mario alberto alvarez rodriguez 3a

Page 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS”

ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA HUMANA

UDI: PSICOLOGÍA MÉDICA

DOCENTE: DRA. MA. ENGRACIA CASTRO ESCOBEDO

ALUMNO:

MARIO ALBERTO ALVAREZ RODRÍGUEZ 3° A

29 DE NOVIEMBRE DEL 2013

1


AUTOBIOGRAFIA DOCENTE: Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo ALUMNO: Mario Alberto Álvarez Rodríguez 3° “A” 19 de Agosto del 2013

Mi nombre es Mario Alberto Álvarez Rodríguez y nací el 13 de abril de 1994 en Zacatecas, Zacatecas; primer hijo de Mario Álvarez García y Ma. Antonia Rodríguez Ramírez, y hermano de Marco Antonio Álvarez Rodríguez. PRIMEROS AÑOS Recuerdo poco de los primeros años de mi vida, pero según cuentan mis padres la mayoría del tiempo la pasaba hospitalizado debido a que sufría una comunicación interventricular que me traía muchas complicaciones, que muchas veces me llevaban hasta el hospital donde mi mama trabaja (es enfermera), es por ello que muchas enfermeras y doctores compañeros de mi mamá me reconocen y me saludan mucho cada vez que me ven, aunque sinceramente no conozco a la gran mayoría de ellos. También viajábamos mucho a la Cd. De México, Guadalajara, Monterrey y otras ciudades para consultar a diversos médicos especializados

Mi mamá en el hospital cuando nací

2


A los 3 años con mis primos (de la misma edad)

Una anécdota que cuentan mis papas muchas veces es que un día que viajamos a la basílica de Guadalupe en la cd. De México, yo tenía 3 años entré corriendo y comencé a rezar a la virgen y que, desde entonces empezó a mejorar mi salud. Hoy en día gracias a Dios (y al personal médico) estoy sano.

Con mi papá y mi hermano en Chapultepec

Jugando con mí hermano

También recuerdo fugazmente que pasaba mucho tiempo con mis abuelos maternos que tenían una tienda de abarrotes en Ojocaliente, (ya que de ahí es toda mi familia) y jugaba con otros 4 primos que tenían la misma edad y que curiosamente son del mismo mes que yo, y aún tengo la duda de porqué mis tías y mi mamá se embarazaron casi al mismo tiempo...xD. En la casa de zacatecas mi papá se ausentaba mucho tiempo ya que es maestro de telesecundaria y trabajaba en lugares lejanos como Chalchihuites y Pinos. Ahí me la pasaba horas jugando con mi hermano o solo. Cuando íbamos a Ojocaliente recuerdo que lo primero que hacía era correr a un lado de la iglesia, donde estaba la oficina de mi abuelo paterno, Juan Álvarez López, que nos recibía siempre con mucho cariño. Era un hombre muy sabio que llegó a ser muchas cosas importantes

3


como director, maestro y cronista de la ciudad. Pero desafortunadamente falleció en febrero del año 2000, dejando un gran vacío. A veces leo los libros que escribió y me inspiran a llegar a ser un ícono del pueblo como él. PRE ESCOLAR Al entrar al kínder Julia Salazar de Gómez hasta segundo año, tenía mucho miedo y estaba nervioso, pero desde el primer día hice algunos amigos que aun veo y me gustaban mucho las actividades que hacíamos con pintura y plastilina. Me acuerdo que cuando me llevaba mi mamá traía a mi hermano que diario lloraba porque ya quería entrar conmigo a la escuela jajajaja. El kínder fue una época muy agradable, ya que las maestras eran muy amables y buenas, y ahí hice muchos amigos que también entraron conmigo a la primaria que estaba en frente.

En mi graduación del kínder

PRIMARIA Ya en la primaria Salvador Varela Reséndiz, también viví una gran época, aunque extrañaba entrar a las 9 y salir a las 12 como en el kínder. Además eran más tareas y los profesores eran un poco más serios pero siempre dispuestos a enseñarnos lo mejor posible.

Desde

entonces

comencé

a

destacar

académicamente

y

recibía

reconocimientos cada bimestre, pero nunca me agradó estudiar ni hacer tarea, lo hacía por obligación, pero me gustaba ir mucho a la escuela y no podía esperar al receso para jugar futbol con mis amigos. A veces no teníamos balón y jugábamos con pelotas de plástico chicas que tenían chicles. En tercer año hubo una epidemia de varicela en el salón y la mayoría nos perdimos el viaje de fin de cursos a las cascadas de Tamasopo en la huasteca potosina, además de

4


que me quedaron algunas marcas por rascarme las ronchas que me salían. En cuarto, nos ponían a hacer el aseo del salón al final del día y una la maestra al ver que yo agarraba la escoba como un taladro, mando llamar a mi mamá y le sugirió que me enseñara y le ayudara a las labores de la casa. Ojala nunca hubiera pasado eso porque desde entonces mi mamá me ve como chacha!! La primaria fue especial porque conocí a muchos buenos amigos que aún extraño, como Dante, un niño grandulón y que daba miedo a todos, pero tenía el alma de un niño noble y llorón jejeje, y a Marco y Luis que me ha acompañado desde la primarias, secundaria y prepa y aún nos reunimos ya que los veo como hermanos. Además en nuestro grupo estaba una compañera llamada Fátima que tenía síndrome de Dawn y la queríamos mucho porque era muy noble, una anécdota graciosa es que un día mi amigo Luis se estaba riendo y Fátima pensó que se reía de ella y lo tomó del cabello y estrelló su cara muchas veces contra la banca hasta que sangró de la nariz jajajaja. Fuera de la escuela también era muy apasionado al futbol y jugaba en la calle de mi casa con mis vecinos y amigos. Creíamos que estábamos en un estadio y jugábamos a morir, por lo que a veces salíamos lastimados y llorando, además de que mis papas tenían que estar pagando vidrios constantemente. Y aun me odian algunos vecinos cascarrabias por eso. Además jugaba en un equipo llamado Caxcanes en la unidad deportiva; jugamos juntos aproximadamente 6 años y en diversas categorías y muchos torneos y, aunque mi papá era el entrenador a veces me dejaba en la banca. Éramos tan malos como el veneno pero siempre nos divertíamos, jugábamos con amor a la camiseta y dábamos todo en la cancha, pero esto no evitaba las arrastradas que nos ponían de más de 10 goles o más por lo regular.

5


La tienda de mi abuelo en Ojocaliente

SECUNDARIA Ya en la secundaria No. 2 “Salvador Vidal” cambió totalmente mi panorama ya que el estudio era mucho más exigente y tenía mayores responsabilidades, sin embargo considero que ha sido la mejor etapa de mi vida y la que más me ha marcado como persona. Además de conocer a los que son hasta ahora no solo mis mejores amigos, sino mis hermanos: Marco (dedos), Oscar (Timmy), Luis (Yisus), Sebastián (Pit), José Carlos (Pérez), también conocí a grandes compañeros y amigos con quienes viví muchas aventuras y que cada uno me ha aportado algo personalmente, en especial Claudia Ivon, mi mejor amiga y aunque en esos tiempos ambos nos gustábamos, ninguno de los dos lo confesamos (hasta hace poco). Creo que pudo haber sido una bonita relación, pero aún seguimos frecuentándonos y le guardo un profundo cariño y respeto, tal vez algún día se pueda dar algo. También los profesores eran más sabios y cada uno aportó un poco de mí ahora conocimiento.

6


Cuando entré a la secundaria

En ese tiempo se hizo más grande mi amor por el futbol, recuerdan que en la primaria jugaba con diminutas pelotas de plástico, bueno pues ahora llegamos a otro nivel, jugando con botellas de plástico, vidrio o incluso piedras!! Mi compañero Luis era portero contra su voluntad y se fracturó el brazo 2 veces. El primer año yo era un poco serio y me dedicaba a ser mejor en la escuela, pero a partir de segundo me hice muy desm@#/!%0s0, platica mucho en clase, a veces me sacaban y otras no entraba a clase para jugar con mis compañeros; tampoco hacía la mayoría de las tareas, pero lo raro es que me iba mejor en los exámenes y subió mi promedio; por lo que también acumulaba reconocimientos y a veces iba a competencias de conocimientos con engaños y falsas promesas de los profesores de subirme puntos, por lo que nunca me gusto eso. Yo estaba en el taller de dibujo técnico, ya que siempre me ha gustado mucho dibujar, aunque ahora solo lo hago para las tareas y eso.

Mis mejores amigos que conocí en secundaria (Timmy, Pit, Dedos y Pérez)

7


La secundaria está enfrente de la feria por lo que al salir nos la pasábamos mucho ahí, hubiera o no feria. Sin duda alguna la secundaria fue la mejor etapa en mi vida y si pudiera regresar el tiempo y repetir esos momentos seguro lo haría. Además en esa época llego la música a cambiar mi vida. Antes me aborrecía la música, pero un primo me introdujo al género del rock y heavy metal, música de dioses que me encantó y hasta ahora la sigo escuchando. La primer banda que escuche fue Iron Maiden, y seguí luego con otras como AC/DC, Metallica, Megadeth, Guns N' Roses, Manowar, DIO entre otras. En ese tiempo seguía jugando futbol e incluso llegue a estar algunos meses en Taekwondo, pero la mayor parte del tiempo me la pasaba en uno de los que son mis hobbies favoritos, los videojuegos. Jugaba por horas en línea con mis amigos Halo, FIFA, Gears of War, pero sobre todo Halo. Aun cuando tengo oportunidad juego un poco para distraerme. PREPARATORIA Al entrar a la preparatoria en el COBAEZ 01 fue un momento un poco duro para mí, ya que nos mudamos de casa cerca de la escuela en Lomas de Galicia, pero no fue fácil para mí dejar la casa en donde pasé los mejores momentos de mi infancia y a mis vecinos y amigos. El primer año no me acople al salón, ya que no conocía a nadie y mis compañeros eran muy distintos a mi personalidad, sin embargo le puse mucho empeño académicamente y seguía teniendo contacto con amigos como Marco y Claudia que estaban en otros grupos. En el segundo año cambiaron los grupos debido a que escogimos un perfil, yo tomé Higiene y Salud, ya que desde antes me agradaba la idea de ser médico (de niño quería ser bombero hasta que descubrí que apagaban los incendios). Así entonces estaba en el mismo salón que mi amigo Marco y otros que considero de mis mejores amigos como Irwin (Sneik) que compartía mi gusto por el metal. Ahí comencé a tocar la guitarra y planeábamos formar una banda aunque nunca se concretó. También conocía a mi hoy compañera Sara (que le caigo mal y casi no me habla) y al Bodo, Pablito, Cynthia, y otros amigos con los que me llevaba mejor que en primero. Seguía con buenos resultados académicos y yendo a competencias, además admiraba a algunos de mis profesores, que se han convertido en mi ejemplo a seguir y admiración (además de mi padre), especialmente el profesor Luis Gerardo Candelas Acosta, amigo de la familia, que es responsable de la mayoría de conocimientos biológicos que he

8

adquirido, debido a su forma de enseñar nunca se me olvidarán y me dieron algo de


ventaja al entrar a la carrera de medicina. Además de la Dra. Martha Villalpando que también da clases en esta universidad y espero que nos de clases otra vez.

Mi familia

Tal vez lo más importante que me pasó durante la prepa fue entrar a practicar Parkour, un deporto poco conocido del que nunca había oído hablar. Un amigo me invitó y desde entonces me encantó y me uní al mejor equipo en Zacatecas que se llama Arañaz Gordaz. Comencé a ir diario a las clases, primero a un lugar donde hacían gimnasia (hace poco me enteré de que ahí también estaba nuestra compañera Fanny Delijorge, pero nunca la vi; aunque me hubiera encantado conocerla desde mucho antes :) En ese lugar había colchones, trampolines y obstáculos. Primero nos ponían un duro acondicionamiento físico que consistía en correr muchas vueltas, hacer alrededor de 500 abdominales y lagartijas y otros ejercicios más; posteriormente entrabamos sin fuerza a practicar los movimientos y mortales característicos del deporte (les recomiendo que vean videos sobre que trata... está muy padre). Al líder del grupo le llamaban “chino” y es muy hábil, es otra de las personas que admiro mucho y que me han marcado, ya que el siempre con paciencia nos enseñaba todo lo que sabía y siempre nos animaba a seguir. Además nos pasábamos un buen rato de diversión con mis compañeros y amigos. Al final de la clase hacíamos más acondicionamiento y terminábamos exhaustos, muchas veces al llegar a mi casa, estaba tan cansado que llegaba a dormir y me olvidaba de la tarea. Los fines de semana nos veíamos en el parque o la encantada para practicar los mortales aprendidos en la calle, y la gente se nos quedaba viendo muy raro porque subíamos muros altos y así, y creían que lo hacíamos para robar casas XD. Pero no saben la emoción de sentirte libre y que puedes volar mientras haces un mortal por los aires.

9


Este deporte no solo significó una gran experiencia, sino también una filosofía de vida que muchos de nosotros aún practicamos, el Parkour además de permitirte desplazarte de un lugar a otro lo más rápido y fluidamente posible, también te enseña pensamientos como: tratar de llegar siempre a tu objetivo, a superar los obstáculos que hay en tu camino, a volverte a levantar siempre que caes, a competir siempre contigo mismo y no con los demás, etc.

Parkour

Desafortunadamente algunas lesiones y falta de tiempo me llevaron a abandonar temporalmente este deporte, pero cada vez que estoy en condiciones lo práctico por mi cuenta y espero algún día volver a practicarlo al 100% del nivel que llegue a tener. La preparatoria se pasó muy rápido, hubiera querido disfrutar más los últimos 2 años porque estuvieron muy ligeros. En 5° semestre competimos en una olimpiada de biología a nivel estatal y ocupamos el 2° lugar, además de que me sirvió como repaso para estudiar, ya que se acercaba el examen de ingreso a la universidad. La mayoría de mis compañeros presentaron el examen pero desafortunadamente pocos lo lograron; yo me puse muy feliz cuando me enteré de que entré, pero antes traté de disfrutar al máximo las vacaciones.

10


Mis compa帽eros de la prepa (La Sara jajajaja XD)

11

Graduaci贸n de la preparatoria con mis amigos Marco e Irwin

Graduaci贸n de la prepa con mi amigo Marco


UNIVERSIDAD (ACTUALIDAD) En este primer año que he pasado en la universidad, si bien ha sido muchas veces complicado, he aprendido mucho, no solo conocimientos de la profesión, también algo de cada uno de mis compañeros, con quienes he compartido mucho, sobre todo con la manada (Hugo, Yadid, Jafet, Ricardo) y con casi todos nos llevamos muy bien, ya que son bien buena onda (no todos). Espero compartir muchos buenos momentos con ellos a lo largo de la carrera y los veo como una segunda familia. Y quisiera también darles la bienvenida a las nuevas compañeras que se integran a esta gran familia que es el grupo 3 A.

Algunas de mis bandas favoritas de Heavy Metal

En la actualidad poco han cambiado mis gustos: sigo escuchando música metal, aunque ahora mucho más en español y a bandas como Saratoga, Stravaganzza, 037, Leo Jiménez, Mago de Oz, Avalanch, Dunedain, Tierra Santa, Skizoo, etc…Debes en cuando, si hay oportunidad juego al Xbox, toco la guitarra, juego futbol en la escuela, pero más que nada salgo a “la sana convivencia”, con mis compañeros del salón o mis amigos de toda la vida.

12


Mis compa単eros de universidad y mi segunda familia

13


PROYECTO DE VIDA En un futuro, mi proyecto de vida es, primeramente terminar satisfactoriamente la carrera de médico general y probablemente entrar a la especialidad de cardiología fuera del estado. Ser un buen médico y tratar de ayudar siempre a los pacientes lo más que se pueda, pero sin descuidar de convivir con la familia. También quisiera conocer a una mujer especial con quien compartir mi vida y tener hijos. Me gustaría mucho, y si se da la oportunidad viajar o vivir en Canadá. Quizás no tenga bien definido mi futuro y tal vez pueda cambiar, pero siempre intentaré traer salud a los que más la necesiten.

Más familia (casi completa)

Claudia Ivon Juárez Mendoza, una de mis mejores amigas y amor platónico XD

14


En la sana convivencia con los cuates

Al empezar….

15

Unas cuantas cervezas después…

Este soy yo ahora


16


RELATORIA No 1 PSICOLOGÍA MÉDICA DOCENTE: Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo ALUMNO: Mario Alberto Álvarez Rodríguez 3° “A” Día 1, 14 de Agosto del 2013

En esta primera sesión de la clase de Psicología Médica en el curso, según el horario la tuvimos a las 11 y, como algunas otras clases en lo personal creí que solo era una materia más que superar y hasta llegue a pensar que podía ser irrelevante o que no le prestaríamos mucha atención o dedicación a ella, sin embargo al final de la clase todo lo que me esperaba cambio totalmente. Primero entro la doctora y nos pidió que nos acomodáramos alrededor del salón e hiciéramos “jafets rogaciano” con nuestros nombres (burlándose de algunos de ellos y sacándonos sonrisas desde el principio) y posteriormente se presentó ante el grupo, dando su nombre y platicándonos sobre sus tres carreras, estudios y su vida. Sin embargo la doctora Ma. Engracia nos dio una gran sorpresa, ya que algunos creíamos que sería como los demás profesores, pero era totalmente diferente, ya que ella nos comprendía a los jóvenes, es buena onda, dice groserías, bromas y sobre todo es carrilla jejejeje, está en la onda de los chavos. Esto me agrado mucho ya que podemos comunicarnos con ella como lo hacemos entre nosotros, lo que nos anima mucho a trabajar y aunque suene raro, a contar los minutos para su siguiente clase que es fabulosa!!. Luego de contarnos sobre ella, donde la podíamos encontrar y los medios para contactarla nos explicó la manera de evaluar, que todos tendríamos 10, siempre y cuando cumpliéramos con algunas reglas: como el 100% de la asistencia y puntualidad, una buena disciplina, no traer celulares o apagarlos durante su clase, pero lo más importante llegar felices a la clase, y todo lo que esto conlleva ( llegar dormidos,

17

comidos , miados, zurrados, orgasmeados) pero la comida nunca deberá ser chatarra o


caca jajajaja. Nos dejó además estas relatorías y la tarea de una autobiografía y leer todas las del grupo para conocernos mejor, esto es muy bueno ya que la mayoría nos consideramos muy amigos pero sabemos poco sobre su historia, gustos e intereses.

Algo muy importante es el objetivo del curso de Psicología, que es convertirnos en mejores seres humanos, algo que en nuestros días se está perdiendo, pero mientras haya personas como la doctora Engracia hay esperanza de cambiar para bien, aunque sea un poco al mundo. Además nos explicó la diferencia entre humanidad y humanismo. Pero sin duda alguna lo más importante a destacar sobre la clase y que me emocionó muchísimo son las actividades humanitarias que haremos; esta es una forma muy dinámica y original, ya que en vez de estar solo aprendiendo y repitiendo teoría y conceptos, pondremos en práctica muchos valores fundamentales para el médico como la solidaridad, disciplina, responsabilidad, comprensión, pero sobre todo la empatía hacia los enfermos. Además de que nos servirá para convivir y unirnos como grupo. La primer actividad será llevarles “lonches saludables” (tortas o sándwiches, jugo o agua fresca y fruta) para los familiares de pacientes hospitalizados en el Hospital General, y esto es muy buena noticia ya que queremos aportar aunque sea poco a las personas que sufren, con incertidumbre y tristes, y que muchas veces son de escasos recursos, para ayudarlos y alegrarles el día. Esto nos emocionó tanto que al terminar la clase nos organizamos entre todo el grupo para planear la actividad. Esta no va a ser una clase típica o aburrida, sino fresca y diferente por la actitud y entusiasmo que nos imprime la doctora. Y aunque tengamos otras clases muy aburridas antes de Psicología, estaremos esperando a cada momento que llegue la hora de su clase para pasar un buen rato que nos mejora el día. Espero tener un buen desempeño en la materia pero lo más relevante es cumplir con el objetivo de esta, el de ser mejores seres humanos y estaremos siempre dispuestos a las actividades para alcanzarlo!!!

18


RELATORIA No 2 PSICOLOGÍA MÉDICA DOCENTE: Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo ALUMNO: Mario Alberto Álvarez Rodríguez 3° “A” 28 de Agosto del 2013 Después de algunos días sin tener clase debido a los paros, hoy tuvimos la segunda sesión del curso de psicología médica. Fue en un aula del edificio de laboratorios para hacer ruido y reírnos sin que nadie nos molestara. Algunos compañeros y yo llegamos un poquito tarde porque el edificio estaba hasta el fin del mundo y nos andábamos infartando por subir tantas escaleras, pero ya nos esperaban y la doctora Engracia nos agarró toda la clase de carrilla con la supuesta homosexualidad de mis compañeros Ricardo, Yadid, Jafet y Hugo. La doctora al parecer no recordaba nuestro grupo ni las actividades que habíamos hecho, pero luego procedió a darnos la bibliografía que llevaríamos durante el curso: 1 “Psicología Médica” de Ramón de la Fuente, Ed. FCE. De este libro ya nos dejó leer los capítulos de Personalidad y ciclo vital. 2 “Sobre la muerte y los moribundos” de Elizabeth Kubler Ross. Del cuál posteriormente tendremos las bases para entrevistar a un moribundo, lo que despertó un poco de curiosidad en mí. 3 “Psicoanálisis y pediatría” de Francoise Dolto Ed. Siglo XXI 4 “Un mundo feliz” de Aldous Huxley. Nos recomendó leer también la biografía de los autores 5 “Fausto” de Goethe. Del cual nos platicó la doctora un poco sobre la historia, hasta fue representada por algunos compañeros. Fausto era el caballero más educado, pulcro y casto (Kevin), Margarita la dama más linda, inteligente, hermosa y pura del salón (Fanny), y como personajes secundarios estaba Yadid (Satanás), Manuel (Dios), y

Adrián (hermano de Margarita). Estaba muy emocionante la trama que trata sobre el alma humana pero no nos contó el final.

19


6 “El retrato de Dorian Gray” de Oscar Wilde. Sobre el cual me parece que hay una película Luego pasó Hugo y Yadid a borrar el pizarrón y siguió la carrilla. La Dra. Engracia nos explicó que la filosofía es la madre de todas las ciencias, del griego filos (amigo) y

Sofía (sabiduría). Y que de esta se derivan algunas otras ciencias: 

Metafísica: Estudia el Physis (lo físico) la esencia y porque las cosas son lo que son, porque y para qué son.

Ontología: Estudia el ser, la existencia

Epistemología: Estudio del conocimiento

Hermenéutica: Estudia la interpretación

Estética: Estudia la belleza y armonía de las formas

Lógica: Estudio de la verdad

Ética: Estudia el bien común y lo que es bueno

Moral: Del latín mores, Estudia las costumbres

Deontología: Estudia los deberes y derechos profesionales

Axiología: La ciencia que estudia los valores

Al adentrarnos en esto surgieron dudas sobre los secretos universales como si existe el espacio, tiempo, la verdad, etc. Algunos dieron sus opiniones fundamentadas en lo que pensaban, pero al final todo esto me confundió mucho, ya que algunas cosas que creemos saber no son correctas, pero a la vez nos surgió la curiosidad por conocerlas. Al final llegamos a la conclusión de que el tiempo no existe, solo el movimiento. En cuanto al espacio, yo creo que no existe, o mejor dicho es la nada absoluta, es decir, el vacío que hay entre las moléculas subatómicas. Pero al poner a trabajar a nuestra mente tratando de resolver estas dudas que el hombre se ha planteado, como por ejemplo la existencia de un ser supremo que todo lo crea, nuestro objetivo en el universo, ¿para qué estamos aquí?, o que hay después del universo, solo terminamos por plantear más dudas y curiosidades que muchas veces no nos dejan dormir al reflexionar sobre ello. Uno de los compañeros que más participo fue Rodolfo, porque a él le da mucha curiosidad eso de la física cuántica y la genética, y se pone a investigar sobre ello. A mí la doctora luego me preguntó sobre un bebé en el CEBUAZ y creo que no respondí correctamente, por lo que me llamó “bestia” y me puso a borrar el pizarrón para seguir con la carrilla jajajaja, que finalmente nos da más confianza y fortalece los lazos de compañerismo y amistad en el grupo.

20


Posteriormente seguimos con la axiología y los valores, los cuales se clasifican en universales (derechos humanos), como: Vida, muerte, libertad, salud, justicia, educación, belleza, felicidad, paz, igualdad, democracia, amistad, amor, trabajo… Y los valores individuales, entre los cuales destacan: Responsabilidad, humildad, empatía, honorabilidad, respeto, solidaridad, honestidad, sinceridad, veracidad, filantropía, bonhomía (amor a los humanos), heteronomía, curiosidad, puntualidad, pulcritud, templanza, prudencia, asertividad, discreción, cultura, amabilidad, perseverancia, compañerismo… Personalmente, creo que los valores que he desarrollado más son la discreción, perseverancia y templanza, y creo que también un poco la sinceridad porque reconozco que algunas veces me falta aplicar la mayoría de los valores. Pero espero que esta clase me ayude a ser mejor persona. Al final de esta clase nos pasamos un buen rato, como creo que serán todas las demás sesiones, solo que esta vez la carrilla fue más extrema jajajaja. En conclusión me da interés por leer los libros que nos planteó la doctora, solo que tal vez se me dificulte organizar mi tiempo para esto y quitarme la flojera. Además de que creo que no dormiré esta noche pensando sobre los secretos y misterios del universo, aunque creo que es mejor no saberlos.

21


RELATORIA No 3 PSICOLOGÍA MÉDICA DOCENTE: Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo ALUMNO: Mario Alberto Álvarez Rodríguez 3° “A” 4 de Septiembre del 2013 En la clase del día de hoy la mayoría llegamos temprano ya que temíamos que nos agarraran de carrilla como la vez pasada, pero algunos compañeros se levantaron tarde pero la doctora los dejó entrar por última ocasión, ya que interrumpían la clase. Nos habló primero de las dificultades que traen los paros y huelgas, y esperamos que no se vuelvan a presentar, pero en caso de que pase nos dejó de tarea leer “sobre la muerte y los moribundos”, esto con el fin tener fundamentos para la próxima actividad de entrevistar a un moribundo. También que al final de semestre se haría una mesa redonda sobre tanatología, enfocada en la geriatría, invitando a varias personalidades como sacerdotes, especialistas… Otra actividad que vamos a hacer es buscar a un anciano que este solo y enfermo, para hacerle compañía, escucharle, darle consuelo, hacerle pasar un momento agradable. Sobre esto vamos a hacer una entrevista que vamos a presentar en la mesa redonda y nos sugirió hacer un cuento corto con un final feliz y leérselo, llevarle comida. También vamos a entrevistar a un niño de 3 a 4 años y le vamos a ofrecer dulces. Además la doctora nos contó algo sobre su gran experiencia consultando pacientes, un joven de 25 años que vive en EU con un síndrome ansioso depresivo, que afortunadamente ya se encuentra mejor. Y resaltó que la importancia o el centro de la medicina es la relación médico-paciente. Nos recomendó ver la película de “martes con mi viejo profesor”, de la cual nos platicó un poco la trama. Ya entrando en el tema teórico de la Psicología, proviene del griego psique, que significa alma, es decir el movimiento, soplo, aliento, vida. Y que comprende todo lo que es el ser humano:

22


Comportamiento, personalidad, carácter, conducta, sentimientos, inteligencia, ideas, inspiración, emociones, pensamiento, obsesiones, deseos, miedos, placeres, imaginación, abstracción, comprensión, cognición, memoria/olvido, atención, instinto, conciencia, inconciencia, razón, amor, amistad, valores, fantasías, realidad, futuro, sueños, pesadillas, el yo, superyó, recuerdos…

Hablamos sobre la importancia de la Psicología en la medicina, por ejemplo para realizar un diagnóstico diferencial entre diversas enfermedades de origen psicológico, psiquiátrico, neurológico u orgánico. Entre algunas enfermedades psicológicas se encuentran:  Hipocondría  Colitis nerviosa  Gastritis  Migraña  Anorexia  Bulimia

Aunque algunas enfermedades pueden ser de los otros tipos, o en algunos casos de una combinación de estos. La doctora Engracia peguntó sobre el objetivo de la medicina, a lo que alguien respondió confusamente, por lo que la doctora pidió escribirlo y a lo que entendimos era conservar la salud a toda costa; pero afortunadamente nuestro compañero Rodolfo rectificó que no en todas las ocasiones, ya que algunos pacientes no querían curarse de su enfermedad. Efectivamente la doctora nos recordó una frase de Sigmund Freud “el enfermo se

aferra a su enfermedad”. Además de hablar un poco sobre el complejo de Edipo, el proceso de duelo y los trastornos de personalidad. Por último hablamos sobre la Historia clínica y sus componentes:  Ficha de identificación: Nombre, edad, fecha de nacimiento, estado civil, religión, grado académico, escolaridad, ocupación, origen y residencia.  Motivo de consulta:

23


¿Porque va, que siente, que le pasa, molestias, síntomas?  Padecimiento actual Que enfermedades padece, desde cuando, como empezó, estudios clínicos realizados, diagnóstico y tratamiento, medicamentos que toma y dosis  Antecedentes: En el ejemplo de una mujer: menarca, ritmo, a qué edad inicia su vida sexual, número de embarazos, partos normales o abortos, cesáreas, fecha del último parto o aborto, de la última menstruación, método de planificación familiar, papanicolau, ,mastografía, ETS, vida sexual activa…etc  Antecedentes personales patológicos: Cirugías de que y cuando, fracturas, hospitalizaciones, alergias, transfusiones…  Antecedentes heredofamiliares: Padres, edad, a que se dedican, sanos o enfermos, hermanos, cuántos son, qué lugar ocupa el paciente. Espos @ edad, ocupación, carácter, hijos, edades…  Relaciones interpersonales: Infancia, escuelas, amores parejas, amistades, adolescencia… Por último concluimos sobre el enfoque medico psicológico de la historia clínica mediante un ejemplo de una mujer que va a consulta por síntomas de menopausia pero que empezaron hace 10 años cuando vio a su suegro colgado. Pero nos aclaró que le demos prioridad a la circunstancia orgánica de la enfermedad, y nos platicó un poco más sobre su amplia experiencia en el caso de un niño que tenía síntomas similares al de un trastorno psicológico pero en realidad tenía un tumor cerebral. Hoy como siempre estuvo muy entretenida la clase, aunque admito que es más divertida cuando hay más carrilla.

24


RELATORIA No 4 PSICOLOGÍA MÉDICA DOCENTE: Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo ALUMNO: Mario Alberto Álvarez Rodríguez 3° “A” 11 de Septiembre del 2013 Hoy, para la clase de psicología llegamos un poco más temprano de lo normal, ya que solo sería una hora de clase, y la otra iríamos a la conferencia sobre el suicidio en la cual la Doctora Engracia sería la ponente. En la clase hablamos de Sigmund Freud, sobre su vida y obra. Nació en 1859 en lo que hoy es la república checa, el único varón de 6 hijos. Se le considera el padre del psicoanálisis. Era un médico neurólogo judío y ateo, intelectual, hablaba 5 idiomas y es uno de los más grandes intelectuales del siglo XX. Freud estudió la psiquiatría, sexualidad, el sueño, la hipnosis, entre muchas otras cosas. Y definió que lo sexual es igual a cultura. La doctora nos comentó que ella admira mucho a Sigmund Freud, ya que él era un verdadero docto, y ha sido uno de los personajes históricos más importantes que el mundo ha visto, incluso su legado y trabajo aún continúan vigentes y la creación del psicoanálisis ha sido causa del desarrollo de las bellas artes en el siglo pasado. Escribió 24 tomos y que el más impresionante es el último, que habla sobre su biografía. Además la doctora nos platicó que fumaba 8 puros diarios y tenía cáncer de paladar. Junto a Charcott estudió la histeria. Fue gracioso que nos puso un ejemplo de esto cuando tomo la mano de manuel y le aplico la de no te pegues solo. Sin embargo además de las grandes aportaciones de Freud, también ha sido duramente criticado, como pansexualista, pervertido, homosexual y adicto a la cocaína. Más tarde nos trasladamos al audiovisual del edificio 3 donde iba a ser la conferencia sobre el suicidio, organizada por la sociedad de alumnos de medicina, como parte de la conmemoración del día internacional de la prevención del suicidio, que fue ayer (10 de septiembre).

25


Después de que la presentaran formalmente como ponente, la Dra. Engracia procedió a iniciar la plática ante la presencia de nuestro grupo, algunos alumnos de otros grupos e, incluso también de algunas otras personas ajenas a la escuela que se interesaron por la conferencia. Además se notó ausencia de otras autoridades invitadas, lo cual fue muy confortable para todos, ya que nos sentíamos sin la presión de la formalidad y la plática se desarrolló como la clase, divertida, con mucha más confianza y comodidad para expresarse. Primeramente la doctora comenzó por definir el suicidio “el acto en el que un individuo se provoca la muerte o infringe contra su vida deliberadamente” y nos dio algunas estadísticas sobre este. Luego nos contó algunas de sus experiencias con personas suicidas que ha tratado, una muchacha que lamentablemente cumplió su objetivo por una decepción amorosa de un restaurador de arte que se fue de su vida. Esta fue una experiencia dura para la doctora pero aprendió de ella. También nos relató otra situación que cuando estaba en el internado en Loreto, llevaron a un hombre que intentaba suicidarse, y uno de los compañeros de ella no lo tomó en serio y dijo que si en realidad quería suicidarse el tren pasaba a las 9. La sorpresa fue que efectivamente el hombre se suicidó. Luego nos dijo algunos de los signos de una persona con tendencias suicidas como tristeza, ansiedad, falta de sentido a la vida, amenazas de matarse o lastimarse, etc. Y a pesar de que algunas personas en realidad no desean suicidarse y lo hacen para llamar la atención, en algunas otras personas esto es inevitable y siempre buscaran quitarse la vida por más que se platique o se intente razonar con ella. Posteriormente se invitó a uno de los asistentes a que leyera un relato literario sobre el suicidio, el cual fue enviado por Ramon Angel. Este relato fue excelente y a pesar de que era producto de su imaginación, parecía real y a más de uno nos conmovió. Se contestaron algunas dudas y preguntas sobre el tema y la doctora nos comentó que era muy difícil persuadir a una persona suicida que en verdad quería morirse, aun así lo más importante para la prevención del suicidio es ESCUCHAR, ACOMPAÑAR y hacer que la persona no se sienta sola, que cuenta siempre con nuestro apoyo. Además de dar aviso a sus seres cercanos para que vigilen y estén al tanto de su comportamiento y acciones, dándole más cariño y haciéndolo sentir aunque sea un poco mejor. Ya que los que más sufren con un suicido son los familiares y las personas cercanas a la víctima, que llevan un gran peso, tristeza y la herida que siempre estará presente.

26


Para finalizar la doctora expresó su forma de pensar acerca del suicidio, que puede ser un poco pesimista pero es la verdad, y yo también lo considero así, que una persona es dueña de su vida y puede decidir cuando terminarla si en realidad lo desea (algo muy relacionado con la eutanasia), siempre y cuando esté en pleno uso de todas sus facultades, que no tengan trastornos mentales y de personalidad como bipolaridad, y que no se encuentren bajo los efectos de alcohol o drogas. Pero para algunos de nosotros la vida es un gran regalo que se nos concedió y hay disfrutarla al máximo, seguir luchando siempre a pesar de los problemas con la frente en alto, perseverancia, temple y en caso de caer volverse a levantar, no buscar la solución en la muerte. Creo que la mayoría nos quedamos con ganas de seguir escuchando la ponencia y que durara un poco más, sin embargo teníamos una clase siguiente y se nos hizo un poco tarde, pero tomamos unas fotos para recordar este evento que nos sirve en nuestra formación como médicos y personas humanitaria. Lo disfrutamos mucho, sobre todo que se habló de una manera directa y sin rodeos, con una gran confianza, con las experiencias que siempre nos comparte la doctora y con algunas bromas que la hicieron divertida. Lo único que no me gusto es que duró muy poco.

27


TEORICO BIOGRAFÍA DE SIGMUND FREUD

Sigmund Freud (Freiberg, 1856 - Londres, 1939) Neurólogo austriaco, fundador del psicoanálisis. El hombre que habría de revolucionar la psicología clínica y la psiquiatría, se inclinó relativamente tarde hacia el estudio de la Medicina. Se matriculó en la Facultad vienesa de esta ciencia (su familia se había trasladado a Viena en 1859) tras la lectura de las obras de Darwin y de un ensayo de Goethe. Graduado en 1881, se interesó al principio por la fisiología del sistema nervioso y la anatomía cerebral. Obtenida en 1885 la habilitación para la enseñanza libre de la neuropatología, se dedicó, no obstante, muy pronto a la psiquiatría y marchó aquel mismo año a París para seguir los cursos de Charcot en la Salpétrière, estudiar sus teorías y familiarizarse con las técnicas hipnóticas empleadas por éste en el tratamiento del histerismo y de otros trastornos nerviosos. Vuelto a Viena (1886), contrajo matrimonio con Martha Bernays, y luego regresó, aun cuando por breve tiempo, a Francia, a fin de aprender en Nancy los métodos hipnosugestivos de cura de Bernheim. De nuevo en su patria, y no demasiado satisfecho (el hipnotismo terapéutico no resultaba fiel y la etiología del histerismo no quedaba explicada), se interesó por el sistema seguido antes por un colega mayor que él, Joseph Breuer, en la curación de una joven histérica mediante el empleo del hipnotismo, no ya para anular los síntomas, sino para superar las inhibiciones de la paciente y hacerle evocar detalles de su vida pasada en relación causal con tales síntomas, pero tenazmente olvidados (método "catártico"). Sigmund Freud trabajó en el mismo sentido y publicó en 1895, con Breuer, Estudios sobre la histeria(Studien über Hysterie). El sistema contenía en germen la terapéutica psicoanalítica y había aclarado la existencia de conflictos ideoafectivos inconscientes como premisas y causas de una condición neurótica; el traslado, en el síntoma, de energías psíquicas no liberadas y, finalmente, la posibilidad técnica de un retorno de la afectividad atascada a sus vías normales de flujo. Se presentaban, no obstante, dos problemas: primeramente, la posibilidad de una técnica menos insegura que el hipnotismo para la debilitación de las inhibiciones y la evocación de los recuerdos; en segundo lugar, la naturaleza de las emociones y energías psicodinámicas en juego. A la primera cuestión respondió Freud con la sustitución de la hipnosis por la técnica del relajamiento y de las "asociaciones libres", según la cual el paciente es invitado a hablar con absoluta libertad de cuanto llega a su mente y a vincular una idea con otra sin un orden establecido previamente; solucionó la segunda admitiendo en buena parte la naturaleza sexual Ocupada Austria por los alemanes (1938), Freud que era israelita, se vio obligado a expatriarse y marchó, con algunos familiares y discípulos, a Londres, donde murió al año siguiente. En la última etapa de su vida consagró una atención cada vez mayor a los problemas sociales, religiosos y políticos; aparecieron, así, El malestar en la civilización (1903) yMoisés y el monoteísmo (1939). Verdadero gigante del intelecto y hombre de suprema integridad moral y científica, Freud pertenece al exiguo número de aquellos que han transformado toda una cultura y cambiado el curso de la historia del pensamiento.

28


RELATORIA No 5 PSICOLOGÍA MÉDICA DOCENTE: Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo ALUMNO: Mario Alberto Álvarez Rodríguez 3° “A” 18 de Septiembre del 2013

Luego de que la clase pasada fuimos a la conferencia sobre el suicidio, es esta sesión vimos un poco de teoría. Para esto tuvimos que leer previamente algunos conceptos. Al llegar al salón acomodamos las bancas e iniciamos la clase. Primeramente la doctora nos dio algunos avisos y consejos para las actividades humanitarias que vamos a realizar en el asilo y con los niños, como llevar bufandas, cantar y bailar, platicar, abrazar, llevar regalos… Al comentar un poco sobre Freud, de quien habíamos comentado la clase pasada, vimos los conceptos y el aparato psíquico que propuso él: 

Inconsciencia: es lo que se encuentra en lo profundo de la mente, y no está disponible todo el tiempo, comprende algo que causa vergüenza, culpa, asco o que sea inmoral. Esto se puede manifestar en sueños, síntomas, chistes, actos fallidos, olvidos, etc.

Preconsciente: Es lo que se encuentra entre la consciencia y la inconsciencia, no está disponible todo el tiempo para su uso, sin embargo pueden saltar hacia la consciencia y hacerse presentes. Se hallan recuerdos, memoria, infancia y deseos.

Consciencia: Es lo que se encuentra disponible para su uso en cualquier momento, es la vigilia, atención y conocimiento.

Todo esto la doctora nos lo explicó mediante un iceberg, la punta que sobresale del nivel del mar representa lo consciente, la parte media el preconsciente y el fondo lo inconsciente.

29


Además vimos la neurosis de transferencia: sentimientos que el paciente siente hacia el médico; y la neurosis de contratransferencia, los sentimientos del médico hacia el paciente, que pueden ser odio, cariño, simpatía, irritación, etc. La doctora Engracia nos compartió alguna experiencia que tuvo en consulta. Hablamos del talkingcure o la cura por la palabra, que muchas veces hablando sobre sus sentimientos pueden desaparecer diversos síntomas orgánicos que se expresan por la represión de estas ideas o sentimientos. Por otra parte el inside es el entendimiento o comprensión, en otras palabras te cae el 20. Freud en una de sus grandes obras “la interpretación de los sueños” afirmaba que existían barreras que separan al inconsciente, preconsciente y consciente, y que estas barreras se presentan en la vigilia, mientras que en el sueño se bajan, expresándose durante este los sentimientos de deseos o miedos. Y un síntoma se traslada a otro síntoma, cuyo origen es el inconsciente. Un traumatismo reprimido puede ser, ya sea sobre nosotros o la realidad. Para ejemplificar una interpretación de los sueños paso nuestra compañera Fini para compartir uno de los sueños que había tenido hace tiempo pero lo recordaba frecuentemente. Platicó que en su sueño su familia iba a la iglesia y ella no, pero después se arrepentía y también iba hacia allá, pero en el camino vio unas camionetas que se la querían llevar y…. total al final su papá era atravesado por una flecha. Se concluyó que era una especie de complejo de Edipo por los mecanismos de defensa y la simbología de su sueño. Nos adentramos un poco más en los mecanismos de defensa psíquicos como:  Negación  Introyección  Intelectualización  Desplazamiento  Regresión  Identificación  Racionalización  Proyección  Sublimación  Simbología  Represión

30

 Formación reactiva


Pusimos especial atención en este último, ya que el mecanismo de formación reactiva nos indicaba la razón por la cual queríamos estudiar medicina y, resulta que todos queremos dañar o matar a las personas XD. También que los chistes son una forma para expresar la hostilidad y violencia hacia los demás. Regresando un poco a Freud, decía que los seres humanos somos animales instintivos, que buscamos primordialmente la conservación de la vida, la reproducción, y la preservación de la especie, y esto se logra mediante el territorio, comida y sexo. Sobre algunos problemas psicológicos definimos el origen de algunos:

Neurosis: el dolor hacia la realidad Histeria: dolor ante la imposibilidad de poseer al objeto sexual deseado Psicosis: la pérdida de la realidad El origen etimológico de la palabra persona, quiere decir máscara, ya que un individuo siempre busca ser aceptado a un grupo y que fundamentalmente tiene miedo al rechazo y al abandono, por ello se comporta de distinta manera a su naturaleza y oculta sus verdaderas ideas, intenciones, sentimientos, etc. Finalmente hablamos más sobre el aparato psíquico: el ello-yo-súper yo.  Ello: representa el instinto, necesidades y placer  Yo: el estado mental y corporal, lo que somos  Súper yo: es la conciencia moral y las normas éticas Esto comúnmente se representa con la clásica imagen de las caricaturas en las que a una persona le está hablando de un lado su angelito y del otro el diablito. En esta analogía el yo es el personaje (lo que es), el ángel es el súper yo (lo bueno), y el diablo representa el ello (lo malo). Como siempre la clase fue divertida ya que no faltó la carrilla hacia algunos compañeros.

31


RELATORIA No 6 PSICOLOGÍA MÉDICA DOCENTE: Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo ALUMNO: Mario Alberto Álvarez Rodríguez 3° “A” 25 de Septiembre del 2013

En esta clase de psicología La doctora empezó por darnos algunos comerciales, como la exposición actuada de las personalidades para la próxima sesión, además de la historia clínica y las actividades al acilo y casa cuna. Después de unos problemas con el proyector, comenzamos la clase analizando un poco de mecanismos de defensa que sirven para vivir en la realidad. Para esto se necesita además de aceptación y adaptación. El principio de placer (que lleva al thanatos o muerte) es controlado por el instinto, que nos conduce al principio de realidad (eros o vida). Por lo tanto el instinto tiene como misión el conservar la vida y la especie. Sin embargo este instinto es reprimido por la cultura, que rige los placeres de los seres humanos. La realidad consiste en aceptar cosas como la muerte y el crecer. Posteriormente hablamos sobre el desarrollo psicosexual según Freud, en la cual se manejan distintas etapas del placer que definen la personalidad. Resaltando que lo sexual no es lo mismo que lo genital, ya que lo primero tiene un aspecto cultural. Entonces las etapas del desarrollo psicosexual son:

1. Etapa oral: 0-2 años aproximadamente. En esta el niño obtiene placer por medio de la boca mamando del pecho materno y succionar cosas. Esto se manifiesta en la personalidad de cantantes, oradores, etc. 2. Etapa anal: 2-3 años. El niño experimenta placer al controlar esfínteres y al ir al baño a hacer popo, siente que esta es parte de el, la contempla y se pregunta hacia a donde se irá.

32


3. Etapa fálica o uretral: 3-5 años. En esta etapa el varón se enorgullece de su pene, inspirándole dominio, potencia y poder, sin embargo al mismo tiempo presentan una angustia de castración; al contrario en las niñas que dudan envidian y se preguntan porque ellas carecen del órgano, dándose el complejo de castración. 4. Etapa de latencia: 6-12 años. En la que los niños pierden el interés sexual, buscando otras actividades como jugar con la pelota, juguetes y con amigos. Aquí la doctora nos comentó que difería con Freud, ya que el niño no perdía el interés sexual, y esto se mostraba en un proceso de homosexualidad, jugando niños con niños y niñas con niñas y que esto servía para perder el miedo a relacionarnos con el sexo opuesto. 5. Etapa genital: 12-18 años. En la cual se combina el trabajo con el amor para llegar a la felicidad. Aquí se manifiesta una responsabilidad y se alcanza la madurez psicosexual, al hacer lo que la cultura nos impone.

Además en el desarrollo psicosexual se presentan relaciones objetales, como el Complejo de Edipo. En este se presenta un triángulo amoroso entre padre, madre e hijo. Al ser la madre el primer objeto de amor del niño, al darle placer, satisfacer su necesidades, darle cariño, abrazarlo; el hijo siente una atracción hacia ella y al analizar que para tenerla se debe parecer a su padre, se da el proceso de identificación. Al darse la decepción amorosa por la madre, entonces el niño busca amor en otras cosas como objetos, juguetes, peluches, balón, cobija, etc. Es decir el

objeto transicional. Algo similar ocurre en las niñas también, que se enamora de su padre. Por supuesto que la cultura nos prohíbe el incesto. Todo esto lo ejemplificó la doctora con algunos compañeros. En un proceso normal ocurre todo esto, sin embargo en uno anormal o patológico no se logra superar este complejo de Edipo se presenta homosexualidad, en la que el varón odia a su padre, sin embargo busca un hombre parecido a él, y la mujer detesta a la madre, pero también busca una pareja mujer con las mismas características de la mamá. Esto debido al fenómeno de ambivalencia, en el cual se odia pero al mismo tiempo se ama a los padres. Además otras situaciones en las que no se soluciona el complejo se manifiesta en trastornos más dañinos como la pedofilia y la atracción a personas mucho mayores

33


Además se recalcó que los problemas de los padres son de ellos, por lo que ellos mismos deben de resolverlos, y los hijos no deben entrometerse en esto, sino también enfocarse a sus propios problemas; pero sin dejar de apoyar a los papás. Vimos la diferencia entre la sexualidad cultural y la natural. En la primera se divide en lo masculino y lo femenino; mientras que en la sexualidad natural en macho y hembra. Por último se definió que la frustración es aceptar y aprender a perder; y que lo normal es seguir las normas, mientras que lo natural es seguir el instinto, Por supuesto que en la clase no faltó la carrilla diaria, en este caso le tocó a Hugo, a quien la doctora le notó algo “raro” en sus pantalones, a Lupita que se estaba ahogando, y a los que representaron el complejo de Edipo.

34


RELATORIA No 7 PSICOLOGÍA MÉDICA DOCENTE: Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo ALUMNO: Mario Alberto Álvarez Rodríguez 3° “A” 2 de Octubre del 2013

En la clase de hoy se supondría que veríamos los cuentos actuados con los tipos de personalidad, pero antes la doctora nos había dicho que se pospondría para la siguiente sesión y hoy nos dio los motivos. Comenzó por advertirnos que si aún no leíamos nada para la otra semana haría examen, además nos recordó las próximas actividades, la entrevista al moribundo, y que para entender la conducta de los niños leyéramos el libro de psicoanálisis y pediatría, para la historia clínica el capítulo de relación médico-paciente de Ramón de la Fuente. En la clase de hoy entonces tuvimos un repaso de muchas cosas que habíamos visto en teoría. Comenzamos con el complejo de Edipo y la teoría psicoanalítica Freudiana, el triángulo amoroso entre padre, madre e hijo. Las relaciones objetales son una manera de superar el complejo de Edipo mediante el amor a un objeto. Las etapas del placer, como sabemos son 

Oral

Anal

Fálica

Latencia

Genital

En esta última se alcanza una madurez sexual cuyo fin no es tener relaciones sexuales, sino lograr una responsabilidad en la cual se combine el amor y el trabajo para alcanzar la felicidad. Para esto hablamos del amor, nos cuestionó ¿para nosotros qué es el amor?, algunos respondieron que es algo que se siente, pero creo nadie tuvo una

35


respuesta concreta o acertada. Esto es raro ya que a cada día según nosotros lo vivimos y creemos saber lo que es. Amor para Platón es “un alma que habita dos cuerpos”. Para la doctora el amor es similar a la amistad, y consiste en un conjunto de pequeños actos constantes y permanentes que hacen sentir bien y son constructivos, pero siempre deben llevar consigo una mutualidad, corresponsabilidad y reciprocidad. Ya que si alguien se muere por otra persona y hace lo que sea por él se cree que es amor, sin embargo si no hay esa misma correspondencia y el otro no hace lo mismo por la persona, ya no se trata de amor sino de una obsesión que puede ser fetichismo o llegar a ser peligrosa. Para representar el amor la doctora dibujó en el pizarrón una pirámide (o muro) en la cual cada ladrillo representaba uno de esos actos pequeños y creativos que construyen la relación amorosa, en la que el último ladrillo era la muerte de la persona. La complicidad no es la misma cosa que el amor o amistad. Siguiendo con el repaso, se nos reiteró que TODO ES PSIQUE comprendiendo el elloyo-super yo. El instinto (ello) es lo natural y es nuestro lado animal, pero por otra parte la cultura es lo normal (apegado a las normas) y es la parte humana, pero para llegar e esta debemos ser educados. Luego vimos que en la psicosis se perdía la noción de las normas y la persona actuaba conforme a su instinto salvaje. La doctora Engracia nos platicó de experiencias que ha tenido con algunos pacientes psicóticos, los cuales marcaban su territorio y lanzaban excremento a los demás por miedo y para protegerse.

Después la doctora les dio buenas noticias a las mujeres, dijo que los hombres éramos animales salvajes por naturaleza y nos guiamos a veces por los instintos. El falo da sensación de omnipotencia y que la infidelidad de los hombres se debe al instinto de preservación de la especie. Todo lo que existe es creado por el ser humano:  Amor  Valores  Política  Religión

36


Para dar explicación a la realidad se empezó con el mythos y luego al logos. Es decir la religión y la ciencia respectivamente. Pero para que en realidad se pueda creer en las explicaciones se debe de tener fe. Posteriormente se analizó el pensamiento mágico de la religión y en especial el mito de Adán y Eva. Nos dimos cuenta de que tal vez es incestuoso, pero creo que debemos respetar y no juzgar las creencias de los demás. Personalmente aunque fui educado como muchos en el catolicismo, a veces me cuestiono y dudo sobre estas historias, pero quiero creer que no estamos solos a nuestra suerte. Luego hablamos de “Tótem y tabú” una obra de Freud en 1913. Totem se refiere a las divinidades hechas figuras y que dan identidad, mientras que el tabú es algo prohibido o mal visto en la cultura. Bien pues esta obra explica como nace la primera familia, sociedad, religión y ley. Para entenderlo la doctora lo explicó mediante un divertido ejemplo con todo el grupo. La familia se formó por un macho alfa (Jorge) que al satisfacer sus bajos instintos hizo suya a una hembra (Lupita) y así se formó una pareja primitiva. Ellos tuvieron crías 14 machos beta y 10 hembras, conformando una horda primitiva. El macho alfa tenía en su propiedad territorio, comida y sexo. Cuando un macho beta (en este caso yo) se acercaba demasiado a una hembra, el macho dominante le pegaba y abusaba de el para mantenerlo lejos de las mujeres (resulta que hasta violado salí XD). Los machos beta al no aguantar esto cometían parricidio (homicidio al padre) y la culpabilidad los llevaba a la antropofagia, es decir se comían el cadáver y esto daba una introyección; pero ante el arrepentimiento y el miedo al espíritu del padre se hacía un tótem y culto en su honor para tener contento a su alma y así surgió la religión. Luego los machos beta se repartían el territorio y mujeres (a mí me tocaron de a 2) y la doctora nos dejó elegir nuestro tótem animal, Jorge era el tigre, Jafet la mariposa, Diego el burro, Kevin el unicornio y yo el lobo. Cada quien le asignaban territorio, comida y sexo y se crea una endogamia; pero uno de los machos teme que le apliquen la misma que a su padre y el cobarde se va a otro territorio practicando la exogamia y estableciendo como primera ley el no hacer incesto ni parricidio, corriendo a sus hijos varones. Al final la doctora nos contó más experiencias, un caso de unos medios hermanos que se enamoraron y se hicieron pareja, pero al embarazarse y ante el temor de que el niño saliera defectuoso abortaron. Entonces la muchacha cargaba con 2 problemas muy fuertes: la culpa por la relación incestuosa y embarazo con su medio hermano y un

37


complejo de Edipo que aún no superaba. En este caso, les daría mi opinión como médico diciéndoles que hay pocas probabilidades de que du hijo naciera con una anormalidad congénita, pero en realidad aumentan un poco más en personas consanguíneas que en otras, sin embargo es más probable que sea sano para que se preocupara un poco menos por esa culpa. En cuanto a su complejo de Edipo le recomendaría asesoría psicológica para superarlo y decidir si desea continuar con la relación, pero si me pidiera un consejo le diría que si en verdad ama y quiere hacer una vida con su medio hermano, la fuerza de ese amor le ayudaría superar sus temores. El otro caso era sobre una joven que tenía un gemelo pero mantenía relaciones con otro hermano mayor, que la embarazó y ella huyó de la casa refugiándose con las monjas. Así concluyó esta sesión y nos estamos preparando para la presentación de nuestra obra-cuento la próxima.

38


RELATORIA No 8 PSICOLOGÍA MÉDICA DOCENTE: Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo ALUMNO: Mario Alberto Álvarez Rodríguez 3° “A” 9 de Octubre del 2013 Esta sesión fue especial, ya que por fin representamos el cuento infantil con las personalidades. Esto estaba previsto para la semana pasada, sin embargo la doctora nos recorrió la fecha para preparar mejor la obra. Desde la semana antepasada el día que hubo paro comenzamos a ensayar, nos reunimos en la casa de Diego para planear que cuanto haríamos, la historia y los diálogos. Al principio pensábamos en cuentos clásicos como blanca nieves o caperucita roja, incluso en nuestra desesperación pensamos en un caso de Laura Bozzo, pero la doctora nos dijo que no quería tonterías. Además había un problema, nuestro equipo estaba conformado solo por hombres. Así que se nos ocurrió hacer el patito feo, ya que era adecuado para nuestro equipo y cada patito representaría una personalidad. Primero leímos bien cada personalidad para conocer sus características y comportamiento, luego nos las rifamos y Ricardo se ofreció a ser el patito feo porque tienen algo de similitud. Preparamos una historia en torno a un examen y los diálogos. Al enterarnos de que tendríamos más tiempo para prepararla, se nos unieron al equipo Noemi y Fini, pero ya teníamos bien preparada la historia como para cambiarla, así que también serían patitas y escogieron su personalidad. Como buenos mexicanos dejamos todo para un día antes y ayer nos reunimos de nuevo en casa de Diego para ensayar otra vez y preparar los vestuarios. Algunos compañeros fuimos por el material y nos tardamos mucho, mientras otros comían y al tener todo listo empezamos con ideas para los vestuarios. Hacer estos sin duda fue el mayor problema que tuvimos, ya que fue más difícil de lo que esperábamos

39


y llevo más tiempo del previsto. También ensayamos un poco pero decidimos

improvisar

mejor

al

momento de presentar la obra. Todos nos organizamos para hacer algo, ya sea dibujar, cortar, pegar y eso… y se nos hizo muy tarde, algunos

se tuvieron que ir

más

temprano (por cierto andaban bien perdidos) y los demás nos quedamos hasta las 10 de la noche a acabar los vestuarios, ya nos andaba para hacer las otras tareas. Al llegarse el día de la obra llegamos temprano para repasar un poquito la obra y acabar las máscaras que nos faltaron, le pedimos la clase al maestro de metodología para hacer los preparativos antes de la presentación, conseguimos un camerino (salón) y nos vestimos. Cuando llego la hora la doctora nos explicó lo que debíamos hacer y comenzamos. El primer cuento fue “Blanca nieves y las

7

hemorroides”,

una

obra

muy

divertida que nos gustó mucho, nos dio mucha risa el vestuario de los enanitos (que parecían la madre Teresa) las tendencias travestis de Paulo, pero sobre todo

quisiera

actuación

de

destacar Jorge

la

como

excelente la

bruja

malvada. Manejaron muy bien la historia y fueron muy divertidos, aunque algunos hablaban poco y unas personalidades no representaban sus características, se prepararon muy bien en cuanto a vestuario y creatividad, en fin nos gustó mucho la obra.

40


Luego llegó nuestro turno la obra de “El putito feo”, la cual giraba en torno a Ricardo (el patito feo) que era autodestructivo y nadie lo quería. Los demás patos teníamos nuestra propia personalidad que se demostraba ante un examen y rechazando al feo, que en lugar de convertirse en un hermoso cisne al final se suicidaba. A pesar de que ensayamos muy poco, ya que le dimos prioridad al vestuario estoy muy feliz porque mis amigos realmente se metieron en su personaje e improvisaron muy bien.

41


Una de las mejores actuaciones fue el sádico pato borrego (Diego) que estaba fregando a todos. Recurrimos a unos chistes locales que solo los compañeros del salón entendieron y aunque no fue tan divertida como las demás, me parece que representamos muy bien las distintas personalidades. Estas fueron: 

Autodestructivo: Ricardo

Esquizoide: Noemí

Obsesivo: Hugo

Sádico: Diego

Paranoide: Yadid

Histriónico: Pollo

Dependiente Jafet

Limítrofe: Fini

Ansioso: Yo

A mí me tocó la personalidad ansiosa, que tiene las siguientes características: 1. Se muestra angustia y miedo excesivo ante algunas situaciones 2. Tiende a generar mucho sufrimiento y tienen mucha inseguridad 3. Inhiben sentimientos y deseos 4. Viven temerosos de fallar, ser criticados o humillados 5. Evitan competir y participar en actividades, aun siendo habilidosos

42

6. Se plantea metas muy por debajo de sus capacidades


En lo personal me identifico con algunos rasgos de diferentes personalidades, especialmente antisocial, esquizoide y un poco de la ansiosa. Por último se representó en cuento de “La cenoscienta” el que para mí fue el mejor de todos (claro sin menospreciar a los demás equipos), ya que fue una obra acorde

a

la

historia

y

fue

la

más

divertida,

especialmente el papel que representó Manuel quien sacó su lado femenino de una manera muy chistosa; también pachis que parece que estudió actuación en Televisa.

A pesar de esto, algunos actores como Rodo y Rosalinda no entendieron bien su personalidad y no supieron transmitirla. Pero en general estuvo muy bien, hasta cantamos las cumbias en lo que cenicienta llegaba al baile XD. Además el final era inesperado, en lugar de vivir felices para siempre, la cenicienta se dio cuenta de que todo era un sueño y aún tenía muchas tareas en la casa.

43


Al final tuvimos una sesión de fotos, nos cambiamos y recogimos para dejar limpio el salón. Como conclusión la sesión fue muy divertida y relajada, y a todos los equipos les quedó increíble su obra, pasamos unos buenos momentos de diversión y risas.

44


45


RELATORIA No 9 PSICOLOGÍA MÉDICA DOCENTE: Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo ALUMNO: Mario Alberto Álvarez Rodríguez 3° “A” 16 de Octubre del 2013 En la sesión del día de hoy la clase comenzó un poco tarde por un inconveniente que la doctora tuvo con su celular. Bueno pues se revisaron las historias clínicas pero previo a esto la doctora nos dio algunos avisos: En primer lugar tenemos que hacer un video de risoterapia que consiste en conservar o recuperar la salud a través de la risa. Este video lo haremos en equipos de 6 o 7 y lo presentaríamos en un taller. Debe de tener un contenido teórico en donde se explique en que consiste la risoterapia. Además algunas técnicas como caras y gestos, globos o bailes pero nada de bullying, groserías ni violencia. Debe ser grabado con buena luz y sonido, con duración aproximada de 5 a 10 minutos. También debe tener créditos, decir a quien va dirigido (niños, estudiantes, etc.) y los beneficios de la risoterapia, como el aumento de la actividad cardiaca y del sistema inmunológico. Solo que el video es para este fin de semana, por lo que no tenemos mucho tiempo para prepararlo además tenemos exámenes para la semana que viene; nos hubiera gustado dedicarle e invertirle más tiempo para que nos quede perfecto y muy padre. Otro aviso es para el taller de risoterapia que se va a presentar la próxima semana, para esto debemos de llevar un equipo de sonido, por equipo 100 globos, 10 pliegues de papel crepé y una cinta. También la doctora nos recordó que nos pusiéramos de acuerdo para la actividad del café literario. Luego de dar estos avisos se procedió a revisar las historias clínicas que se nos habían encargado con el formato que vimos y el análisis psicológico. Para ello nos reunimos por afinidad en equipos de 7 y entre cada equipo leímos cada una de las historias clínicas que teníamos y discutimos para elegir la mejor, que presentaríamos.

46


Yo estaba en el equipo 4 con Adrián, Yadid, Hugo, Jafet, Ricardo y Pollo. Nosotros escogimos la HC de nuestro compañero Yadid, ya que él había hecho el mejor análisis psicológico, aunque las demás también estaban muy bien. Cuando todos los equipos terminaron su análisis se organizó que integrante del equipo la presentaría, el nombre “alias” del paciente (ya que tiene que ser confidencial), el diagnóstico orgánico y la propuesta de solución. Quedando de la siguiente manera:

Así se presentaron los casos: HISTORIA CLÍNICA 1 Presentada por la compañera Lupita, era sobre una señora viuda (alias Mariela) amiga de su tia, tenía tromboflebitis. En el análisis psicológico que aplicó Lupita se observó que tenía un tipo de personalidad obsesiva, ya que quería aliviarse para ponerse a trabajar lo más pronto posible. Resolvió su Edipo de una manera correcta, además se notó el desplazamiento como mecanismo de defensa y parecía que superó el duelo ante la muerte de su esposo y de su padre a los 17 años, comenzando a trabajar desde entonces. Lupita la entrevistó como 40 minutos y notó que

47

era muy cerrada con ella, por lo que la doctora le sugirió


volver a entrevistarla de una manera mas calmada y detallada, y ver si platicando podía hacerla sentir mejor ante su temor de una trombosis por su enfermedad. HISTORIA CLÍNICA 2 A mi parecer fue sin duda la mejor de todas, mi compañera Noemí presento la historia de “chinita”, un caso muy delicado de una joven de 19 años que conoció en una clínica de rehabilitación en Monterrey. La entrevistó una noche antes en una video llamada que duró 2 horas y media; le contó que padecía anemia, probablemente por una mala alimentación, pero al indagar más le platicó a Noemí que fue abusada a los 15 años y desde entonces comenzaron sus problemas de alcoholismo y trastornos de alimentación. Noemí pudo observar el mecanismo de negación como defensa psicológica y al analizarla pudiera tener un trastorno de ansiedad que se somatiza con los síntomas que ella tenía, malestar general, falta de apetito, etc. Cabe destacar que en este caso puede influir mucho la relación de la muchacha con sus padres, ya que no había confianza ni mucha comunicación quizás porque la madre es muy religiosa y chinita sentía vergüenza contarle lo ocurrido. La doctora le dijo a Noemí que la joven sintió mucha confianza y se abrió con ella, que la puede ayudar pakticando un poco mas con ella, pero teniendo cuidado con no cargar con sus problemas. En fin este era el caso más interesante y queríamos seguir oyendo sobre él, sin embargo se nos acababa el tiempo para ver el resto de las HC. HISTORIA CLINICA 3 Siguió el turno de Marypaz de exponer el caso de Don Pepe, un medico veterinario jubilado, amigo de la familia, especialmente de su abuelo. Él tiene diabetes mellitus y enfermedad renal crónica (ERC) que empeoró por su alcoholismo, por lo que tiene que hacerse diálisis. Don pepe estaba triste y deprimido ante el temor de no volver a su rancho (san jose de llanetes) y no ver más a sus amigos y familiares. Este caso es de un moribundo y la doctora nos dijo que es un caso clásico ql que nos podemos enfrentar muchas veces, solo que resaltó que

48


le faltaban agregar los síntomas del diagnóstico orgánico, pero estuvo muy bien HISTORIA CLINICA 4 Al final tocó el turno a nuestro equipo y Yadid presentó su HC que elegimos, era sobre José un albañil de Fresnillo que trabajaba para la familia. Su enfermedad es Colecistitis debido a una litiasis biliar (cálculos en la vesícula). Presentaba ictericia y vómito y se le iba a realizar una colecistectomía posteriormente. Yadid al observarlo psicológicamente notó un tan tanto de represión, ansiedad y nerviosismo; su interrogatorio estaba muy bien con muchos detalles importantes, pero cometió un grave error al entrevistarlo, ya que lo hizo en presencia de su esposa. Por ello José no contestaba cosas que realmente sentía, y la doctora nos resaltó que al hacer un interrogatorio, debe ser personalmente (a menos que sea un problema de pareja)

49


Como conclusión puedo decir que esta clase fue muy importante ya que además de que tuvimos un primer contacto con una historia clínica, nos enfocamos en el aspecto psicológico y las relaciones interpersonales del paciente, cosas que muchas veces son causa o influyen en el padecimiento. Además de la relación médico-paciente basada en la confianza, empatía y confidencialidad.

50


RELATORIA No 10 PSICOLOGÍA MÉDICA DOCENTE: Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo ALUMNO: Mario Alberto Álvarez Rodríguez 3° “A” 23 de Octubre del 2013 La sesión de hoy fue sin duda muy diferente a las demás: ya que hoy practicamos un taller de risoterapia. Primeramente nosotros (los one direction) llegamos

un

poco tarde ya que fuimos a Jerez a dar unas pláticas sobre enfermedades cardiovasculares en la materia se metodología de investigación. Legamos apenas a tiempo, y nos encontramos con que estaban inflando globos, así que decidimos ayudar y comenzamos a inflar los globos que traíamos.

51


Previamente

a esto, la semana

pasada la doctora Engracia nos había encargado hacer un video de risoterapia, el cual lo hicimos el vienes de la semana pasada, y la verdad nos la pasamos muy padre haciendo esto, ya que convivimos y nos reímos un buen rato. Nuestro

compañero

Jafet

de

encargó de editar el video. Hoy muy temprano fuimos hasta en Cobaez De Jerez, a dar unas pláticas sobre el corazón y sus enfermedades, así como también cómo prevenirlas. Pasamos rápido a desayunar a Malpaso y llegamos justo a tiempo cuando nuestros compañeros estaban inflando globos. Les ayudamos a hacerlo y terminamos en poco tiempo. Nuestro video lo realizamos el viernes pasado, la verdad no se nos ocurría que hacer pero poco a poco fueron fluyendo las ideas y realizamos algunas bromas muy divertidas y graciosas que están en el video que subimos. Ese día nos la pasamos muy padre

y

nos

divertimos

mucho. Al llegar rápido a la clase de Psicología (previamente bien desayunados) les ayudamos a nuestros compañeros a inflar los

globos

Duramos

que

alrededor

traían. de

15

minutos y luego procedimos a empezar el taller de ridoterapia; para eso también teníamos pliegos de papel crepé y cinta.

52


Primeramente la doctora nos dijo que nos pidió que nos pusiéramos una ropa loca, así que improvisamos y nos vestimos al estilo rambo-karate kid (ya que íbamos muy formeles luego de dar las pláticas). Posteriormente la doctora nos dijo que nos dentáramos en círculo y nos tomamos algunas fotos. Luego hablamos sobre los teóricos de la risterapia y en que consiste. Obviamente la mayoría conocemos a Patch Adams, en lo personal yo ví una película de él y los problemas que pasó. Actualmente salen algunos comerciales sobre él, También hablamos cobre Cosusin, que fue el primero en utilizar la risoterapia. Lugo nos relajamos acostándonos en el suelo y respirando hondo, Luego formamos parejas y nos hicimos cosquillas, nos relajamos riéndonos de nuestras caras chistosas que hicimos. Buscamos una pareja y a mí me

tocó

Jugamos

a

con

Jafet.

las

manitas

calientes y él me atinó muchas veces, por lo que me quedaron las manos muy rojas y adoloridas. Pachis peleó contra Diego y yo contara Jefet, luego se nos pidió hacer el sonido de un animal y encontramos a nuestra pareja de la misma especie. Yo era un borrego y encontré Rodrigo. Lugo jugamos a conseguir puntos imitando sonidos de nuestro animal y los sonidos que hacía. Yo me junté con Rodrigo y éramos borregos. Luego jugamos al “desplazamiento” que consistía en llevar un globo conjuntamente desde los pies hasta la cabeza sin tocarlo con las manos. Al acaba seguimos con el trenecito, sin tocar con las manos el globo de nuestros compañeros. También jugamos voleibol entre nosotros solos sin dejar que cayera un globo, con las manos y luego con la nariz. Luego tronamos el globo con el estómago. Seguía la actividad de SUMO, así que llenamos a Juan Diego y Kevin con la mayor cantidad de globos que pudimos y jugamos contara las niñas; el que tuviera la mayor

53


cantidad de globos al final ganaba. Por supuesto Kevin y Juan Diego ganaron, le tronaron todos los globos a Pachis y Lilí. Los hombres hicimos un grito espartano antes de pasar a las siguiente actividad y Delijorge se vistió del cesar (emperador romano).

Luego

siguió

la

actividad

de

mayor

vergüenza (por lo menos para mí) ya que teníamos que casarnos y para eso me eligieron a mí como novio. Después de disfrazarme y vestirme de novio. Comenzó la boda. La novia era Rosalinda (yo estaba ciego) y justo cuando estábamos a punto de comprometernos apareció Noemí

(bendito sea Dios) e

impidió la boda argumentando que iba a tener un hijo mío. Por supuesto yo le respondí y mejor me casé con ella. Esto fue muy gracioso, desde la preparación hasta el final improvisado.

54


Lugo la doctora nos pidió que hiciéramos un abrazo a cada uno de

nuestros

mejorar

compañeros

nuestra

para

relación

y

compañerismo. Todos dieron un abrazo sincero y amistoso, Por último jugamos a los gallitos. Nos amarramos globos a los pies y juagamos

a

tronarlos.

Me

ensuciaron todo el pantalón pero fue muy emocionante.

Al final

ganó Fanny y lo demás comenzaron a recoger el tiradero que dejamos. En fin, esta clase fue mucho mejor de lo que esperamos., ya que luego de llegar aburridos de dar expociones, al final salimos con una gran sonrisa en el rostro luego de las actividades de risoterapia que realizamos. Sin duda esta fue una de las mejores sesiones que hemos tenido como grupo, ya que fortalecí nuestra amistad y al final realizamos un “convivio”, entre amigos (es poe ello que subo la relatoría tan tarde).

55


Espero llevarme mejor con algunos compañeros y seguir fortaleciendo la unión con los demás. En lo personal agradezco mucho a la doctora por habremos hecho pasar un uenrato (sobre todo el poema al moco) y sacarnos una sonrisa este día. Ojalá les haya gustado nuestro video de risoterapia y esperamos sacarles una sonrisa de su hermoso rostro, así como hoy estuvimos de felices todos.

56


TEORICO BIOGRAFÍA DE PATCH ADAMS Hunter (Patch) Adams es un médico diferente. No sólo es payaso sino que cree que «curar puede ser un intercambio de amor y no una transacción económica». En 1963, después de que se suicidara su tío, la madre de Patch le llevó a un hospital psiquiátrico porque también él había tratado de suicidarse. Se encontró en la misma habitación con Rudy, un hombre que sufría alucinaciones y tenía miedo de las ardillas. En lugar de ignorarle, o gritarle para que se callara, Patch decidió jugar con Rudy y pasarlo bien. Logró que Rudy dejara de tener miedo. Patch descubrió así que era muy fácil relacionarse con cualquiera. Poco después, se fue del hospital y se matriculó en la Universidad de George Washington. Muchas noches, solía pasar su tiempo entre barrotes, averiguando por qué la gente estaba encarcelada. Y así se convirtió también en un manifestante político y en un “objetor concienzudo” de la Guerra de Vietnam. Hoy sigue siendo un activista social. Lucha contra la política de Bush, contra el consumismo,… «Es humillante que una persona que da patadas a un balón gane más que un profesor de colegio», dice Adams. En su época de estudiante de medicina, Patch empezó a soñar con un lugar donde los pacientes pudiesen ir a curarse sin tener que pagar, un lugar amistoso, alegre, donde nadie temiese estar, no como en los hospitales, que asustan a muchas personas. Patch estudió Medicina para usarla como herramienta de cambio social. Estaba convencido de que la salud de una persona no se puede separar de la salud de la familia, de la comunidad y del mundo. Y, como consecuencia de esas creencias, Patch Adams y unos amigos fundaron el Gesundheit! Institute, que funcionó como un hospital de comunidad durante 12 años. Más tarde, tuvo dos hijos: el mayor se llama Atomic Zagnut, que nació en 1975, y Lars Zig, que nació en 1989. Hoy, Patch Adams recoge donativos para el Gesundheit! Se ha convertido en un conferenciante muy solicitado (ver vídeo), y todo el dinero que consigue por las conferencias (unos 11.000 euros), se invierte en Gesundheit! A cambio, Gesundheit! le paga un sueldo de unos 45.000 euros al año. También organiza cada año viajes alrededor del mundo con grupos de payasos voluntarios que llevan esperanza, alegría y el juego a huérfanos, pacientes y personas. Su vida es el tema de la película Patch Adams, interpretada por Robin Williams.

57


RELATORIA No 11 PSICOLOGÍA MÉDICA DOCENTE: Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo ALUMNO: Mario Alberto Álvarez Rodríguez 3° “A” 30 de Octubre del 2013 En la clase de hoy esperamos a la doctora casi 20 minutos ya que le surgió un inconveniente. En ese tiempo nos quedamos platicando un rato, pero con sueño ya que mis amigos y yo habíamos llegado de Jerez de dar unas pláticas sobre el corazón y orientar a unos chavos del COBAEZ sobre la carrera de medicina. En fin al llegar la doctora procedió a darnos algunos comerciales importantes. Primeramente preguntó si ya habíamos el libro “sobre la muerte y los moribundos”. Solo 2 compañeros lo habían terminado a mi aún me falta cerca de la mitad. Sin embargo se nos dio más tiempo para acabarlo. Tenemos que entregar la entrevista al moribundo dentro de 15 días; y no precisamente tenían que ser personas ancianas, también jóvenes. Pero generalmente las personas de la tercera edad son los que sufren más este proceso por abandono y violencia, tanto por el trato y el bombardeo de medicamentos. La entrevista debe ser con consentimiento del paciente sobre su divulgación y un trato amable, respetuoso nos advirtió la doctora que nos íbamos a quebrar. Además se nos dejó investigar el síndrome del paciente abandonado. Por último también ver los psicofármacos como el diazepam, con: 

Indicaciones

Contraindicaciones

Reacciones adversas

Dosis

Sobredosis.

Para eso se nos recomendaron estas bibliografías: Psicofármacos de Víctor Uriarte y Compendio de Psiquiatría de Kaplan.

58


Posteriormente procedimos a dar un recorrido al hospital virtual, al que yo nunca había ido, de hecho ni sabía que estaba a unos cuantos pasos de donde nos encontrábamos. La verdad es que yo me lo imaginaba de otra manera, pero es mucho más avanzado y moderno de lo que creía y puede ser una herramienta importante en nuestra formación, pero tristemente no se le da la importancia y difusión que se merece. Antes de entrar la doctora nos habló sobre Cuauhtémoc, un enfermero muy capacitado que sería nuestro guía. Al llegar ahí nos esperamos un poco a anotarnos en una lista y dejar nuestras cosas en los casilleros.

59


Al empezar el recorrido estábamos muy emocionados y nos tomamos fotos grupales; pasamos primero al área de urgencias y confieso que al principio estaba un poco nervioso porque parecía una situación real como en prácticas, pero Cuauhtémoc se portó muy amable y buena onda al explicarnos. En esa sala había tres maniquís 2 adultos y un niño. El adulto parecía muy real y simulaba casi de manera real condiciones como paros cardiacos y arritmias que se manejaban con un controlito. Algo que me llamó mucho la atención fue lo que nos dijeron, una de las principales ventajas de un hospital virtual es poder practicar tranquilamente y con toda la confianza sin el riesgo y presión de cometer errores, que en un paciente real podrían ser fatales. Luego pasamos a una sala como de cómputo, es estos ordenadores se nos explicó que había programas para la identificación de ruidos cardiacos y pulmonares (solo que estaban en inglés) y aparatos para sentir el pulso y frecuencia. Además había 3 torsos para practicar los focos de auscultación y otras cosas como estetoscopios y brazos robóticos para tomar la presión.

60


Luego pasamos a otra sala (no recuerdo bien de que era) creo que de cirugía , ahí había otro maniquí mucho más robusto y en él se podían inducir condiciones como infartos, shocks y se debía de revertir estos con RCP y así. Aquí pasamos un momento muy divertido porque se nos hicieron algunas preguntas y unos compañeros (no sé si porque estaban muy nerviosos) confundían zonas anatómicas cambiándolas de la pierna al cuello y medicamentos inventados como la antropina y policarpina.

61


Rápidamente dimos un vistazo a la sala de junta empresarial y el audiovisual. Luego pasamos al área donde había implantes

de

senos

de látex

para

detectar

anomalías. En el área de ginecobstetricia había una mujer embarazada

en

donde se simulaban partos y se contaba con varios modelos de vaginas (que Paulo se quería llevar a su casa). Luego en el área de pediatría un bebé necesitaba de aire comprimido porque era neumático. Era la última parada y Cuau terminó diciendo que somos muy privilegiados por tener un hospital virtual de esa calidad y es el mejor que hay en las universidades de México debido a la gran variedad de modelos. Este

recorrido

conocer facilidades

las que

nos

sirvió

para

herramientas tenemos

en

y la

universidad para nuestro desarrollo como profesionales de la salud, pero que tristemente están en muy poco uso y son indispensables para la practica y formación. Por

ultimo

quisiera agradecer a Cuauhtémoc que fue un guía muy amable y sobre todo paciente. Ojala que en el grupo nos pongamos de acuerdo para hacer una vista o tomar un curso en el hospital virtual.

62


63


RELATORIA No 12 PSICOLOGÍA MÉDICA DOCENTE: Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo ALUMNO: Mario Alberto Álvarez Rodríguez 3° “A” 6 de Noviembre del 2013

En la sesión del día de hoy se suponía que veríamos algo de farmacología sobre algunos psicofármacos en el hospital virtual, sin embargo la doctora nos avisó previamente que esta actividad se pospondría para la siguiente semana debido a que el hospital virtual no iba a estar disponible ya que estaba en mantenimiento. Por ello la clase de hoy se trató sobre el libro de “sobre la muerte y los moribundos” y el proceso de duelo. Primeramente llegamos, como cada semana desde Jerez de dar pláticas sobre la salud del corazón y sus enfermedades y monitoreo de la FC, FR y TA. Esta vez sentíamos que no llegábamos ya que se nos hizo un poco tarde, pero hicimos piernas, corrimos y subimos las escaleras al cielo para llegar justo a tiempo a la clase. La doctora estaba un poco enferma y nos pidió que guardáramos silencio, pero sobre todo seriedad y respeto en este tema. La dinámica del día de hoy para analizar el contenido de libro fue dividirnos en 2 equipos: uno de las mujeres y otro de hombres. Cada quien ya había leído el libro y la doctora nos puso algunas preguntas en el pizarrón, las cuales entre el equipo teníamos que contestar y elegir a un representante para que las discutiera. Estas preguntas eran:

¿Quién era Elisabeth Kübler Ross?, ¿Cómo escribió el libro?, ¿Qué estudia la tanatología?, ¿para qué sirve el proceso de duelo y cuáles son sus etapas?, ¿para qué le sirle al médico conocerlo? Como una sola unidad el equipo de los hombres trabajamos, buscando información y discutiendo sobre los puntos de vista de cada uno sobre el libro, además de analizar y contestar estas preguntas. Al acabar elegimos a nuestro compañero Ricardo a que

64

expusiera nuestras respuestas.


Primero pasó la representante del equipo femenino, que en este caso era Rosalinda, la doctora le advirtió que solo eran 15 minutos para dar sus respuestas. Algo interesante que dijo fue que la autora del libro Kübler Ross, era una trilliza que solo pesó 800 gramos al nacer. La doctora intervenía en algunos momentos para decirnos algunas cosas, como que nos recomendaba leer todos los libros de esta autora, ya que todos son muy interesantes y hablan sobre la muerte, en especial el libro “lecciones de vida”. Además nos habló sobre la importancia de estudiar la muerte en la medicina, ya que los médicos no saben cómo afrontar esta a pesar de que están familiarizados con ella y se presenta continuamente. También nos dijo que algunos problemas profundos pueden provocar un proceso de duelo (subjetivo u objetivo) que este a su vez va a desencadenar una enfermedad, y que todas las enfermedades son producto de un duelo previo no superado. Sin embargo algo en lo que estaba en desacuerdo con Kübler Ross es la creencia de que luego de la muerte el alma va a una especie de otra dimensión, al contrario la doctora piensa que cuando alguien se muere simplemente se muere, deja de estar físicamente en este mundo y ya. Luego de la intervención de la doctora continuó Rosalinda echando verbo. Luego tocaba el turno de nuestro equipo y pasó Ricardo, comentando las respuestas de una manera clara y concisa. Estas fueron nuestras respuestas:

65


1. ¿Quién era Elisabeth Kübler Ross? Fue médico psiquiatra y escritora que nació en Suiza en 1926, que luego se mudó a Estados Unidos. Fue una de las mayores expertas mundiales en la muerte, personas moribundas y los cuidados paliativos. Recibió 23 doctorados honoríficos y murió en el 2004 por ataques de apoplejía. 2. ¿Cómo escribió el libro? No estaba dentro de sus planes escribir un libro sobre la muerte, sin embargo un doctor se lo pidió y ella aceptó esta petición, ya que tenía una amplia experiencia en el trato de pacientes moribundos y había realizado cerca de 200 entrevistas a ellos. 3. ¿Qué estudia la tanatología? Es la disciplina que estudia la muerte de los seres vivos, desde diversos puntos de vista médico, psicológico, religioso y legal.

4. ¿Para qué sirve el proceso de duelo y cuáles son sus etapas? El duelo es el proceso de adaptación emocional que sigue a cualquier pérdida. Las etapas del proceso de duelo son:  Negación y aislamiento: el paciente no acepta su condición, piensa que es un error diagnóstico o se deben haber equivocado.  Ira: enfado hacia sí mismo o los que lo rodean.  Pacto o negociación: se trata de hacer acuerdos con Dios o los demás para recuperar la pérdida o mejorar la enfermedad.  Depresión: se experimenta tristeza y dolor.  Aceptación: es la fase final, por fin se asimila la condición. Estas etapas del duelo sirven como mecanismos de defensa psicológicos para hacer frente a la muerte o una pérdida.

5. ¿Para qué le sirle al médico conocerlo? Para tratar de ayudar al paciente y su familia a asimilar su condición, superar las etapas del duelo, y aceptar la muerte como un proceso natural de la vida, y no lo contrario de esta. Al terminar la doctora explicó que el duelo no solo afecta al paciente, sino también en

66

otras esferas como la familia y el médico. Al terminar el duelo del paciente moribundo


(es decir cuando muere) comienza el duelo de su familia ante su pérdida. En cuanto al médico, el también experimenta su duelo de cierta forma: al perder a su paciente, se produce ira al enfrentar el fracaso de su sentimiento de omnipotencia. Aquí la doctora nos recalcó el papel del médico y como debe acompañar hasta el final a su paciente, sin embargo no son máquinas y los médicos también sufren, por lo que deben de tener sus propios psiquiatras como en los países de primer mundo, en donde esto es normal, pero aquí las personas que se apoyan en un psicólogo son juzgadas de locos. El síndrome de Burnout consiste en un agotamiento laboral o fatiga laboral crónica, debido al estrés prolongado del trabajo y las situaciones emocionales negativas. Este es muy frecuente en médicos, quienes diariamente viven un estrés constante con el trabajo pesado y la familia También nos dio a conocer la Algología (o algo así) que es la rama que se encarga de estudiar el dolor, tanto físico como emocional. Además de que se deben de superar los duelos ya que estos se acumulan y como decíamos previamente son detonantes de las enfermedades. Nos explicó que la ira como proceso de duelo y mecanismo de defensa psicológico, puede desplazarse como un coraje contra los trabajadores del hospital o los familiares, o bien puede internalizarse una rabia consigo mismo que lleve al suicidio u otra enfermedad. Para ello nos comentó de su experiencia con una persona homosexual contagiada de SIDA que en este proceso de ira desplazó su odio y buscaba mujeres y hombres para infectarlos también con la enfermedad. Sobre la etapa de depresión se analizó que era una de las más importantes en donde se debe de actuar y acompañar a la persona, ya que aquí podría presentarse la posibilidad de un suicidio. Luego nos platicó sobre una experiencia personal de un primo de la doctora que fue asesinado por un judicial, en el sepelio estaban todos de buen humor bromeando, pero el tío de la Dra. (Papá de su primo) se fue a acostar pero murió de un infarto y no despertó. Esto me recordó a una situación reciente que nos platicó nuestro amigo Hugo, sobre una muchacha que conoció en la prepa. El abuelo de esta muchacha murió y cuando le avisaron por teléfono a ella su impresión fue tan fuerte que murió de un infarto fulminante, sin embargo su familia creyó que solo era un desmayo y la dejaron, hasta que vieron que no despertó la llevaron al hospital pero era ya tarde. Por ello el personal del COBAEZ (donde estaba la muchacha) en Jerez donde estamos emprendiendo nuestro proyecto de prevención de ECV tomó muy en serio esto y aumentó su interés en lo que hacemos y las recomendaciones para evitar esto. Por último la doctora nos recordó que la siguiente clase ahora si veríamos los

67

psicofármacos y dentro de 15 días quiere la entrevista al moribundo. Nos recomendó


ver la película de “Wit Amar la vida” y agregar algún comentario en esta relatoría. Para ello aprovechamos que salimos temprano para verla en la casa de Juan Diego y conbeber. No la encontramos en español y tuvimos que ver los subtítulos pero por el acento me parece que esta película es de Inglaterra. COMENTARIO PELÍCULA AMAR LA VIDA (WIT) Esta película trata sobre Vivian Bearing, una gran profesora de literatura, con especialidad en poesía antigua y un poeta que varias veces se plantea el sentido de la vida. Vivian es reconocida y admirada pero un tanto estricta y metódica. Ella se encuentra en el punto máximo de su carrera como profesora de universidad que le dedica todo el tiempo a su trabajo y se esfuerza en él. Sin embargo se le diagnostica un cáncer terminal de ovarios en fase 4; este ya no tiene remedio y su muerte es inminente. El doctor que le atiende le propone un tratamiento experimental de quimioterapia con dosis máxima de los medicamentos.

Vivian narra todo el dolor, agonía y sufrimiento que pasa durante su estancia en el hospital, además de las etapas del proceso de duelo que se pueden identificar claramente. Por un lado se encuentra con el Dr. Jason, un ex-alumno suyo que se encarga de su seguimiento y la investigación experimental. A él solo le interesan los resultados de este tratamiento y se muestra con un trato frío, desapegado y hasta cruel con ella, al igual que la mayoría de los otros doctores. En contraste una enfermera morena (creo que se llama Susie) es la que acompaña a Vivian y la trata como una persona de una manera digna a diferencia del resto del personal. Esto

68

demuestra que muchas veces se menosprecia el papel de la enfermera, elevando al


médico cuando en realidad las enfermeras son las que están a un lado del paciente y se encargan de él. Vivian pasa el tiempo en el hospital, que transcurre muy lentamente, en un constante sufrimiento y dolor; se pregunta constantemente si por lo apegada que era a su trabajo, una dura y estricta profesora que no tenía muchas relaciones interpersonales y pasó su estancia en soledad viviendo de los recuerdos, pensando de que servían tantos conocimientos si al final iba a morir. Sin embargo casi al final aparece de nuevo en su vida su antigua profesora y la enfermera Susie, quienes le ayudan a superar un poco su duelo. Finalmente llega la hora y está a punto de morir, llega el personal médico a reanimarla pero la enfermera y el Dr. Jason (a quien le sale un poquito su humanidad) impiden que sea reanimada porque así era el deseo de Vivian, morir en paz. Esta película aborda varios temas como el cáncer, su doloroso tratamiento y experimentación, la muerte inminente, los sentimientos de sufrimiento y dolor del paciente moribundo, la soledad, el trato frío de los médicos, así como la humanidad de otros, el acompañamiento del paciente, su trato digno y últimas voluntades. Sin duda esta película nos conmovió y me llamó la atención lo que siente un paciente moribundo y la indiferencia de los médicos ante esto. Yo no deseo ser un médico reconocido pero que trate así a los pacientes, sino uno humilde que acompañe siempre a ellos y los ayude a superar ya sea la enfermedad o muerte.

69


TEORICO BIOGRAFIA DE ELISABETH KUBLER ROSE De origen suizo y cuerpo menudo, Elisabeth Kübler-Ross emprendió los estudios de medicina con la esperanza de poder ir a la India como misionera laica, tal y como había hecho Albert Schweitzer yendo a África. Pero el destino la llevó a Nueva York, dónde empezó a trabajar con enfermos mentales, a pesar de tener pocos conocimientos teóricos de la rama de psiquiatría. A base de escucharlos y de estar con ellos, al cabo de 4 años la mayoría había vuelto ya a emprender una vida autónoma, aceptando sus responsabilidades y sin depender de otros para ello. Más adelante emprendió su labor como acompañante a enfermos terminales, tanto personas mayores como niños pequeños. Siguiendo el mismo proceso, de escuchar y estar abierta a todo lo que estas personas querían comunicarle, empezó a elaborar un esquema de las fases por las que pasa una persona que se enfrenta a la muerte, o a la pérdida de un ser querido. Dolor, rechazo a la situación, enfado, negociación, aceptación, reconciliación con el proceso... Estos trabajos le valieron el reconocimiento internacional en el incipiente campo de estudio de la tanatología: el proceso de morir. A entrar en contacto con miembros de la recientemente inaugurada psicología transpersonal, Kübler-Ross pudo vivir una serie de experiencias extracorporales y transcendentes que le validaron y confirmaron que lo que le habían dicho muchos de sus pacientes, acerca de seres y visiones que acontecían justo antes del momento de la muerte, eran algo verídico y que cabía tener en consideración, como uno de las etapas de mayor importancia en este proceso. A partir de allí sus conferencias se abrieron al objetivo de exponer que, además de la inexcusable importancia del acompañar al enfermo terminal, la posibilidad de la supervivencia de la consciencia después de la muerte era un ámbito de estudio que requería la atención de todos sobre todo de los anonadados miembros de esta sociedad mecanicista occidental en la que vivimos. El deceso no sólo era un hecho que requería aceptación, sino que además era un proceso que había de ser afrontado sin miedo. Después de años de un relativo rechazo por parte de la comunidad científica -quizás por ser una 'vocera' del movimiento 'espiritual'-, el reconocimiento llegó en forma de numerosas entregas de títulos honoris causa, concedidos por diversas universidades de todo el globo.

70


RELATORIA No 13 PSICOLOGÍA MÉDICA DOCENTE: Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo ALUMNO: Mario Alberto Álvarez Rodríguez 3° “A” 13 de Noviembre del 2013

En la sesión del día de hoy revisamos los psicofármacos en el hospital virtual. Esta clase estaba prevista para la semana pasada, sin embargo se pospuso hasta ahora por mantenimiento del hospital. Al llegar la doctora pasamos al hospital virtual, donde nos registramos y dejamos nuestras cosas para entrar. Solo llevamos nuestras evidencias de los psicofármacos, los cuales se nos habían dejado revisar desde hace 15 días sus indicaciones, contraindicaciones, efectos secundarios y sobredosis de los siguientes: ANSIOLÍTICOS 

Diazepam

Clonazepam

ANTIPSICÓTICOS 

Haloperidol

Perfenacina

ANTICONVULSIVANTES 

Carbamacepina

Valproato de sodio

ANTIDEPRESIVOS 

Imipramina

Amitriptilina

Fluoxetina

ANTIPARKINSONICOS 

Biperideno

REGULADORES DEL ÁNIMO

71

Litio

Carbamacepina


Por supuesto que todos llevábamos apuntes sobre ellos, sin embargo creo que los estudiamos poco. Al entrar al hospital pasamos al audiovisual donde Cuauthemoc nos iba a exponer lo que haríamos en la práctica. Para esto utilizamos la técnica de Debriefing “una reflexión guiada o facilitada en el ciclo de aprendizaje por experiencias”. detalladamente

En este caso lo aplicamos a una simulación. Se nos explicó mas el Debriefing y su desarrollo en países europeos, además de su

objetivo que es cerrar espacios (gaps) entre las habilidades y conocimientos de los participantes guiados por un facilitador, en este caso cuau. También se habló sobre las causas de porque se hacia: aprender de errores, reflexionar experiencias, discutir y reforzar las prácticas y el desarrollo de un trabajo en equipo. Además de como se debe realizar: observando y escuchando y anotar lo más posible, pero sobre todo se hizo mayor énfasis en la observación. Algunas de sus reglas son: -No hacer preguntas sucias -Regañar o reprimir -Burlarse de los demás participantes -No juzgar Para enfatizar mas sobre lo último nos puso un video muy divertido sobre aprender a no juzgar a los demás sin antes saber la situación porque todos sabemos. Luego de que se nos explicó esto y en que consistía la práctica se dividieron 2 grupos. El primero pasó al área de simulación donde se desarrollaría el caso mientras que nuestro equipo se quedó en el audiovisual y repasamos un poco más sobre los fármacos. Se nos explicó que nosotros haríamos el papel de observadores y veríamos el desempeño de los otros participantes, sus errores, aciertos y luego comentaríamos de acuerdo al Debrifing sobre ello y como ayudarlos. El caso clínico era sobre un paciente que tenía una crisis convulsiva, la cual no se había presentado

antes.

El

equipo

participante

discutía sobre el medicamento a usar y al principio los atrajo la carbamacepina, ya que es el fármaco prototipo de los anticonvulsivos y esto también lo vimos en farmacología. Sin

72


embargo se presentaba la situación de que este fármaco solo tiene administración oral (retardada) y en este caso se requería que actuara de manera rápida. Por ello se decidieron por usar el valproato. Calcularon la dosis de 21 ml y la administraron IV. El paciente mejoró en cuanto a sus signos vitales. Al terminar nos separaron otra vez y mientras ellos discutían sobre como se sintieron nosotros aprovechamos para ver sus errores y aciertos y repasar un poco más las dosis de los fármacos. Posteriormente pasamos con ellos para realizar el Debrifing y primero observamos como ellos comentaban sus experiencias. Se dieron cuenta de que se preocuparon más por la elección del fármaco que monitorear al paciente, además de que se pusieron un poco nerviosos. Luego se nos dio la oportunidad de comentarles nuestra observaciones para tener una retroalimentación. Llegamos a las conclusiones de que: 

No hubo organización respecto a los roles que cada uno desempeñaría

Se ocuparon más por la elección del fármaco y la dosis que por el paciente

Había nerviosismo

En cuanto a la elección del fármaco, primero se fueron con la finta de carbamacepina pero se decidió usar valproato de sodio. Aunque el paciente respondió a este, pudo haber sido mejor su elección y concordamos que esta era el diazepam.

Entramos en la discusión de que ellos creían que el diazepam era más para trastornos

ansiosos,

pero

les

comentamos que también era útil en los ataques convulsivos agudos y era el de elección en estos, por su efecto depresor del SNC y el inicio rápido de sus efectos. Cuauhtémoc

y

la

doctora

también

hicieron sus observaciones y llegamos a la conclusión

de

que

el

valproato

y

carbamacepina se utilizan como tratamiento profiláctico de estos ataques epilépticos, pero el diazepam es el de elección para revertir una crisis aguda en ese momento. Además la doctora observó que los observadores no observamos y no cumplimos nuestro papel de observadores ni tomamos apuntes por seguir estudiando los fármacos.

73


Posteriormente seguía nuestro turno y nos separaron de nuevo. Pasamos al área de la simulación y se nos dio el caso de un paciente masculino de 70 kg que sufría de una sobredosis de haloperidol. Cuauhtémoc nos dijo algunas síntomas que se presentarían como hipertermia e hipotensión. Rapidamente nos pusimos de acuerdo en los papeles que desempeñaría cada quien y el proceso que seguiríamos, en este caso actuar sobre los efectos más importantes que se presentaban como bajar la temperatura, subir la presión, etc. Además de administrar diazepam y hacer lavado gástrico y hasta inducir vómito, ya que estos son los procedimientos que se siguen en el caso de la sobredosis de este fármaco antipsicótico. En fin todo parecía perfecto y nos imaginábamos como en las series de Dr. House y sala de emergencia donde le salvavamos la vida al paciente. Entraron los observadores e inició el caso, sin embargo todo lo que parecía perfecto se tornó distinto. Primeramente llegó lili, una familiar del paciente muy desesperada a preguntar sobre él. Luego comenzaron a presentarse los efectos como hipotensión, hipertermia, taquicardias y hasta depresión respiratoria. Todos discutíamos sobre lo que se haría, sin embargo no hicimos nada. Solo lo comentábamos pero hasta ahí quedaba. Para bajar la temperatura planeamos ponerle hielo, para la respiración una mascarilla o una sonda, hacer el lavado gástrico y provocar vómito, etc. Al final solo administramos 20 mg de diazepam IV pero Cuauhtemoc detuvo la simulación por falta de tiempo. Al realizar el debrifing llegamos a la conclusión que de efectivamente lo que planeamos era lo correcto en este caso, pero nadie se atrevió a tener la autoridad de mandar e indicar

estos

procesos.

Además

nuestros

compañeros

nos

dijeron

algunas

observaciones 

No tomamos con seriedad el caso

Había nerviosismo

Nos organizamos bien pero al final no hicimos los procedimientos.

Al final concluimos que estábamos nerviosos y nadie quería regarla, aunque lo que planeamos estaba bien y no lo pusimos en práctica.

74


Esta sesión creo que ha sido la mejor experiencia y más enriquecedora, sobre todo por el método de debrifing, el cual no había escuchado pero en verdad funciona, ya que aprendemos más de las experiencias y discusiones. Algo muy importante de esto es que no se expone ni se humilla a quien se equivoca sino que se le orienta. Deberíamos aplicar esto en la práctica médica y nos pasamos un buen rato lleno de aprendizaje. Agradecemos nuevamente a Cuauhtemoc a quien se le reconoce su amplia experiencia y amabilidad y ojalá regresemos a hacer esto otro día que la verdad nos sirvió de mucho

75


RELATORIA No. 14 ENTREVISTA A MORIBUNDO DOCENTE: Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo ALUMNO: Mario Alberto Álvarez Rodríguez 3° “A” 22 de Noviembre del 2013 Hoy fue la último sesión del curso y aunque tuvo que ser ayer, se recorrió para el día de hoy. Trataría sobre nuestras experiencias al realizar la actividad de la entrevista al moribundo. Al llegar puntuales, tuvimos que esperar un rato ya que los del b habían alargado un poco la sesión porque era muy especial. Antes de entrar yo veía salir a algunos compañeros de ese grupo tristes y unos llorando, por lo que me desconcerté mucho y me puse un poco nervioso. Al iniciar la clase la doctora nos dio algunos avisos. Primeramente sobre el trabajo

final,

una

antología

que

podemos entregar impresa o como revista digital. Nos dio todo lo que tenía

que

contener:

Índice,

autobiografía, relatorías, actividades humanitarias,

entrevistas

y

comentarios de los libros que leímos. Además si queremos podemos escribir un cuento. La fecha límite para entregarlo es el domingo 1 antes de mediodía. El segundo aviso fue sobre la mesa de tanatología que se realizará el próximo viernes, el tema es “síndrome del paciente abandonado” y habrá varios invitados. Para ello entre todos los grupos lo vamos a organizar y cada uno llevará algo. A nosotros nos tocó llevar los manteles y el sonido, además de bocadillos, vinos, y nos tenemos que

76


poner de acuerdo para elegir algunos edecanes y vamos con uniforme pero con un color distintivo para el grupo. Luego de estos avisos comenzamos la dinámica. Se dividió al grupo en 3 partes de 9 o 10 alumnos. Cada equipo debía de analizar las entrevistas que cada uno hicimos y elegir la mejor, que cumpliera con ciertos requisitos como que fuera humanitaria, que el paciente estuviera abandonado, etc. En nuestro equipo analizamos cada una y casi ninguna cumplía con todas las características, por ejemplo en la mía el paciente no estaba abandonado. Solo la del pollo cumplía con casi todos los requisitos y fue la que elegimos para que nos representara. Del primer equipo pasó Manuel, del otro Rosalinda y del nuestro Jorge Luis (alias pollo). Primeramente comenzó Manuel, su entrevista la realizó a una señora de una tienda con la que Manuel se llevaba muy bien. Esta señora de 61 años padecía varias enfermedades, cáncer de mama con metástasis, hipotiroidismo, diabetes, obesidad. Nos platicó que se llevaba bien y platicaba mucho con ella, y cuando se enteró de que estaba enferma la visitó varias veces. En la entrevista le dijo algunas cosas de su vida como que su madre no la quería y ella se crio con sus abuelos, además como era la hermana mayor ella se encargó de cuidar a sus hermanos. Lamentablemente ahora tienen un conflicto con su hermana menor, pero la sigue apoyando la familia. A lo que contó Manuel la señora llevaba ya varios años dedicándose al comercio y llevó una vida feliz, ya había aceptado su enfermedad y no temía morir. Este fue un muy buen caso y la doctora felicitó a nuestro compañero por ir varias veces a visitarla y platicar con ella, ya que muchas veces hablar cura más que los medicamentos .Posteriormente fue el turno de nuestro compañero pollo, quien entrevistó a la mamá de uno de sus amigos de Tabasco, quien tiene cáncer de colón con metástasis. Él relató que estaba un

77


poco nervioso, a pesar de que conocía a la señora de hace tiempo y también era amiga de su mamá, ya que el pollo tenía antecedentes de entrevistar a otra señora con Alzheimer quien desafortunadamente ya murió. También contó que la señora de 45 años pasó muy rápido por el procesos de duelo debido a que su hijo (el amigo del pollo) estaba a punto de casarse, y tuvo problemas para decirle a sus hijos de la enfermedad porque no quería que se preocuparan, sobre todo el mayor, quien al saberlo le dijo que no se casaba y le daba el dinero para lo que ocupara pero al final si se casó. La señora ya estaba en la etapa de aceptación y su última voluntad es que sus hijos sean hombre de bien y no pierdan el camino. Al final seguía Rosalinda que relató que cuando fue a buscar a un paciente al hospital no se sentía preparada para realizar la entrevista y decidió hacerla otro día, pero el paciente ya había muerto para entonces. Por lo que le asignaron a otra paciente, una señora de 35 años quien estaba en total abandono. Padecía cáncer cervico uterino, pero esto nos desconcertó ya que es una enfermedad que avanza en varios años, pero justificó que había iniciado su vida sexual a muy temprana edad porque su esposo, a quien veía como su padre (había un complejo de Edipo importante) se la robo desde pequeña. Rosalinda comentó que a lo que le contó la señora el señor era de lo peor, por ello la doctora le recomendó que no juzgara a las demás personas, porque eso implica ser médico, no juzgar a los pacientes y su familia.También Rosalinda platicó que su paciente le pidió que cantara una canción muy rara “la basurita” y también la cantó en la clase.

78


Así concluyo la última sesión de un curso diferente a lo que me imaginaba, al cual le dedicamos mucho tiempo, quizás más que a otras materias como farma, pero al final valió la pena, ya que en lo personal me enriqueció como persona y pienso que hasta me hice más noble. Espero que las actividades que realizamos con mucha cercanía al paciente me sirvan para ser un excelente médico en el futuro.

79


RELATORIA No 15 “MESA REDONDA DE TANATOLOGÍA” DOCENTE: Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo ALUMNO: Mario Alberto Álvarez Rodríguez 3° “A” 28 de Noviembre del 2013 Por fin llego el dia del evento tan esperado en el cierre del curso de Psicología Médica, la mesa redonda de tanatología de este año, con el tema del síndrome del paciente abandonado. Antes de esto, la semana pasada nos organizamos y a cada grupo le toco una tarea. A nosotros nos tocó llevar el sonido y manteles para las mesas, además de bocadillos y vino para nosotros, los panelistas y los invitados. Además de escoger los edecanes y un color distintivo para cada grupo que en nuestro caso fue morado. El evento estaba planeado en el aula de usos múltiples del E3 de 2:00 a 5:00 hrs. Por supuesto nosotros llegamos un poco mas temprano y nos encontramos con que había un examen en el lugar, pero comenzamos a acomodar todo. Al acercarse la hora comenzaron a llegar los invitados y aunque fue un poco mas de lo esperado el evento comenzó cerca de las 2:30. Los maestros de ceremonia dieron la apertura y el evento inició con una plática del Dr. Jose Luis Raigoza, esposo de la doctora y quien ademas de ser médico es historiador. El hablo sobre las distintas maneras en las que se llama a los médicos: doctores,

80

Asclepios,

esculapios,


hipocates, galenos. Y sobre la vida y obra de San Juan de Dios, quien fue un ser humano muy bondadoso y caritativo, al ayudar siempre a las personas que mas lo necesitaban como niños de la calle e indigentes y pacientes abandonados, a quienes daba ropa, alimento y hogar. Siguió la participación de Rubén Chavez, an alumno de la academia de música que nos deleitó con unas piezas musicales en violín un tanto nost

álgicas

Luego continuó el Dr. Jose Manuel Cortez Ramírez

quien

habló

sobre

los

pacientes

abandonados y mostró una presentación con fotos de algunos de ellos y las condiciones infrahumanas en las que muchas veces se encuentran. El nos hizo reflexionar sobre los ancianos y pacientes que muchas veces la misma familia los ve como un estorbo y los abandana a su suerte, ya sea en la calle, en asilos o hasta en hospitales. Nos dijo claramente que los ancianos antes eran tratados con respeto y admiración por su experiencia y sabiduría, sin embargo en la sociedad de hoy se les ve como improductivos y como un mueble viejo que debe desecharse. Nos recordó que en algunos años 1 de cada 10 personas será adulto mayor, por lo que debemos empezar a pensar en ello.

81


Posteriormente fue el turno de Dr. Pedro Martinez Arteaga, quien es docente de cirugía experimental, el comenzó pidiendo un minuto de aplausos para el recién fallecido padre Mazzocco, quien nunca faltaba a estas mesas redondas. Esto conmovió a muchos que recordaron a este gran ser humano. El Dr. Pedro habló sobre culturas en las que los ancianos al sentir la proximidad de la muerte se apartaban del grupo para morir en paz y esto evitaba todo el proceso de duelo. Se nos llevó los bacadillos y un vasito de vino tinto para ponernos mas alegres. Luego siguió el turno de la hija de la Dra. Engracia,

la

psicóloga

Diana

Raigoza

Castro, quien platicó sobre el abandono y ejemplos de este como una pareja, a la muchacha se le diagnostica cáncer y el hombre la abandona en el momento mas difícil de su vida, soportando las quimioterapias y tratamiento en soledad como muchas veces ocurre. Esto también hizo que se le quebrara la voz, ya que es una situación muy triste. Para cerrar llegó el turno de la Dra. Engracia, quien llena de nostalgia nos felicitó por este evento y nos dijo unas palabras de animo, para llegar a ser algún día unos médicos humanistas, que es el objetivo del curso; y no ser unas bestias sin alma. Ella abrió la oportunidad para discutir dudas o comentarios de los invitados sobre el tema y un doctor habló sobre lo interesante que es este tema del paciente abandonado, ya que al investigar no lo encontró ni siquiera en Wikipedia y resaltó la importancia de discutir sobre esto. Para cerrar tocó el turno de comentar las mejores entrevistas al moribundo de cada grupo. Del nuestro pasó Rosalinda Estefanía, a quien la doctora eligió para leer su entrevista a la señora con cáncer cervicouterino quien sufrió abandono de su esposo y familia. Hasta tiempo se dio para aventarse un fragmento de la canción llamada la basurita.

82


Luego del grupo B pasó Irasema del Muro, que su paciente tenía cáncer de páncreas con metástasis mas sin embargo siempre vestía bien y su última voluntad era morir

bonita, pero que estaba en la fase de ira y quería llevarse a algunos médicos negligentes a la tumba con ella. Del grupo C pasó Idelia cuya entrevista, en lo personal fue la más triste y conmovedora de todas. Felicito a la compañera por atreverse a presentar esta desgarradora historia de don Juan quien también tiene a su esposa enferma y su ultima voluntad es no dejarla desprotegida, y que Idelia canté en su funeral ya que pertenece al coro de la iglesia en su pueblo. De verdad esta entrevista fue la más sincera y hermosa. Por ultimo Karla Salazar del grupo D pasó a comentar la suya. En fin todas eran historias parecidas a episodios de la rosa de Guadalupe, pero es la triste realidad en que viven algunas personas, en el duelo, tristeza, soledad y abandono. Por ello la importancia de realizar este tipo de eventos, para sensibilizarnos a los futuros médicos y ser mejores humanos al tratar con las personas. Por esto el lema de la unidad académica de medicina de la universidad “el hombre por el hombre”. Y este trato medico-paciente debe ser con empatía, respeto y humanitario. Para dar fin al evento la Dra. Engracia nos exortó a ser mejores médicos y seres humanos, nos agradeció por la experiencia que pasamos y nos invitó a este tipo de eventos que se realiza cada año. Al final luego de pasar por nostalgia y hasta lágrimas todos terminamos felices y con risas, por haber pasado este momento inolvidable. Tomamos unas sesiones de fotos y algunos de mis compañeros y yop seguimos la fiesta en la tarde.

83


84


85


RELATORIA DE LA PRIMERA ACTIVIDAD HUMANITARIA “LONCHES SANOS” DOCENTE: Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo ALUMNO: Mario Alberto Álvarez Rodríguez 3° “A” Día 1, 19 de Agosto del 2013 Esta primera actividad humanitaria consistía en llevar unos lonches saludables para los familiares de pacientes hospitalizados en el Hospital General, tratando de apoyarlos, aunque sea un poco en ese difícil momento por el que atraviesan y lo hicimos llevando desayunos. Luego de la primera clase de Psicología Médica la semana pasada, la Dra Engracia nos

explicó

estábamos seguida

que

sobre tan se

esta

actividad

emocionados acabó

la

que clase

y en nos

comenzamos a organizar, y planeamos la actividad este día que salimos temprano. Además el grupo se organizó en equipos para elaborar los lonches. Nuestro equipo estaba conformado por Hugo, Yadid, Jafet, Ricardo y yo. Planeamos decirle a la mamá de Jafet que si nos podría hacer el favor de hacerlos, ya que siempre su lonche está muy rico. Jafet llevó a la escuela alrededor de 15 sándwiches preparados magistralmente y con amor, ahí le pagamos lo que gastó en los ingredientes y no pudimos superar la tentación de probar uno, que estaban deliciosos. Al terminar todas las clases de hoy a las 12, fuimos a Sam´s a comprar una caja con jugos y luego a Soriana por fruta (duraznos) y hacer más nutritivo el paquete. Luego de esto estábamos muy cansados y hambrientos, por lo que comimos y nos trasladamos al Hospital a las 3 para reunirnos ahí con nuestros demás compañeros. Al llegar ya

86


estaban algunos compañeros y esperamos a otros; cuando estábamos todos nos tomamos fotos juntos y comenzamos a planear el desarrollo de la actividad, cubriendo algunas zonas por equipos. Nosotros

comenzamos

afuera

y

nos

acercamos primeramente a preguntar a 2 señores si tenían algún paciente hospitalizado y nos dijeron que sí, luego que si ya habían desayunado, pero respondieron que solo un yogurt. Les explicamos que eramos alumnos de Medicina de la UAZ de 3er semestre y que estábamos poniendo en práctica una dinámica de la materia de Psicología para lograr el objetivo de ser mejores seres humanos, no solo profesionalmente, también con valores y empatía. Les dimos a cada uno un sándwich, un jugo y un durazno y comenzamos a platicar con ellos. Nos explicaba el sr Manuel Torres que él tenía a su hijo con leucemia y que llevaba hospitalizado alrededor de 1 mes, pero estaba estable.

Pasamos luego con la señora María Deli que tenía a su hijo por un accidente de motocicleta el día de ayer. Quizás el caso que mayor nos conmovió fue el de Octavio Cortes que estaba intentando dormir, tenía consigo cobijas y maletas. Al platicar con él nos dijo que el era de un pueblo cercano a Nayarit y que llevaba 11 días en el albergue porque tenía a su papa Leonardo Cortes hospitalizado por un sangrado de tubo digestivo y aún permanecía inconsciente. Nos explicaba que no se pudo trasladar a Guadalajara, donde conocían mejor las rutas y tenían familiares que podían apoyarlos. Además no tenían los recursos suficientes para cubrir los gastos, pero los apoyaron con una endoscopía por cuenta del hospital.

87


Luego nos dirigimos con una señora, su padre fue operado dela vesícula biliar pero sufrió complicaciones luego de la cirugía, quizás por la edad. Un caso curioso fue una señora que se nos acercó no a pedirnos lonche, sino para ver si sabíamos algo de su hijo pequeño, el cual había tenido un astillamiento del brazo por una caída, pero que en hospital no le querían dar la información. Otro señor nos platicaba que su esposa estaba hospitalizada por una aterosclerosis, y no la podían dar de alta hasta que en su casa consiguieran un tanque de oxígeno. Se acercaron señores y mujeres con sus hijos pidiendo lonches, les preguntamos si tenían familiares o que si ya habían desayunado, todos dijeron que sí y nos explicaron un poco de la condición de su paciente; desafortunadamente en ese momento se nos habían terminado los lonches, pero algunos de mis compañeros y yo, incluso les dimos los nuestros; ya que ellos sin duda los

88

necesitan más.


A todos los familiares le preguntábamos como les parecía el servicio del hospital, a la mayoría le pareció muy bien, con algunas excepciones de que los guardias eran estrictos y déspotas al momento de pedir información. Además les deseábamos que mejorara su paciente, o unas veces nos pedían información sobre su condición; tratábamos de animarlos aunque sea un poco y creo que al menos lo hicimos con el desayuno y un agradable momento. La mayoría de los familiares nos agradecieron y felicitaron, también a la doctora Engracia por realizar este tipo de actividades para nuestra formación.

Nos alegró mucho que nos desean suerte, que era una carrera muy bonita y le echáramos ganas. Así mismo nosotros también tratábamos de animarlos y que se mejorara su familia; pero me sorprendió mucho la fé que tenían y demostraban que efectivamente, la esperanza es lo último que muere. Así entonces nos fuimos muy contentos de realizar esta dinámica y poder ayudar un poco, pero a la vez un tanto tristes por saber en la situación que están pasando esas familias y que, muchas veces los médicos ignoran. Fue una gran experiencia el poder tener empatía y ponerse en los zapatos de esas personas, además de convivir con ellos y pasar un rato agradable. Esto también nos une como grupo y nos sensibiliza. Así que esperamos con ansias actividad

89

la

siguiente humanitaria.


90


91


RELATORIA SEGUNDA ACTIVIDAD HUMANITARIA “VISITA A LA CASA CUNA” DOCENTE: Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo ALUMNO: Mario Alberto Álvarez Rodríguez 3° “A” 30 de Septiembre del 2013 Antes

de

realizamos,

comenzar quisiera

a

relatar

comentar

la

la

actividad

que

experiencia

que

algunos tuvimos el domingo. Como parte de una investigación

de

la

materia

de

investigación,

unos

compañeros y yo proponemos un proyecto de prevención de enfermedades al corazón mediante la creación de un “Club del corazón”, pláticas y monitoreo constante. Bien aprovechando que el día de ayer 29 de septiembre se celebraba el día mundial del corazón, algunos miembros del equipo salimos a promover la salud cardiaca por las calles, tomando la presión y FC y dando algunas recomendaciones. Decidimos ir entonces afuera del Hospital General, donde quedamos bastante sorprendidos al observar que aún se encontraban un par de personas que vimos en la primer actividad humanitaria, a quienes les habíamos repartimos lonches y platicamos sobre su paciente hospitalizado; eso fue a mediados de agosto y nos conmovió que aún se encontraran en esta difícil situación. Nos acercamos a platicar con ellos y notamos que a pesar de que llevaban

más

de

3

meses, aún seguían con la

esperanza

firme;

también nos alegró que llegaran personas

92

otras a

repartir


lonches a los familiares, por lo que pensamos que si hay más personas así, apoyándonos unos a otros podemos mejorar aunque sea un poco la sociedad. Después de este rollo ahora si procedo a relatar lo sucedido en nuestra 2ª actividad humanitaria. Primeramente la doctora nos avisó hace tiempo que esta dinámica consistiría en visitar la casa cuna Plácido Domingo para hacer pasar un buen rato a los niños en tal situación. Dejamos pasar un poco el tiempo ya que estábamos en exámenes y no encontrábamos una oportunidad

para

realizarla.

Afortunadamente planeamos con anticipo un poco de las actividades a realizar nuestro jefe de grupo llevó la solicitud a la Procuraduría, quienes nos autorizaron para esta fecha por espacio de 2 horas (de 4:00 a 6:00). La semana pasada entre todo el grupo nos pusimos de acuerdo para la planeación de las actividades, y quedamos en llevar pastel, juguitos, rollitos de jamón, bolos, piñatas y regalos para los niños. Algunos compañeros como Lupita se ofrecieron a conseguir las diferentes cosas.

Finalmente al llegar el día salimos de clase a la 1, por lo que aprovechamos el tiempo para ensayar un poco la obra que

presentaríamos

en

la

próxima clase de psicología. Luego comimos y compramos algunas pelotas como regalos y nos dirigimos hacia la casa cuna “Placido Domingo” en la avenida Pedro Coronel, ahí nos vimos con el resto del grupo y nos demoramos un poco en entrar esperando a algunos

93


que faltaban; mientras otros se pintaban las caras de una forma cómica y nos tomábamos fotos. Al llegar el resto entramos con mucha emoción e incertidumbre. Al vernos todos los niños se pusieron muy felices y emocionados. Nosotros esperábamos hacer organizadamente juegos y otras dinámicas para repartir regalos; sin embargo nos llevamos una sorpresa cuando los niños se nos lanzaron e inmediatamente nos arrebataron las pelotas y los juguetes para hacer bombas de jabón. Rápido se pusieron a jugar con todo por toda el área y nosotros nos unimos con ellos, jugando futbol y así se perdió un poco la desconfianza y comenzamos a conocernos. La gran mayoría de los niños eran menores de 8 años y muy simpáticos todos. Todo era muy desorganizado pero divertido, los niños corrían por todas partes con los juguetes e intentaban sacar los dulces a las piñatas. Luego de un rato parte de los compañeros perdieron un poco la paciencia y trataron de poner orden, algunos otros se mostraban más apáticos, pero nosotros tenemos una actitud más relajada y dejamos que los niños jugaran a su modo, los acompañábamos jugando con ellos a la pelota y haciendo bombas de jabón y aprovechamos para preguntar algunos nombres y que les gustaba a los niños, y como se sentían.

94


Casi todos estaban muy entretenidos y no hacían caso de las indicaciones, hasta que algunas cuidadoras nos ayudaron a que guardaran silencio con una canción. Ya un poco más quietos comenzamos a organizar dinámicas, nos pusimos sentados en círculo y jugamos a la papa caliente, a quien le tocara tenía que bailar la pelusa frente a todos. Algunos se animaron y otros no, pero lo más gracioso fue ver el estilo de baile de Rosalinda. Posteriormente jugaron a las sillas mientras nosotros echábamos porras y apostábamos para ver quien ganaría. Algunas niñas se retiraron porque tenían planeadas actividades de gimnasia. Luego

seguimos

jugando que

hasta

se

decidió

pasar a romper las piñatas, para eso nos llevaron a

un

patio

pequeño, comenzaron pegarle pero

ahí a duro

teníamos

miedo de que nos descontaran con el palo. Ahí vi un niño que estaba más apartado de los demás y fui a platicar con él, de inmediato hubo confianza y conexión; me dijo su nombre (no sé si se permita escribirlo aquí) y su edad y que le gustaba el futbol. Comenzamos a jugar y lo cargaba de caballito y al romper la piñata ganó muchos dulces, que me los daba a guardar (pero no resistí comerme alguno XD). Ese niño era muy simpático, me cayó muy bien porque aplicaba que te iba a saludar pero se llevaba la mano al cabello y se peinaba jajajaja. Además, después de la piñata se repartieron jugos y mi amigo se tomó 5 y 2 de fondo y hacia bromas a mis demás compañeros. Hay pasamos tal vez el mejor rato, pero desafortunadamente la hora había llegado y nos notificaron que ya nos teníamos que marchar. El pastel se los iban a dar a la hora de cenar al igual que el bolo, por lo que estaban muy felices los niños.

95


Aunque

fue

poco

el

tiempo

que

estuvimos, creo que los niños se divirtieron mucho y se la pasaron bien, mientras que nosotros les tomamos algo de cariño y nos daba tristeza irnos. Aunque algunos niños parecían pequeños

demonios

ya

que

eran

traviesos e incontrolables todos los eran

simpáticos

y

tiernos.

Pero

especialmente me identifiqué mucho con mi amiguito a quien me gustaría ver posteriormente, le di unos consejos, ánimo y le dije que iba a ser un ganador. Quizás lo más difícil no fue tratar de organizar a los niños ni evitar que se pegaran al romper la piñata, sino lo más duro fue el momento de partir. Más de uno quedamos conmovidos con la visita y la actitud de los niños a pesar de vivir en ese ambiente, que por supuesto tratan de hacerlo mejor. Especialmente nos conmovimos quienes fuimos testigos que algunos de los niños incluso llamaban papá o mamá a unos compañeros. En conclusión fue una actividad más especial de lo que esperábamos, ya que aparte de brindarles a esos niños un momento de felicidad y pasar un momento agradable nos sirvió para relacionarnos con ellos.

96


97


RELATORIA TERCERA ACTIVIDAD HUMANITARIA “VISITA AL ASILO DE ANCIANOS” DOCENTE: Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo ALUMNO: Mario Alberto Álvarez Rodríguez 3° “A” 1 de Octubre del 2013

Luego de que ayer hicimos la visita a la casa cuna, que por cierto fue muy divertida, hoy tocaba el turno de visitar el asilo de ancianos. Se preguntará por que hasta octubre, es debido a que ya teníamos planeado hacerla desde la semana pasada, pero ese día había otro evento y nos movieron la fecha hasta hoy. Pues bien

desde hace algún tiempo nos habíamos organizado, cada quien aportó

sugerencias y al final quedamos en llevar tamales, atole y regalos; pero mejor nos recomendaron que lleváramos pastel para diabéticos, gelatinas y galletas. Además de que la Dra. Engracia nos sugirió Coca-Cola y algunos cigarritos de contrabando, y regalos como bufandas o guantes ya que se acerca la época de frío. Nos autorizaron la visita de 4:00 A 6:00. Al salir temprano de clase mis amigos y yo fuimos a divertirnos un rato a los videojuegos, jugamos FIFA un rato (y gané), luego nos dirigimos a comer y comprar los regalos. Estuvimos puntuales en la “Casa de la tercera edad” en la avenida Pedro Coronel, precisamente en frente de la casa cuna Plácido Domingo, donde fuimos ayer. Antes de entrar comenzamos un poco la planeación de actividades y fuimos por los chescos al extra de enfrente, aunque la verdad admito que lo planeamos de manera muy precipitada y apresurada, y me hubiera encantado que nos organizáramos de una mejor manera pero bueno… Total estuvimos esperando a un par de perdidos que tomaron la ruta equivocada XD y no llegaban, pero como ya casi eran las 4:30 decidimos entrar sin ellos.

98


Al entrar nos encontramos con una señora con síndrome de Down, pensamos que era así como vigilante porque comenzó a catear y bolsear a algunos de mis compañeros, nosotros creíamos que era para evitar que entráramos con cosas que no se permitían, pero resultó muy gracioso que en realidad buscaba refrescos, cigarros pero para ella, y todos los compañeros estaba asustados de que los asaltara como a Rodolfo jajajaja.

A la entrada vimos a un señor que nos saludó de muy buen humor simpático y bromista. Poco antes de entrar repasamos lo que íbamos a hacer y nos tomamos una foto. Llegamos cantando con el pollo “limosnero” tocando la guitarra, lo que llamó pronto la atención de los ancianitos que se desconcertaron un poco al vernos todos de blanco cantando. Entramos a la sala donde estaban todos sentados y comenzamos a cantar varias canciones de Chente, Antonio Aguilar y otras; estábamos un poco cohibidos y tímidos, pero conforme tomamos confianza empezamos a cantar mejor y platicar con los viejitos. Mientras el pollo seguía tocando, algunos compañeros repartieron las cocas que traíamos, lo que los puso contentos, también repartimos gelatinas y galletas. Don Pedro, quien nos saludó a la entrar, dijo que en vez de cocas hubiera estado mejor

99


llevar

vino,

hacía

mucho

porque que

no

tomaban y se morían de ganas,

y

aunque

lo

comprendemos creímos que

la

doctora

molestaría hubiéramos

se si

comprado

algo de alcohol, así que no

llevamos

creemos deberían

que

pero si de

disfrutarlo. Algunos ancianos se acercaron a pedirnos canciones, y los complacimos con las que nos sabíamos, si no las buscamos en internet y tratábamos de tocarla. También otros se animaron a bailar y se hicieron parejas, especialmente don Toño, todo un don juan y super galan de telenovelas que saco a bailar alrededor de 6 compañeras, que disfrutaron demasiado el baile. Por cierto se me olvidó pedirle algunos consejos para conseguir tantas muchachas como él. Otros con los

compañeros

platicaban

viejitos, quienes

les

contaban su nombre y algo sobre su vida, seguramente muy rica en experiencia y sabiduría. Luego nos preocupamos un poco porque no

encontrábamos

al

amigo

Ricardo, pero vimos que estaba dando el rol por todo el asilo con un viejito en silla de ruedas, a quien estaba empujando buen rato. Mi compañero Adrián y yo jugamos baraja con don Pedro, quien nos parecí tenía la actitud más relajada y buena onda. Jugamos conquián y gané las 2 primeras partidas, pero en las siguientes estuvieron muy trabadas y nadie ganaba, aunque don Pedro

100

estuvo a punto de hacerlo un par de veces, pero Adrián y yo teníamos las cartas que le


daban la victoria. Dijo que se sentía en sus tiempos de gloria en la cantina pero hacían falta las

cheves

y

nos reprochó

porque no las trajimos. Luego de un rato llamaron a los ancianitos a cenar, y fueron rápido porque les servirían el pastel que les llevamos, don Toño

se

esperó

un

poco

bailando y don Pedro hasta que terminamos la última partida. Los dejamos cenar tranquilamente mientras nosotros platicábamos afuera las experiencias de cada quien y seguíamos tocando la guitarra. Nos contaron de don Felix, que según eso era hijo de don Antonio Aguilar, y de don Pepe que era un exmilitar. Afuera estaba don Chema jugando baraja también con Manuel, a quien le ganó y lo desfalcó, ya que don Chema era todo un maestro en el juego. Luego de que acabaron de cenar les dimos los regalitos que traíamos, y vimos que sus rostros se llenaron de felicidad al recibirlos, aunque pocos los rechazaron.

Algunos

compañeros

acompañaron hasta su dormitorio a unos abuelitos. Al acercarse el momento del fin de la visita comencé a reflexionar sobre las actividades que realizamos estos dos días, la visita a la casa cuna y al asilo, los cuales a pesar de que se tratan de los dos extremos en la etapa de la vida (infancia y juventud) tienen mucha similitud, ya que hay que cuidar, asistir y estar al pendiente tanto de los niños como de los viejos, lo que refleja claramente que regresamos a un estado similar en la vida. Me imaginé lo triste

101


que podría vivir una persona sin compañía y siguiendo la misma rutina todos los días, y lo desafortunado que era el abandonar a algunos viejitos en el asilo a base de engaños. Me puse un poco nostálgico cuando comenzamos a despedirlos y nos agradecían el que fuéramos a visitarlos y escucharlos, pero nosotros nos sentíamos más agradecidos de que nos compartieran algo de su experiencia y sabiduría. Sin duda quienes se merecen todo el respeto y admiración también son los cuidadores, que muchas veces están como voluntarios y demuestran una gran responsabilidad, paciencia

al

encargarse

de la asistencia de los adultos mayores. Esto me inspira

y

me

alienta

mucho a desarrollar una verdadera

vocación

de

servicio y de ayuda a las demás personas. Las

personas

de

la

tercera edad no se deben verse como un objeto que ya no sirve y que se debe de buscar deshacerse de ellos porque ya no tienen nada que ofrecer y representan una carga; sino todo lo contrario es un placer asistir y servir a ellos para así aprender de la vida, ya que ellos comparten a los demás una de las más grandes riquezas en el mundo: la sabiduría y la experiencia que han adquirido en el transcurso de su vida. Esto es sin duda mucho más valioso que cualquier trabajo productivo

que

desarrollar

y

restarles

se en

pueda

lugar

importancia

a

de los

viejos, esta sociedad debe de prestarles la atención que se merecen y de alguna manera recompensarlos por todo lo que han aportado en la vida. Me lleve una gran experiencia en estas 2

102

actividades, pero especialmente


en el asilo me puse a pensar muchas cosas y lo corta que es la vida para disfrutarla. La verdad me gustaría mucho volver algún día a visitar a los abuelitos y hacerlo de manera continua, y también apoyar a la institución, si

bien,

no

como

voluntario

aportar alimento, cobijas o lo mejor

de

presentes

todo

estar

ahí

acompañando

y

escuchándolos con atención, ya que ellos lo que más necesitan es muestras de afecto y con quien compartir sus experiencias; las cuales nos servirían mucho para aprender de ellos y mejorar nuestra vida. Reitero que los adultos mayores son un pilar fundamental de la sociedad,

y

en

estos

tiempos

deberían ser como en el pasado, los que dirijan las decisiones del pueblo,

por

sabiduría.

su

experiencia

Quisiera

y

aprender

mucho más de ellos, ya que para

ser

viejos

y

sabios,

primero

debemos ser jóvenes y estúpidos.

103


104


105


106


HISTORIA CLINICA FICHA DE IDENTIFICACIÓN Nombre: “Doña Maria” Edad: 63 años Estado civil: Casada Religión: Católica Escolaridad: Primaria Ocupación: Ama de casa Lugar de origen: Villanueva, Zac, Residencia: Zacatecas, Zac. MOTIVO DE CONSULTA

Buenos días Doña Maria ¿Cómo está?, puede decirme que pasó “Hay mijo pos fijese que el otro día estaba lavando y me caí y se me rompió la muñeca. PADECIMIENTO ACTUAL Inicio: Ocurrió hace 3 días Como ocurrió: Al caerse mientras labava ropa en su domicilio Padecimiento: Fractura de antebrazo izquierdo (zona de la muñeca) Cuadro clínico: Dolor fuerte y punzante que aumentaba con la movilidad Tratamiento: Fármacos via IV y se le colocó una férula, se le recetaron antinflamatorios Estudios: Radiografía, exploración ANTECEDENTES GINECO-OBSTETRAS Inicio de menarca: A los 12 años Ciclos menstruales: Regulares con duración de 3 días aproximadamente Inicio de la vida sexual: A los 19 años No. De embarazos: 6 No. De partos naturales: 5 No. De partos por cesárea: 1 No. De abortos: Ninguno Fecha del último embarazo: A los 37 años de edad Última menstruación: A la edad de 40 años

107

ETS: Ninguna


Vida sexual activa: No, hace años que no sostiene relaciones Papanicolau: Hace 20 años se le detectó un quiste ovárico y se le realizó histerectomía ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS Enfermedades de la infancia: Faringitis muy frecuente Enfermedades que padece  Diabetes (tipo II) Tratamiento: Metformina y glibonelamida (2 tabletas c/12 hrs) Detectada a los 43 años de edad  Hipertensión arterial Tratamiento: Captopril (3 tabletas c/12 hrs) Detectada a los 25 años de edad Cirugías:  De cataratas en ambos ojos. El derecho en el mes de enero y el izquierdo en abril, las dos en el año pasado  Histerectomía a los 25 años de edad Fracturas: Ninguna hasta la presentada actualmente de muñeca izquierda Alergias: Ninguna Transfusiones: Ninguna Médicos especialistas que consulta: Cardiólogo, Médico familiar y endocrinólogo ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES -Padres: Ya fallecienron, el papá a los 80 años y la mamá a los 50. Ambos de un ataque de asma. El padre era campesino y la madre ama de casa. -Hermanos: 11 hermanos, 7 hombres y 4 mujeres. Ocupa el séptimo lugar, ha pérdido contacto con la mayoría de ellos solo frecuenta 3 hermanas (todas ellas también con diabetes) -Esposo: Murió hace 2 años de un infarto a la edad de 74. Era artesano, muy cariñoso, con obesidad y diabetes. -Hijos: 6 hijos, de los cuales 4 son hombres y 2 mujeres. Ya no la visitan, vive con su hija menor que es la que ve por ella. 2 hijos murieron en un accidente. La hija que vive con ella es cajera de un supermercado. RELACIONES INTERPERSONALES A continuación se muestra la entrevista con las propias palabras de la paciente:

108


Ahora doña Maria podría contarme sobre su vida: familia, infancia, escuela, novios, amigos… “Bueno yo nací allá por 1950 el 19 de junio en Villanueva zacatecas en una comunidad que se llama La campana. Era de una familia muy humilde mi papá era campoesino y pizcaba frijol, mi mamá se quedaba en la casa a hacer de comer y el aseo. Yo soy la séptima de 12 hijos, 7 hombres y 5 mujeres contándome a mí. Cuando era niña me acuerdo que jugaba con mis hermanas a la comidita, casi no convivía con mis hermanos hombres porque ellos eran mas grandes y desde que me acuerdo mi papá se los llevaba con el a trabajar en el campo. Luego unos se fueron pal norte y otros se fueron a trabajar a una mina que estaba en otra comunidad. Con mis hermanas me llevaba muy bien. Con 3 porque la mas grande ya se había casado cuando yo nací y se fue de la casa. Me acuerdo que mis papas a veces no podían respirar y se ponían azules, luego supe que los 2 tenían asma y de eso murieron. Yo estudié hasta 4° de primaria y fue muy bonito, aunque se me dificultaba mucho, aprendí a leer y escribir, pero lo que más me gustaba era que mis hermanas y mis amigos de la escuela íbamos a un cerro cerca y jugábamos y recogíamos chilitos de biznaga. Era muy chistoso, lo más atrabancado que hicimos fue que una vez nos fugamos de clase y pedimos rait a un tio de una amiga y nos llevo a la comunidad del salitre donde había un lago, ahí nadamos y como unos no sabían se andaban ahogando. Hay que tiempos aquellos, usted que esta joven mijo aproveche y haga lo que quiere porque cuando uno es viejo se arrepiente de muchas cosas. Bueno también me quedaba en la casa, cuando me salí de la escuela porque le digo que eramos muy humildes pero felices, y como a mis papas no les alcanzaba el dinero pa darnos estudio a todos, nosotros les ayudábamos. Mis hermanas y yo hacíamos en quehacer, la comida y cuidábamos unas gallinas que teníamos, cuando estaban mis hermanos ellos y mi papa llegaban muy cansados y les dábamos de comer. Yo a los 19 años tuve mi primer novio y con quien me casé, de ahí me embaracé y tuve mi primer hijo Carlos. A los 25 el segundo Francisco, ese embarazo se me complicó y desde entonces tengo la presión alta. Después tuve mis demás hijos, pero eso luego. Con mi esposo y los 2 primeros hijos venimos aquí a la cuidad hace algunos años porque mi esposo era campesino y casi no nos alcanzaba. Ya acá consiguió trabajo de mecánico y salimos adelante. El era muy trabajador y muy cariñosos, gordito y por eso murió de un infarto hace 2 años. Todavía lo extraño mucho pero siento que aquí sigue estando conmigo, es como si no se hubiera ido (llanto). A veces llega mi hija y me encuentra hablando sola pero estoy platicando con el.

109


Desde que llegamos a zacatecas dejé de ver a mi familia, me enteré luego que mis papas murieron y fuimos a Villanueva, hasta mis hermanos del otro lado vienieron pero desde entonces no los he visto a ellos. Solo a 3 de mis hermanas nos vemos cada 3 meses y me pongo feliz a platicar con ellas. Como le decía cuando llegamos mi esposo era mecánico y yo le ayudaba con los gastos vendiendo algunas cosas como manteles que cocía pero nunca me dejo trabajar. Luego cuando mi viejo ya no podía trabajar mas ahí, se dedicó a hacer artesanías de barro y salía a venderlas, para darle estudio a los hijos, pero solo uno acabo la prepa y los demás se salieron a trabajar. Cuando estaba aburrida me ponía a coser que me gusta mucho, pero me pegaron las mentadas cataratas y ya no veía, hasta que me operaron el año pasado”.

Y actualmente ¿cómo es su vida? “Pues vivo con mi hija Rosa, la mas chica es la única que ve por mí, a los demás ingratos no les importa (llora). Pos ya ve que cuando uno es viejo estorba y yo ya no sirvo para nada. Ella se va a trabajar a Soriana y yo me quedo a hacer la casa y la comida y a lavar la ropa. Pero ahora ya no se que voy a hacer si ya no puedo ni lavar. Los miércoles salgo al mercado y me quedo platicando con mi comadre Consuelo. Ahora que me operaron de os ojos ya veo un poquito mejor y me pongo a coser o veo la tele” OBSERVACIONES En el análisis que se hizo durante la entrevista, noté que su personalidad es autodestructiva ya que constantemente decía ella misma que no servía para nada y utilizaba el mecanismo de defensa de la negación, al decir varias veces que su esposo seguía con ella y platicaba con él.

110


ENTREVISTA A NIÑO 1 ¿Tú que eres niño o niña? R= Niño 2 ¿Cómo sabes que eres niño? R= Pues porque tengo pilin 3 ¿A ti quien te hizo? R= mis papis y dios 4 ¿Cómo te hicieron? R= con amor por eso no estoy feo 5 ¿Qué hacen tus papas antes de ir a dormir? R= cenan y rezan 6 ¿Quién es Dios? R= el señor con barba que hizo todo 7 ¿Quién hizo a Dios? R= el se hizo solo 8 ¿De que está hecho el sol? R= de amarillo 9. ¿Por qué no se cae el sol? R= pues porque esta en el cielo y lo detienen las nubes 10 ¿De que está hecha la luna? R= de queso 11 ¿Por qué no se cae la luna? R= porque las estrellas la agarran 12 ¿Por qué brilla la luna?

111


R= Para que no este oscuro en la noche 13 ¿Por qué brillan las estrellas? R= también por eso 14 ¿Qué son los truenos? R= rayos que caen del cielo 15 ¿Quién avienta los truenos? R= mi padre Dios 16 ¿Por qué avienta los truenos? R= para asustarnos porque nos portamos mal 17 ¿Por qué llueve? R= para que no se acabe el agua 18 ¿Tienes novia? ¿Quién es? R= no guacala 19 ¿Con quien te vas a casar? R= con nadie

112


ENTREVISTA A MORIBUNDO Al paciente, a quien nos referiremos como Fer tiene la edad de 27 años y lo conocía desde hace algunos años por ser el hermano mayor de uno de mis amigos, pero fue hasta hace algunos meses que supe que padecía de insuficiencia renal crónica. Llegue a él por medio de su hermano, quien fue mi compañero en la primaria y secundaria y uno de mis mejores amigos, aún nos frecuentamos mucho. El me había platicado su situación y de vez en cuando me preguntaba algunas dudas sobre el tema por estar estudiando esta carrera, así que yo investigaba sobre ello para poder ayudarle. Hace 2 semanas aprovechando que nos vimos para convivir le pregunté si podía decirle a su hermano si podía concederme una entrevista sobre su condición y al explicarle como sería, el aceptó. Él tiene 27 años, es casado, comerciante, escolaridad hasta la preparatoria y padece enfermedad renal crónica terminal (ERCT). La entrevista fue realizada el sábado 9 de noviembre de 2013. Acordamos vernos en su casa, luego de su sesión de hemodiálisis y llevé como regalo algunos posters de su videojuego favorito, un reloj y una cartera. Así se realizó la entrevista:

Que tal Fer, gracias por aceptar esta entrevista ¿cómo has estado? Que onda Mario, pues ya sabes que te ayudo en lo que pueda. Bueno orita estoy bien ¿tu también verdad?

Si yo también me encuentro bien, gracias. Ya hacía tiempo que no te veía cuéntame que hay de nuevo Pues si que milagro que te apareces por acá, imagino que has de estar muy ocupado en la escuela, la verdad ya hace un rato que nos veíamos. Bueno, pues no hay nada nuevo, ya vez aquí echándole ganas, preparándonos para la operación.

¿El transplante? Sí, ya sabes verdad

Si ya me habían platicado algo, pero podrías contarme un poco más sobre ello Claro

113


Bueno según tengo entendido padeces enfermedad renal crónica verdad, Hace cuanto empezó todo. Si, empezó mas o menos hace un año como para diciembre

¿Cómo fue que te diagnosticaron? Pues todo comenzó en las épocas navideñas, luego de que me fui de parranda y tomé mucho. Al siguiente día me sentía muy mal y pensé que me había pegado la cruda mas que otras veces, así que lo dejé pasar, solo tomé mucha agua.

¿No acudiste al médico en ese momento? No, pasaron como dos semanas cuando comencé a asustarme porque estaba muy hinchado, orinaba poco y tenía nauseas. Comencé a adelgazar, me sentía débil y en la noche no podía dormir. Entonces le pedí a mi esposa que me llevara al doctor, ahí me checaron la presión y la traía altísima. Lo bueno que el doctor era muy amable y pidió que me hicieran exámenes de sangre y de orina.

¿Y qué te dijeron cuando vieron los resultados? Me dijo que estaba orinando poco los desechos y estaba reteniendo mucha agua, que por eso me hinchaba, entonces me mandó a hacer otros estudios.

¿Cómo cuáles? Ultrasonido y TGF o algo así. Ahí vieron que tenía los riñones mal formados y un índice de filtración de 25, fue cuando me dijeron que tenía insuficiencia renal crónica. Me explicó el doctor que como fui prematuro al nacer mis riñones no se habían desarrollado muy bien y no funcionaban correctamente para eliminar los desechos. Me recomendó que le bajara al refresco y al alcohol y que comiera más sano frutas y verduras, poca carne. Y me recetó unos medicamentos para orinar y para la presión.

¿Y cómo tomaste la noticia en ese momento? La verdad yo no me lo tomé muy en serio, solo me saque de onda pero no me asusté ni nada, yo seguía mi vida normal

¿Y tu familia cómo reaccionó? Al principio solo le platiqué a mi esposa, ella si se asustó mucho y quería que fuera con otros doctores. Pero a mi mamá y a mi carnal no les conté esto, porque pensé que no era tan grave y aparte no quería que mi mamá se preocupara porque es muy nerviosa.

114

¿Hasta cuándo decidiste platicarles esto?


Les platicó mi esposa luego de 1 mes, estaba muy preocupada porque me veía mas flaco y quería ver si mi mamá nos podía ayudar. Ella también se asustó mucho. El que casi no se sorprendió fue mi hermano, yo creo porque no comprendía muy bien mi enfermedad, pues de hecho ni yo mismo la comprendía, o más bien no lo tomé muy en serio (risas).

¿Y cómo empeoró? Yo seguía llevando mi vida normal aunque el doctor me había dicho que era grave y que me cuidara mucho. Si me tomaba la medicina, pero siempre me ha gustado mucho la coca y tomaba mucha, y también le entraba a las cheves y a las gorditas. Como para abril comencé a sentirme peor. Estaba bien flaco, pálido, me daban dolores de cabeza, calambres y seguía sin dormir en la noche. Había dejado de ir con el doctor pero en eso volví a verlo. Me hicieron otros estudios y vieron que tenía la filtración de 9 ,ya estaba empeorando y ya era grave. Hasta entonces fue que agarré la onda y comencé a preocuparme más. Me empezaron a hacer la hemodiálisis porque de plano mis riñones ya no funcionaban y me estaba intoxicando con los desechos. Me acuerdo que cuando me explicaron en qué consistía me dijeron que me sacaban la sangre del cuerpo y una máquina la limpiaba y me la volvían a meter, entonces pensé que era broma y me reí mucho porque creía que era como ficción, pero ya comprobé que si es posible (risas)

¿Cómo te ha afectado esta enfermedad en tu vida? Pues mucho, a diario ando muy fatigado y débil, a veces vómito y me dan calambres. Aparte mi “amiguito” a veces no quiere funcionar y mi vieja no llena (risas). Pero lo que mas me ha pegado son las hemodíalisis, que son cada tercer día y se tardan unas horas. Me quitan mucho tiempo para trabajar en el ciber y la frutería que tenemos y para hacer otras cosas como jugar Xbox y ayudarle a mi jefa en el puesto de gorditas. Otra cosa es que extarño mucho comer de lo bueno y pistear, ahora tengo que evitar comer carnes o cosas con muchas proteínas y menos coca cola y alcohol.

¿Y a tu familia como le ha afectado? Pues se han puesto muy tristes, sobre todo mi esposa y mi mamá. Las 2 tienen que trabajar más a veces porque no hay medicinas o cosas para la hemodiálisis y las tenemos que comprar. Pero si están muy deprimidas y trato de animarlas. Mi carnal también pierde tiempo porque el es el que me acompaña a las diálisis, también se pone triste pero el lo demuestra menos y los 2 tratamos de hacernos sentir mejor. Él ha mostrado más fortaleza, a veces me echa carrilla de la enfermedad y lo tomamos con humor, tú sabes cómo somos y también has sido víctima de la carrilla (risas)

115


Si ya se, hay que tomar todo con un buen humor (entre risas). Veo que han llevado bien esto, pero alguna vez te has sentido enojado o frustrado. Sí. Primeramente no me la creía, pensé que no era algo como para preocuparse, luego cuando empezó a empeorar me enojé mucho pero conmigo mismo por no haber hecho caso de lo que me decían, es cuando te arrepientes de todo y quisieras cambiar el tiempo. Imagínate, y más cuando me dijeron la palabra terminal.

¿Sabes lo que implica? Sí, que no me queda mucho tiempo y voy a morir pronto, aunque esté en tratamiento de hemodiálisis solo se aumentan algunos años el tiempo de vida. También con un trasplante, que es lo estamos viendo. Mi carnal quiere donarme un riñón, yo le decía que no, mejor que él se cuidará, pero me lo pidió y quiere ayudarme y estoy muy agradecido con él. No sé qué haría sin mi familia que siempre me ha apoyado (sollozos).

¿No temes a la muerte? No, a veces me pongo a pensar y comparo a la muerte como un examen final obligatorio pero que tomas el día que quieras. Los que nos vamos antes lo tomamos antes, pero los que viven más aplazan este examen más días pero al fin y al cabo todos vamos a hacerlo y la muerta también nos llega a todos. A lo único que tengo miedo es que no pueda ver a mis hijos crecer. El otro día a mí y a mi esposa Dios nos bendijo con la noticia que seríamos padres y estamos muy felices y emocionados. Por eso le ruego que si es su voluntad me lleve, pero que al menos me deje vivir lo suficiente para criar y ver crecer a mi hijo.

Pues la verdad eso si me sorprendió, muchas felicidades y ojalá tu hijo vea la persona que es su papa Gracias

Algo me llama la atención, como recuerdo no eras tan religioso, ahora te has acercado más a la religión. SÍ, antes no creía mucho pero ahora si he encontrado la fe y me acercó a Dios. Los días que puedo voy a misa y cada día rezo porque me deje vivir un poco más. Y creo que me escucho y envió a mi hermano para regalarme este tiempo. Ya vimos que si somos compatibles y se están haciendo otros exámenes preparatorios, a ver qué fecha nos ponen y a ver si no se raja (risas).

116

Muy bien, y ¿hay algo más que quieras hacer antes de irte, otra voluntad?


Sí aparte de esto quisiera pasar el mayor tiempo posible con toda mi familia, sobre todo con mi mamá, que la veo muy mal. Creo que siente que mi hermano también pronto se irá de la casa y se quedará sola. Y antes yo no conviví mucho con ella, me case muy joven.

Si hay que aprovechar el tiempo con la familia y amigos Si y ya vez uno nunca sabe cuándo se vaya eee

Pues que bueno que estén llevando bien esto y muchas gracias Fer por aceptar esta plática. Me alegro de pasar este rato contigo porque ya teníamos tiempo sin vernos y ojalá sigamos platicando más seguido. Si ya sabes tu me avisas cuando tengas chanza. Y gracias a ti por escucharme.

Al concluir la entrevista le entregué los regalos a Fer y me invitó a quedarme a jugar videojuegos. Luego me despedí y agradecí nuevamente. Al analizarlo me pareció que estaba en la fase de negociación del duelo. Antes de realizar la entrevista yo estaba un poco nervioso, ya que a pesar de que conocía al paciente y sabía de su condición, nunca habíamos platicado sobre eso. Me sentía un poco raro al hablar sobre la muerte, pero conforme avanzábamos hubo más confianza y conexión, esto reafirmo un tanto la amistad. Desde entonces me he reunido con el y mi amigo (su hermano) a convivir, platicar y jugar, y espero poder hacerlo más seguido ahora que saldremos de vacaciones. Esta entrevista me enriqueció como persona y me ayudó a empezar a sentir empatía con los demás.

117


118


PSICOLOGÍA MÉDICA De este libro de Ramón de la Fuente solo leí algunos capítulos, y no se me hizo tan pesado. Me quedaron muy claras las diferentes personalidades que existen y también las etapas del desarrollo psicosexual. Esto lo reafirmamos en clase y forma parte de la teoría. Me sirvió la lectura para identificar mi personalidad y como fui pasando por las etapas en mi infancia, aunque algunas cosas en el libro eran muy repetitivas estaban de una manera entendible y clara.

UN MUNDO FELIZ Aldoux

Huxley

nos

sitúa

en

una

sociedad

futura

totalmente deshumanizada en la que las personas somos fabricadas en tubos de ensayo para después condicionar los óvulos según las casta a la que hayan sido destinados (alfa, beta, gamma, delta y epsilon) de tal manera que todo individuo se sentirá feliz realizando sus funciones ya que este condicionamiento les inculca ideas, opiniones, moral… y los hace consumistas, libertinos, comunitarios. Este libro me hizo reflexionar como se imaginaban el futuro en aquellos tiempos, y si en realidad queremos un futuro así, donde haya perfección y felicidad pero a costo de desapegarnos a todo lo que conocemos y queremos ahora, sin embargo algunas cosas como la reproducción in vitro y clonación están muy cercanos SOBRE LA MUERTE Y LOS MORIBUNDOS En este libro de Kuble Ross se aborda uno de los temás mas delicados no solo en la medicina, sino también en la cultura humana: la muerte. Se da un panorama general y se explican las diferentes etapas por las que atraviesa una persona en el proceso de duelo: negación, ira, negociación, depresión y aceptación. Además se muestran entrevistas de la autora a algunos moribundos, las cuales nos sirvieron de guía para hacer nuestra propia entrevista. Creo que

119


todos debemos leer este libro para entender que la muerte no es lo contrario de la vida, sino una etapa más de ella. PSICOANÁLISIS Y PEDIATRÍA Bueno pues en este libro de Francois Dolto se habla primeramente sobre algunas teorías de psicoanálisis que ya habíamos visto en el libro de Ramón de la fuente. Lo importante aquí es que se detalla cada etapa del desarrollo psicosexual de los niños, además se explica el complejo de Edipo, el cuál es importante conocer para comprender algunos comportamientos de los niños. Además de que las experiencias y emociones en estas etapas marcarán el resto de la vida del niño. Por ello padres, maestros, pediatras o aquellos que trabajen con niños deberían leer este libro y podrían ayudar a llevar de una manera adecuada su desarrollo.

120


Espero que en verdad esta crítica no sea considerada en la calificación, no voy a hacer la barba como algunos compañeros, sino que diré como me sentí en realidad a lo largo de esta materia. El curso de Psicología médica sin duda no fue como yo creía, fue algo distinto a la aburrida teoría de otras materias, algo nuevo que estábamos dispuestos a experimentar. Las primeras clases yo estaba muy emocionado por la nueva dinámica e innovación de esta materia. Lo de las actividades humanitarias me parecía increíble y el hecho de no hacer examen era mejor. Sin embargo este curso poco a poco comenzó a exigir mas y más tiempo, al grado de que comenzamos a descuidar otras materias como farmacología y microbiología, muy importantes también en nuestra formación como médicos. Sobre todo el llegar a la casa después de un día cansado, con tareas exámenes y próximos y tener que estresarte y estar presionado por subir la relatoría de cada sesión el mismo día. Eso fue lo que menos me agradó del curso, aunque es una buena estrategia para no olvidar lo aprendido en cada clase. Lo mejor de este fueron las actividades humanitarias, que las hicimos con toda la voluntad y de corazón, a diferencia de las relatorías que fueron más por obligación al igual que la lectura de todos los libros que fue muy apresurada y no se disfruta bien así. Sin embargo agradezco que gracias a ello mejoró mi hábito de leer todas las noches un poco y también mejoró mi puntualidad y condición física al correr y subir 1000 escaleras del edificio para llegar a la clase exactamente a la hora. Gracias a este curso descubrimos lugares de la universidad, para mi antes desconocidos como el hospital virtual, una gran herramienta de aprendizaje y a personas increíbles como Cuauhtémoc. También

121


todo el grupo pasamos experiencias inolvidables a lo largo del curso, que nos unieron más a todos o al menos a la mayoría de nosotros, a tal grado que algunos no los veo ya como compañeros o amigos, sino como hermanos. Por ultimo quisiera hacerle una recomendación a la Dra. Engracia (espero no me lo tome a mal) pero pudiera ser mas un poco más flexible en cuanto a la hora de la clase y las relatorías, y tener un poco más de respeto sobre las creencias de cada uno; pero reconozco que las clases fueron muy divertidas, ya que nos expresábamos y nos reíamos mucho, cosa muy distinta a lo que ocurre en otras materias y felicito también a la doctora por su actitud alegre y moderna. Como ya dije hubo algunas cosas que me desagradaron del curso como el tiempo que este nos demandó (aunque parte de este tiempo fue de provecho), pero me quedo con las cosas positivas que fueron muchas más y al final creo que si cumplí el objetivo del curso, de ser un médico más humano y gracias a él me di cuenta de que en esta profesión no basta con saberlo todo si no consideramos al paciente como persona y no como objeto. Espero ser algún día un médico no solo sabio y hábil, sino también alguien en quien confiar y que trate a los pacientes como lo que son: personas dignas.

122


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.