MAGDALENA MONTSERRAT PÉREZ VEGA
DRA. MA. ENGRACIA CASTRO ESCOBEDO
PSICOLOGÍA MÉDICA
3MD
29/NOVIEMBRE/2013
ÍNDICE AUTOBIOGRAFÍA ...................................................................................... 3 RELATORÍAS........................................................................................... 12 Relatoría 1 ............................................................................................... 12 Relatoría 2 ............................................................................................... 14 Relatoría 3 ............................................................................................... 17 Relatoría 4 ............................................................................................... 20 Relatoría 5 ............................................................................................... 24 Relatoría 6 ............................................................................................... 26 Relatoría7 ................................................................................................ 29 Relatoría 8 ............................................................................................... 34 Relatoría 9 ............................................................................................... 36 Relatoría 10.............................................................................................. 42 Relatoría 11.............................................................................................. 44 Relatoría 12.............................................................................................. 47 Relatoría 13.............................................................................................. 52 Relatoría 14.............................................................................................. 54 ACTIVIDADES HUMANITARIAS ............................................................. 57 “lonches sanos” ..................................................................................... 57 “visita a un asilo” .................................................................................... 59 Visita a la casa cuna “Placido Domingo” .............................................. 62 LIBROS .................................................................................................... 66 ENTREVISTA AL NIÑO: .......................................................................... 67 ENTREVISTA AL MORIBUNDO .............................................................. 68 HISTORIA CLÍNICA ................................................................................. 72 CRITICA, SUGERENCIA Y AUTOCRITICA. ............................................ 75
AUTOBIOGRAFÍA Bueno pues yo nací un 22 de julio de 1994 en la ciudad de Zacatecas, Mis padres son: Severiano Pérez y Ma. Del Refugio vega. La ultima en nacer de cuatro hijas, mis hermanas son: Xochitl la mayor, Teresa y Mirna. De pequeña pues en realidad solo puedo contar las anécdotas que mis padres y tíos me platican sobre mí, algo que en verdad ellos recuerdan es que cuando yo tenía un año y medio de nacida me caí del segundo piso de mi casa, por obra de Dios no me paso nada grave; solo estuve hospitalizada y después de días me dejaron regresar a mi hogar. (Aunque he pensado últimamente que de ahí vienen mis problemas). :D
Mis padres me hicieron una fiesta de tres años. Pero cuando cumplí 4 años llore porque quería usar mi tocado y un vestido grande! ( cosa que no fue)
Vivo en Morelos Zac, lugar de donde es originario mi padre. En el he cursado mi educción hasta que ingrese a la carrera por lo que me traslado diariamente de Morelos a Zacatecas. De la primaria la verdad casi no recuerdo nada solo que desde ahí conocí a Brenda quien hoy en día es una de mis mejores amigas y en 6° concurse en la olimpiada del conocimiento, en la secundaria me junte mucho con Daniela aunque la relación termino poco antes de que ingresáramos a la carrera y es algo que si me dolió. En la prepa conocí a mi primer amor y a más personas, con las cuales todavía tengo relación y a veces nos juntamos para comer juntos, hacer fiesta, etc.
En el año 2003 nació mi primer sobrino de nombre Diego Antonio, y a los dos años nació mi segundo sobrino llamado Juan Pablo y 3 años más nació mi tercer y hasta ahorita último sobrino francisco “Paquito” lo suelo llamar.
Diego
Juan Pablo
Paco
En las vacaciones de verano del año 2009 fueron mis 15 años y mis padres decidieron hacerme una fiesta para presentarme a la sociedad, fue una fiesta muy bonita y me gusto mucho, porque además tuve la oportunidad de agradecer a Dios por tantos y maravillosos años que me había permitido vivir. Algo que recuerdo que fue muy duro ara mi fue la muerte de una tía porque mi mamá se hizo cargo de la niña más pequeña de ella cuando ella falleció, actualmente la pequeña nos visita en vacaciones y pasa tiempo con nosotros.
Personalmente
Soy una persona seria, divertida, estudiosa, trabajadora, emprendedora, amigable, soñadora, confiable y con muchas ganas de superación. Me gusta creer que “sin pena no hay gloria” y que cada día es una oportunidad de hacer algo mejor de lo que fue el día que paso. Profesó la religión católica de la cual me siento orgullosa y por lo mismo asisto a grupos parroquiales. Amo profundamente a mi familia y son lo más importante en mi vida.
Mis relación con mi familia es muy solida y aunque a veces enfrentamos puntos de vista diferentes, todos los miembros de ella queremos lo mejor para todos.
Mis padres
Con mis hermanas me la llevo extraordinariamente bien y en especial con mi hermana Mirna
De izquierda a derecha, Xochitl, Teresa, Mirna y yo
Con mis amigas me llevo muy bien y aunque a veces no nos hablemos tambiĂŠn, considero que es por los problemas que enfrentamos todas con todo nuestro alrededor.
De derecha a izquierda: Brenda, Ale, yo e Isabel
Como me encuentro en grupos parroquiales hablare de cada uno de ellos: En el MJVC mi relación con todos sus integrantes es buena pues todos deseamos lograr un bien, pero como en todo suelo juntarme más de aquellas personas con quienes me siento mejor y pues tristemente no a todas les hablo igual.
En liturgia, bueno pues en verdad es un grupo muy diferente, porque está integrado de personas de distintas edades, en este grupo con todos los integrantes me la llevo muy bien.
De izquierda a derecha: Arriba: Arnulfo, Manuel, Blanca, Diana y Pbro. Raúl. Abajo: Julieta, Teresa, Belén y yo.
Actualmente en la escuela pues me junto con un grupo de amigas, aunque también le hablo a más personas del grupo y pues cuando se trata de trabajar, podemos trabajar muy bien.
En el año 2012 decidí entrar a la carrera de medicina humana de la UAZ, aunque en verdad muchos pensaban que yo entraría a la ENMAC porque mi padre es profesor, mis tíos, primas e incluso 2 de mis hermanas, pero en verdad siempre me perfile en químico- biológico. Y para mí fue muy gratificante cundo mi maestra de biología de la prepa me invito a un concurso de biología en donde obtuve el segundo lugar. En mis ratos libres me gusta escuchar música, tomar un café o nieve con alguna amiga, salir a pasear, tener una plática agradable… La verdad me considero anti deportes es algo que no me gusta mucho, pero de repente suelo jugar vóley bol. Cabe mencionar que a lo largo de estos 19 años de vida que Dios me ha concedido he tenido penas y sin sabores, pero también alegrías y victorias, y al final un nuevo día siempre sale a la espera! Por último dejo mi visión y mi misión que hice en la prepa cuando realice el proyecto de mi plan de vida.
Visi贸n
Misión Prepararme para ser una de las mejores médicos del mundo, con el fin de ayudar a las personas a tener una muy buena salud y una gran calidad de vida, sin importarme la clase social de mi paciente, trabajare con
la mayor ética posible y antepondré el
beneficio económico y el interés personal, por la compasión y orare fervorosamente por todas las persona del mundo ante Dios Nuestro Señor.
RELATORÍAS Relatoría 1 En la clase de hoy la Dra. Llego y comenzó por pedirnos que hiciéramos un tipo de gafete para podernos llamar por nuestro nombre sin tener que preguntárnoslo frecuentemente. La Dra. se presento como: María Engracia Castro Escobedo. Quien es médico-psicóloga y filósofa algo que en mi opinión es muy digno de reconocérsele pues para ello se ha esforzado. La materia que nos impartirá es psicología medica y además nos dio su centro de trabajo, su número de celular, su facebook y su correo para caso de de necesitáramos contactarla. Y solo nos dará la clase de los jueves. Nos dijo que su objetivo no solo en la materia sino para la vida es; el de que seamos mejores humanos, algo que desde mi opinión personal me parece muy relevante pues me gusto mucho ese objetivo porque considero que si todos nos esforzáramos por vivir con más valores lograríamos ese objetivo un mundo mejor. Posteriormente nos dio el reglamento de la clase nos dijo que todos tenemos 10 y no habría examen. Pero claro para mantenerlo es necesario:
Que seamos disciplinados Contemos con un 100% de asistencia y puntualidad. Y estemos en clase felices que incluye (que hayamos dormido, podemos comer en clase siempre y cuando esta no sea chatarra y no podemos salir al baño o con algún compañero que nos requiera fuera del salón de clases.) No se puede usar el celular.
Luego nos dijo como es la estructura para subir las relatorías de la clase en el grupo de facebook. Tenemos que realizar la actividad de “lonches sanos” en el hospital general de Zacatecas, donde me parece una actividad muy bonita, pues debemos de ir aprendiendo a compartir algo que tenemos y también para reflexionar sobre lo que hemos elegido hacer para hacer de eso algo extraordinario. Y por último como tarea tenemos que escribir nuestra autobiografía para que nuestros compañeros puedan leerla, así como también nosotros leer la de nuestros compañeros. Me gusto: la forma de ser de la maestra, pues nos comento que ella es así siempre, que no tiene mascaras es así en la escuela como docente, en su consultorio, en su
casa, con sus amigas., comparto seamos mejores humanos.
con ella el hecho de que quiera que nosotros
Y aprendí: que debo de esforzarme más en lo que hago, aprender para la vida, no solo para un examen, y sobre todo el momento de cuestionarme ¿Cómo ando en valores? ¿Y los estoy practicando?
Relatoría 2 Filosofía y valores!!! El día de hoy la doctora comenzó la clase escribiendo una serie de libros de los cuales los primeros 3 son los que llevaremos en el curso y son: “psicología medica” de Ramón de la Fuente, “Sobre la muerte y los moribundos” de Elizabeth Kübler Ross y “psicoanálisis y pediatría” de Françoise Dolto. Los siguientes libros son “un mundo feliz” de Aldous Huxley, “Fausto” de Goethe y “El relato de Dorian Grey” de Òscar Wilde. La doctora nos dio la reseña de cada uno de ellos, aunque yo en lo personal ya he leído el retrato de Dorian Grey, lo hice cuando estaba en preparatoria como parte de una tarea de literatura. Nos dijo que de tarea íbamos a leer “un mundo feliz” y la siguiente clase comentaríamos; y que los otros dos libros era para nutrirnos, pues como médicos debemos saber Doctor = sabio así, que era nuestro compromiso cumplirlo. Tras eso nos hablo de la filosofía entendiendo Filo= amiga y Sofía= sabiduría y que esta como tal es la madre de todas las ciencias, y que esta cuenta con varias disciplinas que son:
Metafísica: que es el estudio de lo físico, pero en su esencia. Ontología: su estudio es el ser como un ente existente. Epistemología: estudia el conocimiento real y verdadero. Hermenéutica: estudia la teoría de la interpretación, y aquí es donde hablamos sobre la relación médico- paciente. Pues el médico debe de interpretar lo que el paciente le dice para su diagnostico… Lógica: estudia la belleza pero en sentido a la armonía. Ética: estudia lo bueno y el bien. En la relación individuo- comunidad. Existe la reprocicidad. Y que es lo interno, actuamos por humanidad. Moral: de mores=costumbres que nos lleva a los hábitos, y es lo externo lo que aprendemos Deontología: .estudia los deberes y los derechos. Axiología: estudia los valores.
Y de qui entramos a lo que seguía los valores. Que significan lo que vale en relación claro con la axiología. Valores universales: Vida-muerte Salud Justicia > la que nos lleva al bienestar.
Belleza Democracia Paz Educación Política Religión Amistad Amor
Valores particulares en medicina
Empatía Honestidad Tolerancia Humildad Solidaridad Caridad Puntualidad Honorabilidad Respeto Responsabilidad Bonhomía Heteronomía Templanza Prudencia Fortaleza Pulcritud Bondad Disciplina Amabilidad Fe
Estos valores los fuimos escogiendo entre todos, pues creemos que son los valores que los médicos mas deben de utilizar y que con ellos deben de regirse. Para continuar con la clase se nos dividió en cuatro equipos al grupo y cada equipo debía de elegir a una de las autobiografías del equipo para exponérselas a nuestros compañeros y esta debía de tener el requisito del porque esa habíamos elegido, para llegar a la que el grupo considerara la mejor. En mi equipo se eligió a la de Gaby O. por
ser conmovedora y fue presentada por Itzel H. pero al final la ganadora fue la de Ale por tener mucha fortaleza para enfrentar la vida. A mí en lo personal me agradaron todas las autobiografías; pues con algunas reí fueron muy divertidas, otras en cambio son llegadoras. Y aunque en realidad algunos compañeros han tenido grandes dificultades para estar, creo que ninguno hemos tenido que pasar lo que Mary para estar en donde estamos, por lo que la admiro y hoy más que nunca considero que es una gran y muy bonita persona que con su ejemplo me ayuda a poner más de mi parte y a valorar mas todo lo que se me da! Agradezco sinceramente a mis compañeros por dejarme conocerlos un poco mas y me gustaría que con esta actividad nos uniéramos mas para enfrentar lo que venga, los quiero.
Relatoría 3 El día de hoy la clase comenzó con una plática de la doctora acerca de los problemas a los que se está enfrentando la universidad y tras eso nos dijo unas tareas que debemos de realizar sea que sea lo que pase… La primera tarea que debemos hacer es leer el libro “sobre la muerte y los moribundos” para con ello realizar una entrevista a un moribundo que debe de ser un paciente geriátrico, el leer el libro nos guiara y nos dará la pauta apara que realicemos la entrevista la cual la doctora nos recalco debe de ser con el corazón pues es de una persona a otra persona. En nuestra entrevista debemos de incluir un cuento redactado por nosotros mismos y que debe de incluir un final feliz y además debemos de agradecer y ser humanistas con esa persona y preguntarle su última voluntad “algo que nosotros podamos hacer por ella” cosa que me parece preciosa por parte nuestra aunque sinceramente creo que me costa algo de trabajo pero espero realizarla con éxito. Y así mismo la doctora nos sugirió que veamos la película “martes con mi viejo profesor” para que nos ayude en nuestra tarea y porque no también en el resto de nuestra vida. Debo recalcara que yo antes he visto una película que también me gusto mucho que se llama “maktub” y también aborda el tema de la muerte. Nos dijo que este trabajo concluye en una mesa redonda que se llama “tanatología” y en ella participan las mejores entrevistas. La otra tarea es hacer una entrevista a un niño de 3-4 años, pero la entrevista que realicemos nos la dará la doctora. Para seguir la clase nos adentramos a de lleno en lo que es la psicología médica y se nos dijo que esta abarca: la personalidad y el ciclo vital. Psic= psiké =alma, = aire, móvil, pneuma, soplo, viento y vida. Pero psiké es todo y todo abarca: emociones, sentimientos, pensamientos, ideas, conocimiento, deseos, carácter, personalidad, sensaciones, voluntad, inteligencia, frustraciones, miedos, sueños, pesadillas, anhelos, recuerdos, memoria, olvido, abstracción, atención, concentración, cosmición, ello, yo, súper yo, consciencia, inconsciencia, moral, ética, creencias, valores, Dios, fe, espacio, dolor, tiempo, sufrimiento, placer, alegría, tristeza, amor, odio, sexo, placer, alegría, tristeza. Y aquí se nos dijo que en un diagnostico decimos es psicológico o sea nada y ese nada engloba todo lo anterior citado por lo tanto son muchas cosas y que no debemos de tomar a la ligera.
Para que eso no suceda debemos hacer un diagnostico diferencial el cual consiste en si es: psicológico, psiquiátrico, neurológico u orgánico y aquí es donde debemos saber que lo orgánico lleva a algo psicológico, pero no lo psicológico a algo orgánico. Y citamos enfermedades como la bulimia, anorexia, obesidad, pseudociesis (embarazo psicológico), conversivos y la hipocondría. Aquí la doctora nos hizo agradable e interesante la clase al citarnos algunas anécdotas sobre las que ella ha trabajado. Y aquí fue en donde nos dijo una frase muy interesante y con mucho que pensar citada por Freud “el enfermo se aferra a su enfermedad”. Posterior mente pasamos a la historia clínica que demos realizar en psicología medica con alguna persona y esta debe contener lo siguiente: Ficha de identificación: Nombre (no el original sino como un pseudónimo), edad, religión, escolaridad, estado civil, ocupación, origen, residencia. Motivo de consulta: Preguntar pruebas realizadas como: Diagnósticos, tratamientos, exámenes de laboratorio, exámenes de gabinete, padecimiento actual (¿Qué le pasa? ¿Qué síntomas refiere? Y escribirlos tal y como nuestro paciente nos lo refiera. Y también ¿desde cuándo?, ¿Qué paso? Antecedentes gineco obstétricos (mujer): Menarca, regularidad, edad en la que inicio vida sexual, embarazos, partos, cesáreas, abortos, fecha de último aborto, fecha de última menstruación, método de planificación familiar, Papanicolaou, mastografía, infecciones de transmisión sexual y tratamiento. Antecedentes personales patológicos: Cirugías (Qr), fracturas (Fr), alergias, transfusiones, hospitalización. Antecedentes heredo familiares Padre (edad, sano, ocupación, carácter, murió ¿de qué), madre (edad, sana, ocupación, carácter, murió ¿de qué), hermanos (numero que ocupa, sexo, lugar que ocupa), esposo (edad, sano, ocupación, carácter), hijos (edad, sanos, ocupaciones, caracteres). Relaciones interpersonales: “cuénteme su vida”: infancia, adolescencia, amores, amigos, escuela…
En lo personal considero que la entrevista al moribundo me da un poco de miedo el que fracase en ella porque soy un poco sensible y no sé si pueda dar el apoyo a estos pacientes aunque daré todo de mi parte para lograr un buen resultado. En esta clase aprendí que aunque es muy importante conocer mucho para un buen diagnostico y tratamiento, también es importante que conozcamos lo psicológico de nuestros pacientes para aprender a ser mas humanistas en nuestra carrera y en nuestra vida.
Relatoría 4 Sigmund Freud
La clase del día de hoy se trato sobre una agradable plática acerca de Sigmund Freud y con una lluvia de ideas se nos pregunto acerca de lo que habíamos leído sobre él y concluimos en lo siguiente:
Fue un Médico Un Neurólogo Introduce y plantea el Psicoanálisis Inconsciente Escribe 24 tomos Sexual ≠ Genital Sexual = Cultura
Es importante recalcar que él como médico revoluciona la medicina Sueño (anhelos-deseos y miedos) Olvido (represión) (por vergüenza, por culpa, por asco) Chistes son (hostiles, agresivos y violentos) Inconsciente (otros y realidad) Descartando la hipnosis por darse cuenta que con ella no puede llegar al estado consciente. Plantea la Asociación libre: del inconsciente llegar al consciente. Porque si se llegaba la sintomatología desaparecía. Encuentra que la represión se presenta en 3 formas en base a un estudio que desarrolla con la paciente Anna O. Neurosis: dolor ante la realidad. Histeria: dolor de no tener el objeto sexual amado. Psicosis: dolor y ruptura ante la realidad. El tratamiento que se aplica es: de hipnosis-sugestión-psicoanálisis (sueños y hablar libre) para llegar a la cura. Y escribe el libro la interpretación de los sueños en 1900
Inconsciente se encuentran: Los sueños, los olvidos, los chistes, los lapsos, los síntomas Y de aquí se encuentra una gran barrera llamada censura que la separa del preconsciente y del consciente y aquí encontramos 2 posturas la ruptura y la resistencia. Preconsciente están: Los recuerdos y la memoria. Consciente: La vigilia y el conocimiento. Posteriormente pasamos a la persona que es igual a una máscara para no ser rechazada ni abandonada. Pero están las partes instintivas y las racionales. Y aquí se hizo una comparación con mufasa una araña de un compañero sobre la inteligencia y si gano la araña pues muchas cosas que hacemos ni son por instinto ni son por razón. Lo instintivo es: supervivencia, reproducción y preservación de la especie. (Comida, sexo y territorio) Lo racional es: el pensamiento, el conocimiento, la moral, elegir entre el bien y el mal. Y de aquí pasamos a ¿Cómo se forma la personalidad? El ello: Va desde el recién nacido hasta como los 5 años en donde actuamos solo por eso y platicamos acerca de por qué lo niños juegan de mentiritas que es en base a ello En el ello entran los deseos, los placeres y los instintos. Y siempre estará la protección de la madre (abriéndose así parte para el complejo de Edipo en donde la doctora tomo como sujeto de estudio a mi compañero Witthering). Es representado como un diablito que nos ínsita al mal en la vida posterior. El súper yo Es la contraparte total al ello. Es la conciencia moral. En este entra la ética. La autoridad: el maestro la escuela, el sacerdote y el juez Representado como lo bueno, Dios o un angelito en caricaturas.
El yo Se forma por el yo mental: sentimientos, emociones, y toda nuestra historia, lo que hemos vivido. Y el yo corporal: que es el cómo percibimos nuestro cuerpo; si nos agrada si no. Una suma del ello y el súper yo. Es importante recalcar que el ello y el súper yo deben de estar equilibrados, pues en el área medica una persona con un supe yo muy elevado será frívolo, demasiado teórico. Y en contraparte un con el ello por encima será una persona falta de respeto. Aunque en la vida diaria deben de estar equilibrados para ser muy felices. Las personas sin súper yo son de 3 tipos: Enfermos: siempre hospitalizados. Delincuente: llegaran a la cárcel. Psicótico: estará en un manicomio. No alcanzamos a desglosar los mecanismos de defensa que son: Negación: la persona a reconocer la realidad que es dolorosa o amenazante. (Una persona es diagnosticada con sida y esta cree que es solo una gripa). Regresión: que es excluir de la conciencia pensamientos incómodos. (Alguna persona roba en secundaria un objeto es descubierta pero no recuerda ese penoso acontecimiento). Proyección: atribuir a otros los propios motivos, sentimientos o deseos reprimidos. (Alguna persona seria promovida de puesta, se dice no estar molesta, pero cree que su jefe está molesto con ella) Identificación: adoptar las características de alguien más para evitar sentirse incompetente. (Alguna persona que es inseguro de su atractivo, adopta la vestimenta y modales de alguien popular). Regresión: es volver a la conducta y defensa infantil. (Por no aprobarse algo que una persona deseo, esta hace un berrinche). Intelectualización: pensar de manera abstracta los problemas estresantes para así distanciarse de ellos. (Alguna persona no fue invitada a una fiesta y por ello investiga cómo se unen las pandillas sociales y su función).
Formación reactiva: expresión de ideas y emociones exageradas que son lo opuesto de las creencias o sentimientos reprimidos. (Una persona se dice nunca tomar ventaja sobre un rival, pero hace lo contrario con su comportamiento). Desplazamiento: cambiar los motivos reprimidos de un objeto original a un objeto sustituto. (Fue aquí donde la doctora ubico a mi compañera Mayra quien en su sueño desplazo al padre por el s tío). Sublimación: reorientar los motivos y sentimientos reprimidos en canales socialmente más aceptables. (Una persona que nunca recibió atención de sus padres, se presenta como candidato a un puesto público.) Desafortunadamente el cañón proyector no funciono así que la clase considero fue desarrollada por la doctora de otra manera. Pero me gusto que en el desarrollo de la clase participáramos nosotros mismos como sujetos de estudio aunque claro para mis compañeros de dicho estudio considero que pudo ser no muy cómodo. Aprendí sobre el psicoanálisis y su desarrollo y sobre todo del médico Freud y como hoy en día sus teorías siguen tan vigentes para ser muy consideradas en las enfermedades, y que nosotros como futuros médicos debemos proyectarnos hacia donde queremos llegar, planteándonos grandes objetivos para luchar mucho por conseguirlos.
Relatoría 5 Teoría de los instintos.
En la clase del día de hoy seguimos viendo a Sigmund Freud, y el tema fue la teoría de los instintos. Hablamos de que la libido: es aquella fuerza por la que el instinto sexual es presentado por la mente. El desarrollo psico-sexual se lleva a cabo por las siguientes fases: Fase oral: va del recién nacido- hasta los 2 años, comprende (chupar, mamar, comer, beber, hablar) Fase anal: abarca de los 2-3 años y corresponde: (control de esfínteres) Fase fálica: de los 3-5 años (uretral) Fase de latencia: de los 6-12 años (pubertad y desinterés sexual) Fase genital: de los 12 años y más (placer genital e intelectual). Amor + trabajo = madurez sexual y felicidad. En base a las diferentes etapas si existe frustración y por consiguiente se estancan las personas en una fase, esta las llevara a un tipo de personalidad. En fase oral por ejemplo: son los políticos, los oradores… en la fase anal: los que son miedosos, ansiosos; pero también los retensivos, los egoístas, envidiosos y agresivos. En la fase fálica: son los que no superan el complejo de Edipo: en donde entra la angustia a la castración y el complejo de castración según por sexo. En la fase de latencia: está situada la homosexualidad natural pues es los niños con niños y las niñas con las niñas, la doctora nos comento que ella es aquí en donde difiere de Freud pues en la actualidad observamos que esto no es así. En la fase genital: está el placer y la reproducción; pero esta fase debe ser vivida con responsabilidad para llegar a (amor + trabajo = madurez y felicidad) Hablamos de que los mecanismos de defensa nos llevan a enfrentar la realidad y en esta solo hay dos formas: aceptación y adaptación, pues el puro placer nos lleva a la muerte. Recordamos que sexual no es igual a genital. Sexual si es igual a cultura pero con una línea de separación de instintos como:
CULTURAL Humanos (femenino y masculino) Realidad Eros
Instintos Animales (macho y hembra) Placer Thanatos
Por último la doctora nos dijo que en la historia clínica que realizaremos debe tene aparte de todo lo ya antes dado:
Tipo de personalidad Si supero el complejo de Edipo Fase psico-sexual Mecanismos de defensa.
Tenemos como tarea para la siguiente clase que disfrazarnos para representar las distintas personalidades con un cuento; esta actividad tiene como finalidad que nos divirtamos y disfrutemos más nuestra carrera, además de preparar todo para el café literario. Me gusto la clase, aunque solo por el día de hoy duro menos tiempo, pero con ella aprendí que debemos ser cariñosos, alegres y mostrar interés por las cosas de los niños pues en cuanto a su yo corporal para ellos es muy difícil desprenderse de algo de ello y nos puso de ejemplo como para ello el despedir a sus caquitas es importante, observarlas, decirles adiós es una autoestima alta y el explicarle que servirá como abono es algo bueno, pues ellos podrán ya no preocuparse por eso. En cuanto a las distintas fases como antes ya mencione en caso de frustración o no nos llevaran a una determinada personalidad; por lo que su estudio nos debe de interesar para poder realizar una buena historia clínica.
Relatoría 6 En la clase del día de hoy la doctora comenzó por hablarnos sobre una serie de actividades y de los libros que tenemos pendientes para leer, el primero es el de psicoanálisis y pediatría, luego está el de psicología medica para poder realizar la historia clínica que debemos presentar en 2 semanas y por último el de sobre la muerte y los moribundos para nuestra entrevista con el moribundo. Y del café literario que tenemos pendiente. Retomamos el complejo de Edipo en donde se nos hablo del triangulo amoroso que se forma entre: la madre- el padre- el hijo. Y para que el hijo logre salir de este son necesarias las relaciones objétales; y esta debe ser una relación culturalmente más sana y aceptable. Retomamos a Freud y las etapas del desarrollo psicosexual: oral, anal, fálica, latencia y genital que tras haberlas vivido y superado manifestamos madurez y responsabilidad. Para llegar a amor + trabajo = felicidad Pero el placer no es igual al amor, pero el amor si es igual a la amistad. Y tras cuestionarnos que es el amor y un poco de silencio de parte nuestra, comenzamos una lluvia de ideas. Platón dijo que el amor: son dos cuerpos con una misma alma. El amor involucra:
El bien acompañado de lo bueno Es ético (actos buenos por los demás y nosotros) Tiene capacidad de reparación ( y entramos en un conflictos pues algunos decíamos que no por nuestra propia concepción y tras una larga charla nos quedo claro este punto) Es reciproco Es incondicional
La doctora no lo describió como una torre que se construye poco a poco y que termina en la muerte. Todo es psique Los instintos tienen que ver con lo natural
La cultura por su parte es todo creado por el hombre: los valores, las leyes, la religión, la comida, la vivienda, la vestimenta… Y entramos entonces al mito y al logos; el primero relacionado con la religión y el segundo con la ciencia. Pero ambos requieren de la fe. Y volvimos a retomar a Freud, pero esta vez por su obra el “tótem y tabú” (1913)
Tótem: figura divina Tabú: lo prohibido
Y entramos en una pequeña discusión en cuanto a la religión y el incesto: por las siguientes preguntas
¿Cómo nace la primera familia? ¿Cómo nace la primera sociedad? ¿Cómo nace la primera religión? ¿Cómo nace la primera ley?
Esto se resolvió de la siguiente forma: Primero lo vimos desde el punto religioso; y para mí en lo personal debo decir no me gusto la forma en la que la doctora lo abordo, pues hablo de Dios como algo absurdo y debemos recalcar la biblia es un libro escrito por humanos, pero en algo en lo que si estoy de acuerdo; es en el incesto pues aunque no lo dice de manera abierta, tampoco dice que no lo hubiera. Un macho alfa encuentra a una hembra y juntos forman la pareja primitiva. Los hijos de ambos (entonces no llamados hijos) forman la horda primitiva (la primera familia). El macho alfa: provee el territorio, la comida, pero el sexo es solo para él. Entonces los machos beta: lo matan asiendo parricidio; desencadenando antropofagia para tener introyección; pero esto trae consigo culpa y miedo por el espíritu del macho alfa; desencadenado un culto para dar paso a una religión y le dan el tótem de una animal poderoso. Los machos beta se reparten el territorio, las hembras y se designan un tótem y se practica la endogamia en la misma familia, hasta que alguien sale de esa región a otro territorio y se practicara exogamia. Pero los machos beta por miedo a que les pase lo mismo que al alfa formulan las leyes, que hoy en día son universales; el no parricidio y el no incesto.
Con esto la doctora nos conto sobre 2 casos de incesto entre hermanos. Y con respecto a esto, para mí en lo personal me sería difícil dar mi opinión porque por un lado está mi formación y sé que como medico claro está el paciente espera que le digamos algo bueno, algo convincente, algo culturalmente aceptable. Pero en esa aceptabilidad esta nuestro punto de vista, y considero que esta sería un poco inclinada a la religión. Por consiguiente mejor buscaría el que ellas fueran con un psicólogo pues el seria más crítico y de más ayuda para ellas.
Relatoría7 “Tipos de Personalidades y psicodramas con cuento infantil”
La clase del día de hoy fue muy divertida porque nos toco presentarla a nosotros, pero lo hicimos presentando una obra pequeña de teatro en base a un cuento o una película. Esta historia debía de tener como requisito presentar las diferentes personalidades que se mencionan en el libro de Psicología médica de Ramón de la Fuente. Fue una actividad que durante las semanas anteriores la doctora nos recordó que debíamos de hacer y que deberíamos disfrazarnos para poder realizarla.
En mi equipo presentamos la historia de “ Toy Loco” pero para llegar a esta pasaron diferentes cosas primero formamos los equipos y yo me junte con : Gaby, Miguel, Elide, Jezabel, Samuel, Dafne, Selene, Blanca, Izadora, Ilse, Carlos y Lesly. Aunque teníamos muchas ideas para desarrollar la historia decidimos que fuera Toy Story pues es una historia ue a todos nos gusta mucho y fue así como escogimos los diferentes personajes se sugirió que Dafne y Samuel fueran los señores cara de papa ya que son novios, y así sucesivamente cada quien eligió el personaje que más le gustaba o que creía podía ser mejor para él, a mi me toco se Dolly ya que yo ya tenía ese vestuario y los niños del equipo aceptaron. Y las personalidades se repartieron de acuerdo a la actuación de la película o intentamos que tuvieran algo de ella.
Barbie (Blanca) – Histriónica Marcianitas (Gaby, Izadora y Selene) – Dependiente Dolli (Yo) – Antisocial Señor cara de papa (Samuel)– Narcisista Señora cara de papa (Dafne) – Obsesiva Buzz (Itzel) – Esquizoide Woody (Miguel) – Sádico Dinosauria (Lesly)– Ansiosa Lotso (Carlos) – Limítrofe Pastora (Elide) – Paranoide Jessie (Jezabel) – Autodestructiva
Decidimos que el miércoles haríamos el guion de nuestra historia y se nos facilitaron las cosas ya que el doctor Pedro no llego a la primera hora de clase y pues había que aprovechar así que a trabajar ¿?? No nos fluían las ideas…. Pero tras la primera letra escrita ya no nos paraban se nos ocurría de todo y consultábamos el libro para que las personalidades quedaran enmarcadas sobre lo que era nuestro objetivo, pero con una
interrupción se nos volvieron a esfumar las ideas. Logramos recuperarnos ya más tarde y esta vez trabajando en las mesitas cercanas al edificio 3… pero un detalle en la computadora de Elide nos hizo pensar que habíamos perdido todo…después Blanca, Ilse e Izadora nos pidieron que las metiéramos en nuestra obra pues ya nadie las juntaba porque ya tenían su obra estructurada y nosotros metimos un narrador y mas marcianitos. Pensamos en ensayarla pero después decidimos que no que sería improvisada que solo estudiaríamos el guion para que fuera nuestra guía, pues ya era algo tarde y había que buscar hacer nuestros disfraces... Y fue un error. Como antes comente yo ya tenía el disfraz pues es de mi hermana quien me hizo favor de prestármelo así que solo compre fomi para hacer los botones del vestido y las maripositas del cabello. La verdad todo mi equipo se esforzó en los vestuarios pues la verdad nos mirábamos super bonis, lo malo es que a falta de ensayo no nos salió muy bien y ahí se nos olvidaba el guion y cosas así…aunque lo más rescatable fueron las actuaciones de las marcianitas que eran dependientes. En cuanto a los otros equipos la verdad se lucieron sus obras si mostraban mayor preparación y la de “Licha en el país de chinchis bravas estaca” fue a mi parecer en la que se obtuvieron las mejores actuaciones reconociendo a Mónica quien tuvo una excelente actuación siendo la reina roja y su vestuario era el indicado, al igual que el de sus compañeros de equipo lo único que no me gusto fue la actuación de los gemelos pues sus personalidades se perdieron en mi parecer debieron ser dependientes, aunque eso si nos cautivaron. Y de “hansel, gretel y jershis” su escenografía fue bonita sobresaliendo la casita de dulces y chocolates para el desarrollo de su guión. En cuanto a los tipos de personalidad de los que nos habla el libro de psicología médica son los siguientes. Los tipos de personalidades que se abordaron fueron los siguientes: Paranoide Estos sujetos son despegados, contenidos en sí mismos, hipersensibles, vigilantes, hipercríticos e inclinados a sospechar intensiones hostiles en quienes los rodean y a sentirse amenazados o agredidos por ellos. El mecanismo psicológico predominante es la atribución a los demás de impulsos agresivos que son una reflexión de la propia hostilidad. Mientras las tendencias se mantienen dentro de los límites, los sujetos
pueden ser vistos como personas desconfiadas con quienes es difícil mantener relaciones cordiales, poco tolerantes a la crítica e incapaces de aceptar sus propios fracasos. Atribuyendo su culpa a otros, protegen la imagen exaltada que tienen de sí mismos. Los celos pueden constituir un rasgo de la personalidad que puede constituir un verdadero delirio. Esquizoide Abandona el mundo externo de las personas y se refugia en el mundo interno de los propios pensamientos. Algunas personas introvertidas no aceptan el mundo como es, necesitan modelarlo según sus fantasías y lo hacen soñando despiertas. Las personas esquizoides son frías, desapegadas y se experimentan a sí mismas como separadas de los demás, sufren por su separación pero al mismo tiempo temen al contacto personal. Puede retornar a la objetividad a través de los actos creativos.
Antisocial Individuos cuya personalidad les impulsa a comportarse en forma que es incompatible con el bienestar de los demás. Son personas carentes de sentido de responsabilidad, egoístas e impulsivas, en cuyo comportamiento no influyen la experiencia y los castigos. Su contacto con la realidad es bueno y no sufren angustia, ni fobias, ni obsesiones, se encuentran serenos ante situaciones en las que personas normales estarían ansiosas o preocupadas. Durante breves temporadas algunos psicópatas pueden comportarse bien, pero a cabo de un tiempo corto inexorablemente repiten sus faltas y abandonan sus responsabilidades. Tras una fachada que a menudo refleja calor y sinceridad, el psicópata oculta su egocentrismo y su carencia de sentimientos. Incapaz de amar y establecer vinculaciones afectivas estables y profundas, utilizan a las personas para satisfacer sus demandas instintivas. Tiene una reducida capacidad para experimentar remordimientos genuinos. Sus declaraciones de arrepentimiento son simplemente ajustes oportunistas diseñados para resolver por el momento situaciones de apuro. Sus promesas no duran más que sus palabras. Limítrofe Se trata de la personalidad emocionalmente lábil. Estos sujetos tienden a actuar de forma inesperada y sin tomar en consideración las consecuencias, sus estados de ánimo son inestables y caprichosos. Se presenta un trastorno de la identidad, de la autoimagen y de las preferencias sexuales. Las relaciones interpersonales son intensas, inestables y a menudo conducen a crisis emocionales. De manera recurrente realizan actos de autoagresión.
Histriónica Personas que viven en una continua actuación teatral, sin tener advertencia de su impostura. Nada de lo que dicen o hacen es auténtico, todo está diseñado para producir un efecto. Sus afectos son exaltados y vehementes, pero carecen de consistencia. Obsesiva Es frugal, escrupuloso y obcecado. Su adhesión al orden, la puntualidad, la limpieza y la rutina es conspicua. Se trata de personas despegadas e inhibidas en su expresión emocional, con una tendencia acusada a la indecisión y la duda. Las tendencias sobre compensadoras de impulsos agresivos y lascivos son también frecuentes. Su capacidad de empatía es pobre. Están predispuestos a sufrir severas depresiones, cefaleas recurrentes, síndromes dolorosos y colon espástico con constipación y diarrea alternantes. Ansiosa Tienen tendencia a experimentar angustia en situaciones que objetivamente no son amenazantes ni peligrosas. Las situaciones cotidianas les suscitan temores exagerados y les generan gran sufrimiento. Inhiben la expresión de sus impulsos, deseos y sentimientos; viven siempre temerosas de fracasar, de ser humilladas o criticadas y por tanto evitan participar o competir. Dependiente Predomina la tendencia a ser pasivo y a obtener siempre de los demás lo que necesitan. Son dependientes, improductivos y sienten agudamente el temor de ser desamparados. Su avidez por recibir se muestra tanto en su esfera intelectual como afectiva y contrasta con su incapacidad de dar. Autodestructiva Corresponde a la personalidad masoquista. Las personas con esta personalidad se colocan en situaciones en las que otros abusan de ellas a pesar de tener la oportunidad de eludiros. El elemento medular de las tendencias masoquista es un anhelo irracional de sufrimiento y humillación. Su sufrimiento le permite acallar las demandas de su conciencia y además obtener el perdón de los demás. Tiende a actuar en forma de atraer sobre si el trato duro y humillante. Sádica Sujetos que viven dominados por la necesidad de humillar, empequeñecer y dominar a los demás. En esta forma de relación son comunes la mordacidad, la propensión a usar
la crítica en forma destructiva y muchos tienen la convicción de que la compasión y el respeto a los demás no son sino signos de debilidad. Las personas sádicas son inexorables con sus enemigos y es común su tendencia a ensañarse con ellos cuando los ven caídos. Puede presentarse como un sadomasoquista, quien disfruta de infringir dolor y experimentarlo. Narcisista Incapacidad de algunas personas para tomar en cuenta las necesidades, expectativas y derechos de otros, unida a la tendencia a promoverse a sí mismos a expensas de los demás. Entre más narcisista es un individuo, menos advertencia tiene de las necesidades, deseos y derechos de otros y es menos accesible a ser influido por las opiniones ajenas. El narcisista carece de “tacto”. En cuanto a la personalidad que me toco representar debo decir que me fue incomodo pues yo en la situación si sentí angustia y miedo. Cuando mi compañero paso el cuchillo cerca de mí. Así que pensé soy paranoide pues no dejaba de pensar en las múltiples cosas que podían suceder y tenía que actuar como si nada pasaba ya que era antisocial. Considero que soy paranoide, con n poco de obsesiva pues me gusta que todo esté en orden en especial en mi cuarto y también soy un poco dependiente de mi hermana pues me gusta mucho que ella me proteja. :D
Relatoría 8 La clase comenzó con los avisos de lo que debemos hacer y la doctora nos dijo que el tema que trataremos la siguiente semana es sobre risoterapia y para ello debemos realizar lo siguiente:
Subir un video de 5-10 min de duración que debe contener: 1. Investigación sobre la risoterapia y quienes la proponen como teoría. 2. Las técnicas usadas en la RISOTERAPIA (caras, chistes, globos, disfraces, cosquillas… 3. Debe ser por equipo. Taller 1. Será en la escuela como parte de la semana de la ciencia y la tecnología; la actividad la realizaremos con personas de secundaria y preparatoria a quienes les hablaremos de lo que trata nuestra materia de psicología médica. las actividades serán guiadas por la doctora para ello llevaremos: 2. 100 globos 3. 10 pliegos de papel crepe de colores 4. 10 rollos de papel 5. Masking tape 6. Música Debemos terminar de leer sobre la muerte y los moribundos para así desarrollar nuestra entrevista a uno que será en 15 días. Tras todo eso sacamos nuestra historias clínicas y nos dividimos en 4 equipos; yo me junte con Blanca, Witthering, Ilse, Isadora, Lesly e Itzel. Nosotros comentamos sobre nuestras historias clínicas y decidimos que la de Blanca era la ganadora para ser presentada ante todo el grupo. El primer equipo decidió que Gloria debía de compartirnos su historia clínica; esta historia es de una paciente que tiene esquizofrenia paranoide y la verdad fue una historia muy interesante pues es muy joven y es enfermera; como recomendación se le hizo a ella que fuera nuevamente a entrevistarla para descubrir el factor que determino ese estado. El segundo equipo la historia nos fue presentada por Ana y ella nos compartió que su paciente arrastra consigo una gran tristeza; primero murió su padre, luego su madre y posteriormente su hijo cosa fatal para ella pues con ello ella sufrió mucho y su vida cambio padece hipertensión y diabetes mellitus, con ella vimos que tiene mucha
resilencia pues ha salido adelante y nos cuestionamos que la motiva para seguir en la vida. El tercer equipo nos compartió la historia de “milagros” una persona que padece lupus eritematoso, su caso es mas extraño pues ella tiene 3 hijos cosa poco común por su enfermedad, y algo que nos dijo la doctora es que ella es muy feliz aun con ella. En mi equipo como antes mencione blanca nos compartió la historia de una persona alegre que tiene muchos complejos consigo misma sufre de hipotiroidismo con bocio y también tiene un Edipo muy alto que ha desplazado hacia su hermano. Es una paciente que no sigue el tratamiento y por ello sufre de muchas recaídas, y con todo quiere superarse. El hecho de desarrollar y compartir las historias clínicas nos hizo darnos cuenta de cómo una historia clínica psicológica nos lleva a ver la personalidad de nuestro paciente, porque sufre y no solo el decir que padece, cosa que me parece sumamente importante de recalcar pues solo si hacemos esto lograremos tener una fuerte vinculación con nuestra paciente. Y también que como Freud antes lo cito el enfermo se aferra a su enfermedad. Y que en unas ocasiones podemos actuar para ayudar a nuestro paciente pero en otras nos queda ser felices con ellos. Por todo lo anterior la clase me gusto mucho.
Relatoría 9 “Risoterapia”
La clase del día de ayer fue guiada por la doctora. Aunque para nosotros todo era desconocido. Hasta que la doctora escribió en el pizarrón lo que haríamos. Primeramente nos visitaron 20 pequeñines de la escuela Benito Juárez y junto con ellos hicimos un taller de risoterapia.
Para realizar la actividad llevamos globos que inflamos poco antes de comenzar y también nos disfrazamos y de ahí pasamos a tomarnos fotografías de la actividad. Posteriormente formamos una pareja con uno de los niños; yo me junte con Hugo quien tiene 11 años. Y tras formar un círculo nos relajamos sentándonos y acostándonos en el piso. Nos pusimos frente a frente nos presentamos usando la letra “D” pero él no siguió la dinámica. Luego nos hicimos caras y gestos chistosos con la finalidad de hacernos reír y aunque funciono un poco mejor cosquillas que funcionaron mejor. :D :D :D
Jugamos a las manitas calientes y en una ocasión si me dolió. Uuuu La doctora nos guio para declamar un poema al “moco”, Nos volvimos a relajar y nadamos en los globos…y tras eso nos acostamos encima del abdomen de nuestros compañeros haciendo así una gran cadena pues yo apoyaba mi cabeza en alguien y alguien apoyaba su cabeza encima de mí. Pasamos a jugar a los animales de la selva y debíamos de actuar como uno para encontrar así a nuestra pareja, yo fui chango (casi todo el grupo fue) y me junte con Ilse. Unos compañeros fueron animales que no son de la selva… ;) Luego tomamos globos y nos los pusimos en donde queríamos una cirugía estética… Nos volvimos a juntar en parejas para subir un globo por el cuerpo sin la ayuda de nuestras manos solo con nuestro cuerpo y el de nuestro compañero y cuando lo poníamos panza con panza lo tronábamos. Hugo rápidamente se acerco a mí. Luego nos dividimos en niñas con niñas y niños con niños para jugar a los zumos; la actividad consistió en que a nuestras compañeras les poníamos globos y se enfrentaban a un niño con la finalidad de tronase los globos, ganaba el que tronaba los globos del contrincante y los niños hicieron trampa. Ya casi para terminar jugamos a los gallitos y no supe quien gano… Ya por ultimo nos despedimos de los niños alentándolos a estudiar medicina para que vieran que también es una carrera divertida, nos despedimos de ellos con un abrazo y tronándonos un globo.
Tras despedir a los niños pasamos a hacer otra actividad “planear una boda” las niñas elegimos a Moni para que fuera la novia y a Witthering lo eligieron los niños para ser el novio, la organizadora de la fiesta fue Gaby. Y de pronto todos corríamos para fabricar el vestido de la novia, el de nosotras mismas, el traje del novio, el del padre para que los casara y con papel de rollo y con papel crepe fue como los hicimos, acomodamos las sillas y una mesa. Y en poco tiempo todo estaba listo. Proseguimos con la ceremonia y la boda pues fue doble porque Izadora impidió para casarse con Moni y Arsenio impidió para casarse con Witthering. Jajaja eso fue inesperado. Y así bailamos la víbora de la mar, el vals, aventaron el ramo y la liga y nos divertimos mucho… Finalizamos dándonos un abrazo sincero entre todo el grupo!!!
Y al final lo peor de las fiestas a limpiar. Fue muy emotivo porque además esta vez practicamos la risoterapia guiados por la doctora lo que si nos aseguro un éxito y en cambio cuando hicimos el video nos costó más trabajo pues no sabíamos cómo hacerle para que se rieran las personas con nosotros. Me gustaron todas las actividades y los valores que practicamos fueron: amistad, responsabilidad, respeto, alegría, compañerismo. Risoterapia La risoterapia es la terapia destinada a mejorar el estado físico y psicológico a través de la risa; y es que cuando una persona ríe, además de mejorar su estado de ánimo y mejorar su estado psicológico o de estrés, con la risa también se genera una sustancia benéfica para su organismo de cara a diferentes patologías y/o enfermedades. Es necesario saber que la risa produce un enorme bienestar a las personas. Y esto no es una nueva tendencia del siglo XXI, si no que ya en el siglo VII Thomas Sidenhman decía: “Es más benéfico para el pueblo la llegada de un clown que una caravana de remedios”. Sigmund Freud afirmaba también que la risa -sobre todo la carcajada- ayuda a liberar la energía negativa. Una risa profunda, verdadera, entre otras cosas fortalece el corazón, dilata los vasos sanguíneos, mejora la respiración, segrega betaendorfinas, alivia la digestión y fortalece los lazos afectivos. Cuando nos reímos activamos casi 400 músculos de nuestro cuerpo. Pero el beneficio que recibe nuestro organismo como resultado de un estado de ánimo positivo es múltiple.
Por tanto, el beneficio de la risoterapia se basa en la observación científica de que el cuerpo no puede diferenciar entre la risa falsa y verdadera, y que ambos ofrecen los mismos beneficios fisiológicos y psicológicos. Pero sin duda, aunque con la base milenaria ya expuesta, el empujón difinitivo a la popularidad de la risoterapia llegó en los años '70, gracias a Norman Cousins, editor y periodista americano, quien sufría graves dolores sin solución, y a quien sus doctores le recomendaron la risa (mediante películas de los hermanos Marx, el gordo y el flaco...). Una vez comprobado que realmente la risa le hacía desaparecer el dolor durante horas, decidió publicar su experiencia y la dio a conocer a la comunidad médica, publicándolos en 1976 en la prestigiosa revista New EnglAND Journal of Medicine, y más tarde en un libro, y a través de su propia fundación. Posteriormente, otro nombre propio en la historia de la risoterapia es el Hunter “Patch" Adams, en los años 80, donde aplicó la alegría y el buen humor como apoyo en la recuperación y tratamiento de enfermedades, obteniendo beneficiosos resultados. A partir de entonces se comenzó a utilizar la técnica de la Risoterapia en los hospitales. http://www.risoterapia.es/ consultado el 20 de octubre del 2013
Relatoría 10 La clase del día de ayer consistió en realizar un recorrido por el hospital virtual de la universidad. Desafortunadamente y por motivos de salud la doctora no nos pudo acompañar, mas sin embargo hubo quien nos dio el recorrido. El encargado Cuauhtémoc Soto nos dio una serie de indicaciones y proseguimos a entrar. En la primera sala nos encontramos con 2 maniquís que se les podía inducir a que presentaran reacciones de urgencias para que fueran atendidos por nosotros, estos maniquís se controlan por computadoras, ahí estaba un carrito rojo para que apliquemos enseguida lo que la situación nos pide y observemos rápidamente si lo hicimos bien o si no. Además nos enseño muchos electrocardiogramas en donde nosotros aprendemos como es que salen si el corazón no tiene el ritmo adecuado o la patología se está presentando; todo con únicamente apretar un botón. Pasamos a la sala de quirófano y ese maniquí se le puede hacer la cirugía que uno quiere y también se le puede poner sangre para que todo sea más real, de hecho presentan pulso, al igual que los anteriores son manejados por computadora y se les puede también inducir una situación frente a la cual a nosotros nos toca actuar para revertirla. Y también nos señalo el encargado de que se tienen computadoras para “juegos” que consisten en practicar nuestro pulso para cirugías de mucha precisión. Pasamos a la sala de enfermería y ahí asestaba un maniquí que podía ser niño/niña según se ocupase y que aunque era de enfermería también la podíamos solicitar. De ahí nos trasladamos a la sala de urgencias y fue muy impresionante pues aquí el maniquí tienen otra especie de piel algo más real y pues en él se induce cualquier tipo de urgencia frente a la cual nosotros debemos trabajar para que sea exitosa nuestra intervención. Pasamos a la sala de gineco- obstetricia en donde el maniquí simula la situación de un parto y al producto se le puede realizar múltiples causas problemáticas para que sea más concuerdo con lo que nos enfrentaremos el parto puede ser de 10 min- horas. Por último terminamos en la sala de pediatría en donde el bebe llora! Fue muy interesante este recorrido porque pudimos interactuar y observar patologías así como el choque anafiláctico que aunque ya lo habíamos leído no fue lo mismo presenciarlo ahí y ver la evolución en un paciente; considero que como nos dijo el encargado ahí si se nos puede (morir) el paciente y posteriormente revisar nuestros
errores al atenderlo pero en la realidad ya no será así y el hospital virtual esta para enseñarnos, practicar y salir a hacer las cosas excelentes! Yo anteriormente visite el hospital virtual aunque en esa ocasión fue muy breve y yo pensé que no era fácil el acceso por lo que se nos había dicho. Aunque esta vez Salí emocionada y con muchas ganas de regresar porque se nos hablo de los talleres que se ofrecen y espero realmente poderlos aprovechar, y que es una instalación de la universidad a la que podemos acudir cuando deseemos. Cabe destacar que regresaremos en la próxima clase de psicología para revisar algunos de los fármacos que la doctora nos pidió estudiar: ansiolíticos, antidepresivos, etc.
Relatoría 11 En La clase del día de ayer abordamos el tema “sobre la muerte y los moribundos” libro de la doctora Elizabeth Kübler Ross Comenzamos por juntarnos las niñas con las niñas y los niños con los niños para comentar y escribir y concluir en una respuesta general, pero debido a que somos más niñas y algunas compañeras debían salir formamos 2 equipos de pequeñinas!. Para dar respuesta a las siguientes preguntas: 1. ¿Quién fue E. Kübler Ross? Psiquiatra suiza, que nació el 8 de julio de 1926 y muere el 24 de agosto de 2004 a sus 78 años. La mayor de trillizas y que peso 900 gramos. Revoluciono la medicina y fue pionera en la tanatología. 2. ¿Por qué hizo este libro? Kübler inicio unos seminarios donde participaba con moribundos contando su situación. Después le proponen realizar un libro donde hablara de la muerte y el duelo que conlleva esta, ella acepto este reto ya que se sentía preparara para hablar de ellos, ya que había tenido sus seminarios con anterioridad junto con un grupo de alumnos trataban sobre la muerte, además ella estando en el hospital observaba y ayudaba a todas estas personas que tenían enfermedades terminales. 3. ¿Qué estudia la tanatología? Es la disciplina que estudia todo lo relacionado con la muerte. 4. ¿Qué es el duelo y sus etapas? Es el proceso de adaptación que pasa una persona al enfrentar una perdida. Las etapas son:
La negación Ira – rabia- coraje Negociación y pacto Depresión Aceptación
5. ¿Para qué sirve el duelo?
Pacientes: Sirve para aceptar su nueva condición y enfrentar su muerte con tranquilidad Familiar: Aceptar la pérdida de un objeto o ser querido, y enfrentar la nueva realidad con todas las consecuencias que conlleva. Medico: Sensibilizar al médico frente al paciente y su enfermedad. 6. ¿Cómo se resuelve el duelo? El duelo se resuelve pasando por cada una de las etapas, sintiendo cada una de ellas para posteriormente superarlas y llegar a una aceptación. Es decir la persona que está pasando por este duelo necesita, por muy doloroso que sea vivir cada etapa, desde la negación hasta la aceptación. Hablamos de el porqué es tan importante una velación para un ser querido y como la misa y el ir al panteón son benéficos para superar el duelo. 7. ¿para qué le sirve al médico conocer el proceso de duelo? Para sensibilizarse y aceptar que no es omnipotente, y también para involucrarse y reconocer en que etapa del duelo esta el paciente y sus familiares. En este punto cabe señalar recuerdo a un doctor que trato a una tía política por problemas de cáncer, recuerdo que cuando ella estaba ya a punto de morir el llego a pedirle que le permitiera entubarla para que viviera más tiempo; y mi tía con mucha tranquilidad le tomo la mano y le dijo: “doctor con mucho respeto usted y yo ya hicimos todo lo posible, pero hoy yo ya estoy algo cansada y espero solo a que Dios se apiade de mi y le suplico para que toda mi familia este bien, el doctor le volvió a decir que si la podía entubar que él no podía permitir que muriera por insuficiencia respiratoria en el hospital, cosa que si paso, recuerdo que salió algo molesto del cuarto; pero en una ocasión una de mis primas, hija de mi tía nos comento que el doctor le comento que ese día su madre le había dado una gran lección. Ese pasaje trajo a mi mente como el médico en su afán de ser omnipotente, solo le interesa mantener la vida y no se cuestiona sobre lo que su paciente desea.
Ya casi para terminar expreso que a diferencia de algunos compañeros que nos comentaros sobre sus duelos, no recuerdo una muerte que realmente me haya consternado mucho y aunque no sé porque cuando acudo a un velorio o a una misa de cuerpo presente siempre me piden que pase a leer alguna de las lecturas de esta (la verdad ya hasta me las se) así que yo siempre acepto, pues además estoy en grupo en mi parroquia que se encarga sobre la liturgia, y pues para mí no es raro que me lo pidan además las personas en ocasiones se me acercan con mucho dolor o con ira. Esta sesión fue sin duda alguna una oportunidad para conocernos más! Los valores fueron: respeto, compañerismo, confianza… Por último como una vez me diría el Pbro. Raúl Quiñones en una misa de cuerpo presente” y es que todos tras nacer lo que si tenemos seguro es la muerte así que dale señor el descanso eterno y luzca para él la luz perpetua”
Relatoría 12 “Psicofármacos” La clase fue como ya sabíamos en el hospital virtual pero esta vez con la finalidad de poner a prueba nuestros conocimientos ante situaciones que debíamos de conocer, para ello la doctora nos dio una lista de psicofármacos que debíamos de estudiar previo a la sesión. Comenzamos por conocer que es el debriefing el cual es una herramienta de estudio que consiste en observar y escuchar; es necesario poner atención en las conductas que se muestran para que esta tenga éxito, se nos aclaro que no podíamos hacer preguntas que fueran ofensivas y que en vez de ayudar a nuestros compañeros estas fueran destructivas. Pasado esto pasamos a ser divididos en 2 equipos, el primero trabajaría en un caso sobre el simulador y el otro equipo seria observador y posteriormente seria viceversa. Para aplicar el debriefing.
Al primer equipo le toco enfrentarse a un síndrome neuroléptico maligno y fue en donde todos nos quedamos ¿¿¿¿???? Y eso que es, la verdad yo no sabía y aunque se nos comento un poco en lo que consistía; la doctora nos dejo hacer uso de nuestro celular para poder saber que debíamos de aplicar, en este caso a nosotros nos toco el papel de observadores y aunque fallamos por poner más atención al monitor que a nuestros compañeros y también en informarnos para saber qué era lo que el otro equipo debía de hacer para terminar con el síndrome. ¿Que es el síndrome?
El síndrome neuroléptico maligno (SNM) es un cuadro infrecuente pero potencialmente mortal. Es poco frecuente. La tríada clásica corresponde a: hipertermia, encefalopatía y rigidez muscular. Común en uso de haloperidol.
El primer equipo termino con la simulación y pasamos a enfrentarnos en el debriefing en donde todos reconocimos lo que había estado mal, para mis compañeros que les toco enfrentarse al síndrome reconocieron que habían estado muy nerviosos, todos opinaban y que difícilmente llegaban a algo, el no tener el conocimiento completo ademas había sido un factor importante para el fracaso peo el medicamento que aplicaron si fue el correcto para tratar el síndrome; tanto la doctora como el enfermero
Cuauhtémoc nos dijeron en lo que estuvimos mal, pues a nosotros nos fallo la observación y dimos más importancia a otras cosas que no eran tan relevantes. Pasamos al cambio de roles y esta vez a mi equipo le tocaría ser quienes aplicaríamos nuestros conocimientos ante el caso que debíamos de resolver en el simulador, estábamos convencidas de que teníamos una ventaja esta vez las cosas debían de ser mejores, debíamos de estresarnos menos y nunca perder la calma. Nosotros nos enfrentamos a un caso de una crisis convulsiva y evitar algunos errores de nuestros compañeros decidimos organizarnos como especialistas, internos, y enfermeras para poder tener una organización y no fallar en eso, estábamos listas, bueno preparadas porque en realidad cuando repartimos los roles nadie quería ser especialista por el hecho de que no sabíamos lo suficiente para hacerle frente a la situación con éxito; llegaron nuestros compañeros y el simulador empezó con la crisis debíamos tratarla y decidimos hacerlo con anticonvulsivos, fallamos en la vía de administración de un medicamento, pero algo que estuvo siempre a nuestro favor fue la máxima tranquilidad que tuvimos, aunque llego el momento de estrés pues uno de mis compañeros se hizo pasar por el hijo de nuestro paciente y entro a la sala y ¿?, pero recordamos que ya teníamos roles y así de esta forma rápidamente lo resolvimos, llego el momento en que nuestra tranquilidad ya nadie decía que aplicar y de pronto la simulación llegaba a su fin. Pasamos nuevamente al debriefing y pues esta vez de nuevo reconocimos que nos habíamos equivocado, nuestros compañeros evidenciaron lo que observaron mal en nosotros pero que nuestra tranquilidad siempre fue buena, la doctora nos dijo que tratamos mal la convulsión pues con diazepam hueviara estado bien, por ser en nuestro paciente la primera crisis de este tipo y nosotras lo tratamos como un paciente con un largo historial convulsivo. Al final concluimos que nunca prestamos la verdadera atención a las conductas y eso que eso se nos pidió desde el inicio y para prueba de ello se le pidió a una compañera que actuara para que esto fuera muy evidente, aunque eso si mis compañeras al ver que estaba mal intentaron ayudarla, luego se decepcionaron pues supieron que todo fue actuado. Esta sesión nos fue realmente muy interesante y de mucha ayuda, pues visualizamos realmente una situación y de pronto parecía que no sabíamos nada (no sabíamos), el haber leído los medicamentos no nos aseguro saberlos utilizar, nuestro desconocimiento fue fatal pues la verdad casi perdíamos a nuestros pacientes en ambos casos, el estrés y la impotencia la reflejábamos al 1000 y aplicar el debriefing nos fue muy útil; pues sin duda revisamos y reflexionamos lo que hicimos y cómo lo
hicimos, discutimos los objetivo y los resultados, reforzamos nuestros conocimientos y aprendendimos más con nuestros errores. y siguiendo el consejo de la doctora investigue mas de nuestro psicofármaco estrella el diazepam, pues se nos indico debemos conocerlo más pues este nos será muy útil. Mecanismo de acción Facilita la unión del GABA a su receptor y aumenta su actividad. Actúa sobre el sistema límbico, tálamo e hipotálamo. No produce acción de bloqueo del SNA periférico ni efectos secundarios extrapiramidales. Acción prolongada. Indicaciones terapéuticas y Posología Duración lo más corta posible y reevaluar a intervalos regulares, incluyendo necesidad de continuar. Máx. 8-12 sem. incluida retirada gradual. - Supresión sintomática de ansiedad, agitación y tensión psíquica por estados psiconeuróticos y trastornos situacionales transitorios: Oral: ads.: 2-10 mg 2-4 veces/día. Niños > 6 meses: 0,1-0,3 mg/kg/día. Ancianos, I.H., I.R.: 2-2,5 mg 1 ó 2 veces/día, aumento gradual según necesidad y tolerabilidad. Parenteral: estados de ansiedad media/grave: ads.: 2-10 mg IM o IV, repetir a las 3-4 h si es necesario. Ancianos I.R., I.H., menor cantidad efectiva. Rectal (microenemas, supositorios) (si se precise acción rápida y la vía parenteral es indeseable o impracticable): niños > 1 año: 0,2-0,5 mg/kg/día. Ads.: 5-10 mg/día. Ancianos, debilitados, I.H.: 5 mg/día. Premedicación anestésica: Parenteral: IM. Ads.: 10-20 mg, 1 h antes de inducir la anestesia. Niños: 0,1-0,2 mg/kg. Inducción a la anestesia: Parenteral: 0,2 0,5 mg/kg IV. - Sedación previa a intervenciones diagnósticas, quirúrgicas y endoscopias: Parenteral: IV. Ads.: 10-30 mg (5 mg inicial y cada 30 seg 2,5 mg hasta caída de párpados a media pupila). Niños: 0,1-0,2 mg/kg. Rectal (microenemas): ads.: 10 mg. Ancianos, debilitados, I.H.: 5 mg. Niños 10-15 kg: 5 mg; > 16 kg: 10 mg. Deprivación alcohólica: Oral: 10 mg, 3 ó 4 veces primeras 24 h, reducir a 5 mg 3 ó 4 veces/día, según evolución. Parenteral: 10 mg IM o IV, si es necesario, a las 3-4 h otros 5-10 mg; o 0,1-0,3 mg/kg IV cada 8 h asta cese síntomas. Continuar con vía oral. - Coadyuvante en dolor musculo esquelético por espasmos o patología local. Espasticidad por parálisis cerebral y paraplejía, atetosis y síndrome de rigidez generalizada: Oral: ads.: 2-10 mg, 2 ó 4 veces/día. Niños > 6 meses: 0,1-0,3 mg/kg/día. Ancianos, I.H., I.R.: 2-2,5 mg 1 ó 2 veces/día, aumentar gradualmente según necesidad y tolerabilidad. Parenteral: 5-10 mg IM o IV, repetibles si es necesario a las 3-4 horas. Rectal (supositorios): ads.: 5-10 mg/día. Niños: 2,5-5 mg/día. Ancianos y debilitados: 5 mg/día. -Coadyuvante en terapia anticonvulsiva:
Oral: ads.: 2-10 mg, 2 ó 4 veces/día. Niños > 6 meses: 0,1-0,3 mg/kg/día. Ancianos, I.H., I.R.: 2-2,5 mg 1 ó 2 veces/día, aumento gradual según necesidad y tolerabilidad. Convulsiones febriles en niños > 1 año. Convulsiones epilépticas: Rectal: niños > 1 año: 0,2-05 mg/kg/día. Ads.: 5-10 mg/día. Ancianos, debilitados, I.H.: 5 mg/día. Status epilepticus: Parenteral: 0,15-0,25 mg/kg IV repetidos con intervalos de 10-15 min, si es necesario. Máx.: 3 mg/kg/día. Tétanos: Parenteral: 0,1-0,3 mg/kg IV en intervalos de 1-4 h; o infus. continua o con sonda gástrica 3-4 mg/kg en 24 h. Preeclampsia y eclampsia: Parenteral: 10-20 mg IV (si requieren dosis adicionales, en perfus., hasta máx. de 100 mg en 24 h). Contraindicaciones Hipersensibilidad a benzodiacepinas o dependencias de otras sustancias, incluido el alcohol (excepto tto. de reacciones agudas de abstinencia), miastenia gravis, síndrome de apnea del sueño, insuf. respiratoria severa, I.H. severa, glaucoma de ángulo cerrado (rectal, oral), hipercapnia crónica severa (oral). Advertencias y precauciones Ancianos, I.R., I.H. leve o moderada, niños, insuf. respiratoria crónica, porfiria, epilepsia, dependencia de alcohol o drogas o antecedentes. En pacientes con lesiones en el SNC y que presenten crisis epilépticas, extremar la precaución ya que puede disminuir la circulación cerebral y la oxigenación sanguínea, pudiendo provocar daño cerebral irreversible. Riesgo de amnesia anterógrada, reacciones psiquiátricas y paradójicas. Después de un uso continuado hay riesgo de tolerancia, dependencia (física y psíquica). La interrupción brusca tras un uso continuado provoca síndrome de abstinencia. No usar en ansiedad asociada a depresión ni como tto. primario de enf. psicótica. Por vía IV: riesgo de apnea y/o parada cardiaca en ancianos, muy debilitados o con reserva cardiaca o pulmonar limitada. Extremar precauciones para evitar la administración IA o extravasación. Insuficiencia hepática Contraindicado en I.H. severa por riesgo de encefalopatía. Precaución en I.H. levemoderada: reducir dosis. Insuficiencia renal Precaución. Reducir dosis. Interacciones Potenciación del efecto depresor sobre SNC con: neurolépticos, hipnóticos, ansiolíticos/sedantes, antidepresivos, analgésicos narcóticos, antiepilépticos, anestésicos, antihistamínicos sedantes. Efecto sedante aumentado con: alcohol, cisaprida, cimetidina, propofol, etanol. Acción aumentada por: inhibidores del citocromo P450, inhibidores de la proteasa, antifúngicos azólicos, isoniazida. Efecto aditivo depresor del SNC y respiratorio con: barbitúricos, relajantes musculares de acción central. Toxicidad aumentada por: etinilestradiol y mestranol, fluoxetina, omeprazol,
ketoconazol, fluvoxamina, ác. valproico. Efecto anticonvulsivante disminuido por: ginkgo. Efectividad disminuida por: H. perforatum. Efecto disminuido por: fenobarbital, carbamazepina, fenitoína, rifampicina. Aumenta acción de: digoxina. Altera acción de: fenitoína. Embarazo Atraviesa la placenta. Se ha atribuido síndrome de abstinencia neonatal así como flacidez neonatal y problemas respiratorios con el uso crónico durante el embarazo. Lactancia El diazepam y su metabolito, desmetildiazepam, se excretan con la leche materna (proporción leche plasma, 0,2-2,7), pudiendo provocar efectos en el lactante (sedación, dificultades en la alimentación y pérdida de peso). Por ello, se recomienda suspender la lactancia materna o bien, evitar la administración de este medicamento. Efectos sobre la capacidad de conducir Diazepam, dependiendo de la dosis y de la sensibilidad individual, puede disminuir la atención, alterar la capacidad de reacción y producir somnolencia, amnesia o sedación, especialmente al inicio del tratamiento o después de un incremento de la dosis. No se aconseja conducir vehículos ni manejar maquinaria cuya utilización requiera especial atención o concentración, hasta que se compruebe que la capacidad para realizar estas actividades no queda afectada. Reacciones adversas Somnolencia, embotamiento afectivo, reducción del estado de alerta, confusión, fatiga, cefalea, mareo, debilidad muscular, ataxia o diplopía, amnesia, depresión, reacciones psiquiátricas y paradójicas; depresión respiratoria. Sobredosificación Antídoto flumazenilo. En pacientes epilépticos que reciban tto. de larga duración con diiazepam, no se recomienda el uso flumazenilo, ya que la supresión brusca del efecto protector de un agonista benzodiazepínico puede dar lugar a convulsiones en estos pacientes.
Relatoría 13 La clase del día de hoy comenzó un poco más tarde de lo habitual debido a unas actividades que debíamos realizar. La última actividad con la que cerraremos la materia de psicología médica será con la realización de una mesa redonda de tanatología titulada “Síndrome del paciente abandonado” el día 29 de noviembre con horario por definir en la cual participarán los 4 grupos de medicina que cursamos la materia y en ella habrá varios invitados especiales. Para esto todos tenemos que ir con el uniforme portando un detalle de algún color específico que nos distinga de los demás grupos, también tendremos que organizarnos para llevar algunos bocadillos dulces y/o salados, vinos, refrescos y todo lo necesario para servirlos, además se tendrán que escoger 4 edecanes y elaborar los reconocimientos. El trabajo final, lo podemos presentar de dos maneras : en forma de revista virtual o impreso, aclarándonos que el impreso tenía que estar a color y muy creativo. Este trabajo debe de incluir todas las actividades que estuvimos realizando durante el curso:
Relatorías, Actividades humanitarias, Libros que leímos, Video de risoterapia, Entrevista al niño y al moribundo, Historia clínica, Experiencia en el hospital virtual. Y debemos incluir una crítica hacía la clase, la docente y una autocrítica
Posterior a eso pasamos a dividirnos en tres equipos En mi equipo elegimos la historia de Elide, tal vez porque nos sorprendió como una persona con tanto rencor y que aparentemente ya no tiene ganas de vivir aun lucha para no dejar ser felices a otras personas claro eso en mi opinión. Karla fue la primera en presentar su trabajo, ella entrevistó a una señora que está en un asilo postrada en una cama, ésta señora ha tenido una vida muy difícil durante toda su niñez sufrió de muchos maltratos, guarda mucho rencor, es muy solitarias. Esta en fase de negación. Cuando Karla le preguntó si había algo que pudiera hacer por ella, la señora le dijo que siempre había querido tener una fiesta de cumpleaños y que nunca se la había hecho, así que mi compañera prometió ir el día de su cumpleaños a hacerle su fiesta, llevarle su pollo rostizado y una coca-cola. Una historia realmente emotiva
karla quiso llorar en un momento al pensar en lo trágico que ha sido la vida de la señora! Por eso considero fue elegida como la mejor historia del salón. Elide fue la segunda en presentar pero su entrevista no cumplió con los requisitos! El tercero y último en presentar fue Withering el entrevisto a una paciente que al principio tenía cáncer de mama y ahora ya se encuentra en una metástasis. El pudo ganarse la confianza de la paciente para que ella le contara todo el proceso que ha tenido que pasar desde que le diagnosticaron su enfermedad y como ha sido muy difícil sobrellevarla porque no solo es doloroso para ella sino también para su familia. Por último el le dejo sus datos por si se ofrecía algo! Posterior a eso pasamos a unas actuaciones de situaciones reales
Como se le dirá a una niña de 9 años con cáncer que su padre ha muerto. Como decirle a un niño que sus padre fallecieron si él tiene 8 años y el siente culpa por la muerte del padre. Como decirle a una doctora que tiene VIH positivo.
Cada una de las situaciones nos exigió enfrentarnos con algo desconocido y realmente caer en cuenta de lo humanos que somos, de cómo nuestra omnipotencia es reducida a nisiquiera saber decir las palabras adecuadas, el hecho de enfrentarnos a una iatrogenia. Fueron las situaciones a las que nos enfrentamos en ese momento y en el que todos preferíamos quedarnos callados y pensar en que ojala nunca nos pase, pero que si nos pasa estamos mejor preparados para poder enfrentar la situación, pues nosotros debemos dar la cara, y asumir responsabilidad Esta clase fue sin duda un clase con mucha enseñanza, exigió dar de nosotros lo mejor y esforzarnos para rendir, porque yo en lo personal por otras actividades estaba ya cansada, pero cuando karla hablo de su entrevista me di cuenta de que somos buenos y que si queremos siempre daremos lo mejor de nosotros para tener satisfacciones.
Relatoría 14 MESA REDONDA DE TANATOLOGIA "SINDROME DEL PACIENTE ABANDONADO"
Fue realmente una experiencia muy nostálgica; y en lo personal no lo esperaba. Por ello comenzare con una cita de Elizabeth Kübler Ross que dice La lección final que todos tenemos que aprender es amor incondicional, que incluye no sólo a otros sino a nosotros mismos también.
Poco antes de empezar llegamos temprano con la finalidad de ordenar todo para que estuviera a tiempo. Eso si las niñas nos pusimos de acuerdo para llevar el cabello planchado y usamos una mascadita azul marino, los niños por su parte una corbata del mismo color. Y pues claro tenía que estar todo muy bien pues con esta actividad cerrábamos el curso de psicología médica. La mesa redonda comenzó. Y tras ser inaugurado el acto pasamos a una conferencia a cargo del Dr. José Luis Raigoza; él nos hablo sobre los términos con los que somos llamados tales como: discípulos de Hipócrates, galenos y ante todo porque se nos llama doctores. Pasado esto paso a hablarnos de la vida pero sobre todo de la obra de san Juan de dios. Acto seguido pasamos a escuchar unas gratas melodías al son del violín; para pasar al terreno fuerte pues el Dr. JUAN MANUEL CORTÉS RAMÍREZ el nos hablo sobre el abandono que se vive en la actualidad y como es que la sociedad hoy en día ve a los mayores como un estorbo y prefiere alejarse de ellos y dejarlos en el abandono; el nos enseño imágenes de casos reales de personas que son abandonadas en los hospitales; un poco trágico. Posteriormente el Dr. Pedro Martínez Arteaga nos hablo sobre el abandono y la concepción de las diferentes culturas; algo muy emotivo fue cuando nos pusimos de pie y aplaudimos en honor al Pbro. Gerardo Mazzocco. Tras ello la Psic. Laura Raigoza Castro nos hablo acerca de un porque los familiares abandonan a sus enfermos y que es en donde nosotros (el personal de salud) trabaja con las personas recordando que son seres humanos; pero que nosotros por medio de la experiencia estamos capacitados para poder trabajar con ellos.
Por último la Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo nos hablo sobre sus emociones y también aprovechaba para felicitarnos por haber logrado el objetivo de la materia. Tras dos intervenciones más que nos invitaban a ser mejores humanos y mejores médicos con mayor contenido axiológico; pasamos a la lectura que más bien fue la experiencia de nuestras compañeras en las entrevistas a los moribundos. La primera historia se me hizo muy linda y como con algo tan pequeño como el cantar una canción nuestra compañera logro hacerle un rato tan ameno a su paciente. La segunda historia fue algo mas ponernos un nudo en la garganta pues esa pacientita al ser médico esta consiente de todo y también la compañera que le hizo la entrevista a estado muy al pendiente de ella La tercera historia fue muy emotiva pues la compañera que la relato platico como fue que conocía a la persona y como le ha sido difícil el ver como poco a poco ha perdido la salud. Por último la cuarta historia fue relatada por Karlita y la verdad a mí en lo personal me ha conmovido mucho porque esta historia nos habla de cómo una persona desde muy pequeña vivió en abandono y aun hoy en día los está. Todas verdaderamente fueron emotivas y trágicas La actividad sinceramente me agrado muchísimo y los valores practicados fueron: amistad, compañerismo, honestidad, compromiso, respeto, tolerancia, responsabilidad y amor. Pero sobre todo Humanidad.
ACTIVIDADES HUMANITARIAS “lonches sanos” La actividad consistió en llevar 2 lonches completos y en regalárselos a familiares de las personas que estuvieran hospitalizadas en el hospital general de zacatecas, así como también interactuar con ellas sobre la enfermedad de su familiar, de donde eran originarios, si se les hacia bien el servicio médico que recibían, que comían, como se desplazaban en la ciudad… Cada lunch de los que yo lleve consistió en un sándwich, un jugo y una manzana. Yo junto con Itzel una compañera interactuamos con una señora y un señor quienes nos comentaron que eran originarios del Salitre de Calera, San Luis Potosí, y que debido a la cercanía de este estado era más cercano para ellos venir aquí, que estar en San Luis Potosí. Nosotras nos presentamos como estudiantes de medicina y le ofrecimos el lonche. Luego nos comentaron que su familiar está siendo atendido con diálisis y algo que me dio mucho gusto escuchar fue que cuando les preguntamos que si estaban conformes con el servicio médico brindado ellos contestaron que sí, y que además no les generaba hasta ahorita ningún costo. Prosiguiendo les preguntamos qué era lo que comían y ellos dijeron que lo que se les ofreciera cerca del hospital, pues después de todo no conocen bien la capital de este estado, y en algunas ocasiones las personas iban a regalarles que comieran como nosotros. Se mostraron agradecidos por el presente que les dimos y después les pedimos si nos podíamos tomar una fotografía con ellos a lo que ellos si aceptaron, nos dieron las gracias y nos despedimos. En lo personal fue una actividad que me gusto mucho, pues aunque en una ocasión por que estoy en grupos parroquiales hemos hecho cosas como despensas, pero ir al hospital y tener un poco de generosidad no es algo que practiquemos a diario, puesto que cada quien vive en su propio mundo sin importarle la vida de los demás y para esas personas fue algo bonito el que les regaláramos algo y que interactuáramos con ellas, además, yo nunca hacia hecho esto. También fue una oportunidad donde como grupo convivimos, ya que después de entregar los lonches comentábamos cual había sido nuestra experiencia y nos tomábamos fotos. Personalmente considero a esta experiencia como una oportunidad que se nos ofrece como futuros médicos el ver que no solo el que es nuestro paciente sufre, sino que con el todos sus familiares y por eso cuando debemos explicarles algo a ello debe ser oportuno y con sinceridad pues ellos también están haciendo un gran esfuerzo en estar ahí con ellos.
Los valores con los que me quedo de esta actividad son: la generosidad, el compa単erismo, el respeto y la caridad.
“visita a un asilo” Bueno pues la esta actividad humanitaria debo recalcar me gusto muchísimo porque yo en lo personal no lo había hecho antes. Lo primero que se hizo para que esta actividad fuera posible que la realizáramos, fue que nuestras compañeras fueron a pedir permiso y fue ahí en donde se les dieron ciertas indicaciones que se tenía que seguir para que nosotros pudiéramos asistir. La cuales fueron: que lo que les lleváramos no tuviera mucha azúcar; pues algunos de los residentes de este lugar padecen diabetes y que las fotos con ellos eran prohibidas. Para realizar la actividad se acordó en llevarles unos pasteles (roscas con poca azúcar), ya que la realizaríamos tras la comida así que sería como un postre para ellos, gelatina, agua de sabor y un bolo. Tres de nuestros compañeros que tocan guitarra y cantan serian los encargados de tocar música agradable “viejitas pero bonita” para que ellos se sintieran muy bien, y también unos juegos de mesa para jugar y poder interactuar mas con ellos. Y 2 flores para regalárselas. Para poder llegara hasta el asilo quedamos de juntarnos en la plaza bicentenario y con un poquito de retraso de algunos compañeros y cerciorarnos que no nos faltaban cosas nos fuimos todos juntos al asilo. Ya en el asilo lo primero que hicimos fue tomarnos la foto y ahí salió una abuelita que tiene síndrome de down me pidió algo y yo traía con migo una barrita que le regale. y cuando ingresamos los “viejitos hermosos” ya nos esperaban los saludamos y posteriormente les regalamos las flores, yo le regale una de mis flores a doña Norma quien en un breve momento de platica me dijo que ella era de Puebla pero que estaba ahí y no nos dio más detalles, me platico que le gustaba coser servilletas; pues realizando esta actividad se le pasaba mucho tiempo, y con eso pase a ayudar a mis compañeras para repartir gelatinas con Blanca, y fue así como llegue con doña Ángela quien me pidió que le diera la gelatina, que no quería pastel y que tampoco deseaba agua aunque nos lo agradecía mucho; refirió que sentía mucho frio y yo la cobije con una cobija que tenía cerca de ella, fue demasiado emotivo para mi darle la gelatina y sus ojos en cada cucharada me daban las gracias . Conversamos un poco ella me pregunto sobre mi carrera: si me gustaba y que era bonita. Yo se lo agradecí, me dijo que de su edad no se acordaba pero que tenía ochenta y tantitos y que para ella era muy grato el que los visitáramos pues ellos aun acompañados sentían en ocasiones una tremenda soledad, le regale mi otra rosa. La deje un momento y después de un rato se retiro porque era hora de su medicamento, pero antes de irse se despidió de
mi, y me alentó a que le echara muchas ganas pero sobre todo a que volviéramos un día a visitarlos. Posteriormente me acerque con los abuelitos para retirar sus platos o bien si en su caso querían algo mas y así llegue con doña Eusebia quien también tenía más de ochenta años y anteriormente vivía en Jerez un pueblo muy bonito refirió. Ella me pidió más pastel y me dijo que le gustaba mucho el que fuéramos a visitarlos pues ella consideraba que por ser viejita la gente ya no la quería, yo la limpie de las migajas de pan y platique con ella. Platique con mas abuelitos algunos nos pedían que sus flores las pusiéramos en donde estaba la virgen pues referían que ahí lucían mejor, mis compañeros (Pablo, Itzel y Rafael) cantaron muchas canciones en algunas les hacíamos coro en otras no. Pero a los abuelitos les gustaban mucho, incluso don Antonio bailo con varias de mis compañeras y Gaby refirió que le pidió matrimonio aunque la cambio muy pronto por Moni. No nos dio tiempo de jugar los juego de mesa aunque me di cuenta que dos de mis compañeras jugaban baraja con un abuelito. Y justo en ese patiecito estaba doña Carmelita con varios de mis compañeros pues ella contaba canciones a mi me toco gema, la gallinita, y la del ranchero, aunque ella se emocionaba mas cuando Rafael tocaba y le aplaudía muy enérgicamente. Itzel toco las mañanitas para la virgen pues varios abuelitos nos pidieron eso y nosotros la acompañamos. Y tras eso el tiempo ya se nos había acabado a demasiado rápido, la encargada nos dijo que nos despidiéramos y eso fue lo que hicimos, fue un momento muy nostálgico pues algunos de ellos incluso lloraron, nos daban las gracias y nos pedían encarecidamente que regresáramos yo en lo personal me enamore de cada uno de ellos. Don pacho nos llevo hasta la puerta cosa que se me hizo muy linda de su parte. Y termino con la frase de “adiós palomos” Esta actividad me gusto muchísimo porque me di cuenta que para ellos más que el llevarles algo nos agradecen el que uno este con ellos, que son personas llenas de experiencias y el poderlas platicar con alguien les hace mucho bien. En esta actividad no sé porque sentí que el grupo es más unido y espero que podamos regresar pues después de todo fue una promesa que debemos cumplir. Me quedo sin duda con la fortaleza que tienen, su paciencia, su amor, su delicadeza, la alegría y la gratitud.
多
Visita a la casa cuna “Placido Domingo”
Para realizar esta actividad cabe señalar que primero se gestionaron los permisos y se nos dijo que en sábado era mejor; pues en ese día estaban todos lo niños, ya que entre semana salen a la escuela algunos en turno matutino y otros en vespertino. Para ir con ellos llevamos: bolos, mufins, gelatina, juguetes, piñatas, globos, balones, confeti, dulces. Un pequeño sonido para poder escuchar música y así poder realizar distintos juegos con los niños. Cabe mencionar que la mayoría nos disfrazamos para que fuera un ambiente más propicio para una fiesta infantil; yo en lo personal me disfrace de la princesa jazmín, aunque los niños me decían la reina. Para poder ir todos a la casa cuna, quedamos en vernos en la plaza bicentenario; por aquello de que algunos compañeros no sabían en donde estaba ubicada esta. Y posteriormente nos trasladamos hacia allá.
Al entrar en la casa cuna debo señalar sentía un poco de nervios pues yo nunca había hecho algo parecido, nos tomamos fotos y al entrar con los pequeñines una grata bienvenida fue lo que nos dieron “bienvenidos a la casa cuna Placido Domingo” expresaron ellos, enseguida nosotros nos acercamos con los pequeñines para conversar con ello un poco. Les preguntábamos su nombre y su edad y después les regalábamos un globo. Yo me acerque rápidamente con Osvaldito (valdito) un niño de aproximadamente 2 años y medio. Hablaba poco pero si lo suficiente para que el entendiera que quería un globo, me pidió que lo tapara del spiderman negro, pues este le daba miedo y luego me prestó uno de sus carritos para que jugara con él un rato. Como yo llevaba una bolsa de globos muchos niños se me acercaban para que les regalara uno o más. A las niñas en particular les llamaba la atención la corona que lleve y la falda de monedas que me hacía sonar toda cada vez que me movía. Osvaldito se fue a jugar con otros niños y me pidió que le cuidara sus carritos. Yo seguí conociendo a otros pequeñines, a Sofía le preste mi corona y pensé en regalársela pero entonces vi que era un problema pues niñas mayores la peleaban por ella y eso era un caos, así que se la fueron prestando por momentos. Tras haber conocido a la mayoría empezamos un juego de sillas para que los niños se divirtieran y nosotros también participábamos ya fuera cargando a unos o tomados de la mano con otros. Entonces decidí cargar a un pequeñín de ojos verdes; le regale una estrella sonaja pero la perdió en el cambio de brazos de parte de todas nosotras. Y tras ver a Blanquita batallar con una pequeña y después a Mayra le pedí que me la prestara, la verdad la pobrecita de Cristal luego de que una cuidadora me dijo su nombre, pues ella tiene año y medio de edad. Yo pienso que ya estaba aburrida de nosotros y tras acomodarla se durmió en mis brazos por lo que me perdí de la rompida de piñata. Una cuidadora llego y me dijo que la niña no debía de dormir que la despertara que porque si no, no iba a cenar y que después en la noche no dejaría dormir a los demás peques porque tendría hambre. La desperté y le dije que era hora de cenar y la cuidadora me dijo que si deseaba darle yo a lo que yo acepte. Y entonces entre al área de cuneros en donde me di cuenta de que Cristal come solita, lo único que uno debe hacer es ponerle atención para que no se caiga de la sillita y si es que requiere ella solicita la ayuda. Pero en lo que salí de los cuneros por otra silla, Cristal se molesto y aunque la cargue ya no quería cenar, yo me sentía mal pero la cuidadora me dijo que sola se en contentaría y que si cenaría. Entonces me pidió que fuera por el pequeñín de los ojos verdes pues su papilla ya estaba lista. Salí por él; pues él se encontraba en donde estaban rompiendo la piñata se lo pedí a Anita y me lo dio. Regrese a los cuneros y como la cuidadora le estaba dando su papilla a José Alberto (el pollito) me dijo que si le ayudaba a darle a Jesús (hasta entonces supe su nombre), yo dije si emocionada me dio un baberito para
que se lo pusiera y me puse a darle papilla y entonces converse con la cuidadora ella me dijo que los 2 peques tenían un año y 2 meses y que cada uno tenía una hermana biológica ahí en la casa cuna y (pollito) era como su hermana de José Alberto lo llamaba y para Jesús su hermanita la peque Sofía le decía (tutui). Le di casi toda su papilla a Jesusito pero en cuanto vio que la cuidadora traía su teta ya no quiso mas papilla y prefirió la teta, lo acosté en la cuna y él solito se toma la leche, la cuidadora solo me pidió que le pusiera poquita atención y me refirió que él era muy consentido y que exigía mucha atención para él, a y que si comía bien. A diferencia de José Alberto que come poco. Entonces Cristal ya quiso cenar y observe lo que antes ya he citado ella come solita la cuidadora dijo que tal vez ya la manden al comedor con los otros niños. Conocí a Renatita una pequeñita de solo 13 días de nacida y a otro peque que no conocí su nombre solo sé que tiene 22 días de nacido y la cuidadora me refirió que para ella era difícil pues todos los niños le piden mucha atención y me dio las gracias de que estaba al pendiente de los 2 peques que se tomaban su teta y de Cristal que tomaba leche de un vaso. Tras eso la cuidador se puso a cantar (5 pececitos se fueron a nadar, el mas pequeñito se fue al fondo del mar, un tiburón le dijo ben acá y el Jesús decía no,no,no ella continuaba porque me pega mi mama y el contestaba taz, taz, taz.) y me sonreía si le hacia cariñitos y le enseñaba un peluche, pero José Alberto también quería atención y si miraba que volteaba con Jesús aventaba un pollito de peluche para que se lo diera y Cristal me llevaba un peluche y una blusa para que se lo cambiara y la cuidadora les decía dejen a Montse que no ven que no puede con los 3 al mismo tiempo, yo me divertía y ellos me sonreían mucho. Entonces llego el momento en el que la cuidadora los iba a cambiar para ya ponerles su pijama: me sorprendí pues la pequeña Cristal llevaba los zapatitos de los otros peques a un estante y los dejaba juntitos lo hacía muy bien y note que le gustaba hacerlo, y pues ayudaba en lo que podía. Para ese momento me di cuenta de que los peques ya habían cenado en el comedor con mis compañeros y les habían repartido los juguetes que llevábamos. Me despedí de los pequeñines de cuna y salí pues ya casi era la hora de dormir para ellos y nosotros ya debíamos retirarnos, la cuidadora me dio las gracias y le dijo a Jesús que en ese momento llevaba a su cuna dile que vuelva a visitarte, yo le agradecí que me hubiera dejado compartir con ellos el momento se su cena y nos despedimos. Busque a Osvaldito y le entregue sus carritos y me dio un fuerte abrazo y corrí porque mis compañeros ya estaban saliendo.
Agradecimos a la encargada que nos contesto con un gracias a ustedes y nos despedimos, agradecí a mis compañeras que hubieran juntado mis cosas porque la verdad me entretuve con los más peques. La verdad Salí de ahí cuestionándome una cosa que es un niño y me lo respondí rápidamente: una carita inocente, un alma transparente, una sonrisa sincera, un cariño verdadero; cosas que encontré en cada uno de los pequeños de la casa cuna placido domingo, la actividad debo decir me encanto; pues jamás imagine que a mí me tocaría hacer lo que hice con lo mas pequeñines, fue sin duda una experiencia extraordinaria. Lamente que se hubiera acabado el tiempo y que la despedida fuera tan dura pues Osvaldito me dijo regresa te quiero mucho! :D :´( yo la verdad me estremecí y solo le conteste con otro abrazo. Me despedí de otros peques también. Sin duda alguna supe que todos los peques son unos guerreros que enfrentan la vida, que sonríen, que son sinceros y que yo soy afortunada por todo lo que tengo y que debo compartir más de lo que doy. M enamore sin duda alguna de cada uno de ellos y los valores que pusimos en práctica fueron:, amor, amistad, comprensión, generosidad, respeto, atención, caridad, tolerancia, compañerismo.
LIBROS De los diferentes libros leídos en el semestre me gustaría dejar un comentario general: El mundo feliz: es un libro que leí demasiado rápido y la verdad me presione para leerlo, no me gusto mucho en lo personal ya que esperaba que el personaje central revolucionara realmente el mundo y para el final solo termina en un suicidio, nos enseña ciertamente lo que pasaría en un mundo donde los valores se han perdido y en el que solo importa el placer. El retrato de Dorian Grey. Una vez cite que ya lo había leído pero ahora que lo he vuelto a leer lo he entendido un poco más, este libro me enseña en lo particular como es que el deseo de la búsqueda por algo nos puede llevar a la total infelicidad, y porque no como siempre el exceso hace mal. Psicología médica: es un libro del que solo leí los capítulos que se nos pidió leer pero aun así espero terminarlo, ya que lo que leí me fue de gran ayuda para adentrarme en la psicología del médico. Psicoanálisis y pediatría: me ayudo realmente mucho sobre todo en la entrevista al niño, es un libro muy interesante pues nos plantea la psicología del menor y que aunque nos esforcemos ellos son simplemente niños no adultos. El libro de kübler Ross lo cito por último, porque en este libro realmente sometí mis diferentes duelos para saber cómo es que voy y darme cuenta de que algunos ya los he aceptado; fue un libro que además a mi señora madre le encanto y que leyó aun primero que yo .
ENTREVISTA AL NIÑO: 1. ¿Tú qué eres, niño o niña? Niña 2. ¿Tú cómo sabes que eres niño/niña? Porque si, porque uso colitas! 3. ¿A ti quién te hizo? Mi mami 4. ¿A ti cómo te hicieron? Bonita!!! 5. ¿Qué hacen tus papás antes de ir a dormir? Bañarse y dormirse 6. ¿Quién es dios? Alguien bueno, mi amigo 7. ¿Quién hizo a dios? Mi mami 8. ¿De qué está hecho el sol? De polvillos y de rayos 9. ¿Por qué no se cae el sol? Porque no, porque está muy alto 10. ¿De qué está hecha la luna? De polvillos 11. ¿Por qué no se cae la luna? Porque también está muy alta 12. ¿Por qué brilla la luna? Porque si 13. ¿Por qué brillan las estrellas? Porque son muchas y salen en la noche 14. ¿Qué son los truenos? Cosas feas! 15. ¿Quién avienta los truenos? Los extraterrestres 16. ¿Por qué avientan los truenos? Porque les dan ganas 17. ¿Por qué llueve? Porque las nubes son agua 18. ¿Tienes novia? Si ¿Quién es? Eso no te lo voy a decir! (Jorge) 19. ¿Con quién te vas a casar? Con Jorge
ENTREVISTA AL MORIBUNDO Como llegue? Bueno pues yo platique con una persona que asiste al mismo grupo parroquial que yo y ella me comento que un vecino suyo acababa de sufrir un pre infarto que todos estaban asustados y que le parecería bien que fuera a visitarlo y que le hiciera la entrevista, pues yo con anterioridad le había comentado sobre esta actividad; me dijo que debía de ser un viernes, así que el 15 de noviembre fue a la casa de esta persona. Con anterioridad la persona que me hizo llegar hasta con el ya había platicado de si podía hacerle la entrevista y el porqué? Edad: 63 años Sexo: Masculino Ocupación: pensionado
¿Qué enfermedad padece? El padece de hipertensión arterial, lo que le origino el pre- infarto. ¿Desde cuándo? Desde hace 13 años, año en el que decidió jubilarse ¿Qué piensa usted que fue la causa de su enfermedad? Pues la verdad no lo sé! Yo siempre fui una persona saludable, pero pues ya ve que esto es hereditario y pues mi padre murió de un infarto. Así que a mí me la diagnosticaron en ese entonces! ¿Qué piensa usted sobre su padecimiento? Pues mire es muy malo porque pues ya uno debe de auto limitarse, todo en exceso hace daño pero pus uno debe de aprender a vivir y seguir echándole ganas ¿Cómo se la diagnosticaron? En ese momento yo sufrí de un fuerte dolor en el pecho pero creí que se trataba de otro dolor pues mi padre acababa de morir por ese tiempo, pero el dolor siguió y entonces mi esposa me sugirió que fuera a ver al doctor, ella se angustiaba mucho y llego el día en que sentí como mi corazón palpitaba muy fuerte, sentía dolor, vértigo y llegue al hospital!
¿Cómo recibió la noticia? Pues no muy bien, porque en ese momento me angustie mucho, mi padre acababa de fallecer por este motivo y mi familia y yo estábamos horrorizados, lo primero que dije fue si somos muchos (hermanos) porque a mi yo soy de los del medio, y después una angustia recorrió mi cuerpo porque pensé que tal que me toca morirme ya. ¿Le hubiera gustado que se lo dieran de otra manera? La verdad no lo sé el médico considero yo hizo su deber, pero por el contexto del que le hablo no me gusto saberlo. ¿Cuánto tiempo tardo en hacerse a la idea de su enfermedad? Muchísimo creo que apenas lo estoy entendiendo, no es fácil debe usted saber, en ese tiempo mi vida se derrumbaba y pues termine además por jubilarme, las ganas de la vida se me habían esfumado de pronto todo lo que había soñado se reducía a una enfermedad que no era desconocida por mí, pensar en mis hijos, mi familia, mi trabajo, mi vida; era algo trágico. ¿Ya acepto su enfermedad? Ahora creo que sí, pienso que todos vamos a morir y pues bueno con lo del pre infarto, pues yo la vi ya más de cerca así que pues ahora deseo luchar, seguir adelante; mi esposa me apoya y eso es bueno. ¿Qué tan seguido acude al médico? Pues ahorita voy mucho, pero las citas son como cada 15 días a un mes regularmente. Anteriormente usted acudía al médico? La verdad no, es que uno de hombre es muy desidioso, por eso se que los hombres solo vana hasta que ya no aguanta uno. ¿Cómo se siente tras su pre- infarto? Es una experiencia muy dura, porque pues tiene que caer uno a la tierra, al piso firme, plantearse que ha hecho, si ha hecho lo correcto, lo que a uno le gusta, y es mas también que más quiere uno hacer? Como lo trataron los médicos en el hospital? Las dos veces que he estado han sido una historia grata respecto al trato, los veo preocupados y algo tensionados, pues es que es así siempre que uno trabaja!
¿Prefiere estar acompañado o solo? En definitiva acompañado. Me gusta que me visiten mis hijos con regularidad los domingos, mis amigos me visitan y nos visitamos los sábados, y pues siempre está a mi lado mi linda esposa! ¿Tiene usted algún tipo de fe que le ayude o alguna razón por la que sigue adelante? Mi gran impulso es Dios y sobre todo llegar a más viejo con mi esposa. ¿Hay algo más que le ha dado fuerzas para seguir adelante? Si mi familia, mis amigos, pues ya ve que estoy o estaba igual que usted en mi grupo parroquial y solo espero que un día me deje el doctor por fin ya regresar es que usted no tiene idea pero ya tengo ahí 23 años! ¿Cuándo se encuentra deprimido y/o solo que hace para no estarlo más? Pues la verdad yo soy medio no muy bueno para eso de la oración pero me gusta mucho ir a misa, y quedarme unos minutos con mi Jesús! ¿Qué opina usted sobre la muerte? Eso no es de Dios!!! Se ríe!!!!! No pues mire creo que uno debe de darle gracias a Dios por todo y pues a él se le entregara las cuentas de todo lo que uno hizo y no hizo aquí en la tierra, ya san francisco la llamaría hermana muerte y con justa razón pues si la miseria, la maldad terminaran pues tengo con que encararla, pero no me gustaría que fuera ahora, hoy quiero vivir, vivir el hoy! ¿Qué opina sobre brindarles apoyo psicológico a pacientes en fase terminal? Es muy bueno jovencita porque recuerdo que cuando uno está más viejo, como mi madre yo siempre he creído que ella murió de la tristeza de que se nos había ido mi padre y pues la dejamos sola, yo me encerré en mi enfermedad y ya un día solo la encontramos quietecita y eso fue todo hace 10 años si no me equivoco. ¿Hay algo que le preocupe en este momento? Pues me faltan muchas cosas por cumplir, sueños que realizar, pero me preocupa dejar sola a mi esposa y que le ocurra lo mismo a mi madre. ¿Hay algo que le gustaría que hiciera por usted?
Si mi niña haberlo dicho antes, préndame el estéreo y ponga el disquito de ahí arriba, me gusta mucho la música sobre todo la banda pero en puro viento porque eso de que canten la arruinan y sonríe! ¿Algo más? (yo de insistona) Mire a mi me gustaría jugar con mis nietos los domingos de hecho el bebe (el nieto mayor) juega el domingo fut bol y pues yo no lo puedo ir a ver! Usted cree poder ir para que me cuente alguien que no sea el ¿cómo estuvo el partido? porque como que se adorna demás! Yo sonreí le dije que sí y el 22 de noviembre iré a platicarle lo del partido de su nieto! Le sonreí y le dije eso es todo? Y él dijo bueno pues ya con tanta insistencia 2 cosas le quiero pedir 1) Dígale a la señora Tere o usted misma que si puede venir un padrecito a confesarme, porque el último mes ni me he parado a misa y tengo unos asuntos también que resolver! 2) Y el otro es serio! No sé cuando me muera pero me gustaría que ese día el día de mi misa este usted y con la señora Tere y Manuel lean mis lecturas en la misa de cuerpo presente! Se puso serio me dio las gracias aunque yo se las di mas y por ultimo me regalaron una taza de chocolate! Muy rico!!! Lo preparo su esposa!
Mis emociones pues como siempre lo dije nunca creí que fuera facial hacerlo, ahora tengo un compromiso que cumplir el partido lo fui a ver y el nieto si es bueno no le adorna mucho, lo del padre también conseguimos que ya lo visitara y pues de lo otro si tengo la oportunidad si lo hare!
HISTORIA CLÍNICA Ficha de identificación:
Nombre: Doña “lita” Edad: 46 años Religión: Católica Escolaridad: secundaria Estado civil: Viuda Ocupación; ama de casa y vendedora de pays. Origen: Morelos, Zacatecas. Residencia: Morelos, Zacatecas. Motivo de consulta: --- simplemente acepto darme la entrevista
Preguntar pruebas realizadas como:
Diagnósticos: No Tratamientos: No Exámenes de laboratorio: No Exámenes de gabinete: No Padecimiento actual (¿Qué le pasa? “me siento como sola en el mundo, tengo miedo de que mis hijos me abandonen, o que tal que se me mueren, me angustia mucho pensar en la muerte. ¿desde cuándo? Desde que mi esposo murió hace 3 años, ¿Qué paso? El falleció tras haber sufrido un cáncer.
Antecedentes gineco obstétricos (mujer):
Menarca: 14 años Regularidad: “fui muy regular” Edad en la que inicio vida sexual: 22 años Embarazos: 3 Partos: 3 Cesáreas: 2 Abortos: 0 Fecha de último aborto: --Fecha de última menstruación: Hace 4 años. Método de planificación familiar: “Use DIU tras el nacimiento de mi último hijo. Nos cuidábamos mutuamente mi marido y yo” Papanicolaou: Hace 1 año
Mastografía: No Infecciones de transmisión sexual: No Tratamiento:--Antecedentes personales patológicos: o o o o o
Cirugías (Qr): extirpación de vesícula biliar. Fracturas (Fr):--Alergias:--Transfusiones:--Hospitalización: 3 veces.
Antecedentes heredo familiares Padre (edad: 78 años; sano: si; ocupación: agricultor carácter: es muy recio y poco cariñoso) Madre (edad: 76 años; sana: si; ocupación; ama de casa; carácter: poco maternal, es que fuimos muchos. Hermanos (número que ocupa: la segunda: 3 hombres y 6 mujeres (3 ya murieron: 1 hombre (en accidente automovilístico) y 2 mujeres por cáncer en la matriz. Esposo (edad: 49 años, sano: pues nunca fue enfermizo. Ocupación: profesor de escuela primaria, carácter: era poco cariñosos y malhumorado; Murió: ¿de qué? De cáncer de estomago, Hijos (edad: 22, 18 y 8 años, sanos: si todos, ocupaciones: 2 son universitarios y mi pequeña está en la escuela. Caracteres: la mayor es muy risueña, el del medio es muy serio y poco social y mi pequeña un amor). Relaciones interpersonales: “cuénteme su vida”: infancia, adolescencia, amores, amigos, escuela… Fue algo cerrada en este aspecto pues decía que no se sentía cómoda al platicarme su vida, pero cuando le platique sobre mi carrera y la materia de psicología médica accedió: Ella nació en Morelos y aquí ha estado toda su vida, de su infancia solo recuerda que le gustaba jugar al elástico con sus hermanas y que se les hacía muy noche pues porque eran otros tiempos nada que ver con la delincuencia actual refirió. De su adolescencia prefirió brincársela y pasamos a cuando tuvo su primer amor al cual conoció en un baile; pero como sus hermanos la celaban mucho pronto se lo espantaron (sonrió).
Conoció a su esposo a los 20 años y a los 22 se caso con el aunque ella platica que ni sabe por qué? Si no lo quería mucho. Pero el tiempo hizo que lo quisiera, su primera hija nació cuando ella tenía 24 años, a los 28 su siguiente hijo y su pequeña a los 38, cosa rara porque ni ella ni su marido esperaban tener más hijos pero Dios así lo quiso. Su esposo enfermo cuando ella tenía 42 años de edad. De cáncer y pues sus vidas se transformaron y con su muerte pues aun peor, sus hijos mayores le perdieron el respeto y hacen su voluntad, ella extraña a su marido y cree que la gente solo habla porque no sabe lo que uno siente y lo que a uno le pasa, vende pays porque se distrae mucho y además gana un poquito más de dinero pues la pensión no les es suficiente para todos los gastos, le aterra pensar en la muerte y no me gustaría que mis hijos se enfermaran de eso (cáncer), además mis hermanas han muerto de lo mismo y yo tengo medo que me pase igual que ellos y que va a ser de mis hijos, a mis hermanos no les importo y ni ellos a mi yo ya mucho tengo. A su hija mayor le molesta que ella venda pays pues le dice que eso de tocar puertas es de gente pobre y que que diría su padre si la viera; a ella eso le causa dolor, su hija pequeña es por quien se desvive y su vida tiene sentido solo por sus hijos aunque sean ingratos. Es una persona dulce y sencilla, por lo de su marido demuestra que era dependiente y eso aun le causa dolor pues a ella no le gusta la soledad y es a algo que le teme. Se proyecta demasiado en su hija menor y desea que esta pueda superarse siempre, de su hija mayor cree que aun no supera la muerte de su padre. Por las referencias que me dio me di cuenta que tuvo una menopausia precoz pues ella refiere que a sus 42 años fecha en la que fue detectado el cáncer en su marido, ella tuvo su ultima menstruación. Aun no ha superado los diferentes duelos sobre todo los de respecto al cáncer. Ella me dijo que esperaba que me sirviera la historia clínica y que después le dijera lo que había concluido con respecto a ella.
CRITICA, SUGERENCIA Y AUTOCRITICA. En realidad debo decir que este curso fue una de las mejores experiencias que he vivido desde que entre en la carrera de Medicina Humana, debido a que fue un sinfín de aventuras, emociones, risas, llantos, decepciones, sentimientos encontrados y muchas cosas más las que vivimos a lo largo del semestre. Cabe resaltar que yo en lo personal considero que el objetivo de la materia si se cumplió y hoy en día somos mejores seres humanos que claro aún nos falta más para ser excelentes, pero que llevamos una buena ruta trazada sobre como lo haremos. Considero que este curso me ayudo bastante a entender porque decidí estudiar medicina y no otra cosa y también para darme cuenta de lo que un buen médico debe ser (amable, sencillo, consejero) un médico debe ser un apoyo cuando los demás se han ido como no lo citaron en la mesa redonda. Un médico no es un ser deshumanizado sino un ser humano que al igual que todos siente, valora, ama y acepta para ayudar a los demás. Fue un semestre de múltiples aventuras y aunque claro algunas actividades se nos dificultaron más que otras, fue una gran experiencia compartirla con mi grupo y acercarnos y conocernos más, ser sinceros y aprender a compartir más cosas de nosotros mismos para un bien común.