Noemí campos herrera

Page 1

Noemi Campos Herrera DRA. MA. ENGRACIA CASTRO ESCOBEDO

3°A UDI Psicología Médica Zacatecas, Zac Diciembre del 2013

1


INDICE Autobiografía ....................................................................................................................................................................... 3 Mi plan de vida ............................................................................................................................................................. 12 Relatorías ........................................................................................................................................................................... 13 Relatoría 1...................................................................................................................................................................... 13 Relatoría 2...................................................................................................................................................................... 13 Relatoría 3...................................................................................................................................................................... 15 Relatoría 4...................................................................................................................................................................... 17 Relatoría 5...................................................................................................................................................................... 18 Relatoría 6. .................................................................................................................................................................... 25 Relatoría 7. .................................................................................................................................................................... 26 Relatoría 8...................................................................................................................................................................... 32 Relatoría 9...................................................................................................................................................................... 38 Relatoría 10 ................................................................................................................................................................... 39 Relatora 11 .................................................................................................................................................................... 47 Relatoría 12 ................................................................................................................................................................... 51 Relatoría 13 ................................................................................................................................................................... 57 Relatoría 14 ................................................................................................................................................................... 61 RELATORÍA 15 ................................................................................................................................................................. 64 Actividades Humanitarias .............................................................................................................................................. 66 “Lonches Sanos” .......................................................................................................................................................... 66 ORFANATO ....................................................................................................................................................................... 69 ASILO. ............................................................................................................................................................................... 73 “Historia clínica” .............................................................................................................................................................. 76 Entrevista: a un moribundo. ................................................................................................................................................. 81 “Entrevista a un niño” ........................................................................................................................................................... 85 Galería ................................................................................................................................................................................. 87

2


Autobiografía Noemí Campos Herrera Nací el 26 de enero de 1993 en Zacatecas, Zacatecas. Mi papá se llama J. Enrique Campos Beltrán y mi mamá Celia Herrera Ávila. Tengo 4 hermanos, Luis Enrique, Antonio, Rebeca y Celia ella es la mayor (nació antes de que mis papás se conocieran). Amo a mis cuatro hermanos. Cuando pienso en mi infancia lo primero que se me viene a la mente son todos los juegos que hacía con mis hermanos. Nos llevamos por un año, de hecho es gracioso porque mi hermano Luis cumple años en diciembre, yo en enero, Tony en febrero y Rebeca en marzo, los últimos dos se llevan por dos años, creo que mis papás compraron una televisión después de que nació Tony. Uno de los mejores juegos o entretenimiento que recuerdo era el llamado “agárrense del pie”; Celia estaba en la secundaria o prepa, no recuerdo, pero cuando ella quería salir de la casa Luis gritaba: ¡Agárrense del pie! Y salíamos los cuatro hermanos de donde sea que estuviéramos y nos sujetábamos de su pie, el objetivo era hacer que se retrasara y ser arrastrados por el piso, era uno de mis “juegos” favoritos, no sólo jugábamos pacíficamente y sin llorar, hubo muchas peleas de niños durante mi infancia, muchos regaños, “nalgadas” pero nada que me haya traumado tanto. Teníamos muchos amigos (4) que vivían cerca de nuestra casa y todas las tardes salían a jugar, yo no salía siempre, pero cuando lo hacía jugábamos con las bicicletas al “taxi”, consistía en llevar a quienes no tenían bici al lugar que quisieran, hacíamos rampas de lodo, caminos raros por toda la calle que después causaban problemas a nuestros papás. En navidad y año nuevo comprábamos muchos cuetes y los tronábamos en la “tapia”, la tapia se volvió muchas veces el objeto de nuestra diversión, el gordito siempre ha sido el más atrevido, ¡él tronaba los bombillos! En la actualidad sigue siendo el atrevido, es experto en tronar cuetes.

(Rebe, Luis, Toño y yo) Acerca del jardín de niños, mi mamá no quiso que entrara desde primero porque decía que yo era muy seria y creía que me golpearían los 3

(Mi papá y mi mamá) niños, sólo estuve dos años en el Kínder. Y sí me golpearon.


Mis primeros dos años de primaria fueron en la esc. Prim. Ma. R. Murillo, los 4 restantes fueron en la escuela Ricardo Flores Magón. En esta época mi hermana Celia se casó, creó que fue cuando yo estaba en 1° de primaria. Fue una buena época, estuve en la escolta, participaba en concursos de conocimiento (sólo dos veces ), no era una niña que corriera por todas partes, pero me gustaba ver a los demás correr por todas direcciones “correteándose” me daba mucha risa ver a mis compañeros haciendo eso. Mis años en la flores Magón estuve cerca de mi mamá porque ella trabajaba ahí, cuando necesitaba dinero para cualquier cosa no me preocupaba porque estaba mi mamá. En fin fueron momentos interesantes, todavía recuerdo el olor de niño y de lápiz en todos los salones de la primaria, que bonito es lo bonito. En ese tiempo recibí mi primer teclado y adoptamos a Blacky ( mi amado perrito que murió el año pasado cuando yo no estaba en casa, lloré cuando me enteré y le escribí una triste canción ), cuando yo estaba en 2° de primaria. Estuve en la “Esc. Sec. Fed. 1 J. Jesús González Ortega”. En la secundaria todo mi panorama cambió, algunos profes decían groserías (pocas y no siempre), yo sentía que estaba en clases para “grandes”. Al parecer los maestros sabían más cosas que mis profesores anteriores, me gustaba mucho la clase de historia, el profe sabía mucho y hacía reír. Ahí conocí a una de mis mejores amigas hasta ahora, Marisol, nos íbamos a comer tostadas del güero saliendo de la secundaria . Yo estaba en el taller de hilados y tejidos, aprendí a hacer bufandas con un bastidor. La secundaria se me paso muy rápido.

4

El primer año de preparatoria fue todo académico para mí, entre a la prepa IV de la UAZ, a la escuela de música y estaba en un instituto teológico por extensión. Para 4º semestre ya me había salido de la escuela de música y ese semestre termine el primer nivel de INSTE. En 3er semestre conocí a Efraín, mejor conocido como “costeño” lo conocí fuera de la escuela, él me presentó a Poncho y ahí comenzó otra etapa de mi vida a la que llamo ONDA. Poncho me invitó a tocar en un grupo que se llamaba ONDA, mi hermano Luis estaba metido en eso, pero yo no hacía mucho caso a sus propuestas, un día necesitaban un tecladista urgentemente para una tocada que tendrían, era algo importante (su primera tocada), mi hermano me habló para que tocara con ellos y fui. Sólo ensaye una vez y la verdad casi nada más estuve de adorno, porque no me aprendí muy bien las canciones, tocaban música cristiana. Después de eso me quede como tecladista oficial de ONDA. Rodrigo era el baterista, Poncho vocalista y única guitarra, Josué bajista, mi hermano Luis “sólo” animaba a todos y a veces cantaba y yo tecladista, éramos un grupito simpático. Durante ese año nos “ranchonalizamos” íbamos a tocar a muchos ranchitos, luego salimos fuera de Zacatecas, fuimos a varios lugares. Lo más chido que recuerdo fue una vez que tocamos en la plaza de armas en una marcha por la paz. Fue bonita época, pero poco a poco fueron saliéndose los integrantes, Poncho y yo fuimos los únicos que quedamos “originales”, se salieron Ro, Josué, mi hermano y después yo. Creo que Poncho todavía anda con lo de ONDA, no estoy segura, pero él sigue tocando. Esta época termino después de que entre a medicina.


aprender a convivir con todo tipo de gente. Conocí a personas de otras naciones y aunque tenían culturas muy diferentes, hice muchos amigos íntimos. Muchas de las cosas que aprendí en Cimientos cambiaron mi vida, mi forma de pensar y de actuar.

(Ro, Josué, Rebe, yo, Poncho y Jony) El primer año de medicina fue genial, me gustó mucho y me sentía realizada, conocí a Concho, Bibi, Liz, Carito, buenos amigos, pero luego algo comenzó a inquietarme, de repente tenía muchas ganas de saber más acerca de Dios, quería hacer algo diferente, sentía que mi vida estaba siendo extremadamente común. Mi hermano Luis fue en el 2011 a Monterrey a un curso que se llama “Cimientos para liderazgo” y me sugirió que yo también fuera, al principio no estaba segura, pero poco a poco me fui convenciendo. Mi primera motivación de ir a cimientos fue conocer más acerca de Dios, así decidí ir a Mty. En Monterrey vivía con 15 chicas y tuve que 5

Al finalizar los tres meses hicimos un mini viaje misionero de 10 días. Uno de los lugares a los que fuimos fue aquí, Zacatecas, luego a México y al final a Oaxaca. Creo que sólo visitamos esos lugares. Pero ese viaje me impacto mucho, más la parte de Oaxaca (Matías Romero, Tuxtepec y La Ventosa). El sur del país me dejó con la boca abierta y eso que nadamás fue una probadita. En la ventosa cambiaron mis enfoques todavía más, fue la primera vez que estuve en una comunidad donde se habla un dialecto (zapoteco). Fuimos a servir, ayudar en lo que se necesitaba, en esos días celebrarían un evento llamado “La gran Fiesta”. Soy mala para calcular si algo es grande o chico, si hay mucha o poca gente, así que no puedo decir cuántas personas eran aprox. Sólo puedo decir que era mucha gente. Quede sorprendida de la calidez de las personas, del respeto que me tenían, ¡yo una muchacha que nunca habían visto! Me trataban muy bien, me daban literalmente su comida, cocinaban a más no poder, seguro ellos no meditaron esto, pero se estaban dando a ellos mismos por alguien que no conocían. Cuando yo les ayudaba se sentían honrados de que hiciera algo con ellos. Decidí vivir con un estilo de vida similar, me di cuenta que había sido muy egoísta en varias cosas y comencé a valorar más a todas las personas en general. Durante las clases en Monterrey me ensañaron esto, pero fue sólo teoría, era la hora de ponerlo en práctica, gracias a Dios por la oportunidad que tuve de aplicarlo primero con personas tan humildes. Y por humilde no me refiero a pobres, sino a personas que estaban dispuestas a honrar y dar a otros sin


sentirse menos ellos mismos. En resumen, esos tres meses definitivamente cambiaron mi

vida, mis convicciones y hasta se expandieron mis sueños.

(Grupo de cimientos 2012)Los que están de traje no sólo fueron mis maestros, sino que se convirtieron en mis mentores y los honro por todas las cosas que me enseñaron, es raro hablar así de un maestro pero les amo. Tuve otros maestros, pero ellos fueron los principales. Henrik Andersen, Dr. Richard Hays y Alfredo Serés.

(oremos por México 2012)

6

(las señoras de la ventosa nos hicieron un” panesito”)


Más pan.

Aventurillas de Cimientos.

Cimientos terminó en noviembre, los primeros días de Diciembre ya estaba en mi casa. Mi plan era regresar a la escuela en Enero, pero tenía la inquietud de regresar a “Internship”, no había hecho solicitud de estar en Intern así que no me entrevistaron, no sabía si me aceptarían y tampoco sabía si podía faltar un semestre más a la escuela, le comenté a mis papás y me apoyaron, aunque sugirieron que me quedará en Zac., no fue fácil para ellos dejarme ir otra vez, no sólo porque me iba lejos de casa sino porque Internshipes algo poco común, a Cimientos fui a aprender, mis papás pagaron por eso,Intern es un tiempo de servicio, nos daban clases de vez en cuando y aprendí muchísimo más aunqueno fue tan “fácil” como cimientos. En resumen pude hacer otra baja temporal en la escuela, un semestre 7

más (ya no pude pedir el año). Hablé con Henrik y me aceptaron en Internship y en Enero regresé a Monterrey, estuve viviendo allá durante 7 meses. Todo mayo y una semana de Junio hicimos otro viaje misionero, ya no éramos tantos como en cimientos, sólo 12, 6 mujeres y 6 hombres. Fuimos a varios lugares, otra vez Zacatecas, San Luis, León, Boca del Rio en Veracruz, Oaxaca (Matías Romero, Montenegro, San Mateo del Mar, Salina Cruz), Puebla, Toluca y San Juan del Rio en Querétaro. Creo que esos son todos los lugares. Y otra vez en donde más aprendí fue en Oaxaca, esta vez conocí gente más “dura” los de San Mateo, ahí hablan Wave, también nos alimentaron a más no poder pero eran más cerrados, en ese lugar no vi muchos niños. En Montenegro fue hermoso había


mangos por todas partes y tamarindos, también sapos en la noche porque está cerca de un rio que divide a los dos Montenegro, uno se llama la Alana y el otroXocotepec (creo), en esa zona hablan chinalteco, había muchos niños y niñas, una vez me pusieron unas flores como aretes y a los niños a veces se les olvidaba que yo no hablaba chinalteco y me platicaban en su dialecto, yo nadamás los escuchaba y me reía, después se daban cuenta de que no les entendía ni papa y se reían también. Los dos lados de Montenegro me dejaron enamorada, pero más la Alana. En Toluca fuimos a un centro de rehabilitación, alrecordarlo me dan ganas de llorar, hombres de todo tipo que recibieron una segunda oportunidad, también en Salina Cruz fuimos a otro centro gratuito, los de ahí estaban más

dañados, de verdad es muy triste ver lo que hacen las drogas, el abandono familiar y sobre todo las malas decisiones. Cuando no estábamos en el viaje misionero hacíamos otras cosas, yo estaba en el departamento de jóvenes y organizaba reuniones, daba promoción por Facebook a los campamentos, cafés, etc. Contestaba algunas cartas de dudas. Y también teníamos un área de limpieza. Eso fue a grandes rasgos mi año fuera de la escuela y fue hasta ahora el más lleno de amigos, aprendizaje, cambios, comida, viajes y limpieza, espero que los años que siguen sean aún más locos y poco comunes. Gracias a Dios por cambiar mis planes, abrir mi mente y enseñarme tantas cosas. (Espero no haberlos aburrido).

(Los Interns mis amados amigos: Thomas de Alemania, Génesis de Monterrey, Gabo de Querétaro, Yo de Zac., Rubio de Piedras Negras, Sara de Chihuahua, Jony de Houston, Víctor de Toluca, Perla de Monterrey, Daniela de San Luis, Valeria de Monterrey y Benjamín de Dinamarca).

8


(Salina Cruz, Oaxaca)

(Montenegro, Oaxaca)

9

(Montenegro Oaxaca, hacen unas tortillas un poco grandes ¡y nos terminábamos todas!, Había peces en esa agua)


Puebla .

(Abraza a un niño. San Juan del Rio,Querétaro)

Boca del Rio, Veracruz

10


Veracruz

11


semana, pero eso es lo que tengo más o menos pensado y claro buscar todos los días conocer más a Dios. *Me di cuenta que no escribí nada sobre casarme, no es porque no quiera casarme, sólo que todavía no logro meter eso en mi vida, seguro cuando conozca a alguien que combine conmigo, mis planes cambiarán un poco o un mucho, pero indudablemente serán cambios que hagan mis propósitos mejores de lo que los imagine, pero mejor no me meto mucho en eso, porque después me emociono y por ahora debo enfocarme en otras

Mi plan de vida Cuando yo sea grande quiero ser… ok no. Mi plan de vida de hoy a 10 años es terminar la universidad, hacer mi mejor esfuerzo para seguir estudiando música. También quiero hacer una licenciatura en teología. Ya no me imagino trabajando sólo en un hospital, espero ser misionera e ir a lugares como los que conocí este año y dar atención médica gratuita, sé que se necesita dinero, apoyo de otros, un equipo de trabajo y más cosas que seguro todavía no sé, pero espero encontrarme con la gente correcta que tenga intereses similares a los míos y lograr con ellos mis nuevos sueños. Quiero tener una vida de servicio porque descubrí que es el estilo de vida que me gusta. No quiero dedicar mi vida a sólo estudiar, medicina será una buena herramienta para vivir y hacer muchas cosas pero no será mi vida, seguiré estudiando muchas cosas evitando afanarme en sólo saber, las relaciones serán lo más importante para mí. Eso es lo que espero hacer los próximos diez años, aún no he planeado los detalles, no sé si se me ocurra soñar más cosas en un año o en esta misma 12


Relatorías Relatoría 1 (Conociendo a la Dra. Engracia)

Miércoles 14/08/13 En la clase de hoy: La Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo se presentó, nos habló acerca de sus estudios y de ella. Sé que es médico, psicóloga y filosofa. Tiene pacientes con ansiedad, le gusta ir a fiestas y el día de hoy llegó al campus en la ruta 17 porque el CEBUAZ se tardó mucho, es buena onda o como mis compañeros dicen “alivianada”. Cuando era interna robó medicamentos para los pobres. Se establecieron las reglas que tenemos que cumplir si queremos pasar la materia y la forma en la que debemos hacer nuestras relatorías y trabajos. Algunas de las reglas son: 100% asistencia, disciplina y estar felices en clase. Me gustó que: A pesar de que la Dra. es “chida” no pierde el enfoque, en el sentido de que sigue siendo la autoridad. También me gustó saber que haremos varias actividades durante el semestre, como ir al hospital, asilos, etc. Aprendí que para ser un mejor médico primero hay que ser un mejor ser humano. Ese será uno de los objetivos durante este semestre. No olvidaré nuestro primer encuentro con la Dra. Engracia, primero porque es todo un personaje y en segundo lugar porque pude ver las caras de mis compañeros.

Relatoría 2 28 de agosto de 2013 13

Entre al salón un poco agitada porque subí corriendo hasta el aula 7 de laboratorios, debo hacer ejercicio más seguido. La Dra. ya estaba en el salón y algunos de mis compañeros estaban sentados. Se cerró la puerta y se quedaron afuera unos feligreses, su entrada se convirtió en algo muy entretenido y varias opiniones acerca de ellos salieron a flote. Que si eran gays que si les gustaban los ferraris, fue un momento de “cotorreo”, en fin eso antes de iniciar la clase. la Dra. Nos habló acerca de algunos libros que vamos a leer: 1- “psicología médica” de Ramón de la Fuente ( edit. Fondo de cultura económica). 2- “sobre la muerte y los moribundos” de Elizabeth Kübler Ross. (ayuda para entrevistar a un moribundo) 3- “psicoanálisis y pediatría” FrancoiseDolto (ed. S. XXI).

de

Nos recomendó leer las biografías de los autores (nos dan una idea de por qué escribió el libro). Otros libros: 1. “un mundo feliz” de AldousHuxley. 2. “el fausto” de Goethe (ed. Porrúa o Espasa Calpe) 3. “el retrato de Dorian Grey” de Oscar Wilde. Relató una parte de la novela el fausto, Kevin se convirtió en el Fausto, Fátima en Margarita y Manuel en Mefistoles. La historia del Fausto tiene cierto paralelismo con la historia que es narrada en el libro de Job, la Dra. causó cierta


curiosidad por el desenlace de la historia con su forma de narrarla. Después comenzó a hablar sobre la filosofía, que da origen a todas las ciencias: Filos: amigos- Sofo: sabiduría. Amigo de la sabiduría. Filosofía          

Metafísica: phisis-esencia. Ontología: ser, existir. Epistemología: conocimiento. Hermenéutica: interpretación Estética: belleza-armonía Lógica: verdad. Es asertiva. Ética: es interna, busca el bien- buenobien común polis.cd=política Moral: es externa, del lat. Mores, morada, casa-costumbres. Deontología: deberes y derechos profesionales. Axiología: c. de valores.

También tomamos nota de algunos valores; universales y particulares ( valores ideales para un médico). Valores: “lo que vale” Universales:           14

Vida. Muerte Salud Belleza. Justicia Educación Democracia Felicidad Paz Amistad Amor

 

Trabajo Libertad

Particulares:                     

Responsabilidad Humildad Empatía Honorabilidad Honestidad Sinceridad Veracidad Filantropía Bonhomía Heteronomía Curiosidad Puntual Pulcritud Templanza Prudencia Asertivo Discreción Amabilidad Sinceridad Perseverancia compañerism

La verdad no sé cuáles de los valores tengo más desarrollados, pero de todos puedo decir que la puntualidad me falla muchas veces, ya me propuse ser puntual, sigo trabajando en eso. La clase de hoy estuvo un poco confusa, en el sentido de que muchos conceptos comunes fueron cuestionados de una forma muy profunda, por ejemplo el tiempo: ¿existe o no?- ¡es una medida!--¿entonces porque envejecemos?- ¡es el movimiento!- ¿entonces el tiempo no existe?-- ¡sí existe!--¡ no existe!¡el tiempo es movimiento!. Bueno algo así fue


cuando hablamos acerca del emocionante, polémico, confuso.

tiempo,

mesa redonda de tanatología y se expondrán las mejores entrevistas. Emocionante pensar en esa actividad en la que estaremos presentes.

Creo que el espacio sí existe, leí algo acerca de que el mundo en el que vivimos se concibe como un espacio de cuatro dimensiones: tres del espacio común, más el tiempo interpretado como una cuarta dimensión. En la teoría de Einstein, no existe un tiempo absoluto, sino que el tiempo depende del movimiento de quien lo mide.

La Dra. Habló acerca de la “Relación médico – paciente”, ¡esto es lo más importante en medicina! Dijo ella. Y la actividad de entrevista a un moribundo nos ayudará a practicar este tipo de relaciones que como médicos tendremos por el resto o la mayor parte de nuestras vidas.

¿Existen el espacio y el tiempo?

Yo no sé nada de física cuántica ni nada por el estilo, pero si Einstein dijo eso, le creo jaja por hoy me quedo con eso y espero después entender mejor acerca del espacio y el tiempo. Sé que se escucha bien “pata” mi respuesta a eso, pero no tengo fundamentos para decir que sí o que no existen basándome en mi propio conocimiento. Y así fue como viví dos horas de mi vida en Psicología médica.

Relatoría 3 4 de septiembre del 2013 Entró la doctora al salón, nos sentamos como de costumbre formando media luna con las sillas, después nos pidió que nos acercáramos, así que hicimos más cerrada la media luna. La Dra. Nos hizo algunas aclaraciones y cometarios acerca de los rumores de la huelga, dijo que tenemos suerte de no haber vivido aún ninguna huelga, no es seguro que se suspendan clases, pero nos dejó tarea por si las dudas para que no estemos sin hacer nada en caso de que estalle la huelga. Una de las tareas es hacer una entrevista a un moribundo, específicamente a un “viejito”, es necesario leer primero “sobre la muerte y los moribundos” de Elizabeth Kübler, al final de curso habrá una 15

“consolar al anciano”. Una de las cosas que haremos para cumplir esa meta es hacer un cuentito corto para viejitos con un final feliz. No quiero en ninguna forma ser hostil con el anciano, espero que disfrute mi compañía y yo la de él o ella, así que leeré lo necesario para no “regarla” y veré la película que nos recomendó la Dra. “Martes con mi viejo profesor”, Ya me imagino escuchando las historias del anciano… espero cumplir bien su última voluntad. Otra tarea que nos dejó la Dra. Leer la biografía de Freud-¡WOW!- dijo Rosalinda cuando escuchó acerca de esta tarea y me recordó que este hombre fue muy interesante. En medio de lo anterior algunos compañeros llegaron tarde, la Dra. Tuvo misericordia y les dio oportunidad de entrar.  *(¡no puedo creer que Rodo leyó todo, hasta lo de biología! Por eso llegó tarde) Y hoy 4 de septiembre del 2013 comenzamos a hablar acerca de Psicología. Psic=psique=alma=movimiento=soplo=aire Esto es lo que estudia la psicología, nuestra alma, o sea nuestro todo, comportamiento, sueños, deseos, carácter, conducta, sentimientos, amores, amistades, cognición, yo, superyó, ello, atención, personalidad,


recuerdos, emociones, sentimientos, memoria, olvido, etc. Todo lo que nos define como tales, todo lo que me define como Noemi. En medicina lo que se hace (y espero hacer pronto) es deliberar si el diagnóstico es de naturaleza orgánica o psicológica. Para ser un buen médico debemos saber identificar cuándo el paciente tiene una consecuencia orgánica debido a una causa psicológica, pero antes de pasarnos a lo psicológico debemos descartar por completo lo orgánico. Para llegar a diagnosticar correctamente debemos hacer una entrevista a nuestro paciente, averiguar lo necesario para concluir la razón de su condición. Primero debemos saber ¿qué enfermo?

Hay muchas razones por la que las personas optan por la enfermedad como un estilo de vida satisfactorio para ellos, ejemplo: tener atención de parientes, mimarse a sí mismos, forma parte de su personalidad, etc. Entonces es necesario desarrollar una historia Clínica. Lo primero es capturar la ficha de identificación del paciente (nombre, edad, Edo. civil, religión, grado académico, ocupación, origen, dónde reside actualmente.) Después el motivo de su consulta: Doc.: ¿qué le pasa? ¿Qué siente? Paciente: “me siento mareada” “tengo la cabeza como hueca” “estoy triste” “no puedo dormir”

16

Doc.: ¿desde cuándo lo padece? ¿Cómo comenzó? Paciente: “hace 10 años cuando vi colgado a mi suegro” Antecedentes gineco-obstrecticos: (menarca, vida sexual, embarazos, partos, abortos, cesáreas, fecha de ultima menstruación, etc.) de acuerdo al paciente que se desea tratar. Antecedentes personales patológicos: (cirugía, fracturas, hospitalizaciones, alergias, transfusiones)

quiere el

Algunos enfermos no quieren salud “el enfermo se aferra a su enfermedad” (Freud)

“tengo sudores y bochornos”

Padecimiento actual:

Antecedentes heredo familiares: Edad, ocupación, condición de salud (de padres), núm. de hermanos, lugar que ocupa en la familia. Edad, oficio, condición de salud, carácter, hijos, edad (de esposo/conyugue) Y otro punto importante que debemos averiguar son las relaciones interpersonales: *Su vida

*Infancia

*Amores

*Amistades

*Escuela

Si hacemos buen uso de esta herramienta podremos diagnosticar eficazmente. Preguntas correctas conclusiones correctas.

nos

llevaran

a

Y nuestra prioridad siempre será el bienestar de nuestro paciente, sin ser hostiles y respetando sus decisiones, habrá algunos pacientes que no van a querer hablarnos acerca de ellos, nada que vaya más allá de sus síntomas y debemos respetar su voluntad


Relatoría 4 11 de septiembre del 2013 Entré al salón, busqué una silla, me senté y luego observé a Paulo comer galletas de Fani. Llegó la Dra. Engracia pidió a mis compañeros que arreglaran el desorden que había de sillas y mesas en una esquina del salón “No se puede dar clase así” dijo la Dra. Comenzaron los comentarios acerca de Freud, Rosalinda sí leyó. Freud era médico, nació en una familia judía. Fue el mayor de 6 hermanos, yo creo que por eso lo consentían mucho, por ser el primero. Hizo muchas buenas teorías y aportaciones a la psicología, aunque él nunca pretendió ser psicólogo, hacía uso del psicoanálisis y de la hipnosis “Hablar de Freud es hablar del origen del psicoanálisis” (Dra. Engracia), como todo gran personaje, Freud es admirado, pero también hay muchos chismes de él, se dice que era homosexual por todas las cartas que escribió para su amigo. Cocainómano (sí usaba cocaína) y pansexualista. Una Crítica que sobresale es culpar a Freud de relacionar todo con lo sexual, pero Sigmund hacía esto porque para él sexo es igual a la cultura y diferente a genital, así como lo cultural es diferente a lo natural. A pesar de cualquier crítica que haya o pudiera haber acerca de Freud, es incuestionable que su trabajo ha sido trascendental. Freud padeció cáncer en el paladar, fue operado 33 veces sin anestesia a causa de este cáncer, sin embargo nunca dejó de fumar puro y aun después de perder el habla Freud continuó escribiendo (hay 24 tomos escritos por Sigmund, el tomo 24 es la bibliografía de los libros que leyó). Hablaba 5 idiomas, entre ellos el español, lo aprendió para darse el lujo de leer “Don Quijote de la Mancha”. A Freud se 17

le considera padre de la neurología, Psiquiatría y Psicoanálisis. Sigmund usaba la hipnosis en pacientes con histeria conversiva, que creían estar enfermas de algo (“tontas, ciegas, sordo mudas”). *En definitiva Freud era un obsesivo perfeccionista y había tiempos en los que evitaba tener relaciones sexuales con su esposa Martha, a la que escribió 900 cartas de “amor”, probablemente era muy apasionado en lo que hacía. Más o menos eso fue lo que se comentó de Freud, Rosalinda dijo más cosas acerca de sus alumnos, contó la historia de cómo refutaron algunas teorías de Freud y lo hicieron aquellos a quienes se lesconsideraba sus “discípulos”, pero Freud nunca pensó en la enemistad como algo que valiera la pena, “agradecía a sus alumnos que le hicieran ver sus errores” dijo Rosalinda.

Creo que siempre recordaré que Freud fumaba puro por lo que contó Rosalinda de que siempre se le veía con uno y por la imagen que puso la dra.

Después de una hora de hablar de este gran personaje, fuimos al audiovisual del E3 a escuchar la ponencia sobre el suicidio de la Dra. Engracia, como es normal hablo de forma extrovertida y sin “rodeos”. Nos contó la


historia de una joven que decidió suicidarse porque se enamoró de un muchacho que no le hizo caso y todo su mundo se vino abajo después de que éste se fue y nunca más volvió a ponerse en contacto con ella, la joven junto por un tiempo 300 tabletas de diferentes medicamentos y un día arregló las cosas de su habitación, hizo varios montones y dejo una nota antes de irse a trabajar, ingirió las 300 tabletas y entró en coma, estuvo en hospital por 4 días aprox/m, le recomendaron a los padres que la llevaran con el psiquiatra y éste cometió un error porque no habló con ella sino con sus padres, después los papás de la misma la llevaron con la Dra. Engracia y ella habló con la joven por 5 horas, pero la suicida ya estaba completamente decidida a quitarse la vida, pensaba en quitarse la vida, hablaba de quitarse la vida y final y tristemente cumplió su cometido. Fue un ejemplo de miles de historias de suicidios, a veces no podemos hacer nada, pero creo que si la joven hubiera sido tratada a tiempo no habría pasado más allá de una decepción amorosa, hubiera conocido a otros jóvenes más interesantes, probablemente hubiera madurado, se hubiera casado, etc. Pero los padres, familiares, amigos, la sociedad misma no supo escucharla ni comprenderla. Creo que por eso es muy importante que todos aprendan a ser menos egoístas y de vez en cuando preocuparse por los demás, nosotros como futuros médicos deberíamos tomar en cuenta los pequeños detalles y no llamar PVH a las mujeres y hombres que se acerquen a nosotros pidiendo ayuda de forma extravagante, sustituir las “alemanas” por tiempo de calidad con el paciente y no sólo con el que tiene una cita para consulta, sino con todos los pacientes que encontremos en nuestra vida cotidiana. Se hablaron muchos otros aspectos del suicidio, protocolo de cómo hablar con ellos; escuchar, no dar consejos sino más bien 18

llevarlos a concluir de forma no dañina para ellos o para alguien más, etc. Para concluir la Dra. Pidió ayuda para leer un texto (carta, relato, historia, no sé cómo clasificarlo) que le enviaron por facebook acerca de un medicino que se suicidó hace aproximadamente un año. La carta era triste y reflejaba la falta de sentido que tenía la vida del medicino, apunto de salir una “lagrimilla”, casi era algo poético el relato, pero trágico. Lo más triste no es cuando muere, sino cuando sus padres lloran por él. Los sobrevivientes sufren más y tienen que aprender a vivir con la perdida. Creo que hay muchas cosas que tenemos que ver, oler, tocar, comer, hablar, gritar, cantar, muchas personas por conocer, infinidad de música y palabras que escuchar, miles de libros que tenemos que leer y algunos que tenemos que escribir, toda una vida no basta para descubrir lo que podemos hacer, conocernos y conocer a los demás, por qué pensar en morir ya cuando hay tantas cosas que vivir. Y sí, la muerte es algo que ocurrirá, pero es posible prolongar el tiempo de su llegada, mientras tanto conquistemos nuestros sueños y si caemos no salgamos por la puerta “fácil” mejor saludar al suelo, aprender lo que se pueda de la “caída”, levantarnos nosotros y de paso levantar a otros.

Relatoría 5 18 de septiembre del 2013 Teoría: Topografía del aparato Psíquico. Este modelo divide a la mente en tres regiones: el sistema inconsciente, el sistema preconsciente y el sistema inconsciente, cada


uno de los cuales presenta características diferenciadoras propias. El sistema consciente. Es la parte de la mente en la que se tiene conciencia de lo percibido desde el mundo exterior o desde el propio cuerpo o mente del sujeto. La conciencia es un fenómeno subjetivo cuyo contenido sólo puede comunicarse mediante el lenguaje o el comportamiento.

El sistema preconsciente. Comprende los hechos mentales, procesos y contenidos que pueden llevarse al nivel consciente enfocando en ellos la atención. Conceptualmente, el preconsciente se sitúa entre el consciente y el inconsciente. Para alcanzar la conciencia los contenidos del inconsciente deben asociarse a palabras y hacerse, de ese modo preconscientes. El preconsciente también mantiene la barrera represora y censura los impulsos y deseos inaceptables. El tipo de actividad mental asociada al preconsciente se llama “pensamiento de proceso secundario”. Este tipo de pensamiento intenta evitar lo des placentero, demorar la descarga instintiva y ajustar la energía mental a las demandas de la realidad externa y a los preceptos morales del sujeto. Respeta toda conexión lógica. El proceso secundario se vincula al principio de realidad, que gobierna la mayor parte de las actividades.

El sistema inconsciente.

El inconsciente es de carácter dinámico. Es decir que los contenidos mentales y procesos 19

del inconsciente se mantienen alejados de la conciencia a través de una fuerza censora o “represión”. La esencia del inconsciente puede captarse en cuatro aspectos claves: 1-El inconsciente está muy ligado al impulso instintivo. Según Freud los instintos consisten en impulsos sexuales y de autoprotección, y el inconsciente contiene representaciones mentales del instinto sexual. 2-El contenido inconsciente se limita a los deseos que buscan satisfacción. Estos deseos son el origen de los sueños y de la formación de los síntomas. 3-El sistema inconsciente se caracteriza por el pensamiento en proceso primario, cuya misión fundamental es la de satisfacer los deseos y descargar los impulsos. El proceso primario está gobernado por el “principio del placer”, que desestima las conexiones lógicas, es atemporal, representa deseos como satisfacciones, permite la existencia simultánea de ideas contradictorias y niega la existencia de negativas. Es característico de niños pequeños, que se dedican a la satisfacción inmediata de sus deseos. Se caracteriza por la movilidad hacia el impulso. Componentes del aparato psíquico. La teoría estructural de la mente. Esta teoría es la piedra angular de la psicología del yo. Estas tres regiones se diferencian por sus funciones: El YO: El Yo (ego) se extiende por las tres dimensiones topográficas del consiente, preconsciente e inconsciente.


El pensamiento lógico y abstracto y la expresión verbal se asocian a funciones consientes y preconscientes del yo. Los mecanismos de defensa residen en la parte inconsciente del yo.

produzcan placer, es por esto último que el yo se maneja por el PRINCIPIO DE LAREALIDAD.

El yo es el órgano ejecutivo de la psiquis, controla la motilidad, la percepción, el contacto con la realidad, a través de los mecanismos de defensa, el retraso y la modificación del impulso.

Existen un conjunto de funciones básicas del yo, que sirven para caracterizar sus operaciones, que se describen a continuación:

La mayor actividad de construcción del yo se realiza desde el primer año de vida , la primera infancia, la segunda infancia, y posteriormente en la adolescencia es donde madura y se consolida en su esencia, luego esa esencia se irá modulando durante la adultez.El YO está ubicado fundamentalmente en el terreno consiente, pero no olvidemos que su función es dinámica y puede relacionarse con los otros dos terrenos según fuera necesario. Entre otras características, el yo es la instancia que nos identifica, y nos hace consientes de la realidad real y de la verdad o realidad interior, es decir que gracias a su función cada ser sabe quién es, quién fue y quién será. Para ello , al inicio de la vida toma objetos de la realidad exterior que lo irán construyendo, por ejemplo durante los primeros años de vida el yo toma aquellos objetos que le permiten la auto conservación, es decir el objeto de alimentación a través del acto de amamantamiento, (el pecho materno) , objeto que le produce placer, luego durante la evolución el yo se va sirviendo de otros objetos que le produzcan placer, y los va tomando para sí en pos de su construcción. Pero no olvidemos que el yo siempre estará en contacto con la realidad exterior, por lo cual en etapas posteriores no podrá elegir aquellos objetos que lo pongan en riesgo aunque le 20

Funciones del YO.

Control y regulación de los impulsos instintivos. La capacidad para posponer la descarga del impulso está vinculada a la progresión en los primeros meses de vida desde el ppio. Del placer al ppio. De realidad. Es una capacidad del yo en tanto mediador entre el ello y el mundo exterior. Juicio. Otra función ligada con la anterior.Implica la capacidad de anticiparse a las consecuencias de una acción. Se desarrolla paralelamente al pensamiento de proceso secundario. La capacidad de pensar lógicamente permite evaluar cómo afectará a los demás un determinado comportamiento personal. Relación con la realidad. Una función crucial del yo, es la mediación entre realidad externa y realidad interna. Esto consiste en tres aspectos: el sentido de realidad, la evaluación de la realidad y la adaptación a la realidad. El sentido de realidad, tiene q ver con el desarrollo de la toma de conciencia del niño de las sensaciones físicas, consiste en discernir entre lo que está dentro y fuera del propio cuerpo y el establecimiento de los límites corporales. La evaluación de la realidad, es una función del ego que se refiere a la capacidad de distinguir entre fantasías internas y realidades externas. Esta es una función que está alterada en los psicóticos por ejemplo. La adaptación a la realidad, implica la habilidad de usar los recursos personales para desarrollar


respuestas efectivas ante las necesidades del entorno, utilizando las experiencias previas.

cada fase del desarrollo se evocan defensas del yo caracterizas de cada etapa.

Relaciones objétales. La capacidad para establecer relaciones afectivas satisfactorias, depende de la internalización previa de las interacciones tempranas (relación con los padres, cuidadores, etc.).

Las defensas pueden ser: inmaduras, neuróticas o maduras.

El término “objeto”, se refiere a la relación del niño con otras personas. Esta capacidad es una de las más importantes del Yo, y es la que hace que en toda relación afectiva la persona sea capaz de integrar los aspectos positivos y negativos de los demás y de uno mismo. En esto también es fundamental la capacidad para dominar los impulsos.

El ELLO: esta instancia se encuentra enteramente ubicada en el terreno del inconsciente (donde no rigen las leyes del tiempo y el espacio), y representa al grupo de instintos e impulsos sujetos a las leyes de la naturaleza, por lo tanto es fácil pensar que nace con el ser humano, es decir viene con él. Es el reservorio de impulsos instintivos desorganizados. Está sometido al proceso primario, o sea al principio del placer.

La función sintética del yo. Se refiere a la capacidad del yo para integrar distintas elementos en una unidad conjunta. Así, los distintos aspectos de uno mismo y de los demás se sintetizan en una representaciònconsciente y persistente en el tiempo. Esta función también implica la organización, coordinación, generalización y simplificación de una gran cantidad de datos. MECANISMOSDEFENSIVOS. Son una función del yo. Freud reconocía la existencia de los mecanismos de defensa, aunque prestó especial atención en la “represión”, a la que consideró la más importante y utilizada de las defensas. Fue Anna Freud quien sistematizó y trabajó de mejor modo en este tema, ella lo planteó en su libro “El yo y sus mecanismos de defensa”, en el que sostiene que todos los individuos, normales o neuróticos, utilizan un repertorio característico de mecanismos defensivos. En 21

narcisista,

Más tarde retomaremos con los mecanismos de defensa.

El ello en contraposición con el yo, contiene toda la pasión, y su fuerza poderosa tiende a conseguir su objeto de placer a pesar de la realidad que lo rodee. Es decir que el ello, contiene todo tipo de instintos y tendencias que serán saciadas con su objeto de placer sin importar a quién pertenezcan, ni tampoco cómo conseguirlo. Es por esta razón que el ello se rige por el PRINCIPIO DEL PLACER, que siempre prioriza la descarga. El SUPER YO. Esta instancia se halla entre el preconsciente e inconsciente, nace con la cultura, es decir que se va adquiriendo cuando el infante comienza a ponerse en contacto con la sociedad y los parámetros propios de la misma y los va incorporando a su repertorio de conductas, los va introyectando como “ley”. Establece y mantiene la “conciencia moral”. El niño, internaliza los valores y las reglas parentales, a partir de los 5 o 6 años de edad. El súper yo funciona como un agente que se ocupa de inspeccionar el comportamiento, los pensamientos y los sentimientos del sujeto.


A diferencia de las dos instancias anteriores el súper yo “se va aprendiendo”, y está representado por las figuras dedicadas a la educación; en primer lugar los padres, y luego en la etapa escolar son los educadores los que refuerzan el aprendizaje de aquellos límites que va imponiendo el medio cultural para que el ser humano se adapte a él, y alcance el denominado IDEAL DEL YO (contrario al YO IDEAL) que es el logro máximo de esta instancia, vale decir que es en esta etapa donde se incorporan las leyes, la moral, la obligación, lo que se debe. Es por eso que el súper yo se maneja con el principio de la perfección o también llamado de la MORAL.Mecanismos de defensa. Los mecanismos de defensa fueron descriptos por ANA FREUD, y resultan directamente del enfrentamiento de las tendencias instintivas del ello, enfrentadas con el yo. Si hablamos del síntoma, el acto fallido, el símbolo y determinadas formas de carácter, pueden considerarse como soluciones transaccionales entre el yo (rechazante) y el ello. Mecanismos de Defensa (Anna Freud) Todos están destinados a evitar el dolor de la perdida y la ansiedad. 1- Represión: una idea o sentimiento es eliminado o expulsado de la conciencia. Lo reprimido no se olvida, y puede manifestarse en un comportamiento simbólico. Es como un bloqueo de la percepción consciente de los instintos y sentimientos que producen angustia o no son tolerados por la conciencia. 2- Regresión: el sujeto intenta retornar a una fase anterior de la libido para evitar la tensión y los conflictos propios del nivel del desarrollo en que se encuentra el sujeto. 22

3- Formaciónreactiva: Es cuando un impulso inaceptable se transforma en su contrario. Es característico de las neurosis obsesivas, pero puede aparecer en otro tipo de neurosis. 4- Aislamiento: Es la dispersión o separación de una idea del afecto que lo acompaña, pero se reprime. El aislamiento social es la ausencia de relaciones con los objetos. 5- Anulación: consiste en deshacer lo que se ha hecho, es decir que el individuo cancela una acción , realizando otra acción totalmente opuesta a la primera.6- Proyección: Los impulsos propios inaceptables y sus derivaciones se perciben y se reacciona ante ellos como si fueran ajenos al sujeto. 7- Introyección: Aunque es vital en las fases tempranas del desarrollo, la introyección puede servir como mecanismo defensivo. Es un proceso que se caracteriza por la internalización de las características de un objeto; cuando se usa como un mecanismo de defensa, puede eliminar las diferencias entre uno mismo y un objeto. 8- Desplazamiento: La catexia de una emoción o impulso provocado por una idea o un objeto se trasladan a otro que se parece al original en algún aspecto o cualidad. Permite la representación simbólica de la idea o el objeto original, de manera que se reduce su carga y provoca menos malestar que el original. 9- Negación: Consiste en el no reconocimiento de algún aspecto doloroso de la realidad mediante la negación de los datos aportados por los sentidos 10- Racionalización: La s explicaciones racionales intentan justificar las actitudes, creencias o comportamientos


personales que, de otro modo, serían inaceptables. 11- Sublimación: Es la acción del yo de dirigir los instintos del ello a un fin diferente, es decir la desviación de un impulso sexual hacia un fin no sexual y que sea socialmente útil. 12- Disociación: Se produce una modificación temporal y drástica del carácter del sujeto o de su sentido personal de identidad, para evitar el malestar emocional. Ej.: reacciones conversivas histéricas.

Como lo vimos en clase: La clase de hoy fue muy interesante, hablamos del Inconsciente, preconsciente y consciente, del ello, yo, superyó, de mecanismos de defensa psíquicos. En el inconsciente es un lugar llenos de secretos, lo que causa vergüenza, culpa, asco, todo lo inmoral que guardamos sin meditar o reflexionarlo. Son secretos que reprimimos. En el preconsciente están los recuerdos, la memoria, los deseos. Lo que guardamos en el preconsciente no es reprimido, tiene acceso a lo consciente. El consciente es moral. Vigilia, atención, conocimiento. Todos hacemos uso de mecanismos de defensa psíquicos, éstos son inconscientes, los usamos para protegernos. Formación reactiva, sublimación, desplazamiento, idealización, regresión, negación, etc. Para entender todos estos conceptos la Dra. Puso varios ejemplos utilizando a compañeros, 23

a mí me gustó mucho cuando Finí contó su sueño, era algo parecido a lo siguiente: “mi familia iba a ir a misa, pero yo no quería ir… se fueron a misa, pero yo me quede en casa, decidí ir a la iglesia y camine… un muchacho que no recuerdo como era, pero creo que lo conozco me dijo que me tenía que ir con él (ellos), yo no acepte y regrese a casa… comía en la mesa con mi familia y discutí con mi mamá… una flecha atravesó a mi papá… yo no sabía que haría sin mi papá, cómo viviría… mi mamá cargo la camioneta y llevaba a casi toda la familia dentro.” Varios dieron su punto de vista acerca del conflicto de Fini, pero no nos dimos cuenta de que el conflicto era con la mamá, no con la misa ni con el muchacho de la camioneta, Fini peleaba con su mamá por su papá, decide matarlo porque si no lo tiene ella nadie lo tendrá!! Pero Fini sabe que su mamá es la “mera mera”, y existe esta rivalidad porque mi compañera es muy parecida a su mamá aunque Fini lo niega. En resumidas cuentas algo así fue todo lo que Fini estaba pasando inconscientemente hace un tiempo. Supongo que ya lo resolvió. También hablamos de cómo debe haber un equilibrio entre el ello y el superyó, y ese equilibrio es el yo, lo que puedo mostrar a la sociedad. Hay muchas cosas dentro de nosotros que diario estamos reprimiendo, y si no hay cierta represión entonces hay enfermos, delincuentes (cárcel), psicóticos (manicomio). Es por eso que el equilibrio es muy importante. Debemos tener una realidad acerca de nosotros que podamos mostrar al exterior, una percepción aceptable de nosotros mismos. No prohibición en excesiva y tampoco ello por completo.


*Dra. La clase de hoy me gustó mucho hasta llegué a la casa platicándole a mis papás sobre lo de Edipo y todo eso, pero por causas que no pude controlar hoy no tuve tiempo para escribir todo lo que me gustó.

24


Relatoría 6. 25 de septiembre del 2013 Comenzamos con los anuncios… la siguiente sesión todos con sus disfraces y sus diferentes personalidades… necesitamos hacer ya nuestras actividades humanitarias…El cañón no funcionaba, no sé por qué, entonces la Dra. lo hizo a un lado y decidió dar la clase sin ayuda de esta tecnología “para qué batallar… si lo traigo en el cerebro”, ya no se necesitó la computadora de Fini, tampoco la asistencia de Jorge.

cielo, formará ecosistemas.

parte

de

unos

hermosos

Etapa fálica=3-5 años. Los niños son felices con su pene, lo exhiben, lo miman, lo observan , pueden hacer muchas cosas con él. Pero al mismo tiempo sufren de angustia de castración. Las niñas en cambio sienten complejo de castración, pero tienen la esperanza de adquirir su propio pene con el transcurso del tiempo. En esta misma etapa las niñas experimentan placer uretral.

La cultura nos reprime, pero si seguimos las normas culturales seremos aceptados socialmente. Lo cultural (sexual) no es igual a lo natural: la cultura nos ofrece lo femenino y lo masculino, en lo natural podemos ser macho o hembra.

Etapa de latencia=6-12 años. Según Freud en esta etapa los niños hacen a un lado la atracción sexual. Pero se ha observado (por la Dra.) que en esta etapa los niños son abiertos a experimentar sensaciones de placer de tipo genital. Y además en esta etapa existen las típicas parejas de noviecitos en recreo, pero más sobresaliente son los juegos homosexuales que se dan entre niños con niños y niñas con niñas. Es así como se pierde el miedo al contacto con los demás.

Todos pasamos por ciertas etapas desarrollo psicosexual (placer)

Etapa genital=12-18 amor=felicidad.

Hablando de psicología: Los mecanismos de defensa nos ayudan a vivir en la realidad siendo aceptados y adaptándonos a ella.

en el

años.

Trabajo

+

*para Freud sexual no es igual a genital, sino a cultural.

En las etapas de desarrollo psicosexual también se encuentran las relaciones objétales:

Etapa oral=0-2 años. El niño inocente y bonito siente placer al experimentar por medio de la boca, todo lo prueba por medio de este medio, chupa las cosas, succiona, mama, etc. (niños cantores, habladores, comilones, verbo)

La cultura nos prohíbe el incesto, pero en las primeras etapas de desarrollo vivimos en un triángulo amoroso:

Etapa anal=3-5 años. En esta etapa el niño siente placer al hacer “popo”, experimenta satisfacción al retener o no sus heces. Va al baño, hace popo, la observa, se enorgullece de ella y se despide de ella, muchas veces hasta imagina historias acerca de su “popo”. Se irá al 25

Hijo

Mamá

Papá


Entonces el hijo se enamora de su mamá, ya que ella lo Carga, lo consiente, lo abraza, satisface todas sus primeras necesidades. Así el niño ve a su papá como su rival, lucha para ganar el amor de su mamá. Lo normal (lo apegado a las normas) es que el hijo se aleje del incesto y llene esta necesidad o enamoramiento con algún otro objeto u otra persona: su osito de peluche, su triciclo, con su maestra, etc. Supera así el complejo de Edipo, otras personas resuelven esto de una manera más criticada porque va en contra de lo natural (macho y hembra son las opciones que nos da la naturaleza). Se trata delhomosexual, la fijación hacia su madre es tan persistente que termina odiando a su papá y se identifica con su progenitora. Se hace afeminado y busca estar con alguien que sea como su padre (hombre), pero ¿por qué busca a un hombre si se supone que lo odia? Aquí entra la Ambivalencia: se vive en un equilibrio entre el odio (thanatos) y el amor (eros). Entonces estas son las formas de resolver el complejo de Edipo y aunque la segunda forma es muy criticada y no aceptada en su totalidad por la mayoría de la sociedad no daña a nadie, es dañino para la sociedad cuando un sujeto no resuelve este complejo, pude terminar siendo pedófilo, pederasta, regresar después de otras relaciones objétales a desear o fijarse en su madre o padre. *Los padres tiene problemas que no nos incumben y no podemos resolver, así que mejor es no meterse en esos desacuerdos entre ellos, cada quién su pareja. *La cultura nos reprime y los instintos no siempre serán apropiados, siempre debe haber un equilibrio entre los dos en algunas ocasiones tiene que ganar el instinto para preservar la especie. (Ejemplo: tener hijos) 26

*frustración: aprender a perder. Seguir con nuestra vida. Algo así fue lo que se habló en la sesión de hoy, todo aderezado con risas, chistes, opiniones, preguntas, pero con orden.

Relatoría 7. 2 de Octubre del 2013 Teoría: Según la Teoría Psicoanalítica de Sigmund Freud, el complejo de Edipo designa una etapa del desarrollo sexual, entre los 3 y 5 años, que es revivido nuevamente durante la pubertad. Edipo es el mítico rey de Tebas, hijo de Layo y Yocasta, que mató, sin saberlo, a su propio padre y desposó a su madre. Al nacer Edipo, el Oráculo auguró a su padre lo que sucedería; y Layo, queriendo evitar el destino lo mandó matar recién nacido. Apiadado de él, su verdugo en lugar de matarlo lo abandonó en un monte. Un pastor halló al bebé y lo entregó a los reyes de Corinto que se encargaron de su crianza. Cuando Edipo llegó a la adolescencia comenzó a sospechar que no era hijo de sus pretendidos padres. Para salir de dudas consultó al Oráculo que le auguró que mataría a su padre y desposaría a su madre. Edipo, creyendo que sus padres eran los que lo habían criado, decidió alejarse para huir a su destino. Emprende un viaje y en el camino hacia Tebas se encuentra con Layo en una encrucijada, discute con él por la preferencia de paso y lo mata sin saber que era el rey de Tebas y también su verdadero padre. Después de pasar una prueba muy difícil, Edipo es nombrado rey y se casa con la viuda de Layo, Yocasta, su verdadera madre. Descubre posteriormente que es el hijo de Yocasta y Layo.


Al enterarse Yocasta que se ha casado con su propio hijo se suicida y Edipo se quita los ojos con los broches de su vestido, abandona el trono y huye. Sigmund Freud se inspira en esta tragedia griega para explicar la tendencia amorosa de los varones hacia la madre y los celos, en conflicto con el afecto, hacia el padre y la misma tendencia en las mujeres con sus progenitores, en forma opuesta, aunque reconoce que en las niñas el Edipo no es simétrico al del niño, debido a la estructura de la relación de ambos bebés con la madre antes de los tres años. El Complejo de Edipo desempeña un papel fundamental en la estructuración de la personalidad y en la orientación del deseo humano. Freud afirma que esta tendencia es Universal e independiente de la cultura y organización familiar. Todo ser humano tiene por lo tanto impuesta la tarea de dominar el Complejo de Edipo. La elaboración emocional de este complejo se logra cuando el varón renuncia a la madre porque acepta que es del padre, y cuando la mujer renuncia al padre porque acepta que es de la madre; y es superado con mayor o menor éxito con la elección de un tipo particular de pareja fuera del triángulo familiar. En el varón, querer ser como el padre para agradarle a la madre permite la identificación con el progenitor del mismo sexo. Lo mismo desea la mujer con la madre. Las identificaciones con el progenitor del mismo sexo son muy importantes porque condicionan la futura tendencia sexual del niño o de la niña. Bibliografía: “Diccionario de Psicoanálisis” de Laplanche y Pontalis, Editorial Labor S.A., 1ra. Edición, Barcelona, España, año 1971

27

(Complejo de Edipo | La guía de Psicología http://psicologia.laguia2000.com/gen eral/complejo-de-edipo#ixzz2loTf0t1j) Etapas del placer Fase Oral: El ser humano llega a este mundo trayendo consigo simplemente instintos, secuencias de comportamiento genéticos que le permiten sobrevivir. El bebé satisface su primera necesidad, de alimentación, a través de la boca y el contacto con el pecho materno. Esta acción es en principio con fines de auto conservación; pero debido al contacto pechoboca, a la satisfacción producida por la alimentación y a la organización del epitelio bucal, es que por analiza (apoyatura de la pulsión sobre el instinto) la pulsión (representación psíquica de los estímulos, que provienen del interior del cuerpo, en la vida anímica) empieza a regir en el individuo. La acción de mamar ahora se convierte en el chupeteo (acción de succionar que no tiene por fin la nutrición) donde la acción se deslinda de la nutrición y busca la plena satisfacción, mediante un circuito de autoerotismo (la fuente y el fin pulsional se encuentran en el mismo objeto). La búsqueda de satisfacción se regirá hasta el fin de nuestros días. Vemos aquí que la cultura y las propias limitaciones de nuestro cuerpo exigen que el pecho materno se aleje del bebé; esta ausencia provoca ya nuestro primer sentimiento displacen tero. El YO que se empieza a constituir, gracias a la libido yoica (energía de la pulsión que apega al Yo al mundo) comprende vagamente la existencia de un mundo exterior ajeno. En esta fase sólo se entiende como exterior a la Madre o al Otro Simbólico.


El individuo nace en un medio cultural, en un patrimonio formado históricamente, al que no podrá escapar; dicho medio (cultura) le impondrá normas para velar por la seguridad del sujeto y su adaptación a una naturaleza despiadada, pero este tendrá que sacrificar algunas satisfacciones plenas a cambio de esa seguridad. Esta relación es más explícita en las siguientes fases. Fase Anal: La limpieza, el orden y la belleza, claros productos culturales aunque aún no comprendidos del todo, incidirán en la vida del sujeto de aquí en adelante; sobre todo la limpieza en esta fase. Es en este sentido que la madre en el acto de limpiar al niño de las respectivas necesidades que produce, erogenizará la zona anal; con la que el sujeto buscará satisfacción autoerótica mediante la expulsión y retención de heces. Se observa que el Yo está constituido y que, también, existe un Mundo Externo productor de placer y displacer. El niño comprende esa división entre Yo y M.E. (mundo exterior) y se manifiesta sobre él, con el único objeto que produce, las heces. Mediante la retención o expulsión expresa su afecto u odio hacia la madre o M.E. Se ve claramente aquí el nacimiento del odio hacia el M.E. en una forma de repulsa hacia él y lo que produce. Esta repulsa parece ser fruto de la libido yoica, de carácter auto conservativa, que evita el contacto displacen tero con ese mundo proporcionado de estímulos de toda índole. El niño comprende este M.E. y la existencia de los objetos presentes en él, mediante la investidura (depositar carga) de su libido yoica en los objetos formando la libido objetal (fuerza pulsional de variación cuantitativa, cuando la libido yoicacatectiza a los objetos). También existe un afán de 28

dominio hacia el mundo exterior, apreciable en la aparición de los pares opuestos: sadismomasoquismo y exhibición-contemplación (el niño destruye, manipula objetos y observa a los objetos: personas). Esta fase es crucial en relación a la intervención de la cultura, esta impone ciertas reglas de conducta frente a algunos sucesos: el niño debe ir al baño por sí solo, debe ser limpio y ordenado, debe llevarse bien con otras personas, etc. Se empiezan a formar los diques psíquicos que impedirán a las pulsiones exteriorizarse sino es por la vía de la sublimación, o reprimirán a las pulsiones. La formación reactiva y las mociones reactivas (fuerzas anímicas contrarias) aparecen y se prolongarán en el curso de la vida, colaborando en el desarrollo anímico del individuo, según las exigencias culturales (así la cultura fabrica conceptos como: asco, vergüenza, etc.) Fase Fálica: En un principio llamada fase genital, pero que Freud entiende no puede ser así debido a que el niño (hombre y mujer) no comprende la existencia, todavía, de dos genitales específicos; sino al contrario de sólo uno: el genital masculino. Este hecho produce toda la configuración de esta fase. El objeto pulsional es el falo. Las zonas genitales se organizan vía limpieza, contacto con el aire, ropa, masturbación, y otros. El niño es víctima de la influencia de la seducción (que trata al niño como un objeto sexual), efectúa su primera elección de objeto basada en una corriente sensual, que por la inaplicabilidad de los genitales por su desarrollo, esta primera aproximación a su objeto sexual no puede efectuarse de manera efectiva, convirtiendo al individuo en un perverso polimorfo (acudirá a todo tipo de transgresiones, no olvidemos que los diques psíquicos están recién en


formación). Esta exteriorización sexual se convierte en una corriente tierna, por lo ya explicado anteriormente. Las pulsiones yoicas y sexuales depositadas en los objetos cambiarán de destino produciendo distinto tipos de efectos. La pulsión de saber (que nace de ese afán de apoderamiento del M.E.) incidirá en la investigación que el niño efectúa sobre aspectos como: el nacimiento, la posesión de pene en el hombre, etc. Investigación, por cierto, siempre frustrada. A pesar del empeño e interés del niño, este nunca comprenderá (hasta la pubertad) el funcionamiento de las zonas genitales de ambos sexos. Un hecho cultural importante, tal vez el más universal y fundamental de la sociedad humana, es el del Tabú del Incesto. Relacionado con el Complejo de Edipo (el deseo por el progenitor del sexo opuesto) producirá la Barrera del Incesto (la salida al triángulo edípico) gracias al Complejo de Castración en el varón: el varoncito tiene el temor de ser castrado por el padre debido a su deseo sexual hacia la madre, esto lo obligará a dejar de desear a la madre y se introducirá en el período de latencia. En la mujer la salida del complejo de edipo es mucho más complicada y tardía.

El complejo de edipo produce, además, la máxima expresión del par amor-odio, (amar al padre y odiar a la madre o viceversa) y conjugación de la fase anal para conformar el par amor odio. Se podría decir que el amor (vínculo entre el varón y la mujer, que fundarán una familia sobre la base de sus necesidades genitales) tiene su nacimiento en esta fase. El niño comprende que el M.E. le produce placer y displacer al igual que él hacia el mundo. Su relación con el mundo cambia y se resolverá de 29

aquí en adelante por el camino ambivalencia.

de la

El complejo de edipo y la represión impuesta, por necesidades culturales, tendrá un factor decisivo en esta fase, dando lugar al ingreso al período de latencia. Es quizás, esta fase en la que la cultura se hace sentir con más fuerza y obliga al sujeto a sacrificar sus deseos pulsionales; haciendo de él un ser disconforme con el medio. Período de Latencia: Se conoce este período por ser de "relativa" suspensión en la investigación sexual infantil. La represión, diques anímicos, etc. obligados por la cultura ya están arraigados, en la mayoría de los casos, en la vida anímica del niño. Sucede, así, un período de amnesia infantil en la que se "olvida" la vida sexual antes realizada debido a la represión ya existente. La sublimación (modificación de la meta pulsional original por otra) es el destino más importante en esta fase. A pesar de ello el individuo tendrá rupturas en este período que lo llevarán a un retorno de la masturbación infantil, hecho que se dará vía aparato urinario (enuresis nocturna, poluciones, etc.) La sexualidad volverá aparecer, después de una metamorfosis, en la pubertad; etapa donde se creía que la sexualidad recién aparecía y se denominaba normal. Fase Genital: En esta, se producen crecimiento de los genitales externos y desarrollo de los genitales internos (como productores y receptores de sustancias genésicas). Las zonas erógenas predominantes en las anteriores fases producen ahora un placer previo que conlleva a una acumulación de placer e incremento de la tensión suficiente para llevar a cabo el acto sexual, obteniéndose así un placer final con la


descarga de los productos genésicos, mucho mayor en satisfacción al placer previo. Las pulsiones parciales y las zonas erógenas se ponen al servicio de un nuevo fin: la reproducción, se puede decir que la pulsión es "altruista", en este sentido. La libido "amortiguada" hará escoger un nuevo objeto sexual que, por la barrera del incesto, se encontrará fuera del triángulo familiar: padremadre-niño. Este segundo hallazgo de objeto tendrá relación directa con el primero (de la fase fálica), tiene connotaciones también con la pérdida del pecho materno; en sí se trata de un reencuentro. Se tenderá a buscar al nuevo objeto sexual según las características del ser amado en la fase fálica. Para ello, el individuo empleará nuevamente una corriente sensual para aproximarse a l nuevo objeto, como lo hizo en un principio. Este vínculo entre el primer y segundo hallazgo de objeto es esencial en la vida futura del sujeto por la elección de objeto. No olvidemos que la cultura influye, también, en la búsqueda del objeto sexual: impide el aproximamiento al primero mediante el complejo de edipo y la barrera del incesto, y al segundo especificando inhibiciones autoritativas para elegir un objeto del sexo opuesto y cualquier satisfacción extra genital prohibida como perversión. En fin, la cultura, producto humano, ha sido configurado para evitar desplaceres al ser humano provenientes de la naturaleza y las relaciones recíprocas entre hombres, pero contradictoriamente no aporta muchas probabilidades de goce.

Como lo vimos en clase: Anuncios: si no leemos los libros que la Dra. dijo, haremos examen. 30

Comenzó con resumen de lo que vimos la semana pasada, complejo de Edipo, relaciones objétales y objetos transicionales, el triángulo amoroso entre madre, padre e hijo y la resolución del Edipo al alejarse del incesto. Las etapas de placer personalidad. Oral *nuestro responsabilidad

completan nuestra

buen

fin

es

Anal

.

Fálica

*amor+trabajo=felicidad

la

Latencia Genital La etapa genital no se trata de llegar a copular, ahí no culmina está etapa, ese no es su propósito. Copulación es diferente a desarrollo genital, ésta etapa psíquica se trata de unirse a alguien pero de una forma comprometida, responsable, incluyendo a la pareja en los planes de vida, ir más allá que un placer momentáneo, no sé si lo interprete mal pero en lo personal me imaginé que era como una especie de pacto, cerrar un acuerdo mutuo de que no sólo es placer por el momento, asumir las responsabilidades de lo que puede pasar como consecuencia de dicha unión que no incluye sólo lo biológico y lo físico sino también la psique y creo que lo cultural, es así como yo lo entiendo, no estoy segura de que este bien planteado. Entonces queda claro que el tener relaciones sexuales no es lo mismo que llegar a la etapa genital. Y hablando de todo esto se tiene que mencionar el amor, ¿qué es el amor? Casi la mayoría responde “es un sentimiento…” pero el día de hoy lo abordamos como algo que no sólo es sentimiento y emoción. Y aunque yo


creí que muchos podían amar objetos, no es cierto, porque todo “Amor Real” es reciproco: Amor = Amistad reciprocidad.

=

corresponsabilidad

=

“Amor es un alma que habita dos cuerpos” (platón) La Dra. dijo algo que me gustó mucho, que yo recuerde no había escuchado a alguien manejar el concepto de amor de esta forma: “amor = actos creativos” hasta se escucha bonito “actos creativos” y luego hizo un dibujo con muchos puntitos que eran ladrillos, pequeños ladrillos (actos creativos) que se hacen hasta formar una relación amorosa real. Muerte: el ultimo ladrillito es la muerte y aun Después de la muerte persiste el amor.

Así que tenemos mitos que usamos para explicar el origen de todas las cosas, diferentes versiones que llevan a lo mismo, un intento de respuesta a la duda existencial ¿Cuál es el origen del hombre? ¿Cuál es el origen del universo? ¿Quién soy? Bueno pues si quieres puedes creer que Gea y Urano son los meros meros, o puedes creer en Adán y Eva. El requisito es la Fe, sin Fe no vas creer ni entender por qué otros creen en los mitos, sin fe parecen tontas estas “historias” . Los mitos- logos, conocimiento, ciencia. Luego con este pensamiento encontramos al “tótem y al tabú”

mágico

El Tótem es una divinidad que usa el humano para dar identidad y tabú es todo lo prohibido. Hablamos de una pareja Primitiva: Esta el macho alfa (Jorge) y su hembra (lupita Horda Primitiva

Estos actos siempre nos llevan a ser mejores personas, si no sucede esto y la persona se hace un pobre infeliz, triste, ratero, borracho matón, etc. Quiere decir que no es amor. 

De ellos nacieron 14 machos beta y 10 hembras.

Puede haber personas que se deshacen por una segunda persona, pero no son correspondidos con la misma entrega y ahí están los pobres duro y dale haciendo todo lo que los aprovechados les dicen que hagan, a eso se le llama obsesión, se convierte en fetichismo.

El macho alfa tiene: territorio, comida y sexo. Su propiedad.

La amistad no es lo mismo que complicidad.

Los machos beta no pueden hacer nada al respecto, no pueden “conocer” a su papá, así que se aguantan hasta que deciden matarlo y luego comerlo.

Necesitamos ser educados durante las etapas de placer, pasamos de los instintos a la cultura y de animales a humanos. El amor es un valor y el hombre creó los valores, el humano creó todo. 31

Cuando algún macho beta (Mario) quiere sexo y se acerca demasiado a una hembra (Fini) entonces el macho alfa le va a dar sus zapes al macho beta y aparte va a hacer algo así como violarlo.

Hacen un tótem para que el espíritu del macho alfa este en paz y se lo comen para que su cuerpo no cobre vida y los someta otra vez.


Parricidio causa culpa y miedo, estos dos causan antropofagia (introyección) Se siente poderosos como el macho alfa porque se lo comen. Luego llega la razón y se reparten el territorio, el sexo y la comida, se crea una endogamia, pero macho caballo es muy listo y se va a otro territorio, prohíbe el incesto y corre a sus hijos a buscar su propio territorio, sexo y su propia comida, a eso se le llama exogamia y ahí surge la primera ley.

le recomendaría visitar a un psicólogo, porque el que sabe sabe, que el psicólogo le ayude a resolver su complejo de Edipo y que la mujer decida lo que debe hacer. Para terminar sólo quiero agregar que aunque soy muy firme en mi creencia acerca del origen de mundo y del humano, me gusta mucho escuchar todas las teorías y a veces hasta combinarlas, creo que el humano es muy complicado y más su psique  gracias Dra. Por compartirnos de todo lo que ha estudiado y leído.

Mientras tanto en la exogamia dan ofrendas para mantener feliz al tótem del macho alfa. Luego hablamos de una mujer que se casó con su medio hermano y que era muy incestuosa. La mujer se embarazó y un Dr. le dijo que abortara inmediatamente porque su bebe era una abominación pues era hijo de dos hermanos. Como médico le diría que No le puedo asegurar si el niño nacerá con una anomalía congénita o si será completamente sano, pero hay mayor riesgo de que el pequeño tenga algún daño en caso de que ella y su hermano tengan algún gene recesivo de una enfermedad familiar y le explicaría que la similitud genética no ayuda mucho en la variabilidad y por lo tanto aumentan las posibilidades de enfermedades congénitas en el niño, tal vez no tan notorias, tal vez sí y, en el mejor de los casos no pasaría nada malo y su pequeño sería sano. Me abstendría a darle algún consejo sobre su relación, a menos que me lo pidiera, pero en ese caso sólo le daría mi opinión: yo creo que si no se conocían y no crecieron juntos ni convivieron como hermanos, sólo está la cuestión biológica al tener hijos y no intentaría recomendarle dejar a su esposo, sólo la animaría para que no sintiera culpa. Después 32

Relatoría 8 9 de Octubre del 2013“ Personalidades” Ayer por la tarde fuimos a la casa de Diego a preparar la cosas para el día de hoy, Fini, Jafet, Diego y yo esperamos en la casa y comimos mientras mis otros compañeros fueron a comprar el material, se tardaron mucho y comenzamos a las 6 a organizarnos para hacer lo necesario, primero ensayamos un poco y después comenzamos con las máscaras, Mario hizo el molde para las caras de pato, Pollo pego picos, Yadid y Jafet cortaron colitas, Ricardo ayudaba a acomodarlas bonitas y Diego ensayaba para caminar como pato. Ya era muy tarde y no habíamos avanzado mucho, así que Pollo me llevó a mi casa porque ya había oscurecido, nos perdimos… cuando nos ubicamos llevó primero a Hugo a la central, después me dejó a mí y al final a Jafet. Hoy a las 8 se reunieron mis compañeros, pero yo falté, me quede dormida. Pedimos al Dr. Leopoldo oportunidad para preparar los detalles finales, él accedió a cambio de algo que no me acuerdo , pero la mayoría de mi equipo se fue a algo de su trabajo del corazón, quedamos Fini y yo solas, mientras todos


preparaban música y cositas para su presentación hicimos los nombres de las personalidades…llegó la hora de Psicología. Mis compañeros prepararon muy bien sus vestuarios, sus interpretaciones, etc. Todos en camerinos antes de entrar a escena, por supuesto que los patos eran los mejores, con sus patitas y sus picos de pato, hasta el feo se veía bonito y eso que no era blanco. Ya sin dar preferencias a mi equipo, me gustó mucho la interpretación de “senocienta”, me gustó todo; su vestuario, el guion , la actuación, creo que aprendí más de las personalidades con la esa representación, en segundo lugar “blanca nieves y las 7 hemorroides”. La historia de Senocienta inicia con los “reyes del reino” que quieren una esposa para su hijo obsesivo, el rey paranoide cree que todos están actuando de una manera sospechosa, la ansiosa reina está ansiosa por lo que puede pasar con su hijo, así que el obsesivo príncipe decide hacer una fiesta, con 7 mesas y donde haya agua de 7 piñas y mujeres hermosas, pero tienen que ser todas las mujeres del reino y todo debe hacerse tal y como el obsesivo príncipe lo dice. El rey se pone un poco nervioso por los invitados que asistirán a la fiesta y manda guardias rudos que vigilen y otros guardias débiles al lado de los rudos para que los primeros se vean más rudos, la Reina está ansiosa por las bebidas teme que no se hagan con 7 piñas.

33

El rey llama al mensajero-guardia antisocial y le da la orden de llevar la invitación a todas las doncellas, el mensajero no quiere hacerlo, pero al final decide hacerlo para ver a las hijas de doña pacha. Doña pacha es una señora histriónica, se la pasa actuando y dramatizando todo lo que dice, “si no peinan bien a mi hija, me va a dar” siempre histérica.


Las hijas de doña pacha no son muy bonitas que digamos, pero la chaparrita dependiente se encarga de hacerle creer a su autodestructiva hermana que es muy fea, la autodestructiva lo usa para atormentarse con eso. La dependiente quiere que hagan todo por ella, hasta que le depilen las piernas. La pobre senocienta se la pasa limpiando y ella prefiere limpiar para no estar con nadie y para pensar en todas las fantasías que inventa en su mente…

Cuando el mensajero lleva la invitación del rey, todas se disponen a ir, pero la senocienta prefiere quedarse sola en la casa, de todos modos ni la iban a llevar aunque quisiera ir. Cuando se van la hermanas feas y doña pacha, senocienta se queda fantaseando con un mundo lleno de flores… una hada limítrofe“puedes pedir un deseo”— dice el hada.

34


mismo, “pie por pie” tiene que medírselo a todas las mujeres del reino. Le midió el zapato hasta a doña pacha, pero no encontraba a la mujer con el pie adecuado, por ultimo midió el zapato a senocienta y descubrió que ella era la hermosa mujer del vestido azul, aun cuando la esquizoide senocienta prefería que todos se fueran y quedarse sola en la casa, el príncipe la llevó al palacio para planear su boda… Senocienta abrió los ojos y se dio cuenta de que todo había sido otra de sus esquizoides fantasías. FIN Bueno esa es la historia que más me gustó. Los personajes que más me gustaron de blancanieves fue el de la bruja limítrofe y la sádica blancanieves, me gustaron porque mis compañeros se veían bien “botana” al interpretar su Papel.

“quisiera un mundo bonito…” “No, vas a ir al baile, vamos a arreglarte” Así se lleva el hada a senocienta a arreglarla con su magia, mientras tanto las hermanas feas y doña pacha están en el baile, el príncipe se da cuenta de que no hay ninguna dama bonita y cuando su obsesiva esperanza comienza a extinguirse entra por la puerta del salón la hermosa senocienta con un vestido azul hecho de fino papel crepé. Comienzan a bailar y llega el hada limítrofe que se lleva a senocienta, sólo queda un zapato tirado, el obsesivo príncipe decide medir el zapato el 35


Las 7 hemorroides y la sรกdica blanca nieves.

Del patito feo, el papel que mรกs me gusto fue el del patito sรกdico.

36


a la maestra pata le toco sufrir el sadismo del patito. También me gustó la interpretación del patito obsesionado, lo hizo muy bien, estaba tan obsesionado con su calificación y con el método del títere. El día de hoy fue muy divertido y después de aprender de los trastornos de la personalidad creo que si tuviera alguno de estos, la personalidad esquizoide sería la mía, porque me pareció que la conducta del esquizoide es cómoda, fantasear, estar sola, no aceptar el mundo real. Yo imaginaba que un esquizoide era un matón que babeaba y se reía o Creo que a Diego le salió muy natural el ser sádico, además hizo reír mucho, hasta gritaba como loco, pero me di cuenta que es lo contrario, son personas tranquilas, solitarias y con mucha imaginación. Yo me identificaría más con un esquizoide. Pero no soy esquizoide (negación xD).

Bonitos y gorditos!!

37


Relatoría 9 16 de Octubre del 2013 “Historia Clínica” *Anuncios: video de crisoterapia para este fin de semana. Tenemos que hacer un video libre de violencia con el objetivo de hacer reír a un público determinado que nosotros elegiremos. Este proyecto será en equipo. También se hará el taller de crisoterapia, ¡necesitamos muchos globos!... El día de hoy comentamos los casos clínicos en el grupo, primero formamos equipos, 4 en total, 3 de 7 integrantes y uno de 6. Mi equipo está conformado por Fini, Rodo, Y esenia, Kevin, Lili, Manuel y yo. Comentamos los casos entre nosotros. De los casos que comentamos me llamó la atención el de Fini, lo hizo a una mujer con hipotiroidismo, mi compañera se identificó mucho con la paciente ya que Finita también tiene problemas con la tiroides, mi compañera habló sobre su caso con mucha fluidez, pero elegimos la historia clínica de Chinita porque tiene mucho jugo psicológico. En total se presentaron 4 historias clínicas:

Historias clínicas presentadas. Historia 1: Mariela Nuestra compañera identificó las siguientes características en Mariela: Obsesiva Resolución del complejo de Edipo. Mecanismo de desplazamiento.

38


Otras características identificadas en la paciente: es una mujer trabajadora, tiene buen sentido de frustración ya que aparentemente superó de forma correcta la muerte de su padre cuando ella tenía 17 años de edad y también siguió adelante después de la muerte de su esposo… Lupita obtuvo varios datos a pesar de que la paciente no se “abrió” tanto con ella, aun así la Dra. Le recomendó a mi compañera volver a entrevistar a Mariela y enfocarse más en los aspectos psicológicos. *Historia 2: Chinita. Historia 3: Don pepe padece insuficiencia renal y también diabetes, no sabemos qué tipo de diabetes exactamente, lamentablemente este pacientito es un candidato perfecto para “entrevista a un moribundo”, así que nuestra compañera Paz regresará con el mismo hombre para hacerle dicha entrevista. Casi no se mencionaron aspectos psicológicos. Historia 4: José es un hombre de menos de 40 años de edad. Padece colecistitis crónica, tiene los síntomas típicos de una colecistitis crónica aguda: dolor en hipocondrio derecho, tiene que recostarse boca arriba para sentirse mejor, ictericia. El paciente no tuvo se reprimió en hablar sobre sus síntomas y sobre la colecistectomía que le harán, aparentemente es muy activo, risueño, alegre… mientras Yadid exponía su historia la Dra. Le preguntó: ¿ estaba su esposa cuando lo entrevistaste?. Sí estaba la esposa y eso fue un errorcillo que ya no permitió que siguiéramos escuchando la entrevista que realizó Yadid, ya que las respuestas de José serían racionalizadas debido a la presencia de su esposa. La Dra. Nos explicó que está clase de entrevistas se hacen sólo con el paciente, sin intervención de terceros, a menos que el paciente no pueda hablar o necesitemos algún traductor, etc. Pero lo mejor es que sea lo más privado e individual posible. Apenas alcanzamos a comentar las historias cuando terminó la clase.

Relatoría 10 23 de Octubre del 2013 “Taller de Risoterapia” Teoría: Se conoce como risoterapia a una estrategia o técnica psicoterapéutica tendiente a producir beneficios mentales y emocionales por medio de la risa. No puede 39


considerarse una terapia, ya que no cura por sí misma enfermedades, pero en ciertos casos logra sinergias positivas con las curas practicadas. Se trata en general que las sesiones de risoterapia se practiquen en grupo aprovechando el contagio de persona a persona, ya que reír en grupo no es lo mismo que hacerlo solos: de esta forma el efecto grupal estimula a los que normalmente no reirían. Es importante aprender a reírse de uno mismo, de las capacidades limitadas del ser humano y de la vida. La sociedad enseña a reírse de los demás en lugar de hacerlo con los demás. La risoterapia ayuda a desdramatizar las situaciones de la vida, desarrollando el espíritu competitivo y optimista. Por eso las personas que realizan risoterapia aprenden a tener una mejor visión de sí mismos, de su entorno y de sus posibilidades. Lo básico que se debe hacer es reírse un minuto durante tres veces al día. Aunque eso parezca muy poco es lo esencial para que una persona tenga una mayor calidad de vida, siendo la risa la mejor medicina preventiva sin ninguna contraindicación. Historia Cuando se empezó a utilizar la risoterapia como técnica curativa se creía en el poder que tenía para influir en el cuerpo, sobre todo en los estados de ánimo alegres y felices, los cuales crean una predisposición favorable para la curación corporal. La recomiendan como una práctica complementaria a las terapias curativas de gran efectividad. En China los taoistas enseñaban que una simple sonrisa aseguraba la salud, la felicidad y la longevidad: pensaban que la salud de una persona era proporcional a las veces que se reía durante el día. En la Edad Media uno de los momentos más importantes era la actuación de los bufones durante las comidas con el fin de producir hilaridad en los comensales, con lo que se lograba una mejor digestión.

40


Richard Mulcaster (1530-1611) recomendaba la risa moderada como ejercicio. Robert Burton (1577-1640) erudito inglés propone la risa como método terapéutico. El filósofo alemán Immanuel Kant (1724-1804) decía que la risa es «un fenómeno psicosomático». El médico inglés William Battie, realiza tratamientos a los enfermos mentales complementándolos con la utilización del sentido del humor. Freud atribuyó a las carcajadas el poder de liberar nuestro organismo de energía negativa. Esa catarsis -según él- nos permitiría vivir mejor. William McDougall, profesor de psicología en Harvard, sostiene que la función biológica de la risa es para ayudar a mantener el bienestar y la salud psicológica. La risoterapia actual da comienzo en 1976, cuando a Norman Cousins le diagnostican una enfermedad incurable de espalda, él se auto-receta ver películas de comedia y toma mucha vitamina C. Poco a poco se da cuenta que puede dormir más tiempo y los dolores van desapareciendo. La risa es un acto de inteligencia humana, la sociedad actual no nos educa para reírnos y muchos pensamos que reírse mucho es de personas insensatas y despreocupadas.

41


Como lo vimos en clase:

Todos inflando globos, preparándose para el taller de risoterapia, después de haber hecho los videos del mismo tema, todo lo que hicimos para esta actividad fue muy divertido, cuando llegué al salón estaba pensando en el examen de microbiología, Fini no llegaba con los globos así que ayude a Rosalinda a inflarlos suyos, después de un rato por fin llegó Fini pero no traía nada por un contratiempo que tuvo. Al terminar de inflar todos sacaron su ropa divertida y loca, la verdad casi nadie llevo ropa loca, pero usamos el papel crepe y china que para hacer ropa rara y accesorios extrovertidos. Cuando ya teníamos todos los globos inflados y nuestros respectivos accesorios puestos comenzó lo bueno… Lo primero que hicimos fue tomarnos una foto, luego nos sentamos todos en el suelo formando un círculo y comentamos acerca de Cousin y de Patch Adams, que por cierto nadie se acordaba de Cousin que es el hombre que usó la risoterapia por primera vez. Después de eso nos acostamos en el suelo, nos relajamos, respiramos, nos levantamos y elegimos una pareja, Chulo y yo fuimos pareja, una de las cosas que hicimos fue hacernos cosquillas, Chulo no se ríe con las cosquillas y a mí me desesperan, así que eso no fue tan divertido para mí, pero cuando hicimos caras raras fue muy divertido porque el Chulo hace caras bien graciosas de por si el Chulo es gracioso sin intentarlo… luego elegimos un animalito, yo quise ser gatito, así que maullé por todo el salón y encontré a Fini que era una gatita fácil, jajaja su maullido era tan seductor jaja, después jugamos con un globo por todo el salón, primero con las manos y después con la nariz, eso me relajo mucho, recordé cuando era niña, solía jugar en el pasillo de mi casa a “dominar” y según yo era muy buena, pero con un globo quién no. Después elegimos una pareja diferente para jugar con un globo, mi pareja 2 fue Adrián, no me acuerdo cómo se llamaba el juego, pero teníamos que subir un globo por la pierna de los dos sin meter las manos, darle vuelta por el cuello y bajarlo por la espalda. Jajaja eso fue tan raro, al final ponchamos el globo con el estómago, nos abrazamos muy fuerte hasta que el globo se ponchó. Olvide contar lo del trenecito, todos nos formamos y pusimos un globo entre uno y otro, el chiste era que no se cayera. También olvidé contar que nos acostamos en la panza e todos, hicimos como una cadenita tipo Avatar, todos conectados, sólo que en lugar de unir nuestros brazos unimos cabeza con panza y nosotros no cantamos, nos reímos; jajajajejejejojojojijiji

42


Una de las actividades que más me gustó fue la de los sumos, ¡¡¡Pachis peleó contra Diego!!! Perdió Pachis, pero igual fue muy divertido, luego Lili contra Kevin, por un momento creí que Lili ganaría, pero Kevin se defendió chido y ganó  y aunque los hombres no caballerosos con complejo de espartanos ganaron, sí me sacó una buen risa ver a Pachis tratando de ponchar los globos del gigante Diego. Después hubo una boda, Rosalinda y Mario se iban a casar, el novio se veía muy emocionado, se puso sus mejores ropas, su cinto de castidad, sus amigos lo cargaron en su silla de novio volador, todos sus amigos emocionados y conmovidos por la boda de su amigo, pero Rosalinda no se quedó atrás, la arreglamos muy bonita, con su vestido de papel de baño y sus bubis hechas con globos, hasta cola tenía el vestido, la verdad sí se veía bonita, aunque su vestido no era de tela jeje, Saulo cantaba muy bonito canciones de felicidad con nuestra compañera de amarillo y Fini se convirtió en sacerdote, cuando estaban a punto de casarse oficialmente, me acordé que Mario me había prometido amarme con mi pancita por siempre así que tuve que interrumpir la boda, Mario recordó la promesa y decidió casarse conmigo jajaja así que Rosalinda se quedó sin novio. Mi boda estuvo muy bonita, me hubiera gustado usar un vestido aunque sea de papel, pero por lo menos tenía anillo con uan piedra gigante que parecía globo y jugamos a la “víbora de la mar”, Mario mojó a todos, que bonito se vio el salón todo manchado por el agua y el papel crepé, además fue muy divertido limpiar… Ya para terminar jugaron a los gallitos, yo estaba con pachis levantando el desastre de la boda y todo lo demás. Cuando salí del taller ya ni me acordaba del examen de microbiología, con experiencia en lanzar ramos y con risa por mi boda falsa. Me faltó agregar varias cosas, pero en resumen todo fue mucha risa y des estrés…. Jajaja olvide lo del poema al moco, fue muy emotivo y considerado, nunca había dicho un poema a un moco.

43


DIEGO ERA TAN RÁPIDO QUE NO SE VEÍA! (GANO DIEGO)

44


LA NOVIA Y EL NOVIO 

LOS NOVIOS!!

45


YO INTERRUMPIENDO LA BODA: D

JAJAJA

46


FIN.

Relatora 11 30 de Octubre del 2013 Luego de un contratiempo llegó la doctora al salón, nos dio algunos anuncios, primero algo que me hizo sentir muy aliviada: podemos terminar de leer el libro Elizabeth para la próxima semana y después comentar acerca del mismo para estructurar una entrevista adecuada, es muy importante que leamos el libro antes de hacer la entrevista porque debemos tener mucho tacto al hablar con un ”moribundo”, después de comentar más sobre el tema, la Dra. dejó de tarea investigar acerca del síndrome del paciente abandonado como información extra para hacer la entrevista, también comento acerca de la medicina “paleativa” (no estoy segura de que se escriba así :/ ) Tarea importante: estudiar psicofármacos, ya que es muy significativo conocer este tipo de medicamentos que son de los más utilizados en clínica. La próxima clase será en el hospital virtual para revisar dichos fármacos. Después fuimos al hospital virtual, nos registramos, guardamos nuestras cosas y después guiados por Cuauhtémoc recorrimos varias salas.

47


Comenzamos en una sala en donde había 3 simuladores, estaban apagados y Cuauhtémoc nos mencionó que el hecho de que estén apagados es una pena, ya que es tecnología que nos puede de ser de mucha ayuda como estudiantes para no regarla cuando estemos con pacientes reales. La ventaja es, que, si cometemos un error dentro del hospital virtual podemos reiniciar el simulador y comentar con nuestros compañeros o con algún mentor acerca de lo que hicimos mal, identificamos el error y buscamos las opciones correctas para no volver a equivocarnos.

Bueno en la primera sala, urgencias, sólo vimos a los tres simuladores, un adulto y dos niños, también un carro de emergencia con un equipo para Fibrilación, además, un pantalla que muestra la actividad cardiaca del paciente, observamos diferentes arritmias con un “aparatito” que Cuauhtémoc maneja. La segunda sala tiene varias computadoras y tres simuladores, sólo el busto. Ahí podemos escuchar el corazón, presión arterial, pulmones, también el mentor puede controlar los sonidos que escuchemos, aparte de escuchar con las computadoras podemos sentir el pulso y los latidos con una “esponjita”. También hay unos brazos para medir la presión arterial y varios estetoscopios con infrarrojo.

Después pasamos al quirófano y vimos dos simuladores muy complejos, no los vimos encendidos pero nos comentó Cuau que somos privilegiados al tener 2, un adulto y un niño.

48


En la siguiente sala vimos una simulador que tiene varias opciones de mamas; grandes, chicas, medianas y con anomalías, para detectarlas. Este simulador también se puede hacer hombre…

En terapia intensiva había dos simuladores, fueron mis favoritos, su piel era más real pero ya estaba muy descuidada jeje estaba rota, se desgarró por prácticas anteriores y tenía un “pañal de piel” así lo llamó la Dra.Uno de éstos si los pudimos ver en acción, sentimos su pulso, se murió, lo escuchamos respirar. Siendo honesta fue la única sala que me recordó lo que la doctora dijo antes de salir del aula e ir al hospital virtual, las emociones. No había sentido nada antes de esa sala, estaba en “automático”. Cuando el simulador “sr. moreno” respiró, me recordó a mi abuelita y hasta le dije a Diego: “ay así respiraba mi abuelita”, lo hice con un tono burlón, pero la verdad me llevó a recordar los últimos momentos que pasé con mi “mamá Lupe” , me hizo pensar que tendremos una responsabilidad muy grande, porque adquiriremos la posibilidad de cuidar a madres, hermanos, tíos, hijos… no sólo vamos a afectar la vida del paciente sino en todos los que le rodean, bueno después me aleje del sr moreno que respiraba como mi abuelita y luego vi unos “maniquís” que se usan para RCP, que por cierto tengo que aprender estas maniobras de reanimación. En fin después pasamos a la una sala donde había una mujer embarazada, para cuando llegamos ahí ya no estaba la doctora y por más que decíamos “ábranse” nadie se movió así que casi no vi nada, pero había un bebe que 49


respiraba y me quede viéndolo y sintiendo su pulso, también sentí sus fontanelas. Después Cuauhtémoc pidió una vagina que estaba cerca del bebe, todos se abrieron y pude ver un bebe que estaba dentro de la mujer (simulador). En la última sala había un bebe, la sala estaba muy chica y otra vez no había mucha oportunidad de ver ni escuchar, siendo sincera casi no escuche nada acerca del pacientito, pero Cuauhtémoc dijo que cualquier curso que necesitemos lo consultemos a él y nos pongamos de acuerdo. Después se despidió y le aplaudimos.  Ese fue el recorrido, desde mi punto de vista estuvo muy bueno, nos explicó muchas cosas Cuauhtémoc, la próxima vez preguntaré bien lo que nos mencionó acerca de los cursos para urgencias. Y bueno hay que aprovechar los

beneficios que tenemos en nuestra universidad.

50


Relatoría 12 6 de Noviembre del 2013 “Sobre la muerte y los moribundos” Teoría: La tanatología es una disciplina integral que estudia el fenómeno de lamuerte en los seres humanos, y en otros animales (tanatología forense veterinaria) aplicando el método científico o técnicas forenses, tratando de resolver y enfrentar las situaciones conflictivas que suceden en torno a ella, desde distintos ámbitos del saber, como son

la medicina, lapsicología, la antropología física, lareligión y el derecho. El término deriva del lenguaje griego. En la mitología griega, Thanatos (θάνατος: "muerte"), logos(definición o tratado). Es la personificación de la muerte.1 Desde la perspectiva psicológica está enfocada a establecer entre el enfermo en tránsito de muerte, su familia y el personal médico que lo atiende, un lazo de confianza, seguridad y bienestar, además de propiciar en el enfermo terminal los cuidados necesarios que le aseguren una muerte digna y en paz. Los objetivos de la tanatología se centran en la calidad de vida del enfermo terminal, evitando la prolongación innecesaria de la vida, así como su acortamiento prematuro, propiciando una muerte adecuada, que se caracteriza por las siguientes acciones: Atención al sufrimiento psicológico. Atención a las relaciones significativas del enfermo. Atención del dolor físico. Atención al sufrimiento espiritual. Atención a las últimas voluntades. Atención a los aspectos legales. Una característica importante de la tanatología como rama de la medicina consiste en facilitar al enfermo terminal todos los cuidados paliativos necesarios en

51


cualquier ámbito de acción y ayudar a la familia del enfermo a sobrellevar y elaborar el proceso de duelo producido por la muerte de éste. La medicina forense estudia y determina las causas de la muerte, sus mecanismos y su data de producción, entre otros. Elisabeth kübler Elisabeth Kübler-Ross, pionera de la tanatología, escribió su libro Sobre la muerte y los moribundos con base en una serie de investigaciones que llevó a cabo en hospitales, y al hablar de las fases del duelo, ella se enfoca más en enfermos terminales, aunque también menciona la muerte. Elisabeth Kübler-Ross menciona cinco fases durante el duelo, y las llama: 1. Negación y aislamiento. Durante la primera etapa del duelo, “Negación y aislamiento”, uno se opone a la idea de que tiene una enfermedad mortal o puede ser también que el paciente se aísle del resto de la gente, reacciones consideradas como normales y como una forma de protección provisional a sí mismo, las cuales serán más tarde sustituidas por una aceptación parcial. La negación puede funcionar como un amortiguador después de una noticia tan impresionante o inesperada como ésta. Es necesario pasar por esta fase para suavizar el dolor. 2. Ira. La “Ira” - segunda fase - sustituye la negación que tiene el paciente, por los sentimientos de rabia, coraje, envidia y resentimiento; aquí surgen todos los por qué; los pacientes moribundos suelen quejarse por todo, todo les parece mal y es criticable, pudiendo responder después con culpa, vergüenza, dolor y lágrimas. Fase difícil pues la ira se desplaza en todas direcciones, incluso injustamente y en muchas ocasiones los que están cerca del enfermo, no se preguntan el porqué de su ira y se lo toman personal, cuando esto no es así y más bien es parte del proceso. Recomienda a quienes rodean al paciente, no reaccionar con más ira pues esto puede provocar una conducta hostil en él y aconseja, en lugar de esto, aceptar la ira irracional del afectado, entendiendo que al expresarla le ayudará a aceptar mejor su pérdida. 3. Pacto. Elisabeth Kübler Ross llama a la tercera etapa, “Pacto” porque como el enfermo no ha sido capaz de afrontar la verdad durante la primera fase, y se ha enojado con los demás en la segunda fase, surge ahora la necesidad de querer llegar a un acuerdo para procurar superar esa desagradable vivencia por la que está pasando. Menciona Kübler Ross que durante sus investigaciones, la mayoría de los pacientes, el pacto lo hacían con Dios.

52


4. Depresión. Después de haber pasado por las fases anteriores, el paciente pasa por una etapa de depresión, de tristeza profunda y todos los sentimientos anteriores pasan a ser sustituidos por una sensación de pérdida, por esto, la cuarta etapa del duelo es llamada “Depresión”. Kübler Ross recomienda que el moribundo viva este sentimiento y aconseja a las personas cercanas a éste, no alentar al enfermo a que vea el lado positivo de la situación, pues eso evitaría que el moribundo pensara en su propia muerte; sería absurdo decirle esto cuando los demás también se ponen tristes al perder a un ser querido. Si se vive esta etapa y se enfrenta el dolor que consigo lleva, al enfermo le será más fácil aceptar la realidad. 5. Aceptación “La aceptación” (quinta fase), llega cuando todas las demás se han experimentado; el enfermo no se sentirá abatido ni enfadado por su “destino”. Sin embargo, no significa que aceptación sea sinónimo de felicidad, más bien es como si el dolor no existiera más. En esta etapa es normal que el doliente se sienta débil o cansado y por ello tenga la necesidad de dormir o descansar, aunque de diferente manera que en el proceso de depresión, ahora es con tranquilidad, muy parecido al sueño de un bebé recién nacido. Comienza a sentirse una cierta paz, pudiendo estar bien ya sea solo o acompañado, la vida se va imponiendo.

Como lo vimos en clase: Hoy comentamos acerca del libro de E. Kübler, hicimos dos círculos, uno de mujeres y otro de hombres. Comentamos respondiendo las siguientes preguntas: ¿Quién fue E. Kübler? ¿Por qué hizo este libro? ¿Qué estudia la tanatología? ¿Para qué sirve el proceso de duelo y sus etapas? ¿Para qué le sirve al médico saberlo? Rosalinda representó a las mujeres y Ricardo a los hombres. Elizabeth Kübler fue una médica psiquiatra suizo-estadounidense. Escribió su libro sobre la muerte y los moribundos con base en una serie de investigaciones que llevó a cabo en hospitales, ella se enfoca más en enfermos terminales, en su libro encontramos un buen número de entrevistas que realizó a dichos enfermos. 53


La tanatología se centran en la calidad de vida del enfermo terminal, como rama de la medicina consiste en facilitar al enfermo terminal todos los cuidados paliativos necesarios en cualquier ámbito de acción y ayudar a la familia del enfermo a sobrellevar y elaborar el proceso de duelo producido por la muerte de éste.

Elisabeth Kübler-Ross menciona cinco fases durante el duelo: 1. Negación y aislamiento. El paciente se opone a la idea de que tiene una enfermedad mortal y también puede ser que se aísle del resto de la gente, reacciones consideradas como normales y como una forma de protección provisional a sí mismo. La negación puede funcionar como un amortiguador después de una noticia tan impresionante o inesperada como ésta. Es necesario pasar por esta fase para suavizar el dolor. 2. Ira. La “Ira” -sustituye la negación que tiene el paciente, por los sentimientos de rabia, coraje, envidia hacia las personas sanas y resentimiento; aquí surge el ¿por qué a mí? suelen quejarse por todo, todo les parece mal y es criticable, esta fase es muy difícil para los que rodean al paciente, pues la ira se desplaza en todas direcciones. 3. Pacto. En esta fase el enfermo no ha sido capaz de afrontar la verdad durante la primera, surge ahora la necesidad de querer llegar a un acuerdo para procurar superar esa desagradable vivencia por la que está pasando. Kübler Ross menciona que durante sus investigaciones, la mayoría de los pacientes, hacían el pacto con Dios. 4. Depresión. Como su nombre lo dice, es una etapa de depresión, de tristeza, hay una sensación profunda de pérdida. Es de ayuda que las personas cercanas no traten de alentar al enfermo a que vea el lado positivo de la situación, pues eso evitaría que el moribundo piense en su propia muerte. Si se vive esta etapa y se enfrenta el dolor que consigo lleva, al enfermo le será más fácil aceptar la realidad. 5. Aceptación .El enfermo no se sentirá abatido ni enfadado por su inminente muerte, sin embargo, no significa que aceptación sea sinónimo de felicidad. En esta etapa es normal que el doliente se sienta débil o cansado y por ello tenga la necesidad de dormir o descansar, aunque de diferente manera que en el proceso de depresión, ahora es con tranquilidad. Comienza a sentirse una cierta paz, pudiendo estar bien ya sea solo o acompañado. 54


El proceso de duelo nos ayuda a comprender que la muerte inevitablemente llegará, pero, también podemos llegar a aprender que es posible llenar de sentido una pérdida y dar significado a una muerte o la oportunidad de un nuevo comienzo. Como médicos creo que es muy importante conocer las etapas de duelo por las que pasan los pacientes terminales. Nos ayuda primero a comprender a los pacientes terminales y ser tolerantes con ellos, brindar la compañía y atención que necesitan, ya sea psicológica, médica o humana.

La situación de un moribundo afectará tres esferas: médico

paciente

familia

Como médicos debemos estar preparados para lidiar con este proceso, para no cargar con culpas o “responsabilidad” sobre la vida o muerte de nuestros futuros pacientes. Para que después no suframos el síndrome de Bournot un padecimiento que a grandes rasgos consiste en la presencia de una respuesta prolongada de estrés en el organismo ante los factores estresantes emocionales e interpersonales que se presentan en el trabajo, que incluye fatiga crónica, ineficacia y negación de lo ocurrido. Para complementar la relatoría la Dra. Nos pidió que viéramos una película, “Amar la Vida”. Es una película del director Mike Nichols. Es la historia de una mujer académica, profesora de literatura inglesa, llamada Vivian Bearing, le diagnostican cáncer en los ovarios, cuando lo diagnostican ya hay metástasis en el útero y está en la 3ª fase. La Dra. Vivian narra su agonía en el hospital. elDr. que la atiende le propone un tratamiento experimental que consiste en utilizar dosis máximas de drogas y de quimioterapia. Durante este proceso se encuentra con un ex alumno suyo, que es el discípulo del primer Dr. mencionado, que lleva a cabo la investigación y el proceso experimental. Lo que más me conmovió de la película fue el trato que los doctores y el personal de hospital le dan a la paciente. En el hospital ya no es una gran Dra.en literatura, es la paciente, la pregunta de rutina que escucha de parte del personal médico es: ¿cómo se siente hoy Dra. Bearing?, la respuesta no 55


importa, sólo cumplir con la pregunta. El Dr., joven ( el ex alumno de la paciente) siempre está interesado en los egresos e ingresos de Vivian (lo que ingería y lo que vomitaba). Pero en la historia aparece una enfermera que trata dignamente a Vivian, la enfermera Susie, que se encarga de darle un trato humano y que al final de cuentas se encarga de no prolongar más su sufrimiento al hacer que se respete la orden la Vivian de NR. Vivian había sido una maestra inflexible y exigente y hasta cierto punto fría, pero nada justificaba el frio trato que recibió durante sus últimos meses de vida y la soledad a la que se vio sometida. Definitivamente no quiero actuar como ninguno de los médicos que aparecen en esta película, que se olvidaron de la paciente y su calidad de “vida” por pensar todo el tiempo en mantenerla respirando y en erradicar el cáncer que al final de cuentas sólo fue un colaborador en la muerte de la Dra. Vivian. ¿Cómo pasó las etapas de duelo? La paciente primero pasó por la negación, creía que se levantaría y regresaría a ser la misma maestra que antes, reconocida e inflexible; luego pasó por la fase de ira, que iba dirigida principalmente a los doctores que solamente la usaban y hacía sus colegas…“si en verdad vomitará mis sesos, sería una gran pérdida para mi disciplina… primero mis colegas se abalanzarían por mi puesto…” Después pasó a la etapa de pacto, se recordaba a ella misma que el proceso que estaba pasando ayudaría a adquirir nuevos conocimientos así que seguía aceptando los severos tratamientos que le administraban con la convicción de que podría sanar y ser famosa por lo que estaba soportando, en esta etapa hasta se veía un poco optimista. Cuando llegó a la etapa de depresión no pudo soportarla sola y llamó a la enfermera Susie, que fue su compañera y amiga, después de aceptar que tenía miedo y que estaba triste, pudo aceptar que moriría y decidió que no quería ser reanimada cuando su corazón se detuviese. Aunque ya había aceptado su inminente muerte, el dolor emocional y físico no desapareció, pero tuvo cierta paz después de pasar la aceptación. Las drogas le ayudaron con el dolor físico y la angustia emocional la vivió al lado de Susie, también ayudó la visita de su antigua maestra de literatura.

Este tema de la muerte me llevó a pensar en mi propia muerte, y espero morir siendo anciana, no ser tan quejona y oler bien. Así que me imaginó que tendré familia que me ayudará a siempre estar aseada y bonita. Como creo que sabré cuando medicamente ya no se pueda hacer nada, decidiré estar en mi casa al morir, en caso de que la enfermedad que tenga no afecte la salud de mi familia, 56


pero de preferencia no quiero pasar tanto tiempo moribunda y tampoco quiero morir repentinamente, jaja que exigente, pero me gustaría tener tiempo para entender que voy a morir, de qué moriré y quién estará a mi lado. Pero bueno eso es sólo lo que deseo, viejita, con nietos y con té a un lado de mi cama, claro y música, piano de preferencia, por eso obligaré a mis hijos a ser músicos 

Relatoría 13 13 de Noviembre del 2013“ “Psicofármacos”

Teoría: * Antidepresivos:   

Imipramina: Amitriptina. Fluoxetina.

* Antipsicóticos  

Haloperido. Perfenacina.

* Ansiolíticos  

Diacepam. Cloracepam.

* Estabilizadores del Ánimo   

Carbamacepina. Litio. Balpruato.

El día de hoy revisamos psicofármacos en el hospital virtual, llegue un poco tarde con otras compañeras, cuando llegue ya estaban todos sentados y 57


Cuauhtémoc estaba explicando lo que es un Debriefing , “es una reflexión guiada o facilitada en el ciclo del aprendizaje por experiencias”. Con esta actividad se puede reflexionar sobre lo que se hace en la práctica, en este caso comentaríamos lo que se hizo en el simulador. Un debriefing ayuda a aprender de los errores. Una de las diapositivas decía: NO JUZGUES, y después Cuauhtémoc uso unos videos muy divertidos para que nos quedará claro este punto.

Después de que nos explico acerca de esta actividad pasamos a terapia intensiva, y activo el simulador, el paciente tenía una crisis convulsiva, teníamos que estabilizarlo. Lo primero que hicimos fue pensar en los fármacos que conocíamos, pensamos en carbamazepina, pero sólo hay presentación oral, nuestro paciente estaba convulsionando, no podíamos usarlo. La verdad es, que como equipo no consideramos tanto otros fármacos , nos cerramos mucho y nos fuimos con la finta del valproato sódico, sí lo pensamos, pero usamos más tiempo en calcular la dosis, al final usamos 21 ml de valproato sódico, aparentemente el paciente mejoró, por lo menos dejo de sonar tan alarmantemente el monitor de los signos vitales. Mientras nosotros pasábamos por la elección del fármaco y la dosis, etc. La otra mitad del grupo nos observaba, después de que aplicamos el valproato , pasamos a la sala que está enseguida de terapia intensiva ( en dónde estábamos), ahí fue donde se llevó a cabo el Debriefing, Cuauhtémoc nos dejó un momentito solos y fue por la otra mitad del grupo, mientras tanto comentamos acerca de la dosis, bien seguros de que usamos la mejor opción. Cuando llegó Cuauhtémoc, nuestro facilitador, comenzó lo bueno. Nosotros bien seguros con nuestro Valproato y Cuauhtémoc que no decía nada, “nos dejó ser” “nos pusimos un poco nerviosos…no olvidaremos que podemos usar el valproato en crisis convulsivas…”    

58

Nuestros errores: No tuvimos una organización respecto a los roles que cada uno desempeñaría. No preguntamos con cuales fármacos disponíamos, sólo supusimos que contábamos con el fármaco que al final escogeríamos. El fármaco que elegimos no fue la mejor opción.


Nuestros compañeros nos hicieron la observación acerca del fármaco que usamos y sobre nuestra organización. Luego la Dra. Que no había dicho nada pero que estaba observando todo, nos dejó muy claro que el diazepam es la mejor opción en una crisis convulsiva, siempre y cuando no haya hipoglicemia, el valaproato se usa para personas epilépticas como tratamiento profiláctico y nuestro paciente no era epiléptico. También les comentó a nuestros compañeros observadores, que ellos olivaron tomar apuntes de todo lo que pasaba, olvidaron “observar”. Después de eso la 2ª mitad pasó al simulador, su paciente tenía una sobredosis de haloperidol. Primero debían pensar en cómo controlar la hipertermia para que el paciente no entrara en síndrome neuroléptico. Mis compañeros se organizaron muy bien, asignaron hasta al “trapiólogo”. Todo iba muy bien, discutían sobre las medidas terapéuticas de que debían tomar, “lavado gástrico, oxigeno…” Y entonces llegó Lili la hija del simulador, ella estaba preocupada por su padre, Saulo y Nallely la llevaron fuera de la sala, pero los médicos se pusieron nerviosos o no sé qué pasó que todos hablaban, daban buenas opciones, pero no hacían nada, el paciente estaba empeorando, sin embargo no administraron ningun fármaco para bajar la fiebre, no hicieron lavado gástrico, sólo usaron una mascarilla de oxígeno y administraron diazepam. Se me hizo extraño porque ya sabían que hacer, sólo que no aplicaban las medidas que concluían. Como no teníamos tanto tiempo, nuestro facilitador detuvo el simulador y pasamos a la otra sala.Debriefing. Cuando estábamos comentando sobre la simulación, Cuauhtémoc notó que Pachis no había participado mucho, estaba muy callada. “¿estás bien Mary Paz, tú qué opinas?” “Me siento mal, ¿puedo salir?” “claro que sí” Entonces Pachis salió de la sala y mi amiga Finita fue detrás de ella para ayudarle en caso que necesitará algo, yo estaba en la puerta y escuche ruidos , pero no sabía si habían sido risas o si Pachis estaba llorando, me preocupe porque hace unas semanas Pachis se había sentido mal (mareos, náuseas, dolor de cabeza), cuando fui ella me dijo que sólo se sentía mal, no quería agua, ni sentarse. Nada.

59


Regresamos a la sala y al final Cuauhtémoc dijo que sólo era otra simulación lo que le pasó a Pachis. Así que me la aplicaron jeje. Trataré de ser más observadora de hoy en adelante. En el Debriefing comentamos acerca de lo que ocurrió, lo principal fue su conducta ante la situación, faltó seriedad y tomar decisiones. Me gustó mucho el Debriefing porque fue libre de “carrilla”, ciertamente pudimos reflexionar acerca de nuestros errores y aprendimos de ellos, con ayuda de Cuauhtémoc, de la Dra. Engracia y de nuestros compañeros. En lo personal me di cuenta que saber las dosis y las vías de

administración de cada fármaco es muy importantes y que la práctica enseña más que cualquier libro.

60


Relatoría 14

22 de Noviembre del 2013 “Entrevista a un moribundo”

Lo primero que hicimos el día de hoy fue hacer grupos de 8 personas, elegimos la mejor entrevista en cada subgrupo, tres de mis compañeros llevaron entrevistas excelentes y conmovedoras. Rosalinda, Manuel y Pollo. Antes de que mis tres compañeros compartieran las entrevistas la Dra. Dio algunos anuncios; cómo vamos a hacer nuestro portafolio, lo entregaremos en forma virtual, le daremos el formato de revista. *fotos, teoría, todo lo que hicimos tiene que estar ahí. Otro anuncio: la mesa de tanatología. Será un evento de “elegante” con vino, mantel y toda la cosa. Tenemos que hacer varios preparativos. Rosalinda, Manuel y Jorge (Pollo). Después de todos los anuncios escuchamos a nuestros compañeros, comenzó Manuel. Su entrevista la hizo a una mujer, con cáncer de mama (metástasis), obesidad, diabetes, hipotiroidismo. Si historia fue particularmente inspiradora, ella fue concebida en una violación, sus abuelos la adoptaron y cuidaron de ella, después de tiempo ella se enteró de que tenía varios hermanos, en total 12. Su madre que nunca la apreció a la paciente la hizo responsable de sus 12 hijos, así que más que una hermana fue como una madre para ellos, aprendió a trabajar desde pequeña, sólo estudio hasta la

61


secundaria, por escuchar a su madre vivió con la convicción de que ella (la paciente) no podía jamás ser alguien “importante” o útil para algo. Después de tantos años de esforzarse por sus hermanos, está es su vida: conocida como la señora de la frutería, querida por la mayoría de sus hermanos, siempre soltera, sin hijos, apreciada por muchos estudiantes que le compraban fruta, es la señora gordita buena onda que se enfermó de cáncer de mama y que está muriendo, pero ella no lo puede aceptar aun, de hecho invitó a mi compañero Manuel a comer, comerán lago muy rico cuando ella se cure… Mi compañero Manuel ha estado visitándola, escuchando sus pláticas, sus aventuras, sus desgracias, sus alegrías… es lo único que puede hacer por ella, ya que su hermana ( de la paciente) le prohibió llevarle comida… Después de Manuel, Pollo compartió su entrevista: La hizo a la mamá de uno de sus amigos, en Tabasco. Es una mujer que tiene 45 años, su diagnóstico: cáncer de colon con metástasis. Ya perdió gran parte su cabello a causa de las radioterapias, pero a pesar de su estado la señora es optimista, “no tengo miedo de morir, pero tampoco tengo ganas” esa frase me gustó mucho, creo que la señora está en la fase de esperanza. Ella tuvo que enfrentar el duelo lo más rápido posible, lo hizo por su familia, especialmente por su hijo que se casó hace poco… una mujer muy valiente, la imagino amable, no tan habladora pero no seria. Pollo la ha estado visitando, es algo “crónico” de Pollo entablar amistades con personas que están en fase terminal. Rosalinda nos habló de una mujer que conoció en el hospital de fresnillo, la paciente tiene cáncer cervico uterino en fase terminal. Su historia era de tipo casos de la vida real, su esposo la engaño y lo admitió sin remordimiento alguno, ella es sumisa, recatada, pasiva… no le quedó más que resignarse a su tu no tan agradable realidad. Lo que más recuerdo de esta mujer es que le gusta mucho una canción que se llama la basurita, se me hizo tan raro que alguien que este muriendo quisiera escuchar una canción con ese nombre, busque la letra en internet: Soy del mar espuma soy triste lamento yo soy basurita soy basurita que arrastra el viento cuando vine al mundo yo nací llorando y ay desde ese entonces sigo llorando sigo llorando … Espero que la señora no se sintiera como la mujer de la canción, porque esa letra no es para animar a nadie, pero bueno qué se le iba a hacer, la señora quería que 62


mi compañera le cantara esa canción y así lo hizo Rosalinda, que ya está acostumbrada a darle a la cantada… A grandes rasgos eso fue lo que hablaron mis compañeros de sus pacientes.

Compañero, Finita y yo.

63


RELATORÍA 15 28 de Noviembre del 2013.

MESA REDONDA DE TANATOLOGÍA. Comenzamos los preparativos a la 1:30 pm. Elegimos el color morado, todos mis compañeros tenían corbatas de ese tono, las mujeres usamos bufandas, “mascadas” y Yesenia corbata. No podíamos comenzar porque hubo algunos problemas con el sonido, impertinencias técnicas, la Dra. Engracia decidió no esperar más y comenzar sin ayuda de los micrófonos y las bocinas, nuestro compañero Paulo y otra compañera del grupo B presentaron a los ponentes. Cada ponente habló sobre cosas muy interesantes, el primero habló sobre Juan de Dios, un hombre con las siguientes características: Sensible, humano-cristiano y social. Salió al encuentro de los necesitados y los acogió sin poner condiciones para su asistencia. Todo necesitado, tenía derecho a ser atendido. Desarrolló métodos de atención pioneros en su época. Atención integral de la persona necesitada, respetando su dignidad y defendiendo sus derechos. Solicitó recursos a toda la sociedad: “hermanos, haceos bien a vosotros mismos, ¿queda claro?”, era su grito y su lema. Reunió a un grupo de personas que darían continuidad a su obra (los Hermanos de Juan de Dios). En resumen esa es la historia de Juan de Dios, un ejemplo para todo médico, para todo hombre. El segundo ponente habló sobre el “síndrome del paciente abandonado” nos mostró algunas imágenes de muchos pacientes que habían sido olvidados por sus familias y que padecían enfermedades terminales y no terminales. Algunas imágenes muy drásticas y tristes. Es una pena que esa sea la realidad que hay personas que abandonan a sus “viejitos” los dejan a su suerte en la sala de urgencias de los hospitales o los llevan a “basureros humanos” mejor conocidos como asilos, así lo manejo el Dr. no sé si estoy totalmente de acuerdo con llamar a los asilos de esa manera, pero hasta cierto punto estas casa de abuelitos no son lugares llenos de alegría y sueños, todo lo contrario…

64


El tercer ponente, el Dr. Pedro y la 4ª ponente habló sobre algunas mujeres que eran abandonadas por sus familias, por sus novios o pareja cuando se les diagnosticaba cáncer de mama, muchas veces las abandonan cuando están a mitad del tratamiento, de radioterapia y quimioterapia. Por fin llegó el turno de la Dra. Engracia, ella rompió en llanto al hablar acerca del Padre amigo de ella, en paz descanse. Y bueno lo afirmó, “cada año es inevitable llorar un poco al tratar este asunto tan profundo”. Al final nuestros compañeros compartieron sus entrevistas (las mejores), mi compañera Rosalinda representó a nuestro grupo, cantó la Basurita y abrió su corazón a la audiencia al hablarnos de lo que ella sintió al estar con la pacientita que entrevistó en el hospital. Al final como siempre no podían faltar las fotos, todos con nuestros accesorios morados bien puestos y nuestro curso de psicología terminó. Gracias Doctora Ma. Engracia por engañarnos al trabajar más y aprender con la práctica en lugar de forzarnos a estudiar una noche antes del examen para después vomitar todo el “conocimiento” en una hoja de papel. Nos hizo trabajar más de lo que esperábamos y también conocimos a más niños y viejitos de los que planeaba conocer. Gracias.

65


Actividades Humanitarias “Lonches Sanos”

P

ara esta actividad hicimos un equipo de 12 personas, acordamos reunirnos después de clases para hacer “tortas” y regalarlas en el hospital general a las personas que tenían familiares o amigos enfermos. Sólo nos reunimos algunos, no todo el grupo, los demás hicieron aparte lo que decidieron llevar. Nuestro equipo se dividió, la mayoría de mis compañeros fueron a comprar las cosas para hacer “tortas de jamón”, Fini (Josefina), Kevin, Yesenia y yo nos fuimos a la casa de Fini a esperarlos y compramos un garrafón de agua. Comimos Pollo con chipotle y champiñones mientras esperábamos a nuestros compañeros.  Llegaron aproximadamente a las 2:15 PM mientras comíamos, cuando los vi entrar me sentí desconsiderada porque nadie había comido, pero luego Fini ofreció pollo y arroz a todos. Todos se organizaron rápido, unos ponían mayonesa, otros picaban

66

tomate (Manuel posee una habilidad sorprendente al picar tomate y cebolla, tiene un don), Kevin cortaba pan, Fani lavaba todo lo que se le ponía enfrente, lechuga, platos, cucharas, etc. Estrella tomaba fotos. Rodo y Pollo preparaban el agua de horchata, le pusieron harina de arroz, canela, esencia de vainilla, azúcar y leche, Pollo sacudió el garrafón y luego Rodo también lo hizo. Jorge envolvía tortas, en fin todos ayudaron, Lupita y Lili ponían jamón y otros ingredientes, Yesenia les ponía queso, todos trabajaron incluyéndome a mí, como nadie se “sordeó” para las 3:00 pm ya habíamos hecho como 40 tortas, estaban envueltas y en bolsas, el agua estaba lista y los hombres con su fuerza habían subido todo al carro de Rodo. Todas las chicas nos fuimos con Rodo y los hombres no sé cómo se fueron pero llegaron al mismo tiempo que nosotras. Cuando llegamos al hospital ya estaba ahí el resto del grupo, todos con sus sándwiches, jugos, unos llevaban unas charolas, no sé qué tenían, todo preparado con amor y con pan.


Comenzamos a platicar con las personas, Fini y yo platicamos con un matrimonio, la mamá del hombres estaba enferma, ellos viven en San Luis, pero habían venido porque los demás hijos de la señora no podían cuidarla, durante la noche se quedaba uno de los dos con la señora, la paciente tiene tres días internada, sus familiares sólo nos dijeron que está enferma de diabetes. Después fuimos con dos señores que habían estado ahí todo el día, eran padre e hijo, la mamá estaba muy enferma, no sé de qué, pero ellos estaban parados recargados en una pared, no tenían nada en sus manos, muchas de las personas tenían un agua, un vaso con una tapa que habían llevado, pero ellos dos no tenían nada. Ellos fueron los que más me llamaron la atención, se veían un tanto preocupados, pero aun así sonreían con nosotros. Al final platicamos con dos señoras, la Sra. Rosalba y su amiga Mónica, Rosalba estaba ahí porque su esposo está internado, ella vive en Guadalajara tiene familia en fresnillo y cuando fue a visitar a sus parientes su esposo se enfermó, después lo trasladaron al hospital de Zacatecas, hace 11 días que lo internaron y no han podido regresar a su ciudad. No dijo cómo se llama el hombre enfermo, pero nos platicó que tiene colitis ulcerosa no específica.

67


No hicimos mucho, sólo escuchamos a las personas hablar sobre sus familiares y darles un lonche, pero creo que muchos de los que estaban ahí estaban contentos de que los escucháramos y nos interesáramos en sus circunstancias, otros estaban más contentos por la comida, pero al final muchos resultaron contentos, espero que no sea la única vez que esté involucrada en actividades como ésta.

La gente estaba muy agradecida, creo que sí les gustaron las tortas.

Pollo servía agua a todos, hasta rellenaban su vaso.

68


ORFANATO Cuando llegué estaban mis compañeros afuera de la casa cuna, Fini se encargó de pintar a varios del grupo, corazones, nariz de payaso, besos, todo con su labial rojo que después se convirtió en manchas en el uniforme y en los muñecos de los niños. nos tomamos la foto para la relatoría y luego entramos…

Había niños por todas partes, mucho ruido, burbujas, gritos, caídas, pelotas, manchas de labial… No estoy segura de que ese escándalo sea normal en la casa cuna, pero los niños se veían contentos, las maestras querían controlar el momento, aun así nos dieron chance (a los medicinos) de hacerlo nosotros. No controlamos nada, los niños seguían corriendo y resbalándose con el jabón de las burbujas, 69

a mi parecer para ellos eso era más divertido que estar con un


“cierrecito” sentados en el suelo.

me di cuenta de lo inteligente que es,

Nuestra visita fue una oportunidad

sabe hablar, un poco callada pero la

para que los pequeños saltaran de un

comprendo, sabe mandar besos, dar

lado a otro, disfrutaban el momento.

abrazos y le gusta mucho el jugo y

Tal como dijo la Dra. Engracia, todos

las paletas,

unos interesados,

me llamo la

dábamos lo compartía con su bebe

atención que uno de los peques

(un muñeco manchado de labial y

nadamás nos quería por nuestros

pintado con color naranja), él

brazos, todo el tiempo extendiendo

Marijo recibió como 50 besos, paleta

sus manos para que lo cargaran,

y poquito

hasta fingía caerse para que lo

pequeña.

levantáramos, la primera vez que lo vi caer se la creí todita, después me di cuenta de su plan con maña. Con su cabello rizado y oscuro, con su “chipote” en la frente, ese niño nos usó a todos, o por lo menos a Pollo.

de todo lo que le

jugo

de

de parte de la

Ni siquiera sé cuánto estuvimos ahí, se pasó muy rápido.

Casi todo el

tiempo

la

estuve

con

pequeña

protagonista de mi vista a la casa cuna, Marijo.

Otros niños se interesaron más en los

Lo primero que hicimos fue jugar con

juguetes, amaron las burbujas Marijo

los niños, cada uno tenía su niño,

estaba

sus

algunos tenían dos niños. Intentamos

Marijo: le habían hecho

jugar a la rueda de san miguel pero

una coleta y luego la trenzaron,

no parecía tan divertido. Después

recién bañada su cabello aún estaba

todos los niños se sentaron con

húmedo,

ayuda de las maestras, se quedaron

burbujas.

muy

contenta

sus

ojos

con

preciosos, unas

calladitos por unos momentos, fue

pestañas hermosas, muy dulce con

magia de educadoras o “señoras que

su

verla

cuidan niños de la casa cuna”, de

aparentemente ausente en su silla de

verdad que amo a esas señoras.

ruedas hacía pensar

no

Después de la ayudadita que nos

la

dieron, mis compañeros pudieron

subestimé demasiado, pero al final

organizar juegos con los niños, luego

grandes,

entendía

70

color

pants

café,

rosita.

muchas

con

Al

que

cosas,

yo


Rodo bailó la pelusa, pero para ser

Los dulces, la mejor parte de la

sincera la pelusa más rara y divertida

piñata,

que vi fue la de Rosalinda. Jugaron a

tirados en suelo levantando paletas,

las sillas musicales, un niño que

dulces de fresa, de mango con

decía NO a todo estaba jugando, las

tamarindo, etc. mi pequeña se comió

educadoras estaban sorprendidas de

dos paletas de corazón y aparte

que

(las

guardó otras cuantas en su bolsita,

escuche murmurando de eso), “mira

por supuesto que le dio de sus

nadamas

manjares a su bebe.

haya

querido

ya

participar

sentaron

hasta

a

Leonel”, creo que fue algo así lo que dijeron. Todo ese tiempo de juegos yo

estaba

con

Marijo,

soplando

burbujas y cuidando a su bebe. Después de las sillas como el tiempo se iba muy rápido fuimos a romper la piñata, un hombre araña y una muñeca. Sacamos a los niños a un área

ideal

Todos

para

los

emocionados,

romper niños

hasta

piñatas. estaban

Marijo.

Los

primeros en pegarle no lograron

un

montón

de

chiquillos

Todos los niños con sus respectivos dulces y algunos con extremidades de la piñata entraron a una sala donde les daríamos el bolo, no sé por qué pero al final sólo les dimos su juguito, los bolos los darían las educadoras más tarde, también lo rollitos

de

horneados

queso que

con

salchicha

prepararon

Fini,

Rodo, Kevin y otros compañeros cocineros.

mucho aunque hicieron su mejor

Y llegó la parte difícil, despedirse,

esfuerzo, el primer niño que le pegó

Marijo mandó besos a muchos y

creo

pequeño

abrazó a varios compañeros, por

camuflajeado hijo de uno de las

supuesto a mí también me dio mi

educadoras, después llegaron otros

beso

niños rudos que rompieron la piñata y

despedida completo, se quedó tan

que

sus

tranquila, creo que sufrí más yo que

hermanitos, pero Rodo se sacrificó y

ella, mi niña no bajo con los otros

detuvo el palo golpeador.

niños, se quedó en esa sala con los

que

casi

era

un

descalabran

a

y

mi

abrazo,

paquete

de

otros pequeño en silla de ruedas y 71


otros no tan pequeños, Rosalinda

que sea la primera de muchas,

encontró novio ahí.

siempre he tenido en mi mente el

Fue una experiencia muy bonita, llena de risas, gritos, niños, la primera vez que visito una casa cuna y espero

72

adoptar a un niño, lo sigo teniendo en mente, pero creo que esa idea ahora es más formal.


ASILO. Definitivamente otro nivel con los viejitos, los amo. Mi papá dice que estoy loca, pero es que los viejitos son tan interesantes, cierto que hay unos muy quejones y malhumorados, pero hasta esos tienen su encanto. Otra Rosalinda conquistando, estaba de la mano con un viejito, nada perdida la muchacha. Estaban muy contentos todos los ancianos, de verdad disfrutaban nuestra visita, Pollo con su guitarra, Estrellita con su mega voz, todo fue muy bonito, los viejitos cantando y otros que ni color se daban de lo que estaba pasando, pero la mayoría de ellos a todo lo que daban en la plática con mis compañeros, unos señores bailando con mis compañeras, Fini se hizo un pretendiente ahí que aparentemente amaba la cadera de Fini, Diego abriendo todas las coquitas para los viejitos y sí que tenía razón la Dra. Engracia, los viejitos aman la coca cola.

*Rosalinda Conquistando. 73


Entonces

muchos

ternura y el sentimiento con el que

coca,

ella lo hacía, sus motivos no me

comiendo galletas maría y cantando,

conmovían tanto a mí, pero Catalina

ni se les entendía mucho, pero ellos

lo sentía, lo volvía a vivir.

viejitos

la

escena

sentados

cantaban montón

y de

es

tomando

medio

gritaban,

medicinos

un

dispersos

escuchando a otros ancianos que estaban en los sillones de atrás con sus cobijitas…

La señora Catalina creo que fue mi primer personaje favorito del asilo, no sólo

lloraba,

también

cantaba

y

contaba cosas graciosas que no entendía, pero me reía con ella

-- “Me llamo Catalina Sánchez, mi papá se llamaba Jun Sánchez ¿si lo conoció? ¿se acuerda de él?”

porque ella se reía. Mi segundo personaje favorito fue don Chano, un señor que se veía

No me acuerdo mucho. “él te quería

muy fuerte a comparación de otros,

mucho” (viejita llorando). -- ¿qué

parecía que no tenía mucho que

podía

contar pero

hacer,

sólo

le

di

unas

luego ya no lo podía

palmaditas en su brazo y le dije que

callar, hasta con López mateos había

yo también lo quería muchos. Seguí

convivido. Ya para terminas escuche

platicando

con ella, se presentó

sus historias de Juana Gallo. Todo un

conmigo como 3 veces y me pregunto

vividor, lo bueno que le agarre la

mi nombre no sé cuántas veces,

onda con sus pláticas… “Desgraciado

volvía a llorar, no sólo por su papá,

Peña Nieto, ni a sus hermanos quiere

por muchas cosas. “ ella está muy

ayudar, haber dígame ¿cuándo nació

viejita, me da lástima y a veces lloro

Jesús?

por ella” (viejita llorando otra vez,

perdona? ¿Por qué las mujeres se

ahora por su vecinita igual de viejita

casan con mujeres?

que ella). Debo admitir que por

bueno en estar en esta asilo? ¿Cuál

momentos pensaba que era tonto lo

biblia lee? ¿ por qué él toma 12

que

yo

pastillas? Haber dígame usted que es

también quería llorar con ella, no por

estudiada” Algo así fue el tema de

la viejita ni pos su papá, sino por la

nuestra platica, bueno la verdad no

74

decía, pero de

repente

¿Por

qué

la

gente

no

¿Qué hay de


entendía muchas cosas de las que

Tal vez se escuche raro, pero creo

me decía, pero le dije que yo daría lo

que me gustaría más geriatría que

mejor de mí para no caer ni hacer las

pediatría,

cosas malas que el tanto odiaba.

comprende, aun así amo a los viejitos

Antes de irnos los viejitos comieron pastel y galletas, les dimos arroz con leche que sirvieron en el asilo y me despedí de don Chano, le di unos guantes e hizo cara de fuchi, pero cuando le di un chocolate dijo- ándale eso si-

mi papá dice que no me

y sus bailes raros. Por cierto hoy baile por primera vez y fue con un viejito (los bailables del kínder no cuentan), ni siquiera me acuerdo de su nombre, pero según él tenía 25 años y además se vestían muy bien y era de muy buen parecer (según él) . Espero volver pronto con ellos.

75


“Historia clínica” Ficha de identificación       

Nombre: anónimo (Chinita) Edad: 19 años Estado civil: soltera Religión:Escolaridad: preparatoria Origen: Monterrey, Nuevo León Residencia: Monterrey.

Motivo de consulta Malestar general.

Padecimiento actual

Síndrome anémico  

Inicio de la situación: principios de septiembre Cuadro: o Dolor de cabeza “me pesaba el lado izquierdo de la cabeza”

o Mucho sueño o Siempre quería estar acostada o Falta de apetito o “mis ojos están raros” chiquitos y conjuntiva blanca, “bolsas” ojeras. o Color amarillo en palma de las manos o Dificultad al respirar. Apetito: o Hambre: “sólo se me antojaba tomar cocacola” Ánimo: Quería estar sola No escuchar ruido Desanimada todo el día, desde que amanecía. Tipo de personalidad * *Ansiosa.

Antecedentes personales patológicos Línea paterna: Abuelos El: murió a los 90 años hace 2 ½ meses. Ella: viva, 86 años. Colesterol alto. Padre: Vivo, 49 años de edad, colesterol alto. * No le gusta la religiosidad. 76


Línea materna: Abuelos El: murió cuando la mamá tenía 4 años. Ella: Viva, 68 años de edad, aparentemente sana. Madre: Viva, de 48 años, aparentemente sana. * Muy religiosa.

Principios de Anemia e infección en bronquios.     

Tx: Azitromicina tabletas. 500mg solución inyectable. Tiamina, piridoxina e hidroxocobalamina complejo B Desde cuándo tiene la enfermedad: “Desde septiembre comencé a notarla”

Especialistas que la tratan. Médico general Cirugías 

no

Fracturas 

no

Alergias 

penicilina

Transfusiones 

No

AntecedentesGinecoobstetras  Menarca: 16 años 77

Cólicos: casi no, moderados.

 IVSA: 15 años  

Número de hijos: no Número embarazos: no


  

Abortos: no Partos: no Cesárea: no

 FUM: 10 de Octubre  

Papanicolao: no Mastografía: no

Relaciones interpersonales A continuación se conversación que se paciente: Chinita platícame anemia:

mostrará tuvo con

acerca

de

la la

esta

La verdad es que sí como mucho pero al parecer lo que como no es saludable.

¿Qué comes? Campechanas (tortilla de harina que tiene bistec y trompo), cereal sin leche, palomitas, duritos,hotcakes, me gusta mucho tomar coca, casi no toma agua y como muchos dulces, sobre todo me gustan las donas. Casi no como verduras ni frutas, también me gustan mucho las papitas…lo hago porque me gustaba comer eso… ¿ya no te gustan? Me siguen gustando pero ya no puedo comer eso tanto. Hoy comí tacos de harina con chicharrón, chopo (cono de nieve), pan dulce…mm sólo eso. Cuando me dijeron que tengo anemia no lo creí porque nunca me había dado… Antes tenía problemas alimenticios, a los 15 años estaba muy flaca, tenía anorexia nerviosa y pasaba días enteros sin comer, sólo tomaba agua, aguantaba 78

máximo tres días sin comer. Nunca tuve bulimia. Cuando tenía 17 años observaba a las demás chicas que no eran tan delgadas y ellas me decían cosas acerca de mi apariencia, me hacían sentir mal,me puedes decir algo más específico acerca de cómo te sentías?Mmmme sentía mal…me decían que estaba muy flaca, mi autoestima estaba muy baja y decidí comer más, el dr. Me recetó vitaminas y desde entonces no había tenido problemas alimenticios… *en una conversación previa a la anterior, Chinita me tuvo confianza y contó algo que creo es importante en su caso clínico: Cuando Chinita tenía 15 años fue violada por un profesor de danza, después de eso pasó un par de días sin poder hablar y sin comer, por fin su papá la hizo hablar y ella confesó lo que le había pasado. Fue una experiencia horrible que marcó su vida, a partir de los 15 años comenzó a tener problemas alimenticios, hace un año y medio ella salió de un centro de rehabilitación, ingreso ahí porque tenía principalmente problemas de anorexia y alcoholismo. La historia de Chinita tiene muchos detalles, pero creo que con lo anterior basta para poder hacer una propuesta para ayudarla.

Conclusión del caso Hace algunos días me dijo que se había enfermado, después me contó que tiene anemia, en lo personal yo creo que ella


ha tenido o tiene problemas de bulimia. Aunque ya vimos los tipos de personalidad y los trastornos no estoy segura de cuál sea su personalidad; tiene muchas fantasías, poco tiempo después de salir del centro de rehabilitación hacia cosas muy raras como quedarse parada en medio de la habitación cubierta con una sábana cuando se levantaba, después de un rato se veía en el espejo muy fijamente y se arreglaba, hablaba de ponis y de chinos (ej.), de cosas raras que daban risa (aun lo hace, pero con menos frecuencia) como si fuera esquizoide pero social, parece que cuenta todo acerca de ella, habla sin pudor, sin vergüenza, pero a la vez no dice nada, puede decir que fue al baño y describir lo que hizo, pero no dirá cómo se sintió al respecto (aparentemente sí lo dice) no sé qué personalidad tiene, pero algo que puedo notar es que siempre niega lo que en realidad le está pasando y se proyecta mucho, suele decir frases como las siguientes: “quiero engordar, ya quiero tener una pancita” “la verdad nunca me ha importado lo que digan o piensen de mi” “te cuento lo que me pasó porque ya no me importa, me da igual, de hecho casi no le di importancia”…

hay causas más profundas y terribles que se están expresando por medio de este síndrome anémico. Espero estar exagerando y que Chinita sólo haya descuidado su alimentación.

Ahora está mucho mejor comparándola con su estado físico y mental de hace 2 años.

*Chinita no supo decirme nada acerca de los estudios de laboratorio que le hicieron, no pude agregar esos datos a la historia clínica, pero al parecer el síndrome anémico no es severo, ya que

Tal vez para el médico general que la atendió, Chinita sólo tiene anemia porque no come bien, pero yo creo que 79

Tal vez un factor más reciente que tiene que ver con la anemia de chinita es la muerte de su abuelito. Después de esto comenzó a sufrirfalta de apetito y pérdida de peso. A Chinita no le gustaba convivir mucho con su abuelo (a pesar de que vivía en la misma casa que el viejito), pero cuando el abuelo murió Chinita se puso muy triste, nunca imaginé que se pondría tan triste. Quisiera poder contar más acerca de la vida de Chinita porque los antecedentes de sus desórdenes alimenticios son muy drásticos e interesantes, pero aunque en este caso la presento como anónima son sucesos muy personales. Escribí acerca de Chinita porque me intriga pensar en cómo vamos a hacer para darnos cuenta de lo qué están pasando los pacientes realmente, cómo ayudarlos bien. Los minutos que tenemos con el paciente en el consultorio valen oro y son determinantes para encontrar la raíz de la enfermedad, ya sea orgánica o psicológica, que en lo personal creo que encontrar lo psicológico es más difícil.


no presenta amenorrea y no le dieron algo más aparte de complejo B. Creo que la forma de ayudar a Chinita es con un buen psicoterapeuta, creo que lo único que puedo hacer yo es escucharla y mostrarle que no seré igual que su maestro violador, no sé cómo pasó pero hasta ahora ella me tiene mucha confianza, espero que siga así y que poco a poco pueda sacar todo lo que la hace sentir mal, espero ayudarla a aceptar su realidad no sólo lo malo, sino también lo que bueno, pero por ahora lo único que haré es escucharla y seguir preguntando por su salud.

80


Entrevista: a un moribundo.

Que tenía que luchar y que no tenía que dejarme vencer por esa enfermedad que haría lo posible para que no me sucediera como a todas las personas con cáncer de las que había oído.

Hola pastor, cómo está, gracias por ayudarme, le explico bien lo que vamos a hacer: voy a hacerle preguntas acerca de lo que ha pasado en este proceso de enfermedad, una enfermedad muy difícil de afrontar…

¿Pensó en dejar la quimioterapia y radioterapia en algún momento?

A está muy bien, pues espero poder contestar todo lo que pregunte…

Si algunas veces, porque quizá lo hacen pero no hay resultados, entonces pensaba en la familia, en lo que me rodeaba, mis hijos y mis nietos. No podía darme por vencido. Tengo que luchar…

Muchas gracias, si no quiere contestar alguna pregunta dígame o simplemente no responda nada.

… 

¿Cuál fue su reacción cuando le confirmaron cáncer? El Dr. me dijo que tengo un Tumor de cáncer en la próstata de alto riesgo…

¿Algún profesional de la salud se ocupó de acompañarle a nivel emocional?

¿Cómo afrontó el tratamiento con quimioterapia?

Si, bueno, el urólogo Noel Martínez en la cd, de Guadalajara. Me explicó todo el proceso y me dijo que quizá no podríamos hacer mucho pero sólo estando dentro del tratamiento se verían los avances que llevaríamos “posiblemente no se llevará tanto según las ganas que le eche y estamos dispuestos a echarle ganas en todo lo posible”.

Pues, eh, el Dr. me dijo que eran cosas muy difíciles que tenía que pasar que si aceptaba o no, que yo tenía que decidir. Pregunte si tenía otra opción y él dijo que no, entonces dije que hiciéramos lo necesario.

Si no sienten lo que yo siento, no les va a pasar lo que a mí me pasará si no le echo ganas, entonces por qué no voy a echarle ganas, si ellos aún si ser nada de mi van a echarle ganas para que yo me recupere.

Me sentí Triste porque piensa uno q es una enfermedad que no se cura y que ya no hay nada que hacer.

…¿Qué pensaba?... 81


nada en lo espiritual, todos los hermanos (miembros de la iglesia)

Me di cuenta de lo que es la palabra paciente, lo vemos como pasajero pero entendemos que debemos soportar todo.

¿Cómo le han ayudado?

¿Pensó en dejar la quimioterapia y radioterapia en algún momento? 

Dándome ánimos de que le eche gana, que les hago falta, que no me desanime y cuidan mi alimentación, Sarahi cuida mucho mi alimentación.

Si algunas veces, porque quizá lo hacen pero no hay resultados, entonces pensaba en la familia, en lo que me rodeaba, mis hijos y mis nietos. No podía darme por vencido. Tengo que luchar… ¿Ha intentado complementarias?

¿La actitud de sus hijos, familia es la que esperaba? Si, este, lo normal en la familia…lo que debe ser cuando un ser humano se siente mal, todos nos preocupamos.

Soluciones

Si, algunas veces me dijeron que tomara agua de cebolla, tomara guanábana, Herbalife, no todas las cosas que me decía la gente las tomaba, algunas si y otras no, mi enfoque era en el medicamento principal que era el que el médico me daba, puedo tomar muchas cosas pero si no tomó bien lo que el Dr. me dijo no me daré cuenta de si verdaderamente estaba funcionando… Me recomendaron… dicen que hay unos gusanitos que muy buenos para el cáncer, gorgojos, no los tome pero dicen que son buenos, se los toma uno y con eso se ayuda… ¿Los doctores se interesaron en preguntar acerca de esas medidas complementarias?

¿Surgió algún deseo profundo a partir de todo este proceso? Pues, de hecho mi deseo era vencer la enfermedad y hasta aquí se ha concedido, mi deseo es seguir adelante para que no nos vuelva a pasar.

¿Ha cambiado a partir de la experiencia de cáncer…sus hábitos, carácter, etc.? Sí, he cambiado bastante, como ahorita estoy de buen humor platicando… (jajaja risas)**nunca había platicado de esta forma tan personal con don papá, lo note más accesible y con mejor humor*

… ¿Quién ha sido su principal apoyo a lo largo de todo el proceso? Mi familia, Sarahi (su hija menor), mi esposa, ah, este mis hijos, y más que 82

No es fácil cuando uno se ve ya muy cerquita de lo que llamamos muerte, no es fácil (hizo una pausa)… ya empieza uno a hacerlo más bien cuando se da la oportunidad de vivir otra vez. Quizá no apreciaba a la familia no me fijaba


mucho en las personas que me rodeaban… ayuda a comprender muchas cosas que antes no comprendíamos, por ejemplo… comprendí lo que es ser un paciente, ser un paciente no es algo de una visita al doctor y ya, sino que tuve que ser paciente, esperar resultados en el tratamiento tan fuerte, esperar que todo saliera bien, estar tranquilo… 

¿Qué es lo más importante para usted? Ay, pues, primeramente dar gracias a Dios por mi familia.

Yo digo que hasta aquí lo vencí gracias a Dios.

¿qué es lo más importante que les podría decir a sus hijos?

Ya no es doloroso, si alguien tiene esta enfermedad muy difícil no hay que dejarnos vencer, hay que echarle ganas no hay que dejarnos vencer

Que aprovechemos la vida que Dios nos da, yo creo que Dios no nos da la vida para desperdiciarla... Creo que gran parte de mi vida la eche a perder y no quiero que les pase lo mismo, que hagan todo tipo de cosas que sean en obediencia a Dios, ese es mi consejo

Muchas gracias por compartir su experiencia. Admiro su confianza, su determinación y coraje en momentos de tanta fragilidad. Su testimonio es una luz para todos.

cuando llego a mi casa trató de dar más ánimos a mi familia a vivir la vida de una forma más especial, con algo así de más precaución , entonces este les digo a las personas que las cosas se hacen primeramente bajo la voluntad de Dios.. se dice que el cáncer es incurable pero no es una enfermedad que pueda matar si es que no dejamos los tratamientos, deben ser pacientes, escuchar las indicaciones, no dejarse caer, no dejarse ganar… .

¿Desea compartir algo más? Si, este, pues a veces uno piensa que estar en este estado como el que yo viví…este es fácil pero no es fácil, aun así esas cosas nos ayudan a valorarnos más y a conocer otras personas con las que vale la pena convivir. Gracias a Dios que me permitió dar ánimos cuando yo lo necesitaba pude darlos a otras personas…

83

Al mismo tiempo, sus vivencias invitan a reflexionar sobre lo que estamos haciendo con nuestra vida, quienes nos rodean, por qué vale la pena seguir luchando… mi familia le manda saludos, nos da mucho gusto saber que ya está mucho mejor… Así es, dice la Biblia: “si Dios con nosotros quien contra nosotros”, enfrentemos lo que es malo con lo que es bueno. Dios dijo que nos dio potestad de hacer todas las cosas y en su nombre somos más que vencedores…Muchas gracias,


agradezco sus oraciones agradezco que me dejen compartir mi testimonio un poco, no muy profundo pero lo que siento en el corazón, hay que seguir echándole muchas ganas.

vida, no sólo necesitó ánimo para vivir todo lo que conlleva el cáncer, sino que ha tenido la actitud necesaria para disfrutar más la vida y reconocer que ha tenido muchos errores.

Conclusión:

Otra cosa que me gustó mucho fue ver como el paciente decidió luchar por lo que es de él, no se dejó morir aun cuando los doctores le explicaron que no se podía hacer mucho, no tuvo miedo de luchar por su vida, pero al mismo tiempo comenzó a hacer de su vida una mejor experiencia para él y para los demás.

Hubiera querido hacer muchas preguntas más pero la verdad es que me ya en el momento de la entrevista olvide cosas importantes. Estaba nerviosa… Algo que observé en el paciente acerca de las etapas de duelo; Don papá se quedó en la negación simplemente no acepto que moriría, no tuvo una etapa de ira, ni otra fase porque se negó a morir y bueno, él sigue vivo. La entrevista fue breve, pero aun así aprendí mucho de Don papá, primero que al estar tan cerca de la muerte valoró más las relaciones y conexión que tenía con las demás personas, eso me enseña que las relaciones (amigos, hermanos tíos, maestros, vecinos, compañeros, etc.) son muy importantes y necesarias. Me di cuenta que para Don papá la palabra ánimo significó mucho. Podría decir que Don papá concluyó que si alguien está desanimado sus enemigos ganarán. Creo que la actitud del paciente al dejarse animar y al mismo tiempo animar él a los demás, fue una iniciativa que hasta ahora lo ha mantenido con

84

Lo que más me conmovió de la entrevista fue ver los cambios en la actitud del pastor, antes era malhumorado y cerrado, como mi hermana dice “mantenía todo el tiempo su carácter defensivo” no creí que un día yo iba a estar platicando con él acerca de lo que él le diría a sus hijos, cuando antes ni siquiera mencionaba nada de ellos, ahora por lo menos dijo “hijos”. Él era muy exigente con su familia, definitivamente se mostró más vulnerable que antes, ni siquiera estaba segura de que aceptara responder a las preguntas de la entrevista, creí que me diría que estaba ocupado, cansado, con hambre, cualquier cosa… me sorprendió mucho que aceptara. Al final hasta me agradeció la oportunidad de compartir poco de su experiencia.


“Entrevista a un niño” El sujeto a entrevistar fue a una niña de cinco años, Brendita, lo conozco porque es hijo de mi cuñado:

BRENDITA.

1¿Qué eres, niño o niña?

Se bañan, se lavan los dientes cuando comen y se duermen.

Niña 6 ¿Quién es Dios? 2¿Quién te hizo? Un hombre, él nos ama. Dios 7Quién hizo a Dios? 3¿Cómo sabes que eres niña?

María

Porque yo lo supe, yo lo sé. 8¿Quién hizo a tu papá? 4¿Quién hace a los niños? Dios Dios 9.¿De qué está hecho el sol? 5¿Qué hacen tus papis antes de dormir? De Luz 85


10¿De qué está hecha la luna?

Dios

De oscuridad.

15¿Qué es la lluvia?

11¿Por qué no se cae la luna del cielo?

Agua, Dios la avienta, agarra agua y echa gotitas.

Porque si se cae ya no brilla.

16¿Para qué sirve?

12¿Qué son las estrellas?

Para que crezcan las plantas.

Astros.

17¿Tienes novio?

13¿Cómo se hace la nieve?

No

Con hielo.

18¿Con quién te vas a casar cuando seas grande?

14¿Quién la avienta del cielo?

86

Con mi amigo Juan.


GalerĂ­a

87


88


89


90


91


92


}

93


… 94


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.