BRICS: El intento continuo por el ingreso de Argentina

Page 1

proyectar nación cuarta edición abril - julio 2015

B r i c s El intento continuo por el ingreso de Argentina página 42

Violencia de género

Violencia en el fútbol

Argentina en el mundo

página 15

página 24

página 32

a


EQUIPO Redacción

TAPA Agostina Ailén Salman

En la tapa

proyectar nación cuarta edición julio 2015

María Sol Calvento

Violencia de género 15

Ildefonso Correas Apelanz Javier Carrizo Pablo Andrés Gambandé

Violencia en el fútbol 24

B r i c s El intento continuo por el ingreso de Argentina página 42

Diseño gráfico

Pablo González Day

a

Violencia de género

Violencia en el fútbol

Argentina en el mundo

página 15

página 24

página 32

Argentina en el mundo 32 BRICS 42 imagen de ana de oliveira


CONTENIDOS Abril/Julio 2015

NOTA DE TAPA

42

BRICS: El intento continuo por el ingreso de Argentina Idelfonso Correas Apelanz Pablo Andrés Gambandé

4 Del voto femenino al diálogo transparente

24 ¿Quiénes son, realmente, los violentos del fútbol?

9 Desestabilizando el patriarcado; estableciendo relaciones

32 Argentina y su integración en el mundo

agenci a br asil

/

roberto st uck ert fil ho

Ildefonso Correas Apelanz

Ildefonso Correas Apelanz

15 Violencia de género Ildefonso Correas Apelanz

22 La cumbre del diálogo en función de una prosperidad con equidad Ildefonso Correas Apelanz Pablo Andrés Gambandé

Ildefonso Correas Apelanz Agustín Correas

Javier Carrizo

38 Reclamos por la demora en actualizar la representatividad del FMI María Sol Calvento

www.proyectarnacion.com.ar proyectarnacion@gmail.com facebook.com/proyectarnacion


Fecha original de publicación: Abril 2015 Texto: Ildefonso Correas Apelanz

Del voto femenino al diálogo transparente

L

a ley

13.010

de voto femenino, aprobada

por el Congreso Nacional el 9 de septiembre de 1947 y promulgada por el Presidente Juan Domingo Perón el día 23 del mismo mes/año, reconoce en su primer artículo que: “Las mujeres argentinas tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los varones argentinos”1 y de esta manera los artículos sucesivos –una cantidad breve de siete en su totalidad– confirman una realidad que desde hacía tiempo se venía gestando: la igualdad política entre mujeres y varones. El hecho se rubrica simbólicamente y se incorpora al imaginario político en un acto de relevancia histórica para tod@s l@s argentin@s, habiéndose situado este en el seno de la Plaza de Mayo. Se erige desde dicho lugar la imagen inmortalizada de Eva Perón recibiendo de manos de su esposo, el Presidente Perón, el decreto de aprobación de dicha ley y que de manera alegórica ejemplificaba la ratificación de los derechos de la mujer como persona cívica, política y social. En su discurso, Eva Perón se dirigía a l@s argentin@s con las siguientes palabras: 1. dos Santos, Estela. Las mujeres peronistas. Biblioteca Política Argentina, número 23, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1983. 4

proy ec ta r nación

a br il / jul io

2015

“Mujeres de mi Patria: recibo en este instante de manos del gobierno de la Nación la ley que consagra nuestros derechos cívicos. Y la recibo entre vosotras con la certeza de que lo hago en nombre y representación de todas las mujeres argentinas, sintiendo jubilosamente que me tiemblan las manos al contacto del laurel que proclama la victoria. Aquí está, hermanas mías, resumida en la letra apretada de pocos artículos, una historia larga de luchas, tropiezos y esperanzas. Por eso hay en ella crispación de indignación, sombra de ataques amenazadores, pero también alegre despertar de auroras triunfales. Y eso último se traduce en la victoria de la mujer sobre las incomprensiones, las negaciones y los intereses creados de las castas repudiadas por nuestro despertar nacional.” Pigna, Felipe. El voto femenino. El Historiador. http://www.elhistoriador.com.ar/frases/ascenso_y_ auge_del peronismo/eva_peron_sobre_la_ley_de_ voto_femenino.php


dominio públ ico

Primer voto femenino en el año 1951

Dicho discurso, articula el voto femenino de manera tal que desaparecen del imaginario de nuestro país los aportes que ya desde 1911 se venían generando para llegar a este hecho fundamental en nuestra historia que permite saldar una deuda con las mujeres. La deuda continúa sin ser saldada por completo porque aún con la dirigencia de una mujer presidenta y los cupos de representación política femenina de 1991, las mujeres continúan en desventaja a pesar de los esfuerzos que en el día a día las mujeres hacen para nuestro país. Su doble función en las actividades privadas (del hogar) y públicas (del trabajo y otros quehaceres) no es valorizada con el respeto y la incorporación social con la que debería ser sostenida. Un caso típico es el tratamiento del fútbol femenino en la argentina con respecto, por ejemplo, a su desigualdad profesional, falta de incorporación a todos los ámbitos de dicho deporte y la falta de reconocimiento al imaginario del fútbol argentino en su conjunto. En todo caso, este artículo tiene dos propósitos que convergen en un espacio en común. En tal senti-

do, se observa una confusión en el imaginario social, cultural y político argentino que prolonga las voces de unas/unos y relega las de otros/otras. Asimismo, existe una simplificación en la representación de los discursos oficiales para que la masificación observe o absorbe parcialmente el contexto histórico que luego es manipulado para transformarse en una herramienta de mensaje político y convocación popular: el Peronismo le dio a la mujer el derecho al voto. No hay duda que esto sucedió dentro de ese período político argentino. Sin embargo, desestimar (no incluir) dentro de esa “realidad o contexto político” que se llega a dicho objetivo porque ha existido todo un aparato previo, es conceptualizar una historia parcializada. Dentro de este marco de entendimiento, con similar enfoque Felipe Pigna escribió para El Historiador: “Lejos de alegrarse las dirigentes opositoras de todo el arco político desde la izquierda a la derecha, que venían luchando por lograr el voto femenino y la total integración de la mujer a la política, sintieron que Evivoto femenino

5


ta les arrebataba una reivindicación histórica y una anhelada conquista.”2 Mi posición no es agitar las banderas socialistas de la época por sobre el peronismo, creo que el espacio mancomunado entre mi posición y la de Pigna se construye desde la critica a lo que se ha desaparecido de un proceso histórico que desemboca en un 2. Pigna, Felipe. El voto femenino. El Historiador. http://www. elhistoriador.com.ar/frases/ascenso_y_auge_del peronismo/ eva_peron_sobre_la_ley_de_voto_femenino.php

hecho fundamental para la historia de las igualdades de género. Desde ya que esta es mi lectura y esto no quiere decir que no existan otras, o que el mismo Pigna esté de acuerdo con la perspectiva en la que encuadro sus palabras. Además de lo expuesto hasta acá, también coexiste como mencionaba antes, la confusión generalizada en relación a las igualdades de género y la mujer como Presidente Nacional. La Sra. Cristina Kirchner, presidenta de la Argentina encabeza una lista exclusiva y limitada de mujeres latinoamericanas –y del mundo– que han asumido dicha posición de liderazgo dentro

Eva Perón vota en 1951, internada en el Hospital Presidente Perón

6

proy ec ta r nación

a br il / jul io

2015


dominio públ ico

de un contexto sumamente varonil. Sin embargo, la presencia de una mujer en la función ejecutiva no garantiza que se promueva un avance político, social o cívico de las mujeres en nuestra República o en el mundo. Esto es lo mismo que asumir que porque Obama es afro-americano, el racismo en los Estados Unidos se ha superado. Lejos están de semejante conquista. Es inevitable señalar que las estructuras de poder, presididas o no por una mujer, continúan bajo un regimiento colonial/patriarcal que se esconde detrás de las ilusiones construidas por mensajes mediáticos para elaborar una enunciación política que no incorpora una representación plena. Es decir, la mujer puede tener mentalidad colonialista tanto como el hombre. El poder construido y concentrado en senos inflexibles o condicionantes no representa una visión feminista desde la articulación más amplia de dicho movimiento. Y es desde esta forma de enmarcar el dialogo que conecto el voto femenino con la transparencia de un dialogo que permita incorporar y validar representativamente las voces tod@s. Ciertamente entonces, debemos recordar que si bien fue la Presidencia del Gobierno de Perón la que promulga la ley, debemos necesariamente incorporar a este imaginario los esfuerzos de otras figuras precursoras que con sus esfuerzos han colaborado en la construcción de un movimiento social y político que no sencillamente aparece durante el mandato peronista por medio de la intervención de la figura de Evita como líder del movimiento femenino. Es menester manifestar que no estoy quitando méritos a semejante transformación social y política, pero dichos méritos no pueden ser distribuidos entre unos pocos o que la historia, una vez más, quede relegada a la imagen de unos actores a costas de los silencios de otros muchos. Así, es primordial recordar que fue el diputado socialista Alfredo Palacios, por ejemplo, quien presentara su proyecto de ley en 1911 –como referencia, la ley Electoral conocida como la Ley Sáenz Peña fue aprobada el 26 de marzo de 1912– y que el mismo sería considerado como el primer proyecto para el voto femenino. Ese mismo año, el 16 de julio, Julieta Lanteri se consagra como la primera mujer empadronada para poder votar y ejercita su derecho el 26 de noviembre de 1911 en la Capital Federal. Este

“Sin embargo, las páginas a mujeres como Cecilia Grierson, Alicia Moreau de Justo, o Julieta Lanteri han quedado semi-vacías y el común de la gente difícilmente recuerde incorporar a la historia política dichas voces y los aportes generados por estas mujeres.”

voto femenino

7


hecho es para mí trascendental e histórico, pero de alguna manera ha quedado borrado y en su reemplazo se ha confeccionado el voto de Eva Perón desde la cama del policlínico en el cual se encontraba internada. Esta imagen confiere un dramatismo al voto en sí, hecho que sustancialmente queda incorporado al imaginario político-social y que se magnificaría aún más a posteriori con el lamentable fallecimiento de Evita. Nuevamente debo recordarle al lector que aquí no se trata de quitar méritos para luego reasignarlos, sino conferir nuevos créditos, si se me permite la expresión, a otros actores que no han sido convocados a la construcción del imaginario del voto femenino. Estas son las complejidades que se entrelazan en la vida de nuestra argentina. De ningún modo desestimo la voluntad de Evita y lo que el voto femenino representaba y representa. No dudo de su integridad para la lucha de semejante proyecto o de su compromiso como mujer hacia sus pares. Sin embargo, las páginas a mujeres como Cecilia Grierson, promovedora del voto femenino y primera médica argentina, o Alicia Moreau de Justo quien fundó el Comité Pro-Sufragio Femenino, o la misma Julieta Lanteri han quedado semi-vacías y el común de la gente difícilmente recuerde incorporar a la historia política dichas voces y los aportes generados por estas mujeres. Presenciamos por medio de esta articulación cómo el mensaje político, y esa falta de crédito a otras figuras que debieran ser recordadas, genera la posibilidad de difundir una bandera política que distorsiona el pasado y nos induce a pensar que los únicos que han luchado por el avance del movimiento social y político de las mujeres se encuentran localizados en la bandera de un imaginario peronista que ya desde la época menemista no existe. Es decir que, cualquier otra persona que haya estado firmemente ligada a este movimiento social ha quedado reducida casi a la inexistencia. Este punto es el que merece ser desmantelado para evitar caer en las trampas de mensajes políticos tendenciosos que incurren en mecanismos simplificadores que distorsionan lo histórico para cobrar un beneficio político envestido en el poder político de los discursos.

8

proy ec ta r nación

a br il / jul io

2015

A

bordemos ahor a , de maner a breve , una

temática tangencial pero constituida en la base del dialogo entre las condiciones de las mujeres argentinas y del mundo. Más allá de su agencia y voluntad, las mujeres padecen condicionamientos similares no solo en Argentina. La situación mundial de las mujeres, de acuerdo al artículo escrito por Swanee Hunt Let Women Rule, publicado por Foreign Affairs en el mayo/junio 2007, sostiene que en su conjunto, el poder político global de la mujer es limitado ya que su presencia es coartada y restringida de facto. Existiendo la tendencia –dada la falta de oportunidades– a que las mujeres busquen posiciones de liderazgos en organizaciones no gubernamentales antes que en poderes oficiales del gobierno. Personalmente no me sorprende dada lo asfixiante del patriarcado político y gubernamental de los estados. Las ONGs promueven la concertación y el diálogo, consecuentemente prevalecen la comunicación por sobre las demandas.3 Sin embargo, un ejemplo que llama la atención es el movimiento feminista sueco que ha encontrado a pesar de los desafíos sociales, un espacio político clave con el que ha podido conformar reformas de género tendientes a por ejemplo, la igualdad de pago por el mismo trabajo entre hombres y mujeres cosa que en el seno del capitalismo, la mentalidad conservadora y hasta retrograda de varios políticos de los Estados Unidos han logrado dejar sin efecto la posibilidad siquiera de tratar ese tipo de reformas. Ya para ir cerrando, si es que aún queda algún lector obstinado en persistir hasta el final, quiero en principio agradecer a dicho lector, casi único y aislado, pero por otro lado, dejar el espacio abierto al debate de las ideas que puedan surgir con la lectura de este material y con la oportunidad de contestar desde el diálogo para constituir desde dicha transparencia una democracia de voto y femenina desmantelando, aunque más no sea desde esta apertura, las estructuras de poder y jerarquía que tienden a mitificar a un@s y silenciar a otr@s. 3. Sin embargo, hay muchos trabajos que cuestionan las ONGs dentro del marco transnacional y dudan de la efectividad de las mismas en tanto que el diálogo no revierte las estructuras de poder sino que ofrece una ilusión de participación.


Adre: repensando los roles de crianza

Fecha original de publicación: Abril 2015 • Texto: Ildefonso Correas Apelanz

Desestabilizando el patriarcado; estableciendo relaciones

proy ec tar nación

/

il defonso cor r e as apel anz

ADRE: Agente de ruptura e incorporación INTRODUCCIÓN El presente artículo se desdobla en dos textos diferentes tendientes a originar un diálogo entre ambos y desde dicho diálogo una ruptura del patriarcado en el seno mismo del imaginario “familia” y consecuentemente fragmentar y/o flexibilizar las fronteras de nuestra sociedad patriarcal y machista. Ambos textos nacen desde la contemplación de lo propio, con el objetivo de compartir por un lado el conflicto y por otro, una tentativa alternativa al mismo. Las categorías humanas, las etiquetas que colocamos sobre los otr@s así como sobre nosotr@s mism@s, nos impiden muchas veces escuchar que los desafíos personales pueden tener, si nos damos

la oportunidad de conversar atentamente, orígenes concomitantes que converjan en áreas de unidad comunal. Desde esta concepción, y desde proyectar nación creemos que es vital indagar acerca de nuestra condición humana y, como dicha condición temporal nos provoca la necesidad de buscar esferas de comunicación para un entendimiento mutuo que promueva espacios de incorporación, legitimización y reconocimiento de y para tod@s. Desde esta necesidad de concretar nuevas posibilidades de incorporación es que nace el concepto de ADRE. Aún sin toda la concepción teórica necesaria, creemos que el concepto es más importante que la desesta bil iz a ndo el pat r i a rc a do

9


construcción académica del mismo. Será parte de nuestra tarea, entre los que colaboramos en proyectar nación, indagar los fundamentos que se conviertan en pilares de una idea completa. Sin embargo, es importante abrir el foro de discusión teórica y no cerrarlo. Es importante descolonizar los ambientes de estructuras con jerarquías que controlan y perpetúan las desigualdades de género, por ejemplo, y que no solo preservan estructuras de poder colonialista, sino que también afectan a las mujeres y los hombres, a los homosexuales y los heterosexuales, a tod@s nosotr@s de diferentes maneras y formas. Es importante (re)configurar los espacios comunes de contacto y concebir los bordes del patriarcado como límites que deben ser borrados por medio del cruce permanente de roles e identidades. Asimismo, es sumamente trascendental que las expresiones bina-

rias, que contraponen cierto antagonismo, se desintegren de manera tal que (re)construyamos líneas continuas de horizontalidad para debilitar (¿será posible desaparecerlas?) las jerarquías de poder que emanan de las estructuras verticales. La liberación que proponemos, se logra por medio de estrategias de resistencia porque en ese acto rebelde nos (re)escribimos para (re)leernos en voz alta. Esa operación de fisura que construimos desde nuestra escritura, en conjunto con otr@s que están haciendo lo mismo desde sus variadas posiciones críticas, confirman que podemos y debemos continuar en el camino hacia relaciones de igualdad. La experiencia personal en paridad con las experiencias del grupo que conformamos, en función de una comunicación más solidaria de la sociedad argentina, nos lleva a la necesidad de publicar este artículo.

“Soy adre full-time; como muchas adres mujeres que conozco.”

10

proy ec ta r nación

a br il / jul io

2015


HE DECIDIDO HABLAR Esta es una mirada hacia adentro, y luego hacia afuera, hacia ese otr@, que como nosotr@s también tiene la necesidad de hablar. Estas son nuestras palabras que aunque no lo dicen todo, si así el lector lo considere, quedan expuestas a la reflexión y el debate que usted crea necesario compartir.

proy ec tar nación

/

il defonso cor r e as apel anz

YO SOY UN ADRE, ¿Y VOS? Mi nombre es Ildefonso Correas Apelanz, tengo 41 años y este es mi testimonio: soy un adre desde que nació mi hijo, el primero de octubre de 2011. Soy adre full-time; como muchas adres mujeres que conozco, tuve la oportunidad, a veces forzada otras veces por opción, de decidir cuidar a mi hijo como principal actividad en mi vida al momento. Para eso, debí tomar varias decisiones que facilitaran la tarea de ser adre a tiempo completo; de poder criar a mi hijo y darnos a ambos la posibilidad de mantener una relación entre adre e hijo que superara los desafíos que en general tienen los hombres para encarar sus funciones como adre. Qué significa entonces ser un adre, se preguntarán. He decidido hablar de adre y no de padre o madre porque quisiera, al menos en estas líneas, desestabilizar el patriarcado y la heterosexualidad en el concepto y en el imaginario de la familia y la crianza de l@s hij@s. Es mi intención plantar una semilla que no sólo me permita decir que soy adre a tiempo completo, que mi currículum vitae tiene un espacio encomendable pero no reconocido, o peor aún, cuestionado; dado que en apariencia, ese espacio de relaciones entre adres e hij@s no está ni remunerado ni reconocido socialmente. Bajo estas líneas que expongo, doy a conocer una realidad que debo conciliar con trabajos de apuro, educación, y una permanente (re)configuración y (re)consideración de lo que significa ser hombre, ser heterosexual y ser (p)adre. Desde la perspectiva posmoderna de S. Hall en su conceptualización de identidades, la mía está en constante desarrollo, aunque miro un espejo fragmentado de mensajes contradictorios. En esta articulación queda incorporada la mujer como adre. Desde la conceptualización del imaginario –binario– maternidad/paternidad, se visualiza la ima-

DE ADRE Y NO DE PADRE O MADRE PORQUE QUISIERA DESESTABILIZAR EL PATRIARCADO Y LA HETEROSEXUALIDAD EN EL IMAGINARIO DE LA FAMILIA Y LA CRIANZA DE L@S HIJ@S gen paterna cuando esta aparece ligada a las fotos entre padres e hijos como una cuestión de cariño paternalizado por las estructuras del patriarcado. Por contrapartida, la imagen de la madre en este binario aparece como la apropiada, y dicho cariño obedece a una normativa social y biológica. Esta transformación afirma la narrativa que, por su influencia patriarcal, predica la autoridad de madre en la crianza de los hijos. Esto emana desde lo biológico, primero, y desde lo social, después: aunque ambas perspectivas están cíclicamente ligadas por el mismo discurso. De aquí que la construcción del concepto de adres en términos de mujeres o hombres –que no conforman con la heterosexualidad del patriarcado– tengan aún muchos más desafíos para ser reconocidos como tal. La crianza de los hijos se construye dentro del binario materno/paterno que se conforma y articula de acuerdo al sistema patriarcal heterosexual. De esta forma, la familia como concepto, rechaza o reduce los espacios de adres homosexuales, así como la que pudiera provenir de los adres hombres y desde este entorno enmarca a la mujer en lo privado y al hombre en lo público: hogar y trabajo respectivamente. Desde ya que la consideración de la madre, o la mujer adre, no se construye para eliminar o cuestionar su autoridad y sabiduría en relación a la crianza de l@s hij@s. Por el contrario, sugiere incorporar la idea de mujeres y hombres adres, al imaginario de la crianza, independientemente de su orientación sexual o de su género sugiriendo ser este un punto de partida de referencia válida para la crianza de desesta bil iz a ndo el pat r i a rc a do

11


l@s hij@s. Esta apertura, complicadamente compleja para much@s, simplemente entendible para otr@s, podría ser el comienzo de un nuevo diálogo de adres que desconfigure la idea del patriarcado, las estructuras y los espacios que mujeres y hombres deben seguir de acuerdo a dicha postura, y la incorporación inmediatas de adres homosexuales que tienen los mismos derechos, obligaciones y conocimiento que el resto de los heterosexuales y demás esta decirlo, el mismo amor por sus hij@s adoptad@s o biológic@s. Por todo esto, por el futuro de una nación de iguales, afirmo: Yo soy un adre, ¿y vos? –Ildefonso Correas Apelanz (7 de abril del 2015)

(P)ADRE E HIJ@ VARÓN: MOMENTO... MEMORIA Lo acomodo en su cuna para dormir, me alejo… Despierta. Llorando, desconsoladamente, sólo… Entro al cuarto, palmo su espalda, le arrullo una canción, gastada, que ni sé dónde he aprendido y recién ahora adentra en mis labios para escaparse en pequeñas disfonías. Luego del llanto viene la sonrisa, la mirada alta, la espalda arqueada tanto como su esfuerzo se lo permita. El tire y afloje dura minutos que parecen horas. El reloj redondo e infantil parece trabajar más lento en tales circunstancias; desde arriba, por sobre el placar, siempre es testigo de movimientos precisos y claros sonidos. El desenlace no se hace esperar más: Junior ahora sabe que llorando no logra nada y pone a relucir su mejor sonrisa, de tres meses y semanas. Me hace reír; aunque no quiera, aunque pretenda hacer de ese momento, una moraleja, un aprendizaje: a teaching moment… Lo alzo, saco “una mema” de la heladera, la calienta el agua de goteo delgado –un brazo para él, el otro para todo lo demás. Nos sentamos en su cuarto, en esa sencillez de la silla de mimbre con tres almohadones que la hacen un tanto más confortable. Lo que viene es lo que importa. Toma su mema, jugamos al “toco y me voy”; uno de aquellos juegos donde, finalmente, la estrategia no tiene resultados. Lo alzo bien, o mejor, y se acomoda a la altura de mi pecho. Los brazos se cruzan formando una cuna humana; ahora sí le doy su chupete. 12

proy ec ta r nación

a br il / jul io

2015

Junior se queda, ya sin más energía, desahogado entre mis brazos. Con su pequeña palma abierta, reposada entre el final de mi cuello y el pecho, se hace presente en movimientos casi imperceptibles. Tic, tac; suena el reloj infantil. Mientras su bracito derecho se apega a mi espalda, su carita soñolienta siente el pesar del sueño, y sus ojitos traslúcidos abren y cierran, y vuelven a quedar entreabiertos. Me miran; aquellos dos mares contenidos en círculos azules que el cielo le ha prestado me miran. Me recuerdan a los ojos de la abuela Jorgelina, a los de su padre Jorge; y sí, a los míos… Entretanto dejan de mirar, resisten desesperadamente a perder de vista los míos. Siento su cuerpecito, sus movimientos efímeros, su sereno respirar, el fino crujido de su boca y el chupete… Aquel sonido está instalado en mi memoria. Le hablo, me mira… Le digo lo mucho que lo amo, que todo va estar bien, que acá esta su papá; que duerma, que necesita descansar (y yo también). Me mira, mientras duerme de a pedacitos, son sólo migajas de sueño que el tiempo recoge. Tres meses y semanas… Suyos, míos. Lo protejo. Sus párpados cubren poco más de la mitad de los ojos, quienes se esfuerzan para saber que yo estoy ahí, que no lo dejaré. Como si dormir le diera una ansiedad severa de separación entre uno y el otro… Como si esa distancia fuera definitiva… Lo abrazo más fuerte, vuelvo a prometerle que ahí es donde me quedo. Sus deditos se mueven, su mano derecha busca una posición más placentera, más confortable. Nos quedamos inmóviles, en silencio. Ahora sí: nada se mueve. Hasta el tiempo se detiene. El reloj infantil conserva aquel instante en un pensamiento infinito, para luego proyectar esa imagen y lanzarla al futuro; le da eternidad. Lo inmortal y lo mortal se alinean. Escena intacta, sensación única. Silencio. Y un reloj que aún no avanza. La cuna aguarda vacía. El silencio va cayendo desde arriba… El cuarto nos resguarda… El silencio, lo tangible, lo intangible; todos son testigos. Aquello que existe, aquello que no tanto; entendemos que Dios está presente. Es uno de esos momentos que jamás llega a reproducirse en la mente tal como ocurre en nuestra


proy ec tar nación

/

il defonso cor r e as apel anz

“Malcriarlo, por un día, y escribir esto más tarde.”

experiencia. Hago lo imposible para desdoblarme y concentrarme en el narrador y el narrado (ser lector de la memoria imposible)… Los veo, nos veo, me veo… Padre e Hijo. “Hola, soy papá” –habré escuchado esa frase tantas veces… Sólo bastaba con decir “hola”. Hola, soy papá… Habré de reiterar algunas cosas… Las buenas, las cuales construyen una imagen que, incluso rota, es la única imagen que vale la pena recordar. Lo abrazo con más fuerza. Lo amo todo lo que puedo, con todo lo que tengo y lo que no. Dejo todo, con la mejor de las paciencias y lo que me queda de creatividad, para conciliar pasado, presente y futuro… Padre e Hijo, Hijo y Padre… Los ecos del tic, tac se repiten, pero las escenas no. Siempre habrá nuevas, pero aún así ninguna reemplaza la anterior. No regresan. Sólo existe un presente, éste, y no puede ser reescrito. Se durmió. Me queda dejarlo en la cuna, y escribir estas líneas que no serán las mismas, o dejarlo dormido en mi pecho. Malcriarlo, por un día, y escribir esto más tarde. Confiar en que la memoria no falle y saber reacomodar la escena con los detalles que el narrador trató adueñarse. Pensar, estar presente dentro del pasado, colorear este retrato con las más apropiadas representaciones. Revivirlo para que no se nos escape de la mente… Son tres meses y semanas. Las imágenes ahí quedan, las palabras faltan, la emoción es grande, las lágrimas no tardan. Ahí es cuando uno sabe que revivirlo es imposible. Quedan

baches, vacíos entre segundo y segundo… Alguna que otra mirada ha quedado desplazada. La memoria rota conversa con detalles idealizados. Me levanto, lo veo en la cuna, lo alzo, lo abrazo, y duerme con la calma que nace del contacto, la piel de lo sagrado. El lazo que día a día y con paciencia construimos juntos… Padre e Hijo… Hijo y Padre. Hola, soy Papá… las palabras de tu abuelo, siguen presentes. Aún desde el adiós bendito son un eco que se hace eco de las mías, o de las tuyas, quizás, allá por el futuro. (Gracias papá…) –Ildefonso Correas Apelanz (20 de enero del 2012)

REFLEXIONES FINALES Quedan en el tintero, entonces, las reflexiones que el lector se sirva compartir para ampliar las posibilidades del diálogo franco y por medio del mismo construir una nación a imagen de la proyección que deseamos: una Argentina más justa. Abogamos por una sociedad donde tod@s las voces tengan el mismo valor humano, integradas en el reconocimiento que las diferencias que cada un@ de nosotr@s aportamos al conjunto nos enriquecen a tod@s. Sin duda, forjar una sociedad que nos reconozca y nos integre –sin discriminación– a tod@s debe ser parte de nuestra identidad nacional. Agradecimientos: Quiero hacerle llegar mi gratitud a la Lic. Agostina A. Salman, por sus sugerencias y comentarios a este trabajo. Gracias. desesta bil iz a ndo el pat r i a rc a do

13


14

proy ec ta r naciรณn

โ ข

a br il / jul io

2015


Fecha original de publicación: Junio 2015 • Texto: Ildefonso Correas Apelanz

Violencia de género ¿Es posible denunciar la sistematización del patriarcado vía redes sociales?

A r e y scue photogr aph y

las 17 horas del miércoles 3 de junio, frente al Congreso de la Nación, se congregaron un sinnúmero de personas para manifestarse en repudio a la violencia de género. La marcha exhortó al total de la sociedad, pero apuntó en particular a la clase política, en demanda de cinco grandes temas, referentes de la movilización. Conozcámoslos:

1. 2. 3. 4. 5.

“Pedimos la implementación del Plan Nacional de Acción para la Prevención, asistencia y erradicación de la violencia contra las mujeres que está en la Ley 26.485. Pedimos que se cumpla integralmente, que haya monitoreo y presupuesto para todo lo que se hace.” “Pedimos que se garantice el acceso a la Justicia a las víctimas (que problemática es esta palabra); que haya patrocinio jurídico; que no se las re-victimice; que las causas que tramitan en el fuero civil y penal se unan para que sea todo más ágil.” “Entendemos que es fundamental que existan estadísticas oficiales sobre femicidios ya que hasta ahora sólo contamos con los números que aporta la Casa del Encuentro que es una asociación civil. Dentro del Estado debe haber un Registro Oficial único, para que las políticas públicas se piensen desde esa dimensión.” “Queremos que se garantice la Educación Sexual Integral en todos los niveles ya que existe una ley desde el año 2006 que apunta a que en todas las escuelas del país y en todos los niveles (público y privado) se den estos contenidos. El cambio más profundo es el cultural, es romper con la lógica patriarcal, entonces la educación es fundamental.” “Y por último, creemos que las víctimas tienen que estar protegidas porque es muy difícil para una mujer que vive una situación de violencia denunciar. Cuando se anima, activa una investigación contra el hombre golpeador y la Justicia tiene que monitorear que se cumplan las medidas que se disponen en el marco de las causas.” v iol enci a de género

15


LA VIOLENCIA DE GÉNERO

L

a ley

26.485,

ESTA DÉBILMENTE de protección integral a las

Mujeres, fue sancionada el 11 de marzo de 2009 y promulgada el 1 de abril de ese mismo año. Lo que debemos recordar es, por un lado, que la ley fue promulgada durante el gobierno de la Presidenta Cristina Kirchner, y por otro, que la manifestación solicita la implementación del Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres. Este plan queda instituido en el artículo 9 de la ley, que por medio de su inciso (a) obliga al organismo competente, el Consejo Nacional de la Mujer, a “elaborar, implementar y monitorear un Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres”. Este Plan no se ha materializado aún, más allá de las selfies y los cartelitos de los políticos de turno, incluidos la Presidenta de la Nación Argentina mediante mensajes y fotos en sus canales de las redes sociales. La implementación de este Plan Nacional debe considerar evaluar los objetivos propuestos y ajustar los mismos por medio de dichas evaluaciones para eliminar la violencia de género en Argentina. La ley también establece, por medio del mismo articulo, la creación del Registro Nacional de Violencia y Femicidios, que todavía no esta en funcionamiento. Según informa Mabel Bianco en su publicación de Clarín en el día de la fecha que en “septiembre se cumplirán tres años de la firma del convenio entre el Consejo Nacional de las Mujeres – ­ CNM– y el INDEC, para concretar ese Registro. Se lo anunció profusamente, porque lo firmó la ministra Alicia Kirchner, lamentablemente aun no se elaboró ni siquiera la metodología para la recolección de datos.” (2015) Otro punto en discordia es la implementación en general de los 22 incisos (a-u) del artículo 9 ya que el Consejo Nacional de la Mujer no esta funcionando acorde con la ley y por ende “cada provincia hace lo que cree y puede” (Bianco, Clarín, 3/6/2015). Los artículos 9 y 11 impulsan al organismo competente, el Consejo Nacional de la Mujer, a desarrollar campañas para concientizar, sensibilizar, y difundir esta problemática. El hecho que esta marcha, esta concentración ha sido necesaria y no ha contando de ninguna manera con el Consejo como ente de canalización de reclamos y liderazgo en el tema, no hace más que poner en 16

proy ec ta r nación

a br il / jul io

2015

REGLAMENTADA Y AÚN HOY SE OBSERVAN LOS MISMOS INCONVENIENTES QUE LA LEY ESTÁ SUPUESTA A DESMANTELAR. evidencia lo vital y necesario de este reclamo en su conjunto. Bianco, presidenta de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), denuncia la falta de un presupuesto adecuado para llevar a cabo la carga legal que emana de la ley. Lo más lamentable es enterarnos que “el acceso a la justicia y el asesoramiento legal gratuito a las mujeres es clave… porque no todas [las mujeres] tienen los recursos para financiar los costos.” Las ayudas financieras no se trasladan a las mujeres demandantes y menos aún se presta la asistencia adecuada a las mujeres para “que lleguen [acompañadas,] preparadas y asesoradas… Como no se hace tienen riesgos, por eso muchas de las asesinadas habían hecho denuncias pero nunca recibieron apoyo.” (Bianco, Clarín, 3/6/2015). La violencia de género esta débilmente reglamentada y aún hoy se observan los mismos inconvenientes que la ley esta supuesta a desmantelar. Por ejemplo, podemos citar las la actitud de los agentes de policía frente a las denuncias, la falta de personal capacitado para entender la crisis, evaluar los riesgos y conciliar posibles cursos de acción para evitar el asesinato de la mujer denunciante como primera medida y salvaguardar a sus hij@s; proveer la información necesaria a la mujer sobre el proceso del antes y después de la denuncia; bridar el apoyo necesario y adecuado por medio de redes de apoyo y contención para la mujer y sus hij@s; la implementación de medidas nacionales de difusión, concientización y educación para impedir que este ciclo de violencias se reproduzca; políticas de educación publica y privada para educar y co-educar a niños y niñas así como a sus Adres y otr@s familiares; la falta de un proyecto que no de-


penda de políticos de turno, listo para operar cuando la foto y las redes sociales lo permitan y aparecen con un cartelito sin sentido y lleno de mensajes vacíos. Me pregunto, escuchando la radio argentina y leyendo la enorme cantidad de notas –mayoría de ellas muy poco serias y más bien sensacionalistas–, como todo esta sensación de estar conectados confiere a la seriedad de este tema, el espacio apropiado para la conversación abierta y franca frente a las causas reales de la violencia de género. Encontré entre el tumulto las declaraciones del polémico ex-juez de la Corte Suprema, Raul E. Zaffaroni, quien mencionó la necesidad de un cambio cultural y hasta llegó a usar la palabra “patriarcado”. Elizabeth Vernaci manifestó ayer, en su programa de radio, lo siguiente: “Me dio muchísima… no sé si bronca o tristeza, pero sentí que los medios ayudan y a veces no ayudan tanto. Vi mucha gente, y algunas puedo asegurar con conocimiento absoluto de causa, que son golpeadores, y a ellos los vi ayer hablando en los medios sobre la violencia de género y de verdad daba ganas de llamar al canal y decirle: Perdón, ¿vos sabés que tenés a una persona que golpea, que está hablando de esto y es un golpeador de toda su vida y ha golpeado a todas las minas que tuvo alrededor…?” Sus palabras me hicieron eco durante el día. Más aún, me cuestione como ella si esto es realmente efectivo “…porque es políticamente correcto hablar de #NiUnaMenos y llevan todos el cartelito… A mí cuando me lo pidieron me molestó tanto el tema de los famosos llevando carteles que debieran estar del otro lado. La palabra es perverso,” argumentó Vernaci. Así es que la seriedad que merece un tema como este, realmente queda frivolizado el mismo con los gestos que los famosos como Lionel Messi que con foto producida vía photoshop hace llegar su mensaje… Entre otros aparecen Natalia Oreiro, Abel Pintos, Susana Giménez, Luisana Lopilato, Calu Rivero, Marcelo Tinelli, por nombrar solo algunos… sin mencionar l@s argentin@s de Miami que contribuyeron aún más a esta masiva obscenidad de las redes sociales donde lo urgente se vuelve circo de lo mediático y pondera lo circunstancial por sobre lo trascendental. Mañana cuando el frente del Congreso este limpio de carteles y fotitos y Messi vuelva a tocar la pelota y l@s argentin@s de Miami vuelvan a las playas del privilegio, v iol enci a de género

17


Manifestación en la Plaza del Congreso el día 3 de junio de 2015

las mujeres, que han sido golpeadas, continuarán desprotegidas por la sociedad y el gobierno. En definitiva, por tod@s. Sin embargo, mucho peor aún, es el caso de los políticos. Primero, es inevitable hablar de la perversa hipocresía de la Presidenta de la Nación, que usando las redes sociales se hace presente en un acto del cual no es, ni puede ser parte. Cristina Kirchner es, inevitablemente, parte del problema dado que el Consejo Nacional de la Mujer esta dentro del poder ejecutivo que ella misma preside. Más aún, la implementación total de la ley también lo esta y por lo tanto la falta de estas medidas, sustancialmente lo que se reclama, están dentro de su alcance político. Lamentablemente, pocos han denunciado este contradicción. En definitiva ella es tan parte de la “cultura devastadora de lo femenino” que aduce denunciar. Del circo mediático que esta causa generado señalare dos personajes más. Por un lado esta el caso de Ariel Sujarchuk, que a pesar de subir su cartelito en foto, tiene denuncias por violencia de género. Y por otro lado, esta el discurso hegemónico patriarcal que quiero desmantelar de manera tal de poner en evidencia que los cartelitos en Facebook, Instagram, Twitter, y las muchas fotos y artículos en los diarios son vacíos y poco serios. Daniel Scioli es mi más claro ejemplo del discurso patriarcal. Según informa La Nacion del miércoles 03 de junio de 2015 (18:15 pm hora Argengina), Scioli manifestó que “las mujeres tienen el derecho de vivir y 18

proy ec ta r nación

a br il / jul io

2015

progresar en sociedades y hogares libres de violencia.” Tambien dijo que “ninguna mujer elige ser maltratada, no es un problema del ámbito privado, la violencia de género es una violación con respecto a los derechos humanos.” Y por último, agrego que “cuando se ataca a la mujer, se ataca al corazón de la familia.” Empecemos por definir el sistema patriarcal: ¿Qué es el patriarcado? ¿Qué significa vivir en una sociedad cuyos valores morales están relacionados con un discurso hegemónico y dogmático? Para acordar algunas posibles respuestas, me remitiré al concepto que propone Amparo Moreno Sarda (2008) en su libro “De qué hablamos cuando hablamos del hombre”. En su estudio, Sarda define al patriarcado como una organización donde ciertos hombres adultos “dominan hegemónicamente más territorio del que necesitan para sobrevivir” (73) y desde dicho dominio territorial se produce “la división social arquetipa, primordial, que se del sexo –la edad– el origen patrilocal” (73) delimitando desde el centro hacia la periferia los espacios de importancia mediante un sistema jerárquico basado en la virilidad, la fuerza, así como también la violencia. Ciertamente, la hegemonía patriarcal es “la implantación del hombre adulto con voluntad expansiva” (77-78) que posiciona a la mujer como instrumento –necesario desde lo genérico, esa mujer, cualquiera de esas, pero ciertamente prescindible desde lo individual– que asista al hombre en su expansión. Este discurso hegemónico y absolutamente naturalizado como un dogma incontestable forma


associ at ed pr ess

las bases societarias y de relaciones por medio de las cuales, los espacios públicos y privados se han dividido y clasificado jerárquicamente. El espacio público, las superficies a conquistar, las áreas de producción, las esferas activas quedan orbitadas por hombres con determinadas características mientras que el hogar, lo privado, la familia y l@s hij@s se constituyen como espacios que delimitan y limitan a la mujer y se consideran pasivos. Ambos territorios son patrimonios del hombre ya que cumplen diferentes funciones: control, conquista, continuidad. Si revisamos las tres frases de Scioli, su discurso aparentemente legítimo y notablemente noble, esta vinculado con este sistema patriarcal que controla o atina a control a las mujeres a un determinado espacio donde se les reduce a desde todas las maneras posibles y cuando las mujeres ya no pueden ser controladas, se las mata. Desde ya que Daniel Scioli no es el ejemplo sino un ejemplo que tipifica mi punto. Es claro que si este sistema hegemónico y androcéntrico no existiera, entonces el voto de la mujer se hubiera incluído, no se hubiera asesinado a tantas mujeres que lucharon políticamente como fue el caso de Lantieri, y más aún, las mujeres podrían ser contratadas para jugar en el fútbol profesional. Las divisiones producidas por medio del sistema patriarcal y que continúan operando, no se detienen con las fotos y los cartelitos de políticos y famosos buscando un punto más de rating o un voto más. Desde ya que esto ha generado cierta promoción

del tema, pero es inevitable la pregunta: ¿Generó consciencia? ¿Cómo se genera la consciencia social? ¿Cómo se desarrolla la concientización del lugar que uno ocupa y del que desea ocupar? Freire, Moreno Sarda, Anzaldúa, y yo –junto a muchos otros–, creemos que la educación formal impartida desde las escuelas en todos niveles y grados debe ser generadora de conciencia. La naturalidad con que se da a los chicos una pelota y a las chicas el vóley o la gimnasia deportiva en la educación física de los establecimientos educativos conforma un ejemplo amplio y claro de los espacios reduccionistas y sexistas que las instituciones nacionales gobiernan sin necesidad de gobernar, a menos que sea para implementar políticas modificadoras. Hoy hay chic@s, que como yo cuando estaba en la primaria, presencian hechos de violencia de género. En muchos casos sus padres han asesinado a sus madres. Más aún hay quienes deben vivir con el ase-

¡Buscanos en la web! www.proyectarnacion.com.ar

v iol enci a de género

19


sino. Yo recuerdo lo que era ese momento de calma y zozobra, ese momento lleno de miedo, y los gritos, los llantos, las llamadas por teléfonos o dormir esa noche en el auto y esperara la madrugada, la mañana del después. El miedo, cuando se es chico se transforma en un sentimiento enorme, es como un cuarto oscuro cuya peor ambivalencia es ser enorme y claustrofóbico. Visitar al asesino, convivir con él… Hay chic@s que hoy pasan por esas circunstancias y que más que el cartelito y la selfie en Facebook lo que necesitan es un cambio profundo en la forma que ambos hombres y mujeres educamos a nuestr@s hij@s. Es una acción extrema y decidida para implementar en su totalidad la ley y analizar los espacios legales que permiten a jueces dejar en libertad a los violadores de menores menospreciando aquellos que no se adecuan al molde normativo del hombre heterosexual. Cuando hoy la veo a mi vieja, no veo a una víctima, veo a una persona que sufrió una situación injusta, desagradable y totalmente nefasta. Pero se mantuvo activa a pesar de los años que pasaron hasta que pudo irse y en el traslado llevarnos a la posibilidad de una vida sin violencia. Es importante repetir una y otra vez las variadas aristas que conforman la violencia de género y que no se circunscriben solamente a la violencia física. Es violencia de género cuando las mujeres de diferentes edades quieren jugar al fútbol y no pueden 20

proy ec ta r nación

a br il / jul io

2015

porque los hombres limitan y delimitan los espacios de acuerdo a un modelo de virilidad que las deja afuera de manera constante: el fútbol es un mandato de hombres, dice la consigna de los matones que tiran desde botellas hasta bombas de pimienta. Gracias a esos hombres por el destrozo que han hecho en el fútbol a nivel nacional e internacional. Es violencia de género cuando las mujeres de todas las edades se quedan en la casa planchando, haciendo las camas, cocinando, ayudando al hermanit@ menor y los otros, los hombres, hacen lo que quieren… Eso también es violencia de género. Mi mirada crítica sobre la sociedad argentina, esta acidez que me producen los discursos vacíos y las fotos mediáticas, nace de la necesidad de generar un proceso concientizador, pero con la seriedad que este tema reviste. La crítica es necesaria para poder deshilvanar los puntos que parecen tejer algo que no es, pero más aún, cuando la experiencia personal –y como la mía imagino que much@s más– interpela de cerca. Me adhiero simbólicamente a la marcha, pero me adhiero mucho más profundamente al trabajo de María Elena Leuzzi, presidenta de AVIVI, quien no participó de la marcha porque entiende que el gesto es importante pero la acción es imprescindible y se desarrolla diariamente. Esther Cross, en una nota del diario Clarín publicada ayer 3 de junio, articuló una analogía que me parece importante mencionar. A raíz de las estadísticas suministradas por la asociación Casa del Encuen-


tro, una mujer es asesinada cada 31 horas. En sus preguntas de reflexión sobre el tema, se cuestiona “¿Qué hacer para salvar a las [mujeres] que vienen, y a las que ya no están de su muerte potenciada al infinito? ¿Tendrían que sonar sirenas cada treinta y un horas?.” Haciendo eco de sus palabras, imaginemos que cada 31 hora sonaran campanadas en todas las iglesias; sirenas en los cuarteles de bomberos, comisarias, hospitales, bancos; alarmas en los teléfonos, relojes o en la radio y la televisión… “Pero así no se puede vivir, me dirán” escribe Cross. La respuesta es tan obvia como nefasta: “contestaré que se trata justamente de eso” (Cross, Clarín, 3/6/2015). ¿Hace falta agregar algo más a su declaración? Finalmente queda latente la respuesta al título de este ensayo: ¿Es posible denunciar la sistematización del patriarcado vía las redes sociales? En principio creo que existe la posibilidad de la denuncia escueta, pero la detención, enjuiciamiento y encarcelación parecen desafíos muy profundos para la instantaneidad con que se debaten los temas en los medios sociales y formales. Las tapas de los diarios del jueves tendrán este tema pero, ¿cuanto más leeremos en una semana? Por una parte, el consumo de las causas en los medios sociales es alarmante y asfixia, y por una parte, el consumidor pierde noción de la seriedad de los temas porque los cambios son constantes y de permanencia efímera haciendo dificultoso reaccionar con la misma velocidad que el mundo digital opera. La concientización de la problemática social, como primer paso del cambio es solo un amague que nunca se materialicen. Para cuando vas a hacer algo, otro tema nos aborda y nos deja en suspenso, suspendidos en una amago de hacer que ya paso al archivo. Presentes en mi manifestación frente al Congreso están muchas mujeres que conozco: mi vieja y junto a todas ellas el trabajo que humildemente hago para desmantelar el patriarcado hegemónico que nos rodea. No somos pocos, espero que los cartelitos y las selfies sirvan para que el diálogo no se silencie. Como siempre el lector tiene la capacidad de no estar de acuerdo parcial o totalmente conmigo y por lo tanto quedo a la espera de ese email a icapelanz@ gmail.com para escucharlo (leerlo) atentamente y debatir, con compromiso y a consciencia.

“¿Qué hacer para salvar a las mujeres que vienen, y a las que ya no están en su muerte potenciada al invinito? ¿Tendrían que sonar sirenas cada treinta y un horas? ... No se puede vivir así, me dirán ... Contestaré que se trata justamente de eso” –Esther Cross

v iol enci a de género

21


Fecha original de publicación: Abril 2015 Texto: Ildefonso Correas Apelanz y Pablo A. Gambandé

La cumbre del diálogo en función de una prosperidad con equidad

la vii cumbre de las américas cuyo ti -

tulo temático es Prosperidad con Equidad: el desafío de la cooperación de las Américas se llevará a cabo en Panamá este fin de semana –10 y 11 de abril del 2015– y dará el marco para un hecho histórico: la presencia de Raúl Castro, presidente de Cuba que participará de este reunión de las naciones americanas1; y tendrá la oportunidad de dialogar personalmente con el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama. El encuentro es la concreción del diálogo franco entre dos naciones que han estado enfrentadas desde 1959. En proyectar nación ya habíamos destacado el acercamiento entre ambos presidentes, pero el encuentro de dichos mandatarios en esta VII Cumbre de las Américas confirma la voluntad política de ambos líderes para formar parte de un mismo foro, fomentando el diálogo entre las 35 naciones participantes de esta memorable cumbre. En la carta redactada en la Primera Reunión Ordinaria de 2014, el Grupo de Revisión de la Implementación de Cumbres (GRIC) había percibido como parte de los desafíos futuros de las naciones compuestas por la Organización de los Estados Americanos la necesidad de “demostrar a nuestros pueblos que estamos enfocados en ellos, que nuestras discusiones se centran en sus necesidades y que estamos trabajando para mejorar la calidad de vida…. concentrándonos en lo que nos 1. En 1962 Cuba es expulsada de la OEA (Organización de Estados Americanos), y no formó parte de ningún encuentro realizado por el organismo hasta la presente cumbre.

22

proy ec ta r nación

a br il / jul io

2015


une” y por lo tanto, como esperamos, enfocados en los problemas comunes que afectan a la región y no en las diferencias que generan falta de consenso e impiden llegar a soluciones concebidas en función de la multipolaridad de la región. Esta mañana, National Public Radio (NPR) de los Estados Unidos remarcaba que la presencia de Cuba en esta Cumbre ya se venia gestando y que una acción política del Partido Republicano hubiera puesto en vilo la posibilidad de que los Estados Unidos hubiesen participado en esta reunión. Esto tiene por lo menos dos lecturas, la primera se relaciona con la unidad latinoamericana frente al poder político y económico norteamericano, y conjuntamente con esta visión se construyen la transformación y el cambio que ha inducido Obama a raíz de la apertura en el diálogo con Cuba. Obama manifestaba que relacionarse con Cuba es más beneficioso que aislarse políticamente. Estados Unidos no hubiese participado de la Cumbre, si Obama hubiese continuado con la tradición norteamericana. En una encuesta publicada el día 8 de abril por NPR llevada a cabo en Cuba, daba a conocer que el presidente Obama aparecía como más popular en Cuba que los Castro. Lo más destacable de las respuestas de los 1,500 encuestados se traduce en que el 97% consideraba que la normalización de los relaciones diplomáticas entre Cuba y los Estados Unidos “es buena para Cuba”.

E

s decir, que al margen de las protestas de los cubanos en los Estados Unidos, el pueblo de Cuba le da la bienvenida al diálogo entre ambos mandatarios. En proyectar nación, creemos que esa articulación del diálogo es lo que merece ser destacado y promovido. El saludo de ambos mandatarios, el estrecharse las manos con el respeto que merecen ambas investiduras, al margen de las diferencias y de las confrontaciones, hacen que este momento histórico deba centrarse en la conversación entre seres humanos que estén abocados a mejorar la situación de los pueblos que lideran, y en su conjunto, a nuestra América toda. cumbr e de l as a mér ic as

23


¿Quiénes son, realmente, Cuando el arbitro Diego Abal pitó

Fecha original de publicación: Abril 2015 Textos: Ildefonso Correas Apelanz y Agustín Correas 24

proy ec ta r nación

a br il / jul io

2015

el inicio del partido que disputarían Vélez Sarsfield –en su estadio– y Aldosivi, no solo dio comienzo a dicho partido, sino también inició un nuevo torneo oficial de la AFA: el Torneo de Primera División 2015. Junto con el reinicio del fútbol oficial también volvían los hinchas (solo los locales) a la cancha, ejemplo mayor de la cultura del fútbol masculino –construida como la voz oficial de este deporte. Además de jugadores e hinchas, están Fútbol para Todos, los dirigentes (deportivos y políticos) y junto a estos últimos, reaparecieron las sombras que nunca desvanecen: los violentos de siempre que nos prohíben ver un estadio a puertas abiertas y para todos. Pero la pregunta entre líneas y expuesta para la reflexión de un fútbol que sea para todos, es ¿quiénes son, realmente, los violentos del fútbol argentino? A lo largo de este artículo, recorreremos no solo algunos de los incidentes que se han desarrollado desde la primera fecha hasta la séptima, forjando que varios partidos se jueguen durante la misma a puertas cerradas; sino también debatiremos posibles alternativas a la pregunta que hace hilo del remiendo dentro de un contexto deportivo, pero fundamentalmente social, que es complejo y no


Hinchas de Boca Juniors en Copa Sudamericana 2005

los violentos del fútbol?

fl ick r

/

nic a*

puede –ni debe– solucionarse con una única medida que lo abarque todo. Las conclusiones, en parte, serán realmente aquellas palabras que ya están discutiendo much@s futboler@s1 en diversos espacios sociales, culturales, políticos y deportivos de nuestro país. Nosotros no esperamos que este artículo abarque las innumerables razones que desatan la violencia del futbol, pero al menos intentaremos hilvanar una serie de preguntas y respuestas para asomarnos a una reflexión que pueda generar entre los visillos del fútbol argentino, una esperanza a preguntas como estas: ¿es este fútbol de hoy, para todos? ¿A quiénes beneficia la violencia? ¿Cuáles son las razones que llevan a estos ataques contra “el otro”? ¿Se puede solucionar esto cerrando los estadios, posponiendo el fútbol? ¿Cuáles son las alternativas? ¿Y si cerramos el estadio pero también apagamos las cámaras de televisión, qué pasaría? Comencemos por señalar los hechos de violencia en la tercera fecha del torneo de Primera C entre La1. Concebimos el término futboler@s como un concepto que incluye al colectivo de hombres y mujeres como parte del imaginario del fútbol argentino. Mediante esta articulación desafiamos el entendimiento nominal que concibe el fútbol como cosa de hombres, e incorporamos a la mujer como parte del futbol y por lo tanto igualmente afectada por los hechos de violencia. Esperamos que esa incorporación colabore con el esfuerzo de legitimización de la mujer en el espacio del fútbol.

ferrere y Dock Sud disputado el lunes 2 de marzo y suspendido a los 27 minutos del segundo tiempo por el árbitro Rodrigo Sabini. Según consta en el Boletín 5017 de la AFA, Sabini declaró lo siguiente: “Detengo el partido, debido a que el asistente N°2, los jugadores y mi persona, comenzamos a sentir ardor en los ojos, producto de los gases lacrimógenos lanzados fuera del estadio, lo cual nos impedía la normal visión. Me acerco para hablar con el Jefe del Operativo, señor Subcomisario Morel Luciano, el cual me informa que se están produciendo incidentes fuera del estadio, debido a que una fracción de la parcialidad local está intentando ingresar al estadio y se están enfrentando con la policía. Luego de ocho minutos de espera, me informa que no me da las garantías para continuar el juego, debido a que intentan derribar el portón para ingresar a la zona de vestuarios. Por lo cual procedo a suspender el partido a los treinta y cinco minutos del segundo tiempo. Luego de dos horas en el vestuario con la debida custodia policial, nos retiramos de éste sin ningún inconveniente.”2 Es decir, lo tremendo de este caso es la violencia 2. Boletin N°5017: Fallos dictados por el Tribunal de Disciplina Deportiva el 12/03/15 y Publicados el 13/03/15.

v iol en tos del fú t bol

25


“DETENGO EL PARTIDO, generada desde afuera del estadio y no dentro del mismo. Por otra parte, y sumado a esta incongruencia de comportamientos masculinos, los afectados (jugadores, cuerpo técnico, árbitros, dirigentes e hinchas del fútbol) quedaron momentáneamente –y literalmente– prisioneros de este capítulo nefasto de este deporte. Evidencia de esto queda registrada en el testimonio del jugador Diego Jaime quien escribió en su cuenta de Twitter un mensaje en para tranquilizar a su familia: “Estamos atrincherados en el vestuario visitante, estamos todos bien… esperemos pase todo rápido así volvemos a ntras [sic] casas con la fila [sic]”3. La palabra “atrincherados” usada para describir un momento relacionado con la violencia del fútbol, tiene una resonancia a guerra, que sinceramente, a nosotros, nos produce una sensación de escalofríos y decepción. La violencia en este encuentro dejó como resultado un sinnúmero de detenidos, inseguridad, una resolución de la AFA que le dio el empate a Dock Sud cuando tal vez lo podría haber ganado, vidrios rotos, coches destruidos y vecinos del estadio con miedo que fueron obligados, violentados a participar, directa e indirectamente de una batalla entre los individuos de la barra brava local (bien conocidos por los dirigentes del club) y los policías encargados de la seguridad para ese encuentro. Lo que no tuvo mucha publicidad fue el día después, cuando los vecinos salieron a barrer las calles, limpiar los destrozos, y quedarse con esa sensación de angustia. No todo es lo inmediato, la violencia en sí, esta esa otra parte que viene después del shock. Nos referimos a ese estado posterior a la violencia con el cual llegan los vecinos al siguiente partido del local. Pero, ¿cuáles son las consecuencias, no para el violentado, sino para el violento? El trauma del violentado necesita ser profundizado, pero también el que deriva del violento. Además, existen la consecuencias legales, y ahí tampoco hay 3. “En primera persona: el relato de un jogador de Dock Sud ‘atrincherado’ en el vesturario” La Nación 03/05/15, Cancha Llena, Violencia en el Fútbol: http://canchallena.lanacion.com. ar/1772967-en-primera-persona-el-relato-de-un-jugador-de-docksud-atrincherado-en-el-vestuario 26

proy ec ta r nación

a br il / jul io

2015

DEBIDO A QUE COMENZAMOS A SENTIR ARDOR EN LOS OJOS, PRODUCTO DE GASES LACRIMÓGENOS LANZADOS FUERA DEL ESTADIO” acciones para dar soluciones a largo plazo. Nos preguntamos, ¿cómo se sintieron los familiares de los jugadores, del cuerpo técnico, de los árbitros, por ejemplo, que participan deportivamente en esta división? ¿Y los hinchas, quien se ocupa de ellos, nos referimos a aquellos que fueron a participar de un partido de fútbol –sin violencia ni dentro ni fuera del estadio? ¿Y de los vecinos de la Ciudad de Laferrere? ¿Quién se ocupa/rá de ellos, de la propiedad destruida, de la inseguridad en la piel? El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, suspendió el estadio Deportivo de Laferrere por el resto del campeonato 2015. Si bien entendemos la razón de la medida –no la descartamos– debemos reconocer que esta decisión perjudica a los que esperan ir a un estadio para ver un espectáculo de fútbol y no ha padecer de la violencia ajena. A los violentos, ¿cómo los afecta esto? No discutimos la decisión del gobernador, pero nos parece necesario preguntarnos cómo estas decisiones impactan a aquellos que usan la violencia dentro del ámbito futbolístico por motivos que deben ser analizados cuidadosa y extensamente. Desarrollamos el caso de la División C para ilustrar que la violencia no se genera en una división o en otra, sino en todo el ámbito del fútbol argentino masculino. Analizaremos a continuación las primeras siete fechas del Torneo Mayor, que tiene 30 protagonistas en el seno del campeonato y de las cámaras. Tres puntos para tener en cuenta son: a) la autoridad para suspender un partido, ¿en quien recae?;


b) motivos y recurrencia de dichos motivos, ¿cuánto debemos “tolerar”?; c) las penalizaciones de la AFA y la consistencia en las medidas tomadas. En la primera fecha, en el partido entre Godoy Cruz y San Martín, los hinchas de Godoy Cruz entraron elementos de pirotecnia que forzaron al árbitro Germán Delfino a suspender momentáneamente el partido. La pregunta que nos hacemos es, ¿cómo entraron al estadio tanta pirotecnia y por qué no se suspendió? La AFA impuso una multa a 300 entradas por cuatro fechas (AFA, 2015). El partido, luego de varios minutos –insólitos– se reanudó haciendo de este episodio, un momento olvidado en el tiempo: estamos acostumbrados a la cultura de la violencia como parte del folclore del fútbol a punto tal que esta normalizada, aceptada e internalizada. ¿Qué pasó con los que lanzaron las bengalas, los que dejaron que la pirotecnia entrase y con aquellos que la compraron? Nada… esto ha quedado archivado en la memoria de un pasado que sufre de amnesia o que incorpora estos aspectos violentos para transformarlos en la rutina del fútbol. También en la primera fecha, se había realizado un operativo de control en el partido entre Boca y Olimpo, por medio del cual se exigía a los socios locales presentar DNI y carnet de socio para entrar al sector de las populares. Esta implementación nacida del Comité de Seguridad de la Nación radica en la sospecha que el club de la Bombonera tenía/ tiene(¿?) una cantidad de 300 carnets en alquiler4 (A la popu con DNI)5 . Estas mismas restricciones también afectaron a los hinchas de Vélez Sarsfield 4. Voceros vinculados a la justicia indicaron a la agencia Noticias Argentinas que hasta el momento se logró probar de manera fehaciente una suerte de “tráfico de carnets”, los cuales se alquilaban con un piso de $300 para un partido de local y un techo de $1000 cuando cuando se trataba de un “clásico”. (http://www.diariopopular.com.ar/notas/157779-seentrego-otro-hincha-boca-la-causa-alquiler-carnets & http:// deportes.telam.com.ar/notas/201411/85167-boca-socios-carnets. html) 5. A la popu con DNI. Diario Ole, 13/02/15. Basta de violencia: http://www.ole.com.ar/boca-juniors/futbol/popuDNI_0_1303069988.html

que por las mismas razones tuvieron que presentar ambos documentos. Este tema de los carnets no es nuevo, como consta en los repetidos artículos que Gustavo Grabia6 ha escrito al respecto. Como ejemplos, rescatamos uno del 2013, De carnets somos y otro del 2014, Barra de alquiler. Ambos, centrados en la Barra de La 12, denuncian un hecho que no ha cambiado y que demuestra los ingresos económicos ilegales de las barras y como estos las sustentan con el visto bueno de los dirigentes del fútbol. Nos quedamos un párrafo más en Boca para hablar de la vergonzosa suspensión que recibió el arquero xeneise, Orión, al que le asignaron solo cuatro fechas: una fecha por reincidir, dos fechas mínimas obligadas por el reglamento y una más para superar el mínimo. Mientras tanto, el jugador uruguayo Carlos Bueno tuvo que ser operado y tendrá que estar desafectado del fútbol por un máximo de ocho meses (entre 28 y 32 partidos). Mas allá de la falta de intensión que muchos comentaristas han sugerido, la consecuencia que sufre Bueno, no esta ni remotamente cerca, de estas miserables cuatro fechas que le dieron a Orión. Esto es violento y vergonzoso. Esto es un acto de violencia porque contribuye a la impunidad con que se vive y por ende, a la violencia en el fútbol argentino. Esto es violento porque Orión juega y Bueno se pierde prácticamente todo el torneo de primera división, más todo lo que significa no jugar para un jugador de fútbol lesionado. ¿Le hubieran dado más fechas de suspensión a Orión, si este hubiera pertenecido al club Sarmiento, por decir un nombre? ¿Seguiríamos hablando del tema, si el equipo en cuestión era un club de menor envergadura? ¿Cómo funciona la disciplina en la AFA (si es que funciona), cómo se miden las consecuencias de los hechos y como los mismo afectan a los jugadores, hinchas, dirigentes, etcétera? Es imposible no levantar sospechas y decir que a Orión lo suspendieron en relación al clásico con River Plate. Tal 6. Grabia, Gustavo. Barra de Alquiler. Diario Ole, 06/09/14. Fuera de Juego: http://www.ole.com.ar/fuera-de-juego/Barraalquiler_0_1207079314.html. Y Grabia, Gustavo. De carnets somos. Diario Ole, 24/05/2013. Fuera de Juego: http://www.ole. com.ar/fuera-de-juego/carnets_0_925107521.html

v iol en tos del fú t bol

27


Incidentes tras el descenso de River Plate a la Segunda División

vez, si el clásico se jugaba en la ultima fecha le hubiesen dando hasta el domingo anterior a la misma.

P

ero continuemos con otro partido . iban

alrededor de 14 minutos del segundo tiempo entre Rosario Central y Tigre, cuando el árbitro Diego Ceballos tuvo que suspender el partido por unos ocho minutos dado que Gustavo Alfaro, técnico de Tigre, fue agredido por un proyectil que le tiraron los hinchas de Rosario Central. El partido era parte de la segunda fecha, que se había jugado el 21 de febrero y por el cual el equipo local recibiera solo una multa de 300 entradas por solo cinco fechas7. Nos preguntamos, ¿cuánto vale un proyectil en la cabeza, cuanto debe herir, cuanto debe sangrar una persona para que la AFA junto con todos los dirigentes del fútbol argentino tomen conciencia y elaboren medidas disciplinarias contundentes? ¿Y si suspendíamos el partido y le dábamos los puntos a Tigre? Antes de iniciarse el partido entre Godoy Cruz y Lanús por la quinta fecha del torneo de primera división, en la ciudad de Mendoza (¿otra vez Godoy Cruz?) el día 15 de marzo, el masajista Juan Franco recibió un proyectil que le causo “un desprendimiento 7. AFA. Boletin N°5012: Fallos dictados por el Tribunal de Disciplina Deportiva el 05/03/15 y Publicados el 06/03/15. Buenos Aires, 2015. 28

proy ec ta r nación

a br il / jul io

2015

de cornea y tuvo que ser operado” (Tras la agresión)8. Cabe destacar que ni ambulancia tenía el club local por lo que Franco fue trasladado en un vehículo particular hasta el hospital. Mientras los familiares de Juan Franco miraban las escenas de este acto violento, luego de que éste fuera retirado del campo de juego –¿o campo de batalla?–, el partido siguió su curso. No importó para nada que la agresión casi le saca un ojo a un trabajador. No importó para nada que la gente se desviase de este tremendo hecho, nuevamente en las esferas de Godoy Cruz, y se intoxicase con un partido desteñido, al menos para los familiares de Franco y el cuerpo técnico de Lanús, pero que no se suspendió. ¿Cuánto vale una córnea, el traslado en auto y no en ambulancia, la operación, la hospitalización, los familiares probablemente preocupados, tristes, ansiosos, inmóviles? Vale una multa de 500 entradas y por seis fechas y la imposibilidad de jugar sin público contra el partido ante Independiente por la séptima fecha. Eso vale… Nada vale… Una resolución y a descansar. Exactamente 303 personas han muerto ya en Argentina como consecuencia de la violencia crónica en 8. “Tras la agresion en Mendoza, el masajista de Lanus sufrio un desprendimiento de cornea y tuvo que ser operado”. La Nacion, 16/03/2015. Cancha Llena: http://canchallena.lanacion.com. ar/1776575-tras-la-agresion-en-mendoza-el-masajista-de-lanussufrio-un-desprendimiento-de-cornea-y-tuvo-que-ser-operad y http://salvemosalfutbol.org/lista-de-victimas-de-incidentes-deviolencia-en-el-futbol/


fl ick r

/

globov isión

el fútbol, desde que se empezó a llevar un registro, en 1922. La víctima número 303 se llamaba Pablo Giménez y falleció al caerse de una de las populares del Nuevo Gasómetro. Giménez impactó sobre un hombre que pasaba con un niño durante el encuentro disputado entre San Lorenzo y Huracán, con victoria 3-1 del conjunto local, por el partido de la quinta jornada del Torneo. Un fallecimiento que marcó hasta el día de hoy el destino del fútbol argentino, es el de Martín Gerez, hincha visitante de Lanús, quien terminó muerto por un balazo de goma procedente de un arma de los encargados de la seguridad del partido ante Estudiantes de La Plata en junio de 2013. Es que a raíz de este hecho se tomó la decisión de prohibir al público visitante para todas las categorías del fútbol de AFA. De esto que exponemos devienen estas preguntas en voz alta: ¿qué pasa cuando se internaliza la violencia? ¿Cuál es la relación entre la violencia consumida en el fútbol y por el fútbol, y los niveles de aceptación de la misma? ¿Si se mata a un jugador, por ejemplo, cuanto partidos son necesarios suspender para que

Envianos tus comentarios a proyectarnacion@gmail.com

la amnesia social lo convierta en un hecho aislado? Es evidente que las muertes de hinchas son definitivamente menores en el imaginario del fútbol y que estas 303 personas han muerto, definitivamente en vano doblemente. Una por la muerte en sí y la otra por falta de consecuencias a esa muerte. Por la sexta fecha, el domingo 22 de marzo, jugaban en Santa Fe, el local Rafaela, último en la tabla para dicha fecha, con el puntero, Rosario Central. A los 18 minutos del primer tiempo, y desde los 12 pasos, Eluchans lo pone en ventaja al local que hasta ese momento venía aguantando a un Central que había mostrado poco futbolísticamente hablando. Luego, lo inédito, tras una clara falta de Bastía, Delfino amonesta al jugador de Rafaela quien casi inmediatamente ve la roja por una protesta innecesaria e irrespetuosa. Este hecho, se hubiese quedado en las estadísticas deportivas sino hubiese sido que a los 42 minutos de ese primer término, Delfino acusa recibo de un proyectil que le impacta en el pecho y cae antes que se produzca el tiro de esquina para Rafaela, que repetimos: ganaba de local –siendo el último de la tabla– al puntero Rosario Central. Si esta insensatez no tiene siquiera motivos que la sustenten, salvo la expulsión infantil de Bastía, lo que sigue es aún más desesperante: el árbitro se recupera, se levanta y ¡continúa el partido! Y esto es lo que confunde. ¿Por qué Delfino decide darle cámara a un partido que debería haberse suspendido, teniendo en cuenta la prolífera cantidad de hechos que se v iol en tos del fú t bol

29


“¿Cuáles son las posibles soluciones? Poder, política, dinero y negocios ilegales; fanatismo, el barrio, el aguante: pero somos nosotr@s tod@s l@s que aguantamos, tolerando la vilencia, aceptando cualquiera sean sus raíces, su presencia omnipotente en las canchas de fútbol”

30

proy ec ta r nación

a br il / jul io

2015

habían sucedido hasta la fecha anterior? ¿Cuánto más debía haber pasado? ¿Otro ojo, ambos, la cabeza abierta porque alguien, un cobarde, decide hablar por todos, y el resto lo mira en silencio (en el estadio y por TV)? El partido siguió y Rosario empató. El resultado quedó nuevamente archivado en la estadística del fútbol, la anécdota de otro partido más, tal como ese proyectil quedó apartado del campo de juego, como un movimiento más hacia la fuga del fútbol por estos hombres que parecen más interesados en derroches de aguante y machismo infantil que en el fútbol en sí. Durante la séptima fecha, varios partidos se jugaron sin público como consecuencia de la violencia en los estadios. Este es el caso de San Lorenzo que jugó sin su hinchada (ni la del visitante… ¿Y si dejaban pasar a los visitantes solamente?) ante Lanús. Como era de esperarse, no hubo incidentes y la gente miró el partido por Fútbol para Todos. Esta medida, que evitó la entrada del público al estadio, esta ligada a la violencia pero no provino de la AFA. Recordemos que el pasado 6 de febrero se jugó el primer partido oficial del año, entre San Lorenzo y River Plate por la Copa Sudamericana, en su partido de ida. Apenas pasados unos minutos, el año 2015 abrió otra su primer hecho de violencia en un estadio: un hincha agredió al juez de línea Juan Pablo Belatti. El Comité de Seguridad de la Nación sancionó al club de Boedo, pero la particularidad de este comentario es que la Conmebol, organismo oficial de la Copa Sudamericana increíblemente no dispuso de ninguna sanción al respecto. La AFA tampoco actuó de oficio, por cuestiones, nos imaginamos, de jurisdicción y así es que continuamos con las incongruencias de las autoridades del fútbol, que “no se meten” para nada. Esto genera violencia. A partir de estos hechos, el Comité Ejecutivo de AFA tomó la decisión –forzada– de sancionar a los clubes cuando haya protagonistas agredidos durante los partidos, así como también castigar a las instituciones cuando los desmanes ocurran fuera del estadio, sentando un nuevo precedente. Estos serían los casos de Arsenal de Sarandí que fue sancionado con un partido a puertas cerradas, Rosario Central, Godoy Cruz y Rafaela en su partido contra


Defensa y Justicia por la undécima fecha. Sin embargo, la política intercedió por Quilmes y Anibal Fernandez que criticó duramente los hechos ocurridos entre Laferrere y Dock Sud, evitó que Quilmes y Tigre no jugaran sus partidos a puertas cerradas contra Sarmiento y Defensa y Justicia respectivamente. Gracias Anibal por conciliar a favor de la violencia en el fútbol, gracias AFA por dejar que la política maneje el destino del fútbol. Esto, esta participación autoritaria, es en si mismo un acto más de violencia. En el transcurso de esta ultima década, las barras bravas han incrementado su poder y se han convertido en grupos mafiosos que controlan negocios millonarios, con la complicidad de los dirigentes del fútbol y de los políticos asociados a dichos dirigentes. Las hinchadas violentas de los diferentes clubes, los llamados “barras bravas” o simplemente barras, son los más violentos del continente. La 12 (por el jugador número 12, barra oficial de Boca) o Los Borrachos del Tablón (de River Plate), son las más conocidas, pero todo club tiene sus grupos violentos. Todo esto nos lleva a formularnos una serie de preguntas fundamentales sobre el tema: ¿hasta dónde llegarán los hechos de violencia en el fútbol argentino? ¿Qué más tiene que pasar para que la clase dirigente, política y deportiva, promueva una iniciativa completa y de fondo al respecto? ¿Reaccionaremos todos como sociedad el día que maten a un jugador en la cancha (si es que este pertenece a la Primera División A)? ¿Cuáles son las posibles soluciones? Poder, política, dinero y negocios ilegales; fanatismo, el barrio, el aguante: pero somos nosotr@s tod@s l@s que aguantamos, tolerando la violencia, aceptando cualquiera sean sus raíces, su presencia omnipotente en las canchas de fútbol. Estas preguntas llevan a una pregunta mayor: ¿quiénes son los violentos en el fútbol argentino? Lamentablemente, la respuesta mediática disminuye o elimina respuestas mucho más criticas. Los violentos (¿podemos enumeran los actores a los que nos referimos?) continúan en el seno de las cámaras de televisión. Los dirigentes (políticos/deportivos) no solo están lejos de esbozar una solución definitiva al problema, sino que en muchos casos son parte intrínseca del mismo, lo cual dificulta la tarea de re-

ducir la violencia considerablemente. En el comienzo de este largo artículo, nos preguntábamos: ¿es este fútbol de hoy, para todos? ¿A quiénes beneficia la violencia? ¿Cuáles son las razones que llevan a estos ataques contra “el otro”? ¿Se puede solucionar esto cerrando los estadios, posponiendo el fútbol? ¿Cuáles son las alternativas? ¿Y si cerramos el estadio y apagamos las cámaras de televisión? ¿Quiénes son los violentos? Creemos que las soluciones, las respuestas a estas y otras preguntas, están ligadas al entendimiento profundo de las preguntas planteadas y a la articulación de sus respuestas. Las temáticas que emerjan de dichas respuestas deben ser analizadas con cautela y de manera extensa para lograr un comprender el problema y evaluar soluciones apropiadas y a largo plazo. Esto también implica una reflexión propia de todos los actores del fútbol porque los hechos de violencia en el fútbol se traducen en expresiones de violencia que habitan en el seno de la sociedad misma. Pero pocas son las esperanzas de poder encontrar respuestas con medidas provisorias y parches que, ya se ha comprobado, de nada sirven. Sin embargo, la violencia en este fútbol masculino de la Argentina, abre la posibilidad de repensar el fútbol en todo su conjunto y de (re)considerar espacios nuevos que han estado vigentes desde hace años pero negados en la incorporación al imaginario del fútbol argentino. ¿Seria posible (re)pensar el espacio del fútbol femenino e incorporarlo como una nueva alternativa (que tiene mas de 20 años) para ver buen fútbol? No estoy hablando de tratar al fútbol femenino como una utopía sino de la posibilidad concreta de imaginarnos un fútbol con espacio propio y sin violencia. Tal vez, cancelar el negocio del fútbol oficial sirva para ver un fútbol que desde las márgenes, desde el borde mismo del fútbol, proporcione alternativas para disfrutar del juego y que a raíz de ese compromiso de esperanzadas igualdades entre el hombre y la mujer, podamos descubrir –lo que much@s ya saben– que el fútbol es una celebración deportiva para tod@s, como era antes cuando ir a la cancha era un espacio sin violencia. Nosotros añoramos esos años y estamos dispuestos al cambio… ¿Y usted, qué piensa? v iol en tos del fú t bol

31


Fecha original de publicación: Abril 2015 Texto: Javier Carrizo

Argentina y su integración en el mundo deffinitivamente no somos una potencia

económica mundial, pero si un país lo suficientemente importante para acompañar y participar en procesos geopolíticos y económicos con relativa influencia, obteniendo beneficios a partir de las asociaciones que establecemos con otros bloques y países. Entonces cabe preguntarnos lo siguiente: ¿Qué tipo de relación queremos con el mundo? ¿Qué alianzas debemos priorizar?

E

n el año

2013,

l a argentina se ubic aba en

el puesto 21 según su PBI1 en comparación con el resto de las naciones de acuerdo a información publicada por el Banco Mundial, relativamente cerca del puesto 16 alcanzado en 1998 durante el auge de la convertibilidad según la misma fuente y sustancialmente mejor posicionados que durante el estallido de la crisis en 2002 donde pasamos a ocupar el puesto 36, mientras todos nos preguntábamos donde fue que nos equivocamos para pasar de ser la estrella del neoliberalismo a estrellarnos con la realidad al corroborar los desastrosos efectos sociales, particularmente en los sectores mas vulnerables. Durante los años 90 nuestra política exterior consistió en consolidarnos como los alumnos ejemplares del Consenso de Washington2 y como alumnos ejemplares, a diferencia de otros países que tomaron medidas algo más cautelosas, cumplimos todas y cada una de las lecciones, privatizaciones, liberación total de la economía, desregulación del mercado laboral y endeudamiento externo para equilibrar el déficit. En fin, mucho se ha escrito sobre el tema, y la conclusión ya lo conocemos. Lo que me interesa rescatar es que la decisión Argentina fue estrechar lazos con Estados Unidos y sus aliados, quienes ostentaban el poderío absoluto de la economía mundial por entonces, el G73 (Estados 1. Banco Mundial – PIB (US$ a precios actuales). Ver tabla del presente artículo. http://datos.bancomundial.org/indicador/ NY.GDP.MKTP.CDorder=wbapi_data_value_2013+wbapi_data_ value+wbapi_data_value-last&sort=desc 2. Observatorio de Multinacionales en América Latina. Consenso de Washington. Bidaurratzaga, Eduardo. http://omal. info/spip.php?article4820 3. No hay un criterio formal para pertenecer al G7, pero los miembros son países con democracias industrializadas y muy desarrolladas. Entre 1998 y 2014 Rusia se incorpora al Grupo, que pasó a denominarse G7+1 ó simplemente G8. http://www. cfr.org/international-organizations-and-alliances/group-seven-g7/ p32957

32

proy ec ta r nación

a br il / jul io

2015


a rgen t ina y su in t egr aciĂłn en el mundo

33


Unidos, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y Canadá) eran las 7 economías más grandes a inicios de la década de los 90, demasiado tentador adecuarse a un plan propuesto por quienes controlaban el comercio mundial, tan tentador como ingenuo al pensar que la propuesta estaba pensada también en nuestro beneficio. Un año antes de que se termine el siglo XX, quizás anticipando que un nuevo siglo traería consigo un mundo multilateral, se produce un punto de inflexión, las hasta entonces potencias económicas absolutas, léase G7, observan que varios países emergentes experimentan un crecimiento sostenido de su economía, no precisamente sin inequidades y dificultades, pero si con suficiente peso relativo en el mercado mundial, como para incorporarlos rápidamente en un foro económico de jerarquía. En una conferencia llevada a cabo en Berlín, el día 15 de diciembre de 1999, los Presidentes de los Bancos Centrales y Ministros de Economía, crearon el G204 , que sin lugar a dudas, es hoy el foro de cooperación y consultas más relevante, desplazando incluso al G7 que pasó a ser G8 en 1998 con la inclusión de Rusia al Grupo5 . Curiosamente por ese entonces, nuestro país era aún el alumno excelso del Consenso de Washington, ostentaba una posición de relativa importancia en el mundo económico considerando su PBI y así fuimos invitados a participar de tan selecto 4. 2015 Turkey G20 Summit. https://g20.org/. Miembros: Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica y la Unión Europea. 5. Why the G-8 Should Never Meet Again. Ishaan Tharoor. http:// world.time.com/2011/05/27/why-the-g-8-should-never-meetagain/ 34

proy ec ta r nación

a br il / jul io

2015

grupo de naciones desarrolladas y emergentes. No sería una sorpresa, que si el foro se constituía unos años después no hubiéramos tenido la más mínima chance de ser considerados para formar parte de tan exclusivo organismo, sin embargo, allí estamos para aportar nuestra voz en este nuevo escenario multipolar. La actualidad presenta un escenario sustancialmente diferente, según datos del Banco Mundial, en 2013 Canadá e Italia abandonan el selecto grupo de las 7 economías más grandes, ocupándolo ahora China y Brasil, y sumado a eso Rusia e India se incorporan en el también selecto grupo de las 10 potencias económicas del planeta. Brasil, Rusia, India y China, definitivamente Jim O´Neill6 tenía una visión acertada cuando definió el acrónimo BRIC7.

A

nalicemos ahor a el ámbito regional , or -

ganismos de integración como Mercosur, UNASUR, Comunidad Andina, Alianza del Pacífico, ACTO y ALBA 8 proliferaron en nuestras tierras tan ágilmente como lo hicieron las ideologías políticas, intereses económicos y en escasas ocasiones, visiones estratégicas de nuestros gobiernos de turno. De todo este enjambre emergen con fuerza dos organizaciones claramente contrapuestas, estas son 6. For Mr. BRIC, nations meeting a milestone. http://archive. fortune.com/2009/06/17/news/economy/goldman_sachs_jim_ oneill_interview.fortune/index.htm 7. VI Cumbre de los BRICS. Fortaleza, Brasil. http://brics6. itamaraty.gov.br/ 8. Se mencionan solo aquellos organismos de integración con mayor participación o influencia de países sudamericanos, sin incluir otros más plurinacionales como CELAC, OEA, ALADI y SELA.


La sede permanente de la UNASUR en Quito, Ecuador.

El grafico ilustra las Exportaciones de Productos Manufacturados (% de las exportaciones de mercaderías). Fuente: Banco Mundial. Figura 1

UNASURSG.ORG

el Mercosur9 y la Alianza del Pacífico10. El Mercosur representa probablemente el proyecto más ambicioso de independencia de las potencias mundiales, en términos económicos y comerciales, pese a todos sus problemas externos, como las poderosas presiones internacionales; y no en menor medida in9. Mercado Común del Sur. http://www.mercosur.int/. Miembros: Brasil, Argentina, Venezuela, Bolivia, Uruguay y Paraguay. 10. Alianza del Pacífico. http://alianzapacifico.net/. Miembros: México, Colombia, Chile y Perú.

ternos, como la corrupción pública y privada, que lo invitan a tambalear casi en forma recurrente. Para fundamentar lo expuesto, entre muchos otros objetivos del Mercosur, me interesa destacar su defensa de los desprolijos pero fundamentales procesos de industrialización de los países que lo conforman. Si bien lo que diré a continuación puede generar aún alguna sorprendente discrepancia en este punto de la historia, ya deberíamos haber aprendido que sin desarrollo industrial, es decir, sin valor agregado sobre la producción primaria, el desarrollo de un país es prácticamente inviable y su suerte queda a la exa rgen t ina y su in t egr ación en el mundo

35


SI LA VOLUNTAD Y EL pectativa de precios elevados de las commodities que la nación ofrezca al mundo. La Alianza del Pacifico, establecida en el 2011, parece ser la resurrección del ALCA11, compuesta por México, Colombia, Chile y Perú, este proceso de integración presenta como pieza clave el tratado de libre comercio con Estados Unidos complementada con una visión de comercio con países asiáticos. Excluyendo a México, que por sus características geográficas, históricas y políticas le permiten un acceso diferenciado de exportación hacia los Estados Unidos, analicemos que sucede con los países sudamericanos que conforman la Alianza del Pacifico en contraste con los dos principales socios del Mercosur en relación a sus exportaciones de productos manufacturados, indicador que ayuda a entender parte del desarrollo industrial de cada país y su acceso a los mercados externos. El gráfico en la página anterior (Figura 1) presente muestra que tanto en Argentina como en Brasil, principales referentes del Mercosur, la exportación de productos manufacturados representa entre el 30% y 40% de sus exportaciones totales, mientras que en Colombia, Chile y Perú, que conforman la Alianza del Pacifico, representa menos del 20%. Por supuesto que dentro del Mercosur existen importantes asimetrías a resolver respecto de sus miembros con economías más pequeñas (Uruguay y Paraguay), como con los recientemente incorporados o en proceso de hacerlo (Venezuela y Bolivia), sin embargo, ambos organismos proponen modelos con visiones muy diferentes. La Alianza del Pacifico resigna parcialmente el desarrollo industrial interno en pos de pertenecer a un mercado de libre comercio con países desarrollados, los que en contrapartida les facilitan gozar de beneficios financieros, mientras que los países del Mercosur alientan la defensa del incipiente proceso de industrialización alcanzado, estableciendo aranceles para productos importados extrazona entre otras medidas. 11. Alianza del Pacifico: ¿Nuevo proceso de integración o extensión del ALCA? Prof. Uziel Nogueira. http://www. dossiergeopolitico.com/2012/06/alianza-del-pacifico%C2%BFnuevo-proceso-deintegracion-o-extension-del-alca.html 36

proy ec ta r nación

a br il / jul io

2015

CONSENSO POLÍTICO SIENTAN LAS BASES NECESARIAS, DAR EL PASO A EXPERTOS QUE TRABAJEN EN LA COMPLEMENTACIÓN INDUSTRIAL Y EN UN SÓLIDO DESARROLLO ECONÓMICO EN UN MERCADO DE 400 MILLONES DE HABITANTES, NO DEBERÍA SER UTÓPICO.


S

in embargo , si nos apartamos de los as -

pectos económicos y centramos nuestra mirada en cuestiones estrictamente políticas, es imperioso destacar un hecho en la integración sudamericana que trasciende saludablemente las ideologías o posturas económicas de los gobiernos de la región. En el año 2004, durante la 3ra. Reunión de Presidentes de América del Sur, se redacta la Declaración de Cusco para crear la Comunidad Suramericana de Naciones (CSN)12, que posteriormente daría paso a la conformación de la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR13. Se trató del mayor gesto de integración política de los 12 países sudamericanos en sus 200 años de historia, en una ciudad emblemática, antigua capital y sede del gobierno Inca. No solo su creación fue un hecho trascendental, la actuación frente a diferentes crisis políticas en Bolivia14 y en otros países15 evidenció una respuesta inmediata y homogénea, como nunca antes en nuestra región. Brasil y Argentina tienen un papel fundamental en la integración sudamericana, ¿acaso existiría la Unión Europea sin Alemania y Francia? Por primera vez en toda su historia estos países decidieron mirar a sus vecinos y sobre todo mirarse entre ellos mismos, en lugar de buscar el beneplácito de las grandes potencias. Ambos tienen la principal responsabilidad para consolidar la integración regional, el primer paso fue dado, UNASUR es una demostración de que al menos en aspectos políticos la integración de Sudamérica es posible. “Mi país es toda la extensión de América” dijo Bernardo de Monteagudo, pilar intelectual de nuestros líderes independentistas San Martín y Bolívar, no creía en un territorio con límites, su sueño era el nacimiento de los Estados Unidos de América del Sur. ¿Podríamos establecer esta integración también 12. http://www.comunidadandina.org/documentos/dec_int/ cusco_sudamerica.htm 13. http://www.unasursg.org 14. Masacre de Pando. http://ciperchile.cl/wp-content/uploads/ informe_unasur_final.pdf 15. UNASUR en la Resolución de Conflictos. TeleSur. http://www.telesurtv.net/news/Unasur-en-la-resolucion-deconflictos-20150306-0003.html

en el ámbito económico e industrial? Nuestros gobiernos deberían priorizar está unión. Considerando que es un proceso que excede el ámbito de la política, convocar a sectores de la sociedad con conocimientos técnicos para establecer propuestas y mecanismos viables, parece ser el camino apropiado. Si la voluntad y el consenso político sientan las bases necesarias, dar paso a expertos que trabajen en la complementación industrial y en consecuencia en un sólido desarrollo económico en un mercado conformado por 400 millones de habitantes, con la ventaja extra de poseer enormes recursos naturales, no debería ser una utopía. Como se destaca al principio del artículo, el escenario mundial es diferente, el mundo multipolar que está surgiendo brinda las condiciones exógenas que facilitan esta integración. No es necesario acatar los dictámenes de una potencia hegemónica, hay nuevos grupos de países que permiten acoplarse a un orden mundial novedoso y los BRICS que son ya una realidad, representan una alternativa de complementación económica saludable. Nuestro país es un modelo a imitar en relación a la implementación de alta tecnología en el sector agropecuario, sin embargo, Argentina no puede priorizar exclusivamente un modelo agroexportador, tenemos basta historia para volver a cometer el mismo error. El desarrollo industrial es imprescindible, como lo es la complementación con Brasil, para ampliar y complementar nuestro mercado; en consecuencia el Mercosur es un organismo que debe ser fortalecido y ampliado; se debe desarrollar una propuesta con un plan de industrialización, incorporando avances tecnológicos con un importante foco en la innovación y calidad de producción que involucre a los restantes países del Mercosur pero también a todos los de UNASUR, ese camino permitirá crear asociaciones comerciales más igualitarias con el resto de las organizaciones mundiales como los BRICS, pero también con la Unión Europea, el NAFTA y otros bloques. Se logró una integración política inédita en Sudamérica, se puede lograr una integración económica e industrial en la región y Argentina junto a Brasil, deben ser los pilares que sustenten las condiciones necesarias para alcanzarla. a rgen t ina y su in t egr ación en el mundo

37


Fecha original de publicación: Mayo 2015 • Texto: María Sol Calvento

Reclamos por la demora en actualizar la representatividad del FMI S

i bien el objetivo del fmi es crear un marco

para la cooperación económica y el desarrollo que permitan lograr una economía mundial estable y próspera, los métodos utilizados hasta el momento han sido funcionales a las grandes economías sin que hayan demostraron ser los correctos en gestionar crisis ocurridas en algunos países subdesarrollados, y sus políticas intervencionistas tampoco reflejaron la consecución de tal objetivo. Analizando el proceso de tomas de decisiones, y a diferencia de la Asamblea General de las Naciones Unidas donde cada país tiene un voto, en el FMI se creó un mecanismo que refleja económicamente una posición jerárquica de los países miembros en la economía mundial. Es decir que las economías más fuertes tendrán mayor influencia en la toma de decisiones. El 5 de noviembre de 2010 en el comunicado

N°10/418 el Directorio Ejecutivo del FMI aprobó las propuestas de reorganización de 1) cuotas; 2) votos relativos; y 3) la estructura de gobierno en tamaño y composición del Directorio Ejecutivo. El objetivo de estas modificaciones era reforzar la legitimidad y eficacia de la institución intentando alcanzar “el mayor cambio de influencia a favor de los países de mercados emergentes y en desarrollo para reconocer su importancia creciente en la economía mundial”1. La reforma propuesta en cuanto a las cuotas fue obtener una duplicación de las mismas y una importante realineación de las cuotas relativas. Recordando que a cada país se le asigna una cuota, que se basa, en líneas generales, en una posición relativa en la economía mundial. La cuota de cada país determina el tope de sus compromisos financieros 1. Señaló el ex Director Gerente del FMI, Dominique StraussKahn.

Cristina Fernández, junto al titular del FMI, Domonique Strauss Kahn 38

proy ec ta r nación

a br il / jul io

2015


cl in ton global ini t i at i v e

frente al FMI y su número de votos en la institución, y ayuda a determinar su acceso al financiamiento del FMI2. Si las cuotas se modificaran, se daría lugar a una suerte de traspaso de Poder a los países más pobres y aquellos con economías emergentes, protegiendo, a su vez, sus cuotas relativas. A esta modificación se adhiere la intención de convertir al Directorio Ejecutivo en un órgano más representativo y en el que todos los directores serán electos.3 Es decir los países más pobres tendrían mayor influencia en el proceso decisorio. Los comentaros de quien fuera el Director Gerente del FMI al respecto fueron alentadores: “La duplicación de las cuotas mantiene la naturaleza del FMI como institución basada en un régimen de cuotas y asegura su capacidad para atender las necesidades de los países miembros en épocas de crisis” y continuó resaltando su positiva implicancia: “una asignación más equitativa de las cuotas relativas que refleje mejor la importancia económica de nuestros países miembros, junto con un Directorio Ejecutivo más representativo, reforzará la credibilidad y la eficacia de los continuos esfuerzos del FMI por lograr una mayor estabilidad financiera mundial”. Para la aprobación se debía tener en cuenta que por más de que el Directorio Ejecutivo recomendó el programa de reformas a la Junta de Gobernadores –que representa a la totalidad de los 189 miembros– primero deben aprobarse los aumentos de cuotas propuestos como así también la propuesta de enmienda del Convenio Constitutivo por la que se elimina la categoría de directores ejecutivos nombrados por determinados países. 2. La conclusión de la Decimocuarta Revisión General de Cuotas mediante una duplicación de las cuotas hasta aproximadamente DEG 476.800 millones (unos US$755.700 millones a los tipos de cambio corrientes). 3. Comunicado de Prensa N°10/418 (S): “El Directorio Ejecutivo del FMI aprueba una importante revisión de las cuotas y la estructura de gobierno.”

Una vez aprobado lo anterior (por la Junta de Gobernadores), los aumentos de cuotas y la enmienda propuestos deberían ser aceptados por los países miembros, proceso que en muchos casos implica aprobación parlamentaria, y que, según había dicho el Directorio: “los países harían todo lo posible por concluir antes de las Reuniones Anuales de 2012”4 . Las medidas ideadas serían: • Los países miembros se comprometen a mantener el tamaño del Directorio Ejecutivo en 24 miembros, y a revisar la composición del Directorio cada ocho años, a partir de la fecha en que entre en vigor la reforma de cuotas. • Los países avanzados de Europa reducirán su representación combinada en el Directorio en dos directores a más tardar para la fecha de la primera elección posterior a la entrada en vigor de la reforma de cuotas. • Una vez que entre en vigor la propuesta de enmienda del Convenio Constitutivo del FMI, que eliminará la categoría de directores ejecutivos nombrados (actualmente por los países con las cinco cuotas más altas), el Directorio Ejecutivo estará compuesto solamente por directores ejecutivos electos. • Se ampliará el margen para nombrar a un segundo Director Ejecutivo Suplente a fin de mejorar la representación de los grupos integrados por varios países. En el comunicado de prensa N°14/22 del 23 de enero de 2014, el Directorio Ejecutivo propuso prorrogar el plazo para completar la Decimoquinta Revisión General de Cuotas de enero de 2014 a enero de 2015; instando a los países que no hayan aceptado aún los aumentos a que lo hagan sin más demoras –sin dudas refiriéndose al principal socio, Estados Unidos. Por otro lado, y con relación a la demora en imple4. www.imf.org/external/

r epr esen tat i v ida d del fmi

39


mentar los cambios propuestos en el seno del FMI, los países miembros del BRICS, en el párrafo 18 de la Declaración de Fortaleza del 15 de julio de 2014, critican esa situación: “Continuamos decepcionados y gravemente preocupados por la falta de aplicación de reformas en el Fondo Monetario Internacional (FMI) acordadas en 2010, lo que repercute negativamente en la legitimidad, credibilidad y eficacia del Fondo. El proceso de reforma del FMI se basa en compromisos de alto nivel, que ya se han fortalecido los recursos del Fondo

40

proy ec ta r nación

a br il / jul io

2015

y también debe conducir a la modernización de su estructura de gobierno con el fin de reflejar mejor el peso creciente de las economías de mercados emergentes y los países en desarrollo la economía mundial. El Fondo debe seguir siendo una institución basada en cuotas. Instamos a los miembros del FMI para encontrar maneras de implementar la 14° Revisión General de Cuotas, sin más demoras. Reiteramos nuestro llamamiento al FMI para que las opciones para avanzar en su proceso de reforma con el fin de garantizar una mayor voz y representación de los mercados emergentes y los países en desarrollo, si las


reformas de 2010 no entraron en vigor hasta el final del año. También instar a los miembros del FMI para llegar a un acuerdo final sobre una nueva fórmula en conjunto con la 15° Revisión General de Cuotas, a fin de no comprometer aún más el plazo, que ya se retrasó, de enero de 2015.” La enmienda sobre la reforma del Directorio Ejecutivo aún no ha entrado en vigor. Hasta el 07 de abril de 2015, 147 países miembros (requisito: 113) que representan el 77,24% de las cuotas (requisito: 85%) aceptaron la enmienda sobre la reforma del Directorio Ejecutivo. Consideremos en este último punto un detalle no menor: 47 países miembros aún no han aceptado la enmienda sobre la reforma del Directorio Ejecutivo y se requiere la aceptación de Estados Unidos para obtener el umbral de aceptación necesario.5 La puesta en marcha de la labor relacionada con la Decimoquinta Revisión General de Cuotas ha quedado en suspenso para facilitar la entrada en vigor de la enmienda sobre la reforma del Directorio Ejecutivo, que es una de las condiciones generales que deben cumplirse para que los aumentos de cuotas entren en vigor, conforme a la Decimocuarta Revisión General de Cuotas. En el comunicado de prensa N°14/568 del 12 de diciembre de 2014, la Directora General del FMI solicitó que Estados Unidos aprobara la reforma de 2010 esperada para fines de 2014 y apuntó: “El Gobierno de Estados Unidos me ha comunicado que las reformas no están incluidas en la legislación presupuestaria que está actualmente en el Congreso de Estados Unidos.” Como medida siguiente a la negativa estadounidense, agregó: “Conforme a lo solicitado por nuestros países miembros, procederemos ahora a examinar otras opciones para avanzar en las reformas del régimen de cuotas y la estructura de gobierno y garantizar que el FMI disponga de recursos adecuados, comenzando por una reunión del Directorio Ejecutivo en enero de 2015.” Para entender la necesidad vital de la aceptación 5. Datos actualizados según http://www.imf.org/external/np/sec/ misc/consents.htm del 07 de abril de 2015

de la enmienda por parte de Estados Unidos, es preciso señalar que la configuración actual del Directorio –que data de 1992, tras la ampliación del número de países miembros– establece que cinco directores ejecutivos son nombrados por los países miembros que tienen las cinco cuotas más altas (en la actualidad: Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y el Reino Unido), y 19 son elegidos por el resto de los países miembros. En el marco de la reforma, los 24 directores serían elegidos por los países miembros. Al no ejecutarse las reformas señaladas, los países con economías emergentes (entre ellos los BRICS) han decidido comenzar a construir o modificar el orden financiero mundial, comenzando a crear una nueva estructura financiera alternativa a la megaestructura financiera del FMI por medio de la suma y potencial futuro de las Nuevas Economías de mercado emergentes. Traduciéndose, esa alternativa es un contrapeso favorable a los BRICS y ha tomado forma en la constitución del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) y el Acuerdo de Reservas de Contingencia. Con esas instituciones, los BRICS pretenden disponer de una alternativa al FMI en caso de que deban hacer frente a posibles turbulencias monetarias internacionales. Otra alternativa de orden financiero mundial, más desconocida pero con más poder financiero, es el Asia Infrastructure Investment Bank (AIIB) propuesto por China para financiar proyectos de infraestructura en Asia e integrado por todos los miembros de BRICS y otros con el fin de financiar proyectos de infraestructura que, se supone, podrá ampliar sus objetivos a cuestiones de orden económico mundial. En ambos casos, la República Argentina no está considerada en estos organismos (NBD y AIIB) Por ello, se pueden identificar dos recomendaciones básicas pero importantes: 1) la continuación y fortalecimiento de nuestra política exterior relacionada a la incorporación a los BRICS, con la especial atención de no generar una crítica excesiva al actual orden económico, dado que, los propios BRICS, no han criticado profundamente al FMI; y 2) comenzar o fortalecer conversaciones para ingresar al AIIB. En ambas recomendaciones Brasil, China y Rusia serían socios diplomático estratégicos. r epr esen tat i v ida d del fmi

41


Fecha original de publicación: Junio 2015 Textos: Ildefonso Correas Apelanz y Pablo A. Gambandé

BRICS: El intento continuo por el ingreso de Argentina E

l acrónimo bric fue acuñado en el mun -

do occidental. Originado en un documento del grupo financiero Goldman Sachs Inc., firmado por Jim O´Neill el 30 de septiembre de 2001 y cuyo título fue: Construyendo una Mejor Economía Global – BRIC, busca relacionar a los países del G7 con las nuevas economías emergentes: Brasil, Rusia, India, y China. A los BRIC originales se sumó Sudáfrica en el 2010, y luego, en distintos discursos presidenciales y de ministros de relaciones exteriores, se dejó entrever la posibilidad de incorporar nuevos miembros, entre los cuales se han mencionado: Argentina, México, Colombia, Indonesia o Singapur. El análisis de ese documento se desarrolla en el año 2001 y 2002 –estamos frente a una idea de orden económico mundial de hace más de 10 años. Analizaremos en este artículo el documento mencionado, entre otros, buscando identificar si la Argentina, u otro país de dimensiones similares, deben seguir analizando la oportunidad de integrarse a los BRICS. ¿Cuáles son sus posibilidades ciertas 42

proy ec ta r nación

a br il / jul io

2015

de ingresar como miembro? Para dar respuesta, analizaremos según los siguientes puntos: a . La

opinión de los actores interesados. Por un lado los países que conforman el grupo y por el otro la opinión del gobierno argentino. Opiniones que serán identificadas a través de la explotación de informes periodísticos, documentos y comunicados oficiales o públicos. b. El grado de integración real de los BRICS. Es decir la institucionalidad formal existente. En este punto trataremos de analizar la posibilidad de que Argentina se sume a esas estructuras. c. El documento original que da vida al acrónimo con el fin de entender la nueva relación del G7 con los BRIC. Además se agregan otros documentos más actuales para intentar verificar nuestro interrogantes iniciales. d. Trataremos de concluir e identificar recomendaciones de utilidad a la política exterior argentina, y así dar respuesta a nuestras preguntas iniciales.


Jefes de estado y gobierno de los BRICS en el G-20 2014

ACTORES INTERNACIONALES–OPINIONES

agenci a br asil

/

roberto st uck ert fil ho

En Argentina, la prensa local e internacional proclamaron y continúan proclamando la oportunidad de ingresar al grupo. Basta con listar algunos medios, con título y fecha para comprender la opinión pública doméstica que se está generando: • 25 de mayo 2014: TELAM – La invitación de los BRICS demuestra que la Argentina “no se encuentra fuera del mundo” En este artículo el legislador Guillermo Carmona (FPV y titular de la la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados) declaró que la invitación “es un hecho sumamente destacable” y subrayó que “se espera que la Argentina siga el derrotero que en su momento siguió Sudáfrica: la invitación especial a participar de una cumbre y luego la propuesta para su incorporación.” • 28 de mayo 2014: TELAM – Destacan que la decisión rusa de invitar a la Argentina a la reunión de

BRICS “no es casual” En este artículo el el director del Instituto Bering-Bellinghausen, Hernando Kleimans, sostuvo: “Esto sirvió para ir armando una idea de que Argentina podría ingresar a los BRICS. Incluso hubieron reuniones informales entre economistas argentinos y rusos en 2012 para tratar esta cuestión” • 28 de mayo 14: TV Pública. 6,7,8 – BRICS pasaría a llamarse BRICSA – Argentina aislada del mundo. En este programa se analiza la ampliación del BRICS con la participación de Argentina y la aparición del concepto BRICSA. • 24 de enero 2015: RT – Argentina e Indonesia podrían unirse a los BRICS. En este artículo se menciona: “Según informa el portal Marco Trade News citando al director interino del Instituto del Extremo Oriente de la Academia de las Ciencias de Rusia, Serguéi Luziakin, la posible incorporación de estos países al bloque sigue una br ics

43


lógica regional y se va a discutir en la cumbre del grupo en julio” • 09 de julio 2014: TELAM – China apoyará el ingreso de la Argentina al grupo Brics. Aquí podemos ver un funcionario chino dejando la promesa de ingreso de otros Estados y de la Argentina al grupo. “El Brics va a favorecer a los países en vías de desarrollo y los de mercados emergentes bajo las actuales circunstancias, para intensificar su unidad y capacidad de colaboración entre sí aportando a la inclusión, apertura y estabilidad de la economía y financiamiento del mundo”, sostuvo Li Baorong, subdirector General de América Latina y el Caribe de la Cancillería China. En declaraciones a Télam, el funcionario agregó que “bajo este mecanismo de la unidad a través de consultas,

China mantendrá una actitud abierta tanto sobre la cooperación como en el aumento de sus miembros, en este caso Argentina.” Opiniones sustentadas principalmente por dos causas: 1) el aumento de las relaciones bilaterales entre Argentina con: Rusia y China respectivamente; y 2) las visitas de los presidentes de esos países a latinoamérica y la realización de la Cumbre BRICS en Brasil. Ambas fueron situaciones que influyeron a un espacio de la dirigencia política y de los analistas argentinos quienes consideraron y consideran real la posibilidad de unirse rápidamente al bloque. Una tercera variable que influye permanentemente a ese espacio político y académico es: 3) la relación entre Argentina y Brasil en la cual se trata como estratégica dentro de nuestro país aunque

Idea argentina de ampliación del BRICS

44

proy ec ta r nación

a br il / jul io

2015


CUMBRES DE LOS BRIC: muchas veces se han observado descontentos en materia de comercio internacional. Ahora bien, después de que la idea de incorporar a la Argentina al BRICS tomará fuerza surgieron opiniones aclaratorias de máximo nivel. Las mismas dejaron claro que en el corto plazo ese objetivo era descartado por los líderes de ese grupo. Por un lado, Dilma Rousseff declaró el 11 de julio de 2014 en el Palacio de la Alvorada en Brasilia ante los medios de prensa cuando se le preguntó sobre nuevos miembros: “Isso não está em discussão neste momento.” Mientras que, el presidente ruso declaró, el 10 de Julio de 2014, en una entrevista realizada por Prensa Latina (PL – Cuba) donde el periodista preguntó: “PL: En marzo se difunde una información de que Argentina podría ser el sexto país de los BRICS…” y Vladímir Putin respondió: “Rusia valora el deseo del gobierno argentino de unirse a los BRICS… No obstante, la cuestión de aumentar el número de miembros de los BRICS por ahora no se considera…” Con estas declaraciones queda claro que la cuestión de incorporación de nuevos miembros al BRICS se definirá por el “momento” antes que por “cuál país” será sumado como miembro nuevo. El “momento de ampliación” sería la clave para que Argentina ingrese a los BRICS. Pero para tener chances reales, ese momento debe encontrar al país con características de comercio internacional que encuadren con la institucionalidad (en esa materia) de los países que hoy conforman los BRICS.

678

el progr a m a

INSTITUCIONALIDAD DE LOS BRICS Para entender el funcionamiento de los BRICS debemos recordar que los mismos no tienen una sede permanente donde sesionan sus autoridades sino que se realizan reuniones en diferentes lugares y tiempos donde se tratan temas puntuales definidos previamente. Las primeras reuniones de los BRIC (sin Sudáfrica) fueron realizadas a nivel ministerial y posteriormente se sumó la diplomacia presidencial a través de los Jefes de estado respectivos. Las reuniones, encuentros y contactos comenzaron informalmente en 2006 y recién el 16 de julio de

16 de junio de 2009 (Rusia)

15 de abril de 2010 (Brasil)

13 de abril de 2011 en China

29 de marzo de 2012 (India)

26 de marzo de 2013 (Sudáfrica)

15 de julio de 2014 (Brasil)

2009 se realizó el primer encuentro formal1 de los BRIC. A partir de entonces continuarán los encuentros hasta llegar a cumbre diplomática realizada en Brasil los días 15 y 16 de Julio de 2014. Desde la primera reunión formal hasta la VI Cumbre de Fortaleza, Brasil 2014, pasaron cinco años y en dicha cumbre se definieron las dos primeras instituciones BRICS que se harían reales en el corto plazo: 1) El Nuevo Banco de Desarrollo BRICS y 2) el Fondo de Reservas Financieras Internacionales. Pero estas instituciones no fueron creadas por iniciativa específica o directa de los BRICS sino como una reacción o respuesta a un sentimiento de frustración porque dentro del Fondo Monetario Internacional no se llevaron adelante ciertas modificaciones de democratización del proceso de toma de decisiones2. El Nuevo Banco de Desarrollo BRICS (NDB-BRICS): Es una Organización Internacional Gubernamental (OIG) que tiene como propósito: “movilizar recursos para proyectos de infraestructura y desarrollo sustentable en los BRICS y en otras economías emergentes y países en desarrollo, y busca complementar los esfuerzos de las instituciones financieras regionales y multilaterales existentes para el desarrollo y el crecimiento global.” 1. http://www.brics6.itamaraty.gov.br/ 2. Un análisis al respecto puede ser encontrado en el artículo: Reclamos por la demora en actualizar la representatividad del fondo monetario internacional. http://proyectarnacion.com. ar/reclamos-por-la-demora-en-actualizar-la-representatividaddentro-del-fondo-monetario-internacional/

br ics

45


“Para cumplir su objetivo, el Nuevo Banco de Desarrollo BRICS apoyará los proyectos públicos o privados a través de préstamos, garantías, participacion en el capital y otros instrumentos financieros. Cooperará también con las organizaciones internacionales y otras entidades financieras y ofrecerá asistencia técnica para esos proyectos”

“Para cumplir su objetivo, el Banco apoyará los proyectos públicos o privados a través de préstamos, garantías, participación en el capital y otros instrumentos financieros. Cooperará también con las organizaciones internacionales y otras entidades financieras, y ofrecerá asistencia técnica para esos proyectos.” (Agreement on the New Development Bank, 15 de julio de 2014, Fortaleza, Brazil). El NDB-BRICS se creó formalmente el 15 de julio de 2014 y su sede principal se ubicará en Shanghái, China. Tendrá una sede regional en Sudáfrica la cual ya es denominada: New Development Bank Africa Regional Centre3. El Fondo de Reservas Financieras Internacionales: Es un fondo común de reservas dotado con 100.000 millones de dólares y previsto principalmente para hacer frente a “las presiones a corto plazo de liquidez.” El aporte de los miembros BRICS es la siguiente: China, 41.000 millones; Rusia, India y Brasil, 18.000 millones cada uno y Sudáfrica 5.000 millones. Ambas instituciones no tienen una dimensión comparable al FMI o al Banco Mundial, pero son un reaseguro a los miembros del BRICS de poder disponer de herramientas bajo su propio control. Analizando la hipótesis que si Argentina ingresa y participa en la constitución de dichas instituciones debería desembolsar mínimamente 5.000 millones de dólares al igual que Sudáfrica. Cuestión que podría saldar actualmente y con cierta tranquilidad, aunque existan opiniones contrarias referidas al nivel de Reservas del Banco Central de la República Argentina. Esto dado que de ingresar al BRICS, la Argentina dispondría de la posibilidad del apoyo financiero del propio Fondo de Reservas Financieras Internacionales del BRICS.

ANÁLISIS DE DOCUMENTOS: ORIGINAL GOLDMAN SACHS Y OTROS Firmado por Jim O’Neill el 30 de noviembre del 2001, su artículo de investigación y opinión Building Better Global Economic BRICs, publicado en el Global Eco3. http://www.sanews.gov.za/south-africa/brics-developmentbank-change-global-economics

46

proy ec ta r nación

a br il / jul io

2015


nomics boletín N°66 de Goldman Sachs (GS), establece que un grupo alternativo de países comienza a emerger en la economía mundial: “We are currently forecasting 1.7% world GDP growth in 2002 with Brazil, Russia, India, and China (BRICs) each set to grow again more than the G7” (O’Neill 2001, 3). Así es que se consolida por un lado el término con el que se identificará a estos cuatro países mediante la sigla BRIC, y por el otro, se da un comienzo al seguimiento y análisis extensivo de dichas naciones en relación con las economías del Grupo de los 7 (G7) compuestos por: Estados Unidos, Canadá, Japón, Inglaterra, Francia, Alemania, e Italia. En este punto hay que recordar que el G7 no analiza solamente el tamaño de las economías, sino que también se considera el nivel de desarrollo de las sociedades que conforman a los Estados del grupo. Es por eso que China queda excluida del G7. Si bien, su economía es más grande que, por ejemplo: la italiana o la canadiense, el nivel de desarrollo de las sociedades chinas hacen que ese país sea clasificado como país subdesarrollado. (Al lector escéptico de este punto se le informa que China se autodeno-

mina como el estado subdesarrollado más grande del mundo). Es decir falta aumentar el nivel del desarrollo humano e institucional de su población y su gobierno para poder ser considerado desarrollado. Volviendo al informe de GS, el mismo pronostica sin reserva un análisis comparativo del BRICs con los del G7 mediante el análisis del Producto Interno Bruto en base las dos formas de medirlo: base Paridad del Poder Adquisitivo (PBI-PPA o en inglés GDP-PPP) y base a los Precios Corrientes o Nominales. (PBI-Nominal o en inglés GDP-CP). Comparativo que se presenta en la tabla presente en esta página (Figura 1). Lo más destacable del trabajo de O’Neill no radica solamente en el análisis comparativo de las economías de estas once naciones, sino en las ramificaciones que O’Neill propone como consecuencia de estas economías emergentes pero estables en el 2001. Por un lado, asevera que no hay manera de afirmar cuáles de estas dos técnicas (GDP-PPP; GDP-CP) son las correctas o proveen la respuesta exacta para determinar grupos conformados desde una concepción política y no sustancialmente económica.

Figura 1 br ics

47


Por otra parte, a pesar de que existen obviamente vínculos estrechos entre la economía y la política, si fueran los parámetros económicos los únicos sostenibles, el G7 tendría una caracterización de poder fluctuante y además China, mínimamente debería formar parte de dicho conglomerado exclusivo de naciones capitalistas. Es esta la articulación del mensaje que magnifica el seguimiento de estos países a partir de este boletín N°66 de investigación y opinión. O’Neill (2001) declara que: “If the G7 was to become a forum where true worldwide economic policy co-ordination was discussed, the US, Japan, Germany, France and the UK would be joined by China and India rather than Italy and Canada if PPP weights were the appropriate judge”(5). Es decir, que O’Neill cuestiona el uso de los métodos para definir temas geopolíticos que

precisamente son desestimados porque los mismos son evaluados desde la perspectiva de los países industrializados y de peso político mundial. De esta manera, China y Rusia quedaron afuera porque más allá de sus economías de mercados, carecen de una historia de relevancia capitalista, y esto también ocurre con India y Brasil, pero con motivos de etiquetas puestas a los países en vías de desarrollo, periféricos, subdesarrollados, etc. Lo concreto que O’Neill pronosticaba cambios importantes en la economía global y que dichos cambios modificaban el poder geopolítico del mundo en virtud de la presencia de nuevas naciones como China que en el 2000-2002 se perfilan como futuros líderes. Dejando de lado el informe de GS, en mayo del 2009, el informe mensual de los BRICS señala que había evidencia clara que los países constituti-

Figura 2 48

proy ec ta r nación

a br il / jul io

2015


vos de este bloque económico estaban superando la crisis iniciada en el 2007. Dicho informe pronostica que China será el líder de este grupo en consolidar su economía y que dicho proceso será de vital influencia para la recuperación de la economía mundial. También, indica que India y Brasil estarían retornando a un periodo de estabilidad hacia el año 2011. Esto mismo sería ratificado meses después por un nuevo documento de GS, el Global Economics Paper, N°192, publicado el 4 de diciembre del mismo año (2009). O’Neill y Stupnytska establecen en dicho documento que: el grupo BRIC se insertaba dentro del proceso económico mundial, luego de la crisis, mejor que los países del G7. Entre los puntos más destacados y que conciernen a nuestro desarrollo, los autores declaran que: a) “It is now possible that China will become as big as the US by 2027, and the BRICs as big as the G7 by 2032”; b) “It is now possible that China could become as big as the US by 2027–in less than 18 years”; c) “In turn, the BRICs could become as big as the G7 by 2032, about seven years earlier than we originally believed possible”, y d) “Within the BRICs, in addition to China, Brazil and India have also performed better than we expected.” En otras palabras se predice un crecimiento mayor hasta ser hegemónico a los países BRIC más que a los países G7. De manera de graficar el impacto y la contribución del bloque BRIC al crecimiento global, la tabla a la izquierda: BRICs Made a Higher Contribution to Global Growth tan G7 in 2007-2008” –incorporada en el informe de O’Neill & Stupnytska de 2009– observamos dos fenómenos que nos conciernen para establecer la consolidación de esos Estados: el primero es el crecimiento como bloque que han sostenido desde 1991. En contraposición, observamos el segundo fenómeno, el G7 ha sistemáticamente decrecido su contribución como bloque económico al crecimiento global. En el gráfico en la izquierda (Figura 2) también se analiza al grupo de países denominado N-11 (Next 11), que incluye a los siguientes países: Indonesia, Filipinas, Bangladesh, Egipto, Corea del Sur, Turquía, Nigeria, Vietnam, Irán, Pakistán y México; y al grupo de países denominados EM (Emerging Mar-

kets), que incluye a los países anteriores y a otros territorios considerados Mercados Emergentes. O’Neill y Stupnytska reafirman en sus conclusiones que a pesar de los desafíos de la crisis de 2007-2008 y de los ecos que ha dejado la misma, algunos ecos aún no se han reacomodado en la economía doméstica de los Estados Unidos, y en su conjunto los países del BRIC han superado la crisis mejor que muchos países desarrollados y, estos países han capitalizado un crecimiento a la par de la desaceleración de las economías industrializadas. El informe establece nuevamente que: “It is more likely, rather than less, that China will become as big as the US by 2027 and the BRICs will become as big as the G7 by 2032. China, Brazil and India have all performed particularly well, and although Russia has not done so recently, as long as it recovers quickly, it deserves its position as a BRIC.” Posteriormente, en junio de 2011, aparece un nuevo informe que ratifica todo lo expuesto por O’Neill desde su primer informe en el 2001. Diez años más tarde, con el título The BRICs Remain in the Fast Lane investigadores del GS confirman el posicionamiento económico del grupo y establecen que el mismo es un ejemplo definitivo de crecimiento de los países del grupo. Incremento del PBI. Se ilustra el incremento en la performance de los países por medio de la tabla en la página siguiente (Figura 3)4 . Allí se observa el movimiento de China hacia el segundo lugar dentro del ranking por PBI, desplazando a Japón al tercer lugar. También se observan similares cambios ascendentes con Brasil que supera a España e Italia y Rusia que se acomoda detrás de India que también venía con una tendencia alcista. Posicionamientos que abren nuevos paradigmas de Poder político económico a nivel global. De todas maneras, no todo es verde pampa y esperanza en las latitudes de los BRICS. El informe analizado da cuenta que la calidad de vida continúa siendo un desafío para el progreso logrado: “Living standards 4. BRICS Move up USD-denominated GDP Rankings (Burgi, Carlson & Wilson, 2011). BRICS Monthly Issue N°11/06 24/06/2011.

br ics

49


in the BRICs continue to lag far behind the developed world. While all of the BRICs will likely soon be among the ten largest economies, none have yet to break into even the top 50 richest economies in terms of PPPbased GDP per capita (which make more sense than USD-denominated levels when comparing living standards across countries).” En definitiva, el progreso económico y las variables que indican un crecimiento casi superlativo en comparación con los países industrializados no logran incrementar la calidad de vida de los habitantes de Brasil, Rusia, India y China, países que continúan padeciendo niveles de pobreza que afectan a millones de personas. De acuerdo al Banco Mundial (BM): Brasil, India y China han reducido su nivel de pobreza y lo grafican en la tabla siguiente que describe la situación de cada país, identificando el nivel de pobreza en relación con un ingreso diario de U$S 1.25:

País

Año / %

Año / %

Habitantes (millones)

Brasil

2011 / 4,5

2012 / 3,8

200,4 (2013)

Canadá

2010 / 9,2

2011 / 6,3

1357,4 (2013)

China

2010 / 32,7

2012 / 23,6

1252,1 (2013)

Rusia

N/A

N/A

143,5 (2013)

EEUU

No aparece en la base de datos del banco mundial

Fuente: El Banco Mundial. (http://datos.bancomundial.org/ tema/pobreza#boxes-box-topic_cust_sec)

Figura 3 50

proy ec ta r nación

a br il / jul io

2015


Es decir que el crecimiento económico alcanzado a nivel global no ha activado de manera sustancial un desarrollo económico doméstico que haya beneficiado a la población en su conjunto. Siendo cierto que el porcentaje de pobreza ha disminuido, en India el mismo excede los dos dígitos y en el caso de China la cantidad de pobres alcanza a los 87,8 millones de personas viviendo con 1,25 dólares por día. Por último, nos parece interesante contrastar las mediciones y técnicas utilizadas por GS con el índice desarrollado por The Observatory of Economic Complexity5 (OEC) de la MIT Media Lab. Proyecto que considera el Economic Complexity Index (ECI) que es “a holistic measure of the production characteristics of large economic systems, usually whole countries. As most of the measurements used in complexity economics, the goal of this index is to explain an economic system as a whole rather than the sum of its parts”6. De esta forma el ECI se desarrolla analizando todos los datos integrados de la economía incluyendo entre otros el PBI y niveles de pobreza. (Figura 4) Utilizando este índice podemos ver como la situación de los países del G7 se acomodan desplazando a los EEUU y al Reino Unido. China queda dentro 5. AJG Simoes, CA Hidalgo. The Economic Complexity Observatory: An Analytical Tool for Understanding the Dynamics of Economic Development. Workshops at the Twenty-Fifth AAAI Conference on Artificial Intelligence. (2011) 6. Economic Complexity Index. Wikipedia. 13 de marzo de 2015.

de los 3 primeros en 2002 y 2012. La diferencia entre Canadá y Rusia se agranda en el 2012 y esto se observa aún más en los casos de India y Brasil. El gráfico en la página siguiente (FIgura 5) compara la disminución de todos los países analizados lo que significa un cuestionamiento del avance económico en los términos más absolutistas como los empleados por el Goldman Sachs. Si bien no tratamos de dar un juicio de valor entre el OEC y el GS en la concepción de los métodos de análisis, creemos importante resaltar los diferentes resultados arrojados por diferentes organizaciones. Así, observamos a Canadá en el puesto 35 a diferencia de su posición de privilegio en el análisis del GS. Los Estados Unidos de América sufre una caída de más de 10 lugares si lo analizamos en los mismos términos. Es decir, el G7 y los BRICS se fragmentan en posiciones que tensionan los modelos tradicionales de análisis de la geopolítica mundial.

CONCLUSIONES Respecto a nuestra preguntas iniciales, si nos conviene seguir analizando la conveniencia gastar recursos y tiempos en intentar integrarnos al grupo y cuáles son nuestras oportunidades de incorporación, podemos concluir que con las noticias de prensa, particularmente las declaraciones de los presidentes de Brasil y Rusia, queda claro que la cuestión de ampliación de los BRICS pasa primero por definir el momento o el “plazo de ampliación”

Figura 4 br ics

51


antes que definir cuál país se sumará. Podemos ver que el ingreso de Argentina (u otro Estado) está cerrado a corto plazo aunque la prensa, algunos políticos y académicos continúan creando opinión pública en relación al posible ingreso. Hay que considerar que si la Argentina se uniera al grupo, debería primero adecuarse a los objetivos de crear un nuevo orden financiero mundial que busca imponer los BRICS y debería respetar la institucionalidad fundacional de las instituciones creadas por los BRICS (NDB y Fondo de Reservas). Si bien en un primer momento podríamos pensar que los constantes cambios en las reglas de juego del comercio internacional argentino podrían afectar el ingreso, vemos que aún los BRICS no han desarrollado metas en ese sentido, lo cual en un primer análisis esos cambios no serían problema para la Argentina, vemos que los BRICS podrían priorizar a otro país que sea considerado más estable en el

respeto a las reglas de comercio internacional. Como hipótesis futura, si la Argentina ingresa a los BRICS y simultáneamente continúa con los cambios y las intervenciones políticas sobre el comercio internacional podría quedar en una relación similar a la que mantiene actualmente con el FMI donde la cooperación se ve afectada por el discurso y la acción política doméstica. Para poder ser parte de la construcción de ese nuevo orden financiero internacional Argentina dispone de ciertos atractivos como ser que es: la tercera economía latinoamericana después de Brasil y México, el cuarto país latinoamericano en número de población, uno de los países más industrializados de la región y que dispone de gran disponibilidad de recursos naturales y productos primarios. Del análisis de los documentos podemos recomendar que la Argentina debe continuar, y en lo posible aumentar, su política exterior de acer-

Figura 5 52

proy ec ta r nación

a br il / jul io

2015


camiento al bloque BRICS sin dejar de lado sus relaciones con el G7 original. Dado que de ocurrir las evoluciones de esos países, el nuevo orden internacional nos encontraría en excelente posiciones no solamente económica, sino también de proyección en la política internacional. En este punto cabe recordar que a las tradicionales instituciones financieras internacionales (Bretton Woods: FMI y BM) se le incorporan nuevas instituciones BRICS (NDB y Fondo) con objetivos similares pero de menor alcance y otras como el AIIB con una incorporación de miembros mayor. Así, Argentina debe tener claro que las instituciones tradicionales continuarán siendo líderes en el orden financiero internacional y mantendrán entre sus miembros a los BRICS por lo cual Argentina deberá mantener también relaciones cordiales. Otra cuestión menos visible, pero que podría representar un aumento en la representación diplomática argentina en China, es que las nuevas instituciones BRICS tendrán sede en Beijing por lo cual se puede inferir que China estaría comenzando a construir nuevo orden financiero internacional alternativo con sede en su territorio. Es por ello que Argentina debería comenzar a ubicarse con más presencia en esa ciudad china. Continuando con el análisis de las nuevas instituciones BRICS, vale una abrir un interrogante o advertencia futura. El NBD o el AIIB cuando auxilien a países en vías de desarrollo o economías emergentes, ¿impondrán recetas económicas? Queda abierta la respuesta a un análisis y al futuro. Entonces, como resumen, se puede recomendar a la República Argentina la continuidad en seguir y priorizar su política exterior tendiente a ingresar al BRICS, dado que de continuar la tendencia de crecimiento económico proyectado para esos países, nuestro país dispondría ventaja respecto a la apertura de mercados, estabilidad económica y fuentes de financiamiento preferenciales que repercutirán en su crecimiento. Atentos a no dejar de observar sus relaciones con el G7 original dado que esos países intentarán revertir o aminorar su cambio de posición en el orden financiero internacional futuro, el cual será mucho más multipolar.

“Se puede recomendar a la República Argentina la continuidad en seguir y priorizar su política exterior tendiente a ingresar al BRICS, dado que de continuar la tendencia de crecimiento económico proyectado para esos países, dispondrá ventaja respeto a la apertura de mercados, estabilidad económica y fuentes de financiamiento

br ics

53


PROYECTAR NACIÓN CUARTA EDICIÓN JULIO 2015 54

proy ec ta r nación

a br il / jul io

2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.