1
2
3
Índice de contenidos: Relatorías: Autobiografía __________________________________pag. 4 Introducción a la psicología humana_____________________7 Bibliobgrafia obligada y filosofía_______________________ 10 Psicología medica eh historia clínica ____________________ 14 Freud y prevención del suicidio _______________________ 19 Freud, ello, yo, super-yo_____________________________ 24 Desarrollo psicosexual______________________________pag 27 Amor y origen de las sociedades_______________________pag 30 Psicodrama________________________________________ pag 35 Taller de risoterapia _________________________________pag 40 La muerte y los moribundos y hospital virtual _____________pag 49 Sobre la muerte y los moribundos preparación para el taller __pag 63 Psicofármacos (hospital virtual) ________________________pag 67 Mesa redonda de tanatología __________________________pag 71 Actividades: Lonches sanos _______________________pag 76 Visita a la casa hogar __________________pag 79 Visita al asilo ________________________pag 84 Historia clínica______________________pag 88 Entrevista a un moribudo Entrevista a un niño __________________pag 93 Critica al curso y autocritica ____________pag 94
4
“Autobiografía” Alumno: Rodolfo Mier Caldera 3A medicina humana Docente: Dra. Engracia castro Escobedo Udi: psicología Medica. Mi nombre es Rodolfo Mier Caldera, nací el 19 de septiembre de 1994, hay mucho que no recuerdo por mi propia cuenta, pero que me han contado mis padres y otros familiares, por ejemplo, asistí a una especie de centro de estimulación temprana, al parecer era bueno en todo menos en socializar, problema que sigo teniendo hasta la fecha, algo que si recuerdo es que en el kínder al que asistí estaba casi frente a mi casa y cuando no quería ir me llevaban cargando y simplemente me soltaban en la puerta, por cierto, por algún motivo solo fui a tercer año de kínder. y también recuerdo que solía esconderme, algo como el juego de las escondidillas pero sin que mis padres supieran que estábamos jugando. La primaria la curse en el colegio fresnillo, un colegio religioso de monjas, tengo recuerdos muy vagos, casi nulos en verdad, solo recuerdo ciertas amistades, las cuales por cierto estoy muy contento de conservar hasta la fecha, en la primaria conocí a Adolfo, a Cuauhtémoc y a Mario, a pesar de que estamos algo lejos ahora, seguimos siendo amigos y siempre son buenos los días en que puedo saber de ellos, en la secundaria conocí a otro gran amigo, Sergio Terán, un tipo gigantesco con un soplo cardiaco, amenudeo íbamos a la pista de motocrós con nuestras bicicletas y saltábamos las rampas, no creo que haga falta decir que algunas de esas caídas dolieron mucho, Sobre mis pasatiempos, hay muchos que eh dejado, simplemente porque el ocio no me alcanza ahora, antes armaba todo tipo de artefactos y realizaba muchos experimentos, llegue a construir un aerodeslizador, muchos electro magnetos, también llegue a construir una ciudad con cartas que abarcaba la mitad de mi cuarto, un motor eléctrico aparatos hidráulicos, en fin, para mí las personas apenas y existían, mis padres trabajando y la televisión como mi niñera, historichanel discoverychanel, entre otros fueron mis maestros, aprendí tanto sobre diversas fuerzas, el mundo de bigman me dio el amor que tanto le tengo a las ciencias. Los primeros dos años de secundaria los curse también en el colegio, a la par, asistía a un club de ciencia los sábados en zacatecas llamado quark, recibí los talleres por dos meses masomenos y después les pedí que me dejaran ayudar a dar los talleres pero luego dejo de haber tiempo libre y los tuve que dejar.
5
El tercer año de secundaria lo pase en la secundaria 2 en fresnillo, hay conosi al percusionista pervertido “zano” y al gamer javi, también a jesus al que tengo al lado en este justo momento, aprendi a tocar la guitarra y a soldar En la prepa, seguía siendo algo antisocial, hasta ese punto seguía ablando poco o casi nada con mis compañeros, tenía amigos en otros grupos y muchos en los grupos de la tarde, entre a la banda del municipio donde aprendí a tocar flauta transversal, conocí a diego quien era en verdad un virtuoso con ese instrumento, por esa época también conocí a Paola, quien toca en la orquesta sinfónica de zacatecas y es mi maestra de violín, también a abril, quien es sin duda una de las personas de las que más eh aprendido y que estoy más agradecido de ser su amigo, es difícil describirla, y para eso solo se me ocurre “única” en todos los aspectos, también a jony quien en un principio me odiaba a muerte y ahora somos como hermanos y a Ruth, una amiga algo peculiar. terminando la preparatoria tenía problemas para decidir qué camino quería seguir, me seguían gustando todas las ciencias que de niño me gustaban, mas además las humanísticas, o la psicología, incluso considere estudiar gastronomía, ya había aprendido algo sobre repostería después de todo, decidí entrar a medicina ya que no podía decidirme que es lo que quería aprender y en esta carrera hay pocos limites, se puede virar a cualquier rama imaginable, se puede crecer hacia cualquier lado, disciplina mas noble no pude hallar, en el hombre se estudia la química, la física, la humanística en fin, todo lo que en la vida siempre eh adorado.
6
Sigo pensando que soy un poco antisocial, pero ahora en el grupo de 3 A de medicina humana me eh encariñado bastante aun si no hablo demasiado o si en ocasiones actuó algo indiferente, las gelatinas artísticas (florales) que regale a mi grupo el primer día de clases en el tercer semestre fue una forma de mostrar mi agradecimiento y mi aprecio, hasta ahora, eh tenido algunas relaciones amorosas, pero han muerto rápido, sigo llevándome como amigo con algunas y otras se han desaparecido de la existencia, justo ahora soy apático con las cosas del amor, no me importa ni quiero que me importe. mi plan de vida es llegar a medico general, a la par seguir estudiando un poco de música, un medico violinista no es algo innovador pues ya existe uno, mi servicio en una comunidad, pues pienso que es la única manera en que pueda aprender por completo lo que es la medicina, poder tratar a la gente como pacientes y no como clientes, igual que sucede en los grandes hospitales, ayudarles con sus problemas y que mi trabajo no termine al firmar una receta, sino, comprobar que el tratamiento funciona, ajustarlo si es necesario, después, seguir estudiando, durante mucho eh tenido constantes migrañas y una calidad de sueño terrible, y eh conocido a enfermos mentales, no en el sentido despectivo, si no en el literal y pienso que son personas fascinantes, por lo que eh estudiado mucho los temas de psiquiatría y neurología, el cerebro humano es la pieza que más me fascina en la economía del cuerpo aunque de ser posible no quisiera abandonar las ciencias puras que desde siempre eh amado, la física, la química, y todas las demás, quiero convertirme en un neurocientifico, estudiar mecánica y biotecnología, ayudar no solo a que la tecnología disminuya el dolor de los pacientes o retrase la muerte, es mi sueño, que un poco de silicio y cable óptico puedan regresar la visión a una persona ciega, que los veteranos de guerra puedan tener una mano que funcione tan fluidamente como la real y que como esta sea capaz de recibir información de los nervios, que un chip en el cerebro, pueda aliviar el dolor de una persona esquizofrénica y ¿por qué no ir más allá? Perfeccionar la comunicación y la empatía, inventar la telepatía, para comprendernos al fin mutuamente como hermanos que somos. Aunque también soy algo sombrío tal vez un escenario probable para mí, es terminar anciano y decrepito, atendiendo pacientes en un hospital psiquiátrico mientras espero el momento donde yo mismo sea internado, entre drogas y trastornos me separare lentamente de la realidad, hasta que llegue el momento separarme de la vida también.
7
Relatoria 1 “Introducción a psicología medica” Alumno: Rodolfo Mier Caldera 3A medicina humana Docente: Dra. Engracia castro Escobedo Udi: psicología Medica.
Esta primera clase, conocimos a la docente Dra. MA Engracia Castro Escobedo, nuestra maestra de psicología medica, la experiencia fue algo… algo nuevo, ya que ningún profesor nos había dicho, - “…los exámenes son una pérdida de tiempo, no tienen ningún sentido…”que docente tan mas alegre, la primera también con el cabello rojo, al menos la primera que yo conozco. Antes de iniciar la clase, cierto compañero y yo estábamos cerrando negociaciones estrechándonos la mano en una especie de parodia de algún par de hombres de negocio, ante el acto, la docente dijo, (frase que no llego a mis oídos, sino que luego me contaron) “que homosexuales, ya dense”, francamente eso me dio mucha risa, acto siguiente, nos pidió que despejáramos el centro del aula lo cual hicimos en seguida, también nos conto que no se aprendería nuestros nombres, me alegro oírlo, porque yo soy pésimo recordando nombres también, nos pidió hacer unos gafetes con nuestros nombres o apodos, y cosa divertida, nos burlamos de los nombres extraños u apodos, ya a eso
nos habíamos acostumbrado, pero al ser algo insólito (ser la maestra quien inicio) hubo una verdadera cacofonía de risas, prosiguió a las presentaciones y a citar algunas reglas. Primera (y mediante la cual daré a conocer las demás): toooodo (así, con 4 “o” para enfatizar) lo que se escriba en el pizarrón (pintarrón en este caso) va en la libreta. Mientras explicaba todo eso, yo estaba en una especie de transe, empecé a dibujar sobre una tira te basura, pero escuchando muy atento, preguntándome si mi aparente distracción bajaría mi “disciplina” (por si las dudas ¡escuchando muy atento¡) Como se verá enseguida, lo que va incluido en esta relatoría es lo que fue escrito en el pizarrón (pintarrón), así que haré una especie de copia, tal como el teléfono descompuesto, distorsionado dos veces, (una al transcribirlo a mi libreta y otra al transcribirlo a este documento)
8
Pizarrón 1: Dra. MA Engracia Castro Escobedo Medico – psicología – filosofía - / psicoterapia psicoanalítica Objetivo = mejores seres humanos
Fb = 3MA-2013
Clínica san judas Tadeo Av. Guerrero 209 Cel. 492 9496511 Fb: Engracia humanista Correo: engraciacastroes@hotmail.com
Calificación: Todos 10 (pero hay reglas) Reglas: -100% asistencia + puntualidad - (flechita arriba) la disciplina -felices (dormido, comido, no comida chatarra -bien miados / surrados / orgasmeados -0 celulares (excepto ella)
Algunos otros de mis apuntes fueron: -en face se entrega la relatoría; siempre el mismo día de la clase , hacer respaldo por si los virus, agregar foto, una o media cuartilla (tal parece que me exedi) agregar pics. - relatoría de actividades humanistas. 1ra actividad: “lonches sanos” HGZ. Ir con los familiares de los pacientes hospitalizados (dos lonches + jugos, dar lonche a los pacientes con familiar hospitalizado, hablar con ellos y “APRENDER DE LOS PACIENTES”
Pizarrón 2: Tarea: autobiografía (agregar pics) *yo me llamo… (Quien soy…) * Infancia… *amigos *adolescencia *jobees *deportes… Y al final: mi plan de vida. Y bien, siento que me gustara esta clase, siempre eh tenido interés en la psicología, me hubiera gustado estudiar algo de teoría, aunque sí, es de poca utilidad en la práctica médica, aunque no es malo del todo llevar la clase así, creo que a fin de cuentas aprenderemos más y algo más valioso mediante este modelo, “ser mejores humanos te hace mejor medico”, que bueno que lo dijo, y es algo muy cierto, hoy no se que aprendí, el último psicólogo que conocí me mando a un psiquiatra enseguida, aunque no sabría qué decir, el sentimiento es como imagino que se sintió pajarillo en “la historia del loco” como sea, “cada quien se le respetan su perversiones” otra buena frase de la Dra. Engracia.
Relatoria 2 “bibliografía obligada y filosofia” Alumno: Rodolfo Mier Caldera 3A medicina humana Docente: Dra. Engracia castro Escobedo UDI: psicología Medica. Hoy fue la segunda clase con la Dra. Engracia, subimos al “cielo” como le llamamos a las aulas que están en el tercer piso de laboratorios y acomodamos las sillas alrededor, cierto, también nos encontramos a la Dra. De camino hacia el aula, lo primero fue ponernos al día, recordad que hasta ahora solo estaban las presentaciones, y lo primero que escribió al pizarrón fue la bibliografía que necesitaremos para su materia. Nos pidió conseguir: 1.-psicologia medica; de ramón de la fuente
2.-sobre la muerte y los moribundos; de Elisabeth kubler Ross 3.-psicoanalisis y francoise dolto
pediatría;
de
También nos pidió algunas lecturas: 1.-un mundo feliz; de Aldous Huxley 2.-fausto; de Goethe 3.- el retrato de dorian gray; de Oscar Wilde Nos hablo del libro de Fausto, un libre del que ya había escuchado hace mucho pero no eh llegado a leer, trata sobre un medico, anciano y decrepito que vendería su alma al diablo para vivir los amoríos que no vivió nunca en su vida, nos hablo de dios y el diablo jugándose el alma de Fausto y las aventuras de él y mephistopheles y de cómo el alma maldita de Fausto pudre el alma de su amada, condenándola al infierno, la Dra. Nos dijo que esta era su novela favorita, porque es la que más evalúa el alma humana, también nos puso a adivinar lo que probablemente los primeros filósofos se preguntaban también nos pregunto que si existe el
espacio, yo creo que no, porque en cuyo caso el espacio seria como el lugar con potencial para albergar algo, y no hay un “espacio” verdadero, ya que el vacio verdadero tampoco existe, luego nos pregunto sobre el tiempo, lo que nos dejo muy claro a Dra. Sobre eso fue, “no existe el tiempo”, solo el movimiento, tal vez mi idea sobre el tiempo era algo diferente al del común acuerdo así que me fue difícil exponer mi punto de vista, lo que también ocurrió, fue que nos reímos muchos porque los “one direction” llegaron algo tarde, y en su ausencia le contamos a la Dra. El origen de su apodo, el hecho de la sana carrilla para decirles homosexuales, llegaron y fue la burla, todos los one direction pasaron a borrar el pizarrón y aprovechamos para seguir con algo de carrilla.
Aprendimos mucho sobre filosofía, las explicaciones se desglosaron de un par de esquemas Filosofía = amiga, sabiduría… la filosofía, por ser la primera, es la madre de todas las ciencias y sus ramas más importantes son las siguientes:
Metafísica: el estudio de la physis, es decir, de la esencia de cada cosa La ontología: que estudia al ser, es decir la existencia Epistemología: que es la ciencia que estudia el conocimiento, ¿Por qué es lo que se? ¿para qué sirve lo que se? Hermenéutica: la ciencia de la interpretación. (Recuerdo que los aztecas tenían una escuela exclusiva para esto, con eso que les gustaban mucho las profecias) Lógica: que divide en verdad y falsedad (o y 1 respectivamente) la diferencia de verdad y falsedad es que la verdad no existe, la verdad es nuestra idea basada en la lógica, y la realidad es lo que esta hay, de manera física, lo que es es. Ética: es el estudio del bien y del mal, y lo bueno es el bien común. Yo pienso además que el mal no es mal como tal, el mal es un bien individualista, porque un ladrón hace “mal” aunque el este consiguiendo algo, desde el punto de vista del ladrón eso que hace es “bueno” porque le favorece, en cuyo caso el limite es algo ambiguo.
La moral: que estudia costumbres, tiene que ver algo con la cultura y la sociedad de la que hablemos Deontología: ciencia que estudia los deberes y los derechos de las profesiones. Algo como el juramento hipocrático o al menos a eso me suena Axiología: ciencia de los valores Ahora, ¿Qué es un valor? Los valores pueden dividirse en universales que son:
Vida-muerte Salud Belleza Justicia Educación Democracia Felicidad Paz Amistad Amor Trabajo
Los valores particulares son por ejemplo:
Responsabilidad, humildad, empatía, honorabilidad, respeto, honestidad, asertividad, cultura, perseverancia, sinceridad, veracidad, filantropía, Bonhomía, heteronomía, curiosidad, discreción,
amabilidad, compañerismo etc.… Entre los valores particulares que creo tener desarrollados, no creo que ninguno sea realmente formidable, aunque creo que estoy bien con la honestidad, empatía y templanza, en lo que creo que si soy bueno es en ser curioso, me gusta siempre saber “porque” aun si no me importa si es bueno o malo, yo siempre me siento bien cuando se por qué pasan las cosas, eso de honestidad porque quiero que también sean honestos conmigo, no creo en las mentiras blancas, ni tampoco creo que ser pedante y grosero equivalga a ser honesto, creo que lo mejor siempre es hablar con la verdad, claro que hasta para decirla adecuadamente hay que tener tacto. Creo que puedo ser empático, porque estoy acostumbrado a ver las cosas desde un punto aparte, como en tercera persona, y me ayuda a imaginar cómo se siente el otro, y no, como me sentiría yo en esa situación. Y sobre la templanza no estoy tan seguro, porque no sé si soy alguien que no se desanima o que vive desanimado En lo que ando mal es en la perseverancia, realmente me gusta aprender de muchas cosas y hacer de todo, dormir mucho, pero hay pocas cosas que
termino hasta el final, espero que con esta carrera sea todo lo contrario, pues aquí nunca se acaba de aprender. Tampoco suelo ser muy asertivo, pues aunque tengo la idea de cómo resolver algún problema suelo perder el hilo al tratar de expresar mis ideas, por eso creo que no podría ser un buen líder. Sea como sea… no se puede abarcar todo, y esta es mi rodolfosidad, y quiero crecer con todas mis fuerzas hacia la dirección que mi personalidad me permita, pues no puedo pretender tener la memoria de Mario, ni la
energía de adrian, pero yo tengo lo mío y me alcanza para servir al mundo, sea en la forma que sea, espero con ansias conseguir los libros, se que los voy a disfrutar, tratare de ser un buen ateo, pues Saramago me está convirtiendo, aun así, no creo que el universo entero se rija de una manera tan perfecta sin un dios, solo que yo lo concibo de manera diferente, aunque a los que les gusta pensar que dios es un viejito con túnica blanca y barba larga en el cielo también los respeto.
Relatoria 4 “psicología medica eh historia clínica” Alumno: Rodolfo Mier Caldera 3A medicina humana Docente: Dra. Engracia castro Escobedo Udi: psicología Medica.
Después de un supuesto “paro” de la UAZ, que a fin de cuentas hubo clases (y aunque qué bueno que no hubo paro desconcierta arrebatar el sentimiento de un día sin clases) un profesor anuncio que no tendríamos clase con el por lo que hoy entramos a clases a las 11:00 am con la Dra. Engracia a clase de psicología, la Dra. Es estricta con la puntualidad y como me levante temprano, trate de terminar el libro de “un mundo feliz” mate mi curiosidad sabiendo que fue del “salvaje” al fin del libro, pero justo dejando el libro a un lado vi que eran las 11:00 en punto, valla que fue un susto tremendo… vivo cerca del campus me muevo en auto, así que tome rápidamente mi mochila y Salí, llegue a clase a las 11:08, y a pesar de que todos estaban sentados ya, la Dra. Aun no había escrito nada en el pizarrón, fue por eso que me
permitió entrar, incluso me dijo que me salve por segundos así que logre evitar el retardo a duras penas, todavía agitado, busque asiento y me senté a un lado de Fanny quien me prestó hojas de su cartapaso para hacer mi gafete y tomar apuntes, la clase fue divertida, eh interesante, la Dra. Nos hablo más que nada de su experiencia con sus pacientes y la importancia de hacer siempre un diagnostico diferencial para distinguir entre si un problema orgánico, psicológico psiquiátrico o neurológico. El ejemplo que más me llamo la atención fue el del niño que tenía problemas para dormir de noche y que se quedaba dormido en clase, fue con numerosos médicos de diferente especialidad y le dijeron que su problema era psicológico, fue así como cayó en manos de la Dra. Engracia quien recomendó
una tomografía y el problema del niño era un tumor cerebral. Bueno lo anterior fue lo que me pareció el grueso del tema, así que ahora en contra de muchas buenas reglas de redacción que no seguí y que por ahora no quiero volver a redactar lo que escribí, ahora si empezare por el principio. Debido a la amenaza de huelga, la doctora nos encargo otra tarea, “entrevista a un moribundo” y otra: “mesa redonda geriátrica” o almenos eso entendí de lo que la doctora apunto en el pizarrón, La primera consistía en buscar a una persona de la tercera edad, preferentemente que estuviera enfermo, habría que ganarnos su confianza y que nos cuente historias sobre su vida y como plus, que nos cuente cual es o seria su ultimo deseo antes de morir, planeo hacer esta actividad con finny, tengo la sensación de que ella es una persona muy humanitaria, con buenas habilidades sociales (cosa que a mí me falta) pero realmente le pedí hacer esta actividad con ella, porque siento que en algún punto con otra persona me quedaría sin tema de conversación y terminaría
divagando con un trillado “y que tal el clima” o la que nació con unos amigos de una parodia de esa misma frase “y emmm y esteee emm ¿te gustaaaan looos, los tacos?” (si así de titubeante y patético, una frase-parodiasarcasmo para decir, “bien no se dé que hablar”) al menos finny cocina y toca la guitarra, siempre puedo hablar con ella de recetas o cosas por el estilo. La entrevista tendría que ser de tres cuartillas a lo mucho. También tenemos que hacer una entrevista a un niño de entre 3-4 años, quiero pensar que el objetivo de este contraste tan marcado es aprender cosas valiosas de la experiencia de los viejos y recordar de los niños lo que ya sabíamos, pero que se nos ah olvidado (no sabré que se nos olvida hasta que lo entreviste). Ahora si a las clases: Psicología = Psike movimiento/aliento
=
alma
=
Entre los componentes de la psique están: placer, miedos, imaginación, abstracción, pensamiento, cognición, inconciente, memoria, conciencia, sueños… y muchos más. Así se menciono “ni el pizarrón nos alcanza para describir a la psique” por lo que
no pondré más ejemplos aparentemente inconexos concluyamos diciendo que la psique es todo lo que compone nuestra cabeza y que no es materia. Ahora sí, ¿para qué nos es útil la psicología medica?, pues yo creo que lo más importante es para dominar la relación médicopaciente, el cual es uno de los elementos más importantes para el diagnostico, enseguida esta la habilidad que nos daría para diferenciar entre un trastorno orgánico de uno psicológico, psiquiátrico o neurológico, y desde mi punto de vista, esta es una de las materias más importantes, pese a que comúnmente no se ve así, no estamos acostumbrados a creer que la mente “psique” también se enferma, la verdad no entiendo la resistencia que ponen muchos para ir al psicólogo, o con un psicoanalista o con un psiquiatra, especialmente con los psiquiatras, creen que deben estar enserio locos de remate para pensar en ir a ver a un especialista en salud mental, mucho menos están acostumbrados a categorizar la naturaleza de los males mentales, aun por una simple gripe acudimos al médico, ¿Por qué no ir al psicólogo por una depresión?
Y si te dan algún medicamento antidepresivo “dios te salve, que ya estas quedando loco” (claro que esto lo digo con sarcasmo) simplemente no entienden que es lo mismo que tomarse un poco de paracetamol para un dolor de cabeza. Bueno suficiente de catarsis para mí. También, en un sentimiento similar al que imagino sienten los filósofos, pusimos en evidencia una verdad, un tanto obvia, pero que pocas veces nos la mencionan o se hace notar. “el paciente tiene derecho a estar enfermo” debemos de comprender que hay pacientes que no se quieren curar, ya sea porque están tan acostumbrados a ella, o porque gracias a ella reciben la atención que de otro modo no recibirían, así como por una multitud de razones. – pobre Rosalinda, a lo que se es en extremo orgullosa y hoy la confrontaron de una manera arrolladora, algo así como un tráiler contra un auto compacto, ella defendía que “a toda costa” se debe luchar por la salud del paciente. Sinceramente, deje de creer que los médicos curan a poco después que entre a la carrera, realmente el médico no sana a
sus pacientes , el paciente es el que se sana a sí mismo, nosotros solo podemos prolongar la vida, ayudar a aliviar el dolor del paciente o ayudar a que el paciente sane, y el primer paso de todo esto es que el paciente quiera sanarse, por eso es tan importante la psicología en la medicina, un enfermo no es una bolsa de carne, huesos y órganos, no es una máquina que con un manual de ensamblado podamos simplemente “arreglar” la persona enferma se puede sentir triste por su enfermedad, o puede sentir angustia o miedo a la muerte, a veces lo único que podemos hacer es dar consuelo durante el tránsito a la muerte, y eso no se
aprende en un libro de química o biología, ni en los de farmacéutica o propedéutica, Nos enseñaron también lo básico sobre la historia clínica, ya era lo ultimo y solo se menciono que preguntas y que documentos debemos pedir: ficha de identificación, nombre, edad, estado civil, religión, grado académico, ocupación, origen, residencia, detalles sobre su padecimiento actual, como si la han diagnosticado antes, desde cuando se siente mal etc. Antecedentes gineco-obstetricos en el caso de las mujeres etc.…
Formato: H.C H.C Ficha de identificación Nombre (confidencial) Edad Estado civil Religión
P.A(padecimiento actual): Tiempo que inicio el problema Medicamentos que toma Diagnósticos previos A.G.O:
Grado académico origen Residencia Motivo de consulta : Entre comillas lo
Menarquía Del ciclo menstrual # de embarazos # de partos # de abortos Cesáreas/naturales
Fecha de ultimo parto/aborto Método de planificación familiar Papanicolaou (+-) Mastografía Enfermedades de transmisión sexual A.P.P: # de cirugías # de hospitalizaciones ¿Alergias? ¿Transfusiones?
que dice exactamente el paciente Antecedentes heredo- Parejas familiares Edad del padre Ocupación del padre # de hermanos Lugar en la familia A la esposa... ¿Carácter del esposo? R.I: Sobre sus amigos
Siento que México está necesitado de salud mental, quiero aprovechar las clases de esta materia y que todas sean como la de hoy me despido sin saber que
Relatoria 5 “Freud y prevención del suicidio” Alumno: Rodolfo Mier Caldera 3A medicina humana Docente: Dra. Engracia castro Escobedo Udi: psicología Medica. Este 11/09/2013, un día después del día mundial de la prevención del suicidio tomaríamos una hora de clase y la siguiente de una ponencia que impartiría la Dra. Engracia sobre la prevención del suicidio, llegamos un poco antes, y la clase se trato sobre la vida biografía de Sigmund Freud, quien fue medico, el padre del psicoanálisis, de la psiquiatría y de la neurología, que era un hombre extraordinariamente culto que hablaba 5 idiomas y que conocía 13, era judío-ateo, en esa época conservacionista hiso el esbozo de una neurona, nos hablo tanto de algunos de hechos históricos como de su carácter, de la razón de algunos de sus vicios y de la razón de muchos “chismes” que se hicieron sobre él, se le acuso, entre otras cosas de ser pan sexualista, con la diferencia de que para Freud la sexualidad no era igual a lo genital, si no que era sinónimo de cultura, experimento con la cocaína para buscar posibles efectos analgésicos, aunque tardo 10 años en decidir que no tiene efectos analgésicos, en 1885 estudia la histeria con el Dr. Charcot, la histeria, que no es una enfermedad para muchos médicos hoy en día, podrá ser tal vez de un carácter algo psicosomático, pero esas también
son enfermedades, esto denomina histeria conversiva.
se
Enfatizo sobre dos cosas sobre Freud, que es médico y que es extremadamente culto, además del padre del psicoanálisis, nos lanzo la pregunta al aire, ¿Por qué no podemos seguirle los pasos? ¿Porque no consideramos el psicoanálisis como una herramienta importante? Más tarde, en la ponencia, la Dra. Empezó con el concepto de suicido, luego de entrar un poco más en confianza dejo a un lado las formalidades y comenzó a parecerse a una clase tal como ella las daba, agradeció la falta de presencia de autoridades, y valla que nosotros también, nos hablo de estadísticas, de algunos datos, luego en sentido más humanitario, nos conto sobre sus experiencias y lo que en base de ello aprendió, también, nos leyó una carta muy bien escrita, era como la nota de suicido de una persona, describía primero la escena de la notificación de los padres sobre el cuerpo, luego, que el cuerpo lo encontraron en el cuarto de residencias y con él una carta, el espectacular relato me llamo más la atención, de que para el no fue la salida fácil, sino
que le fue muy difícil tomar esa decisión, que tenía miedo de arrepentirse cuando ya no se pudiera hacer nada y que si leía la carta significaría que lo había logrado, yo mismo me quede con la duda, si era solamente literatura o si, por lo contrario era una verdadera nota de suicidio, yo no podría escribir algo así, al menos no todavía tan solo torpes relatos cortos a manera de catarsis, sin ningún propósito o destinatario, tan solo palabras juntas que poco le faltan para ser palabras al azar unas después de otras, se respondieron algunas preguntas, a lo que yo no pude plantear la mía, pero que casi como fenómeno de telepatía quedo respondida en las palabras finales de la Dra. Algo sobre “siempre me puedo suicidar mañana” la verdad tengo algunos amigos que incorporan ese carácter suicida en su estilo de vida, yo me cuento entre uno de ellos, pensar que es lo único que nos queda, reírnos de nuestra propia muerte, saber, si, que la vida es insignificante, pero es lo único que tenemos, si es que la tenemos realmente, y no importando lo que exista más allá, siendo el paraíso y la materia inerte y carente de alma bajo la tumba, siempre podremos morir
mañana, y como dice Herman Hesse “…pues el suicida sabe que en el fondo, es más noble y hermoso, dejarse vencer por la vida que por la propia mano…”. Por cierto, mi pregunta era, si hay personas, de las que el suicidio sea su estilo de vida.
Biografía de sigmund Freud: (Freiberg, 1856 - Londres, 1939) Neurólogo austriaco, fundador del psicoanálisis. El hombre que habría de revolucionar la psicología clínica y la psiquiatría, se inclinó relativamente tarde hacia el estudio de la Medicina. Se matriculó en la Facultad vienesa de esta ciencia (su familia se había trasladado a Viena en 1859) tras la lectura de las obras de Darwin y de un ensayo de Goethe.
Graduado en 1881, se interesó al principio por la fisiología del sistema nervioso y la anatomía cerebral. Obtenida en 1885 la habilitación para la enseñanza libre de la neuropatología, se dedicó, no obstante, muy pronto a la psiquiatría y marchó aquel mismo año a París para seguir los cursos de Charcot en la Salpétrière, estudiar sus teorías y familiarizarse con las técnicas hipnóticas empleadas por éste en el tratamiento del histerismo y de otros trastornos nerviosos. Sigmund Freud Vuelto a Viena (1886), contrajo matrimonio con Martha Bernays, y luego regresó, aun cuando por breve tiempo, a Francia, a fin de aprender en Nancy los métodos hipnosugestivos de cura de Bernheim. De nuevo en su patria, y no demasiado satisfecho (el hipnotismo terapéutico no resultaba fiel y la etiología del histerismo no quedaba explicada), se interesó por el sistema seguido antes por un colega mayor que él, Joseph Breuer, en la curación de una joven histérica mediante el empleo del hipnotismo, no ya para anular los síntomas, sino para superar las inhibiciones de la paciente y hacerle evocar detalles de su vida pasada en relación causal con tales síntomas, pero tenazmente olvidados (método "catártico"). Sigmund Freud trabajó en el mismo sentido y publicó en 1895, con Breuer, Estudios sobre la histeria(Studien über Hysterie). El sistema contenía en germen la terapéutica psicoanalítica y había aclarado la existencia de conflictos ideoafectivos inconscientes como premisas y causas de una condición neurótica; el traslado, en el síntoma, de energías psíquicas no liberadas y, finalmente, la posibilidad técnica de un retorno de la afectividad atascada a sus vías normales de flujo. Se presentaban, no obstante, dos problemas: primeramente, la posibilidad de una técnica menos insegura que el hipnotismo para la debilitación de las inhibiciones y la evocación de los recuerdos; en segundo lugar, la naturaleza de las emociones y energías psicodinámicas en juego. A la primera cuestión respondió Freud con la sustitución de la hipnosis por la técnica del relajamiento y de las "asociaciones libres", según la cual el paciente es invitado a hablar con absoluta libertad de cuanto llega a su mente y a vincular una idea con otra sin un orden establecido previamente; solucionó la segunda admitiendo en buena parte la naturaleza sexual de las emociones relacionadas con las situaciones olvidadas. Llegados a este punto (1896-97), Breuer y Freud acabaron por separarse. Había nacido el psicoanálisis freudiano, entendido como técnica de exploración del subconsciente, psicoterapia y teoría psicológica general.
Freud descubrió sucesivamente que los contenidos alejados de la conciencia ("removidos") podían expresarse no sólo en los síntomas neuróticos, sino asimismo en otros aspectos no meramente patológicos, y sobre todo en los sueños (a cuya interpretación dedicó una obra fundamental,La interpretación de los sueños, 1900) y en muchos actos insignificantes de la existencia corriente (Psicopatología de la vida cotidiana, 1904). La sexualidad del adulto le pareció condicionada, singularmente en el neurótico, por hechos y experiencias de la infancia; de la evolución del impulso sexual a partir de la primera infancia trató en la obra Tres contribuciones a la teoría sexual (1905). Más adelante, Freud estableció la psicodinámica de los conflictos del subconsciente en la interacción de tres componentes psíquicas de la personalidad: el Ello, el Yo y el Super-Yo, cuya naturaleza y función describió en varios textos de su madurez, Más allá del principio del placer (1920), Psicología de las masas y análisis del Yo (1921) y El Yo y el Ello (1923). Al principió, creyó que a los instintos sexuales se oponían impulsos de autoafirmación, que denominó "instintos del Yo"; posteriormente describió los conflictos instintivos fundamentales en términos de amor y destrucción ("Instintos del Eros" e "instintos de la muerte"). Ciertas relaciones entre las manifestaciones neuróticas y las costumbres de los pueblos salvajes le indujeron a estudiar algunos problemas importantes de la psiquis primitiva; apareció así en 1913 la obra Totem y Tabú, que aclara varios de los más arcaicos mecanismos del subconsciente. Mientras tanto, diversos estudiosos de distintos países habían comprendido el extraordinario valor de los descubrimientos de Freud y, agrupados en reuniones, fundaron con él la Asociación Psicoanalítica Internacional (1910) y los primeros periódicos dedicados exclusivamente al psicoanálisis. La notoriedad de Freud atravesó el Océano; en 1909, la Clark University (Worcester, Massachusetts) consiguió que celebrara una serie de conferencias. Las lecciones que dio Freud en la Universidad de Viena durante los años de la primera Guerra Mundial fueron reunidas por él mismo en Lecciones de introducción al psicoanálisis (Vorlesungen zur Einführung in die Psychoanalyse, 1917), completadas por una nueva serie aparecida en 1932. A 1926 pertenece el profundo estudio sobre la angustia,Inhibición, síntoma y angustia (Hemmung, Sympton und Angst). Ya en 1920, tras dieciocho años pasados como encargado de curso, Freud, a los sesenta y cuatro, había sido nombrado finalmente profesor ordinario de la
Universidad de Viena. En 1930 se le concede el premio Goethe de la ciudad de Francfort. Ocupada Austria por los alemanes (1938), Freud que era israelita, se vio obligado a expatriarse y marchó, con algunos familiares y discípulos, a Londres, donde murió al año siguiente. En la última etapa de su vida consagró una atención cada vez mayor a los problemas sociales, religiosos y políticos; aparecieron, así, El malestar en la civilización (1903) yMoisés y el monoteísmo (1939). Verdadero gigante del intelecto y hombre de suprema integridad moral y científica, Freud pertenece al exiguo número de aquellos que han transformado toda una cultura y cambiado el curso de la historia del pensamiento.
Relatoria 6 “Freud, ello, yo, super-yo” Alumno: Rodolfo Mier Caldera 3A medicina humana Docente: Dra. Engracia castro Escobedo Udi: psicología Medica. La quinta clase, inmediatamente después de la huelga y teníamos que ponernos al corriente, la Dra. Nos recordó algunas de las actividades que teníamos que hacer y nos dio instrucciones extra, que a los señores de la tercera edad les gusta fumar, el danzón, coca y otros vicios, para visitar a los niños que lo que ellos quieren son abrazos, pero aun así no dejan de ser niños por lo que será bueno llevarles juguetes, también nos dijo que lleváramos alguna despensa o ropa al samuaz, para los afectados de rio grande por las inundaciones, esto contaría como otra actividad. La sesión anterior habíamos discutido sobre la vida de Freud, y enseguida nos emparejamos con algunos términos en los que Freud basaba sus teorías, empezando por el inconsciente: el cual integra todo lo que nos produce, vergüenza, que es inmoral, que nos da asco o nos repugna, es decir, todos esos residuos del “ello” que nos estorban o que no son bien aceptados para la convivencia en la sociedad. El inconsciente: se manifiesta por medio de nuestros sueños, chistes, los sueños por demás conocido para explorar el inconsciente, sin embargo poco utilizado, los chistes, pues para hacer bulling y sacar nuestra parte sádica de una manera socialmente aceptada y con consecuencias aminoradas. El preconsiente: son nuestros recuerdos, memoria, infancia, deseos, los cuales pueden manifestarse en nuestra conciencia, sin embargo están regulados por la moral, las reglas sociales y de vez en cuando por los mecanismos de protección de la mente. El consiente: compone la vigilia, la atención y el conocimiento.
Nuestra conciencia es como in iceberg, la parte visible es nuestro consiente y la sumergida nuestro inconsciente Mientras más cosas reprimamos en nuestro subconsciente, este nos causara sintomatologías y problemas mentales de calibre variado, esto es que aunque hay barreras que limitan el inconsciente del consiente y que impiden con cierta eficacia el paso de uno a otro, es un contenedor el cual tiene un contenido dinámico y que si se satura demasiado todo eso tendrá que escapar de algún modo, Una manera común de enfermar nuestra sique son los deseos reprimidos, los cuales producen neurosis, histeria y psicosis, La neurosis de transferencia serian los sentimientos que el paciente sienta por el médico, estos pueden ser sentimientos positivos o por el contrario negativos, esto depende de si el médico le recuerda al paciente buenas o malas experiencias. La neurosis de contratransferencia, son los sentimientos del médico para el paciente, esto, a pesar de que se supone que el médico debe ser más profesional y no dejarse influir por este tipo de circunstancia, o al menos no demasiado, recordemos que el médico es humano, o por lo menos algo de humano le queda, así que también el paciente puede irritar al médico, casi sin razón aparente, tal vez sólo por que se parece a la tan culturalmente temida suegra mexicana o cualquier caso particular valdrá. Freud, en sus sesiones, descubrió que algunos de sus pacientes se curaban tan solo hablando, a esto se le llamo “talking cure” Inside: quiere decir que durante la sesión, el paciente se da cuenta de algo importante, casi como una iluminación, algo que es importante para su resolución o “sanación” Debido a que la mayoría de las enfermedades en nuestra mente se dan por qué reprimimos demasiadas cosas en nuestro subconsciente
liberar tales coas es bueno, pero ¿Cómo hacerlo? Entre el inconsciente y el preconsciente hay una barrera compuesta por “resistencia y represión”, estas barreras se aminoran en el sueño, lo que permite al inconsciente expresarse a través de los sueños. Ahora, ¿Qué es la persona?, la persona es una máscara, lo que me recuerda “detrás de mis mascaras yo soy auntentico” (Alejandro jodorowsky) La persona es el resultado de la lucha entre “ello”, es decir, los instintos primitivos y “súper-yo” o, la conciencia moral. Lo que nos obliga a encontrar un equilibrio, para no ser unas personas reprimidas y para poder acarrear de una buena manera las responsabilidades que la sociedad nos impone, se debe encontrar un punto medio y simplemente llevar un orden, pues ya habrá tiempo de ir a la aventura complaciendo a “ello”, y otras ocasiones, donde será necesario doblegarnos ante el súper-yo. Hablamos también, aunque, lo recordé hasta ahora, pues olvide donde deje ese apunte, de los mecanismos de defensa de la psique, de lo que pienso, es lo que define más nuestra persona, pues, en realidad nuestro entorno, aunque nos moldea, no determina nuestra forma final, si no nosotros mismos, nuestra forma de afrontar las situaciones y los impactos que nos da la vida, en mi caso, sor un racionalista terrible, es mi principal medio de defensa y aunque me ah servido, pienso que la mente reacciona igual que el cuerpo, genera una cicatriz, una pieza de tejido que aunque disimula el daño, no es funcional como el tejido original, en otras palabras, así como la cicatrización nos evita la muerte a cambio de la sanación, también la psique, nos evita enloquecer a cambio de pequeñas contribuciones a nuestra persona, de pequeños fallos, como enfermedades atenuadas.
Relatoría 7 “desarrollo psicosexual” Alumno: Rodolfo Mier Caldera 3A medicina humana Docente: Dra. Engracia castro Escobedo Udi: psicología Medica. Hoy fue un buen día de clase, a pesar de que mi alarma no sonó, las clases comenzaban a las 9:00 y logre levantarme a las 7, la clase de psicología, como cada jueves a las 11, movimos las bancas y esta vez recorrimos la fila de la parte más posterior hacia atrás y aprovechamos el espacio para mover las bancas que siempre quedan amontonadas, siendo causa para que la doctora nos llame la atención. Comenzamos la clase con algunas aclaraciones, demostrándonos primeramente lo atrasados que estamos con las actividades humanitarias, y nos aviso que dentro de dos semanas seria la elaboración de una historia clínica que incluya el tipo de personalidad del paciente que estemos entrevistando, el formato de la historia clínica ya lo teníamos desde una clase pasada y en resumen tiene que incluir información sobre:
La personalidad; (mencionando la etapa del desarrollo psicosexual) Diagnostico orgánico y psicológico Edipo (superado o no superado) Mecanismos de defensa empleados durante la entrevista.
Lo siguiente fue entrar un poco en materia, fini estaría como “¿secretaria?” Para ir avanzando las diapositivas, pero hubo un problema con el cañón, el cual aparentemente se sobrecalentó y dejo de funcionar, así que hoy tuvimos una clase a la antigua, ausente de ese tipo de adelantos tecnológicos. Nos pregunto si conocíamos lo que significaba “realidad”, pensé muchas cosas, pero dude al encontrarme en una duda algo “existencial” debido a la inmensidad de la pregunta, más que eso, la dificultad de expresar su significado, pues la realidad es lo que es , así, crudo, frio, sin interpretaciones “la realidad es lo que es” y se presenta una dificultad enorme en describirla con exactitud pues las cosas se describen con palabras, y las palabras no existen en realidad, así que envuelto en mi paradoja de ¿Cómo describir la realidad con palabras que realmente no existen?, creo que lo siguiente lo dijo Sócrates “la palabra silla no existe, existe la silla, pero la palabra silla solo existe en el mundo de las ideas”,
todos en silencio y mi mente saturada con preguntas y paradojas, Noemí, quien es extremadamente seria, comento que la realidad es lo que es y no la verdad, pues la verdad dependía un poco de nuestra interpretación “la realidad es concreta, la verdad no existe” eso valió como una buena respuesta ¿y por qué no debería?. Para que quedara más claro la Dra. Pidió un ejemplo y como por suerte (no diré si buena o mala) una compañera comenzó a ahogarse de una manera dramática, y como ninguno de nuestros compañeros (27+1 médicos disponibles y ninguno hace nada) hicimos nada, la Dra. Nos dijo, que para nosotros era placentero ver a lupita ahogarse, ante esta realidad, nosotros respondíamos con el principio de placer, y si lupita hubiese muerto, caeríamos primero en negación y luego en el principio de realidad.
Desarrollo psicosexual y mecanismos de defensa.
Los mecanismos de defensa nos sirven para que podamos vivir en la realidad, nos dan capacidades de adaptación y aceptación de la realidad, en este proceso atendemos a dos principios: Principio de placer, (el eterno placer nos induce al tanatos) y el principio de realidad (que nos conduce al eros) Por instinto, se pasa del principio de placer al principio de realidad (irónico, pues el placer tiene mucho de instintivo), esta evolución tiene que ver también con la cultura, pues la cultura en gran parte se basa en regir los placeres del ser humano. Ahora sí, pasemos a las etapas del desarrollo psicosexual: Etapa oral: 0-2 años, la personalidad oral; hablan mucho, comen cantan, (lo resumí como sociables) Etapa anal: 2-3 años; dificultades en esta etapa pueden traducirse como colitis, miedos…; y su personalidad suele ser sádica, envidiosa, ordenada de manera obsesiva (lo resumo como egoístas) Etapa fálica: 3-5 años: los varones sufren de angustia de castración, mientras que las niñas sufren por que ya se sienten castradas, es decir, tienen un complejo de castración, la diferencia es el miedo del varón a
perder el falo, mientras que la mujer se consuela porque cree que le va a crecer. Periodo de latencia; donde presuntamente se olvida todo lo referente a lo sexual, aunque la Dra sabe por cuenta propia, que los chiquillos de esta edad (6-12 años) son bien calenturientos, y es algo que es difícil de refutar. La etapa genital; (12-18) donde se integra todo, (trabajo + amor = felicidad). Lo siguiente de lo que se discutió fue sobre las relaciones objétales: mencionare algunos conceptos aislados pues creo que es más fácil comprender esto como un conjunto de verdades o leyes:
la cultura nos prohíbe el incesto sexualidad es un término meramente cultural no natural (femenino y masculino) macho y empra son conceptos meramente naturales, sin distinción cultural en medio del complejo de Edipo y en preámbulo de su ruptura ocurre la primera decepción amorosa (el niño comprende que no puede tener a su madre) mediante la frustración se aprende a perder normal = se siguen las normas natural= instinto el complejo de Edipo es normal, es una fase y se supera el complejo de Edipo no es una patología, simplemente quieres a alguien igual a tu progenitor del sexo opuesto la masculinidad/ feminidad se define por la identificación con el progenitor del mismo sexo (por imitación como intento de ganarse al progenitor del sexo opuesto) la homosexualidad se promueve con “una resolución alternativa” del complejo de Edipo, donde el niño se identifica con el progenitor del sexo opuesto en lugar del propio.
Relatoría 8 “amor y origen de las sociedades” ¿? Alumno: Rodolfo Mier Caldera 3A medicina humana Docente: Dra. Engracia castro Escobedo Udi: psicología Medica.
Semana de relatorías: esta semana ah sido dedicada prácticamente a la materia de psicología, principalmente por nuestro descuido, ya que se nos juntaron las actividades humanitarias por estarlas aplazando, se supondría que hoy haríamos las actuaciones de las personalidades basándonos en cuentos infantiles, sin embargo, ya que otro grupo de la Dra. Pidió aplazar dicha actividad y todos debíamos estar parejos en el trato, hoy sería una clase teórica, nos pregunto que si habíamos leído psicoanálisis y pediatría, nadie lo había leído, se molesto con nosotros y nos encargo leerlo para la próxima clase, mientras tanto, hoy, no hablamos de un tema delimitado totalmente, así que esta fue una clase “multitemática” . Primero repasamos algo de lo que ya habíamos visto, sobre el complejo de Edipo, los objetos de transición y como mezclando el
placer con el trabajo se consigue la “felicidad”. Nostalgia por los valores: los valores, contrario a lo que se dice popularmente, no se han perdido, simplemente han modificado su jerarquía respecto a una sociedad, por ejemplo, se ah desplazado en importancia al amor por el hedonismo, en otras palabras, se le ah estado dando más importancia al placer que al amor, y así mismo pasa con otros valores. Según platón: amor, es alma que habita dos cuerpos y para los griegos el amor es sinónimo de amistad “filos” muchas de las cosas con las que estoy inconforme respecto al pensamiento común de la sociedad, es que el amor es interpretado únicamente como relaciones afectivas entre una pareja sexual, es decir, es complicado decirle a alguna persona que lo ó la amas, pues lo más seguro es que sea interpretado como una propuesta
a salir juntos como pareja o exagerando un poco, a matrimonio, valla estupidez, o no es que ¿no se le tiene amor a los amigos? A la vocación, al oficio, al deporte o las artes, a ninguno de esos se le puede tener amor,¿ está enfermo entonces el niño con objeto transicional? “oh fresada te amo, porque eres mi objeto preferido, porque tengo la fantasía de que tú me proteges de cualquier entidad maligna durante la noche y porque tu suavidad me recuerda el delicado tacto con la madre de la que me voy separando” El amor, pues según la Dra. Son los actos, pequeños, constantes, por medio de los cuales creamos lasos con otras personas, siendo así, también, amor igual a amistad, pero oh, que delicada es la belleza, así mismo, que delicado es el amor, hay tantas formas de corromperlo, contaminarlo, y de confundirlo, pues que bueno fuera, que la iluminación le llegara a todas esas personas, que confunden el acoso y la obsesión con amor, o que dicen que son celosas respecto a una persona por que le aman, lastima, pues ese tipo de pensamientos se vuelven tendencia. Pese a que mis existencialismos no me han dejado aún definir con precisión lo
que considero como “amor” al menos pienso que debe tener ciertas características : debe ser reciproco, debe ser libre (comprender que se comparten vínculos, pero que aun así son personas separadas, independientes), no debe ser dependiente, no debe ser condicionado (te amare si haces esto por mi) debe ser fluido, y los participantes deben apoyarse y sacar lo mejor de sí, y lo que pienso que con más frecuencia se confunde, “el amor no se acapara”, debe de considerarse como un bien infinito y el amar alguna persona, actividad u objeto no es obstáculo para amar alguna otra cosa, es algo que se recibe y se da, mas no se posee. Como tendencia contraria a todo esto, las parejas con mucha frecuencia (en este caso hablo de parejas sexuales) son posesivas, empiezan con mucho ánimo, pero luego las amistades de alguno de los dos participantes, o ambos, comienzan a ser obstáculo, se quiere acaparar todo el amor, la atención y si es posible, la esencia entera de la otra persona, y en mi opinión al menos, es una de las formas de amor más patológico que concibo.
“Los problemas son normales en todos los matrimonios” “todas las parejas se pelean” “todas las familias tienen sus problemas” No niego los roces en las relaciones humanas pero ¿normales? ¿Son las normas del matrimonio?
La iglesia con sus costumbres terriblemente conservadoras eh ideas extremistas sobre el matrimonio, se da a entender por lo menos, “juntos para siempre” “la mujer es una posesión del marido o en el mejor de los casos, los dos son uno solo” permítanme cuestionar ¿Dónde queda la individualidad, donde queda la” persona”, el ¿yo? En resumen, yo no creo que el matrimonio sea la búsqueda del la persona que complete tu ser, pienso que es el lazo afectivo, el amor y la responsabilidad de dos personas completas. Sigamos con el otro tema antes de que habrá más mi boca, algo de verdad interesante
Valores, y origen de las sociedades… Los valores son algo creados por el ser humano (bueno o malo, entiendan que es relativo) El conocimiento se construyo a base de preguntas ¿Quiénes somos…? que tuvieron dos respuestas La religión: La ciencia:
Lo que estas dos tienen en común es la fe, pues una se forma a base de mitos y la otra se dice que sus manifiestos son verdaderos, pero ¿no habíamos dicho ya que la verdad no existe?
Ambas nos sirven para tener algo firme en que apoyarnos, para no estar en el vacío, mas en mi opinión, la religión nos hace conformistas, mientras que la ciencia en algunas personas puede desbancar a la fe sin remplazarlo con algo nuevo y dejarlo aun así a la deriva. Que malo es ser un racionalista terrible, continuamente cuestionando, pues de momentos, simplemente ya no se cree en nada.
Primeras familias-sociedades:… Partamos de un macho alfa, paseándose desnudo y orgulloso, dominante entre la natura, encuentra a una hembra, el instinto masculino “reproducirse” pues produce esperma a montones y tiene músculos para defenderse, el instinto de la hembra “tener quien la proteja, pues el embarazo a ella le cuesta y es bastante más débil para la supervivencia, así se forma la pareja primitiva, el hombre somete a la hembra, para sexo, la hembra, se apega al macho, pues es alguien fuerte que podría protegerla, y así viven en simbiosis, la mujer empieza a procrear, y se forma la horda primitiva, pues al macho ni sabe ni le importa entender el suceso, pronto se forma un conjunto de individuos compuesto por la pareja primitiva y sus descendientes, pero estos son mas huéspedes que hijos, sometidos a la autoridad del macho alfa, pasa el tiempo, el macho alfa, débil y anciano, es asesinado por sus hijos y estos se reparten las tres propiedades del macho alfa (sexo, territorio y comida) simbólicamente comen también la carne del padre muerto, psicológicamente de esta forma, cada uno obtiene las virtudes y características de aquel macho alfa dominante, pero su espíritu persiste, temerosos de su espíritu elaboran un tótem, a manera de apeido, cada hermano recibe un símbolo, análogo a bandera, sin embargo todo se hace en subdivisiones del territorio del macho alfa, hay un momento de iluminación de pensamiento racional, la historia puede repetirse, así la endogamia cambia a la poligamia, donde el macho se va de la horda primitiva, así gana su propio matrimonio y lo mantiene, así surge las primeras leyes “no parkisidio y no endogamia” para mantener el poder y no diluir el terreno Dos reflexiones que nos pidió: ¿Qué le diríamos a la pareja que eran medio-hermanos? Le explicaría que no es un embarazo riesgoso, aconsejaría que a personas ajenas no mencionara el parentesco sanguíneo, y hacer énfasis en que respecto a las implicaciones medicas, no hay ningún riesgo adicional las implicaciones solo serian culturales y “éticas” que si ellos consideraban que podían manejar eso dieran continuidad con el embarazo, pero que pusieran eso en una balanza a la otra paciente, embarazada por su hermano y atendida por las monjas: me parece más delicado, no sabría que palabras usar, pero trataría de levantar la etiqueta de sucia, malvada etc. de ella, cualquier
medio de defensa de la psique podría funcionar, tal vez desplazar de ella a su hermano, o a sus padres, no solucionaría todo el problema pero sería un comienzo, aunque lo ideal sería romper el sentimiento de culpa, pues es provocado por tabús culturales que por lo menos yo considero exagerados, que en realidad no deberían ser tanto problema
Relatoría 11 “obras teatrales” Alumno: Rodolfo Mier Caldera 3A medicina humana Docente: Dra. Engracia castro Escobedo Udi: psicología Medica.
Hoy fue la actividad de las obras teatrales, donde tendríamos que llevar a cabo una obra basada en un cuento infantil, claro que podíamos realizar nuestras modificaciones e incluso hacer quimeras de dichos cuentos, por ejemplo, caperucita roja y los 7 enanos, o cosas por el estilo: La preparación de la obra: los comienzos fueron demasiado flojos, el día que la Dra. Nos indico de la actividad, solamente nos pudimos poner de acuerdo en que integrantes seriamos en los equipos, y ni siquiera eso fue definitivo, pues sólo serian tres equipos, y nos dispersamos de manera desorganizada, de manera que se formaron varios equipos incompletos, por ejemplo, fini, manuel, noemi y yo estábamos formando un equipo pero a falta de miembros nos disolvimos y nos dispersamos en los que ya estaban un poco más constituidos, yo quede en el siguiente equipo: Sara, Mayra, saulo, rodo (yo) marypaz, manuel, adrian, nalleli y Rosalinda. Devido a la mucha presión y la “cultura” del mexicano de dejar todo a última
hora, tuvimos poco tiempo para planear todo el proyecto, terminamos poniéndonos de acuerdo en las personalidades y en los personajes que les correspondería a cada quien un par de días antes de la presentación, un día antes un pseudoensayo, donde sólo decidimos cual sería la secuencia de escenas, de manera muy general y una aproximación del dialogo que les correspondería a cada quien. Ese ensayo fue algo problemático, nos surgieron muchas dudas, el tema de si podíamos usar palabras altisonantes, ya que la mitad de nuestro elenco quería basar la historia en groserías, decidimos no usar groserías, debido a que no estábamos del todo seguros de si era permitido, además de que sería algo absurdo en basar una comedia en el mero uso de groserías, decidimos a algo discreto, desde el título hasta los argumentos, donde todo fuera implícito, con cierta sutileza, esa sutileza que me gusta bastante. Terminamos yéndonos antes de completar en ensayo, puesto que teníamos que elaborar los disfraces, Sara, Marypaz y yo fuimos al centro a comprar tela y
algunos otros materiales, yo compre un metro de tela purpura, una bolita de unicel, cartulina, un par de botones y papel de china rojo, esos materiales no los use hasta el día siguiente, pues termine llegando algo tarde a mi casa y solamente lavé platos me bañe y me dormí, al ida siguiente nos reuniríamos para terminar en ensayo, llegamos a las “8” o eso era lo planeado, yo llegue fabricando mi vestuario, y al verme algo torpe en la estética, saulo y marypaz me alludaron con la capa, la cual solo había que añadirle un botón y una ranura a la tela, y una corona, de la que solo se recortaba el fomi amarillo, y con cartulina, papel de china y la bola de unicel fabrique yo un cetro, todo unido, claro, con mucha cinta adhesiva. El ensayo termino en solo comentar los diálogos de cada uno y no pudimos hacer un ensayo general para ver que habíamos logrado, teníamos prisa y clases, y una tarea de la que la mayoría se había olvidado para biología molecular, se aproximaban las 11 de la mañana y con ese número, la hora para hacer la obra. Nos reunimos hicimos escándalo y tomábamos fotos, estábamos entre animales, reyes y travestis, todo era bastante divertido aunque más de una vez fueron a callarnos, llego la Dra. Engracia y puso orden. Empezamos con el grupo de blanca nieves y los 7 enanos (blanca nieves y las 7 hemorroides), fue divertido, el contratiempo fue que habían
preparado un escenario en diapositivas con música y todo, pero debido al tiempo y la sobre cantidad de luz dejo de ser factible así que se llevo a cabo así. Paulo era blancanieves, muy divertido por que tenia vestido y todo y tenía la personalidad sádica y desempeñaba muy bien su papel, no dio ninguna violencia física, pero con la verbal era suficiente. Los siete enanos eran lili (ansiosa) quien no tuvo diálogos pero si mantuvo su papel con expresiones faciales, Kevin, quien era autodestructivo, decía diálogos repentinos y fuera de lugar, pero que eran divertidas y representaba bien su papel “la manzana envenenada, debí comérmela yo XD”, yesenia, quien no creo que desempeño su papel como era, por que tenía que ser histriónica, pero solo tuvo un dialogo y simplemente se deprimió por que le dijeron gorda, también estaba fani, quien la esquizoide, su actuación fue increíble, más que personalidad, represento el trastorno esquizofrénico y de manera más o menos natural. Enseguida fue el turno de el patito feo (“el putito feo” como lo nombraron ellos), seré breve, solamente diego y un poco Hugo fueron fieles a su papel, los demás, tal vez su actuación no estuvo tan mal, pero fue muy difícil distinguir las características de la enfermedad, muchas estaban sobreactuadas, además de que
ponían énfasis en rasgos que no eran determinantes, por ejemplo, Ricardo, el autodestructivo, se baso demasiado en la idea de estoy deprimido, nadie me quiere y voy a suicidarme, pero sobre todo, la estructura de sus diálogos fueron construidos para molestar a un miembro del grupo (no del equipo sino dentro de todo el grupo), cierto que esa persona a propiciado roses con muchas personas dentro del salón, pero aun así, las intenciones fueron claras y el bombardeo fue sin tregua y sin compasión, eso me molesto bastante, yo tampoco simpatizo con esa persona, pero aun así, no hay que justifique lo que hicieron, diego fue un excelente sádico, rayando al borde del psicópata, fue la mejor representación entre todas las obras, sin embargo esa obra en general fue la que peor me pareció. Al último paso mi equipo, con la historia de la cenicienta (la senocienta) nuestra presentación fue en su mayoría improvisada, pero muy divertida, nuestra escena inicial fue la de los reyes, (nalle y yo) donde discutíamos acerca del casamiento de el príncipe (adrian), en lugar de repetir la historia, que a fin de cuentas se encuentra en un video, solo diré lo que llamo la atención, adrian fue el protagonista, en lugar de la cenicienta y a pesar de que no hubo ensayo fue un excelente eje sobre el cual acoplar la historia,
toda la estructura intermedia y lo más gracioso fue gracias a la increíble actuación histriónica de marypaz y manuel, quien se supone que era dependiente, pero se inclinaba más a lo sádico, pero marypaz “su madre” lo compensaba regresándolo al concepto, la única persona en mi equipo que no desempeño bien su papel, ya que incluso saulo desempeño dos papeles, fue Rosalinda, quien nunca capto la esencia de la personalidad la cual tenía que representar, de la cual irónicamente tiene características en su personalidad verdadera, aunque dudo mucho que lo sepa, ella representaba la personalidad autodestructiva, pero sus diálogos eran “está bien mama, lo que tu digas, yo tengo la culpa”, sin embargo, la situación de bulling teatral que desplego Manuel lo propicio ella, cumpliendo con una verdadera conducta autodestructiva aunque no fuera parte de la actuación. Mayra tuvo poca participación, pero su importancia radicaba en que era la personalidad esquizoide, cenicienta, quien dormida había imaginado todo. Terminamos con una sesión de fotos donde tomamos fotos por grupos de actuación, mixtos, individuales, etc…, me tome una foto con lili, quien representando a un enano era más alta que yo, su disfraz incluía una almohada en el abdomen para verse más gorda, pero me vino la mente que parecía más un embarazo y la
imagen me causo mucha ternura, pues ya había visto a lili tratar con niños y esa cara radiante mientras lo hacía. Me tome fotos también con blancanieves, una de homosecuales, pegaditos y cargado de una pierna, y la otra, de “machos” según paulo, más natural, pero en conjunto muy divertida, siempre eh querido una gabardina, lo que más me
encanto del día fue mi túnica de rey, la cual parecía más una capa, y siendo esa mima la semana en la que leí el principito, me sentí como el principito, El chulo infantil, sincero, curioso, “feliz”. Correr con una capa ondeando a mis espaldas ¿Por qué nos habremos olvidado de eso? ¿Desde cuándo dejamos de representar los cuentos infantiles? ¿Por qué de adultos nos negamos a leer el principito?
Por último unas cuantas imágenes, (me reservo su descripción)
El rey del cuento y una linda enano
Foto grupal “personajes de cuentos de hadas�
“taller de risoterapia ” Alumno: Rodolfo Mier Caldera 3A medicina humana Docente: Dra. Engracia castro Escobedo Udi: psicología Medica.
Hoy, como otras veces increíbles y de las cuales nos da el mismo gusto, entramos a las 11:00 am, había algunos materiales que teníamos que conseguir y tan distraído como acostumbro a ser, olvide el papel higiénico, el cual era uno por persona, a 5 min antes de la hora de clase y con la doctora presente fui en compañía de Manuel (alias el chulo)a un oxo cercano a comprar papel. Primero; algo de teoría. Se conoce como risoterapia a una estrategia o técnica psicoterapéutica tendient e a producir beneficios mentales y emocionales por medio de la risa. No puede considerarse una terapia, ya que no cura por sí misma enfermedades, pero en ciertos casos logra sinergias positivas con las curas practicadas. Se trata en general que las sesiones de risoterapia se practiquen en grupo aprovechando el contagio de persona a persona, ya que reír en
grupo no es lo mismo que hacerlo solos: de esta forma el efecto grupal estimula a los que normalmente no reirían. Es importante aprender a reírse de uno mismo, de las capacidades limitadas del ser humano y de la vida. La sociedad enseña a reírse de los demás en lugar de hacerlo con los demás. La risoterapia ayuda a desdramatizar las situaciones de la vida, desarrollando el espíritu competitivo y optimista. Por eso las personas que realizan risoterapia aprenden a tener una mejor visión de sí mismos, de su entorno y de sus posibilidades. Lo básico que se debe hacer es reírse un minuto durante tres veces al día. Aunque eso parezca muy poco es lo esencial para que una persona tenga una mayor calidad de vida, siendo la risa la mejor medicina preventiva sin ninguna contraindicación.
Algo de historia: Cuando se empezó a utilizar la risoterapia como técnica curativa se creía en el poder que tenía para influir en el cuerpo, sobre todo en los estados de ánimo alegres y felices, los cuales crean una predisposición favorable para la curación corporal. La recomiendan como una práctica complementaria a las terapias curativas de gran efectividad. En China los taoistas enseñaban que una simple sonrisa aseguraba la salud, la felicidad y la longevidad: pensaban que la salud de una persona era proporcional a las veces que se reía durante el día. En la Edad Media uno de los momentos más importantes era la actuación de los bufones durante las comidas con el fin de producir hilaridad en los comensales, con lo que se lograba una mejor digestión. Richard Mulcaster (1530-1611) recomendaba la risa moderada como ejercicio. Robert Burton (1577-1640) erudito inglés propone la risa como método terapéutico.
El filósofo alemán Immanuel Kant (1724-1804) decía que la risa es «un fenómeno psicosomático». El médico inglés William Battie, realiza tratamientos a los enfermos mentales complementándolos con la utilización del sentido del humor. Freud atribuyó a las carcajadas el poder de liberar nuestro organismo de energía negativa. Esa catarsis -según élnos permitiría vivir mejor. William McDougall, profesor de psicología en Harvard, sostiene que la función biológica de la risa es para ayudar a mantener el bienestar y la salud psicológica.
Se inicio la clase con algunas instrucciones, primeramente sentados todos a las orillas, e inflando los globos, se nos pidió luego, ponernos los disfraces, lo cual ninguno había tomado en cuenta, pero con el papel crepe y globos improvisamos algunos adornos, como gorros, implantes de senos, entre otras cosas, éramos todos una parodia amorfa, pero en realidad muy divertida, tal vez no el producto terminado, pero si el proceso… Lo siguiente fue, algunas fotos y después!!! Todos al centro y en
círculo para algunos ejercicios. Lo primero de todo ¡!!Estiramientos!!! Todos al suelo con la pansa arriba, seguido de otras sesiones, donde las actividades comenzarían en pareja, yo estaba al lado de adrian, y con el hice tales actividades con él, era una parte donde haciendo gestos teníamos que hacer reír al otro, no suelo ser muy expresivo por lo que no pude hacer reír a adrian, pero él me hiso reír bastante, hubo otro juego, las manitas calientes, nunca había jugado, por lo que recibí algunos golpes en las manos antes de entender las reglas, luego estuvimos parejos, y con poco tiempo de anuncio… ¡!!todos, a hacer cosquillas a sus compañeros!!!, ciertamente no soporto las cosquillas en el costado, así que solamente pude rodar, evitando que adrian me hiciera una llave, si es que estaba tenso antes de eso, hay termine agotado, además rodé muchas veces, impulsado también por las piernas de adrian, hace tiempo que no sentía la adrenalina de sentir caer. Otra vez en círculo, formamos una cadena, donde cada uno se acostaba en el estomago de otro y tocaba el estomago de su compañero al mismo tiempo que el suyo propio, y así, acostados, sentíamos la risa de nuestra pareja en el equipo,
otra cosa que hicimos fue: imitar a un animal, y pasear por el salón y de esta manera encontrar una pareja, yo fui un conejo, pero no tuve en cuenta que los conejos no hacen ruido, solo mueven las orejas y los bigotes y yo no podía hacer ninguna de esas cosas, de cualquier manera, a nadie se le ocurrió un conejo tampoco, para esto, los globos iban empezando a cobrar su función, nos dividimos también en dos equipos, “hombres contra mujeres”, rellenamos de globos a dos de nuestros compañeros, al igual que las mujeres rellenaron de globos a dos de nuestras compañeras y enseguida “PELEA DE SUMO” el objetivo era reventar todos los globos del enemigo antes de que reventaran los propios: “de un lado ¡!!NUESTRA MAQUINA DE SADIOSMO “DIEGO”!!! Contra pachis, nuestra sicaria de Valparaíso. Diego a manotazos de tremendo calibre dio una tremenda revolcada a pachis, pero bueno, así es el juego enseguida fue kevo, quien abraso a lili y de manera más delicada se puso a reventar globos. Fue así como terminamos con menos de la mitad delos globos que teníamos en un inicio mas cuatro prendas de vestir estiradas al doble de su talla original, así que el sueter de lili se transformo en
vestido y el de kevin y diego, se convirtieron en un suéter y camisa
mas grandes respectivamente
Y aquí nuestro señor del sadismo “diego” Hubo otras actividades, como la boda, donde casamos a mario y a Rosalinda, o almenos ese era el plan, pues salió la “embarazada noemi” a impedir el matrimonio, donde le decía a pato alvares (mario) que se hiciera responsable, así que la boda cambio de destinatarios, y durante la ceremonia, oh gran cesar (jorge “alias” el jefe) que dejo su honroso puesto para fungir como un ornamento de iglesia “el
Cristo crucificado” con el, el ateísmo se vuelve en verdad divertido. Paso la boda y tuvimos la fiesta de bodas, arrojaron agua y me caí un.n. Antes de despedirnos, hubo un par de juegos mas con globos, el último, fue romperlo de un abraso, tome por pareja a manuel (el chulo) y me levanto y golpeo mi
pecho con mucha fuerza, fue en verdad muy divertido, y al final “gallitos” con lo que corríamos todos pisando los globos evitando que los nuestros fueran reventados… la ganadora “FANY”
Y por último, un sincero abrazo antes de irnos a cada uno de los miembros del salón. Bueno, no lo último, también tuvimos que limpiar
Lili y kevo “sumo figth”
“lo que es del cesar al cesar y lo que es de dios a dios”
Pato alvares (mario) el des‌ emmm‌ afortunado novio.
“cristo cesar” (eso mi jefe XD)
Llegue muy cansado y fastidiado de tareas y exámenes, pero termino la risoterapia y me sentí mucho mas relajado, y ligero, mas no obstante, no termino el día con eso. Terminando clases, seguimos todos juntos (bueno, la mayoría) y recién unos minutos atrás nos acabamos de separar… fue extraño, termine derramando lagrimas sin motivo aparente, o tal vez sin motivo real, sin saber definir si era felicidad, tristeza o algún otro sentimiento, a fin de cuentas da lo mismo, pues los ojos me arden, mi orina parece gasolina a causa de ser conejillo de indias en práctica de farma y a pesar de que estoy sumamente cansado al final de este día, de cierta forma me siento más ligero.
Resumen (bueno, enrealidad solo es lo anotado en el pizarron.
La risoterapia, es por cierto, una forma de mejorar la calidad de vida del paciente por medio de la riza, esto, no cura su enfermedad, pero si tiene efectos positivos sobre su recuperacion y sobre todo hace mas llevadero su padecimiento, la riza tiene efectos muy numerosos en el cerebro, en los musculos del cuerpo, metabolismo, reduce el estrĂŠs, en fin, el estado general de cualquier persona mejora, en practicamente todos los sentidos.
“la muerte y los moribundos y hospital virtual” Alumno: Rodolfo Mier Caldera 3A medicina humana Docente: Dra. Engracia castro Escobedo Udi: psicología Medica.
En esta ocasión, la doctora llego un poco tarde, nos menciono que había tenido que arreglar algunas cosas acerca de su carga de trabajo y que por ello se había demorado, nos pregunto sobre el libro “sobre la muerte y los moribundos” el cual pocos habían terminado de leer, aunque la mayoría ya estaba por acabarlo, nos platico un poco acerca de lo que tenemos que hacer durante la entrevista y algunos ejemplos de los lugares a los que podamos ir, tenemos que identificar en los pacientes el síndrome del paciente/anciano abandonado y nos explico un ejemplo, donde al paciente que no tiene salvación, es abandonado por el médico y otro, donde el anciano es abandonado por los familiares en un acilo o permanece en casa, pero es como un mueble que estorba. Como tarea tenemos también, leer un poco sobre psicofármacos, así mismo, anexarlo en el portafolio, lo que se busca son las indicaciones, contraindicaciones, reacciones secundarias, sobredosis y la dosis. Ya veré que tanto puedo encontrar del tema. En lo personal
me encanta la psicofármaco, aunque en algunos aspectos resulta desilusionante, debido a que para muchos fármacos no se conoce su mecanismo de acción, y el tema está repleto de “se piensa” ó “no se comprende del todo su mecanismo de acción pero…” un ejemplo es el litio, el cual se usa como estabilizador del ánimo en pacientes bipolares y ah sido usado para esto por más de 50 años, sin embargo no se sabe por qué “funciona” y si, así “funciona” entre comillas. Terminadas las explicaciones para esa tarea, avanzamos todos al hospital virtual, yo tenía la idea de que veríamos una simulación de cómo muere un paciente o algo así, creí eso ya que estábamos hablando de los moribundos, pero fue mas una visita para conocer el hospital, todos amontonados, y yo de baja estatura, tuve algunas dificultades para observar, pero siempre hubo espacios disponibles gracias a que nos acomodábamos lo más a la orilla que se pudiera, para que de esta manera todos alcanzáramos a ver. Los primeros maniquís que vimos, fueron los de “alta fidelidad”, los
cuales, a pesar de que no vimos funcionar, son los más sensibles a estímulos o algo por el estilo, además de que se pueden usar para practicar el diagnostico de muchas patologías pues eran capases de recrear “todos los procesos fisio-patologicos del cuerpo” pasamos también a ver a los maniquís de especialidades, los cuales, a pesar de que eran únicamente un torso, servían para muchas cosas de cardiología, cómo auscultación, toma de la presión arterial, detectar patologías en el electrocardiograma etc. Un.n a pesar de que no me llama mucho la atención la cardióloga, tales aparatos me asombraron En la siguiente sala, estaba un maniquí en el cual se podía practicar el RCP, pues tenía sensores que te decían si estabas haciendo de manera correcta las compresiones de tórax, se podía practicar también todos los procedimientos de rutina en el manejo de un caso de urgencia, como canalizar, el RCP, e incluso se puede simular traumatismos con todo y sangre artificial. en la sala visitada a continuación, se encontraba un maniquí que tenia “piel”, era asombroso el tacto, y aunque colgaba de una zonas, era extremadamente realiza, se podían poner una sonda foley también simulaba la acción de medicamentos y su efecto podía verse en el monitor, datos como la saturación de
oxigeno, presión arterial ritmo cardiaco y electrocardiograma, incuso podía sentirse el pulso, el tacto era muy curioso, pues no simulaba el pulso sino hasta que ejercías presión en los puntos que comúnmente se utilizan. Le “administramos” atropina y luego su antídoto edro fonio, la doctora, que en ese punto aun nos acompañaba sugirió quelas practicas de farma se realizaran en el hospital virtual, cosa que apoyo, pues así no hay necesidad de sacrificar tantas ratas o conejos. A partir de aquí, la visita transcurrió más rápido, lo último que vimos fue el robot para realizar prácticas ginecobstetricas, nos mostraron, como se acomodaba el producto en el útero de la madre, de cómo se pueden acomodar para crear diversas situaciones, realizar un parto de entre 10 min a 6 horas etc. A decir verdad, me causo impacto pensar en lo complicado que se ah convertido para la rasa humana el tan solo tener un hijo, el último robot que nos mostraron, era un niño de 6 meses neumático, que simulaba principalmente las complicaciones respiratorias que podía tener un bebe de esa edad. Esta visita al hospital virtual fue muy gratificante, y en cierto modo me da pena que tengamos recursos tan novedosos a la mano y que se desperdicien, problema
que debe solucionarse tanto por los profesores como por los alumnos, pues me parece poco inteligente seguir sacrificando animales cuando se puede aprender más y sin menores repercusiones, es decir, ¿de qué nos sirve abrirle el cuello en segundo semestre? Si no tenemos la capacidad todavía de aprender al menos sobre lo que estamos haciendo, ¿sólo para ver que su precion arterial baja si se le
drena la sangre, y que hay taquicardia refleja? Eso ya viene en los libros, no es como si estuviéramos por descubrirlo, ni como si estudiáramos técnicas quirúrgicas en donde aun si sigue siendo difícil justificarlo, al menos eso tiene un objetivo más relacionado a los “cortes” Se supone que vamos avanzando, esperemos que eso sea sinónimo de ir mejorando.
Esto esa es la información sobre psicofármacos que buscamos: Antidepresivos: Imipramina: Mecanismo de acción Inhibe la recaptación neuronal de noradrenalina y serotonina. Indicaciones terapéuticas y Posología Como pamoato toma única/día. Utilizar como ClH para dosis < 75 mg/día, iniciar tto. y ajustar dosis. Depresiones y síndromes depresivos: 1) Tto. ambulatorio: ads.: inicial 25 mg/8-24 h, se incrementará gradualmente hasta 150-200 mg/día, mantener dosis hasta alcanzar mejoría, a continuación ir reduciendo hasta dosis de mantenimiento 50-100 mg/día. 2) Tto. hospitalario: ads.: inicial: 25 mg/8 h. Incrementar en 25 mg/día hasta máx. 300 mg. Mantenimiento: 100 mg/día. -Crisis de angustia: ads.: inicial: 10 mg/día + benzodiazepina, aumentar hasta respuesta suprimiendo gradualmente benzodiazepina. Mantenimiento:
75-225 mg/día. -Síndrome doloroso crónico: ads.: 25-300 mg/día. Ancianos: iniciar con 10 mg/día incrementar en 10 días hasta 30-75 mg/día. Niños 5-8 años: inicial 10 mg/día, incrementar en 10 días hasta 20 mg; niños 9-14 años: 20-50 mg; niños > 14 años: 50-80 mg. -Enuresis nocturna (solo niños > 5 años): Niños de 5-8 años: 20-30 mg/día; Niños de 9-12 años: 25-50 mg/día; Niños > 12 años 25-75 mg/día. Una sola dosis antes de cenar. Contraindicaciones Hipersensibilidad, estadio agudo del infarto de miocardio. Reacciones adversas Sequedad de boca, estreñimiento, sudoración, sofocos, trastornos de la acomodación visual y visión borrosa, temblor fino, taquicardia sinusal y cambios clínicos irrelevantes en el ECG en
pacientes con estado cardiaco normal e hipotensión postural, aumento de peso. Sobredosificación Agitación Visión borrosa Respiración lenta y dificultosa Coma Confusión Estreñimiento Convulsiones Pupilas de los ojos dilatadas Delirio (disminución en la atención y procesos mentales) Vértigo Somnolencia Boca seca Alucinaciones Latidos cardíacos irregulares Hipotensión Rigidez muscular y espasmos Inquietud Crisis epiléptica Enrojecimiento de la piel Estupor (falta de lucidez mental) Shock Movimiento descoordinado Dificultad para orinar Vómitos amitriptina Mecanismo de acción Inhibe el mecanismo responsable de la recaptación de la noradrenalina y la serotonina en las neuronas adrenérgicas y serotoninérgicas, aumentando su concentración sináptica. Indicaciones terapéuticas y Posología Oral. - Depresión: ads.: dosis inicial, 75 mg/día (dosis divididas o 1 toma al acostarse); reajuste gradual
según necesidad y tolerancia, preferentemente en la ultima dosis de la tarde y/o al acostarse. Máx.: 150 mg/día. Alternativa: iniciar tto. con 50-100 mg/día por la noche o al acostarse; según necesidad, aumentar dosis en 25-50 mg. Máx. 150 mg/día. Efecto tranquilizante evidente en 3-4 días o puede necesitarse hasta 30 días. Ads. hospitalizados: dosis inicial, hasta 100 mg/día; aumento gradual hasta máx.: 300 mg/día. Mantenimiento con 50-100 mg/día, en dosis única dosis por la noche o al acostarse. Alcanzada la mejoría reducir gradualmente hasta la menor dosis efectiva. Mantenimiento mín. 3 meses. Ancianos: iniciar tto. con 10-25 mg en dosis divididas o única dosis por la noche o al acostarse; si no toleran dosis más altas, suficiente con 50 mg/día. No recomendado <18 años. Reajustar dosis según respuesta en I.R. y/o I.H. - Dolor crónico neuropático: 25-50 mg 1 toma al acostarse; aumento gradual hasta un máx.: 150 mg/día. - Enuresis nocturna: niños de 6-10 años: 10-20 mg y niños de 11-16 años: 25-50 mg. Contraindicaciones Hipersensibilidad y/o a otros antidepresivos tricíclicos; infarto de miocardio reciente; concomitante con: IMAO, cisaprida. Sobredosis: Pulmones y vías respiratorias respiración lenta y forzada Vejiga y riñones
incapacidad para orinar dificultad para orinar Ojos, oídos, nariz y garganta visión borrosa boca seca pupilas dilatadas Corazón y sangre presión arterial baja frecuencia cardíaca irregular shock Sistema nervioso agitación coma (aparición súbita) convulsiones (aparición súbita) somnolencia alucinaciones dolor de cabeza incapacidad para concentrarse rigidez muscular inquietud crisis epiléptica estupor (falta de lucidez mental) movimiento descoordinado Estómago e intestinos estreñimiento aumento del apetito aumento de peso vómitos fluoxetina Mecanismo de acción Inhibe selectivamente la recaptación de serotonina por neuronas del SNC. Indicaciones terapéuticas y Posología Oral. Ads. y ancianos: - Episodios depresivos mayores: recomendado: 20 mg/día. Revisar y ajustar en caso necesario en las 3 a 4 sem siguientes al inicio del tto., y posteriormente de forma clínicamente adecuada. Máx. 60
mg/día. Duración mín. 6 meses. - Trastorno obsesivo-compulsivo: recomendado: 20 mg/día, si tras 2 sem la respuesta es insuficiente, incrementar gradualmente hasta máx. 60 mg. Si no hay mejoría dentro de las 10 sem, reconsiderar el tto. Mantener el tto. más allá de 10 sem en aquellos pacientes con respuesta. No se ha demostrado la eficacia a largo plazo (+ de 24 sem). Ajuste de dosis cuidadoso e individual, para mantener al paciente con la < dosis efectiva posible. Reevaluar periódicamente el tto. - Bulimia nerviosa (complemento a psicoterapia): 60 mg/día. No demostrada eficacia + 3 meses. En todas las indicaciones no se han evaluado dosis > 80 mg/día. Ancianos no exceder de 40 mg/día, máx.: 60 mg/día. Niños ≥ 8 años y adolescentes: Episodios depresivos de moderados a graves, si no hay respuesta a la terapia psicológica después de 4 a 6 sesiones: inicial: 10 mg/día. Ajuste de dosis cuidadoso e individual, para mantener al paciente con la < dosis efectiva. Tras 1-2 sem se puede incrementar hasta 20 mg/día. Reevaluar tto. tras 6 meses para pacientes que respondan. Si no se alcanza beneficio clínico en 9 sem, reconsiderar tto. Modo de administración: Vía oral. Administrar en dosis únicas o fraccionadas, durante o entre las comidas. Contraindicaciones
Hipersensibilidad. En combinación con IMAO, no iniciar tto. hasta 5 sem después de suspender fluoxetina ni con fluoxetina hasta 2 sem después de suspender el IMAO irreversible y el día después con IMAO-A reversible. Reacciones adversas Ansiedad, nerviosismo, inquietud, tensión, disminución de la, trastornos del sueño, sueños anormales, alteración de la atención, mareos, disgeusia, letargo, somnolencia temblor, visión borrosa, palpitaciones, rubor, bostezos, vómitos, dispepsia, sequedad de boca, erupción, urticaria, prurito, hiperhidrosis, artralgia, orinar con frecuencia, hemorragia ginecológica, disfunción eréctil, trastorno de la eyaculación, sensación de nerviosismo, escalofríos, disminución del peso. Idea suicida. Mayor riesgo de fracturas óseas en pacientes ≥ 50 años tratados con ISRS y antidepresivos tricíclicos. En niños, idea de suicidio, manía e hipomanía, retraso en el crecimiento y maduración sexual, epistaxis. Sobredosis: Prozac El Prozac es un antidepresivo casi siempre recetado a las personas que padecen depresión, pánico, ... La cual es muy utilizada para el suicidio, ya que una sobredosis de las píldoras de Prozac tiene una alta probabilidad de producir la muerte.
Síntomas: Los síntomas de sobredosis incluyen náuseas, vómitos, convulsiones y signos de excitación del SNC. Han sido extremadamente raros los casos fatales atribuibles a la sobredosis de fluoxetina. Manejo de la sobredosis: Es recomendable monitorear los signos vitales y el ritmo cardíaco conjuntamente con otras medidas generales sintomáticas y de sostén. No existen antídotos específicos para clorhidrato de fluoxetina. La diuresis forzada, diálisis, hemoperfusión o la transfusión de recambio, probablemente no tengan valor alguno debido al gran volumen de distribución de la fluoxetina. En el manejo de la sobredosis se debe considerar la posibilidad de que el paciente haya ingerido una diversidad de drogas. Ante la eventualidad de una sobredosificación, concurrir al hospital más cercano o comunicarse con los Centros de Toxicología. Antipsicoticos: haloperidol Mecanismo de acción Bloquea específicamente los receptores dopaminérgicos cerebrales. Neuroléptico. Antipsicótico. Antiemético. Indicaciones terapéuticas Esquizofrenia crónica sin respuesta a otros antipsicóticos, preferiblemente en pacientes < 40 años; tto. de ataque de psicosis agudas; tto. sintomático coadyuvante en ansiedad grave
en caso de ineficacia de terapias habituales; agitación psicomotriz de cualquier etiología (estados maníacos, delirium tremens); estados psicóticos agudos y crónicos (delirio crónico, delirios paranoide y esquizofrénico); movimientos anómalos (tics antipsicoticos - Haloperidol:
motores, tartamudeo y síntomas del s. de Gilles de la Tourette y corea). Vómitos de origen central o periférico, hipo persistente. Premedicación y cocktails anestésicos. Posología
Contraindicaciones Antecedentes de hipersensibilidad, depresión profunda del SNC, coma, enf. de Parkinson, concomitancia con alcohol. Reacciones adversas Discinesia precoz con tortícolis espasmódica, crisis oculógira, espasmos de músculos de masticación; pseudoparkinsonismo, discinesia tardía, SNM, depresión, sedación, agitación, somnolencia, insomnio, cefalea, confusión, vértigo, crisis de gran mal (epilépticos), exacerbación de síntomas psicóticos, náusea, vómitos, pérdida del apetito, hiperprolactinemia.
severas. hipotensión o sedación. El paciente puede parecer comatoso con depresión respiratoria e hipotensión lo que puede ser tan severo como para producir un estado semejante al shock. Las reacciones extrapiramidales se manifiestan por debilidad muscular. espasmos. rigidez o movimientos incontrolados severos. cansancio o debilidad no habitual.
Los síntomas de sobredosis son: Reacciones extrapiramidales
El tratamiento es esencialmente sintomático. con posible utilización de lo siguiente: Establecer una vía aérea permeable. Respiración asistida mecánicamente. si fuera necesario. Contrarrestar la hipotensión y el colapso respiratorio mediante el uso de líquidos intravenosos. plasma o albúmina concentrada y
vasopresores como Metaraminol. Fenilefrina y Norepinefrina. La Epinefrina no debe usarse ya que puede producir hipotensión paradójica. Administrar Benzotropina o Difenhidramina para controlar las reacciones extrapiramidales severas. La diálisis no es eficaz para eliminar el excesivo Haloperidol sistémico.
con riesgo de aparición de torsade de pointes. Ancianos: > predisposición a hipotensión ortostática, efectos anticolinérgicos y discinesia tardía. No recomendado en niños < 12 años.
perfenazina Mecanismo de acción Antipsicótico, antidopaminérgico, estimula producción de prolactina, antiemético, anticolinérgico, sedante y bloqueante alfa-adrenérgico. Indicaciones terapéuticas Ansiedad, esquizofrenia, psicosis, delirio, manía. Posología Oral. Ads.: 4 mg/8 h, si es necesario 8 mg/8 h. Máx. 24 mg/día, tras control de síntomas reducir dosis hasta nivel mín. efectivo. Tto. crónico: recomendado administrar > parte de dosis al acostarse. Contraindicaciones Alergia a fenotiazinas, depresión del SNC, estados de coma o feocromocitoma; por riesgo de exacerbación y de hipotensión. Advertencias y precauciones Insuf. cardiaca, diabetes, asma o EPOC, epilepsia, depresión, glaucoma de ángulo estrecho, hipertrofia prostática, retención urinaria, I.R./I.H., parkinsonismo, exposición a temperaturas extremas, riesgo de SNM, hepatotoxicidad en niños (s. de Reye). Prolongan el intervalo QTc
Reacciones adversas Somnolencia, sedación, sequedad de boca, visión borrosa, retención urinaria, estreñimiento, pseudoparkinsonismo, distonía, fotosensibilidad. La sobredosis con perfenazina afecta principalmente al sistema extrapiramidal. La sintomatología de la sobredosis generalmente es una extensión de los numerosos efectos farmacológicos de LEPTOPSIQUE®. Puede ocurrir depresión del SNC, que progresa desde somnolencia a estupor o coma, con ausencia de reflejos. Los pacientes con principio de intoxicación o con intoxicación leve pueden sentir inquietud, confusión y excitación. Otros síntomas incluyen hipotensión, taquicardia, hipotermia, miosis y temblores, así como contracciones, espasmos, rigidez o hipotonía musculares, convulsiones, dificultades de la deglución y respiración, cianosis y colapso respiratorio y/o vasomotor, posiblemente con apnea súbita. El tratamiento de urgencia debe iniciarse
inmediatamente. Los pacientes deben ser hospitalizados tan pronto como sea posible. Debe investigarse y considerarse la ingestión concomitante de alcohol o de otras drogas o alguna otra explicación médica para el estado del paciente. El tratamiento se guiará al principio por el estado clínico del paciente, hospitalización. Se medirá el nivel plasmático para confirmar la intoxicación con LEPTOPSIQUE® y averiguar la magnitud de la sobredosis. El uso del lavado gástrico y la administración de carbón activado dependerán del tiempo transcurrido desde su ingestión. Tratamiento de apoyo en la unidad de cuidados intensivos, con vigilancia de la función cardiaca y corrección del desequilibrio electrolítico. El despertar puede no ocurrir por 48 horas después de una sobredosis tóxica, a pesar de la administración de medidas coadyuvantes y antagónicas (estimulantes tipo anfetamínicos) a la actividad del fármaco. Si se producen síntomas agudos de tipo Parkinson debido a la intoxicación con perfenazina, se puede administrar trihexifenidilo (Hipokinon®). Antiparkinsonicos Bipirideno: Mecanismo de acción Anticolinérgico; disminuye la actividad colinérgica exaltada en la vía nigro-estriada del encéfalo que acompaña al Parkinson. Indicaciones terapéuticas y Posología
- Sintomatología extrapiramidal debida a medicamentos. Oral, liberación inmediata: 2 mg 1-3 veces/día; oral, forma retard: 4-8 mg/día; parenteral: 2 mg IM o IV, se puede repetir cada 30 min hasta máx. 4 dosis en 24 h. - Enf. de Parkinson. Oral, liberación inmediata: 2 mg 3-4 veces/día; oral, forma retard: 4-8 mg/24 h, toma única por la mañana. Contraindicaciones Glaucoma de ángulo agudo no tratado, estesonis mecánica del tracto gastrointestinal, megacolon, adenoma prostático, enf. que ocasionen taquicardia grave. Advertencias y precauciones Niños (falta de experiencia), ancianos, propensión a convulsiones. Suspender gradualmente el tto. No ingerir alcohol. Hay casos de abuso. Reacciones adversas Cansancio, mareos, obnubilación, agitación, confusión, trastornos de memoria, gástricos, de la acomodación, de la micción, sequedad bucal, hipohidrosis, estreñimiento. Sobredosificación En intoxicaciones vitales el antídoto es fisostigmina. Signos y síntomas: La sobredosificación con BIPERIDENO ROSPAW produce los síntomas centrales típicos de la intoxicación por atropina (el síndrome anticolinérgico central). Un diagnóstico correcto dependerá del reconocimiento de los signos
periféricos del bloqueo parasimpático incluyendo pupilas dilatadas y perezosas; piel seca y caliente; enrojecimiento facial; disminución de las secreciones orales, faríngeas, nasales y bronquiales; mal aliento; temperatura elevada; taquicardia; arritmias cardíacas; ruidos intestinales y retención urinaria. Se pueden manifestar signos neuropsiquiátricos tales como delirio, desorientación, ansiedad, alucinaciones, ilusiones, confusión, incoherencia, agitación, hiperactividad, ataxia, pérdida de memoria, paranoia, combatividad y convulsiones. Este cuadro puede progresar hasta estupor, coma, parálisis y paro cardiorrespiratorio y muerte. anticonvulsivantes: Carbamazepia: Mecanismo de acción Reduce la liberación de glutamato, estabiliza las membranas neuronales y deprime el recambio de dopamina y noradrenalina. Indicaciones terapéuticas y Posología - Crisis epilépticas parciales con sintomatología compleja o simple con o sin generalización secundaria; crisis epilépticas tonicoclónicas generalizadas; epilepsias con crisis epilépticas mixtas. Monitorizar niveles plasmáticos para dosificación óptima. Oral, ads.: inicial 100-200
mg 1 ó 2 veces/día; aumentar lentamente hasta 400 mg 2 ó 3 veces/día. Oral, niños: < 4 años, inicial 20-60 mg/día aumentándola de 20-60 mg cada 2 días; > 4 años, inicial 100 mg/día incrementando en 100 mg a intervalos semanales; mantenimiento 10-20 mg/kg/día en dosis divididas. Neuralgia esencial del glosofaríngeo. Neuralgia esencial del trigémino: oral, inicial 200-400 mg/día (ancianos, 100 mg 2 veces/día); aumentar lentamente hasta suprimir dolor (200 mg 3-4 veces/día); reducir luego gradualmente hasta dosis mín. de mantenimiento. - S. de abstinencia al alcohol: oral, 200 mg 3 veces/día. Inicialmente combinar con hipnótico-sedantes y, remitido estadio agudo, continuar en monoterapia. - Manía y profilaxis de enf. maníacodepresiva: oral, rango 400-1.600 mg/día; usualmente, 400-600 mg/día en 2-3 tomas. Modo de administración: Ingerir durante, después o entre las comidas con un poco de líquido. Contraindicaciones Hipersensibilidad a carbamazepina y fármacos estructuralmente relacionados (ej., antidepresivos tricíclicos). Bloqueo auriculoventricular, antecedentes de depresión de médula ósea o de porfirias hepáticas (p.ej. profiria aguda intermitente, variegata, cutánea tardía). Tto. con IMAO o en las 2 sem posteriores. Advertencias y precauciones
Ancianos. Puede aparecer anemia aplásica, agranulocitosis, trombocitopenia o leucopenia. Suspender tto. ante depresión de médula ósea, reacciones cutáneas graves, agravamiento de disfunción hepática, enf. hepática activa, exacerbación de crisis epilépticas. Provoca fallo de anticonceptivos orales. Monitorizar niveles en caso de aumento de crisis, embarazo, niños, adolescentes, trastornos de absorción. Suspender gradualmente el tto. Sensibilidad cruzada con oxcarbazepina y fenitoína. Precaución en crisis mixtas que incluyan ausencias y en PIO elevada. Activa psicosis latente. Valorar riesgo/beneficio en antecedentes de enf. cardiaca, hepática, renal, reacciones hematológicas a otros fármacos o periodos interrumpidos de tto. Controlar hemograma, función hepática y analítica de orina. Puede provocar reacciones de hipersensibilidad multiorgánica. Controlar los signos de ideas y comportamientos suicida. Reacciones adversas Mareo, ataxia, somnolencia, fatiga, cefalea, diplopía, trastornos de la acomodación, reacciones cutáneas alérgicas, urticaria, leucopenia, eosinofilia, trombocitopenia, aumento de gamma-GT y fosfatasa alcalina, náusea, vómito, boca seca, edema, aumento de peso, hiponatremia, reducción de osmolalidad plasmática.
SOBREDOSIS : - Síntomas: Los primeros síntomas y signos de sobredosis ocurren a 1-3 h de la administración, siendo frecuentes las alteraciones neuromusculares (agitación, temblores, convulsiones, ataxia, vértigo, trastornos psicomotores o de la conciencia e incluso coma profundo); respiratorias (respiración irregular, depresión respiratoria); gastrointestinales (náuseas, vómitos); cardiovasculares (taquicardia, hipotensión, hipertensión, eritema facial, trastornos de la conducción); renales (anuria, oliguria, retención) y alteraciones en el electrocardiograma). Tales alteraciones son generalmente benignas y suelen ser graves a dosis muy elevadas (60 g). - Tratamiento: no hay antídoto específico. Se deberán tomar medidas para mantener una función cardiorrespiratoria adecuada. Luego se efectuará lavado gástrico y administración de carbón activado. Tomar medidas de carácter general y tratamiento sintomático. Para favorecer la excreción se efectuará hemodiálisis (si hay insuficiencia renal) y administración de diuréticos o diuresis forzada y laxantes. Como anticonvulsivantes pueden utilizarse diazepan o fenobarbital, aunque pueden intensificar la depresión respiratoria, hipotensión y coma). Vigilar la respiración y la función cardiaca, tensión arterial, temperatura corporal, reflejo
pupilar y función renal y vesical durante unos días. Valproato de sodio Mecanismo de acción Aumenta los niveles cerebrales de GABA, disminuye los de aminoácidos excitadores y modifica la conductancia del potasio. Indicaciones terapéuticas Epilepsias: generalizadas primarias: convulsivas, no convulsivas o ausencias y mioclónicas. Parciales con sintomatología elemental (comprendidas las formas BravaisJacksonianas) o compleja. Parciales secundariamente generalizadas. Formas mixtas y epilepsias generalizadas secundarias (West y LennoxGastaut). Reservar la vía IV para situaciones urgentes o si no es posible la vía oral. Además, la forma de liberación prolongada está indicada en el tto. de episodios maníacos asociados a trastorno bipolar cuando el litio está contraindicado o no se tolora. Posología Determinar dosis óptima según respuesta. Rango de eficacia (concentración plasmática): 50125 mcg/ml. - Oral, dosis media diaria en 1 ó 2 tomas, con comidas: lactantes y niños (de 28 días-11 años): 30 mg/kg; ≥ 12 años y ads.: 20-30 mg/kg; ≥ 65 años: 15-20 mg/kg. Instauración de tto.: no tratados con otros antiepilépticos, incrementar cada 4-7 días hasta dosis óptima o cada 2-3 días para
formas de liberación prolongada; tratados con otro antiepiléptico: progresivamente en 2-8 sem, disminuyendo 1/3 o 1/4 parte la dosis del antiepiléptico en uso. Embarazadas, repartir dosis diaria en 3 tomas. I.R.: reducir dosis. Forma liberación prolongada: puede administrarse en 1 toma en epilepsias controladas, con dosis diaria 20-30 mg/kg; tto. episodios maníacos en el trastorno bipolar (forma liberación prolongada): ads., dosis inicial: 750 mg/día (en ensayos clínicos 20 mg/kg/día han demostrado un perfil de seguridad aceptable). Dosis media diaria: 1.000 y 2.000 mg. Dosis diarias > de 45 mg/kg monitorizar. Las formulaciones de liberación prolongada pueden administrarse 1 ó 2 veces/día. La continuación del tratamiento debe ajustarse individualmente utilizando la dosis eficaz más baja. No establecida eficacia y seguridad en < 18 años. - IV: ads. y niños ≥ 12 años: pacientes con tto. oral instaurado, en perfus. continua, 4-6 h después de la toma oral, siguiendo la misma pauta posológica establecida, a ritmo de 0,5-1 mg/kg/h. Resto de pacientes, iny. Lenta (3-5 min): 15 mg/kg continuando después de 30 min con perfus. continua a 1 mg/kg/h hasta máx. 25 mg/kg/día. Lactantes y niños (28 días-11 años): 20-30 mg/kg. Ancianos: 1520 mg/kg. Pasar a vía oral lo antes posible. Contraindicaciones
Hipersensibilidad, hepatitis aguda o crónica, antecedente personal o familiar de hepatitis grave, porfiria hepática, hepatopatía previa o actual y/o disfunción grave del hígado o páncreas, trastornos del metabolismo de aminoácidos ramificados o del ciclo de la urea. Reacciones adversas Molestias gastrointestinales: dolor, náuseas, diarrea; incremento de peso, daño hepático (principalmente en niños), cambios en test hepáticos, trombocitopenia, alopecia (transitorio, relacionado con dosis), amenorrea, ovario poliquístico, somnolencia, temblor, parestesias. Reguladores del animo: litio Mecanismo de acción Antipsicótico. Indicaciones terapéuticas Profilaxis y tto. de los trastornos bipolares. Depresión mayor recurrente. Posología Oral, ajustada a respuesta y cifras de litemia: en general 400-1.600 mg/día (litemia 0,7-1,2 mEq/l). Litemia mín. recomendada: 0,5-0,8 mEq/l. No sobrepasar los 2 mEq/l. Modo de administración: Via oral. Ingerir enteros, sin masticarlos ni triturarlos, con agua u otro líquido no alcohólico, junto con las comidas. Contraindicaciones Embarazo y lactancia; I.R. grave, enf. cardiovascular grave;
debilitación, deshidratación o depleción de sodio severas; hipersensibilidad. Reacciones adversas Hipotiroidismo, bocio, poliuria y polidipsia, somnolencia, cansancio, debilidad muscular, hiperirritabilidad muscular, temblor, cefalea, confusión, palabra gangosa, dificultad para concentrarse, rigidez en "rueda dentada", hiperreflexia, hipertonía, alteraciones de la onda T en el ECG, anorexia, nauseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, distensión abdominal, estreñimiento, leucocitosis. Se pueden distinguir tres tipos de intoxicaciones por Litio: - Intoxicación aguda: pacientes sin tratamiento previo con Litio. Esta intoxicación suele ser menos riesgosa y los pacientes usualmente presentan sólo síntomas leves independientes de las concentraciones séricas de Litio. Los pacientes con una sobredosis aguda desarrollan síntomas gastrointestinales y pueden tolerar niveles más elevados de Litio sin desarrollar efectos neurológicos. - Intoxicación aguda sub-crónica: pacientes que están bajo tratamiento con Litio e ingieren en forma aguda una sobredosis del medicamento. En este tipo de intoxicación las concentraciones séricas sobre 3 a 4 mEq/L son usualmente asociadas a síntomas
severos. - Intoxicación crónica: ocurre en pacientes bajo tratamiento con carbonato de Litio. Estos pacientes desarrollan toxicidad progresiva secundaria a un incremento de la dosis,
disminución de la eliminación renal del Litio o administración de otras drogas. La severidad de los síntomas usualmente se correlaciona con las concentraciones séricas y los síntomas pueden presentarse con niveles tan bajos como 1,5 mEq/L
“Sobre la muerte y los moribundos Preparación para la mesa redonda de tanatologia” Alumno: Rodolfo Mier Caldera 3A medicina humana Docente: Dra. Engracia castro Escobedo Udi: psicología Medica. La Dra. llego en esta ocasión un poco enferma y nos pidió en esa ocasión guardar un poco de silencio, pues de otra forma no podría llevar a cabo la clase, así que nosotros llevaríamos las riendas, mientras que ella solamente nos guiaría. Para esta clase, deviamos haber leído por completo el libro “sobre la muerte y los moribundos” y nos separo en dos equipos, uno con todas las mujeres del salón, y el otro, de manera análoga de todos los hombres del salón, teníamos que discutir algunos puntos y después designar a uno de cada equipo para que pasara al frente y explicara todos los puntos. En nuestro equipo, algo lógico pues éramos solamente hombres, hubo un poco de descontrol, pero terminaron designando a Ricardo para que
hablara, todos comentamos los puntos mientras él los anotaba. Los puntos a tratar son los siguientes: ¿Quién fue E. kubler ross? Médico y psiquiatra suizoestaunidense, dedico toda su vida a comprender a la muerte, autora de muchos libros (según leí 12, según Rosalinda 24) era trillisa y nació pesando 800 gr, por lo que de entrada, era un milagro que permaneciera viva, tanto ella como sus otras dos hermanas,
¿Por qué hiso este libro? Según el prefacio… se lo pidieron, con ello, ella acepto, mas no pretendió en ningún momento que ese libro fuera un “manual”, simplemente una recopilación de algunas de las entrevistas, experiencias y descubrimientos más importantes hechos durante sus entrevistas y su taller. ¿Que estudia la tanatologia? La tanatologia es la ciencia encargada del estudio de la muerte, de las implicaciones psicológicas y fisiológicas de este acontecimiento así como sus repercusiones sociales, otros lo interpretan como la ciencia del “buen morir” ¿Para qué sirve el proceso de duelo y sus etapas? El proceso de duelo es sumamente importante, pues si no afrontáramos el duelo, eso que tenemos dentro comienza a fastidiar, incluso puede acumularse ¿Para qué le sirve al médico conocerlo? “para nada, ¿Por qué debería sernos de utilidad conocer a la muerte, no es que vallamos a ver morir a alguien alguna vez o algo así (nótese el sarcasmo) es obvio, que la muerte, es un tema
extremadamente importante, tan importante como nacer, tan importante es que es lo único verdaderamente real existe en nuestras vidas, y tan real es como el dolor que lo acompaña, aun cuando el difunto se va, la familia y los amigos quedan, y lo mejor que podemos hacer es lograr que la familia vea marchar a sus seres queridos con un sonrisa, con la cara apacible de alguien que está en paz La primera en exponer esto fue Rosalinda, a quien nos dio mucha gracia que la doctora le advirtiera con un tono bastante serio “que no se extienda más de 15 min” realmente no es que haya cronometrado ni nada, pero podría jurar que realmente se tardo más de 15 min, en general, Rosalinda dio una buena cantidad de datos, expuso muy bien, solamente me sentí un poco incomodo por la forma de su dialogo, pues, en mi opinión ese tema y mas con la clase de público (el salón) habría que ser un poco más relajado, en cambio daba la sensación de estar en un discurso político, pero bueno, esas tan solo son opiniones personales, rotundamente no concuerdo con ella es que dijo que la esperanza era como una etapa en la que regresamos a la etapa de
negación del duelo. La verdad, la esperanza está siempre presente, puede estar en forma de fe, esperando un milagro, o tal vez la esperanza en que se descubra una nueva medicina o proceso quirúrgico, la fe no es una regresión, sino que, en mi opinión, la fe ese requisito indispensable para mantener la compostura en el proceso de duelo, pues sin esperanza quedamos destrozados, sin esperanza se pierde el sentido de la vida, y con ello, el sentido de la muerte, sin esperanza se cae en una depresión equiparable a la muerte, por eso la esperanza no es una regresión. En seguida, nuestro compañero Ricardo repito lo mismo que nuestra compañera Rosalinda, mas sin embargo, la doctora lo interrumpió para hablar de los duelos El duelo, es el dolor al que uno se enfrenta al perder algo, puede ser concreto ó imaginario, el punto, es que duele, y que hace falta algo. Alrededor de un paciente moribundo, el duelo alcanza tres esferas, la del paciente, la del médico y la de la familia. …______________________ luego de la película que la
doctora nos dejo en nuestra página de face… Mas que comentar la película, pues que eh de decir, tan alta es la calidad del servicio de salud, que no se le puede preguntar al paciente (claro que me refiero a preguntarle de verdad y sinceramente) ¿Cómo esta hoy? ¿Hay algo que pueda hacer para que se sienta mas cómodo? Claro, que no hay necesidad, pues la capacitación para leer el electrocardiograma y algunos aparatos te dicen si el paciente se “siente bien”, ¿en qué parte de la psique, o del ADN talves, esta configurado el deseo de ser dios? Frustrados en el mero deseo meramente, pues al no poder elevarnos nosotros, a tal grado de manipular a plenitud a “la mayor creación de Dios, el hombre” rebajamos esta, a un conjunto de aparatos y sistemas, le quitamos todo lo Humano, porque es la única forma en que podemos sentirnos seguros que podremos comprender al hombre. Así pues, estamos un paso más cerca, pues prolongamos la vida hasta la última gota, estamos así mismo, más cerca del temor totalmente desproporcionado a la muerte, pues es esta su manifestación más clara, el deseo de inmortalidad.
¿Por que el temor a la muerte? Si la muerte es lo mas natural que existe, mas sin embargo no podemos predecirla, por que restar importancia entonces, a un placer tan hermoso si es bien tratado. La vida y la muerte, ambos extremos de la existencia, sólo el que muere bien puede decir que tuvo buena vida, pues la idea de la muerte no debe nunca quitar sentido a la vida, al contrario, hemos de dar un giro a
nuestros objetivos, que nuestro objetivo no sea la “buena vida”, pues esta no la jugamos diariamente, en su lugar, que nuestro objetivo sea la buena muerte, pues este será el último regalo que indiscutiblemente la vida nos va a dar, pues la verdadera plenitud, la plenitud eterna esta suspendida en las facies del cuerpo inerte, se verá reflejada una expresión de paz, mas armoniosa que
la del buda, y por sobretodo más eterna, así mismo, nuestra vida debería llevarse de tal modo, que no nos permita llevarnos arrepentimientos a la tumba, pues este sería el peor de los males, el morir con miedo, o con angustia, el morir sin que tu vida haya tenido algún sentido…. Aun, cuando la sonrisa se haya esparcido entre la tierra y la boca de gusanos, la ultima imagen, permanecerá en los recuerdos de sus allegados, eterna a su manera.
…así pues, NO LE TENGAN MIEDO A LA MUERTE, TEMAN A MORIR CON ARREPENTIMIENTO EN SUS VIDAS. “muerte” no te envanezcas “aunque te hallan llamado poderosa y terrible “pues tu no eres asi” pues aquellos que crees, por tu fuerza abatidos” “no mueren, pobre muerte” “ni a mi puedes matarme” “esclava eres del destino” “del azar, de reyes y desamparados” “moras con el veneno y los males” “también puede la amapola y la magia dormirnos” “y mejor que tu golpe” ¿y por que te envaneces?, pasado un breve sueño, despertamos eternos “y muerte no habrá mas”, muerte, te morirás. (Fragmento extraído de la película, no se quien es el autor original)
Relatoría: psicofármacos (hospital virtual) Alumno: Rodolfo Mier Caldera 3A medicina humana Docente: Dra. Engracia castro Escobedo Udi: psicología Medica.
Hoy no nos reunimos en el aula de clases como en todas las demás ocasiones, hoy, la clase de psicología nos daría el primer acercamiento a la clínica, antes esta que farma, micro, fisio…
tengo ni la mínima idea de por qué se llama así, pero yo entendí que era como una mesa redonda durante la cual discutíamos nuestro desempeño durante la actividad en el hospital virtual.
Fuimos al hospital virtual, donde tendríamos una simulación con psicofármacos.
Primero nos dieron una breve introducción, en el audiovisual con diapositivas, nos mostraron lo que tendríamos que hacer, tanto la mitad del grupo que “observaría” como la otra mitad la cual trataríamos de salvar al paciente. Después de la actividad hicimos un bebrifing, de lo cual no
Durante la presentación introductoria, nos presentaron algunas reglas y unos videos para “ejemplificar”, los observadores se encargarían… básicamente de observar y tomar apuntes, y los que realizarían la actividad se distribuirían roles y se harían cargo de la supervivencia del paciente, después los roles se invertirían, discutiendo, después de cada actividad nuestras actitudes, las acciones que tuvimos etc. Una de
Bueno, los videos fueron divertidos, pero la medula de todo esto fue lo que realizamos.
las principales reglas y por la que nos dejaron el video es “no juzgues”, pues el objetivo del bebrifing no es acusar y señalar los errores, no si no contribuir con algo “constructivo a cambio”… y los videos para ejemplificarlo… un tipo cocinando, cuando un gato tira la cacerola y al levantar el gato… “llega su cita pensando que el sujeto quería cocinar al gato” y el otro, el que me fascino, un medico frente a un paciente y una mosca molesta, toma el desfibrilador y electrocuta a la mosca la cual cae encima del paciente, observa la mosca y dice “oh lo mate” mientras entran los familiares del paciente, impactados, pensando que acababan de matar a su “familiar”.
Pasamos primero, nuestra mitad del salón y nos presentaron el caso de una crisis epiléptica, tendríamos que manejar al paciente de tal modo para que sobreviviera, y actuar tal como si fuera un caso real. Era un poco “relajado al inicio” pero luego comenzó la simulación y el muñeco empezó a convulsionar haun con eso sabíamos que el tratamiento era meramente farmacológico así que estábamos en una “carrera” para encontrar el fármaco, la dosis de administración y la vía adecuada, optamos por administrar valproato de magnecio, 2100 mg via intravenosa, creo que nos fallo conocer las dosis y vías de administración de los fármacos, ya que decidimos rápido el medicamento pero no sabíamos cuanto administrar, salvamos al paciente, muy apenas pues por poco caía en paro cardiaco,
medicamento, y nos dijeron que era mejor el diazepan, con esto puedo criticar a muchos textos pues, a lo que yo leí no se usaba como anticonvulsivante.
administramos el fármaco y como no hacia efecto no estábamos seguros de que hacer, sin embargo los signos comenzaron a mejorar, y los ataques se detuvieron “crisis superada” que alivio, luego nos dijeron que el fármaco de primera línea no para la epilepsia, sino para las crisis epilépticas es el diazepam a dosis respuesta. Nuestros comentarios fueron respecto a la falta de organización y de conocimiento farmacológico, lo bueno es que trabajamos en equipo y tomamos una decisión en conjunto y actuamos de una manera que creímos prudente, los observadores no dijeron nada acerca de nuestras actitudes con excepción de pachis, y solo nos dijeron que la regamos en el
El segundo equipo tuvo mucho dominio del tema, sin embargo, aunque su organización estaba “aparente mente mejor” ninguno realizo ninguna acción, dijeron: pónganle oxigeno, bajen la temperatura, lavado gástrico, todo eso estuvo bien, no me pareció que yadid dijera AINES, pues solo estaba jugando, haun si no hay problema en matar a una “maquina” se supone que es una simulación, para imaginar que es un caso real, eh imaginando que el enfermero le tomara la palabra y no se diera cuenta de su “bromita”, aplicaría el “morir de risa” jaja (nótese el sarcasmo) En cuanto a mi experiencia y aprendizaje, aprendí a que uno cree saber, pero realmente no
sabe nada, también, escuche una frase de Rosalinda, la cual me sorprendió por dejar de lado su estilo tan intelectual para hablar “ustedes cayeron en crisis igual que el paciente” aprendí que nos falta mucho por aprender y que nunca es suficiente, y aunque no es posible ser perfecto, es indispensable ayudar al paciente, por ejemplo, no usamos el mejor medicamento, pero logramos salvar al paciente… “lo
importante no es saber todo, sino aplicar lo que sabemos” como el segundo equipo, que curaron al paciente en teoría, pero como no manipularon al paciente…
“mesa redonda de tanatología” Alumno: Rodolfo Mier Caldera 3A medicina humana Docente: Dra. Engracia castro Escobedo Udi: psicología Medica.
Hoy 28 de noviembre, se celebro el máximo evento en la materia de psicología. Se trata de la mesa redonda de tanatología, este es un evento de gala que se lleva a cabo al terminar el semestre por parte de la materia de psicología y participando los grupos que la Dra. Ma Engracia tiene a su cargo. El evento comenzó a las 2 de la tarde en el aula de usos múltiples del edificio de medicina humana, sin embargo, los preparativos comenzaron desde antes. Llegada la 1: 30 pm, todos estábamos cercanos a la puerta, esperando instrucciones para preparar todo para que diera comienzo el evento, acomodamos sillas, retiramos mesas, hubo bocadillos, vino tinto etc. Incluso hubo la participación musical de un alumno de artes de la UAZ, quien interpreto dos piezas para violín. Sin duda, este era un evento de gala, todos vestidos de blanco, con un color distintivo para cada grupo. Nosotros optamos por ir de morado. Aquí una foto con todo nuestro grupo (notese que efectivamente tenemos todos algo de morado)
Los maestros de ceremonias, uno por grupo, dieron lugar a la inauguración de la mesa redonda de tanatología, presentaron a los panelistas y a la Dra. Engracia. Fue en general, toda una experiencia asombrosa, nos pidieron, poner atención y mirar hacia la pared para ver proyectadas unas diapositivas, y con ayuda de este recurso didáctico, nos hablaron de la obra de san Juan de dios. Quien era una persona quien estuvo enlistada por dos ocasiones en
la milicia, la primera, por un error que tubo, casi fue condenado a muerte, la segunda vez, comprendió que no era ese su oficio así que lo dejo. Viajo a la Ciudad de granada, por un sueño, donde una presencia divina le decía que hay estaba su cruz. Viaja a granada, donde comienza a vender libros, y poco después emprende una peregrinación. Descalzo, largo el viaje y escarpado el camino, monjes esperan al final del recorrido para cuidar y curar a los peregrinos, san Juan de dios cambia de actitud con esto, y regresa con la intención de levantar de la calle y del abandono a todas las personas “de la calle” que pueda, rentaba una casa a base de limosnas y guarecía a los más necesitados. Este personaje, es el ejemplo de labor humanitaria que todos nosotros, como médicos en formación necesitamos seguir, es decir, no olvidar a las personas abandonadas, condición, en la que justamente se encuentran muchas personas en sus últimos días. Lo siguiente fue una plática a todos nosotros de justamente esto: “el síndrome del paciente abandonado”, abandonado por sus familias, por sus amigos, por la sociedad, incluso nos dieron un ejemplo de cómo, los familiares los dejan de lado, llevándolo al médico a un chequeo y unas horas más tarde… ¿Dónde están los familiares? El paciente abandonado es vulnerable, pues en ocasiones pierden la capacidad obtener los recursos que necesitan, también en ocasiones, son incapaces de cuidarse a sí mismos. Pero lo más emocionante de todo el evento, fueron las lecturas de las entrevistas al moribundo que cuatro de nuestros compañeros llevaron a cabo, es decir, el mejor y uno de cada salón, pues hemos de recordad, que el público en tal evento fuimos los estudiantes de la Dra. Ma Engracia. (grupos A,B,C y D). La entrevista de Rosalinda, perdón que lo diga, perdió mucha calidad a cuando la conto en el salón, pero menciono los elementos importantes, a si mismo, las demás historias estuvieron conmovedoras a tal extremo de las lagrimas. La misma Dra. Engracia, dejo correr lagrimas durante el evento, eh imaginando las conmovedoras escenas a más de uno, se nos hiso nudo la garganta. Una gran lección, fue saber lo fácil que es darle una despedida feliz a alguien que ya ve la luz del otro lado, por ejemplo, la última voluntad, de morir bonita, escuchar una última vez una canción ó incluso el solo gusto de comer un pollo rostizado acompañado de un refresco. También aprendimos que las lagrimas son necesarias, mas sin embargo el llanto no solo manifiesta dolor o tristeza. Y que la fe verdadera puede convertir a la muerte en la puerta al cielo …”don Juan, soy yo, tu amigo Jesús reportándose, vengo a decirte que te amo mucho y que esta noche te llevare con migo…” No hay duda de lo magnifico del evento. Y no con menor motivo, que esta fue la última actividad que aremos bajo la dirección de la Dra. Engracia, quien nos ah enseñado, no modelos, métodos, conceptos como “psique” o “psicoanálisis” que aunque si lo mencionamos no es la matriz de lo que aprendimos… aprendimos a seguir el camino correcto para no deshumanizarnos, que ser médico no es ser omnipotente. Los fármacos no nos dan la libre elección sobre la vida y la muerte, nosotros tan solo somos unos humanos mas, con la labor, y el compromiso, de aliviar o por lo menos acompañar en su dolor a las personas que sufren.
Espero que estĂŠn teniendo una buena tarde. Les dejo ahora algunas fotos del evento.
Relatoria 2 “Primera actividad grupal” Lonches sanos HGZ Alumno: Rodolfo Mier Caldera 3A medicina humana Docente: Dra. Engracia castro Escobedo Udi: psicología Medica.
Bien, en esta primera actividad, hicimos algunos preparativos previos, como ponernos de acuerdo (todo el grupo) de la hora y la fecha para repartir los lonches sanos a los familiares hambrientos de los pacientes internados, desde el inicio fue entretenido, la mitad del salón hicimos un solo equipo para preparar los lonches, establecimos un presupuesto y nos pusimos de acuerdo internamente para ver que ingredientes necesitábamos, una cooperación un poco mayor al aproximado del que sacábamos con los ingredientes, eso porque siempre se olvidan agregar cosas que se necesitan y que nadie pensó en ellas en el momento.
Llego el lunes y saliendo de clases (a las 12 pm) Fany reunió el dinero que le correspondía cooperar a cada quien y repartimos dos sube quipos, los que irían a casa de Fini, y los que irían conmigo para comprar las cosas que se necesitarían, llegamos en auto a aurrera, necesite que me guiaran casi a cada curva porque mi sentido de orientación es pésimo, después fuimos a la plaza bicentenario, donde compramos algunas cosas que creímos estarían más baratas y más ricas hay y después seguimos a la casa de Fini, hay, vimos a unos compañeros afuera de su casa, ya que no escuchaban el timbre y no les habrían, esperamos un poco más hasta que nos abrieron la puerta después de llamar por teléfono y pedirles que nos abrieran, inmediatamente comenzamos a hacer las tortas, eran tortas de jamón,
con queso, mayonesa, lechuga, jitomate y cebolla, francamente más rico que los lonches que suelo preparar para mi, también preparamos agua de horchata en un garrafón ya que sería más cantidad y más barato. Llegamos al hospital general de zacatecas a las tres de la tarde, donde esperamos algunos minutos a que el resto de los compañeros llegara, una vez todos reunidos buscamos a las personas sentadas frente a la entrada al hospital (las que supusimos eran las que tenían paciente internado y estaban esperando hay) pollo se adelanto y comenzó a repartir agua, eso dio un poco de confianza también a las personas de hay quienes nos recibieron muy bien cuando nos acercábamos para hablar con ellos, la mayoría de ellos tenían pacientes internados ya de varios días y tenían diferentes plazos de tiempo tanto esperando como para desayunar, a las primeras personas que vimos ya habían desayunado, unos estudiantes ya les habían dado una torta antes de nosotros por los mismos motivos así que fue un momento incomodo, pero el niño que traían no había comido y aprovechamos para pregonarles vagamente de donde venían, que si tenían mucho esperando y como estaba su paciente, momentos después, uno de los guardias dijo que nos recorriéramos hacia las escaleras y eso hicimos, mucha gente nos siguió y una vez instalados nuevamente, la gente sola se arrimaba, teníamos las tortas todas juntas en una bolsa y varios compañeros alrededor nuestro hablando con las personas que se acercaban y dándoles tortas y un vaso de agua a quien estaba ya desde hace buen rato y necesitaban desayunar, con quien más hablamos, (pollo y yo) fue un señor, que llevaba desde el sábado hay en el hospital, cuidando de su mama, nos conto que tenía algo mal respecto a los lípidos entre otras cosas y que en este momento necesitaba estar continuamente con oxigeno, que por el momento estaba bien, pero que estaban en trámites para que el hospital les suministrara un cilindro de oxigeno, ya que no
podían dar de alta a su paciente hasta que no tuvieran todo listo para suministrarle oxigeno una vez en casa, no supe exactamente de donde venían, pero recuerdo que menciono algo sobre que se quedarían en zacatecas, ya que el aire de México estaba demasiado contaminado como para tener hay a alguien que necesita oxigeno. Los lonches se acabaron enseguida, hablamos con bastantes personas, pero como había bastantes más hablamos un poco con ellas solamente, fue una gran experiencia, tanto como convivencia con nuestros compañeros como aprendizaje sobre el lado de los familiares respecto a la atención medica, aunque una torta de jamón no suele arreglarle la vida a alguien, si espero que a más de uno hayamos podido darle un grato momento, como dijo la dra. Imaginar al paciente, desinformado y hambriento y que llegue alguien con bata blanca ofreciendo alimento, creo que se cumplió el objetivo, nos volvimos tal vez un poco más humanos y ganamos la capacidad de sentir un poco más de empatía por nuestros futuros pacientes y familiares, tal vez no solucionarles la vida, pero si extender una mano comprensiva, ya que en el trato gentil y alegre, muchas veces esta la diferencia para que un paciente se valla sano y contento de un hospital.
Relatoria 8 (segunda actividad humanitaria) “visita al orfanato” Alumno: Rodolfo Mier Caldera 3A medicina humana Docente: Dra. Engracia castro Escobedo Udi: psicología Medica. Casa hogar, relatoría; este 1/10/2013 nuestro grupo, 3A de medicina humana, realizamos, después de un tiempo, una de las actividades humanitarias, esta, consistía en una visita a algún orfanato, en este caso, la casa hogar aquí en zacatecas; Empecemos por el inicio: Un miércoles, después de clase de psicología y durante la clase de molecular, nos pusimos de acuerdo para dos actividades simultáneas, tanto la visita a los ancianos como la visita a los niños, un acilo y un orfanato respectivamente, fue in caos ponernos de acuerdo, dodos hablando y sobretodo los one-direction (un subgrupo dentro del salón) que no se callaban y tan solo se la pasaban haciendo bromas de las que solo ellos se reían, como sea, propusimos un sinfín de cosas de las cuales nos quedamos con unas cuantas solamente, aprovechamos para ver que organizábamos para el orfanato, eso fue un poco más rápido, acordamos que les daríamos bolos, algún juguete y algo de comer, nuestro horario de visita seria de 4:00 pm a 6:00 pm tan solo dos horas, aparentemente muy poco tiempo, pero como se sabrá más tarde, es difícil seguir el ritmo a los niños, esas dos horas fueron agotadoras, no cabe duda de que los niños tienen unas energías asombrosas, bueno, regresando al tema, estamos ahora en el lunes asignado para la visita a los niños, salimos a la 1 y teníamos que hacer unos preparativos, tardamos un poco en realizar equipos para otra actividad y emprendimos un viaje a aurrera en autosardina para comprar lo que se necesitaría, lo más divertido fue elegir algunos juguetes para dárselos a los niños, había varios que eran muy bonitos en verdad, o que hacían cosas verdaderamente increíbles, como un mango rotatorio que impulsaba hélices, helicópteros y un trompo también algunas burbujas, y algunos carritos de juguete, era igual de emocionante que cuando los escogíamos para nosotros, es más, nos veíamos tentados a eso, luego salimos aprisa, pues nos avisaron que algunos ya habían llegado a casa de fini y nosotros seguíamos en aurrera,
para colmo estaba lloviendo, nos apresuramos y llegando a casa de fini estábamos ya todos reunidos y comenzamos a hacer unos rollitos que llevaban pan bimbo, salchicha y queso, además de mayonesa y mostaza, para las bebidas conseguimos unos jugos de caja, uno para cada niño, terminamos y dimos camino para el orfanato, todo un reto, si sumamos mochilas, comida y una buena cantidad de personas (auto-sardina) mas dos personas más, además, el chofer (yo) no savia llegar, así que me guie por las direcciones de fany (grasias fani n.n) y llegamos al orfanato justo a tiempo, entramos todos juntos, los niños estaban en un salón abierto en medio del orfanato igual a un vestíbulo, entramos todos de repente y vestidos de blanco, la primera impresión, anárquica y enérgica era de esperarse, aunque muy inesperado fue, que de repente nos arrebataron los juguetes de las mano y ya no pudimos controlar lo que empezamos, optamos por que cada quien iba a hacerse cargo de un niño, pero ¿Cómo lograr que los niños nos obedecieran si nuestros propios compañeros eran incontrolables? (one-direction ¬¬) entonces, intentamos hacer un circulo, e incorporar a los niños que jugaban alrededor nuestro, sin prestarnos atención, lo complicado era que varios de nuestros compañeros hacían lo mismo (bella escena seria si no fuera que jugaban entre ellos y no con los niños), después, cuidadoras a nuestro rescate, con los pocos juguetes que nos quedaban, llamamos su atención diciéndoles que haríamos un juego, donde el que ganara se llevaría premios, nos hicieron caso unos momentos, jugamos a la papa caliente y quien se “quemara” pasaría al centro y bailaría “la pelusa” fue divertido, lo malo es que ya no recordaba ese juego y fui el primerio, pero pollo, que estaba en mi campo de vicion me indico como, y así seguimos unas cuantas rondas más, hasta que perdimos de vuelta su atención, vi también, en medio de tan hermosa distropia, una niña sentada en el suelo, al punto del sollozo y entre lili y yo la convencíamos de que jugara con los demás, acepto a fin de cuentas, lili se la llevo entre brazos y desde ahí la mantuvo así toda la visita, era una bonita escena, no creo que nadie considere extraño, que lili sea un vector irradiando esa clase de ternura, escena conmovedora en verdad, asi mismo, terminamos los juegos y los llevamos al patio a partir una piñata, teníamos a los niños colgados, revoloteando, peleando y empujándose, tan solo cuidarlos para que no recibieran el impacto de algún golpe destinado a la piñata fue un esfuerzo descomunal , como pudimos logramos dar turnos y que todos contribuyeran a la caída de la piñata, tal dictador tirano (ojala), eso fue mi perspectiva, pues, no creo
haber logrado una relación intima con alguno de ellos, simplemente me puse en papel de observador, conmovido por las muchas otras relaciones que justo se estaban formando, Saulo, lili, incluso Rosalinda, en su forma torpe pero confiada (quizás demasiado) esos pequeños psicópatas en potencia me daban escenas de inmensurable ternura tanto entre ellos como entre ellos y mis compañeros, los ojos brillantes de Sara cargando un niño, y el rostro luminoso y de infinita ternura de lili, el orgullo inmenso, que mostraban las facciones de Manuel mientras cargaba a un niño y lo peinaba igual que él y de lo más conmovedor, la atención que se les brindo siempre a quien tenía silla de ruedas y/o algún problema psicomotor, para termino, los llamaron a comer, y tuvimos que irnos, salimos y frente al orfanato nuestra pequeña sesión de fotos y cada quien a sus casas ahora si. Fue la experiencia, muy diferente de cómo imaginábamos, no imaginábamos anarquía de proporciones apocalípticas ni el enorme esfuerzo que llevaría seguir el paso a los niños, llegamos muertos a nuestras casas, fastidiados, muertos de sueño, pero recostado (no pondré plural pues no se si los demás) podría reírme de todo lo que me dolía pensando que valió la pena. “los niños son algo verdaderamente tremendo
”
comprando lo necesario en aurrera
Autosardina
Foto con los one-direction y algunos otros acoplados
Foto grupal frente al orfanato
Relatoría 9 (tercera actividad) Asilo de ancianos Alumno: Rodolfo Mier Caldera 3A medicina humana Docente: Dra. Engracia castro Escobedo Udi: psicología Medica. Bueno, fue hoy la visita al asilo, la cual igual a la experiencia pasada con los niños no resulto como imaginábamos la primera impresión, esta vez salimos directo del campus, haciendo una parada para comprar un par de refrescos en envase de vidrio, llegando al asilo, recibimos un pastel que habíamos encargado, y entramos, desde lejos, una de las residentes del acilo nos estaba llamando, no entendíamos bien que quería pues no articulaba bien las palabras, salió del asilo y simplemente nos quedamos dudando, si eso era permitió, se acerco a cada uno de nosotros, y comenzó a catearnos los bolsillos, otras personas dentro nos indicaron entrar y la señora de antes, se estaba quedando atrás, así que nos aseguramos de que avanzara, devuelta al interior del edificio, lo terriblemente inesperado fue, que ya habíamos notado que la señora buscaba cigarrillos, (o eso suponemos, ya no estoy tan seguro) saco de mis bolsillos mis llaves y mi celular, cosas que me devolvió enseguida, pero las monedas que encontró junto conmigo, hiso un gesto y se los embolso, hasta entonces no se aparto de mi, (no me dejo ir), simplemente avance atónito, no savia que clase de actitud debería de tomar acababa de ser asaltado mientras ingresaba a las instalaciones del acilo y por uno de los ancianos residentes de ahí, claro, solo fueron un par de monedas, pero fue esa mi primera impresión al llegar al asilo y fue algo… algo verdaderamente inesperado, en cualquier caso, entramos, de frente guiándonos, lili con el pastel, y pollo con la guitarra, hicimos nuestra aparición cantando y tocando la guitarra, fuimos muy bien recibidos, saludamos a quien teníamos a la mano y parecía en disposición de regresarnos el saludo, aun si no le ofrecíamos la mano, eh de pedir una disculpa aquí, pues, soy extremadamente malo recordando nombres por lo que inventare el de algunos, no es que no recuerde la experiencia con los ancianos, sino que como dije antes, simplemente soy terrible con los nombres.
Reanudando, cantando un par de canciones más, ofrecimos galletas y una botella de refresco (envase de vidrio) a cada uno de los ancianos, exceptuando a los que no nos autorizaron por razones especiales, vi como varios de mis compañeros se habituaron de inmediato, conversando con muchos de las personas hay, (para no hacer demasiadas referencias a la edad, con “personas” me referiré a los beneficiarios del asilo, es decir a los residentes de tal.) las actividades se centraron en las conversaciones que teníamos de manera individual con la gente y pollo y los demás que cantaban y tocaban música, de las demás conversaciones ya les podrán contar otros de mis compañeros, yo ciertamente tuve dificultades, no sé por qué motivos, o tal vez los sé, pero dicha temática no incumbe en esta relatoría. Como sea, la primera persona con la que hable con fin de tomar un tema de conversación, era del “valle” en zacatecas, aunque a lo que entendí había vivido en fresnillo, no entendí mucho en verdad, pues recurría demasiado a una frase, “parecía como fiebre, solo se quedaban tirados en una esquina” No pude entender su nombre, pues parecía complicado y la muisca no me dejaba escucharlo con claridad, fue todo lo que pude preguntando ,paseando y ayudando en lo que podía, la segunda persona que identifique, fue don chema, quien paso la visita jugando poker con manuel, yo no savia jugar, asi que no tuve alguna participación activa en esto, pero hubo algo que me llamo la atención, don chema tenia unas facciones aplanadas, era difícil notar algún cambio en su humor, sin embargo en pleno juego se le pudo ver caer alguna lagrima del rostro, lo que fue impactante, de quien podrá hablarles de esto es manuel, pues yo no tuve participación en ese trato, regrese dentro, vi a kevin hablando con una persona, me acerque eh intente escuchar de lo que se hablaba, otra vez, la música me provocaba que esta fuera una difícil empresa, mas entendí lo suficiente para dos conclusiones, la señora era una persona enérgica, fuerte, mas sin embargo con mucha angustia y paranoia, pues nos contaba lo preocupada que estaba, pues había vendido su casa y no le habían pagado completamente, temía que vinieran a matarla con el fin de no pagarle, tratamos de consolarla, y a pesar de que se vio más calmada, pues pronto comenzó a bromear con nosotros, acerca de la edad de fany (14 años supuestamente) y la edad de manuel (60 años) bien, y la última persona que conocí, fue a la Sra. Beatriz o al menos creo que así se llamaba, ella, vivía en uno de los ranchos cerca de fresnillo, era
de las hermanas menores en su familia, entendí, que sus padres murieron siendo ella pequeña, por lo que no logro alcanzar escolaridad, me hacía mucho una pregunta, ¿Por qué se me el abecedario si nunca fui a la escuela? También me preguntaba ¿ya sabiendo el abecedario ya uno sabe leer no? Preguntaba una y otra vez, mas parecía que no me lo preguntaba a mí, parecía que la misma pregunta era la respuesta, yo tan solo podía seguir el hilo, -“pues vea Sra. Sin ir a la escuela y se sabe el abecedario, es usted muy inteligente”, con la Sra. Beatriz me hubiera gustado platicar un poco más, y con un poco menos de ruido alrededor, llevaba un año hay en el asilo y parecía una persona bastante feliz, creía mucho en dios o eso parecía, pues bendijo mucho en su nombre pues estaba bien, menciono que nunca imagino estar aquí, no precisamente en zacatecas, no precisamente en un asilo solamente “nunca imagine estar aquí” con tono totalmente místico, un significado metafísico tal vez o incluso esotérico, me dio mucho gusto todo eso, esa señora sobre todo por ser la única persona que encontré en el asilo que se pregunto ¿Por qué? La única, y entre jóvenes también, que conservaba esa curiosidad que de niño es tan natural, realmente ¿dónde nos perdemos? ¿Cuando olvidamos que lo que importa en el crepúsculo de la vida es mantener un alma joven? Una disculpa mas, si falto calidad en este trabajo, pero estoy agotado, duele la cabeza y devoto a su nombre, Caín se ah marchado.
Don Chema y Manuel jugando póker
Sra Beatriz y yo, una despreocupada dama
Manuel y lili con la Sra alegre y preocupada
Fin de la actividad, frente al asilo, grupo 3A MH
Relatoría “historias clínicas” Alumno: Rodolfo Mier Caldera 3A medicina humana Docente: Dra. Engracia castro Escobedo Udi: psicología Medica. Hoy, fue casi como un día libre, o eso parecía, hoy, la primera clase fue la de psicología médica y pronto, nos dio unos avisos, nos dejo las instrucciones para el taller y el video de risoterapia , para esto las reglas son : Prohibido el bulling, dos diapositivas teoricas de la risoterapia, los dos primeros personajes de la risoterapia y con el nombre de alguna parte del cuerpo, por ejemplo “risitas”, para la parte técnica del video, se pueden hacer caras y gestos, usar globos, baile o la modalidad de circo, Para el taller necesitamos además: globos (100) 10 pliegos de papel crepe, sonido, música y maskin, aunque no se que es, nos formo rápido en 4 equipos, que tendrían dos objetivos, preparar el taller de risoterapia y discutir las historias clínicas que cada quien había realizado, en nuestro equipo, elegimos la historia clínica de Noemí, pues fue la que era por mucho, más interesante y mejor entrevistada. La primera historia clínica que se presento fue la siguiente: Equipo 1: nombre: Mariela, presentación: lupita DX: tromboflebitis. (trabaja desde los 17 años, personalidad obsesiva, Edipo superado Equipo 2: nombre: Chinita, presentación: noemi, DX: síndrome de anemia. (con trastornos alimenticios, trastornos de ansiedad, somatizacion, madre muy religiosa, sufrió una violación a los 15 años) Equipo 3: nombre: don pepe, presentación: pachis, DX: DX: diabetes e insuficiencia renal crónica, (paciente de 68 años, casado, jubilado, religión católica, antecedentes familiares de diabetes, ah sufrido numerosas picaduras de alacranes y su tratamiento actual es hemodiálisis e insulina pachis nos indico que tenia deprecion, ansiedad personalidad dependiente…) Equipo 4: nombre: José, presentación: yadid, DX: colecistitis crónica agudizada. (tratamiento con butilhiosina y metamizol sódico. Al exponer su caso lupita, la doctora le critico no haber indagado mucho en su vida privada, que le faltaron algunos de los aspectos psicológicos, le pregunto que se le parecía que la paciente quería recuperarse de su enfermedad entre otras cosas. Noemi, noemi empezó algo nerviosa, incluso fue muy divertido cuando la Dra. Le pregunto ¿Quién salió del centro de rehabilitación, tú o ella? Y noemi respondió “YO emm no, ella” – haber, como ¿nos estas vacilando? – si, amm no. Y después de ese momento divertido, noemi empezó a contar más calmada y seria todo sobre su historia clínica, era una historia con muchos
detalles, que narraba muchos problemas muy complicados que tenia chinita, también mucho de cómo noemi la conoció y muchas cosas mas, nos conto como realizo la entrevista, pues chinita estaba en monterrey, noemi la entrevisto mediante una video-llamada. Pachis estuvo bien, entrevisto a un señor de su rancho, amigo de su familia, y yadid estaba haciendo una buena narración de su historia clínica hasta que revelo que cometió el mismo error que yo, entrevistar al paciente en presencia de su pareja. Después de las historias clínicas, la Dra. Se fue y varios nos reagrupamos en nuestros respectivos equipos para ponernos de acuerdo en lo que haríamos para el taller de risoterapia nos juntamos manuel, fini, yesenia, kevin, noemi, lili, y yo, y éramos un equipo de 7 personas. Manuel propuso ir a ofrecer nuestra ayuda a uno de los payasos que hacen sus actuaciones en las plazas del centro histórico de zacatecas, entre kevo y yo propusimos algunas ideas, algo raras, aunque mas que divertidas diseñadas para dar asco a las personas y causar un severo conflicto en su sentido de la lógica, como embarrar pañales con nutela y disimuladamente llegar a un lugar publico “encontrar” el pañal y comer nutella, también comer yogur en un frasco de mayonesa. Hoy no sabría decir cuál fue la lección de hoy y estoy seguro que para cada quien fue diferente, y pudimos talvez encontrar aprendizaje en lugares diferentes, yo aprendí mucho en el caso clínico expuesto por noemi , algo sobre la confianza que hay que dar a nuestros pacientes, y que además de preocuparnos por signos y síntomas hay que preguntar también por los problemas que esta enfrentando, claro que el equilibrio entre muchas cosas es muy delgado, desde tratar al paciente como un cliente hasta involucrarnos emocionalmente con ellos, pues hay que ser humanitarios, mas no proyectarnos en los pacientes, también el equilibrio entre ser cruel y ser veras, saber cuándo y cómo es apropiado decirle a un paciente la gravedad de su situación, dejar intactas sus esperanzas de que algún día va a sanar, o bajarlo súbitamente de sus ilusiones, deshacer la feliz fantasía para informar que es un problema crónico y grave, que se enfrenta a una enfermedad incurable. Curioso todo este asunto de la medicina, pues, nosotros mismos somos los responsables y causantes de muchos de nuestros males, tendencias autodestructivas, accidentes por una mente imprudente, mas son los desastres de los que somos responsables que los que comúnmente se le da atribución divina, o a lo que otros llaman suerte.
HISTORIA CLINICA Ficha de identificación: Nombre: don pancho Sexo: masculino Edad: 46 años Estado civil: casado. Ocupación: chofer de transporte sub-urbano Religión: católica Grado académico: secundaria Origen: fresnillo zacatecas. Residencia. Col. Pancho villa Motivo de consulta: dolor abdominal pulsátil en el epigastrio que empeora en ciertas posiciones. Inflamación abdominal e insuficiencia respiratoria “me dolía aquí, en la boca del estomago, como que me punzaba y también sentía que como que me faltaba el aire” P.A (padecimiento actual) Tiempo que inicio el problema. Hace 24 (estancia hospitalaria de 24 días) Medicamentos que toma: aspirina; dos cada 24 hrs cinarcina Paciente: don pancho. Edad: 46 años. Diagnósticos previos. Apendicitis , pancreatitis crónica. A.G.O:… A.P.P: fractura de clavícula izquierda a los 12 años, transfusión de una bolsa de sangre sin complicaciones. Numero de cirugías 0 Numero de hospitalizaciones 2
¿Alergias? No ¿Transfusiones? transfusión de una bolsa de sangre para el PA sin complicaciones. Antecedentes heredo-familiares: Edad del padre: Padre falleció de cáncer en el esófago en 2004 a la edad de 82 años. Ocupación del padre: mecánico automotriz. Edad de la madre: Madre vive, sufre de HTA y soplo cardiaco. Ocupación de la madre: ama de casa.
Numero de hermanos: 4 Lugar en la familia: el segundo de la familia Carácter de la esposa: regañona, muy esmerada y se preocupa mucho por sus hijos, R.I Amigos: Pareja ah tenido múltiples parejas desde la adolescencia, hasta haberse estatizado sólo en la que es actualmente su esposa Sobre su vida. Ah tenido en general una vida tranquila, muy acostumbrado a entorno rural, siendo un pasatiempo de él, ir de pastoreo con su hija, acostumbraba a ir muy seguido con su grupo de amigos a bailes, tamborazos entre otros eventos sociales, Adolescencia. Empezó a fumar y beber desde los 14, en ocasiones se veía envuelto en peleas callejeras, pero “en esos tiempo si eran hombres, los pleitos eran a puro puño limpio” (como lo refiere el paciente) sin embargo nunca hubo heridos de gravedad. Pasaba mucho tiempo en el rancho de sus abuelos, y por temporadas ayudaba a las labores del campo. Tipo de personalidad: tiene una personalidad sádica, esto, por la forma en que cuenta sus experiencias trabajando de chofer en el transporte sub-
urbano, pues, a pesar de que se “queja” de lo caótico que es aveses el tráfico, o de personas y otros automóviles que se atraviesan, cuenta con cierto orgullo la forma agresiva de manejar que adopta para poder recorrer su ruta en el plazo asignado. Diagnostico orgánico: apendicitis. Diagnostico psicológico. Depresión hospitalaria y ansiedad, posiblemente por falta de catarsis que conducir la unidad de transporte-urbano.
Entrevista a un niño: Alumno: Rodolfo Mier Caldera 3A medicina humana Docente: Dra. Engracia castro Escobedo Udi: psicología Medica.
Entrevista a un niño
El listado para la entrevista a un niño es: 1. ¿Tú qué eres, niño o niña? niño 2. ¿Tú cómo sabes que eres niño/niña? Porque mi papa me dijo 3. ¿A ti quién te hizo? Mi papa 4. ¿A ti cómo te hicieron? Niño 5. ¿Qué hacen tus papás antes de ir a dormir? Están acostaditos viendo tele 6. ¿Quién es dios? Mi mama maría 7. ¿Quién hizo a dios? Pues tiene su mama 8. ¿De qué está hecho el sol? De lo mismo que dios 9. ¿Por qué no se cae el sol? Porque si se baja se va para un lado 10. ¿De qué está hecha la luna? De cielo 11. ¿Por qué no se cae la luna? porque está allá en el cielo 12. ¿Por qué brilla la luna? Porque ella se hace así de bola 13. ¿Por qué brillan las estrellas? Porque están allá (en el cielo) 14. ¿Qué son los truenos? Cohetes 15. ¿Quién avienta los truenos? El señor que anda arriba 16. ¿Por qué avientan los truenos? Por que danzan 17. ¿Por qué llueve? Porque la luna se quita 18. ¿Tienes novia? ¿Quién es? No 19. ¿Con quién te vas a casar? Con nadie
Criticas y sugerencias al curso Ah sido un excelente curso y la Dra. Ma. Engracia nos ah hecho trabajar más que cualquier otro docente, y eso con tan solo dos horas a la semana, 94 páginas de lo que hemos vivido y aprendido durante este semestre y solo en esta materia, lo único que podría criticar seria un defecto no de la materia en si, si no de su ubicación en el plan escolar, nosotros aun no hemos convivido con los pacientes como si hubiéramos cursado ya prope y otras materias clínicas, por tal motivo, llegar a hacer una historia clínica y mas aun, entrevistar a un moribundo han sido choques muy grandes para nosotros, tal vez no la actividad en si, pero, al irnos preparando y ponernos en camino nos va invadiendo el miedo eh incertidumbre, pues simplemente no sabemos que esperar, mi sugerencia seria que avisara desde el inicio del semestre que se podrá entregar el portafolio en forma de revista virtual, así elaboraríamos las relatorías con mas orden y dándole el formato pensando justamente en que se hará una revista. También le recomendaría sugerir libros para ayudarnos en “problemas” propios de nuestra etapa de la vida y de la carrera. Comparto que personalmente los buenos libros son los que impulsan más que compañía ocasional. Por cierto, los libros que nos fue haciendo leer a lo largo del curso son sorprendentes, excelente selección para motivarnos a crecer y aprender de la vida “la vanidad con dorian gray” elegir el destino al cual estamos encaminándonos “un mundo feliz”, ”aprender a darles a nuestros futuros pacientes el buen morir” que la carrera no es todo libros “Fausto”…
Autocritica: indudablemente aprendí mucho este semestre, no solo de la materia, sino en general, estos tres meses se sintieron casi como otra vida, pase de ser alguien totalmente pasivo a involucrarme en muy diversas circunstancias, no me fue muy bien entrevistando al moribundo ni haciendo la historia clínica, eso porque no soy muy bueno hablando con personas que no conozco, es algo en lo que seguiré trabajando.