Por Eduardo Lolo
Heberto Padilla, Fidel Castro y Galileo Galilei: la AUTOCRÍTICA POLÍTICA y la historia como boomerang «Donde dije digo, digo Diego». Muy lógica resulta la rectificación que retrata el viejo y conocido aforismo, en particular si a Diego le fascina escuchar su nombre y tiene una espada o una ametralladora en la mano. Pero, con un poco de astucia y suficiente sangre fría para dominar el miedo aunque se esté temblando, es posible lograr que se interprete lo contrario: que donde dije Diego dije digo. Eso y no otra cosa es lo que, de acuerdo con mi interpretación, urdió exitosamente Heberto Padilla (1932-2000) en su famosa autocrítica pública luego de unas breves «vacaciones» como forzado «huésped» de los esbirros ilustrados del Departamento de Seguridad del Estado de la Cuba de su antiguo amigo Fidel Castro (1926-2016), enfrentados en un duelo a muerte histórica. DE LA HOGUERA AL MICRÓFONO
La autocrítica como proceso «depurador» de ideas «culpables» no es, por supuesto, algo nuevo. De la (nada) Santa (y sí mucha) Inquisición a las ideologías extremas se ha desarrollado de una manera, al parecer, infalible, casi siempre como parte de purgas donde una facción o personaje procura alzarse con el poder, eliminando toda disidencia u oposición. Ya presente en las ideas de Marx, fue Lenin quien la perfeccionó y Stalin quien la llevó a sus niveles extremos. Luego, regímenes totalitarios tan distantes de Moscú como China y Cuba copiarían el modelo adaptándolo a sus condiciones domésticas. Incluso los partidos políticos comunistas de casi todo el mundo, aun sin llegar al poder, la utilizan en sus reajustes intestinos. El método de la autocrítica forzada, siempre impuesta a disidentes potencialmente peligrosos para el poder, es bien simple: CUADERNOS HISPANOAMERICANOS
26