La ópera transformadora El proyecto educativo LÓVA se extiende por toda España Pedro Sarmiento “He aprendido a tomarme las cosas más en serio. He aprendido que hay que estudiar y no poner excusas. He aprendido a observar a los demás. He aprendido a aprenderme las cosas un poco más rápido, pero todavía me cuesta un poco”.
relacionadas con la ópera y con las artes, como cantar o actuar, pero nos habla sobre todo de sí misma y de la construcción de su personalidad. Nos habla del objetivo en el que se involucraron los Amigos de la Ópera cuando este proyecto, LÓVA, daba sus primeros pasos en Madrid.
Son frases escritas por una niña de once años en una hoja en la que explica lo que ha aprendido en clase tras dedicar un curso completo a hacer una ópera. La caligrafía es cuidada y, al igual que los más de cinco mil alumnos que han participado ya en este proyecto, ella habla de cosas
LÓVA son las iniciales de La Ópera, un Vehículo de Aprendizaje. Son ya doscientas las compañías de ópera y doscientas las óperas estrenadas en centros de Canarias, Baleares, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía, Extremadura, Galicia,
Foto: Javier del Real
30
Foto: Javier del Real
los padres, la fe en los sueños, la desconfianza, la pérdida, el amor...
Asturias, País Vasco, Cataluña, La Rioja, CastillaLa Mancha, Castilla y León y Madrid. En estos años LÓVA ha inspirado, además, proyectos educativos afines como Mueca (Tarancón, Cuenca), Crea Banda Sonora (Consejería de Educación de Castilla-La Mancha) o VACA (Centro de Arte Huarte, Navarra) y se ha presentado en Portugal, Alemania, Estados Unidos y Ecuador.
El principal motor de LÓVA ha sido la formación de docentes. Son docentes quienes convierten el proyecto en su forma de entender la educación y quienes de lo hacen realidad en su aula. No solo lo aplican y le dedican un curso completo, sino que cada hay más docentes que continúan aplicándolo durante dos, tres, cuatro y hasta diez años.
LÓVA ha convertido en compañías de ópera grupos de todas las edades: desde tercero de educación infantil (5 años) hasta bachillerato y grupos de adultos (usuarios de un centro de día para adultos con discapacidad psíquica, docentes, alumnos de magisterio o internos de la cárcel Madrid III). Los nombres de las compañías van desde Las hienas hambrientas hasta Pizza de bacon completa, pasando por Los ojos del cerezo. Y los temas que tratan las óperas no defraudan: las peleas entre
El primer grupo de docentes se formó en verano de 2007 en la Washington National Opera y en 2009 organizamos el primer curso en el Teatro Real para un grupo de veinticinco personas.Desdeentonces, el curso que imparten Mary Ruth McGinn y Peter Hoylerecibe el apoyo de la Asociación de Amigos de la Ópera de Madrid, una ayuda que ha permitido ofrecer precios asequibles 31
Foto: Javier del Real
una. LÓVA ha quintuplicado su capacidad para integrarse en el sistema educativo.
a los docentes que producen este efecto multiplicador. LÓVA es un proyecto de la Fundación SaludArte que cuenta con el apoyo del Teatro Real. Durante tres años recibió también el apoyo de los Teatros del Canal.
El Palau de les Arts se ha sumado recientemente a este movimiento. Con la colaboración de dos docentes de Castellón y el centro de profesores de Xàtiva, el Palau ha ofrecido este verano el primer curso LÓVA. Gracias al curso, hay en este momento dieciocho compañías dando sus primeros pasos en quince centros públicos de primaria y secundaria de la Comunidad Valenciana.
LÓVA ha crecido mucho en estos años. Una idea de este avance la da el número de óperas que se crean cada año, si bien conviene recordar la relativa importancia de los números en educación. Nosotros mismos sabemos que al principio LÓVA se hizo durante dos cursos completos “solamente” en tres aulas en toda España, y sin embargo, vistas en perspectiva, la fuerza de aquellas tres primeras aulas siempre será una gran inspiración. Tras el primer curso LÓVA de verano en julio de 2009 se pusieron en marcha trece óperas. Después del último curso, en julio de 2015, se han puesto en marcha sesenta y
En LÓVA cristalizan características que hoy están en boca de todos al hablar de transformar la educación: aprendizaje basado en las emociones, delegación de responsabilidad, metodología de proyectos, aprendizaje colaborativo, desarrollo de habilidades para la vida, aprendizaje significativo, iniciativa personal, autonomía, espíritu crítico, 32
Foto: Javier del Real
Foto: Javier del Real
33
Foto: Javier del Real
autoestima, empatía, superación de retos, trabajo en equipo y un largo etcétera al que hay que sumar la integración de todo ello en una actividad de creación artística.
docentes. César Bona, otro maestro, dice que no hay que cambiar a los jóvenes, sino nuestra mirada hacia ellos.Si pensamos en los sueños de los niños, objetivos como mejorar las pruebas PISA son poco ambiciosos. La educación necesita aspirar a mucho más y LÓVA es uno de los caminos para hacerlo.
LÓVA suma sus propuestas a las de cientos de iniciativas educativas excelentes que se encuentran en centros de toda España. Nos gusta sabernos parte de un entorno educativo en el que la profesionalidad de los docentes hace posible pensar en la educación que todos soñamos. ¿De dónde sino de nuestro propio sistema educativo proceden los docentes que abrazan LÓVA con tanto entusiasmo? Hay aproximadamente setecientos mil docentes en España y cualquier corriente de opinión que no los considere mayoritariamente dignos de ejercer su profesión tiene que estar equivocada. LÓVA no es una excepción del sistema, sino una de sus mejores consecuencias.
Hubo en 2008 una compañía que se llamó Río de Estrellas. El nombre lo explicaba así Azul, la niña que lo propuso a la clase: “Río significa llegar lejos y estrellas significa orientación, luz. Nosotros con el paso del tiempo podremos hacer todas esas cosas e incluso más”. Para más información: www.proyectolova.es Están tomadas en junio de 2015 en la Sala Gayarre del Teatro Real durante el estreno de la ópera Percunión, de la compañía KidsStars, de 5º de primaria del Colegio Público Nuestra Señora de la Fuencisla de Madrid.
Miguel Gil, un maestro, dice que LÓVA no es un proyecto para cambiar a los alumnos, sino a los 34