Pem 98

Page 1

Ratificarán trascendentes compromisos en el “Día de la Tierra” en este mes Recibe ISSSTE 7 reconocimientos por transformar sus servicios

NUM.

AÑO

Rezago en seguridad social y pobreza extrema en Morelos

cinco

10.00

98

Cuernavaca, Morelos, a 25 de Abril de 2016


Mensaje Editorial ANCIANOS A LA CALLE

La situación económico - social se manifiesta de diversas formas en la realidad cotidiana. A la ya preocupante situación del desempleo y de los pequeños trabajadores, se suma ahora la de los ancianos que salen a la calle en busca del sustento, sin importar las pésimas condiciones en las que se encuentran por varias horas al día. Como resultado de la situación económica que se tiene en la entidad, en las esquinas de las calles, en semáforos o a la salida de los supermercados vemos ahora ancianos que dedican sus esfuerzos a ganar algo de dinero. Se tienen programas dedicados a rescatar niños de la calle e incluso algunos dirigidos a los ancianos pero que al parecer no han resuelto la precaria situación en la que se encuentran. El resultado es que ahora vemos a ancianos y ancianas limpiando parabrisas, de cerillos, vendiendo dulces, cuidando carros, con el riesgo que esto implica para su salud, pues tienen que permanecer varias horas de pie y a pleno sol. Cabe preguntarnos sobre los valores que hemos desarrollado como sociedad. Por una parte, las autoridades no han logrado que los niños dejen de ser explotados por padres que los ponen a vender productos en la calle. Por la otra los ancianos, que ya trabajaron toda su vida, y ahora que debieran tener el apoyo de la familia tampoco son atendidos. Esto quiere decir que las ayudas de 500 o 700 pesos son insuficientes, que los programas no llenan las expectativas, que los proyectos pomposamente anunciados para conseguir votantes tampoco llegan a esta población que busca resolver de alguna forma sus carencias, aunque esto también tenga repercusiones en su bienestar físico. Ojalá que los encargados de estas políticas atiendan a este sector como es debido.

2

“Chinelos” Foto

portada

Directorio Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos (777) 319 32 33 (777) 317 27 08

Director General Fundador: Cruz Pérez Herrera (+) Director General: Hilda Constantino Castro Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino Gerente General: Isis C. Pérez Constantino Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. Espacios Publicitarios Disponibles Imprenta Digital Diseño Gráfico Manejo de Imagen

PROYECTA TU VIDA Siguenos en:

Tradición morelense. Foto (Internet).

Usuario Facebook: ProyecciónEs Morelos Usuario en Twitter: @Proyeccionesmor proyeccionesmor@e-renovatio.com www.proyeccionesmorelos.com.mx

PM


PM

Millonario Apoyo a PEMEX con plan de ajuste implícito Luis Pineda González

La millonaria inversión anunciada para Petróleos Mexicanos fue bien recibida por los sectores económicos y los trabajadores, ya que se destraban pagos atrasados e incluso se tiene la expectativa de alguna mejora en las inversiones. Sin embargo, atrás de esto está un “plan de ajuste” a la empresa del cual se desconocen sus límites y efectos. Se espera que la paraestatal reciba 73 mil 500 millones de pesos, esto es unos cuatro mil 209 millones de dólares, que servirán para darle liquidez y el pago de pensiones y jubilaciones. Según el comunicado oficial se busca “fortalecer la posición financiera de Pemex” al capitalizarla, pero deberá reducir sus pasivos y cumplir con otras medidas que se dieron a conocer en febrero pasado. La empresa tiene una alta producción de crudo y gas, hace aportaciones fiscales importantes y es básica para fortalecer el producto interno bruto (PIB). Para esa producción mantiene en funcionamiento seis refinerías ubicadas en Salamanca, en Guanajuato; Cadereyta en Nuevo León, Ciudad Madero en Tamaulipas, Salina Cruz en Oaxaca , Tula en Hidalgo (en proceso de construcción) y Minatitlán en Veracruz. Sin embargo, la deuda de la paraestatal asciende a 86 mil millones de dólares, que es uno de los argumento que se utilizan para señalar que se carece de la capacidad para explotar el crudo en diversos yacimiento, por lo que se da entrada a empresas privadas, además de que a partir de 2017 se permitirá el ingreso a la venta de gasolinas. La incertidumbre respecto a Pemex es alta. Se ha registrado despido de trabajadores, se eliminaron algunas áreas, se disminuye presupuestos para las operaciones, principalmente de exploración y se destaca un descenso de las reservas petroleras probadas, además de que se carece de información acertada de las reservas probables, que en el 2014 ascendían a 11 mil 377.2 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, o de aquellas que son posibles de acuerdo con la información geológica con la que se cuenta. En 2015 las reservas totales de petróleo ascendían a 350 millones de barriles de

crudo pero las estimaciones, según los informes han disminuido. En términos generales, la paraestatal enfrenta un endeudamiento que ahoga las operaciones y obliga a la apertura. Quizá también se modifiquen algunos esquemas de contratación e incluso de las condiciones de trabajo de quienes ya tienen un sitio en Pemex. La situación es difícil porque el ajuste se dirige a reducir gasto tanto en la empresa como con el Sindicato, además de que se abre la puerta a los contratos con otras empresas y la explotación de petróleo a cargo de la iniciativa privada nacional o internacional, porque se carece de los recursos suficientes para dirigirlos a esa actividad. Otro aspecto a considerar es el bajo crecimiento de la actividad económica en las ciudades petroleras, pues el desempleo es alto, las obras sociales de la empresa se han suspendido y en los egresos del ramo petrolero no fueron consideradas. Visto de esta manera la reforma energética no favoreció a las entidades petroleras.

3


Soluciones ecológicas para el tratamiento de residuos

Hilda Constantino Castro

4

Solucionar el problema de la basura en la entidad ha sido un proceso lento, pasamos de buscar tiraderos alternos a la contratación de áreas en otro estado, hasta que se llegó a una solución viable y adecuada para el ambiente, la construcción de plantas de valoración que permitan la selección y reutilización de los residuos. Aunque no se ha dado mucha difusión a la construcción de las plantas, por lo menos el Ayuntamiento de Xochitepec reconoce que ahorran alrededor de seis millones de pesos anuales en el traslado y confinamiento final de la basura, esto una vez que entre en operaciones la planta de valoración en ese municipio. La planta de valoración que se construye a un costado de la unidad deportiva Mariano Matamoros, dará servicio a Xochitepec y Temixco, además de que se pretende otra planta en Jiutepec para su servicio y el de Emiliano Zapata. Hasta l momento se considera una capacidad de procesamiento de 160 toneladas de basura al día. Las plantas de valorización jerarquizan los residuos sólidos con el propósito de propiciar la prevención y minimización de los residuos, prepararlos para la reutilización, el reciclaje, la recuperación energética y la eliminación. Los principales objetivos de una planta de este tipo es la segregación de flujos con un alto porcentaje de materia orgánica fermentable para su posterior estabilización mediante tratamiento biológico, aeróbico o anaeróbico. Además permite separación de materiales reciclables, envases ligeros y papelcartón para su reciclaje y conversión en nuevas materias primas, conversión de residuos en combustible sólido recuperado para su valorización energética en instalaciones industriales y la preparación de los rechazos no recuperables para una correcta eliminación. Aunque se desconoce hasta donde se desarrollará este proceso en las plantas estatales, las posibilidades son amplias para la recuperación de laminados, enva-

ses tetra pack, aceros entre otros. Son alternativas ecológicas que además dan una opción para el manejo de los residuos sólidos que se recuperan de los domicilios de los morelenses, ahorrando el gasto que se tiene en este momento por el pago por el depósito de desechos y la renta de camiones que trasladen la basura al tiradero. Para desarrollar este proyecto también se requiere impulsar una cultura de protección al medio ambiente con el fin de que en las familias se mantenga como una costumbre la separación de la basura pues esto hará más rápido el proceso de valorización y el tratamiento de los residuos según su origen. Mientras tanto el traslado de basura se realiza como tradicionalmente se ha hecho, todo revuelto, y se envía para su desecho a tiraderos de cielo abierto. Esto ha significado que se generen líquidos contaminantes que van a dar a los mantos freáticos que proporcionan agua para consumo humano.

PM


PM

El mayor rezago de Morelos es el acceso a la seguridad social

Isis Citlalmina Pérez Constantino

El estado de Morelos tiene un alto porcentaje de población en situación de pobreza moderada, esto es unos 844 mil habitantes, pero el mayor rezago se ubica en la falta de acceso a la seguridad social mientras que el 7.9 por ciento se ubica en la pobreza extrema. De acuerdo con el informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social elaborado por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), el estado de Morelos tiene un millón 903 mil 811 habitantes de los cuales el 44.4 por ciento, esto es unos 844 mil habitantes están en una pobreza moderada mientras que el 25.7 por ciento, unos 489 mil. 4 habitantes, se ubican como una población vulnerable por carencias sociales. Los indicadores de carencias sociales hasta el 2014, señalan que un 66.2 por ciento de personas tienen efectos por carecer de acceso a la seguridad social, un 26.9 por ciento tiene problemas para acceder a la alimentación, un 24.6 por ciento reporta dificultad para acceder a los servicios básicos en la vivienda, un 16.6 por ciento integra el rezago educativo y a la misma cantidad le faltan servicios de salud y al 13.4 por ciento le faltan calidad y espacios en las viviendas. En México, el sistema de seguridad social incluye los servicios médicos, además del pago de pensiones y otras prestaciones sociales y económicas, por ejemplo préstamos para adquisición de vivienda, préstamos de corto plazo, pagos por matrimonio, conclusión de estudios- Se reconoce que más del 50 por ciento de la población nacional no cuenta con estos beneficios que se otorgan a través del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los trabajadores del Estado (ISSSTE). En Morelos se registran 523 mil 984 viviendas, pero alrededor de 255 mil personas, esto es 55 mil 851 son viviendas con problemas de calidad sin espacios adecuados. Un diez por ciento de personas viven en hacinamiento, un 4.4 por ciento tienen una casa con piso de tierra; un 2.2 por ciento son de techo endeble y un 2.1 por ciento con muros endebles. Se reconoce en este informe que más de 149 mil morelenses están en pobre-

za extrema, en la cual las personas no pueden satisfacer sus necesidades básicas para vivir, como es el alimento, agua potable, vivienda, sanidad y cuidado de la salud, principalmente generado por la carencia de ingresos. De esta forma se tienen grandes núcleos poblacionales en esta situación. Aproximadamente 993.7 mil habitantes de la entidad se encuentran en situación de pobreza lo que constituye un 52.3 por ciento de la población que tampoco ha modificado su situación en los últimos tres años. Según las cifras de SEDESOL Cuernavaca tiene el mayor número de personas que registran escasa calidad en la vivienda, con un 7.7 por ciento de su población mientras que puente de Ixtla alcanza el 23.8 por ciento de su población con este problema. Pese a estos resultados, seguramente que en el informe existen algunos grupos vulnerables que no fueron considerados, por lo que el rezago por carencia de acceso a la seguridad social podría incrementarse, sobre todo por el nivel de desempleo.

5


La seguridad es punto medular para la transformación social Hilda Constantino Castro

6

Fuera de los clásicos anuncios de mayor apoyo para que los cuerpos policiacos desarrollen su actividad de apoyo a la población, los delincuentes hacen de Morelos su imperio y son los ciudadanos los que tienen que encerrarse o gastar lo que no tienen para ver por su seguridad, lo que indica que a más de tres años de gobierno perredista, la seguridad es todavía el punto medular para la transformación de la entidad. Pareciera cualquier cosa, pero si usted camina por las zonas habitacionales, cada vez es mayor el número de atracos que ocurren, y aún con denuncias en los cuerpos correspondientes, son incapaces de aprehender a los delincuentes responsables. Es más en ocasiones hasta los conocen porque tienen ubicadas las zonas en las que trabajan las diferentes bandas. También como resultado de estas acciones un mayor número de casas hacen el gasto e instalan cercas de malla

metálica con un enrollado que tiene navajas que pueden herir a quien intente pasar sin permiso, además de que también se localizan cercas electrificadas. No falta el robo de vehículos, los asaltos en la vía pública o en el transporte público, y como ya se ha visto el número de crímenes se incrementa, además de los secuestros por los que piden elevadas cantidades de dinero. Aun las autoridades tienen la desfachatez de anunciar que tienen un x número en proceso. Este es un problema no sólo sentido, que padece la población mientras que las autoridades entran en el juego del dime y diretes, las medidas para castigar a quien se atreve a decir algo, como ocurre actualmente con los transportistas, a quienes ya se tiene en la mira, porque hablan o no participan en el apoyo al gobierno de la entidad. Nadie está seguro, ancianos, adultos, jóvenes, estudiantes, trabajadores, amas de casa y hasta los niños que ya no pueden salir aún frente a su casa porque les puede pasar lo del niño secuestrado. Hasta cuándo vamos a vivir así?, ¿llegará un gobernador que actué y no sólo prometa? ¿Seguiremos con los diálogos políticos mediáticos para buscar el predominio de una u otra facción? Mucho de lo que sucede debería ser motivo de reflexión para que en los próximos comicios, para los que ya se preparan, se otorgue el voto a la mejor opción, una vez que conozcamos las propuestas y no se deje guiar el pueblo por aquellos que los presionan o por la cantidad de regalos que reciben. El resultado de este tipoi de acción lo tenemos a la vista, un gobierno perredista que vive en el limbo y trata de ocultar el sol con un dedo, hasta organiza marchas a su favor, y otro municipal que no terminan de pelearse y deja mucho que desear.

PM


PM

Aumenta la tendencia de impunidad en delitos de violencia sexual en México Isis Citlalmina Pérez Constantino

Resulta alarmante el reconocimiento de la tendencia nacional de un incremento significativo en los casos de abuso sexual de menores de edad, además de que el sistema de justicia nacional resulta insuficiente para actuar en contra de los responsables cuando son conocidos e incluso detenidos. Sin embargo esta problemática es reconocida por la Organización de las Naciones Unidas en México, y por organismos fuera del gobierno, con una fuerte crítica al sistema de justicia que a la fecha no aplica el código penal federal que establece prisión de 9 y hasta 18 años para quienes sean procesados por el delito de pederastía o abuso sexual a menores. La Fiscalía de Delitos Sexuales en el Distrito Federal tenía entre 2012 y 2014 más de 8 mil expedientes abiertos de los cuales, en 3 mil 422 los afectados por los delitos de abuso y acoso sexual, violación, estupro y corrupción de menores fueron niños de entre 3 y 17 años de edad. En este momento no se tiene una versión real de la magnitud de las agresiones sexuales en contra de niñas, niños y adolescentes en el país, aunque se estima que un 40 por ciento de las víctimas de los delitos sexuales corresponden a menores de edad. De acuerdo con cifras oficiales en el 2013 se recibieron cinco mil 736 denuncias en el país y en el primer trimestre de 2014 se tenía casi el 50 por ciento del año anterior, esto es unos dos mil 216 expedientes. La realidad es que no se tiene un diagnóstico nacional y ahora que la ONU Mujeres en México destacó la tendencia la impunidad por la violencia sexual contra las mujeres y la lentitud del sistema de justicia mexicano que después de casi un año y medio no ha resuelto en específico el caso de una menor violada en el Estado de Veracruz, por cuatro jóvenes de una banda llamada “Los Porkis”. Según la información que manejó este organismo, las violaciones se dan principalmente con mujeres, las denuncias han aumentado pero los casos resueltos de escaso. Entre las cifras que manejó la ONU Mujeres en México, es que en 2012

hubo 14 mil 566 denuncias, pero sólo mil 216 presuntos responsables detenidos. Hasta el 2004 casi el 80 por ciento de los detenidos recibía sentencia condenatoria y ahora con este caso y más que no se han resuelto, se destaca la impunidad y la ley es muy clara pues indica que deberá aplicarse cárcel y multa a quien se aproveche de la confianza, subordinación o superioridad que tiene sobre un menor de 18 años y que ejecute, obligue, induzca o convenza a ejecutar cualquier acto sexual con o sin su consentimiento Con esto vemos que el caso de los Porkys es sólo la punta del iceberg y que la violencia contra menores es un problema grave, en que se destaca la falta de congruencia de las autoridades que no aplican los instrumentos legales ya existentes y el apoyo de algunos funcionarios estatales para que no se actúe como se debe. El resultado es que México es considerado un país peligroso para las mujeres.

7


El chinelo tradición que perdura e impulsa el turismo en Morelos Hilda Constantino Castro

8

Como símbolo de la identidad morelense, el chinelo tiene su origen desde principios del siglo XIX y en el estado se arraiga en los pueblos de Tepoztlán, Yautepec, Oacalco, Cuautlixco, Atlatlahucan, Oaxtepec, Jojutla y Tlaltizapan, atrayendo con su música y colorido de su vestuario a quienes participan de las fiestas del pueblo. Según la Casa de la Cultura de Tlayacapan, fue en 1870 cuando un grupo de jóvenes nativos del lugar, cansados de verse excluidos de las fiestas de Carnaval, ya que ellos mismos debían respetar el ayuno de Cuaresma, organizaron una cuadrilla, se disfrazaron con ropa vieja tapándose la cara con un pañuelo (o pedazo de manta) y empezaron a gritar, a chiflar y a brincar por las calles del pueblo, burlándose de los españoles. Esta improvisación tuvo gran éxito, tanto que al año siguiente se organizó de nuevo. En el municipio de Tepoztlán, sin embargo, se ubica el origen de este baile en el año de 1763, de acuerdo con los archivos parroquiales. En el brinco del Chinelo, de acuerdo con los investigadores, se advierte el sincretismo de la vieja danza de moros y cristianos, con los “axcatzitzintin” (axcatzitzintin: rito prehispánico que significa “brincar a gusto”). Sabemos también que la palabra chinelo viene de la palabra náhuatl “tzineloa”, que quiere decir “meneo de cadera”. Aunque la tradición del chinelo se ubica principalmente en las fiestas de carnaval, en las fiestas y ceremonias oficiales se acostumbra el brinco como una tradición que perdura y por esto las autoridades preparan ya una ruta turística relacionada con este personaje. El proyecto denominado, Triángulo del Chinelo, según la Secretaria de Turismo en

el estado, Mónica Reyes Fuchs pretende unificar esta tradición característica de Morelos con lugares emblemáticos, que pueden ser visitados en un recorrido turístico de varios municipios. En este proyecto participan autoridades municipales, prestadores de servicio y grupos de la sociedad, pues en ese recorrido se integrarán monumentos significativos de cada municipio, así como una visita para que vean cómo se elaboran los trajes, y presentaciones de grupos locales, entre otros aspectos. Al anunciarse la puesta en marcha del proyecto, en Yautepec, se hizo un recorrido por la parroquia de la Asunción, ubicada en el centro del pueblo, y se estableció un diálogo con los prestadores de servicios a fin de que su participación sea efectiva y resulte atractiva para los turistas. El baile del Chinelo como indicamos tie-

PM


PM

ne su ubicación en varios municipios y esto determina en parte los colores de los trajes. Un traje lleva, primero un paliacate para cubrir la cabeza, otro pata los hombros, un sombrero de palma cubierto de terciopelo, ensanchado hacia lo alto y con bordados diversos y pompones y unos hilos con perlas de plástico, que cuelgan alrededor del sombrero. El vestido en Tepoztlán está hecho de terciopelo negro, largo hasta los pies, con un volantón blanco en los hombros y pecho, borde de seda en la orilla de las mangas y alrededor del cuello, complementado con una capa ancha, bordeada. El traje muestra la personalidad del danzante. Un par de guantes blancos y la máscara. En ella se muestra la cara de un hombre blanco, con las mejillas exageradamente sonrosadas, con grandes ojos azules y una larga atba puntiaguda hacia arriba que le hace parecer un don Quijote. El traje de este municipio nos recuerda más al del siglo pasado con flecos, encajes, caritas de muñecas, piel de conejo en las costuras y cuentas de vidrio, espejitos recortados, en forma de estrella o circulo, colocados estratégicamente sobre un fondo negro, generalmente. El bailable se desarrolla en la plaza del centro siguiendo las manecillas del reloj alrededor de un palo encebado. Realizando giro tras giro hasta la puesta del sol (como en todos lados). El traje de chinelo de Tlayacapan es sencillo, blanco con vistas azules de terciopelo en sus costados y mangas. Ha conservado el atuendo original, sus máscaras son hechas con verdadero estropajo y usan como volante una gran mascada de seda. Cabe señalar, que ahí presumen la mejor y más autentica banda de viento que preserva la música del chinelo. En Yautepec son coloridos. Ricos en

adornos. Colores chillantes con figuras muy elaboradas que se realizan con lentejuelas de colores. Se recarga de perlas cultivadas, plumas, lentejuela, chaquira, canutillo, luces, marabú (una especie de organdí que va en todas las costuras), etc. No obstante, los motivos prehispánicos se conservan en todo su esplendor. Las comparsas son representativas de diferentes grupos, colonias o barrios. Se integran con mucha anticipación a las fiestas y los propios integrantes elaboran sus trajes. Incluso han formado patronatos para el apoyo de las fiestas. En Yautepec han integrado un museo del Chinelo en el que se muestra su historia, las diferencias en los trajes, y la forma de elaboración entre otros aspectos. El chinelo es una herencia cultural que ahora dará lugar a una ruta turística para que se conozca su historia y características de esta danza, que es representaitva de Morelos y que se acostumbra presentar en todas las fiestas del pueblo. La cuna de esta danza es Morelos y se ubica en el trianqulo geográfico en la región que comprenden los municipios de Tepoztlán, Yautepec y Tlayacapan. “Chinelo” es un término de la época de la colonia e indica al portador de “chinelas” zapatillas de origen árabe. Recordemos que los musulmanes, acostumbraban vestir largas túnicas y un turbante con una pluma de avestruz que remataba en la cabeza y de ahí la comparación con el chinelo, puesto que por mucho tiempo se creyó que la danza del chinelo era una burla al conquistador. En lengua náhuatl se aplica al movimiento rítmico de hombros y cadera dando la sensación de que el ejecutante se encuentra bajo los efectos del alcohol o alguna droga alucinógena. No obstante, nada más alejado de la realidad ya que el ejecutante hacía ayuno y penitencia sometiéndose al baño de temascal y así hacía un rito de purificación para gozar el honor de representar a su dios principal.

9


CONTRASTES Tlacaelel Tonatiuh Pérez Constantino

Hay muchas cosas de que preocupar-

Rodrígo Galloso Cepeda, hijastro del gobernador y presiente del PRD en la entidad,

se en México, por una parte las explo-

hizo algunas denuncias en contra del diputado panista Victor Caballero Solano por

siones en una empresa ubicada en el

actos de corrupción durante su trabajo en la Secretaría de Salud en el Sexenio de

Complejo petroquímico de Coatzacoal-

Marco Adame Castillo. Por la otra se niega y se aprovecha para lanzar la solicitud

cos. En principio se mencionó que ha-

de investigación del hijastro de Graco para ver de dónde sacó dinero para orga-

bía sido en instalaciones de PEMEX e

nizar la marcha de apoyo que se efectuó recientemente. En suma se carece de

incluso en las redes sociales se han

diálogo político, se aprovecha cualquier circunstancia para sacar los trapos al sol y

manejado diversas versiones sobre el

por si fuera poco esto impacta en la credibilidad de la ciudadanía. Lo que si queda

resultado de este accidente en el que

claro es que en ambos casos y otros más que no relucen en este momento, hay

se aprovecha a dar a conocer cifras e

cola que les pisen.

informes de cómo la empresa acciden-

Para finalizar, es lamentable decirlo, pero la posición del presidente municipal

tada es parte del desmantelamiento de

Cuauhtémoc Blanco no es la más rica en resultados. Nuevamente las regidoras

PEMEX. En esto más vale tener cuida-

del ayuntamiento destacaron la opacidad y falta de transparencia con la que se

do y no creerse todo lo que circula en

maneja este gobierno y le rechazaron la propuesta de que para hacer uso de re-

los mensajes que recibimos, pues gran

cursos para el apoyo a la comunidad, se tenga que pedir permiso al Alcalde para

parte sólo desvía la atención de cues-

actuar en ese sentido. Se trata de establecer un esquema de supervisión extra a

tiones prioritarias, además de que se

los que ya existen. Tampoco hay diálogo político y mucho menos unidad en torno

mal informa a los ciudadanos.

a las metas que requieren los cuernavacenses.

Por otra parte tenemos las explosio-

De esta forma quienes vemos el juego entre los partidos, nos damos cuenta que

nes del volcán Popocatépetl, una de las

los que importan menos son los ciudadanos y mientras tanto los líderes políticos

últimas también circuló en las redes

se dan hasta con la cubeta para perjudicar la imagen del de enfrente, sólo que

sociales y nos llama a tomar precau-

no sabemos hasta dónde es una realidad o sólo sea una duda razonable bien

ciones por la posibilidad de un acciden-

utilizada.

10

te mayor y que cobre vidas humanas, además de afectar al planeta con las cenizas volcánicas, la flora y la fauna. Asimismo un tema que también nos llama a la reflexión pero en este caso de la calidad de las decisiones en los procesos electorales, es el pleito que se traen entre el Partido Acción Nacional y el Partido de la Revolución Democrática, y concretamente de sus presidentes que expresaron su sentir en torno a la marcha de apoyo al Gobernador Graco Ramírez. Por una parte

PM


PM

Generar un planeta sustentable es propósito del Día de la Tierra Isis Citlalmina Pérez Constantino

Una toma de conciencia sobre el cuidado y preservación del planeta es una manera de generar un futuro en el que la sustentabilidad permita disfrutar de los recursos naturales del planeta tierra y movilizar acciones para que se cumplan los propósitos de conservación de la humanidad. El Día de la Tierra que se celebra en este mes. En un principio la celebración de esta fecha, tenía la intención de evaluar y enfrentar los problemas de superpoblación, conservación de la biodiversidad, el control de la contaminación, y otros temas relacionados en lo que es el hogar del hombre que ha sido maltratado generando la desaparición de especies, la escasez de agua para el consumo humano, el cambio climático, entre otros. Se instituyó este día en 1970 gracias al trabajo activo del senador estadounidense Gaylord Nelson quien después de una larga trayectoria de acciones a favor del medio ambiente logró incorporar el tema en la agenda del Congreso. En el año de 1991se incorporaron a las actividades organizaciones. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el Fondo Mundial para la Naturaleza y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza establecieron una estrategia global llamada “Cuidando el Planeta Tierra”. Desde esa fecha la Organización de las Naciones Unidad ha generado diversos proyectos dirigidos a la sostenibilidad para el cuidado ambiental. Este día cobra mayor importancia cuando observamos las acciones que afectan el medio ambiente, y las repercusiones por ejemplo en la calidad de vida en la Ciudad de México que en este momento padece por una contingencia que afecta la salud de la ciudadanía que se ve obligada a dejar las actividades al aire libre, a carecer de automóvil para sus traslados dos o más días y que los mexicanos que vienen de otras latitudes están imposibilitados para ingresar a la ciudad hasta después de las diez de la mañana. El día de la Tierra es una acción para la sostenibilidad, para la protección y salud

del planeta, con el propósito de que el medio ambiente esté en equilibrio, para evitar la desaparición de especies animales y de la flora, de las selvas, los ríos, los mares y la contaminación de las corrientes freáticas que permiten tener el líquido para el consumo humano. En el 2015 se realizó la Cumbre de Cambio Climático COP21 en Paris y resultado de esto se escribió un acuerdo que marca el inicio de una nueva era, el compromiso de los representates de 192 países que tomaron decisiones para establecer un límite a la degradación del medio ambiente, la disminución de los gases de tipo invernadero, producidos por la explotación y uso de combustibles fósiles. Pero el “Acuerdo de Paris” debe ser ratificado por lo menos por 55 países, en el Día de la Tierra, por lo que todos los que cumplan con esta ratificación se comprometen a aprender a cuidar del planeta y a enseñar a las nuevas generaciones una nueva forma de vida sostenible.

11


Reflexionar sobre los derechos de los niños y su trascendencia

Hilda Constantino Castro Debido a las nuevas circunstancias históricas y sociales, al celebrarse el Día del Niño, es necesario reflexionar sobre sus derechos y la trascendencia del cuidado de las nuevas generaciones con la finalidad de lograr un futuro diferente y mejores familias mexicanas. Los Derechos Humanos de niñas, niños y adolescentes están previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los tratados internacionales y en las demás leyes aplicables, esencialmente en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (publicada el 4 de diciembre de 2014), la cual reconoce a niñas, niños y adolescentes como titulares de derechos. El marco legal es amplio pero la realidad es que muchos derechos de niños y adolescentes son violados, tanto en la familia como en el contexto social en el que se desenvuelven, por ejemplo el derecho a la no discriminación y el que se refiere a una vida libre de violencia y a la integridad personal pues es frecuente recibir denuncias en las que están implicados pequeños que fueron maltratados o no recibieron la protec-

12

ción por tratarse de niños de la calle o indígenas. De acuerdo con el artículo 13 de la ley correspondiente, los derechos de los niños son veinte entre ellos, derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo que es el más elemental y en el que se implica la protección que deben los padres a sus hijos para que se desarrollen adecuadamente y reciban la atención. Además se habla del derecho a la prioridad, a la identidad, a vivir en familia, a la igualdad sustantiva, a no ser discriminado, a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral, a una vida libre de violencia y a la integridad personal, a la protección de la salud y a la seguridad social, a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad. Asimismo, se destaca entre los derechos el que se refiere a la educación, al descanso y el esparcimiento, a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y cultura; a la libertad de expresión y de acceso a la información, de participación de asociación y reunión; a la intimidad, a la seguridad jurídica y al debido proceso, los que corresponden a niñas, niños y adolescentes migrantes y el acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluida la banda ancha e internet. Como podemos ver, los derechos de los niños son muy amplios, pero se desconoce su trascendencia y existen algunos que ni se respetan en el país. Por esto tenemos niños de la calle, que son explotados por sus padres u otros adultos, y aquellos que son utilizados para la prostitución infantil o para inducirlos a la drogadicción, además de aquellos que son explotados en el trabajo con pésimas condiciones. El día del niño, debe ser motivo para reflexionar que es una fecha en la que todos los niños deberían tener un momento de esparcimiento pero mejor sería que fueran protegidos para que ningún niño se enfrente a situaciones de violencia o actos que afecten su integridad física o psicológica. A esto deberían dirigirse los esfuerzos de las autoridades, los políticos y en general de todos los mexicanos, padres y madres de familia.

PM


PM

Auge de la Estimulación Eléctrica Muscular para quemar grasa sin grandes esfuerzos

Isis Citlalmina Pérez Constantino

Cuando de estar en forma se trata tenemos un abanico de opciones muy grande que van desde las dietas bajas en calorías, aquellas que son balanceadas, aquellas que integran algunos productos dietéticos o para quemar grasa, hasta programas de ejercicio riguroso en gimnasios, caminatas por la ciudad, spinning, baile, entre otras. Las personas por lo general seleccionan uno u otro método de acuerdo a sus gustos y posibilidades tanto económicas como de tiempo, y es así como la Estimulación Eléctrica Muscular (EMS por sus siglas en inglés), ha tomado auge en la actualidad, ofreciendo a sus usuarios mejorar su aspecto físico en poco tiempo y con menos esfuerzo. EMS es un entrenamiento integral utilizando impulsos de corriente eléctrica. En la vida cotidiana, nuestro sistema nervioso central manda constantemente impulsos eléctricos para controlar nuestras acciones musculares. EMS utiliza este principio natural para llegar a las capas musculares más profundas que son difíciles de activar por medio del entrenamiento convencional. Esto es posible gracias al chaleco de entrenamiento especial que suministra estímulos adicionales al músculo desde el exterior. Se trabaja de forma activa, combinando

el entrenamiento tradicional con el sistema de electro estimulación. Esta combinación única conduce a un aumento adicional de tensión, produciendo así unos resultados de entrenamiento altamente eficaces y a un nivel inalcanzable con métodos convencionales. El entrenador personal puede controlar cada grupo muscular mediante el ajuste de la intensidad del entrenamiento de acuerdo con tus metas individuales. Con EMS se logran resultados visibles y tangibles en muy poco tiempo. El trabajo físico activo quiere decir que a la vez que estás recibiendo los estímulos eléctricos tú debes realizar los ejercicios de forma activa. De este modo se llega a estimular el músculo en profundidad y la carga de trabajo realizada es mucho mayor. El electro-fitness se practica en espacios dedicados especialmente a ello, ya que es necesaria una máquina específica. Existen diferentes máquinas con distintos sistemas. Se puede realizar cualquier tipo de ejercicio con la única limitación de que estamos conectados a una máquina, pero son lo suficientemente largos como para permitirnos movernos en libertad. Podemos trabajar con todo tipo de implementos: step, mancuernas, bosu, fitball, TRX, bandas elásticas... Las combinaciones son enormes y nuestro entrenador las adaptará a cada caso concreto. Entre las ventajas podemos encontrar que los entrenamientos son rápidos, entre 20 y 25 minutos, completos y adaptado a tus necesidades. El entrenamiento es eficaz, a través de la electroestimulación conseguimos la activación de 350 músculos de una manera intensa y profunda. Puede ser tanto trabajo de fuerza como entrenamiento aeróbico. Y además previene y evita lesiones, ya que se trabaja con pesos moderamos, se mejora la respuesta muscular y la densidad ósea. El sistema aplicado a fitnes surge a raíz de una lesión en el gemelo cuando Fernando Troyansky conoció los beneficios de estas técnicas de rehabilitación. Este futbolista argentino retirado que hizo carrera en Austria es ahora propietario de la cadena de estudios Firme20 y además se dedica a importar y distribuir equipos profesionales de EMS. Las posibilidades médicas se amplían a restablecer el suelo pélvico en el postparto, osteoporosis, migrañas, entre otros. Ante la revolución que la electroestimulación ha provocado en el mercado del fitness los gimnasios han visto amenazada su hasta ahora posición dominante en el sector. El crecimiento de este sistema de entrenamiento es tal que en algunos recintos deportivos convencionales ya se ofrecen servicios de EMS.

13


Promueven la cultura en el Pueblo mágico de Tepoztlan

Isis Citlalmina Pérez Constantino

La actividad cultural se dirige al encuentro y no a la separación, al diálogo con ideas que generan vida y sobre todo a construir una realidad que recupera tradiciones históricas para reflexionarlas en el nuevo contexto citadino y reconocer su trascendencia en el tiempo y el espacio. Eun modelo alternativo de educación y formación cultural para la sociedad. En el pueblo Mágico de Tepoxtlán se realiza esa actividad desde el auditorio Ilahuicalli con el firme propósito de que las familias participen en la vivencia de las tradiciones y se genere un intercambio cultural de mayor riqueza. Entrevistado al respecto el Director del auditorio Ilhuicalli, Jesús Sedano Hernández, promotor cultural con una larga trayectoria en la entidad, señaló que un espacio cultural es “un lugar de intercambio, donde se generan puntos de fuga de la cultura, de mi cultura y de la del otro. Donde la gente se reúne para conservar tradiciones y desarrollar actividades culturales que incluyen la participación de toda la familia”. Por esto destacó existe el interés por descubrir nuevas vías que permitan esa fuga, o escape para acceder a otras realidades, y que en ese movimiento se incorporen la mayor parte de los habitantes de Tepoztlán, ya que es la única manera de hablar de una conservación de la cultura. A la pregunta de cómo ha sido su experiencia sobre el impulso que se da a la cultura, señaló que “Hemos recorrido un camino en donde la experiencia, el actuar, han formado ideas que tienen vida. Ideas que nos han dado pie para generar una construcción de opiniones propias y también para visibilizar lo construido con la excusa de abordar un espacio. Además porque buscamos encaminar nuestra labor cultural hacia el encuentro y no hacia la separación”.

14

De acuerdo con Jesús Sedano, un espacio cultural es un lugar para reflexionar acerca de lo que se hace, porque ayuda a reconstruir la sociedad. El auditorio Ilhuicalli ( casa de la festividad) fue construido en 1970 con un foro de 685 butacas

y una excelente acústica. En sus instalaciones se colocó un a base de mosaico bizantino con figuras alusivas a los chínelos como parte importante de las tradiciones de Tepoztlán. Dichas figuras fueron seleccionadas a partir de un concurso que se llevó a cabo con niños de la localidad. El recinto cuenta con un amplio lobby, donde se exhiben los proyectores de cine en formato 16 mm; ellos dieron vida a las proyecciones que se ejecutaban en los años setenta y principios de los ochenta. Cuenta con dos accesos que conducen a la sala principal, dividida en planta baja y alta. En su escenario plataforma, se han presentado tanto artistas locales, nacionales como internacionales; y se han organizado festivales de teatro, títere, cine, música y danza. Es un espacio que puede ser utilizado para actividades culturales diversas, sin costo pues sólo se establece un donativo para el mantenimiento y podría ser utilizado como destino turístico y una forma alternativa de educación con base en la cultura.

PM


PM

Recibió el ISSSTE siete reconocimientos por buenas prácticas en sus actividades

Hilda Constantino Castro

La Asociación Internacional de Seguridad Social (AISS) entregó al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) siete certificados de reconocimiento a sus buenas prácticas en beneficio de sus 13 millones de afiliados en el país. Los documentos fueron recibidos por la Dirección de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales y la Dirección de Tecnología y Estrategia Digital. El jurado internacional independiente evaluó 53 buenas prácticas presentadas por 17 miembros de la AISS de 9 países de la región. Como resultado del proceso de selección se concedieron al ISSSTE en las 7 buenas prácticas presentadas los siguientes reconocimientos: Eliminación de la Vigencia de Derechos Presencial de la Población Pensionaria; Centro de Atención de Préstamos Personales (CAPP); Formato de Pagos Individuales (FOPI) Electrónico; Curso de Apoyo para Cuidadores Informales de Personas Envejecidas; Cita Médica Telefónica e Internet del ISSSTE; Programa de Prevención y Regresión del Sobrepeso y Obesidad para Adultos (PPRESyO), y Programa de Receta Resurtible. El Secretario General de la AISS, Hans-Horst Konkolewsky, destacó el avance de la seguridad social en México durante los últimos tres años, y dijo que el esfuerzo de los países de la región, en especial de algunos como México, sin duda abren más caminos de esperanza para millones de personas con buenas prácticas sociales que mejorarán su calidad de vida El Director General del ISSSTE, José Reyes Baeza Terrazas, se congratuló de la deferencia que le otorgó al Instituto un organismo internacional como la IASS, por buenas prácticas en esta administración. Esto señaló “nos motiva a seguir esforzándonos por mejorar cada día la prestación de los servicios de pensiones, en materia de seguros de salud, créditos hipotecarios que inciden en la mejor calidad de vida de nuestros 13 millones de derechohabientes. Nos compromete a seguir construyendo un ISSSTE más moderno y más cálido”, puntualizó. La Dirección de Prestaciones económicas, Sociales y Culturales recibió un reconocimiento Al mérito con mención especial por la eliminación de la vigencia de derechos presencial para pensionados

que permite dignificar a los derechohabientes de la tercera edad que en un 97 por ciento reciben el beneficio de este programa. Además recibió documentos meritorios por el Centro de atención de Préstamos Personales (CAPP) y el sistema de pagos individuales (FOPI) electrónico. Esta misma dirección fue galardonada por el Curso de Apoyo para Cuidadores Informales de Personas Envejecidas, porque garantiza calidad de vida para los ancianos. A la Dirección de Tecnología y Estrategia Digital correspondieron los méritos por la Cita Médica telefónica y por internet, porque beneficia a más de nueve millones de personas. Además, por el Programa de Prevención y Regresión del Sobrepeso y Obesidad para Adultos (PPRESyO) con el cual se mejora la calidad de vida de los derechohabientes así como el Programa de Receta Resurtible, que incorpora a los pacientes en tratamiento de tipo crónico- degenerativo controlado. En el año 2015 participaron 230 unidades Médicas con un total de 204 mil 937 recetas emitidas en el país.

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.