Tacna: Diagnóstico para la gestión del cambio climático.

Page 1

DIAGNÓSTICO PARA LA GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN TACNA 2013 DOCUMENTO DE TRABAJO

Documento preparado por el Proyecto Apoyo al Fortalecimiento de Capacidades Regionales para la Gestión del Cambio Climático Ministerio del Ambiente Gobierno Regional de Tacna Banco Interamericano de Desarrollo


“Diagnóstico para la Gestión del Cambio Climático en Tacna” Documento de trabajo Autor: Ministerio del Ambiente Fecha: Octubre, 2013

CRÉDITOS El Diagnóstico para la Gestión del Cambio Climático en Tacna es el resultado de un proceso de recopilación, sistematización, validación y edición de información regional multisectorial a partir de fuentes secundarias en el cual participaron diferentes actores institucionales, incluyendo al Gobierno Regional de Tacna, quien junto con el Ministerio del Ambiente conformaron la unidad de coordinación para la elaboración de este documento, actividad enmarcada en el Proyecto de Apoyo al Fortalecimiento de Capacidades Regionales para la Gestión del Cambio Climático, ejecutado por el Ministerio del Ambiente con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo. Este diagnóstico, ha tomado como referencia las evaluaciones locales integradas (ELI) realizadas en cuencas seleccionadas en el marco del proyecto Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para manejar el Impacto del Cambio Climático y la Contaminación del Aire (PROCLIM).

MINISTERIO DEL AMBIENTE Manuel Pulgar-Vidal Otálora – Ministro del Ambiente Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales Gabriel Quijandría Acosta - Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos Eduardo Durand López-Hurtado – Director General Claudia Figallo de Ghersi – Coordinadora General Laura Avellaneda Huamán – Coordinadora temática en gestión de riesgos asociados al cambio climático Unidad Ejecutora del Proyecto Apoyo al Fortalecimiento de Capacidades Regionales para la Gestión del Cambio Climático Eduardo Durand López-Hurtado – Director Nacional Laura Avellaneda Huamán – Directora Nacional Alterna Josefa Rojas Pérez – Coordinadora General ONG Labor – Coordinador Regional en Tacna GOBIERNO REGIONAL DE TACNA Tito Guillermo Chocano Olivera – Presidencia Regional Edith Naara Campos Silva - Gerencia General Regional David Chambi Ramos – Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente René Llipita – Especialista ambiental CONSULTORES INDIVIDUALES Augusto Cavassas Gómez Olga del Carpio Velarde EDICIÓN JS Consultores Empresariales Josefa Rojas Pérez Juan Ccahuana Giraud M. Paloma Oviedo Rodríguez


Agradecimientos Algunos capítulos de este diagnóstico fueron comentados por los participantes del Curso de Especialización en Adaptación al Cambio Climático. Se agradece los aportes de David Chambi Ramos, Edualda Medina Chávez de del Carpio, Edith Naara Campos Silva, Nilda Yésica Quispe Araujo, Nils Salvador La Rosa Copaja, Janet Libertad Huatuco Coaquira, Luzidnya Cerrón Palomino, Andrés Vicente Morales Loza, José Manuel Burgos Chaffo, José Antonio Lozada Rendón, Mirea Otilia Rosado Zavala, Pamela Verónica Vega de Yábar, Elard Gutiérrez Ramos, José Benjamin Dapozzo Ibáñez y Milagros Herrera Rejas.

Ministerio del Ambiente Av. Javier Prado Oeste Nº 1440 – San Isidro Lima, Perú Teléfono: (511) 611-6000 http://www.minam.gob.pe


GRUPO TÉCNICO REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO DE TACNA

1

Instituciones miembros del Grupo Técnico Regional de Cambio Climático por Ordenanza Regional Nº 026-2010-CR-GOB.REG.TACNA: Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente - Gobierno Regional de Tacna (GORE Tacna) Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial GORE Tacna Gerencia Regional de Desarrollo Económico - GORE Tacna Gerencia Regional de Infraestructura - GORE Tacna Dirección Regional Sectorial de Agricultura Dirección Regional Sectorial de Salud Dirección Regional Sectorial de Educación Dirección Regional Sectorial de Energía y Minas Dirección Regional Sectorial de la Producción Dirección Regional sectorial de Transportes y comunicaciones Dirección Regional Sectorial de Comercio Exterior y Turismo División de Turismo y Ecología de la Policía Nacional Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) - Tacna Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) - Tacna Municipalidad Provincial de Jorge Basadre Municipalidad Provincial de Candarave Municipalidad Provincial de Tarata Municipalidad Provincial de Tacna Cámara de Comercio e Industria de Tacna Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza - Tacna Juntas de usuarios de Ia Región Tacna Universidades de Ia Región Colegios Profesionales Otras instituciones que participan en el proceso de formulación de la Estrategia Regional de Cambio Climático son: Administrador Local del Agua – Tacna Fundación ELIC Tacna ONG. Labor Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos - Ministerio del Ambiente Programa Canon Proyecto de Modernización de la Gestión de Recursos Hídricos Souther Peruvian Coopper Coorporation (SPCC) Unidad de Gestión de la Salud Poblacional de la Municipalidad Provincial de Tacna Universidad Privada de Tacna

1

O.R. Nº 026-2010-CR-GOB.REG.TACNA

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | i


INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1 CAPÍTULO I: FICHA BÁSICA DE LA REGIÓN ...................................................................... 3 CAPÍTULO II: ESCENARIOS CLIMÁTICOS ........................................................................... 0 Escenarios proyectados al 2020 y 2030 ............................................................................... 5 Escenarios climáticos proyectados al año 2071-2100 .......................................................... 7 CAPÍTULO III: GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES .................................................. 12 3.1 Emergencias y eventos extremos de desastres naturales y antropogénicos ............... 12 3.2 Efectos del cambio climático ........................................................................................ 19 CAPÍTULO IV: VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA Y DE LOS SERVICIOS ........... 22 4.1 Población y densidad poblacional ............................................................................... 22 4.2 Población económicamente activa (PEA) ..................................................................... 24 4.3 Brechas de género en la región.................................................................................... 24 4.4 Desnutrición crónica y pobreza .................................................................................... 26 4.5 Condiciones de salud de la población .......................................................................... 28 4.6 Analfabetismo y educación ........................................................................................... 29 4.7 Acceso a servicios de vivienda, agua potable y electricidad ........................................ 33 4.8 Generación, recolección y disposición final de los residuos sólidos ............................ 35 CAPÍTULO V: VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS NATURALES Y LOS ECOSISTEMAS ..................................................................................................................... 39 5.1 Capacidad de uso del suelo ......................................................................................... 39 5.2 Biodiversidad ................................................................................................................ 40 5.3 Sector Forestal ............................................................................................................. 54 5.4 Areas naturales protegidas ........................................................................................... 56 5.5 Huella Ecológica .......................................................................................................... 60 5.6 Índice de desempeño ambiental .................................................................................. 61 CAPÍTULO VI: VULNERABILIDAD DE LAS CUENCAS .................................................... 63 6.1 Caracterización de las cuencas por superficie y población distrital .............................. 63 6.2 Cuenca del río Caplina ................................................................................................. 66 6.3 Cuenca del río Sama .................................................................................................... 74 6.4 Cuenca del río Locumba............................................................................................... 78 6.5 Cuenca del río Maure-Uchusuma ................................................................................. 83 6.6 Balance hídrico del sistema de las cuencas ................................................................. 87 6.7 Vulnerabilidad de las cuencas frente al cambio climático ............................................ 90

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | ii


CAPÍTULO VII: LOS SECTORES Y SU POTENCIAL PARA UN DESARROLLO BAJO EN CARBONO ........................................................................................................................... 106 7.1 Evolución reciente y perspectivas de la economía regional ...................................... 106 7.2 Sector agropecuario y silvicultura ............................................................................... 110 7.3 Pesquería ................................................................................................................... 117 7.4 Industria y manufactura .............................................................................................. 119 7.5 Minería ........................................................................................................................ 124 7.6 Turismo ....................................................................................................................... 130 7.7 Energia ....................................................................................................................... 131 ANEXO I: Convenios internacionales y Compromisos Asumidos por el Perú ............ 136 ANEXO II: Marco legal, normativo e institucional de las ERCC ..................................... 139 ANEXO III: Desempeño ambiental regional ..................................................................... 146 ANEXO IV: Huella ecológica regional............................................................................... 147 ANEXO V: Gestión de riesgos y desastres ...................................................................... 149 ANEXO VI: Emisiones de gases de efecto invernadero a nivel nacional ..................... 152 ANEXO VII: El PLANGRACC 2012-2021 ........................................................................... 155 ANEXO VIII: Proyectos sobre el cambio climático que se ejecutan en Perú ............... 158 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... 159

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | iii


INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Superficie de la región de Tacna por provincias y regiones .................................... 5 Cuadro 2. Incidencia de las heladas meteorológicas en un año (2011) .................................. 9 Cuadro 3. Registro de temperatura máxima y mínima en un ciclo anual .............................. 10 Cuadro 4. Proyecciones de temperaturas máximas y mínimas ............................................... 5 Cuadro 5. Proyecciones de temperatura máxima y mínimas por estaciones del año ............. 6 Cuadro 6. Proyecciones de lluvias ........................................................................................... 6 Cuadro 7. Efectos y riesgo frente al peligro de bajas temperaturas y nevadas ..................... 13 Cuadro 8. Situación de los efectos y riesgos ante el peligro de sequía ................................. 13 Cuadro 9. Situación de efectos y riesgos ante las Lluvias Extremas ..................................... 14 Cuadro 10. Plan de contingencia por fenómeno El Niño 2012-2014 en la región de Tacna (sequía, inundaciones, bajas temperaturas) .......................................................................... 15 Cuadro 11. Emergencias ocurridas a nivel nacional por provincia y tipo de fenómenos según daños, para el departamento de Tacna ................................................................................. 18 Cuadro 12. Población y densidad poblacional ....................................................................... 22 Cuadro 13. Población, migración y dependencia demográfica .............................................. 23 Cuadro 14. Tasa de natalidad, fecundidad, mortandad y esperanza de vida ........................ 23 Cuadro 15. Población económica activa, femenina y masculina, nivel de empleo ................ 24 Cuadro 16. Identificación de brechas de género en salud (2005/2010) ................................. 25 Cuadro 17. Identificación de brechas en educación (2008) ................................................... 25 Cuadro 18. Identificación de brechas en participación en cargos de decisión ....................... 26 Cuadro 19. Identificación de brechas en actividades económicas ......................................... 26 Cuadro 20. Desnutrición crónica infantil en la región de Tacna ............................................. 27 Cuadro 21. Vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y desnutrición crónica ..................... 27 Cuadro 22. Población adulta mayor con algún problema de salud ........................................ 28 Cuadro 23. Primeras causas de mortalidad en la región de Tacna ....................................... 29 Cuadro 24. Analfabetismo, índice de paridad, tasa de matriculación .................................... 31 Cuadro 25. Escolaridad adulta en la región de Tacna ........................................................... 32 Cuadro 26. Asistencia escolar con educación inicial, primaria y secundaria en Tacna ......... 32 Cuadro 27. Vivienda ocupada, desocupada y servicios básicos ........................................... 33 Cuadro 28. Balance hídrico de agua potable en la ciudad de Tacna (2012) ......................... 34 Cuadro 29. Potencia instalada de energía eléctrica, mercado, venta y consumo ................. 35 Cuadro 30. Disposición final de los residuos sólidos en la ciudad de Tacna ......................... 36 Cuadro 31. Cédulas de control de ingreso a botadero de empresas particulares (2012) ...... 36 Cuadro 32. Composición de los residuos sólidos en la ciudad de Tacna (muestra) .............. 37 Cuadro 33. Zonas y unidades económicas ecológicas del territorio regional ........................ 40 Cuadro 34. Agrobiodiversidad en las provincias de la región de Tacna ................................ 41 Cuadro 35. Especies de flora encontradas en zonas altoandinas de la región de Tacna ..... 42 Cuadro 36. Especies del ecosistema bofedal ........................................................................ 43 Cuadro 37. Especies del ecosistema quenual ....................................................................... 44 Cuadro 38. Especies del ecosistema lagunas ....................................................................... 44 Cuadro 39. Especies del ecosistema yaretas y totorales....................................................... 45 Cuadro 40. Especies de mamíferos encontrados en las zonas altoandinas .......................... 45 Cuadro 41. Listado taxonómico de fauna amenazada presente en la región Tacna ............. 46 Cuadro 42. Amenazas al ecosistema de pajonal y pastizal ................................................... 47 Cuadro 43. Ecosistemas identificados en la zona de costa ................................................... 49 Cuadro 44. Principales especies forestales ........................................................................... 54 Cuadro 45. Superficie reforestada, producción comunal de plantones ................................. 55 Cuadro 46. Selection.MoveDown Unit:=wdLine, Count:=3 ................................................. 55 Cuadro 47. Permisos para aprovechamiento con fines comerciales de productos forestales provenientes de plantaciones en cortinas rompe vientos, cercos vivos y linderos en predios de propiedad privada en la región de Tacna. 2012 ................................................................ 55

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | iv


Cuadro 48. Permisos para aprovechamiento con fines comerciales de productos forestales provenientes de plantaciones en cortinas rompe vientos, cercos vivos y linderos en predios de propiedad privada en la Región de Tacna, 2011 .............................................................. 56 Cuadro 49. Áreas naturales protegidas de administración regional en Tacna ....................... 57 Cuadro 50. Áreas de conservación regional identificadas por el SIRANP-Tacna .................. 58 Cuadro 52. Caracterización de las cuencas de la Región Tacna según determinación del PNUD .....................................................................................................................................64 Cuadro 53. Características centrales de las cuencas de la región de Tacna (PNUD) ........... 65 Cuadro 54. Unidades bioclimáticas de la cuenca del Caplina ............................................... 67 Cuadro 55. Breve descripción de las series de suelos de la cuenca del Caplina .................. 68 Cuadro 56. Lagunas y represas tributarias del sistema hídrico de la región de Tacna ......... 70 Cuadro 57. Reservas totales del recurso hídrico en la cuenca del Caplina ........................... 71 Cuadro 58. Descarga del recurso hídrico en la cuenca del río Caplina y Uchusuma Bajo .... 71 Cuadro 59. Calidad del agua río Caplina - Uchusuma ........................................................... 72 Cuadro 60. Evolución de áreas afectadas por intrusión marina en el sector La Yarada ....... 73 Cuadro 61. Balance hídrico en la cuenca Caplina con área agrícola (M3/s) 2010 ................ 73 Cuadro 62. Series de suelos de la cuenca Sama .................................................................. 75 Cuadro 63. Descarga del recurso hídrico en la cuenca del río Sama .................................... 76 Cuadro 64. Calidad del agua del río Sama ............................................................................ 77 Cuadro 65. Balance hídrico cuenca sama con área agrícola total (m3/s) (al año 2010) ....... 78 Cuadro 66. Descripción de las series de suelos en la cuenca Locumba ............................... 79 Cuadro 67. de uso de agua otorgados en la cuenca de Locumba ......................................... 81 Cuadro 68. Balance hídrico cuenca de Locumba con área agrícola (m3/s), al año 2010 ...... 82 Cuadro 69. Descargas sobre el río Maure (M3/s.) ................................................................. 85 Cuadro 70. Calidad de agua del río Maure ............................................................................ 86 Cuadro 71. Balance hídrico del sistema de cuencas de la región Tacna (2010) ................... 87 Cuadro 72. Volúmenes de agua incrementadas con la operación de proyectos hidráulicos ejecutados por el PET desde el año 1991 a la fecha ............................................................. 88 Cuadro 73. Proyecto ejecutados por el PET (2003 a la fecha) .............................................. 89 Cuadro 74. Vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria en las cuencas de Tacna ................ 92 Cuadro 75. Vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria en las cuencas de la región de Tacna ...............................................................................................................................................93 Cuadro 76. Vulnerabilidad agrícola frente al cambio climático .............................................. 96 Cuadro 77. Vulnerabilidad agrícola frente al cambio climático en la región de Tacna ........... 97 Cuadro 78. Vulnerabilidad pecuaria frente al cambio climático ........................................... 102 Cuadro 79. Vulnerabilidad pecuaria frente al cambio climático en las cuencas de la región de Tacna ...................................................................................................................................103 Cuadro 80. PBI según actividades económicas para el periodo 2004-2009 ........................ 107 Cuadro 81. Perfil comparativo de la frontera de Perú y Chile .............................................. 109 Cuadro 82. Niveles de pobreza en Tacna según provincia 2007-2009 ............................... 110 Cuadro 83. Clasificación de tierras para actividad agropecuaria ......................................... 110 Cuadro 84. Superficie y cultivos de la base productiva agrícola regional (has) ................... 111 Cuadro 85. Organizaciones agrarias de la región de Tacna por provincias ........................ 112 Cuadro 86. Superficie (has) y producción (TM) de los principales cultivos .......................... 112 Cuadro 87. Principales cultivos y rendimientos (TM/ha) ...................................................... 112 Cuadro 88. Producción pecuaria por provincias (número de cabezas al 2011) ................... 114 Cuadro 89. Población animal de ganado vacuno, porcino, ovino y caprino (en cabezas) ... 114 Cuadro 90. Población y producción pecuaria según especie en la región de Tacna ........... 115 Cuadro 91. Extracción de recursos hidrobiológicos de origen continental, acuicultura ....... 117 Cuadro 92. Producción de harina de pescado y extracción de trucha (fresco)(en TM) ...... 117 Cuadro 93. Organizaciones de pescadores artesanales de Tacna ..................................... 118 Cuadro 94. Empresas manufactureras según provincias y distritos, 2011 .......................... 120 Cuadro 95. Estructura industrial manufacturera, 2011 ......................................................... 120 Cuadro 96. Tipo de empresas manufactureras de la región de Tacna por sector industrial, 2011 .....................................................................................................................................122

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | v


Cuadro 97. Exportación de principales productos agrícolas de Tacna 2009-2011 .............. 122 Cuadro 98. Variables productivas de los productos agroindustriales .................................. 122 Cuadro 99. Producción métrica participación por empresa productora de cobre ................ 124 Cuadro 100. Aporte económico de las empresas mineras a las regiones con mayor producción minera (fecha)....................................................................................................128 Cuadro 101. 20 Distritos que recibieron más canon minero en Tacna en el 2007 .............. 129 Cuadro 102. Recursos turísticos de la región de Tacna ...................................................... 130 Cuadro 103. Reservas probadas de energía comercial-2008 (TJ) ...................................... 132 Cuadro 104. Balance de energía primaria ........................................................................... 132 Cuadro 105. Balance de energía secundaria (TJ) ............................................................... 132 Cuadro 106. Empresas del padrón de transportistas de carga nacional autorizadas .......... 135 Cuadro 107. Flujo de vehículos pesados, ligeros y totales .................................................. 135 Cuadro 108. Tipo de combustible que utilizan los hogares .................................................. 135

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | vi


INDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Proyecciones de clima futuro 2071-2100 derivadas del modelo HadRM3P – Enero-Febrero ..........................................................................................................................7 Gráfico 2. Proyecciones de clima futuro 2071-2100 – Días secos consecutivos ..................... 8 Gráfico 3. Proyecciones de clima futuro 2071-2100 – Extremos de lluvia ............................... 9 Gráfico 4. Proyecciones de clima futuro 2071-2100 – Extremos de temperatura .................. 10 Gráfico 5. Resultados en Comprensión lectora según departamento ................................... 30 Gráfico 6. Resultados en Matemáticas según departamento ................................................ 30 Gráfico 7. Huella Ecológica departamental al 2007 ............................................................... 61 Gráfico 8. Índice de desempeño ambiental de los departamentos de Perú ........................... 62 Gráfico 9. Índice de desempeño ambiental departamental de Tacna .................................... 62 Gráfico 10. Comportamiento de la exportación de aceitunas .............................................. 123 Gráfico 11. Comportamiento de la exportación del orégano ................................................ 123 Gráfico 12. Principales mercados externos de orégano y aceituna según valor FOB ......... 123 Gráfico 13. Ranking en la producción anual de cobre por región (TM finas), 2011 ............. 125 Gráfico 14. Esquema de distribución del canon minero ....................................................... 129 Gráfico 15. Flujo energético del Perú al 2008 ...................................................................... 133 Gráfico 16. Cambio de la matriz energética con el gaseoducto del sur ............................... 134

INDICE DE MAPAS Mapa 1. Región Tacna .............................................................................................................4 Mapa 2. Lluvias multianuales ...................................................................................................6 Mapa 3. Precipitaciones en el período de lluvias ..................................................................... 6 Mapa 4. Anomalías y lluvia promedio durante El Niño............................................................. 7 Mapa 5. Anomalías de lluvia promedio La Niña ....................................................................... 8 Mapa 6. Sequías meteorológicas ............................................................................................. 8 Mapa 7. Helada meteorológica multianual ............................................................................... 9 Mapa 8. Temperaturas máxima multianual ............................................................................ 10 Mapa 9. Temperatura mínima multianual ............................................................................... 11 Mapa 10. Anomalías de temperatura máxima promedio El Niño ........................................... 12 Mapa 11. Anomalías de temperatura máxima promedio La Niña .......................................... 13 Mapa 12. Vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria............................................................ 94 Mapa 13. Vulnerabilidad agrícola ........................................................................................... 98 Mapa 14. Vulnerabilidad agrícola a frente a riesgo de inundaciones ..................................... 99 Mapa 15. Vulnerabilidad agrícola a frente a riesgo de sequías ........................................... 100 Mapa 16. Vulnerabilidad pecuaria ........................................................................................ 104 Mapa 17. Vulnerabilidad pecuaria a frente a riesgo de sequías .......................................... 105 Mapa 18. Concesiones mineras en la región de Tacna ....................................................... 126 Mapa 19. Concesiones mineras en la provincia de Candarave ........................................... 126 Mapa 20. Concesiones mineras en la provincia de Tarata .................................................. 127 Mapa 21. Concesiones mineras en la provincia Jorge Basadre .......................................... 127 Mapa 22. Concesiones mineras en la provincia de Tacna ................................................... 128

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | vii


SIGLAS Y ACRÓNIMOS AAN ACC ADCA AECID ALA ANA ANP APACPIT ATDR ATFFS BCR BD BID CAD CAN CAPRADE CAR CARE CC.EE. CC.SS. CDB CE CENEPRED CEPAL CEPIS CEPLAN CER CIES CLCD CMNUCC CNCC COFOPRI CONAM COSUDE CPM CRHC DGCCDRH DGEVFPN DGIIA DIA DIRCETUR DRAT DREMM

Agenda Ambiental Nacional Adaptación al Cambio climático Area de Defensa Civil Agraria Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo Administración Local del Agua Autoridad Nacional del Agua Áreas Naturales Protegidas Asociación de Pescadores Artesanales Cruz de Picata Ite -Tacna Administración Técnica de Distrito de Riego Administración Técnica de Flora y de Fauna Silvestre Banco Central de Reserva Biodiversidad Banco Interamericano de Desarrollo Ciudadanía al Día Comunidad Andina de Naciones Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres Comisión Ambiental Regional Cooperative for Assistance and Relief Everywhere Centros Educativos Centros de Salud Convención de Diversidad Biológica Centro Educativo Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres Comisión Económica para América Latina Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente Centro Nacional de Planeamiento Estratégico de Perú Certificado de Emisiones Reducidas Consorcio de Investigación Económica y Social Convención Mundial de Lucha Contra la Desertificación Comisión Mundial de Naciones Unidas para el Cambio climático Comisión Nacional de Cambio climático Organismo de Formalización de la Propiedad Informal Consejo Nacional del Ambiente Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación Centro Poblado Menor Consejo de Recursos Hídricos de Cuencas Dirección General de Cambio climático, Desertificación y Recursos Hídricos Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural Dirección General de Investigación e Información Ambiental Dirección de Información Agraria Dirección Regional Sectorial de Comercio Exterior y Turismo Dirección Regional Agraria Tacna Dirección Regional de Energía y Minas de Moquegua

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | viii


DRS DRSA EAPAD ECE EDA EIA ELAN ELI ENAHO ENCC ENDES ENOS EPS ERCC ESSALUD FAO FEN FOB GEF GEI GFN GIZ GLP GORE GRADE GRD GTRCC GTZ HE HE IA IC IDAD IDH IE IGV IMARPE INADE INAGGA INDECI INEI INGEMMET INPED INRENA INTE- PUCP IPCC

Dirección Regional de Salud Dirección Regional Sectorial de Agricultura Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres Evaluación Censal de Estudiantes Enfermedades Diarreicas Agudas Evaluación de Impacto Ambiental Adaptación de los Ecosistemas y Medios de Subsistencia Evaluación Local Integrada Encuesta Nacional de Hogares Estrategia Nacional de Cambio climático Encuesta Demográfica y de Salud Familiar El Niño/Oscilación del Sur Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento Estrategia Regional de Cambio climático Seguro Social de Salud Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura Fenómeno de El Niño Free on Board / Libre a bordo Global Environment Facility, Fondo para el Medio Ambiente Mundial Gases de Efecto Invernadero Global Footprint Network Agencia Alemana de Cooperación Técnica Gas licuado de petróleo Gobierno Regional Grupo de Análisis para el Desarrollo Gestión de Riesgo de Desastre Grupo Técnico Regional de Cambio Climático Agencia Alemana de Cooperación Técnica (ahora GIZ) Huella ecológica Huella ecológica Inseguridad Alimentaria Implementación Conjunta Índice de Desempeño Ambiental Departamental Índice de Desarrollo Humano Institución Educativa Impuesto General a las Ventas Instituto del Mar del Perú Instituto Nacional de Desarrollo Instituto Andino de Glaciología y Geoambiente Instituto Nacional de Defensa Civil Instituto Nacional de Estadística e Informática Instituo Geológico Minero y Metalúrgico Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales Instituto Nacional de Recursos Naturales Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables de la Pontificia Universidad Católica del Perú Intergovernmental Panel on Climate Change, Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | ix


IPROGA IRA ITDG IVSE IVSP IVSS JJA KFW LGA LMP MAM MCG MDL MEF MEM MIDIS MIE MIMDES MINAG MINAM MINEDU MINSA MINTRA MTC NCHS NE OCNI OE OMC OMS ONG ONU OPA OPS PAAMCC PBI PCM PDC PEA PET PICC PIGARS PIP PLANAA PLANGRACC

PNCC

Instituto de Promoción para la Gestión del Agua Infección Respiratoria Aguda Intermediate Technology Development Group – Soluciones prácticas Indice de vulnerabilidad del sistema económico Índice de vulnerabilidad del sistema productivo Índice de vulnerabilidad del sistema social Junio-Julio-Agosto Banco de Crédito para la Reconstrucción Ley General de Aguas Límite Máximo Permisible Marzo-Abril-Mayo Modelo de Circulación General de la Atmósfera Mecanismo de Desarrollo Limpio Ministerio de Economía y Finanzas Ministerio de Energía y Minas Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social Mercado Internacional de Emisiones Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social Ministerio de Agricultura (ahora MINAGRI) Ministerio del Ambiente Ministerio de Educación Ministerio de Salud Ministerio de Trabajo Ministerio de Transportes y Comunicaciones National Center for Health Statistics Norte-Este Oficina de Cooperación y Negociaciones Internacionales Objetivo Estratégico Organización Mundial de Comercio Organización Mundial de la Salud Organización No Gubernamental Organización de las Naciones Unidas Organismo Público Adscrito Organización Panamericana de la Salud Plan de Acción, Adaptación y Mitigación frente al Cambio climático Producto bruto interno Presidencia del Consejo de Ministros Plan de Desarrollo Concertado Población Económicamente Activa Proyecto Especial de Tacna Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos Proyecto de Inversión Pública Plan Nacional de Acción Ambiental Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio climático en el Sector Agrario para el período 2012 – 2021 Programa Nacional para el Cambio Climático

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | x


PNUD PREDECAN PROCLIM PRODUCE PROFONAMPE PROGIAS PRONANP PRONAP PROVIAS Nacional PTAR REMURPE ROF RSA RSP SCNCC SE SENAMHI SERNANP SIAF SIDA SIG SINAGERD SINANPE SINAPLAN SINIA SINPAD SIRANP SNIP SON SPCC SRGA SUNARP TGP USCUSS UTM VBP VIA VSA VSE VSP ZEE ZOTAC

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Proyecto Prevención de Desastres en la Comunidad Andina Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para manejar el Impacto del Cambio Climático y la Contaminación del Aire Ministerio de la Producción Fondo Nacional para Aéreas Naturales Protegidas por el Estado Proyecto de Gerenciamiento Integrado de Ambiente y Salud Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas Proyecto Especial Programa Nacional de Agua y Alcantarillado Proyecto Especial del MTC para la ejecución de proyectos de construcción, mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento de la Red Vial Nacional Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Red de Municipalidades Rurales del Perú Roglamenteo de Organizaciones y Funciones Riesgo del Sector Agrícola Riesgo del Sector Pecuario Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático Sur-Este Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado Sistema Integrado de Administración Financiera Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida Sistema de Información Geográfica Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres Sistema Nacional de Áreas Naturales protegidas Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico Sistema Nacional de Información Ambiental Sistema de Información para la Prevención y Atención de Desastres Sistema Regional de Áreas Naturales Protegidas Sistema Nacional de Inversión Pública Setiembre Octubre Noviembre Southern Perú Copper Corporation Sistema Regional de Gestión Ambiental Superintendencia Nacional de los Registros Públicos Transportadora de Gas del Perú Uso de Suelo y Cambio de Uso de Suelo por Silvicultura Universal Transversal de Mercator Valor bruto de producción Vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria Vulnerabilidad del Sector Agrícola Vulnerabilidad del Sistema Económico Vulnerabilidad del Sector Pecuario Zonificación Económica Ecológica Zona de Tratamiento Especial Comercial de Tacna

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | xi


INTRODUCCIÓN Este diagnóstico está dirigido a los planificadores del desarrollo local, formuladores de proyectos de inversión pública, tomadores de decisión, investigadores, estudiantes y docentes que requieran información secundaria para fundamentar sus opciones de desarrollo considerando los riesgos y las vulnerabilidades asociados al cambio climático. Su objetivo es poner a su disposición, la información secundaria disponible de la región de Tacna, integrando el enfoque de riesgos y los impactos del cambio climático a los indicadores sociales, económicos y ambientales de la región. Para organizar la información en este diagnóstico, se tuvo como referencia las pautas presentadas en la Guía para la Elaboración de Estrategias Regionales frente al cambio climático (MINAM, 2011), tanto en la metodología como los conceptos. De acuerdo al IPCC (2001), la vulnerabilidad es el “grado en el que un sistema es capaz o incapaz de afrontar los efectos negativos del cambio climático, incluyendo la variabilidad climática y los eventos extremos”. Al respecto, se precisa que la vulnerabilidad al cambio climático está caracterizada en función de tres componentes: el grado de exposición a las amenazas, grado de sensibilidad y la capacidad de adaptación. En el cuadro siguiente se presenta la organización del diagnóstico de acuerdo a estos tres componentes. Componentes de la Vulnerabilidad Amenaza: Probabilidad de ocurrencia en un tiempo y en un lugar de un fenómenos peligroso Exposición: Grado en el que factores climáticos afectan una unidad de análisis

Sensibilidad: Grado en el que un sistema responderá a un cambio de clima

Capacidad de Adaptación: Habilidad de un sistema de reaccionar a factores climáticos y….disposición para avanzar hacia un desarrollo bajo en carbono 2

2

Información reportada en el Diagnóstico Reporte de Emergencias 2005-2011 en cada región. Compendio INDECI. Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria (disponibilidad, acceso y consumo) MIDIS, 2012 Vulnerabilidad del sector agropecuario frente a sequías e inundaciones en la cuencas, construido a partir del PLANGRACC, 2012 Vulnerabilidad de los sectores (energía agricultura, turismo). Sensibilidad humana (pobreza, salud y estado de los servicios básicos (INEI) Sensibilidad de los recursos naturales (suelo, biodiversidad, agua, áreas naturales protegidas, reservas forestales) Sensibilidad de los sectores. Brechas de Género (INEI, 2010) Nivel de difusión de conocimientos ancestrales frente a cambios del clima. Experiencias exitosas de gestión de riesgos y de proyectos de desarrollo públicos y privados. Grado de implementación e institucionalidad de la gestión de riegos de desastres (GRD) Experiencias exitosas de control de emisiones GEI de los sectores de agro exportación, minería, promoción de energías renovables; elaboración de huella de carbono, gestión de residuos sólidos y control del vertimientos. Avances regionales en el Ordenamiento Territorial

Las diferencias entre la adaptación y mitigación cada vez se reducen, por lo que en este diagnóstico incluimos también la existencia de mecanismos de los sectores públicos y privados para ser más eficientes en sus procesos productivos y comerciales.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 1


Las fuentes de información de indicadores sociales, económicos y ambientales fueron tomadas del Instituto Nacional de Estadísticas (INEI), Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA), e información cartográfica disponible en la Dirección de Ordenamiento Territorial del MINAM. Para el reporte de los índices de vulnerabilidad del sector agrícola y la inseguridad alimentaria para las cuencas se toma como base información del PLANGRACC y del Ministerio de Inclusión Social (MIDIS). En el caso de Tacna, se contó además con los estudios de la Zonificación Económica Ecológica que el GORE Tacna está realizando y serán culminados en el 2014. Se cuenta también con bases de datos de los sectores y organizaciones participantes en las mesas temáticas del Grupo Técnico Regional de Cambio Climático de Tacna. Una segunda verificación de esta información multisectorial se realizó con los participantes del Curso de Especialización en Adaptación al Cambio Climático acreditado por el Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables de la Pontificia Universidad Católica del Perú (INTE-PUCP), dictado en marzo del 2013. Agradecemos a todas las personas e instituciones que aportaron información al diagnóstico, especialmente a los miembros del GTRCC Tacna, en un esfuerzo por fortalecer el trabajo multisectorial y aumentar la capacidad regional de comprender y actuar frente al cambio climático. Este diagnóstico también puede considerarse como la línea de base previa a la implementación de la estrategia regional frente al cambio climático. El paso siguiente, será profundizar a nivel de los distritos con mayor vulnerabilidad para ser incluídos en los planes de desarrollo concertado (PDC), cuando llegue el momento de actualizarlos

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 2


CAPÍTULO I:

FICHA BÁSICA DE LA REGIÓN Regiones Naturales: Distritos Cuencas en km2

Superficie total: Total :28 Caplina Sama 909 4,591

Temperatura Humedad relativa Precipitación Anual

Promedio anual:17.48°C Promedio anual: 77.03% Total : 7.7 mm (2010)

Territorio Costa Territorio de Sierra 48.3%/ 51.7% Provincias: 4: Tacna, Candarave, Tarata, Jorge Basadre. Locumba (compartida con Maure Uchusuma (compartida Moquegua) con Puno) 5,803 1,765 Máxima: 23.25°C Mínima: 12.87°C Precipitación atmosférica promedio anual: 952.83 Mm

Socio-económicos Población (2007)

Total: 288,781 Hab (100%) Población por sexo: Desnutrición crónica infantil (2011): Tasa de analfabetismo (15 a 24 años) para 2011: Índice de dependencia demográfica general: Índice de dependencia de la niñez: Esperanza de vida al nacer: PEA (mayor de 14 años): 176,107 personas (2011) Tasa de actividad (al 2010) PEA por actividad económica:

Brecha de Género: en desmedro de la mujer

Urbana: 263,641 Hab (91.3%) Femenina: 144,253 Hab Con patrón OMS: 3.7 % Femenina: 8.85% 47.7% (2007) 41.4% (2007) 73.23 años (2007) Urbana : 61.3% Masculina: 81% Agricultura: 14.8% Industria: 6% Servicios públicos: 14.4% Desnutrición crónica < 5 años (OMS): 2.6% Tasa mat. primaria: 4.5% Retraso educativo primaria: 8.4%

Rural: 25,140 Hab (8.7%) Masculina: 144,528 Hab Patrón NCHS: 2.8 % Masculina: 5.42% 46.3% (2011) 39.2 (2011) 73.59 años (2011) Rural: 69.8% Femenina: 66% Comercio:26% Transporte: 8.9% Otros: 29.9% Anemia < 3 años: 13.2% Tasa mat. secundaria: 6.6% Brecha en ingresos: -561 soles (mujeres)

Saneamiento ambiental y servicios públicos Acceso a agua potable (2010)

Acceso a servicios higiénicos (alcantarillado) Acceso a alumbrado eléctrico Producción de agua potable (miles m3) Gestión de los residuos sólidos:

Agua entubada: 96% Cisternas: 2.2%, Pozos 0.7% Instalaciones a nivel domiciliario: 93% Dos plantas de tratamiento (685 lps.) Cobertura: 86.5 (2010) 2 plantas de tratamiento de aguas residuales. Cobertura: 94.5% de hogares (2010) S.i. (2001) 1,450 (2010) Relleno sanitario colapsado (es un gran botadero) La ciudad genera aprox. 143.7 TM/día Recolección: 143.7 TM/día La ciudad: 143.7 TM/día Destino final: botadero municipal, botaderos clandestinos. Cuenta con un PIGARS elabora el 2009.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 3


Capítulo 1 – Ficha básica de la región

Caracterización físico-espacial de la región Tacna La región Tacna está organizada administrativamente en cuatro provincias, con 27 distritos en una extensión territorial de 16,075.7 Km2. La densidad poblacional promedio para toda la región es de 17.96 habitantes/Km2 (Cuadro 12). El departamento de Tacna está compuesto por zonas desérticas, andinas, punas, nevadas y volcánicas. Se encuentra ubicada al pie de la meseta del Collao, con un paisaje de relieve accidentado. Los picos más altos superan los 5000 msnm, entre ellos se encuentra el nevado Barroso, ubicado en la Cordillera del Barroso. Las provincias de Candarave, Tacna y Tarata se caracterizan por la presencia de volcanes altoandinos como el Casiri, Paucarani, Yucamani y Tutupaca. Mapa 1. Región Tacna

Fuente: INEI.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 4


Capítulo 1 – Ficha básica de la región

Cuadro 1. Superficie de la región de Tacna por provincias y regiones

Superficie Km2

Número de distritos

Tacna

8,066,1

10

Candarave

2,261,1

6

Jorge Basadre

2,928,6

3

Tarata

2,819,9

9

TOTAL

16,075.7

28

Provincia

Nombre de los distritos Tacna, Alto Alianza, Calana, Ciudad Nueva, Gregorio Albarracín, Inclán, Pachia, Palca, Pocollay, Sama. Cairani, Huanuara, Curibaya, Quilahjuani, Camilaca y Candarave. Ite, Locumba e Ilabaya Tarata, Ticaco, Sitajara, Susapaya, Chucatamani, Tarucachi, Estique, Pueblo y Estique Pampa.

Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007.

Temperatura y clima En relación a la costa (a la cual pertenece gran parte del territorio de Tacna), el mar peruano es heterogéneo por la confluencia de dos corrientes marinas de características distintas: la Corriente Peruana o de Humboldt, de aguas frías y que se desplaza de sur a norte, lo que determina que el clima sea templado en la costa y no tropical; y la corriente de El Niño de aguas cálidas que ejerce su influencia permanentemente en la costa norte del país, y temporalmente más hacia el sur. Se resalta que estas corrientes determinan hasta cuatro zonas marinas frente a las costas: el mar frío o templado de la Corriente Peruana, hasta el centro de Chile, con temperaturas relativamente bajas; el mar tropical con temperaturas cálidas; la zona oceánica al oeste de la Corriente Peruana, con temperaturas cálidas; la zona de transición entre el mar frío y el mar tropical, donde se mezclan las aguas frías y las cálidas, frente a las costas de Piura y Lambayeque. El downscaling dinámico realizado con el modelo regional RAMS reforzado con el modelo global del NCAR muy adecuado para simular lluvias intensas en la costa norte de Perú asociada a la fase cálida del ENOS, permite proyectar que la temperatura máxima sobre la región de la costa al 2020 y 2030 mostraría variaciones positivas más intensas que en el periodo de invierto, con valores de +1.2 a +2.0 °C. Según información del SENAMHI-Tacna, la región se ubica en las zonas de vida: desierto secano templado cálido (ds-tc). Su clima es templado entre 25 y 30°C en el verano y entre los 6 y 13°C en el invierno con una temperatura media anual de 17°C y lluvias anuales por debajo de los 100 mm, con una humedad relativa de 75%. El SENAMHI-Tacna ha recopilado información climática de un total de 45 estaciones distribuidas en las provincias de Candarave, Tacna, Jorge Basadre y Tarata. Para cada una de ellas se calcularon las coordenadas geográficas del sitio, la altura sobre el nivel del mar, el período de toma de datos según los registros de acuerdo a sus diferentes fuentes. El periodo de observación es de 30 años (1,981 al 2,010) a fin de establecer valores climáticos promedio. Los datos de las estaciones se desagregan por el tipo de mapa a elaborar: diario, mensual y anual. Para el análisis de la consistencia representativa de la variabilidad climática se seleccionaron las estaciones que cumplen con las condiciones básicas necesarias (de acuerdo a un informe de la Ing. Guadalupe Miranda, directora del SENAMHI Tacna- Moquegua). El análisis de la variabilidad climática en la región de Tacna ha dado como resultado la construcción de los siguientes mapas, considerados en la ZEE de la región de Tacna 3 y analizados en el informe del SENAMHI Tacna (Miranda y Portilla, 2011). 3

[http://www.regiontacna.gob.pe/grt/webproyectos/oterritorial/publicaciones/]

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 5


Capítulo 1 – Ficha básica de la región

El mapa de lluvias multianual reporta información del periodo lluvioso (setiembre y agosto) en el cálculo de las isohietas para el área de estudio. La lluvia (en mm), equivale al espesor de la lámina de agua que se formaría con la lluvia de un litro de lluvia sobre una superficie plana e impermeable de 1 m2. La valoración corresponde a poca lluvia (<200 mm), lluvia escasa (entre 200 y 500 mm), normal (entre 500 a 1000 mm), abundante (entre 1,000 a 2000 mm) y extremas (> 2,000 mm). El Mapa 2 toma en periodo 1981-2010 y una extensión de terreno con lluvias menores de 50mm en la zona más árida de Tacna. Las mayores lluvias son entre la estaciones de Paucarani con 347.0 mm, Vilacota con 359.8 mm y Pampa Umalzo con 321.3 mm. El Mapa 3 toma el mismo periodo del primer mapa para un periodo caracterizado como lluvioso. Mapa 2. Lluvias multianuales

Fuente: Informe del SENAMHI Tacna (Miranda y Portilla, 2011). Mapas de ZEE del Gobierno Regional de Tacna (2012).

Mapa 3. Precipitaciones en el período de lluvias

Fuente: Informe del SENAMHI Tacna (Miranda y Portilla, 2011). Mapas de ZEE del Gobierno Regional de Tacna (2012).

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 6


Capítulo 1 – Ficha básica de la región

Mapa de anomalía de lluvia promedio de los eventos del fenómeno El Niño (1982/83 y 1997/98). El Niño es un fenómeno climático, erráticamente cíclico entre tres a ocho años que consiste en un cambio en los patrones de movimiento de las corrientes marinas en la zona intertropical que provoca una superposición de aguas cálidas procedentes de la zona norte del Ecuador sobre aguas de emersión muy frías de la corriente de Humboldt, provocando intensas lluvias y estragos a escala zonal (en la zona intertropical) que afectan principalmente las costas del Pacífico en América del Sur. En el Mapa 4, se pueden apreciar valores negativos (anomalías) en las zonas altas de 233.3 mm en Challapalca, 159.3 mm en Vilacota, -157.7 mm en Chuapalca y -122.5 mm Paucarani; y valores positivos en la costa con 190.2 mm en Sama Grande, 94.3 mm en Calama, 70.5 mm en Ite y 53 mm en Hacienda Puquio, las que se determinan luego de obtener el valor de lluvia multianual y durante El Niño. La diferencia entre estos dos valores es la que se encuentra reflejada en este mapa. Mapa 4. Anomalías y lluvia promedio durante El Niño

Fuente: Informe del SENAMHI Tacna (Miranda y Portilla, 2011). Mapas de ZEE del Gobierno Regional de Tacna (2012).

La Niña es un fenómeno climático que forma parte de un ciclo natural global del clima, que corresponde a la fase fría. El paso de un extremo al otro se ve influido por una estrecha relación entre la temperatura de la superficie del mar y los vientos. Cuando existe un régimen de vientos alisios fuertes desde el este, las temperaturas ecuatoriales se enfrían y comienza la fase fría o La Niña. En el Mapa 5 se han considerado las Niñas presentadas en los años 1988-1989 y 2007-2008, con anomalías positivas en la zona alta central del departamento (es decir incremento de lluvia) y anomalías negativas (disminución de lluvia) en las partes altas y al este del departamento. Los valores negativos se presentan en algunas zonas como anomalías de lluvia de -88.2 mm en Candarave, -77.1 mm en Chuapalca y 28.8 mm en Pampa Umalzo y valores positivos de 55.9 en Tarata, 31.4 en Challapalca y 28.0 en Cairani. Estos valores se determinan después de obtener el valor de lluvia multianual y el valor lluvia que se presenta durante el evento Niña, la diferencia entre estos dos valores es la que se encuentra reflejada en este Mapa.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 7


Capítulo 1 – Ficha básica de la región

Mapa 5. Anomalías de lluvia promedio La Niña

Fuente: Informe del SENAMHI Tacna (Miranda y Portilla, 2011). Mapas de ZEE del Gobierno Regional de Tacna (2012).

El mapa de sequía meteorológica muestra la sequía como una condición anormal y recurrente del clima, que se caracteriza por una marcada reducción de la cantidad de lluvia que se presenta en una zona, y puede producir serios desbalances hidrológicos. Por lo que su definición solo comprende datos de lluvias. Para su determinación se han evaluado 28 estaciones meteorológicas en un periodo comprendido entre 1981 y 2010. Con el índice de severidad obtenido para todas las estaciones se generó el mapa de sequias meteorológicas, mediante el trazo de isolíneas, con un mapa escala de 1:8 000, solo para fines de presentación ya que los mapas se entregan a 1:250,000. Este índice se clasificó en siete grados: extremadamente severo (mayor de 0.8), muy severo (0.6 a 0.8), severo (0.5 a 0.6), muy fuerte (0.4 a 0.5), fuerte (0.35 a 0.4), leve (0.2 a 0.35) y ausente (<0.2), sequia meteorológica <0.0. En Tacna el índice de severidad de las sequias se encuentra en tres grados: extremadamente severo en la línea de costa (localidades de Magollo, Ite, Ilabaya, Curibaya y Locumba), muy severo en la parte central del departamento y severo en la línea de la cordillera (Mapa 6). Mapa 6. Sequías meteorológicas

Fuente: Informe del SENAMHI Tacna (Miranda y Portilla, 2011). Mapas de ZEE del Gobierno Regional de Tacna (2012).

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 8


Capítulo 1 – Ficha básica de la región

El mapa de helada meteorológica multianual consiste en un descenso de la temperatura ambiente a niveles inferiores al punto de congelación del agua y hace que el vapor que está en el aire se congele y se deposite en forma de hielo en la superficie. Se dice que se ha producido una helada cuando la temperatura del aire disminuye por debajo de 0° C. Esta será más intensa cuanto mayor sea el descenso térmico y su duración (Cuadro 2) En el mapa se refleja la frecuencia de las heladas y se indica por zonas y cantidad de veces en que se presentan. Hay zonas donde se presentan temperaturas menores a 0°C pero que por haberse presentado en un porcentaje menor de 1% no se han colocado para no distorsionar la información presentada pero que si hay que tener en cuenta. Cuadro 2. Incidencia de las heladas meteorológicas en un año (2011) Estación Altura Capazo Chuapalca Cairani Candarave Susapaya Talabaya Tarata Palca

4,419 4,177 3,920 3,435 3,420 3,420 3,050 2,953

ENE % MIN 67% -8.5 71% -19.0 1.0 -0.6 -2.3 2% -0.4 -1.0 4.6

FEB MAR ABR MAY % MIN % MIN % MIN % MIN 64% -7.0 85% -8.5 99% -12.5 90% -19.0 74% -10.5 84% -12.4 97% -19.5 99% -25.0 1.2 1.2 1.1 1% -1.5 -1.7 -0.2 1% -1.3 6% -2.4 1% -1.0 1.0 2% -4.0 11% -6.2 1.8 0.2 12% -2.0 47% -3.3 -0.8 -1.6 5% -4.0 21% -4.8 4.5 5.0 1.2 1.8

JUN % MIN 90% -20.5 100% -28.0 8% -1.1 16% -4.8 9% -4.0 84% -8.1 20% -4.8 1.4

JUL % MIN 99% -21.0 100% -26.6 13% -4.1 18% -5.6 19% -8.2 75% -4.3 17% -6.6 1.0

AGO % MIN 100% -20.0 100% -28.2 14% -1.8 6% -4.0 6% -13.2 43% -2.9 8% -3.8 2.2

SEP % MIN 89% -17.5 98% -27.0 3% -0.3 5% -4.1 1% -1.1 22% -2.1 3% -2.0 1.0

OCT % MIN 100% -16.0 100% -24.6 0.1 2% -2.4 1.0 6% -0.8 1% -1.6 4.2

NOV DIC % MIN % MIN 89% -14.5 91% -10.5 97% -23.0 90% -22.0 0.0 1.0 3% -2.0 -1.6 3% -2.2 -2.2 6% -2.1 0.0 1% -1.0 -0.8 4.5 4.1

Fuente: Informe del SENAMHI Tacna (Miranda y Portilla, 2011). Mapas de ZEE del Gobierno Regional de Tacna (2012).

Mapa 7. Helada meteorológica multianual

Fuente: Informe del SENAMHI Tacna (Miranda y Portilla, 2011). Mapas de ZEE del Gobierno Regional de Tacna (2012).

Los mapas de temperatura máxima y mínima multianual. La primera es la mayor temperatura registrada en un día, entre las 14:00 y las 16:00 horas. La distribución de continentes y océanos produce un efecto muy importante en la variación de temperatura, esto establece diferentes capacidades de absorción y emisión de radiación entre tierra y agua (capacidad calorífica). Respecto a las regiones desérticas permiten grandes variaciones en la temperatura como en Tacna, con una propia variación diurna y estacional (Cuadro 3 y Mapa 8). Respecto a la temperatura mínima, generalmente entre las 05:00 y las 07:00 horas, la distribución de continentes y océanos produce un efecto muy importante sobre las áreas de agua experimentan menores amplitudes que sobre las sólidas (Mapa 9)

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 9


Capítulo 1 – Ficha básica de la región

Mapa 8. Temperaturas máxima multianual

Fuente: Informe del SENAMHI Tacna (Miranda y Portilla, 2011). Mapas de ZEE del Gobierno Regional de Tacna (2012).

Cuadro 3. Registro de temperatura máxima y mínima en un ciclo anual Estación

Altura

Capazo Chuapalca Cairani Candarave Susapaya Talabaya Tarata Palca Yacango Moquegua Calama Locumba Sama gde Ilo La yarada

4,419 4,177 3,920 3,435 3,420 3,420 3,050 2,953 2,091 1,450 871 641 534 75 58

Estación

Altura

Capazo Chuapalca Cairani Candarave Susapaya Talabaya Tarata Palca Yacango Moquegua Calama Locumba Sama gde Ilo La yarada

4,419 4,177 3,920 3,435 3,420 3,420 3,050 2,953 2,091 1,450 871 641 534 75 58

21.5 22 19.5 21.8 21.2 19.6 25.2 22.5 26.6 31.6 30.4 35.5 32.4 21.5 22

Abr

19.5 20.5 19.6 20.8 21 20.1 24.8 23.3 26.4 30.4 29.2 33.5 31.4 19.5 20.5

May

Máxima Jun Jul

Ago

Sep 17.5 23 23.5 19.9 21.2 27 24.8 24.8 26.8 31.1 27.4 33 28.2 17.5 23

Oct

20 21.5 21.5 21 23.7 20.2 25.6 25.8 26.6 31.4 29 32.5 28.2 20 21.5

Nov 26.5 22.5 19.4 21 22.1 20.3 24.5 23.5 26.6 30.9 27 33.5 29.4 26.5 22.5

21.5 23.6 19.5 22.5 22.9 19.6 25.4 22.2 26.6 31.1 28.4 35 30.4 21.5 23.6

Mar

Abr

May

Mínima Jun Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Ene

Feb

Mar

Ene

Feb

23.5 21 21.5 22.4 22 18.3 24.8 23.2 26.8 32.2 30 34 32.4 23.5 21

20.5 23.4 19.2 21.8 22.5 19.7 26.2 23.5 29.6 32.2 30.2 34.5 33 20.5 23.4

18.8 18 20.1 20.4 21.2 19.7 24.6 23.4 28.6 31.2 28.2 33 31.4 18.8 18

21 18.6 19.6 19.4 21 19.5 24.2 24.1 26.4 30.1 29.4 31.5 27.2 21 18.6

18 18.4 19.9 21.2 22.2 18.1 30.6 27 27.2 31.6 29.6 30 26.2 18 18.4

22.5 19.2 19.6 21.4 22.3 19.7 25.1 26 26.8 31.6 29.4 33.5 32.4 22.5 19.2

Dic

8.5

7

7

8

7.5

6

1.5

6.5

5.5

7.5

6.5

9.5

8

10

7.6

10

6.5

6.5

3.4

3.2

6.4

8

8.5

10.1

9.5

11.5

9.8

12.4

13.9

13.2

11.9

13.3

13.5

13.5

12.2

11.9

8.4

9.2

9.8

11.4

12.1

7.2

7.8

11

5.5

10

12

10

11.2

10

12

12.2

10.2

10.6

10

14

14

14.9

14.2

11.3

14.2

11.2

11.3

12.8

14.1

12.5

9

13.6

15

15.1

16.3

13.8

12.2

10

12.6

15.2

15.6

11

5.2

12.7

9.4

9.4

15.4

15

11.3

11

11.4

14.1

15.2

14.9

12.4

14

8.4

15.8

15

11.4

13.8

14.2

15.8

18.2

14.8

16

17

17.2

18.2

16.8

18.8

16.4

16

19.7

21.4

20.1

17.4

17.6

19

14.5

19.6

19.4

21.2

19.4

20.2

21

20.4

19

16.2

13.2

13.2

10.4

12.8

17.6

15

19.4

23.5

25.5

24.5

22.5

19.5

14.5

16

15.6

16

20

19

22.5

23.2

25.4

25

21.2

17.4

16.4

16

15.4

15

17.6

19.2

22.4

24.6

25.4

25.2

23

20.2

17

17

16

15.6

17

19.8

22.8

24.1

24.4

23.8

21.2

17.4

16.8

16

16

16.8

19.4

20.8

21

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 10


Capítulo 1 – Ficha básica de la región

Fuente: Informe del SENAMHI Tacna (Miranda y Portilla, 2011). Mapas de ZEE del Gobierno Regional de Tacna (2012).

Mapa 9. Temperatura mínima multianual

Fuente: Informe del SENAMHI Tacna (Miranda y Portilla, 2011). Mapas de ZEE del Gobierno Regional de Tacna (2012).

Mapa de anomalía de temperatura máxima promedio de los eventos FEN (1982/83 y 1997/98). El fenómeno El Niño es uno de los eventos más espectaculares que se manifiestan en el océano y la atmósfera con gran impacto en el clima y el ecosistema marino. Este FEN que está definido como la presencia de aguas anormalmente cálidas en la costa occidental de Sudamérica, por un período mayor a cuatro meses consecutivos, produce alteraciones oceanográficas, meteorológicas y biológicas (Mapa 10). Es decir el FEN es resultado de una profunda alteración de las características físicas del océano Pacífico tropical en particular y de la atmósfera global, que en su etapa madura se muestra como una invasión de aguas cálidas desde el oeste hacia las costas americanas, cuyos efectos son muy severos en el clima y en los ecosistemas y en consecuencia en la socioeconomía de la región, en especial del Perú. Según los datos procesados se puede observar que las anomalías para los eventos FEN son positivas. Ante la presencia de dicho evento el departamento de Tacna experimenta un incremento de las temperaturas promedio sin mayores efectos.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 11


Capítulo 1 – Ficha básica de la región

Mapa 10. Anomalías de temperatura máxima promedio El Niño

Fuente: Informe del SENAMHI Tacna (Miranda y Portilla, 2011). Mapas de ZEE del Gobierno Regional de Tacna (2012).

Mientras que el mapa de anomalía de temperatura máxima promedio de los eventos La Niña extremos (1988/89 y 2007/08), que se desarrolla cuando la fase positiva de la oscilación del sur alcanza niveles significativos y se prolonga por varios meses. Según los registros para esos años se encontró lo siguiente: Disminuye la presión del nivel del mar en la región de Oceanía y aumenta en el Pacífico tropical y subtropical junto a las costas de América del Sur y Central; lo que aumenta la diferencia de presión entre ambos extremos del Pacífico ecuatorial. Los vientos alisos se intensifican, provocando que las aguas profundas relativamente más frías a lo largo del Pacífico ecuatorial queden en la superficie. Los vientos alisios anormalmente intensos ejercen un mayor efecto de arrastre sobre la superficie del océano, aumentando la diferencia de nivel del mar entre ambos extremos del Pacífico ecuatorial. Con ello el nivel del mar disminuye en las costas de Perú y norte de Chile y aumenta en Oceanía. Como resultado de la aparición de aguas relativamente frías a lo largo del Ecuador la temperatura superficial del mar disminuye por debajo del valor medio climatológico. Esto constituye la evidencia más directa de la presencia del fenómeno La Niña. Sin embargo las máximas anomalías térmicas negativas son menores a las que se registran durante El Niño. Durante los eventos de La Niña las aguas calientes en el Pacífico ecuatorial se concentran en la región junto a Oceanía y es sobre esta región donde se desarrolla la nubosidad y la lluvia más intensa (Mapa 11) Según los datos procesados se observa que las anomalías para los eventos La Niña son la mayoría negativas, y solo tenemos valores positivos en las localidades de Tarata, Candarave y La Yarada. Esto refleja ante dicho evento el departamento de Tacna experimenta un descenso de las temperaturas promedio.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 12


Capítulo 1 – Ficha básica de la región

Mapa 11. Anomalías de temperatura máxima promedio La Niña

Fuente: Informe del SENAMHI Tacna (Miranda y Portilla, 2011). Mapas de ZEE del Gobierno Regional de Tacna (2012).

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 13


CAPÍTULO II:

PROYECCIONES DEL CLIMA 2.1 Proyecciones del clima al año 2030 Esta sección presenta parte de los resultados generados por el estudio Evaluación de los modelos CMIP5 del IPCC: Proyecciones al año 2030 en la Región Tacna desarrollado por el SENAMHI durante el año 2013 en el marco del proyecto “Apoyo al Fortalecimiento de Capacidades Regionales para la gestión del cambio climático”. Este estudio describe los cambios estacionales y anuales de la precipitación y las temperaturas máximas y mínimas del aire en la región Tacna, proyectados para el time-slice 2016-2045 con promedios centrados en el año 2030, con referencia al periodo 1971-2000. Los escenarios climáticos se basan en cuatro modelos climáticos de escala global (50 km de resolución horizontal) para el escenario de emisión RCP8.5. Proyecciones de la Precipitación El cambio de la precipitación anual al 2030 en la sierra de Tacna es de un decremento de 03%, disminución aparentemente baja, lo que equivale aproximadamente 12 milímetros menos de lluvia o 12 litros por metro cuadrado menos de agua, lo que es igual a 12000 m3 de agua menos por cada kilometro cuadrado, lo que hará más acentuadas las deficiencias dado que se proyecta incrementos de temperatura mayores a 01.5°C lo que incrementaría la evapotranspiración En la costa las proyecciones demuestran disminuciones de las precipitaciones en promedio de 09%; dado que en la franja costera precipita cantidades menores a 10 mm la disminución no es significativa. En la zona alta correspondiente a la sierra, durante el periodo de lluvias DEF hay “pequeñas” disminuciones de lluvias de aproximadamente 02%; de marzo a finales del invierno (agosto), hay disminuciones altas en las precipitaciones, lo que significa que lloverá menos de lo que actualmente llueve. Al inicio de lluvias (SON) las lluvias incrementan en 06% aproximadamente, este cambio es significativo. En JJA, periodo de casi ausencia de lluvias, la proyección del modelo da deficiencias de 10% en la sierra y de 06% en la costa; esta proyección podría significar una atmosfera más seca o más caliente o menos ingreso de aire húmedo desde el este o norte a la sierra tacneña, también podría darse las tres situaciones simultáneamente. La tendencia de anomalías de precipitación proyectadas muestra que para la zona de puna, no se observarían cambios importantes en las precipitaciones promedios anuales, pero los resultados de los modelos discrepan significativamente en sus proyecciones; propio de las zonas semiáridas la variabilidad de la precipitación continua siendo alta Estacionalmente no se observa nada importante a excepción de pequeños incrementos en el trimestre SON que son próximos al 10% después del 2020. Ver figura. En la costa, propio de una zona hiperárida climáticamente precipita muy poco, a excepción de periodos EL NIÑO donde precipita cantidades importantes. Las proyecciones climáticas dan tendencias negativas es decir las lluvias al transcurrir el tiempo disminuyen.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 0


Capítulo 1 – Ficha básica de la región

Proyecciones en la Temperatura del Aire Las proyecciones de la temperatura máxima anual muestran un incremento muy importante; así en la puna de las provincias de Candarave, Tarata y Tacna dan incrementos mayores a 1,5 °C, este resultado concuerda en la tendencia positiva de las proyecciones obtenidas, en otros modelos regionales y globales, Marengo et al. (2009) para la puna arequipeña y para el mismo elemento climático encuentra incrementos 0,6 °C; en cien años este incremento significaría 06 °C, lo que sería catastrófico para todos los ecosistemas y para la sociedad en su conjunto; desde la puna en dirección oeste los incrementos son menores, en la franja cercana al litoral el incremento es de 1,4 °C. Para la estación de verano se observan incrementos. En la zona de puna correspondiente a las provincias de Candarave Tarata y Tacna, el incremento es de aproximadamente 1,5 °C y en localidades cercanas al litoral es de 1,4 °C. Para el trimestre correspondiente a otoño hay un incremento en la magnitud de los incrementos proyectados, estas llegan a valores de 1,7 °C en la zona de puna del departamento, en la costa también hay un incremento de 1,6 °C. Para el trimestre de invierno se observan los mayores incrementos de temperatura máxima, llegando a valores de 1,8 °C en la zona de puna de las tres provincias, asumiendo un incremento lineal de 0,6 °C por década. En la costa los incrementos son de aproximadamente 1,5 °C, similares a los proyectados para verano. Finalmente, para la estación de primavera, se mantienen los mayores incrementos en la zona puna de las provincias de Candarave, Tarata y Tacna donde se alcanzarían valores de aproximadamente 1,5°C. En la costa los incrementos son más bajos que en la puna y alcanzan valores próximos a 1,4°C. Las tendencias de las anomalías de temperaturas máximas promedio anuales y promedio estacional de temperatura máxima y mínima. En la zona de puna como era de esperar, claramente se observa un incremento significativo y muy importante en la temperatura máxima promedio anual, este llega a incrementar más de 1.5°C en el 2030. Estacionalmente hay incrementos significativos y graduales de la temperatura máxima, los mayores incrementos ocurren en la estación de invierno (JJA); en esta estación, esta temperatura supera a la media climática (1971-2000) en un valor mayor a 1,7 °C; también se observa variabilidades diferentes, así la mayor variabilidad se observa en la estación de verano (DEF) y la menor en la estación de invierno (JJA). En la zona de costa la tendencia de temperatura máxima es similar a lo que ocurre en la sierra, pero de menor magnitud, es concordante con lo que se proyecta para otros lugares del mundo, es decir los mayores cambios ocurrirán a mayores altitudes. Las proyecciones al 2030, tanto anual como estacional son ligeramente mayores a 1.5°C. Con respecto a la temperatura mínima en la zona de puna, al 2030 la temperatura mínima incrementaría en 1.5°C en promedio, mientras en la costa el incremento es ligeramente inferior en 0.1°C. Estos cambios aparentemente pequeños son en realidad muy preocupantes; extrapolando a 100 años esta tendencia daría 05°C de incremento, que de cumplirse originaría daños severos en los ecosistemas naturales y manejados (agricultura) ver figura 20

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 1


Capítulo 1 – Ficha básica de la región

Estacionalmente, la temperatura mínima presentaría para el verano incrementos de 1.3°C para la sierra y de 1.2°C para la zona bajo o costa. Para el otoño se esperarían incrementos similares al trimestre anterior, considerando que estos valores de incrementos ocurren actualmente durante los eventos EL NIÑO, una condición permanente de incremento como lo proyectado implicaría una condición de probable riesgo que debe ser analizada con mayor detalle. Para el invierno se observarían cambios ligeramente mayores a los cambios proyectados para el trimestre MAM; tanto en sierra como en costa los cambios son mayores a 1.6°C. Finalmente, en la primavera ocurrirían los cambios más altos en la zona de puna, estos llegando a magnitudes mayores a 1.7°C, mientras en la costa los cambios son más bajos, alcanzando valores próximos a 1.6°C; de seguir esta tendencia en 100 años se tendría incrementos de 05 a 06°C, los cuales impactarían muy negativamente en la mayoría de las actividades humanas. Las tendencias proyectadas para la temperatura mínima muestran en términos generales, tanto anual como estacional hay un incremento sostenido e importante de las temperaturas mínimas hasta el 2060, en este año el incremento es 03°C mientras en el 2030 el incremento es de aproximadamente 1,5 °C. En costa la tendencia de la temperatura mínima es similar a la tendencia de la sierra, es decir las temperaturas mínimas están incrementando consistentemente en el tiempo, llegando al 2030 con valores mayores a 1,4°C, el cual es un valor alto. Los incrementos de temperatura proyectados por los modelos climáticos para la región de Tacna son muy altos, de confirmarse estos, los impactos negativos en la agricultura, el agua, la salud y los pastos nativos serian severos. Incertidumbre del cambio climático Los modelos climáticos son las mejores herramientas que tienen los científicos del clima para predecir cambios futuros del clima. Ellos están basados en principios sólidos de la ciencia física y están rápidamente incrementando en sofisticación. Sin embargo, la atmósfera es altamente sensitiva a muy pequeños cambios. Entonces no importa que tan bueno sea el modelo, siempre habrá un grado de incertidumbre en las proyecciones climáticas. El reconocimiento de la existencia de las incertidumbres en las proyecciones climáticas no elimina su utilidad. Es necesario tener una idea de la magnitud de la señal y de la incertidumbre para darle valor a las proyecciones climáticas, es ahí donde radica el reto de los tomadores de decisión, saber usar estas incertidumbres y aplicarlas a las medidas de adaptación en las planificaciones regionales. Se hace necesario usar técnicas de regionalización tanto dinámicas como estadísticas que ayuden a disminuir estas incertidumbres asociadas a la generación de escenarios de cambio climático. Recomendaciones del estudio • •

Incrementar la red observacional del departamento, principalmente en la región de la puna, donde los impactos del cambio climático serían más intensos y manifiestos. Trabajar con otros modelos regionales para confirmar las tendencias.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 2


Capítulo 1 – Ficha básica de la región

Debido a la escases del recurso hídrico en el departamento, es prioritario (ya, ahora) ejecutar acciones pertinentes, para reducir los problemas relacionados a la escases de agua, que tendrá la sociedad tacneña, en el corto o mediano plazo.

Conclusiones del estudio 1. La sierra de Tacna es la más árida del país; las deficiencias de lluvias e incrementos de temperaturas proyectadas acentuaran la condición de aridez. 2. El departamento de Tacna tiene recursos hídricos muy escasos; con el desarrollo socioeconómico creciente actual y el crecimiento poblacional, los conflictos relacionados al agua podrían tender a incrementarse. 3. Los cambios anuales negativos (aun pequeños) proyectados en la precipitación en la sierra son importantes; también lo son los cambios negativos que ocurren en la costa. Los modelos de simulación climática por ahora no proyectan lloviznas. 4. Los cambios positivos en el periodo lluvioso (DEF) son insignificantes. 5. Los mayores cambios negativos en las proyecciones ocurrirán en el trimestre (JJA) alcanzando magnitudes de –13%, pero en este trimestre las lluvias actualmente son menores a 10 mm por mes. Los cambios pueden ser importantes para microorganismos (conocidos y desconocidos) adaptados a umbrales rígidos de humedad. 6. Los cambios anuales proyectados de temperatura máxima en la sierra son mayores a 1,6 °C, lo que provocaría perturbaciones ambientales, como la aceleración de la desertificación de la sierra y la extinción de ciertas especies endémicas conocidas y muchas que no se conocen. En la costa, probablemente la capa de mescla (capa limite marina o capa limite planetaria) incremente en altura. 7. Los cambios trimestrales proyectados de temperatura máxima son bastantes altos (mayores a 1,6 °C) y los mayores son los que corresponde al periodo de estiaje y comienzo de lluvias (primavera) 8. las magnitudes de los cambios en temperatura diurna son muy altos por lo cual la evaporación y transpiración incrementarían significativamente. 9. Los cambios anuales proyectados en temperatura mínima son altos, como estas ocurren mayormente en la noche no impactarían negativamente. 10. Pequeños cambios en los promedios de los elementos del clima (temperatura, precipitación… etc.) significan grandes cambios en los eventos extremos. 11. En la sierra el incremento de temperaturas mínimas es mayor al incremento de temperaturas máximas, en los trimestres DEF y SON y lo contrario ocurre en los trimestres MAM y JJA. 12. El clima de la Puna es frio y seco con una estación húmeda de muy corta duración (~04 meses)

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 3


Capítulo 1 – Ficha básica de la región

13. El rango de temperatura del aire diurno (temperatura máxima menos temperatura mínima) incrementa desde el litoral a la región Puna y Suni; en la Puna el rango llega a 30°C, estas fuertes oscilaciones térmicas diurnas indican una intensa meteorización en las rocas denominado termoclastismo, que consiste en dilatación y contracción de la rocas, en las superficies de estas las oscilaciones deben superar los 60°C. 14. Incremento en precipitación y dióxido de carbono promovería el incremento de vegetación, por lo cual la puna seria más susceptible a incendios. 15. El incremento de la magnitud de las temperaturas mínimas, incrementaría el periodo libre de heladas 16. Al incrementar las lluvias en el trimestre lluvioso y el dióxido de carbono, también incrementaría el crecimiento de los pastos nativos, siempre que los nutrientes estén disponibles entre ellos el nitrógeno. 17. Los cultivos desarrollarían cada vez a mayor altura así como ciertas especies vegetales y animales 18. En periodos Niño moderado y fuerte, es alta la probabilidad que ocurran lluvias intensas de corta duración en el área costera y desértica; mientras e n la sierra en ciertos años Niños hay deficiencias de lluvias (82/83) mientras en otros las lluvias son normales (97/98). 19. Lo particular del desierto, principalmente a la altura de la capa de inversión es la presencia de aire muy seco y altas temperaturas en las pampas asociadas a la subsidencia atmosférica; las temperaturas al transcurrir el tiempo serán cada vez más altas. 20. En la costa al transcurrir los años serán más frecuentes y persistentes las olas de calor, acarreando consigo problemas a la salud. Para mayor información ver el estudio completo Evaluación de los modelos CMIP5 del IPCC: Proyecciones al año 2030 en la Región Tacna (SENAMHI, 2013).

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 4


2.2 Otros estudios de escenarios climáticos El presente acápite tiene como principal referente el estudio “Cambio climático y la gobernabilidad del agua en las cuencas de Tacna” (IPROGA y GIZ 2011) basado en los resultados de los estudios de proyecciones de escenarios climáticos a nivel nacional para los años 2020 y 2030 formulados por el SENAMHI y el estudio del Dr. José Antonio Marengo Orsini, investigador del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPED) de Brasil para las proyecciones de clima para el período 2071-2100 a partir del modelado tendencial del período 1961-1990 para la región de Tacna. Pese a mostrarse contradictorios por la diferencia del período de años utilizado para el cálculo de las tendencias climáticas y el haber aplicado modelos para el cálculo de los cambios climáticos distintos, los resultados de estos estudios son los mejores referentes disponibles para el análisis de los escenarios climatológicos para la región de Tacna.

Escenarios proyectados al 2020 y 2030 Temperaturas máxima y mínima En el Cuadro 4 se muestran los resultados de las proyecciones de temperatura máxima anual para las regiones naturales antes mencionadas. El cambio en la temperatura máxima proyectada para la zona costera de Tacna es de poca significancia, pero es mayor para la región de la sierra sur occidental. La distribución espacial de la variación en la temperatura es bastante homogénea, al estar casi toda la región de Tacna bajo el mismo rango de variación de 0.0 oC a 0.4 oC. Solo una pequeña franja de la sierra oriental de Tacna se encuentra bajo el rango 0.4 oC a 0.8o C. La región de la costa sur no muestra cambios significativos en relación a las temperaturas mínimas, pero la región de la sierra sur occidental muestra un cambio más significativo en la temperatura mínima proyectada al año 2030 de 04 oC a 0.8 oC; y un aumento de 4 oC en el valor mínimo del rango proyectado al 2030 con respecto al proyectado para el 2020 de -10 oC a -6 oC. Cuadro 4. Proyecciones de temperaturas máximas y mínimas Promedio anual al 2020 o C Temperaturas máximas Regiones

Promedio anual al 2030 o C

Cambios proyectados al 2030 oC

Localidades principales

Costa sur

18,0 - 28,0

20,0 - 28,0

0,0 - 0,4

Sama Grande, Calana

Sierra sur occidental

14,0 - 18,0

12,0 - 18,0

0,4 - 0,8

Candarave, Tarata

Temperaturas mínimas Costa sur

10.0 - 18.00

10.0 - 18.00

0.0 - 0.4

Sama Grande, Calana

Sierra sur occidental

-10.0 - 10.0

-6.0 - 10.0

0.4 – 0.8

Candarave, Tarata

Fuente: MINAM/SENAMHI, 2010. Escenarios climáticos en el Perú para el año 2030 La distribución espacial de la temperatura máxima muestra que las más altas se encuentran en la zona costera, las cuales disminuyen hacia el oriente y la altitud aumenta. Se ve un cambio significativo con la región de sierra de Tacna, donde el margen superior del promedio anual al 2020 disminuye en 10 oC, de 28 oC a 18 oC. Al igual que con la tendencia de la costa, a mayor altitud menor temperatura. Para las estaciones del año se muestra el Cuadro 5 con los promedios los años 2020 y 2030, así como el cambio con respecto al promedio actual para el año 2030.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 5


Capítulo 2 – Escenarios climáticos

Con respecto a los promedios, las temperaturas máximas promedio anuales proyectadas para el año 2030 permanecen iguales a las proyectadas para el 2020. Sin embargo, hay datos de percepción de los agricultores que dan a entender que hubo un incremento en la temperatura. Agricultores de Ite mencionan que los insectos del verano siguen presentes en la época que ellos comienzan a sembrar, hecho que antes no se daba. Esto pone en riesgo la cosecha al presentarse problemas de plagas que pueden llevar a perder el cultivo. Por lo tanto, deducen que el invierno está tardando en llegar. La distribución de la temperatura mínima, al igual que en la temperatura máxima, muestra valores más altos en la franja costera de la región de Tacna, que van disminuyendo hacia el oriente y la altura aumenta. Los valores para la sierra sur occidental son marcadamente más bajos, lo cual se hace evidente también en la siguiente tabla, al ser los 10 oC el máximo valor posible proyectado para esta región natural, mientras que para la región de la costa sur ese valor representa el mínimo posible de temperatura. Por lo que los promedios proyectados para las cuatro estaciones de la costa sur no varían en gran medida entre los años 2020 y 2030. Es interesante observar el cambio proyectado para el verano de una disminución de la temperatura mínima hasta en 0.8 oC, mientras que en el otoño como el invierno, se proyectan cambios positivos de hasta 1.2 oC, y en la primavera los cambios son de poca significancia. En el caso de la sierra sur occidental, las estaciones de verano y otoño muestran los mayores rangos de cambio de temperatura y se proyecta un incremento de incluso 1.6 oC. Cuadro 5. Proyecciones de temperatura máxima y mínimas por estaciones del año Verano Prom Δ

Regiones

Otoño Prom Δ

Invierno Prom Δ

Primavera Prom Δ

Temperatura máxima Costa sur

22 - 32 -0.4 - 0.8 20 - 30 0.0 - 0.8 20 - 32 22 - 34

20 - 26 0.0 - 0.4 20 - 26

22 - 28 0.0 - 0.8 22 - 28

14 - 20 0.4 - 1.2 14 - 20

10 - 18 0.4 - 1.2 10 - 18

12 - 18 0.0 - 0.8 14 - 18

2020 10 - 18 -0.8 - 0.8 10 - 20 0.0 - 1.2 08 - 18 2030 10 - 18

14 - 22 0.4 - 1.2 16 - 22

16 - 22 0.0 - 0.4 16 - 22

-12 12 - 0.4 - 1.2 14 - 8

-10- 12 0.0 - 0.8 -8 – 10

2020 2030

Sierra sur 2020 10 - 22 0.4 - 0.8 occidental 2030 10 - 22 Temperatura Mínima Costa sur

Sierra sur -4 - 12 2020 0.4 - 1.6 occidental -4 - 12 2030

06 - 12 0.4-1.6 06 - 12

Fuente: MINAM/SENAMHI, 2010. Escenarios climáticos en el Perú para el año 2030

Lluvias Las estimaciones de las lluvias para ambas décadas son bastante similares, tanto en su distribución como en su intensidad, por lo que los resultados de proyección se muestran únicamente al año 2030. Cuadro 6. Proyecciones de lluvias Regiones Costa sur Sierra sur occidental

PP acumulada anual al 2030 (mm/anuales) 5 - 50 100 - 500

Cambios proyectados al 2030 (Var. %) Hasta -20% + 20%

Localidades principales

Ica y Arequipa 20% Parte sur: Moquegua y Tacna

Fuente: Escenarios Climáticos en el Perú para el año 2030, SENAMHI 2009

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 6


Capítulo 2 – Escenarios climáticos

La zona costera de Tacna va a continuar siendo mayormente desértica, con lluvia acumulada anual que no superará los 50 mm. Habrá una disminución en las lluvias de hasta 20%. Para la región de sierra, se proyecta hasta un 10% de incremento con respecto a la cantidad de lluvias actual. Lo anterior corresponde a una proyección para los próximos 30 años.

Escenarios climáticos proyectados al año 2071-2100 El Grupo de Análisis para el Desarrollo llevó a cabo el estudio “El impacto del cambio climático en el recurso hídrico: el caso de las cuencas de Tacna” (GRADE 2011). En él, se explica la metodología utilizada por el Dr. Marengo Orsini para calcular las proyecciones climáticas. Se presentan también los resultados de las proyecciones de clima futuro para el período 2071-2100 a partir del modelado tendencial del período 1961-1990 para Tacna. Para ello, utilizó el modelo regional HadRM3P, el cual fue corrido con las condiciones del modelo global inglés HadAM3P. Este último, integra el componente oceánico del HadCM3 y el componente atmosférico HadAM3. Las simulaciones 1961-1990 del HadRM3P fueron forzadas con datos observados de temperatura superficial del mar y el modelo regional fue corrido para dos escenarios de emisiones de CO2, el SRES A2, el cual supone altas concentraciones de CO2, y el SRES B2, el cual supone bajas concentraciones de CO2 (Gráfico 1). Gráfico 1. Proyecciones de clima futuro 2071-2100 derivadas del modelo HadRM3P – EneroFebrero

Fuente: Marengo Orsini, 2009.

En el gráfico anterior se muestran los resultados del estudio de Marengo, en el cual se utilizaron las variables de temperatura, lluvias, duración de días secos y duración de días lluviosos. En esta proyección se toman en cuenta las variables de temperatura y lluvias para los meses de enero y febrero. Tanto en el escenario A2 como B2 la relación entre lluvias y evaporación es negativa, lo que implica un desbalance hídrico. También se observa la disminución de las lluvias en la zona andina para ambos escenarios, así como un aumento

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 7


Capítulo 2 – Escenarios climáticos

de la temperatura. 4. Los escenarios A2 y B2 muestran una relación negativa entre lluvias y evaporación, lo cual refleja un déficit para los meses de junio y julio. En ambos escenarios este déficit se concentra en la zona noreste de la región de Tacna. En el Gráfico 2, se muestran las tendencias a días secos consecutivos; el escenario B2 muestra una predominancia de la disminución de estos días, con rangos entre 2 y 48 días secos consecutivos para el período de 30 años, aunque en una zona ubicada en el nor-este de la región se ve un ligero incremento de estos días. En el escenario A2 se proyecta una disminución de los días secos consecutivos, sin embargo esta es menos marcada que en el escenario B2 al presentar valores de entre -1 y -32 días para el período de estudio. Con respecto al análisis de la lluvia total, en el escenario B2 disminuye de manera marcada en las zonas altoandinas, entre 100 mm y 200 mm menos para el período de 30 años. De otro lado, en la zona de los valles y la línea costera se proyecta un incremento de la lluvia, principalmente entre los valores de 70 mm y 200 mm para el período de estudio. En cambio en el escenario A2, la lluvia muestra una disminución de entre 10 mm y 70 mm, incluso hay zonas donde no hay cambio alguno. Con respecto a los días con lluvia mayor a 10 mm, en el escenario B2 se muestra una disminución de entre 1 y 10 días en su frecuencia en la zona altoandina de la región, donde se encuentran las cabeceras de las cuencas. Gráfico 2. Proyecciones de clima futuro 2071-2100 derivadas del modelo HadRM3P – Días secos consecutivos

Fuente: Marengo Orsini, 2009.

Para las lluvias en el percentil 95 superior (Gráfico 3), en ambos escenarios se hace bastante evidente el aumento de las lluvias extremas en la región costera y su disminución en la región andina de Tacna. Sin embargo, en el escenario B2 este aumento es mayor y se encuentra entre los valores de 5 mm y 40 mm en la zona de los valles y entre 60 mm y 80 mm en el extremo oeste de la región. En el escenario A2 el incremento es de menor grado, entre 5 mm y 40 mm, y se proyecta sobre el extremo oeste. Por el otro lado, en el escenario B2 se muestra una disminución de entre 5 mm y 50 mm para la zona altoandina y en el escenario A2 esta disminución se proyecta más intensa, hasta -80 mm para el período de 30 4

GRADE (2011). “El impacto del cambio climático en el recurso hídrico: el caso de las cuencas de Tacna”. Lima: Grupo de Análisis para el Desarrollo.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 8


Capítulo 2 – Escenarios climáticos

años. La proporción de las lluvias extremas para la zona costera se proyecta un incremento máximo de 80 mm para el período de 30 años. Lo mismo se aplica para la disminución de precipitación en la zona altoandina. Gráfico 3. Proyecciones de clima futuro 2071-2100 derivadas del modelo HadRM3P – Extremos de lluvia

Fuente: Marengo Orsini, 2009.

En el Gráfico 4 se muestra un aumento considerable en la frecuencia de las noches cálidas, mientras que se observa también un incremento en la frecuencia de días cálidos pero de menor grado, con un aumento mínimo en la zona costera y una intensificación de su frecuencia en la zona de altura. Lo que permite concluir que para el período 2071-2100 la región va a experimentar un aumento de la temperatura de forma generalizada y la disminución de las lluvias en las partes altas. Sin embargo se proyecta una disminución en la frecuencia de días secos consecutivos y mayores lluvias. La frecuencia de las lluvias intensas disminuirá en las partes altas pero aumentarán en las partes bajas. Sin embargo, se proyecta también una disminución en la frecuencia de días secos consecutivos lo cual supondría mayor frecuencia de lluvias. Se proyecta también un incremento en la frecuencia de las noches y los días calientes, por lo que se observa una consecuente disminución en la frecuencia de los días y noches fríos. A manera de conclusión de los dos estudios queda clara lo siguiente: la contradicción de los resultados obtenidos en cada estudio en el tema de las lluvias. Mientras que el estudio de SENAMHI proyecta para el 2030 una disminución de las lluvias en la parte baja de región y su aumento en la parte alta, el estudio del Dr. Marengo Orsini proyecta para el período 2071-2100 un aumento de lluvias en la parte alta y una disminución en la parte baja. Tales resultados aún no han sido contrastados ni explicados en un informe oficial. Sin embargo, pueden explicarse, como ya se ha hecho al inicio de esta sección, por la diferencia en los modelos climáticos aplicados, así como en la diferencia temporal tanto en el período usado para las tendencias climáticas como en el período de las proyecciones.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 9


Capítulo 2 – Escenarios climáticos

Gráfico 4. Proyecciones de clima futuro 2071-2100 derivadas del modelo HadRM3P – Extremos de temperatura

Fuente: Marengo Orsini, 2009.

2030 2070-2100 Costa Sierra

Temperatura (oC) 0.00-0.4

Precipitación acumulada (mm) -20%

0.5-1.0 0.4-0.8

+(5-80) +10

1.0-2.0

-(5-60)

La tabla anterior resume las proyecciones de ambos estudios al corto plazo al año 2030 y al largo plazo para el período 2070-2100. Ambos estudios proyectan el incremento de la temperatura en toda la región, siendo este más marcado en la zona alto andina y para el período 2071-2100. Se puede concluir entonces que Tacna es una región vulnerable por su ubicación geográfica y por el estres hídrico que atraviesa, además es una región arida y con presencia de fenómenos naturales extremos. Las provincias ubicadas en la zona altoandina de la región sufren de mayor pobreza y los impactos del cambio climático pueden profundizarla. En ello incide que gran parte del sustento económico de la región está basado en las actividades primarias que dependen del clima, lo que hace que en Tacna el clima juega un papel primordial en la producción de beneficios para la población. Los escenarios climáticos al año 2020-2030 presentados en la Segunda Comunicación Nacional 2010, indican que la región Tacna sufrirá un incremento de temperatura en la franja costera que irá disminuyendo conforme aumenta la altura; asimismo la lluvia disminuirá en la costa, pero aumentará en la sierra. Por otro lado, según los escenarios climáticos al año 2071-2100 presentados por el informe desarrollado por GRADE, la región Tacna sufrirá un

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 10


Capítulo 2 – Escenarios climáticos

incremento de las lluvias en la costa y su reducción en las partes altas. Según el estudio en referencia, frente a los escenarios analizados existe un conjunto posible de impactos al bienestar social de la región, a partir del 2071, que se estima necesario considerar y tomar en cuenta: En primer lugar, el incremento de las lluvias generaría impactos directos en la costa, debido a que las edificiaciones no resistirían lluvias mayores a las que ocurren. El aumento de escorrentía podría desbordar ríos, devastar hectáreas de tierras de cultivo, centros urbanos, infraestructura vial, etc. El impacto indirecto del cambio climático afectaría la seguridad alimentaria de la región, la salud y el acceso al agua, disminuyendo el bienestar y aumentando la vulnerabilidad social de la región. En segundo lugar, las altas temperaturas y bajas precipitaciones en las partes altas podrían generar beneficios para expandir la frontera agrícola, ya que se podría sembrar cultivos que antes no soportaban los climas de pisos altitudinales muy altos. Los cambios en temperatura significarían que cultivos que ya tenían éxito en la zona, (como Ite con el ají mirasol, y Candarave y Tarata con el orégano) tendrían que cambiar de cultivo, lo que repercutiría económicamente y la identidad de estos pueblos con sus productos de bandera. De igual modo, ante un déficit hídrico mayor, se podría presentar serias dificultades para obtener fuentes alternativas de agua. En tercer lugar, un impacto directo del cambio climático podría sentirse en la seguridad alimentaria, la salud y el acceso al recurso hídrico con fines primarios y poblacionales. El ganado, la agricultura y la pesca se verían afectados por el aumento de las temperaturas. La proliferación de las enfermedades se incrementaría, aumentando las ocurrencias de malaria, diarrea, cólera y otras enfermedades hídricas. En cuarto lugar, los cambios en la temperatura favorecerán el aumento de heladas, veranillos, y el ascenso de plagas y enfermedades hacia las zonas altas que ya se viene observando.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 11


CAPÍTULO III:

GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES Es probable 5 que durante el siglo XXI la frecuencia de las precipitaciones intensas o la proporción de lluvias totales derivadas de precipitaciones intensas aumente en muchas zonas del mundo. Es el caso sobre todo de las regiones situadas en latitudes altas y las tropicales y en el invierno en las latitudes medias del hemisferio norte. Es probable que con el aumento de las temperaturas aumenten también las lluvias intensas asociadas a los ciclones tropicales. Hay un nivel de confianza alto 6en que los cambios en las olas de calor, el retroceso glacial y / o la degradación del permafrost influyan en los fenómenos de alta montaña, como la inestabilidad de la pendientes, los movimientos de masa, y la inundaciones provocadas por el desbordamiento de lagos glaciales. Asimismo hay un nivel de confianza alto en que los cambios en las precipitaciones intensas tendrán repercusiones en los deslizamientos de tierra de algunas regiones. Hay un nivel de confianza bajo en las proyecciones de cambios en los modelos a gran escala de la variabilidad natural del clima. Las proyecciones de los modelos referentes a los cambios en la variabilidad de El Niño / Oscilación del Sur y la frecuencia de los episodios de El Niño no son coherentes, por lo que hay un nivel de confianza bajo en la proyecciones de cambios para este fenómeno. IPCC. Informe especial del grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático: Gestión de los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y desastres para mejorar la adaptación al cambio climático. 2012.

Según el Sistema Regional de Defensa Civil de Tacna, el escenario de riesgos en la región es un espacio donde están presentes todos los factores físicos, naturales, sociales, políticos e instituciones que constituyen a su vez peligros o amenazas. Este espacio incluye las vulnerabilidades, capacidades y oportunidades de cuya relación se configura el escenario de riesgo y desastres. Este escenario es entendido mediante el análisis de los eventos de desastres ocurridos en el pasado y la observación de los factores generadores por los peligros y vulnerabilidades, es decir según la dinámica de estos fenómenos.

3.1 Emergencias y eventos extremos de desastres naturales y antropogénicos Riesgos, peligros y desastres en la región Tacna Tacna es una de las pocas regiones cuya Dirección Regional de Agricultura ha creado el Área de Defensa Civil, que se encuentra funcionando. Esta Dirección tiene por misión; en coordinación con los organismos públicos y privados comprometidos con el sector agrario, aplicar medidas de prevención, preparación y respuesta de emergencia antes, durante y después frente a la posible ocurrencia del fenómeno El Niño con el fin de disminuir la vulnerabilidad, aumentar la capacidad de respuesta y reducir las pérdidas humanas y daños materiales. Esta Área de Defensa Civil Agraria (ADCA) ha realizado el análisis sobre el peligro de las bajas temperaturas, sequía y lluvias extremas, cuya síntesis se presentan en los cuadros Cuadro 7, Cuadro 8 y Cuadro 9. En el Cuadro 10, se adjunta el Plan de Contingencia frente 5

Probable significa entre el 66-100% de probabilidad de ocurrencia en el tratamiento de la incertidumbre adoptado por el IPCC para comunicar el grado de certeza de los resultados. 6 Un nivel de confianza alto, significa que la evidencia y el acuerdo son también altos.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 12


Capítulo 3 – Gestión de riesgos de desastres

a un Fenómeno del Niño 2012-2014, elaborado en coordinación con el INDECI-Tacna y la EPS Tacna S.A.

Peligro de bajas temperaturas y nevadas en la región de Tacna Durante los meses de invierno, por encima de los 3500 msnm, en la región Tacna suceden descensos de temperaturas y nevadas que cubren los pastos naturales, originando que la ganadería consistente en 90,000 cabezas entre alpacas y llamas, no cuenten con alimentación y se lamente la mortandad de crías, baja de peso y enfermedades. Según el submodelo de peligros múltiples de la ZEE, el 38% del sector agrario y el 30% del pecuario presenta riesgo de helada. Cuadro 7. Efectos y riesgo frente al peligro de bajas temperaturas y nevadas

Efectos negativos Directos Mortalidad de crías e camélidos sudamericanos domésticos por inanición debido a la falta de pastos naturales Pérdida de peso y enfermedades parasitarias en la población adulta.

Ecológica 51-75%

Indirectos Pérdidas económicas de los productores pecuarios. Migración de la población campesina del campo a la ciudad.

Vulnerabilidades (*) Física Económica 51-75% 51-75%

Por efecto del Est. de protección: descenso de Existe un déficit de temperaturas y 80%, de cobertizos nevadas se cubren para proteger los pastos con nieve ganadería. quedando sin Estruct., partiip. y sustento alimenticio control: Carencia de almacenes e la ganadería de infraest. para la camélidos traen distribución y desnutrición, enf. y muertes. reparto de ayuda.

Bajo precio de la fibra y carne Falta centros industriales de transformación para dar valor agregado a la fibra y la carne Los productores pecuarios obtienen rentab. baja.

Social 51-75%

Org. de usuarios débiles y poco capacitadas No se practica una cultura de prevención Se viene acentuando la migración de la población rural hacia la ciudad.

Determinación del nivel de la vulnerabilidad: Baja: <25%; media: 26 a 50%; alta: 51 a 75%; muy alta: > 75%

Riesgo ante peligro de sequía en la región de Tacna De acuerdo al submodelo de Peligros Multiples de la ZEE regional el 64% del sector agrícola y 62% del sector pecuario, presenta alto riesgo de sequía. Cuadro 8. Situación de los efectos y riesgos ante el peligro de sequía

Efectos negativos Directos

Indirectos

Avance de la desertificación Mortalidad de crías de camélidos sudamericanos domésticos por inanición debido a la falta de pastos naturales. Desabastecimient o de agua para uso poblacional, agropecuario e industrial. Pérdidas y reducción de áreas de cultivo por falta de agua.

Pérdidas económicas de los productores agropecuarios. Migración de la población campesina del campo a la ciudad. Desabastecimie nto de los mercados de productos agrícolas. Dismin. de los productos para la exportación.

Ecológica 51-75%

Por incremento de la temperatura global, se deshielan los glaciares en un 80%. Con la disminución en un 60% de las zonas hidromórficas, por sequía pierden habitas naturales para la flora y fauna. Port deficiencia lluvias se reduce y agota los reservorios de agua. Los ríos tienen origen en afloramientos hidrotermales en zonas volcánicas con alto contenido de boro y arsénico.

Vulnerabilidades (*) Física Económica 51-75% 51-75%

Existe un déficit de 60%, de reservo-ríos, el agua se pierde en el mar Carencia canales, partidores y compuertas en 70% No existe presupuesto de opera-ción y manteni--miento de infraest. mayor de riego. El 85% de los pozos de la zona La Yarada, han duplicado su vida útil, se encuentran en emergencia.

La eficiencia de riego para uso agrario es 80%.

No se paga el costo real del metro cúbico de agua para uso agrario y doméstico. El 80 de los agricultores no usan el agua para cultivos de alta rentabilidad y agro exportación

Social 51-75%

Organizaciones de usuarios débiles y poco capacitadas No se practica un adecuado uso del agua. Se viene acentuando la migración de la población rural hacia la ciudad, generando mayor demanda de agua

Fuente: Área de Defensa Civil Agraria de la DRAT.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 13


Capítulo 3 – Gestión de riesgos de desastres

Riesgo ante el peligro frente a lluvias extremas Durante los meses de verano, por encima de los 3000 msnm se registran lluvias que incrementan los caudales de los ríos y consecuentemente de suceder con gran intensidad, causan daños que comprometen el abastecimiento del recurso hídrico para el sector agropecuario y poblacional debido a la destrucción de infraestructura hidráulica. De acuerdo al submodelo de peligros multiples de la ZEE el 49% del sector agrícola y 33% del pecuario, presenta riesgos de inundaciones. Cuadro 9. Situación de efectos y riesgos ante las Lluvias Extremas

Efectos negativos Directos Daños y destrucción de infraestructura hidráulica. Perdidas de terrenos.

Indirectos Desabastecimiento de agua para el sector agropec. y poblacionales Pérdidas económicas a los productores agropecuarios.

Ecológica 51-75%

De acuerdo a la serie histórica de lluvias y análisis climatológico relacionado a los ciclos naturales de lluvias estaría iniciando un periodo húmedo y consecuentemente incremento de lluvias.

Vulnerabilidades (*) Física Económica 51-75% 51-75%

Existe un déficit de 80%, de estructuras de protección de causes de los ríos. No se ha realizado limpieza de cauces y bocatomas de captación.

Bajo precio de los productos agropecuarios. No existen centros industriales de transformación para dar valor agregado a la prod. agropec.

Social 51-75%

Organizaciones de usuarios débiles y poco capacitados No se practica una cultura de prevención Se viene acentuando la migración rural.

Fuente: Área de Defensa Civil Agraria de la DRAT.

En el Cuadro 10, se presenta el Plan de Contingencia por Fenómeno El Niño preparado por la región de Tacna, y en el Cuadro 11, se resumen la información generada por el INDECI sobre emergencias ocurridas a nivel nacional por provincia y tipos de fenómenos según daños ocasionados para el periodo de siete años.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 14


Capítulo 3 – Gestión de riesgos de desastres

Cuadro 10. Plan de contingencia por fenómeno El Niño 2012-2014 en la región de Tacna (sequía, inundaciones, bajas temperaturas)

Programa y/o proyecto

Meta

A. Mejoramiento infraestructura de Riego (Canales): Canales sistema Bajo Caplina - Magollo Reparación compuertas sistema Uchusuma-Magollo-Caplina Construcción medidores Parshall Caplina Uchusuma 2' Canales Sistema Alto Caplina

0 11.0 km 30.0 Unid. 3.0 Unid.

45,000 30,000 100,000

8.0 km

Canal de conducción Cairani - Huanuara Canal de conducción CandaraveQuilahuani Canal Callazas (tramo Coranchay Marisol) Canal Camburiza - Pistala - Chapine (Chucatamani- Tarata) Canales de conducción CC.RR. Susapaya-Sitajara

250,000

3.0 km

250,000

3.0 km

82,210

1.0 km

132,000

1.0 km 102,350

3.0 km

Canales de conducción Estique-Talabaya Canales de conducción CC.RR. Challaguaya Canales de conducción en comunidades campesinas de Ilabaya Canales de conducción en Ilabaya Canales en el Comité de Regantes San Pedro - Candarave Canales en el Comité de Regantes Ticaco Canales en el Comité de Regantes Tarucachi Canales en el Comité de Regantes Totora Rehabilitación de infraestructura de Riego La Yarada

Limpieza Bocatoma Calientes y Chuscuco

126,500

5.0 km

100,050

2.0 km

157,550

7.0 km

585,000

4.5 km 13.0 Km 5.0 Km

151,800 123,000 120,000

5.0 km 5.0 Km 4 Km

B. Rehabilitación Bocatoma:

Bocatoma El Pueblo

550,000

5.0 km

Canales Valle Sama

Bocatoma Challata

Mitiga ción

Presupuesto en soles (s.) Respue sta Prepara Ale Rehabilit ción rta Emerge ación ncia 2,713,4 0 752,000 0 60

2 Unid. 1 Unid. 1

125,000 400,000 2,200, 000

200,000

0

60,000

80,000 2,200, 000

60,000

490,000

Total 3,465, 460 550,0 00 45,00 0 30,00 0 100,0 00 400,0 00 250,0 00 250,0 00 82,21 0 132,0 00 102,3 50 126,5 00 100,0 50 157,5 50 585,0 00 151,8 00 123,0 00 120,0 00 125,0 00 400,0 00 2,950, 000 80,00 0 2,200, 000 60,00

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 15


Capítulo 3 – Gestión de riesgos de desastres

Bocatoma Chapine - Chucatamani Rehabilitación de la Bocatoma Coranchay

Unid. 1 Unid. 1 Unid.

490,000 120,000

0 490,0 00 120,0 00

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 16


Capítulo 3 – Gestión de riesgos de desastres

Programa y/o proyecto

Meta

de Operación de Pozos: caudalómetros en pozos de la Yarada ntenimiento Pozos Vizcachas (3) pozos en el Ayro de Rehabilitación de Reservorios: na Andina (Tarata Candarave) e reservorio - riego tecnificado en el Valle de Sama de rehabilitación de la actividad agropecuaria Insumos Agrícolas para mejoramiento de rendimientos a gón negro en la Prov. de Candarave Cebada y/o Avena forrajera para Henificación n de Postas Veterinarias (Equipamiento) equipo para contingencias agrarias forrajes para Camélidos Sud Americanos domesticados

rte forraje para alimentación de Vacunos y Ovinos forraje y transporte para camélidos sudamericanos al – Camélidos Sudamericanos heno de avena y/o cebada forraje de vacunos

Mitigación 630,000

100 3 Pozos 06 Pozos 12 Unid. 04 Unid.

630,000 420,000 420,000 4,114,000

Presupuesto en soles (s.) Respuesta Preparación Alerta Emergencia 170,000 0 255,000 170,000 255,000

0

0

0

0

0

120,000 951,000

0

990,000

0

700 Has.

680,000

1500 Has 200Has. 3Unid. 1 Global 20 mil cabezas 30000 pacas 60,000 cbz 60,000 cbz 8,633 cbz 8,633 cbz

80,000 170,000 21,000

350,000

Rehabilitación

840,000 675,000 240,000 1,554,000 1,295,000 7,234,000

150,000

4,034,460

0

1,802,000

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 17

490,000


Capítulo 3 – Gestión de riesgos de desastres

Emergencias y daños ocurridos en Tacna durante el periodo 2005 al 2012 En el Cuadro 11 se presenta información sobre las emergencias y daños acontecidos en el departamento de Tacna durante el periodo del año 2005 al año 2012 registrada por el Sistema Nacional de Información para la Prevención y Atención de Desastres (SINPAD) del INDECI. En este periodo, los fenómenos que afectaron a más personas fueron las heladas y las precipitaciones – lluvias. En la Región Tacna hubo 261 emergencias, que dejaron 5930 personas damnificadas y 84681 personas afectadas, 428 viviendas destruidas y 8188 viviendas afectadas, 4667 Has. de cultivo destruidas y otras 128778 Has. afectadas. PROVINCIAS: En Candarave hubo 68 emergencias, que dejaron 3550 personas damnificadas y 36972 personas afectadas, 6 viviendas destruidas y 2613 viviendas afectadas, 4312 Has. de cultivo destruidas y otras 4279 Has. afectadas. En Jorge Basadre hubo 23 emergencias, que dejaron 53 personas damnificadas y 2652 personas afectadas, 10 viviendas destruidas y 519 viviendas afectadas, 6 Has. de cultivo destruidas y otras 11 Has. afectadas. En Tacna hubo 128 emergencias, que dejaron 1629 personas damnificadas y 27174 personas afectadas, 223 viviendas destruidas y 3424 viviendas afectadas, 147 Has. de cultivo destruidas y otras 124161 Has. afectadas. En Tarata hubo 42 emergencias, que dejaron 698 personas damnificadas y 17883 personas afectadas, 189 viviendas destruidas y 1632 viviendas afectadas, 201 Has. de cultivo destruidas y otras 327.35 Has. afectadas.

Cuadro 11. Emergencias ocurridas a nivel nacional por provincia y tipo de fenómenos según daños, para el departamento de Tacna, del 01.01.2005 al 31.12.2012 Fenómeno Prov: CANDARAVE SISMOS HELADA PRECIP. - LLUVIA PRECIP. - NEVADA SEQUIA Prov: JORGE BASADRE SISMOS DERRUMBE HELADA INUNDACION PRECIP.- LLUVIA PRECIP. - NEVADA RIADA (CRECIDA DE RIO) INCENDIO URBANO Prov: TACNA SISMOS LLOCLLA (HUAYCO) HELADA INUNDACION

Total Emerg 68 1 39 17 2 5

Centros Centros de Ha. Cultivo educativos salud Damnif Afecta Desap Herid Fallec. Destrd Afecta Destrd Afecta Destrd Afecta Destrd Afecta 3550 36972 0 0 0 6 2613 0 74 0 17 4312 4279 0 53 0 0 0 0 20 0 0 0 0 0 0 0 21769 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3297 1236 3550 8984 0 0 0 6 2493 0 74 0 17 0 0 0 1541 0 0 0 0 100 0 0 0 0 0 0 0 4625 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1015 3043 Personales

Viviendas

23

53

2652

0

0

0

10

519

0

0

0

0

6

11

3 1 3 1 2 1

0 0 0 0 0 0

25 0 102 0 2500 25

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

5 0 1 0 500 12

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 2.5 0 0 0 0

0 3.5 5 0 0 0

6

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3.5

2.5

6 128 6 1 39 3

53 1629 38 0 470 4

0 27174 0 0 12507 4

0 1 0 1 0 0

0 12 7 4 0 0

0 2 0 1 0 0

10 223 5 0 0 1

1 3424 5 0 0 1

0 0 0 0 0 0

0 5 4 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 1 0 0 0 0

0 147 0 0 47.4 0

0 124161 0 0 156.86 2

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 18


Capítulo 3 – Gestión de riesgos de desastres

PRECIP. - LLUVIA 22 809 11746 0 0 0 PRECIP. - NEVADA 1 0 478 0 0 0 RIADA (CRECIDA DE 3 0 2300 0 0 0 RIO) SEQUIA 2 0 0 0 0 0 VENDAVALES 2 84 86 0 0 0 INCENDIO URBANO 49 224 53 0 1 1 Prov: TARATA 42 698 17883 0 0 0 SISMOS 3 4 0 0 0 0 DESLIZAMIENTO 2 0 0 0 0 0 EVENTOS FRIOS 3 0 2360 0 0 0 (PREPARACION) HELADA 19 0 10578 0 0 0 PRECIPITACIONES 10 680 3795 0 0 0 LLUVIA PRECIP. - NEVADA 1 0 345 0 0 0 SEQUIA 1 0 805 0 0 0 INCENDIO URBANO 3 14 0 0 0 0 TOTAL 261 5930 84681 1 12 2 DEPARTAMENTO Fuente: SINPAD. Dirección Nacional de Operaciones del INDECI Elaboración: Oficina de Estadística Telemática del INDECI

177 0

3074 270

0 0

1 0

0 0

1 0

0 0

0 0

0

0

0

0

0

0

0

2

0 0 40 189 1 0

0 56 18 1632 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 16 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 5 0 0

100 0 0 201 0 0

124000 0 0 327.35 0 0.7

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

152

326.65

185

1440

0

16

0

5

0

0

0 0 3

192 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 49.5 0

0 0 0

428

8188

0

95

0

23

4667

128778

3.2 Efectos del cambio climático Eventos extremos climáticos: inundaciones, incendios, deslizamiento de laderas, huracanes, El Niño y La Niña Según el informe del Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina (PREDECAN) (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), el cambio climático en las últimas décadas del siglo XX ha modificado el patrón de lluvias en los países patrocinados, con aumentos significativos de lluvias en Ecuador y norte del Perú y reducciones en el sur del Perú. El aumento de las lluvias producidas en la Amazonía incrementa los episodios de inundaciones, deslizamientos de tierra, difusión de enfermedades y aumento en las tasas de morta-morbilidad. El informe señala que la ocurrencia de eventos extremos en las tres últimas décadas (FEN 1982/83 y 1997/98) acrecentaron la vulnerabilidad de la agricultura frente a los desastres y ocasionaron incrementos en el número de noches cálidas y frecuencia de lluvias, que en el Perú pasaron de uno cada 15 años a uno cada 7 u 8 años. Los nuevos hallazgos sobre el impacto de los FEN en el Perú consideran: (i) el acortamiento de los ciclos de crecimiento de algodón y mango, especialmente en las costas del norte debido al aumento de las temperaturas (Torres et al, 2001), (ii) la mayor incidencia de diversas enfermedades fúngicas en maíz, papa, trigo y porotos y otras menestras (Ica), debido al aumento de temperatura y humedad, (iii) la afección de los ecosistemas marinos y la pesca por el aumento de la temperatura superficial del mar, y (iv) la intensificación de la desertificación y salinización de los suelos en las zonas áridas y semiáridas, que se estiman afectará al 50% de las tierras en el 2050. En la región de Tacna, existen ciertos fenómenos climáticos como la variación de temperatura, incremento de las lluvias en la parte Alta de las cuencas, variación en la velocidad del viento, ya sea reduciéndose o aumentando y el salto térmico, en la cual se dan tanto el aumento de la temperatura máxima y la reducción de la mínima o viceversa. Estos fenómenos climáticos están generando otros fenómenos naturales como los deshielos, las inundaciones, las sequías, la desertificación y erosión de los suelos. El porcentaje en los que cada fenómeno climático influye en cada fenómeno natural es muy discutible. Además,

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 19


Capítulo 3 – Gestión de riesgos de desastres

son variables en el territorio nacional, toda vez que las condiciones geográficas y biofísicas son muy diferentes en cada región y dentro de ellas. Entre los eventos más impactantes que se producen en la región de Tacna, según el estudio Cambio climático en el Perú Regiones del sur (Fundación M. Bastamente de la Puente, 2010) se tienen los siguientes: Reducción del periodo y volumen de lluvias, cuya situación recurrente existe, pese a no haber problemas para que las presas principales acumulen el agua necesaria. Para Tacna, la situación es tan crítica que el 8 de febrero de 2009 se publicó el DS 009-2009-AG, que declara agotados los recursos hídricos superficiales de las cuencas del Caplina, Sama y Locumba, prohíbe el otorgamiento de nuevos derechos de uso de agua superficial y mantiene vigente la veda para la explotación de aguas subterráneas del valle del río Caplina. Mayor incidencia y gravedad de fenómenos naturales. De acuerdo a la Primera Comunicación Nacional (INAGGA-CONAM, 2001) las emergencias por fenómenos naturales se han incrementado seis veces en la última década y el 72% de dichas emergencias fueron debido al clima. Aumento del nivel del mar, aumento de temperatura y acidificación de los océanos. Aunque no se ha logrado conseguir información que muestre cómo estas manifestaciones del cambio climático y el calentamiento global se presentan en la región sur, es necesario considerarlas y establecer las medidas necesarias para monitorear y prevenir sus consecuencias sobre las ciudades costeras y las industrias relacionadas con los recursos hidrobiológicos marinos. La ONU (2008) manifestó que la mayor parte de las ciudades costeras se verán afectadas por el incremento del nivel del mar. Esto supondría que ciudades y asentamientos poblacionales en la zona costera sufrirían a largo plazo los efectos del calentamiento global, ya que el derretimiento de los casquetes polares y la deglaciación ocasionarán el aumento del nivel del mar (a nivel global) en un aproximado de 17 centímetros, mientras se ha estimado que en el periodo 1990 y 2080 se incrementará entre 22 y 34 centímetros más. Con el aumento de la temperatura de los mares, se espera también una acidificación del océano, lo que podría significar cambios notables en nuestro mar (considerado uno de los más ricos del mundo) y en consecuencia sobre su biodiversidad y las actividades productivas que de ella dependen. EL FEN del Niño del 1983 generó una caída de la producción pesquera en Tacna de un 30% mientras que la del Niño del 1998 la hizo caer en 14%. Asimismo, los desembarques globales en el Niño cayeron en 45% respecto a 1997. El aumento de heladas, veranillos y el ascenso de plagas y enfermedades hacia las zonas altas, se están incrementando por los cambios en la temperatura, lo que desde ya se viene observando (mosca minadora, pulgón negro, araña roja, entre otras). Otras consecuencias serán la reducción del rendimiento de los cultivos debido a que los períodos de maduración se acortarán con el incremento de la temperatura. Desde el quinquenio 2002 - 2006, con respecto al quinquenio 1987-1991, las hectáreas de cultivos afectadas se han multiplicado alrededor de seis6 veces en las regiones del sur del país. Asimismo, la recurrencia de los años secos estaría en aumento, así como la presencia de heladas en las regiones altas, especialmente sobre los 3500 msnm (GTZ –COPASA 2008). Es probable que la producción láctea en regiones como Arequipa, Moquegua y Tacna se vea afectada también debido a la demanda de agua para el ganado. Mientras que en las

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 20


Capítulo 3 – Gestión de riesgos de desastres

zonas altoandinas las heladas, nevadas y vientos repercutirán en la productividad de alpacas y vicuñas. En conclusión, se puede afirmar que la disponibilidad de agua y la mayor presencia de eventos climáticos extremos pueden afectar seriamente la seguridad alimentaria en la región, por lo tanto, es necesario realizar los estudios de construcción de escenarios de temperatura, lluvias y disponibilidad de agua a nivel de cuencas a fin de reestructurar la célula de cultivo existente para hacerla viable para las nuevas realidades, reubicar cultivos e identificar nuevas posibilidades productivas. Dificultad para superar los conflictos existentes Según el informe de la defensoria del Pueblo, existen siete conflictos en Tacna, cinco de ellos socioambientales y uno por demarcación territorial con Moquegua por el centro poblado Huaytire respecto a los beneficios por la actividad minera. Entre los socioambientales, destaca el que la Junta de Usuarios del distrito de riego de Tacna, mantiene con la Southern Peru Copper Corporation, por el proyecto ‘Ampliacion de la Concentradora Toquepala y Recrecimiento del Embalse de relaves de la Quebrada Honda, porque entre otras demandas restaría agua a la actividad agrícola. Por otro lado, el Frente Amplio de Defensa del Medio Ambiente de Tacna se opone a la explotación minera de MINSUR por posible contaminación del recurso hídrico. Escasez de agua producto del cambio climático. El estudio realizado por el Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), precisa que la mayor vulnerabilidad frente al cambio climático en términos de disposición de agua se concentra en las provincias de Candarave y Tarata, así como en el distrito de Palca, en la provincia de Tacna. El estudio señala que la tendencia futura es que se registre un aumento de la temperatura y una disminución de las lluvias en las zonas altas de Tacna, así como el incremento progresivo de las lluvias extremas en la parte baja del departamento. Sequía y desertificación. La escasez de agua está condicionando la reducción de las áreas de riego, el avance de la desertificación y, en consecuencia, la eventual reducción de la producción agropecuaria (forrajes, maíz, papa, cebolla). De otro lado, las temperaturas más altas causan un índice mayor de evaporación y sequía en algunas zonas más que en otras. Lo que hace que Tacna sea una de las regiones con mayor nivel de desertificación en el país. La desertificación contribuye con el cambio climático por la pérdida de suelos y vegetación. Los suelos de las tierras secas contienen más de un cuarto de todo el carbono orgánico del mundo, así como casi todo el carbono inorgánico. Por lo que se estima que 300 millones de TM de carbono se dispersan cada año en la atmósfera proveniente de las tierras secas como resultado de la desertificación. Las actividades industriales, agrícolas y ganaderas (en especial el transporte) han modificado la composición de la atmósfera. Las actividades asociadas con el consumo de combustibles fósiles, principalmente carbón, petróleo y gas natural, la deforestación y las modificaciones en el uso del suelo cambian significativamente la composición atmosférica, pues estas actividades traen aparejadas la emisión de millones de toneladas de gases que aumentan el efecto invernadero y reducen el ozono atmosférico. Además, la emisión de gases produce la contaminación del aire urbano y la lluvia ácida. La contaminación del aire urbano se produce fundamentalmente debido al trasporte y la quema de residuos que liberan a la atmósfera óxido de nitrógeno, monóxido de carbono, dióxido de sulfuro y componentes orgánicos (pequeñas partículas de polvo y plomo). La quema de basura también conlleva la liberación de contaminantes que deterioran la calidad del aire.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 21


CAPÍTULO IV:

VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA Y DE LOS SERVICIOS 4.1 Población y densidad poblacional Según el Censo de 2007, se estima que la población de Tacna asciende a 306,461 habitantes. La población censada fue de solo 288,781 habitantes, lo que quiere decir que el 5.8% de la población regional no pudo ser censada. Del total censado, el importante 91.3% constituye la población urbana, mientras solo el 8.7% es población rural, es decir la población en la región de Tacna es eminentemente urbana. La tasa de crecimiento de la población entre periodos censales ha sido abrumadora, especialmente entre 1972 y 1993, periodo en el cual la población creció en 2.29 veces. En el periodo intercensal de 1993 y 2007, el crecimiento fue de 1.3 veces. El crecimiento anual en el periodo 2003 y 2011 ha descendido. Cuadro 12. Población y densidad poblacional Población

%

Superficie Km2

Densidad poblac. (%)

Distritos

262,731

89,3

8,066,1

32,6

Tacna, Alto Alianza, Calana, Ciudad Nueva, Gregorio Albarracín, Inclán, Pachia, palca, Pocollay, Sama.

Candarave

8,373

3,4

2,261,1

3,7

Cairani, Huanuara, Curibaya, Quilahjuani, Camilaca y Candarave.

Jorge Basadre

9,872

4,3

2,928,6

3,4

Ite, Locumba e Ilabaya

Tarata

7,805

2,9

2,819,9

2,8

Tarata, Ticaco, Sitajara, Susapaya, Chucatamani, Tarucachi, Estique, Pueblo y Estique Pampa.

TOTAL

288,781

16,075.7

17,96

Provincia Tacna

Fuente: INEI. Censo de Población y Vivienda 2007.

En la región se han identificado 108 centros poblados, de ellos 69 pertenecen al ámbito rural y de estos 48 son comunidades, de las cuales 39 se encuentran debidamente registradas. En este territorio la población creció un 32% entre 1993 y 2007 (INEI 2007). En los cuadros 13 y 14 se presentan los indicadores de población relacionados con la población económicamente activa (PEA) por años y por sexo, tasa de migración y nivel de empleo, así como la PEA ocupada por grupos ocupacionales, dependencia demográfica, tasa de natalidad, fecundidad, esperanza al nacer, migraciones y otros, del cual se infiere lo siguiente: • •

La inmigración se incrementó significativamente en las últimas décadas: 2.7 veces entre 1979 y 1993 y 1.12 veces entre 1993 y 2007. El índice de dependencia demográfica presenta una tendencia a la baja, de 50.7% de personas en edad activa en el 2000 a 46.3 en el 2011. De igual forma el índice de dependencia demográfica de la niñez se ha reducido, de 45.5% a 39.2% de niños(as) entre el 2000 y el 2011, es decir que está bajando la carga de niños que dependen de la población en edad de trabajar. La tasa bruta de natalidad tiende a la baja (21.44% en el año 2000 a 18.25 % en el año 2011). Representa el número de nacimientos que ocurren en una población por cada mil habitantes en un periodo de un año.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 22


Capítulo 4 – Vulnerabilidad socioeconómica y de los servicios

• • •

• •

La esperanza de vida al nacer subió de 71.03 años en el año 2000 a 73.59 años en el año 2011. Es una medida resumen de estimación del promedio de años que viven las personas nacidas el mismo año. La tasa bruta de mortalidad presenta una mínima baja, de 5.16% en 2000 a 5.11 en 2011. Es el número de defunciones que ocurren por cada mil habitantes en un periodo de un año. La mortalidad infantil se redujo significativamente de 24 a 9/1000 nacidos vivos entre el 2000 al 2011. Este indicador mide la frecuencia de muertes de niños y niñas que ocurren antes de que cumplan un año de edad, en relación al número de nacimientos ocurridos en el periodo de un año. La tasa global de fecundidad pasó de 2,0 NVxmujer en el 2000, a 1.8 en el 2011, con una disminución en el número de mujeres nacidas en el periodo. La tasa de fecundidad adolescente pasa de 7 en el año 2000 a 2.7 en el año 2010, con una reducción positiva del número promedio de madres adolescentes.

Cuadro 13. Población, migración y dependencia demográfica Unidad de medida Densidad poblacional Hab/Km2 Población inmigrante de toda la vida Personas Población emigrante de toda la vida Personas Población migrantes netos Personas Tasa de inmigración reciente Porcentaje Tasa de emigración reciente Porcentaje Tasa neta de migración reciente Porcentaje Índice de dependencia demográfica 100 personas PEA Índice depend. demográfi. de niñez 100 personas PEA

1972

1993

5.9 34,610 16,117 18,493 -

13.6 94,553 28,827 65,726 44 19 25.3 -

AÑOS 2000 2004 50.7 45.5

48.8 43.1

2007

2009

2011

18 106,018 28,908 77,110 21 12 9.2 47.7 41.4

47 40.3

-46.3 39.2

2007 19.44 73.23 75.8 70.78 0 4.83 13 2.2 3 7.3

2009 19.03 73.19 75.88 70.63 0 5.02 29 2.3 2.8 13

2011 18.25 73.59 76.35 70.95 0 5.11 9 1.8 2.9 2.7

Cuadro 14. Tasa de natalidad, fecundidad, mortandad y esperanza de vida Unidad de medida

Tasa bruta de natalidad Esperanza de vida al nacer total Esperanza de vida al nacer de mujeres Esperanza de vida al nacer en hombres Tasa de fecundidad de 15- 19 años) Tasa bruta de mortalidad Tasa de mortalidad infantil Tasa global fecundidad (15-49 años) Número nacidos de muj. 40 a 49 años % madres adolescentes (15-19 años

1972 Por 1000 habs. 0 Años de vida 0 Años de vida 0 Años de vida 0 Nac. vivos X mujer 0 Por 1000 hab. 0 Por 1000 N.V. 0 NV X mujer 0 Nac.VivosX mujer 0 Porcentaje 0

1993 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2000 21.44 71.03 73.32 68.85 0.05 5.16 24 2 3.6 7

AÑOS 2004 20.18 72.82 75.24 70.51 0 4.75 0 1.4 3.3 0

Nota: Índice (1)= por 100 personas en edad activa; Tasa (1)= por 1000 hab.; Tasa (2) N.V. por mujer, Tasa (3)= por 1000,

FUENTE: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 23


Capítulo 4 – Vulnerabilidad socioeconómica y de los servicios

4.2 Población económicamente activa (PEA) •

La PEA adecuadamente ocupada corresponde a un 34% en 2004, habiéndose incrementado hasta 57% para el 2010. Mientras que la PEA sub-empleada llega a 62% en el 2004 y después de 7 años bajo hasta 38%. Lo que quiere decir que la PEA ocupada adecuadamente ha mejorado con el tiempo.

La tasa de actividad de la población ha decrecido entre el 2004 al 2010, pasando de 76% a 74%. En la población femenina ha desmejorado en 5% y en la población masculina se ha mantenido en el mismo periodo.

Lo anterior deriva en el hecho de que la tasa de desempleo en la población se mantiene en un rango entre 4% (2004) a 5% en 2010, en una relación favorable a la población del sexo masculino, quienes mantienen el nivel de desempleo mientras las mujeres han incrementado su tasa de desempleo.

Cuadro 15. Población económica activa, femenina y masculina, nivel de empleo Unidad de medida

2004

2005

2006

AÑOS 2007

2008

2009

2010

Porcentaje población ocupada sub empleada

Porcentaje

62

59

56

48

46

44

38

% población ocupada adecuadamente

Porcentaje

34

35

40

47

50

50

57

Porcentaje de población en edad de trabajar

Porcentaje

73

73

74

74

74

74

75

% pob. femenina en edad de trabajar

Porcentaje

72

73

73

73

74

74

74

% pob. masculina en edad de trabajar

Porcentaje

74

74

74

74

75

75

75

Tasa de actividad de la población

Porcentaje

76

74

72

72

75

72

74

Tasa de actividad femenina

Porcentaje

71

65

65

63

66

63

66

Tasa de actividad masculina

Porcentaje

81

81

79

80

83

79

81

Tasa de desempleo de la población

Porcentaje

4

6

4

5

4

7

5

Tasa desempleo de la población femenina

Porcentaje

5

5

4

5

7

8

7

Tasa desempleo de la población masculina

Porcentaje

4

7

4

5

3

5

4

Población económicamente activa

Personas

162,030 159,913

160,625

163,420

172,124

168,277

176,107

Población masculina económicamente activa

Personas

90,547

92,329

91,666

95,010

99,943

97,100

100,395

Población femenina económicamente activa

Personas

71,483

67,584

68,959

68,411

72,181

71,177

75,711

Población en edad de trabajar

Personas

212,807 217,424

221,893

226,221

230,468

234,698

238,980

Población masculina en edad de trabajar

Personas

111,506 113,800

116,038

118,214

120,353

122,482

124,633

Población femenina en edad de trabajar

Personas

101,301 103,624

105,855

108,007

110,115

112,215

114,348

Pob. económicamente activa desempleada

Personas

7,155

9,737

6,530

7,903

7,560

11,207

9,262

Personas

,355

3,192

3,049

3,361

4,786

5,898

5,010

PEA femenina desempleada

PEA masculina desempleada 3,800 6,545 3,482 4,542 2,774 5,309 4,252 Personas FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)., Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MINTRA) - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo

4.3 Brechas de género en la región El análisis de las brechas de género se centra en las diferencias que perjudican el desarrollo igualitario de las mujeres a partir de la división sexual del trabajo. Este permite visibilizar las distintas realidades en las que se desenvuelven mujeres y hombres, develando las relaciones e inequidades de género como consecuencia de cambios políticos y adelantos tecnológicos. En los cuadros se configura el perfil socio-demográfico de la población de Tacna en el contexto nacional, en relación a indicadores trabajados entre el INEI y Manuela Ramos (2010) en base al Censo 2007 y una Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2007-2008.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 24


Capítulo 4 – Vulnerabilidad socioeconómica y de los servicios

En los cuadros 16 al 19, se presentan las brechas en relación a los indicadores de salud, educación, participación en cargos de decisión y en actividades económicas. Cuadro 16. Identificación de brechas de género en salud (2005/2010) Unid. Medida Esperanza de Vida al nacer Tasa de Mortalidad Infantil (X 1000 N.-V.) Desnutrición Crónica < de 5 años Desnutrición Crónica < de 5 años Anemia en niños de 6 meses a menos de 36 meses de edad

• • • • • • • • • •

Tacna Nacional Tacna Nacional Tacna Nacional Tacna Nacional Tacna Nacional

Años Por mil niños nacidos vivos % T / E < -2 DE NHHS % T / E < -2 DE OMS %

Varón 70,74 70,50 17,64 24,09 3,50 18.4 3,50 24.7 48,4 51.7

Mujer

Brecha G.

75,82 75,87 12,25 17,75 0,90 18.2 0,90 22.9 35,2 36.0

5,08 5,37 5,39 6,34 2,6 -0.2 2,6 1.9 13.2 15.7

Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2007-2008. Manuela Ramos 2010

Cuadro 17. Identificación de brechas en educación (2008) Ámbitos geográficos

Mujer

Tasa neta de matrícula primaria entre 6 y 11 años Tacna Brecha Nacional Brecha Tasa neta de matrícula secundaria entre 12 y 16 años Tacna Brecha Nacional Brecha Tasa neta de asistencia primaria entre 6 y 11 años Tacna Brecha Nacional Brecha Tasa neta de asistencia secundaria entre 12 y 16 años Tacna Brecha Nacional Brecha Atraso en la Educación primaria entre 6 y 11 años (%) Tacna Brecha Nacional Brecha Atraso en la educación secundaria entre 12-16 años (%) Tacna Brecha Nacional Brecha

Pobre Varón

100.0 4,6 94.8 -0.3

95.4

93.4 6.6 65.3 0.1

86.8

91.3 4.4 92.5 0.2

86.9

93.4 6.6 64.2 0.8

86.8

33.1 8.4 32.8 1.5

24.7

15.0 16.9 38.8 5.1

31.9

95.1

65.2

92.7

63.4

34.3

43.9

Mujer

No pobre Varón

99.2 4.5 97.7 0.0

94.7

91.8 1.3 87.2 2.7

90.5

94.3 1.8 94.4 0.3

92.5

91.8 8 82.7 1.3

83.8

6.9 -7.4 18.4 1.1

14.3

21.1 9.9 27.0 -0.1

31.0

97.7

84.5

94.7

81.5

19.5

26.9

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 25


Capítulo 4 – Vulnerabilidad socioeconómica y de los servicios

Cuadro 18. Identificación de brechas en participación en cargos de decisión Cargos Alcaldes Regidores Personal directivo Representante CCL

Ámbito geográfico • • • • • • • •

Tacna Nacional Tacna Nacional Tacna Nacional Tacna Nacional

Mujer

Hombre

-.48 45 2,758 s.i. 3753 s.i. 1603

27 1,758 102 7,333 s.i. 8846 s.i. 4734

% participación de mujeres 0% 3% 44% 27% s.i. 30% s.i. 25%

Fuente: Ministerio de Inclusión y Desarrollo Social-MIDIS, 2012

Cuadro 19. Identificación de brechas en actividades económicas

Personas sin ingresos propios mayores 15 años (%) • Tacna • Nacional Ingreso monetario promedio (N.S/.) • Tacna • Nacional Ingreso promedio no monetario • Tacna • Nacional

Mujer

Hombre

Brecha de género

38.1 44.7

16.6 17.1

-21.5 -27.6

642.0 588.0

1,203.9 985.0

-561.9 -397.0

50.0 72.5

53.1 62.0

-3.1 10.5

Fuente: INEI-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2007-2008. Manuela Ramos 2010

4.4 Desnutrición crónica y pobreza La información que ofrece el Cuadro 20 marca una tasa de desnutrición crónica infantil de 4.52% para el 2008 (informado el 2009); pero la información ofrecida por el linfobarómetro de la primera infancia 7 muestra datos del INEI y ENDES y considera una tasa de solo 2.4 % para el periodo 2009-2010. Los indicadores de desnutrición crónica infantil comparados con los nacionales, presenta resultados ventajosos, esto podría explicarse debido a que Tacna ha sido por mucho tiempo uno de los centros piloto del Ministerio de Salud para la atención de sus programas de salud. En el Cuadro 21, se presentan los principales indicadores relacionados con el Índice de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria preparado por el MIDIS, que es una primera aproximación a la medición de la seguridad alimentaria de manera integral. Los resultados obtenidos muestran que a nivel nacional las variables con mayor significancia comprometen a la producción de alimentos (agrícolas, pecuarios y pesqueros) y al ingreso de las personas. Respecto a la variable de grado de urbanización, esta determina en gran medida el acceso a mercados internos de productos, a una mejor educación y a mejores oportunidades de trabajo. Incluye el mayor acceso a agua por red pública y bajos niveles de pobreza. En el Mapa de VIA se aprecia que la región de Tacna se encuentra entre las regiones con menor vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, junto con Lima, Arequipa e Ica, lo que quiere decir que tiene niveles de mayor seguridad alimentaria.

7

[http://inversionenlainfancia.net/infobarometro/]

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 26


Capítulo 4 – Vulnerabilidad socioeconómica y de los servicios

Cuadro 20. Desnutrición crónica infantil en la región de Tacna

Proporción de menores de 5 años con desnutrición crónica (patrón de referencia NCHS) Proporción de menores de 5 años con desnutrición crónica (patrón de referencia OMS)

2007

Año 2009

2010

2011

5.4

4.67

2.13

2.38

2.8

0

6.34

2.13

2.98

3.7

Unidad de medida

2000

Porcentaje Porcentaje

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

Cuadro 21. Vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y desnutrición crónica Provincia Tacna Candarave Jorge Basadre Tarata TOTAL

Pobla-ción Hombres 2012 2012

Mujeres 2012

% Población Índice VIA rural 2007

Tasa Población % pobres desnutrien % pobres extremos ción proceso 2009 2009 crónica inclusión 2009 13.60% 19.12% 4,27% 3.93 28.75% 36.30% 10.65% 3.87

302,852 8,435

155,588 4,634

147,264 3,801

37,58% 32,35%

0.1960 0.4717

9,641

6,018

3,623

41.23%

0.1230

16.26%

3.60%

0.80%

6.20

7,987 328,915

4,226 170,466

3,761 158,449

22.97% 33.53%

0.5311 0.3304

23.19% 64.41%

37.45% 24.12%

12.08% 6.95%

4.11 4.52

Fuente: Ministerio de Inclusión y Desarrollo Social-MIDIS, 2012

Del cuadro anterior se infiere que: • • • •

El nivel de VIA en la provincia de Tacna se encuentra en nivel entre muy baja a media. En la provincia de Candarave está entre baja y media. En la provincia de Jorge Basadre está en el nivel de muy baja. Y en la provincia de Tarata el índice se encuentra entre baja y media.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 27


Capítulo 4 – Vulnerabilidad socioeconómica y de los servicios

Según la DRS-Tacna, para el 2010 el 51.9% de la población del departamento de Tacna contaba con algún seguro de salud y solamente el 26.7% estaba afiliado al Seguro Social de Salud (ESSalud), el 19.0% al Seguro Integral de Salud (SIS) y el 6.1% a otro tipo de seguro. Por otro lado ESSalud al 2010 opera con un hospital y siete establecimientos atendidos por 128 médicos (Memoria Final de la ZEE-Región Tacna, 2012).

4.5 Condiciones de salud de la población Los operadores del sistema de salud regional identifican como uno de los mayores problemas la poca modernización de sus servicios, especialmente de las infraestructuras mayores de salud como la del Hospital Regional, de los equipos de salud y de incineración y tratamiento de residuos sólidos y líquidos. Lo que incide para que los indicadores de salud no presenten mejoras significativas como puede apreciarse en el Cuadro 22, del que se infiere: • • •

• •

• •

La proporción de nacidos vivos en los 5 años, antes de la Encuesta ENDES 2010, con bajo peso ha disminuido en 2.3%, entre el 2007 y el 2010. La anemia en los niños menores de 3 años se ha incrementado, pasando de 51.6% en el 2007 a 52.6% en el 2010. La proporción de niños menores de 3 años con enfermedades diarreicas agudas (EDA) se ha incrementado en 1.42% entre el 2007 y 2009. En cuanto a la incidencia de las enfermedades respiratorias agudas, la proporción se ha mantenido en 11.4% en el periodo analizado. De igual forma la proporción de niños menores de 3 años con infecciones respiratorias agudas se ha incrementado en 1.1%. Mientras que las tasas de EDA en niños < 5 años han disminuido. La tasa de tuberculosis ha disminuido en los 6 años, pasando de 162.1/1000 habitantes a 146.6/1000 habitantes en 2009, llegando a 120.4/1000 habitantes. Según la OPS, Brasil, Haití y Perú concentran el 53% de los casos en América (270,000 casos en 2010). A nivel nacional, Tacna ocupa el séptimo lugar en mayor tasa de tuberculosis en el país, lo cual es contradictorio con sus potencialidades y oportunidades económicas. Se sabe que Perú tiene la tasa más alta de tuberculosis de América después de Haití (230/1000 habitantes), oscilando estas tasas entre 121 casos/1000 habitantes en 2004 a 113 casos/1000 en 2010. Situación que es muy preocupante por su persistencia. La incidencia de enfermedades en los mayores de 18, presenta una situación de estancamiento en el periodo de los 6 años de análisis, pasando de 60.1% a 60.29% en el 2010un 57%. Sin embargo la incidencia de enfermedades crónicas en la población adulta se ha incrementado en un 5.7%, pasando de 31.43% hasta 37.16%. En el caso de la población adulta mayor, la incidencia de algún tipo de enfermedades se ha incrementado también, pasando de 30.95% a 35.325% entre el 2004-2010. En otras enfermedades como el SIDA, la tasa de incidencia se ha incrementado de 0.36% a 1.9% entre el 2004-2010.

Cuadro 22. Población adulta mayor con algún problema de salud Proporción nacidos vivos en los últimos 5 años anteriores a la encuesta con bajo peso al nacer Proporción de niños de 6 < 36 meses de edad con anemia Proporción < 36 meses CON EDAS Proporción de < 36 meses que tuvieron IRA Casos de SIDA Tasa de SIDA (por 1000 hab.) Tasa de todas las formas de Tuberculosis

Unidad de medida

2004

2005

2006

Porcentaje

-

-

-

Porcentaje Porcentaje Porcentaje Casos tasa X1000 hab.

3 0.36 162.1

7 2.6 159.8

124.4

AÑOS 2007

2008

2009

2010

5.37

0

4.02

3.1

51.6 11.99 11.14 1 0.4 132.6

0 0 0 2 0.7 -

48.56 52.6 13.41 0 7.74 11.4 4 6 1.3 1.9 129.9 146.6

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 28


Capítulo 4 – Vulnerabilidad socioeconómica y de los servicios

Casos de IRA en menores de 5 años Tasa de Neumonía en menores de 5 años Tasa de EDA en menores de 5 años Porcentaje población adulta mayor con problema de salud Población < 18 años de edad con algún problema de salud Población con algún problema de salud crónico Porcentaje población < 18 años con alguna enfermedad Porcentaje población adulta mayor con algún síntoma. Porcentaje población adulta mayor con alguna enfermedad. Porcentaje población con problema de salud no crónico Población con algún síntoma o malestar Porcentaje de población con alguna enfermedad Porcentaje de población con algún accidente Porcentaje de población con algún síntoma y enfermedad

AÑOS Unidad de medida 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Casos 47,845 52,865 52,049 52,422 47,757 X1000 hab. 13.9 8.2 9.2 11 6.3 5.5 6.9 X1000 hab. 494.5 339.8 437 823 464.4 389.5 309.9 Porcentaje 76.54 69.53 65.1 57.45 71 64.94 Porcentaje 60.11 56.09 54.4 46.19 55.9 60.29 Porcentaje 19.03 24.84 31.37 27.71 26.2 27.5 Porcentaje 31.43 30.28 29.86 29.71 36.69 37.16 Porcentaje 55.57 48.33 47.9 46.72 58.67 41.57 Porcentaje 30.95 39.41 35.77 22.71 37.26 35.25 Porcentaje 24.56 38.76 33.76 31.14 38.77 39.64 Porcentaje 27.69 20.69 17.93 13.95 17.86 20.08 Porcentaje 13.93 8.1 6.28 7.12 9.05 12.37 Porcentaje 0.75 0.65 0.63 0.97 0.98 0.88 Porcentaje 5.51 9.23 8.36 8.12 9.61 5.64 -

FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). Ministerio de Salud (MINSA) - Dirección General de Epidemiología., Ministerio de Salud (MINSA)

Las primeras causas de mortalidad en la región son las infecciones respiratorias agudas, que afectan en primer lugar a los niños, le siguen los accidentes por transporte terrestre, las enfermedades del sistema urinario, la cirrosis y enfermedades isquémicas del corazón (Cuadro 23). Cuadro 23. Primeras causas de mortalidad en la región de Tacna

Infecciones respiratorias agudas Accidentes de transporte terrestre Enfermedades del sistema urinario Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado Enfermedades isquémicas del corazón Tumor maligno de órganos digestivos Diabetes mellitus Respeto de enfermedades Tuberculosis Lesiones auto infligidas (suicidios) Todas las demás causas de selección TOTAL Fuente: Dirección Regional de Salud de Tacna.

Defunciones

%

101 58 51 43 41 40 40 36 34 29 527 1000

10.1 5.8 5.1 4.3 4.1 4.0 4.0 3.6 3.4 2.9 52.7 100.0

Tasa por 10,000 34.7 19.9 17.5 14.8 14.1 13.7 13.7 12.4 11.7 10.0 181.0 343.4

4.6 Analfabetismo y educación El análisis que se realizará a continuación se basa en resultados estadísticos oficiales del INEI sobre la cobertura y nivel de educación alcanzado por la población escolar. Sobre la calidad educativa se hace referencia a los resultados de la Evaluacion Censal Estudiantil realizado por el Ministerio de Educación con la participación de GRADE (Gráfico 5 y Gráfico 6).

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 29


Capítulo 4 – Vulnerabilidad socioeconómica y de los servicios

Gráfico 5. Resultados en Comprensión lectora según departamento ECE 2011 y ECE 2010

Fuente: Evaluación Censal de Estudiantes 2011. Ministerio de Educación, 2012.

Gráfico 6. Resultados en Matemáticas según departamento ECE 2011 y ECE 2010

Fuente: Evaluación Censal de Estudiantes 2011. Ministerio de Educación, 2012.

En la presentación de los resultados de la ECE 2011, la ministra de Educación concluye que: • • • •

• •

El crecimiento en los apendizajes se ha estancado entre el 2007 a la fecha. La brecha entre lo urbano-rural ha crecido. La brecha estatal-no estatal se ha mantenido igual. En cuanto a la comprensión lectora, los niños de la región de Tacna ocupan el tercer lugar, después de Moquegua a nivel nacional, con niveles correspondientes a una deducción y comprensión de ideas aceptable, que identifica un texto corto y repite lo que lee. En cuanto a lógica matemática; los niños de la región de Tacna logran ocupar el segundo lugar a nivel nacional, con niveles correspondientes al uso de los números y operaciones para resolver problemas, situaciones sencillas y mecánicas. Respecto al desempeño de los estudiantes en la ECE, en los gráficos Gráfico 5 y Gráfico 6 se aprecia que la región de Tacna alcanzó el más alto nivel de logros a nivel nacional.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 30


Capítulo 4 – Vulnerabilidad socioeconómica y de los servicios

El analfabetismo, visto como una condición de exclusión, no solo responde a limitaciones en el acceso al conocimiento sino que dificulta el ejercicio pleno de la ciudadanía. Conocer e incidir en su erradicación es una tarea impostergable para garantizar el éxito de cualquier programa de desarrollo sostenible. Según información del INEI, la tasa de analfabetismo regional solo llegó a 4.77% en 2003, subiendo ligeramente hasta 5.42% en 2011, con una tendencia desventajosa para las mujeres. De otro lado el índice de paridad de género ha sido mayor en los niños y niñas entre los 6 y 11 años, con las mismas oportunidades y acceso a la educación (Cuadro 24). De acuerdo al Censo Escolar 2002-2010, realizado por el MINEDU, en Tacna se registraron 32,400 matrículas escolarizadas en educación primaria, 11800 matrículas en educación inicial, 26700 matrículas en educación secundaria y 4500 matrículas en educación superior no universitaria. En el área rural se registran 5600 matrículas escolarizadas y no escolarizadas y en el área urbana 80700 matrículas. Respecto al número de docentes, en 2010 se registran 767 en el nivel inicial, 1917 docentes en el nivel primario y 2390 docentes en el nivel secundario. En el sector público trabajan 4039 docentes y 1913 docentes en el sector privado. De otro lado, Tacna dispone actualmente de una infraestructura de 249 centros educativos para educación primaria, 125 centros para educación secundaria y 237 centros destinados a educación inicial (ZEE de la Región de Tacna, 2012). Cuadro 24. Analfabetismo, índice de paridad, tasa de matriculación 2003 2004

AÑOS 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Tasa de analfabetismo población de 15 y más años de 4.77 5.22 4.97 5.48 3.91 3.39 3.55 4 edad Tasa de analfabetismo población femenina > 15 años 9 8.73 8.84 9.25 7.05 5.9 5.69 6.53 edad Índice de paridad entre los sexos entre 6 a 11 años 0.99 1.02 0.97 0.95 1.03 1.09 1.05 Índice de paridad entre los sexos entre 12 a 16 años 0.98 0.96 1.02 1.03 1.1 1.09 0.95 % población de 6 a 16 años que no asiste a la escuela por 9.62 20.53 0 20.23 no contar con CE en su localidad Tasa analfabetismo de población femenina de 15 a 24 0.39 0.79 1.2 0.71 0.85 0.32 0.49 años d Tasa de analfab. población masculina de 15 a 24 años 0.38 0.6 0.87 0.6 0.87 0.43 Tasa neta matrícula con educación secundaria (12 a 16 - 90.62 87.1 88.19 89.02 90.5 91.92 91.92 años) Tasa neta matrícula con educación primaria (6 a 11 años) - 98.24 96.5 96.95 96.67 96.97 94.56 97.91 FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)

5.42 8.85 89.1 95.5

Los resultados de los estadísticas del INEI revelan que el nivel de educación de la población mayor de 15 años subio de 10 a 11 años (Cuadro 30). En general la tasa neta de desersión escolar en la población femenina entre del nivel primario es de 1% y en el nivel secundario de 4%. Del mismo, se infiere que el gasto público por alumno en el nivel universitario se incrementó progresivamente pasando del 2000 al 2010 de S/. 2,321 anuales a S/.4,572. De otro lado, en el Cuadro 26 se aprecia que la tasa de asistencia escolar femenina y masculina en el nivel inicial se redujo entre 2004 y 2011. La asistencia escolar femenina en el nivel primario se incrementó, mientras que en los hombres del mismo rango de edad y periodo de análisis se redujo. En el nivel secundario, la tasa neta de asistencia escolar en los jovenes de secundaria muestra un ligero incremento en el grupo de hombres y casi invariable en el grupo de mujeres.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 31


Capítulo 4 – Vulnerabilidad socioeconómica y de los servicios

Cuadro 25. Escolaridad adulta en la región de Tacna

Gasto público en instit. educativas por alumno en educación universitaria Repetidores, primaria total Gasto público en IE por alumno en educación secundaria Años prom. escolaridad población adulta de 25 a 64 años %e de repetidores, secundaria total Gasto público en IE por alumno en educación primaria Gasto público en IE por alumno de educación inicial Gasto público en IE por alumno en educ. sup. no Univ. Años prom. escolaridad población adulta de 25 a 34 años Tasa de deserción acumulada primaria incompleta) Tasa de deserción acumulada secundaria incompleta)

Unidad de medida

2000

AÑOS 2007 2008

2009

2010

3,668

4,490

4,306

4,572

3 2,040 11 3 1,467 1,315 2,764 12 3

2 2,368 11 3 2,012 1,865 3,598 12 1 5

2 6,018 11 3 2,007 1,901 2,600 12 1 4

3 4,895 11 4 1,971 2,232 3,192 12 1 4

2004

2,321 3,203 N. Soles Porcentajes 4 4 N. Soles 1,028 1,388 N° años 10 10 Porcentajes 4 3 N. Soles 690 891 N. Soles 594 742 N. Soles 945 1,479 N° años 12 11 Porcentajes 1 7 Porcentajes

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) - Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF).

Cuadro 26. Asistencia escolar con educación inicial, primaria y secundaria en Tacna Unidad de medida

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Tasa neta de asistencia escolar femenina 0 Porcentaje 71.01 80.53 84.17 78.62 90.61 72.97 70.14 con educación inicial (3 a 5 años de edad) Tasa neta de asistencia escolar 0 masculina con educación inicial (3 a 5 Porcentaje 82.64 71.4 76.57 79.46 58.53 79.45 70.43 años de edad) Tasa neta de asistencia escolar con 0 Porcentaje 95.33 94.49 95.35 93.17 92.86 91.35 95.91 educación primaria (6 a 11 años de edad) Tasa neta de asistencia escolar femenina 0 Porcentaje 94.82 95.4 94.05 90.83 94.22 95.14 98.02 con educación primaria (6 a 11 años Tasa neta de asistencia escolar masculina con educación primaria (6 a 11 Porcentaje 95.82 93.57 96.59 95.77 91.53 87.52 93.44 0 años) Tasa neta de asistencia escolar con Porcentaje 90.19 86.25 85.25 86.64 87.83 87.77 90.56 87.8 educación secundaria (12 a 16 años) Tasa neta de asistencia escolar femenina 0 Porcentaje 89.06 84.39 85.92 87.93 92.06 91.49 88.03 con educación secundaria (12 a 16 años) Tasa neta de asistencia escolar 0 masculina con educación secundaria (12 Porcentaje 91.17 87.7 84.64 85.48 83.59 84.13 92.46 a 16 años ) Tasa neta de asistencia escolar con 70.3 0 Porcentaje 77.82 75.55 80.94 79.04 72.22 75.67 educación inicial (3 a 5 años de edad) Tasa bruta asistencia escolar con educ. Porcentaje 100 98.83 98.79 98.33 99.54 99.34 98.95 0 primaria Tasa bruta A. escolar femen. con educ. 98.68 100 0 Porcentaje 100 98.85 98.77 96.82 99.7 primaria Tasa bruta A. escolar mascul. con educ. 100 99.38 100 97.72 0 Porcentaje 100 98.82 98.82 primaria Tasa bruta de asistencia escolar con 97.9 0 Porcentaje 96.74 97.98 98.31 96.95 95.52 95.49 educación secundaria Tasa bruta de asistencia escolar 0 Porcentaje 96.58 97.66 97.51 97.56 97.51 94.97 96.56 femenina con educación secundaria Tasa bruta. escolar mascul. con edu. 0 Porcentaje 96.88 98.24 98.01 96.41 93.52 95.99 98.91 secundaria FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Censos Nacionales de Población y Vivienda., Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) – Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 32


Capítulo 4 – Vulnerabilidad socioeconómica y de los servicios

4.7 Acceso a servicios de vivienda, agua potable y electricidad Según el INEI (2007) en Tacna el 71.3% de los hogares cuenta con vivienda propia y de éstos el 89.8% tiene título de propiedad. Respecto a la infraestructura física el 62.4% de las viviendas presentan una estructura de techo en concreto armado; el 79.9% utilizan el sistema constructivo convencional con predominio del ladrillo o bloque de cemento en las paredes exteriores y un 59.7% tienen predominio de cemento en el piso. En el tema de registro predial, según COFOPRI en 2010 existen 589 lotes debidamente formalizados en asentamientos humanos. Se entregaron para esta fecha 50 títulos de propiedad a través de los programas de vivienda desarrollados por el estado. También se entregaron 63 títulos de propiedad en urbanizaciones populares, 555 títulos de propiedad en asentamientos humanos y se registran 172 predios rurales individuales y comunales con título de propiedad inscritos en los registros públicos. Por otro lado el Fondo MIVIVIENDA financió cuatro viviendas en el 2010 y otorgó 21 bonos familiares habitacionales bajo la modalidad de postulación para construcción en sitio propio. Según el INEI y ENAHO en la Encuesta Demográfica de Salud Familiar, para diferentes años como se puede apreciar en el Cuadro 27, en el 2011 el 96.2% de hogares tiene servicio de alumbrado eléctrico, el 81.1% se abastecen de agua por red pública dentro de las viviendas y el 2.3% se abastece de agua mediante pilones públicos. El 83,4 se abastece de agua por red domiciliaria y pública (agua potable) y el restante 16.6% de los hogares aún se abastece de pozos, camiones cisterna y otras formas de abastecimiento. En general el 93.7% de los hogares (para el 2010), cuenta con servicios de saneamiento básico, agua y desagüe, y el 96% de ellos accede a agua tratada, sea en red a nivel domiciliario, en red pública o abastecidos por camiones cisterna. En las zonas rurales, el acceso a servicios de saneamiento básico es del 86.5%. Cuadro 27. Vivienda ocupada, desocupada y servicios básicos Años 2003

2004

Porcentaje de hogares con saneamiento básico

-

-

-

Hogares con acceso a agua tratada

-

-

-

Hogares rurales con saneamiento básico Hogares con acceso a alumbrado eléctrico

2005 2006

2007

2008

2009

2010

2011

-

91.2

-

90.6

93.7

-

-

95.1

-

92.6

96

-

90.39 94.52 95.8 94.5

66.8 91.1

76.9 86.5 93.18 93.56 94.48 96.24

Hogares que se abastecen de agua de pozo

-

3

3.1

2.8

2.4

2.4

2.4

0.7

1.9

Hogares que no cuentan con serv. higiénicos

-

6.3

5.2

4.7

10.3

7.8

8.1

5.3

5

Hogares que se abastecen de otra forma

-

0.8

0.7

0.3

0.6

2.4

1.8

3.2

1.1

Hogares que se abastecen de pilón público

-

0.6

0.3

0.5

8.6

8

7.5

6.5

2.3

Hogares que se abastecen de camión - cisterna 0.6 0.5 1.9 2.7 3.2 3.1 2.2 2.4 Hogares que se abastecen de río, acequia, y 3.8 4.9 3.9 5.5 4.4 4.7 3.8 4 otros Porcentaje de hogares que se abastecen de 89 85.2 85.3 82.6 73.2 72.8 73.9 77.3 81.1 agua por red pública, dentro de la vivienda Porcentaje de hogares con agua por red 6.1 5.3 8 7.1 6.8 6.5 6.4 7.2 pública, fuera de la vivienda, dentro del edificio Porcentaje de viviendas con hacinamiento 4.97 3.72 1.82 5.41 4.75 4.29 3.6 Número de Vivienda ocupada 91312 FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Censos Nacionales de Población y Vivienda., Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Encuesta nacional de Hogares (ENAHO), Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES).

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 33


Capítulo 4 – Vulnerabilidad socioeconómica y de los servicios

Prestación del servicio de agua potable en la ciudad de Tacna Indicadores de Tacna: Población urbana : 298,000 habitantes (estimado) Volumen producción mensual promedio: 1’450,000 m3. Volumen tratado de aguas servidas : 850 000 m3. Agua no contabilizada : 30.3 % (promedio 2011) Longitud de redes de agua : 618 km. Longitud de redes de desagüe : 480 km. Cobertura de agua potable : 93 % Cobertura de alcantarillado : 96 % Continuidad del servicio : 21 horas (agosto 2012). El 90% de la población de la región, vive en la ciudad de Tacna, centro poblado más importante de la región. En los Cuadro 28 se presenta el balance hídrico del servicio de agua potable, donde puede apreciarse que existe un déficit de agua que corresponde a 212 lps y 304 lps; y el horario en el que se presta el servicio de abastecimiento de agua potable por parte de la EPS-Tacna, observándose que los pobladores no se abastecen de agua las 24 horas del día. Cuadro 28. Balance hídrico de agua potable en la ciudad de Tacna (2012) Oferta Demanda Déficit Plan Maestro Optimizado Entre: Uchusuma 380 lps 896 lps para el año 2012 212 lps y 304 lps Caplina 100 lps 299,000 habitantes Sobraya 15 lps Viñani Total

190 lps 685

La Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS–Tacna), tiene registrados 61 mil usuarios (2012) con conexiones de agua y alcantarillado; solo un porcentaje de la población y el servicio se ve restringido a ciertas horas del día y llega a solo 12 horas por día en algunas zonas. La EPS – Tacna, debido a la escasez del recurso, capta el recurso hídrico tanto de aguas superficiales como subterráneas, las segundas forman parte de una red interconectada que reúne aguas de buena calidad así como la filtrada del rio Azufre que llega de una calidad medianamente aceptable. La EPS – Tacna muestra datos sobre la producción de agua para los tres últimos años y concluye que hay una disminución evidente para el presente año. Se requiere incluir proyectos para mejorar la calidad del agua, debido a que uno de los mayores problemas es el alto contenido de Arsenico (As) y Boro (B). Comentario de José Dapozzo Ibañez (Curso de ACC en Tacna).

Energía eléctrica instalada y mercado eléctrico potencial La potencia instalada de energía eléctrica en la región ha decrecido entre 2004 y 2010, y con ello la capacidad productiva de energía eléctrica también se ha visto reducida un 50%. No obstante este decrecimiento, la venta de energía eléctrica se ha incrementado, como también el número de clientes. Apreciándose además que toda la energía vendida es consumida (Cuadro 29).

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 34


Capítulo 4 – Vulnerabilidad socioeconómica y de los servicios

Cuadro 29. Potencia instalada de energía eléctrica, mercado, venta y consumo Unidad de medida

2004 2005 2006 Total de potencia instalada de energía Eléctrica (EE) Megawatt 61.83 61.83 61.83 mercado eléctrico Total de potencia instalada EE, uso propio Megawatt 0.56 0.56 0.56 Total de producción de EE Gigawatt/hs 202.9 195.53 46.92 Total de producción de energía eléctrica, destinada Gigawatt/hs 202.73 195.36 46.76 al mercado eléctrico Total de producción de EE para uso propio Gigawatt/hs 0.16 0.16 0.16 Venta total de energía eléctrica Gigawatt/hs 126.37 134.05 143.18 Venta total EE, en mercado regulado Gigawatt/hs 126.37 134.05 143.18 Total de clientes finales del mercado de EE Clientes 62,910 64,571 66,461 Clientes finales regulados del mercado de EE Clientes 62,910 64,571 66,461 Consumo de energía eléctrica Gigawatt/hs 126.53 134.21 143.34 Total de potencia instalada de EE Megawatt 62.38 62.38 62.38 FUENTE: Ministerio de Energía y Minas (MEM) - Dirección General de Electricidad.

AÑOS 2007

2008

2009

2010

62.08

62.08

36.2

35.7

0.56 92.37

0.56 108.58

0.56 102.42

0.56 100.31

92.21

108.42

102.26

100.15

0.16 154.17 154.17 68,926 68,926 154.34 62.63

0.16 171.18 171.18 72,177 72,177 171.35 62.63

0.16 180.71 180.71 76,216 76,216 180.88 36.76

0.16 197.57 197.57 80,388 80,388 197.73 36.26

4.8 Generación, recolección y disposición final de los residuos sólidos El tercer compromiso adoptado por el Perú para reducir sus emisiones es a través de la captura de carbono proveniente de la disposición adecuada de los residuos sólidos (el primero es en reducción de emisiones por cambios en el uso de la tierra y el segundo se refiere a la matriz energética). La gestión de los residuos sólidos en las regiones es clave para lograr este compromiso, además de ser un servicio básico para la población, fundamental para la salud y la calidad de vida de los ciudadanos Desde varias décadas atrás la ciudad de Tacna se caracteriza por tener un buen sistema de recojo de los residuos sólidos domésticos a cargo de las municipalidades, principalmente en el cercado de la ciudad que la mantiene particularmente limpia. Las municipalidades distritales hacen también un gran esfuerzo por mantener limpia las calles de sus jurisdicciones. En el tema de la disposición final de los residuos sólidos, hasta el año 1997 la municipalidad provincial de Tacna y las distritales disponían los residuos sólidos en el botadero municipal denominado “La Quebrada del Diablo” (donde el afloramiento del curso de agua presentaba una recurrencia cada 70 años), y en unos cinco botaderos clandestinos ubicados en las zonas externas de la ciudad. En el año 1998, producto de los esfuerzos conjuntos realizados por las municipalidades de Tacna, especialmente la provincial, con el apoyo del CEPIS/OPS a través del Proyecto de Gerenciamiento Integrado de Ambiente y Salud-PROGIAS-Tacna, se concertó interinstitucionalmente, se aprobó y ejecutó el Proyecto Disposición Final de los Residuos Sólidos mediante un relleno sanitario mecanizado. El lugar seleccionado en base a un estudio técnico con su correspondiente EIA fue la parte alta del Cerro Intiorko, a la par que se realizó el cierre del botadero y la limpieza del cerro Intiorko. Con los años y el cambio de tres gestiones municipales, el proceso sufrió un retroceso y el relleno se convirtió en un botadero. En el entorno inmediato se han construido viviendas que están siendo ocupadas producto de una invasión masiva, la cual se ha producido con la aprobación de la municipalidad de Alto de la Alianza y la contemplación de la Municipalidad Provincial de Tacna y la Dirección Regional de Salud. En el Cuadro 30 se ofrece información sobre el volumen de generación de residuos y su disposición final de la municipalidad provincial y las distritales correspondiente al año 2012.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 35


Capítulo 4 – Vulnerabilidad socioeconómica y de los servicios

Cuadro 30. Disposición final de los residuos sólidos en la ciudad de Tacna

MUNICIPALIDADES DISTRITALES MD.ALTO ALIANZA MD. CIUDAD NUEVA MD. GREGORIO ALBARRACIN MD. POCOLLAY MD. CALANA

AÑO 2012( EXPRESADO EN TONELAS METRICAS) MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET

ENE

FEB

682 462 1,214 315 39

586 627 614 604 582 387 429 444 434 369 921 1,130 1,015 1,089 1,098 295 305 295 325 305 39 39 39 39 39 CENTROS POBLADOS MENORES 145 155 150 155 150 145 155 150 155 150 116 124 120 124 120

543 361 1,327 305 39

591 365 1,146 310 42

595 339 1,033 290 39

OCT

TOTAL

657 6,081 366 3,956 1,300 11,273 325 3,070 45 399

LA NATIVIDAD 155 155 155 150 155 1,525 AGUSTO B. LEGUIA 155 155 155 150 155 1,525 BOLOGNESI 124 124 124 120 124 1,220 TOTAL Fuente: Partes diario de ingreso al relleno sanitario. Unidad de gestión de Residuos Sólidos de la Municipalidad Provincial de Tacna. Noviembre 2012.

En el Cuadro 31 se presente información sobre la producción y destino final de los residuos sólidos que hacen las empresas más grandes y registradas, incluido los hospitales. Los residuos hospitalarios tienen el mismo destino que los residuos domésticos en el actual botadero municipal. Cuadro 31. Cédulas de control de ingreso a botadero de empresas particulares (2012) Meses registrados (algunos) (TM/Mes) Enero Marzo Junio Setiembre ZofraTacna 40,600 45,000 47,400 50,500 Essalud 28,500 31,400 33,600 29,800 Perla del Pacífico 4,000 2,750 2,850 2,130 Alimentos Jurado 9,800 2,200 1,900 2,600 J&M Estela Export 2,800 Ser. Lubicarsac 32,200 71,000 14,000 Concar S.A. 1,320 50 5,830 Blue Pacific SAC 5,450 3,300 27,300 1,900 Const. Ind. Pacific Sac 1,800 1,900 300 Distrib. Yique 450 350 300 Transporter Zuñiga 210 70 360 Campoli EIRL 1,100 500 4,300 580 La Genovesa Sac 1,000 Clínica Promedic 100 80 101 110 Daewon Susan EIRL 900 44,500 Ser. Int. de Salud Sta Ana 120 80 50 Panadería Rochetti 300 Hospital Solidaridad 670 265 806 578 Camal MPT 6,600 10,455 MINSA 228 614 612 EGESUR 400 42,300 11,200 FRAD SAc 22,000 18,000 San José Sac 70,000 64,000 Sub-gerencia Mercados MPT 2,500 3,700 SICE S.A. 4,000 Mega Pesca 24,200 Proyecto Especial Tacna 1,000 TOTAL 137,228 170,640 320,441 215,560 Nota: existe otras empresas como Atlantic Fisch SRL, Empersa AXUR S.A., Empresa San Lorenzo, Commar Tacna SAC, que siendo importantes no cuentan con registro de su ingreso en el botadero- relleno. Fuente: Unidad de gestión de Residuos Sólidos de la Municipalidad Provincial de Tacna. Noviembre 2012. Empresas principales

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 19 20 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Según el Estudio de Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios realizado por la Municipalidad Provincial de Tacna en 2011, en base a una muestra de 75 hogares seleccionados al azar a quienes se les visitó durante el periodo de una semana para evaluar los residuos generados, se tiene los siguientes resultados:

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 36


Capítulo 4 – Vulnerabilidad socioeconómica y de los servicios

• •

La generación de residuos sólidos per cápita es de: 0.4976 Kg/persona/día. La composición de los residuos sólidos está conformado de manera relevante por residuos de cocina (50%), bolsas y envases de plástico (8.9%) y papel blanco (7%). Cuadro 32.

Cuadro 32. Composición de los residuos sólidos en la ciudad de Tacna (muestra) Residuos sólido % Residuos sólidos Restos de cocina 50.86 Latas y tapas de latas Bolsas y envases de plástico 8,90 Papel blanco Restos servicios higiénicos 7.00 Papel periódico Restos de jardín 4.25 Botellas y envases de vidrio Cartón 4.29 Cuero Restos textiles 4.00 Otros varios TOTAL Fuente: Unidad de gestión de Residuos Sólidos de la Municipalidad Provincial de Tacna. Noviembre 2012.

% 3.86 2.79 3.36 2.52 1.29 6.88 100.00

Situación y ampliación del tratamiento de aguas residuales Según el estudio sistemas integrados de tratamiento y uso de aguas residuales en América latina: Realidad y potencial, Convenio IDRC-OPS/HEP/CEPIS. Estudio Complementario del caso Tacna-Perú (Olga del Carpio, 2000), en el año 2000, nueve ciudades en el país, dentro de ellas Tacna, estaban tratando sus aguas residuales con diferentes técnicas y niveles de eficiencia. De ellas, tres hacen reúso de las aguas tratadas con fines agrícolas (Ica, Arequipa) y con fines agrícolas y forestales (Tacna). En ese año el caudal generado en Tacna fue de 372 l/s y la superficie de reúso alcanzaba a 609 has. En ese entonces, el sistema de alcantarillado constaba, como hasta ahora, de dos colectores principales y tres descargas de efluentes. A través del colector principal se conducía las aguas a la planta de tratamiento del Cono Sur, pasando por ella a la planta de Magollo. A través de un nuevo colector se está canalizando el crudo generado en la parte sureste de la ciudad, llevándola hasta las pozas de retención de Arunta en la zona de bajo Viñani. De esta manera se trataba el 86% (320 l/s) de las aguas residuales en las dos plantas. Sobre la calidad y eficiencia del tratamiento y el uso de la infraestructura existente, el estudio reportaba que la planta de Magollo (nueva) tenía una capacidad de tratamiento de 180 l/s, no obstante ingresaban a ella 270 l/s, con una sobre carga de su capacidad instalada y menor calidad sanitaria de los efluentes. De otro lado, se subutilizaba la capacidad instalada de la planta de Copare (150 l/s), donde solo son tratados entre 60 a 50 l/s con costos de mantenimiento bastante altos. El tratamiento en estas plantas es hasta ahora de pretratamiento físico y tratamiento secundario, con una eficiencia en la planta de Copore muy próxima a lo aceptable y recomendado, pero en el caso de Magollo, por estar sobrecargada y tener muy poco tiempo de retención, la eficiencia sanitaria del proceso es muy baja. Según información de la ANA, en su documento Tratamiento de Aguas Residuales Municipales (2011), la EPS-Tacna tiene un volumen volcado a la red de 11,740, de la cual el 86.59% recibe tratamiento. Lo que estaría demostrando que la capacidad de tratamiento de las aguas residuales se mantiene. En el año 2011, luego de varias visitas de funcionarios de la KFW de Alemania y en el marco del Convenio con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, se logró la donación de los estudios para la ampliación de la PTAR Magollo y un eventual

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 37


Capítulo 4 – Vulnerabilidad socioeconómica y de los servicios

financiamiento para la ejecución de la obra por un monto referencial de 16 millones de euros. Mediante oficio el vice-ministerio de Construcción y Saneamiento comunica que la EPS Tacna S.A. ha sido beneficiaria en el Programa Ambiental de Tratamiento de Aguas Residuales en Ciudades de Provincia. En julio del presente año, el PRONAP informó haber iniciado el proceso de licitación internacional para encargar el perfil y factibilidad de la ampliación de la PTAR Magollo cuyo ganador se conocería en el mes de agosto. A fines de setiembre, la EPS Tacna solicitó al PRONAP respuesta sobre los resultados de la licitación, quien no ha respondido hasta la fecha. El PRONAP es el encargado de gestionar el convenio con la KFW pero se encuentra en reestructuración desde noviembre del presente año. • Ampliación Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de Magollo

• • •

La ampliación de la PTAR Magollo, es necesario debido al incremento de las aguas servidas por la mayor demanda de la población urbana. La capacidad actual de tratamiento es de 180 lps. en sus tres etapas y doce lagunas de estabilización. El caudal promedio que recibe la planta es de 380 a 420 lps., pero teniendo en cuenta que se espera desviar la totalidad de aguas servidas de la ciudad a dicho sector, debe ejecutarse la ampliación a 600 lps. Se viene gestionando ante el MVCS y KFW de Alemania, el financiamiento para la PTAR Magollo con lagunas de estabilización. Costo 50 millones de soles

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 38


CAPÍTULO V:

VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS NATURALES Y LOS ECOSISTEMAS “Entre las medidas de no arrepentimiento (no regret policies) se incluyen los sistemas de alerta temprana, la comunicación de riesgos entre las instancias de decisión y los ciudadanos locales; la gestión sostenible de la tierra (incluidas la planificación del uso de la tierra; y la gestión y la restauración de los ecosistemas. IPCC (2012). Informe especial del grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático: Gestión de los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y desastres para mejorar la adaptación al cambio climático.

El MINAM, como ente rector del Sector Ambiente promueve la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales y la diversidad biológica con participación ciudadana, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de las personas en ecosistemas saludables. Los servicios ecosistémicos son aquellos beneficios económicos, sociales y ambientales, directos e indirectos, que las personas obtienen de los ecosistemas. Entre ellos tenemos: a) Servicio Ecosistémico de regulación del recurso hídrico. b) Servicio Ecosistémico de control de la erosión y recuperación de suelo. c) Servicio Ecosistémico de Regulación de captura y almacenamiento de carbono. d) Servicio de soporte de hábitat de especies. e) Servicio de soporte de la diversidad genética. f) Servicio Ecosistémico de Belleza Escénica y Paisajística.

5.1 Capacidad de uso del suelo Zonas y unidades ecológicas identificadas en la región de Tacna La gestión del territorio es parte importante de todo proceso de adaptación al cambio climático y es una manera segura de reducir la vulnerabilidad y gestionar los riesgos de desastres El Estudio de la Zonificación Económica Ecológica (ZEE) de la región de Tacna recientemente culminado por el Gobierno Regional (2012), identificó 152 zonas ecológicas y económicas. De ellas, el 57.80% corresponden a las zonas productivas; el 27.61% se ubica dentro de las zonas de protección y conservación ecológica; el 9.87% corresponde a las zonas de tratamiento especial; el 2.43% a las zonas de recuperación; y el 2.25% se ubica dentro de las zonas de vocación urbano industrial. La distribución de estas superficies por unidades ecológicas se aprecia en el Cuadro 33.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 39


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Cuadro 33. Zonas y unidades económicas ecológicas del territorio regional Zonas Unidades ecológicas Área (has) A. Zonas de Protección y Conservación Biológica

Área de Conservación Regional Vilacota Maure Muy alto valor ecológico con flora y fauna endémica

Muy alto valor ecológico con flora y fauna endémica Sub-total Área urbana B. Zonas de Suelos con aptitud de expansión urbana industrial vocación urbana Sub-total Tierras aptas para cultivos permanentes Tierras aptas para cultivos permanentes con cultivos agrícolas asociados a otros potencialidades Tierras aptas para pastos con bofedal C. Zonas de Tierras aptos para pastos con bofedal recuperación Tierras de protección con cultivos agrícolas Tierras de protección con cultivos agrícolas asoc. atrás potencialidades Sub-total Área relaves en uso Zonas con alto valor histórico cultural D. Zonas de Zonas con alto valor histórico cultural con valor hispánico tratamiento especial Zonas con alto valor histórico cultural con valor pre-hispánico Sub-total Áreas de producción minera Potencial minero en tierras de protección Potencial en tierras de protección Potencial energético no conv. en tierras de protección Potencial energético asociado a otras potencialidades Potencial hídrico en tierras de protección Potencial hidroenergético asociado a otras potencialidades Potencial turístico, hídrico y minero en tierras de protección E. Zonas Tierras de cultivos en limpio productivas Tierras en limpio asociado a otras potencialidades Tierras de cultivos permanentes Tierras de cultivos permanentes asociados a otras poten. Tierras de pasturas Tierras de pasturas asociados a un potencial minero Tierras de pasturas asociados a un potencial hídrico Tierras de pasturas asociados a otras potencialidades Sub-total TOTAL Fuente: Elaboración propia en base a la Propuesta de ZEE-GORE Tacna, 2012.

%

122,652 203,129 115,530 441,311 8,820 27,109 35,929 517 26,511

27.61

2,25

1,319 6,983 1,405 2,084 38,820 199 154,258 9 3,307 157,773 1,821 85,352 434,821 54,020 7,514 16,296 14300 21,631 21.020 18,901 79,418 76495 26,312 10,615 11,647 13,196 924,588 1,598,421

2,43

9,87

57.80 100.00

Capacidad de uso de los suelos en la región Tacna La información sobre la capacidad de uso de los suelos en la región de Tacna está disponible a nivel de cada una de las cuencas y no de manera agregada. Por tal motivo la información se presenta en el capítulo IV.

5.2 Biodiversidad De acuerdo con el Convenio sobre la Diversidad Biológica, ratificado por 177 países, la biodiversidad es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres y marinos, otros ecosistemas acuáticos y los procesos ecológicos de los que forman parte. Comprende la diversidad dentro de cada especie (genética), entre las especies y de los ecosistemas. Por lo que la gran biodiversidad es resultado de la evolución de la vida a través de millones de años, lo que hace que cada organismo tenga su forma particular de vida en perfecta relación con el medio que habita. El gran número de especies se calculan alrededor de treinta millones (cifra que no es exacta debido a que no se conocen todas las especies existentes en nuestro planeta).

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 40


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

La biodiversidad incluye tres niveles: los genes, las especies y los ecosistemas, y dos componentes: uno tangible y otro intangible, que está más ligado a los conocimientos, las innovaciones y las prácticas humanas asociadas con la biodiversidad. Cerca del 75% de la biodiversidad del planeta está concentrada en apenas diecisiete países considerados como mega diversos. El Perú ocupa el décimo lugar entre ellos. En este contexto, la región de Tacna se caracteriza por concentrar una rica biodiversidad tanto en la parte continental como marina, relacionada con los tres niveles catalogados como biodiversidad genética, de especies y los ecosistemas. Lo que a continuación se hace es presentar información básica ordenada en dos niveles:

Agrobiodiversidad genética, especies y ecosistemas Llamada también diversidad agrícola en espacios continentales y para un análisis de especies). En este caso se incluye información sobre las variedades de cultivo que se producen en Ica. Se hace referencia tangencial a los aspectos genéticos de los cultivos, la tecnología utilizada en su manejo y los sistemas de propiedad. En el Cuadro 34 se puede apreciar que en los valles de la región de Tacna cobija una gran agrobiodiversidad. Se aprecian por lo menos 49 cultivos, de los cuales uno es forraje para la crianza de animales, seis son agroindustriales (orégano, vid, olivo, maíz, melocotón, pimiento, paprika) y la gran mayoría son cultivos de consumo humano directo. Se aprecia también que la provincia de Tacna, con el Valle Caplina y Sama, son los que presentan mayor agrobiodiversidad. Cuadro 34. Agrobiodiversidad en las provincias de la región de Tacna Cultivos ACELGA AJI ESCABECHE AJI PANCA

TOTAL Región

Tacna

15 682

15 315

160 47 11,133 31 35 10 15 632 10 37 44 36 19 191 5 163 84 84 38 670 2,658 128

1,832 31 25 10 15 308 10 15 44 36 12 191 5 66 38 126 38 126 2,332 79

Canda- Jorge Tarata rave Basadre 4

360 160

6 6,089

38 1,500

Cultivos

MELON 3 MEMBRILLO NABO

3 NARANJA 1,712 OLIVO OREGANO 10 PALTO PAPA PAPRIKA 324 PERAL PIMIENTO 1 21 PLATANO PORO QUINUA 2 5 RABANITO ROCOTO SANDIA 43 16 38 TOMATE 4 6 TRIGO TUNAL VID (Uva) 174 164 206 ZANAHORIA 326 ZAPALLO 18 8 23 MELOCOTO MAIZ CHOCLO N 92 36 8 47 MANZANO Fuente: Agencias Agrarias de la Dirección Regional de Agricultura de Tacna. Noviembre 2012. AJO ALFALFA APIO ARVEJA G.V. BETARRAGA CAMOTE CEBOLLA ROJA CEBOLLA BLANCA CIROLERO COL O REPOLLO COLIFLOR DAMASCO FRIJOL VAINITA GRANADA HABA G.V. HIGUERA LECHUGA MAIZ A. DURO MAIZ AMILACEO MAIZ CHALA

TOTAL Canda- Jorge Tacna Tarata Región rave Basadre 49 13 17

41 12,339 1,492 37 389 146 119 68 4 15 42 6 9 202 135 57 746 591 4 108 105

49 3 17

41 12,325 84 8 122 146 71 68 4 15 42 6 9 202 135 4 564 4 65 61

38 22 4

691 170

14 188 29 24 8

53 27 9

33 20

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 41

6 6

394 73 40

73

1


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Biodiversidad de ecosistemas El ecosistemas de flora en la zona altoandina de la región de Tacna presenta una variedad de especies en la zona de lomas que reciben el aporte constante de neblinas costeras, en las cuales se desarrollan pequeñas comunidades de líquenes, tillandsias y algunas hierbas (entre las más comunes están las especies de Solanum y Oxalis). La parte norte de la reserva incluye amplias zonas recubiertas por Distichlis spicata y un pequeño bosque de sofaique (Geoffroea decorticans). En los Cuadros del 35 al 38 se puede apreciar esta biodiversidad en lo que compete al ecosistema quenual, yaretal, tolar, bofedales y lagunas. En el Cuadro 39, se da cuenta de las principales especies forestales en la región categorizados por la Agencia Agraria. De acuerdo a la información del Gobierno Regional de Tacna generada en los últimos años en el proceso de zonificación ecológica económica, se han identificado un total de 91 especies de plantas vasculares comprendidas en 22 familias. Las familias con mayor diversidad de especies son: Asteraceae (58), Cactaceae (14), Roaceae y Fabaceae (9). Cuadro 35. Especies de flora encontradas en zonas altoandinas de la región de Tacna Familia

Especie

Ecosistema quenual Alstroeme riaceae Bomarea edulis Apiacea Azorella compacta Asteraceae Baccharis tricuneata Asteraceae Baccharis boliviensis Asteraceae Baccharis genistellioides Asteraceae Chersodoma jodopapa Asteraceae Chuquiraga rotundifolia Asteraceae Conyza desertícola Asteraceae Diplozthephium sp. Asteraceae Hypochaeris sp. Asteraceae Mutisia hirsuta Asteraceae Parastrephia quad. Asteraceae Parastrephia lepidophylla Asteraceae Proustia berberidifolia Asteraceae Senecio nutans Asteraceae Raoulia rubra Asteraceae Werneria sp. Cactaceae Lobivia sp. Cactaceae Opuntia ignescens Cactaceae Opuntia soerhensii Ecosistema yaretal Apiaceae Azorella compacta Asteraceae Baccharis genistelloides Asteraceae Baccharis tricuneata Asteraceae Baccharis boliviensis Asteraceae Chersodoma jodoppapa Asteraceae Chersodoma diclina Asteraceae Chersodoma sp. Asteraceae Chersodoma Arequipensis Asteraceae Chuquiraga rotundifolia Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae

Gnaphalium dombeyanum Parastrephia lepidophylla Parastrephia lucida Baccharis tricuneata

Nombre común

Yareta Tola Tolilla Kimsacucho Tola Blanca Guishuara

Tola Tola Tola Chachacoma

Pulla-Pulla Airampo Yareta Karkeja Tola Tolilla Tola blanca

Guishuara Wira wira macho Tola Tola

Familia

Especie

Caryophyllaceae Ephedraceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Loasaceae Malvaceae Poaceae Poaceae Polemniaceae Polemniaceae Rosaceae Rosaceae Santalaceae Scrophulariaceae Scrophulariaceae Valerianaceae Verbenaceae Cactaceae Cactaceae

Pycnophyllum molle Ephedra sp. Adesmia spinosissima Astragalus sp. Lupinus sp. Caiophora sp. Nototriche sp. Stipa ichu Festuca orthophylla Cantua buxifolia Cantua sp. Tetraglochin cristatum Polylepis incana Quinchamalium rocumbens Barstsia sp. Calceolaria sp. Valeriana nivalis Junellia juniperina Oreocereus sp. Neowerdermannia sp.

Asteraceae Asteraceae Asteraceae Cactaceae Cactaceae Caryophyllaceae Ephedraceae Fabaceae Fabaceae

Senecio nutans Xenophyllum sp. Xenophyllum poposum Opuntia ignescens Opuntia soehrensii Pycnophyllum molle Ephedra sp. Adesmia spinosissima Lupinus sp.

Malvaceaea Loasaceae Loasaceae Loasaceae

Nototriche sp. Caiphora sp. Caiophora superba Caiophora pentlandii

Nombre común

Pinko pinko Kanlla hembra

Ichu Cantuta Queñua

Chachacoma Pulla Pulla Ayrampo Huaricuca Canlla hembra

Ortiga colorada

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 42


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Familia

Especie

Asteraceae Hypochaeris sp. Asteraceae Parastrephia quadrangulais Asteraceae Chersodoma jadopappa Asteraceae Senecio trifurcifolius Asteraceae Senecio sp. Asteraceae Perezia sp. Asteraceae Raoulia rubra Rosaceae Polylepis besseri Rosaceae Tetraglochin cristatum Ecosistema tolar Apiaceae Azorella compacta Asteraceae Baccharis boliviensis Asteraceae Baccharis genistellioides Asteraceae Baccharis tricuenata Asteraceae Belloa piptolepis Asteraceae Chersodoma arequipensis Asteraceae Chersodoma jodopapa Asteraceae Chuquiraga rotundifolia Asteraceae Diplostephium meyenii Asteraceae Hypochaeris sp. (3) Asteraceae Parastrephia lucida Asteraceae Proustia berberidifolia Asteraceae sp 4 Asteraceae sp 2 Asteraceae Senecio sp. (1) Asteraceae sp 5 Asteraceae sp 6 Asteraceae sp 7 Asteraceae sp 8 Asteraceae sp 10 Asteraceae sp 11 Asteraceae Werneria sp. Cactaceae Corryocactus brevistylus

Nombre común Tola

Familia Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Rhamnaceaea Rosaceae Rosaceae

Especie Festuca orthophylla Calamagrostis sp. Stipa ichu Vulpia sp. Collethia espinossisima Polylepis incana Polylepis tomentella

Nombre común Paja brava Ichu

Canlla macho Cactaceae Cactaceae Cactaceae Cactaceae Caryophyllaceae Ephedraceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Malvaceae Poaceae Poaceae Rosaceae Rosaceae Rosaceae Santalaceae Scrophulariaceae Solanaceae Valerianaceae Verbenaceae Cactaceae Cactaceae

Opuntia sphaerica Oreocereus leucotrichus Oreocereus hempelianus Lobivia sp. Picnophyllum molle Ephedra sp. Adesmia spinosissima Astragalus sp. Lupinus sp. sp 9 Nototriche sp. Festuca orthophylla Stipa ichu Polylepis besseri Polylepis tomentella Tetraglochin cristatum Quinchamalium Calceolaria sp. Fabiana stephanii Valeriana nivalis Junellia juniperina Opuntia ignescens Opuntia soehrensii

Fuente: Lista de ecosistemas frágiles andinos y altoandinos de la región de Tacna. ATFFS, MINAG 2012.

Cuadro 36. Especies del ecosistema bofedal

Familia

Especie

Nombre común

TINAMIFORMES

TINAMIDAE

Tinamotis pentlandii

PASSERIFORMES

TYRANNIDAE

Plegadis ridgwayi

PASSERIFORMES

TYRANNIDAE

Phoenicopterus chilensis

PASSERIFORMES

TYRANNIDAE

Chloephaga melanoptera Lophonetta specularioides Anas flavirostris Anas puna Vultur gryphus Buteo polyosoma Geranoaetus melanoleucus Phalcoboenus megalopterus Fulica gigantea Vanellus resplendens Phegornis mitchellii Calidris bairdii (NB) Thinocorus orbignyianus

PASSERIFORMES PASSERIFORMES PASSERIFORMES PASSERIFORMES PASSERIFORMES PASSERIFORMES PASSERIFORMES

TYRANNIDAE HIRUNDINIDAE EMBERIZIDAE EMBERIZIDAE EMBERIZIDAE EMBERIZIDAE EMBERIZIDAE

THRESKIORNITHIDAE PHOENICOPENICOPTE-RIFORMES TERIDAE ANSERIFORMES ANATIDAE ANSERIFORMES ANATIDAE ANSERIFORMES ANATIDAE ANSERIFORMES ANATIDAE CATHARTIFORMES CATHARTIDAE ACCIPITRIFORMES ACCIPITRIDAE ACCIPITRIFORMES ACCIPITRIDAE PELECANIFORMES

FALCONIFORMES

FALCONIDAE

GRUIFORMES CHARADRIIFORMES CHARADRIIFORMES CHARADRIIFORMES CHARADRIIFORMES

RALLIDAE CHARADRIIDAE CHARADRIIDAE SCOLOPACIDAE THINOCORIDAE

Familia

PASSERIFORMES

Especie

FURNARIIDAE

PASSERIFORMES FRINGILLIDAE PASSERIFORMES FURNARIIDAE PASSERIFORMES FURNARIIDAE PASSERIFORMES FRINGILLIDAE PASSERIFORMES FURNARIIDAE

Nombre común

Muscisaxicola flavinucha (NB) Muscisaxicola maculirostris Muscisaxicola juninensis Lessonia oreas Orochelidon andecola Sicalis uropygialis Phrygilus fruticeti Phrygilus erythronotus Phrygilus plebejus Diuca speculifera Cinclodes atacamensis Carduelis magellanica Geositta punensis Cinclodes albiventris Carduelis atrata Asthenes modesta

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 43


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

CHARADRIIFORMES LARIDAE Chroicocephalus serranus COLUMBIFORMES COLUMBIDAE PASSERIFORMES TYRANNIDAE Muscisaxicola albifrons PICIFORMES PICIDAE Fuente: Lista de ecosistemas frágiles andinos y altoandinos de la región de Tacna. ATFFS, MINAG 2012.

Metriopelia aymara Colaptes rupícola

Cuadro 37. Especies del ecosistema quenual

Familia

Especie

Nombre común

Familia

Especie

CATHARTIFORMES CATHARTIDAE Vultur gryphus PASSERIFORMES THRAUPIDAE ACCIPITRIFORMES ACCIPITRIDAE Geranoaetus melanoleucus PASSERIFORMES THRAUPIDAE ACCIPITRIFORMES ACCIPITRIDAE Buteo polyosoma FALCONIFORMES FALCONIDAE FALCONIFORMES FALCONIDAE Falco femoralis PASSERIFORMES EMBERIZIDAE CHARADRIIFORMES THINOCORIDAE Thinocorus orbignyianus PASSERIFORMES EMBERIZIDAE COLUMBIFORMES COLUMBIDAE Metriopelia aymara PASSERIFORMES EMBERIZIDAE CAPRIMULGIFORMES CAPRIMULGIDAE Caprimulgus longirostris PASSERIFORMES EMBERIZIDAE APODIFORMES TROCHILIDAE Metallura phoebe (E) PASSERIFORMES FRINGILLIDAE APODIFORMES TROCHILIDAE Oreotrochilus estella PASSERIFORMES FRINGILLIDAE PASSERIFORMES TYRANNIDAE Muscisaxicola rufivertex PASSERIFORMES FRINGILLIDAE PASSERIFORMES TYRANNIDAE Agriornis montanus APODIFORMES TROCHILIDAE PASSERIFORMES TYRANNIDAE Polioxolmis rufipennis PASSERIFORMES FURNARIIDAE PASSERIFORMES TYRANNIDAE Ochthoeca oenanthoides PASSERIFORMES FURNARIIDAE PASSERIFORMES TYRANNIDAE Ochthoeca leucophrys PASSERIFORMES FURNARIIDAE PASSERIFORMES HIRUNDINIDAE Orochelidon andecola PASSERIFORMES FURNARIIDAE PASSERIFORMES THRAUPIDAE Diglossa brunneiventris PASSERIFORMES TYRANNIDAE PASSERIFORMES THRAUPIDAE Conirostrum tamarugense STRIGIFORMES STRIGIDAE Fuente: Lista de ecosistemas frágiles andinos y altoandinos de la región de Tacna. ATFFS, MINAG 2012.

Nombre común

Conirostrum cinereum Oreomanes fraseri Falco sparverius Phrygilus atriceps Phrygilus fruticeti Phrygilus plebejus Catamenia analis Carduelis atrata Carduelis magellanica Carduelis uropygialis Patagona gigas Upucerthia jelskii Leptasthenura striata Cinclodes albiventris Asthenes dorbignyi Anairetes flavirostris Bubo virginianus

Cuadro 38. Especies del ecosistema lagunas

Familia

TINAMIFORMES TINAMIFORMES ANSERIFORMES ANSERIFORMES ANSERIFORMES ANSERIFORMES ANSERIFORMES PODICIPEDIFORMES PHOENICOPTERIFORMES SULIFORMES PELECANIFORMES PELECANIFORMES PASSERIFORMES PASSERIFORMES ACCIPITRIFORMES PASSERIFORMES PASSERIFORMES FALCONIFORMES PASSERIFORMES CHARADRIIFORMES CHARADRIIFORMES CHARADRIIFORMES CHARADRIIFORMES PASSERIFORMES PASSERIFORMES PASSERIFORMES CHARADRIIFORMES CHARADRIIFORMES COLUMBIFORMES COLUMBIFORMES PASSERIFORMES

Especie

TINAMIDAE TINAMIDAE ANATIDAE ANATIDAE ANATIDAE ANATIDAE ANATIDAE PODICIPEDIDAE

PHOENICOPTERIDAE PHALACROCORACIDAE ARDEIDAE THRESKIORNITHIDAE FURNARIIDAE FURNARIIDAE ACCIPITRIDAE TYRANNIDAE TYRANNIDAE FALCONIDAE TYRANNIDAE CHARADRIIDAE CHARADRIIDAE RECURVIROSTRIDAE SCOLOPACIDAE TYRANNIDAE TYRANNIDAE HIRUNDINIDAE THINOCORIDAE LARIDAE COLUMBIDAE COLUMBIDAE HIRUNDINIDAE

Nombre común

Familia

Especie

Nombre común

PSITTACIFORMES STRIGIFORMES APODIFORMES PICIFORMES PASSERIFORMES PASSERIFORMES PASSERIFORMES PASSERIFORMES PASSERIFORMES PASSERIFORMES PASSERIFORMES

PSITTACIDAE STRIGIDAE APODIDAE PICIDAE FURNARIIDAE FURNARIIDAE FURNARIIDAE FURNARIIDAE FURNARIIDAE FURNARIIDAE FURNARIIDAE

Psilopsiagon aurifrons Athene cunicularia Aeronautes andecolus Colaptes rupícola Geositta punensis Geositta cunicularia Upucerthia jelskii Cinclodes albiventris Leptasthenura sp. Asthenes dorbignyi Asthenes modesta

Phalacrocorax brasilianus Nycticorax nycticorax

PASSERIFORMES PASSERIFORMES

FURNARIIDAE TYRANNIDAE

Asthenes pudibunda Lessonia oreas

Plegadis ridgwayi Cinclodes atacamensis Leptasthenura aegithaloides Geranoaetus melanoleucus Muscisaxicola albifrons Muscisaxicola cinereus (NB) Phalcoboenus megalopterus Muscisaxicola juninensis Pluvialis dominica (NB) Charadrius alticola

CATHARTIFORMES CATHARTIDAE ACCIPITRIFORMES ACCIPITRIDAE PASSERIFORMES TYRANNIDAE ACCIPITRIFORMES ACCIPITRIDAE ACCIPITRIFORMES ACCIPITRIDAE GRUIFORMES RALLIDAE GRUIFORMES RALLIDAE CHARADRIIFORMES CHARADRIIDAE PASSERIFORMES EMBERIZIDAE PASSERIFORMES EMBERIZIDAE

Vultur gryphus Circus cinereus Muscisaxicola griseus Buteo polyosoma Buteo albigula Fulica gigantea Fulica ardesiaca (V) Vanellus resplendens Zonotrichia capensis Phrygilus atriceps

Recurvirostra andina Tringa flavipes (NB) Muscisaxicola flavinucha Muscisaxicola rufivertex Pygochelidon cyanoleuca Thinocorus orbignyianus Chroicocephalus serranus Metriopelia aymara Metriopelia melanoptera Orochelidon andecola

PASSERIFORMES PASSERIFORMES PASSERIFORMES PASSERIFORMES PASSERIFORMES FALCONIFORMES CHARADRIIFORMES CHARADRIIFORMES CHARADRIIFORMES PASSERIFORMES

Phrygilus plebejus Phrygilus unicolor Diuca speculifera Sicalis uropygialis Carduelis atrata Falco femoralis Calidris bairdii (NB) Phalaropus tricolor Attagis gayi Orochelidon murina

Nothoprocta ornata Tinamotis pentlandii Chloephaga melanoptera Lophonetta specularioides Anas flavirostris Anas puna Oxyura jamaicensis Podiceps occipitalis Phoenicopterus chilensis Phoenicoparrus andinus Phoenicoparrus jamesi (NB)

EMBERIZIDAE EMBERIZIDAE EMBERIZIDAE EMBERIZIDAE FRINGILLIDAE FALCONIDAE SCOLOPACIDAE SCOLOPACIDAE THINOCORIDAE HIRUNDINIDAE

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 44


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Fuente: Lista de ecosistemas frágiles andinos y altoandinos de la región de Tacna. ATFFS, MINAG 2012.

Cuadro 39. Especies del ecosistema yaretas y totorales

Familia

Ecosistema yaretales

Especie

Tinamiformes

Tinamidae

Anseriformes

Anatidae

PhoenicopteriFormes

PhoenicopTeridae

Ecosistema Totorales

Nombre común

Familia

Especie

Nombre común

Tinamotis Pentlandii Chloephaga Melanoptera Phoenicoparrus Andinus

Struthioniformes

Rheidae

Rhea pennata

Cathartiformes

Cathartidae

Vultur gryphus

PhoenicopteriFormes Charadriiformes

PhoenicopTeridae Thinocoridae

Phoenicopterus chilensis Attagis gayi

Asthenes Modesta Buteo Polyosoma Muscixacicola Juninensis

Passeriformes Passeriformes

Furnariidae Emberizidae

Upucerthia sp Phrygilus atriceps

Passeriformes

Fringillidae

Carduelis sp

Passeriformes Accipitriformes

Furnariidae Accipitridae

Passeriformes

Tyrannidae

StruthioniFormes

Rheidae

Rhea Pennata

Tinamiformes

Tinamidae

Tinamotis pentlandii

Passeriformes

Tyrannidae

Ochthoeca Oenanthoides

Passeriformes

Emberizidae

Diuca sp.

Passeriformes Emberizidae Phrygilus Alaudinus Passeriformes Emberizidae Leyenda: endémica (E), especies que ocurren frecuentemente (NB), especies errantes (V) Fuente: Lista de ecosistemas frágiles andinos y altoandinos de la región de Tacna. ATFFS, MINAG 2012.

Phrygilus plebejus

Respecto al ecosistema fauna silvestre, la región de Tacna presenta una variedad no muy vasta. Dentro de lo más destacable se encuentran las vicuñas y suri (Ñandú), localizados en la zona alta entre los 3500 y 4500 msnm (zona de quebradas y altiplanicies). El Gobierno Regional de Tacna señaló tres áreas de relativa concentración faunística: Coracorani (vicuñas) y las lagunas de Taccata y Vilacota (parihuanas). En el Cuadro 40 se aprecia un listado de las especies de mamíferos encontrados en las zonas altoandinas de la región de Tacna (26 especies) y en el Cuadro 41 se da cuenta del listado taxonómico de la fauna amenazada en la región, con las 19 especies que se encuentran en mayor peligro. Cuadro 40. Especies de mamíferos encontrados en las zonas altoandinas

Orden

Lagomorpha Carnivora Rodentia Rodentia Rodentia Cetartiodactyla Cetartiodactyla Didelphimorphia Rodentia Rodentia Rodentia Lagomorpha Carnivora Carnivora Carnivora Cetartiodactyla Carnivora Carnivora

Familia

Leporidae Canidae Ctenomyidae Cricetidae Chinchillidae Camelidae Cervidae Didelphidae Cricetidae Cricetidae Chinchillidae Leporidae Felidae Felidae Canidae Camelidae Felidae Felidae

Especie

Nombre común

Lepus europaeus (Pallas, 1778) Liebre Europea Lycalopex culpaeus (Molina,1782) Zorro colorado, atoj Ctenomys sp. Abrothrix jelskii (Thomas, 1894) Raton de Jelskii Lagidium peruanum (Meyen, 1833) Viscacha peruana Vicugna vicugna (Molina, 1782) Vicuña, uik'uña Hippocamelus antisensis , 1834) Ciervo altoandino, taruca Thylamys pallidior (Thomas,1902) Marmosa coligruesa, vientre blanco Phyllotis limatus (Thomas, 1912) Ratón orejón de Lima Phyllotis magister (Thomas, 1912) Ratón orejón maestro Lagidium peruanum (Meyen, 1833) Viscacha peruana, uisk'acha Lepus europaeus (Pallas, 1778) Liebre, liebre europea Leopardus colocolo (Molina, 1782) Gato del pajonal, oscollo Puma concolor (Linnaeus, 1771) Puma, león, lluichu-puma, kirajari Lycalopex culpaeus (Molina,1782) Zorro colorado, atoj Lama guanicoe (Müller, 1776) Guanaco, huanaco Leopardus jacobitus (Cornalia, 1865) Gato montés, gato andino Puma concolor (Linnaeus, 1771) Puma, león, lluichu-puma, kirajari Hippocamelus antisensis Cetartiodactyla Cervidae (d'Orbigny, 1834) Ciervo altoandino, taruca Cetartiodactyla Camelidae Vicugna vicugna (Molina, 1782) Vicuña, uik'uña Rodentia Chinchillidae Lagidium peruanum (Meyen, 1833) Viscacha peruana, uisk'acha Cetartiodactyla Camelidae Vicugna vicugna (Molina, 1782) Vicuña, uik'uña Rodentia Chinchillidae Lagidium peruanum (Meyen, 1833) Viscacha peruana, uisk'acha Fuente: Lista de ecosistemas frágiles andinos y altoandinos de la región de Tacna. ATFFS, MINAG 2012.

Hábitat

Bofedal Bofedal Bofedal Bofedal Bofedal Bofedal Bofedal Queñual Queñual Queñual Queñual Queñual Queñual Queñual Queñual Laguna Yaretales Yaretales Yaretales Yaretales Yaretales Tolares Tolares

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 45


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Cuadro 41. Listado taxonómico de fauna amenazada presente en la región Tacna

Clase

Anfibios Anfibios Aves Aves Aves Aves Aves Aves Aves Aves Aves Aves Aves Mamalia Mamalia Mamalia Mamalia Mamalia Mamalia

Especie

Bufo spinolosus Telmatobius arequipensis Falco peregrinus cassini Phegornis mitchelli Phoenicoparrus jamesi Phoenicopterus chilensi Oreomanes fraseri Tinamotis pentlandii Conirostrum tamarugense Vultur gryphus Pterocnemia (Rhea) pennata Fulica gigantea Phoenicoparrus andinus Puma concolor Vicugna vicugna Lama guanicoe Oreailurus jacobita Platalina genovensium Hippocamelus antisenses

Nombre común

Sapo Rana Halcon peregrino Chorlito cordillerano Flamenco de james Parihuana Pajaro de los Queñoales Kiuwla Mielerito de los tamarugales Condor Suri Choca gigante Pariguana andina Puma Vicuña Guanaco Gato andino Murcielago Taruca

Estado conservación Casi amenazado Vulnerable Casi amenazado Casi amenazado Casi amenazado Casi amenazado Casi amenazado Casi amenazado En peligro En peligro En peligro critico Vulnerable Vulnerable Casi amenazado Casi amenazado En peligro En peligro En peligro critico Vulnerable

Biodiversidad, ecosistemas frágiles y cobertura vegetal En la región de Tacna se identifican dos grandes ecosistemas frágiles, uno de ellos en la zona Alto Andina y el otro en la zona de Costa. Cada uno de estos ecosistemas alberga formaciones vegetales naturales basada en la dominancia de una o más especies que conforman comunidades ecológicas claramente identificables. Ecosistemas frágiles en zona alto andina de Tacna Según información de la Administración Técnica de Flora y Fauna Silvestre (MINAG-ATFFS, 2012) en la región de Tacna se identificaron seis tipos de formaciones vegetales naturales en la zona altoandina, cuyas características son las siguientes: Pajonal y pastizal. Los pajonales y los tolares ocupan la mayor parte del territorio. Se presentan como estepas altoandinas con dominancia de gramíneas o pastos duros de los géneros Festuca entre los 4000 y 4800 msnm. Estos pastos son conocidos como “paja brava” y son el hábitat preferido de las vicuñas y perdices. Se presenta en planicies, terrenos ondulados y cerros de moderada pendiente. Entre los arbustos y hierbas acompañantes se destacan las especies de los géneros Parastrephia, Pycnophyllum, Cumulopuntia, Calamagrostis, Werneria y Nototriche. El pastizal o césped de puna está conformado por gramíneas de porte pequeño, muy palatables para el ganado. Destacan las especies Calamagrostis vicunarum y Muhlenbergia peruviana. Estas formaciones vegetales se conectan, en las partes más altas, con yaretales, el tolar micro térmico y los pastizales de poáceas. En esta formación la fauna es típica de la puna seca de América del Sur en la que predominan los camélidos sudamericanos como llama, guanaco, alpaca y vicuña, que son los herbívoros característicos; así como tarucas y vizcachas. Se encuentran carnívoros mayores como el puma, el gato de los pajonales, el osjollo y el zorro andino. Entre las aves residentes se destacan las huallatas. El problema general con los pastos naturales de esta región es el sobre pastoreo y el pastoreo mezclado de diferentes especies de animales, así como la quema periódica de estos recursos por parte de los pobladores. Todo lo cual ocasiona la aparición de especies no palatables para el ganado así como el Astragalus y la desaparición de las especies

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 46


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

palatables. Otro problema es que en las áreas de uso comunal el manejo que se practica no permite que las plantas cumplan su desarrollo vegetativo (formación de semilla), porque no se dejan de pastorear en ningún momento (Cuadro 42). De otro lado se ha generado cierta competencia entre los animales criados y los silvestres (vicuña, venado y huallata). Cuadro 42. Amenazas al ecosistema de pajonal y pastizal

Problema

Causa

Sobre pastoreo Quema de pastos Abundancia de grama, garbancillo No se puede cercar los pastos Pastos contaminados Áreas reducidas no apto para pastoreo Competencia por consumo de pastos Mal uso de pastos naturales por productores Reducción de áreas de pastoreo

Pastoreo continuo y mezclado de animales con alta capacidad de carga, áreas pequeñas de pastoreo. Desconocimiento y costumbre Sobre pastoreo Pastos de uso comunal Presencia de empresas mineras, perros y basura Andenería Presencia de vicuñas, venados y huallatas Falta de organización comunal Incremento de comuneros socios

De acuerdo a un evaluación realizada en 2011, cerca del 23% de los pastizales aptos para el pastoreo se encuentran en condición muy pobre (con soportabilidad de solo 0.2 unidades ovino/ha/año; el 36% se encuentra en condición de pobre (con soportabilidad de una carga animal de solo 0.5 unidades ovino/ha/año). Las condiciones de regular y buena abarcan una extensión que representa el 27% y 15% respectivamente, su capacidad receptiva es de 1.5 a 3 unidades ovino/ha/año. Otros factores que están generando el empobrecimiento de la cobertura vegetal y la desaparición de especies palatables y aparición de otras especies no palatables son la erosión del suelo, los huaycos y la destrucción de hábitats de la fauna silvestre se encuentra en explotación y exploraciones mineras que usan y contaminan el agua con desechos minerales y liberan gases tóxicos. Otros factores son los bajos rendimientos y producción de la explotación ganadera, que afectan directamente los ingresos económicos de las familias campesinas dedicadas a la crianza de ganado. Los tolares. Están conformados por arbustos resinosos de los géneros Lepidophyllum, Parastrephia y Baccharis, conocidos bajo el nombre común de “tola”, utilizadas por los pobladores locales como leña o combustible vegetal. Se extiende entre los 4200 y 4500 msnm en planicies y laderas de suave pendiente. Abarcan una superficie que representa el 20,27% del área departamental. La especie dominante es Parastrephia lucida, en planicies altoandinas como las pampas de Kovire, Purupuruni, Chancamoco y otros. Estos totorales se presentan como una estepa de arbustos bajos, con mayor concentración en zonas de colinas bajas y quebradas pequeñas, donde mejora el clima. Además, se presentan otros arbustos acompañantes menos densos, generalmente achaparrados y espinosos. La tola es de importancia por las características propias de su utilización en la protección de los diferentes recursos naturales existente en su entorno y como alimento para la única actividad que prospera en estas zonas: la ganadería. Sirve como fuente energética en combinación con la hucha o bosta. Genera ingresos adicionales cuando los pobladores la venden a las panaderías de Puno y Arequipa. Como forraje es apreciado por las alpacas, llamas y ovinos. Es un sistema agroforestal simultáneo en la producción ganadera y una producción forestal, cumple la función de proteger, conservar y mejorar el suelo incrementando su fertilidad por la deposición de materia orgánica resultado de la defoliación de las hojas y ramas basales. Como medicina natural es utilizada para cicatrización de heridas y también como controlador de parásitos externos del ganado ovino y camélido. Los bofedales. Son humedales ubicados en depresiones de las planicies altoandinas, sobre los 4200 msnm. Zonas con suelos sobresaturados de agua, con vegetación hidrófila y

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 47


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

semihidrófila con pequeños espejos de agua. Predominan especies almohadilladas como la tiña (Distichia muscoides), paco (Oxychloe andina), Plantago rígida y plantas acuáticas como Hypsela reniformis, Ranunculus limoselloides y otras. Estos ecosistemas representan el 0,68 % del área departamental. Son formaciones vegetales que constituyen el sustento de los camélidos sudamericanos y aves silvestres. El sobre pastoreo conlleva al deterioro inminente del bofedal, eliminación de especies valiosas, invasión de especies indeseables, poco desarrollo y vigor de la vegetación forrajera, con lo cual no se cumple con las normas legales vigentes que protegen los bofedales. Los bofedales en la zona altoandina de la región Tacna corresponden a humedales altoandinos llamados “turberas de Distichia”. Están caracterizados por la presencia de especies vegetales palatables y nutritivas: Alchemilla pinnata, Distichia muscoides, entre otras, las que se encuentran con una excesiva presión de carga por la explotación ganadera existente. Otra amenaza es su comercialización como insumo en la producción de plantas ornamentales, por lo que es necesario definir las estrategias y metodologías para su protección (INRENA, 2005). En general es evidente que los sistemas de producción pecuaria en el ámbito de las zonas altoandinas de la región Tacna son totalmente deficientes, por la escasa disponibilidad de forraje. En los bofedales, los animales encuentran alimento fresco y nutritivo; estas consideraciones han determinado que el 90% de los predios evaluados tenga una condición de regular a pobre de sus pastos naturales en las unidades de bofedal, lo que ocasiona la reducción en la cobertura vegetal con valores del 55 al 75%, lo que debería estar por encima del 90%. Un problema aún no evaluado es la introducción de especies exóticas en las zonas altoandinas (como los asnos y los conejos), que en un futuro si sus poblaciones no son controladas causarán grave daño a los diversos ambientes (INRENA, 2005). Los yaretales. Se extiende sobre los 4200 msnm y en ambientes particulares de laderas rocosas con suelos de baja fertilidad, arcillosos, pedregosos y rocosos. Esta formación vegetal está conformada por la Azorella compacta, conocida como “yareta”, caracterizada por su forma de almohadillada. Entre los arbustos acompañantes se encuentran: Lepidophyllum quadrangulare, Parastrephia lucida, Pycnophyllum molle, entre otros, y cactáceas como Cumulopuntia ignescens. La yareta es una planta resinosa que tienen un crecimiento muy lento y se encuentra bajo presión por su uso como leña. Los yaretales constituyen la última asociación arbustiva en las alturas más elevadas de la Cordillera de los Andes Están situados dentro de la zona elevada de los Andes donde el clima es árido y frío. Estas mitigan los efectos de la sequía en la temporada más calurosa y permiten sobrevivir a la característica vegetación de estas altitudes extremas. Ocupan la zona de vida de tundra muy húmeda alpina sobre los 4500 msnm. En el límite superior del yaretal, no presenta competencia, mientras en el límite inferior un paso a pajonal queñual y pajonal tolar. Los queñoales.- En el ámbito tacneño existen dos especies identificadas y zonificadas: Polylepis besseri y Polylepis tarapacana. Ambas especies forman los queñoales y sus bosques presentan una variada flora acompañante, predominando plantas vasculares con hábito de arbustos pequeños y gramíneas características de estas zonas. Las familias con mayor número de especies son: Asteraceae, Poaceae, Fabaceae, Cactaceae y Solanaceae. Entre las especies se tiene a: Cheilanthes pruinata, Woodsia montevidensis, entre otras. Los queñoales constituyen los únicos bosques relictos que existen en la región Tacna. Se encuentran sobre los 3800 msnm en los cerros adyacentes a las planicies como laderas rocosas, quebradas y taludes con escombros volcánicos. La especie dominante es Polylepis

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 48


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

besseri, en la cuenca alta del río Sama y el volcán Yucamani; y Polylepis tomentella, en la cuenca de los ríos Uchusuma y Maure, en la frontera con Chile y Bolivia. El queñoal más representativo se ubica en las faldas del volcán Yucamani, en el CPM Santa Cruz del distrito de Candarave. Son árboles de porte bajo (< 6 m. de altura) y se encuentran dispersos. Tiene una extensión aprox. de 660 ha y una cobertura vegetal entre 50 y 100 árboles/ha. La superficie de los queñoales representa el 1,76 % del área departamental. Los principales factores de reducción de los queñuales son de carácter antropogénico: extracción de leña (que empobrece los suelos y altera la biodiversidad); la quema de árboles y bosques motivados por su extracción como leña; y el alumbrado de las punas para cuidar el ganado para la celebración de fiestas patronales: En estas épocas surgen los alferados, personas responsables de la celebración de las fiestas entre otros. Ecosistemas frágiles en la zona de costa de Tacna En el documento de consultoría “Lista de ecosistemas frágiles en Tacna”, realizado por GyG consultores de Tacna en 2011, se han identificado y caracterizado los ecosistemas costeros con baja resiliencia e inestables ante eventos impactantes naturales y antropogénicos que producen una profunda alteración en su estructura y composición, dejando en evidencia que a mayor fragilidad, mayor es la necesidad de los ecosistemas. Lomas de Morro Sama. Una zona interesante en estas lomas es la llamada Quebrada de los Burros, que es relativamente corta y estrecha, de orientación perpendicular a la línea de la costa, ubicado a unos 5 Km al sur de la caleta Morro Sama. El ambiente es muy árido y el paisaje consiste en una alternancia de abruptos rocosos y superficies de arena eólica. Una descripción relativamente detallada se basa en los trabajos de M. Fontugne et al. (1999) y de D Lavalle et al. (1999), citados por Usselmann et al (1999). En esta zona se encuentra una flora constituida de un número aproximado de 108 especies comprendidas en 33 familias. Asimismo presenta una amplia variedad faunística entre vertebrados e invertebrados. La presencia de algunas especies amenazadas como Platalinagenovensium, considerada en peligro crítico según DS 034-2004-AG; y Caricacandicans, considerada en peligro crítico según DS 043-2006-AG. Se ha registrado la presencia de guanaco (Lama guanicoe) en ciertas épocas del año. Esto significa que existe un corredor ecológico entre estás lomas y las zonas altoandinas.(Gobierno Regional de Tacna b, 2009). Cuadro 43. Ecosistemas identificados en la zona de costa

Ecosistemas Lomas del Morro Sama

Lomas de Tacahuay Tillandsiales de Tacna Lomas Sama Grande Lomas Arrojadero El Valle de Cinto Los montes ribereños

Características Están constituidas por una serie de elevaciones que alcanzan una altitud de 800 msnm aprox., situadas al sur este de la caleta Morro Sama. Estas elevaciones presentan laderas mirando hacia la Quebrada de Burros y en parte hacia el mar, son de constitución rocosa y terminan cerca de la carretera costanera. Su sola condición de loma costera determina su condición de ecosistema frágil. Se encuentran ubicadas en la zona costera en los límites de los distritos de Ilo (Moquegua) e Ite (Tacna). Está formada por cadenas montañosas que son remanentes de la Cordillera de los Andes en la vertiente occidental. Estas comunidades ecológicas se encuentran en la costa peruana y norte de Chile y conforman ecosistemas muy importantes por su distribución en el desierto, hay neblinas y por tanto hay humedad ambiental. Estas lomas se ubican en el distrito de Sama Inclán, al norte de la ciudad de Tacna, y al norte-este del distrito de Sama Inclán (17º47’16”S - 70º32’08”O). En el desvió a Shintari, en la carretera Panamericana a 15 Km al norte de la ciudad de Tacna, se encuentran unas elevaciones con mantos de tillandsias, distribuidas en parte aglomeradas y en otras dispersas. Se ubica en la provincia de Jorge Basadre, formando parte de la cuenca del río Locumba, con altitudes que van entre los 600 y 1400 msnm. Hasta el año 1950 era un valle próspero de tierras fértiles con una alta producción de frutales. Constituidos por comunidades perennifolias herbáceas, trepadoras, arbustivas o arbóreas, presentes en las riberas fluviales de la costa. (Huber y Riina,1997).

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 49


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Es posible aseverar que en épocas antiguas esta zona estuvo conformada por ecosistemas biodiversos evidenciado por los restos arqueológicos encontrados; actualmente se encuentra afectado drásticamente con hábitats degradados, con poblaciones casi totalmente eliminadas por ejemplo la tara (Caesalpiniaspinosa), cactáceas como Cumulopuntiasp con evidente pérdida de biodiversidad. Las Lomas de Tacahuay y Huaca Luna, junto con las lomas del Morro Sama, son únicas en su tipo en esta parte del sur del Perú, representan ecosistemas importantes por su fisiografía y la diversidad florísticas que albergan. Está poblada por taras (Caesalpiniaspinosa) y en época de humedad albergan hasta un total de 1800 agricultores errantes y en los demás meses del año hasta 300. Entre las especies más resaltantes se puede mencionar el Citharexylumflexuosum, este taxón fue considerado por Brako&Zarucch (1993) como un endemismo, Caricacandicans en condición de peligro crítico según DS 0432006-AG, Echinopsissp entre otras. (GORE Tacna, 2010). Según un informe del INRENA (2007) se registraron 39 especies de flora silvestre distribuidas en 31 géneros y 19 familias. En cuanto a la diversidad de fauna se registraron 19 especies de aves, 6 de mamíferos, un anfibio y un reptil. Este ecosistema se encuentra expuesto a una serie de riesgos, pero a la vez tiene un gran significado ambiental, económico y académico. Actualmente se aprecia una disminución de la población de taras y su evidencia está en la gran cantidad de tocones antiguos y recientes. Parte de esa tala fue utilizada para elaborar carbón. Hay especies introducidas (higueras, Ficus carica; molle Schinus molle y plantas ornamentales). Varios afloramientos de agua al parecer son producto de la filtración captada de las neblinas que permiten el desarrollo de una variada vegetación. En la actualidad se está implementando un sistema de atrapa-nieblas y se continuará con la reforestación con plantones de Tara. Tiene grandes posibilidades de generar ecoturismo y turismo científico. Tillandsiales de Tacna. Son de gran importancia para estos ecosistemas de desierto, donde la escasa lluvia es el principal riesgo natural. Sin embargo, son un valioso sumidero de carbono y captura de agua de la humedad ambiental, generan microclimas y hábitats apropiados para sustentar algunas especies faunísticas características de zonas xéricas, son una de las pocas formaciones vegetales en esta región y una de las más extensas. La zona más extensa se ubica al norte de la ciudad de Tacna, en arenales entre planicies y colinas abarcando los distritos de Alto de la Alianza, Ciudad Nueva, Calana y Pachía. Existen cuatro especies de estas bromelias,Tillandsiawedermannii, T. purpurea, T. landbeckii, y T. capillaris, la primera es una especie endémica para Tacna y está protegida por el DS 043-2006-AG y es una especie en peligro. En la actualidad estos tillandsiales sufren una serie de amenazas. La principal es que la zona está siendo invadida para la instalación de granjas (porcinos y aves) con la posibilidad de establecer algún tipo de industria que genere contaminación, también se está utilizando con propósitos de obtención de energía como combustible. (Pinto, et. al., 2005). Algunas organizaciones con diferentes motivos utilizan estas plantas para representar mensajes en los cerros Arunta e Intiorko. La investigación sobre los inventarios de Lazo (2010) “Valoración biológica, física y geográfica de la hierba T. werdermannii (Siempre viva) para su conservación en la región Tacna”, indica una presencia con una frecuencia promedio de 93,24% y una cobertura de 23,7%, presentando daño antrópico por la presencia de residuos sólidos en un 62,65% de las 83 muestras tomadas en el botadero municipal y un índice de conservación de 37,72% es deficiente. Lomas de Sama Grande.- Estas lomas se ubican en el distrito de Sama Inclán, al norte de la ciudad de Tacna. Su desarrollo depende exclusivamente de la presencia de las neblinas de invierno, que determinan un paisaje hermoso y florido en época de lomas, con pinceladas

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 50


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

violáceas, blancas y amarillas; observables a lo largo de varios kilómetros desde la carretera panamericana. Estas lomas presentan una vegetación herbácea, presencia de insectos de función polinizadora, poca diversidad de avifauna y una trama trófica poco diversa. La baja diversidad y la temporalidad de la vegetación, hace de ellas un ecosistema muy vulnerable. La familia Nolanaceae tiene relevante importancia en los ecosistemas costeros y de lomas, desde el punto de vista botánico, ecológico, biodiversidad, salud ecosistémica, conectividad ecológica entre los diversos ecosistemas y recursos genéticos. Las principales actividades económicas en este distrito son la agricultura, seguida por la ganadería (principalmente vacuno) para la producción de leche. Las amenazas más significativas para este ecosistema son el desarrollo de proyectos agrícolas que está generando el desplazamiento o invasión de la vegetación de lomas. El Gobierno Local de Sama Inclán en su Plan Estratégico Regional del Sector Agrario de Tacna 2008 - 2015 contempla: el afianzamiento, uso eficiente de los recursos hídricos, con infraestructura eficiente orientada a consolidar el área cultivada y la ampliación de la frontera agrícola, bajo un sistema integral de riego tecnificado, en un marco de manejo sostenible de los recursos naturales y la protección del medioambiente. Lomas Arrojadero. Ocupan un área que es el límite de influencia de las neblinas en la costa., que tiene dependencia del aporte de humedad, la forma de distribución de esa comunidad florística en partes dispersa puede tener significado en su diversidad biológica, su dinámica, estado de conservación, capacidad homeostática y homeorresis. Como parte de esta fauna asociada se encuentran ratones, alacranes, arañas, lagartijas, lechuzas, mariposas e insectos diversos (Brack y Mendiola, 2000). En este ecosistema se encuentran cuatro especies de Tillandsias. Por encontrarse alejada de la carretera tiene poca influencia antropogénica y mantiene la conectividad o corredor ecológico en esta franja del desierto costero. Esto permitiría cumplir el objetivo del MINAM y el PRONANP de identificar y establecer los corredores ecológicos o conectividad entre los ecosistemas en Tacna, Moquegua y Arequipa. Presenta también riesgos y amenazas, que hacen necesario un monitoreo para reconocer la continuidad del flujo genético entre los ecosistemas supuestamente conectados. El Valle de Cinto, con el inicio de la explotación de las minas de Toquepala en la década de 1970, este valle perdió el recurso hídrico que irrigaba la zona y desde entonces solo las especies de gran desarrollo radicular como Haplorhus peruviana, Prosopischilensis (algarrobo), Schinus molle (molle), Acacia guarango y Caesalpiniaspinosa (tara), y otros sobrevivieron al déficit hídrico resultante, adecuándose a la aridez que se acentuó con el transcurso de los años. Lo que se agravó con el desarrollo de las actividades antropogénicas como la tala ilegal, la deforestación como consecuencia de la ampliación de la frontera agrícola por la disputa de tierras entre antiguos propietarios y nuevos posesionarios, inmigrantes en su mayoría, ocasionan un daño irreversible. Su flora está representada por 58 especies de fanerógamas agrupadas en 53 géneros y 24 familias. Los montes ribereños (ríos Locumba, Sama y Caplina), que Weberbauer (1945) denominó formación hidrófila macro térmica de árboles, arbustos y pocas epífitas, está presente en la costa y valles profundos de los parajes interandinos en desiertos y semidesiertos. Según Ferreyra (1983) están constituidos por comunidades perennifolias herbáceas, trepadoras o arbóreas, presentes en las riberas fluviales de la costa (Huber y Riina, 1997). La importancia de estos ecosistemas radica en que determinan una serie de microclimas que favorecen la presencia de algunas especies faunísticas importantes para la zona. Entre los montes ribereños más representativos se puede mencionar a la parte baja del río Sama, hasta su desembocadura en Boca del Río. Entre las especies florísticas más representativas se encuentra el Schinus molle (molle). En la parte baja del río Sama se encuentra entre la

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 51


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

flora amenazada Geoffroeadecorticans “chañal o chañar”, Acacia macracantha “fique, espino” y Prosopispallida “algarrobo americano”. Las aves se encuentran representadas mayormente por el orden Passeriformes con 9 familias y 20 especies, el orden Charadriiformes con 6 familias y 15 especies (Gobierno Regional de Tacna, 2009). Ecosistemas frágiles en la zona marino costera de la región Tacna Entre estas áreas se consideran las islas pequeñas y ciertas zonas costeras y también algunas puntas importantes. Según el IMARPE (2003) 8, estas áreas son consideradas Áreas Marinas Protegidas y sus objetivos principales son la preservación de las especies y la biodiversidad, el paisaje y el uso sostenible de los recursos marinos. Estos ecosistemas son útiles porque optimizan la producción de crías que pueden repoblar los territorios y beneficiar a la pesca, permiten el desbordamiento de adultos y juveniles hacia territorios de pesca, ofrecen refugio a especies vulnerables, promueven el desarrollo de las comunidades biológicas naturales y brindan servicios ambientales como promover oxígeno, son buenos captadores de CO2 y ofrecen hermosos paisajes, entre otros. Entre los principales ecosistemas se encuentran: Punta picata está ubicada a 12 km de Ite. En el sector norte el borde costero se caracteriza por presentar una formación rocosa que penetra al mar, denominado Punta o Cruz de Picata, donde existe un desembarcadero natural que es utilizado por los pescadores artesanales. En el sector pesquero se localizan los petroglifos más importantes del distrito, así como fragmentos cerámicos, puntas de cuarzo, tejido de esterillas, asentamientos y cementerios de todos los periodos culturales. Simbologías talladas y elaboradas hace miles de años referidas al sol y demás astros, considerados grandes espíritus y dioses. Los recursos de importancia comercial que se extraen de los bancos naturales son el chanque o tolina, pulpo (Octopusmimus), lapa (Fissurellaspp), caracol plomo (Thais chocolata), cangrejo peludo (Cancersetosus), la lapa (Fissurellalatimarginata entre otros), (IMARPE, 2003). Humedales de Ite. Son considerados como ecotonos intermedios entre tierra y agua, y son altamente productivos cuando hay fuerte convergencia de energía solar y flujo de agua. Son ecosistemas activados por energía solar naturalmente subsidiados. La hidrología es la clave de la estructura y funcionamiento en los humedales. Se ubican a 95 km de la ciudad de Tacna, camino al puerto de Ilo por la vía costanera. Su principal atractivo es la avifauna. Tiene aves residentes y temporalmente recibe aves migratorias que viajan miles de km en busca de este hábitat natural. Estos humedales están altamente contaminados con una variedad de elementos químicos y metales pesados provenientes de los relaves que la Southern Cooper Corporation depositó en la bahía de Ite por más de 50 años. El humedal en su mayor extensión tiene un substrato de relaves con parches de totora, muy poca grama y verdolaga, playas arenosas (relave) y el delta del relave reunidos en un área aproximada de 2000 has, lo que le convierte en uno de los humedales más grandes y contaminados de la costa Peruana. En estos humedales se han registrado hasta 144 especies de aves, 85 de las cuales son residentes y 59 migratorias. Entre las especies de mayor interés para la conservación, por ser especies amenazadas para el Perú, encontramos: Sula variegata, Pelecanusthagus, Phalacroco-raxbougainvillii, entre otros. Entre las aves residentes es común observar a Cinclodestaczanowskii entre las rocas y peñascos del litoral y Sicalisraimondii en lomas y campos agrícolas, ambas especies 8

Instituto del Mar del Perú - Laboratorio Costero de Ilo (2003). "Identificación y delimitación de bancos naturales

de recursos bentónicos en el litoral de la región Tacna". Lima: AECID. [http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/494/1/BVCI0000204.pdf]

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 52


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

consideradas endémicas del Perú. Mención aparte merecen las especies acuáticas Gallinulachloropus, Fulicaardesiaca, Anascyanoptera por las inmensas poblaciones que presentan. Entre las aves migratorias procedentes de Norteamérica se observan: Laruspipixcan, Sternaelegans, Phalaropuswilsoni, Pluvialis dominica, que son poco estudiadas (Vizcarra, 2006). Punta Meca. Ubicada al sur de la caleta fue reconocida como un asentamiento caracterizado por conchales y tumbas. Presenta restos de cerámica decorada y sin decorar de todos los períodos, textiles de algodón en fibra de camélidos, tejidos vegetales o esterillas y restos óseos. Allí los pescadores realizan actividades de extracción de productos marinos. Entre las especies identificadas están los mitilidos Semimytilusalgosus (chorito negro) y Aulacomyaater (choro) cangrejo peludo (Cáncer setosus), caracol plomo (Thais chocolata), lapa (Fissurellalatimarginata) y chanque (Concholepasconcholepas) (IMARPE, 2003). Punta San Pablo. Está ubicada al sur de puerto Morro Sama, principal puerto artesanal de la región que abastece de una gran variedad de productos marinos a los hogares tacneños. El informe “Evaluación de la temporalidad, abundancia, densidad y estado de conservación de la aves marinas de la Región Tacna” (Hidalgo, 2009) y la “Evaluación de la temporalidad, abundancia y estado de conservación de las aves guaneras en la Región Tacna” son parte del Proyecto SNIP Nº 46073 “Desarrollo de capacidades para la conservación de la flora y fauna amenazada en la región Tacna” (Hidalgo y Huancollo, 2009), mencionan que se encontró anidando al pingüino de Humbolt Spheniscushumboldti, el cormorán de pata roja Phalacrocoraxgairdanii el piquero peruano Sula variegata, y el pelícano Pelecanusthagusentre, entre otras especies de aves marinas importantes (IMARPE, 2003). Punta Mesas. Está ubicada al sur de Punta San Pablo. Su nombre se debe a las planicies pedregosas de grandes dimensiones en forma de mesetas en sus costas que se extienden hasta el fondo marino. Aquí se distribuyen comunidades de cochiza (Pyurachilensis), chorito negro (Semimytilusalgosus) y “picacho” o “picoloro” (Balanuslaevis), así mismo se aprecia “praderas” de alicanto (Lessoniasp), entre otros. (IMARPE, 2003) Según estudiosos como Pimentel Bayóvar y el Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino. Convenio de Cooperación Técnica no Reembolsable ATN/JF-5887/RG CAN BID, las características oceanográficas del mar peruano están regidas por un complejo sistema de corrientes que dan origen a uno de los sistemas de afloramiento más importantes del mundo. La corriente costera peruana o corriente de Humboldt, de aguas templadas y muy alta productividad primaria, sigue una dirección general S-NO-NNO, pegada a la costa y sigue su topografía hasta llegar a los 6 o 7 grados latitud sur, donde vira hacia el oeste en dirección a las Islas Galápagos. Es aquí donde se encuentran frente a frente la corriente costera peruana y las aguas tropicales que bañan Ecuador y Colombia. Esto permite la convivencia de especies de aves, invertebrados y otros grupos de aguas cálidas y templadas y produce la diversidad biológica más importante de todo el mar peruano. De esta manera, el área marina de la costa peruana es una de las más ricas del mundo en términos de biomasa y diversidad. La corriente fría de Humboldt está caracterizada por altos valores de biomasa pero relativamente pocas especies, mientras que en la parte tropical del norte del Perú, el número de especies ícticas y de invertebrados es mucho mayor. La biodiversidad de peces marinos ha sido estimada en cerca de 900 especies (Chirichigno y Vélez, 1998). Cerca del 60% de estas especies son bentónicas litorales. Se han registrado además 917 especies de moluscos y 502 de crustáceos y 687 de algas (Biomar 2001). Para el Perú, la especie más importante y característica de la corriente de Humboldt es la anchoveta (Engraulis ringens) que, después del plancton, forma la base de la cadena trófica del ecosistema. Otras especies características son la sardina (Sardinops sagax), el bonito (Sarda chiliensis), el jurel (Trachurus symmetricus Murphy), la caballa (Scomber japonicus),

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 53


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

las cojinovas (Seriolella spp.), el machete (Brevoortia maculata chilcae), el pejerrey (Odontesthes regia), la lorna (Scianena deliciosa) y la corvina (Cilus gilberti). En el zooplancton abundan los protozoarios (dinoflagelados, oligotricos, tintínidos y otros), celenterados (malaguas, sifonóforos), poliquetos, rotatorios, quetognatos (Sagitta spp.), crustáceos (copépodos, eufausidos, misidáceos, anfípodos, y ostrácodos), apendicularios, pirosómidos, sálpidos y doliólidos. Entre los mamíferos se cuentan 25 especies de cetáceos. Las especies de pequeños cetáceos residentes en la costa Peruana más comunes son el tonino (Phocaena spinnipenis), el delfín oscuro (Lagenorhynchus obscurus), el bufeo (Tursiops truncatus) y el delfín común (Delphinus delphis). No existen poblaciones residentes de grandes ballenas. Estas solamente pasan por la costa peruana durante sus migraciones. Las principales especies son: ballena de aleta (Balaenoptera physalus), ballena azul (Balaenoptera musculus), ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) y los cachalotes.

5.3 Sector Forestal El ecosistema forestal en la región es limitado y son pocas las especies forestales que se utilizan para la elaboración del carbón y esteras. La amenaza de la desaparición de la queñua ha dado lugar a la prohibición de su tala y procesamiento. La reforestación y forestación tienen un amplio campo de aplicación en el ámbito de la región. Sin embargo, la falta de interés de los agricultores, la escasez del recurso agua y la limitada infraestructura de esta actividad impiden su desarrollo. El comercio de los productos forestales originados en la zona es muy restringido, pero estos tienen un amplio mercado en construcción, minería e industria.

En el Cuadro 44 se presenta las 18 especies forestales más características de la región de Taca categorizadas por INRENA, ahora denominado Agencia Regional de Flora y Fauna Silvestre. En los Cuadros 45 y 46, se puede apreciar que la superficie reforestada se ha incrementado tres veces entre 2002 y 2010. No obstante, en los últimos años no se realizaron acciones conservacionistas. Y en los cuadros 47 y 48 se incluye información sobre los permisos para el aprovechamiento con fines comerciales de productos forestales provenientes de plantaciones. Cuadro 44. Principales especies forestales categorizados según DS 043-2006-AG

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Familia

Especies

Anacardiaceae Haplorus peruviana Apiaceae Azorella compacta Asteraceae Baccharis genistelloides Asteraceae Chersodoma are quipensis Asteraceae Chuquiraga rotundifolia Asteraceae Mutisia acuminata hirsuta Asteraceae Parastrephia quadrangularis Asteraceae Parastrephia lepidophylla Asteraceae Perezia coerulescens Asteraceae Senecio nutans Asteraceae gnus ra weberbaveri Betulaceae gnus a cuminata Bignoniaceae Tecoma sambucifolia Bromeliaceae Tillandsia werdermannii Cactaceae Browningia candelaris Cactaceae Corryocactus brevistylus Caricaceae Carica candicans Ephedraceae Ephedra americana Nota. (*) Categorización

(*)

CR Vu NT CR NT NT Vu Vu Vu Vu NT Vu NT EN Vu Vu CR NT

19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

Familia

Ephedraceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Krameriaceae Logan iaceae Polemoniaceae Rosaceae Rosaceae Rosaceae Solanaceae Tropaeolaceae Valerianaceae Verbenaceae

Especies

Ephedra breana Acacia macracantha Acacia huarango Caesalpinia spinosa Geoffroea decorticans Prosopis chilensis Prosopis pallida Weberbauerela Krameria lappacea Buddleja coriacea Cantua buxifolia Kageneckia lanceolata Polylepis besseri Polylepis tomentella Solanum acaule Tropaeolum seemannii Valeriana nivalis Junellia are quipensis

(*)

CR NT NT Vu Vu EN Vu CR EN CR NT CR Vu EN NT Vu Vu Vu

Leyenda: Peligro crítico (CR), peligro (EN), Vulnerable (Vu), Amenazado (NT) Fuente: Lista de ecosistemas frágiles andinos y altoandinos de la región de Tacna. ATFFS, MINAG 2012.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 54


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Cuadro 45. Superficie reforestada, producción comunal de plantones (en has) AÑOS 2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Superficie reforestada anualmente 36 0 43 12 180 48.33 89 74.32 113 Superficie reforestada acumulada 4,891 4,891 4,934 4,944 5,124 5,173 5,429 5,503 5,762 Producción comunal de plantones 07,850 25,734 295,600 491,060 355,100 99,780 285,000 135,000 Acciones de conservación de suelos - Terrazas de absorción 154 158 72 0 0 32 95 0 0 Acciones de conservación de suelos - Terrazas de formación lenta 94 138 52 0 0 0 15 0 0 FUENTE: Ministerio de Agricultura (MINAG) - Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Ministerio de Agricultura (MINAG) - Proyecto Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS).

Cuadro 46.

Producción de madera aserrada rolliza e instalación de plantaciones forestales

AÑOS Unidad de medida 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Producción de madera aserrada Metros cúbicos 0 0 65 15 1 209 Producción de carbón Kilogramos 9,040 77 52,350 1,184,990 76,830 91,958 120,875 60,385 Producción de parquet Metros cúbicos Producción de postes Metros cúbicos Produce madera laminada y chapada Metros cúbicos Producción de madera rolliza Metros cúbicos 722 447 569 136 479 721 834 Producción de triplay Metros cúbicos Instalación de plantaciones forestales Hectáreas 42 12 180 48 89 74 Producción de leña Metros cúbicos 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 12,570 12,570 12,570 FUENTE: Ministerio de Agricultura (MINAG) - Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).

Cuadro 47. Permisos para aprovechamiento con fines comerciales de productos forestales provenientes de plantaciones en cortinas rompe vientos, cercos vivos y linderos en predios de propiedad privada en la región de Tacna. 2012 Titular

Ubicación

Cantidad Autorizada/Año

TARUCACHI

Provincia TARATA

04/01/2012

Cantidad 38.92

0.469

TARUCACHI ESTIQUE

TARATA

04/01/2012

TARATA

09/01/2012

38.37

Eucalipto

0.323

38.34

Eucalipto

0.163

ESTIQUE

TARATA

ESTIQUE

TARATA

09/01/2012

38.38

Eucalipto

0.118

09/01/2012

43.78

Eucalipto

ESTIQUE

0.485

TARATA

16/01/2012

22.85

Eucalipto

0.234

BENTURA ALMANDOS RAMOS ALE

TARUCACHI

TARATA

30/01/2012

37.15

Eucalipto

0.463

VICTORIA C. ROMERO GONZALES

ESTIQUE

TARATA

09/03/2012

22.84

Eucalipto

0.215

SEGUNDO QUILLE MAMANI

ESTIQUE

TARATA

23/04/2012

29.28

ANGELA CENTENO SOTO

ILABAYA

J.BASADRE

07/06/2012

31.60

FREDI MARIO ROMERO GARCIA

TARATA

TARATA

13/07/2012

27.39

Eucalipto Eucalipto

0.124 0.263

ANGEL ABEL CACERES MAMANI GERARDO FLORENTINO TAPIA TAPIA VICTOR TORRES TAPIA VICTOR TORRES TAPIA VICTOR TORRES TAPIA

JUAN TAPIA QUISPÉ MARCELINA T. MAMANI ONOFRE PABLO CALIZAYA CONDORI SATURNINA FLORES VICENTE FACUNDA CHIPANA CHURA NICACIO SANTOS LAURA GLADYS CASTILLO CACERES NICOLASA DIONICIA PACO CONDE PRIMOY ESPINOZA MAMANI

Fuente: ATFFS Moquegua Tacna.

(m3)

Área (ha)

Producto(s) Eucalipto

SILVIA YANET ALE RAMOS

Distrito

Fecha Emisión

Eucalipto Eucalipto

0.152 0.213 0.458

TARATA

TARATA

20/07/2012

ESTIQUE TARUCACHI

TARATA TARATA

09/08/2012

36.81 22.52 25.08

E. PAMPA

TARATA

10/08/2012 15/08/2012

Eucalipto Eucalipto

8.67

Eucalipto

0.165 0.142

ESTIQUE

TARATA

15/08/2012

Eucalipto

0.158

TARATA TARATA

23/08/2012

16.69

ESTIQUE TARUCACHI

15.07

Eucalipto

0.220

TARATA

30/08/2012

Eucalipto Eucalipto

0.244

ESTIQUE

36.13 24.40

0.238

ESTIQUE

TARATA

30/08/2012

30.12

Eucalipto

0.309

23/08/2012

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 55


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Cuadro 48. Permisos para aprovechamiento con fines comerciales de productos forestales provenientes de plantaciones en cortinas rompe vientos, cercos vivos y linderos en predios de propiedad privada en la Región de Tacna, 2011 Titular ELIAS RAMOS CACERES

Ubicación Distrito

TARATA

Cantidad Autorizada/Año Cantidad (M3) Producto(S)

Área (Ha)

04/02/2011

11.21

Eucalipto

0.084

TICACO

TARATA

14/02/2011

8.03

Eucalipto

0.003

MARCELINA T. MAMANI ONOFRE

E. PUEBLO

TARATA

21/02/2011

25.91

Eucalipto

0.340

RICARDO R. RAMOS PEÑALOZA

TACNA

TACNA

10/03/2011

10.00

Casuarina

0.015

SANTUCITA A. TORRES VARGAS

E. PUEBLO

TARATA

15/03/2011

23.22

Eucalipto

0.090

PEDRO PABLO CHIPANA ESPINOZA

E. PUEBLO

TARATA

05/04/2011

38.42

Eucalipto

0.380

CASIMIRO LUCIO ALE RAMOZ

TARUCACHI

TARATA

14/04/2011

23.95

Eucalipto

0.260

ELIAS RAMOS CACERES

TARUCACHI

TARATA

13/05/2011

22.49

Eucalipto

0.160

MIGUEL SANTOS MAMANI ONOFRE

E. PUEBLO

TACNA

13/05/2011

20.30

Eucalipto

0.165

ESTIQUE

TARATA

13/05/2011

33.86

Eucalipto

0.330

EDGAR CATACORA VILLACA

CARLOS MARTIN TORRES ALE YOVANA DELY VILDOSO PACO PABLO CALIZAYA CONDORI ALAN CLEOFE VILDOSO PACO PABLO CALIZAYA CONDORI MANUEL E. LLANGATO ROMERO

TARUCACHI

Provincia

Fecha Emisión

ESTIQUE

TARATA

16/06/2011

34.57

Eucalipto

0.115

TARUCACHI

TARATA

01/06/2011

12.30

Eucalipto

0.500

ESTIQUE

TARATA

23/06/2011

28.12

Eucalipto

0.610

TARACUCHI

TARATA TARATA

01/06/2011 04/07/2011

24.91 8.06

Eucalipto Eucalipto

0.320 0.231

DIONISIA B. MORALES GARCIA

ESTIQUE ESTIQUE

TARATA

14/07/2011

46.09

Eucalipto

1.120

NICASIO I. VARGAS CONDORI JUAN TAPIA QUISPE JUAN ALIAGA ALE

E. PUEBLO TACNA E. PAMPA

TARATA TACNA TARATA

02/08/2011 19/09/2011 19/09/2011

32.37 13.22/0.48 49.91

Eucalipto Eucalipto/Molle Eucalipto

0.310 0.244 0.288

SANTUSITA A. TORRES VARGAS

ESTIQUE

TARATA

29/09/2011

28.36

Eucalipto

0.119

ALBERTO GARCIA HENNINGS

PACHIA

TACNA

04/10/2011

9.76

Molle

3.45

TARATA

04/10/2011

34.02

Eucalipto

0.20

ESTIQUE

TARATA

14/10/2011

9.85

Eucalipto

0.145

26/10/2011

12.60

Eucalipto

0.161

VICTOR J. CHOQUE CHIPANA

ESTIQUE ESTIQUE

TARATA TARATA

28/10/2011

22.93

Eucalipto

0.326

FELIX A. YUPA TICONA

ESTIQUE

TARATA

04/11/2011

29.94

Eucalipto

0.292

DINA T. RIVERA DE TICONA

ESTIQUE

TARATA

10/11/2011

JACINTO ADRIAN CHOQUE PARI FACUNDA CHIPANA CHURA MARIO L. VELASQUEZ LANCHIPA

MARLENI ESPINOZA TAPIA MIGUEL SANTOS MAMANI ONOFRE

Fuente: ATFFS Moquegua Tacna.

E. PUEBLO

ESTIQUE ESTIQUE

TARATA TARATA

26/12/2011 27/12/2011

0.79

Eucalipto

0.290

20.02

Eucalipto

0.374

22.48

Eucalipto

0.309

5.4 Areas naturales protegidas Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son los espacios continentales y marinos del territorio nacional expresamente reconocidas y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la biodiversidad y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país. Ellas constituyen el patrimonio de la Nación, por lo que su condición natural debe mantenerse a perpetuidad, aunque se permite el uso regulado del área y el aprovechamiento de recursos o puede determinarse la restricción de los usos directos. A nivel nacional las ANP funcionan al amparo de la Ley 26834, publicada en 1997, la cual protege la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos; mantener muestras de los distintos tipos de comunidad natural, paisajes y formas fisiográficas; evitar la extinción de especies de flora y fauna silvestre; evitar la pérdida de la diversidad genética; mantener y manejar los recursos de flora y fauna silvestre; mantener el entorno natural de los recursos culturales, arqueológicos e históricos ubicados en su interior; y conservar la identidad natural

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 56


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

y cultural asociada existente en dichas áreas. Al SERNANP le corresponde por DL 1013 la responsabilidad de dirigir y establecer los criterios técnicos y administrativos para su conservación y de la diversidad biológica, además es el ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE). La desertificación es uno de los resultados de la variabilidad climática, a diferencia de la deforestación, que es ocasionada por el hombre y que tiene efectos directos en el clima. Ambos factores le añaden criticidad al modelo. •

El 52% del total de regiones presentan una vulnerabilidad de ANPs muy crítica (principalmente en la costa), pues el 100% del área de la ANP presenta probabilidad de amenaza. Las regiones con mayor vulnerabilidad de ANPs son: Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Piura, Tacna, Tumbes y Cajamarca. El 55% de las ANPs a nivel nacional presentan entre 80% y 100% de área con posibilidad de amenaza por multipeligros climáticos, deforestación y/o desertificación.

Actualmente Tacna cuenta con un área de conservación regional (ACR) Vilacota Maure, integrada al SINANPE (Cuadro 49). Existe un bajo porcentaje de sitios protegidos con alto valor ecológico y representatividad de los ecosistemas que alberga la región. Esto se debe a la falta de estudios y vacíos de información acerca de la biodiversidad presente en la región y la ausencia de políticas definidas en relación a la conservación de los recursos naturales. La conservación de los recursos de la naturaleza, conocidos también como componentes de la diversidad biológica, puede hacerse de dos maneras diferentes, mediante la conservación “ex situ” y la conservación “in situ”. Una de las formas de conservación in situ más utilizada es el establecimiento de áreas naturales protegidas. Sin embargo, existen otros instrumentos como las áreas de conservación regional y privada, las concesiones para conservación, concesiones para ecoturismo y servidumbres ecológicas. El SINANPE está conformado por el componente físico, integrado por las áreas protegidas (incluyendo las áreas naturales protegidas de nivel nacional, las áreas de conservación regional y las áreas de conservación privada). La normatividad de ANP reconoce que las áreas de carácter nacional que componen el SINANPE, se complementan con las áreas de conservación regional y las áreas de conservación privada. Las áreas de conservación regional son áreas declaradas por solicitud del gobierno regional respectivo mediante un DS. El gobierno regional es el encargado de la administración de las áreas de conservación regional en coordinación con las municipalidades, poblaciones locales, así como las instituciones públicas y privadas pertinentes a la región de Tacna (Menoría Final de la Propuesta de ZEE de la Región de Tacna). Cuadro 49. Áreas naturales protegidas de administración regional en Tacna Codigo

Categoria /nombre

Base legal

Fecha promulgacion

Ubicación

Superficie del Perú

128,521,560

ANP de Adm. Nacional % del Perú protegido ANP DE ADMINISTRACION REGIONIAL Y PRIVADA ACR 05

Extension has. 18,698,164 14.55

Vilacota Maure

DS 015-2009-MINAM

27.08.09

Tacna

124,313.18

Fuente: SERNANP, INEI. Actualizado al 27 de junio de 2011.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 57


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Características del ANP de carácter regional: Vilacorta – maure Ubicación: Se extiende entre la Provincia de Tacna, Tarata y Candarave, comprende los distritos de Palca, Tarata, Ticaco, Susapaya y Candarave. Extensión: 124,313,18 hectáreas. Importancia: • Posee una muestra de ecosistema altos andinos y especies de fauna y flora en peligro de extinción, así como importantes fuentes hídricas, es cabecera de cuenca de los ríos Locumba, Sama y Caplina. • Dentro de las especies se destaca el suri (Rhea pennata), el ave corredora más grande de los Andes peruanos, considerada como ave representativa de la región Tacna (O.R. Nº 016-2009 CR/GOB.REG. TACNA). Otras especies de fauna silvestre importante son la vicuña (vicugna vicugna), el gato andino (leoparpardus jacobitus),, la taruca (Hippocamelus antisensis), las parihuanas, entre otros. Entre las especies forestales destaca las queñoas, la tola, la yereta

Esta área cuenta con su Plan Maestro de Gestión aprobado el 16 de abril de 2012. Para su funcionamiento han firmado un convenio con PROFONANPE, quién está financiando el sueldo del jefe del área por 6 meses hasta que se cuente con otros fondos de financiamiento. Para las áreas de conservación regional futuras están gestionando un financiamiento con el PRONANPE, para contar con fondos del Banco Mundial y la KFW en fidecomiso por US$6 millones por 5 años. La contrapartida del GORE Tacna será sufragar los gastos de dos expertos de la misma zona. Se espera iniciar el proyecto en 2013. Están preparando una Ordenanza Regional para declarar prioritario el trabajo en relación a las áreas de conservación regional. (entrevista a la gerente de Recursos Naturales del GORE-Tacna, bióloga Edith Lara Campos).

Sistema Regional de Áreas Protegidas (SIRANP Tacna) Mediante Ordenanza Regional 012-2011-CR/REC.TACNA, el GORE-Tacna ha creado el SIRANP-Tacna como instrumento de gestión para la conservación de la diversidad biología a fin de asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos, dentro de áreas suficientemente extensas y representativas de cada una de las unidades ecológicas de la Región. Este sistema forma parte del Sistema Regional de Gestión Ambiental (SRGA), que es el ente rector en materia ambiental del GORE-Tacna. El SIRANP ha identificado un conjunto de áreas de importancia que presentan altos valores de biodiversidad, servicios ecosistémicos y manifestaciones valiosas y únicas de la historia y cultura tacneña, que son de alta prioridad para la conservación e interés regional. En torno a las áreas identificadas el GORE-Tacna está haciendo gestiones para su reconocimiento por parte del MINAM (Cuadro 50). Cuadro 50. Áreas de conservación regional identificadas por el SIRANP-Tacna

Áreas propuestas

MORRO SAMA QUEBRDA DE BURROS

Características UBICACIÓN: 75 Km al norte de la ciudad de Tacna, distrito Las Yaras. EXTENSIÓN: 7406.63 hectáreas. IMPORTANCIA: esta zona tiene el objetivo de conservar la diversidad biológica en sus tres niveles: paisajes, especies, genes y los procesos ecológicos asociados a las lomas costeras de Morro Sama. El ambiente es muy árido y el paisaje consiste en una alternancia de abruptos rocosos y superficies de arena eólica. ESPECIES: se destacan especies de flora y fauna silvestre amenazada como la Cina rica candicans “papaya silvestre”; platalina genovensium “murciélago longirostro”; Lama guanicoe guanaco”. En el ecosistema marino costero alberga especies amenazadas como la Contra felina “nutria”, Spheniscus humboldti “pingüino”, Delphinus capensis, lagenorynchus obscurus, Baleonoptera musculos, Pelecanus thagus “pelícano”, Phlacrocorax bougainvillii “guanay”, Sula variegata “piquero”, Larus pipixcan “gaviota de franklin”, Larus dominicanus “gaviota dominicana”. OTROS VALORES: restos arqueológicos con más de 10 mil años de antigüedad.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 58


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Áreas propuestas

LOMAS DE TACAHUAY

ALTO PERÚ – TRIPARTITO

BOFEDALES DE HUAYTIRE

ZONA BAJA DE CANDARAVE

CABECERA DE LA CUENCA DEL CAPLINA

VALLE DE CINTO

Características UBICACIÓN: provincia de Jorge Basadre, distrito de Ite. EXTENSIÓN: 1703 hectáreas IMPORTANCIA: las Lomas de Tacahuay albergan una cantidad importante de especies tanto de flora como de fauna, al ser una de las dos únicas lomas costeras en Tacna. Su condición de fragilidad y estado de amenaza hacen que se incluya en una categoría de conservación a nivel regional. ESPECIES: existe presencia de 52 especies florales, distribuidos en 24 familias destacando las Cactaceae y Solanaceae. Estas lomas albergan al último relicto de tara silvestre (Caesalpinia spinosa): OTROS VALORES: más de 34 especies de fauna silvestre registradas, con algunas amenazadas a nivel nacional. Presencia de guanacos y tigrillos. UBICACIÓN: se encuentra en la zona andina al noreste de las provincias de Tarata y Tacna, comprendido en los distritos de Tarata y Palca. Delimita con la cordillera del Barroso, sobre los 3500 msnm. IMPORTANCIA: está conformada por la cuenca del Río Maure, donde se ubican las comunidades de Ancomarca, Alto Perú, Pampa Huyune, Chiluyo Grande, Coracorani, así como numerosos anexos y caseríos contiguos a la cordillera. VALORES BIOLÓGICOS A CONSERVAR: entre los valores más importantes tenemos el ecosistema alto andino, queñoales de Alto Perú y Laguna Blanca, con presencia de especies amenazadas como el suri (Rhea pennata), gato andino (Leopardus jacobitus), vicuña (Vicugna Vicugna), UBICACIÓN: se ubica en la provincia y distrito de Candarave, limita con las regiones de Moquegua y Puno. IMPORTANCIA: se han identificado ecosistemas frágiles como bofedales alto andinos, el cual incluye la Laguna de Sauches, con presencia de especies amenazadas como el suri (Rhea pennata), gato andino (Leopardus jacobitus), vicuña (Vicugna vicugna), puma (Puma concolor), taruca (Hippocamelus antisensis), queñoales, taretales y tolares. OTROS VALORES: se destaca la provisión del recurso hídrico como servicio ambiental. UBICACIÓN: se encuentra al norte de Tacna, entre las provincias de Candarave y Jorge Basadre; en los distritos de Camilaca, Cairani e Ilabaya. IMPORTANCIA: abarca la cabecera de la cuenca del río Locumba, comprende los valles interandinos, así como ecosistema de puna; con una accesibilidad adecuada y propicio para actividades turísticas con el medio ambiente. VALORES BIOLÓGICOS A CONSERVAR: los ecosistemas interandinos y alto andinos con presencia de especies amenazadas como el puma (Puma concolor), taruca (Hippocamelus antisensis), taretales y torales. OTROS VALORES: formaciones naturales que son atractivos turísticos. UBICACIÓN: la zona identificada como cabecera de la cuenca del Río Caplina, se encuentra en la provincia de Tacna, comprende los distritos de Palca y Pachía. EXTINSIÓN: 35,121.36 hectáreas. IMPORTANCIA: incluye la parte sur del nevado Barroso y del nevado Anchacolla. La importancia se centra por la provisión de recurso hídrico para fines agrícolas y poblacionales, cuya demanda principal es la ciudad de Tacna. VALORES BIOLÓGICOS A CONSERVAR: corresponden al ecosistema andino, con presencia de especies amenazadas como suri (Rhea pennata), gato andino (Leopardus jacobitus), Vicuña (Vicugna vicugna), puma (Puma concolor), Yaretales y Torales. OTROS VALORES: fuente de recurso hídrico, como servicio ambiental para la ciudad de Tacna. UBICACIÓN: se encuentra en la provincia Jorge Basadre, comprende los distritos de Locumba y abarca las comunidades de Ventilar y Mato Groso; en el distrito de Ilabaya, incluye la comunidad campesina Caoña. EXTINSIÓN: 3,721.64 hectáreas. IMPORTACIA: el valle es una zona eminentemente frutícola, aun sin explotar. VALORES BIOLÓGICOS A CONSERVAR: aquí se concentra el ultimo relicto de carzo (Haplorhus peruvian) en la región, especie categorizada en el Perú.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 59


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

5.5 Huella Ecológica Según el MINAM (2009), la Huella Ecológica es un indicador biofísico de sostenibilidad que integra el conjunto de impactos que ejerce una colectividad determinada (país, región o ciudad) sobre su entorno, considerando tano los recursos necesarios como los residuos generados para el mantenimiento del modelo de producción y consumo de ese colectivo. Ella mide, en hectáreas globales (Hag) la superficie de tierra y mar que un individuo necesita para satisfacer sus necesidades de consumo, utilizando la tecnología actual. Por lo que está determinado por la demanda de cuánto de recursos naturales (área de tierra y mar) necesita el ser humano para satisfacer sus necesidades. Un índice complementario a la Huella Ecológica es la “Biocapacidad”, el cual corresponde a la superficie de tierra disponible para un determinado nivel de producción. Está determinada por la oferta, de cuánto el planeta puede ofrecer a la humanidad. Los principales componentes de la Huella Ecológica son: (i) Tierras de cultivo, (ii) tierras de pastoreo, (iii) área de pesca, (iv) Bosques, (v) tierra para captura de carbono y, (vi), tierra construida. Los resultados a nivel mundial muestran que si en un territorio el consumo promedio por persona supera el valor de 1.783 hag, se entiende que está atentando contra la capacidad productiva y regenerativa del planeta. Sobre esta base generada en el año 2007, se tuvo que 9: • •

La Huella Ecológica mundial fue de 2.697 hag por persona. La Huella Ecológica de Perú, según la GFN fue de 1.537 hag/per. y según el MINAM fue de 1.46 hag/per. Encontrándose ésta aún dentro de los estándares de sostenibilidad. • La Huella Ecológica de Tacna fue de 1,629 hag/per. (entre las tres más altas del país, junto con Lima y Moquegua), ajustada al 5%. Ver Gráfico 7. En la medición de la Huella Ecológica se toma en cuenta las siguientes consideraciones: a) No contabiliza algunos impactos: erosión o la contaminación del suelo, agua y atmosférica (excepto por el CO2). b) Se asume que la práctica en los sectores agrícolas, ganaderos y forestales es sostenible, es decir la productividad no disminuye con el tiempo. c) No se considera el impacto asociado al consumo de agua. d) Mide la demanda sobre la capacidad productiva de la biosfera, los que se extraen fuera de ella como el cobre y otros minerales no tiene un valor de rendimiento utilizado. Por lo que una TM de cobre no tiene una HE como una TM de madera. e) Los tóxicos no pueden absorverse por procesos biológicos (plásticos), no pueden asignarse como una HE. Pero el Mercurio (que si se absorbe), si tiene HE definida. f) Es más apropiado para la evaluación y conservación de la BD, por lo que el CDB lo ha adoptado como un indicador de la presión sobre la BD.

9

Ver MINAM (2011). Cifras Ambientales SINIA. Diciembre.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 60


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Gráfico 7. Huella Ecológica departamental al 2007

Fuente: Huella Ecológica en el Perú. Calculo Nacional y Departamental. Vice Ministerio de Gestión Ambiental. Dirección General de Investigación e Información Ambiental (PP). WWW.minam.gob.pe

5.6 Índice de desempeño ambiental El Índice de Desempeño Ambiental Departamental mide las conductas sostenibles y poco sostenibles para la conservación de nuestro ambiente. Oscila entre valores de 0 a 1, siendo 1 el mejor desempeño ambiental. Este instrumento requiere ser permanentemente actualizado para tomar en cuenta el comportamiento que asumen las diferentes variables del desempeño ambiental. Entre las variables más relevantes del IDAD se tiene: a) Calidad ambiental (del aire, del agua y los residuos sólidos) b) Conservación de los recursos naturales (ex-situ, de los ecosistemas, reforestación y de especies) c) Gobernanza ambiental (educación ambiental, y participación ciudadana) d) Gestión ambiental (instrumentos de gestión, conflictos y denuncias y gasto público) De la interrelación de estas variables se determinan las IDAD para el departamento de Tacna, conjuntamente que para los demás departamentos. De la comparación entre ellos es posible apreciar que el índice de desempeño ambiental de Tacna, se encuentra por debajo de 14 departamentos y por encima del IDAD de Lima, Cusco, Piura, Puno y otros (Gráfico 9).

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 61


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Gráfico 8. Índice de desempeño ambiental de los departamentos de Perú

0,4505

0,4404

0,4282

0,4270

0,4240

0,4226

0,4186

0,4173

0,3909

0,3871

0,3591

0,3540

Amazonas

Áncash

Huánuco

Tacna

Huancavelica

Cusco

Lima

La Libertad

Piura

Apurímac

Puno

Cajamarca

0,3179

0,4519 Ica

0,4913 Madre de Dios

0,4562

0,4973 Pasco

Arequipa

0,5021 Moquegua

0,4642

0,5059 Lambayeque

Junín

0,5212 Tumbes

0,4887

0,5266 Loreto

0,50

San Martín

0,5577

0,75

Ucayali

1,00

0,25

Ayacucho

0,00

Gráfico 9. Índice de desempeño ambiental departamental de Tacna

Fuente: Viceministerio de Gestión Ambiental, 2011.

De la información presentada en el gráfico anterior se puede inferir lo siguiente: • • • • •

El IDAD de Tacna se posiciona en el lugar 15 en relación a los otros 24 departamentos que tiene el Perú. En el componente conservación de los recursos naturales, Tacna alcanza un IDAD de 0,2853, es decir se localiza en el penúltimo lugar de desempeño de sus pares. En calidad ambiental Tacna se ubica en el puesto 18, con un valor de IDAD de 0.4688. En gestión ambiental, Tacna se posiciona en el 18, con un valor de 0,4428. Gobernanza ambiental Tacna se ubica en el puesto 5, con un valor de 0.51203.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 62


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

CAPÍTULO VI:

VULNERABILIDAD DE LAS CUENCAS 6.1 Caracterización de las cuencas por superficie y población distrital En el Cuadro 52 se sintetiza información sobre las características generales físicoespaciales, económico-sociales y de los indicadores construidos en base al Informe sobre desarrollo humano - Perú 2009 (PNUD). Del cuadro es posible inferir lo siguiente: •

• •

• •

Las cuencas identificadas en la región de Tacna son cuatro: Caplina, Sama, Locumba y Maure Uchusuma; y en su entorno existen algunas sub-cuencas e intercuencas. Las cabeceras de las cuencas de Caplina y Sama se encuentran en la parte altoandina de la región de Tacna, mientras que la cabecera de la cuenca de Locumba la comparten Tacna y Moquegua; mientras que la cuenca MaureUchusuma, la cabecera se encuentra en la zona altiplánica de la provincia de Ilave, en la región de Puno. La cuenca de Caplina involucra seis distritos de la provincia de Tacna, otros tres distritos forman parte la cuenca Hospicio, pero los planes de desarrollo las integran. La cuenca de Sama involucra diez distritos de la región de Tacna, dos de los cuales pertenecen a la provincia de Tacna y los otros ocho a la provincia de Tarata. La cuenca de Locumba involucra once distritos, de los cuales tres pertenecen a la provincia de Jorge Basadre y los otros siete a la provincia de Candarave, ambas en la región de Tacna, mientras que el distrito de Carumas es parte de la región de Moquegua, lo que quiere decir que el 81% de los distritos de la cuenca pertenecen a la región Tacna. Finalmente, la cuenca de Maure-Uchusuma involucra tres distritos de la provincia de Tarata en Tacna y otros tres de la provincia de Ilave en la región de Puno, es decir que el 50% de los distritos de la cuenca pertenecen a la región de Tacna. La cuenca del Caplina tiene un área total de 909 m2, que cubre el 91.4% de los distritos involucrados en la cuenca y el 27.58% de los distritos de Tacna involucrados en ella. La población total de la cuenca es de 159,942 habitantes, significativamente la más grande de todas las cuencas, lo cual se debe a que dentro de ella se encuentra la ciudad de Tacna. La población de Tacna involucrada en la cuenca corresponde al 45.20%, estando el 54.80% de la población de la provincia, fuera de la cuenca. Además, en la cuenca del Caplina se incluye la micro-cuenca Hospicio con tres distritos. La cuenca del río Sama tiene un área total de 4591 Km2, que involucra el 90.26% del territorio de los distritos involucrados en ella. La población total de la cuenca es de 12,440 habitantes. La población de Sama involucrada corresponde al 100%. La cuenca del río Locumba tiene una extensión de 5803 m2 y la extensión total de los distritos involucrados en la cuenca es de 11,283 km2, y de 5636 m2 la extensión de los distritos de Tacna involucrados en la cuenca, es decir el 97.12% de su extensión. La población de Tacna que vive en la cuenca corresponde al 18,245 habitantes, lo que representa al 79.12% de la población total. La cuenca del Maure-Uchusuma tiene un área total de 1,765Km2, de la cual el 25.34% corresponde al territorio de la región de Tacna y el 74.66% corresponde a los distritos de la provincia de Ilave de la región de Puno. La población de Tacna que vive en la cuenca es de 2403 habitantes, lo que representa al 22.95% de la población total de la cuenca. Por lo que el 77.05% de la población de la cuenca vive en Puno. Los ingresos per capita en las cuatro cuencas es muy disímil, mientras que la cuenca del Caplina alcanza a S/. 289, en el caso de Sama y Maure-Uchusuma logran ingresos que representa el 59.5% de los ingresos de la cuenca del Caplina. En el Cuadro 53 se presenta esta información a nivel provincial y distrital por cuencas.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 63


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Cuadro 51. Caracterización de las cuencas de la Región Tacna según determinación del PNUD Unidad Medida Regiones involucradas en la cuenca

Cuenca

Caplina

Locumba

91.41%

90.26%

97.12%

91.00%

27.58%

77.28%

49.95%

25.34%

50.05 23,061 23,061 18,245 79.11% 120.89% 10,582 66.54% 288 288 175- 3,415 175- 3,415

74.66% 3,119 2,403 716 22.95% 77.05 996 31.93% 152 172 > 3,068 >3,915

Tacna

Provincias de Tacna involucradas en la cuenca Número de distritos de toda la cuenca Número distritos de Tacna en la cuenca % de distritos Tacna sobre el total Área total de la cuenca (A) Extensión total de los distritos involucrados en la cuenca (B) Extensión de los distrito Tacna involucrada en la cuenca ( C) % extensión de los distritos involucrados de Tacna sobre el área total de los distritos (C/A) % extensión de los distritos Tacna involucrados en la cuenca sobre el área total de la cuenca (C/B) % de territorios distritales que están fuera de la cuenca Población total de la cuenca (C ) Población total de los distritos involucrados en la cuenca Población de los distritos Tacna involucrados en la cuenca (D) % de la población de distritos de Tacna sobre el total (D/C) % de la población de los distritos de Tacna fuera de la cuenca Población urbana ( E) % población urbana sobre total (E/C) Ingreso per capita promedio en la cuenca Ingreso per capita prom. dist. Tacna involucrados en la cuenca Altitud (rango) de la cuenca Altitud (rango) de distritos de Tacna involucrados en la cuenca

Unidad Unidad Unidad % Km2 Km2 Km2

% Hab. Hab. Hab. Hab. N S/. N.S/. msnm msnm

MaureUchusuma Tacna y Tacna y Tacna Moquegua Puno (3) Jorge (2) Tacna Basadre, y (2) Tacna y y Tarata Candarave Tarata 10 10 6 10 9 3 100% 90.0% 50% 4,591 5,803 1,765 5,362 11,283 6,338 4,144 5,636 1,606 Sama

(1) Tacna 8 8 100% 909 3,012 831

72.42% 22.72% 159,942 12,440 92,862 12,440 73,298 12,440 45.20% 100% 54.80% 0% 86,204 8,583 53,89% 68.99% 289 172 289 172 575- 2,935 374-3,390 575- 2,935 374-3,390

Nota: Distritos que conforman las cuencas: Pocollay, Alto de la Alianza, Ciudad Nueva, Pachia, Calana, (5 en la provincia de Tacna) y 3 Cuenca Caplina (8) pertenecen a la cuenca Hospicio (Gral Gregorio Albarracín, Tacna y Palca). Para los planes Región Tacna integran en una misma cuenca Hospicio y Caplina. Cuenca Sama (10) Sama, Héroes Albarracín, Inclán, Tarucachi, Estique Pampa, Estique, Tarata, Susapaya, Region Tacna Sitajara, Ticaco (en Tacna). Cuenca Locumba (9) Ilabaya, Locumba, Ite, Curibaya, Huanuara, Quilahuani, Camilaca, Dancarave y Cairani (en Región Tacna Tacna), y Carumas (en Moquegua). Cuenca Maure (3) Tarata, Susapaya y Ticaco (en Tacna) y Pisacoma, Santa rosa y Capazo (en Puno). Región Tacna Nota: Existen inter-cuencas pequeñas pero muy importantes, como las de ITE, que cuentan con una población de 2586 habitantes y una extensión de 1060 Km2. Es bastante conocida por ser la zona marina y de playa más contaminada del país por la explotación de la empresa minera Southern Copper. En total existen 13 intercuencas que corresponde a cinco distritos de tres provincias de la región de Tacna, compromete una superficie de 3199 Km2 (siendo la superficie total de los distritos involucrados de 13,845), y una población total de 27,985 habitantes. Ellas se encuentran entre los 189 msnm (en la provincia de Tacna) y los 3730 (en la provincia de Tarata). Nomenclatura: C/A= superficie de los distritos de la región Ica que es parte de la cuenca C/B= relevancia de los distritos de la región Ica en la superficie total de la cuenca 0 = Superficie de los distritos involucrados en la cuenca que están fuera de ésta D/C = Población de los distritos de la región Ica que están dentro de la cuenca E/C = relevancia de la población urbana en la cuenca 00 = Población de los distritos de la región Ica que están fuera de la cuenca Fuente: Elaboración propia en base a Perú: Índice de Desarrollo Humano distrital distribuido por cuencas 2007. Informe de Desarrollo Humano de Perú, 2009.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 64


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Cuadro 52. Características centrales de las cuencas de la región de Tacna (PNUD) Cuenca

Caplina , Hospicio)

Sama

Locumba

Provincia

Pobla ción distrital

Distrito

IDH

IDH distrital Tasa de Tasa de Ingreso Logro alfabe- escolariper capita educativo tismo dad N.S. mes

Extens. distrito en la cuenca (Km2)

Extens. total del distrito (Km2)

Extens. P total de la to cuenca (Km2)

TACNA TACNA TACNA TACNA

A. ALBARRACIN TACNA PALCA POCOLLAY

68 989 94 428 1 510 17 113

0.6444 0.6771 0.5830 0.6470

97.24 97.63 90.60 96.88

90.14 91.73 81.12 90.49

94.87 95.67 87.44 94.75

368.54 548.88 151.72 385.05

189 87 272 5

190 2 463 1 463 269

1 347 909 909 909

TACNA TACNA TACNA TACNA

ALTO ALIANZA CIUDAD NUEVA PACHIA CALANA

35 439 34 231 1 945 2 625

0.6438 0.6278 0.6135 0.6128

95.78 95.25 93.43 92.69

89.11 87.83 89.52 88.58

93.56 92.78 92.12 91.32

388.36 313.19 244.91 250.39

12 79 441 20

375 179 615 112

909 909 909 909

TACNA

SAMA

2 387

0.6286

94.58

86.65

91.94

341.43

902

1 140

4 591

TACNA

INCLAN

4 064

0.6113

94.85

85.57

91.76

230.25

1 434

1 447

4 591

TARATA

TARUCACHI

434

0.5909

95.44

88.89

93.26

131.14

107

107

4 591

TARATA

ESTIQUE Pampa

412

0.5904

97.36

83.33

92.68

131.38

148

148

4 591

TARATA

ESTIQUE

551

0.5890

95.30

86.17

92.26

128.15

295

297

4 591

TARATA TARATA TARATA TARATA TARATA

TARATA SUSAPAYA SITAJARA TICACO F. ALBARRACIN

3 626 848 560 815 559

0.5850 0.5850 0.5807 0.5768 0.6139

91.62 90.73 90.93 91.11 72.80

88.26 86.31 85.87 77.89 95.61

90.50 89.26 89.24 86.71 93.03

151.61 183.29 142.26 182.22 271.08

203 198 227 251 379

886 362 235 358 380

4 591 4 591 4 591 4 591 4591

J. BASADRE

ILABAYA

4 414

0.6652

95.30

87.78

92.79

584.00

1 060

1 060

5 803

J. BASADRE J. BASADRE CANDARAVE CANDARAVE CANDARAVE CANDARAVE

LOCUMBA ITE CURIBAYA HUANUARA QUILAHUANI CAMILACA

2 159 3 299 203 823 1 094 1 724

0.6265 0.6100 0.5944 0.5883 0.5785 0.5754

95.62 97.72 96.55 93.35 88.82 86.86

88.14 77.89 83.33 89.13 88.00 86.56

93.12 91.11 92.15 91.95 88.54 86.76

333.52 274.09 259.11 226.10 234.13 256.45

656 410 113 91 55 494

846 828 113 91 56 494

5 803 5 803 5 803 5 803 5 803 5 803

CANDARAVE CANDARAVE

3 174

0.5618

86.70

89.52

87.64

150.98

1 369

1 386

5 803

CANDARAVE CAIRANI

1 355

0.5543

87.25

83.84

86.11

132.45

177

177

5 803

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 65


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

6.2 Cuenca del río Caplina Ubicación de la cuenca La cuenca del río Caplina pertenece a la vertiente del Pacífico. Tiene sus nacientes en la Cordillera del Barroso (5690 msnm). Sus aguas discurren a través del valle en una estrecha franja de tierras de cultivo hasta concluir su recorrido en el océano Pacífico, luego de atravesar el abanico fluvial de La Yarada. La pendiente longitudinal varía desde 1% en la zona baja, a pendientes mayores de 10,7% en la zona alta, entre la parte media y zona baja, con una pendiente promedio aproximada de 7,6%. Tiene forma alargada (100 km de largo y 25 km de ancho). Limita al norte con la línea divisoria de las cuencas del río Sama y Uchusuma, al sur con la Quebrada de Escritos, al este con la cuenca del río Uchusuma y al oeste con la cuenca del río Sama y el océano Pacífico. La climatología de la cuenca presenta sucesión variada de cadenas montañosas (orientación predominante NE – SE). De clima cálido en la costa, hasta frío-húmedo en la zona alta, donde solo se desarrollan pastos naturales. La información climática es como sigue: • Temperatura: la media varía de 18,3 °C (costa) a 3,3 °C (puna). Las máximas extremas promedio varían entre 24 °C a 20 °C. Las mínimas extremas promedio de 0,8 °C a 14 °C. • Lluvias: la media anual varía desde 10 mm (costa) hasta 240 mm (zona alta). • Humedad relativa: la estación Calana, registra un valor promedio anual de 76%, (80% entre mayo a octubre) y 73% noviembre a abril. • Horas de sol: los promedios mensuales varían 7,6 hr/día (enero) a 3,0 hr/día (agosto) en la zona costera (Est. La Yarada), hasta 8,3 hr/día (noviembre) a 6,3 hr/día (enero) en la zona alta. • Evaporación: el promedio mensual total varía de 142,7 mm (enero) a 58,5 mm (julio) en La Yarada, hasta 118 mm (febrero) a 60,8 mm (agosto) en la zona intermedia

Formaciones ecológicas de la cuenca Con referencia a la Ecología, en el Cuadro 54 se muestra las principales formaciones ecológicas en la cuenca y sus valores o características más importantes, teniendo como fuente el Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos. Apreciándose que éstas son muy similares a las cuencas de Sama y Locumba: Ecológicamente las relaciones entre los componentes del medio físico montañoso y los seres vivientes existentes en la parte alta de la cuenca determinan tres zonas de vida, cuyas características son las siguientes: • Páramo húmedo-subandino subtropical (ph-sas): comprende las partes bajas planas y laderas intermedias del valle Maure (4200 y 4600 msnm). Lluvias promedio de 300 a 550 mm por año. Temperaturas medias anuales entre 3 C y 6,5 C. Evapotranspiración potencial de 0,5 a 1,0 mm/día/m2. • Provincia húmeda. La vegetación compuesta por gramíneas, matorrales, tola, quenua y los bofedales. Constituyen ecosistemas refugio de fauna silvestre como aves, mamíferos y reptiles típicos de alta montanas - vicuña, suri, zorro, paujil, entre otros. En esta unidad se encuentran los afloramientos hidrotermales y depósitos salinos que constituyen medios tóxicos para la vida terrestre y acuática. • Tundra muy húmeda-andina subtropical (tmh-as): ubicada en las partes medias a altas de las laderas de las cadenas volcánicas [4550 a 4950 msnm]. Lluvia entre 300 y 550 mm por año. La biotemperatura varía entre 1,5 y 3 C. Alberga fauna silvestre típica, vicuña, vizcacha, suri, Chinchilla, etc. • Nival-subtropical (n-s): comprende las partes altas de las montañas volcánicas glaciales muy inaccesibles y de condiciones climáticas extremadamente duras.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 66


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Cuadro 53. Unidades bioclimáticas de la cuenca del Caplina Zona de vida

dd-Tc

Altitud PP Anual Tº Media (m.s.n.m.) (mm) Anual (ºC) 0-400 0-25 17-22

Dp-Ms Ds-Tc Dp-Mtc

400-800 0-25 800-2,600 50-70 2,600-3,400 50-70

dic-24 13-17 sep-13

da-Mtc

3,400-3,600 70-100

6,5-12

md-Mtc

3,600-3,800 100-120

6,5-12

md-Satc Ph-Sas

3,800-4600 100-200 4,200-4,600 300-550

03-may 3-6,5

Ph-Sptc Th-Atc tmh-As

4,200-4,600 300-400 4,500-4,900 200-300 4,450-4,950 300-550

3-6,5 1,5-3 1,5-3

Tmh-Atc N-Tc N-S

4,450-4,950 300-550 4,850-5,700 300-550 4,850-5700 300-200

1,5-3 1,5 1,5

Símbolo

Desierto deseado templado cálido Desierto Desierto superárido templado cálido D. perárido montano templado cálido Desierto árido montano templado cálido Matorral desértico montano templado cálido Matorral desértico subalpino templado cálido Páramo húmedo sub-alpino sub tropical Páramo húmedo sub-alpino templado cálido Tundra húmeda alpino templado cálido Tundra muy húmeda alpino sub tropical Tundra muy húmeda alpino templado cálido Nival templado cálido Nival sub tropical

Características y Usos Pampas áridas tilandsiales e irrigaciones

Colinas y pampas áridas sin vegetación y valles agrícolas Colinas y montañas áridas y quebradas con cultivos Montañas con cactáceas, tolares y ganaderías Montaña con tolares, pajonales y ganadería vacunos y caprinos Meseta/pajonales, tolares, bofedales, queñuales, ganadería y camélidos. Motañas con y pajones con y vicuñas.

yaretales guanaco

Montañas y nevados

glaciares

con

Fuente: Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos. Anexo A.10- Cuenca de Caplina, Sama y Locumba. ANA, 2008.

Capacidad de uso mayor de los suelos La descripción fisiográfica o paisaje edáfico dominante del Valle del Caplina está conformada por grupos de formaciones siguientes: • • • • •

con

Cauce: suelos ubicados en cauce del río. Textura gruesa, grava, muchos cantos rodados. Terrazas no inundables: conjunto de terrazas altas, diferentes pendientes. La textura media, con grava sub - angular. Dominan localidad de calientes. Abanicos aluviales: en deposiciones aluviales. Textura media a moderadamente gruesa, con grava y piedra en la superficie. Dominan zona de Pachía. Terrazas medias a bajas: En suelos de terrazas aluviales, casi a nivel del río y cauce mismo. Textura media. Se les ubica en zona de Calana. Llanura Aluvial: suelos dispuestos llano aluvial valle Caplina, ocupan su mayor parte. Profundidad y textura variables. Problemas salinidad grado variable. Ubicadas en Tacna, Para, Magollo, La Yarada y los Palos. Además hay formaciones misceláneas.

En el Cuadro 55 se describen las principales características de las diferentes series de suelos de la cuenca. Se aprecia que la serie Tacna tiene un área de 2024 has, la serie Magallo de 1355 has, la serie La Yarada de 2098 has, la serie La Pampa de 828 has y las tierras misceláneas con 665 has.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 67


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Cuadro 54. Breve descripción de las series de suelos de la cuenca del Caplina Serie

Símbolo

Área (ha)

Pendiente %

Tacna

TN

2024

0.2

Magollo

MG

1355

0.2

La Yarada

YA

2098

0.2

La Pampa

LP

828

0.2

Tierras Misceláneas

TM

665

Descripción Reacción neutra a ligera alcalina. Textura media - fina profundos homogéneos. Requerimientos hídricos medios no problemas drenaje, salinidad moderada. Productividad buena. Reacción ligeramente ácida - alcalina. No problemas drenaje salinidad moderada. Propios cultivos de olivo Reacción alcalina ligera a moderada. Capas alternas de arena fina. No presentan problemas de drenaje. Para cultivo de olivo. Reacción neutra - moderada alcalina. Textura modera gruesa. Salinidad moderada - excesiva. Productividad buena. Sin problemas de drenaje. Para alfalfa. Tierras con exceso de piedras, erosionadas por cárcavas. Con problemas de micro relieves de naturaleza fragmentaria.

Fuente: Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos. Anexo A.10- Cuenca de Caplina, Sama y Locumba. ANA, 2008.

Ocupación actual de los suelos y cobertura vegetal La cuenca está cubierta en un 65% por planicies costeras y estribaciones andinas sin vegetación; 20% de matorrales (Ma); 4% de cultivos agropecuarios (Cuap); 6% de pajonal/césped de puna (PJ/Cp); 2% de poblados (Pob); sumando aproximadamente 3% están cubiertos por las formaciones herbazal de tundra (Ht), tierras alto andinas sin vegetación (Al-sv) y nevados (Nv). Respecto al uso actual de la tierra según la información que registra el PET alcanza un total de 10240 ha. Información que difiere con la registrada por la ATDR del año 2000, que alcanza a 10622, cuya el área explotada con riego es de 10622 ha. Las superficies parciales con los principales cultivos totalizan: olivo 3 739 ha (35%), pan llevar 1427 ha (13%), maíz 1239 ha (12%) y alfalfa 1204 (11%), entre otros. Según el III Censo Nacional Agropecuario de 1994, el 53,3% de las unidades agropecuarias de Tacna tienen menos de 3 ha, el 33,4% varía entre 3 a 10 ha, el 8,4% se hallan entre 10 y menos de 50 ha y el 4,9% tienen 50 ha o más. Lo anterior evidencia la existencia de una agricultura de minifundio y de pequeña agricultura. Actualmente, el área total agrícola en la cuenca Caplina, que incluye los recursos hídricos de la sub - cuenca Uchusuma, es de 5422 ha, de las cuales se encuentran bajo riego 3237 ha que corresponde al 60%. El promedio de superficie por usuario, considerando que estos totalizan 1946, es del orden de 1,13 a 6,78 ha/usuario. Esto confirma lo anteriormente expuesto. En la irrigación La Yarada, donde se utiliza única y exclusivamente el recurso hídrico subterráneo, posee 7426 ha inscritas.

Aspectos hidrográficos La red hidrográfica de la cuenca del Caplina nace de las nacientes del río Caplina, que corresponden a la vertiente del Pacífico. Se originan en la divisoria de las aguas de las cuencas Sama y Uchusuma (dirección noreste a suroeste) Sus afluentes principales son: por la margen derecha la quebrada Cotañane (160 km2) y por la izquierda la quebrada Palca (135 km2) y el río Yungane o Uchusuma Bajo (505 km2). Esta red es controlada en los ríos Caplina y Uchusuma Bajo o Yungane, mediante las estaciones de aforo de Aguas Calientes y Piedras Blancas. El río Caplina es de régimen muy irregular y torrentoso. Presenta marcadas diferencias entre sus descargas extremas. Las descargas se concentran durante los meses de enero a marzo y disminuyen de agosto a noviembre. En el río Uchusuma Bajo, la media anual es de 0,60 m3/s, que equivale a un volumen medio anual de 18,93 MMC (aguas derivadas). Sus descargas se concentran durante los meses de febrero. La infraestructura hidráulica disponible de la cuenca está conformada por:

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 68


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

El planteamiento hidráulico del Proyecto Especial Afianzamiento y Ampliación de los Recursos Hídricos de Tacna, que sustenta: •

• •

Garantizar el uso eficiente del agua disponible mediante la incorporación en el sistema proyectado de obras de regulación (río Sama), mejoramiento de riego en los valles de Tacna y el aprovechamiento del total de la capacidad instalada para explotar aguas subterráneas en la zona del El Ayro. Disminuir la disponibilidad hídrica a captar desde la cuenca del río Maure, debido a factores restrictivos surgidos de la implementación del proyecto como la presencia de aportes contaminantes de origen geotermal. Aprovechar el trasvase de agua previsto del río Huenque a Tacna entre el afianzamiento de la Laguna Aricota y el abastecimiento hídrico de la ciudad y valle de Tacna, mediante los ejes principales de cada esquema hidráulico.

Este afianzamiento se subdivide en dos proyectos importantes: Proyecto Vilavilani y Proyecto Afianzamiento Laguna Aricota. El primero involucra a los valles de Caplina y Uchusuma y el segundo a los valles de Locumba y Sama. Estas infraestructuras corresponden a represas, túneles y estructuras derivadoras. El primero incluye la explotación de aguas subterráneas del acuífero Vizcachas, mediante la perforación de 10 pozos con fines de exploración – explotación. El acuífero de Vizcachas tiene más de 1290 MMC. El PET tiene derechos de uso de agua hasta 0,360 m3/s, garantizando de esta forma el balance hidrológico y ecológico del sistema natural allí existente. Para afianzar la Laguna Aricota (1966) se programó la puesta en operación en condiciones de emergencia y en forma temporal de varias obras como el Canal de Emergencia Vizcachas, la línea de transmisión Aricota – Vizcachas y el Proyecto Derivación Vilacota – Cano. Incluye la construcción del túnel Kovire, que permite interconectar la vertiente del Titicaca con la del Pacífico. Actualmente aporta un caudal de 300 l/s. Permite interconectar, en sus nacientes, las cuencas de Sama y Locumba. Consiste en bocatoma, dique (para captar hasta 4000 l/s) y el Canal Cano Salado. De 5,66 km de longitud, tiene una capacidad de 4,0 m3/s, es parte de esta derivación el túnel Ichicollo de 0,67 km. Estas obras en su conjunto permiten actualmente trasvasar las aguas del río Ancoaque y las filtraciones del túnel Kovire hacia la cuenca de la Laguna Aricota. En el año 1967 se construyeron las centrales hidroeléctricas Aricota 1 y 2 para una capacidad instalada de 35 Mw, a partir de la derivación de las aguas desde la laguna de Aricota mediante una planta de bombeo y túneles construidos a diferentes niveles. El segundo, el Proyecto Vilavilani consta del represamiento de la Laguna Camiri, pequeña represa de 1,9 hm3 de volumen útil. Permite almacenar los volúmenes excedentes al nivel 4876 msnm. Represa Paucarani: construida a 4500 msnm sobre el río Uchusuma para almacenar 6,0 hm3. Se complementa con el represamiento de la laguna Condorpico de 0,12 hm3. Incluye también la explotación de aguas subterráneas El Ayro, mediante seis pozos, funciona con motores a petróleo. Así como los reservorios de Regulación Sector Cerro Blanco tiene una capacidad de almacenamiento de 1,141,000 m3, permite evitar el corte de agua a la ciudad y valle de Tacna. Además de la infraestructura ya mencionada, el Canal principal Vizcachas, el túnel Kovire y la bocatoma Ancoaque, entre otras, fueron construidas las obras siguientes: Canal Rajo Suches (obra de emergencia) para trasvasar aguas de la Laguna Suches hacia la Laguna Aricota; bocatoma Tacalaya (obra de emergencia), para trasvasar aguas de avenida de cuencas vecinas del río Ilabaya, deriva 2 m3/s (caudal de diseño) de excedentes en períodos de lluvia; Canal Tacalaya (obra de emergencia, para trasvasar aguas de avenida de cuencas vecinas del río Ilabaya, la bocatoma Ite:

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 69


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

construida sobre el río Locumba. Tiene una capacidad de captación 2,0 m3/s, que se deriva a la Ciudad de Ilo (planta de tratamiento de agua potable) 35 Km con una capacidad de conducción de 500 l/s. Además de otras obras, destaca la bocatoma El Ayro Nuevo para captar las aguas del río Uchusuma, el Canal Uchusuma Alto para derivarla a lo largo de 49 km hasta la quebrada Vilavilani. Fue construido para una capacidad inicial de 1000 l/s. En territorio chileno los 35 km de canal rodea al volcán Tacora. Conforman su estructura los túneles General Lagos y Huaylillas Sur (estructura terminal). Se encuentran también los dos Pozos Viñani: de 85 l/s cada uno, ubicados al noroeste de la ciudad de Tacna, entre otros. El sistema hidrológico de la cuenca está conformado por dos fuentes de agua, las aguas superficiales y las fuentes subterráneas. El recurso hídrico superficial, en el valle Caplina proviene de las descargas del río Caplina, cuya disponibilidad promedio anual con 75% de probabilidades de ocurrencia, se estima en 18,94 MMC (período de registro, 1939-2001), datos registrados en la Estación Bocatoma Calientes. En el período enero – abril se concentra aproximadamente el 39,8% de la disponibilidad, es decir 7,53 MMC. El recurso hídrico subterráneo tiene como su gran reservorio el acuífero Pampas de La Yarada, el cual conforma una fosa tectónica de 844 km2 de superficie y varios cientos de metros de profundidad. Posee una potencia estimada entre Calientes y Tacna de 100 m, sector Tacna – Magollo más de 200 m, en las Pampas La Yarada entre 700 y 900 m y entre Palos y Pampas de Hospicio y la frontera con Chile entre 800 a 1 000 m. En la Yarada, la antigua la profundidad de la napa por debajo del nivel del mar ocasiona intrusión marina. Según el último inventario de fuentes de aguas subterráneas, en el año 2000 fueron censados 230 pozos, 111 son pozos tubulares de explotación, 70 piezómetros de monitoreo, 49 a tajo abierto y cuatro manantiales. El caudal promedio de explotación varía entre 57 y 73 MMC anuales. Además de las fuentes hídricas anteriores, la cuenca del Caplina, junto con las otras cuencas se abastece de lagunas y represas, que constituyen una fuente importante del sistema hídrico de la región de Tacna. Las primeras abarcan una superficie de 5,163,919 ha, que corresponde al 0,32 % del área departamental. En la actualidad este recurso se está secando considerablemente y su área, al igual que la zona nival, ha descendido considerablemente en estos últimos diez años. Entre las lagunas principales de la región Tacna se tiene a la laguna de Aricota, Suches y Vilacota (Ver Cuadro 56) y también otras pequeñas como Laguna de Suches, en Huautiri (sobreexplotada por uso minero), su estado de conservación es de alto impacto. Las lagunas de Tajada, Ancocota, Cano, Chiluyo, Blanca, Mamaraya, Ñeque, Sure y otros en Tarata, se encuentran en estado de conservación contaminado. Cuadro 55. Lagunas y represas tributarias del sistema hídrico de la región de Tacna Ubicación Capacidad Volumen Altura Espejo de Nombre máxima actual (m) agua (m2) Provincia Distrito Represas Paucarani Tacna Palca 8.5 8.2 20 1,144,800 Jarumas Tarata Tarata 1.3 13.09 Lagunas Condorpico Tacna Palca 0.8 0.8 5.3 194,300 Casiuri Tarata Tarata 3.5 2.1 10 1,013,800 Aricota Candarave Quillahuani 804 257.21 Fuente: Junta de Usuarios de Agua - ALA Tacna, Locumba y Sama.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 70


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

La recarga principal del acuífero es a través de los depósitos aluvionales y sedimentos permeables de la Formación Moquegua (infiltraciones de los ríos Caplina, trasvase Uchusuma, y quebradas Palca, Vilavilani, Viñani, Cauñani, Espíritus, Escritos y áreas bajo riego). en el Cuadro 57, se presenta información sobre la reservas del recurso hídrico de fuentes subterráneas en la cuenca del Caplina. Cuadro 56. Reservas totales del recurso hídrico en la cuenca del Caplina Sectores 1 2 3 4 5

Áreas parciales (m2) 106735216 160102824 273839170 229254518 74851708

Potencia 750 800 600 300 200

Coeficiente de almacenamiento 5,00E-02 5,00E-02 5,00E-02 1,00E-03 1,00E-03 Volumen Total

Volumen parcial (m3) 4002570602 6404112963 8215175104 68776355 14970342 18705605366

Fuente: Diagnóstico sobre el uso de los recursos hídricos subterráneos en las Pampas de La Yarada-Hospicio, ATDR, 2000-MINAG.

Los torrentes de los ríos Caplina y Uchusma Bajo presentan diferencias en sus descargas extremas durante el año. Los torrentes del río Caplina son más grandes y prolongados, tal como puede apreciarse en el Cuadro 58. Cuadro 57. Descarga del recurso hídrico en la cuenca del río Caplina y Uchusuma Bajo Río Caplina Uchusuma Bajo Descargas M3/s. mes M3/s. mes Máxima controlada 33.21 Febrero 11.06 Marzo Descarga mínima 0.115 Marzo 0.00 Setiembre Media anual promedio 0.995 0.586 Masa total anual MMC MMC 29.19 18.45 Promedios mensuales (75%) m3/s. M3/s. 0.602 0.389 Volumen total anual (75%) MMC MMC 18.94 12.26 Meses de concentración descargas Enero-marzo Febrero-marzo Meses periodo de escasez Agosto-noviembre Octubre - noviembre Rendimiento medio anual cuenca húmeda l/s por m2 l/s por m2 1.71 s/d

Fuente: Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos. Anexo A.10- Cuenca de Caplina, Sama y Locumba. ANA, 2008.

Fuente: Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos. Anexo A.10- Cuenca de Caplina, Sama y Locumba. ANA, 2008.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 71


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Calidad del agua del río Caplina y Uchusuma En el Cuadro 59, se muestra la calidad del agua del río Caplina y Uchusma, donde se aprecia que para el consumo humano son de mala calidad, clasificándose como aguas de II y III clase según la Ley de Aguas, por lo que requieren un tratamiento equivalente a procesos combinados de mezcla y coagulación, sedimentación, filtración y cloración. Comparando con los parámetros de la OMS, se aprecia en el cuadro que el agua del río Caplina-Uchusuma presenta una dureza cálcica y sulfatos muchos más altos que los valores recomendados. Asimismo se observa que los valores de arsénico y cadmio superan las recomendaciones de la OMS. Cuadro 58. Calidad del agua río Caplina - Uchusuma A. Calientes

Parámetros

LMP - Ley de Aguas II III IV

I

OMS (a)

Principales parámetros organolépticos y fisicoquímicos

Temperatura PH Oxígeno disuelto (ppm) Sólidos suspendidos (ppm) Turbidez (Unid. Formalina) Alcalinidad total (mg) Dureza total (mg CaCO) Dureza cálcica (mg CaCO1) Cloruros (mg C1-/1) Sulfatos (S0-1) Amonio Fosfatos (mg/1) Zinc (mg/1)

17,00 4,7 5,4 188 120 0,0 444,72 338,50 305,93 318,72

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 400

0 0 0 0 5 0 500 0 250 250

0

0

25

0

0 0 5,00

Principales parámetros para sustancias no deseables 0.65 0.9 5,00

0 0 5

0 0 5

Principales parámetros para sustancias toxicas

0,070 0,01 0,10 0,20 1,00 0,05 Arsénico(mg/1)* 0,04 0 0,01 0,05 0,005 Cadmio (mg/1)* 135,40 0,05 75-200 Calcio (mg71) 0,07 0,05 0,05 1,00 5,00 0,05 Cromo hexavalente (mg/1)* Fuente: Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos. Anexo A.10- Cuenca de Caplina, Sama y Locumba. ANA, 2008. I Agua potable Aguas de abastecimiento domestico con simple desinfección II Aguas de abastecimiento domestico c/tratamiento equivalente procesos combinados mezcla y coagulación III Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales IV Aguas de zonas de recreación de contacto primario (baños y similares) V Aguas de zonas de pesca de Mariscos Bivalvos VI Agua de zona de preservación de fauna acuática y pesca recreativa (a)= agua potable

Intrusión marina y contaminación En un estudio isotópico del acuífero realizado en 1997, se identificaron indicios de contaminación marina solamente en la parte sobreexplotada de la Yarada Antigua. En el Cuadro 60, se presenta la evolución de las áreas afectadas por intrusión marina ubicadas cerca al litoral. Con el tiempo este proceso ha ido comprometiendo una mayor superficie.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 72


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Cuadro 59. Evolución de áreas afectadas por intrusión marina en el sector La Yarada

Año 1982 1992

Conductividad eléctrica (m.s/cm a+25ºC)

Áreas involucrad as (ha)

C.E.>3.6 3,6>C.E>24 C.E.>3.6 3,6>C.E>24

946 849 2114 917

Año

Conductividad eléctrica (m.s/cm a+25ºC)

Áreas involucradas (ha)

C.E.>3.6 3,6>C.E>24 C.E.>3.6 3,6>C.E>24

2266 1538 2426 2624

1996 2001

Fuente: Diagnóstico sobre el uso de los recursos hídricos subterráneos en las pampas de la Yarada - Hospicio; ATDR 2000- MINAG.

Balance hídrico de la cuenca del Caplina (2010) El déficit hídrico en esta cuenca es de 42%, lo que quiere decir que existe una demanda que solo puede ser atendida en un 58% (Cuadro 61). Cuadro 60. Balance hídrico en la cuenca Caplina con área agrícola (M3/s) 2010 Ene

Febr

Mar

Abr

Jun

Jul

Ago

Oct

Nov

3.383

3.770

3.572

3.247 3.168 3.180

3.15

3.062 3.004 3.121

2.88

3.147

3.224

0.876

1020

0.896

0.795 0.762

0.76

0.74

0.688 0.850

0.64

0.858

0.799

0.03

0.030

0.03

0.030

0.030 0.030 0.030 0.030 0.030

0.030

0.030

0.030

0.15

0.150

0.150

0.150 0.150 0.150 0.150 0.150 0.150 0.150

0.150

0.150

0.150

0.590

0.760

0.706

0.562 0.540 0.546 0.542 0.509 0.476 0.437

0.422

0.455

0.545

0.310 1427

0.383 1427

0.361 1427

0.263 0.259 0.257 0.258 0.246 0.233 0.227 1427 1427 1427 1427 1427 1427 1427

0.211 1427

0.227 1427

0.272 1427

2.0 Demanda de agua 11.65 11.304 10.535 8.798 4973 4.500 4570 4.274 5.11 7.101 8.771 10.04 2.1 Demanda poblacional Tacna 1012 1012 1012 1012 0.843 0.675 0.675 0.675 0.675 0.843 0.843 0.843 2.2 Demanda poblacional agrícola alto 0.342 0.374 0.598 0.712 0.611 0.450 0.462 0.410 0.412 0.437 0.517 0.519 Caplina (eficiencia de riego 40%) 2.3 Demanda Agrícola Bajo Caplina 0.547 0.882 0.921 0.931 0.609 0.595 0.688 0.469 0.459 0.308 0.383 0.443 (Eficiencia de riego 40%) 2.4 Demanda agrícola Uchusuma 0.462 0.553 0.362 0.288 0.113 0.169 0.184 0.196 0.216 0.273 0.336 0.366 (eficiencia de riego 52%) Fuente: Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos. Anexo A.10 - Cuenca de Caplina, Sama y Locumba. ANA, 2008.

7636 0.843

Descripción 1.0 Oferta de agua 1.1 Canal Uchusuma Piedras Blancas al 75% Persist. (2003-2010) 1.2 Aguas subterráneas de pozos Sobraya y P. Perú 1.3 Aguas subterráneas de pozos Viñani 1.4 Río Caplina en Calientes al 75 % Persist. (1964-2010) 1.5 Parte alta de cuencas al 75% Persist. 1.6 Aguas subterráneas La Yarada

May

0.03

0.7

Set

Dic Prom.

Teniendo como oferta y demanda de agua las siguientes características: La oferta de agua: • • • •

Asciende en promedio a 3,224 m3/seg/mes, con pequeñas fluctuaciones. El aporte mayor corresponde a las aguas subterráneas de La Yarada (1,427 m3/seg./mes), que representa el 44% de la oferta total. Los menores aportes lo ofrece las aguas subterráneas captadas en los pozos de Sobraya y Parque Perú y en los pozos de Viñani. El Canal de Uchusuma contribuyen con 1,344 m3/seg/mes (42% de la oferta total).

La demanda de agua: • • • • • •

Asciende en promedio al año a 7,636 m3/seg./mes, siendo mayor la demanda en los meses de verano. La mayor demanda proviene de la población de la ciudad de Tacna y los centros poblados a lo largo del río Caplina, con 843 m3/seg/mes. La demanda de riego en el Alto Caplina (Valle Viejo) alcanza a 487 m3/seg./mes. La demanda de riego en el Bajo Caplina (Valle Nuevo) alcanza a 611 m3/seg./mes. La demanda de riego en Uchusuma es de 2.95 m3/seg.mes promedio mensual. La eficiencia de riego es bastante baja oscilando entre 40% y 52%, lo que en una cuenca donde la escasez de agua es crítica es inadmisible.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 73

0.487 0.611 0.295


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

El Consejo de Recursos Hídricos de las cuencas de Caplina y Locumba (CRHC) comprende las regiones de Tacna, Moquegua y Puno y un área transfronteriza de Perú y Bolivia. En tanto la cuenca esta comprendidas tres regiones, la concertación para la conformación del Consejo de Cuenca ha encontrado muchos tropiezos. En un momento dado Moquegua no estuvo muy predispuesta a conformar el consejo, pero actualmente si lo está. Ya que el problema es la negativa y poco interés de Puno para conformar el Consejo de Cuenca, mientras no se llegue a un acuerdo, no podrá conformarse. Razón por la cual el expediente de creación ha sido devuelto para que se subsanen las observaciones.

6.3 Cuenca del río Sama Ubicación de la cuenca El territorio de la cuenca pertenece la vertiente del Pacífico. Los nevados más importantes son Achacollo (5690 m), Barroso (5695 m), Auquitaipe (5453 m). Sus cursos de agua son principalmente alimentados por las precipitaciones que caen en las partes altas del flanco occidental de la Cordillera de los Andes y, en menor incidencia, con el aporte de los deshielos de los nevados. Tiene un área de drenaje de 4645 km2, desde sus nacientes hasta la desembocadura en el mar. La longitud máxima de su recorrido es 163 km, con una pendiente promedio de 2,8% en la zona costera, llegando a 13,7% en la zona alta. La climatología de esta cuenca se caracteriza por: • Temperatura media mensual de 15,3°C (julio) a 22,5°C (febrero). La máxima varía de 25°C en la costa a 15°C en la zona alta. La mínima varía de 14°C en la costa a -4°C en la zona alta. • Lluvia mensual varía de 0,4 mm (abril) a 8,4 mm (septiembre) (Estación Sama-552 msnm); y de 0,25 mm (Mayo) a 61,69 mm (enero) (Estación Talabaya-3 400 msnm). El total anual promedio varía de 10 mm (zona costera), a 340 mm en la zona alta. • Humedad relativa: el promedio mensual varía de 71,4% (octubre) a 76,8% (junio) [Est. Sama -552 msnm]; y de 27,7% (julio) a 57,4% (febrero) (Estac.Tarata - 3068 msnm). • Velocidad del viento: los valores varían de 0,8 m/s (junio) a 1,5 m/s (febrero) (Est. Sama]; y desde 21 m/s (marzo) a 34 m/s (agosto) (Estación Tarata). • Evaporación: prom. total mensual varía desde 53,1 mm (junio) a 106,2 mm (enero) [Estación Sama]; y desde 58,9 mm (febrero) a 180,1 mm (octubre) [Estación Tarata].

Formaciones ecológicas de la cuenca Tiene las mismas unidades bioclimáticas de la cuenca del Caplina-Uchusuma. Su fisiografía está conformada por los siguientes grupos de formaciones: • • •

Llano de inundación: ubicados en llanura inundable (fondo del valle) del río Sama. Tierras marginales sujetas a inundaciones periódicas. Problemas de salinidad y mal drenaje. Ubicados en Tomasiri, Cuilona, parte baja Miraflores. Terrazas aluviales no inundables: dispuestos en terrazas. Presentan acumulaciones de sales, no tienen mal drenaje. Ubicados en Sama Grande, Amopaya y El Golpe. Planicie aluvial elevada: ubicados en llanura aluvial. Textura moderadamente gruesa con presencia de material gravoso. Se ubican en zonas del Huayco, Amopaya y Yaras.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 74


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Capacidad de uso mayor de los suelos En el Cuadro 62, se describen las series de suelos de la cuenca, donde se aprecia que 760 has pertenecen a la serie de Samal, 391 has pertenecen a la serie de suelos Buena Vista y 519 has pertenecen a la serie de suelos Amopaya. Hay más de 300 has de otras series, como tierras fragmentadas, misceláneas, de extrema pendiente, sin uso y abandonadas. Cuadro 61. Series de suelos de la cuenca Sama

Símbolo

Área (ha)

Pend. %

Sama

SA

760

0 -2

Buena vista

BV

391

0 -2

Amopaya

AM

519

0 -2

Serie

Descripción Ración moderada alcalina. Textura media, profundos. Requerimientos hídricos medios. Buen drenaje, si acumulación de sales. Productividad buena. Para maíz. Suelos profundos. Textura moderadamente gruesa. Reacción neutra moderada alcalina. Buen drenaje. Si acumulación sales. Buena productividad. Para maíz. Moderadamente profundos, alcalinos y grueso. Buen drenaje con acumulación de sales. Para cultivo de alfalfa, algodón (soca).

Fuente: Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos. Anexo A.10- Cuenca de Caplina, Sama y Locumba. ANA, 2008.

Ocupación actual de los suelos y cobertura vegetal En cuanto a la cobertura vegetal, la cuenca de Sama se caracteriza porque la mayor superficie está cubierta por planicies costeras y estribaciones andinas sin vegetación (Pleasv) 70%, matorrales (Ma) 15%, cultivos (Cuap) 4%, pajonal/césped de puna (PJ/Cp) 8%, tierras altoandinas sin vegetación (Al-sv) 3%. Respecto al uso actual de la tierra, según la información que registra el PET alcanza un total de 8960 ha [5210 ha en el valle y 3750 en la cuenca alta]. Información que difiere con la registrada por el Anuario Estadístico de la Región Agraria Tacna para el año 2000 cuya área explotada con cultivos alcanza las 7220 ha distribuidas de la siguiente manera: alfalfa 2 825 ha (39%), maíz chala 2 085 ha (29%) y maíz amiláceo 1 129 ha (16%), entre otros. De acuerdo al padrón de uso agrícola, actualmente a cuenca del río Sama tiene inscrita una superficie total de 5990 ha conducidas por 3814 usuarios. El 99% cuentan con riego. El promedio de superficie por usuario varía de 0,82 a 6,24 ha.

Aspectos hidrográficos La red hidrográfica de la cuenca del río Sama nace en las alturas de la Laguna Cotanvilque con el nombre de río Jaruma Grande. Posteriormente, se la conoce con los nombres de río Jaruma, Huallatire, Ticalaco, Pistala y Tala hasta la confluencia con el río Salado, donde forma el río Sama, nombre con el cual desemboca en el océano Pacífico. Sus afluentes principales son: por la margen derecha los ríos Ticaco (40 km2), Salado (425 km2) y la quebrada Honda (705 km2); y por la margen izquierda los ríos Tarata y Aruma. El régimen del río es torrentoso. Es el más irregular de la zona Sur por su gran variabilidad y marcada diferencia entre sus descargas extremas. La cuenca es alimentada por lluvias en el verano austral. En este período se concentra el 75% de las descargas y el resto del año es alimentado por deshielos de glaciales y la descarga de los acuíferos subterráneos. El agua que discurre por la superficie y específicamente dentro del cauce del río Sama es controlada en la estación de aforos La Tranca. En dicha estación se aforan las descargas de la cuenca colectora, cuya área total aproximada es 1875 km2, extensión que incluye el 98,4% de la cuenca húmeda. La cuenca de Sama ha sido muy poco investigada hidrogeológicamente. En el valle se instalaron algunas captaciones subterráneas que son dinamizadas en los períodos húmedos

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 75


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

que ocasionan las avenidas. En los flancos del valle existen extensas planicies costeras con evidencias acuíferas que no han sido investigadas. El sistema hidrológico de la cuenca está conformado por dos fuentes: las aguas superficiales y las subterráneas. El recurso hídrico superficial proviene del río Sama, cuya disponibilidad promedio anual con 75% de probabilidades de ocurrencia se estima en 20,97 MMC, según los datos registrados en la estación La Tranca desde 1963 al 2001. En el período enero – abril, se concentra aproximadamente el 48,6% de la disponibilidad, es decir 10,19 MMC. El recurso hídrico subterráneo en esta cuenca ha sido poco investigado. En el curso inferior del valle existe un relleno aluvial de unos 40 km de longitud, de 250 a 2300 m de ancho y más de 100 m de espesor, que constituiría el reservorio subterráneo del valle; y en los flancos inter. – valles: planicies ubicadas en ambos flancos del valle, con evidencias acuíferas que es necesario investigar. Los cauces de los ríos Sama, Salado y Callazas presentan diferencias en sus descargas extremas durante el año. En el Cuadro 63 se aprecia que el río Sama tiene mayor caudal, torrente o descarga media anual promedio de 2318. Mientras que los otros dos ríos tienen descargas menores. Cuadro 62. Descarga del recurso hídrico en la cuenca del río Sama Río Sama Río Salado Descargas M3/s. mes M3/s. mes Máxima controlada Descarga mínima Media anual promedio Masa total anual

115,411 0.013 2,318

Febrero Nov.

3.5 0.047 0.552

Marzo Setiembre

Río Callazas M3/s. mes 11.10 1,032 1,828

MMC MMC MMC 71.89 0.295 0.295 Promedios mensuales (75%) m3/s. M3/s. M3/s. 0.669 0.25 0.25 Volumen total anual (75%) MMC MMC MMC 20.97 9.25 9.25 Meses concent. descargas Enero-marzo Enero-marzo Meses periodo de escasez Set.--noviembre Set.-diciembre l/s por m2 l/s por m2 Rendimiento medio anual cuenca húmeda 3.7 Fuente: Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos. Anexo A.10- Cuenca de Caplina, Sama y Locumba. ANA, 2008.

Fuente: Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos. Anexo A.10- Cuenca de Caplina, Sama y Locumba. ANA, 2008.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 76


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

La calidad y el destino del agua en la cuenca del río Sama Según la información del Cuadro 64, las aguas de consumo son clase II de la Ley General de Aguas “aguas de abastecimiento doméstico con tratamiento equivalente a procesos combinados de mezcla y coagulación, sedimentación, filtración y cloración”. Los niveles de arsénico (0,437 mg/l) se encuentran por encima de los límites de la Ley General de Aguas (0,01 mg/l) y la OMS (0,05 mg/l), demostrando un nivel alto de contaminación. Esta concentración que puede variar en el tiempo dependiendo de las estaciones climáticas de la zona. Se presume que la fuente principal de contaminación por arsénico es de origen natural en la cuenca alta. El agua para fines agrícolas, es también de mala calidad. Tiene alto contenido de sales (C4) [solo para cultivos tolerables y suelos con alta permeabilidad]. El peligro del sodio se presenta variable [S1 a S3), dependiendo de la época del año. El boro se presenta en concentraciones muy elevadas, supera los 5 mg/l (excede el límite para riego de 1 mg/l). Cuadro 63. Calidad del agua del río Sama Parámetros

Temperatura PH Oxígeno disuelto (ppm) Sólidos total disueltos Sólidos suspendidos (ppm) Turbidez (unid. formalina) Alcalinidad total (mg) Dureza total (mg CaCO) Dureza cálcica (mg CaCO1) Aluminio Nitratos Amonio Fosfatos (mg/1) Zinc (mg/1) Cobre Arsénico(mg/1)* Cadmio (mg/1)* Plomo (mg/l) Cromo hexavalente (mg/1)*

A. Calientes

I

LMP - Ley de Aguas II III

IV

OMS (a)

Principales parámetros organolépticos y fisicoquímicos 20,00 6.2 5.00 1,322 11,336 100 112.00 469.2 346.2 0.01

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

0 0 0 1,200 0 5 0 500 0 0.2

Principales parámetros para sustancias no deseables 0.00 1.40 0.01 0.17 0,25

0 0 5

0,437 0,01 0.067 0,10

0,01 0 0,05 0,05

0 0 5

0

0

25

0

Principales parámetros para sustancias tóxicas 0,10 0,01

0,20 0,05

1,00

0,05

1,00

5,00

---5,00 0.30 0,05 0,005 0.05 0,05

Fuente: Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos. Anexo A.10- Cuenca de Caplina, Sama y Locumba. ANA, 2008. I Agua potable Aguas de abastecimiento domestico con simple desinfección II Aguas de abastecimiento domestico c/tratamiento equivalente procesos combinados mezcla y coagulación III Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales IV Aguas de zonas de recreación de contacto primario (baños y similares) V Aguas de zonas de pesca de mariscos bivalvos VI Agua de zona de preservación de fauna acuática y pesca recreativa (a)= agua potable

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 77


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Balance hídrico de la cuenca Sama (al 2010) Un balance hídrico de la cuenca arroja los siguientes resultados: La oferta de agua: • • • •

Asciende en promedio a 2,019 m3/seg/mes, con fluctuaciones en el año. El aporte mayor corresponde a las aguas del Sector Tarata (929 m3/seg./mes), que representa el 46% de la oferta total. Los menores aportes lo ofrece las aguas de recuperación de manantes. El río Sama contribuye con 736 m3/seg/mes (36% de la oferta total).

La demanda de agua: • Asciende en promedio al año a 4,387 m3/seg./mes, siendo mayor la demanda en los meses de verano. • La mayor demanda proviene del Valle del Sama y es para el riego de cultivos y pastos cultivados (con aprox. el 50% del total de la demanda. • La demanda de riego en el Proter Sama alcanza a 396 m3/seg./mes. • Las tres zonas de riego muestran una baja eficiencia que oscila entre 42% en el Valle de Sama y 71% en el Proter de Sama. El déficit hídrico en esta cuenca es de 46%, lo que quiere decir que existe una demanda que solo puede ser atendida en un 54% (Cuadro 65). Cuadro 64. Balance hídrico cuenca sama con área agrícola total (m3/s) (al año 2010) Ene

Febr

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Dic

Prom.

1 Oferta de agua 1.1 Río Sama en est. La Tranca al 75% de persistencia (1964-2010) 1.2 Aporte de agua de recuperación manantiales 1.3 Oferta sector Tarata al 75% persistencia 2. Demanda de agua 2.1 Demanda agrícola Proter. Sama , eficiencia de riego 71% 2.2.Demanda agrícola de Valle de Sama, eficiencia de riego 42%

1.939

2.998

2.676

2.066

2.166

2.185

2.073

1.886

1.68

1.541 1.467

1.562

2.019

0.745

1.664

1.282

0.682

0.712

0.821

0.769

0.587 0.476 0.377 0.323

0.398

0.736

0.354

0.354

0.354

0.354

0.354

0.354

0.354

0.354 0.354 0.354 0.354

0.354

0.354

0.840

0.980

1.040

1.020

1.100

1.010

0.950

0.945 0.850 0.810 0.790

0.810

0.929

4.682

5.102

5.832

5.767

4.558

3.357

3.324

2.947 3.267 3.794 4.816

5.203

4.387

0.733

0.631

0.477

0.257

0.170

0.123

0.118

0.137 0.249 0.470 0.675

0.712

0.396

2.938

3.220

3.069

2.703

1.969

1.501

1.413

1.277 1.477 1.755 2.289

2.639

2.189

2.3 Demanda sector Tarata

1.011

1.251

2.286

2.797

2.399

1.733

1.793

1.533 1.541 1.589 1.851

1.852

1.801

Descripción

Nov

Fuente: Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos. Anexo A.10- Cuenca de Caplina, Sama y Locumba. ANA, 2008.

6.4 Cuenca del río Locumba Ubicación de la cuenca La cuenca pertenece al sistema hidrográfico del Pacífico. Sus cursos de agua son alimentados principalmente por las lluvias que ocurren en las partes altas del flanco occidental de la Cordillera de los Andes y, en menor medida, con el aporte de los deshielos de los nevados, la Laguna Suches y las filtraciones de la Laguna Aricota. Cuenta con un área de drenaje hasta su desembocadura en el océano Pacífico de 4330 km2 y una longitud máxima de recorrido desde sus orígenes hasta su desembocadura de 139 km. Debido a su topografía, presenta una pendiente promedio de 3,6%. La pendiente aumenta en los

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 78


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

afluentes, llegando hasta un 8,3% (río Tacalaya). Los límites de la cuenca son: al norte la divisoria de las cuencas de los ríos Chilota y Vizcachas, al sur el océano Pacífico, al este la cuenca del río Sama y Oeste, cuenca del río Moquegua. Las dimensiones promedio de la cuenca son 110 km de largo y 35 km de ancho, y se estrecha fuertemente en la desembocadura en el Pacífico. Los principales elementos climáticos de esta cuenca son: • Temperatura: desde el nivel del mar a los 1000 msnm alcanza un valor aproximado máximo de 21°C (enero - marzo) y un valor mínimo de 15°C (junio – agosto). La máxima es de 26°C (zona costera) y 14°C (zona alta). Las mínimas de los 13°C (zona costera) y –10°C en la zona alta. • Precipitación anual varía desde 10 mm (zona costera) hasta 440 mm (zona alta). • Humedad relativa: la media mensual varía de 75,7% (junio) a 68,7% [zona baja]; desde 79,5% (febrero) a 62,0% [zona media] y desde 76,8% (enero) a 57,3% [zona alta]. • Velocidad del viento: existen registros solo en la zona alta [Suches - 4452 msnm] y Candarave - 3415 msnm - desde 3,2 m/s (diciembre) a 2,4 m/s (abril) y desde 1,8 m/s (setiembre) a 1,2 m/s (febrero y marzo). • Evaporación: la mensual total promedio varia de 109,5 mm (enero) a 55,1 mm (junio) en la zona baja; desde 210,2 mm (octubre) a 102,3 mm (febrero) en la zona media alta y desde 184,8 mm (noviembre) a 110,2 mm (julio) en la zona alta. • Horas de sol: solamente en la estación Candarave (3415 msnm), se tienen registros de 1964 hasta 1985. Los valores varían desde 13,2 hr/día (noviembre) a 10,5 hr/día (febrero).

Formaciones ecológicas de la cuenca Tiene las mismas unidades bioclimáticas de la cuenca del Caplina-Uchusuma. Sus características fisiográficas están conformadas por los siguientes grupos de formaciones: • • •

Suelos de terrazas inundables: ubicados fondo del valle. Sujetos a inundaciones periódicas. Mal drenaje y alta salinidad. Zonas Cadmiara, Camiarita y Remonta. Terrazas no inundables: en terrazas de niveles altos. Textura y profundidad variables. Con más o menos problemas de salinidad. En todo el valle e incluye la Irrigación Ite. Abanicos aluviales: suelos originados por conos de deyección o abanicos. Confluyen en el valle Locumba e Irrigación Ite. Textura moderada gruesa esquelética, superficiales.

Capacidad de uso mayor de los suelos En el Cuadro 66 se describe las seis series de suelos identificadas en la cuenca. Apreciándose que la serie Ite Alto y Bajo concentra 1055 has, seguida de la serie Locumba con 643 has, serie de tierras misceláneas 600 has y la serie de cauce de río con 579 has. Finalmente la serie de suelos más pequeña es la Sitana con 336 has. En el cuadro se puede observar las características de cada una de estas series de suelos. Cuadro 65. Descripción de las series de suelos en la cuenca Locumba

Serie

Símbolo

Área (ha)

Pendiente %

Locumba

LO

643

0-2

Sitana

SI

336

0-2

Descripción Profundos. Textura media a moderada gruesas. Moderadamente alcalinos. Requerimientos hídricos medios. Acumulación sales. Buen drenaje. Productividad media. Para cultivos, cebolla y frutales. Textura moderadamente gruesa. Reacción moderada a fuerte alcalina. No problemas mal drenaje, si salinidad. Para maíz, cebolla, alfalfa.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 79


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Textura gruesa a gravosa esquelética. Tiene concentraciones sales. No problemas mal drenaje. Productividad media a Baja Para cultivos alfalfa. Distribuidos en terrazas no inundables. Drenaje bueno, presencia de sales por escasez de agua. Requerimientos hídricos altos. Producción baja. Para alfalfa.

Ite Alto

IA

738

Ite Bajo

IB

317

Cauce de Río

RW

579

Incluye playones y áreas enmontadas, sin valor para propósitos agrícolas

Misceláneas

TM

600

Extrema pendiente. Tierras sin uso. En valle de Locumba e Irrigación Ite.

0-2

Fuente: Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos. Anexo A.10 - Cuenca de Caplina, Sama y Locumba. ANA, 2008.

Ocupación actual de los suelos y cobertura vegetal En el aspecto de cobertura vegetal, la mayor área está cubierta por planicies costeras y estribaciones andinas sin vegetación (Plea-sv) 60%, matorrales (Ma) 12%, pajonal/césped de puna (PJ/Cp) 14%, tierras altoandinas con vegetación escasa y sin vegetación (Al-E/Sv) 6%, tierras altoandinas (Al-Sv) 5%, nevados (Nv) 2% y lagos y lagunas (Lag) 1%. El uso actual de la tierra en la cuenca del río Locumba según el PET alcanza un total de 11240 ha, dedicadas principalmente a la agricultura [4900 ha corresponden al valle incluyendo la Irrigación Ite y 6340 ha a la cuenca alta]. Sin embargo, la información de los Padrones de Usuarios del ATDR Sama/Locumba reporta 12755 ha. La información del Anuario Estadístico de la Región Agraria Tacna, manifiesta que el área agrícola explotable en la cuenca al año 2000 fue 12857 ha; en donde los cultivos principales fueron alfalfa 7515 ha (58%), maíz chala 1603 ha (12%), maíz amiláceo 1105 ha (9%) y orégano 754 ha (6%), entre otros. El padrón de uso agrícola de la cuenca del río Locumba tiene un área total inscrita de 12755 ha conducidas por 4427 usuarios, de las cuales 11828 ha. La superficie bajo riego corresponde al 93% del total. El promedio de superficie por usuario es de 1,47 a 12,43 ha/usuario.

Aspectos hidrográficos La red hidrográfica del río Locumba es controlada en los ríos Curibaya e Ilabaya mediante las estaciones de aforo de Ticapampa y El Cairo. Dichas estaciones miden las descargas de las cuencas colectoras, cuyas extensiones aproximadas son 225 km2 en el río Curibaya y 955 km2 en el río Ilabaya. El relieve general de la cuenca es escarpado, alargado, de fondo profundo, quebrado y de fuertes pendientes. Se encuentra limitado por cadenas de cerros en dirección al océano Pacífico. La parte superior de la cuenca presenta cierto número de lagos y lagunas de origen pluvial. Sus afluentes principales son: por la margen derecha el río Cinto (445 km2) y por la margen izquierda el río Curibaya (230 km2), cuyos orígenes provienen de filtraciones de la Laguna Aricota (1 440 km2), la que se alimentada por el río Salado (375 km2) y el Callazas (1015 km2) que nace en la Laguna Suches y los ríos Huaitire y Humapalca. El sistema hidrológico de la cuenca está conformado por dos fuentes de agua, las aguas superficiales y las fuentes subterráneas. El recurso hídrico superficial en el valle Locumba proviene de los ríos Ilabaya y Curibaya, cuya disponibilidad promedio anual con 75% de probabilidades de ocurrencia se estima en 58,74 MMC, según los datos registrados en la Estación Puente Viejo desde 1972 al 2001. En el período enero – abril se concentra el 39,8% de la disponibilidad, 23,37 MMC.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 80


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

El recurso hídrico subterráneo, ha sido objeto de algunas investigaciones hidrogeológicas en los últimos 30 Km bajos del valle. Por ejemplo, en el Valle de Locumba, existe una extensión longitudinal de unos 30 km y un ancho que varía de 70 a 700 m de relleno aluvial, que conforma el reservorio acuífero del valle. Los flancos inter.- valles: planicies ubicadas a ambos flancos del valle. Dichas zonas presentan evidencias acuíferas que es necesario investigar hidrogeológicamente. Los torrentes del río Locumba, por la importancia de la recarga de la Laguna Aricota, se remite al cuadro precedente (Cuadro 62), correspondiente a los ríos Salado y Callazas, dejando de lado la información de los ríos Ilabaya, Curibaya.

La calidad de agua de la cuenca del río Locumba La calidad de las aguas para el consumo humano: corresponden a la clase II de la Ley General de Aguas, es decir aguas de regular a buena calidad, sobre todo en las partes altas de la cuenca. Existen algunos problemas de calidad por la presencia de metales pesados (cadmio, arsénico, plomo cromo y níquel), que degradan la calidad del agua. La calidad de las aguas con fines agrícolas: las aguas del río Callazas y Salado son de mala calidad, por presentar una alta a media salinidad (C3S2 a C4S2), las que ingresan a la Laguna Aricota, por lo que solo se usan para el riego bajo condiciones especiales. Los suelos son muy permeables y el con drenaje adecuado. El boro en el río Salado tiene fuertes concentraciones (entre 0,60 ppm a 13,80 ppm).

Balance hídrico de la cuenca El balance hídrico calculado por el PET para el 2010, indica siete meses deficitarios (octubre a enero y abril). Los cuatro primeros meses presentan el mayor déficit y el más crítico. La oferta de agua: • • •

Asciende en promedio a 7,673 m3/seg/mes con significativas fluctuaciones en el año. El aporte mayor promedio corresponde al Valle de Locumba (3,147m3/seg./mes), que representa el 41% de la oferta total al 75% de persistencia. El sector Candarave (2,886m3/seg./mes), que representa el 38% de la oferta total al 75% persistencia.

La demanda de agua: •

De acuerdo a los derechos de uso de agua concedidos por el ALA en la cuenca Locumba se tiene el siguiente cuadro

Cuadro 66. de uso de agua otorgados en la cuenca de Locumba TIPO DE USO VOLUMEN ANUAL (MMC) AGRARIO 152,901 ENERGETICO 47,304 AGRARIO POR REGULARIZAR 23,835 MINEROS 15,719 POBLACIONALES 5,693 POBLACIONAL POR REGULARIZAR 0,540 INDUSTRIAL 0,126 TOTAL 246,118

% 62.13 19.22 9.68 6.39 2.31 0.22 0.05 100

Fuente: Autoridad Nacional del Agua. PPT. Gestion Integral de la Cuenca Locumba, 1 de abril, 2013.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 81


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

• •

Los derechos de uso de agua con fines agrícolas, reporta a 8,251 hectareas bajo riego, organizados en 41 bloques en dos juntas de usuarios: Locumba y Candarave. Las comisiones de regantes con mayores áreas bajo riego en hectáreas son Totora (2,345.37); Cairani (1,676.00); Ite (1,641.58); Candarave (1,343.11); Quilahuani (1,199.50) y Locumba (1,054.24). La Empresa Prestadora de Servicios EPS Ilo, que sirve a la ciudad de Ilo, tiene una licencia de hasta 150 lts/s del rio Locumba a la altura del partidor Ite. Los derechos de uso de agua de la empresa minera Southern Peru Copper Corporation tanto superficiales como subterráneas administradas por el ALALocumba-Sama para su planta concentradora y minas de lixiviación asi como para el uso poblacional de sus campamentos ascienden a un total de 1,440 lts/s / cuencas de Huaytire- Gentrilar Titijones y Vizcachas. En el ámbito de la Cuenca Locumba se encuentran las dos centrales hidroeléctricas de Aricota I y II que generan energía para colocarla en el sistema interconectado nacional con una capacidad total de 35.7Mw.

El déficit hídrico en esta cuenca es de 20%, lo que quiere decir que existe una demanda que solo puede ser atendida en un 80% (Cuadro 68). Cuadro 67. Balance hídrico cuenca de Locumba con área agrícola (m3/s), al año 2010 Descripción Ene Febr Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Prom. 1.0 Oferta de agua 8.411 9.474 9.008 7.700 7.345 7.192 7.208 7.231 7.216 6.964 7.066 7.264 7.673 1.1 Rio Valle de Locumba al 75% 3.256 3.405 3.263 3.057 3.091 2.997 3.039 3.106 3.215 3.016 3.127 3.192 3.147 de persistencia 1.2 Oferta en sector Candarave 3.516 4.429 4.105 3.003 2.614 2.565 2.529 2.485 2.361 2.309 2.299 2.432 2.886 al 75% Persistencia 1.3 Oferta de agua superficial 0.510 0.510 0.510 0.510 0.510 0.510 0.510 0.510 0.510 0.510 0.510 0.510 0.510 para uso minero 1.4 Oferta de agua subterránea 1.130 1.130 1.130 1.130 1.130 1.130 1.130 1.130 1.130 1.130 1.130 1.130 1.130 para uso minero 2.0 Demanda de agua 6.743 7.225 9.715 13.718 12.691 11.136 10.870 8.081 7.879 7.911 9.063 9.260 9.524 2.1 Demanda poblacional 0.144 0.155 0.156 0.228 0.209 0.190 0.202 0.061 0.063 0.059 0.075 0.094 0.137 2.2 Demanda Ilabaya (eficiencia 0.700 0.754 0.789 0.669 0.405 0.346 0.338 0.202 0.238 0.262 0.365 0.436 0.459 de riego 40% 2.3 Demanda Locumba (eficiencia 1.109 1.111 1.140 0.982 0.745 0.624 0.597 0.406 0.464 0.501 0.691 0.822 0.766 de riego 40%) 2.4 Demanda Ite (Eficiencia de 1.373 1.315 1.318 1.103 0.943 0.798 0.775 0.479 0.578 0.558 0.942 1.098 0.948 Riego 40%) 2.5 Donación agua potable Ilo 0.150 0.150 0.150 0.150 0.150 0.150 0.150 0.150 0.150 0.150 0.150 0.150 0.150 Fuente: Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos. Anexo A.10- Cuenca de Caplina, Sama y Locumba. ANA, 2008.

Fuente: Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos. Anexo A.10- Cuenca de Caplina, Sama y Locumba. ANA, 2008.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 82


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Propuestas para mejora la gestión integrada de los recursos hídricos de Locumba. Con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo, la Autoridad Nacional del Agua, implementa el programa de Modernizacion de la Gestion de los Recursos Hidricos en la región de Tacna, lo que permitirá formular planes de gestión con participación de los usuarios del agua. Aun queda pendiente realizar el Plan Hidraulico de la Cuenca de Locumba y continuar con la formalización de derechos de uso de agua con fines agrarios y poblacionales que faltan concluir. Aun esta pendiente el estudio para la formaliacion de los derechos de uso de agua de los pastos naturales para uso pecuario.

6.5 Cuenca del río Maure-Uchusuma Ubicación de la cuenca La cuenca pertenece a la vertiente del Lago Titicaca. Está constituida por la cuenca del río Maure hasta la frontera con Bolivia y la cuenca Uchusuma Alto, que se extiende desde la Cordillera El Barroso hasta la frontera con Chile. El nevado Barroso (5695 m) da origen a la Quebrada Tulipiña, afluente del río Uchusuma. El río Caño tiene sus nacientes en las lagunas Latacota y Parincuta sobre la cota de 4250 msnm. Políticamente la cuenca MaureUchusuma, se encuentra ubicada en la zona altiplánica del departamento de Tacna incluyendo parte del departamento Puno. Dicha cuenca es a su vez de curso internacional desemboca en lugar denominado Calacoto, punto de confluencia con el río Desaguadero. La cuenca del río Maure, incluyendo aquella de los ríos Uchusuma y Caño hasta la frontera con Bolivia, tiene una extensión total de 2311 km2. La cuenca incluye también la parte baja de Uchusuma, que es la zona desértica de la cuenca (próxima a la frontera con Chile) y sus autoridades regionales de manera sucesiva la incluyen como parte de la cuenca del Caplina, porque constituye parte de un proyecto de expansión de la frontera agrícola de Tacna.

La climatología de la cuenca presenta las siguientes características: El clima es seco y frío. Fuerte insolación y cambios bruscos de temperatura entre el día y la noche. Frecuentes heladas y escarcha. Vientos persistentes por las tardes (ventarrones). Las nevadas en cualquier época del año. Las características principales de estos elementos son: Temperatura: los valores de temperatura máxima varían de 20 °C a 14 °C. Las temperaturas mínimas varían de 0 °C a –10 °C. Lluvias: el total anual promedio varia de 220 mm a 420 mm. Evaporación: los valores totales mensuales promedio varían desde 203,1 mm (octubre) a 90,8 mm (junio), con un promedio mensual anual de 131 mm.

Formaciones ecológicas de la cuenca Las relaciones entre los componentes del medio físico montañoso y los seres vivientes existentes en la cuenca del río Maure, determinan tres zonas de vida siguientes: Páramo húmedo-subandino subtropical (ph-sas): comprende las partes bajas planas y laderas intermedias del valle Maure (4200 y 4600 msnm). Lluvias promedio de 300 a

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 83


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

550 mm por año. Temperaturas medias anuales entre 3 ºC y 6,5 ºC. La vegetación compuesta por gramíneas, matorrales, thola, queñua y los bofedales. Tundra muy húmeda-andina subtropical (tmh-as): ubicada en las partes medias y altas de las laderas de las cadenas volcánicas entre 4550 y 4950 msnm. Lluvias entre 300 y 550 mm por año. La biotemperatura varía entre 1,5 y 3ºC. Muy escasa vegetación, donde predomina la yareta y algo de pajonales ralos. Alberga fauna silvestre típica, vicuña, vizcacha, zuri y chinchilla. Nival-subtropical (n-s): comprende las partes altas de las montañas volcánicas glaciales muy inaccesibles y de condiciones climáticas extremas. Constituyen los medios de mayor captación de aguas y fuentes de escorrentía superficial e infiltración subterránea.

Capacidad de uso mayor de los suelos En la cuenca se identifican ocho grandes grupos de suelos: Vizcacha; Cryofluvents Huaitire; Cryaquenys Sauches; Cryopsamments Calacollo; Cryorthents Poke; Cryandepts Cachiña; Cryumbrepts Huaylao; Cryohemists Palca; Torriorthents

Origen aluvial estratificados Características hidrométricas Textura gruesa (arena) Sin desarrollo Características andinas (suelos volcánicos) Ligero desarrollo, alto contenido materia orgánica Suelos orgánicos profundos Desarrollados en condiciones muy áridas y temperadas

Sus características principales son las siguientes: • Drenaje entre bueno y moderadamente rápido. En valles estrechos drenaje pobre. Presencia de turba en bofedales localizados en fondo de quebradas con agua. Erosión hídrica por escasa cobertura vegetal, escorrentía superficial y fuertes vientos. • Características morfológicas: estructura granular débil. Profundidad efectiva, moderadamente profundo, en superficie afloramientos líticos, coypa coypa y chila. • Características físicas: humedad del suelo deficitaria, retenida a mayores tensiones de 15 atmósferas, desfavorable para la vegetación., el agua retenida aprovechada especies arbustivas y arbóreas como la tola y queñua. Permeabilidad alta debido a estructura gruesa, varía de 1,6 a 5,0 cm/h. Compactación, consecuencia negativa por continuo paso de maquinaria. Mineralogía, influencia de materiales volcánicos. • Características químicas: acidez [pH 5,5 V 6,7], tiene influencia sobre el concreto. Salinidad localizada [Loriscota, Sapiutapa]. • La materia orgánica (baja a media) se concentra en capa superficial (10 - 20 cm). Se incrementa en bofedales y ojos de agua, requiere agua para su estabilidad. En la cuenca del río Maure existen comunidades campesinas reconocidas por el Ministerio de Agricultura. La mayoría de ellas están constituidas por parcialidades de pastos naturales comunales cuya actividad económica es la crianza de camélidos sudamericanos y en menor escala ovinos. En total suman 26,466 has distribuidas: 400 ha, Coracorani 10085 ha, Maure 6836 ha, Pampa Huyune 7522 ha y Lovire – Chilicollpa 645 ha.

La red hidrográfica del río Maure-Uchusuma El río Maure-Uchusuma corresponden a la vertiente del Titicaca se ubican próximos a la divisoria de las aguas, desplazándose predominantemente en dirección noroeste - sureste, los ríos Maure y Uchusuma alto. Las cuencas de los ríos son de forma alargada y de ancho uniforme, con un estrechamiento en su desembocadura, como en el caso del río Ilave o el

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 84


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

río Maure en la estación Chuapalca, y a excepción del río Uchusuma Alto cuyo ancho disminuye progresivamente de su naciente a su desembocadura. La red es alimentada únicamente por el deshielo de los nevados y la descarga de los acuíferos subterráneos. Recursos hídricos superficiales En la sub-cuenca Maure las aguas superficiales provienen del río Maure, cuya disponibilidad promedio anual con 75% de probabilidades de ocurrencia se estiman en 70,22 MMC, según datos registrados en la Estación de Chuapalca desde 1963 a 2000. En el período de enero a abril se concentra el 40,5 % de la disponibilidad, es decir 31,22 MMC. En la sub-cuenca Uchusuma, las aguas superficiales provienen del río Uchusuma, cuya disponibilidad promedio anual con 75% de probabilidades de ocurrencia se estima en 20,07 MMC, según datos registrados en la Estación Bocatoma Uchusuma desde 1963 al 2000. En el período de enero a abril se concentra el 40,2% de la disponibilidad, es decir 8,06 MMC. Recursos hídricos subterráneos

El reservorio acuífero Maure está constituido por la Formación Maure y depósitos de origen fluvio - glaciares, lagunares y aluviales. Del inventario de fuentes de agua subterránea [Consultora ANSA 1993] se registran 23 fuentes de agua, 21 son manantiales y dos son pozos exploratorios. Sub cuenca Uchusuma (Ayro) • •

Reservorio del acuífero: el caudal explotable es de 960 l/s, que representa una masa de 30,24 MMC/año. No se trata de un solo acuífero sino de un conjunto de acuíferos interconectados hidráulicamente cuya extensión abarca 500 km2. Inventarios de fuentes de agua subterránea: se han inventariado 13 pozos de gran diámetro y 26 pozos exploratorios de pequeño diámetro que actúan de control del acuífero. Las características técnicas de los pozos corresponden al tipo tubular, con profundidades de 150 a 200 m. Los pozos modernos son tubulares. Explotación de las aguas subterráneas: por más de 20 años ha sido en forma intermitente y algunos de los pozos están cumpliendo con su vida útil. A la fecha cuenta con una batería operativa de nueve pozos de explotación, cuya capacidad de extracción es de hasta 700 l/s.

Los torrentes del río Maure, presentan diferencias en sus descargas extremas durante el año. En el Cuadro 69, se aprecia que el río Sama es el de mayor caudal o descarga media anual promedio de 2,318. Mientras que los otros dos ríos tienen descargas menores. Cuadro 68. Descargas sobre el río Maure (M3/s.) DescarCanal Ancoaque Uchusuma Quilviri gas Uchusuma Maure

Máxima Mínima Media

Est. Puente Uchusuma

Est. Piedras Blancas

Est. Vilacota

2,387 (1991-20) 0,233 1,011

5,468 (1939-00) 0,270 0,586

6,00 (1994-97) 0,052 0,329

5,106 (1998-97) 0,097 0,423

Chiliculco Maure 2,100 (1989-96) 0,036 0,254

Maure Est. La Frontera

Est. Caño

2,925 (1994-71)

3,294 1,379 0,300

Fuente: Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos. Anexo A.10- Cuenca de Caplina, Sama y Locumba. ANA, 2008.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 85


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Fuente: Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos. Anexo A.10- Cuenca de Caplina, Sama y Locumba. ANA, 2008.

La calidad del agua cuenca del río Maure Presenta las siguientes características. El agua para el consumo humano presenta concentraciones de boro y arsénico, lo que permite concluir que las aguas del río Maure son de muy mala calidad por poseer contaminación crítica de dichos elementos y por tanto no es apta para ningún tipo de uso. En la zona de Chuapalca alcanza una concentración de 1,629 mg/l (LMP = varía entre 0,01 hasta 1 mg/l de la LGA y 0,05 mg/l de la OMS) (Cuadro 70). Solo descontaminándolas podrían ser usadas. El consumo del agua con arsénico produce envenenamiento con dosis tan bajas como de 3 a 6 mg/día por períodos prolongados El agua para fines agrícolas está muy contaminada con boro y arsénico y no pueden ser usados para riego. La ingestión de grandes cantidades de boro puede afectar el sistema nervioso central (síndrome clínico llamado borismo). Cuadro 69. Calidad de agua del río Maure Parámetros PH Turbidez (Uní. Formazina) Nitrato (mg NO;/) Fosfatos (mg/1) Potasio (mg/1) Boro (mg/1)

Ley general de agua Chuapalca I II III IV Principales parámetros organolépticos y fisicoquímicos 7,70 7,60 8,20 7,30 0 0 0 0 2,88 7,60 8,20 7,30 0 0 0 0 Principales parámetros para sustancias no deseables 0.092 1.919 0.284 1.283 0.01 0.01 0.01 <0.01 0.104 0.284 1.283 0 0 0 0 4.19 96.17 30.152 23.740 0 0 0 0 <0.002 64.095 17.177 11.411 0 0 0 0 Principales parámetros para sustancias toxicas 0.026 8.14 2.760 1.629 0,01 0,10 0,20 1,00 M-1

M-18

M-21

V VI

O.M.S

0 0 0 0

0 5

0 0 0 0 0 0

0 0 0

0 0 0,05 Arsénico (mg/1)* Fuente:Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos. Anexo A.10- Cuenca de Caplina, Sama y Locumba. ANA, 2008. *= metales pesados potencialmente peligrosos I Agua potable Aguas de abastecimiento domestico con simple desinfección II Aguas de abastecimiento domestico c/tratamiento equiv. procesos combinados mezcla y coagulación, sedimentos III Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales IV Aguas de zonas de recreación de contacto primario (baños y similares) V Aguas de zonas de pesca de mariscos bivalvos VI Agua de zona de preservación de fauna acuática y pesca recreativa (a)= agua potable

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 86


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

6.6 Balance hídrico del sistema de las cuencas El balance reporta los resultados que se acompañan en el Cuadro 71, del cual es posible inferir que el déficit hídrico alcanza un volumen de 272 MMC, significativamente alto en la cuenca del Caplina y Locumba, más que en Sama. Cuadro 70. Balance hídrico del sistema de cuencas de la región Tacna (2010) Cuenca

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

Promedio

Total (MMC)

13.733 16.242 15,256 13.003 12.679 12.557 12.429 12.174

11.9

11.626 11.413 11.973

12.916

407.3

3.383

3.770

3.572

3.247

3.168

3.180

3.148

3.062

3.004

3.121

2.880

3.147

3.224

101.7

1939

2.998

2.676

2050

2.166

2.185

2.078

1.886

1.680

1.541

1.467

1.562

2.019

63.7

Locumba

8.411

9.474

9.008

7.700

7.345

7.192

7.208

7.231

7.216

6.964

7.066

7.264

7.673

242.0

Demanda de agua 23.074 23.631 26.082 28.273 22.222 11.649 11.304 10.535 8.798 49.73 Caplina

18.99

18.764 15.302 16.256 18.806 22.649 24.506

21.547

679.5

4.500

4.570

4.274

5.110

7.101

8.771

10.043

7.636

240.8

Sama

4.682

5.102

5.838

5.757

3.357

3.324

2.947

3.267

3.794

4.815

5.203

4.387

138.3

Locumba

6.743

7.225

9.715

13.718 12.691

11.14

10.870

8.081

7.879

7.911

9.063

9.260

9.524

300.4

Balance hídrico

-9.341 -7.389 10.826 15.270

9.543

6.436

-6.335

-3123

-4.356 -7.180 -11.236 -12533

-8.631

-272

-8.266 -7.534

6.963

5.551

1.805

1.320

-1422

-1.218

0.481

-6.896

-4.412

-139.1

-2.743 -2.104

3.156

3.701

2.392

1.172

-1.251

-1.61

-1.587 -2.253 -3.348 -3.641

-2.367

-74.7

1668 2.249 0.707 0.018 0.34 3.944 -3002 -0.8 -0.003 -0.947 -1.997 -1.851 Locumba Fuente: Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos. Anexo A.10- Cuenca de Caplina, Sama y Locumba. ANA, 2008.

-56.4

Oferta de agua Caplina Sama

Caplina Sama

4558

-3.980

-5891

Presencia y contribución del proyecto especial Tacna - PET El Proyecto Especial Tacna 10 (PET) es una institución pública del Gobierno Regional de Tacna especializada en la ejecución de proyectos hidráulicos para el aprovechamiento y optimización de recursos hídricos para usos múltiples en la Región Tacna, que busca satisfacer la demanda actual y futura de agua para los sectores poblacional, agrario, industrial y comercial, contribuyendo con el logro de la infraestructura de soporte necesaria para el desarrollo regional. Sus orígenes se remontan a 1984, cuando fue creado como un organismo descentralizado del INADE para ejecutar los estudios y obras que permitan solucionar el agudo problema de escasez de agua en el departamento de Tacna. Si bien gran parte de las obras ya han sido concluidas, subsisten una serie de problemas y necesidades asociadas a los proyectos hidráulicos que no han sido plenamente atendidos, limitando el logro de los beneficios y la sostenibilidad del proyecto, por ejemplo: (1) la vulnerabilidad de las obras a las inundaciones; (2) erosión de la cuenca y sedimentación acelerada de embalses; (3) necesidad de mejoramiento de la infraestructura existente y obras complementarias; (4) contaminación de las aguas; (5) baja eficiencia de riego; (6) operación y mantenimiento de la infraestructura inadecuada o insuficientes recursos económicos. En la costa cerca del 30% de tierras bajo riego se encuentran bajo la influencia de niveles freáticos altos y salinización, los cuales se han incrementado en los últimos años (Plan de Gestión de la Oferta de Agua, Asesores Técnicos Asociados, 2002). Las acciones del PET están principalmente dirigidas a la construcción de dos esquemas de suministro de agua: Vilavilani y Aricota. Los avances en la implementación del esquema Vilavilani han sido modestos. La inversión ejecutada desde 1984 es de alrededor de US $ 56,5 millones y las obras pendientes de ejecución tiene un costo estimado US $ 120 millones. 10

[http://www.pet.gob.pe]

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 87


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

En lo que concierne a la implementación del esquema Aricota, los avances han sido mayores, aunque el esquema está todavía incompleto. Las obras ejecutadas por el PET han permitido aliviar en el corto plazo la severa escasez de agua para uso poblacional y agrario que tradicionalmente sufren la ciudad y valle de Tacna. Los esfuerzos realizados, sin embargo, no son suficientes, puesto que el fuerte crecimiento poblacional que acusa la ciudad de Tacna determina un déficit hídrico a mediano plazo a ser cubierto con recursos adicionales (Plan de Gestión de la Oferta de Agua, Asesores Técnicos Asociados S.A., 2002). Actualmente el PET está elaborando estudios básicos para el manejo de cuencas, el monitoreo y evaluación de los recursos hídricos, el estudio de factibilidad, construcción del sistema de almacenamiento y regulación de los recursos hídricos embalse calientes Santa Cruz y Candarave, entre otros. El PET tiene una estructura de financiamiento en la que participan recursos ordinarios (2.1 millones de soles), recursos directamente recaudados (7 millones de soles) canon y sobre canon (9.1 millones de soles) que hacen un total para el 2010 de 18,245,301 nuevos soles. Según la Evaluación del Plan Operativo Institucional 2010-UE PET, el cumplimiento corresponde en un 67% a las metas cumplidas, 18% a metas inconclusas y el 15% a metas sin ejecución. El aporte del PET en el mejoramiento de la operación y gestión del recurso hídrico en Tacna, desde el año 1991 a la fecha, se traduce básicamente en los proyectos de afianzamiento de la Laguna de Aricota y el Proyecto Vvilavi, con el aporte de 370.3 Hm3 mediante el primer proyecto y 522.8 Hm3 mediante el segundo proyecto (Cuadro 72). Cuadro 71. Volúmenes de agua incrementadas con la operación de proyectos hidráulicos ejecutados por el PET desde el año 1991 a la fecha AFIANZAMIENTO LAGUNA ARICOTA (Hm3)

PROYECTO VILAVILANI (AGUA PARA CIUDAD Y VALLE DE TACNA) (Hm3) EncimaMejoraTacalayaMejor. AÑO Proyecto do Pozos miento Vilacota Pozos Canal Túnel Total JaruEl Canal Total VizcachasViñani UchuKovire mas I Ayro Uchusuma Suches suma bajo (Hm3) Alto 0 5.00 5.00 0 0 0 0 0 0.00 1991 /.13 2.53 9.66 0 8.53 0 0 0 8.53 1992 19.68 2.00 21.68 0 6.97 0 0 0 6.97 1993 12.9 5.33 18.23 0 7.36 0 0 0 7.36 1994 9.45 0 9.45 0 11.11 0 0 0 11.11 1995 13.2 0.97 14.17 0 11.54 0 0 0 11.54 1996 17.00 6.06 23.06 0 6.44 0 0 0 6.44 1997 8.57 7.28 15.85 0 13.02 0 0 0 13.02 1998 17.99 0.50 18.49 0 6.25 0 0 0 6.25 1999 23.57 1.00 24.57 0 3.52 0 0 0 3.52 2000 41.63 0 41.63 0 0.37 0 0 1.24 2001 32.03 0 32.03 0 0.65 0 0 0 1.62 2002 8.67 0 8.67 0 5.50 0.36 0.72 0 6.58 2003 15.65 0 15.65 0 6.70 1.60 0.76 0 9.06 2004 15.52 0 15.52 0 5.63 1.50 0.64 0 7.77 2005 40.69 0 40.69 0 0.64 2.11 0.79 0 3.55 2006 8.41 0 8.41 0 3.78 2.47 0.76 0 7.01 2007 11.79 0 11.79 0 5.91 2.49 0.96 0 9.37 2008 13.14 243 15.57 0 10.54 1.96 0.74 0.44 13.68 2009 9.59 0 9.59 0 10.73 2.92 0.78 0.77 15.20 2010 10.66 0 10.66 1.31 0.55 0.52 0.20 0.06 1.33 2011 337.27 33.1 370.3 1.31 125.76 15.93 8.21 1.27 151.1 Total Nota: Los volúmenes trasvasados han sido actualizados al 31 de marzo de 2011. Fuente: PET, Tacna 2012.

Total (Hm3) 5.00 18.19 28.65 25.59 20.56 25.71 29.5 28.87 24.74 28.09 42.87 33.65 15.25 24.71 23.29 44.24 15.42 21.16 29.25 24.79 13.30 522.8

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 88


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Los proyectos que fueron ejecutados por el PET, desde el 2003 a la fecha, y los proyectos viables en ejecución (a la fecha). Desde el 2003 se han ejecutado 16 proyectos por un monto total de S/. 20,645,826 (Cuadro 73). Cuadro 72. Proyecto ejecutados por el PET (2003 a la fecha) Nº

NOMBRE DEL PROYECTO

PROVINCIA

OBJETIVO

Nº BENEF.

COSTO DE FECHA INVERSION VIABILIDAD

1

AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE (CONSTRUCCION DE RESERVORIO) SISTEMA VIÑANI

Tacna

Abastecimiento De Agua Potable

19 200

569,250.00

13/08/2003

2

REHABILITACION KOVIRE

Tarata

Recuperación Y Rehabilitación De Bofedales Kovire

891

55,568.00

14/04/2005

3

REHABILITACION QUEÑUTA

Tacna

Incremento Del Recurso Hídrico Para El Uso Poblacional Y Agrícola De La Ciudad De Tacna

540

99,807.00

19/04/2005

Tarata

Rehabilitación Del Enrocado De Protección De La Bocatoma Ancoaque

800

63,173.00

14/04/2005

2500

99,076.00

18/04/2005

1300

90,246.00

18/04/2005

285000

99,613.00

19/09/2005

1500

91,313.00

30/09/2005

2300

92,698.00

23/09/2005

1500

99,120.00

17/05/2006

7.025

3,108,126.00

31/05/2006

4 5 6 7 8 9 10

DE

BOFEDALES

DEL

CANAL

REHABILITACION, ENROCADO DE PROTECCION BOCATOMA ANCOAQUE REHABILITACION MURO DE PROTECCION CALIENTES REHABILITACION MURO DE PROTECCION EL PELIGRO IMPLEMENTACION DE UNA PARCELA DEMOSTRATIVA EN EL DISTRITO DE RIEGO LA YARADA IMPLEMENTACION DE UNA PARCELA DEMOSTRATIVA EN EL DISTRITO DE RIEGO SAMA IMPLEMENTACION DE UNA PARCELA DEMOSTRATIVA EN EL DISTRITO DE RIEGO TACNA INSTALACION DE LA PARCELA DEMOSTRATIVA EN LOCUMBA DE

LA

Tacna Tacna Tacna Tacna Jorge Basadre

Protección De La Infraestructura De Captación De Recursos Hídricos Protección De La Infraestructura De Captación De Recursos Hídricos Mejorar El Nivel Tecnológico Aplicado En Las Parcelas Agrícolas De La YARADA - TACNA Mejorar El Nivel Técnico En El Manejo De Parcelas Agrícolas De Sama Mejorar El Nivel Tecnológico Aplicado En Las Parcelas Agrícolas Del Distrito Calana Mejorar El Nivel Técnico En El Manejo De Los Predios Agrícolas En Locumba Aumentar El Rendimiento De Los Cultivos, En La Provincia De Tarata Región Tacna

11

ENCIMADO JARUMAS

12

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE CAPTACION Y CONDUCCION CANO SALADO

Jorge Basadre

INCREMENTAR LOS NIVELES DE ALMACENAMIENTO EN LA LAGUNA DE ARICOTA

1907

1,005,494.00

11/07/2006

13

CONSTRUCCION DE BOCATOMA SECTOR BAJO CAPLINA

Tacna

Asegurar Los Niveles De Producción Agrícola En El Valle Del Río Caplina

2.008

1,629,404.00

20/07/2006

14

CONSTRUCCION DE LOS SISTEMAS DE ALIMENTACION A RESERVORIOS SECTOR DE RIEGO TOMASIRI SAMA

Tacna

590

3,486,670.00

19/02/2008

15

CONSTRUCCION DE SISTEMA DE PROTECCION DEL RESERVORIO CORAHUASINI

INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN U PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA EN LAS COMISIONES DE REGANTES INCLÁN Y TOMASIRI (VALLE DE SAMA).

Tarata

Seguridad De La Puesta En Operación Del Reservorio Corahuasini

7300

159,242.00

10/12/2007

16

MEJORAMIENTO CANAL PRINCIPAL MAGOLLO

Tacna

Mejorar Los Rendimientos De Los Cultivos Agrícolas En La Com. Reg De Magollo

981

4,609,025.00

05/06/2008

17

MEJORAMIENTO UCHUSUMA BAJO

Tacna

INCREMENTAR LOS RENDIMIENTOS DE LOS CULTIVOS

259

4,077,114.00

11/12/2006

18

MEJORAMIENTO Y CONSTRUCCION DEL CANAL DE CONDUCCION CORANCHAY MARISOL

Candarave

Incremento De Los Niveles De Productividad En Las Unidades Agrícolas De La Comisión De Regantes Candarave, Quilahuani, Cairani Y Huanuara

2.583

1,210,887.00

07/12/2005

DEL

REPRESA

Tacna

CANAL

Tarata

TOTAL Fuente: Gerencia de Proyectos del PET. Tacna, 2012.

20,645,826

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 89


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

6.7 Vulnerabilidad de las cuencas frente al cambio climático Vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria (VIA) En principio es necesario reconocer que la vulnerabilidad ante el cambio climático está altamente correlacionada con la pobreza. Los países más pobres, que tienen menores capacidades y recursos para adaptarse a los cambios, se verán seriamente perjudicados. Según se enfatiza en el último Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los cambios en los volúmenes de lluvias, la temperatura y la disponibilidad del agua impactarán sobre la producción agrícola y consecuentemente sobre la seguridad alimentaria y la salud humana. En el año 2010 el MIMDES produjo un Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria y en el 2011 produjo una segunda versión, con indicadores basados en cinco variables: ingresos promedios anuales per capita, grado de urbanización de la población, población en situación de no pobreza, población con acceso al agua por red pública interna y externa y PBI de alimentos de los sectores agrícola, pecuario y pesquero. El análisis arribó a la conclusión de que la variable que más incide en la inseguridad alimentaria es la producción de alimentos (PBI agrícola, pecuario y pesquero). Lo que asigna al sector agrario y su capacidad productiva un papel estratégico en relación a la mayor o menor vulnerabilidad de la población a la inseguridad alimentaria, generado una política que vincule la seguridad alimentaria al nuevo contexto de cambio climático que es el PLANGRACC. La Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2004-2015, aprobada por DS 2004-PCM, se apoya en cuatro ejes estratégicos: • La protección social de los grupos vulnerables • Competitividad de la oferta alimentaria nacional • Fortalecimiento de capacidades para el manejo de riesgos en seguridad alimentaria a nivel local, regional y nacional • Marco institucional a nivel local, regional y nacional para modernizar la gestión en seguridad alimentaria El Mapa e Índice de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria del MIDIS 2012 11 tiene básicamente tres propósitos. 11

El cálculo del índice utilizó el análisis factorial pro el método de los componentes principales para cada grupo de variables. Luego se obtuvo el promedio simple de los tres índices resumen para obtener el IVIA. Los indicadores del IVSA priorizados por el MIDIS son 14, los cuales se agrupan en torno a tres componentes:

Componentes Disponibilidad (Oferta)

Acceso

Consumo

Variables 1. Índice de concentración de Herindahl-H (Censo 2007) 2. % empleados (PEA del Censo de Población y Vivienda 2007) 3. Índice de vulnerabilidad a los desastres naturales tipo 1 (PNUD-PMA 2010) 4. Pobreza extrema monetaria 2007-INEI. 5. % PEA ocupada agrícola de 14 años y más (Censo 2007) 6. % viviendas sin desagüe de ningún tipo (Censo de Población y Vivienda 2007) 7. % viviendas con piso de tierra (Censo de Población y Vivienda 2007) 8. % viviendas sin electricidad (Censo de Población y Vivienda 2007) 9. % niños desnutridos menores de 5 años- Patrón OMS (INEI, 2007) 10. Tasa de analfabetismo de mujeres (Censo de Población y Vivienda 2007)

11. % Mujeres de 15-49 años con primaria incompleta (Censo población 2007)

12. % Jefe de hogar con primaria incompleta (Censo población 2007) 13. % Hogares cocinan con kerosene, leña y otros (Censo Población 2007) 14. % Población rural (Censo de Población y Vivienda, 2007) Fuente: Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria del MIDIS

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 90


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

• •

Mostrar la distribución espacial de la VIA en el país. Identificar ámbitos geográficos donde se concentra la población más vulnerable a la inseguridad alimentaria. Establecer un instrumento de focalización geográfico para priorizar las intervenciones de los programas sociales del MIDIS y una herramienta para la identificación de la población objetivo.

En este marco, la política de seguridad alimentaria del MIDIS provee de un conjunto de enfoques, principios y criterios de actuación, generales y transversales a los ámbitos de su competencia, y destinados a proveer lineamientos y estrategias; por medio del cual el Estado peruano se compromete a garantizar el ejercicio de los derechos humanos básicos, en especial el derecho a la alimentación. Analizando los datos de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria de las cuencas de Tacna (Cuadro 74 y Mapa 12) es posible hacer las siguientes apreciaciones: •

• •

• •

• •

El número de distritos atendidos con los programas sociales del MIDIS llegan de manera heterogénea a los diferentes distritos de la región Tacna involucrados en las cuencas. No obstante, desde el punto de vista de cada programa, el PRONAA es el único que se encuentra presente y atiende a todos los distritos, mientras CUNAMAS atiende a seis distritos y la atención de los programas de FONCODES se ha reducido a once distritos. El programa PENSION 65 no está atendiendo a ningún distrito de las cuencas de la región de Tacna. El porcentaje del total de pobladores de la cuenca del Aplina que han sido atendidos por los programas sociales del MIDIS representa el 17.1%, en la cuenca Sama ha sido atendido el 20.37%, en la cuenca de Locumba ha sido atendido el 15.29% y en los distritos de Tacna que son parte de la cuenca de Maure-Uchusuma se ha atendido el 51.8% de los habitantes. Los mayores índices de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria se presentan en las cuencas de Sama y del Maure-Uchusuma. Los niveles de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria son en general muy bajos en la cuenca del Caplina, y la otra parte presenta también una vulnerabilidad de nivel bajo. En la cuenca Sama, la predominancia de la inseguridad alimentaria corresponde al nivel medio. En la cuenca de Locumba la tendencia a la inseguridad alimentaria se distribuye entre el nivel medio, baja y muy baja. Mientras que en la cuenca del Maure-Uchusuma la mayor tendencia va por el nivel medio. En todo caso es importante resaltar que ninguna de las cuencas presenta vulnerabilidad alta y menos muy alta. El bajo porcentaje de la población que se encuentra en proceso de inclusión muestra que Tacna no está en las prioridades del MIDIS, ya que el más alto porcentaje corresponde a la cuenca del río Maure-Uchusuma (cuya mitad de territorio y población se encuentra en la región de Puno) con el 32.9%, y el más bajo porcentaje a la cuenca del Caplina con el 9.16% del total. Las tasas de pobreza oscilan entre 19.33% (cuenca del Caplina) y el 38.3% (en la cuenca del Maure-Uchusuma). Mientras que la tasa de pobreza extrema se encuentra entre 4.4% (Caplina) y el 13.3% (Maure-Uchusuma). La tasa de desnutrición es heterogénea en los distritos de las cuatro cuencas, que presentan tasas bastante bajas en relación a otras regiones, entre el 3.06% (Caplina) y el 4.92% (Maure-Uchusuma). Llama la atención que la cuenca Locumba, que cuenta con los mayores fondos de canon minero en el país, puede tener tasas de desnutrición del 4.64%.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 91


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Una presentación más detallada sobre las variables relacionadas con la vulnerabilidad social a la inseguridad alimentaria se presenta en el Cuadro 75, el cual es producto de la sistematización de la información generada por el MIDIS en 2012. Cuadro 73. Vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria en las cuencas de Tacna Unidad medida

Parámetros Regiones involucradas en la cuenca

Cuenca Caplina

Sama

Locumba

MaureUchusuma

Tacna

Tacna

Tacna y Moquegua

Tacna y Puno

(3) Jorge Basadre y Candarave 10 9 90.0% 5,803 11,283

Provincias de Ica involucradas en la cuenca

Unid

(1) Tacna

(2) Tacna y Tarata

Número de distritos de toda la cuenca Número de distritos de la región Tacna involucrados en la cuenca Número distritos de Tacna en la cuenca (%) Área total de la cuenca (A) Extensión total de distritos q’ son parte de la cuenca (B)

Unid Unid % Km2 Km2

8 8 100% 909 3,012

10 10 100% 4,591 5,362

Unidad medida

Caplina

Sama

Locumba

Extensión de los distrito de Tacna involucrada en la cuenca ( C) Población total de la cuenca (C ) Población de los distritos de Tacna involucrados en la Cuenca % de población de dist. de Tacna sobre el total de la cuenca (D/C) Número distritos de Tacna atendidos con programas sociales PRONAA PENSION 65 CUNA MAS FONCODES Total población atendida con programas sociales (D) % población atendida con programas sociales sobre el total D/C

Km2 Hab. Hab. %

831 159,942 73,298 45.20%

4,144 12,440 12,440 100%

5,636 23,061 18,245 79.11%

N° N° N° N° Hab. %

Índice de vulnerabilidad a Inseguridad alimentaria (IVSA) (rango)

Índice

Distritos según vulnerabilidad a la Inseguridad alimentaria (NVIA) • Alta • Media • Baja • Muy baja • Sin información % población en proceso de inclusión (promedio) % población en estado de pobreza al 2009 (promedio) % población en estado de pobreza extrema (promedio) Tasa de desnutrición en el 2009 (promedio) Fuente: MIDIS, 2012.

Nivel

8 6 4 27,320 17.1% 0.01970.4393

10 2 2,535 20.37% 0.155506407

9 2 4 3,527 15.29% 0.13340.5744

3 1 1 1,616 51.8% 0.34670.6407

0 2 6 9.16% 19.33% 4.4% 3.06%

0 6 2 1 1 21.53% 26.18% 8.4% 3.9%

0 4 2 3 24.58% 25.68% 7.26% 4.64%

0 2 1 0 32.9% 38.3% 13.3% 4.92%

Parámetros

% % % Tasa

Cuenca

(2) Tacna y Tarata 6 3 50% 1,765 6,338 MaureUchusuma

1,606 3,119 716 22.95%

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 92


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Cuadro 74. Vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria en las cuencas de la región de Tacna

Distrito

Cuenca

% % % Índice de Nivel de Población % Población % Pobres Cuenca población Vulnerab. vulnerabilidad proceso Pobres 2012 mujeres extremos rural a la IA a la IA inclusión 2009 2009 MIDIS

Tasa desnu trición 2009

PRO NAA

9.2%

4.08

192

NI

Locumba

1,359

45.8

36.3%

0.5359

Media

37.6%

26.9%

ACA

Locumba

1,640

58.5

36.1%

0.5744

Media

49.2%

28.0%

8.9%

5.04

107

Locumba

3,158

55.2

39.2%

0.5451

Media

34.6%

60.9%

17.7%

5.39

527

Locumba

194

38.1

33.5%

0.2650

Baja

3.4%

13.9%

2.1%

-

22

ARA

Locumba

895

49.4

8.9%

0.4223

Baja

17.5%

39.1%

11.3%

4.48

64

HUANI A

Locumba

1,189

48.1

40.1%

0.4854

Media

30.2%

49.0%

14.7%

4.24

136

Locumba

3,627

36.3

18.6%

0.0458

Muy Baja

11.3%

1.1%

0.1%

3.11

398

Locumba

3,503

37.8

51.1%

0.1334

Muy Baja

19.1%

7.0%

0.5%

6.62

397

BA

Locumba

2,511

39.2

54.0%

0.1939

Muy Baja

18.4%

13.5%

1.8%

8.87

342

E LA ALIANZA

Caplina

38,900

48.7

1.8%

0.0418

Muy Baja

2.4%

22.3%

1.4%

3.08

2,558

A

Caplina

3,055

45.1

84.8%

0.2158

Muy Baja

27.9%

14.5%

1.2%

2.64

274

Caplina

37,471

48.9

0.0%

0.0786

Muy Baja

3.3%

23.6%

1.7%

3.82

3,104

Caplina

98,914

53.2

0.2%

0.0498

Muy Baja

2.1%

14.2%

1.1%

5.29

6,741

Sama

6,205

40.5

79.7%

0.6306

Media

29.5%

6.0%

1.1%

Caplina

2,032

47.4

80.5%

0.2877

Baja

14.1%

19.7%

4.3%

3.80

Caplina

1,653

44.2

87.5%

0.4393

Baja

36.1%

62.7%

29.1%

5.39

224

Caplina

20,189

47.4

5.4%

0.0388

Muy Baja

2.6%

10.5%

0.8%

5.48

1,128

Sama

2,586

41.7

29.5%

0.1555

Muy Baja

14.9%

11.2%

1.6%

7.05

243

Caplina

91,847

49.4

6.4%

0.0197

Muy Baja

3.1%

6.5%

0.4%

2.77

10,926

RAVE

AYA

D NUEVA NEL GREGORIO IPA N

A

LAY

ALBARRACIN

279 255

UE

Sama

665

47.8

52.5%

0.6347

Media

13.7%

33.2%

12.5%

2.08

28

UE-PAMPA

Sama

572

44.6

2.4%

0.4400

Baja

14.4%

29.0%

9.9%

3.45

13 32

S ALBARRACIN

Sama

RA AYA

662

44.3

19.5%

0.6249

Media

17.9%

43.5%

11.0%

2.33

Sama

Mauri

824

45.5

22.4%

0.6407

Media

41.5%

29.5%

9.9%

5.00

98

Sama

Mauri

3,506

48.2

20.5%

0.3467

Baja

21.4%

59.3%

21.2%

3.72

567

Sama Sama

Mauri

433 689

48.7 48.7

4.1% 9.1%

0.5990 0.5558

Media Media

20.7% 35.9%

24.0% 26.1%

8.0% 8.8%

5.71 6.06

45 114

A ACHI O

Sama

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 93


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Mapa 12. Vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria

Fuente: MIDIS (2012)

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 94


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Vulnerabilidad del sistema agrícola frente al cambio climático El índice de vulnerabilidad agrícola es un promedio construido para el PLANGRACC sobre la base de los siguientes componentes: • • •

Vulnerabilidad del sistema social (VSS) Vulnerabilidad del sistema productivo (VSP) Vulnerabilidad del sistema económico (VSE)

Los cultivos considerados para el análisis son siete como máximo: En el Cuadro 76 y los Mapas 13 al 15, se presenta la vulnerabilidad del sistema agrícola por cuencas en la región Tacna, según el nivel de incidencia en sus distritos. Las sumas agregadas por cuenca consideran los datos de los distritos que las conforman y en los casos donde un distrito está en más de una cuenca, se vuelven a sumar los datos. En el Cuadro 77, se presenta la información en detalle por distritos y el nivel de riesgos a los principales fenómenos naturales que afectan a la agricultura en las cuencas de la región de Tacna, y su incremento por efecto del cambio climático. Acompañan este análisis los mapas de riesgos frente al cambio climático y sobre los cuadros se hacen las siguientes inferencias: La cuenca del río Caplina, cuenta con un solo distrito (Tacna) que presenta una vulnerabilidad agrícola alta y los otros siete distritos presentan una vulnerabilidad agrícola baja. El valor bruto de producción de esta cuenca no es el primero en importancia, ya que en ella se encuentra la población urbana de la capital de la región. El VBPA de la cuenca llega a 11.5 millones de nuevos soles. Su vulnerabilidad al sistema social, productivo y económico predominantemente corresponde al nivel bajo. La vulnerabilidad de los distritos frente a los riesgos de inundaciones es en promedio de nivel medio. No obstante, el 50% de los distritos no cuentan con información sobre el tema. Mientras que en el caso de las sequías, los dos distritos (Pachia y Palca) para los cuales se cuenta con información presentan una vulnerabilidad alta y los otros seis distritos no cuentan con información. La cuenca del río Sama, cuenta con dos distritos que presentan un índice de vulnerabilidad agrícola media (Sama y Tarata) y en los ocho distritos restantes es baja. El VBP agrícola de la cuenca es el último en importancia frente a las otras tres cuencas y alcanza los 3.7 millones de nuevos soles anuales. De los diez distritos que tiene la cuenca, nueve de ellos presentan una vulnerabilidad del sistema social baja, ocho de ellos presentan una vulnerabilidad del sistema productivo también baja y seis de ellos presentan una vulnerabilidad del sistema económico también baja. Se aprecia que un 70% de los distritos no cuentan con datos sobre la vulnerabilidad a los efectos de las inundaciones y que cuatro distritos (Estique, Estique-Pampa, Héroes, Albarracín y Sitajara) tienen una alta vulnerabilidad a sequías, mientras que otros cuatro distritos una vulnerabilidad media. Los otros dos distritos no cuentan con información al respecto. La cuenca del río Locumba, cuenta con cuatro distritos (Caimilaca, Candarave, Curibaya e Ite) de los nueve que son, con un IVA de nivel bajo, y la diferencia presenta un nivel medio. El VBP agrícola es la más importante de la región, alcanza a 20.4 millones de nuevos soles. Del total de distritos, el 66% presenta una vulnerabilidad social del nivel bajo, el 55% presenta una vulnerabilidad del sistema productivo del nivel bajo y el 77% presenta una vulnerabilidad del sistema económico de nivel medio. La vulnerabilidad a las inundaciones en un nivel medio afecta al 33% de los distritos, la diferencia no cuenta con información; mientras que el 55% de los distritos presenta una alta vulnerabilidad a las sequías (Cairani, Camilaca, Curibaya, Huanuara, Quilahuani). La cuenca del río Maure-Uchusuma, el distrito de presenta un nivel de vulnerabilidad agrícola medio (Tarata). El VBP agrícola en la cuenca alcanza a 4,9 millones de nuevos soles. Lamentablemente no se cuenta con información sobre su vulnerabilidad a las inundaciones y sequías de esta cuenca.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 95


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

En términos generales es importante considerar que los efectos del cambio climático al final terminan siendo económicos y políticos. Por ello las políticas de adaptación tomadas con antelación, en un momento en el cual las presiones políticas son menores, pueden contribuir al manejo del riesgo frente al cambio climático y así resguardar los ingresos reales y la gobernabilidad. Cuadro 75. Vulnerabilidad agrícola frente al cambio climático Unidad Cuenca Medida Caplina

Parámetros Regiones involucradas en la cuenca

Locumba Tacna y Tacna Moquegua (3) Jorge (2) Tacna y Basadre, y Tarata Candarave

Maure-Uchusuma

8

10

9

3

100%

100%

90.0%

50%

909

4,591

5,803

1,765

831

4,144

5,636

1,606

159,942

12,440

23,061

3,119

73,298

12,440

18,245

716

11,513,760 3,754,290

20,426,660

4,899,770

4

4

4

3

N° Distritos

1 0 7

0 2 8

0 4 5

0 1 2

N° Distritos

0 1 7

0 1 9

0 3 6

0 0 3

N° Distritos

1 0 7

0 2 8

0 4 5

0 1 2

N° Distritos

1 2 5

0 4 6

1 7 1

1 2

N° Distritos

1 3 0 4

1 1 1 7

0 3 0 6

0 0 0 3

N° Distritos

2 0 0 6

4 4 0 2

5 1

0 0 0 3

Tacna

Provincias de Ica involucradas en la cuenca Número de distritos de la región Tacna involucrados en la cuenca Porcentaje del número distritos de Tacna en la cuenca (%) Área total de la cuenca en la región de Tacna Extensión de los distrito de Tacna involucrada en la cuenca Población total de la cuenca Población dentro de los distritos de Tacna que están en la cuenca Valor bruto de producción agrícola –VBPA ( en nuevos soles) Cultivos considerados Distritos según vulnerabilidad agrícola, según niveles: Alto Medio Bajo Vulnerabilidad del sistema social- VSS , según niveles Alto Medio Bajo Vulnerabilidad del sistema productivo – VSP , según niveles Alto Medio Bajo Vulnerabilidad del sistema económico- VSE, según niveles Alto Medio Bajo Riesgos a inundaciones, según niveles Alto Medio Bajo Sin dato Riesgos a sequías, según niveles Alto Medio Bajo Sin dato

Unid Unid % Km2 Km2 Hab.

M.N.S.

(1) Tacna

Sama

3

Tacna y Puno (2) Tacna Tarata

y

Fuente: elaboración propia en base al PLANGRACC.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 96


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Cuadro 76. Vulnerabilidad agrícola frente al cambio climático en la región de Tacna Distrito

NI ACA RAVE AYA ARA HUANI A

BA E LA ALIANZA A D NUEVA ALBARRACIN

A

LAY

UE UE-PAMPA S ALBARRACIN RA AYA A ACHI O

Cuenca Locumba Locumba Locumba Locumba Locumba Locumba Locumba Locumba Locumba Caplina Caplina Caplina Caplina Sama Caplina Caplina Caplina Sama Caplina Sama Sama Sama Sama Sama Sama Sama Sama

Cuenca

Mauri Mauri Mauri

Total VBPA 1,499,600 1,941,920 4,001,650 295,340 2,524,300 3,366,950 834,600 2,327,100 3,635,200 518,000 3,636,750 1,503,490 444,320 220,760 346,530 1,067,720 309,980 181,000 1,310,830 485,900 942,460 3,329,250 343,000 628,060

Nro cultivos 3 3 3 3 3 3 4 2 4 0 3 0 0 4 3 3 3 4 4 3 3 3 3 3 3 3 3

Nivel IVSS

Nivel IVSP

Nivel IVSE

IVA

Heladas

Riesgo heladas

Sequia

Riesgo sequia

Medio

Medio

Medio

Medio

Bajo

Bajo

Muy alto

Alto

Bajo Medio

Medio Medio

Medio Alto

Medio Medio

Bajo Bajo

Bajo Bajo

Muy alto Alto

Alto Medio

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Muy alto

Alto

Bajo Bajo

Bajo Bajo

Medio Medio

Bajo Bajo

Bajo Bajo

Bajo Bajo

Muy alto Muy alto

Alto Alto

Bajo

Bajo

Medio

Bajo

Medio

Medio

Medio

Medio

Bajo

Bajo

Medio

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Medio

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Medio

Bajo

Bajo

Bajo

Medio

Bajo

Bajo

Bajo

Muy alto

Alto

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Muy alto

Alto

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Medio

Medio

Medio

Medio

Medio

Alto

Alto

Alto

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Muy alto

Alto

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Muy alto

Alto

Bajo Bajo

Bajo Bajo

Bajo Medio

Bajo Bajo

Bajo Bajo

Bajo Bajo

Muy alto Muy alto

Alto Alto

Bajo Bajo

Bajo Medio

Bajo Medio

Bajo Medio

Bajo Medio

Bajo Medio

Alto Alto

Medio Medio

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Alto

Medio

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Alto

Medio

Fuente: PLANGRACC 2012.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 97


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Mapa 13. Vulnerabilidad agrícola

Fuente: PLANGRACC 2012.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 98


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Mapa 14. Vulnerabilidad agrícola a frente a riesgo de inundaciones

Fuente: PLANGRACC 2012.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 99


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Mapa 15. Vulnerabilidad agrícola a frente a riesgo de sequías

Fuente: PLANGRACC 2012.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 100


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Vulnerabilidad del sistema pecuario frente al cambio climático El índice de vulnerabilidad pecuaria es un promedio construido para el PLANGRACC sobre la base de los siguientes componentes: • • •

Vulnerabilidad al sistema social Vulnerabilidad al sistema productivo Vulnerabilidad al sistema económico

Las crianzas consideradas para el análisis fueron tres: ganado vacuno, ovino y alpacuno. La vulnerabilidad del sector pecuario por cuencas se presenta en los Cuadro 79 (en detalle por distrito) y en el Mapa 16 y 17. La cuenca del Caplina, cuenta con un distrito (Pachia) con vulnerabilidad pecuaria muy alta, dos distritos con vulnerabilidad pecuaria alta (Tacna y Gregorio Albarracín), otros tres distritos presentan una vulnerabilidad media y de otros dos no se cuenta con información. Esta cuenca tiene la población pecuaria más baja (28.9 miles de cabezas). La vulnerabilidad de los distritos de la cuenca en torno al sistema social, predominantemente es media; en torno a la vulnerabilidad del sistema productivo, dos distritos presentan vulnerabilidad muy alta, y en la vulnerabilidad del sistema económico en un distrito es muy alta, y en otros dos es alta (40%). La vulnerabilidad a las inundaciones de cuatro distritos que reportan información, uno de ellos presenta una vulnerabilidad alta (Pachia), y tres una vulnerabilidad media. En lo referente a las sequías, solo se cuenta información de dos distritos (Pachia y Palca), quienes presentan vulnerabilidad alta y muy alta. La cuenca del río Sama, cuenta con un distrito (Pachia), de los diez que lo conforman con una vulnerabilidad pecuaria muy alta y dos distritos (Tacna y Gregorio Albarracín), con un nivel alto. La cuenca cuenta con el mayor número de cabezas de ganado en la región (45.5 miles de cabezas). La vulnerabilidad del sector social, productivo y económico mantiene predominantemente un nivel bajo. No obstante, el distrito de Tarata presenta un nivel muy alto, respecto al sector social, productivo y económico en la cuenca. Frente a los riesgos a inundaciones dos distritos (Tarata y Pachia) presentan una alta vulnerabilidad. Ante las sequías, seis distritos (Estique, Estique-Pampa, Héroes Albarracín, Sitajara, Susapaya, Ticaco), presenten una alta vulnerabilidad. Destaca la falta de datos en el caso de los riesgos a inundaciones. La cuenca de Locumba, cuenta con un distrito (Candarave), de los nueve que la conforman, que presenta una vulnerabilidad pecuaria muy alta. La cuenca ocupa el segundo lugar en población pecuaria de la región (39.8 miles de cabezas). Candarave presenta una vulnerabilidad del sistema social productivo y económico también muy alta. Del total de distritos, tres de ellos presentan una vulnerabilidad media a inundaciones, uno presenta una alta vulnerabilidad a sequías y cinco una vulnerabilidad de nivel alto. La cuenca del Maure-Uchusuma, tiene a sus tres distritos con una alta vulnerabilidad pecuaria (Tarata) y los otros dos en un nivel de vulnerabilidad alta. La cuenca tiene una población pecuaria de 41.1 miles de cabezas de ganado. La vulnerabilidad del sector social, productivo y económico es igualmente entre muy alta para Tarata y alta para los distritos de Susapaya y Ticaco.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 101


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Cuadro 77. Vulnerabilidad pecuaria frente al cambio climático Unidad medida

Parámetros Regiones involucradas en la cuenca Provincias de Tacna involucradas en la cuenca Número de distritos de la región Tacna involucrados en la cuenca Porcentaje del número distritos de Tacna en la cuenca (%) Área total de la cuenca en la región de Tacna Extensión de los distrito de Tacna involucrada en la cuenca Población total de la cuenca Población dentro de los distritos de Tacna que están en la cuenca Población pecuaria Especies de ganado Distritos según vulnerabilidad pecuaria, según niveles: Muy alto Alto Medio Bajo Sin datos Vulnerabilidad del sistema social- VSS , según niveles Muy alto Alto Medio Bajo Vulnerabilidad del sistema productivo – VSP , según niveles Muy alto Alto Medio Bajo Sin Dato Vulnerabilidad del sistema económico- VSE, según niveles Alto Medio Bajo Sin datos Riesgos a inundaciones, según niveles Alto Medio Bajo Sin dato Riesgos a sequías, según niveles Muy Alto Alto Medio Bajo Sin dato

Unid Unid % Km2 Km2 Hab.

Cuenca Locumba

MaureUchusuma Tacna y Puno

Caplina

Sama

Tacna

Tacna

(1) Tacna

(2) Tacna y Tarata

8

10

9

100% 909 831 159,942

100% 4,591 4,144 12,440

90.0% 5,803 5,636 23,061

50% 1,765 1,606 3,119

Tacna y Moquegua (3) Jorge Basadre, y Candarave

(2) Tacna y Tarata 3

Hab. Cab. N°

73,298

12,440

18,245

716

28,975 3

45,516 3

39,804 3

41,123 3

1 2 2 5 0

1

N° Distritos

0 2 1 3 2

5 3 0

1 2 0 0 0

N° Distritos

0 3 0 5

1 2 2 5

1 0 3 5

1 2 0 0

N° Distritos

2 0 3 3 2

2 3 0 5 0

1 3 4 1 0

2 1 0 0 0

N° Distritos

1 2 0 4 1

1 2 1 6 0

1 0 4 4 0

1 2 0 0 0

N° Distritos

1 3 1 3

2 1 0 7

0 3 0 6

0 0 0 3

N° Distritos

1 1 0 0 6

1 6 1 0 2

1 5 0 0 3

1 2 0 0 0

Fuente: Elaboración propia en base al PLANGRACC.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 102


Capítulo 6 – Vulnerabilidad de las cuencas

Cuadro 78. Vulnerabilidad pecuaria frente al cambio climático en las cuencas de la región de Tacna

Distritos

Cuenca Cuenca

Cairani amilaca andarave uribaya uanuara uilahuani labaya Ite ocumba to De La Alianza Calana dad Nueva G. Albarracin Inclan Pachia Palca Pocollay Sama Tacna Estique que-Pampa s Albarracin Sitajara usapaya Tarata arucachi Ticaco

Locumba Locumba Locumba Locumba Locumba Locumba Locumba Locumba Locumba

4,919 4,418 16,864 618 2,268 2,113 2,248 4,578 1,778

Caplina Caplina Caplina Caplina Sama Caplina Caplina Caplina Saama Caplina Sama Sama Sama Sama Sama Sama Sama Sama

Nro. Nro. Ganado Especies

Mauri Mauri Mauri

1,123 3,451 13,324 1,376 895 4,084 12,257 1,133 592 809 1,297 10,368 23,716 562 7,039

3 3 3 2 3 3 2 3 2

Nivel IVSS

Nivel IVSP

Nivel IVSE

IVP

Heladas

Riesgo Heladas

Sequia

Riesgo Sequia

Medio

Alto

Medio

Medio

Bajo

Bajo

Muy Alto

Alto

Medio Muy Alto

Alto Muy Alto

Medio Muy Alto

Medio Muy Alto

Bajo Bajo

Bajo Alto

Muy Alto Alto

Alto Muy Alto

Bajo Bajo

Bajo Medio

Bajo Medio

Bajo Medio

Bajo

Bajo

Muy Alto Muy Alto

Alto Alto

Bajo Bajo

Medio Medio

Bajo Medio

Bajo Medio

Bajo

Bajo

Muy Alto

Alto

Medio

Alto

Bajo

Medio

Al

Bajo

Medio

Bajo

Bajo

Al

Bajo

Bajo

0

Bajo

3 0 0 3 3 3 2 3 3 3 3 2 3 3 3 2 3

Bajo

Bajo

Bajo Alto

Medio

Alto

Alto

Medio Alto

Alto Muy Alto

Bajo Muy Alto

Bajo Bajo

Bajo Bajo

Medio

Inun cioo

Al

Bajo

Bajo

Al

Medio Muy Alto

Bajo

Alto

Muy Alto

Muy Alto

Bajo Bajo

Bajo Bajo

Bajo Bajo

Bajo Bajo

Muy Alto

Alto

Alto

Medio

Medio

Alto Bajo

Muy Alto Bajo

Alto Bajo

Alto Bajo

Bajo

Bajo

Muy Alto

Alto

Bajo Bajo

Bajo Bajo

Bajo Bajo

Bajo Bajo

Bajo Bajo

Bajo Bajo

Muy Alto Muy Alto

Alto Alto

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Muy Alto

Alto

Alto Muy Alto

Muy Alto Muy Alto

Alto Muy Alto

Alto Muy Alto

Bajo Medio

Medio Alto

Alto Alto

Alto Muy Alto

Bajo Alto

Bajo Alto

Bajo Alto

Bajo Alto

Bajo Bajo

Bajo Medio

Alto Alto

Medio Alto

Al

Al Al

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 103

Al Me


Mapa 16. Vulnerabilidad pecuaria

Fuente: PLANGRACC 2012.

Diagn贸stico para la gesti贸n del cambio clim谩tico en Tacna | 104


Capítulo 7 – Los sectores y su potencial para un desarrollo bajo en carbono

Mapa 17. Vulnerabilidad pecuaria a frente a riesgo de sequías

Fuente: PLANGRACC 2012.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 105


Capítulo 7 – Los sectores y su potencial para un desarrollo bajo en carbono

CAPÍTULO VII:

LOS SECTORES Y SU POTENCIAL PARA UN DESARROLLO BAJO EN CARBONO “Los fenómenos extremos, tendrán un mayor impacto en los sectores más estrechamente vinculados al clima, como el agua, la agricultura, la seguridad alimentaria, la silvicultura, la salud y el turismo. Por ejemplo, si bien en la actualidad no es posible prever de forma fiable cambios específicos a escala de cuenca, hay un nivel de confianza alto en que los cambios en el clima podrían afectar gravemente a los sistemas de gestión de los recursos hídricos. No obstante, en muchos casos el cambio climático es solo uno de los motores de futuros cambios y no necesariamente el más importante a escala local. También se espera que los fenómenos extremos relacionados con el clima tengan impactos importantes en las infraestructuras, aunque los análisis más detallados de los potenciales daños y su proyección se limitan a unos pocos países, tipos de infraestructuras y sectores”. 12

Sin embargo, los sectores de industria y manufactura, energía, transporte tienen potencial de introducir mejoras para aumentar su eficiencia tanto de agua como energética, haciendo posible la reducción de sus emisiones y aumentando su resiliencia al cambio climático Las empresas a través del cálculo de sus huellas de carbono –de manera estandarizada– pueden reducir sus niveles de contaminación. Si bien es una medida voluntaria, el acceso a la etiqueta certificada de valores de CO2 de sus productos, representan una opción para los consumidores que quieren optar por productos menos contaminantes. Por ejemplo, el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático de Chile 2008-2012 ha incluido en sus acciones, determinar anualmente las emisiones de las emisiones de la minería de cobre; el etiquetado que informe la huella de carbono el rendimiento en los autos nuevos; y determinar la huella de carbono de la agroexportación y la silvicultura.

7.1 Evolución reciente y perspectivas de la economía regional Generalmente, la población costeña se dedica al comercio y la agricultura, mientras que la serrana a las actividades agropecuarias y mineras de diversas proporciones. A pesar de ser la quinta región menos poblada del país, es la cuarta con el mayor crecimiento poblacional según el Censo 2007 (INEI). El PBI 2010 estimado de la región Tacna (valores a precios constantes en miles de nuevos soles) fue de 2.581.733. Tacna aporta el 1,3% del PBI nacional. Las actividades económicas se concentran en servicios con el 48% (servicios, comercio, hoteles, restaurantes y servicios gubernamentales), seguido de transporte y comunicaciones con el 14,3% y la minería con un 11.7% (Cuadro 80). El desarrollo regional de Tacna está fuertemente condicionado por la escasez de recursos hídricos y consecuentemente es muy restringida la producción de energía eléctrica. El 95% de la energía eléctrica es generada por las centrales hidroeléctricas de Aricota I y II con una potencia instalada de 23.8kw y 11.9kw respectivamente, que utilizan las aguas de la laguna del mismo nombre. EGESUR SA cuenta con licencia de derechos de uso de agua superficiales de 1.5 m3 y la energía producida la coloca en el sistema interconectado nacional. 12

IPCC. Informe especial del grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático: Gestión de los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y desastres para mejorar la adaptación al cambio climático. 2012.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 106


Capítulo 7 – Los sectores y su potencial para un desarrollo bajo en carbono

Cuadro 79. PBI según actividades económicas para el periodo 2004-2009

Sectores

VAB

Valor Agregado Bruto Agricultura, caza y silvicultura Pesca Minería Manufactura Electricidad y agua Construcción Comercio Transporte y comunicaciones Restaurantes y hoteles Servicios gubernamentales Otros servicios

66,589 221,059 178 312,914 254,057 18,391 204,460 412,851 382,499 104,4720 200,720 554,984

Estructura % 100.0 8,3 0,0 11,7 9,5 0,7 7,7 15,5 14,3 3,9 7,5 20,9

Fuente: INEI, Oficina de Tacna.

La agricultura en los valles de Tacna y Tarata está dedicada a los cultivos de vid, caña de azúcar, papa, algodón, trigo, alfalfa, ajos y frutales. Se destaca el olivo. El 80 % de los olivares se encuentran en la zona de irrigación La Yarada y el resto en Magollo. Según información del Censo 1994 la región tiene 8889 unidades agropecuarias (UA) con 625,938 has. El 98,9% de ellas tienen tierras y el 1,1 % no las poseen y se dedican a la crianza de animales. La actividad minera es desarrollada fundamentalmente por Toquepala,una de las zonas más áridas, ubicada en el distrito de Ilabaya. La mina se explota con la modalidad de “tajo abierto” por la empresa Southern Perú Copper Corporation –SPCC- desde 1960. El proceso de extracción y refinación del cobre es complejo. Primero se extraen de la mina las rocas con sulfuros de cobre; luego son transportadas a las concentradoras, donde son chancadas y molidas hasta separar el cobre del material de desecho. El cobre así tratado es espesado y deshidratado antes de ser enviado a la fundición de Ilo, donde es fundido a 1200 °C en calidad de concentrado de cobre, para posteriormente ser moldeado en forma de barras de cobre o blíster. Parte de esta producción se destina a la elaboración de cátodos de cobre puro (99,99 %), proceso efectuado en la refinería de Ilo. Toquepala, es un importante pilar de la economía departamental y nacional de donde se extraen también otros minerales como plata y molibdeno, aunque en menor cantidad. Se calcula que produce aproximadamente 420 mil toneladas anuales de concentrados de cobre, con una ley promedio del 0,70%. Para satisfacer las necesidades de los trabajadores se construyeron modernos centros urbanos dotados de carreteras, viviendas, redes de agua y tendido eléctrico, áreas de recreación, colegios, hospitales y áreas comerciales. Para el acarreo del mineral y los equipos empleados en las minas fue necesario construir una vía férrea que se convirtió en una de las obras de ingeniería más grandes del sur peruano, que son de uso exclusivo de la empresa. Los recuros hídricos para la actividad minera de la SPCC son captados en la cabecera de la cuenca de Locumba, del acuífero de Capillune cuyo aporte es de 1,950 litros por segundo. La actividad comercial es de gran importancia en Tacna, especialmente la desplegada en los mercadillos donde se comercializan los productos que entran tanto por Arica (desde Iquique) como por el puerto de Ilo (Moquegua). Tacna ha comerciado siempre con la ciudad de Arica, a la que está unida por razones geográficas e históricas. Por su falta de recursos naturales, Arica siempre ha adquirido artículos de primera necesidad de Tacna, que a su vez ha sido y sigue siendo el lugar natural de tránsito para los productos chilenos hacia el resto del Perú. La Zona de Tratamiento Especial Comercial de Tacna (ZOTAC) consiguió dinamizar la economía tacneña al obligar a los comerciantes informales a entrar en la formalidad; pero

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 107


Capítulo 7 – Los sectores y su potencial para un desarrollo bajo en carbono

no logró desarrollar significativamente industria alguna. A pesar de las continuas modificaciones que ha sufrido la legislación sobre el comercio en Tacna, ha crecido y prosperado. Sin embargo, los mismos comerciantes de los mercadillos reconocen que cerca del 20% de sus compañeros ofrecen mercaderías adquiridas de contrabando. La Zotac generó el sistema de “chacales”, es decir, grupos de contrabandistas que compraban en Tacna como turistas para abastecer a comerciantes mayoristas de Lima. La Zotac se creó a principios de la década de 1990 con la intención de combatir el contrabando y reducir la gran influencia económica que ejercía la vecina Arica. Estableció un régimen aduanero especial para los artículos ingresados por el puerto de Ilo y el aeropuerto de Tacna, que pagaban un arancel de solo 10% en lugar del 25%. Los comerciantes, además, gozarían de la exoneración del IGV (18 %) para los artículos comercializados dentro de Tacna. Este régimen tuvo gran acogida el primer año de su establecimiento y los comerciantes arequipeños expresaron su preocupación por la reducción de sus ventas en un 50%. En Tacna se había recaudado entonces más de US$8 millones por concepto del arancel del 10%. La Zotac redujo el contrabando proveniente del eje Iquique-Arica y generó importantes ingresos aduaneros, que sirvieron para a la construcción de la carretera costanera Tacna-Ilo. El arancel único del 10 % se reparte, según la reglamentación legal, de la siguiente manera: 7% al municipio de Tacna, 42% al Proyecto Especial Tacna, 3% a la municipalidad de Alto de la Alianza, 2% a la Comisión Nacional de Zonas Francas y 17% a la zona franca industrial de Ilo (Zofri-Ilo). Se preveía que este régimen durase 15 años. Por su fracaso como promotora de actividades industriales fue complementada con los Centros de Exportación, Transformación, Industria, Comercialización y Servicios (Ceticos), duramente cuestionados por la población tacneña. La ley de creación de los Ceticos y ZofraTacna, que plantea el desarrollo del eje IloMatarani- Tacna, daría a las industrias allí establecida, las mismas facilidades que ofrecía la Zotac (exoneración del impuesto a la renta y arancel cero), pero con la condición de exportar como mínimo el 90 % de la producción. Si el industrial quiere introducir parte de su producción en el mercado nacional deberá pagar todos los impuestos vigentes. Este nuevo sistema ha sido recibido con reserva por la población tacneña, pues se teme que el énfasis puesto en el desarrollo comercial del eje peruano-boliviano perjudique al que se realiza en las zonas fronterizas con Chile. Además, el sistema de Ceticos obligará a Tacna a abastecerse de mercadería desde Ilo, lo que lógicamente incrementará los costos para los comerciantes. Este sistema permite al turista comprar mercaderías por un valor de hasta US $ 1000 por viaje, con un máximo de tres viajes al año. El mega puerto Miguel Grau (en proyecto), está integrado por un conjunto de muelles que muestran las siguientes características: fluidez, especialidad, complementariedad, competitividad, amplias zonas de expansión, e interconectada a la ZofraTacna. Estos muelles estarán unidos por un ferrocarril de alta velocidad para transportar grandes volúmenes, uniendo Tacna con el puerto de Arica. Respecto a la poca proyección que han tenido los regímenes Zotac, Cetico y ahora ZofraTacna existe varias razones dentro de las que destacan la falta de una estrategia integral de interconexión vial y portuaria que aproveche las condiciones favorables del entorno, relacionadas principalmente con la salida del gas y la necesidad de Brasil de salir a la cuenca del Pacífico, el aprovechamiento de la potencialidad y condiciones agroclimáticas favorables de los valles de Tacna para una agricultura intensiva con vocación exportable, cuya consolidación permitiría un reposicionamiento geopolítico en el cono sur de América Latina. De otro lado se tiene la necesidad de aplicar políticas de frontera y de Estado que permitan contrarrestar los procesos que vive actualmente la I Región de Chile (Arica, Antofagasta), que han significado que en 15 años obtenga los resultados que se consignan en el Cuadro 81.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 108


Capítulo 7 – Los sectores y su potencial para un desarrollo bajo en carbono

Cuadro 80. Perfil comparativo de la frontera de Perú y Chile Rubro Población 2003 PBI 2003 (millones US$) PBI Per cápita 2003 US$) PBI Per cápita 2003 US$) Inversión pública 2000 US$ Inversión privada 2000 US$ Expot. Región/Export. País 2003 Capacidad portuaria (millones Tm/año)

Megapuerto Mejillones capacidad de atraque en millones Ym/año Vuelos aéreos desde la capital Bancos e Instituciones financieras Supermercado

Tacna 309.765 760.5 2,455.0 1,776 (sin minería) 5 45.6 0.30%

I Región Chile 439,665 2,325.4 5,289

Brecha 1.4 3.0 2.2

5,289

3.0

85 673.8 10.10%

17.0 14.9 33.3

1.5

5

3.6

Ilo. (Matarani)

Arica. Iquique Antofagasta)

2/día 7 (Tacna) 1 (Tacna)

8

Crítica

8/día 13 (Arica) 10 (Arica)

4.0 1.9 10.0

Fuente: Plan Basadre 2005-2012

El sur del país dispone de una plataforma de dos puertos: Ilo y Matarani, muelle peruano en Arica; dos aeropuertos y una zona franca en proceso de reorientación hacia un esquema aceptado por la OMC y dentro de la política comercial nacional. En cambio, en el norte del país vecino parten siete rutas con destino a La Paz, el norte argentino y Brasil. Sostenidas por cinco puertos: Arica, Patillos, Iquique, Mejillones y Antofagasta, articulados una zona franca (hoy Centro Logístico Internacional de Cuarta Generación) con sistemas multimodales transversales para transportar los flujos de centro oeste y sur de América Latina con destino al continente asiático y países de la cuenca del Pacífico, que son las grandes ventanas y oportunidades de negocio que se sostienen con el crecimiento de la China en un promedio del 10% durante los última década (Plan Basadre, 2005-2012). El Proyecto Especial Tacna (PET), se sabe que antes de la independencia un grupo de tacneños proyectó la construcción del canal de Uchusuma para conducir las aguas de los ríos Uchusuma, Quiñuta y Ancomarca hasta la quebrada de Higuerani e incrementar el caudal y por consiguiente el riego en las pampas de Tacna. Es probablemente el proyecto más antiguo de riego de la época moderna en el país. Sin embargo, al concretarse su construcción, resultó insuficiente. En 1984, como continuación del estudio integral de cuencas en Tacna y Moquegua, que realizaba el Instituto Nacional de Ampliación de la Frontera Agrícola (hoy desactivada), se inició el Proyecto Especial Tacna (PET), que plantea, en resumen, las siguientes acciones: a) Afianzamiento hídrico de la laguna de Aricota. b) Regulación del río Sama. c) Mejora del abastecimiento de agua del valle de Tacna. d) Proyecto hidroeléctrico Vilavilani. La actividad el PET esta orientada a afianzar y ampliar la oferta de recuros hídricos de la región. También asegurar el adecuado suministro de agua para el consumo humano, agrícola, industrial y comercial de Tacna. Se espera que al mejorar la dotación de agua y energía se tendrá una mejor infraestructura básica que pueda generar un clima de mayor confianza de los inversionistas hacia esta zona, llamada a convertirse en polo de desarrollo del sur (mayores detalles en el acápite relacionado con las cuencas y el recurso hídrico). Por su ubicación geopolítica estratégica, Tacna forma parte de los llamados:

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 109


Capítulo 7 – Los sectores y su potencial para un desarrollo bajo en carbono

Corredores bioceánicos e integración regional transfronteriza, a través de los siguientes corredores y futuros ejes de desarrollo: Manaos – Porto Belho – Cobija- Puerto Maldonado- Cuzco- Puno-Tacna Santos – Corumba - La Paz - Tacna – Mega puerto Miguel Grau Transoceánica – Biomecánica - Umalzo (Candarave) – Moquegua Ilo –Tacna - Arica El crecimiento y dinamismo económico descrito líneas arriba, estuvo acompañado de una reducción de la pobreza. Según información del Cuadro 82 en las cuatro provincias de Tacna la pobreza se redujo entre 2007 y 2009. Jorge Basadre y Candarave tuvieron las reducciones mayores: de 15.2 y 14.7 puntos porcentuales respectivamente. De modo similar, en todas se redujo la pobreza extrema. Como en el resto de las regiones, en Tacna los ingresos del hogar provienen de la actividad laboral principal de sus miembros (69.9% en el 2007 y 70.7% en el 2009). Entre 2007 y 2009, dicho ingreso anual familiar aumentó 17% de 13.3 mil a 15.6 mil nuevos soles. Los ingresos extraordinarios son la segunda fuente de ingresos en la región (9.6% en el 2009) y aumentaron en 13% de 1.9 a 2.1 mil nuevos soles. Cuadro 81. Niveles de pobreza en Tacna según provincia 2007-2009

Tacna Candarave Jorge Basadre Tarata

2007 20.2 58.4 20.9 72.7

Pobreza (%) (1) 2009 Diferencia 13.7 -6.5 43.6 -14.7 5.7 -15.2 45.7 -26.9

Pobreza extrema (%) (2) 2007 2009 Diferencia 2.2 1.1 -1.1 28.6 13.1 -15.6 4.5 0.6 3.8 38.6 15.6 -23.0

Nota: (1) Porcentaje de la población con gastos por debajo del valor de la canasta de alimentos y no alimentos. (2) Porcentaje de la población con gastos por debajo del valor de la canasta básica de alimentos. Fuente: .Perú: Atlas de la Pobreza, departamental, provincial y distrital 2007-2009. BID y CIES (Consorcio de Investigación Económica y Social

7.2 Sector agropecuario y silvicultura El sector agropecuario es uno de los más vulnerables a los efectos de la variabilidad climática y a los eventos climáticos extremos. Asimismo es un sector en el que se pueden aplicar medidas para reducir las emisiones de GEI a través del compromiso voluntario de este sector de preparar la huella de carbono de sus productos, desde el proceso inicial de producción, incluyendo el transporte y la distribución. Esto es particularmente aplicable a la agroexportación.

Sub-sector agrícola La tenencia de tierras Según el Plan Estratégico Regional del Sector Agrario de Tacna 2008 - 2015 (Dirección Regional Sectorial de Agricultura de Tacna, 2009), la tenencia de la tierra en la región está distribuida en la mayor proporción (57.6%) para los pequeños propietarios con áreas menores de 10 has.; los medianos propietarios (29.4%) poseen superficies entre los 10 y 50 has; y los grandes propietarios (13.0%) poseen fundos de más de 50 has. En el Cuadro 83, se presenta la clasificación de tierras propicias para la actividad agropecuaria que está considerando la ZEE. Cuadro 82. Clasificación de tierras para actividad agropecuaria

Clasificación

Olivo

Vid

Orégano

total

Baja adaptación Mediana adaptación Buena adaptación Excelente adaptación

35,700 55,300 41,300 48,900

65,500 38,800 21,500 48,900

125,500 78,800 34,000 12,100

226,700 172,900 96,800 67,100

Fuente: DRSA Tacna ZEE

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 110


Capítulo 7 – Los sectores y su potencial para un desarrollo bajo en carbono

La base productiva de la región cuenta con unas 33,740 has bajo riego, donde se siembran diversos cultivos dentro de los que destacan el olivo (12,339 ha.), orégano (1,492 ha.), maíz amiláceo, papa, cebolla, vid, peral, ají, manzano, zapallo, tomate; y dentro de los cultivos forrajeros se cuenta con la alfalfa y el maíz forrajero o chalero, cuya distribución por provincia se aprecia en el Cuadro 84. Entre las limitaciones para el desarrollo de la actividad agrícola, destacan la escasez del recurso hídrico, la fragmentación social y productiva, la limitada aplicación de tecnologías, la escasa mecanización, y el poco acceso al crédito agrario ofrecido por AGROBANCO y la banca privada. El área potencial cultivable se encuentra en Lomas de Sama y Locumba (54,623 has), La Yarada-Hospicio (36,815 has.). Cuadro 83. Superficie y cultivos de la base productiva agrícola regional (has)

Cultivos

Tacna

Cultivos Permanentes (has) Olivo 12,325 Olivo (producción) 8,086 Olivo (crecimiento) 4,239 Vid 564 Vid (producción) 559 Vid (crecimiento) 5 Cultivos semipermanentes (has) Orégano 84 Orégano (producción) 84 Orégano (crecimiento) Alfalfa 1,832 Cultivos transitorios 3,557 Otros Cultivos (*) 1,919 total 20,416 Fuente: DIA/DRSA.T. Elaboración: OPA/DRSA.T

Provincia J. Basadre Tarata

Candarave

14 14

0

0

15 15

0

0

321 188 133 1,500 1,429 181 3,460

394 392 2 1,712 285 267 2,658

693 691 2 6,089 363 60 7,206

total 12,339 8,100 4,239 579 574 5 1492 1,255 137 11,133 5,674 2,427 33,740

Sin embargo, aun no se implementan medidas para que esta agricultura se adapte a la menor disponibilidad de agua al futuro, que implicaría un cambio en los cultivos por otros con menor demanda hídrica; la renovación de la infraestructura de riego por otros mas eficientes; la construcción de represas y reservorios, el mantenimiento de los acuíferos; la infiltración de aguas de lluvia, planificación de cultivos, transferencia tecnológica y la apuesta por la investigación, inteligencia de mercados y un marco jurídica apropiado entre las multiples medidas que deben estudiarse en el corto plazo. En el Cuadro 85 se incorpora información sobre las organizaciones agrarias que existen en la región de Tacna: 37 comisiones de regantes, 45 comunidades campesinas, 16 empresas comunales, ocho asociaciones de productores, dos empresas agrarias de derecho privado, una cooperativa y cuatro comités de productores.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 111


Capítulo 7 – Los sectores y su potencial para un desarrollo bajo en carbono

Cuadro 84. Organizaciones agrarias de la región de Tacna por provincias Unidad de Medida

Tipo de Organizaciones Comisiones de regantes Comunidad campesina Ecomusa Asociación de productores Empresa Agrarias de derecho privado Cooperativas Comité de productores Elaboración: OPA-DRSA Tacna

Tacna

Nº Usuarios Nº Familias Nº Socios Nº Nº Nº Nº

19 3,804 10 1,583 6 121 4 2

Jorge Basadre

4 1,379 6 2,089 1 13 3 1

Tarata

Candarave

total

8 8,686 16 5,671 2 143

6 4,041 13 4,131 7 774 1

2

2

37 17,910 45 13,474 16 1,051 8 2 1 4

En los cuadros 86 y 87 se presenta una síntesis de información sobre la superficie, producción y rendimientos de los principales cultivos de la región de Tacna. Entre 2006 y 2001 se incrementó la superficie instalada en 21.1% y el mayor incremento correspondió al cultivo del olivo. Los rendimientos de los principales cultivos se han visto también significativamente incrementados. Cuadro 85. Superficie (has) y producción (TM) de los principales cultivos Cultivos

2006

2007

ha TM ha TM ha 1. Olivo 6,612 35,526 6,650 35,404 5,867 2. Vid 449 4,291 473 4,653 443 3. Orégano 1,103 4,589 1,276 4,748 1,281 4. Cebolla 634 20,195 711 21,590 739 5. Ají 686 7,167 751 7,447 981 Total 9,484 71,768 9,861 73,842 9,311 Fuente: DIA/DRSA.T. Elaboración: OPA/DRSA.T

2008

TM 73,602 5,237 5,223 24,034 11,063 119,159

ha 6,338 531 1,302 618 1,283 10,072

Cuadro 86. Principales cultivos y rendimientos (TM/ha) 2006 2007 2008 2009 Cultivos TM/Ha TM/Ha TM/Ha TM/Ha 1. Olivo 4.75 6.46 12.54 2. Vid 10.23 11.38 11.82 3. Orégano 3.77 4.15 4.07 4. Cebolla 30.43 30.37 32.52 5. Ají 8.91 9.92 11.24 total 58.09 62.28 72.19 Fuente: DIA/DRSA.T. Elaboración: OPA/DRSA.T

2009

0.72 11.13 4.36 34.33 10.77 61.31

TM 4,619 5,914 5,674 21,217 13,202 50626

2010

ha 6,602 531 1,305 948 1,261 10647

TM

44,670 5,952 5,534 28,574 11,333 96063

2010

2011

TM/Ha

TM/Ha

6.76 11.2 4.24 30.14 9.38 79.68

6.75 11.48 4.06 35.57 9.73 67.59

ha

2011

8,100 574 1,355 632 842 11503

TM

54,748 6,591 5,508 22,482 8,142 97,471

Ranking producción a nivel nacional 1º 6º 1º 6º 2º

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 112


Capítulo 7 – Los sectores y su potencial para un desarrollo bajo en carbono

SUPERFICIE AGRÍCOLA PROVINCIA TACNas) AL 2011 OTROS FRUTALES VID OREGANO FORRAJEROS OLIVO 0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

SUPERFICIE AGRICOLA - CANDARAVE (has) OTROS ORÉGANO FORRAJEROS PAPA MAIZ AMILACEO 0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

PRODUCTOS AGRICOLAS JORGE BASADRE (has) FRUTALES OREGANO FORRAJEROS AJI ESCABECHE 0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 113


Capítulo 7 – Los sectores y su potencial para un desarrollo bajo en carbono

Distribución de la superficie agrícola en la provincia de TARATA en el año 2011 OTROS OREGANO PAPA HABA G. VERDE 0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

Sub-sector pecuario El hato pecuario de la región Tacna, está conformado por las especies vacuno, ovino, porcinos, caprino, camélidos sudamericanos (alpacas, llamas) y animales menores (cuyes y aves) (Cuadro 88). Las limitaciones para el desarrollo de la actividad pecuaria son similares a la actividad agrícola. Sin embargo, se realizan trabajos orientados al mejoramiento genético, la sanidad y la alimentación, acompañados de asistencia técnica sostenida. Cuadro 87. Producción pecuaria por provincias (número de cabezas al 2011) Provincias Crianza Tacna Jorge Basadre Tarata Candarave Vacuno 11,376 4,350 4,605 7,528 Ovino 12,160 4,100 10,215 12,620 Porcino 31,540 1,000 1,025 818 Caprino 8,925 6,430 4,065 1,072 Alpaca 5,210 435 23,760 25,673 Llama 4,250 530 10,433 5,755 Ave 737,000 85,000 0 0 Fuente: DIA/DRSA Tacna. Elaboración: OPA/DRSA.T

Total 27,859 39,095 34,383 20,492 55,078 20,968 822,000

En el Cuadro 89 se adjunta información correspondiente a la población animal de las principales especies de ganado mayor en toda la región de Tacna y para una serie de ocho años. Se aprecia que la población de las principales especies que se crían en Tacna ha disminuido en este periodo (vacunos y aves). En el cuadro 90 se presenta la información en detalle sobre la población pecuaria, saca, producción y precios de las principales especies para cada una de las provincias. Sin embargo, un tema de preocupación es el consumo de agua de los animales en diferentes edades; que debe ser evaluado para la adaptación al cambio climático en un escenario de poca disponibilidad de agua. Cuadro 88. Población animal de ganado vacuno, porcino, ovino y caprino (en cabezas) 2002

2003

2004

2005

Años

2006

2007

2008

2009

2010

Población de ganado vacuno 30,760 32,580 30,460 29,706 29,250 29,024 Población de alpacas 33,100 35,600 38,680 40,000 40,830 39,670 Población de llamas 18,000 19,500 20,750 18,555 18,980 14,575 Población de ganado caprino 17,850 18,300 19,080 13,795 15,210 15,275 Población de aves 985,456 890,500 860,000 443,400 725,690 607,031 Población de ganado ovino 38,001 38,001 38,870 42,345 41,480 41,334 Población de ganado porcino 23,645 25,150 26,905 25,294 25,695 28,087 FUENTE: Ministerio de Agricultura (MINAG) - Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos.

28,788 40,736 19,865 17,105 665,650 40,944 24,467

26,821 44,282 18,404 18,870 690,000 39,815 25,204

26,781 54,328 20,680 18,433 730,012 39,981 25,720

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 114


Capítulo 7 – Los sectores y su potencial para un desarrollo bajo en carbono

Cuadro 89. Población y producción pecuaria según especie en la región de Tacna ESPECIE

VARIABLES Población

Carne Aves

Huevos

Saca Producción ( t )

2008

2009

2010

2011

504468 853745 823700 860000 443400 359400 526035 674650 472000 658086 822000 ….

….

….

…. 1834278 1835107 1914790 2115331 2690400 4627940 6964600

3181.0 3212.0 3301.0 3391.0 3513.0 3524.5 3653.7 3589.9 5297.9 8340.4 12873.1

….

….

…. 132083 113552 130800 138833 122667 131859 125243

….

….

….

….

4.75

4.89

4.89

Producción ( t )

1821.0 1848.0 1895.0 1937.0 2452.2 1698.1 2400.1 2568.8 2180.9 2300.9 2170.1

Población Cab)

30790 30760 30680 30460 ….

….

….

….

29050

29706

29024

28778

28265

26781

27859

6140

5968

6056

6208

5910

5982

5986

1391.0 1400.0 1412.0 1437.0 1093.2 1069.4 1098.5 1121.4 1062.2 1069.4 1078.7 7185

7075

Producción ( t )

25461. 25435. 25435. 25579. 21867. 22100. 22862. 23222. 25193. 25426.

25531

Población Cab)

37909 38385 38500 38870

Saca (Cab.) Producción ( t )

….

….

….

….

….

….

….

….

7043

7114

8950

8747

7311

38870

42345

41334

40944

39885

39981

39095

8911

8412

7677

7798

7963

8137

8187

226.00 228.70 241.00 252.80 174.03 165.73 152.11 153.42 151.89 162.54 163.18 ….

….

….

….

….

….

7.95

8.04

8.82

23314 25108 26850 27640

26905

25294

18087

24467

25234

25720

34383

8680

8081

13017

16309

15257

15609

19515

….

….

….

….

….

….

Producción ( t )

574.20 565.60 582.00 600.00 400.65 377.02 622.63 782.06 781.29 817.03 952.82

Población Cab)

17064 18245 18270 19080

Saca (Cab.)

19080

13795

15275

17105

18730

20433

20492

….

….

….

….

5288

5591

5403

4772

4800

5061

4954

Producción ( t )

52.79

55.00

56.00

58.70

68.67

71.20

68.02

60.42

58.94

60.44

60.22

Precio (S/ x kg)

….

….

….

….

….

….

….

….

5.39

5.39

6.19

39281 39340 39750 44680

44680

40000

30670

40736

54447

54328

55078

6513

6407

5465

5282

5427

5514

5381

Carne Saca (Cab.) Producción ( t )

….

….

….

….

200.10 207.70 228.60 239.70 210.14 188.59 159.00 157.96 157.45 155.96 152.28

A. Esquila (Cab)

….

….

….

….

….

….

7168

3100

1841

17415

14077

Producción ( t )

….

….

….

….

….

….

22.20

5.90

3.01

29.55

20.25

Precio (S/ x lb)

….

….

….

….

….

….

….

….

4.46

6.90

6.90

14678 15950 16180 17930

20750

18555

14575

19706

20589

20680

20968

4239

4235

3798

3552

3191

3491

3582

Población Cab) Llamas

2007

….

Población Cab)

Fibra

2006

Gallinas

Porcinos Carne Saca (Cab.)

Alpacas

2005

….

Población Cab)

Carne

2004

….

Precio (S/ x kg)

Caprinos

2003

….

Producción ( t )

Carne

2002

….

Leche Vaca (Cab)

Ovinos

2001

Precio (S/ x kg)

Carne Saca (Cab.) Vacunos

AÑOS

Carne Saca (Cab.) Producción ( t )

….

….

….

135.00 140.00 151.60

….

154.9 134.79 133.95 118.95 115.88 101.51 106.16 109.01

Fuente: Anuario Estadístico de la Dirección Regional Agraria de Tacna. Dirección Estadística AgrariaDifusión Agraria. Tacna. Noviembre 2012.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 115


Capítulo 7 – Los sectores y su potencial para un desarrollo bajo en carbono

Ubicación

Nº HAS.

Nº SOCIOS

Asociación de Productores Agroindustriales Damnificados del 23 de Junio del 2001. Asociación de Productores Exportadores La Yarada Asociación de productores Agroindustrial Olivareros del Valle de Sama Asociación de Productores Exportadores Hospicio 60 La Yarada Asociación de Productores Exportadores de Aceituna 5 y 6 La Yarada Asociación de Productores Exportadores 5 y 6 La Yarada Asociación de Productores Olivícola de Inclan- PROTER Asociación de Productores de Alimentos del Sur Asociación de Productores de Olivo 06 de Enero Tacna Asociación de Productores de Olivo "Takana" – La Yarada Asociación de Productores y Exportadores "Virgen de Guadalupe" Los Palos

La Yarada

201,00

67

La Yarada

126,00

32

Sama La Yarada

58,00 60,00

56 15

La Yarada

89,00

14

La Yarada Inclan La Yarada

90,00 50,00 100,00 60,00 65,00

13 15 12 4 12

Central de Asociaciones de Productores Olivareros Asociación de Productores Para Vencedores del 78 Asociación El Pacifico Asociación de Productores Agroindustriales Damnificados

Tacna Sector Para Sama La Yarada

Asociación Vitivinicultores de Tacna ADEVITAC Asociación Regional de Productores Agroindustriales de la Vid al Pisco de Tacna, APROVID Asociación de Productores de Vid y de Vinos de Magollo - APROVIM Asociación Distrital de Vinicultores de Calana ADEVIC Asociación de Viticultores Valle Viejo de , Tacna VITACNA

Tacna Tacna

27 10

Tacna

10

Calana Tacna

21 19

Asociación de Agricultores Múltiples Virgen de Lourdes de Tarata Asociación de Productores Múltiples, San Martin de Tarata Asociación de Productores Agrarios de Orégano Virgen de Copacabana Asociación de Productores Agroindustriales

Tarata

7,50

15

Tarata Tarata

5,00 15,00

10 14

Jorge

13,33

17

Álvaro M. Vargas Perea Asociación de Productores Agropecuarios de Locumba Eugenio Mamani Gutiérrez Asociación de Productores Agropecuarios de Chaucalana - ASPROEX

Locumba Locumba

24,00 22,00

23 16

Felipe Mamani Flores

Asociación de Productores Alpaqueros Múltiples San Santiago - Huaytire Albino Jarro Mandamiento Asociación de Productores Alpaqueros Sierra Sur Japopunco Bellavista Arcario Cacallica Chipana Asociación de Productores Alpaqueros Santísima Cruz de Tutupaca Camilaca Eulogio Mamani López Asociación de Productores Alpaqueros , San Marcos Tunturo

Huaytire

Cabezas 2,433 Cabezas 4,866 Cabezas 1,110 Cabezas

28

Julio Flores Sánchez Carlos Loza Fernández

Tacna Inclan

5,000 4,370

31 20

Asociación Cadena productiva olivo Julio Incacutipa

Héctor Ordoñez Jiménez Neptali Chiri Francisco Mamani Lucio Carpio Mamani Saturno Mamani Alejandro Carrillo Manuel Valdivia Mejia Aldo Gambeta Palza Juan Carlos Mamani Simon Copari

Juan Calizaya

Edilso Huerta Jahuira Rodolfo Vilca Maquera Juan Maquera Mamani

Asoc. De Productores y Exportadores- Olifrut La Yarada

Cadena productiva de vid Modesto García Arocutipa Rigoberto Sosa Ramos Raúl Choque Chapi Modesto García Arocutipa Carlos Gambeta Vildoso

Cadena productiva de orégano Ricardo López Limache Martin Huiza Cruz Genaro Alave Yahuara Sebastián Ventura Alberto

Cadena productiva de cebolla

Cadena productiva de camélidos sudamericanos

Cadena productiva de cuy

Asociación Regional de Criadores de Cuyes de Tacna Asocia cición de Criadores de Cuyes de Inclan

54,00

Candarave Candarave

150,00 738,00 32,00

9

25

281 21 16 71

28 13 17

El sector Agricultura, ha actualizado su Plan Estratégico Sectorial Multianual 2012-2016 en abril del presente año y es en función a este que se está desarrollando las actividades sectoriales en la región de Tacna. Asimismo el Plan Agrario Regional de Tacna, está enmarcado dentro del enfoque del desarrollo integral sostenible de la región y responde a la ZEE y a la Zonificación Agraria Ecológica, con incidencia en los cultivos de bandera como el olivo, orégano, vid y la crianza de vacunos, ovinos y camélidos. Tiene por objetivo duplicar las 33,000 ha en toda la región, una vez se atienda la gran demanda de agua. El plan contempla cinco componentes básicos: crear un programa de recursos

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 116


Capítulo 7 – Los sectores y su potencial para un desarrollo bajo en carbono

hídricos y ampliar la oferta hídrica a través de la edificación de 16 represas, crear un programa de sanidad agraria con el fin de exportar frutas en adecuadas condiciones, crear un programa de cadenas productivas con capacitación para agricultores, crear un programa de desarrollo agrícola con nuevas tecnológicas de producción y el fortalecimiento institucional. Es muy pronto para mostrar los resultados de estos esfuerzos.

7.3 Pesquería EL FEN del Niño del 1983 generó una caída de la producción pesquera en Tacna de un 30% mientras que la del Niño del 1998 la hizo caer en 14%. Asimismo, los desembarques globales en el Niño cayeron en 45% respecto a 1997.

Extracción de recursos hidrobiológicos y concesiones pesca continental En el Cuadro 91 se presenta información organizada sobre la pesca marina y la acuicultura facilitada por la Dirección de Producción y sus áreas de Pesca y Acuicultura, en el cuadro, puede apreciarse que la extracción de recursos hidrobiológicos y la cosecha en acuicultura disminuyó entre el 2002 y el 2010. En Tacna, se registran 22 concesiones y autorizaciones continentales de pesca. Existen plantas de transformación de pota, perico, más toda la anchoveta capturada en el litoral de Tacna, se procesa en Ilo. Mas información se puede recabar en la cámara de comercio de Tacna y se recomienda actualizar la pagina web de la Direccion de Produccion. Cuadro 90. Extracción de recursos hidrobiológicos de origen continental, acuicultura

Extracción recursos hidrobiológicos (R.H.) origen continental destinado a fresco Extracción total de recursos hidrobiológicos origen continental Cosecha de recursos hidrobiológicos acuicultura de la especie trucha Cosecha de recursos hidrobiológicos acuicultura de la especie abalón

AÑOS (en TM) 2005 2006 2007

2008

2009

2010

5

29

19

17

19

25

34

39

5

29

18

17

19

25

34

46.76

39.2

4.73

29.45

18.45

17

18.81

25.2

33.8

0.24

0

0

0

0

7.94

11.92

8.28

0.3

de

2002

2003

47

39

de

47

en en

2004

FUENTE: Ministerio de la Producción (PRODUCE) - Oficina General de Tecnología de la Información y Estadística., Direcciones Regionales de Producción (DIREPRO) y Empresa.

Pesca marítima industrial exportadora En el Cuadro 92 se registra información sobre producción de harina de pescado y la extracción de trucha fresca. En el Cuadro 93 se presenta información sobre los pescadores artesanales, quienes están registrados en número de 43.

Cuadro 91. Producción de harina de pescado y extracción de trucha (fresco)(en TM)

Extracción de la especie trucha (fresco) Producción de harina de pescado

2002

2003 2004

AÑOS 2005 2006 2007

2008

2009

2010

47

39

5

29

18

17

19

25

34

0

0

0

0

0

0

0

0

0

FUENTE: Ministerio de la Producción (PRODUCE) - Oficina General de Tecnología de la Información y Estadística.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 117


Capítulo 7 – Los sectores y su potencial para un desarrollo bajo en carbono

Cuadro 92. Organizaciones de pescadores artesanales de Tacna Nº

LUGAR Los Palos Santa Rosa Los Palos Sect. la Piscina Los Palos Villa Litoral Kulauta Los Palos Playa la Cooperativa Tacna Tacna Yarada La Yarada Baja El Chasqui La Yarada Playa Llostay Llostay Balneario El Cerro Cortado

ORGANIZACION SOCIAL Asoc. de Pescadores Artesanales y Extractores de Productos Hidrobiológicos Playa Santa Rosa

12

Boca del Río

13

Boca del Río

14

Boca del Río

15

Boca del Río

16

Boca del Río

17

Tomoyo Beach

18

Tacna

19

Vila Vila

20

Vila Vila

21

Vila Vila

22

Vila Vila

23

Vila Vila

24

Vila Vila

25

Vila Vila

26

Vila Vila

27

Vila Vila

28

Vila Vila

29

Vila Vila

30

Morro Sama

31

Morro Sama

32

Morro Sama

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

ACTIVIDAD

32

Pescadores

Asoc.Pesc.Artesanales Virgen de Chapi-Los Palos

25

Pescadores

Provincia de TacnaDist. de Tacna CPM los PalosSector la Piscina

Asoc. Villa Litoral Kulauta de pescadores Artesanalesdel C.P.M. Los Palos

20

Pescadores

Provincia de TacnaDist. de Tacna CPM los PalosVilla Litoral Kulauta

Asoc. Pesc. Art. Agro San Pedro del CPM los PalosSector Playa de la Cooperativa

80

Pescadores

Provincia de TacnaDist. de Tacna CPM los PalosSector Playa la Cooperativa

Asociación de Pescadores Artesanales las Palmas Aso. Pequeños Pescadores Artesanales Jose Olaya Asco. De Pescadores Artesanales Jose Olaya

20 17 15

Pescadores Pescadores Pescadores

Provincia de TacnaDist. De Tacna Provincia de TacnaDis. De Tacna Provincia de TacnaDis. De Tacna

Asoc. Product. Agrop. Y Pesc. Artesanales Collasuyo

22

Pescadores

Provincia de TacnaDist. de Tacna-CPM La Yarada Playa el Chasqui

Asoc. de Extractores de Productos Hidrobiológicos el Pacifico

24

Pescadores

Provincia de TacnaDist. de Tacna-CPM La YaradaPlaya el Chasqui y Llostay

Asociación de Pescadores Artesanales de Llostay

40

Pescadores

Provincia de TacnaDistrito de Tacna- Llostay

Asociación de Pescadores Artesanales El Cerro Cortado de la Boca del Río

11

Pescadores

Asociación de Pescadores Artesanales Boca Río

40

Pescadores

24

Pescadoras

25

Pescadoras

Asociación de Pescadores Art.y Buzos Acuicultores de Boca del Rio Asoc. Damas Protectoras y Recolectoras de Productos Hidrobiológicos Boca del Rio Asoc. Pescadores Artesanales Marisqueadores y Saltamocheros de las Playas de Boca del rio Asociación Femenina de Pesc. Art. y de la Act.cuícola del Centro poblado Boca del Rio Asoc. De Buzos Civiles y Pescadores Art. de la Heroica Ciudad de Tacna Asoc. de Pescadores Artesanales de Altura y Cortineros del Sur - Tacna Asoc. de Pesc. Artes. Buzos Civiles y Saltamocheros de Vila Vila Cooperativa Pesquera Vila Vila Ltda. Asoc. De Pescadores Artesanales y Buzos San Pedro de Vila Vila Asoc. De Pescadores Artesanales Nueva Visión San Pedro de la Caleta de Vila Vila Asoc. Femenina de Pescadores Artesanales Santa Rosa de Lima Vila Vila Asociación de pescadores Artesanales Caleta de Vila Vila y Anexos Asoc. De Pesc. Propietarios de Embarcaciones Artesanales Morro Sama Vila Vila-Tacna Asoc. de Pequeños Pesc. Artes y Extractores de Moluscos Vila Vila. Asoc. de Pescadores Artesanales. y Buzos Cambio Pesquero Vila Vila Asociación de Pescadores Artesanales de Vila Vila Aso. Femenina de Pescadores Art. Nueva Generación de Vila Vila Asoc.de Pesc. Artesanales y Buzos del Puerto Grau - Sama Asoc. De Pescadores y buzos Civiles Punta Grau Asoc. Pescadores Artesanales Buzos Civiles de Punta San Pablo Morro Sama - Tacna

Pescadoras 19

Pescadoras

30

Marisqueros

10

Pescadores

32

Pescadores

12

Pescadores

18

Pescadores

90

Pescadores Extractores

DOMICILIO LEGAL Provincia de TacnaDistrito de Tacna CPM los PalosPlaya Santa Rosa

Provincia de TacnaDistrito de Sama las YarasEl Cerro Cortado-Boca del Río Provincia de Tacna Dist. Sama las Yaras CPM Boca del Rio Provincia de Tacna Dist. Sama las Yaras CPM Boca del Rio Provincia de TacnaDistrito de Sama las YarasCPM Boca del Rio Prov.de Tacna Dist. Sama las Yaras CPM Boca del Rio Provincia de TacnaDistrito de Sama las YarasCPM Boca del Rio Provincia de TacnaDistrito de Sama las YarasTomoyo Beach Provincia de TacnaDist. De Tacna Provincia de TacnaDistrito de Sama las Yaras Caleta de Vila Vila Provincia de TacnaDistrito de Sama las Yaras Provincia de Tacnadistrito de Sama Provincia de TacnaDistrito de Sama las Yaras Provincia de TacnaDistrito de Sama las Yaras Provincia de TacnaDistrito de Sama las Yaras Caleta Vila Vila Provincia de TacnaDistrito de Sama Las Yaras Carretera costanera Km 85 Provincia de TacnaDistrito Sama las YarasCarret.costanera Km 85 Provincia de TacnaDistrito Sama las YarasCarret.costanera Km 85 Provincia de TacnaDis. Sama Las Yaras Provincia de TacnaDistrito de Sama Las Yaras

302

Pescadores

42

Pescadores

32

Pescadores

7

Pescadores

12

Pescadores

12

Pescadores

50

Pescadores

Provincia de TacnaDistrito Sama las Yaras

36

Extractores

34

Marisqueros

Provincia de TacnaDist. Sama Las Yaras Provincia de TacnaDistrito de Sama Las Yaras

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 118


Capítulo 7 – Los sectores y su potencial para un desarrollo bajo en carbono

LUGAR

33

Morro Sama

34

Meca

35

Ite

36

Ite

37

Tacna

38

Tarata

39

Tarata

40

Sama

41

Tarata

42

Candarave

43

Candarave º

ORGANIZACION SOCIAL Asoc. Armadores y Pescadores de boliche de consumo humano artesanales del Morro Sama Asociación de Pescadores Artesanales y Buzos civiles Meca Asoc. de Pescadores Playa Arena Blanca - Ite Asoc. de Pescadores Artesanales Cruz de Picata Ite -Tacna APACPIT Federación de Pescadores Artesanales de la Región Tacna Asoc. de Pescadores Artesanales Banderavi de Curibaya Asoc. de Pescadores Artesanales Pampa Blanca Curibaya Asoc. de Extractores criadores importadores exportadores artesanales de camarón José Olaya Asoc. de Alpaqueros y Pisc. De la Represa de Jarumas - Mamaraya Asoc. De Pescadores Artesanales de Trucha Quilahuani Asoc. de Pescadores artesanales de la Laguna de Suches Huaytire

ACTIVIDAD

5

Pescador

Región TacnaProvincia Jorge Basadre

12

Pescador

Región TacnaProvincia Jorge Basadre

18

Pescadores

30

Marisqueros

Región TacnaProvincia Jorge Basadre Provincia Jorge BasadreDist. Ite / Punta Picata

14

Asociaciones

11 42

Pescadores Continentales Pescadores Continentales

19

Pescador

14

Pescadores

32

Pescadores

50

Pescadores

DOMICILIO LEGAL

Provincia de TacnaDist. De Tacna Región TacnaProvincia Candarave Región Tacna Provincia Candarave Región TacnaProvincia Tacna

Según los comentarios de Mirea Rosado Zavala, ingeniera pesquera, esta capitulo requiere mejorarse con información generada por el BCR (Paola Vargas); el estudio de Elsa Galarza del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico; y Dimitri Gutierrez, del Grupo de Estudio de Cambio Climático de IMARPE. Otras fuentes indirectas a revisarse es el estudio; Efectos de las alteraciones atmosféricas y oceanográficas sobre la actividad pesquera de los países miembros de OLDEPESCA sin fechas.

7.4 Industria y manufactura Empresas industriales manufactureras en la región Tacna Según información de la Dirección Regional de PRODUCE-Tacna registra en su jurisdicción 1880 empresas manufactureras. Ellas están distribuidas un 98.35% en la provincia de Tacna y de ellas el 61.54% se concentra en el distrito de Tacna (Cuadro 94). En el Cuadro 94 se presenta un listado actualizado al 2011 de empresas que forman parte de la estructura industrial manufacturera en la que destacan la producción de muebles y de prendas de vestir. El Cuadro 95, muestra que el 98% de las empresas registradas son microempresas destacadas en muebles /papeles, agroindustria, textil, metal mecánica y edición e impresión. La actividad industrial en ese sentido se muestra muy fraccionada con poca presencia de pequeñas y medianas empresas que realicen el eslabonamiento necesario para una mayor sostenibilidad.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 119


Capítulo 7 – Los sectores y su potencial para un desarrollo bajo en carbono

Cuadro 93. Empresas manufactureras según provincias y distritos, 2011 Región (Dpto.)

Provincia

Distrito

Nº Empresas

%

Total Provincia

1852

98,35

Tacna G.Albarracin

1157 279

Ciudad Nueva Pocollay Zofra Tacna Calana

144 57

3

61,54 14,84 9,63 7,66 3,03 0,69 0,43 0,37 0,16 0,16

10

0,53

Candarave

10

0,53

Tarata

3

Alto De La Alianza

Tacna

Sama (Las Yaras) Pachía

Tacna

Inclán (Sama Grande)

Candarave

Total Provincia Total Provincia

Tarata Jorge Basadre

Total Provincia

Ilabaya Ite Locumba

Total Regional

181 13 8

7 3

3

15 8 4 3

1880

0,16 0,16

0,64 0,43 0,21 0,16

100

Elaboración: Produce-D. Industrias/Competitividad.

Cuadro 94. Estructura industrial manufacturera, 2011

CIIU

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

3610 1810 1541 2221 2811 2899 1549 1513 2022 2029 1512 3699 1552 1721 2222 2010 2695 1729 1712 3420 1514 1920 3720 2892 1520 2211 2520 2710 2919 2610

CLASIFICACIÓN FABRICACION DE MUEBLES FABRICACION DE PRENDAS DE VESTIR: EXCEPTO PRENDAS DE PIEL ELABORACION DE PRODUCTOS DE PANADERIA ACTIVIDADES DE IMPRESIÓN FABRICACION DE PRODUCTOS METALICOS PARA USO ESTRUCTURAL FABRICACION DE OTROS PRODUCTOS ELABORADOS DE METAL N.C.P ELABORACION DE OTROS PRODUCTOS ALIMENTICIOS N.C.P ELABORACION Y CONSERVACION DE FRUTAS, LEGUMBRES Y HORTALZAS FABRICACION DE PARTES Y PIEZAS DE CARPINTERIA PARA EDIF. Y CONST. FABRICACION DE OTROS PRODUCTOS DE MADERA ELABORACION Y CONSERVACION DE PESCADO Y PRODUCTOS DE PESCADO OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS N.C.P ELABORACION DE VINOS FABRICACION DE ARTICULOS CONFECCIONADOS DE MATERIAS TEXTILES ACTIVIDADES DE SERVICIOS RELACIONADOS CON LA IMPRESIÓN ASERRADO Y ACEPILLADURA DE MADERA FABRICACION DE ARTICULOS DE HORMIGON, CEMENTO Y YESO FABRICACION DE OTROS PRODUCTOS TEXTILES. N.C.P ACABADO DE PRODUCTOS TEXTILES FAB.CARROCERIAS PARA VEHICULOS AUTOMOTORES , FAB.REMOLQUES ELABORACION DE ACEITE Y GRASAS DE ORIGEN VEGETAL Y ANIMAL FABRICACION DE CALZADO RECICLAMIENTO DE DESPERDICIOS NO METALICOS TRATAMIENTO Y REVESTIMIENTO DE METALES, OBRAS DE ING.EN GRAL. ELABORACION DE PRODUCTOS LACTEOS EDICION DE LIBROS Y FOLLETOS PARTITURAS Y OTRA PUBLICACIONES FABRICACION DE PRODUCTOS DE PLASTICO INDUSTRIAS BASICAS DE HIERRO Y DE ACERO FABRICACION DE OTROS TIPOS DE MAQUINARIA DE USO GENERAL FABRICACION DE VIDRIO Y PRODUTOS DE VIDRIO

Nº EMP. 440 241 175 169 151 64 59 48 36 31 28 28 26 24 24 22 22 20 17 15 14 14 11 10 9 8 8 8 8 7

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 120

% 23.40 12.82 9.31 8.99 8.03 3.40 3.14 2.55 1.91 1.65 1.49 1.49 1.38 1.28 1.28 1.17 1.17 1.06 0.90 0.80 0.74 0.74 0.59 0.53 0.48 0.43 0.43 0.43 0.43 0.37


Capítulo 7 – Los sectores y su potencial para un desarrollo bajo en carbono

Nº 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85

CIIU 2693 3691 1551 2212 2731 1531 2109 2219 2691 2732 3190 1554 1730 2429 2930 1511 2021 2699 2812 3311 3430 1711 1722 2023 2413 2430 2694 2696 2891 2929 3410 3692 3710 1533 1543 1820 1911 1912 2101 2230 2411 2421 2422 2423 2424 2720 2893 2921 2922 2925 3220 3313 3320 3512 3693

CLASIFICACIÓN FAB.DE PROD.DE ARCILLA Y CERAMICA NO REFRAC. PARA USO ESTRUCTURAL FABRICACION DE JOYAS Y ARTICULOS CONEXOS DESTILACION, RECTIFICACION Y MEZCLA DE BEBIDAS ALCOHOLICAS EDICION DE PERIODICOS REVISTAS Y PUBLICACIONES PERIODICAS FUNDICION DE HIERRO Y ACERO ELABORACION DE PRODUCTOS DE MOLINERIA FABRICACION DE OTROS ARTICULOS DE PAPEL Y CARTON OTRAS ACTIVIDADES DE EDICION FABRICACION DE PROD. CERAMICA NO REFRACT. PARA USO NO ESTRUCTURAL FUNDICION DE METALES NO FERROSOS FABRICACION DE OTROS TIPOS DE EQUIPO ELECTRICO N.C.P. ELABORACION DE BEBIDAS NO ALCOHOLICAS, PRODUC. AGUAS MINERALES FABRICACION DE TEJIDOS Y ARTICULOS DE PUNTO Y GANCHILLO FABRICACON DE OTROS PRODUCTOS QUIMICOS N.C.P FABRICACION DE APARATOS DE USO DOMESTICO N.C.P FABRICACION DE CARNE Y PRODUCTOS CARNICOS FABRICACION DE HOJAS DE MADERA PARA ENCHAPADO,TABLEROS LAMINADOS FABRICACION DE OTROS PRODUCTOS MINERALES NO METALICOS FABRICACION DE TANQUES, DEPOSITOS Y RECIPIENTES DE METAL FAB.EQUIPO MEDICO Y QUIRURGICO FAB.DE PARTES, PIEZAS, ACCESORIOS P/VEHICULOS AUTOMOTORES, MOTORES PREPARACION E HILADURA DE FIBRAS TEXTILES, TEJEDURIA DE PRODUCTOS TEX. FABRICACION DE TAPICES Y ALFOMBRAS FABRICACION DE RECIPIENTES DE MADERA FABRICACION DE PLASTICOS EN FORMAS PRIMARIAS Y DE CAUCHO SINTETICO FABRICACION DE FIBRAS MANUFACTURADAS FABRICACION DE CEMENTO, CAL Y YESO CORTE, TALLADO Y ACABADO DE LA PIEDRA FORJA,PRENSADO,ESTAMPADO Y LAMINADO DE METALES PULVIMETALURGIA FABRICACION DE OTROS TIPOS DE MAQUINARIA DE USO ESPECIAL FAB. DE VEHICULOS AUTOMOTORES FABRICACION DE INSTRUMENTOS DE MUSICA RECICLAMIENTO DE DESPERDICIOS METALICOS ELABORACION DE ALIMENTOS PREPARADOS PARA ANIMALES ELABORACION DE CACAO CHOCOLATE Y DE PRODUCTOS DE CONFITERIA ADOBO Y TEÑIDO DE PIELES, FABRICACION DE ARTICULOS DE PIEL CURTIDO Y ADOBO DE CUEROS FABRICACION DE MALETAS BOLSOS DE MANO ARTICULOS SIMILARES FABRICACION DE PASTA DE MADERA, PAPEL Y CARTON REPRODUCCION DE MATERIALES GRABADOS FABRICACION DE SUSTANCIAS QUIMICAS BASICAS EXC. ABONOS Y COMP. FAB. DE PLAGUICIDAS Y OTROS PRODUCTOS QUIMICOS DE USO AGROPECUARIO FABRICACION DE PINTURAS, BARNICES Y PRODUCTOS DE REV. SIMILAR FAB.DE PROD. FARMACEUTICOS, SUSTANCIAS QUIMICAS MEDICINALES FABRICACION DE JABONES Y DETERGENTES, PREPARADOS PARA LIMPIAR Y PULIR FABRICACION DE PRODUCTOS PRIMARIOS DE METALES PRECIOSOS FAB.DE ART. DE CUCHILERIA, HERRAMIENTA DE MANO Y ART. DE FERRETERIA FABRICACION DE MAQUINAS AGROPECUARIA FABRICACION DE MAQUINAS HERRAMIENTA FABRICACION DE MAQUINAS ELABORADORA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS FABRICACION TRANSMISORES DE RADIO Y T. FAB. DE EQUIPO DE CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES FAB.INSTRUMENTOS OPTICOS CONSTRUC.Y REPARACION DE EMBARCACIONES DE RECREO Y DEPORTE FABRICACION DE ARTICULOS DE DEPORTE

TOTAL

Nº EMP. 7 7 6 6 6 5 5 5 5 5 5 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 2 2 3 2 2 2 2 2

1 1 1 1 1

% 0.37 0.37 0.32 0.32 0.32 0.27 0.27 0.27 0.27 0.27 0.27 0.21 0.21 0.21 0.21 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.16 0.11 0.11 0.16 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.16 0.11 0.11 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05

1880

100

2

3 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1

Elaboración: Produce-D. Industrias/Competitividad.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 121


Capítulo 7 – Los sectores y su potencial para un desarrollo bajo en carbono

Cuadro 95. Tipo de empresas manufactureras de la región de Tacna por sector industrial, 2011

Sector

Micro empresa (1.10)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Manufactura de madera y papeles Agroindustria Textil Metal - Mecánica Edición e impresión Otras industrias manufactureras Minería no metálicas Pesca Químicos Pieles y cueros Joyas y artículos conexos Total empresas

540 336 310 277 212 68 46 25 20 15 7 1856

Pequeña empresa (11.100)

Mediana grande empres (100 a más)

Total empresas

%

0 13 0 2 0 0 1 2 0 2 0 20

0 2 0 0 0 0 1 1 0 0 0 4

540 351 310 279 212 68 48 28 20 17 7 1880

28,72 18,67 16,49 14,84 11,28 3,62 2,55 1,49 1,06 0,90 0,37 100

Elaboración: Produce-D. Industrias/Competitividad.

Agroindustria exportadora La agroindustria en la región Tacna está cifrada en el procesamiento del olivo y vid en pequeñas fábricas de aceite de oliva y vino de mesa de diferentes tipos de calidades. Hay fábricas de procesamiento de leche (quesos); embutidos, enlatados de mariscos y elaboración de alimentos balanceados. Pero su composición organizacional es débil con productos de baja calidad por limitaciones tecnológicas y problemas de transporte y mercado. A nivel nacional, Tacna es actualmente el primer productor de orégano y olivo (Cuadro 97 y Cuadro 98), mostrando rendimientos crecientes en los últimos años que la colocan en una situación potencial para ingresar a una agroindustria más competitiva y sobre todo de exportación ya que el mercado internacional está demandando productos orgánicos de calidad. Cuadro 96. Exportación de principales productos agrícolas de Tacna 2009-2011

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Producto

Unidad de medida

Aceite de oliva Aceituna procesada Orégano Cebolla Ají en salmuera TM Páprika deshidratado Vainita frejol, fresco Sandía Zapallo Total Fuente: DIA/DRSA. Tacna. Elaboración: OPA/DRSA.T

2009

2010

7 5,790 4,241 3,348 134 90 3,765 2,379 1,311 21,065

0 7,424 4,494 3,547 52 95 2,120 2,192 625 20,576

2011

16 10,167 3,888 1,359 0 11 3,731 2,747 624 23,543

Cuadro 97. Variables productivas de los productos agroindustriales Productos de Agro exportación Olivo Vid Orégano Ají fresco Ajos Cebolla Tomate

Superficie (Ha) 1,979 452 578 556 129 426 172

Año 1997

Rendimiento (Kg/Ha) 7,172 14,569 15,830 7,984 9,612 21,955 20,134

Producción (t) 14,194 6,585 9,150 4,439 1,240 9,353 3,463

Fuente: DIA/DRSA. Tacna. Elaboración: OPA/DRSA.T

Superficie (Ha) 8,100 574 1,355 682 47 632 135

Año 2011

Rendimiento (Kg/Ha) 6,759 11,483 4,065 9,632 10,362 35,573 36,822

Producción (t) 54,748 6,591 5,508 6,569 487 22,482 4,971

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 122


Capítulo 7 – Los sectores y su potencial para un desarrollo bajo en carbono

Los gráficos del Gráfico 10 al Gráfico 11 muestran el flujo comercial de bienes básicos de Tacna hacia Arica, así como diversos productos manufacturados con destino a Argentina, Estados Unidos, Brasil y Chile. Entre los principales productos de exportación agrícolas se encuentran las aceitunas, aceite de oliva, zapallo, sandía, cebolla, orégano, arvejas, vainitas, flores y hierbas medicinales, entre otras. De otro parte, Tacna importa productos agrícolas como soya, manzanas, uvas, ciruelas, peras de agua, duraznos, frutas secas y otros; además Tacna cuenta con Zofratacna, por donde ingresan artefactos eléctricos y demás artículos dinamizando la economía de la región. Gráfico 10. Comportamiento de la exportación de aceitunas

Gráfico 11. Comportamiento de la exportación del orégano

Gráfico 12. Principales mercados externos de orégano y aceituna según valor FOB

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 123


Capítulo 7 – Los sectores y su potencial para un desarrollo bajo en carbono

Mayor información sobre las empresas exportadoras de orégano, aceituna, pisco y vud de la región Tacna se puede encontrar en la cámara de comercio de Tacna.

7.5 Minería Las estrategias para un desarrollo bajo en carbono, también son aplicables al sector de minería e hidrocarburos. Una manera de hacerlo es determinando su huella de carbono, es decir calcular la cantidad de GEI que son emitidos directa o indirectamente como resultado de la extracción de la materia prima, el transporte de los minerales desde el centro de extracción hasta el embargue . Asimismo, se puede calcular la eficiencia en el uso de los insumos que utiliza - especialmente agua y energía-. En el sector hidrocarburos se sugieren el control de las fugas en el transporte y distribución del gas. Tacna ocupa el cuarto lugar en producción cuprífera con 11.7% del volumen de producción nacional, después de Ancash, Arequipa y Moquegua. Si bien esta región se asocia con el cobre, metales como el oro, la plata y el molibdeno también se producen en la región. A pesar de una ligera caída en la producción del cobre durante el primer trimestre del 2010 (3.5%), el sector experimentó una variación positiva de 0.3% debido, principalmente, a una expansión de más de 100% en la producción de molibdeno, según el BCRP. La importancia de las actividades mineras se expresa en la participación que las exportaciones mineras tienen en el total de exportaciones del país, que según el Boletín Mensual de Minería del MEM (2011), las exportaciones por todo origen (valor FOB en millones de dólares) a nivel de nacional fue de US$34,444 mil millones de los cuales el 59,53% corresponde a las exportaciones mineras.

Producción minera La empresa Southern Peru Copper Corporation (SPCC), es la única que se encuentra en funcionamiento en la región Tacna, opera los yacimientos de Toquepala (Tacna ) y Quajone (Moquegua) y se encuentra en el tercer lugar en la producción metálica de cobre a produciendo el 23.78% del volumen a nivel nacional. El destino principal de las exportaciones de cobre son China y Japón. La SPCC ubicada entre las siete empresas cupríferas más grandes del mundo, tuvo ventas por encima de los US$ 3,743.3 millones durante el 2009 y está presente en Tacna hace varios años. Opera la histórica mina de Toquepala a tajo abierto y posee una concentradora con capacidad de molienda de 60,000 toneladas al día. Su producción promedio anual es de 150,000 TM de cobre fino y 5,000 kg de plata fina. La empresa estima en el orden de US$35.4 millones las compras que realiza en el sur peruano. Otros de los emprendimientos mineros que se destacan en la región de Tacna es el proyecto aurífero de Pucamarca, ubicado cerca de la frontera con Chile. Para su realización la empresa Minsur, perteneciente al grupo Brescia, tiene planeado invertir hasta US$70 millones. Esta mina en promedio produciría 70,000 oz de oro al año. Cuadro 98. Producción métrica participación por empresa productora de cobre EneroDestino de setiembre % exportaciones mineras 1911 (TMF) de Cobre

Antamina Cerro Verde Southern Otros (*)

Ancash Arequipa Tacna Moquegua

248,418 234,792 y 213,756

27,64 26,12 23,78

199,835

22,46

China y Japón (40%) Alemania, Italia, Corea, Chile y Bulgaria (31 .88%) Otros (27.16%).

Nota: entre otros se encuentra, Xstrata Tintaya, Gold Fields La cima, Milpo, Minera Condestable. Fuente: Boletín Mensual de Minería, MEM, Nov. 2011, Lima- Perú.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 124


Capítulo 7 – Los sectores y su potencial para un desarrollo bajo en carbono

En el ranking de producción anual de cobre en el país (Anuario Estadístico Regional de Moquegua en Minería 2011-DREMM), Tacna ocupa el tercer lugar, después de Ancash y Arequipa y antes que Moquegua (Ver el gráfico siguiente).

Título del eje

Gráfico 13. Ranking en la producción anual de cobre por región (TM finas), 2011 AYACUCHO PUNO JUNÍN ICA LIMA CUZCO TACNA ANCASH 0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

Título del eje

Concesiones mineras En relación a las concesiones mineras, los casos de las provincias de Candarave y Tarata, las que presentan los porcentajes más altos, seguidos por la provincia de Jorge Basadre y Tacna. A nivel de toda la región las concesiones mineras cubren un 30% del territorio regional. Para este acápite se está utilizando el “Informe de Seguimiento de las Concesiones Mineras en el Perú, región Tacna, 2010” preparado por CooperAcción, en base a los datos adquiridos del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) 13 y las siguientes características: • • •

Proyección: Sistema de Coordenadas Universal Transversal de Mercator (en inglés Universal Transverse Mercator –UTM) Datum: sistema Geodésico Mundial 1984 (World Geodetic System 84, WGS 84). Zona: 18 sur ó 185.

Según este informe, el Perú al 2010, presenta 21,282,978 has en concesión minera, de las cuales el 76.8% se encuentran tituladas. De la superficie total concesionada a nivel nacional, 641,029 has (a través de 1020 concesiones) corresponde a la región de Tacna, que ocupa el 14 lugar en el ranking nacional. En los mapas que se presentan líneas abajo se puede apreciar lo siguiente: • • • • •

El 30.3 % del territorio de la región se encuentra concesionado (en situación de titulado y en trámite). El 45.8% del territorio de la provincia de Candarave se encuentra concesionado. El 44.2% del territorio de la provincia de Tarata se encuentra concesionado. El 30.6% del territorio de la provincia Jorge Basadre se encuentra concesionado. El 19.3% del territorio de la provincia de Tacna se encuentra concesionado.

13 Fuente utilizada también por el PNUD en el Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009. Por una Densidad del Estado al Servicio de la gente. Parte II una visión desde las Cuencas.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 125


Capítulo 7 – Los sectores y su potencial para un desarrollo bajo en carbono

Mapa 18. Concesiones mineras en la región de Tacna

Fuente: CooperAcción 2010. Mapa 19. Concesiones mineras en la provincia de Candarave

Fuente: CooperAcción 2010.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 126


Capítulo 7 – Los sectores y su potencial para un desarrollo bajo en carbono

Mapa 20. Concesiones mineras en la provincia de Tarata

Fuente: CooperAcción 2010. Mapa 21. Concesiones mineras en la provincia Jorge Basadre

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 127


Capítulo 7 – Los sectores y su potencial para un desarrollo bajo en carbono

Mapa 22. Concesiones mineras en la provincia de Tacna

Fuente: CooperAcción 2010.

Canon minero El aporte económico de las empresas a las regiones a través del canon minero, regalías mineras y derechos de vigencia son bastante significativos para Tacna, pero menores en relación a otras regiones como Ancash, Cajamarca, La Libertad y ligeramente a Moquegua (Cuadro 100). En el Cuadro 101 se presenta una información elaborada por Ciudadanas al Día (CAD) para el año 2007 sobre cómo se distribuyen los fondos de canon minero en la región y quienes son las 20 instituciones locales que más fondos reciben. Y en el Gráfico 14 se puede observar cómo es que se forman y distribuyen los fondos del canon minero en el Perú y también en la región de Tacna. Cuadro 99. Aporte económico de las empresas mineras a las regiones con mayor producción minera (fecha) Regalías Derechos de Canon minero Total mineras vigencia Ancash 855,464,977 4,475,903 7,838,618 867,779,498 Cajamarca 416,618,346 57,549,619 14,955,246 489,123,210 Arequipa 355,039,521 48,429,247 16,819,276 420,288,044 La Libertad 427,,82,779 41,957,065 11,168,979 480,516,823 Moquegua 262,095,095 95,347,175 5,862,615 363,304,886 Tacna 230,559,686 76,318,509 4,777,622 311,655,818 TOTAL 3,011243,359 578,741,951 139,390,213 3,961,491,175 Fuente: Boletín Mensual de Minería, MEM, Nov. 2011, Lima- Perú

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 128


Capítulo 7 – Los sectores y su potencial para un desarrollo bajo en carbono

Cuadro 100. 20 Distritos que recibieron más canon minero en Tacna en el 2007

Departamento

Provincia

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Gobierno Regional de Tacna Tacna Jorge Basadre Tacna Jorge Basadre Tacna Tacna Tacna Tacna Tacna Jorge Basadre Tacna Tacna Tacna Tacna Tacna Tacna Tacna Tacna Tacna Tacna Tacna Candarave Tacna Tarata Tacna Candarave Tacna Tacna Tacna Tacna Tacna Tacna Tacna Tacna Tacna Tarata Tacna Tarata

Distrito

Monto S/.

Ilabaya Ite Tacna CRL Gregorio Albarracín Lanchipa Locumba Ciudad Nueva Alto de la Alianza Pocollay Inclan Sama Candarave Tarata Camilaca Calana Pachia Palca Cairani Ticaco Susapaya

152,468,644 109,199,417 65,249,678 61,202,793 54,205,265 51,883,890 25,638,528 21,467,238 14,737,018 7,976,499 6,278,839 6,239,144 6,222,097 4,582,606 3,575,147 3,067,400 2,914,025 2,779,273 1,957,200 1,680,643

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas, Elaboración CAD.

Esquema de distribución del canon minero en el país y en Tacna Las actividades extractivas de recursos no renovables (minerales, hidrocarburos, petroleros y gas) generan recursos para la inversión en las regiones, provincias y distritos (canon y las regalías mineras y gasíferas). Según la Constitución Política del Perú, las regiones productoras tienen derecho a participar del canon minero sin que esto represente el pago adicional que hacen las empresas al Estado, sino un mecanismo de distribución, establecido en la Ley del Canon, que transfiere el 50% del impuesto a la renta que pagan las empresas a la región productora. El esquema de distribución del canon minero (2004) considera la entrega del 50% al Gobierno Central y el otro 50% a los distritos, provincias y gobiernos regionales donde se halla la explotación minera. De este último 50%, el distrito productor recibe el 10%, el 25% se distribuye entre los distritos de la provincia productora; el 40% se distribuye en los distritos de todo el departamento; el 25% se asigna al gobierno regional (él se queda con el 80%) y el 20% se entrega a las universidades. (Gráfico 14). Gráfico 14. Esquema de distribución del canon minero

Fuente: Cartilla Informativa del Grupo Propuesta Ciudadana, 2011

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 129


Capítulo 7 – Los sectores y su potencial para un desarrollo bajo en carbono

Las regalías mineras (usufructo, arriendo o royalty) fueron promulgadas en el 2004 con la intención de gravar la explotación de recursos no renovables y compensar a las regiones por su extracción sobre el valor del recurso. Diferenciando los pagos en tres rangos en función a: el volumen total de las ventas: tasa de 1% a las empresas con ventas menores a US$ 60 millones; 2% a las que tienen ventas entre los US$ 60 y 120 millones, y el 3% a quienes tienen ventas mayores de US$ 120 millones. Los “fondos de sobre-ganancia minera” se generan por el incremento en los precios de los minerales y con ello el incremento de las ganancias de las empresas.El gobierno de Alan García, prometió aplicar un impuesto de sobre ganancias, lo que al final se covirtió en el “Programa Minero de solidaridad con el Pueblo”, 2006 que consistió en S/.500 millones anuales. Por su parte, el actual gobierno ha establecido tres medidas tributarias para generar un ingreso fiscal de S/. 3,000 millones anuales, que es lo que actualmente se están recibiendo. La transferencia de canon y regalía minera, ha evolucionado desde el 2000 en relación directa con el precio internacional de los minerales, generando transferencias que superaron los S/. 5,119 millones en el 2007, y que luego bajaron entre el 2008 al 2010, producto de la crisis financiera mundial, para nuevamente recuperarse en el 2011.

7.6 Turismo El sector turismo, es uno de los sectores a ser impactados por el cambio climatico, en primer lugar por su alta vulnerabilidad frente a eventos climaticos extremos que interrumpen la fluidez con la que el sistema debe funcionar. De esta manera interrupciones en los vuelos aéreos o en el transporte por lluvias, inundaciones y deslizamientos, afectan su desenvolvimiento. Por otro lado, a nivel arqueológico, los cambios en la intensidad de las lluvias y en las temperaturas, tienen el potencial de afectar los monumentos arqueológicos. Según el “Diagnóstico para impulsar, fomentar y desarrollar el turismo regional de Tacna” elaborado por la DIRCETUR –Tacna, 2011-2021 (2010), la región de Tacna tiene actualmente ciento dos recursos turísticos registrados en el Inventario del Patrimonio Turístico elaborado por la DIRCETUR-Tacna el año 2006 y actualizado en el 2010, los que se dividen en manifestaciones culturales y sitios Naturales (Cuadro 102). Cuadro 101. Recursos turísticos de la región de Tacna Recursos Provincias Manif. culturales Sitios naturales Tacna 19 17 Jorge Basadre 9 8 Tarata 13 19 Candarave 6 11 47 55 TOTAL Fuente: DIRCETUR 2010.

TOTAL

%

36 17 32 17 102

35 17 31 17 100

Dentro de las manifestaciones culturales las más recurrentes son del tipo arquitectura y espacios urbanos, seguido de restos y lugares arqueológicos. En el caso de los sitios naturales los que más se destacan son los del tipo de cursos de agua por el sub-tipo de aguas termo minero medicinales. Es necesario indicar que se ha iniciado la jerarquización de estos recursos en prioridad al interés que vienen mostrando algunas municipalidades. En el año 2008 ingresaron 864,274 extranjeros y 837,077 nacionales que han generado ingresos de US$38.4 millones y US$75.3 millones respectivamente, Estas cifras no consideran los arribos de nacionales por la carretera Panamericana Sur, costanera y departamentales de penetración hacia Moquegua, Puno y Bolivia.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 130


Capítulo 7 – Los sectores y su potencial para un desarrollo bajo en carbono

Circuitos turísticos El Circuito Altoandino de Tarata tiene como gran atractivo las aguas Termales de Calachaca con infraestructura implementada. La represa de Jarumas, las iglesias de Ancohama. Conchachiri, Mamuta, así como las cataratas de Conchachiri. Se espera la inauguración de un albergue para turistas en el Centro Poblado Menor Kallapuma y una caseta de vigilancia que hará las veces de mirador. En este poblado se ofrece turismo vivencial y ecológico. El Circuito Altoandino de Llabaya es propicio para mostrar la belleza paisajística. Se inicia en la ciudad de Tacna y tiene destino final el distrito de Ilabaya ubicado a 1245 msnm. A medida que se asciende el paisaje va cambiando, así como el clima de templado a frío y con presencia de cielo despejado. En el trayecto se observa el paisaje natural y cultural de los poblados de Chululuni, Toco, Cambaya, Vilalaca hasta llegar a Santa Cruz, ubicado a 4200 msnm. Aquí la arquitectura está representada por las típicas estancias alpaqueras; la flora por la yareta, ichu, tola; y la fauna por alpacas y vicuñas. El circuito de termalismo se inicia en las cataratas de Conchachiri a 4500 msnm, donde se puede practicar la pesca artesanal de truchas. A 10 minutos de caminata se aprecia el típico pueblo altoandino de Conchachiri y su peculiar iglesia de piedra y adobe. Incluye fuentes termales de Calachaca, de aguas medicinales, y las fuentes termales de Chillicollpa que se caracterizan por tener una temperatura de 85º C. Esta zona provee de una vista espectacular debido a la presencia de diez géiseres. En el circuito de géiser y queñoales, camino a Candarave se ubica la laguna de Aricota que reencuentra ubicada en el distrito de Quilahuani. Anexo de Aricota a 2800 msnm. Allí opera la planta hidroeléctrica que abastece de energía eléctrica a la región sur-oeste. Se encuentra también el volcán de Yucamani, a una altura de 5508 msnm, que tiene forma de cono truncado y sus faldas están cubiertas de un hermoso bosque de Queñuales, árboles que crecen hasta los 10m. A 45km están las aguas termales de Clientes. En esta zona existen alrededor de 85 géiseres que lo hacen único en la zona sur del país, la mayoría de géiseres tienen una temperatura que sobrepasan los 86º C. Últimamente existe el circuito del turismo gastronómico y de salud en la ciudad de Tacna. Otros lugares mencionados como recursos turísticos son el circuito del valle de Locumba y el valle del Cinto, donde se encuentra el santuario del mismo nombre, un antiguo reloj solar y vestigios de culturas precolombinas. El circuito del Litoral de Ite, que cuenta con museos de sitiony pinturas rupestres en Punta Picata. La zona de Miculla, contiene petroglificos. Mas información sobre recursos turísticos se pueen encontrar en www.careturtacna.com

7.7 Energia Uno de los compromisos adoptados por el Perú para reducir sus emisiones de GEI es el de avanzar hacia una modificación de la matriz energética nacional, a fin de que las energias renovables no convencionales y la hidroenergia representen en cojunto por lo menos 40% de la energía consumida en el país. El tema de la competitividad energética es fundamental para toda región porque en ella se base el crecimiento de su economía. La matriz energética que impere en la región determinará un nivel mayor o menor de contaminación del ambiente. El análisis exhaustivo sobre todos los elementos y relaciones de equilibrio que contabiliza los flujos físicos que produce la energía, el intercambio con el exterior, su transformación y consumo es fundamental para definir una política energética, conocer la estructura del sector energético y sus impactos en el medioambiente. Su conocimiento permitirá generar un cambio certero de políticas que permita alcanzar una matriz energética que conduzca al

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 131


Capítulo 7 – Los sectores y su potencial para un desarrollo bajo en carbono

desarrollo sostenible contribuyendo a mitigar el cambio climático mediante la reducción de los GEI. Una herramienta orientada a todos estos fines es el balance energético. Al respecto es oportuno señalar que Tacna no cuenta con un balance energético, que viene siendo planteando desde el 2010. Con la finalidad de brindar información referencial, se recurrirá al Balance Nacional de Energía realizado en 2008 por el MEM, para presentar en los Cuadro 103 al Cuadro 105 información sobre las reservas de energía, el balance de energía primaria y secundaria. En el Recuadro se ofrecen información referida a la región de Tacna. Cuadro 102. Reservas probadas de energía comercial-2008 (TJ) Reservas EstrucFuente Detalles Programadas tura Gas natural 11,573,408 44.8 Yacimientos Camisea y Pagoreni Hidroenergia 5,965,666 23.1 Reservas para 50 años Líquidos de gas natural 3,567,861 13,8 Petróleo crudo Pueden satisfacer la demanda interna 20 2,590,638 10,0 años Carbón mineral 1,279,200 4,9 97% Antracita de La Libertad, Ancash y Lima Uranio 878,639 3,4 Carabaya en Puno Total 25,855,413 100 Fuente: Balance Nacional de Energía 2008. MEM.

Cuadro 103. Balance de energía primaria

Energía comercial Petróleo crudo Hidroenergía Gas natural Carbón mineral Sub-total Energía no comercial Leña Bagazo Bosta/yareta Energía solar Sub-total Total

ProducCión (TJ) 162,295 85,818 213,235 4,146 465,494 61,957 18,870 5,549 302 86,678 552,172

Impor- Exportaciones tación x

225,329

E. no aprovechada

x

38,168

114,142(*)

Oferta Interna Bruta

Destino a cent. transformac.

Al consumo directo

323,983 213,235 31,414 85,818 654,450

100% refinerías 100% 85,818 10,415

61,957 18,870 5,549 302 86,678 741,127

3,679 6,564

58,278 12,306 5,549 302

643,694

97,434

Nota: gas natural liberado a la atmosfera, quedado en antorchas reinyectado en pozos Fuente: Balance Nacional de Energía 2008. MEM.

Cuadro 104. Balance de energía secundaria (TJ) ProducImporExportaFuente ción taciones ciones Electricidad 118,393 Hidrocarburos 572,491 Derivados Carbón 2,448 Carbón Vegetal 1,472 694,804 85,398 130,494

Pérdidas

9,543

Consumo final 106,943 326,218 1,472 3,326 437,959

Saldo (mercado)

256,845

La estructura del consumo final de energía por sectores económicos es el siguiente: • Transporte: 32.)%; • Industria y minería 32.3% • Comercial y público 27.7% • Agropecuario y agroindustria 3,6% • No energético 3,4%

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 132


Capítulo 7 – Los sectores y su potencial para un desarrollo bajo en carbono

El Plan Nacional de Energías Renovables será elaborado por el MEM en un plazo de un año y está enmarcado en el Plan Nacional de Energía. Dentro de las tecnologías renovables y limpias se encuentra la geotermia, energía solar y oceánica, eólica, que deberán sustituir a la energía hidráulica y energía térmica de combustión. Una de las ventajas de utilizar energías renovables, además de las ya conocidas, es que son aplicables a bonos de carbono y MDL. Según el informe del MEM, el Perú tiene una matriz basada en el flujo energético (Gráfico 15). Para el sur del país, que involucra Arequipa, Moquegua y Tacna, el MEM busca mediante los proyectos que se señalan en el siguiente recuadro impulsar un cambio en la matriz energética del sur (Gráfico 16).

Para Tacna se cuenta con la siguiente información: Los proyectos de Ley de Seguridad Energética y Masificación del Gas Natural presentados por el MEM harán posible la construcción del Gasoducto Sur Peruano y un polo petroquímico, afirmó el titular del sector Jorge Merino Tafur. Las iniciativas priorizan el acceso de todas las regiones del sur del país a este recurso energético. En ese sentido el Gasoducto Sur Peruano comprende ductos a Puno y Tacna. La construcción de los ductos hacia Puno y Tacna que son dos potenciales polos de desarrollo en el sur, permitirán afianzar la demanda requerida para la sostenibilidad del gasoducto y la reducción de tarifas en el mediano plazo. Su ejecución está siendo coordinada con los respectivos gobiernos regionales para su cofinanciamiento con el Gobierno Central. En las regiones Apurímac, Huancavelica y Ayacucho se aprovechará la cercanía de las válvulas ya instaladas en el gasoducto de TGP en las localidades de Tocto y Rumichaca, y en el caso de Puno se construirá el ducto desde una válvula que se instalará en Espinar (Cusco) y para Tacna desde Ilo (Agencia Peruana de Noticias, 8 diciembre del 2012). Gráfico 15. Flujo energético del Perú al 2008

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 133


Capítulo 7 – Los sectores y su potencial para un desarrollo bajo en carbono

Según información del Ministerio de Transporte (Plan Estratégico Sectorial Multianual Sector Transportes y Comunicaciones 20121-2016), el parque automotor en Tacna en los últimos años se ha incrementado en aproximadamente en 58.75%. En el año 2010 se registraron 1,849,690 vehículos, mientras que en 2000 había 1,162,859. Por tipo de vehículo los que mayor crecimiento registran son los automóviles con 595% (de 136,221 en 2000 a 810,066 en 2010) y las camionetas familiares con 264% (de 108,184 en 2000 a 285,272 en 2010), con efectos en el sobredimensionamiento del servicio de taxis. Los vehículos de transporte de carga han crecido de 129,555 en 2000 a 213,025 en 2010 (64.43%), ocasionando una sobreoferta de servicio, incremento de transportistas informales, inseguridad y dificultades operativas. El parque automotor del servicio de transporte de pasajeros (ómnibus interprovinciales) fue de 4,319 ómnibus en el año 2000 y de 7,973 en 2010, es decir un incremento de 84.60% con un importante proceso de modernización hacia el uso de unidades de mayor capacidad. El parque automotor del país en términos globales es antiguo, pues aproximadamente el 80% de los vehículos ingresados al país vía Ceticos y Zofratacna, son usados y reacondicionados. La edad promedio del parque automotor del servicio público es de 22,5 años, mientras que la edad de los privados es 15,5 años, lo que agrava la contaminación ambiental del aire que supera los estándares internacionales. Para revertir esta situación, se ha creado el Programa Renovación del Parque Automotor (chatarreo), inicialmente con vehículos de la categoría M1 con más de 15 años de antigüedad. Asimismo, se ha establecido (DS 017-2009-MTC) que la antigüedad máxima de los vehículos de transporte público es de 15 años. Gráfico 16. Cambio de la matriz energética con el gaseoducto del sur

Fuente: Política energética y marco legal en el Perú. MEM, 2012. En los Cuadros del Cuadro 106 al Cuadro 108, se presenta información relacionada con las empresas transportistas de carga general autorizadas y el tipo de combustible que utilizan los hogares.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 134


Capítulo 7 – Los sectores y su potencial para un desarrollo bajo en carbono

Cuadro 105. Empresas del padrón de transportistas de carga nacional autorizadas Unidad de medida

AÑOS 2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

1,649

1,618

Tráfico de pasajeros estimado en el Pasajeros 1,473 1,524 1,542 1,676 1,705 1,747 1,715 transporte interprovincial (en miles) Parque vehicular estimado Vehículos 29,959 30,549 31,119 32,011 33,944 35,911 38,457 Empresas del padrón de transportistas de Empresas 409 447 535 593 704 914 1,065 carga general nacional autorizadas Placas asignadas Unidades 854 1,183 1,172 1,512 2,594 2,664 3,297 Parque vehicular del padrón de Unidades 1,013 1,128 1,320 1,491 1,743 2,175 2,501 transportistas de carga autorizadas Parque de vehículos inscritos (motos) Unidades 0 2892 235 373 686 717 1259

0,465 42,318 1,158

1,281

2,799

2,681

2,530

2,512

1174

1399

Parque de vehículos inscritos - moto taxis Unidades 0 0 0 0 0 101 0 227 264 FUENTE: Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) - Oficina General de Planeamiento y Presupuesto., Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP) - Oficina de Estadística.

Cuadro 106. Flujo de vehículos pesados, ligeros y totales Unidad de medida

2003

2004

2005

AÑOS 2006 2007

2008

2009

2010

Flujo vehicular total, en las unidades de Vehículos 495,322 490,425 544,366 598,953 658,814 701,250 788,748 792,303 pago de peaje Flujo total de vehículos pesados, en las Veh. Pesados 172,456 172,838 174,252 184,406 190,423 198,878 204,519 220,974 unidades de pago de peaje Flujo total de vehículos ligeros, en las Veh. Ligeros 305,510 322,484 316,173 359,960 408,530 459,936 496,731 567,774 unidades de pago de peaje Flujo vehicular total, en unidades de Vehículos pago de peaje FUENTE: Ministerio de Transportes y Comunicaciones - PROVIAS NACIONAL

Cuadro 107. Tipo de combustible que utilizan los hogares

% de hogares que cocinan con: Gas (GLP- GN)

Unidad de medida Porcentaje

Porcentaje de hogares que cocinan con kerosene Porcentaje de hogares que cocinan con carbón Porcentaje de hogares que cocinan con leña

Porcentaje Porcentaje Porcentaje

% hogares que usan otro tipo de combustible Porcentaje de hogares que no cocinan

Porcentaje Porcentaje

Número total de hogares

Número

Hogares que cocinan con electricidad

Número

Hogares que cocinan con gas

Número

53,757

Hogares que cocinan con kerosene

Número

8,777

Hogares que cocinan con carbón

Número

334

Hogares que cocinan con leña

Número

14,074

Hogares que cocinan con bosta, estiércol

Número

866

AÑOS 2003 40.69 25.21 0 15.52

2004 45.85 16.38 0 13.84

2005 2006 45.71 57.56 13.5 6.92 0 0 14.59 15.34

5.12

6.87

7.22

6.26

2.69

3.91

5.95

4.5

0

0

0

0

2007 2008 2009 2010 2011 67.49 64.3 63.49 52 56.88 6.36 3.76 2.63 0.9 0.47 0 0 0.2 0.3 0.23 12.33 8.9 1.9 1.69 2.27 4.54

4.44 10.53

9.02

9.03

-

6.75

3.59

4.16

2.71

84,819

0

0

0

0

1,922

100 Hogares que cocinan con otro tipo Número FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Censos Nacionales de Población y Vivienda., Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 135


ANEXO I:

CONVENIOS INTERNACIONALES Y COMPROMISOS ASUMIDOS POR EL PERÚ Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático – CMNUCC En el plano internacional, el Perú es miembro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Esta Convención fue adoptada en New York en mayo de 1992, entrando en vigor en marzo de 1994. Entre otros propósitos, esta Convención permite reforzar la conciencia pública a escala mundial sobre los problemas relacionados con el cambio climático. Entre los 194 países firmantes se encuentra el Perú, quienes en conjunto se han comprometido a asumir los siguientes compromisos a) b) c) d) e) f)

Desarrollar comunicaciones nacionales reportando las emisiones del país. Promover la formación de personal científico, técnico y directivo. Desarrollar estrategias nacionales de mitigación y adaptación. Elaborar y actualizar periódicamente el inventario nacional de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Formular, aplicar, publicar y actualizar regularmente programas nacionales y regionales que contengan medidas orientadas a mitigar el Cambio Climático.

La instancia nacional encargada de cumplir con los compromisos es el MINAM, que desde su creación se convirtió en el punto focal nacional ante la CMNUCC.

Protocolo de Kioto El Protocolo es un mecanismo internacional diseñado para empezar a hacer frente al Cambio Climático Mundial y para minimizar sus impactos. Se aprobó en la Ciudad de Kioto, Japón, el 11 de diciembre de 1997,y mediante él se estableció compromisos legalmente vinculantes para que 39 países industrializados reduzcan, entre 2008 y 2010 sus emisiones de gases invernadero al menos en un 5.2% respecto de las de 1990. El Protocolo promueve que los 39 países debían reducir sus emisiones mediante las siguientes medidas y mecanismos: a) La mejora de la eficiencia energética b) La reforma del sector energía c) La protección de los sumideros de carbono (boques, biomasa vegetal y suelos) d) la promoción de energías renovables. e) La limitación de las emisiones de metano de los sistemas de energía. Además este protocolo incluye tres mecanismos extraterritoriales para la reducción de emisiones conocidos como: El Mercado Internacional de Emisiones (MIE).- El cual permite que los países industrializados vendan sus emisiones en casos que hayan sobrepasado su meta de reducción. La implementación conjunta (IC). Mecanismo por el cual los países industrializados pueden vender y comprar entre sí las reducciones resultantes de proyectos específicos a través de las “unidades de reducción de emisiones”.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 136


Anexo I – Convenios internacionales y compromisos asumidos por el Perú

Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Este permite que países industrializados financien proyectos de reducción de emisiones en países en desarrollo, beneficiándose con precios más baratos por reducción. El proyecto debe apoyar al proceso de desarrollo sostenible del país en desarrollo y garantizar que las reducciones sean medibles y de largo plazo. La comercialización de carbono se realiza mediante bonos denominados en el mercado internacional como CERs (certificados de reducción de emisiones). y como tal, creó para la implementación de éstos la Comisión Nacional de Cambio Climático (CNCC) el 19 de noviembre de 1993. En el mismo contexto de la CMNUCC, el 11 de diciembre de 1997, en la cciudad de Kioto-Japón se establecieron compromisos legalmente vinculantes para que 39 países industrializados reduzcan sus emisiones de gases invernadero al menos en un 5.2%, entre 2008 y 2010, respecto al año 1990.

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (CDB) Adicionalmente a los convenios anteriores, el país es miembro y está comprometido con esta Convención que viene a ser un acuerdo mundial vinculante, suscrito en 1992, durante la Cumbre de la Tierra de las Naciones Unidas, por 190 países entre ellos el Perú, para detener la perdida de la biodiversidad en el mundo. Sus principales objetivos son: conservar la diversidad biológica; usar sosteniblemente sus componentes (especies, ecosistemas, diversidad genética); y distribuir justa y equitativamente los beneficios derivados de la BD, particularmente los recursos genéticos.

Convención Mundial de Lucha Contra la Desertificación (CLCD) Este es otro acuerdo que está inscrito en el marco de la que fuera adoptada por la ONU en Paris el 17 de junio de 1994 y entró en vigor el 26 de diciembre 1996. Su objetivo es luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía en los países afectados por sequía grave o desertificación, mediante la adopción de medidas eficaces en todos los niveles, apoyadas por acuerdos de cooperación y asociación internacionales, en el marco de un enfoque integrado acorde con el Programa 21, para contribuir al logro del desarrollo sostenible en las zonas afectadas. La consecución de este objetivo exigirá la aplicación en las zonas afectadas de estrategias integradas a largo plazo que se centren simultáneamente en el aumento de la productividad de las tierras, la rehabilitación, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos de tierras y recursos hídricos, todo ello con miras a mejorar las condiciones de vida, especialmente a nivel comunitario. El Perú se integró a la CLCD, el 15 de octubre de 1995. En conclusión se puede señalar que pese a estos compromisos el presupuesto asignado por parte del Estado para esta temática es insuficiente para desarrollar las fortalezas nacionales necesarias para enfrentar a cabalidad este problema. En aspectos que van desde las capacidades nacionales disponibles y los sistemas de observación del clima, hasta la débil institucionalidad en el tema y la escasa voluntad política en los tres niveles de gobierno, el nacional, regional y el local. Sin embargo no se puede dejar de reconocer los avances que se están realizando desde algunos sectores púbicos y el apoyo de la Cooperación Internacional en torno especialmente al estudio de vulnerabilidades. Sobre este tema se han priorizado cuatro sectores de estudio: Recurso Hídrico (a nivel de las fuentes de agua, en la actividad minera y energética) del Sector Agricultura, de los Bosques (Altoandinos y de la Amazonía), en el Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento, en el Sector Producción (Industria y Pesquería). En base a estos estudios cada sector ha ido determinando las principales medidas de adaptación que podrían aplicarse para reducir la vulnerabilidad analizada para el sector.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 137


Anexo I – Convenios internacionales y compromisos asumidos por el Perú

Hitos importantes en los compromisos asumidos con la CNMUCC Años 1993

2000 2001 2002 2002

A partir del 2003

2005

2007

2007 2008 2009

2009

Sucesos ocurridos en el marco de la CNCC Para la atención de los compromisos y responsabilidades adaptadas en la convención, el Perú creó la Comisión Nacional de Cambio Climático (CNCC) por R.S. 359-RE del 19 de noviembre de 1993 para coordinar la aplicación de la Convención y el Protocolo de Montreal. Actualmente la preside el Ministerio del Ambiente y la conforman 11 instituciones del sector público, 1 del sector privado empresarial y 1 representante de las ONG. Se publicó la Ley de Promoción del Uso Eficiente de la Energía, Ley Nº 27345. La CNCC (encabezada por la CONAM) elaboró la Primera Comunicación Nacional de Cambio Climático- PCNCC. Se elaboró la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC). El Congreso de la República ratificó el Protocolo de Kyoto a través de la R.L. Nº 27824, y siguiendo los acuerdos internacionales (COP7-Marrakech, 2001). Se designó a la CONAM como la autoridad nacional encargada de la aplicación de los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), responsabilidad que ahora está siendo cumplida por el Ministerio del Ambiente. Se han establecido dos mecanismos para implementar la ENCC: Programa Nacional para el Cambio Climático-PNCC, con dos líneas: (i) la adaptación; que formuló prioridades nacionales en base a estudios de vulnerabilidad climática, traducidas en proyectos en la cuencas de los ríos Piura, Santa y Mantaro; y (ii) la mitigación, que resultó en proyectos para la estabilización y reducción de GEI a través de MDL; (b) el Proyecto de la Calidad del Aire (PROCLIM), conformado por 14 instituciones. La CNCC preparó la Agenda Ambiental Nacional 2005-2007 (AAN), en la que se establece la lucha contra el cambio climático y la continuidad en la implementación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático. Creación del Ministerio del Ambiente-MINAM, por D.L Nº1013 el 13/05/2008 con lo que ha fortalecido la institucionalidad existente en torno al desarrollo sostenible y en especial a la lucha contra los efectos del Cambio Climático, delegándole la función de punto focal nacional de la Convención Marco de Nacionales Unidas sobre Cambio Climático y del Convenio sobre la Diversidad Biológica. El Perú suscribió la Hoja de Ruta de Bali durante la cumbre realizada en Indonesia en la que 190 países acordaron emprender una campaña para restar los efectos del Calentamiento Global. Preparación de la Guía para Estrategias Regionales y Acompañamiento. Actualmente, la CNCC se encuentra en la tarea de preparar la información necesaria que estará llevando a la Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático (SCNCC), en la cual presentará un informe sobre el estado de emisiones de GEI y acciones de mitigación, además de iniciativas y proyectos de adaptación al cambio climático. El Perú estará participando en la Cumbre de Copenhague.

Fuente: Implicancias del Cambio Climático en la Pobreza y la Consecución de los Objetivos del Milenio. Documento para la Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático. 2009.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 138


ANEXO II:

MARCO LEGAL, NORMATIVO E INSTITUCIONAL DE LAS ERCC14 MARCO INSTITUCIONAL El Ministerio del Ambiente (MINAM) La DGCCDRH del MINAM es la autoridad nacional designada para cumplir los compromisos asumidos por el Perú en la CMNUCC (MINAM, 2012). De acuerdo al ROF del MINAM (2008), algunas de sus principales funciones en relación a la gestión del cambio climático son: • • • • • •

Formular, en coordinación con las entidades correspondientes, la política, planes y normas de carácter nacional, para la gestión del cambio climático, proponiendo su aprobación. Elaborar, actualizar y coordinar la Estrategia Nacional frente al cambio climático con las entidades que conforman la Comisión Nacional de Cambio Climático, proponiendo su aprobación. Mantener un registro nacional de proyectos de adaptación y mitigación, así como de las investigaciones y estudios sobre el cambio climático y aquellos elaborados en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. Promover la implementación de la estrategia nacional frente al cambio climático procurando la incorporación de medidas de adaptación y mitigación en las políticas y planes de desarrollo nacional, regional y local. Proveer asistencia técnica a los gobiernos regionales y locales para la elaboración de las estrategias y planes de sus jurisdicciones en relación al cambio climático en coordinación con el Viceministerio de Gestión Ambiental. Conducir la implementación de un sistema nacional de inventario de gases de efecto invernadero que integre los inventarios sectoriales desarrollados de manera participativa en coordinación con el Viceministerio de Gestión Ambiental.

Los Gobiernos regionales De acuerdo al artículo 53c de la ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, todos los gobiernos regionales deben “formular, coordinar, conducir y supervisar la aplicación de las estrategias regionales respecto a la diversidad biológica y sobre cambio climático, dentro del marco de las estrategias nacionales respectivas”. La ENCC de 2003 también hace a los gobiernos responsables y co-responsables de los siguientes objetivos estratégicos: OE6.1. Fortalecer la capacidad de las poblaciones vulnerables para mejorar el proceso de adaptación a los efectos adversos del cambio climático; OE8.1. Generar información y difusión en formatos adecuados para la comunidad científica, formuladores de política, tomadores de decisión y opinión pública en general, sobre la problemática del cambio climático global y los derechos de los ciudadanos al respecto. La Guía para la Elaboración de Estrategias Regionales frente al Cambio Climático provee mayores detalles y precisa más claramente algunos de los roles de los gobiernos regionales frente al cambio climático, en el marco del proceso de elaboración e implementación de las ERCC. De manera práctica, la guía clasifica a los actores según su participación en cuatro grandes funciones en el marco de la ERCC (MINAM, 2011): i. Actores que proponen la ERCC: Participan en la propuesta de la ERCC los miembros del Grupo Técnico Regional de Cambio Climático, que de acuerdo a la guía, debe incluir a la Comisión Ambiental Regional (CAR), las municipalidades provinciales, las Gerencias Regionales, la Oficina de Programación e Inversiones, las Direcciones Regionales Sectoriales, además de otras instituciones de la sociedad civil. ii. Actores que coordinan: La CAR y la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente. iii. Actores que aprueban la ERCC: el Presidente Regional, el Consejo Regional y el MINAM

14

El anexo 1 hace referencia a los convenios internacionales y los compromisos asumidos por el Perú.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 139


Anexo II – Marco legal, normativo e institucional de las ERCC

iv. Actores que ejecutan: las gerencias del gobierno regional, los gobiernos locales y provinciales y diversas otras instituciones de la sociedad civil, además de instituciones públicas locales. La guía señala que la formulación y ejecución de la ERCC es una tarea que involucra a múltiples actores del gobierno regional, además de otros actores de los gobiernos locales y la sociedad civil. En tanto, los roles de coordinación y aprobación de la ERCC quedan en manos de pocos actores.

Gobiernos locales De acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972, las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno promotores del desarrollo local, y gozan de autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. La ley resalta también el principio de subsidiariedad de la Constitución Política del Perú, según el cual los niveles de gobierno nacional y regional no deben asumir competencias que puedan ser cumplidas más eficientemente por los gobiernos locales. No obstante, las municipalidades no tienen funciones explícitas relacionadas con la gestión delcambio climático, excepto en el caso de la Municipalidad Metropolitana de Lima, cuyo régimenespecial le otorga competencias de gobierno regional. Estas competencias incluirían aquellasrelacionadas a la gestión del cambio climático. De hecho, la Municipalidad Metropolitana deLima cuenta con un Grupo de Trabajo de Cambio Climático y ha comenzado a elaborar unaEstrategia Metropolitana de Cambio Climático.Ahora bien, la Red de Municipalidades Rurales del Perú (REMURPE) ha presentado unproyecto de ley para modificar algunos artículos de la Ley Orgánica de Municipalidades. Queintegrarían la gestión del riesgo de desastres y cambio climático en la gestión municipal. Entreotras cosas, el proyecto propone incorporar las siguientes competencias en el ámbito municipal: la promoción, apoyo y ejecución de acciones de gestión del riesgo de desastres en la planificación del desarrollo local, el ordenamiento territorial, la gestión ambiental, la inversión pública y la educación comunitaria; y la formulación de las políticas locales, programas y proyectos para el desarrollo de capacidades para el manejo de los riesgos de desastres, incluidos los efectos del cambio climático. Además, el proyecto de ley, en caso de aprobarse ampliaría el régimen especial para las municipalidades rurales. (Coari Mamani C. F., 2012). Con esta modificación, la municipalidades rurales asumirían funciones de gobiernos regionales, incluyendo las que corresponden a la gestión del cambio climático.

Comisión Nacional de Cambio climático (CNCC) Esta comisión tiene por función realizar el seguimiento de los diversos sectores públicos y privados concernidos en la materia, mediante la implementación de la CMNUCC, así como el diseño y promoción de la Estrategia Nacional de Cambio climático(ENCC), cuyo contenido debe orientar e informar a las estrategias, planes y proyectos de desarrollo nacionales, sectoriales y regionales. El MINAM preside la CNCC, creada por R.S N° 359 – 93 – RE y reconformada a través del D.S N° 006 – 2009 – MINAM10. La CNCC es la instancia responsable de elaborar y realizar el seguimiento de la ENCC. Está conformada por el MINAM y los ministerios de Economía y Finanzas, Agricultura, Energía y Minas, Producción, Vivienda y Construcción, Comercio Exterior y Turismo y Relaciones Exteriores, Salud y Educación, así como Organismos Públicos Descentralizados, la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, Universidades y ONGs, entre otras instituciones Asimismo, se viene trabajando en el Reglamento de la CNCC, que reconformaría la comisión y articularía a nuevos actores, tales como la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y el Centro Nacional de CENEPRED. Cabe señalar, que esto no está definido aún. La CNCC cuenta con 7 grupos técnicos de trabajo: (i) adaptación; (ii) mitigación y mecanismo de desarrollo limpio; (iii) investigación y tecnología; (iv) financiamiento; (v) reducción de emisiones por degradación y deforestación; (vi) negociación internacional; y (vii) educación y comunicación. De acuerdo a la nueva ENCC, actualmente en versión borrador, la CNCC tendrá la responsabilidad de evaluar el grado de inserción de la ENCC en los planes y presupuestos de las instituciones sectoriales y de diferentes niveles de gobierno. Además, deberá proponer, en coordinación con el MEF, el diseño de incentivos que promuevan la incorporación de la ENCC en dichos planes y presupuestos. En resumen, el MINAM tiene los roles consignados en la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, en su ROF y aquellos que se derivan de su posición como presidente de la CNCC. Se destacan, entonces, la responsabilidad del MINAM de cumplir los compromisos asumidos por el Perú en la CMNUCC y la responsabilidad de liderar la elaboración, implementación y evaluación de la ENCC, en coordinación con los demás integrantes de la CNCC.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 140


Anexo II – Marco legal, normativo e institucional de las ERCC

Comunicaciones nacionales sobre el cambio climático del Perú A la fecha se han elaborado dos comunicaciones nacionales sobre el cambio climático en el Perú. La primera se presentó a la secretaría de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio climático (CMNUCC) en el año 2001. En ella se incluyó el inventario nacional de GEI teniendo como año base 1994. Como parte de los resultados de dicho inventario se determinó que la principal fuente de emisión de dióxido de carbono tenía su origen en el sector no energético (deforestación). No obstante, según las proyecciones realizadas para el 2020, se determinó que una de las principales fuentes de emisión será el sector energético (transporte). El trabajo realizado en torno a esta comunicación nacional incluyó información sobre la vulnerabilidad del Perú desde un análisis basado en los impactos generados por el fenómeno meteorológico El Niño. Esta información permitió ver los impactos que han sufrido sectores y zonas vulnerables durante El Niño de 1997-98, así como retrocesos de glaciares en la Cordillera Blanca durante los últimos treinta años que comprometan la disponibilidad de agua. La segunda comunicación se presentó en 2010. Previo a ello, en junio de 2006 se aprobó el proyecto Segunda Comunicación del Perú a la CMNUCC financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) y el PNUD como parte de las prioridades del gobierno peruano. El estudio fue liderado por el MINAM como autoridad nacional encargada del cumplimiento de las actividades vinculadas al mecanismo de desarrollo limpio, en el marco de lo dispuesto por el Protocolo de Kioto y la preparación de la SCNCC. Se preparó la segunda comunicación de acuerdo con la Decisión 17/CP.8 y en base a la Estrategia Nacional del Perú sobre Cambio climático. El proyecto se inscribe en el objetivo de “desarrollar y mejorar capacidades nacionales para facilitar el proceso de integración de la temática del cambio climático en los procesos nacionales de desarrollo y reducción de la pobreza”. De acuerdo al convenio el proyecto alcanzó seis grandes resultados en función de los cuales se aplicarán aproximaciones participativas, de abajo hacia arriba, para los sectores y áreas geográficas priorizadas, generando escenarios de cambio climático y evaluaciones de vulnerabilidad como insumos para la estrategia de adaptación. Incluyó como prioritario el desarrollo de un sistema de gestión del inventario de GEI para contar con reportes periódicos de las emisiones que sean comparables y verificables. En el marco de estos resultados, el proyecto está realizando estudios y análisis detallados de las restricciones, brechas y necesidades técnicas y de capacidades del sistema de información del clima y la agenda de investigación en el país, el desarrollo de indicadores para evaluar el impacto del proceso de comunicación en la política nacional y la planificación sectorial. Asimismo ha priorizado la implementación de la Estrategia Nacional de Cambio climático, que incluye el Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para manejar el Impacto del Cambio climático y la Contaminación del Aire (PROCLIM) y la Evaluación Local Integrada y Estrategia de Adaptación al Cambio climático en la cuenca del río Mayo en San Martín, la cuenca del río Chira en Piura, la cuenca del Vilcanota en Cusco y la cuenca del río Santa en Ancash.

Estrategia Nacional de Cambio climático La ENCC constituye el marco general de las acciones nacionales sobre el cambio climático, con la finalidad de incluir esta problemática en políticas, planes y programas sectoriales y regionales. Fue desarrollada por la CNCC y aprobada por la Presidencia del Consejo de Ministros del Perú mediante decreto supremo en el año 2001. Esta estrategia tiene como propósito que el Perú reconozca su vulnerabilidad ante al cambio climático e incorpore este conocimiento en las políticas, planes y programas sectoriales y regionales de manera obligatoria. Esto significa incorporar las medidas de adaptación a los efectos adversos, generar conciencia en la población sobre los riesgos del cambio climático y la necesidaddel país de mejorar su competitividad con un manejo responsable de sus recursos y de sus emisiones de GEI sin comprometer el desarrollo sostenible. Entre sus objetivos estratégicos se destacan reducir los impactos adversos del cambio climático mediante estudios integrados de vulnerabilidad y adaptación que identifiquen zonas o sectores críticos, donde se implementarán proyectos de adaptación; y controlar las emisiones de contaminantes locales y de GEI con programas de promoción de energías renovables y mayor eficiencia energética en los sectores productivos. Desde 2002 se ha venido implementado una serie de acciones para lograr que la denominada “variable climática” se incorpore en los procesos de desarrollo del país a nivel local, regional y nacional. Precisamente en los últimos años se incrementó notablemente el número y la magnitud de los proyectos de desarrollo relativos al cambio climático gracias al apoyo de la cooperación Internacional.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 141


Anexo II – Marco legal, normativo e institucional de las ERCC

En el marco de la ENCC se preparó la Agenda Ambiental Nacional 2005 – 2007, principal instrumento de gestión y planificación del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, elaborado en un trabajo colectivo de instituciones del ámbito nacional, regional y local, y del sector público, privado y la sociedad civil. En la actualidad, el MINAM viene trabajando en la actualización de la ENCC con el objetivo de hacerla más operativa y propicia para integrarse a los mecanismos de planificación de las autoridades públicas.

Política Nacional del Ambiente Mediante Decreto Supremo Nro. 012 del 23 de Mayo del 2009, el MINAM aprobó la Política Nacional del Ambiente, que en el capítulo 9 denominado: Mitigación y Adaptación al Cambio Climático establece los siguientes lineamientos de política: 1) Incentivar la aplicación de medidas para la mitigación y adaptación al cambio climático con un enfoque preventivo, considerando las particularidades de las diversas regiones del país, con énfasis en la situación y el accionar espontáneo de adaptación de las comunidades campesinas y los pueblos indígenas. 2) Establecer sistemas de monitoreo, alerta temprana y respuesta oportuna frente a desastres naturales asociados al cambio climático, privilegiando a las poblaciones más vulnerables. 3) Fomentar el desarrollo de proyectos forestales, manejo de residuos sólidos, saneamiento, uso de energías renovables y otros, para contribuir en la mitigación de los efectos del cambio climático. 4) Conducir los procesos de adaptación y mitigación al cambio climático, difundiendo sus consecuencias, así como capacitar a los diversos actores sociales para organizarse. 5) Promover el uso de tecnologías adecuadas y apropiadas para la adaptación al cambio climático y mitigación de gases de efecto invernadero y de la contaminación atmosférica.

Plan Nacional de Acción Ambiental PLANAA 2011-2021 Aprobado por D.S. Nro. 014-2011 el 9 de Julio del 2011, establece en la meta 4 denominado de Bosques y Cambio Climático establece como meta prioritaria la reducción a cero de la tasa de deforestación en 54 millones de hectáreas de bosques primarios bajo diversas categorías de ordenamiento territorial contribuyendo, conjuntamente con otras iniciativas, a reducir el 47.5% de emisiones de GEI en el país, generados por el cambio de uso de la tierra; así como a disminuir la vulnerabilidad frente al cambio climático. Agenda Ambiental 2013-2014 Aprobada por Resolución Ministerial Nro. 026-2013 MINAM, de enero 2013 con el objetivo de alinear las acciones de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Gestión Ambiental con las políticas públicas en particular con el Plan Bicentenario Perú al 2021, la Política Nacional del Ambiente, el Plan Nacional de Acción Ambiental (PLANAA Perú 20112021) y los Ejes Estratégicos de la Gestión Ambiental. El objetivo 3, establece: incorporar la variable climática en las estrategias, programas y planes de desarrollo

InterCLIMA InterCLIMA es el espacio anual de encuentro, intercambio y reporte para la gestión del cambio climático, liderada por el Ministerio del Ambiente (MINAM). Está previsto, organizar un InterCLIMA, anual, a través de un evento central de 3 días, que congrega a técnicos, especialistas, empresarios, funcionarios y tomadores de decisiones con el fin de abordar

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 142


Anexo II – Marco legal, normativo e institucional de las ERCC

la temática de cambio climático. La primera edición de InterCLIMA se llevó a cabo el 29, 30 y 31 de Octubre del 2012, en Lima, y tuvo como tema central la Gestión del Riesgo Climático (o adaptación al cambio climático y su relación con la gestión del riesgo de desastres). El tema central del InterClima 2013, será la mitigación / gestión de gases de efecto invernadero. Se espera que InterCLIMA se convierta en el espacio en el cual la sociedad civil, la academia, el sector privado y los diferentes niveles de gobierno muestran los avances en la gestión del cambio climático, así como los retos, necesidades y prioridades identificados durante el proceso. InterCLIMA tiene cinco metas: • Socializar los avances y desafíos o retos de las experiencias relacionadas con cambio climático en distintos niveles de gobierno. • Profundizar el debate y reflexión, y generar orientaciones y recomendaciones para la acción a futuro. • Confrontar los requerimientos de la ciencia con la realidad en la práctica. • Identificar los aspectos clave que requieren profundizarse a futuro (establecer agenda futura y de InterCLIMA) y las prioridades de intervención. • Establecer los mecanismos de colaboración e intercambio con experiencias en los Andes y al nivel internacional.

INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ARTICULACIÓN CON EL CAMBIO CLIMÁTICO

Y

SU

El Acuerdo Nacional El Acuerdo Nacional es un conjunto de políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base del diálogo y del consenso a nivel nacional, con el fin de definir un rumbo para el país. El Acuerdo Nacional trata la gestión del riesgo climático de manera indirecta en las políticas 10, 15, 19, 32 y 33. Aunque ninguna de estas cinco políticas aborda la gestión del cambio climático directamente, todas ofrecen indirectamente algún respaldo político a las acciones de gestión del cambio climático, independientemente de los cambios de gobierno. La política 10, sobre la reducción de la pobreza, privilegia la asistencia a los grupos en extrema pobreza, excluidos y vulnerables; incluye la promoción de una cultura de prevención y control de riesgos y vulnerabilidades ante los desastres, asignando recursos para la prevención, asistencia y reconstrucción. La política 15, referida a la promoción de la seguridad alimentaria, busca asegurar la disponibilidad y el acceso de la población a alimentos suficientes y de calidad. Entre otras cosas, la política de seguridad alimentaria y nutrición tomará medidas contra las amenazas a la seguridad alimentaria, como las sequías, la desertificación, las plagas, la erosión de la diversidad biológica y la degradación de tierras y aguas, problemas que podrían verse exacerbados con el cambio climático18. Por su parte, la política 19, sobre el desarrollo sostenible y la gestión ambiental, promueve institucionalizar la gestión ambiental y la sostenibilidad ambiental con énfasis en la población vulnerable (Acuerdo Nacional, 2012). La política 32, sobre gestión del riesgo de desastres, promueve la protección de la vida, la salud y la integridad de las personas así como del patrimonio público y privado, a través de la institucionalización de la gestión del riesgo de desastres. Toma en cuenta la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, el Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres y el Marco de Acción de Hyogo, que a su vez consideran importante y necesaria la integración entre la gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático. La política 33, sobre la gestión de los recursos hídricos, señala que el Estado debe garantizar la gestión integrada de los recursos hídricos tomando en cuenta el cambio climático (Acuerdo Nacional, 2012). Por otro lado, las políticas 8 y 20 no tienen relación con el cambio climático, pero sirven de respaldo para dos importantes lineamientos útiles para la gestión del cambio climático: la investigación científica y el fortalecimiento de capacidades de gestión en los diferentes niveles de gobierno. La política 8 busca “desarrollar una integral descentralización política, económica y administrativa, transfiriendo progresivamente competencias y recursos del gobierno nacional a los gobiernos regionales y locales con el fin de eliminar el centralismo (Acuerdo Nacional, 2012).” Se trata de una política de gestión pública fundamental para la adaptación al cambio climático porque los impactos del cambio climático ocurren en el territorio y de manera diferenciada, con lo cual, el Estado no es

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 143


Anexo II – Marco legal, normativo e institucional de las ERCC

capaz de lograr la adaptación únicamente desde el gobierno central. Por el contrario, debe transferir funciones y desarrollar competencias en todos los niveles de gobierno para abordar el cambio climático de manera descentralizada y con participación ciudadana. La política 20, referida al desarrollo tecnológico, busca entre otras cosas, fortalecer la capacidad del país para generar conocimientos científicos y tecnológicos, desarrollar los recursos humanos y mejorar la gestión del os recursos naturales (Acuerdo Nacional, 2012). La gestión del cambio climático demanda importantes esfuerzos de investigación científica, por lo que esta política contribuye indirectamente a fortalecer la gestión del cambio climático.

El Plan Bicentenario El Plan Bicentenario, aprobado en 2011 por D.S 054 – 2011 – PCM, es un plan de largo plazo que contiene las políticas nacionales de desarrollo que deberá seguir el Perú hasta 2012 (Libélula, 2011). El Plan Bicentenario propone seis ejes estratégicos, con sus respectivos objetivos, metas, acciones y programas estratégicos (CEPLAN, 2011). Las entidades que conforman el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN), es decir, prácticamente todos los órganos de planificación de los tres niveles de gobierno, de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial y las instituciones del sector privado participantes del Acuerdo Nacional, deben adecuar sus planes estratégicos al Plan Bicentenario. Actualmente, el Plan Bicentenario se encuentra en revisión. El Plan Bicentenario reconoce que el cambio climático es una megatendencia. Esto es, una variable que condiciona las posibilidades de desarrollo nacional, y que debe ser considerada para orientar mejor la política nacional de desarrollo (CEPLAN, 2011). Reafirma la necesidad de considerar el cambio climático como una variable importante en todos los instrumentos de planificación del desarrollo, en los diferentes niveles de gobierno (Galarza, 2012). En el eje estratégico 6, referido a los recursos naturales y el ambiente, establece la adaptación al cambio climático como una de sus 5 prioridades; además incluye la adaptación de la población y los sistemas productivos vulnerables al cambio climático como objetivo específico y propone acciones estratégicas y programas para lograr dicho objetivo. Finalmente, el Plan Bicentenario realiza un análisis de contingencias; esto es, intenta anticiparse a un escenario adverso en el que confluyen una serie de factores exógenos inciertos que comprometerían el logro los objetivos del Plan. El cambio climático se incluye en el escenario normal y en el escenario contingente, pero con efectos mucho más adversos en el caso del escenario contingente (CEPLAN, 2011).

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2021 El denominado Plan Perú 2012 fue elaborado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico 15(CEPLAN). En su eje estratégico 6 Recursos Naturales y Ambiente, y en su objetivo específico 4, se consideran acciones estratégicas que integran a la población y los sistemas productivos vulnerables adaptados al cambio climático, entre las que se destacan las siguientes: Elaborar las evaluaciones locales integradas de cambio climático por cuenca. Evaluar los recursos hidrogeológicos por cuencas con miras a la utilización de los recursos hídricos del subsuelo a través de galerías de agua. Crear mecanismos de investigación sobre el cambio climático y actualizar y completar los mapas de vulnerabilidad a nivel nacional, con el fin de identificar las medidas de adaptación necesarias. Crear mecanismos de inversión para la adecuación de infraestructura y otras medidas para reducir la vulnerabilidad, a fin de asegurar que los efectos del cambio climático no afecten las capacidades productivas de la economía nacional. Mejorar la capacidad de respuesta para afrontar emergencias relacionadas con el cambio climático mediante acciones de sensibilización y la capacitación de las autoridades y la población, la creación de mecanismos que produzcan desembolsos rápidos de recursos económicos y la respuesta del sector salud en zonas de alta vulnerabilidad. Fortalecer el sistema de alerta temprana frente a desastres mediante el incremento de las estaciones hidrometeorológicas a nivel nacional. Incluir la adaptación al cambio climático en el diseño de las políticas regionales y locales. 15

Primera edición en marzo del 2010, actualizado mediante DS 054-2011 PCM en2011, manteniendo un enfoque del Bicentenario.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 144


Anexo II – Marco legal, normativo e institucional de las ERCC

Identificar y adoptar las medidas de protección para prevenir los impactos nocivos del cambio climático sobre la biodiversidad.

Ejes Estratégicos de la Gestión Ambiental Estos ejes expresan la prioridad nacional ambiental comprometida con asegurar la gestión sostenible de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad, incorporando adecuadamente los desafíos del cambio climático global y logrando una calidad ambiental adecuada para la salud y el desarrollo integral de las personas. A su vez, estos ejes organizan la intervención estatal en la gestión ambiental, teniendo objetivos claros; y para garantizar su cumplimiento, se han diseñado para cada uno de ellos un conjunto de propuestas de políticas y normativas y de programas o proyectos que contribuirán de manera concreta y efectiva a dar cumplimiento al objetivo propuesto y a los indicadores de resultado e impacto. Se establecerán, a su vez, mecanismos para seguimiento y evaluación de estos indicadores, los productos resultantes y la calidad de ellos. Son cuatro los Ejes Estratégicos de la Gestión Ambiental, que han sido definidos por la Comisión Multisectorial creada por la Presidencia del Consejo de Ministros mediante la Resolución suprema N° 189-2012 –PCM. Los componentes de estos ejes estratégicos se aprecian en el Cuadro siguiente: Ejes Estratégicos

A

Estado Soberano y Garante de Derechos (gobernanza/ gobernabilidad)

B

Mejora en la calidad de vida con ambiente sano

C

Compatibilizando aprovechamiento armoniosos de recursos naturales

D

Patrimonio saludable

el los

natural

Componentes Acceso a la justicia y a la fiscalización ambiental eficaces Garantizar el diálogo y la concertación preventivos para construir una cultura de la paz social. Mejorar el desempeño del Estado en la gestión y regulación ambiental. Generar información ambiental sistémica e integrada para la toma de decisiones Fortalecer la ciudadanía, la comunicación y la educación ambiental. Construcción de capacidades y profesionalización ambientales Garantizar un ambiente sano (agua, aire, suelo, residuos sólidos) El agua primero Promoción de inversiones sostenibles en actividades productivas y extractivas Gestión del territorio y mecanismo para compatibilidad actividades productivas Actividades productivas y desarrollo con inclusión social Incorporar la variable climática en las estrategias de desarrollo Conservación y uso sostenible de la diversidad biológica como oportunidad para el desarrollo.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 145


ANEXO III:

DESEMPEÑO AMBIENTAL REGIONAL El Índice de Desempeño Ambiental Departamental16 (IDAD) mide las conductas sostenibles y poco sostenibles que tenemos para la conservación de nuestro ambiente. Oscila entre valores de 0 a 1, siendo 1 el mejor desempeño ambiental. Este instrumento requiere ser permanentemente actualizado para tomar en cuenta el comportamiento que asumen las diferentes variables de desempeño ambiental. Entre las variables más relevantes que considera el IDAD tenemos: e) Calidad ambiental del aire, del agua y los residuos sólidos. f)

Conservación de los recursos naturales (ex situ, de los ecosistemas, reforestación y de especies).

g) Gobernanza ambiental (educación ambiental y participación ciudadana). h) Gestión ambiental (instrumentos de gestión, conflictos y denuncias y gasto público). Índice de desempeño ambiental de los departamentos de Perú

Fuente: Viceministerio de Gestión Ambiental, 2011.

16

MINAM (2008). “Índice de Desempeño Ambiental Departamental (IDAD)”. Lima: Ministerio del Ambiente / DGIIA. [http://sinia.minam.gob.pe/admDocumento.php?accion=bajar&docadjunto=2756]

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 146


ANEXO IV:

HUELLA ECOLÓGICA REGIONAL Según el MINAM (2009), la huella ecológica 17 es un indicador biofísico de sostenibilidad que integra el conjunto de impactos que ejerce una colectividad determinada (país, región o ciudad) sobre su entorno, considerando tanto los recursos necesarios como los residuos generados para el mantenimiento del modelo de producción y consumo de ese colectivo. La huella ecológica mide en Has globales (hag) la superficie de tierra y mar que un individuo necesita para satisfacer sus necesidades de consumo, utilizando la tecnología actual. Está determinada por la demanda de recursos naturales que demanda el ser humano para satisfacer sus necesidades. Un índice complementario a la huella ecológica es la biocapacidad, que corresponde a la superficie de tierra disponible para un determinado nivel de producción. Está determinada por la oferta, cuánto el planeta puede ofrecer a la humanidad. Los principales componentes de la huella ecológica son: (i) tierras de cultivo, (ii) tierras de pastoreo, (iii) área de pesca, (iv) bosques, (v) tierra para captura de carbono y (vi) tierra construida. Los resultados a nivel mundial muestran que si en un territorio el consumo promedio por persona supera el valor de 1.783 hag atenta contra la capacidad productiva y regenerativa del planeta. Sobre esta base generada en el año 2007 se encontró que (MINAM, 2011): •

La huella ecológica mundial fue de 2.697 hag por persona.

La huella ecológica del Perú fue de 1.537 hag por persona y se encuentra dentro de los estándares de sostenibilidad.

En la medición de la huella ecológica se toman en cuenta varias consideraciones que se indican a continuación: g) No contabiliza algunos impactos como la erosión o la contaminación del suelo, el agua y la atmósfera (excepto por el CO2). h) Se asume que la práctica en los sectores agrícolas, ganaderos y forestales es sostenible, es decir que la productividad no disminuye con el tiempo. i)

No se considera el impacto asociado al consumo de agua.

j)

Mide la demanda sobre la capacidad productiva de la biosfera, los que se extraen de ella como el cobre y otros minerales no tienen un valor de rendimiento que pueda ser utilizado. Por lo que una TM de cobre no tiene la huella ecológica de una TM de madera.

k) Los tóxicos y contaminantes que no pueden ser absorbidos por procesos biológicos (plásticos), no pueden asignarse como huella ecológica. El mercurio, que no es creado mediante procesos biológicos ni absorbidos por ellos no tiene huella ecológica definida. l)

La huella ecológica es más apropiada para la evaluación y conservación de la biodiversidad, por lo que el Convenio sobre Biodiversidad Biológica la adoptó como un indicador de la presión sobre ella.

Huella ecológica departamental al 2007 17

Viceministerio de Gestión Ambiental (2011). “Huella ecológica en el Perú. Calculo nacional y departamental”. Lima: MINAM / Dirección General de Investigación e Información Ambiental. [http://sinia.minam.gob.pe/admDocumento.php?accion=bajar&docadjunto=2078]

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 147


Anexo IV – Huella ecológica regional

Fuente: Viceministerio de Gestión Ambiental, 2011.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 148


ANEXO V:

GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES Por su ubicación geográfica y diversidad climática, el Perú está expuesto cotidianamente a la ocurrencia de una serie de amenazas o peligros como inundaciones, deslizamientos, avalanchas o huaycos y heladas recurrentes, e incluso otras menos frecuentes como erupciones volcánicas, terremotos y tsunamis. En el mismo sentido, el desarrollo económico ha venido acompañado por un modelo de urbanización creciente y desarticulado: las intervenciones antropogénicas en áreas periurbanas se han realizado sin tomar muy en cuenta las características del entorno ni las restricciones que el medioambiente impone. Estos temas, unidos a la pobreza y pobreza extrema de un segmento importante de la población, generan las condiciones de vulnerabilidad físicas, sociales y económicas para que estos fenómenos signifiquen una amenazada y puedan causar grandes daños. Revisando el proceso histórico de ocurrencias de desastres y su impacto en el crecimiento real del PBI en los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), se evidencia una mayor incidencia de los desastres en el PBI nacional del Perú en comparación con los otros países. Cada desastre genera fuertes perjuicios y quiebres en el PBI nacional, lo que no solamente genera pérdidas económicas sino también la pérdida de las condiciones de vida de los pobladores. Según cifras estimadas por el BID, las pérdidas económicas para América Latina y el Caribe derivadas de desastres vinculados a ocurrencia de amenazas naturales asciende a US$32 mil millones en los últimos diez años. Por su parte, la CEPAL reporta cifras del orden de los US$2000 millones anuales (PREDECAN, 2009). Se entiende por gestión de riesgos y desastres al proceso social cuyo fin último es la prevención, reducción y control permanente de los factores de riesgo en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta frente a ellos, considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a la materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible. El Perú ha ido involucrándose en muchos espacios y plataformas internacionales en el tema de la prevención y atención de desastres como estrategia para hacer frente a los riesgos y amenazas que aumentan con los eventos climáticos extremos. El país es parte del Comité Andino para la Prevención de Atención de Desastres (CAPRADE) de la CAN, mediante el cual se están fortalecimiento políticas e instrumentos de planificación del desarrollo y del territorio con criterios de seguridad y sostenibilidad. Esta iniciativa de la CAN ha sido apoyada por la Unión Europea mediante el Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina (PREDECAN). Bajo el liderazgo del CAPRADE se formuló la política regional denominada Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres (EAPAD), aprobada en 2004 y ratificada en 2009 por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. En la región andina del Perú se han producido avances que cuentan con el apoyo de agencias e instituciones internacionales. El PNUD desarrolla el Programa de Reducción de Riesgos y Desastres que está siendo ejecutado en el marco de un convenio firmado con la PCM para fortalecer el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres (SINAGERD), como ente rector del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). Se conformaron seis plataformas de Defensa Civil de nivel regional, provincial y local y se desarrollaron protocolos de coordinación y comunicación de nivel nacional para alertas ante tsunamis. Se cuenta también con un Sistema de Información para la Prevención y Atención de Desastres (SINPAD) 18 con información a escala nacional. 18

[http://sinpad.indeci.gob.pe/PortalSINPAD/]

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 149


Anexo V – Gestión de riesgos y desastres

De otro lado, existen iniciativas en marcha en el tema de seguros ante desastres o específicamente para el fenómeno El Niño en el sector agropecuario, desarrollados como casos piloto por la GIZ en varias cuencas del país como la de los ríos Mayo, Piura e Ica. El proyecto Prevención y Reducción de las Amenazas Originadas por Desastres Naturales (CEPAL/ GIZ) tiene como caso peruano la cuenca del río Sisa en el departamento de San Martín. En ámbitos urbanos se están diseñando mecanismos de transferencia del riesgo con el apoyo del BID y del Ministerio de Vivienda. Existen también iniciativas institucionales interesantes en el tema como los proyectos que impulsa el ITDG con apoyo de la cooperación internacional en Lambayeque, Moyobamba, Ancash, Tumbes, La Libertad, Cajamarca, Huancavelica, Ayacucho e Ica. Mediante DS 048-2011-PCM se reglamentó la Ley 29664 del SINAGERD cuya finalidad es identificar y reducir los riesgos asociados a peligros, minimizar sus efectos y atender situaciones de peligro mediante lineamientos de gestión. El reglamento precisa que la ley se aplica para todas las entidades y empresas públicas en los tres niveles de gobierno, el sector privado y la ciudadanía. El SINAGERD tiene como ente rector a la PCM y está integrado además por el Consejo Nacional de Gestión del Riesgo y Desastres, el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) y el CEPLAN. En base a esta normatividad, el SINAGERD ha preparado el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres 2012-2021 que busca integrar los procesos de estimación, prevención, reducción del riesgo de desastres, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción. El plan establece las líneas estratégicas, objetivos, acciones, procesos y protocolos de carácter plurianual necesarios para concretar lo establecido en la ley. En su diseño se consideró la articulación con los programas presupuestales estratégicos vinculados a la gestión de riesgos y desastres y otros programas que están relacionados con el objetivo del plan en el marco del presupuesto por resultados. Los riesgos naturales considerados por el SINAGERD se agrupan en:

Fenómenos geodinámicos externos como los huaycos, deslizamientos e inundaciones. Normalmente estos fenómenos terminan en desastres por la carencia de un Sistema de Conservación y Protección. Fenómenos geodinámicos internos como los sismos y maremotos que presentan registros para Ica, Moquegua y Tacna con mayor relevancia. Las medidas de prevención toman en cuenta que el Perú se encuentra ubicado dentro del dentro del Cinturón Circumpacífico. Fenómenos climáticos como las heladas son propios de las zonas altoandinas. Se presentan bajo dos modalidades: heladas estáticas y dinámicas, que afecta las zonas altas. Las medidas preventivas para la moderación de las sequías se vinculan con la gestión de cuencas.

Finalmente, la Resolución Ministerial 276-2012 PCM del 24 de octubre de 2012 aprobó la Directiva 001-2012 PCM/SINARGERD con los lineamientos para la constitución y funcionamiento de los grupos de trabajo de gestión de riesgos y desastres en los tres niveles de gobierno.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 150


Anexo V – Gestión de riesgos y desastres

Incidencia de desastres en el crecimiento real del PBI

La adopción e implantación de políticas, estrategias y prácticas para prevenir, reducir y propiciar el control permanente de los factores de riesgo de desastres, así como la adecuada preparación y respuesta ante tales situaciones, se logra a partir de los siguientes componentes: La gestión prospectiva evita la generación de nuevos riesgos, interviene sobre el riesgo aún no existente para aplicar el análisis del riesgo a proyectos de inversión, e impide la creación de nuevos riesgos interviniendo en los procesos de planificación territorial sectoriales y locales. La gestión correctiva reduce el riesgo existente. Y la gestión reactiva minimiza probables daños y pérdidas ante desastres por riesgos no corregidos y aplica medidas que incrementen la resiliencia y la capacidad de respuesta, con sistemas de alerta temprana, preparación para la respuesta (alternativas de prestación del servicio, organización usuarios, planes de contingencia, emergencias), programas de atención de emergencias, seguros y fondos de reconstrucción. El presupuesto del Programa Presupuestal Estratégico de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias y Desastres para el 2012 ascendió a S/. 80.4 millones y se priorizan las intervenciones como construcción de defensas ribereñas, adquisición de bienes de ayuda humanitaria y otros.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 151


ANEXO VI:

EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO A NIVEL NACIONAL En octubre del 2012 la Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos del MINAM presentó los resultados de la evaluación sobre las actividades que generan estos gases y las emisiones del año 2009. Una síntesis de estos resultados se publicaron en “Clima cómo vamos” (MINAM, 2012) y también en el documento “Informe Nacional del Estado del Ambiente 2009-2011”, primera edición de diciembre 2012. En el gráfico y cuadro siguientes, se puede apreciar el inventario nacional de emisiones de GEI del año 2009, que registra un total de 146.7 MTCO2eq. Su distribución por sectores se concentra en el no energético, que genera el 69.5% de las emisiones en el país, mientras que el sector energético concentra el 30.5%. Una mirada sobre el aumento de las emisiones de GEI a lo largo de los últimos años permite inferir que se incrementaron un 48.4% entre 1994 (98.8 MTCO2eq.) y 2000 (120 MTCO2eq.); y un 22% entre 2000 y 2009 (146.7 MTCO2eq). Principales emisiones de GEI a nivel nacional Principales emisores

MTCO2eq

Total

146.7

Sector energético (consumidores de energía y combustibles)

44.8

Transporte (consumo de combustible)

14.8

Industrias de energía (transformación y conversión industrial, quemada de gas, carbón, diesel para generar electricidad)

10.4

Industria manufacturera y construcción

6.1

Producción de minerales (transformación de minerales no metálicos en cemento y cal)

3.5

Residencial comercial

3.2

• •

Producción de metales (emisiones, producción, fundición, aleación de metales) Minería (comprende el uso energético requerido dentro de la extracción y producción minera) Emisiones fugitivas por manipulación de combustibles sólidos y gaseosos. Pesquería, emisiones por consumo de energía en plantas e infraestructura portuaria. Industria química (producción de amoniaco, ácido nítrico y ácido sulfúrico). Agroindustrial (emisiones generadas por el consumo energético de procesos industriales). Sector no energético (no consumidores de energía y combustibles). Conversión de bosques y pasturas (deforestación para usos agrícolas) (USCUSS*) La pérdida de suelo forestal por uso agrícola es la principal fuente de emisiones de GEI en Perú. Uso de suelos agrícolas (incluye emisiones por uso de fertilizantes nitrogenados). Fermentación entérica (digestión de animales, especialmente ganado vacuno). Manejo de estiércol de animales (emisiones de CH4 por descomposición de estiércol) Cultivo de arroz (cultivo inundable que produce metano en grandes cantidades). Quema de sabana y de residuos agrícolas (genera CO2) Residuos sólidos (emisiones de metano (CH4) en rellenos sanitarios y botaderos. Vertimiento de aguas residuales.

2.5

• • • • • • • • • • • • •

1.9 1.2 1.1 0.01 0.09 101.9 56.3 22.0 11.5 1.1 1.1 0.9 8.3 0.7

(*) De un valor inicial de 112.6, se deduce -56.3 (o por cambios en biomasa forestal) a 56.3 MTC02eq. Son datos preliminares relativos al sector forestal o uso del suelo sujetos a verificación.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 152


Anexo V – Gestión de riesgos y desastres

Fuente: Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos del MINAM. Clima cómo Vamos N° 1, Octubre 2012. Informe Nacional del Estado del Ambiente 2009-2011. Primera Edición, diciembre 2012.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 153


Anexo VI – Emisiones de gases de efecto invernadero a nivel nacional

Emisiones actividades

de

gases

efecto

invernadero

en

el

Perú

por

Fuente: “Clima cómo vamos”. MINAM- SINIA, Edición 1, Octubre 2012.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 154


ANEXO VII:

EL PLANGRACC 2012-2021 El Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período 2012 – 2021 (PLANGRACC) es un instrumentos de gestión ambiental que responde a prioridades planteadas por el sector derivadas de la necesidad de implementar acciones que permitan mantener los niveles de producción haciendo frente a los efectos negativos del cambio climático, reducir los riesgos climáticos, preparar propuestas de acción frente a emergencias de origen climático y mejorar las capacidades de los actores involucrados Su visión al año 2021 es que el sector agrario peruano haya disminuido su vulnerabilidad y aumentado la resiliencia de las poblaciones rurales, mediante una mejor gestión de riesgos de desastres y con medidas de adaptación al cambio climático a nivel nacional y local que permitan lograr un desarrollo productivo sostenible. El plan examina la gestión y la adaptación del sector agrario en los diferentes niveles de gobierno. Al reconocer que establece como fundamento jurídico la incorporación de la gestión de riesgos en el planeamiento de todos los niveles de gobierno, el SINAGERD promueve una cultura de la prevención en las entidades públicas y la ciudadanía priorizando la protección de los medios de vida rurales.

Análisis de vulnerabilidad agraria en las regiones El análisis se soporta en la información de doce cultivos principales (papa, arroz, maíz amarillo, yuca, café, cacao, trigo, plátano, maíz amiláceo, cebada grano, haba grano y frijol grano) y tres especies principales de pastos y forrajes (alfalfa, avena forrajera y brachiaria). De la misma forma, para el análisis de la vulnerabilidad pecuaria (VSP), se identificaron tres especies principales: vacunos, camélidos y ovinos. Para el análisis de vulnerabilidad del sector agrícola (VSA) y el pecuario, se toma en cuenta: • • •

El índice de vulnerabilidad del sistema social (IVSS) El índice de vulnerabilidad del sistema productivo (IVSP) El índice de vulnerabilidad del sistema económico (IVSE)

Los resultados responden a cuatro niveles o grados de vulnerabilidad agrícola: muy alta, alta, media y baja.

Análisis de riesgos en la actividad agrícola y pecuaria a nivel nacional El análisis de riesgo climático se refiere a la estimación y evaluación de posibles daños, pérdidas e impactos que pueden ocurrir en un determinado distrito político por presencia de un peligro de origen climático. El riesgo se determinó mediante la conjunción de los niveles de peligro de origen climático (heladas, friajes, sequias e inundaciones fueron identificados como los más recurrentes a nivel nacional) y la vulnerabilidad agrícola y pecuaria. En el sector agrícola (1729 distritos analizados a nivel nacional) Heladas: 748 distritos (43.15%) presentan diferentes niveles de riesgo de heladas. Este fenómeno afecta de manera directa a la actividad agrícola y la economía de los pequeños y medianos productores. Sequías: 1301 distritos (75.25%) registran diferentes niveles de riesgo de sequías. Inundaciones 685 distritos (39.62%) registran diferentes niveles de riesgo de inundaciones. Este fenómeno afecta de manera directa a la actividad agrícola. Friajes (solo en la Amazonía): 331 distritos (19.14%) registran diferentes niveles de riesgo. En el sector pecuario (1771 distritos analizados a nivel nacional)

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 155


Anexo VII – El PLANGRACC 2012-2021

Heladas: 768 distritos (43.37%) presentan diferentes niveles de riesgo de heladas. Este fenómeno afecta de manera directa a la actividad pecuaria y en consecuencia al pequeño y mediano productor. Sequías: 1322 distritos (74.65%) presentan diferentes niveles de riesgo de sequías. Inundaciones: 685 distritos (38.68%) presentan diferentes niveles de riesgo de inundaciones. Friajes (solo en la Amazonía): 331 distritos (18.69%) presentan diversos niveles de riesgo de friajes. Índice de vulnerabilidad agrícola y pecuaria a nivel nacional por distritos Región Amazonas Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali Total

Vulnerabilidad VSA VSP VSA VSP VSA VSP VSA VSP VSA VSP VSA VSP VSA VSP VSA VSP VSA VSP VSA VSP VSA VSP VSA VSP VSA VSP VSA VSP VSA VSP VSA VSP VSA VSP VSA VSP VSA VSP VSA VSP VSA VSP VSA VSP VSA VSP VSA VSP VSA

N° Prov. 7 20 7 8 11 13 13 7 11 5 9 12 3 10 7 3 3 3 8 13 10 4 3 4

N° distritos por nivel vulnerabilidad Baja Media Alta M. Alta 36 31 14 3 48 28 6 2 55 86 23 45 54 39 27 26 44 10 4 15 22 39 69 24 1 46 31 8 15 38 57 15 1 16 32 24 40 5 55 53 14 17 37 38 35 10 65 28 3 11 8 25 63 13 58 22 1 8 14 24 49 2 31 37 6 4 8 28 37 14 25 3 33 7 2 48 48 15 7 35 29 24 34 4 32 38 4 18 26 16 19 3 19 12 12 13 5 4 93 28 5 68 43 14 3 5 24 21 1 49 1 1 2 2 5 2 6 3 1 1 11 7 6 8 3 3 5 12 3 7 18 12 25 16 3 18 15 14 12 15 49 36 3 3 3 9 94 1 22 45 9 57 16 4 17 6 1 11 7 4 3 5 8 8 5 1 3 8 3 10 3 1 1 490 761 413 65

Observación

2 sin VBP 1 urbano 15 sin VBP 1 sin VBP 4 urbanos 1 sin VVB

2 sin VBP 1 urbano 1 sin VBP 1 sin VBP 1 sin VBP 1 urbano 4 sin VBP 4 sin VBP 2 urbanos 1 sin VBP 1 urbano 2 sin VBP

2 sin VBP 1 sin VBP 1 S/D 8 sin VBP 4 urbanos 6 sin VBP

3 sin VBP 2 urbanos

1729

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 156


Anexo VII – El PLANGRACC 2012-2021

% 28 44 24 4 VSP 533 499 319 499 Total % 30 23 18 28 Nota: No incluye Lima Metropolitana ni El Callao. Los 54 distritos que no cuentan incorporados en el análisis de vulnerabilidad. Fuente: PLANGRACC, 2012.

100% 1760 100 con VBP no son

Nivel de riesgo agrícola y pecuario por eventos climatológicos en el Perú Región

Riesgo

N° Prov.

Heladas

Nivel de riesgos a: Sequias Inundaciones

RSA 7 Bajo Amazonas RSP Bajo RSA 20 Bajo Medio Ancash RSP Medio Medio RSA 7 Bajo Medio Apurímac RSP Medio Medio RSA 8 Bajo Medio Arequipa RSP Medio Medio RSA 11 Bajo Medio Ayacucho RSP Medio Medio RSA 13 Medio Medio Cajamarca RSP Alto Medio RSA 13 Bajo Bajo Cusco RSP Alto Alto RSA 7 Bajo Medio Huancavelica RSP Alto Alto RSA 11 Bajo Bajo Huánuco RSP Medio Alto RSA 5 Bajo Alto Ica RSP Medio Alto RSA 9 Bajo Medio Junín RSP Bajo Medio RSA 12 Bajo Medio La Libertad RSP Medio Medio RSA 3 Alto Lambayeque RSP Alto RSA 10 Bajo Bajo Lima RSP Bajo Medio RSA 7 Loreto RSP RSA 3 Madre de Dios RSA RSP 3 Bajo Medio Moquegua RSA Alto Alto RSP 3 Bajo Bajo Pasco RSA Alto Alto RSP 8 Medio Medio Piura RSA Alto Alto RSP 13 Medio Medio Puno RSA Muy alto Alto RSP 10 San Martín RSA RSP 4 Bajo Alto Tacna RSA Bajo Alto RSP 3 Medio Tumbes RSA Alto Ucayali RSP 4 Fuente: elaboración propia en base a PLANGRACC, 2012.

Medio Medio Medio Bajo Medio Medio Medio Medio Medio Alto Medio Medio Medio Medio Medio Alto Alto Alto Medio Medio Bajo Medio Alto Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Bajo Bajo Medio Alto Medio Medio Medio Medio Alto Medio Bajo Medio Medio Medio Medio Medio

Friajes Medio Medio

Medio Bajo Alto Medio Alto Alto Medio Alto Bajo

Alto Bajo Medio

Bajo Bajo Medio Bajo Alto Alto Alto Alto Muy alto Medio Alto Medio Bajo

Medio

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 157


ANEXO VIII:

PROYECTOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO QUE SE EJECUTAN EN PERÚ Existe un marco conceptual en los estudios y acciones orientadas a brindar respuestas a los efectos del cambio climático, en relación a la estratégica de adaptación, que toma en cuenta los siguientes enfoques: i) adaptación al cambio climático, ii) reducción de la vulnerabilidad, iii) gestión de riesgos y iv) adaptación basada en el ecosistema. El marco conceptual se basa en 15 criterios considerados como herramientas o medios que un proyecto utiliza para alcanzar sus objetivos: a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) n) o)

Fortalecimiento de capacidades locales Fortalecimiento de capacidades institucionales Incremento de la resiliencia Implementación de medidas de adaptación Incidencia en políticas Conservación de la biodiversidad y los ecosistemas Gestión de los recursos hídricos Gestión del territorio Investigación, generación de tecnología y observación sistemática Gestión de la información Gestión del conocimiento y saberes ancestrales Gestión de la comunicación y generación de diálogo Estrategia de educación Gestión de recursos financieros Promoción de servicios ambientales

El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (2004) considera que la adaptación al cambio climático puede ser clasificada como: anticipada (se lleva a cabo antes de que los impactos del cambio climático se produzcan), autónoma (no constituye una respuesta consciente a estímulos climáticos) y planificada (resultado de una decisión política deliberada). Otras definiciones incorporan a la anterior clasificación dos más en relación al desarrollo: fortuita (actividades realizadas para alcanzar objetivos de desarrollo que en el camino contribuyen con la adaptación); adaptación en el marco del desarrollo a largo plazo, y discreta (actividades realizadas específicamente para lograr los objetivos de adaptación). Aplicando esta clasificación a los proyectos que se ejecutan en el país, se encuentra que la mayoría de ellos han sido diseñados para cumplir con el objetivo de desarrollo y en el camino de su implementación han contribuido con la adaptación al cambio climático, por lo que encajan muy bien en la categoría de fortuitos y anticipados.

Proyectos sobre el cambio climático ejecutados en el país y la región CARE-Perú 19 realizó una sistematización de proyectos en “Análisis de un enfoque integrado para los proyectos de adaptación al cambio climático en el Perú” (2011), tomando en cuenta las bases de datos del MINAM, (DGCCDRH, DGEVFPN, OCNI) ITDG y ELAN, Fundación Bustamante, Intercooperación, GIZ, FAO, COSUDE, entre los principales. En la sistematización se han obtenido un total de 109 proyectos con apoyo de la cooperación internacional para los tres niveles de gobierno en el ámbito nacional. Incluye la base de datos de proyectos de inversión pública (PIP) de la DGCCDRH que considera 209 proyectos con algún tipo de relación directa e indirecta al cambio climático.

19

[http://www.care.org.pe/]

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 158


BIBLIOGRAFIA Agritacna (2012). “Plan Agrario Regional de Tacna”. Gobierno Regional de Tacna. [http://www.agritacna.gob.pe/informacion/info2012/PLAN_AGRARIO_REGIONALVERSION%20FINAL_2012.pdf] ANA (2008). "Proyecto de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos. Anexo A10". Lima: MINAG. [http://www.ana.gob.pe/media/406352/caratula%20diagnostico%20tacna.pdf] BID/CIES (2012). "Perú: Atlas de la Pobreza, departamental, provincial y distrital 20072009". Lima: Banco Interamericano de Desarrollo / Consorcio de Investigación Económica y Social. [http://cies.org.pe/files/documents/otrasinv/Libro_Atlas_CIES_Final.pdf] Dirección Regional Agraria de Tacna (2012). Anuario Estadístico de la Dirección Estadística Agraria de Tacna. [http://www.agritacna.gob.pe/node/288] Dirección Regional Sectorial de Agricultura (2009). "Plan Estratégico Regional del Sector Agrario de Tacna 2008 2015". Tacna: MINAG. [http://www.minag.gob.pe/portal/download/pdf/conocenos/transparencia/planes_estrate gicos_regionales/tacna.pdf] Gobierno Regional de Tacna (2012). “ZEE de la región de Tacna”. [http://www.regiontacna.gob.pe/grt/webproyectos/oterritorial/publicaciones/]

2012.

Gobierno Regional de Tacna (2012). Plan Integral de Desarrollo de Tacna "Plan Basadre" 2005-2012. Tacna: Comisión de Alto Nivel. [http://www.regiontacna.gob.pe/grt/documentos/2011/personal/PLAN_DE_DESARROL LO_REGIONAL_CONCERTADO_2005_2012_TACNA.pdf] GRADE (2011). “El impacto del cambio climático en el recurso hídrico: el caso de las cuencas de Tacna”. Lima: Grupo de Análisis para el Desarrollo. [http://es.scribd.com/doc/59983066/Informe-Cambio-ClimaticoTacna-Grade-2011] INDECI. (2012). “Sistema Nacional de Información para la Prevención y Atención de Desastres (SINPAD)”. Obtenido en diciembre del 2012. [http://sinpad.indeci.gob.pe/PortalSINPAD/Calendario_Emergencia.html] INEI

(2004). Censo Nacional Agropecuario 1994 [http://www.inei.gob.pe/bancocuadros/bancocuadro.asp?p=3]

(CENAGRO).

INEI (2007). “Censo de Población y Vivienda 2007”. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática. [http://censos.inei.gob.pe/censos2007] INEI (2010). “Encuesta demográfica y de salud familiar 2007-2008 (ENDES)”. Lima: Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales. [http://desa.inei.gob.pe/endes/] Instituto del Mar del Perú - Laboratorio Costero de Ilo (2003). "Identificación y delimitación de bancos naturales de recursos bentónicos en el litoral de la región Tacna". Lima: AECID. [http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/494/1/BVCI0000204.pdf]

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 159


Bibliografía

IPROGA (2011) “Cambio climático y la gobernabilidad del agua en las cuencas de Tacna”. Instituto de Promoción para la Gestión del Agua / GIZ. Manuela Ramos (2010). Brechas de género. Insumos para la adopción de medidas a favor de las mujeres. Lima: Manuela Ramos / INEI. [http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0905/Libro.pdf] Marengo Orsini, José Antonio (2009). "El cambio climático y sus impactos en el clima e hidrología de Tacna". Presentación en el I Foro del Agua en Tacna el 4 de julio. [http://www.pet.gob.pe/Portals/0/Templates/pdf/Cambio%20Clim%C3%A1tico%20y%2 0RR.%20HH.%20en%20Tacna%20-%20Dr.%20Marengo.pdf] MEMORIA ANUAL EGESUR 2011. EGESUR SA en http://wwww.egesur.com.pe/pages/tran/Docs/Planeamiento/T151A_2011.pdf MEMORIA ANUAL 2011 EN http://www.electrosur.com.pe/webtransparencia/datos/INFO45_2011_A.pdf

MIDIS

(2012).

“Mapa

de

vulnerabilidad

a

la

inseguridad

alimentaria

2012”.

[http://www.midis.gob.pe/mapas/] MINAM (2008). “Índice de Desempeño Ambiental Departamental (IDAD)”. Lima: Ministerio del Ambiente / DGIIA. [http://sinia.minam.gob.pe/admDocumento.php?accion=bajar&docadjunto=2756] MINAM (2010). "Guía técnica de modelamiento SIG para la zonificación ecológica económica". Lima: Sistema de Información Geográfica Del Ministerio del Ambiente. [http://geoservidor.minam.gob.pe/geoservidor/Archivos/Documentos/Gu%EDa%20Tec nica%20de%20Modelamiento%20SIG%20para%20la%20Zonificaci%F3n%20Ecolog% EDca%20Econ%F3mica.pdf] MINAM/SENAMHI (2010). Escenarios climáticos en el Perú para el año 2030. Lima: Ministerio del Ambiente / Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología / GEF / PNUD. [http://redpeia.minam.gob.pe/admin/files/item/4d77e7ad5bb27_Resumen_Escenarios_ climaticos_del_Peru.pdf] MINAM/SENAMHI (2013). Evaluación de los modelos CMIP5 del IPCC: Proyecciones al año 2030 en la Región Tacna. Lima: Ministerio del Ambiente / Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología / Banco Interamericano de Desarrollo MINEDU (2011). "Evaluación Censal de Estudiantes". Lima: Ministerio de Educación. [http://umc.minedu.gob.pe/?p=230] MEM (2008). Balance Nacional de Energía 2008. Lima: Ministerio de Energía y Minas. [http://www.MEM.gob.pe/MEM/archivos/file/Hidrocarburos/balances/BNE2008.pdf] Municipalidad de Tacna (2011). Estudio de caracterización de los residuos sólidos domiciliarios realizado por la Municipalidad Provincial de Tacna. [http://www.munitacna.gob.pe/recoleccion-residuos-solidos] PLANGRACC (2012). “Plan Nacional de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático en el Sector Agrario 2012-2021”. Lima: MINAG/FAO.

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 160


Bibliografía

[http://siea.minag.gob.pe/siea/sites/default/files/PRESENTACION-PLANNACIONAL_0.pdf] PNUD (2009). Informe de desarrollo humano Perú 2009. Lima: PNUD. [http://sinia.minam.gob.pe/admDocumento.php?accion=bajar&docadjunto=1707] PREDECAN (2009). “Incorporando la gestión del riesgo de desastres en la inversión pública. Lineamientos y estrategias para la formulación y evaluación de proyectos”. Lima: Comunidad Andina. [http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/libros/INV+PUB.pdf] PROYECTO ESPECIAL TACNA http://www.pet.gob.pe/Objetivos.aspx

Viceministerio de Gestión Ambiental (2011). “Huella ecológica en el Perú. Calculo nacional y departamental”. Lima: MINAM / Dirección General de Investigación e Información Ambiental. [http://sinia.minam.gob.pe/admDocumento.php?accion=bajar&docadjunto=2078]

Diagnóstico para la gestión del cambio climático en Tacna | 161


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.