UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “Francisco García Salinas” Unidad Académica de Medicina Humana
UDI: Psicología Médica
Portafolio Alumno: Saulo Ramón Ojeda Salazar 3º Semestre Grupo “A” Docente: Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo
Zacatecas, Zac. A 1 de Diciembre del 2013 1
Índice Autobiografía (#Autobiografía)..................................................................................1 Relatoría 1 (#Relatoría1)........................................................................................14 Relatoría 2 (#Relatoría2)........................................................................................16 Relatoría 3 (#Relatoría3)........................................................................................20 Relatoría 4 (#Relatoría4)........................................................................................25 Biografía de Sigmund Freud (#SigmundFreud)......................................................30 Relatoría 5 (#Relatoría5)........................................................................................36 Teoría Psicoanalítica (#TeoríaPsicoanalítica)........................................................43 Mecanismos de Defensa (#MecanismosdeDefensa).............................................49 Relatoría 6 (#Relatoría6)........................................................................................52 Desarrollo Psicosexual (#DesarrolloPsicosexual)..................................................57 Complejo de Edipo (#ComplejodeEdipo)................................................................59 Mito de Edipo Rey (#MitodeEdipo).........................................................................62 Relatoría 7 (#Relatoría7)........................................................................................64 Relatoría 8 (#Relatoría8)........................................................................................69 Relatoría 9 (#Relatoría9)........................................................................................76 Historia Clínica (#HistoriaClínica)...........................................................................80 Relatoría 10 (#Relatoría10)....................................................................................83 Risoterapia (#Risoterapia)......................................................................................96 Beneficios de la Risa (#BeneficiosdelaRisa)..........................................................99 Norman Cousins (#NormanCousins)....................................................................100 Patch Adams (#PatchAdams)...............................................................................101 Relatoría 11 (#Relatoría11)..................................................................................103 Relatoría 12 (#Relatoría12)……………………………………………………………107 Relatoría 13 (#Relatoría13)……………………………………………………………112 Psicofármacos (#Psicofármacos)…………………………………………………….119 Relatoría 14 (#Relatoría14)……………………………………………………………124 Entrevista al Moribundo (#EntrevistaalMoribundo)…………………………………127 Entrevista al Niño (#EntrevistaalNiño)……………………………………………….135 Actividad “Lonches Sanos” (#LonchesSanos)………………………………………137 Visita a la Casa Cuna (#CasaCuna)………………………………………………….141 Visita al Asilo (#Asilo)………………………………………………………………….147 Psicología Médica (#RamóndelaF)………………………………………………......153 Un Mundo Feliz (#UnMundoFeliz)……………………………………………………155 Psicoanálisis y Pediatría (#PsicoyPedia)…………………………………………….157 Sobre la Muerte y los Moribundos (#SobrelaMuerte)………………………………159 Mesa Redonda de Tanatología (#MesaRedondaT)………………………………..161 ¿Mejor ser Humano? (#MejorSerHumano)………………………………………….166
2
PSICOLOGÍA MÉDICA Alumno: Saulo Ramón Ojeda Salazar Docente: Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo
Medicina grupo “A” Autobiografía; 18 de Agosto, 2013 Nací un Sábado 23 de abril del año 1994, en el “Centro de Salud” de Jerez de García Salinas, Zacatecas, a las 10:30 p.m. Tercer hijo de un matrimonio formado por Ramón Ojeda García y Martha Salazar Rosales, tengo tres hermanas (dos mayores y una menor que yo) Zury Zarady Ojeda Salazar, Martha del Carmen Ojeda Salazar y María Esther Ojeda Salazar, en orden. Comencé a caminar en el mes de Diciembre de 1994 (de 8 meses de edad), aproximadamente un mes después, el 19 de enero de 1995 a las 8:55 am mis padres me escucharon decir mi primer palabra: “mamá”. Mi infancia temprana no la recuerdo en lo absoluto; pero las personas y familia que me conocieron de pequeño dicen que era “Tremendo” (por no poder escribir una palabra más vulgar) y según me han contado, pateaba a mis hermanas mayores, las mordía, quebraba cosas a propósito e incluso llegué a aventar a una prima de cabeza desde una camioneta (y tengo que creer que es cierto, pues las pruebas son que mis hermanas tienen cicatrices de los hechos y mis primos me odian hasta la fecha). De mi infancia comienzo a recordar desde cuando estaba en el kinder; recuerdo lo traumático que fue el primer día de clases, lloré casi todo el día en el salón; en el jardín de niños se me cayó mi primer diente (no me lo tumbaron, sin querer me lo comí mientras lonchaba).
3
De los recuerdos más hermosos de esta etapa es que algunas tardes, luego de que terminaran las clases en el kinder, me iba a casa de mi mamá Esther (mi abuela paterna), la cual vivía a escasas dos cuadras, llegaba a su casa y casi siempre la encontraba haciendo de comer (pelando chíncharos, picando ejotes o preparando algún guiso con chile chipotle; comidas que le encantaban). Durante esta parte de mi vida sucedieron muchas cosas importantes: me operaron de una hernia que tenía en una pierna, mi abuela Esther falleció, nació mi hermana menor y padecí Hepatitis (padecimiento del cual no hay ningún papel en mi casa que explique que tipo ni nada; y creo seriamente que la adquirí en el hospital, no se si por una negligencia o “mera casualidad”). No se si sea el único al que le sucedió, pero no conservo ningún amigo de preescolar; si sigo viendo a algunos de mis ex-compañeros, nos saludamos y todo, pero no somos amigos; un amigo con el que me juntaba en ese entonces, al egresar del kinder, se fue a estados unidos y jamás he vuelto a saber nada de él.
4
Luego entré a la primaria “Genaro Borrego” de Jerez: primero, segundo y quinto grado fui alumno de la Profa. Loida Saldívar Pérez, maestra que recuerdo con mucho cariño; cuarto y sexto grado también los cursé en esta escuela. Me recuerdo en esta institución en el recreo, cuando mi felicidad era que mis padres me dieran 5 pesos para comprarme una rebanada de pizza para lonchar (me daban de almorzar en mi casa y por lo tanto no necesitaba mucho para comprar en el recreo; mi mamá, desde que estoy en el kinder, me ha preparado comida en la mañana antes de irme a estudiar). Tercer grado lo cursé en la escuela “Lázaro Cárdenas” de la comunidad de Sarabia (rancho que está cerca del querido San José de Llanetes, de donde es originaria Marypaz), en esta comunidad disfrute mucho, estuve en contacto con la naturaleza y fui muy feliz (en esta etapa, cuando yo tenía 9 años, fue cuando mi papá me enseñó a manejar automóviles estándar gracias a que yo ya tenía las piernas lo suficientemente largas para alcanzar los pedales del auto; lo que no tenía eran nalgas, y
5
necesitaba una almohada para tener una buena visibilidad del camino, y hasta la fecha no tengo nalgas, por si tenían el pendiente). En la escuela primaria, en quinto y sexto grado, comencé a inmiscuirme en competencias académicas y otras situaciones que me hicieron viajar a la cuidad de Zacatecas (cosa que era lo máximo para la cría de 11 años que era yo), participé en dos ocasiones en la olimpiada del conocimiento y fui promotor de un programa estatal sobre los Derechos de los Niños.
De la primaria conservo 5 amigos, y les hablo a la mayoría, a algunos otros les he perdido la pista. En la primaria yo tuve un cambio radical de comportamiento, era un niño muy tranquilo (gritón, por supuesto, pero no conflictivo ni desmadroso) y todo esto se lo atribuyo a un recuerdo del preescolar cuando yo era un demonio: un día en clases con la maestra Lety en el kinder, mientras hacíamos una actividad con palitos de madera y con los cuales yo andaba jugando, resulta que con un palito insignificante de éstos le pegué a una de mis compañeras en la cabeza (con la cual hablo perfectamente en la actualidad) y lloró un poco y después todo continuó normal y parecía que no sucedió nada, pero al día siguiente en la mañana, cuando mi mamá me fue a llevar al kinder, el padre de 6
esta compañera se puso muy agresivo con mi mamá porque disque la descalabré; recuerdo que el señor le gritaba muchas cosas a mi mamá, lo cual fue de mucho impacto para mí y a partir de ese momento me propuse no volver a poner a mis padres en una situación semejante, lo cual he logrado. Luego se vino un cambio muy difícil, yo no quería dejar mi escuela primaria y la secundaria me provocaba miedo; mis padres me querían meter a una secundaria de “prestigio”, la cual rechacé abiertamente y manifesté quererme meter a la secundaria más marginada de mi cuidad (La segunda mejor decisión de mi vida, la primera es elegir estudiar medicina), esta secundaria tenía la mala fama de ser la de “los tigres del norte”, que porque eran puros corridos de otras secundarias; y gracias a mi característica de ser tan obstinado, logré que mis padres accedieran a que yo ingresara a esta institución. Comencé mis estudios en la secundaria General “Armando Cruz Palomino” en el año 2006, podría escribir un libro más grande que el Tórtora de todo lo sucedido en esta etapa de mi vida, la cual considero de máxima importancia hasta antes de la universidad; en esa escuela me desarrollé y desenvolví de una manera colosal, mi vida creció en todos los sentidos y desarrollé mis potencialidades. No hay un solo maestro del cual tenga malos recuerdos y todos ellos hasta la fecha me hablan y saludan muy cordialmente. Todos mis excompañeros me hablan, de aquí conservo aproximadamente 7 amigos y mi mejor amiga de más antigüedad, Fátima. En la secundaria yo hice absolutamente de todo: los tres años tuve cargos en la sociedad de alumnos, desde responsable de cuidado del edificio en 1º año, algo sobre ecología en 2º y Presidente de dicha sociedad en 3º año; me convertí en olímpico matemático, los tres años participé en la olimpiada y en tercer año pasé a la etapa estatal, me llevaron a 7
Loreto y logré un 2º lugar estatal (me ganó el primer lugar un tal Santino con medio punto), justo de esta situación recuerdo a la maestra Érika, que cuando supo que estuve a medio punto y me vió medio apachurrado por esa situación, me dijo: “mijo, no se apure!!! Un segundo lugar está excelente!!! Además, ¿lo bailado quién se lo quita?” momento y frase que no olvidaré nunca. Fui becario BBVA Bancomer los tres años de secundaria, me tocó dar algunos discursos ante autoridades; comenzó mi incursión en el mundo de la declamación; promoví el ingreso de recursos económicos a EMAR (Escuadrón Mexicano de Auxilio y Rescate) del cual fui supuestamente voluntario como 2 semanas y por el cual llegué por primera vez a la televisión a incentivar a la población a apoyar a esta organización (he sido entrevistado por las cámaras también durante la olimpiada estatal de matemáticas, una vez que declamé y otra vez que andaba en un movimiento de “Juventud jerezana” o algo así, el cual nunca entendí muy bien, pero el haber sido Presidente de la sociedad de alumnos me hizo participar en él.). Comencé con la gestión de unas miserables láminas para , intentar formar un área para que los alumnos pudiéramos lonchar tranquila y felizmente bajo la sombra, pero el director no era NADA colaborativo (lo bueno es que mi propuesta siguió resonando y hace 3 años colocaron un bonito tejabán, la mera verdad mi secundaria está bien fregada, Hugo es testigo, y aunque ya no me tocó sentarme bajo esa sombra, me agrada saber que los actuales y futuros alumnos podrán hacerlo). En esta etapa también asistí a cursos de inglés, no me transformé en bilingüe completo, pero si desarrollé bastante ese idioma (el cual olvidé casi por completo, la señora renegada que daba los cursos de inglés, a pesar de ser fea de modos si enseña muy bien). Es esta parte de mi vida fui completamente rebelde, decía y hacía lo que pensaba (que gracias a Dios casi siempre coincidían con lo moralmente aceptado) y no dudaba en ponerme al “tú por tú” con cualquier persona; hice y deshice lo que quise, sin embargo, todo lo que pasó en la actualidad lo veo muy bien, de este comportamiento sólo surgió un grandísimo problema que tengo en la actualidad: mi repudio a los deportes. Mi padre es un beisbolista consagrado, tiene 34 años de picher; yo en la secundaria me emocioné mucho con mi aparente habilidad matemática y me encerré en un salón, lo cual a los ojos de mi padre no era aceptable y varias semanas me obligó a ir a entrenar béisbol al estadio municipal de jerez, y yo, como el rebelde sin causa que era, entre más me obligaba a ir más me rehusaba yo, y como el cuerpo que entrenaba béisbol era el mío adivinen quien ganó. Terminé por odiar el béisbol por convertirse en una
Olimpiada estatal Loreto
8
obligación para mí, y esta actitud se generalizó hacia los deportes. Esa es la única cosa que desearía poder cambiar de mi secundaria. No culpo a mi padre de esta situación, aclaro, pero todo esto fue el resultado del pensamiento de un puberto obstinado y de una no tan buena decisión de un padre. La secundaria me marcó e indudablemente, si pudiera repetir alguna etapa de las que viví hasta antes de entrar a la universidad, en definitiva elegiría la secundaria.
Y luego llegó la preparatoria! Entré a la prepa Estatal “Francisco García Salinas”, de mi hermoso Jerez, ahora que hago una revisión, la prepa fue un total estancamiento en mi vida, si me desarrollé y maduré, pero ni la milésima parte de lo que fue la secundaria; aquí si le atribuyo mucho al contexto, profesores que no me permitieron trabajar de más como acostumbraba, que no me dejaron innovar ni poner en práctica muchas de mis ideas sólo porque representaba “no seguir el programa” lo cual, la gran mayoría de las veces, lo traducía como la falta de ganas de trabajar del docente (NOTA: hubo sus excepciones, mis respetos para los profesores Julia Escobedo Duarte, María del Consuelo Mota, Manuel Sánchez y algunos otros que
9
siempre permitieron al alumno moverse, participar activamente en su aprendizaje; otros docentes eran rígidos con su manera de enseñanza pero ésta era muy eficaz, como la maestra Artemia Valdez, la cual me hizo enamorarme de la Física). En la prepa también fui olímpico, logré un 3º lugar estatal en matemáticas; y pertenecí a un grupo de declamación obtuviendo un 2º lugar en un concurso estatal. Mi más grande decepción fue la negativa de la directora de la institución a dejarme participar en el concurso de Física disque por falta de recursos (los cuales obviamente nunca han faltado, si algo tiene esa escuela es dinero, el semestre me Salía en $700, éramos 300 alumnos, y la escuela hacía décadas que había dejado de construir aulas y de comprar equipos que representaran un gasto significativo). De la prepa conservo muchos amigos; les hablo a muchas personas y conseguí a otros 4 de mis mejores amigos (chely, Cruz, Clarissa y Cinthya); tuve a mi primera y única novia formal hasta el momento (con la cual anduve casi 7 meses); en esta etapa maduré mucho, me centré en lo que quería y comencé a entrarle a literatura del campo de la psicología (interés que resultó por mi madrina Sanjuana, la cual es psicóloga y siempre que platico con ella logra intrigarme sobre cosas del comportamiento) y lecturas que tengo un poco más de un año que dejé por falta de tiempo.
Después se vino más en serio los rollos de la universidad, hasta tercer año de prepa me decidí buscar entrar a medicina, antes quería ser QFB, y estudiar medicina ha sido la mejor decisión que he tomado definitivamente. Entré a la universidad con mucho miedo pero con paso rápido y firme, pues venía corriendo de aquel lugar donde me sentí abrumado y encerrado, la 10
preparatoria. Me encantó el salón en el que quedé, y para ser sincero no es que me guste del todo, pero me ha tocado ver cosas en otros salones que me hacen pensar que mi grupo es perfecto!!! De la universidad es poco lo que hay que hablarles a ustedes, pues lo conocen igual que yo; sólo me queda mencionar que he conocido a grandes amigos que espero conservar por el resto de la vida. Me ha tocado conocer a docentes dignos de admiración; y puedo decir que hasta el momento me encanta la histología, la biología y patología.
Algo más general sobre mi vida: como muchos ya habrán notado, soy muy reservado; me gusta respetar a los demás y trato de no ofender a nadie (en serio, aunque algunos me tengan tal ves de mala persona, trato de seguir lo más que puedo los valores y cuando hago algo “malo” con respecto a mi forma de pensar, tengo una conciencia implacable que me hace pedir disculpas hasta por la cosa más mínima, si es que actué de manera incorrecta), a menos de que alguien me ofenda o me Agreda, en esas situaciones si soy capaz de ofender y agredir. Me gusta ser muy agradecido y no olvido cuando alguien me hace un favor; creo que tengo características obsesivas-compulsivas; es difícil que yo considere a alguien como amigo, pero una vez que lo hago, puedo poner en ese amigo mucha confianza en muy poco tiempo; no me gusta dejar las cosas a medias; en este momento ya no odio los deportes, pero me da pánico porque es una actividad completamente desconocida para mí; me gusta la jardinería; tengo problemas de audición y mi visión es mejor que la de las personas promedio; soy muy religioso; lo más preciado que tengo es mi familia y soy muy apegado a ellos; admiro a mis padres y en especial a mi hermana Martha (es mi heroína); soy demasiado obstinado, si me propongo construir una casa con mis propias manos no estoy tranquilo hasta terminar la casa o quedarme manco; me gusta escribir y creo tener habilidad para expresarme de esa manera; me encanta exponer; creo firmemente
11
que cualquier situación, por mala o adversa que sea, puede transformarse en una oportunidad para aprender, crecer y aprovecharse para lograr lo que uno realmente quiere; soy tan egocéntrico y narcisista que puedo escribir todas estas hojas sobre mí; tengo memoria por asociación y las conversaciones conmigo son bien random, una palabra enlaza a otro pensamiento y si comenzamos hablando de la ATP-sintetasa podemos terminar hablando de cómo fue que me dieron un ladrillazo y me quedé sin la mitad de mi ceja derecha permanentemente.
Creo firmemente que cualquier situación, por mala o adversa que sea, puede transformarse en una oportunidad para aprender, crecer y aprovecharse para lograr lo que uno realmente quiere.
¿Cuál es mi plan de vida? Ser feliz, divertirme ante todo y buscar lograr lo que quiero, que es: terminar medicina y hacer una especialidad, probablemente en el área de patología; estudiar Física; ser docente en la UAZ; estudiar psicología y si me queda vida, geología (medicina y psicología si me gustaría ejercerlas, o ser catedrático de tales licenciaturas; física y geología me gustaría estudiar para que si un día veo una simple piedra pueda reconocer su tipo, su edad y su posible origen, y también saber que si realizo un trabajo mecánico para lanzar esa piedra a una velocidad de 8 m/s en tiro parabólico oblícuo hacia una persona que no está en el vacío, le puedo causar un flujo hemorrágico de 3 ml/s con una presión hidrodinámica de 120 mmHg). Buscaré volverme conferencista; algunos de mis grandes proyectos son mi casa y viajar a conocer el mundo y aprender todo lo que pueda; a corto plazo me gustaría comenzar a escribir un blog (pero no creo tener tiempo, así que lo veo difícil). 12
Y no podĂan faltar por supuesto ď Š
Gracias.
13
PSICOLOGÍA MÉDICA Alumno: Saulo Ramón Ojeda Salazar Docente: Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo
Medicina grupo “A” Relatoría 1; 14 de Agosto, 2013 Hoy fue la primer clase del curso, la doctora llegó y nos pidió que nos reacomodáramos en el salón en forma de media luna; luego pidió que hiciéramos un gafete y nos dijo que cada clase debíamos tenerlo, advirtiéndonos que nunca se aprendería nuestros nombres. Luego la clase continuó con una serie de bromas sobre los nombres de algunos compañeros (cosa de la cual ya nos hemos reído desde semestres pasados, en especial de nuestro compañero Jafet Rogaciano); la doctora se burló de mi nombre: ¡¿Saulo?! a lo cual respondí: ¡Si! Saulo, y ella pensó que me enojé y que le estaba reclamando o algo, pero en realidad no, así hablo de fuerte; y de hecho me encanta mi nombre (NOTA: en el gafete SÓLO escribí mi primer nombre, Saulo; que bueno que no escribí mi segundo nombre, Ramón, me hubiera hecho bullying más intenso.). Después, la doctora se presentó y la verdad me llevé una gran sorpresa cuando nos “presumió” su preparación profesional, puesto que es Médico, Psicóloga y Filósofa, recuerdo que mencionó también una maestría en psicoanálisis y un doctorado en Pedagogía: me dejó con la boca abierta, y de verdad que me dió ánimos y me impulsa a seguir adelante para lograr mis aspiraciones, porque yo quiero luchar por tener la oportunidad de hacer lo mismo y estudiar toda la poca o mucha vida que Dios me de licencia (primero terminar medicina; y luego entrarle a Física y Psicología, además de alguna especialidad en patología, pero bueno! ésto lo pondré en la parte de mi “Plan de Vida” de mi autobiografía); nos proporcionó sus datos para poder localizarla en caso de ser necesario y luego comenzó con la introducción al curso, explicándonos el objetivo de la materia: Volvernos Mejores Seres Humanos, admito que me llevé otra gran sorpresa, puesto que imaginaba que llevaríamos en la materia las generalidades de la psicología y cosas así, ¡Pero al parecer no! A lo que entendí, a grandes rasgos, es que en el curso se buscará que, a través de actividades y dinámicas, se refuercen valores humanos en nosotros para crecer como personas y por lo tanto, que en un futuro ejerzamos la medicina de manera correcta, con responsabilidad y empatía, ofreciendo un trato humano a los pacientes. Ésto me encantó, pues coincido en que ya hay muchos médicos faltos de ética y moral en el mundo, los cuales sólo buscan dinero.
14
Nos explicó también la forma en la que se llegaría a la calificación final del curso; de entrada todos teníamos 10, y lo debemos mantener teniendo el 100% de asistencia a clases, siendo puntuales (otro punto que me fascinó, pues yo creo que parte importante de la carta de presentación de una persona es que tan puntual llega a los lugares o citas! Y creo que en definitiva, la puntualidad es una característica indispensable de un médico; la enfermedad de un paciente no espera, y de nada servirá tener el conocimiento suficiente para tratarla si el médico llega cuando el paciente “ya se fue pal´ otro potrero”). Se mencionó que el curso buscará volvernos más disciplinados, y que un médico debe ser ejemplo de salud (aquí es donde me apretó el saco, pues tengo sobrepeso, tirándole a obesidad, y llevo una vida significativamente sedentaria) y la doctora dijo que en sus clases nos quiere felices!!! (lo cual se logra durmiendo lo suficiente, no tener hambre, sed, ganas de orinar, defecar, y liberando la energía sexual, estando bien orgasmiados). Prohibió en su totalidad el uso del celular en clase y nos habló de dos próximos proyectos: una autobiografía en la que se incluya nuestro plan de vida, y una actividad llamada “Lonches Sanos”, la cual relataré en su momento. El saber que en la materia se llevarán actividades como ésa me dejó un muy buen sabor de boca y me hace desear que llegue pronto el próximo miércoles. Para finalizar, me gusta la forma en la que la doctora lleva la materia, pues han sido las dos horas de clase más “cortas” de la semana, disfrute la clase y creo que será una gran oportunidad para crecer como médico y como persona; pondré todo de mi parte para lograr los objetivos de las actividades que se vayan a realizar y para mejorar mi calidad humana.
15
PSICOLOGÍA MÉDICA Alumno: Saulo Ramón Ojeda Salazar Docente: Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo
Medicina grupo “A” Relatoría 2; 28 de Agosto, 2013 Hoy, después de dos semanas volvimos a tener clase de Psicología con la Doctora Engracia. Llegamos a las palomeras (aulas del 3º piso de laboratorios) y resultó que el salón estaba ocupado por los del grupo C de medicina, ellos salieron del aula y nosotros entramos (mi grupo), nos acomodamos en círculo y comenzó la clase preguntando por una lista de los integrantes del grupo, misma con la que no contamos aún, pero le dijimos que en esa clase éramos 26, pero que faltaban los One Direction (a lo que la Dra. Preguntó que quiénes eran ellos, y contestaron que un grupo de homosexuales). Luego de unos pocos minutos se presentaron estos compañeros en cuestión y al entrar la Dra puso atención en ellos para poder reconocerlos después (y bullyiarlos, obviamente); y también llegó un poco tarde nuestra compañera Fini. La Doctora Engracia nos explicó algunos de los libros que vamos a leer en este curso, el primero es el de “Psicología Médica”, de Ramón de la Fuente (Ed.. Fondo de Cultura Económica); en este libro especificó que iniciaríamos leyendo los temas “Personalidad” y “Ciclo Vital”. El segundo libro, de título “Sobre la muerte y moribundos” con autoría de Elizabeth Kübler Ross; el tercer texto, “Psicoanálisis y Pediatría” de Francoise Dolto. Luego nos explicó que Doctor viene de Docto, que significa “Sabio”; por lo tanto, para ser doctores hay que ser Sabios, y para ser sabios hay que ser Cultos, y la cultura se gana leyendo, así que prosiguió con otros nombres de libros que leeremos: “Un Mundo Feliz” de Aldous Huxley; “Fausto”, de Goethe (la mejor novela escrita que ha leído la Dra. Engracia, y nos recomendó dos editoriales, la Espasa-Calpe y la Porrúa; y de hecho, hasta comenzó a platicarnos un poco de la historia narrada en ese libro, hasta con dramatización y toda la cosa); el último libro es la de “Retrato de Dorian Gray” de Oscar Wilde. Para este momento el pizarrón ya se había llenado de letras, así que la doctora puso a uno de los One Direction a borrarlo (a Hugo, y pues comenzó la carrilla), también Yadid (otro One Direction) tuvo que borrar el pizarrón, y también fue víctima de nuestro bullying… ¡perdón! Quise decir “Compañerismo”; este compañero (Yadid) hoy lo agarramos de carrito… toda la
16
clase de una u otra forma terminaron diciéndole Homosexual (Y ahora que lo pienso, Paulo y Rodrigo debieron sentirse muy bien, por primera vez en el grupo se echó carrilla sobre la homosexualidad sin que ningún comentario fuera hacia ellos). Luego, la Dra. Escribió la palabra “Filosofía” en el pizarrón; sus raíces etimológicas son “Filos”=Amigo(a), y “Sofos”=Sabiduría; su traducción literal sería “Amiga de la Sabiduría”, se comenzó a hablar sobre las ramas en las que se divide la filosofía y cual es el objeto de estudio de cada una de ellas: Metafísica; “Meta”= mas allá y “Physis”=Naturaleza, esta rama no estudia las cosas paranormales; estudia la esencia de las cosas, estudia la “mesasidad” de una mesa, la “sillasidad” de una silla, la “Rogacianidad” de Rogaciano (otro One Direction; y si, fue víctima de bullying cuando se le puso de ejemplo). Ontología: Estudia el ser, la existencia. Epistemología: Ciencia que se encarga del estudio del conocimiento; pero no sólo del conocimiento en sí, sino que aborda también el para qué sirve ese conocimiento y porqué se sabe lo que se sabe. Hermenéutica: Ciencia que estudia la interpretación. Estética: ciencia que estudia la belleza, como una composición armónica (no de las estéticas para el corte de pelo, atendidas por homosexuales). Lógica: Estudia la Verdad; en este apartado se comentó sobre la diferencia entre realidad y verdad: la realidad es lo que sucede, es lo tangible, lo físico; y la verdad es una interpretación lógica, correcta, que le damos a esta realidad. La falsedad son interpretaciones no lógicas de la realidad. Ética: Se encarga del estudio del bien y de lo bueno; pero del bien común, cuando nosotros hacemos algo bueno para alguno de nuestros semejantes, nosotros también nos beneficiamos, esa es la característica del bien, ser algo recíproco entre lo individual y lo colectivo o común; cuando hacemos algún “bien” sólo en nuestro beneficio, caemos en el egoísmo y en realidad no se trata de algo bueno. Moral: proviene de “mores”=casa, hogar; estudia las costumbres que aprendimos de nuestros padres y la sociedad que nos rodea; estas costumbres son “comunes acuerdos” aceptados por todos los miembros de esa sociedad, como usar ropa. Estos “acuerdos” o costumbres pueden variar de un lugar a otro. Deontología: “Deontos”=deberes; estudia los deberes y derechos de las profesiones y oficios.
17
Axiología: ciencia que estudia los valores. Para este momento habíamos entrado en un dilema: ¿Existe o no el tiempo y el espacio? Creo que si existen ambos, sólo que no tenemos bien definido y delimitado lo que cada uno involucra; por un lado el espacio es ese “lugar” donde reside la materia del universo, creo que no es correcto querer imaginar el espacio como algo vacío (aunque coloquialmente se le maneje así, pues Dios es tan grande que está en todo el universo jajajaja no podían faltar los axiomas religiosos); por otro lado, el tiempo no existe como tal; el tiempo es un sistema de unidades, es una unidad métrica que nos ayuda a ubicarnos en el movimiento constante de las cosas y es para esta ubicación en todo el movimiento del universo para la cual no tenemos un nombre definido (o al menos no lo conozco o recuerdo); referirnos a “tiempo” es como si nos refiriéramos a “Longitud” como algo tangible o físico, y pues no! No son más que representaciones que nosotros damos a lo que percibimos de la naturaleza. Continuamos hablando sobre los valores, y los cuales se dividen en: Valores universales, los cuales son Vida, Salud, Belleza, Justicia, Democracia, Amor, Libertad, Educación, Felicidad, Paz, Amistad y Trabajo, la característica de estos valores es que son derechos humanos fundamentales. Los otros valores son los particulares, los que a nosotros como futuros médicos nos sirven y son Responsabilidad, Humildad, Honorabilidad, Honestidad, Empatía, Respeto, Sinceridad, Bonhomía, Veracidad, Filantropía, Puntualidad, Prudencia, Templanza, Pulcritud, Discreción, Perseverancia, Amabilidad, Asertividad y Compañerismo. El valor que creo me caracteriza es, al igual que a la Dra. Engracia, la Perseverancia: soy terco con lo que quiero y pienso, confieso que transformo esa virtud en un defecto, pues muchas veces caigo en la testarudez y en berrinches, me aferro a las cosas y eso no siempre está bien; pero espero que a través del desarrollo de la Prudencia, Humildad, Templanza y Filantropía pueda dirigir siempre este rasgo que tengo hacia el bien de los seres humanos. Creo que los valores que me falta desarrollar más son la Templanza, Humildad y el Compañerismo. La clase me gustó, ahora puedo ver un poco mejor las directrices que tendrá el curso; hubo un momento en clase, con un comentario que dijo la doctora que me sentí identificado, era acerca de personas que se sentían sin motivación; y la realidad es que en este momento, en este semestre, me siento sin la motivación para algunas materias. Hasta el momento me encanta la licenciatura que tengo la oportunidad de estudiar, no me visualizo en ninguna otra; pero estoy teniendo
18
problemas para hacer las tareas de metodología y microbiología porque me falta esa chispa que me impulse y que me inflija curiosidad; me parece muy extraño porque microbiología habla acerca de células y yo amo las células y todo lo que tenga que ver con ellas con todo mi corazón. Por el momento, debemos leer en esta semana los dos temas del libro “Psicología médica” que mencioné en la primer hoja de la relatoría y el libro “Un mundo feliz”; a echarle todas las ganas!!!
19
PSICOLOGÍA MÉDICA Alumno: Saulo Ramón Ojeda Salazar Docente: Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo
Medicina grupo “A” Relatoría 3; 4 de Septiembre, 2013 Hoy la clase comenzó con el anuncio de las próximas tareas y proyectos que tendríamos que realizar en caso de que estallara una huelga indefinida en la UAZ, y si la huelga no se llevaba a cabo igual ya estábamos informados para hacerlas. Primero debemos de leer el libro “Sobre la muerte y los moribundos” de Elizabeth Kubler Ross; luego realizaríamos una entrevista a un moribundo (a partir del libro antes mencionado aprenderemos lo que se debe hacer y preguntar y lo que no se debe hacer ni preguntar durante esta entrevista al moribundo); la actividad no sólo es entrevistar al moribundo, sino consolarlo, cumplir algún deseo que tenga; crearemos un cuento para viejitos usando alguna característica del moribundo al que estemos visitando y se realizará un concurso con los cuentos que escribamos mis compañeros y yo, el cuento que gane se le leerá a los viejecitos. Además, sobre esa entrevista se realizará una mesa redonda de Tanatología, en la cual se invitará a un Párroco, a un Urgenciólogo y otras personas que día a día están relacionadas de alguna manera con el proceso de la muerte (no asesinos, sino que sea parte de su profesión/oficio el estar en contacto con moribundos). También nos dijo que entrevistaríamos a un niño de mínimo 3 años y de máximo 4 años; en cuanto a esta actividad no se ahondó más y añadió que leeremos la biografía de Sigmund Freud. Por estos momentos ya habíamos hablado sobre los textos que se supone debimos haber leído para hoy (“Un mundo feliz” y dos capítulos del libro “Psicología médica”), y pues estoy seguro que mis compañeritos al igual que yo, leímos ; pero la Dra. Engracia nos dijo que leyéramos de manera detenida y
20
reflexiva, que nos tomáramos nuestro tiempo, así que bueno, volveremos a leer, de nuevo eh? Que no quede duda que ya leímos una vez todos los textos. Aquí es donde comenzó de bien a bien la clase: empezamos con definir que es la Psicología; etimológicamente viene de Psiké= alma y Logía= estudio/tratado; a partir de aquí la dra. Nos preguntó ¿qué es el alma? A lo que yo y algunos otros compañeros contestamos que es la “esencia” de la vida, y pues resultó que no, la esencia es algo “palpable”, “tangible” y no estaba relacionada de manera tan intrínseca a la vida. El alma es movimiento, soplo, aire, aliento; el alma es todo: es el Comportamiento, la personalidad, la conducta, el carácter, sentimientos, emociones, ideas, inteligencia, inspiración, sensaciones, pensamientos, obsesiones, deseos, miedos, placeres, imaginación, abstracción, comprensión, cognición, memoria, atención, instintos, inconciencia, conciencia, valores, fantasias, realidad, es el tiempo pasado, presente y futuro; es el espacio, los sueños, recuerdos, olvido… el alma es TODO, todo esto y más está en la Psiké. Después, la Dra. Engracia nos compartió parte de su experiencia: nos contó algunas de las historias sobre pacientes que tuvo o tiene; uno de ellos reside en EUA, la terapia era vía telefónica, él tenía 25 años y tenía un trastorno ansioso depresivo: él creía tener SIDA y esa era la base de su angustia (hace unos años tuvo relaciones sexuales utilizando condón, pero leyó en alguna parte, que el VIH podía infectar a una persona incluso usando preservativo durante la relación sexual; y a partir de ahí creyó ser el afortunado al que le tocó ser infectado por ese virus a pesar de protegerse); luego de hacerse pruebas de farmacia para saber si era portador del virus y a pesar de los resultados negativos, no se convencía de estar “libre” de dicho agente viral. La Dra. Le recomendó hacerse una prueba de laboratorio para que así se convenciera de que no era portador del virus. Por otro lado, este mismo paciente estaba trabajando para mandar dinero suficiente para costear los gastos de la enfermedad de su madre (de él), pues consideraba no apto a su padre para pagarlos, y el paciente veía ésto como un obstáculo para casarse y establecer una familia propia de él (lo que la Dra. Nos dijo que se resumía en un Complejo de Edipo).
21
Otra pregunta fue: ¿Para qué nos sirve la Psicología médica?, la respuesta está en que la psiké también se enferma y es necesario que hagamos diagnósticos diferenciales entre las patologías de origen psicológico y orgánico, y las de origen mixto. Se nos pueden presentar personas con síntomas que nos hagan creer que el mal es meramente orgánico y en realidad tener su origen en algo psíquico; por ejemplo la colitis nerviosa; otras enfermedades de la psiké son la hipocondría, migraña, anorexia, bulimia, vigorexia, el complejo de Edipo (antes mencionado), etc. Y en contraste, hay enfermedades orgánicas que pueden aparentar ser del tipo psicológico: la Dra. Nos puso de ejemplo un caso que tuvo sobre un niño que no podía dormir en la noche, y en el día, durante las horas de clase se quedaba dormido; sus padres tenían algunos problemas en su matrimonio, así que se asumía que el origen del cuadro estaba en la psiké del menor; sin embargo, el origen del problema resultó ser un tumor cerebral, el pequeño murió poco tiempo después. Otra cosa en la que se enfatizó en clase, fue que muchas veces el paciente le agarra “cariño” a su padecimiento; se mencionó la frase de Freud “El enfermo se aferra a su enfermedad” y la Dra, recalcó que es muy importante preguntarle al paciente ¿Qué es lo que quiere?; pues muchas veces al obsesivo le gusta ser obsesivo; el fumador encuentra placentero y relajante el fumar (y se transforma en una necesidad para él), el obeso “ama” su obesidad (y tiene razón! Me quedó el saco, no me gusta ser más “voluminoso” pero me encantan los tamales y los tacos; me aferro al origen de mi problema, y por lo tanto, me aferro de una manera indirecta a la obesidad). Para poder hacer un correcto diagnóstico diferencial es necesario hacer una historia clínica de manera correcta, preguntar lo necesario y suficiente; la Dra. Nos dio un formato para hacer una historia clínica completa poniendo un ejemplo; Primero la ficha de identificación, en ella debemos poner: Nombre: Anónimo “Manola” Edad: 50 años Estado Civil: Unión libre Religión: Testigo de Jehová
22
Escolaridad: Primaria Ocupación: Ama de casa Origen: Chinches bravas Lugar de residencia: Chilitas Luego viene el motivo de la consulta; en esta parte debemos citar textualmente frases que conteste el paciente cuando le preguntemos ¿qué le pasa? ¿Qué siente?: “Me siento mareada” “Tengo la cabeza como hueca” “Estoy triste” “No puedo dormir” “Tengo opresión en el pecho” “Tengo sudores y bochornos” El padecimiento actual: ¿Desde cuando lo padece? “Desde hace 10 años”; ¿Cómo empezó? “Cuando ví a mi suegro colgado”. Luego ver los antecedentes gíneco-obstétricos: Menarquia Regularidad de la menstruación. Inicio de su vida sexual activa. Número de embarazos. Número de abortos. Número de partos. Parto natural o por cesárea. Fecha del último parto o aborto. Fecha de menopausia. Método de planificación familiar (para alguien en periodo fértil). Fecha y resultado del último papanicolau. Fecha y resultado de la última mastografía. Luego buscaríamos los antecedentes patológicos como: cirugías, fracturas, alergias, hospitalizaciones, transfusiones sanguíneas, etc.
23
Luego buscaríamos los antecedentes heredo-familiares: Padre (edad, estado de salud, etc), madre (edad, estado de salud, etc); número de hermanos, lugar ocupado entre los hermanos (si es la primera, la última o la de en medio), número de hijos, esposo (trabajo, edad, estado de salud, carácter). Y por último preguntamos por las relaciones interpersonales: Cuénteme de su vida, de sus amores, de sus amistades…
Definitivamente es de gran importancia que nos enseñemos a realizar un buen interrogatorio, una buena historia clínica, que no dejemos lagunas; ya que la omisión de algún detalle puede ser esa delgada línea entre un correcto diagnóstico y uno fallido; y tener graves consecuencias, pues se compromete la integridad física y mental de una persona, su vida… Cada vez me siento más motivado a estudiar psicología al terminar la carrera de medicina (que espero Dios me de licencia de ser un buen médico); pues cada vez veo y siento más la necesidad de ser un médico integral: quitar esa limitación a curar sólo el cuerpo, sino tener el conocimiento y las herramientas para tratar los padecimientos del alma; no quiero pasar por un momento en el que llegue a mi consultorio un paciente hipocondriaco que cree tener lepra y que al yo no tener la preparación suficiente, lo mande a su casa sin darle solución a la raíz de su problema.
24
PSICOLOGÍA MÉDICA Alumno: Saulo Ramón Ojeda Salazar Docente: Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo
Medicina grupo “A” Relatoría 4; 11 de Septiembre, 2013 Llegamos hoy al aula 7 del edificio de laboratorios a tener clase de Psicología médica con la Dra. Engracia, nos acomodamos como siempre (en círculo y amontonamos unos mesabancos cerca del pizarrón que luego tuvimos que reacomodar por petición de la doctora). La clase trató sobre la vida de Sigmund Freud; la Dra. Nos preguntó sobre lo que leímos de su biografía (de Freud), y entre algunos compañeros, de los cuales Rosalinda destacó más, comentaron algunos puntos clave de este personaje: que fue un médico, padre del psicoanálisis, reconocido porque le daba un sentido sexual a las cosas, que era de República Checa, que solamente tenía 5 hermanas (jajaja…), que padeció cáncer de paladar y se sometió a 33 cirugías, etc. Luego de esto, la Dra. Preguntaba por los “chismes” que se decían de Freud, esas cosas malas que rondan torno a su nombre, y fue donde se dijo que era pansexual: la dra. Dijo que significaba que veía sexo en todos lados, y Rosalinda dijo que era una persona que se podía sentir atraído hacia cualquier persona independientemente de su sexo y género (conceptos que les parecen vacíos), sino más bien por lo que esta persona podría ofrecerle, así lo dijo ella; también se habló de que Freud era adicto a la cocaína y a fumar, siempre tenía un puro en la mano (a pesar de tener cáncer de paladar). La Doctora comenzó a hablarnos más a detalle de lo que habíamos comentado: Freud fue un médico, padre de la Neurología, de la psiquiatría y del psicoanálisis; hizo un modelo de la neurona, dio la base de la interpretación de los sueños y con ello las bases del psicoanálisis; si, fue sometido a 33 cirugías sin anestesia y fue por esto que comenzó a experimentar con la cocaína y ver si se lograban efectos de analgesia (que incluso se lo recomendó a un médico amigo de él, el cual lo usó y recomendó a sus pacientes; 10 años más tarde, Freud le dijo que siempre no! Que sus efectos eran otros jaja). Y era cierto, Freud describía algo sexual en todo, sin embargo, no se
25
refería a lo genital, sino a lo cultural, denotando a lo cultural como algo distinto a lo natural, y siendo esta Cultura la base del sufrimiento humano (la cultura se manifiesta en que portamos ropa, en la educación, en el comportamiento, en los utensilios y herramientas como mesas, sillas), reprimiendo lo natural, lo sexual; y es aquí donde se genera la Histeria conversiva. Esta patología da signos y síntomas físicos pero tiene un origen psicológico: fue aquí donde la doctora nos dio algunos tips para reconocer este tipo de pacientes, se acercó a nuestro compañero Manuel, lo tomó del antebrazo y le pidió que fingiera un desmayo, cuando ya estaba “Desmayado” con su misma mano (de Manuel) lo golpeó en la cara, a todos incluyendo a Manuel nos causó risa, luego la Dra. Intentó volverlo a golpear pero Manuel ya puso resistencia, y ése era una forma de identificar, pues el paciente opondría resistencia a ser golpeado nuevamente; alguna forma “usual” en los hospitales es usar las “alemanas”, que consisten en una inyección de agua destilada o alcohol que al ser aplicadas duele bastante… A los pacientes dejan de somatizar lo que reprimen, y si lo somatizan, ya no vuelven a ese hospital. Es en casos como estos en que Freud comenzó a aplicar la hipnosis: un día le llegó una paciente, virgen, que tenía signos y síntomas de sífilis, no podía caminar, ni hablar ni ver; después de iniciada la sesión, Freud le dió la orden bajo hipnosis: vas a caminar siguiendo esta línea (señalando al piso) hasta llegar a donde me encuentro, ¿me entendiste?, la paciente contestó “Si” (si podía hablar), luego caminó por la línea hasta llegar al Dr. Freud (si podía caminar y también ver la línea por la cual se le pidió caminar), la paciente tenía ganas de relaciones sexuales y esa era la base del trastorno de histeria conversiva que presentaba. La Dra. Nos comentó que Sigmund Freud es el único médico al que ella realmente admira, él de verdad era un “Docto”, se dedicó 40 años a escribir, escribió 24 tomos, la Dra. lleva 24 años leyendo los textos de este médico y aún no termina y realmente le impacta que el último tomo (de extensión significativa) esté compuesto de las puras referencias y bibliografías que Freud leyó. Para este momento se tuvo que detener la clase, pues hoy sólo estuvimos una hora en el aula debido a que la Dra. Engracia iba a ser ponente de una conferencia llamada “Prende tu vida, no la apagues” con temática de prevención del suicidio, en conmemoración del 10 de septiembre, día mundial para la prevención del suicidio; a la cual asistimos (justo después de ir a comprar algo para
26
almorzar, porque ya teníamos bastante hambre); nos trasladamos al audiovisual del E3 y llegamos justo cuando estaban presentando a la Dra. Engracia como ponente. La conferencia comenzó con el concepto de suicidio, que es cuando una persona decide terminar con su vida de manera consciente; éste se puede llevar a cabo a partir de los 8 ó 9 años en que un infante ya toma consciencia de la muerte, antes de esta edad si un pequeño le bebía cloro (como me pasó a mí, cuando tenía como 2 años, pero mis padres supieron salvarme de aquella situación jaja), o alguna otra situación parecida, en realidad es un accidente y no un suicidio porque aún no se tiene plena consciencia de lo que se hace y de las consecuencias que traerá lo que se hace (en este caso la muerte). La Dra. Manejó dos datos estadísticos, sólo recuerdo con exactitud uno: de cada 9 suicidas, 8 son mujeres y 1 es hombre (mostrando una exagerada mayor prevalencia en el sexo femenino de este fenómeno). La conferencia continuó y lo que más recuerdo es un caso que tuvo la Dra. Engracia y que nos compartió: se trataba de una chica que se suicidó; ella era de una comunidad cercana a mi natal Jerez, esta muchacha conoció a un chavo que se dedicaba a la reparación de obras de arte, convivieron durante 6 meses, platicaban y cosas por el estilo y la chica terminó enamorándose de él; el chavo nunca intentó nada con ella (cabe la posibilidad de que haya sido “homopuñal”) y al terminar los 6 meses en los que tenía trabajo por estos lares se marchó a Guadalajara (creo, no recuerdo muy bien a donde, pero total que se fue lejos). La muchacha se deprimió y sentía que ella no era necesaria para nadie: sus padres no la necesitaban, ni sus hermanos tampoco, así que decidió suicidarse. En su primer intento de suicidio ella, a lo largo de algunos meses, juntó todo el medicamento que le fue posible de donde pudo, la Dra. Manejó que se tomó 300 pastillas; falló en su intento y la llevaron a un psiquiatra (que cometió el error de hablar sólo con los padres de la chava en cuestión), luego de esta visita, los padres (que conocían a la Dra. Engracia) decidieron ir a ver a la Dra, la cual se sentó a platicar con la chica y ésta le decía que pasara lo que pasara ella se iba a suicidar. Luego de dos días, el psiquiatra que había visto previamente a la chava le informó a la Dra. Engracia que la muchacha había tomado raticida y había logrado suicidarse; los padres no volvieron a con la Dra. Y fue porque depositaron la culpabilidad de la muerte de su hija en la Dra. Durante este caso, la ponente nos explicó que un suicida “verdadero” (me refiero a que de verdad piensa matarse, y no
27
sólo llamar la atención) tiene rasgos como un plan de suicidio bien elaborado, bien razonado, pensado y calculado; llegando en algunas ocasiones a idear un “Plan B” por si la primera opción llegara a fallar; nos comentó que el día del primer intento de suicidio de la chica antes mencionada, ésta ordenó su habitación, acomodó sus cosas en 5 grupos y dejó una nota: “No se culpe a nadie de mi muerte” (que luego la Dra. Dijo que lo que en realidad los suicidas quieren decir es: Cúlpese a todos de mi muerte), el cual era otra forma de reconocer a un suicida. La Dra. Nos explicó varios de los simbolismos que tenían la forma de suicidarse: un balazo en la sien era para eliminar esas malas ideas y pensamientos; un balazo en la boca era para liberarse de esas cosas que no se pueden decir; los que se ahorcan logran un simbolismo con la angustia de tener un problema que no se puede solucionar, etc. Se abordó el suicidio de un medicino, que ya era médico pasante, el cual se suicidó dándose un tiro en la cabeza y suicidio del cual la Dra. Engracia comentó haberse llegado a sentir culpable de no haber reconocido a ese suicida en potencia cuando lo tuvo en el aula, dijo que se sintió “Incompetente” y luego explicó que los médicos tendemos a sentirnos Dios, omnipotentes, y la verdad es que no, somos un simple mortal más: el muchacho no pidió ayuda, no era responsabilidad de la Dra. Ayudarlo (aunque tenga la capacidad y la determinación de hacerlo). Luego se leyó una Carta, creación literaria de un medicino que fue inspirada en la historia de este médico pasante que se suicidó, la verdad está muy fuerte. La ponente comentó que lo primero que hay que hacer a la hora de estar frente a un suicida es escucharlo: dejar que se desahogue, que libere un poco de esa tensión con la que carga (no hacerle preguntas que se contesten con monosílabos); y también, hacerle saber que no está solo, que cuenta con nuestra compañía y apoyo. La dra. Destacó que para algunos suicidas el suicidio es la única salida, no hay más remedio y nada se puede hacer por ellos; creo que tiene razón, a algunas de estas personas tal vez ya no se llegue lo suficientemente a tiempo como para poder ayudarles a salir de esa situación; El suicidio es un tabú, nadie quiere hablar sobre algún familiar que se suicidó o que intentó suicidarse, y muchas personas piensan que el suicida opta por la “puerta fácil”, algo de lo que estoy completamente en contra, creo que, como diría mi abuela: se necesitan muchos “tanates” para llevar a cabo un suicidio. NO creo que el suicidio sea bueno en la mayoría de las situaciones (al igual
28
que la eutanasia, como el fiel católico que intento ser; sin embargo, QUIERO DECIR que ninguna de estas dos acciones, suicidio y eutanasia, deben realizarse bajo ninguna circunstancia; pero la verdad es que me da miedo decirlo, mi madre dice que “La boca es la que castiga” y no se que pueda llegar a decidir cuando me toque estar al pie de la camilla de un enfermo terminal que sufre y que pide que terminen con su dolor). En lo personal, siento que una persona que se suicida es un “desperdicio” de potencialidades, una pérdida de oportunidades, de logros valiosos; de mi abuela materna (cuerpo de 84 años pero espíritu de 15) he aprendido que nunca se vive suficiente, siempre hay algo que desear alcanzar y una meta que cumplir. Algo que se mencionó al final de la conferencia y en algunas otras ocasiones dentro de ésta, fue que todos tenemos algo de suicidas en nuestro comportamiento, esas actitudes autodestructivas: como comer de manera inadecuada (de más o de menos), llevar una vida sedentaria, nos va matando lentamente; y que una buena forma de prevenir el suicidio es pensar suicidarse mañana, y pensar esto todos los días. Me gustó la clase de hoy, me fascina eso de que “Lo que no se expresa, se sintomatiza”, como es que eso que se reprime en el inconciente puede llegar a liberarse de manera orgánica; por su parte, la conferencia me fascinó, la verdad es que creía que estaría más aburrida, pero no fue así, me pude “meter” en el canal de la ponente y que la hora de conferencia se fuera volando… creo que había suficientes ideas (por parte de la Dra) y energía (por parte de todos) para que la conferencia siguiera por más tiempo; pero teníamos clase de biología molecular . Ojalá que vuelvan a hacerse más conferencias como ésta y que nos inviten!!!
29
Sigmund Freud Sigmund Freud (6 de mayo de 1856, enPříbor, Moravia, Imperio austríaco (actualmente República Checa) - 23 de septiembrede 1939, en Londres, Inglaterra, Reino Unido) fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX. Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de la neurología, derivando progresivamente sus investigaciones hacia la vertiente psicológica de las afecciones mentales, de la que daría cuenta en su práctica privada. Estudió en Paríscon el neurólogo francés Jean-Martin Charcot las aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento de la histeria. De vuelta en Viena y en colaboración con Joseph Breuerdesarrolló el método catártico. Paulatinamente, reemplazó tanto la sugestión hipnótica como el método catártico por la asociación libre y la interpretación de los sueños. De igual modo, la búsqueda inicial centrada en la rememoración de los traumas psicógenos como productores de síntomas, fue abriendo paso al desarrollo de una teoría etiológica de las neurosis más diferenciada. Todo esto se convirtió en el punto de partida del psicoanálisis, al que se dedicó ininterrumpidamente el resto de su vida. Freud postuló la existencia de una sexualidad infantil perversa polimorfa, tesis que causó una intensa polémica en la sociedad puritana de la Viena de principios del siglo XX y por la cual fue acusado de pansexualista. A pesar de la hostilidad que tuvieron que afrontar sus revolucionarias teorías e hipótesis, Freud acabaría por convertirse en una de las figuras más influyentes del siglo XX. Sus teorías, sin embargo, siguen siendo discutidas y criticadas, cuando no simplemente 30
rechazadas. Muchos limitan su aporte al campo del pensamiento y de la cultura en general, existiendo un amplio debate acerca de si el psicoanálisis pertenece o no al ámbito de la ciencia. La división de opiniones que la figura de Freud suscita podría resumirse del siguiente modo: por un lado, sus seguidores le consideran un gran científico en el campo de la medicina, que descubrió gran parte del funcionamiento psíquico humano; y por otro, sus críticos lo ven como un filósofo que replanteó la naturaleza humana y ayudó a derribar tabúes, pero cuyas teorías, como ciencia, fallan en un examen riguroso. El 28 de agosto de 1930 Freud fue galardonado con el Premio Goethe de la ciudad deFráncfort del Meno en honor de su actividad creativa. También en honor de Freud, al que frecuentemente se le denomina el padre del psicoanálisis, se dio la denominación «Freud» a un pequeño cráter de impacto lunar que se encuentra en una meseta dentro de Oceanus Procellarum, en la parte noroeste del lado visible de la luna.
Biografía Sigmund Freud nació el 6 de mayo de 1856 en Freiberg, Moravia (en la actualidad, Příbor en la República Checa) en el seno de una familia judía. Aunque el nombre que figura en su certificado de nacimiento es Sigismund, su padre añadió un segundo nombre, de origen hebreo, Schlomo o Shelomoh (versiones de Salomón) en una inscripción manuscrita en la biblia de familia. Un documento de 1871 se refiere a Freud como Sigmund aunque él mismo no comienza a firmar Sigmund hasta 1875 y nunca usó el segundo nombre. Fue el mayor de seis hermanos (cinco mujeres y un varón). Tenía además dos hermanastros de un matrimonio anterior de su padre. En 1860, cuando contaba con tres años de edad, su familia se trasladó a Viena, esperando el padre recobrar la prosperidad perdida de su negocio de lanas.
31
A pesar de que su familia atravesó grandes dificultades económicas, sus padres se esforzaron para que obtuviera una buena educación y en 1873, cuando contaba con 17 años, Freud ingresó en la Universidad de Viena como estudiante de medicina en un ambiente de antisemitismo creciente. En 1877, abrevió su nombre de Sigismund Freud aSigmund Freud. Estudiante poco convencional pero brillante, fue asistente del profesor E. Brücke en el Instituto de Fisiología de Viena entre 1876 y 1882. En 1880 conoció al que sería su colaborador Joseph Breuer.
Según se desprende de numerosas cartas entre Freud y su amigo Eduard Silberstein, escritas entre 1871 y 1881, ambos aprendieron el español de manera autodidacta. Incluso formaron una especie de sociedad secreta a la que nombran “Academia Castellana” (AC)” y usaron como pseudónimos los nombres de los dos perros protagonistas de El coloquio de los perros del "gran Cervantes"; solían firmar Freud como Cipion y Silberstein como Berganza. Publicadas en 1965, las cartas han sido traducidas al inglés, italiano, español y francés. Las originales se encuentran en elLibrary of Congress. En 1881 se graduó como médico. Freud trabajó bajo la dirección de Theodor Meynert en el Hospital General de Viena entre los años1883 y 1885. Como investigador médico, Freud fue un pionero al proponer el uso terapéutico de la cocaína como estimulante y analgésico. Entre 1884 y 1887 escribió muchos artículos sobre las propiedades de dicha droga. En base a las experimentaciones que él mismo realizaba en el laboratorio de neuroanatomía del notable patólogo austríaco y especialista en histología Salomon Stricker, logró demostrar las propiedades de la cocaína como anestésico local. En 1884 Freud publicó su trabajo Über Coca (Sobre la coca), al que sucedieron varios artículos más sobre el tema. Aplicando los resultados de Freud, pero sin citarlo, Carl Koller utilizó con gran éxito la cocaína en cirugía e intervenciones oftalmológicas publicando al respecto y obteniendo por ello un gran reconocimiento científico. Se ha podido determinar - tras la publicación de las cartas a su entonces prometida y luego esposa, Martha Bernays - que
32
Freud hizo un intento frustrado de curar con cocaína a su amigo Ernst von FleischlMarxow, quien era adicto a la morfina, pero el tratamiento sólo agregó una nueva adicción y finalmente falleció. Se le critica a Freud no haber admitido públicamente este fracaso, así como el hecho de que su biógrafo y amigo Ernest Jones tampoco lo haya reportado. Es también conocido que el propio Freud consumió cocaína por algún período de su vida, según se puede leer en la versión completa de su correspondencia con Wilhelm Fliess. En 1886, Freud se casó con Martha Bernays y abrió una clínica privada especializada en desórdenes nerviosos. Comenzó su práctica para tratar la histeria y la neurosis utilizando la hipnosis y el método catártico que su colaborador Josef Breuer había aplicado con Bertha Pappenheim (Anna O.) obteniendo resultados que en aquel momento parecían sorprendentes, para posteriormente abandonar ambas técnicas en favor de la asociación libre, desarrollada por él entre los años 1895 y 1900, impulsado por las experiencias con sus pacientes histéricas. Freud notó que podía aliviar sus síntomas animándolas a que verbalizaran sin censura cualquier ocurrencia que pasara por su mente. En 1899 se publicó la que es considerada como su obra más importante e influyente, La Interpretación de los Sueños, inaugurando una nueva disciplina y modo de entender al hombre, el psicoanálisis. Tras algunos años de aislamiento personal y profesional debido a la incomprensión e indignación que en general sus teorías e ideas provocaron, comenzó a formarse un grupo de adeptos en torno a él, el germen del futuro movimiento psicoanalítico. Sus ideas empezaron a interesar cada vez más al gran público y se fueron divulgando pese a la gran resistencia que suscitaban. El primer reconocimiento oficial como creador del psicoanálisis fue en 1902 al recibir el nombramiento imperial como Profesor extraordinario, hecho que Freud comentaría en una carta a Wilhelm Fliess fechada en Viena el 11 de marzo de 1902, señalando sarcásticamente que esto era «...como si de pronto el papel de la sexualidad fuera reconocido oficialmente por su Majestad...» Internacionalmente, sin embargo, el primer reconocimiento oficial de su trabajo ocurrió en 1909, cuando la Universidad de Clark, enWorcester, Massachusetts, le concedió el título honorífico doctor honoris causa. G. Stanley Hall invitó a Freud a dar una serie de conferencias como parte de las celebraciones con motivo del
33
vigésimo aniversario de la fundación de la universidad que presidía, con la intención de divulgar el psicoanálisis en los Estados Unidos. Freud experimentó la primera disensión interna a su doctrina en octubre de 1911 cuando Alfred Adler y seis de sus partidarios se dieron de baja de la Asociación Psicoanalítica Vienesa. Por esta época ya estaba en gestación la que en 1914, y con más graves consecuencias, protagonizaría Carl Gustav Jung, que amenazaría con desestabilizar todo el edificio psicoanalítico. En 1923 le fue diagnosticado un cáncer de paladar, probablemente a consecuencia de su intensa adicción a los puros, por el cual fue operado hasta 33 veces. Su enfermedad, aparte de provocarle un gran sufrimiento, una gran incapacidad y una eventual sordera del oído derecho, lo obligó a usar una serie de incómodas prótesis de paladar que le dificultaron grandemente la capacidad del habla. Nunca dejó de fumar, con las consecuencias que esto le acarreó. A pesar de su enfermedad, Freud continuó trabajando como psicoanalista y, hasta el fin de su vida, no cesó de escribir y publicar un gran número de artículos, ensayos y libros. Toda la vida de Freud, con la excepción de sus tres primeros años, transcurrió en la ciudad de Viena. Sin embargo, en 1938, tras la anexión de Austria por parte de la Alemania nazi, Freud, en su condición de judío y fundador de la escuela psicoanalítica, fue considerado enemigo del Tercer Reich. Sus libros fueron quemados públicamente y tanto él como su familia sufrieron un intenso acoso. Reacio a abandonar Viena, se vio obligado a escapar del país al quedar claro que el peligro que corría su vida era inminente. En un allanamiento de la casa donde operaba la editorial psicoanalítica y de su vivienda, su hijo Martin fue detenido durante todo un día. Una semana más tarde, su hija Anna fue interrogada en el cuartel general de la Gestapo. Estos hechos lo llevaron a convencerse de la necesidad de partir. El hecho que sus hermanas (cuatro de ellas permanecieron en Viena) fueran apresadas más tarde y murieran en campos de concentración confirma a posteriori que el riesgo vital era completamente real. Gracias a la intervención in extremis de Marie Bonaparte y Ernest Jones consiguió salir del país y refugiarse en Londres, Inglaterra. En el momento de partir se le exigió que firmara una declaración donde se aseguraba que había sido tratado con 34
respeto por el régimen nazi. Freud consintió en firmarla pero añadió el siguiente comentario sarcástico: «Recomiendo calurosamente la Gestapo a cualquiera». El 23 de septiembre de 1939, muy deteriorado físicamente e incapaz de soportar el dolor que le producía la propagación del cáncer de paladar, le recordó a su médico personal, Max Schur, su promesa de sedación terminal a fin de ahorrarle el sufrimiento agónico. Freud murió después de serle suministradas tres inyecciones de morfina. A pesar de los implacables y a menudo apremiantes desafíos a los que virtualmente todas sus ideas tuvieron que enfrentarse, tanto en vida como una vez desaparecido, Freud se convirtió y sigue siendo una de las figuras más influyentes del pensamiento contemporáneo.
35
PSICOLOGÍA MÉDICA Alumno: Saulo Ramón Ojeda Salazar Docente: Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo
Medicina grupo “A” Relatoría 5; 18 de Septiembre, 2013 Al llegar al salón, nos acomodamos y la Dra. Engracia nos dio algunos avisos de cómo debían de hacerse y programarse nuestras próximas actividades humanitarias a realizar, y nos pidió que nos solidarizáramos con nuestros hermanos afectados por las lluvias torrenciales de este temporal específicamente en Rio Grande Zacatecas, aunque también sin olvidar a los de Acapulco. Hoy la clase comenzó hablando sobre el Inconsciente; que es esa parte de la mente donde se encuentra todo eso que nos causa vergüenza, asco, culpa, donde se encuentra lo inmoral. Los términos de inconsciente y consciente se pueden representar y explicar imaginando un Iceberg: cuando vamos a la playa observamos lo que está en la superficie (la punta del iceberg, que sería el consciente), sólo lo que se encuentra por encima del nivel del agua puede ser percibido; mientras que no vemos lo que está debajo del nivel del agua (que correspondería al demás cuerpo del iceberg, el inconsciente), lo que se encuentre ahí queda fuera de nuestros sentidos y no es posible ni para el propio individuo alcanzarlos de manera normal. Luego de esto, se comentó parte de la psicología de la relación pacientemédico; la Dra. Explicó la “Neurosis de Transferencia” que puede ser negativa y positiva: en el caso de la positiva, el paciente ve al doctor con mucho afecto, puede llegar a enamorarse de él; en el caso de la negativa, el paciente siente 36
aversión hacia el médico. Por su parte, la Dra. Engracia explicó la “Neurosis de Contratransferencia”, que también puede ser negativa y positiva, pero en este caso el médico es el origen de la emoción: el médico puede sentir amor por su paciente (positiva), o una antipatía hacia él (negativa). El concepto de inconsciente fue una de las mayores aportaciones que hizo Sigmund Freud a la ciencia; cuando este gran médico expuso su teoría, le cuestionaron y le pidieron que demostrara la existencia de esta parte (el inconsciente) del aparato psíquico; lo cual le fue relativamente sencillo pues bajo una sesión de hipnosis hizo que uno de sus pacientes lograra recordar algo que, en el estado de vigilia, no tenía acceso incluso después de la sesión; por lo que se decía que este “recuerdo” pasaba a un plano ajeno al de la consciencia, es decir, al inconsciente. Freud, bajo sus investigaciones de esa parte inconsciente de la psike, descubrió que algunos síntomas que acongojaban a sus pacientes desaparecían cuando bajo hipnosis recordaban situaciones traumáticas o deseos reprimidos y se expresaban las emociones ligados a ellos, lo que denominó como “cura por habla” (lo que en el libro que leí venía como Método Catártico). Bajo estas sesiones de hipnosis Freud logró que sus pacientes evocaran o “liberaran” recuerdos o deseos reprimidos a los cuales no tenían acceso de manera consciente, y el alivio que este método daba a síntomas presentes en los pacientes eran temporales o simplemente el paciente sentía alivio del síntoma inicial pero comenzaba una nueva afección, otro síntoma diferente al primero; y la Dra. Explicó que cuando al paciente se le cuentan las cosas que se rememoró durante la hipnosis o los simbolismos que se presentaron en el trance (o durante el sueño), el paciente “Amarra las vacas”, es decir: comprende la situación, le queda claro, entiende las cosas, a lo cual se le denomina “Insight” y es cuando el paciente puede encontrar solución a su situación. Para ejemplificar, la Dra. Nos contó un caso de uno de sus pacientes, él era joven (guapo, no como yo), y en una ocasión le contó a la Dra., con mucha pena, que se soñó teniendo relaciones sexuales con ella (con la Doctora); a lo que la Dra. Le contestó que ella tenía la edad de su madre (del chavo), por lo que en realidad era un complejo de Edipo no resuelto; el joven se despidió y jamás regresó, luego de un tiempo llegó a manos
37
de la Dra. Una invitación a la boda de éste individuo: se iba a casar, había encontrado la solución a su problema. En la clase se diferenció las partes en las que se dividía la mente: el inconsciente, el preconsciente y el consciente. El consciente si tiene acceso a los elementos del preconsciente, pero entre este último y el Inconsciente se encuentra una barrera formada por mecanismos de resistencia y represión que se encargaban de “encerrar” en el inconsciente a todos los deseos y recuerdos que nos causan vergüenza, asco o culpa (a través de un proceso que se llama crítica, llevada a cabo por el preconsciente). El inconsciente y su contenido se pueden hacer notar en sueños, síntomas, olvidos, chistes, lapsus, etc. Durante el sueño o durante la hipnosis la barrera mencionada se debilita y permite que se “Fuguen” los “presos” del inconsciente; siendo el sueño una “válvula” de liberación de la presión que todas las cosas reprimidas ejercen sobre la barrera. La Dra. Comentó que es normal y conveniente soñar cosas inmorales, pues nos ayuda a satisfacer nuestros deseos reprimidos y así encontrar placer sin tener que llegar a obrar en pro de ese deseo y actuar de forma inaceptable. Mediante los chistes todos sacamos la hostilidad y violencia que llevamos dentro. En este punto de la clase, la Dra. Pasó inició una actividad en la que mi compañera Fini se sentó en medio del grupo y contó un sueño que tuvo hace un tiempo, en el cual se veía a ella yendo a misa, pero antes de llegar a la Iglesia se topó con una banda de delincuencia que le ordenó que se subiera a la camioneta de ellos, ante el obvio peligro, Fini se negó y se regresó a su casa y encontró ahí a su familia, se sentaron a comer a la mesa y su mamá le decía que comieran aprisa porque tenían que esconderse (reprochándole a Fini que debió haber subido a esa camioneta de los delincuentes, pues ahora había puesto en peligro a toda la familia) y en eso una flecha atravesó por la espalda a su padre; el sueño terminó
38
en que su familia llevaba a su padre (de Fini) al hospital en la camioneta, pero esta se averió, por lo que su mamá la comenzó a arrastrar con la familia dentro. La Dra. Nos dijo que era un sueño muy útil para la actividad, nos preguntó cual era el conflicto que se revelaba en el sueño de Fini, y tras muchos intentos nada certeros, la misma Dra. Decidió decirnos porque no dábamos una: se trataba de un conflicto con su madre (de Fini), Josefina quería a su padre, pero esto generaba un gran conflicto con su madre, y al no poder poseer a su padre, le mata (aparece el simbolismo de la flecha: las flechas aparecen generalmente atravesando un corazón, simbolizando el amor por su padre). La Dra. Y mi compañera Yesenia mencionaron que todos los seres humanos somos Animales instintivos y buscamos: Primero preservar la vida, luego la reproducción y finalmente la preservación de la especie. Para cumplir estos instintos primarios necesitamos tener un territorio, tener comida y tener sexo; sin embargo, durante nuestro desarrollo psicológico introyectamos el principio de realidad, aprendiendo la necesidad de reprimir estos deseos e instintos para evitar el sufrimiento y para actuar como la sociedad demanda, la Dra. Dijo que si una persona no reprime y se deja llevar por sus deseos es porque están enfermos (y se encuentran en un hospital), o son delincuentes (y se encuentran en una cárcel) o son psicóticos (y se encuentran en un manicomio). Tampoco se debe llegar al otro extremo: la persona entre más represiones tenga se vuelve más neurótico (la neurosis viene del dolor que trae la realidad; la histeria, que proviene de la palabra útero, viene ante la imposibilidad de poseer el objeto sexual deseado; y la psicosis es la pérdida de la realidad). Se siguió comentando acerca del desarrollo de la personalidad, a lo que la Dra, preguntó el significado de la palabra “Persona”, ninguno conocíamos la respuesta, así que nos dijo que significaba “Máscara”, se siguió comentando el tema y se dijo que los seres humanos necesitamos una máscara para evitar el rechazo y el abandono, cosas que nos llevan a la muerte (por el simple hecho de que el humano es un ser social, su vida es en comunidad). Al Nacer, todos tenemos “Ello”, que es el origen de los impulsos, de los deseos, de los instintos: va orientado hacia la obtención de placer (se rige por el principio de placer); esta estructura se manifiesta de manera casi libre hasta los 5 años, por
39
eso un niño puede robar un lápiz sin tener consciencia de que lo que hace está mal, él agarra el lápiz porque le gustó. Luego, alrededor de los 5 años se formaba en Yo, que era esa parte de la psike en la que se tiene consciencia de sí mismo como entidad: esta compuesto por el Yo Mental (donde se integran las capacidades, habilidades, deseos de uno mismo, así como algunas características introyectadas de las demás personas) y el Yo Corporal (donde se asimila el cuerpo). La tercer parte de la Psiké se formaba entre los 5 y 8 años, el Super Yo, el cual es una estructura donde se tienen asimilados los valores y la ética que nos inculca la sociedad, ésta esta siempre en conflicto con el Ello, pues el Ello quiere satisfacer los deseos animales y el Super Yo le presiona a detenerse pensando en la inmoralidad de estos instintos. En las caricaturas el Ello se representa con el Diablito que aconseja a hacer lo inaceptado socialmente, y el Super Yo se representa con el Ángel que incita a seguir las normas. En clase también hablamos bastante sobre los mecanismos de defensa que utiliza la mente para reprimir, evadir o inhibir las conductas y deseos que traerían consigo la exclusión y abandono social al que tanto se teme, tales mecanismos son la Negación, Represión, racionalización, intelectualización, formación reactiva, desplazamiento, proyección, introyección, anulación, sublimación, etc. En la negación y en la represión el deseo o instinto se confina a un lugar de la mente (inconsciente); la intelectualización se busca suprimir sentimientos de inferioridad, en la racionalización se busca darle “explicación científica” a los acontecimientos para que no nos provoquen angustia o dolor, y especialmente en la formación reactiva, se cambia la tendencia de un instinto al grado de convertirse en lo opuesto a la finalidad inicial del impulso, por ejemplo, Los médicos ayudan y sanan a las personas porque en realidad tienen un impulso hacia el tanatos, hacia dañar y matar. La Dra. Dijo que este mecanismo de defensa lo conoció un día que le hicieron la típica pregunta: ¿Porqué decidiste estudiar medicina? Y contestó como el 99.99% lo hacemos: “Porque nos gusta ayudar a las personas”, en ese momento el docente le pidió que investigara el mecanismo de formación reactiva y al leerlo se sacó de onda; pero con los años de conocer la práctica médica se ha dado cuenta que es cierto: el médico encontró en su profesión la salida a ese
40
impulso de daño hacia los demás, incluso saca su sadismo (poniendo inyecciones, haciendo cirugías, etc) y lo hace de una forma fundamentada en el “Es por el bien del paciente”. La clase de hoy me gustó mucho, la verdad es que muchas veces no damos una cuando nos pregunta acerca del impulso que mueve una acción o pensamiento de una persona (cuando nos preguntaba todos contestábamos cosas que ni al caso…), pero espero que eso mejore con el tiempo y aprendamos a identificar la esencia de las mismas. Me quedé con ganas de seguir con la clase pues son temas que me fascinan; me gustaría aprender mucho más sobre esto, espero con ansias la próxima clase.
Hoy algunos compañeros y yo llevamos víveres al cubículo de SAMHUAZ, grupo de alumnos que solidariamente están recabando alimento, ropa y otros materiales indispensables, para llevarlos a Río Grande Zacatecas, donde han sido azotados por fuertes lluvias al grado de que muchas personas han quedado sin nada; me alegra haber podido formar parte de este movimiento de ayuda a nuestros hermanos que se encuentran en desgracia.
41
42
Teoría del Psicoanálisis El psicoanálisis (del griego ψυχή [psykhé], alma o mente yἀνάλυσις [análysis], análisis, en el sentido de examen o estudio) es una práctica terapéutica fundada por el neurólogo austríacoSigmund Freud alrededor de 1896. A partir del psicoanálisis se han desarrollado posteriormente diversas escuelas de psicología profunda o de orientación dinámica y analítica. Asimismo, la teoría ha influido sobre muchas otras escuelas psicológicas y de terapias no necesariamente psicoanalíticas.
El concepto de «psicoanálisis» designa, por una parte, aquel modelo teórico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida anímica humana. Este modelo se basó inicialmente en la experiencia de Sigmund Freud en el tratamiento clínico de pacientes que presentan neurosis, fobias y diversos padecimientos psíquicos y ha tenido un amplio desarrollo teórico posterior con el aporte de muchos teóricos del psicoanálisis. Por otra, «psicoanálisis» se refiere también a la terapia psicoanalítica misma, es decir, a un conjunto de procedimientos y técnicas terapéuticas que se
43
desarrollan a partir de esta teoría para el tratamiento de conflictos psíquicos. Finalmente, «psicoanálisis» puede referirse además al método psicoanalítico: un método de investigación que ha sido aplicado, más allá de la psicología clínica individual, al análisis de fenómenos culturales, por ejemplo en etnología y antropología (entre otras disciplinas). El desarrollo del psicoanálisis es permanente en estos tres aspectos por parte de investigadores y clínicos, si bien cabe remarcar que tal segmentación del campo psicoanalítico no puede ser otra cosa que una esquematización descriptiva, y que en ningún caso da cuenta de la estructura propia del psicoanálisis donde teoría y práctica se encuentran ligadas sin que pueda darse la una sin la otra. Freud sostuvo que una de las glorias del psicoanálisis era la coincidencia de investigación y tratamiento, si bien aclara que la técnica de ambas difiere. El psicoanálisis moderno se caracteriza por el pluralismo teórico, metódico y terapéutico. Si el psicoanálisis puede ser considerado una teoría científica es un asunto que en círculos académicos y profesionales continúa siendo controvertido. La definición clásica de Freud incluye, según resumen Jean Laplanche y JeanBertrand Pontalis, los siguientes tres aspectos:
El psicoanálisis como teoría explicativa El psicoanálisis es una teoría sobre los procesos psíquicos inconscientes, que presenta una concepción ampliada de la sexualidad, de sus relaciones con el acontecer psíquico y su reflejo en lo sociocultural. El supuesto de que existen los procesos, fenómenos y mecanismos psíquicos inconscientes junto al papel de la sexualidad y del llamado complejo de Edipo, que resulta en una diferenciación entre instinto y pulsión; así como la aceptación de la teoría de la represión y el papel de la resistencia en el análisis constituyen para Freud los pilares fundamentales de su edificio teórico, al punto que sostiene que «quien no pueda admitirlos todos no debería contarse entre los psicoanalistas». En efecto, los psicoanalistas de las generaciones que siguieron a Freud desarrollaron la teoría en diversas direcciones, en parte reforzando y complementando sus ideas, en parte distanciándose de ellas o criticando algunos puntos más o menos centrales. Estos movimientos de diferenciación e integracíón, han dado lugar a la existencia de varias escuelas, con diversas 44
concepciones u orientaciones. Por ejemplo, la Psicología del yo, la teoría de las relaciones objetales (de Melanie Klein, Donald Winnicott), elpsicoanálisis relacional, el psicoanálisis lacaniano. Asimismo, escisiones tempranas y divergencias en aspectos decisivos dieron lugar a escuelas completamente independientes, como la psicología analítica de Carl Gustav Jung.
El psicoanálisis como método de investigación El psicoanálisis incluye también una serie de métodos para la investigación de la experiencia, el pensamiento y la conducta humana, tanto de sujetos individuales como de grupos y culturas. Esta última aplicación se ha llamado también etnopsicoanálisis. La idea central de esta aplicación del psicoanálisis consiste en que tras la superficie en la que se representan las formas de comportamiento perceptibles (en la conducta individual y en la de los grupos y culturas) así como también tras las normas sociales yvalores de una comunidad cultural, con frecuencia se esconden contenidos y motivaciones inconscientes que no son de acceso fácil alYo y que pueden develarse y hacerse comprensibles con la ayuda de los conceptos y métodos del psicoanálisis. En las décadas siguientes a Freud, diversos psicoanalistas desarrollaron otras técnicas para la exploración e interpretación psicoanalítica de diversas manifestaciones culturales: desde los cuentos de hadas y mitos hasta el análisis de obras literariasmayores, del cine o de las artes plásticas.
El psicoanálisis como terapia En el sentido estricto, el psicoanálisis puede ser definido como un método y técnica de tratamiento psicoterapéutico basada en la exploración del inconsciente a través de la asociación libre. A diferencia de los métodos que se basan en ejercicios, entrenamiento o aprendizaje (como las técnicas conductuales) o de las explicaciones en el plano cognitivo, el psicoanálisis se cuenta entre las técnicas de descubrimiento o develación que intentan que el paciente logre una comprensión profunda de las circunstacias (generalmente inconscientes) que han dado origen a sus afecciones, o son la causa de sus sufrimientos o malestares psíquicos. Aunque frecuentemente se asocia esto a
45
la introspección, constituye un malentendido esperar como objetivo esencial de la terapia psicoanalítica una comprensión racional acerca de las relaciones causales. Se trata más bien de lograr una reestructuración de más amplio alcance de la personalidad, muy especialmente de la vida afectiva y particularmente en aquellas áreas que contribuyen y mantienen la formación de síntomas, o de formas defensivas que causan daño o malestar. El psicoanálisis clásico se desarrolla durante algunos años con una frecuencia de tres a cinco veces por semana. En el setting clásico el paciente se recuesta en un diván y habla, en lo posible sin censura, sobre todo lo que siente, piensa, poniendo en palabras toda ocurrencia que le venga a la mente. Esta técnica se denomina asociación libre y constituye la regla fundamental. El analista que está sentado tras él, escucha manteniendo una atención parejamente flotante y comunica al paciente sus interpretaciones, hechas en base al material que va apareciendo durante el proceso analítico. El analista entrega estas interpretaciones a su paciente tantas veces como considere conveniente y en las situaciones que decida. En particular el analista captará e interpretará los patrones emocionales y de funcionamiento psíquico, los mecanismos típicos que el paciente repite en la relación con él en forma de transferencia y, básicamente, las formaciones del inconsciente que surjan en el discurrir del analizante a lo largo de su análisis. Independientemente de las variaciones que existen en las diferentes escuelas posteriores a Freud, donde muchas de ellas modifican este setting o encuadre clásico, el eje central del psicoanálisis como técnica terapéutica es la asociación libre. Desde la época de Freud y hasta la actualidad se le asigna a la llamada "regla técnica fundamental" un carácter demarcatorio entre lo que se llama psicoanálisis y lo que es una terapia diversa de éste.
Topicas Tal y como aclaran Jean Laplanche y Jean-Bertrand Pontalis en su "Diccionario de Psicoanálisis" Tópica hace referencia a una "Teoría o punto de vista que supone una diferenciación del aparato psíquico en cierto número de sistemas dotados de características o funciones diferentes y dispuestos en un
46
determinado orden entre sí, lo que permite considerarlos metafóricamente como lugares psíquicos de los que es posible dar una representación espacial figurada. Corrientemente se habla de dos tópicas freudianas, la primera en que se establece una distinción fundamental entre inconsciente, preconsciente y consciente, y la segunda que distingue tres instancias: el ello, el yo, el superyó".
Primera tópica: consciente, preconsciente e inconsciente La conciencia es la cualidad momentánea que caracteriza las percepciones externas e internas dentro del conjunto de los fenómenos psíquicos. El término inconsciente se utiliza para connotar el conjunto de los contenidos no presentes en el campo actual de la conciencia. Está constituido por contenidos reprimidos que buscan regresar a la conciencia o bien que nunca fueron conscientes y su cualidad es incompatible con la conciencia. El preconsciente designa una cualidad de la psique que califica los contenidos que no están presentes en el campo de la conciencia pero pueden devenir en conscientes. Los estados reprimidos son aquellos que no se les puede acceder sin una hipnosis, generalmente son revelaciones a través de imágenes retenidas durante el tiempo de vida de cada individuo.
Segunda tópica: el Ello, el Yo y el Superyó El Ello es la instancia más antigua y original de la personalidad y la base de las 47
otras dos. Comprende todo lo que se hereda o está presente al nacer, se presenta de forma pura en nuestro inconsciente. Representa nuestros impulsos o pulsiones más primitivos. Constituye, según Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Opera de acuerdo con elprincipio del placer y desconoce las demandas de la realidad. El Superyó es la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y éticos recibidos de la cultura. Consta de dos subsistemas: la "conciencia moral" y el ideal del yo. La "conciencia moral" se refiere a la capacidad para la autoevaluación, la crítica y el reproche. El ideal del yo es una autoimagen ideal que consta de conductas aprobadas y recompensadas. El Yo es una parte del ello modificada por su proximidad con la realidad y surge a fin de cumplir de manera realista los deseos y demandas del ello de acuerdo con el mundo exterior, a la vez que trata de conciliarse con las exigencias del superyó. El yo evoluciona a partir del ello y actúa como un intermediario entre éste y el mundo externo. El yo sigue al principio de realidad, satisfaciendo los impulsos del ello de una manera apropiada en el mundo externo. Utiliza el pensamiento realista característico de los procesos secundarios. Como ejecutor de la personalidad, el yo tiene que medir entre las tres fuerzas que le exigen: las del mundo de la realidad, las del ello y las del superyó, el yo tiene que conservar su propia autonomía por el mantenimiento de su organización integrada. Los papeles específicos desempeñados de las entidades ello, yo y superyó no siempre son claros, se mezclan en demasiados niveles. La personalidad consta según este modelo de muchas fuerzas diversas en conflicto inevitable.
48
Mecanismos de Defensa En la teoría psicoanalítica freudiana, los mecanismos de defensa son estrategias psicológicas inconscientes puestas en juego por diversas entidades para hacer frente a la realidad y mantener la autoimagen. Las personas sanas normalmente utilizan diferentes defensas a lo largo de la vida. Un mecanismo de defensa del yo deviene patológico solo cuando su uso persistente conduce a un comportamiento inadaptado tal que la salud física y/o mental del individuo se ve afectada desfavorablemente. El propósito de los mecanismos de defensa del yo es proteger la mente/sí mismo/yo de la ansiedad o sanciones sociales y/o para proporcionar un refugio frente a una situación a la que uno no puede hacer frente por el momento.
Represión Es el mecanismo de defensa más importante, por ello Freud utilizaba indistintamente los términos defensa y represión . La represión es el proceso que mantiene a las cosas (particularmente a los impulsos inaceptables del ello) fuera de la conciencia. Habitualmente es un proceso inconsciente aunque a veces puede estar facilitado por hechos conscientes. Por ejemplo la semana pasada hizo algo de lo que se avergüenza, trata de no pensar en ello y a la larga puede incluso no ser capaz de recordarlo. La represión de esta manera permite eliminar los sentimientos de dolor o ansiedad, pero si se utiliza en exceso tiene su costo, ya que hay que emplear gran cantidad de energía para mantener los eventos rechazados inconscientes
Negación Es un mecanismo de defensa relativamente simple, es negarse a creer que el acontecimiento amenazante o aversivo ocurrió o que la condición existe. Un ejemplo es la madre que se niega a admitir que su hijo murió en combate y sigue actuando como si estuviera vivo. Son habituales estos mecanismos defensivos en bebedores, drogadictos o en anoréxicos que niegan el tener ningún problema. También la persona que aunque es evidente que no es querido por el compañero lo niega reiteradamente. La negación es igual en muchos aspectos a la represión: ambas mantienen fuera de la conciencia cosas que el individuo se siente incapaz de afrontar.
49
Proyección Es el mecanismo mediante el cual un individuo atribuye a otro sus propios impulsos y deseos inaceptables y de esa forma se los oculta a si mismo. Ejemplos de este mecanismo son el caso en el que un individuo experimenta hostilidad hacia los demás, pero cree ver en éstos la hostilidad y el odio hacia él. Otro caso es el de la mujer que le atrae sexualmente un hombre por el que no debería tener esos sentimientos y a quien acusa de querer seducirla. De esta manera el sujeto, descarga parcialmente su impulso mientras que por otra parte se oculta a si esos sentimientos que considera amenazantes.
Racionalización Es el mecanismo de defensa en el que el individuo reduce la ansiedad al encontrar una explicación o excusa racional para asumir una realidad que le resulta inaceptable. Es el caso del estudiante que el suspenso lo atribuye a una equivocación del profesor, o el hombre que al ser rechazado por una mujer puede decirse a sí mismo que después de todo no era tan interesante.
Intelectualización Se trata del mecanismo de tomar distancia de las amenazas, generando actitudes frías, analíticas y desapegadas. Es el hombre que al enamorarse de una mujer trata de entender el porqué de sus sentimientos así como analizar las cualidades de ella que le han provocado dicho enamoramiento, de esta manera logra poner distancia entre él y sus deseos.
Formación reactiva Una manera de protegerse contra la liberación de un impulso inaceptable es poner énfasis en el opuesto. Tal es el caso de una niña que experimenta celos hacia su hermanito recién nacido y sin embargo le muestra una actitud muy afectiva con la que esconde su hostilidad.
Regresión Es el mecanismo que ante las dificultades para afrontar una amenaza el sujeto experimenta una regresión a etapas del desarrollo psicosexual más infantiles o primitivas de afrontamiento en las que había experimentado una fijación. Por ejemplo, alguien que tenga una fijación oral puede afrontar una situación de estrés fumando o bebiendo más. Alguien que tiene una fijación anal puede responder al estrés haciéndose más obstinado y compulsivo. Cuanto más fuerte fue una fijación a una etapa más alta es la probabilidad de regresión al modo de funcionamiento característico de esa etapa en una situación
50
de estrés. La fuerza de la fijación a su vez está en relacionada con el hecho de experimentar una gratificación plena de las necesidades en esa etapa.
Desplazamiento Consiste en cambiar el objetivo de un impulso, esto suele suceder porque el blanco elegido resulta amenazador y al cambiarlo se reduce la ansiedad. Por ejemplo la estudiante que está furiosa con un profesor y descarga su agresividad sobre su comprensivo novio evitando la ansiedad que surgiría si atacase realmente al profesor.
Sublimación Es el mecanismo que hace que un impulso potencialmente peligroso sea transformado en un comportamiento socialmente maduro y aceptable. Es elk caso de un estudiante, que ante un nota injusta por parte de un profesor, escribe una carta de protesta en el periódico escolar criticando la política educativa. Otro ejemplo es el de la mujer que es atraída por un hombre al que no puede aspirar por ser el novio de su mejor amiga, y sublima su energía sexual escribiendo un poema.
51
PSICOLOGÍA MÉDICA Alumno: Saulo Ramón Ojeda Salazar Docente: Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo
Medicina grupo “A” Relatoría 6; 25 de Septiembre, 2013 Hoy la clase comenzó con una serie de avisos; nos pedía para dentro de 2 semanas que tuviéramos lista nuestra historia clínica, a cual debe de tener registrado: el tipo de personalidad del paciente, el diagnóstico orgánico y psicológico, si resolvió su complejo de Edipo, los mecanismos de defensa que utilizó durante la entrevista, etc. Continuamos hablando sobre los mecanismos de defensa, los cuales nos permiten vivir en la realidad a través de la aceptación y adaptación, y se manejó un ejemplo, la muerte, para este momento, mi compañera Lupita comenzó a toser de una manera preocupante, así que la doctora hizo uso de la situación para el ejemplo: ante esa realidad, a nosotros nos daba gusto que Lupita se ahogara (un pensamiento que seguía el Principio de Placer), pero después de que la persona hubiera fallecido, pasábamos a preocuparnos, a la negación de la muerte de dicho individuo (debido a un sentimiento de culpa dentro de nosotros, el cual era producto del Principio de Realidad). Se comentó que ningún individuo puede sobrevivir en un constante placer; el deseo de obtener ese placer estaba guiado por el Instinto, y el instinto humano lleva hacia el Thanatos; por otro lado, la cultura, que induce hacia el principio de realidad, reprime esos instintos a través de la educación, sin embargo, el ser humano tampoco puede sobrevivir sin satisfacer algunos de sus instintos, llegando a la conclusión que lo ideal es estar en un equilibrio entre en instinto (principio de placer, thanatos) y la cultura (principio de realidad, Eros). La clase continuó pero ahora hablando sobre el desarrollo psicosexual humano (para esto, la doctora nos volvió a recordar que para Freud, el gran médico que postuló esta teoría del desarrollo, lo sexual es distinto de lo genital; 52
para este personaje lo sexual es lo cultural), esta teoría divide al desarrollo humano en varias etapas: Etapa Oral: Esta etapa del desarrollo comienza al nacimiento y tiene término aproximadamente a los 2 años; esta fase tiene un inicio con la experimentación del mundo a través de la mucosa oral, que es como comienza la interacción del organismo con el entorno. Las personas que tienen una personalidad oral siguen recibiendo placer a través de la boca: comiendo, bebiendo, hablando, cantando, fumando, etc. Etapa Anal: esta etapa va de los 2 hasta los 3 años de edad; el infante descubre el placer en el ano a través de la retención o excreción de heces fecales, las cuales le permiten ejercer un control sobre el adulto, específicamente su madre (del niño). Esta parte yo ya la sabía, y también recuerdo haber leído sobre que las heces eran sentidas como parte del cuerpo por el niño; pero jamás le había dando una interpretación como lo hizo la Dra.: los excrementos “son un regalo a los adultos, es parte de su Yo corporal del niño” la cual me agradó mucho y no creo que se me olvide jamás; aquí la Doctora Engracia nos platicó que recordaba a los niños de una guardería los cuales competían a ver quien era el niño que hacía del baño más rápido, y que para estos niños era todo un ritual el defecar, se despedían de sus heces fecales!!! Aquí nos cuestionó, que si algún día llegara un pequeño y nos preguntara que hacia donde se iban sus heces, ¿qué le contestaríamos? Fueron varias las respuestas, podíamos contestar que se iban al cielo o que se iban por un tubo a alimentar árboles y pasto (un compañero habló y dijo que podíamos decirles que sus heces se iban al infierno, lo cual se definió que no debe ser, se debe tranquilizar al niño diciéndole que su excremento se fue a un lugar “bonito”, pues recordemos que la materia fecal se percibe como una extensión del cuerpo, así que decirle que su “popó” se va al infierno, es literalmente decirle que una parte de su cuerpo se está yendo al infierno y les causaríamos angustia). Las personas con una personalidad anal pueden ser sádicos, egoístas, que
53
retienen las cosas (son personas con gastritis, colitis, etc), suelen ser envidiosos, miedosos, etc. Etapa Fálica (uretral): Esta etapa va de los 3 hasta los 5 años de edad aproximadamente; en esta fase el placer pasa del ano hacia la uretra, a través del control de la micción y de la fricción y movimientos en la zona mencionada, el infante descubre el placer en sus genitales y le encanta andar de exhibicionista corriendo desnudo. En esta etapa se desarrolla el complejo de Edipo, el niño entra en angustia de castración y la niña desarrolla un complejo de castración. En esta parte de la clase, se habló sobre las suegras: en una relación amorosa sana, no debe inmiscuirse la mamá de ninguno de los miembros de la pareja en temas de dicha pareja (puede hacerlo, pero no debe), también se habló que no es normal que una madre nos planche, nos lave, nos platique sus intimidades, no nos deje salir de casa sin suéter, etc. Ya con 20 años de edad… El individuo debe ser autónomo y saber poner límites; también en hijo no debe meterse en la intimidad de los padres; cada quien debe hacerse responsable de sus conflictos y resolverlos por sí mismo, asumirlos y superarlos. La personalidad fálica se caracteriza por ser dominante (el falo es un símbolo de poder), es propositiva, puede llegar a someter. Etapa de latencia: esta fase va de los 6 a los 12 años aproximadamente; según Freud el niño pierde el interés sexual (no lo pierde, éste se vuelve latente) y se concentra en otras actividades como los deportes, la escuela, etc. Pero la Dra. nos dijo que no está de acuerdo con lo concebido en esta etapa: los niños en realidad entran en un juego homosexual, y esto es necesario para que pierdan el miedo al sexo. Etapa Genital: va de los 12 a los 18 años; en esta etapa se “desinhibe” el interés sexual (según Freud), en esta fase el individuo debe aprender a combinar el trabajo y el amor, los cuales dan como resultado a la felicidad; esto implica una madurez, la libertad de elegir una pareja y la responsabilidad que esto implica, en esta etapa se debe entender que el
54
coito y el orgasmo no es la plenitud de una relación, la plenitud se obtiene al asumir con responsabilidad al amor.
Después de esto, la clase prosiguió con el tema de las relaciones objetales: se mencionó que la madurez se obtiene cuando hacemos lo que la cultura nos pide, y una de esas cosas que nos pide es que no se caiga en el incesto. Durante la etapa fálica se desarrolla el complejo de Edipo, en el cual, el niño se enamora de su madre y ve como rival a su padre; sin embargo, se desarrolla la angustia de castración y la decepción amorosa (la madre prefiere al padre), por lo que el infante se ve forzado a “cambiar” el objeto amado, sustituyéndolo por un juguete, un peluche (a los cuales se les llama “Objeto transicional”), una prima, una vecina, una maestra y así sucesivamente hasta que se encuentra con la pareja indicada; en el caso de la niña sucede que ama al padre y ve como rival a la madre (lo cual venía en el libro que leí como complejo de electra), el cambio de amar a la madre (que tenía lugar durante la etapa oral y anal) hacia el padre se debe al complejo de castración: la niña tiene una decepción amorosa hacía su madre debido a un resentimiento porque ésta (la madre) la trajo al mundo sin un falo!!! Y la niña encuentra a su padre como nuevo objeto amoroso porque cree que éste puede darle un falo; luego las niñas siguen el proceso antes descrito, sustituyen a su padre (el cual tenía el rol de objeto amoroso) por un peluche, un juguete, un vecino, un amigo, etc. Y se evita el incesto. En este momento, una compañera le preguntó a la Dra. las consecuencias que tendría el retirarle el objeto transicional amado al niño (dando a entender que preguntaba sobre las patologías de la edad adulta que se podrían generar), y la Dra. Engracia contestó que el retirar el objeto amado causa en el niño un sentimiento de Frustración, el cual significa aprender a perder. Sin embargo, hay variaciones en este modelo de desarrollo: cuando el niño por algún motivo ama a su madre y llega a identificarse con ella, se desarrolla con un rol femenino (es homosexual); cuando una niña en su complejo de castración llega a odiar tanto a la madre y a identificarse con su padre, se desarrolla con un rol masculino (es homosexual también); y se hizo hincapié en
55
que la homosexualidad no es natural debido a que una relación homosexual no permite la reproducción, pero tampoco es una patología (siempre y cuando no se caiga en el incesto), el placer heterosexual es igual al placer homosexual; las patologías resultan de un complejo de Edipo no resuelto, no superado: algunas formas de Edipos no resueltos son la gerontosexualidad, la cual resulta de la búsqueda del padre/madre; y la pedofilia, la cual es el resultado de un intento por llevar a cabo esos acontecimientos sexuales que no se pudieron realizar con los padres durante la infancia. Esta clase estuvo muy entretenida, la verdad es que las metáforas y analogías que se usaron para explicar el desarrollo psicosexual fueron muy divertidas, al grado de que creo que no las olvidaré. Me parece muy interesante esta teoría de Freud y ni imagino siquiera con la cantidad de críticas con las que se tuvo que enfrentar al presentarla… y por supuesto, no pudo faltar la dosis de risa con la supuesta “porra homopuñal” de los one dierction. Otra cosa, tenemos bastantes actividades por hacer en psicología médica (leer, entrevistas, historia clínica, la visita al asilo y a la casa hogar, etc etc).
56
Desarrollo Psicosexual Etapa Oral (Nacimiento-1 año): El instinto sexual se encuentra en la boca, que los bebes obtienen placer en actividades orales como chupar, morder y masticar. Las actividades de alimentación son importantes en particular. Por ejemplo un bebé destetado demasiado pronto o en forma abrupta puede ansiar más tarde el contacto íntimo e incrementar excesivamente su nivel de dependencia con respecto a su cónyuge.
Etapa Anal (1 a 3 años): La micción y defecación voluntarias se convierte en los métodos primordiales de satisfacer el instinto sexual. Los procedimientos de entrenamiento para el control de esfínteres producen serios conflictos entre los niños y los padres. El clima emocional que crean los padres puede tener efectos duraderos. Por ejemplo, los niños que son castigados por "accidentes" en el control de esfínteres pueden transformarse en seres inhibidos, desordenados o derrochadores.
Etapa Falica (3 a 6 años): En esta etapa el niño, obtiene el placer de la estimulación genital. Los niños desarrollan un deseo incestuoso por el progenitor del seño opuesto (llamado Complejo de Edipo en los niños y el Complejo de Electra en las niñas). La ansiedad que genera este conflicto provoca que los niños internalicen las características del rol sexual de normas y morales de su rival paterno del mismo sexo.
Etapa de Latencia (6 a 11 años): Los traumas de la etapa fálica causan conflictos sexuales que serán reprimidos e impulsos sexuales que serán recanalizados hacia el trabajo escolar y juego vigoroso. El yo y el superyo continúan desarrollándose a medida que el niño más obtiene capacidad de solución de problemas en la escuela e interiorización valores sociales.
Etapa Genital (12 años-un adulto) : La pubertad provoca un nuevo despertar de los impulsos sexuales. En esta etapa los adolescentes deben aprender cómo expresar estos impulsos en formas socialmente aceptables,. Si el desarrollo ha sido sano, el instinto sexual maduro se satisface mediante el matrimonio y la crianza de los hijos.
57
Fase
Oral
Anal
Rango de edad
Zona(s) erógena(s)
Consecuencias de la Fijación
Oralidad Agresiva: Signos que incluyen mascar chicle o lapiceras. Oralidad Pasiva: Signos que incluyen fumar/comer/besar/fellatio/cunnilingus4 La fijación a esta fase puede dar como resultado pasividad, credulidad, inmadurez y una personalidad fácil de manipular.
0-1 años
Boca
2-3 años
Retención anal: Obsesión con la organización y pulcritud excesiva. Eliminaciónintestinal y urinaria Expulsividad anal: Imprudencia, negligencia, rebeldía, desorganización, coprofilia
58
Complejo de Edipo (sólo en niños, de acuerdo a Freud) Fálica
4-6 años
Genitales Complejo de Electra (sólo en niñas, luego desarrollado por Carl Jung)
Latencia
7-10 años Sentimientos sexuales (hasta latentes lapubertad)
(Las personas no tienden a fijarse a esta etapa, pero si lo hacen, tienden a ser sumamente frustrados sexualmente.)
Genital
11+ años (Pubertaden Intereses sexuales maduros adelante)
Frigidez, impotencia, relaciones insatisfactorias
Complejo de Edipo En psicoanálisis, se refiere al agregado complejo de emociones y sentimientos infantiles caracterizados por la presencia simultánea y ambivalente de deseos amorosos y hostiles hacia los progenitores. Se trata de un concepto central de la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud, expuesto por primera vez dentro de los marcos de su primera tópica. En términos generales, Freud define el complejo de Edipo como el deseo inconsciente de mantener una relación sexual (incestuosa) con el progenitor del sexo opuesto y de eliminar al padre del mismo sexo (parricidio).
59
El complejo de Edipo es la «representación inconsciente a través de la que se expresa el deseo sexual o amoroso del niño». Freud describe dos constelaciones distintas en las que se puede presentar el conflicto edípico:
Complejo de Edipo positivo: odio o rivalidad hacia el progenitor del mismo sexo y atracción sexual hacia el progenitor del sexo opuesto.
Complejo de Edipo negativo: amor hacia el progenitor del mismo sexo, así como rivalidad y rechazo hacia el progenitor del sexo opuesto.1
La teoría de Freud distingue en el desarrollo psicosexual de los niños tres etapas principales: la oral, la anal y la fálica. El período de manifestación del complejo de Edipo coincide con la llamada fase fálica (pregenital) del desarrollo de la libido, es decir aproximadamente entre los 3 y los 6 años de edad y se acaba con la entrada en el período de latencia. De acuerdo con la teoría freudiana, el complejo se revive en la pubertad y esta reaparición declinaría a su vez con la elección de objeto, que abre paso a la sexualidad adulta. La conflictiva edípica debe ser cancelada (no necesariamente por el mecanismo psíquico de la represión) para posibilitar el desarrollo de la sexualidad
60
del niño. En el inconsciente se pone en funcionamiento el llamado complejo de castración, que aporta al niño una respuesta rudimentaria al enigma que le plantea la diferencia anatómica de los dos sexos (posesión o privación del pene), que el niño atribuye al cercenamiento del pene en la niña. El niño teme el cercenamiento del pene como castigo por sus deseos incestuosos y actividades sexuales, lo cual le provocará una intensa angustia de castración. En la niña, la ausencia de pene es percibida como un daño que, según el psicoanálisis, ella misma intentará negar, compensar o reparar durante su desarrollo. Según Freud, mientras el complejo de castración posibilita la salida del complejo de Edipo en el niño (el niño descubre que la madre está castrada y depone sus deseos incestuosos por temor a la castración) representa para la niña la entrada al complejo de Edipo, es decir la niña se dirigiría hacia el padre en busca del falo faltante en la madre. Ç
Se sustituye la investidura de objeto por la identificación, se introyecta a la autoridad del padre y se forma el núcleo del Superyó, que severamente prohíbe el incesto y el retorno de las investiduras de objeto. Las aspiraciones libidinales son desexualizadas y sublimadas por una parte, e inhibidas en sus metas y mudadas en mociones tiernas, por otra parte. Con esto se da inicio al periodo de latencia. En rigor, el complejo de Edipo no es objeto de la represión, sino que más bien opera una cancelación y destrucción del complejo.
61
El mito de Edipo Por regla general los temas de las obras trágicas no enfrentaban al espectador con una historia nueva; por el contrario, salvo raras excepciones, los personajes y las situaciones que se ponían en escena estaban tomados del repertorio mitológico y formaban parte por tanto de una tradición heredada de los antepasados, que conocían y compartían todos aquellos que asistían a la representación. El interés de la obra no dependía tanto de la novedad del relato como del modo en que se presentaba y se interpretaba un material que, en líneas generales, era ya familiar para el público. El ciclo legendario de los Labdácidas de Tebas, es, junto al de los Atridas de Micenas, una de las fuentes de inspiración más utilizada por los trágicos atenienses. Parece evidente que la formación del mito atravesó distintas fases a lo largo de la historia literaria griega pero a partir de los textos que han llegado hasta nosotros podemos reconstruir a grandes rasgos el siguiente relato: El fundador de la dinastía fue Lábdaco, que murió dejando como heredero a su hijo Layo, que contaba sólo un año de edad. Aprovechando la indefensión del niño, un noble espartano, Lico, se hizo con el poder. Layo, desterrado, halló refugio en la corte de Pélope, pero pronto demostró ser un ingrato porque raptó al hijo de éste, Crisipo, cuya belleza le fascinaba. Se convirtió de este modo en el introductor de la pederastia en Grecia y, en castigo a su pecado, Apolo le anunció que estaba destinado a morir a manos de su propio hijo. Muerto Lico y sus descendientes, Layo recuperó el trono y se casó con Yocasta. Cuando nació Edipo, temiendo que se cumpliera el oráculo, Layo le traspasó los pies con un clavo largo y lo entregó a un pastor para que lo abandonase en el monte. El criado, compadecido de la criatura, se la entregó a uno de los pastores del rey Pólibo de Corinto. El pastor, a su vez, entregó el niño a su señor, el cual carecía de descendencia y le crió como a un hijo. Siendo ya Edipo un joven, oyó decir en un banquete que no era el verdadero hijo de sus padres y, angustiado, se dirigió a Delfos para averiguar su origen. Pero el oráculo, en lugar de responder a su pregunta, le anunció que daría muerte a su padre y se casaría con su madre. Para escapar de este horrible destino y, no conociendo a mas padres que a Pólibo y su esposa, decidió no volver a poner los pies en Corinto. Emprendió, pues, viaje hacia Beocia y en una encrucijada tropezó con Layo. Cuando los acompañantes de éste le increparon para que se apartara del camino se produjo una violenta disputa, a consecuencia de la cual Edipo mató a Layo, aunque, naturalmente, sin saber que era su padre.
62
Edipo siguió su camino y llegó a la ciudad de Tebas, que se encontraba llena de turbulencias y desolación. El rey no había vuelto y la ciudad se hallaba sometida por la esfinge, un monstruo alado con cabeza de mujer y cuerpo de león, que aniquilaba a todos los que no sabían responder al enigma que proponía: «¿Cuál es el ser que tiene una sola voz, anda con cuatro patas, luego con dos y luego con tres?»[Apolodoro, Biblioteca 3.5.7] Edipo resolvió el acertijo y, o bien mató a la esfinge, o bien ésta, despechada, se dio muerte a sí misma. Con esta hazaña el forastero recién llegado se ganó la mano de la reina Yocasta, con la que, según la tradición más extendida, tuvo cuatro hijos: dos varones, Eteocles y Polinices, y dos hembras, Antígona e Ismena. Con el paso del tiempo, la verdad llegó a ser conocida. Yocasta entonces se suicidó y Edipo se arrancó los ojos, fue apartado del trono y marchó al exilio. Sobre su muerte circulan varias versiones aunque, según la tradición ática que recoge el propio Sófocles, se encaminó a Atenas acompañado de sus hijas, y fue acogido como huésped por Teseo en la localidad de Colono, donde murió dejando su tumba como protección para la región. Tebas, entre tanto, había sido gobernada por Creonte, que actuó como regente de la ciudad hasta que los hijos de Edipo, destinados a sucederle, alcanzaron la edad adulta. Cuando llegó el momento, y dado que no conseguían decidir quién de los dos debía ser nombrado rey, éstos acordaron ejercer el poder un año cada uno. El primero que ocupó el trono fue Eteocles; pero cuando finalizó su año de mandato se negó a ser relevado por su hermano Polinices, quien se presentó entonces ante la ciudad acompañado de un gran ejército comandado por siete jefes, entre los que se contaba él mismo, dispuestos a atacar cada una de las siete puertas tebanas. La ciudad se salvó del ataque, pero los dos hermanos murieron en combate, uno a manos del otro, prolongando de este modo el destino fatal de su familia. Creonte fue entonces coronado rey y prohibió dar sepultura al cuerpo de Polinices, acusándole de haber traicionado a su ciudad. Pero Antígona, horrorizada ante una orden que ignoraba los ritos sagrados que se deben a los muertos, se negó a obedecer y procuró en secreto esparcir un poco de tierra sobre el cadáver de su hermano. Mientras realizaba lo que su conciencia le dictaba, fue detenida y llevada ante Creonte, que la condenó a ser sepultada en vida.
63
PSICOLOGÍA MÉDICA Alumno: Saulo Ramón Ojeda Salazar Docente: Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo
Medicina grupo “A” Relatoría 7; 2 de Octubre del 2013 Hoy llegamos a las palomeras y la Dra. Engracia ya estaba esperándonos en el aula; acomodamos el salón y nos dispusimos a iniciar con la clase: primero nos “regañó” porque aún no hemos leído el libro de Psicoanálisis y Pediatría (nos dijo que no podemos entender a la Psiqué si no hemos leído este libro), el cual nos dio una semana para leer (creo); también nos dijo que leyéramos el capítulo que habla sobre la relación médico-paciente del libro de Psicología Médica. Luego de esto, hizo algunos otros anuncios: esta sería la última clase que daría ella, a partir de la semana próxima seremos nosotros (mis compañeros y yo) los que daremos la clase y la actividad de la obra de teatro de las personalidades se cambia para dentro de ocho días. Iniciando ahora sí de lleno con lo que es la clase, comenzó diciendo que el centro de la Psicopatología es el Complejo de Edipo, el cual como ya comentamos, se resuelve mediante los objetos transicionales (según la teoría de las relaciones Objetales), y este proceso nos aleja del incesto y nos hace aprender a perder cosas en la vida (nos brinda capacidad de frustración). Cuando nacemos sólo tenemos al Ello, el cual se rige por el principio de placer (sabiendo que el placer es diferente del amor), y que el niño, al pasar por las etapas del desarrollo psicosexual que postuló Freud (Oral, Anal, Fálica, de Latencia y Genital) se completa nuestra personalidad y adquirimos el valor de la responsabilidad. La Dra. hizo notar que la etapa Genital no es sólo la etapa donde se llega al coito, es la etapa donde se unifica a la zona genital con el cuerpo y mente propios y después poder unificarlos con los de otra persona; asumiéndolo y haciendo planes y programas de vida (el ser responsable y pensar: ¿si quedamos embarazados que vamos a hacer? ¿formaremos una familia? Etc etc). Luego de esto, provino una 64
plática que me resulta muy controversial: el “modelo” de matrimonio contemporáneo; hace unos días teníamos una charla muy enérgica mi compañera Nallely y Yo por este mismo tema, ella dice que ve al matrimonio como algo completamente vano, algo que en determinadas situaciones, le arruina la vida a muchas personas que se casan y luego no se aguantan entre sí; mi opinión es que estoy de acuerdo en que muchas personas arruinan su vida por un matrimonio (claro, una mal elección apresurada, pero sólo determinados casos), sin embargo, yo veo al matrimonio como lo que es, un compromiso!!! Me parece bien y correcto que dos personas que se aman quieran estar juntas por toda su vida (y que bonito la verdad) y el matrimonio es un común acuerdo entre la pareja de amarse y respetarse mutuamente (se que no es necesario casarse para amarse y respetarse, pero me parece que es una bonita tradición el hacer público y legal este compromiso, además me encanta el borlote y el asado de bodas ) creo que el problema es que muchos de los nuevos matrimonios se casan sin conocerse; como dijo la Dra. Engracia, ahora todo es Desechable (primero te lo echas y luego lo tiras). Estos matrimonios “Express” y todas las cosas que suceden en la actualidad son el resultado del cambio en la jerarquía de los valores humanos (y no la pérdida de éstos), en donde el hedonismo se encuentra por encima de la responsabilidad. Luego de esto comenzamos con el concepto de amor; platón decía que el amor “Es un alma que habita dos cuerpos”; la Dra. Engracia comenzó por decir lo que NO es el amor, el amor no es carnal, no es sexual, no es coito; el amor son actos creativos, constantes y permanentes positivos (que llevan al bien) y que son constructivos. Todos y cada uno de estos actos positivos te llevan a construir una relación, la cual no termina con la muerte de la persona amada (aquí me recordó a mi papá y a mis tías, que máximo van cada dos meses a llevarle flores a mi abuelita al panteón), termina con la muerte de la persona que ama (el origen de las acciones creativas), “dejamos de amar hasta que nos morimos”. El amor nos lleva a sacar lo mejor de nosotros mismos e incluso a evocar lo mejor de la persona que amamos, pues el amor implica actos de corresponsabilidad y reciprocidad; sin embargo, cuando una persona ama a otra y esta no es recíproca a este amor, y la primer persona sigue aferrada a querer a la 2º persona, se
65
transforma en una obsesión; y cuando una persona ama a otra y la 2º la ve como un esclavo, como un subordinado, es una relación perversa. También se dijo que los celos no son producto del amor, en realidad, los celos destruyen las relaciones de pareja.
La Dra. escribió así con mayúsculas algo muy importante: “TODO ES PSIQUÉ”; durante el desarrollo infantil, mediante la educación pasamos de los instintos a la cultura, es decir, pasamos de ser un animal a ser un humano; no podemos vivir sin reprimir a los impulsos, pues esto nos llevaría al rechazo y a la muerte. Las personas con una Psicosis dejan de reprimir sus impulsos, al grado de que ante cualquier situación amenazante reaccionan como un animal, se defecan; la doctora nos platicó de un sujeto psicótico de aquí de Jerez, que se encontraba en los separos preventivos por dañar los parabrisas de los automóviles con un bat de béisbol ( y además estaba desnudo), este sujeto se defendía de los policías lanzándoles excremento (jajaja Gotcha con caca). Los valores fueron creados por el ser humano para vivir en sociedad, todo ha sido creado por el humano para conformar la cultura.
Después hablamos sobre como el ser humano intenta darle respuesta a las preguntas que nos planteamos sobre el universo, la creación y todo… para esto, primeramente se recurrió al mito (que es algo fantástico), el cual está representado principalmente por la religión (este se basa en el pensamiento
66
mágico; aquí salió al tema la teoría religiosa de la creación de la vida, como Dios creo a Adán y a Eva); luego, se derivó al Logos, el cual está representado por las ciencias y el conocimiento y se logra a través de un pensamiento lógico. Todas estas “respuestas” que le damos a las preguntas que nos hacemos requieren de FE, yo jamás he ido a la luna y probablemente nunca iré, pero aún así yo se que es un lugar frío; yo jamás he visto un átomo de hidrógeno con mis propios ojos y jamás lo voy a observar, pero aún así yo sé que este posee un solo electrón. Freud sintetizó este análisis en su texto “Tótem tabú” (publicado en 1913); los tótems son representaciones de divinidades en madera, piedra u otro material y su función es dar identidad; por otro lado, el tabú es algo prohibido; El Dr. Freud explicó como se forma la 1º familia, la 1º sociedad, la 1º religión y la 1º ley, y la Dra. Engracia nos lo explicó de la siguiente manera: Un día un hombre se encontró a una mujer y la “hizo suya”, la mujer, al ver a este macho alfa, se sintió protegida y se quedó con él, formando a la Pareja Primitiva; luego de un tiempo tuvieron varios hijos, en el ejemplo se manejó que tuvieron 14 machos y 10 hembras, y así se instauró la primer horda primitiva, la 1º familia. El padre o macho alfa tenía ciertos privilegios, tenía territorio, más comida y sexo.
El macho alfa controlaba a toda la horda primitiva y en especial a sus hijos machos restringiéndoles el sexo, la comida y el territorio; sin embargo, un día los hijos crecieron y el macho alfa envejeció y los hijos primitivos mataron al macho alfa, cometieron el primer parricidio de la historia, al ver el cadáver de su padre sintieron culpa y miedo, lo cual les llevó a la antropofagia y con esto a introyectar las características del padre; pero el miedo no desapareció, quedaba la inquietud
67
en cuanto al espíritu del macho alfa, por lo que representaron el espíritu del macho alfa con una piedra y comenzaron a rendirle culto (nació la primer religión); después los hijos se repartieron el territorio del macho alfa, la comida y las hembras (endogamia); pero al sentir el miedo de que les sucediera lo mismo que al macho alfa y terminaran muertos, instauraron la 1º ley, que era la prohibición del incesto (marcando el origen de la exogamia), también prohibieron el parricidio (e incluso por miedo a éste, los padres de ven obligados a correr a sus hijos, a alejarlos). Tales leyes siguen vigentes en la actualidad, y algo que me llamó mucho la atención, fue el aprender que los tótems que hacemos a nuestros antepasados para evitar el incesto son los apellidos y las banderas nacionales funcionan para reconocer territorios.
La clase de hoy estuvo muy interesante como siempre; me pareció muy divertido el método de los psicóticos para defenderse (usar el excremento); ahora sólo queda leer bastante y preparar la obra de teatro relacionándola con los tipos de personalidades para la próxima semana, espero y salga tal como la estamos planeando en mi equipo .
68
PSICOLOGÍA MÉDICA Alumno: Saulo Ramón Ojeda Salazar Docente: Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo
Medicina grupo “A” Relatoría 8; 9 de Octubre del 2013 El día de hoy, en vez de tener una clase como las habíamos tenido hasta ahora (con la Dra. Engracia frente al grupo manejando el tema), se realizaron unos “Psicodramas”, los cuales eran una especie de obras de teatros creadas a base de cuentos clásicos (en el salón se dramatizaron “Blancanieves y los 7 enanos” pero modificada a “Blancanieves y las siete hemorroides”; también se dramatizó “El patito feo” y al final, mi equipo dramatizamos el cuento de “Cenicienta” en la renovada “Senoscienta”.). Hace dos semanas se nos encargó el hacer una obra de teatro donde dramatizáramos las categorías de los trastornos de la personalidad que distingue la Organización mundial de la salud, las cuales son: Paranoide, esquizoide, antisocial, limítrofe, histriónico, obsesivo, ansioso, sádico, autodestructiva y dependiente. Nuestro equipo decidimos usar el cuento de cenicienta y transformarlo en “Senoscienta”, y pues claro! Mayra iba a ser senoscienta (por sus “atributos” jajaja) e inmediatamente después se nos vino a la mente que el “chulo” (mi compañero Manuel) sería una hermanastra y Rosalinda sería la otra; Adrián tendría el papel del príncipe, Rodolfo y Nallely serían los reyes (padres del príncipe), Marypaz sería la Madrastra, Sara desempeñaría el papel de Hada Madrina y yo sería el chicle jajaja como no quedaban más papeles pues nos inventamos algunos: yo iba a ser el guardia real y el mensajero real (debido a que faltaban dos personalidades y pues me tocaba doble). La primer semana nos hicimos tarugos (francamente), como cualquier medicino teníamos bastante trabajo y pues lo dejamos para al último: comenzamos a trabajar arduamente el viernes 4 de Octubre, día en el que 69
decidimos darnos el fin de semana para leer un mismo cuento de cenicienta y la personalidad que nos tocó, al igual que ir pensando como hacer cómica la historia y a la vez adaptarla lo más posible a las personalidades que teníamos que adaptar al cuento (sí, todo ese trabajo). El lunes nos dimos cita a la 1 de la tarde (ya habíamos terminado nuestras clases de ese día) para analizar lo que actuaríamos; a manera de lluvia de ideas comenzamos a platicarnos sobre nuestros personajes y la personalidad que nos tocó: nos ayudábamos mutuamente (dábamos ideas a otros personajes y otros compañeros nos daban ideas a nosotros). Para ser sincero, tuvimos serias dificultades para organizarnos porque, bueno, somos nueve los que conformamos el equipo y cuando menos esperábamos, faltaba algún compañero y cuando éste regresaba otro ya se había ido! Algo que realmente me molestó en algunas ocasiones fue que compañeros se iban por “x” razón y cuando regresaban nos pedían que diéramos un “Resumen” y pues como que no! No hay porqué deslindarse de responsabilidades que tenemos y además, soy un compañero más, no un vocero o representante de alguien (creo que lo que me molestó de esto fue que en más de tres ocasiones me pasó que me pedían un “resumen”, una o incluso dos veces pasa, pero que a cada rato te lo pidan es que te quieran ver la cara de tarugo). Bueno, el lunes estructuramos la obra de teatro incluyendo un esqueleto (después de esta lluvia de ideas ya teníamos la secuencia de la obra y varios diálogos de la misma; que aunque decidimos no hacer un guión estricto del montaje dramático, si pensamos importante saber masomenos que decir en cada escena). El martes, que fue el día anterior a la presentación, lo dedicamos para hacer los vestuarios: cada quien haría o buscaría su vestuario; como yo era un guardia pues tenía que tener espada así que la hice de cartón; mi hermana me dió una idea de que con un saco ponerle unas hombreras, ponerme un pantalón blanco, hacer un sombrero y listo; así que eché manos a la obra y me fui a parisina a comprar unas “barbas” para ponerle a las hombreras del saco (y en mercería me atendió una chava con unos hermosos ojos verdes, pero esa es otra historia…); mi hermana me ayudó a coserle las hombreras al saco mientras yo
70
hacía el sombrero y ya, mi traje de chambelán… que diga! De guardia estaba listo . Hoy llegamos una hora antes de entrar a clase para arreglar los últimos detalles de la obra (llegamos a las 8 am), y ese tiempo se nos fue en dar masomenos una última revisada; nos cambiamos faltando media hora para el inicio de la clase de Psicología (el dr. Leopoldo nos regaló su clase para terminar esos detallitos que quedaban por resolver para la obra de teatro) y la verdad yo estaba muy nervioso, porque aunque si teníamos bien pensadas las escenas, nos faltaba establecer los nexos entre ellas; también estaba más nervioso debido a que a mí me tocaba representar dos trastornos de la personalidad, la antisocial y la sádica; la personalidad antisocial (sociopática) se caracteriza por ser irresponsable y ser incapaz de sentir remordimiento o culpa por sus actos, tienen la incapacidad de ver las consecuencias que traerían sus actos a largo plazo (debido a que tienden a satisfacer sus placeres de manera inmediata, sin embargo, están dotados de una inteligencia normal e incluso pueden ser brillantes intelectualmente). Por su parte, la personalidad sádica se caracteriza por un impulso agresivo explosivo y sostenido, son personas que tienden a insultar, humillar, someter y empequeñecer a los demás; critican destructivamente y consideran a la compasión como una debilidad. En cuanto a mi personalidad; me encuentro cosas de todos los trastornos de la personalidad!!! Jajaja sin embargo, las más marcadas (creo yo), son la obsesiva y la sádica, de la primera, considero que soy muy escrupuloso con muchas cosas de mi vida (sobretodo escolares) y también soy muy obstinado, me es difícil acostumbrarme a cambios de rutina y en lo personal, considero que me es especialmente difícil tomar decisiones; en cuanto a mi parte sádica, me es especialmente sencillo, fácil y es innato en mí el hacer críticas destructivas y también suelo ser muy agresivo. Los primeros en iniciar las dramatizaciones fueron los de la obra de Blancanieves y las 7 hemorroides (porque están en-anos); este cuento estuvo muy divertido, sobretodo por las actuaciones de blanca nieves (interpretada por Paulo, el cual me hizo reir la hoja que traía en la espalda y que decía “Soy Sádica”
71
jajajaja) también destacó la participación de Jorge Delijorge, el cual dio vida a la Reina-bruja del cuento.
Luego continuó la presentación del patito feo, la cual estuvo muy padre y recuerdo mucho la participación de la maestra pato (Finii, la cual representaba a la personalidad limítrofe) a Hugo (que era el pato obsesivo), a Ricardo (que era el patito feo y de personalidad autodestructiva) y a Diego (que era el pato sádico y que se ajusticiaba a todo mundo); esta obra también fue muy graciosa (sobretodo la personalidad sádica de Diego, la cual si le queda jajaja aunque bueno, no del todo y la verdad es muy buen amigo).
72
Mi equipo finalizamos la presentación de obras; la verdad hubo varias fallas, pero en general creo que salió bien; algo muy interesante fue que al final, masomenos el 80% de la obra fue improvisado xD jajajaja pero igual y la obra salió adelante; de nuestra obra destacaron el chulo (Manuel, en su papel de la hermanastra sexy con medias de terciopelo) y el de adrián (el príncipe obsesivo).
73
Las obras de teatro fueron la onda! Nuestros vestuarios nos proporcionaron un poco más “presencia y esencia” (creo que jugó un factor importantísimo para que fueran tan divertidas como lo fueron); me gustó mucho esta actividad porque, a pesar de las dificultades para ponernos de acuerdo en el equipo, sentí, al terminar, que fue una convivencia completamente grupal!!! Cabe mencionar que durante la escena del baile mis demás compañeros (los que observaban la obra) llegaron a cantar para que bailaran el príncipe y las doncellas, lo que me hizo sentir que el grupo entero de incluyó en la obra que estábamos presentando.
74
75
PSICOLOGÍA MÉDICA Alumno: Saulo Ramón Ojeda Salazar Docente: Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo
Medicina grupo “A” Relatoría 9; 16 de Octubre del 2013 Hoy llegamos al salón y le ganamos a la dra! (se le hizo un poco tarde por una cuestión con su celular, pero realmente fue muy poco el tiempo de retraso); e inmediatamente me lancé a hacerle una pregunta sobre algunos detalles de la historia clínica que hice, pues la verdad me dejó perplejo que no se haya recetado ningún analgésico a una paciente de herpes zóster, pero bueno, de eso hablaré al final cuando anexe la historia clínica. La clase comenzó con un aviso: la próxima semana vamos a hacer un taller de risoterapia para algunos adolescentes que nos visitarán ese día (el miércoles 23 de Octubre, y ahora que me fijo en la fecha, es el día del médico jajaja); para empezar tenemos que investigar las bases teóricas de la risoterapia (cual es su objetivo, que usos y aplicaciones tiene, y cómo se prepara o elabora un taller de risoterapia); luego vamos a hacer un video donde practiquemos algunas técnicas de risoterapia que hayamos investigado y además prepararemos el taller de risoterapia para dentro de ocho días; la Dra. Engracia nos encargó 100 globos de colores, 10 pliegos de papel crepé de colores, un equipo de sonido y unas bocinas y música alegre. Otro de los avisos fue que tenemos 2 semanas para leer el libro de “Sobre la muerte y los moribundos” de Kubler Ross y realizar nuestra entrevista al moribundo (bastante trabajo tenemos, se nos empalmó con el periodo de exámenes :s ). La Dra. nos dio 25 minutos para que en equipos (ya se habían formado en la misma clase, éramos 3 equipos con 7 integrantes y 1 equipo de sólo 6 integrantes, el mío era de 7), leyéramos las historias clínicas que traíamos y eligiéramos solamente una para exponerla de forma grupal (de modo que se comentarían 4 historias clínicas en total, una de cada equipo). Mi equipo y sus 76
historias clínicas estuvo compuesto de: Juan Diego y su caso de la señora de 48 años que no era sexualmente activa (lo recuerdo por algunas expresiones que Rosalinda hizo al escucharlo jjajaja) que era hipertensa y que a pesar de querer mucho a sus hermanos, prefería no verlos por los conflictos que se creaban al reunirse (la mayor parte por cuestiones de herencia); también estaba Rosalinda y su caso de la joven “que llegó al hospital sosteniéndose un seno”, la cual tenía mastitis puerperal creo, ella refería una vida sexual muy activa y tenía una bebita de unos cuantos meses; otra integrante era Maripaz y su historia del veterinario jubilado de 61 años que padece Diabetes mellitus tipo II y que tiene además Insuficiencia Renal Crónica, este paciente siente miedo de no volver a su rancho del cual es oriundo (San José de Llanetes) y a no volver a ver a sus amigos y familiares, en esta historia se hizo notar un componente fuerte de depresión y fue el que elegimos por tratarse de un paciente que no se va a curar y en el cual sería muy bueno dar ayuda terapéutica psicológica para que aprendiera a sobrellevar y enfrentar su padecimiento. Otra compañera de mi equipo era Sara, su historia clínica trataba sobe un joven de nuestra edad, originario de Veracruz pero que vive en Guadalupe Zacatecas, el cual padece de gastritis y que se tiene sospecha que tiene síndrome de Asperger, él vive con su madre, una hermana y sus dos abuelos maternos. Mayra, Nallely (caso del nervio ciático) y un servidor también formábamos parte del equipo. Ya habido realizado la elección de la historia clínica por equipos, comenzamos a escuchar la historia clínica del equipo número uno, se trataba de “Mariela” (usamos nombres imaginarios porque debemos mantener en el anonimato al paciente) que era la paciente de la historia clínica de Lupita: la señora padecía Tromboflebitis y se encontraba en el hospital (Mariela es amiga de la mamá de Lupita y se le facilitó ir a entrevistarla y además hacerle una visita a la paciente); la paciente comenzó a tener hinchazón en las piernas después de trabajar 30 años, ella comenzó a trabajar a la edad de 17 años tras el fallecimiento de su padre, se casó y tuvo dos hijos (que ahora se encuentran casados) y enviudó. Quince años atrás la operaron por problemas de tromboflebitis. Mientras escuchaba el caso, me pareció muy interesante el dato que los problemas de
77
tromboflebitis comenzaron a los 30 años de comenzar a trabajar (años necesarios para alcanzar una jubilación y creí que podía ser una somatización de cansancio y una manifestación de un deseo interno de dejar de trabajar, luego se avanzó en la historia clínica y supuestamente era una persona muy activa y que le gustaba trabajar, así que creo que nada que ver… ); cuando la Dra. Engracia analizó el caso, dijo que la tromboflebitis tenía relación con un sentimiento de soledad en Mariela. El segundo caso era el de “Chinita”, entrevista clínica realizada por Noemí; este caso estuvo bien interesante y me pareció muy triste: Chinita es una chava de 19 años la cual refiere un síndrome anémico, tiene un tratamiento con complejo B, los síntomas y signos que tiene son un color blanco de la conjuntiva, las palmas de sus manos tienen un color amarillo y tiene ojeras, refiere tener un ciclo menstrual con pocos cólicos; dentro de lo que nos platicó Noemí sobre su caso era de que Chinita Fue violada por su maestro de danza cuando tenía creo que 15 años ella y aunado a tener a una madre castrante (su madre es muy religiosa) a la cual no podía decirle que ya no era virgen, no podía decirle que había tenido relaciones sexuales (aunque se tratara de una violación), por lo que comenzó en una carrera de autodestrucción por sentirse “impura”: le entró a las drogas, al alcohol e incluso a la prostitución y padece de trastornos alimenticios como la anorexia y muy probablemente la bulimia. La Dra. Engracia le dijo a Noemí que ella podía ser de gran ayuda para Chinita (si es que Noemí aceptaba el reto de ayudarla) y también la felicitó por hacer uso de la tecnología para hacer su historia clínica (el interrogatorio fue a través de una videollamada). La tercer historia, la de Maripaz que trataba sobre don Pepe, un veterinario jubilado que le entraba duro al alcohol, le detectaron diabetes mellitus tipo II y por la depresión de saber que estaba enfermo, su alcoholismo empeoró hasta que le detectaron insuficiencia renal crónica, y se le indicó hemodiálisis para paliar su enfermedad; sin embargo, estos padecimientos y la necesidad de diálisis cada 3 días le impide ir a su rancho a visitar a sus amigos y familiares, y esto le causa una gran depresión, a lo cual la propuesta era que fuera a visitar a sus familiares aunque sea un día y que asistiera a con un psicólogo que le ayudara a sobrellevar su padecimiento. La última historia clínica leída, hecha por Yadid, se trataba de un
78
hombre que se dedicaba a la obra (albañil) que presentaba un cuadro de colecistitis debida a litiasis vesicular (vómito amarillo, etc) el cual estaba en espera de una colecistectomía; todo el interrogatorio estaba perfecto, pero el detalle es que la entrevista se hizo en presencia de la esposa y ese fue un error, debido a que un paciente no va a decir todo lo que siente o tiene frente a otra persona. Esta clase me pareció muy importante y sobretodo útil, porque hice mi primer historia clínica (toda mal hecha, pero pues a final de cuentas es la primera, y aprenderé de los errores que cometí para mejorar y saber aplicar de la manera más eficiente la mejor herramienta del médico: el interrogatorio); la Dra. nos hizo saber lo importante del secreto que tiene que guardarse en la relación médicopaciente y lo importante de mantener en el anonimato a los pacientes; otra cosa que me parece muy importante resaltar es que la Dra. Engracia nos dijo que debemos de ser empáticos con nuestros pacientes, tratar de comprender su padecimiento desde la perspectiva del enfermo, pero sin que los problemas que tenga él nos afecten, no debemos apropiarnos de los padecimientos ni mucho menos tratar de resolverles a vida a los pacientes: nosotros como médicos sólo somos un guía y un acompañante en el camino de la sanación o padecimiento (en el caso de los crónicos-degenerativos) del enfermo.
79
HISTORIA CLÍNICA FICHA DE IDENTIFICACIÓN Nombre: Anónimo
Edad: 19 años
Estatura: 1.7 m
Peso: 49.8 Kg.
Sexo: Femenino
Lugar de Nacimiento: Jerez de García Salinas Fecha de Nacimiento: 17 de Enero, 1994 Residencia Actual: Jerez de García Salinas Estado Civil: Soltera
Escolaridad: Licenciatura
Ocupación: Estudiante
Religión: Católica
La paciente se interrogó en solitario y en privado. Edad del padre: 43 años, vivo.
Edad de la Madre: 42 años, viva.
Hijos: Negó La paciente vive en casa de sus padres junto con dos hermanas de 17 y 12 años y una sobrina de 10 meses de edad, es la hija mayor.
PADECIMIENTO ACTUAL Motivo de Consulta: Herpes zóster. Aspecto general: Aparentemente femenina, notablemente delgada, con signos de ansiedad, bien aseada. Inicio del padecimiento actual: Aproximadamente el 23 de Marzo del 2013. Curso del padecimiento: comienza a sentir un ardor en la línea media clavicular a nivel de la 2º y 3º costillas, el dolor es progresivo y comienza a aparecer exantema en la zona; la paciente visita al médico general, el cual no da diagnóstico definitivo y pide a la paciente que regrese si los síntomas persisten o se agravan. Al día siguiente, el dolor se hace más pronunciado y el exantema evoluciona hasta la formación de algunas ampollas de tamaño considerable, se acude al médico y se diagnostica Herpes zóster. Durante el curso de la enfermedad y varios meses después de la cicatrización de las lesiones hubo
80
parestesia en la región afectada. Las lesiones cutáneas tuvieron una duración de 3-4 semanas (desde la aparición de la ampolla hasta el inicio de la cicatrización). Tx: Aciclovir y Complejo B (I.M. Al momento diagnóstico y 6 meses después; luego se continuó V.O.) Repercusión a nivel personal y social: La paciente se asustó al conocer el diagnóstico del médico y aceptó haber sido incrédula, pues no aceptaba el hecho de tener “herpes” (la paciente creía que se trataba de una enfermedad exclusivamente de transmisión sexual y al no ser sexualmente activa no era posible la infección, manifestó) investigó la enfermedad y se informó; estuvo en depresión (asistía a clases pero evitaba a toda costa asistir a otros lugares públicos); comenzó a usar una bolsa de mano para cargar sus útiles escolares por la imposibilidad de colocarse una mochila por la parestesia en la zona del hombropecho; se sentía rechazada; evitaba lugares concurridos e intentó salir de casa lo menos posible por algunos meses. Antecedentes Heredo-familiares: Diabetes en ambos abuelos paternos; abuela materna y madre de fenotipo delgado.
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS Cx: Negó
Fracturas: Negó
Transfusiones: Negó
Esquema de Vacunación: Presuntamente completo Hospitalizaciones: Negó
Alergias: Kiwi Suturas: Negó Adicciones: Negó
Otras Enfermedades: Gastritis (Tx: Ranitidina) La paciente afirma haber padecido varicela infantil a edad desconocida; ningún familiar ha padecido herpes zóster.
ANTECEDENTES GÍNECO-OBSTETRAS No se completó por falta de disposición de la paciente.
Exploración de la lesión: Reparación tisular completa, cicatrices casi imperceptibles.
81
Tx Actual: Negó; refiere haber terminado el tratamiento con aciclovir y complejo B indicado. Abandonó la cita con el médico indicada a los 6 meses del diagnóstico de herpes zóster.
***No se completó el Interrogatorio por resistencia y falta de disposición por parte de la paciente.
OBSERVACIONES Tipo de personalidad: Obsesiva. Mecanismos de Defensa utilizados durante el interrogatorio: Represión y Negación, también se presentó intelectualización.
Creo que no ha resuelto completamente su Edipo, debido a que cuando llegue a entrevistarla se estaba despidiendo de su novio, éste era varios años mayor que ella; ella pasa bastante tiempo en su casa haciendo labores caseras porque así le gusta, al pasar a su casa se preocupó y entró un poco en ansiedad por unos cuantos juguetes de su sobrina que estaban sobre el sillón (eran sólo como 2 o 3 juguetes de pequeño tamaño y la sobrina se encontraba ahí jugando cuando llegamos, dándome una sensación de una exigencia obsesiva en la limpieza). Creo que tiene rasgos orales, debido a que le gusta mucho platicar y es muy buena expresando lo que piensa y lo que siente
82
PSICOLOGÍA MÉDICA Alumno: Saulo Ramón Ojeda Salazar Docente: Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo
Medicina grupo “A” Relatoría 10; 23 de Octubre del 2013 Hoy llegamos a clase y la Dra. Engracia y otros compañeros ya estaban en el salón; Teresita me dio la noticia que ella y Said (del grupo B) nos acompañarían en nuestro taller de risoterapia y me pareció muy bien! Entre más muchos más mejor!!! La verdad es que al llegar me sentí un poco inseguro, no sabía lo que haríamos en clase muy bien: por equipos llevábamos 10 pliegos de papel crepé, una bolsa de globos de colores y un rollo de papel higiénico (éste era por persona). Cuando ya estábamos casi completos, acomodamos las bancas alrededor del salón (pegadas a la pared) y comenzamos a inflar globos de manera masiva (jajaja ahí me resultó notable las ventajas de gritar todo el día, al parecer tengo bien ejercitados mis pulmones); cuando nos quedamos sin un solo globo que inflar, la Dra. Engracia nos dio la indicación de que teníamos dos minutos para vestirnos de una manera graciosa: comenzó un “desvaratadero” de papel crepé, le ayudé a algunos compañeros a ponerse sus “prendas coloridas” y cuando acordé ya casi faltaba sólo yo, rápido agarré un papel de color verde y me enredé en él (que por cierto la cinta no pegaba sobre mi camiseta) y me puse un moño de color naranja en el cuello; cuando todos estábamos listos nos tomamos algunas fotografías y comenzaron las dinámicas: primero formamos un círculo, todos acostados boca arriba y teníamos que apretar los músculos del cuerpo y luego relajarlos (esto se repitió algunas veces), después colocamos la cabeza en el estómago del compañero que se encontraba a un lado (y otro compañero ponía su cabeza sobre mi estómago, formando una especie de cadena) y comenzamos a reir primero con un JAJAJA medio fingido, pero después daba cosquillas la pansa donde tenía la cabeza y el escuchar a algunos otros compañeros reir fue un buen rato de carcajadas.
83
84
85
Luego comenzaron actividades que se desarrollaron en parejas (yo estaba con Nallely), nos teníamos que presentar pero usando sólo la consonante “D”, de modo que al presentarme –Doda, do doy Dadidas--- (hola, yo soy Babitas) se escuchaba bien raro y causaba gracia; jugamos a las manitas calientes (yo siempre perdía, con el miedo de pegarle fuerte y la risa que me daba el verle la cara de felicidad a Nallely por poder golpearme de manera justificada no me dejaron atinarle casi nunca).
86
Otra cosa que recuerdo muy bien fue cuando nos teníamos que hacer cosquillas; y pues la verdad en eso estoy curtido jajaja ya que mis hermanas y mis padres jugamos bastante a hacernos cosquillas, cuando empecé ella comenzó a reir bastante e incluso comenzó a querer huir pero yo la regresaba jajajajaja!!! No se mió de la risa porque Dios es grande… de la risa ni siquiera tuvo oportunidad de hacerme cosquillas a mí jajaja.
87
En una ocasión, nos teníamos que hacer caras uno al otro para hacernos reir, aquí falló, porque mis caras graciosas ya se las sabe y a ella no le gusta hacer mucho gestos y cosas por el estilo . En otra ocasión debíamos hacer que un globo que se encontraba en el piso llegara hasta nuestra cabeza sin usar las manos (teníamos que usar las piernas o la cintura, etc de ambos para hacer que el globo subiera), y pues Nallely y yo nomás no!!! xD muy a duras penas logramos que llegara a la cadera, pero eso si!!! Nos divertimos bastante jajajaja. Otra actividad en parejas fue en la que teníamos que reventar un globo a través de un abrazo; jajaja de primero no podíamos, por más que intentábamos hacer más fuerza al abrazarnos no explotaba; así que la abracé y levanté a Nallely y fue la manera en que logramos que se reventara; pero esto no paró aquí: hicimos una fila todo el grupo y colocamos un globo entre cada uno, lo que teníamos que hacer era bailar y no permitir que el globo se cayera al piso ni se reventara (sin usar las manos); en esta parte me divertí mucho porque Manuel estaba delante de mí y como que le daban arranques!!! De repente salía corriendo hacia delante y hay voy yo atrás de él, y también de repente se regresaba y aplastaba el globo y pues me tenía que hacer hacia atrás y oprimir el globo que se encontraba tras de mí (y mi compañera de atrás también me reclamaba que no me moviera tan abruptamente, así que creo que era una cadena de córrele y regrésate para lograr que no se cayera el globo.
88
Después, todos sentados formando un círculo, recitamos un bonito poema hacia “El Moco” (el cual lo decía la Dra. y los demás lo recitábamos con mímica y entonación), en esta parte, más que dar risa el poema en sí, me hizo reir bastante lo “interpretativos” de mi y mis compañeros jajajaja. La siguiente actividad constaba en jugar voleibol con un globo dentro del salón (en solitario), primero era con las manos, lo que me pareció divertido aquí es que a veces varias personas coincidíamos en el mismo lugar y los globos se nos perdían unos con los de los otros y ahí andábamos buscando el nuestro e impidiendo que tocara el piso. Luego, en ves de usar las manos, debíamos usar la nariz; en esta actividad hubo más caos aun jajaja, varios compañeros se caían, algunos chocábamos y a veces terminábamos en el suelo buscando que el globo no cayera al piso. Otra actividad que comenzó de manera individual (no en parejas), fue que debíamos elegir un animal y hacer su sonido para buscar “pareja”; amí se me 89
ocurrió una ardilla jaja, hacer sus movimientos con sus manitas y así, no encontré a otra ardilla, pero encontré a una rata o algo así (Rosalinda), la verdad no recuerdo que animal era ella, pero pues a final de cuentas ella también era un roedor, así que formamos “pareja” . Luego, nos separamos en dos equipos, en uno los hombres y en otro las mujeres: teníamos que ponerle la mayor cantidad de globos a dos compañeros (a dos hombres y a dos mujeres), los elegidos fueron Diego y Kevin: al Diego le pusimos globos a lo tarugo!!! Jajaja su playera le quedaba floja y pues apenas…! Se la llenamos hasta que no pudo entrar otro más, incluso le pegamos papel crepé para crear una especie de bolsa y que se le pudieran poner más globos; cuando me di cuenta ya habían preparado a Kevin también, los hombres ya estábamos listos. Resultó que la competencia era una lucha de “Sumos” en el que perdería el primer contendiente que se quedara sin globos (la pelea era explotar los globos del contrario).
90
La primer pareja en contender fueron Diego vs Maripaz; por un lado Paz le tronaba rápidamente los globos a Diego (porque tiene las uñas largas y el Diego bien cortitas porque se las muerde), pero el Diego inmovilizó a Paz y finalmente Diego fue el ganador, los hombres teníamos una gritadera por esta victoria. Luego fue el segundo encuentro, esta vez fue de Kevin vs Lily, esta pelea pintaba a favor de las mujeres, porque Kevin traía menos globos que Diego y Lily traía más globos que Paz, pero nada de eso… al comenzar la pelea, Kevin inmediatamente agarró a Lily y la inmovilizó, permitiéndole ganar, y fue la segunda victoria para los hombres!!! (volvimos otra vez a nuestra gritería jajaja).
La actividad final fue “La Boda”, cada equipo (hombres y mujeres) prepararíamos a un novio y a una novia (respectivamente), y a los padrinos, al cura, al organizador de bodas, a los padres de la novia, etc. Todo…! Esta vez Mario fue el que elegimos para que fuera el novio y las mujeres eligieron a Rosalinda como la novia; yo eché manos a la obra y entre Delijorge y yo hicimos 91
los anilllos de matrimonio y entre Rodolfo y yo hicimos un ramo de Rosas Rojas (ya no había papel blanco, así que nos conformamos con un papel rojo que estaba todo aplastado); Finii se transformó en el sacerdote, Kevin en el Padre de la novia y Jafet en el Padrino de Bodas; Delijorge personalizó al Jesucristo Crucificado de la iglesia y entre Estrella, Teresita y yo fuimos los del coro, cantando las típicas canciones parroquiales. Pero ¡oh Surprise! La boda fue interrumpida por una señorita gorda que dijo que Mario se había enamorado de su pansa y que no se podían casar Mario y Rosalinda; así que la celebración de la boda continuó pero ahora Noemí era la novia: Bailamos la vívora de la mar (todo el salón junto); la novia Noemí aventó el ramo y Yesenia lo agarró (Rodolfo casi se lo gana jajaja).
92
Luego, ya par finalizar, todos nos dimos un abrazo (uno por uno); una observación que me quiero hacer y que me gustó mucho, fue que a pesar de andar todo sudoroso a esas alturas de la clase (porque muchos, si no es que todos, ya andábamos sudando; pero yo sudo por litros, sudo bastante más que los demás) no sentí esa incomodidad que casi siempre suelo pasar al tener que hacer contacto físico con otra persona (por la misma condición de la hiperhidrosis), como que sentí que no les importó y la verdad me hizo sentir muy bien.
93
Mientras algunos compañeros conseguían escobas para recoger todo el basurero que teníamos en el salón, jugamos a los gallitos, yo perdí luego luego jaja pero me divertí; al final la ganadora fue Fany. Recogimos toda la basura y terminó la clase.
94
Esta clase me gustó mucho, sobretodo la parte del final, donde predominó la convivencia grupal, creo que nos podemos organizar como grupo bastante bien cuando queremos (la boda nos quedó bien genial, la verdad jajaja); y esta clase nos cayó de maravilla a la mayoría de mis compañeros y yo, porque esta semana ha sido de mucho estrés por los segundos exámenes parciales y por diversos trabajos, portafolios y exposiciones que hacer… pero en fin! Ahora que hago memoria sobre la clase puedo decir que en esas dos horas que se me pasaron volando no recordé nada de tareas ni ninguna otra materia de medicina; me desestrecé, y creo que la mayoría de mis compañeros también lo hicieron
95
Risoterapia La risoterapia es la terapia destinada a mejorar el estado físico y psicológico a través de la risa; y es que cuando una persona ríe, además de mejorar su estado de ánimo y mejorar su estado psicológico o de estrés, con la risa también se genera una sustancia benéfica para su organismo de cara a diferentes patologías y/o enfermedades.
La risoterapia no es una técnica nueva, y ya fueron muchos los filósofos y escritones que desde la antiguedad han publicitado las ventajas de la risa. En algunas tradiciones, como la oriental, la risa no sería solo una acción física, si no que es algo también espiritual, y que cuando se trata de la risa más profunda (la del diafragma), es la risa de Buda. En la India, comparten el grado de espiritualidad de dicha acción, y la consideran también como un método de meditación, ya que piensas que la risa es una meditación en sí misma, por el hecho de que ayuda a exteriorizas sentimientos. En este mismo país, Bhagwan Shree Rajneesh (Osho), en su centro de Poona, promovió la meditación de la rosa mística que consiste en nueve días de tres horas diarias de risa. También hay una creencia Hindú que asegura que una hora de risa tiene efectos más beneficiosos para el cuerpo que cuatro horas de yoga, debido a ello se pueden encontrar templos sagrados donde se puede practicar la risa. Como hemos citado, en oriente el grado espiritual y beneficios de la risa se conoce desde la antiguedad, y también se demuestra en la filosofía china del Tao, donde hay constancia que desde hace más de 4000 años en el Antiguo Imperio Chino, había unos templos de reunión para reir con el fin de equilibrar su salud. También hay antiguos libros que dicen que la risa es el mejor método para eliminar el ego, porque todo empieza sabiendose uno reir de sí mismo, y ese es el origen de un buen sentido del humor hacia el exterior. Prueba también del poder del sentido del humor, es el representado por el pueblo judío. Siendo 96
uno de los pueblos más perseguidos y castigados en la historia, su religión está llena de bailes, canciones y "humor" en sus ritos religiosos, la mayoría de ellos originarios de los jasidim, que eran los maestros religiosos que llegaron a la conclusión de que la religión no podía ser algo triste. Del mismo modo en el Islam, la religión de más de 1000 millones de creyentes en todo el mundo, podemos encontrar en su libro sagrado la frase dicha por el profeta Mahoma : “El que hace reír a sus compañeros, merece el paraíso”. En Europa, hay datos de que ya en la Edad Media había médicos que "recetaban la risa" a sus pacientes. El famoso cirujano francés Henri de Mondeville, en el siglo XIV, dijo "que el cirujano debe ocuparse de regular todo el régimen de vida de su paciente de modo que esté dirigido a la alegría y a la felicidad" , y su compatriota y colega de profesión, François Rabelais, en el siglo XVI, decía: «La Risa es propia del hombre», y recetando bajo su conocimiento la risa como método efectivo de curación, convirtiendose así en el pionero en «recomendar» la risa como método infalible para aliviar determinadossufrimientos, y con ella conseguía curar a sus enfermos más rápidamente. El mismísimo Aristóteles, hace ya miles de años, describió la risa como un “ejercicio valioso para la salud”. Por su parte, Marco Valerio Marcial, poeta hispano-romano del Siglo I decía: “Reír es de sabios”. Y a razón de todo ello, es por lo que en las Cortes y Realezas Medievales se institucionalizó el papel del bufón, fomentando así la risa para tener unas vidas más agradables, en lo que casi podrían ser consideradas como sesiones de risoterapia. En otros continentes, como África, aún hoy los narradores ambulantes alivian el sufrimiento de sus coetáneos con burlas y bromas de todo tipo. O en América del norte, donde hay "pasasos" ceremoniales en tribus como la Hopi o la Zuni. Y es que en culturas ancestrales de tipo tribal, existía la figura del “doctor payaso” o “payaso sagrado”, un hechicero vestido y maquillado que ejecutaba el poder terapéutico de la risa para curar a los guerreros enfermos.
97
En tiempos más cercanos a nosotros, hace 100 años, Sigmund Freud atribuyó a las carcajadas el poder de liberar al organismo de energía negativa, algo que pudo ser demostrado posteriormente científicamente, al descubrir que el córtex cerebral libera impulsos eléctricos negativos un segundo después de comenzar a reír. En los últimos 30 años se ha avanzado mucho en la aplicación de la risa como terapia. Pero sin duda, aunque con la base milenaria ya expuesta, el empujón definitivo a la popularidad de la risoterapia llegó en los años '70, gracias a Norman Cousins, editor y periodista americano, quien sufría graves dolores sin solución, y a quien sus doctores le recomendaron la risa (mediante películas de los hermanos Marx, el gordo y el flaco...). Una vez comprobado que realmente la risa le hacía desaparecer el dolor durante horas, decidió publicar su experiencia y la dio a conocer a la comunidad médica, publicándolos en 1976 en la prestigiosa revista New EnglAND Journal of Medicine, y más tarde en un libro, y a través de su propia fundación. Posteriormente, otro nombre propio en la historia de la risoterapia es el Hunter “Patch" Adams, en los años 80, donde aplicó la alegría y el buen humor como apoyo en la recuperación y tratamiento de enfermedades, obteniendo beneficiosos resultados. A partir de entonces se comenzó a utilizar la técnica de la Risoterapia en los hospitales.
98
99
Norman Cousins, un hombre que sanó a reír Nadie mejor que el periodista estadounidense Norman Cousins pudo ser testigo de cómo curar gracias a algunos factores cruciales positivo. Es cuando tenía 10 años cuando comenzó su historia de la curación, debido a un diagnóstico equivocado, porque fue enviado a un sanatorio para pacientes que sufren de tuberculosis. Aquí, los niños fueron divididos en aquellos que creían en la capacidad espontánea de curar y otros que sucumbieron a la enfermedad. Esta experiencia lo hizo consciente de cómo el poder "el de la mente" puede curar la enfermedad y desempeñó un papel clave en su vida. En 1979, el periodista se enfermó con un caso severo de la espondilitis anquilosante, una terrible enfermedad del tejido conectivo y las articulaciones que le obligó en una cama de hospital en un terrible dolor y con un pronóstico de pocos meses de vida. Norman había oído hablar de los efectos terapéuticos del estado de ánimo de lucha contra el potencial inflamatorio de la CE de la vitamina de su adyuvante valor del sistema inmunológico. Tercamente convencido de su médico, buscó un nuevo tratamiento, deseche todos los medicamentos innecesarios, dijo, no hizo más que veneno, lo que introducir grandes dosis intravenosa de vitamina C (hasta 25 gramos al día) y por encima de , el bombardeo con la comedia loca de las películas de los Hermanos Marx y cámara oculta de edad. El hecho de que los primos después de cada película es mejor que antes, que el nivel de inflamación que estaba sujeto disminuido ligeramente, pero de manera constante, no pena la dirección del hospital que su negativa a detener esta terapia raro, yo renuncié. Esto era para él una gran ventaja porque ya no estaba sometido a las horas en el hospital y que había alquilado la habitación del hotel para poder ahorrar dinero y mejorar la atención. Al cabo de unos meses tuvo que volver a escribir y después de un año había recuperado completamente y dijo que su mayor satisfacción fue con un médico que había pronosticado el año de vida, pero sobre todo saludo, estrechando la mano con firmeza. El periodista recibió un título honorario de la Universidad de Los Ángeles, pero tres años más tarde, sufrió un infarto de miocardio, del que se recuperó con el optimismo testarudo mismo que le ayudó a derrotar a la espondilitis. Los médicos que tratan a Primos aislar algunos significativo en su comportamiento frente a la enfermedad como: • La ausencia de pánico; 100
• La extrema confianza en las capacidades de su organización a utilizar su profunda sabiduría; • Un buen humor y la alegría incontenible • Tener una responsabilidad compartida para su propia curación mediante el establecimiento de la cooperación con los médicos. Norman Cousins Subraya que las actitudes positivas y los estados emocionales pueden tener un profundo efecto en "la actividad bioquímica del organismo.
Patch Adams Hunter Doherty "Patch" Adams (Washington D. C., 28 de mayo de 1945),1 es un médico estadounidense, activista social, ciudadano diplomático y escritor. Fundó el Instituto Gesundheit! en 1971. Cada año organiza un grupo de voluntarios de todo el mundo a viajar a distintos países, vestidos de payasos, en un esfuerzo por llevar el humor a los huérfanos, pacientes y otras personas. Su vida fue la base en la cual se inspiró la película Patch Adams (Dr. de la Risa), protagonizada por Robin Williams, en la cual interpreta el papel de Hunter.
Adams actualmente vive en Arlington, Virginia, donde promueve medios alternativos de sanación para enfermos en colaboración con el instituto. Es el inventor de la risoterapia con fines médicos y terapéuticos, y el responsable de la inclusión de ésta en la medicina moderna. Adams es un médico diferente. No sólo es payaso sino que cree que «curar puede ser un intercambio de amor y no una transacción económica». En 1963, después de que se suicidara su tío, la madre de Patch le llevó a un hospital psiquiátrico porque también él había tratado de suicidarse. Se encontró en la misma habitación con Rudy, un hombre que sufría alucinaciones y tenía miedo
101
de las ardillas. En lugar de ignorarle, o gritarle para que se callara, Patch decidió jugar con Rudy y pasarlo bien. Logró que Rudy dejara de tener miedo. Patch descubrió así que era muy fácil relacionarse con cualquiera. Poco después, se fue del hospital y se matriculó en la Universidad de George Washington. Muchas noches, solía pasar su tiempo entre barrotes, averiguando por qué la gente estaba encarcelada. Y así se convirtió también en un manifestante político y en un “objetor concienzudo” de la Guerra de Vietnam. Hoy sigue siendo un activista social. En su época de estudiante de medicina, Patch empezó a soñar con un lugar donde los pacientes pudiesen ir a curarse sin tener que pagar, un lugar amistoso, alegre, donde nadie temiese estar, no como en los hospitales, que asustan a muchas personas. Patch estudió medicina para usarla como herramienta de cambio social. Es un moderno, De los modernos de Virginia.
Estaba convencido de que la salud de una persona no se puede separar de la salud de la familia, de la comunidad y del mundo. Y, como consecuencia de esas creencias, Patch Adams y unos amigos fundaron el Gesundheit! Institute, que funcionó como un hospital de comunidad durante 12 años. Más tarde, tuvo dos hijos: el mayor se llama Atomic Zagnut, que nació en 1975, y Lars Zig, que nació en 1989. Hoy, Patch Adams recoge donativos para el Gesundheit! Se ha convertido en un conferenciante muy solicitado, y todo el dinero que consigue por las conferencias (unos 11.000 euros), se invierte en Gesundheit! A cambio, Gesundheit! le paga un sueldo de unos 45.000 euros al año.
102
PSICOLOGÍA MÉDICA Alumno: Saulo Ramón Ojeda Salazar Docente: Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo
Medicina grupo “A” Relatoría 11; 30 de Octubre del 2013 La clase de hoy comenzó cuando la Dra. Engracia nos preguntó si habíamos terminado de leer el libro “Sobre la Muerte y los moribundos” de Kübler Ross; al parecer solamente Ricardo había terminado, yo llegué casi a la mitad del libro (y la verdad me va gustando bastante, hasta donde va mi lectura me he sentido extrañamente identificado con el texto, para empezar el primer caso de un moribundo del libro tiene esclerosis, una enfermedad muy parecida a la de mi padre y a la de una tía; otra cosa que tengo propuesta es que quiero perder el miedo a la muerte como tal, en la poca lectura que llevo, he recordado varias veces conversaciones con mis tías paternas en las que ellas me dicen que esperan pronto la muerte, porque aunque aún son autónomas y trabajan, no quieren llegar a un estado en el que no puedan valerse por sí mismas, pidiéndole incluso a Dios que las recoja antes de llegue ese momento; la verdad esto siempre me ponía muy nervioso y les decía que no dijeran eso, ahora veo que es el miedo excesivo que tengo a la muerte)… bueno, la Dra. nos dio una semana más para leerlo y pensar en la estructura de una entrevista a un moribundo; y esta entrevista la deberemos tener lista para dentro de dos semanas. La Dra. nos dejó unas tareas: para la próxima clase debemos de aprender los principales Psicofármacos, ya que son de las drogas más usadas, la información sobre estos psicofármacos la podemos obtener de libros de psicología y psiquiatría, se nos recomendaron el libro de “Psicofármacos” de Uriarte y el “Compendio de Psiquiatría” de Kaplan; de cada fármaco tenemos que incluir las indicaciones, las contradicciones, las reacciones adversas, sus dosis y cómo se
103
manifiesta una sobredosis; y debemos buscar sobre el “Síndrome del paciente abandonado”. Luego, nos fuimos al hospital virtual a que el maestro Cuauhtémoc nos diera un recorrido por las instalaciones; hace un poco más año entré por primera vez al hospital virtual, al ingresar a la universidad que fue cuando también dimos un recorrido por ese lugar, y pues francamente hoy fue la segunda vez que entré. Al llegar a las puertas del hospital me sentí un poco incómodo (como buen intolerante a la ambigüedad) porque no sabía que íbamos a hacer; la verdad estaba “norteado”, no conocía el procedimiento para ingresar a dicho hospital (que ahora ya conozco un poco: hay que registrarse al ingresar, si traes cosas puedes hacer uso de un casillero que se encuentra a la entrada de las instalaciones y guardarlas allí). Una vez que ya casi todos estábamos registrados y con nuestras mochilas bien guardadas, el recorrido comenzó: La primer parada fue en la sala de emergencias, donde había 3 simuladores, un adulto, un niño de 6 años y un niño (muy crecidito) de tan sólo 1 año de edad; en estos robots se pueden simular todas las técnicas de urgencias que se pueda imaginar: desde una traqueotomía hasta usar un desfibrilador en el robot. La siguiente sala fue la de especialidades, en esta sala había varios equipos de cómputo y tres robots, en ellos se podían simular ritmos cardiacos y respiratorios normales y anormales, al igual que los sonidos intestinales (respectivamente en cada robot), siendo una herramienta muy útil para practicar la auscultación. Después, pasamos al área de cirugía, ahí se encontraban dos robot muy especiales, un adulto y un niño, en ambos se podían practicar muchas técnicas quirúrgicas y el maestro Cuauhtemoc nos explicó que es la única institución de México que cuenta con dos simuladores de esos. En esta sala lo que más me gustó y me gustaría aprender y practicar, son las técnicas quirúrgicas en donde se usa la Laparoscopía, espero poder practicar ahí algún día. Pasamos después a una sala donde había dos robots que bueno, simulan hasta la cianosis en las extremidades distales…recuerdo que estaban cubiertos completamente de látex, la cual simulaba piel; estos robots se les podía practicar
104
traqueotomía e incluso se les pueden poner hasta sondas vesicales…En esta ocasión, se simularon varias situaciones clínicas: un infarto y una reacción de anafilaxia; el robot hace sonidos de incluso la obstrucción de las vías respiratorias por la inflamación, se puede sentir su pulso, parpadea, puede representarse la cianosis en sus dedos; e incluso es capa de simular la acción de fármacos, el maestro Cuauhtemoc aplicó 2 mg de atropina y el robot manifestó incremento de la frecuencia cardiaca y un pequeño aumento en su tensión arterial. Esta parte me gustó bastante, me gustaría que algunas prácticas de farmacología fueran en ese lugar y así pudiéramos aprender a utilizar los fármacos en situaciones de emergencia y en situaciones cotidianas; el maestro Cuauhtemoc dijo que el hospital virtual representaba un lugar en el que se podían desarrollar las prácticas de farmacología sin tener que hacer uso de animales, y me gustaría que así fuera!!! Porque se dejaría de sacrificar seres vivos y además, se podría hacer una práctica varias veces hasta que se obtuvieran los resultados esperados (porque como alumnos que nos encontramos aprendiendo muchas veces la regamos, ese error cuesta la vida de un animalito y la práctica ahí termina, no hay más oportunidades; el hospital virtual resuelve ese problema). Luego fuimos a una sala de labor, donde vimos un robot que puede simular un parto, y un “robotsito” que es capaz de simular al producto de un parto; en esta sala también se puede practicar la sutura de una episiotomía. Para finalizar el recorrido, pasamos a una sala donde se encontraba un robot que simulaba a un niño pequeño; este usaba aire comprimido en ves de electricidad, así que se podía transportar más fácilmente que los otros robots, este robot simulaba situaciones pediátricas. Para nuestra mala suerte allí terminaba el recorrido, creo que a varios nos quedaron ganas de volver, me gustaría buscar algunos cursos y como el maestro Cuauhtemoc dijo que a partir de 5 personas ya se les imparte el curso, pues está muy fácil!!! Ahora que me tocó ver el hospital virtual con más detalle (el primer recorrido que dí fue demasiado rápido, tan rápido que sólo nos mencionaron algunas características de los simuladores y creo que ahí estuvo gran parte del problema, los alumnos al no ver en funcionamiento los robots no nos logramos interesar lo
105
suficiente: no sabemos lo que tenemos a nuestra disposición, y al no saber lo que tenemos pues simplemente no lo usamos! Entre Nallely y yo, durante el recorrido, estuvimos pensando que que desperdicio!!! Llevamos casi tres semestres en la UAZ y jamás hemos ido al hospital virtual, el próximo semestre ya iremos a prácticas a hospital y nos serían de mucha ayuda cursos que, para este momento, ya podríamos haber tomado…Ahora sólo queda organizarnos y buscar cursos, para poder utilizar esta maravillosa instalación con la que cuenta nuestra casa de estudios.
106
PSICOLOGÍA MÉDICA Alumno: Saulo Ramón Ojeda Salazar Docente: Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo
Medicina grupo “A” Relatoría 12; 6 de Noviembre del 2013 La clase de hoy empezó cuando la Dra. Engracia escribió unos puntos en el pizarrón en los cuales nos basaríamos para trabajar en equipo (por sexos nos dividimos previamente en clase); las preguntas debían ser comentadas en equipo y luego escogeríamos a un integrante del equipo para que pasara al frente a exponer esos puntos; del equipo de las mujeres participó Rosalinda, y de nuestro equipo participó Ricardo; y lo que se habló fue lo siguiente: ¿Quién fue Elizabeth Kübler Ross? ¿Porqué escribió ese libro? (Sobre la muerte y los moribundos) ¿Qué estudia la tanatología? ¿Para que sirve el proceso de Duelo y sus etapas? ¿Para que le sirve al médico concerlo? Durante la participación de Rosalinda se habló que E. Kübler Ross nació en Suecia; ella fue una Psiquiatra y fue una de los más grandes eruditos sobre la muerte del mundo; su trabajo de investigación sobre el proceso que experimentan las personas al final de su vida (ante una persona que está desahuciada) a raíz de la recomendación que alguien le hizo (tipo: oye! Has un libro sobre la muerte!!! Y ya, se puso a hacer una investigación de dos años y medio, donde vió más de 200 casos de moribundos). Rosalinda dijo también que la tanatología habla sobre el estudio de la muerte y todo el proceso que involucra; y habló un poco sobre las etapas del proceso de la muerte de una persona (Negación, Ira, pacto, depresión y aceptación). De ella siguió Ricardo de pasar al frente; él iba bastante preparado,
107
mientras que Rosalinda se encargó de explicar como entendía el proceso y las etapas, Ricardo iba armado casi con un diccionario y nos soltó las definiciones de cada cosa; a veces sonaba un poco gracioso ya que le sobraba formalidad, pero estuvo muy bien; puedo decir que gracias a los dos resolví algunas dudas que tenía sobre el tema. Otros datos que se agregaron en clase es que Kübler Ross pesó 800 gramos al nacer debido a que fue una trilliza; que ella era bastante rebelde (como la mayoría de las personas que hacen innovaciones en la ciencia y que revolucionan las cosas), que recibió 23 doctorados honoris y que murió en el 2004 a causa de una apoplejía. Ahora relataré casi exclusivamente las etapas del duelo como lo manejamos en clase, esto debido a que mientras mis compañeros exponían, la Dra. Engracia hacía aportaciones y creo que resultaría agobiante relatar las cosas por separado, entonces empecemos: El duelo es un proceso que tiene su origen en el dolor causado por la pérdida de un objeto (ya sea animado o inanimado; pudiendo ser desde un familiar querido, un muñeco de peluche, hasta mi propia vida); todo lo que tenemos y es perdido produce en nosotros un duelo; algunas cosas se superan muy rápido y casi sin darnos cuenta (perder una moneda, un lápiz, etc) hasta duelos muy complejos que pueden pasar años sin ser resueltos (por ejemplo la muerte de un hijo, la amputación de una pierna, nuestra propia muerte anunciada por una enfermedad incurable); cuando una persona no es capaz de superar sus duelos enferma: todo duelo no resuelto provoca enfermedad, incluso se nos incitó a la introspección para ubicar nuestros duelos no resueltos. Las etapas del proceso de duelo son mecanismos de defensa que la psiké utiliza para tolerar la separación, la pérdida del objeto en cuestión; dichas etapas están conformadas por: Negación: Esta es la primera etapa del proceso, se caracteriza porque el sujeto no acepta la pérdida inminente de objeto (mecanismo de defensa de negación), en el caso de los enfermos desahuciados, el enfermo se rehúsa a aceptar su enfermedad, llegando a acusar que los estudios de laboratorio tiene un error, cambia de médico buscando alguno que le de un
108
“diagnóstico verídico” (como quien dice, el diagnóstico que el paciente quiere escuchar: que tiene una enfermedad que tomándose un paracetamol cada 6 horas durante tres días logrará sanar y podrá regresar a su casa, a su vida normal, tal como la conocía hasta justo antes del comienzo de la patología). Ira: en esta fase el paciente se da cuenta que los exámenes de laboratorio no mienten, el padece la enfermedad; y es donde comienza una furia hacia el universo, preguntándose porqué fue el “elegido” para sufrir y perder la vida de esa manera. En esta etapa, esta furia se generaliza y se desplaza hacia el médico que sólo me visita dos veces al día, a la enfermera que “no hace su trabajo”, etc. En esta parte se exige todo a todos y jamás se está conforme, porque parte de ese sentimiento de ira, furia y resentimiento no es más que el miedo que provoca la muerte. Pacto: es en esta parte el paciente se da cuenta busca aplazar el final de su vida; muchas veces esto se logra a través de una negociación con Dios o con el universo, en la que el paciente espera que si es bondadoso y bueno, esto se verá reflejado en su enfermedad y su vida se alargará mágicamente. Depresión: el paciente se da cuenta que “no hay trato”, la enfermedad progresa aún si se la pasa lavándoles los pies a indigentes (es decir, andando de buen samaritano); por lo que al darse cuenta de que el final es inminente y no puede ser evadido el paciente cae en una depresión e incluso un intento de aislamiento de las personas. En esta etapa, señaló la Dra. Engracia, es de gran importancia nunca dejar sólo al paciente, puesto que en esta etapa el enfermo es propenso a optar por el suicidio. Aceptación: el paciente es capaz de llegar a una decatexis, asume la separación que está a punto de suceder (con la muerte) y lo acepta, calmo y lleno de paz; en este momento ya se está “preparado” para morir.
Es muy importante decir, que cuando a un paciente se le diagnostica una enfermedad mortal, no solamente el paciente experimentará el duelo, sino que la
109
familia y el médico del paciente también atravesarán por ese proceso. En el caso de la familia el proceso es similar, progresa (si es que no se quedan fijados en alguna etapa) hasta la aceptación de la pérdida de un integrante de la familia, pueden dejarlo ir y quedarse relativamente tranquilos y con paz interior. El médico, por su parte, atraviesa también todos los estadíos (si es que no abandona al paciente, como suele suceder); la etapa más marcada en el médico es la de ira: la muerte del paciente significa un fracaso para el doctor, esa pérdida significa un desgarre de la fantasía de omnipotencia que tenemos engendrada; con la partida del paciente se nos hacen ver nuestras limitaciones y eso provoca la furia del medico. Sobre la película… se me hizo bastante fuerte (no se si fueron las condiciones en las que la vi pues era un día nublado, estaba sólo en casa y en la rica comodidad de mi sillón, y aunque si tenía mucha tarea no tenía ánimos de hacerla, así que me di un rato para ver la película con toda la calma del mundo), como diría una amiga: “me puse chipi”. La película trata sobre una mujer llamada Vivian Bearing, la cual es una Doctora en poesía del siglo XVII (específicamente de un poeta de ese siglo del cual no recuerdo su nombre); a esta respetada Catedrática (porque daba clases en una Universidad) le diagnostican cáncer metastásico de ovarios (y como dice la protagonista: el cáncer es nivel cuatro, no hay un nivel cinco), su médico le da a conocer su estado de manera muy “minuciosa” y termina convenciéndola de tomar un tratamiento experimental a una dosis máxima durante ocho meses. Durante el transcurso de la película se hace visible la despersonalización que los médicos hacen hacia la Dra. Vivian, viéndola como un “Lugar”, un “medio” en el que un medicamento se enfrenta contra un cáncer de ovario. También me parece interesante que la Dra. Bearing se llegó a culpar por no haber exigido a sus alumnos (porque fue una catedrática bastante dura) que trabajaran en su lado humano; y esto porque uno de sus médicos que la trataron en su cáncer había sido su alumno y él también la trataba como un objeto. Recuerdo claramente algunas partes de la película en la que identifiqué las etapas de duelo de la Dra. Vivian: la primera parte de la película se ve la negación, cuando pasa la “gran ronda” de los viernes por la mañana y la protagonista dice
110
que lo único que ella debe hacer es “ponerse quieta y dar aspecto de cancerosa” ante las revisiones de los médicos, dándome una sensación de que sentía a eso de “cancerosa” como un papel que interpretaba ante los doctores, y no percibía a esta faceta como parte de sí. La ira se manifiesta cuando se niega a ir a realizarse los estudios que ordenan sus médicos. La etapa de pacto comienza cuando hace memoria sobre su pasado y siente culpa de haber sido una profesora que exigía a sus alumnos excelencia académica y poco interés en la humanidad, también una parte en la película en la que menciona que es tiempo de ser “bondadosa” e incluso es capaz de apretar la manguera de la venoclisis para que la enfermera vieniera al cuarto y tener alguien para poder expresarse (afortunadamente la enfermera era un amor y comprendió a la Dra. en su dolor), compartieron una paleta de hielo y platicaron un rato, haciéndose notar que la Dra. Vivian buscaba enmendar su desprecio hacia el trato humano que había tenido hasta antes de su enfermedad. La etapa de depresión se hace ver claramente cuando la Dra. Vivian siente miedo y lo único que quiere es “enrollarse como un ovillo”. La aceptación se hace notar cuando la Dra. menciona que tiene mucho dolor, y que la enfermera le dijo que necesitaba un tratamiento fuerte de analgésicos fuerte si quería soportar “eso”, interpretando a “eso” como vivir (para ella ya era demasiado duro vivir). Está muy padre la película y creo que deberíamos de verla todos los estudiantes de medicina y darnos cuenta de lo que podemos llegar a practicar y hacer sentir a un paciente por el bien del “conocimiento”.
111
PSICOLOGÍA MÉDICA Alumno: Saulo Ramón Ojeda Salazar Docente: Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo
Medicina grupo “A” Relatoría 13; 13 de Noviembre del 2013 El día de hoy la clase de psicología estaba planeada en el hospital virtual de la UAZ debido a que realizaríamos una práctica de psicofármacos en uno de los simuladores con los que cuenta dicho hospital; casi todos mis compañeros llegaron a la hora prevista y nos registramos para ingresar al hospital. Entramos a una sala de juntas (de la cual puedo decir que los asientos eran bastante cómodos), y el enfermero Cuauhtemoc ya nos estaba esperando con una presentación audiovisual sobre el Debriefing, la cual es una técnica de aprendizaje que se trabaja en el hospital virtual, esta técnica “Es una reflexión guiada o facilitada en el ciclo del aprendizaje por experiencias”; en esta técnica debíamos de participar activamente todos los asistentes a la práctica de Psicofármacos para hacer una meditación sobre lo que hicimos bien, sobre lo que hicimos mal y sobre lo que debemos trabajar, con el fin de reforzar y ampliar lo aprendido en la actividad. Hay algunas actitudes que se deben evitar a toda costa en esta técnica: nunca se deben hacer preguntas “asesinas” a otros compañeros (con el fin de ponerlo en evidencia y denigrarlo), no podemos burlarnos de los demás ni comentar sobre su desempeño de una manera insensible (se puede hacerle reconocer algún fallo pero siempre de la manera más respetuosa y siempre pensando en que es para aprender del error, no para recalcarlo ni aprovecharlo para dar un regaño). Durante la presentación se nos trató de hacer entender que jamás debemos de juzgar las acciones de los demás (nos pusieron un video bastante gracioso sobre malas interpretaciones que fueron producto de que alguien juzgó a la ligera las acciones de otro, pero en realidad el mensaje era que no debemos de juzgar nada de lo que veamos, cada quien tiene sus motivos y sus circunstancias a la hora de hacer elecciones y de tomar decisiones).
112
Una vez finalizada esta explicación sobre la manera en la que trabajaríamos la técnica de debriefing, se dividió al grupo en mitades; la otra mitad se fue a la sala de urgencias con el simulador a comenzar su práctica de psicofármacos, luego de unos minutos el maestros Cuauhtemoc regresó con nosotros y nos explicó que pasaríamos nosotros a observar las actitudes y maniobras de nuestros compañeros ante la situación de simulación (nosotros no podíamos comentar ni nada, nos limitaríamos a observar); entramos a la sala de urgencias y nos colocamos alrededor de el equipo que practicaría primero.
113
El primer equipo se enfrent贸 a una crisis convulsiva de un paciente de 70 kg sin antecedentes de epilepsia, mis compa帽eros discutieron entre ellos las 114
opciones de psicofármacos que tenían y que podían aplicar, finalmente aplicaron valproato de sodio y la crisis convulsiva cesó; el maestro Cuauhtemoc nos pidió pasar a una sala adyacente y comenzamos con la técnica de debriefing.
Los puntos más destacados fueron que mis compañeros se concentraron demasiado en elegir el fármaco y la dosis, que dejaron de lado al paciente en sí, otra cosa fue que no se repartieron roles en cuanto al trabajo en equipo; perdieron bastante tiempo al calcular la dosis, pero lograron rescatar a su paciente de su crisis convulsiva. Luego nos dieron algunas correcciones el maestro Cuauhtemoc y la Dra. Engracia, el fármaco que se debió utilizar fue Diazepam (útil en cualquier crisis convulsiva en personas sin antecedentes), mientras que el valproato de sodio se utiliza en personas con epilepsia ya diagnosticada. También hablaron de que se había que tener más en cuenta los signos del paciente. Y nosotros (el quipo que debía observar) no nos escapamos!!! Resulta que hicimos de todo excepto observar… incluso llegamos a juzgar si eran correctas o no las decisiones que tomaba el equipo al mando, actitud que no es aceptada en el hospital virtual.
115
116
Luego vino el turno de mi equipo!!! Yo estaba un poco nervioso, porque la verdad era la primera vez que practicábamos con un simulador, y sobretodo, era la primera vez que iba a aplicar el conocimiento científico de la farmacología en una situación de urgencia. Mi equipo y yo nos posicionamos alrededor del simulador y se nos dijo que nosotros no tendríamos un caso de crisis convulsiva, el nuestro sería una sobredosis por haloperidol; el maestro Cuauhtemoc salió de la sala de urgencias y nosotros comenzamos a planear todo, revisamos nuestros apuntes y sabíamos que en una sobredosis por haloperidol los problemas más graves son efectos extrapiramidales mayores y la hipertermia; también comentamos que esta sobredosis se trataba con diazepam y con medios físicos para bajar la temperatura, todo estaba muy bien, ya todos estábamos listos y ya hasta estábamos repartiendo y adquiriendo roles (todos queríamos ser el trapiólogo o los enfermeros, queríamos evitar ser los responsables del desenlace de la situación). El maestro Cuauhtemoc llegó con el otro equipo para que nos observaran y la simulación comenzó, y en realidad fue lo único que comenzó porque mi equipo y yo nos quedamos todavía apagados, sin hacer absolutamente nada (a pesar de saber que hacer, no hicimos nada); durante la simulación resultó que estaba en la sala de emergencias la hija del paciente (que era una dramatización por parte de una compañera) y que yo intenté retirarla de la sala de emergencias para que dejara trabajar a los médicos y además intenté tranquilizarla un poco (varias veces, porque a pesar de sacarla fuera de la sala luego de un rato volvía a aparecer bombardeando a los médicos al frente de la situación y provocándoles 117
más estrés). Finalmente se aplicaron creo que 20 mg de Diazepam, aunque creo que se nos pasó la mano o no se, pero el paciente cayó en depresión respiratoria y que bueno que era un simulador, si no hubiéramos salido con compromiso…
Pasamos a la sala a aplicar la técnica de debriefing y pues hablamos de que fuimos incapaces de aplicar algunos de los conocimientos que teníamos de cómo revertir el estado del paciente; también se platicó que nuestro equipo tomó con poca seriedad la situación y que yo traté con poco respeto a la hija del paciente. Al terminar, la Dra. Engracia nos dijo que se trataba de un síndrome neuroléptico maligno (que era consecuencia de la sobredosis de haloperidol) y que si debíamos bajar la temperatura por medios físicos (cosa que si dijimos y pensamos pero jamás hicimos). Todos concluimos que es muy distinto el estudio teórico de los fármacos a lo que es la aplicación médica de estos conocimientos, y que a pesar de saber que era un simulador el que estaba sobre la camilla de urgencias, nadie tuvo la suficiente seguridad como para tomar el mando y dar las indicaciones necesarias; a todos nos gustó el realismo que se puede lograr en el hospital virtual y no encontré algo que no me gustara (en cuanto al hospital virtual y la práctica de psicofármacos, porque lo que si no me gustó fue esa inseguridad y miedo de los cuales fuimos presa mis compañeros y yo). Creo que tenemos bastante que asimilar de la sesión de hoy y sobretodo sabemos que debemos de trabajar más los psicofármacos (sus usos clínicos, contraindicaciones, indicaciones y cómo tratar sus sobredosis). 118
PSICOFÁRMACOS LITIO (Regulador del ánimo) Mecanismo de acción: El litio inhibe en forma directa dos vías de transducción de señales. Suprime las señales de inositol por agotamiento intracelular de éste e inhibe a la cinasa-3 de la sintetasa de glucógeno (GSK-3), una proteína cinasa multifuncional. Las vías facilitadas de esa forma regulan el metabolismo energético, proveen neroprotección y aumentan la plasticidad neurológica. El agotamiento del inositol es la acción que regula la estabilización del estado de ánimo. Usos clínicos del Litio: Se usa el carbonato de litio como tratamiento del trastorno bipolar (con una tasa de éxito de hasta el 80%). En la Depresión Endógena Recurrente. Trastorno esquizoafectivo. (una mezcla de esquizofrenia y depresión o agitación) Como adyuvante de antidepresivos tricíclicos en la Depresión Unipolar. Dosis: La dosis depende de las concentraciones de litio sérico para valorar tanto la dosis requerida para el tratamiento de la manía aguda como para el tratamiento profiláctico. Los efectos terapéuticos óptimos del litio se obtienen a una concentración sérica de 0.9 mEq/l. Efectos Adversos: Puede provocar temblor (que se puede tratar con beta bloqueadores), se han reportado hiperactividad motora, coreoatetosis, ataxia, disartria y afasia. Pueden presentarse Confusión mental., disminución de la función tiroidea (reversible), polidipsia y poliuria (reversibles), diabetes insípida neurógena (pérdida de la respuesta a hormona antidiurética, que responde a amilorida), puede provocar edema, el tratamiento provoca una leucocitosis por efecto directo en la leucopoyesis. Contraindicaciones: En personas con síndrome de bradicardia-taquicardia, en el final del embarazo (sus niveles séricos se elevan durante el parto) y durante la lactancia (se excreta litio en la leche). Sobredosis: Produce una disminución del sodio sérico y una función renal fluctuante. Cualquier concentración por encima de 2 mEq/l debe considerarse como una intoxicación por litio y se exacerban sus efectos adversos. Las sobredosis pueden eliminarse fácilmente por diálisis (hemodiálisis o diálisis peritoneal).
CARBAMAZEPINA (regulador del ánimo y anticonvulsivante) Usos terapéuticos: El tratamiento de la manía aguda y su profilaxis. Crisis epilépticas parciales. Crisis tónico-clónicas generalizadas. Neuralgia del trigémino Efectos adversos: Produce diplopía y ataxia, malestares gastrointestinales leves, inestabilidad y en algunos casos somnolencia; como reacción idiosincrática puede aparecer exantema eritematoso y disfunción hepática. 119
Dosis: la carbamazepina está disponible sólo en forma oral: en niños la dosis es de 15-25 mg/kg/día y en adultos la dosis puede oscilar entre 1 y 2 gramos al día. Generalmente se recetan preparados de liberación prolongada con acción durante 12 horas. Sobredosis: Se presenta Hiponatremia e intoxicación por agua, anemia aplásica y agranulocitosis. Contraindicaciones: retirar el medicamento al detectar alteraciones leuco y hematopoyéticas (por el riesgo de anemia aplásica letal).
VALPROATO DE SODIO (Anticonvulsivante) Usos Clínicos: Crisis de Ausencia. Crisis tónico-clónicas generalizadas. Convulsiones mioclónicas. Crisis parciales. Estados epilépticos generalizados (usualmente I.V.) Dosis: Las dosis son de 25-30 mg/kg/día en la mayoría de los pacientes, pero algunos pueden requerir hasta 60 mg/kg/día. Efectos Adversos: Náusea, emesis, manifestaciones gastrointestinales como dolor abdominal y pirosis. En algunos casos puede presentarse sedación, temblor fino, aumento de peso, mayor apetito y pérdida del cabello, así como trombocitopenia. Sobredosis: Hepatotoxicidad grave y hemorragia anormal (por trombocitopenia). Contraindicaciones: Es teratogénico (espina bífida, anomalías cardiovasculares, bucofaciales y digitales); No debe administrarse a la par de fenobarbital, carbamazepina y fenitoína, ya que aumenta sus concentraciones séricas abruptamente.
HALOPERIDOL (Antipsicótico) Uso Terapéutico: Esquizofrenia Trastorno bipolar psicótico. Síndrome de Tourette. Corea de Huntington. Dosis: La dosis puede oscilar de 2 a 60 miligramos diarios, dependiendo de la dosis que logre el efecto deseado. Efectos Adversos: Reacciones extrapiramidales (acatisia, parkinsonismo, reacciones distónicas agudas como la tortícolis o retrocolis espástica) Sobredosis: Efectos extrapiramidales mayores, que incluyen desde rigidez muscular notoria, hipotermia, y en fases posteriores la hipertermia que puede alcanzar cifras peligrosas, etc. Se puede corregir con relajantes musculares como el diazepam, la fiebre debe eliminarse por medios físicos. Algunas veces puede generarse somnolencia hasta llegar al coma, la acatisia puede progresar a convulsiones, atenuación de reflejos tendinosos, miosis, hipotensión. Raramente son letales. Contraindicaciones: Puede generar sinergia con alfa adrenobloqueadores, sedantes, con anticolinérgicos. 120
FLUOXETINA (Antidepresivo) Usos Clínicos: Tratamiento de la ansiedad generalizada. Incontinencia urinaria de esfuerzo. Síntomas vasomotores de la Menopausia. Fibromialgia y neuropatías. Trastorno dismórfico premenstrual. Ansiedad Social Trastorno de pánico Trastorno Obsesivo-compulsivo Estrés postraumático Dosis: Generalmente se usa una dosis diaria de 20-60 mg. (Debe usarse la dosis máxima para el TOC, Efectos Adversos: Náusea, diarrea, malestar gastrointestinal, disminución de la líbido (con retraso del orgasmo y disminución de la excitación), cefalea, insomnio o hipersomnia. Pueden generar síndrome de abstinencia. Riesgo de síndrome serotoninérgico (temblores, agitación y confusión, fiebre, taquicardia, rigidez, ataxia, vómito, diarrea, etc). Contraindicaciones: Se encuentra en la categoría C, según la clasificación de teratógenos de la FDA.
IMIPRAMINA Y AMITRIPTILINA (Antidrepresivos) Usos Terapéuticos: Depresión que no responde a antidepresivos comunes. Algunos efectos sedantes (depresión con insomnio) Neuropatías y fibromialgias (Dosis menor, a veces hasta con 50 mg/día) Dosis: la dosis diaria para ambos fármacos es de 150 a 300 miligramos. Efectos adversos: arritmias cardiacas, efectos anticolinérgicos (hipertensión, taquicardia, broncoconstricción), sedación. Sobredosis: Suele ser letal, generan arritmias cardiacas fulminantes (fibrilación ventricular), con 1500 mg de los medicamentos es suficiente para causar la muerte de la mayoría de los pacientes, y con 100 mg en lactantes se observan los mismos efectos. Puede exacerbarse una EPOC. El bicarbonato de sodio es capaz de mitigar los efectos cardiacos de la sobredosis.
DIAZEPAM (Ansiolítico, anticonvulsivante y sedante) Uso Clínico: Crisis epilépticas Trastorno de Ansiedad Aguda. Trastorno de Ansiedad Generalizada. Relajación del músculo estriado. Trastornos convulsivos. Inducción y adyuvante de Anestesia. 121
Dosis: de 3 mg/kg/día para estados epilépticos, y de 10-20 mg para la inducción de anestesia en Adultos (0.2 mg/kg en niños) vía I.M. Para la supresión de Ansiedad 2-10 mg de dos a cuatro veces al día V.O para adultos. Efectos Adversos: Hay tendencia a dependencia, puede haber sedación, somnolencia, hipotensión. (los efectos son más intensos cuando el fármaco se administra I.V.) Sobredosis: Extensión de los efectos depresores sobre el sistema nervioso, con depresión respiratoria persistente (reversible con flumazenilo). Depresión de la transmisión neuromuscular; produce efectos Inotrópicos y cronotrópicos negativos, y efectos que alteran el tono vascular que llevan al colapso cardiocirculatorio. Contraindicaciones: En situaciones de hipovolemia, insuficiencia cardiaca y otras enfermedades que alteren la función cardiovascular, con dosis normales de diazepam puede generarse depresión cardiovascular. No debe consumirse alcohol ni administrarse barbitúricos durante el tratamiento con benzodiazepinas (diazepam entra en este grupo). Contraindicado en la Miastenia grave.
CLONAZEPAM (Ansiolítico, anticonvulsivante y sedante) Uso Clínico: Crisis de Ausencia. Convulsiones mioclónicas. Espasmos infantiles Trastorno de Ansiedad Generalizada. Relajación del músculo estriado. Síndrome de Lennox-Gastaut Dosis: Para trastornos de ansiedad y pánico se usan 0.25 mg dos veces al día para adultos y la dosis se va aumentando gradualmente hasta 1 mg dos veces al día (dependiendo de la respuesta), con dosis máxima de 4 mg por día. Para los Trastornos convulsivos se inicia con una dosis de 1 mg al día y se aumenta progresivamente hasta controlar las convulsiones o hasta la aparición de efectos adversos intensos, hasta un máximo de 20 mg por día (para las convulsiones se distribuye el medicamento en tres tomas diarias) Efectos Adversos: Hay tendencia a dependencia, puede haber sedación, somnolencia, hipotensión. (los efectos son más intensos cuando el fármaco se administra I.V.) Sobredosis: Extensión de los efectos depresores sobre el sistema nervioso, con depresión respiratoria persistente (reversible con flumazenilo). Depresión de la transmisión neuromuscular; produce efectos Inotrópicos y cronotrópicos negativos, y efectos que alteran el tono vascular que llevan al colapso cardiocirculatorio. Contraindicaciones: En situaciones de hipovolemia, insuficiencia cardiaca y otras enfermedades que alteren la función cardiovascular, con dosis normales de clonazepam puede generarse depresión cardiovascular. No debe consumirse alcohol durante el tratamiento con benzodiazepinas (clonazepam entra en este grupo).
BIPERIDENO (Antiparkinsoniano) Usos Clínicos: 122
Enfermedad de Parkinson. Prevención y corrección de eventos extrapiramidales inducidos por neurolépticos. Discinesias Tempranas y Acatisia (incapacidad para mantenerse quieto acompañado de sensación de intranquilidad a nivel corporal). El uso en niños se limita a las distonías provocados por algunos neurolépticos. Dosis: Se administra vía oral, con aumento gradual de la dosis sin sobrepasar 16 mg por día en adultos (y 6 mg al día en niños). Generalmente se administran de 68 mg en adultos distribuidos en tres dosis al día. Efectos Adversos: Puede generar Náuseas, vómito,, retención urinaria, decremento de la función glandular (sequedad de boca, hiperglucemia, hipotiroidismo), alucinaciones paranoides, trastornos de la sexualidad, afasia (incapacidad de comprender el lenguaje), parestesias, pérdida de la memoria a corto plazo. Sobredosis: La sobredosis puede obtenerse por encima de los 12 mg al día (es idiosincrático), con efectos anticolinérgicos intensos. Se puede revertir con un agente parasimpaticomimético indirecto como la Fisostigmina. Contraindicaciones: En el glaucoma de angulo agudo no tratado, en estenosis gastrointestinal, en megacolon y en íleo adinámico (por sus efectos anticolinérgicos potentes).
PERFENAZINA (Antipsicótico) Usos Terapéuticos: Esquizofrenia Trastornos de Ansiedad. Delirios y manías Nauseas y mareos intensos en adultos Dosis: Se administra Perfenazina con una dosis inicial que se aumenta de manera gradual hasta el control efectivo de la enfermedad o hasta la aparición de reacciones secundarias intensas, con un límite de 24 mg por día en adultos, generalmente distribuidos en tres raciones en 24 horas. Efectos Adversos: Produce un bloqueo alfa adrenérgico y produce hipotensión ortostática, puede tener efectos hepatotóxicos (sobretodo en niños), posee algunos efectos anticolinérgicos (sequedad bucal y ocular, Retención urinaria, estreñimiento, taquicardia, etc) Sobredosis: Puede presentarse efectos anticolinérgicos graves, con taquicardia, globo vesical, exacerbarse el glaucoma de ángulo agudo, bloqueo neuromuscular con disnea e íleo adinámico; puede darse un efecto tóxico necrosante a nivel de hígado (sobretodo en menores de 12 años). Contraindicaciones: hipersensibilidad a Perfenazina. Se debe tener precaución en casos de insuficiencia cardiaca, EPOC, epilepsia, glaucoma de ángulo agudo. No recomendado en niños menores de 12 años.
123
PSICOLOGÍA MÉDICA Alumno: Saulo Ramón Ojeda Salazar Docente: Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo
Medicina grupo “A” Relatoría 14; 22 de Noviembre del 2013 La clase de hoy comenzó un poco después de lo esperado; pero cuando ya entramos al salón nos acomodamos en media luna y la Dra. Engracia comenzó a darnos algunos anuncios: el primero fue que para la próxima semana debemos entregar nuestro portafolio de evidencias de la materia de Psicología médica, lo podemos entregar de manera digital a manera de una “revista virtual” o impreso a color; si decidimos entregarlo de manera digital lo enviaremos a más tardar el domingo al medio día, y si es en físico debemos llevarlo al consultorio de la Dra. el sábado en un horario de 10-14 horas. El trabajo debe de tener una portada (con mi nombre, grupo y semestre; además del nombre de la docente, la UDI y el lugar y fecha), un índice y luego todos nuestros trabajos (autobiografía, relatorías, entrevistas, labores humanitarias, la historia clínica, la relatoría de la mesa redonda, y al final una crítica y sugerencia al curso, así como también una autocrítica en la que analice si realmente me volví mejor ser humano tras haber cursado la materia de psicología médica). Luego nos explicó la próxima y final actividad del curso: la mesa redonda de tanatología, la cual se llevará a cabo el día 28 de noviembre con un horario de 14 a 17 horas, en el aula de usos múltiples del edificio E3; la Dra. nos explicó donde será nuestro lugar para sentarnos y lo que nos toca organizar para el evento (manteles y equipo de sonido; debemos llevar también algunos bocadillos y licores para el evento, procurando aumentar el nivel de la mesa redonda; y debemos ponernos de acuerdo para que entre los cuatro grupos que asistiremos compremos un adorno floral para el centro de la mesa de los panelistas). Nos dijo que antes de iniciar con la mesa redonda de tanatología, presenciaremos una
124
conferencia magistral sobre la vida y obra de san Juan de Dios; ojalá que nos organicemos bien, para que el evento nos quede de lujo. Se continuó con una actividad en la que el grupo se dividió en 3 equipos (9, 9 y 10 integrantes) para que nos contáramos nuestras entrevistas al moribundo y de cada equipo saliera la mejor historia; de nuestro equipo la historia de Rosalinda fue la mejor, y de otros equipos fueron Manuel y Pollo, ellos tres pasaron y se sentaron al frente a contarnos sobre sus relatos al moribundo. El primero en contar su historia fue Manuel: se trataba de una señora de 61 años (si mal no recuerdo), soltera y que estudió hasta la secundaria, se dedicaba a atender una frutería; ella tenía cáncer de mama, era obesa y tenía hipotiroidismo; recuerdo que Manuel contó que esta señora no fue deseada al nacer, pues fue fruto de una violación; la señora también fue la primer hija y ella se hizo cargo de sus demás hermanos pequeños. Esta historia me pareció muy interesante porque la señora cree que va a sanar, a pesar de estar gravemente enferma de cáncer y aunado a ello algunas otras afecciones como la diabetes y el hipotiroidismo, cree que va a sanar; de hecho le dijo a mi compañero Manuel que iban a comer juntos cuando ella se curara. La segunda historia fue la de Pollo, se trataba de una señora de 40 y tantos años, que tenía cáncer de colon; esta señora la diagnosticaron hace como 6 meses (empezó con problemas intestinales que la llevaron a ver al gastroenterólogo y al oncólogo, descubriendo que tenía cáncer de colon; recuerdo que contó que el médico y la familia no querían darle la noticia, pero que la señora pidió que fueran directos y se lo contaron); esta mujer tiene 2 hijos, uno estaba a punto de casarse en fechas próximas, pero quiso posponer su boda para darle el dinero que había guardado e invertirlo en el tratamiento del cáncer de su madre, pero ésta se negó diciendo que no podía quedar mal, se debía casar y así lo hizo; el otro hijo es mas o menos de nuestra edad (según dijo pollo) y era la mayor preocupación de la señora, le pedía a Dios que no se le desviara en el camino. La señora ha pasado por tratamientos de quimioterapia (ya se le cayó su pelo) y próximamente será intervenida quirúrgicamente, diciendo que no le tiene miedo a la muerte, pero que tampoco tiene ganas de morirse; esta entrevista me gustó bastante porque se notó como la enfermedad involucra a toda la familia y me recordó mucho a la entrevista que yo hice. 125
La última historia fue la de Rosalinda, y la verdad fue bastante interesante: se trataba de una mujer de 32 años que tenía cáncer cérvico-uterino en fase terminal, la diagnosticaron apenas hace 2 años (ya no habiendo remedio para su mal) y todo porque nunca le gustó ir al ginecólogo porque le provocaba miedo y vergüenza que otro hombre además de su marido la mirara, hasta que un día su amiga la llevó supuestamente a comer, pero en realidad la llevó a una cita con el ginecólogo (cosa que durante la fase de ira se transformó en el móvil perfecto para enojarse con su amiga, porque si no la hubiera llevado todo seguiría normal, le hubiera ahorrado sufrimiento...). La señora tenía 2 hijos, uno en secundaria y otro un poco más pequeño, a ellos no les dijeron que su madre estaba enferma por protegerlos, y cuando la señora decidió decirles la verdad y habló con el esposo para acordar que ya era el momento de que los niños supieran la verdad, el padre les dijo a los niños muchas cosas malas sobre la paciente al grado de que no quieren volverla a ver (supuestamente el cáncer fue consecuencia de prácticas promiscuas, de una infección por virus del papiloma humano supongo, pero la paciente fue siempre fiel a su esposo, era él quien andaba de “coscolino” y terminó inculpando de lo peor a la señora frente a sus hijos); la paciente, con tal de dejar a sus hijos en manos de su esposo, va a mantener las mentiras que se dijeron, diciendo que ella ya se iba, pero sus hijos se quedaban y que mejor que se quedaran con su padre aunque tenga que quedar manchada su figura como madre. La paciente le encargó a Rosalinda que buscara a sus hijos (yo creo que fue una responsabilidad enorme, en comparación de pollo y Manuel que rezaban rosarios y les leían la biblia a sus pacientes, porque aunque a final de cuentas todo tiene un efecto paliativo, creo que a Rosalinda le dejaron un paquetote bastante más grande) y también Rosalinda le cantó la canción de “La Basurita” a la señora, porque esa canción le gustaba mucho y le recordaba a su papá (según contó Rosalinda, en su entrevista notó que la paciente tenía un complejo de Edipo bastante fuerte). Creo que esta historia está de telenovela, y creo que esta mujer ha pasado y pasará momentos muy intensos y difíciles… Pero confío en que Rosalinda no la abandonará (mis respetos para Rosalinda).
126
PSICOLOGÍA MÉDICA Alumno: Saulo Ramón Ojeda Salazar Docente: Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo
Medicina grupo “A” Relatoría Entrevista al Moribundo” 21 de Noviembre del 2013 Hoy me fui a hacer una entrevista muy poco común: una entrevista a un moribundo; y además, tuve la oportunidad de entrevistar a una paciente que lleva 17 años como moribunda. Debo decir que antes de hacer esta actividad yo estaba muy asustado, no sentía que fuera capaz de afrontar a un paciente que esté afrontando su muerte por motivos que ya he explicado en relatorías pasadas (mi propio miedo a la muerte, mi fantasía de inmortalidad) y dicho miedo se manifestaba en forma de resistencia a hacer dicha actividad, de tal modo que la hice justo el día anterior a la fecha de entrega. Mi moribunda (y digo “mi”, porque fue imposible formar un nexo con ella durante las dos horas y media de entrevista) la conocí porque es una vecina de la cual yo conocía que se encontraba enferma de esclerosis múltiple y en días pasados le pedí de favor que me concediera una entrevista sobre su padecimiento (jamás le dije que era sobre un moribundo), antes de relatar nuestra plática me gustaría darles un poco de contexto para que podamos imaginar las cosas tan difíciles que han pasado no sólo la paciente, sino su familia completa: La señora E (de esclerosis) tiene 48 años, tiene 4 hijos (28, 25, 21 y 13 años, dos mujeres y dos hombres), desde hace 13 años ha sido madre y padre para sus hijos (su esposo la abandonó), trabaja como recepcionista en una clínica de adicciones, su grado de estudios es secundaria. El día de la entrevista llegué a su casa, estaba ella sola y me invitó a pasar (me trató muy bien, puedo decir que me quiere mucho y como sabe que estoy estudiando medicina manifestó que le gustaba poder ayudarme a ser un mejor médico); yo le expliqué que era una
127
actividad en la que la meta sería darme cuenta de lo que significa tener una enfermedad crónica para una persona y para su familia, es decir, las implicaciones y modificaciones que eran consecuencia de una enfermedad que en su caso era la esclerosis múltiple (previamente pregunté si podía hacer la entrevista y se me indicó que debía ser muy cauteloso a la hora de preguntar, así que anduve varios días pensando en cómo lograr que la señora E me dijera su postura sobre su muerte sin preguntarlo directamente y si algo tenía bastante claro era que no podía hacer un guión de preguntas, era una entrevista en la cual no podría saber que me diría la señora E y por lo tanto las preguntas preformadas sólo truncarían ese contacto afectivo que buscaba, así que formé dos vigas centrales sobre las cuales mantener la conversación (sin limitar a la señora E de hablar sobre alguna que otra cosa que salía durante la conversación que no plasmaré en este documento y que no tenían que ver sobre el objetivo inicial) y esas vigas eran: el curso de su enfermedad y las modificaciones y situaciones que se vivieron en su familia; durante el transcurso de la entrevista la mayor parte de la información fluyó de la señora E sin que yo tuviera que preguntar). La entrevista, para no escribir tanto y hacerla tediosa, omitiré el “le pregunté y me contestó que…” he iré más directamente a la información. Algo muy curioso y espontáneo que sucedió (y que bueno que sucedió) fue que casi al finalizar la entrevista llegó su familia, una hermana de la señora E (la cual manejaré como señora A) llegó y se sentó junto a nosotros y se transformó en una conversación de tres personas!!! Dividiré la entrevista en dos etapas (1 sólo con la señora E y 2 con la señora A presente).
ETAPA 1 Al iniciar la entrevista la señora E y yo estábamos solos, comencé explicándole el objetivo de mi entrevista y diciéndole que podíamos detenernos en el momento que quisiera si así lo deseaba. Su padecimiento fue diagnosticado hace 9 años (justo en diciembre se ajustarán 9 años), sin embargo la enfermedad comenzó a manifestarse hace 30 años (cuando la señora E tenía 18), las cuales consistían en calambres recurrentes, primero en las manos y fueron apareciendo también en las piernas, en el pie (en la planta del pie, la cual decía que quedaba
128
en forma de “C” durante los calambres), brazos, muslos, abdomen, cuello y finalmente cabeza; había algunas veces pérdida de la memoria, cefalea muy intensa (dijo que ella padeció migraña, pero que el dolor no se comparaba y que este no cedía con fármacos convencionales) y dolor en articulaciones. Me platicó que los calambres los podían revertir de manera “casera” muchos años, pero hace aproximadamente 17 años los calambres se volvieron más frecuentes y más intensos de manera paulatina (al grado de presentarse en todo el cuerpo a la vez), hasta llegar al punto de volverse una “contorsionista” que duraba “torcida” hasta 8 horas continuas. Para esto, ella ya había visitado bastantes de los médicos Jerezanos y dice que la respuesta era igual con todos: “su padecimiento está en su mente, usted se provoca la enfermedad” (algunos de una manera menos formal y profesional que otros), y la señora E manifestó que se sintió Sola en ese momento. En alguna de esas crisis, cuando su hermana O (que es enfermera) no pudo controlar de manera casera ni con sus conocimientos de enfermería la situación (pues no podían ir a ver a ningún médico, todos la tenían de un problema de histeria) y de ver que ya se encontraba cianótica la señora E, se fueron a buscar ayuda de donde se pudiera; la señora E recuerda perfectamente que fueron con un Dr. Jerezano Que tenía bastante mala fama por ser muy “canijo”, lo buscaron en su consultorio y cuando la vió lo primero que hizo fue exclamar por ayuda de Dios y salirse casi corriendo, pero salió corriendo rumbo a la farmacia Guadalajara que se encontraba a escasos 50 metros del consultorio y llegó con los brazos llenos de ámpulas de calcio, una solución y un sistema para venoclisis (y me contó que la canalizaron en la pierna, porque fue el único lugar donde pudieron encontrar una vena no tan colapsada por las contracciones musculares e hipoxia); me contó algo que nadie le cree, pero ella y sus hermanas vieron como en esa solución colocó cerca de 30 ámpulas de calcio para infundírselas a la circulación “Dicen los doctores que una persona aguanta cuando mucho dos, pero a mí me puso treinta!!! Y eso sí, así como entraban salían!!! Y en menos de una hora ya podía moverme casi normalmente, si no ha sido por ese doctor yo no estaría aquí, él jamás me supo decir que tenía, pero el sabía que con calcio se me quitaba y con eso fue suficiente”. Así pasaron algunos años, controlando las crisis
129
con calcio, pero seguían en aumento y ahora se presentaba un edema generalizado: “mi cabeza se ponía como un globo, ni siquiera podía abrir los ojos; me dolía la cabeza y no podía moverme en lo absoluto: si me movían me movía, si no, no” Para su mala suerte, este doctor falleció a los dos años de encontrarlo “me dejó sola, ¿ahora con quién iba a correr cuando me pusiera mala?” pero pues con hermana enfermera y sabiendo que el calcio era la cura milagrosa, “pude seguir adelante”, hasta un día hace nueve años, “en diciembre me puse muy mala un domingo por la mañana, me comencé a acalambrar y el calcio no me ayudó en nada, los dolores eran insoportables, ni se comparaban con el parto de mis hijos!!! Y hay vamos de nuevo, a ver si encontrábamos un doctor que me ayudara y no sólo me dijera loca; y lo único que nos quedaba era un doctor que… jajajajaja (se ríe) era gastroenterólogo, llegamos a su consultorio y él no estaba, pero yo creo que yo me estaba poniendo bastante mal físicamente, me transformé jajaja (ríe a carcajadas) porque cuando su recepcionista me vió, sin que le dijéramos algo, le marcó por teléfono hasta que contestó el doctor y le dijo que le buscaban de urgencia, y cuando llegó nomás me dijo --señora de mi vida ¿y yo que le voy a hacer?--, me subió a su carro y nos fuimos a la clínica de emergencias, y me internaron de emergencia; el gastroenterólogo dijo que sabía muy bien a quien llamar, que en un momento llegaría el especialista que me atendería y llegó el mejor reumatólogo del mundo yo creo, me ha tocado llamarlo cuando él está sobre el escenario dando una conferencia en Suiza y en estados unidos, y le puedo decir que jamás me ha rechazado ni una sola llamada, dicen que es muy especial, casi nadie lo quiere, pero yo seré su favorita porque conmigo se porta muy bien y le estoy muy agradecida; él en cuanto me vió me dijo, es esclerosis y salió del cuarto, me controlaron la crisis y saliendo del hospital tenía cita con él, me dijo que era necesario hacerme algunos estudios para saber que tan afectado estaba mi cuerpo por la enfermedad y que me dice que estoy toda invadida y se lo creí, porque era una cosa insoportable lo que sentía cuando me daban aquellos dolores, no se los deseo a nadie; recuerdo que hubo muchos problemas para extraerme sangre en el laboratorio, mis venas no daban nada de sangre, el doctor me dijo que fue porque el calcio se pegó en ellas, y cuando me sacaban sangre de
130
la arteria luego luego se coagulaba aún en los tubos esos pa que no se coagule, pues ni así…hice que el mejor técnico pediatra se enojara y me corriera del laboratorio que porque jamás le había sucedido algo así, luego de intentar canalizarme 30 veces; luego yo anduve buscando quien lo hiciera y nadie se animaba, yo les buscaba lugares para que me picaran pero nomás no salía nada y nadie se animaba a sacarme sangre de la arteria; hasta un técnico laboratorista se animó en el hospital de especialidades aquí en jerez y me sacó sangre de la arteria, y tuvo que picarme en los dos brazos porque muy a penas llené un tubito con cada brazo. Y así me salió que estaba toda invadida y fue de las peores sensaciones de mi vida, cuando le llevé los resultados al doctor fuimos todos, pero solo entré yo, y me acuerdo que me decía que mi enfermedad me causaba esto y lo otro, yo nomás lo escuchaba: mire, primero se le van a poner rojos sus dedos y sus pies, luego morados y finalmente negros, y se los vamos a tener que cortar, luego un pie y un brazo; algunas veces se va a hinchar mucho, le va a doler todo su cuerpo, va a ir perdiendo movilidad… y luego me empieza a decir: le vamos a dar tal medicamento para controlar esta cosa, pero le va a dañar su riñón, pero no se preocupe!!! Le vamos a dar este otro para que no se dañe su riñón; y este medicamento es para que no le de esto, pero le va a matar su esófago, pero no se preocupe!!! Le podemos poner otro… duró como una hora diciéndome todo lo que me iba a pasar por la enfermedad y por los medicamentos, cada ves que me decía algo yo me iba haciendo chiquita chiquita en la silla… no, yo salí sin saber que hacer, porqué me tocó eso… y lo primero que hice fue llegar a una iglesia que estaba ahí cerca y le dije al señor que yo ya no podía, que me diera fuerza porque no aguantaba nada más; comencé el tratamiento, con mi bolsota de medicinas jajajaja (se ríe), tomaba 28 pastillas al día, hasta hace tres años que dejé de tomármelas, excepto el calcio y consumo mucho plátano también… ha sido muy difícil todo esto, pero mire, aquí andamos bendito sea Dios. En este momento llegó la señora A y yo la verdad creí que sería un inconveniente, pero resultó todo lo contrario, porque yo ya había visto lo que la paciente vivió de manera casi individual y con la señora A se expandió mucho el panorama de la enfermedad:
131
ETAPA 2 Aquí pregunté que las consecuencias que tuvo este padecimiento para la familia en general; y en realidad volví a escuchar la conversación anterior pero con muchos más detalles y además con la charla de una de las familiares más cercanas, que ha acompañado durante todo el proceso a la paciente; en esta parte ahondaron más las cosas personales… y salieron cosas que hicieron rodar algunas lágrimas por parte de los tres presentes en el lugar. Resulta que mi moribunda ya ha muerto varias veces; no me dijo un número exacto, pero que ya son varias las veces que sale el médico a decirle: “lo siento, pero la señora E falleció”; según me contaron, es algo común en su enfermedad, que las personas se “vayan” y regresen, y a ella ya le ha sucedido algunas veces. La última vez que sucedió fue justo hace nueve años; fue en el hospital de especialidades Jerez, estaban presentes la señora A y los 4 Hijos de la señora E, el médico salió junto con el párroco (porque sí, el médico sugirió traer un padre y así se hizo) y se les anunció la muerte de la señora E: el cuadro que la señora A recuerda es que 3 de los hijos se abrazaron a su abuela y otro de los hijos (con 16 años entonces) movía a su madre mientras le gritaba que no lo dejara… “es el cuadro más triste que he visto” dijo con la voz entrecortada; y después de un rato que la máquina empieza a pitar y todos los doctores se abalanzaron a darle reanimación y a ponerle oxígeno; fue la peor vez de esas que nos han dicho que ha muerto. Otra cosa muy interesante fue que la señora A recuerda la vez que el reumatólogo vió por primera vez a la señora E en la clínica de emergencias: “llegó un tipo todo pandroso, un pans Rompido, sudadera y con el gorro puesto, unos tenis bastante sucios, y lentes oscuros… yo dije: y ese que??? Y que se le arrima a mi hermana, yo hasta se lo iba a quitar de encima, pues ese para que podía servir? Y que la empieza a revisar… me acuerdo que le apretaba en un brazo y le decía: ¿te duele?, luego le apretaba el otro brazo y le decía ¿te duele? Y así picándole aquí y picándole haya y preguntándole si le dolía… pobre de mi hermana, toda hinchada y acalambrada, ¿cómo no le iba a doler? Le dolía todo!!!”. Otra cosa que me
132
parece que no puedo omitir es que la señora E estuvo a punto de rendirse en dos ocasiones; la primera fue hace 16 años; le dio un dolor de cabeza insoportable y lo que hizo fue encerrarse en un cuarto y ya, llegaron sus hermanos e hijos a quererla sacar para llevarla al médico, pero ella ya quería dejar de sufrir así, no podía más, les decía que porfavor ya la dejaran en paz, no quería más ayuda… finalmente cedió a sus hermanos y abrió el cuarto y se fueron a buscar atención médica. La segunda vez, en boca de la señora E “fue hace 15 años” y la señora A corrigió “si, fue hace 14 años” (dando una señal de con la cabeza que me dio a entender una mayor precisión en la fecha), resulta que fue otra crisis tan fuerte que estando solas la señora A y la señora E, ésta última le dice: “A, si de verdad me quieres, porfavor!!! Ya, dame algo que me calme”, refiriéndose a algo para morir; la señora A no quiso acceder, pero la señora E la convenció; la señora A buscó con conocidos maestros y médicos una manera y la encontró: (en boca de la señora A) “Todo estaba preparado, tenía lo que necesitábamos, y parecería una muerte natural; pero otra cosa sucedió, surgieron otros planes y no se llevó a cabo” (en este momento yo me quebré; no tuve boca para preguntar ese motivo y la verdad por la forma en la que fue esta parte en la conversación me quedó muy claro que no debía preguntarlo; pero me quebré porque yo recordé algo que me dijo al inicio y que hice una conexión que estoy seguro haber encontrado esa salvación, eso que hizo volcar sus planes, ¿la respuesta? Su hijo de 13 años… que según me dijeron va a ajustar 14, los planes de eutanasia se frustraron por un embarazo). Al final de la entrevista me dijo que ella está feliz y que que bueno que no pudieron culminarse sus planes; porque aún no nacía su hijo menor y no hubiera conocido a su primer nieta; me dijo que su enfermedad le ha privado de estar con sus hijos en muchos momentos especiales, pero que trata de reponerlos como puede ahorita que se encuentra sana; “trato de disfrutar al máximo los momentos que tengo con salud, porque ahorita estamos, al ratito quien sabe…” Terminamos la entrevista de una manera que no relataré (cambié poco a poco el tema hasta llegar a hablar sobre los momentos alegres de la mamá de la señora E, porque la entrevista en sí terminó y yo estaba casi en choque y el ambiente bastante pesado por el rememoramiento de tantas situaciones difíciles
133
que han pasado, no podía dejar la conversación ahí en ese punto); nos abrazamos y pregunté que si podía hacer algo por la señora E y me dijeron que sí, acompañarlos a comer uno de estos días. Analizando la entrevista, me di cuenta que la señora E tiene bien aceptada su enfermedad y que ve a la muerte como algo que le va a suceder talvez mañana o dentro de 10 años, teniendo bien presente que debe disfrutar cada momento de salud que tiene con su familia y amigos; por otro lado, noté que estaban en una etapa de depresión: la señora A se puso bastante mal con el tema, y refiere a la muerte de la señora E como algo demasiado difícil de superar para ella y los hijos de la paciente. No se si hice bien esta entrevista, no se si cumplí los objetivos que se buscaban en la actividad; pero puedo decir que me di cuenta de las implicaciones que tuvo y tiene esta enfermedad en toda la familia y de los errores y verdaderas negligencias que puede llegar a hacer un médico que al no aceptar que simplemente no sabe que es lo que tiene el paciente que tiene en frente, al que termina minimizando a un “Usted sola se lo provoca”. Salí bastante contento y agradecido porque se que no es nada fácil tocar temas que son tan amargos y menos con un extraño; pero aún así las señoras me contaron esto y muchas cosas que no incluí.
134
Entrevista al Niño de 3-4 años Esta entrevista fue hecha a un niño de casi cuatro años; era bastante inquieto y durante la entrevista no contestó algunas de las preguntas:
1¿Tú qué eres, niño o niña? Niño
2. ¿Tú cómo sabes que eres niño? Jajaja (el niño ríe, se “chivea” y se mete la mano a la boca)
3. ¿A ti quién te hizo? Mi mamá
4. ¿A ti cómo te hicieron? Jajaja (el niño ríe y no contesta)
5. ¿Qué hacen tus papás antes de ir a dormir? Jajaja (el niño ríe, se “chivea” y se mete la mano a la boca)
6. ¿Quién es dios? Mi papá
7. ¿Quién hizo a dios? Sabe.
8. ¿De qué está hecho el sol? De estrellas.
9. ¿Por qué no se cae el sol? Porque está pegado.
10. ¿De qué está hecha la luna? De blanco.
11. ¿Por qué no se cae la luna? Porque está pegada.
135
12. ¿Por qué brilla la luna? Porque tiene estrellas
13. ¿Por qué brillan las estrellas? Porque les echan luces.
14. ¿Qué son los truenos? Son rayos.
15. ¿Quién avienta los truenos? La lluvia.
16. ¿Por qué avientan los truenos? Para que llueva.
17. ¿Por qué llueve? Para regar.
18. ¿Tienes novia? ¿Quién es? No (se “chiveo” y soltó algunas risas)
19. ¿Con quién te vas a casar? Con una niña. Esta entrevista me pareció muy interesante, jajaja primero por la gracia de algunas de sus respuestas, y otra porque el niño no quiso contestar la pregunta de lo que hacen sus papás antes de ir a dormir, incluso vi un poco de malicia en sus ojos, y la cuestión de meterse la mano a la boca (lo cual interpreto como un intento de asegurarse de no decir lo que pensaba). El niño es el hijo primogénito y tiene un hermanito de 6 meses.
136
PSICOLOGÍA MÉDICA Alumno: Saulo Ramón Ojeda Salazar Docente: Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo
Medicina grupo “A” Relatoría de actividades Humanitarias: “Lonches Sanos” 19 de Agosto, 2013 Llegamos algunos de mis compañeros y un servidor al Hospital General de la ciudad de Zacatecas a las 2:40 pm, esperando que llegaran los compañeros faltantes; yo estaba muy entusiasmado por el hecho de que iba a escuchar un poco sobre algunas de las situaciones que día a día cruzan por un hospital (mi futuro lugar de trabajo, si Dios me da licencia) de voz de las personas que en carne propia experimentan tales situaciones. Me sentía también nervioso, incluso con un poco de miedo; pues imagino lo difícil que es estar en un hospital para los familiares de los pacientes internados, cansado, pasando incomodidades para dormir, comer, ir al baño, etc. Y algunas veces incluso tener que abstenerse de éstas necesidades básicas, y además, agregándole la angustia que es saber que la vida de una persona cercana, un miembro de la familia, está en riesgo; y que luego un extraño llegue de repente, te ofrezca un poco de comida y quiera platicar contigo, pues bueno, creí que no todos podrían reaccionar tan bien.
137
Entre mi compañera Nallely y yo nos organizamos para buscar a varias personas que tuvieran internado a un paciente y que quisieran compartirnos un poco de su historia (la idea era que mientras uno platicaba con la persona, el otro tomaba fotos, y luego repetíamos la operación pero cambiando de roles); entramos a la sala de espera, buscando algún rostro que denotara cansancio, y lo encontramos en una señora que se encontraba sentada cerca de la entrada de urgencias, le preguntamos que si tenía a algún paciente internado y contestó que si, luego le dijimos que si nos permitía invitarla a comer y accedió muy cordialmente. Mientras caminábamos hacia la entrada del hospital comenzó a contarnos su historia: ella y sus familiares eran de una comunidad cerca de Luis Moya Zacatecas, el familiar que tenían internado era su papá, de 78 años de edad y que hacía 8 días que había quebrado una pierna y que lo habían ingresado al hospital; los médicos le dijeron que no se podía dar de alta al señor hasta operarlo, pero que era necesario esperar un poco a que mejorara el estado de salud del paciente, pues era probable que no resistiera la cirugía en las condiciones en las que se encuentra; nos contó la señora que su papá estaba anémico, pues en el hospital le pidieron cinco unidades de sangre y ella sólo pudo conseguir tres (incluso ella misma llegó a donar sangre); también mencionó que estaban allí algunos de sus hermanos y su mamá, pero que realmente ella es la que anda más al pendiente de la salud de su papá. Una de las preocupaciones de la señora era que había dejado su familia en su rancho hacía ya ocho días, y que no sabía cómo estaban sus hijos; nos comentó que por esos días vencía el recibo de la luz, y que no sabía si sus hijos la habían pagado o no, pero que realmente lo que le importaba a ella era que su papá se mejorara, que Dios se lo dejara algunos años más; es aquí donde me sentí con un nudo en la garganta y a la vez sentí admiración por la señora, pues nos dijo que ella quería que los doctores le hicieran lo que tuvieran que hacer a su padre para que se salvara, que su papá le dio la vida a ella, y ahora era ella quien luchaba por la vida de su padre, que le devolvería el favor aunque eso implicara pedir limosna (era una familia de escasos recursos, que se dedicaban a la labranza); nos platicó que andaba cansada porque la noche anterior, mientras cuidaba a su padre, éste estaba muy inquieto (nos dijo que él es un hombre muy activo, que acostumbra caminar todos los días en el campo) y que ya se quería ir, incluso le pidió que le ayudara a bajar de la cama; cosa que la señora estuvo evitando toda la noche. La señora se despidió muy agradecida, pues iba a esperar a su hermano (él cual estaba cuidando al papá, y la señora seguía en turno para cuidarlo) y antes de irse nos deseó que nos fuera muy bien en la carrera, para que un día que ella estuviera pasando por una enfermedad nosotros la pudiéramos ayudar.
138
Volvimos a entrar al hospital en busca de otra persona, y la encontramos en el área de espera cerca de servicio social del hospital; era una señora que se veía un tanto afligida, le preguntamos que si tenía a algún paciente internado y nos dijo que sí, le invitamos a comer y accedió; nos contó que el paciente es su hijo de 23 años de edad, el cual el día de ayer sufrió un accidente automovilístico junto con algunos otros amigos (los cuales sólo sufrieron daños leves) allá en su pueblo natal, Paraíso Caxcán. Nos contó que a ella le avisaron del accidente de su hijo ayer a las 7 de la tarde mientras trabajaba (ella trabaja en un Restaurante), su hijo estaba en el hospital de Juchipila, pero que en la madrugada del día de hoy lo trasladaron al hospital general de Zacatecas y que se encontraba en cuidados intensivos, y que ella y su esposo estaban esperando la hora de visitas, la cual era a las 6 de la tarde. Nos explicó que su hijo ya movía un poco su cuerpo (brazos), pero no habría los ojos ni contestaba si le preguntaban algo; y que los médicos habían decidido tenerlo en observación por algún tiempo. Nos contó que su hijo no estaba estudiando, sino que se dedicaba a trabajar en lo que saliera, albañil, labrador, etc. Al final la señora se despidió y nos deseó que nos fuera muy bien en la carrera. Al final buscamos a una persona más, y encontramos a una señora que nos contó que tenía internado a su hijo, el cual se había caído de una camioneta y se astilló el brazo, y también estaba esperando a que lo operaran para que lo pudieran dar de alta; la señora tenía algunos días que había dejado a sus demás hijos en casa, pero dijo que no se preocupaba mucho por ellos, pues su hija mayor (de 20 años de edad) ya podía cuidar a sus otros hermanos más pequeños que ella, que eran 3. La señora comenzó a caminar lentamente, como que llevaba un poco de prisa, así que nos tomamos una fotografía con ella y nos despedimos. Me gustó mucho la actividad, el empaparnos levemente de unas pocas de las miles de historias que día a día tienen cabida bajo el techo de las salas de espera; me sentí con algunas dificultades, pues incluso Nallely me dijo que me 139
quedaba muy callado, lo que en realidad pasaba es que me sentí mal, en ese momento me sentí una basura en el espacio, algo minúsculo e insignificante, fue un sentimiento de impotencia tan grande que muchas cosas pasaban por mi cabeza pero ninguna lograba pasar ese nudo que se me formaba en la garganta; la realidad es que historias semejantes o incluso más fuertes y tristes suceden todos los días en todos los centros hospitalarios, y creo que el sensibilizarnos a estas situaciones nos permitirá actuar como médicos con más conciencia, pensando siempre en el bienestar del paciente, y el darnos cuenta que no sólo es un paciente, es una historia, es una familia completa la que está en una cama de hospital.
140
PSICOLOGÍA MÉDICA Alumno: Saulo Ramón Ojeda Salazar Docente: Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo
Medicina grupo “A” Relatoría de la Visita a la Casa Cuna; 30 de Septiembre del 2013 Los preparativos de esta actividad se dieron el miércoles 25 de septiembre en clase de Biología Molecular, misma que la Maestra Aurora Patricia nos hizo favor de regalarnos (mientras ella estaba revisando exámenes, nosotros nos organizábamos para prepararles a los pequeños de la casa cuna “Plácido Domingo” una bonita tarde). Para esta actividad con los pequeños planeamos bastantes cosas: carreras de costales, carretillas, el juego de la papa caliente; planeamos hacerles unos ricos rollos de comida (Rodolfo y Finii se encargarían de hacerlos), pensamos llevarles piñatas, bolos, y algunos juguetes, entre otras cosas. La verdad yo me abstuve de echarme compromisos, porque hasta ése momento pensaba que yo no podría asistir a esta actividad por la fecha; ya que en esta semana (del 30 de Sep. Al 4 de octubre) pensaba viajar a la ciudad de Huatulco, Oaxaca, para participar en el Congreso Nacional de Morfología, pero por azares del destino, nos negaron el apoyo y tuvimos dificultades de último momento y se canceló el viaje. Realmente vi que mis compañeros se organizaron bastante bien y me sentí orgulloso de mi grupo. La fecha en la que se acordó sería la visita, fue el 30 de Septiembre y el jefe (Jorge Delijorge) preparó un oficio y lo llevó a la procuraduría de justicia del estado, la cual lo aprobó y lo burocrático quedó listo, sólo faltaba esperar a que llegara el gran día . Y pues llegó el día anterior a la visita a los niños de la casa hogar, al saber yo que no asistiría al congreso y que si tendría oportunidad de ser partícipe de las actividades humanitarias, hablé con Mayra y con Nallely (ambas compañeras de grupo y amigas) para que me pusieran al corriente, ya que muchos del salón
141
sabían de mi presunto viaje y pensaban que no los acompañaría, y resultó ser que aparentemente se había cancelado el llevar un juguete a los pequeñines, sólo la piñata, los bolos y la comida; la verdad esto me desilusionó bastante, pero pues yo tenía que acoplarme a lo que se decidió. Por lo mismo de que no pensaba ir, no busqué idear algunas actividades que hicieran felices a los niños que visitaríamos, y pues me puse a buscar algo dentro de mi cabeza y dentro de mi casa que pudiera ayudar; encontré una pelota inflable de consistencia muy blanda, lo cual pensé que sería útil para que los pequeños no se golpearan entre sí (y si lo hacían, que no les doliera tanto); también encontré un balón de futbol americano nuevo que me había regalado la familia de mi compañera Nallely para que pudiera sacar fondos para viajar a Huatulco, pero pues se canceló… y el balón les serviría más a los pequeños.
142
Y ahora sí! Llegó el gran día; durante clases supimos que si llevaríamos un juguete a los niños, así que Sara, Mayra, Nallely y un servidor nos fuimos al colegio de los padres de Nallely, porque salimos a las 12 y la visita a la Casa Cuna estaba programada a las 4 de la tarde, así que teníamos tiempo para ir a comprar algunos juguetes e incluso avanzarle a alguna tarea; pero una hermosa lluvia ocasionó que el tráfico fluyera más lentamente, y cuando nos dimos cuenta, ya eran las 2:30 y apenas íbamos al colegio: nos dimos prisa, fuimos a comprar unos juguetes (pelotas de goma, algunas burbujas, etc), comimos una rica torta de adobada y nos fuimos hacia la casa Hogar “Plácido Domingo”. Llegamos a las 4 de la tarde y había apenas unos cuantos compañeros, esperamos un momento y para las 4:20 ya estábamos todos, por lo que nos dispusimos a entrar. Al llegar, los niños nos recibieron con gritos y expresiones de felicidad; algunos compañeros traíamos los juguetes en la mano, y algún pequeño nos lo arrebató cuando menos nos dimos cuenta; Lo que yo observé fue que los niños estaban muy ordenados y se veían muy tiernos cuando íbamos entrando, al llegar nosotros comenzó un periodo de “actividad” bastante intensa, la realidad es que no supimos controlar de manera eficaz esa energía infantil; durante este lapso de tiempo, hablé con varios niños: Conocí q Guillo, un niño con el que luego luego comenzamos a jugar con unas burbujas, ya que él quería hacer muchas pero le salían muy poquitas o de plano no formaba ni una sola burbuja, a lo que me acerqué e intenté ayudarle (el problema era que soplaba demasiado fuerte y le dije que soplara menos fuerte) y comenzó a hacer más burbujas; así pasaron unos 20 min, hasta que una persona de ahí mismo (de la casa cuna) nos ayudó a organizarnos y cantando la canción de “Un cierrecito nos vamos a poner, el que se lo quite va a perder, a la una a las dos y a las tres…” nos acomodamos con un poco de dificultades en un círculo y comenzamos a jugar a la papa caliente, el que se quemaba con la papa tenía que pasar al centro de círculo a bailar la pelusa, al inicio los niños se mostraban tímidos, pero luego la diversión comenzó a fluir e incluso varios niños (Silverio, Chuy y algunos más) bailaron la pelusa de manera voluntaria; antes de terminar la actividad, me di cuenta que Guillo ya se acercaba a mí de manera confiada y eso me agradó.
143
Después de esta actividad Guillo se me perdió (Mario y Yadid empezaron a jugar con él) y cada uno de nosotros comenzó a interactuar con alguno o varios de los pequeñines, y ahí comencé una búsqueda, y encontré a una niña pequeña que no supe su nombre, ella tenía deficiencias de desarrollo, no hablaba, no bipedestaba (“Gateaba” de una manera muy peculiar); siempre me han llamado mucho la atención las personas con alguna deficiencia mental, creo que son personas muy puras y sinceras así que sin pensarlo me acerqué; después de interactuar un momento con ella, me di cuenta que tenía estrabismo y su visión (la cual era demasiado corta y pobre) dependía de su ojo izquierdo; ella sin cesar apuntaba hacia los juguetes, así que me dediqué a traerle juguete por juguete: no quiso las burbujas, y al llevarle una pelota color azul, me di cuenta que se pegaba la pelota en su cara (frente a su ojo izquierdo) y creo que era para distinguir el dibujo y el color de la pelota, así que creí que quería una pelota de un color específico, pero ya no había más pelotas!!! Todas las tenían ya otros niños, por lo que opté por encontrar el color que la niña quería a través de los globos que previamente habíamos inflado: le acerqué color naranja y otro tono de azul y ninguno le gustó, los acercaba a su cara y luego de verlos los arrojaba hacia los lados, no era lo que ella buscaba; en este punto me frustré, no pude encontrar el objeto que buscaba la pequeña, sentí mucha impotencia y desesperación. Seguí intentando con los objetos y mis compañeros Jorge Delijorge y Josefina me ayudaron, la verdad es que me sentí perdido. Luego volvió Guillo! Vino a presumirme que ya podía hacer más burbujas, me senté en el piso para ver las burbujas que él hacía y de repente él se sentó en mis piernas a hacer burbujas y me di cuenta la velocidad con la que los pequeños se podían encariñar con nosotros y nosotros con ellos. Mis compañeros organizaron la actividad del juego de las sillas, yo le dije a Guillo que le entrara y sin dudarlo lo hizo; no todos los niños jugaron al juego de las sillas, Tavo era uno de ellos, estaba jugando solito con un globo, así que me puse a jugar con él; después de jugar un rato, él me dijo “Papi”!!! sentí una bola de emociones revolviéndose: por un lado sentí tristeza y hasta cierto punto lástima, él era un pequeño muy tierno, no entiendo como alguien no quiso hacerse cargo de él; y por otro lado, sentí un inmenso NO en mi
144
consciencia, fue como un no dejes que te diga así, no dejes que el niño se encariñe más contigo, no te encariñes más con el niño… todo se revolvió y lo único que sucedió fue que seguimos jugando con el globo un rato más. En un momento de éstos, Guillo regresó llorando porque mi compañera Rosalinda le dijo que se había orinado; Finii lo vió llorar e inmediatamente lo comenzó a consolar, en un momento Guillo ya estaba feliz haciendo burbujas de nuevo. Luego de esto nos dispusimos a quebrar las piñatas, y durante el ajetreo del cambio de salón y el transporte de los niños, me enamoré: encontré a Cuquis, una pequeña que tenía una deficiencia del desarrollo y que se encontraba en una silla de ruedas; ella giraba su cabeza en un “NO” continuo, creo que no tenía alterada su capacidad de ver y de oir, lo que me fascinó de ella fueron sus manos, en algún momento la tomé de la mano y sentí como la movía sobre la mía, me imaginé y espero que sea cierto, pero creo que ella exploraba gran parte de su entorno a través del tacto; y creo que tuve razón, pues le hablaba y no recibía respuesta, pero cuando yo tomaba su mano y la frotaba ella comenzaba a mover la cabeza diciendo “no” pero riendo casi a carcajadas, y cuando le soltaba su mano, buscaba la mía. Me encantó, lo que restaba de la visita a la casa hogar me la pasé con ella: le recolecté algunos dulces de los de la piñata e incluso le di de tomar jugo con una cuchara (ella no podía tomar por si sola, y tampoco podía tomar directamente del envase de jugo, así que conseguí un vaso y una cuchara y le comencé a dar unas cucharadas de rico jugo), le di varias cucharadas y tuve la sensación de que no le agradaba, pero no estaba seguro, así que le dí algunas cucharadas más, hasta que me dí cuenta de dos cosas: el jugo no le gustó, pero aún así se tomaba lo que yo le daba (prometo que fue muy poco lo que se tomó, escasas 3 cucharadas), esto me enseñó que hay que tener mucho cuidado con lo que hacemos con las personas con capacidades diferentes y con las personas en general, muchas veces nos proponemos una actividad (en este caso, darle de beber jugo) y al hacerla no ponemos mucha atención en el cómo se siente la persona a la que según nuestro criterio “beneficia”, hay que tener (y en su caso, desarrollar) la empatía ante todas nuestras actividades, incluyendo a aquellas que son en beneficio a una persona.
145
La verdad, de forma global, me sentí muy frustrado: siento que no supe manejar la situación, no pude organizar a los niños para una actividad, no fui capaz de entender lo que buscaba una niña y no presté la suficiente atención para comprender que una pequeña (que no habla y no hace muchas expresiones faciales) no le gustó el jugo desde la primer cucharada que le dí. La verdad me defraudé a mi mismo, esperaba más de mí; sin embargo, siento que puedo rescatar mucho de esta actividad, puesto que aprendí bastante y creo que esta experiencia me brinda una oportunidad para mejorar aptitudes que debo tener como médico y como el ser humano integral que deseo ser: tengo bastante por trabajar en mis habilidades para manejar niños.
146
PSICOLOGÍA MÉDICA Alumno: Saulo Ramón Ojeda Salazar Docente: Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo
Medicina grupo “A” Relatoría de la Visita al Asilo; 1 de Octubre del 2013 Los preparativos de esta actividad comenzaron el miércoles 25 de Septiembre, propusimos muchas cosas: Llevar música, juegos de mesa (baraja, dominó), llevar cigarros, llevar alfajor, llevarles una bufanda, llevar pañales, y muchas cosas más; para esta actividad si sugerí algunas cosas, como llevar tamales (que luego se canceló ), pero bueno, lo que creí importante era hacer una visita a los abuelos. Inicialmente, la visita estaba planeada para el viernes 27 de Septiembre (ese día iba a haber paro en la UAZ, así que quedaba perfecto; pero en el asilo nos dieron como fecha el 1 de octubre, y pues nos adaptamos.
147
El primero de octubre, nos reunimos en el asilo (esta vez, mi compañera Nallely y yo llegamos tarde, aproximadamente a las 4:15 pm, la cita era a las 4:00; todo por llevar unas gelatinas que terminaron embarradas en el carro de los padres de Nallely, si, se nos tiraron algunas); antes de entrar, una señora del asilo (que por sus rasgos faciales y fonación, se notaba que era una persona con capacidades diferentes) me llamó desde los barrotes y me preguntó por algo que no entendí, creí que pedía galletas; luego salió a nuestro encuentro y comenzó con un muy divertido “cateo” a mi y a nuestros compañeros, lo malo fue que después de esculcar a todos, no encontró lo que buscaba (creo). Entramos cantando a las instalaciones; yo no soy muy bueno cantando, por lo que me dediqué a hacer lo que mejor hago: hablar; inmediatamente me llamó la atención la posición de los abuelos, muchos estaban acostados, casi completamente encogidos sobre sí mismos en los sillones (yo la verdad muchas veces me quedaba de ¿qué onda? Yo no soy capaz de doblar tanto mi cuello), bueno… total que mis compañeros entraron a la sala principal a cantar, yo iba hasta al final del contingente estudiantil, y sentí que mi corazón que estiraba a quedarme en la sala de espera, donde se encontraban algunos abuelos que no gozaban del todo con el bonito coro que se conformó de mis compañeros, así que agarré de uno por uno y comencé a saludarles: en la sala se encontraban 5 adultos mayores, una se encontraba realmente enferma y la que se encontraba más alejada del cuarto donde se cantaba se llevó toda mi atención por ese aspecto cadavérico que tenía (que anfiteatro ni que la peinada, las venas de sus antebrazos y manos se veían completamente, solamente una finísima capa de piel descansaba sobre ellas, dejando ver por completo su trayecto, calibre, origen y destino; su antebrazo dejaba notar su cúbito y radio, no se observaba ni rastro alguno de masa muscular, incluso se llegaba a notar una depresión a nivel interóseo de la cara ventral del antebrazo, también sus clavículas eran extremadamente notorias, a manera de un puente o un arco; otra cosa que noté fue que tenía un hematoma en el dorso de su mano, lo que me hizo pensar que hace poco tiempo estuvo canalizada; ella tiene “nublado” el ojo derecho, y su ojo izquierdo le dota de una visión un tanto pobre, sin embargo tiene un oído mucho mejor que el mío, literal), antes de saludarle no creí que ella tuviera fuerzas para contestarme, y lo mejor fue que me equivoqué!!! Es una señorona con la que me encantó platicar; me contó mucho de su vida y estuvimos platicando bastante: su nombre es María del Carmen Venegas Escareño, una abuelita que me dijo que tenía 38 años de edad (jajaja) ella es de Zacatecas capital, pero su padre, Salvador Venegas fue un Jerezano que se enamoró de María Escareño y formó una familia con ella en la ciudad de 148
Zacatecas, fruto del cual nació doña Carmelita; algunos pocos años después del nacimiento de la abuelita, su padre murió y quedaron solo su madre y ella siendo aún una niña: me contó que desde muy chica se puso a trabajar para sacar a adelante a su madre, inició trabajando en una dulcería zacatecana muy famosa (me dijo el nombre del dueño de dicha dulcería, pero las sinapsis no me alcanzaron para retenerlo); ahí trabajo varios años, y luego comenzó a trabajar “torteando”, torteaba cerca de 28 kilogramos de nixtamal al día, hacía tortillas y gordas.
Cuando ella fue joven, se casó y tuvo dos hijos, uno falleció y el otro aún vive, él es soltero y trabaja, por lo que se le dificulta poder darle los cuidados necesarios que requiere doña Carmelita y optó por acercarse a esta institución; me dijo que ella enviudó muy joven, por lo que también tuvo que sacar adelante a sus dos hijos. Mientras platicabamos de diversas cosas, resultó que ella es cantante!!! Me deleitó con varias melodías: La gallinita, Allá en el rancho grande, y otra canción que hablaba sobre una bonita flor que se sembró en una maceta… me encantó llegar a manos de esta señora. Me parece muy importante destacar que Doña Carmelita no ha perdido el Glamour, ella se encontraba vestida bastante bien combinada de un color rosa-lila y hasta tenía pintadas sus uñas de ese color. Durante esta plática le ofrecí una rebanada de alfajor y un pequeño bolo, los cuales me pidió que de favor los pusiera en su bolsa de mano (la cual cargaba de manera muy Glamourora entre sus piernas que se encontraban cruzadas), puesto que quería comerlos después. Me despedí de ella momentáneamente para ver que sucedía dentro del salón donde cantaban mis compañeros, todo estaba bien y proseguí a mi nueva víctima (buajaja), y doña Eusebia fue la que se me puso enfrente. Ella resultó ser paisana mía (de mi Jerez), incluso me dijo: “Calle Colón 41, ahí tiene su casa”, lo cual me regocijó, pues vivo cerca de ese lugar, 149
hasta vecinos terminamos siendo!!!. Con ella platiqué relativamente poco, pues casi no le escuchaba (ella hablaba en un tono muy bajo y yo tengo problemas de audición leves), pero incluso nos pusimos a cantar juntos Doña Eusebia, mi compañera Mayra y yo algunas canciones de Antonio Aguilar y otras más. Mientras me encontraba sentado junto a doña Eusebia, observé a una señora que era bastante joven en relación a los abuelos que se encontraban ahí, ella sostenía una muñeca en sus brazos, por supuesto que no desaprovecharía esa ocasión, me fui y me senté a su lado; ella es Doña Inés, y su muñeca es su Hija Yazmín, Doña Inés habla muy poco, vi algo sombrío en su cara que en algunas ocasiones durante la conversación desaparecía: la única forma que pude hacerla hablar y entablar una conversación con ella fue gracias a Yasmín, después de “Chulearle” a su hija y también la extraordinaria ropa que portaba (un vestido rosa que estaba hecho con tela reciclada, en el cual se hacían notar que estaba hilvanado por ella misma con hilo blanco, tenía también un suéter, gorro y botas de tejido, que me imagino ella misma hizo), me contó que ella era de puebla, pero que cuando era joven su papá se la trajo a vivir a Fresnillo, me contó que su padre murió y la verdad no sentí la suficiente confianza para preguntar el tiempo y la razón de su estancia en el asilo; ella se sentía muy feliz cuando yo hacía comentarios sobre Yazmín (Doña Inés llegaba a darle de tomar refresco, a lo que yo decía: “mire nomás, va a salir buena para la coca-cola eh? Si se descuida no le va a dejar nada de refresco a usted”). Después de un rato me fui a platicar con otra nueva amiga, Doña María, ella es de Zacatecana, pero vivió gran parte de su vida en Guadalajara, que es el lugar natal de su difunto esposo Pedro; ellos vivieron en matrimonio casi 30 años hasta la muerte de su marido, después de esto, doña María vivió un tiempo con sus familiares (no tuvo hijos), pero notó que no era tan bien recibida, por lo que encontró este asilo y 150
tiene en él 7 años que calificó como magníficos, me contó varias de las actividades que les planean en ese asilo y de verdad que me sentí orgulloso que esta institución sea Zacatecana; con doña maría platiqué bastante y luego regresé a con doña Carmelita para llegar a la cena: le di de cenar en la boca y me despedí de ella: aquí si se me quebró el corazón!!! Me dijo que me cuidara y que volviera, a lo cual contesté que claro un día iba a volver, y ella me contestó que era mentira, yo no iba a regresar; le prometí que regresaría e incluso me encargó unos aretes (por supuesto que rosas, no debe perder el Glamour); le regalé una bufanda y ella me regaló un abrazo, un beso y una bendición (salí ganando).
Nos despedimos de los abuelitos y la verdad que si me costó trabajo salir de ahí; me encantó esta actividad y sobretodo sentí que no tengo tan atrofiadas mis habilidades para relacionarme con las personas (el día anterior tuve problemas con los niños de la casa cuna, pero aquí no); en el asilo me sentí como pez en el agua, realmente disfruto platicar con los adultos mayores, creo que son un cúmulo de sabiduría que lamentablemente muchas veces está mezclado con sentimientos y situaciones de abandono. Me resulta demasiado curioso que al iniciar medicina pensaba que Geriatría no era una especialidad en la que yo me pudiera desenvolver, pues sentía que no podría; pero cada vez más me doy cuenta que realmente puede representar una opción a la que pueda yo aspirar para una especialidad. Si pienso volver al asilo, tengo que llevarle sus aretes a Carmelita
151
Psicología Médica; de Ramón de la Fuente De este libro (del cual puedo decir que tiene una portada muy llamativa y vistosa); leímos sobre la personalidad (en el capítulo “La Personalidad”) en donde se nos explica que la personalidad es la totalidad e individualidad del hombre, es esa entidad que se forma con la suma de las partes y porciones que conforman a una persona. La personalidad resulta de la herencia (que se recibe de los padres a través de una dotación genética; donde se dice que la herencia nos provee de potencialidades) y también, otra parte de la personalidad está dada como resultado de la experiencia individual, compuesta por factores ambientales (desde una caída de la cama, un día lluvioso, la presencia de animales en el lugar de residencia) y factores sociales (que constan del condicionamiento que nuestros padres ejercen sobre nosotros; el premiarnos una actitud, o el castigarla; también tiene que ver con la adquisición de actitudes o habilidades al ver que nuestros padres o las personas de nuestro entorno las hacen o las, digamos que por imitación). La personalidad pues, es un ente bastante complejo. En este libro leímos sobre los modelos de la personalidad, los cuales se agrupan en modelos descriptivos (y que a su vez se dividen en muchos, de los cuales puedo mencionar el modelo descriptivo de Galeno: es este modelo se consideraba que el temperamento del ser humano tenía sus bases en cuatro humores; bilis negra, bilis amarilla, sangre y flema. La salud del individuo resulta de un equilibrio entre estos humores, el desequilibrio trae consigo la enfermedad (es por eso que en algunas patologías se practicaban las “sangrías” para tratar de equilibrar los humores y salvar la vida de los pacientes). El otro grupo era el de los modelos dinámicos; en estos modelos se veía a la personalidad como una estructura mental que controla y dirige los instintos y las fuerzas pulsionales que tiene el ser humano, a través de procesos inconscientes y utilizando mecanismos de defensa psíquicos (sobrecompensación, racionalización, proyección, sustitución, desplazamiento, regresión, formación reactiva, aislamiento, conversión, masoquismo, etc) para librarse de la angustia que resulta de no poder
152
satisfacer todos esos deseos e instintos. Según Freud, el carácter es el resultado de la satisfacción o frustración de los deseos internos de las personas en sus etapas infantiles; categorizando a los tipos de carácter en oral, anal y genital, cada uno con características específicas. En el libro también se mencionan algunos tipos de personalidad que tienen rasgos patológicos; las personalidades más representativas son la antisocial (que se comporta de manera incompatible con las reglas sociales), la paranoide (que son desapegados y tienen tendencias a sentirse vigilados), esquizoide (este se refugia en su propio mundo creado con pensamientos), limítrofe (son emocionalmente lábiles), histriónica (son muy teatrales… actúan e hiperbolizan las cosas que les suceden), obsesiva (son muy escrupulosos y compulsivos), la personalidad ansiosa (suelen estar en angustia ante situaciones que no suscitan esa angustia), dependiente (fingen debilidad y son incapaces de afrontar sus problemas con sus propias fuerzas, “necesitan ayuda” para resolverlos), autodestructiva (tiene tendencias que provocan daño a su propia persona), sádica (no tienen empatía y tienen tendencias a la agresividad), competitiva (tienen un sentimiento de competencia intensa con cualquier persona que se cruce en su camino y sobre cualquier cosa), y autopunitiva (tienen un sentimiento de culpa exacerbado, el cual es producto de cualquier situación de la vida común). Con la lectura del libro, entendí un poco del desarrollo psíquico del ser humano; pues ahora si que en él se habla desde el nacimiento del nuevo ser, pasando por un momento en el que se percibe como un solo ente al universo entero (incluyéndose el niño en ese “todo”); progresivamente, el niño va diferenciando componentes del universo, desde su propia persona y su madre hasta cada uno de los objetos. También leí como es que se establece la relación niño-madre (relación afectiva intensa que aparece de manera paulatina). Se maneja el desarrollo humano de una manera que realmente me sorprendió; porque bueno! tengo unos cuantos recuerdos a partir de los 5 años y en realidad, hasta antes de leer el libro yo creía que lo único que se modificaba era ese conocimiento que uno almacena con los años, pero no es sólo eso, apenas hasta los 15 años hay una estructura mental preparada para hacer abstracciones del
153
mundo externo y someterlas a pruebas con una metodología semejante a la científica; y a los 5 años el niño es egocéntrico (según dice Jean Piaget), donde predomina una búsqueda de la causalidad de las cosas que acontecen en su entorno, pero las causas que se establecen son fantásticas. Y si no sabía que hay tipos de carácter, pues de pacientes menos!!! Y es que en el libro también se explica todo sobre la relación médico-paciente (la cual no es sólo del médico y el paciente, ya que también se involucra la familia del paciente; siendo necesario la disposición y aporte de los tres componentes mencionados para lograr una curación del enfermo); se manejan diferentes tipos de relación que se pueden dar entre el médico-paciente (basados en varias directrices, entre las cuales se establece si el paciente será un componente pasivo o no, y si confiará en el médico o no). También marca la importancia de las actitudes del médico frente al paciente, el cual debe cuidar sus palabras, sus actitudes y sus acciones ya que repercutirán de manera importante en el proceso de curación del paciente.
154
Un Mundo Feliz; Aldous Huxley Este libro trata de un “mundo perfecto”, una sociedad futurista controlada de cabo a rabo, donde cada persona ha nacido con un fin preestablecido y se tienen todas las situaciones aparentemente resueltas; la sociedad está completamente clasificada en castas (los alfa, beta, gamma, delta y Epsilon, cada uno con características definidas y tareas asignadas que hacen que el mundo funcione) ya no se nace del vientre de una madre y a través del parto, sino que hay una fábrica!!! En la cual de un único ovulo fecundado se pueden obtener cientos de embriones, los cuales son procesados a través de una cinta transportadora, la cual provee de las condiciones adecuadas para el desarrollo in Vitro del desarrollo prenatal humano. Luego de que el desarrollo prenatal ha terminado, una vez que se llega al final de esa cinta transportadora, se comienza con la “educación”, la cual va a variar según la casta del individuo, y consta de una especie de programación y condicionamiento (la hipnopedia), la cual consta de que una voz que repite frases a los bebés mientras duermen, y así se les enseñan reglas morales, conocimientos generales y específicos que les servirán para el trabajo que desempeñarán dentro de la sociedad. Dentro de esa sociedad no hay matrimonios, cuando una persona tiene ganas de tener sexo puede contactarse con cualquier persona, quedar para verse y listo, así como ir a tomar un café. Existe también una droga muy especial, el soma, la cual tiene un efecto placentero en las personas y puede hacerlas olvidar cualquier cosa que perturbe la paz de sus almas. En el libro se narra como Lenina, que es una chica muy guapa, hace planes de salir con Bernard; éste último es un personaje que es discriminado, porque a pesar de ser un alfa y ser muy inteligente, no tiene el gran aspecto físico de todos los alfas, por lo que la gente murmura que hubo algunos errores durante su procesamiento en la fábrica; en Bernard hay algunos pensamientos y sentimientos algo parecidos a los que se tienen ahora (el querer tener un sentimiento de amor, no sólo sexo, algo más). Bernard comienza a salir con Lenina y luego de unas cuantas citas, planean un viaje a la reserva salvaje de México; a la cual van y pues nada que ver con el mundo que conoce Lenina: todos andan sucios, huelen mal y lo peor: paren!!!! (parto, tienen sus hijos de manera natural vamos…).
155
Dentro de la reserva se encuentran a John, un salvaje muy poco común porque era blanco (todos los demás eran negros o ya de perdido prietos), y después de platicar un poco, él les contó que su madre era del mundo feliz (me refiero al estado de Ford, al mundo al que pertenecían Lenina y Bernard), pero que fue abandonada en la reserva; después Lenina y Bernard fueron a conocer a la susodicha mujer, la cual se llamaba Linda; volvieron a charlar y les dijo cómo estuvo la movida de cuando la abandonaron, y Bernard se dio cuenta que la persona que la había abandonado era su jefe (el cual estaba planeando enviar a una isla de castigo a Bernard por ser “Diferente”). Bernard idea un plan y se lleva a John y a Linda al mundo feliz y hace que el Director se enfrente a su esposa (que era Linda) y a su hijo (que era John, llevó a Linda cuando estaba embarazada de John y la dejó en la reserva). Luego pasan muchas cosas dignas de una telenovela: Linda pide pasar lo que le reste de vida consumiendo soma, Lenina se enamora de John y quiere tener sexo con él (pero John fue criado en la reserva, donde se acostumbra que la virginidad se pierde luego del matrimonio; y cuando Lenina se le ofrece la llama Puta); Linda finalmente muere, se hace un escándalo con John, y finalmente Bernard acepta irse a la isla a donde envían a todas esas personas que tienen ideas “diferentes” del mundo en el que viven (teniendo la oportunidad de convivir con ellas), John se aisla en un faro, donde comienza a azotarse; después de un corto tiempo los medios de comunicación lo encuentran y se convierte en un espectáculo para toda la población, un día Lenina fue a verle y también la azotó a ella, todo esto llevó a que todas las personas presentes se azotaran también y todo terminara en una megaorgía, en la que John tuvo sexo con Lenina. Al día siguiente despierta John y recuerda lo sucedido y termina ahorcándose. De este libro de ciencia ficción (ni tan ficticia, ya que muchas cosas de las que se hablan en el libro ya existen), aprendí que lo bonito de la vida está en la imperfección, en el sufrir y en gozar (que son estadíos que se viven de manera alternada); y que aburrido sería una vida donde todos ya tengamos un camino marcado desde antes de nacer. Otra cosa importante de resaltar, es que la sociedad actual ya va en ese camino!!! Puedo decir que cada vez hay un mayor desapego emocional entre los individuos; es como si fuera una competencia donde el más insensible gana; lentamente nuestra sociedad va adquiriendo esa incapacidad de empatía de la que se habla en el libro.
156
Psicoanálisis y Pediatría; Françoise Dolto Este libro habla sobre el desarrollo psicosexual de los niños (me refiero a los seres humanos en etapas infantiles); cuando lo empecé a leer pensé que sería como los otros textos que me han tocado leer sobre este mismo tema (bastante teóricos, en donde se relata de cabo a rabo dicho desarrollo), pero este libro, conforme transcurrí en la lectura, me di cuenta que era bastante diferente!!! Para empezar es muy minucioso, explica cosa por cosa de una manera sencilla y puedo decir que lleno varios “hoyos”, elimino algunas de las lagunas que los otros textos dejaban debido a que manejaba mucho un modelo causa-consecuencia que hace bastante sencillo identificar los orígenes en el desarrollo infantil de problemas que se presentan en la etapa adulta; otra observación que creo que debería hacer es que me encantaron las aclaraciones, definiciones y relaciones que se agregaban a pie de página y que complementaban el texto, pero que el simple hecho de sacar esas ideas y colocarlas en pie de página logró evitar confusiones y pérdida de la secuencia en la lectura (si un día Dios me permite llegar a tener un tema que compartir a través de un libro, espero no olvidar utilizar ese maravilloso recurso del pie de página). Hablando ahora sí del contenido del libro, como dije, Inicia explicando cómo se estructura la mente de los seres humanos: primero las instancias de la personalidad según Freud, el Yo (es esa instancia que entra en contacto con el exterior, que es coherente y que es consciente), el Superyo (el cual es una especie de “guía mental”, es una instancia que nos induce y obliga a actuar de manera aceptable para la sociedad) y el Ello (que es el núcleo, el origen de la energía pulsional y de los instintos). Luego pasa a describir el consciente (que es aquella parte de la mente, aquel campo de ideas que se puede evocar en el momento que se desee y de manera libre), luego el inconsciente (una parte donde
157
quedan ideas y pensamientos fuera del alcance) y preconsciente (que es una parte donde se pueden evocar u ocultar ideas y recuerdos de acuerdo a un juicio). Después comienza a relatar de cabo a rabo el desarrollo psicosexual del infante, el cual se divide en las etapas oral, anal, fálica, de latencia y genital. La etapa oral comienza en el nacimiento, donde predomina la satisfacción de los instintos a través de la boca (con la lactancia), y las personas que se fijan en esta etapa suelen ser fumadores empedernidos, cantantes, personas con trastornos de alimentación, etc. Del primer al tercer años de vida se atraviesa la etapa anal; en esta etapa el ano es la principal fuente erógena para el niño y el placer es el resultado de la retención y expulsión voluntaria de las heces, las personas que se fijan en esta etapa tienen tendencias obsesivo-compulsivas (de entre las que destacan la pulcritud excesiva) y tienden a ser sádicos. De los 3 a los 5 años el niño se encuentra en la fase fálica (o uretral) del desarrollo psicosexual humano, en esta etapa la máxima zona erógena son los genitales y es en esta etapa en la que se desarrolla el complejo de Edipo. Es seguida por una fase de latencia (que se obtiene a raíz del miedo de castración) que abarca desde los 6 años hasta el inicio de la pubertad, en esta etapa se detiene un poco la evolución del desarrollo sexual mental. Al final, durante la fase genital, que inicia en la pubertad, vuelve a expresarse a los genitales como un punto máximo erógeno, pero esta vez se hace con consciencia (con el Superyo ya formado) y es en esta etapa donde se logra una establecer una expresión y satisfacción de las pulsiones de la líbido. Este libro como dije, me gustó mucho, y aunque sólo lo tengo en copias, creo que es un material bastante útil y debe estar en mi acervo, a un lado del Quiroz… tengo en mente volverlo a leer, porque hay mucho que “exprimirle” a esa lectura que estoy seguro no haber captado a la primera.
158
Sobre la Muerte y los Moribundos; Elisabeth Kübler-Ross Este libro lo leí para poder realizar mi entrevista al moribundo; en este libro se habla sobre el proceso de Duelo, el cual es, como dije, un proceso que atraviesa aquella persona que ha sido diagnosticada con una enfermedad crónica o que ha sido desahuciada, a veces incluso dándole “fecha de muerte”; y este proceso también lo atraviesan el médico y los familiares del paciente. El duelo está conformado por varias etapas sucesivas, las cuales son: Negación, ira, pacto (trueque, intercambio, etc), depresión y aceptación. Cada una de las etapas mencionadas tiene sus características:
Negación: Esta es la primera etapa del proceso, se caracteriza porque el sujeto no acepta la pérdida inminente de objeto (mecanismo de defensa de negación), en el caso de los enfermos desahuciados, el enfermo se rehúsa a aceptar su enfermedad, llegando a acusar que los estudios de laboratorio tiene un error, cambia de médico buscando alguno que le de un “diagnóstico verídico” (como quien dice, el diagnóstico que el paciente quiere escuchar: que tiene una enfermedad que tomándose un paracetamol cada 6 horas durante tres días logrará sanar y podrá regresar a su casa, a su vida normal, tal como la conocía hasta justo antes del comienzo de la patología).
Ira: en esta fase el paciente se da cuenta que los exámenes de laboratorio no mienten, el padece la enfermedad; y es donde comienza una furia hacia el universo, preguntándose porqué fue el “elegido” para sufrir y perder la vida de esa manera. En esta etapa, esta furia se generaliza y se desplaza hacia el médico que sólo me visita dos veces al día, a la enfermera que “no hace su trabajo”, etc. En esta parte se exige todo a todos y jamás se está conforme, porque parte de ese sentimiento de ira, furia y resentimiento no es más que el miedo que provoca la muerte.
159
Pacto: es en esta parte el paciente se da cuenta busca aplazar el final de su vida; muchas veces esto se logra a través de una negociación con Dios o con el universo, en la que el paciente espera que si es bondadoso y bueno, esto se verá reflejado en su enfermedad y su vida se alargará mágicamente.
Depresión: el paciente se da cuenta que “no hay trato”, la enfermedad progresa aún si se la pasa lavándoles los pies a indigentes (es decir, andando de buen samaritano); por lo que al darse cuenta de que el final es inminente y no puede ser evadido el paciente cae en una depresión e incluso un intento de aislamiento de las personas. En esta etapa, señaló la Dra. Engracia, es de gran importancia nunca dejar sólo al paciente, puesto que en esta etapa el enfermo es propenso a optar por el suicidio.
Aceptación: el paciente es capaz de llegar a una disociación total de las cosas terrenales (incluídas sus pertenencias y su familia y amigos), asume la separación que está a punto de suceder (con la muerte) y lo acepta, calmo y lleno de paz; en este momento ya se está “preparado” para morir.
Cada una de las etapas viene ilustrada con una entrevista a un moribundo que se encontraba en el transcurso de esa fase y que permiten comprender mejor el proceso de duelo. Es muy importante hacer notar que la muerte es algo natural, es una etapa más de la vida, es la final de la existencia y no es algo malo. La sociedad ha hecho un verdadero tabú de la muerte debido a que cuando alguien muere se nos advierte de nuestra vulnerabilidad, se rompe nuestra fantasía de inmortalidad. Este libro me gustó bastante; la verdad siento que me apretó mucho el cuello porque yo soy de esas personas que le tienen demasiado pavor a la muerte… Me dejó bastante en que pensar y creo que es muy necesario que supere ese miedo a la muerte para poder brindar un apoyo firme a mis futuros pacientes que se encuentren en una situación en la que sea sabido que no durarán mucho tiempo con vida.
160
PSICOLOGÍA MÉDICA Alumno: Saulo Ramón Ojeda Salazar Docente: Dra. Ma. Engracia Castro Escobedo
Medicina grupo “A” Relatoría de la Mesa redonda de Tanatología; 28 de Noviembre del 2013 Hoy fue la última clase de la materia de Psicología médica y fue una mesa redonda-conferencia, la mesa redonda fue sobre tanatología (La tanatología es una disciplina integral que estudia el fenómeno de la muerte en los seres humanos, y en otros animales (tanatología forense veterinaria) aplicando el método científico o técnicas forenses, tratando de resolver y enfrentar las situaciones conflictivas que suceden en torno a ella, desde distintos ámbitos del saber, como son la medicina, la psicología, la antropología física, la religión y el derecho); mientras que la conferencia se trató sobre la vida y obra de San Juan de Dios. Este evento comienza desde los preparativos… jaja porque detrás quedó bastante trabajo; mismo que nos repartimos entre los cuatro grupos que asistiríamos (A, B, C y D); todos debíamos llevar aperitivos (vino tinto, vino blanco, canapés y cositas por el estilo) y preparar algo del evento, a mi grupo nos tocaron el equipo de sonido y los manteles… y bueno, realmente yo lo único que hice fue dar mi aporte de dinero, porque entre mis demás compañeros arreglaron prácticamente todo; lo que sí, es que después de un sorteo resulté elegido para ser edecán. Como grupo debíamos también elegir un color para usar durante la conferencia y luego de una ardua pelea entre el color rosa y morado, ganó el morado y pues nos fuimos con corbata morada a la conferencia… todo parecía estar listo. Llegué un poco antes (a la 1:20 pm) del evento, que estaba programado para iniciar a las dos de la tarde del jueves 28 de Noviembre; luego metimos y sacamos unas mesas y ya estaba todo listo para que comenzara.
161
A las 2 pasaditas comenzó la conferencia sobre la vida y obra de San Juan de Dios, dirigida por el Dr. José Luis Raigoza Quiñones; primero habló sobre algunas denominaciones que se le dan al médico: una de ellas es Hipócrates (porque se le considera el padre de la medicina, y se conservan algunos de sus textos, de los cuales hasta la fecha se sigue recordando el juramento hipocrático), Galeno (Otro médico muy importante, se mencionó que su nombre significa “viento suave y apacible” o algo así por el estilo, total que se le denominaba galeno a aquellas personas serenas, tranquilas; características con las que debe contar un médico), Asclepio (o Esculapio, fue un gran médico y con grandes dones para la curación, admirado por tantas personas que terminaron considerándolo como un Dios, el Dios de la medicina) y Doctor (El cual teóricamente no debería ser, ya que un médico en sí es un Licenciado en Medicina Humana, el doctorado requiere mucho más trabajo y acumulación de conocimientos y habilidades; la palabra Doctor proviene de Docto, que significa sabio y que a su vez tiene origen en un verbo latino que se traduciría como “enseñar”; sin embargo, un médico debe manejar gran cantidad de conocimiento, tiene que volverse sabio, y por eso se le denomina también doctor). --(en esta parte vuelvo a abrir otro paréntesis porque me agrada bastante esto de las raíces de las palabras de nuestro español, y me pareció muy interesante todas las palabras relacionadas o derivadas del mismo núcleo que la palabra doctor que el se mencionaron al inicio de la conferencia; dentro de ellas estaba doctrina, que alude a la enseñanza; documento, documentar, y otras más). Después, comenzó con la vida y obra de Juan de Dios, un personaje que nació un 8 de marzo de 1495 y murió justo a los 55 años, es decir, el 8 de marzo de 1550. El fue adoptado a los 8 años por un ermitaño que le enseñó muchas cosas, al principio de su vida se dedicó a vender libros y luego consagró su vida al servicio y compasión por los enfermos abandonados. Fundó algunos “hospitales” (lugares donde ponía a sus enfermos), estos pacientes estaban generalmente abandonados y por lo regular se trataba de ancianos, pues San Juan de Dios los recogía de la calle y los llevaba a un lugar para cuidar de ellos (muchos de los enfermos tenían una ulceración de los ganglios linfáticos y estaban pestilentes y aún así los cargaba y se los llevaba), se dice que Juan de Dios pedía limosna entre los ricos para poder darles atención a sus enfermos. El Dr. Raigoza
162
comentó que en una ocasión Juan de Dios encontró un cadáver tirado en el pueblo y lo cargó hasta la casa de una familia adinerada, ahí tocó para que le ayudaran a darle santa sepultura y no quisieron apoyarlo; así que San Juan volvió a tocar y dijo que ahí dejaría ese cadáver a fuera de la casa, y la familia con tal de que se lo llevara le proporcionaron la ayuda económica necesaria para enterrarlo. Recuerdo que durante la conferencia, el Dr. Raigoza dijo que San Juan de Dios dignificó al enfermo, pues a pesar de ser enfermos abandonados en condiciones de calle, Juan les consiguió un lugar bajo techo y ropas limpias (dijo que cuando Juan de Dios conseguía ropa, se las daba a los enfermos y él usaba los harapos que usaban los enfermos). Muchas veces sus hospitales se incendiaron (ya que usaban velas, mecheros y materiales muy inflamables para alumbrarse en sus actividades cotidianas) y Juan de Dios sacaba cargados a sus pacientes de entre las llamas de los incendios. La vida de San Juan de Dios terminó por causa de una pulmonía, consecuencia de una vez que rescató a un muchacho que fue arrastrado por la corriente de un río. Aquí terminó la conferencia de Vida y obra de San Juan de Dios; la cual se continuó por unas melodías interpretadas en violín por Rubén Chávez Ramírez, estudiante de la unidad académica de Artes de la UAZ. Dentro de la mesa redonda de Tanatología “Síndrome del paciente abandonado”, el Dr. Cortéz habló sobre el nivel de abandono al que pueden llegar algunos pacientes: recuerdo imágenes de la pierna de un anciano con miasis… y también de que muchas veces llegan casos de ancianos a los que los familiares les inventan algún síntoma, se internan estos pacientitos y luego de hacerles exámenes y resultar negativo a todo, se buscan sus familiares y se han ido… los abandonan en los servicios de salud. Lamentablemente, a partir de este punto comienzo a recordar algunas cosas medias aisladas de la conferencia; lo que sucede es que tuve el importante papel de edecán y la Dra. Engracia nos hizo la señal de que ya era hora de comenzar a trabajar… lo que si esque los canapés con atún y los panes con queso y jamón estaban deliciosos!!! Jajaja sin mencionar que el pay de queso fue todo un éxito; algo que me pareció muy curioso es que cuando le dí el primer sorbo al vino tinto me supo bastante malo, pero los siguientes tragos ya me sabía bueno… (nótese que no tengo
163
experiencia con las bebidas alcohólicas); así que ahora pondré sólo esas ideas aisladas que pude disfrutar de la conferencia… Después de terminar la primer ronda de alimentos para mis compañeros, justó acabamos para escuchar dos relatorías de nuestras compañeras, pero antes que nada debo decir que no se escuchaba casi nada, y si de por sí soy sordo… con la única que recuerdo que no batallé para escuchar fue a Idelia, pero en esta parte yo andaba con la 2º ronda de alimentos. Primero pasó Rosalinda y debo decir que esa historia ya me la sé, es de una señora de 32 años de edad que fue diagnosticada con cáncer cervicouterino en etapa muy avanzada; el esposo de esta señora manipuló a sus hijos y les hizo creer que la señora andaba de promiscua y a consecuencia de ellos sus hijos no quieren verla más; la señora, en un acto de amor por sus hijos, prefiere dejar las cosas así y no contarles la verdad para que cuando ella muera sus hijos se queden tranquilamente con su padre, sin tener nada contra él. La señora le pidió a Rosalinda que cantara la canción de “La Basurita” para ella, ya que le recordaba mucho a su padre (y Rosalinda cantó un poco de esta canción para nosotros en la mesa redonda). Este caso es un ejemplo del abandono de un paciente terminal; la señora no recibe visitas ni de su esposo ni de sus hijos, y le ha pedido a su madre que no la visite más (debido a que es muy difícil que se traslade a verla), la señora espera la muerte y sólo quiere que sus hijos queden a salvo, aunque eso signifique mantener las mentiras que el padre les indujo a creer. El otro caso fue de Irasema; su paciente es una Doctora, la cual tiene cáncer de páncreas ya bastante avanzado y poco iban a poder hacer por ella; La Dra. decía que no le tenía miedo a la muerte, pero que cuando muriera quería que le hicieran una necropsia para “llevarse unos cuantos” junto con ella (se refería a que si es que llegaba a morir por una negligencia médica, quería que los médicos responsables pagaran las consecuencias de sus descuidos e ignorancia), por lo que en realidad se encontraba en la etapa de ira de su proceso de duelo. Otro caso de los que escuché de manera muy aislada fue el de Idelia, pero escuché muy pocas cosas (porque andaba con la 2º ronda de comida), recuerdo que se trataba de un señor mayor, y que le encargó mucho a su María (que supongo que era su esposa), ellos ya tienen problemas de demencia y recuerdo mucho que le pidió
164
que cuando él muriera quería que Idelia y su hermana cantaran su misa de cuerpo presente. Lo demás no escuché, la verdad sospecho que me perdí de bastantes cosas y me hubiera gustado mucho escuchar la entrevista de Idelia (fue la entrevista que según vi, hizo llorar a bastante gente… podría yo haber aprendido más si la hubiera escuchado) esta mesa redonda estuvo muy padre, es a la primera que voy y sobretodo fue muy especial por el tema tan delicado para mí (la muerte, les repito, tengo bastante miedo a la muerte, aunque sé que es un poco menos que al inicio del curso) y sabiendo que la muerte es un fenómeno que se ve a diario en la práctica médica creo que es muy necesario que supere ese miedo para poder ayudar a las personas que se encuentren ante esa situación.
165
¿Mejor ser Humano? Si. Al preguntarme si realmente me volví mejor ser humano durante este semestre, al cursar la materia de psicología médica yo digo que si; creo que lo que más noté fue que me sensibilicé ante muchas situaciones que se viven en torno al ambiente médico, algunas estaban siquiera en mi imaginación (por ejemplo, el abandono que sufren los ancianos y que vimos durante la visita al asilo) y otras que ni siquiera imaginaba (las cosas tan difíciles por las que pasan algunas familias al tener internado a su familiar, que las experimentamos durante la actividad “Lonches Sanos” y aunque uno vislumbraba que hay situaciones muy difíciles, realmente me di cuenta que no son tan raras y pocas… suceden miles de veces todos los días en el propio hospital de nuestra localidad; otra cosa que yo ni siquiera imagina es lo difícil que es para el paciente y sus familiares el saber que uno de sus miembros está afectado por una enfermedad que terminará con su vida en cualquier momento, durante la entrevista al moribundo). Y el detalle no es si ahora soy mejor ser humano, porque más que sentir que “mejoré mucho” como ser humano y como estudiante de medicina, creo que esto no terminó aquí para mi: lo que más aprendí durante el curso de esta materia fueron mis debilidades, mis miedos y todas esas cosas con las que realmente necesito trabajar para poder llegar a ser ese Médico excepcional que quiero ser en un futuro y por eso digo que en sí este curso fue una especie de introspección en la que identifiqué lo que necesito cambiar de mi persona y esas habilidades que debo desarrollar (recuerdo mucho mi problema con los niños durante la visita a la casa cuna y que es muy importante que trabaje porque no puedo ser un médico que no entienda o sea sensible con las necesidades de un pequeño que no puede comunicarse verbalmente; también necesito aprender que la muerte es un proceso natural, debo perderle el miedo). Me siento medio frustrado porque sé que no aproveché el curso al máximo, pude haber aprendido mucho más, pero ahora ya ni llorar es bueno y solamente me queda reflexionar sobre lo que si aprendí. Muchas gracias Dra. Engracia, por todo, aprendí mucho de usted y siempre la voy a recordar con mucho cariño.
166