Stephania olguin santillan

Page 1


2


INDICE 1. 2. 3.

AUTOBIOGRAFIA 4 RELATORIAS DE LAS SESIONES 19 LABORES HUMANITARIAS 57 3.1. LONCHES SANOS 58 3.2. CASA HOGAR 63 3.3. ASILO 67 4. ENTREVISTAS 74 4.1. NIテ前 75 4.2. MORIBUNDO 76 5. VIDEO RISOTERAPIA 77 6. HOSPITAL VIRTUAL 78 6.1 RELATORIA #9 78 6.2 RELATORIA #11 80 7. LIBRO 82 8. HISTORIA CLINICA 83 9. MESA REDONDA 87 10. CRITICA AL CURSO 93

3


AUTOBIOGRAFIA

4


Mi nombre es Stephania Olguin Santillan, tengo 19 años de edad, nací el 10 de Junio de 1994 en Zacatecas, Zac. Mis padres son Daniel Olguin Hernández lleva más de 20 años dedicándose a la carpintería, gracias a eso el 90% de los muebles de mi casa los hizo él; y Bertha Alicia Santillan Hernández, quien trabaja en una escuela secundaria en Morelos, Zacatecas en el área de contraloría. Ambos originarios de Zacatecas, Zacatecas. Soy la tercera de tres hermanos, el mayor es Ernesto Rodríguez Santillan de 29 años, quien tiene dos hermosas hijas y espera otro bebe en camino!, después Eduardo Rodríguez Santillan de 24 años, a quien, a pesar de no ser el mejor hermano que digamos, me regalo dos hermosos sobrinos que amo mucho, Danna de 3 años y Santi de 2, siendo ellos mis medios hermanos, los cuales no considero así, ya que los lazos de amor familiar nos unen más que un simple apellido.

5


Mi hermana menor es Michelle Olguin dice que aparenta una edad incluso mayor Santillan, tiene 17 años y la mayoría de las que la mía, lo cual no me molesta . Casi personas nadie lo sabe, pero puedo afirmar que es mi mejor persona, es mi ejemplo y es enserio, a superado lo peor y la amo como a nadie más. Ojala un día lea esto y lo sepa, ella cree que me cae mal jaja.

6


Curse la primer etapa de mi vida en el cendi “CARRUSELL”, me gustaría tener recuerdos claros de ese tiempo, mis papás y hermano mayor me cuentan que era traviesa, pues desataba las cintas de los tenis de mis compañeros y las unía para que después se cayeran x) es algo cómico que conservo para recordar. La mayoría de las veces mi abuela paterna cuidaba de mi desde que yo era muy pequeña, recuerdo que siempre me guardaba gabazo de los jugos de naranja

Mis primeras palabras fueron papá y agua, aunque claro aún no las pronunciaba muy entendiblemente, esto cuando tenía un año.

que le hacía a sus hijas, mis tías, las cuales también cuidaban de mí. Comencé a dar mis primeros pasos a la edad de los 9 meses. No gatee.

7


Desde entonces mi abuelita María cuidaba de mí, me alimentaba y me dormía. Seis meses después nació mi hermana Michelle, desde pequeñas hemos convivido mucho, comíamos lo mismo, nos peinaban igual, nos vestían igual, lo cual hizo que nos pareciéramos más. Antes de cumplir dos años aprendí a ir al baño y mis papás ya no gastaban en pañales (:

Entre al kínder “Dolores Vega Ansa”, un recuerdo que tengo muy presente es que todos los días desayunaba jugo de naranja, huevito, leche y un quequi, siempre en casa de mi abuelita María . Creo que el comer huevo diario hizo que desde hace algunos 5 años dejara de gustarme, aun así lo consumo de vez en cuando acompañado de jamón o cualquier otro alimento. Cuando mi papá no podía recogernos del kínder a mi hermana y a mí, un vecino, amigo de confianza de mis papás nos llevaba de regreso con mi abue, mamá de mi papá en donde ella nos cuidaba hasta la tarde que mi mamá salía de trabajar.

8


Fue aquí donde tuve mi primer campamento, en 3er año. Las actividades que nos pusieron a hacer fueron demasiado divertidas, me entusiasmaba mucho el que tuviéramos que encontrar, por equipos, 5 tesoros (que eran monedas de chocolate, que parecen de oro) que estaban distribuidas por todo el kínder. Había obstáculos que a la edad de 5 años asustaban a todos mis compañeros, incluyéndome. Hicimos una fogata, un maestro toco la guitarra, quemamos bombones, cantamos típicas canciones que todos nos sabíamos y después dormimos en los salones con suficientes cobijas y zancudos picándonos.

Al día siguiente nos metimos a un chapoteadero, creo que desde entonces me di cuenta que me gustaba pasar tiempo en el agua, después llego el momento en que todos nos teníamos que ir, y llorábamos por eso. Extraño que esas fueran las cosas por las cuales uno lloraba.

9


Mi hermana que estaba en 2do año, en el mismo kínder, se juntaba conmigo, era algo apegada a mí, lo cual en ocasiones es algo que extraño. Una vez se sentó sin fijarse en una tabla de madera con clavos salientes y se encajó uno en la pierna, no podía caminar porque le dolía mucho y yo la cargue, las maestras me regañaron por eso pero no me importo. Recuerdo que en ese entonces mi forma de ser era algo tranquila, hiperactiva como todos los niños de esa edad, pero no tanto como el resto de mis compañeros. Comencé mis estudios en la primaria “Francisco García Salinas”, donde conocí excelentes maestros, no tanto como alguien que enseña, si no, como alguien que transmite las ganas de aprender. Siempre me ha gustado la escuela, comencé el primer año obteniendo buenas calificaciones sin que mis papás me lo exigieran. Así transcurrió hasta que llegue a tercer año, donde las multiplicaciones no me parecían algo fácil, después de haber aprendido me gustaba que mi mamá al llegar a casa me pusiera algunos ejercicios similares y demostrarle que ya sabía resolverlos. El premio era salir a jugar en bicicleta con mis amigos de

la calle donde vivía, hasta ahora llamada privada de Olivos. Afuera de mi casa había un árbol enorme, en donde mi papá puso un columpio. Me encantaba pasar horas ahí, sintiendo la frescura de la tarde y viendo cómo los perros pasaban sin ningún destino aparente, pues en ese entonces no les tenía miedo.

10


Todos los domingos, sin excepción alguna, íbamos a comer a casa de mis abuelos paternos, iban todos mis tíos con sus familias, en cambio mis tías nunca se casaron y vivían con ellos, razón por la que tengo solo 12 primos por su parte. Antes de comer jugábamos en el nintendo de uno de mis primos, mi juego favorito siempre fue, ha sido y será Mario Bros lml. Supongo que la musiquita siempre creó un tipo de adicción sobre mí. La comida siempre era pollo asado, verduras y espagueti, no había ningún problema, era mi favorita, pues el sazón de mi abuela siempre fue exquisito. Esos días culminaban cuando de regreso a casa mis papás nos compraban una nieve a Michelle y a mí, siempre doble y de galleta. Llegábamos a la casa para alistar nuestras cosas de la escuela para iniciar al día siguiente.

Mi desempeño escolar durante esos años fue bueno. Recibí diploma de aprovechamiento los 6 años. Forme parte de la escolta, como también en el kínder, concursando para ambas escuelas. No logramos obtener el primer lugar, pero la satisfacción de conocer compañeras nuevas, escuelas, maestros y maestras, fue muy buena. Participe dirigiendo los honores a la bandera una vez por año, durante seis años. Creo que los maestros me escogían por el tono de mi voz un poco fuerte.

11


Cuando tenía 11 años fui por primera vez aTuve mi primer novio, mi primer beso y lloré la playa, viaje que me causo mucha por primera vez. Participe en el ámbito emoción. En ese entonces yo no sabía musical de la primaria tocando la flauta en nadar, no me daba miedo meterme a una diversas ocasiones como en el día de las alberca aun sabiendo que ni siquiera sabía madres, del maestro, del padre, en eventos flotar. Entonces me intereso saber y primaverales, y en la última posada que comencé a tomar clases de natación junto pase ahí. Mi sueño era convertirme en una con mi hermana en lo que ahora se llama cantante famosa a la que todos les gustara INCUFIDEZ, antes CREA. su música. Mis compañeros de la escuela, no me creían cuando les decía que aun tenía 10 años estando en 6to! Ya que siempre fui más alta que la mayoría de todos ellos. Nos gustaba mojarnos saliendo de la escuela, comer churritos, comprar pulseras y esconder mochilas. Conocí la mejor maestra que en la primaria pude tener, Mary, no solo se empeñaba en enseñarnos conocimientos sobre temas escolares, sino que era divertida, justa, alegre, amable, sencilla, carismática, y nos ofreció su amistad, siempre a nuestro nivel, sin portarse nunca como un adulto que refleja sus problemas ante la sociedad. Ese año conocí la amistad, la amistad inocente que no pretendes perder por el resto de tu vida, mas sin embargo un día se va.

12


Me fascinaba escuchar música clásica al dormir, al hacer tarea, al leer. Pero las cosas cambiaron cuando entre a primer año de secundaria, en la escuela “J. Jesús González Ortega”, donde conocí bastantes cosas que distraían mi atención. Descuide un poco la escuela, pero intentaba equilibrar mi tiempo con amigos, calle, Era 10 de junio, yo cumplía 16 años, siempre natación y calificaciones. Sin duda una de las mejores etapas en mi se acordaba de mi cumpleaños, ese día no. Fue a las 9:30 pm aproximadamente vida fue esa. Conocí la amistad, la rebeldía, cuando falleció, llegue al hospital unos 10 el compañerismo, la responsabilidad, la minutos después ya que estaba en clases obediencia, el trabajo en equipo, los de natación, me sentía terrible y desde problemas y las soluciones. entonces es algo que he trato de perdonarme. No podría permitir una vez más alejar mi atención de las personas que son importantes para mí, por hacer otras actividades, es algo que intento cambiar desde entonces.

Conocí ahí a mi mejor amiga en 1er año. Estrella, con quien he compartido mi vida sin importar la distancia a pesar del tiempo y la dificultad que tenemos para frecuentarnos. 13


Entre a la preparatoria, mi nivel de entrenamiento en natación había mejorado, por lo cual fui aceptada en el equipo oficial de natación, la idea de competir no solamente contra tu propio potencial, sino con el de alguien más, me llenaba de nervios y emoción. Gracias a las Fue cuando entré al bachillerato, QUIMICOporras de mi papá me fue bien en varias BIOLOGICAS, entonces me sentí más cerca ocasiones, sin embargo quede en el de la realidad y mis calificaciones horario vespertino de la escuela, y deje de mejoraron notablemente. Regresé a nadar entrenar por algún tiempo. Me cambiaron nuevamente, pero ya no en el equipo, sino al turno matutino, conocí personas con los llamados “masters” donde conocí a irremplazables, de esas que si dejas de ver mí mejor amigo niño, Piter. Mi antiguo un tiempo, te gustaría encontrarlas más maestro, instructor de natación, encargado delante en tu camino. Empecé de la alberca, me invito a trabajar para dar emocionada, queriendo mejorar mi clases! Empezando dos días a la semana. Y rendimiento escolar, lo cual no logre ya después de lunes a sábado. La que me deje llevar bastante por los responsabilidad aumentó. Las salidas con compañeros que había conocido. Bebí por mis amigos eran menos. primera vez, no entre a clases por primera vez, mentí cruelmente por primera vez, sufrí por amor por primera vez, mi otra mejor amiga, Alejadra Mota se fue a vivir a estados unidos y entonces extrañe por primera vez.

Cosas malas pasaron. No importaba, la vida seguía su rumbo.

14


___________________________________________________ Se vinieron tiempos difíciles, mi tío Polo poco que ingreso voluntariamente a un falleció debido a una gran complicación de centro de rehabilitación y recreación para tres enfermedades que tenía. Era el sujeto mejorar e intentar curarse. más alegre de mi familia materna, mantenía Poco a poco las cosas tomaron otra vez su una alegría enorme. Mi hermano mayor ritmo habitual de vida y todo parecía ser tenía como que problemas emocionales con estable. su vida, mi hermano Lalo se enfrento con un grave problema frente al alcoholismo, después se rehabilito durante 8 meses en un grupo de AA.

15


Era el dia en que las listas de admisión de la UAZ para medicina ya estaban y yo tenía verdaderamente nervios de lo que pudiera pasar. Eran las 2:00 am cuando vi los resultados, y lo que sentí es algo que no puedo describir. Recordar el primer día de clases es como recordar el ayer. Había algunas caras conocidas y la mayoría no tanto. Comencé a hablar con Ingrid y Ulises, después de la fiesta que organizamos el cuarto día de clases todo el entorno se volvió mejor. Parecía que nos conocíamos desde hace mucho tiempo!! Después le hablé a Susy, y nuestra amistad se intensifico al paso de los días, entonces nos llamaron las “ingrids”, era bien increíble cómo es que nos llevábamos taaaaaaaaan bien. Comíamos juntas, hacíamos tareas juntas, estudiábamos juntas, hacíamos pipi juntas, ajaj no como lo piensan ¬¬ . para estos días yo deje de trabajar diario en la alberca, ya solo iba los sábados como hasta ahora.

16


Decir que habíamos pasado a segundo semestre era como :O, y empecé a tener más relación con mis compañeros, siempre me ha parecido sensacional aprender de las demás personas sin importar sus gustos, sus necesidades, su forma de ser, bla bla bla. Ir a clases, aunque fuera pesado, era divertido, pues entre todos siempre había un ambiente cómodo y era como estar en familia :’). Convivir con Ingrid y Susy ha sido tener la oportunidad de ser yo misma y ellas conmigo. No las cambio por nada! (:

Un día 8 de marzo  me di cuenta de cuánto me gustaba Christian Emmanuelle Aguayo Jimenez (waterMEEEEE) entonces empezó eso de cruzar miradas y cosas bonitas. No nos hablábamos casi y un día me saludo en Facebook, mi corazón latía rápido y no sabía que contestar, ya saben, típico de la emoción. Desde entonces platicábamos diario, no mucho en persona pues ambos éramos demasiado tímidos, pero gracias a mi amigo Pitersito pues eso dejo de ser así. Entonces un 21 de abril de este año, las cosas cambiaron :). Ahora es mi novio, y quiero que lo sea siempre, me enamora tanto su forma de ser, como que bien serio, gritón, inteligente, tímido, detallista y más cosas <3 C:

17


El ultimo año no lo cambio por nada, conocí a personas que aprecio mucho, a mis “ingrids” que junto con los ‘’ñoños” hemos sido los “hermanos” jaja <3, también a piter, ted, raul, brian, pato, fany, gama, irasema, anetete, mule, etc, son amigos que deseas conservar toda tu existencia, compañeros que te hacen reir!!! Que te escuchan, que te ayudan y siempre tienen algo bonito para decirte. Aspiro a cumplir el objetivo de ésta materia, y muchos más! Seguro que en conjunto lo lograremos, hay personas que nos necesitan 

18


19


16 de agosto 2013

a clase de la UDI de Psicología Médica inicio un poco después de las 9:00 am en el salón 7 del edificio de laboratorios, siendo la primera clase de la materia. La doctora encargada de ésta, nos indico que nos acomodáramos en forma de ‘’U’’ ya que se tiene así un mejor control de la clase y que en una hoja escribiéramos nuestros nombres para poder identificarnos, afirmando que no se los aprenderá (: . Comenzó por presentarse, después escribió sus datos y posteriormente las reglas que se llevarán a cabo durante el tiempo que estaremos trabajando, para realizarlo durante el resto de la carrera tanto en nuestra formación académica como personal. Éstas fueron las siguientes:

PSICOLOGÍA MÉDICA

•Dra. María Engracia Castro Escobedo • Médico – Psicóloga – Filósofa •Clínica “San Judas Tadeo” •Av. Guerrero 209 •Celular: 492 949 65 11 •Correo: engraciacastroes@hotmail.com •FB 3MB- 2013 •Objetivo: Mejores seres humanos

•100% Asistencia y puntualidad •Participación •Valores (tolerancia, respeto, etc.) •Ser y estar felices (bien comidos, dormidos, etc.) •Relatorías: clases y actividades humanitarias •Actividades : 1) autobiografía y 2) “lonches sanos”

20


• Posterior a esto, la doctora se presentó de forma oficial y nos compartió cómo a través de su vida a estudiado carreras que a mi parecer son las mejores, primero su formación como médico general y su insatisfacción de conocimiento al concluir, ya que ella nos contaba cómo es que quería explicarse el porqué de las enfermedades no solo de una forma como la ciencia de la medicina lo hace, así pues se dispuso a estudiar Psicología, lo cual la dejo en las mismas condiciones con ganas de saber más, finalmente estudió Filosofía, fue cuando entonces encontró una respuesta a todo lo que ella se planteaba. Entre la plática de la doctora (la cuál fue divertida e interesante), ella demostraba estar contenta de una manera inexplicable, la forma en que expresaba sus palabras denotaba una alegría enorme y satisfacción en su persona, demostró seguridad al hablar y un optimismo peculiar. Nos indico cómo es que realizaremos las relatorías para cada una de las clases y de las actividades que llevemos a cabo, en lo personal me pareció bien que la forma en que evaluará será totalmente diferente a cualquier materia, no porque no nos haga exámenes, sino que me parece correcta la justificación del porqué. También el que tengamos que entregar nuestros trabajos, ya que al hacerlo público estaremos

compartiendo nuestras experiencias tanto personales como en compañerismo. Nuestra primera tarea a realizar será una autobiografía, incluyendo fotos desde nuestra infancia hasta lo que somos ahora.

21


ndiscutiblemente el objetivo de esta materia la facultad no lo hacen, creo que nos llevará supero totalmente mis expectativas hacia a darnos cuenta de cómo, poco a poco ella, me parece un hecho extraordinario el nuestra disciplina se irá fortaleciendo. Así que a lo largo de este curso trabajemos en mismo el que nos permita comer en clase, transformarnos como personas, como lo que siempre y cuando sean alimentos saludables, realmente debemos ser, como lo que ésta ir bien dormidos, descansados, y ya haber carrera lo exige, ya que de lo contrario quizá hecho nuestras necesidades fisiológicas, nos no estemos en el lugar indicado. permitirá un mejor desempeño académico. Me gusto mucho la manera en que Siendo las 11:00 am, al terminar la clase, la realizaremos las actividades que la doctora doctora nos pidió que dejáramos el aula en nos pidió hacer, en equipo, con plena buenas condiciones acomodando el conciencia de que el trabajo que estamos mobiliario y no dejando basura, ya que llevando a cabo será un acto en beneficio de acciones tan simples como éstas nos irán la sociedad, de las personas que más lo formando como mejores seres humanos. necesitan, la verdad me pareció muy emocionante el plan de trabajo y espero poder convertirme, junto con todos mis compañeros, en alguien que sea capaz de AYUDAR, de comprender, de acompañar, de escuchar, de siempre que sea posible estar, de valorar lo que realmente significa estudiar y ser médicos. El hecho de que nos permita ciertas cosas y nos prohíba otras como algunos docentes de

22


Martes 20 de agosto 2013 La clase se llevo a cabo en un aula de la licenciatura de nutrición, ya que el espacio que teníamos considerado para la clase estaba ocupado. Al iniciar, la doctora escribió algunas cosas en el pizarrón:

Metafísica: physis esencia. Ontología: ser. Lógica: verdad (binomio 0, 1). Estética: belleza. FILOSOFIA

Hermenéutica: interpretación.

Amiga Sabiduría Ética: Bien-Bueno-Interna – EtnosBien-individual-comun: polis. Moral: Mores: costumbres – externa. y

Deontología: ciencia de los derechos deberes. Axiología: ciencia de los valores.

23


Libros:

Ross.

- Psicología Médica – Ramón de la Fuente. - Sobre la muerte y los moribundos – Elizabeth Kübler - Psicoanálisis y Pediatría – Françoise Dotto FCE y SXXI - Fausto – Goethe – Ed. Espasa Calpe – Ed. Porrúa. - El retrato de Doria Gray – Oscar Wilde. - Un mundo feliz – Aldous Huxley.

Valores UNIVERSALES VIDA-MUERTE SALUD CIENCIA PAZ EDUCACIN DEMOCRACIA JUSTICIA VERDAD AMISTAD AMOR

“LO QUE VALE” PARTICULARES HONESTIDAD RESPONSABILIDAD SOLIDARIDAD TOLERANCIA RESPETO DIGNIDAD HUMILDAD PULCRIDAD BOHONOMIA PUNTIALIDAD BONDAD VERACIDAD PACIENCIA SUBSIARDIARIDAD FILANTROPIA EMPATÍA INTELIGENCIA EQUIDAD

24


L a doctora nos dio el nombre de algunos libros para que leyéramos, para la siguiente clase debemos leer el libro “un mundo feliz”. Estuvo hablándonos sobre cosas como los valores, las cualidades de una persona, que yo considero, siempre aunque no existan, están ahí. Posteriormente nos pidió reunirnos en equipos de 6 integrantes, en donde por decisión elegiríamos una biografía para compartir con el resto del grupo. Los resultados fueron estos:

EQUIPO

NOMINACION Blanca Impresionante Mariana Valores Gaby Interesante Fanny Olguín Solidaria Ale Bondad

PONENTE Teresita Fanny Irasema Omar Pedro

Posteriormente, los comentarios sobre algunas de extras experiencias incluidas en las biografías se hicieron presentes, no dejando de lado la comicidad por supuesto. La Doctora nos dejo también relatar algunos del valor que hemos tenido capacidad que emplear o desarrollar a lo largo del trayecto de esto, que se llama vida. Gracias a la educación inculcada por mis padres es que he conocido el significado de varios valores que ahora me atrevo a decir que he empleado. Aunque suene fácil, uno de ellos es la paciencia, mi papá es a veces un poco exagerado y dramático, le gusta contar las cosas sin rodeos ni detallar, es por eso que cuando pide a alguien que relate un fragmento de vida, sería uno de los valores más difíciles de desarrollar. Al practicarlo él, nos da el ejemplo de cómo es que se hace, lo admiro mucho, es de las pocas personas que más he aprendido en esta vida, aunque a veces no lo demuestre, admiro su valor por lograr la equidad entre los mismo integrantes de mi familia.

25


Martes 20 de agosto 2013 Hoy, como en ocasiones anteriores, la clase se llevo a cabo en el aula 7 del edificio de laboratorios, la cual comenzó a las 9:00 am. Como sabemos, desde la primer clase la Doctora nos dijo la reglas, incluyendo en una de ellas la puntualidad. En esta ocasión algunos de mis compañeros y yo no pudimos llegar a tiempo por lo cuál ya no pudimos ingresar al aula. La Doctora Engracia ya nos había pedido que leyéramos el libro “Un mundo Feliz”, el cual ya habíamos terminado de leer hoy.. A consecuencia de esto, supusimos que dentro del aula estarían comentando la lectura, por lo que mis compañeros y yo que nos quedamos afuera comenzamos a dialogar y así comenzaron a decirse algunos comentarios sobre el libro. Primero comentamos algunas palabras que no entendíamos, así que una vez comprendidas lo máximo posible, intentamos analizar algunas partes de la obra que no entendimos o que nos pareció de mayor relevancia.

Uno de mis compañero comenzó a decir: ““como se podría ser feliz, en un mundo donde nadie tiene una identidad propia, una personalidad... donde todos son iguales… en un lugar donde nadie se apasiona por algo o alguien… donde las personas no tienen sentimientos… donde no existen lazos familiares…”

26


Estuve de acuerdo con su comentario. Me parece que en ese aspecto tuvimos ideas muy parecidas varios de nosotros. Me atrevo a pensar que la razón de esto es porque nuestras experiencias y las emociones que a estas los acompañan. Concluimos en que esta obra nos dejo mucho que desear. Personalmente, la obra me pareció interesante solo bajo algunos contextos, ya que tenían un mensaje profundo para hacer despertar a la humanidad. Ojalá jamás llegara un momento así, en el que la evolución humana decaiga. Creo que con muchas de las cosas que se están viviendo en la actualidad es mas que suficiente para crear conciencia y empezar por cada quien poner un granito de arena. Esto, empezando por cada uno de nosotros, y con resultado, reflejándose en los demás! Cuando la clase termino nos dirigimos hacia algunos compañeros para preguntarles sobre las tareas o trabajos que la doctora había encargado para la siguiente clase, las cuales fueran las siguientes: Leer: • Psicología Médica de Ramón de la Fuente. (Personalidad y Ciclo Vital). • El Fausto de Goethe Además de que nos pidió que nos organizáramos para realizar las siguientes actividades humanitarias, las cuales consiste en hacer visitas a un asilo y a una casa hogar.

27


Martes 20 de agosto 2013 . La clase inicio unos cuantos minutos después de las 9 am, ya que algunos de mis compañeros aún no llegaban a clases. La doctora inicio halando un poco sobre la huelga que posiblemente se hará. Concluido esto, prosiguió explicándonos lo que había escrito en el pizarrón, referente a las tareas que teníamos que hacer. Nos hablo sobre la actividad de entrevistar a un viejito/a, preguntándole sobre su vida, pero de una forma interesante. Nos dijo como podíamos hacerlo, de qué forma llegar, nos pidió también que no solo sería eso, sino que también lo debemos consentir, apapachar y mostrarnos muy alegres ate estas personas, que como todos, merecemos un buen trato de quién nos rodea. Nos recomendó una película para podernos dar una idea. Nos pidió que hiciéramos también un cuentito sobre alguien  puede ser feliz, de miedo, incluso triste. También haremos un cuestionario a un pequeño de 3 a 4 años. Al terminar la explicación, prosiguió con decirnos que ésta sería la primer clase de Psicología medica, entonces nos cuestiono sobre la psiké, qué significa en realidad. Nadie aportaba ideas, algunas pero equivocadas, luego lucero nos salvo! C: y entonces acertó: ALMA. Hablamos en clase sobre lo relacionado al Alma, concluyendo así, que es algo intangible, algo que solo

podemos sentir y que sabemos que está ahí También mencionó que para realizar un diagnostico diferencias debemos descartar cualquier aspecto orgánico que contradiga que se refiere a algo psicológico. Se habló en clase sobre los derechos de los pacientes, citando así a Freud, “El enfermo se aferra así a su enfermedad”. Por último la doctora nos explico que también realizarnos una historia clínica médico psicológica, y la importancia de ésta para poder realizar un diagnostico.

28


A lo largo de la clase, la Doctora nos contó acerca de anécdotas personales y con sus pacientes, las cuales en varias de las ocasiones me erizaba la piel, no solo por el simple echo de asombro, si no de saber que es una realidad, que existen casos y que es realmente impresionante el gran daño que llegan a causar en las personas. Me parece que con estas actividades, todos aprenderemos mucho, aparte de involucrarnos más en el área, también aprenderemos a ponernos en los zapatos del otro, de probar en verdad nuestra voluntad de ayudar a los demás, de llegar a ser capaces de darlo todo para el bienestar del prójimo. Esto fue lo que la maestra anotó en el pizarrón en el transcurso de la clase: TAREA • • • •

“entrevista a un moribundo” 3 cuartillas “cuentito corto” final feliz 1-2 cuartillas Peli “martes con mi viejo profesor” cuestionario a niños de 3-4 añitos

29


Psic = psiké = alma, movimiento, soplo, aire, pneuma, vida PSIQUE comprende:

• • • • • • • • • • • • • •

comportamiento sentimientos personalidad caracter mente pensamiento razon inteligencia memoria olvido recuerdos actitudes conocimientos conciencia

• • • • • • • • • • • • • •

Yo ello super yo moral sensaciones emociones persepciones confusion abstraccion tiempo espacio placeres amor odio

• • • • • • • • • • • • • •

imaginacion fantasias sueños pesadillas motivacion miedos fobias ambiciones esperanza fe aspiraciones palabra lenguaje símbolos

30


• • • • • • • • • • •

Psicología médica hipocondría tricotilomania pseudociesis gastritis nerviosa colitis nerviosa migraña sueño ansiedad fiebre histeria conversiva Freud "El enfermo se aferra a su enfermedad" ¿qué quiere el paciente? curar-acompañar-consolar posterior a esto, la doctora nos dijo como tenía que ser el formato para realizar la historia clínica de psicología medica, la cual no es como todas las demás:

31


32


Viernes 4 de octubre 2013

Hoy 4 de octubre, la clase de psicología medica inicio alrededor de las 9:05 hrs. Cuando la doctora llego la puerta se cerró, minutos después algunos compañeros llegaron, y dejándolos entrar a clase nos• acomodamos todos en el salón, como de costumbre en ‘U’. La doctora inicio diciéndonos que para la próxima clase ya debemos de haber leído el libro de “Psicoanálisis y Pediatría” de Francoise Dolto. No nacemos con psique, la psique se construye a partir de que nacemos representando el mundo externo e interno. Se encuentra en el SN que conecta con todo el cuerpo y es así como se exterioriza. La Dra. Habló acerca de lo que Freud desarrollo a partir de sus investigaciones, como primer tópica el dijo: 1er tópica= topos= lugar. La descubrió cuando realizaba estudios acerca de “La interpretación de los sueños” en 1900. Ésta, abarca el inconsciente//preconsciente/ conciencia. Existiendo una barrera de represión entre el inconsciente y el preconsciente creando resistencia entre ellos. El inconsciente se refiere a los sueños (anhelos y miedos), los síntomas, los chistes, los lapsos y el olvido, refiriendo así Freud, que siempre es de una forma infantil, aún

siendo adultos o mayores de edad, el inconsciente se presenta infantilmente. Después tenemos el preconsciente que son los recuerdos y la memoria. Posteriormente la conciencia es la vigilia, el conocimiento y la voluntad. Algunos autores lo representan con un iceberg así:


El inconsciente se presentan claramente en: • Sueños- símbolos • Psicópatas- locos • Niños Esto es porque en el caso de los psicópatas, hacen lo que quieren y no existe cierta represión en ellos, al igual que en los niños, hacen las cosas y ya, sin pensar en consecuencias. 2da tópica: ello/yo/superyó

Psicoanálisis: “cura por la palabra” La doctora nos explico que en realidad la cura no existe, que simplemente al desaparecer un síntoma aparece otro y otro y así sucesivamente. Los médicos tienen 3 fantasías: Omnipotentes Omnipresentes Omniscientes _____________________ DIOSES TODO ES PSIQUE 34


Socialmente las relaciones deben comenzar El complejo de Edipo, fue tema que por aceptación y adaptación. posteriormente hablo la Doctora. Dicho lo anterior, la Doctora nos explico que Éste se refiere al estado psíquico de entonces, un médico con alto superyó, atracción que tiene el hijo en una familia, será alguien que se exija mucho a sí hacia su madre de una forma inconsciente. mismo, alguien responsable, quien Sucede alrededor de los 3 a 5 años de represente una figura de autoridad ante edad. los demás, de lo contrario, teniendo más de ello médico sería irresponsable, ignorante, que solo basa sus hechos y actitudes en complacer lo que él quiere,

por ejemplo dejándose llevar por sus impulsor. Es por esto que la mejor forma sería llevar un nivel equilibrado.

También menciono que es importante diferenciar lo genital de lo sexual, ya que ambos conceptos parten de aspectos diferentes. NATURAL --- CULTURAL Machos y hembras-mujeres y hombres Instinto animal-humano Complejo de Edipo Hombres: angustia de castración Mujeres: complejo de castración 35


NEGACIÓN. Ej: un paciente al que se le diagnostica una enfermedad terminal, este “olvida” haber recibido la información.

SUBLIMACION. Ej: el deseo de un niño por la exhibición, puede sublimarse mediante una carrera en el teatro.

FORMACION REACTIVA: Ej: un ex-fumador apoya celosamente la nueva ley de “no fumar”.

DESPLAZAMIENTO. Ej. un residente es humillado por un médico de guardia y se enfurece con sus internos subordinados y estudiantes de medicina.

PROYECCION: Ej: El caso de un niño que está mirando televisión con su madre y este le dice: Mamá le cambio de canal porque esta película es de terror y tú le tienes miedo.

RACIONALIZACION: Ejemplo: Un hombre obeso cree que come de más en una fiesta para no ofender a sus anfitriones.

INTELECTUALIZACION: Ejemplo: El jugador de defensa del equipo de fútbol, tras una derrota y para evitar sentimientos de culpa e inadecuación, explica meticulosa y lógicamente los detalles de sus errores estratégicos.

REPRESION: Ejemplo: Recuerdos y sentimientos reprimidos con el abuso sexual infantil emergen a la conciencia, cuando ya adulta, la paciente ve una película sobre una mujer que a sido violada.

AISLAMIENTO: Ejemplo: un veterano de guerra cuenta una y otra vez como vio que mataron a un amigo, pero habla en un tono frío y distante. Ha “aislado” y “reprimido” el temor y horror intensos(afecto)que podrían acompañar el recuerdo.

36


SUPRESION: Ejemplo: un estudiante de medicina sale de la primera parte del examen con la sensación de haber reprobado. Decide no preocuparse al respecto hasta que lleguen los resultados ya que de todas maneras no logrará nada.

HUMOR:. Ejemplo: un paciente vociferante es sujeto de risa e imitación burlesca en la privacia del consultorio.

• •

ESCISION: ejemplo: en un contexto hospitalario, el paciente puede idealizar a algunos miembros del equipo médico y despreciar a otros.

AGRESION PASIVA: Ejemplo: Cortarse las venas.

ACTUACION: Ejemplo: obras teatrales.

IDENTIFICACION PROYECTIVA: Por ejemplo, si se le deja solo a un niño con mucha frecuencia, él intenta convertirse en “papá” de manera de disminuir sus temores. En ocasiones les vemos jugando a con sus muñecos diciéndoles que no deben tener miedo REGRESION: Por ejemplo, el comportamiento de los niños cuando nace un hermano (chuparse el dedo, orinarse, etc.).

• •

CONDENSACION: Es un mecanismo por el cual, elementos del inconsciente se reúnen en una sola imagen u objeto. Consiste en la concentración de varios significados en un único símbolo.

ANULACION: Un señor se veía impulsado a rezar en forma obsesiva durante una grave enfermedad de su madre; pero al terminar la plegaria se daba un golpecito en la boca, acto con el cual pretendía anular el efecto positivo del rezo.

Al finalizar la clase la doctora nos pidió que le recordáramos para la próxima clase hablar sobre las etapas del desarrollo psicosexual.

37


Viernes 11 de octubre 2013 Toda la preparación para presentar nuestra obra la realizamos el miércoles. Nos juntamos en casa de Ingrid: Lalo Susy, Omar, Christian, Víctor y yo. Primero leímos hasta tratar de comprender todas las personalidades, después nos dispusimos a elegir un cuento para poder actuarlo. No sabías cual actuar debido a que los personajes eran pocos en algunos cuentos, hasta que nos decidimos por actuar La Cenicienta, convertido en “El Ceniciento”. Los personajes y las personalidades se adaptaron de la siguiente forma: • • • • • • •

Eduardo – Ceniciento - Auto punitivo Fanny - Princesa - Narcisista Víctor - Padrastro -Sádico Christian – Griseldo - Ansioso Omar (yo) – Anastasio - Competitivo Ingrid - Mensajero - Histriónico Susana - Hada Madrina - Limítrofe

Comenzamos a escenificar un poco nuestra obra, al principio fue un poco difícil, en lo personal me daba poquita pena plantarme y adoptar la personalidad de narcisista, pero con la motivación de Susy e Ingrid pues ya, pude (: Mi personalidad en la obra fue narcisista: Persona incapaz de tomar en cuenta a los otros, es decir piensa que el mundo gira en torno a ella y a su belleza. En la realidad, creo que mi personalidad tiene un tanto de todas según la situación y el ambiente en el que me encuentre, no podría decir que es una sola porque no sería verdad.

38


Al principio intentamos hacerlo improvisando cada uno de nosotros pero tomando el papel de nuestra personalidad, nos dimos cuenta que no sería muy organizado entonces planteamos un poco el diálogo de cada uno de nosotros. Ya era noche y todos estábamos cansados, así que decidimos finalizar poniéndonos de acuerdo en los vestuarios y ya.

 La clase de hoy, entonces comenzó a las 7 30 am, ya que La Dra. nos dio tiempo para poder vestirnos de nuestros personajes y tomar nuestro lugar. Se formaron tres equipos, el cuento de “Blanca Nieves y los siete enanos”, “Toy raro” y “El Ceniciento”. Cuando cada equipo terminaba de presentar su actuación la doctora daba un comentario un poco general sobre como lo habíamos hecho, más que nada con la intención de darnos cuenta en nuestros errores de no interpretar bien el personaje que nos toco, enfatizando que al diagnosticar a un paciente debemos determinar su tipo de personalidad principal. Posteriormente hubo una pequeña sesión de fotos con todos los personajes de los tres cuentos representados.

39


• La siguiente clase de psicología medica inicio cuando la doctora nos comento que la teoría psicoanalista es la base de la psicología medica. El psicoanálisis es la respuesta a la injusticia social. Freud

decía que la época dorada comenzaría cuando las personas asuman que son humanas y desaparezcan las religiones. Se retomo un poco sobre la clase pasada, comentando que Freud se preguntaba dónde se encuentra el inconsciente, a lo que se responde que está en el sistema nervioso. Y que las personas olvidamos porque todo se va al inconsciente. El principio del placer es la madre,

el principio real es el padre. Teoría de los instintos Libido: aquella fuerza por la que el instinto sexual es presentado por la mente. Desarrollo psicosexual. Fase Oral: R.N. a 2 años, incluye chupar, mamar, comer, beber y hablar Fase anal: 2 a 3 años, Control de esfínteres, aquí se implementan en la persona diferentes características personales como – Egoísmo – Envidioso – Ansioso – Agresivo – Violento – Hostil

40


• Fase Fálica: 3- 5 años Uretral. Los niños se auto descubren, experimentan placeres genitales. – Niño en complejo de Edipo: quiere parecerse a su padre y lucha por ser como él. – Niña presenta complejo de castración: es igual que su madre y compite contra ella por su padre. • Fase de Latencia: 6-12 años Pubertad, Desinterés sexual (etapa de homosexualidad) • Fase Genital: 12 años o más (Placer genital e intelectual) Amar = Trabajo =Madurez Sexual y felicidad

Todos los placeres son autodestructivos.

Nos autodestruimos por la omnipotencia. Todos tenemos pensamiento mágico creyendo que al realizar algo que sabemos que está mal, va a estar bien. Freud dijo que para poder convivir en sociedad necesitamos ser regidos por los placeres. • COMLEJO DE EDIPO: -RESOLUCION, desarrollo normal -NO RESOLUCION: psicopatología. No madura emocionalmente quien se sale del triangulo P-M-H

No hay nada que nos pertenezca, a excepción de nuestro cuerpo. Homosexuales: aquellos fijados al padre, madre o ambos Heterosexuales: cultura- biología- instinto. 41


Para mantenernos sanos debemos alejarnos de nuestros padres, física y emocionalmente. Tótem y tabú (1913) teoría de Freud, se planteó 4 preguntas: ¿Cómo se formó la 1era Familia? ¿Cómo se formó la 1era Sociedad? ¿Cómo se formó la 1era Religión? ¿Cómo se formó la 1era Ley? Para las cuales la respuesta se encontraba: Mito: explicación irreal y racional Logos: conocimiento y ciencia.

42


Viernes 18 de octubre 2013 llevar una parte teórica y La clase de Psicología el nombre del equipo Medica comenzó hoy, un tendrá como nombre, poco después de las 9 am, alguna parte del cuerpo. ya que muchos de nuestros compañeros aun Después de mencionar no ingresaban a cases por como debíamos realizarlo, motivos de tráfico en la nos hablo sobre la ciudad. segunda actividad la cuál será un taller que Las sillas como de realizaremos el próximo costumbre en “U”. La Dra. viernes con pubertos, Inició dándonos puntos anotando en el pizarrón lo generalidades sobre la siguiente: próxima actividad a  Música y bocinas realizar: un video sobre “risoterapia”, para el  Cada equipo 100 globos próximo miércoles, aclarando que debe durar de 5 a 10 minutos,  20 pliegos de papel crepe incluyendo sonido y de colores excelente luz. Éste, debe ir dirigido a un grupo de  Masquin personas, la doctora ejemplifico diciendo que puede ser hacia mujeres  Tijeras embarazadas, personas enfermas, adolescentes,  Ropa chistosa etc. 43


Esto se realizara por 4 equipos que formaremos por unanimidad. Posteriormente nos pidió formar equipos de 6 y 7 alumnos para compartir y hablar entre nosotros sobre nuestra historia clínica y después compartir la mejor con el resto del grupo, quedando así:

Omar nos hablo sobre su historia clínica, nuestro equipo estaba conformado por Víctor, Susy, Ingrid, Christian, Omar y yo. Él compartió con todo el grupo su experiencia, así como los compañeros siguientes. El caso que presento era interesante, pues la paciente solo sabía su diagnostico sobre Diabetes Mellitus pero no todo lo demás. La doctora le pidió a Omar que dijera un ejemplo de cómo se referiría a su paciente para decirle lo que ocurría, de una forma humana y otra de forma sádica. Después nuestro compañero Gama nos hablo del trabajo que había realizado. Su paciente presentaba IAM, lo que la doctora menciono que estos pacientes son interesantes ya que presentan un alto grado de estrés.

44


La historia relatada causo entre nosotros rosas, escalofríos y un cierto tipo de impacto, sobre todo cuando ya un poco narrada la historia, Gama nos hablo de cómo había escuchado al Doctor que atendía a su paciente, había sido tan sádico y de cierta forma cruel. La doctora le pidió a Gama que nos dijera como es que él le diría a su paciente lo que con otras palabras menciono el médico, a lo que nuestro compañero respondió de una forma totalmente distinta y humana. Helia fue quien prosiguió hablándonos de su paciente, tuvo algunas complicaciones ya que el Doctor que la ayudo un poco, no se encontraba de modo debido a las condiciones en que se encontraba el momento ya que estaba en consulta y no tenía tanto tiempo, mientras que su paciente se encontraba desplayada, platicando felizmente su estado actual, por lo que surgieron las palabras donde la doctora nos dijo que debíamos dejar que el paciente fuera ¡feliz! En cambio, el paciente de Gaby era un señor, de ánimo decaído, ya que por su padecimiento actual y su estado físico se sentía una carga para su esposa. Así culmino la clase de este día, en realidad me di cuenta que aun nos falta un camino larguísimo por recorrer, pues las historias clínicas de algunos de mis compañeros y las

mías no habían sido muy bien formuladas a la hora de completarlas cuando hablamos con nuestro paciente.


Viernes 25 de octubre 2013 La clase comenzó un poco antes de las 11 am. Ya que el material que utilizaríamos en nuestro taller de risoterapia tenía que estar listo. A las 11:15 am aproximadamente todo estaba en su lugar, con las butacas afuera y un montón de personas divertidas vestidas con cosas raras jaja acorde a nuestra actividad. Todos sentados alrededor de los globos y en círculos, tomados de las manos, poníamos atención a las palabras de la Dra.

Hablo sobre el significado de risoterapia y autores, lo cual es una estrategia o técnica psicoterapeutica tendiente a producir beneficios mentales y

emocionales por medio de la risa. No puede considerarse una terapia, ya que no cura por sí misma enfermedades, pero en ciertos casos logra sinergias positivas con las curas practicadas. Se trata en general que las sesiones de risoterapia se practiquen en grupo aprovechando el contagio de persona a persona, ya que reír en grupo no es lo mismo que hacerlo solos: de esta forma el efecto grupal estimula a los que normalmente no reirían. Es importante aprender a reírse de uno mismo, de las capacidades limitadas del ser humano y de la vida.

46


La sociedad enseña a reírse de los demás en lugar de hacerlo con los demás. La risoterapia ayuda a desdramatizar las situaciones de la vida, desarrollando el espíritu competitivo y optimista. Por eso las personas que realizan risoterapia aprenden a tener una mejor visión de sí mismos, de su entorno y de sus posibilidades Lo básico que se debe hacer es reírse un minuto durante tres veces al día. Aunque eso parezca muy poco es lo esencial para que una persona tenga una mayor calidad de vida, siendo la risa la mejor medicina preventiva sin ninguna contraindicación. Cuando se empezó a utilizar la risoterapia como técnica curativa se creía en el poder que tenía para influir en el cuerpo, sobre todo en los estados de ánimo alegre y feliz, los cuales crean una predisposición favorable para la curación corporal. La recomiendan como una práctica complementaria a las terapias curativas de gran efectividad.

Así que Hunter “Patch" Adams (su vida fue llevada al cine), en los años 80, aplicó la alegría y el buen humor como apoyo en la recuperación y tratamiento de enfermedades, obteniendo beneficiosos resultados. A partir de entonces se comenzó a utilizar la técnica de la Risoterapia en los hospitales.

47


Posteriormente comenzamos con algunas de las técnicas que comprende este taller, iniciando así con relajación, todos acostados en el suelo con un globo en cada mano pusimos nuestro cuerpo en completa tención para después hacer respiración profundas imaginado que al inhalar concentrábamos todos nuestros presentarnos así con nuestro compañero; problemas y al exhalar los expulsábamos caras y gestos hicimos pero ahora convirtiéndonos ajenos a ellos; cambiando de pareja; clavados en la alberca, algunos compañeros se lanzaron hacia los globos que había entre nosotros, a algunos más nos aventaron jaja al punto de hacernos bolita y terminar un poco “aplastados”; todos a las panzas jajejijoju, nos acostamos sobre la panza de un compañero y con una mano la tocábamos y con la otra tocábamos la nuestra, teníamos que reírnos si no, nos haríamos después el concurso de belleza, donde cosquillas; manitas calientes y el varias compañeras se postularon por deslizón; la cirugía estética “bubis y varios de sus graaaaaandes atributos; pompis”etc. hablar con la “D” fue la siguiente actividad, en parejas tenías que autonombrarnos de alguna forma chistosa y


Debo admitir que cada una de las actividades que realizamos me dejó muchas ganas de reír. Es verdad que antes del taller me sentía un poco apática, pensando en si funcionaría en realidad o no. No cabe duda que fue una bonita experiencia haber compartido muchos momentos alegres con cada uno de mis compañeros y amigos. Gracias Doctora, una vez más por brindarnos la oportunidad de dejarnos ser nosotros, de sacar el lado chistoso, amigable y carismático que todos llevamos dentro. La actividad culmino cuando todos nos dimos un abrazo sincero.


Viernes 08 de noviembre 2013 En esta ocasión la clase correspondió a hablar sobre algunos aspectos importantes sobre la vida de la autora del libro “Sobre la vida y los moribundos”, ELISABETH KÜBLER ROSS. Como de costumbre, nos acomodamos en el aula, un poco después de las 9:00 am, en U. Algunos de nuestros compañeros aun no llegaban, por lo que la puerta quedo abierta un poco más de tiempo. La dinámica fue la siguiente: nos acomodamos en equipos de niñas y niños para responder a las siguientes preguntas:

¿Quién fue E. Kübler – Ross? ¿Por qué hizo este libro? ¿Qué estudia la tanatología? ¿Qué es el duelo y para qué sirven las etapas? ¿Para qué le sirve al médico conocer las etapas del duelo? Y comentar también las etapas del duelo, las cuales fueron las siguientes: Negación Ira Negociación Depresión Aceptación

50


La elegida en el equipo de las niñas para comentar las preguntas fue Mariana, ya que nos sorprendió cuando comenzó a platicarnos sobre la vida de la autora y diferentes aspectos del libro, lo cual nos hizo entender que tenía un criterio mucho más amplio sobre el objetivo del tema.

Después Erik, del equipo de los niños, pasó a hablar sobre cada una de las etapas. Como tarea, la doctora nos pidió que viéramos la película: WIT. AMAR LA VIDA

Comenzó hablando sobre las respuestas a algunas de las preguntas, impresionándonos con sus respuestas, ya que no solo las respondía si no que también daba como un punto de vista personal.

51


COMENTARIO: Me parece que esta clase de película, es de aquellas en la que indiscutiblemente nos hace reflexionar mucho sobre lo que se está viviendo hoy en día en las diferentes instituciones hospitalarias, ya que precisamente en la película se muestra cómo el médico que atiende a la reconocidísima maestra de literatura Vivian, le da un trato que para nada se merece. Me parece que la trama hace mostrar que no solo por ser una figura reconocida ante la sociedad debe recibir un trato mejor, pero por el simple hecho de ser un ser humano, un ser vivo que requiere de atenciones estando en la situación en que se encontraba ella, no se le niegan a nadie, o al menos, no deberían. Hay aspectos importantes que dejan mucho que comentar respecto al tema. ¿Cómo era posible que Vivian, pasara sus últimos momentos sola, sin nadie con quien estar? Uno como este, son muchos de los casos que se viven ahora. El médico no cumple ya con su profesión en sí lo que es, si no que se dedica a tratar con personas como objeto de estudio, viendo solo “el exterior”, ya no se toman en cuenta muchos aspectos importantes de eso que llamamos alma. Ya no se le atiende al paciente como persona. Se ha perdido poco a poco esa estrecha y sólida relación entre médico-paciente, que sería la única con la cual la persona que estuviera pasando por la enfermedad, sufriría menos. No cabe duda que debemos tomar la iniciativa de revolucionar, no contra todo ese tipo de actos deshumanizados, sino a favor, de todos aquellos que nos inclinan a formar una relación con el paciente que llegue a unirnos más y a tratar como verdaderamente se merecen.


La ultima del curso, hoy, como de costumbre en el aula 7. personalmente, me atrevo a decir que supero todas mis expectativas sobre la materia. Cada una de las actividades, los trabajos en equipo para realizar cada una de las dinámicas que sin pensarlo conscientemente, formaría de mi, una mejor persona, un ser con ideas y pensamientos diferentes que hace unos cuantos meses. Lo primero de hoy fue formar tres equipos, compartir nuestras entrevistas al moribundo, y entre todos elegir la mejor para compartirla a todo el grupo, y posteriormente de tres seleccionadas, representarla en la mesa redonda de tanatología que se llevara el futuro viernes 28 del presente mes en esta institución. La doctora anoto lo siguiente en el pizarrón:

53


Posteriormente elegimos al representante de nuestro equipo quien fue Adrian, y de otros equipos Mariana e Irasema. Cada uno de ellos con historias tan conmovedoras, difíciles y lo peor del caso, reales.

Las historias fueron las siguientes:

Su paciente, una señora con cáncer de páncreas, ya muy avanzado. Fue ella a quien elegimos para que presentara su entrevista en la mesa de Tanatología. Después de esta actividad, la Doctora nos explico como iba a llevarse a cabo el evento de la mesa redonda de Tanatología, lo que deberíamos levar, los espacios asignados a los diferentes grupos y al publico en general, etc.

Mariana: su paciente fue una señora de 49 años quien tenía cáncer de ovario, aun se encuentra en etapa de negación, pues tristemente no pudo hacer nada por ella misma. Mariana se sentía impotente por la situación de su paciente y le pedía que rezara por ella ya que al día siguiente iba a tener una intervención quirúrgica. Adrián: Su entrevista fue muy triste, quizá más su particular forma de narrar las cosas. Este caso fue una paciente de 20 años apenas con cáncer epitelial de ovario, resalto siempre su fortaleza en cada una de sus palabras. Irasema: Sin duda esta fue una de las historias mas conmovedoras que escuche el día de hoy. A la mayoría de nosotros nos fue inevitable soltar lagrimas cada que narraba su historia. 54


La dinamica siguiente fue diferente a todas las anteriores. En esta ocasión la doctora planteo 3 situaciones con diferentes alumnos, estas fueron las siguientes: 1. Estaba Helia como madre de Ingrid, una niña pequeña de apenas 9 años con cáncer de páncreas, gritando a gritos que quería ver a su padre, el cual falleció hace 15 días pero ella no lo sabe, entonces la medico oncopediatra Fanny Sánchez tenía que darle la noticia. Todo salió mejor cuando sus palabras fueron algo como esto: tu papí esta bien, el ya esta con Diosito y te esta esperando a que vayas con él. Debo decir que el tan solo volverlo a recordad me estremece, enchinando cada espacio de mi piel. 2. ocurre un accidente automovilístico, el padre fallece y la madre esta en terapia intensiva a punto de morir, Lalito como hijo de 10 años se siente terriblemente culpable por el accidente por lo cual se siente demasiado triste, el traumatólogo Roberto y su tío Bryan no saben como decirle a Lalito que su madre acaba de fallecer. En esta ocasión no se trato el caso como debía de ser, quizá se debió a tanta conmoción. Aun así en cada uno de nosotros dejo una terrible sensación de frío al terminar. 3. Ésta ultima trato el caso de tres amigas, todas médicos. Susy esta embarazada y va a revisión con sus amigas, pero sin querer en alguno de los estudios que le realizaron, por negligencia ocurrió un gravísimo error, presentando ahora VIH positivo. Esta actuación me conmovió en el aspecto en que cómo es que se puede combinar, por así decir, la amistad con la profesión, ya que gracias a tanta confianza e irresponsabilidad por parte de nuestras compañeras que actuaron se perdió un lazo fuerte entre ellas, además de cargar ahora en su conciencia el peso de un error que cambiaría la vida por completo de Susy.

55


Esta fue la mas fuerte de las emociones (en mi opinión), que pudimos presenciar en las clases de esta UDI: Psicología Médica. Personalmente me sentí demasiado impotente, incapaz, me bloquee y me puse a pensar que hubiera hecho yo en esos casos. Nada fácil aun pensándolo como alguna forma de actuación. Gracias Doctora, y gracias compañeros, por compartir tantas y tantas emociones en cada viernes, en cada labor humanitaria, en cada instante.


67


El día empezó a partir de las 6 am, cuando me dispuse a ir a la casa de Christian, donde nos reuniríamos algunos de mis amigos para comenzar a preparar los alimentos que llevaríamos al hospital, como proyecto de “Lonches Sanos”. Cabe mencionar que algunos compañeros, no llegaron a la hora acordada, pero esto no fue impedimento para seguir con nuestras actividades. Después de reunir todos los alimentos comenzamos a preparar los lonches que llevaríamos al HGZ, durante este lapso de tiempo se sintió tal vez la presión del tiempo, creyendo que no llegaríamos al momento, o quizá porque aun faltaban algunos detalles por preparar. Fue desde este momento una oportunidad para aprender, ya que además del trabajo en equipo requeríamos de valores que quizá no practicamos tanto, en lo personal ejemplo de esto, la paciencia. Después de terminar de preparar “Lonches Sanos”, nos dirigimos hacia el HGZ para reunirnos con más compañeros y comenzar nuestra labor. La mayoría de ellos ya se encontraba ahí. Comenzamos a las 10:00 am, no fue tan fácil empezar como lo había pensado, pero tengo presente que esto es parte de nuestra preparación. La tarea comenzó. En compañía de mi

amigo Pedro, nos dirigimos hacia un señor que nos hizo la seña para que fuéramos, ya que se percato que estábamos regalando lonches, no había motivos para esquivar su petición, nos acercamos e inmediatamente empezamos a conversar con él y le regalamos los lonches junto con su esposa ya que no habían comido desde un día antes. El señor nos contó que llevaban ahí, con hoy, tres días de estar en espera de recibir resultados sobre su papá, ya que fue internado por motivo de complicación en ulceras gástricas, Don Ramón nos platicaba como es que han batallado debido a que no tienen el sustento económico suficiente para al menos alimentarse debidamente en su estancia por el hospital.

58


Mientras nos compartía un poco sobre su llegada al hospital, podía sentirse como su ánimo decaía, y la desilusión de recibir resultados negativos agobiaba su persona debido a la incertidumbre que sentía por el bienestar de su padre. Al término de nuestra conversación nos dirigimos hacia la banca final del pasillo, en donde se encontraba una señora y sus dos hijos, el mayor de ellos Juan, y Manuelito de apenas 5 años de edad, en carriola, sin poder caminar y hablar ya que no puede. Llegaron hace dos días, sin atenderlos aun, habían pasado la noche anterior en el hospital con solo una cobija y un par de chamarras. La mamá nos contaba cómo es que desde Ojocaliente le ha sido difícil llegar hasta donde ahora se encuentran. Los medicamentos que recibe para su hijo con crisis epiléptica son proporcionados por el mismo hospital. El sentimiento que embargaba a mi amiga Ingrid quien me acompañaba y a mí, nos hicieron sentir de una forma un tanto triste, con ganas de poder ayudar más, pero con una satisfacción de solidaridad de poder al menos ayudar a su humilde familia un poco al regalarles lonches y escuchar lo que la señora quería contar.

Concluidas estas actividades nos reunimos en la entrada del HGZ todos mis compañeros para tomar fotografías como evidencia de nuestro trabajo. Nos pusimos de acuerdo para hacer más lonches, ya que en nosotros había una motivación indescriptible por seguir ayudando a las personas, nos pusimos de acuerdo para ir a soriana a comprar más ingredientes y hacer más lonches, ya que todos nos sentimos motivados a seguir haciendo esta labor pero ahora en el Hospital de la Mujer.


Llegamos y se dio una cooperación para comprar lo necesario. Después nos dirigimos a la casa de Omar (Phini) para hacer los lonches y después dirigirnos hacia el Hospital. Todos nos sentíamos muy entusiasmados por hacer esta actividad, que más que nada era un gusto por nuestra parte ayudar a quien más lo necesita. En esta ocasión había más gente, muchas personas de distintos lugares que esperaban con ansias, resultados sobre sus esposas, mamás y hasta hijas. En esta ocasión no hubo oportunidad de preguntarles a las personas más detalles del porqué se encontraban ahí ya que eran demasiadas y lo único que deseaban era consumir algún alimento.

60


Cuando llegamos, Susy Christian y yo avisamos a las personas que afuera del hospital estaríamos regalando lonches, por quien fuera gustoso de ir, fue entonces cuando gran cantidad de rostros se iluminaron al escuchar lo que decíamos. Salieron, los lonches comenzaron a ser repartidos por todos nosotros. Lo bonito era como cada uno de los compañeros que íbamos, se veía motivado y entusiasmado por la acción que estábamos haciendo!! No cabe duda que cada uno de nosotros se quedo con una enorme satisfacción interior. Gracias al esfuerzo de todos se logró el objetivo, personalmente creo yo que éste fue tanto general como individual. Del punto de vista general: el trabajo en equipo, me gustó que nos reuniéramos para hacer algo diferente a otras ocasiones, que nuestra cooperación no haya sido para comprar bebidas embriagantes jaja o para comprar algún libro o comida chatarra.

61


El logro individual fue aún mayor creo que si todos hiciéramos estas actividades un poco más frecuentes, todos nos sentiríamos incluso mejor con nuestra persona, creo que esto se vio reflejado cuando después de haber terminado, la mayoría se haya reunido para ir a patinar, me refiero a que fue algo diferente. Quizá, de haber sido de otra manera, algunos hayan preferido irse a hacer otras cosas, pero no, el gusto y la satisfacción fue aún mejor. No cabe duda que ayudar al prójimo deja una de las mejores sensaciones que se pueden experimentar. Nos ayuda mucho a conocer historias, personas, valores, a tratar a todos por igual, a saber que todos valemos lo mismo, que no por portar ropa de buena marca, o coche, o hacer actividades diarias no comunes nos hace mejor personas, lo que nos hace valer es realmente lo que somos, lo que llevamos dentro, lo que sentimos y lo que reflejamos hacia los demás, importante es que todos tenemos la misma necesidad, que todos tenemos hambre, frío, que cada uno de nosotros necesita siempre de un amigo que nos escuche, que nos regale una sonrisa y que en este caso con un simple pero grato y humilde gracias, nos hace sentir aunque sea un poco mejor, un poco más capaces de poder estar al servicio de los demás siempre sin condición. Gracias Doctora y compañeros, por hacer esto posible  hermoso, que esto apenas comience.

62


El día martes 24 de septiembre del presente año, llevamos a cabo la actividad que se tenía planeada sobre convivir con los niños que se encuentran en la casa hogar “Placido Domingo”. Fue un poco difícil al principio cuando teníamos que ponernos de acuerdo para cumplir la actividad que se tenía planeada, ya que varios de mis compañeros compartían muchas ideas y todos teníamos que estar de acuerdo. Se dijeron las cosas que serían necesarias para llevar a cabo la actividad, se propusieron varias actividades para realizarlas dentro de la casa y se determinaron unas cuantas. El plan de trabajo fue el siguiente: Inicio y presentación del grupo. Hospital del osito Hacer un really Ayudar a servir Gelatina 2 piñatas Manta “plasma tus manitas” Despedida. Posterior a esto se hizo un formato en el cual se pidió permiso a las instituciones correspondientes, la respuesta fue positiva. Se logró un permiso de 4:00 a 6:00pm Se dio una cooperación de $ 100 por alumno, se juntaron las cosas necesarias y la misión comenzó.

63


El martes pasado, no tuvimos la última clase, lo cual facilito por en tiempo, que entre todos los compañeros nos pusiéramos de acuerdo en la hora y punto de llegada, en el material que cada quien llevaría, los equipos que íbamos a formar para poder hacer las diferentes actividades planeadas, etc. Primero nos perdimos poquito, no sabíamos bien donde era, pero una señora nos auxilio y dimos con el lugar C: estábamos la mayoría de los compañeros, los demás habían demorado un poco ya que aún iban a recoger algunos de los materiales necesarios para ese día!. Nos tomamos algunas fotos en la entrada de la casa hogar! En el rostro de todos podía verse una peculiar emoción, nadie sabía cómo iban a reaccionar los niños! Si estarían emocionados, o serían serios, o si serían niños de 15 años o de 3. Grata fue la sorpresa al entrar y ver que eran pequeños de apenas 6 años, algunos mas pequeños algunos mas grandes. La sonrisa de todos era indescriptible en un ambiente cómodo que todos formamos con las ganas que 64

teníamos de convivir con ellos.


Nos presentamos y posteriormente salimos al patio donde ellos juegan, empezamos con algunos juegos algo improvisados mientras los preparativos eran acomodados en su lugar. La simpatía de cada uno de los pequeños era tan particular que las ganas de platicar u jugar con todos eran enormes. No cabe duda que relacionarse con niños de esa edad creó en cada uno de nosotros una enorme felicidad.

Estoy casi segura, que si no todos, la mayoría de nosotros nos sentimos identificados con algún pequeño, todos con una personalidades diferente, pero el objetivo siempre el mismo: divertirnos :D Era realmente hermoso cómo todos los hombres sacaron su lado mas tierno al convivir con cada uno de los pequeños! No digo que no tengan sentimientos, pero es en verdad difícil que se presenten ocasiones en las que podamos darnos cuenta de esto. Cada una de las actividades que llevamos a cabo dejo una enorme sonrisa en mí, como lo creo al igual en mis compañeros!! Es increíble como la inocencia tierna y espontanea de cada uno puede ser contagiada hacia nosotros, y hacernos olvidar, aunque sea por un instante de los problemas o sentimientos negativos que podamos tener. Convivir con ellos fue una gran oportunidad para darnos cuenta de cómo es que cada pequeño es un mundo entero tan diferente a todos los demás! Que no podemos juzgar su comportamiento, porque claro está que las razones por las que ellos se encuentran ahí, no son quizá muy agradables que digamos, pero lo increíble que puede rescatarse de esto, es que los niños viven al día, sin importar que pueda pasar la hora siguiente o el día siguiente.

65


Creo que esta actividad dejo en cada uno de nosotros una enseñanza y una sensación no sólo satisfactoria, sino agradable que nos hizo pensar de manera diferente. Lo bonito sería no sólo quedarnos con el recuerdo, sino saber que una sonrisa, una correteada de niños, un chiste, unas manitas plasmadas en una manta, son más significativas que muchas actividades más a las que le damos prioridad, En lo personal, me da muchísimo gusto que estas actividades humanitarias, sean posible gracias a todos! Gracias a las ganas que cada uno de nosotros tiene de aprender como persona, de mejorar como ser, de enriquecernos eso que llamamos alma.

66


El día miércoles de esta semana, entre todos mis compañeros nos pusimos de acuerdo para visitar la casa del abuelo! Como lo hicimos la vez que visitamos a los niños, esta ocasión volvimos a repartirnos las cosas que necesitaríamos. Todos los preparativos sonaban demasiado bien, las galletas, las flores, el té, los juegos de cartas y más cosas. Cuando íbamos en camino, en realidad no sabía, no tenía la menor idea de cómo sería nuestra llegada, si tal vez habría muchos abuelitos, si tal vez les gustaría que pasáramos un momento agradable con ellos, si tal vez algunos de ellos compartirían sus sentimientos un poco para contarnos historias que tienen trayectorias de vida inimaginables, entre muchas ideas más. Una sonrisa, fue mi primer gesto al ingresar a la casa del abuelo. No era como la imaginaba, pequeña, triste, sin ventanas. En cambio se transformo en todo lo contrario. Pensé que habría señores no tan grandes de edad, pero me equivoqué, en realidad había de variada edad. Algunos señores en sillas de ruedas se encontraban en el patio de la casa fumando, otros tantos jugando cartas, algunos más en sillones durmiendo con algunos rebozos encima, alguno que otro caminando o platicando con las señoras que los cuidan.

67


Había un grupo de niños de algún colegio que también fue para convivir un rato con ellos, llevaron galletas y refrescos, creo que lo más valioso fue la compañía. Nuestras actividades iniciaron cuando entre Erik y Susy nos presentaron y después, algunos de los abuelitos nos dijeron sus nombres acompañado de un saludo de mano. Me impresiono mucho ver a una pareja de señores no tan mayores como lo era la mayoría, tomados de las manos, uno al lado del otro, bien juntitos. Después mi vista se desvió hacia la parte de atrás donde estaban en sillones individuales, señoras ya muy grandes de edad, una de ellas se parecía muchísimo a mi abuela materna que ya falleció, ella estaba con sus ojitos cerrados pero no dormida, así como la última vez que yo vi a mi abuelita. Fue una imagen demasiado impresionante que instantáneamente lleno mis ojos de lagrimas, después creí que me sería bastante difícil pasar un rato ahí, en compañía de tantos que pudiendo ser abuelitos de alguna persona, no está en compañía de ellos.

68


Después comenzamos a darle una florecita a cada uno de los abuelitos. Me toco dársela a tres de ellos, la primer señora que me dijo su nombre dos veces, pero que en ninguna vez le entendí, era demasiado tímida, quizá estaba un poco chiveada por la presencia de todos nosotros, por lo que sólo le di la flor, le dije cuál es mi nombre y estrechamos la mano como un saludo cariñoso combinando una sonrisa de agrado. Después a un señor, ya muy grande de edad el cual me dijo su nombre y esta vez sí lo entendí solo que como tengo pésima memoria no lo recuerdo. Me dijo: gracias, huele bonito, con una sonrisa de agradecimiento y me tomo de la mano apretando un poco fuerte, mostrando que en realidad le había gustado. Luego me dirigí con la señora Andrea, ella tenía una sonrisa enorme en su rostro que la caracterizaba, estaba sentada al fondo de un pasillo en un sillón de dos. Me acerqué preguntándole su nombre con un tono de voz fuerte. Creo que su vista ya estaba un poco dañada, cuando le acerque la flor y le dije que era bonita como ella, intento agarrarla pero no acertó, después la puse en sus manos, olio su aroma profundamente y dijo que era muy bonita. Me pregunto cómo me llamaba, le dije que era Fanny, y que estábamos otros compañeros y yo, visitándolos a todos, para pasar un rato agradable, ella dijo que le parecía bien y que ojala lo hiciéramos seguido, lo cual me estremeció al pensar que muchos de ellos añoraban estar en compañía de alguien con quien hablar todos los días, o simplemente pasar el rato. Me pidió que por favor la pusiera en un vasito con agua y la dejara en la mesa, así que lo hice y la deje ahí. Después fui con la señora Andrea nuevamente a llevarle algunas galletitas, las que al parecer le gustaron mucho, pidiendo un poco más.

69


La siguiente actividad continuo cuando Ingrid en compañía de sus compañeros del trabajo en Leyendas, nos presento una obra demasiado agradable. La mayoría reía, los niños atentos ponían atención al igual que todos mis compañeros, los señores estaban entretenidos! Algunos aplaudían entre la obra. Finalizo cuando al terminar la obra, un señor comenzó a cantar algunas canciones tocando su guitarra. La alegría era contagiosa, y muchos de los que nos encontrábamos ahí se sabían las canciones! Lo cual hizo más divertida la actividad. Algunos señores sacaron a bailar a algunas de mis compañeras, una que otra señora a algunos compañeros y en mi caso una señora demasiado tímida me dijo que si podía bailar con ella, a lo cual respondí que sí, entonces nos dirigimos con todos los demás, que ya se encontraban en lo que habían convertido en una pista de baile.


Mientras tanto algunas compañeras ofrecían algunos dulcecitos típicos, como los “borrachitos”. En el comedor se encontraban más compañeros jugando diferentes tipos de juegos con cartas. La pista de baile seguía sin parar con sus bailadores más activos! Recuerdo que un señor me pidió bailar con él, su trato era agradable y comenzó a preguntarme mi nombre, si me casaría con el si estuviera joven, si me gustaba zacatecas, entre otras cosas más, a lo que yo respondí agradablemente con la intensión de seguir una charla con él. Platicamos solo el tiempo de una canción, me conto que él era de Irapuato, que por los soldados ahora estaba en zacatecas, me dijo que le gustaba mucho la comida que les daban ahí, sobre todo las fresas. El señor tenía ritmo suave para bailar la canción y entre más bailábamos, más fuerte me tomaba de la cintura para acercarme a él lo cual me pareció que no fue de manera grosera, claro está. Solo que se me hizo tierno que quizá haya recordado momentos en los que fue joven y hacía ese tipo de hobbies, como sacar a bailar a una mujer.


El momento de irnos se acercaba, muchos de mis compañeros estaban sensibles ante la situación. La verdad, es que a mí no me gustan las despedidas, por eso no asistí a mi fiesta de graduación ni entrega de papeles de la secundaría y de la prepa. Tan solo pensar que viví un momento muy agradable me hace sentir que no tiene que ser la última vez, que puede haber más oportunidades para volver a asistir y pasar otro rato con ellos. El único gesto que pude hacer fue darles a cada uno de ellos una sonrisa de agradecimiento, por habernos permitido pasar un rato no solo alegre, si no lleno de recuerdos y emociones que algún día sentí en compañía de mis abuelos. Me sorprende y me alegra muchísimo que aun haya personas con espíritu de ayudar a los demás, el trabajo que hacen los señores y señoras que trabajan ahí, no es fácil, indudablemente se requiere de un amor incondicional hacia los demás. Esta actividad me gusto mucho, porque me hizo recordar algunas cosas que viví de pequeña con mis abuelos, como la cálida sensación de un abrazo al llegar de la escuela, o un: ya ven a desayunar hija para que te vayas al kínder, o 10 pesos cada domingo para que nos compráramos cualquier antojito.


Gracias doctora, una vez mรกs, por la oportunidad que nos da para acercarnos mรกs a la realidad, al amor de las personas, a las emociones que todos compartimos, a las sonrisas y a las palabras de alguien diciendo: vuelvan pronto.

73


74


Entrevista a un niño 1. ¿Tú qué eres, niño o niña? NIÑA 2. ¿Tú cómo sabes que eres niño/niña? PORQUE NO SOY COMO MI MANITO SANTI 3. ¿A ti quién te hizo? MI PAPÁ LALO 4. ¿A ti cómo te hicieron? BIEN 5. ¿Qué hacen tus papás antes de ir a dormir? ME LLEVAN A LA CAMA 6. ¿Quién es dios? EL PAPI DEL CIELO 7. ¿Quién hizo a dios? EL SOL 8. ¿De qué está hecho el sol? DE CALOR 9. ¿Por qué no se cae el sol? HAY UNOS SEÑORES QUE LO CUIDAN 10. ¿De qué está hecha la luna? DE QUESO 11. ¿Por qué no se cae la luna? POR LOS SEÑORES QUE CUIDAN AL SOL 12. ¿Por qué brilla la luna? PORQUE LE PRENDEN LA LUZ 13. ¿Por qué brillan las estrellas? PORQUE LA LUNA LES DA DE SU LUZ 14. ¿Qué son los truenos? SON RUIDOS DE LA LLUVIA 15. ¿Quién avienta los truenos? LAS NUBES 16. ¿Por qué avientan los truenos? PARA QUE LOS NIÑOS SE ASUSTEN Y YA SE DUERMAN EN SUS CAMAS 17. ¿Por qué llueve? PARA QUE SE BAÑEN LOS ARBOLES 18. ¿Tienes novio? ¿Quién es? UN AMIRRO 19. ¿Con quién te vas a casar? CON MI PAPÁ

75


1. 2. 3. 4. 5. 6.

7. 8. 9. 10.

11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.

Entrevista al moribundo Cuál es su nombre? Señora R. ¿En qué año nació? 1938 ¿A qué se dedica? Trabaje de limpiadora de casas. ¿Qué enfermedad padece? Tengo diabetes ¿Cómo se siente? A veces me siento muy enferma ¿Qué es la vida? yo pienso que son un millón de momentos que a veces no terminan en nada. ¿Qué es la muerte? Es cuando el cuerpo se va de este mundo. ¿Le teme a la muerte? No. Es solo un paso para volver a la vida. ¿Cree en Dios? Si. ¿Me podría contar algo sobre su vida? Claro, fui una mujer que vivió de todo, que sufrió, lloro, fue muy feliz, y que quizás su mayor error siempre fue no vivir los momentos más importantes en plenitud. Viví momentos dolorosos y siempre espere con fe mejores días que llegaran, pensé que mi familia era hermosa pero un día me trajeron aquí y ya no regresaron por mi. Me siento desesperanzada.. Solo eso puedo decir. ¿Desea algo en este momento? Si. No vivir ni sentir lo que ahora. ¿Extraña a algo? Si. Extraño lo que antes era, extraño a mi casa, al perro lucas, a mi esposo que en paz descanse. El nunca me hubiera dejado aquí. ¿Cuándo le diagnosticaron su enfermedad? Hace 3 años. ¿Qué le gusta hacer? Contemplar la vida. ¿Siente culpa por algo? Si.. muchas cosas de mi vida fue basada en errores, así siento yo, a veces le mentía mucho a mi esposo. ¿Quiere ver a dios? Si.. sentiría menos desesperanza. ¿Se siente sola (o)? Si. ¿Usted reza? Si. Siempre, desde siempre. ¿Cree que se ha despedido de todos? No. Pero creo que es mejor así.

76


http://www.youtube.com/watch?v=uDtxAzYN5lU

77


Viernes 01 de noviembre 2013

La sesión de hoy, fue un tanto diferente a las anteriores, ya que en esta ocasión visitamos el hospital virtual. Cabe mencionar que la ausencia de la Doctora se hizo presente, ya que por cuestiones de salud no pudo acudir. Entramos a las instalaciones aproximadamente a las 9:15, ya que faltaban por llegar algunos de nuestros compañeros. Dejamos nuestras mochilas en lokers y nos dirigimos hacia la primera sala.

áreas, en la siguiente había maniquíes y computadoras en donde podemos escuchar los sonidos del corazón y la respiración, manipulando éstos para aprender a diferenciar la presencia de anormalidades y qué se debe hacer. La información que aparece en las computadoras esta en ingles, lo cual me desanimo un poco porque soy pésima en el idioma.

Aquí y en todas, es donde están maniquíes con un alto nivel de tecnología, la verdad me pareció sorprendente todo lo que nos explicaban, ya que solo era algo que había visto suceder en la tele, no creí que

contáramos con elementos tan importantes que podemos emplear para nuestro aprendizaje. Proseguimos recorriendo las diferentes

78


Después fuimos a quirófano! :O me entusiasmó demasiado esta área porque es aquí donde podemos involucrarnos de una forma muy semejante a la realidad aplicando cirugías, ya que al maniquí-paciente se le puede tratar cual persona. No deje de impresionarme en ningún ínstate ya que todo me parece increíble y es un error enorme no hacer uso de estas instalaciones. Las siguientes en recorrer fueron de enfermería y ginecología, en cada parada, se nos daba una explicación de todos los maniquís y lo que pueden hacer! También, la importancia que este hospital virtual tiene a nivel nacional, ya que otras instituciones no cuentan con lo que nosotros tenemos. Este hecho me puso a reflexionar un poco en cómo es posible que, contando con estas herramientas tan preciosas de trabajo no lo hagamos!!!!!!! También es cierto que la administración era más estricta y exigía un poco más de “requisitos” pero con la actual es más fácil, y se presta a que todos podamos acudir.


Viernes 15 de noviembre 2013 Nuevamente tuvimos la oportunidad de asistir al Hospital Virtual, lo cual resulto ser muy emocionante. El objetivo de ir esta vez fue para realizar la práctica de Debriefin en simulación, lo cual significa reunión posterior a una misión, actividad, evento o proceso. Se impuso por regla que: todos saben, el Joven Cuauhtémoc nos aclaro que no era valido juzgar ni criticar a los demás, no hacer “preguntas sucias” sin fin productivo, no hacer preguntas que pudieran hacer sentir mal a alguno de nuestros compañeros. La dinámica fue la siguiente: se hicieron 2 equipos, al primero le toco atender una crisis convulsiva y al segundo un síndrome neuroléptico maligno. Mientras un grupo estaba con el simulador el otro observaba las conductas. Así pasamos a la sala de urgencias, como yo estaba el segundo equipo primero fui observadora, mis compañeros ya estaban acomodados alrededor del simulador y éste fue encendido, Cuautémoc comenzó a decir todas las características del paciente, hombre de 30 años, 70 kg de peso sin antecedentes convulsivos.

Fue algo extraño hacer presencia de tal simulación, no sabía cual era en realidad el estado interno de mis compañeros, cuando aplicaron al paciente clonazepam se le pusieron moradas las manos y no sabiendo que hacer se termino la simulación, algunos se enojaron, otros se mostraban apáticos y hubo quien intento de la mejor forma posible interpretar su papel como tal.

80


Antes de comenzar la simulación se nos dieron 5 min para discutir que haríamos, decidimos que lo más importante era bajar la temperatura y que administraríamos bipirideno, así cuando comenzó la simulación le administramos 5 mg V.I. de metamizol sódico y después el bipirideno una dosis también de 5 mg (esa no la recuerdo muy bien). Pero la temperatura no baja y el paciente se comenzó a hipotensar y su frecuencia cardiaca se disparó, entonces dijimos, ¿por qué no funciona el bipiridol? D: así que administramos adrenalina pero tampoco funcionaba, luego administramos mas bipiridol, luego mas adrenalina y nuestro paciente murió. La verdad es que no supimos aplicar los medicamentos en las dosis correctas. Para concluir hicimos la mesa redonda del segundo equipo y se nos dijo que si era correcto que quisiéramos bajar la temperatura del paciente pero que no debía ser con un antipirético y menos con metamizol sódico y a una dosis tan alta ya que uno de sus efectos adversos era que provocaba hipotensión, lo que tuvimos que haber hecho era usar medios físicos como un baño en hielos o compresas de agua fría. Esta sesión me pareció muy bien, fue una muy grata experiencia que me deja sin palabras y un mar de emociones que me impulsan a querer mejorar.


aquellos profesionales que se enfrentan a diario con un paciente en fase terminal, si no también para el paciente quien debe comprender y analizar cada una de las etapas que la gran autora ELISABETH KUBLERROSS nos enseña en ésta grandiosa obra.

Sin duda alguna un excelente libro. Sobre todo para cada uno de nosotros que esta en proceso de estudiar esta carrera que siendo tan difícil se vuelve tan hermosa bajo la comprensión como lo es en este tipo de lectura.

Es no solo indispensable para

82


Nombre: Rayis (irreal) Género: Mujer Edad: 75 años Religión: católica Escolaridad: primer año de primaria Ocupación: ama de casa Estado Civil: viuda Origen: General Pánfilo Natera, Zacatecas Residencia: General Pánfilo Natera, Zacatecas Motivo de Consulta: ¿Qué le pasa? “siento que se me va la voz y me caso cuando hablo” ¿Cuáles son sus Síntomas? La señora refirió cansancio para hablar y dificultad para respirar Dx: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), no especificada Trastornos respiratorios no especificados Infección de vías urinarias, sitio no especificado Tx: Omeprazol 20 mg VO cada 24 hrs Nifediprino 30 mg VO cada 24 hrs Seretide diskus 50/100 una inhalación cada 12 hrs. Spiriva 18 mcg 1 cada 24 horas Complejo B 1 tableta VO cada 24 hrs Fluoxetina 1 tableta VO cada 24 hrs por la noche Ciprofloxacino 250 mg VO cada 24 hrs (3) (12.10.13)

83


Exámenes de Laboratorio: Urocultivo Biometría Hemática Radiografía Perfil de coagulación Electrolitos séricos Química sanguínea Padecimiento Actual: Fecha de ingreso: febrero 2013 Fecha de Inicio: 0ctubre 2012 Forma de Inicio: inicio con los síntomas referidos anteriormente Antecedentes G-O: Fecha primera Menarca: 16 años IVSA: 22 años Número de Hijos: 3 hijos Número de Embarazos: 3 embarazos Número de: Cesáreas: 1 Partos: 2 Abortos: 0


FUM: Métodos de Planificación Familiar: ninguno Papanicolaou: no número de veces: lapso de tiempo: Mastografías: no número de veces: lapso de tiempo: Infecciones Vaginales: la señora refiere que no Antecedentes Patológicos Personales: Cirugías: cesárea Hipersensibilidad: ninguna Fracturas: la señora refiere que una vez en su pierna izquierda Transfusiones: ninguna Hospitalizaciones: por la vez de mi cesárea Antecedentes Heredo – Familiares: PADRE: Edad: 74 años (finado) Oficio: Herrero Carácter: recio, estricto, gritaba mucho MADRE: Edad: 80 años (finada) Oficio: ama de casa Carácter: siempre sonreía, amable, comprensiva, bonita, ella no se enojaba tanto como mi papá. HERMANOS: Edad: 67 (finado), 72 (hombre), 77 (mujer) Oficio: era herrero, albañil, ama de casa Carácter: recio, enojón, comprensiva ESPOSO (A): Edad: 64 (finado) Oficio: Herrero Carácter: recio, siempre le daba la preferencia a mis hermanos


HIJOS: Edad: 53 (hombre), 49 (mujer) 48 (finada) Oficio: carpintero, ama de casa, ama de casa Carácter: dócil; es muy gritona pero cuanto no, tiene carácter bonito; ella era como mi mamá. Relaciones Interpersonales: “pos cuando yo estaba chiquilla me gustaba jugar mucho con una prima que ya falleció, fue la primer persona cercana a mí que se murió, entonces ya no me juntaba con casi nadie porque sentía que no se podía platicar bien como con ella. Fui creciendo y como era la más grandecita de mis hermanos y mi mamá a veces casi no estaba en la casa yo hacía de comer para mis hermanos y mi papá y así me fui haciendo ama de casa. Luego me case y tuve 3 hijos, a todos los crie yo y si era feliz, a pesar de vivir en la pobreza. Hace años cuando mi esposo se murió ya no me case otra vez y seguí siendo ama de casa, ahorita creo que mi vida esta poquito acabada porque ya tengo 75 años, pero las cosas pasan por algo”.



Es jueves 28 de noviembre de 2013, y hoy la Unidad Academica de Medicina, se viste de Gala para llevar a cabo un evento muy importante “Mesa de tanatología” llevada a cabo por los alumnos de la UDI Psicologia Medica. El evento se llevo a cabo en el salón de usos multiples del edificio de Medicina, y se organizo entre los grupos 3MA, 3MB, 3MC, 3MD. El evento comenzó a las 2:25 de la tarde, inaugurado por el representante del Director Monjaras. Como presentadores de la 1era parte estuvieron Ingrid de mi grupo y Paulo del grupo A, ambos dirigieron muy bien el evento, después inicio la conferencia magistral Vida y obra humanitaria de San Juan de Dios en la hospitalidad a los abandonados” por el Médico Historiador Dr. José Luis Raigoza Quiñonez. La participación de los doctores fue muy reducida así que solo dieron conceptos o dijeron cosas básicas, me hubiera gustado poder escuchar más de cada uno porque tenemos tanto que aprender de ellos, ya que son personas no solo con un gran conocimiento académico si no también conocimiento humanitario.


Después nos habló de Juan de Dios un santo estudios, nos deleitara con dos piezas de portugués que dedicó su vida a recoger música clásica, ambas del gusto de los personas de la calle, niños, prostitutas, presentes, fue así como se le cedió la vagabundos, enfermos, era una persona palabra a los ponentes que conformaban muy sensible que dignificó al enfermo el presídium. cambiando el trató hacia con ellos,• Entonces fue el turno del Dr. Juan Cortés desarrolló métodos de atención pioneros Ramírez, quien sin ninguna distracción en su época. Hoy en día hay varios nos comenzó a hablar sobre el papel de hospitales en México en nombre de él, es los ancianos en las diferentes épocas de la el santo patrono de los bomberos, historia, presentando al anciano como una enfermeras, vendedores de libros, etc. persona sabia, que era símbolo de respeto Al término de la conferencia siguió la y admiración, siendo esto hace 500 años; intervención del violinista Rubén Chávez hasta caer a nuestra espantosa actualidad, Martínez de la Unidad Académica de en donde el anciano es sinónimo de Artes, UAZ con 2 piezas de Bach. “Estorbo”, y con esta introducción nos comenzó a hablar sobre el Síndrome de Continuo el Dr. Juan Cortés Ramírez , quien abandono que presentan principalmente nos hablo acerca de algunos síndromes las personas mayores. emergidos del trato al enfermo, al anciano. Esto es síndrome del paciente abandonado • Una vez culminada la participación del Dr. Raigoza; fue momento para un compañero de la Unidad Académica de Música de nuestra máxima Casa de


Finalmente la Doctora Ma. Engracia Castro Escobedo mencionó lo que nosotros habíamos hecho durante el semestre y que le gustaba hacer este tipo de actividades porque una vez que escuchaba a los panelistas cambiaba la percepción que tenía sobre ellos.

Los maestros de ceremonias Said y Alejandra presentaron la siguiente parte del programa que fueron las viñetas clínicas de las mejores entrevistas a pacientes moribundos. Rosalinda Estefanía García Segovia María Irasema del Muro Villa Idelia Román Gómez Karla Isela Salazar Castillo


Rosalinda entrevistó a una mujer con cáncer cervico uterino, que estaba no había superado su Edipo por lo que a pesar de que su esposo la engaño jamás hizo nada y llego a mentir a sus hijos para que no lo vieran como una mala persona, ella estaba en la etapa de aceptación, soñaba que su padre la estaba esperando en el cielo lo que le daba mucha tranquilidad, como medicina paliativa Rosalinda le cantó una canción llamada Basurita, la cual le recordaba a la paciente su papá.

Irasema entrevistó a una de sus vecinas, que era un doctor legar que tiene cáncer de páncreas con metástasis, sus dos padre habían muerto, ninguno de sus hermanos le habla, es madre soltera, ella se encuentra en la etapa de negación y tiene mucha ira por la forma en que la tratan los doctores. Más que solo medicina paliativa Irasema está realizando un acto de caridad, humanitario, porque la acompaña al hospital, la invita a su casa a tomar el café, la cuida como si fuera parte de su familia.

Idelia narró la entrevista que hizo a un viejito de su pueblo, tiene cáncer, sus hijos no lo visitan y su esposa tiene alzheimer. Esta fue la entrevista que más me gustó por la forma en que la contó y que me conmovió como el viejito lo que más le preocupaba de morir es que dejaría sola a su esposa.


Así terminó la mesa de tanatología, cada uno de los participantes recibió una constancia de participación. Al final nos tomamos las fotografías grupales para despedirnos de esta mater de psicología médica.


El curso fue un tanto diferente a lo que estamos acostumbrados, pero a pesar de ello, ha sido unos de los mejores cursos que he tenido, el cual he aprovechado mucho y me a servido demasiado, ya que con ello he comprendido la actitud que debe de tomar un mĂŠdico frente a sus pacientes, en donde no exista diferencias. Es por ello que me ayudo bastante para entender que debemos de ayudar a nuestros semejantes, sin esperar nada a cambio, y siempre dando lo mejor de nosotros.

93


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.