El aprendizaje mรกs predilecto de mi saber 1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCÍA SALINAS” ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD MEDICINA HUMANA
U.D.I. PSICOLOGÍA MÉDICA Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo
Antología final Rosalinda Estefanía García Segovia
3°A 2013 2
Contenido RELATORÍA 1........................................................................................................................................ 5 PRESENTACIÓN REGLAS Y NORMAS ................................................................................................... 5 AUTOBIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 10 RELATORÍA 2...................................................................................................................................... 27 CLASE SOBRE LOS VALORES .............................................................................................................. 27 ACTIVIDAD HUMANITARIA ................................................................................................................ 38 LONCHES SANOS ............................................................................................................................... 38 ENTREVISTA A UN NIÑO DE 4 AÑOS ................................................................................................. 45 RELATORÍA 3...................................................................................................................................... 47 LA PSICOLOGÍA Y LA HISTORIA CLÍNICA ............................................................................................ 47 HISTORIA CLÍNICA.............................................................................................................................. 55 RELATORÍA 4...................................................................................................................................... 64 SEGMUND FREUD y SUICIDIO ........................................................................................................... 64 RELATORÍA 5...................................................................................................................................... 71 MECANISMOS DE DEFENSA PSIQUICA Y PARTES DE LA CONSCIENCIA ............................................. 71 ACTIVIDAD HUMANITARIA ................................................................................................................ 78 “Apoyo para nuestros damnificados de los huracanes -Manuel- e -Ingrid- ..................................... 78 RELATORÍA 6...................................................................................................................................... 79 ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL .......................................................................................... 79 RELATORÍA 7...................................................................................................................................... 87 Actividad Humanitaria en la casa cuna ............................................................................................. 87 RELATORÍA 8...................................................................................................................................... 96 ACTIVIDAD HUMANITARIA EN EL ASILO DE ANCIANOS .................................................................... 96 RELATORÍA 9.................................................................................................................................... 107 EL AMOR Y EL PLACER ..................................................................................................................... 107 RELATORÍA 10.................................................................................................................................. 119 OBRAS DE TEATRO “PSICODRAMA” ................................................................................................ 119 RELATORÍA 11.................................................................................................................................. 134 Las historias Clínicas ........................................................................................................................ 134 RELATORÍA 12.................................................................................................................................. 145 TALLER DE RISOTERAPIA ................................................................................................................. 145 3
RELATORÍA 13.................................................................................................................................. 157 EL PACIENTE ABANDONADO Y PLANEACIÓN PARA VISITA AL HOSPITAL VIRTUAL ........................ 157 RELATORÍA 14.................................................................................................................................. 162 ELIZABETH KUBLER ROSS Y PELÍCULA WIT AMAR LA VIDA ............................................................. 162 RELATORÍA 15.................................................................................................................................. 169 PSICOFÁRMACOS EN EL HOSPITAL VIRTUAL ................................................................................... 169 RELATORÍA 16.................................................................................................................................. 181 SESIÓN DE:....................................................................................................................................... 181 “ENTREVISTA A UN MORIBUNDO” .................................................................................................. 181 Actividad Humanitaria..................................................................................................................... 184 “Entrevista a un Moribundo” .......................................................................................................... 184 MESA REDONDA DE TANATOLOGIA ................................................................................................ 193 "SINDROME DEL PACIENTE ABANDONADO" .................................................................................. 193 CUENTO ........................................................................................................................................... 201 -temática el paciente abandonado- ................................................................................................ 201 AUTOCRÍTICA................................................................................................................................... 204 CRÍTICA A LA U.D.I DE PSICOLOGÍA MÉDICA ................................................................................... 206
4
PSICOLOGÍA MÉDICA Dra.María Engracia Castro Escobedo Alumna.Rosalinda Estefanía García Segovia
RELATORÍA 1 PRESENTACIÓN REGLAS Y NORMAS Miércoles 14 de agosto del 2013.
Perfecto, ahora si después de unas tareas y labores anteriores, ya me encuentro relajada escuchando algo de C. Debussy y muy entusiasmada para comenzar a redactar lo que en mi particular caso, ha sido la mejor clase de la semana. El día de hoy a las 11:08am aproximadamente me encontraba ya en el aula 6 esperando la llegada de la docente. En ese pequeño lapso vinieron a mi mente ciertos comentarios que había escuchado con anterioridad sobre la didáctica de llevar a cabo la clase dicha doctora a cargo de mi formación en esta materia. Tengo que confesar que dichos comentarios se quedaron demasiado simples para todo lo que la doctora nos proporcionó en este primer encuentro. Ya que como primera indicación nos solicitó que moviéramos las mesas y sillas a fin de que ella se pudiera desplazar y dirigir hacia cualquiera de nosotros sin hacer ninguna 5
distinción, lo cual me pareció excelente pues me hizo recordar una de las primeras solicitudes del Rey Arturo y su “mesa redonda”, cuyo objetivo era plasmar a sus caballeros que todos son tan igual de importantes como de merecedores de ese lugar. Y así no lo hizo saber, pues en ningún momento dejó de hacer hincapié que nosotros como futuros médicos generales debemos de sentirnos orgullosos de nuestra carrera, pues no es nada fácil perdernos en falsos valores y en dejar a un lado la verdadera ética que un médico debe tener tal y como lo ha dicho Esculapio en sus tantos legados que nos dejó ( lo que me hace suponer que la doctora ya sabe de memoria cada una de las palabras que el Dios de la medicina Griega nos dejó como invaluable herencia). Un hecho muy importante que me dejó atónita fue su presentación, claro después de haber uno que otro comentario juguetón, yo creo que fue para romper la tención superficial que se mostraba en nosotros al ser la primera sesión con una doctora prácticamente desconocida para la mayoría). Bueno el punto que marcó mi atención fue cuando nos contó su formación académica al plasmarnos que ya contaba con tres profesiones, de las cuales se sentía muy orgullosa y de sus 3 doctorados y de su maestría, y eso sin contar los tantos y tantos, cursos-talleres, seminarios, y simposios a los cuales ha asistido y participado. Mi ser interno al escuchar todo eso, se asustó, pero luego de escuchar la frase “Y seguiré estudiando porque la vida estudiantil es maravillosa, y porque no me quieren en mi casa”. Jaja recuerdo que ahí caí en la noción de la humildad de la docente al tenernos la confianza de hablarnos sobre su vida, sobre lo que deseaba a nuestra edad, lo que vivió en una realidad aun no próxima para nosotros y sobre todo lo que le falta por aprender, por ser mejor persona, y por hacer un cambio revolucionario en nosotros para ser “mejores seres humanos” pero sobre todo, nos permitió saber lo que le falta por “seguir viviendo realmente feliz que como siempre lo ha sido”. Recuerdo también que después de habernos hecho la gestión sobre hacer notorios nuestros nombres por medio de gafetes ( y claro está después de haber jugado un poco con la inusual creatividad de nuestros padres al poner nombres tan complicados); nos hizo saber los sitios en la que la podíamos localizar y haciéndonos saber que su único objetivo es estar perfectamente comunicados con nosotros y que además ella odiaba los exámenes y que por tanto todos ya poseíamos un 10, pero que de nuestra cuenta corría si sabríamos cuidarlo y mantenerlo a base de ciertas reglas que al parecer son únicas hasta mi saber del día de hoy, 6
pues nunca había escuchado de una docente a la que estuviera yo a su cargo de tan divertidas reglas durante una clase. La primera regla fue dormir bien, lo cual debo confesar que será una nueva disciplina que trataré de cumplir. La segunda fue “bien comidos” haciendo una pauta importante para hacer consciencia en nosotros de que pertenecemos al área de ciencias de la salud y que por tanto debemos de respaldar tanto estudio sobre la salud y bienestar del ser humano con nuestro vivo ejemplo. La tercera y cuarta regla fueron “bien miados y zurrados” con lo que puso una analogía muy didáctica en la que nos planteaba en una cirugía importante en la que ya no podíamos salirnos para hacer nuestras debidas necesidades. Dicha ejemplificación ahondó más en mi mente y es realmente cierto, nosotros en cada clase como estudiantes de medicina, llevamos a cabo una “cirugía” dicha es, sin más ni menos la de nuestro cerebro y alma ya que hora tras hora y día con día nos abrimos y cerramos constantemente a nuevos saberes y a nuevas incógnitas. La quinta regla fue “bien orgasmiados” es decir, felices y siempre al 1000 pues nos dejó en claro que su objetivo personal es el de hacernos cambiar de perspectiva respecto a lo que la medicina nos ofrece y darnos cuenta de que es una carrera maravillosa que no tiene límites y de la que podemos explotar y explotar medios con tal de conseguir nuestra felicidad, pero sobre todo en un futuro muy comprometedor conseguir el bienestar de nuestros pacientes. Ya casi para culminar la sesión del día de hoy, nos comentó acerca de nuestros deberes como sus medicinos, como tal es el caso de nuestras constantes relatorías y de las actividades didácticas que llevaremos a cabo durante el semestre, que tienen como fin acercarnos a nuestro lado ético como profesionales, y de acercarnos a nuestro lado humanitario para que después de que culminemos nuestros estudios al menos en nuestra casa UAZ, seamos aun capaces de tener esos valores ya perdidos en la mayoría de los doctores egresados, pero sobre todo plasmó su objetivo de jamás olvidarnos que nuestro objetivo es ser felices y hacer felices a los demás por medio de nuestros conocimientos aplicados de la mejor manera. Sin duda alguna este primer encuentro con la docente fue fenomenal y me ha dejado con unas ganas infinitas de más…
7
FUNDAMENTO TEÓRICO Normas y Reglas Norma social es una regla que se debe seguir o a la que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades del ser humano. la palabra moral proviene del latín moralis, equivalente al griego éfhos. sin embargo, la traducción latina adquiere un matiz distinto de la griega y pierde parte del significado inicial. Moral quiere decir carácter o costumbre, en cuanto algo que ha sido adquirido, y ya no tiene el sentido de estructura originaria. El sistema de normas, reglas o deberes que regula las acciones de los individuos entre sí es lo que llamamos moral. Ésta, entonces, exige el cumplimiento de aquellas normas, que se vuelven deberes morales adquiridos. La sociedad es el origen de la moral. “cada sociedad dicta las reglas que los individuos deben acatar para vivir en ella y son la defensa de la estructura social, que se vería quebrantada por el comportamiento desordenado de sus miembros cuando obedece únicamente a los intereses particulares”. Las reglas morales representan necesidades sociales y colectivas, por lo que también son el origen del derecho, el cual aplicará la coacción y la sanción (derecho), con el fin de que se cumplan las leyes la sociedad que tenemos hoy en día no es muy diferente, en lo que se refiere a normas sociales, a aquellas del periodo romántico (siglo xix). El sistema de normas sociales relativas a los diferentes sistemas sociales y a los papeles rol según posición social y que las personas identifican y asumen, lo estudia la sociología.
Tipos de normas Las normas sociales pueden ser clasificadas según diversos criterios, uno de los más habituales es agruparlas dentro de sistemas normativos según el grado de la sanción que se aplica al infractor. con este sistema obtenemos una clasificación de los comportamientos desviados según su gravedad:
Normas penales: son las recogidas en el código penal, que representa el núcleo duro de cualquier sistema social. Recoge las normas que tutelan los bienes fundamentales del grupo social (la vida, la propiedad, las instituciones…). El incumplimiento de estas es un delito, y convierte al autor en delincuente. Conlleva el tipo de sanción mas grave: la pena. 8
Normas jurídicas: son las normas contenidas en reglamentos u ordenamientos, su violación es un acto ilícito y conlleva sanciones de tipo pecuniario o administrativo.
Normas sociales: es un amplio grupo de normas socialmente reconocidas, como la moda, la tradición, los usos y costumbres, etc. Su incumplimiento no implica una sanción institucionalizada, aunque si algún tipo de recriminación o reproche social. En las últimas décadas existe la tendencia a reconceptualizar estos comportamientos de desviados en diversos
Moral individual: son las normas autoimpuestas, del tipo no comeré nunca en un McDonald’s. Incumplirlas tiene escasa relevancia social, pero puede ser calificado como hipocresía.
9
PSICOLOGÍA MÉDICA Dra.María Engracia Castro Escobedo.
Alumna.Rosalinda Estefanía García Segovia.
AUTOBIOGRAFÍA 17 de agosto del 2013.
Al igual que muchos otros seres humanos yo, Rosalinda Estefanía García Segovia, nací el 2 de septiembre de 1993 en el municipio de Fresnillo de la entidad de Zacatecas. La razón de que mi primer nombre sea Rosalinda, es porque así se llama mi abuelita materna, y la causa del segundo, es porque significa “el milagro de la salida del vientre de la madre a la luz divina de la vida”.
10
Mi madre, Maribel Segovia Luna, decidió otorgarme este apelativo porque ella tuvo inconmensurables conflictos al tenerme; puesto que su embarazo no fue planeado, más no por ello, mi madre apartó de su mente la valiente decisión de dar a luz, y dejar así a un lado sus estudios académicos.
Crecí con una infancia no tan buena, ya que sufrí penumbras, necesidades, y muchas tristezas; y por increíble que parezca, a tan solo unos escasos años de mi vida. El otro papel importantísimo en mi vida y digno de mi crianza y de su amor es mi padre, Jaime García
11
Rodríguez, al cual le tengo un infinito respeto y cariño por ser mi mayor motivo de ser excelente y tratar cada día de superarme.
12
Juntos como una pequeña familia, logramos salir de esa miseria en la que nos situábamos, y así, teniendo una estabilidad económica, arribó a la vida de mis padres y a la mía, un nuevo ser; mi hermanito, Jaime Alejandro García Segovia cuando mi edad era de tan solo 7 años.
Se aproximaban a mí los 9 años, y me encontraba cursando el tercer grado de primaria; en este año, viví una experiencia un poco inusual pero sobretodo muy chistosa, puesto que es la primera travesura y última que recuerdo y que he explorado de por mi propia mano. En la mitad del año, jugando ¡je, je! recuerdo que jugábamos a los retos y me retaron a pegarle un chicle masticado en la cabeza a un niño; y ¡ja!, ¡lo hice! Lo curioso de todo esto es que el karma ha venido a mí, pues ese compañero al cual le jugué esa pequeñita broma es ahora mi compañero de clase de universidad. Ahora ese recuerdo causa en mí una ligera risa; mas por el contrario, regresan a mi mente las palabras de regaño por parte de mis padres, después de haber recibido un reporte en la escuela. A partir de ese día, nunca he realizado una más de mis “diabluras”. Y por ende, me convertí en la niña más aplicada y estudiosa que unos padres podrían tener. Es por eso, que ya no recuerdo más anécdotas divertidas (salvo las que hago cotidianamente a mi hermano pequeño, pero creo que eso es común y más porque sólo lo tengo a él). No obstante, nunca 13
me percaté en mí, ningún sentimiento de culpa por los méritos que me establecí desde pequeña, pues mi único objetivo fue, ha sido, y seguirá siendo… “ser el orgullo de mi madre”.
14
Ella es la razón de mí existir, pues desde niña, para mí siempre ha sido mi ejemplo a seguir; porque continuamente me demostró que nunca hay porque rendirse. Y es por eso que trato de guardar en mí ser, tantas enseñanzas como me sean posibles, y es que por impresionante que parezca; cada día yo he aprendido a su lado ser una persona mejor, sin malicias, sin soberbia; pero más que nada sin rencores, y sin tantos sentimientos amargos, que la vida se estuvo empeñando a imponerme. Otra persona a la cual también sigo venerando mucho, es a mi bisabuelita; ella al igual que mi madre, son mis mayores -y lo vuelvo a reiterar-, ejemplos a seguir. Con ella viví inolvidables momentos, porque desde que era una chicuela, siempre me quede a dormir con ella, cuando venía a visitarnos desde los Estados Unidos.
Su casa, desde tiempos muy remotos, fue muy hermosa, era demasiado grande, con muchas puertas y ventanas; ha pero lo que de ningún modo podría olvidar es aquel aroma verdadero de un hogar.
15
Son tantas las anécdotas que escuche por sus labios, que me llevaría una vida contarlas a mí.
Lo único que verdaderamente no olvido, es el cómo me las contaba, con esa
entonación perfecta que me atrapaba en la primera frase, y que ningún filósofo podría igualar. Hoy, ya no puedo escuchar más sus risas, ya no puedo sentir ese aroma en su casa, y ya nunca podre pedirle un consejo; porque, tanto su aroma como su esencia las perdí para siempre, debido que a los 13 años de mi vida, ella se fue, pero en mi corazón seguirá existiendo, hasta que el destino nos vuelva a encontrar en la otra vida. Yo, al igual que toda mi familia estamos llevando un rumbo en nuestra vida con un horizonte distinto, como ella no lo enseñó. Mi hermano fue su consentido y lo es el mío también, ya que es un niño sin igual, pues un ser bondadoso, noble, justo; pero sobre todo tierno como lo era ella. Reitero, Jaime Alejandro es su nombre y he vivido con él experiencias y circunstancias de todo tipo, buenas, malas e introvertidas, lo asombroso es que apenas tiene 13 años. Es como mi mejor amigo.
A lo largo de mi vida he tenido muy pocas amistades y no lo niego, a veces en momentos hubiera deseado haber tenido muchas más; pero a su vez pienso que las pocas verdaderas amistades que he cimenté en mí vida han sido para bien y de una forma u otra han dejado una huella incomparable en el registro de mi historia, por lo que hablar tan solo de una u 16
otra persona, no es de mi agrado ya que cada ser guarda un lugar muy especial en mi mente y corazón. Debo aclarar que toda mi vida pensé que la amistad solo se encontraba en los seres humanos, pero hasta ahora comprendí, que una amistad como la de tu mascota, es la más impredecible que se pueda encontrar en esta vida. Yo, desde muy pequeña, me gustaban las mascotas. Tuve desde tortugas, gallinas y hasta caninos. Actualmente tengo un perrito llamado “Ángelo”, es muy cariñoso, y travieso. Cuando llegó a mis brazos era un sublime cachorrito, y evoco perfectamente en mi pensamiento que fue en una navidad antepasada ya hace algunos años atrás, cuando tenía 14 años. En esa navidad como era de costumbre en las celebraciones de mi familia, y a sí mismo, que en todas las navidades pasadas mis papás me regalaban algo especial, pero en ese año fue algo fantástico, pues fue un perrito el gran regalo. En fin es así, como llegó la mascota y actual integrante de mi hogar. Pero eso no fue el único regalo sorprendente que recibí en mi vida, pues en mi familia he pasado un sin fin de fiestas, como los cumpleaños, las navidades, los años nuevos, las bodas, los bautizos, mi primera comunión, mi confirmación; pero la fiesta más importante para mí fueron mis XV años. Ese día jamás lo olvidaré, por motivo de que lo guardo en el fondo de mi interior como algo sagrado, pues fue el día más maravilloso de mi vida. No solo la pasé increíble, sino también me despeje de mis miedos más oscuros; y ahora ya no soy una persona tímida y seria. Ese día fue para mí, un pase para demostrar mis sentimientos, y talentos, ya que a partir de ese día decidí cantar y demostrar todas aquellas virtudes que hay en mi interior. Desde entonces, he participado en distintos eventos de mi escuela (la secundaria para ser exacta), en donde sin lugar a dudas demuestro, todas mis facultades para cantar. Participé en un concurso en la misma y gané. Aquel día también es imborrable para mí, pues es una sensación de triunfo inexplicable. Actualmente sigo cantando en fiestas con un grupo de ilustres músicos que aguardan a mi llegada cada viernes para los ensayos y eventos correspondientes, “Grupo Rebelde” de mi natal Fresnillo.
17
Fue pasando el tiempo y mis estancias académicas fueron cambiando de sitio recuerdo que me encontraba ya en Preparatoria y fue en esa época donde descubrí otro de mis talentos: 18
“Las Artes Marciales Mixtas” ¡Wow! Acabo de escribirlas y en mis ojos pasó un sinfín de imágenes de cada uno de los eventos en los que participé y eso sin me mencionar los cursos de “Técnicas de Defensa Personal Femenil” y los agotables entrenamientos. Viene a mi memoria los incontables conflictos que tuve con mi familia por practicar un deporte tan abrupto, pero el motivo que me orilló a practicar fue la frecuente inseguridad con la que se vive hoy en día y más por ser una creación femenina los riesgos elocuentes a los que me veo expuesta. Sin duda alguna ser mujer es lo más maravilloso de la faz de la Tierra pero a su vez es una responsabilidad muy grande. Por lo que, lo que aprendí durante esa época me fue de mucha actualidad.
Ya casi acercándome a mi estancia de hoy, mis pensamientos se ven inundados por el primer año de medicina que he cursado aquí en mi ahora segundo hogar “Zacatecas”. No me fue nada fácil debo aclarar, ya que siempre he sido muy apegada a mi familia y este nuevo estilo de vida que ahora llevo es algo desgastante pero muy reconfortante a la par, ya que si bien he dejado algunas actividades (como trabajos temporales de mesera o de secretaria) que me son dificultosas de realizar ya en mi estancia universitaria), he también comprendido que elegir esta carrera ha sido mi decisión más perfecta e indicada para que rija mi vida por el resto de mis días.
19
Ahora poseo ya casi 20 años de edad, y llego a reflexionar que he cambiado bastante de aquella ingenua niña que mencioné al principio de esta redacción. En efecto, ya no soy la misma, tengo una esencia distinta en mí interior, pero, por ende, y más a mi favor, domino 20
el conocimiento de que aún me faltan experiencias que vivir, muchas personas que conocer, y circunstancias a las que me tendré que enfrentar. Sin embargo, en mi interior no predomina el miedo, pues con este kilometraje recorrido hasta el día de hoy, me siento segura de mi proyecto de vida, el cual sin más ni menos será muy prometedor, ya que deseo hacer muchas cosas por mi Fresnillo, como el sueño que tengo de instalar una clínica para la atención y cuidado del cáncer de mamá; así como apoyar campañas y apoyos a madres solteras, en fin toda aquella acción que me acerque a favor de la mujer para que tenga una vida digna y claro está siempre defender la equidad de género, no lo sé todavía pero creo que es muy probable que culmine otra carrera como la de psicología ya que mi motivo por estudiar medicina es porque no hay nada más perfecto que el cuerpo humano por lo que mis ansias de estudiarlo va más allá y deseo comprender también su alma, su pensamiento, su SER. Yo lo sé que más que proyectos de vida pareciera ser que relaté solo utopías, por lo que estoy consciente que aún me falta mucho para llegar a realizarlas, aunque tengo fe en Dios y en mi para que todo lo planeado en algún momento soñador de mi cabeza pueda concretarse en verdaderos hechos. Por lo que ahora mis metas más próximas son acercarme en este semestre a la música, es decir, volver a tocar ese piano que en algún pasado lo adquirí para ser mi desahogo y mi refugio, así como lo son tomar fotografías a la naturaleza y paisajes, pues me hace recordar que hay cosas tan simples como ver un atardecer y pasar minutos extremadamente tranquilos, llenos de paz y un toque inusual de felicidad.
21
Además deseo prepararme más en el inglés ya que cada día que pasa me doy cuenta de la vitalidad de ese lenguaje en mis conocimientos. Pero lo más importante deseo no perder conexión con mi familia, es decir, si es que solo la veré poco, al menos ese tiempo que sea productivo y afectivo para demostrarles lo importante que son para mí. Y deseo obviamente al igual que al inicio de cada semestre es terminar mis estudios es decir no truncar mi carrera por ningún motivo y vencer todos los obstáculos que se me presenten con el fin de que algún día pueda decir que esa bata blanca a la que me veo sujeta todos los días ya no me pesa tanto y ahora disfruto colocarla en mi ser como demostración del compromiso que tengo con mis pacientes y conmigo misma de siempre seguir preparándome y de que mi identidad personal seguirá cambiando; pero puedo asegurar que será para lograr el mejor bienestar posible a la sociedad a la que pertenezca.
22
Que si bien no he relatado circunstancias amorosas es porque bien me lo ha dicho un amigo mío muy querido y apreciado a lo largo de esta semana, y justo ahora que tecleo en este ordenador, me doy cuenta de que sus palabras fueron muy sabias al aconsejarme que en cuestiones del amor, más vale ser celoso de lo que se posee pues el amor si bien lo he conocido en sus mejores y peores facetas a su vez en lo que llevo de vida no me arrepiento de haber amado ya que son experiencias de las que debo aprender pero sobre todo entender que el amor en todos los sentidos por si solo es ya perfecto y no cabe duda que provoca en un ser humano un cambio radical y profundo en el que te presentas a la vida y con todo el valor del mundo le dices “Mírame aquí estoy, respiro, siento, vivo”. CONTINUARÁ…
23
FUNDAMENTO TEÓRICO La autobiografía es la narración de una vida o parte de ella escrita por el propio sujeto de la misma, mostrando su nacimiento, sus logros, sus fracasos, sus gustos y demás cosas que ha vivido. Es un género literario que en gran medida se sitúa en la frontera entre literatura e historia. El término «autobiography», en inglés, surgió como neologismo de composición culta en Inglaterra a principios del siglo XIX. El primero en utilizarlo habría sido el poeta Robert Southey en un artículo en 1809. Sin embargo, según el francés Georges Gusdorf, el término se encontraría ya con anterioridad en el filósofo alemán Friedrich Schlegel, que lo habría utilizado en 1798.1 La autobiografía como género De entre las muchas definiciones de autobiografía que se han dado, una de las canónicas, por la aceptación que ha tenido entre los estudiosos, es la del francés Philippe Lejeune, quien define la autobiografía como «relato restrospectivo en prosa que una persona real hace de su propia existencia, en tanto que pone el acento sobre su vida individual, en particular sobre la historia de su personalidad».2 Lo que caracteriza a la autobiografía es la identidad entre el autor, esto es, la persona que escribe el libro; el narrador —la persona que dice «yo» en el texto y relata la historia—; y el protagonista de esa narración, cuya vida, estados de ánimo, emociones, evolución personal, etc. Constituyen el asunto del relato. Generalmente, la identificación entre el narrador y el personaje del relato se realiza mediante el uso del pronombre personal «yo», que identifica al sujeto de la enunciación (el narrador) con el sujeto del enunciado (personaje). Por su parte, la identificación entre el autor y el narrador sólo se puede garantizar, en opinión de Lejeune, mediante la coincidencia entre el nombre propio del autor que figura en la portada del libro y el que el narrador se dé a sí mismo. Esta coincidencia es la que funda el llamado pacto autobiográfico, un tipo de pacto de lectura conceptualizado por Lejeune. El pacto autobiográfico es una suerte de «contrato» establecido entre autor y lector por el que tácitamente aquel se compromete a contar la verdad sobre su vida, y éste, a creer el relato ofrecido. Evidentemente, esto no implica que todo lo que se cuente en una autobiografía sea 24
cierto, pero esto no impide que el pacto como tal exista, aunque sea para infringirlo. Este pacto autobiográfico sería el que diferenciaría a una autobiografía de una novela con contenido autobiográfico, pues aunque en ésta pueda darse el caso de que todo lo atribuido a un personaje, con nombre ficticio, sean hechos verdaderamente ocurridos al autor -cosa que sólo podría comprobarse extratextualmente-, el lector no establece con el texto el mismo tipo de relación, pues no exige que lo que lee sea verdad.3
La autobiografía está íntimamente relacionada con otros géneros vecinos, como la biografía, las memorias, el diario íntimo, entre otros, de los que, sin embargo, es posible distinguirla en base a determinados rasgos:
De la biografía se diferencia por la identidad entre el narrador y el protagonista del relato, que no se da en la primera.
De las memorias se distingue por poner el acento en la vida íntima del narrador, en el desarrollo de su personalidad. Las memorias se caracterizan por centrarse, más bien, en los hechos externos de la vida.
Del diario íntimo o del epistolario la diferencia el hecho de tratarse de un relato retrospectivo, construido a partir de la memoria del autor, con un lapso de tiempo importante entre el tiempo de la escritura y el de los hechos narrados, mientras que en el diario o la carta la escritura es paralela a los hechos.
De la novela autobiográfica o novela con forma autobiográfica (también llamada falsa autobiografía), la distingue la identidad entre el autor material del texto y el narrador, que se da en la autobiografía y no en la novela autobiográfica, que es una obra de ficción que finge ser una autobiografía del protagonista, como por ejemplo David Copperfield de Charles Dickens, o las novelas picarescas como el Lazarillo de Tormes, Guzmán de Alfarache y otras.
En ocasiones, tanto la autobiografía propiamente dicha, como los otros géneros vecinos, se consideran subgéneros dentro de un más amplio «género autobiográfico». Otros autores, sin embargo, prefieren considerar la autobiografía como un género distinto de las memorias, diarios, epistolarios etc. y usan para referirse a todos el marbete «escrituras del yo». 25
La autobiografía, por otra parte, es un género literario que supone cierto grado de alegato autojustificativo, e incluso de propaganda religiosa o política (Comentarios a la Guerra de las Galias y Comentarios a la Guerra Civil, de Julio César; Mi lucha, de Adolf Hitler). En el mundo antiguo es un género poco practicado. Escribió una obra de sesgo autobiográfico el emperador romano Marco Aurelio (Meditaciones). Con el Cristianismo, en parte gracias a su inclinación espiritual e introspectiva, nació el género de la autobiografía religiosa, cuyo primer caso fue el de San Agustín (Confesiones). Este género adquirió gran auge durante el Renacimiento, dado el antropocentrismo de la época. En España destacan las autobiografías Santa Teresa de Jesús (Libro de la Vida) y San Ignacio de Loyola, y el subgénero autobiografías de soldados españoles, con figuras como Bernal Díaz del Castillo y el posterior Alonso de Contreras y Diego Duque de Estrada. En el Renacimiento italiano aparece la autobiografía de muchos grandes, famosos, bailarines, poetas y buenos artistas, como la Vita del orfebre y escultor Benvenuto Cellini, una de las obras clásicas de la literatura de este país. Ya en el siglo XVIII aparece la autobiografía del escritor castellano Diego de Torres Villarroel y, casi al mismo tiempo, dos de los más influyentes modelos del género en la modernidad: las Confesiones de Jean-Jacques Rousseau, modelo para las autobiografías del Romanticismo del siglo XIX, y las Memorias de Benjamín Franklin. Una autobiografía difiere de una biografía en que en la primera el escritor narra su propia vida. Los biógrafos generalmente recurren a una gran variedad de documentos y puntos de vista, mientras que una autobiografía puede estar basada completamente en la memoria del escritor. Aunque las autobiografías no abundan, existen ejemplos de ellas de gran valor literario. El autor de una autobiografía describe de manera literaria su vida privada y los cambios que han ocurrido en su personalidad y manera de ser. Se puede elaborar en el momento que se desee, en ocasiones a petición de alguien. Su escritura es, por lo regular, en prosa y en ella se deben cuidar todos los detalles, pues el interés del texto es literario por encima de otras consideraciones.
26
PSICOLOGÍA MÉDICA Dra.María Engracia Castro Escobedo. Alumna.Rosalinda Estefanía García Segovia.
RELATORÍA 2 CLASE SOBRE LOS VALORES Miércoles 28 de agosto del 2013.
El día de hoy fue nuestro segundo encuentro con la doctora y como es de esperarse, comenzó a bromear y a hacer comentarios que inmediatamente lograron que nos envolviéramos en la temática que su materia implica. Así que inició hablando de los libros que debíamos de llevar dentro de nuestro curso por Psicología médica, y fueron los siguientes: 1.- Psicología Médica de Ramón de la Fuente, Editorial FCE Del cuál leeremos varios capítulos con el fin de volvernos mejores seres humanos. 2.- Sobre la muerte y los moribundos de Elizabeth Kubler Rass Que nos servirá en su momento para la realización de una entrevista a un paciente ya moribundo. 27
3.- Psicoanálisis y Pediatría de Francoise Dolto, Editorial siglo XXI. Estos tres libros los llevaremos con el fin de recalcar en nosotros ese objetivo dicho desde un principio el cual es ser mejores seres humanos, además de que debemos de honrar ese adjetivo que algún día escucharemos en nuestro cada andar, DOCTOR: DOCTO: SABIO. Es decir, a mi interpretación nuestra doctora busca en nosotros algo de lo que ya casi no existe en nuestra carrera, personas sabias, cultas, y honorables pero sobre todo dignas de merecer dicho apelativo que las personas comunes mencionan para referirse ante nosotros, y aun así opino que para esas personas simples y comunes tienen una valoración aún más fuerte y maravillosa sobre este sencillo adjetivo, pues ante sus ojos somos casi héroes. Nos mencionó a su vez 3 libros más que debemos de tener dentro de nuestro repertorio literario, ya que por la introducción dada, realmente esas lecturas lograrán en nosotros abrirnos a la realidad que nos rodea, para darnos cuenta de que somos seres humanos que percibimos, que sentimos y que no solo somos máquinas de almacén de términos y términos infinitos referentes a nuestra carrera. Hizo mención a su vez que debemos de interesarnos por aquellas personas que por nuestra ignorancia y apatía permanecen en el anonimato, pues aun así teniendo su nombre en la portada de tantos y tantos libros que hemos tenido en nuestras manos, no hemos sido capaces de leer la vida de aquellas personas que gracias a su don inigualable son lo que son o lo que fueron y que han marcado la sociedad a la que pertenecieron y a la humanidad entera con su humilde saber. Y los libros fueron los siguientes: 1.- “Un mundo feliz” de Aldoux Huxley El cual en sintetizadas palabras nos mostrará la realidad en la que nos tocará vivir, tengo que confesar que ni idea de su existencia hasta que hoy la doctora lo hizo saber ante mí, no siento pena por reconocer que no conozco ninguna de las obras que hoy en clase se mencionaron; al contrario me siento digna de decir no lo sabía, pues así tengo el suficiente valor de decir no los conozco y ahora los conoceré porque me entusiasme con esa pequeña reseña que nos mencionó de cada obra respecto a la trama que envuelve y ofrece al lector. 2.- “Fausto” de Goethe 28
Y lo podemos encontrar en dos editoriales, Editorial Espasa-Calpe y Editorial Porrúa (esta última es la que la doctora más nos recomendó por su mejor traducción). En esta reseña nos divertimos mucho pues nos contó de una manera muy peculiar el inicio de la historia de esta obra y para involucrarnos un poco más ejemplificó la trama con varios de nuestros compañeros como Kevin, Juan Yadid, Manuel, y además de nuestra compañera Fany. Fue algo muy “chuzco” en verdad y en lo particular la doctora logró que me interesara en saber el final de la historia y apuesto a que así fue en cada una de las mentes de nuestros compañeros y compañeras. 3.- “El retrato de Dorian Grey” de Oscar Gray De esta obra casi no se habló por lo que fue una breve explicación de lo que trata en sí, pero sin importar la brevedad también inyectó por su parte la incógnita de como es el final de dicha obra. Como a manera de finalización del por qué la lectura de estas obras, es porque busca en nosotros esos seres pensantes y humanos llenos de alma, cuya definición se ahondó en mis oídos: es un soplo, es movimiento, es ser. Por lo que para la próxima clase nos recordó que el libro Un mundo feliz y los capítulos mencionados de Psicología medica ya deben estas acervados en nuestro pensamiento. Continuamos la segunda hora de clase con el tema: VALORES No sin antes decirnos que La Filosofía es la madre de todas las ciencias y que por definición y origen es “la amiga de todas las ciencias”. De lo anterior nos pusimos a definir cada una y de las más importantes ciencias que conforman nuestro saber: Metafísica: physis (físico) es decir, la esencia, es aquello que hace que las cosas sean por lo que son y no sean por lo que no son, así aunque sean parecidas no son iguales. Ahora sí que dicha ciencia es “el pan de cada día” para los grandes revolucionarios del pensamiento. Ontología: Es la ciencia del ser, es la mera y simple existencia, es lo que es no lo que ya no es. 29
Epistemología: Es la ciencia del conocimiento, pero no solamente eso implica, ya que esta ciencia por añadidura debe de hacerse las siguientes preguntas: ¿porque se lo que se?, ¿para que se lo que se? Y ¿Qué voy a hacer con este conocimiento? ¿Puedo modificarlo? ¿Puedo Hacerlo mejor? En fin como mi querido y estimado Albert Einstein.- “La cuestión es jamás dejar de cuestionarse”. Hermenéutica: Es la ciencia de la interpretación, y el ejemplo más palpable, para nosotros como “medicinos” (que me encanta escucharlo de la doctora jeje no lo sé pero siento bonito porque sé que algún día ya no me dirá así, porque me ganaré un título, pero en el fondo yo siempre sentiré ese cosquilleo de ternurita cuando la vea y escuche de sus labios "mi medicino", ok ok ok me perdí un momento) reitero que nosotros como medicinos debemos de
preguntarnos y de valorar y revalorar
cuando estamos con algún paciente todos aquellos síntomas y signos que nos manifieste, es decir, ¿Qué está tratando de decir?, ¿Qué es lo que en verdad siente? Etc. Estética: Es la ciencia de la belleza, pero no de la belleza que la globalización y los estereotipos falsos nos imponen de nuestra sociedad; es todo lo contrario, la estética se encarga de realzar la armonía, esa paz que se siente cuando todo está en orden y en perfecta sintonía. Lógica: Es el estudio del conocimiento en base a una verdad del pensamiento, es decir, aquella verdad y falsedad que se crea en nuestra mente y que por ende funciona como un sistema binario donde la verdad: 0 y la falsedad:1. Aquí la doctora hizo hincapié y fue ahí donde todos aquellos compañeros que vagabundeaban en sus mentes se involucraron por completo cuando sembró en nosotros la siguiente incógnita: ¿Es lo mismo la verdad que la realidad? Ufff! Vaya que si me hizo poner a hacer más de las sinapsis normales al día procesadas en mi cerebro. El resultado fue que comprendí que en el pensamiento no hay verdad y no hay realidad pues solo son un producto de la energía procesada en nuestra mente. 30
Por tanto aunque tengan la capacidad de proyectarse en verdades irreales o no, el punto es que no son palpables todo es un proceso a nivel cognoscitivo. Puesto que la verdad no existe solo son en sí, más que simples y en algunas ocasiones extraordinarios pensamientos.
De ahí partimos para seguir cuestionándonos sobre conceptos tan básicos en nuestro vocabulario, pero tan abstractos de definir ya que somos unos medicinos que en nuestra mayoría no sabemos nada del mundo exterior porque por cuestiones extrañas de la vida nos encerramos en un solo conocimiento olvidándonos por completo que el conocimiento en si por añadidura es Universal. Con la charla de hoy creo definitivamente me casaré con un físico (bueno tal vez no, pero al menos si comenzaré por hacer amistades dentro de esa rama) pues su saber no se compara en nada con el nuestro. Y claro está que nuestra arrogancia es inversamente proporcional a su conocimiento sobre la vida. En fin el punto es que la clase se convirtió en un verdadero debate ilustrador, algo así como las clases que se llevaban a cabo en Alejandría. Hablamos después sobre el espacio y lo que más se quedó impregnado en mi mente fue la cita de Platón de la cual la maestra hizo mención: “Los sentidos nos engañan”. De ahí nos tomamos hilo para tejer en nuestra vaga y simple cobija del saber, preguntándonos ahora sobre si ¿el tiempo existe? Y si es que existe ¿Por qué nos volvemos viejos?, recuerdo que aquí como en las anteriores cuestiones hubo varias participaciones de grupo (incluyéndome) y llegamos a la conclusión de que efectivamente el tiempo es sinónimo de movimiento y que a partir del movimiento de cada individuo era la percepción que se tenía sobre el tiempo; fue aquí donde me pregunté ¿Qué tanta calidad he tenido en mi tiempo? ¿Lo he sabido utilizar correctamente? En fin dichas cuestiones creo que solo tendré a sabiduría apta para contestarlas, hasta el lecho de mi muerte. Ética: Es el estudio de lo bien, de lo bueno, del bien individual utilizado estratégicamente para crear una reciprocidad mutua y lograr así el bien común. Aunque después de dicha definición caímos en la trampa por definición de que la política por su determinación de polis (ciudad) significa el bien común (definición 31
que obviamente no podemos ejemplificar pues la situación de hoy en día es cada vez una parodia de dicha definición). Moral: mores, morado, (mora = casa): en pocas palabras son las costumbres, y llegando a este punto de la clase la doctora realizó un ejercicio mental en cada uno de nosotros con el afán de comprender que si una persona no hace algo bueno o deja pasar la oportunidad de hacer algo bueno, sentirá indudablemente esa sensación de culpa debido a esa vocecilla llamada conciencia. Entonces en resumidas cuentas, la moral son las costumbres sin importar si son buenas o malas, sino que eso lo determina cada grupo social dependiendo obviamente de lo que se inculque y les enseñen. Al contrario de la ética la cual es interna, la moral si cambia ya que es externa, debido a determinados factores, y puede tener constantes cambios dependiendo de las circunstancias. Deontología: Es la ciencia de los deberes y derechos de las profesiones sobre todo. Axiología: Es la ciencia que estudia los valores, y ya entrando en lo anterior, nos disponemos a hablar de los valores que valen y son considerados como universales. Antes de comenzar a enumerarlos me gustaría hacer mención de lo que la doctora nos hizo ver, pues nosotros como representantes de la salud, debemos ser a la par representantes de la buena educación y los buenos valores debemos comenzar a aplicarlos desde nosotros mismos por convicción propia, pues si nosotros no tenemos costumbres de alimentación sana, del hábito del ejercicio, y del dormir lo necesario y suficiente, no somos dignos de decir a nuestros pacientes como es que deben de llevar su vida. Por lo tanto debemos comenzar por educarnos a nosotros mismos, ser mejores, para poder hacer mejores a los demás por convicción no por obligación. Y los valores universales, reitero fueron los siguientes: Vida – muerte Salud Belleza Justicia Educación Democracia Felicidad 32
Paz Amistad Amor Trabajo Libertad De los cuales el más importante es la amistad, pues un médico con buenas amistades siempre encontrará soluciones a sus dificultades. Perfecto entonces, tenemos ahora a los valores particulares, que según a nuestro criterio como grupo, son los que debería poseer el médico perfecto (atención el médico perfecto no existe, pero bueno, se hace el intento por conseguirlo): Responsabilidad Humildad Empatía Honorabilidad Respeto Honestidad Sinceridad Veracidad Filantropía Bonhomía, amor a seres humanos Heteronomía Curiosidad Puntualidad Pulcritud (presencia, limpieza) Asertividad Discreción Amabilidad Perseverancia Compañerismo (trabajo en equipo) Templanza Prudencia 33
Estos dos últimos son los más importantes que debe poseer un médico, ya que en pocas palabras no permite ni hacer ni decir tonterías. Ahora bien la templanza se refiere a temblarse, aguantarse, por más que estemos expuestos y expuestas a la tentación se debe de ser prudente y siempre respetar nuestra ética como médicos. Respecto a ¿con que valores me identifico más? Realmente no me siento capacitada como para menospreciar o realzar uno más que otro ya que en ciertos momentos de mi vida y debido a las circunstancias siempre los he aplicado y esa sensación de satisfacción es la que me orilla a no hacer énfasis en alguno en específico pues a mí en lo particular todos son indispensables y necesarios para nuestra formación y seguimiento en nuestras vidas.
34
FUNDAMENTO TEÓRICO FUERZAS MORALES. Existen unas fuerzas, cuyo poder sobrepasar a todas, pues radica en el plano del espíritu, superior a la materia, y a las cuales todas las demás fuerzas deben estar subordinadas: son las fuerzas morales. Podrían mencionarse la solidaridad, el mérito, y tantas otras. Basten como ejemplo las enunciadas a continuación: Bondad: La bondad consiste, no solo en la ausencia del mal, sino en la inclinación natural a hacer el bien. Se debe pensar más en hacer el bien que en estar bien, y así se conseguirá que todos estén mejor. Ciencia: Es un conjunto de conocimientos armónicamente relacionados acerca de un mismo tema. La ciencia es una fuerza moral que libera al hombre de la ignorancia, lo induce al conocimiento sistemático y reflexivo de la realidad y lo conduce al planteamiento de los problemas fundamentales de la existencia. Deber: El deber tiene su base en un buen sentido de justicia, inspirada por el amor y esta es la forma más bella de la bondad. El deber da al hombre energía suprema. Dignidad: La dignidad es la excelencia que tiene la persona y que la hace acreedora al respeto de sus semejantes y la obliga a un comportamiento decoroso. Disciplina: La disciplina lleva al cumplimiento puntual de las leyes y pone orden en la sociedad, condición indispensable de todo progreso. Educación: "La educación es como un bautismo moral que arranca al hombre del seno originario de la ignorancia, y lo alza a ese grado de honor que lo hace ser grato a su celestial autor, a la sociedad y a sí mismo". La educación es fuerza moral que perfecciona. Obediencia: La obediencia es la virtud por la que uno somete su voluntad a la autoridad legítima. Es principio fecundo de grandes realizaciones". La desobediencia genera el desorden, la anarquía; rinde ineficaces las mejores iniciativas, y causa grandes perjuicios. Patriotismo: Otra fuerza moral generadora de grandes renunciamientos y atrevidas empresas, es el amor a la patria. 35
Encierra en sí un anhelo grande de ser útil a la patria, de prestigiarla, defenderla, de ennoblecerla cada vez más. Perfección: "Un ser es perfecto cuando alcanza su propio fin, que es la perfección última de las cosas". Entonces está terminado, completo. Nada es más doloroso en la línea del ser, que el quedar incompleto. El deseo de perfección es una fuerza moral que acucia al hombre a mejorar constantemente. Rebeldía: No se toma aquí rebeldía en el sentido de insubordinación, desobediencia o indisciplina, sino en el sentido de no conformismo. La rebeldía se ejerce contra la injusticia, la opresión o el despotismo; contra las imposiciones arbitrarias. Hay circunstancias en que la rebeldía es un deber, y el conformismo, un crimen. Religión: La religión es la fuerza moral generadora de las mayores abnegaciones y de los más grandes heroísmos. El ideal religioso ha llevado a escribir las páginas más gloriosas de la historia de la humanidad. Trabajo: El trabajo es el antídoto contra muchos males. La experiencia secular enseña que "la ociosidad es la madre de todos los vicios". El trabajo es fuente de bienestar individual y social. Verdad: La verdad es lo que es. "La verdad os hará libres". El conocer lo que son los seres contribuirá a valorarlos y a establecer la verdadera escala de valores, síntesis del auténtico progreso. La pasión por la verdad estimula las investigaciones de los sabios. Voluntad: La voluntad es en el hombre la potencia dominadora, la reina de todas las otras potencias y facultades, y la que las gobierna. Debe obrar con decisión, firmeza y constancia. Él hombre vale según sea su voluntad. Los hombres provistos de energía perseverante en la voluntad, arrastran a los demás y realizan grandes empresas. PROYECTOS DE VIDA: Esta expresión se repite mucho pero no siempre con el mismo significado. En realidad, lo que se quiere decir es que, para sentirse bien, las personas necesitan tener algo interesante que hacer, para disponer entonces de algo bueno que recordar y algo promisorio que esperar. Necesitan poner a prueba sus fuerzas y afirmar su identidad, que es la memoria de
36
aquello que se es, más la esperanza de lo que se puede llegara ser. Tener un proyecto de vida implica construir una historia en la que se es el autor y, a la vez, el protagonista. Definido así el proyecto, como parte de lo que hoy se denomina salud, es importante porque da la posibilidad de verse a uno mismo en el tránsito entre "el que no era capaz de" y "el que ahora sí soy capaz". Además, el proyecto de vida implica la posibilidad de llevar a cabo una modificación en el medio en que se vive, incluido el protagonista del proyecto mismo, y la alternativa de ser capaz de influir en el curso de las cosas. Esto dará lugar a la autonomía y constituirá un alimento espiritual para las personas. Pensar un proyecto de vida es también un antídoto contra los sentimientos de pasividad, de dependencia extrema y de aburrimiento que suelen conducir a situaciones de desdicha. Un proyecto saludable es el que permite aunar Asentido de las acciones con el bienestar de los individuos, y puede servir de mapa o de brújula cuando se recorre el territorio de la vida. Lógicamente construir un proyecto y llevarlo adelante no implica la ausencia de problemas o presuponer que todo "saldrá" color de rosa. Cuando un arquitecto diseña una casa comienza por soñarla, por imaginarla. Llevar eso al papel requiere esfuerzo, dedicación, paciencia, precisión. Luego debe dar directivas a quienes van a materializar su proyecto, lo que implica comunicarse con ellos, solucionar malentendidos, conciliar diferentes puntos de vista y, finalmente, evaluar el trabajo propio y ajeno para, eventualmente, corregirlo. A su vez, los constructores y albañiles deben luchar con la resistencia de los materiales, resolver imprevistos y diferencias entre el cálculo previo y la ejecución final. Nada de eso es fácil ni totalmente placentero, pero ver la casa terminada, fruto del trabajo conjunto de esas mentes y de esos cuerpos será, seguramente, una satisfacción mayor y más entrañable que sólo ver el bosquejo en el papel o acumular ladrillos uno sobre otro arbitrariamente.
37
PSICOLOGÍA MÉDICA Dra.María Engracia Castro Escobedo Alumna.Rosalinda Estefanía García Segovia
ACTIVIDAD HUMANITARIA LONCHES SANOS Lunes 19 de agosto del 2013.
Excelente entonces, hay que comenzar a liberar mi escritora interna para lograr un buen escrito esta noche antes de que culmine mi día. Hoy lunes me encontraba algo preocupada al no poseer suficiente dinero para unos “lonches” dignos, ya que pagué un libro de microbiología y ¡Pff! Olvidé por completo que tenía el compromiso de los alimentos para la actividad, por lo que toda la mañana me la pasé ingeniándomelas en mi mente como lograr una rápida solución. Y fue cuando escuché la bella melodía de salvación en mis oídos y recordé que tengo buenas amistades en el comedor del CASE que me podrían ayudar. Así que al terminar mis clases me lancé directo al comedor y así fue como muy amablemente prepararon los alimentos de una comida obviamente monitorizada nutricionalmente y yo feliz de la vida con un poco de hambre pero ya sin angustia alguna me dirigí al Hospital General de Zacatecas. Lo cual fue realmente la osadía de mi vida pues como casi no es costumbre me topé con un conductor de la ruta 1 y el cual despertó en mi interior la duda de que si habrá algún montador de toros mecánicos profesional detrás de esa cara de mal-humorado que 38
tiene el placer de llevarme a mi destino; pues realmente si llegué con los vasos de agua de fresa natural semi-llenos o semi-vacíos créame doctora que ¡fue un milagraso! En fin, ya hable de la bebida, pues esto fue lo que me decidí a llevar para la actividad: fajitas de res con ensalada mediterránea 2 tostadas y 1 manzana y claro está la bebida sobreviviente ya mencionada:
39
Debo de confesar que cuando tuve los desechables en mi mano mi “yo malicioso” pensó en preparar unas tortas pero decidí no hacerlo pues ya no traía dinero solo para el transporte y además como me lo ha enseñado mi madre “cada buena acción se paga doble”. Y así fue pues al llegar al hospital un pequeño grupo de mis compañeros ya se encontraban esperando la llegada de los demás cuando una de mis compañeras a la cual aprecio mucho por su simple nobleza y sencillez; me ofreció de su comida que acababa de adquirir y así me libre de que me autodigeriera pues yo no había probado alimento aún. Así pues llegaron mis demás compañeros y así empezamos con la actividad, primero tomándonos la debida foto grupal:
Después nos aventuramos a la tarea encomendada y así mi compañera Nancy y yo nos turnamos para tomar las evidencias de nuestra noble labor.
40
Mi primer encuentro fue con un señor de comunidad de Colotlán Jalisco el cual ya era mayor de edad y me llamó la atención porque desde nuestra llegada vi en su mirada esa noble sensación de alivio al presenciar que tal vez tenía la posibilidad de probar alimento. Y así lo fue, pues me acerqué a él, me presenté como lo que soy una estudiante de medicina, le comenté nuestra actividad y el muy cortés comenzó a contarme del motivo de su estadía en ese lugar. Sucede que llevaba 19 días ya con una familiar internada, el motivo fue una operación de la vesícula, la cual manifestó complicación hace 4 días aproximadamente y es por ende, que aún se encontraba ahí. Lo curioso del caso, fue al enterarme que su parentesco con la señora de 80 años de edad, era sin más ni menos, que su suegra, algo que realmente me asombró pues en todo momento pude ver la angustia y empatía del señor hacia su familiar hospitalizado. El señor se dedica a la noble labor de fabricar ladrillos y me comentó que le era muy difícil estar cuidándola por el descuido de su empleo, pero que nada era más importante que la vida del ser a la cual le debía todo. Fue ahí donde mi instinto de curiosidad se manifestó y no puede evitar preguntarle que eres ese “todo” que acababa de mencionar con tanta ilusión. El muy sutilmente me respondió que si estaba ahí era por cuidar a la madre de su esposa, a la cual le debía sus 3 hijos y toda una vida de felicidad a su lado y que por tanto, su suegra era tan importante para él. Pues sin su suegra no hubiera podido conocer al amor de su vida. Cuando yo escuché esto, realmente me sentí como gorrión de pecho amarillo, con el pechito inflado inflado de los sentimientos y emociones que despertaron aquellas sencillas palabras. Sin más, le agradecí por su tiempo y confianza y lo invité a seguir probando de sus alimentos, recordándole que con la gracia de Dios y de las manos de los doctores y enfermeras, todo iba a salir bien y volvería a su vida cotidiana.
41
42
Mi segundo encuentro fue con un joven de 25 años que gracias a mi compañero Kevin, me percaté de que aquel joven solo había tenido la suerte de adquirir un vaso de agua, por lo que decidí que el fuera mi segundo beneficiario. Este sujeto poseía un collarín y así que sin más preámbulos me di a la igual tarea de presentarme con él y de establecer ese lazo de confianza para poder charlar sobre su situación el hospital. Y así pues comenzó por contarme que hace 15 días de su accidente en donde su esposa de 23 años y su hijo recién nacido de apenas 15 días de nacido junto con él habían sufrido un accidente de carretera en la que perdieron los 2 neumáticos de enfrente por desgaste y explosión de los mismos, dejando así totalmente traumatizados a todos. Pero en especial su pequeño ya que con tan solo 15 días de nacido y aún sin registrar (ese era el motivo por el cual salieron de su natal Villa de Zacatecas) tuvo que ser intervenido quirúrgicamente de sus ingles y rodillas por los golpes recibidos al momento del accidente. A su vez, su esposa fue operada de su cadera y pierna por múltiples fracturas y fisuras óseas, y eso sin contar sus 2 costillas al igual fracturadas. Él por su parte solo se lesionó el cuello y hematomas en la región lumbar. Al escuchar todo lo anterior, me sorprendí bastante el cómo hablaba muy tranquilo y reiterando su fe hacia Dios, lo cual me dejó muy en claro así como lo he pensado siempre, que nosotros como futuros médicos somos una herramienta física de Dios aquí en la tierra para los 43
pacientes ya que en momentos tan difĂciles como es de esperarse nuestra fragilidad como humanos nos orilla a sostenernos de algo supremo que nos permita ver la luz donde pareciera que no la hay. Sin duda alguna, una experiencia muy gratificante el dĂa de hoy, Gracias.
44
PSICOLOGÍA MÉDICA Dra.María Engracia Castro Escobedo. Alumna.Rosalinda Estefanía García Segovia.
ENTREVISTA A UN NIÑO DE 4 AÑOS A Miércoles 25 de septiembre del 2013. “Entrevista a un niño de tres años”
El niño entrevistado es mi primito de 4 años cuyo nombre es Diego: ¿Qué eres, niño o niña? Niño ¿Quién te hizo? Mi mamá y mi papá ¿Cómo sabes que eres niño? Porque sí ¿Quién hace a los niños? Mi mamá. ¿Tus papis en la noche duermen en la noche? Sí. ¿Qué hacen tus papis antes de dormir? 45
Se ponen la pijama. ¿Quién es Dios? El señor que está en el cielo y que veo los domingos. ¿Quién hizo a Dios? Los abuelitos. ¿Quién hizo a tu papá? Tu mamá. ¿De qué está hecho el sol? De rallas naranjas. ¿De qué está hecha la luna? De palitos. ¿Por qué no cae la luna del cielo? Porque resiste. ¿Qué son las estrellas? Luces que brillan. ¿Cómo se hace la nieve? Con hielo y da frio ¿Quién la avienta del cielo? La luna o la abeja muy grandota. ¿Qué es la lluvia? Agua que cae. ¿Para qué sirve? Para mojarnos. ¿Tienes novia? No, solo Perla ¿Con quién te vas a casar cuando seas grande? Con una niña bonita.
46
PSICOLOGÍA MÉDICA Dra.María Engracia Castro Escobedo. Alumna.Rosalinda Estefanía García Segovia.
RELATORÍA 3 LA PSICOLOGÍA Y LA HISTORIA CLÍNICA A Miércoles 4 de septiembre del 2013.
Hoy tuvimos nuestra tercera enseñanza del saber con la Doctora Engracia y comenzó dándonos un primer anuncio acerca de los rumores de los paros y huelgas de la institución haciéndonos ver la grave situación a la que nos enfrentaríamos si se llegan a suspender las clases ya que durante su estancia como estudiante, le tocaron vivir situaciones similares, hasta una huelga de 2 meses, por lo que hizo hincapié en que no debemos de tomar a la ligera la situación de la Universidad y que independientemente de lo que suceda, nosotros debemos seguir con nuestros deberes estudiantiles por lo que la 1° TAREA haya o no paro es la siguiente: “Entrevista a un moribundo” y de dicha actividad se realizará una mesa redonda de Tanatología cuyo tema central será la Geriatría es decir, nuestros queridos y adorados “viejitos” que en lo personal no me agrada determinarlos con ese adjetivo pues creo que la 47
vejez no se lleva más que en el cuerpo y basta de cada persona para convencerse a diario que “la juventud” no es una cuestión de edad, sino de vivencia y ganas de seguir viviendo. Ahora bien, para que comprendiéramos la didáctica a realizar fue necesario de que recurriera a una de tantas y tantas experiencias con sus pacientes a lo largo de su carrera por lo que el día de hoy nos relató una de ellas con un paciente joven que sufría de ser depresivo con sensación hipocondriaca y creía que iba a morirse y cosas por el estilo de un típico hipocondriaco. Tengo que confesar que me sorprendió bastante el hecho de que la doctora haga consultas hasta por Facebook, así que hoy realmente creció más mi admiración por la labor que ejerce en su vida. Ella a su vez también nos confesó que nosotros como sus estudiantes también la hemos vuelto bipolar ya que se entristece al ver nuestra apatía pero se entusiasma a la par al presenciar el esfuerzo que algunos estudiantes le hacen notar con sus actividades ejercidas, y textualmente nos dijo: “Vuelven a llenarme de vida mis medicinos”, lo cual fue hermoso escucharlo pues nosotros aun como simples “bestias” (por el hecho de no estar tan preparados académicamente como nuestros docentes al frente) es increíble que podamos con nuestra entrega esmerada inyectar esas ganas de seguir siendo excelentes para nosotros y para nuestros próximos sustituyentes de esas tan recordadas butacas. Volviendo a nuestra tarea encomendada, charló con nosotros haciéndonos ver que debemos de dejar el corazón en esta entrevista pues se trata de una sincera conexión entre un ser humano preocupado por el dolor de otro ser humano. Hizo énfasis en que no debemos de usar a los pacientes, que debemos de ganarnos la confianza de los pacientes; que debemos de llevar a cabo la noble acción de sensibilizarnos. Y que solo así comprenderemos el verdadero núcleo de la medicina, y que solo así comprenderemos el momento en que la medicina se vuelve un arte, cuando se llega a esa honesta relación de Médico-Paciente Dicha relación solo se logra si.Se sabe… Escuchar
Si se sabe… Consolar
Y es aquí donde llegamos al momento de la clase que más me fascina, las incógnitas… ¿y cómo consolar? De ahí partimos a las opiniones personales de
varios de nuestros
compañeros con el fin de que lleguemos a apoyarnos en nuestra tarea; para la cual debemos 48
de inventar un cuentito corto para nuestro futuro “viejito” entrevistado y como ejemplo: “Don Manuelito y su miau”. Este con el fin de que comprendamos lo siguiente: El que lee, se cura, el que escribe se cura, y el que escucha se cura. También nos aconsejó que a os viejitos y a los enfermos se les consuela con comida ya que es una buena forma d demostrarles un cariño sincero. Ahora bien, la extensión de nuestro trabajo no debe de sobrepasar de dos a tres cuartillas por entrevista y de una a dos cuartillas por cuento. La 2° TAREA es entrevista a un niño (a) de 3 a 4 años. Aquí nos hizo una recomendación cinematográfica llamada “Martes con mi profesor”, dicha película nos orientará en esta segunda tarea. Después, volvimos a la temática de la clase, comenzando por descifrar y definir Psicología, para partir entonces de lo verdaderamente importante de la materia: Psic= Psiké= alma= movimiento= soplo= aire= aliento= TODO!!! Pero algo importante de aclarar es que no debemos de confundirla con la esencia y para terminarlo de entender nos ejemplificó con lo que relata la Biblia acerca del origen de Adán (a partir de barro y de un soplo divino) con lo que me queda muy claro no por ser atea nuestra docente, no significa que se aleje del mundo del saber cristiano. Ahora bien… ¿Qué comprende el estudio de la psicología? Pues comprende todo lo siguiente: Comportamiento, personalidad, carácter, conducta, sentimientos, inteligencia, ideas, inspiración, emociones, sensaciones, pensamientos, obsesiones, deseos, miedos, placeres, imaginación, abstracción, ego, yo, super Yo, ello, amor, amistad, voluntad, odio, fantasía, realidad, frustración, espacio, sueños, pesadillas, remordimiento, memoria, olvido, y otros más que por cuestiones graficas no pude capturar, (siendo sincera). Ahora ¿Qué entendí de todo esto? Que todo aquel doctor que crea que la psicología es una tontería y estupidez, pues el estúpido es él (estupidez: retraso o lentitud para llegar a una comprensión sobre algo de interés, por tanto, no es grosería doctora). Ya que es fundamental que nosotros seamos capaces de realizar un diagnóstico diferencial (involucrando lo psicológico, lo psiquiátrico, y lo neurológico) y un diagnostico orgánico. 49
Es decir, no dejar ir el más mínimo detalle de lo que su cuerpo nos manifieste y de lo que su mente nos exprese. Y es aquí donde agradezco a la doctora haberme hecho caer en mi error al creer que nosotros como médicos no debemos de hacer todo lo humanamente posible en nuestras manos y con nuestros conocimientos para prevalecer a toda costa la salud del paciente. Mi error fue haber dicho.- “a toda costa” pues me estaba olvidando del deseo del paciente ya que nunca debo olvidar sus derechos y mis obligaciones. Y aunque me duela en el alma no poder salvarlo de su agonía durante su enfermedad, si mi paciente así desea continuar con su patología yo no podré hacer nada más, es aquí donde mi sueño por querer ser una herramienta de Dios se ve obstruida, pues la salud o la enfermedad es del paciente no mía. Y tal como lo dijo S. Freud: “El enfermo se aferra a su enfermedad”. Por lo que mi… 3° TAREA: Leer la biografía de S. Freud. Así que como el 80% de los pacientes tienen trastornos psicológicos lo que siempre debemos de preguntar antes de todo es: ¿Qué quiere el enfermo? Debido a que cada paciente es un libro y posee dos tomos: su diagnóstico orgánico (de mayor prioridad) y su diagnóstico psicológico (ya sea por algún duelo, trastorno de personalidad, complejo (de Edipo) etc.). Ya casi por culminar la sesión del día de hoy, nos ejercitó sobre las cualidades y características que debe de poseer una historia clínica: con el afán de que sea una ventajosa herramienta para nuestro acertado diagnóstico. Y son las siguientes: Ficha de identidad, nombre, edad, estado civil, religión, escolaridad, ocupación, origen, residencia, su motivo de consulta. Y de ahí partir para cuestionarle ¿Qué le pasa? ¿Cómo se siente? Y así tal cual no lo describa nuestro paciente, así debemos de anotarlo en su historia clínica, “me siento mareada”, “tengo la cabeza como hueca” “estoy triste” “tengo opresión en el pecho” “no puedo dormir” “tengo sudores y bochornos” etc. El padecimiento actual: Nos corresponde preguntar de la forma adecuada para obtener la sinceridad del paciente: ¿Desde cuándo la padece? ¿Cómo empezó? Etc.
50
Los antecedentes gineco-obtétricos (AGO) estos obviamente solo en pacientes femeninas. Menarca, periodo regular, inicio de vida sexual activa, #gestaciones, #partos, #abortos, #cesáreas, fecha última de aborto. Fecha última de menstruación, etc. Los antecedentes personales-patológicos (APP) prácticamente es indagar sobre sus contactos con los hospitales, es decir, #cirugías, #fracturas, #hospitalizaciones, #transfusiones, etc. Los antecedentes heredo-familiares (AHF) es decir, edad, oficio, nombre del padre y madre, #hermanos, #de hermano que es, datos generales del esposo, #hijos, edad de hijos, Los datos y antecedentes acerca de su relación interpersonal, aquí es importante que indaguemos sobre datos realmente importantes, como lo es su vida, su infancia, su escuela, adolescencia, su adultez, sus análisis anteriores a dicha consulta, etc. En fin así es como concluimos la sesión del día de hoy, y reitero tal como lo escribí en la primera relatoría… “me ha dejado con ganas de más”.
51
FUNDAMENTO TEÓRICO La psicología es la disciplina que investiga sobre los procesos mentales de personas y animales. La palabra proviene del griego: psico- (actividad mental o alma) y logía (estudio). Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual. La psicología moderna se ha encargado de recopilar hechos sobre las conductas y las experiencias de los seres vivos, organizándolos en forma sistemática y elaborando teorías para su comprensión. Estos estudios permiten explicar su comportamiento y hasta en algunos casos, predecir sus acciones futuras. A aquellas personas que desarrollan el estudio de la psicología se las denomina psicólogos. Esto significa, aquellos que analizan el comportamiento de los seres vivos desde un enfoque científico. Sigmund Freud, Carl Jung y Jean Piaget son considerados como algunos de los psicólogos pioneros. La metodología de estudio de la psicología se divide en dos grandes ramas: aquella que entiende esta disciplina como una ciencia básica (también denominada experimental) y emplea una metodología científica-cuantitativa (contrasta hipótesis con variables que pueden cuantificarse en el marco de un entorno de experimentación), y otra que busca comprender el fenómeno psicológico mediante metodologías cualitativas que enriquezcan la descripción y ayuden a comprender los procesos. Existen muchas corrientes psicológicas, pero seguramente la escuela de la psicología más conocida es la cognitiva, que estudia el acto de conocimiento (la forma en que se comprende, organiza y utiliza la información recibida a través de los sentidos). Así, la psicología cognitiva estudia funciones como la atención, la percepción, la memoria y el lenguaje.
52
La psicología puede dividirse en psicología básica (su función es generar nuevos conocimientos respecto a los fenómenos psicológicos) y psicología aplicada (tiene como objetivo la solución de problemas prácticos a través de la aplicación de los conocimientos producidos por la psicología básica). Por otro lado, es necesario aclarar que la psicología es una ciencia en constante desarrollo y dados los condicionantes sociales y morales, va transformándose en base a la madurez de 53
las sociedades a lo largo del tiempo. En la actualidad, la psicología se divide en varias ramas, las cuales se encuentran conectadas en tanto y en cuanto intentan dar respuesta a lo mismo, el porqué de las acciones y los efectos que las experiencias puedan tener en un ser vivo o grupo para condicionar su existencia. Algunas de las áreas de la psicología son: La psicología fisiológica es la rama de esta ciencia que se dedica a estudiar el funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso La psicología experimental estudia la percepción y la memoria utilizando para ello técnicas de laboratorio específicas que ayuden al discernimiento de la conducta humana en este aspecto. Se llama psicología social a la rama que se encarga de analizar las influencias que marca el entorno social sobre un individuo, las cuales se estudian a partir de las reacciones que ese individuo tiene frente a las experiencias que le acontecen. Psicología industrial es la parte de la psicología que estudia el entorno laboral de un grupo de trabajadores e intentan buscar formas de comprender lo que puede ser nocivo dentro de la actividad que se desarrolla, buscando soluciones a esos problemas. Psicología clínica se llama la rama que se encarga de estudiar y ayudar a aquellas personas que tienen inconvenientes para enfrentar su vida normalmente, como consecuencia de un trastorno mental o una afección particular. En conclusión, la psicología puede entenderse como la ciencia que se ocupa de atender cuestiones que atañen al espíritu, a la forma de sentir de un individuo o un pueblo, sus aspectos morales y la forma en la que se desenvuelven con el entorno. Dicho de otro modo, al estudio de la vida subjetiva, y de las relaciones que se establecen entre el aspecto psíquico y físico de los individuos (sentimientos, ideología, reacciones, tendencias, instintos).
54
PSICOLOGÍA MÉDICA Dra.María Engracia Castro Escobedo. Alumna.Rosalinda Estefanía García Segovia.
A viernes 11 de octubre del 2013.
HISTORIA CLÍNICA El viernes 11 de octubre me fui a mi natal Fresnillo y aproximadamente a las 4:30pm ya me encontraba en el hospital Regional de blanco y buscando al doctor que me ayudaría a ingresar al hospital sin problema y justo cuando ingresé, una paciente llamó mi atención al percatarme de que iba tomándose de la mama izquierda con mucho cuidado como si se le fuera a caer, fue entonces cuando la joven despertó en mi esa curiosidad al saber que le sucedía pues con la otra mano se tocaba mucho la frente; así que rápidamente fui con mi amigo interno el Dr. Luis Antonio para que me ayudara a entrevistar a la paciente y para no cometer ninguna imprudencia al charlar con ella. Y así lo fue, y claro está respetando las reglas del hospital, esperé a que fuera el turno de la joven y de que la ingresaran al hospital con una cama asignada. Luego esperé a mi amigo interno, el doctor Toño, que me proporcionó un formato de historia clínica y me indicó que me presentara con ella y le realizara dicho cuestionamiento. Al principio la conversación fluyó de manera muy estratégica cosa que me impresionó bastante pues la joven me creyó a la primera todo lo que le decía acerca de que estudio medicina y el motivo del porque yo la entrevistaba, también le comenté que su situación me llamó bastante la atención ya que 55
independientemente de que yo en la actualidad sea una simple estudiante de medicina, en un futuro, y en el día de mañana que Dios me lo permita deseo especializarme en Ginecobstetricia, por lo que le sugerí que me tuviera la confianza debida y que en ningún momento habría de mi parte alguna deslealtad a sus palabras conferidas a mí. Y así lo fue entonces, comencé con el cuestionamiento y en ciertos momentos me confesó circunstancias de su vida sexual que más le han gustado pero que piensa que por eso mismo se encontraba ahora hospitalizada ya que dentro de las prácticas sexuales que lleva a cabo en su vida es tener sexo dos veces a la semana, sin embargo, ahora que amanta a su bebé es motivo que se presta a que si su esposo la ve en este acto comienza a incitarla a que le proporcioné a él, de verdad fue algo muy duro escucharla decir eso, pues no me lo esperaba, pero traté de mostrarme lo más profesional que ya me han enseñado los doctores (con los cuales me agrada aprender de ellos en cada momento libre y de vacaciones que tengo pues mis vacaciones en el hospital del Regional me la vivo ;) ) Bueno a partir de ahí, la conversación tuvo que ser un poco detenida pues mi amigo Toño el médico interno, debía de hacer la exploración física la cual fue algo detenida por la paciente, hecho que también me desconcertó algo ya que se mostraba demasiado cohibida cuando el doctor la examinaba como si le diera vergüenza, yo lo único que pude hacer fue tomarla de la mano y decirle que todo era para darle solución al problema de su pecho, con esto ella se tranquilizó y respiró profundamente pero aun así no permitió hacer correctamente la exploración, supongo que esta actitud se debe al gran amor y fidelidad que le tiene a su esposo, pues por lo contado ha sido su única pareja sexual. Ahora bien respecto a la historia clínica aquí mostrada, debo de confesar que ciertamente Toño me ayudó bastante pues en cada uno de los puntos prácticamente cité sus palabras en cada examen que le realizó a la paciente, y como aspecto favorable dentro de todo esto es que aprendí que realmente cuando llevé propedéutica seré un zombi total de la medicina ya que si hay algo laborioso y tedioso son estos documentos, pero tal cual así también asimilo que efectivamente es el documento más importante que un médico puede poseer en sus manos son estos… las historias clínicas. Aun así pese a que sé que esto no lo leerá tal vez mi amigo Toño, sé que efectivamente se sentirá muy orgulloso de que todas las regañadas que me ha metido en mis fines de semana metida en urgencias han valido la pena. 56
Muy bien ahora dentro del aspecto clínico lo que puedo añadir es que si resolvió su complejo de Edipo al casarse con este sujeto pero que posee a su vez una personalidad totalmente dependiente a su esposo el cual me lo describió tal como si fuera su Dios. En fin, puedo catalizarla que dentro del desarrollo psico-sexual es de tipo de personalidad fálica puesto que pese a que es mujer para ella el hecho de amantar a su marido sin totalidad del acto sexual le proporciona a ella hasta cierto punto un grado de confianza en su persona y ser. A manera de síntesis puedo decir que aprendí bastante con esta actividad y me di una probadita de todo lo que me espera los próximos semestres. Y perfecto entonces, aquí está la historia clínica…
HISTORIA CLÍNICA GINECOOBSTETRICA REGIONAL DE FRESNILLO
FICHA DE IDENTIFICACIÓN. Nombre. ----Sexo. Femenino Edad. 19 años Ocupación. Ama de casa Estado civil. Unión libre Escolaridad. 3° de secundaria Lugar de nacimiento. Fresnillo, Zacatecas Dirección. ------Teléfono. ----Nacionalidad. Mexicana Religión. Católica ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES.
Línea paterna: 57
Abuelo: Vivo de 79 años padece HAS Abuela: Viva de 69 años aparentemente sana. Padre: Vivo de 44 años con HAS Tíos: 4 tíos el mayor de 47 años y el menor de 32 años, aparentemente sanos. Primos: 9 primos, el mayor de 29 años y el menor de 6 años, todos vivos y aparentemente sanos. Línea materna: Abuelo: Finado a los 74 años, muerte desconocida por la paciente, antes de morir presentaba ceguera, Abuela: Viva de 70 años padece ceguera parcial de ambos ojos Madre: Viva de 44 años aparentemente sana Tíos: 8 tíos, el mayor de 54 años y el más chico de 33 años vivos y aparentemente sanos Hermanos: 3 hermanos el mayor de 27 años, el segundo de 23 años y el tercero de 21 años, todos aparentemente sanos Primos: 13 primos, el mayor de 32 años y el menor de 8 años, todos aparentemente sanos.
°La paciente niega enfermedades autoinmunes, endocrinas y renales.
ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS.
HABITACIÓN.- Rentada, localización en la periferia de la ciudad, tipo de construcción antigua y débil a base de adobe y ladrillo, con piso de firme, techo de losa, el clima de la casa es frio, cuenta con 2 cuartos, un total de 3 ventanas, una en un cada cuarto y la otra en la sala pocas veces abiertas. Habitan cinco personas en la casa. En un cuarto habita la paciente, su esposo y la bebe, en el otro cuarto vive la madre y el padre de la paciente, cuenta con una cocina y una sala y un baño. Zoonosis y fitosis negada. Cuenta con todos los servicios (agua potable, luz eléctrica, drenaje). Elimina la basura mediante bolsas de plástico, las cuales recoge el camión recolector de basura los martes, jueves y sábados.
58
ALIMENTACIÓN.- Come cuatro veces al día y consume al día 1.5lts de agua. Desayuno: Comúnmente a las 8:20 hrs. conformado por: un jugo de naranja y fruta. Comida: Cotidianamente a las 14:00 hrs., regularmente ingiere: carne y pollo con agua de frutas y 5 tortillas y un vaso de agua de garrafón. Cena: Regularmente a las 20:00hrs que consiste en un plato de cereal. Colaciones: Entre comida y cena que consta, en una fruta. Carne 7/7, verduras 3/7, frutas 7/7, huevo4/7, leche 6/7, cereales 6/7, leguminosas 3/7, agua 7/7.
°El padecimiento actual no ha modificado ni producido ningún cambio en la alimentación.
HIGIENE PERSONAL. Toma un baño por la noche antes de dormir todos los días de la semana, utiliza shampoo, desconoce la marca y un jabón Zest Natural, con agua caliente, en regadera. Aseo de manos antes de comer y después de ir al baño con agua y jabón. Aseo dental con pasta y cepillo y enjuague bucal. Utiliza agua potable del grifo de la llave. Cambio diario de ropa interior y exterior.
TOXICOMANIAS.-
Niega alcoholismo y tabaquismo, niega el consumo de otras
sustancias. Niega manías.
RECREACIÓN.- Acostumbra a tejer en el día, y ver la televisión 1 o 2 hora al día, sin actividad física.
ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS.
59
Enfermedades de la infancia: Varicela aproximadamente a los 5 o 6 años, sin complicaciones ni secuelas. Presento fiebre recurrente de origen desconocido, desde los 5 hasta los 7 años. Enfermedades que padeció o padece: Niega accidentes, intoxicaciones e intentos de suicidio, sin transfusiones sanguíneas ni intervenciones quirúrgicas. Desde hace 8 días la paciente ha presentado febrículas moderadas, por las noches, con disminución no cuantificada de la temperatura por el día, acompañada de sudoraciones nocturnas moderadas y escalofríos con una intensidad de 4/10, de presencia por la noche y desaparición por el día sin factores que los aumenten o disminuyan, atribuidos a la fiebre, sin tratamiento. Con esquema de vacunación completo. Se agrega el 28 de febrero del 2012 el refuerzo de vacuna contra el tétanos. Grupo sanguíneo O Rh + Sin alergias aparentes a alimentos, animales (insectos) y/o medicamentos.
HISTORIA GINECOOBSTETRA. Edad de la menarca a los 13 años, fecha de la última menstruación el 2 de octubre del 2013, indica ciclos regulares, con una duración de 3 días, utiliza 4 toallas sanitarias, dejándolas empapadas, niega haber presentado sangrados intermenstruales, presenta dismenorrea el primer día de la menstruación con una intensidad de 8/10, de tipo cólico, en la zona hipogástrica y peri umbilical, sin acompañamientos y utiliza té de manzanilla para disminuir el dolor con resultados efectivos. No ha presentado enfermedades en los genitales, niega flujos, prurito y dolores genitales. Sin enfermedades venéreas. Gesta 1, parto 1, aborto 0, cesárea 0, deseado y planeado, sin complicaciones, fecha del parto 25 de marzo del 2013, durante el embarazo consumió ácido fólico, y vitaminas (nombre desconocido por la paciente, recetadas por su ginecólogo) durante todo el periodo gestacional. No utiliza método anticonceptivo, nunca se ha realizado exploración de mamas ni examen de Papanicolaou.
60
Edad de inicio de vida sexual a los 18 años, heterosexual, libido presente, tiene relaciones sexuales 2 veces por semana, única pareja sexual, satisfactorias y sin problemas en el coito, recibió orientación sexual en la secundaria por profesores. Niega problemas sexuales.
PADECIMIENTO ACTUAL. Motivo de consulta.- Inicia PA hace 38 hrs, presentando fiebre, sudoración nocturna, escalofríos, tos, cefalea y dolor en mamas.
Momento actual. A 22 hrs de comenzar el PA la paciente presenta; tos de tipo seca con una intensidad de 1/10 y dolor unilateral en mama izquierda, de tipo opresivo-quemante, sin irradiación, con una intensidad de 1/10, constante, la temperatura descendió a valores normales 36.5°C.
FICHA DE IDENTIFICACIÓN. Nombre. ----Sexo. Femenino Edad. 19 años Ocupación. Ama de casa Estado civil. Unión libre Escolaridad. 3° de secundaria Lugar de nacimiento. Fresnillo, Zacatecas Dirección. Calle sector libertad #400 Col. Sector Libertad. Cp. 99011. Fresnillo, Zac., México. Nacionalidad. Mexicana Religión. Católica
PRESENTACIÓN: Paciente femenino de 19 años de edad, con 22 hrs de estancia intrahospitalaria presentando fiebre, sudoración, escalofríos, cefalea, tos y dolor en mama izquierda. 61
Subjetivo: Paciente refiere que inicia padecimiento hace 38 hrs con la presencia de fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, sudoración, tos y dolor en el pecho
Análisis:
Dx probable: Mastitis puerperal
Dx diferencial: Pielonefritis
Dx diferencial: Endometritis
1. Mastitis puerperal La mastitis es una afección inflamatoria de la glándula mamaria, la cual puede acompañarse o no de infección. Habitualmente se asocia con la lactación
Síntomas: Dolor y una hinchazón en la mama, pudiéndose apreciar zonas enrojecidas, calientes y duras. Con el progreso de la infección también pueden aparecer escalofríos, cansancio, dolor de cabeza, absceso y fiebre que, en algunos casos, puede ser alta.
2. Pielonefritis Se presenta con más frecuencia como resultado de una infección urinaria, particularmente en presencia de reflujo de orina ocasional o persistente de la vejiga hacia los uréteres o la pelvis renal.
Síntomas: Dolor en el costado o dolor en la espalda, dolor abdominal severo (ocurre ocasionalmente), fiebre superior a (38.9 ºC) que persista por más de 2 días, escalofrío con temblor, piel caliente, colorada o enrojecida y húmeda (diaforesis ), vómitos, náuseas, fatiga, malestar general, disuria, nicturia, olor de orina fétido o fuerte y cambios mentales o confusión.
3. Endometritis Es una inflamación o irritación del revestimiento del útero (el endometrio). causada por infecciones como clamidia, gonorrea, tuberculosis o mezclas de bacterias vaginales normales. Es más probable que se presente después de un aborto espontáneo o un parto, especialmente después de un trabajo de parto prolongado o una cesárea. 62
Síntomas: Hinchazón o distensión abdominal, sangrado vaginal anormal, flujo vaginal anormal, molestia con la defecación (se puede presentar estreñimiento), fiebre: 38º C a 40°C, malestar general, inquietud o sensación de enfermedad (malestar), dolor pélvico o dolor abdominal bajo (dolor uterino).
Plan: Controlar temperatura, enviar muestra de leche materna para cultivo e identificar al agente, en caso de notar algún absceso realizar biopsia.
Indicaciones: 1.- Tipo de Dieta; normal 2.- Líquidos intravenosos; Solución Hartman de 1000ml por 12 horas 3.- cefotaxima 1 g IV c/8hrs, gentamicina 80 mg IV C/8 hrs, Metamizol 1g IV LYD, Ac fólico y F ferroso 1 tableta VO C/24 hrs. 4- Signos vitales por turno y cuidados generales específicos. Reportar eventualidades
Resumen y conclusión personal: Aunque las 3 enfermedades se pueden presentar después del parto tras una infección probablemente bacteriana, podemos concluir que la Paciente cursa con MASTITIS PUERPERAL, esto debido a la fiebre que presento toda la semana y al dolor referido en sus mamas. Se descarta la pielonefritis debido a que la paciente no presenta dolor lumbar ni disuria característico de esta enfermedad por lo cual no creemos que se trate de una infección de vías urinarias. En cuanto a la endometritis la paciente no presenta dolor pélvico ni sangrado. Por lo cual tras el diagnostico diferencial nos damos cuenta que se encuentra mayor similitud con la mastitis puerperal.
Bibliografías:
http://suite101.net/article/mastitis-causas-sintomas-tratamiento-diagnostico-ylactancia-a80717
Harrison, principios de medicina interna, editorial interamericana mc grawlhill 13va edición.
63
PSICOLOGÍA MÉDICA Dra.María Engracia Castro Escobedo. Alumna.Rosalinda Estefanía García Segovia.
RELATORÍA 4
SEGMUND FREUD y SUICIDIO A Miércoles 11 de septiembre del 2013.
Otro miércoles de fascinación para mí ya que es mitad de semana y siento que “ya arrastro la cobija” pues las tareas y prácticas que en lo particular me son más difíciles han agotado cierta energía de mí, pero dentro de la pre-depresión y pese al pre-estrés que quiere dominar mis fuerzas redirijo mi mirada a mi horario y recuerdo que hoy miércoles tengo otra sesión con la doctora que incentiva mis deseos más profundos en el área del saber; ( ya que debo de confesar que si no fuera por “medicina” mis clases las estaría tomando en los edificios de “los pre-loquitos” osease en psicología). En fin una vez hecha mi confesión ahora si enfoco dicho escrito a su objetivo principal. El día de hoy nuestra clase se vio tornada a la vida de un gran docto “Segmund Freud”. La doctora nos mencionó que era para ella todo un placer y honor hablarnos sobre lo que fue su vida pues dentro de su vida académica ella llevaba ya 20 años estudiándolo y aun no terminaba de leer e impregnarse con su trabajo. Nos habló de que es muy importante que nos preocupemos en saber qué fue lo que hizo este gran hombre, en saber todo su trabajo y
64
en saber lo que fue su vida en sí; ya que al estudiar a S. Freud, significa estudiar y comprender el verdadero conocimiento y comportamiento humano. Sigmund Freud fue médico neurólogo, y él creía plenamente en todo lo sexual, aquí la doctora nos hizo la aclaración que al referirse al sexo no era referirse meramente al enfoque genital pues al referirnos a lo sexual de S. Freud es referirnos a lo cultural ya que él pensaba que sexo=cultura y que lo natural es diferente de lo cultural además de que se declaró ser pansexualista y cocainómano. En pocas palabras no existe nadie aún en la actualidad que supere a Freud, porque eso si ha sido muy criticado en su trabajo hasta por sus propios discípulos, pero nadie, nadie supera ni nadie le quitará su puesto como padre del psicoanálisis; además de que es considerado padre de la psiquiatría y de otras vertientes del conocimiento. Todo hasta el momento estaba de maravilla y la situación en la clase empezó a tornarse aún mejor pues la doctora antes de hablarnos a detalle sobre lo que fue S. Freud, vino nosotros “la sesión del cuestionamiento”, primero preguntándonos que sabíamos de Freud, en donde yo hablé en su mayoría sobre el en ese momento y razón de esto la doctora se refirió hacia mí como “Tú serás una gran psicoanalista” de ahí no recuerdo las palabras exactas de la doctora y debido a eso no me atreví a citarla porque me quedé atónita realmente no esperaba esa tan buena opinión (motivo causante de que mi sonrisa y mis ganas de ser mejor aun no se desvanecen pese a que mañana no hay clases, heme aquí sacando mi escritora frustrada relatando este escrito) pero el mensaje emitido hacia mí aún lo tengo en trabajo arduo entre aproximadamente una semi- constelación de neuronas. En fin nos cuestiono acerca de lo natural y de lo natural y pues ¿qué puedo decir? Me fascina la cara de o_O en cada uno de nosotros cada vez que hace eso. Ya luego nos contó que Freud tuvo una novia “ella se llamaba Martha” a la cual le escribió 900 cartas, osease que era todo un pasional el hombre esto se debía en gran parte ademas de su estatus de consentido del hogar por su madre ya que pese a los 6 hijos (5 mujeres y él) pues él era el único que tenía cuarto propio. Decidió formarse como sapiente de leyes pero no le agradó y optó por medicina (lo cual agradezco ya que no creo que en la historia haya alguien mejor que él). Se casó y era muy pasional con su mujer obvio de esperarse, por lo 65
que decidió abstenerse del sexo y a eso se debía su ansiedad y principal motivo por someterse hasta a 8 puros diarios. Dentro de su trabajo en la investigación experimentó con la administración de cocaína como analgésico con los pacientes de su amigo Wilhelm Fliess, jaja y después de 10 años le corroboró a su amigo que no servía con ese fin, cuando ya los pacientes eran adictos a dicha sustancia. Y así nos habló de varios de sus colaboradores. S. Freud utilizaba el psicoanálisis y la hipnosis dentro de su tratamiento de sus pacientes en donde comprendía sobre todo la histeria del paciente y nos contó que a la mayoría de los médicos les molesta ver y tratar a un paciente así pues creen que son una pérdida de tiempo cuando en verdad el paciente se encuentra con un malestar y es nuestro deber tratar de ayudarlo si él quiere y así lo desea. Nos enseñó además con uno de nuestros compañeros como detectar una histeria conversiva y un falso desmayo. Dentro de la conferencia fue muy emocionante la verdad percatarme que tal como mostró su conferencia tal así son cada una de las clases que nos ha impartido. Nos habló primeramente de experiencias y acercamientos con pacientes suicidas que ha tenido dentro de su profesión, y nos dijo que si realmente queremos ayudar no debemos de cuestionar para obtener monosílabos; que no se debe de dar consejos, y no se les debe de hablar de problemas peores que los de ellos pues ya tienen suficiente con su sufrimiento. Nos dejó muy en claro que no debemos de abandonarlos NUNCA que deben de sentir nuestro apoyo incondicional, que debemos saber escuchar, acompañar y consolar de una forma que se adapte a cada paciente pues hasta cierto punto podremos bromear con ellos, con el afán de ampliar su panorama y así vuelvan a tomarle sentido a la vida, y también estamos en la obligación de corroborárselo a los familiares de la situación que se tiene con el paciente y orientarlos en su mejor manera para salvarlo. Debemos de ser muy capaces también para saber nuestras limitantes pues no siempre seremos “omnipotentes” ya que somos humanos y nos creemos poderlo todo, pero la realidad no es así, ya que un suicida en su mayor de los casos ya lo tiene todo planeado a la perfección. También nos hizo reflexionar que todos tenemos tendencia a matarnos así que el suicida es un ser homicida y es un sádico pues se mata a él ya que no puede matar a quien o a lo que lo hace sufrir”. Es por eso que la doctora se declara ser una respetuosa del suicidio y yo con eso me quedo, ya que tal y como lo citó “Lo bueno de la vida es que sé que me puedo matar mañana”.
66
FUNDAMENTO TEÓRICO Biografía de S. Freud Sigmund Freud (AFI pronunciación en alemán: ˈziːkmʊnt ˈfʁɔʏt) (6 de mayo de 1856, en Příbor, Moravia, Imperio austríaco (actualmente República Checa) - 23 de septiembre de 1939, en Londres, Inglaterra, Reino Unido) fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX. Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de la neurología, derivando progresivamente sus investigaciones hacia la vertiente psicológica de las afecciones mentales, de la que daría cuenta en su práctica privada. Estudió en París con el neurólogo francés Jean-Martin Charcot las aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento de la histeria. De vuelta en Viena y en colaboración con Joseph Breuer desarrolló el método catártico. Paulatinamente, reemplazó tanto la sugestión hipnótica como el método catártico por la asociación libre y la interpretación de los sueños. De igual modo, la búsqueda inicial centrada en la rememoración de los traumas psicógenos como productores de síntomas, fue abriendo paso al desarrollo de una teoría etiológica de las neurosis más diferenciada. Todo esto se convirtió en el punto de partida del psicoanálisis, al que se dedicó ininterrumpidamente el resto de su vida. Freud postuló la existencia de una sexualidad infantil perversa polimorfa,2 tesis que causó una intensa polémica en la sociedad puritana de la Viena de principios del siglo XX y por la cual fue acusado de pansexualista. A pesar de la hostilidad que tuvieron que afrontar sus revolucionarias teorías e hipótesis, Freud acabaría por convertirse en una de las figuras más influyentes del siglo XX. Sus teorías, sin embargo, siguen siendo discutidas y criticadas, cuando no simplemente rechazadas. Muchos limitan su aporte al campo del pensamiento y de la cultura en general, existiendo un amplio debate acerca de si el psicoanálisis pertenece o no al ámbito de la ciencia. La división de opiniones que la figura de Freud suscita podría resumirse del siguiente modo: por un lado, sus seguidores le consideran un gran científico en el campo de la medicina, que descubrió gran parte del funcionamiento psíquico humano; y por otro, sus
67
críticos lo ven como un filósofo que replanteó la naturaleza humana y ayudó a derribar tabúes, pero cuyas teorías, como ciencia, fallan en un examen riguroso. El 28 de agosto de 1930 Freud fue galardonado con el Premio Goethe de la ciudad de Fráncfort del Meno en honor de su actividad creativa. También en honor de Freud, al que frecuentemente se le denomina el padre del psicoanálisis, se dio la denominación «Freud» a un pequeño cráter de impacto lunar que se encuentra en una meseta dentro de Oceanus Procellarum, en la parte noroeste del lado visible de la luna. El suicidio El suicidio puede ser efecto de trastornos psiquiátricos, que comúnmente se acompañan de abatimiento, vacío emocional o ansiedad, como el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de pánico, el trastorno bipolar, la esquizofrenia y todos los trastornos depresivos. En estos casos es, principalmente, la enfermedad lo que provoca el suicidio y no el análisis lógico del individuo. Antes que la acción, el suicidio comienza en el pensamiento. Ya sea por problemas personales y/o emocionales, las personas suicidas deben ser evaluadas como individuo para entonces entender el suicidio a nivel social. Estos individuos poseen un sentido de indefensión y desesperanza ante las situaciones que los afectan. Las personas suicidas exhiben algunas características tales como impulsividad, baja tolerancia a la frustración y son personas sin espíritu de lucha. Suelen ser pacientes más agresivos, exigentes, dependientes e insatisfechos que los demás. Teniendo en cuenta el perfil de la persona suicida se podrían prevenir algunos suicidios con psicoterapia, farmacoterapia y hospitalización en casos más graves. Los indicadores y comportamientos varían dependiendo de la persona. Según la cuarta versión de El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, los pensamientos recurrentes (no solo el temor a la muerte), ideación suicida recurrente sin un plan específico o una tentativa de suicidio o un plan específico para suicidarse son síntomas de personas con depresión mayor. El proyecto suicida nunca es improvisado, aunque la realización a veces sea impulsiva. El suicida lo venía pensando desde tiempo antes, y en la mayoría de los casos se lo había comunicado a alguien con anterioridad. La idea de que alguien que habla de suicidarse no lo hará es falsa, toda amenaza debe ser tomada seriamente. 68
Para algunos psiquiatras y psicólogos no existe un único factor desencadenante de un suicidio, sino que éste es una acción multideterminada por diversos factores intervinientes que al conjugarse se potencian. En un estudio realizado en Buenos Aires, con suicidas que tenían un historial de internaciones psiquiátricas, aparecieron como factores destacados
Aislamiento y soledad, con pérdida de apoyo y lazos sociales.
Presencia de conductas suicidas (fantasías, ideación, amenazas, intentos y/o equivalentes).
La heteroagresividad demostró ser una característica tan marcada como cualquier elemento depresivo (fantasías de homicidio, conductas agresivas y violentas hacia otros). Cuando la manifestación externa se ve bloqueada de alguna forma, estos impulsos destructivos se vuelven contra sí mismo.
Dificultades familiares serias (abandono, rechazo, etc.). Los familiares mostraron escasa empatía con el paciente, poca comprensión y conciencia de la situación de peligro y serias dificultades para contenerlo emocionalmente.
No evolución favorable de la enfermedad psiquiátrica (cronicidad).
Estados depresivos.
Todas éstas resultaron ser variables de altísimo potencial suicida pero en ningún caso la existencia
de
una
sola
fue
suficiente
para
desencadenar
un
suicidio.
Existe mayor riesgo cuando los síntomas de ansiedad, insomnio, angustia, desesperanza o son acompañados por síntomas psicóticos e ideas delirantes paranaoides o melancólicas. En muchos casos el acto suicida se lleva a cabo luego de una engañosa mejoría de los síntomas ya que algunos se tranquilizan cuando ya tienen tomada la decisión.2 La idea de muerte puede surgir por muchos motivos diferentes:
Como expresión de pensamientos acerca de la inutilidad de la existencia y el vacío.
Como vía de escape para el sufrimiento emocional o psicológico. 69
Como escape a la tortura de los perseguidores internos en los cuadros paranoides.
Como deseo vengativo hacia otra persona, de control hostil del otro, de castigo del otro o una búsqueda de impacto en los otros.
Como el deseo de promover cambios en las actitudes o sentimientos de los demás, o buscar averiguar póstumamente si se es querido por los otros.
Como fantasía de evasión, de escaparse del conflicto, un deseo de liberación, una fantasía de paz eterna.
Como deseo de expiación por alguna culpa o pecado.
Como deseo de recomenzar una vida nueva acompañado por la fantasía de renacer después de la muerte.
Como deseo de rehabilitación del prestigio y el honor con fantasías de gloria.
Como caída de la autoestima unida a una sensación de impotencia extrema después de una injuria narcisista.
Como búsqueda de tranquilidad.
Como deseo apasionado de reunión erótica con un objeto (persona amada) amado muerto.
Como deseos de reconquista o de reivindicación.
Como deseo de lograr el amor de un objeto (persona amada) vivo.
Como deseo de aniquilación del Yo.
Como deseo de conmover a otros o generarles culpabilidad o perjudicarlos de alguna manera y hacerlos sufrir.
70
PSICOLOGÍA MÉDICA Dra.María Engracia Castro Escobedo. Alumna.Rosalinda Estefanía García Segovia.
RELATORÍA 5
MECANISMOS DE DEFENSA PSIQUICA Y PARTES DE LA CONSCIENCIA A Miércoles 18 de septiembre del 2013.
Una vez más como es costumbre otro miércoles volvimos a lo que fue nuestra quinta sesión de psicología médica cuya temática a abordar fue primeramente hablar de las partes de la consciencia, es decir, el inconsciente y el consciente primeramente, claro está sin dejar de lado al preconsciente. Un ejemplo muy claro de esto lo realizó la doctora al esquematizarlo como un “Iceberg” en donde todos suponemos que conocemos el mar cuando realmente solo nos hemos percatado de su superficie y no de su totalidad; pues así mismo es nuestra consciencia ya que usando al “Iceberg” como ejemplo, podemos decir que nuestro consciente es aquello que observamos por arriba de la superficie y que el resto de este que se encuentra sumergido en el fondo del mar es nuestro inconsciente. Es por eso que según la teoría que pauta el psicoanálisis nuestra inconsciencia es lo que rige realmente a nuestras acciones.
71
La forma de explicar esto es algo complicado ya que los mecanismos psíquicos son complicados de comprender por el simple hecho de ser. En fin, algo que hay que tener muy en claro es que nuestro inconsciente se ve reprimido por vergüenza, culpa, asco y por esa sensación de inmoralidad. Es decir, todos aquellos deseos reprimidos que si no se encuentran de cierto modo estabilizados pueden llegar a ocasionar neurosis, histeria y psicosis. Así que para comprender un poco mejor esto la doctora nos hizo una referencia sobre lo que es la neurosis de transferencia ya sea positiva o negativa y que por ende nos ocasionará sentimientos ya sea positivos o negativos cuando en el papel de pacientes nos encontramos. O viceversa la neurosis de contratransferencia cuando nos encontramos en el papel de doctores y que de igual manera nos ocasiona sentimientos positivos o negativos dependiendo si esta es positiva o negativa. El motivo del porqué sea una u otra depende de la empatía del acercamiento del cariño y todos aquellos sentimientos que se producen cuando hay afinidad con la persona. En cambio si es negativa en su caso, es porque produce en nosotros todos aquellos sentimientos pésimos y arrogantes que nos llega a provocar la persona en nosotros. Ahora bien, una manera de comprender lo anterior es mediante la obra de S. Freud llamada “la psicopatología de la vida cotidiana” en la que se aborda mucho mejor esta temática y en la cual se queda claro que para tratar a un paciente debemos de estar prácticamente esterilizados y limpios de cualquier malestar mental-emocional propio que pueda proyectarse ante un paciente que nos estimule a hacerlo. Ahora siguiendo los principios de S. Freud en su mayor obra reconocida que fue “la interpretación de los sueños” marca la gran aportación de este sabio; ya que siendo tan solo un médico llegó a averiguar y por tanto a descubrir la cura por la palabra es decir, “talking Cure” debido a que está comprobado y muy recomendado a todos los seres humanos que mientras más hablamos más nos curamos, pues es una necesidad innata con la que no debemos combatir por falsos prejuicios pues está en el individuo como dentro de sus capacidades el ser escuchado y en dados casos hasta del ser consolado, y que mejor si es con un profesional que se encuentre apto para esta actividad. Ahora bien, ¿cómo es que llegó a esta conclusión y aporte S. Freud? Pues en términos prácticos, gracias al “Insight” 72
que significa en palabras coloquiales “se me prendió el foco”. Y esto gracias a que no se dejó de cuestionar porque un síntoma ocasionaba otro síntoma. Es decir, ¿Qué hay detrás del síntoma? Esto lo respondió gracias a la hipnosis aplicada a sus pacientes y con la que se basó para su obra de la interpretación de los sueños. Aunque a su vez llegó a la conclusión de que la hipnosis deja de funcionar hasta cierto punto cuando la mente es demasiado bloqueada por el consciente. Y es aquí donde volvemos a estas partes de la consciencia de inconsciente, preconsciente y consciente, y por explicación de cada uno de ellos asimilamos lo siguiente:
INCONSCIENTE: Son los sueños, síntomas, olvidos, chistes, lapsos, etc.
PRECONSCIENTE: Son los recuerdos, la memoria, la infancia, los deseos, etc.
CONSCIENTE: Son la vigilia, la atención y el conocimiento.
Y es ahora en donde hicimos hincapié en la barrera de represión- resistencia que se ubica entre el inconsciente y el preconsciente; dicha barrera se debilita cuando se sueña pues en los sueños es en donde somos realmente libre y en donde se dejan a relucir nuestros mayores deseos y nuestros mayores miedos. Es por eso que siempre utilizamos en todo momento los llamados “mecanismos de defensa psíquica” y algo que nos dejó muy en claro la doctora fue que todos y cada uno de ellos es inconsciente y que su objetivo es reducir los impactos a la psique, ya que el inconsciente siempre brota a través del consciente. Algo que además añadió fue que todos los conflictos a nivel de la psique de los seres humanos son infantiles. Y que el mecanismo más usado a diario es la represión. Y el más interesante de ellos es la formación reactiva pues es lo que reprimimos y hacemos lo inverso que desearíamos hacer, un ejemplo claro para entenderlo somos nosotros ya que como médicos buscamos el bien, deseamos el curar cuando en realidad somos unos sádicos empedernidos. Ya que nuestra formación reactiva es de lo más hostil pero lo disfrazamos de bueno. Otro ejemplo de nuestra hostilidad y violencia es en los chistes ya que nos reímos de la desgracia ajena pues nos alegramos por salvarnos de eso y de que no nos sucedió a nosotros y además nos da gusto el sufrir o penar del otro. 73
Cabe señalar que sin todos los mecanismos de defensa que poseemos y que si no aplicáramos el más común que es el de la represión, prácticamente cada uno de nosotros sería lo siguiente:
enfermo que por ende estaría en el hospital
delincuente que por ende estaría en la cárcel
psicótico que por ende como en los demás casos estaría o llegaría a estar en el manicomio.
Es por eso que como personas nos disfrazamos en cada momento de nuestras vidas pues el ser humano es social por naturaleza así que nos vemos orillados a usar una máscara tras otra (persona= máscara) con el afán de no caer ni en el rechazo, ni mucho menos en el abandono. Ya que los humanos si somos rechazados nos morimos o caemos en lo siguiente:
Neurosis: que se interpreta como el dolor ante la realidad.
Histeria: que se interpreta como como el dolor ante la imposibilidad de poseer al objeto sexual deseado.
Psicosis: que se comprende como la perdida de nuestra realidad.
Otra temática de la que se habló ya casi al final de nuestra sesión fue acerca del ello, yo y del super-yo. Así que para comprender cada uno de estos:
ELLO: va desde que nacemos hasta aproximadamente a los 5 años y prácticamente son nuestras necesidades psicológicas más primarias que abarcan los instintos, el placer, los impulsos, los deseos, la energía de ser; en pocas palabras nuestro principio de placer de madre.
YO: sucede a partir de los 5 años cuando ya empezamos a tener una noción como individuo y nos percatamos de nuestra realidad, del exterior, de nuestro cuerpo, de poseer una precepción y de conocer esa faceta de defensa en nosotros mismos.
SUPER-YO: va de los 5 a los 8 años donde se nos inculca la prohibición, las reglas , las leyes, ya sea mediante una institución, la escuela, por sacerdotes, por maestros, etc. En pocas palabras es en donde nuestro principio de realidad nos ha llegado.
74
Ahora volviendo a S. Freud y dentro de las riquezas que nos aportó de su saber la más importante fue declarar que todos somos animales instintivos, ya que poseemos y/o necesitamos los siguientes instintos:
Conservar la vida
Reproducción
Preservar la especie
Dominancia de territorio
Comida
Sexo
Ya casi dando fin a nuestro momento de añadidura del saber de psicología médica y haciendo una mezcla de lo aprendido llevamos a cabo una dinámica con los hermanos Delijorges. (tal y como aplicamos lo aprendido sobre mecanismos de defensa psíquica con el sueño de nuestra compañera Fini). En la que llevamos a cabo la comprensión de que los juegos sexuales en niños es meramente natural y en donde no existe ninguna perversión pues a esa edad y con lo enseñado de hoy no es más que una actividad de tantas para que se lleve a cabo el desarrollo de nuestro ello, yo y super-yo. Y que como conclusión general seria genial que cada persona tuviera un profesional psicólogo a su lado para vivir de una manera más feliz y placentera y fuera de prejuicios innecesarios. Dentro de los avisos que nos mencionó al principio de la clase fueron 3: 1° la actividad de los viejitos en el asilo (dándonos consejos de los que les gusta, de lo que no etc.) 2° la actividad con los niños en el orfanato (a sabiendas de que debemos de prepararnos tanto con regalos pues a todos los niños les encantan los juguetes como con juegos para divertirlos).
75
FUNDAMENTO TEÓRICO Freud determinó los mecanismos de defensa, como las técnicas del inconsciente, encargadas de minimizar las consecuencias de eventos demasiado intensos, para que el individuo pueda continuar con sus funciones. Dichos mecanismos de defensa, permiten el mantenimiento del balance psicológico. Los mecanismos de defensa, son mecanismos inconscientes que se encargan de minimizar las consecuencias de un evento demasiado intenso, para que el individuo pueda seguir funcionando normalmente. El individuo está compuesto por una serie de fuerzas que deben mantenerse en equilibrio, como las características instintivas, las genéticas, los factores del desarrollo (medio ambiente, formación, experiencia). Una de las maneras de resguardar este equilibrio es mediante los mecanismos de defensa. Entre los mecanismos de defensa se incluyen: la condensación, el desplazamiento, la disociación, la formación reactiva, la negación, la proyección, la racionalización, la represión, la sublimación, la regresión, el aislamiento. Los mecanismos de defensa: Sublimación: El impulso se canaliza hacia una forma más aceptable, es derivada hacia un nuevo fin. Una pulsión sexual se sublima hacia una finalidad no sexual, apuntando a objetos valorados socialmente, como la actividad artística y la investigación intelectual. Por ejemplo, el deseo de un niño por la exhibición, puede sublimarse mediante una carrera en el teatro. Represión: Es el mecanismo por el cual el inconsciente borra eventos y pensamientos que serían dolorosos si se mantuvieran en el nivel consciente. Por ejemplo, el olvido del cumpleaños de un familiar fallecido. Proyección: Los sentimientos o ideas estresantes, son proyectados hacia otras personas u objetos cercanos. Negación: Es el mecanismo por el cual el sujeto trata aspectos evidentes de la realidad como si no existieran. 76
Introyección: Es el mecanismo por el cual una persona incorpora elementos de la personalidad de otra. Regresión: Es un mecanismo que lleva a retomar el nivel de desarrollo anterior, más infantil. Por ejemplo, el comportamiento de los niños cuando nace un hermano (chuparse el dedo, orinarse, etc.). Formación reactiva: Detiene la aparición de un pensamiento doloroso, sustituyéndolo por otro más agradable. Aislamiento: Es un mecanismo por el cual se divorcian los recuerdos de los sentimientos, como manera de soportar los hechos. Desplazamiento: Es un mecanismo por el cual, se desprende un hecho o persona de los sentimientos asociados, y éstos son adjudicados a otro hecho o persona. Es lo que suele suceder con las personas que desquitan sus frustraciones con sus mascotas. Condensación: Es un mecanismo por el cual, elementos del inconsciente se reúnen en una sola imagen u objeto. Consiste en la concentración de varios significados en un único símbolo. Racionalización: Se sustituye una razón real que no es aceptable, por otra que resulte aceptable. Resultado de los mecanismos de defensa: Los mecanismos de defensa nos permiten mantener el balance psicológico. Cuando estas técnicas no son suficientes, se experimentan desequilibrios como estrés y respuestas neuróticas como ansiedad y/o depresión, que frecuentemente son acompañadas por disfunciones biológicas, pérdida de sueño o apetito, enfermedades psicosomáticas como úlceras, etc. También pueden presentarse otras conductas más graves como el suicidio y los trastornos delirantes. Estos son mecanismos de defensa propios de trastornos como el delirio, la esquizofrenia, los trastornos de personalidad.
77
PSICOLOGÍA MÉDICA Dra.María Engracia Castro Escobedo. Alumna.Rosalinda Estefanía García Segovia.
A Miércoles 18 de septiembre del 2013.
ACTIVIDAD HUMANITARIA
“Apoyo para nuestros damnificados de los huracanes -Manuel- e -Ingrid-
“La fortaleza del hombre se prueba en la desgracia y la empatía del ser humano se prueba en la tempestad” (Deseo de todo corazón que esta pequeña ayuda sirva de mucho al necesitado de ella)
78
PSICOLOGÍA MÉDICA Dra.María Engracia Castro Escobedo. Alumna.Rosalinda Estefanía García Segovia.
RELATORÍA 6
ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL A Miércoles 25 de septiembre del 2013.
Otro miércoles de sesión de psicología médica y dentro de los avisos la doctora nos hizo mención de que debemos de cumplir con nuestras actividades del mes de septiembre ya que de lo contrario nuestras actividades para el mes de octubre se verán perjudicadas por la falta de tiempo. Es por eso que las actividades a cumplir son las siguientes:
Visita al orfanato (con actividades bien planeadas)
Visita al asilo (con actividades entretenidas para nuestros viejitos)
Entrevista al muribundo (debemos de leer y prepararnos bien para no cometer errores al hablar y dirigirnos con ellos).
Entrevista al niño
Historia clínica: en esta debemos de analizar el tipo de personalidad, el diagnóstico orgánico y psicológico, el grado de su complejo de Edipo (si es que ya lo superó), 79
los mecanismos de defensa que manifiesta al contarnos de su vida, como sabemos estos nos llevan a una realidad en la que vivimos y sabemos pues que debemos de pasar por los procesos de aceptación y/o adaptación que nos permitan vivir la vida tal y como la doctora citó a Darwin sobre la selección de la especie más fuerte y por tanto de su capacidad de sobrevivencia y ya dentro de su charla comprender además la personalidad que posee y analizar las etapas del desarrollo psico-sexual por las que ha vivido dicho paciente. Para comprender esto de una mejor manera, la doctora nos habló acerca de nuestra noción sobre el concepto de la realidad; por lo que nos enfocamos al principio del placer que nos conlleva automáticamente al principio de la realidad, pues nos habló de que la mayoría de los placeres se inhiben cuando nos acercamos a la realidad y empezamos a dejar de sentir ese placer por enfocarnos a implementar nuestros mecanismos de defensa que obviamente nos orillan a las normas dentro de una sociedad, porque como es de saberse no se puede permanecer en un constante placer ya que la vida necesita de seguir su curso por lo que nos apoyamos de los instintos para dejar esa ambivalencia de Thanatos (odio) y Eros (amor) para reubicarnos en la cultura a la que pertenecemos, una cultura que reprime nuestros placeres. Así tal y como lo manejó Freud en su trabajo en donde todo para él es sexual pero atendiendo a que lo sexual es meramente diferente a lo genital, y que por ende, para la gran mente de Freud, lo sexual es equivalente a lo cultural. Ahora bien, de aquí partimos a hablar sobre el desarrollo psicosexual y sus respectivas etapas: Etapa ORAL: de los 0-2 años Etapa ANAL: 2-3 años Etapa FÉLICA/ URETRAL: 3-5 años Etapa LATENCIA: 6-12 años Etapa GENITAL: 12-18 años
80
De manera general hablamos de cada una de las etapas y pues obviamente se prestaron ejemplos en la clase para reírnos un momento y para asegurar nuestro conocimiento sobre dichas etapas. Al hablar de desarrollo psicosexual, nos referimos a los tipos de placeres que experimentamos en nuestras vidas; dichos placeres se trasladan orgánicamente a distintas áreas del cuerpo conforme pasa el tiempo, nuestras vivencias y circunstancias. Hubo la explicación de la etapa anal en la que nos enfocamos un poco más a comparación de las demás ya que es aquí donde comienzan nuestras dudas existenciales cuando al momento de enseñarnos a ir al baño se trata, y sobre cómo o por qué o sobre el qué es lo que sucede después. Después en la etapa fálica analizamos los eventos más importantes: el enamoramiento hacia la madre y la competencia con nuestro padre (o viceversa), es decir, nuestro complejo de Edipo en su mayor esplendor. Además de las dudas existenciales que siempre nos rodean, aunque en este caso se diferencian por el género que pertenezcamos, como por ejemplo: En niños: su angustia de castración En niñas: su complejo de castración Esta etapa es importante ya que a esa edad nuestra vanidad hacia nuestro falo nos acredita como superiores e imponentes ante todo, es decir, representa poder y en algunos casos drásticos y maléficos representa hasta la capacidad de someter. Los psicoanalistas dicen aquí que una mujer a su ausencia de falo, siente esa necesidad completada cuando da a luz a un nuevo ser. Dentro de la importancia de la superación de nuestro complejo de Edipo debemos de comprender que es parte de la vida madurar e independizarnos de nuestros padres, tanto de la madre como del padre, puesto que de no ser así, sus problemas siempre serán nuestros y no podremos continuar con una vida sana si no logramos superar ese complejo de Edipo por el que de manera natural todos pasamos.
81
Ahora bien en la etapa de latencia, la doctora difiere un poco con la teoría de Freud ya que según Freud, en esta etapa se pierde el interés sexual y los infantes centran su atención en otros factores externos que le pueden producir placer. Ahora bien no se deja de lado todo lo sexual ya que es en esta etapa en donde hay la entrada a juegos homosexuales entre los niños y niñas; que por supuesto está dentro de lo normal, ya que debe de hacer estos juegos para que haya una profundización en el contacto humano, es decir, le perdamos el miedo al otro, para que ya en nuestra etapa genital todo fluya de mejor manera. Muy bien pues ya en la etapa genital cuando ya somos en su mayoría seres pensantes y conscientes de nuestros actos, sabemos que esta etapa es muy maravillosa siempre y cuando efectuemos bien la ecuación… Etapa genital= trabajo + amor = felicidad Es decir, que solo así en la etapa genital maduramos y tenemos un desarrollo psicosexual completo. Pero debemos a su vez ser conscientes que la plenitud sexual no se logra en un orgasmo, y que no es solo sexo, sino que es todo aquello con lo que se interactúa para completar nuestro amor. Osease que el amor por definición armónica comprendemos que es la responsabilidad de lo que queremos y con quien decidimos y asumimos estar para hacer feliz y que nos haga felices. Así ya casi al término de esta sesión comprendimos también que la madurez como seres humanos y pensantes la alcanzamos por la cultura entendiendo esto como que la cultura es nuestro limitante para no cometer incesto y que nos conlleva a establecer en nuestra vida relaciones objetables hacia un padre una madre y nosotros como un hijo (a). Como lo hemos recordado ya, lo natural es aquella clasificación básica de machos y hembras y lo cultural nos lanza por tanto a una relación básica de femenino y masculino. Para entender un poco mejor esto, la doctora nos hizo la aclaración de que nacemos como un producto sin psique es decir, sin consciencia de lo aceptado y no dentro de las normas en las que vivimos. Y retomando el complejo de Edipo, sabemos pues que es un proceso sobre todo de identificación, pues el hijo sufre entonces su proceso de enamoramiento hacia la madre y 82
por ende sufre su primera decepción amorosa al percatarse de que su padre es su mayor enemigo. Aquí surgió dentro de la temática, la homosexualidad que se presenta tanto en hombres como en mujeres e hicimos la reflexión de que efectivamente es algo diferente a lo natural pero que debe de ser aceptable a lo cultural, que es por eso que nos identificamos como humanos, por el hecho de nuestras capacidad de raciocinio que no nos puede cegar y cometer la tontería de denigrar a alguien por sus preferencias sexuales ya que el placer es el mismo en cada persona independientemente de las vías o los medios empleados para llegar a ella. Es de ahí también nuestra necesidad constante de objetos amorosos y transicionales que nos ayuden a superar este tipo de eventos y sucesos, como nuestro complejo de Edipo (el cual ya después de esta sesión comprendimos que es SANO porque es cultural, pero se ve como ENFERMO porque aún no se llega a comprender que es un proceso más que hay que vivir; pues como humanos necesitamos de sentirnos bien y sin ese vacío constante que nos aqueja a lo largo de toda nuestra vida. Es aquí donde nos probamos nuevamente como seres superiores que somos al superar estos eventos y poner a prueba nuestra capacidad de frustración que por definición perfecta debemos de entenderla como la capacidad de aprender a perder. Pues esa es la verdadera ciencia que mueve a la vida, la de aprender a perder y recuperarse, porque la vida no solo se vive, se supera.
83
FUNDAMENTO TEÓRICO ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL SEGÚN FREUD ETAPA ORAL Según Freud, la etapa oral es el primer momento en la evolución de la personalidad del individuo. Corresponde al primer y segundo año de vida y se caracteriza por dirigir la libido hacia la boca y buscar la satisfacción gracias a la actividad de succión. ETAPA ANAL Freud sitúa esta segunda etapa del desarrollo de la personalidad entre los dos y tres años del niño; la libido se dirige hacia el ano y la satisfacción sobreviene por la expulsión o retención de las heces. ETAPA FÁLICA Para Freud la etapa fálica es fundamental para el desarrollo del psiquismo, porque en ella se produce el Complejo de Edipo y el Complejo de Electra. Entre los cuatro y los seis años el niño dirige el impulso erótico hacia sus genitales y consigue la satisfacción el varón mediante el juego con su pene y la niña con su clítoris, o mediante la masturbación. ETAPA DE LATENCIA Para el psicoanálisis, etapa del desarrollo psicosexual situada entre los cinco o seis años y la pubertad. En esta fase y como consecuencia de la aparición del superyó el niño reprime sus sentimientos edípicos e inhibe sus apetitos erótico-sexuales. ETAPA GENITAL Según Freud, a partir de la pubertad se produce la etapa genital o segunda etapa de interés genital. En esta etapa, el niño, tras la superación del complejo de Edipo, orienta su deseo sexual fuera de la familia, hacia personas del sexo opuesto y convierte la relación genital reproductora en el objetivo del instinto sexual.
84
Estadios del desarrollo Piaget propuso una teoría de los estadios de desarrollo de la inteligencia en el niño. A continuación se presenta, de forma resumida, cada uno de estos estadios y su correspondientes franjas de edad y características principales. El nivel sensomotor es el periodo que abarca aproximadamente los dos primeros años de vida, durante el cual van a conformarse las subestructuras cognoscitivas que servirán de base a las posteriores construcciones perceptivas e intelectuales. Para Piaget, la inteligencia existe antes del lenguaje y en este nivel puede hablarse de inteligencia sensomotora. La tercer columna nos muestra como se traduce la inteligencia sensomotora a la estructuración del universo del niño, es decir como este aprenderá a comprender el mundo que lo rodea. Un primer aspecto de esta construcción de lo real es el cognoscitivo, que facilita los medios para alcanzar el fin y además estructura la conducta. Se manifiesta bajo tres formas sucesivas: 1. Los movimientos espontáneos y los reflejos se encuentran constituidos por estructuras de ritmos (0-3 meses). 2. Las regulaciones que intervienen en la formación de los primeros hábitos (estadios II, III y IV). 3. La reversiblidad, cuyo producto es la constitución de nociones de conservación e "invariantes de grupos". En cambio, el aspecto afectivo, asigna un objetivo a la conducta, o sea, le da un valor a sus fines y proporciona la energía necesaria para la acción. También se divide en tres aspectos: 1. Dualismo inicial. Estadios I y II, donde no existe diferenciación del yo y del mundo exterior, toda la afectividad queda centrada en el propio yo. 2 Reacciones intermedias. Periodos III y IV donde se presenta una creciente complejidad de las conductas. Es más importante el contacto con las personas en la medida que las empieza a distinguir de las cosas. 3. Relaciones objetales. Estadios V y VI. En la medida que el niño adquiere la permanencia del objeto, organiza el espacio y el tiempo; en ese momento dirigirá su afectividad a los objetos que se encuentran en el exterior. Luego viene la etapa de desarrollo de las percepciones: Las percepciones del recién nacido es posible abordarlas a través de los fenómenos de percepción que se relacionan con las reacciones sensomotoras: las constancias (de forma y de tamaño) y la causalidad perceptiva. De las percepciones que aparecen entre los 4-5 y 12-15 meses se distinguen dos 85
clases de fenómenos perceptivos visuales: los efectos de campo o de centración (que no suponen ningún movimiento de la mirada) y las actividades perceptivas (que suponen desplazamientos de la mirada en el espacio o comparaciones en el tiempo orientados por una búsqueda activa del sujeto). A medida que el niño crece, las actividades perceptivas se desarrollan en calidad y en número, corrigiendo así ilusiones y deformaciones. Al llegar a la etapa o nivel de las operaciones concretas, el niño tendrá que traducir en lenguaje todo lo que ya sabe en términos prácticos u operatorios. La primera manifestación de un uso más sistemático de los signos verbales es la presencia de una inteligencia preconceptual. Por otra parte, las operaciones concretas también se refieren a operaciones con objetos manipulables donde aparece nuevamente la noción de "agrupación", que es la que permite que los esquemas de acción -ya en marcha- se vuelvan reversibles. Dicho periodo es una fase va de los 2 hasta los 11 o 12 años. Se divide en dos subperiodos: el preoperatorio y el operatorio. La etapa de las operaciones formales consiste en trasponer las agrupaciones concretas hasta un nuevo plano del pensamiento, y se da a partir de los 11 o 12 años. El adolescente es capaz de razonar con base en enunciados e hipótesis no sólo con los objetos que están a su alcance, sino que ya aplica la lógica de las proposiciones. Las diferencias entre las operaciones formales son de carácter vertical y de grado.
86
PSICOLOGÍA MÉDICA Dra.María Engracia Castro Escobedo. Alumna.Rosalinda Estefanía García Segovia.
RELATORÍA 7 Actividad Humanitaria en la casa cuna A lunes 30 de septiembre del 2013.
Hoy fue realmente un día muy especial ya que como buen grupo que somos, fuimos a visitar a los niños huérfanos de la casa cuna “Plácido Domingo” y convivimos con ellos aproximadamente dos horas y media, tiempo que me pareció relativamente corto ya que todos esos peques me robaron el corazón. Antes de comenzar a charlar mi anécdota personal con los nenes y nenas con las que conviví esta espléndida tarde; quiero hacer mención de todos los preparativos para esta actividad que comenzaron desde la semana pasada en la que cada uno de mis compañeros aportaba nuevas ideas y actividades planeadas para esos peques divinos que aún no conocíamos y ya sabíamos que nos fascinaríamos con ellos. Por ende, día con día entre clases nos comunicábamos como buenos compañeros y dejando a un lado las pequeñas diferencias entre los unos y los otros, decidimos unir la meta en común, la cual fue sin más ni menos: llevarles felicidad amor y cariño a los peques huérfanos que son nuestros por el 87
simple hecho de ser unas almas puras y bendecidas nuestras vidas por formar parte de un diminuto momento de sonrisas que nos permitieron estos seres tan bonitos creación de Dios. Ahora bien continuando con los preparativos, nuestra compañera Lupita se hizo cargo de comprar los dulces para los bolos, juguitos y globos además de las piñatas con su tía ya que tiene una dulcería en Fresnillo; dicho acto se lo agradecemos bastante pues no solo ayudó a nuestra economía sino que además sabemos todos los del grupo que lo hizo de todo corazón y sobre todo para agilizar la labor ya que esta actividad estaba planeada para este mes de septiembre y efectivamente ¡la cumplimos!
Continuando con los preparativos, nuestros compañeros Fini y Rodolfo se encargaron de motivarnos para preparar comidita a los niños y niñas de nuestra visita, y efectivamente antes de dirigirnos al orfanato decidimos pasar a la casa de Fini y con mucha emoción e ilusión realizamos los bocadillos para esos chiquitines que aún ni llegábamos a conocer y la sensación que se sentía en ese momento es como si fuéramos a ser padres y madres 88
primerizas con ese nerviosismo genial que a todos nos tenía atónitos. Así que además de la cooperación para los dulces y cosas divertidas, también cooperamos para la cena deliciosa que ya no nos tocó ver, pero al menos sabemos que nuestros peques se fueron con la pancita llena y contenta después de nuestra visita.
Después de esto nos disponíamos a tomar la ruta 3 e ir a la famosa casa cuna “Plácido Domingo” que desde días anteriores nos llenaba de inquietud y así es como entre risas, unos en “carro sardina” y otros más que sobrepasaron ese término jaja fuimos llegando en equipitos hasta que se llegó la hora de entrar…
89
Ya adentro, sentí esa sensación inexplicable y que no encontré palabras exactas para describirla pues son tantos niños hermosos, tantas lindas niñas que corrían de un lado a otro llenos de emoción al ver todas las cosas que traíamos en las manos y sobre todo ver sus caritas llenas de sonrisas cada vez que alguno de nosotros los abrazaba y los subíamos a nuestros brazos; realmente ¡¡wow!! Ha sido una vivencia que marcó mi existencia definitivamente; ya que como lo he sabido desde un principio mi proyecto de vida es no tener hijos pero hoy que estuve tan cerca de tantos y tantas y sobre todo tan diferentes, es cuando realmente pienso que una vida sin un querubín así, realmente no será vida para mí. Se fueron llegando los acercamientos con los peques, uno a uno se acercaba a mí, otros más yo los cargaba, ya que en su mayoría son niños de muy poca edad y que están en proceso o de hablar o caminar. El primer niño que tomé en mis brazos fue un pequeño tan hermoso que estaba quietecito en su andadera observándonos muy atento a cada una de las cosas que hacíamos, no hacía ruido, tenía los ojos bien abiertos, unos ojos grises hermosos que fascinaron a todas mis compañeras cuando lo tenía en mis brazos y pues inmediatamente perdí el privilegio de traerlo. Después me fui a jugar con otro peque, bueno no tan peque jaja, tenía 7 años y corría tan rápido el diablillo que realmente me hizo sudar y tengo que aceptarlo, me ganó en el futbol. Ya después de tomar un poco de aliento, tomé en mis brazos a otro peque muy lindo que tenía unas mega-pestañas el condenadillo que me hipnotizó, además de que era muy 90
tranquilito, aun no hablaba así que pienso que debía de tener 2 años aproximadamente; y le encantaban las burbujas, así que ahí está Rosalinda en friega sacando y sacando burbujas, jaja, más me tardaba yo en hacérselas que el en tronarlas. También ahí está Rosalinda haciéndole de yegua desbocada jaja con otro niño que ni supe cómo se llamaba, solo sé que su risita se me quedará en mi memoria por siempre. Ya dentro de las actividades como grupo, jugamos al baile de la pelusa, en donde perdí con la papa caliente y pues ahí voy de caliente a bailarles, que fue algo muy inusual en mí ya que dejé aun lado las seriedades y baile de tal forma que los peques hermosos que me rodeaban sonrieron con mi actuación. Recuerdo que después de este juego siguió la danza de las sillas (en donde paramos la canción y se iba quitando una silla) aquí cometí la imprudencia de decirle a un niño “ mi hijo te hiciste de la pipi” cuando en realidad era jabón de las burbujas que traía en su mano y accidentalmente pues se le había tirado. El niño se agachó volteó y me miró tan molesto que dijo “no es cierto” y tomo su envase de burbujas y se lanzó contra mi!!! Afortunadamente llegó una trabajadora del lugar y lo detuvo ufff vaya que si lo vi decidido al morrillo! Bueno ya luego después lloró no sé si porque creyó que se hizo de la pipi o porque no me pudo pegar. Ya casi terminando la actividad y claro después de desmoronar las dos piñatas en donde a mi compañero Rodo casi lo agarran de piñata bueno jeje después de todo eso, me veía en la necesidad de cerrar con broche de oro y definitivamente lo hice al hacer sentir bien a David un joven con problemas de motilidad y de lenguaje. Realmente desde que llegué lo había visto pero no sabía cómo acercarme a él, creía que cometería una estupidez y no lograría mi objetivo de hacerlo sentir bien pero gracias a Dios que me iluminó la cabezota para decirle las cosas correctas para hacerlo reír, y hasta sonrojarse, pues si bien entré soltera a la casa cuna, casi salgo casada, afortunadamente David se desinhibió y ya después de mí, a todas las muchachas las andaba haciendo novias y mandándoles besos el muy coqueto. Bueno definitivamente fue una experiencia muy bonita e inigualable pues hasta anécdotas del camino de regreso en camión tenemos mis compañeros y yo (ya que íbamos asustados al creer que nos habíamos equivocado de ruta) y pues tal como muestran las fotografías unidos como grupo siempre, dejando a un lado las diferencias y unidos por una muy noble
91
causa que sin duda enriqueci贸 mi experiencia dentro de mi vida de digna estudiante de medicina.
92
93
94
95
PSICOLOGÍA MÉDICA Dra.María Engracia Castro Escobedo. Alumna.Rosalinda Estefanía García Segovia.
RELATORÍA 8
ACTIVIDAD HUMANITARIA EN EL ASILO DE ANCIANOS A martes 1° de octubre del 2013.
Sin duda alguna hoy fue un día conmemorable para las memorias de mi vida pues como parte de nuestra tercera actividad humanitaria mi grupo y yo fuimos al asilo de ancianos, y como es de saberse nos cooperamos para la compra de un pastel, desechables, cigarros y cocas; además de que otros compañeros llevaron bufandas y guantes, no fue mi caso pues ya no traía dinero suficiente, así que decidí que en una segunda ocasión llevaría algo digno para mis viejecitos.
Muy bien, entonces después de una organización algo controvertida pues todos teníamos ideas geniales pero ya una vez a sabiendas de lo que se podía hacer y no en el asilo cuando llevamos el oficio nos dimos cuenta que alguna comida y actividades por más que quisiéramos no se iban a poder realizar pues no estaba autorizado por el asilo. Además de que tuvimos el inconveniente de fechas pero gracias al destino de una forma u otra, como grupo pasamos una tarde increíble con los viejitos. 96
Ya una vez completos decidimos hacer nuestra entrada cantando y nuestro compañero Pollo tocando la guitarra, para eso ya todos los viejitos nos esperaban en la sala. Pero antes de eso todos sin excepción alguna tuvimos que pasar por el “cateo” de la viejita Diana, la cual nos esculcó de todo a todo, debo admitirlo se comportó muy amable al saquearnos nuestros bolsillos blancos.
Realmente no tengo ni idea de por dónde empezar pues todos y todas se veían tan cansados de la vida, pero en cuanto llegamos sus ojitos llenos de arrugas se agrandaron de la emoción de que efectivamente aún hay personas que los recuerdan y saben que están ahí en espera tan solo de amor y cariño. La primera viejita con la que me acerqué fue con doña Eustolia Arellano García que me insistía que era del 1938 para que yo supiera su edad, era toda una monada de viejita, y fue a la cual le di una de las cocas que yo traía aparte. Recuerdo perfectamente su expresión de satisfacción de presenciar cómo le había calado el trago frio del refresco y ver cómo le
97
gustaba esa sensación, además de que se puso contenta porque el refresco era de taparrosca y así podría guardar un poco para la noche que era cuando más se le antojaba Ahí estuve un rato y me platico de su hijo ocupado que trabaja y es dueño de una carnicería el cual por eso no la visita muy frecuente. En ese momento y a partir de otras cosas que me contó se me puso la piel chinita al quedarme maravillada de como la viejita ya sin poderse mover del asiento y con una que otra idea que se le escapaba de todo lo que me contaba, me quedé realmente sorprendida al escucharla y al ver su entendimiento y comprensión con su hijo, realmente saber que no le guarda rencor que al contrario “yo sé que anda muy ocupadote”, cuando ya va para casi 6 meses que no la visita.
De ahí me pasé a charlar con Don Antonio Mosqueda Cabrera, tiene 53 años y ha recorrido todo México, su vida se la dedicó a crear muchísimos objetos de barro y otros haceres que le permitían llevarse algo a la boca, es decir el pan de cada día. Me contó de su esposa que le fue infiel a él y que poco le faltó para matarla pero que ya tenía 11 años de muerta y que por eso se encontraba en el asilo, fácil con este viejito estuve como 40 minutos, pues no dejaba de contarme cosas y no me soltaba tampoco para nada y de chulearme y sacarme a 98
bailar con las canciones y de decirme que si no es porque estaba ya muy viejo, me sacaba de estudiar y me mantenía con sus tantos y tantos terrenos. Todo me lo creí jaja ok no, pero fue muy lindo el señor como me abrazaba y repetía una y otra vez lo bonita que estaba. Pero resultó que eso les decía a todas, así que me resultó todo un galán ese Don Toño.
99
Ya después de charlar con el coquetote de Don Toño, me disponía de buscar a otro viejecito y si efectivamente lo encontré, se encontraba con una mirada toda ida y nadie se había
100
tomado la molestia de escucharlo a él, pues tenía un aspecto de retraso mental, pero aun así me decidí, le pedí permiso para sentarme al lado de él y así lo hice poco a poco con mis palabras le fui sacando plática, hasta que abrió su corazón ante mí y tremenda lección que me ha dado este gran señor pues de su charla aprendí tanto, y pues en pocas palabras le puedo contar que es una persona que observa demasiado y comprende verdaderamente el comportamiento humano, es una lástima que Don Ucevio Quintero Monsalvo de ya 78 años se haya desmejorado tanto con la diabetes, aun así mis respetos para este gran señor ante su manera de ver la vida; y si efectivamente el si se encuentra feliz de estar en un lugar así, pues prácticamente jamás estuvo en un verdadero lugar llamado hogar.
Y así sucesivamente lo llevé a cenar y en el camino de esta gran visita yo abrazaba a toda viejita o viejito que se me topara en el camino, pues si reiteradamente les digo, no tuve dinero para grandes regalos, pero al menos mi afecto puro y verdadero si lo tuvieron. Luego hablé con Paula de 75 años y me contó sobre sus hijos aunque debo de confesarles que al principio esta gran señora me tenía asustada al ver que yo le hablaba y le hablaba y 101
nada, hasta llegue a creer que era muda pero ya después de que le di de comer dulce de coco en su boca me gané su confianza y me contó varias cosas del asilo que si le gustaban y otras que no, como por ejemplo el rol de los baños de los inquilinos. (De esta viejita no tengo foto porque pensé que nos habían prohibido eso y pues ya cuando supe, la señora Paula ya se había ido, de cualquier forma le agradezco infinitamente a Dios que nos permita realizar estas actividades para hacer el bien al prójimo y le agradezco aún más porque su bendita mano me persinó y los labios a su vez de Doña Paula me dieron su agradecimiento por ayudarla a comer su dulce aun cuando ni dientes tenía.
Ya después de que todos los viejitos se encontraban en su cena, yo por tanto pregunté a una de mis compañeras del por qué esa señora a nadie le hablaba y si se dirigían hacia ella los juzgaba a locos o locas y luego se enojaba y le pegaba a las paredes, mi compañera me dijo que ni le buscara con esa señora pues era muy agresiva y si efectivamente si lo era pues yo anteriormente traté de hablarle y ni siquiera me miró.
Bueno pues no sé de donde tomé valor y la senté muy amablemente y comencé con mi choro mareador de palabras, tratándole de manifestar que me encontraba triste porque la viejita más hermosa que yo haya visto era ella y que hoy dormiría infeliz si ella no me permitiera abrazarla. Cuando le dije lo de sus ojos verdes amielados hermosos, cambió su semblante y ya después de que le di una bufanda, me abrió sus brazos en señalización de que efectivamente ya su confianza la tenía. Y así lo fue, Doña Antonia se puso muy feliz cuando le acaricié su cabello gris y cuando la acompañé a su dormitorio, le quite sus calcetines y muy cuidadosamente la cobijé, pues ya se iba a dormir.
102
Me encontraba en los dormitorios y me topé con Catalina Chávez Sánchez una viejita muy simpática que sin conocerme me dio las gracias y la bendición como Dios manda! Pues solo son pocas las personas que llegan a ser así!
Además pasé por un dormitorio donde una de las viejitas se encontraba fumando pero ya se le había terminado, yo afortunadamente traía dos cigarros de los que compré. Huy me los agradeció tanto que wow!!! Me dijo que los guardaría y que en la mañana se los fumaría a mi salud”. En ese dormitorio había 3 señoras de las cuales 2 me dieron su bendición y las gracias. Fue verdaderamente hermoso todo este whow así que espero y se repita una vez más pues incentiva nuestro lado humanitario puro y de responsabilidad.
103
104
105
LAS FOTOS DEL CAMIÓN NO PODÍAN FALTAR!
106
PSICOLOGÍA MÉDICA Dra.María Engracia Castro Escobedo. Alumna.Rosalinda Estefanía García Segovia.
RELATORÍA 9 EL AMOR Y EL PLACER A miércoles 2 de octubre del 2013.
Un miércoles más que se une a la lista de mis saberes. Hoy como es de esperarse muy puntual la doctora nos esperaba para impartirnos su sesión. Y en primer momento nos recordó que debemos de leer tanto el libro de “psicoanálisis y pediatría” como el capítulo de “relación médico-paciente” de nuestro libro de psicología médica (R- de la Fuente); para nuestros trabajos pendientes como lo es la historia clínica como la entrevista al niño y la entrevista al moribundo; que se no ser así no serviría de nada nuestro trabajo y aprendizaje en esta UDI.
Comenzamos entonces con un repaso de todas nuestras clases teóricas y así pues recordamos al maestro de maestros, el señor S. Freud con su teoría psicoanalítica y destacando lo ya aprendido de él:
Complejo de Edipo: Ese controvertido triangulo de relación sentimental entre un padre-una madre-un hijo. 107
Teoría de las relaciones objetales: Aquel proceso por el cual pasamos todos con el fin de superar nuestro complejo de Edipo y salir a la vida independiente de ese “primer amor” ya sea paternal o maternal. Teoría de los objetos transicionales: Funciona como complemento de la anterior, como cierta pantalla que nos creamos para sentirnos completos y que no nos falta nada, es decir, que ya hemos superado ese Complejo de Edipo a la perfección (Uff vaya que si la aplico esta). Ya luego de este repaso nos fuimos a analizar esto: PLACER-AMOR Ya que según nuestro gran Docto, todo lo que existe en la vida de un individuo se basa en este vínculo. Y he aquí otro repaso entre los tipos de placeres de los que ya habíamos hablado antes como lo es el oral, anal, de latencia, y genital. Todos con el fin de llegar a: Una responsabilidad = amor + trabajo = FELICIDAD
Aquí analizando lo anterior, la doctora nos hizo ver que ya en la etapa genital del pacer de nuestra vida, no consiste en solo penetrar y ser penetrada (el acto de cupular) sino que esta etapa psíquica va mucho más allá y que efectivamente muchos y muchas piensan que el acto del coito ya les aporta madurez en esta etapa cuando en verdad no es así, ya que la etapa del desarrollo genital implica un compromiso, una unión de responsabilidad de tu cuerpo y alma y mente, hacia la mente cuerpo y alma de otra persona que está dispuesta a amar y ser amada.
Es decir, implica un estilo de pacto en donde se busca el bien dual para una felicidad mutua y sobre todo constante y equitativa; es decir, una relación de dos personas abarca tantas pero tantas cosas que definitivamente el simple sexo se muestra como solo un complemento de lo maravilloso que puede ser el amor real entre dos seres dispuestos el uno para el otro.
Analizando esto, comprendimos también que los valores como tal no cambian, solo se modifican en su jerarquía de importancia para la sociedad pues esta va cambiando y acepta cuestiones y circunstancias que en otro momento o época no se aceptaban. Y relacionando esto con lo hasta ahora aprendido y ahora que sé por definición exacta lo que es el 108
hedonismo dicha doctrina filosófica basada en la búsqueda del placer y la supresión del dolor y de las angustias, como objetivo o razón de ser de la vida, hemos comprendido pues que el placer es muy diferente del amor y tal así como lo expresó Platón “el amor es un alma que habita dos cuerpos”
es decir, que el amor no implica esa noción carnal
solamente, sino que el amor va mucho más allá como lo es esa manifestación de actos creativos, aunque hay que dejar en claro a su vez, que el amor por objetos no existe ya que el amor real como tal debe de ser recíproco, pero aun así estos actos creativos van acumulándose en nuestra vida hasta que un día mueres y dejas de amar. Pero es aquí también donde mi comprensión llega a su cúspide y reflexiono que estos actos creativos nos hacen ser unas mejores personas, donde hacemos el bien, lo bueno, lo constructivo y lo ético que rige nuestras vidas.
. ....... ............ Volvemos a la temática del amor donde ahora comprendemos mediante cuestionarnos sobre alguna definición para este concepto tan complejo que: El amor= amistad= corresponsabilidad= reciprocidad.
Es decir que amar es esa capacidad de ser una mejor persona e incitar al otro para que sea bueno (a) pues de no ser así, nos volvemos un peor ser humano al denigrarnos con la persona amada, eso es realmente un acto perverso y sádico que nada tiene que ver con el amor y que solo destruyen a largo o corto plazo a las personas. Pues esas ganas de sufrir mías no es más que un masoquismo enfermizo que se rige por celos y otras cosas más que impregnan a una relación contaminada en donde podremos encontrar de todo; menos amor. Y que solo depende de nosotros y de nuestra salud mental para saber diferenciar entre el amor real y pantallas que pretenden serlo. 109
Llegamos entonces a la compactación de nuestro conocimiento en donde sabemos pues que TODO ES PSIQUE y aquí pues comprendemos que siempre estamos en la constante relación de nuestro ello, yo, y superyó a fin de que nos mostremos normales y seamos aceptados dentro de lo normal es decir dentro de las normas que someten a nuestros instintos y nos alían a una cultura, en la que dejamos de ser animales por convertirnos en humanos. A sabiendas de que lo queramos o no somos simples animales con la capacidad de reprimir nuestros instintos.
Es decir, que todo lo que hasta ahora nos rodea como sociedad como los valores por ejemplo, ha sido creado por el hombre, ósea que TODO es creado por el hombre. Es decir que aplicamos aquello mágico que nos conlleva a la omnipotencia y a la omnisciencia. Pero para aplicar lo mágico debemos de obviamente preguntarnos el por qué, el cómo, el cuándo, y todas esas cuestiones que nos lleven a fijarnos en los mitos y de ahí al logos, a la ciencia= conocimiento verdadero (es decir la omnisciencia).
Y una forma de entender esto y llevándonos de la mano a la comprensión de todo esto, es por medio de la obra de S. Freud “tótem y tabú”. Que presume que por medio de la lógica se puede comprobar y comprender TODO siempre y cuando sepamos que tótem es la divinidad y Tabú es lo prohibido. En esta obra nuestro Docto S. Freud trata de explicar cómo nace la primera familia, la primera sociedad, la primera religión, la primera Ley. ¿?
Y es aquí donde nos comienza a charlar sobre ello, y nos habla de una primera pareja primitiva donde existe el macho alfa y la primera hembra que después de obviamente ser del macho sexualmente hablando, decide no apartarse de él ya que siente que la protegerá y resguardara de todo peligro. Y es así como la mujer es la que inicia la cultura, a partir de ahí tienen 14 machos y 10 hembras como producto de los constantes coitos y conformamos entonces la horda primitiva (un bosquejo ordinario de lo que sería la primera familia). Aquí es importante de mencionar que el macho alfa por ser alfa y proporcionarles todo a los integrantes de esta horda primitiva tiene 3 propiedades: 110
TERRITORIO COMIDA SEXO Estas tres propiedades le confieren el instinto de resguardarlos sólo para él y de ahí comienza ese pequeño porcentaje de todo el raciocinio que ahora poseemos.
Así que como era de esperarse el macho alfa controlaba a todo dentro de su poder como a sus hijos machos negándoles el sexo, y disminuyéndoles la comida y el territorio; pero obviamente el tiempo pasó y las fuerzas del macho alfa desaparecieron y ya no podía reprimirlos por lo que los hijos crecieron y se vengaron del no sexo con sus hermanas y del abuso sexual de su padre hacia ellos y la mejor manera de hacerlo fue matándolo, asi pues, cometieron el primer parricidio de la historia de la humanidad, al ver el cadáver del macho alfa sintieron culpa y miedo, por lo que para cerrar con broche de oro su acto, cometieron a la antropofagia y así llevaron a cabo la introyección de las características del padre; algo similar a lo que nuestros aztecas hacían.
111
Pero el miedo no desapareció, quedaba la inquietud del espíritu del macho alfa, por lo que se vieron en la necesidad de rendirle culto al espíritu de su padre con una piedra (tótem) y comenzaron a llevarle ofrendas así pues, nació la primer religión; ya un poco con calma en sus seres, los hijos machos beta se repartieron el territorio de su padre, la comida y las hembras, sus hermanas, (endogamia); pero he aquí donde la razón llega a su apogeo en uno de los 14 hermanos y con miedo de que les sucediera en un futuro lo mismo que al macho alfa y terminara muerto, por su propia horda primitiva, proclamó la 1º ley, que era la prohibición del incesto, es decir, dando marca al inicio de la exogamia, también a su vez y como hombre ya precavido prohibió el parricidio y ahora sí que “si por las moscas” el macho beta se veía en la necesidad de correr a sus hijos para que comenzaran con su vida lejos de lo que la vida del macho beta había forjado.
Ya después de esto, hablamos acerca de los incestos entre hermanos que por cierto no terminamos de charlar sobre ello ya que nos apasionamos tanto con la obra de S. Freud que ya no nos dio tiempo, pero aun así, nos pidió una opinión, opinión que no estoy tan segura 112
de dar, ya que aún me falta en mi formación académica como para establecer un juicio correcto dentro de la problemática, pero pues dentro de lo que cabe, yo no lo veo mal, solo es cuestión de poner las cosas sobre la mesa, los pro- y contra- y que tan benéfico o no sería continuar con la relación.
Bueno doctora me despido porque aún me falta mucho por hacer antes de que mis neuronas lleguen a reposar todo lo aprendido; no sin antes agradecerle todos los conocimientos impartidos por usted y sobre todo con esa sencillez que me demuestra en lo personal que no hay nada tan más noble y placentero que compartir nuestro saber. Gracias.
113
FUNDAMENTO TEÓRICO AMOR
El amor es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres, definido de diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista (artístico, científico, filosófico, religioso). De manera habitual, y fundamentalmente en Occidente, se interpreta como un sentimiento relacionado con el afecto y el apego, y resultante y productor de una serie de actitudes, emociones y experiencias. En el contexto filosófico, el amor es una virtud que representa todo el afecto, la bondad y la compasión del ser humano. También puede describirse como acciones dirigidas hacia otros y basadas en la compasión, o bien como acciones dirigidas hacia otros (o hacia uno mismo) y basadas en el afecto. En español, la palabra amor (del latín, amor, -ōris) abarca una gran cantidad de sentimientos diferentes, desde el deseo pasional y de intimidad del amor romántico hasta la proximidad emocional asexual del amor familiar y el amor platónico,2 y hasta la profunda devoción o unidad del amor religioso.3 En este último terreno, trasciende del sentimiento y pasa a considerarse la manifestación de un estado del alma o de la mente, identificada en algunas religiones con Dios mismo o con la fuerza que mantiene unido el universo.
Las emociones asociadas al amor pueden ser extremadamente poderosas, llegando con frecuencia a ser irresistibles. El amor en sus diversas formas actúa como importante facilitador de las relaciones interpersonales y, debido a su importancia psicológica central, es uno de los temas más frecuentes en las artes creativas (cine, literatura, música).
Desde el punto de vista de la ciencia, lo que conocemos como amor parece ser un estado evolucionado del primitivo instinto de supervivencia, que mantenía a los seres humanos unidos y heroicos ante las amenazas y facilitaba la continuación de la especie mediante la reproducción.
La diversidad de usos y significados y la complejidad de los sentimientos que abarca hacen que el amor sea especialmente difícil de definir de un modo consistente, aunque, 114
básicamente, el amor es interpretado de dos formas: bajo una concepción altruista, basada en la compasión y la colaboración, y bajo otra egoísta, basada en el interés individual y la rivalidad. El egoísmo suele estar relacionado con el cuerpo y el mundo material; el altruismo, con el alma y el mundo espiritual. Ambos son, según la ciencia actual, expresiones de procesos cerebrales que la evolución proporcionó al ser humano; la idea del alma, o de algo parecido al alma, probablemente apareció hace entre un millón y varios cientos de miles de años.
A menudo, sucede que individuos, grupos humanos o empresas disfrazan su comportamiento egoísta de altruismo; es lo que conocemos como hipocresía, y encontramos numerosos ejemplos de dicho comportamiento en la publicidad. Recíprocamente, también puede ocurrir que, en un ambiente egoísta, un comportamiento altruista se disfrace de egoísmo: Oskar Schindler proporcionó un buen ejemplo.
A lo largo de la historia se han expresado, incluso en culturas sin ningún contacto conocido entre ellas, conceptos que, con algunas variaciones, incluyen la dualidad esencial del ser humano: lo femenino y lo masculino, el bien y el mal, el yin y el yang, el ápeiron de Anaximandro.
EL PLACER
El placer puede ser definido como una sensación o sentimiento positivo, agradable o eufórico, que en su forma natural se manifiesta cuando un individuo consciente satisface plenamente alguna necesidad: bebida, en el caso de la sed; comida, en el caso del hambre; descanso (sueño), para la fatiga; sexo para la libido; diversión (entretenimiento), para el aburrimiento; y conocimientos (científicos o no científicos) o cultura (diferentes tipos de arte) para la ignorancia, la curiosidad y la necesidad de desarrollar las capacidades. La naturaleza suele asociar la sensación de placer con algún beneficio para la especie y la Filosofía lo clasifica entre los tipos posibles de felicidad.
Hay muchos tipos de placer o satisfacción: 115
El placer físico, que deriva de disfrutar condiciones saludables relacionadas con la estimulación de los órganos de los sentidos (las relaciones sexuales o la ingestión de platos suculentos de comida, por ejemplo). Hay distintos tipos de placer físico: el producido por el gusto o placer gastronómico; el producido por el tacto (masaje, placer sexual en sus diversas manifestaciones,...); el placer auditivo (música), el placer visual (arte,...), el deportivo, etcétera. Los griegos aconsejaban un placer moderado y consideraban un vicio pernicioso cualquier placer inmoderado.
El placer psíquico deriva del recreo que provoca en el ser humano la imaginación y la fantasía, el recuerdo de lo agradable, el humor, la alegría, la comprensión y los sentimientos de equilibrio, paz y serenidad, que granjean la llamada felicidad. El mero pensamiento puede llegar a sentirse dichoso sólo con la imaginación de lo bueno que no se posee ni se disfruta en ese momento. El placer "psíquico" es definido por Platón como el mayor, y abarca también todos los placeres mentales causados al percibir cultura o arte, o al crear.
El placer estético, que mana de la contemplación y disfrute de la belleza, que consiste en el equilibrio "perfecto" (subjetivo, por supuesto) entre lo ideal y la realidad.
El placer intelectual, que nace al ampliar nuestros conocimientos y arrancar secretos a lo desconocido para poder descubrir y satisfacer nuestras necesidades espirituales e intelectuales, y hacer más libre y consciente nuestro actuar.
El placer lúdico, que deriva de la práctica de cualquier tipo de juego y se encuentra en la raíz de muchos otros tipos de placer.
El placer emotivo o emocional, que deriva de la empatía al compartir el amor y el afecto de la familia, de entablar y sostener amistad con los iguales y sentirse aceptado por otros seres humanos.
El Placer de la contemplación, participación y goce de lo insólito y desconocido es también una fuente de placer, por ejemplo cuando se trata de espectáculos: fuegos artificiales, una escultura, un edificio (arquitectura), un paseo por un paraje natural, un viaje a un lugar desconocido, la lectura de un libro, etcétera.
116
Epicuro
El filósofo griego Epicuro puso la finalidad de la filosofía en lograr un placer equilibrado en todas sus formas en esta vida, no sólo físico, sino intelectual y emocional, y su filosofía, propia de la mentalidad mediterránea, tuvo numerosos adeptos en el ámbito pagano antes de la llegada del Cristianismo, que consideró la felicidad en este mundo como posible, pero relativa, a causa de un sentimiento de culpa original por la búsqueda de placer; el placer verdadero y pleno se sitúa, según Santo Tomás de Aquino, en una vida ultraterrena, en un nivel espiritual próximo al psicológico, en una gratificación sobrenatural trascendente.
Placer y dolor
Generalmente, se considera que los conceptos de placer y dolor son opuestos porque se presupone que, si hay placer, no puede existir dolor y viceversa. Pero también es hecho establecido, aunque por la mayoría considerado inmoral, que se puede llegar a sentir placer haciendo daño a otras personas o a animales y cosas (el llamado sadismo) o contemplando como sufren (lo que los alemanes denominan con la palabra Schadenfreude); inversamente, se puede obtener placer al sentir dolor en el caso del masoquismo.
Asimismo, cuando se produce dolor, en mayor o menor medida se producen endorfinas que contrarrestan parte del dolor, en algún caso completamente. Por otra parte, el abuso reiterado de los placeres puede alienar, exclusivizar y mecanizar la conciencia humana, causando diversos trastornos compulsivos de la conducta, como la ludopatía o las adicciones (la drogodependencia, el alcoholismo, el tabaquismo) o la ingesta compulsiva de alimentos.
Bioquímica del placer
Desde el punto de vista de la biología, algunas sustancias que genera el cuerpo durante el placer son: 117
dopamina
endorfinas
oxitocina
serotonina
En ocasiones, el individuo puede haberse acostumbrado a este tipo de sustancias generadas de forma natural. El cerebro ha creado enlaces neuronales que provocan en el individuo una merma en el impacto de la sensación placentera (por esta razón, las sensaciones placenteras son más impactantes cuando son novedosas: el cerebro aún no las ha procesado). En consecuencia, el objetivo perseguido no se satisface, generando frustración y/o deseo, justo el efecto contrario al buscado.
118
PSICOLOGÍA MÉDICA Dra.María Engracia Castro Escobedo. Alumna.Rosalinda Estefanía García Segovia.
RELATORÍA 10 OBRAS DE TEATRO “PSICODRAMA” A miércoles 9 de octubre del 2013.
Definitivamente el día de hoy fue todo un show, ya que desde que llegué al CAMPUS, lo primero que tenía en mente es “mi papel en la obra para psicología”, bueno al final del día todos nos divertimos mucho y pues ha llegado la hora en que relate lo sucedido.
Con motivo de nuestro aprendizaje dentro de los tipos de personalidades y sobre sus factores principales que las caracteriza, la doctora nos puso a la tarea de crear una obra de teatro en la que representáramos a cada una de ellas, así que me integré al equipo de “los Patchis” y logramos hacer muy buen trabajo pues todos se rieron con nuestras actuaciones. Pero antes de dar los detalles me optimizo a redactar las principales características de cada una de las personalidades y que teníamos escritos cada uno en nuestras espaldas para así facilitar nuestro conocimiento a nuestros compañeros. 119
Y son las siguientes:
Paranoide: Son personas despegadas, hipersensibles, vigilantes, hipercríticos y sienten agresión por las personas que los rodean
Ezquizoide: Se refugian en su mundo interno, crean fantasías, son personas frías, y despegadas de la sociedad es decir, separadas de los demás pues temen al contacto personal
Antisocial: Son de un comportamiento incompatible con el bienestar de los demás, carecen de responsabilidad, son egoístas e impulsivas, no les influye el comportamiento y el castigo, su necesidad es de satisfacer en forma inmediata sus deseos, sus relaciones amorosas son superficiales e impersonales.
Limítrofe: Actúan en forma inesperada y sin tomar en consideración las consecuencias, son inestables, caprichosos, poseen trastorno de identidad, autoimagen y de preferencias sexuales, sus relaciones son interpersonales inestables e intensas, y eealizan actos de autoagresión
Histriónica: Poseen síntomas conversivos o disociativos, viven en una actuación teatral, nada de lo que hacen o dicen es auténtico, sus afectos son exaltados y vehementes, pero carecen de consistencia.
Obsesiva: Es una persona que se caracteriza por ser frugal, escrupuloso y obcecado, Su adhesión al orden, la puntualidad, la limpieza y la rutina es conspicua, son personas despegadas e inhibidas en su expresión emocional, tienen tendencia a la indecisión y a la duda, son predispuestos a sufrir depresiones, síndromes dolorosos y colon espástico con constipación y diarrea alternantes.
Ansiosa: son personas que experimentan angustia y temores exagerados y tienden a generar mucho sufrimiento, son personas con tendencias de inhibición, inhiben la expresión de sus impulso, de sus deseos y de sus sentimientos, viven siempre temerosas de fracasar, de ser 120
humilladas o criticadas, evitan participar, competir y aun cuando tengan sensibilidad y talento, todo es consecuencia de su inseguridad y ansiedad.
Dependiente: Tienen tendencia a no asumir responsabilidad ante las propias necesidades y a no confrontar los obstáculos, se distinguen dos modalidades de tendencias: pasivoreceptoras y pasivo-agresivas, poseen tendencia a ser pasivos y a obtener siempre de los demás lo que necesitan, sienten el temor de ser desamparados y las tendencias agresivas se acentúan cuando no obtienen las gratificaciones que creen merecer.
Autodestructiva: es de personalidad masoquista, se colocan en situaciones en la que otros abusan de ellas, poseen un anhelo irracional de sufrimiento y humillación, tiene Tendencia autodevaluador, falto total de relación, usan su sufrimiento como una forma de esclavizar a los demás
Sádica: Son de agresividad explosiva, poseen inclinación a agredir a otros como forma de relacionarse con ellos, tienen la necesidad de humillar, empequeñecer y dominar a los demás, no tienen respeto, ni compasión por los demás, son inexorables con sus enemigos.
Bueno ya entendido y analizado todo lo anterior mis compañeros y yo nos dimos a la tarea de pensar en que cuento basarnos para que nos quedara a nuestras necesidades jaja, en fin después de mucho pensar y debatir entre nosotros, decidimos cenicienta, claro está con título nuevo de “senoscienta” haciéndole atributo a la pechonalidad de mi amiga Mayra. Claro está con nuestro toque personal, así que cada uno de los diálogos se vieron impregnados por el estilo de cada uno de nosotros, y pese a los pros- y contras- y pese a los malos entendidos y una que otra situación incómoda por no ponernos de acuerdo, al final todo salió mejor de lo que esperamos.
121
Aquí casuales posando muy sexys para hacer el ridículo en las redes sociales
Nuestros papeles pienso que fueron muy claros y las personalidades designadas, insisto, después de mucho reflexionarlas y dialogarlas, quedaron así: Manuel: personalidad: dependiente, personaje: hermanastra Mayra: personalidad: esquizoide, personaje: cenicienta Rosalinda: autodestructiva, hermanastra Adrián: personalidad: obsesivo, personaje: príncipe Sara: personalidad: limítrofe, personaje: Ada madrina Marypaz: personalidad histriónica, personaje madrastra Rodolfo: personalidad: paranoide, personaje: Rey Saulo: personalidad: sádico y antisocial, personaje: guardia. Nallely: personalidad: ansiosa, personaje: Reyna. 122
Antes de actuar recuerdo que al menos las niñas pensábamos muy seriamente en cómo salir del baño ya disfrazadas en fin, y con las gónadas bien puestas de mi compañero Manuel al disfrazarse de nena y sobre todo andarse luciendo por los pasillos pues nos animamos y salimos a hacer lo mismo, actuamos, y logramos que nuestra doctora se riera, que pienso yo que fue lo más genial, pese a las absurdas burlas de integrantes del grupo que ni caso tiene nombrarlos, sólo le pido a Dios si es que existe les ilumine esa cabeza y me libre a mí de cometer una barbaridad, y dejen de ser tan hostiles y pusilánimes pues así jamás llegarán lejos.
123
124
Aquí casual el compañero Manuel dejándose toquetear Dentro de nuestra obra, hubo ciertas complicaciones con el vestido de Mayra que se lució al elaborarlo, mis respetos de verdad, y en sí todos de mi equipo y de los demás equipos también se les notó su entusiasmo con sus disfraces y su introducción al personajes de cada quien.
Aquí una fotito para el recuerdo mi compañera Naye y yo antes de hacer el ridi
Una fotito más, pero ahora con las enanas de la familia de Blanca Nieves 125
Aquí con mi gran compañero y muy querido amigo Saulo que es un amor conmigo <3
126
Todas las fotos las resumo en los siquiente: Lo que hay que hacer hoy en día como estudiante de medicina jajaja 127
Y claro está agradeciendo la gran colaboración de nuestra compañera y amiga Anasol que sin ella no hubiéramos podido tener tantas fotos de este tan inusual y divertido día.
Bueno la primera actuación fue la de la “obra de Blanca Nieves y las 7 emorroides” una obra sin igual y extremadamente divertida, pues no hubo ni un solo momento en que no me dejara de reir, de verdad muchas felicidades compañeros
128
Ya después continuo la obra de teatro del “patito feo”, algo divertida claro está solo en los diálogos de mi compañero Mario y Hugo los cuales se lucieron al citar frases mías de semestres anteriores, de verdad muchas felicidades! Hasta que escuché palabras productivas de sus bocas. Y pues de las otras actuaciones a excepción de Fini y Noemi, pues prefiero omitirme mis comentarios, y solo agradecerles por su esfuerzo mostrado.
129
Y como dato existencial la personalidad que se acomoda a mi estilo de vida es la de tipo sádica Y aquí ya al final una foto de todo el grupo bien cachondo que aun después de la presentación no nos queríamos salir del papel
130
ÂĄQue la vida nos permita ser y llegar a nuestras metas estimados compaĂąeros y compaĂąeras!
131
FUNDAMENTO TEÓRICO El Psicodrama es un método de tratamiento y enseñanza-aprendizaje que utiliza métodos activos y dramatizaciones. Tiene un cuerpo específico de teoría y práctica, así como también técnicas altamente especializadas que son de mucha ayuda para la exploración de las dificultades de las personas, y para ayudarles a encontrar nuevas formas de relacionarse y comportarse. Es por esto que los talleres de entrenamiento son experimentales y orientados a la acción, con ejercicios prácticos para los participantes. Es también útil como una herramienta pedagógica y para el desarrollo de habilidades para nuevos roles.
El Psicodrama es un método que forma parte de una propuesta de prevención e intervención a la sociedad denominada "Sociatría". Psicodrama significa "mente en acción", la cual define teoría, técnicas y estrategias de un teatro que produce la representación escénica grupal o individual, favoreciendo a la relación como experiencias psicológicas y corporales logrando activar compotamientos y sensaciones vitales sobre el escenario. De la mano la sociometría juega un lugar que posibilita un cambio constructivo a partir de la comunicación empática (neuronas espejo), la identificación de emociones y sentimientos mediante el desarrollo de nuevas percepciones, y la reorganización de los viejos patrones de comportamiento, rompiendo así el guión estereotipado o enfermo." (Rafael Pérez Silva) ¿Quién empezó esto? El psicodrama fue desarrollado por un médico psiquiatra brillante, Jacob Levy Moreno (1889-1974), cuya esposa, Zerka Toeman Moreno, colaboró con él y aún continua capacitando psicodramatistas alrededor del mundo. Moreno anhelaba desarrollar técnicas que traerían al mundo mejores relaciones interpersonales. El ayudó a crear la primera organización profesional que reunió a personas involucradas en psicoterapia de grupo: la Sociedad Norteamericana de Psicoterapia de Grupo y Psicodrama. Discípulos de Moreno trajeron el Psicodrama a diferentes países de Iberoamérica. Desde el Brasil, país donde ha tenido un desarrollo significativo, la Dra. Esly Regina Carvalho PhD, certificada como Psicodramatista por la Federación Brasileña de Psicodrama- FEBRAP, y en los Estados Unidos por el American Board of Examiners un Psychodrama and Group Psychotherapy, introdujo el Psicodrama en el Ecuador con su centro de formación
132
denominado Plaza del Encuentro, donde formó a los primeros psicodramatistas ecuatorianos siguiendo los estándares de la FEBRAP.
Campus Grupal- Centro Ecuatoriano de Psicodrama y Grupoterapia da continuidad a la obra iniciada por la Dra. Carvalho en 1990, quien continúa como asesora de esta institución. Es el primer centro aprobado y reconocido por la Asociación de Psicodrama y Sociometría del Ecuador – APSE institución afiliada al FORO IBEROAMERICANO DE PSICODRAMA, para ofrecer formación en psicodrama.
El Centro Ecuatoriano de Psicodrama y Grupoterapia de la Fundación Salud Alternativa para el Desarrollo ofrece capacitación especializada en psicodrama a profesionales; provee entrenamiento en el manejo de técnicas grupales y psicoterapia de grupo, y técbnicas activas para el desarrollo de la espontaneidad y creatividad. El Centro ofrece además servicios de atención psicoterapéutica y de mejoramiento de las relaciones interpersonales. Promueve investigaciones en el campo de los grupos y la difusión de materiales y publicaciones relativas al psicodrama y el trabajo con grupos.
133
PSICOLOGÍA MÉDICA Dra.María Engracia Castro Escobedo. Alumna.Rosalinda Estefanía García Segovia.
RELATORÍA 11 Las historias Clínicas A miércoles 16 de octubre del 2013.
Otro miércoles más que se agrega a este conocimiento mío y como es costumbre, iniciamos la clase con los anuncios por parte de la doctora, en los cuales nos mencionó nuestra participación en el taller de risoterapia por lo que haremos 4 equipos tres de 7 y uno de 6 para que cada uno de ellos lleve a cabo la elaboración de un video el cual debe de tener las siguientes características:
Duración de 5 a 10 minutos
Buena luz y buen sonido
Cada miembro debe de tener un nombre disminuido o gracioso de cada órgano
Debe de poseer al menos 2 principales teóricos de contenido de risoterapia
No debe de contener bullying pues eso no es risoterapia 134
Debe de poseer un contenido técnico, es decir caras y gestos, vestuarios, globos, bailes, etc.
Se debe de indicar hacia quien va dirigido, es decir, hombres, mujeres, niños, etc.
Incluir en el video diapositivas de los beneficios de la risoterapia en las personas
Y debe de estar ya listo para el fin de semana
Y como 2° ANUNCIO:
Se debe de traer sonido+ bocinas+ música
100 globos por equipo
10 pliegues de papel crepe por equipo de colores
1 cinta maskin
Y volver a hacer 4 equipos
Las actividades no las dirá en la próxima ocasión
Ahora como 3° ANUNCIO: Para dentro de 15 días realizar la entrevista al moribundo por lo que ya debimos de haber leído el libro sin excusa ni pretexto.
Ya después de esto nos reunimos como equipos por simpatía con el fin de comentar nuestras historias clínicas en donde debíamos de sacar una historia clínica ganadora y así lo hicimos y mediante el siguiente cuadro se muestran los resultados después de 25 minutos de diálogo entre nosotros:
Equipos
Nombre
Presentación
Dx Orgánico
1°
“Mariela”
Lupita
Tromboflebitis
2°
Chinita”
Noemí
Síndrome Anemia
3°
“Don pepe”
Maripaz
Diabetes II e IRC
4°
“José”
Yadid
Colecistitis crónica 135
Los nombres los modificamos por cuestiones éticas, ya que lo más importante de la relación médico-paciente es el secreto y la confiabilidad.
Comenzamos entonces con cada uno de los equipos: Equipo 1.- Lupita Su paciente manifestaba dolor de piernas, presentaba várices Dentro del aspecto clínico si resolvió complejo de Edipo La señora posee una personalidad fálica y obsesiva debido a todo el trabajo y orden que siempre quiere tener. La doctora hizo la observación de que fue muy poco tiempo de tan solo 40min para haber charlado con su paciente
Equipo 2.- Noemí Su paciente fue una joven que salió de un centro de rehabilitación Duró su plática con ella alrededor de 2 o 3 horas Su diagnóstico es de anemia Tuvo una vida muy difícil a partir de sus 15 años Manifiesta problemas de alcohol y drogadicción Posee una madre castrante y religiosa Sufrió de violación y prostitución Aquí la doctora felicitó mucho a nuestra compañera por su gran labor pero nos recordó a todos que no debemos de hacer los problemas de los pacientes nuestros, pues solo nos enfermaríamos de ellos, que nuestros pacientes nos necesitan bien y óptimos para mejorarlos o al menos consolarlos.
Equipo 3.- Marypaz Su paciente es un amigo de la familia es de mayor edad de 61 años, Tiene diabetes Tiene hipercolesteloremia Y es una persona muy deprimida 136
Posee personalidad dependiente de sus familiares y amistades Tiene miedo a los procesos clínicos que le han hecho y le harán La doctora le hizo la indicación de que este paciente es más óptimo para la actividad de la entrevista al moribundo.
La doctora nos indicó que debemos de decirles siempre la verdad a nuestros pacientes y nunca mentirles al respecto de su enfermedad.
Equipo 4.- Juan Yadid Su paciente de 31 años De oficio albañil Casado Con padecimiento de colecistitis crónica Desde hace un mes está en tratamiento Y tiene tache X en su historia clínica pues realizó el cuestionamiento con la pareja del señor, acción incorrecta pues todo lo que dijo se vio influenciado por su señora.
137
FUNDAMENTO TEÓRICO Historia clínica La historia clínica es un documento médico-legal que surge del contacto entre el profesional de la salud (médico, psicólogo, enfermero, kinesiólogo, odontólogo) y el paciente donde se recoge la información necesaria para la correcta atención de los pacientes. La historia clínica es un documento válido desde el punto de vista clínico y legal, que recoge información de tipo asistencial, preventivo y social.
La historia clínica se origina con el primer episodio de enfermedad o control de salud en el que se atiende al paciente, ya sea en el hospital o en el centro de atención primaria, o en un consultorio médico. La historia clínica está incluida dentro del campo de la semiología clínica.
El registro de la historia clínica construye un documento principal en un sistema de información hospitalario, imprescindible en su vertiente asistencial, administrativa, y además constituye el registro completo de la atención prestada al paciente durante su enfermedad, de lo que se deriva su trascendencia como documento legal.
La información contenida en la historia clínica puede obtenerse siguiendo el método clínico, orden de trabajo semiológico, por diferentes vías que son:
La anamnesis es la información surgida de la entrevista clínica proporcionada por el propio paciente (o familiar, en el caso de menores de edad) o de alteraciones de la conciencia del propio paciente.
Exploración física o examen físico: a través de la inspección, palpación, percusión y auscultación del paciente deben registrarse: peso, talla, índice de masa corporal y signos vitales.
Exploración complementaria (pruebas o exámenes complementarios) de laboratorio, diagnóstico por imágenes y pruebas especiales realizados en el paciente;
diagnósticos presuntivos: basados en la información extraída del interrogatorio y exploración física, calificados de presuntivos ya que están sujetos a resultados de 138
laboratorio o pruebas de gabinete (estudios de imagen), así como a la propia evolución natural de la enfermedad;
juicios de valor que el propio médico extrae o de documentos que él elabora para fundamentar un diagnóstico, prescribir el tratamiento y, finalmente, dejar constancia del curso de la enfermedad;
tratamiento instaurado.
Por tanto, los cinco componentes principales de la historia clínica son:
datos subjetivos proporcionados por el paciente
datos objetivos obtenidos de la exploración física y de las exploraciones complementarias
diagnóstico
pronóstico
tratamiento
Con el transcurso del tiempo, los datos surgidos de la enfermedad del paciente ayudan a comprender la variación de la historia natural de la enfermedad. Descripción
Además de los datos clínicos que tengan relación con la situación actual del paciente, incorpora los datos de sus antecedentes personales y familiares, sus hábitos y todo aquello vinculado con su salud biopsicosocial. También incluye el proceso evolutivo, tratamiento y recuperación. La historia clínica no se limita a ser una narración o exposición de hechos simplemente, sino que incluye en una sección aparte los juicios, documentos, procedimientos, informaciones y consentimiento informado. El consentimiento informado del paciente, que se origina en el principio de autonomía, es un documento donde el paciente deja registrado y firmado su reconocimiento y aceptación sobre su situación de salud y/o enfermedad y participa en la toma de decisiones del profesional de la salud. Modelos Hay varios modelos de historia clínica:
la crónológica: la tradicionalmente usada en los hospitales;
139
la orientada por problemas de salud,1 manejada sobre todo en atención primaria y descrita por el doctor Lawrence L. Weed en 1968;2
la protocolizada: con preguntas cerradas, se utiliza para el seguimiento de enfermedades muy concretas; se usa en unidades especializadas.
Soporte físico
Básicamente la historia clínica en la actualidad tiene dos tipos de soportes:
Papel: una serie de formularios que se ordenan en una carpeta. Puede ser individual o familiar.
Electrónico: es la denominada historia clínica electrónica almacenada en ordenadores mediante la utilización de programas informáticos.3 4 5
Gestión del archivo en formato papel[editar · editar código]
Esta documentación debidamente encarpetada pasa al archivo central y único del hospital o centro de salud para su correspondiente custodia. Es responsabilidad de este sector la oportuna entrega de la misma a los distintos profesionales que la soliciten. No resulta extraño encontrar hospitales que entregan/reciben varios cientos y hasta algunos miles de historias clínicas al día. Es fácil imaginar las dificultades que esto implica.
Se conocen, al menos, tres distintos procedimientos de archivado: correlativo (por números correlativos empezando desde el uno), por dígito terminal (por ejemplo a partir de la fecha de nacimiento del paciente) y por valor posicional dinámico asistido por computadora.
Los dos primeros corresponden a diseños realizados en la era pre-computadora, y se caracterizan por ocupar grandes espacios y generar mucho trabajo para su rearchivado. De todos modos son los más difundidos en este momento. Ambos implican la existencia de Ubicación Unívoca (un lugar para cada carpeta y cada carpeta en su lugar) en perfecto ordenamiento.
140
Desde hace ya más de una década, algunos hospitales han abrazado el sistema de Valor Posicional Dinámico.
Gestión de la historia clínica electrónica[editar · editar código] Con la historia clínica electrónica persisten los problemas de almacenamiento (centralizado o descentralizado) y de protección, confidencialidad y seguridad de los datos clínicos.7 8
Funciones
La información recogida y ordenada en la historia clínica es un registro de datos imprescindible para el desarrollo de las funciones profesionales de los médicos:
Clínica o asistencial: es la principal, y la que le da sentido a la creación y manejo continuo en la relación médico-paciente.
Docencia: permite aprender tanto de los aciertos como de los errores de las actividades desarrolladas.
Investigación: a partir de la información que aporta la historia clínica se pueden plantear preguntas de investigación sanitaria, con el objetivo de buscar respuestas científicas razonables.
Epidemiología: con los datos acumulados en las historias clínicas, se puede extrapolar perfiles e información sanitaria local, nacional e internacional.
Mejora continua de calidad: la historia clínica es considerada por las normas deontológicas y legales como un derecho del paciente, derivado del derecho a una asistencia médica de calidad; puesto que se trata de un fiel reflejo de la relación médico-paciente, así como un registro de la actuación médico-sanitario prestada al paciente. Su estudio y valoración permite establecer el nivel de calidad asistencial prestada.
Gestión y administración: la historia clínica es el elemento fundamental para el control y gestión de los servicios médicos de las instituciones sanitarias.
Médico-legal: la historia clínica es un documento legal, que se usa habitualmente para enjuiciar la relación médico-paciente. 141
Propiedad La Ley 41/2002 de 15 de noviembre de la autonomía del paciente y los derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica (España), no especifica a quién pertenece la historia clínica, por el contrario sí que indica cuales son las instituciones asistenciales las encargadas de custodiar, vigilar, regular y facilitar el acceso a ellas.
No es, tampoco, propiedad del equipo facultativo, pese a ser artífices materiales de ella. Sin embargo, al igual que el paciente, tendrán el derecho a ser conservada su intimidad en caso de revisión de la misma por parte del paciente.
Tampoco, se indica en la ley, que la historia clínica sea propiedad del paciente, pese a ser el agente causal de ella.
Aun así, la ley 41/2002 deja los límites que tiene éste para tener acceso a su propia historia, que según el párrafo 3º del artículo 18:
"El derecho al acceso del paciente a la documentación de la historia clínica no puede ejercitarse en perjuicio del derecho de terceras personas a la confidencialidad de los datos que constan en ella recogidos en interés terapéutico del paciente, ni en perjuicio del derecho de los profesionales participantes en su elaboración los cuales pueden oponer al derecho de acceso la reserva de sus anotaciones subjetivas".
Es un tema muy discutido el qué se considera anotación subjetiva y qué no.
Respecto a la propiedad de la historia clínica, de lo único que podemos estar seguros es que en caso de denuncia, y una vez que la historia es reclamada por el juzgado, la discusión carece de sentido, ya que pasa a ser propiedad judicial con todas sus consecuencias.9
Legislación de la historia clínica en España
142
Ley General de Sanidad (14/1986, de 25 de abril): El paciente tiene derecho a que quede constancia por escrito de todo su proceso, (en una historia clínica), así como a recibir un Informe de Alta al finalizar su estancia hospitalaria y al informe de consulta externa. La historia clínica se identifica con un número único por cada paciente y debe ser almacenada de forma centralizada en un único lugar. Real Decreto 63/1995 (BOE 10-2-95): El paciente tiene derecho a la comunicación o entrega, a petición del interesado, de un ejemplar de su historia clínica o de determinados datos contenidos en la misma, sin perjuicio de la obligación de su conservación en el centro sanitario. El Sistema Público debe preservar y garantizar la confidencialidad de los datos contenidos en la Historia clínica. «El paciente tiene derecho a la confidencialidad de toda la información relacionada con su proceso y con su estancia en instituciones sanitarias públicas o privadas que colaboren con el sistema público». El acceso a la historia clínica sin autorización, en perjuicio de un tercero, está tipificado como delito grave y está castigado con penas de prisión. Igualmente el profesional que revele o divulgue datos de la historia clínica será castigado con las mismas penas. La Historia clínica debe ser un reflejo veraz del curso de la enfermedad. Los datos incluidos entre sus documentos no pueden ser alterados, falseados ni simulados, lo cual constituiría un delito de falsedad documental que está penado por el mismo Cuerpo Legal. LOPD: Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal (Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre). Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
Privacidad y confidencialidad
De esta forma, todo el personal que trata con los datos de carácter personal de los pacientes (ficheros de cualquier tipo) o que mantiene relación laboral con ellos, y por tanto tiene acceso a información confidencial está obligado a mantener el secreto de la información conocida.
143
No sólo está obligado por el Código Deontológico de su profesión (en el caso de los médicos y enfermeras), sino también por la legislación en materia de protección de datos y por la legislación penal.
El secreto profesional alcanza a los facultativos, psicólogos, enfermería, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, auxiliares de enfermería, podólogos, celadores y personal administrativo, así como al personal auxiliar del hospital.
El mantenimiento de la confidencialidad y privacidad de los pacientes implica primeramente a la historia clínica, que debe estar custodiada de forma adecuada, permaneciendo accesible únicamente al personal autorizado.
Sin embargo, los preceptos de privacidad deben ser observados en todos los campos de la vida hospitalaria: la privacidad en el momento de la realización de la anamnesis y de la exploración física, la privacidad en el momento de la información a los familiares, las conversaciones entre sanitarios en los pasillos, el mantenimiento de la reserva adecuada de los datos de los pacientes en los controles de enfermería de las plantas de hospitalización (tablones, pizarras), las conversaciones telefónicas, los interfonos abiertos.
144
PSICOLOGÍA MÉDICA Dra.María Engracia Castro Escobedo. Alumna.Rosalinda Estefanía García Segovia.
RELATORÍA 12 TALLER DE RISOTERAPIA A miércoles 23 de octubre del 2013.
Este miércoles definitivamente fue ¡la Super onda! Ya que definitivamente la doctora se lució al esperar para ponernos este taller de Risoterapia justo el día de hoy de “el día del médico” fue sin duda alguna una actividad muy recreativa y más divertida de la que nos pudiéramos imaginar; y por si fuera poco casi una dosis de medicina reviviente para nosotros como estudiantes ya que esta semana se ha presentado algo turbia y cansada de las actividades y exámenes en puerta que tenemos pues no hay que olvidar que este semestre ya casi se termina.
145
Bueno antes de relatar lo sucedido del día de hoy es mi deber hacer una mención teórica acerca de lo que significa risoterapia y de sus autores para comprender así de mejor manera cada una de las alocadas actividades que hicimos en conjunto como un grupo muy unido que cabe mencionar que el día de hoy definitivamente no lo olvidaré pues se sentía en el medio esa armonía dentro de cada uno de nosotros y esa plena sinceridad de lograr el objetivo de este taller el cual era simplemente reírnos y ser felices. A continuación llevamos las siguientes actividades:
Inflar globos.- Definitivamente nos tardamos poquito ya que éramos bastantes bocas emocionadas inflando globos y por comenzar la actividad, aunque al principio un poco confundidos todos jeje porque no teníamos la más mínima idea de que haríamos.
Estirar y relajar.- Esto lo llevamos a cabo en un principio, supongo que fue para relajarnos y desinhibirnos antes de llevar a cabo cada una de las actividades anotadas en el pintarrón.
Vestirse graciosos.- Aquí todos rapidísimamente tomamos los papeles creppé y creo que nos salió lo costureros fashionistas reprimidos que llevamos dentro, pues de un simple papel hicimos faldas, capas, moños, corbatas, mangas, shorts, mandiles, etc. Fue divertido de verdad ya que en mi caso me hice un super moñote.
Presentación con D.- En esta parte de la relatoría me tocó juntarme con mis compis del alma que son Said y Teresita y que pese a que no forman parte de mi grupo de clase, realmente los quiero mucho y tengo bastantes anécdotas divertidas con ellos. Bueno en mi caso me llamé pelitos que con la presentación en D pues uufff se lo dejo a su criterio doctora jaja pues realmente recordé mis años de infancia cuando se me estaban cayendo los dientes.
Todos a la panza ajena.- Aquí me saqué de onda, y me dije al fin me acostaré un ratito y dormiré jaja ok no, pero definitivamente no pensé que haríamos eso de reírnos fuertemente con el jajaja, jejejeje, jijijij, jojojojo, jujujuju, fue algo muy extrovertido pero muy genial ya
146
que además de reírnos recibimos masaje en nuestras cabecitas al ponernos en la panza del otro compañero que en mi caso me tocó con mi amiga Teresita.
Caras y gestos.- definitivamente las caras de mi amigo Said me mataron, si de por si me mata su sonrisa pero jeje al verlo como hacia gestos wow morí de reirme y lo mejor fue que no me reir de él, sino que me reí con él he ahí la gran diferencia entre la burla y la risa, entre la risa y la sonrisa. De verdad gracias doctora por esta actividad.
Manitas calientes.- Vaya que recordé mi infancia con esta actividad y aunque me pese aceptarlo no debo negarlo que mis compañeros me ganaron y terminé con todas mi manitas rojas.
Cosquillas.- Aún seguía en actividad con mis amigos Teresita y Said y vaya que si terminamos en el suelo sin aire, no me fue difícil descubrir sus puntos débiles de risa, ya que jaja cada vez que los veo es un ritual hacernos cosquillas.
Poema del moco.- Todos en rueda y atentos a las palabras de la doctora jaja, jamás nos imaginamos que nos pediría sacarnos un moco! En fin unos si lo hicimos otros tantos no, otros definitivamente se espurgaron la nariz y nos sorprendieron con su viscosidad, fue algo inusual pero muy chistoso al dramatizar y al hablarle a ese pedazo de nuestro ser a esa cosita chiquita, a ese que siempre está aun cuando no lo veamos y otros si, si efectivamente, a ese… a nuestro moco!
Animales (buscar pareja).- llegó el momento de ruidos extraños y si, primero intenté ser un gatito, luego vi y escuché que ya había demasiados, así que me decidí por una foca pero luego al ver que me quedaría solitaria decidí ya no hacer ruido e imitar a un roedor y pam! Que llega mi amigo Saulo tomándose de la naricita como cuando un ratón se frota y rasca y me dije de aquí soy!
147
Voleibol.- Con mi Super moño en mi cabeza era algo difícil pero pues sí, si logré hacer algo de provecho con el globo reírme cada vez que se me caía y darme cuenta que en el deporte del voleibol definitivamente no es lo mío y que hago bien estudiando medicina.
Con la nariz.- Me sorprendí al poder mantener mi globo por más de 5 segundos jaja recordé mi tiempo de niñez cuando convivia con mis primitos y primitas y se reian de mi al yo fingir que no podía mantener el globo en mi nariz, hasta hoy me di cuenta que realmente no fingía jaja pues en verdad no puedo mantener el bendito globo en mi nariz.
El deslizón y el reventón.- Fue un trio excepcional ya que mi compañero Said era el poste y Teresita y yo tronamos los globos al hacerlo sándwich con un mega abrazo y así poder reventar los globos, ya después de eso morimos de la risa!
Cirugía estética y Miss chilitas.- Fue muy divertido sacar nuestros traumas jaja aquí todas las niñas lo primero que hicimos fupe ponernos bubis postizas y pompis postizas, fué realmente gracioso ver cómo nos transformábamos sin gastar un solo peso jaja es decir lo que en un futuro realmente gastaremos con tal de vernos bellas y hermosas, obvio somos mujeres y antes muertas que sencillas!, o al menos eso dice la canción.
Zumos.- Uff vaya que si nos divertimos aquí, ya que saturamos a nuestros compañeros y compañeras de globos en toda su ropa y ellos encantados de la vida, pues por un momentos se nos olvidó lo que somos, estudiantes de medicina y volvimos a nuestra niñez e infancia n donde lo único que queremos es divertirnos, reírnos, burlarnos a carcajadas etc etc etc. Y obvio los niños ganaron, ni aun con las uñas de nuestras compañeras se pudo reventar todo el montonal de globos que tenían nuestros compañeros encima, pero opino que no importa el ganador, lo que importa es el hecho de habernos divertido y convertir esa aula de clases en la que más de una vez alguno de nosotros nos hemos dormido con clases tediosas, pues esta vez no fue así y convertimos esas 4 paredes en un verdadero Rin de Zumos. Y como evento genial de la sesión “La gran boda”.- vaya prefiero no acordarme pues me tocó ser la novia y vaya que oso! Jaja bueno en realidad no tanto, fue muy chistoso ver la emoción de las niñas alrededor mío poniéndome papel por todos lados! Para que al final 148
jaja mi supuesto marido se casara con alguien más jajaja pensándolo bien, fue muy divertido la verdad, pues olvidamos las diferencias entre nosotros y estábamos tan involucrados en nuestros papeles que los odios, rencores y sin más, se nos esfumaron de las mentes.
Abrazos.- Creo en definitiva que fue la parte de la sesión que más me gustó ya que como bien no lo inculcó nuestro gran P. Adams, “no te preocupes por el dinero, regala lo mejor que tienes… un abrazo”
Gallitos.- terminamos la sesión rompiendo los globos y volviendo a nuestra niñez cuidando ese globito amarrado a nuestro tobillo como lo más preciado en ese momento.
De todo corazón doctora le agradezco su taller de risoterapia y sus conocimientos impartidos, y definitivamente le aseguro que el taller fue todo un éxito como todo lo que de su cuenta corre, FELICIDADES POR LA EXCELENTE DOCENTE Y SER HUMANO QUE ES!!! Y pues obvio las pics no podían faltar…
149
150
151
152
153
FUNDAMENTO TEÓRICO Risoterapia: Es una estrategia o técnica psicoterapéutica tendiente a producir beneficios mentales y emocionales por medio de la risa. No puede considerarse una terapia, ya que no cura por sí misma enfermedades, pero en ciertos casos logra sinergias positivas con las curas practicadas. Se trata en general de que las sesiones de risoterapia se practiquen en grupo aprovechando el contagio de persona a persona, ya que reír en grupo no es lo mismo que hacerlo solos: de esta forma el efecto grupal estimula a los que normalmente no reirían. Es importante aprender a reírse de uno mismo, de las capacidades limitadas del ser humano y de la vida, pero siempre y cuando sea de forma sana. La sociedad enseña a reírse de los demás en lugar de hacerlo con los demás. La risoterapia ayuda a desdramatizar las situaciones de la vida, desarrollando el espíritu competitivo y optimista. Por eso las personas que realizan risoterapia aprenden a tener una mejor visión de sí mismos, de su entorno y de sus posibilidades. Y a las increíbles personas a las cuales les debemos esta maravillosa técnica de sanación son nada más y nada menos que:
Norman Cousin: Nadie mejor que el periodista estadounidense Norman Cousins pudo ser testigo de cómo curar gracias a algunos factores cruciales positivos. Es cuando tenía 10 años cuando comenzó su historia de la curación, debido a un diagnóstico equivocado, porque fue enviado a un sanatorio para pacientes que sufren de tuberculosis. Aquí, los niños fueron divididos en aquellos que creían en la capacidad espontánea de curar y otros que sucumbieron a la enfermedad. Esta experiencia lo hizo consciente de cómo el poder "el de la mente" puede curar la enfermedad y desempeñó un papel clave en su vida. En 1979, el periodista se enfermó con un caso severo de la espondilitis anquilosante, una terrible enfermedad del tejido conectivo y las articulaciones que le obligó en una cama de hospital en un terrible dolor y con un pronóstico de pocos meses de vida. Norman había oído hablar de los efectos terapéuticos del estado de ánimo de lucha contra el potencial inflamatorio de la CE de la vitamina de su adyuvante valor del sistema inmunológico. 154
El periodista recibió un título honorario de la Universidad de Los Ángeles, pero tres años más tarde, sufrió un infarto de miocardio, del que se recuperó con el optimismo testarudo mismo que le ayudó a derrotar a la espondilitis. Los médicos que tratan a Primos aislar alguno significativo en su comportamiento frente a la enfermedad como: • La ausencia de pánico; • La extrema confianza en las capacidades de su organización a utilizar su profunda sabiduría; • Un buen humor y la alegría incontenible • Tener una responsabilidad compartida para su propia curación mediante el establecimiento de la cooperación con los médicos. Norman Cousins Subraya que las actitudes positivas y los estados emocionales pueden tener un profundo efecto en "la actividad bioquímica del organismo.
155
Patch Adams: Hunter Doherty "Patch" Adams (Washington D. C., 28 de mayo de 1945),1 es un médico estadounidense, activista social, ciudadano diplomático y escritor. Fundó el Instituto Gesundheit! en 1971. Cada año organiza un grupo de voluntarios de todo el mundo a viajar a distintos países, vestidos de payasos, en un esfuerzo por llevar el humor a los huérfanos, pacientes y otras personas. Su vida fue la base en la cual se inspiró la película Patch Adams (Dr. de la Risa), protagonizada por Robín Williams, en la cual interpreta el papel de Hunter. Adams actualmente vive en Arlington, Virginia, donde promueve medios alternativos de sanación para enfermos en colaboración con el instituto. Es el inventor de la risoterapia con fines médicos y terapéuticos, y el responsable de la inclusión de ésta en la medicina moderna.
156
PSICOLOGÍA MÉDICA Dra.María Engracia Castro Escobedo. Alumna.Rosalinda Estefanía García Segovia.
RELATORÍA 13
EL PACIENTE ABANDONADO Y PLANEACIÓN PARA VISITA AL HOSPITAL VIRTUAL A miércoles 30 de octubre del 2013.
Ya casi en la cuenta regresiva y al final de este semestre tuvimos otro reencuentro más con nuestra querida doctora y como es costumbre otro miércoles donde nuestra cita se llega en punto de las 11 de la mañana; y pues sin más preámbulos esto fue lo que en dicha sesión tuvimos como actividades y en el pintarron la doctora plasmó lo siguiente: Síndrome del paciente abandonado (anciano) El anciano sufre de dos tipos de violencia: 157
Maltrato familiar
Abandono
Dicha anotación fue refiriendo a la entrevista que realizaremos y que de ante mano será nuestra última actividad dentro de la UDI de Psicología Médica, pues nos mencionó que efectivamente ese futuro moribundo del cual haremos nuestra actividad humanitaria, sufre lamentablemente alguno o los dos tipos de violencia que ella nos explicó, por lo que a continuación pongo de manifiesto mi opinión al respecto… El maltrato familiar es algo demasiado cruel ya que los familiares en vez de entender lo que le sucede y compadecerlo por su mal, hacen todo lo contrario lo insultan diciéndole que es un bueno para nada, que solo estorba, en fin tantas y tantas cosas lo digo por experiencia propia, ¿porque razones? Es simple conozco casos y tengo una amiga en especial a la cual su abuelita tiene alzhéimer y sus hijos a los cuales les dio la vida y les cocinó, los vio llorar, etc, etc. Todo lo que una madre hace por sus hijos, en fin ahora con su enfermedad solo le gritan, la hacen menos, nadie la quiere cuidar, y lo único que ocasionan sus hijos es que ella se sienta mal, que llore, que se sienta una carga e incluso sus nietos la tratan mal y he escuchado en ocasiones que le dicen usted a la abuelita que nadie la quiere, “que váyase para allá y que no tiene nada que hacer aquí nadie la invito” y otras frases mucho más hostiles que no me atrevo a relatar. Realmente esa situación me frustra ya que no soy nadie para decirles algo o tomar cartas en el asunto pues si mi amiga que es su nieta no puede hacer nada pues menos yo que no soy nadie en su familia y es una lástima que sus hijos e hijas paguen de esta manera porque cuando ellos no podían hablar, no podían caminar, ella estuvo para ellos, cuando ellos no recordaban la tarea de la escuela ella la buscaba para que sus hijos no reprobaran y fueran alguien importante; lamentablemente a mi ver la señora tiene demasiados problemas con su enfermedad como para que la traten así, pero creo que lamentablemente ni siquiera la delicadeza de llevarla al médico como sus citas lo reportan han podido hacer. Ahora en lo que concierne al abandono mmm es algo más cruel ya que como ninguno de sus hijos la quiere cuidar ellos vieron la posibilidad de llevarla a un asilo para ancianos pero 158
en el asilo también obtuvo el abandono ya que por su enfermedad tampoco la quisieron, y creo que como ese caso hay muchos, donde las personas mayores tienen demasiado que enseñarnos pero por nuestra soberbia o quizás por nuestra ignorancia no los escuchamos y los vemos como estorbo, o les decimos la típica “eso ya paso de moda no me venga con cuentitos que está demasiado atrasado ruco” pero en fin solo me queda tratar de mejorar la situación que a mi amiga le circunda. Pero en mí ignorancia creyendo que eso ya es todo el maltrato a un anciano caí en un error, ya que también se sufre maltrato pues la doctora nos dijo también que se sufre maltrato por parte del doctor:
Maltrato farmacológico abandono
Abandono
El maltrato farmacológico se basa en las observaciones ordinarias y demasiado simples al paciente o sencillamente los diagnósticos no le dan esperanza solo le dicen lo que tiene y lo hace sentir mal al no tener la más mínima sensatez o cordura humana para calmar su agonía. O peor aún se les deja en el pleno abandono en donde ni siquiera se tiene la más mínima atención de decirles cuál es su diagnóstico o pronóstico dentro de su enfermedad. Uff vaya que tengo muchas ideas en mi mente al respecto de lo que opino sobre el abandono y el maltrato hacia un paciente, pero prefiero remitirme a contarlas en mi próxima relatoría donde pueda explotarlas al máximo con la actividad humanitaria de “entrevista al moribundo”. Y antes de pasar a la segunda actividad nos dejó nuestra tarea para la próxima sesión que fue la siguiente: PSICOFÁRMACOS De los cuales tenemos que investigar los de mayor relevancia anotando de cada fármaco lo siguiente:
Indicaciones
Contraindicaciones 159
Reacciones secundarias
Sobredosis
Dosis
Bueno ya dejando de lado un poco mi sentimiento de frustración por aun no poder hacer casi nada al respecto de la situación que he estado abordando a lo largo de mi relatoría, creo que ya es momento de que pase a la segunda fase de nuestra sesión la cual fue la visita al hospital Virtual. Realmente fue una nueva experiencia, pues pese a que en vacaciones de verano antes de iniciar este semestre, asistí a un seminario de Pie Diabético y educación multidisciplinar en la Diabetes (que se llevó a cabo en el auditorio de dicho hospital virtual); creo que realmente
me agrado mucho más en esta ocasión pues me
sorprendí tanto al ver todo de todo, las maquinas, los robots, los instrumentos de cirugía, pero en definitiva lo que más me agrado fue el robot que está en el área de toco, porque me hizo recordar que en las vacaciones presencié un parto en el hospital de fresnillo creo que hasta hoy esa ha sido mi mejor experiencia en el campo médico, porque sentir la manita del bebé en mis dedos, su llorar su respirar el primer apretón que le hacen a la madre me lo hizo a mí y crean me que esa imagen me hizo llorar, porque no puedo creer que el ser humano este capacitado para dar vida a otro, en fin después de eso me emociono saber que algún día podre utilizar esos instrumentos y tratar de salvarle la vida a alguien y darles la oportunidad de hacer su vida mejor. Cuando entré al espacio de quirúrgica me paniquie y lo primero que pensé fue y si se me muere alguien jajaja ok no pues, pero si me llena de ilusión saber que algún día estaré ahí practicando endoscopia, el llevarnos nos sirvió mucho porque nos enseñó el terreno que viviremos el resto de nuestra carrera para irnos preparando e ilusionando con aún más con nuestro futuro. Y nuevamente gracias por esta inexplicable experiencia que se une a una más de mis anécdotas predilectas dentro de esta UDI. GRACIAS DOCTORA POR ACERCARME AUN MÁS A MI PASIÓN!!! 160
161
PSICOLOGÍA MÉDICA Dra.María Engracia Castro Escobedo. Alumna.Rosalinda Estefanía García Segovia.
RELATORÍA 14
ELIZABETH KUBLER ROSS Y PELÍCULA WIT AMAR LA VIDA A miércoles 6 de noviembre del 2013.
Ya en algo de tristeza por ser de las últimas relatorías que escribirán mis manos, pues hoy como es de esperarse otra cita más que se aunó a este compendio de trabajo en dicha UDI. Y comenzando nuestra sesión, la doctora planteó una serie de preguntas en las que el objetivo fue plasmar nuestros conocimientos adquiridos a partir de la lectura del libro previamente subordinado para leer “sobre la muerte y los moribundos” de Elizabeth Kubler Ross. Para así ahondar más en el proceso psicológico de duelo: dolor. Y las preguntas fueron las siguientes, las cuales como parte del equipo de mujeres me correspondió a mí hablar frente al grupo:
162
¿Quién fue Elizabeth Kubler Ross? Elisabeth Kübler Ross (Zúrich, 8 de julio de 1926 - Scottsdale, Arizona, 24 de agosto de 2004) fue una psiquiatra y escritora suizo-estadounidense, una de las mayores expertas mundiales en la muerte, personas moribundas y los cuidados paliativos. Asimismo fue pionera en el campo de investigación de las experiencias cercanas a la muerte, siendo actualmente reconocida como una figura de autoridad en la materia. ¿Por qué hizo este libro? Para la doctora Kubler Ross la muerte siempre sucede y se ha aprendido a lo largo de la vida que este suceso inevitablemente pasará. Pero, también se ha podido llegar a aprender que es posible llenar de sentido una pérdida y dar significado a una muerte o la oportunidad de un nuevo comienzo ¿el cómo se ha logrado? Ha sido gracias a su trabajo y a su sentido revolucionario en tratar y lograr de ser la pauta que marcó la gran diferencia entre un trato frívolo y un trato humanitario que cualquier individuo es digno de recibir. ¿Qué estudia la tanatología? La tanatología es una disciplina integral que estudia el fenómeno de la muerte en los seres humanos, y en otros animales (tanatología forense veterinaria) aplicando el método científico o técnicas forenses, tratando de resolver y enfrentar las situaciones conflictivas que suceden en torno a ella, desde distintos ámbitos del saber, como son la medicina, la psicología, la antropología física, la religión y el derecho. ¿Para qué sirve el proceso de duelo y sus etapas? Según la Dra. E. Kubler Ross el proceso de duelo correctamente llevado nos muestra el lado humano de un evento al que todos acudiremos tarde o temprano, es decir, nos acerca al sufrimiento por el que hemos de atravesar pero nos advierte que no hay porque sufrirlo tanto, de igual manera el fin es inminente, hay que transitar hacia él de manera digna. Como es debido un proceso tiene fases o etapas y este definitivamente no es la excepción; dichas etapas son las siguientes:
163
Negación y aislamiento: la negación nos permite amortiguar el dolor ante una noticia inesperada e impresionante; permite recobrarse. Es una defensa provisoria y pronto será sustituida por una aceptación parcial: “no podemos mirar al sol todo el tiempo”. 2) Ira: la negación es sustituida por la rabia, la envidia y el resentimiento; surgen todos los por qué. Es una fase difícil de afrontar para los padres y todos los que los rodean; esto se debe a que la ira se desplaza en todas direcciones, aún injustamente. Suelen quejarse por todo; todo les viene mal y es criticable. Luego pueden responder con dolor y lágrimas, culpa o vergüenza. La familia y quienes los rodean no deben tomar esta ira como algo personal para no reaccionar en consecuencia con más ira, lo que fomentará la conducta hostil del doliente. 3) Negociación: ante la dificultad de afrontar la difícil realidad, mas el enojo con la gente y con Dios, surge la fase de intentar llegar a un acuerdo para intentar superar la traumática vivencia. 4) Depresión: cuando no se puede seguir negando la persona se debilita, adelgaza, aparecen otros síntomas y se verá invadida por una profunda tristeza. Es un estado, en general, temporario y preparatorio para la aceptación de la realidad en el que es contraproducente intentar animar al doliente y sugerirle mirar las cosas por el lado positivo: esto es, a menudo, una expresión de las propias necesidades, que son ajenas al doliente. Esto significaría que no debería pensar en su duelo y sería absurdo decirle que no esté triste. Si se le permite expresar su dolor, le será más fácil la aceptación final y estará agradecido de que se lo acepte sin decirle constantemente que no esté triste. Es una etapa en la que se necesita mucha comunicación verbal, se tiene mucho para compartir. Tal vez se transmite más acariciando la mano o simplemente permaneciendo en silencio a su lado. Son momentos en los que la excesiva intervención de los que lo rodean para animarlo, le dificultarán su proceso de duelo. Una de las cosas que causan mayor turbación en los padres es la discrepancia entre sus deseos y disposición y lo que esperan de ellos quienes los rodean. 5) Aceptación: quien ha pasado por las etapas anteriores en las que pudo expresar sus sentimientos -su envidia por los que no sufren este dolor, la ira, la bronca por la pérdida del 164
hijo y la depresión- contemplará el próximo devenir con más tranquilidad. No hay que confundirse y creer que la aceptación es una etapa feliz: en un principio está casi desprovista de sentimientos. Comienza a sentirse una cierta paz, se puede estar bien solo o acompañado, no se tiene tanta necesidad de hablar del propio dolor… la vida se va imponiendo. ¿Para qué le sirve al médico conocerlo? Para el médico, y para cualquier ser humano, el proceso de morir no es un mero asunto biológico o un proceso únicamente psíquico, se trata del más importante acto humano, porque según se haya vivido así también, se habrá de morir. Hoy en día existen una serie de medidas que ayudan a paliar el dolor y el sufrimiento de nuestros futuros pacientes. El dolor físico exige del tratamiento sintomático de tal forma que no se justifica que alguien fallezca en medio del terror y la tortura de la agonía. En la medida que cese el dolor, se podrá incidir en el sufrimiento moral y se podrá brindar el apoyo psicológico que nuestro paciente demande. Una buena comunicación por parte del médico y familiares permite paliar el sufrimiento, cuando la familia del moribundo puede hablar abiertamente acerca de la seriedad de la enfermedad, hay tiempo para conversar, llorar juntos y hacerse cargo de importantes asuntos concretos bajo menor tensión emocional. Es por eso que dentro de nuestra formación médica debe de haber concienzudamente un amplio abordaje de cómo se debe de tratar esta etapa a la cual todos llegaremos algún día: la muerte. Reflexión de la película “Wit amar la vida” Y la pregunta del millón como continuar con esta relatoría si he llegado al momento crucial en que debo de plasmar lo que como aprendizaje me ha dejado la conmovedora historia de la película “Wit amar la vida”, y créanme realmente que no sé cómo, es muy confuso en verdad llegar a uno de esos pocos momentos en mi vida en donde no tengo palabras para expresarme.. ¿Yo? Pero eso no puede ser, si soy ROSALINDA! ¿Qué os me pasáis? Que no lo puedo creer!!!... uuufff.
165
Efectivamente no lo puedo creer, pero entender sí. Y para mi parecer he no solo entendido, sino aprendido bastantes cosas, cosas que me duele aceptarlas pero que sobretodo me pesa asimilarlas ya que las circunstancias que muestra la película se han clavado en mi mente como un montón de alfileres que se añaden a mi corteza como si fueran pequeñas notas de futuras circunstancias que soy susceptible a vivir sino asumo mi nefasto comportamiento y mis errores constantes que poseo, por el simple hecho de buscar la perfección; perfección que no existe y que soy tan testaruda a seguir buscando. El porque me ha acongojado esta película es muy simple de explicar pero doloroso a su vez, ya que la temática de la película aborda 3 duelos en lo que según yo sé a la perfección pues fue explicación de la clase del día de hoy, pero… ¡Error! Ya que supuse saberlos, pero no sentirlos y asimilarlos como la vida misma me expondrá a que los sienta. Realmente estoy muy segura que en ese trio de duelos estaré sumergida en carne propia pues como una futura doctora Omnipotente que me creo seré, (segundo Error) ya que la omnipotencia solo vuelve pusilánimes a las personas, hace que nos olvidemos de esa vertiente humana que nos debe de dominar en todo momento para no caer en sentimientos y actitudes verdaderamente hostiles tal como las muestra la película, en donde solo importa dentro del papel de médico demostrar lo mucho que sabes, lo mucho que estudiaste, lo mucho que puedes humillar a tus compañeros al evidenciarlos en su ignorancia, y sobre todo en demostrar lo mucho en que te vuelves un verdadero TONTO, si así es, aunque me pese aceptarlo y debo de confesarlo que con lágrimas en los ojos lo he aprendido hoy, que mientras más sabes, mientras más te esmeres en esa perfección que no existe, es cuando más te alejas, es cuando más te aíslas de lo humano, te alejas de la vida en sí. ¿Por qué sucede esto, y el porqué tanto en la vida del residente y en la propia vida de la profesora de filosofía sucede esta ceguera por el saber? Francamente no lo sé. Pues a mis 20 años he caído en esta ceguera que dominó la vida de ambos, y tal cual como lo dijo una y otra vez nuestra protagonista Vivian Bearing “tengo miedo”, “tengo miedo”! y vaya que si lo tengo pues el miedo de Vivian se proyectó cuando entro a la fase de –aceptación- a su muerte. Pero mi miedo se ha proyectado en estas humildes palabras al aceptar que estoy muriendo en vida, y si, “tengo miedo”, miedo al ser hostil y llegar al día en que me comporte como el inexperto doctor residente o como el experto doctor que lo subordina, en 166
fin, ambos son igual de frívolos, secos, duros, sistemáticos, prácticos, inhumanos y… vaya que tontos pues he comprendido que de qué sirve saber tanto, si has dejado ir de tus manos como agua lo ciertamente valioso en este mundo de la medicina, lo cual es sin más ni menos que: el contacto humano. Ese trato, esa cercanía e interacción humanitaria que la noble enfermera Succy en su personaje
siempre tuvo como hierro inquebrantable y defendiendo a toda costa la
integridad de su paciente Vivian. Es cuando yo en lo personal digo que el trabajo de las enfermeras y enfermeros es la acción más bondadosa que en la sociedad podremos encontrar, pues esa ayuda incondicional, y la empatía que desarrollan por medio de sus pacientes es realmente honrosa y muy digna de admirar para nosotros los medicinos y como futuros médicos, pues si de alguien aprenderemos e imitaremos en un futuro, en mi caso al menos no será de los grandes catedráticos que en su mayoría han ya muerto en vida con sus libros (y que pese a los contras- mi respeto seguirá ahí) pero en fin, esa no será mi historia, ya que mi admiración infinita y agradecimiento eterno siempre será para aquel personal de enfermería que se digne a enseñarme a cómo tratar a mi paciente y al como preocuparme por lo que le aqueja y no solo analizarlo como un número más de historia clínica que debo llenar, no! Ese sería mi tercer error, error que me aterra llegar a cometer, es por eso que esta película me ha caído como un balde pero no de agua, no sino ciertamente como un cubetazo de escarcha y he caído en la noción de que tal como la doctora no lo explicó hoy existen dos tipos de duelo según su fin y son el objetivo y el subjetivo. Hoy yo como Rosalinda asumo que he entrado a mi propio duelo subjetivo en donde asesino una ideología nefasta y absurda que me orillaba a llevar un estilo de vida que definitivamente no pienso llevar, ya que mi prioridad no es cuanto sé y como demostrarlo, no, ahora mi prioridad es cuanto servicial puedo ser y como demostrarlo con las aptitudes que vaya adquiriendo a lo largo de esta mi formación académica y propiamente dicha de la vida. Esta película es muy contundente en verdad pues el manejo de estos 3 duelos, la enfermera que acompañó y cuido a Vivian en todo momento; el doctor residente frívolo que su duelo se resumió a la negación y aceptación en menos de un minuto de la historia, claro está que el duelo de este personaje fue sobre todo una actitud de “no me puedo permitir sufrir por alguien que no sea yo” y el papel claramente de nuestra protagonista Vivian que si fuera 167
por mi 1 óscar es verdaderamente mínimo para lo que la actriz del personaje de esta historia planteó en la trama de la película, pues las fases del duelo las abordó una a una, fue como un juego malévolo en el que de la mano como un simple infante y poco a poco sumergido en la etapa de negación, Ira, pacto, depresión y aceptación te fue llevando en dicho juego malévolo en el que creías no llorar, pero conforme las escenas se iban proyectando en mis pupilas a la par, mi llanto apenado se hacía notar. Sin duda alguna, mucha reflexión ahonda en mis neuronas, y aprendizaje que espero me acompañe el resto de mi vida pues dicha película pareciera una obra de arte en la que el único fin es rescatarnos de lo que realmente vale en la vida y es: vivir para poder morir. Y para terminar deseo culminar con estos versos que se impregnaron en mi ser: "Muerte no te enorgullezcas, aunque algunos te llamen poderosa y terrible, puesto que nada de eso eres; porque todos aquellos a quienes creíste abatir no murieron, triste muerte, ni a mi vas a poder matarme, esclava de lado, la fortuna, los reyes y los desesperados, si con veneno, guerra y enfermedad y amapola o encantamiento se nos hace dormir tan bien y mejor que con tu golpe, de qué te jactas, tras un breve sueño despertamos a la eternidad y la muerte dejará de existir, muerte morirás." JOHN DONNE
168
PSICOLOGÍA MÉDICA Dra.María Engracia Castro Escobedo. Alumna.Rosalinda Estefanía García Segovia.
RELATORÍA 15 PSICOFÁRMACOS EN EL HOSPITAL VIRTUAL A miércoles 12 de noviembre del 2013.
Hoy otro miércoles que se aúna a nuestro saber al lado de la querida doctora Engracia pero con un mega PLUS al lado del enfermero Cuauhtémoc más capacitado y humilde como persona que yo haya conocido y nuestra cita fue en el lugar perfecto para nuestro aprendizaje: en el Hospital Virtual en donde pusimos en marcha como opino debiera de ser en lo personal, escuchar sobre la teoría y ponerla a práctica enseguida. Así que nuestro guía el enfermero Cuauhtémoc comenzó con la clase hablándonos acerca del debriefing una nueva técnica de aprendizaje que hasta el día de hoy desconocía pero que ahora soy capaz de proyectar mi idea al escuchar este nuevo concepto de la siguiente forma: 169
“DEBRIEFING” Es una reflexión dada por un facilitador en el ciclo de aprendizaje por experiencias. Involucra la participación activa de los participantes, guiados por el facilitador, cuyo objetivo principal es ayudar a los participantes a encontrar y cerrar espacios (gaps), en sus habilidades y conocimientos. “JUSTIFICACIÓN DEL DEBRIEFING” Reflexión sobre la experiencia vivida Discusión sobre los objetivos de aprendizaje Reforzamiento de las buenas prácticas Aprendizaje de los errores Aumentar el espíritu de equipo Apoyo entre miembros del equipo Creación de nuevas metas de aprendizaje “ACTOS QUE PERJUDICAN LA TÉCNICA DE DEBRIEFING” Sobre todo juzgar, no hay que juzgar a nadie ni nada, sobre todo cuando no saber bien lo que paso, y uff! Vaya que lo comprendí muy bien con los videos que vimos al final de su explicación. Ahora bien, seguida de ésta excelente presentación por nuestro facilitador nos dirigimos a la siguiente aula de la clase en la que nos dividimos en dos subgrupos, uno pasaría al simulador (es decir el robot nuestro paciente) y otro subgrupo se quedaría en la sala para después pasar a observar y no sólo ver lo que se hacía, en mi caso me tocó ser del primer equipo en pasar al simulador, ¡¡¡nerviosismo al miiil!!!, pues por un momento creí que yo sería mejor simulador en prueba ya que todos mis signos vitales se vieron alterados al estar frente a decisiones instantáneas, decisiones que casi hacen que mis esfínteres ¡me traicionaran! Ya que nuestro facilitador Cuauhtémoc nos dio las indicaciones y nos manifestó que sería como una sala de urgencias común en un hospital en la que llegaría un paciente de 70kg con convulsiones recientes y 2 de ellas previas antes de llegar a urgencias y que justo en ese momento estaba teniendo una. 170
Así que me olvidé de mis esfínteres y a poner atención se ha dicho pues realmente nuestro robot ya estaba en marcha y era momento de ponernos serios ante la situación, ya que nos teníamos que distribuir como en urgencias con un adscrito, un médico, un residente, un enfermero, es más hasta un familiar del paciente tenía que haber. Pero jeje como apenas somos medicinos jeje nos ganó el nerviosismo y nuestra necesidad por salvar al paciente que ya no se supo quien era quien ya que todos nos escuchábamos y todos opinábamos acerca del medicamento que le debíamos de administrar en su dosis adecuada. Recuerdo que mi compañero Rodo se confundía con los nombres de los medicamentos, opino que fue por su nerviosismo al igual que todos, pero luego de la nada nustro compañero Rodo volvía en si y wow escuchaba mencionar nuestras opciones de fármacos y nos corregía ubicándonos en nuestro saber y corrigiéndonos en la familia de fármacos y para lo que servia los fármacos que opinábamos en ponerle al paciente. En fin después de entrar en crisis nosotros primero antes que nuestro simulador, nos dimos cuenta que el conflicto ya no era el medicamento sino la dosis, ¡la bendita dosis! Ufff vaya como nos carguraron nuestras neuronas en ese momento, que calculadora ni que nada!!! La desesperación de ya no escuchar a esa bendita pantalla que pillaba y pillaba avisándonos que nuestro simulador casi estiraba la pata!!! Nos hizo agilizarnos y confirmarle el medicamento a nuestro facilitador Cuauhtémoc en su dosis correspondiente… wow creo que el oxigeno definitivamente no me había sabido tan rico como cuando escuché y observe el monitor justo en el momento en el que esa terrorífica raya plana volvió con esas tan bonitas crestas de vida de nuestro simulador.. ufff vaya que en definitiva estuvo muy cerca. Después de esto nos fuimos a continuar con nuestra técnica de Debriefing para analizar qué era lo que habíamos y no hecho en el simulador, así que nos sentamos todos en circulo para mirarnos los unos a los otros, y para sentir esa igualdad en las opiniones de cada uno de nosotros. Y pues ya todos un poco más serenos comenzamos a hablar de… ¿Cómo nos habíamos sentido? A lo que en su mayoría ósea casi todos jeje respondimos que mal, y en lo personal muy pero muy nerviosa y con bastante miedo del verbo “paniqueada total”. 171
Y cuando nos habló acerca de nuestro análisis retrospectivo nos dimos cuenta en este primer subgrupo pese al nerviosismo y todo si supimos trabajar en equipo y supimos sobre todo escucharnos para encontrar la mejor solución además opino que otro factor que tal vez intervino en nuestro desempeño fue que acabábamos de salir de examen de farmacología y que por tanto nuestra estudiada para ese examen se veía aun reflejada en ese pensamiento farmacológico que comenzamos a forjar. ¿Qué nos gustó? A todos nos gusto enfrentarnos a una situación que tal vez tengamos muchas veces en el hospital, y sobre todo nos gustó al fin salir de los libros y comenzar a observar el uso y efectos de los fármacos. ¿Qué cambiarían? Creo que demasiadas cosas como estudiar más, aprender a quitarnos el miedo decir las cosas, sean o no las correctas, pues aun como estudiantes tenemos aun ese privilegio de equivocarnos y aprender de nuestros errores, pero no lo sabremos si no nos manifestamos, todo lo anterior fue en su mayoría opiniones de las observaciones de nuestros compañeros y las cuales pienso que fueron bien hechas. Luego tocó el turno de nuestro sobgrupo numero dos en donde en esta ocasión en mi caso me tocaba ser observadora, así que sin más se llegó los 5 minutos de maniobra y procedimos a la continuación de charla, reflexión y aprendizaje del Debriefing pero de esta mitad de nuestros compañeros: ¿Cómo se sintieron? Literalmente mal, pésimo y algunos todo lo que les sigue de estos adjetivos, por no poder hacer algo por el enfermo diferente a su padecimiento, aparte de que también se dieron cuenta de que al contrario de nosotros, ellos hablaron un poco de más y no se entendieron nada, gritaron casi y falló lo que al principio habían hecho tan bien, su organización y su liderazgo al repartir los roles que en nuestro caso no hicimos. ¿Qué les gustó? 172
El ver el uso de los fármacos claro está, sus reacciones y el poder utilizarlos en una situación y sobre todo también analizar los signos vitales por medio de un monitor y ya no solo por unas tablas de libros. ¿Qué cambiarían? Estudiar más y no gritar como lo hicieron, tener más compañerismo y no caer en pánico para que con serenidad se piense de mejor manera. Ya casi para terminar la sesión y cuando nos encontrábamos ahora haciendo las observaciones de las dinámicas del segundo subgrupo fue que nuestro facilitador nos hizo la observación de que nuestra compañera Marypaz no habló en toda la discusión que tuvimos hasta que él le dijo a ella que ¿Por qué no había hablado, que como se sentía? A lo que ella respondió que no se sentía bien y que si le daba permiso de salir pues al parecer le dolía el estómago pues salió tomándose de su pancita y pues la dejó salir un momento, esto claro había sido previamente planeado para percatarnos de que en todo momento debemos de estar atentos y observadores a todo lo que sucede en nuestro alrededor jeje ya estábamos a punto de irla a buscar al baño cuando obvio todo fue plan con maña, jeje, en fin opino que hasta en risa y juego hasta de eso es posible aprender. Y ya como conclusión final puedo opinar lo siguiente: Fue una excelente clase y mis
agradecimientos sinceros para nuestro facilitador
Cuauhtémoc por la gran explicación y ayuda que nos proporcionó y a la Dra. Engracia de igual manera mi gratitud por hacer de nuestra cita de este miércoles en el Hospital Virtual para vivir sin duda algo diferente, para sentir nuevas cosas tan geniales que nuestra carrera nos ofrece, para tener nuevas experiencias que contarles a nuestros padres cuando lleguemos a casa y se sientan satisfechos y orgullosos del sacrificio que hacen al tenernos estudiando, y sobre todo para perderle un poco más el miedo a la tecnología, que muchos de nosotros tenemos pero que no hemos sabido explotarla, así como a perder el miedo a enfrentarnos a estar situaciones que en un futuro serán reales y cotidianas para nosotros, para poder así cumplir el propósito de esta UDI el cual es formarnos como buenos y mejores seres humanos que dedicaran su vida a la medicina y al bien común.
173
Y pues hoy como en cada sesión solo me queda decir… ¡GRACIAS!
174
175
176
177
FUNDAMENTO TEÓRICO El debriefing es un anglicismo utilizado para denominar a una reunión posterior a una misión, actividad, evento o proceso. Debriefing psicológico En la intervención psicológica, el debreafing es una técnica destinada a cerrar e integrar acontecimientos potencialmente traumáticos, introduciendo a su vez aprendizajes emocionales y técnicos. Debe realizarse al menos 72 horas después de dicho acontecimiento, con una duración aproximada de dos horas, y una revisión posterior transcurridas ocho semanas. Se basa principalmente en diferenciar hechos de pensamientos o interpretaciones, y de emociones. Reconstruirlos de forma coherente y ordenada, tomar conciencia de ellos, nombrarlos, reconocerlos y acotarlos, para impedir que invadan a la persona que ha vivido el acontecimiento potencialmente traumático, y aprenda a gestionar sus recuerdos y emociones, dejándolos en el pasado y continuando con su vida hacia adelante. Debriefing en el Aprendizaje Experiencial Ernesto Yturralde, facilitador experiencial e investigador expresa: “En el campo de la metodología del Aprendizaje Experiencial, el Debriefing es el proceso semi-estructurado mediante el cual, el Facilitador, una vez finalizada una determinada actividad, formula una serie de preguntas progresivas dentro de esta sesión, con la finalidad de que los "Socios del Aprendizaje" evidencien lo ocurrido, obteniendo importantes reflexiones con el objetivo de que se proyecten hacia el futuro, ligando el reto y las acciones, con las reflexiones y el futuro”. Se han podido identificar seis generaciones de Debriefing o Procesamientos. Yturralde se refiere al análisis de Priest y Gass: 1. La primera generación: “La sola experiencia, habla por sí misma: haz y aprende!"
178
2. La segunda generaciรณn, comenzรณ a rescatar el carรกcter oral y narrativo de los grupos, donde el sรณlo hecho de contarle al grupo mi percepciรณn de lo acontecido, era ya un aprendizaje: "Cuenta tu historia y aprende!"
3. La tercera generaciรณn es el modelo de tres pasos expuestos anteriormente, basado en la reflexiรณn y profundizaciรณn: "haz, reflexiona y aprende!"
4. La cuarta generaciรณn, el "Front-Loading".
5. La quinta generaciรณn incorpora el "Enmarcar la Experiencia".
6. La sexta generaciรณn, la mรกs reciente generaciรณn que se denomina: "Indirectly Front-Loading"
que
le
permite
al
Facilitador
seรฑalar
contrasentidos al interior del proceso para estimular a la participaciรณn y desarrollo aprendizaje acerca del mismo.
Las sesiones de Debriefing pueden realizarse directamente sin la utilizaciรณn de los llamados "props" o con รฉstos como herramientas de apoyo, alcanzando sesiones altamente productivas. Los niveles de competencias de los Facilitadores profesionales y sus visiones en cada proceso, serรกn fundamentales para capitalizar las vivencias de los talleres experienciales, en momentos de inspiraciรณn que conviertan las sesiones de Debriefing en compromisos de acciรณn. Etapa 1: Aproximaciรณn. En esta, los participantes (mediados por estrategias conversacionales del facilitador) acercan lo experimentado a niveles conversacionales colectivos que promuevan la construcciรณn de aprendizajes, transitando de la emociรณn inmediata y residual suscitada de la experiencia a el razonamiento lรณgico. Esta etapa pretende recoger la experiencia y co-exponerla (entre todos) a los participantes (para todos) con pretensiones de anรกlisis situacional. Etapa 2: Apropiaciรณn. Una vez aproximada la experiencia a condiciones de construcciรณn de nuevos y/o fortalecidos conceptos y reconstruidas algunas situaciones particulares o 179
específicas de la misma, se propone orientar los hallazgos hasta ahora realizados como un potencial marco de actuación de cada individuo participante, es así que las estrategias conversacionales se enfocan en explorar autoanálisis de el rol que cada participante desarrolló en la experiencia vivida y que es objeto del procesamiento. En esta etapa es necesario según Sánchez Villalba, esmerar que las miradas a las situaciones provoquen más que un ejercicio reflexivo del comportamiento en colectividad, y que se desencadenen simultáneamente reflexiones en torno actuaciones particulares (de cada uno de los participantes) Nota: estas pueden ser explícitas y compartidas o individuales e íntimas. Esta etapa requiere de especial acompañamiento del facilitador y un desempeño alto en la calidad de las preguntas que despliegue hacia el grupo pues es aquí en donde se esboza la potencial trascendencia de lo vivido a aprendizajes reales y futuras respuestas situacionales. Etapa 3: Aplicación. Señalada por este autor como etapa que da trascendencia a lo experimentado y aprendido, en la cual mediante la operacionalización de los nuevos y/o fortalecidos conceptos y las conclusiones obtenidas, cada individuo participante da identifica el contexto de aplicabilidad de los nuevos esquemas, siendo incluso conveniente que el facilitador promueva mediante la conversación, la visualización de los beneficios de implementar futuras conductas (en situaciones similares pero el en cotidiano habitual de cada persona) enriqueciéndolas por lo aprendido como resultado de la experiencia y el procesamiento de la misma. Este modelo de Procesamiento ha sido nombrado por Alexis Sánchez Villalba como Procesamiento de las "tres A", encontrándole especial valor y potencial en su aplicación a los procesos de andragogía que acompaña en diferentes contextos (organizacionales, sociales, educativos y comunitarios), indicando que este modelo de procesamiento centra de manera poderosa el potencial de acción para la transformación comportamental en cada individuo (liderazgo transformacional) asegurando que los cambios colectivos o grupales son fundamentalmente el resultado de los cambios que se manifiestan al interior de cada persona y que terminan por transformar su manera de ver y relacionarse con el mundo.
180
PSICOLOGÍA MÉDICA Dra.María Engracia Castro Escobedo. Alumna.Rosalinda Estefanía García Segovia.
RELATORÍA 16 SESIÓN DE: “ENTREVISTA A UN MORIBUNDO” Con apoyo del libro “Sobre la muerte y los moribundos” de Elizabeth Kûbler Ross
A viernes 22 de noviembre del 2013. Hoy a comparación de nuestras ya cotidianas sesiones con la Dra. de los miércoles, fue una excepción de ya nuestra última clase con la Dra. se realizó hoy viernes. Como es costumbre la clase se inició con los anuncios de la Dra. Engracia y que fueron los siguientes: 1°.- la manera en que vamos a hacer nuestro portafolio, y nos hizo hincapié en que este semestre es la primera vez que pide a sus grupos entregar en forma virtual, así que le
181
daremos el formato de revista a nuestro portafolio para ahorrar en todos los sentidos posibles. Algo también importante que nos aclaró fue que debemos y que tenemos tiempo aun para agregar más fotos un anexo de teoría a cada una de nuestras relatorías pues todo lo que hicimos tiene que estar ahí, desde las clases hasta las actividades humanitarias y lecturas de libros que hayamos hecho. 2°.- la mesa de tanatología. Será un evento que se llevará a cabo la próxima semana y será muy formal y elegante pues habrá vino, mantel, adorno florar, nosotros todos de blanco y todo el show, así que como sus alumnos debemos de preparar varios detalles en conjunto con los chavos y chavas de los demás grupos. Después de los anuncios y ya en nuestros respectivos equipos de grupos de 8 personas, elegimos posteriormente a la mejor entrevista en cada subgrupo, así que tres compañeros pasaron al frente a contar la historia de su entrevista: Manuel, Pollo y yo incluyéndome entre ellos. Así que comenzó Manuel.- Su entrevista se la hizo a una mujer que se dedicaba a atender una frutería y por lo que nos contó Manuel la señora tenía mucha empatía con los jóvenes; la mujer tiene 61 años y fue diagnosticada con cáncer de mama (metástasis), obesidad, diabetes, hipotiroidismo y además de un tumor en la espalda que la mantenía en cama. La historia de la señora me pareció muy frustrante pues ella fue producto de una violación, así que sus abuelos la adoptaron y cuidaron de ella pues por parte de su madre siempre recibió un gran desprecio. Después de un gran lapso de tiempo ella se enteró de que tenía varios hermanos, en total 12 aproximadamente pues Manuel no indagó tanto en el número y vaya que lo creo prudente de su parte. Su mamá por su parte la hizo responsable de todos ellos así que no tuvo la oportunidad de estudiar solo hasta la secundaria por ocupar el papel de madre frente a sus hermanos y por lo que escuchaba frecuentemente de las palabras de su madre ella vivió con la mentalidad de que no podía jamás ser alguien “importante” o útil para algo o para alguien en esta vida. Después de dedicarse a sus hermanos y ellos ya con su vida hecha y resuelta ahora simplemente se le conoce como la señora de la frutería, eso si muy querida por la mayoría 182
de sus hermanos pues era de esperarse muestran agradecimiento por la dedicación de ella hacia ellos. Pese a su edad sigue soltera y sin hijos pero Manuel nos reiteró que es muy querida por muchos estudiantes que le compraban fruta pues siempre la identificaban (incluyéndose él) como la señora gordita muy sonriente que se enfermó de cáncer de mama y que está en agonía de su muerte. Cabe destacar que ella no lo asimila muy bien pues de hecho invitó a Manuel a comer, y por lo que nos contó comerán algo muy rico cuando ella se cure. A continuación fue Pollo el que compartió su entrevista: La hizo a la mamá de uno de sus amigos, en Tabasco. Es una mujer que tiene 45 años, su diagnóstico: cáncer de colon con metástasis. Pollo no comentó que ya perdió gran parte su cabello a causa de las radioterapias y quimioterapias a las que fupe sometida en tratamiento, pero a pesar de su estado y todo eso la señora es optimista, pues tal cual como lo relató nuestro compañero Pollo “no tengo miedo de morir, pero tampoco tengo ganas” esa frase en definitiva me dio una gran lección de cómo darle una cachetada con guante blanco a la muerte. Ella lamentablemente tuvo que enfrentar el duelo muy rápido, ya que lo hizo por su familia y en particular por su hijo que se casó hace poco. En definitiva después de escuchar las palabras de mi compañero puedo definir a la mujer como una persona muy valiente. En lo que respecta a Pollo él la ha estado visitando, y tal cual como la doctora definió a Pollo es algo “crónico” para él entablar amistades con personas que están en fase terminal, pues independientemente de este caso también nos contó de una señora que lamentablemente ya falleció en el momento en que él se vino a estudiar medicina aquí a zacatecas. En síntesis dos grandes historias en las que dejaron notar la nobleza de nuestros compañeros… Bueno ya para terminar seguí yo y pues esta fue mi historia…
183
PSICOLOGÍA MÉDICA Dra.María Engracia Castro Escobedo. Alumna.Rosalinda Estefanía García Segovia.
Actividad Humanitaria “Entrevista a un Moribundo” Con apoyo del libro “Sobre la muerte y los moribundos” de Elizabeth Kûbler Ross
A viernes 22 de noviembre del 2013.
Realmente me ha sido tremendamente difícil comenzar a escribir este trabajo pues por un lado siento ese cosquilleo en las yemas de mis dedos por plasmar todo lo que viví por medio de esta actividad, pero por otro lado siento algo extraño en mí como si hubiera dejado una partecita de mí en estas ya 3 visitas que he realizado al hospital con tal de hacer bien mi última tarea de psicología médica creo que al final fue lo último que me preocupó pues al entrar y salir del hospital caí en la cuenta de que no había hecho una buena tarea, sino más bien había hecho un estupendo trabajo pero con la paciente que me brindó su historia y conmigo misma al ser verdaderamente humana y así poder escuchar, reír y llorar
184
y hasta apapachar a mi pacientita que me robó mi corazón, lo tomó, lo acurrucó y se robó mi aliento al devolvérmelo con agradecimiento. Bueno creo que antes de comenzar por escribir la historia de mi entrevista, me siento con el compromiso de mencionar el evento sucedido en mi primera visita al Hospital Regional de mi natal Fresnillo; y fue lo siguiente: El pasado viernes por la tarde me dirigí por segunda ocasión de blanco con el fin de pasar desapercibida por el vigilante de la entrada del hospital ya que debajo de mi bata llevaba una Coca-Cola bien helada para “Don Chepe” (nombre anónimo que he decidido dar para mantenerlo en el anonimato) el pacientito que aún no conocía pero que la enfermera Sucy me había descrito y me había comentado de él el viernes ante-pasado cuando la visité a ella para que me pudiera auxiliar para tener mi entrevista con mi paciente moribundo; y así lo fue ella muy amable me platicó de “Don Chepe” un viejito que ya estaba en las últimas porque ya los médicos no le daban solución a su enfermedad pues por haber tomado toda su vida ahora la cirrosis en su hígado se las estaba cobrando. Yo creí que sería un gran caso pues ya era una persona mayor con buena asimilación de su situación y que ya no tanto entrevista, sería una plática amena de lo que había sido y hecho él en su vida y pues solo me sugirió que le llevara una Coca-Cola al Don ya que es lo que más pide cuando se le lleva su charola de comida por las tardes. Y efectivamente eso hice este viernes pasado, pero cuál fue mi sorpresa que yo feliz porque nadie me vio la coca en mi bata, llegué al área de camas y me ubiqué con la enfermera Sucy la cual descansaba ese día por lo tanto me recibió otra enfermera algo déspota y si supo darme razón del pacientito con cirrosis pero de una forma hostil se refirió hacia él y solo supo decirme que ya se había muerto el martes. Yo en ese momento no supe que hacer, me sentía frustrada por ni siquiera haberlo conocido, me sentía muy molesta con esa enfermera por como habló de él como si sintiera un alivio por ya ver su cama ocupada por otro paciente. En fin, ese viernes regresé a mi casa y si por extraño que suene, me puse a llorar y caí en la verdad de que comenzaba a vivir lo que las líneas de Elizabeth K. Ross describían. Sin más solo di por cerrado ese ciclo que nunca comenzó para mí ya que era un luto que no me correspondía tomármelo a pecho sino solo ser cortés y amable para ofrecer una oración antes de dormir por “Don Chepe”
185
ese pacientito que no tuve la dicha de conocerlo ni mucho menos la dicha de darle su Cocacola. En fin, al día siguiente, el sábado por la mañana volví a vestirme con pantalón y bata blanca, tomé las llaves de mi moto y partí rumbo al hospital Regional con el fin de encontrar un pacientito que me permitiera hablar con él. Localicé a la enfermera Sucy y me contó lo sucedido con “Don Chepe” a resumidas cuentas y pues solo me queda el consuelo que murió dormidito y sin sufrir más de lo que su agonía días antes lo había acongojado. A lo que respecta la enfermera Sucy me recomendó que hiciera la entrevista con una pacientita algo joven y también “ya en las ultimas de su padecimiento” (palabras de la enfermera Sucy para referirse a un paciente ya moribundo pues para ella es un adjetivo algo despectivo a lo que yo respeto su decisión). Y así lo hice, antes de llegar con ella, respiré hondo y me dije a mi misma en voz baja.. “Bien Rosalinda como siempre y ante todo, no seas imprudente” y pues sin más ni más me dirigí hacia ella de la siguiente manera (teniendo en cuenta que el nombre es falso para proteger la identidad de mi pacientita: “Hola Cari que tal, soy Rosalinda un placer conocerla, hoy definitivamente sin que me conozca quiero ofrecerme ante ti como tu amiga, mi único deseo es escucharla y que me escuché, no lo sé, simplemente pasar un rato agradable… entonces, ¿qué opina mi nueva y querída amiga? ¿Me permites sentarme aquí a un ladito tuyo? Al principio se me quedó viendo algo desconcertada como diciendo que con que confiancita le decía yo amiga pero ya después de que me permitió sentarme a un ladito de su cama y la tomé de la mano con algo de recesión al principio pero después fluyó el saludo cordial se sintió algo más cómoda y comenzamos a charlar. Definitivamente creo imprudente relatar tal cual cada pregunta y respuesta pues sería rutinario como siempre se le ha dado el trato en el hospital con los residentes y médicos y pasantes que le llegan a preguntar sobre su enfermedad y estado, así que prefiero contar la historia de Cari de la siguiente manera:
186
Cari es una señora que tiene cáncer cervicouterino demasiado avanzado por no hacerse la revisión solo porque pensaba que su esposo era fiel lo que no sabía era que él se metía con cualquier secretaria o recepcionista de la oficina de ingeniería en la que trabaja y que se prestara a complacerlo pues tal como Cari lo describió es un hombre muy exigente en cuestiones de satisfacción. Cari al cumplir 30 años le detectaron cáncer cervicouterino ella jamás había ido a un ginecólogo pues su esposo se lo tenía estrictamente prohibido ya que no permitía que ningún hombre se le acercara por lo que Cari casi no tenía amistades salvo que su comadre “Martha” ella le insistió constantemente que se revisara ya que entre platicas de amigas Cari le hablaba de sus malestares así que un día su comadre “Martha” simplemente la llevó al ginecólogo con una cita previa y sin que se enterara con el fin de ayudarla pues por lo que me relató “Martha” y ella han sido amigas desde la infancia. Ya estando en la cita y con los resultados del ginecólogo simplemente no podía creerlo y entró a la primera fase de su duelo la cual fue Negación y aislamiento.- En esta fase simplemente se negó ante la noticia lo que le permitió amortiguar el dolor de esta cruel verdad inesperada e impresionante pues para su suerte estaba en vísperas de la graduación de su hijo mayor de secundaria, y además tiene otro hijo de 10 años. Diego y Roberto respectivamente. Después de la graduación de su hijo cayó en la fase de: Ira.- La negación fue sustituida por la rabia, la envidia y el resentimiento hacia su comadre “Martha” ya que ella la había llevado al ginecólogo sin su consentimiento. Pasó entonces al momento en el que surgen todos los porqué. Le fue una fase difícil de afrontar y más para todos los que la rodeaban en ese entonces, esto se debe a que la ira se desplaza en todas direcciones, aun injustamente, dentro de su plática mencionó a su madre (la cual aún vive pero se lastimó la cintura y le es difícil caminar) me comentó que con ella era con quien más desquitaba su coraje porque la había casado con ese mal hombre al cual le debe hoy su enfermedad. Después me contó que efectivamente se le dijo a su marido y el de la forma más machista y patán no asumió ninguna responsabilidad al contrario la culpó a ella por no
187
cuidarse conociéndolo a él.
A lo que ella respondió con dolor y lágrimas, culpa y
vergüenza. Por lo consiguiente relatado catalogo que Cari entró a la etapa de… Negociación.- Ante la dificultad de afrontar la difícil realidad, más el enojo con su madre y con su esposo y con Dios por haberla castigado de esa forma ella que le fué por más de 10 años; surgió en su vida la fase de intentar llegar a un acuerdo para intentar superar la traumática vivencia situación que le aqueja por lo que decidió
reconciliarse con su
comadre “Martha” para que la llevara de nuevo al ginecólogo y comenzar un tratamiento. Lamentablemente para ese entonces ya era demasiado tarde pues el cáncer que le detectaron estaba demasiado avanzado por lo que entró a su etapa de… Depresión.- Tal cual como me lo platica fue hace un año cuando sentía que preferiría morirse así que se debilitó, adelgazó y se vio invadida por una profunda tristeza, pues los doctores le dijeron los doctores que iba a vivir menos de un año, paso el año y ella sigue viva solo que con demasiados problemas ya que su esposo se encargó de decirle a sus hijos que lo había engañado y con un sinfín de mentiras los 2 hijos la trataron muy mal ese año y llegaron a gritarle que no la querían en la casa que se muriera que no valía nada para ellos e incluso que era una basura. Aquí dentro de la charla con Cari no pude soportar las lágrimas de impotencia que sin que me diera cuenta ya estaban rodando en mis mejillas; realmente nunca había sentido tal grado de frustración al escuchar todo el dolor que le ocasionaron sus hijos y que pese a todo ella aceptó esas mentiras y nunca ha delatado al pusilánime de su esposo pues tal como me lo dijo ella ya se va y el día de mañana cuando ya no esté quiere estar tranquila esté de donde esté sabiendo que sus hijos tienen a su padre para lo que necesiten aun así siendo todo un infiel y mentiroso ella se refiere a su esposo no con coraje ni odio sino con un gran sentimiento que me erizó la piel. Cari tuvo que sobrevivir a las quimioterapias, pastillas y medicamentos infinitos hasta que un día no hace mucho decidió ya no continuar con el tratamiento innecesario, por lo que creo prudente localizarla en la etapa final de …
188
Aceptación.- La cual no creo que Cari por cómo se expresa, la asimile como una etapa feliz, al contrario en un principio estuvo casi desprovista de sentimientos. Comenzó a sentir una cierta paz, y asimiló que se puede estar bien sola o acompañada, ya que desde que sus hijos decidieron alejarse por completo de ella junto con su esposo no recibe visitas más que contadas ocasiones en las que su madre ha ido a visitarla pero es muy remota la ocasión en que lo hace. Cari ahorita tiene 32 años, sigue viva pero vive en el hospital del Regional porque desde que dejó sus tratamientos de quimioterapia solo ha empeorado pero se mantiene estable y las enfermedades que le acompañan siempre son catarros y malestar general así que asume su muerte ya con tranquilidad porque no sabe cuándo morirá. Respecto a sus hijos no la visitan en lo más mínimo, ni siquiera le tienen lastima ella me reiteraba que estaba bien que ellos no fueran pues suficiente tenían con asumir que su madre había sido una infiel y que ella prefería que la recordaran como lo fue una mujer linda, limpia y con su cabello peinado para cuando ellos llegaran después de clases se alegraran de la gran mamá que tenían. En esta parte de la charla no pude evitar llorar una vez más ya que ella me recordó a mi mamita santa que cada viernes que llego a mi natal fresnillo, ella mi madre tiene la casa limpia, comida recién hecha y ella peinadita con su cabello agarrado porque sabe que me gusta que me reciba así siempre con una sonrisa después de casi una semana de estar lejos de hogar. Cari está a punto de morir ya no soporto el tratamiento su cuerpo ya no puede y el cáncer está demasiado avanzado los doctores no pueden hacer nada por ella y el resto de sus familiares no van a verla ellos la consideran ya muerta. Está destinada morir cruelmente en un hospital frio sin hijos ni esposo con los días contados, solo sonríe y le da gracias a Dios por haberle dado a sus hijos y porque al menos no estarán solos y los dejó un poco grandes. Una vez que charlamos, le dije que yo soy una simple estudiante de medicina pero que por las noches soy una bailarina exótica, jajaja ok no, pero al menos se rio. Y en verdad le dije que soy estudiante de medicina pero que los fines de semana me dedico a cantar cuando salen trabajos de bodas y XV años y que por ser una simple mortal dedicada a la medicina soy de economía pobre pero que muy humildemente le ofrecía mis servicios de canto justo 189
en ese momento para alegrarle aunque sea 5 minutos. Cari al principio me vio con cara de ¿What? Luego yo me le quedé viendo con cara de .. ¿re-what? Jajaja volvimos a reír y me dijo está bien, pero quiero que te avientes una canción muy especial que a mi papá le gustaba mucho y que escuchaba cada vez que lavaba los carros… aquí mi duda crecía mas y más así que tal cual como una niña de 6 años me puse a brincar preguntando ¿Cuál? ¿Cuál? ¿Cuál? Y ella voltió a mirarme con una ternura de madre como la de mi mami y ya me calme y Cari me dijo, -Nosé si la conozcas, se llama, “la basurita” ya es antigua, aunque sino te la sabes pues… no deje que terminara la oración cuando le dije ¡¡¡“si, si, si, si, si siiiii me la sé”!!! Y se me quedo viendo con una cara de intriga máxima y le dije –tranquila créame que no le miento pues el grupo en el que canto me han enseñado canciones de todo tipo, así que como dice la canción 3,4, … Soy del mar espuma soy triste lamento Yo soy basurita, soy basurita, que arastra el viento
Cuando vine al mundo Yo nací llorando hay Dios de ese entonces sigo llorando, sigo llorando
soy como el ave que va volando, que va volando por un desierto, por un desierto buscando oriente encontré el ocaso, encontré el ocaso buscando dicha, buscando dicha encontré el DOLOR!!
Yo nunca he tenido quien de mí se apiade soy la basurita, soy basurita que lleva el aire
190
hay cuanta amargura siento al acordarme cuando yo era niña falto hasta el agua pa bautizarme
soy como el ave que va volando, que va volando por un desierto, por un desierto buscando oriente encontré el ocaso, encontré el ocaso buscando dicha, buscando dicha encontré el DOLOR!! Justo en el momento que canté una lágrima rodó sobre sus mejillas, pero esta vez, en definitiva no fue de tristeza sino más bien de conmemoración a la memoria de su padre que desde que ella era joven ya no lo tiene más en esta tierra y que al menos es un consuelo que ya cuando deje de sufrir ella sabe que se re-encontrará con su padre para darle ese abrazo que no le pudo dar cuando lo tenía en vida. Ella me afirmó que muchas veces ha soñado con él y que desde su segundo sueño con el ya no le teme más a la muerte. Con eso dicho no me quedó más que citar a E.K. Ross y decirle “No hay errores, ni coincidencias, todos los eventos son bendiciones dadas a nosotros para aprender” pues al terminar de cantar le dije que esa canción en lo particular no me gustaba cantarla y que batallé mucho para aprenderme la letra y que vaya “ho sorprise” que me ha dado la vida al darle el uso tan bonito para cantarle a usted mi bella amiga. Me despedí de la manera más atenta no sin antes reiterarle que otro sabadito más me tendría ahí para cantarle o al menos hacerla reír con mis tonterías y que ante todo le agradecía tu confianza hacia mí una simple desconocida al principio pero una gran amiga a partir de ese momento. Solo espero que Dios me la permita ver cada sábado hasta que su corazón deje de latir y sus pupilas dejen de resplandecer ese brillo tenue de vida que aún posee. Definitivamente un compromiso muy grande que tengo ahora pero antes de verlo como compromiso es realmente un privilegio el acompañarla hasta su último momento. Y me despido con la siguiente oración en este trabajo para plasmar como me siento desde que conocí a Cari…
191
GRACIAS Posdata: Prometo resumir a dos cuartillas la historia tal como me lo pidi贸 al finalizar la clase para la presentaci贸n en la mesa redonda doctora ;)
192
PSICOLOGÍA MÉDICA Dra.María Engracia Castro Escobedo. Alumna.Rosalinda Estefanía García Segovia.
MESA REDONDA DE TANATOLOGIA
"SINDROME DEL PACIENTE ABANDONADO" A jueves 28 de noviembre del 2013. El día de hoy fue muy lleno de emociones pues todas las personas pusimos a flor de piel nuestros sentimientos, ya que fue realmente hermoso sacar ese lado amable que nos gobierna y que nos ha logrado enternecer y volvernos humanos al comprender cada uno de los puntos tratados y abordados por los profesionales en el tema. Y sin más que decir prefiero que las imágenes hablen por si solas…
193
194
195
196
197
198
199
Sin duda alguna hubo de todo un poco tanto así reímos, lloramos, sonreímos y sobre todo y lo más importante… por medio de esta labor y asistencia en esta mesa redonda lo que logramos fue ser realmente humanos. Muchas gracias…
200
PSICOLOGÍA MÉDICA Dra.María Engracia Castro Escobedo. Alumna.Rosalinda Estefanía García Segovia.
CUENTO
-temática el paciente abandonadoA Miércoles 27 de noviembre del 2013.
“Esa pelotita roja”
201
Había una vez hace ya algunos años en una muy grande y moderna ciudad un señor muy apuesto y con mucho dinero, llamado Roberto era en definitiva muy sociable pues toda su vida desde muy joven se había dedicado a los negocios adinerados de su familia. No tenía hijos pues pensaba que solo eran un estorbo y error de la naturaleza solo tenía un perro de mascota eso si de marca muy fina como todo lo que tenía a su alrededor. Cada viernes preparaba fiestas glamurosas en su mansión, a las que iban puras personas importantes y de alta clase, todos ellos muy refinados y soberbios, siempre hablando del nuevo carro o la nueva mansión que habían comprado de los nuevos contratos y asociaciones financieras que habían hecho en la semana, etc., etc. Todos y todas charlando de lo perfectas que eran sus vidas. Hasta que un viernes pasó lo inesperado nuestro Roberto recibió una muy dura llamada de su doctor de cabecera justo en plena fiesta… en la que le informaba lo que sus oídos jamás esperaban escuchar… una noticia que venía a cambiar su mundo perfecto… en los exámenes de laboratorio se le informaba que era portador del VIH, es decir, tenía SIDA. Roberto no recordaba la última ocasión en que haya estado enfermo pues siempre estaba muy sano y llevaba su vida realizando de todo, eso, de todo, incluyendo el sexo. Fue aquí en donde cayó en la locura y sin importar que se encontrara en su mansión y con invitados por donde sea, él se puso a gritar en ira descontrolada y a llorar como un niño que perdió su juego, efectivamente él había perdido el juego de su triunfo y éxito que todo mundo le veneraba. Justo en ese momento todos y todas asombrados por su reacción huyeron espantados y se apartaron de él como si con solo mirarlo fueran a ser contagiados. Roberto desconcertado al observarlos como huyeron sin ni siquiera darle un abrazo o una palabra de consuelo, creció más su furia contra todas sus amistades y les retiro el apoyo económico hasta el último peso invertido en sus negocios de cada uno de ellos; pues lo peor que pudieron haber hecho fue haberlo mirado con desprecio, rencor, y asco. Roberto decidió invertir todo su dinero en curarse pero lamentablemente no hay cura así que caído en suprema depresión porque ni todo su dinero podían curarlo y al tener la frustración de crees que siempre tenía a alguien y ahora ya nadie lo acompañaba ni por caridad, decidió refugiarse en un hospital humilde y ahí pasar sus últimos días. Pero cual habrá sido su sorpresa que justo un viernes una pelotita roja perturbó su sueño en esa cama fría, él rápido se despertó algo enojado y muy asustado pues en verdad era tan solo un niño frágil debajo de ese pésimo carácter que se cargaba. A lo que contestó una pequeñita niña y dijo: “Yo Beto, quieres jugar conmigo, anda siii” el muy desconcertado por como lo había llamado sintió en ese momento coraje por el atrevimiento de nombrarlo asi y de perturbar su sueño. Pero al ver a la niñita Lucía acercársele a él todos esos sentimientos desaparecieron pues la niña también tenía SIDA ya que su padre había sido un drogadicto y ella se pinchó accidentalmente con una de las ahujas de su padre ya fallecido, 202
ella al igual que Roberto estaban solos en la vida pero con la diferencia de que Lucía si sonreía y pese a que sus días estaban contados ella tomaba fuerzas para salir de su cuarto y poder jugar con esa pelotita roja que era el último recuerdo de su padre. Al saber esto Roberto y al escucharlo de la propias boquita de Lucía sus ojos se llenaron de lágrimas que no cesaban. Lucía en cambio le decía “Ya Beto no llores, ¿que no eres machito? A lo que Roberto sonrió y se rió por primera vez después de haber recibido su fatal noticia de SIDA. Roberto no hizo más que abrazarla y comenzar a jugar con esa pelotita roja que le vino a cambiar su triste realidad por otra realidad que pintaba ser más bonita. Por primera vez sintió ese instinto paternal correr por sus frívolas venas, y reía sin parar cada vez que la pequeña Lucia llegaba a su cuarto de hospital. Hasta que un día decidió pararse de su cama y hacer unas cuantas llamadas, todo con el fin de devolverle cada una de las alegrías compartidas con esa pequeña por ese ya mes juntos y en el cual su alma había sanado. Llegó la espera de otro viernes en el que se veían y jugaban un poco más porque los doctores así se lo permitían, pero ese viernes todo cambió pues Roberto cambiado ya no con ese sofisticado traje sino ahora con una vestimenta típica de un papá en domingo familiar, la esperaba con vestidos y gorras y zapatos y nuevos juguetes todo solo para ella. Lucía encantada de la vida por todo lo que veía rápido se cambió y decidieron salir como ya todo estaba planeado, fueron al parque, comieron pizza, fueron al cine, y en ocasiones a Roberto se le salía decir un “si hija está bien, haremos eso y todo lo que tú quieras” fue en ese momento cuando la niña sentía en su ser una inmensa alegría que desde que vió a su padre en ese ataúd ya jamás había vuelto a sentir. Llegó el momento de partir, y así lo fue, la niña simplemente antes le pidió a Roberto que fuera hasta el último de sus días así con cada uno de los niños y niñas que se les acercara que les brindara la oportunidad de ser felices aunque sea solo un diita como ella lo fue. Roberto al escuchar esto volvió a llorar y volvieron las mismas palabras de aquella pequeña niña “Beto ya no chilles que no eres machito” jeje y ni me chilles porfis. En eso Roberto voltio desconcertado con la pequeña Lucia y ya había sido para esto, demasiado tarde, pues Lucía había destellado por última vez un brillo en sus ojos y un aliento de suspiro… el final la había callado.
203
PSICOLOGÍA MÉDICA Dra.María Engracia Castro Escobedo. Alumna.Rosalinda Estefanía García Segovia.
AUTOCRÍTICA A Miércoles 27 de noviembre del 2013.
Se llegó el fin de sesiones, ya no habrá más miércoles para mí en los que me siente frente a un computador para empezar a escribir una relatoría más. Ha llegado el momento en el que se ha puesto en mi mente las siguientes preguntas… ¿Qué fue lo que aprendí? ¿Logré mejorar como ser humano? ¿Me divertí? Vaya para contestar todo eso y muchas otras preguntas más, es bastante complicado, pues me hace recordar cada una de las sesiones vividas al lado de la Dra. Engracia y de mis compañeros y el analizar todo aquello me hace afirmar todo lo siguiente: Yo soy de las personas que creé que para cambiar el mundo solo se necesita cambiar la mentalidad de las personas y si todos procuráramos ser mejores personas cada día, el mundo sería un lugar diferente, es por esto que me parece importante asimilar que efectivamente esta materia me ha mejorado al dejarme expuesta a muchas emociones y sentimientos de los que no me percataba, aprendí que debo de ser yo misma pues lo más fácil de ser en el mundo es ser tú mismo. Lo más difícil de ser en el mundo es lo que la otra gente quiere que seas. También aprendí que debo de fijar mis objetivos en mi misma y no en los demás. Si vivo mirando al otro, nunca seré realmente la persona que debería de ser
204
Aprendí a ser verdaderamente humilde pues las cosas que logre tienen que ser para llenarme con sencillez, ya que la gente me va a conocer por mis frutos, pero no es necesario que se los haga ver todos los días. Aprendí también a amar más, este punto quizás resulte loco, pero hoy en día donde todo es guerra, envidia, odio, rencor, etc.. Es importante recordar que el amor puede simplificar las cosas, el amor todo lo puede, el amor es la mejor forma de solucionar los problemas. Y mucho más si es en una demostración de amor incondicional al prójimo. Pues ser generoso significa dar a los demás, ayudar a los que necesitan sin esperar nada a cambio. Definitivamente comprendí por medio de esta materia que no vale la pena abstenerse de ser una misma solo por presión social o por falta de confianza en ti misma, pues he venido a este mundo con un propósito y un fin los cuales no revocaré de mi vida por ningún motivo superficial ya que vida solo hay una y nada más. ¿Qué si logré ser mejor ser humano? Definitivamente si pero aún falta mucho por corregir y no temo al hacerlo, al contrario me entusiasma saber que puedo dar mucho más y mejor de mí. Solo me queda darle mi agradecimiento más sincero a usted Dra. por lograr un cambio profundo y real en mí, simplemente… GRACIAS.
205
PSICOLOGÍA MÉDICA Dra.María Engracia Castro Escobedo. Alumna.Rosalinda Estefanía García Segovia.
CRÍTICA A LA
U.D.I DE
PSICOLOGÍA MÉDICA A Miércoles 27 de noviembre del 2013. Al poner el título de crítica en este documento creo que realmente hay un error ya que no puedo criticar algo a lo cual le debo tanto. Pues conforme asistí a la primera sesión de psicología médica, así como he asistido a la última sesión realmente no tengo ninguna queja, al contrario, pues solo aprendizajes me ha dejado cada una de las palabras de la Dra. Engracia, palabras que en su momento algunas lastimaron la naturaleza de Rosalinda y otras palabras más que somatizaron aquel dolor con esa sensación de satisfacción al hacer las cosas bien hechas y de corazón. Creo que si hubo palabras que me consternaron fue porque realmente si hubo un cambio profundo en mi cuando las escuchaba al darme cuenta en los errores humanos en los que he caído y en otros que estuve a punto de caer y sobre todo en aquellos sentimientos hostiles que gobiernan hoy en día a la mayoría de los médicos. Creo que la labor que lleva a cabo la doctora Engracia con cada grupo y cada alumno que llega a sus manos es magnífica pues tener tantos conocimientos, tanta preparación 206
profesional y seguir manteniendo la esencia de un ser humano sencillo es muy asombroso en verdad pues mi opinión sobre ella y su materia impartida, la puedo resumir en las siguiente palabras: Una magnífica maestra, con un enorme dominio del tema y verdadera pasión por lo que enseña. Muchas gracias por todo lo que nos mostró. Ha abierto mis ojos y los hizo más críticos ante mí y ante la vida para mejorar cada día.
207