GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN UNIDAD DE PROYECTOS
“CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA, GRADERÍO Y CERRAMIENTO LATERAL OESTE Y POSTERIOR DE LA “UNIDAD EDUCATIVA 12 DE FEBRERO”, CANTÓN ZAMORA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE.”. MEMORIA TÉCNICA Ing. Cléver Jiménez PREFECTO ADMINISTRACION 2019- 2023 Noviembre 2021
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE INDICE 1.
2.
DATOS INICIALES DEL PROYECTO .............................................................................. 5 1.1.
Tipo de solicitud del dictamen .................................................................................... 5
1.2.
Nombre del proyecto.................................................................................................. 5
1.3.
Entidad (UDAF) ......................................................................................................... 5
1.4.
Entidad operativa desconcentrada (EOD) .................................................................. 5
1.5.
Ministerio Coordinador ............................................................................................... 5
1.6.
Sector, subsector y tipo de inversión.......................................................................... 5
1.7.
Plazo de ejecución: .................................................................................................... 5
1.8.
Monto:........................................................................................................................5
DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA ........................................................................................ 6 2.1. Descripción de la situación actual del sector, área o zona de intervención y de influencia por el desarrollo del programa y proyecto ............................................................. 6 2.2.
Identificación, descripción y diagnóstico del problema ............................................. 11
2.3.
Línea base del proyecto ........................................................................................... 14
2.4.
Análisis de oferta y demanda ................................................................................... 14
2.4.1.
Oferta ............................................................................................................... 14
2.4.2.
Demanda .......................................................................................................... 14
2.5. 3.
Identificación y caracterización de la población objetivo .......................................... 16
ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN ................................................................. 16 3.1.
Alineación objetivo estratégico institucional ............................................................. 16
3.2. Contribución del proyecto a la meta del Plan de Creación de oportunidades alineada al indicador del objetivo estratégico institucional ................................................................ 16 4.
Matriz de marco lógico ................................................................................................. 16 4.1.
Objetivo General y objetivos específicos.................................................................. 16
4.2.
Indicadores de Resultado ........................................................................................ 16
4.3.
Marco Lógico ........................................................................................................... 17
4.3.1. 5.
ANALISIS INTEGRAL .................................................................................................... 19 5.1.
Viabilidad Técnica. ................................................................................................... 19
5.1.1.
Descripción de la ingeniería del proyecto. ......................................................... 20
5.1.2.
Filosofía de diseño y métodos utilizados. .......................................................... 22
1.1. 5.2.
2
Anualización de las metas de los indicadores del propósito .............................. 18
Diagrama de diseño ............................................................................................. 22 Análisis y diseño de la infraestructura ...................................................................... 22
5.2.1.
Dimensionamientos .......................................................................................... 24
5.2.2.
Especificaciones – Materiales empleados:........................................................ 25
5.2.3.
Especificaciones técnicas ................................................................................. 26
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE 5.3.
Viabilidad financiera fiscal ........................................................................................ 55
5.3.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingresos. ........................................................................................... 55 5.3.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingresos. .............................................................................................. 56 5.4.
Viabilidad Económica............................................................................................... 56
5.4.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingresos. ........................................................................................... 56 5.4.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingresos. .............................................................................................. 59 5.5.
6.
7.
Viabilidad ambiental y sostenibilidad social .............................................................. 67
5.5.1.
Viabilidad ambiental .......................................................................................... 67
5.5.2.
Sostenibilidad Social ......................................................................................... 69
ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN ..................................................................................... 72 6.1.
Estructura operativa ................................................................................................. 72
6.2.
Arreglos institucionales y modalidad de ejecución ................................................... 73
6.3.
Cronograma valorado por componentes y actividades ............................................. 74
ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN...................................................... 78 7.1.
Seguimiento a la ejecución del proyecto .................................................................. 78
7.2.
Evaluación de resultados e impactos ....................................................................... 78
7.3.
Actualización de Línea Base .................................................................................... 78
INDICE DE TABLAS Tabla 1. Presupuesto del proyecto ........................................................................................... 5 Tabla 2. Financiamiento del proyecto....................................................................................... 5 Tabla 3. Población por área de residencia (urbana y rural), 2010 y 2020. ................................ 7 Tabla 4. Autoidentificación étnica según cantones, 2010 ......................................................... 7 Tabla 5. Extensión territorial por cantones ............................................................................... 8 Tabla 6. Descripción del VAB por sector económico ................................................................ 9 Tabla 7. Demanda efectiva ............................................................................................... 15 Tabla 8. Matriz de Marco Lógico ............................................................................................ 17 Tabla 9. Anualización de metas ............................................................................................. 18 Tabla 10. Inversión ................................................................................................................ 56 Tabla 11. Operación............................................................................................................... 58 Tabla 12. Proyección de los costos de mantenimiento ........................................................... 59 3
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE Tabla 13. Resumen de la inversión. ....................................................................................... 59 Tabla 14. Cálculo de los ingresos. ......................................................................................... 60 Tabla 15. Parámetros viabilidad económica. .......................................................................... 63 Tabla 16. Flujo económico ..................................................................................................... 65 Tabla 17. Indicadores económicos. ........................................................................................ 67 Tabla 18. Impactos ambientales. ........................................................................................... 68 Tabla 19. Grupos de atención prioritaria atendidos por el proyecto. ....................................... 70 Tabla 20. Fuentes de financiamiento ..................................................................................... 71 Tabla 21. Arreglos institucionales........................................................................................... 73 Tabla 22. Cronograma por componentes y actividades.......................................................... 74 Tabla 23. Cronograma valorado ............................................................................................. 75
INDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1 Ubicación de proyecto........................................................................................ 11 Ilustración 2 Árbol de problemas ............................................................................................ 13 Ilustración 3 Cerramiento de la Unidad Educativa 12 de Febrero. .......................................... 20 Ilustración 4 Graderío con cubierta de la Unidad Educativa 12 de Febrero. ........................... 21 Ilustración 5 Diagrama ........................................................................................................... 22 Ilustración 6 Cerramiento tipo. ............................................................................................... 23 Ilustración 7 Graderío con cubierta. ....................................................................................... 24 Ilustración 8 Dimensiones ...................................................................................................... 24 Ilustración 9 Planta de graderío y corte .................................................................................. 25 Ilustración 10 Mampostería de ladrillo .................................................................................... 32 Ilustración 11 Estructura operativa. ........................................................................................ 73
4
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE 1.
DATOS INICIALES DEL PROYECTO
1.1.
Tipo de solicitud del dictamen
Revisión técnica e informe de factibilidad 1.2.
Nombre del proyecto
“CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA, GRADERÍO Y CERRAMIENTO LATERAL OESTE Y POSTERIOR DE LA “UNIDAD EDUCATIVA 12 DE FEBRERO”, CANTÓN ZAMORA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE.”. 1.3.
Entidad (UDAF)
Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Zamora Chinchipe 1.4.
Entidad operativa desconcentrada (EOD)
Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Zamora Chinchipe 1.5.
Ministerio Coordinador
No Aplica 1.6.
Sector, subsector y tipo de inversión
MACROSECTOR SECTOR Talento humano
CÓDIGO SUBSECTOR
EDUCACION 14.2
EDUCACION BÁSICA Y MEDIA
Tipo de Inversión definida. T01: Infraestructura 1.7.
Plazo de ejecución:
Seis meses (180 días calendario) 1.8.
Monto:
El monto total del proyecto asciende a $ 424.190,60 (Cuatrocientos veinte y cuatro mil ciento noventa con 60/100) dólares de los Estados Unidos de Norteamérica. Desglosados en la siguiente tabla: Tabla 1. Presupuesto del proyecto
Concepto OBRA CIVIL IVA (12%) TOTALES
TOTALES 378.741,61 45.448,99 424.190,64
Tabla 2. Financiamiento del proyecto
Concepto GAD PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE TOTALES 5
424.190,64
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE 2.
DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA
2.1. Descripción de la situación actual del sector, área o zona de intervención y de influencia por el desarrollo del programa y proyecto La provincia de Zamora Chinchipe se encuentra asentada entre la Cordillera del Cóndor y la selva Amazónica, ubicada al Sur Oriente de la Amazonía ecuatoriana, localizada entre los meridianos de 79º 30` 07” W y 78º 15` 07” W de longitud Oeste y los paralelos 3º 15`12” S y 5º 05`12” S de latitud Sur, en la región Sur de la Amazonía Ecuatoriana. A una altitud que oscila entre 815 hasta 2800 msnm. La provincia de Zamora Chinchipe dispone de los siguientes límites: Al Norte: Con la Provincia de Azuay y Morona Santiago. Al Sur: Con la República del Perú. Al Este: Con la República del Perú. Al Oeste: Con las provincias del Azuay y Loja. La división político administrativa de la provincia corresponde a 9 cantones y 29 parroquias rurales. La capital de la provincia es la ciudad de Zamora. Cantones de la provincia de Zamora Chinchipe: Centinela del Cóndor, Chinchipe, El Pangui, Nangaritza, Palanda, Paquisha, Yacuambi, Yantzaza y Zamora. Parroquias de la provincia de Zamora Chinchipe: Timbara, Guadalupe, Cumbaratza, Imbana, Sabanilla, San Carlos de las Minas, La Chonta, Pucapamba, Chito, El Chorro, San Andrés, El Porvenir del Carmen, Valladolid, San Francisco del Vergel, La Canela, Zurmi, Nankais, Nuevo Paraíso, Tutupali, La Paz, Los Encuentros, Chicaña, Pachicutza, El Guismi, Tundayme, Bellavista, Nuevo Quito, Triunfo –Dorado, Panguintza. Según el INEC 2010, la proyección demográfica del período 2010 - 2020 para la provincia de Zamora Chinchipe, develó que en el año 2010 existían 95.194 habitantes, mientras que para el año 2020, la población es de 120.416 habitantes incrementándose en 25.222 habitantes. La población de Zamora Chinchipe, en el año 2020, constituye el 0,69 % del total de la población nacional (17.510.643 habitantes), y el 12,59 % del total de la población de la Región Amazónica (956.699 habitantes). La dinámica poblacional del año 2020 respecto del año 2010, deja entrever que la población rural (66.953) continúa siendo mayor a la población urbana (53.463) pero se mantiene un movimiento migratorio del área rural hacia el área urbana, aumentando la población urbana en 5 pp y en este mismo valor disminuye la población rural. Distribución poblacional provincial por sexo La distribución poblacional provincial según sexo, en el censo del año 2010, se observa que la población de hombres (47.452; 52 %) es mayor a la población de mujeres (43.924; 48 %); en la proyección poblacional del año 2020 se mantiene la misma relación, conformada por 63.038 (52 %) hombres y 57.378 (48 %) de mujeres. Distribución poblacional por área de residencia: urbana y rural
6
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE Según el Censo del año 2010 y proyección del año 2020, la provincia de Zamora Chinchipe tiene predominio de población rural (60 % y 56 % respectivamente) en relación a la urbana (40 % y 44 % respectivamente), ver tabla 40. Tabla 3. Población por área de residencia (urbana y rural), 2010 y 2020. Censos
Población
Censo 2010
36.163
Proyección 2021
53.463
% Población Á
Población
40 %
55.213
44 %
66.953
% Población Á
Total,
60 %
91.376
56 %
123.785
Para el año 2020, se observa un decrecimiento del 4 % de la población rural y el incremento del 4 % de la población urbana, generándose mayor movilidad poblacional desde el área rural hacia el área urbana debido a la búsqueda de trabajo, calidad educativa (especialmente los jóvenes), a la cobertura y calidad de los servicios básicos, y, al entretenimiento. Densidad poblacional A nivel cantonal, durante el período 1990 - 2010, el cantón Zamora era el polo con alta densidad poblacional, siendo la cabecera cantonal y centro administrativo hasta la actualidad, le seguía Centinela del Cóndor y luego Yantzaza. Para el año 2020, el cantón Zamora ocupa el cuarto lugar, mientras, Yantzaza ocupa el primer lugar, seguido por Paquisha y El Pangui; los cantones con baja densidad durante el año 2010 y el año 2020 se mantienen en el siguiente orden: Nangaritza, Palanda y Yacuambi. Autoidentificación étnica Las personas en diversos grupos se autodefinen según su cultura y costumbres. Según el Censo 2010, a nivel provincial, la población mayoritaria es mestiza (80,3 %), le sigue en segundo lugar con gran diferencia a la primera, la indígena (15,6 %), en tercer lugar, la etnia blanca (2,1 %), luego se encuentran las etnias minoritarias: afroecuatoriana (1,4 %), otros (0,4 %), montubio (0,2 %). A nivel cantonal, la diversidad de población étnica se localiza en los cantones de Zamora y Yantzaza. La población mestiza se encuentra mayoritariamente en todos los cantones, excepto en Yacuambi. La gran cantidad de población indígena se localiza en el área rural de los cantones: Yacuambi, Yantzaza, Zamora, El Pangui, Nangaritza y Paquisha; mientras la población minoritaria se encuentra en Palanda y Chinchipe. La mayor población afroecuatoriana se ubica en el área urbana de los cantones de Zamora y Yantzaza. La población blanca mayoritariamente se encuentra en los cantones de Zamora, Yantzaza, Chinchipe y El Pangui; en tanto, en Yacuambi existe poca población. La mayor población de mulatos, montubios y de otras etnias se radican en los cantones de Zamora y Yacuambi, ver tabla. Tabla 4. Autoidentificación étnica según cantones, 2010 Mestizos
Indígenas
Blancos
Afroecuatoriana Mulatos
Montubios
Otras
Cantones
Zamora
7
Urbana
Rural
Urban Rural a
Urbana Rural
Urbana Rural
Urbana Rural
Urbana Rural Urbana Rural
11.386
10.777
337
347
184
62
43
1.865
289
100
24
35
27
34
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE Chinchipe
2.882
5.780
30
6
136
115
73
23
21
21
20
6
1
5
Nangaritza 1.536
1.640
131
1.681
58
52
34
10
3
4
3
2
6
36
Yacuambi
610
970
704
3.480
5
45
0
1
0
0
5
1
1
13
Yantzaza
8.296
7.028
211
2.162
294
110
269
68
55
23
25
22
49
63
El Pangui
2.788
3.595
116
1.729
100
94
42
40
20
13
9
12
9
52
Centinela del
2.111
3.545
10
605
45
38
59
28
4
8
3
9
1
13
Palanda
1.933
5.955
2
2
27
96
23
24
8
4
4
7
2
2
Paquisha
815
1.750
146
1.002
17
41
16
41
6
10
1
3
2
4
Provincia Zamora
32.357
41.040
1.687
12.532
1.029
880
700
335
179
107
113
97
98
222
Cóndor
Chinchipe
Extensión territorial La Provincia de Zamora Chinchipe tiene una superficie de 10.572,03 Km2, extensión que representa el 4.4% del territorio Nacional. La extensión territorial por cantón se específica en el cuadro siguiente: Tabla 5. Extensión territorial por cantones Provincia - cantones
Extensión (Km²)
Incidencia (%)
Zamora
1,856.77
17.56
Chinchipe
1,207.55
11.42
Nangaritza
2,023.54
19.14
Yacuambi
1,248.08
11.81
Yantzaza
1,043.46
9.87
El Pangui
604.77
5.72
Centinela del Cóndor
258.21
2.44
Palanda
1,986.49
18.79
Paquisha
343.16
3.25
Total (Zamora Chinchipe)
10,572.03
100.00
Fuente: PDOT Zamora Chinchipe 2019-2023
Valor Agregado Bruto provincial (VAB) por rama de actividad económica El sector primario de la economía, está encabezado por la crianza de animales, luego la explotación de minas y canteras, la asociación de otros cultivos y el cultivo de: plátano, café y cacao. 8
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE En el sector secundario de la economía de Zamora Chinchipe figura en primer lugar el procesamiento y conservación de carne, seguido de la fabricación de muebles. El sector terciario, de la economía está dominado por los servicios relacionados con la administración pública y la defensa; luego se ubican los servicios de la construcción, la enseñanza y el comercio (al por mayor y al por menor); y reparación de vehículos automotores y motocicletas. Tabla 6. Descripción del VAB por sector económico
Sector Económico
USD (dólares) Porcentaje (%)
Primario
19.577,43
8
Cría de animales
5.570,44
2
Cultivo de banano, café y cacao
2.948,45
1
Cultivo de cereales
801,77
0
Explotación de minas y canteras
5.574,81
2
Otros cultivos
4.388,94
2
Pesca y acuicultura (excepto de camarón) 122,62
0
Producción de madera y de productos de 170,40 madera
0
Secundario
3.551,03
1
120,10
0
Elaboración de productos lácteos
14,46
0
Sector Económico
USD (dólares)
Porcentaje (%)
Elaboración de productos de la molinería, panadería y fideos
9
Fabricación de metales comunes y de 122,09
0
Fabricación de máquinaria y equipo
18,94
0
Fabricación de muebles
474,50
0
Fabricación de otros productos minerales no 113,13
0
Fabricación de papel y productos de papel
0
92,51
Fabricación de productos textiles, prendas 110,35
0
Industrias manufactureras
84,58
0
Procesamiento y conservación de carne
2.400,38
1
Terciario
233.170,78
91
Actividades de servicios financieros
2.191,66
1
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE Sector Económico
USD (dólares) Porcentaje (%)
Actividades inmobiliarias
7.624,07
3
y 15.613,78
6
Actividades
profesionales,
técnicas
Administración pública, defensa; planes de 51.930,33
20
Alojamiento y servicios de comida
7.060,35
3
Construcción
46.887,04
18
Correo y Comunicaciones
11.092,10
4
Enseñanza
35.621,19
14
Comercio al por mayor y al por menor; y
Entretenimiento,
recreación
y
otras 325,02
0
Hogares privados con servicio doméstico
575,72
0
Servicios sociales y de salud
12.904,94
5
Suministro de electricidad y agua
3.767,61
1
Transporte y almacenamiento
11.958,30
5
Total
256.299,24
100
Fuente: PDOT Zamora Chinchipe 2019-2023
El Colegio “12 de febrero” se encuentra dentro de la parte urbana de la parroquia Zamora. Su cabecera cantonal es la ciudad de Zamora, cuya altitud oscila entre 800-1000 m.s.n.m. La extensión territorial del cantón es de 1 872 Km2, de acuerdo a los resultados del censo de 2010, el Cantón Zamora cuenta con 25.510 habitantes, de los cuales el 52,20% son hombres y el 47,80% son mujeres, la mayoría de la población del cantón se encuentra asentada en la cabecera cantonal, esto es en las parroquias urbanas de Zamora y El Limón con un 52,48%, mientras que en las parroquias rurales se encuentra el 47,52%. De acuerdo con los resultados del VII Censo de Población y VI de Vivienda realizado el año 2010, tiene una población económicamente activa de 10.376 personas, y si consideramos que la población total del cantón es de 25.510 habitantes, podemos afirmar que la PEA representa el 41 % de la población total del cantón. La mayor cantidad de población económicamente activa (PEA) del cantón Zamora se encuentra en la parroquia urbana Zamora con el 56,31 %, esto se debe a que es la cabecera cantonal y provincial, y es la mayor centralidad poblacional del cantón y provincia, donde están asentadas la mayor parte de las Instituciones públicas dependientes del Gobierno a nivel provincial, así como las Instituciones privadas, y donde se desarrolla la mayor actividad financiera y comercial cantonal. La principal vía que conecta a la ciudad de Loja con Zamora es una vía de primer orden denominada Troncal Amazónica la cual continúa a lo largo del cantón dando acceso a las 10
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE demás parroquias del cantón Zamora y demás cantones de la provincia de Zamora Chinchipe. Como se desprende del inventario vial cantonal, constituyen un 10,08% de vías asfaltadas (28,80 Km), el 15,43% corresponde a vías pavimentada en un total de 44,10 km. Vías afirmadas 192,90 Km, corresponde al 67,48% del total vial cantonal. 14,30 km son vías de tierra o de verano, alrededor de 5,00%, lo que demuestra que la vialidad no es un problema principal en el cantón. Además, nuestro cantón y provincia cuenta con una diversidad étnica cultural, ya que convivimos con shuar, Saraguro, una importante población de Puruhaes y los compañeros campesinos y mestizos, cada uno con sus costumbres y tradiciones propias de la localidad, elementos muy importantes, junto a la abundante riqueza de biodiversidad, fueron motivos para la declaratoria de reserva de biosfera por parte de la UNESCO. Ilustración 1 Ubicación de proyecto
2.2.
Identificación, descripción y diagnóstico del problema
La Constitución del Ecuador contempla que la educación pública se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física.
11
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE Sin embargo, de lo mencionado, en la actualidad la Unidad Educativa “12 de febrero” de la ciudad de Zamora, presenta dificultades para garantizar una educación de calidad, sobre todo lo que se refiere a la infraestructura para atención a la comunidad educativa que acogen, lo que se enuncia como inadecuados espacios para el normal desarrollo de las actividades educativas. Esta problemática tiene como causas directas a la inseguridad y peligro en el perímetro del establecimiento, así como a la incomodidad para realizar actividades físicas al aire libre. •
Inseguridad y peligro en el perímetro del establecimiento. - De los 726.77 metros que conforman el perímetro del cerramiento del establecimiento educativo, en 54.10 metros (ubicados en la parte nor-este) se encuentra una construcción vetusta, la misma que representa un peligro constante por el desplome del mismo, además del fácil acceso de extraños al interior del establecimiento; por ello hace falta completar la construcción en 293.11 metros, con un cerramiento que esté acorde con los estándares del Ministerio de Educación.
•
Incomodidad para realizar actividades al aire libre. - La Organización de Naciones Unidas, establece el estándar que por cada habitante se requiere 9 metros cuadrados de espacio cubierto para realizar actividades físicas al aire libre 1; sin embargo en la Unidad Educativa 12 de febrero, para una comunidad de 1.717 estudiantes, 91 docentes y 3.005 padres de familia, que totalizan 4.813 personas. Existen 5382 metros cuadrados de espacio adecuado de recreación al aire libre, lo cual significa el 26.91 % (2.97m2/persona) en área recreativa para toda la comunidad de la unidad educativa, lo que es debido a la falta de cubiertas, así como graderíos para el desarrollo de las actividades que se planifican.
Toda la problemática ocasiona, que exista un libre acceso de personas extrañas a realizar actividades no adecuadas perjudicando la integridad del establecimiento, dándose un mal uso de estas áreas ya que, por el mal estado, los estudiantes no las utilizan, y por ello el mantenimiento es nulo, evidenciando maleza alta alrededor del estadio.
A continuación, se presenta el árbol de problemas del proyecto.
12
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE
Árbol de problemas Ilustración 2 Árbol de problemas
Acceso de personas extrañas al establecimiento Poco interés por parte de los estudiantes para utilizar estas áreas
Mal uso de las instalaciones
Fuga de estudiantes
INADECUADOS ESPACIOS PARA EL NORMAL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS DE LA UNIDAD 12 DE FEBRERO
INSEGURIDAD Y PELIGRO EN EL PERIMETRO DEL ESTABLECIMIENTO
CERRAMIENTO EN MAL ESTADO
13
FALTA CERRAMIENTO ADECUADO
INCOMODIDAD PARA REALIZAR ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE
FALTA GRADERIO
FALTA CUBIERTA
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO 2.3.
PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE Línea base del proyecto
La línea base del proyecto, se orienta a la necesidad de dar una solución viable a la problemática analizada, mejorando las condiciones de vida de las personas y creando infraestructura que brindara mayor seguridad y comodidad a quienes la utilizan. Las Variables sobre las cuales incidirá el proyecto son: Niveles de seguridad de las instalaciones educativas. - Definido como el área del colegio cerrada a personas no autorizadas ya que actualmente existe un 40.33% de instalaciones seguras por concepto de cerramiento perimetral, el mismo que aumentará al 100%. Niveles de comodidad en el uso del espacio al aire libre.- Definido como el área destinada a las actividades deportivas de los estudiantes y de forma indirecta a la planta docente y los padres de familia. Actualmente existe 2.97m2/estudiante de áreas recreativas, el mismo que aumentará a 3.54m2/estudiante. 2.4. 2.4.1.
Análisis de oferta y demanda Oferta
La oferta que actualmente existe para la intervención en la Unidad Educativa 12 de Febrero, que se encuentra ubicado en el barrio 10 de noviembre, sin considerar al GAD Provincial es nulo, porque no forma parte del POA de ninguna otra institución. 2.4.2.
Demanda
a) Población de Referencia. La población de referencia corresponde a la población del cantón Zamora, que se determina a partir de los datos del Censo de Población y Vivienda (25510 habitantes), con una tasa anual de crecimiento de 2.21% para el año 2021 corresponde a 32 444 habitantes. b) Población demandante potencial La población demandante potencial corresponde a los habitantes de la parroquia Urbana Zamora, que para el año 2010 concierne al 48.55% de la población cantonal; considerando esta misma proporción para el año 2021 seria alrededor de 15 753 habitantes. c) Población demandante efectiva Se refiere a la población que efectivamente necesitarán los productos ofertados en el proyecto que corresponde a la comunidad estudiantil de la Unidad Educativa 12 de Febrero que equivalen a un 33.27% de la población demandante potencial, es decir 5 242 habitantes.
14
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE
Proyección de la demanda efectiva
Utilizando la fórmula de la población futura se estableció la proyección de la demanda efectiva, teniendo en cuenta la tasa de crecimiento de Zamora (2.21%) y un periodo de vida útil que fue en base a la vida de los materiales (20 años). La siguiente formula es útil para el cálculo de la tasa de crecimiento poblacional: 𝑃𝑃𝑓𝑓 = 𝑃𝑃𝑖𝑖 (1 + 𝑇𝑇𝑇𝑇)𝑛𝑛 TC: Tasa de Crecimiento Pf: Población Final Pi: Población Inicial n: Periodo de análisis en año
Tabla 7. Demanda efectiva
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA EFECTIVA N° AÑOS POBLACIÓN EFECTIVA 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
5344 5462 5583 5706 5833 5961 6093 6228 6365 6506 6650 6797 6947 7101 7258 7418 7582 7749 7921 8096 8275
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de Planificación. GAD de Zamora
15
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE 2.5.
Identificación y caracterización de la población objetivo
Los beneficiarios locales del proyecto corresponden al alumnado y educadores de la institución educativa. 3.
ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN
3.1.
Alineación objetivo estratégico institucional
OBJETIVO 4: Mejorar la accesibilidad a los servicios básicos y sociales de la población y la reducción de riesgos, con prioridad en la provisión equitativa de los mismos al área rural, grupos prioritarios y las comunidades de los pueblos y nacionalidades. 3.2. Contribución del proyecto a la meta del Plan de Creación de oportunidades alineada al indicador del objetivo estratégico institucional Objetivo 7. Potenciar las capacidades de la ciudadanía y promover una educación innovadora, inclusiva y de calidad en todos los niveles. Política 7.1. Garantizar el acceso universal, inclusivo y de calidad a la educación en los niveles inicial, básico y bachillerato, promoviendo la permanencia y culminación de los estudios Fortalecer las capacidades de los gobiernos autónomos descentralizados para el cumplimiento de los objetivos nacionales, la gestión de sus competencias, la sostenibilidad financiera y la prestación de servicios públicos a su cargo, con énfasis en agua, saneamiento y seguridad Lineamiento B3.: Incrementar la dotación, cobertura y acceso a equipamiento urbano estratégico de soporte a la salud, educación, medios de producción, recreación y salud, para reducir la heterogeneidad de los territorios y la exclusión social.
4.
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
4.1.
Objetivo General y objetivos específicos
Objetivo General o Propósito: Construir el cerramiento perimetral y graderío con cubierta en la Unidad Educativa 12 de Febrero de la ciudad de Zamora. Objetivos Específicos o Componentes: Garantizar la seguridad en el cerramiento del establecimiento Garantizar ambiente cómodo para las actividades al aire libre 4.2.
16
Indicadores de Resultado Al finalizar el mes 2 se concluye la construcción de 293.11 metros lineales de cerramiento en la Unidad Educativa 12 de Febrero. Al finalizar el mes 6 se concluye la construcción de 467.9 m2 de graderío y 552 m2 de cubierta para el graderío.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO 4.3.
PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE
Marco Lógico
JERARQUÍA DEL OBJETIVO FIN
Propiciar espacios educativos públicos bajo normas técnicas de calidad e incluyentes
PROPÓSITO Construir el cerramiento perimetral y graderío con cubierta en la Unidad Educativa 12 de Febrero de la ciudad de Zamora. RESULTADOS/ COMPONENTES COMPONENTE CERRAMIENTO
COMPONENTE 2: CUBIERTA Y GRADERIO Garantizar ambiente cómodo para las actividades al aire libre ACTIVIDADES COMPONENTE 1: CERRAMIENTO Derrocamiento infraestructura actual Construcción de nuevo cerramiento COMPONENTE 2: CUBIERTA Y GRADERIO Graderío
ADICIONALES IVA (12%) del subtotal TOTAL DEL PROYECTO
17
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS
Al mes 6 se incrementa del 38% al 67% los estándares de seguridad y confort para la Unidad Educativa 12 de febrero al concluir el cerramiento perimetral y el cambio de la puerta de acceso.
Estadísticas educativas (archivo maestro de la Unidad 12 de febrero)
Coordinación multinivel con los gobiernos locales para priorizar sitios de implementación de infraestructura educativa
A mediados del año 2022 se mejorará en el 67% la infraestructura de la Unidad Educativa 12 de Febrero con la terminación del cerramiento y construcción de graderío y cubierta.
Expediente SERCOP Acta de entrega recepción SPI pago
Disponibilidad presupuestaria. Condiciones climáticas favorables.
Al finalizar el mes 2 se concluye la construcción de 293.11 metros lineales de cerramiento en la Unidad Educativa 12 de Febrero.
Planillas de avance de obra, libro de obra, informes, fotografías
Entrega oportuna de información
Al finalizar concluye la 467.9 m2 552 m2 de graderío.
Planillas de avance de obra, libro de obra, informes, fotografías
Condiciones climáticas favorables. Cumplimiento del contrato por parte el contratista.
1:
Garantizar la seguridad en el cerramiento del establecimiento
Cubierta
Tabla 8. Matriz de Marco Lógico
INDICADORES
el mes 6 se construcción de de graderío y cubierta para el
76 894.76 755.17 76 139.59 301 846.85 260 032.04 41 814.81
45 448.99 45 448.99 424 190.60
Informes técnicos Expediente
Pliegos, expediente SERCOP Planillas, Actas de entrega recepción, SPI, fotografiáis
informes, planillas
Se optimizan los tiempos de respuesta administrativa para el cumplimiento de la Norma de Control 408
Presupuesto oportuno, disponibilidad de material, cumplimiento por parte de contratista
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO 4.3.1.
PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE Anualización de las metas de los indicadores del propósito Tabla 9. Anualización de metas
Indicador del propósito
Unidad de medida
A mediados del año 2022 se mejorará en el 39% la infraestructura de la Unidad Educativa 12 de Febrero con la terminación del cerramiento y construcción de graderío y cubierta.
Número de metros lineales de cerramiento Número de metros cuadrados de graderío Número de metros cuadrados de cubierta Promedio meta anual ponderada:
requerido
existe
Base
Incremento
%Incremento
Meta
Ponderación
726.77
433.66
60%
293.11
40.33%
726.77
100%
467.90
39.4%
787.90
66%
552.00
6.7%
2 832.00
34%
1 187.90
8 292.00
320.00
27%
2 280.00
27%
38%
29%
67%
Se pondera la ejecución presupuestaria anual al 100% de lo que representa el aporte al propósito del proyecto
18
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO 5.
PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ANALISIS INTEGRAL
5.1.
Viabilidad Técnica.
El diseño se basa en la construcción del cerramiento perimetral y graderío con cubierta en la Unidad Educativa 12 de Febrero, con criterios de funcionalidad, seguridad y estética, logrando mantener una construcción que se identifique y se integre con su entorno inmediato. En el art. 27 de la Constitución de la República del Ecuador expresa las características de la educación y expresa que la educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. Como parte fundamental del proyecto “Construcción de cubierta, graderío y cerramiento lateral oeste y posterior de la Unidad Educativa 12 de Febrero, cantón Zamora, provincia de Zamora Chinchipe”, el expediente técnico y la información contenida en el mismo está determinado en estricto cumplimiento de la normativa vigente y los costos acordes con los que rigen en el mercado local, se anexa en físico y digital todo el expediente técnico correspondiente a los estudios del proyecto, los cuales son:
19
•
Certificado ambiental
•
Estudio Topográfico.
•
Diseño Arquitectónico.
•
Diseño Estructural.
•
Cantidades de obra
•
Presupuesto.
•
Análisis de precios unitarios.
•
Cronograma.
•
Formula Polinómica.
•
Memoria Técnica.
•
Planos.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO 5.1.1.
PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE Descripción de la ingeniería del proyecto.
COMPONENTE 1. CERRAMIENTO La intervención en la Unidad Educativa 12 de Febrero consiste en precautelar la seguridad de la comunidad educativa, en dos actividades muy importantes: •
Derrocamiento de infraestructura vetusta.
•
Construcción de nuevo cerramiento que cubrirá todo el perímetro de la institución, incluyendo el cambio de la puerta de acceso por el lado norte Ilustración 3 Cerramiento de la Unidad Educativa 12 de Febrero.
•
20
Ubicación, Emplazamiento e Implantación, Topografía ver (Lamina 1)
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO •
PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE Perfil de calle Juan Montalvo y calle Julio Aguirre, perfiles transversales ver (Lamina 5)
•
Detalle de mampostería de cerramiento, columna tipo, detalle de muro de hormigón ciclópeo ver (Lamina 6)
•
Corte perfil A y B ver (Lamina 7)
COMPONENTE 2. GRADERIO Y CUBIERTA La construcción de graderío con cubierta es indispensable en la institución, ya que le dará mayor confort para realizar actividades al aire libre, mejorando y optimizando los recursos deportivos en cuanto a instalaciones y espacios. Ilustración 4 Graderío con cubierta de la Unidad Educativa 12 de Febrero.
• 21
Ubicación, Emplazamiento e Implantación, Topografía ver (Lamina 1)
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO •
PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE Planta única de graderío, plata cubierta de graderío, fachada frontal ver (Lamina 2)
•
Detalle de cercha, detalle de perfiles, detalle de muro ver (Lamina 3)
•
Fachada de graderío, corte de graderío, detalles estructurales ver (Lamina 4)
•
Corte perfil A y B ver (Lamina 7)
5.1.2.
Filosofía de diseño y métodos utilizados.
1.1. Diagrama de diseño El diseño se lo realizó en la secuencia indicada en el diagrama: Ilustración 5 Diagrama
5.2.
Análisis y diseño de la infraestructura
Debido a que el presente estudio se limita al diseño de los muros de hormigón ciclópeo para el cerramiento perimetral y muros de contención para el graderío, estos han sido modelados para soportar la cargas muertas, vivas y eventos sísmicos. También se ha verificado el factor de volcamiento y deslizamiento de los muros de hormigón ciclope y de contención sometido a las cargas y empujes del suelo. Normas consideradas 22
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
-
•
PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE NEC15-SE-AC (Estructuras de Acero)
•
NEC15-SE-CG (Cargas No Sísmicas)
•
NEC15-SE-DS (Peligro Sísmico)
•
NEC-SE-HM (Hormigón Armado)
•
Código ACI – 318 – 14.
Los materiales a emplearse tanto para el diseño como para la construcción de cualquier estructura deben cumplir con normas y criterios generales:
-
Resistencias mecánicas acordes con el uso que recibirán:
-
Estabilidad química (resistencia a agentes agresivos).
-
Estabilidad física (dimensional).
-
Seguridad para su manejo y utilización.
-
Protección de la higiene y salud de obreros y usuarios.
-
No conspirar contra el ambiente.
-
Aislamiento térmico y acústico (colaborar en el ahorro de energía).
-
Estabilidad y protección en caso de incendio (resistencia al fuego).
-
Comodidad de uso, estética y economía.
Cerramiento Tipo Ilustración 6 Cerramiento tipo.
Elaborado por: Especialistas de la Unidad de Estudios y Diseños
23
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE Graderío con cubierta de estructura metálica. Ilustración 7 Graderío con cubierta.
5.2.1.
Elaborado por: Especialistas de la Unidad de Estudios y Diseños
Dimensionamientos
Ancho entre ejes del cerramiento es de 3.20m construido en un perímetro de 293.11m a una altura de 2.20 m. Ilustración 8 Dimensiones
Elaborado por: Especialistas de la Unidad de Estudios y Diseños
24
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE Ancho entre ejes del graderío es de 4.50m. construido en una longitud de 91 m. y a una altura de 7.03 m Ilustración 9 Planta de graderío y corte
Elaboración: Unidad de Estudios y Diseños
5.2.2.
Especificaciones – Materiales empleados:
Acero estructural (A-36): Resistencia:
(fy): 2500 kg/cm2
Módulo de Elasticidad:
E: 2’000,000 kg/cm2
Módulo de Poisson
(U): 0.30
Acero de refuerzo (ASTM A—615): Resistencia de fluencia (fy):
42000kg/cm2 (G° 60)
Hormigón simple: Resistencia f’c:
210 kg/cm2 (columnas) 180 kg/cm2 (graderío)
25
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE 5.2.3.
Especificaciones técnicas
CERRAMIENTO -Análisis. Derrocamiento de infraestructura existente Unidad: m2 Definición: Esta actividad permite derribar estructuras de hormigón y mamaposteria existentes en mal estado para dar paso a la construcción del nuevo cerramiento. Especificaciones: Una vez identificado el sitio se procederá a demoler las estructuras de hormigón armado existentes (columnas de cerramiento, muros y mamposteria) con la ayuda de medios manuales o mecánicos, el contratista proveerá todos los elementos necesarios de protección personal para así evitar accidentes (casco, guantes, gafas, tapones de oídos y mascarillas, etc.). El Ejecutor tendrá en cuenta que estas remociones no afecten los elementos constructivos que se conservan y que los materiales generados sean acarreados fuera de obra o en un lugar propicio para su posterior desalojo, en lugares permitidos por la municipalidad. Medición. - Las cantidades a pagarse por la demolición de estructuras, serán por metros cuadrados medidos en el sitio de conformidad con lo señalado en los planos u ordenado por el Fiscalizador. Pago. - Las cantidades establecidas en la forma indicada en el numeral anterior, se pagará a los precios contractuales para cada uno de los rubros abajo designados y que consten en el contrato. Unidad: m3. Materiales mínimos: Ninguno Equipo mínimo: Herramientas menores Mano de obra mínima: Estructura Ocupacional E2 Medición del Rubro. - Para su cuantificación se medirá el área a derrocar en el sitio. Forma de Pago. - El pago se lo realizara por cada metro cuadrado que se derroque - Desalojo de materiales en volqueta hacia botadero con impuesto. Incluye esponjamiento Unidad: m3/ Km Definición: Se entenderá por desalojo el proceso de retirar todos los escombros generados por el proceso de derrocamiento y los que se generan durante el proceso constructivo, del sitio de la obra y que no se va a utilizar en la misma. Especificaciones: Es de cuenta del constructor el desalojo y transporte de la tierra y escombros fuera de la zona de construcción, a los lugares establecidos para este fin considerando una distancia promedio de 5 Km. Se considerara un esponjamiento de 20% en el análisis de precios unitarios. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido; así como las tolerancias y condiciones en las que se hace dicha entrega. 26
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE Se debe tener mucho cuidado al momento de realizar el rubro de proveer todos los elementos necesarios de protección personal para así evitar accidentes (casco, guantes, gafas, tapones de oídos y mascarillas). Unidad: m3. Materiales utilizados. - Ninguno. Equipo mínimo: Herramientas menores, Retroexcavador y Volqueta. Mano de obra mínima: Estructura Ocupacional E2, C1 Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará de forma “metro cúbico por kilómetro” (m3/km). -Análisis. Replanteo y Limpieza Unidad m2 Descripción del Rubro. - Se entenderá por replanteo el proceso de trazado y marcado de puntos importantes, trasladando los datos de los planos al terreno y en despejar el terreno necesario para llevar a cabo la obra contratada de acuerdo con las presentes especificaciones y los demás documentos contractuales. Marcarlos adecuadamente, tomando en consideración la base para las medidas (B.M.) y (B.R.) Como paso previo a la construcción del proyecto. Se realizará en el terreno el replanteo de todas las obras de movimientos de tierras, estructura y albañilería señaladas en los planos, así como su nivelación, los que deberán realizarse con aparatos de precisión como teodolitos, niveles, cintas métricas. Se colocará los hitos de ejes, los mismos que no serán removidos durante el proceso de construcción, y serán comprobados por Fiscalización. Procedimiento de Trabajo. - Previo a la ejecución del rubro, se comprobará la limpieza total del terreno, con retiro de escombros, malezas y cualquier otro elemento que interfiera el desarrollo del rubro. Inicialmente se verificará la exactitud del levantamiento topográfico existente: la forma, linderos, superficie, ángulos y niveles del terreno en el que se implantará el proyecto, determinando la existencia de diferencias que pudiesen afectar el replanteo y nivelación del proyecto; en el caso de existir diferencias significativas, que afecten el trazado del proyecto, se recurrirá a la fiscalización para la solución de los problemas detectados. Previa al inicio del replanteo y nivelación, se determinará con fiscalización, el método o forma en que se ejecutarán los trabajos y se realizarán planos de taller, de requerirse los mismos, para un mejor control de los trabajos a ejecutar. La localización se hará en base al levantamiento topográfico del terreno, y los planos arquitectónicos y estructurales. Se recomienda el uso de mojones de hormigón y estacas de madera resistente a la intemperie. 27
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE La localización y replanteo de ejes, niveles, centros de columnas y alineamiento de la construcción debe ser aprobada por fiscalización y verificada periódicamente. Los puntos de referencia de la obra se fijarán con exactitud y deberán marcarse mediante puentes formados por estacas y crucetas, mojones de hormigón, en forma Es necesario mantener referencias permanentes a partir de una estación de referencia externa (mojón), para que no se altere con la ejecución de la obra, se mantenga accesible y visible para realizar chequeos periódicos. Se realizará le verificación total del replanteo, mediante el método de triangulación, verificando la total exactitud y concordancia con las medidas determinadas en los planos. Se repetirá el replanteo y nivelación, tantas veces como sea necesario, hasta lograr su concordancia total con los planos. Luego de verificada la exactitud de los datos del levantamiento topográfico y solucionada cualquier divergencia, se inicia con la ubicación de un punto de referencia externo a la construcción, para luego localizar ejes, centros de columnas y puntos que definan la cimentación de la construcción. A la vez se replanteará plataformas y otros elementos pavimentados que puedan definir y delimitar la construcción. Al ubicar ejes de columnas se colocarán estacas las mismas que se ubicarán de manera que no sean afectadas con el movimiento de tierras. Por medio de puntos referenciales (mojones) exteriores se hará una continua comprobación de replanteo y niveles. Las cotas para mamposterías y similares se podrá determinar por medio de manguera de niveles. Para la estructura, se utilizarán aparatos de precisión y cinta metálica. Equipo Utilizado: Equipo de topografía (Teodolito, nivel, cinta métrica, jalones, piquetes), herramienta menor. Materiales Utilizados: Mojones, estacas, clavos, piola. Medición del Rubro. - Para su cuantificación se medirá el área del terreno replanteada. Forma de Pago. - El pago se lo realizara por cada metro cuadrado que se replantee. -Análisis: Excavación sin clasificar a máquina
Unidad: m3
Descripción. -Es la excavación que se realiza de todos los materiales que se encuentran durante el trabajo, en cualquier tipo de terreno y en cualquier condición de trabajo. Todo el material resultante de estas excavaciónes que sea adecuado y aprovechable, a criterio del Fiscalizador, deberá ser utilizado para la construcción de terraplenes o rellenos. Luego de la colocación de los diferentes elementos de las Instalaciones sanitarias y/o eléctricas se procederá a rellenar con la misma tierra las zanjas. Procedimiento. - El objetivo será el relleno de las áreas de las zanjas, hasta lograr las características del suelo existente o mejorar el mismo de requerirlo el proyecto, hasta los 28
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE niveles señalados en el mismo, de acuerdo con las especificaciones indicadas en el estudio de suelos y/o la fiscalización. El material será exento de grumos o terrones. En general y de no existir especificación contraria, el grado de compactación de los rellenos, mediante verificación con los ensayos de campo, deberán satisfacer al menos el 96% (PROCTOR ESTÁNDAR) de la densidad establecida. Las excavaciónes tendrán las paredes rugosas, para mejorar la adherencia del relleno. El material con el cual se realizará el relleno deberá tener la aprobación de fiscalización. Todo relleno se efectuará en terrenos firmes, que no contengan agua, materia orgánica, basura y otros desperdicios. El tendido y conformación de capas no mayores de 20 cm. de espesor. Compactación de cada capa de material, desde los bordes hacia el centro del relleno. El proceso de compactación será con traslapes en toda su longitud. Para dar inicio al relleno del sitio que se indique en planos del proyecto, se tendrá la autorización de fiscalización. En el caso de no cumplir con las especificaciones y tolerancias exigidas en el proyecto, los sitios no aceptados serán escarificados y rellenados por el constructor a su costo, así como las perforaciones que se realicen para la toma de muestras y verificaciones de espesores del relleno. El rubro será entregado libre de cualquier material sobrante o producto del relleno. Medición. - Las cantidades a pagarse por la excavación de la plataforma del camino serán los volúmenes medidos en su posición original de la excavación efectivamente ejecutada y aceptada, de acuerdo con los planos y las instrucciones del Fiscalizador. Las áreas transversales que se utilizan en el cálculo de volúmenes serán computadas en base a las secciones transversales originales del terreno natural después de efectuarse el desbroce y limpieza, y las secciones transversales tomadas del trabajo terminado y aceptado. Pago. - Las cantidades establecidas en la forma indicada en el numeral anterior, se pagarán a los precios contractuales para cada uno de los rubros. Estos precios y pago constituirán la compensación total por la excavación, así como por toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas, necesarios para la ejecución de los trabajos descritos en esta subsección. Excavación en suelo: Metro cúbico (m3). Unidad: metro cúbico (m3). Equipo mínimo: Retroexcavadora Mano de obra mínima calificada: Peón, residente de obra, operador de retro excavadora Medida: Las mediciones para determinar la cantidad ejecutada las realizará el fiscalizador. El pago se lo hará al precio contractual para el rubro correspondiente.
29
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE -Análisis. Hormigón estructural fc=210 kg/cm2 en columnas incluye encofrado Unidad: m3 Descripción: Es el hormigón de resistencia f´c = 210 Kg/cm2, que se lo utiliza para la conformación de plintos de cimentación, columnas, que requiere el uso de encofrados (parciales o totales) y acero de refuerzo. El objetivo es la construcción de plintos y columnas, especificados en planos estructurales y demás documentos del proyecto. Incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón. Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón simple elaborado en obra o premezclado, se procederá a colocar en capas de espesor que permitan un fácil y adecuado vibrado y compactación del hormigón que se va vertiendo. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de campo y de laboratorio. Unidad: Metro cúbico (m3). Equipo mínimo: Herramientas menores, concretera de un saco y vibrador para concreto Materiales mínimos: Agua, cemento portland, arena gruesa clasificada, grava clasificada, encofrado y aditivo acelerante, tabla de encofrado listón de encofrado, puntales, clavos, alambre de amarre. Mano de obra mínima: Peón, albañil, carpintero, maestro mayor en ejecución de obras civiles, ayudante de albañil. Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará de forma “metro cúbico” (m3). Ejecutados y aprobados por el fiscalizador. Recubrimiento en columnas = 5cm - Análisis. Hormigón Ciclópeo (60%h°s° f'c=180kg/cm2 + 40% piedra)
Unidad m3.
Descripción del Rubro. - Consiste en el suministro de materiales, equipo y mano de obra para elaborar hormigón ciclópeo en la proporción de 40% de Hormigón simple 180 Kg/cm2 y 60% de piedra, el cual se utilizará de acuerdo como se especifique en los rubros y planos. La piedra para hormigón ciclópeo tendrá una procedencia de canteras o banco de recolección, las que serán limpias, graníticas y areniscas. Para hormigón ciclópeo, generalmente se utilizará piedra molón partida. En ningún caso la piedra excederá de un 60% del componente del hormigón ciclópeo. El agregado cumplirá con los requisitos indicados en las “Especificaciones generales para la construcción de caminos y puentes del MTOP”. Sección 818: Piedra para mampostería y hormigón ciclópeo. Materiales utilizados. - El hormigón para estructuras estará constituido por cemento Portland, agregado grueso, grava, piedra, encofrado de muros de hormigón ciclópeo y agua, mezclados en las proporciones especificadas o aprobadas y de acuerdo con lo estipulado en esta especificación.
30
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE Equipo utilizado. - Herramienta menor, Concretera. Ensayos de laboratorio. - La calidad del hormigón se determinará de acuerdo a los ensayos señalados en la Sección 801. De las “Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes MTOP- 001-F-2002”. El número de muestras necesarias serán mínimo 2 cilindros por cada 7 metros cúbicos. El hormigón debe cumplir la resistencia a la compresión de f’c= 180kg/cm2 a los 28 días. Procedimiento de trabajo. - Este trabajo incluye la fabricación, transporte, almacenamiento y colocación de hormigón ciclópeo en los muros. Este trabajo consiste en colocar una capa de hormigón ciclópeo de 180kg/cm2 en la cimentación luego de haber llegado a la cota de cimentación y compactado el terreno para poder asentar los elementos estructurales, El espesor, los niveles y ejes de trazo deberán estar perfectamente marcados de acuerdo a los planos estructurales La medición del rubro. - Las cantidades a pagarse por estos trabajos serán los metros cúbicos de hormigón ciclópeo satisfactoriamente incorporados a la obra. Forma de pago. - su pago se lo realizará en m3. -Análisis. Acero de refuerzo fy=4200Kg/cm2
Unidad: Kg
Descripción del rubro. - Consiste en el suministro, corte, figurado, armado y colocación de acero de refuerzo según lo especificado en los planos estructurales de la obra. Materiales utilizados. - Acero de refuerzo en barras con tr, alambre de amarre No. 18 galvanizado. Equipo mínimo. - Herramienta menor, cizalla, amolador. Procedimiento de trabajo. - El corte y figurado de hierro se lo realizará de acuerdo con la planilla de hierros. Se debe almacenar el acero de refuerzo en un lugar seco y no debe estar en contacto con el suelo con la finalidad de evitar su oxidación. Una vez figurado y para conformar la armadura, el hierro se fijará con alambre de amarre. Ensayos de laboratorio. - Ninguno. La medición del rubro. - Longitud por el peso atribuido al acero. Forma de pago. - Se pagará en kilogramos de acero de refuerzo colocado en obra. -Análisis. Mampostería de Ladrillo Común 28.5*14*8.5cm (hechado)
Unidad m
Descripción del rubro. - Consiste en la colocación de ladrillo común (28.5*14*8.5 cm), según lo especificado en los planos estructurales de la obra a lo largo de todo el cerramiento. La junta debe ser rehundida (mínimo 1,5cm) y limpiada de manera que no queden residuos en el acabado final. Materiales utilizados. - Ladrillo 28.5*14*8.5cm, arena fina, cemento portland, agua. Equipo mínimo. - Herramienta menor. Procedimiento de trabajo. - En la construcción se utilizará mortero cemento -arena (1:3), y ladrillo de 28.5x14x8.5cm, el mismo que ira hechado, aplomado y su colocación será en hileras de acuerdo al diseño respectivo. 31
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE Ensayos de laboratorio. - Ninguno. La medición del rubro. - Longitud por su altura de mampostería de ladrillo. Forma de pago. - Se pagará en m2. Ilustración 10 Mampostería de ladrillo
14 8.5
28
Enlucido vertical paleteado fino.
Unidad: m2
Descripción del Rubro. - Este rubro corresponde al enlucido en los lugares donde se requiera ya sean paredes y columnas que están ubicados en ambos lados del cerramiento y cuya estructura presenta un leve grado de desgaste. Será la conformación de una capa de mortero cemento – arena a los elementos, con una superficie de acabado. El objetivo será el enlucido incluido filos, el que será de superficie regular uniforme, limpia y de buen aspecto, según las ubicaciones determinadas en los planos de proyecto y las indicaciones de la fiscalización. Materiales utilizados. - Cemento portland, agua, arena fina. Equipo mínimo. - Herramienta menor, Andamio. Mano de obra mínima. - Peón, maestro mayor en ejecución de obras civiles, albañil Procedimiento de trabajo. - Una vez colocado la mampostería de ladrillo como se especifica en los planos, se procede a limpiar y revestir en la superficie de las paredes y columnas dejándolos vistosos. Ensayos de laboratorio. - Ninguno. La medición del rubro. - Se medirá el ancho por su longitud de cada elemento. Forma de pago. - El pago será por metro cuadrado (m2). Empaste vertical exteriores
Unidad: m2
Descripción del Rubro. - Es el alisado que se aplica a paredes y columnas exteriores, mediante empaste industrial, sobre enlucido de cemento. El objetivo de este rubro es el disponer de un recubrimiento interior de acabado liso, pulido, terso y uniforme, que proporcione una base de gran calidad, para la posterior aplicación de pintura o similares, de los elementos indicados en planos del proyecto y por Fiscalización. Materiales utilizados. - Empaste monotop exterior, lija y otros, agua. Equipo mínimo. - Herramienta menor, Andamio. Mano de obra mínima. - Peón, albañil. Procedimiento de trabajo. Se verificará previamente, en planos las superficies que deben ser empastadas. Verificación de la calidad del material y muestra aprobado: no debe presentar grumos o 32
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE contaminantes y la fecha de producción del material deberá ser del año a la fecha de la realización de los trabajos. Las superficies a empastar estarán libres de polvo, grasa u otros contaminantes. Para el efecto se procederá a limpiar las superficies de la siguiente manera: - Limpieza de restos de mortero: eliminarlos con la llana, espátula. - Limpieza de polvo: pasar la brocha o cepillo por toda la superficie - Limpieza de grasa: lavar la superficie con detergente y agua, sacar todo resto de jabón y esperar su secamiento. Las superficies a empastar deberán presentar un enlucido seco, firme, uniforme y perfectamente plano, sin salientes o hendiduras mayores a +/- 1 mm.; se realizarán pruebas de percusión para asegurar que no exista material flojo, que de ser necesario deberá ser reparado con un cemento de fraguado rápido, para evitar el tiempo de fraguado de un cemento normal. Ensayos de laboratorio. - Ninguno. La medición del rubro. - Se medirá el ancho por su longitud de cada elemento. Forma de pago. - El pago será por metro cuadrado (m2). Pintura látex vinil acrílica (sobre empaste)
Unidad: m2
Descripción del Rubro. - Se refiere a un producto en dos componentes que al mezclarse en proporciones adecuadas produce una película con muy buena adherencia y flexibilidad, recomendada para utilizarse en condiciones de ambientes medianamente agresivos. Se usa para proteger y decorar paredes, muros, cielos rasos con requerimientos asépticos. Materiales utilizados. - Pintura látex para exteriores y agua. Equipo mínimo. - Herramienta menor, Andamio. Mano de obra mínima. - Peón, albañil Procedimiento de trabajo. - Una vez que se concluya empastado se puede proceder a pintar las paredes y columnas como recubrimiento decorativo. Ensayos de laboratorio. - Ninguno. La medición del rubro. - Se medirá el ancho por su longitud de cada elemento. Forma de pago. - El pago será por metro cuadrado (m2), aprobados por fiscalización. - Análisis. Puerta metálica doble hoja para cerramiento con malla de cerramiento 50/10 y tubo HG 2” picaportes y cerradura Unidad: m2 Descripción: Serán todas las actividades relacionadas con la provisión de materiales para la instalación de Puerta metálica con malla de cerramiento 50/10 y tubo HG 2, de acuerdo con los planos, detalles del proyecto y a las indicaciones del I/A Fiscalizador. Procedimiento: Los tubos cuadrados de hierro galvanizado y la malla serán galvanizada, bisagras de 3”, picaporte y/o bisagra y cerradura cuadrada para exterior, unidos por suelda corrida con electrodos 60-11. 33
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE Los tubos, el hierro deben estar limpios de toda aspereza, grasas o aceites y se debe limpiar con gasolina o thiñer. Los dinteles, riostras o columnas deben estar perfectamente aplomadas y concluidas para poder realizar la instalación de la puerta. Se cogerán las fallas después de soldar los elementos de la puerta, con del tubo metálico galvanizado.
pintura del color
El anclaje de la puerta se lo realizará con chicotes (varilla corrugada), soldada a la estructura de las columnas del cerramiento o anclada a la mampostería, rellenando con hormigón la parte vacía del bloque. La mampostería, las columnas, el enlucido u otro recubrimiento debe estar perfectamente terminado y concluido. Medición y pago: La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2). Unidad: Metro cuadrado(m2). Equipo mínimo: Herramienta general, soldadora eléctrica, equipo de pintura. Materiales mínimos: Tubo de hierro de 25mm por 3mm, pintura base o fondo ‘primer’, pintura anticorrosiva, pintura esmalte, diluyente, varilla cuadrada, malla 50/10, malla de cerramiento, suelda 60011 1/8ángulo 25mmx3mm, bisagras de 3”, acero de refuerzo, cerradura cuadrada y pintura, disco de desbaste y de corte; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales. Mano de obra mínima calificada: Técnico electromecánico de construcción, peón, pintor. GRADERIO Y CUBIERTA -Análisis. Replanteo y Nivelación Unidad m2 Descripción del Rubro. - Se entenderá por replanteo el proceso de trazado y marcado de puntos importantes, trasladando los datos de los planos al terreno. Marcarlos adecuadamente, tomando en consideración la base para las medidas (B.M.) y (B.R.) Como paso previo a la construcción del proyecto. Se realizará en el terreno el replanteo de todas las obras de movimientos de tierras, estructura y albañilería señaladas en los planos, así como su nivelación, los que deberán realizarse con aparatos de precisión como teodolitos, niveles, cintas métricas. Se colocará los hitos de ejes, los mismos que no serán removidos durante el proceso de construcción, y serán comprobados por Fiscalización. Procedimiento de Trabajo. - Previo a la ejecución del rubro, se comprobará la limpieza total del terreno, con retiro de escombros, malezas y cualquier otro elemento que interfiera el desarrollo del rubro. 34
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE Inicialmente se verificará la exactitud del levantamiento topográfico existente: la forma, linderos, superficie, ángulos y niveles del terreno en el que se implantará el proyecto, determinando la existencia de diferencias que pudiesen afectar el replanteo y nivelación del proyecto; en el caso de existir diferencias significativas, que afecten el trazado del proyecto, se recurrirá a la fiscalización para la solución de los problemas detectados. Previa al inicio del replanteo y nivelación, se determinará con fiscalización, el método o forma en que se ejecutarán los trabajos y se realizarán planos de taller, de requerirse los mismos, para un mejor control de los trabajos a ejecutar. La localización se hará en base al levantamiento topográfico del terreno, y los planos arquitectónicos y estructurales. Se recomienda el uso de mojones de hormigón y estacas de madera resistente a la intemperie. La localización y replanteo de ejes, niveles, centros de columnas y alineamiento de la construcción debe ser aprobada por fiscalización y verificada periódicamente. Los puntos de referencia de la obra se fijarán con exactitud y deberán marcarse mediante puentes formados por estacas y crucetas, mojones de hormigón, en forma Es necesario mantener referencias permanentes a partir de una estación de referencia externa (mojón), para que no se altere con la ejecución de la obra, se mantenga accesible y visible para realizar chequeos periódicos. Se realizará le verificación total del replanteo, mediante el método de triangulación, verificando la total exactitud y concordancia con las medidas determinadas en los planos. Se repetirá el replanteo y nivelación, tantas veces como sea necesario, hasta lograr su concordancia total con los planos. Luego de verificada la exactitud de los datos del levantamiento topográfico y solucionada cualquier divergencia, se inicia con la ubicación de un punto de referencia externo a la construcción, para luego localizar ejes, centros de columnas y puntos que definan la cimentación de la construcción. A la vez se replanteará plataformas y otros elementos pavimentados que puedan definir y delimitar la construcción. Al ubicar ejes de columnas se colocarán estacas las mismas que se ubicarán de manera que no sean afectadas con el movimiento de tierras. Por medio de puntos referenciales (mojones) exteriores se hará una continua comprobación de replanteo y niveles. Las cotas para mamposterías y similares se podrá determinar por medio de manguera de niveles. Para la estructura, se utilizarán aparatos de precisión y cinta metálica. Equipo Utilizado: Equipo de topografía (Teodolito, nivel, cinta métrica, jalones, piquetes), herramienta menor. Materiales Utilizados: Mojones, estacas, clavos, piola. Medición del Rubro. - Para su cuantificación se medirá el área del terreno replanteada. 35
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE Forma de Pago. - El pago se lo realizara por cada metro cuadrado que se replantee. -Análisis: Excavación a máquina sin clasificar
Unidad: m3
Descripción. -Es la excavación que se realiza de todos los materiales que se encuentran durante el trabajo, en cualquier tipo de terreno y en cualquier condición de trabajo. Todo el material resultante de estas excavaciónes que sea adecuado y aprovechable, a criterio del Fiscalizador, deberá ser utilizado para la construcción de terraplenes o rellenos. Luego de la colocación de los diferentes elementos de las Instalaciones sanitarias y/o eléctricas se procederá a rellenar con la misma tierra las zanjas. Procedimiento. - El objetivo será el relleno de las áreas de las zanjas, hasta lograr las características del suelo existente o mejorar el mismo de requerirlo el proyecto, hasta los niveles señalados en el mismo, de acuerdo con las especificaciones indicadas en el estudio de suelos y/o la fiscalización. El material será exento de grumos o terrones. En general y de no existir especificación contraria, el grado de compactación de los rellenos, mediante verificación con los ensayos de campo, deberán satisfacer al menos el 96% (PROCTOR ESTÁNDAR) de la densidad establecida. Las excavaciónes tendrán las paredes rugosas, para mejorar la adherencia del relleno. El material con el cual se realizará el relleno deberá tener la aprobación de fiscalización. Todo relleno se efectuará en terrenos firmes, que no contengan agua, materia orgánica, basura y otros desperdicios. El tendido y conformación de capas no mayores de 20 cm. de espesor. Compactación de cada capa de material, desde los bordes hacia el centro del relleno. El proceso de compactación será con traslapes en toda su longitud. Para dar inicio al relleno del sitio que se indique en planos del proyecto, se tendrá la autorización de fiscalización. En el caso de no cumplir con las especificaciones y tolerancias exigidas en el proyecto, los sitios no aceptados serán escarificados y rellenados por el constructor a su costo, así como las perforaciones que se realicen para la toma de muestras y verificaciones de espesores del relleno. El rubro será entregado libre de cualquier material sobrante o producto del relleno. Medición. - Las cantidades a pagarse por la excavación de la plataforma del camino serán los volúmenes medidos en su posición original de la excavación efectivamente ejecutada y aceptada, de acuerdo con los planos y las instrucciones del Fiscalizador. Las áreas transversales que se utilizan en el cálculo de volúmenes serán computadas en base a las secciones transversales originales del terreno natural después de efectuarse el desbroce y limpieza, y las secciones transversales tomadas del trabajo terminado y aceptado.
36
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE Pago. - Las cantidades establecidas en la forma indicada en el numeral anterior, se pagarán a los precios contractuales para cada uno de los rubros. Estos precios y pago constituirán la compensación total por la excavación, así como por toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas, necesarios para la ejecución de los trabajos descritos en esta subsección. Excavación en suelo: Metro cúbico (m3). Unidad: metro cúbico (m3). Equipo mínimo: Retroexcavadora Mano de obra mínima calificada: Peón, residente de obra, operador de retro excavadora Medida: Las mediciones para determinar la cantidad ejecutada las realizará el fiscalizador. El pago se lo hará al precio contractual para el rubro correspondiente. - Desalojo de materiales en volqueta hacia botadero con impuesto. Incluye esponjamiento Unidad: m3/ Km Definición: Se entenderá por desalojo el proceso de retirar todos los escombros generados por el proceso de derrocamiento y los que se generan durante el proceso constructivo, del sitio de la obra y que no se va a utilizar en la misma. Especificaciones: Es de cuenta del constructor el desalojo y transporte de la tierra y escombros fuera de la zona de construcción, a los lugares establecidos para este fin considerando una distancia promedio de 5 Km. Se considerará un esponjamiento de 20% en el análisis de precios unitarios. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido; así como las tolerancias y condiciones en las que se hace dicha entrega. Se debe tener mucho cuidado al momento de realizar el rubro de proveer todos los elementos necesarios de protección personal para así evitar accidentes (casco, guantes, gafas, tapones de oídos y mascarillas). Unidad: m3. Materiales utilizados. - Ninguno. Equipo mínimo: Herramientas menores, Retroexcavador y Volqueta. Mano de obra mínima: Estructura Ocupacional E2, C1 Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará de forma “metro cúbico por kilómetro” (m3/km). - Análisis. Relleno compactado con material de mejoramiento
Unidad: m3
DESCRIPCIÓN: Se entenderá por relleno con material de sitio a la ejecución del conjunto de operaciones necesarias para llenar, hasta completar las secciones que fije el proyecto, los vacíos existentes entre las estructuras y el terreno natural, en tal forma que ningún punto de la sección terminada quede a una distancia mayor de 10cm del correspondiente de la sección del proyecto. El relleno compactado es aquel que se forma colocando capas sensiblemente horizontales, de espesor que en ningún caso serán mayor de 15cm con la 37
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE humedad que requiere el material de acuerdo con la prueba de Proctor Standard, para su máxima compactación. Cada capa será compactada uniformemente en toda su superficie mediante el empleo de pisones de mano y/o neumáticos hasta obtener la máxima compactación. Para este relleno no se utilizará arena de playa por ser de difícil compactación con los métodos usuales. PROCEDIMIENTO: Previa a la construcción del relleno, el terreno deberá estar libre de escombros y de todo material que no sea adecuado para el mismo. El material utilizado para la formación de rellenos, deberá estar libre de troncos, ramas, etc., y en general de todo material orgánico. Al efecto la fiscalización de la obra aprobara previamente el material que se empleara en el relleno ya sea que provenga de las excavaciónes o de explotación de bancos de préstamos. El Ing. fiscalizador debe comprobar las pendientes, previamente al relleno. MEDICIÓN Y PAGO: La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por volumen. Unidad: metro cúbico (m3). -Análisis. Hormigón Simple 180kg/cm2 (REPLANTILLO)
Unidad: m3
Descripción del rubro. - Es el hormigón simple, generalmente de baja resistencia, utilizado como la base de apoyo de elementos estructurales y que no requiere el uso de encofrados. El objetivo es la construcción de un contrapiso de hormigón de un espesor de 5cm que se lo colocará sobre un empedrado base de 15cm. Incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón. Especificaciones. - Una vez mejorada y compactada la base de los muros se colocará una capa de piedra acomodada, el ancho del replantillo será igual a la base del muro, el empedrado base tendrá un espesor de 15 cm, sobre esta capa de piedra se colocará una capa de hormigón cuyo espesor será de 5cm quedando conformado de esta manera el replantillo. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de campo y de laboratorio Observaciones. - El hormigón cumplirá con lo indicado en la especificación técnica de “Preparación, transporte, vertido y curado del hormigón” del presente proyecto. Revisión de los diseños del hormigón a ejecutar y los planos arquitectónicos y estructurales del proyecto. Verificación de la resistencia efectiva del suelo, para los replantillo de cimentaciones estructurales. La carga sobre el replantillo no será aplicada hasta que el hormigón haya adquirido el 70% de su resistencia de diseño o que Fiscalización indique otro procedimiento. Las superficies donde se va a colocar el replantillo estarán totalmente limpias, compactas, niveladas y secas, para proceder a verter el hormigón, colocando una capa del espesor que determinen los planos del proyecto o fiscalización. No se permitirá verter el hormigón desde alturas superiores a 2000mm. por la disgregación de materiales. 38
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de campo y de laboratorio, así como las tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega. Unidad: Metro cúbico (m3). Equipo mínimo: Herramienta menor, concretera de un saco. Materiales mínimos: Agua, cemento portland, arena gruesa clasificada, grava clasificada. Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará por “metro cúbico” (m3). Ejecutados y aprobados por el fiscalizador. -Análisis. Hormigón Simple f"c=210 Kg/cm2 (PLINTOS)
Unidad: m3
Descripción: Es el hormigón de resistencia f´c = 210 Kg/cm2, que se lo utiliza para la conformación de zapatas de cimentación, y es la base de la estructura de hormigón que requiere el uso de encofrados (parciales o totales) y acero de refuerzo. El objetivo es la construcción de zapatas, especificados en planos estructurales y demás documentos del proyecto (ver planos de cimentación). Incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón. Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón simple elaborado en obra o premezclado, se procederá a colocar en capas de espesor que permitan un fácil y adecuado vibrado y compactación del hormigón que se va vertiendo. Cabe señalar que el espesor de la zapata será como máximo 40 cm. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de campo y de laboratorio. Unidad: Metro cúbico (m3). Equipo mínimo: Herramientas menores, concretera de un saco y vibrador para concreto. Materiales mínimos: Agua, cemento portland, arena gruesa clasificada, grava clasificada, aditivo impermeabilizante, tabla de encofrado, listón de encofrado, clavos. Mano de obra mínima: Peón, albañil, carpintero, maestro mayor en ejecución de obras civiles Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará por “metro cúbico” (m3) ejecutados y aprobados por el fiscalizador. -Análisis. Hormigón estructural fc=210 kg/cm2 en columnas incluye encofrado Unidad: m3 Descripción: Es el hormigón de resistencia f´c = 210 Kg/cm2, que se lo utiliza para la conformación de plintos de cimentación, columnas, que requiere el uso de encofrados (parciales o totales) y acero de refuerzo. El objetivo es la construcción de plintos y columnas, especificados en planos estructurales y demás documentos del proyecto. Incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón. Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón simple elaborado en obra o premezclado, se procederá a colocar en capas de espesor 39
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE que permitan un fácil y adecuado vibrado y compactación del hormigón que se va vertiendo. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de campo y de laboratorio. Unidad: Metro cúbico (m3). Equipo mínimo: Herramientas menores, concretera de un saco y vibrador para concreto. Materiales mínimos: Agua, cemento portland, arena gruesa clasificada, grava clasificada, encofrado y aditivo acelerante, tabla de encofrado listón de encofrado, puntales, clavos, alambre de amarre. Mano de obra mínima: Peón, albañil, carpintero, maestro mayor en ejecución de obras civiles, ayudante de albañil. Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará de forma “metro cúbico” (m3). Ejecutados y aprobados por el fiscalizador. Recubrimiento en columnas = 5cm - Análisis: Hormigón simple f´c=210kg/cm2 en vigas
Unidad: m3
Descripción: Es el hormigón de resistencia f´c = 210 Kg/cm2, que se lo utiliza para la conformación de vigas que requiere el uso de encofrados (parciales o totales) y acero de refuerzo. El objetivo es la construcción de vigas, especificadas en los planos estructurales y demás documentos del proyecto. Incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón. Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón simple elaborado en obra o premezclado, se procederá a colocar en capas de espesor que permitan un fácil y adecuado vibrado y compactación del hormigón que se va vertiendo. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de campo y de laboratorio. Unidad: Metro cúbico (m3). Equipo mínimo: Herramientas menores, concretera de un saco y vibrador para concreto Materiales mínimos: Agua, cemento portland, arena gruesa clasificada, grava clasificada, encofrado y aditivo acelerante, tabla de encofrado listón de encofrado, puntales, clavos, alambre de amarre. Mano de obra mínima: Peón, albañil, carpintero, maestro mayor en ejecución de obras civiles, ayudante de albañil. Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará de forma “metro cúbico” (m3). Ejecutados y aprobados por el fiscalizador. Recubrimiento en viga = 5cm
40
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE -Análisis: Hormigón simple, f´c= 210kg/cm2 en muro
Unidad: m3
Descripción: Es el hormigón de resistencia f´c = 210 Kg/cm2, que se lo utiliza para la conformación de muros que requiere el uso de encofrados (parciales o totales) y acero de refuerzo. El objetivo es la construcción de los muros de hormigón, especificadas en los planos estructurales y demás documentos del proyecto. Incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón. Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón simple elaborado en obra o premezclado, se procederá a colocar en capas de espesor que permitan un fácil y adecuado vibrado y compactación del hormigón que se va vertiendo. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de campo y de laboratorio. Unidad: Metro cúbico (m3). Equipo mínimo: Herramientas menores, concretera de un saco y vibrador para concreto Materiales mínimos: Agua, cemento portland, arena gruesa clasificada, grava clasificada, encofrado y aditivo acelerante, tabla de encofrado listón de encofrado, puntales, clavos, alambre de amarre. Mano de obra mínima: Peón, albañil, carpintero, maestro mayor en ejecución de obras civiles, ayudante de albañil. Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará de forma “metro cúbico” (m3). Ejecutados y aprobados por el fiscalizador. -Análisis. Acero de refuerzo fy=4200Kg/cm2
Unidad: Kg
Descripción del rubro. - Consiste en el suministro, corte, figurado, armado y colocación de acero de refuerzo según lo especificado en los planos estructurales de la obra. Materiales utilizados. - Acero de refuerzo en barras con tr, alambre de amarre No. 18 galvanizado. Equipo mínimo. - Herramienta menor, cizalla, amolador. Procedimiento de trabajo. - El corte y figurado de hierro se lo realizará de acuerdo con la planilla de hierros. Se debe almacenar el acero de refuerzo en un lugar seco y no debe estar en contacto con el suelo con la finalidad de evitar su oxidación. Una vez figurado y para conformar la armadura, el hierro se fijará con alambre de amarre. Ensayos de laboratorio. - Ninguno. La medición del rubro. - Longitud por el peso atribuido al acero. Forma de pago. - Se pagará en kilogramos de acero de refuerzo colocado en obra -Análisis. Contrapiso de piedra
Unidad: m2
Descripción: El objetivo es la colocación de piedra base de 15cm en la plataforma del bloque administrativo, baños del bloque 3 o en donde se necesite la ejecución de este rubro. Incluye el proceso de transporte y colocación. 41
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE Especificaciones: Una vez mejorada y compactada la superficie en el área, se procederá a realizar el contrapiso de la siguiente manera: se colocará una capa de piedra acomodada en toda el área con un espesor de 15 cm. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de campo y de laboratorio. Unidad: Metro cuadrado (m2). Materiales mínimos: Piedra e=15cm. Mano de obra mínima: Peón, albañil, ayudante de albañil. Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará por “metro cuadrado” (m2). Ejecutados y aprobados por el fiscalizador. - Análisis. Hormigón Ciclópeo (60%h°s° f'c=180kg/cm2 + 40% piedra) Unidad m3. Descripción del Rubro. - Consiste en el suministro de materiales, equipo y mano de obra para elaborar hormigón ciclópeo en la proporción de 40% de Hormigón simple 180 Kg/cm2 y 60% de piedra, el cual se utilizará de acuerdo como se especifique en los rubros y planos. La piedra para hormigón ciclópeo tendrá una procedencia de canteras o banco de recolección, las que serán limpias, graníticas y areniscas. Para hormigón ciclópeo, generalmente se utilizará piedra molón partida. En ningún caso la piedra excederá de un 60% del componente del hormigón ciclópeo. El agregado cumplirá con los requisitos indicados en las “Especificaciones generales para la construcción de caminos y puentes del MTOP”. Sección 818: Piedra para mampostería y hormigón ciclópeo. Materiales utilizados. - El hormigón para estructuras estará constituido por cemento Portland, agregado grueso, grava, piedra, encofrado de muros de hormigón ciclópeo y agua, mezclados en las proporciones especificadas o aprobadas y de acuerdo con lo estipulado en esta especificación. Equipo utilizado. - Herramienta menor, Concretera. Ensayos de laboratorio. - La calidad del hormigón se determinará de acuerdo a los ensayos señalados en la Sección 801. De las “Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes MTOP- 001-F-2002”. El número de muestras necesarias serán mínimo 2 cilindros por cada 7 metros cúbicos. El hormigón debe cumplir la resistencia a la compresión de f’c= 180kg/cm2 a los 28 días. Procedimiento de trabajo. - Este trabajo incluye la fabricación, transporte, almacenamiento y colocación de hormigón ciclópeo en los muros. Este trabajo consiste en colocar una capa de hormigón ciclópeo de 180kg/cm2 en la cimentación luego de haber llegado a la cota de cimentación y compactado el terreno para poder asentar los elementos estructurales, El espesor, los niveles y ejes de trazo deberán estar perfectamente marcados de acuerdo a los planos estructurales
42
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE La medición del rubro. - Las cantidades a pagarse por estos trabajos serán los metros cúbicos de hormigón ciclópeo satisfactoriamente incorporados a la obra. Forma de pago. - su pago se lo realizará en m3. -Contrapiso HºSº fc=180 kg/cm2 e=5cm
Unidad: m2
Descripción: Es el hormigón con resistencia f´c = 180 Kg/cm2, utilizado como contrapiso en las distintas plataformas. El objetivo es la construcción de un replantillo de hormigón de un espesor de 7cm que se lo colocará sobre un empedrado base de 15cm. Incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón. Especificaciones: Concluida la colocación de la piedra base, se procederá a realizar los replantillos de la siguiente manera: una vez mejorada y compactada la base para la plataforma se colocará una capa de piedra acomodada en toda el área con un espesor de 15 cm, sobre esta capa de piedra se colocará una capa de hormigón 180KG/CM2, cuyo espesor será de 7cm. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de campo y de laboratorio. Unidad: Metro cuadrado (m2). Equipo mínimo: Herramienta menor, concretera de un saco. Materiales mínimos: Agua, cemento, arena gruesa, grava clasificada. Mano de obra mínima: Maestro mayor en ejecución de obras, albañil, peón. Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará por “metro cuadrado” (m2). Ejecutados y aprobados por el fiscalizador. -Enlucido de gradas paleteado liso
Unidad: m
Descripción: Comprende una capa de mortero cemento-arena (enlucido) de todas las superficies horizontales visibles. Especificaciones: El objetivo será la construcción del enlucido horizontal, según las ubicaciones determinadas en los planos del proyecto y a las indicaciones del Fiscalizador. El constructor verificará, comprobará y recibirá la aprobación de Fiscalización de que lel graderío se encuentre en condiciones de recibir adecuadamente el mortero de enlucido, se han cumplido con los requerimientos previos de esta especificación y cuenta con los medios para la ejecución y control de calidad de la ejecución de los trabajos. Unidad: Metro cuadrado (m2). Equipo mínimo: Herramienta menor, Andamio Materiales mínimos: Agua, cemento, arena fina Mano de obra mínima: Albañil, peón. 43
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará por “metro cuadrado” (m2). Ejecutados y aprobados por el fiscalizador. -Análisis. Vertical paleteado fino (columnas, vigas y muros)
Unidad: m2
Descripción: El trabajo comprende una capa de mortero cemento-arena (enlucido) de las columnas, vigas y muros. EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN: El objetivo será la construcción del enlucido vertical exterior, según las ubicaciones determinadas en los planos del proyecto y a las indicaciones del Fiscalizador. El constructor verificará, comprobará y recibirá la aprobación de Fiscalización de que las columnas, vigas y muros se encuentren en condiciones de recibir adecuadamente el mortero de enlucido, se han cumplido con los requerimientos previos de esta especificación y cuenta con los medios para la ejecución y control de calidad de la ejecución de los trabajos. Unidad: Metro cuadrado (m2). Equipo mínimo: Herramientas menor, andamio metálico Materiales mínimos: Cemento portland, agua, arena fina. Mano de obra mínima: Albañil, peón, maestro mayor en ejecución de obras civiles. Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará de forma “metros cuadrados” (m2) ejecutados y aprobados por fiscalización. -Análisis. Pintura esmalte
Unidad: m2
Definición. - Es el revestimiento que se aplica a la mampostería, elementos de hormigón, mediante pintura de especificaciones que correspondan sobre: empaste, estucado, enlucido de cemento, cementina o similar, cabe señalar que con esta pintura se pintará las áreas empastadas del bloque administrativo. El objetivo de este rubro es el disponer de un recubrimiento final en color, que proporcione un acabado estético y protector de los elementos indicados en planos del proyecto, o en sitios que indique el Fiscalizador. Especificaciones. - Se verificará la calidad del material el que no debe presentar grumos o contaminantes y la fecha de producción del material no deberá exceder el año a la fecha de la realización de los trabajos. Las superficies a pintar estarán libres de polvo, grasa u otros contaminantes, para el efecto se procederán a limpiar las superficies de la siguiente manera: Limpieza de restos de mortero o empaste: eliminarlos con espátula y lija. Limpieza de polvo: pasar la brocha por toda la superficie. Limpieza de grasa: lavar la superficie con detergente y agua, sacar todo resto de jabón y esperar su secado. 44
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE Los elementos a pintar deberán presentar un enlucido, estucado o empastado totalmente seco, firme, uniforme y plano, sin protuberancias o hendiduras mayores a +/- 1 mm.; se realizarán pruebas de percusión para asegurar que no exista material flojo. Todos los trabajos de albañilería serán concluidos, los pisos serán instalados y protegidos, así como las paredes y cualquier elemento que pueda ser afectado en la ejecución del trabajo. Aprobada la preparación de la superficie y verificada su uniformidad y el cumplimiento de los procedimientos descritos, se aplicará la primera capa de pintura, con rodillo en paredes lisas, esta capa será aplicada en superficies completas, en tramos uniformes, para permitir un control adecuado de la calidad del trabajo y las observaciones durante el avance del trabajo, será uniforme y logrará un tono igual, sin manchas en toda la superficie de trabajo. Aprobada la primera capa de pintura, se procederá a aplicar la segunda capa, la que logrará una superficie totalmente uniforme en tono y color, sin defectos perceptibles a la vista. Cada capa aplicada será cruzada y esperará el tiempo de secado mínimo indicado por el fabricante en sus especificaciones técnicas. La última mano de pintura será aplicada antes de la entrega - recepción de la obra. La superficie pintada será entregada sin rayones, burbujas o características que demuestren mal aspecto del acabado y será sin defecto alguno a la vista. Verificación de la limpieza total de los trabajos ejecutados, así como de los sitios afectados. Unidad: Metro cuadrado (m2). Equipo mínimo: Herramientas menores, andamio metálico. Materiales mínimos: Pintura látex satinada (tonos medios a oscuros), lija, agua, rodillos, varios. Mano de obra mínima: Albañil, peón. Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará de forma “metros cuadrados” (m2) ejecutados y aprobados por fiscalización. -Tablón de madera en asientos graderío
Unidad: m
Descripción. Esta especificación hace referencia a la instalación de asientos en madera semidura previamente preparada (inmunizada contra la humedad), de tal manera que queden instaladas en una superficie plana, fijados con la ayuda de pernos de anclaje. Se utilizarán maderas perfectamente secas y libres de imperfecciones producidas por ataque de insectos, húmedas de cortes defectuosos. Se recomienda adquirir las maderas con bastante anticipación, para almacenarlas en un sitio seco y bien ventilado, colocando unas sobre otras de manera que no trabajen a flexión y procurando que el aire circule libremente entre ellas, con el fin de garantizar el periodo mínimo de reposos y secado. Una vez reposadas las maderas, se procederá hacer los cortes y dimensionamientos definitivos con la mayor exactitud posible, descartando todas las piezas que no llenen los 45
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE requisitos indicados. El espesor mínimo de las maderas después de cepillado deberá ser de 3.5 a 4 cm, que están consideradas como óptimas para su la aplicación de preservantes y terminado final. Las secciones que se van a dejar a la vista se cepillaran en todas sus caras las mismas que se les dará un acabado final con laca o sellante para su impermeabilización contra las humedad e insectos (xilófagos) La protección de la madera contra el ataque de los insectos y eventualmente contra el fuego, se hará con productos patentados de calidad reconocida y previamente aprobada por el interventor. Tanto las impregnaciones ignifugas como las antisépticas, deberán reunir las siguientes condiciones: Eficacia prolongada, solubilidad en agua, no toxica para el hombre o animales y que no deterioren la estructura de las maderas. Como ejemplo de protectores contra el fuego se citarán: Barnices a base de oxido, calcio apagado en solución de cloruro de calcio y también soluciones saturadas de fosfato de amonio: también se pueden utilizar sistemas de impregnación a presión en calderas llenas de lechada de cal. Entre las protecciones antisépticas: Soluciones de sulfato de cobre (impregnación por 24 horas) huleina o productos similares para aplicación a brocha. Para ello seguirá las especificaciones particulares y los planos en los que se refiere a ubicación y dimensiones. En ningún caso se admitirán maderas de secciones menores a las existentes o a las indicadas en los planos o en las especificaciones particulares. Para la fijación se empleará pernos para taco fisher, donde sea necesario, y aprobados por el interventor. Una vez terminada la colocación de piezas de madera, el fiscalizador deberá revisar todo lo referente al buen estado de la madera y su colocación. Para dar el visto bueno a la colocación del material, la instalación de todo elemento de madera, deberá ser comprobado en los planos arquitectónicos. Se consultarán todos los detalles necesarios para la correcta ejecución de los trabajos. Debe garantizarse un perfecto alineamiento entre las aristas de las gradas y los tablones de madera con el fin de evitar que el producto final de la obra altere el diseño planificado. Las estructuras pueden ser armadas en obra, siendo levantadas, y puestas asegurándose en su posición final con elementos de fijación (pernos). Su colocación se ejecutará de acuerdo a la ubicación especificada en los planos arquitectónicos. Unidad: Metro Materiales mínimos: Listón de 5*6 cm Yumbingue, Tornillo 4 pulg + taco fisher, tablón 25*0.04 cm Machimb. Yumbingue, Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra mínima calificada: Peón, Carpintero MEDICION Y PAGO: Medición y pago: El pago se lo hará por metro lineal (ml).
46
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE -Pasamano de acero inoxidable
Unidad m
Descripción. - Serán los elementos metálicos Utilizados como protecciones en escaleras, muros, pasillos o en sitos donde se necesite protección, de acuerdo con los planos, detalles del proyecto y a las indicaciones del Fiscalizador Procedimiento. - Los tubos acero inoxidable serán de tubo de 2” por 2mm, unidos por suelda corrida MIG. Los tubos deben estar limpios de toda aspereza, grasas o aceites y se debe limpiar con gasolina o thiñer. Se pintará con esmalte anticorrosivo de primera calidad, se dará una primera mano de fondo con pintura anticorrosiva para evitar el posterior desprendimiento de la pintura final. El anclaje se lo realizará con chicotes, soldados al tubo del pasamano y a los diferentes elementos de la construcción: losa, muros, columnas, etc. Los pasamanos metálicos se los construirá en base al diseño y planos elaborados para este propósito. Unidad: Metro (m). Equipo mínimo: Herramienta general, soldadora eléctrica, soldadura MIG, compresor y soplete, amoladora Materiales mínimos: Tubo de acero inoxidable de 2” por 2mm y diluyente; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales. Mano de obra mínima: Maestro mayor en ejecución de obras civiles, Técnico electromecánico de construcción, Pintor, Peón. Medición y pago: La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por metro -Análisis: Placa base de 250x250X6mm y placa superior 250x250x3mm inc. 4 gancho Unidad: Descripción. Es el elemento estructural de soporte de las columnas de acero estructural, soldadas de una canastilla de varilla corruga de d=12 mm no menor, para fundir con hormigón. Unidad: Unidad. Materiales mínimos: dos placas base rectangular de 25x25 cm e= 6mm, varillas corrugadas 12 mm como mínimo, suelda 7080, pintura anticorrosiva. Equipo mínimo: Herramienta menor, cizalla, soldadora, soplete. Mano de obra mínima calificada: Categoría III, IV y V. MEDICIÓN Y PAGO: La medición y pago se hará por “Unidad” de la placa base. Requerimientos previos Como acciones previas a la ejecución de este rubro se observará las siguientes indicaciones: 47
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE Se verificará los cortes de placa sean con herramientas adecuadas de tal manera que no alteren su forma. Los elementos estructurales deberán estar libre de grasas, aceites, polvo. Debe haber una base de replantillo antes de poder ubicar este elemento Coordinar con fiscalización, sobre los requisitos mínimos de este tipo de obra. Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las modificaciones o complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las reparaciones y nuevas pruebas. Durante la ejecución Se verifica que cada placa deberá cumplir: Deberá tener una buena resistencia cortes sin alteren la forma de la placa. Las varillas deben tener la verticalidad necesaria. Las varillas deben tener la suficiente sujeción con las placas para que pueden servir de soporte. Posterior a la ejecución Verificar su nivelación queda conforme se establece para poder instalar las columnas. Mantenimiento de todo el sistema, hasta la entrega - recepción de la obra. -Análisis. Acero estructural fy=2100 Kg/cm2 (Provisión y montaje)
Unidad: Kg
Descripción. - Serán las actividades necesarias para cortar, soldar, pintar y otras necesarias para la fabricación y montaje de una estructura en perfil metálico. El objetivo es el disponer de una estructura de cubierta, columnas, entrepisos o similares, elaboradas en perfiles estructurales, conformados en frío, y que consistirá en la provisión, fabricación y montaje de dicha estructura, según planos y especificaciones del proyecto y por indicaciones de fiscalización. Observaciones. - Revisión de los planos arquitectónicos, estructurales y de detalle de la estructura, así como otros documentos de obra que definan diseños, sistemas y materiales a utilizarse. Verificación de pendientes, secciones de canales recolectores de agua lluvia y otros que inciden en el uso y comportamiento de la estructura a ejecutar. De requerirse complementaciones o modificaciones, se solicitarán las mismas al calculista estructural. La suelda a utilizar será del tipo de arco (suelda eléctrica). Los electrodos serán especificados en planos, y a su falta se utilizará electrodos 6011 de 1/8” para espesores máximos de 4 mm. Para espesores superiores se utilizará electrodos 7018. Control del material de suelda: no se permitirá el uso de electrodos, que no se encuentren debidamente empacados en el original del fabricante; se rechazará electrodos húmedos o dañados.
48
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE De existir óxido, será retirada con cepillo de alambre, lija gruesa y desoxidante. Control de que los perfiles se encuentren libre de pintura, grasas y otro elemento que perjudique la calidad de los trabajos en ejecución. Para proceder con la suelda, los elementos tendrán superficies paralelas, chaflanadas, limpias y alineadas; estarán convenientemente fijados, nivelados y aplomados, en las posiciones finales de cada pieza. Los cordones de suelda, no superarán los 50 mm en ejecución consecutiva, previniendo de esta manera la deformación de los perfiles, por lo que, en cordones de mayor longitud, se soldará alternadamente, llenando posteriormente los espacios vacíos. Antes del armado, se realizará la fabricación y montaje de las vigas y columnas correspondientes a un pórtico de prueba. Verificación de alturas, cortes, niveles, plomos y otros. Control de la colocación de apoyos, como pletinas, placas y anclajes, debidamente aplomados y nivelados. Para la erección de la estructura de columnas: se procederá inicialmente con la primera y última para el correcto alineamiento y nivelación. Limpieza y pulido con amoladora de la rebaba y exceso de suelda. Se permitirán empalmes en piezas continuas, únicamente en los lugares determinados por los planos, con los refuerzos establecidos en los mismos. Verificación de la instalación de tensores y otros complementarios que afirmen la estructura. Aplicación de pintura anticorrosiva. - La pintura tendrá un fondo anticorrosivo a base de cromato de zinc, aplicado de forma inmediata a la limpieza del acero, no más de tres horas luego de preparada la superficie. La aplicación de la primera capa de pintura anticorrosivo unipraimer o Guadpraimer. La segunda capa de pintura anticorrosivo se aplicará dentro de las próximas 24 horas y será de otro color que la primera, para poder diferenciar fácilmente el trabajo efectuado. La tercera mano será un esmalte de protección y acabado a base de esmalte gris o diferente color a la capa anterior, entre la aplicación de las capas de esmalte mediará 24 horas. En todo caso se utilizará pintura de la mejor calidad. Se pintará los tubos galvanizados y ángulos. Ensayos de laboratorio. - De conformidad a las Especificaciones Técnicas de MTOP y por la naturaleza de la obra se realizará ensayos sobre la calidad de las soldaduras, conforme lo estipula en la sección 505-4.01.3.5 Uniones soldadas párrafo 12. Los ensayos de soldadura deberán ser realizados en el momento de confección de las piezas, dicho costo de ensayo será de cuenta del contratista y ejecutados en taller. Cumplidos los requerimientos previos, se iniciará la ejecución del rubro, con la recepción y aprobación de los materiales a utilizar. Se limpiarán los materiales y se prepararán las diferentes piezas que conformarán los elementos de la estructura, verificándose que sus dimensiones y formas cumplan con lo determinado en planos. Se proseguirá con un pre 49
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE armado de los elementos en fabricación, para mediante un punteado con suelda, verificar el cumplimiento de dimensiones, formas, ángulos y demás requisitos establecidos en planos. Aprobadas, se procederá con el soldado definitivo de cada una, y se realizará un nuevo control y verificación final, en la que se controlará cuidadosamente la calidad, cantidad y secciones de suelda, la inexistencia de deformaciones por su aplicación, previo a su pulido y lijado. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de suelda. Unidad: Kilogramo (Kg). Materiales mínimos: Diluyente, fondo gris, pintura anticorrosiva, perfile estructural, suelda 6011, desoxidante. Equipo mínimo: Herramienta menor, compresor, soldadora. Mano de obra mínima: Estructura Ocupacional E2, D2. Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará por “Kilogramo” (Kg) colocado y aprobado por fiscalización. Color: Acabado final, negro mate. -Análisis. Cubierta Unidad: m2
galvalumen
prepintada
e=0.40mm
para
cubiertas
planas
Descripción del rubro. - Comprende la provisión de cubierta de galvalumen, de 6m más Steel panel colocado en la parte frontal de la cubierta para procurar cubrir la estructura más los conectores y accesorios para realizar tales trabajos a satisfacción de la Fiscalización de la obra. Especificaciones: El proceso de montaje de planchas de galvalumen que ofrecen la posibilidad de regular el paso de luz, se colocaran de acuerdo como lo especifican en los planos. Unidad: Metro cuadrado (m2) Materiales mínimos: Cubierta de galvalumen tipo dura techo de .4mm, tornillo autoperforante con empaque protector y omegas para la fijación. Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra mínima: Estructura Ocupacional E2, D2. Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará por “metro cuadrado” (m2) colocado y aprobado por fiscalización. -Análisis. Canal tol galv. pre pintado 0.5mm AALL inc. Soportes varilla cuadrada 12mm @1m Unidad: m
50
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE Descripción. - Comprende la provisión e instalación de un canal elaborado con tool de 1/25” de espesor, que servirá para la recolección de las aguas lluvias que caen sobre una cubierta, este canal será de 20 centímetros de ancho por una altura de 20 centímetros, y se lo colocara con una pendiente mínima del 1%, en sus extremos se colocarán las bajantes que servirán para desaguar y dirigir las aguas hacia una caja o pozo del sistema de recolección de aguas lluvias. Unidad: Metro (m). Materiales mínimos: Tool galvanizado, varilla, suelda, pintura. Equipo mínimo: Herramienta menor, soldadora, andamios Mano de obra mínima: Estructura Ocupacional E2 y D2 Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará de forma “metro” (m) colocados y aprobados por el fiscalizador. Color: Acabado final, negro mate - Análisis 1.1: Geotextil para subdren 1600 NT o similar
Unidad: m2
Descripción del rubro. – Se utilizarán geotextiles de primera calidad, compuestos por filamentos de polímeros sintéticos, no tejidos, que de acuerdo con el suelo a drenar (suelo retenido) deberán tener capacidad para dejar pasar el agua al tiempo que evitan el movimiento del suelo retenido, según los requerimientos técnicos para la obra y las condiciones señaladas en los planos. Los geotextiles a usar, presentarán los requerimientos mínimos de propiedades mecánicas, hidráulicas y de filtración. Procedimiento de trabajo. – Previo a la colocación del geotextil no tejido, Fiscalización verificará que el suelo se encuentre en condiciones adecuadas para tal fin, luego de lo cual autorizará, de ser el caso, se proceda con esta labor. Si el suelo no está en las condiciones adecuadas, el Constructor realizará las operaciones correspondientes para que lo esté. Materiales utilizados. – Estacas, Geotextil NT 1600 Equipo mínimo. – Herramientas menores Mano de obra mínima. – Peón, Albañil Ensayos de laboratorio. – Ninguno La medición del rubro. – En metros cuadrados Forma de pago. – El geotextil no tejido colocado se medirá en área neta. No se reconocerán para el pago los traslapos. - Análisis 1.1: Material granular para dren
Unidad: m2
Descripción del rubro. – El relleno granular a colocar en la zanja del filtro es el medio drenante que cumple la función de transportar el agua que pasa a través del sistema de subdrenaje. 51
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE Se permite utilizar como relleno granular para la zanja drenante, material que puede provenir de la trituración de piedra o roca, o ser cantos rodados, o una mezcla de ambos y estará constituido por fragmentos duros y resistentes a la acción de agentes del intemperismo. Procedimiento de trabajo. – Previo a la colocación de las tuberías colectoras perforadas deberán colocarse sobre una cama de arena de 5 cms. de espesor como mínimo, y el agregado restante colocarlo hasta la profundidad de construcción mínima requerida. Para la colocación del material drenante se deberá utilizar un procedimiento que no dé lugar a daños en el geotextil o en las paredes de la excavación. La compactación del material drenante se deberá realizar utilizando procedimientos apropiados, buscando el acomodamiento de las partículas. Materiales utilizados. – Grava clasificada, arena clasificada Equipo mínimo. – Herramienta menor. Mano de obra mínima. – Peón, Albañil. Ensayos de laboratorio. – Ninguno La medición del rubro. – En metros cúbicos Forma de pago. – Se pagará en metros cúbicos ejecutados y aprobado por el Fiscalizador. - Análisis: Drenaje horizontales en muros tubo PVC 4"
Unidad: m
Descripción. - Este trabajo consiste en la instalación tubería en PVC Ø=4”de acuerdo con las especificaciones, localización, materiales, y dimensiones indicadas en los planos. Esta actividad se refiere a la instalación de la tubería en PVC que se realiza para drenar el agua anegada sobre el muro de hormigón armado del graderío Materiales utilizados. - TUBERIA PVC D, d=110mm, Pegante para tubería de PVC, Limpiante de tubería de PVC. Equipo utilizado. - Herramienta menor. Mano de obra. – Peón, Albañil. Ensayos de laboratorio. - Ninguno. Procedimiento de trabajo. - Para los drenajes de la superficie de la losa del puente, se colocarán tubos de desagüe PVC Ø=4”. Se colocarán puntos de desagüe de 25cm de largo de acuerdo con lo detallado en los planos. La medición del rubro. - El número de drenes por la longitud indicada. Forma de pago. - su pago será por metro. -Análisis. Bajantes PVC Ø 4"
Unidad: m
Descripción. – Las aguas servidas de las plantas de un edificio son captadas en los puntos de desagüe y conducidas a las tuberías que se instalan verticalmente conocidas como
52
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE "bajantes", y su función es captar las aguas lluvias de la cubierta y conducirla hasta los colectores horizontales que se ubican en el subsuelo. Materiales utilizados. – Tubo PVC 4” desagüe, pegante para tubería, codo PVC 4” Desagüe. Equipo mínimo. – Ninguno. Procedimiento de trabajo. – Como acciones previas a la ejecución de este rubro se cumplirá las siguientes indicaciones: Revisión general de planos de instalaciones y detalles, con verificación de diámetros y tipo de material de tuberías; identificar exactamente cada uno de las bajantes de aguas lluvias. Realizar planos y detalles complementarios, así como un plan de trabajo para aprobación de fiscalización. Ensayos de laboratorio. – Ninguno. La medición del rubro. – metro lineal. Forma de pago. – Se pagará por metro lineal. - Análisis- Tubería PVC tipo B Desagüe 110 mm (Inc. Excavación)
Unidad: m
Descripción: Comprende el suministro de materiales, mano de obra y equipo para la instalación de tubería de PVC Tipo B DESAGÜE de Ø= 110mm, en los lugares indicados en los planos de diseño. Materiales utilizados: Poli-pega, Tubo PVC 4” Tipo B desagüe. Equipo mínimo: Herramienta menor. Especificaciones: Se realiza la instalación de la tubería de acuerdo a las pendientes requeridas conforme a los planos de detalle de instalaciones sanitarias. Ensayos de laboratorio: Ninguno. La medición del rubro: En metros lineales. (m) Forma de pago. - Se pagará por metros lineales de tubería instalada. -Análisis: Cajas de revisión (H°S°) 60x60x60cm inc. Excavación y tapa
Unidad: U
Especificaciones Es la estructura que permite el acceso al interior de la misma, para efectos de limpieza de las instalaciones de cables eléctricos, o en su defecto si es el caso para la revisión del sistema de alcantarillado pluvial sanitario si es el caso. Las cajas de revisión son estructuras diseñadas para permitir el cambio de alineación de tuberías y el acoplamiento de las conexiones sanitarias. Se construirán con hormigón simple de f´c=180 kg/cm², y tapas de hormigón armado, siguiendo los diseños y la ubicación indicados en los planos y/o donde señale la Fiscalización. Sus paredes interiores serán enlucidas con una relación 1 de cemento: 3 de arena. Descripción: Cajas de revisión de 0.60x0.60 m con tapa cerco metálico 53
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO Unidad: Unidad (U)
PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE
Materiales mínimos: Cemento tipo portland, arena, agua (Mortero 1:4), Ladrillo mambrón, acero de refuerzo, piedra bola. Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra calificada, mínima: Estructura Ocupacional E2 y E2. Medición y pago: Se medirá en obra, según las unidades instaladas. El pago incluye, el suministro de mano de obra, equipo y herramientas necesarias para la correcta ejecución del rubro. ACABADOS -Análisis. Cobertura vegetal sobre las zonas de relleno o taludes m2
Unidad
Las presentes Especificaciones Técnicas se refieren a todos los procedimientos que se deben de seguir para llevar a cabo las labores de preparación de suelos, plantación de especies, mantenimiento de las mismas y todos los detalles urbanísticos paisajísticos que se ejecutaran en la obra. Preparación de suelos Generalidades En las zonas donde se plantarán especies vegetales se reemplazará el suelo existente o se mejorará su composición física química, para obtener un material rico en nutrientes y de contextura franco liviana. Suelo El suelo general que servirá de base, especialmente para la plantación de plantas, cubresuelos o césped, tendrá un espesor de 30 cm. de tierra agrícola escogida, de muy buena calidad, sobre ella se aplicará 8 kilos de materia orgánica por cada metro cuadrado (6 kg. de compost y 2 kg de humus de lombriz certificado, por cada m2 de terreno). La mezcla se hará a mano o con un arado mecánico rotativo para la profundidad de 30 cm. En el caso del césped, este se sembrará, sobre dicho terreno, sea por esquejes, semillas, o en champas especialmente preparadas. Para las plantas herbáceas decorativas, se realizará, sobre el suelo así preparado, un mejoramiento adicional, de acuerdo al tipo de plantas y de arreglos de conjunto. La nivelación final deberá contar con la aprobación de la supervisión y el proyectista. Suelo para trasplante de árboles y arbustos. En los casos de árboles y arbustos, el terreno se preparará en pozas, de un modo especial, para recibir plantas desarrolladas, incluyendo por debajo, una capa de grava de 10 cm. de espesor, para el drenaje.
54
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE Para proporcionar las mejores condiciones de desarrollo radicular de las plantas, permitiendo una adecuada percolación del agua de los riegos, será preciso, en caso de encontrar subsuelo con deficiente percolación, realizar en el interior de las pozas, la excavación de un hoyo adicional de 8” de diámetro y 6’ pies de profundidad. Conformación La tierra necesaria para el desarrollo de las plantas que se aplique en el pozo en preparación, responderá a las especificaciones siguientes: Tierra Agrícola (de chacra); en una proporción de 60% de arena, 30% de arcilla 10% de limo. Materia Orgánica adicional, 60 kg de compost, y 20 Kg, de humus de lombriz garantizado, por cada cubo de tierra. Los análisis de las muestras de suelo preparados, serán dispuestos por la supervisión y aprobado por el fiscalizador, antes de su utilización. Las plantas que se adquieran tendrán las características que a continuación se describe Todas, ya suficientemente desarrolladas en el momento del transplante y de buena calidad, para que sean apreciables en corto tiempo. En el caso de las flores, deberán tener no menos de 30 cm de altura. En el de los arbustos, serán no menores de 1.00 m de alto. Las especies y variedades de plantas deberán ceñirse a lo antes indicado y a las especificaciones señaladas en el plano: Relación de Plantas. El contratista deberá recabar la aprobación de las especies, variedades y el lote por adquirir. Unidad: Metro cuadrado (m2). Materiales mínimos: Plantas ornamentales, agua Equipo mínimo: Herramientas menores Mano de obra mínima: Estructura Ocupacional E2, D2. Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará de forma “metro cuadrado” (m2) colocados y aprobados por fiscalización. 5.3.
Via b ilid a d fin a n c ie ra fis c a l
No aplica al ser un proyecto social donde no se considera el retorno del capital. 5.3.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingresos. No aplica al ser un proyecto social donde no se considera el retorno del capital. 5.3.1.1.
Inversión
No aplica al ser un proyecto social donde no se considera el retorno del capital. 55
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO 5.3.1.2.
PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE Operación y mantenimiento
No aplica al ser un proyecto social donde no se considera el retorno del capital. 5.3.1.3.
Ingresos
No aplica al ser un proyecto social donde no se considera el retorno del capital. 5.3.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingresos. No aplica al ser un proyecto social donde no se considera el retorno del capital. 5.3.2.1.
Costos de operación y mantenimiento
No aplica al ser un proyecto social donde no se considera el retorno del capital. 5.3.2.2.
Flujo Financiero
No aplica al ser un proyecto social donde no se considera el retorno de capital. 5.3.2.3.
Indicadores financieros
No aplica al ser un proyecto social donde no se considera el retorno de capital. 5.4.
Via b ilid a d Ec o n ó m ic a
La viabilidad económica se basa en el cálculo de los indicadores económicos de rentabilidad, mediante este mecanismo se establece al final la conveniencia económica para efectuar o no la obra, analizando los beneficios sociales que ésta genera, para este análisis se consideró la relación beneficio-costo de realizar o no el proyecto 5.4.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingresos. Los costos de inversión se refieren a los gastos por la construcción de las obras civiles del proyecto, desglosados para cada uno de los componentes del proyecto. 5.4.1.1.
Inversión
Para obtener el valor total de la inversión, se tomó en cuenta los rubros de cada uno de los componentes del proyecto obtenidos en la elaboración de los diseños que incluye: Tabla 10. Inversión
Componente
Rubros considerados
1. Cerramiento
o
56
1.1. Derrocamiento de infraestructura actual o Derrocamiento infraestructura Existente o Desalojo de materiales en volqueta hacia botadero con impuesto. Incluye esponjamiento.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO Componente
PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE Rubros considerados o
1.2. Construcción de nuevo cerramiento o Replanteo y limpieza o Excavación sin clasificar a máquina o Hormigón Estructural fc=210kg/cm2 columnas incluye encofrado o Hormigón ciclópeo (60% HS fc=180kg/cm2+40% piedra o Acero de Refuerzo f`y=4200 Kg/cm2 o Mampostería de ladrllo común 28.5*14*8.5cm (echado) o Enlucido vertical paleteado fino o Empaste vertical exteriores o Pintura látex Satinada (sobre empaste) o Puerta de tool corrediza, tubo cuadrado (30x50x3)mm y círculo de platina (12x3)mm + provisión e instalación
2. Graderío y cubierta o
2.1. Graderío o Replanteo y nivelación o Excavación a máquina sin clasificar o Desalojo de materiales en volqueta hacia botadero con impuesto. Incluye esponjamiento o Relleno Compactado con Material de Mejoramiento o Hormigón simple fc=180Kg/cm2 (replantillo) o Hormigón Simple f"c=210 Kg/cm2 (plintos) o Hormigón Estructural fc=210kg/cm2 columnas incluye encofrado o Hormigón simple f´c=210kg/cm2 en vigas o Hormigón Simple f´c=210 KG/CM2 en muro o Acero de Refuerzo f`y=4200 Kg/cm2 o Contrapiso de piedra o Hormigón ciclópeo (60% HS fc=180kg/cm2+40% piedra) o Contrapiso H°S° fc=180kg/cm2 e= 5cm o Enlucido de gradas paleteado liso o Enlucido vertical paleteado fino (columnas, vigas, muros) o Pintura esmalte o Tablón de madera en asientos graderío o Pasamano de acero inoxidable 2.2 Cubierta o Placa de acero base 250x250x6mm y placa
o 57
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE Rubros considerados
Componente
o o o o o o o o o o
superior250x250x3mm inc. 4 ganchos Acero estructural fy=2100 Kg/cm2 (Provisión y montaje) Cubierta galvanumen prepintada e=0.40mm para cubiertas planas Canal tool galvanizado pre pintado 0.5mm AA.LL. inc. soportes varilla cuadrada 12mm @1m Geotextil para subdren tipo 1600 NT o similar Material granular para dren Drenajes horizontales en muros tubo PVC 4" Bajantes PVC Ø 4" Tubería PVC tipo B Desagüe 110 mm (Inc. Excavación) Cajas de revisión (H°S°) 60x60x60cm inc. excavación y tapa} Cobertura vegetal sobre las zonas de relleno o taludes Inversión
Obra civil
$ 76.894,76
Cerramiento
$ 260.032,04
Graderío
$ 41.814,81
Cubierta
$ 45.448,99
IVA 12%
$ 424.190,60
TOTAL 5.4.1.2.
Operación y mantenimiento
No existirán costos de operación. Para determinar los costos de mantenimiento se consideró el 1% sobre la inversión de la obra (cerramiento + graderío con cubierta) lo cual se estima que permitirá ejecutar trabajos de pintura, limpieza y reparaciones menores. Para realizar los siguientes años, se consideró incrementar el 1,75% de inflación anual acumulada, con respecto al 1% de la inversión de la obra civil. Tabla 11. Operación.
Porcentaje anual: Monto de inversión en infraestructura: Monto anual de inicio: Porcentaje anual de incremento: año de inversión:
58
1% 424 190.60 4241.91 1.75% 2022
inflación anual promedio últimos 10 años
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE año de inicio del mantenimiento: monto de inicio del mantenimiento:
2024 4391.67
Tabla 12. Proyección de los costos de mantenimiento
año 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033
Monto
4391.67 4468.52 4546.72 4626.29 4707.25 4789.63 4873.45 4958.73 5045.51 5133.81
Fuente: Presupuesto Elaborado por: Especialistas de la Unidad de Estudios y Diseños
5.4.1.3.
Ingresos
El proyecto no estará generando ingresos económicos, al ser un conjunto de obras de servicio social que permitirá mejorar como institución y a la vez aportar al sistema educativo de la comunidad 12 de Febrero de la ciudad de Zamora. 5.4.1.4.
Beneficios
El método de análisis beneficio / costo consiste en comparar todos los beneficios con todos los costos a los que se incurrirá a lo largo de la vida útil del proyecto. La regla indica que debe realizarse el proyecto sólo si los beneficios son mayores que los costos. 5.4.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingresos. 5.4.2.1. Inversión La Inversión total del proyecto asciende a $ 424.190,60, desglosados en los siguientes rubros: Tabla 13. Resumen de la inversión. DAP (para prioridad o actualización) Planificación En US$ C1 Act. 1.1 1.1.1 1.1.2
59
COMPONENTE 1: CERRAMIENTO Derrocamiento infraestructura actual DERROCAMIENTO INFRAESTRUCTURA EXISTENTE Desalojo de materiales en volqueta hacia botadero con impuesto. Incluye esponjamiento
Grupo de Gasto
Tipo de gasto
PRESUPUESTO unidad
Cantidad
Costo unitario
Costo total
7501
inversión
m2
164.7
4.15
76 894.76 755.17 683.51
7501
inversión
m3/km
123.55
0.58
71.66
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE DAP (para prioridad o actualización) Planificación En US$ Act. 1.2 1.2.1 1.2.2 1.2.3 1.2.4 1.2.5 1.2.6 1.2.7 1.2.8 1.2.9 1.2.10 C2 act. 2.1 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.1.5 2.1.6 2.1.7 2.1.8 2.1.9 2.1.10 2.1.11 2.1.12 2.1.13 2.1.14 2.1.15 2.1.16 2.1.17 2.1.18 act. 2.2 2.1.01 2.1.01 2.1.01 2.1.01 2.1.01 2.1.01 2.1.01 2.1.01 2.1.01 2.1.01 2.1.01 3.01
Construcción de nuevo cerramiento Replanteo y limpieza EXCAVACIÓN SIN CLASIFICAR A MÁQUINA Hormigón Estructural fc=210kg/cm2 columnas incluye encofrado Hormigón ciclópeo (60% HS fc=180kg/cm2+40% piedra) Acero de Refuerzo f`y=4200 Kg/cm2 Mampostería de ladrillo común 28.5*14*8.5cm (echado) Enlucido vertical paleteado fino Empaste vertical exteriores Pintura látex Satinada (sobre empaste) PUERTA DE TOOL CORREDIZA, TUBO CUADRADO (30x50x3)mm Y CÍRCULO DE PLATINA (12x3)mm + PROVISIÓN E INSTALACIÓN COMPONENTE 2: CUBIERTA Y GRADERIO Graderío Replanteo y nivelación Excavación a máquina sin clasificar Desalojo de materiales en volqueta hacia botadero con impuesto. Incluye esponjamiento Relleno Compactado con Material de Mejoramiento Hormigón simple fc=180Kg/cm2 (REPLANTILLO) Hormigón Simple f"c=210 Kg/cm2 (PLINTOS) Hormigón Estructural fc=210kg/cm2 columnas incluye encofrado Hormigón simple f´c=210kg/cm2 en vigas Hormigón Simple f´c=210 KG/CM2 en muro Acero de Refuerzo f`y=4200 Kg/cm2 Contrapiso de piedra Hormigón ciclópeo (60% HS fc=180kg/cm2+40% piedra) Contrapiso H°S° fc=180kg/cm2 e= 5cm Enlucido de gradas paleteado liso Enlucido vertical paleteado fino (columnas, vigas, muros) Pintura esmalte Tablón de madera en asientos graderío Pasamano de acero inoxidable Cubierta Placa de acero base 250x250x6mm y placa superior250x250x3mm inc. 4 ganchos Acero estructural fy=2100 Kg/cm2 (Provisión y montaje) Cubierta galvalumen prepintada e=0.40mm para cubiertas planas Canal tool galvanizado pre pintado 0.5mm AA.LL. inc. soportes varilla cuadrada 12mm @1m Geotextil para subdren tipo 1600 NT o similar Material granular para dren Drenajes horizontales en muros tubo PVC 4" Bajantes PVC Ø 4" Tubería PVC tipo B Desagüe 110 mm (Inc. Excavación) Cajas de revisión (H°S°) 60x60x60cm inc. excavación y tapa Cobertura vegetal sobre las zonas de relleno o taludes ADICIONALES IVA (12%) del subtotal
5.4.2.2.
Tipo de gasto
unidad
Cantidad
Costo unitario
Costo total
7501 7501
inversión inversión
m2 m3
246.15 459.94
1.33 3.3
76 139.59 327.38 1 517.80
7501 7501 7501 7501 7501 7501 7501
inversión inversión inversión inversión inversión inversión inversión
m3 m3 kg m2 m2 m2 m2
8.13 181.97 1712.88 635.71 1732.36 1732.36 1732.36
274.5 154.36 2.22 16.74 10.44 3.16 3.05
2 231.69 28 088.89 3 802.59 10 641.79 18 085.84 5 474.26 5 283.70
7501
inversión
m2
10.5
65.3
7501 7501
inversión inversión
m2 m3
748.15 1785.88
1.31 3.3
685.65 301 846.85 260 032.04 980.08 5 893.40
7501 7501 7501 7501
inversión inversión inversión inversión
m3/km m3 m3 m3
8929.39 173.6 3.15 19
0.58 13.82 159.72 217.24
5 179.05 2 399.15 503.12 4 127.56
7501 7501 7501 7501 7501 7501 7501 7501 7501 7501 7501 7501
inversión inversión inversión inversión inversión inversión inversión inversión inversión inversión inversión inversión
m3 m3 m3 kg m2 m3 m2 m2 m2 m2 m m
18.1 16 387.8 43636.55 473.5 16.45 656.95 550.35 366.72 363.75 382.2 113.3
274.5 251.59 249.74 2.22 5.62 154.36 11.3 12.94 10.44 4.2 4.24 101.6
4 968.45 4 025.44 96 849.17 96 873.14 2 661.07 2 539.22 7 423.54 7 121.53 3 828.56 1 527.75 1 620.53 11 511.28 41 814.81
7501 7501
inversión inversión
u kg
46 6461.26
79.66 3.74
3 664.36 24 165.11
7501
inversión
m2
589.25
14.2
8 367.35
7501 7501 7501 7501 7501 7501 7501 7501
inversión inversión inversión inversión inversión inversión inversión inversión
m m2 m3 m m m u m2
92 157.65 15.3 101.75 18 155 10 552.55
11.17 2.08 16.36 6.92 7.16 5.63 98.59 2.39
inversión
global
12%
378 741.61
1 027.64 327.91 250.31 704.11 128.88 872.65 985.90 1 320.59 45 448.99 45 448.99
Fuente: Presupuesto del proyecto Elaborado por: Especialistas de la Unidad de Estudios y Diseños
Ingresos Concepto
Tabla 14. Cálculo de los ingresos.
2020
Ingresos anuales TOTAL
PRESUPUESTO
Grupo de Gasto
0.00
2021
2022
TOTAL
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Elaborado por: Especialistas de la Unidad de Estudios y Diseños
60
2023
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE 5.4.2.3.
Beneficios
Para establecer los beneficios valorados se tomó en consideración los ahorros que se generarían en la Unidad Educativa 12 de Febrero; el número de beneficiaros entre estudiantes, docentes y padres de familia se consideraron a partir de las proyecciones descritas en el documento, así mismo de los cálculos realizados en el mismo. Inspectores Costo evitado en 2 inspectores que vigilen y resguarden a la comunidad educativa, evitando fugas de los estudiantes. Detalle
Unidad
Costo evitado en inspectores
2640 horas/mes
Costo Unitario
Total
4.54 hora
11.985,60
Seguridad Costo evitado en el pago de guardias de seguridad que se encarguen de precautelar la integridad de los bienes de la institución. Detalle Costo evitado seguridad
Unidad
Costo Unitario
en 3 guardias al mes 600 al mes/guardia por un año
Total 21.600,00
Limpieza de maleza vegetal Costo evitado en la limpieza de maleza vegetal del talud y el cerramiento vegetal, actualmente existente. Detalle Costo evitado limpieza
Unidad en 12 personas
Costo Unitario
Total
300 global
3.600,00
Carpas y sillas Se contempló un promedio de 20 carpas y 40 sillas por carpa que se utilizarían para la realización de ocho eventos anuales, el precio en el mercado de una carpa de 36 metros cuadrados tiene un costo promedio de $ 67,00 y el costo por silla a $ 0,75. Detalle
Unidad
Costo Unitario
Total
8 eventos al año
20 carpas
67 dólares
10.720,00
8 eventos al año
40 por carpa
0,75 dólares
4.800,00
Transporte 61
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE Se consideró el transporte de la comunidad educativa 12 de Febrero en el traslado de los estudiantes y docentes a espacios de mejor infraestructura para el desarrollo de actividades físicas al aire libre. Detalle
Unidad
Costo Unitario
Total
8 eventos al año
4 buses
300 dólares
9.600,00
Alquiler de infraestructura Así mismo se consideró en el arrendamiento de una infraestructura adecuada con un costo de $30 la hora. Detalle
Unidad
8 eventos dos 6 hora jornadas diurno y nocturno
Costo Unitario
Total
30 dólares
2.880,00
Limpieza Se contemplo, en el costo evitado de limpieza generado por personas particulares en el perímetro del establecimiento en una jornada laboral de 4 horas, por 22 días durante un año Detalle
Unidad
Costo Unitario
Total
Limpieza
1056 horas
3.4 dólares/hora
3.590,40
Salud Por otra parte, el cálculo se lo desarrolló de acuerdo al número de estudiantes y docentes considerando un promedio USD $36 como ahorro anual por gastos en salud, que la población objetivo percibirá al evidenciar un mejoramiento en las condiciones de vida por práctica de actividad física y deportiva. Detalle
Unidad
Costo Unitario
Total
Salud
1793 personas
36 dólares
65.088,00
62
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE 5.4.2.4.
Flujo Económico
A continuación, se presenta los parámetros que se utilizan para el cálculo de la viabilidad económica. Tabla 15. Parámetros viabilidad económica.
PARAMETROS DE CÁLCULO (VIABILIDAD ECONÓMICA) Tasa de crecimiento/inflación
1.75%
BENEFICIOS
3 4 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 63
Valor residual de la obra EGRESOS
212 095.30
INVERSIÓN DERROCAMIENTO INFRAESTRUCTURA EXISTENTE Desalojo de materiales en volqueta hacia botadero con impuesto. Incluye esponjamiento Replanteo y limpieza EXCAVACIÓN SIN CLASIFICAR A MÁQUINA Hormigón Estructural fc=210kg/cm2 columnas incluye encofrado Hormigón ciclópeo (60% HS fc=180kg/cm2+40% piedra) Acero de Refuerzo f`y=4200 Kg/cm2 Mampostería de ladrillo común 28.5*14*8.5cm (echado) Enlucido vertical paleteado fino Empaste vertical exteriores Pintura látex Satinada (sobre empaste) PUERTA DE TOOL CORREDIZA, TUBO CUADRADO (30x50x3) mm Y CÍRCULO DE PLATINA (12x3) mm + PROVISIÓN E INSTALACIÓN Replanteo y nivelación Excavación a máquina sin clasificar Desalojo de materiales en volqueta hacia botadero con impuesto. Incluye esponjamiento Relleno Compactado con Material de Mejoramiento Hormigón simple f’c=180Kg/cm2 (REPLANTILLO) Hormigón Simple f’c=210 Kg/cm2 (PLINTOS) Hormigón Estructural f’c=210kg/cm2 columnas incluye encofrado Hormigón simple f´c=210kg/cm2 en vigas Hormigón Simple f´c=210 KG/CM2 en muro Acero de Refuerzo f’y=4200 Kg/cm2 Contrapiso de piedra Hormigón ciclópeo (60% HS fc=180kg/cm2+40% piedra)
424 190.60 683.51 71.66 327.38 1 517.80 2 231.69 28 088.89 3 802.59 10 641.79 18 085.84 5 474.26 5 283.70 685.65 980.08 5 893.40 5 179.05 2 399.15 503.12 4 127.56 4 968.45 4 025.44 96 849.17 96 873.14 2 661.07 2 539.22
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE
31 32 33 34 35 36 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 50
PARAMETROS DE CÁLCULO (VIABILIDAD ECONÓMICA)
Contrapiso H°S° fc=180kg/cm2 e= 5cm Enlucido de gradas paleteado liso Enlucido vertical paleteado fino (columnas, vigas, muros) Pintura esmalte Tablón de madera en asientos graderío Pasamano de acero inoxidable Placa de acero base 250x250x6mm y placa superior250x250x3mm inc. 4 ganchos Acero estructural fy=2100 Kg/cm2 (Provisión y montaje) Cubierta galvalumen prepintada e=0.40mm para cubiertas planas Canal tool galvanizado pre pintado 0.5mm AA.LL. inc. soportes varilla cuadrada 12mm @1m Geotextil para subdren tipo 1600 NT o similar Material granular para dren Drenajes horizontales en muros tubo PVC 4" Bajantes PVC Ø 4" Tubería PVC tipo B Desagüe 110 mm (Inc. Excavación) Cajas de revisión (H°S°) 60x60x60cm inc. excavación y tapa Cobertura vegetal sobre las zonas de relleno o taludes IVA (12%) del subtotal OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Operación y mantenimiento (año inicial)
Con lo cual se tiene el flujo financiero que se presenta a continuación:
64
7 423.54 7 121.53 3 828.56 1 527.75 1 620.53 11 511.28 3 664.36 24 165.11 8 367.35 1 027.64 327.91 250.31 704.11 128.88 872.65 985.90 1 320.59 45 448.99
4 391.67
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE Tabla 16. Flujo económico
Período Año BENEFICIOS Total beneficios Valor residual + Valor en libros EGRESOS (b)
INVERSIÓN DERROCAMIENTO INFRAESTRUCTURA EXISTENTE Desalojo de materiales en volqueta hacia botadero con impuesto. Incluye esponjamiento Replanteo y limpieza EXCAVACIÓN SIN CLASIFICAR A MÁQUINA Hormigón Estructural fc=210kg/cm2 columnas incluye encofrado Hormigón ciclópeo (60% HS fc=180kg/cm2+40% piedra) Acero de Refuerzo f`y=4200 Kg/cm2 Mampostería de ladrillo común 28.5*14*8.5cm (echado) Enlucido vertical paleteado fino Empaste vertical exteriores Pintura látex Satinada (sobre empaste) PUERTA DE TOOL CORREDIZA, TUBO CUADRADO (30x50x3)mm Y CÍRCULO DE PLATINA (12x3)mm + PROVISIÓN E INSTALACIÓN Replanteo y nivelación Excavación a máquina sin clasificar Desalojo de materiales en volqueta hacia botadero con impuesto. Incluye esponjamiento Relleno Compactado con Material de Mejoramiento Hormigón simple fc=180Kg/cm2 (REPLANTILLO) Hormigón Simple f"c=210 Kg/cm2 (PLINTOS) Hormigón Estructural fc=210kg/cm2 columnas incluye encofrado Hormigón simple f´c=210kg/cm2 en vigas Hormigón Simple f´c=210 KG/CM2 en muro Acero de Refuerzo f`y=4200 Kg/cm2 Contrapiso de piedra Hormigón ciclópeo (60% HS fc=180kg/cm2+40% piedra) Contrapiso H°S° fc=180kg/cm2 e= 5cm Enlucido de gradas paleteado liso Enlucido vertical paleteado fino (columnas, vigas, muros) Pintura esmalte
65
-
Año 0 2021
848 381.20 424 190.60 683.51 71.66 327.38 1 517.80 2 231.69 28 088.89 3 802.59 10 641.79 18 085.84 5 474.26 5 283.70 685.65 980.08 5 893.40 5 179.05 2 399.15 503.12 4 127.56 4 968.45 4 025.44 96 849.17 96 873.14 2 661.07 2 539.22 7 423.54 7 121.53 3 828.56 1 527.75
Año 1 2022 133 864.00 133 864.00
Año 2 2023 136 206.62 136 206.62
Año 3 2024 138 590.24 138 590.24
Año 4 2025 141 015.56 141 015.56
Año 5 2026 143 483.34 143 483.34
Año 6 2027 145 994.30 145 994.30
Año 7 2028 148 549.20 148 549.20
Año 8 2029 151 148.81 151 148.81
Año 9 2030 153 793.91 153 793.91
-
-
4 391.67
4 468.52
4 546.72
4 626.29
4 707.25
4 789.63
4 873.45
Año 10 2031 368 580.60 156 485.30 212 095.30 4 958.73
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE Período Año Tablón de madera en asientos graderío Pasamano de acero inoxidable Placa de acero base 250x250x6mm y placa superior250x250x3mm inc. 4 ganchos Acero estructural fy=2100 Kg/cm2 (Provisión y montaje) Cubierta galvalumen prepintada e=0.40mm para cubiertas planas Canal tool galvanizado pre pintado 0.5mm AA.LL. inc. soportes varilla cuadrada 12mm @1m Geotextil para subdren tipo 1600 NT o similar Material granular para dren Drenajes horizontales en muros tubo PVC 4" Bajantes PVC Ø 4" Tubería PVC tipo B Desagüe 110 mm (Inc. Excavación) Cajas de revisión (H°S°) 60x60x60cm inc. excavación y tapa Cobertura vegetal sobre las zonas de relleno o taludes IVA (12%) del subtotal
Año 0 2021 1 620.53 11 511.28
Año 1 2022
Año 2 2023
Año 3 2024
Año 4 2025
Año 5 2026
Año 6 2027
Año 7 2028
Año 8 2029
Año 9 2030
Año 10 2031
3 664.36 24 165.11 8 367.35 1 027.64 327.91 250.31 704.11 128.88 872.65 985.90 1 320.59 45 448.99
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Operación y mantenimiento (año inicial) FLUJO DE CAJA (a-b)
(848 381.20)
66
-
-
4 391.67
4 468.52
4 546.72
4 626.29
4 707.25
4 789.63
4 873.45
4 958.73
133 864.00
136 206.62
134 198.57
136 547.04
138 936.62
141 368.01
143 841.95
146 359.18
148 920.46
363 621.87
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE
5.4.2.5.
Indicadores económicos
Tabla 17. Indicadores económicos.
Tasa VANe TIRe B/C
1.75% 601 669.30 12% 1.88
Con base en el método de análisis de evaluación económica utilizado, tenemos las siguientes posibilidades: − − −
Si la TIR es mayor que la tasa de interés es conveniente realizar el proyecto. Si la TIR es menor que la tasa de interés no es conveniente realizar el proyecto. Si la TIR es igual a la tasa de interés es indiferente realizar el proyecto.
Estos resultados nos permiten deducir las siguientes conclusiones: − − − 5.5.
El proyecto es conveniente para la institución debido a que su VAN es positivo. La ejecución del proyecto es conveniente, debido a que la TIR obtenida del 12%. Se determina un costo beneficio de 1,88 evidenciando que los beneficios generados por el proyecto superan los costos del mismo (B/C >1). Viabilidad ambiental y sostenibilidad social
5.5.1.
Viabilidad ambiental
La ejecución del presente proyecto implica la generación de bajos impactos negativos al ambiente. Por lo cual, se dedicará todos los esfuerzos posibles para minimizar su impacto, mediante la ejecución de estudio de impacto ambiental, cuyo objetivo principal, consiste en hacer una predicción de los posibles efectos tanto negativos como positivos que se cause al sitio por donde ejecutará la obra componentes, con el fin de conservar el medio ambiente y garantizar una calidad de vida óptima de la población, esto es: •
Biótico (Fauna, flora, y su hábitat natural).
•
Físico (Agua, aire, suelo y clima).
•
Sociocultural (Organización socioeconómica), y
•
Salud pública.
También se hará una descripción general del posible impacto causado al medio para favorecer el uso racional y apropiado de los recursos naturales, durante tres etapas del sistema, esto es: 67
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE
•
Fase de estudio.
•
Fase constructiva.
•
Fase de funcionamiento.
FASE DE ESTUDIO Durante la fase de estudio se puede señalar que el impacto causado al medio ambiente natural ha sido mínimo. FASE CONSTRUCTIVA Se podría decir que esta etapa es la más crítica para el medio ambiente, por cuanto se utilizará un sinnúmero de equipos y materiales que pueden ocasionar ciertos daños a los paisajes, generando efectos negativos al ambiente, pero a la vez estos impactos negativos serán de manera temporal, para el sector donde está especificado el proyecto siendo de carácter reversible, los cuales pueden ser mitigados con un apropiado cronograma de trabajo. FASE DE FUNCIONAMIENTO En esta etapa ya se puede realizar una evaluación real del efecto causado al medio ambiente; puesto que, los componentes del proyecto entrarán en funcionamiento y ya se podrá valorar los efectos positivos y negativos. La salud de la población puede verse afectada por una mala operación y mantenimiento, resultando un problema social - económico para quienes habitan estos sectores. PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES Tabla 18. Impactos ambientales.
Fase: Construcción - Otras Actividades: Cerramiento Factor Impacto Flora Pérdida de cobertura vegetal Agua Incremento de sólidos Biodiversidad Pérdida de hábitats Paisaje Contaminación visual Socio – económico Alteración del libre acceso al lugar. Ruido Incremento del ruido del sector. Fase: Construcción - Otras Actividades: Graderío y cubierta Factor Impacto Agua Alteración de la composición físico-química. Suelo Erosión 68
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE
Biodiversidad Paisaje Flora Ruido Aire 5.5.1.1.
Perdida de la biodiversidad del sector. Alteración y/o contaminación visual del entorno. Pérdida de cobertura vegetal Incremento de los niveles sonoros Incremento de partículas de polvo al ambiente. Plan de manejo ambiental
El proyecto en cuestión no genera un impacto perjudicial al medio ambiente, dado que se manejarán todos los procesos de gestión de manera óptima. El tratamiento y manejo adecuado de los desechos de las demoliciones garantizan el no perjuicio al entorno, dado que no perjudica al medio ambiente inclusive la etapa de construcción. Los procesos técnicos a ser desarrollados como parte del proyecto se efectuarán en ambientes controlados con diferentes niveles de contención, bajo el estricto cumplimiento de las normas de bioseguridad, asegurando que los procedimientos de producción, control y eliminación de desechos no atenten contra la salud y seguridad de los trabajadores, de la comunidad y del medio ambiente. Mediante la documentación obtenida en el MAE (Ministerio del Ambiente), a través del Sistema Único de Información Ambiental (SUIA), podemos señalar que el proceso de licenciamiento se encuentra aprobado (ver anexo ficha ambiental en expediente del proyecto). 5.5.2. Sostenibilidad Social La sostenibilidad social del proyecto se conseguirá mediante una activa participación de los actores dentro del proceso que implica el desarrollo integral del proyecto. Con base en esta consideración, se ha generado el respectivo plan de promoción y participación ciudadana, descrito a continuación. Plan de participación de padres de familia: Con la finalidad de lograr una activa participación en el proyecto y conseguir que el mismo sea sustentable, se propone un llamado de mingas que contempla una serie de actividades para efectuar el proyecto. Al existir un espacio cubierto se va a facilitar realizar las actividades de vinculación e involucramiento de los padres de familia mediante talleres, reuniones con mayor confort.
69
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE
La participación de los grupos de atención prioritaria estará considerada en las siguientes personas: Tabla 19. Grupos de atención prioritaria atendidos por el proyecto.
ESTUDIANTES M MODALI DAD
JORNADA
Pres.
Matutina
Pres.
Matutina
Pres.
Matutina
Pres.
Matutina
Pres.
Matutina
Pres.
Matutina
Pres.
Matutina
Pres.
Matutina
Pres.
Matutina
Pres.
Matutina
Pres.
Matutina
Pres.
Matutina
Pres.
Nocturna
Pres. Pres. Pres. Pres. Pres. Pres. TOTAL
Matutina Nocturna Matutina Nocturna Matutina Nocturna
70
NIVEL
educación inicial educación inicial educación inicial educación basica educación basica educación basica educación basica educación basica educación basica educación basica educación basica educación basica educación basica Bachillerato Bachillerato Bachillerato Bachillerato Bachillerato Bachillerato
Edad, grado o curso
NIVEL EDAD GRADO O CURSO NUEVOS REPETIDORES HOMB RE
MUJ ER
HOMB RE
MUJ ER
TOTA LES TOTA LH
inicial 2
27
21
0
0
27
21
48
1 preparatoria
35
16
0
0
35
16
51
2 año Básica
38
23
0
0
38
23
61
3 año Básica
27
26
0
0
27
26
53
4 año Básica
38
31
0
0
38
31
69
5 año Básica
37
28
0
0
37
28
65
6 año Básica
59
29
0
0
59
29
88
7 año Básica
36
29
0
0
36
29
65
8 año Básica
60
47
0
0
60
47
107
9 año Básica
67
56
0
0
67
56
123
10 año Básica
64
73
0
0
64
73
137
Ciclo Básico flexible 3 1 de bachillerato 1 de bachillerato 2 de bachillerato 2 de bachillerato 3 de bachillerato 3 de bachillerato
27
35
0
0
27
35
62
106 34 88 22 99 30 906
85 37 84 25 72 48 780
0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0
106 34 88 22 99 30 906
85 37 84 25 72 48 780
191 71 172 47 171 78 1686
grupo de 3 años
12
15
0
0
12
TOTAL M
TOTAL
15
27
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE
DOCENTES Y ADMINISTRATIVO HOMBRES
DOCENTES ADMINISTRATIVO TOTAL
31 10
MUJERES
57 9
Fuente: Censo aplicado a los beneficiados con las obras Elaboración: Unidad de Proyectos-GADPZCH
TOTAL
88 19 107
FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO Se adjunta a la presente memoria el Anexo 2 del presupuesto referencial de obras, con su respectivo análisis de precios unitarios. Tabla 20. Fuentes de financiamiento
C1 Act. 1.1 1.1.1 1.1.2 Act. 1.2 1.2.1 1.2.2 1.2.3 1.2.4 1.2.5 1.2.6 1.2.7 1.2.8 1.2.9
1.2.10 C2 act. 2.1 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.1.5
2
DAP (para prioridad o actualización) Planificación En US$
FUENTES DE FINANCIAMIENTO (dólares) Externas Internas Crédito Cooperación Crédito Fiscales Propios
Comunidad
COMPONENTE 1: CERRAMIENTO Derrocamiento infraestructura actual DERROCAMIENTO INFRAESTRUCTURA EXISTENTE Desalojo de materiales en volqueta hacia botadero con impuesto. Incluye esponjamiento
-
-
Construcción de nuevo cerramiento Replanteo y limpieza EXCAVACIÓN SIN CLASIFICAR A MÁQUINA Hormigón Estructural fc=210kg/cm2 columnas incluye encofrado Hormigón ciclópeo (60% HS fc=180kg/cm2+40% piedra) Acero de Refuerzo f`y=4200 Kg/cm2 Mampostería de ladrillo común 28.5*14*8.5cm (echado) Enlucido vertical paleteado fino Empaste vertical exteriores Pintura látex Satinada (sobre empaste) PUERTA DE TOOL CORREDIZA, TUBO CUADRADO (30x50x3)mm Y CÍRCULO DE PLATINA (12x3)mm + PROVISIÓN E INSTALACIÓN COMPONENTE 2: CUBIERTA Y GRADERIO Graderío Replanteo y nivelación Excavación a máquina sin clasificar Desalojo de materiales en volqueta hacia botadero con impuesto. Incluye esponjamiento Relleno Compactado con Material de Mejoramiento Hormigón simple fc=180Kg/cm2 (REPLANTILLO)
-
Anexo de Estudios y Diseños
71
-
-
86 122.13 845.79
-
765.53
-
80.26
-
-
-
-
-
Total Proyecto 86 122.13 845.79 765.53
-
80.26
85 276.34 366.67 1 699.94
-
2 499.49
-
2 499.49
31 459.56 4 258.90
-
31 459.56 4 258.90
11 918.80 20 256.14 6 131.17 5 917.74
-
11 918.80 20 256.14 6 131.17 5 917.74
767.93 338 068.47 291 235.88 1 097.69 6 600.61
-
5 800.54
-
5 800.54
2 687.05
-
2 687.05
563.49
-
-
-
85 276.34 366.67 1 699.94
767.93 338 068.47 291 235.88 1 097.69 6 600.61
563.49
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE
DAP (para prioridad o actualización) Planificación En US$ 2.1.6 2.1.7 2.1.8 2.1.9 2.1.10 2.1.11 2.1.12 2.1.13 2.1.14 2.1.15 2.1.16 2.1.17 2.1.18 act. 2.2 2.1.01 2.1.01 2.1.01 2.1.01 2.1.01 2.1.01 2.1.01 2.1.01 2.1.01 2.1.01 2.1.01 3.01
Hormigón Simple f"c=210 Kg/cm2 (PLINTOS) Hormigón Estructural fc=210kg/cm2 columnas incluye encofrado Hormigón simple f´c=210kg/cm2 en vigas Hormigón Simple f´c=210 KG/CM2 en muro Acero de Refuerzo f`y=4200 Kg/cm2 Contrapiso de piedra Hormigón ciclópeo (60% HS fc=180kg/cm2+40% piedra) Contrapiso H°S° fc=180kg/cm2 e= 5cm Enlucido de gradas paleteado liso Enlucido vertical paleteado fino (columnas, vigas, muros) Pintura esmalte Tablón de madera en asientos graderío Pasamano de acero inoxidable Cubierta Placa de acero base 250x250x6mm y placa superior250x250x3mm inc. 4 ganchos Acero estructural fy=2100 Kg/cm2 (Provisión y montaje) Cubierta galvanumen prepintada e=0.40 mm para cubiertas planas Canal tool galvanizado pre pintado 0.5mm AA.LL. inc. soportes varilla cuadrada 12mm @1m Geotextil para subdren tipo 1600 NT o similar Material granular para dren Drenaje horizontales en muros tubo PVC 4" Bajantes PVC Ø 4" Tubería PVC tipo B Desagüe 110 mm (Inc. Excavación) Cajas de revision (H°S°) 60x60x60cm inc. excavación y tapa Cobertura vegetal sobre las zonas de relleno o taludes ADICIONALES IVA (12%) del subtotal Sub Total
FUENTES DE FINANCIAMIENTO (dólares) Externas Internas Crédito Cooperación Crédito Fiscales Propios
-
-
-
Comunidad
4 622.87
-
4 622.87
5 564.66 4 508.49 108 471.07 108 497.92 2 980.40
-
5 564.66 4 508.49 108 471.07 108 497.92 2 980.40
2 843.93 8 314.36 7 976.11
-
2 843.93 8 314.36 7 976.11
4 287.99 1 711.08 1 814.99 12 892.63 46 832.59
-
4 287.99 1 711.08 1 814.99 12 892.63 46 832.59
4 104.08
-
4 104.08
27 064.92
-
27 064.92
9 371.43
-
9 371.43
1 150.96 367.26 280.35 788.60 144.35
-
1 150.96 367.26 280.35 788.60 144.35
977.37
-
977.37
1 104.21
-
-
1 104.21
-
-
-
-
1 479.06
-
-
-
-
-
-
424 190.60
-
-
424 190.60
El valor de $ 424,190.60 incluye todos los rubros requeridos para la construcción de la infraestructura civil más IVA. 6.
ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN
6.1.
Estructura operativa
El Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Zamora Chinchipe (GADPZCH) es el responsable de la ejecución del proyecto a través de la Dirección de Obras Públicas, bajo delegación. Como referencia para el oferente para la etapa de construcción de la obra civil, se plantea el siguiente organigrama para la ejecución del proyecto. 72
Total Proyecto
1 479.06
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE
Ilustración 11 Estructura operativa.
GADPZCH SERCOP Contratista
Fiscalizador
Maestro Mayor de obra Albañiles Peón Encofrador
6.2.
Arreglos institucionales y modalidad de ejecución
Se prevé la suscripción de los siguientes convenios: •
Con GAD Municipal de Zamora.- Para la delegación de la competencia en materia
de infraestructura educativa. •
Con el Ministerio de Educación.- Para que autorice la intervención en el
establecimiento educativo. Tabla 21. Arreglos institucionales
Directa (D) o Indirecta (I) Directa
Directa
Directa
73
Tipo de ejecución Tipo de arreglo Convenio de delegación de competencias Convenio intervención Contrato
para
autorizar
Instituciones Involucradas
GADPZCH – GADMZ
GADPZCH – Ministerio de Educación GADPZCH – proveedores, mediante el Sistema Nacional de Compras Públicas
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE
Fuente: Elaboración propia. Elaborado por: GADPZCH 2020.
6.3.
Cronograma valorado por componentes y actividades
El cronograma de ejecución del proyecto corresponde a todas las etapas necesarias para el logro de los resultados previstos, tanto en la parte administrativa, adjudicación de la obra, ejecución de cronograma de trabajos, hasta llegar a la recepción y liquidación. En términos generales se estima 12 meses. Tabla 22. Cronograma por componentes y actividades.
ACCIÓN Tiempo (meses) Etapa preparatoria: Acciones administrativas previas a etapa 0,5 precontractual Etapa Precontractual (Cotización) 1 Legalización contrato y anticipo 0,5 Cronograma de Obra 6 Ampliación de plazo 2 Recepción Obra 1 Liquidación 1 TOTAL 12
Por etapas mes 1 a mes 2 mes 4 a mes 8 mes 9 a 12
Con ello el cronograma valorado, hasta la etapa de construcción (mes 8), queda de la siguiente manera:
74
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE
CRONOGRAMA VALORADO DE EJECUCION DEL PROYECTO Se ha generado un cronograma de trabajos para la ejecución del proyecto considerando un tiempo de construcción de 6 meses (180 días calendario). Tabla 23. Cronograma valorado
Planificación En US$
C1 Act. 1.1 1.1.1 1.1.2 Act. 1.2 1.2.1 1.2.2 1.2.3 1.2.4 1.2.5 1.2.6 1.2.7 1.2.8 1.2.9 1.2.10
CRONOGRAMA DE EJECUCION MENSUAL DEL PROYECTO
Mes 1
mes 2
COMPONENTE 1: CERRAMIENTO Derrocamiento infraestructura actual DERROCAMIENTO INFRAESTRUCTURA EXISTENTE Desalojo de materiales en volqueta hacia botadero con impuesto. Incluye esponjamiento
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Construcción de nuevo cerramiento Replanteo y limpieza EXCAVACIÓN SIN CLASIFICAR A MÁQUINA Hormigón Estructural fc=210kg/cm2 columnas incluye encofrado Hormigón ciclópeo (60% HS fc=180kg/cm2+40% piedra) Acero de Refuerzo f`y=4200 Kg/cm2 Mampostería de Ladrillo común 28.5*14*8.5cm (echado) Enlucido vertical paleteado fino Empaste vertical exteriores Pintura látex Satinada (sobre empaste) PUERTA DE TOOL CORREDIZA, TUBO CUADRADO (30x50x3) mm Y CÍRCULO DE PLATINA (12x3) mm + PROVISIÓN E INSTALACIÓN
-
-
-
-
-
-
75
mes 3
mes 4
mes 5
mes 6
mes 7
mes 8
TOTAL
-
24 982.83 755.17 683.51
51 911.93 -
76 894.76 755.17 683.51
-
-
71.66
-
71.66
-
-
-
24 227.66 327.38 1 517.80
51 911.93 -
76 139.59 327.38 1 517.80
-
-
-
-
1 115.85
1 115.85
2 231.69
-
-
-
-
-
14 044.45 1 901.30
14 044.45 1 901.30
28 088.89 3 802.59
-
-
-
-
-
-
5 320.90 -
5 320.90 18 085.84 5 474.26 5 283.70
10 641.79 18 085.84 5 474.26 5 283.70
-
-
-
-
-
-
-
685.65
685.65
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE Planificación En US$ C2 act. 2.1 2.1.1 2.1.2 2.1.3 2.1.4 2.1.5 2.1.6 2.1.7 2.1.8 2.1.9 2.1.10 2.1.11 2.1.12 2.1.13 2.1.14 2.1.15 2.1.16 2.1.17 2.1.18 act. 2.2 2.1.01 2.1.01 2.1.01
COMPONENTE 2: CUBIERTA Y GRADERIO Graderío Replanteo y nivelación Excavación a máquina sin clasificar Desalojo de materiales en volqueta hacia botadero con impuesto. Incluye esponjamiento Relleno Compactado con Material de Mejoramiento Hormigón simple fc=180Kg/cm2 (REPLANTILLO) Hormigón Simple f"c=210 Kg/cm2 (PLINTOS) Hormigón Estructural fc=210kg/cm2 columnas incluye encofrado Hormigón simple f´c=210kg/cm2 en vigas Hormigón Simple f´c=210 KG/CM2 en muro Acero de Refuerzo f`y=4200 Kg/cm2 Contrapiso de piedra Hormigón ciclópeo (60% HS fc=180kg/cm2+40% piedra) Contrapiso H°S° fc=180kg/cm2 e= 5cm Enlucido de gradas paleteado liso Enlucido vertical paleteado fino (columnas, vigas, muros) Pintura esmalte Tablón de madera en asientos graderío Pasamano de acero inoxidable Cubierta Placa de acero base 250x250x6mm y placa superior250x250x3mm inc. 4 ganchos Acero estructural fy=2100 Kg/cm2 (Provisión y montaje) Cubierta galvalumen prepintada e=0.40mm para cubiertas planas
76
CRONOGRAMA DE EJECUCION MENSUAL DEL PROYECTO
Mes 1 -
mes 2 -
mes 3
mes 4
mes 5
mes 6
mes 7
14 409.78 14 409.78 980.08 5 893.40
8 190.67 8 190.67 -
119 105.30 119 105.30 -
139 863.56 103 666.74 -
20 277.55 14 659.56 -
-
301 846.85 260 032.04 980.08 5 893.40
-
-
5 179.05 1 199.58 125.78 1 031.89
1 199.58 377.34 3 095.67
-
-
-
-
5 179.05 2 399.15 503.12 4 127.56
-
-
-
1 242.11 1 006.36 -
3 726.34 3 019.08 48 424.59 48 436.57 1 330.54
48 424.59 48 436.57 1 330.54
-
-
4 968.45 4 025.44 96 849.17 96 873.14 2 661.07
-
-
-
1 269.61 -
1 269.61 7 423.54 3 560.77
3 560.77
-
-
2 539.22 7 423.54 7 121.53
-
-
-
-
1 914.28 -
1 914.28 36 196.82
1 527.75 1 620.53 11 511.28 5 617.99
-
3 828.56 1 527.75 1 620.53 11 511.28 41 814.81
-
-
-
-
-
3 664.36
-
-
3 664.36
-
-
-
-
-
24 165.11
-
-
24 165.11
-
-
-
-
-
8 367.35
-
-
8 367.35
mes 8
TOTAL
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE Planificación En US$
2.1.01 2.1.01 2.1.01 2.1.01 2.1.01 2.1.01 2.1.01 2.1.01 3.01
Canal tool galvanizado pre pintado 0.5mm AA.LL. inc. soportes varilla cuadrada 12mm @1m Geotextil para subdren tipo 1600 NT o similar Material granular para dren Drenaje horizontales en muros tubo PVC 4" Bajantes PVC Ø 4" Tubería PVC tipo B Desagüe 110 mm (Inc. Excavación) Cajas de revision (H°S°) 60x60x60cm inc. excavación y tapa Cobertura vegetal sobre las zonas de relleno o taludes ADICIONALES IVA (12%) del subtotal Sub Total
77
CRONOGRAMA DE EJECUCION MENSUAL DEL PROYECTO
Mes 1
mes 2
-
-
-
-
-
-
1 027.64 327.91 250.31 704.11 128.88
-
1 027.64 327.91 250.31 704.11 128.88
-
-
-
-
-
-
872.65
-
872.65
-
-
-
-
-
-
985.90
-
985.90
-
-
14 409.78
8 190.67
119 105.30
139 863.56
1 320.59 45 260.38
45 448.99 45 448.99 97 360.92
1 320.59 45 448.99 45 448.99 424 190.60
mes 3
mes 4
mes 5
mes 6
mes 7
mes 8
TOTAL
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE 7.
ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
7.1.
Seguimiento a la ejecución del proyecto
Se designará un administrador del convenio de ejecución, el mismo que recaerá en la Dirección de Educación y será quien efectúe el seguimiento a la ejecución del convenio. Como parte de la ejecución de la obra, se designará un administrador del contrato de obra civil, quien cumplirá las actividades conforme establece la norma 408 de la Contraloría General del Estado y deberá ser un funcionario de la Unidad de Fiscalización de la Dirección de Obras Públicas. En forma bimensual, la entidad ejecutora de los fondos, por medio del Administrador del Convenio, emitirá un informe técnico de ejecución del proyecto, el mismo que pasará a conocimiento de las máximas autoridades de las instituciones participantes. Una vez adjudicados los contratos, se coordinará con los administradores y fiscalizadores, para hacer seguimiento a la ejecución de los trabajos mediante revisión del libro de obra. 7.2.
Evaluación de resultados e impactos
En base a los indicadores establecidos en la Matriz de Marco Lógico, se efectuará un seguimiento al logro de las metas, en función a las siguientes actividades: • Realizar la recepción definitiva de la obra. • Verificar si se ha mejorado los ambientes de la unidad educativa y el involucramiento de los padres de familia. • Realizar una evaluación juntamente con los beneficiarios a los beneficios con la intervención. 7.3.
Actualización de Línea Base
Como parte de los documentos habilitantes se incorpora la nómina de estudiantes, padres de familia y docentes de la Unidad Educativa 12 de Febrero. Elaborado por:
f……………………………….. Arq. Kjarker Oswaldo Ordoñez Zhiñin Especialista de estudios y diseños Revisado por:
f……………………………………… Ing. Mg. Pablo Hernán Cisneros Pérez JEFE DE PROYECTOS: 78
f……………………………… Ing. Jefferson Oswaldo Duchitanga Guamán Especialista de estudios y diseños
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE ANEXOS Se adjunta el expediente técnico de Estudios y Diseños
79
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE DIRECCION DE PLANIFICACION
ESPECIFICACIONES TECNICAS: “CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA, GRADERÍO Y CERRAMIENTO LATERAL OESTE Y POSTERIOR DE LA “UNIDAD EDUCATIVA 12 DE FEBRERO”, CANTÓN ZAMORA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE.”
UBICACIÓN: Cantón Zamora, parroquia Zamora, provincia de Zamora Chinchipe.
Ing. Cléver Jiménez PREFECTO ADMINISTRACION 2019-2023
Zamora, noviembre del 2021
ESPECIFICACIONES TECNICAS CERRAMIENTO LATERAL OESTE DEL COLEGIO “12 DE FEBRERO” DEL CANTÓN ZAMORA
PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA, GRADERÍO Y CERRAMIENTO LATERAL OESTE Y POSTERIOR DE LA “UNIDAD EDUCATIVA 12 DE FEBRERO”, CANTÓN ZAMORA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE.” OBJETIVO: Construir el cerramiento y graderío con cubierta en el Colegio 12 de febrero, Cantón Zamora, provincia de Zamora Chinchipe. ALCANCE DE LOS TRABAJOS: Trabajos preliminares de excavaciones y desalojo para muros de hormigón ciclópeo, el cerramiento es en forma de L, estructura de hormigón armado en columnas, mampostería de ladrillo en paredes y graderío con muro de hormigón armado y hormigón ciclópeo además de si respectiva cubierta metálica. El proyecto está pensado en desarrollarse en dos etapas; la primera consta de la construcción del cerramiento lateral oeste y posterior más el muro de hormigón armado perteneciente al graderío. En una segunda etapa deberán ejecutarse los trabajos para la construcción del graderío y cubierta metálica. EQUIPO MINIMO. • Vibrador • Concretera • Soldadora FORMA DE PAGO. - 50% como anticipo y - 50% restante a la entrega recepción de la obra y/o planilla de avance. PLAZO DE EJECUCIÓN. - NOVENTA DIAS (90) DIAS CALENDARIO PLANOS: Los planos se anexan a estas especificaciones. DOCUMENTOS HABILITANTES DEL PROCESO: - Disposición directa de la Dirección de Planificación. - Designación de competencias por parte del GAD Municipal de Zamora. - Permiso por parte del Distrito de Educación zona 7
ESPECIFICACIONES GENERALES La obra se sujetará a las especificaciones Técnicas y normas del Ministerio de Obras Públicas Fiscales. PARA CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS Y PUENTES "MTOP: 001-F" IMPUESTOS Y RETENCIONES: Las de conformidad a la ley vigente, se excluye el 4% de fiscalización, en conformidad a las derogatorias en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de contratación Pública y pronunciamiento Jurídico mediante oficio Nro. 574-DPS-GADPZCH. OBSERVACIONES: El Contratista deberá cumplir con los rubros especificados en el contrato, así como también con las cantidades contratadas, no pudiendo excederse en las mismas, salvo autorización escrita de la entidad contratante, a través del administrador del contrato, previo a la consulta de disponibilidad económica respectiva. Además de lo expuesto deberá cumplir con todos los requisitos constantes en la Ley Orgánica del Sistema de Contratación Pública. El CONTRATISTA deberá acatar las normas técnicas y cumplirá con lo que estipula el CÓDIGO ECUATORIANO DE LA CONSTRUCCIÓN; se regirá a los planos, cuadro para los oferentes y especificaciones técnicas particulares de los rubros de obra y dará fiel cumplimiento a lo estipulado en el contrato. ESPECIFICACIONES: 1.-LEYES, ORDENANZAS, REGULACIONES, PERMISOS, REGALIAS, PATENTES a) El contratista deberá dar todos los avisos y cumplir con todas las leyes, ordenanzas, reglamentos y regulaciones de vigor con respecto a la Dirección del Trabajo; si el contratista observa que los planos y especificaciones no coinciden con esto, deberá inmediatamente notificar al Fiscalizador por escrito y cualquiera de los cambios necesarios deberán ser efectuados como se prevea en el contrato, si el contratista omitiera o incluyera trabajos sabiendo que está en divergencia a leyes, estatutos, correrá
ESPECIFICACIONES TECNICAS CERRAMIENTO LATERAL OESTE DEL COLEGIO “12 DE FEBRERO” DEL CANTÓN ZAMORA
por su cuenta todos los gastos que implicaré este hecho, sin perjuicio de la acción legal a que diera lugar su actuación. b) El contratista deberá conseguir todos los permisos, derechos de paso servidumbre y licencias necesarias concomitantes a la debida y legal prosecución del trabajo. 2.-EMPLEADOS Y PERSONAL OBREROS a) El contratista en todos los momentos deberá exigir una estricta disciplina y buen orden entre los empleados y no deberá contratar ninguna persona inepta o inexperta en el trabajo asignado, ni empleará personas contra las cuales el Fiscalizador tenga objeciones razonables. b) El contratista deberá emplear en el lugar de la obra un Residente competente y a fin a la naturaleza de la obra que, en su ausencia, todas las directrices o instrucciones dadas a él serán tan valederas como si se hubiese impartido al contratista, las mismas que, deberán ser confirmadas al contratista por escrito, luego de la visita realizada. c) Para los fines legales o del Código de Trabajo y Ley del Seguro Social vigente en el Ecuador, el contratista será considerado como el patrono y por lo mismo el Gobierno Provincial queda exento de toda responsabilidad e intervención. d) El contratista deberá emplear guardián sobrio y físicamente capacitado que vigilará la propiedad durante las veinticuatro horas del día. e) El contratista, en su calidad de patrono será el único responsable de los daños y perjuicios, que por accidente de trabajo sufran las operaciones durante todo el tiempo de ejecución de las obras, debiendo por tanto todos los obreros que trabajan en la obra bajo sus órdenes ser afiliado al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, según lo establecido por la Ley y Código de Trabajo en el Ecuador. f) La obra al encontrarse en la circunscripción Territorial Especial Amazónica, el contratista deberá cumplir con lo señalado en el artículo 41 del inciso quinto del registro oficial Nro. 245 de la sección III DE LA PARTICIPACION CIUDADDANA Y CONTROL SOCIAL. 3.-
MATERIALES Y EQUIPOS a) Cuando estos documentos los materiales y/o equipos están especificados por el nombre del fabricante, se lo hace para establecer la calidad, diseño, funcionamiento y/o capacidad requerida. Los productos de otras marcas o fabricación serán aceptados siempre que sean iguales o similares en todos los aspectos a aquellos especificados. Si el contratista desea suministrar material y/o equipos de otras marcas deberá remitir un informe para aprobación, acompañada de evidencias satisfactorias en cuanto a la calidad y características del producto propuesto. Dicho informe deberá ser sometido a la consideración del GAD Provincial, con la debida anticipación para su aprobación o consideración, de otra manera se presume que el contratista suministrará los materiales o equipos especificados. b) El contratista deberá suministrar por escrito una declaración relativa a la marca y origen junto con los certificados de los materiales que intenta suministrar y los cuales son especificados por referencia del CEC o normas pertinentes. Los certificados de elaboración de productos manufacturados en fábricas deberán ser emitidos por un laboratorio de ensayos calificados los que serán pagados por el contratista. Declaraciones de los ensayos realizados por los fabricantes de los productos en cuestión, serán evidencia aceptable en cuanto a las características, siempre que dichas declaraciones sean confirmadas por laboratorios de ensayos calificados.
4.-
ENSAYOS Y APROBACIÓN DE MATERIALES a) El contratista al ser solicitado, suministrará libre de cargo, muestras representativas de los materiales que han de ser incorporados al trabajo, las muestras deberán ser entregadas con etiquetas, origen y uso. b) El Fiscalizador se reserva el derecho de ensayar cualquiera o todos los materiales a su opción, así como solicitar los ensayos de suelos para determinar la capacidad portante, ensayos o pruebas de hormigones. El contratista deberá extender las facilidades que el Fiscalizador, pueda requerir, para hacer dichos ensayos y no usará e incorporará ningún material hasta que solo lo haya encontrado de acuerdo con los requerimientos. Todos los costos de los ensayos de los materiales, aquí mencionados, serán por cuenta del contratista.
ESPECIFICACIONES TECNICAS CERRAMIENTO LATERAL OESTE DEL COLEGIO “12 DE FEBRERO” DEL CANTÓN ZAMORA
c) Los materiales que deberán ser incorporados a la obra, requieren la aprobación del Fiscalizador; ésta no confiere al contratista el derecho de usar el material que después de la aprobación; en alguna forma estuviere inadecuado para el uso. 5.-
ENTREGA Y ALMACENAJE DE MATERIALES a) El contratista, deberá proveerse de un almacenaje adecuado y de acuerdo a los requerimientos y monto de la obra. Los materiales deberán ser almacenados de modo que se asegura su preservación calidad e idoneidad y con el propósito de facilitar una rápida inspección.
6.-
ARTESANIA a) Todo trabajo descrito en estos documentos deberá ser llevado a cabo de manera sustancial y correcta. El manejo, instalación y/o aplicación de los materiales deberá hacerse estrictamente de acuerdo con las especificaciones y las instrucciones del fabricante. El contratista tomará las precauciones para preservar los materiales y equipos instalados y para asegurar que no sean dañados y que funcionen debidamente.
7.-
ATRIBUCIONES DEL FISCALIZADOR a) El Fiscalizador tendrá en la supervisión de la obra, autoridad para inspeccionar, aceptar o rechazar cualquier o todo trabajo y si fuere necesario suspender el trabajo para asegurar la debida ejecución y terminación del contrato.
8.-
INSPECCION DEL TRABAJO a) El trabajo está sujeto a inspección y podrá extenderse a cualquiera o a todas las partes del mismo y a la preparación y fabricación de los materiales en su lugar de origen. El Fiscalizador deberá verificar el progreso del trabajo y observar la forma en que se está realizando. Deberá notificar al contratista cuando los materiales suministrados y/o el trabajo efectuado no llenen los requerimientos del contrato. En caso de cualquier divergencia surgida entre el contratista y el Fiscalizador en cuanto al material suministrado o a la forma de realizar el trabajo, el Fiscalizador tendrá autoridad para rechazar materiales o suspender el trabajo hasta que el asunto en cuestión pueda ser dirimido por el administrador del contrato. b) El contratista deberá suministrar todas las facilidades razonables para indagar la conformidad del trabajo y de los materiales de acuerdo a los requerimientos del contrato. No procederá, antes de la inspección y aprobación a cubrir elementos vitales de la construcción, incluyendo: Excavación de cimientos, Aceros de refuerzos u otros elementos de relevancia. Al ser solicitado el contratista deberá descubrir completa o parcialmente aquellas partes del trabajo. Si al examinar dicha parte del trabajo, se observa que está en conformidad con los requerimientos de las especificaciones técnicas se dará por aceptado, caso contrario hará las correcciones requeridas por su cuenta.
9.-
LIBRO DE OBRA a) El Contratista mantendrá un libro de obra a manera de memoria que servirá para que el Administrador del contrato y la fiscalización anoten en él todas las indicaciones, observaciones e instrucciones que manera diaria o periódicamente se emita al Contratista, a fin de que quede constancia escrita o gráfica de las órdenes y diseños de las diferentes partes de la obra. En el libro de obra contendrá como mínimo la siguiente información: • Fecha • Estado del tiempo • Actividades ejecutadas • Descripción y número del personal y equipos utilizados • Ordenes de cambio • Detalles • Firmas del contratista y fiscalizador, etc.
10.-
INVESTIGACIÓN DEL SITIO DE CONSTRUCCIÓN a) Si el contratista encuentra durante el curso del trabajo condiciones del subsuelo no indicadas en los planos o en las especificaciones técnicas y no encontradas normalmente y reconocidas como inherentes en el tipo de trabajo bajo contrato, deberá inmediatamente notificar al Fiscalizador y se abstendrá de realizar trabajos en el área afectada hasta que el Fiscalizador haya verificado dichas condiciones.
ESPECIFICACIONES TECNICAS CERRAMIENTO LATERAL OESTE DEL COLEGIO “12 DE FEBRERO” DEL CANTÓN ZAMORA
11.-
SEGURIDAD EN LA OBRA a) Hasta la recepción provisional de la obra, el constructor deberá tomar las precauciones necesarias para garantizar la seguridad de todas las personas que deben estar presentes en la obra o pasar por la misma, esto es, los empleados del constructor, personal del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Zamora Chinchipe y público en general. b) Igualmente es responsabilidad del contratista la vigilancia de la obra, materiales sueltos, embodegados, etc. que forman parte de la construcción y conservar en buenas condiciones la obra durante el período de construcción hasta la recepción definitiva.
12.-
CORRECCIONES DEL TRABAJO DESPUES DEL PAGO FINAL a) El contratista deberá remediar todos los defectos debido a los malos materiales y/o mano de obra, que aparezcan hasta la recepción definitiva de la obra.
ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES DE LA OBRA 1.
CONSIDERACIONES GENERALES:
El proceso constructivo se realizará de la siguiente manera: • • • • • • • • •
Se realizará el replanteo de la cimentación por medio de caballetes. Señalamiento o señalización de la superficie o perímetro de las zapatas y vigas. Se fijará o marcará perfectamente los ejes mediante los caballetes. Excavación siguiendo o guiados por el plano de replanteo hasta la cota que se considere como firme según el estudio; no se excavaran los últimos 15 o 20 cm si no se va introducir inmediatamente el hormigón de limpieza o replantillo. Refinado de paredes y del fondo hasta la cota del suelo firme. La armadura se dispondrá sobre alzas que aseguren el recubrimiento y que serán tantos como se necesiten para mantener la horizontalidad de las armaduras. La capa de hormigón de regularización o replantillo será de unos 5 cm de hormigón simple de 180Kg/cm2, el recubrimiento será tal que la armadura diste más de 7 cm del replantillo, para ello se pondrá utilizar pastillas de hormigón simple prefabricada de espesor indicado. Fijar a la parrilla las varillas de arranque de la columna. Colocación y fijado de las armaduras de las vigas de atado , riostras o centradoras Curado a base de riegos, 3 veces diarias durante la primera semana.
ESPECIFICACIONES TECNICAS CERRAMIENTO LATERAL OESTE DEL COLEGIO “12 DE FEBRERO” DEL CANTÓN ZAMORA
2.
TRABAJOS PRELIMINARES CERRAMIENTO
-Análisis. Derrocamiento de infraestructura existente
Unidad: m2
Definición: Esta actividad permite derribar estructuras de hormigón y mamaposteria existentes en mal estado para dar paso a la construcción del nuevo cerramiento. Especificaciones: Una vez identificado el sitio se procederá a demoler las estructuras de hormigón armado existentes (columnas de cerramiento, muros y mamposteria) con la ayuda de medios manuales o mecánicos, el contratista proveerá todos los elementos necesarios de protección personal para así evitar accidentes (casco, guantes, gafas, tapones de oídos y mascarillas, etc.). El Ejecutor tendrá en cuenta que estas remociones no afecten los elementos constructivos que se conservan y que los materiales generados sean acarreados fuera de obra o en un lugar propicio para su posterior desalojo, en lugares permitidos por la municipalidad. Medición. - Las cantidades a pagarse por la demolición de estructuras, serán por metros cuadrados medidos en el sitio de conformidad con lo señalado en los planos u ordenado por el Fiscalizador. Pago. - Las cantidades establecidas en la forma indicada en el numeral anterior, se pagará a los precios contractuales para cada uno de los rubros abajo designados y que consten en el contrato. Unidad: m3. Materiales mínimos: Ninguno Equipo mínimo: Herramientas menores Mano de obra mínima: Estructura Ocupacional E2 Medición del Rubro. - Para su cuantificación se medirá el área a derrocar en el sitio. Forma de Pago. - El pago se lo realizara por cada metro cuadrado que se derroque - Desalojo de materiales en volqueta hacia botadero con impuesto. Incluye esponjamiento Unidad: m3/ Km Definición: Se entenderá por desalojo el proceso de retirar todos los escombros generados por el proceso de derrocamiento y los que se generan durante el proceso constructivo, del sitio de la obra y que no se va a utilizar en la misma. Especificaciones: Es de cuenta del constructor el desalojo y transporte de la tierra y escombros fuera de la zona de construcción, a los lugares establecidos para este fin considerando una distancia promedio de 5 Km. Se considerara un esponjamiento de 20% en el análisis de precios unitarios. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido; así como las tolerancias y condiciones en las que se hace dicha entrega. Se debe tener mucho cuidado al momento de realizar el rubro de proveer todos los elementos necesarios de protección personal para así evitar accidentes (casco, guantes, gafas, tapones de oídos y mascarillas). Unidad: m3. Materiales utilizados. - Ninguno. Equipo mínimo: Herramientas menores, Retroexcavador y Volqueta. Mano de obra mínima: Estructura Ocupacional E2, C1 Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará de forma “metro cúbico por kilometro” (m3/km). -Análisis. Replanteo y Limpieza
Unidad m2
Descripción del Rubro. - Se entenderá por replanteo el proceso de trazado y marcado de puntos importantes, trasladando los datos de los planos al terreno y en despejar el terreno necesario para llevar a cabo la obra contratada de acuerdo con las presentes especificaciones y los demás documentos contractuales. Marcarlos adecuadamente, tomando en consideración la base para las medidas (B.M.) y (B.R.) Como paso previo a la construcción del proyecto. Se realizará en el terreno el replanteo de todas las obras de movimientos de tierras, estructura y albañilería señaladas en los planos, así como su nivelación, los que deberán realizarse con aparatos de precisión como
ESPECIFICACIONES TECNICAS CERRAMIENTO LATERAL OESTE DEL COLEGIO “12 DE FEBRERO” DEL CANTÓN ZAMORA
teodolitos, niveles, cintas métricas. Se colocará los hitos de ejes, los mismos que no serán removidos durante el proceso de construcción, y serán comprobados por Fiscalización. Procedimiento de Trabajo. - Previo a la ejecución del rubro, se comprobará la limpieza total del terreno, con retiro de escombros, malezas y cualquier otro elemento que interfiera el desarrollo del rubro. Inicialmente se verificará la exactitud del levantamiento topográfico existente: la forma, linderos, superficie, ángulos y niveles del terreno en el que se implantará el proyecto, determinando la existencia de diferencias que pudiesen afectar el replanteo y nivelación del proyecto; en el caso de existir diferencias significativas, que afecten el trazado del proyecto, se recurrirá a la fiscalización para la solución de los problemas detectados. Previa al inicio del replanteo y nivelación, se determinará con fiscalización, el método o forma en que se ejecutarán los trabajos y se realizarán planos de taller, de requerirse los mismos, para un mejor control de los trabajos a ejecutar. La localización se hará en base al levantamiento topográfico del terreno, y los planos arquitectónicos y estructurales. Se recomienda el uso de mojones de hormigón y estacas de madera resistente a la intemperie. La localización y replanteo de ejes, niveles, centros de columnas y alineamiento de la construcción debe ser aprobada por fiscalización y verificada periódicamente. Los puntos de referencia de la obra se fijarán con exactitud y deberán marcarse mediante puentes formados por estacas y crucetas, mojones de hormigón, en forma Es necesario mantener referencias permanentes a partir de una estación de referencia externa (mojón), para que no se altere con la ejecución de la obra, se mantenga accesible y visible para realizar chequeos periódicos. Se realizará le verificación total del replanteo, mediante el método de triangulación, verificando la total exactitud y concordancia con las medidas determinadas en los planos. Se repetirá el replanteo y nivelación, tantas veces como sea necesario, hasta lograr su concordancia total con los planos. Luego de verificada la exactitud de los datos del levantamiento topográfico y solucionada cualquier divergencia, se inicia con la ubicación de un punto de referencia externo a la construcción, para luego localizar ejes, centros de columnas y puntos que definan la cimentación de la construcción. A la vez se replanteará plataformas y otros elementos pavimentados que puedan definir y delimitar la construcción. Al ubicar ejes de columnas se colocarán estacas las mismas que se ubicarán de manera que no sean afectadas con el movimiento de tierras. Por medio de puntos referenciales (mojones) exteriores se hará una continua comprobación de replanteo y niveles. Las cotas para mamposterías y similares se podrá determinar por medio de manguera de niveles. Para la estructura, se utilizarán aparatos de precisión y cinta metálica. Equipo Utilizado: Equipo de topografía (Teodolito, nivel, cinta métrica, jalones, piquetes), herramienta menor. Materiales Utilizados: Mojones, estacas, clavos, piola. Medición del Rubro. - Para su cuantificación se medirá el área del terreno replanteada. Forma de Pago. - El pago se lo realizara por cada metro cuadrado que se replantee. -Análisis: Excavación sin clasificar a máquina
Unidad: m3
Descripción. -Es la excavación que se realiza de todos los materiales que se encuentran durante el trabajo, en cualquier tipo de terreno y en cualquier condición de trabajo. Todo el material resultante de estas excavaciones que sea adecuado y aprovechable, a criterio del Fiscalizador, deberá ser utilizado para la construcción de terraplenes o rellenos. Luego de la colocación de los diferentes elementos de las Instalaciones sanitarias y/o eléctricas se procederá a rellenar con la misma tierra las zanjas. Procedimiento. - El objetivo será el relleno de las áreas de las zanjas, hasta lograr las características del suelo existente o mejorar el mismo de requerirlo el proyecto, hasta los niveles señalados en el mismo, de acuerdo con las especificaciones indicadas en el estudio de suelos y/o la fiscalización. El material será exento de grumos o terrones. En general y de no existir especificación contraria, el grado de compactación de los rellenos, mediante verificación con los ensayos de campo, deberán satisfacer al menos el 96% (PROCTOR ESTÁNDAR) de la densidad establecida. Las excavaciones tendrán las paredes rugosas, para mejorar la adherencia del relleno.
ESPECIFICACIONES TECNICAS CERRAMIENTO LATERAL OESTE DEL COLEGIO “12 DE FEBRERO” DEL CANTÓN ZAMORA
El material con el cual se realizará el relleno deberá tener la aprobación de fiscalización. Todo relleno se efectuará en terrenos firmes, que no contengan agua, materia orgánica, basura y otros desperdicios. El tendido y conformación de capas no mayores de 20 cm. de espesor. Compactación de cada capa de material, desde los bordes hacia el centro del relleno. El proceso de compactación será con traslapes en toda su longitud. Para dar inicio al relleno del sitio que se indique en planos del proyecto, se tendrá la autorización de fiscalización. En el caso de no cumplir con las especificaciones y tolerancias exigidas en el proyecto, los sitios no aceptados serán escarificados y rellenados por el constructor a su costo, así como las perforaciones que se realicen para la toma de muestras y verificaciones de espesores del relleno. El rubro será entregado libre de cualquier material sobrante o producto del relleno. Medición. - Las cantidades a pagarse por la excavación de la plataforma del camino serán los volúmenes medidos en su posición original de la excavación efectivamente ejecutada y aceptada, de acuerdo con los planos y las instrucciones del Fiscalizador. Las áreas transversales que se utilizan en el cálculo de volúmenes serán computadas en base a las secciones transversales originales del terreno natural después de efectuarse el desbroce y limpieza, y las secciones transversales tomadas del trabajo terminado y aceptado. Pago. - Las cantidades establecidas en la forma indicada en el numeral anterior, se pagarán a los precios contractuales para cada uno de los rubros. Estos precios y pago constituirán la compensación total por la excavación, así como por toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas, necesarios para la ejecución de los trabajos descritos en esta subsección. Excavación en suelo: Metro cúbico (m3). Unidad: metro cúbico (m3). Equipo mínimo: Retroexcavadora Mano de obra mínima calificada: Peón, residente de obra, operador de retro excavadora Medida: Las mediciones para determinar la cantidad ejecutada las realizará el fiscalizador. El pago se lo hará al precio contractual para el rubro correspondiente. -Análisis. Hormigón estructural fc=210 kg/cm2 en columnas incluye encofrado
Unidad: m3
Descripción: Es el hormigón de resistencia f´c = 210 Kg/cm2, que se lo utiliza para la conformación de plintos de cimentación, columnas, que requiere el uso de encofrados (parciales o totales) y acero de refuerzo. El objetivo es la construcción de plintos y columnas, especificados en planos estructurales y demás documentos del proyecto. Incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón. Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón simple elaborado en obra o premezclado, se procederá a colocar en capas de espesor que permitan un fácil y adecuado vibrado y compactación del hormigón que se va vertiendo. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de campo y de laboratorio. Unidad: Metro cúbico (m3). Equipo mínimo: Herramientas menores, concretera de un saco y vibrador para concreto Materiales mínimos: Agua, cemento portland, arena gruesa clasificada, grava clasificada, encofrado y aditivo acelerante, tabla de encofrado listón de encofrado, puntales, clavos, alambre de amarre. Mano de obra mínima: Peón, albañil, carpintero, maestro mayor en ejecución de obras civiles, ayudante de albañil. Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará de forma “metro cúbico” (m3). Ejecutados y aprobados por el fiscalizador. Recubrimiento en columnas = 5cm - Análisis. Hormigón Ciclópeo (60%h°s° f'c=180kg/cm2 + 40% piedra)
Unidad m3.
Descripción del Rubro. - Consiste en el suministro de materiales, equipo y mano de obra para elaborar hormigón ciclópeo en la proporción de 40% de Hormigón simple 180 Kg/cm2 y 60% de piedra, el cual se utilizará de acuerdo como se especifique en los rubros y planos.
ESPECIFICACIONES TECNICAS CERRAMIENTO LATERAL OESTE DEL COLEGIO “12 DE FEBRERO” DEL CANTÓN ZAMORA
La piedra para hormigón ciclópeo tendrá una procedencia de canteras o banco de recolección, las que serán limpias, graníticas y areniscas. Para hormigón ciclópeo, generalmente se utilizará piedra molón partida. En ningún caso la piedra excederá de un 60% del componente del hormigón ciclópeo. El agregado cumplirá con los requisitos indicados en las “Especificaciones generales para la construcción de caminos y puentes del MTOP”. Sección 818: Piedra para mampostería y hormigón ciclópeo. Materiales utilizados. - El hormigón para estructuras estará constituido por cemento Portland, agregado grueso, grava, piedra, encofrado de muros de hormigón ciclópeo y agua, mezclados en las proporciones especificadas o aprobadas y de acuerdo con lo estipulado en esta especificación. Equipo utilizado. - Herramienta menor, Concretera. Ensayos de laboratorio. - La calidad del hormigón se determinará de acuerdo a los ensayos señalados en la Sección 801. De las “Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes MTOP- 001F-2002”. El número de muestras necesarias serán mínimo 2 cilindros por cada 7 metros cúbicos. El hormigón debe cumplir la resistencia a la compresión de f’c= 180kg/cm2 a los 28 días. Procedimiento de trabajo. - Este trabajo incluye la fabricación, transporte, almacenamiento y colocación de hormigón ciclópeo en los muros. Este trabajo consiste en colocar una capa de hormigón ciclópeo de 180kg/cm2 en la cimentación luego de haber llegado a la cota de cimentación y compactado el terreno para poder asentar los elementos estructurales, El espesor, los niveles y ejes de trazo deberán estar perfectamente marcados de acuerdo a los planos estructurales La medición del rubro. - Las cantidades a pagarse por estos trabajos serán los metros cúbicos de hormigón ciclópeo satisfactoriamente incorporados a la obra. Forma de pago. - su pago se lo realizará en m3. -Análisis. Acero de refuerzo fy=4200Kg/cm2
Unidad: Kg
Descripción del rubro. - Consiste en el suministro, corte, figurado, armado y colocación de acero de refuerzo según lo especificado en los planos estructurales de la obra. Materiales utilizados. - Acero de refuerzo en barras con tr, alambre de amarre No. 18 galvanizado. Equipo mínimo. - Herramienta menor, cizalla, amolador. Procedimiento de trabajo. - El corte y figurado de hierro se lo realizará de acuerdo con la planilla de hierros. Se debe almacenar el acero de refuerzo en un lugar seco y no debe estar en contacto con el suelo con la finalidad de evitar su oxidación. Una vez figurado y para conformar la armadura, el hierro se fijará con alambre de amarre. Ensayos de laboratorio. - Ninguno. La medición del rubro. - Longitud por el peso atribuido al acero. Forma de pago. - Se pagará en kilogramos de acero de refuerzo colocado en obra. -Análisis. Mampostería de Ladrillo Común 28.5*14*8.5cm (hechado)
Unidad m2
Descripción del rubro. - Consiste en la colocación de ladrillo común (28.5*14*8.5 cm), según lo especificado en los planos estructurales de la obra a lo largo de todo el cerramiento. La junta debe ser rehundida (mínimo 1,5cm) y limpiada de manera que no queden residuos en el acabado final. Materiales utilizados. - Ladrillo 28.5*14*8.5cm, arena fina, cemento portland, agua. Equipo mínimo. - Herramienta menor. Procedimiento de trabajo. - En la construcción se utilizará mortero cemento -arena (1:3), y ladrillo de 28.5x14x8.5cm, el mismo que ira hechado, aplomado y su colocación será en hileras de acuerdo al diseño respectivo. Ensayos de laboratorio. - Ninguno. La medición del rubro. - Longitud por su altura de mampostería de ladrillo. Forma de pago. - Se pagará en m2.
ESPECIFICACIONES TECNICAS CERRAMIENTO LATERAL OESTE DEL COLEGIO “12 DE FEBRERO” DEL CANTÓN ZAMORA
14 8.5 Enlucido vertical paleteado fino.
28.5 Unidad: m2
Descripción del Rubro.- Este rubro corresponde al enlucido en los lugares donde se requiera ya sean paredes y columnas que están ubicados en ambos lados del cerramiento y cuya estructura presenta un leve grado de desgaste. Será la conformación de una capa de mortero cemento – arena a los elementos, con una superficie de acabado. El objetivo será el enlucido incluido filos, el que será de superficie regular uniforme, limpia y de buen aspecto, según las ubicaciones determinadas en los planos de proyecto y las indicaciones de la fiscalización. Materiales utilizados.- Cemento portland, agua, arena fina. Equipo mínimo.- Herramienta menor, Andamio. Mano de obra mínima.- Peón, maestro mayor en ejecución de obras civiles, albañil Procedimiento de trabajo.- Una vez colocado la mampostería de ladrillo como se especifica en los planos, se procede a limpiar y revestir en la superficie de las paredes y columnas dejándolos vistosos. Ensayos de laboratorio.- Ninguno. La medición del rubro.- Se medirá el ancho por su longitud de cada elemento. Forma de pago.- El pago será por metro cuadrado (m2). Empaste vertical exteriores
Unidad: m2
Descripción del Rubro.- Es el alisado que se aplica a paredes y columnas exteriores, mediante empaste industrial, sobre enlucido de cemento. El objetivo de este rubro es el disponer de un recubrimiento interior de acabado liso, pulido, terso y uniforme, que proporcione una base de gran calidad, para la posterior aplicación de pintura o similares, de los elementos indicados en planos del proyecto y por Fiscalización. Materiales utilizados.- Empaste monotop exterior, lija y otros, agua. Equipo mínimo.- Herramienta menor, Andamio. Mano de obra mínima.- Peón, albañil. Procedimiento de trabajo.Se verificará previamente, en planos las superficies que deben ser empastadas. Verificación de la calidad del material y muestra aprobado: no debe presentar grumos o contaminantes y la fecha de producción del material deberá ser del año a la fecha de la realización de los trabajos. Las superficies a empastar estarán libres de polvo, grasa u otros contaminantes. Para el efecto se procederá a limpiar las superficies de la siguiente manera: - Limpieza de restos de mortero: eliminarlos con la llana, espátula. - Limpieza de polvo: pasar la brocha o cepillo por toda la superficie - Limpieza de grasa: lavar la superficie con detergente y agua, sacar todo resto de jabón y esperar su secamiento. Las superficies a empastar deberán presentar un enlucido seco, firme, uniforme y perfectamente plano, sin salientes o hendiduras mayores a +/- 1 mm.; se realizarán pruebas de percusión para asegurar que no exista material flojo, que de ser necesario deberá ser reparado con un cemento de fraguado rápido, para evitar el tiempo de fraguado de un cemento normal. Ensayos de laboratorio.- Ninguno. La medición del rubro.- Se medirá el ancho por su longitud de cada elemento. Forma de pago.- El pago será por metro cuadrado (m2). Pintura latex vinil acrílica (sobre empaste)
Unidad: m2
Descripción del Rubro.- Se refiere a un producto en dos componentes que al mezclarse en proporciones adecuadas produce una película con muy buena adherencia y flexibilidad, recomendada para utilizarse en condiciones de ambientes medianamente agresivos. Se usa para proteger y decorar paredes, muros, cielos rasos con requerimientos asépticos.
ESPECIFICACIONES TECNICAS CERRAMIENTO LATERAL OESTE DEL COLEGIO “12 DE FEBRERO” DEL CANTÓN ZAMORA
Materiales utilizados.- Pintura latex para exteriores y agua. Equipo mínimo.- Herramienta menor, Andamio. Mano de obra mínima.- Peón, albañil Procedimiento de trabajo.- Una vez que se concluya empastado se puede proceder a pintar las paredes y columnas como recubrimiento decorativo. Ensayos de laboratorio.- Ninguno. La medición del rubro.- Se medirá el ancho por su longitud de cada elemento. Forma de pago.- El pago será por metro cuadrado (m2), aprobados por fiscalización. - Análisis. Puerta metálica doble hoja para cerramiento con malla de cerramiento 50/10 y tubo HG 2” picaportes y cerradura Unidad: m2 Descripción: Serán todas las actividades relacionadas con la provisión de materiales para la instalación de Puerta metálica con malla de cerramiento 50/10 y tubo HG 2, de acuerdo con los planos, detalles del proyecto y a las indicaciones del I/A Fiscalizador. Procedimiento: Los tubos cuadrados de hierro galvanizado y la malla serán galvanizada, bisagras de 3”, picaporte y/o bisagra y cerradura cuadrada para exterior, unidos por suelda corrida con electrodos 60-11. Los tubos, el hierro deben estar limpios de toda aspereza, grasas o aceites y se debe limpiar con gasolina o thiñer. Los dinteles, riostras o columnas deben estar perfectamente aplomadas y concluidas para poder realizar la instalación de la puerta. Se cogerán las fallas después de soldar los elementos de la puerta, con pintura del color del tubo metálico galvanizado. El anclaje de la puerta se lo realizará con chicotes (varilla corrugada), soldada a la estructura de las columnas del cerramiento o anclada a la mampostería, rellenando con hormigón la parte vacía del bloque. La mampostería, las columnas, el enlucido u otro recubrimiento debe estar perfectamente terminado y concluido. Medición y pago: La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por metro cuadrado (m2). Unidad: Metro cuadrado(m2). Equipo mínimo: Herramienta general, soldadora eléctrica, equipo de pintura. Materiales mínimos: Tubo de hierro de 25mm por 3mm, pintura base o fondo ‘primer’, pintura anticorrosiva, pintura esmalte, diluyente, varilla cuadrada, malla 50/10, malla de cerramiento, suelda 60011 1/8ángulo 25mmx3mm, bisagras de 3”, acero de refuerzo, cerradura cuadrada y pintura, disco de desbaste y de corte; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales. Mano de obra mínima calificada: Técnico electromecánico de construcción, peón, pintor. GRADERIO Y CUBIERTA -Análisis. Replanteo y Nivelación
Unidad m2
Descripción del Rubro. - Se entenderá por replanteo el proceso de trazado y marcado de puntos importantes, trasladando los datos de los planos al terreno. Marcarlos adecuadamente, tomando en consideración la base para las medidas (B.M.) y (B.R.) Como paso previo a la construcción del proyecto. Se realizará en el terreno el replanteo de todas las obras de movimientos de tierras, estructura y albañilería señaladas en los planos, así como su nivelación, los que deberán realizarse con aparatos de precisión como teodolitos, niveles, cintas métricas. Se colocará los hitos de ejes, los mismos que no serán removidos durante el proceso de construcción, y serán comprobados por Fiscalización. Procedimiento de Trabajo. - Previo a la ejecución del rubro, se comprobará la limpieza total del terreno, con retiro de escombros, malezas y cualquier otro elemento que interfiera el desarrollo del rubro. Inicialmente se verificará la exactitud del levantamiento topográfico existente: la forma, linderos, superficie, ángulos y niveles del terreno en el que se implantará el proyecto, determinando la existencia de diferencias
ESPECIFICACIONES TECNICAS CERRAMIENTO LATERAL OESTE DEL COLEGIO “12 DE FEBRERO” DEL CANTÓN ZAMORA
que pudiesen afectar el replanteo y nivelación del proyecto; en el caso de existir diferencias significativas, que afecten el trazado del proyecto, se recurrirá a la fiscalización para la solución de los problemas detectados. Previa al inicio del replanteo y nivelación, se determinará con fiscalización, el método o forma en que se ejecutarán los trabajos y se realizarán planos de taller, de requerirse los mismos, para un mejor control de los trabajos a ejecutar. La localización se hará en base al levantamiento topográfico del terreno, y los planos arquitectónicos y estructurales. Se recomienda el uso de mojones de hormigón y estacas de madera resistente a la intemperie. La localización y replanteo de ejes, niveles, centros de columnas y alineamiento de la construcción debe ser aprobada por fiscalización y verificada periódicamente. Los puntos de referencia de la obra se fijarán con exactitud y deberán marcarse mediante puentes formados por estacas y crucetas, mojones de hormigón, en forma Es necesario mantener referencias permanentes a partir de una estación de referencia externa (mojón), para que no se altere con la ejecución de la obra, se mantenga accesible y visible para realizar chequeos periódicos. Se realizará le verificación total del replanteo, mediante el método de triangulación, verificando la total exactitud y concordancia con las medidas determinadas en los planos. Se repetirá el replanteo y nivelación, tantas veces como sea necesario, hasta lograr su concordancia total con los planos. Luego de verificada la exactitud de los datos del levantamiento topográfico y solucionada cualquier divergencia, se inicia con la ubicación de un punto de referencia externo a la construcción, para luego localizar ejes, centros de columnas y puntos que definan la cimentación de la construcción. A la vez se replanteará plataformas y otros elementos pavimentados que puedan definir y delimitar la construcción. Al ubicar ejes de columnas se colocarán estacas las mismas que se ubicarán de manera que no sean afectadas con el movimiento de tierras. Por medio de puntos referenciales (mojones) exteriores se hará una continua comprobación de replanteo y niveles. Las cotas para mamposterías y similares se podrá determinar por medio de manguera de niveles. Para la estructura, se utilizarán aparatos de precisión y cinta metálica. Equipo Utilizado: Equipo de topografía (Teodolito, nivel, cinta métrica, jalones, piquetes), herramienta menor. Materiales Utilizados: Mojones, estacas, clavos, piola. Medición del Rubro. - Para su cuantificación se medirá el área del terreno replanteada. Forma de Pago. - El pago se lo realizara por cada metro cuadrado que se replantee. -Análisis: Excavación a máquina sin clasificar
Unidad: m3
Descripción. -Es la excavación que se realiza de todos los materiales que se encuentran durante el trabajo, en cualquier tipo de terreno y en cualquier condición de trabajo. Todo el material resultante de estas excavaciones que sea adecuado y aprovechable, a criterio del Fiscalizador, deberá ser utilizado para la construcción de terraplenes o rellenos. Luego de la colocación de los diferentes elementos de las Instalaciones sanitarias y/o eléctricas se procederá a rellenar con la misma tierra las zanjas. Procedimiento. - El objetivo será el relleno de las áreas de las zanjas, hasta lograr las características del suelo existente o mejorar el mismo de requerirlo el proyecto, hasta los niveles señalados en el mismo, de acuerdo con las especificaciones indicadas en el estudio de suelos y/o la fiscalización. El material será exento de grumos o terrones. En general y de no existir especificación contraria, el grado de compactación de los rellenos, mediante verificación con los ensayos de campo, deberán satisfacer al menos el 96% (PROCTOR ESTÁNDAR) de la densidad establecida. Las excavaciones tendrán las paredes rugosas, para mejorar la adherencia del relleno. El material con el cual se realizará el relleno deberá tener la aprobación de fiscalización. Todo relleno se efectuará en terrenos firmes, que no contengan agua, materia orgánica, basura y otros desperdicios. El tendido y conformación de capas no mayores de 20 cm. de espesor. Compactación de cada capa de material, desde los bordes hacia el centro del relleno. El proceso de compactación será con traslapes en toda su longitud.
ESPECIFICACIONES TECNICAS CERRAMIENTO LATERAL OESTE DEL COLEGIO “12 DE FEBRERO” DEL CANTÓN ZAMORA
Para dar inicio al relleno del sitio que se indique en planos del proyecto, se tendrá la autorización de fiscalización. En el caso de no cumplir con las especificaciones y tolerancias exigidas en el proyecto, los sitios no aceptados serán escarificados y rellenados por el constructor a su costo, así como las perforaciones que se realicen para la toma de muestras y verificaciones de espesores del relleno. El rubro será entregado libre de cualquier material sobrante o producto del relleno. Medición. - Las cantidades a pagarse por la excavación de la plataforma del camino serán los volúmenes medidos en su posición original de la excavación efectivamente ejecutada y aceptada, de acuerdo con los planos y las instrucciones del Fiscalizador. Las áreas transversales que se utilizan en el cálculo de volúmenes serán computadas en base a las secciones transversales originales del terreno natural después de efectuarse el desbroce y limpieza, y las secciones transversales tomadas del trabajo terminado y aceptado. Pago. - Las cantidades establecidas en la forma indicada en el numeral anterior, se pagarán a los precios contractuales para cada uno de los rubros. Estos precios y pago constituirán la compensación total por la excavación, así como por toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas, necesarios para la ejecución de los trabajos descritos en esta subsección. Excavación en suelo: Metro cúbico (m3). Unidad: metro cúbico (m3). Equipo mínimo: Retroexcavadora Mano de obra mínima calificada: Peón, residente de obra, operador de retro excavadora Medida: Las mediciones para determinar la cantidad ejecutada las realizará el fiscalizador. El pago se lo hará al precio contractual para el rubro correspondiente. - Desalojo de materiales en volqueta hacia botadero con impuesto. Incluye esponjamiento Unidad: m3/ Km Definición: Se entenderá por desalojo el proceso de retirar todos los escombros generados por el proceso de derrocamiento y los que se generan durante el proceso constructivo, del sitio de la obra y que no se va a utilizar en la misma. Especificaciones: Es de cuenta del constructor el desalojo y transporte de la tierra y escombros fuera de la zona de construcción, a los lugares establecidos para este fin considerando una distancia promedio de 5 Km. Se considerara un esponjamiento de 20% en el análisis de precios unitarios. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido; así como las tolerancias y condiciones en las que se hace dicha entrega. Se debe tener mucho cuidado al momento de realizar el rubro de proveer todos los elementos necesarios de protección personal para así evitar accidentes (casco, guantes, gafas, tapones de oídos y mascarillas). Unidad: m3. Materiales utilizados. - Ninguno. Equipo mínimo: Herramientas menores, Retroexcavador y Volqueta. Mano de obra mínima: Estructura Ocupacional E2, C1 Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará de forma “metro cúbico por kilimetro” (m3/km). - Análisis. Relleno compactado con material de mejoramiento
Unidad: m3
DESCRIPCIÓN: Se entenderá por relleno con material de sitio a la ejecución del conjunto de operaciones necesarias para llenar, hasta completar las secciones que fije el proyecto, los vacíos existentes entre las estructuras y el terreno natural, en tal forma que ningún punto de la sección terminada quede a una distancia mayor de 10cm del correspondiente de la sección del proyecto. El relleno compactado es aquel que se forma colocando capas sensiblemente horizontales, de espesor que en ningún caso serán mayor de 15cm con la humedad que requiere el material de acuerdo con la prueba de Proctor Standard, para su máxima compactación. Cada capa será compactada uniformemente en toda su superficie mediante el empleo de pisones de mano y/o neumáticos hasta obtener la máxima compactación. Para este relleno no se utilizará arena de playa por ser de difícil compactación con los métodos usuales. PROCEDIMIENTO: Previa a la construcción del relleno, el terreno deberá estar libre de escombros y de todo material que no sea adecuado para el mismo. El material utilizado para la formación de rellenos, deberá estar
ESPECIFICACIONES TECNICAS CERRAMIENTO LATERAL OESTE DEL COLEGIO “12 DE FEBRERO” DEL CANTÓN ZAMORA
libre de troncos, ramas, etc., y en general de todo material orgánico. Al efecto la fiscalización de la obra aprobara previamente el material que se empleara en el relleno ya sea que provenga de las excavaciones o de explotación de bancos de préstamos. El Ing. fiscalizador debe comprobar las pendientes, previamente al relleno. MEDICIÓN Y PAGO: La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por volumen. Unidad: metro cúbico (m3). -Análisis. Hormigón Simple 180kg/cm2 (REPLANTILLO)
Unidad: m3
Descripción del rubro. - Es el hormigón simple, generalmente de baja resistencia, utilizado como la base de apoyo de elementos estructurales y que no requiere el uso de encofrados. El objetivo es la construcción de un contrapiso de hormigón de un espesor de 5cm que se lo colocará sobre un empedrado base de 15cm. Incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón. Especificaciones. - Una vez mejorada y compactada la base de los muros se colocará una capa de piedra acomodada, el ancho del replantillo será igual a la base del muro, el empedrado base tendrá un espesor de 15 cm, sobre ésta capa de piedra se colocará una capa de hormigón cuyo espesor será de 5cm quedando conformado de esta manera el replantillo. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de campo y de laboratorio Observaciones. - El hormigón cumplirá con lo indicado en la especificación técnica de “Preparación, transporte, vertido y curado del hormigón” del presente proyecto. Revisión de los diseños del hormigón a ejecutar y los planos arquitectónicos y estructurales del proyecto. Verificación de la resistencia efectiva del suelo, para los replantillo de cimentaciones estructurales. La carga sobre el replantillo no será aplicada hasta que el hormigón haya adquirido el 70% de su resistencia de diseño o que Fiscalización indique otro procedimiento. Las superficies donde se va a colocar el replantillo estarán totalmente limpias, compactas, niveladas y secas, para proceder a verter el hormigón, colocando una capa del espesor que determinen los planos del proyecto o fiscalización. No se permitirá verter el hormigón desde alturas superiores a 2000mm. por la disgregación de materiales. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de campo y de laboratorio, así como las tolerancias y condiciones en las que se realiza dicha entrega. Unidad: Metro cúbico (m3). Equipo mínimo: Herramienta menor, concretera de un saco. Materiales mínimos: Agua, cemento portland, arena gruesa clasificada, grava clasificada. Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará por “metro cúbico” (m3). Ejecutados y aprobados por el fiscalizador. -Análisis. Hormigón Simple f"c=210 Kg/cm2 (PLINTOS)
Unidad: m3
Descripción: Es el hormigón de resistencia f´c = 210 Kg/cm2, que se lo utiliza para la conformación de zapatas de cimentación, y es la base de la estructura de hormigón que requiere el uso de encofrados (parciales o totales) y acero de refuerzo. El objetivo es la construcción de zapatas, especificados en planos estructurales y demás documentos del proyecto (ver planos de cimentación). Incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón. Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón simple elaborado en obra o premezclado, se procederá a colocar en capas de espesor que permitan un fácil y adecuado vibrado y compactación del hormigón que se va vertiendo. Cabe señalar que el espesor de la zapata será como máximo
ESPECIFICACIONES TECNICAS CERRAMIENTO LATERAL OESTE DEL COLEGIO “12 DE FEBRERO” DEL CANTÓN ZAMORA
40 cm. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de campo y de laboratorio. Unidad: Metro cúbico (m3). Equipo mínimo: Herramientas menores, concretera de un saco y vibrador para concreto. Materiales mínimos: Agua, cemento portland, arena gruesa clasificada, grava clasificada, aditivo impermeabilizante, tabla de encofrado, listón de encofrado, clavos. Mano de obra mínima: Peón, albañil, carpintero, maestro mayor en ejecución de obras civiles Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará por “metro cúbico” (m3) ejecutados y aprobados por el fiscalizador. -Análisis. Hormigón estructural fc=210 kg/cm2 en columnas incluye encofrado
Unidad: m3
Descripción: Es el hormigón de resistencia f´c = 210 Kg/cm2, que se lo utiliza para la conformación de plintos de cimentación, columnas, que requiere el uso de encofrados (parciales o totales) y acero de refuerzo. El objetivo es la construcción de plintos y columnas, especificados en planos estructurales y demás documentos del proyecto. Incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón. Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón simple elaborado en obra o premezclado, se procederá a colocar en capas de espesor que permitan un fácil y adecuado vibrado y compactación del hormigón que se va vertiendo. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de campo y de laboratorio. Unidad: Metro cúbico (m3). Equipo mínimo: Herramientas menores, concretera de un saco y vibrador para concreto. Materiales mínimos: Agua, cemento portland, arena gruesa clasificada, grava clasificada, encofrado y aditivo acelerante, tabla de encofrado listón de encofrado, puntales, clavos, alambre de amarre. Mano de obra mínima: Peón, albañil, carpintero, maestro mayor en ejecución de obras civiles, ayudante de albañil. Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará de forma “metro cúbico” (m3). Ejecutados y aprobados por el fiscalizador. Recubrimiento en columnas = 5cm - Análisis: Hormigón simple f´c=210kg/cm2 en vigas
Unidad: m3
Descripción: Es el hormigón de resistencia f´c = 210 Kg/cm2, que se lo utiliza para la conformación de vigas que requiere el uso de encofrados (parciales o totales) y acero de refuerzo. El objetivo es la construcción de vigas, especificadas en los planos estructurales y demás documentos del proyecto. Incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón. Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón simple elaborado en obra o premezclado, se procederá a colocar en capas de espesor que permitan un fácil y adecuado vibrado y compactación del hormigón que se va vertiendo. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de campo y de laboratorio. Unidad: Metro cúbico (m3). Equipo mínimo: Herramientas menores, concretera de un saco y vibrador para concreto Materiales mínimos: Agua, cemento portland, arena gruesa clasificada, grava clasificada, encofrado y aditivo acelerante, tabla de encofrado listón de encofrado, puntales, clavos, alambre de amarre. Mano de obra mínima: Peón, albañil, carpintero, maestro mayor en ejecución de obras civiles, ayudante de albañil. Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará de forma “metro cúbico” (m3). Ejecutados y aprobados por el fiscalizador. Recubrimiento en viga = 5cm
ESPECIFICACIONES TECNICAS CERRAMIENTO LATERAL OESTE DEL COLEGIO “12 DE FEBRERO” DEL CANTÓN ZAMORA
-Análisis: Hormigón simple, f´c= 210kg/cm2 en muro
Unidad: m3
Descripción: Es el hormigón de resistencia f´c = 210 Kg/cm2, que se lo utiliza para la conformación de muros que requiere el uso de encofrados (parciales o totales) y acero de refuerzo. El objetivo es la construcción de los muros de hormigón, especificadas en los planos estructurales y demás documentos del proyecto. Incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón. Verificado el cumplimiento de los requerimientos previos, con el hormigón simple elaborado en obra o premezclado, se procederá a colocar en capas de espesor que permitan un fácil y adecuado vibrado y compactación del hormigón que se va vertiendo. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de campo y de laboratorio. Unidad: Metro cúbico (m3). Equipo mínimo: Herramientas menores, concretera de un saco y vibrador para concreto Materiales mínimos: Agua, cemento portland, arena gruesa clasificada, grava clasificada, encofrado y aditivo acelerante, tabla de encofrado listón de encofrado, puntales, clavos, alambre de amarre. Mano de obra mínima: Peón, albañil, carpintero, maestro mayor en ejecución de obras civiles, ayudante de albañil. Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará de forma “metro cúbico” (m3). Ejecutados y aprobados por el fiscalizador. -Análisis. Acero de refuerzo fy=4200Kg/cm2
Unidad: Kg
Descripción del rubro. - Consiste en el suministro, corte, figurado, armado y colocación de acero de refuerzo según lo especificado en los planos estructurales de la obra. Materiales utilizados. - Acero de refuerzo en barras con tr, alambre de amarre No. 18 galvanizado. Equipo mínimo. - Herramienta menor, cizalla, amolador. Procedimiento de trabajo. - El corte y figurado de hierro se lo realizará de acuerdo con la planilla de hierros. Se debe almacenar el acero de refuerzo en un lugar seco y no debe estar en contacto con el suelo con la finalidad de evitar su oxidación. Una vez figurado y para conformar la armadura, el hierro se fijará con alambre de amarre. Ensayos de laboratorio. - Ninguno. La medición del rubro. - Longitud por el peso atribuido al acero. Forma de pago. - Se pagará en kilogramos de acero de refuerzo colocado en obra. -Análisis. Contrapiso de piedra
Unidad: m2
Descripción: El objetivo es la colocación de piedra base de 15cm en la plataforma del bloque administrativo, baños del bloque 3 o en donde se necesite la ejecución de este rubro. Incluye el proceso de transporte y colocación. Especificaciones: Una vez mejorada y compactada la superficie en el área, se procederá a realizar el contrapiso de la siguiente manera: se colocará una capa de piedra acomodada en toda el área con un espesor de 15 cm. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de campo y de laboratorio. Unidad: Metro cuadrado (m2). Materiales mínimos: Piedra e=15cm. Mano de obra mínima: Peón, albañil, ayudante de albañil. Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará por “metro cuadrado” (m2). Ejecutados y aprobados por el fiscalizador.
ESPECIFICACIONES TECNICAS CERRAMIENTO LATERAL OESTE DEL COLEGIO “12 DE FEBRERO” DEL CANTÓN ZAMORA
- Análisis. Hormigón Ciclópeo (60%h°s° f'c=180kg/cm2 + 40% piedra)
Unidad m3.
Descripción del Rubro. - Consiste en el suministro de materiales, equipo y mano de obra para elaborar hormigón ciclópeo en la proporción de 40% de Hormigón simple 180 Kg/cm2 y 60% de piedra, el cual se utilizará de acuerdo como se especifique en los rubros y planos. La piedra para hormigón ciclópeo tendrá una procedencia de canteras o banco de recolección, las que serán limpias, graníticas y areniscas. Para hormigón ciclópeo, generalmente se utilizará piedra molón partida. En ningún caso la piedra excederá de un 60% del componente del hormigón ciclópeo. El agregado cumplirá con los requisitos indicados en las “Especificaciones generales para la construcción de caminos y puentes del MTOP”. Sección 818: Piedra para mampostería y hormigón ciclópeo. Materiales utilizados. - El hormigón para estructuras estará constituido por cemento Portland, agregado grueso, grava, piedra, encofrado de muros de hormigón ciclópeo y agua, mezclados en las proporciones especificadas o aprobadas y de acuerdo con lo estipulado en esta especificación. Equipo utilizado. - Herramienta menor, Concretera. Ensayos de laboratorio. - La calidad del hormigón se determinará de acuerdo a los ensayos señalados en la Sección 801. De las “Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos y Puentes MTOP- 001F-2002”. El número de muestras necesarias serán mínimo 2 cilindros por cada 7 metros cúbicos. El hormigón debe cumplir la resistencia a la compresión de f’c= 180kg/cm2 a los 28 días. Procedimiento de trabajo. - Este trabajo incluye la fabricación, transporte, almacenamiento y colocación de hormigón ciclópeo en los muros. Este trabajo consiste en colocar una capa de hormigón ciclópeo de 180kg/cm2 en la cimentación luego de haber llegado a la cota de cimentación y compactado el terreno para poder asentar los elementos estructurales, El espesor, los niveles y ejes de trazo deberán estar perfectamente marcados de acuerdo a los planos estructurales La medición del rubro. - Las cantidades a pagarse por estos trabajos serán los metros cúbicos de hormigón ciclópeo satisfactoriamente incorporados a la obra. Forma de pago. - su pago se lo realizará en m3. -Contrapiso HºSº fc=180 kg/cm2 e=5cm
Unidad: m2
Descripción: Es el hormigón con resistencia f´c = 180 Kg/cm2, utilizado como contrapiso en las distintas plataformas. El objetivo es la construcción de un replantillo de hormigón de un espesor de 7cm que se lo colocará sobre un empedrado base de 15cm. Incluye el proceso de fabricación, vertido y curado del hormigón. Especificaciones: Concluida la colocación de la piedra base, se procederá a realizar los replantillos de la siguiente manera: una vez mejorada y compactada la base para la plataforma se colocará una capa de piedra acomodada en toda el área con un espesor de 15 cm, sobre esta capa de piedra se colocará una capa de hormigón 180KG/CM2, cuyo espesor será de 7cm. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de campo y de laboratorio. Unidad: Metro cuadrado (m2). Equipo mínimo: Herramienta menor, concretera de un saco. Materiales mínimos: Agua, cemento, arena gruesa, grava clasificada. Mano de obra mínima: Maestro mayor en ejecución de obras, albañil, peón. Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará por “metro cuadrado” (m2). Ejecutados y aprobados por el fiscalizador. -Enlucido de gradas paleteado liso
Unidad: m2
Descripción: Comprende una capa de mortero cemento-arena (enlucido) de todas las superficies horizontales visibles. Especificaciones: El objetivo será la construcción del enlucido horizontal, según las ubicaciones determinadas en los planos del proyecto y a las indicaciones del Fiscalizador.
ESPECIFICACIONES TECNICAS CERRAMIENTO LATERAL OESTE DEL COLEGIO “12 DE FEBRERO” DEL CANTÓN ZAMORA
El constructor verificará, comprobará y recibirá la aprobación de Fiscalización de que lel graderio se encuentre en condiciones de recibir adecuadamente el mortero de enlucido, se han cumplido con los requerimientos previos de esta especificación y cuenta con los medios para la ejecución y control de calidad de la ejecución de los trabajos. Unidad: Metro cuadrado (m2). Equipo mínimo: Herramienta menor, Andamio Materiales mínimos: Agua, cemento, arena fina Mano de obra mínima: Albañil, peón. Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará por “metro cuadrado” (m2). Ejecutados y aprobados por el fiscalizador. -Análisis. Vertical paleteado fino (columnas, vigas y muros)
Unidad: m2
Descripción: El trabajo comprende una capa de mortero cemento-arena (enlucido) de las columnas, vigas y muros. EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN: El objetivo será la construcción del enlucido vertical exterior, según las ubicaciones determinadas en los planos del proyecto y a las indicaciones del Fiscalizador. El constructor verificará, comprobará y recibirá la aprobación de Fiscalización de que las columnas, vigas y muros se encuentren en condiciones de recibir adecuadamente el mortero de enlucido, se han cumplido con los requerimientos previos de esta especificación y cuenta con los medios para la ejecución y control de calidad de la ejecución de los trabajos. Unidad: Metro cuadrado (m2). Equipo mínimo: Herramientas menor, andamio metálico Materiales mínimos: Cemento portland, agua, arena fina. Mano de obra mínima: Albañil, peón, maestro mayor en ejecución de obras civiles. Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará de forma “metros cuadrados” (m2) ejecutados y aprobados por fiscalización. -Análisis. Pintura esmalte
Unidad: m2
Definición. - Es el revestimiento que se aplica a la mampostería, elementos de hormigón, mediante pintura de especificaciones que correspondan sobre: empaste, estucado, enlucido de cemento, cementina o similar, cabe señalar que con ésta pintura se pintará las áreas empastadas del bloque administrativo. El objetivo de este rubro es el disponer de un recubrimiento final en color, que proporcione un acabado estético y protector de los elementos indicados en planos del proyecto, o en sitios que indique el Fiscalizador. Especificaciones. - Se verificará la calidad del material el que no debe presentar grumos o contaminantes y la fecha de producción del material no deberá exceder el año a la fecha de la realización de los trabajos. Las superficies a pintar estarán libres de polvo, grasa u otros contaminantes, para el efecto se procederán a limpiar las superficies de la siguiente manera: Limpieza de restos de mortero o empaste: eliminarlos con espátula y lija. Limpieza de polvo: pasar la brocha por toda la superficie. Limpieza de grasa: lavar la superficie con detergente y agua, sacar todo resto de jabón y esperar su secado. Los elementos a pintar deberán presentar un enlucido, estucado o empastado totalmente seco, firme, uniforme y plano, sin protuberancias o hendiduras mayores a +/- 1 mm.; se realizarán pruebas de percusión para asegurar que no exista material flojo. Todos los trabajos de albañilería serán concluidos, los pisos serán instalados y protegidos, así como las paredes y cualquier elemento que pueda ser afectado en la ejecución del trabajo.
ESPECIFICACIONES TECNICAS CERRAMIENTO LATERAL OESTE DEL COLEGIO “12 DE FEBRERO” DEL CANTÓN ZAMORA
Aprobada la preparación de la superficie y verificada su uniformidad y el cumplimiento de los procedimientos descritos, se aplicará la primera capa de pintura, con rodillo en paredes lisas, esta capa será aplicada en superficies completas, en tramos uniformes, para permitir un control adecuado de la calidad del trabajo y las observaciones durante el avance del trabajo, será uniforme y logrará un tono igual, sin manchas en toda la superficie de trabajo. Aprobada la primera capa de pintura, se procederá a aplicar la segunda capa, la que logrará una superficie totalmente uniforme en tono y color, sin defectos perceptibles a la vista. Cada capa aplicada será cruzada y esperará el tiempo de secado mínimo indicado por el fabricante en sus especificaciones técnicas. La última mano de pintura será aplicada antes de la entrega - recepción de la obra. La superficie pintada será entregada sin rayones, burbujas o características que demuestren mal aspecto del acabado y será sin defecto alguno a la vista. Verificación de la limpieza total de los trabajos ejecutados, así como de los sitios afectados. Unidad: Metro cuadrado (m2). Equipo mínimo: Herramientas menores, andamio metálico. Materiales mínimos: Pintura latex satinada (tonos medios a oscuros), lija, agua, rodillos, varios. Mano de obra mínima: Albañil, peón. Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará de forma “metros cuadrados” (m2) ejecutados y aprobados por fiscalización. -Tablón de madera en asientos graderío
Unidad: m
Descripción. Esta especificación hace referencia a la instalación de asientos en madera semidura previamente preparada (inmunizada contra la humedad), de tal manera que queden instaladas en una superficie plana, fijados con la ayuda de pernos de anclaje. Se utilizarán maderas perfectamente secas y libres de imperfecciones producidas por ataque de insectos, húmedas de cortes defectuosos. Se recomienda adquirir las maderas con bastante anticipación, para almacenarlas en un sitio seco y bien ventilado, colocando unas sobre otras de manera que no trabajen a flexión y procurando que el aire circule libremente entre ellas, con el fin de garantizar el periodo mínimo de reposos y secado. Una vez reposadas las maderas, se procederá hacer los cortes y dimensionamientos definitivos con la mayor exactitud posible, descartando todas las piezas que no llenen los requisitos indicados. El espesor minimo de las maderas despues de cepillado deberan ser de 3.5 a 4 cm, que estan consideradas como optimas para su la aplicación de preservantes y terminado final. Las secciones que se van a dejar a la vista se cepillaran en todas sus caras las mismas que se les dara un acabado final con laca o sellante para su impermeabilización contra las humedad e insectos (xilofagos) La protección de la madera contra el ataque de los insectos y eventualmente contra el fuego, se hará con productos patentados de calidad reconocida y previamente aprobada por el interventor. Tanto las impregnaciones ignifugas como las antisépticas, deberán reunir las siguientes condiciones: Eficacia prolongada, solubilidad en agua, no toxica para el hombre o animales y que no deterioren la estructura de las maderas. Como ejemplo de protectores contra el fuego se citarán: Barnices a base de oxido, calcio apagado en solución de cloruro de calcio y también soluciones saturadas de fosfato de amonio: también se pueden utilizar sistemas de impregnación a presión en calderas llenas de lechada de cal. Entre las protecciones antisépticas: Soluciones de sulfato de cobre (impregnación por 24 horas) huleina o productos similares para aplicación a brocha. Para ello seguirá las especificaciones particulares y los planos en los que se refiere a ubicación y dimensiones. En ningún caso se admitirán maderas de secciones menores a las existentes o a las indicadas en los planos o en las especificaciones particulares. Para la fijación se empleara pernos para taco fisher, donde sea necesario, y aprobados por el interventor. Una vez terminada la colocación de piezas de madera, el fiscalizador debera revisar todo lo referente al buen estado de la madera y su colocación. Para dar el visto bueno a la colocación del material, la instalación de todo elemento de madera, debera ser comprobado en los planos arquitectónicos. Se consultaran todos los detalles necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.
ESPECIFICACIONES TECNICAS CERRAMIENTO LATERAL OESTE DEL COLEGIO “12 DE FEBRERO” DEL CANTÓN ZAMORA
Debe garantizarse un perfecto alineamiento entre las aristas de las gradas y las tablones de madera con el fin de evitar que el producto final de la obra altere el diseño planificado. Las estructuras pueden ser armadas en obra, siendo levantadas, y puestas asegurandose en su posición final con elementos de fijación (pernos). Su colocación se ejecutara de acuerdo a la ubicación espesificada en los planos arquitectónicos. Unidad: Metro Materiales mínimos: Listón de 5*6 cm Yumbingue, Tornillo 4 pulg + taco fishe, tablón 25*0.04 cm Machimb. Yumbingue, Equipo minimo: Herramienta menor. Mano de obra minima calificada: Peón, Carpintero MEDICION Y PAGO: Medición y pago: El pago se lo hara por metro lineal (ml). -Pasamano de acero inoxidable
Unidad m
Descripción. - Serán los elementos metálicos Utilizados como protecciones en escaleras, muros, pasillos o en sitos donde se necesite protección, de acuerdo con los planos, detalles del proyecto y a las indicaciones del Fiscalizador. Procedimiento. - Los tubos acero inoxidable serán de tubo de 2” por 2mm, unidos por suelda corrida MIG. Los tubos deben estar limpios de toda aspereza, grasas o aceites y se debe limpiar con gasolina o thiñer. Se pintará con esmalte anticorrosivo de primera calidad, se dará una primera mano de fondo con pintura anticorrosiva para evitar el posterior desprendimiento de la pintura final. El anclaje se lo realizará con chicotes, soldados al tubo del pasamano y a los diferentes elementos de la construcción: losa, muros, columnas, etc. Los pasamanos metálicos se los construirá en base al diseño y planos elaborados para este propósito. Unidad: Metro (m). Equipo mínimo: Herramienta general, soldadora eléctrica, soldadura MIG, compresor y soplete, amoladora Materiales mínimos: Tubo de acero inoxidable de 2” por 2mm y diluyente; que cumplirán con las especificaciones técnicas de materiales. Mano de obra mínima: Maestro mayor en ejecución de obras civiles, Técnico electromecánico de construcción, Pintor, Peón. Medición y pago: La medición será de acuerdo a la cantidad real ejecutada e instalada en obra. Su pago será por metro -Análisis: Placa base de 250x250X6mm y placa superior 250x250x3mm inc. 4 ganchos Unidad: U Descripción. Es el elemento estructural de soporte de las columnas de acero estructural, soldadas de una canastilla de varilla corruga de d=12 mm no menor, para fundir con hormigón. Unidad: Unidad. Materiales mínimos: dos placas base rectangular de 25x25 cm e= 6mm, varillas corrugadas 12 mm como mínimo, suelda 7080, pintura anticorrosiva. Equipo mínimo: Herramienta menor, cizalla, soldadora, soplete. Mano de obra mínima calificada: Categoría III, IV y V. MEDICIÓN Y PAGO: La medición y pago se hará por “Unidad” de la placa base. Requerimientos previos Como acciones previas a la ejecución de este rubro se observará las siguientes indicaciones: Se verificará los cortes de placa sean con herramientas adecuadas de tal manera que no alteren su forma. Los elementos estructurales deberán estar libre de grasas, aceites, polvo. Debe haber una base de replantillo antes de poder ubicar este elemento Coordinar con fiscalización, sobre los requisitos mínimos de este tipo de obra. Apertura del libro de obra, en el que se registran todos los trabajos ejecutados, las modificaciones o complementaciones, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos, las reparaciones y nuevas pruebas. Durante la ejecución Se verifica que cada placa deberá cumplir: Deberá tener una buena resistencia cortes sin alteren la forma de la placa.
ESPECIFICACIONES TECNICAS CERRAMIENTO LATERAL OESTE DEL COLEGIO “12 DE FEBRERO” DEL CANTÓN ZAMORA
Las varillas deben tener la verticalidad necesaria. Las varillas deben tener la suficiente sujeción con las placas para que pueden servir de soporte. Posterior a la ejecución Verificar su nivelación queda conforme se establece para poder instalar las columnas. Mantenimiento de todo el sistema, hasta la entrega - recepción de la obra. -Análisis. Acero estructural fy=2100 Kg/cm2 (Provisión y montaje)
Unidad: Kg
Descripción. - Serán las actividades necesarias para cortar, soldar, pintar y otras necesarias para la fabricación y montaje de una estructura en perfil metálico. El objetivo es el disponer de una estructura de cubierta, columnas, entrepisos o similares, elaboradas en perfiles estructurales, conformados en frío, y que consistirá en la provisión, fabricación y montaje de dicha estructura, según planos y especificaciones del proyecto y por indicaciones de fiscalización. Observaciones. - Revisión de los planos arquitectónicos, estructurales y de detalle de la estructura, así como otros documentos de obra que definan diseños, sistemas y materiales a utilizarse. Verificación de pendientes, secciones de canales recolectores de agua lluvia y otros que inciden en el uso y comportamiento de la estructura a ejecutar. De requerirse complementaciones o modificaciones, se solicitarán las mismas al calculista estructural. La suelda a utilizar será del tipo de arco (suelda eléctrica). Los electrodos serán especificados en planos, y a su falta se utilizará electrodos 6011 de 1/8” para espesores máximos de 4 mm. Para espesores superiores se utilizará electrodos 7018. Control del material de suelda: no se permitirá el uso de electrodos, que no se encuentren debidamente empacados en el original del fabricante; se rechazará electrodos húmedos o dañados. De existir óxido, será retirada con cepillo de alambre, lija gruesa y desoxidante. Control de que los perfiles se encuentren libre de pintura, grasas y otro elemento que perjudique la calidad de los trabajos en ejecución. Para proceder con la suelda, los elementos tendrán superficies paralelas, chaflanadas, limpias y alineadas; estarán convenientemente fijados, nivelados y aplomados, en las posiciones finales de cada pieza. Los cordones de suelda, no superarán los 50 mm en ejecución consecutiva, previniendo de esta manera la deformación de los perfiles, por lo que en cordones de mayor longitud, se soldará alternadamente, llenando posteriormente los espacios vacíos. Antes del armado, se realizará la fabricación y montaje de las vigas y columnas correspondientes a un pórtico de prueba. Verificación de alturas, cortes, niveles, plomos y otros. Control de la colocación de apoyos, como pletinas, placas y anclajes, debidamente aplomados y nivelados. Para la erección de la estructura de columnas: se procederá inicialmente con la primera y última para el correcto alineamiento y nivelación. Limpieza y pulido con amoladora de la rebaba y exceso de suelda. Se permitirán empalmes en piezas continuas, únicamente en los lugares determinados por los planos, con los refuerzos establecidos en los mismos. Verificación de la instalación de tensores y otros complementarios que afirmen la estructura. Aplicación de pintura anticorrosiva. - La pintura tendrá un fondo anticorrosivo a base de cromato de zinc, aplicado de forma inmediata a la limpieza del acero, no más de tres horas luego de preparada la superficie. La aplicación de la primera capa de pintura anticorrosivo unipraimer o Guadpraimer. La segunda capa de pintura anticorrosivo se aplicará dentro de las próximas 24 horas y será de otro color que la primera, para poder diferenciar fácilmente el trabajo efectuado. La tercera mano será un esmalte de protección y acabado a base de esmalte gris o diferente color a la capa anterior, entre la aplicación de las capas de esmalte mediará 24 horas. En todo caso se utilizará pintura de la mejor calidad. Se pintará los tubos galvanizados y ángulos. Ensayos de laboratorio. - De conformidad a las Especificaciones Técnicas de MTOP y por la naturaleza de la obra se realizará ensayos sobre la calidad de las soldaduras, conforme lo estipula en la sección 505-4.01.3.5 Uniones soldadas párrafo 12. Los ensayos de soldadura deberán ser realizados en el momento de confección de las piezas, dicho costo de ensayo será de cuenta del contratista y ejecutados en taller. Cumplidos los requerimientos previos, se iniciará la ejecución del rubro, con la recepción y aprobación de los materiales a utilizar. Se limpiarán los materiales y se prepararán las diferentes piezas que conformarán los
ESPECIFICACIONES TECNICAS CERRAMIENTO LATERAL OESTE DEL COLEGIO “12 DE FEBRERO” DEL CANTÓN ZAMORA
elementos de la estructura, verificándose que sus dimensiones y formas cumplan con lo determinado en planos. Se proseguirá con un pre armado de los elementos en fabricación, para mediante un punteado con suelda, verificar el cumplimiento de dimensiones, formas, ángulos y demás requisitos establecidos en planos. Aprobadas, se procederá con el soldado definitivo de cada una, y se realizará un nuevo control y verificación final, en la que se controlará cuidadosamente la calidad, cantidad y secciones de suelda, la inexistencia de deformaciones por su aplicación, previo a su pulido y lijado. Fiscalización aprobará o rechazará la entrega del rubro concluido, que se sujetará a los resultados de las pruebas de suelda. Unidad: Kilogramo (Kg). Materiales mínimos: Diluyente, fondo gris, pintura anticorrosiva, perfile estructural, suelda 6011, desoxidante. Equipo mínimo: Herramienta menor, compresor, soldadora. Mano de obra mínima: Estructura Ocupacional E2, D2. Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará por “Kilogramo” (Kg) colocado y aprobado por fiscalización. Color: Acabado final, negro mate. -Análisis. Cubierta galvalumen prepintada e=0.40mm para cubiertas planas
Unidad: m2
Descripción del rubro. - Comprende la provisión de cubierta de galvalumen, de 6m más Steel panel colocado en la parte frontal de la cubierta para procurar cubrir la estructura más los conectores y accesorios para realizar tales trabajos a satisfacción de la Fiscalización de la obra. Especificaciones: El proceso de montaje de planchas de galvalumen que ofrecen la posibilidad de regular el paso de luz, se colocaran de acuerdo como lo especifican en los planos. Unidad: Metro cuadrado (m2) Materiales mínimos: Cubierta de galvalumen tipo dura techo de .4mm, tornillo auto-perforante con empaque protector y omegas para la fijación. Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra mínima: Estructura Ocupacional E2, D2. Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará por “metro cuadrado” (m2) colocado y aprobado por fiscalización. -Análisis. Canal tol galv. pre pintado Unidad: m
0.5mm AALL inc. Soportes varilla cuadrada 12mm @1m
Descripción. - Comprende la provisión e instalación de un canal elaborado con tool de 1/25” de espesor, que servirá para la recolección de las aguas lluvias que caen sobre una cubierta, este canal será de 20 centímetros de ancho por una altura de 20 centímetros, y se lo colocara con una pendiente mínima del 1%, en sus extremos se colocarán las bajantes que servirán para desaguar y dirigir las aguas hacia una caja o pozo del sistema de recolección de aguas lluvias. Unidad: Metro (m). Materiales mínimos: Tool galvanizado, varilla, suelda, pintura. Equipo mínimo: Herramienta menor, soldadora, andamios Mano de obra mínima: Estructura Ocupacional E2 y D2 Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará de forma “metro” (m) colocados y aprobados por el fiscalizador. Color: Acabado final, negro mate - Análisis 1.1: Geotextil para subdren 1600 NT o similar
Unidad: m2
Descripción del rubro. – Se utilizarán geotextiles de primera calidad, compuestos por filamentos de polímeros sintéticos, no tejidos, que de acuerdo con el suelo a drenar (suelo retenido) deberán tener capacidad para dejar pasar el agua al tiempo que evitan el movimiento del suelo retenido, según los requerimientos técnicos para la obra y las condiciones señaladas en los planos.
ESPECIFICACIONES TECNICAS CERRAMIENTO LATERAL OESTE DEL COLEGIO “12 DE FEBRERO” DEL CANTÓN ZAMORA
Los geotextiles a usar, presentarán los requerimientos mínimos de propiedades mecánicas, hidráulicas y de filtración. Procedimiento de trabajo. – Previo a la colocación del geotextil no tejido, Fiscalización verificará que el suelo se encuentre en condiciones adecuadas para tal fin, luego de lo cual autorizará, de ser el caso, se proceda con esta labor. Si el suelo no está en las condiciones adecuadas, el Constructor realizará las operaciones correspondientes para que lo esté. Materiales utilizados. – Estacas, Geotextil NT 1600 Equipo mínimo. – Herramientas menores Mano de obra mínima. – Peón, Albañil Ensayos de laboratorio. – Ninguno La medición del rubro. – En metros cuadrados Forma de pago. – El geotextil no tejido colocado se medirá en área neta. No se reconocerán para el pago los traslapos. - Análisis 1.1: Material granular para dren
Unidad: m2
Descripción del rubro. – El relleno granular a colocar en la zanja del filtro es el medio drenante que cumple la función de transportar el agua que pasa a través del sistema de subdrenaje. Se permite utilizar como relleno granular para la zanja drenante, material que puede provenir de la trituración de piedra ó roca, ó ser cantos rodados, ó una mezcla de ambos y estará constituido por fragmentos duros y resistentes a la acción de agentes del intemperismo. Procedimiento de trabajo. – Previo a la colocación de las tuberías colectoras perforadas deberán colocarse sobre una cama de arena de 5 cms. de espesor como mínimo, y el agregado restante colocarlo hasta la profundidad de construcción mínima requerida. Para la colocación del material drenante se deberá utilizar un procedimiento que no dé lugar a daños en el geotextil o en las paredes de la excavación. La compactación del material drenante se deberá realizar utilizando procedimientos apropiados, buscando el acomodamiento de las partículas. Materiales utilizados. – Grava clasificada, arena clasificada Equipo mínimo. – Herramienta menor. Mano de obra mínima. – Peón, Albañil. Ensayos de laboratorio. – Ninguno La medición del rubro. – En metros cubicos Forma de pago. – Se pagará en metros cúbicos ejecutados y aprobado por el Fiscalizador. - Análisis: Drenaje horizontales en muros tubo PVC 4"
Unidad: m
Descripción. - Este trabajo consiste en la instalación tubería en PVC Ø=4”de acuerdo con las especificaciones, localización, materiales, y dimensiones indicadas en los planos. Esta actividad se refiere a la instalación de la tubería en PVC que se realiza para drenar el agua anegada sobre el muro de hormigon armado del graderio Materiales utilizados. - TUBERIA PVC D, d=110mm, Pegante para tubería de PVC, Limpiante de tubería de PVC. Equipo utilizado. - Herramienta menor. Mano de obra. – Peón, Albañil. Ensayos de laboratorio. - Ninguno. Procedimiento de trabajo. - Para los drenajes de la superficie de la losa del puente, se colocarán tubos de desagüe PVC Ø=4”. Se colocarán puntos de desagüe de 25cm de largo de acuerdo con lo detallado en los planos. La medición del rubro. - El número de drenes por la longitud indicada. Forma de pago. - su pago será por metro.
ESPECIFICACIONES TECNICAS CERRAMIENTO LATERAL OESTE DEL COLEGIO “12 DE FEBRERO” DEL CANTÓN ZAMORA
-Análisis. Bajantes PVC Ø 4"
Unidad: m
Descripción. – Las aguas servidas de las plantas de un edificio son captadas en los puntos de desagüe y conducidas a las tuberías que se instalan verticalmente conocidas como "bajantes", y su función es captar las aguas lluvias de la cubierta y conducirla hasta los colectores horizontales que se ubican en el subsuelo. Materiales utilizados. – Tubo PVC 4” desague, pegante para tubería, codo PVC 4” Desague. Equipo mínimo. – Ninguno. Procedimiento de trabajo. – Como acciones previas a la ejecución de este rubro se cumplirá las siguientes indicaciones: Revisión general de planos de instalaciones y detalles, con verificación de diámetros y tipo de material de tuberías; identificar exactamente cada uno de las bajantes de aguas lluvias. Realizar planos y detalles complementarios, así como un plan de trabajo para aprobación de fiscalización. Ensayos de laboratorio. – Ninguno. La medición del rubro. – metro lineal. Forma de pago. – Se pagará por metro lineal. - Análisis- Tubería PVC tipo B Desagüe 110 mm (Inc. Excavación)
Unidad: m
Descripción: Comprende el suministro de materiales, mano de obra y equipo para la instalación de tubería de PVC Tipo B DESAGÜE de Ø= 110mm, en los lugares indicados en los planos de diseño. Materiales utilizados: Poli-pega, Tubo PVC 4” Tipo B desagüe. Equipo mínimo: Herramienta menor. Especificaciones: Se realiza la instalación de la tubería de acuerdo a las pendientes requeridas conforme a los planos de detalle de instalaciones sanitarias. Ensayos de laboratorio: Ninguno. La medición del rubro: En metros lineales. (m) Forma de pago. - Se pagará por metros lineales de tubería instalada. -Análisis: Cajas de revision (H°S°) 60x60x60cm inc. Excavación y tapa
Unidad: U
Especificaciones Es la estructura que permite el acceso al interior de la misma, para efectos de limpieza de las instalaciones de cables eléctricos, o en su defecto si es el caso para la revisión del sistema de alcantarillado pluvial sanitario si es el caso. Las cajas de revisión son estructuras diseñadas para permitir el cambio de alineación de tuberías y el acoplamiento de las conexiones sanitarias. Se construirán con hormigón simple de f´c=180 kg/cm², y tapas de hormigón armado, siguiendo los diseños y la ubicación indicados en los planos y/o donde señale la Fiscalización. Sus paredes interiores serán enlucidas con una relación 1 de cemento: 3 de arena. Descripción: Cajas de revisión de 0.60x0.60 m con tapa cerco metálico Unidad: Unidad (U) Materiales mínimos: Cemento tipo portland, arena, agua (Mortero 1:4), Ladrillo mambrón, acero de refuerzo, piedra bola. Equipo mínimo: Herramienta menor. Mano de obra calificada, mínima: Estructura Ocupacional E2 y E2. Medición y pago: Se medirá en obra, según las unidades instaladas. El pago incluye, el suministro de mano de obra, equipo y herramientas necesarias para la correcta ejecución del rubro. ACABADOS -Análisis. Cobertura vegetal sobre las zonas de relleno o taludes
Unidad m2
Las presentes Especificaciones Técnicas se refieren a todos los procedimientos que se deben de seguir para llevar a cabo las labores de preparación de suelos, plantación de especies, mantenimiento de las mismas y todos los detalles urbanísticos paisajísticos que se ejecutaran en la obra. Preparación de suelos Generalidades
ESPECIFICACIONES TECNICAS CERRAMIENTO LATERAL OESTE DEL COLEGIO “12 DE FEBRERO” DEL CANTÓN ZAMORA
En las zonas donde se plantarán especies vegetales se reemplazará el suelo existente o se mejorará su composición física química, para obtener un material rico en nutrientes y de contextura franco liviana. Suelo El suelo general que servirá de base, especialmente para la plantación de plantas, cubre-suelos o césped, tendrá un espesor de 30 cm. de tierra agrícola escogida, de muy buena calidad, sobre ella se aplicará 8 kilos de materia orgánica por cada metro cuadrado (6 kg. de compost y 2 kg de humus de lombriz certificado, por cada m2 de terreno). La mezcla se hará a mano o con un arado mecánico rotativo para la profundidad de 30 cm. En el caso del césped, este se sembrará, sobre dicho terreno, sea por esquejes, semillas, o en champas especialmente preparadas. Para las plantas herbáceas decorativas, se realizará, sobre el suelo así preparado, un mejoramiento adicional, de acuerdo al tipo de plantas y de arreglos de conjunto. La nivelación final deberá contar con la aprobación de la supervisión y el proyectista. Suelo para trasplante de árboles y arbustos. En los casos de árboles y arbustos, el terreno se preparará en pozas, de un modo especial, para recibir plantas desarrolladas, incluyendo por debajo, una capa de grava de 10 cm. de espesor, para el drenaje. Para proporcionar las mejores condiciones de desarrollo radicular de las plantas, permitiendo una adecuada percolación del agua de los riegos, será preciso, en caso de encontrar subsuelo con deficiente percolación, realizar en el interior de las pozas, la excavación de un hoyo adicional de 8” de diámetro y 6’ pies de profundidad. Conformación La tierra necesaria para el desarrollo de las plantas que se aplique en el pozo en preparación, responderá a las especificaciones siguientes: Tierra Agrícola (de chacra); en una proporción de 60% de arena, 30% de arcilla 10% de limo. Materia Orgánica adicional, 60 kg de compost, y 20 Kg, de humus de lombriz garantizado, por cada cubo de tierra. Los análisis de las muestras de suelo preparados, serán dispuestos por la supervisión y aprobado por el fiscalizador, antes de su utilización. Las plantas que se adquieran tendrán las características que a continuación se describe Todas, ya suficientemente desarrolladas en el momento del transplante y de buena calidad, para que sean apreciables en corto tiempo. En el caso de las flores, deberán tener no menos de 30 cm de altura. En el de los arbustos, serán no menores de 1.00 m de alto. Las especies y variedades de plantas deberán ceñirse a lo antes indicado y a las especificaciones señaladas en el plano: Relación de Plantas. El contratista deberá recabar la aprobación de las especies, variedades y el lote por adquirir. Unidad: Metro cuadrado (m2). Materiales mínimos: Plantas ornamentales, agua Equipo mínimo: Herramientas menores Mano de obra mínima: Estructura Ocupacional E2, D2. Medición y pago: Este rubro se medirá y se pagará de forma “metro cuadrado” (m2) colocados y aprobados por fiscalización.
H Hf γ φ δ μ rec SC qa
Datos muro 1.50 m 0.70 m 1.80 t/m3 30 g 0 g 0.60 0.05 m 5.00 t/m2 11 t/m2
Fm fc fy
1.50 210 4200
kg/cm2 kg/cm2
φ δ
0.52 0.00
radianes radianes
ka h1 Ht Ht1 E Mvol Frd Res q1
0.33 2.78 2.20 4.98 7.43 12.33 11.22 1.18 8.963271184
Volteo Delslizamiento Resultante Esfuerzos
m m m t t-m t m t/m2 Chec List Act 12.33 7.43 1.37 8.96
Armado Acero principal 1 (Ap1) (zona a tension) Mu 42.02 t-m As min = 0,0018*b*h 13.68 cm2 As calc = 30*Mu/d 17.75 cm2 As def. 17.75 cm2 /m Φ 18 mm sep = 0,785*Φ²/As 12 cm Acero secundario 1 As1 (pantalla) H 0.76 m As 13.68 cm2 Φ calc. 12 mm 1Φ 12 @ 12cm Acero de reparto H 0.76 m As 13.68 cm2 Φ calc. 12 mm 1Φ 12 @ 12cm
Dimensiones muro b1 0.25 m b2 0.25 m hz 0.76 m x 1.66 m Tsug 1.16 m Tdef 1.10 m L1sug 0.83 m L1def 2.50 m B 4.10 m Res 34.45 11.22 1.18 11.00
FS 2.79 1.51 2.73 1.23
OK OK NO OK
Ap2 (zona a tension) Mu 7.92 t-m As min 13.68 cm2 As calc 3.35 cm2 As def 13.68 cm2 Φ calc. 12 mm 1Φ 12 @ 12cm As2 (zapata) H 0.76 m As 13.68 cm2 Φ calc. 12 mm 1Φ 12 @ 12cm
1 2 3 4 5 6 7
A 0.36 0.18 0.18 3.12 1.58 0.00 Wt
W 0.86 0.43 0.32 7.48 2.85 0.00 6.75 18.70
d 2.63 2.83 2.92 2.05 3.55 3.65 0.68 Mr
mr 2.27 1.22 0.95 15.33 10.12 0.00 4.56 34.45
Diseno estructural
Mu dmin dreal
Vu dmin dreal
Pantalla Flexion 18.50 0.25 0.45 OK cortante 11.15 0.19 0.45 OK
t-m m m
Mu dmin dreal
t m m
Vu dmin dreal
Elaborador por:
___________________________ Ing. Jefferson Duchitanga Guamán Especialista de Estudios y Diseños
Zapata Flexion 42.02 0.37 0.71 OK cortante 33.61 0.58 0.71 OK
t-m m m
t m m
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN CANTIDADES DE OBRA PARA EL PROYECTO DE GRADERÍO + CERRAMIENTO 12 DE FEBRERO RUBRO
UNIDAD
LARGO
ANCHO
ALTO
# modulo
TOTAL
VALOR +5%
TOTAL CÁLCULO VOLÚMENES
CERRAMIENTO Derrocamiento de cerramiento existente Calle Julio Aguirre
Desalojo de material derrocado cargado a máquina
156.890
m2 54.1
2.9
m3
123.548 123.548
Replanteo y limpieza para cerramiento
m2
234.424
Calle Julio Aguirre
159.86
0.8
127.888
133.17
0.8
106.536
m3
383.283
Calle Julio Aguirre
159.86
1.09
1.2
209.09688
Calle Juan Montalvo
133.17
1.09
1.2
174.18636
Hormigón simple f`c=210kg/cm2+ encofrado columnas Calle Juan Montalvo
m3
Calle Julio Aguirre Hormigón ciclópeo f`c=180kg/cm2 (40h°s°+60piedra) Calle Julio Aguirre
7.744 0.2
0.2
2.2
40
3.52
0.2
0.2
2.2
48
4.224
m3
158.236 159.86
0.2
0.3
9.5916
Calle Julio Aguirre
159.86
0.2
1.2
38.3664
Calle Julio Aguirre
159.86
0.4
1.2
38.3664
Calle Juan Montalvo
133.17
0.2
0.3
7.9902
Calle Juan Montalvo
133.17
0.2
1.2
31.9608
Calle Juan Montalvo
133.17
0.4
1.2
31.9608
Acero de refuerzo
Kg Acero de refuerzo en columnas
164.73
123.55
123.548
Calle Juan Montalvo
Excavación sin clasificar a máquina
7.8445
156.890
1712.88
11.7212
246.15
76.656648
459.94
0.3872
8.13
23.73543
181.97
1712.880
Mampostería ladrillo común hechado
m2
605.44
Calle Julio Aguirre
3.2
2.2
47
330.88
Calle Juan Montalvo
3.2
2.2
39
274.56
ENLUCIDO PALETEADO CERRAMIENTO
m2
CALLE JULIO AGUIRRE - INTERIOR Y EXTERIOR (INCLUIDO CORNIZAS) CALLE JUAN MONTALVO - INTERIOR Y EXTERIOR (INCLUIDO CORNIZAS) EMPASTADO EXTERIOR-INTERIOR VERTICAL/HORIZ. (SE UTILIZARÁ EMPASTE EXTERIOR ) CALLE JULIO AGUIRRE - INTERIOR Y EXTERIOR (INCLUIDO CORNIZAS) CALLE JUAN MONTALVO - INTERIOR Y EXTERIOR (INCLUIDO CORNIZAS) PINTURA EN CERRAMIENTO EXTERIORINTERIOR CALLE JULIO AGUIRRE - PAREDES INTERNAS Y EXTERNAS (INCLUIDO FILOS Y CORNIZAS)
3.7
5.185
47
901.6715
3.7
5.185
39
748.1955
m2
1649.867 3.7
5.185
47
901.6715
3.7
5.185
39
748.1955
m2
CALLE JUAN MONTALVO - PAREDES INTERNAS Y EXTERNAS (INCLUIDO FILOS Y CORNIZAS) Puerta Metálica con Malla doble hoja B=3,2m H=2,3m
1649.867
1649.867 3.7
5.185
47
901.6715
3.7
5.185
39
748.1955
m2
PUERTA
30.272
635.712
82.49335
1732.360
82.49335
1732.360
82.49335
1732.360
10.500
10.5 3.5
3
10.5
GRADERIO Y CUBIERTA Replanteo y nivelación graderio y pista
m2
GRADERIO Y PISTA Excavación sin clasificar a máquina
712.53 91
7.83
91
10
0.5
1.75
1.55
2.5
m3 TALUD
PLINTOS
35.63
748.16
85.04
1785.88
712.53 1700.83575 455
23
155.96875
MURO
91
RAMPA CADENA GRADERIO
GRADA LATERAL Desalojo de material
5
2.25
1
11
3
1.5
49.5
0.35
0.3
1
0.105
3.2
3.44
1.5
16.512
m3
m3
MURO REPLANTILLO EN PLINTOS
Hormigón Simple f"c=210 Kg/cm2 (PLINTOS)
1.55
1.75
0.2
91
4.2
0.4
23
Hormigón Estructural fc=210kg/cm2 en columnas
m3
8.27
173.63
0.15
3.17
0.91
19.02
0.86
18.11
12.4775 152.88 3.02
1.5
1.75
0.05
23
1.5
1.75
0.3
23
m3
PLINTOS 1,50X1,75
8929.388
165.3575
m3 PLINTOS 1,50X1,75
8929.39
8929.39 8929.39
Relleno compactado con material de mejoramiento Mejoramiento bajo PLINTOS 1,50X1,75
1023.75
3.019 18.1125 18.1125
17.25
COLUMNA 30X50 Hormigón Estructural fc=210kg/cm2 vigas
0.3
0.5
5
23
17.25 15.2628
m3
VIGA DE COLUMNA
0.4
0.3
1.75
23
4.83
CADENA CONTRAFUERTE (graderia)
0.35
0.3
4.32
23
10.4328
Hormigón simple f´c= 210kg/cm2 en muro armado MURO: zapata
m3
369.3662 91
4.1
0.76
283.556
91
0.25
2.2
50.05
MURO: pantalla tras dos
91
0.25
2.2
bordillo (pantalla remate de grada a talud)
4.2
0.15
0.7
20
8.82
4.2
0.38
0.06
20
1.9152
MURO: pantalla recta
Acero de Refuerzo f`y=4200 Kg/cm2
kg
41558.64 660.48
CADENA CONTRAFUERTE
2530.92
MURO PANTALLA EN GRADERIO
2077.93
43636.57
31346.04 m2
450.97
GRADERIO 0.80
91
0.8
4
291.2
GRADA 0.28
2
0.28
18
10.08
7
GRADA LATERAL
1.5
0.28
PLATAFORMA PASILLO
91
1.25
113.75
RAMPA
11
3
33
m3
GRADA LATERAL DE ACCESO
1.71
0.2
0.94
0.16074
4.91
0.2
1.5
0.7365
0.3
33.29
0.2
14
2.8
0.2
3.08
0.616
m2
473.52
2.145036
16.445
9.987
625.67
GRADERIO 0.80
91
1.2
4
436.8
GRADERIO 0,28
2
0.46
18
43.68
7
GRADAS LATERALES
1.5
0.28
PLATAFORMA PASILLO
91
1.25
113.75
RAMPA
19
1.5
28.5
HUELLA GRADERIO 0.80
91
0.8
4
291.2
HUELLA GRADERIO 0,28
2
0.28
18
43.68
C- HUELLA GRADERIO 0.40
91
0.4
4
145.6
C- HUELLAGRADERIO 0,18
2
0.18
18
43.68
m2
22.55
2.94
14.300
RAMPA
Enlucido de gradas paleteado liso
387.83
462.6
MURO
Contrapiso H°S° fc=180kg/cm2 e= 5cm
18.47
6558.6
ZAPATA
Hormigón ciclópeo f`c=180kg/cm2 (60h°s°+40piedra)
16.03
25.025
COLUMNA GRADERIO
CONTRAPISO DE PIEDRA
0.76
31.28
656.95
26.21
550.37
2.94
524.16
Enlucido vertical
m2 C.H. GRADAS LATERALES
349.255 1.5
0.28
LATERALES RAMPA
7
2.94
10.65
10.65
MURO PANTALLA
4.2
0.7
20
58.8 44.275
LATERALES VIGA
1.75
1.1
23
CARA FRONTAL Y POSTERIOR VIGA
0.3
0.4
46
5.52
COLUMNA
1.6
2.4
23
88.32
92.5
1.5
PARTE FRONTAL MURO Pintura esmalte C.H-GRADERIO 0,28
346.42 91
0.4
4
145.6
2
0.18
18
43.68
C.H-GRADAS LATERALES
1.5
0.18
7
1.89
LATERAL RAMPA
11
0.75
2
16.5
92.5
1.5
PARTE FRONTAL MURO Tablón para graderio
Pasamano acero inoxidable
364 91
4
m 91 8
8
PASAMANOS RAMPA INTERIOR
15
15
PASAMANOS GRADA LATERAL
7.3
7.3
Acero estructural A36 en perfiles, incluye pintado, suministro e instalación
Geotextil para subdren tipo 1600 NT
m2 6.1
m
150.15 91
0.4
36.4
91
1.25
113.75 14.56
91 m
TUBO PVC 4" EN DREN
6461.26
28.06
0.2
0.8
92.00
7.51
157.66
0.73
15.29
4.85
101.78
14.56 96.93
96.93
589.26
92
m3
Drenaje tubo PVC 4"
6461.26
92 92
GRAVA
46.00
561.2
m2
Material granular para dren
113.30
46
561.2 92
MALLA GEOTEXTIL
382.20
91
u
Canal tool galvanizado pre pintado 0.5mm AA.LL. inc. soportes varilla cuadrada 12mm @1m CANAL
18.20
113.3
PASILLO
Cubierta galvalumen prepintada e=0.40mm para cubiertas planas CUBIERTA
363.74
364
PASAMANOS RAMPA EXTERIOR
Placas de acero (soporte cubierta)
17.32
138.75
m TABLON EN GRADERIO
366.72
138.75
m2 C.H.-GRADERIO 0.8
17.46
96.93
BAJANTE DE AA.LL. PVC 110mm - INCL. ELEMENTOS PARA FIJACIÓN TUBO PVC 110mm TUBERIA PVC 110mm ENTRE CAJAS
m
18 3
m Entre cajas
hacia red publica Cajas de revision (H°S°) 60x60x60cm inc. excavacion y tapa CAJAS DE REVISIÓN Cobertura vegetal sobre las zonas de relleno o taludes / mani forrajero
Arq. Kjarker O. Ordoñez Zh. ESPECIALISTA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
18 155.00
155 60
60
64+31
95
u
10
10.00
10
m2
526.24 92
Elaborado por:
6
18.00
5.72
526.24
26.312
552.552
“CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA, GRADERÍO Y CERRAMIENTO LATERAL OESTE Y POSTERIOR DE LA “UNIDAD EDUCATIVA 12 DE FEBRERO”, CANTÓN ZAMORA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE.”
ítem 1 1.1 1.1.1
1.1.2
1.2 1.2.1 1.2.2 1.3.1
1.3.2 1.3.3
1.3.4
1.4.1 1.4.2 1.4.3 1.4.4 2 2.1 2.1.1 2.1.2 2.1.3
2.1.4
2.2.1
2.2.2 2.2.3
2.2.4 2.2.5 2.2.6 2.2.7
Descripción
PRESUPUESTO Unidad
CERRAMIENTO DERROCAMIENTO INFRAESTRUCTURA ACTUAL DERROCAMIENTO INFRAESTRUCTURA EXISTENTE Desalojo de materiales en volqueta hacia botadero con impuesto. Incluye esponjamiento CONSTRUCCION DE NUEVO CERRAMIENTO Replanteo y limpieza EXCAVACIÓN SIN CLASIFICAR A MÁQUINA Hormigón Estructural fc=210kg/cm2 columnas incluye encofrado Hormigon ciclopeo (60% HS fc=180kg/cm2+40% piedra) Acero de Refuerzo f`y=4200 Kg/cm2 Mampostería de Ladrllo común 28.5*14*8.5cm (hechado) Enlucido vertical paleteado fino Empaste vertical exteriores Pintura latex Satinada (sobre empaste)
PUERTA DE TOOL CORREDIZA, TUBO CUADRADO (30x50x3)mm Y CÍRCULO DE PLATINA (12x3)mm + PROVISIÓN E INSTALACIÓN GRADERIO Y CUBIERTA GRADERIO Replanteo y nivelación Excavación a maquina sin clasificar Desalojo de materiales en volqueta hacia botadero con impuesto. Incluye esponjamiento Relleno Compactado con Material de Mejoramiento Hormigon simple fc=180Kg/cm2 (REPLANTILLO) Hormigón Simple f"c=210 Kg/cm2 (PLINTOS) Hormigón Estructural fc=210kg/cm2 columnas incluye encofrado Hormigón simple f´c=210kg/cm2 en vigas Hormigón Simple f´c=210 KG/CM2 en muro Acero de Refuerzo f`y=4200 Kg/cm2 Contrapiso de piedra
Cantidad
P.Unitario
P.Total 76 894.76 755.17
m2
123.55
4.15
0.58
683.51
m2 m3
246.15 459.94
1.33 3.30
76 139.59 327.38 1 517.80
m3
181.97
154.36
28 088.89
16.74
10 641.79
m3/km
m3
164.70
8.13
274.50
kg
1 712.88
2.22
m2 m2 m2
1 732.36 1 732.36 1 732.36
m2
m2
635.71
10.50
71.66
2 231.69 3 802.59
10.44 3.16 3.05
18 085.84 5 474.26 5 283.70
65.30
685.65
m2 m3
748.15 1 785.88
1.31 3.30
301 846.85 260 032.04 980.08 5 893.40
m3
173.60
13.82
2 399.15
m3/km m3
8 929.39 3.15
159.72
18.10
274.50
m3
19.00
m3 m3 kg m2
16.00 387.80 43 636.55 473.50
m3
0.58
5 179.05 503.12
217.24
4 127.56
251.59 249.74 2.22 5.62
4 025.44 96 849.17 96 873.14 2 661.07
4 968.45
2.2.8
2.2.9 2.2.10 2.2.11
2.2.12 2.2.13 2.2.14 2.3 2.3.1
2.3.2 2.3.3
2.4.1
2.4.2 2.4.3 2.4.4 2.4.5 2.4.6
2.4.7 3.1
Son:
Hormigon ciclopeo (60% HS fc=180kg/cm2+40% piedra) Contrapiso H°S° fc=180kg/cm2 e= 5cm Enlucido de gradas paleteado liso Enlucido vertical paleteado fino (columnas, vigas, muros) Pintura esmalte Tablon de madera en asientos graderio Pasamano de acero inoxidable CUBIERTA Placa de acero base 250x250x6mm y placa superior250x250x3mm inc. 4 ganchos Acero estructural fy=2100 Kg/cm2 (Provisión y montaje) Cubierta galvanumen prepintada e=0.40mm para cubiertas planas Canal tool galvanizado pre pintado 0.5mm AA.LL. inc. soportes varilla cuadrada 12mm @1m Geotextil para subdren tipo 1600 NT o similar Material granular para dren Drenaje horizontales en muros tubo PVC 4" Bajantes PVC Ø 4" Tubería PVC tipo B Desagüe 110 mm (Inc. Excavación) Cajas de revision (H°S°) 60x60x60cm inc. excavacion y tapa Cobertura vegetal sobre las zonas de relleno o taludes SUBTOTAL IVA TOTAL
m3
16.45
154.36
2 539.22
366.72
10.44
3 828.56
m2 m2
656.95 550.35
m2 m m
363.75 382.20 113.30
4.20 4.24 101.60
1 527.75 1 620.53 11 511.28 41 814.81
46.00
79.66
3 664.36
589.25
14.20
m2
u
kg
6 461.26
m
92.00
m2
11.30 12.94
3.74
24 165.11
11.17
1 027.64
5.63
872.65
m2 m3 m m
157.65 15.30 101.75 18.00
2.08 16.36 6.92 7.16
u
10.00
98.59
m
m2
155.00 552.55
7 423.54 7 121.53
2.39
12 %
8 367.35
327.91 250.31 704.11 128.88 985.90
1 320.59
378 741.61 45 448.99 424 190.60
CUATROCIENTOS VEINTE Y CUATRO MIL CIENTO NOVENTA CON 60/100 DÓLARES
Zamora, 09 de noviembre del 2021 Elaborado por:
Arq. Kjarker O. Ordoñez Zh. ESPECIALISTA DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
Revisado por:
Ing. Silvio Lavanda
JEFE UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
Aprobado por:
Arq. Santiago León DIRECTOR DE PLANIFICACIÓN DEL GADPZCH
Hoja 1 de 41
Rubro: DERROCAMIENTO INFRAESTRUCTURA EXISTENTE
Unidad:
R (U/H) : EQUIPO Y HERRAMIENTA
Descripción Herramienta Menor (5% M.O)
Cantidad
Tarifa
5%MO
Amoladora
1.0000
1.00
MANO DE OBRA Descripción Peón
Cantidad
Tarifa
1.0000
Albañil
3.66
MATERIALES Descripción
Descripción
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA. Zamora, 09 de noviembre del 2021 Elaborado por:
BASE DE PRECIOS UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
Unidad
TRANSPORTE Unidad
Rendim.
1.00
0.4000
Subtotal de Equipo: Costo Hora
3.62
1.0000
Costo Hora
Rendim.
3.62
0.4000
3.66
0.4000
Subtotal de Mano de Obra: Cantidad
Precio
Subtotal de Materiales: Cantidad
TOTAL COSTO DIRECTO: INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO:
Tarifa/U
Distancia
Subtotal de Transporte: 20%
m2
2.50
Total
0.15
0.40
0.55 Total
1.45 1.46
2.91 Total
0.00 Total 0.00 3.46 0.69
4.15
Hoja 2 de 41
Rubro:
Unidad:
Desalojo de materiales en volqueta hacia botadero con impuesto. Incluye esponjamiento
R (U/H) :
EQUIPO Y HERRAMIENTA
Descripción
Cantidad
Tarifa
Descripción Maestro mayor en ejecución de obras civiles
Cantidad
Tarifa
1.0000
3.62
1.0000
4.06
MATERIALES Descripción
Descripción Transporte de materiales en volqueta ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA. Zamora, 09 de noviembre del 2021 Elaborado por:
BASE DE PRECIOS UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
Unidad
TRANSPORTE Unidad m3/km
Rendim.
Subtotal de Equipo:
MANO DE OBRA Peón
Costo Hora
Costo Hora
Rendim.
3.62
0.0200
4.06
0.0200
Subtotal de Mano de Obra: Cantidad
Precio
Subtotal de Materiales: Cantidad 1.30000
TOTAL COSTO DIRECTO: INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO:
Tarifa/U 0.25
Distancia 1.00000
Subtotal de Transporte: 20%
m3/km
50.00
Total
0.00 Total 0.07 0.08
0.15 Total
0.00 Total 0.33 0.33
0.48 0.1
0.58
Hoja 3 de 41
Rubro:
Unidad:
Replanteo y limpieza
R (U/H) : EQUIPO Y HERRAMIENTA Descripción
Herramienta Menor (5% M.O)
Cantidad
Tarifa
5%MO
Equipo de topografía
1.0000
Costo Hora
8.00
MANO DE OBRA Descripción Topógrafo (En Construcción-Estr.Oc.C1) Peón
Maestro mayor en ejecución de obras civiles
Cantidad
Tarifa
1.0000
3.62
0.1000
4.06
MATERIALES Descripción
Unidad
Tira de eucalipto (4x5) cm
kg
Tabla de encofrado monte 30cm
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA. Zamora, 09 de noviembre del 2021 Elaborado por:
BASE DE PRECIOS UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
m
TRANSPORTE Unidad
Cantidad
TOTAL COSTO DIRECTO: INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO:
0.0400
Subtotal de Equipo: Rendim.
4.06
25.00
Total
0.02
0.32
0.34 Total
0.0400
0.16
Subtotal de Mano de Obra:
0.32
3.62
0.0400
0.41
Cantidad m
Clavo multiuso con cabeza l= 1 1/4in, d= 16mm
Descripción
8.00
Costo Hora 4.06
1.0000
Rendim.
m2
0.0400
Precio
0.2000
0.14 0.02
Total
0.95
0.19
Subtotal de Materiales:
0.45
0.0300
1.95
0.2500
Tarifa/U
0.79
Distancia
Subtotal de Transporte: 20%
0.06
0.20
Total 0.00
1.11 0.22
1.33
Hoja 4 de 41
Rubro: EXCAVACIÓN SIN CLASIFICAR A MÁQUINA
Unidad:
R (U/H) : EQUIPO Y HERRAMIENTA
Descripción RETRO EXCAVADORA
Cantidad
Tarifa
1.0000
25.00
MANO DE OBRA Descripción Operador de Retroexcavadora
Cantidad
Tarifa
1.0000
Peón
3.62
0.1000
4.08
MATERIALES Descripción
Descripción
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA. Zamora, 09 de noviembre del 2021 Elaborado por:
BASE DE PRECIOS UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
Unidad
TRANSPORTE Unidad
Rendim.
25.00
0.0833
Subtotal de Equipo:
Costo Hora 4.06
1.0000
Residente de Obra
Costo Hora
Rendim.
4.06
TOTAL COSTO DIRECTO: INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO:
12.00
Total
2.08
2.08
Total
0.0833
0.34
Subtotal de Mano de Obra:
0.67
3.62
0.0833
0.41
Cantidad
0.0833
Precio
Subtotal de Materiales: Cantidad
m3
Tarifa/U
Distancia
Subtotal de Transporte: 20%
0.30 0.03
Total 0.00 Total 0.00 2.75 0.55
3.3
Hoja 5 de 41
Rubro:
Unidad:
Hormigón Estructural fc=210kg/cm2 columnas incluye encofrado
R (U/H) :
EQUIPO Y HERRAMIENTA
Descripción Concretera de 1 saco
Vibrador para concreto, potencia 5.50HP Herramienta Menor (5% M.O)
Cantidad
Tarifa
1.0000
Costo Hora
5.00
1.0000
2.50
5%MO
MANO DE OBRA Descripción
Cantidad
Tarifa
Rendim.
5.00
1.6667
2.50
1.6667
Subtotal de Equipo:
Costo Hora
Rendim.
Maestro mayor en ejecución de obras civiles
0.1000
4.06
0.41
1.6667
Ayudante de albañil
4.0000
3.62
14.48
1.6667
Albañil
Carpintero Peón
2.0000
3.66
2.0000
3.66
10.0000
3.62
MATERIALES Descripción
Unidad
Arena gruesa clasificada
Aditivo acelerante/plastificante para hormigon Puntales
0.01
U
7.0000
u
Clavo 1 1/2
kg
Alambre de amarre negro
Descripción
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA. Zamora, 09 de noviembre del 2021 Elaborado por:
BASE DE PRECIOS UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
kg
Cantidad
TOTAL COSTO DIRECTO: INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO:
Precio
220.0000
U
Liston de encofrado 4x4cm (4 usos)
1.6667
lt
kg
Tabla de encofrado canteada y cepillada (4 usos)
TRANSPORTE Unidad
36.20
Subtotal de Mano de Obra:
12.00
Kg
agua
1.6667
0.4500
m3
Cemento Portland
1.6667
7.32
Cantidad m3
Grava clasificada
7.32
0.8700
12.00
360.0000
0.16
1.0000
1.90
17.0000
0.2000
4.17
5.48
17.98 Total
0.68
12.20 12.20 24.13 60.33
109.54 Total
5.40
10.44 57.60 2.20
1.90
0.86
1.65
Distancia
Subtotal de Transporte: 20%
8.33
2.85
Subtotal de Materiales: Tarifa/U
Total
15.30
1.10
0.3000
0.60
0.90 0.40
4.0000
m3
2.80
4.40
0.33
101.23 Total 0.00
228.75 45.75
274.5
Hoja 6 de 41
Rubro:
Unidad:
Hormigon ciclopeo (60% HS fc=180kg/cm2+40% piedra)
R (U/H) :
EQUIPO Y HERRAMIENTA
Descripción Herramienta Menor (5% M.O)
Cantidad
Tarifa
5%MO
Concretera de 1 saco
1.0000
Costo Hora
5.00
MANO DE OBRA Descripción Maestro mayor en ejecución de obras civiles Albañil
Carpintero Peón
Cantidad
Tarifa 4.06
10.0000
3.62
2.0000
3.66
2.0000
3.66
MATERIALES Descripción
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA. Zamora, 09 de noviembre del 2021 Elaborado por:
BASE DE PRECIOS UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
M2
TRANSPORTE Unidad
Cantidad
TOTAL COSTO DIRECTO: INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO:
1.2000
1.2000
Subtotal de Mano de Obra:
0.4000
m3
Encofrado de muros de hormigon ciclopeo
36.20
1.2000
7.32
m3
Agua
m3
Piedra
1.2000
7.32
180.0000
m3
Grava clasificada
Rendim.
4.06
Kg
Arena gruesa clasificada
1.2000
Subtotal de Equipo:
Cantidad
Unidad
Cemento Portland
Descripción
5.00
Costo Hora
1.0000
Rendim.
Precio
6.00
9.29 Total
4.87 8.78 8.78
43.44
65.87 Total
4.80
0.20
12.00 10.00
Subtotal de Materiales: Distancia
Subtotal de Transporte: 20%
3.29
12.00
0.1500
Tarifa/U
Total
28.80
12.00
1.0000
0.83
0.16
0.3600 0.4600
m3
4.32 5.52 0.03
10.00 53.47 Total 0.00
128.63 25.73
154.36
Hoja 7 de 41
Rubro: Acero de Refuerzo f`y=4200 Kg/cm2
Unidad:
R (U/H) : EQUIPO Y HERRAMIENTA
Descripción Herramienta Menor (5% M.O)
Cantidad
Tarifa
5%MO
Cizalla
1.0000
Costo Hora
2.00
MANO DE OBRA Descripción Fierrero Peón
Maestro mayor en ejecución de obras civiles
Cantidad
Tarifa
1.0000
3.62
0.5000
4.06
MATERIALES Descripción
Unidad
Acero de refuerzo fy 4200kg/cm2
Descripción
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA. Zamora, 09 de noviembre del 2021 Elaborado por:
BASE DE PRECIOS UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
kg
Cantidad
TOTAL COSTO DIRECTO: INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO:
0.0350
Subtotal de Equipo: Rendim.
3.66
28.57
Total
0.02
0.07
0.09 Total
0.0350
0.13
Subtotal de Mano de Obra:
0.45
7.24
0.0350
2.03
Cantidad Kg
Alambre de amarre galvanizado # 18 TRANSPORTE Unidad
2.00
Costo Hora 3.66
2.0000
Rendim.
kg
0.0350
Precio
1.0500
1.12
0.0600
2.10
Subtotal de Materiales: Tarifa/U
Distancia
Subtotal de Transporte: 20%
0.25 0.07
Total 1.18
0.13 1.31
Total 0.00 1.85 0.37
2.22
Hoja 8 de 41
Rubro:
Unidad:
Mampostería de Ladrllo común 28.5*14*8.5cm (hechado)
R (U/H) :
EQUIPO Y HERRAMIENTA
Descripción Herramienta Menor (5% M.O)
Cantidad
Tarifa
Costo Hora
5%MO
Subtotal de Equipo:
MANO DE OBRA Descripción Peón
Albañil
Maestro mayor en ejecución de obras civiles
Cantidad
Tarifa
1.0000
Costo Hora 3.62
2.0000
3.66
0.2000
4.06
MATERIALES Descripción
m3
Cemento Portland
Kg
Agua
m3
Ladrillo común 28.5*14*8.5
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA. Zamora, 09 de noviembre del 2021 Elaborado por:
BASE DE PRECIOS UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
u
TRANSPORTE Unidad
Cantidad
TOTAL COSTO DIRECTO: INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO:
Rendim.
3.62
2.00
Total
0.29 0.29 Total
0.5000
1.81
Subtotal de Mano de Obra:
5.88
7.32
0.5000
0.81
Cantidad
Unidad
Arena fina (enlucidos)
Descripción
Rendim.
m2
0.5000
Precio
3.66 0.41
Total
0.0300
12.00
0.36
11.0000
0.16
1.76
0.1500
0.20
22.5000
0.25
Subtotal de Materiales:
Tarifa/U
Distancia
Subtotal de Transporte: 20%
0.03
5.63 7.78
Total 0.00
13.95 2.79
16.74
Hoja 9 de 41
Rubro:
Unidad:
Enlucido vertical paleteado fino
R (U/H) : EQUIPO Y HERRAMIENTA
Descripción Herramienta Menor (5% M.O)
Cantidad
Tarifa
5%MO
Andamio metálico
1.0000
Costo Hora
0.50
MANO DE OBRA Descripción Peón
Albañil
Maestro mayor en ejecución de obras civiles
Cantidad
Tarifa
1.0000
3.66
0.1000
4.06
MATERIALES Descripción
Unidad
Cemento Portland
m3
Agua
m3
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA. Zamora, 09 de noviembre del 2021 Elaborado por:
BASE DE PRECIOS UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
TRANSPORTE Unidad
Cantidad
TOTAL COSTO DIRECTO: INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO:
0.8000
Subtotal de Equipo: Rendim.
3.62
1.25
Total
0.31
0.40
0.71 Total
0.8000
2.90
Subtotal de Mano de Obra:
6.15
3.66
0.8000
0.41
Cantidad Kg
Arena fina (enlucidos)
Descripción
0.50
Costo Hora 3.62
1.0000
Rendim.
m2
0.8000
Precio
10.0000
2.93 0.32
Total
0.16
1.60
Subtotal de Materiales:
1.84
0.0200
12.00
0.0100
Tarifa/U
0.20
Distancia
Subtotal de Transporte: 20%
0.24 0.00
Total 0.00 8.7 1.74
10.44
Hoja 10 de 41
Rubro:
Unidad:
Empaste vertical exteriores
R (U/H) : EQUIPO Y HERRAMIENTA
Descripción Andamio metálico
Cantidad
Tarifa
0.6000
Herramienta Menor (5% M.O)
Costo Hora
0.50
5%MO
MANO DE OBRA Descripción Albañil
Cantidad
Tarifa
1.0000
Peón
3.62
MATERIALES Descripción
m3
Lija y otros
global
Empaste monotop exterior
Descripción
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA. Zamora, 09 de noviembre del 2021 Elaborado por:
BASE DE PRECIOS UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
SACO
TRANSPORTE Unidad
Cantidad
TOTAL COSTO DIRECTO: INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO:
0.2060
Subtotal de Equipo: Rendim.
3.66
0.2060
3.62
0.2060
Subtotal de Mano de Obra: Cantidad
Unidad
Agua
0.30
Costo Hora 3.66
1.0000
Rendim.
Precio
0.0100
m2
4.85
Total
0.06
0.08 0.14 Total
0.75 0.75
1.50 Total
0.20
0.00
Subtotal de Materiales:
0.99
0.1500
0.60
0.0500
Tarifa/U
18.00
Distancia
Subtotal de Transporte: 20%
0.09 0.90
Total 0.00 2.63 0.53
3.16
Hoja 11 de 41
Rubro: Pintura latex Satinada (sobre empaste)
Unidad:
R (U/H) : EQUIPO Y HERRAMIENTA
Descripción Andamio metálico
Cantidad
Tarifa
1.0000
Herramienta Menor (5% M.O)
Costo Hora
0.50
1%MO
MANO DE OBRA Descripción Albañil
Cantidad
Tarifa
1.0000
Peón
3.62
MATERIALES Descripción
Galón
Agua
m3
Descripción
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA. Zamora, 09 de noviembre del 2021 Elaborado por:
BASE DE PRECIOS UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
TRANSPORTE Unidad
Cantidad
TOTAL COSTO DIRECTO: INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO:
0.1650
Subtotal de Equipo: Rendim.
3.66
0.1650
3.62
0.1650
Subtotal de Mano de Obra: Cantidad
Unidad
Pintura Satinada
0.50
Costo Hora 3.66
1.0000
Rendim.
Precio
0.0500
25.00
0.0100
0.20
Subtotal de Materiales: Tarifa/U
Distancia
Subtotal de Transporte: 20%
m2
6.06
Total
0.08
0.01 0.09 Total
0.60 0.60
1.20 Total
1.25 0.00 1.25 Total 0.00
2.54 0.51
3.05
Hoja 12 de 41
Rubro:
Unidad:
PUERTA DE TOOL CORREDIZA, TUBO CUADRADO (30x50x3)mm Y CÍRCULO DE PLATINA (12x3)mm + PROVISIÓN E INSTALACIÓN
R (U/H) :
EQUIPO Y HERRAMIENTA
Descripción
Herramienta Menor (5% M.O) Soldadora electrica 300A
Equipo de pintura compresor pequeño
Cantidad
Tarifa
5%MO
1.0000
Costo Hora
3.50
1.0000
0.50
MANO DE OBRA Descripción
Cantidad
Tarifa
1.0000
3.62
Maestro mayor en ejecución de obras civiles
1.0000
4.06
Maestro soldador especializado (En construcción - Estr. Oc.C1)
1.0000
4.06
MATERIALES Descripción
3.50
Unidad
Tubo estr. rectang. ASTM A500 30x50x3mm
m2
Platina 12*3 mm
m
Angulo 50 x4mm
kg
Perfil laminado G 80x40x15x3mm
kg
Acero de refuerzo fy 4200kg/cm2
Kg
Grasa
KG
Polea 3" con ruliman para puerta corrediza
u
Ruliman 2" para puerta corrediza
1.0000
4.06
1.0000
4.06
3.7200
Kg
Disco de desbaste
u
Disco de Corte 9x1/8
u
Disco de Lija
u
Descripción
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA. Zamora, 09 de noviembre del 2021 Elaborado por:
BASE DE PRECIOS UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
TRANSPORTE Unidad
Cantidad
TOTAL COSTO DIRECTO: INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO:
0.50
4.59 Total
3.62 4.06 4.06
11.74 Total 4.65
1.25
3.40
0.70
2.0486
1.20
0.1000
1.12
0.2287
14.00
0.5000
4.50
Galon
Cemento Portland
3.50
2.7202
0.4422
Diluyente
galon
0.59
16.00
0.0600
Pintura esmalte
1.25
Total
16.00
Galon Galon
Precio
1.00
1.0000
Pintura fondo gris
Pintura Anticorrosiva
1.0000
Subtotal de Mano de Obra:
0.2287
KG
Rendim.
3.62
u
Suelda 6011
1.0000
Subtotal de Equipo:
Cantidad kg
PUERTA DE TOOL DOBLADA
1.0000
0.50
Costo Hora
Peón
Rendim.
m2
0.1000
24.00
1.44
13.50
0.0800
6.00
1.5000
0.16
0.0762
3.12
0.0761
2.50
0.1524
2.00
Subtotal de Materiales: Tarifa/U
Distancia
Subtotal de Transporte: 20%
0.11
3.20
1.14
17.50
0.0500
2.46
5.00 1.20
0.0500
0.31
0.12 2.25 0.88 0.68 0.48 0.24
0.24
0.19
0.30
38.09 Total
0.00
54.42 10.88
65.3
Hoja 13 de 41
Rubro:
Unidad:
Replanteo y nivelación
R (U/H) : EQUIPO Y HERRAMIENTA Descripción
Herramienta Menor (5% M.O)
Cantidad
Tarifa
5%MO
Equipo de topografía
1.0000
Costo Hora
8.00
MANO DE OBRA Descripción Topógrafo (En Construcción-Estr.Oc.C1) Cadenero
Cantidad
Tarifa
1.0000
3.66
MATERIALES Descripción
kg
Tiras
u
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA. Zamora, 09 de noviembre del 2021 Elaborado por:
BASE DE PRECIOS UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
TRANSPORTE Unidad
Cantidad
TOTAL COSTO DIRECTO: INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO:
0.0500
Subtotal de Equipo: Rendim.
4.06
0.0500
7.32
0.0500
Subtotal de Mano de Obra: Cantidad
Unidad
Clavo 1 1/2
Descripción
8.00
Costo Hora 4.06
2.0000
Rendim.
Precio
0.0100
2.85
0.1000
0.60
Subtotal de Materiales: Tarifa/U
Distancia
Subtotal de Transporte: 20%
m2
20.00
Total
0.03
0.40
0.43 Total
0.20 0.37
0.57 Total
0.03
0.06 0.09
Total 0.00 1.09 0.22
1.31
Hoja 14 de 41
Rubro: Excavación a maquina sin clasificar
Unidad:
R (U/H) : EQUIPO Y HERRAMIENTA
Descripción RETRO EXCAVADORA
Cantidad
Tarifa
1.0000
25.00
MANO DE OBRA Descripción Operador de Retroexcavadora
Cantidad
Tarifa
1.0000
Peón
3.62
0.1000
4.08
MATERIALES Descripción
Descripción
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA. Zamora, 09 de noviembre del 2021 Elaborado por:
BASE DE PRECIOS UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
Unidad
TRANSPORTE Unidad
Rendim.
25.00
0.0833
Subtotal de Equipo:
Costo Hora 4.06
1.0000
Residente de Obra
Costo Hora
Rendim.
4.06
TOTAL COSTO DIRECTO: INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO:
12.00
Total
2.08
2.08
Total
0.0833
0.34
Subtotal de Mano de Obra:
0.67
3.62
0.0833
0.41
Cantidad
0.0833
Precio
Subtotal de Materiales: Cantidad
m3
Tarifa/U
Distancia
Subtotal de Transporte: 20%
0.30 0.03
Total 0.00 Total 0.00 2.75 0.55
3.3
Hoja 15 de 41
Rubro:
Unidad:
Desalojo de materiales en volqueta hacia botadero con impuesto. Incluye esponjamiento
R (U/H) :
EQUIPO Y HERRAMIENTA
Descripción
Cantidad
Tarifa
Descripción Maestro mayor en ejecución de obras civiles
Cantidad
Tarifa
1.0000
3.62
1.0000
4.06
MATERIALES Descripción
Descripción Transporte de materiales en volqueta ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA. Zamora, 09 de noviembre del 2021 Elaborado por:
BASE DE PRECIOS UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
Unidad
TRANSPORTE Unidad m3/km
Rendim.
Subtotal de Equipo:
MANO DE OBRA Peón
Costo Hora
Costo Hora
Rendim.
3.62
0.0200
4.06
0.0200
Subtotal de Mano de Obra: Cantidad
Precio
Subtotal de Materiales: Cantidad 1.30000
TOTAL COSTO DIRECTO: INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO:
Tarifa/U 0.25
Distancia 1.00000
Subtotal de Transporte: 20%
m3/km
50.00
Total
0.00 Total 0.07 0.08
0.15 Total
0.00 Total 0.33 0.33
0.48 0.1
0.58
Hoja 16 de 41
Rubro: Relleno Compactado con Material de Mejoramiento
Unidad:
R (U/H) : EQUIPO Y HERRAMIENTA
Descripción Herramienta Menor (5% M.O)
Cantidad
Tarifa
1%MO
Compactador mecánico
0.5000
Costo Hora
3.00
MANO DE OBRA Descripción Peón
Operador de equipo liviano
Maestro mayor en ejecución de obras civiles
Cantidad
Tarifa
2.0000
3.66
0.1000
4.06
MATERIALES Descripción
Unidad
MATERIAL DE MEJORAMIENTO DE RÍO
Descripción
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA. Zamora, 09 de noviembre del 2021 Elaborado por:
BASE DE PRECIOS UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
Cantidad
TOTAL COSTO DIRECTO: INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO:
0.3571
Subtotal de Equipo: Rendim.
7.24
2.80
Total
0.04
0.54
0.58 Total
0.3571
2.59
Subtotal de Mano de Obra:
4.04
3.66
0.3571
0.41
Cantidad m3
TRANSPORTE Unidad
1.50
Costo Hora 3.62
1.0000
Rendim.
m3
0.3571
Precio
1.1500
6.00
Subtotal de Materiales: Tarifa/U
Distancia
Subtotal de Transporte: 20%
1.31 0.14
Total 6.90 6.90 Total 0.00
11.52 2.3
13.82
Hoja 17 de 41
Rubro: Hormigon simple fc=180Kg/cm2 (REPLANTILLO)
Unidad:
R (U/H) : EQUIPO Y HERRAMIENTA
Descripción Herramienta Menor (5% M.O)
Cantidad
Tarifa
5%MO
Concretera de 1 saco
0.5000
Costo Hora
5.00
MANO DE OBRA Descripción Maestro mayor en ejecución de obras civiles Albañil Peón
Cantidad
Tarifa
0.1000
3.66
8.0000
3.62
MATERIALES Descripción
Unidad
Cemento Portland
Grava clasificada
Arena gruesa clasificada
Descripción
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA. Zamora, 09 de noviembre del 2021 Elaborado por:
BASE DE PRECIOS UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
TOTAL COSTO DIRECTO: INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO:
1.6667
7.32
1.6667
28.96
1.6667
Subtotal de Mano de Obra:
300.0000
m3
0.2000
Cantidad
Rendim.
0.41
Kg
m3
Agua
1.6667
Subtotal de Equipo:
Cantidad m3
TRANSPORTE Unidad
2.50
Costo Hora 4.06
2.0000
Rendim.
Precio 0.16
0.8100
12.00
0.5800
12.00 0.20
Subtotal de Materiales: Tarifa/U
Distancia
Subtotal de Transporte: 20%
m3
0.60
Total
3.06
4.17
7.23 Total
0.68
12.20 48.27
61.15 Total
48.00
9.72 6.96 0.04
64.72 Total 0.00
133.1 26.62
159.72
Hoja 18 de 41
Rubro: Hormigón Simple f"c=210 Kg/cm2 (PLINTOS)
Unidad:
R (U/H) : EQUIPO Y HERRAMIENTA
Descripción Herramienta Menor (5% M.O) Concretera de 1 saco
Vibrador para concreto, potencia 5.50HP
Cantidad
Tarifa
1%MO
0.5000
Costo Hora
5.00
0.5000
2.50
MANO DE OBRA Descripción Peón
Albañil
Carpintero
Maestro mayor en ejecución de obras civiles
Cantidad
Tarifa
1.25
1.6667
Subtotal de Equipo:
Costo Hora
Rendim.
0.79
4.17 2.08
7.04 Total
36.20
1.6667
60.33
0.1000
4.06
0.41
1.6667
0.68
2.0000
3.66
1.0000
3.66
Unidad
Arena gruesa clasificada
impermeabilizante integral para hormigón
Tabla de encofrado canteada y cepillada de 20cm Clavo 1 1/2
Cantidad
COSTO TOTAL DEL RUBRO:
Precio
0.01
U
1.5000
kg
TOTAL COSTO DIRECTO: INDIRECTOS:
Subtotal de Mano de Obra:
220.0000
U
Listón de encofrado 5x5cm
1.6667
lt
kg
TRANSPORTE Unidad
3.66
12.00
Kg
agua
1.6667
0.7000
m3
Cemento Portland
7.32
Cantidad m3
Grava clasificada
BASE DE PRECIOS UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
1.6667
Total
3.62
MATERIALES
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA. Zamora, 09 de noviembre del 2021 Elaborado por:
2.50
0.60
10.0000
Descripción
Descripción
Rendim.
m3
0.9500
360.0000 5.0000
6.10
79.31 Total
8.40
12.00
11.40
1.27
1.40
0.16
1.1000
12.20
57.60 2.20
2.00
10.00
Subtotal de Materiales:
94.68
1.50
0.5000
Tarifa/U
2.85
Distancia
Subtotal de Transporte: 20%
2.25
1.43
Total 0.00
181.03 36.21
217.24
Hoja 19 de 41
Rubro:
Unidad:
Hormigón Estructural fc=210kg/cm2 columnas incluye encofrado
R (U/H) :
EQUIPO Y HERRAMIENTA
Descripción Concretera de 1 saco
Vibrador para concreto, potencia 5.50HP Herramienta Menor (5% M.O)
Cantidad
Tarifa
1.0000
Costo Hora
5.00
1.0000
2.50
5%MO
MANO DE OBRA Descripción
Cantidad
Tarifa
Rendim.
5.00
1.6667
2.50
1.6667
Subtotal de Equipo:
Costo Hora
Rendim.
Maestro mayor en ejecución de obras civiles
0.1000
4.06
0.41
1.6667
Ayudante de albañil
4.0000
3.62
14.48
1.6667
Albañil
Carpintero Peón
2.0000
3.66
2.0000
3.66
10.0000
3.62
MATERIALES Descripción
Unidad
Arena gruesa clasificada
Aditivo acelerante/plastificante para hormigon Puntales
0.01
U
7.0000
u
Clavo 1 1/2
kg
Alambre de amarre negro
Descripción
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA. Zamora, 09 de noviembre del 2021 Elaborado por:
BASE DE PRECIOS UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
kg
Cantidad
TOTAL COSTO DIRECTO: INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO:
Precio
220.0000
U
Liston de encofrado 4x4cm (4 usos)
1.6667
lt
kg
Tabla de encofrado canteada y cepillada (4 usos)
TRANSPORTE Unidad
36.20
Subtotal de Mano de Obra:
12.00
Kg
agua
1.6667
0.4500
m3
Cemento Portland
1.6667
7.32
Cantidad m3
Grava clasificada
7.32
0.8700
12.00
360.0000
0.16
1.0000
1.90
17.0000
0.2000
4.17
5.48
17.98 Total
0.68
12.20 12.20 24.13 60.33
109.54 Total
5.40
10.44 57.60 2.20
1.90
0.86
1.65
Distancia
Subtotal de Transporte: 20%
8.33
2.85
Subtotal de Materiales: Tarifa/U
Total
15.30
1.10
0.3000
0.60
0.90 0.40
4.0000
m3
2.80
4.40
0.33
101.23 Total 0.00
228.75 45.75
274.5
Hoja 20 de 41
Rubro: Hormigón simple f´c=210kg/cm2 en vigas
Unidad:
R (U/H) : EQUIPO Y HERRAMIENTA
Descripción Herramienta Menor (5% M.O) Concretera de 1 saco
Vibrador para concreto, potencia 5.50HP
Cantidad
Tarifa
5%MO
0.7000
Costo Hora
5.00
1.0000
2.50
MANO DE OBRA Descripción Maestro mayor en ejecución de obras civiles Albañil
Carpintero Peón
Cantidad
Tarifa
2.50
2.2222
Subtotal de Equipo:
Costo Hora
Rendim.
4.88
7.78 5.56
18.22 Total
0.41
2.2222
0.90
10.0000
3.62
36.20
2.2222
80.44
1.0000
3.66
1.0000
3.66
Unidad
Cemento Portland Agua
Arena gruesa clasificada
Liston de encofrado 4x4cm (4 usos) Clavo 1 1/2
m3
0.9500
kg
Puntales
u
Alambre de amarre negro
kg
Tabla de encofrado canteada y cepillada (4 usos)
U
TRANSPORTE Unidad
Cantidad
TOTAL COSTO DIRECTO: INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO:
2.2222
Subtotal de Mano de Obra:
360.0000
U
2.2222
3.66
Kg
m3
Grava clasificada
3.66
Cantidad m3
BASE DE PRECIOS UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
2.2222
Total
4.06
MATERIALES
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA. Zamora, 09 de noviembre del 2021 Elaborado por:
3.50
0.45
0.1000
Descripción
Descripción
Rendim.
m3
Precio
0.2000
11.40
1.10
5.50
0.5000
2.85
0.40
1.65
9.0000
0.90
Subtotal de Materiales: Tarifa/U
Distancia
Subtotal de Transporte: 20%
Total
12.00
12.00
0.1000
97.60
57.60
0.7000
5.0000
8.13
0.16 0.20
3.0000
8.13
0.04 8.40
1.20
1.43
0.17
8.10
93.84 Total 0.00
209.66 41.93
251.59
Hoja 21 de 41
Rubro: Hormigón Simple f´c=210 KG/CM2 en muro
Unidad:
R (U/H) : EQUIPO Y HERRAMIENTA
Descripción Herramienta Menor (5% M.O) Concretera de 1 saco
Vibrador para concreto, potencia 5.50HP
Cantidad
Tarifa
5%MO
1.0000
Costo Hora
5.00
1.0000
2.50
MANO DE OBRA Descripción Albañil
Carpintero Peón
Maestro mayor en ejecución de obras civiles
Cantidad
Tarifa 3.66
0.2000
4.06
2.0000
3.66
12.0000
3.62
MATERIALES Descripción
Unidad
Cemento Portland
Arena gruesa clasificada Grava clasificada
Tabla de encofrado canteada y cepillada de 20cm Listón de encofrado 5x5cm
u
Clavo para Const. 1 1/2 (25kg/caja)
kg
Alambre de amarre galvanizado # 18
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA. Zamora, 09 de noviembre del 2021 Elaborado por:
BASE DE PRECIOS UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
kg
TRANSPORTE Unidad
Cantidad
TOTAL COSTO DIRECTO: INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO:
4.91
8.33 4.17
17.41 Total
12.20
0.81
1.6667
1.35
7.32
1.6667
43.44
1.6667
Subtotal de Mano de Obra:
0.2200
U
Total
1.6667
m3
Puntales
Rendim.
0.60
7.32
360.0000
U
1.6667
Subtotal de Equipo:
Kg
m3
Agua
1.6667
2.50
Cantidad m3
Descripción
5.00
Costo Hora
2.0000
Rendim.
m3
Precio 0.16
0.4500
12.00
5.5000
2.00
0.8500
12.00
0.20
2.5000
1.50
2.2000
1.10
0.5000
2.20
0.5000
2.10
Subtotal de Materiales: Tarifa/U
Distancia
Subtotal de Transporte: 20%
12.20 72.40
98.15 Total
57.60
5.40
10.20
0.04
11.00
3.75
2.42
1.10
1.05
92.56 Total 0.00
208.12 41.62
249.74
Hoja 22 de 41
Rubro: Acero de Refuerzo f`y=4200 Kg/cm2
Unidad:
R (U/H) : EQUIPO Y HERRAMIENTA
Descripción Herramienta Menor (5% M.O)
Cantidad
Tarifa
5%MO
Cizalla
1.0000
Costo Hora
2.00
MANO DE OBRA Descripción Fierrero Peón
Maestro mayor en ejecución de obras civiles
Cantidad
Tarifa
1.0000
3.62
0.5000
4.06
MATERIALES Descripción
Unidad
Acero de refuerzo fy 4200kg/cm2
Descripción
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA. Zamora, 09 de noviembre del 2021 Elaborado por:
BASE DE PRECIOS UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
kg
Cantidad
TOTAL COSTO DIRECTO: INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO:
0.0350
Subtotal de Equipo: Rendim.
3.66
28.57
Total
0.02
0.07
0.09 Total
0.0350
0.13
Subtotal de Mano de Obra:
0.45
7.24
0.0350
2.03
Cantidad Kg
Alambre de amarre galvanizado # 18 TRANSPORTE Unidad
2.00
Costo Hora 3.66
2.0000
Rendim.
kg
0.0350
Precio
1.0500
1.12
0.0600
2.10
Subtotal de Materiales: Tarifa/U
Distancia
Subtotal de Transporte: 20%
0.25 0.07
Total 1.18
0.13 1.31
Total 0.00 1.85 0.37
2.22
Hoja 23 de 41
Rubro:
Unidad:
Contrapiso de piedra
R (U/H) : EQUIPO Y HERRAMIENTA Descripción
Herramienta Menor (5% M.O)
Cantidad
Tarifa
Costo Hora
5%MO
Subtotal de Equipo:
MANO DE OBRA Descripción Peón
Cantidad
Tarifa
1.0000
Albañil
Costo Hora 3.62
1.0000
Ayudante de albañil
3.66
1.0000
3.62
MATERIALES Descripción
m3
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA. Zamora, 09 de noviembre del 2021 Elaborado por:
BASE DE PRECIOS UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
TRANSPORTE Unidad
Cantidad
TOTAL COSTO DIRECTO: INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO:
Rendim.
3.62
4.00
Total
0.14 0.14 Total
0.2500
0.91
Subtotal de Mano de Obra:
2.74
3.66
0.2500
3.62
Cantidad
Unidad
Piedra
Descripción
Rendim.
m2
0.2500
Precio
0.1500
12.00
Subtotal de Materiales: Tarifa/U
Distancia
Subtotal de Transporte: 20%
0.92 0.91
Total 1.80 1.80 Total 0.00 4.68 0.94
5.62
Hoja 24 de 41
Rubro:
Unidad:
Hormigon ciclopeo (60% HS fc=180kg/cm2+40% piedra)
R (U/H) :
EQUIPO Y HERRAMIENTA
Descripción Herramienta Menor (5% M.O)
Cantidad
Tarifa
5%MO
Concretera de 1 saco
1.0000
Costo Hora
5.00
MANO DE OBRA Descripción Maestro mayor en ejecución de obras civiles Albañil
Carpintero Peón
Cantidad
Tarifa 4.06
10.0000
3.62
2.0000
3.66
2.0000
3.66
MATERIALES Descripción
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA. Zamora, 09 de noviembre del 2021 Elaborado por:
BASE DE PRECIOS UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
M2
TRANSPORTE Unidad
Cantidad
TOTAL COSTO DIRECTO: INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO:
1.2000
1.2000
Subtotal de Mano de Obra:
0.4000
m3
Encofrado de muros de hormigon ciclopeo
36.20
1.2000
7.32
m3
Agua
m3
Piedra
1.2000
7.32
180.0000
m3
Grava clasificada
Rendim.
4.06
Kg
Arena gruesa clasificada
1.2000
Subtotal de Equipo:
Cantidad
Unidad
Cemento Portland
Descripción
5.00
Costo Hora
1.0000
Rendim.
Precio
6.00
9.29 Total
4.87 8.78 8.78
43.44
65.87 Total
4.80
0.20
12.00 10.00
Subtotal de Materiales: Distancia
Subtotal de Transporte: 20%
3.29
12.00
0.1500
Tarifa/U
Total
28.80
12.00
1.0000
0.83
0.16
0.3600 0.4600
m3
4.32 5.52 0.03
10.00 53.47 Total 0.00
128.63 25.73
154.36
Hoja 25 de 41
Rubro: Contrapiso H°S° fc=180kg/cm2 e= 5cm
Unidad:
R (U/H) : EQUIPO Y HERRAMIENTA
Descripción Herramienta Menor (5% M.O)
Cantidad
Tarifa
5%MO
Concretera de 1 saco
1.0000
Costo Hora
5.00
MANO DE OBRA Descripción Inspector de Obra
Cantidad
Tarifa
0.1000
Albañil Peón
3.66
4.0000
3.62
MATERIALES Descripción
Unidad
Cemento Portland
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA. Zamora, 09 de noviembre del 2021 Elaborado por:
BASE DE PRECIOS UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
TRANSPORTE Unidad
Cantidad
TOTAL COSTO DIRECTO: INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO:
0.22
1.00
1.22 Total
Subtotal de Mano de Obra:
4.44
0.2000
14.48
0.0140
m3
Total
0.08
m3
m3
Agua
5.00
0.2000
7.32
17.0000
Arena fina (enlucidos)
Grava clasificada
Rendim.
0.41
Kg
m3
0.2000
Subtotal de Equipo:
Cantidad
Arena gruesa clasificada
Descripción
5.00
Costo Hora 4.07
2.0000
Rendim.
m2
0.2000
Precio
0.20
0.00
0.0050
12.00
12.00
Subtotal de Materiales: Distancia
Subtotal de Transporte: 20%
Total 2.72
12.00
Tarifa/U
2.90
0.16
0.0320 0.0500
1.46
0.38 0.60 0.06 3.76 Total 0.00 9.42 1.88
11.3
Hoja 26 de 41
Rubro:
Unidad:
Enlucido de gradas paleteado liso
R (U/H) : EQUIPO Y HERRAMIENTA
Descripción Herramienta Menor (5% M.O)
Cantidad
Tarifa
5%MO
Andamio metálico
1.0000
Costo Hora
0.50
MANO DE OBRA Descripción Peón
Cantidad
Tarifa
1.0000
Albañil
3.66
MATERIALES Descripción
Kg
Agua
m3
Arena fina (enlucidos)
m3
Descripción
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA. Zamora, 09 de noviembre del 2021 Elaborado por:
BASE DE PRECIOS UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
Cantidad
TOTAL COSTO DIRECTO: INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO:
1.0000
Subtotal de Equipo: Rendim.
3.62
1.0000
3.66
1.0000
Subtotal de Mano de Obra: Cantidad
Unidad
Cemento Portland
TRANSPORTE Unidad
0.50
Costo Hora 3.62
1.0000
Rendim.
Precio
15.0000
m2
1.00
Total
0.36
0.50
0.86 Total
3.62 3.66
7.28 Total
0.16
2.40
Subtotal de Materiales:
2.64
0.0100
0.20
0.0200
Tarifa/U
12.00
Distancia
Subtotal de Transporte: 20%
0.00 0.24
Total 0.00
10.78 2.16
12.94
Hoja 27 de 41
Rubro:
Unidad:
Enlucido vertical paleteado fino (columnas, vigas, muros)
R (U/H) :
EQUIPO Y HERRAMIENTA
Descripción Herramienta Menor (5% M.O)
Cantidad
Tarifa
5%MO
Andamio metálico
1.0000
Costo Hora
0.50
MANO DE OBRA Descripción Peón
Albañil
Maestro mayor en ejecución de obras civiles
Cantidad
Tarifa
1.0000
3.66
0.1000
4.06
MATERIALES Descripción
Unidad
Cemento Portland
m3
Agua
m3
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA. Zamora, 09 de noviembre del 2021 Elaborado por:
BASE DE PRECIOS UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
TRANSPORTE Unidad
Cantidad
TOTAL COSTO DIRECTO: INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO:
0.8000
Subtotal de Equipo: Rendim.
3.62
1.25
Total
0.31
0.40
0.71 Total
0.8000
2.90
Subtotal de Mano de Obra:
6.15
3.66
0.8000
0.41
Cantidad Kg
Arena fina (enlucidos)
Descripción
0.50
Costo Hora 3.62
1.0000
Rendim.
m2
0.8000
Precio
10.0000
2.93 0.32
Total
0.16
1.60
Subtotal de Materiales:
1.84
0.0200
12.00
0.0100
Tarifa/U
0.20
Distancia
Subtotal de Transporte: 20%
0.24 0.00
Total 0.00 8.7 1.74
10.44
Hoja 28 de 41
Rubro:
Unidad:
Pintura esmalte
R (U/H) : EQUIPO Y HERRAMIENTA Descripción
Herramienta Menor (5% M.O)
Cantidad
Tarifa
5%MO
Descripción
Cantidad
Tarifa
1.0000
Pintor
Costo Hora 3.62
1.0000
3.66
MATERIALES Descripción
Unidad
Diluyente
Galon
Lija
unidad
Pintura esmalte
galon
Descripción
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA. Zamora, 09 de noviembre del 2021 Elaborado por:
BASE DE PRECIOS UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
TRANSPORTE Unidad
Rendim.
Subtotal de Equipo:
MANO DE OBRA Peón
Costo Hora
Cantidad
TOTAL COSTO DIRECTO: INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO:
Rendim.
3.62
0.2000
3.66
0.2000
Subtotal de Mano de Obra: Cantidad
Precio
0.0800
m2
5.00
Total
0.07 0.07 Total 0.72 0.73
1.45 Total
6.00
0.48
Subtotal de Materiales:
1.98
1.0000
0.60
0.0670
Tarifa/U
13.50
Distancia
Subtotal de Transporte: 20%
0.60
0.90
Total 0.00 3.5 0.7
4.2
Hoja 29 de 41
Rubro: Tablon de madera en asientos graderio
Unidad:
R (U/H) : EQUIPO Y HERRAMIENTA
Descripción Herramienta Menor (5% M.O)
Cantidad
Tarifa
Costo Hora
5%MO
Subtotal de Equipo:
MANO DE OBRA Descripción Peón
Cantidad
Tarifa
1.0000
Carpintero
Costo Hora 3.62
1.0000
3.66
MATERIALES Descripción
Unidad
Listón de 5x6cm Yumbingue
U
Tablón 20x4 Machimbr.Yunbingue
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA. Zamora, 09 de noviembre del 2021 Elaborado por:
BASE DE PRECIOS UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
U
TRANSPORTE Unidad
Cantidad
TOTAL COSTO DIRECTO: INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO:
Rendim.
3.62
0.1000
3.66
0.1000
Subtotal de Mano de Obra: Cantidad
U
Tornillo 4" + Taco Fishe
Descripción
Rendim.
Precio
0.0700
m
10.00
Total
0.04 0.04 Total 0.36 0.37
0.73 Total
6.00
0.42
Subtotal de Materiales:
2.76
2.0000
0.10
0.3570
Tarifa/U
6.00
Distancia
Subtotal de Transporte: 20%
0.20
2.14
Total 0.00
3.53 0.71
4.24
Hoja 30 de 41
Rubro:
Unidad:
Pasamano de acero inoxidable
R (U/H) : EQUIPO Y HERRAMIENTA
Descripción Herramienta Menor (5% M.O)
Cantidad
Tarifa
5%MO
Soldadora electrica 300A
1.0000
Costo Hora
3.50
MANO DE OBRA Descripción Peón
Cantidad
Tarifa
1.0000
Fierrero
3.66
MATERIALES Descripción
Global
Pasamano de acero inoxidable
m
Suelda 6011
Descripción
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA. Zamora, 09 de noviembre del 2021 Elaborado por:
BASE DE PRECIOS UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
KG
TRANSPORTE Unidad
Cantidad
TOTAL COSTO DIRECTO: INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO:
2.0000
Subtotal de Equipo: Rendim.
3.62
2.0000
3.66
2.0000
Subtotal de Mano de Obra: Cantidad
Unidad
Varios (tacos fisher, tornillo)
3.50
Costo Hora 3.62
1.0000
Rendim.
Precio
1.0000
6.00
1.0000
51.88
1.0000
4.50
Subtotal de Materiales: Tarifa/U
Distancia
Subtotal de Transporte: 20%
m
0.50
Total
0.73
7.00
7.73 Total
7.24 7.32
14.56 Total
6.00
51.88 4.50
62.38 Total 0.00
84.67 16.93
101.6
Hoja 31 de 41
Rubro:
Unidad:
Placa de acero base 250x250x6mm y placa superior250x250x3mm inc. 4 ganchos
R (U/H) :
EQUIPO Y HERRAMIENTA
Descripción Herramienta Menor (5% M.O)
Cantidad
Tarifa
5%MO
Soldadora electrica 300A
1.0000
Equipo de oxicorte
Costo Hora
3.50
0.5000
5.00
MANO DE OBRA Descripción Maestro mayor en ejecución de obras civiles Peón
Cantidad
Tarifa
1.0000 1.0000
3.62
MATERIALES Descripción
3.50
Unidad
3.5000
2.50
3.5000
Subtotal de Equipo:
Costo Hora 4.06
Rendim.
Rendim.
4.06
3.5000
3.62
3.5000
Subtotal de Mano de Obra: Cantidad
Precio
u
0.29
Total
1.34
12.25 8.75
22.34 Total
14.21 12.67
26.88 Total
Acero Estructural - Placas
KG
4.5000
1.25
5.63
Suelda 7018
kg
1.0000
4.80
4.80
Perno tuerca y arandelas Ø16mm x9"
u
Acero de refuerzo fy 4200kg/cm2
Kg
Pintura fondo gris
Galon
Diluyente
Galon
Pintura Anticorrosiva
Galon
Pintura esmalte
galon
Descripción
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA. Zamora, 09 de noviembre del 2021 Elaborado por:
BASE DE PRECIOS UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
TRANSPORTE Unidad
Cantidad
TOTAL COSTO DIRECTO: INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO:
4.0000
1.25
0.3500
1.12
0.0200
24.00
0.0400
6.00
0.0200
17.50
0.0200
13.50
Subtotal de Materiales: Tarifa/U
Distancia
Subtotal de Transporte: 20%
5.00 0.39
0.48
0.35
0.27
0.24
17.16 Total 0.00
66.38 13.28
79.66
Hoja 32 de 41
Rubro:
Unidad:
Acero estructural fy=2100 Kg/cm2 (Provisión y montaje)
R (U/H) :
EQUIPO Y HERRAMIENTA
Descripción Herramienta Menor (5% M.O)
Cantidad
Tarifa
5%MO
Costo Hora
Rendim.
Tecle 1t
1.0000
0.80
0.80
0.0500
Andamio metálico
2.0000
0.50
1.00
0.0500
Soldadora electrica 300A
1.0000
Amoladora
Equipo de pintura compresor pequeño
3.50
1.0000
1.00
1.0000
0.50
MANO DE OBRA Descripción
Cantidad
Tarifa
0.1000
4.06
Peón
2.0000
3.62
Pintor
1.0000
3.66
1.0000
3.66
MATERIALES Descripción
Unidad
Acero A36 en perfiles estructurales Suelda 6011 Lija
Descripción
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA. Zamora, 09 de noviembre del 2021 Elaborado por:
BASE DE PRECIOS UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
Rendim.
0.41
0.0500
7.24
0.0500
3.66
0.0500
3.66
0.0500
Subtotal de Mano de Obra: Precio
0.04
0.04 0.18 0.05 0.05 0.03
0.39 Total
0.02 0.18 0.18 0.36
0.74 Total
1.38
1.49
Galon
0.0035
24.00
0.08
Galon
TRANSPORTE Unidad
Subtotal de Equipo:
Total
1.0800
galon
Disolvente
0.0500
20.00
kg
unidad
Pintura esmalte sintetica automotriz
0.0500
0.50
Cantidad KG
Pintura fondo gris
0.0500
1.00
Costo Hora
Maestro mayor en ejecución de obras civiles Técnico electromecánico de construcción
3.50
kg
Cantidad
TOTAL COSTO DIRECTO: INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO:
0.0500
4.50
0.1500
0.60
0.0010
22.00
0.0150
5.65
Subtotal de Materiales: Tarifa/U
Distancia
Subtotal de Transporte: 20%
0.23
0.09
0.02 0.08 1.99
Total 0.00 3.12 0.62
3.74
Hoja 33 de 41
Rubro:
Unidad:
Cubierta galvanumen prepintada e=0.40mm para cubiertas planas
R (U/H) :
EQUIPO Y HERRAMIENTA
Descripción Herramienta Menor (5% M.O)
Cantidad
Tarifa
5%MO
Andamio metálico
1.0000
Costo Hora
0.50
MANO DE OBRA Descripción Peón
Cantidad
Tarifa
3.0000
Albañil
3.66
MATERIALES Descripción
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA. Zamora, 09 de noviembre del 2021 Elaborado por:
BASE DE PRECIOS UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
m2 TRANSPORTE Unidad
Cantidad
TOTAL COSTO DIRECTO: INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO:
0.1500
Subtotal de Equipo: Rendim.
10.86
0.1500
3.66
0.1500
Subtotal de Mano de Obra: Cantidad
Unidad
Cubierta Galvalume AR2, e=0.40 mm
Descripción
0.50
Costo Hora 3.62
1.0000
Rendim.
Precio
1.0500
9.01
Subtotal de Materiales: Tarifa/U
Distancia
Subtotal de Transporte: 20%
m2
6.67
Total
0.11
0.08
0.19 Total
1.63 0.55
2.18 Total
9.46 9.46 Total 0.00
11.83 2.37
14.2
Hoja 34 de 41
Rubro:
Unidad:
Canal tool galvanizado pre pintado 0.5mm AA.LL. inc. soportes varilla cuadrada 12mm @1m
R (U/H) :
EQUIPO Y HERRAMIENTA
Descripción Herramienta Menor (5% M.O)
Cantidad
Tarifa
Costo Hora
5%MO
Subtotal de Equipo:
MANO DE OBRA Descripción Albañil
Cantidad
Tarifa
1.0000
Peón
Costo Hora 3.66
1.0000
3.62
MATERIALES Descripción
Unidad
Acero de refuerzo fy 4200kg/cm2
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA. Zamora, 09 de noviembre del 2021 Elaborado por:
BASE DE PRECIOS UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
M
TRANSPORTE Unidad
Cantidad
TOTAL COSTO DIRECTO: INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO:
Rendim.
3.66
0.3000
3.62
0.3000
Subtotal de Mano de Obra: Cantidad
Kg
Canal tool galv. 0.50
Descripción
Rendim.
Precio
0.9000
1.12
1.0000
6.00
Subtotal de Materiales: Tarifa/U
Distancia
Subtotal de Transporte: 20%
m
3.33
Total
0.11 0.11 Total 1.10 1.09
2.19 Total
1.01
6.00 7.01
Total 0.00 9.31 1.86
11.17
Hoja 35 de 41
Rubro: Geotextil para subdren tipo 1600 NT o similar
Unidad:
R (U/H) : EQUIPO Y HERRAMIENTA
Descripción Herramienta Menor (5% M.O)
Cantidad
Tarifa
Costo Hora
5%MO
Subtotal de Equipo:
MANO DE OBRA Descripción Peón
Cantidad
Tarifa
4.0000
Albañil
Costo Hora 3.62
1.0000
3.66
MATERIALES Descripción
Unidad
Estacas
m2
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA. Zamora, 09 de noviembre del 2021 Elaborado por:
BASE DE PRECIOS UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
TRANSPORTE Unidad
Cantidad
TOTAL COSTO DIRECTO: INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO:
Rendim.
14.48
0.0200
3.66
0.0200
Subtotal de Mano de Obra: Cantidad
u
Geotextil NT1600
Descripción
Rendim.
Precio
1.0000
0.15
1.0000
1.20
Subtotal de Materiales: Tarifa/U
Distancia
Subtotal de Transporte: 20%
m2
50.00
Total
0.02 0.02 Total 0.29 0.07
0.36 Total
0.15 1.20 1.35 Total 0.00 1.73 0.35
2.08
Hoja 36 de 41
Rubro:
Unidad:
Material granular para dren
R (U/H) : EQUIPO Y HERRAMIENTA
Descripción Herramienta Menor (5% M.O)
Cantidad
Tarifa
Costo Hora
5%MO
Subtotal de Equipo:
MANO DE OBRA Descripción Peón
Cantidad
Tarifa
2.0000
Albañil
Costo Hora 3.62
1.0000
3.66
MATERIALES Descripción
Unidad
Grava clasificada
m3
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA. Zamora, 09 de noviembre del 2021 Elaborado por:
BASE DE PRECIOS UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
TRANSPORTE Unidad
Cantidad
TOTAL COSTO DIRECTO: INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO:
Rendim.
7.24
0.1429
3.66
0.1429
Subtotal de Mano de Obra: Cantidad
m3
Arena gruesa clasificada
Descripción
Rendim.
Precio
0.8000
12.00
0.2000
12.00
Subtotal de Materiales: Tarifa/U
Distancia
Subtotal de Transporte: 20%
m3
7.00
Total
0.08 0.08 Total 1.03 0.52
1.55 Total
9.60 2.40
12.00 Total 0.00
13.63 2.73
16.36
Hoja 37 de 41
Rubro: Drenaje horizontales en muros tubo PVC 4"
Unidad:
R (U/H) : EQUIPO Y HERRAMIENTA
Descripción Herramienta Menor (5% M.O)
Cantidad
Tarifa
Costo Hora
5%MO
Subtotal de Equipo:
MANO DE OBRA Descripción Peón
Cantidad
Tarifa
1.0000
Albañil
Costo Hora 3.62
1.0000
3.66
MATERIALES Descripción
Unidad
PEGANTE PARA TUBERÍA
Gln
Tubo PVC 4" Desague
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA. Zamora, 09 de noviembre del 2021 Elaborado por:
BASE DE PRECIOS UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
M
TRANSPORTE Unidad
Cantidad
TOTAL COSTO DIRECTO: INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO:
Rendim.
3.62
0.1000
3.66
0.1000
Subtotal de Mano de Obra: Cantidad
Gln
Limpiante de tubería
Descripción
Rendim.
Precio
0.0030
m
10.00
Total
0.04 0.04 Total 0.36 0.37
0.73 Total
40.00
0.12
Subtotal de Materiales:
5.00
0.0030
25.83
1.0000
Tarifa/U
4.80
Distancia
Subtotal de Transporte: 20%
0.08
4.80
Total 0.00
5.77 1.15
6.92
Hoja 38 de 41
Rubro:
Unidad:
Bajantes PVC Ø 4"
R (U/H) : EQUIPO Y HERRAMIENTA Descripción
Herramienta Menor (5% M.O)
Cantidad
Tarifa
Costo Hora
5%MO
Subtotal de Equipo:
MANO DE OBRA Descripción Peón
Cantidad
Tarifa
1.0000
Plomero
Costo Hora 3.62
1.0000
3.66
MATERIALES Descripción
Unidad
Tubo PVC 4" Desague
Gln
Codo PVC 4" Desague
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA. Zamora, 09 de noviembre del 2021 Elaborado por:
BASE DE PRECIOS UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
U
TRANSPORTE Unidad
Cantidad
TOTAL COSTO DIRECTO: INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO:
Rendim.
3.62
0.1250
3.66
0.1250
Subtotal de Mano de Obra: Cantidad
M
PEGANTE PARA TUBERÍA
Descripción
Rendim.
Precio
1.0000
m
8.00
Total
0.05 0.05 Total 0.45 0.46
0.91 Total
4.80
4.80
Subtotal de Materiales:
5.01
0.0030
40.00
0.1000
Tarifa/U
0.90
Distancia
Subtotal de Transporte: 20%
0.12
0.09
Total 0.00
5.97 1.19
7.16
Hoja 39 de 41
Rubro: Tubería PVC tipo B Desagüe 110 mm (Inc. Excavación)
Unidad:
R (U/H) : EQUIPO Y HERRAMIENTA
Descripción Herramienta Menor (5% M.O)
Cantidad
Tarifa
Costo Hora
5%MO
Subtotal de Equipo:
MANO DE OBRA Descripción Albañil
Cantidad
Tarifa
1.0000
Peón
Costo Hora 3.66
1.0000
3.62
MATERIALES Descripción
Unidad
PEGANTE PARA TUBERÍA
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA. Zamora, 09 de noviembre del 2021 Elaborado por:
BASE DE PRECIOS UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
u
TRANSPORTE Unidad
Cantidad
TOTAL COSTO DIRECTO: INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO:
Rendim.
3.66
0.1250
3.62
0.1250
Subtotal de Mano de Obra: Cantidad
Gln
Tubo Desague 110mmx3m Tipo B
Descripción
Rendim.
Precio
0.0050
40.00
0.3400
10.37
Subtotal de Materiales: Tarifa/U
Distancia
Subtotal de Transporte: 20%
m
8.00
Total
0.05 0.05 Total 0.46 0.45
0.91 Total
0.20
3.53 3.73
Total 0.00 4.69 0.94
5.63
Hoja 40 de 41
Rubro:
Unidad:
Cajas de revision (H°S°) 60x60x60cm inc. excavacion y tapa
R (U/H) :
EQUIPO Y HERRAMIENTA
Descripción Herramienta Menor (5% M.O)
Cantidad
Tarifa
Costo Hora
5%MO
Subtotal de Equipo:
MANO DE OBRA Descripción Albañil
Cantidad
Tarifa
1.0000
Peón
Costo Hora 3.66
3.0000
3.62
MATERIALES Descripción
Rendim.
Unidad
Rendim.
3.66
4.2202
10.86
4.2202
Subtotal de Mano de Obra: Cantidad
Precio
u
0.24
Total
3.06 3.06 Total 15.45 45.83
61.28 Total
Piedra
m3
0.0720
12.00
0.86
Agua
m3
0.2000
0.20
0.04
Arena gruesa clasificada
m3
Grava clasificada
m3
Tabla de encofrado canteada y cepillada de 20cm
U
Liston de encofrado 4x4cm (4 usos)
U
Clavo para Const. 1 1/2 (25kg/caja)
kg
Acero de refuerzo fy 4200kg/cm2
Kg
Alambre de amarre galvanizado # 18
kg
Cemento Portland
Descripción
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA. Zamora, 09 de noviembre del 2021 Elaborado por:
BASE DE PRECIOS UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
Kg
TRANSPORTE Unidad
Cantidad
TOTAL COSTO DIRECTO: INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO:
0.0590
12.00
0.0800
12.00
3.0000
2.00
1.0000
0.40
0.1000
2.20
3.9488
1.12
0.1000
2.10
25.0000
0.16
Subtotal de Materiales:
Tarifa/U
Distancia
Subtotal de Transporte: 20%
0.71 0.96
6.00
0.40
0.22 4.42
0.21 4.00
17.82 Total 0.00
82.16 16.43
98.59
Hoja 41 de 41
Rubro: Cobertura vegetal sobre las zonas de relleno o taludes
Unidad:
R (U/H) : EQUIPO Y HERRAMIENTA
Descripción Herramienta Menor (5% M.O)
Cantidad
Tarifa
Costo Hora
5%MO
Subtotal de Equipo:
MANO DE OBRA Descripción Peón
Cantidad
Tarifa
2.0000
Costo Hora 3.62
MATERIALES Descripción
Unidad
Tierra negra orgánica
Planta maní forrajero
u
ESTOS PRECIOS NO INCLUYEN IVA. Zamora, 09 de noviembre del 2021 Elaborado por:
BASE DE PRECIOS UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
TRANSPORTE Unidad
Cantidad
TOTAL COSTO DIRECTO: INDIRECTOS:
COSTO TOTAL DEL RUBRO:
Rendim.
7.24
0.0700
Subtotal de Mano de Obra: Cantidad
m3
Descripción
Rendim.
Precio
0.0700
15.00
4.0000
0.10
Subtotal de Materiales: Tarifa/U
Distancia
Subtotal de Transporte: 20%
m2
14.29
Total
0.03 0.03 Total 0.51
0.51 Total
1.05
0.40 1.45
Total 0.00
1.99 0.4
2.39
FÓRMULA POLINÓMICA Costo Coeficiente Directo 125 319.99 0.396
Descripción
Término B
Cuadrilla Tipo
C
Combustibles (O)
E
Equipo y maquinaria de Construc. vial
F
Cemento Portland - Tipo I
H
Acero en barras
79 253.80
0.251
L
Ladrillos arcilla
3 578.44
0.011
M
Madera aserrada, cepillada y/o escuadrada (preparada)
10 917.41
0.035
1 432.86
0.005
9 313.62
0.030
40 946.05
0.130
P
Materiales pétreos
14 515.84
0.046
R
Repuestos para maquinaria de construcción
4 656.81
0.015
T
Tubos de plástico y accesorios de PRFV 6/
4 387.44
0.014
W
Transporte de material
2 944.33
0.009
X
Indice General de la Construcción
18 351.43
0.058
315 618.01
1.000
Totales:
PR = P0 ( 0.396 B1/B0 + 0.005 C1/C0 + 0.030 E1/E0 + 0.130 F1/F0 + 0.251 H1/H0 + 0.011 L1/L0 + 0.035 M1/M0 + 0.046 P1/P0 + 0.015 R1/R0 + 0.014 T1/T0 + 0.009 W1/W0 + 0.058 X1/X0 ) CUADRILLA TIPO Término 401
402 403 407 408 409 415
Descripción ESTRUCTURA OCUPACIONAL E2 (CONSTRUCCIÓN Y SERVICIOS TÉCNICOS Y ARQUITECTÓNICOS) ESTRUCTURA OCUPACIONAL D2 (CONSTRUCCIÓN Y SERVICIOS TÉCNICOS Y ARQUITECTÓNICOS) ESTRUCTURA OCUPACIONAL C1 (OPERADORES Y MECÁNICOS) TOPOGRAFÍA (CONSTRUCCIÓN Y SERVICIOS TÉCNICOS Y ARQUITECTÓNICOS) ESTRUCTURA OCUPACIONAL C1 (CONSTRUCCIÓN Y SERVICIOS TÉCNICOS Y ARQUITECTÓNICOS) ESTRUCTURA OCUPACIONAL B1 (CONSTRUCCION Y SERVICIOS TECNICOS Y ARQ.) ESTRUCTURA OCUPACIONAL B3 (CONSTRUICCION Y SERVICIOS TECNICOS Y ARQ.)
Salario Ley
Salario Efectivo
Horas Hombre
Costo Directo
Coeficiente
3.62
3.62
21 103.53
76 394.81
0.616
3.66
3.66
11 292.89
41 331.98
0.330
4.06
4.06
168.81
685.39
0.005
4.06
4.06
42.62
173.05
0.001
4.06
4.06
1 629.75
6 616.78
0.048
4.08
4.08
16.79
68.52
0.000
4.07
4.07
11.82
48.12
0.000
Totales:
34 266.21
125 318.67
1.000
+ 0.616 SHR ESTRUCTURA OCUPACIONAL E2 (CONSTRUCCIÓN Y SERVICIOS TÉCNICOS Y ARQUITECTÓNICOS)+ 0.33 SHR ESTRUCTURA OCUPACIONAL D2 (CONSTRUCCIÓN Y SERVICIOS TÉCNICOS Y ARQUITECTÓNICOS)+ 0.005 SHR ESTRUCTURA OCUPACIONAL C1 (OPERADORES Y MECÁNICOS)+ 0.001 SHR TOPOGRAFÍA (CONSTRUCCIÓN Y SERVICIOS TÉCNICOS Y ARQUITECTÓNICOS)+ 0.048 SHR ESTRUCTURA OCUPACIONAL C1 (CONSTRUCCIÓN Y SERVICIOS TÉCNICOS Y ARQUITECTÓNICOS)+ 0 SHR ESTRUCTURA OCUPACIONAL B1 (CONSTRUCCION Y SERVICIOS TECNICOS Y ARQ.)+ 0 SHR ESTRUCTURA OCUPACIONAL B3 (CONSTRUICCION Y SERVICIOS TECNICOS Y ARQ.)
CRONOGRAMA VALORADO "CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA, GRADERIO Y CERRAMIENTO LATERAL OESTE Y POSTERIOR DE LA "UNIDAD EDUCATIVA 12 DE FEBRERO" CANTÓN ZAMORA, PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE." PERIODOS Item
Codigo
1
1.1.2
557055
537063
1.2.2
1.2.3
1.2.4
1.2.5
1.2.6
1.2.7
1.2.8
1.2.9
DERROCAMIENTO INFRAESTRUCTURA EXISTENTE Desalojo de materiales en volqueta hacia botadero con impuesto. Incluye esponjamiento
526029
539023
537491
545034
Replanteo y limpieza
EXCAVACIÓN SIN CLASIFICAR A MÁQUINA
Hormigón Estructural fc=210kg/cm2 columnas incluye encofrado
Hormigon ciclopeo (60% HS fc=180kg/cm2+40% piedra)
563919
Acero de Refuerzo f`y=4200 Kg/cm2
550360
Mampostería de Ladrllo común 28.5*14*8.5cm (hechado)
549267
549371
559071
Enlucido vertical paleteado fino
Empaste vertical exteriores
Pintura latex Satinada (sobre empaste)
2
PUERTA DE TOOL CORREDIZA, TUBO CUADRADO (30x50x3)mm Y CÍRCULO DE PLATINA (12x3)mm + PROVISIÓN E INSTALACIÓN GRADERIO Y CUBIERTA
2.1
GRADERIO
1.2.10
2.1.1
2.1.2
2.1.3
2.1.4
2.1.5
Cantidad
P.Unit.
m2
m3/km
164,70
123,55
4,15
0,58
CONSTRUCCIÓN DE NUEVO CERRAMIENTO
1.2
1.2.1
Unidad
CERRAMIENTO DERROCAMIENTO INFRAESTRUCTURA ACTUAL
1.1
1.1.1
Descripcion
533043
558001
Replanteo y nivelación
539023
Excavación a maquina sin clasificar
537063
Desalojo de materiales en volqueta hacia botadero con impuesto. Incluye esponjamiento
558022
552134
Relleno Compactado con Material de Mejoramiento
Hormigon simple fc=180Kg/cm2 (REPLANTILLO)
P.Total
m3
m3
m3
kg
m2
m2
m2
m2
m2
m2
m3
m3/km
m3
m3
246,15
459,94
8,13
181,97
1.712,88
635,71
1.732,36
1.732,36
1.732,36
10,50
748,15
1.785,88
8.929,39
173,60
3,15
1,33
3,30
274,50
154,36
2,22
16,74
10,44
3,16
3,05
65,30
1,31
3,30
0,58
13,82
159,72
24.982,83
755,17
0,00
0,00
0,00
0,00
755,17
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
100,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
164,70
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
683,51
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
100,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
123,55
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
71,66
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
24.227,66
51.911,93
0,00
0,00
0,00
0,00
100,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
246,15
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
327,38
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
100,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
459,94
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
1.517,80
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
50,00
50,00
0,00
0,00
0,00
0,00
4,07
4,07
0,00
0,00
0,00
0,00
1.115,85
1.115,85
0,00
0,00
0,00
0,00
50,00
50,00
0,00
0,00
0,00
0,00
90,99
90,99
0,00
0,00
0,00
0,00
14.044,45
14.044,45
0,00
0,00
0,00
0,00
50,00
50,00
0,00
0,00
0,00
0,00
856,44
856,44
0,00
0,00
0,00
0,00
1.901,30
1.901,30
0,00
0,00
0,00
0,00
50,00
50,00
0,00
0,00
0,00
0,00
317,86
317,86
0,00
0,00
0,00
0,00
5.320,90
5.320,90
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
100,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
1.732,36
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
18.085,84
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
100,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
1.732,36
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
5.474,26
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
100,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
1.732,36
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
5.283,70
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
100,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
10,50
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
685,65
301.846,85
14.409,78
7.555,86
119.740,11
139.863,56
20.277,55
0,00
260.032,04
14.409,78
7.555,86
119.740,11
103.666,74
14.659,56
0,00
100,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
748,15
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
980,08
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
100,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
1.785,88
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
5.893,40
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
100,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
8.929,39
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
5.179,05
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
50,00
50,00
0,00
0,00
0,00
0,00 0,00
683,51
71,66
327,38
1.517,80
2.231,69
28.088,89
3.802,59
10.641,79
18.085,84
5.474,26
5.283,70
685,65
980,08
5.893,40
5.179,05
2.399,15
503,12
19,00
217,24
4.127,56
2.1.7
537491
Hormigón Estructural fc=210kg/cm2 columnas incluye encofrado
m3
18,10
274,50
4.968,45
16,00
251,59
6
0,00
m3
m3
5
0,00
Hormigón Simple f"c=210 Kg/cm2 (PLINTOS)
Hormigón simple f´c=210kg/cm2 en vigas
4
0,00
537489
537428
3
0,00
2.1.6
2.1.8
2
76.894,76
76.139,59 m2
1
4.025,44
2.1.9
543457
Hormigón Simple f´c=210 KG/CM2 en muro
m3
387,80
249,74
96.849,17
2.1.10
563919
Acero de Refuerzo f`y=4200 Kg/cm2
kg
43.636,55
2,22
96.873,14
2.1.11
548690
Contrapiso de piedra
m2
473,50
5,62
2.661,07
2.1.12
545034
Hormigon ciclopeo (60% HS fc=180kg/cm2+40% piedra)
m3
16,45
154,36
2.539,22
51.911,93
86,80
86,80
0,00
0,00
0,00
1.199,58
1.199,58
0,00
0,00
0,00
0,00
25,00
75,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,79
2,36
0,00
0,00
0,00
0,00
125,78
377,34
0,00
0,00
0,00
0,00
25,00
75,00
0,00
0,00
0,00
0,00
4,75
14,25
0,00
0,00
0,00
0,00
1.031,89
3.095,67
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
25,00
75,00
0,00
0,00
0,00
0,00
4,53
13,58
0,00
0,00
0,00
0,00
1.242,11
3.726,34
0,00
0,00
0,00
0,00
25,00
75,00
0,00
0,00
0,00
0,00
4,00
12,00
0,00
0,00
0,00
0,00
1.006,36
3.019,08
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
50,00
50,00
0,00
0,00
0,00
0,00
193,90
193,90
0,00
0,00
0,00
0,00
48.424,59
48.424,59
0,00
0,00
0,00
0,00
50,00
50,00
0,00
0,00
0,00
0,00
21.818,28
21.818,28
0,00
0,00
0,00
0,00
48.436,57
48.436,57
0,00
0,00
0,00
0,00
50,00
50,00
0,00
0,00
0,00
0,00
236,75
236,75
0,00
0,00
0,00
0,00
1.330,54
1.330,54
0,00
0,00
0,00
25,00
75,00
0,00
0,00
0,00
0,00
4,11
12,34
0,00
0,00
0,00
0,00
634,81
1.904,42
0,00
0,00
0,00
2.1.13
2.1.14
2.1.15
2.1.16
2.1.17
2.1.18
548685
Contrapiso H°S° fc=180kg/cm2 e= 5cm
549362
Enlucido de gradas paleteado liso
549267
Enlucido vertical paleteado fino (columnas, vigas, muros)
559934
566789
563544
Pintura esmalte
Tablon de madera en asientos graderio
Pasamano de acero inoxidable
2.2
CUBIERTA
2.2.1
563017
Placa de acero base 250x250x6mm y placa superior250x250x3mm inc. 4 ganchos
563845
Acero estructural fy=2100 Kg/cm2 (Provisión y montaje)
2.2.2
2.2.3
2.2.4
2.2.5
2.2.6
2.2.7
2.2.8
2.2.9
2.2.10
2.2.11
535899
527070
545025
532546
527024
527837
527115
539114
534014
Cubierta galvanumen prepintada e=0.40mm para cubiertas planas Canal tool galvanizado pre pintado 0.5mm AA.LL. inc. soportes varilla cuadrada 12mm @1m Geotextil para subdren tipo 1600 NT o similar
Material granular para dren
Drenaje horizontales en muros tubo PVC 4"
Bajantes PVC Ø 4"
Tubería PVC tipo B Desagüe 110 mm (Inc. Excavación)
Cajas de revision (H°S°) 60x60x60cm inc. excavacion y tapa
Cobertura vegetal sobre las zonas de relleno o taludes
m2
m2
m2
m2
m
m
656,95
550,35
366,72
363,75
382,20
113,30
11,30
12,94
10,44
4,20
4,24
101,60
AVANCE PARCIAL EN % INVERSION ACUMULADA AVANCE ACUMULADO EN % martes, 16 de noviembre de 2021
7.121,53
3.828,56
1.527,75
1.620,53
11.511,28 41.814,81
u
kg
m2
m
m2
m3
m
m
m
u
m2
46,00
6.461,26
589,25
92,00
157,65
15,30
101,75
18,00
155,00
10,00
552,55
79,66
3,74
14,20
11,17
2,08
16,36
6,92
7,16
5,63
98,59
2,39 TOTAL:
INVERSION MENSUAL
7.423,54
3.664,36
24.165,11
8.367,35
1.027,64
327,91
250,31
704,11
128,88
872,65
985,90
1.320,59
0,00
0,00
100,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
656,95
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
7.423,54
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
50,00
50,00
0,00
0,00
0,00
0,00
275,18
275,18
0,00
0,00
0,00
0,00
3.560,77
3.560,77
0,00
0,00
0,00
0,00
50,00
50,00
0,00
0,00
0,00
0,00
183,36
183,36
0,00
0,00
0,00
0,00
1.914,28
1.914,28
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
100,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
363,75
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
1.527,75
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
100,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
382,20
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
1.620,53
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
100,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
113,30
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
11.511,28
0,00
0,00
0,00
0,00
36.196,82
5.617,99
0,00
0,00
0,00
0,00
100,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
46,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
3.664,36
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
100,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
6.461,26
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
24.165,11
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
100,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
589,25
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
8.367,35
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
100,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
92,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
1.027,64
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
100,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
157,65
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
327,91
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
100,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
15,30
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
250,31
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
100,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
101,75
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
704,11
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
100,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
18,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
128,88
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
100,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
155,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
872,65
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
100,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
10,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
985,90
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
100,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
552,55
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
1.320,59
0,00
14.409,78
7.555,86
119.740,11
139.863,56
45.260,38
51.911,93
3,80
1,99
31,62
36,93
11,95
13,71
14.409,78
21.965,64
141.705,75
281.569,30
326.829,68
378.741,61
3,80
5,80
37,41
74,34
86,29
100,00
378.741,62
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
COMITÉ DE BUENAS PRÁTICAS AMBIENTALES
COMITÉ DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
ÍNDICE
2
2.
INTRODUCCIÓN
3
3.
OBJETIVOS
4
4.
ALCANCE
5
5.
BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
6
5.1
USO DE LA ENERGÍA
7
5.2
USO DEL AGUA
10
5.3
GESTIÓN DE LOS DESECHOS
11
5.4
USO DEL PAPEL
12
5.5
CONSUMO RESPONSABLE
14
5.6
TRANSPORTE Y MOVILIDAD
15
COMITÉ DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
INTRODUCCIÓN Actualmente estamos inmersos en una cultura de comprar, usar y desechar, y se debe considerar que los residuos generados en nuestra vida cotidiana aportan contaminación al ambiente, al igual que el derroche de recursos como el agua, la energía, el papel y el uso inadecuado de los autos, por tanto, generamos una serie de problemas ambientales que exigen tomar medidas de forma personal e institucional para mitigarlos. El Ministerio del Ambiente del Ecuador MAE, a través de la SCA, en su afán por cambiar y motivar a acciones de rescate del planeta, ha prepara do esta guía con el fin de llegar a los funcionarios público y privados unas nociones básicas sobre la gestión ambiental de la entidad, estableciendo unas prácticas en dependencias administrativas que conlleven una reducción del impacto ambiental provocado por la actividad de la misma y más concretamente, por cada uno de los trabajadores de manera individual. Aunque este impacto pudiera notarse como poco significativo o bajo, siempre se pueden llevar a cabo pequeñas acciones encaminadas a su prevención o su reducción. En esta guía aparecen una serie de pautas de comportamiento en relación con los aspectos ambientales significativos que han sido identificados en las dependencias administrativas, es decir, aquellos elementos de las actividades, productos o servicios de la entidad que interactúan con el medio ambiente produciendo un impacto asociado.
3
COMITÉ DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL
Mejorar la sostenibilidad Ambiental de las empresas públicas y privadas, a través del conocimiento de aquellos problemas generados por las malas acciones ambientales.
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Crear una cultura ambiental en los funcionarios públicos y privados. Establecer medidas y acciones que promuevan la eficiencia en el manejo de recursos y desechos que tienen un impacto al ambiente. Promover la sensibilización, formación y participación de todos los funcionarios públicos y privados en la aplicación de buenas prácticas ambientales. Disminuir el consumo innecesario de agua, energía eléctrica, suministros y combustibles, utilizando eficientemente los mismos. Disminuir la cantidad de residuos sólidos generados y facilitar su reutilización y reciclaje.
4
COMITÉ DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
4. ALCANCE Esta Guía de Buenas Prácticas Ambientales para dependencias administrativas, puede ser aplicada en toda institución Pública o Privada que tenga como objetivo hacer uso eficiente de los recursos.
5
COMITÉ DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
5. BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
6
5.1 USO DE LA ENERGÍA El consumo de energía supone la mayor partida controlable de gasto en una dependencia administrativa. La utilización cada vez más mayoritaria de aparatos eléctricos supone un aumento importante en los consumos y por tanto del gasto. Estableciendo una serie de prácticas de dependencia administrativa se puede producir hasta un 50% de ahorro. Algunas de estas prácticas que se pueden adoptar para reducir el consumo energético son: Equipos de Ofimática Una vez finalizada la jornada de trabajo apaga las luces, impresoras, computadoras y demás aparatos eléctricos. Cuando te ausentes por más de una hora, mejor apaga el monitor de la computadora o ponlo en hibernar, ya que gasta un 70% total del consumo energético del equipo. Un monitor encendido tiene una potencia de 60 W, unos 6,5 W en espera, y 1W apagado. El único protector de pantalla que ahorra energía es negro. Es deseable configurarlo para que se active tras 10 minutos de inactividad. Los ordenadores portátiles son más eficientemente energéticos que los de mesa. Reduce el uso del papel o del secador de manos, utiliza tu propia toalla. Da preferencia al uso de las escaleras en lugar de los ascensores; es mucho más saludable, económico y ecológico. Llama al ascensor pulsando solo un botón para evitar hacer viajes innecesarios. O si vas a bajar o subir solo un piso mejor haz ejercicio, es bueno para tu salud. No conectes varios aparatos al mismo tiempo porque puede producirse una sobrecarga, posibles apagones y deterioro de las instalaciones a largo plazo. 7
COMITÉ DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
Configura los equipos de tu dependencia administrativa como computadoras, copiadoras, impresoras, etc. en modo de “ahorro de energía” para reducir el consumo de electricidad hasta en un 50%. Para sacar tres o menos copias, es mejor imprimir. A partir de cuatro hojas, la copiadora es la mejor opción. Comparte eficientemente los equipos de dependencia administrativa entre compañeros. Reporta a la unidad de tecnología de la institución daños o dificultades en el uso de equipos informáticos, ya que requieren de un adecuado mantenimiento para su óptimo rendimiento. Evitar el uso del fax térmico, ya que consume más energía y el papel no puede reciclarse.
Climatización Usar estos dispositivos sólo cuando sea necesario. Siempre que sea posible, aprovechar la regulación natural de la temperatura, por ejemplo, en verano las ventanas entornadas o las corrientes de aire pueden refrescar algunas salas sin necesidad de encender el aire acondicionado. Apagar o minimizar los sistemas de calefacción o aire acondicionado en las salas no ocupadas: sala de reuniones vacías, fuera de las horas de trabajo. Conocer adecuadamente cómo funcionan los sistemas de calefacción y refrigeración, para maximizar la eficiencia de los equipos de climatización. Mantener la temperatura aproximadamente en 20ºC en invierno, y aproximadamente en 24ºC en verano, para disminuir el consumo energético.
8
COMITÉ DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
Asegurarse de que los equipos de climatización se programan para funcionar exclusivamente en el período de trabajo, a excepción de situaciones en las que haga falta calefacción o refrigeración previas. Asegurarse de que las puertas y ventanas están cerradas mientras funcionan los equipos de climatización, para impedir pérdidas y derroche.
Iluminación La iluminación puede suponer hasta el 30% del total de la factura energética de una dependencia administrativa. Algunas de las consideraciones a tener en cuenta son: Sustituir progresivamente las antiguas bombillas incandescentes y tubos fluorescentes, que usan tecnología ineficiente que desprende más calor que luz. Usar interruptores independientes para iluminar sólo las zonas necesitadas de una misma área. Aprovechar la iluminación natural, organizando los puestos de trabajo de manera que se mantenga una adecuada iluminación, manteniendo limpias las ventanas y abriendo las persianas, cortinas u otros elementos similares, etc. Antes de encender las luces para encubrir los reflejos del sol en los ordenadores, probar cambiando los puestos de trabajo de lugar o la orientación de la pantallas, así como instalando láminas antirreflectantes en las ventanas o cortinas orientables. Asegurar una gestión apropiada de los tubos fluorescentes y bombillas, pues son residuos especiales.
9
COMITÉ DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
5.2 USO DEL AGUA Actualmente, el consumo de agua aumenta de manera muy acelerada y si bien el recurso agua podría considerarse como renovable, su calidad disminuye de manera paulatina lo que puede dar lugar a problemas de escasez. Además, hay que considerar que el coste real del agua es superior a los costes de suministro y depuración, de lo cual se deduce la importancia de realizar prácticas que reduzcan el consumo. En las dependencias administrativas se produce un importante consumo de agua, destacando que más de dos tercios del gasto se produce en el cuarto de baño, por lo que la utilización de sistemas ahorradores de agua no sólo reduciría dicho consumo, sino que serviría de ejemplo a las perso nas que trabajan en ellas o las visitan. Colocar temporizadores o detectores de presencia para grifos. Esto puede suponer ahorros entre el 20 y el 40% del recurso. Las cisternas deberán ser de doble descarga o de interrupción de descarga, en todo caso con limitador del volumen de descarga como máximo de seis litros. Esto puede suponer ahorros de hasta un 40%. Utilizar sistemas de detección de fugas en las cañerías enterradas u ocultas. Las fuentes de consumo humano deben estar dotadas de sistemas temporizadores o limitadores de caudal. Soltar el agua del inodoro cuando así lo requiera y no usarlo como cesto de residuos (papel higiénico)
10
PLÁSTICO
PAPEL
ORGÁNICOS
COMÚN
5.3 GESTIÓN DE LOS DESECHOS Algunas prácticas que se pueden realizar para disminuir la generación de desechos sólidos son: Eliminar los tachos de cada puesto de los funcionarios y colocar los tachos en un solo lugar con los colores y etiquetas correspondientes, esto ayudará a mejorar la clasificación de los desechos (tacho verde-residuos orgánicos, tacho gris-papel y cartón, tacho azul-plástico, tacho blanco-vidrio y latas, tacho negro – desechos ordinarios) Poner en práctica las 3 R's Reducir: Normalmente adquirimos productos que tienen muchos envoltorios como el plástico, espuma Flex, etc. que tardan mucho tiempo en descomponerse y que son fabricados con materiales escasos como el petróleo, agua y madera. Antes de comprar debemos pensar en lo que realmente necesitamos, y evitar envoltorios innecesarios. Reutilizar: En este mundo modernizado se ha hecho normal el adquirir un bien y después de usarlo, fácilmente desecharlo sin pensar a dónde va eso que consideramos basura. Hay productos que podemos volver a usar muchas veces o darles otro uso haciendo algún artículo necesario para el hogar u dependencia administrativa evitando generar tanto desecho. Reciclar: A este término se le suele confundir con el de “separar” o “reutilizar”, sin embargo, el reciclar tiene que ver con la adquisición de materiales viejos o usados para ser procesados química o físicamente y obtener una materia prima y a a partir de ésta fabricar productos nuevos. Elimina el uso de botellas individuales de plástico, consume el agua del dispensador usando tomatodo o tu vaso personal. Elimina el uso excesivo de fundas plásticas, en su lugar utilizar fundas reutilizables.
11
COMITÉ DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
5.4 USO DEL PAPEL La introducción de las nuevas tecnologías ha contribuido significativamente a una reducción del consumo de papel, si bien, la dependencia administrativa sin papel es aún más una promesa que una realidad: hasta el 90% de los residuos de una dependencia administrativa pueden ser de papel. Evitar su uso siempre que sea posible, por ejemplo, guardando los documentos en formato digital, optimizando el número de copias necesarias, compartiendo información en lugar de generar copias para cada persona, aprovechando las posibilidades de Internet, correos electrónicos, teléfono, etc. Utilizar de forma preferente y en la medida de lo posible papel reciclado. No se debe olvidar que el papel reciclado puede llegar a tener una calidad similar a la del papel convencional. Evitar imprimir documentos innecesarios o de aquellos que tienen mucho espacios libres (Ej: presentaciones de power point) Antes e imprimir, comprobar los posibles fallos y mejoras del documento, utilizando, por ejemplo, la “vista previa”: ajuste de márgenes, división de párrafos eficiente, paginación correcta, reducción del tamaño de las fuentes, etc. Utilizar el papel por las dos caras en el fotocopiado e impresión de documentos, siempre que sea posible. Igualmente, ajustar en la medida de lo posible, los textos para que quepan dos páginas de un documento, libro o publicación en una hoja estándar. Todos los documentos internos se imprimirán reutilizando papel o bien, usando papel reciclado y a doble cara. Utilizar medios de comunicación electrónicos en la medida de lo posible para reducir el uso de impresoras y faxes.
12
COMITÉ DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
Reutilizar todo el papel que haya sido impreso sólo por una cara para imprimir borradores, fabricar bloc de notas, etc. Reutilizar todo el papel que haya sido impreso sólo por una cara para Utilizar papel reciclado para hacer fotocopias. Imprimir en calidad de borrador para evitar el derroche de tinta y facilitar la reutilización, especialmente en el caso de los documentos internos, y el reciclaje. Separar el papel inservible, haciendo uso de los contenedores puestos a disposición a tal fin. Resulta interesante, siempre que sea posible, romper el papel antes de depositarlo en los contenedores para reducir el volumen que ocupa. Para los residuos, tener una pequeña papelera junto a cada mesa de trabajo optimizará la reutilización y reciclaje.
13
5.5 CONSUMO RESPONSABLE
Ajústate a las necesidades reales en cuanto a los insumos que existen en tu lugar de trabajo, así evitarás comprar inútilmente. Utiliza adecuadamente y comparte el material de la dependencia administrativa para alargar su vida útil, al mismo tiempo que se genera ahorro para la institución. Si vas a almorzar en la dependencia administrativa evita comprar alimentos que sabes te darán en envases de polietileno (espuma flex) para transportarlos, es un material que no se puede reciclar y contamina por mucho tiempo el ambiente, lleva tus propios recipientes y pide que te pongan los alimentos en ellos. Seamos coherentes con nosotros mismos y con la institución donde trabajamos. Prefiere las pilas recargables, ya que las pilas comunes contaminan de 3 mil a 175 mil litros de agua dependiendo de sus componentes como el mercurio. Las pilas recargables pueden usarse hasta unas dos mil veces según el tipo y uso adecuado. Compra lápices y marcadores recargables, de esta manera evitarás generar más desechos. Prefiera productos cuyos envases tengan el logotipo de reciclable o reutilizable. Adquiere productos naturales para tu aseo personal, recuerda que el uso de aerosoles perjudica al ambiente.
14
5.6 TRANSPORTE Y MOVILIDAD
En la actualidad, la necesidad de transportarse de la forma más rápida y cómoda ha provocado una dependencia de los derivados del petróleo, y como consecuencia, más contaminación atmosférica que tiene que ver con el Calentamiento Global y el Cambio climático que significan un grave peligro para la vida en el planeta. Los desplazamientos del domicilio al lugar de trabajo son la causa más importante de atascos, ruidos, contaminación, etc. Cualquier entidad puede crear sistemas de movilidad alternativos y generar incentivos para que sus empleados se inclinen por medios de transporte más sostenibles. Desplazamiento a pie. Utilizar el transporte público. Utilizar bicicleta. Cuando es inevitable el uso del vehículo privado, el sistema de carro compartido puede ser una opción bastante eficiente.
15
COMITÉ DE BUENAS PRÁTICAS AMBIENTALES
E-728000
E-727900
E-727800
8
IL RF
PE
IL RF PE
B s
s
I RF PE
N-9550900
L
Q
UE
N-9550900
1
LO
4
B
RF PE
Q
UE
2
LO
IL
B
A UE
3
Q
O BL
UBICACIÓN 4 6
5
7
8
2
3
1
s
1. CERRAMIENTO 1 2. CERRAMIENTO 2 3. GRADERÍO CON CUBIERTA 4. CANCHA DE USO MÚLTIPLE 5. INFRAESTRUCTURA CUADRO DE AREAS N-9550800
N-9550800
Ce to
en mi
rra
INSTITUTO TECNICO
433.46 m
CERRAMIENTO A DERROCAR
54.10 m
CERRAMIENTO POR CONSTRUIR
239.01 m
TOTAL CERRAMIENTO NUEVO
293.11 m
GRADERIO
473.20 m2
ar
c ro
er ad
12 DE FEBRERO
CERRAMIENTO EXISTENTE
CUADRO DE AREAS 2.00 Ha.
A LL
E
TERRENO SEGUN ESCRITURAS
C
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE
CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA, GRADERÍO Y CERRAMIENTO LATERAL OESTE Y POSTERIOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA 12 DE FEBRERO"
P
LZ
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN
U
T
UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
EMPLAZAMIENTO GENERAL 1
E-727900
E-727800
N-9550700
7
s
PERFIL DE CUBIERTA s
s
s
s
s s
s 1 2
1 2
1 2
1 2
1 2
1 2
3 4
3 4
3 4
3 4
3 4
3 4
5 6
5 6
5 6
5 6
5 6
5 6
7
7
7
7
7
7
8 7 6 5
1 2 3
4
PLANTA UNICA GRADERIO
s
PERFIL DE CONSTRUCCIÓN s
s
8 7 6 5
1 2 3
4
BALL
BALL
BALL
BALL CANAL AA.LL
CUBIERTA GRADERIO
Nivel de suelo
FACHADA FRONTAL
s
PERFIL DE CUBIERTA s
s
s
s
s s
s 1 2
1 2
1 2
1 2
1 2
1 2
3 4
3 4
3 4
3 4
3 4
3 4
5 6
5 6
5 6
5 6
5 6
5 6
7
7
7
7
7
7
BAJANTE AA.LL
PVC Ø4"P=1.5%
PVC Ø4"P=1.5%
1 2 3
4
PVC Ø4"P=1.5%
PVC Ø4"P=1.5%
PVC Ø4"P=1.5%
PVC Ø4"P=1.5%
INSTALACIONES SANITARIAS
N= +1.50
8 7 6 5
PVC Ø4"P=1.5%
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE
CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA, GRADERÍO Y CERRAMIENTO LATERAL OESTE Y POSTERIOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA 12 DE FEBRERO"
N= +0.00
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN
SIMBOLOGÍA SANITARIA MEDIDOR DE AGUA
s
s
SECCIÓN DE RAMPA
BAJANTE AGUAS LLUVIAS
COLUMNA DE AGUA POTABLE
POZO DE REVISION AGUAS SERVIDAS
PUNTO DE AGUA POTABLE
POZO DE REVISION AGUAS LLUVIAS
RED DE AGUAS SERVIDAS PVC 6" DRENAJE
RED DE AGUAS SERVIDAS PVC 2"
VALVULA CHEKER
RED DE AGUAS SERVIDAS PVC 3"
LLAVE DE PASO
RED DE AGUAS SERVIDAS PVC 4"
PUNTO DE AGUAS SERVIDAS
RED DE AGUAS SERVIDAS PVC 6"
SUMIDERO DE PISO
RED DE AGUAS LLUVIAS PVC 4"
BAJANTE AGUAS SERVIDAS
RED DE AGUAS LLUVIAS PVC 6"
UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
2
SECCIÓN GRADA DE INGRESO 7
s
PERFIL DE CUBIERTA s
s
s
s
s s
s 1 2
1 2
1 2
1 2
1 2
1 2
3 4
3 4
3 4
3 4
3 4
3 4
5 6
5 6
5 6
5 6
5 6
5 6
7
7
7
7
7
7
8 7 6 5
1 2 3
4
PLANTA UNICA GRADERIO
s
PERFIL DE CONSTRUCCIÓN s
s
8 7 6 5
1 2 3
4
BALL
BALL
BALL
BALL CANAL AA.LL
CUBIERTA GRADERIO
Nivel de suelo
FACHADA FRONTAL
s
PERFIL DE CUBIERTA s
s
s
s
s s
s 1 2
1 2
1 2
1 2
1 2
1 2
3 4
3 4
3 4
3 4
3 4
3 4
5 6
5 6
5 6
5 6
5 6
5 6
7
7
7
7
7
7
BAJANTE AA.LL
PVC Ø4"P=1.5%
PVC Ø4"P=1.5%
1 2 3
4
PVC Ø4"P=1.5%
PVC Ø4"P=1.5%
PVC Ø4"P=1.5%
PVC Ø4"P=1.5%
INSTALACIONES SANITARIAS
N= +1.50
8 7 6 5
PVC Ø4"P=1.5%
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE
CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA, GRADERÍO Y CERRAMIENTO LATERAL OESTE Y POSTERIOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA 12 DE FEBRERO"
N= +0.00
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN
SIMBOLOGÍA SANITARIA MEDIDOR DE AGUA
s
s
SECCIÓN DE RAMPA
BAJANTE AGUAS LLUVIAS
COLUMNA DE AGUA POTABLE
POZO DE REVISION AGUAS SERVIDAS
PUNTO DE AGUA POTABLE
POZO DE REVISION AGUAS LLUVIAS
RED DE AGUAS SERVIDAS PVC 6" DRENAJE
RED DE AGUAS SERVIDAS PVC 2"
VALVULA CHEKER
RED DE AGUAS SERVIDAS PVC 3"
LLAVE DE PASO
RED DE AGUAS SERVIDAS PVC 4"
PUNTO DE AGUAS SERVIDAS
RED DE AGUAS SERVIDAS PVC 6"
SUMIDERO DE PISO
RED DE AGUAS LLUVIAS PVC 4"
BAJANTE AGUAS SERVIDAS
RED DE AGUAS LLUVIAS PVC 6"
UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
2
SECCIÓN GRADA DE INGRESO 7
D 1
C
E b
DETALLE UNIÓN DE CORREA B
A
CORTE B-B
CORTE A-A
1
B
CORTE 1*1 A
A
b B
VISTA EN PLANTA
UNIÓN DE CUBIERTA DETALLE 1
DETALLE 2
N= +1.50
a
a
N= +0.00
CORTE a*a CORTE b*b
ARMADO COLUMNA
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE
CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA, GRADERÍO Y CERRAMIENTO LATERAL OESTE Y POSTERIOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA 12 DE FEBRERO" DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
3 PLANTA PLINTO
DETALLE CORREAS
PLANTA CUBIERTA
7
D
C
N= +2.70
N= +2.70 N= +2.30
N= +2.30 N= +1.90 N= +1.50 N= +1.50
MURO PANTALLA N= +0.00
N= +0.00
FACHADA LATERAL DERECHO FACHADA LATERAL IZQUIERDA COLUMNA TIPO
VIGA TIPO
CADENA CONTRAFUERTE
D
C
VIGA TIPO
E
B
A
CADENA CONTRAFUERTE
COLUMNA TIPO
DETALLE D1
N= +3.20 N= +2.80 N= +2.40
D1 N= +2.00
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE
N= +1.60
CADENA CONTRAFUERTE
REMODELACIÓN DE LA PLANTA BAJA DEL BLOQUE II DEL GAD OESTE Y POSTERIOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA 12 DE FEBRERO" N= +0.50
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN
N= +0.20
N= +0.00
N= -0.05
UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
4
CORTE X-X GRADERIO
ZAPATA
7
Cerramiento Mamposteria de ladrillo
PERFIL2CALLEJULIOAGUIRRE
Cerramiento existente
PERFIL1CALLEJUANMONTALVO
Cerramie
nto Mampo st
eria de la drillo.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE
CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA, GRADERÍO Y CERRAMIENTO LATERAL OESTE Y POSTERIOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA 12 DE FEBRERO" DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Cerra m
iento
con B loque .
UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS Cerramiento Ma mposteria de lad rillo.
5
7
Hormigón simple
Ladrillo
0.20
2.50
HORMIGÓN CICLÓPEO
DETALLE DE MAMPOSTERÍA ESCALA:.........1-25
Ladrillo
EMPLAZAMIENTO MURO ESCALAGRÁFICA
NOTA: 6 chicotes por columna Ø 8 mm.. Largo 0.70
ACERA
0.20
0.20
ACERA
0.20 0.10 0.20
HORMIGÓN CICLÓPEO
CORTE A-A ESCALA:.........1-10
DETALLE DE MAMPOSTERÍA
COLUMNA TIPO ESCALA:.........1-10
HORMIGÓN CICLÓPEO
Hº Cº
PUERTA ACCESO ESCALA:.........1-25 ESPECIFICACIONES TECNICAS
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE
RESISTENCIA DEL ACERO A LA FLUENCIA fy = 4200 kg/cm2 REVESTIMIENTO DEL ACERO DE REFUERZO EN PLINTOS MÍNIMO 5CM RESISTENCIA NOMINAL DEL HORMIGÓN PARÁMETROS DE DOSIFICACIÓN :
f'c = 210 kg/cm2 C= 360 kg/m3
ACERA
0.50
W/C = 0.50
CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA, GRADERÍO Y CERRAMIENTO LATERAL OESTE Y POSTERIOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA 12 DE FEBRERO"
GRAVA = 65% ARENA = 35% PLASTIFICANTE: 2 litros/m3 GANCHOS STANDAR Y LONGITUD DE TRASLAPES DE ACUERDO A LA N.T.E
Altura variable min.1.20
ESCALA:.........1-25
0.10
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN
UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
0.20
6
0.80
DETALLE DE MURO
7
PERFIL LONGITUDINAL 0+000.00 - 0+085.68 ESCALA: H=1:1 V=1:1
D
C
E
A
B
N= +3.20 N= +2.80 N= +2.40 N= +2.00 N= +1.60
N= +0.50 N= +0.20
N= +0.00
N= -0.05
PROGRESIVA
COTA TERRENO
PERFIL A
D
C E
A
B
PERFIL LONGITUDINAL 0+000.00 - 0+080.04 ESCALA: H=1:1 V=1:1
N= +3.90
N= +3.20 N= +2.80 N= +2.40 N= +2.00 N= +1.60
N= +0.50 N= +0.20
N= +0.00
N= -0.05
PROGRESIVA GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL DE ZAMORA CHINCHIPE
COTA TERRENO
CONSTRUCCIÓN DE CUBIERTA, GRADERÍO Y CERRAMIENTO LATERAL OESTE Y POSTERIOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA 12 DE FEBRERO" DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN
PERFIL B UNIDAD DE ESTUDIOS Y DISEÑOS
7
7