Apoyan investigadores jテウvenes al campo y la industria nacional
Insuficientes avances para empoderar a la mujer en el Mテゥxico no incluyente
NUM.
Aテ前
Urge Apoyar la sustentabilidad con el proyecto Ciudades Inteligentes
cinco
10.00
95
Cuernavaca, Morelos, a 04 de Marzo de 2016
Mensaje Editorial IMPLEMENTAR TECNOLOGIA
Una mirada al entorno permite identificar que en la realidad mexicana se requiere la implementación de tecnología, tanto para resolver problemas ancestrales del campo como para atender aquellos que resultan complicados en las ciudades y requieren el desarrollo de una visión de sostenibilidad. En estos días instituciones educativas de nivel superior como el Instituto Tecnológico de Monterrey y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) en sus diversas unidades dieron a conocer algunos avances de propuestas productivas que beneficiarán a la industria y a la población en general. Fuera de los temas políticos y de salud que continúan siendo importantes debido a la cercanía de nuevos procesos electorales y por el desarrollo de enfermedades propias de la temporada de invierno o por la transmisión de vectores, se requiere ese reconocimiento de la participación de jóvenes e investigadores que buscan soluciones sin atentar contra el medio ambiente. Obtener variedades de semillas más fuertes y de mayor productividad, maquinaria para propiciar el tratamiento básico de alimentos, con vistas a mejorar el esquema económico en núcleos poblacionales vulnerables y la búsqueda de materiales para la construcción más baratos y ecológicos son prueba de la creatividad de estos investigadores, que requieren apoyos y que se les permita implementarlos directamente. Es otra forma de ver la problemática nacional, no sólo como un señalamiento sino como acciones concretas que deberían de seguir otros grupos sociales para una mayor participación en la atención de necesidades.
“Jardín Etnobotánico” Foto
portada
2
Directorio Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos (777) 319 32 33 (777) 317 27 08
Director General Fundador: Cruz Pérez Herrera (+) Director General: Hilda Constantino Castro Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Isis C. Pérez Constantino Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen
PROYECTA TU VIDA Siguenos en:
Obra del pintor muralista Jesús Rodríguez A. Elaborada en el año 1995 en el pórtico de la clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social ubicada en Blvd. Benito Juárez en el Centro de la capital. (Foto Isis Pérez Constantino)
Usuario Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx
PM
PM
Investigadores estudian necesidades del campo y poblaciones vulnerables Isis Citlalmina Pérez Constantino
El rezago en el campo y las necesidades de poblaciones que enfrentan la pobreza y son vulnerables ante la carencia de alimentos y de una vivienda digna, son problemáticas que han dado lugar a la actividad de investigadores nacionales que desarrollan propuestas innovadoras para dar atención a estos contextos frecuentes en áreas rurales y suburbanas. Cabe señalar la participación de profesionistas del Instituto Tecnológico de Monterrey, así como del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) unidad Saltillo; quienes Ya presentan avances para una modernización tecnológica sustentable. Al respecto el Centro internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el Tecnológico de Monterrey trabajan juntos en el proyecto MasAgro - Biotecnología para seguridad alimentaria. Este proyecto se dirige a los sectores con menos ingresos, y pretende implementar nuevas tecnologías que mejoren las actividades de siembra y cultivo en particular del maíz. Esta iniciativa se trabaja con expertos de más de 50 instituciones del país, y el responsable por parte del ITM es el Dr. Silverio García; quien explicó que una gran mayoría de mexicanos vive en pobreza monetaria y alimentaria. Otro proyecto destacado de la institución es dirigido por el Dr. Carlos Brambila de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Campus Santa Fe y su equipo, quienes integraron la investigación sobre Opciones de vida para comunidades vulnerables. El estudio trata de incidir en las comunidades más pobres y con bajos niveles de productividad agrícola, interviniendo con procesos tecnológicos en la zona de Ahuatlán, Puebla. Se pretende propiciar el procesamiento de alimentos como una manera de producción que permita a las familias sostenerse y buscar diferentes variedades de vegetales que puedan ser explotadas en ese contexto. Para esto se generó un vehículo en el que se incorporan dos plantas de procesamiento de alimentos, una para productos derivados del cacahuate y otra para frutas. Se espera que esta intervención quede funcionando pronto. Otra institución que se ha dedicado a atender necesidades de las ciudades y el
campo es el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) que en la unidad Saltillo obtuvo resultados para Una variedad “ecológica” de cemento hidráulico resistente a la humedad, el cual se basa en el reciclamiento de vidrio de desecho urbano. Al respecto el investigador José Iván Escalante García, explicó que ésta es una alternativa al cemento Portland que, por su excelente combinación de propiedades, es el más utilizado en la industria de la construcción; sin embargo, en su producción se liberan grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera: un kilogramo de CO2 por cada cantidad idéntica del producto. Para elaborar este nuevo tipo de cemento se emplea vidrio de todo tipo que es lavado, secado, triturado y molido para luego ser combinado con piedra caliza, un mineral abundante y de muy bajo costo. Enseguida, activan la mezcla obtenida mediante una solución de compuestos alcalinos. Con esto se logró un cemento ecológico que recicla el vidrio y reduce emisiones al medio ambiente que se reducen en un aproximado del 50 por ciento.
3
Influenza y Zika amenazan la salud de los mexicanos
Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino
4
La capacidad de respuesta entre las instituciones del sector salud y de la propia población es puesta a prueba por las enfermedades virales y transmisibles por vector , como la influenza y el Zika que reportan un incremento considerable en el país e incluso muertes en personas que tuvieron complicaciones con otros padecimientos o adultos mayores. El zika, enfermedad transmitida por picadura del mosquito Aedes egyptus, por el cual se lanzó una alerta epidemiológica para el cuidado de las mujeres embarazadas, por la posibilidad de microcefalia en los bebés, hasta el momento tiene reportes positivos en siete estados del país. Entre las entidades que reportan casos de Zika, Chiapas tiene acumulados 47 casos, Guerrero 3, Oaxaca, 52 en Oaxaca y uno en cada uno de los estados de Michoacán, Sinaloa, Veracruz y Yucatán. En total 106 casos registr4ados. Morelos se encuentra hasta el momento libre de esta enfermedad. En cuanto a la Influenza se identifica un alto contagio, pues hasta esta semana se cuentan dos mil 818 casos, de los cuales 1421 corresponden a influenza de la cepa AG3N2, 945 a la AH1N1, 339 al tipo B y 113 al tipo A con un incremento de 11.8 por ciento respecto a la temporada 2014- 2015. Cabe recordar que la temporada se cuenta desde la semana cuarenta, a finales de octubre, hasta la semana 20, fin de mayo, del año siguiente. Las entidades que reportan el mayor número de casos hasta la semana ocho del 2016 son el Distrito Federal con 361 casos, Jalisco que reporta 358; México con 275 y Nuevo León con 199. Morelos ha mostrado la aparición de la enfermedad en 62 personas y ya se reportaron varias muertes producto de complicaciones diversas aunque el reporte epidemiológico acepta sólo una. En la presente temporada, el mayor número de fallecimientos se han reportado en Sinaloa, Jalisco, México, Sonora y Baja California que suman el 66.3 por ciento
de las defunciones por influenza que en total son 98. De estas corresponden 18 al tipo AH3N2, 7 al tipo B; 65 al AH1Ni, y cinco al tipo A. Los grupos de edades más afectados son el de 65 años y más, de 1 a 4 años, de 25 a 29 y 30 a 34. Los reportes epidemiológicos permiten dar la alarma para que la población tome precauciones y las autoridades establezcan el cerco sanitario necesario para el incremento masivo de los contagios. Hasta el momento se ha mantenido fuera de la entidad el Zika pero ya tenemos casos en nuestros estados vecinos, Guerrero y Michoacán, así que se requiere extremar precauciones. En cuanto a la influenza existen en el sector salud vacunas suficientes para la población de las edades de mayor contagio, por lo que se sugiere asistir a las instituciones correspondientes a solicitar la vacuna lo antes posible.
PM
PM
Estereotipos culturales de violencia física y sexual
Isis Citlalmina Pérez Constantino
La violación de los derechos humanos y de justicia, es una característica del tiempo actual. Por ello a través de los medios de comunicación observamos la intensa generación de estereotipos culturales de violencia física y sexual que más que prevenir se han convertido en las posibilidades de vida para jóvenes y niños. El crimen organizado parece inundar los medios, en la televisión las series con más alto reiting son las que se refieren a hechos de violencia, ya sea física, sexual, psicológica y toda clase de los delitos tipificados por los códigos penal y civil. Resulta difícil para las familias impedir que sus hijos tengan un contacto con la violencia, al grado de que ya hasta en la programación que supuestamente se dirige a los pequeños, encontramos muestras de actitudes violentas, verbales o de contacto físico. En torno a las mujeres existen programas específicos, para tratar el hecho de las violaciones, muertes o feminicidios, la trata de blancas, los secuestros y retención en situación de encierro permanente de chicas que padecen los abusos sexuales y psicológicos. Por un lado, quienes hacen ese tipo de programas podrían argumentar que se trata de poner en la mesa la realidad y que todos conozcan lo que puede pasar en las calles o incluso dentro de las casas. Sin embargo, también es la generación de una sociedad sometida por el terror, que ya no sale de noche, que no asiste a lugares públicos y con hijos que sobreprotegen. Lo cierto es que se están generando estereotipos, modelos que ya se ven como naturales, más que sean resultado de la actuación del hombre. Ahora los jóvenes ven y aceptan que una chica sea violada y hasta asesinada porque le gustaba salir, o disfrutan todas las perversiones que se trasmiten por los medios. El abuso, físico, psicológico, los crímenes, violencia intrafamiliar, excesos sexuales, matrimonios entre personas del mismo sexo, hombres polígamos, mujeres prostitutas sociales, alcohólicos, en fin, todo está en la pantalla del televisor así como
en el cine. La violencia nos ha invadido y es signo del milenio, quizá deberíamos decir es resultado de la degeneración social, del exceso de libertad y de la falta de educación. Sería un reto para las familias reflexionar sobre qué pasa en el México actual y cómo superar esos estereotipos que aparentemente pueden instalarse en los núcleos urbanos para generar mayor violencia, drogadicción, delincuencia, prostitución, y con esto todas sus consecuencias a nivel de familia, individuos, hombres y mujeres; funcionarios, acciones sociales. Hay leyes que indican que se establece programación para todas las edades, para adolescentes y adultos o bien exclusivamente para adultos, sin embargo, la televisión está abierta y se recibe todo en el mismo paquete. Los niños ven los programas y resultado de la carencia de acompañamiento después intentan ponerlo en la práctica. De estos pequeños o adolescentes se llenan los Centros de menores o los Centros de reclusión. Después son inadaptados sociales.
5
Descubren fallas por mala atención a niños y jóvenes en un albergue Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino
6
El rescate de niños y jóvenes en un albergue bajo una asociación Civil, denominado “Amor para compartir” es sólo la punta del iceberg que puede dar lugar a una investigación hacia otras organizaciones civiles que ofrecen servicios para poblaciones vulnerables y que han tenido una escasa vigilancia respecto a sus actividades. El caso se refiere a la intervención del DIF estatal por deficiencias detectadas, entre las que se mencionaron brindar alimentos en estado de descomposición, la ausencia de expedientes y carpetas de cada joven en el sitio; y no contar con personal médico, el cual brindara atención en caso de una emergencia. Al intervenir en el albergue “Amor para Compartir”, localizado en el Barrio San Miguel, en el paraje Exquitecac del municipio de Huitzilac. Se encontraron a 34 personas, de los cuales 17 son mujeres y 17 hombres, con edades que oscilan entre los siete y los 22 años.
Sin embargo, se identificó la fuga de tres jóvenes y de acuerdo a las versiones de los rescatados se desconoce la ubicación de 19 más que estaban en el lugar una semana antes. El DIF tiene bajo su custodia a 53 jóvenes. La presidenta del DIF, Elena Cepeda, informó que saben que el total de personas era de 75 por lo que se realiza una investigación policial para dar con el paradero de los faltantes y se procede a las revisiones administrativas pertinentes. Es necesario destacar que esta es una primera intervención en una institución que se manejaba de forma independiente pero en la que se intervino debido a informes sobre el mal manejo y se desconoce si existe la posibilidad de algún delito por perseguir hasta que se encuentre a la población faltante. Por la falta de instituciones públicas con recursos necesarios para dar atención a niños que carecen de hogar, a jóvenes que tienen alguna dependencia a drogas, o adultos mayores, que también pueden estar en situación de calle, se ha autorizado a organizaciones de la sociedad civil, pero se ha presentado esta situación y ahora se requiere la revisión en cada institución para evitar corrupción o la acción delictuosa, como podría ser la venta disfrazada de niños o el abuso. El DIF Morelos tendrá que determinar un plan estratégico para proceder a estas revisiones, tomando en consideración las opiniones de los niños, jóvenes o adultos mayores que viven en dichas instituciones pues los responsables podrían presentar informes poco realistas y maquillar sus resultados. Son pocas los albergues privados para niños y niñas, pero cada vez surgen más grupos que dirigen su actividad a la asistencia social pero se requiere cuidado en su funcionamiento.
PM
PM
El ISSSTE hace efectivo el derecho social a la salud Hilda Constantino Castro
Las acciones integrales y simultáneas por parte del sector Salud y con el apoyo de estudiantes de esta área, permiten asegurar el derecho social a la salud y contrarrestar patologías prevenibles por inmunización que en este momento están afectando a los mexicanos en distintas entidades. En este sentido, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) cumple con la misión que le corresponde y en este fin de mes cuando se realizó la Primera Semana Nacional de Salud 2016 aplicó un total de 574 mil 456 dosis de vacunas contra diez enfermedades entre ellas, la poliomielitis, sarampión, rubeola, parotiditis, hepatitis, rotavirus, neumococo y tétanos. Se hizo hincapié en las necesidades de poblaciones vulnerables como niños, embarazadas Y adultos mayores reciban estas vacunas, además de que existen algunas específicas como la de influenza que en este momento presenta numerosos casos y también aumentó el número de muertes. El ISSSTE a nivel nacional a través de 35 subdelegaciones médicas, desplego un total de mil 573 brigadas móviles, 365 puestos fijos y 613 semifijos atendidos por mil 292 vacunadores, además de tener el apoyo de tres mil 517 voluntarios que previamente recibieron capacitación para apoyar en estas acciones preventivas. Para esta Primera Semana de la Salud, el ISSSTE previó suministrar 472 mil 207 unidades de vacuna Anti poliomielítica tipo SABIN a mayores de seis meses y menores de cinco años; 10 mil 843 dosis de la Triple Viral (contra sarampión rubeola y parotiditis) a infantes de uno a seis años; 18 mil 721 unidades del biológico Anti hepatitis B a bebés de recién nacidos a un año; 12 mil 561 de Anti rotavirus (contra diarrea grave) a lactantes de dos a siete meses y 14 mil 56 de la Anti neumococo Conjugada contra neumonía e infecciones producidas por el neumococo, a pequeños de dos meses a un año. Para prevenir el tétanos neonatal destinó dos mil 688 dosis de Toxoide tetánico
diftérico pertusis acelular (Tdpa) a mujeres gestantes a partir de la semana 20 del embarazo. Además, inmunizó con Toxoide tetánico diftérico (Td) a 33 mil 353 personas, adolescentes de 11 años en adelante y población adulta. De manera complementaria, el organismo distribuyó 460 mil 615 sobres de Vida Suero Oral a madres responsables menores de cinco años que entren en contacto con los servicios de salud. A través de diferentes medios brindó orientación sobre enfermedad diarreica aguda, enfermedad respiratoria aguda y tétanos neonatal, con una cobertura estimada de 338 mil 840 personas, 326 mil 116 y 102 mil 381 mujeres embarazadas, respectivamente. Con estas acciones de participación interinstitucional dirigidas a todos los mexicanos, el ISSSTE cumplIÓ en los hechos con hacer efectivo el derecho social a la salud y con el compromiso del Presidente Enrique Peña Nieto, de “garantizar la salud y el desarrollo de la niñez”.
7
Mayor Calidad de vida en las Ciudades Inteligentes Hilda Constantino Castro
8
Las ciudades inteligentes son una nueva estrategia para impulsar el desarrollo sostenible, con base en los recursos naturales disponibles y la participación ciudadana. Los beneficiarios directos son las comunidades que adquieren características para una mayor calidad de vida. El concepto de ciudad inteligente surge en el sector empresarial aunque comienza a difundirse al grado de que países como España, Japón, Suiza e Inglaterra ya cuentan con ciudades en las que se trabaja por el desarrollo sostenible y el mejor uso de los recursos naturales. En México se creó recientemente la Asociación Mexicana de Ciudades Inteligentes con sede en Monterrey, N.L. Francisco Cienfuegos Martínez presidente de dicha asociación, destaca que una ciudad inteligente es más que el uso de la tecnología digital, pues implica aplicar programas autosostenibles, por ejemplo , desde modernizar el alumbrado público, sin necesidad de adquirir una deuda, tener ahorros de energía, cuidar del agua, entre otros aspectos. En México hay interés por desarrollar este concepto, para beneficio de la comunidad, y para una mejora en la calidad de vida, pues los proyectos deben ser autosostenibles y autofinanciables. Además es un cambio sustantivo en la forma de vida y de gobierno, e implica romper barreras. Por esto es necesario definir los criterios e indicadores que permitan identificar los avances para que una ciudad corresponda a la categoría de inteligente. De acuerdo con la Organización para el comercio y el Desarrollo Económico, (OCDE= para el año 2050 el crecimiento económico y demográfico tendrá un im-
pacto en el medio ambiente y social sin precedentes, por lo que es necesario que las ciudades con grandes núcleos poblacionales dirijan sus metas a generar ciudades inteligentes y de mayor sostenibilidad. En España ya se cuenta con un plan de Ciudades Inteligentes, y es una apuesta del gobierno para impulsar la industria tecnológica dirigida a este aspecto, impulsando los procesos de transformación de las ciudades y destinos turísticos. Pero no es sólo el uso de la tecnología, de acuerdo a las tendencias, entre los aspectos que son esenciales de cuidar está La incorporación de las TIC a los servicios públicos; la generación de empresas de servicios públicos eficientes, por ejemplo el manejo de energías renovables, recolección de agua, eliminación de residuos sólidos. Además en un centro urbano de este tipo el uso creativo de las asociaciones públicas permite una labor de vigilancia del cumplimiento en los estándares de los servicios, la incorporación de redes para la seguridad, vigilancia a través de videocámaras, iluminación de las calles, servicios de patrullaje., entre otros. En el aspecto de la administración pública se requiere la sostenibilidad financiera, esto es que todas las ciudades y municipios tengan una planificación tal que puedan demostrar el buen uso de los ingresos y también evitar el endeudamiento. La participación ciudadana en el gobierno así como los proyectos dirigidos al capital social, esto es, la infraestructura que apoye la educación, la salud, la recreación, entre otros son otras características de este tipo de ciudades. Otra sería la planificación del servicio de transporte público y el tráfico citadi-
PM
PM
no, lo que tiene que ver con la disminución de la huella de carbono y el respeto al medio ambiente, y un consumo adecuado de energéticos. Entre las ciudades que se consideran han logrado muchas de estas características están Tokio, Londres, Nueva York, Zurich y Paris. México, pese a tener la ciudad más grande en América Latina todavía tiene muchas carencias para entrar en esta categoría, aunque ya cuenta con algunos elementos para ser una ciudad amigable, con algunas poblaciones vulnerables, como personas mayores, o aquellas con algunas capacidades diferentes. El tener una visión distinta de cómo debe ser un centro urbano, tiene una estrecha relación con las posibilidades del futuro, dado que la problemática mundial tiene problemas muy característicos, los cambios climáticos la escases de energías renovables, la urgencia de cerrar la brecha entre la población que utiliza las tecnologías y las que carecen de ella, la cuestión laboral, entre otros. A esto se debe el interés de los empresarios por lograr que los gobiernos estatales en conjunto con los sectores industriales, coadyuven para que en cada entidad se realicen acciones con una visión de futuro, que atiendan problemas concretos con la participación ciudadana. Un ejemplo de ello sería que el servicio público de basura estuviera organizado de manera que los desperdicios orgánicos se utilicen en terrenos para generar composta, que los envases plásticos y de vidrio se reciclen, lo que requiere de una inversión para tener una empresa oficial dedicada a esta labor. Otro aspecto sería el cambio de alumbrado público, como ya se ha implementado en algunas zonas, con el uso de celdas solares, que también debería
usarse para los semáforos, y para la generación de energía que permita atender servicios en edificios públicos. El Concepto de ciudades Inteligentes se dirige a la sostenibilidad al mejor uso de recursos renovables y no renovables, así como de los financieros, pues actualmente el mundo enfrenta una crisis profunda, que se manifiesta en la falta de credibilidad hacia los gobiernos y sus representantes, el exceso de corrupción real o ficticia que hace que la población rechace cualquier iniciativa si no ve el beneficio. Una práctica común es la petición de préstamos cada vez mayores, y con esto se limita la obra pública y las acciones para beneficio de la comunidad. Esto se transforma en un círculo vicioso, falta de recursos es igual a corrupción, y esta se transforma en rechazo a los partidos a sus representantes y al gobierno en general. Luchar por una participación ciudadana, para lograr un crecimiento sostenible y propiciar las características de una ciudad inteligente, puede ser la solución para la atención de problemas graves en lo urbano y en los grupos sociales, que se han volcado a las calles en continuas manifestaciones violentas para luchar por derechos de los ciudadanos y la petición de obras necesarias y urgentes. La calidad de vida es una aspiración de todos los grupos sociales y un plan como este que se vislumbra desde una asociación empresarial, puede ser el inicio de esa transformación y trabajo hacia el futuro en colaboración entre los ciudadanos, asociaciones y gobiernos de todos los niveles.
9
CONTRASTES Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino
Reconocer que a veces toman malas decisiones parece no ser la mejor cualidad de los funcionarios que pese a tener la responsabilidad de atender a quienes además tienen la razón, tratan por todos los medios de darle vuelta al asunto. Esto ocurre con quienes son los responsables de atender las demandas de los revolucionarios, sus viudas y descendientes hasta la segunda generación, que con base en la Ley de beneficios, estímulos y recompensas a los veteranos de la Revolución en el estado de Morelos solicitan cada año el pago de su pensión, que además les es negada de la misma manera No hay presupuesto. La realidad es que desde 12959 existe esta legislación que ha sido reformada en varias ocasiones, la última en 2011 con inicio de aplicación a partir de enero de 2012. Sin embargo el gobierno se torna sordo, ciego y falto de comprensión para dar una solución a esto. Esta semana volvieron a manifestarse en el Congreso del Estado para que reciban su pago que según la ley es de 30 salarios mínimos mensuales. Donde esta este presupuesto que debería existir porque son compromisos de muchos años? Lo desconocemos. Otro aspecto curioso y llama mucho la atención es la forma en que se dio a conocer que el gobernador Graco Ramírez Abreu fue exonerado de cargos por desvío de recursos del erario público, gracias a algunas acciones de limpieza que se realizó desde la Entidad Superior de Auditoría y Fiscalización (ESAF) por lo que el uso del crédito de dos mil 806 millones de pesos que
10
contrató en octubre de 2013, ahora resultó ser transparente desde la visión del Auditor General, José Vicente Loredo. Según se dio a conocer en los medios, se revocó la totalidad de las observaciones de carácter resarcitorio que se habían detectado por 41 millones 869 mil 318 pesos Este proceso se realizó gracias a un recurso de reconsideración que permitió modificar el pliego de observaciones que se convirtieron en administrativas. Como podemos ver de qué se puede, se puede y todos pueden ser muy transparente, aunque a algunos se les aplica la ley y son perseguidos políticos permanentes para evitar que lleguen a ninguna posición de poder, como le ocurrió a Manuel Martínez Garrigos. Otro asunto que llama la atención es el matiz que están dando a las peticiones de revocación del mandato de la ahora alcaldesa de Temixco, Irma Camacho García, quien llega al cargo porque así lo marca la ley. Sin embargo ahora se intenta dar una solución política, lo que indica que también quieren pasar por alto los mandatos constitucionales para dar el cargo a quien ni siquiera contendió por la alcaldía. Podría pensarse que están en lo correcto, pues en Tamaulipas cuando asesinaron a un candidato priista a gobernador, lo que ahí se hizo fue darle la candidatura a su hermano, quien ganó las elecciones. No se atentó contra la ley como se pretende hacer ahora. Ya veremos la maquillada que dan a sus acciones. Para concluir, una muestra más de la mala administración que ha habido en la entidad, por parte de funcionarios que, concedamos el beneficio de la duda, se excedieron en gastos y entregaron administraciones en números rojos. El resultado en Huitzilac es que el ayuntamiento recibió aviso del congelamiento de una de sus cuentas por adeudos a uno de sus proveedores. Este municipio tiene una deuda de 19 millones de pesos en laudos y proveedores diversos. Igual ocurre en otros ayuntamientos del estado.
PM
PM
“Por un planeta 50 – 50” lema que promueve el “Día de la Mujer 2016” Isis Citlalmina Pérez Constantino
Con un origen de violencia y hasta sangriento, el Día Internacional de la mujer se estableció en un 8 de marzo de 1975, año dedicado también a la mujer para recordar la lucha por conseguir la igualdad en el trato y en los derechos de quien participa hombro con hombro en el desarrollo de la humanidad. En este año, se conmemoran ya 41 años de que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) marcó el inicio de una serie de planes y proyectos para que esa igualdad se cumpla en el planeta y en el 2016 todavía no se ha cumplido totalmente con la protección, educación, trabajo y oportunidades diversas para las mujeres en todos los países del orbe. Todavía tenemos lugares en los que la mujer sufre la violencia continua en la familia, en donde son despojadas de sus derechos y vendidas a los hombres en pago de algunas deudas o bien están en situación de esclavitud de acuerdo a las leyes y tradiciones de cada país. En México ahora la situación ha cambiado. Se tiene mayor participación en lo social, político y económico, sin embargo el machismo persiste y cuando se callan las protestas lograr la permanencia de la desigualdad y la exclusión. En cada Plan Nacional de Desarrollo se establecen metas y con ello se busca que las mexicanas tengan igualdad de oportunidades en educación, para elegir su forma de vida, su participación en los procesos electorales, la selección de funcionarios, recibir una atención inclusiva y estar en términos de igualdad con los hombres. Pero aún existen comunidades tradicionalistas. Hay entidades en las que destaca la violencia a las mujeres, feminicidios, maltrato familiar, violencia marital, discriminación, acoso sexual, así como diferencias en el pago por su trabajo. Los avances han sido lentos y la lucha tiene un largo camino por recorrer. Ante estas situaciones, la ONU estableció como lema del día, es “Por un Planeta 50-50 en 2030: Demos el paso para la igualdad de género”, como meta fundamental para transformar en el mundo la situación de las mujeres. El empoderamiento de la mujer es un elemento central de los esfuerzos de la Organización para hacer frente a los desafíos sociales, económicos y políticos en todo el mundo. Ante la cercanía del Día Internacional de la Mujer, se impone reflexionar sobre
cuál es la situación nacional y estatal sobre los derechos de las mujeres, los problemas sociales que enfrentan y el modo de resolverlos, para que en México se tenga una sociedad igualitaria, incluyente, sin discriminación y sobre todo de respeto a la dignidad femenina y la calidad de vida que merecen como ser humano. Como indicamos los orígenes son violentos, desde 1909 que se celebró un día para ellas en Estados Unidos, la lucha que se realizó desde 1910 para conseguir el sufragio femenino universal, las acciones realizadas en 1911 para obtener el derecho al voto, al trabajo, la formación profesional y a la no discriminación laboral, las protestas por la guerra en 1913 y 1914; y la lucha de las mujeres rusas en demanda de pan y paz en 1917. Siempre estuvo relacionado con la búsqueda de la igualdad y los derechos sociales, la justicia para las niñas, jóvenes y adultas que requieren ser tomadas en cuenta a la hora de las decisiones y las propuestas. Recordemos que también la mujer piensa y es creativa.
11
Zapatistas, sus viudas y descendientes motivo de burla por parte del gobierno
Hilda Constantino Castro Lo que para unos fue motivo de protección y apoyo para quienes participaron en el movimiento revolucionario mexicano y concretamente en el Ejército Libertador del Sur acaudillado por el General Emiliano Zapata Salazar, son motivo de burla por parte de las autoridades de la entidad que incumplen con el pago de pensiones legalmente establecidas en Morelos. Se trata de la Ley de beneficios, estímulos y recompensas a los veteranos de la Revolución en el Estado de Morelos, que fue promulgada por primera ocasión en diciembre de 1959, modificada en 1974 y finalmente en 2011 con fecha de aplicación a partir de enero de 2012. Este instrumento legal otorga una pensión de 30 salarios mínimos a los Revolucionarios, sus viudas o concubinas, y descendientes hasta la segunda generación, esto es sus nietos. Cuando vemos a un grupo de ellos congregados ante el Congreso del Estado para protestar porque tienen años de no recibir este recurso, llama la atención la calidad moral de quienes hacen los presupuestos y que desconocen lo que está aprobado y vigente en la entidad, como este apoyo que ganaron quienes participaron en la lucha arma-
12
da, con el propósito de lograr justicia social para los mexicanos y morelenses pero que sus esfuerzos se ven disminuidos con un “no hay presupuesto”. Podrían argumentar el mal estado financiero de la entidad, pero si está autorizado y es un precepto vigente, deberían hacer una mejor planificación y tener un diagnóstico de las personas que les corresponde esta pensión. Resulta que según el articulado de dicha ley, deben ser morelenses por nacimiento o por residencia, acreditar su residencia en Morelos con anterioridad a cinco años a la fecha de que entró en vigor la ley, además de comprobar fehacientemente ante la Comisión de Estudio y Dictamen de Antecedentes Revolucionarios su participación en el lapso comprendido del 19 de noviembre de 1910 y el 20 de mayo de 1920 o bien que hayan sido reconocidos como veteranos de la Revolución por la Secretaría de la Defensa Nacional. La Comisión mencionada se integra por un representante del poder ejecutivo del Estado, el presidente del Tribunal Superior de Justicia y uno del Frente Zapatista de la República. Entre las atribuciones de este cuerpo colegiado, el artículo 8 señala recibir las solicitudes que presenten los Veteranos de la Revolución, las viudas y sus descendientes para disfrutar de los beneficios que otorga la presente Ley, analizarlo y dictaminar resolviendo con oportunidad si se otorgan estos estímulos. Los veteranos tienen además derecho a “Pensión vitalicia no menor de treinta salarios mínimos mensuales, previo dictamen de la Comisión de Estudio y Dictamen de Antecedentes Revolucionarios, que sancionará el Titular del Poder Ejecutivo; servicio médico gratuito en los hospitales del Gobierno del Estado, seguro de vida por la cantidad de treinta mil pesos, cuya prima será pagada por el Gobierno del Estado, cumpliendo el o los interesados los requisitos que fije la Institución Aseguradora; diplomas y condecoraciones previo dictamen de la Comisión de Estudio y Dictamen de Antecedentes Revolucionarios; y en caso de defunción del veterano, además del seguro de vida mencionado en la fracción III, se cubrirá a los deudos del Veterano la cantidad de doce mil pesos para gastos funerarios”. Por todo esto es indigno el trato que les dan a los veteranos, viudas, concubinas y sus descendientes hasta la segunda generación por un derecho establecido en la ley.
PM
PM
Tendencias Espacios & Imágen + Moda
Isis Citlalmina Pérez Constantino
Implementan la robótica en hotelería en el diseño y atención a los clientes
Si bien en la edición anterior hablábamos de cómo la tecnología ha avanzado y aplicada a diferentes áreas dan como resultado la innovación para dar solución a los problemas de la vida diaria, en este numero la tecnología nos sorprende conjugando la robótica en la hotelería. Los primeros prototipos de robótica tienen su origen en la ingeniería mecánica, eléctrica, informática y ciencias de la computación, con el objeto de crear equipos que redujeran el trabajo a realizar en algunas áreas. La automatización, se considera como la precursora de la robótica, pero no fue hasta 1921 que el término de “Robot” fue empleado para denominar a aquellos seres automatizados mencionados por el escritor checo Karel Čapek, y posteriormente Isaac Asimov lo retoma denominando como “Robótica” a la ciencia que estudia a los robots. La ciencia ficción ha generado un amplio panorama de lo que la Robótica generará cuando se desarrolle la tecnología necesaria y es así como podemos ver robots viajando a otros planetas o descifrando lenguas alienígenas. En general la robótica tiene dos tendencias muy marcadas, por un lado, busca generar humanoides que logren parecerse físicamente a la raza humana. Y por otro lado, busca que los prototipos sean herramientas que faciliten y minimicen el trabajo de los humanos, así como, que sirvan para solucionar algunos problemas en áreas médicas. Por lo que respecta a la hotelería existen un sin fin de diseños arquitectónicos, que van desde los que rescatan algunos edificios históricos, hasta aquellos que desafían las leyes de la naturaleza y la física con algunas soluciones novedosas como albercas suspendidas en el aire, habitaciones sobre y bajo el mar, entre otros. Para esta edición tenemos una nueva tendencia marcada por el hotel Henn-na, que fusiona los mejores conceptos de hotelería con tecnología avanzada y robótica. Está ubicado en el parque temático de Huis Ten Boch en la prefectura de Nagasaki, Japón, que en 1992 fue declarado como “Eco-friendly future city”, y bajo esa premisa los directivos generaron un hotel que cumpliera con todas las disposiciones y normativa medio ambiental. Otra premisa que se tomó en consideración fue que el costo de las habitaciones se redujera, en busca de ofrecer a sus clientes una estadía más larga. Esto se logro con la implementación de tecnología avanzada, en donde la atención al cliente es a través de robots.
Se dice que los robots son capaces de entablar conversaciones inteligentes. Los robots más funcionales están a disposición de los huéspedes para trasladar el equipaje a las 72 habitaciones del hotel, proveer de personal a los casilleros de maletas y limpiar. Como parte de las tecnologías empleadas esta el acceso a las puertas de las habitaciones es por medio de una tecnología de reconocimiento facial, las amenidades que se ofrecen en las habitaciones serán mínimas, los huéspedes pueden solicitar artículos a través de una tableta cuando lo necesiten, en lugar de aire acondicionado, un panel de radiación detecta el calor corporal en las habitaciones y ajusta la temperatura. Los precios de las habitaciones variarán según la demanda. En lugar de que les den un precio fijo, los huéspedes harán ofertas por las habitaciones durante la temporada alta. Los mejores postores conseguirán las habitaciones, aunque las ofertas tendrán un límite de precios. Actualmente, el hotel se encuentra en su primera fase. La segunda fase será completada en este 2016, cuando se añadirán otras 72 habitaciones. Y en un futuro se pretende construir 1000 hoteles similares a este alrededor del mundo
13
Hombre visionario que practicó
el ideario liberal de justicia social
Hilda Constantino Castro
Difundir el ideario juarista es un gran reto en la época que nos tocó vivir, cuando la lucha por el poder económico, político y social continúa e incluso surgen nuevos modelos sociales, reales o ficticios, que se instalan en el pensamiento popular gracias a la penetración de los medios tecnológicos. A 210 años de su nacimiento la historia sobre el Benemérito de las Américas, Benito Pablo Juárez García, ha perdido la visión del hombre que trasciende a su tiempo para dar lugar a expresiones en las que se intenta denigrar sus acciones. Juárez mostró en su tiempo, se forjó con esfuerzo y perseverancia, poniendo como base de su educación la voluntad férrea que le permitió avanzar hasta concluir una profesión y del indígena oaxaqueño discriminado llegó a ser Presidente de la República, preocupado por sus congéneres y alentado por elevados principios que aplicó en la lucha por cumplir los ideales de justicia, libertad, fraternidad y respeto. Aun en el año 2016 se enfrenta la discriminación, se establece como aspiración la inclusividad, que las personas incluyan a los más débiles y con menor preparación, que apoyen el desarrollo humano, que actúen con justicia para que cada quien reciba lo que les corresponde. El legado juarista son las normas jurídicas y sociales que son esencia del sistema legal mexicano y pese a que algunos consideran que al realizar la separación del gobierno y la iglesia demostró carecer de fe hacia un ser supremo, la realidad es que el propósito fue establecer la libertad para gobernarnos democráticamente y la absoluta libertad de practicar la creencia o religión que de manera individual elijamos. Ante los embates de los hechos que ocurren en la circunstancia histórica que nos rodea, es necesario volver a mirar la historia para aprender sobre las virtudes y defectos que manifestamos como seres humanos, a identificar las características de un ser que manifiesta un patriotismo a ultranza con honestidad, vocación y verticalidad, a reconocer que otros hacen lo que por conveniencia evitamos y que no todo lo que deslumbra es oro.
14
Desconocer los alcances de las acciones de Juárez y arrinconarlo en el olvido es ir tras falsos líderes, que destruyen antes que construir, que violentan antes que respetar a los demás y que sólo buscan obtener el poder sin importar la igualdad de oportunidad, ser incluyente, atender a poblaciones vulnerables y mucho menos proteger nuestras libertades. Mucho se dice en los medios de comunicación sobre Benito Juárez, pero pocas veces se destaca que gracias al ejercicio de las leyes, se legró la libertad de los mexicanos, para vivir en un Estado de Derecho que protege la vida, el patrimonio de las familias, además de que mejora y vigila el progreso equitativo de los pueblos, con sus diversas características. Conseguir un México incluyente y en paz no es imposible, pero para ello debemos volver una mirada reflexiva a la historia, ser patriotas y mostrar respeto por quienes trabajaron para que las generaciones de hoy tuvieran un país de libertades y con proyectos propios de los mexicanos.
PM
PM
Amigos se reunieron para festejar a
Guillermo del Valle y Marisela Sánchez
Isis Citlalmina Pérez Constantino
Abrazos, sonrisas, los mejores deseos para una pareja que ha trabajado, desde diversas posiciones, por atender problemas sociales de los Morelenses. El motivo el cumpleaños de Guillermo del Valle Reyes y de Marisela Sánchez Cortés quienes abrieron las puertas de su hogar para recibir a los amigos que los acompañaron. Cientos de amistades ocuparon las mesas en el Jardín, para disfrutar de una cecina asada y ensalada, además de aguas frescas que se prepararon para esta ocasión. El ambiente festivo se complementó con la participación de diversos grupos musicales que también les tocaron las tradicionales mañanitas antes de partir el pastel para compartir con todos los invitados. Fue una tarde de mucho movimiento en el hogar de la pareja, que recibió a sus amistades en el lobby tomándose fotos con todos ellos, además de que permanentemente estuvieron atentos a que fueran bien atendidos en las mesas. Cabe destacar que en todo momento se observó el cariño hacia Guillermo del Valle Reyes y Marisela
Sánchez Cortés, quienes tienen una amplia trayectoria política pero que se han caracterizado por mantener un carisma y calidez hacia las personas que les rodean, que les permite atender adecuadamente a las problemáticas que les presentan. El cumpleaños de ambos en este mes, fue el motivo por el que estas amistades de muchos años, se volcaron para saludarles y desearles bendiciones hoy y siempre, pues es una forma de valorar a estos servidores que les han cumplido y atendido desde las ubicaciones en las que se han desempeñado.
15