
3 minute read
5.4.2. Sostenibilidad Social
Específicamente, en la fase de operación se han identificado acciones a ser desarrolladas por el GAD Provincial de Zamora Chinchipe, sobre la necesidad de elaborar planes de contingencia para minimizar la vulnerabilidad del proyecto ante eventos naturales.
El estudio de impacto ambiental permite comparar las situaciones y/o dinámicas ambientales previas y posteriores a la ejecución de una acción humana. Para ello se compara la situación ambiental existente con aquella que se espera generar como consecuencia de la acción. A través de un proceso de simulación se evalúan tanto los impactos directos como los indirectos que puedan inducirse.
Advertisement
Es entonces necesario conocer no solamente que respuestas se obtienen a los estímulos del hombre, sino como afectan estas al sistema humano (disminución de la producción, abandono de tierras, deterioro de salud, etc.), cuáles son los elementos afectados por las acciones, que cambios traen aparejadas las respuestas y porqué se producen.
Por otro lado, la planificación o ejecución de proyectos de infraestructura, conlleva consigo grandes beneficios a la comunidad, es así que la construcción del puente mencionado, es una aspiración de sus habitantes, ya que verán aumentadas sus posibilidades de progreso en el aspecto económico como social y cultural; ya que cuando lleguen épocas invernales no se verán afectados, pero el construir esta obra de infraestructura vial significa destrucción leve de una parte del entorno natural, lo que causa:
- Molestias para los transeúntes y pobladores del sector. - Modificación y destrucción de la belleza del paisaje. - Deforestación y destrucción de la flora, con el consiguiente desequilibrio ecológico. - Disturbios para la fauna nativa. En documento anexo se adjunta
5.4.2. Sostenibilidad Social
La sostenibilidad social de este proyecto está garantizada por lo que cuenta con el apoyo de la población de la Parroquia Zumba, quienes se han organizado para plantear su preocupación a los entes gubernamentales solicitando apoyo para que se les atienda y
77
puedan contar con una obra de arte mayor para su transitabilidad; mismo que beneficiará directa e indirectamente a todos los habitantes de la parroquia Zumba y el cantón Chinchipe.
Por otra parte, se ha previsto realizar actividades participativas durante el proceso de ejecución del proyecto, tanto para el plan de manejo ambiental como para establecer acuerdos para la conservación de la obra una vez que ha concluido.
Los recursos a intervenir en el presente proyecto serán los que generen una contribución social de todos los campos sociales esto es:
• La mano de obra, en lo posible se creará fuentes de empleo utilizando la mano de obra local.
• De género y participación ciudadana, esto ocurrirá cuando se empoderarán del proyecto a través de la socialización y promoción, para que sean quienes realicen el control de avance de construcción del puente en el sitio indicado. Si se logra la participación de la comunidad, esta obra tendrá sostenibilidad a lo largo de la vida útil del mismo (30 años), logrando con ello una integración y participación activa de los beneficiarios, ya que la aprobación de este proyecto se destaca por la importancia de proteger a la ciudadanía de bajos recursos económicos, incrementar la producción ganadera y agrícola y mejorar las condiciones de vida de los involucrados.
Se garantizará la participación y la toma de decisiones de hombres y mujeres de las comunidades en todas las fases del proyecto, desde el diseño hasta la evaluación de los resultados y cierre del proyecto de manera que se contribuya a generar un contexto de mayor equidad y se sienten las bases necesarias para la autogestión y la continuidad de la acción, una vez concluido el apoyo.
En consecuencia, el proyecto al brindar seguridad a la ciudadanía, al incrementar la capacidad productiva, eleva el nivel de ingresos de la población y por ende contribuye a la sostenibilidad social y económica de la población.
78