Ana karen varela gonzález

Page 1

2013 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS MEDICINA HUMANA

RELATORÍAS- PSICOLOGÍA MÉDICA DRA. MA. ENGRACIA CASTRO ESCOBEDO ALUMNA: ANA KAREN VARELA GONZÁLEZ 3° C AGOSTO-DICEMBRE


 ÍNDICE *  RELATORÍAS DE CLASE I. Presentación…………………………………………………………………… 1 II. Filosofía y Valores…………………………………………………………….. 3 III. “Un mundo feliz” y utopía ……………………………………………………. 6 IV. Psicología Médica …………………………………………………………….. 8 V. Sigmund Freud………………………………………………………………… 12 VI. Primera y segunda tópica de Freud………………………………………….15 VII. Desarrollo psicosexual y complejo de Edipo…………………………….. 19 VIII. Tótem y tabú……………………………………………………………………. 23 IX. Psicodrama …………………………………………………………………….. 26 X. Historia Clínica………………………………………………………………… 30 XI. Risoterapia……………………………………………………………………... 32 XII. Visita al Hospital Virtual………………………………………………………..36 XIII. “Sobre la Muerte y los Moribundos”-Kübler Ross………………………….38 XIV. Psicofármacos-Debiefring-Hospital Virtual…………………………………41 XV. Entrevista a un moribundo…………………………………………………….43  RELATORÍAS DE ACTIVIADES I. Visita a Familiares en Hospital General-Lonches nutritivos. II. Autobiografía III. Visita al asilo de ancianos. IV. Visita a la Casa Hogar V. Café Literario

 ANEXOS I. Historia Clínica II. Entrevista a un niño III. Psicofármacos IV. Entrevista a un moribundo


AUTOBIOGRAFIA.ANA KAREN VARELA GONZALEZ

Nací un 24 de Diciembre en Cañitas de Felipe Pescador Zacatecas. Mis papas José Ángel Varela Vaquera, mi mama Bertha Olivia González Ortega. Fui la primera hija y la primera nieta de mis 2 familias así q fui muy consentida. Tengo 3 hermanos a los cuales quiero mucho. Mi niñez la viví en un rancho llamado Francisco Garcias salinas ahí estuve en el kínder Amado Nervo donde me la pasaba haciendo manualidades muy divertidas y puros jueguitos con mis amiguitas. Un día m dieron 20 pesos para gastar y compre puras sabritas y me regañaron me acuerdo mucho de eso porque fui muy feliz comprándolas. El rancho donde vivía era muy bonito con su noria con animales vacas, borregas , gallinas y todo eso. Era una niña muy querida por mis abuelitos y todas mis tías pues todavía no se casaba ninguna. Al salir del kínder entre a la primaria donde solo curse primer año debido a q mi papa quería salir a buscar mejores oportunidades para nosotros y acepto un contrato de administrador de un rancho en Juancho rey Jerez y ya no pude seguir yendo a la primaria y perdí un año, después de eso mi papa decidió venirse a Calera a trabajar pero antes me mandaron a estudiar un año a un colegio en el colegio Motolinia de Cañitas, cuando comenzó el siguiente el ciclo escolar me inscribieron a otra primaria que se llama Carlos A. Carrillo donde curse 3 año de primaria y el cuarto año en la Olimpiada 1968… en fin por fin en esa primaria me gradue


con mención honorifica y varios reconocimientos. Curse la secundaria en la Tecnica 6 de Calera de Víctor Rosales ahí me esforzaba día con día porque quería ser la abanderada de la escolta en tercer grado, mi recuerdo más bonito son los concursos de oratoria y los concursos de historia en los cuales obtuve el lugar que quería… al final si fui loa abanderada y la mejor alumna de mi generación.

Y lo mejor es que toda mi secu fue estable y no me cambie a otra. Ahí conoci a mi mejor amiga Itza ella era mi compañera preferida todo hacíamos juntas y por suerte cuando entre a la prepa Victor Rosales nos tocó en el mismo salón los 3 años. Los primeros 2 años fueron increíbles en mi bachillerato de naturales entre experimentos y buenos momentos. En 3 año ya me empecé a preocupar un poquito por la carrera q iba a elegir para toda mi vida. Tuve un montón de opciones y pensaba y pensaba mucho. Hasta que mi maestra favorita que me daba clase de naturales que también era doctora me dijo que iba a llegar muy lejos que le echara muchas ganas que mis metas me las pondría yo y que cuando uno quiere todo se puede en esta vida, desde ese día supe que mi vida tenía otro sentido distinto al que yo tenía y ahora estoy aquí en la carrera de medicina humana, he tenido varias pruebas en mi carrera pero estoy dispuesta a aceptar lo que venga y echarle todas las ganas del mundo.



13/Agosto/2013

PRIMERA RELATORIA: Dra. María Engracia Castro Escobedo Médico- Psicóloga- Filosofa Clínica “San Judas Tadeo”. Av. Guerrero #209 Cel. 4929496511 FB: Engracia Humanista Correo: engraciacastroes@hotmail.com

REGLAS: 1. 2. 3. 4.

No examen. 100% asistencia más puntualidad. Disciplina. Estar en clase muy felices  Dormidos  Comidos  Miados  Zurrados  Orgasmiados 5. No se permite el celular en clase.

RELATORÍA.Deberá llevar:      

Tema, fecha. Relatar de lo que se habló en clase. Como me pareció la clase. Aprendí tal cosa... No me gusto tal cosa… Una cuartilla.


 Cualquier cosa anotada en el pizarrón tendrá que ser anotada en la relatoría.  En caso de tomar fotos (se deben tomar las mas que se puedan) anexar a la relatoría.

EVALUACIÓN:

Relatoría clases y actividades (1 cuartilla):      

Tema- fecha Relatar y describir Me pareció? Aprendí… No me gusto… Pics

PRIMERA ACTIVIDAD HUMANITARIA LONCHES SANOS A LOS FAMILIARES  2 lonches sanos  Jugo o agua fresca

Tarea para el martes: Autobiografía o o o o o o

Infancia Adolescencia Escolaridad Amistad Amor Fotos


Hoy dimos inicio con la clase de Psicología Medica y para mi en lo personal fue algo diferente, divertido, entretenido…antes de inicial la clase rompimos con el esquema de sentarnos en una forma común ahora lo hicimos todos alrededor en ese instante pensé que seria muy tedioso por la forma en la que todos nos veiamos por lo que imagine que seria como las clases típicas donde el maestro explica y todos aprendemos o memorizamos cada cosa tal cual es, y no, en esta primera sesión pude percatarme que las clases pueden llevarse de distintas maneras y a la vez que nos gusten. La doctora Engracia encargada del curso nos pone el ejemplo de ser entusiastas en lo q hacemos y aremos en el futuro como profesinistas, algo que me gusto muchísimo fue el objetivo de este semestre el cual es SER MEJORES HUMANOS y mas donde este termino últimamente a perdido el valor para ser sustituido por valores materiales lo cual para mi es importante cambiar pues e visto y escuchado cosas que realmente son desagradables. Un aspecto que me gusto es que no me voy a presionar con los exámenes de la ateria, yo lo veo que será un curso donde vamos a tener mucha practica mucho acercamiento a lo que es en realidad a nuestra profesión como futuros médicos y no presisamente con conocimientos que asombren a las demás personas sino que vamos a actuar de manera desinteresada y honesta sin tener que aprender cosas que a la larga se nos olvidan. Hoy aprendí que ayudar a los demás es ayudarte a ti mismo porque con un gracias que nos den corazón las personas a las que podemos ayudar es la mejor paga. Ahora ya no veo este curso como un requisito más, sino que ahora lo veo como una nueva oportunidad que se me da para aprender cosas nuevas e interesantes que estoy segura que me servirán en mi carrera pero sobre todo para conocerme a mi misma y dar lo mejor de mi.


20/08/2013

RELATORIA.- Ana Karen Varela González

Hoy en la clase de Psicología Medica nos habló sobre tres libros que ocuparemos para el curso: 1. Psicología Médica de Ramón de la Fuente. 2. Sobre la muerte y los moribundos de Elizabeth Kubler Ross 3. Psicoanálisis y Pediatría de Francisco Dolta

También los libros de lectura: 1. Un mundo feliz de Aldos Huxley 2. El retrato de Dorian Grey Oscar Wilde 3. Fausto Goethe

FILOSOFIA Filos= amigo Sofia= sabiduría

Metafisica- phisis-escencia de las cosas Ontología- estudia el ser- existir Hermeneutica- interpretación Estética- armonía integral Lógica- verdad (falso, verdadero) Ética- bien y bueno. Moral- costumbres Deontología- derechos y deberes de la medicina Axiología- valores


VALORES UNIVERSALES.Vida Muerte Salud Amistad Amor Belleza Justicia Democracia Educaci贸n Religi贸n Felicidad

VIRTUDES.Solidaridad Honestidad Humildad Humanismo Responsabilidad Tolerancia Respeto Empat铆a Disciplina Puntualidades Compa帽erismo


Igualdad Equidad Filantropía Bondad Generosidad Reciprocidad Perseverancia Templanza Prudencia

Practicando los valores ya citados pero ahora en nuestras autobiografías formamos equipos de 5 integrantes de los cuales íbamos a leer solo una autobiografía quedando de la siguiente manera:

EQUIPOS

NOMINACION

PONENTE

Yolanda

perseverancia

Ivan

Claudia

valores

Diana

Sarai

fotaleza

Carlos

Ana

valentia

Rolando

Idelia

filantropia

Abraham

Nayeli

valores

Iris

Al final se eligio la autobiografía mas gustada por todos para publicarla en el Quirofanazo revista de la Unidad Academica de Medicina Humana.


3/Septiembre/2013 RELATORIA.- 4 Ana Karen Varela González

TAREAS EN CASO DE HUELGA: 1. Entrevista a un niño de 3-4 años. 2. Entrevista al moribundo……Mesa Redonda de Tanatología. “Ancianos”. 3. Conseguir paciente anciano. 4. Cuentito corto de 1 a 2 cuartillas …….Dirigido a el ancianito 5. “Martes con mi viejo Profesor” (Película)

Psicología Médica

*Personalidad *Ciclo vital

Psic= Psiqué= Alma= Soplo= viento,, movimiento, pneuma, vida o o o o o o

Psiké= TODO Pseudociesis Duelo patológico Somatizaciones Anorexia Suicidas Enfermos descompensados

Psicológico

Diagnóstico diferencial

Psiquiatría


Neurológico Orgánico

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

Mente Pensamiento Comportamiento Emociones Sentimientos Sensaciones Percepciones Abstracciones Inteligencia Cognición Conducta Comprensión Razón Consciente Inconsciente Super yo Ello Voluntad Placer Anhelos Sueños Miedos

Biografía de Freud Edipo +

RELACIÓN MÉDICO- PACIENTE “El enfermo se aferra a su enfermedad” ¿Qué quiere el paciente?


* HISTORIA CLÍNICA* Ficha de identificación: Nombre: Xara Edad: 50 Estado civil: Unió libre Religión: Testigo de Jehová Escolaridad: Primaria Ocupación Origen Residencia Motivo de consulta: ¿Qué le pasa? Todos los síntomas Qué toma Qué médicos ha visto Que diagnósticos o tratamiento Que laboratorios o estudios le han realizado Los síntomas van entre comillas: “me siento cansada”, “me duele el pecho”, “tengo muchos sudores y fríos”, “no puedo dormir” Padecimiento actual ¿Desde cuándo y cómo inició? Desde hace 10 años- “Vi a mi suegro colgado” Antecedentes Ginecobstetricia ¿A qué edad inició su menstruación? M- 13 años Regular IVSA- 20 años, gestaciones- 6; partos-5; abortos-1; C-0


Fecha de último aborto- hace 10 años Fecha de última menstruación- 10 años Método de planificación familiar- Nulo Papanicolao- Hace un año- normal Mastografía- hace 1 año- normal Antecedentes personales patológicos: ¿Qué enfermedades y desde cuándo las ha padecido? Fracturas

Transfusión

Cirugías

Tabaquismo

Alergias

Alcoholismo

Hospitalización

Drogadicción

Antecedentes Heredofamiliares: Padre, edad, ocupación y muerte Madre, edad, ocupación y muerte Hijos= 5 Edades, enfermedad, muerte. Esposo, edad, enfermedades, ocupación Relaciones interpersonales: Cuénteme su vida Infancia Amistad Adolescencia Adulto Amor

Iniciamos la clase escribiendo las tareas que tendremos pendientes en caso de que hubiera huelga que son la entrevista a un niño a un ancianito. La primera se me hace muy interesante de interactuar con un niñito pero la otra actividad me causa un poco de miedo pues no se como reaccionare, tenemos que ir a hablar


con un moribundo pero a la vez siento que será una actividad nueva y creo me servirá para conocer las situaciones a las cuales me voy a enfrentar en mi vida de profesionista pero sobre todo me ayudara a practicar mi lado humanitario. 10 DE SEPTIEMBRE 2013 RELATORIA.- 5 ANA KAREN VARELA GONZÁLEZ

* SIGMUND FREUD * (1856-1939)

Sexo - Genitalidad Sexo = Cultura Histeria - Conversiva “NATURA CULTURA”

 Nació en 1856 el 5 de mayo en inselberg (Checoslovaquia)  1873 estudios de medicina  1874 cursos de filosofía con Franz Brentano  1884 investigación sobre los usos analgésicos de la cocaína  1885 estudia la histeria con el doctor Charcot  1900 la interpretación de los sueños  1905 3 ensayos para una teoría sexual  1913 “tótem y tabú”  1917 “duelo y melancolía”  1923 diagnóstico de cáncer de mandíbula. El yo y el ello.  1927 “el porvenir de una ilusión”.  1929 “el malestar en la cultura”.  1930 recibe el premio Goethe.  1933 obras quemadas por los nazis en Berlín.


 1938 se exilia en Londres.  1939 muere en Londres el 23 de septiembre.

TAREA 1: Hacer una entrevista a un niño de entre 3 y 4 años y realizarle las siguientes preguntas:                

¿Tu que eres? Niño o niña? ¿Tu como sabes que eres niñ@? ¿A ti quien te hizo? ¿A ti como te hicieron? ¿Qué hacen tus papas antes de dormir? ¿Quién es Dios? ¿Quién hizo a Dios? ¿De que esta hecho el sol? ¿Por qué no se cae el sol? ¿De que esta hecha la luna? ¿Por qué brilla la luna? ¿Por qué brillan las estrellas? ¿Que son los truenos quien los avienta? ¿Por qué? ¿Por qué llueve? ¿Tienes novi@? ¿Con quién te vas a casar cuando seas grande?

TAREA 2: Leer los siguientes conceptos  Mecanismos de defensa psíquica Sigmund Freud Conciencia, Conciencia, Inconciencia. Complejo de Edipo Mito Edipo Rey Yo, ello, súper yo


Hoy comenzamos la clase una hora antes… la doctora comenzó preguntando quien tenía conocimiento sobre Sigmund Freud un doctor del siglo XIX el cual dio muchos aportes a la Psicología Medica, la doctora nos habló sobre rasgos de su vida y un rasgo que me gusto fue que era muy apasionado y entregado, él fue casado y tuvo varios hijos. También nos menciona que fue uno de los primeros en hablar sobre el bosquejo de la neurona, él fue un hombre fumador por tal motivo adquirió el cáncer de paladar y tuvo que someterse a 30 cirugías. Freud, también se mencionó sobre el estudio de las personas y su psique, así como su desarrollo mental, sexual y psicológico. Mediante la hipnosis logró detectar la histeria conversiva en sus pacientes se menciona que él creía que la cocaína funcionaba como analgésico pero después de un tiempo dejo de pensarlo. Luego tratamos el tema de la natura que es todo lo que nos hace ser naturales como tener manos, pies, ojos etc. Y la cultura es lo que nos hace distintos a los demás como la ropa que vestimos los zapatos las mesas, las sillas y las lap. Luego nos dictó el cuestionario que le aremos al niñito al que vamos a entrevistary que debemos de preguntarle bien para que nos responda bien.


RELATORIA 6.Ana Karen Varela González PSICOLOGÍA MÉDICA Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo Médico-Psicóloga-Filosofa Hoy 17 de septiembre comenzamos la clase hablando sobre Freud pero antes también la doctora nos hablo de una colecta para los damnificados que a dejado a su paso los huracanas Emanuel e Ingrid. Ya había escuchado sobre el tema pero me parecio una idea super buena porque nos involucramos ayudando gente que lo necesita. Bueno comenzamos con las preguntas que se hacia Freud después de consultar a varias mujeres en un mismo estado de confusión. ¿ Que hay detrás del síntoma? ¿Por qué olvidamos? Asociación libre: Sueños

deseos

Olvidos

Sueños

Chistes

miedos

Lapsos

Relación médico paciente Transferencia ( positiva y negativa) Cotransferencia (positiva y negativa)

El medico se siente que tiene las siguientes características: = DIOS


 Omnipotente  Omnipresente  Omnisciente

Sigmund Freud descubrió:  Inconciente  Placer

DESEOS REPRIMIDOS: 

Neurosis:

duele

la

realidad 

Histeria: dolor de no tener el objeto sexual deseado

Psicosis: negación de la realidad

Instintos:     

Conservación y preservación de la vida Perpetuación de la especie Alimentos Sexo Territorio

Razón:  Pensamos  Moral  Legal


ELLO:

YO:

SUPERYO:

(R.N. 5 años)

(5AÑOS)

(5-8 AÑOS)

    

     

    

Instintos Placer Impulsos Deseos Energía

Principio de placer Madre

Realidad Exterior Cuerpo Percepción Defensas

Prohibición Ley Institución Escuela Sacerdote Maestro

Individuo Principio de realidad padre

MECANISMOS DE DEFENSA PSÍQUICA

Regresión Identificación Racionalización Forma reactiva

Todos estos ya mencionados son mecanismos de defensa son inconscientes.


Para mi lo mas significativo de esta clase fue hablar sobre los mecanismos de defensa pues el dia de hoy me di cuenta que hay algo dentro de mi que se llama inconciente y que este se manifiesta de diferentes maneras pero sin poder controlarlo, esta clase me enseño a comprender el porque de ciertas cosas como porque soy celosilla. El mecanismo de forma reactiva en lo personal me fasino porque me ayudo a descubrir el porque de ser medico el porque el interés en esta carrera y el porque estoy aquí porque en el fondo de mi existe una parte que tiene un significado completamente diferente al concepto que yo tenia de ser medico. Ahora también ya se el significado cuando alguien te dice… te proyectas!!! Y pues si la verdad la doctora tiene toda la razón en que queremos hacer ajenos los problemas o miedos que pasamos individialmente.


relatorías- psicología médica

21/Septiembre/2013 RELATORIA.- VISITA AL ASILITO “ CASA DE LA TERCERA EDAD DIF ”

ANA KAREN VARELA GONZALEZ PSICOLOGIA MÉDICA DRA. MA. ENGRACIA CASTRO ESCOBEDO

PROGRAMA:

Hora

Actividad

3:00-3:15pm

Presentación, interacción con las personas y entrega de pequeños obsequios.

3:15-3:45pm

Pequeña comida y refrigerios. Platica con los abuelitos.

3:45-4:15pm

Invitación a un pequeño baile de su agrado

4:15-5:00pm

Números musicales (canto y guitarra) por integrantes del grupo medicina 3MC

5:00-5:30pm

Salón de belleza: “Señora Guapa” y Juegos con los ancianitos

Hoy fue un día lleno de emociones y de mucho aprendizaje para mí. Para comenzar no sabía ni cómo llegar, lo bueno es que llegando a la plaza bicentenario me encontré a dos compañeras de mi salón nos subimos al camión y si nos tardamos un poco, caminamos y llegamos al asilo nos reunimos con nuestros compañeros y de repente vi llegar un rico pastel la verdad se veía muy bonito. Todos decidimos tomar


relatorías- psicología médica

nuestra foto grupal para entrar. Me sorprendió ver como se acercaba muy repentinamente un personita con Síndrome de Down que se comenzó a pedir dinero, la veía muy fijamente en lo que hacía pero decidí no acercarme tanto. Al fin entramos y me impacte al ver el rostro de los ancianitos que nos veían, tenían su mirada cansada pero a la vez estaban ahí esperando aunque fuera un ratito de convivencia de salir del rol diario.

Las personas encargadas son muy buenas personas, cuidan mucho a los ancianitos pero sobre todo me fije que los tratan como si fueran su familia con mucho cariño. Cosa q me alegro muchisissisisimo. La más entusiasta fue Dianita que tiene síndrome de Down que nos saludó a todos muy alegre, comenzó la presentación en donde pues se les informo que somos estudiantes de Medicina que los fuimos a visitar con mucho cariño para convivir con cada uno de ellos.

Comenzamos poniendo algunos discos de Marco Antonio Solis para que se la pasaran bien. Los invitamos a comer y a repartit…. A pero no sin antes mencionar q Dianita quería que le cantaramos las mañanitas porque decía que era su cumpleaños.


relatorías- psicología médica

Repartimos los platitos con ensalada, galletas saladas, pastel gelatina, agua de Jamaica y en algunos casos ( los que si podían tomar) coca cola. Todos estaban muy contentos bailaban y en especial una parejita de ahí mismo del acilo. Cuando andaba repartiendo me di cuenta que no todos los ancianitos estaban en el salón de reuniones, algunos no quisieron salir porque estaban molestos o porque simplemente son muy apartados y no les gusta convivir. En ese momento me dieron muchas ganas de recorrer las habitaciones para ver cuantos estaban dentro de ellas. Fui a una habitación donde estaba un señora dormida y le lleve su platito de comida y me retire sin despertarla. Luego pase por otro cuarto donde vi por la cortina que una persona leía, pero no me atreví a entrar a la habitación cuando venía de regreso para el salón me dijo una enfermera encargada q si le llevaba un platito y le dije q si, fui de inmediato por el y entre a su cuarto, le hablaba y le hablaba pero nunca me respondió ni una sola palabra porque es mudita. Le estuve haciendo señas y se reía no sé si de mí o conmigo pero me hacia sentir bien cuando sonreía. También note que su única diversión es ver revistas y catálogos de productos de belleza.

Luego le lleve una coca cola y se emocionó mucho y se la tomo y cada que le tomaba se reia. Luego de ahí me fui con un viejito que tenía una sonda puesta y era de los apartados que no asistió al salón, llegue platicado del clima para ver que tan


relatorías- psicología médica

aislado estaba y me respondió muy bien muy tranquilo y comenzamos a platicar sobre él le pregunte que de donde era que de que estaba malito que porque tenía su sonda y me platico que tenía mal su riñón por ese motivo la traía siempre, es un buen hombre pero en su vida cometio el error de separarse de su familia y dejarlos en cuidad Juarez y nunca volvió a buscarlos y se vino a Tacoaleche su tierra natal, ahora vive en el asilo y su pasatiempo favorito es escuchar música de todo en su radiesito y me dijo que cuando le llegaban las canciones le subia el volumen bien fuerte.

Luego me fui al salón a repartir fruta saludar mas ancianitos y me fui a ver a la señora que estaba dormida y ya estaba despierta y estaba comiendo lo que le lleve me pregunto mi nombre y me dijo que estaba muy rico y le lleve un regalito y me dijo que no le gustaban los regalos que le gustaban mas los cigarros que le llevara 6 para sentirse feliz… me fui a pedir los cigarros con mis compañeros y le di los 6 cigarros y los conto y me dio las gracias. Regrese a salón y en la actividad de belleza le pinte las uñas una señora que las quería decoradas y se las decore.


relatorías- psicología médica

Luego llegó la hora de las despedida y un señor canto con el micrófono y Dianita quería todos los regalos que estaban en la mesa pero se les repartió a cada personita. Nos despedimos y les dimos las gracias por su tiempo, porque era la hora de cambiarles el pañal. Para mi esta experiencia fue hermosa y bella. El convivir con personas mayores o con alguna discapacidad me enseño que hay muchas cosas que hacer. También que hay momentos en los que nada nos gusta y siempre estamos inconformes con las cosas sin aprender a valorar los sentimientos de amor a nuestros viejitos y la ayuda a los demás. En pocas palabras me fascino la experiencia y de algo estoy seguro q de hoy en adelante seré más comprensiva y una mejor persona con la gente, mi familia y todo mi alrededor.


relatorías- psicología médica

24/Septiembre/2013

RELATORIA.ANA KAREN VARELA GONZALEZ PSICOLOGIA MÉDICA DRA. MA. ENGRACIA CASTRO ESCOBEDO

Hoy iniciamos el día hablando que desde pequeños buscamos ser completos, y en la infancia solo existe la masculinidad y cuando las niñas no se encuentran su “cosita” ellas piensan que algún día estarán completas y les crecerá con el tiempo. DESARROLLO PSICOSEXUAL Fase Oral

-R.N, 2 años (Chupar, mamar, comer, beber, hablar)

Fase Anal

-2-3 años (Control de esfínteres)

Fase Fálica

-3-5 años(uretral) à Angustia de castración (niños), complejo de castración (niñas)

Fase de latencia

-6-12 años (pubertad, desinterés social

Fase Genital

-12+ años (Placer genital e intelectual)

Amor +Trabajo= Madurez sexual y Felicidad. Fase de Latencia --- 6-12 años (pubertad, desinterés sexual). Aquí nos dice que según Freud están tranquilos, pero pues en esta etapa es cuando los niños les levantan las faldas a la niñas, dice la doctora que los niños son homosexuales, las niñas frotan sus cuerpos, se dan de besos, se jalan y hacen de todooo…


relatorías- psicología médica

Fase Genital-----Fase desarrollada según Freud incluye todo el yo físico y mental. Se presenta el enamoramiento donde está dispuesto a aceptar la realidad. El amor y el trabajo es la felicidad pues el amor es renunciar a tus padres y hermanos. A partir del desarrollo genital está dispuesto a hacer una nueva vida. COMPLEJO DE EDIPO PADRE

MADRE EE

Hablamos sobre la cultura y estuvimos discutiendo hasta definir que es todo lo hecho por las personas. Dentro de esto Freud decía que en la sociedad debe de existir el asco y la vergüenza para que la cultura se desarrolle como tal. Por lo tanto lo femenino y lo masculino son culturales, osea una creación humana. Luego platicamos sobre que el primer amor que siente una persona es su madre, nos puso un ejemplo de cuando un niño pide a su mama un beso en la boca la mama psicológicamente sana le dice que no se puede y le da un lugar de autoridad a su esposo. También la doctora nos habló de que todos tenemos el papa que nuestra mama nos impone y lo describe cuando habla de él, en la familia el que lleva el mando y la autoridad es el padre. También nos aclaró que lo sexual no tiene que ver nada con lo genital, nos puso un ejemplo de homosexualidad que son situaciones donde la persona es incapaz de aceptar su realidad. En la realidad no importa si somos homosexuales o no sino lo que llevamos dentro que es lo buenos o malos que somos o llegamos a ser.


relatorías- psicología médica

En conclusión lo que yo aprendí es que el desarrollo normal de un ser humano es despegarte de tus padres que implica irse para siempre física y emocionalmente de su lado. 01/Octubre/2013

RELATORIA.ANA KAREN VARELA GONZALEZ PSICOLOGIA MÉDICA DRA. MA. ENGRACIA CASTRO ESCOBEDO

Hoy comenzamos la clase hablando sobre que el psicoanálisis es una ciencia. Tratamos el tema de que las personas somos objetos como por ejemplo cuando un niño se enamora de su maestra. Luego la doctora nos aclaró que el placer no es lo mismo amor. Recordamos las etapas anal, oral, fálica, latencia y genital que son zonas psíquicas de placer donde se desarrolla un individuo hasta alcanzar la madurez sexual. Pues la madurez es igual a responsabilidad, como cuando se elige a una pareja y que ahora un ejemplo seria que al comenzar se dan un chance… o sea que lo van a intentar a ver si funciona. En realidad lo que importa en una pareja son los valores mutuos. Luego pasamos a mencionar lo que es el amor, y varios de mi s compañeros hablaron sobre sentimientos buenos y a la vez se toma de una manera ética. Discutimos que todos los valores son ideas para poder vivir y que son creadas por el hombre, por ejemplo para los griegos primero existía el caos y luego crearon el orden para ponerle remedio, otro ejemplo que nos dio la doctora es que en los cristianos primero no había nada y luego crearon a un dios. Los seres humanos hemos hecho todo desde que apareció el rayo de la inteligencia. Hablamos sobre que una forma de explicar la vida es por medio del mito que es una creencia que no tiene sustento, pero a la vez es racional con forma de creerse. Y por otro lado está el logos. Pero para que se den estos dos tenemos que tener fe. LOGOS------- RAZON Y CONOCIMIENTO


relatorías- psicología médica

También la doctora nos explicó que todo tiene un origen desde que los animales se vuelven humanos, pues lo que le hace humano a un sujeto es que piensa, pero sobre todo la cultura y sus costumbres. En pocas palabras los animales tienen instintos y los humanos tienen cultura. La doctora nos dijo que cuando nosotras las mujeres comprendamos que los hombres son “bestias peludas” seremos felices y eso me pareció genial. AMOR------AMISTAD Platón dice: “EL AMOR SON DOS ALMAS EN UN SOLO CUERPO” Dra. Engracia dice:” Que tanto el amor como la amistad son ideas, pensamientos positivos, que son como ladrillos que se van poniendo hacia arriba” Tanto el amor como la amistad no puede ser destructivo, solo debe de ser constructivo, pureza de valores. Porque sin en el amor no hay valores no hay amor. La pasión tiene que ver con los instintos per nada que ver con el amor. Freud hace un trabajo llamado “TOEM y TABU” (1913) en donde el tótem es la forma de darle forma a un ídolo y el tabú es algo prohibido. Para realizar su trabajo el hizo las siguientes preguntas: Como nace la 1 familia? De la pareja primitiva Como nace la 1 sociedad? Después del parricidio Como nace la 1 ley? Prohibiendo el incesto Como nace la 1 religión? Del tributo y del culto


relatorías- psicología médica

01/Octubre/2013

RELATORIA.ANA KAREN VARELA GONZALEZ PSICOLOGIA MÉDICA DRA. MA. ENGRACIA CASTRO ESCOBEDO

CASA HOGAR PLACIDO DOMINGO

Hoy teníamos reservada la visita a la casa hogar saliendo de la clase de psicología medica nos fuimos mi compañera Ilse y yo a la plaza bicentenario para tomar la ruta 3 que nos dejaría enfrente de la casa hogar. Llegamos a las 4 en punto y ya estaban nuestros demás compañeros esperándonos para poder entrar. Nos abrió el vigilante y le hablo a la encargada para que nos diera el pase. Entramos al comedor para poner el pastel, las gelatina, la ensalada, agua palomitas etc.


relatorías- psicología médica

Dejam os nuestras mochilas ahí en el comedor y nos fuimos como a un salón donde se encontraban todos los niños, la primera impresión fue ver a pollito un niñito en su andadera la verdad me partió el corazón ver a los niños porque no tienen familia, no tienen un hogar donde vivir reunidos sentaditos esperándonos a que les alegraramos su día aunque sea por un ratito.


relatorías- psicología médica

Nos presentamos y los más grandes nos dijeron sus nombres pero los mas pequeñitos solo se reían. Comenzamos pidiéndoles una opinión sobre que les gustaría hacer y dijeron que un partido de fut bol pero como la cancha donde juegan estaa lodosa pues no nos dejaron echarnos la cascarita. Comenzamos a acomodar sillas para jugar a las sillitas pero nos dijeron que ese juego ya los tenia aburrido asi que se me ocurrió que jugáramos a las cebollitas le dije a Abraham y dijo que si que si estaba permitido y comencé a sentarlos para jugar, me encanto que los niños aceptaran mi invitación y jugaramos un buen rato note que les emociona convivir con otras personas y sobre todo que jueguen con ellos.


relatorías- psicología médica

Platique con dos gemelitos qe están ahí y son muy distantes entre ellos no se ven con mas cariño que a los otros, todos se tratan de la misma forma. Me llamo la atención un muchachita que tenia problemas nerviosos como que tenia su vista perdida y no lograba fijarme a su mirada pero ella me veía y me acerque a ella para inflarle un globito para jugar con ella porque que ella sea diferente no quiere decir que no tenga las mismas ganas de jugar como los otros niños y me encanto cuando descubrí que se reía y me aventaba el globo para seguir jugando y me dio una satisfacción muy grande, la verdad no sé ni cómo explicar lo lindos que son esos niños son tan frágiles y a la vez son tan fuertes al poder vivir sin papas sin un hogar propio y que salen adelante día a día y se conforman con visitas de vez en cuando… Luego comenzamos a agarrar los niños a darles vueltitas despacito y por lo visto a todos les encanto el jueguito porque todos querían jugar. Sentí una gran nostalgia cuando yo me reía y les echaba porras para que aventaran su gobo mas alto uno de los gemelos me dijo “abrásame mucho” y lo agarre y lo abrase y le di un besito y me dijo que no me fuera como los otros y la verdad si se me salio una lagrima y me la limpie muy muy rápido para que no me viera, me lo lleve a hacer burbujas de jabón y las veía muy ilusionado. Como la visita fue de dos hora nos fuimos al


relatorías- psicología médica

patio a romper las piñatas y todos le querían dar primero pero le dieron en el orden en que iban formaditos. Todos cantábamos el dale y dale y asi… hasta que llego una niñita y me dijo: Mami, dame un dulce… la verdad el corazón se me quedo pasmado pues nunca me espere que dijera eso y le dije que me esperara porque le iba a conseguir como fuera el dulce que en un ratito se lo daba, me fui lo más rápido que pude y como no traía dulces en mi bolsa asalte la piñata para hacer feliz una niñita cuando vi su carita de felicidad me sentí casi casi la mujer maravilla.

La cena se les da a las 6 de la tarde así que nos apresuramos a partir el pastel y a repartir ensalada para todos los niños. Cenaron todos y yo los veía los veía y pensaba en el por qué ellos siendo unos niños tan hermosos y lindos tenían que vivir esa vida porque siendo tan chiquitos y tan inocentes ellos estaban ahí en ese momento en ese lugar. A las 6:30p.m. se fueron a hacer su tarea porque los más grandecitos asisten a las escuela y la mayoría tienen que levantarse a las 5:30 de la mañana para alcanzar a arreglarlos a todos y darles su desayuno a las 7:30 de la mañana.


relatorías- psicología médica

Me pareció que todos son una gran familia no como la nuestra con padre y madre, su familia son muchos hermanitos, varias mamas y los papas los que los cuidan incluyendo al vigilante. Para mí fue una experiencia tan hermosa que la verdad me dejo marcada para toda mi vida porque nunca me podre borrar cada una de las experiencias vividas en esa casa hogar, y la verdad nunca había tenido tantos sentimientos en un mismo día. Gracias doctora por darnos la oportunidad de conocer experiencias tan hermosas como la de hoy.


relatorías- psicología médica


relatorías- psicología médica


relatorías- psicología médica

8/Octubre/2013

RELATORIA.ANA KAREN VARELA GONZALEZ PSICOLOGIA MÉDICA DRA. MA. ENGRACIA CASTRO ESCOBEDO

Antes de la clase de Psicología tuvimos 2 horas libres y nos reunimos para ensayar y ver las pelucas q no íbamos a poner para presentar nuestro psicodrama “Pulmoncito Feo” Brenda y yo nos pusimos de acuerdo en que color de peluca usaríamos pues actuamos como las divas acompañantes de Antonella (pepe) bueno nuestra obra fue la siguiente:

PSICODRAMA “PULMONCITO FEO” ANTONELLA: PEPE (SADICA) +agresiva, explosiva, inflingen dolor por placer, jutno con masoquismo, necesidad de humillar, critica destructiva, inexorables con amigos. PATITO FEO (YRIS): ANSIOSO *Angustia, temores exagerados, evitan situaciones como ser criticados, fobia social, humillados, temen fracasar, inhiben pulsos y deseos. DIVINA 1 (ANA KAREN): AUTODESTRUCTIVA


relatorías- psicología médica

+masoquista, anhela humillarse, usa su sufrimiento para esclavizar, sufre accidentes, sufren dolor por placer.

DIVINA 2 RENATA(BRENDA): LIMITANTE +actuan inesperadamente, sin temor a consecuencias, caprichosos, transtornos de identidad, realidad definida, autoagresión, depresivos. POPULAR 1 LARISSA (NAYELI): obsesiva *Escrupuloso, puntual, limpieza, empatía pobre, depresiones, impulsos agresivos, conexiones lógicas entre hechos. POPULAR 2 LUCIA (ANA FELIX): PARANOIDE *Hipersensible, vigilante, hipercríticos, incapaces de aceptar fracasos, desconfiados, poco tolerantes, sospechan de acciones hostiles. GALAN Matiano (ROLANDO): HISTRIONICA +histéricos, síntomas disociativos, actuación teatral, nada auténticos, efectos exaltados. MAMA DE PATITO Romina (Ana Perez): No asume responsabilidad, obtienen todo de los demás, temen ser descompensados, incapaces de dar, tercos. MAMA DE ANTONELLA SASHA (Edith): *abandonan mundo externo, frías, despegadas, temen contacto personal, actos creativos. PROFESOR DE ANATOMIA GUILIAN (jajaja): CHAVEZ , PSICOPATA *No responsables, egoístas impulsivos, no angustias, no fobias, no remordimientos, no culpa, no vergüenzas, satisfacen sus necesidades, incapaz de amar.


relatorías- psicología médica

KARLA: NARRADORA.

Primero actuaron mis compañeros con otro psicodrama llamado “SORRICIENTA” que de trato de una chica a la cual no tenía novio porque era muy ofrecida y aparte se decía siempre a ella misma que era fea fea. Bueno cada quien interpreto tu guion y les salió muy bien cada personalidad. Luego se presentó “LA LICHOTA EN EL PAIS DE LAS ANFETAMINAS” donde la trama se presenta cuando la lichota (diana) persigue a un conejito y de ahí surgen personajes que en el transcurso de la historia van mostrando sus distintas personalidades.


relatorías- psicología médica

Al final fue nuestra presentación “PULMONCITO FEO” que en lo personal me encanto el guion, mis compañeros de escena y la vestimenta de cada uno de nosotros, fue una trama en donde se abordaron todas las personalidades y aparte fue demasiado divertido lo vual me hizo comprender en que consiste cada una de las personalidades actuando y viendo a mis compañeros actuar, en pocas palabras me encanto nuestra obra.


relatorías- psicología médica


relatorías- psicología médica


relatorías- psicología médica


relatorías- psicología médica


relatorías- psicología médica


relatorías- psicología médica


relatorías- psicología médica


relatorías- psicología médica

15/octubre/2013 RELATORIA.- VISITA AL ASILITO “ HISTORIA CLINICA”

ANA KAREN VARELA GONZALEZ PSICOLOGIA MÉDICA DRA. MA. ENGRACIA CASTRO ESCOBEDO

1er aviso Video de riso terapia (5 a 10 min) dirigido a niños, estudiantes, enfermos, etc. 4 equipos “NOMBRE” (alguna parte del cuerpo) Buena Luz y Buen Sonido


relatorías- psicología médica

Teóricos, Patch Adams y otros Técnicas Caras y Gestos Movimientos corporales Juegos con Globos Disfraces Chistes TALLER DE RISO TERAPIA.- próximo martes dirigido a pubertos. -

Sonido c/bocinas Música alegre Ropa graciosa: sombrero, peluca, lentes, narices, guantes, pantuflas (no confeti ni espuma). 100 globos de colores por equipo y agregar de 2 a 3 largos x equipo 20 pliegos de papel china x equipo Tape Paraguas de colores

2do aviso Leer completo el libro de Kubler Ross (15 días) Entrevista al moribundo

El día de hoy comenzamos la clase con 2 avisos nuevos (Tareas); el primero consiste en crear 4 equipos y preparar un video de 5 a 10 minutos dirigido a niños, estudiantes, enfermos, o a quien nosotros quisiéramos dedicarlo. Cada equipo elegirá un nombre que tenga que ver con alguna parte del cuerpo, como por ejemplo naricitas, orejitas, pulmoncitos (nosotros), etc. El video valdrá mucho así que debemos de esforzarnos y


relatorías- psicología médica

hacerlo lo mejor posible, la Dra. Hizo énfasis en buena luz y sonido, además de tratar de no caer en aburrimientos. Debemos agregar Teóricos (Patch Adams y otros antecedentes), Técnicas, Caras y Gestos, movimientos corporales, juegos con globos, globos con agua, disfraces, chistes, y todo lo que se nos ocurra para hacer reír a la gente. El Taller de Riso terapia será en la próxima sesión ante adolescentes, debemos de contar con un buen sonido y bocinas, música alegre, ropa graciosa como sombreros, pelucas, lentes, guantes, pantuflas (no confeti ni espuma, o basura en general), bufandas, etc. Llevar 100 globos normales y 2 o 3 de los largos por equipo, 20 pliegos de papel china por equipo, tape y, si es posible, un paraguas de colores. El segundo aviso consiste en leer el libro de Kubler Ross “Sobre la muerte y los moribundos” para poder realizar la entrevista a un moribundo. Después de tener clara nuestra tarea proseguimos con la conformación de los equipos y tuvimos poco más de 30 min. Para exponer nuestras historias clínicas en mesa redonda y al final escoger la mejor de todas para exponerla frente al grupo y dar propuestas sobre el diagnóstico psicológico de cada paciente, así como características de su carácter basado en su sintomatología, antecedentes y relaciones interpersonales. Nuestro equipo es está conformado por Iris, Nayeli, Pepe, Brenda, Karla, Edith, Ana Karen, Ana Pérez, Chávez, y yo. Las que me gustaron más de nuestro equipo fue la de Naye claro está, la de Ana Pérez me gustó también porque el paciente con el cual tuvo la oportunidad de convivir fue una persona con muchas ganas de vivir a pesar de que estaba muy mal y con muchas probabilidades de morir, creo que esas personas son las que, como médicos en formación, nos dejan una mayor enseñanza de vida y debemos de aprender de tan magníficos ejemplos de vida. Después de elegir a la Historia de Naye como la mejor y más interesante de nuestro equipo nos acomodamos en un cuadrado para no estar tan separados los unos de los otros, la primera en exponer su Historia Clínica fue Pamela, una Historia Clínica tan completa y compleja que incluso la misma Dra. Dijo que se podría llevar todo el semestre analizando a la paciente.- Se trata de una mujer “María” que padece de Hipotiroidismo y Gastritis (diagnóstico orgánico), pero psicológicamente se trata de una persona con problemas de histeria, tiene un carácter anal ya que usa su malestar para dañar inconscientemente a quien le rodea, es neurótica y en realidad lo que necesita es consuelo y compañía ya que su problema más que orgánico es psicológico, las dosis que se le deben administrar a un paciente similar son muy bajas casi placebos para calmar su histeria; no solucionó su complejo de Edipo y como antecedente podemos resaltar que de niña tuvo que ser la responsable de todos sus hermanos y tomar un rol de madre ante su familia, esto desencadeno desordenes psicológicos en su persona.


relatorías- psicología médica

La segunda en exponer fue Nayeli, esta fue mi segunda historia clínica favorita después de la de Abraham ya que fue muy interesante escuchar sobre la señora Carmen, quien padece Gastritis crónica y Esquizofrenia Paranoide. Se trata de una persona psicótica (que no se queda con las ganas de hacer lo que quiere, p. ej. Agredir a su madre) que siempre ha tenido problemas para relacionarse socialmente, nunca pudo establecer una relación amorosa, tener buenas amistades o llevarse bien incluso con sus hermanas. Su madre la encerraba en el sótano debido a su problema y en una u ocasión intentó suicidarse, también agregó que escuchaba ruidos y voces que le decían que se matara. La penúltima historia clínica y en mi opinión la que más nos impactó y abrió los ojos a todos los presentes fue la Historia clínica de “Esteban” quien como todos ya sabemos tiene una vida llena de retos y éxitos personales debido a su Resiliencia, tuvimos la oportunidad de convivir con él en la casa hogar amor y esperanza, ahora sabemos que antes de llegar ahí tuvo que pasar por mil cosas junto con su hermano que también padece de ictiosis laminar, por supuesto que superó su complejo de Edipo desde muy temprana edad, además de que actualmente no tiene una relación muy sólida con sus padres; en realidad estoy de acuerdo con que él no tiene ninguna enfermedad, sólo es un estilo de vida. No siente ningún dolor orgánico más que, tal vez, el que le produce la sociedad, aunque en realidad a estas alturas no creo que le afecte mucho debido a la gran fortaleza que tiene, creo que ésta es la clase de hechos que tenemos la oportunidad de conocer por la materia de Psicología médica de los cuales debemos absorber y aplicar como personas, como futuros médicos que aconsejaran y trataran con pacientes que a lo mejor les hace falta esa clase de convicción y ganas de luchar. La última historia clínica la expuso Héctor, su paciente “Pilar” tiene Trastornos de Ansiedad, es una persona obsesiva, compulsiva, tiene un carácter anal, es sádica. No superó su complejo de Edipo debido al odio y miedo inconsciente a su madre. Su ansiedad y su malestar se manifiesta cuando hace el aseo de sus casa, esto tiene antecedentes desde su infancia cuando su mamá la obligaba a realizar si no es que todas la mayoría de las tareas domésticas con el fin de “formarla como mujer” según su madre.


relatorías- psicología médica

21/Octubre/2013

RELATORIA


relatorías- psicología médica

Psicología Médica Dra. Engracia Castro Escobedo Ana Karen Varela González 3ro C

Hoy comenzamos la clase recordando que es risoterapia. Qué es ? Cura por medio de la risa. Autores:

Norman Cousin Patch Adams

Técnicas: estira/relajación

Presentación “De demo………. Dudo duddo” Me llamo………. Mucho gusto” Ja je ji jo ju Maremoto y “poema del moco” Caras y gestos

Cosquillas La doctora nos repartió globos para inflar y para que los pusiéramos en el Manitas centro. Comenzamos sentándonos alrededor de loscalientes globitos y tomándonos de las manos para jugar al maremoto en cada mano un globo cuando decía adelante nos flexionábamos y hacíamos nuestros globos al frente cuando decía atrás nos recostábamos, cuando decía a la derecha o izquierda nos hacíamos para el lado correspondiente. Luego elegimos una pareja nos pusimos frente a frente y nos pusimos a hacer caras para provocar la risa de nuestro compañero, luego le empecé a hacer caritas y como no se reía pues le hice cosquillas y se comenzó a reír mucho.


relatorías- psicología médica

Luego nos volvimos a hincar alrededor de los globos y nos acostamos en la pansa de nuestros compañeros de los lados y comenzamos a reir jajajajajajajaaja, luego jejejejejejeje, jijijijijijijij, jojojoojojojjo jujjujujujuju….. y sentimos como la pansita del compañero se movía al reír. Luego hicimos una imitación de una boda, me hice un vestido con papel china de color verde y amarillo y un moño amarillo. Todos hicieron su atuendo y comenzó la celebración con una cancioncita eclesiástica cuando se estaban casando Ana y Rolando salió una segunda novia embarazada Claudia y una novia de la novia que era Cintia, la tía llorona y los invitados de la boda, estuvo súper divertido porque no paraba de reír.


relatorías- psicología médica

Luego cada equipo vistió a un integrante de los que se pudiera, en nuestro equipo se vistió Pepe de abuelita llamada Mama Dora. De otros equipos se vistió Britney que era Carlos Chavez, Iván de Chica sexy y Abraham de reina del carnaval. Hicieron una pasarela en donde cada una de las chicas mostro su lado encantador y sus cualidades, descubrimos que dos de las participantes era hombre y salieron de la competencia, quedaron de finalistas Mama Dora y La chica sexy de Iván pero al final después de tantos nervios salió ganadora la doctora Engracia, fue algo que nos sorprendió porque a pesar de que no participo gano la competencia, al ser nombrada como ganadora indiscutible se le otorgo el honor de bailar con el chico más guapo de la clase Ramón y dieron unos pasitos para celebras.


relatorías- psicología médica

Al final otra vez no hincamos alrededor del círculo y recitamos el poema del moco, fue muy muy gracioso.


relatorías- psicología médica

Luego jugamos a los gallitos a muerte en donde nos colocamos dos globos en cada pie y empezamos a jugar… luego yo me Salí porque me pisaron.


relatorías- psicología médica

En pocas palabra fue una experiencia muy bonita y a la vez divertida, que a pesar de que fueron dos horas el tiempo se me paso volando. Lo disfrute y la verdad me relaje muchísimo me gustaría que estas clases duraran siempre que todos los semestres tuviéramos la oportunidad de vivir experiencias tan agradables como estas.


relatorías- psicología médica


relatorías- psicología médica


relatorías- psicología médica


relatorías- psicología médica


relatorías- psicología médica


relatorías- psicología médica

29/OCTUBRE/2013 MEDICINA HUMANA PSICOLOGÍA MÉDICA RELATORÍA

VISITA AL HOSPITAL VIRTUAL UAZ o o o o o o

Psicofármacos: Indicaciones Contraindicaciones Efectos secundarios Dosis Sobredosis

Hoy la doctora nos dio la tarea para la próxima sesión y nos invitó al hospital virtual lo cual se me hizo una muy buena idea, en fin nos fuimos y dejamos nuestras mochilas, nos tomamos unas fotitos con la doctora y lo encargados y comenzamos el recorrido, entramos a una sala de cuidados donde nuestro guía nos explicó que ahí podemos experimentar con los maniquíes que podemos simular la atención médico – paciente y lo más importante que podemos practicar todo lo que queramos para tener practica al momento de estar en la práctica real pero sobre todo y lo más importante es que no sienten dolor.


relatorías- psicología médica

Luego pasamos a la sala de cardio donde están varias compus con programas especiales para escuchar los sonidos en el corazón y algo que me impresiono es que podemos sentir los movimientos reales. Luego pasamos a la sala de cirugía donde cuentan con aparatos reales con maniquíes que simulan un choque al intervenir quirúrgicamente y que también expulsan líquidos y es monitoreado por cámaras que graban las maniobras que estamos utilizando. También acuden especialistas para practicar el pulso. Vimos que hay una sala de maniquíes de anatomía donde podemos entrar para realizar prácticas. Mi sala favorita fue cuando entramos a la sala donde el guía provoco una taquicardia en el maniquí y comenzó a respirar


relatorías- psicología médica

luego comenzó a fingir que no respiraba y le provoco un infarto. Estuvo genial sentí algo muy interesante cuando le toque su pulso como que transporte a una situación real al ver su reacción y me hizo pensar en que aria yo en una situación como esa. De ahí pasamos a la sala de obstetricia donde vimos como el maniquí estaba en trabajo de parto pero por falta de lubricación no vimos cuando él bebe era expulsado. La maniquí habla y platica como una paciente normal sentí mucha emoción al ver que se puede practicar de esa manera pero más gusto me dio que todo esto lo tenemos en nuestra cas la UAZ. Finalmente pasamos a la sala de pediatría donde sentimos como un bebe maniquí de aproximadamente 6 meses le provoco respirar y vimos como si pancita e movía y sus piecitos.

La verdad sentí mucha emoción al ver todos los maniquíes y a la vez me representa una nueva forma de practicar y salir de los métodos tradicionales a los que estamos acostumbrados. Gracias a la doctora que nos encamina a conocer siempre nuevas alternativas de cómo desarrollarnos en nuestra formación académica.


relatorías- psicología médica


relatorías- psicología médica

05/NOVIEMBRE/2013 MEDICINA HUMANA PSICOLOGÍA MÉDICA RELATORÍA

En esta clase clase la doctora Engracia nos comenzó diciendo que no iríamos al hospital virtual a ver la clase psicofármacos por causa que está en reparación. Así que vimos el análisis del libro “Sobre la muerte y los moribundos” de Kubbler Ross. Esquemas Cuestionarios Duelos

 Perdida de personas amadas  Perdida de la salud Para realizar la actividad hicimos dos equipos uno de niñas y uno de niños donde el objetivo fue socializar sobre un duelo que vivimos cada una de nosotras ya sea la muerte de un familiar o una situación en donde se pierde a un novio, se reprueba una materia, pierde la salud por ejemplo cuando le amputan un pie.

* PROCESO DE DUELO *


relatorías- psicología médica

Luego hicimos una media luna, elegimos a Ana para que expusiera las siguientes preguntas: 1.- Quien fue Kubbler Ross? Vivió en Suiza. En 2002 dijo que estaba lista para morir. Murió en 2004.

2.- Porque hizo este libro? Para escribir un libro acerca de la muerte, para humanizar a todas las personas ya sea doctores, enfermeros y a las familias.

3.- Que es la tanatología? Conocimiento científico de la muerte, sus ritos y sus significado concebido como disciplina profesional. Thanatos (muerte) y logos (estudio).

4.- Que es el proceso de duelo y sus etapas? NEGACIÓN.- Es donde el paciente no acepta la enfermedad. IRA.- Es cuando el paciente se compara por decir que el enfermo tiene 22 años y una viejita no tiene esa enfermedad y se pregunta porque yo? PACTO.- Es cuando un enfermo que no tiene cura y promete a divinidades ofrecer algo un sacrificio a cambio de su cura. DEPRESIÓN.- Es cuando el enfermo ve el final y se derroto antes de intentar una cura. ESPERANZA.- El enfermo tiene una ilusión de tener una cura.


relatorías- psicología médica

5.-Para sirve? Para ayudar al paciente en el caso de morir en las mejor condiciones, ayudarlo a aceptar su muerte. 6.- Para que le sirve al médico conocerlo? Para el médico ayude al consuelo y ayudarlo en sus últimos momentos.

La doctora al final nos dijo que los niños de 8 años no conciben la muerte. La doctora nos dijo que todo lo psíquico es físico y lo físico está relacionado con lo psíquico. La esperanza no siempre va enfocada a recuperar la salud sino a pasar a otro cosmo. Nosotros como futuros médicos debemos ayudar a adquirir todo lo que se le ofrezca para morir de la mejor y digna.


relatorías- psicología médica


relatorías- psicología médica

12/Noviembre/2013

RELATORIA “VISITA AL HOSPITAL VIRTUAL” PSICOFARMACOS Hoy toco la clase de ver los distintos psicofármacos que la doctora nos había encargado de tarea para esta sesión La práctica se llamó Debriefing en simulación.


relatorías- psicología médica

Los objetivos consistieron en analizar los fundamentos de Debriefing y obtener bases para poder llevar un Debriefing. Fue señalado por Ruth Fannig y Robert Gaba. Es una reflexión dada o facilitada en el ciclo del aprendizaje por experiencias e involucra la participación activa de los participantes, guiados por el facilitador cuyo objetivo es ayudar a los participantes a encontrar y cerrar “espacios” (gaps) en sus habilidades y conocimientos. Raemer y cols.

Algunas de los porque hacer un Debriefing es la reflexión sobre la experiencia vivida. Discusión sobre los objetivos de aprendizaje y reforzamiento de las buenas practicas así como el aprendizaje de los errores, aumentar el espíritu de equipo, apoyo entre miembros de equipo y la recreación de nuevas metas de aprendizaje. Nos señaló el guía Cuauhtémoc que para preparar un Debriefing se necesita observar conductas, observar práctica clínica, anotar lo más posible utilizar los objetivos de aprendizaje, elegir secuencia de video y escuchar y nos señaló que lo que no se debe de hacer preguntas “sucias”, regañar o reprimir a alguien, comentar sobre otros participantes, burlarse de los participantes y romper el “ contenedor seguro de aprendizaje. Y el Pearls Debriefing nos decía que un análisis podía ser plus delta, como que nos gustó que pudiéramos manejar bien y también que cambiaríamos. Persuasión indagación, como por decir darnos cuenta de q hicimos, en que pesaba al realizar la práctica que pasaba por mi mente y uno directo que trata de que vi y porque razón.


relatorías- psicología médica

Pero también al realizar esta práctica tenemos responsabilidades como el de asignar suficiente tiempo, hacer preguntas apropias, saber escuchar a nuestros compañeros, apoyar a nuestros compañeros si podemos hacerlo pero también saber en qué nos equivocamos y en que fallamos. En la práctica jugamos diferentes roles al intervenir un paciente todos con la actitud de poder hacer algo por ese paciente que estaba en una situación donde requería de un psicofármaco, pude darme cuenta que la realidad es muy diferente a estudiar solo una teoría en donde en realidad en mi caso no supe cómo aplicarla del todo bien. Creo que no hace mucha práctica porque es la mejor forma de aprender, espero que en próximos semestres se apliquen más visitas de práctica en el hospital virtual que es una excelente manera de aprender y nos serviría mucho.


relatorías- psicología médica

RELATORIA “ENTREVISTA AL MORIBUNDO”

SESIÓN DE CLASE HOY AL LLEGAR A CLASE SE HABLÓ DEL TRABAJO FINAL EL CUAL PUEDE SER VIRTUAL O FÍSICO : EL VIRTUAL SE REALIZARÁ A MODO DE REVISTA , MIENTRAS QUE PARA EL FÍSICO SE DEBEN INCLUIR IMÁGENES A COLOR . EL DOCUMENTO DEBE DE TENER:

       

PORTADA : NOMBRE , SEMESTRE , GRUPO; MATERIA , DOCENTE Y FECHA . ÍNDICE CLASES ACTIVIDADES HUMANITARIAS VISITA AL HV ENTREVISTAS ( NIÑO, MORIBUNDO ). PSICOFÁRMACOS . LIBROS

(MEDICINA PALIATIVA) O CREACIÓN DE UN CUENTO CORTO CON EL TEMA DE PACIENTES ABANDONADOS (1/4). ADEMÁS SE PUSIERON COMO OPCIONAL LA VISITA AL HG

ADEMÁS SE HABLÓ DE LOS PREPARATIVOS PARA LA MESA REDONDA : EN SALA DE USOS MÚLTIPLES

12PM

“SX DEL PACIENTE MORIBUNDO ABANDONADO ”


UNIFORMADOS Y CON ALGO DE UN COLOR PROPIO DEL GRUPO. PLATILLOS FRÍOS (SALADO/ DULCE ), REFRESCOS , AGUAS . VINO ( TINTO, BLANCO ) DESECHABLES (PLATOS , VASOS ). LLEGAR

30 MIN ANTES .

ANTES DE LA MESA REDONDA :

30 MIN POR EL MÉDICO HISTORIADOR DR. ALBERTO QUIÑONES : “LA VIDA Y OBRA DE SAN JUAN DE DIOS ”.

CONFERENCIA DE

EL ESPERADO SÁBADO EN LA TARDE LLEGÓ ME PUSE LA MOCHILA AL HOMBRO Y PAPÁ ME LLEVÓ A LA CASA DEL SEÑOR P . AL ENTRAR A SU CASA UNA DE SUS HIJAS ME LLEVÓ POR UN GRAN PASILLO HASTA LLEGAR A UNA SALA DONDE ESTABA EL SEÑOR P . SENTADO EN UN GRAN SILLÓN AZUL. Y ASÍ COMENZÓ MI ENTREVISTA …

       

YO: -HOLA SEÑOR P .

¿CÓMO SE SIENTE HOY ?

SEÑOR P : - HOLA MUCHACHITA , POS YA VE , AQUÍ ANDAMOS TODAVÍA . YO: -PUES ES LO BUENO ,

¿NO CREE?

SEÑOR P : -POS HAY UNOS DÍAS EN QUE SÍ , PERO COMO QUE OTROS NO TANTO. YO: Y

¿ESO POR QUÉ? SEÑOR P : POS ES QUE UNOS DÍAS ME DUELEN MUCHO LOS OJOS Y LAS PIERNAS . YO: Y ¿POR QUÉ LE DUELEN ? ¿TIENE ALGUNA ENFERMEDAD? SEÑOR P .: POS FÍJESE QUE MI MAMA C Y MI PAPA J TENÍAN CATARATAS CUANDO YO ERA UN CHIQUILLO Y POS A MÍ TAMBIÉN ME SALIERON DE GRANDE .  YO: ¿HA IDO A CONSULTA ALGUNA VEZ PARA QUE LO TRATEN?  SEÑOR P: POS SÍ, HACE MUCHO ME HICIERON UNA OPERACIÓN QUE DISQUE PA QUITÁRMELAS Y POS DESPUÉS DE LA OPERACIÓN ME VENDARON LOS OJOS UN TIEMPO Y CUANDO ME LA QUITARON POS YA PODÍA VER BIEN .

 

YO:

¿Y DESPUÉS QUE PASÓ? SEÑOR P : POS ME DIJERON EN EL

HOSPITAL GENERAL QUE TENÍA QUE REPOSAR

MUCHO TIEMPO Y POS YO TENÍA QUE SEMBRAR UN MAICITO EN EL CORRAL Y POS UNOS DÍAS DESPUÉS ME PUSE A SEMBRAR CON EL AZADÓN Y POS ESE DÍA EN LA NOCHE ME EMPEZARON A DOLER LOS OJOS MUCHO.

 

YO: Y

¿LO LLEVARON AL DOCTOR? SEÑOR P : POS ESA NOCHE ME QUEDÉ AQUÍ PORQUE PENSÉ

QUE ME DOLÍAN POR

LA OPERACIÓN PERO POS AL OTRO DÍA ME LLORABAN MUCHO Y EL DOLOR POS


relatorías- psicología médica

NO LO AGUANTABA Y LO MÁS FEO FUE QUE DE REPENTE DEJE DE VER Y POS FUE CUANDO H (HIJO) POS ME LLEVO AL HOSPITAL GENERAL .

       

YO:

¿QUÉ LE DIJERON EN EL HOSPITAL? SEÑOR P : POS LOS DOCTORES ME DIJERON QUE NO HABÍA REPOSADO MUCHO Y POS QUE L SIEMBRA ME HABÍA HECHO MAL . YO: ¿LO INTERNARON ? SEÑOR P : NO, POS SOLO ME REVISARON Y LE DIJERON A H QUE YA NO SE PODÍA HACER NADA QUE YA NO IBA A PODER VER OTRA VEZ. YO: Y, ¿USTED CÓMO RECIBIÓ LA NOTICIA ? SEÑOR P .: POS LLEGANDO A LA CASA H ME DIJO Y POS YO ME ENTRISTECÍ PORQUE YA NO IBA A PODER HACER NADA . YO: ¿PERO LO ACEPTÓ ? SEÑOR P : POS AL PRINCIPIO NO, DE RECIÉN QUE ME DIJO NO QUISE HACER NADA Y ME QUEDÉ SENTADO EN ESTE SILLÓN UNOS DÍAS Y POS LAS RUMIAS ME LLEGARON MÁS FEAS , PERO POS YO NO QUERÍA HACER NADA , NI MOVERME , NI NADA . LUEGO POS EMPECÉ A CAMINAR OTRA VEZ Y UN DÍA H ME LLEVÓ A MISA Y POS ME ENCOMENDÉ A DIOS Y POS LE PEDÍ QUE ME AYUDARA A CAMINAR SIN OJOS Y LE PROMETÍ QUE IRÍA TODOS LOS DOMINGOS A ESCUCHAR LA MISA .

 

YO: ENTONCES ,

¿YA ACEPTÓ SU CEGUERA ?

SEÑOR P : POS DESPUÉS DE IR MUCHOS DÍAS A MISA Y ENCOMENDARME A DIOS POS ENTENDÍ QUE ESTA ES LA VOLUNTAD DE DIOS , ADEMÁS FÍJESE QUE AL ÚLTIMO POS COMO QUE UNO TERMINA ACOSTUMBRÁNDOSE .

 

YO: Y AHORA QUE LO HA ACEPTADO DE CIERTA MANERA

¿SE SIENTE BIEN ?

SEÑOR P : POS SI , AUNQUE COMO LE DIJE AL PRINCIPIO HAY UNOS DÍAS QUE LOS OJOS Y LAS PIERNAS ME DUELEN MUCHO Y POS A VECES PIENSO QUE SERÍA BUENO SI DIOS ME RECOGIERA DE UNA VEZ .

 

YO:

¿POR QUÉ ? ¿SE SIENTE LISTO PARA PARTIR? SEÑOR P : POS FÍJESE QUE YA POS LOS HIJOS SON

GRANDES Y TODOS TIENEN A

SUS FAMILIAS Y POS YO MUCHO TIEMPO PASO SOLO, Y POS MI M (ESPOSA) POS YA SE FUE Y POS ESTOS DOLORES QUE A VECES SON INSOPORTABLES POS POR ESO DIGO QUE YA ESTARÍA BIEN QUE YA ME RECOGIERA DIOS .

YO:

¿CON

RECOGER A QUE SE REFIERE ?

¿A

DÓNDE CREE USTED QUE SE VA A

IR?

    

SEÑOR P : POS AL CIELO CON DIOS. YO: ENTONCES

¿USTED QUÉ PIENSA QUE ES LA MUERTE?

SEÑOR P : POS ES ASÍ COMO IR A VIVIR A OTRO LADO PERO CON DIOS . YO:

¿SE SIENTE BIEN CON TODAS LAS COSAS QUE HA HECHO HASTA AHORA ? SEÑOR P .: POS SÍ , HICE TODO LO QUE PUDE POR MI FAMILIA , POR MIS HIJOS SEMBRANDO MIS TIERRITAS Y POS LES DI TODO LO QUE PUDE .  YO: ¿SI PUDIERA CAMBIAR ALGO DE SU VIDA ? ¿QUÉ SERÍA?


relatorías- psicología médica

 

SEÑOR P : POS LE HARÍA CASO AL DOCTOR CUANDO ME DIJO QUE ME CUIDARA . YO:

¿CREE

USTED QUE FUE SÓLO SU CULPA O CREE QUE EL DOCTOR DEBIÓ

DECÍRSELO DE UNA MANERA MÁS EFICIENTE ?

SEÑOR P : POS NO SÉ PERO POS YO NO HICE CASO , PERO POS COMO ELLOS TIENEN MUCHO TRABAJO TAL VEZ NO TIENEN EL TIEMPO SUFICIENTE PARA EXPLICAR BIEN QUE ME PASARÍA SI NO ME CUIDABA .

YO: ENTONCES USTED CREE QUE HABRÍA SIDO MEJOR SI ÉL LE HUBIERA DICHO LO QUE LE PASARÍA SI NO LE HACÍA CASO?

SEÑOR P : POS SÍ , PORQUE NADA MÁS ME DIJO QUE ME CUIDARA PERO NO ME

YO: YA ME HA HABLADO DE LO QUE HA HECHO Y DE LO QUE CAMBIARÍA , PERO,

DIJO QUE ME PASARÍA SI NO LO HACÍA . ME GUSTARÍA SABER SI HAY ALGO QUE LE GUSTARÍA HACER ANTES DE MORIR ?

SEÑOR P : POS YA NO , PERO ANTES QUERÍA VER UNA VEZ MÁS EL ATARDECER EN LA TIERRA DE POLITO PERO POS YA NO PORQUE SÉ QUE ES IMPOSIBLE PERO ME QUEDÉ CON GANAS DE VERLO. SABE, AHÍ VIVÍ TODA MI VIDA; DESDE CHIQUILLO MI PAPA J SIEMPRE ME LLEVABA Y CUANDO MURIÓ POS ME DEJO LA TIERRA A MÍ Y LUEGO ME CASE CON MI M Y POS SEGUÍ TRABAJANDO AHÍ , ENSEÑANDO A KIS HIJOS A TRABAJARLA Y POS AHORA ELLOS SE HACEN CARGO DE ELLA .

YO: ENTONCES CON TODO LO QUE ME HA DICHO DEBO PENSAR QUE NO LE TEME A LA MUERTE

¿CIERTO?

SEÑOR P .: NO A LA MUERTE NO Y ESTOY LISTO PA CUANDO DIOS ME RECOJA PORQUE SE QUE SERÁ SU VOLUNTAD .

YO: SÉ QUE LO DEL ATARDECER NO SE LO PUEDO CUMPLIR , PERO,

¿HAY

ALGUNA OTRA COSA QUE LE GUSTARÍA HACER ?

SEÑOR P : POS HAY UNA COSA PERO POS QUIEN SABE SI SE ME CUMPLIRÁ POS PORQUE YO NOMAS QUIERO QUE MIS HIJOS ESTÉN BIEN , POS QUE SEAN FELICES Y NUNCA LES FALTE NADA.

    

YO: CRÉAME QUE SE LE CUMPLIRÁ DON P , YO SÉ QUE ASÍ SERÁ . SEÑOR P : POS ES NOMAS LO QUE PIDO. YO: ES USTED UN GRAN HOMBRE . SEÑOR P : POS ES LO QUE TODOS LOS PAPAS QUIEREN PA SUS HIJOS . YO: MUCHAS GRACIAS POR CONTARME ESTAS COSAS DE SU VIDA SEÑOR P , UNA COSA MÁS CUÁNDO COMENZÓ CON SUS PROBLEMAS DE SALUD ?

SEÑOR P : POS CON LAS CATARATAS EMPEZARON CUANDO TODAVÍA ESTABA CHIQUILLO.

 

YO:

¿CÓMO A LOS CUANTOS AÑOS? SEÑOR P : POS NO ME ACUERDO BIEN PERO COMO J (HIJO) UNOS VEINTITANTOS .  YO: Y ¿CON EL DOLOR EN SUS PIERNAS?

A DEBER SIDO CUANDO ESTABA YO


relatorías- psicología médica

SEÑOR P : POS CUANDO EMPECÉ A SER CIEGO PORQUE DEJE DE CAMINAR MUCHO Y LAS REUMAS EMPEZARON A SER MÁS FUERTES .

 

YO:

¿ESTÁ TOMANDO ALGÚN MEDICAMENTO? SEÑOR P : POS CUANDO SALÍ DEL HOSPITAL DE

CUANDO ME DIJERON QUE IBA A

SER CIEGO POS NOMAS ME DIERON UNAS GOTAS PAL DOLOR DE LOS OJO Y PAL DOLOR DE LAS PIERNAS POS NADA PORQUE TODAVÍA NO ME DOLÍAN TANTO.

YO: PERO,

¿AHORA

YA SE ESTÁ TOMANDO ALGO PARA ESE DOLOR DE LAS

PIERNAS ?

SEÑOR P : POS H ME TRAE UNA HIERBILLA Y ME LA HACEN EN TE Y POS SE ME

  

YO:

DESDE ESTA PREGUNTA EL SEÑOR P COMENZÓ A PLATICARME ACERCA DE

CONTROLA EL DOLOR .

¿CUÁNDO FUE LO DE SU OPERACIÓN? SEÑOR P : POS HACE COMO TRES AÑOS . YO: ¿DON P Y CUÁNDO USTED ESTABA CABALLO?

PEQUEÑO LE GUSTABA ANDAR EN

AVENTURAS QUE HABÍA TENIDO DE PEQUEÑO Y DE TODAS LAS COSAS QUE HABÍA HECHO; Y ASÍ SE ME FUE TODA LA TARDE . AL FINAL LE AGRADECÍ QUE ME DEJARA PLATICAR CON ÉL Y REGRESÉ A CASA YA ENTRADA LA NOCHE ; NO SIN ANTES PROMETERLE QUE REGRESARÍA PARA SEGUIR HABLANDO CON ÉL . Y FUE ENTONCES CUANDO DECIDÍ QUE EL SEÑOR P NO VOLVERÍA A DECIR QUE ESTÁ SOLO, TRATARÍA DE IR LO MÁS SEGUIDO CON ÉL .

LO MÁS SIGNIFICATIVO QUE ME QUEDA DE ESTA ENTREVISTA ES EL HECHO DE HABER CONOCIDO A UNA PERSONA COMO EL SEÑOR P QUE NO TEME A LA MUERTE SINO QUE LA ACEPTA COMO UNA OPORTUNIDAD DE VIVIR ALGO NUEVO, DIFERENTE . ADEMÁS PUDE IDENTIFICAR A PESAR DE QUE ÉL AÚN NO ES UN MORIBUNDO QUE EN LAS ETAPAS DE DUELO ÉL YA HA ACEPTADO LA MUERTE INCLUSO ANTES DE SENTIRLA , INCLUSO ANTES DE VIVIR UN PROCESO DE DUELO REAL. ME PARECE UNA EXCELENTE PERSONA DESDE EL HECHO DE COMO HABLA DE TODO LO QUE HA HECHO POR SUS HIJOS HASTA EL HECHO DE QUE A PESAR DE SER CIEGO PUEDE VER A TRAVÉS DE TU ALMA . ES UNA GRAN PERSONA Y DE MI CUENTA CORRE QUE NO SE VUELVA A SENTIR SOLO OTRA VEZ . M E PARECE UN HOMBRE REPLETO DE VALORES DESDE LA HONESTIDAD , LA AMABILIDAD , LA BONDAD Y SOBRE TODO EL VALOR , VALOR DE AFRONTAR LAS COSAS MALAS DE LA VIDA QUE SABE NO AGACHAR LA CABEZA ANTE LAS CIRCUNSTANCIAS MÁS DIFÍCILES ; PARA MÍ ES UN EJEMPLO A SEGUIR .


relatorías- psicología médica


relatorías- psicología médica

BIOGRAFÍA.- SIGMUN FREUD

Sigismund Freud, que, a los veintidós años, habría de cambiar ese nombre por el de Sigmund, nació en Freiberg, en la antigua Moravia (hoy Príbor, Checoslovaquia), el 6 de mayo de 1856. Su padre fue un comerciante en lanas que, en el momento de nacer él, tenía ya cuarenta y un años y dos hijos habidos en un matrimonio anterior; el mayor de ellos tenía aproximadamente la misma edad que la madre de Freud -veinte años más joven que su esposo- y era, a su vez, padre de un niño de un año. En su edad madura, Freud hubo de comentar que la impresión que le causó esta situación familiar un tanto enredada tuvo como consecuencia la de despertar su curiosidad y aguzar su inteligencia. En 1859, la crisis económica dio al traste con el comercio paterno y al año siguiente la familia se trasladó a Viena, en donde vivió largos años de dificultades y estrecheces, siendo muy frecuentes las temporadas en las que, durante el resto de su larga vida (falleció en octubre de 1896), el padre se encontraría sin trabajo. Freud detestó siempre la ciudad en la cual, por otra parte, residió hasta un año antes de su muerte, cuando, en junio de 1938 y a pesar de la intercesión de Roosevelt y Mussolini, se vio obligado, dada su condición de judío -sus obras habían sido quemadas en Berlín en 1933-, a emprender el camino del exilio hacia Londres como consecuencia del Anschluss, la anexión de Austria al rancio proyecto pangermanista de la Gran Alemania, preparada por los nazis con ayuda de Seyss-Inquart y los prosélitos austriacos.


relatorías- psicología médica

La familia se mantuvo fiel a la comunidad judía y sus costumbres; aunque no fue especialmente religiosa; al padre cabe considerarlo próximo al librepensamiento, y el propio Freud había perdido ya las creencias religiosas en la adolescencia. En 1873, finalizó sus estudios secundarios con excelentes calificaciones. Había sido siempre un buen estudiante, correspondiendo a los sacrificios en pro de su educación hechos por sus padres, que se prometían una carrera brillante para su hijo, el cual compartía sus expectativas. Después de considerar la posibilidad de cursar los estudios de derecho, se decidió por la medicina, aunque no con el deseo de ejercerla, sino movido por una cierta intención de estudiar la condición humana con rigor científico. A mitad de la carrera, tomó la determinación de dedicarse a la investigación biológica, y, de 1876 a 1882, trabajó en el laboratorio del fisiólogo Ernst von Brücke, interesándose en algunas estructuras nerviosas de los animales y en la anatomía del cerebro humano. De esa época data su amistad con el médico vienés Josef Breuer, catorce años mayor que él, quien hubo de prestarle ayuda, tanto moral como material. En 1882 conoció a Martha Bernays, su futura esposa, hija de una familia de intelectuales judíos; el deseo de contraer matrimonio, sus escasos recursos económicos y las pocas perspectivas de mejorar su situación trabajando con Von Brücke hicieron que desistiese de su carrera de investigador y decidiera ganarse la vida como médico, título que había obtenido en 1881, con tres años de retraso. Sin ninguna predilección por el ejercicio de la medicina general, resolvió adquirir la suficiente experiencia clínica que le permitiera alcanzar un cierto prestigio, y, desde julio de 1882 hasta agosto de 1885, trabajó como residente en diversos departamentos del Hospital General de Viena, decidiendo especializarse en neuropatología. En 1884 se le encargó un estudio sobre el uso terapéutico de la cocaína y, no sin cierta imprudencia, la experimentó en su persona. No se convirtió en un toxicómano, pero causó algún que otro estropicio, como el de empujar a la adicción a su amigo Von Fleischl al tratar de curarlo de su morfinomanía, agravando, de hecho, su caso. En los círculos médicos se dejaron oír algunas críticas y su reputación quedó un tanto ensombrecida. En 1885, se le nombró Privatdozent de la Facultad de Medicina de Viena, en donde enseñó a lo largo de toda su carrera, primeramente neuropatología, y, tiempo después, psicoanálisis, aunque sin acceder a ninguna cátedra. La obtención de una beca para un viaje de estudios le llevó a París, en donde trabajó durante cuatro meses y medio en el servicio de neurología de la Salpêtrière bajo la dirección de Jean Martín Charcot, por entonces el más importante neurólogo francés. Allí tuvo ocasión de observar las manifestaciones de la histeria y los efectos de la hipnosis y la sugestión en el tratamiento de la misma. De regreso a Viena, contrajo matrimonio en septiembre de 1886, después de un largo noviazgo jalonado de rupturas y reconciliaciones como consecuencia, en especial, de los celos que sentía hacia quienquiera que pudiese ser objeto del


relatorías- psicología médica

afecto de Martha (incluida su madre). En los diez años siguientes a la boda, el matrimonio tuvo seis hijos, tres niños y tres niñas, la menor de las cuales, Anna, nacida en diciembre de 1895, habría de convertirse en psicoanalista infantil. Poco antes de casarse, Freud abrió una consulta privada como neuropatólogo, utilizando la electroterapia y la hipnosis para el tratamiento de las enfermedades nerviosas. Su amistad con Breuer cristalizó, por entonces, en una colaboración más estrecha, que fructificaría finalmente en la creación del psicoanálisis, aunque al precio de que la relación entre ambos se rompiera. Entre 1880 y 1882, Breuer había tratado un caso de histeria (el de la paciente que luego sería mencionada como «Anna O.»); al interrumpir el tratamiento, habló a Freud de cómo los síntomas de la enferma (parálisis intermitente de las extremidades, así como trastornos del habla y la vista) desaparecían cuando ésta encontraba por sí misma, en estado hipnótico, el origen o la explicación. En 1886, luego de haber comprobado en París la operatividad de la hipnosis, Freud obligó a Breuer a hablarle de nuevo del caso y, venciendo su resistencia inicial, a consentir en la elaboración conjunta de un libro sobre la histeria. Durante la gestación de esta obra, aparecida en 1895, Freud desarrolló sus primeras ideas sobre el psicoanálisis. Breuer participó hasta cierto punto en el desarrollo, aunque frenando el alcance de las especulaciones más tarde características de la doctrina freudiana y rehusando, finalmente, subscribir la creciente convicción de Freud acerca del papel desempeñado por la sexualidad en la etiología de los trastornos psíquicos. En 1896, luego de romper con Breuer de forma un tanto violenta, Freud empezó a transformar la metodología terapéutica que aquél había calificado de «catarsis», basada en la hipnosis, en lo que él mismo denominó el método de «libre asociación». Trabajando solo, víctima del desprecio de los demás médicos, el tratamiento de sus pacientes le llevó a forjar los elementos esenciales de los conceptos psicoanalíticos de «inconsciente», «represión» y 'transferencia'. En 1899, apareció su famosa La interpretación de los sueños, aunque con fecha de edición de 1900, y en 1905 se publicó Tres contribuciones a la teoría sexual, la segunda en importancia de sus obras. Estos dos fueron los únicos libros que Sigmund Freud revisó puntualmente en cada una de sus sucesivas ediciones. Hasta 1905, y aunque por esas fechas sus teorías habían franqueado ya definitivamente el umbral de los comienzos y se hallaban sólidamente establecidas, contó con escasos discípulos. Pero en 1906 empezó a atraer más seguidores; el circulo de los que, ya desde 1902, se reunían algunas noches en su casa con el propósito de orientarse en el campo de la investigación psicoanalítica, fue ampliado y cambió, incluso, varias veces de composición, consolidándose así una sociedad psicoanalítica que, en la primavera de 1908, por invitación de Karl Gustav Jung, celebró en Salzburgo el Primer Congreso Psicoanalítico. Al año siguiente, Freud y Jung viajaron a Estados Unidos, invitados a pronunciar una serie de conferencias en la Universidad Clark de Worcester, Massachusetts, comprobando con sorpresa el entusiasmo allí suscitado por el pensamiento


relatorías- psicología médica

freudiano mucho antes que en Europa. En 1910 se fundó en Nuremberg la Sociedad Internacional de Psicoanálisis, presidida por Jung, quien conservó la presidencia hasta 1914, año en que se vio obligado a dimitir, como corolario de la ruptura fallada por el mismo Freud en 1913, al declarar improcedente la ampliación jungiana del concepto de «líbido» más allá de su significación estrictamente sexual. En 1916 publicóIntroducción al psicoanálisis. En 1923, le fue diagnosticado un cáncer de mandíbula y hubo de someterse a la primera de una serie de intervenciones. Desde entonces y hasta su muerte en Londres el 23 de septiembre de 1939, estuvo siempre enfermo, aunque no decayó su enérgica actividad. Sus grandes contribuciones al diagnóstico del estado de nuestra cultura datan de ese período (El porvenir de una ilusión [1927], El malestar en la cultura [1930], Moisés y el monoteísmo [1939]). Ya con anterioridad, a través de obras entre las que destaca Tótem y tabú (1913), inspirada en el evolucionismo biológico de Darwin y el evolucionismo social de Frazer, había dado testimonio de hasta qué punto consideró que la importancia primordial del psicoanálisis, más allá de una eficacia terapéutica que siempre juzgó restringida, residía en su condición de instrumento para investigar los factores determinantes en el pensamiento y el comportamiento de los hombres.


relatorías- psicología médica

DIACEPAM Para aliviar la ansiedad, los espasmos musculares y las crisis convulsivas, y para controlar la agitación causada por la abstinencia de alcohol.

Uso psiquiátrico y en medicina interna (neurosis, estados de ansiedad, tensión emocional, histeria, reacciones obsesivas, fobias, estados depresivos acompañados de tensión e insomnio; en los trastornos emocionales o que acompañan a las enfermedades orgánicas como la úlcera gastrointestinal, hipertensión arterial, dermatosis pruriginosa, colitis o enfermedades funcionales del sistema

En pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a las benzodiacepinas, miastenia grave, hipercapnia crónica severa, alteraciones cerebrales crónicas, insuficiencia cardiaca o respiratoria, primer trimestre de embarazo, durante la lactancia, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o insuficiencia pulmonar.

Somnolencia (sueño) mareos cansancio debilidad sensación de sequedad en la boca diarrea malestar estomacal cambios en el apetito

Premedicación: 1020 mg I.M. (Niños 0.1-0.2 mg/kg) una hora antes de la inducción de la anestesia. Inducción de la anestesia: 0.2-0.5 mg/kg I.V. Sedación basal antes de procedimiento, exámenes e intervenciones: 1030 mg I.V. (niños 0.1-0.2 mg/kg). Status epilepticus: 0.150.25 mg/kg I.V., repetir después de10-15 minutos. Dosis máxima: 3 mg/kg en 24 horas. Estados de excitación: (Estados agudos de ansiedad y pánico, delirium tremens). Inicialmente 0.1-0.2 mg/kg I.V., pudiendo repetir a las 8 horas hasta que los síntomas cedan a cambiar la vía oral.

En caso de sobredosificación, se presentará intensificación de los efectos terapéuticos (sedación, relajación muscular, sueño profundo) fatiga, ataxia, amnesia, depresión respiratoria. En tales casos se recomiendan medidas generales de apoyo, ventilación adecuada, lavado gástrico, etc.


relatorías- psicología médica

digestivo, cardiovascular y genital).

CLONACEPAM Anticonvulsivante utilizado en los siguientes tipos de epilepsia:Síndrom e de LennoxGastaut (variante de pequeño mal). Epilepsia crónica generalizada: Crisis mioclónicas, ausencias, pequeño mal. Epilepsia crónica parcial: Crisis focales y complejas.

se encuentra contraindicado en pacientes con historia de hipersensibilida d a las benzodiacepinas, no utilizar en pacientes con insuficiencia hepática ni en pacientes con glaucoma de ángulo cerrado.

Con frecuencia se presentan mareos, cefalea, confusión, depresión, disartria, cambios en la libido, temblor, incontinencia y retención urinarias, náusea, vómito, diarrea, sequedad de boca y dolor epigástrico.

Dosis pediátricas: L a dosis pediátrica inical no debe exceder de 0.05 mg/kg diarios en 2 ó 3 dosis. La dosificación puede incrementarse en no más de 0.5 mg cada tercer día, el inicio para niños Ocasionalmente mayores de existe: Hepatitis, 10 años o con peso mayor ictericia, de 30 kg es dermatitis, urticaria, prurito, de 0.01-0.03 mg/kg leucopenia, agranulocitosis, diarios.Dosis para anemia, trombocitopenia, adultos: La dosis inicial eosinofilia, alteraciones del para adultos comportamiento no debe exceder de , amnesia, 1.5 mg psicosis, diarios. La diplopía, dosis puede alteraciones de ser incremenla visión, tada en 0.5 a nistagmo, 1 mg cada alteraciones de tercer día. la audición, hipersalivación e hipersecreción bronquial.

La dosis de mantenimiento para adultos no debe exceder de 20 mg diarios. La sobredosificació n por CLONAZEPAM produce depresión del SNC y puede presentarse somnolencia, confusión, coma y disminución de los reflejos.


relatorías- psicología médica

IMIPRAMINA Tratamiento de la depresión endógena y no endógena, depresión de la distrofia mioclónica, depresión neurótica y como terapia combinada con un neuroléptico para la depresión dilusional, la distimia melancólica; incrementa el impulso y la iniciativa, depresión inhibida e involutiva; mejora las ideas de culpa, autocompasivas, irritabilidad, inhibición psicomotora, dificultad de concentración, hipocondriasis y cuadros histéricos. Síndromes depresivos por climaterio, involución, presenilidad y senilidad.

Este medicamento no se debe emplear cuando exista hipersensibilidad a los antidepresivos tricíclicos (timoanalépticos). Hipertrofia prostática, glaucoma de ángulo cerrado. Tampoco se debe emplear este medicamento durante el periodo de recuperación del infarto miocárdico, en trastornos de la conducción cardiaca, hepatopatía o nefropatía, diabetes y otros trastornos endocrinos o metabólicos severos.

Los efectos colaterales más comunes son náuseas, cefalea, vértigo, visión borrosa, sudación, constipación, hipotensión postural, taquicardía, disuria, mal sabor de boca, adenitis sublingual, estomatitis, sequedad de la cavidad oral que cuando es muy severa puede producir pequeñas ulceraciones en la lengua, así como moniliasis agregada.

Depresión endógena: 25 a 50 mg tres a cuatro veces al día; La dosis oral inicial de 50 a 100 mg/día en dosis única o dividida, con aumentos graduales hasta 250 a 300 mg/día. Niños: Depresión endógena: Mayores de 6 años, 10 mg dos a tres veces al día. Ajustar las dosis de acuerdo con las necesidades y tolerancia. Enuresis: 25 a 75 mg una vez al día, antes de acostarse; hasta un máximo de 2.5 mg/kg/día.

A dosis superiores de un gramo son suficientes para producir la muerte, aunque el promedio de dosis letal para la amitriptilina se ha considerado en 2.2. g. De los 126 casos de intoxicación con amitriptilina, se presentaron sólo 6 muertes y de los 66 casos de intoxicación con IMIPRAMINA las muertes fueron de 14, y la dosis letal promedio para este fármaco fue de 3.6. g


relatorías- psicología médica

Cuadros depresivos causados por arteriosclerosis, apoplejía, hipocondriasis o enfermedades somáticas crónicas

AMITRIPTILINA Para tratar los síntomas de la depresión. La amitriptilina pertenece a una clase de medicamentos llamados antidepresivos tricíclicos. Actúa elevando las cantidades de determinadas sustancias naturales presentes en el cerebro, que son necesarias para mantener el equilibrio mental.

Alergia a amitriptilina o a antidepresivos tricíclicos. Alteraciones bipolares y estados maníacos: puede acelerar la transmisión hacia la fase hipomaníaca o maníaca e inducir un ciclo rápido y reversible entre la manía y la depresión. Epilepsia: puede disminuir el umbral convulsivo. Esquizofrenia, psicosis: puede aumentar el riesgo de alteraciones psicóticas.

Náuseas, vómitos, somnolencia, debilidad o cansancio, pesadillas, dolores de cabeza, sequedad en la boca, estreñimiento, dificultad para orinar, visión borrosa, dolor, ardor u hormigueo en las manos o los pies, cambios en el deseo o la capacidad sexual, sudoración excesiva, cambios en el apetito o el peso, confusión, inestabilidad.

75 mg/día en dosis divididas. De ser necesario, la dosis total puede ser mayor a 150 mg/día. Los ajustes de dosis deben realizarse en la tarde o al acostarse. Un método alternativo de iniciar el tratamiento es utilizar de 50 a 100 miligramos al acostarse, aumentando la dosis en 25 a 50 miligramos, hasta lograr una dosis total de 150 mg/día, en caso de ser necesario.

Los niveles tóxicos empiezan con concentraciones mayores a 0,5 ng/mL; los niveles plasmáticos no siempre se correlacionan con la efectividad clínica


relatorías- psicología médica

FLUOXETINA Para tratar la depresión, el trastorno obsesivocompulsivo (pensamientos perturbadores que no desaparecen y la necesidad de realizar ciertos actos una y otra vez), algunos trastornos de la alimentación y ataques de pánico (ataques súbitos e inesperados de terror extremo y la preocupación que tales ataques generan). La fluoxetina (Sarafem) también se usa para aliviar los síntomas del trastorno disfórico premenstrual, incluidos los cambios repentinos del estado de ánimo, la irritabilidad, la inflamación y el aumento de la sensibilidad de los senos.

Hipersensibilidad conocida al clorhidrato de fluoxetina. Inhibidores de la monoaminooxidasa: Existen reportes de reacciones graves, algunas veces fatales (incluyendo hipertermia, rigidez, mioclonos, inestabilidad autonómica con posibles fluctuaciones rápidas de los signos vitales y cambios en el estado mental que incluyen agitación extrema con progreso a delirio y coma).

Nerviosismo, náuseas, sequedad en la boca, dolor de garganta, somnolencia, debilidad, temblor, Incontrolable de alguna parte del cuerpo, pérdida del apetito, pérdida de peso, cambios en el deseo o la capacidad sexual, sudoración excesiva.

Depresión: 20 mg por vía oral una vez al día por la mañana, la dosis de mantenimiento puede ser de 20 a 80 mg por día en 1 a 2 dosis divididas. Trastorno obsesivocompulsivo: 20 mg por vía oral una vez al día por la mañana, la dosis de mantenimiento puede ser de 20 a 60 mg por día en 1 o 2 dosis divididas. Trastorno de pánico: 20 mg por vía oral una vez al día por la mañana, la dosis de mantenimiento puede ser de 20 a 60 mg por día en 1 o 2 dosis divididas.

Las dosis tóxicas serían superiores a 600 mg y la potencialmente mortal superior también a 2


relatorías- psicología médica

HALOPERIDOL Como agente neuroléptico: *Alucinaciones *Esquizofrenia aguda y crónica. *Paranoia. *Confusión aguda, alcoholismo (psicosis de Korsakoff). *Alucinaciones hipocondriacas. Alteraciones de la personalidad: *Paranoide, esquizoide, conducta antisocial, fronterizo y otras personalidades. Como coadyuvante en el tratamiento de dolor crónico severo: En base a su actividad límbica, el haloperidol permite reducir la dosis de un analgésico (generalmente un morfinomimético) con frecuencia. Como un antiemético en: Náusea y vómito de orígenes diversos. Haloperidol es el medicamento de elección si los medicamentos clásicos para náusea y vómito son insuficientemente activos.

Embarazo, depresión del S.N.C. por alcohol o por otros fármacos de-pre-sores, enfermedad de Parkinson, lesión de los ganglios basales e hipersensibilidad al haloperidol.

Como todos los antipsicóticos en general, presenta frecuentemente efectos secundarios adversos. Asociados al bloqueo de los receptores de dopamina presenta con cierta frecuencia extrapiramidalismo (trastornos motores como temblor en reposo, y rigidez similar al Parkinson) según dosis, que se pueden manejar con anticolinérgicos. Presenta además otros efectos motores más tardíos como acatisia (inquietud al permanecer acostado o sentado), tardodisquinesia (movimientos anormales de las manos y la boca) de manejo más complicado; puede disminuir el umbral convulsivo. El síndrome neuroléptico maligno es una reacción adversa grave, con hipertermia, hipertonía muscular generalizada, alteraciones respiratorias y otras alteraciones disautonómicas que pueden llevar a la muerte al paciente.

I.V. o I.M. Adultos: Como agente neuroléptico: 5-10 mg I.V o I.M. cada hora hasta lograr el control del síntoma. Como un agente antiagitación psicomotora: 5-10 mg I.V. o I.M Como antiemético: Vómito central inducido: 5 mg I.V. o I.M. Profilaxis de vómito postoperatorio: 2.5-5 mg I.V. o I.M. En pacientes ancianos deberá utilizarse la mitad de la dosis indicada para adultos y ajustarse de acuerdo con los resultados. En niños: 0.1 mg/3 kg de peso corporal, vía oral, 3 veces al día, se puede ajustar de ser necesario.

Reacciones extrapiramidales se manifiestan por rigidez muscular y un temblor generalizado o localizado. *También puede presentarse hipertensión, en casos extremos, el paciente puede presentar un estado comatoso, con depresión respiratoria e hipotensión tan severo que puede producir un estado de choque. El tratamiento es principalmente de soporte pero se recomienda lavado gástrico o inducción del vómito. Para pacientes comatosos se deberá establecer una vía aérea por medio de una sonda orofaríngea o tubo endotraqueal.


relatorías- psicología médica

PERFENAZINA La perfenazina se usa para tratar los síntomas de la esquizofrenia (una enfermedad mental que provoca una alteración de los pensamientos o pensamientos fuera de lo común, pérdida de interés en la vida y emociones muy intensas o inapropiadas). La perfenazina también se usa para controlar las náuseas y los vómitos intensos en los adultos.

En coadministración con agentes depresivos del SNC en dosis elevadas, pacientes comatosos o aturdidos, con discrasias sanguíneas, depresión de la médula ósea, reacciones hipertermia, fallas hepáticas y renales. No se debe administrar en pacientes, con hipersensibilidad a los componentes de su fórmula. Pacientes en tratamiento con atropina o fármacos con adición anticolinérgica. En personas que conduzcan y manejen maquinarias pesadas ya que puede afectar las habilidades mentales y físicas.

Somnolencia, mareos, visión borrosa, palidez, sequedad en la boca, dolor de cabeza, náusea, vómito, diarrea, estreñimiento, pérdida de apetito. Algunos efectos secundarios pueden ser graves, como fiebre, rigidez muscular, confusión, latidos del corazón rápidos o irregulares, sudoración, disminución de la sed, contracturas musculares en el cuello, lengua que se asoma fuera de la boca, sensación de garganta cerrada, dificultad para respirar, convulsiones, pérdida de visión en las noches, ver todo con un tinte color café, urticaria, latidos del corazón lento.

Intravenosa o intramuscular. *Dosis recomendada 5 mg/cada 6 horas. *Dosis máxima recomendada 15 mg/día en pacientes ambulatorios y 30 mg/día en pacientes en hospitalización.

Los síntomas de sobredosis son, entre otros: *Dificultad para responder al entorno *Coma (pérdida del conocimiento por largo tiempo) *Convulsiones *Latidos del corazón rápidos o irregulares


relatorías- psicología médica

BIPERIDENO Está indicado como agente antiparkinsoniano. También está indicado en la prevención y corrección de los síntomas extrapirami-dales inducidos por neurolépticos (parkinsonismo medicamentoso), en especial: haloperidol, tioridacina, trifluoperacina, perfenacina, etc. Controla las discinesias tempranas, la acatisia y los estados de tipo parkinsonoide. Indicado en la enfermedad de Parkinson, especialmente cuando se manifiesta con rigidez y temblor.

Está contraindicado en glaucoma de ángulo agudo no tratado, estenosis mecánicas del tracto gastrointestinal y megacolon. El adeno-ma de próstata y los trastornos cardiacos que puedan llevar a taquicardias graves constituyen contraindicaciones relativas para el uso de BIPERIDENO.

Los efectos fisiológicos secundarios son: náuseas, vómito, midriasis, visión borrosa, retención urinaria que puede durar hasta 8 o 10 horas, y decremento del funcionamiento glandular (principalmente pancreático, salival y tiroidea).

Oral. El tratamiento por vía oral se debe iniciar aumentando la dosis de forma gradual, en función del efecto terapéutico, sin sobrepasar los 16 mg/día en adultos, o los 6 mg/día en niños. Generalmente, la dosis promedio de 2 mg de BIPERIDENO para el adulto es de 3 a 4 tabletas al día (6 a 8 mg/día) y en niños de 3 a 15 años, de ½ a 1 tableta, una o dos veces al día (1 a 4 mg/día) según el efecto terapéutico deseado.

Produce los síntomas centrales típicos de la intoxicación con atropina (síndrome anticolinérgico central). También pueden presentarse síntomas neuropsiquiátricos como delirio, desorientación, ansiedad, alucinaciones, ilusiones, confusión, incoherencia, agitación, hiperactividad, ataxia, pérdida de la memoria, paranoia, combatividad y convulsiones. La condición puede progresar a estupor, coma, parálisis, paro cardiaco y respiratorio y muerte.


relatorías- psicología médica

CARBAMAZEPINA Epilepsia parcial con sintomatología compleja. Epilepsia tónico-clónica generalizada. Patrones de epilepsia mixta Dolor asociado con la neuralgia trigeminal verdadera. También se han reportado resultados benéficos en la neuralgia glosofaríngea. Deshabituación alcohólica.

No se debe usar en pacientes con antecedentes de depresión de la médula ósea, hipersensibilidad al fármaco, miastenia gravis, porfiria aguda intermitente, o sensibilidad conocida a cualquiera de los compuestos tricíclicos como amitriptilina, desipramina, imipramina, protriptilina, nortriptilina, etc. no se recomienda su uso con inhibidores de MAO. Embarazo y lactancia.

Reducción drástica en el número de glóbulos rojos y blancos en la sangre. Serios procesos cutáneos así como trastornos en el hígado, como hepatitis, desembocando en ictericia. Hipersensibilidad pulmonar. Bajos niveles de sodio y anormalidades tiroidales. Menos común el vértigo, náuseas, vómitos e inestabilidad motriz. Fiebre, escalofrió, artralgias, mialgias.

Dosis de 100 a 200 mg diarios, aumentando la dosis hasta 400 mg dos o tres veces al día, incluso dosis de 1,600 a 2,000 mg son apropiados.

Dosis mínima letal conocida: en adultos, más de 60 g. Temblores, convulsiones, ataxia, vértigo, trastornos psicomotores o de la conciencia, respiración irregular, depresión respiratoria, náuseas, vómitos, taquicardia, hipotensión, hipertensión, eritema de la cara, anuria, oliguria, retención.


relatorías- psicología médica

VALPROATO DE SODIO Todas las formas clínicas de epilepsia.

Hipersensibilidad al ácido valproico, enfermedad hepática activa, antecedentes familiares de insuficiencia hepática severa. Porfiria, embarazo

Gastritis, náuseas, vómitos, diarreas, cólicos abdominales, anorexia, aumento o pérdida de peso, trastornos menstruales, alopecia. cefalea, incoordinación, depresión, psicosis, agresividad, hiperactividad, trastornos de conducta, estos pancreatitis aguda, alteraciones de la coagulación sanguínea, demencia, síndrome de StevensJohnson, síndrome de Fanconi, ginecomastia, vasculitis, alteraciones de la menstruación y amenorrea secundaria, hirsutismo, linfocitosis, hipofibrinogenemia, leucopenia, trombocitopenia y eosinofilia.

La dosis inicial recomenda da tanto en niños como en adultos es de 15 mg/kg/día La dosis máxima recomenda da es de 60 mg/kg/día

La DL50 oscila entre 1.000 y 2.000 mg/kg. resulta en un coma profundo

Tratamiento inicia con 600 a 1,800 mg.

Diarrea, Mareo, Náuseas, Dolores, estomacales, Vómitos, Debilidad, Coma, Temblores en las manos, ataxia, Fasciculaciones

LITIO En el tratamiento agudo de los episodios de manía en el paciente hipomaniaco y en la profilaxis de la manía recurrente, en los desórdenes bipolares y/o el

En casos de hipersensibilidad al litio o alguno de los componentes de la fórmula. En pacientes con historial de anuria y oliguria. En pacientes que padecen la enfermedad de

A niveles plasmáticos de litio menores de 1.5 mEq/lt., se presentan comúnmente náuseas, vómito, diarrea, poliuria, polidipsia, temblor, ganancia de peso, leucocitosis,

Estados maníacos agudos o la fase aguda de la manía en pacientes


relatorías- psicología médica

desorden afectivo tipo II. Tratamiento agudo de la depresión mayor, prevención de la depresión mayor recurrente, psicosis esquizo afectiva, brotes de agresividad, síntomas periódicos que semejan histeria, fobias, obsesiones y comportamientos extravagantes, como cleptomanía, tensión premenstrual y en la cefalea de Horton.

Addison u otros trastornos relacionados con el equilibrio de sodio y en pacientes con hipotiroidismo no tratado. En pacientes con enfermedad cardiovascular, insuficiencia renal, debilidad severa y deshidratación. Embarazo y la lactancia, así como en menores de 12 años de edad. En caso de epilepsia, antecedentes de leucemia, parkinsonismo, infecciones intensas, enfermedad orgánica cerebral y la diabetes mal controlada.

trombocitosis, hipercalcemia y hipercalemia. En niveles plasmáticos de litio entre 1.5 a 2 mEq/lt., los efectos gastrointestinales más severos y los efectos de neurotoxicidad (adormecimiento, temblores, hipertonicidad y disartria). Cuando el paciente necesite ser operado o narcotizado. hipotiroidismo y menos frecuente, la necrosis tubular renal. En niveles plasmáticos de litio mayores de 2 mEq/lt., se presentan los efectos cardiovasculares (arritmias, bloqueo AV, bradicardia y miocarditis). La intoxicación severa puede conducir a confusión, estupor, convulsiones, hipotensión y coma

con enfermedad depresiva bipolar. 300 a 600 mg

musculares, Convulsiones, Mala pronunciación, Movimientos oculares incontrolables, Incremento de reflejos, Mala pronunciación, Temblores, Insuficiencia renal, Problemas de memoria, Psicosis.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.