EVIDENCIAS:
UNA VISIÓN DE DESARROLLO DESDE EL CAMPO
UNA VISIÓN DE DESARROLLO DESDE EL CAMPO Antonio S. Lara Ponce
Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas PRESIDENTE DEL DIRECTORIO Clemencia Sarmiento CONSEJO DIRECTIVO Hory Chlimper, Dante Cordova, Raul Benavides Alfonso De los Heros, , Roberto Mac Lean, Fernando Otero, Mons. Salvador Piñeiro, Graciela Fuentes de Bedoya DIRECTOR EJECUTIVO Alejandro Vassilaqui SUB DIRECTORA Carmen Masías TEXTOS Antonio Lara Ponce DISEÑO DE PORTADA Roger W. Pillman Velásquez DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Roger W. Pillman Velásquez Jorge Almendras Merelo ILUSTRACIÓN Jorge Almendras Merelo © CEDRO Av. Roca y Boloña 271, San Antonio -Miraflores - Lima 18. Teléfonos: 446 6682 - 446 7046 - 447 5130 - 447 0748. Fax: 446 0751. E-mail : postmaster@cedro.org.pe Web : www.cedro.org.pe Portal : www.drogasglobal.org.pe
ÍNDICE Presentación Agradecimientos
5 13
CAPÍTULO I : Actual visión del impacto del narcotráfico en la población de los valles cocaleros - Actual coyuntura en las áreas de nuestro trabajo - Enfrentando la situación presentada - Estado y cooperación - 1987-1991- Impacto del terrorismo y narcotráfico - Agravamiento de la situación: La problemática del consumo de drogas en estas zonas - País que produce, país que consume CAPÍTULO II : Características de la población en los lugares donde se instala el narcotráfico - Estrategias para la acción socio-comunitaria - Importancia de crear importantes propuestas nuevas e innovadoras para enfrentar la situación - No sólo ladrillo y cemento, también talento - Para motivar debemos de: - Apuntes desde el campo de trabajo - Algunas sugerencias para el facilitador que desarrolla acciones del PDA en valles cocaleros - Elementos que ayudan a mejorar nuestras relaciones con la comunidad.
15 25 29 33 39 49 53
55 61 65 69 71 75 79 83
ANEXOS
85
- Anexo 1. Modelo para un diagnóstico situacional - Anexo 2. El traquetero: Un personaje latente - Anexo 3. Afecto y desarrollo alternativo / Principales formas de trabajo - Anexo 4. Ideas y apuntes - Anexo 5. Presentando el plan de proceso - Anexo 6. Creación de conciencia sobre la problemática de las drogas en población de zonas cocaleras.
87 91
101
BIBLIOGRAFÍA
109 3
93 95 97
GRÁFICOS: Gráfico 1: Percepción de los líderes peruanos sobre el daño que ha causado el consumo de droga al país Gráfico 2: Opinión de los líderes peruanos sobre el aspecto más importante del problema de las drogas Gráfico 3: Opinión de los líderes peruanos sobre la responsabilidad internacional en el problema de las drogas Gráfico 4: Opinión de los líderes peruanos sobre los beneficios generados por el cultivo de coca al país Gráfico 5: Rol del líder en la lucha contra las drogas Gráfico 6: Percepción de los líderes peruanos acerca de la droga más peligrosa Gráfico 7: Opinión de los líderes peruanos acerca de los perjuicios del narcotráfico en el Perú TABLAS: Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla
1: Propiedad de la chacra de cultivo 2: Razones para cultivar hoja de coca 3: Influencia de la coca en el modo de vida de la comunidad 4: Propuestas de acción con relación a los cultivos de coca 5: Opinión sobre problemas del país 6: Información respecto a normas aplicadas en casa 7: Personas encargadas de la economía y disciplina del hogar 8: Recepción sobre la capacidad personal para gobernar. 9: Daños a la naturaleza por cultivar hoja de coca 10: Insumos para la elaboración de 1 kg. de PBC 11: Prevalencia de vida (usó alguna vez) por sustancia, en Lima y región selva, según población entrevistada 12: Sustancia considerada la más peligrosa 13: Ofrecimiento de al menos una piteada de PBC 14: Secuelas del narcotráfico a nivel personal 15: Información respecto a los valores que le gustaría reforzar 16: Expectativas futuras 17: Proyección de futuro según aspecto educativo 18: Aspiraciones para sus hijos 19: ¿Tu distrito necesita jóvenes para desarrollarse? 20: ¿Crees que un joven podría gobernar tu distrito ?.
4
PRESENTACIÓN El mundo de las drogas ha estado caracterizado, a través de la historia, por la búsqueda del ser humano en encontrar sustancias capaces de producir cambios en su estado de ánimo, en el nivel de alerta y en la percepción del mundo. Este uso ha pasado por diversos estados: el de las culturas primitivas con su significado mágico-religioso, donde el control de la sociedad se ejercía sobre ellas, ya sea por leyes específicas o por la fuerza de la costumbre. La ciencia y la tecnología cambiaron esta situación con los alquimistas y la destilación del alcohol, y en el siglo XIX con el aislamiento de los alcaloides, sobre todo la morfina y la cocaína. Esto tuvo un significado muy importante, porque dio a la medicina elementos poderosos para el control y cura de enfermedades, alivio del dolor, la desesperación y salida de la depresión; pero también enfrentó un problema no previsto: personas que perdían el control de sus actos, abandonaban las normas establecidas y cometían actos criminales bajo el efecto de las nuevas drogas o de nuevas formas de utilización de las ya conocidas. Otro aspecto importante, es que el uso ilegítimo ha caído en manos de mafias criminales que pretenden la ganancia, la degradación del ser humano y la dominación de unos sobre otros. La comunidad internacional ha buscado defenderse de estos excesos, en primer lugar, en lo relacionado con el opio, que trasciende su contexto cultural y comienza a afectar a otras sociedades. Allí comienza el gran proceso mundial para controlar el uso ilegal de esta sustancia; en 1909 se lleva a cabo la Conferencia Internacional para regular el consumo del opio. El camino de la hoja de coca no es muy diferente y se le combate desde las ordenanzas del Virrey Toledo en el Siglo XVI que pretende erradicarla, con el objeto de impedir el uso ritual que se oponía a la cultura occidental y a la fe cristiana que se pretendía implantar. Se erradica, en ese entonces, las cuatro quintas partes de las plantaciones de hoja de coca en el Virreinato que comprendía: Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Únicamente quedan plantaciones en la zona del Cuzco y en Potosí. Un proceso parecido al de los opioides, se comienza a desarrollar con los derivados de la hoja de coca, pasta básica y clorhidrato de cocaína y una vez más las naciones del mundo se unen con el objeto de controlar esta epidemia y se aprueba la Convención Única de 1961 de las Naciones Unidas sobre estupefacientes que en su preámbulo dice: “LAS PARTES: Preocupadas por la salud física y moral de la humanidad, reconociendo que el uso médico de los estupefacientes continuará siendo indispensable para mitigar el dolor, y que deben adoptarse las medidas necesarias para garantizar la disponibilidad de estupefacientes con tal fin. Reconociendo que la toxicomanía constituye un mal grave para el individuo y entraña un peligro social y económico para la humanidad, concientes de su obligación de prevenir y combatir ese mal, considerando 5
para ser eficaces las medidas contra el uso indebido de estupefacientes, se hace necesaria una acción concertada y universal, estimando que esta acción universal exige una cooperación internacional orientada por principios idénticos y objetivos comunes. Reconociendo que las Naciones Unidas tienen competencia en materia de fiscalización de estupefacientes y deseando que los órganos internacionales competentes pertenezcan a esa Organización,.......” Podría agregarse a este texto, que el narcotráfico es un ataque a la gobernabilidad de los pueblos y elemento generador de crisis y peligros de la seguridad nacional. De allí pues que se puede concluir que el proceso de erradicación no es una estrategia impuesta por determinado país sobre otro, sino que resulta de la Convención Internacional que es Ley del Perú., así como de otros 170 países signatarios. Figura también la prohibición de la masticación de la hoja de coca, dentro de los 25 años siguientes a la entrada en vigor de la Convención. Sin embargo, en la Convención de las Naciones Unidas contra el tráfico de estupefacientes de 1988 se reconoce el uso tradicional lícito del masticado de la hoja de coca (chacchado). Este “uso tradicional lícito” está reconocido en el artículo 14.2 de la Convención de Las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes de 1998. El trabajar en la formación de una conciencia contraria a las drogas y a la economía ilícita que el narcotráfico pretende instalar en los valles de nuestra selva, nos exige un proceso permanente tanto con los dirigentes y líderes agropecuarios, autoridades y población en general, sobre los daños e impacto de esta problemática. La selva peruana tiene 4.3 millones de hectáreas para uso agrícola. Sólo se aprovecha actualmente el 10% de éstas. Entre 36,000 y 40,000 hectáreas se encuentran destinadas a la hoja de coca. Existe hoy, un empobrecimiento de sus habitantes que han reducido sus ingresos en un 50%. Sin embargo, en la amazonía hay un potencial agrícola y una gran capacidad para la producción ganadera, acuícola y forestal sostenibles. Actualmente, entre 25,000 y 30,000 campesinos, esto es, unas 150,000 personas viven de los cultivos ilícitos, e ingresa al país entre US$ 100'000,000 y US$ 125'000,000 al año. Para comprender el fenómeno, se debe conocer que en los 70' se producen tres acontecimientos: a. Expulsión del campesinado de sus zonas de origen como consecuencia de la reforma agraria. b. Construcción de la carretera marginal. c. Caída de los precios del café. Las labores efectivas de interdicción encuentran esta situación agravada y se inician desde fines de los 80' e inicios de los 90', enfrentándose a este panorama difícil y muy complejo, acompañado por el terrorismo y la inflación.Los líderes terroristas Pactaron con el narcotráfico para operar en las mismas zonas, sin coincidencias ideológicas y por conveniencia mutua. El narcotráfico financió, en gran parte de manera directa con cupos, armas y apoyo logística y de manera indirecta a 6
través del agricultor cocalero que les proporcionaba recursos materiales y de apoyo (alimentos e información), a los movimientos terroristas. Los campesinos fueron, en este escenario, víctimas de la violencia generada tanto por el narcotráfico como por los terroristas. Las zonas cocaleras se habían convertido en “tierra de nadie” y las redes sociales se desestabilizaron, más aún porque el campesino era migrante permanente o estacional. Se produjo, además, otro tipo de violencia: la separación forzosa de la familia. Parte de ella tuvo que migrar a su lugar de origen o a otras ciudades con mayor protección, mientras el jefe de la familia permanecía en la zona convulsionada. En la década del 90' y sobre todo en los inicios del 2,000, la situación ha cambiado. De 100,000 hectáreas se ha pasado a 36,600 hectáreas. En el caso de la amapola del opio, se habla de unas 600 hectáreas en el Perú y de 6,000 en Colombia. La acción del Gobierno se ha centrado en acciones de: - Decomiso de hoja de coca con finalidad ilegal (en el Perú, sólo el 13% de la producción de hoja de coca, va para el consumo tradicional y otros usos industriales, medicinales, etc.). - Erradicación de almácigos de plantas de hoja de coca para fines ilegales. - Erradicación programada de cultivos de hoja de coca con fines ilegales. - Destrucción de pozas de maceración de hoja de coca y laboratorios para la producción de drogas cocaínicas. - Decomiso de drogas. - Incineración de drogas. - Decomiso de insumos químicos en el contexto del tráfico ilícito de drogas. - Incautación de bienes del tráfico ilícito de drogas. - Detención de narcotraficantes (18,000) y personas en posesión de drogas. - Intervenciones por aire, tierra, mar y vías fluviales con la finalidad de reprimir el narcotráfico y bajar el precio de la hoja y derivados. Dentro de ese contexto el tema de Desarrollo Alternativo (PDA) a la economía generada por el narcotráfico en zonas cocaleras, hoy va tomando una dimensión que abarca no sólo el establecimiento de proyectos de sustitución de una economía ilícita promovida en más de dos décadas por el narcotráfico y la subversión, a una economía lícita y sostenida, sino que busca el modificar estructuras mentales y estilos de vida que esa sub-cultura de la ilegalidad y la violencia que dejó en esos escenarios. Hace algunos años atrás (en especial décadas de los 80' y 90'), las noticias que provenían de los valles cocaleros de la selva eran otras, y las que llegaban del rumor estaban bastante cargadas de expectativas, promesas y despilfarro que generaba la economía del narcotráfico. El clima de aparente prosperidad, era envidia para muchos y noticia que transcendía nuestras fronteras; las anécdotas se contaban como fantasía que hoy ya no se encuentran y esa prosperidad aparente se la llevó el viento, lavó la lluvia o la muerte se encargó de truncar en muchos. Hoy, los gritos y las noticias son otras, la desesperanza, frustración y desesperación se han adueñado, en especial, de aquellos agricultores que apostaron todo por el monocultivo de la hoja de coca para la transformación en derivados de cocaína requerida por el narcotráfico, que en aras de una aparente prosperidad los dejó en el actual camino a una mayor pobreza. 7
El narcotráfico no sólo distorsionó(a) la economía local, sino que también tuvo su impacto en la mentalidad y cultura de gentes y dinámicas sociales donde se introdujo. Dejó además su secuela de consumo en los poblados urbanos cercanos a las áreas de producción, y que hoy es difícil enfrentar por la carencia de recursos y la falta de alternativas para el tratamiento y rehabilitación de los Fármaco dependientes (Fds), pues los establecimientos de salud pública de estas zonas, no cuentan con un programa específico y sólo establecimientos privados brindan atención y tratamiento a Fds. En un artículo de “El caos en los negocios”, Dalila Plataro, nos dice: “Los tiempos difíciles no están hechos para el terror, sino para el asombro. La extrañeza el componente esencial del asombro conduce a la búsqueda de nuevos interrogantes y conocimientos... (en esos momentos) hay un número significativo de “hacedores” que representan las fuerzas sanas de nuestra sociedad, capaces de movilizar una mayor energía interna para navegar en las tormentas”. “Crisis y caos no son sinónimos de “disrupción” (valga el neologismo). Son señales de nuevos tiempos que serán promisorios en la medida que nosotros -genuinamente- podemos asombrarnos y actuemos en consecuencia” (El Comercio, 25-5-99). Sin embargo, el narcotráfico siempre está: -
Buscando los errores y dificultades que se tiene en los procesos que se desean implementar a través de los programas y proyectos, exacerbando los ánimos y generando una corriente de opinión en la agricultura a través de diversos medios. Recomponiendo sus cuadros diligénciales, que activan desde varios organismos de fachada o que en apariencia defienden los intereses de los pobladores en estas áreas. Aprovechándose de la condición de pobreza en que se encuentra el productor. Tratando de generar escenarios en la que los agricultores se sientan protagonistas de estos hechos. Buscando aprovecharse de situaciones de efervescencia social para lograr acciones estratégicas en las diversas etapas de su ilícito negocio. Escudándose tras el argumento del uso tradicional para justificar su ilícita actividad. Camuflándose en diversos niveles y escenarios de la vida social, económica, política y cultural de nuestras sociedades. Busca establecer una base social que enfrente desde escenarios políticos las acciones que desde el Estado se realizan para las estrategias de interdicción y legislación de esta problemática. Ubicarse dentro de grupos políticos locales para incidir en la toma de decisión como punto estratégico de acción a las actividades de desarrollo, en algunos casos desde ahí bloquearlos o aprovecharse de ello. Esperando donde nos descuidamos como programa para ahí llegar y establecerse nuevamente, para ello utilizan una política de precios de la hoja de coca.
Nuestro trabajo -frente a ese contexto- es crear conciencia en el agricultor, fomentando nuevos procesos mentales que estén ligados a los propuestos por el Programa de Desarrollo Alternativo (PDA), asumiendo -desde el Proyecto de lucha Contra las Drogas en Valles Cocaleros, incluido el Impacto del Narcotráfico- a la conciencia como un darse cuenta de sí mismo y de la circunstancia personal (auto rotulación), un reaccionar diferencialmente ante cada situación, mediante estrategias comprensivas de la realidad y manipulación discriminativa de las contingencias que afectan la propia conducta . 8
La conciencia psicológica es pues, un darse cuenta de la presencia de sí mismo, de las cosas y los hechos que se encuentran fuera del Yo y de la reflexión de los propios actos y de las realidades existentes en el mundo que los rodea. De ese aspecto psicológico resulta la concientización. “Ello nos permite establecer por lo tanto, un proyecto basado en la persona, quien es agente y mediador de su propio desarrollo” (Fals Borda, 1,959). En informes y evaluaciones ligadas al desarrollo realizado por instituciones nacionales e internacionales, se va concluyendo que el desarrollo tiene que ver ante todo con los seres humanos. No existe desarrollo solamente con el avance de la ciencia y de las tecnologías derivadas de dicho avance. Es más, se ha constatado reiteradamente y, desafortunadamente, se sigue constatando que si no se mejoran las condiciones de vida en los amplios sectores de la población, en especial en su cotidianeidad o vida diaria (llámese hábitos, actitudes, percepciones, usos y costumbres), así como en su incorporación y participación activa dentro de los sistemas de salud, educación, gobierno local y otros sectores públicos y privados, así como de los procesos productivos incluido el mercado; todo proceso denominado de desarrollo no será más que un crecimiento a corto plazo para segmentos muy reducidos de la población a quien decimos es beneficiaria de nuestros programas y que a la larga será más alejada de grupos crecientes de la población que viven en su pobreza y sólo serán beneficiados de manera puntual, mientras duren los procesos que el PDA implementa en los ámbitos establecidos. El trabajo de CEDRO se ha centrado principalmente en el cambio de conciencia, mentalidades y hacer comprender a las personas, en especial a quienes son nuestros principales receptores, los agricultores cocaleros y a quienes participaron en la economía ilícita del narcotráfico, victimas del impacto social, cultural, económico, ecológico y de salud pública, que ésta les produjo. Hoy podemos observar, cómo la problemática afecta cada vez más, que el dicho “la araña no toma de su veneno” es una mentira o falacia que algunos buscan que ocurra; sin embargo, la evidencia es otra y la realidad nos muestra el problema de una manera dura y nos hace reflexionar sobre el futuro. Esto se empieza a reflejar en las investigaciones, en el caso de los líderes peruanos (CEDRO, 2001), opinan que la demanda de la droga es el principal daño que la droga y el narcotráfico ha generado en el país, mas aun en las ciudades cercanas a áreas de producción el consumo se ha incrementado por la disponibilidad principalmente de las drogas cocaínicas (clorhidrato de cocaína y pasta básica de cocaína). Más aun, hoy no hay ciudad en el país donde exista la micro comercialización de drogas y áreas especificas de consumo, por ello la necesidad del trabajo integral, que vaya desde conocer el tema en los valles cocaleros lugar donde se inicia el proceso y la venta al menudeo, pasando por el tráfico ilícito internacional que grandes mafias manejan.
9
Gráfico 1 PERCEPCIÓN DE LOS LÍDERES PERUANOS SOBRE EL DAÑO QUE HA CAUSADO EL CONSUMO DE DROGA AL PAÍS N = 702
SI 93.00% No sabe, no opina 0.30%
NO 6.70%
Fuente: Los lideres peruanos y el problema de las drogas; Castro de la Matta, R.; Zavaleta A. ; CEDRO Lima 2001- Gráfico 6.4 / Pág. 109
En los líderes peruanos (según la investigación de CEDRO-2001), las razones por las que se considera que el consumo de drogas ha generado problemas importantes en el país, se encuentran los siguientes: 1) Más de la mitad de los líderes peruanos opina que se ha generado daños al entorno cercano al individuo (dentro de estas opiniones se menciona que se ha perjudicado el sano desarrollo de la juventud), ha ocurrido un deterioro psicosocial del individuo o ha afectado la relación familiar de éste.
Una segunda opinión, manifestada por cerca de la cuarta parte, alude a los daños ocasionados a la sociedad. En dicho grupo, en proporciones casi iguales, se hace referencia a que se destruye la sociedad, se pierde la moral o aumenta la delincuencia. 2)
3)
El daño a la salud es considerado por una pequeña proporción.
4) Otro aspecto manifestado en menor proporción, alude a los daños económicos u otros ocasionados al país.
En total, el 93% de los líderes hace conocer que las drogas causan un gran daño a nuestra sociedad, y cabe aquí enumerar también el tema ligado a la seguridad nacional y sus riesgos que ésta tiene por la vida en democracia en nuestros países, además del impacto que genera la droga por su disponibilidad (derivados de la cocaína) que se consume cada vez más en la región. El antiguo lema, “la araña no toma de su veneno”, fue un engaño de los terroristas y narcotraficantes quienes no vieron, ni les importó las consecuencias a mediano y largo plazo y sólo pensaron en sus ganancias del momento que luego se esfumaron; así como el daño a la humanidad. Pero entendemos que el sólo explicar o dar información no va a cambiar la mentalidad y la actitud de las gentes, son muchas otras fuerzas las que tienen que interactuar para darse ese cambio, ello exige pensar en procesos socioeconómicos, psicológicos y culturales, en el corto, mediano y largo plazo, es ir 10
reforzando los valores positivos de fraternidad, responsabilidad, solidaridad, amor por su tierra, afán de progreso, etc., en contraposición a lo que el narcotráfico ha dejado y mantiene en su actual área de influencia. Los datos encontrados al analizar las opiniones de los líderes en los últimos años, evidencian que el consumo de drogas (demanda), no sólo es actualmente considerado el aspecto más importante, sino que ha cobrado especial significación frente a otros problemas relacionados a la oferta, tales como la comercialización, el cultivo de hoja de coca o la elaboración de drogas. Los líderes peruanos (CEDRO, 2001) ver grafico - tienen la percepción que los aspectos vinculados al consumo y la comercialización (oferta), son aquellos que ejercen mayor influencia en el problema de las drogas. Gráfico 2 OPINIÓN DE LOS LÍDERES PERUANOS SOBRE EL ASPECTO MÁS IMPORTANTE DEL PROBLEMA DE LAS DROGAS N=702 40% 35.8% 35% 30% 25%
22.8%
20% 15.1% 15%
13.4%
11.5%
10% 5% 0.4%
0.1%
Otro
No s ab e
0.9%
0% Cultivo d e ho ja d e co ca
Elab o racio n d e d ro g as
Co mercializacio n
Co ns umo
To d o s
No res p o nd e/ no o p ina
Fuente: Los lideres peruanos y el problema de las drogas; Castro de la Matta, R.; Zavaleta A. ; CEDRO Lima 2001- Gráfico 4.2 / Pág. 53
En el estudio sobre lideres (CEDRO 2001), el consumo alcanza el primer lugar en las menciones de los líderes en todas las ciudades estudiadas. Una tercera parte de los líderes entrevistados lo señala así, mientras que otra quinta parte señala a la comercialización (tráfico) de drogas como el problema más importante. En menores proporciones son mencionados la elaboración y el cultivo de drogas. Asimismo, los líderes indican que todos los aspectos (demanda y oferta) en su conjunto, son los problemas más importantes de las drogas en el país. En estas zonas, se han implementado acciones de lucha contra las drogas en coordinación con los diversos sectores, tanto públicos como privados, así como con las iglesias cristianas y católica, organizaciones de base y los gobiernos locales, fomentando la creación de equipos de trabajo, grupos juveniles y centros de acogida, donde las actividades del uso del tiempo libre, recreación y fomento de pequeños proyectos, han dado cobertura a programas de concientización contra las drogas incluido el impacto del narcotráfico, además de protección del medio ambiente. Por ello, este material expresa una particular visión de ese escenario y expone estrategias 11
estrategias múltiples que desde una perspectiva psico-social y cultural permite enfrentarla; no serán las fuerzas que el poder de las armas y el dinero dan, sino la razón de que estamos cumpliendo un trabajo signado por la defensa de la vida lo que nos lleva a tomar esta acción. Desde el primer momento que llegamos a la selva, comprendimos la magnitud de su influencia en nuestra vida y de la institución. Al conocer en 1987 la problemática de las drogas, y ser observadores no participantes de ella, nos hizo testigos de los cambios que se produjeron en su interior; hoy nos sentimos parte de ese escenario y ser una organización que aporta a su desarrollo desde nuestra propia condición y sentimiento, el amor a ella. Muchas son las personas que nos han inducido a escribir este material, no es un anecdotario sino una imagen de a quien le gusta caminar, vivir y compartir con el otro, de comprometerse afectivamente con la gente, por eso valoramos mucho el trabajo pastoral que realizan otras personas, en especial las religiosas, con su sencillez y en sus pequeños autos, sin hacer alarde de opulencia y menos de crear barreras con el agricultor y la población en general. Con su hablar sencillo, y explicando con un lenguaje que permite una comunicación eficaz, aprendemos de ellas el trabajo por la defensa de la vida, el compartir y ser solidario con el otro, en ponerse en la vereda de al frente, de su austero comportar y su enormidad espiritual, el que valoramos y observamos como uno de los caminos que debemos de trazar en nuestra labor, pues quienes nos evaluarán permanentemente son los propios beneficiarios, nuestra conciencia individual e institucional. Pero sobre todo valoramos el respeto al otro, al aceptar que ellos el poblador de campo tiene mucho que enseñarnos y mantienen una dignidad que no sólo está en quien recibe un “apoyo” sino que requiere ser tomado en cuenta.
Antonio S. Lara Ponce
12
AGRADECIMIENTOS Desde que CEDRO, vía sus directivos el Dr. Alejandro Vassilaqui y la Dra. Carmen Masías, a quienes agradezco la confianza y preocupación, nos puso en esta tarea, en momentos difíciles pero cargados de gran entusiasmo por trabajar la problemática de la droga desde estos escenarios donde se iniciaba, es que decidimos nuestra propia vida. En cumplimiento de esa decisión, dedico este material a mi hija Susana. A quien hoy es muestra de mi afecto a la selva: el Alejandrito. A mi madre: la Olguita, tan valiente ella que con su arrojo y valentía nos dio a mis hermanos y a mí, la noción de compartir con el otro y luchar por un mañana mejor desde el esfuerzo de todos. Al recuerdo de César, mi padre, un terco caminante de su propia libertad que me dio el coraje para enfrentar las adversidades y de aprender de mis errores y avanzar desde mis logros, enseñándome a que soy un poco parte de todos y que me reconozca en los otros; hoy agradezco ese ser todo y nada a la vez, ése es mi valor. A cada uno de los que nos acompañan en esta experiencia, en especial al equipo de trabajo inicial que compartió conmigo los riesgos, sin saber las amenazas y sacrificios que ello significaba, al Aparicio y a la Vicky, este texto. A los amigos como Esau, Beatriz, Pepe, Liube, Lupe, Janet, Julio, la Enith que nos dan su apoyo y brindan sus críticas y aportes constructivos, como a los detractores, pues de ellos, también aprendemos. A los miles de maestros, jóvenes, personal de salud, compañeros de otras ONG`s, autoridades, dirigentes, chicas y chicos que nos entregan su esfuerzo, tiempo, dedicación, entusiasmo y fe en el futuro, a ellos también por permitirme compartir nuestras vidas y hacerla feliz. Antonio S. Lara Ponce
13
14
CAPÍTULO 1 ACTUAL VISIÓN DEL IMPACTO DEL NARCOTRÁFICO EN LA POBLACIÓN DE LOS VALLES COCALEROS EL Programa de Desarrollo Alternativo (PDA), está estructurado en varios componentes, uno de ellos es el Proyecto de Creación de Conciencia, éste tiene como tarea: Modificar la conciencia y estilo de vida en los pobladores de las zonas impactadas por el narcotráfico, construyendo la capacidad de gerencia y liderazgo de la población, para que asuman los nuevos procesos e integrar a un mayor número de beneficiarios, incluyendo a los que no laboraron en el campo o chacra pero que eran parte de la estructura del negocio ilícito, pues hay que tomar en cuenta que por el impacto del narcotráfico, se produjo una economía ilícita y sub-cultura que es necesaria revertir, porque: a.- Se generó el "Facilismo", manifestada en desidia, desinterés y desesperanza aprendida. Ésta, como conducta que se observa en mucha gente y que en algunos casos se expresa en: - Expectativas truncas o frustradas; ligadas al propio proyecto de vida que se expresa en frases como "No podemos pensar en el futuro, si no tenemos presente". - Producción y rentabilidad de ellos en forma inmediata, sin ver el mediano o largo plazo, pensamiento ligado más a la rentabilidad económica inmediata que la actividad ilícita del narcotráfico promueve, además de frustración y abandono de sus cultivos y crianzas tradicionales por el "monocultivo" de la coca. b.- El impacto demográfico social, expresada en la migración con efectos en la identidad e integración cultural (serranización de la selva). La carencia de referencia en nuevas generaciones, podrían a futuro tener un impacto en la presencia de algunas conductas de riesgo social (pandillaje, conductas violentas, etc.), debido a que el migrante no sólo rompe físicamente con su lugar de origen sino también con sus referentes familiares, afectivos y culturales, y que de no existir condiciones óptimas de convivencia e integración en su nuevo hábitat, “chocan” con las que ese nuevo escenario y la población nativa tiene. En un estudio con agricultores cocaleros (CEDRO-2001), se encuentra que a la pregunta sobre la propiedad de la chacra que cultivan, la mayor parte de los entrevistados responden que son propietarios de las mismas.
15
Tabla 1 PROPIEDAD DE LA CHACRA DE CULTIVO
Características
Propietarios Familiar Arrendados Otros
San Martín 2001 N=57 Frec
52 0 5 2
VRAE N=54
%
Frec
%
91.2 0.0 5.7 3.5
41 8 3 3
75.9 14.8 5.5 5.5
Fuente: Los campesinos cocaleros peruanos y el problema de las drogas 2001; Castro, R. ; Zavaleta A. ; CEDRO-Lima 2002. Tabla 3-4 / Pág. 32
Este es un elemento valioso para la implementación de los procesos y sostenibilidad del programa, pues un agricultor que tiene la propiedad de su parcela o fundo esta mas enraizado y su actitud o disposición a ingresar a procesos de desarrollo, construir visiones a mediano y largo plazo, así como la formación de una identidad son mas proactivas, algo que no encontramos en quienes son migrantes y que tiene como única motivación a la coca y aprovecharse de la economía ilícita del narcotráfico. c.- Visión y construcción de proyectos de vida basado en lo provisional; uno puede observar cómo el proceso de salida de grupos humanos que seguían al narcotráfico y dejaban desolados a los poblados, por esa dinámica de permanente movilización de un lugar a otro; uno encuentra hoy, que la gente mantiene aún esa visión muy provisional de las cosas. En la etapa que el narcotráfico estaba afincado en la selva, las cosas se construían bajo los criterios que esta actividad ilícita establecía. Se ubicaba una zona de transporte (generalmente cerca al río o en la banda, "orilla" de éste) y un área de comercio y servicios (calle central o la carretera de acceso que en muchos casos servía de pista de aterrizaje), en ellas se desarrollaba todo el movimiento económico, no interesaban los servicios básicos o algún criterio de urbanismo. Se necesitaban cuartos para los pañaquitos o apañadores (recogedores de hoja de coca), centros de recreación (bares, discotecas, casas de cita, prostíbulos, etc.), y comercios varios; siempre se estaba en la perspectiva de adonde va la "mafia" o la "droga" y por dónde viene la represión y se vivía “a salto de mata” con las cosas listas para partir por donde el “negocio” o la droga se movilizaba. Cuando el narcotráfico se fue, la interdicción tuvo sus frutos y desapareció su "rentabilidad", lo que significaba que la coca no tenía precio ; la gente retornó a su lugar de origen, pero los que no pudieron hacerlo, viven hoy pensando en su terruño y cuándo regresará la mafia, "un solo añito y me reivindico doctor, no sabe usted, cuánta plata pasó por estas manos”... Así están pensando hoy, con su familia empobrecida, tratando otra vez de enraizarse en este nuevo lugar; es la historia de muchos. Hoy, causa pesar ver ciudades con construcciones provisionales y dedicadas al comercio (tiendas y bares), servicios (alojamiento) que emergieron en épocas del narcotráfico y son áreas desoladas y abandonadas, pues el único interés y expectativa para lo que fueron construidas, era la economía ilícita que en estas zonas se daban y que se trasladaba junto a ella. d.- Post etapa de guerra, con daños en la salud mental de la población; afectando su cotidianeidad y relaciones con los otros. Hoy vivimos las secuelas, producto de dos décadas de presencia del narcotráfico y del terrorismo en estas zonas cocaleras, el cual 16
ha afectado la salud mental a muchos pobladores. Y ahí están, desde los niños y niñas que observaron la muerte de sus padres, a los jóvenes que viven del recuerdo de algún pariente o amigo encarcelado por tráfico ilícito de drogas, del rondero que sueña con los momentos que le tocó enfrentar a la muerte o fue testigo y actor de alguna. No son pocos los que hoy llevan a cuestas sus remordimientos, rencores y vivencias que quieren olvidar, pero aparecen en su diaria vida. En conversaciones con los ronderos, ellos hablan de cómo realizaban sus rondas, planificaban los ataques y cómo acorralaban a los terroristas: - "Yo nunca había matado ni a un chancho, doctor, porque chillan y a mí me da pena cómo mueren, pero en la lucha contra los tíos (senderistas), cuántas veces he visto morir a otros; no sé si sería con mi bala o de otro, daba pena cuando se ajusticiaba a los "tucos", algunos eran "chibolos1". Muchos de esos gritos los escucho en mis sueños y también se me aparecen llorando; hay momentos cuando mis hijos hacen muchas travesuras y cuando gritan mucho, yo me desconozco y les pego, luego me doy cuenta que estuve obrando mal”. En éstos, como en otros relatos, escuchamos a quienes tuvieron que ser "asesinos por obligación", enfrentando en aras de un futuro y de su propia vida, a aquellos que tomaron las armas para luchar contra su propio pueblo y ello además, dentro de la problemática que el narcotráfico le generaba en sus tierras2. E.- Latencia en la posibilidad de cometer nuevamente actos delictivos. El hecho delictivo se origina en la interacción entre la persona y la situación, más aún cuando la escala de valores y la moral han sido determinadas por el narcotráfico que promovía sus propios valores, ligados a su actividad ilícita, el engaño, estafa, atracción por lograr ganancias fáciles y también gastarla, etc. Dejaron sus huellas en muchas personas. Frente a ello, en el estudio con cocaleros (CEDRO 2001), se tiene los siguientes datos sobre el por qué de las razones que los llevan al cultivo de coca, y estas motivaciones cómo han modificado en el transcurrir de los años.
(1) “Chibolo”: adolescentes o jóvenes (2) Violencia social es la que se expresa, en diversos grados y múltiples formas, entre los individuos y grupos, producto de circunstancias sociales que, al permanecer y reproducirse históricamente, estructuran y caracterizan a una determinada forma de organización social que mediatiza la potencial realización de sus miembros”. La violencia psicológica se distingue por operar sobre la mente o alma. Tiene como consecuencia la disminución de las potencialidades mentales, mediante diversos canales que van desde la mentira, las diferentes formas de adoctrinamiento, los “lavados de cerebro”, la manipulación, la intimidación, etc. En este sentido, puede no existir un objeto definido que reciba el daño, pero como en el caso de la amenaza de violencia física, limita la acción humana con el aviso de advertencia de una posible eliminación de personas o la destrucción de cosas muy queridas por las personas. Algunos llaman a esto último, violencia disuasoria.
17
Tabla 2 RAZONES PARA CULTIVAR HOJA DE COCA (Respuestas múltiples, %)
Categoría Beneficios Económicos
Mayor rentabilidad Cubre necesidades económicas Cultivo más ventajoso Costumbre/ tradición Falta de apoyo a la agricultura Otros No sabe/ No precisa
San Martín San Martín VRAE 1995 2001 2001 48.9 80.8 69.8 23.7 3.8 7.5 10.8 0.0 7.5 7.5 1.6
19.2 0.0 7.7 3.8 0.0
22.6 7.5 0.0 0.0 0.0
Fuente: Los campesinos cocaleros peruanos y el problema de las drogas 2001; castro, R. ; Zavaleta A. ; CEDRO-Lima 2002. Tabla 4-1 / Pág. 35
Para muchos, el motivador de ingresar a esta actividad ilícita ha sido la ganancia económica que ella generaba, por ello se quiso conocer de los agricultores cocaleros, acerca de la influencia de la hoja de coca en el modo de vida de la comunidad ( ello se observa en las tablas 2 y 3 del estudio de cocaleros, CEDRO 2001 ). La influencia reconocida es múltiple. En consonancia con lo referido al tratar el impacto económico, muchos reiteran su importancia. Así, más de la mitad de los entrevistados en ambos valles (San Martín-Huallaga y VRAE) afirmaron que la influencia de la coca era principalmente económica; por ello el argumento del uso tradicional es desde esta perspectiva totalmente falso, más aun en muchas de las actuales zonas, nunca hubo un uso tradicional o ritual de la hoja de coca. El narcotráfico genera una cultura ligada a ella, con valores, estilos de vida y actitudes que retardan y frenan las posibilidades de desarrollo en estas zonas, algunos observan como hay un “oportunismo” en la economía basado en la presencia de una mayor masa de dinero (liquidez) por lo que el consumo se incrementa (en especial de bares y cantinas) y una mayor adquisición de bienes suntuarios por parte de los hombres de campo, que lo comprar muchas veces solo por moda o desconocimiento.
18
Tabla 3 INFLUENCIA DE LA COCA EN EL MODO DE VIDA DE LA COMUNIDAD (Respuestas múltiples)
Influencia Económica/Comercio Delincuencia/Terrorismo Drogas/alcoholismo/prostitución Daño a la agricultura Corrupción/valores Pérdida de costumbres No influye Otros No sabe/ No contesta
San Martín N=56 Frec % 30 53.6 14 25.0 8 14.2 4 7.1 4 7.1 2 3.6 3 4.4 4 7.1 5 8.9
VRAE N=54 Frec % 33 61.2 0 0 2 3.7 1 1.9 0 0 2 3.7 4 7.4 4 7.4 9 16.7
Fuente: Los campesinos cocaleros peruanos y el problema de las drogas 2001; castro, R. ; Zavaleta A. ; CEDRO-Lima 2002. Tabla 11-1 / Pág. 107
Ahí el riesgo, pues el narcotráfico siempre está al acecho, esperando que dejemos un momento el trabajo o bajemos la guardia para quienes viven hoy desesperados en estas áreas, por ello la necesidad de no sólo ver los ámbitos donde está el problema, sino verla de manera integral en todos los valles de la selva y las áreas alto andinas, expulsoras de población a las cuencas amazónicas. En referencia a las razones del cultivo de la hoja de coca (CEDRO 2001), se puede apreciar lo anteriormente expuesto, que el factor de beneficios económicos, como razón principal de la participación en el cultivo de la hoja de coca, está presente en ambos valles, reflejado en los estudios en las otras cuencas cocaleras. Ese argumento desbarata por sí mismo a quienes quieren argumentar la defensa de un patrimonio cultural, sin reconocer que el gran problema es la presencia del narcotráfico en esta problemática. En muchos de los valles cocaleros casi el 90% de la coca que se produce va al mercado informal y al narcotráfico, es sabido y conocido que el comercio de algunas áreas de producción que producen para el consumo tradicional, y para el consumo en otras actividades ( minas y otras ) pues ese trafico se hace ya desde varios siglos atrás y hay toda un sistema que se ha desarrollado.
19
Tabla 4 PROPUESTAS DE ACCIÓN CON RELACIÓN A LOS CULTIVOS DE COCA Categoría
Sustituir los cultivos Continuar con el cultivo Legalizar Erradicar Apoyo económico Penalizar cultivo Prevención y control Otros No sabe/ No precisa
San Martín 1995 (%) 48.9 0.0 28.4 0.0 0.0 0.0 0.0 3.8 10.8
San Martín 2001 (%) 55.7 11.5 1.9 15.4 13.5 3.8 0.0 0.0 11.5
VRAE 2001 (%) 24.5 35.8 5.7 3.8 5.7 0.0 7.5 5.7 11.3
Fuente: Los campesinos cocaleros peruanos y el problema de las drogas 2001; castro, R. ; Zavaleta A. ; CEDRO-Lima 2002. Tabla 16-1 / Pág. 159
Aquí, un elemento a reflexionar; si es que acaso sólo hemos “vendido o promovido” al PDA como una forma de sustitución de cultivos, y no desde una visión integral, asumiendo que el desarrollo principalmente, exige tener un actor capacitado y formado para los retos del desarrollo y las actuales circunstancias (globalización, avances tecnológicos y biogenéticas, etc.) Exigen. F.- Además están los “arrepentidos” o los que de una u otra manera se involucraron con el terrorismo. Muchos jóvenes en las largas caminatas, nos van contando su paso por “el partido, el sendero pues, Toño”, “hay que callar y escuchar, ellos venían al pueblo y daban su charla, cantaban, decían que los que queríamos los siguiéramos, pero ello fue al principio, luego obligaban a ir, yo fui por mi voluntad, pero sólo era de apoyo, es que era “chibolo”, ahí conocí varias chicas que venían de la sierra ¡pucha, eran bien valientes!... pero no sé qué les pasó, creo que algunas murieron y otras se regresaron a su pueblo. Cuando estaba seis meses ahí, mi papá me encontró por otro vecino que me había visto... me hizo llamar y yo me escapé. A veces recuerdo sus canciones... también a los que se murieron3”. Cuesta no dar una opinión valorativa a estos testimonios; miras a tu alrededor y hasta donde dan tus ojos es verde y zumban los mosquitos. Muchas veces me pregunto ¿Qué difícil es ser joven, pero cuánto más difícil fue ser joven para ellos?, ¿Qué pasará con los que vienen?, ¿Cómo es la juventud hoy, en estas zonas?, ¿Estamos pensando en el futuro?. Esto lo observamos en una encuesta aplicada el año 2003, donde todavía los jóvenes de los valles de la selva ven al terrorismo y la violencia desatada por estos como un problema que tiene el país, luego del desempleo (CEDRO- 2003).
(3) El informe final de la Comisión de la Verdad y reconciliación (Lima-2003 ), hace mención que en el país, como consecuencia de la violencia, murieron entre 61.007 a 77,552 .
20
Tabla 5 OPINIÓN SOBRE PROBLEMAS DEL PAÍS (Respuestas múltiples)
Fuente: Los Jóvenes de la selva : opiniones, sobre su comunidad, familia y drogas: Lara, A.; Cabezas M. ; CedroLima 2003 - Pág. 52 / cuadro 31
G.- Expectativas muy arraigadas pero secretas del retorno del narcotráfico y la economía ilícita. Hay testimonios como: “Dicen que los narcos van a regresar cuando cambie el gobierno”... (ello se escucha más en etapas pre-electorales), “seguro regresa la “mafia” “...si regresa la droga, ahí sí voy a aprovechar". Son frases que los agricultores y algunos pobladores, ya en confianza, te expresan cuando te quedas a comer y duermes en sus casas, ahí se inician conversaciones que hacen reflexionar en la necesidad de trabajar más en el tema de toma de conciencia contra las drogas. H.- Asimismo, hay niños, niñas y jóvenes, que quedaron huérfanos y no tienen a quién acudir, el desarrollo alternativo no los considera a ellos, "los sicarios mataron a mi padre por un mal negocio, mis hermanos fueron repartidos entre mis tíos y mi madre terminó en la cárcel,... yo aquí no tengo nada, las tierras se la agarraron otros, no tengo ni un lugar para estudiar, ¿por qué tú, me hablas de un proyecto de vida? si no tengo nada. Por eso, si volviera la mafia no sé que haría, pero buscaría hacer plata para irme de aquí”. El impacto en cada individuo, agricultor o no, adulto, joven o niño, es un aspecto que debemos estudiar y trabajar más en el tema del desarrollo alternativo.
21
Tabla 6
INFORMACIÓN RESPECTO A NORMAS APLICADAS EN CASA Muy estrictas % N
Estrictas % N
Flexibles % N
No hay % N
Total N
%
Sexo
Masculino Femenino Edad De 12 a 16 De 17 a 21 De 22 a 30
41 43 44 36 4
11.8 15.4 12.3 16.7 7.4
122 106 144 64 20
35.3 37.9 40.3 29.8 37.0
152 114 145 93 28
43.9 40.7 40.6 43.3 51.9
31 17 24 22 2
9.0 6.1 6.7 10.2 3.7
346 280 357 215 54
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Total
84
13.4
228
36.4
266
42.5
48
7.7
626
100.0
Fuente: Los Jóvenes de la selva: opiniones, sobre su comunidad, familia y drogas: Lara, A.; Cabezas M. ; CedroLima 2003 - Pág. 20 / cuadro 6
Muchas veces los jóvenes que no están inmersos o rechazan estas actividades ilícitas son agredidos con frases de burlas, e inclusive llegan hasta la agresión física cuando los traqueteros y personas de mal vivir se encuentran libando licor o cuando se encuentran en la discoteca, porque como jóvenes también se divierten, pero de una manera sana. Se crea divisionismo y conflicto familiar, ya que en los lugares donde se reúnen hay primos, tíos e inclusive hermanos que trabajan con el narcotráfico. Surge conflicto de roles entre padres e hijos, y éstos que no están sumergidos en el narcotráfico ven alejarse a sus familiares, ya que no comparten el modo de vida que llevan. Ello lo vemos en las tablas 6 y 7 pues los jóvenes asumen una relación positiva con sus padres, además el vinculo entre la familia es algo que no se ha destruido y se mantiene como organización básica, pero por ejemplo en áreas con poca identidad y de grandes procesos de migración donde hay un desarraigo de su area de origen la crisis al interior de la familia se acentúa. Una característica que observamos en las familias de la selva es que el rol que cumplen el padre al interior de ella, más aun en el área rural, tanto como fuente de mantenimiento económico como de la disciplina, y es esencialmente el varón quien ingresa a la economía ilícita generando los conflictos y resquebrajando la disciplina al interior de la familia, algo que como impacto observamos en áreas de influencia del narcotráfico.
22
Tabla 7
PERSONAS ENCARGADAS DE LA ECONOMÍA Y DISCIPLINA DEL HOGAR
Fuente: Los Jóvenes de la selva : opiniones, sobre su comunidad, familia y drogas: Lara, A.; Cabezas M. ; CedroLima 2003-Pág. 19 / Gráfico 4
Estas son algunas ideas que vamos construyendo desde nuestra experiencia en los valles cocaleros de la selva, y que probablemente han quedado algunas que no referimos pero que esperamos ir incrementando en nuestro permanente caminar por estas áreas4.
(4) En el Informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (Lima 2003), en el tomo V, punto 2.23 : Narcotráfico, conflicto armado interno y corrupción ( Págs. 739 a 773 ), hay un análisis y visión de la problemática desde los inicios de los años 80, así como casos específicos y acciones realizadas en la zona.
23
24
ACTUAL COYUNTURA EN LAS ÁREAS DE NUESTRO TRABAJO En la actual coyuntura observamos: a. Disponibilidad5 de la sustancia (PBC), tanto a bajo costo, como la facilidad de conseguirla (Ver esquema 1). a.1) Las pequeñas unidades de transformación y producción (con metodologías de pequeña escala)6 de los derivados de la cocaína, tienen como objetivo y meta final el mercado local y externo, sin importarle el daño que ello produce en la salud. a.2) Estas pequeñas unidades han fragmentado su accionar y controlan el círculo total del producto, desde la producción en su parcela, su transformación, transporte y comercialización y donde cada paso es controlado por un miembro de estas "organizaciones locales". Son pequeños productores que tienen una determinada producción para un nicho de mercado específico y debidamente determinado por ellos. a.3) Utilización de la vía terrestre por el transporte ordinario o comercial, la vía aérea y la fluvial para el traslado de la droga en operación "hormiga", ello para llegar a centros de acopio y distribución a mercados locales y externos. Así también, utilizan antiguos caminos de herradura que conectan a los andes con la costa, o de las áreas de producción a ciudades intermedias, que son conocidos desde mucho tiempo atrás, incluso "caminos incas" que han sido rehabilitados por estos grupos. Así van avanzando los andes y llegando a las zonas de transformación 4) Se entiende que una sustancia psicoactiva es disponible cuando: - Su calidad es aceptable y hay adulteración tolerable para el consumidor. - Es fácil de conseguirla, los puntos de micro-comercialización son rápidamente reconocidos y conocidos. - Sus costos son asequibles (principalmente está al alcance de todos los bolsillos). - No hay mucho riesgo de interdicción al conseguirla. - Los puntos de venta son cercanos y de fácil acceso. (5) La violencia del narcotráfico no se agota en la producción y distribución de droga, ésta puede ser su tipificación delictiva, pero sólo enfocando su proyección social se puede percibir su real dimensión y gravedad. El narcotráfico es una forma de crimen organizado que involucra a amplios sectores de la sociedad. Hoy nos encontramos con pequeñas organizaciones fragmentadas (módulos productivos), en algunos casos familiares, que con metodología, tecnología y gerencia canalizada por grupos altamente especializados de las organizaciones de narcotraficantes, que es trasmitida por la actividad ilegal del narcotráfico, que está generando una situación difícil para la interdicción, pero donde la meta del mercado final ya no es sólo el de exportar sino el de establecer un mercado local y para ello colocan a la oferta un producto de "mejor calidad" a "menor precio" como es el caso de los derivados de la cocaína..
25
o acopio de la droga. En el caso de la vía fluvial, usan los ríos de la selva para llevarla de una zona productora a localidades donde no hay “sospechas” para allí ser acopiada y trasladada la sustancia a los diversos puntos de transformación y comercialización (mercado final). a.4) Dispersión de los puntos de producción y falta de ubicación en centros de operaciones específicos. Se puede observar hoy, que los puntos o áreas de producción ya no están concentrados en áreas geográficas determinadas, sino que éstas se han dispersado y atomizado a lo largo y ancho de la selva. Hay un fenómeno de "diversificación" que consiste en tener al cultivo de coca para uso ilegal y su transformación en los derivados de la cocaína como cultivo marginal, pero que se inserta dentro de negocios o productos legales, principalmente frutales y productos agrícolas con mercado externo a la región y que junto a éstos se camufla la droga y, en apariencia, sus actividades son legales. a.5) Tráfico de semillas y almácigos de plantones de coca. Por las características del suelo, hay permanente introducción de variedades “mejoradas” de planta, que el narcotráfico se preocupa de hacerlo para mejorar su negocio, traficando semillas y buscando mejores lugares donde poder ampliar sus dominios. Situación de frustración, pues muchos en los momentos de auge, no "aprovecharon" la situación, involucrándose con los usos y costumbres que llegaron junto al narcotráfico (fiestas con gran cantidad de consumo de bebidas alcohólicas, compra de electrodomésticos y productos superfluos y sin uso en la zona, diversión, etc.); hoy lamentan este hecho, algunos tratando de evadir ello con el consumo de sustancias (en especial derivados de la cocaína). En lo que respeta al agricultor cultivador de coca se observa que: b.1. Un grupo de agricultores mantienen sus cultivos de hoja de coca a espera de mejoras en el precio. Este grupo apela a su “orgullo y dignidad" y espera que algún día renazca la "mafia", mientras tanto sólo observan y esperan ese día pensando en el pasado de bonanza. b.2. Hay agricultores que, todavía de manera tímida, vienen sustituyendo sus cultivos de coca por otros cultivos como yuca, maíz, frutales (piña, plátanos, papaya, barbasco, palmito, palma aceitera, algodón, etc.), y en esa línea para no perder expectativas y la posibilidad de que reaparezca el boom de la droga, han asociado el cultivo de coca con los productos antes mencionados, ello por propia iniciativa. b.3. Una tercera respuesta observada de manera empírica en el campo, es el abandono de muchos cocales que hoy son bosques secundarios, llenos de maleza y arbustos que han tapado los sembríos y ellos han dejado de producir; los agricultores han salido a sus lugares de origen o han buscado otra actividad económica.
26
b.4. Una gran mayoría ha abandonado definitivamente sus cultivos de coca y se ha integrado a los programas de desarrollo alternativo que el Estado, con recursos propios y los que provienen de la cooperación internacional y extranjera, implementa en estas zonas. b.5. Agricultores que han sustituido sus cocales o han retornado a sus labores con cultivos legales, muchos de éstos, están inmersos o son beneficiarios en los diversos programas de desarrollo alternativo que se implementan en estas zonas.
ESQUEMA 1
- Factores generadores socio-econó micos. - Demanda de la sustancia.
- Agricultor es y produc-
tores en zonas cocaleras. - Transformar hoja de coca a pasta bruta y base.
Impacto: -Ecología -Salud Pública -Seguridad Nacional -Social-Económico -Tejido Social -Valores (concepción) -Mentalidad, etc.
- Módulos de producción y transportes locales (transporte terrestre) - Operación “hormiga”
Acopiadores y traqueteros que trasladan a centros de acopio (Vía terrestre, fluvial, aérea)
Transformación en clorhidrato en las cocinas locales.
Factores de Riesgo - Socioeconómicos - Individuales - Familiares - etc.
Acopio y Microdistribución en mercados locales.
Microcomercializadores adictos a la PBC. en las calles de las ciudades.
Consumidores sociales, consetudinarios y fármacodependientes a PBC., crack y clorhidrato "Firmas" y “mafias" locales para el mercado externo.
BASE DE LA OFERTA
Impacto: - Salud Pública. - Seguridad ciudadana. - Social-económico. - Tejido Social. - Valores.
BASE DE LA DEMANDA
27
28
ENFRENTANDO LA SITUACIÓN PRESENTADA
Reconocemos que los programas de desarrollo tecnológico representan un cambio socio-cultural planeado de antemano; debemos observar en la práctica, las dimensiones psicológicas que siempre están subyacentes en los procesos de cambio y que hay características socio-culturales que debemos tener en cuenta cuando apliquemos estos programas. 1) Las formas socio-culturales son aprendidas. Cada ser es singular, cada zona o área de la selva tiene sus particularidades, ella no es un manto verde homogéneo, hay elementos idiomáticos, económicos, políticos, domésticos, etc., que los identifica de manera diferente, por lo que debemos de reconocer esa diversidad a la hora de aplicar nuestros procesos. 2) Un sistema socio-cultural es un todo congruente, funcional, lógicamente integrado. No es una colección accidental de costumbres y hábitos, de funciones y categorías, agrupadas al azar, todas están en relación. Esta congruencia se da como proceso histórico; los cambios o nuevos elementos a ingresar a una comunidad, exigen el respeto a ellas; por ello, aquí apelamos a dos elementos en los que trabajamos en cada una de las comunidades: la ética y el respeto. 3) Los sistemas socio-culturales son dinámicos, ninguno se mantiene de manera estática, hay siempre elementos internos y externos a ellas que están afectando el sistema, y existen conjuntos específicos que debemos de reconocer y saber enfrentar, aprendiendo a convivir con ello, festejando las diferencias. 4) Toda cultura tiene una escala y esquema de valores. Es la que da estabilidad a una cultura; sin embargo nosotros, que procedemos de otros contextos y otros sistemas socio-culturales, vemos cómo chocamos con los establecidos en estas zonas. Ahí está nuestra tolerancia y respeto; pues somos, los que llegamos de afuera, los que muchas veces movemos e intentamos imponer o confrontarnos con nuestros valores y costumbres. La comunidad, su historia y su gente es pre-existente a nuestra presencia, por lo que es importante reconocer ese proceso que viene desde atrás.
29
5) Las formas culturales y la conducta de los miembros individuales de una sociedad, surgen de orientaciones cognoscitivas o son funciones de las mismas; de premisas profundamente arraigadas, creencias, mitos, costumbres y hábitos que están fuertemente interiorizados en los individuos. Por lo que, si tenemos intención de modificarlos, éste será un proceso largo y muchas veces frustrante. 6) La cultura hace posible la interacción razonablemente eficiente, en gran medida automática, entre los miembros de una sociedad, que es un pre-requisito para la vida social (categoría y función). Por ello, las acciones que desarrollemos deben reflexionar sobre estas premisas que consideramos importante en el trabajo de intervención a la comunidad vía el Desarrollo Alternativo. Una de las estrategias para cumplir esos objetivos, ha sido la formación de una "base social" como elemento de soporte e inter-relación al programa de Desarrollo Alternativo. Al iniciar nuestra labor, asumimos como un principio básico, que el trabajo debe ser integral, participativo y democrático, formando hombres y mujeres con una visión solidaria y de respeto a los demás, estableciendo como centro de nuestra labor al hombre y mujer, comprendiendo que éste es un ser psico-bio-social y está influenciado por diversos factores. El componente ecológico es uno de ellos, y no debe ser visto de manera parcial y aislado de su entorno y contexto específico, pero no es sólo un discurso -lo integral- sino una práctica que se valida en la práctica concreta. Otra premisa que asumimos, es que las propias fuerzas vivas de la comunidad son actores de su desarrollo. Desarrollo que logre mejorar los niveles y calidad de vida de la población, teniendo a ella como su principal impulsor. Con respecto a ello, los jóvenes ven en ellos una gran capacidad para gobernar, en especial a través de las municipalidades y desde allí activar los gobiernos locales, que sólo son el desarrollo de planes estratégicos y participativos, sino que sirve para la toma de decisiones y desarrollo de sus propios procesos, ello además lo comprobamos a través de una encuesta realizada por los propios jóvenes a sus pares (ver la tabla numero 8, CEDRO 2003). Además los jóvenes son conscientes que su participación como ciudadanos en la vida política de sus pueblos se hace necesaria no solo por el echo de su presencia en ese escenario como actor local, sino que es su responsabilidad participar en ellas pues serán ellos a futuro los que gerencien o implementen los lineamientos o acciones que se realizan actualmente.
30
Tabla 8 PERCEPCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD PERSONAL PARA GOBERNAR SI NO NO SABE Nº % Nº % Nº % SEXO
Masculino Femenino EDAD De 14 a 20 De 21 a 27 Más de 28 VALLE Huallaga Central Huallaga Mayo Alto Huallaga Aguaytía-Ucayali Apurímac-Ene Huallaga-Biavo TOTAL
252 174 280 106 40 108 54 47 73 70 63 426
63.5 90 58.6 72 56.0 138 72.6 19 83.3 5 65.5 29 60.7 23 40.2 48 71.6 20 68.0 17 63.0 25 61.5 162
22.7 24.2 27.6 13.0 10.4 17.6 21.5 41.0 19.6 16.5 25.0 23.5
55 51 82 21 3 28 19 22 9 16 12 106
13.8 17.2 16.4 14.4 6.3 17.0 17.8 18.8 8.8 15.5 12.0 15.0
Fuente: Los jóvenes y su participación ciudadana: percepción y opiniones: Lara,A.; Cabezas M. ; CEDRO Lima 2003 - Pág. 78 / cuadro 11
Una mayoría de jóvenes es conciente de sus capacidades y posibilidades, ello lo veremos en el tiempo; este es un elemento a considerar para nuestra labor dentro del PDA. Los lineamientos básicos que sustentan los objetivos a partir de las ideas bases de nuestro proyecto de concientización contra las drogas, fueron elaborados conjuntamente con la comunidad y hay un énfasis en el compromiso que ella misma debe desarrollar ese proceso y que, nosotros como facilitadores del proceso, brindamos la asistencia técnica y la transferencia de metodología y tecnología educativa para reforzar ese accionar; estos lineamientos son: - Sensibilizar a la comunidad y, en especial, a los líderes de opinión sobre la necesidad de generar acciones de promoción de la salud y lucha contra las drogas. - Promover, organizar y capacitar equipos de apoyo que actúen como "base social" para el desarrollo de programas de promoción de conductas y ambientes saludables, poniendo énfasis en la lucha contra las drogas. - Fomentar y organizar eventos de carácter informativo, educativo y de estrategias múltiples, con el afán de generar programas promocionales y preventivos en los diversos niveles poblacionales. - Crear material educativo con contenidos que se ajustan a la realidad cultural, social y geográfica de la región. Hoy, hemos aprendido que el Desarrollo Alternativo a la economía del narcotráfico, es un proceso mucho más complejo de lo que pensábamos; que hay en él, dimensiones culturales, psicológicas, éticas y de valor, así como técnicas. No es pues, sólo poner a disposición las respuestas científicas, técnicas o prácticas que dieron resultados en otros lados y que deberán ser aceptadas por la población.
31
32
ESTADO Y COOPERACIÓN
La visión de una responsabilidad compartida entre los países en la lucha contra el narcotráfico es una acción que se realiza y hay consenso a nivel nacional e internacional. Sin embargo, es conveniente revisar cada día su ejecutabilidad dentro de los diversos escenarios donde se producen las diferentes fases del problema, ellas van desde la producción, transformación, comercialización y el consumo de estas sustancias. Dentro de este accionar y como parte de ese proceso de ir reflexionando en las relaciones de los diversos actores que coadyuvan a la lucha frontal contra la economía ilícita del narcotráfico, expresamos algunas ideas: a.- Las Burocracias: Estas son necesarias y las consideramos elemento importante en la relación entre los portavoces y contrapartes, entre el Estado y la cooperación internacional y dentro de cada proyecto; sin embargo consideramos, que ellas muchas veces desconocen de algunos detalles referidos a la madurez y crecimiento de un proyecto, así como la situación que éste tiene en cada contexto y entorno determinado, pues la dinámica económica, política, social y cultural son muy cambiantes y muchas veces una propuesta muy buena para un determinado momento deja de serlo si es que se demora su implementación en la práctica y no logra el impacto esperado en el momento que se requería su ejecución. b.- Diálogo más activo: Siempre es necesario establecer una comunicación eficaz entre los inter-locutores, tanto de los órganos que supervisan y monitorean estos procesos y los ejecutores; el ponerse de acuerdo en los detalles es un elemento a tener en cuenta, y esos detalles son tanto en el rol como de las condiciones que cada zona específica de trabajo exigen. Muchas veces se tiene la sensación de un desconocimiento de los procesos, así como de los escenarios y lo cual hace manifestar sentimientos de incomprensión entre los diversos niveles responsables de los proyectos. Se debe establecer además, espacios de concertación activa entre los actores que participan en el proceso, ello exige instalar nuevos puntos de concertación entre las ONG`s, sector público, organizaciones de base y otros, para que la población sepa aceptar y reconocer que el Programa de Desarrollo Alternativo es un esfuerzo común 33
del Estado, la cooperación internacional, las organizaciones locales (incluido el gobierno local) y los propios pobladores. Más aún, la población debe comprender que la responsabilidad central del Desarrollo Alternativo, está en el Estado y que las Organizaciones No Gubernamentales (ONG`s) que ejecutamos acciones con recursos de la cooperación internacional, brindamos apoyo específico pero no tenemos ni estructura logística, ni los recursos para este proceso y que es la comunidad el actor central del mismo. c.- Pequeños y largos tiempos: Muchas veces hay exigencias de éxitos y logros en tiempos muy cortos. Nos encontramos con la sensación que hay muchos expertos y administradores de proyectos acabados y se tiene poco conocimiento de los costos que acarrea iniciar un proceso en la intervención socio-comunitaria. Debemos de reconocer que hay procesos que exigen tiempos más largos y se hace necesaria la implementación de actividades socio-económicos al corto, mediano y largo plazo. Más aún en aquellos comprendidos dentro del desarrollo de una economía licita que sirva no sólo desde la perspectiva económica, sino también de un cambio cultural, donde se hace necesario articular programas que tengan que ver con aportes materiales (infraestructura social y vial) y transferencia de tecnologías, sino también el modificar patrones conductuales, actitudes y estilos de vida arraigados por la sub-cultura del narcotráfico. d.- Fondos para la innovación tecnológica: Se hace necesario establecer dentro de los proyectos, aportes financieros para el desarrollo tecnológico y la investigación; ello es necesario para tener formas e indicadores cada vez más precisos de cómo enfrentar la situación y además realizar paquetes tecnológicos en áreas de acción para el futuro en cada zona de trabajo. Como ejemplo podemos decir que, hoy la investigación genética es un elemento importante a trasmitir en estas áreas, como es el caso de la trasgenia, ello para superar métodos tradicionales que requieren un mayor tiempo. Muchos, solamente terminamos siendo administradores temporales de los proyectos que, ante la premura de presentar logros y la falta de recursos para la investigación, no podemos aportar significativamente al desarrollo de alguna tecnología específica y por ende, se desperdicia mucha experiencia y conocimientos por esta situación. Estas investigaciones son tanto a nivel tecnológico para los temas agropecuarios como para los aspectos ligados con la dinámica social. e.- Globalizar procesos: Hoy, no sólo podemos ver cada escenario ausente del mundo y menos aislado de él, tanto por la necesidad de establecer vínculos como por la de tener mayores posibilidades de interactuar. Para ello es necesario, también, la construcción de “puentes” entre los diversos actores del proceso, que van desde promover hábitos de consumo de los productos locales, hasta la necesidad de influir en los mercados que controlan los precios de productos alternativos (caso del café, cacao y algodón).
34
Los líderes peruanos (CEDRO-2001) opinan de la siguiente forma sobre este tema: Gráfico 3 OPINÓN DE LOS LÍDERES PERUANOS SOBRE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL EN EL PROBLEMA DE LAS DROGAS N =702 61.10%
70% 60% 50% 34.60%
40% 30% 20% 10%
3.70%
0.45%
0.15%
0% Paises que producen
Paises que consumen
Ambos
No sabe
No responde / no opina
Fuente: Los lideres peruanos y el problema de las drogas; Castro de la Matta, R.; Zavaleta A. ; CEDRO Lima 2001- Gráfico 8.4 / Pág. 164
La cooperación internacional y extranjera aportan con recursos para enfrentar el tema. Es obvio que los recursos con que cuenta el Estado peruano son limitados ante la magnitud de la inversión que se debe hacer en estas áreas para llevar adelante procesos de desarrollo sostenibles y que perduren en el tiempo, es cierto también que la inversión del Estado en estas áreas son ingentes por el mantenimiento de las vías de comunicación, la infraestructura económica, la construcción e implementación de infraestructura básica social, como son las escuelas y postas de salud, además del mantener al personal y equipos necesarios, así también con la presencia de las diversas oficinas y agencias de los sectores públicos es un costo que el Estado asume de manera compartida para estar presente en estas zonas de grandes carencias, que si bien es una obligación del gobierno cubrirlas, debemos ser conscientes que hay otras áreas que requieren también el apoyo que no se les brinda por enfrentar al narcotráfico. Los lideres peruanos están también convencidos que de los aparentes beneficios que los cultivos de hoja de coca han brindado al país son en contraposición a la problemática generada son casi nulos. Aunque hay voceros que buscan generar una corriente de opinión con argumentos interesados, medias verdades o ingenuidad , en la practica nuestro gran enemigo es el narcotráfico.
35
Gráfico 4 OPINIÓN DE LOS LÍDERES PERUANOS SOBRE LOS BENEFICIOS GENERADOS POR EL CULTIVO DE COCA AL PAÍS N =702
Genera divisas No responde
No sabe No opina
Al campesino
Crea puestos
de trabajo
Uso
Uso tradicional
Ninguno
Otro
farmacológico
Fuente: Los lideres peruanos y el problema de las drogas; Castro de la Matta, R.; Zavaleta A. ; CEDRO Lima 2001- Gráfico 8.5 / Pág. 166
La cuota que cada sector de la sociedad ha dado a este proceso es tremenda. Asimismo, los logros alcanzados en el país, en la lucha contra las drogas, es algo que hoy se reconoce; sin embargo éstos se dieron a partir de: -
Proceso de pacificación en estos valles, pues la alianza entre el narcotráfico y el terrorismo hacían difícil los acuerdos de lucha contra las drogas y los programas de desarrollo alternativo, así como la vida misma.
-
Inserción del Perú al sistema financiero internacional, generando en el mundo una mayor confianza de los organismos internacionales y multinacionales, así como de la empresa privada para la inversión y apoyo al Perú.
-
Fortalecimiento de los gobiernos locales, pues en estas áreas, los vecinos ven a los municipios como eje de su desarrollo y progreso.
36
Gráfico 5 ROL DEL LÍDER EN LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS (Respuestas múltiples) N =702 60%
53.80%
50%
42.70%
40%
32.10% 25.10%
30%
18.50%
20%
16.00%
10.40% 0.70%
10%
0.20%
0% E duc a r
E duc a r
E duc a r y
pr e v e ni r a
pr e v e ni r a
pr e v e ni r
c ont r a de l a s
T r a ba j a r e n Se r mode l o de
pobl a c i on
j óv e ne s
hi j os y
dr oga s
c onduc t a
P r ot e ge r
N i nguno
Ot r o
N o pr e c i s a
a c t i v a me nt e a l a s oc i e da d
f a mi l i a r e s
Fuente: Los lideres peruanos y el problema de las drogas; Castro de la Matta, R.; Zavaleta A. ; CEDRO Lima 2001 - Gráfico 10.4 / Pág. 219
-
Presencia activa de proyectos especiales y organizaciones no gubernamentales con metodologías, estrategias y paquetes tecnológicos diversos, dirigidos al campo agrícola, infraestructura básica así como desarrollo humano.
-
Fuerte inversión del Estado en mejorar la calidad de vida de los pobladores, así como la implementación de programas de apoyo social a través de diversas organizaciones públicas y con múltiples estrategias de acción.
En la relación entre Estado, población, cooperación internacional y entes ejecutores, debe haber canales de reflexión y análisis, que permitan una planificación con un enfoque más participativo por parte de los actores principales, quienes son los beneficiarios directos de nuestros proyectos y programas. En los proyectos del PDA, muchas veces no se toma en cuenta a la dinámica social. Muchas veces los que elaboramos los proyectos, hacemos muy poco por incorporar las variables culturales dentro de nuestras propuestas. Algunos creen que la interacción en la comunidad, consiste en un bien estructurado “plan operativo”, donde las actividades programadas se presentan bien ideadas, con secuencias específicas, a plazo fijo, con un adecuado “flujo de caja”, así como las metas pre-definidas. Sin embargo, al margen de estos bien elaborados planes de intervención para el desarrollo, tienen presiones y dinámicas que muchas veces son difíciles de predecir. Encontramos presiones e intereses políticos, negociación y concertación social que no siempre va de la mano de lo que queremos nosotros; la incompetencia de algunos, distorsiones políticas, económicas, circunstanciales, que impactan en la gente y sus intereses por participar en el proceso. Por ello, debemos de reconocer que hay una dinámica social que altera el producto deseado. El uso sistemático del conocimiento sociológico (antropológico y psicológico) como complemento de los conocimientos económicos y tecnológicos, es indispensable para “dar primacía a las personas” en las intervenciones para el desarrollo planificado. Dar primacía a las personas en los proyectos, no consiste en una simple apelación bien 37
intencionada a los sentimientos humanitarios de los planificadores de proyectos, en una mera apología ética. Es un concepto aplicable a la elaboración de los programas de inducción del desarrollo que resulta imperativo para su eficacia. Propongo que, “dar primacía a las personas” en los programas de desarrollo se entiende como una exigencia, de base científica, para quienes hacen las políticas, para los planificadores y para los expertos técnicos; a fin de que reconozcan explícitamente el lugar central de lo que constituye el factor principal en los procesos de desarrollo. Esta interpretación implica el llamado a un cambio en la planificación (y en el involucramiento de otros actores provenientes de las áreas sociales y salud, a la tarea del desarrollo).
38
1987 - 1991: IMPACTO DEL TERRORISMO Y NARCOTRÁFICO La década de los 80' y los 90': El escenario local
La subcultura del narcotráfico, generada y fortalecida en más de dos décadas en las zonas de producción de hoja de coca, ha producido a su vez valores, estilos de vida y una mentalidad entre la población que hace difícil implementar plenamente procesos de desarrollo sostenidos7. “El partido tiene mil ojos y mil oídos”, era una frase que se repetía y generaba una sensación de temor frente a con quién estabas conversando, las personas temían poder expresar un juicio de valor o atreverse a organizarse por el miedo a no saber si la persona a quien habían convocado y con la cual conversaban, era un policía, miembro de inteligencia,“soplón de los narcos” o “delegado” terrorista y te podría acusar y ser ajusticiado como “reaccionario” y “enemigo del pueblo”; de ello también se aprovechaba el narcotráfico para eliminar a adversarios de negocios. Otra frase muy utilizada tanto por narcotraficantes, para algún ajuste de cuentas por conflictos familiares o personales, como por terroristas era: “El Huallaga tiene hambre”, y comentaban que principalmente comía hombres; algunos comentaban que así como el río podía ser tu salvación podía ser tu tumba. Pues, personas “ajusticiadas” y asesinadas eran arrojadas al río y ello era un espectáculo casi de rutina en esta parte de la selva. Por las noches había que tener cuidado si el aparente tronco que estaba por la orilla era ello o un cadáver. La falta de seguridad era una constante; en alguna oportunidad, los miembros de la iglesia católica y la juventud católica de Aucayacu, luego de un ataque, salieron a las calles en una marcha por la vida y la paz, antes de plegarme a ella, se escuchó que algunos pobladores decían: “Ja, ,,,, con su misma vincha los va a ahorcar”, “cuántos terminarán mañana tirados en el río o se levantarán vivos”. Pero ahí estaban, con la fuerza de la razón, luchando por la vida y la paz. Sin embargo, el temor era muy grande y el amor a su vida hacía que muchos se abstuvieran de agruparse.
(7) Un análisis de la problemática y de la lucha contra las drogas, la encontramos en “Drogas y Política en el Perú, la conexión norteamericana” (Cotler, Julio), 1999. IEP. Lima-Perú
39
En nuestra experiencia en áreas de producción cocaleras para uso exclusivo del narcotráfico, tuvimos una visión de esta problemática que describimos de manera muy somera: - Poca presencia del Estado: Sólo proyectos especiales con un accionar limitado; la presencia de los sectores de Salud, Educación y otros de la administración pública y del gobierno local, era mínima y casi nula en algunas localidades; ello por la violencia terrorista que atacaba a las cuadrillas de trabajadores y profesionales, a autoridades, funcionarios, así como la destrucción de la maquinaria, infraestructura social, locales públicos, municipalidades y de las obras implementadas8. La violencia en estas zonas no sólo causó daños materiales, sino tuvo un alto costo de víctimas, en particular autoridades locales e indefensos pobladores. Basados en los datos del estudio “Los jóvenes en el Perú” (Ferrando, 1992), en lo referente a las opiniones con respecto a la subversión en los jóvenes del área rural; hay un fuerte sentimiento de desaprobación. La cuarta parte señala que "no saben lo que hacen", un 11% señala que son "cobardes". La autora concluye, que los términos de rechazo a los terroristas son más duros en el campo que en la ciudad. En las zonas cocaleras, la alianza del narcotráfico con la subversión era un hecho que ha dejado secuela y generaba violencia, terror y muerte; los jóvenes tuvieron que salir del seno familiar, eran reclutados a la fuerza y muchos perdieron amigos, familiares o a sus padres en enfrentamientos o por resentimiento; este sentimiento era el gran movilizador del odio que se expresaba en las acciones locales de los terroristas. Según los datos proporcionados por la Comisión Especial del Senado en 1987, del análisis de la violencia, se puede dar uno cuenta del volumen de dinero que esta guerra interna costó al país en las actividades productivas como: Agricultura, Defensa, Energía y Minas, Industria y Comercio, Transportes y Comunicaciones y otros, hubo un costo de US$ 9,184,584,648 dólares perdidos. Ello, en gran porcentaje, se dio en las zonas cocaleras debido a la alianza del narcotráfico con el terrorismo. Hasta el año de 1988, la guerra interna declarada por los subversivos había costado la vida de 12,613 personas; al término de esta guerra interna se calculó que fueron aproximadamente 26,000 los muertos. Sabemos que lo sabio es restañar las heridas y avanzar, sin embargo hoy es necesario recordar ello para que esta situación no vuelva a ocurrir. - Debilitamiento de las organizaciones de base: Ellas estaban atrapadas entre varios fuegos, por un lado amenazados por los grupos terroristas y obligados a apoyarlos, de otro lado las Fuerzas Armadas exigiendo lealtad y las bandas de narcotraficantes que en ajustes de cuentas actuaban violentamente, éstos de manera impune asesinaban no sólo por rendición de cuentas en los negocios del trafico de drogas, sino por razones sentimentales o de estado de ánimo.
(8) Según el informe de la violencia en el Perú, elaborada por la Comisión del Senado del Congreso de la República de 1987 nos dice: La asociación entre el narcotráfico y Sendero Luminoso está ampliamente comprobada y opera en el departamento de Huánuco y en la margen izquierda del Alto Huallaga. El objetivo es liberar dicho territorio de la presencia del Estado y otorgarse mutuas facilidades para sus actividades. De esa manera, es Sendero quien controla los precios que se pagan a los campesinos productores de coca y obtiene una participación, garantizando al mismo tiempo, las cosechas y entregas por un lado, y la protección militar además- a los narcotraficantes que también los proveen de armas.
40
El número de muertos deja también su secuela de horror y terror en la población, así como acostumbrarse a no inmutarse ante el dolor ajeno o la muerte de alguna persona. Fue una de las emociones y experiencias más sentidas que nos tocó vivir. Expongo esta vivencia contándoles tres anécdotas: “Iba en auto (colectivo) por la carretera marginal de Tingo María a Aucayacu, una madre llevaba en sus brazos a su hijo de unos 6 años; en eso observamos que en el medio de la pista había una persona muerta con un cartel pintado de rojo y pegado en el pecho; la madre le dice a su niño: “por algo lo habrán matado, pues, seguro habrá sido un desgraciado, soplón o ¿qué habrá hecho?”. Seguimos la ruta y en una curva, observamos que al costado de la carretera, yacía el cadáver de un perro, la madre le dice a su hijo: “pobrecito animal, quién habrá sido el desgraciado que habrá atropellado a este pobre perrito, a los animalitos hay que cuidarlos por ello hijito“. Para mí, fue una sorpresa el discurso, pues, la misericordia y el dolor por la muerte de un animal era mayor que la de un ser humano, esto es corroborado por muchas otras anécdotas que los jóvenes y pobladores de la selva nos cuentan. Una segunda experiencia: 1992, habían capturado a Abimael Guzmán, y estaba en Tocache tomando mis alimentos en un restaurante, era el día de su presentación, nadie miraba el televisor, solo Jorge y yo, los demás tenían su vista clavada en la mesa y su plato de comida. Se inicia la presentación y dicen: "...causante de más de 25 mil muertos...", la señora dueña del restaurante sigue sirviendo los alimentos y al escuchar esa frase, dice muy seria y sin inmutarse: “...ja, sin contar los muertos de Tocache, seguro”. Nos preguntamos ¿cuántos muertos vio esta señora, para hacer ese comentario?. En Uchiza los jóvenes nos dicen: “tenía razón esa doñita, aquí aparecían de a cuatro, todos los días y en varios sitios donde los tiraban”. Y aquí la tercera historia: 1989, un día, conversando en un club de madres con la dirigente y algunas mujeres en el Alto Huallaga, se quejaban de que encontraron cuatro cadáveres calcinados en el camino a la escuela y me dicen: "...los sacamos y estaban como títeres, no se sueltan sus huesos, fuimos al cuartel y les informamos, porque no es posible que quienes hacen eso, lo dejen en la trocha por donde pasan nuestros niños para ir al colegio, que sus cosas las hagan más allá, total algo habrán hecho. Por algo pues los mataron, seguro mujeres de la vida habrán sido". En mente hay muchas más anécdotas, pero ésa es la situación de violencia y la interiorización de lo que significa la vida para mucha gente en estas zonas. - Ausencia de grupos comunales (interlocutores): Pues, por temor a exponerse ante los grupos en conflicto, estas organizaciones se dispersaron y casi desaparecieron. Sólo se mantuvo algunas, ligadas a acciones puntuales de asistencia con organismos del Estado y de la Iglesia; principalmente fueron las organizaciones de mujeres las que por cubrir demandas de alimentos y alguna protección para sus parejas o hijos
41
varones (ser reclutados por los subversivos o llevados a los cuarteles), se mantenían activas9. - Carencia de "modelos de éxito" locales involucrados en acciones de carácter social: El referente para adolescentes y jóvenes eran "traqueteros"10 y "sicarios"11, quienes hacían alarde de dinero y poder, producto de la sub-cultura del narcotráfico que se apoderó de estas zonas. A Uchiza llegamos por avión, con Hernán Ludeña y nos fuimos a desayunar; un amigo nos señala a un grupo de sicarios y nos dice: “ese muchachito, la semana pasada le metió varios tiros a un chico que miró a su enamorada, la mamá del chico se quejó y nadie le hizo caso, él lo buscó. La madre le reprochaba al asesino, llorando sobre la muerte de su hijo y éste, sacó de su bolsillo un fajo de dólares y le dijo si eso era suficiente para pagar por la vida de su hijo, la señora hizo contar la plata y pidió un poco más y se fue tranquila,... él siguió tomando. Ello lo vemos reflejado en los datos encontrados en la Dirección de Investigación de Tráfico Ilícito de Drogas-PIP12: Entre 1,977 1,987, los delitos tipificados por tráfico ilícito de drogas son de 8,397 casos, siendo en el año de 1,977 de 1,202 casos, en 1,984 con 1,967 casos y en 1,984 con 1,067 casos, años en los cuales, los atestados representó el incremento de estos delitos; sin embargo muchos casos no llegaron a ser denunciados. Los atestados formulados y remitidos al poder judicial por el tráfico ilícito de drogas, según los atestados entre 1,984 y 1,987 a consumidores de PBC, fueron 3,534; ello va refiriendo un hecho que los estudios nos brindaron como una realidad. El micro-tráfico de drogas iba en aumento, más aún en zonas de producción (ello, según los archivos de estadística de la Dirección de Investigaciones de Tráfico Ilícito de Drogas PIP). - Modos y estilos de vida: centrados en los hábitos, valores, moral y actitudes que imponía el narcotráfico, así como las expectativas y visión del futuro que la “sub-cultura narco” había asentado en estas áreas. - Trastrocamiento de los valores: La población, de manera directa o indirecta, estaba inmersa en el proceso y en la economía del narcotráfico, hasta los niños. Desde aquellos que recibían una propina (en dólares) por recoger hoja, hasta quienes aprendieron a elaborar pasta bruta o pasta básica de cocaína. Ellos estaban alertas de los lugares donde se procesaban para así sacar su “quinta”, o sea la última pisada que se hacía en la poza. Pisaban la hoja procesada abandonada, y extraían un poco de liquido que luego “cortaban” y “secaban”. Otros iban a raspar con cuchillos y navajas las latas donde se secaba la pasta básica de cocaína y sacaban su “bolita”, ganaban por ello entre $80 a $100 dólares semanales. Hoy, muchos -si no son la mayoría- son jóvenes que recuerdan esos hechos. (9)La violencia del narcotráfico no se agota en la producción y distribución de droga; ésta puede ser su tipificación delictiva, pero sólo enfocando su proyección social se puede percibir su real dimensión y gravedad. El narcotráfico es una forma de crimen organizado que involucra a amplios sectores de la sociedad. Se calcula en 900 millones de dólares el valor de la hoja producida en el país y comprada por la mafia del narcotráfico y en 2,400 millones el de la pasta básica de cocaína, lo cual significaría que el monto de esta actividad ilegal, tiene un valor superior al total de nuestras exportaciones. El valor agregado, que se hace fuera del Perú, es muchísimo mayor, si se toma en cuenta que un kilo de cocaína en el mercado norteamericano cuesta 30,000 dólares. En todo caso según la misma fuente, esta industria de las drogas, moviliza entre 100 y 150 mil millones de dólares anuales en EE.UU. y, a nivel mundial 300,000 millones de dólares. Como es obvio, este fabuloso mercado significa un poder inmenso que simplemente utiliza el Perú como base de operaciones de producción, sin que las autoridades locales hayan hecho otra cosa que adoptar medidas de represión del cultivo y comercio ilegales, aunque sin mayor éxito en ninguno de los dos casos. (Comisión de Estudios de la violencia del Senado de la República 1987). (10) Traquetero: Personaje que servía de enlace de comercialización de las firmas locales con los productores que vendían la droga que elaboraban; por lo general se trasladaban en motocicletas y con una mochila por el campo. (11) Sicario: Asesino a sueldo de los patrones locales o de la firma, ajusticiaban y eran causantes de hechos de sangre permanentemente donde operaban los narcotraficantes. (12) PIP: Siglas de lo que fue la policía de Investigaciones del Perú (en algunas zonas, los llamados “chacales”).
42
Otros jóvenes más avezados integraron las “firmas locales” y hasta acudían a los centros educativos armados y así solicitaban su libreta de notas y si había algún problema ubicaban el arma en el escritorio y se “negociaba”, total, necesitaban hacer alarde de su fuerza y “sacarle la vuelta” a las normas y reglas establecidas. Un día escuché que un alumno le decía a su profesor: “¿Por qué usted está aquí, amargándose, ganando una miseria. Mírame, yo no he estudiado y gano mucho más que tú.”..., ese maestro, hoy continúa tercamente educando y trabajando por el desarrollo de su pueblo (ver anexo Nº 2). Ello dejó a la inmoralidad y a la corrupción, como valor en muchos, algo que hoy debemos trabajar y revertir. Los miembros de las bandas de “firmas locales” veían a las mujeres como presas de ostentación a partir del poder que el dinero les daba. Ellos tenían una frase: “la mujer cuando la deseas eres su esclavo, cuando la tienes eres su amo”, una de las galanterías que se tenía para con una dama era invitarle a tomar un vaso de jugo preparado con duraznos, los cuales en esa época eran poco comunes en los mercados y eran importados, principalmente se usaba una marca muy conocida, la cual su precio era el más caro de los jugos enlatados que se vendían en esa zona. - Muchos miembros de las firmas ingresaron al consumo de la pasta básica de cocaína o clorhidrato. Algunos jóvenes que participan hoy, en el Proyecto de Toma de Conciencia, cuentan que: ”nadie te obligaba, ellos ponían un plato con droga en el centro de la caleta o mesa y el que quería pasaba una “perica” (inhalación por la vía nasal de clorhidrato de cocaína), pero uno no podía desairar, pues el patrón consumía y nos los daba con mucho cariño y ahí también uno probaba. Era sólo para eso, algunos se quedaron pegados y sólo iban tras la mafia para consumir”. Hoy los datos de consumo nos reflejan esa realidad. - Había un grupo de personas dentro de la estructura de la economía ilícita que no tenían tierras: Eran explotados como recogedores de hoja de coca o en el proceso de la transformación a derivados de la cocaína; ellos principalmente, tenían como objetivo hacer dinero rápido y sacarlo para su lugar de origen; sin embargo, muchos perdieron la vida en asaltos, ajustes de cuentas y en algunos casos por gente que al culminar el procesamiento para no pagarles mandaban a matarlos (ver Pirámide de la Organización). - En esa coyuntura de economía narcotizada, los altos precios de los productos alimenticios y de los servicios en el mercado -debido a la inflación generada por la bonanza ficticia del narcotráfico- era una situación que afectaba a un sector de la población que no estaba involucrada y frente a ello terminaba dentro de ella. - Había toda una masa de “comerciantes” y personas que vendían “servicios”: Eran los que sabían por dónde iba el negocio y estaban siempre listos a partir primeros. Uno de ellos, era el caso de una carpa multicolor a la cual le pusieron “la sartén loca”, cuya sazón era muy apreciada por sus comensales y que casi siempre era señal de por dónde iba el “negocio”. Ellos desmontaban el negocio y llegaban a posesionarse del nuevo lugar lo más rápido posible, “costo de oportunidad” le llaman los expertos. Otro grupo que llegaba a instalarse en calles de pueblos tomados por las “firmas”, eran los “jugueros”. Ellos 43
habían acondicionado un triciclo, llevaban sus coolers con agua helada (tenían refrigeradoras que funcionaba a kerosene), sus recipientes para las frutas, baldes, bancas y su motor. Así, en un abrir y cerrar de ojos, iniciaban el negocio, siempre al acecho y buscando los datos de por dónde se va la “droga”, para ellos seguir el camino. Un día (en 1,999), encontré a Don Fermín vendiendo sus jugos por la ciudad de Picota y le pregunté qué hacía ahí y me respondió: “Ya joven, no sé por donde está la mafia, yo comencé en Uchiza y los he seguido hasta el Bajo Huallaga, pero ya estoy viejo y no puedo seguirles. Aquí pues estoy, más pobre como cuando comencé”. - Había una masa marginal (principalmente migrantes alto-andinos), que vivía en condiciones infrahumanas: Porque su único afán era el de acumular dinero y luego retirarse a sus lugares de origen; sin embargo, muchos fueron engañados, asesinados o se sumieron en la mayor miseria al utilizar su dinero en borracheras y "encerronas", pensando que siempre sería así. Otros ingresaron al consumo de PBC y hoy deambulan por las calles. Muchos agricultores que no estaban inmersos en el negocio del narcotráfico, pasaban penurias y se veían confrontados ante la subida de precios de los productos de primera necesidad, los servicios (transporte, jornadas, etc.), así como la carencia de mano de obra a cultivos tradicionales. Les era difícil sacar sus productos y en algunos casos ingresaron al circuito económico como proveedores y elevando sus precios debido a la poca oferta y gran demanda o por la arrogancia y vanidad que el dinero daba, “si el producto tenía un precio, éste era elevado espontáneamente por el comprador que estaba en el “negocio”. Hoy en Campanilla, uno conversa con algunas mujeres que venden alimentos en carretillas, apostadas en las esquinas; te comentan con cierta añoranza “había que andar lejos para conseguir gallinas criollas y preparar los juanes y asados que ellos nos pedían. Un día antes del vuelo, nos daban adelantado en “verdes” y nos pedían 3 ó 4 pollos asados para que lleven los que iban en el avión, para su viaje decían. Ya esos tiempos no volverán joven, ahí había plata pero también se gastaba, hoy estoy peor que antes de la droga, yo en esa época tenía mi puesto, todas las casas eran negocios; hoy, ni gente hay... sólo quedan recuerdos”. El nivel de especialización y la transferencia tecnológica promovida por el narcotráfico fue generando el facilismo13, la gente primero se dedicaba en la chacra al cultivo de la hoja de coca, luego aprendía a trabajar en pozo para sacar la pasta bruta. En esa primera etapa, los dueños de las parcelas contrataban a gente que arrancaba la hoja (principalmente a migrantes alto andinos), posteriormente llegó la “tecnología” para elaborar la "pasta básica de cocaína" y “pasta lavada” y el trabajo era en caleta. Por último aprendieron a "reventar cloro", que era elaboración de clorhidrato de cocaína; cada fase era un nivel de especialización y éstas eran más fáciles, menos trabajosas y más rentables, así como un mejor y mayor “status” y “nivel” en la sub-cultura. Dentro de esos, también apareció el oficio de los “vistas”; su trabajo era sentarse a observar frente a los cuarteles, puestos de control o lugares públicos. Era una red de informantes que tenía al tanto a la organización, del movimiento de las fuerzas del orden y posibilidad de algún operativo, así como la presencia de extraños y el motivo de su presencia. Otra tarea era estar frente a los puestos de control y observar qué es lo que más buscaban los policías: bolsos, cajas, animales, qué partes del carro estaban (13) Facilismo: Actitud a la obtención de ganancias en dinero de manera fácil; a menor trabajo mayor rentabilidad como valor, esto fue promovido por la economía ilícita del narcotráfico.
44
chequeando y qué características tenían al revisar a los pasajeros. Ello les permitía establecer las estrategias de traslado de la droga de un lugar a otro y los riesgos que ésta podía tener; por ejemplo, revisar a los que pasan caminando con bultos, en los carros chequean las cajas donde se llevan chupetes, etc. - Carencia de estructuras sociales ante las urgencias: Los pueblos no construyeron instancias locales ni establecían redes comunales para enfrentar situaciones sociales y económicas de emergencia. Ello fue latente cuando el narcotráfico se retiraba de algunas de estas áreas; se acentuó el "individualismo" y el primer impacto era la ausencia de alimentos, pues el monocultivo había eliminado otros productos o habían sido abandonados (principalmente productos de pan llevar), por el cual los primeros meses eran muy críticos, tanto por la falta de productos nativos para alimentarse, como de liquidez de dinero. - Daño al medio ambiente: Pues los productos e insumos que utilizaban para la transformación de los derivados de la cocaína (pasta bruta y pasta básica de cocaína), son tóxicos y eran arrojados a la selva. Luego la lluvia lavaba y trasladaba a las cuencas, generando un impacto en los ríos y aguas del sub-suelo, ello a partir del volumen de las áreas de cultivo en estas zonas.
Tabla 9
Daños a la naturaleza por cultivar hoja de coca
Empobrecimiento de suelo
Tala de bosques para el cultivo
Erosión del suelo
Desertificación por tierras agotadas
Contaminación por agroquímicos
No responde
Sexo
Masculino Femenino Edad De 12 a 16 De 17 a 21 De 22 a 30 Valle Río Apurimac - Ene Alto Huallaga Aguaytía - Ucayali Huallaga Mayo Huallaga central
38.4 42.5 39.2 39.1 51.9 41.8 57.1 36.7 29.0 34.8
31.8 26.4 30.3 27.9 29.6 25.3 18.4 32.9 37.0 38.4
8.7 6.1 7.0 9.8 1.9 9.7 2.0 11.4 9.0 3.6
4.3 5.0 4.2 5.6 3.7 5.1 5.1 2.5 5.0 4.5
25.4 27.5 26.6 24.2 33.3 22.4 27.6 30.4 24.0 33.0
4.0 4.3 3.6 5.1 3.7 5.5 5.1 2.5 5.0 .9
Total
40.3
29.4
7.5
4.6
26.4
4.2
Fuente: Los Jóvenes de la selva: opiniones, sobre su comunidad, familia y drogas: Lara, A.; Cabezas M. ; CedroLima 2003 - Pág. 49 / Cuadro 29
45
Tabla 100 INSUMOS PARA LA ELABORACIÓN DE 1Kg. DE PBC
INSUMOS Hoja de Coca Ácido Sulfúrico Carbonato de Sodio Cal Kerosene Mano de Obra Operario (jornal) Químicos (jornal) Gasto total por kilo Gasto en manos de obra por kilos
Cantidad
Precio ($)
Costo ($)
109 Kg. 1 Kg. 0.6 Kg. 6 Kg. 4 Gl.
0.77 9.50 15.00 0.20 2.15
83.93 9.50 9.00 1.20 8.60
2.0 0.5
7.20 20.40
14.40 10.20 136.83 24.60
Gastos en insumos por kilos
112.23
La contaminación principal de la Amazonía y en especial del agua, se da con el procesamiento de la hoja de coca para extraer el alcaloide. Según Marcelo (1,987), sobre la base de una producción promedio de 2,400 Kgrs/Ha/año de hoja de coca seca y de 1,600 Has. de coca en 1,986, estimó la producción de pasta de ese año en unos 6,400 TM . Ello según sus cálculos significa que, en 1.986 han llegado a los ríos unos 57 millones de litros de kerosene, 32 millones de litros de ácido sulfúrico, 16,000 TM de cal viva, 3,200 TM de carburo, 16,000 TM de papel higiénico, 6,400,000 lt. de acetona y otro tanto de tolueno. Estas sustancias no sólo afectaron los ríos, sino también las aguas del subsuelo, lo cual generó un nivel de acidez, no pudiendo luego ser utilizada para el uso de la población; algunas localidades tuvieron que dejar de sacar agua de los pozos. En algunas oportunidades que me quedé a dormir en postas de salud, llegaban pacientes con fuertes dolores estomacales por haber ingerido agua contaminada, debido a que en las nacientes de la quebrada habían arrojado las sustancias utilizadas para la elaboración de la droga; los enfermeros me comentaban que este hecho era muy común y se presentaba problemas de recursos para enfrentarlos. - Migración con impacto en la ecología y los patrones culturales, generando un conflicto entre oriundos y foráneos. Muchos provenían de las áreas alto andinas con otros patrones, tradiciones, costumbres y hábitos, tanto de trabajo como de su propia cultura, en muchos lugares se iniciaba o aceleraba el proceso de serranización de la selva, el cual generaba resistencia en los pobladores locales14. El agricultor que proveniente de la sierra, es especialista en laderas; encontró en la selva un espacio y se va más adentro del monte, se interna y se aleja de los ríos y carreteras, y comienza a talar las vertientes bajas de la selva, primero. Luego va subiendo, a medida que es expulsado, a zonas cada vez más alejadas y, al final, comienza una deforestación masiva de vertientes con pendientes hasta de cuarenta grados, lo que parecería absurdo en cualquier parte del mundo (Peñaherrera, C.1,993).
(14) Este tema es ampliamente estudiado por Carlos E. Aramburú en el artículo " La economía parcelaria y el cultivo de coca: El caso del alto Huallaga”. Como menciona el autor, este estudio tiene una perspectiva limitada al tratar de entender el impacto de la expansión del cultivo de la coca en la racionalidad económica del pequeño agricultor de la selva alta.
46
Una sorpresa en esos años (entre '88 al '92), fue cuando estaba en Tocache; había mucho mayor tráfico aéreo con Urpay -localidad de las serranías de La Libertadque con Lima. Más aun, mucha gente tomaba un "expreso”, o sea, tomaba el servicio de uso exclusivo para movilizarse en avioneta hasta su tierra natal. - La visión del Estado era asumida como represor y éste no permitía establecer la actividad ilícita como alternativa económica real para los habitantes de estas áreas; en algunos casos el discurso de los grupos terroristas era ello: combatir al Estado para apoyar al narcotráfico. Gran parte de los cocaleros entregaban los cupos como una forma de seguridad y protección frente al Estado. -"¿Por qué los compañeros no se botan el "toco, toco" (helicóptero)?, siquiera que hagan éso con nuestros cupos”- fue uno de los tantos testimonios que se escuchaban en estas zonas. - Corrupción, por parte de algunas autoridades: Que vieron en el narcotráfico una forma fácil y rápida de ganar dinero, brindando su silencio, apoyo o facilidades para su actividad ilícita. Ello se daba, permitiendo la producción, transformación, almacenamiento, comercialización y traslado por vía fluvial, terrestre o aérea de los derivados de la cocaína en/ o desde su jurisdicción. Estábamos en el Valle del Biavo, en 1,991 habíamos hecho entrega con la profesora Elena Ruiz y Genaro Sánchez, de un módulo para jóvenes; ello consistente en juegos recreativos, módulos musicales, etc. En el discurso se habló de la importancia de ser coherentes y que las autoridades debían rechazar al narcotráfico y al terrorismo. Nos escuchaban el Agente Municipal y el Juez de Paz, entre otros; salimos algo tarde y llegamos para pernoctar a un pueblo cercano, como a las 7 de la noche. Escuché un ruido de motor y observé el descenso de una avioneta al suelo, muy cerca del lugar en el que habíamos dejado el módulo; se notaba que la "pista" estaba iluminada con antorchas y algunos focos con energía de motores. El subir y bajar de la avioneta en la oscuridad de la noche, no duró más de 7 minutos. Luego del silencio al miedo, a solas me preguntaba ¿tal vez no quieran un testigo tan cerca?. Esa noche cualquier ruido lejano de moto era presagio de un posible "venimos por ustedes". Al amanecer, salimos y teníamos que pasar por ese pueblo para tomar una movilidad; ahí estaban las autoridades con las que habíamos hablado el día anterior, bebidos, alcoholizados, gastaban el dinero que por el vuelo les habían dado. Era difícil “tirar la toalla”, el reto estaba ahí; hoy esa localidad reconoce y sabe del daño que todo ésto le produjo. Además, vienen utilizando viejos caminos de herradura que tienen conexión entre las áreas de producción a ciudades intermedias, burlando así los controles policiales. Los miembros de las mafias, son gente que ve en este ilícito negocio una rentabilidad, por lo que su inversión en la transferencia de tecnologías para el mejoramiento de la productividad y la capacidad gerencial para mejorar sus procesos, tiene que ser bien controlada. Tal vez estas anécdotas o situaciones que son sólo algunos recuerdos, no serán referentes para un análisis más amplio de una realidad que hoy estamos enfrentando. Muchos tal vez, consideren que lo más sano es olvidar y cerrar nuestras heridas y se cicatricen las que se hicieron en el alma; sin embargo, creo que sin llegar a los extremos, es también necesario recordar para que no vuelva a ocurrir hoy. Ese escenario donde estamos aportando y facilitando un proceso de desarrollo, no es algo estático que aparece luego de nuestra presencia, esos escenarios tienen una historia y ahí está también la base de poder enfrentar sus problemas y parte de la base de sus soluciones. 47
Esquema 2 Esquema de cómo observamos la Pirámide de la Organización
Se estima que fueron alrededor de un millón de personas quienes de manera directa o indirecta estuvieron relacionados con la producción, transformación y tráfico (cultivadores de coca, personal de servicio, transformadores, traqueteros, sicarios, comerciantes, entre otros). Actualmente el narcotráfico ha realizado una re-ingeniería, modificando procesos y retirando algunos actores del mismo; por ejemplo, han eliminado a los traqueteros y junto con ellos a toda la estructura de servicios. Así mismo, antes localizaban su accionar en una zona específica, hoy han expandido su área y sólo establecen determinados puntos de transformación y acopio en áreas lejanas a las zonas de producción, corriendo con el riesgo de la transformación y transporte, el productor y no la firma.
48
AGRAVAMIENTO DE LA SITUACIÓN: LA PROBLEMÁTICA DEL CONSUMO DE DROGAS EN ESTAS ZONAS El aumento de la disponibilidad y abaratamiento de las sustancias psicoactivas en nuestro país y, en especial, en las áreas urbanas cercanas a zonas cocaleras, ello debido a las acciones de interdicción y otros factores de la demanda en los países consumidores, ha generado en nosotros un proceso de transformación de país productor a país consumidor de drogas. La problemática se agrava aún más si consideramos que el consumo de drogas legales e ilegales se ha incrementado en los centros poblados cercanos a las zonas de producción en la selva y generalizado al nivel de todas las regiones del país15. Como apreciamos, la problemática del consumo de drogas en la región se acentúa, en la medida que la disponibilidad, las situaciones y factores de riesgo para el consumo de las drogas ilegales, en especial de los derivados de la cocaína, va en aumento16. Tabla 11 PREVALENCIA DE VIDA (usó alguna vez) POR SUSTANCIA, EN LIMA Y REGIÓN SELVA, SEGÚN POBLACIÓN ENTREVISTADA (12 a 50 años)
Alcohol Tabaco Marihuana P.B.C. Cocaína Inhalantes Opio
LIMA 1998 1995 88.1 90.6 62.6 68.5 6.2 7.6 3.6 3.3 1.8 2.6 2.4 1.3
SELVA 1988 1995 75.9 50.9 4.2 2.5 0.6 2.1
71.7 47.5 3.5 4.0 1.5 0.9
Fuente 1995, CEDRO; Rojas, 1995. Epidemiología de drogas en población urbana peruana. Fuente 1997, CEDRO; Área de Investigaciones. Siglas de la Pasta Básica de Cocaína. Fuente 1988, CEDRO: Ferrando, 1990. Uso de drogas en las ciudades del Perú.
(15) Se entiende por disponibilidad de una sustancia psicoactiva o droga, cuando: -Su calidad es aceptable: adulteración mínima o nula. -No contiene impurezas. -Es relativamente abundante, lo que hace más fácil encontrar a las personas y los lugares en los cuales se le puede comprar. -Costo relativamente barato y para todos los bolsillos. -Facilidad de obtenerla cerca al lugar de consumo y hábitat. () Según datos obtenidos de la Pág. Web de DEVIDA el año 2003 se detuvieron a 1799 personas por Trafico Indebido de Drogas (TID), y 8490 por sospecha de micro comercialización de drogas.
49
La percepción de los lideres (Gráfico 6) y que coincide con la opinión de la población, es ver a la Pasta Básica de Cocaína como una droga muy peligrosa , el trabajo hoy que también esta ligado al tema del desarrollo, es al ir evitando que estas áreas rurales y urbanas cercanas a las zonas de producción y transformación de drogas cocaínicas se conviertan en grandes focos de consumo, pues muchos pequeños agricultores que conocen del proceso de transformación y tienen pequeñas áreas de coca producen la droga para el mercado local . La frase “ la araña no toma de su veneno “ es una falacia que el narcotráfico y el terrorismo vendió y hoy hay “dirigentes” que toman como bandera o incluyen dentro de su discurso , el argumento de que la droga se consume en otros países y que no en el país, una gran mentira, pero además una falta de calidad humana y ética, pues al margen de quien la consuma la destrucción de otro ser humano, al margen del lugar de donde este es algo que no debemos tener como bandera o argumento pues desde ya demostrando nuestra calidad moral y ética17. Otro elemento que observamos es que en muchas actividades reivindicativas y marchas de agricultores cocaleros se hace uso de alcohol de baja calidad y en algunos casos se nota a gente bajo los efectos de alguna droga. Otro elemento además de violencia en la zona es la cada vez mayor presencia de delincuencia común que actúa bajo efectos del alcohol y alguna droga cocaínica, ello lo han comprobado las fuerzas del orden que han encontrado, botellas de trago y residuos de drogas en aquellos lugares de la carretera donde estos delincuentes esperaban para emboscar a sus victimas. Otra evidencia empírica de la mayor disponibilidad de drogas en las calles de las ciudades de la selva es el conocimiento de los motokarristas o conductores de taxis que ante la pregunta si conocen de algún lugar de micro comercialización de Pasta Básica de Cocaína o clorhidrato de cocaína, te hacen saber de varios de estos “puntos”, precios y calidad de la droga.
(17) El año 2003 se decomisaron y destruyeron 42 mil kilogramos de drogas, lo cual es un importante trabajo de las fuerzas policiales.
50
Gráfico 6 PERCEPCIÓN DE LOS LÍDERES PERUANOS ACERCA DE LA DROGA MÁS PELIGROSA 37.50%
P a s t a B ás i c a de C oc a ína ( P B C )
18.20%
H e r oína
11.10% 9.10%
C l or hi dr a t o de c oc a ína LSD A l c ohol M a r i hua na Opi o I nha l a nt e s / T e r ok a l / P i nt ur a , e t c N o s a be T a ba c o T oda s por i gua l N o r e s ponde / N o opi na Se da nt e s A na l gés i c os H i pnót i c os E s t i mul a nt e s
0%
5.40% 4.70% 3.70% 3.70% 2.60% 1.70% 0.90% 0.70% 0.30% 0.10% 0.10% 0.10%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
Porcentaje Fuente: Los lideres peruanos y el problema de las drogas; Castro de la Matta, R.; Zavaleta A. ; CEDRO Lima 2001 - Gráfico 5.3 / Pág. 66
Los jóvenes también son conscientes de ello, así como los lideres de opinión, y en la tabla 12 se brinda los datos obtenidos de una investigación realizada con ellos, mas aun ellos condenan esta situación y reconocen que ella es un impacto que el narcotráfico les ha dejado y asumen además que es una carga muy pesada en sus vidas, sus familias y comunidad18.
(18) Siempre la pregunta del ¿Qué hacer con las 53 mil Toneladas de Hoja de coca, cuando para una gaseosa de marca mundial se utiliza 150 toneladas?.
51
Tabla 12
Sustancia considerada la más peligrosa (N= 626) Alcohol
Tabaco
Marihuana
PBC
Cocaína
Inhalantes
Sexo
Masculino Femenino Edad De 12 a 16 De 17 a 21 De 22 a 30 Valle Río Apurimac - Ene Alto Huallaga Aguaytía - Ucayali Huallaga Mayo Huallaga Central
13.0 8.2 11.2 11.6 5.6 20.7 2.0 2.5 4.0 9.8
2.0 1.4 1.1 2.8 1.9 2.1 1.0 1.3 1.0 2.7
19.4 22.9 22.1 19.1 20.4 15.2 25.5 25.3 27.0 20.5
35.5 35.7 36.1 35.3 33.3 31.6 42.9 40.5 39.0 31.3
18.8 18.6 16.2 19.1 33.3 18.1 20.4 12.7 14.0 26.8
11.0 11.1 11.8 11.6 3.7 11.4 6.1 17.7 13.0 8.0
Total
10.9
1.8
20.9
35.6
18.7
11.0
Fuente: Los Jóvenes de la selva: opiniones, sobre su comunidad, familia y drogas: Lara, A.; Cabezas M. ; Cedro-Lima 2003 - Pág. 43 / Cuadro 24
En líneas generales, los objetivos de la lucha contra las drogas en el Perú, son múltiples: - Reducir la demanda de droga ilícita en la población, así como rehabilitar a los dependientes de drogas - Lograr un destino mejor en el campesinado de la zona que el de ser víctimas del narcotráfico y de las actividades ilícitas que lo rodean. - Fortalecer la gobernabilidad y el sistema democrático. - Disminuir la violencia generada por la droga.
52
País que produce, país que consume La rehabilitación del adicto es particularmente difícil ya que no existe tratamiento médico comprobadamente eficaz para la adicción a la pasta básica de cocaína y clorhidrato de cocaína. El tratamiento psiquiátrico y el psicológico, procuran generar un cambio integral en la personalidad del usuario que le permita enfrentar de manera distinta la vida. Esto requiere procesos largos, costosos y con resultados a menudo frustrantes. Esto explicaría el por qué de los 80,000 adictos que se estima existen, sólo unos 5,000 estarían recibiendo tratamiento. La gran tarea consiste en prevenir el consumo y desacelerar el crecimiento de la prevalencia de vida, la que al confirmarse con la misma tendencia, nos llevaría entre el año 2007 al 2010, a un consumo equivalente a las naciones con más alto índice de consumo. Para contrarrestar este proceso, se requiere intensificar acciones preventivas en todos los sectores sociales; lo que CEDRO ha venido haciendo en los últimos años, fundamentalmente es la creación de conciencia, la educación masiva contra las drogas en ambientes escolarizados y no escolarizados, así como el incentivar la participación de la comunidad en pleno a través de acciones (“Cara a Cara”) y de campañas masivas en medios de comunicación como un complemento, esto último, a una acción sistemática con la población y sus agentes multiplicadores. Asimismo, la prevención integral considera: - Atacar el desempleo juvenil con formas no convencionales, a través de grandes programas con remuneración mínima o de sobrevivencia para los jóvenes, en acciones cívicas concentradas alrededor de los ministerios, municipios y organismos de servicio de todo el país, fundamentalmente de las zonas de alto riesgo. Anualmente ingresan 300,000 jóvenes al mercado laboral y sólo 60,000 de ellos logran colocación. - Detectar tempranamente los comportamientos antisociales de niños y adolescentes con su consecuente tratamiento por parte del Sistema Escolar Primario, tanto público como privado. - Reducir la producción y oferta de droga barata en todo el Perú. - Lograr que la población apoye y se involucre en la legalidad. - Visualizar e identificar con la población, las posibilidades que las zonas ofrecen y lo que se puede hacer en bien del desarrollo, a través de múltiples sinergias. - Incrementar la conciencia hacia el cuidado del medio ambiente, como patrimonio de todos y todas. - Apoyar a las autoridades locales en el proceso de cambio. 53
54
CAPÍTULO 2 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN EN LOS LUGARES DONDE SE INSTALA EL NARCOTRÁFICO El narcotráfico trae una secuela que es la mas difícil luego de enfrentar, el posesionarse de las mentes y valores de la gente, la distorsión que genera a nivel del tejido social y la secuela que esta queda, y desde esa perspectiva los lideres peruanos opinan que observan que es a nivel social donde hoy sufrimos , es la sociedad en su conjunto, es la organización base de esta, la familia la que se ve impactada, tanto en el aspectos vinculados a la oferta como en el de la demanda de las drogas. En nuestro caminar hemos podido observar algunas de esas conductas y escenarios sociales que listamos a continuación: 1) Crean ambiente de inestabilidad en la población, pues llega gente de otros lugares con actitudes agresivas y arrogancia matonesca, especialmente manifestada en alarde de fuerza por sus armas y dinero. Surge la incertidumbre de la población que quiere un cambio. Así también crea confusión a los parámetros establecidos por la sociedad. 2) Traen consigo hábitos de toda índole, rompiendo los usos y costumbres locales, generando un clientelaje a través del dinero así como la compra de conciencias de las personas, en especial pidiendo su silencio.
55
Gráfico 7 OPINIÓN DE LOS LÍDERES PERUANOS ACERCA DE LOS PERJUICIOS DEL NARCOTRÁFICO EN EL PERÚ N =702 N o s a be
Ot r o
N i nguno
A t odo ni v e l
D a ño e c ol ogi c o
A ni v e l i ndi v i dua l
0.40% 0.30% 1.90% 3.60% 1.00% 7.40% 18.20%
A ni v e l s oc i opol i t i c o
19.50%
A ni v e l e c onomi c o
47.70%
A ni v e l s oc i a l
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Fuente: Los lideres peruanos y el problema de las drogas; Castro de la Matta, R.; Zavaleta A. ; CEDRO Lima 2001- Gráfico 8.18 / Pág. 182
3) Venden ilusiones de bienestar económico en la población, a partir de la arrogancia que el dinero que se ofrece puede llevar a un nivel de “rentabilidad” monetaria en los pobladores, algunos de estos creen que es la oportunidad de hacer plata, sin embargo en el proceso se dan cuenta que el engaño y las prácticas violentas de estas bandas son una fuente más de frustración y de mayor empobrecimiento. Consigo se crean ambientes de diversión y juegos: Juegos de carta, juegos de dados y juegos de azar. En muchos casos estos terminan en peleas y además distorsionan las prácticas locales que no estaban asociados a estas actividades. 4) El narcotráfico trae consigo mujeres dedicadas al trabajo sexual y personas de estilos de vida ligadas a conductas “licenciosas” y que tratan de involucrar a las y los adolescentes y jóvenes de estas localidades llevándolos a la promiscuidad y libertinaje sexual; es esa “corte” de servicios que va al lado de la banda de narcotraficantes, junto a ello se acondicionan bares, cantinas, donde los y las adolescentes y jóvenes, y población en general, gastan el dinero obtenido por trabajos ilícitos y son estimulados por los miembros de las bandas de narcotraficantes a que la vida es para vivirla y que lo gastado se recuperara en el siguiente pase, algunos de estos lugares (bares y cantinas) son de propiedad de los miembros de la banda. 5) Se crea un ambiente de dinero fácil, todo tiene un precio y se debe pagar por todo, rompiendo principalmente con las costumbres comunales de servicio y compromiso con el desarrollo de su localidad. Trae consigo una situación de violencia cotidiana en la vida comunal a través de peleas, desórdenes sociales, escándalos, muertes. 6) Hay una mayor disponibilidad de drogas, en especial la pasta básica de cocaína (PBC), que se refleja en mayor riesgo de consumo por experimentar o presión de los pares.
56
Veamos a continuación el siguiente cuadro, en ella vamos observando que la disponibilidad de la sustancia es cada vez mayor en areas urbanas cercanas a zonas de producción de drogas ( valles cocaleros 9: Tabla 13
OFRECIMIENTO DE AL MENOS UNA PITEADA DE PBC Características
Si
No
No Total responde
Sexo Masculino Femenino
14.20 2.08
85.36 97.20
0.43 0.72
100.00 100.00
1.05 5.42 10.54 10.20 10.00
98.82 93.44 89.36 88.85 89.37
0.13 1.15 0.09 0.95 0.64
100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
1.72 4.98 12.33
98.28 94.83 86.69
0.00 0.19 0.98
100.00 100.00 100.00
7.71 6.57 7.51 3.69 4.58
91.68 92.90 91.82 95.44 95.38
0.62 0.53 0.67 0.87 0.04
100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
7.32 9.35
92.24 90.65
0.44 0.00
100.00 100.00
Edad 12 a 14 15 a 17 18 a 20 21 a 24 25 a 30
Nivel de instrucción Ninguno/Primaria Secundaria Superior
Región de residencia Lima Provincias Resto Costa Sierra Selva
Estrato socioeconómico Bajo Medio/Alto
7) Genera una crisis en las relaciones de pareja establecidas, llevando a algunas personas a romper sus hogares y familias constituidas para fugar con otras personas, ya que el dinero compra amor en ambos sexos, y se cree que esa es una práctica normal, pues dentro del libertinaje sexual que se vive se da esa impresión de aparente “libertad” y amplitud en la vida afectiva, cuando en la práctica ésto sólo se mantendrá mientras exista dinero del narcotráfico; pues posteriormente, la devastación en las estructuras familiares muchas veces son irreversibles en la vida de sus miembros. 8) Niños carentes de amor y de hogares disueltos, como consecuencia de lo anterior, pero a su vez por las muertes violentas como producto de peleas, riñas, ajustes de cuenta o simple venganza o envidias que se dan como rencillas en la vida comunal pero que en la situación generada por el narcotráfico se potencian y su resolución muchas veces llega a la eliminación del otro con quien tengo una discrepancia o animadversión. Ello lo observamos en el siguiente cuadro en la cual los propios jóvenes de la selva que una mayoría de ellos mantiene un impacto del narcotráfico en su vida y en su relación con los otros: .//
57
Tabla 14
SECUELAS DEL NARCOTRÁFICO A NIVEL PERSONAL
Falta de seguridad en si mismo
Dificultad para enfrentar
Temores / miedos
Ninguna secuela
Total
Masculino Femenino Edad De 12 a 16 De 17 a 21 De 22 a 30 Total
Desconfianza en los demás
Sexo
Pérdida de familiar
Respuestas múltiples
18.5 16.1 17.1 17.2 20.4 17.4
24.0 25.0 22.4 24.2 38.9 24.4
13.3 8.9 9.2 16.3 5.6 11.3
12.1 11.4 11.8 12.6 9.3 11.8
13.6 16.8 15.4 14.9 13.0 15.0
36.7 37.9 40.6 34.0 27.8 37.2
100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Fuente: Los Jóvenes de la selva: opiniones, sobre su comunidad, familia y drogas: Lara, A.; Cabezas M. ; Cedro-Lima 2003 - Pág. 34 / Cuadro 16
9) La pérdida de valores y autoestima, es una consecuencia del panorama que observamos; otro elemento que socava la personalidad de los miembros de una comunidad es que se venden por unos cuantos soles, y se sienten como mercadería viviente que se prestó a costumbres, estilos de vida y valores que contrastaban con los que sus ancestros y familias les enseñó. Por ello, los jóvenes hacen que los valores, se recuperen y refuercen en estos valles, tales como: el respeto, la responsabilidad, solidaridad y el fortalecimiento de del liderazgo de sus dirigentes y autoridades (observar siguiente tabla). Tabla 15 INFORMACIÓN RESPECTO A LOS VALORES QUE LE GUSTARÍA REFORZAR N =626
Liderazgo
Solidaridad
Respeto
11.6 8.6 10.4 11.6 1.9 10.1
11.6 10.0 10.1 11.6 13.0 10.9
26.0 29.3 29.1 27.0 18.5 27.5
17.9 12.5 14.0 15.8 24.1 15.5
9.0 14.6 12.6 8.8 14.8 11.5
13.6 9.6 13.7 10.7 3.7 11.8
Perseverancia
Responsabilidad
Masculino Femenino Edad De 12 a 16 De 17 a 21 De 22 a 30 Total
Amor al trabajo
Sexo
Honradez
¿Cuál es el valor que te gustaría reforzar?
6.1 8.6 4.5 8.4 20.4 7.2
Fuente: Los Jóvenes de la selva: opiniones, sobre su comunidad, familia y drogas: Lara, A.; Cabezas M. ; Cedro-Lima 2003 - Pág. 27 / Cuadro 9
58
Adoptan posturas de otros lugares, ya que muchos los que ingresan a estas zonas cocaleras traen consigo cultura y costumbres de otros lugares por donde han ido pasando con su actividad ilícita, así como también sus valores, actitudes y estilos de vida ya vienen impregnados por esa sub- cultura del narcotráfico. Y es donde se crea y posesiona una sub-cultura: en la nueva comunidad tomada por estas bandas, y ello se ve reflejada en el cambio de música, en la vestimenta y muchas veces hasta adoptan la manera de hablar de estos “nuevos” y que por sus testimonios, grandilocuencia y dinero se van convirtiendo en referentes para adolescentes y jóvenes que en la sencillez y simplicidad de su vida son impactados. *
9) Existencia del libertinaje en toda proporción, involucrando muchas veces a autoridades y personas con cargos públicos. Se compra autoridades, y muchas veces éstas no hacen nada o se hacen de la vista gorda y solo alardean o toman medidas muy limitadas por remediar el problema, porque en algunos casos también poseen negocios de bares y discotecas, donde estas personas que trabajan en la elaboración y distribución son sus principales consumidores y clientes. Surge incidencia del maltrato a la mujer por consumo de licor o efectos de sustancias que afectan su organismo. 10) Niños que sufren de trauma emocional por los maltratos continuos y muchas veces maltrato no solo por parte del padre sino de la madre, ante el rechazo de su padre por ser parte de estas actividades ilícitas y estar involucrados en este “libertinaje” y continuas borracheras; asimismo, deja también una secuela de niños abandonados, hijos no deseados .Hay también casos que, luego de salir estas “bandas” de narcotraficantes, mujeres que llegaron con éstas, dejan al cuidado sus hijos(as) pequeños y ya no retornan por ellos, dejándolos en orfandad total con todas las secuelas que ello trae consigo. Hay un trauma en los niños y niñas como consecuencia de los actos de violencia que se vive muchas veces dentro de sus hogares (peleas, discusiones, asesinatos, etc.), siendo ellos testigos de estos acontecimientos. Se vive un ambiente de temor por parte de los pobladores que no están sumergidos en el narcotráfico, ya que se ven incapaces de reclamar a autoridad alguna, ya que éstas, están ligadas no directamente sino indirectamente con ellas. Y en otros casos no hay autoridad policial a quien acudir o éstas no atienden sus demandas, muchos por temor a represalias viven en silencio toda esta coyuntura en su comunidad. Los jóvenes que no están inmersos en ésto, no ven una solución a lo que sucede en su ciudad. Y son empujados a integrarse a estas “bandas” en diversas actividades que tienen con el motivador del dinero fácil y rápido, así como todo lo que estos estilos de vida que la sub-cultura ofrece, Muchos están expuestos a esta situación pues no cuentan con espacios de recreación o reflexión donde puedan expresar sus ideas e iniciativas para poder cambiar el ritmo de vida que los envuelve en la sociedad donde se desenvuelven .Se genera conflictos de ambiente social entre los adolescentes y jóvenes como es el caso de pandillaje, porque de esta manera los jóvenes desfogan sus energías en algo improductivo.
*
Uso de una aparente libertad, sin normas ni reglas y sin respetar el derecho del otro.
59
60
ESTRATEGIAS PARA LA ACCIÓN SOCIO-COMUNITARIA A partir de la experiencia que los diversos proyectos del programa de desarrollo alternativo realizan, ubicamos algunas estrategias de acción: - Ubicar nichos productivos que oferten productos y servicios propios de la amazonía, incluyendo los de carácter ecológico, en concordancia a tendencias del mercado en determinados nichos de demanda, tanto en el ámbito local o regional, como internacional; no es sólo buscar la demanda exportable sino reconocer que tenemos un déficit en la cantidad y calidad de la oferta exportable de los productos nativos. Muchas veces queremos vender de manera directa en grandes cadenas de supermercados, pero no pensamos en tener 2 ó 6 tiendas locales o en ciudades cercanas que puedan ir ofertando nuestros productos, o en todo caso posesionarnos de puntos de abastecimiento al mayoreo en ciudades cercanas, así como de degustación de nuestros productos o promoción de la biodiversidad y de los servicios que tenemos. - Debemos de estimular el consumo local, de productos provenientes de las zonas donde se implementan los programas de desarrollo alternativo. Este debe ir acompañado definitivamente de programas y acciones que tengan como objetivo mejorar el nivel de vida, auto-realización del agricultor. Muchas veces se habla de las ventajas competitivas que tiene nuestro agro, tanto por clima, productos o tierras aptas; sin embargo, en el mundo no somos los únicos que producimos estos productos, por lo tanto la competencia en el mercado externo es mayor y tenemos que promover el consumo interno, establecer bajos precios de venta al consumidor, ello exige que toda la cadena productiva sea viable y competitiva. Sumamos a ello, los precios internacionales que no controlamos, los intermediarios que pagan lo que quieren, por lo que esta reflexión nos llama a preguntarnos si la propuesta que planteamos, en el desarrollo alternativo en el aspecto agrícola, pasa por reconocer al agricultor como ente esencial de este proceso y el consumo local como punto de partida del proceso. Además está el elemento de la productividad y ahí hay varios elementos a tener en cuenta: - Primero, por las características del suelo de la selva, se tiene una baja productividad. - Segundo, se suma a ello la falta de eficiencia en la actividad productiva. - Tercero, una producción a baja escala, como consecuencia del problema de la tenencia de la tierra. - Y, cuarto, técnicas de cultivo y post-cosecha poco eficientes. 61
Elementos éstos, que debemos tener muy en cuenta para enfocar adecuadamente las actividades del proceso. - Establecer programas de re-valorización de la labor agrícola. Pues no nos servirá de mucho tener inmejorables condiciones de clima y suelos, si es que el recurso humano se sigue observando dentro del último peldaño de la escala social; que el hombre de campo se asuma como autosuficiente, clarifique sus objetivos productivos, organice un proyecto de vida y la llamada visión, se concretice en una actitud y conducta concreta. El desarrollo pasa por un cambio que se inicia en él mismo y los que desarrolle desde su propia vida y familia. Tabla 16 EXPECTATIVAS FUTURAS
San Martín N=40 (%)
Categoría
VRAE N=38 (%)
Mejor
Sustitución rentable Apoyo de gobierno
27.5
77.8 22.2
31.5
45.4 54.6
Peor
Productos alternativos no rentables No hay apoyo
25.5
70.0 30.0
18.4
66.7 33.3
Igual
No hay productos alternativos No hay apoyo Inestabilidad de precios
15.0
50.0 33.3 16.7
10.5
50.0 25.0 25.0
Depende
32.5
26.0
No sabe
0.0
13.2
Fuente: Los campesinos cocaleros peruanos y el problema de las drogas 2001; castro, R. ; Zavaleta A. ; CEDRO-Lima 2002. Tabla 17-5 / Pág. 181
Tabla 17 PROYECCIÓN DE FUTURO SEGÚN ASPECTO EDUCATIVO
¿Qué harás al concluir tus estudios secundarios? Trabajar en el campo N %
Formar una familia N %
Ir al ejercito Continuar estudios N % N %
Poner un negocio N %
Sexo
Masculino Femenino Edad De 12 a 16 De 17 a 21 De 22 a 30
10 2 3 4 5
2.9 0.7 0.8 1.9 9.3
10 7 7 7 3
2.9 2.5 2.0 3.3 5.6
16 4 13 6 1
4.6 1.4 3.6 2.8 1.9
301 263 332 190 42
87.0 93.9 93.0 88.4 77.8
9 4 2 8 3
2.6 1.4 0.6 3.7 5.6
Total
12
1.9
17
2.7
20
3.2 564
90.1
13
2.1
Fuente: Los Jóvenes de la selva: opiniones, sobre su comunidad, familia y drogas: Lara, A.; Cabezas M. ; Cedro-Lima 2003 - Pág. 37 / Cuadro 20
62
En las investigaciones de opinión que CEDRO desarrolla, se dan diversos aspectos con respecto a la problemática de las drogas; sin embargo, también se brinda sugerencias para enfrentar esta situación desde diversas dimensiones como el de: Desarrollar procesos paralelos de atracción y contención de una masa humana que migra y emigra de las zonas productoras de hoja de coca a poblaciones principalmente alto andinas, no sólo “focalizar” sino establecer acciones socioeconómicas y comunitarias en esos escenarios circundantes ya identificados, que desde aquí se movilizan muchas personas atraídas por la economía ilícita del narcotráfico y que, basados en la temporalidad de la oferta y demanda, así como la “rentabilidad” que brinda, son llevadas a esta actividad. Aportar a su mejoramiento técnico, vía capacitaciones con metodologías apropiadas, que el poblador conozca los procesos productivos desde el campo hasta el mercado final. Esté motivado cada día para llevar a cabo el desarrollo; no tenga prejuicios con respecto a su rol como “empresario rural” y no se inhiba de reconocerse como tal. Es pues, darle la capacidad de tener el poder sobre sus decisiones y tener éxito. Espacios y alternativa, son dos conceptos que deben de ir siempre juntos, porque una alternativa determinada corresponde a un eco-sistema o a un espacio geográfico determinado (Peñaherrera C. 1999), no sólo es aplicar de manera mecánica lo que en otras partes dio resultado; ahí tenemos un gran conocimiento del agricultor local que conoce del campo, las experiencias exitosas y no exitosas, así como las razones de ello. Otra alternativa es el Eco y Etno-turismo como posibilidad inmediata y no sólo para el mercado internacional, sino para el turismo interno. Es necesario impulsar los servicios y dar a conocer las grandes potencialidades que tiene esta parte de la selva. En ese sentido, luego de años de difícil acceso por la situación de violencia, hoy la pacificación brinda la posibilidad de conocer estas ciudades: a su gente, costumbres, mitos, creencias y toda la magia que la amazonía le puede brindar a sus visitantes. El profesor Julio Luque, en el libro The Experience Economy -de Joseph Pine y James Gilmore-, propone la teoría de que estamos viviendo el cambio de la economía de servicios a la economía de experiencias, ello significa ir cada día buscando alternativas para cuando esté satisfecha la experiencia actual e ir pensando en el usuario de esa experiencia. Para ello, nuestra selva es inagotable; basta subirse a una lancha y surcar el Apurímac para vivir muchas experiencias, o caminar los valles del Biavo y Ponaza, ingresando a cada localidad y disfrutar de su gente y de lo que esta maravillosa selva nos entrega. Estos puntos nos exigen reflexionar y trabajar en: Generación de un "empresariado local" organizado y con suficientes vínculos, con mercados amplios y exigentes, para poner en marcha proyectos exitosos. Es importante el impulsar escuelas de formación tecnológica y agropecuaria, con tecnología intermedia y de punta, que concuerden con aquellas propuestas productivas y de servicios que los recursos del desarrollo alternativo impulsan, así como de formación en administración de negocios. Ello se refiere en el siguiente cuadro que son las opiniones de agricultores de valles cocaleros: 63
Tabla 18 ASPIRACIONES PARA SUS HIJOS
Categoría Que sean profesionales Que se superen Que sean agricultores
Que estudien Que tenga una vida mejor Cultiven otros productos Que sigan con la coca
Otros No sabe/no precisa
San Martín (%)
VRAE (%)
56.3 35.4
53.3 25.5
16.7
8.5
0.0 2.1
0.0 0.0
4.2 0.0
2.1 4.2
Fuente: los campesinos cocaleros peruanos y el problema de las drogas 2001; castro, R. ; Zavaleta A. ; CEDRO-Lima 2002. Tabla 17-1 / Pág. 175
El trabajo agropecuario no es una tarea fácil, requiere tener conocimientos y formación adecuados en temas relacionados a: - Avances y aportes de la biotecnología (técnicas de riego, física de los suelos, uso de fertilizantes, selección de semillas, etc.) - Reconversión de la actual práctica de campo a una labor de calidad en las tareas, ello como concepto, tanto durante el proceso de producción y en lo asociado con las actividades de post-cosecha; éste último aspecto es fundamental durante el proceso productivo en el campo. - Ayudar al uso de la informática y los medios de comunicación para la búsqueda de mercados; que se pueda encontrar el “socio comercial” y que logre encontrar sus puntos de comercialización en el mercado final (principalmente local, regional y nacional). - Establecer “puentes” de encuentro y asociación con otros productores y comerciantes para la comercialización de sus productos y aprender de esas experiencias productivas y comerciales. - Brindar información (de manera adecuada y dosificada) de los sistemas de tele-detección satelital para tener información adecuada y en el momento preciso, que le permita tomar decisiones sobre el volumen de siembra, así como de pronósticos meteorológicos y de cosecha (ejem.: el fenómeno del niño). - Dar conocimiento sobre los servicios anexos a las tareas productivas, capacitar en el manejo gerencial y empresarial de todos estos elementos. - Promover y reforzar en la población local, principalmente en los actores directos, una "cultura al desarrollo y de prosperidad" que atraiga al empresariado tanto local como externo. No podemos olvidar que por casi dos décadas hubo carencia de un orden legal o marco referencial que enrumbe la vida social y jurídica de las comunidades; a su vez, la presencia de la violencia e inseguridad crearon la desesperanza que hoy es necesaria revertir.
64
Importancia de crear conjuntamente propuestas nuevas e innovadoras para enfrentar la situación En el trabajo desarrollado en las cuencas cocaleras, todo cambio técnico, material o práctico, debe ir acompañado del correspondiente cambio de las actitudes, pensamientos, valores, creencias y conducta del elemento humano al que afecta el cambio. Sin embargo, hoy sabemos muy poco de los aspectos psico-sociales del poblador a quien le vamos construyendo su desarrollo, sin tomarlo en cuenta muchas veces; por ello observamos la incomprensión y sorpresa de los técnicos acerca del poco interés que la población tiene a los cambios que se les trasmite. Muchas veces lo "bueno" y lo “mejor”, más que deseo y conducta de experimentar en la población, genera rechazo. Escuchamos cómo el discurso que demandaba nuevas condiciones de vida se va diluyendo en la fuerza de la propia incomprensión de esos cambios en su propia vida. Hay desesperanza y miedo hacia lo nuevo, muchas veces por las nuevas obligaciones que ésta acarrea y, el aparente, poco beneficio. Se presenta la imposibilidad de asumir los cambios, debido a la resistencia a ellos y la crisis que éstos le generan, y así van buscando una y mil razones para cuestionar los beneficios que lo "nuevo" les podrían brindar en sus vidas cotidianas; debido a que la fuerza de sus propios valores, actitudes, sentimientos, costumbres, hábitos y comportamientos, no logran interiorizar los nuevos beneficios a un mejor nivel de vida. Muchas veces ésto se da por falta de programas informativos y educativos que vayan en paralelo, trabajando el impacto de los cambios en su vida diaria y el real significado que ésto tiene y tendrá en sus vidas. Todo ello nos lleva a la reflexión sobre aspectos de carácter ético y a interrogarnos: ¿Hasta dónde hay que llegar, si hay que hacerlo, en la determinación de lo que es bueno para otra persona?. ¿Confiere al especialista, por su educación y competencia técnica, la sabiduría necesaria para decidir lo que le conviene al otro?. ¿Tiene la sociedad, a través de sus servicios técnicos profesionalmente orientados, el derecho o la obligación de tomar decisiones radicales que cambien profundamente la vida de sus ciudadanos?. ¿Debe dejarse totalmente en paz a los campesinos, hasta que decidan por medio de procesos democráticos, si están dispuestos a cambiar?. Si reflexionamos y reconocemos que hay problemas éticos que acompañan al trabajo de desarrollo, el estudio de su impacto puede contribuir a la adopción de las decisiones necesarias de todo programa concreto; nuestro accionar debe ir esbozando una co-gestión y establecer las bases de nuestro accionar con la misma comunidad y sus líderes, buscando el cambio de "modelos de pensamiento" o de "paradigmas" y trabajar con ellos la crisis que genera la resistencia al cambio, llegando a cumplir los logros y metas que la nueva tecnología, infraestructura o acción quiere alcanzar. El conocer una comunidad e ingresar a trabajar con ella, es un proceso que no sólo tiene de un componente teórico-práctico o conocimientos muy sofisticados, éste se da principalmente desde una perspectiva y con una actitud empática. El hacer sentir ese afecto que se tiene por el trabajo en conjunto y el respeto por sus valores, sabiendo escuchar e integrarse culturalmente, no se requiere de poses o rol de especialista; el trabajo se inicia siendo creativo, alegre, humilde, respetuoso, pero sobre todo, 65
trasuntar una gran dosis de reciprocidad, autenticidad y espontaneidad al trasmitir nuestro conocimiento y afecto, también saber recibirlo; aquí conviene reconocer que nadie enseña a nadie, todos aprendemos de todos. No podemos olvidar algo, en los valles donde trabajamos, cada comunidad rural es un grupo social pre-existente a nosotros, que poseen su propia vida, nivel de organización y formación. Por ello, una actitud paternalista, por bien intencionados que fueran, fracasará, pues no podemos imponer patrones de conducta ajenos o desligados del grupo con los que estamos trabajando. No podemos negar nuestras diferencias (hay que saber vivir y comprender la diversidad que somos) y nuestras preocupaciones cuando trabajamos en estas áreas de gran conflicto, en especial las zonas cocalera; pero en la medida de que ellas sean trasmitidas de manera asertiva y sabiendo hacer la división entre condiciones sociales y relaciones interpersonales, es que lograremos tener mayor confianza con un acercamiento cada vez más afectuoso y real. Pero como parte de ese proceso de sistematizar nuestra experiencia y darle también un orden, es que hemos tomado este esquema (Nº 3) para conocer y hacer un primer nivel de acercamiento, tanto empírico como más sistematizado de la comunidad. Este aspecto es importante, pues ello nos permitirá conocer a la comunidad, no sólo desde sus indicadores socio-económicos sino también desde su componente históricopolítico en la actual coyuntura y contexto que no es sólo consecuencia del momento, sino también impacto de su propia historia, que le permitió la construcción de las interacciones ecológicas de los individuos con su medio y viceversa. Presentamos el esquema base que establecemos para nuestro trabajo en estas zonas, además se utiliza un cuestionario (Conociendo a la Comunidad, ver anexo 1), sin embargo cabe mencionar que en base a esquemas cualitativos, el diagnóstico se va elaborando y enriqueciendo en el propio proceso.
66
ESQUEMA 3 ¿Cómo conozco a la comunidad?
CONOCIMIENTO PRECISO DE LA COMUNIDAD
CONOCIMIENTO INTUITIVO OBJETIVOS: -Ganar confianza -Lograr comunicación -Sensibilización
OBJETIVO: Obtener un conocimiento preciso de las condiciones sociales urbanas de la sociedad.
ACTIVIDADES: -Conocer actividades y demandas inmediatas -Sentimiento de pertenencia de la comunidad -Situación de la salud
ACTIVIDADES: -Recopilación sistemática de datos (referentes) -Realizar un análisis preciso y detallado de la información que se tiene.
PROCEDIMEINTOS: -Observación -Entrevistas informales con líderes y pobladores -Visitas domiciliarias -Contactos previos -Asambleas y reuniones
PROCEDIMEINTOS: -Auto-censo -Entrevistas y aplicaciones de guías
INSTRUMENTOS: -Censos de población -Hoja de indicadores básicos -Pruebas psicométricas
INSTRUMENTOS: -Anecdotario -Guía de observación
Valoración de condiciones socio-económicas, culturales, demográficas, ecológicas, etc.
Valoración de condiciones
PLANIFICACION DE LAS ACCIONES EN LA COMUNIDAD
67
68
NO SÓLO LADRILLO Y CEMENTO, TAMBIÉN TALENTO El Programa de Desarrollo Alternativo (PDA), muchas veces se percibe más como un tema agrícola o de construcción de infraestructura social básica e infraestructura económica; ello es necesario, pues lugares sin condiciones básicas y aisladas son las más proclives a incubar en su seno situaciones que puedan llevar a actividades ilícitas. Pero este proceso es más amplio y no es sólo buscar alternativas económicas en otros cultivos o la agroindustria en general, sino en diversas posibilidades productivas y de servicio que respeten la bio-diversidad y se desarrollen con una base social convencida, con una ética y moral para la construcción de esos nuevos procesos. El revertir el modelo económico promovido por el narcotráfico con su carga de valores y estilo de vida de las personas y que debemos reconvertir e institucionalizar a una economía legal.
Tabla 19 ¿TU DISTRITO NECESITA JÓVENES PARA DESARROLLARSE? SI
NO
NO
SABE Nº Nº SEXO EDAD
VALLE
Nº
%
%
% Masculino Femenino De 14 a 20 De 21 a 27 Más de 28
323 242 400 128 37
81.4 81.5 80.0 87.7 77.1
32 21 41 6 6
8.0 7.1 8.2 4.1 12.5
4.2 34 59 12 5
10.6 11.4 11.8 8.2 10.4
Huallaga Central Huallaga Mayo Alto Huallaga Aguaytía-Ucayali Apurímac-Ene Huallaga-Biavo
131 78 93 88 87 88
79.4 72.9 79.5 86.3 84.5 88.0
9 14 9 6 9 6
5.5 13.1 7.7 5.9 8.7 6.0
25 15 15 8 7 6
15.2 14.0 12.8 7.8 6.8 6.0
Fuente: Los jóvenes y su participación ciudadana: percepción y opiniones: Lara, A.; Cabezas M. ; CEDRO Lima 2003 - Pág. 75 / Cuadro 8
69
Es conveniente resaltar que la personalidad de cada uno de nosotros refleja los intereses, estados de ánimo, niveles de frustración, las fuerzas morales y las formas de ser y dejar pensar, entre otros aspectos. Siendo producto de los diversos condicionantes ambientales y sociales, si se desarrolla la personalidad, adecuadamente, puede ser el más férreo obstáculo que impide la disgregación mental, la emergencia de desórdenes psicológicos y la más firme aliada para la búsqueda del progreso, la superación de los problemas y del bienestar personal y colectivo, o de todo lo contrario. No debemos centrar sólo las actividades en actividades productivas o de servicio, debemos basar nuestro proceso en la persona, facilitando el desarrollo de sus capacidades, habilidades y potencialidades. Los grupos sociales y toda la sociedad, viven en una permanente relativa tensión, ello quiere decir que hay siempre una contradicción dialéctica entre los que quieren generar el cambio y otros, para conservar el status. Es natural que la gente se resista a los cambios, tienen sus miedos, no es fácil modificar estilos de vida, principalmente por los factores culturales, sociales y psicológicos que intervienen. Un factor preponderante para el cambio son las motivaciones. Los grupos organizados de gente (caserío, centro poblado, etc. en el ámbito rural), han aprendido a vivir juntos y han establecido sus acciones que les permiten la concreción de fines comunes, ellos están basados en relaciones mutuas; el establecimiento de reglas y normas que regulan la estructura social y las conductas de los individuos. Una sociedad concreta, es una cosa en marcha, funciona y se perpetúa a sí misma, porque sus miembros, aunque no se lo propongan, están de acuerdo en cuanto a las normas básicas e interés para vivir juntos. La palabra cultura es el resumen o síntesis de estas reglas que orientan la forma de vida de los miembros de un grupo social. Más específicamente, la cultura pudiera describirse como la forma común y aprendida de los instrumentos, técnicas, instituciones sociales, actitudes, creencias, motivaciones y sistemas de valores que conocen el grupo19. El proceso del PDA exige, el ir combinando el crecimiento económico con el desarrollo individual y colectivo. Si no tenemos un poblador convencido de que él, actor de su desarrollo y con una actitud hacia sí mismo positiva, todos los aportes materiales, infraestructura social y tecnológica, no serán adecuadamente utilizados. Es importante el trabajo de Toma de Conciencia, pues ello también permitirá que el individuo proyecte una personalidad serena, reflexiva, responsable y solidaria. Y para el proceso del PDA, necesitamos una personalidad que posea la suficiente serenidad para sobrellevar y superar los efectos de la crisis pero con la suficiente energía, vitalidad y lucidez como para delinear y encontrar la salida más apropiada a éste y a otros problemas. Que esté motivado, sea vehemente (canalice adecuadamente sus energías), tesonero en el cumplimiento de sus valores positivos; ello le dará una capacidad de tomar decisiones y reflexionar objetivamente frente a los acontecimientos sociales, económicos, políticos y aún, los domésticos y no ser voluble a su gestión. La construcción de procesos socioeconómicos planeados dentro de los programas de desarrollo alternativo, exige que los protagonistas del cambio y constructores de los nuevos paradigmas en zonas impactadas por el narcotráfico, son el hombre y la mujer, concretos, pensantes y actuantes, y por ello deben ser el principal punto de apoyo y fortalecimiento en nuestros programas. (19) Las culturas tradicionales y los cambios técnicos; George M. Foster. (Traditional cultures and the impact of technological change)- Fondo de Cultura Económico, México-1992.
70
PARA MOTIVAR, DEBEMOS DE: (Aquí algunas sugerencias) a) Motivarnos a nosotros mismos, tener un nivel y grado de entusiasmo de lo que estamos haciendo desde el Programa de Desarrollo Alternativo . Se debe contar con personal convencido con el programa y con la misión y visión del proyecto, la comunidad y la institución. b) Aprender a contactar y seleccionar gente motivada, entusiasta y dispuesta a participar en el proceso, captando las diferentes individualidades. El responsable o promotor deberá de apoyarse en la comunidad, en sus lideres y dirigentes. c) Tratar a cada persona como un individuo, lo que impulsa o motiva a uno, no necesariamente puede motivar a todos. La clave es saber alentar, estimular a la comunidad y trabajar con ella. No debemos de menospreciar la experiencia de vida que cada persona tiene, aprender a escuchar es una habilidad muy importante. d) Establecer metas realistas y desafiantes; no ubicar metas tan elevadas ni exigentes, ni fáciles de alcanzar; ello desmotiva. En muchos casos se genera una frustración al motivar a partir de expectativas ligadas a actividades económicas que difícilmente ellos al corto plazo van a alcanzar. Por Ej. Se les ofrece exportar sus productos, cuando ni siquiera pueden o saben vender al mercado local. e) Promover espacios de retro-alimentación, en donde la gente vaya conociendo y alentándose de los cambios que realiza. Por ello las estrategias ligadas a establecer territorios comunes es algo importante, es el caso de generar ferias de productores, informativas o deportivas, ello permite un encuentro e intercambio de ideas que aportan al crecimiento personal y comunal. f) Crear un ambiente propicio que estimule la iniciativa, ello basado en la tolerancia y aceptando que la gene va a cometer errores, y que la labor nuestra es acompañar dicho proceso. Incentivar las tareas específicas parea el desarrollo. Muchas veces el poblador del ámbito rural vive inmerso bajo modelos mentales o paradigmas que le impiden desarrollarse, por lo que generar espacios de análisis, reflexión y confronte con tecnologías y metodologías que aporten a su progreso, es una necesidad de ir construyéndolas, por Ej. Las ferias tecnológicas o de transformación de 71
productos que agricultores o sus hijos pueden mostrar utilizando recursos y tecnología intermedia y que le abre posibilidades, no solo económicas sino sentimentales y emotivas para la construcción de ideas y posibilidad de crear conciencia en su rol como actor del cambio. g) Brindar oportunidades de desarrollo individual, familiar, personal y técnico; ello como recompensa justa y equilibrada a los esfuerzos que cada uno cumple en el proceso. Es valioso impulsar experiencias ligadas a la formación de habilidades que refuercen alternativas laborales que se basen en los recursos locales y en la posibilidad de acceder a un mercado local y con proyección a ampliar esos espacios . h) Hacer comprender a las personas, que hay ganancias secundarias en la tarea no remunerada del desarrollo: nuevas amistades, paz interna, afirmación de liderazgo en su comunidad, capacitaciones, una relación afectiva positiva, mejoras en su calidad y nivel de vida. i) Promover actividades de integración, promoción y otros (pensar que no todo es trabajo y que hay que dar un espacio a la diversión y recreación). El desarrollo y la organización, exige y requiere de mucha motivación y perseverancia, no es una tarea fácil. La motivación es pues, un proceso dinámico y no un estado fijo. Al definir la motivación como dinámica, se afirma que los estados motivacionales están en continuo flujo, en un estado de crecimiento y declive perpetuo. Muchos (pero no todos) motivos se ciñen a un proceso cíclico de cuatro etapas: Anticipación, Activación y dirección, Conducta activa, y retro-alimentación del rendimiento y Resultado*. (*) Motivación y Emoción; John Marshall Reeve, Mc Graw Hill. España, 1994.
72
ESQUEMA 4 PROGRAMA COMUNITARIO Concepto Base: La A.P.S.
Gestión Comunal
Desarrollo Tecnológico Urbano
Desarrollo Psico-social
Evaluación e Impacto
Metodología de Base: Educación para la salud
Poder de la comunidad y de cada uno de sus miembros para y por su desarrollo DESARROLLO
Construcción de la base social y la organización comunal para trabajar por y para su
73
74
APUNTES DESDE EL CAMPO DE TRABAJO Debemos, y hay experiencias a ese nivel, integrar proyectos de corto, mediano y larga maduración (tanto los de carácter productivos, servicios y de intervención psicosocial) que permitan sostener económicamente al poblador y agricultor, pues muchas veces las propuestas presentadas al beneficiario son nuevas para él o tienen lenta maduración y adecuación de patrones y normas que se ajusten a sus estilos de vida. En las actuales circunstancias, donde se hace prioritaria el establecer una estrategia de sostén a las acciones de erradicación, la necesidad de programas que brinden una liquidez económica que soporte la etapa de crisis inmediata a la acción y que se mantenga hasta que la situación social, económica y política en cada zona afectada, se equilibre y los proyectos de mediana y larga maduración estén dando sus frutos. Se debe tener en cuenta algunos aspectos, que en las conversaciones con profesionales que trabajan en la zona y con muchos pobladores, se ha podido apuntar; por cierto, no están todas las propuestas ni es un vademécum, son sólo enunciados para el análisis: Establecer un mayor vínculo de los sectores públicos y privados con las organizaciones de base y los grupos productivos de la comunidad para planificar los cultivos, actividades alrededor de ella y de servicios, realizando estudios en cada valle, basados en las prioridades del mercado. - Tener canales abiertos de información sobre precio y demanda de productos, así como de servicios del mercado local y nacional. - Apoyar la información, introducción, rescate y creación de tecnologías intermedias que permitan mejorar el producto o servicio, la productividad y rendimiento de éstas. - Asegurar la presencia activa en el campo del extencionista agrícola, para que pueda conocer las labores y asistir técnicamente para el buen manejo de las tareas y mejorar la productividad. - Mecanismos de apoyo financiero para la concreción de las campañas y para la puesta en ejecución de los servicios, acompañando el proceso productivo.
75
- Ubicar como valor de rentabilidad la identidad, prestigio, paz social, sin estigmas ni sentimientos de culpa y no sólo ver el dinero como ganancia. - Fomentar la unión en pequeños grupos productivos que unan no sólo sus áreas de producción, sino el de estructurar un mejoramiento en la productividad del proceso económico que realizan. - Capacitación a la población de las comunidades en gestión organizativa, apoyar en el fortalecimiento de sus organizaciones y apoyar la formación de una dirigencia de recambio dentro de procesos internos y democráticos. - Así como la paz y la democracia, el desarrollo también debe ser entendido como el aumento de las capacidades de las personas y estar enraizado en el sistema de valores que forman los patrones de conducta cotidianos en una persona. El eje de dicho sistema de valores es el respeto: respeto al pluralismo, respeto a las diferentes vías de desarrollo y respeto a la igual dignidad, diversidad y dinamismo de culturas, actitudes y estilos de vida diferentes*. No debemos ver el ”desarrollo” en términos de simple porcentaje y crecimiento económico lineal, sino también como un proceso que nos permite mayor libertad para conseguir aquellas cosas que realmente nos importa; es decir, aquellas cosas que tenemos razón en valorar. Debemos asumir que enfrentar la actual situación es también optar por un modo de vida que sea más pleno, satisfactorio, valioso y más valorado; brindar las oportunidades para la consecución de metas más humanas. El poder no deriva del conocimiento y de la pericia, únicamente surge cuando ambas capacidades sociales y tecnológicas son utilizadas para crear un recurso cultural; es decir, cuando forjamos asociaciones entre lo global y lo local. Ello exige que la relación con el otro, busque innovar no sólo en el ámbito económico y tecnológico, sino también social y prioritariamente humano. Por ello debemos: a.Crear y promover dinámicas sociales y económicas positivas en la población, ubicada alrededor y dentro de los focos de riesgo, pues de lo contrario se mantendrán los patrones de la sub-cultura narco y éstas tenderán a expandirse, potenciarse y combinarse con otras formas de patología social (delincuencia común, pandillaje, etc.). Así como la generación de redes de soporte, atracción, contención social y económica a las áreas geográficas cercanas o periféricas de aquellos valles * Basado en el libro “Nuestra diversidad creativa”, Ediciones UNESCO, PUCP-Fondo Editorial, 1997.
Con influencia del narcotráfico; no sólo actuar donde se ha "focalizado" el problema. El narcotráfico como organización, no sólo tiene su impacto en las zonas cocaleras, sino que ha dispersado las diversas etapas del proceso en áreas distintas, en algunos casos muy lejanos a los puntos de producción. b.Fortalecimiento de los gobiernos locales como un espacio de intermediación de la propia comunidad. Junto al narcotráfico, la subversión se encargó de minimizar el ejercicio de ciudadanía, democracia, la convivencia pacífica y la libertad que los pueblos necesitan para su desarrollo; es por ello que debemos trabajar activamente con los gobiernos locales y hacerlos parte cada vez más activos de ese proceso de sostenibilidad y defensa de una sociedad sana y fuerte, que rechace cualquier pretensión de retornar a actividades ilícitas, delincuenciales y violentistas. 76
Una posibilidad, ya dicho anteriormente en este texto, son los jóvenes, además ellos consideran esto como un aspecto que se puede dar en la medida que se trabaje en el fortalecimiento de sus capacidades organizativas, particularmente a aspectos ligados al desarrollo de su zona e integración con sus grupos y organizaciones. Tabla 20 ¿CREES QUE UN JOVEN PODRÍA GOBERNAR TU DISTRITO? SI
NO SABE Nº % Nº % Nº % 277 69.8 51 12.8 69 17.4 206 69.4 42 14.1 49 16.5
Sexo
Masculino Femenino
Edad
De 14 a 20 De 21 a 27 Más de 28 Huallaga Central Huallaga Mayo Alto Huallaga Aguaytía-Ucayali Apurímac-Ene Huallaga-Biavo
Valle
Total
329 65.8 118 80.8 36 75.0 121 73.3 69 64.5 72 61.5 72 70.6 78 75.7 71 71.0 483 69.4
NO
72 13 8 10 16 18 17 16 16 93
14.4 8.9 16.7 6.1 15.0 15.4 16.7 15.5 16.0 14.1
99 15 4 34 22 27 13 9 13 118
19.8 10.3 8.3 20.6 20.6 23.1 12.7 8.7 13.0 16.5
c.Compromiso y solidaridad regional y nacional con estas zonas, asumiendo que es nuestra tarea: la lucha contra las drogas. Primero, a nivel local; debemos promover el consumo de productos propios, ya que la experiencia nos hace constatar que no es así, en los principales productos que ellos producen. Por ejemplo, en el caso del café: compran y consumen café enlatado, lo cual hace que paguen s/. 140 nuevos soles (aprox. $41 dólares USA) lo que ellos venden al intermediario a menos de un dólar; Segundo, toma de conciencia y sensibilización a la población nacional en el consumo de productos provenientes de estos valles y si es posible pagar un sobre-precio o brindar apoyo con tazas preferenciales o tributarias a productos provenientes de áreas cocaleras. Exigencia de solidaridad para salir de esta problemática que cada vez está cerca de nuestras casas. d.Generar condiciones óptimas de infraestructura vial, energía y servicios básicos, pero que junto a estos proyectos se establezcan procesos psico-sociales y culturales que logren un uso adecuado de esta nueva infraestructura. Es conveniente pensar siempre en ser eficientes y eficaces, estableciendo redes locales donde de manera inter-disciplinaria y entre todos los sectores, vayamos construyendo de manera concertada un proceso que tenga como principal objetivo al hombre y mujer concreto de estas áreas fuertemente impactadas por el narcotráfico y el terrorismo. Otros elementos a tener en cuenta en nuestro trabajo es: Muchos confundimos con cierta facilidad lo que es asistencia (necesaria en zonas donde la presencia del Estado y las condiciones de vida lo ameritan y el impacto del narcotráfico ha dejado secuelas terribles en su infraestructura y principalmente en las personas) y otro, es el asistencialismo, muchas organizaciones venden la idea que al convocar a una charla de capacitación no crean expectativa en la población por el tema a desarrollar , sino a lo que van es a obsequiar o brindar después de la charla. Con esto se genera un ambiente, de que “si no hay nada no voy”; se estimula un clientelaje y además 77
un interés en lo material y no en el crear conciencia de que ellos los beneficiarios son los principales actores de los procesos de desarrollo. Debemos, las instituciones, tratar de cambiar en algo la manera de pensar de la gente y de no vender expectativas que luego no podremos cubrir o cumplir, ya que con esto estamos creando en las personas una manera de pedir y exigir a las instituciones y éstas de dar, y de esa manera no se va a cambiar el pensamiento y modo de vida de la gente, una de las consecuencias es que esta práctica no sólo involucra a la población en general sino a autoridades y dirigentes comunales que ven un medio de conseguir algo personal. Es difícil cambiar el modo y manera de vida de las personas de estos valles impactados por la sub-cultura del narcotráfico, pero no es una tarea imposible, es tarea de las instituciones dar término paulatinamente a este tipo de acciones que no llevan a nada bueno. De lo contrario estaríamos obrando de manera negativa y creando en ellos un subdesarrollo, ya que estarían pendientes que alguien de afuera venga a resolver sus problemas. Mi maestro me decía, no hagas que el beneficiario se convierta en un “perjudiciario”.
78
ALGUNAS SUGERENCIAS PARA EL FACILITADOR QUE DESARROLLA ACCIONES DEL PDA EN VALLES COCALEROS El elemento humano es muy importante en toda organización, más aún para el caso de los que participan dentro del PDA, una constatación en los valles cocaleros durante los sucesivos años donde han participado varios “operadores” u organizaciones que han dirigido los programas de desarrollo, es el impacto que éstas han generado al beneficiario y a la población en general de estas cuencas. Lo que el poblador percibe y fija en su mente es la imagen del trabajo de esa organización a través de quienes estuvieron en ella , ese “quienes” laboran en ella es un elemento de juicio y evaluación de la institución u organización, se preocupan y se recuerdan de ellas (os) por sus actitudes, creencias, conductas y estilos de vida, de lo que hicieron bien o mal . Sin embargo los “triunfos”, “las virtudes”, “éxitos” en el cumplimiento de los objetivos”, etc., quedan con la organización, pero los “errores, defectos e incumplimiento” se trasladan a las personas o se personalizan, estigmatizando al trabajador (profesional, técnico o promotor) de la organización como parte de la frustración del proceso o de su labor. Otro elemento que interactúa es que en muchos casos por no contar con el personal calificado o con el “perfil adecuado”, se traslada personal (profesionales, técnicos, promotores) a esas comunidades y éstos son recibidos por la población, pero con el tiempo, si su labor o conducta con la población es inadecuada (arrogancia, vanidad por ser de fuera, o tener una formación, no tener una adecuada comunicación, trasmitir afecto y ser respetuoso de los usos y costumbres locales, etc.), ello va generando distancias y es a partir de esta relación que al facilitador lo ven como alguien que se aprovecha de su condición y que se está beneficiando del programa. Los pobladores en los valles cocaleros, tienen en muchos casos un pensamiento concreto y juzgan a partir de lo que ven, observan cómo algunos llegan a carro, otros a pie; mientras unos almuerzan en un restaurante, los demás esperan su turno en una cola o les toca buscar un “juanecito” de a sol (US$ 0.30 aproximadamente); mientras unos caminan con su botella de agua mineral, otros sólo miran y tratan de calmar su sed con su saliva. Estos aspectos y otros más observados, y que parecieran ser meros detalles o comentarios de algún “envidioso”, son características y conductas que a ojos de los pobladores tiene un impacto, pues cada uno de los que estamos operando el proceso en campo, somos la imagen del programa. 79
Una primera lección que aprendimos fue que: El agricultor o poblador ubica como parte del “éxito” o “fracaso” del PDA a nuestras conductas y actitudes; algo que debemos cuidar y tener muy en cuenta. En otros casos cuando captamos pobladores de la misma zona, localidad o valle a nuestras organizaciones, los tomamos solo ( aunque no siempre) como personal de apoyo y servicio; sin embargo, lo ideal es ingresar a un proceso donde capacitemos y formemos al poblador (sea éste agricultor o no), y lo empoderemos, (ello significa que le trasmitimos no sólo conocimientos, sino le damos capacidad de tomar decisiones ) le estamos brindamos la oportunidad de participar y ser actor central en el proceso de desarrollo que se da en su comunidad, este accionar será inicialmente poco observado, o aparentemente no es rentable, pero a mediano plazo brindará sus frutos, pues iremos construyendo una dirigencia y una población que tenga la capacidad de asumir las riendas de su futuro y el de su comunidad. Aportar e integrar con la comunidad a través de actividades múltiples, una de ellas se da a partir de charlas o jornadas de interacción y aportando conocimientos que no llegan a otros grupos, que van desde cosas muy sencillas. Los contadores ayudan a los jóvenes a manejar sus propinas, los ingenieros forestales a realizar viveros, los administradores a brindar elementos básicos de gestión, etc. Por lo que aquí, nos atrevemos a brindar algunas sugerencias para la selección de ese promotor(a), facilitador(a) del PDA en los valles cocaleros (y otros programas también): -
-
Que sea una persona con credibilidad y legitimidad en su comunidad, sea amable, responsable, honrado, tenga una personalidad madura, se interesa por la educación salud y el trabajo comunitario (“por tus obras te conoceré”, dice La Biblia). Tenga una actitud humilde (no sea arrogante o palabreador), se sienta igual y no superior a los demás, que esté enraizado en su comunidad (que no se mude). Sea una persona aceptada y respetada por la comunidad, no necesariamente por todos, pero sí por un grupo que reconozca en él o ella virtudes para la labor comunitaria. Tenga ánimo y voluntad de aprender, sea abierto a ideas nuevas, tolerante, flexible y respetuoso de las ideas de los demás. Manifieste actitudes y capacidades de organizador, perseverante, concertador, persuasivo y sobretodo un gran deseo de ser mejor cada día. Tener en cuenta que sea una persona que entienda y respete las creencias y tradiciones de la gente. Esto es muy importante, pues ahí en ese respeto está la posibilidad de ir estableciendo alianzas y concertando oportunidades. Sea una persona con iniciativa y creativo, además de tener “chispa” y se maneje con dinamismo y alegría. Muy importante es que tenga una visión amplia de su comunidad, que conozca de manera objetiva las “fortalezas” y “debilidades” de su gente y organizaciones, así como de sus percepciones y creencias con respecto al PDA. Debe ser una persona que no sólo diga qué hacer, sino que dé el ejemplo, el promotor(a) o facilitador(a) debe pensar en el futuro y ayudar a que otros también hagan lo mismo. Capacidad de gestión y tener características de comunicador, no sólo con su comunidad sino a diversos niveles del programa (desde su responsable en el trabajo, hasta con los otros niveles de la organización y las fuentes cooperantes, así como con autoridades y representantes de instituciones públicas y privadas). 80
Obviamente todos estos son aspectos que de repente no encontramos a primera vista en alguna persona de la comunidad, sin embargo, hay que ir rompiendo nuestros propios paradigmas de pensar que a la comunidad hay que enseñarle, cuando lo primero que debemos de comenzar a hacer es aprender de ella. Es el momento de ir invirtiendo en el capital humano de estas poblaciones, ¿cuántos de nosotros (profesionales, personal técnico o de apoyo) hemos tenido capacitaciones y apoyos para nuestra formación?, cuantos lo tuvieron pero no lo revirtieron a esas zonas, ¿por qué no comenzamos a invertir también en ellos y apostar hacia otros ángulos del PDA?, tal vez haya esquemas que nosotros mismos no queremos cambiar y vemos en la comunidad a sólo usuarios o beneficiarios de los procesos del PDA, pero no como actores e impulsores de ese proceso. No nos olvidemos que el narcotráfico no sólo impulsa el fracaso de nuestras propuestas, sino que cómodamente también espera nuestros “errores” para amplificarlos y hacer correr la opinión que no hemos podemos cambiar.
81
82
ELEMENTOS QUE AYUDAN A MEJORAR NUESTRAS RELACIONES CON LA COMUNIDAD DONDE SE APLICA EL PDA Las relaciones humanas son muy complejas, más aún en áreas donde por situaciones de “crisis” y otros elementos ligados (en nuestra zona de trabajo: los valles cocaleros) a la violencia y economía ilícita que produjo una sub-cultura del narcotráfico; por lo que, fijarnos en ellas y mejorarlas, son un elemento a tener en cuenta en nuestra labor. Para establecer una relación efectiva y significativa, participan muchos factores, que van desde la personalidad del individuo, actitudes, creencias, escala de valores, capacidad de adaptación y adaptabilidad, así como su autoestima, no es fácil lograr relaciones positivas y felices, sin embargo el hacer un esfuerzo es muy importante. Por ello brindamos aquí algunas ideas que hemos venido observando en nuestra labor dentro del PDA: a) Escuchar activamente: Un contacto visual directo y prestar atención a la persona que te habla o le hables, es muy importante (dale el mismo valor a un agricultor que a un ejecutivo de alguna organización o institución), ello va a demostrar respeto, estima y consideración, busca una comunicación eficaz, ello además te permitirá conocer más de los otros y saber reconocer sus éxitos y también errores. b) Da tus respuestas sobre tus niveles de comprensión: Comunícale a la otra persona cuando no entiendan algo de lo que te dice, muchas veces los códigos de comunicación (palabras usadas, tono o gesto), no coinciden por diversas razones (en algunos casos por el nivel de conocimiento o personalidades, etc.) y ahí es necesario hacer una repregunta o poner las aclaraciones necesarias. Hay que ser asertivos, pues una mala comunicación puede generar muchas dificultades. c) Deseo y habilidad para discutir los sentimientos en el momento apropiado, es bueno hacer saber a la otra persona cómo nos sentimos, hay ocasiones en que los que trabajan en los diversos proyectos del PDA, se sienten o tienen alguna situación particular, demostrarlo no es malo, más aún nos hace ver y ser más humanos. d) Asimismo, es bueno hacer conocer nuestros sentimientos acerca de lo que los otros nos están comunicando. De que estás haciendo un esfuerzo por comprenderlos y ver las posibilidades de mejorar la relación mutua. e) Habilidad para aceptar los mensajes no positivos sin ponerse a la defensiva. Muchas veces creemos que nuestros esfuerzos no son comprendidos o que los comentarios y mensajes con respecto a nuestro trabajo no son tan valorados como nosotros sentimos deben ser aquilatados; por ello es importante mantener un nivel de equilibrio y desarrollar una habilidad para no teñir la vida con sentimientos negativos y de frustración. 83
f) Habilidad para brindar respuestas constructivas: Trata de no sólo criticar las conductas o actitudes de los demás, aunque tus críticas sean constructivas. Un comentario positivo o algún elogio, en su momento y con razón, pueden ayudar mucho. Muchas veces las expectativas o nuestra visión con respecto a lo que es cambio o desarrollo, está en contraposición a la percepción que un poblador del ámbito rural tiene y por lo que es importante ampliar nuestro concepto a aspectos más de rutina o cotidianeidad, que hace que el otro los vea como un avance, esa sensibilidad la debemos construir y aprender en la diaria convivencia. g) Libérate de los prejuicios y las conductas estereotipadas: Hay que mantener una apertura a nuevos y diferentes puntos de vista. En muchos casos el poblador en su simpleza tiene una gran sabiduría que debemos tener la mente abierta y atenta a ese conocimiento desarrollado en su relación con su medio, los pares y en su experiencia cotidiana, por lo que debemos ver al otro como uno mismo, el ubicarse en el lugar del otro es una capacidad que nos permite ampliar nuestra propia visión y la de los otros. h) Habilidad para establecer confianza y lealtad mutua: Las relaciones deben basarse en estos dos principios, muchas veces se cree que éstas se ganan con dádivas o regalos, pero no, es un proceso más afectivo y está asociado a una comunicación efectiva y una autenticidad como personal y naturalidad al relacionarnos con los otros, el sentarse al lado de la persona, conversar sus temas cotidianos, quedarse a conocer lo mismo que ellos, darles la importancia necesaria; son elementos que debemos ejercitar para lograr mantener un nivel de confianza, más aún con el tema tan singular como el del PDA. i) Habilidad para comunicarse diariamente y con términos de fácil comprensión: Trata de ser directo y claro en tu comunicación, no uses jerga o palabras de doble sentido con las personas que recién conoces. La claridad es la clave de una buena comunicación. j) “El doctor o el ingeniero, ha hablado bien bonito....” y uno pregunta “¿qué entendiste?”, “... poco he entendido”, te contestan, “pero habla bien ese señor”. Por ello en la tarea para mejorar la relación con nuestros interlocutores, es mejorar nuestra capacidad de usar palabras sencillas y de fácil comprensión para los logros en nuestra materia, ello hará que nuestro mensaje sea más trascendental. Estas ideas, son sugerencias que hemos venido teniendo y acuñando con el tiempo, en el trabajo cotidiano y en la relación directa con nuestras jóvenes y agricultores de los valles en nuestra selva.
84
ANEXOS
ANEXOS ANEXOS
ANEXOS ANEXOS
85
86
ANEXO 1 ANEXO 1 ANEXO 1
MODELO PARA UN DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
1) DATOS GENERALES Nombre de la ciudad o comunidad: Provincia: Distrito: Región: (Área geográfica y límites, reseña histórica, principales celebraciones y festividades de la población durante el año). Se debe indicar qué otros Distritos hay en la provincia o centros poblados o caseríos, si es distrito, además de hacer una breve descripción de su localidad. 2) DATOS DEMOGRÁFICOS ¿Cuál es la población total de la comunidad?. Breve descripción de la familia en su comunidad, de las principales bondades y defectos que ésta tiene. 3) INFRAESTRUCTURA Número aproximado de casas. Tipos de viviendas. Escenarios deportivos (canchas deportivas: de voley, fútbol, piscinas, etc., concluidos). Parques, alamedas y otros lugares de recreación. Pistas y veredas (asfaltadas y de tierra). Servicios con que cuenta la localidad: agua, fluido eléctrico, desagüe y alumbrado público (especificar condiciones de los servicios y, si hay restricción en ellos, ubicar horario de racionamiento y demás datos). 4)
SERVICIOS
Salud Nro
- Hospitales-Postas y/o centros de salud. - Farmacias-boticas. - Botiquines comunales. -Otros responsables del sector salud. -Principales servicios que presta el sector salud. 87
Dirección
Responsable
Educación Cuna Pronoei
Prim. H-M-Mx.
Secun. H-M-Mx.
Superior
Estatal
Privados
TOTAL
-Responsable del sector educación. -Principales oficinas y responsables con que cuenta el sector educación. -Principales centros educativos de la localidad (primaria). -Principales centros educativos secundarios de la localidad. -Centros superiores y responsables. -Programas que se dan en los centros superiores.
Locales Públicos a. Cine. b. Teatro. c. Bibliotecas d. Local Comunal. e. Iglesias. f. Mercado y Centro de Abasto.
Nro. Dirección
5) ORGANIZACIÓN COMUNAL 1. Asentamientos humanos. 2. Tipo de trabajo que realizan las organizaciones de base. 3. Clubes de madres y Organizaciones femeninas. 4. Club del vaso de leche o comedores populares del municipio y la Prefectura. 5. Organizaciones de apoyo (ONG`s y otros) y soporte comunal. 6. Asociaciones vecinales, clubes, dirigentes y otros de la localidad. 6) ORGANIZACIÓN LOCAL Nombre del Alcalde. Regidores. Dirección del Local Municipal. Áreas más importantes del municipio. Medios de comunicación (radio, bocina, TV., etc.). Vías de acceso (fluvial, terrestre, aéreo) y empresas e itinerarios. Sistema financiero (caja rural, banco, etc.). 7) LÍDERES NATURALES 8) ORGANISMOS PÚBLICOS - Policía Nacional del Perú. - Bomberos voluntarios - Otros. 9) ORGANISMOS PRIVADOS - Organizaciones Religiosas. - Partidos Políticos. - Otros. 88
10) DIAGNÓSTICO DE SALUD a) Enfermedades, malestares u otros signos o síntomas, consecuencias del medio o problemas de salud más comunes de la zona. b) Sustancias psicoactivas que más se consumen en la localidad. c) Zonas o lugares donde hay micro comercialización y consumo de drogas en la actualidad. d) Costumbres y hábitos que inducen al consumo de drogas en la comunidad y qué razones son las que inciden en el consumo de ellas en la población de su localidad. e) Medioambiente: Existen zonas fabriles, alrededor de la zona. Tiene sistema de recojo de basura. Queman basura en los alrededores. Hay sembríos o sequías por la zona. f) Formas de recojo y eliminación de basura en su localidad. g) ¿Cuáles son los principales alimentos y comidas favoritas con las que se alimenta la población? h) ¿Cuáles son los principales productos de pan llevar de la zona y qué datos se tiene? i) ¿Hay viveros en la zona? j) ¿Cuál es el impacto de la transformación de la hoja de coca en los diversos aspectos de la vida de su localidad? k) Áreas de cultivo de coca en la zona (mencionar el lugar). l) Describa actividades que realizan en su localidad y que afecten el equilibrio del medio ambiente. m) Ubique o realice un mapa de su localidad.
89
90
ANEXO 2 ANEXO 2 ANEXO 2 EL TRAQUETERO: UN PERSONAJE LATENTE El escuchar hace un tiempo atrás sobre lo que eran las tranqueras, nos puede llevar a asociar éstos a obstáculos; pero con la de traquetero, es totalmente diferente. El traquetero es un personaje muy conocido y con una reputación no muy santa y con aire delincuencial, que camina por las zonas cocaleras donde opera el narcotráfico. Los "traqueteros" se caracterizan por andar en moto y generalmente con una mochila; son los acopiadores de la droga y quienes acuden a las chacras a recolectar la sustancia, por ello acuden con la motocicleta que les permite ingresar a zonas un tanto inaccesibles y difícil por ausencia de carreteras, llegando por medio de trochas. Ello le permite una rápida y veloz fuga si el momento lo amerita; son quienes van a comprar y tratan los precios con los campesinos cocaleros, muchos de éstos ya producen en su propia parcela la "bruta" y otros sacan ya en” base"; estos escenarios se encuentran en zonas bastantes alejados de los centros poblados. El binomio motocicleta-traquetero, es algo que en la región tiene una connotación e importancia en término que te brinda status, pero también seguridad; pero la seguridad es que ella es un aval para los ilícitos negocios de la droga, y además es garantía de pago si es que se sufre alguna pérdida por asalto u otra razón de la sustancia. Ya se tiene con qué responder y la vida continúa, de lo contrario tendría que pagar la pérdida con su propia vida. Como impacto del narcotráfico se ha producido un "facilísimo" reflejado en los "traqueteros" (en su mayoría jóvenes). En éstos se refuerza un estilo de vida aventurero y osado, donde el dinero fácil sirve para disfrutar el momento, no se piensa en el futuro. Esta dinámica encandilaba a los adolescentes, quienes ven en sus pares un modelo a imitar, por el manejar dinero, salir a fiestas, tener ropa y pasear con una moderna moto, alardeando por las calles y disfrutando de su libertad y aparente poder económico. Desde fuera se ve fácil, pero dentro es arriesgado, las deslealtades se pagan con la vida, pero ante los demás hay que mostrarse fuerte. Ellos tienen sus propios códigos, son tipos muy reservados y escurridizos y bastante cerrados en su grupo, ante la presencia de extraños se muestran intranquilos y agresivos en el lenguaje, sus conversaciones son muy entreveradas y tienen frases y palabras que sólo ellos pueden decodificar. Sus valores, la moral que ellos han creado; su relación con la mujer es ser esclavos de ellas cuando la enamoran y ser su amo cuando las tienes, su machismo es militante, una frase cuando una mujer no caía en sus 91
brazos o no podrían conquistar era “te crees reina, que pinta la primera”, haciendo referencia a la forma de probar la PBC, ello lo realizaban calentando en una cuchara con velas, y si pintaba oscuro era de primera o “reina”. Nuestro personaje es alguien con quien nos encontramos y encontraremos; muchos de ellos, hoy sólo tienen los recuerdos, perdido su tiempo y con lo poco que tuvieron, y viven frustrados. No tenemos mucho espacio para actuar separados, hay que reflexionar en este grupo, quienes han vivido dentro de una dinámica que ahora debemos desmadejar y reconstruir por una cultura de paz y vida, dentro de una nueva ética y cultura.
92
ANEXO 3 ANEXO 3 ANEXO 3 AFECTO Y DESARROLLO Muchas veces creemos que lo único que puede impulsar a una persona a determinadas actividades productivas, son los incentivos económicos; de hecho son un elemento motivador el dinero- muy importante, sin embargo no es lo único que estimula a la concreción de metas ligadas a cubrir necesidades básicas. Tanto individual como colectivamente, muchas veces el nivel de rentabilidad es vista desde esta perspectiva. Un aspecto en el tema del desarrollo es el “afecto”. Sí, ¿cómo trasmitir afecto? y ¿el afecto como trabajo no remunerado en beneficio de los demás?. En primer lugar el afecto es un proceso de interacción social entre dos o más organismos, el afecto es algo que puede darse a otro. Decimos que “damos afecto” o que “recibimos afecto”. Así parece que el afecto debe ser algo que se puede proporcionar y recibir. Por el contrario, las emociones ni se dan ni se quitan, sólo se experimentan en uno mismo. Un elemento importante es la diferencia fundamental entre emoción y afecto. La emoción es algo que se produce dentro del organismo, mientras que el afecto es algo que fluye y se traslada de una persona a otra; además el afecto es algo que puede almacenarse (acumularse), de ahí la expresión de “cargar baterías”. El hombre es en esencia un ser social, no podemos sobrevivir sin la colaboración y la ayuda de otro individuo de la misma especie. Por supuesto, el grado de complejidad y necesidad social varía mucho de una especie a otra. Esta dependencia social tiene sus beneficios, ya que gracias a la colaboración, el grupo se hace más fuerte y el individuo tiene más probabilidades de sobrevivir y reproducirse. El ser humano tiene la necesidad de ayuda social y la cooperación de otros seres humanos para sobrevivir. Es decir, la necesidad de ayuda social la expresamos como necesidad de afecto o necesidad afectiva. Dar afecto significa ayudar al otro, procurar su bienestar, cooperación y su desarrollo. Un elemento central es la capacidad de cada individuo para realizar un esfuerzo o trabajo en beneficio de los demás. Y ésta es una fuerza de trabajo que redunda en beneficio de los otros, ello como eje central de esfuerzos comunales y sociales para la construcción de procesos ligados al progreso, desarrollo y sostenibilidad.
93
Principales formas de trabajo Trabajo remunerado Individuo Afecto
Trabajo no remunerado en beneficio Trabajo no remunerado En beneficio de los demás
Toda organización ha estructurado sus normas, valores, rituales y señales afectivas, cuya función es el mantenimiento de la estructura social del grupo. En cada equipo de trabajo (organización establecida desde el proyecto de Toma de Conciencia), observamos que, como base central de su propia dinámica, los miembros se reúnen, discuten y reflexionan sobre las actividades a ejecutar, establecen su reglamento de reuniones tanto formal (estatutos) e informales (formas de saludo, nombre del grupo, etc.) y además las acciones concretas a realizar. Ahora preguntamos ¿cuánto afecto nos dieron los otros?. Antes de responder, veamos qué nos dieron los otros, observemos el cierre de nuestra ropa, el lapicero con el que escribimos, el clip con que juntamos las hojas, el fósforo o el mondadientes. Al observarlos, veamos cuánto afecto nos entregaron aquellos que inventaron estos objetos, ellos realizaron un trabajo en beneficio de los demás y que hoy disfrutamos. Cada persona recibe ayuda (afecto) y a su vez proporciona ayuda (afecto) a los demás, éste es un elemento central en el mensaje que busca establecer procesos y un pensamiento ligado no sólo al inmediatismo, sino al mediano y largo plazo, al trascender más allá de nuestra propia vida. Es ése el sentido de las acciones que se enmarcan dentro de los componentes de participación y organización, en las diversas estrategias que se realizan dentro del Programa de Desarrollo Alternativo a la economía ilícita generada por el narcotráfico. Muchas veces este elemento es visto como sub-producto o acción un tanto utópica y lúdica que los profesionales ligados a la intervención social y comunitaria realizamos; sin embargo, el desarrollar actividades que liguen el componente afectivo al trabajo, será un aspecto muy relevante en el proceso de sostenibilidad que tienen estos programas y proyectos en las cuencas de la selva peruana, pues este elemento no es sólo mero sentimentalismo, sino el formar valores ligados al ver más allá del aporte inmediato que puedan obtener.
94
ANEXO 4 ANEXO 4 ANEXO 4
IDEAS Y APUNTES
A partir de la experiencia en el campo, el andar, escuchar, en la relación directa con el poblador, teniendo actitudes y conductas de correspondencias amplias y permeables, el saber aprender a aprender; es lo que nos permite plantear algunas ideas para la intervención socio-comunitaria en el Programa de Desarrollo Alternativo, debemos comprender y reconocer estos criterios:
Catalisis Social:
Consistente en la presencia de un agente propulsor del desarrollo, perteneciente o no, al grupo cuyo rol no es directo, pero quien está provisto de los recursos teóricos, técnicos y afectivos (las emociones) necesarias, así como de la motivación y actitudes claras respecto a su rol y de la comunidad.
Equilibrio y Co-Gestión:
Ello significa la co-gestión con el grupo de inicio, control, dirección y realización del desarrollo del programa o proyecto, proceso que plantea una dinámica de doble vía entre el agente externo y los miembros del grupo, sin llegar a posiciones extremas de populismo (“todo lo que viene de la comunidad es bueno o hay que hacerlo”), ni el tecnocrático (“los técnicos y profesionales sabemos lo que hacemos”), es en el equilibrio y respeto mutuo, donde se da la co-gestión y autonomía.
Prioridad:
Que consiste en el señalamiento por el grupo (con la debida sensibilización y clarificación de su realidad) de las necesidades a enfrentar, estableciendo su jerarquización. Este es un proceso de concertación entre lo que cada organización externa, a la comunidad, pueda brindar basándose en su propia demanda.
Realización:
Es decir, la obtención de logros concretos inmediatos que permitan alcanzar la meta deseada, tanto por el grupo como por la organización que interviene en el proceso.
95
Estímulos:
Reforzar de manera especifica, cada logro alcanzado por pequeño que éste sea; no olvidar que quien diseñó y elaboró por primera vez una escalera tubo una idea y filosofía, no hizo los peldaños ni más altos ni más pequeños, los construyó de forma que pudiéramos avanzar paso a paso, por ello cada nuevo peldaño que uno sube debe ser estimulado y reforzado positivamente. Estas son algunas ideas que ponemos en práctica en nuestra diaria labor, en cada uno de los valles de nuestra selva donde nos toca intervenir.
96
ANEXO 5 ANEXO 5 ANEXO 5 PRESENTANDO EL PLAN DEL PROCESO Proyecto de Concientización Contra las Drogas Esta propuesta se inserta dentro del Programa de Concientización Sobre las Drogas que a continuación exponemos, la cual nos permite insertarnos en un proceso activo con la comunidad y otras instituciones:
I. Antecedentes Este abarca dos sub-componentes: 1. Comunicación social y 2. Concientización sobre la problemática de las drogas, incluyendo los efectos del narcotráfico en zonas cocaleras. Aún complementarios cada uno de estos sub-componentes, se expresa en objetivos, estrategias y actividades específicos y son, en consecuencia, tratados independientemente en este texto.
II. Objetivo General Crear y/o reforzar la conciencia social sobre el problema integral de las drogas en zonas cocaleras, a través de un programa sistemático de concientización.
III. Objetivos Específicos 1. Incrementar la conciencia sobre el problema de las drogas (cultivos, uso, narcotráfico) en familias, autoridades, ONG`s y diligencias residentes en zonas cocaleras para así apoyar las estrategias del Programa de Desarrollo Alternativo (PDA) de USAID y del Gobierno Peruano y otros. 2. Promover la formación de asociaciones, comités y equipos interinstitucionales de la propia comunidad, fortaleciendo ONG`s u otros grupos sociales y su organización en redes de soporte social. 3. Promover la elaboración de planes operativos de lucha contra las drogas por parte de grupos organizados en las zonas cocaleras. 97
4. Establecer alianzas con las autoridades, municipalidades regionales, sector público, privado, iglesias, ONG`s y organismos de base, con el fin de lograr una coalición de lucha contra las drogas. 5. Desarrollar un programa de actividades informativas y de movilización con la comunidad en general, para la toma de conciencia y promoción del cambio cultural en las zonas cocaleras. 6. Capacitar en aspectos éticos y de valores, ligando éstos a la salud, la calidad de vida y el desarrollo sostenido. 7. Promover el desarrollo de líderes de opinión que influyan positivamente en sus grupos de manera favorable en la lucha contra las drogas. 8. Implementar módulos educativos dirigidos a niños, adolescentes, jóvenes y adultos, destinados a promover la adopción de una ética de trabajo y desarrollo en pro de su zona. 9. Trasmitir información relevante a los campesinos y sus familias respecto a las potencialidades que le brinda su medio. 10. Lograr el incremento de la participación de medios y formas de comunicación en acciones de fomento de la conciencia acerca del problema de drogas, enfatizando en la producción de la hoja de coca y su influencia. 11. Investigar sobre opinión y consumo rural, estudiándose factores etéreos, género, instrucción, etc.
IV. Resultados esperados -
Incremento de la conciencia social de rechazo a los valores socio-culturales generados por el narcotráfico en las zonas cocaleras. Datos obtenidos a través de estudios sobre valores socioculturales dominantes y datos epidemiológicos de las zonas involucradas del sector rural. Miembros capacitados de ONG`s, municipios, gobierno regional, y organizaciones comunales. Conocimientos obtenidos sobre los aspectos referidos a producción, transformación y consumo, por género, en sector rural. Diversas formas de organización comunitaria desarrollada y/o fortalecida. Diversos documentos base que sirvan de marco para la lucha contra las drogas en las zonas urbanas y rurales del proyecto. Planes operativos elaborados por los grupos organizados de la comunidad en las zonas cocaleras. Diversas experiencias locales en formación de valores, sistematizadas e identificadas en las zonas objetivo. Programas de promoción y/o recuperación de valores para la población de las zonas objetivo, elaborado, ejecutado y validado. Programa de actividades escolares extra-curriculares con miembros de la comunidad desarrollada. Programa de capacitación de aspectos éticos y valores ligados a la salud, adaptados a las características socio-culturales y geográficas de las zonas objetivo, elaborado y desarrollado. 98
-
Diversos productos (documentos suscritos, material para el trabajo educativo y de apoyo a los programas, entre otros), elaborados en coordinación con las autoridades y diversos grupos organizados de la comunidad. Centros de apoyo implementados que cuentan con un programa socio-recreativocultural para la formación de líderes. Actividades de información sobre las potencialidades de la región y de apoyo a iniciativas locales. Un sistema de monitoreo establecido para los programas y actividades. Diversos productos (documentos suscritos, material para el trabajo educativo y de apoyo a los programas, entre otros) elaborados en coordinación con las autoridades y diversos grupos organizados de la comunidad.
V. Actividades Las actividades de concientización sobre la problemática de las drogas, incluyendo los efectos del narcotráfico en zonas cocaleras, son un conjunto de acciones referidas a enfrentar la problemática a través de diversas metodologías, la sistematización de experiencias en formación de valores, el desarrollo y validación de programas adaptados a las características de los grupos de población objetivo, además de apoyo a iniciativas locales y la capacitación de recursos humanos que garanticen la replicabilidad y sostenibilidad de estas acciones. Estas actividades fueron desarrolladas por CEDRO en coordinación con otras ONG`s e instituciones de la zona y bajo la dirección, supervisión y evaluación de CONTRADROGAS (hoy DEVIDA) y USAID. La metodología deberá basarse en la aplicación de técnicas participativas y vivenciales, ajustadas a las características de la población. Las actividades relativas al proceso de recuperación de valores tomarán en cuenta los componentes afectivos y cognitivos. Se dará énfasis a la capacitación permanente.
VI. Ámbitos de acción El proyecto se desarrollará en las zonas de influencia propias al Convenio USAID CONTRADROGAS (hoy DEVIDA).
VII. Estrategia La estrategia se sustenta en activa participación de la población a través de sus organizaciones, se basa en un diseño comunitario donde el rol de la población es base del proceso. Se utilizarán métodos ligados a la información, educación y labor comunitaria, con actividades múltiples (físicas, artísticas, filosóficas, de aventura, ecológicas, autodefensa, culturales, políticas, folklóricas, entre otras) y técnicas que prioricen el trabajo en el propio contexto, con el uso de sus propios recursos, respeto a la organización de base y a la experiencia de los actores sociales intervinientes en este proceso. Una línea central de la estrategia es la investigación a través de estudios breves cuantitativos que refuercen los resultados y permitan, según sea el caso, la reflexión, adaptación y/o reorientación de los objetivos, actividades y logros de metas del proyecto. 99
100
ANEXO 6 ANEXO 6 ANEXO 6
CREACIÓN DE CONCIENCIA SOBRE EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN POBLACIÓN DE ZONAS COCALERAS Presentación El Proyecto Creación de Conciencia que desde 1998 lleva a cabo el Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas tiene como objetivo principal alentar el cambio actitudinal en las poblaciones de zonas cocaleras, potenciando las capacidades locales para asumir nuevos procesos de desarrollo en un contexto libre de drogas. Las acciones del proyecto buscan incrementar el nivel de conciencia poblacional acerca de las funestas consecuencias de la actividad cocalera tanto en lo político y económico así como en lo social y ecológico; alentando la capacidad de gerencia y liderazgo de los jóvenes, mujeres y autoridades, buscando que se conviertan en líderes de un desarrollo autónomo y responsable, Las actividades alientan un efectivo cambio a nivel de valores y actitudes, dejando de lado los relacionados con el facilismo y visión de corto plazo que introdujo la actividad del narcotráfico; fomentando en cambio, aquellos vinculados con el ejercicio democrático, la participación comunal y la solidaridad, considerados básicos en una efectiva lucha contra las drogas. Así, se busca aprovechar la capacidad organizativa y el dinamismo de las poblaciones juveniles, potenciando su capacidad de aportar al desarrollo de sus familias y comunidades. Se asume que esta inversión en el progreso de la juventud, a la larga propiciará mejores condiciones de vida para las localidades, pues los jóvenes de hoy serán capaces de trasmitir valores más saludables a sus hermanos, a sus hijos y en general a todas las personas con las que se involucren. El aliento del liderazgo y la capacidad gerencial de los jóvenes permitirá que asuman con mayor ímpetu el rol de líderes del cambio social que les corresponde. La adopción de una ética individual y social que reconozca la importancia de la comunicación y la concertación para un efectivo ejercicio democrático dentro de sus familias y sus localidades, permitirá que las poblaciones adquieran un mayor nivel de madurez y se involucren de manera más decidida en las acciones relacionadas con el progreso comunal, reconociendo los devastadores efectos económicos, políticos, sociales y ecológicos del narcotráfico. Se apuesta así por una formación en el presente para recoger los frutos en el mediano y largo plazo. 101
La filosofía del proyecto considera que una efectiva lucha contra las drogas pasa por potenciar el desarrollo humano en un contexto que aliente valores pro-sociales tales como la solidaridad, la responsabilidad y la democracia. Tales valores son promocionados a través de talleres de análisis de la realidad local y regional, encuentros de reflexión, sesiones de debate y programas educativos. De esta manera se alienta a la formación de líderes capaces de desarrollar procesos de defensa y adecuado aprovechamiento de los recursos naturales e interesados en ofrecer sostenibilidad a los procesos de desarrollo y ejercicio democrático en sectores gravemente impactados por largos años de influencia del narcotráfico y el terrorismo.
Objetivos Los objetivos del proyecto Creación de Conciencia han sido elaborados en función a la identificación de necesidades y demandas de las localidades involucradas y en consideración a los requerimientos del Programa de Desarrollo Alternativo:
Tabla 1 Objetivo General y Objetivos Específicos Proyecto Creación de Conciencia sobre el Problema de las Drogas (1998-2001) Objetivo general
OE 1 OE 2
OE 3
OE 4
OE 5
Ámbito de acción
Crear y/o reforzar la conciencia social sobre el problema integral de las drogas en zonas cocaleras, a través de un programa sistemático de concientización. Alentar el compromiso comunal de pobladores, dirigentes y autoridades en la planificación y ejecución de acciones de lucha contra tas drogas. Contribuir a incrementar el nivel de conocimientos sobre las consecuencias del problema de las drogas, las alternativas disponibles y las posibilidades de desarrollo comunal en pobladores, dirigentes y autoridades de las comunidades involucradas. Colaborar en la formación y consolidación de organizaciones comunales (asociaciones, comités y equipos interinstitucionales) que encabecen las acciones de lucha contra las drogas en sus localidades. Alentar el desarrollo de metodologías alternativas (comunicacionales y educativas) que se apliquen en fomento de la conciencia sobre el problema de las drogas, las alternativas preventivas y las posibilidades de desarrollo comunal. Colaborar en la obtención de conocimientos sobre la opinión y percepción de los pobladores de zonas cocaleras sobre la problemática de las drogas, la realidad nacional y el particular contexto de sus localidades.
Las zonas seleccionadas para la acción del proyecto son los valles cocaleros ubicados en los valles de los ríos Huallaga (Alto Huallaga y Huallaga Central), AguaytíaUcayali, PichisPalcazu y Apurímac-Ene, que incluyen un gran número de localidades 102
urbanas y rurales, que basan su economía en la agricultura y en actividades comerciales que en la mayor parte de los casos son de escasa envergadura.
Población beneficiaria Desde sus inicios, en 1998, el Proyecto Creación de Conciencia ha concitado la atención de un gran número de personas que han participado en las diversas actividades programadas. Hasta fines del año 2001 se estima haber logrado más de 150,000 participaciones (que se han ido incrementando desde cerca de 20,000 hasta más de 50,000 por año), debiendo tenerse en cuenta que muchas personas participan en más de una actividad simultáneamente y en la misma actividad más de una vez por tratarse de acciones permanentes y secuenciales; hecho que dificulta establecer con claridad el número neto de participantes individuales en acciones de creación de conciencia.
Tabla 2
Número de Participaciones Anuales 1 /(*) Proyecto Creación de Conciencia sobre el Problema de las Drogas (1998-2001) 1998 18,332
1999
2000
2001
Total
33,352
48,988
52,793
153,465
(*) 1 / Se refieren al número de personas que han participado en las acciones del proyecto. Una misma persona puede tener más de una participación. Así, el número de participaciones probablemente es mayor que el número de participantes individuales y un solo participante puede estar contabilizado en dos o más años. Sin embargo, este número se incrementa de manera importante al considerar a las personas que reciben información del proyecto, pero que no son registrados de manera directa. Estos beneficiarios “indirectos” participan en las acciones de comunicación convencionales y no convencionales y asisten a las actividades masivas (ferias informativas, marchas, noches culturales, etc.) y aún difunden los mensajes entre sus familiares directos, ampliando aún más la cobertura de acción del proyecto. En cuanto a las características de los beneficiarios se tiene que, más del 50% de participantes en las actividades han sido adolescentes y jóvenes; un 30% son niños y niñas entre los 4 y los 12 años y el 20% restante está constituido por población adulta, siendo éstos principalmente autoridades, líderes comunales, padres de familia y mujeres en el ámbito rural y urbano.
Estrategias La principal estrategia de trabajo que se lleva a cabo se basa en la acción comunitaria, es decir, en la capacidad del proyecto de convocar, sensibilizar, organizar y capacitar a la población objetivo (autoridades, dirigentes, pobladores) y lograr su efectiva participación en las actividades que se realicen. Sin embargo, atendiendo a las necesidades de tener un adecuado nivel de eficiencia y eficacia y con el fin de asegurar la sostenibilidad del proyecto, se planea una estrategia que haga uso de las organizaciones comunales existentes y les brinde apoyo y 103
asesoría para lograr que todas ellas se incorporen al trabajo conjunto de creación de conciencia y lucha contra las drogas, ello sobre la base de un Comité Amplio de Lucha contra las Drogas que cada equipo de trabajo local deberá organizar y mantener para asegurar la transferencia del proceso.
El equipo de trabajo La estrategia de ingreso a las comunidades es lograr la conformación de un equipo de trabajo, de una organización donde además de un representante de CEDRO, participan miembros importantes de la comunidad, tales como autoridades municipales, de los sectores salud y educación, organizaciones de base y otras instituciones. Dicho equipo de trabajo debe ser el ente que tome a su cargo las actividades del proyecto de concientización, lo cual implica que la primera necesidad es lograr que quienes conforman el equipo, se integren en un objetivo común de lucha contra las drogas y que reconozcan la manera en que cada uno puede apoyar las acciones desde su sector y las posibilidades que ofrece el trabajo coordinado. La labor de orientación que debe cumplir CEDRO en un primer momento implica intervenir en la selección de las personas que conformarán el equipo de trabajo, sensibilizarlos en la temática de toma de conciencia y lucha contra las drogas, orientarlos en la elaboración de planes de trabajo y cronogramas y participar en la distribución de tareas, ejecución de actividades y evaluación de resultados. En un segundo momento, el personal de CEDRO debe hacer las veces de un consultor en campo que se encarga de brindar orientación a un equipo que ya es autónomo. Sin embargo, con el fin de asegurar la marcha del proyecto, se hace necesario que CEDRO continúe proponiendo nuevas actividades o nuevas formas de actuar orientadas hacia el cambio de conciencia y se encargue de evaluar externamente las acciones que se ejecuten y recoger indicadores de impacto de las mismas.
El grupo juvenil y el Centro de Acogida Una de las primeras estrategias de ingreso a las comunidades es la conformación de un grupo juvenil en cada comunidad, el cual cuenta con un local donde efectuar sus actividades y permite el funcionamiento del centro de acogida. Los centros de acogida son ambientes en los cuales se brinda a la comunidad diversos servicios de asesoramiento y ofrece a los jóvenes un punto de referencia y de encuentro para organizar actividades para su desarrollo personal y de la comunidad. En este sentido, los centros de acogida permiten la realización de actividades culturales, recreativas, deportivas, de capacitación, de difusión e información e incluso de autofinanciamiento para implementar mobiliario, adquirir materiales de trabajo, etc. Se espera que los centros de acogida reciban apoyo de la propia comunidad (autoridades, dirigentes, pobladores) tanto para su instalación como para su funcionamiento. Por su parte, CEDRO se encarga de dotar a los centros de un conjunto de materiales básicos para iniciar su labor; se trata de módulos musicales y educativos, de juegos educativos y recreativos que permitan un adecuado empleo del tiempo libre y sirvan de “gancho” para captar más jóvenes. Cada grupo juvenil y centro de acogida cuenta con la asesoría de una persona de la comunidad, que se encarga de orientar a los jóvenes en las iniciativas que pretenden llevar a cabo. El asesor del grupo juvenil y centro de acogida debe formar parte del 104
equipo de trabajo, con el fin de asegurar su participación en las acciones de toma de conciencia que se realicen y coordine la acción del grupo juvenil en el desarrollo de las actividades.
Efecto Multiplicador La necesidad de asegurar la sostenibilidad del trabajo, implica que desde un primer momento se planeen estrategias para transferir la ejecución de acciones hacia la propia comunidad; es decir, que sean los propios pobladores de las localidades los que tomen a su cargo las actividades de toma de conciencia y lucha contra las drogas, y que este asumir responsabilidad se refleje en un efectivo cambio en el nivel de conocimientos y de actitudes respecto al problema de las drogas y su influencia en el nivel ecológico y de desarrollo de la localidad, evaluados a través de indicadores en la llamada “evaluación de impacto”. Así pues, la intención de la propuesta es lograr que la comunidad participe activamente en las acciones del proyecto para, en un segundo momento, sea capaz de proponer y ejecutar iniciativas propias orientadas hacia su propio desarrollo en un contexto que prescinda de la influencia social y económica del cultivo de coca y el narcotráfico. Se espera que paulatinamente los equipos de trabajo conformados, sean capaces de funcionar de manera autónoma, que las personas capacitadas sean capaces de transferir sus conocimientos a otros y que éstos a su vez los transmitan a otros en un verdadero efecto multiplicador. Sin embargo, dicho efecto multiplicador no puede ser dejado al azar; por el contrario, se hace necesario que desde un primer momento ésta sea una de las intenciones del trabajo y una de las premisas que se transmita a todas las personas que participen del proyecto.
Estrategias comunicacionales Las acciones de difusión de información hacen uso de todos los recursos que la creatividad juvenil proporciona, adaptándolos a las facilidades disponibles y la idiosincrasia de las poblaciones hacia las que se dirigen los mensajes. Los grupos juveniles tienen a su cargo esta labor y los centros de acogida se convierten en bases de operaciones, donde se preparan los materiales escritos y desde donde se transmiten los mensajes a través de bocinas proporcionadas por el proyecto. Las ferias itinerantes y marchas públicas logran atraer la atención de la población en su conjunto, informándoles acerca de las acciones que se realizan en el marco del proyecto e invitándoles a unirse a él. Asimismo, logran evidenciar el grado de reconocimiento que la comunidad otorga a los miembros de los grupos juveniles y equipos de trabajo. Aquí ningún medio publicitario es dejado de lado y son los afiches, lienzos, murales, las modalidades más efectivas por cuanto son vistos por toda la población residente y transeúnte; permaneciendo en el tiempo, como señal de la presencia concientizadora del proyecto en todos los ámbitos de la vida comunal. Pero el proyecto también refuerza los valores de solidaridad, participación y comunicación entre las fuerzas comunales, propugnando la realización de faenas comunales y jornadas deportivas o artísticas, que por un lado permiten difundir mensajes contra las drogas y a favor del desarrollo comunal, y por otro, favorecen mejores condiciones de vida y el enriquecimiento cultural de las poblaciones. 105
Resultados Los resultados más importantes obtenidos durante el desarrollo del proyecto entre los años 1998 y 2001 fueron: 1. Firma de acuerdos de sostenibilidad para las acciones de creación de conciencia con más de 60 municipios locales, alentando la generación y desarrollo de programas operativos de lucha contra las drogas en las regiones más afectadas por dicho problema. 2. Realización de más de 1700 actividades de capacitación para la población general mediante la aplicación de programas y módulos educativos con metodologías ampliamente validadas. 3. Realización de más de 380 actividades de capacitación dirigidas a líderes comunales y agentes municipales en temas relacionados con ciudadanía y participación, liderazgo y organización, entre otros. 4. Ejecución de más de 700 acciones de trabajo comunal y ayuda mutua entre jóvenes y adultos como forma de alentar la adopción de actitudes apropiadas respecto a la problemática de las drogas. 5.Organización de más de 350 actividades destinadas a conformar y reforzar la acción de los equipos de trabajo que con participación interinstitucional encabezan los esfuerzos de lucha contra las drogas en las localidades involucradas. 6. Celebración de más de 250 encuentros regionales y subregionales de reflexión sobre la problemática de las localidades involucradas, con la participación de organismos públicos y privados. 7. Implementación de más de 200 acciones de capacitación con agrupaciones femeninas, incluyendo clubes de madres, comités del vaso de leche y comedores populares, en coordinación con municipios y organizaciones locales. 8. Organización de más de 450 movilizaciones masivas a través de ferias itinerantes de salud, desarrollo y educación en coordinación con autoridades, organizaciones de base, ONGs y otras instituciones. 9. Firma de más de 550 acuerdos entre el equipo ejecutor del proyecto y diversas instituciones y grupos involucrados en la actividad educativa tales como colegios, organizaciones de base, agrupaciones comunales, clubes deportivos y otros. 10. Conformación de más de 100 centros de acogida en los valles cocaleros, los cuales fueron beneficiados con la entrega de módulos educativos, recreativos, musicales, folklóricos y de difusión. 11. Se llevó a cabo más de 220 acciones de sensibilización para reforzar el reconocimiento de la identidad comunal y regional y la adopción de valores apropiados en las poblaciones escolares y juveniles de las diversas localidades. 12. Ejecución de más de 140 acciones de difusión de conocimientos sobre los diversos organismos que ofrecen tecnologías e información para mejorar el uso de las potencialidades de la zona, sean estos públicos o privados. 13. Organización de cerca de 1350 actividades en radios y otros medios y formas de comunicación convencionales y no convencionales como forma de reforzar la conciencia acerca del problema de las drogas en la población a través de cuñas y mensajes educativos diversos. 14. Elaboración y distribución de gran número de manuales, guías, separatas, folletos y afiches de refuerzo a las acciones ejecutadas.
Impacto Las acciones del Proyecto Creación de Conciencia han logrado un significativo impacto sobre la población beneficiaria: 106
1. La aproximación por parte de los integrantes del proyecto hacia los representantes de otras instituciones involucradas en el Programa de Desarrollo Alternativo ha permitido que éstas se identifiquen con la necesidad de incorporar contenidos y mensajes apropiados que complementen las acciones de capacitación, sustitución de cultivos e instalación de infraestructura, reconociendo que un efectivo cambio a nivel macro-social sólo es posible a partir de cambios sustantivos en la mentalidad y estilos de vida de los campesinos y la población en general. 2. El proceso socio-comunitario iniciado por el proyecto Creación de Conciencia, ha permitido sensibilizar a la población en su capacidad de percibir el problema de las drogas como una situación que afecta todas las dimensiones de su vida y no solamente el aspecto económico o social. Previamente, las poblaciones de zonas cocaleras percibían el cultivo de coca como un problema lejano y propio de países industrializados; sin embargo, hoy van comprendiendo que en realidad es una situación que les toca de manera directa, tanto en la violencia asociada como en el daño moral y ecológico que ocasiona. 3. Se ha logrado conformar una dirigencia juvenil que sirve como base para asegurar la sostenibilidad de las acciones de creación de conciencia en el marco del desarrollo alternativo; permitiendo iniciar procesos de desarrollo individual, familiar y comunal con una perspectiva que produce en el presente para obtener logros en el futuro. Esta dirigencia juvenil tiene hoy la fortaleza suficiente para construir una nueva cultura ligada a valores y estilos de vida sanos, legales y saludables. 4. El proyecto inició sus actividades en las localidades más importantes en cada uno de los valles cocaleros involucrados. La propuesta de conformación de equipos de trabajo, grupos juveniles y la implementación de centros de acogida con mensajes educativos pronto se difundió entra la población y se extendió a otras localidades, quienes solicitaron ser incorporados en el área de influencia del proyecto. 5. El tema concientización apareció con gran fuerza en el lenguaje de un significativo número de autoridades, líderes y pobladores de los valles cocaleros, quienes paulatinamente han reconocido la necesidad de implementar acciones orientadas hacia el cambio actitudinal en las poblaciones, para que se distancien de las acciones vinculadas a la producción de hoja de coca y se inserten en el objetivo común de lograr el desarrollo de sus pueblos en un contexto legal. 6. Se ha trabajado en la consolidación de los comités y equipos de trabajo organizados, lográndose un nivel de compromiso y responsabilidad en la elaboración y ejecución de los planes operativos, organización de actividades y acciones de auto-sostenimiento. En esta misma línea, se han llevado a cabo múltiples actividades que propician la sostenibilidad del proceso, en especial el trabajo de coordinación con municipios y organizaciones comunales, sociales y de base, logrando su mayor integración en las acciones del proyecto. Asimismo, las comunidades están reconociendo la labor de los equipos de trabajo, percibidos como organizaciones con vocación de cambio y trabajo por el desarrollo en compromiso con la población. 7. El proyecto ha potenciado el establecimiento de medios efectivos a través de los cuales la población de los valles cocaleros está recibiendo información ligada a las acciones de otras instituciones insertas en el Programa de Desarrollo Alternativo. De esta manera se ha logrado mejores niveles de coordinación y la realización de algunas acciones conjuntas por parte de entes ligados al desarrollo local. 107
108
BIBLIOGRAFIA BIBLIOGRAFIA BIBLIOGRAFIA Alcaldía Mayor de Bogotá. Organicémonos; 1988 - Santa Fe de Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá. Prevención Integral; 1988 - Santa Fe de Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá. Evaluación: Un instrumento de superación; 1988 Santa Fé de Bogotá. American Council of Voluntary Agencies for Foreing Service, Inc.; El Reloj de la Evaluación, 1984. Andrade. S., Shedlin M., Bonilla E., Métodos Cualitativos para la Evaluación de Programas; The Pathfinder Fund., 1987 - Estados Unidos de América. Buendía J.; La familia y psicología de la salud; Editorial Pirámide- Madrid, 1999. CECD, Taller Técnico sobre Evaluación de Programas de Prevención; 1991Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. CECD II - Atelier Technique. Elaboración de materiales de prevención; 1992, Guayaquil. CEDRO, Centro de Documentación, "Manuales sobre Drogas y Educación" de 1987 a 1994, Lima-Perú. Cernea Michael (coordinador); Primero, la gente: Variables Sociológicas en el desarrollo rural, Fondo de Cultura Económica; México - 1995. Costa, M. y López, E.; 1986 - Ediciones Martínez Roca, Barcelona. Editores: Paganini J., Capote R.; Los sistemas locales de salud (conceptos, métodos, experiencias). OPS, Washington 1990. García Fuster E., El apoyo social en la intervención comunitaria; Paidos. Bs. Ars. 1997. García, J.C.; Pensamiento social en salud en América Latina; OPS- México, 1994. George M. Foster, Las culturas tradicionales y los cambios técnicos; Fondo de Cultura Económica, México - 1988. Grupo Calandria, La Pizarra ; Lima Perú. Núñez, Carlos. Educar para transformar, transformar para educar; 1987 - Talleres Gráficos de Tarea, Lima. Pritchard, P., Manual de Atención Primaria de Salud; 1981. Ediciones Díaz de Santos - España. Proyecto Enlace; RED, del Nº 1 al 13; 1993-1994 - Santa Fe de Bogotá. Tapia, Luis; Separatas y testimonios orales; 1998 - 1999. Werner, D. y Bower R.; Aprendiendo a Promover la Salud; Centro de Estudios Andinos Rurales "Bartolomé de las Casas" - Cuzco. 109