Cuernavaca, Morelos a 03 de Junio de 2012
$10.00
La Marina nacional también ha sido sustento del desarrollo en el país
Destacan el papel de las mujeres desde las culturas prehispánicas
Fugas “fantasmas” inciden en
UNO
el consumo de electricidad
Morelos, estado rico en cultura y tradiciones de grupos indígenas
NUM.
01
09
AÑO
P
Morelos
Mensaje Editorial
El siete de junio es conmemorado en México el Día de la Libertad de Expresión que estableció el gobierno del Presidente Miguel Alemán en 1951. El Día de la Libertad de Prensa, a nivel mundial, que se registró en 1933, en que la asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la iniciativa de proclamar el tres de mayo como Día de la Libertad de prensa, y la resolución de 1991 que reconoce que una prensa libre, pluralista e independiente era un componente esencial de toda sociedad democrá-
Libertad de expresión tica, invitan reflexionar sobre el tema. Es indudable que en la actualidad hay un mayor respeto a esta libertad de expresión por parte del Estado mexicano, aunque continúan algunas presiones para que los medios de comunicación eviten tratar a profundidad temas como el de la inseguridad y a nivel social, son innumerables los casos de violaciones a los derechos humanos por parte de algunos integrantes de las fuerzas armadas, gobernantes y cuerpos policíacos. En Morelos los profesores llamados disidentes, habitantes de Xoxocotla, Amayuca y Tepoztlán, han sido víctimas de represión y de falta de respeto a su derecho a la libertad de expresión. Bajo este contexto, ProyecciónEsMorelos reitera su compromiso de abrir sus espacios a todas las expresiones sociales hechas en el marco jurídico vigente y expresa su felicitación a todos los compañeros de los medios de comunicación en este día dedicado a reconocer su labor. Cabe recordar que la libertad de expresión y el derecho a la información permiten a la sociedad estar mejor enterada de su entorno y en función de ello tomar decisiones con mayores elementos de juicio.
Catedral de Cuernavaca
DIRECTORIO
Foto portada
Calle M. Arista No. 46 Colonia Centro Cuernavaca, Morelos (777) 314 65 46 (777) 317 28 08 Director General: Cruz Pérez Herrera Director Editorial: Tlacaelel T. Pérez Constantino
02
Gerente General: Hilda Constantino Castro Gerente de Producción: Jesús Barrera Franco Gerente Administrativo: Isis C. Pérez Constantino Ubicada en Av. Morelos esq. Calle Hidalgo en el centro de Cuernavaca. Originalmente edificada como convento en 1525 por la quinta orden franciscana, en terrenos donados por Juana Zúñiga de Cortés. Ha sufrido varias modificaciones y agregados como las capillas laterales, la techumbre de cúpula con linternilla, la torre lateral, etcétera. El cuerpo superior de la torre se derrumbó y fue reconstruido en 1882. En 1891 es declarada sede del Obispado de Cuernavaca, y desde entonces funge como la Catedral de Cuernavaca. Fotografía de Jesús Barrera franco
Registro de licitud y contenido en trámites. Prohibida la reproducción total o parcial salvo permiso expreso. Impreso en nuestros talleres gráficos ubicados en Av. Álvaro Obregón 805 int. 5, Cuernavaca, Morelos. proyeccionesmor@e-renovatio.com http://proyeccionesmor.e-renovatio.com
Difunden la importancia de la validación de las constructoras
Cruz Pérez Herrera
Entre algunos beneficios están la oportunidad de negocios; la incorporación al padrón de empresas validadas de la FIC; la vinculación con servicios de capacitación, educación, asesoría y calidad; la aplicación del Diagnóstico Empresarial para la detección de áreas de oportunidad. Reciben además una publicación especializada en construcción del Fondo Editorial FIC. Por otra parte se entrega una Constancia de Validación que avala su especialización en obra. Dicha constancia está respaldada por la CMIC y la FIC y puede usarse para concursos de obra ante gobiernos estatales y municipales. Las empresas contratantes reciben información de soporte en la toma de decisiones y asignación de obra. Reducción de costos y de tiempos administrativos. Contratación de empresas confiables y competitivas con la especialidad y experiencia requerida. Las empresas interesadas para entregar documentación administrativa y legal deben demostrar que se trata de una empresa formalmente constituida, ser regularizada administrativamente (organismos sociales e impuestos), así como Obras terminadas. Especialización de acuerdo a catálogo. Validez del Auditor Contable. Solvencia. Estabilidad Financiera. Productividad de la empresa. Obra contratada por año y debe contar con capacidad técnica Profesional y Operativa y maquinaria. La Validación FIC es el reconocimiento formal que otorga la Fundación de la Industria de la Construcción a sus afiliados que justifiquen su estabilidad, solidez administrativa, experiencia empresarial, capacidad técnica, financiera y legal. El propósito es analizar y evaluar información administrativa, financiera y técnica de las empresas del sector, con la finalidad de crear un padrón con aquellas que demuestren especialización y experiencia para mejorar la confiabilidad entre sus clientes. Las empresas del sector obtendrán un reconocimiento que les dará un valor agregado a sus servicios. También, una herramienta que les servirá a la alta dirección para facilitar su promoción y publicidad, además de una ventaja competitiva frente a las empresas no validadas y un incremento en la confiabilidad de sus clientes. Información de soporte en la toma de decisiones y asignación de obra. Reducción de costos y de tiempos administrativos. Contratación de empresas confiables y competitivas con la especialidad y experiencia requerida. Este programa, permite que las empresas del sector obtengan un reconocimiento que les da un valor agregado a sus servicios. También obtienen una herramienta que le servirá a la alta dirección para facilitar su promoción y publicidad, además de una ventaja competitiva frente a las empresas no validadas y un incremento en la confiabilidad de sus clientes.
03
Entre otros servicios que ofrece la delegación Morelos de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción se encuentra la Validación FIC que es el reconocimiento formal que otorga la Fundación de la Industria de la Construcción a sus afiliados que justifiquen su estabilidad, solidez administrativa, experiencia empresarial, capacidad técnica, financiera y legal. Su principal objetivo es analizar y evaluar información administrativa, financiera y técnica de las empresas del sector, con la finalidad de crear un padrón con aquellas que demuestren especialización y experiencia para mejorar la confiabilidad entre sus clientes. Se explicó que las empresas del sector obtendrán un reconocimiento que les dará un valor agregado a sus servicios. También, una herramienta que servirá a la alta dirección para facilitar su promoción y publicidad, además de una ventaja competitiva frente a las empresas no validadas y un incremento en la confiabilidad de sus clientes.
P
Morelos
Crecimiento económico sustentable estrategia necesaria para el cambio
Hilda Constantino Castro
04
Generar una sociedad sostenible es una meta que como país debería guiar las actividades para el crecimiento económico a fin de tener los recursos materiales, energéticos y de bienestar humano sin afectar al planeta ni agotar las posibilidades de calidad humana o la productividad necesaria para su atención. Esta es una estrategia cuya base es la sustentabilidad.
Desde el punto de vista político la sustentabilidad cobra importancia desde el siglo pasado, dado que los indicadores mostraban el desequilibrio ecológico y en el aprovechamiento de los recursos naturales que ponía en riesgo la vida de las generaciones futuras. Ante ello adquiere el compromiso de adoptar medidas significativas desde 1992 como parte de las acciones del programa para el desarrollo sustentable o Agenda 21 que surge del Acuerdo de Río. La sustentabilidad es parte de las propuestas que en estos momentos se manejan en el entorno electoral por lo que es necesario destacar los elementos que incluye como una forma de tomar conciencia sobre lo que una promesa de cambio puede significar en el futuro cercano. El crecimiento económico está fuertemente atado a la sostenibilidad ya que en todas las acciones debe cuidarse los recursos para asegurar la vida de las generaciones futuras. En el rubro de sustentabilidad los indicadores presentados en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, incluyen entre otros aspectos sociales, económicos, ecológicos e institucionales. El combate a la pobreza, el crecimiento demográfico, el cuidado de la vida humana, la educación y la atención de nuevos asentamientos humanos son los temas que abarcan el área social mismas que en México requieren una atención puntual considerando las estrategias promovidas desde organismos internacionales, acuerdos multilaterales, pero también las condiciones propias del país, por lo que la mención de un crecimiento económico sostenible implica analizar lo que se ha logrado y establecer nuevas metas que tengan un alto beneficio para la población actual y futura. El aspecto económico es un tema vital de las campañas políticas, dado que la población enfrenta necesidades que reconoce complicadas y requieren de acciones estratégicas. Nuevamente debemos identificar que este rubro abarca el cambio de patrones de consumo, mecanismos financieros y la transferencia tecnológica aspectos requeridos para iniciar un nuevo trayecto de cambio. La protección de los recursos naturales es un requerimiento que adquiere proporciones críticas por la pérdida continua y el enorme crecimiento poblacional que ha mostrado México. Uno de los problemas con mayor impacto lo ha sido la protección ambiental a través del programa de verificación vehicular para evitar emisiones tóxicas, pero aún quedan grandes pendientes como es el control de los desechos químicos y radioactivos entre otros. Con esto podemos darnos cuenta de la importancia que adquiere una propuesta política, para que el crecimiento económico mexicano incorpore nuevos indicadores para el bienestar actual y futuro de la población, atendiendo la crisis financiera mediante una economía verde, el cambio climático, la generación de empleos verdes y la atención de la pobreza sin afectar el futuro.
Nuevo discurso arqueológico descubre relaciones de género
Hilda Constantino Castro
05
Identificar las relaciones sociales entre los géneros a través de las acciones en la vida social y en espacios cotidianos es el eje central del nuevo discurso arqueológico en el que interesa el reconocimiento de la mujer en las culturas prehispánicas en el estado de Morelos. La actividad se realiza enfocando la mirada hacia otros aspectos no estudiados y analizar los restos materiales encontrados en construcciones, en las que las investigaciones no acostumbraban preguntar sobre la presencia de hombres y mujeres señaló el arqueólogo Octavio Ramón Rocha Herrera. Reconoció que en el país son muy pocas personas las que hacen estudios de género en los restos de culturas antiguas, en las que de entrada se asume la subordinación de la mujer al hombre porque era la forma de actuación en aquellos tiempos. Sin embargo , los restos indican que la mujer ejercía otros papeles, en el gobierno y encargándose del pago de los tributos, además de aquellas labores propias de su sexo. En un estudio de campo realizado en Yautepec, Morelos, Rocha Herrera que en las figuras se muestra un contexto femenino por lo que se han recuperado objetos diversos, artesanales, vasijas que tienen un contexto doméstico y un buen repertorio de imágenes que las muestra con diferentes rasgos. Mujeres con trenzas, en posición de trabajos, porque la mujer no se hinca por subordinación, sino que es la forma de presentar un grupo social, como son las mujeres que hilan en el telar de cintura, o con tocados y actitudes que indican que no se trata de mujeres que realizan un trabajo doméstico. Existe un discurso visual en la forma de leer las imágenes y esto se compara con otros trabajos previos. El matriarcado por ejemplo es una cuestión política. En un palacio tlahuica se han identificado distintos mapas constructivos, en donde al hacer una reconstrucción tridimensional se tiene información de todo el espacio. Los espacios cumplen una función y alrededor de ellos se encuentran restos diversos, para algunos eso es basura, pero el arqueólogo lo interpreta. Por ejemplo en la cocina, se identifica su ubicación, ya que está en la parte más alejada del palacio y en su cercanía hay un espacio para el basurero. La forma de distribución indica que la mujer trabajaba en ella todo el día, pues se tiene cerca de ella espacios abiertos que dan luz desde primera hora hasta el anochecer, pero también se reconoce el pensamiento mágico cuando se identifican petates con figurillas que representan dioses. La manera de caminar a través del espacio, las actitudes incluso puede identificarse qué alimentos consumían, los animales que usaban, las vasijas muestran desgaste o se rompen de acuerdo al uso que les dan. En el cuarto destinado a los telares, se encuentran figurillas representativas. Se interpreta que las mujeres atendían el vestido familiar y la elaboración de mantas que
era con lo que se pagaba el tributo. También se han encontrado agujas de cobre además de que en este espacio no había desechos orgánicos. Otros rasgos que identifican en la investigación por ejemplo es la recién nacida se le representa con grandes senos, al niño con un gran pene, hay diosas como Cihuacoatl, mujeres con serpientes, hombres con corbata, mujeres ancianas con senos flácidos, mujeres jóvenes con senos abultados, en general es una tendencia a diferenciar entre lo masculino y femenino.
P
Morelos
Ha sido la Marina mexicana factor del desarrollo nacional
06
Isis Citlalmina Pérez Constantino
La fecha en que se celebra el Día de la Marina fue determinada porque el primero de junio del año de 1917 zarpó del puerto de Veracruz, por primera vez un buque mercante mexicano, el vapor “Tabasco”, con el total de la tripulación compuesta exclusivamente por mexicanos de nacimiento y teniendo como responsable al Cap. de Alt. don Rafael Izaguirre Castañares. Esto fue en cumplimiento del artículo 32 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos promulgada el 5 de febrero de ese mismo año, gracias al esfuerzo y logro del diputado veracruzano Cándido Aguilar, apoyado en el Cap. de Alt. Adrián Tiburcio y el jefe de máquinas Heraclio Ramírez, quiénes lo asesoraron, así como a la lucha de la Liga de Oficiales Navales, fundada en el año de 1905 ya que antes de que entrara en vigor el citado artículo, los capitanes, jefes de máquinas y oficiales de los barcos mexicanos eran todos extranjeros. La primera ocasión en que se celebra el Día de la Marina fue el primero de junio de 1942, que sirvió además, para ho-
menajear a las tripulaciones de los buques tanques mexicanos “Potrero del Llano” y “Faja de Oró” que supuestamente fueron torpedeados y hundidos por submarinos alemanes los días 13 y 20 de mayo de ese mismo año durante el desarrollo de la segunda guerra mundial, acciones dónde dejaron la vida muchos marinos mexicanos. Ese mismo día se publicó el decreto en que se declaraba a México beligerante en contra de los países del eje Berlín-Roma-Tokio y entre los meses de junio y julio de ese 1942, fueron también atacados y hundidos los buques tanque “Tuxpan”, “Las Choapas”, “Amatlán” y el “Oaxaca”. La Marina Nacional cumple un papel relevante en el desarrollo de México sus actividades portuarias de seguridad y de comercio exterior fortalecen la vida política, económica y social del país en beneficio de la población y el resguardo de la soberanía nacional. La Marina cumple fielmente y con gallardía su acción cotidiana en los mares y costas de México; sus acciones previenen la integridad de nuestro territorio y aseguran la vigencia del estado de derecho. Como institución nacional de carácter permanente, su misión es emplear el poder naval de la Federación para la seguridad interior y la defensa exterior del país. Desde la consumación de la Independencia, los gobiernos mexicanos emprendieron distintos esfuerzos para salvaguardar la soberanía nacional en aguas territoriales. Agustín de Iturbide creó el ministerio de Guerra y Marina previendo un posible intento de reconquista española. De acuerdo a la Memoria de Guerra y Marina de 1822, se hizo patente la necesidad de contar con una armada mejor equipada. Con las invasiones extranjeras, era imprescindible la profesionalización de los cuerpos para la seguridad de los litorales, para ello se contó con el Reglamento para el Buen Orden y Policía de los Puertos del Mar, el Acta de Navegación para el Comercio de la República Mexicana y la fundación de la Escuela Náutica. El 31 de diciembre de 1940 la dependencia se convirtió en Secretaría de Estado. En reconocimiento al desempeño de sus miembros, por decreto presidencial de Manuel Ávila Camacho dado el primero de abril de 1942, fue establecido el 1 de junio como Día de la Marina Nacional. Las principales funciones de la Secretaría de Marina son: defender al país y a sus instituciones resguardando la soberanía nacional en aguas territoriales; hacerse cargo de la educación pública naval, la investigación científica, el rescate y salvamento de embarcaciones y población en el mar; atender zonas de desastre; combatir el narcotráfico y proteger a los migrantes.
Consumo “fantasma” de electricidad afecta economía de los consumidores
Isis Citlalmina Pérez Constantino domésticos en casa se ha incrementado y podemos encontrar además desde reproductores de Audio, reproductores de video, un home cinema, videojuegos, computadoras de escritorio y portátiles, celulares, tablets, estufas eléctricas o de gas, horno de microondas, campana extractora, ventilador, plancha, secadora, máquina de afeitar, el cepillo eléctrico, por mencionar algunos. Como característica en común que tienen todos estos electrodomésticos y algunos otros, es que poseen la función “en espera” conocida por el anglicismo standby. Esta función permite tener los aparatos apagados y en espera, de tal manera que los podamos ocupar ya sea mediante de un mando a distancia que lo ponga en marcha o de manera manual con un encendido más rápido, incluso realizar acciones programadas con anterioridad. Junto con esta función de standby, encontramos todos aquellos aparatos que cuentan con relojes y paneles digitales integrados, que para su funcionamiento
y aun en modo de espera consumen corriente eléctrica. Según la Agencia Internacional de la Energía, el consumo de los aparatos en modo de espera es responsable del cinco al 10 por ciento del total de la electricidad consumida en la mayoría de los hogares y de una cantidad desconocida en oficinas, comercios y fábricas. Con esto no solamente se incrementan los gastos de la economía familiar sino que tiene graves repercusiones ambientales ya que esas horas nocturnas “en espera” son un auténtico derroche de energía, que se traducen en importantes emisiones de dióxido de carbono al año. Tomando en cuenta todo lo anterior, es necesario hacer un uso consciente de la función “en espera” de los aparatos electrodomésticos que ocupamos, de modo que por un lado revisemos los lapsos de tiempo en que no están en funcionamiento y valoremos aquellos que se pueden desenchufar si su uso es una, dos o tres veces por semana, o mantener aquellos que su uso es constante y diariamente. Por otro lado, los periodos nocturnos o vacacionales, de antemano sabemos que ese consumo es innecesario y se puede eliminar. También existen opciones tecnológicas de automatización que nos permiten mediante sensores de presencia o programación de días y horas, activar o desactivar la alimentación eléctrica para evitar estos consumos. Sus costos son proporcionales al ahorro que reflejan. Además como desarrollo para el ahorro de energía eléctrica, investigadores del Instituto Tecnológico de Cuautla (IT Cuautla), generaron un prototipo de circuito electrónico de control como contacto eléctrico capaz de detectar cuando un aparato está en modo standby, y deja de proporcionar electricidad con cuatro funciones: encendido suave, aislamiento galvánico, control parental y protección contra una sobrecarga.
07
La falta de una cultura de ahorro energético significa uno de los principales gastos hormiga en los hogares de los morelenses. Conforme se van incluyendo aparatos electrodomésticos en el hogar los montos de consumo energético aumentan y no precisamente por el uso desmedido de los mismos sino por el consumo fantasma. (el consumo cullen, fantasma, goteo constante de consumo de electricidad) La gama de aparatos electrodomésticos hoy en día es muy grande y variada; se pueden encontrar desde aquellos con funciones muy sencillas y básicas hasta aquellos con funciones más complejas que incluso les permiten estar intercomunicados entre aparatos o tener acceso a internet para mayor comodidad. Con anterioridad los electrodomésticos que ocupábamos en casa se resumían en el televisor, el refrigerador, algunos auxiliares de la cocina como cafetera y licuadora, o de la limpieza como la lavadora y aspiradora. En la actualidad, el número de electro-
P
Morelos
Son grupos indígenas de Morelos guardianes de una milenaria cultura
Cruz Pérez Herrera
08
*Hay más de 30 mil viviendo en los 33 municipios del estado *Conservan como un tesoro sus raíces, tradiciones y leyendas
Con más de 30 mil habitantes distribuidos en los 33 municipios de Morelos, la población indígena conserva una invaluable cultura que no han logrado dañar el olvido y la indiferencia de las autoridades que poco se preocupan por canalizar recursos para propiciar el desarrollo de los grupos étnicos. El antropólogo Jacinto Camarena Gutiérrez, apasionado estudioso de los grupos indígenas, asegura que los patrones culturales que rigen la convivencia de los grupos étnicos se remontan cuando menos a 100 años atrás, pero no por ello tienen menos valor que la cultura desarrollada por las comunidades consideradas como “civilizadas”. Para dar una idea de la importancia de los indígenas en el mundo, México y particularmente en Morelos, explica la situación cuantitativa y cualitativa de ellos en esta región del país. Recuerda que en 1994, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), decidió que el Día Internacional de los Pueblos Indígenas se conmemoraría el 9 de agosto de cada año durante el Decenio Internacional de las Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas del Mundo. (resolución 49/214 del 23 de diciembre), a partir de esto, las Naciones Unidas se ocupan de promover los derechos de los indígenas. Añadió que conforme a datos del Consejo Estatal de Población de Morelos, en México los pueblos indígenas son los que más contribuyen con el patrimonio a la riqueza de la nación y son los que más aportan en recursos humanos, naturales, territoriales y culturales, a pesar de ser los más pobres de los mexicanos. Precisó que el país ocupa el octavo lugar en el mundo entre los países
con la mayor cantidad de pueblos indígenas. Estos pueblos están integrados por más de 12.7 m que constituyen el 13 por ciento de la población dos en cerca de 20 mil localidades, en donde se lenguas. En el II Conteo de Población y Vivienda 2005, se Morelos había 24 mil 757 hablantes de lenguas in cuales 12 mil 330 eran hombres y 12 mil 427 mujer el 1.8 por ciento de la población total del estado 2000 se registró el 2.3 de hablantes de lengua in muestra que se presentó una disminución de HLI. El náhuatl es la lengua predominante en el estado dor del 36 por ciento de los hablantes de lengua in mixteco, tlapaneco y zapoteco. El porcentaje de la distribución de hablantes de l grupos de edad es de: de 5 a 14 años: 13.3 por cien 23.6; de 30 a 64 años: 50.4 y de 65 en adelante: 1 La tasa de monolingüismo de la población hablan na de 5 años en adelante disminuyó de 2.2 en el 2 en el 2005. Del 2000 al 2005 la tasa de asistencia escolar aum por ciento. En el 2000, 75.3 hombres y 76.0 por ci tras que en el 2005 80.0 hombres y 79.6 por cient La población de hablantes de lengua indígena d sabe leer y escribir aumentó del 84.9 en el 2000 a el 2005.
millones de personas, n mexicana, distribuihablan más de 100
La tasa de analfabetismo en los hablantes de lengua indígena mayores de 15 años también disminuyó de 70.3 en el 2000 a 69.5 por ciento en el 2005. El antropólogo expresó que el promedio de escolaridad en los hablantes de lengua indígena mayores de 15 años se ha mantenido igual en el 2000 y 2005, 4.6 años. Añadió que los pueblos indígenas de Morelos se encuentran dispersos en cerca de 16 municipios y son alrededor de 35 las comunidades indígenas que se concentran principalmente en Hueyapan, municipio de Tetela del Volcán; Tetelcingo, Cuautla; Santa Catarina, Tepoztlán; Cuentepec, Temixco y Xoxocotla, municipio de Puente de Ixtla. La geografía donde habitan los pueblos indígenas no es homogénea y se ubican en tres zonas ecológicas distintas: la zona norte corresponde a la Sierra Alta, en esta zona se ubican los pueblos nahuatlacos de Hueyapan, Coajomulco, San Juan Tlacotenco y San José de los Laureles. También se localizan las comunidades de Santa Catarina, San Andrés, Ocotepec, Huazulco, Temoac y Amilcingo. En los valles donde se encuentra el 75 por ciento del territorio estatal se asientan las comunidades indígenas de Cuentepec, Tetlama, Xoxocotla, Tetelcingo y Atlacholoaya. Aclara que los pueblos indígenas tienen mucho de que estar orgullosos, hablen su lengua o no, conservan en gran medida sus costumbres, los conocimientos de sus antepasados, sus rituales, la visión del mundo, de la naturaleza, sus ritos agrícolas y nos enriquecen con su música, sus danzas y artesanías. La protección y promoción de sus derechos y culturas es de importancia fundamental para todo el estado. Las estadísticas indican que en Amacuzac hay 69 indígenas de una población total de 16 mil 482; en Atlatlahucan 392 de 14 mil 708; Axochiapan 262 de 30 mil 436; Ayala dos mil 504, de un total de 69 mil 381; Coatlán del Río 42 de nueve mil 356; Cuautla cuatro mil 878 de 153 mil 329; Cuernavaca cuatro mil 298 de 3338 mil 706; Emiliano Zapata 566 de 57 mil 617; Huitzilac 243 de 15 mil 617; Jantetelco 157 de
13 mil 745; Jiutepec mil 903 de 170 mil 589; Jojutla 809 de 53 mil 351; Jonacatepec 124 de 13 mil 623; Mazatepec 61 de ocho mil 821; Miacatlán 143 de 23 mil 984; Ocuituco 70 de 15 mil 90; Temixco tres mil 415 de 92 mil 850; Tepalcingo 122 de 24 mil 133; Tepoztlán mil 680 de 32 mil 921; Tetecala 45 de seis mil 917; Tetela del Volcán dos mil 35 de 16 mil 428; Tlalnepantla 59 de cinco mil 626; Tlaltizapán 678 de 45 mil 272; Tlaquiltenango 224 de 30 mil 17; Tlayacapan 784 de 13 mil 851; Totolapan 135 de ocho mil 742; Xochitepec 713 de 45 mil 613; Yautepec 857 de 84 mil 405; Yecapixtla 420 de 36 mil 582; Zacatepec 201 de 33 mil 331; Zacualpan 39 de siete mil 962 y Temoac 92 de 12 mil 65, para un gran total de 30 mil 896 indígenas por un millón 555 mil habitantes. De esa población, hay un grupo de indígenas seleccionados para representar la función de “guardianes” de zonas arqueológicas o sitios considerados como sagrados, costumbre que se remonta a las culturas prehispánicas. Hay otros encargados de preservar los conocimientos sobre rituales y danzas con las que establecen una comunicación con el universo o mediante las cuales encuentran respuesta a muchas incógnitas.
e determinó que en ndígenas (HLI) de los res, que representan o, mientras que en el ndígena, lo que nos . o, agrupando alredendígena, le siguen el
mentó de 75.6 a 79.8 iento, mujeres miento mujeres. de 8 a 14 años que a 87.3 por ciento en
reportaje
Respeto, solidaridad, lealtad, amistad, son algunos de los valores universales que ellos conservan.
09
lengua indígena por nto; de 15 a 29 años: 12.8 por ciento. nte de lengua indíge2000 a 1.3 por ciento
P
Morelos
Desaparición del IEBEM y mejor educación, ofrece Graco Ramírez
010
Cruz Pérez Herrera
Integrantes del equipo de campaña de Graco Ramírez Abreu aseguraron que con el trabajo realizado durante los días que han transcurrido, la tendencia ganadora es un hecho comprobable y palpable con la gente. “Esta tendencia ganadora de la campaña de Graco Ramírez, ha generado que por parte del PRI se inicie a partir de hoy una guerra sucia directa a nuestra campaña”, mencionaron. Precisaron que hace días mediante una alerta les reportaron que en el cruce a la altura de plaza Cuernavaca, una brigada de jóvenes que portaba playeras con propaganda alusiva al candidato Jorge Morales Barud, se encontraban dañando y maltratando la propaganda del candidato Graco Ramírez, y quienes al momento de ser fotografiados, huyeron del lugar, y mencionaron que se retirarían a la casa de campaña de su candidato. Ante ello los integrantes del equipo de campaña de Graco Ramírez condenaron enérgicamente esos hechos y exigieron al PRI que se sujete a la legalidad para tener una competencia limpia y de respeto. Dijeron que les extraña que Jorge Morales Barud se preste a este tipo de actos vandálicos y le exigieron una pronta explicación a los hechos referidos. Aseguraron: “nosotros seguiremos actuando con respeto a la Ley, porque estamos convencidos de que los morelenses no se merecen que se siga violentando nuestra legalidad”. Pidieron al PRI que entienda que no es por medio de la mentira, la difamación y violando la ley, como logrará la confianza de la gente, “se equivocan en su estrategia”. Anunciaron, además, que por medio de un representante ante la autoridad electoral presentarán la denuncia respectiva, por los hechos antes descritos. Por otra parte Graco Ramírez llamó a los jóvenes universitarios a ejercer su derecho al voto, ya que no hacerlo sería un error, pues estarían dejando en manos de los demás su futuro. El candidato se reunió con estudiantes de la Facultad de Comunicación Humana de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), a quienes exhortó a que acudan a votar el primero de julio para que ellos puedan ser parte de un cambio muy importante. “No dejen de votar, no dejen el voto el blanco, es un error abstenerse y no ejercer ese derecho”, indicó Graco Ramírez. Durante su visita a la universidad, indicó que el proyecto de la Nueva Visión contempla como parte del cambio e innovación en educación, la creación de la Secretaría de Educación Pública Estatal, “vamos a desaparecer y liquidar el IEBEM, estará la Subsecretaría de Educación Básica, además también vamos a hacer la Subsecretaría de educación media superior y vamos a hacer la Subsecretaría de Educación Especial”.
Mencionó que la educación será más humanista y el ser maestro será una definición de vida, no sólo un empleo. Reiteró que la UAEM será la primera universidad pública del país donde no exista ningún joven rechazado y aumentará 250 millones de pesos más su presupuesto, y negociará con el gobierno federal para que las carreras de Comunicación Humana, Artes y Farmacia sean reconocidas como tales y se otorguen los recursos económicos necesarios para el pago a docentes. “Terminaré con el déficit monetario de la UAEM, ya que actualmente no son reconocidas algunas carreras, por lo que la administración de la universidad debe pagarles de la previsión del fondo de pensiones, y al final del año tiene que ver cómo paga las pensiones”, refirió Graco Ramírez. Reconoció que la UAEM tiene una base de científicos muy importante, los cuales serán apoyados para que trabajen en Morelos. “Vamos a construir el hospital universitario porque tres mil muchachos hacen examen de medicina, 120 se quedan, el argumento es que no hay capacidad para hacer la práctica clínica, por ello haremos este proyecto con inversión pública y privada, y ustedes serán derecho habientes del hospital. También habrá una clínica de educación especial en la facultad”. Agregó que los licenciados en comunicación humana que egresen de la UAEM podrán trabajar en el hospital universitario o en alguno de los 42 Cendis que serán abiertos en un plazo de dos años. Refirió que el proyecto de la Nueva Visión no será posible sin la colaboración de todos los morelenses, “estoy muy optimista que la gente va a votar por este cambio, cada vez la gente está más convencida de que hay que votar por este cambio, ustedes tienen en sus manos esa posibilidad”.
Amado Orihuela promete más apoyo a UAEM; supuesta desbandada tricolor Cruz Pérez Herrera
Supuesta desbandada tricolor Mientras tanto la casa de campaña de Adrián Rivera Pérez anunció que más de de mil priistas de Puente de Ixtla y Amacuzac se sumaron a la campaña de ese candidato a gobernador al considerar que los candidatos y la dirigencia estatal del PRI traicionaron a muchos morelenses y carecen de la calidad moral para dirigir a municipios y al estado. Fernando Bahena Pérez, quien fuera coordinador distrital de Amado Orihuela Trejo en los municipios de Puente de Ixtla y Amacuzac y coordinador de logística en la campaña de Maricela Sánchez Cortés en las elecciones de 2006, subrayó que Adrián Rivera ha ayudado a mucha gente en todo Morelos y lo vamos apoyar. Es una decisión que a los priistas nos duele mucho pero lo hacemos porque a Morelos no le conviene Amado ni Graco. Los dos engañan y por eso nos vamos con el candidato más limpio que es Adrián, subrayó Bahena Pérez. “En Puente de Ixtla pedimos ayuda por la ola de inseguridad que vivimos. El único que nos tendió la mano fue Adrián y los otros ni caso nos hicieron. Estamos muy decepcionados de los candidatos del PRI”, sentenció. Adrián Rivera agradeció la suma de más morelenses en la campaña. “Respetamos la decisión de Fernando Bahena y militantes de otros partidos pues aquí los vemos
como personas que son y no simplemente como votos como los ven los candidatos del PRI y PRD”.
011
El candidato priista Amado Orihuela reconoció la justa y sentida preocupación de la comunidad de la UAEM por la falta de recursos, por lo que urgió a gestionar una partida especial para que el gobierno solvente el déficit presupuestal, y la fracción priista intervendrá en ello, esperando disponibilidad de todos en este tema. Orihuela Trejo reiteró que asumió ya un compromiso con los universitarios que, desde su gobierno, se contemplarán los 280 millones de pesos que se requieren para la operatividad de la máxima casa de estudios y, además, se hará una ampliación para cuestiones extraordinarias que deban enfrentar. Abanderado por la coalición Compromiso por Morelos, Amado Orihuela Trejo anunció además que, como gobernador del estado, hará valer el mandato de que los 33 municipios cumplan con entregar el cinco por ciento de su participación, que corresponde al impuesto pro-UAEM. “Ningún gobierno debe escatimar recursos para la educación y ni una sola universidad debe operar con déficit presupuestal; la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, es nuestra máxima casa de estudios, pilar en la formación de liderazgos, de profesionales y contará con todo el respaldo”, enfatizó. Indicó que durante su encuentro con la comunidad universitaria en el auditorio de la Facultad de Derecho, fue claro al puntualizar que es una persona de palabra, no de promesas y sí de compromisos, un auténtico morelense comprometido con el estado y con la educación, ésta será eje rector de su gobierno. De ahí que empeña su palabra de que durante su administración además de recursos suficientes, se ampliará el número de becas estudiantiles, de apoyo en transporte, para que ningún joven abandone la universidad por falta de dinero; “vamos a impulsar con todo la educación”. Se contará también, agregó el candidato priista, con apoyos para los académicos e investigadores que en aras de superarse, deseen realizar una maestría, posgrado o doctorado; en el caso de los administrativos, se procederá a la homologación de salarios. Puntualizó que ante la situación actual que vive la máxima casa de estudios es necesario que el Congreso local intervenga, y a través de los diputados del PRI se gestionará que el gobierno cubra el déficit, propuesta que no tiene un carácter político sino de interés público y general.
P
Morelos
Contrastes Tlacaélel Tonatiuh Pérez C.
012
Este espacio fue concebido como medio de reflexión, crítica y construcción, poniendo todo el esfuerzo por parte del autor para conseguir la mayor objetividad posible. Estos últimos días ha sido tema de conversación política y social el hecho del movimiento universitario #YoSoy132 y su principal demanda, democratizar los medios de comunicación. En muchos ámbitos sociales la discusión a favor y en contra de este movimiento estudiantil ha generado polémica y también en el medio político diversos grupos han intentado apropiarse de dicho movimiento. Creo importante dedicar este espacio al análisis sobre dicho movimiento y el momento de coyuntura política en el que nos encontramos. Y siendo así, inicio declarando que no soy un número, ni parte de ningún movimiento, mi único interés es México, mi comunicad y mi familia. El viernes negro para la campaña de EPN en la Ibero, dio como resultado el surgimiento de un movimiento estudiantil que ante algunas mutaciones fue conocido después como #YoSoy132, sus demandas de mayor imparcialidad en los medios de comunicación han sido bien recibidas por la mayoría de la población, esto sin hacer un análisis serios acerca de dicha demanda y su viabilidad. Sin embargo este primer grupo nace también con la consigna de ser Anti-EPN y ha convocado a diversas marchas en su contra, con argumentos vacios, engañosos y que en muchas ocasiones pone entre dicho la imparcialidad de su movimiento. En las redes sociales intentar hacer alguna crítica ante este movimiento se convierte en el momento en un linchamiento cibernético, convirtiéndose en intolerancia política el poder hablar de cualquier cosa contraria a esa respetable forma de ver el momento político y social, sin embargo debemos de reconocer que existe la posibilidad que otros no compartan nuestra opinión o visión política. Su nacimiento se ve opacado por la intolerancia de la manifestación, recordemos que nace en esta oposición a la visita de un candidato a su universidad, esto como ya declare antes, coartando el derecho de aquellos que querían escuchar y recibir al candidato, y después de esto las posturas más
radicales llamaron a la manifestación en contra de alguien pero a favor de nada, y es ente punto donde encuentro una incongruencia total con los principios democráticos de dicho movimiento. El manifestarse es la forma de llamar la atención de la sociedad y ser escuchados, y es un derecho inviolable y que debe defenderse hasta las últimas consecuencias, pues es principio fundamental de la libertad democrática, pero cuando lo usas para esgrimir argumento y no buscas el dialogo se convierte en crítica que no construye y obstaculiza el crecimiento. La juventud debe transformar su entorno, pero con fundamentos y acciones orientadas al crecimiento conjunto de la sociedad. Declarar un movimiento contra una persona que representa ciertos ideales o propuestas, es descalificar a todos aquellos que comulgan con dicho proyecto, y hacer juicios sumarios solo profundizan la división social. Un voto informado tiene como primera acción la responsabilidad de informarse por parte de los ciudadanos, y dicha información no pude ser usada para descalificar las visiones contrarias a la nuestra sino para formar un juicio personalísimo de los acontecimientos que nos rodean. Yo no soy un número, soy solo un mexicano más que se preocupa por su país, por la sociedad en la que vivo, por su familia, porque podamos vivir en un México unido en crecimiento, y soy un ciudadano que se siente indignado por las campañas de odio, de mentiras, de desinformación, de argumentos basados en falsedades, y con estas letras retomo la frase “Despierta México” pero ese despertar no está en atacar al de enfrente, sino proponer como transformar la sociedad y nuestro entorno, despierta juventud y no te dejes arrastrar en movimientos que nacen en la intolerancia, despierta mexicano y se responsable con la sociedad e infórmate, emite tu voto y ten la madurez de respetar las diversas formas de pensar. No mas encono en México, no más violencia electoral, no más mentiras, no más ataques entre hermanos mexicanos, no más… y ahora vamos todos a decidir el futuro, basado en nuestras reflexiones e ideales, y aprendamos de la máxima del benemérito de las Américas, respetemos y defendamos el derecho a discernir y sepamos no juzgar a todo un grupo por el actuar de unos cuantos. Yo Soy Tlacaelel…. Y soy uno más de millones que aman a México.
SUCESOS SOCIEDAD CULTURA ESPECTÁCULOS Ningyo: Muñecas Japonesas Viste de gala al Papalote Hilda Constantino Castro
pero sobre todo los usos rituales de las muñecas así como de los trajes que se presentan son elementos que visten de gala la exposición temporal, que sòlo permanecerá en el estado hasta el 27 de junio. La colección fue recibida en esta muestra temporal, gracias a la Fundación Japón en México, Asociación México Japonesa, A.C. y Chado Urasenke México. que con la idea de mostrar las costumbres de ese país comparten con los niños y jóvenes del estado de Morelos, esta tradición. Es una gran oportunidad de formación en el conocimiento de manifestaciones artísticas de diversas partes del mundo. Cabe señalar que el Museo Papalote Cuernavaca desarrolla actividades atractivas para los niños, y con esta colección de muñecas refuerza su propósito de
propiciar acciones acordes con una política de formación para la inclusión y de generar eventos integradores en los que cada asistente se lleve un aprendizaje por lo que complementa la presentación de la colección con talleres de Origami Recordemos además que Papalote•Museo del Niño en Cuernavaca es responsable de las actividades con un alto contenido educativo enfocado al Arte, propuesta única en América Latina, que tenemos la fortuna de tener en Morelos por lo que niños y adultos tienen la oportunidad de disfrutarlo y recrearse en las salas con los materiales que les presentan.
013
Mostrar la herencia cultural japonesa transmitida a través de las generaciones es un propósito que cumple el Museo Papalote Cuernavaca en la exposición temporal Ningyo: muñecas japonesas en la que se descubren arraigadas costumbres y rituales propios de la cultura del Japón. Las piezas que conforman esta colección son elementos utilizados en ceremonias tanto de orden privado, como comunitario. En Japón las muñecas han sido parte de la vida diaria desde tiempos ancestrales, reflejan las costumbres y las aspiraciones de su gente, además de tener características de cada región donde fueron elaboradas en diversidad de formas destacando el colorido, estampado y el simbolismo que se plasma en los textiles utilizados. La colección que se muestra a los visitantes del Papalote Cuernavaca está integrada por doce tipos de muñecas, entre ellas: Hina Ningyo, Gogatsu Ningyo, Banraku Ningyo, Oyama Ningyoy Oshie Hagoita. Quienes tengan la oportunidad de asistir a recorrer la exposición temporal, conocerán una representación de un Templo Mikoshi propio del Sintoísmo, santuario portátil, en el que la deidad local participa en las procesiones recorriendo las calles de su ciudad en fechas especiales de petición y agradecimiento; la recreación de una Casa de Té, en donde eventualmente se realizará la Ceremonia del Té con la presencia un Sensei invitado y la muestra de algunos Yukata, indumentaria representativa de ese país. El colorido, los elementos simbólicos,
SU P
MCE orelos
SOS
Homenaje de los morelenses al escritor Carlos Fuentes Hilda Constantino Castro
014
Ciudadano universal que hizo aportes significativos a la literatura, a la identidad mexicana y que impulsó el desarrollo de las letras a través de su palabra son algunos aspectos que se reconocieron de Carlos Fuentes durante el homenaje póstumo que se realizó en el estado de Morelos que además estimulará el conocimiento de su obra Aura a través de círculos de lectura. Durante el evento, organizado por el Instituto de Cultura de Morelos (ICM), se dieron cita, intelectuales, artistas, maestros, jóvenes y personas mayores, con un lleno inusitado de la Sala Manuel M. Ponce del Centro Cultural Jardín Borda. Como parte de las autoridades asistentes estuvo el licenciado Ricardo Fuentes, en representación de la Presidenta del Consejo para la Cultura y las Artes (Conaculta), Consuelo Saizar, y Martha Ketchum Mejía, directora del instituto estatal. El poeta Francisco Rebolledo destacó que Carlos Fuentes se caracterizó por sus ideas avanzadas, ya que estaba siempre a la vanguardia del mundo y por su pensamiento crítico no se le concedió el premio Nobel de literatura, sin embargo se hizo acreedor a diversos premios en el continente americano. Hizo un análisis breve de Aura, noveleta, por el término francés de esos tiempos, en la que hace una disección de una pasión amorosa de una pareja cuyos amores se prolongan más allá de la vida. Es un texto, dijo, que el lector no quisiera que acabara por su brevedad y en la que
el autor menciona que “los dioses como los hombres nacen y mueren sobre el pecho de una mujer”. En su participación enfatizó sobre el lenguaje plagado de sensualidad que Fuentes utilizó y concluyó con la frase “no existe la libertad, sino la búsqueda de la libertad y esa búsqueda es la que nos hace ser libres”. El segundo en participar fue el escritor Dionisio Morales, quien destacó de forma muy sencilla la manera en que la obra de Fuentes impacto sus propias producciones. El uso de los tiempos y de las personas que le pareció extraordinario en la obra de Fuentes y que posteriormente se refleja en su propia obra. Morales es autor de “El último canto del cisne” publicado por la Universidad Veracruzana en este año. Finalmente intervino la periodista María Luisa “La China” Mendoza, quien de forma muy amena describió la relación que mantuvo con Carlos Fuentes, quien es el prototipo del intelectual, pero que siempre fue jovial y leyó un fragmento de Fuimos es mucha gente. Con 60 años de ejercicio profesional, “la China” Mendoza describió cómo siguió a Fuentes durante su vida como una persona a la que amaba profundamente. Las andanzas en los distintos países en los que estuvo y como fue formando una obra para la posteridad. En el homenaje la Directora del ICM destacó el legado invaluable de Carlos Fuentes, girando la instrucción para que en las casas de cultura de la entidad se promuevan círculos de lectura para difundir su obra Aura. El representante de Conaculta, agradeció a los asistentes y reconoció que en la literatura tenemos aportaciones significativas para la identidad mexicana por su forma de tratar algunos temas. La actividad concluyó con la lectura en atril de Aura y la participación de la orquesta de cámara.
SU CE
SOS
Andrés Espino Barrera
Como parte de la tradición católica y después de un año de preparación espiritual, el pasado 19 de mayo del año en curso, el niño Roberto Andrés Espino Barrera, en compañía de sus padres, familiares y amigos, recibió el Sacramento de la Primera Comunión en la iglesia de Vista Hermosa. Durante la solemne ceremonia el sacerdote recibió con una cálida bienvenida a todos los infantes y asistentes. La homilía fue dirigida especialmente a todos aquellos que iban a recibir la Primera Comunión y a recordarles la importancia del Sacramento que estaban por recibir, así como a situar las buenas acciones que de ahora en adelante tendrán que poner en práctica como hijos y hermanos. Andrés, en conjunto con sus padrinos Judith Marisol y Rubén Arturo, renovó sus promesas bautismales, acto que quedó sellado con su primera comunión al recibir el cuerpo y la sangre de Cristo. Para conmemorar el evento, sus padres, Itzel barrera y Roberto Espino, ofrecieron un ágape a todos sus familiares y amigos.
Leslie Geraldine Marín Valencia
015
Acompañada de sus papas César Marín Martínez y Mónica Valencia Sandoval, sus padrinos Gerardo Rivas Sánchez y Norma Prado Sandoval, familiares y amigos, la simpática quinceañera, celebró en grande su décimo quinto aniversario el 26 de Mayo en el recinto ajardinado “La Cabaña”, en el municipio de Jiutepec.
P
016
Morelos