Pem 97

Page 1

Cultura vial

es una posible soluciテウn para mayor vialidad a Cuernavaca

Investigadores del IPN proponen equipo para disminuir uso de combustibles

NUM.

Aテ前

Permanecen los ideales revolucionarios del general Emiliano Zapata Salazar

cinco

10.00

97

Cuernavaca, Morelos, a 04 de Abril de 2016


Mensaje Editorial DETRÁS DEL CAMBIO

Las transformaciones sociales son procesos que no concluyen. Siempre están ahí para sorprender y dar fiel registro de las tendencias en el desarrollo. Nadie escapa a este movimiento. Por eso en esta ocasión tenemos una muestra de ello cuando se aborda la nueva decisión de imponer otras características al programa “Hoy No circula” para contener los efectos de la contaminación en la ciudad de México. Es indudable que algo no ha funcionado bien, o no se aplicó correctamente, dado que la contingencia de altos niveles de ozono determinó que era necesario una nueva meta del programa. Ahora no circularán ni los vehículos nuevos. Pareciera sólo una medida más pero pone el dedo en el problema principal el cambio climático y los efectos de los gases tipo invernadero. Otros cambios también parecieran cosa de nada por ejemplo, el gobierno perredista de Morelos está dispuesto a festejar a un icono del agrarismo, Emiliano Zapata. En este mes se realiza la XIX cabalgata histórica y el acto en memoria del héroe morelense traicionado en la Hacienda de Chinameca. Los funcionarios por una parte tratan de llegar al pueblo gracias a la memoria de un símbolo nacional y por la otra le dan de patadas al pesebre. Así tenemos que en actos oficiales no se permite que el pueblo se acerque para presenciar los actos en memoria de Zapata y por otra parte quieren iniciar diálogos con la iglesia, claro para tomar acuerdos sobre fiestas religiosas. Al parecer se han dejado de lado preceptos juaristas, los zapatistas y también se olvidan los propósitos verdaderos de la Revolución. Los políticos dejan de lado la memoria histórica y ponen el ojo en lo que les puede dar puntos para las próximas contiendas, ingresos extraordinarios o salir adelante con los problemas que se generan en la entidad por malas decisiones. En fin esperemos que los cambios mejoren pronto para el pueblo.

2

“Mural Zapata” Foto

portada

Directorio Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos (777) 319 32 33 (777) 317 27 08

Director General Fundador: Cruz Pérez Herrera (+) Director General: Hilda Constantino Castro Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Isis C. Pérez Constantino Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen

PROYECTA TU VIDA Siguenos en:

Mural en el acceso del Parque Ecológico Chapultepec, ubicado en la bajada de Chapultepec, cerca de la glorieta la Luna. Foto (Isis Citlalmina Pérez Constantino).

Usuario Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx

PM


PM

Rendirán homenaje a la memoria del Caudillo del sur, Emiliano Zapata Hilda Constantino Castro

En lo que será el 97 aniversario de su muerte, los morelenses recordarán al héroe revolucionario, el Caudillo del Sur, Emiliano Zapata Salazar, caído a consecuencia de una traición en la Hacienda de Chinameca. En la conciencia popular la lucha no concluyó en 1919, porque en el campo existen carencias que tampoco han sido atendidas. Los actos dedicados a Zapata inician con la tradicional cabalgata en recuerdo de la ruta que siguió acompañado de sus tropas entre Tepalcingo y Ciudad Ayala, antes de la emboscada que terminó con su vida. Este recorrido se realiza el 3 de abril y el 10 del mismo mes se recuerda el día de su muerte. En opinión del Secretario de Gobierno Matías Quiroz Medina existe disposición y voluntad para conmemorar junto con la sociedad al generalísimo que luchó para que la tierra volviera a quienes la trabajan con sus manos, por lo que el recuerdo de su aniversario luctuoso trasciende las fronteras de la entidad. En México la atención al campo y el reparto agrario se iniciaron al concluir la Revolución, sin embargo aún tenemos campesinos que carecen de lo elemental, con tierras infértiles que apenas les dan para sobrevivir. Es lamentable escuchar que los ideales revolucionarios que movieron a miles de mexicanos se pierdan en el México de este nuevo siglo y que algunos familiares de Zapata o de personas que participaron en esa lucha armada, se encuentren en mala situación porque el gobierno les niegue incluso la pensión que se les concedió en otras administraciones. Recordar al General Zapata, debe ser para las nuevas generaciones la posibilidad de entender la visión de quienes dirigieron el conflicto para lograr libertad, educación, respeto a los derechos de los trabajadores, salud y el derecho a una vida digna, propósitos que se pierden cuando se manipulan como parte de campañas a favor de intereses grupales. El problema agrario persiste y la pobreza de la población que se dedica al campo

es lacerante. Existen programas pero también se han desviado de sus propósitos iniciales. Esto propicia que las tierras sean abandonadas, la migración hacia centros urbanos en donde se generan mayores cinturones de pobreza o bien traslados a otros estados o hacia el país del norte en donde buscan un estilo de vida pero con muchas penurias. Cuando los pobladores del campo morelense dicen “Zapata vive, la lucha sigue”, están haciendo referencia a esta problemática, dado que mataron a un líder cuya memoria permanece y que en Morelos sus ideales persisten para que el campesino reciba una alternativa de vida acorde a las características de este siglo, en el que se requiere superar la pobreza extrema, tener un empleo bien remunerado, poseer las tierras fértiles o con sistema de riego que les permita mejores cosechas, en fin disfrutar de los recursos naturales del país con un esquema de sustentabilidad y desarrollo social.

3


Urge transparencia en el manejo del fondo de Reparación a Víctimas Luis Pineda González

4

Pagar salarios a comisionados o reparar el daño a víctimas del Delito y por Violaciones a los Derechos Humanos son dos alternativas que en este momento están en la discusión pública, gracias a la controversia que se sustentó al respecto que además dejó en duda la transparencia con la que se han manejado los recursos del Fondo dedicado a dicha reparación. Lo cierto es que el tema ha dado pie a una campaña en redes sociales en las que el gobernador de Morelos y su esposa Elena Cepeda son los principales actores. El inicio de la disputa se presentó durante la de inauguración de las oficinas de la Comisión de Atención a Víctimas, en la que se pidió la armonización de la ley estatal de atención a víctimas del delito con la referencia federal, pues de esta manera serán reconocidos los comisionados como funcionarios públicos y tendrían un mejor desempeño. En respuesta a la petición externada por una de las comisionadas, la esposa del gobernador Elena Cepeda León hizo una fuerte crítica a este cuerpo por exigir el cobro de un salario cuando su función debería ser honoraria. Lo que quizá se olvidó es que el propio ejecutivo estatal envió a la legislatura un proyecto en el que se propone que los miembros de esta comisión perciban un salario. Las contradicciones que también involucraron al fundador del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad y actual secretario de extensión de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Javier Sicilia Zardaín, de haber recibido medio millón de pesos para un trabajo documental que hasta ahora no ha sido concluido ni entregado al gobierno de Morelos. La respuesta explicando el origen de este dinero, su aplicación y entrega del libro solicitado, fue otorgada por el propio funcionario universitario, Javier Sicilia, mientras que en la mesa quedaron las dudas respecto a lo que está detrás de esta controversia. En primer lugar, las diferencias entre lo que dice el Ejecutivo estatal, Graco Ramírez

y lo que señaló su esposa, Elena Cepeda León, pues contradice el documento que se envió al Congreso Estatal. En un segundo momento, la molestia existente entre los miembros de la Comisión ejecutiva de Atención a Víctimas, por lo que al parecer son malos manejos de parte del gobierno y la exigencia de respeto a su función. Por otra parte, el hecho de presentar argumentos que son refutados públicamente por los implicados, como es el caso del funcionario universitario, Javier Sicilia y desde luego los intereses que hay en torno al Fondo para la reparación del daño en víctimas de Delitos y Violaciones a los derechos humanos. Se habla de 28 o 30 millones, de que no se han ejercido, o de que se han manipulado. Esto da pie a una investigación y a identificar la falta de transparencia en el manejo de recursos públicos, por lo que también se reconoció la carencia de resultados en torno a esta función, sea como funcionarios o como representantes de la sociedad civil, para lo que se requiere la aprobación de la ley respectiva en Morelos.

PM


PM

Mejoran posibilidades de vivienda digna para trabajadores afiliados al ISSSTE Isis Citlalmina Pérez Constantino

Obtener un crédito para la adquisición de una vivienda digna, fue una aspiración que lograron miles de trabajadores cuando se amplió la oferta en los concursos del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores (ISSSTE), que ahora tienen una nueva oportunidad de mejora con la autorización de un segundo crédito, esto es una nueva prestación social. Este logro histórico se institucionalizó mediante el decreto presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en el cual se destaca las reformas a los artículos 167 y 179 de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y se establece que “estos préstamos se harán hasta por dos ocasiones una vez que el primer crédito se encuentre totalmente liquidado” y “bajo criterios de equidad y prelación a los trabajadores que aún no lo ejerzan”. La reforma al artículo 179 asienta que “para otorgar el segundo crédito “los trabajadores deberán cubrir los mismos requisitos previstos por la ley para el otorgamiento del primero” como “contar con más de 18 meses de depósitos constituidos a su favor en la Subcuenta del Fondo de la Vivienda, demostrar que el primer crédito se encuentra totalmente liquidado y que fue pagado de manera regular”. El FOVISSSTE emitirá las reglas operativas, términos y condiciones de acceso a esta prestación, que se darán a conocer próximamente para que los trabajadores hagan efectiva esta conquista laboral y este derecho en beneficio de sus familias. Las reformas fueron impulsadas gracias al trabajo conjunto impulsado por el Director General del Instituto, José Reyes Baeza Terrazas y el Vocal Ejecutivo del Fondo de la Vivienda del Instituto, Luis Antonio Godina Herrera, respaldado por ambas cámaras del Congreso de la Unión. La trascendencia de estas reformas permite vislumbrar que miles de trabajadores pueden mejorar su vivienda ya sea por ampliaciones o por adquisición de otro inmueble mejor, sin limitar las posibilidades de aquellos que reciben la primera oportunidad. Recordemos que en Morelos durante el año 2015 se tuvo un cierre

en la colocación de 3 mil 517 créditos hipotecarios de los diferentes esquemas, con una inversión de 2 mil 259 millones de pesos. El ISSSTE atiende en Morelos a una población registrada de 226 mil 647 derechohabientes, integrada por 45 mil 899 trabajadores, 23 mil 146 pensionados y 157 mil 602 familiares derechohabientes. Por ello un segundo crédito será una mejora para las familias que tienen en el FOVISSSTE una institución que apoya la calidad de vida familiar al dirigir sus esfuerzos a mejorar la calidad de las viviendas, además de la adquisición de inmuebles nuevos o usados, o la construcción, cuando tienen terrenos propios. Las prestaciones sociales surgidas a través de los sindicatos tienen en esta institución un apoyo real para las familias, que superan el problema de pago de rentas y el uso de viviendas muy pequeñas para familias de varios miembros.

5


Problemas de crecimiento y psicológicos padecen niños con plomo en la sangre Isis Citlalmina Pérez Constantino

6

El uso de la tradicional loza de barro vidriada es el origen principal de contaminación por plomo en la sangre, problema identificado por investigadoras del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) en Morelos principalmente en niños recién nacidos. Las consecuencias pueden ser graves en el caso de los infantes que carecen de una atención médica. Al dar a conocer los resultados de su estudio, las investigadoras Martha Ma. Téllez Rojo, del Centro de Investigación en Nutrición y salud del INSP y Marcela Tamayo y Ortiz especialista de CONACYT, mencionaron que durante el año 2015 llevaron a cabo un estudio con 303 niños nacidos entre abril y septiembre en hospitales de la SSA en Morelos y del IMSS. Las madres de estos pequeños venían de zonas rurales y urbanas. Desde el punto de vista de las investigadoras, los niños pueden manifestar problemas de atención, de conducta, crecimiento y anemia.

En otros momentos se ha manejado que la intoxicación con plomo puede generar problemas mentales y en el caso de los niños debe eliminarse la fuente que la origina. Existen diversas maneras de provocar este problema, la pintura que contiene plomo es una de ellas, la contaminación del agua para consumo humano, entre otras. Sin embargo la fuente de los recién nacidos es el uso de loza de barro vidriada, que frecuentemente se utiliza en la cocina tradicional. Un estudio anterior efectuado en 1996 por Fernando Meneses González y otros, analizó por voltametría anódica, los niveles de plomo en sangre de 232 niños de entre uno a 12 años de edad, mismos que acudieron entre junio y octubre de ese año, a consultas médicas en el Hospital del Niño Morelense. Esto indica que los factores de exposición al plomo no son nuevos. En esa ocasión se reclutaron 232 niños de los cuales 50%eran mujeres; 73% residentes en Cuernavaca. La media geométrica de plomo en sangre fue 6.7 µg/ dl; 29.7% rebasaron los 10 µg/dl; 66% tenían antecedente de cocinar alimentos en barro vidriado; 36% de almacenar alimentos, y 19%, consumo de líquidos en ese material. El control y prevención de este problema no ha llegado a ser efectivo, por lo que requiere que se alerte a la población. Uno de los efectos puede estar relacionados con los aprendizajes escolares, pues como se indicó la falta de atención es evidente en este tipo de niños. En ambos estudios se ha destacado el uso de loza de barro vidriada e incluso en el primero de ellos se mencionaban las emisiones de los carros, por el intenso tráfico vial. El problema es que de 1996 a la fecha han transcurrido 20 años y la intoxicación con plomo continúa, ahora documentada en recién nacidos. Las consecuencias pueden ser peligrosas y generar efectos de salud pública importantes.

PM


PM

Requiere Morelos estudios para solucionar el problema de Vialidad Hilda Constantino Castro

Pese a que se ofrecen soluciones como el programa Hoy no Circula, o la posibilidad de reestructurar el problema de transporte porque el estado y en especial Cuernavaca pertenece al área de influencia del Distrito Federal, la realidad es que se carece de un estudio sistemático que considere todas las posibles opciones al problema de vialidad y exceso de contaminación por emisiones de los automóviles. Para empezar, tendría que considerarse la posibilidad de dirigir esfuerzos para generar una cultura vial, pues muchos problemas surgen por la incapacidad de los conductores a respetar el reglamento de tránsito y a las autoridades . Sean vehículos particulares o del sistema de transporte público se observan numerosas anomalías. Un ejemplo de ello es la falta de cortesía. Todos quieren pasar primero. Aquí no funciona el 1 X 1, que en otros lugares ha sido un éxito. Un vehículo llega a una esquina y pasa y el que sigue deja pasar a otro para después continuar su marcha. Los conductores tratan siempre de pasar aunque ya esté la luz preventiva en el semáforo o hasta con luz roja. Tienen prisa y generan congestionamientos al quedarse parados a la mitad, accidentes por alcance o choques que después hacen mayores nudos viales al quedar atravesados. Por otra parte, muchos vehículos son estacionados en zona lprohibida, porque van a estar un momento, o pretenden bajar a alguien o simplemente porque se bajaron a comprar algo. Esto no es sancionado. Esta es una parte que también debería hacerse efectiva, todo conductor que deje su unidad en las rayas amarillas, que sirven para que cruce el peatón con seguridad, debería de recibir una multa, o bien cuando quedan obstaculizando la vialidad en una calle, o si se detiene sin motivo. Esto es parte de la cultura vial. En cuanto al transporte público tenemos peseros que circulan hasta en los tres carriles, quedan atravesados obstaculizando calles, van rebasando sin control,

tampoco respetan los límites de velocidad, no hacen alto total para bajar pasaje o pretenden bajarlo a media calle. En fin todo esto debería sancionarse. En Cuernavaca, se carece de vías alternas para la circulación vehicular por el centro y las faltas cometidas por los conductores dificultan la vialidad. Resulta significativo que hablen de reorganizar el transporte cuando se busca implementar un día de no circula para el transporte público y los particulares ahora porque somos megalópolis. Lo ideal sería que en primer lugar se hiciera un estudio serio sobre la vialidad, se desarrollaran programas para la cultura vial y se aplicara el reglamento de tránsito como es debido para que en la ciudad todos los conductores fueran respetuosos. Tenemos ejemplo de esto en otras entidades, por ejemplo en Puebla y el Estado de México que se establecieron límites de velocidad y la fotomulta. En otros sitios el 1 x 1 y el respeto a la autoridad de los tránsitos que si cumplen su función.

7


Importante flujo y derrama turística deja la zona arqueológica de Palenque Hilda Constantino Castro

8

Como una gigantesca muestra de ingeniería ancestral, la zona arqueológica de Palenque representa para los habitantes de este milenio la grandeza de una cultura que se ubicó en un lugar cercano a la selva en el estado de Chiapas y fuente de una derrama turística importante para México. Durante la época vacacional llegan a este centro turístico miles de visitantes que hacen colas para adquirir las entradas tanto para el Parque Nacional Ecológico, como para la zona arqueológica de Palenque ubicada en las cercanías de la población del mismo nombre en Chiapas, en el sureste mexicano. Adultos mayores, jubilados, familias completas, jóvenes y niños acuden a esta zona para disfrutar de sus días de asueto aprendiendo de la cultura prehispánica que se asentó en ese sitio. De acuerdo con informes de las dependencias responsables, diariamente ingresan a Palenque, unos 400 o 500 visitantes, pero en las épocas vacacionales se incrementa hasta llegar a rebasar los dos mil y hasta más visitantes, lo que nos da idea de la derrama económica por el ingreso a las instalaciones, que son de aproximadamente cien pesos, distribuidos entre el acceso al Parque Nacional y la zona arqueológica. Los adultos mayores con credencial de INAPAM y jubilados no pagan. La derrama económica se distribuye además en la zona hotelera local, restaurantes, tiendas de artesanías y diversos servicios para los turistas, por lo que además de admirar los vestigios ancestrales, su arquitectura e ingeniería, por lo que fue la ciudad prehispánica inscrita como Patrimonio cultural de la humanidad

desde 1987, es uno de los principales sitios mayas de gran influencia en la región. Además el poblado es desde el año pasado uno de los cuatro pueblos mágicos de esta entidad, entre los que se tiene a Chiapa de Corzo, Comitán de Domínguez, San Cristóbal de las Casas y Palenque. De acuerdo con informes del Gobernador Manuel Velasco Coello, de 2012 a 2015, la afluencia turística a la entidad aumento en un 40 por ciento y la derrama económica aproximadamente un 30 por ciento y en el 2015 el aeropuerto internacional de la ciudad recibió a más de 13 mil visitantes. En la zona arqueológica, que tiene como asentamiento unos 16 kilómetros, se han identificado unos 200 vestigios, de los cuales no todos están descubiertos totalmente, pero los visitantes tienen la oportunidad de recorrer unos tres kilómetros entre edificios a los que puede acceder con las precauciones marcadas por los responsables. Palenque es una palabra que significa “Estacada o empalizada”, quizá porque los indígenas hacían alusión a obras defensivas de ese asentamiento. Además el arroyo Otulum que atraviesa la zona significa “casas fortificadas”. Palenque fue una ciudad importante entre los mayas, con diversas dinastías de las que se da cuenta en las inscripciones de los edificios. A una de ellas pertenece Pakal, cuya tumba fue descubierta en 1952 por el arqueólogo Alberto Ruz L´Huillier. El templo de las inscripciones es uno de los edificios principales. Tres tableros de roca caliza con jeroglíficos dan nombre a este edificio. En su interior se llega a una cripta funeraria en donde se encuentra el sarcófago del señor escudo solar (Pakal), quien gobernó la ciu-

PM


PM

dad entre los años 615 y 683 d.c. En los muros de la cripta están representados los nueve señores de la noche. El Palacio, edificio muy conocido ubicado en el centro de la plaza principal, fue la residencia de la familia gobernante y su corte. Las fachadas de los edificios del palacio fueron pintadas de rojo y azul. Muchos edificios fueron decorados con frisos y figuras de estuco, glifos tallados y figuras en relieve. Como sede del poder político de palenque en este espacio se realizaron ceremonias, festividades y se tomaron decisiones. En el palacio encontramos habitaciones, en una de ellas se observa un espacio parecido a una cama, tienen pequeñas aberturas para la ventilación, amplios pasillos, patios interiores y en todos se observan aún vestigios de las pinturas y relieves. Resulta sorprendente que dentro del edificio es fresco y conserva la humedad. En cuanto a los elementos arquitectónicos destaca en todas las construcciones el arco maya, por lo que se observan pasillos y terminaciones de estructuras con esta característica, además de que en los conjuntos se destacan diferentes usos, entre ellos las habitaciones bien separadas. El patio de los cautivos, es un espacio utilizado para actividades cortesanas, recepción de visitantes o presentación de cautivos de guerra. Está decorado con relieves de piedra caliza que representan a prisioneros identificado por textos glíficos que mencionan sus nombres. El templo de los guerreros, que es el edificio XVII, debe su nombre a un tablero de roca caliza esculpido con un guerrero ante un cautivo. El guerrero es K inich kan B´ahlam y el cautivo es un noble de Toniná llamado B´olon Yool. El templo de la Cruz foliada se dedicó a la deidad patrona Unen k´awil. Un tablero tallado está expuesto en el santua-

rio. En este se destaca la importancia del maíz para la vida de los humanos. Por ello en un motivo de ese tablero, se ve que las mazorcas saliendo de las plantas son cabezas humanas. Este templo fue construido aprovechando el talud natural del cerro que se encuentra a sus espaldas. Un conjunto de cinco edificios, fue un área residencial. En la mayoría de las casas se encontraron figurillas modeladas como ofrendas. En el edificio oeste de la plataforma superior se encuentra un baño de vapor. El complejo se encuentra cerca de las cascadas “Baño de la Reina”entre los ríos murciélagos y Otulúm que ofrecieron aguas para el funcionamiento de este baño. El recorrido es amplio, pero debido a que los edificios se encuentran en medio de la selva, el recorrido es agradable, además de que en las áreas abiertas están instalados puestos de artesanías con artículos que recuerdan la fauna de la región, el canto de los pájaros el rugido del jaguar o el chillido de los monos. Recorrer Palenque es más que ver ruinas arqueológicas, es recordar una cultura con grandes aportaciones a la ciencia, como la arquitectura y la ingeniería, además de identividar la cosmovisión que tenían los habitantes de esa ciudad llena de esplendor, con grandes edificios y un control de la selva, que posteriormente invadió todo.

9


CONTRASTES Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino

Luego de una promoción intensa para

incremento del cuatro por ciento directo al salario y la regularización de 500

lograr una asistencia “voluntaria” en to-

plazas, bajo el esquema del Contrato Colectivo de Trabajo(CCT). Estos acuerdos

das las estructuras de gobierno a la lla-

permtieron levantar lo que llamaron “paro técnico” de 36 horas.

mada “Marcha por la Unidad. Para se-

Después de quince días de asueto llegó a su término el período vacacional de la

guir construyendo juntos una sociedad

“Semana Mayor”. Por este motivo la autopista estuvo sobresaturada en dirección

de derechos con igualdad y equidad, se

Acapulco- México y la vía Querétaro-México. En Cuernavaca, las familias prepara-

cumplió la fecha y aunque el Gobierno

ron el regreso a las actividades escolares y en el sector oficial los trabajadores

destacara el apoyo que tiene, la reali-

que gozaron de estas vacaciones se reincorporaron a partir de este lunes.

dad es que se reconoce que hubo aca-

La efervecencia política está subiendo de tono en las entidades que este año reali-

rreo, reparto de tortas y algunos dicen

zan elecciones. Entre ellos Hidaldo, Tlaxcala, Quintana Roo; Oaxaca, Zacatecas, Ta-

que hasta de dinero, pues hubo quienes

maulipas; Aguascalientes, Sinaloa, Durango; Chihuahua y Baja California. La jornada

negaron que apoyaran al gobernador.

electoral será el 5 de junio próximo.

Deja mucho que desear que aquello

Un hecho que llamó la atención esta semana fue la confrontación que tuvo la

que tanto criticaron sean las formas

esposa del Gobernador, Elena Cepeda León con las comisionadas de Atención a

que ahora desarrollan quienes están

Víctimas del Delito y por violaciones a los derechos humanos, por la falta de pago

en el gobierno. El acarreo, las porras,

en salarios. Su argumento es que estos cargos debieran ser honorarios mientras

la entrega de tortas y las amenazas a

que el propio Graco Ramírez propuso se estableciera un salario digno para quie-

los trabajadores a quienes se obligó a

nes participaran en dicha comisión. No hubo acuerdo entre ellos.

pasar lista de asistencia. Parece que

Primero que si, después que no, pero somos megalópolis. El caso es que se inten-

no les va muy bien a los perredistas en

tó aplicar en Morelos el Hoy no circula al igual que en el Distrito Federal, pero al

esto de gobernar

final las protestas hicieron su efecto. Sólo tendremos que respetar las decisiones

Algo que no ocurría en Morelos desde

de las autoridades de la Capital del país, cuando se quiera llevar un vehículo del

hace varios años es que un Sindicato

estado.

10

de trabajadores llegara a colocar las banderas Rojinegras. Tenemos que los trabajadores de NISSAN Cuernavaca estallaron el movimiento de huelga solicitando un incremento salarial del 5 por ciento, la restitución de 180 personas despedidas y la creación de por lo menos 800 nuevas plazas. Después de un día de paro, el Sindicato Independiente de Trabajadores de Nissan aceptó el ofrecimiento patronal de un

PM


PM

Crean pesticida natural para el control de la roya del café Isis Citlalmina Pérez Constantino

Con una visión sustentable y de protección a las plantas, alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon un pesticida con la base del árbol de neem que acaba con el hongo de la roya del café responsable de la disminución en la producción de este producto y puede aprovecharse también para la protección de otros árboles frutales. La importancia de esta aportación se debe a que la roya ha terminado con un 80 por ciento de los cultivos de café en Oaxaca y afectado la posición nacional en cuanto a la productividad y calidad del café. El consumo de café en el mundo es un área de oportunidad, dado que había estado en incremento permanente. Por ejemplo según el Euromonitor internacional el consumo total y percapita aumento a partir del 2005 cuando se reportaba un uso de dos millones de sacos de café verde, cifra que se mejoró en 2010 con 2.7 millones de sacos, y se esperaba superarlo en 2015 con 3.6 millones de sacos. Lo que significaba una amplia venta de café mexicano al exterior. Sin embargo. En el 2013 llegó la plaga que ha afectado los cafetos. Aunque se reconoce que hay unos 75 millones de consumidores potenciales del café, también es de considerar la baja en la producción, principalmente debido a las sequías y a las plagas. La producción mundial de café en el 2012 fue de 7 millones 964 mil toneladas y Brasil era el principal productor con el 30.5 de la producción y México ocupaba el quinto lugar con el 3.5 por ciento con una producción en ese año de 282 mil 569 toneladas de café verde. La roya ha tenido efectos en la producción nacional. Se inició el 2016 con el precio a la baja, con una producción de 2.3 millones de sacos de 60 kilos, y la necesidad de renovar cafetales para mejorar la calidad y la producción para salir de la crisis. Por esto las aportaciones de los alumnos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN que protege a la planta de cualquier plaga, es tan importante.

Saraí Vargas, Mara Alcántara y Ana Pérez, asesoradas por el investigador Alejandro Jaime Carreto, crearon Biogeneser a base del árbol de Neem, ya que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el único pesticida que permite es el oxicloruro de cobre, que acaba con el hongo pero no elimina sus esporas. El Sistema Producto Café de Oaxaca, organismo que agrupa a los productores del estado, les permitió aplicar el producto en una hectárea. El resultado fue la eliminación total del hongo y sus esporas; de ahí que hayan iniciado el proceso de registro y patente de la fórmula, con la idea de aplicarlo antes de que empiece la nueva temporada de roya. La enfermedad la ocasiona el hongo Hemileia vastratix, que registró su primera aparición en el 2009 en Centroamérica y ha seguido una ruta migratoria por el sureste de México en donde fue registrado a partir de 2013 afectando la productividad de los campos cafetaleros.

11


Posible reducir hasta el 30 por ciento el consumo de gasolina en vehículos

Hilda Constantino Castro

Un ahorro de entre el 10 y el 30 por ciento en el consumo de gasolina en vehículos y con esto una disminución en la emisión de gases invernadero serán posibles a partir de los resultados para la creación de un reactor de oxihidrógeno que permite un mejor funcionamiento de los motores y la protección del medio ambiente La directora del proyecto, investigadora de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE), Rosa de Guadalupe González Huerta, realizó el estudio con el apoyo del investigador Manuel Sandoval Pineda y los estudiantes de posgrado Manuel Horcasitas Verdiguel y Areli Anahí Hernández Bautista, de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Azcapotzalco, así como Eduardo Ruiz Hernández, Gabriel Meneses Rayas y Bernardo Grunstein Ramírez, de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA). En este proyecto se diseñaron distintos reactores de oxihidrógeno, se probaron arreglos en serie y paralelo, se obtuvieron curvas de desempeño y se determi-

12

nó la eficiencia para su óptima operación. Las pruebas para verificar los alcances del reactor se realizaron en una motocicleta con motor de 1.2 litros. el oxihidrógeno es la combinación del hidrógeno y oxígeno que se obtienen al descomponer el agua a través de la aplicación de una co- rriente eléctrica. El oxihidrógeno acoplado a un motor de combustión interna mejora el rendimiento de la gasolina. Este gas despide vapor de agua en lugar de dióxido de carbono, por lo que coadyuva a mitigar la emisión de gases de efecto invernadero. Al reactor se le acondicionó un sistema de control de gases para evitar la acumulación. De ahí la importancia de generarlo in situ, para que no se almacene. El oxihidrógeno es la combinación del hidrógeno y oxígeno que se obtienen al descomponer el agua a través de la aplicación de una corriente eléctrica. Acoplado a un motor de combustión interna mejora el rendimiento de la gasolina. Este gas despide vapor de agua en lugar de dióxido de carbono, por lo que coadyuva a mitigar la emisión de gases de efecto invernadero. Al reactor se le acondicionó un sistema de control de gases para evitar la acumulación. De ahí la importancia de generarlo in situ, para que no se almacene. Cabe recordar que hasta agosto de 2015 el consumo nacional de gasolinas fue de 785 mil barriles diarios, unos 125 millones de litro. De esto corresponde el 81 por ciento a la de tipo magna y el 19 por ciento a la Premium. En diesel el consumo se contabilizaba en 333 mil barriles diarios o unos 53 millones de litros En los primeros dos meses del año, el consumo de gasolinas en el país fue de 791 mil barriles diarios en promedio, equivalentes a 126 millones de litros. Petróleos Mexicanos reconoció que del consumo de gasolinas a nivel nacional, 79 por ciento correspondió a Pemex Magna y 21 por ciento a Pemex Premium.La empresa productiva del Estado refirió que el consumo de diesel en el país durante enero y febrero fue de 320 mil barriles diarios en promedio, es decir, 50 millones de litros. La aportación de los politécnicos permitirá que los vehículos ahorren en el uso de los combustibles.

PM


PM

Uber, una opción para diversificar el sistema de transporte público

Isis Citlalmina Pérez Constantino Con la llegada de Uber a Cuernavaca el pasado mes de Marzo de este año se ha diversificado el servicio de transporte en la ciudad generando una opción diferente para todos aquellos que hacen uso del servicio público. Uber como empresa surge en Paris en el año 2008 , fundada por Travis Kalanick y Garrett Camp, quienes en una nevada se les ocurre la idea de crear una aplicación que permitiera solicitar transporte sin importar las adversidades del clima o del tráfico. Actualmente ofrece su servicio en 403 ciudades alrededor de todo el mundo. Una vez registrado en el portal de Uber, todo comienza presionando un botón para solicitar un automóvil, el usuario especifica la posición GPS en dónde el vehículo pasará a recogerlo, e incluso puede definir el destino a dónde se dirige. En la aplicación es posible ver cuál es el vehículo más cercano a la ubicación en donde uno se encuentra, conocer quién es el conductor de la unidad, que tipo de automóvil y sus características, e incluso establecer comunicación con el conductor vía mensaje o llamada. El costo del servicio va en función de la trayectoria y tiempo recorrido, y al finalizar el viaje el pago se genera de

manera automática con cargo a la tarjeta de crédito que se dio de alta en el registro del usuario. Por lo que respecta a las unidades que están servicio, Uber realiza un estudio de todos los vehículos que se ponen a circular como parte de la empresa, tienen que ser vehículos que no superen los 8 años de antigüedad, y con algunas características técnicas como contar con frenos ABS, bolsas de aire, sistema de aire acondicionado, entre otros. Los choferes son trabajadores locales manejando sus automóviles con horarios flexibles. Como servicio ofrece algunas ventajas como evitar manejar en el tráfico, disponibilidad del servicio en cualquier momento o lugar, darse un lujo a bajo costo con los modelos de los vehículos, poder evitar conducir bajo los efectos del alcohol, acceso al transporte privado para aquellos que no cuentan con coche o no saben manejar, y algunos detalles que agradan a los usuarios son que te ofrecen una bebida durante el trayecto, ajustan la temperatura del clima y la música al confort del cliente. La seguridad es otro aspecto que Uber cuida por sus clientes, por principio de cuentas tanto el conductor como el usuario están asegurados mientras se realiza el trayecto, existe un código de conducta entre el conductor y el cliente, se ofrece el servicio de equipos de respuesta ante incidentes enfocados a solucionar cualquier problema, la trayectoria del viaje es monitoreada por cualquier inconveniente, la información de contacto tanto del conductor como del usuario es privada y no se comparte, en el caso de olvidar algún objeto en el coche se puede contactar al conductor para que te regrese el objeto, y se puede compartir la hora estimada de llegada con familiares y amigos para que estén al pendiente del servicio. Si bien es cierto que la llegada de Uber a Cuernavaca abre la gama de servicios de transporte, también lo es que el servicio está dirigido a un sector cerrado de la población, ya que para hacer uso de Uber es necesario contar con un equipo celular smarthphone con datos de internet y tarjeta de crédito, esto reduce el número de posibles usuarios; de forma que el servicio público de taxis tiene campo de oportunidad, aunque seguramente tendrán que mejorar algunos detalles del servicio.

13


El Día internacional del Libro

Infantil y Juvenil en Cuernavaca

Isis Citlalmina Pérez Constantino

Con las narraciones de “cuenta cuentos” que se difundieron por altavoces en los espacios públicos infantiles, las familias morelenses celebraron el Día Internacional del libro Infantil y Juvenil, que se instituyó desde 1967 y se conmemora el 2 de abril por ser una fecha cercana al nacimiento del escritor Hans Christian Andersen. Generalmente en este día las bibliotecas públicas y espacios culturales dedican sus actividades de a los niños y jóvenes pues el propósito fundamental es acercarlos a la lectura para que disfruten las obras literarias a través de cuentacuentos, narraciones orales y talleres. En México, en el marco de los festejos por los 25 años de la colección A la Orilla del Viento y en el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, se inauguró la exposición “Por cielo, mar y tierra. 25 años A la Orilla del Viento. El objetivo de la exposición es hacer dialogar las imágenes, cuyas obras son de ilustradores mexicanos y extranjeros que iniciaron su labor creadora junto con la serie y hoy protagonizan el mundo de la literatura infantil y juvenil a nivel internacional. Los artistas son: Oliver Jeffers (Australia); Anthony Browne (Reino Unido): Isol (Argentina); Javier Sáez (España); Claudia Legnazzi (Argentina) y Paloma Valdivia (Chile). Dentro de los autores mexicanos se encuentran Ricardo Peláez, Manuel Monroy, Rafael Barajas “El Fisgón”, Juan Gedovius, Carlos Pellicer, Felipe Dávalos, Blanca Dorantes, Felipe Ugalde, Francisco Nava, José Trinidad Camacho, Trino,

14

Jazmín Velasco, David Lara, Alain Espinosa y el propio Mauricio Gómez Morin. Entre los autores mexicanos de obras infantiles tenemos a Elizabeth Segoviano, que tiene entre sus obras “ Osito arrulla la luna”, “¡yo no, yo no, ni yo! Cuentos de animales”, “Había una vez un reno”, “Las esferas de la señora Claus” y “El guardian de los sueños” en diferentes capítulos. Además podemos mencionar entre los escritores nacionales a Guillermo Solano, Mercedes Escobedo Solorzano; Rosalía García Román, Alfonso Lara Castilla; Héctor Cortés Mandujano y Patricia Barbadillo.

PM


PM

Recibe las aguas bautismales

Elian Said Santiago García

Hilda Constantino Castro

Acompañado por sus padres, padrinos y familiares, el pequeño Elian Said Santiago García recibió las aguas del bautizo y con esto renació a una nueva vida lo que nos recuerda cuando Jesús señaló “ Si no renaces del agua y del espíritu Santo, no puedes entrar en el Reino de los Cielos”. De esta forma la comunidad cristiana recibió a Elian Saíd que a un año de su nacimiento ya es iniciado para recibir las enseñanzas de la iglesia católica que nos hablan de la muerte y resurrección del salvador, uniéndose con Jesús el cristo, para renacer a una nueva vida. Sus padrinos fueron sus tíos Lizet Aseret García Sedano y Rogelio García Sedano, quienes pidieron a la comunidad su bautizo y renunciaron a las energías negativas comprometiéndose a instruirlo en la fe junto con sus padres Maythe García Sedano y Roberto Santiago Escalante. Durante la ceremonia estuvieron presentes familiares y amigos así como su hermano Joshua Eday Santiago García. Todos acompañaron a Elian Saíd, quien participó de esta ceremonia trascendental para su vida católica.

Después del bautizo se realizó una comida, en la que convivieron alegremente las familias Sedano, y Santiago Escalante, su Abuela Ma. Teresa Sedano, y sus tíos abuelos, Joaquin, Roberto, Salvador y Gerardo Sedano. Entre otros asistentes encontramos a la familia Pérez Constantino. El pequeño Elian Said junto con su hermano disfrutó de los juegos infantiles en compañía de otros amiguitos de su misma edad. La familia Santiago García compartió el pan y la sal con los familiares y amigos y agradecieron los buenos deseos para el nuevo cristiano.

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.