DISEÑADOR@S DE ILUMINACIÓN y SONIDO Nombre: Ópera:
Índice 1. Cosas a saber antes de empezar 2. Vocabulario técnico 3. La compañía 4.Plan de trabajo 4.1. Inventario y herramientas 4.2. Construcción de focos 5.Preparación de la obra 5.1. Interpretar el texto 5.2. Diseño de iluminación 6.Tareas durante la representación 7.Tareas durante el desmontaje
2
¡ENHORABUENA! Has sido seleccionad@ como diseñador/a de luces y sonido de la Serendipity ópera company. Tu objetivo es construir luces y diseñar la iluminación que mejor ilustre de manera efectiva el texto. Para ello necesitáis entender perfectamente la relación entre vatios y amperios y otros conceptos básicos de la electricidad. Sois responsables de construir los focos, conectarlos a las fuentes de alimentación, diseñar pies de iluminación y llevar las luces y el sonido durante la representación. Este cuadernillo te ofrece sugerencias sobre cómo hacer tu trabajo. Para disfrutar el éxito en este trabajo, necesitarás pensar por ti mism@ y crear soluciones a los problemas que aparezcan. No aceptes la primera solución que aparezca para cada problema… ¡Busca siempre la mejor solución!
¡Buena suerte! 3
1. Cosas a saber antes de empezar Creemos que estás capacitad@ para desarrollar tu trabajo de forma responsable. La electricidad es muy peligrosa si no se maneja adecuadamente y no se tiene un conocimiento riguroso. Según vuestra capacidad de concentración y rítmo de trabajo podréis aprender a manejar una mesa de sonido, incluso hacer una grabación. Os coordinaréis periódicamente con l@s escenógraf@s y vestuaristas para que vuestro resultado sea el mejor. Lleva siempre a cada reunión este cuaderno, tu carpeta y tu estuche.
4
2. Vocabulario técnico Entre cajas: Cualquier lugar del escenario que está detrás del telón o las patas. Circuito: Paso cerrado para una corriente eléctrica. Regulador: Interruptor ajustable que controla la cantidad de electricidad para una luz. Ensayo general: El ensayo final antes del estreno, con vestuario, maquillaje, escenografía, luces y música. Gelatina: Pieza tintada de un material parecido al plástico, que se coloca sobre una luz para añadirle color. Pie de luces: Señal para cambiar de alguna manera la iluminación durante una representación. Nota de pie de luces: si el pie va en el texto anoto “Abi: ¡rememos juntas!”, si va en un gesto anoto “Cuando se van a la deriva aparece Benguelá” Derecha / izquierda de escena: La derecha/izquierda del intérprete de cara al público. Ensayo técnico: Un ensayo que incide sobre los aspectos técnicos de la obra, especialmente los pies de luz, movimientos de intérpretes y cambios de escenas. Proscenio: es la zona del escenario más cercana al público. Fondo de la escena/Foro: es la zona del escenario más lejana del público. 5
3. La compañía
6
4. Plan de trabajo 4.1. Inventario Elaborad un inventario con vuestras herramientas y materiales. Lleva el inventario siempre encima y actualízalo cada vez que uses tu material. Eres responsable de tu material, si se pierde, gasta o necesitas algo que no está decídselo a vuestr@s director@s de producción. Herramientas Es muy posible que no estés familiarizad@ con algunas de las herramientas con las que vas a trabajar. Es importante que aprendas para qué sirven y cómo se usan de manera apropiada. Quizás sea necesario que traigas alguna de casa, márcalas y así no las confundirás, tu serás responsable de su cuidado. Si usas las herramientas correctamente, te ayudarán a terminar tu trabajo. Si haces un uso incorrecto, puede ser muy peligroso.
7
4.2. Construcción de focos http://issuu.com/proyectolova/docs/gu__a_l__va_para_electricistas_y_fo/1
En este link puedes ver paso a paso cómo se hace, el material necesario y el presupuesto económico. En vuestro caso el material lo tendréis ya disponible en el aula, un trabajito que os ahorráis, directamente os pondréis manos a la obra, ¡digo a la ópera!
5. PREPARACIÓN PARA LA OBRA 5.1. Interpretar el texto Leed el texto minuciosamente y asistid a algún ensayo. Poned especial atención en las escenas en las que hay un ambiente especial o emociones fuertes. Tendréis que utilizar luces para reforzar estos momentos. Tomad nota también de: - localizaciones principales o lugares de acción - momentos del día - cambios de atmósfera dentro de la escena Comentad con l@s director@s de escena, maquillador@s, vestuario y escenógraf@s las 8
distintas posiciones de luces en cada escena. ¿Qué colores son los mejores para reflejar la atmósfera de momentos concretos? (Por ejemplo, un momento triste de un solo será iluminado con luz fría –gama de azules-). No olvidéis que también hay que decidir la intensidad de la luz (reguladores al máximo, brillos...) Cuando hayáis determinado que iluminación se necesita, trazad un plano para colocar las luces en escena y preparad las gelatinas de colores que utilizaréis en cada lugar.
5.2. Diseño de iluminación El escenario del Padre Piquer se divide en dos términos y en tres áreas (los términos van de derecha a izquierda y las áreas de adelante atrás) Tipos de luz para hacer el diseño - Luz llave: normalmente se hace con la frontal y debe de cubrir los dos términos. Prácticamente se usa durante toda la obra. - Luz Puntual: luz especial para un momento de la obra, para realzar al intérprete y/o escenografía. 9
- Luz cenital: viene de arriba hacia abajo. - Luz contrapicada: de abajo hacia arriba. Normalmente para algo irreal, fantasmagórico… - Luz de calle: luz lateral. Para dar volumen y separar objetos y personas del fondo. Combinando estos tipos de luces y las gelatinas realizaremos el tipo de luz ideal para cada momento de la ópera. Los cambios vendrán dados por los piés de luces. Haz tus propias anotaciones en tu libretto para después elaborar tu guión técnico con los piés de luces y sonido. Utilizando alargadores, tendréis que colocar vuestras “fuentes de energía”. Problemas… soluciones En ocasiones un foco o un regulador dejan de funcionar. Esto es normalmente porque algo se ha desenchufado o se aflojó, o fundió la bombilla.
¡Que no cunda el pánico! 10
Intentad encontrar el problema de manera lógica y metódica, revisando cada conexión, empezando por la fuente de alimentación. Luego, revisad cada cable desde cada foco hasta el cuadro de regulación, asegurándoos que todos los alargadores están enchufados de manera segura. Entonces aseguraos de que el regulador está conectado a la fuente de alimentación. (Precisamente por esto es muy importante etiquetar cada conexión con su número correspondiente de foco). Muchas veces una solución simple resuelve los problemas más grandes. 6.
FUNCIONES DURANTE LA REPRESENTACIÓN
Durante la función seréis l@s técnicos de luces y sonido. Para eso habrá que haber ensayado todos los pies de iluminación y pistas de sonido. L@s director@s de escena irán dando los pies, las órdenes para que cada técnico vaya encendiendo o apagando los focos que les corresponden. Así se irán consiguiendo los diferentes efectos de 11
iluminación que vosotr@s habéis diseñado y ayudaréis con ello a la representación de la ópera. 7.
FUNCIONES DURANTE EL DESMONTAJE
- Desenchufad todas las luces y desconectad los cables. - Quitad toda la cinta aislante de los cables y enrolladlos. - Ata cada cable por separado con cuerda y guárdalos. - Retirad las gelatinas de los focos, asegurándoos de que no queda nada pegado con cinta, y guardadlas con cuidado en una carpeta o entre dos trozos de papel grande. - Recoged los reguladores y focos del escenario y guárdalos en un lugar adecuado. - Revisa el escenario para asegurarte de que no te dejas nada. - Haced un inventario final de vuestra caja de herramientas y de los suministros que hayan sobrado.
12