Nuevas realciones: Cuba-EEUU

Page 1

NUEVAS RELACIONES: CUBA-EEUU UNIVERSOS COMERCIALES: ARGENTINA-CUBA CARTA DE FIDEL CASTRO A LA FEDERACIÓN ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA

PROYECTAR NACIÓN TERCERA EDICIÓN MARZO 2015

marzo 2015 / prona / 1


EQUIPO Redacción:

Fotografía:

TAPA Agostina Ailén Salman María Sol Calvento Ildefonso Correas Apelanz Javier Carrizo Pablo Andrés Gambandé Pablo González Day Proyectar Nación Pablo González Day

en la tapa:

Nuevas relaciones 6 Universos comerciales 13 Carta de Fidel Castro 19

NUEVAS RELACIONES: CUBA-EEUU UNIVERSOS COMERCIALES: ARGENTINA-CUBA CARTA DE FIDEL CASTRO A LA FEDERACIÓN ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA

imagen de portada:

Thomas Leuthard

https://www.flickr.com/photos/ thomasleuthard/11398792705/in/set72157638374665505

PROYECTAR NACIÓN TERCERA EDICIÓN MARZO

2015

Diseño gráfico:

Pablo González Day proyectar nación agradece a pedro arilla por la tipografía valentina utilizada en titulares.

http://pedroarilla.com/es/

www.proyectarnacion.com.ar proyectarnacion@gmail.com facebook.com/proyectarnacion


CONTENIDOS Foto: Gabriele Barni https://www.flickr.com/photos/scruch/14812114495

Marzo 2015

NOTA DE TAPA

06

Nuevas relaciones: Cuba-Estados Unidos Idelfonso Correas Apelanz Pablo Andrés Gambandé

4

Alianza para el Progreso y Libro Blanco Chino

6

Nuevas relaciones: Cuba-Estados Unidos

Pablo Andrés Gambandé

Ildefonso Correas Apelanz Pablo Andrés Gambandé

19

22

Carta de Fidel Castro a la Federación Estudiantil Universitaria Introducción de Agostina Salman

Mensaje de Obama al Congreso estadounidense para enfrentar al ISIL Introducción de Proyectar Nación Traducción de Pablo González Day

13

Universos comerciales: Cuba-Argentina Javier Carrizo Ildefonso Correas Apelanz

24

Análisis del año 2014: cierre Equilibrium-Global Multilateralismo en marcha Proyectar Nación

Pablo Andrés Gambandé

25

26 de enero: Día de la República de India Proyectar Nación


Ilustración: Pablo Andrés Gambandé

ALIANZA PARA EL PROGRESO y LIBRO BLANCO CHINO — Noviembre 2014 / Lic. Pablo Andrés Gambandé —

M

ás allá de las diferencias en el entorno histórico, político y social de la situación mundial de la década del ´60 y, en particular, de las realidades de ese tiempo sucedidas en América Latina, Estados Unidos de América y la República Popular China, intentaremos hacer un análisis comparativo de la Carta de Punta del Este (Alianza para el Progreso, 1961) y el Documento sobre la Política de China hacia América Latina y el Caribe (Libro Blanco Chino, 2008). Comparación que nos recuerda una iniciativa estadounidense histórica (47 años) dirigida hacia América Latina y una iniciativa china actual. Luego de la lectura de los documentos denominados podemos enlistar algunos asertos. Unos más evidentes que otros: Como dijimos, la Alianza para el Progreso fue una iniciativa estadounidense y la misma no llegó a sus objetivos por incumplimientos tanto en los distintos programas nacionales de desarrollo como en la ayuda estadounidense a los mencionados programas; El Libro Blanco Chino es más reciente y por ello despierta más esperanzas de que funcione como un auxilio y una ampliación de las economías y los mercados latinoamericanos; 4 / prona / marzo 2015

El contexto internacional en el cual se firmó la Alianza para el Progreso fue la Guerra Fría, la que se puede traducir (eliminando las amenazas económicas, militares y nucleares) como un enfrentamiento entre dos sistemas políticos y económicos bien definidos: la democracia y el libre mercado enfrentado al modelo comunista (o socialista) y su planificación centralizada; Sin negar el incumplimiento en los objetivos de la Alianza, ésta logró un objetivo de la política exterior estadounidense que era evitar la expansión del comunismo en América Latina. Lo que implicó costos elevados tanto para nuestra América como para los Estados Unidos. El presidente John Fitzgerald Kennedy fue asesinado y a su vez, se sientan las bases para los golpes militares de las décadas del ‘60 y ‘70 (ejemplos: Brasil 1964, República Dominicana 1965, Uruguay y Chile 1973 y Argentina 1976), que llegarían a costar la vida de otro presidente, el chileno Salvador Guillermo Allende Gossens. Ambas iniciativas continúan siendo ejemplo del antagonismo de dos sistemas político-económicos mundiales vigentes: Democracia Representativa y Libre Mercado vs. Socialismo y Planificación Centralizada. Sin embargo, si a ese antagonismo se lo cruzara con los perfiles comerciales publicados


en el 2013 por la Organización Mundial de Comercio podemos identificar que tanto China como los Estados Unidos (y la Unión Europea) mantienen una relación simbiótica en la economía y el comercio mundial. Esto debe ser advertido por los decisores y analistas latinoamericanos dado que pondrá en una mejor perspectiva a la relación sino-latinoamericana. Si bien la Alianza para el Progreso ha sido superada, los Estados Unidos no han abandonado Latinoamérica sino que han avanzado con tratados multilaterales y cuando no logra ese camino han optado por la bilateralidad.

China, por su lado, ha iniciado su relación con Latinoamérica más tarde y ha elegido el camino de la bilateralidad e intenta realizar intercambios, consultas y colaboraciones en los organismos multilaterales pertinentes. Con las afirmaciones anteriores podemos conceptualizar la colaboración china actual hacia nuestra región, como una integración que requiere esfuerzos de ambas partes pero sin imposición de formas de gobiernos. En ese sentido, algunos países latinoamericanos serán más exitosos que otros, pero China siempre obtendrá beneficios. Beneficios que serán mayores

cuando más países latinoamericanos se integran a su mercado. La Alianza para el Progreso imponía una forma de gobierno a nuestros Estados que como dijimos no es observada en el documento chino pero si hay una imposición que puede pasar desapercibida: “China está dispuesta a establecer y desarrollar relaciones interestatales con los países latinoamericanos y caribeños sobre la base del principio de una sola China.” 1 Ese principio niega todo apoyo de la política exterior de nuestros países específicamente a Taiwán o, en un futuro, a cualquier situación que pueda transformar al Estado chino. En este punto hay imposición de un modo de política exterior: China se iguala a los Estados Unidos en la defensa de sus intereses y en el imperialismo de su política exterior. Un Estado por forzar la unión de una nación independiente (Taiwán) y otro por imponer la democracia representativa y el libre mercado. Por último, recordando los antecedentes que tiene la política exterior estadounidense en nuestra región y la ausencia de antecedentes de la política exterior china, nos hacen suponer que el libro blanco chino será mejor recibido en nuestro países. Las naciones latinoamericanas tienen que saber tomar los beneficios de la integración que nos ofrece China hoy pero deben estar atentas y negar los puntos donde esa integración se vuelva unilateral. 1. DOCUMENTO SOBRE LA POLÍTICA DE CHINA HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, 05 de noviembre de 2008 – Fuente: http://proyectarnacion.com.ar/relaciones-america-latina-republica-popular-china/#more-86 marzo 2015 / prona / 5


16 de diciembre de 2014. El Presidente estadounidense Obama conversa telefónicamente con el Presidente cubano Raúl Castro desde la Oficina Oval. Al día siguiente se anunciaría que los Estados Unidos buscarían volver a mantener relaciones diplomáticas con Cuba luego de más de 50 años. (Foto de: Pete Souza – Sitio oficial de la Casa Blanca)

NUEVAS RELACIONES: CUBA-ESTADOS UNIDOS Enero 2015 Ildefonso Correas Apelanz (M.A/M.S.) y Lic. Pablo Andrés Gambandé

“El problema de Cuba… es un problema nuevo. El mundo no había tenido muchas razones para saber que Cuba existía. Para muchos era algo así como un apéndice de Estados Unidos. Incluso para muchos ciudadanos de este país Cuba era una colonia de Estados Unidos. En el mapa no lo era; en el mapa nosotros aparecíamos con un color distinto al color de Estados Unidos. En la realidad sí lo era.” 1 1. Discurso pronunciado por el Comandante Fidel Castro Ruz, Primer Ministro Del Gobierno Revolucionario, en la sede de las Naciones Unidas, Estados Unidos, el 26 de septiembre de 1960. (versión taquigráfica de las oficinas del Primer Ministro) – http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1960/esp/ f260960e.html

6 / prona / marzo 2015


E

l mundo en 1960 fue testigo de un intento cubano de refinar crudo soviético en refinerías de capitales estadounidenses ubicadas en Cuba y de la reducción de la venta de azúcar cubana a su mejor comprador, los Estados Unidos. Cuestiones que llevaron al enfrentamiento de los gobiernos cubano y estadounidense. Por una parte, el Gobierno cubano nacionalizó el total de las compañías de capitales estadounidenses ubicadas en la isla. Compañías que totalizaban los servicios públicos, la electricidad y la telefonía e incluían parte de los sectores: bancarios, agrarios, petroleros, mineros, azucareros y de comercio exterior, entre otras. Nacionalización o incautación que aún quedan por resolver y suman más de cinco mil demandas en los tribunales estadounidenses. Ese año, el presidente estadounidense Dwight D. Eisenhower, republicano, conformó y estableció el embargo parcial contra la isla y que posteriormente llevaría a la ruptura de las relaciones diplomáticas entre ambos Estados. La alternancia, democrática y de partido, llegó a los EEUU en 1961. John F. Kennedy, demócrata, fue elegido presidente de los Estados Unidos. Con él llegaba la Beneficencia Benigna para Latinoamérica pero no significó cambio alguno en la relación entre Cuba y los EEUU. Mientras tanto, en Cuba, el gobierno de Fidel A. Castro Ruz no tenía entre sus opciones la alternancia del poder político y a partir de entonces, el embargo estadounidense se hizo más internacional y encontró apoyo en casi todos los países europeos y latinoamericanos. A partir de entonces la Unión Soviética fue la aliada política y económica de Cuba entablando una relación comercial desde lo político que se concentraría en la exportación cubana de productos como el azúcar, el tabaco y el ron. De esta forma, Cuba quedó estrechamente vinculada con la Unión Soviética cuya dependencia se iría agudizando conforme el bloqueo se tornara más duro. Como consecuencia de estas relaciones, la isla fue arrastrada al enfrentamiento entre dos sistemas políticos y económicos opuestos que amenazaban con destruirse nuclearmente. Desde 1975 el embargo perdió fuerza internacional, particularmente en Latinoamérica, cuando la OEA levantó las sanciones impuestas en el ’64. En la década del ‘90 se implementaron nuevas sanciones estadounidenses y europeas. Sin embargo, la mayoría de las Repúblicas que conformaban

la URSS, transformadas en nuevos Estados, establecieron relaciones diplomáticas con la mayor de las Antillas. El día martes 16 de Diciembre de 2014 se produjo la histórica comunicación telefónica entre el presidente estadounidense Barack Obama y Raúl Castro. En dicha conversación, el presidente Obama anunció públicamente la reapertura del diálogo en las relaciones entre su país y Cuba. En palabras del propio Obama: “Change is hard – in our own lives, and in the lives of nations. And change is even harder when we carry the heavy weight of history on our shoulders. But today we are making these changes because it is the right thing to do. Today, America chooses to cut loose the shackles of the past so as to reach for a better future – for the Cuban people, for the American people, for our entire hemisphere, and for the world.” 2 En su mensaje presidencial, Barack Obama propuso un cambio sustancial en las relaciones bilaterales de ambos países, procurando que dicho cambio de la política extranjera de los Estados Unidos con relación a Cuba genere un resultado diferente al logrado por el bloqueo. Es decir, se espera que esta nueva alternativa abra el camino al dialogo y a la posibilidad de una Cuba libre: libre de toda presión para decidir su futuro– incluyendo las presiones políticas que ejercen las diferentes organizaciones cubanas de ultra derecha concentradas en Miami. Si bien el bloqueo económico no podrá ser levantado inmediatamente –el mismo se encuentra legislado por varias leyes entre las que se destacan: 1. 2. 3. 4. 5.

Ley de Comercio con el Enemigo Ley de Asistencia para la Defensa Mutua Ley de Ayuda Externa Ley para la Democracia Cubana (Ley Torricelli) Ley de la Libertad Cubana y Solidaridad Democrática (Ley Helms-Burton).

Obama tiene a su alcance, por medio del poder otorgado a la investidura presidencial, varias medidas cuyo carácter ejecutivo no podrán ser contrastadas por la oposición del Partido Republicano que ya se ha manifestado estar en contra de este cambio histórico. Doce puntos resumen este nue2. Barack Obama, “Cuba Policy Changes”, speech given by the President, White House, 12-17-2015, accessed on 1-15-15, http://www.whitehouse. gov/the-press-office/2014/12/17/statement-president-cuba-policy-changes marzo 2015 / prona / 7


vo acercamiento político los que brevemente se explicaran a continuación: 1. Restablecer relaciones diplomáticas con Cuba: esto significa tener presencia consular en tierra cubana e incrementar las visitas diplomáticas entre ambas naciones. 2. Ajustar la regulación vigente para darle un nuevo dinamismo a los Cubanos residiendo en ambos países: el presidente Obama se compromete a modificar aquello que este a su alcance para la que Cuba pueda vivir en paz dentro de las instituciones democráticas. 3. Se incrementarán las facilidades para ir a Cuba desde los Estados Unidos con la incorporación de un total de 12 licencias para los interesados en viajar a la isla. Mas allá de los arreglos familiares y turísticos, se pondrá énfasis en capacitar las medianas y pequeñas empresas cubanas que deseen ampliar y desarrollar la operación de los negocios. 4. Nuevas regulaciones para el envió de remesas desde Estados Unidos a Cuba: esta medida incrementará la cantidad de dinero que podrá ser enviado a Cuba –de $200 dólares a $2000 por trimestre. 5. Autorización para la expansión de ciertos productos y servicios estadounidenses hacia Cuba: esta medida se enfocará exclusivamente en el sector privado con el objetivo de poder mejorar el sector de la vivienda, agricultura, y las iniciativas comerciales privadas. 6. Autorización a la importación de productos cubanos al viajero: este punto posibilita comprar en Cuba y entrar en los Estados Unidos hasta $400 dólares en mercancías cubanas de las cuales no más $100 dólares serán conjuntamente de tabaco y alcohol . 7. Se facilitaran las transacciones comerciales entre los Estados Unidos y Cuba: la ejecución de este punto permitirá operar con tarjetas de debito y crédito emitidas por bancos norteamericanos en Cuba lo que incrementara las operaciones turísticas en Cuba por parte de viajeros americanos. 8. Se incrementarán las posibilidades para añadir más opciones de comunicaciones entre los propios cubanos viviendo en Cuba y entre ellos y los Estados Unidos. Esta medida promoverá un incremento en el comercio de las telecomu8 / prona / marzo 2015

nicaciones así como de Internet. 9. Se actualizarán las sanciones de empresas norteamericanas actuando en un tercer país para que pueda comercializar con y en Cuba. Lo más importante en este punto es relación a la marina mercante, ya que barcos que hayan operado en Cuba por cuestiones de intercambio humanitario podrán ahora hacer puerto en los Estados Unidos. 10. Se reanudarán las negociaciones entre México, Cuba y los Estados Unidos para resolver temas limítrofes del Golfo de México que envuelven a las tres naciones. 11. Se revisará la designación de Cuba como un estado terrorista. 12. Por último, se la invitará a la Cumbre de las Américas a realizarse en Panamá este año.

E

stos vientos de cambios se avecinan no sin estar acompañados por las tormentas que los traen. Las críticas, a favor y en contra, no se han hecho esperar en ambos países. Los disidentes que tradicionalmente han apoyado al embargo se sienten traicionados por Obama según reporta el New York Times. Berta Soler, líder de la Mujeres en Blanco manifestó a dicho diario que “el Presidente Obama cometió un error”. Es más, Soler avisa que “Cuba no cambiará mientras los Castros continúen en el poder. Habrá cambios positivos para el gobierno de Cuba pero no para los cubanos”. 3 Este descontento ya se ha manifestado en varias oportunidades y en este artículo señalaremos dos instancias: la primera sucedida días después del anuncio presidencial en Miami, FL y la segunda se referirá a un evento proyectado pero cancelado en la Habana, Cuba. El día sábado 20 de diciembre, en la Plaza José Martí localizada en Miami, exiliados e hijos de exiliados cubanos viviendo en los Estados Unidos se reunieron para manifestar su absoluto malestar con los cambios manifestados por el Presidente Obama. De la nota publicada al respecto por el NY Times, caben dos observaciones importantes y una pregunta sagaz de respuesta filosa. En esta mar 3. Associated Press, “Cuba-US Detente Upends Life for Cuban Dissidents”, New York Times, DEC. 29, 2014, http://www.nytimes.com/aponline/2014/12/29/world/americas/ap-cb-cuba-dissidents.html


cha de cubanos y cubanos-americanos las voces entrevistadas en dicho artículo representan, en su mayoría, a personas de mas de 65 años de edad. La segunda particularidad radica en la participación de cubanos Republicanos: Carlos Curbelo, Republicano que representa al Distrito 26 de Florida en lo que seria la Cámara de Diputados (House of Representatives); Anitere Flores, Senadora del estado de Florida; y por ultimo Félix Rodríguez Mendigutia, presidente de la Asociación de Veteranos de la Bahía de los Cochinos. Rodríguez Mendigutia participó de la fallida incursión liderada por la C.I.A. en 1961 y cuyo propósito fue derrocar al gobierno de Castro. Como curiosidad, advertimos que el gabinete presidencial cubano tiene un promedio de edad de 75 años. La pregunta que se entreteje es sencilla pero cargada de complejidades: ¿Quiénes realmente representan los intereses de los hermanos cubanos: los ciudadanos norteamericanos de origen cubano o la dinastía Castrista, ya arrugada por el paso de los años? 4 Desde Cuba, disidentes como la artista Tania Bruguera ya han desafiado el retorno de las relaciones entre ambos países. Bruguera había solicitado permiso ante las autoridades cubanas para un evento a micrófono abierto en el cual expresar la visión de una nueva Cuba. El evento debió haber ocurrido el martes 30 de diciembre a las 15 horas pero el gobierno de Castro bloqueó el acceso a la Plaza de la Revolución en la Habana. Según el diario NY Times, la policía cubana detuvo a varias personas mientras que prohibió la salida de las casas a muchos cubanos que intentaron acercarse a dicha concentración. 5 Es importante destacar que la preocupación en ambos países radica en que la administración Castrista se beneficie económicamente sin que estas mejoras se transfieran a la población. Asimismo, un incremento positivo en la económica cubana no necesariamente constituye una mejora sustancial en dos áreas fundamentales: el respeto por los derechos humanos y la libertad de expresión. Por otro lado, y agravando los conflictos sociales

4. Nick Madigan, Cuban Exiles at Miami Rally Denounce Obama for Rapprochement, New York Times, DEC. 20, 2014, http://www.nytimes. com/2014/12/21/us/cuba-exiles-at-miami-rally-denounce-obama. html?_r=0 5. Editorial Board, “The Opinion Pages: Cuba Turns Off Critics’ Open Mike”, New York Times DEC. 30, 2014, http://www.nytimes.com/2014/12/31/ opinion/cuba-turns-off-critics-open-mic.html

y políticos en la isla, uno podría conjeturar que el incremento en la vida económica de Cuba, sí se traslade a la vida diaria de los cubano y consecuentemente que esto promueva una complacencia política que prolongue así la dinastía Castrista. Sin embargo, los críticos más moderados piensan que una apertura en el diálogo entre ambos países traerá consigo negociaciones que Raúl Castro no podrá rechazar, provocando una etapa de transición más acérrima entre los diferentes actores políticos cubanos de mayor influencia. 6

RELACIONES ENTRE EEUU Y CUBA

L

a influencia que el embargo de Estados Unidos ha tenido sobre Cuba ha sido contrarrestada a través de la ayuda económica prestada por medio del comercio establecido con la Unión Soviética. Dicha relación comercial transformó a Cuba y obtuvo un crecimiento tal, que entre los años 1965 y 1980 fue considerada una de las economías lideres de la zona del Caribe. 7 Sin embargo, con la reducción de la ayuda económica y comercial provista por la antigua Rusia, el embargo comprometió seriamente la realidad económica en la isla. De esta manera, el bloqueo comercial le ha costado a “Cuba $11.5 mil millones por el periodo de 1960 hasta 1987.” 8 Pero para los Estados Unidos este costo ha sido mucho mayor: “$30 mil millones de dólares por el periodo de 1960 a 1985.” 9 Es más, “se ha estimado que entre 1965 y 1986, el embargo le ha costado a los Estados Unidos cerca de $2 mil millones de dólares en perdidas a las ventas de exportaciones en maíz, algodón, papa, arroz, trigo harina, leche en polvo y aves de corral” 10 además de los puestos de trabajo que no se han desarrollado como consecuencia de los negocios 6. Associated Press, “Cuba-US Detente Upends Life for Cuban Dissidents”, New York Times, DEC. 29, 2014, http://www.nytimes.com/aponline/2014/12/29/world/americas/ap-cb-cuba-dissidents.html 7. Kam S. Wong, “The Cuban Democracy Act of 1992: The extraterritorial scope of section 1706(a)”, The Univesity of Pennsylvania Journal of International Business Law 14(4) (1994): 672, https://www.law.upenn.edu/ journals/jil/articles/volume14/issue4/Wong14U.Pa.J.Int’lBus.L.651(1993). pdf 8. Ibidem, Pg. 679 9. Ibídem, Pg. 679 10. Ibídem, Pg 672 marzo 2015 / prona / 9


truncos. Más aún, se calcula que el comercio con Cuba le hubiera aportado a los Estados Unidos un estimado de $3.8 mil millones de dólares al año. 11 Al margen de las perdidas económicas, desde ya más que considerables, el embargo provocó un desdén internacional que se agudizó con la ley Democracia Cubana de 1992 (Cuban Democracy Act of 1992) ya que esta medida legislativa “it prohibits all foreign subsidiaries of U.S. companies from trading with Cuba.” 12 Los países afectados han denunciado que la legislación en cuestión no solo compromete el comercio con Cuba y por lo tanto los intereses de las naciones involucradas sino que además Estados Unidos usurpa la soberanía nacional y comercial de dichos países. El embargo provisto por la ley, prohíbe a las subsidiarias de empresas norteamericanas tener relaciones comerciales con Cuba. Esto no solo previene oportunidades de negocios para los capitales norteamericanos sino que paraliza la economía en la cual dichas subsidiarias están localizadas. Estas empresas son forzadas a dejar de competir y por lo tanto el potencial de negocios queda en las manos de otras empresas. 13

RELACIONES ENTRE ARGENTINA Y CUBA (en clave argentina)

L

as relaciones entre la República Argentina y la Cuba Socialista no han sido siempre amistosas sino más bien indefinidas y vacilantes por la posición que adoptó la Argentina respecto a la “Cuestión Cubana.” Cuando Cuba se retiró de la OEA, en enero de 1962, la Argentina se abstuvo de votar y ese mismo año, la Argentina junto a la República Dominicana, cubrió la cuota azucarera que Cuba debía vender a los Estados Unidos. En julio de 1964, la Argentina, junto al todos los miembros de la OEA menos México, rompieron relaciones diplomáticas con Cuba. La Argentina las restablecería recién en 1973 (entre los gobiernos

11. Ibídem, Pg. 678 12. Ibídem, Pg. 652, https://www.law.upenn.edu/journals/jil/articles/volume14/issue4/Wong14U.Pa.J.Int’lBus.L.651(1993).pdf 13. Ibídem

10 / prona / marzo 2015

de Lanusse y Cámpora). El año 1974, con la muerte de Perón, se suspendió la exportación de carne a Cuba y en marzo del ‘76 se constituyó la Junta Militar como gobierno argentino. Para comprender la relación que el gobierno militar argentino y Cuba, debe comprenderse primero la relación Argentina-URSS y su influencia directa en la relación (buena) con Cuba. Cuba jugó el papel de mediador entre las repúblicas soviéticas y la Argentina y además fusionó las voluntades del bloque soviético y el movimiento de países no alineados para evitar, en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, una condena contra la Argentina por violación a los mencionados derechos en los años 1979 y 1980. Con el gobierno de Alfonsín (UCR), vuelve la democracia a la Argentina y el país mantuvo la no condena, ante la ONU, al gobierno cubano por violación a los DDHH y a la vez criticó el bloqueo estadounidense. Posteriormente, el gobierno peronista de Menem realizó un giro respecto a la situación de los DDHH en Cuba y condenó al régimen en las sesiones de la Comisión de DDHH de la ONU en: Marzo del 87, 88 y 89. Más adelante se fortalecerían vínculos del ejecutivo argentino con los sectores anticastristas estadounidenses más radicales como la CANF y otras agrupaciones. Simultáneamente la Argentina acompaño la posición latinoamericana crítica respecto al embargo estadounidense contra Cuba. En 1997 y 1998 la Argentina pareció moderar su política exterior hacia Cuba intentando funcionar como mediador entre EEUU y Cuba, cosa que los EEUU no aceptaron. A pesar de esa imagen de moderación el gobierno de Menem voto nuevamente, en 1998, por la condena de Cuba en el seno de la ONU por incumplimientos en relación a los DDHH. Situación que se repitió en el año 2000 con el gobierno de la Alianza. Finalmente, ya con los gobiernos del matrimonio Kirchner -también peronistas-, las relaciones Argentina-Cuba se fortalecieron en lo político y se enmarcaron dentro de lo que se entendería como una diplomacia pacifista centroamericana y respetuosa de los Castros. Durante ese período, tanto el ex presidente Nestor Kirchner como de la actual presidente Cristina Fernandez de Kirchner visitaron la isla y a los Castro.


CONCLUSIONES

S

i el primero de enero de 1959 se constituye como uno de los días más importantes en la historia Latinoamericana, el anuncio del Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, el 17 de diciembre del 2014, parece delinear oficialmente el comienzo de una nueva etapa en las relaciones de los Estados Unidos con Cuba y consecuentemente con el resto de Latinoamérica y el mundo. Sin embargo, hay varios obstáculos para que este acercamiento se configure como un entendimiento entre ambas naciones que conlleve la posibilidad cierta de que el pueblo cubano encuentre su camino sin la presiones, ni del Norte, ni desde el propio régimen político cubano. Al respecto, y desde el aspecto político y social, es fundamental resaltar que las influencias que acechan desde los EEUU no están únicamente limitadas a lo económico sino que devienen desde lo social y político también. Estas influencias, primordialmente concebidas y promovidas por sectores poderosos (muchos ya son ciudadanos

de los Estados Unidos) establecidos en Florida, deben también reflexionar sobre qué rol tener en un proceso socio-político cuyo nacimiento, carácter y destino debe consolidarse en y desde Cuba para Cuba. Por lo tanto, este reciente acercamiento cubano-estadounidense debe ser comprendido principalmente desde la esfera de lo político más que desde lo económico. Político porque tendría como fin sentar las bases normativas, principalmente en EEUU, para iniciar el diálogo entre las funciones ejecutivas y legislativas que permitan finalmente pasar a la esfera de una apertura económica que reduzca o elimine la influencia negativa del bloqueo comercial sobre la isla. Ese objetivo tiene como fin la democratización de la isla o al menos tener un sistema autoritario con una economía capitalista al estilo China. El primer paso en ese sentido sería recuperar la diplomacia formal por sobre la presidencial. Es decir, lograr la realización de las comunicaciones y negociaciones a través de los recursos del Depar-

marzo 2015 / prona / 11


tamento de Estado de los Estados Unidos y del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba en vez de emplear canales de comunicación presidenciales. Este primer paso encontraría limitaciones de aplicación inmediata dado el entramado de relaciones de poder entre las funciones ejecutivas, legislativas y más adelante en la judicial estadounidense. El tiempo de diálogo es la clave que determinará el grado de apertura estadounidense hacia Cuba. Por su parte, la Argentina debería proponerse dos caminos simultáneos para aumentar el bienestar de su pueblo, el cubano y de otros pueblos de la región americana, incluidos el estadounidense. El primero sería aumentar el dialogo e integración bilateral con la isla en busca de identificar oportunidades de intercambio de bienes y servicios con la isla como por ejemplo en el campo del software (el idioma es una ventaja sobre Brasil, Europa y EEUU); de insumos y repuestos para la industria; la modernización y compatibilización del parque automotor cubano y todo lo relacionado a la construcción para recuperar la infraestructura cubana. El segundo, sería un camino multilateral, donde la Argentina fomente el acercamiento y financiamiento a proyectos productivos de países que estén físicamente más cerca de la isla. Fomento que debería ser realizado en una organización internacional gubernamental que no sea la OEA, dado que aún no se dan las condiciones necesarias para que Cuba vuelva a integrarla. Esto último surge dado que el rol de las OIG o grupos de países fueron fundamentales en las votaciones de distintos temas en la ONU. El Grupo Río y los Países no Alineados fueron ejemplo de ello en el pasado, hoy la UNASUR o la CELAC son ejemplos de OIG donde se podría promover el apoyo a la apertura y democratización cubana. Nuestra posición aboga por la puesta en marcha de un proceso de transformación política, económica y social, cuyo resultado sea la constitución de un gobierno cubano que sostenga y represente los intereses de todos los cubanos. Es menester, entonces, 12 / prona / marzo 2015

que la injerencias de los Estados Unidos se termine desde todos los ángulos posibles y que el levantamiento del bloqueo comercial no se transforme en otro bloqueo impuesto desde afuera como fue el imperialismo benigno soviético o como lo es el autoritarismo contestatario con el que se manejan algunos sectores políticos cubanos desde Miami. ¿Que pasaría si este diálogo binacional constituyera realmente el cambio positivo que tanto se espera? ¿Qué pasaría con el discurso de los americanos de origen cubano? ¿Más aún, que pasaría con las leyes de inmigración que contemplan al caso cubano como un caso especial y privilegiado? ¿Qué animosidades podrían existir entre los cubanos que residen y viven sus vidas en Miami con aquellos que se han quedado en Cuba? Estas preguntas surgen primero porque son necesarias para continuar con un diálogo sincero y franco entre ambos países. Segundo, porque marginalizar estas cuestiones implica ignorarlas o quitarles el peso político que la realidad impone, sobre todo dada la historia entre Miami y La Habana. Y tercero, porque no se está forjando desde nuestra narrativa la posibilidad de continuar con un gobierno añejo y cuyo discurso revolucionario debe concebirse desde una realidad política, social y económica que difiere de las que sucedieran en 1959. Por lo expuesto, sugerimos una apertura política, social y económica para los cubanos. Desde este marco de transformación, sostenemos que una nueva forma de gobierno en Cuba es posible y debería ser el legado final de la dinastía de los Castro: ofrecer una alternativa que se forje desde una concepción política única y que refleje las ambiciones gubernamentales de los cubanos que viven en la isla. Mantener el espíritu revolucionario es, de esta forma, no solo la manifestación del legado anti-imperialista de José Martí, sino también y por consiguiente la revalorización del cubano como ser humano capaz de dirigir su destino sin influencias que lo coarten, dentro y fuera de Cuba.


continúa: nuevas relaciones

UNIVERSOS COMERCIALES: ARGENTINA-CUBA Enero 2015 Lic. Javier Carrizo Ildefonso Correas Apelanz (M.A./M.S.) Lic. Pablo Andrés Gambandé

N

uestro análisis se enfoca en determinar las principales relaciones comerciales de la República Argentina y de la República de Cuba con sus socios Latinoamericanos. Cuatro infografías (páginas 14, 15, 16 y 17) muestran los universos comerciales de ambas naciones relacionadas a sus socios latinoamericanos. Trabajo que se basó en información provista por tres actores internacionales de producción de estadísticas: 1) The Observatory of Economic Complexity del Massachusetts Institute of Technology (MIT) de Estados Unidos de América, 2) el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de la Argentina y 3) la Oficina Nacional de Estadísticas (ONEI) de Cuba. Es pertinente hacer esta aclaración ya que las relaciones comerciales (importaciones-exportaciones) de Venezuela con la nación cubana no están presentes en el MIT 1 por lo cual se reconstruyeron otras relaciones con los datos del INDEC y la ONEI. Para comenzar la identificación de las relaciones (de exportación e importación) de Argentina y Cuba con el resto de los países de Latinoamérica y el Caribe, podemos observar que se construyen y mantienen con tres países principalmente: Brasil, México y Venezuela. Junto con Argentina y Colombia, se trata de las economías más grandes de la región y los mismos se han consolidado en el intercambio comercial tanto con Cuba, como con Argentina. Respecto de la Argentina, los tres compradores de 1. La divergencia entre datos del MIT y la ONEI: El MIT informa que el Observatory of Economic Complexity (atlas.media.mit.edu) no es una fuente de datos, sino que recopila la información desde dos fuentes, éstas son el UN Comtrade y el BACI del instituto francés Cepii, inclusive Cepii también recurre al Comtrade como fuente de datos. Si estas fuentes no tienen información sobre el comercio bilateral entre Venezuela y Cuba, entonces el Observatory of Economic Complexity no tiene como ofrecerla públicamente.

mayor peso comercial son: Brasil, Chile y Venezuela en ese orden; mientras que para el caso Cuba son: Venezuela, Panamá, y Brasil. Del otro lado de la balanza, Argentina importa de: Brasil, México y Bolivia; en tanto que Cuba le compra a: Venezuela, Brasil y México respectivamente. Podemos validar así los primeros párrafos, donde se sostiene que los aliados económicos de Argentina y Cuba son: Brasil, México y Venezuela, dado que en mayor o menor grado ambas naciones sostienen relaciones comerciales bilaterales de importancia con dichos países. Por otro lado, teniendo en cuenta que los valores de exportaciones e importaciones varían, podemos concluir (a partir de las gráficas) que las relaciones comerciales de Argentina, Cuba y el resto de Latinoamérica construyen vinculaciones directas a las dos economías más importantes de la región –Brasil y México; observando también una lógica relación con países de cercanía geográfica. Argentina casi en su totalidad con países sudamericanos excepto México (actuando como vendedor) y Cuba con países de todo el continente. En relación al rol de Venezuela, se destaca: 1) la dinámica actividad que desarrolla con Cuba, dado que se ha convertido en el principal socio de compra y venta de la isla y 2) que Venezuela se ha transformado en el tercer socio de Argentina respecto a las exportaciones. Debemos considerar de vital importancia los vínculos comerciales entre Argentina y Cuba. Vínculos que corroboran una relación bilateral histórica entre ambas naciones que escapa lo meramente económico y debieran ser mantenidos y aumentados con apoyo gubernamental. marzo 2015 / prona / 13


14 / prona / marzo 2015 Infografías: Pablo Andrés Gambandé


marzo 2015 / prona / 15


16 / prona / marzo 2015 Infografías: Pablo Andrés Gambandé


marzo 2015 / prona / 17


Exportaciones e importaciones argentinas a Cuba (Fuente ONEI) —en miles de pesos cubanos.

CONCLUSIONES ADICIONALES

L

os siguientes párrafos presentan conclusiones adicionales que surgieron durante esta investigación vinculadas con la restructuración en las relaciones entre los Estados Unidos de América y la República de Cuba. En primer lugar, se observa que las exportaciones desde Estados Unidos hacia Cuba se redujeron notablemente: en 2008 Cuba importó desde Estados Unidos bienes por un total de $962.767.000 pesos cubanos, mientras que en 2013 solo importó mercancías por un valor de $401.810.000 pesos cubanos.2 Representando dicha cifra menos del 10% de las importaciones provenientes desde Venezuela, principal socio comercial de la isla, en ese mismo año. Entonces, una hipótesis a considerar, sería que el actual acercamiento de Estados Unidos hacia Cuba3 tendría entre sus objetivos revertir esta actual coyuntura económica desfavorable para la potencia del norte, incluso, sin considerar los potenciales beneficios políticos, lo que permitirían generar un no menos interesante debate. Generar un acercamiento a Cuba no solo permitiría desarrollar un nuevo destino de negocios para empresas norteamericanas, sino también afectar en términos políticos y económicos la sólida relación entre Cuba y Venezuela. Asimismo, y retornando al eje del artículo, los países latinoamericanos, en su mayoria, incrementaron o al 2. Fuente: ONEI – Oficina Nacional de Estadística e Información – República de Cuba. 3. RELACIONES ESTADOS UNIDOS Y CUBA: NEGOCIACIONES POR UNA CUBA LIBRE.http://proyectarnacion.com.ar/los-estados-unidos-cuba-negociaciones-por-una-cuba-libre/

18 / prona / marzo 2015

menos mantuvieron constante el intercambio comercial con Cuba durante los últimos años, como se puede observar, por ejemplo, en el caso argentino. El comercio bilateral entre Cuba y Argentina presenta una balanza comercial notablemente superavitaria en favor de nuestro país, como se observa en el gráfico. En el 2013, Argentina exportó a la isla caribeña 22 veces más de lo que importó. El acercamiento de Estados Unidos a Cuba presenta desafíos para todos los países de la región, no se trata solo del relanzamiento de la relación bilateral entre Estados Unidos y Cuba, sino de un incipiente y novedoso entramado económico y político que no debería pasar desapercibido para los países latinoamericanos, puesto que un mayor interés de las corporaciones norteamericanas por el mercado cubano podría generar (¿sería posible concebir esta premisa?) desafíos comerciales para los países latinoamericanos –Argentina– que con mayor o menor énfasis intentan, aunque con dificultades y errores a cuestas, una fundamental integración regional. Referencias:

— Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2014). Cuadros Estadísticos (Exportaciones – Importaciones). Buenos Aires: Gobierno de la República Argentina. Retrieved from http://www.indec.gov.ar/ nivel4_default.asp?id_tema_1=3&id_tema_2=2&id_tema_3=40 — Oficina Nacional de Estadística e Información, República de Cuba. (2014). Anuario Estadístico de Cuba 2013 (Sección 8: Sector Externo Foreign Sector). Habana: Gobierno de la Republica de Cuba. Retrieved from http://www.one.cu/aec2013/esp/08_tabla_cuadro.htm


CARTA de FIDEL CASTRO a la FEDERACIÓN ESTUDIANTIL UNIVERSITARIA Con introducción de Lic. Agostina Ailén Salman Enero 2015

De introducción solemne y auténtica, los escritos del líder atesoran su propia voz, y llegan a oídos de los estudiantes con la aparente intención de sosegar cualquier impresión incorrecta. Mientras recuerda su inevitable dimisión y sincera su modesta elección de vida, ve cierto reconocimiento, implícito en las recientes declaraciones del multimillonario y filántropo Bill Gates, sobre el futuro de la pobreza en zonas como Latinoamérica. Fiel a su estilo, Fidel evoca la desemejanza inherente al mundo; comienza por rememorar a la antigua Grecia, brillante pero esclava, y termina por enlazar las peculiaridades de nuestro mundo actual: globalización y mala repartición. Su conclusión es precisa; habitamos un mundo que intimida constantemente a la distribución de recursos y al reparto de la producción social; motores ineludibles de aquella ferviente y victoriosa lucha que lo convirtió en un personaje único. Entre una suerte de paréntesis, despoja rápidamente a sus lectores de cuestiones enigmáticas, y les propone admirar el progreso educativo del país. Claro que en su tan esperada palabra no podría dejar de mencionar su escuela, marxista y leninista, recordándonos que sus ideales son eternos. No así lo es la vida, sujeta a innumerables y naturales transformaciones. Algunas de esas “combinaciones”, en palabras de Fidel, suenan increíbles, como seguramente nos ocurrió al escuchar acerca del saludo personal de los Presidentes de Cuba y Estados Unidos, y una utópica reanudación de las relaciones bilaterales. Fidel escribió sin prejuicios sobre aquel día, la despedida a un hombre tan admirable como Mandela resultó quizás el mejor escenario para dicho acercamiento. marzo 2015 / prona / 19


El ex mandatario escogió un breve recorrido histórico sobre las intervenciones cubanas en las Guerras de Angola y Etiopía para llegar a la idea principal que nos deja la lectura: transmitirle al pueblo que la aproximación a Estados Unidos no cambiaría sustancialmente la realidad, de la noche a la mañana. Renglón siguiente, se abre otra puerta: “en tal situación no había posibilidad alguna de una solución pacífica”. ¿Hoy sí la hay? La conducta en política exterior continúa impecable, en sus propios términos. Fidel no confía en Estados Unidos, pero redobla la apuesta en defensa

y promoción de la paz, entendida por la solución pacífica de controversias y la cooperación, y enmarcada por normas y principios universales. Su comunicado concluye y acierta: “el Presidente de Cuba ha dado los pasos pertinentes de acuerdo a sus prerrogativas y las facultades que le conceden la Asamblea Nacional y el Partido Comunista de Cuba. Los graves peligros que amenazan hoy a la humanidad tendrían que ceder paso a normas que fuesen compatibles con la dignidad humana. De tales derechos no está excluido ningún país.” Invicto el espíritu, abierto el diálogo.

CARTA COMPLETA Queridos compañeros:

Desde el año 2006, por cuestiones de salud incompatibles con el tiempo y el esfuerzo necesario para cumplir un deber —que me impuse a mí mismo cuando ingresé en esta Universidad el 4 de septiembre de 1945, hace 70 años—, renuncié a mis cargos. No era hijo de obrero, ni carente de recursos materiales y sociales para una existencia relativamente cómoda; puedo decir que escapé milagrosamente de la riqueza. Muchos años después, el norteamericano más rico y sin duda muy capaz, con casi 100 mil millones de dólares, declaró según publicó una agencia de noticias el pasado jueves 22 de enero—, que el sistema de producción y distribución privilegiada de las riquezas convertiría de generación en generación a los pobres en ricos. Desde los tiempos de la antigua Grecia, durante casi 3 mil años, los griegos, sin ir más lejos, fueron brillantes en casi todas las actividades: física, matemática, filosofía, arquitectura, arte, ciencia, política, astronomía y otras ramas del conocimiento humano. Grecia, sin embargo, era un territorio de esclavos que realizaban los más duros trabajos en campos y ciudades, mientras una oligarquía se dedicaba a escribir y filosofar. La primera utopía fue escrita precisamente por ellos. Observen bien las realidades de este conocido, globalizado y muy mal repartido planeta Tierra, donde se conoce cada recurso vital depositado en 20 / prona / marzo 2015

virtud de factores históricos: algunos con mucho menos de los que necesitan; otros, con tantos que no hallan qué hacer con ellos. En medio ahora de grandes amenazas y peligros de guerras reina el caos en la distribución de los recursos financieros y en el reparto de la producción social. La población del mundo ha crecido, entre los años 1800 y 2015, de mil millones a siete mil millones de habitantes. ¿Podrán resolverse de esta forma el incremento de la población en los próximos 100 años y las necesidades de alimento, salud, agua y vivienda que tendrá la población mundial cualquiera que fuesen los avances de la ciencia? Bien, pero dejando a un lado estos enigmáticos problemas, admira pensar que la Universidad de La Habana, en los días en que yo ingresé a esta querida y prestigiosa institución, hace casi tres cuartos de siglo, era la única que había en Cuba. Por cierto, compañeros estudiantes y profesores, debemos recordar que no se trata de una, sino que contamos hoy con más de cincuenta centros de Educación Superior repartidos en todo el país. Cuando me invitaron ustedes a participar en el lanzamiento de la jornada por el 70 aniversario de mi ingreso a la Universidad, lo que supe sorpresivamente, y en días muy atareados por diversos temas en los que tal vez pueda ser todavía relativamente útil, decidí descansar dedicándole algunas horas al recuerdo de aquellos años.


Me abruma descubrir que han pasado 70 años. En realidad, compañeros y compañeras, si matriculara de nuevo a esa edad como algunos me preguntan, le respondería sin vacilar que sería en una carrera científica. Al graduarme, diría como Guayasamín: déjenme una lucecita encendida. En aquellos años, influido ya por Marx, logré comprender más y mejor el extraño y complejo mundo en que a todos nos ha correspondido vivir. Pude prescindir de las ilusiones burguesas, cuyos tentáculos lograron enredar a muchos estudiantes cuando menos experiencia y más ardor poseían. El tema sería largo e interminable. Otro genio de la acción revolucionaria, fundador del Partido Comunista, fue Lenin. Por eso no vacilé un segundo cuando en el juicio del Moncada, donde me permitieron asistir, aunque una sola vez, declaré ante jueces y decenas de altos oficiales batistianos que éramos lectores de Lenin. De Mao Zedong no hablamos porque todavía no había concluido la Revolución Socialista en China, inspirada en idénticos propósitos. Advierto, sin embargo, que las ideas revolucionarias han de estar siempre en guardia a medida que la humanidad multiplique sus conocimientos. La naturaleza nos enseña que pueden haber transcurrido decenas de miles de millones de años luz y la vida en cualquiera de sus manifestaciones está siempre sujeta a las más increíbles combinaciones de materia y radiaciones. El saludo personal de los Presidentes de Cuba y Estados Unidos se produjo en el funeral de Nelson Mandela, insigne y ejemplar combatiente contra el Apartheid, quien tenía amistad con Obama. Baste señalar que ya en esa fecha, habían transcurrido varios años desde que las tropas cubanas derrotaran de forma aplastante al ejército racista de Sudáfrica, dirigido por una burguesía rica y con enormes recursos económicos. Es la historia de una contienda que está por escribirse. Sudáfrica, el gobierno con más recursos financieros de ese continente, poseía armas nucleares suministradas por el Estado racista de Israel, en virtud de un acuerdo entre este y el presidente Ronald Reagan, quien lo autorizó a entregar los dispositivos para el uso de tales armas con las cuales golpear a las fuerzas cubanas y angolanas que defendían a la República Popular de Angola contra la ocupación de ese país por los racistas. De ese modo se excluía toda negociación de paz mientras Angola era atacada por las

fuerzas del Apartheid con el ejército más entrenado y equipado del continente africano. En tal situación no había posibilidad alguna de una solución pacífica. Los incesantes esfuerzos por liquidar a la República Popular de Angola para desangrarla sistemáticamente con el poder de aquel bien entrenado y equipado ejército, fue lo que determinó la decisión cubana de asestar un golpe contundente contra los racistas en Cuito Cuanavale, antigua base de la OTAN, que Sudáfrica trataba de ocupar a toda costa. Aquel prepotente país fue obligado a negociar un acuerdo de paz que puso fin a la ocupación militar de Angola y el fin del Apartheid en África. El continente africano quedó libre de armas nucleares. Cuba tuvo que enfrentar, por segunda vez, el riesgo de un ataque nuclear. Las tropas internacionalistas cubanas se retiraron con honor de África. Sobrevino entonces el Periodo Especial en tiempo de paz, que ha durado ya más de 20 años sin levantar bandera blanca, algo que no hicimos ni haremos jamás. Muchos amigos de Cuba conocen la ejemplar conducta de nuestro pueblo, y a ellos les explico mi posición esencial en breves palabras. No confío en la política de Estados Unidos ni he intercambiado una palabra con ellos, sin que esto signifique, ni mucho menos, un rechazo a una solución pacífica de los conflictos o peligros de guerra. Defender la paz es un deber de todos. Cualquier solución pacífica y negociada a los problemas entre Estados Unidos y los pueblos o cualquier pueblo de América Latina, que no implique la fuerza o el empleo de la fuerza, deberá ser tratada de acuerdo a los principios y normas internacionales. Defenderemos siempre la cooperación y la amistad con todos los pueblos del mundo y entre ellos los de nuestros adversarios políticos. Es lo que estamos reclamando para todos. El Presidente de Cuba ha dado los pasos pertinentes de acuerdo a sus prerrogativas y las facultades que le conceden la Asamblea Nacional y el Partido Comunista de Cuba. Los graves peligros que amenazan hoy a la humanidad tendrían que ceder paso a normas que fuesen compatibles con la dignidad humana. De tales derechos no está excluido ningún país. Con este espíritu he luchado y continuaré luchando hasta el último aliento. Fidel Castro Ruz, Enero, 26 de 2015 12:35 p.m. marzo 2015 / prona / 21


Mensaje de Obama al Congreso Estadounidense para enfrentar al ISIL — Febrero 2015 / Proyectar Nación —

E

l presidente estadounidense Barack Obama, el 11 de febrero de 2015, transmitió al Congreso de ese país una propuesta de autorización para el uso de la fuerza militar (AUMF) contra el Estado Islámico de Irak y el Levante, conocido como ISIL o Estado Islámico (EI). Según la Casa Blanca, el ISIL representa una amenaza para su Seguridad Nacional e intereses en la región del Medio Este, por lo que sus fuerzas armadas trabajan con otros 60 países para “degradar y derrotar al ISIL”. Obama ha dicho en su mensaje: “somos más

fuertes como nación cuando el Presidente y el Congreso trabajan juntos, y la promulgación de una AUMF bipartidista contra ISIL proporcionarían una señal clara y poderosa de que Estados Unidos está unido detrás de los esfuerzos para degradar y destruir al ISIL” De aprobarse la AUMF, contemplaremos nuevamente un aumento de la presencia estadounidense en la región de Medio Oriente pero no veremos un aumento de las operaciones militares a gran escala, similares a las empleadas en la guerra de Afganistán e Irak en el pasado reciente.

TO THE CONGRESS OF THE UNITED STATES: (AL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS:) The so-called Islamic State of Iraq and the Levant (ISIL) poses a threat to the people and stability El llamado Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIL) presenta una amenaza a las personas y a la of Iraq, Syria, and the broader Middle East, and to U.S. national security. It threatens American estabilidad de Irak, Siria, y al amplio Medio Oriente, y a la Seguridad Nacional de los EEUU. Amenaza al personnel and facilities located in the region and is responsible for the deaths of U.S. citizens personal americano y a las instalaciones ubicadas en la región y es responsable por la muerte de los James Foley, Steven Sotloff, Abdul-Rahman Peter Kassig, and Kayla Mueller. If left unchecked, ISIL ciudadanos estadounidenses James Foley, Steven Sotloff, Abdul-Rahman, Peter Kassig, y Kayla Mueller. will pose a threat beyond the Middle East, including to the United States homeland. Si no se lo controla, ISIL será una amenaza más allá del Medio Oriente, incluso para la patria estadounidense. I have directed a comprehensive and sustained strategy to degrade and defeat ISIL. As part of this He dirigido una estrategia exhaustiva y prolongada para degradar y derrotar al ISIL. Como parte de strategy, U.S. military forces are conducting a systematic campaign of airstrikes against ISIL in Iraq esta estrategia, las fuerzas armadas estadounidenses están realizando una campaña sistemática de and Syria. Although existing statutes provide me with the authority I need to take these actions, ataques aéreos en contra del ISIL en Irak y Siria. A pesar de que los estatutos existentes me otorgan la I have repeatedly expressed my commitment to working with the Congress to pass a bipartisan autoridad necesaria para tomar estas acciones, repetidas veces he expresado mi compromiso por authorization for the use of military force (AUMF) against ISIL. Consistent with this commitment, I trabajar con el Congreso para aprobar una autorización bipartita para el uso de fuerza militar (AUMF) 22 / prona / marzo 2015


am submitting a draft AUMF that would authorize the continued use of military force to degrade en contra del ISIL. Siguiendo este compromiso, presentaré un borrador AUMF que autorizaría continuar and defeat ISIL. el uso de fuerzas militares para degradar y derrotar al ISIL. My Administration’s draft AUMF would not authorize long-term, large-scale El borrador AUMF de mi Administración no autorizaría operaciones de combate terrestre a largo plazo ground combat operations like those our Nation conducted in Iraq and Afghanistan. Local forces, y de gran escala como aquellas que nuestra Nación llevó a cabo en Irak y Afganistán. Fuerzas locales, rather than U.S. military forces, should be deployed to conduct such operations. The en vez de fuerzas militares estadounidenses, deberían ser desplegadas para conducir tales operaciones. authorization I propose would provide the flexibility to conduct ground combat operations in La autorización que yo propuse proporcionaría la flexibilidad de llevar a cabo operaciones de combate other, more limited circumstances, such as rescue operations involving U.S. or coalition personnel terrestre en otras circunstancias, más limitadas, como operaciones de rescate que involucren personal or the use of special operations forces to take military action against ISIL leadership. It would also estadounidense o de la coalición o el uso de operaciones de fuerzas especiales para tomar acción authorize the use of U.S. forces in situations where ground combat operations are not expected or militar en contra del liderazgo del ISIL. También autorizaría el uso de fuerzas estadounidenses en intended, such as intelligence collection and sharing, missions to enable kinetic strikes, or the situaciones donde las operaciones de combate terrestre no sean esperadas o buscadas, tal como la provision of operational planning and other forms of advice and assistance to partner forces. recolección y colaboración mutua en inteligencia, misiones para hacer posibles los ataques cinéticos, o la provisión de planeamiento operacional y otras formas de asesoramiento y asistencia a las fuerzas asociadas. Although my proposed AUMF does not address the 2001 AUMF, I remain committed to working Aunque mi AUMF propuesto no se refiere al AUMF del 2001, me mantengo comprometido a trabajar with the Congress and the American people to refine, and ultimately repeal, the 2001 AUMF. con el Congreso y el pueblo americano para refinar, y finalmente revocar, el AUMF de 2001. Enacting an AUMF that is specific to the threat posed by ISIL could serve as a model for how we Promulgar un AUMF que sea específico a la amenaza presentada por ISIL puede servir como modelo can work together to tailor the authorities granted by the 2001 AUMF. de cómo podemos trabajar juntos para ajustar las autoridades concedidas por el AUMF de 2001. I can think of no better way for the Congress to join me in supporting our Nation’s security than No puedo pensar en una mejor manera en la cual el Congreso podría unirseme en un esfuerzo para by enacting this legislation, which would show the world we are united in our resolve to counter respaldar la seguridad de nuestra Nación que promulgando esta legislación. La cual le mostraría al the threat posed by ISIL. mundo que estamos unidos en nuestro propósito de contrarrestar la amenaza presentada por ISIL.

BARACK OBAMA

Traducción al español de Pablo González Day

marzo 2015 / prona / 23


Análisis del año 2014: cierre 29/12/2014 Equilibrium-Global Multilateralismo en marcha Proyectar Nación

24 / prona / marzo 2015

E

l equipo de proyectar nación participó en el programa de radio de Equilibrium-Global Multilateralismo En Marcha. Compartimos el resumen del programa: “EN VIVO”.Estamos en vivo, desde los estudios de www.conexionabierta. com.ar para hacer nuestro último programa 2014 del semanario de actualidad internacional en radio “Equilibrium tu voz al mundo”. En un intenso año de vigencia de la geopolítica, un año apasionante para seguir el curso de las relaciones internacionales. El año que China superó a EEUU como primer economía mundial. El año del liderazgo del Papa, del ébola y del paradigma para occidente que significó enfrentar al ISIS. Para nuestro medio, especialmente un suceso positivo es el Premio Nobel de la Paz a la joven paquistaní Malala Yousafzai, porque ha sido desde hace años un ícono nuestro. Especialmente para nuestro medio, entre todo lo negativo de la agenda global, la desaparición de los 43 estudiantes de Iguala. Un año en el que se corrieron las fronteras, en el que los editorialistas y observadores nos volvieron a explicar que estos tiempos que corren son muy similares a los de la guerra fría. El año que Rusia contabilizó ganancia de un espacio territorial, Crimea. El año que “Europa perdió a Rusia”, el año que el Washington descongela la situación con Cuba. Este, ha sido el “Año Internacional de la Solidaridad con Palestina”, como así lo determinó el máximo órgano rector de las relaciones internacionales, en la Asamblea General de la ONU. Pero ha sido otro año donde observamos el “ejercicio del poder por sobre el deber”. Este 2014 es un año de crisis de diplomacia y de liderazgo en el sistema de gobernanza internacional, con tres año de irresolución del atolladero en Siria y con un empeoramiento muy grave de la situación en Oriente Medio. Este es un año donde no ha cesado a violencia en África y donde los términos “estancamiento” y desaceleración” son generalizados para describir la realidad económica, que suma un complejo factor que es el de la caída de los precios del petróleo. Y en todo esto y tantos hechos más: ¿América Latina? Convocamos al equipo de proyectar nación, para conocer las perspectivas 2014 de nuestra región y analizar la dinámica de la geopolítica en América Latina. Estamos en vivo por www.conexionabierta. com.ar cerrando el año de nuestra audición radial con debate, y cumpliendo nuestro oficio de comunicar y fiel a la consigna: “ser un espacio de proximidad entre el ciudadano y los temas claves de la agenda política internacional”.


26 de enero: Día de la República de India — 26/01/2015 / Proyectar Nación y Acercando Naciones —

P

articipamos de la conmemoración del Día de la República de la India, invitados por Acercando Naciones, donde pudimos escuchar el discurso realizado por el Embajador de India, Shri Amarendra Khatua, en el cual se resaltaron los buenos vínculos existentes entre su país y la Argentina. Vínculos que alcanzan a los ámbitos: político, diplomático, social, cultural y de medios de comunicación. El Embajador, también se refirió a la nostalgia que siente al saber que su misión acabaría en este 2015. Por último, enalteció la excelente relación existente entre ambos países y resaltó lo mucho que hay para avanzar en la vinculación de ambos pueblos. La ceremonia se realizó en el salón Retiro del Hotel Sheraton Buenos Aires e incluyó un lunch con lo cual se generó un cálido ambiente para la conmemoración. Respecto a la historia de la fecha seleccionada, surge dado que en la reunión del Congreso Nacional Indio, realizado la noche del 31 de diciembre de 1929 en Lahore, la bandera tricolor actual se desplegó en el recinto, y los asambleístas se comprometieron a que se celebrara el “Día de la República” los 26 de enero. El 15 de agosto de 1947 la India logra su independencia del dominio británico. Ese día se celebra el día de la independencia. El 26 de enero de 1950 la primera Constitución de India entró en vigor y por ello pasó a festejarse el Día de la República. marzo 2015 / prona / 25


26 / prona / marzo 2015

MARZO 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.