Oscar eduardo villamil perez 3mc

Page 1

OSCAR EDUARDO VILLAMIL PEREZ

TERCER SEMESTRE C

DRA. MARIA ENGRACIA CASTRO ESCOBEDO

PSICOLOGIA MÉDICA

1 DICIEMBRE 2013


AUTOBIOGRAFIA

Mi nombre es Oscar Eduardo Villamil Pérez nací en la cuidad de zacatecas zacatecas un 27 de enero del año 1993 a las 8:10pm mis padres Ricardo villamil Ibarra y Ana María Pérez Sandoval, mi interés por la medicina viene por mi madre quien es médico general y desde que era pequeño me llevaba a su trabajo cuando le era posible. Estudie desde el preescolar hasta mi segundo año de preparatoria en nochistlan zac, ya que ahí viví todo ese tiempo ya mi tercer año de preparatoria lo curse en la ciudad de Aguascalientes donde tenía planeado hacer la universidad pero por diversas razones no fue así y decidí como mejor opción la cuidad de zacatecas. Al terminar la preparatoria me fui a california por un año con un tío al que aprecio mucho ya que me brindo hogar por todo un año y trabajo que era la principal razón de mi visita, creo que necesitaba un descanso antes de comenzar la universidad y hacer cosas antes de entrar a estudiar esta carrera que requiere muchísimas horas al día de trabajo entonces creo que fue una excelente decisión de la cual jamás me arrepentiré ya que fui y ahorre algo de dinero, iba a la escuela por la tarde y al trabajo por parte de la mañana. Fue una experiencia que me cambio mucho ya que me hizo un poco más independiente, responsable y sobre todo creo que en verdad cambio muchísimo mi manera de pensar ya que conocí otras personas, otra cultura y maneras diferentes de ver el mundo. Faltando algunas semanas para hacer el examen de admisión a la universidad decidí que era tiempo de dejar california y venirme a


México a concentrarme y estudiar para ese examen tan importante, tuve algunas confusiones antes de eso ya que me gustaba mucho la vida de california y no quería dejarla me gustaba todo de allá y como vivía pero tome los consejos de mi familia y amigos para darme cuenta que lo mejor era ya comenzar a estudiar ya que son demasiados años los que me tomara terminar mi carrera y pues por fortuna estoy en la UAZ y estoy muy feliz de estar estudiando esta hermosa carrera ya que en verdad no me veo haciendo otra cosa más que esto, estoy muy bien en todos los aspectos gracias a mi familia y amigos, he conocido muchas personas y he aprendido mucho, soy feliz con la vida que llevo aunque siempre se puede mejorar y es lo que estoy intentando día con día.


ENTREGA DE LONCHES SANOS A FAMILIARES DE PERSONAS HOSPITALIZADOS EN EL HOSPITAL GENERAL DE ZACATECAS. DRA. MA. ENGRACIA CASTRO ESCOBEDO OSCAR EDUARDO VILLAMIL PEREZ Hoy fue un buen día, para ser honesto un excelente día! Quizás y sin exagerar el mejor del año pues me paso haciendo cosas que me gustan, cosas que me hacen sentir bien cosas que quiero hacer, pero no me había puesto a hacer cosas por los demás y había olvidado lo bien que se siente hacer sentir bien a una persona en necesidad, me levante temprano con la idea y el entusiasmo de saber que hoy iba a ayudar aunque sea un poco a alguien que está pasando por algún momento difícil, aun así no esperaba mucho de este día, pero todo fue mejorando, fui a 2 clases al campus y todo normal nos pusimos de acuerdo con mis compañeros para ir al hospital general de Zacatecas a medio día, al principio ninguno sabíamos que hacer pues para mí y muchos de mis compañeros fue el primer día en ese lugar y se siente alguna emoción especial pues en un lugar como ese será el lugar donde trabajaremos el resto de nuestras vidas, al principio no sabíamos por dónde empezar y teníamos un poco de pena a acercarnos a las personas pero tuvimos que perder el miedo y comenzar una conversación, yo fui con un señor y le ofrecí una torta se veía muy humilde pero me dijo que él ya había desayunado, aun así le propuse que la guardara para la hora de la comida pero aun así no quiso aceptarla, me sentí un poco raro puesto que no me esperaba eso pero trate de entenderlo y pues nos


pusimos a ver quién más podría querer algo para comer entonces vimos a un grupo de personas que se veían muy preocupadas en ese momento nos acercamos y comenzamos una conversación, una señora nos contó que estaba internada su suegra y que todos ellos eran familiares y que venían de una comunidad muy lejana, y que ya tenían ahí varios días eran muchos miembros y pues nos dijeron que no habían comido nada ese día entonces les dimos tortas jugos y algunas frutas para que desayunaran, estuvimos algunos minutos platicando con ellos pero después los dejamos por que se veían ya con ganas de comenzar su desayuno. Aun nos quedaban algunos pares de lonches sanos y no sabíamos a quién regalarlos pero de repente vimos a una pareja de señores adultos quienes se veían muy tristes les preguntamos que si ya habían tomado su desayuno y nos respondieron que no, que aún no habían probado nada entonces se los regalamos y nos comenzaron a contar que un familiar de ellos acababa de morir entonces no supimos cómo actuar pues no era algo que nos esperábamos, aun así les dimos algunas palabras de aliento pues no había ya más que hacer, nos siguieron contando y dijeron que ya tenían varios días pasando la noche en el hospital y que justo antes de llegar nosotros solo unos minutos antes les acababan de dar la lamentable noticia, la señora comenzó a llorar y pues fue algo que me conmovió el señor se veía también muy triste aunque no lo denostaba tanto pero es de suponerse que en una circunstancia así nadie puede estar bien, igual de la misma forma platicamos con ellos algunos momentos para después dejarlos desayunar a solas. Fue una buena experiencia el poder ayudar aunque fuera con algo tan pequeño como un lonche pero que a veces después de tantos


días en el hospital con la preocupación de tener un ser querido internado, pasando días sin dormir cómodamente ni nada o incluso sin dinero por todos los gastos que eso implica a veces las personas no tienen lo suficiente ni siquiera para comer en esas circunstancias y pues que nosotros regalaríamos eso a algunas personas me hizo sentir muy bien, sé que no les resolvemos su problema ni mucho menos pero al menos ayudamos un poco no podemos ir todos los días ni darle a todas las personas pero lo importante es que se tiene que ayudar a las personas en necesidad porque todos hemos pasado por momentos difíciles y se siente muy bien que las personas se preocupen por ti











OSCAR EDUARDO VILLAMIL PEREZ 3MC DRA. MA. ENGRACIA CASTRO ESCOBEDO

El día de hoy comenzamos a hablar de las actividades humanitarias que vamos a realizar en el mes de Septiembre, como es el asistir a casas hogares donde están los niños, y también a asilos de ancianos, el punto de nuestra visita será brindarles un rato agradable, lleno de diversiones, haremos fiestitas con bolos, piñatas, juegos, comida etc. Espero que algunos se animen a disfrazarse y cosas así ya que haría la fiesta más divertida y todo podríamos pasar muy buen rato con esas personas, me emociona este tipo de actividad ya que hay que seguir aprendiendo a convivir cada vez más con las personas, aunque se me hace malo que no nos dejen hablar con ellos, por ejemplo con los niños, pero bueno el punto es pasarla bien y que ellos la pasen mejor. Después de este tema realizamos una dinámica en donde me tocó ser juez, el punto era una competencia entre niños y niñas haber quien daba mejores respuestas o argumentos sobre la lectura de la novela que anteriormente realizamos, “un mundo feliz”, se realizaron varias preguntas por la maestra, y nosotros evaluábamos las mejores respuestas, todos tenían puntos de vista diferentes pero a la vez eran muy buenas reflexiones y opiniones acerca del


libro, del mensaje que nos dio y fue interesante escuchar como todos pensaban diferente respecto a lo que se trataba. Hablamos un poco de una utopía llamada la República, de Platón, donde la pregunta central era ¿Qué pasaría si todos obedeciéramos las leyes?, donde el pintaba una sociedad “perfecta” ya que sin violaciones a las leyes etc., no habrían obviamente delincuentes, no habría asesinatos, ataques etc. Esto nos abrió puerta a la pregunta de por qué la gente era tan tonta y teniendo siempre la opción de algo bueno, siempre prefería lo malo, creo que a todos nos dejó una gran duda ya que es completamente cierto, y ninguno de nosotros supimos explicar precisamente por qué. Creo que a todos nos gustaría vivir en “un mundo feliz” en cuanto se refiere a que no haya enfermedades, que no haya mal, que una simple droga curara todas tus penas, que hubiera respeto, porque aunque en el libro habla de diferencias entre “clases sociales”, nadie podía violar la felicidad de cada individuo, ya que cada quien se sentía feliz con su papel. Pero viéndolo de otro modo pienso que al ser así ese mundo, o sea al ser el hombre dependiente de la tecnología y sin depender de otras personas, no depender si no poder compartir todo con los seres que quieres, se perderían y como se muestra en el libro se pierden todos los valores importantes que nosotros apreciamos y conocemos en nuestro mundo, como lo que es la familia, papá y mamá, el tener a quien amar y ser amados, cosas que simplemente nunca se podrían llenar o siquiera sustituir con ninguna droga. Actividades para el mes de septiembre *Fiesta infantil *Piñata *Bolos *Pastel


Plácido Domingo

1.- Niños casa hogar

Esperanza

*Divina Providencia *Juan Diego *3era edad DIF

1.- Asilo de ancianos

Utopía: “La república” –> Platón

*Fiesta *Baile *Música *Pastel *Globos *Gorritos

U-Sin Topia-Lugar

*Significa algo que no existe, algo idealizado. “Todas los ciudadanos tienen el alma bella, por tanto la ciudad es bella” *SOLTERO Alma Psique *RICO *VIEJO VirtudesVicios *FILÓSOFO

REY

Abogados X Médicos X

*REY *NOBLES *SACERDOTES *ARTESANOS *OBREROS *ESCLAVOS


OSCAR EDUARDO VILLAMIL PEREZ DRA. MA. ENGRACIA CASTRO ESCOBEDO

Hoy comenzó la clase comentando acerca de las actividades que realizaríamos si hubiera una posible huelga, estas son la entrevista a los niños pequeños y la visita a un moribundo, la Doctora nos aconsejó primero leer un libro sobre el trato a los moribundos, aquí podremos ver cómo hay que interactuar y si haremos preguntas que sean adecuadas, o sea no herir los sentimientos del paciente o decir cosas que no son. La Doctora nos contó anécdotas de alumnos suyos que habían vivido cosas muy bonitas con esas personas, espero que así sea mi experiencia y después pueda contarla como un suceso muy padre que marque mi vida. Después ya entrando en materia de lo que es la psicología, la definimos como el estudio del pensamiento, el comportamiento etc., de las personas, vimos que la relación médico-paciente es realmente importante, que es “el centro de la medicina”, estando totalmente de acuerdo ya que yo también creo que primeramente hay que saber escuchar a tu paciente y poder comprender su situación, claramente diferenciar si se tratara de un daño orgánico


o psicológico, ya que vimos que son cosas totalmente diferentes pero que a la vez van relacionadas, por lo tanto hay que saber distinguirlas en los pacientes que lleguemos a tratar. Tener una buena relación con ellos y conocerlos a su vez también por medio de una herramienta llamada “historia clínica”, aprendimos la gran importancia que tiene realizar una historia clínica completa, haciendo preguntas de todo tipo para así poder saber al final qué es lo que ocurre con el paciente, y si podría tener un daño que afectara más allá de lo físico (lo psicológico). Espero seguir aprendiendo cosas como lo que es tener una buena relación con el paciente, y cómo hacer para tenerla, ya que sabemos que no todas las personas son iguales, habrá personas accesibles, pero habrá otras que no les interese tener esa clase de comunicación contigo, bueno más que informarme y tener el conocimiento, sería muy bueno poder ponerlo en práctica un día.

Tareas en caso de huelga 1.- Entrevista a un niño o niña, 3-4 años 2.- Entrevista a un moribundo  Mesa Redonda Tanatología 3.- Cuentito cortó 1-2 cuartillas Película: “Martes con mi viejo profesor”

Personalidad Ciclo Vital Psicología Médica


Leer 2 capítulos

Psicología= Psique = Alma = Soplo, viento, movimiento, pneuma (aire), vida. La psicología estudia la mente, el pensamiento, comportamiento, emociones, sentimientos, sensaciones, percepciones, abstracciones, inteligencia, cognición, conducta, comprensión, *Hipocondría razón, inconsciente, consciente, yo, superyó, ello, voluntad, placer, *Pseudociesis Depresión anhelos, sueños, miedos. *Duelo patológico Psicológico

Importancia Psicología médica Dx dif

*Somatizaciones *Sufrimiento *Anoréxicos *Bulímicos *Suicidas *Enfermos descompensados

Orgánico

“EL MEJOR MÉDICO ES EL QUE ESCUCHA”

Relación médico-paciente  Centro de la medicina


“El enfermo se aferra a su enfermedad” ¿Qué quiere el paciente?

HISTORIA CLINICA Ficha de identificación Nombre: Edad: Estado Civil: Religión: *¿Qué le pasa? (Todos los síntomas) Escolaridad: *¿Qué toma? (Medicamentos) Ocupación: *¿Que médicos ha visto? Lugar de origen: *¿Qué diagnóstico y tratamiento lleva? *¿Qué laboratorios o estudios se ha Reside: realizado? Motivo de consulta:

SINTOMAS “Me siento cansada” “Me duele el pecho” “Tengo muchos sudores y fríos” “Me siento asustada” “No puedo dormir”

Padecimiento actual -¿Desde cuándo y cómo inició? “Hace 10 años” -¿Cómo inició? “Vi a mi suegro colgado”  TRAUMA PSICOLÓGICO Antecedentes ginecobstetra -Menarca: 13 años -Regular o irregular: Regular -Inicio vida sexual: 20 años -Gestación: 6


-Partos: 5 -Abortos: 1 -Cesáreas: 0 -Fecha último aborto: Hace 10 años -Fecha última menstruación: Hace 10 años -Método de planificación familiar: Nulo -Papanicolaou: Hace 1 año – Normal -Mastografía: Hace 1 año – Normal Antecedentes personales patológicos -Enfermedades que ha padecido y desde cuándo -Cirugías, fracturas, alergias, transfusiones, hospitalizaciones -Tabaquismo, alcoholismo Antecedentes heredofamiliares -Padre; Edad, enfermedad, ocupación, muerte. -Madre; Edad, enfermedad, ocupación, muerte. -Hijos; Edades, enfermedades, si murieron. -Esposo; Edad, enfermedades, ocupación. *Con quien vive la paciente; esposo, hijos etc. Relaciones interpersonales “Cuénteme su vida” -Infancia -Adolescencia -Vida adulta -Amores -Amistades


-Lo triste -Lo agradable

SIGMUND FREUD Sigmund Freud, que, a los veintidós años, habría de cambiar ese nombre por el de Sigmund, nació en Freiberg, en la antigua Moravia (hoy Príbor, Checoslovaquia), el 6 de mayo de 1856. Su padre fue un comerciante en lanas que, en el momento de nacer él, tenía ya cuarenta y un años y dos hijos habidos en un matrimonio anterior; el mayor de ellos tenía aproximadamente la misma edad que la madre de Freud -veinte años más joven que su esposo- y era, a su vez, padre de un niño de un año. En su edad madura, Freud hubo de comentar que la impresión que le causó esta situación familiar un tanto enredada tuvo como consecuencia la de despertar su curiosidad y aguzar su inteligencia. En 1859, la crisis económica dio al traste con el comercio paterno y al año siguiente la familia se trasladó a Viena, en donde vivió largos años de dificultades y estrecheces, siendo muy frecuentes las


temporadas en las que, durante el resto de su larga vida (falleció en octubre de 1896), el padre se encontraría sin trabajo. Freud detestó siempre la ciudad en la cual, por otra parte, residió hasta un año antes de su muerte, cuando, en junio de 1938 y a pesar de la intercesión de Roosevelt y Mussolini, se vio obligado, dada su condición de judío -sus obras habían sido quemadas en Berlín en 1933-, a emprender el camino del exilio hacia Londres como consecuencia del Anschluss, la anexión de Austria al rancio proyecto pangermanista de la Gran Alemania, preparada por los nazis con ayuda de Seyss-Inquart y los prosélitos austriacos.

Freud en su estudio La familia se mantuvo fiel a la comunidad judía y sus costumbres; aunque no fue especialmente religiosa; al padre cabe considerarlo próximo al librepensamiento, y el propio Freud había perdido ya las creencias religiosas en la adolescencia. En 1873, finalizó sus estudios secundarios con excelentes calificaciones. Había sido siempre un buen estudiante, correspondiendo a los sacrificios en pro de su educación


hechos por sus padres, que se prometían una carrera brillante para su hijo, el cual compartía sus expectativas. Después de considerar la posibilidad de cursar los estudios de derecho, se decidió por la medicina, aunque no con el deseo de ejercerla, sino movido por una cierta intención de estudiar la condición humana con rigor científico. A mitad de la carrera, tomó la determinación de dedicarse a la investigación biológica, y, de 1876 a 1882, trabajó en el laboratorio del fisiólogo Ernst von Brücke, interesándose en algunas estructuras nerviosas de los animales y en la anatomía del cerebro humano. De esa época data su amistad con el médico vienés Josef Breuer, catorce años mayor que él, quien hubo de prestarle ayuda, tanto moral como material. En 1882 conoció a Martha Bernays, su futura esposa, hija de una familia de intelectuales judíos; el deseo de contraer matrimonio, sus escasos recursos económicos y las pocas perspectivas de mejorar su situación trabajando con Von Brücke hicieron que desistiese de su carrera de investigador y decidiera ganarse la vida como médico, título que había obtenido en 1881, con tres años de retraso. Sin ninguna predilección por el ejercicio de la medicina general, resolvió adquirir la suficiente experiencia clínica que le permitiera alcanzar un cierto prestigio, y, desde julio de 1882 hasta agosto de 1885, trabajó como residente en diversos departamentos del Hospital General de Viena, decidiendo especializarse en neuropatología. En 1884 se le encargó un estudio sobre el uso terapéutico de la cocaína y, no sin cierta imprudencia, la experimentó en su persona. No se


convirtió en un toxicómano, pero causó algún que otro estropicio, como el de empujar a la adicción a su amigo Von Fleischl al tratar de curarlo de su morfinomanía, agravando, de hecho, su caso. En los círculos médicos se dejaron oír algunas críticas y su reputación quedó un tanto ensombrecida. En 1885, se le nombró Privatdozent de la Facultad de Medicina de Viena, en donde enseñó a lo largo de toda su carrera, primeramente neuropatología, y, tiempo después, psicoanálisis, aunque sin acceder a ninguna cátedra. La obtención de una beca para un viaje de estudios le llevó a París, en donde trabajó durante cuatro meses y medio en el servicio de neurología de la Salpêtrière bajo la dirección de Jean Martín Charcot, por entonces el más importante neurólogo francés. Allí tuvo ocasión de observar las manifestaciones de la histeria y los efectos de la hipnosis y la sugestión en el tratamiento de la misma. De regreso a Viena, contrajo matrimonio en septiembre de 1886, después de un largo noviazgo jalonado de rupturas y reconciliaciones como consecuencia, en especial, de los celos que sentía hacia quienquiera que pudiese ser objeto del afecto de Martha (incluida su madre). En los diez años siguientes a la boda, el matrimonio tuvo seis hijos, tres niños y tres niñas, la menor de las cuales, Anna, nacida en diciembre de 1895, habría de convertirse en psicoanalista infantil. Poco antes de casarse, Freud abrió una consulta privada como neuropatólogo, utilizando la electroterapia y la hipnosis para el tratamiento de las enfermedades nerviosas. Su amistad con Breuer cristalizó, por entonces, en una colaboración más


estrecha, que fructificaría finalmente en la creación del psicoanálisis, aunque al precio de que la relación entre ambos se rompiera. Entre 1880 y 1882, Breuer había tratado un caso de histeria (el de la paciente que luego sería mencionada como «Anna O.»); al interrumpir el tratamiento, habló a Freud de cómo los síntomas de la enferma (parálisis intermitente de las extremidades, así como trastornos del habla y la vista) desaparecían cuando ésta encontraba por sí misma, en estado hipnótico, el origen o la explicación. En 1886, luego de haber comprobado en París la operatividad de la hipnosis, Freud obligó a Breuer a hablarle de nuevo del caso y, venciendo su resistencia inicial, a consentir en la elaboración conjunta de un libro sobre la histeria. Durante la gestación de esta obra, aparecida en 1895, Freud desarrolló sus primeras ideas sobre el psicoanálisis. Breuer participó hasta cierto punto en el desarrollo, aunque frenando el alcance de las especulaciones más tarde características de la doctrina freudiana y rehusando, finalmente, subscribir la creciente convicción de Freud acerca del papel desempeñado por la sexualidad en la etiología de los trastornos psíquicos. En 1896, luego de romper con Breuer de forma un tanto violenta, Freud empezó a transformar la metodología terapéutica que aquél había calificado de «catarsis», basada en la hipnosis, en lo que él mismo denominó el método de «libre asociación». Trabajando solo, víctima del desprecio de los demás médicos, el tratamiento de sus pacientes le llevó a forjar los elementos esenciales de los conceptos psicoanalíticos de «inconsciente», «represión» y 'transferencia'. En 1899, apareció su


famosa La interpretación de los sueños, aunque con fecha de edición de 1900, y en 1905 se publicó Tres contribuciones a la teoría sexual, la segunda en importancia de sus obras. Estos dos fueron los únicos libros que Sigmund Freud revisó puntualmente en cada una de sus sucesivas ediciones. Hasta 1905, y aunque por esas fechas sus teorías habían franqueado ya definitivamente el umbral de los comienzos y se hallaban sólidamente establecidas, contó con escasos discípulos. Pero en 1906 empezó a atraer más seguidores; el circulo de los que, ya desde 1902, se reunían algunas noches en su casa con el propósito de orientarse en el campo de la investigación psicoanalítica, fue ampliado y cambió, incluso, varias veces de composición, consolidándose así una sociedad psicoanalítica que, en la primavera de 1908, por invitación de Karl Gustav Jung, celebró en Salzburgo el Primer Congreso Psicoanalítico. Al año siguiente, Freud y Jung viajaron a Estados Unidos, invitados a pronunciar una serie de conferencias en la Universidad Clark de Worcester, Massachusetts, comprobando con sorpresa el entusiasmo allí suscitado por el pensamiento freudiano mucho antes que en Europa. En 1910 se fundó en Nuremberg la Sociedad Internacional de Psicoanálisis, presidida por Jung, quien conservó la presidencia hasta 1914, año en que se vio obligado a dimitir, como corolario de la ruptura fallada por el mismo Freud en 1913, al declarar improcedente la ampliación jungiana del concepto de «líbido» más allá de su significación estrictamente sexual. En 1916 publicóIntroducción al psicoanálisis.


En 1923, le fue diagnosticado un cáncer de mandíbula y hubo de someterse a la primera de una serie de intervenciones. Desde entonces y hasta su muerte en Londres el 23 de septiembre de 1939, estuvo siempre enfermo, aunque no decayó su enérgica actividad. Sus grandes contribuciones al diagnóstico del estado de nuestra cultura datan de ese período (El porvenir de una ilusión [1927], El malestar en la cultura [1930], Moisés y el monoteísmo [1939]). Ya con anterioridad, a través de obras entre las que destaca Tótem y tabú (1913), inspirada en el evolucionismo biológico de Darwin y el evolucionismo social de Frazer, había dado testimonio de hasta qué punto consideró que la importancia primordial del psicoanálisis, más allá de una eficacia terapéutica que siempre juzgó restringida, residía en su condición de instrumento para investigar los factores determinantes en el pensamiento y el comportamiento de los hombres.

SEXO = GENITALIDAD SEXO = CULTURA CRONOLOGÍA 1856.- Nace el 5 de mayo en Freiberg Moravia (Checoslovaquia) 1873.- Estudios de medicina en la Universidad de Viena 1874.- Clases de Filosofía con Franz Brentano 1884.- Investiga usos analgésicos de la cocaína 1885.- Investiga la histeria con el Doctor Charcot 1900.- La interpretación de los sueños (Primera tópica) 1905.- Tres ensayos para una teoría sexual


1913.- Tótem y tabú 1917.- Duelo y melancolía 1923.- Diagnóstico de cáncer de mandíbula. El Yo y el Ello (Segunda Tópica) 1927.- El provenir de una ilusión 1929.- El malestar en la cultura 1930.- Recibe el premio Goethe 1933.-Las obras de Freud son quemadas por los nazis en Berlín 1938.- Se exilia en Londres 1939.- Sigmund Freud muere en Londres el 23 de Septiembre *Histeria conversiva: Se convertía en una enfermedad cuando en realidad la persona no la tenía. *Freud realizó el primer esbozo de una neurona.

PRIMERA TÓPICA-

-Inconsciente -Preconsciente PSIQUÉ -Consciente

CUESTIONARIO PARA NIÑOS

NATURA=CULTURA


1.- ¿Tú eres niño o niña? 2.- ¿Tu como sabes que eres niño? 3.- ¿A ti quién te hizo? 4.- ¿A ti como te hicieron? 5.- ¿Qué hacen tus papás antes de ir a dormir? 6.- ¿Quién es Dios? 7.- ¿Quién hizo a Dios? 8.- ¿De qué está hecho el sol? 9.- ¿Por qué no se cae el sol? 10.- ¿De qué está hecha la luna? 11.- ¿Por qué no se cae? 12.- ¿Por qué brilla la luna? 13.- ¿Por qué brillan las estrellas? 14.- ¿Qué son los truenos y quien los avienta? 15.- ¿Por qué llueve? 16.- ¿Tú tienes novia (o)? 17.- ¿Con quién te vas a casar?

Tareas -Freud -Términos de inconsciente, preconsciente, consciente. -Qué significa ello, yo superyó. -Mecanismos de defensa psíquicos. -Complejo de Edipo. -Mito de Edipo rey. -Sófocles.


OSCAR EDUARDO VILLAMIL PEREZ 3MC Hoy comenzamos la clase hablando de Sigmund Freud, principio hablamos sobre datos generales, como que tuvo una sola esposa, que su relación fue por medio de cartas, que se escribían muchísimas cartas para comunicarse que estudió derecho pero al darse cuenta que no era lo suyo se metió a medicina, también que por lo mismo que no frecuentaba mucho a su esposa, tenía un gran vicio a los puros, el cual le originó más adelante cáncer en el paladar y en la boca, vimos fechas importantes de su vida, como los años en que se publicaron algunas de sus grandes obras, también vimos otro de sus grandes vicos como fue el uso de la cocaína como analgésico, dándose cuenta diez años después que esto no funcionaba, un poco tarde para la gente que ya la consumía siempre. La doctora nos dijo que fue muy criticado ya que toda la gente decía que su obra iba dirigida al sexo, ya que él decía que todo tenía que ver con el sexo que todo era relacionado al sexo que solo hablaba de eso, pero nos explicó que


el error de la gente era ver el sexo como algo morboso, o genital. Y él no lo trataba de hacer ver así en su obra. También fue el primero en realizar un esbozo sobre una neurona, ya que siempre estaba investigando y experimentando, muchas cosas interesantes sobre su vida, espero que al leer su biografía podamos tomarlo como un ejemplo descubramos muchas cosas más interesantes y logros que hizo durante su vida y sobre todo tomar las cosas buenas que el hizo porque también cometió muchos errores. Bueno después comenzamos a hablar sobre la entrevista que debemos de hacer a un niño pequeño de aproximadamente 3 a 4 años de edad, les haremos preguntas que, haciéndoselas a alguien adulto o joven como nosotros, no responderíamos naturalmente ya que siempre a nuestra cabeza se vienen malos pensamientos. Pero con los niños será diferente y aquí nos daremos cuenta como ellos hablan “naturalmente” sobre temas como es el sexo con toda la inocencia y naturalidad, he aquí donde vimos la diferencia entre lo que era natura y cultura, lo que es natura es lo que somos, lo “natural” o sea como seres humanos y la cultura nuestra manera de vestir, de hablar, nuestro peinado etc. Al final nos encargaron varias tareas relacionados con esto, entre ellas leer la biografía de Sigmund Freud.


OSCAR EDUARDO VILLAMIL PEREZ 3MC Al comenzar la clase la Doctora nos habló sobre la gente que en estos momentos fue afectada por la llegada de dos huracanes, que al parecer causaron daño a mucha gente en guerrero y otros muchos estados como zacatecas, así que acordamos en llevar despensa, ropa, cobijas, lo que pudiera ser útil para esas personas que pierden casi todos en catástrofes como esas.







Después entrando en materia nos pusimos a hablar de las tópicas de Freud, la primera que habla de lo que es el inconsciente, preconsciente y consciente, la doctora nos explicó cada término y me quedaron más claros, vimos que el inconsciente fue el descubrimiento más importante que hizo Freud y que tiene que ver con los deseos o recuerdos que tenemos reprimidos y que tiene relación con el placer, el preconsciente recuerdos que podemos pasar a lo consciente con un esfuerzo de atención, y lo consciente pues todo lo cotidiano, como los conocimientos, pensamientos etc. La segunda tópica de Freud nos habla del ello, yo y Superyo. Hablamos de cómo se forma la personalidad de un niño desde el comienzo, así pudimos comprender mejor estos términos, la


doctora nos explicaba que el ello son todos los instintos con los que nacemos, todos los placeres y deseos, y al crecer tenemos que poner un alto, esto con el Superyo. Nos explicó que hay que tener siempre un equilibrio entre el yo u el Superyo para ser buenos médicos y personas ya que al tener más alto el superyó las personas se sentirían frustradas, estresadas etc. Pero al tener más alto el ello, nos volvemos seres irresponsables, con sentimientos de culpa y remordimientos al no haber hecho nuestras obligaciones. Hablamos también de los mecanismos de defensa psíquica, me quedaron mucho más claros con los ejemplos que puso la Doctora ya que al leerlos no les había entendido bien a todos, son muy importantes ya que todos los desarrollamos de manera inconsciente y lo hacemos para defendernos de otras personas y también de lo que no queremos a veces enfrentar, o sea la cruda realidad. Para terminar nos explicaron lo que era la formación reactiva, y descubrimos que los médicos son médicos o escogen esta carrera por qué en realidad les gusta lastimar a la gente, creo que yo nunca lo había visto de ese modo, pero al analizarlo es verdad, ya que al hacer todo tipo de procedimientos en un paciente en verdad lo estamos lastimando, aunque digamos que es “por su bien”.

Esta clase me gustó ya que pude comprender los conceptos y términos que al leer yo sola no había entendido bien, pero con los ejemplos e historias me parecieron muy interesantes ya que son situaciones que a todas las personas nos ocurre, y es bueno


entenderlas y saber de que se tratan.

Primera tópica (1900) La interpretación de los sueños. Inconsciente -Sueños -Síntomas -Olvidos -Chistes -Lapsus

Preconsciente -Recuerdos -Memoria -Infancia -Deseos

Consciente -Vigilia -Atención -Conocimiento

Deseos reprimidos = Neurosis, histeria, psicosis. *Neurosis: Nos duele la realidad *Histeria: Dolor de no tener el objeto sexual deseado *Psicosis: Negación de la realidad. -¿Qué hay detrás del síntoma? -¿Por qué olvidamos? Método de Asociación libre.

Consciente (la punta del iceberg) Preconsciente

-Deseos

Sueños

-Miedos

Inconsciente


*Transferencia positiva o negativa A mi psicoanalista le transfiero mis emociones y sentimientos. *Contratransferencia: Lo que dice el psicoanalista al paciente.

-Omnipotente -Omnipresente -Omnisciente

Transferencia + o Cotransferencia + o -

Terapia Rol Médico-paciente

DIOS = MÉDICO

El inconsciente fue el descubrimiento más importante de Freud. Tiene relación con el placer, pertenece a la cultura. “Todos somos hostiles, agresivos”. Los humanos somos animales instintivos Instinto Razón -Vida -Pensamiento -Conservación de la vida -Moral - Preservación de la vida -Legal -Perpetuación de la especie -Alimentos -Sexo -Territorio *Todos los instintos están en el inconsciente


PERSONALIDAD ¿Cómo se forma la personalidad del niño? Segunda tópica (1923) Ello, yo, superyó. Ello -(R.N-5años) -Instintos -Placer -Impulsos -Deseos -Energía

Yo -(5 años) -Realidad -Exterior -Cuerpo -Percepción -Defensa

Superyo -(5-8 años) -Prohibición -Ley -Institución -Escuela -Sacerdote -Maestro

Principio de placer: Madre

Individuo

Principio de realidad: Padre

-Realidad

Pers: Máscara=Defensa-Otros

al

-Mental

Sexual=placer=Genit

-Corporal

El “yo” es yo:

Superyo-Conciencia moral o ética Existen tres peligros para un niño sin

-Enfermo -Delincuente (Infringe las reglas) Superyo -Loco o psicótico


MECANISMOS DE DEFENSA PSÍQUICA Actúan igual que como actúan los mecanismos de defensa somáticos -Negación: Consiste en evitar una representación desagradable, pero no anulándola ni rechazándola, si no negando la realidad de la representación en sí misma. -Introyección: Es el mecanismo paralelo a la proyección, el yo del sujeto va a percibir como propio de él, algo que en verdad pertenece a otro. El resultado de la Introyección es la identificación. -Sublimación: Transformación de un impulso inaceptable, ya sea sexo, rabia, miedo o cualquier otro, en una forma socialmente aceptable, incluso productiva. -Formación reactiva: Es el cambio de un impulso inaceptable por lo contrario. Consiste en el desarrollo de actitudes o rasgos de carácter exactamente opuestos a los que el sujeto necesita negar en el. Si un sujeto vive inconscientemente pulsiones muy crueles, lo que puede aparecer es una conducta excesivamente compasiva. -Desplazamiento: Impulso hacia una persona o una situación determinada que se dirige hacia un objeto “más seguro” menos opresivo. -Proyección: Impulso o afecto inaceptable que provoca ansiedad se


traslada a otro sujeto o situación. Comprende la tendencia en ver en los demás, aquellos deseos inaceptables en nosotros. -Racionalización: Se utiliza una explicación aceptable para un sentimiento o conducta con el fin de enmascarar el motivo o impulso inaceptable subyacente. -Intelectualización: Proceso en el cual el sujeto intenta dar una forma discursiva abstracta a sus emociones, sentimientos, pensamientos, deseos y conflictos, con el fin de controlarlos e impedir que surjan ideas intolerables. Acto de evitar el “sentimiento” refugiándose en el “pensamiento”. -Represión: Material psicológico inquietante se saca de la conciencia de manera secundaria o bien, primariamente no se le permite hacerse consciente. -Regresión: Es un mecanismo que lleva a tomar el nivel de desarrollo anterior, más infantil, generalmente se produce como consecuencia de experiencias traumáticas. -Identificación: Es lo contrario de la represión. La persona establece aquí una relación entre ella misma y otro personaje o grupo (normalmente con más fama que la persona que utiliza este mecanismo) de forma que participa de la gloria de aquel y evitar sentirnos incompetentes. -Simbolismo: Es en el cual se usa una imagen mental o un pensamiento consciente como símbolo para disfrazar un pensamiento inconsciente que nos produce un estado de ansiedad.


17 de septiembre del 2013 RELATORIA NO.8 Visita al Asilo Psicología Médica Dra. Engracia Castro Escobedo OSCAR EDUARDO VILLAMIL PEREZ 3ro C

VISITA AL ASILO Todo esto comenzó con ponernos de acuerdo acerca de las actividades que realizaríamos en la casa hogar, propusimos hacer algunos juegos llevar música, y también quien supiera tocar llevara sus guitarras o instrumentos para tocar y cantar junto con los viejitos. Después nos pusimos de acuerdo para lo de la comida. Así que nuestra compañera Nayeli dijo que nosotros nos encargaríamos de la comida, así que el miércoles ella compro algunas cosas y nos dijo de cuanto seria la cooperación después, También propusimos que cada quien llevara un regalo para darles a los viejitos. El jueves al terminar nuestras clases aunque todos estábamos muy cansados estábamos entusiasmados de ir al asilo entonces me fui un poco antes porque aún no había comprado mi regalo para llevar anduve buscando en varios lugares pero no sabía nisiquera que era lo que


quería entonces recordé que la doctora nos sugirió algo como para el frio entonces fui en busca de bufandas o guantes y pues encontré una bufanda que me gusto y la compre y recordé que yo tenía unos guantes que no usaba y fui por ellos también para regalarlos, después mis compañeros pasaron por mí y nos fuimos juntos ya que algunos no sabíamos exactamente como llegar, fue fácil dar con el lugar y cuando llegamos ya algunos de nuestros compañeros estaban en la entrada . Nayeli llevo el agua fresca, los desechables, las galletas saladas y la fruta picada, y pamela llevo un pastel que su mamá había preparado. Ayude un poco a bajar el garrafón de agua y entonces salieron las encargadas se veían Luego todos entramos una de las encargadas nos dijo que guardáramos todo lo que traíamos en las bolsas para no se nos perdiera nada, puesto había una persona del asilo que le gustaba revisar las bolsas y sacar el dinero o lo que había en nuestras bolsas. Y no tarde mucho en conocerla jajá, una mujer llego y me tomo del brazo y me llevo hasta la puerta y luego de regreso y me dijo también que le comprara algo de la maquina despachadora así que sacamos algunas donas y galletas, no me soltaba pero no era algo que me disgustara me sentí bien porque ya había comenzado con el objetivo de convivir con las personas y pasar un rato agradable todos, Después decidimos empezar partiendo el pastel y repartiendo la comida, Les preguntamos que si alguien cumplía años, así que Diana que es una señora que tiene síndrome de Down y vive en el asilo así que ella dijo que era su cumpleaños, le cantamos las mañanitas entre todos con la guitarra y todo, le aplaudimos y se puso muy contenta como si


fuera una niña pequeña , hasta le dio mordida al pastel, y todos le aplaudieron. Luego decidimos que nuestros compañeros que traían guitarra comenzaran a tocar y a cantar, y algunos compañeros sacaron a bailar a los viejitos, los que pasaban a bailar les íbamos dando un regalo de los que habíamos traído, que eran bufandas, guantes, gorros y cosas para el frio así que se pusieron muy contentos. Después también comenzamos a repartir regalos, pero teníamos que darles a escoger el regalo porque algunas cosas no les gustaban, así que preferimos darles algo que les gustara o que les hiciera falta. La mayoría se mostró muy agradecidos.






OSCAR EDUARDO VILLAMIL PEREZ DRA. MA. ENGRACIA CASTRO ESCOBEDO La clase de hoy comenzó cuando la Doctora llegó hablándonos acerca de unas donaciones de libros que iba a hacer, nos mostró varios ejemplares y comentó que también se donarían libros de medicina, me parece muy bien que les puedan dar uso e incluso nosotros disfrutar de esos libros que ya no utilizan más. Después comenzamos a hablar de ciertas tareas que tenemos que realizar en esta semana, como la historia clínica, que debe contener todos los datos que la Doctora nos indicó y poner en qué etapa del desarrollo psicosexual se encuentra la persona, (tema que veríamos en esta clase) tanto como si tenía complejo de Edipo o ya lo había superado. Importante es que la historia clínica sea el formato que nos dios la doctora y no el normal ya que si hay algunas diferencias. Otra actividad consiste en que por equipos representaremos las diferentes personalidades y las interpretaremos por medio de historias o cuentitos, creo que será entretenido ya que tenemos


que ir vestidos conforme sea el cuento y grabaremos videos. Luego hablamos sobre la historia de Edipo rey, y como Freud lo relacionó con lo que es el complejo de Edipo, que es cuando se quiere ocupar el lugar del padre o de la madre ya que quieren mantener una relación con ellos, y por consiguiente desplazar al otro, esto es malo ya que puede haber consecuencias como una relación objetar amorosa patológica, una psicopatología, así como desarrollar homosexualidad, al final comprendimos que la mejor y única manera de tener un desarrollo normal es separándonos de nuestros padres, despegándonos de ellos, diciéndoles BYE! Y volvernos personas maduras, sanas y al fin independientes de ellos. Tarea: *Historia clínica, que no sea de algún familiar, ni conocido, leer relación médico-paciente de psicología médica. *La historia debe tener todos los datos, diagnóstico psicológico, tipo de personalidad, complejo de Edipo superado o no, etapa del desarrollo psicosexual, ya que esto último define la personalidad -Aceptación del paciente. -Adaptación

Mecanismos de defensa  Aceptar la realidad

Principio de placer ----------------- Principio de realidad se opone Thanatos (muerte) ----------------- Eros


*El principio de placer constante nos lleva a la muerte Tarea2.- Psicodrama, 4 equipos. Interpretar cuento infantil (4 cuentos, representar personalidades).

LA TEORÍA DE LOS INSTINTOS Líbido: Aquella fuerza por la que el instinto sexual es presentado por la mente.

DESARROLLO PSICOSEXUAL Fase oral Fase anal Fase fálica Fase de latencia Fase genital

R.N.- 2 años (Chupar, mamar, beber, comer, hablar). 2-3 años (Control de esfínteres) 3-5 años (Uretral) 6-12 años (Pubertad, desinterés sexual) 12 o más años (Placer genital o intelectual)

Complejo de Edipo Padre

Madre

Complejo de Edipo


Hijo

Resolución

Desarrollo normal

Cultura = Cultivo Tragedia = Inconsciente -Asco

Cultura

Sexual = Genital Sexual = Todo

-Venganza

Desarrollo normal es: Despegarte de tus padres BYE! *Relación objetar amorosa patológica. Madre-Padre-Perro-Bici-Balón-Etc.-Etc.-Etc. - Relación

No Resolución

Psicopatología


OSCAR EDUARDO VILLAMIL PEREZ DRA. MA. ENGRACIA CASTRO ESCOBEDO PSICOLOGIA MÉDICA

Esta clase la Doctora comenzó hablando acerca de una entrevista que le realizó el Doctor Pedro, nos pidió nuestra opinión acerca de ella y varios compañeros dijeron que les había gustado como la Doctora había hablado sobre las actividades humanitarias que estábamos realizando en el área de medicina, me llamó la atención lo que comentó un compañero de que en Fresnillo la gente empezó a hacer acciones similares y a llevar lonches a las familias, que bueno que podamos realizar cosas que sirvan como un buen ejemplo y sea bien visto para la sociedad ya sea nos hayan visto a nosotros o a algunos de los demás grupos de medicina. Continuamos hablando acerca de las actividades que teníamos pendientes, que la verdad es bastantes, espero que podamos ponernos al corriente por que como dijo la Doctora la psicología tenemos que entenderla y no solo “aprobar” la materia y que nos pase de noche.


Después empezamos a hablar sobre el placer que es madurez y finalmente se ve como responsabilidad, involucrando todas las fases del desarrollo psicosexual, vimos que todo es psique y que esta se construye, ya que nosotros nacemos con sistema nervioso pero no con el psique, mencionaba la doctora que todo a nuestro alrededor es construido por el ser humano, a excepción de la naturaleza, y que lo construyó gracias a que tiene inteligencia y uso de la razón. Al hablar del placer hablaba de que el placer es diferente al amor, ya que el amor son sentimientos y emociones positivas, es todo lo bueno, y lo ético, y que el amor es igual que la amistad ya que es ir construyendo como una torre de ladrillos que siempre van hacia arriba, y al quitar uno se derrumba todo lo construido. Luego comenzamos el tema de “tótem y tabú”, que es un tema en el que Freud pudo responder todas sus dudas, como las que eran que como había nacido la primera familia, sociedad, ley y religión. Lo anterior nos lo explicó la doctora ejemplificándolo con nuestros compañeritos del salón, fue una actividad divertida. Vimos que todo comenzó cuando un macho alfa encuentra a una hembra, y pues por instinto toma lo que es suyo, esta es la primera pareja primitiva, se reproducen y tienen muchos hijos, (primera familia), el macho alfa envejece y sus hijos lo matan, pero sienten miedo y culpa, miedo porque el espíritu les hiciera algo malo, así que se lo comen (antropofagia), y como siguen sintiendo culpa le rinden tributo y hacen cultos, aquí se crea lo que es el TÓTEM que es la “primera religión”. Los machos beta se reparten todo lo que era del alfa, como el territorio, la comida y las mujeres, o sea sus hermanas y su propia


madre, (aquí nace la primera sociedad, es endogamia ya que ocurre dentro de la misma familia). Pero después vemos que algunos machos se dan cuenta de que los recursos se acaban y prefieren irse a buscar otras tierras (exogamia), o sea se salen de las relaciones que tenían con la familia. Así después de esto se crea la primera ley la cual sería “No al incesto”. Al terminar en esta parte nos dimos cuenta que estaba relacionado con el complejo de Edipo, ya que el macho al salirse del territorio donde está su familia (endogamia), rompe esta relación con ellos, en este caso sus propios hermanos, se libera y puede irse a otro lado a formar una nueva familia, y que lo mejor era mover por así decirlo el complejo de Edipo lo más lejos que podamos, hacía otras personas (objetos). PADRE

MADRE HIJO COMPLEJO DE EDIPO

FASES -Oral -Anal -Fálica -Latencia -Genital

PlacerMadurezResponsabilidad


*TODO ES PSIKE *EL PSIKE SE CONSTRUYE. Placer-----DIFERENTE----------Amor -Sentimientos positivos -Bueno -Ético

*Todo lo construye el ser humano -Inteligencia -Razón

Todo tiene un origen Animales-Humanos Instintos-Cultura *Dos formas de explicar nuestra existencia: -Mito: Creencia, sin sustento científico, Logos: Ciencia -Fe Amor=Ideas, emociones sentimientos positivos que son como ladrillos que vas poniendo siempre hacia arriba. Amistad. “"EL AMOR SON DOS CUERPOS DONDE HABITA UNA ALMA" – Platón


Tótem y Tabú ++ Tótem=Ídolo Tabú=Prohibido ¿Cómo nace la primera familia? ¿Cómo nace la primera sociedad? ¿Cómo nace la primera ley? ¿Cómo nace la religión? Macho alfa y hembra: Primera pareja primitiva 13 machos, 21 hembras: Primera familia

-Territorio -Comida -Sexo Los hijos matarán al macho alfa por estas tres cosas: Parricidio Culpa y miedo Antropofagia, introyección Tributo y culto Tótem= Primera religión.


Después al repartirse la herencia (territorio, comida, sexo) ocurre la PRIMERA SOCIEDAD; ENDOGAMIA (RELACIONES DENTRO DE LA MISMA FAMILIA). EXOGAMIA; (Salirse de las relaciones familiares) Posteriormente se creará una LEY; “No incesto”, “No parricidio”.

VISITA A LA CASA HOGAR OSCAR EDUARDO VILLAMIL PEREZ – 3°C DRA. MA. ENGRACIA CASTRO ESCOBEDO RELATORÍA #11 6/10/2013













TALLER DE RISOTERAPIA E HISTORIA CLINICA


4 Equipos ---- Cada equipo debe tener un nombre, relacionado con una parte del cuerpo. VIDEO . . .

- Buen sonido - Buena Luz - Risoterapia - Dirigida a niños o adolecentes

Por ejemplo adolecentes con anorexia.  Incluir a los teóricos de la risoterapia Por ejemplo Patch Adams  Poner la fuente de consulta “5 minutos pueden cambiarle el día a alguien”  Duración d 8-10 minutos Entre más corto más divertido Se puede añadir bloopers  Sonido Música Alegre  Ropa graciosa (Lentes, sombreros, pelucas, narices, bigotes, etc.)  No basura (espuma, confeti)  100 globos de colores  20 pliegos de papel de china  Tape/Cinta  Paraguas Arcoiris


Tarea (15 días) Leer completo el libro de Kubler Ross y realizar la entrevista al moribundo.

HISTORIA CLINICA  FICHA DE IDENTIFICACIÓN: Nombre: José lulian Edad: 44 años Estado Civil: soltero Religión: Católico Escolaridad: secundaria Ocupación: agricultor Origen: nochistlan, Zacatecas Lugar de Residencia: nochistlan zac


 MOTIVO DE CONSULTA: ¿Qué le pasa? Ansiedad, depresión, angustia. ¿Qué tomo? Medicamentos de control* ¿Qué diagnostico le han dado? Trastorno bipolar orgánico ¿Qué médicos ha visto? Psiquiatra (última. 2012) ¿Qué tratamiento le han dado? Valproato semisodico, Clonazepam, Carbonato de Litio y Olanzapina. ¿Qué estudios le han hecho? Electroencefalograma y Biometría Hemática Completa  PADECIMIENTO ACTUAL ¿Desde cuándo y cómo inicio? Hace 5 años, con cambios de conducta, cansado, debilidad, fatiga, sin ganas de hacer algo. Me enojaba muy rápido pero también tenía muchas energías para realizar mis trabajos ¿Qué pasó? Comencé a sentirme diferente como confundido o fuera de lugar  ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS ¿De qué está enfermo(a)? Qr. Negativo Fx. Negativo Alergias: Negativo


Trasplantes: Negativo Trasfusiones: Negativo Diabetes: Positivo Hipertensión: Positivo Obesidad: Positivo (100kg) Tabaquismo: Ocasional Alcoholismo: Anteriormente (hace 2-3 años)  ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES: Padre: murió en un accidente hace 12 años Madre: Vive, de 75años, ama de casa, hipertensión arterial Hijos: No Esposo(a): Vive, 33 años, empleada de Gobierno, Auxiliar administrativo, sin datos patológicos personales.











OSCAR EDUARDO VILLAMIL PEREZ 3MC 12/11/2013 Relatoría sesión 14: Psicofármacos (Hospital Virtual) Estaba emocionado por esta práctica porque ya algunos días antes habíamos ido al hospital virtual y me di cuenta que era mucho más útil de lo que imaginaba pero que por diversas causas, algunas que no entiendo no vamos muy seguido pero las puertas están abiertas para todos los alumnos que quieran aprender por medio de la simulación. Llegamos y antes que nada guardamos nuestras cosas en el locker para no andar cargándolas por todo el hospital después nos registramos en una lista y a continuación nos indicaron que fuéramos a la sala audiovisual para darnos una introducción de lo que se iba a tratar la practica antes que nada el subcoordinador Cuauhtémoc nos indicó que la técnica a desarrollar sería el debiefring, nos proyectó algunas diapositivas y en general nos explicó cómo se realiza correctamente esta práctica. A grandes rasgos, lo que haríamos sería dividir al grupo en 2 partes y una a una atenderíamos un caso el cual involucrara psicofármacos, adoptaríamos roles como si estuviéramos en una sala de urgencias y actuaríamos como en tal, al finalizar, haríamos una mesa redonda discutiendo que pudimos haber hecho mejor y que hicimos bien, pero para esto Cuauhtémoc nos describió brevemente como deberíamos llevar a cabo el debiefring; debíamos aprender de los errores, discutir para aprender y apoyarnos entre el equipo, habiendo también reglas como no preguntas sucias ni juzgar a las personas a la hora de actuar. Para la discusión, haríamos uso de 3 métodos: 1 Plus delta (¿qué les gusto, qué manejaron bien, qué cambiarían?) 2 Indagación: Me di cuenta... Qué pasaba por tu mente… 3 Directo: Vi que hiciste… (Gap o espacio llenado), la próxima vez te recomendaría… Nuestro equipo fue el primero en observar y el otro fue el primero en actuar en la sala de urgencias, se les presento un caso de una persona con crisis convulsivas se suponía que se debían de repartir los roles como internos adscritos residentes etc. pero puesto que no hemos llevado ninguna materia como por ejemplo propedéutica pues nuestros compañeros sabían muy poco de cómo actuar o que medicamento administrarle al paciente todos se miraban unos a otros pero ninguno se atrevía a hacer algo solo murmuraban entre ellos al final de unos minutos se apagó el maniquí y nos fuimos a otra sala a hacer la mesa redonda y discutir lo que estuvo mal y bien, primero ellos discutieron lo que vieron y lo que sintieron y después nosotros el grupo observador dimos nuestro punto de vista. Llego nuestro turno de la simulación y nos tocó un caso de intoxicación por haloperidol, quien asumió el mando fue Yolanda yo la verdad que no sabía que hacer así que solo comentaba con mis compañeros cual sería la mejor opción de medicamento para usar.


Entonces nuestro paciente comenzó con una dificultad respiratoria y comenzó a hacer muchos ruidos lo cual nos puso un tanto nerviosos, comentamos en voz alta que sería lo mejor para usar en ese caso, bueno antes que todo hicimos la maniobra de despejar la vía aérea para que le fuera más fácil respirar y ya después de eso discutimos cual sería la mejor opción de medicamento para usar, todos comenzamos a decir que adrenalina para usarla como broncodilatador entonces Yolanda pregunto que si todos estábamos de acuerdo en usar eso y todos respondimos que sí, pero entonces ahí surgió otro problema que no recordábamos cual era la dosis indicada ya después nos daríamos cuenta que administramos la dosis errónea. Después de unos minutos y al ver que no estábamos muy bien Cuauhtémoc decidió parar el maniquí simulador, entonces pasamos a otra sala para hacer la discusión formamos la mesa y todos comenzaron a dar sus puntos de vista y dijeron lo que se les hizo bien y mal al final tanto nosotros como el grupo observador llegamos a la conclusión de que nos falta experiencia y quizás en un semestre más arriba las cosas hubieran sido un poco diferentes pues ya tendríamos más conocimientos sobre clínica porque ahorita lo que vemos en solo teoría y no habíamos experimentado con casos reales, también dijimos que nos faltó mucha organización y sobre todo un líder que nos organizara a cada quien en su papel que debería desempeñar al final todos sacamos la tensión ya que recién acabábamos de hacer un examen de farmacología el cual nos traía muy estresados.




















ENTREVISTA AL MORIBUNDO OSCAR EDUARDO VILLAMIL PEREZ Psicología médica Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo La doctora nos explicó en lo que consistirá el trabajo final de la materia  Virtual: si se escoge entregarlo así debe ser en formato como de revista y nos dará automáticamente el 10.  Físico: Impreso y engargolado Las características que deben tener ambas son: -Se deben poner muchas fotos a color Esto llevaría a que si es en físico sea muy caro. -Debe estar incluido todas las relatorías de las clases, los libros que se leyeron así como los sentimientos que tuvimos al leerlos, las relatorías de las actividades, las visitas al Hospital Virtual, la lista de Psicofármacos, entrevistas al niño, moribundo he Historia Clínica.


Debe tener una portada que contenga:  Nombre completo del alumno  Nombre completo de la materia: Psicología Médica  Nombre completo de la docente: Ma. Engracia Castro Rodríguez  Fecha: 24 horas después del día del ordinario  Semestre y Grupo. Se nos dio a escoger como grupo la última actividad o trabajo: Visita al Hospital General (Medicina Paliativa) o crear un cuento corto (Una página máximo dos) para pacientes abandonados. A continuación se pasó a hablar sobre la mesa redonda de tanatología que llevara el nombre de: “Síndrome del Paciente Moribundo Abandonado” (A mi parecer un nombre muy largo y rebuscado). Ésta se llevara a cabo el día del ordinario (viernes 29 de noviembre) a las 12 horas en la sala de usos múltiples. Deberán estar presentes: 1 2 3 4

Médico historiador Filósofo Historiador Médicos (Intensivistas, Urgenciólogos, Oncólogos, Internistas)

También se nos dio indicaciones para el grupo de 3MC: o Uniformados de blanco con un color característico para el grupo (Los hombres debemos llevar de ese color una corbata y


o o o o o o

las mujeres alguna pashmina u otra prenda escogimos el rojo en nuestro grupo) Se deben llevar platillos fríos como bocadillos salados y dulces Vino de mesa: blanco y tinto Refrescos y aguas. NO comida chatarra ni galletas. Desechables (Platitos, vasos, etc.) Por grupo debemos tener de tres a cuatro edecanes uniformados con el mismo color característico del grupo sirviendo los bocadillos y bebidas. RELATORIA: la clase comenzó como ya dije hablando sobre la mesa redonda que haremos después de eso la doctora se salió un momento pero formamos equipos para platicar nuestras entrevistas, en nuestro esquipo las que se nos hicieron más interesantes fueron la de Brenda lucio, Ilse e idelia pero al final por votación concluimos que la de Idelia estaba más completa y tenía más sobre sentimientos que ella experimento ya que era también una parte de la entrevista muy importante no era nada mas como dijo la doctora usar a los pacientes y ya para hacer una tarea teníamos que ayudarlos en algo, hacerlos sentir bien. Bueno entonces escogimos a la entrevista de Idelia como la mejor para representar a nuestro equipo entonces ya pasaron representantes de los demás equipos en una mesa al frente para exponer sus entrevistas, comenzó diana pero creo que la falto relatar más sus sentimientos y lo que hizo para ayudar a su paciente, luego fue el turno de Idelia estuvo muy bien su entrevista y sobre todo lo que hizo que fue llevarle algo de comida al enfermo como se acostumbra en todos los pueblos hasta hoy en día, después de ella siguió pepe también


su historia, mejor dicho entrevista estuvo muy interesante y como que también le llego y le afecto porque en ocasiones se le quebraba la voz después del continuo nuestro compañero Carlos Chávez el cual nos relató todo sobre como llego a su paciente y por lo visto le fue muy difícil encontrar a alguien con las características que lo estábamos buscando nos dijo que había ido al iste y al seguro y que por fin pudo encontrar a alguien en el hospital general de zacatecas, creo que su entrevista fue la más emotiva para mi pues el no pudo hacer nada por su paciente ya que murió repentinamente antes de que el la volviera a visitar, nos contó todo y pues fue muy interesante ya que llego incluso a llorar por todo eso que sentía de primero no me lo explicaba pero ya después la doctora le pregunto que por qué se sentía tan mal y el respondió que se sentía identificado con la hija de su paciente ya que pues el aún tiene sus padres pero cualquiera de nosotros los podríamos perder de repente como a ella le paso y pues después de eso también me afecto un poco pues me puse a pensar que sería de mi sin mis padres creo que más allá de las dificultades económicas y todo eso sería muy difícil psicológicamente ya que cuando uno es joven está confiado aun a que nuestros padres nos resuelvan todos nuestros problemas y también por todo el apoyo que nos dan sería muy duro si alguno de ellos me faltara, también aprendí o mejor dicho recordé que es muy importante vivir los días al máximo como si fuera el ultimo, pero sobre todo disfrutar de las personas que queremos porque ya luego que nos faltan nos arrepentimos de no expresar nuestros sentimientos cuando tuvimos el tiempo…












ESTA FUE MI ENTREVISTA Señor R.P 73 años. 1. ¿Qué enfermedad le dijeron que tiene? Tengo cáncer de pulmón desde hace 1 año 2. ¿Se lo dijo el doctor o algún familiar? Pues me internaron por unas fuertes infecciones respiratorias y ya conforme me fueron haciendo estudios se dieron cuenta que era cáncer 3. ¿Cuál fue su reacción al saberlo? Pues me sentí mal porque siempre he sido una persona muy saludable y no me esperaba esto


4. ¿Pensó que moriría? Pues no he pensado en eso trato de estar bien y tener fe 5. ¿Cuánto tiempo tiene aquí? Pues ya voy para casi 4 meses 6. ¿Cómo lo tratan aquí? Muy bien todos los doctores son muy buenas personas y las enfermeras me ayudan en todo lo que les pido

7. ¿Lo visitan seguido sus familiares? No joven la verdad es que pues de primero venían mis vecinos a visitarme pero ya después se fueron aburriendo creo o ya no han de tener tiempo y pues mi familia pues que le puedo decir mis únicos dos hijos están en estados unidos y pues ya hace varias semanas que no sé nada de ellos y mi esposa falleció hace 5 años 8. ¿Qué le ha dicho su familia? Pues no mucho joven como le le digo casi no me visitan pero algunos vecinos me dicen que le ponga ganas que pronto me recuperare que soy un hombre fuerte 9. ¿Se siente listo para morir? Para ser honesto no pues es algo que me agarro muy de repente no me lo esperaba creía que me quedaban más años aquí pues he sido sano toda mi vida pocas veces me enfermo pero las cosas se me voltearon muy de repente ahora ya comenzó a pensar en la muerte 10. ¿Tiene alguna última voluntad? No pues así como una última voluntad no, me gustaría seguir viviendo y recuperarme pronto de esto que me tiene aquí 11. Si pudiera cambiar algo de su vida ¿Qué sería? Pues me hubiera gustado tener más hijos o más bien haber educado


mejor a los dos que tuve ya pues me pase la mayora de mi vida trabajando del otro lado y pues no los vi crecer ni nada y ya cuando regrese ya eran adultos y no me respetaban mucho como que no me querían ya que pues no me recordaban, y pues creo que son un poco irresponsable y no tienen corazón por dejar olvidado a su padre aquí muriendo 12. ¿Qué cree usted que es la muerte? Pues antes creía en eso del cielo o el infierno pero pues ahora creo que solo es como si nos durmiéramos para siempre ya a descansar eternamente 13. ¿Le tiene miedo a la muerte? No, le temo mucho más a vivir sufriendo es muy triste y desesperante no poder hacer lo que uno le gusta y estar aquí acostado todo el día eso si es de temerle a la muerte pues no porque no creo que se sienta nada ni que vaya a pasarme nada después de morir 14. ¿Cree en la vida después de la muerte? Como le digo pues antes si creía en una vida más allá pero ya como que me estoy dando cuenta de que después de que morirnos no hay nada más pero aun así tengo temor de dios y siempre rezo mis oraciones por las noches Este moribundo presenta un complejo de Edipo que aún no ha sido resolvió pues siente aun todavía ganas de componer cosas con sus hijos, siente que no ha hecho las cosas bien


MESA REDONDA DE TANATOLOGIA DRA. MA. ENGRACIA CASTRO ESCOBEDO OSCAR EDUARDO VILLAMIL PEREZ El evento final de psicología medica fue algo que me gustó mucho llegamos a la 1:30 pm como nos había indicado la doctora Engracia para organizar y revisar que todo estuviera en orden para las 2:00 pm que era la hora del inicio de la mesa redonda. Llegamos y ya comencé a ver a mis compañeros de otros grupos que portaban sus corbatas y pañuelos con un color distintivo para cada grupo, a nosotros nos tocó, bueno elegimos el rojo creo que todos nos veíamos muy bien, cooperamos y nuestro jefe de grupo se encargó de contratar unas personas para todo eso de nuestros bocadillos y la colocación de nuestra mesa yo cuando llegue ya estaba casi todo listo solo faltaban algunos pequeños detalles. Y pues bueno se llegaron las 2:10 pm y aun estábamos organizando las cosas y creo que hubo algunas pequeñas fallas técnicas con el sonido y el micrófono pero fue algo sin mucha importancia ya que no afecto en lo más mínimo a nuestra mesa redonda. Hubo varios expositores pero a los únicos que conocía eran a la DRA. Ma. Engracia y a el doctor Pedro nuestro docente de historia, también estuvo el medico historiador Dr. José Luis Raigoza Quiñones quien fue el encargado de abrir con esta mesa redonda dándonos una introducción con el tema “vida y obra humanitaria de San José de Dios” después continuo otro expositor y el Dr. Cortes quien me sorprendió con su gran preparación que cuenta ya que fue el mejor


estudiante de medicina en sus años como alumno y varios años consecutivos ya como doctor además de contar con dos especialidad en verdad de admirarse después continuo el Dr. Pedro y después de él la psicóloga clínica Diana Raigoza castro y por último la Dra. Engracia quien nos sorprendió ya que se le vinieron recuerdos y nostalgias pasadas a la mente y comenzó a llorar pero sin perder su sentido del humor nos dijo algunas palabras sobre que se trataba todo eso, sus opiniones y no podían faltar sus bromas, en el intermedio de los expositores hubo un momento para el alumno músico de la UAZ quien toco algunas melodías con su violín fue un buen detalle ese. Continuamos con la ronda de preguntas para los expositores que en realidad no hubo muchas solo algunas personas y doctores que estaban como oyentes dieron sus puntos de vista sobre lo ya hablado. Mientras se llevaba a cabo todo esto nuestros edecanes de cada grupo nos repartieron a los alumnos, docentes e invitados algunos bocadillos y un poco de vino tinto ya que a esa hora hace mucha hambre. Después de eso continuamos con la exposición de la mejor entrevista a un paciente moribundo de cada grupo y todas me gustaron mucho y si me pusieron a reflexionar bastante, pero la que más me gusto que aunque ya la había escuchado fue la de mi compañera de grupo Idelia Román quizás fue su forma de narrar todo lo sucedido y pues su historia fue muy interesante y conmovedora que incluso hizo llorar a varios de los invitados con


eso concluimos nuestra mesa redonda y fue el turno de tomarnos fotos con nuestro grupo para recordar esto siempre.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.