HUELLAS
HUELLAS
Miguel Lizana Barco
HUELLAS_.indd 1
8/7/18 16:44
HUELLAS
Coordinación: Miguel Lizana Barco Fotografías: Miguel Lizana Barco Diseño y maquetación: Marta Martín-Sanz Ramos Edición: Carlos Pérez Sanabria / Héctor José Cuesta Romero Impresión y encuadernación: Artes Gráficas Palermo Edición y corrección de estilo: Camila Pinzón Mendoza Copyright Fotografías: © Miguel Lizana (AECID) Textos: © José Naranjo (Planeta Futuro) / © Chema Caballero (Planeta Futuro) / © Alejandra Agudo (Planeta Futuro) / © Pablo Linde / © Francisco Javier Sancho (Planeta Futuro) / © Lola Huete (Planeta Futuro) / © Amelia Castilla (El País Semanal) / © Isabel Pérez Gálvez NIPO: 502-18-064-5 Depósito Legal: M-20768-2018
HUELLAS_.indd 2
Esta publicación cuenta con la colaboración de la Cooperación Española a través de la Agencia Española de Cooperación (AECID). El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de los autores y no refleja, necesariamente, la postura de la AECID. Apoyos Oficinas Técnicas de Cooperación y Embajadas de España en Malí, Níger, Senegal, Mauritania, Marruecos, Mozambique, Afganistán, Filipinas, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Haití, República Dominicana, Ecuador, Colombia, Paraguay. Centros Culturales de España en El Salvador, Guatemala y Paraguay. Planeta Futuro y El País Semanal, del diario El País. Agradecimientos Jaione Cereijo, Rubén López Pulido, Jorge Peralta, Laura Losada, Beatriz Muñoz, Sara Nogales, Alba Ramírez, Manuel Cobos, Leire Bueno, Lara Lanceta, Gabriel Pecot, Javier Sancho, Chema Caballero, Sandra Agudo, Pablo Linde, Amelia Castilla, Lola Huete, José Naranjo, Isabel Pérez Gálvez, así como al resto de compañeros de la AECID tanto en sede como en las diferentes Unidades de Cooperación en el Exterior.
11/7/18 20:56
HUELLAS_.indd 3
8/7/18 16:44
HUELLAS_.indd 4
8/7/18 16:44
LAS HUELLAS DE LA DIGNIDAD Huellas no es sólo un libro de fotografía. Es el retrato de un conjunto de personas, sin nombre, edad, origen o destino. Héroes y heroínas de la vida en las miles de historias que a diario amanecen en el mundo. Con más o menos recursos, pero con la dignidad marcada en el rostro y en la esperanza. Estas instantáneas comparten un elemento común: retratan a beneficiarios de la Cooperación Española, cuyo objetivo de mejorar la situación de personas como las aquí retratadas constituye el principal hilo narrativo del libro. Las huellas que deja el esfuerzo realizado para poner fin al bucle de la pobreza son las que dan nombre a este libro, cuya pretensión es presentar a quienes mueven el mundo con pequeños gestos, con su trabajo diario, tejiendo pequeñas redes que irán creciendo hasta conseguir grandes logros. El libro plasma ese empeño por alcanzar un mayor progreso y bienestar de las sociedades, de las familias y de las personas en muchos de los países destinatarios de la ayuda de la Cooperación Española. En las imágenes aquí recogidas, Miguel Lizana, fotógrafo oficial de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), transmite una mirada limpia, respetuosa y casi poética de cada una de estas personas. Cada retrato ofrece la síntesis de toda una vida, profundizando, más allá del foco, en los pensamientos de sus protagonistas. Los enmarca en su entorno habitual, en el día a día, en plena lucha por cambiar, crecer, hacerse respetar, triunfar con dignidad frente a muros reales o invisibles, pero que los separan de una vida con mayor bienestar. Son ellos quienes caen y se levantan, quienes luchan, resisten, dejan huella, viven, aman. La sociedad española, a través de su política de cooperación, los acompaña en ese camino en el que dejan huellas. Nada más y nada menos: Cooperación. Solidaridad. Fraternidad. Futuro. (*) Las imágenes de este libro han sido tomadas por Miguel Lizana, fotógrafo oficial de la AECID desde 2009. Los textos incluidos en algunas de las historias gráficas han sido cedidos por los redactores de Planeta Futuro/El País para el especial «La Cooperación Española sobre el terreno», que explica, a través de las historias de vida de sus protagonistas, las acciones de desarrollo que impulsa la solidaridad de la ciudadanía española en diferentes países del mundo. Juan Pablo de Laiglesia y González de Peredo. Secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica y el Caribe.
HUELLAS_.indd 5
8/7/18 16:44
MALÍ 12º 38’ 45” N 07º 59’ 32” W
HUELLAS_.indd 6
8/7/18 16:44
MALÍ 17 MILLONES DE HABITANTES
Centro de salud Niakamoro. Programa de Salud y Nutrición de UNICEF con apoyo de Cooperación Española. Bamako.
HUELLAS_.indd 7
técnica y el microcrédito, realizado por la ONG Assafe y la Fundación CIDEAL con la financiación de Cooperación Española. Bamako.
Hospital Gabriel Traoré. Programa de salud para el tratamiento de la malnutrición severa realizado por UNICEF con financiación de la Cooperación Española. Bamako.
Programa de distribución de alimentos realizado por el Programa Mundial de Alimentos (PMA). Mopti.
Programa de fortalecimiento de capacidades de las mujeres para la generación de ingresos sostenibles y para el ejercicio de los derechos fundamentales, a través de la alfabetización básica y jurídica, la formación
Proyecto de apoyo a las personas desplazadas por conflicto realizado por la Organización Internacional de Migraciones (OIM) con el apoyo de Cooperación Española. Bamako.
8/7/18 16:44
HUELLAS_.indd 8
8/7/18 16:44
HUELLAS_.indd 9
8/7/18 16:44
HUELLAS_.indd 10
8/7/18 16:44
HUELLAS_.indd 11
8/7/18 16:44
HUELLAS_.indd 12
8/7/18 16:44
HUELLAS_.indd 13
8/7/18 16:44
HUELLAS_.indd 14
8/7/18 16:44
HUELLAS_.indd 15
8/7/18 16:44
HUELLAS_.indd 16
8/7/18 16:45
HUELLAS_.indd 17
8/7/18 16:45
MAURITANIA 18º 04’ 42” N 15º 58’ 28” W
HUELLAS_.indd 18
8/7/18 16:45
MAURITANIA 3,3 MILLONES DE HABITANTES
Proyecto de Cooperación Española para la mejora del acceso del consumo de pescado como refuerzo a la seguridad alimentaria a través de la Sociedad Nacional de Distribución de Pescado (SNDP). Nuakchot.
HUELLAS_.indd 19
8/7/18 16:45
HUELLAS_.indd 20
8/7/18 16:45
HUELLAS_.indd 21
8/7/18 16:45
HUELLAS_.indd 22
8/7/18 16:45
HUELLAS_.indd 23
8/7/18 16:45
HUELLAS_.indd 24
8/7/18 16:45
HUELLAS_.indd 25
8/7/18 16:45
HUELLAS_.indd 26
8/7/18 16:45
HUELLAS_.indd 27
8/7/18 16:46
HUELLAS_.indd 28
8/7/18 16:46
JURELES CONTRA EL HAMBRE NUAKCHOT, MAURITANIA
Mauritania es un país muy pobre con enormes problemas de malnutrición, especialmente en el sur y en el interior, pero también en los barrios humildes de Nuackchot. Hasta ahora, la disponibilidad de pescado ha sido escasa debido al alto coste de su transporte y almacenamiento, necesita frío en todo el proceso y eso cuesta dinero. Esto hacía que su precio fuera demasiado elevado para los sectores más pobres de la población, precisamente quienes sufren más el déficit alimentario. Sin embargo, cuando la Cooperación Española decidió apoyar la idea de acercar el pescado al interior del país, en la cara de muchos asomó una sonrisa burlona. «Pero si a los mauritanos no les gusta el pescado», decían entre dientes. La iniciativa comenzó en 2012 y se enfrentó a enormes dificultades en los primeros momentos. El proyecto se ralentizó, parecía abocado al fracaso. Sin embargo, poco a poco, las cosas fueron cambiando y, en la actualidad, los jureles procedentes de las ricas aguas mauritanas y desembarcados en el puerto de Nuadibú llegan hasta Nuakchot y el interior gracias a un sistema de transporte y cámaras de frío.
José Naranjo Periodista
HUELLAS_.indd 29
8/7/18 16:46
HUELLAS_.indd 30
8/7/18 16:46
HUELLAS_.indd 31
8/7/18 16:46
HUELLAS_.indd 32
8/7/18 16:46
HUELLAS_.indd 33
8/7/18 16:46
NÍGER 13º 30’ 31” N 02º 06’ 40” W
HUELLAS_.indd 34
8/7/18 16:46
NÍGER 17,5 MILLONES DE HABITANTES
Campamento de refugiados de Tabareybare. Coordinado por ACNUR, con la participación de PAM y UNICEF. Ayorou. Programa de lucha contra la malnutrición realizado por UNICEF en el Centro de Recuperación Nutricional en régimen de internado del hospital de la Poudriere. Niamey.
HUELLAS_.indd 35
8/7/18 16:46
HUELLAS_.indd 36
8/7/18 16:46
HUELLAS_.indd 37
8/7/18 16:46
HUELLAS_.indd 38
8/7/18 16:46
HUELLAS_.indd 39
8/7/18 16:46
HUELLAS_.indd 40
8/7/18 16:46
HUELLAS_.indd 41
8/7/18 16:46
HUELLAS_.indd 42
8/7/18 16:46
HUELLAS_.indd 43
8/7/18 16:46
HUELLAS_.indd 44
8/7/18 16:46
HUELLAS_.indd 45
8/7/18 16:46
SENEGAL 14º 43’ 55” N 17º 27’ 26” W
HUELLAS_.indd 46
8/7/18 16:46
SENEGAL 12,5 MILLONES DE HABITANTES
Proyecto para la mejora de la gestión de arrozales. Programa integrado para el apoyo al desarrollo económico y social. Ziguinchor, Casamance. Proyecto de mejora de los ingresos y de seguridad alimentaria de ochocientas mujeres pertenecientes a doce grupos de interés económico realizado por la ONGD Conemund Green. Región de Saint Louis. Proyecto para la mejora de la salud. Centro de salud de Morikounda. Médicos del Mundo. Sédhiou. Proyecto de ayuda a la producción del sector pesquero. Saint Louis.
HUELLAS_.indd 47
8/7/18 16:46
HUELLAS_.indd 48
8/7/18 16:46
HUELLAS_.indd 49
8/7/18 16:47
HUELLAS_.indd 50
8/7/18 16:47
HUELLAS_.indd 51
8/7/18 16:47
HUELLAS_.indd 52
8/7/18 16:47
HUELLAS_.indd 53
8/7/18 16:47
HUELLAS_.indd 54
8/7/18 16:47
HUELLAS_.indd 55
8/7/18 16:47
HUELLAS_.indd 56
8/7/18 16:47
HUELLAS_.indd 57
8/7/18 16:47
HUELLAS_.indd 58
8/7/18 16:47
HUELLAS_.indd 59
8/7/18 16:47
HUELLAS_.indd 60
8/7/18 16:47
HUELLAS_.indd 61
8/7/18 16:47
MOZAMBIQUE 25º 54’ 55” S 32º 34’ 35” W
HUELLAS_.indd 62
8/7/18 16:47
MOZAMBIQUE 21,2 MILLONES DE HABITANTES
Proyecto para la promoción de las actividades agrícolas de las familias rurales. ONGD Mundukide. Montepuez. Proyecto de mejora de la seguridad alimentaria y nutricional y reducción de la pobreza. Cruz Roja. Montepuez y Namuno. Programa de investigación de la malaria. Centro de Investigación de Manhiça. Manhiça. Fortalecimiento de los recursos humanos de salud en Cabo Delgado a través de la formación de enfermeras especializadas en salud maternoinfantil. Médicos Mundi. Pemba.
HUELLAS_.indd 63
8/7/18 16:47
HUELLAS_.indd 64
8/7/18 16:47
HUELLAS_.indd 65
8/7/18 16:47
HUELLAS_.indd 66
8/7/18 16:48
HUELLAS_.indd 67
8/7/18 16:48
HUELLAS_.indd 68
8/7/18 16:48
HUELLAS_.indd 69
8/7/18 16:48
HUELLAS_.indd 70
8/7/18 16:48
HUELLAS_.indd 71
8/7/18 16:48
HUELLAS_.indd 72
8/7/18 16:48
HUELLAS_.indd 73
8/7/18 16:48
HUELLAS_.indd 74
8/7/18 16:48
HUELLAS_.indd 75
8/7/18 16:49
HUELLAS_.indd 76
8/7/18 16:49
ESPAÑA TRANSMITE SALUD MANHIÇA/MASSACA, MOZAMBIQUE
«Se lo digo a los españoles: “Gracias por destinar una parte de sus impuestos a personas que estamos tan lejos. Lo ideal es que algún día el país no precise de ayuda internacional, pero todavía lo necesitamos”». Quien habla es Nelia Manaca, bióloga e investigadora de primera fila en el centro de salud de Manhiça (CISM), en Mozambique. Su formación de posgrado y especialización ha sido costeada por esta institución, impulsada y sostenida con fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Su trabajo de laboratorio y estadísticas, asegura, salva vidas. Y así es. Su última línea de trabajo servirá para demostrar la exigencia de introducir la vacuna del rotavirus en Mozambique, donde las enfermedades diarreicas disparan la mortalidad infantil. También se afana en mejorar el estado de los niños Luisa Drofi Quefasse. Hace quince años acudió al centro médico de su comunidad porque su bebé sufría desnutrición aguda. La atendió María José, una enfermera española que se convertiría en su amiga y mentora. Poco después de aquella visita médica, un brote de cólera azotó la zona y Luisa y María José se pusieron en contacto para tratar de parar la tragedia formando e informando a otras mujeres. Así nació el programa de activistas en salud, personas que visitan a sus vecinos, se interesan por su bienestar y les transmiten prácticas saludables, especialmente enfocadas en los más pequeños.
Alejandra Agudo Periodista
HUELLAS_.indd 77
8/7/18 16:49
HUELLAS_.indd 78
8/7/18 16:49
HUELLAS_.indd 79
8/7/18 16:49
MARRUECOS 34º 01’ 31” N 06º 50’ 10” W
HUELLAS_.indd 80
8/7/18 16:49
MARRUECOS 32,8 MILLONES DE HABITANTES
Proyecto para la mejora de las condiciones laborales de la mujeres trabajadoras agrícolas del sector de la fresa. Intermón Oxfam. Región de Larache.
HUELLAS_.indd 81
8/7/18 16:49
HUELLAS_.indd 82
8/7/18 16:49
HUELLAS_.indd 83
8/7/18 16:49
HUELLAS_.indd 84
8/7/18 16:49
HUELLAS_.indd 85
8/7/18 16:49
HUELLAS_.indd 86
8/7/18 16:50
HUELLAS_.indd 87
8/7/18 16:50
HUELLAS_.indd 88
8/7/18 16:50
FRESAS QUE DAN PODER LARACHE, MARRUECOS
Desde que en 2008 el Gobierno marroquí presentara el llamado Plan Marruecos Verde, con el objeto de aumentar la producción de frutos rojos, entre otros, y su potencial de exportación, el sector de la fresa se ha asentado en Larache, empleando a unas veinte mil mujeres. La mitad trabajan directamente en los campos y la otra en las fábricas de envasado para su venta en el mercado europeo. En 2009, Oxfam Intermón comprobó que muchas carecían de contratos laborales o no estaban dadas de alta en la seguridad social, además de que bastantes eran menores y no se cumplía el salario mínimo. Las leyes marroquíes son claras respecto a los derechos de los trabajadores, pero falla su implementación. Por eso, esta organización se alió con la ONG local Radev para organizar caravanas de sensibilización por las aldeas de la zona, en las que se informa sobre derechos y justicia social, la capacitación profesional y la asociación y redes de ayuda mutua que se han ido generando entre las propias jornaleras, gracias al apoyo de la Cooperación Española, que ha permitido que esta generación de mujeres se esté convirtiendo en punto de inflexión ante tradiciones explotadoras, un modelo con respecto a las anteriores, el espejo de un nuevo Marruecos.
Chema Caballero Escritor y cooperante
HUELLAS_.indd 89
8/7/18 16:50
HUELLAS_.indd 90
8/7/18 16:50
HUELLAS_.indd 91
8/7/18 16:50
FILIPINAS 14º 36’ 15” N 120º 58’ 56” W
HUELLAS_.indd 92
8/7/18 16:50
FILIPINAS 102,9 MILLONES DE HABITANTES
Proyectos de refugios educativos y acogida a los desplazados. Acción Contra el Hambre. Legazpi. Centros de evacuación de Camalig y Guinobatán, Albay. Legazpi. Proyecto de vertedero sanitario. Legazpi. Reconstrucción del hospital provincial. Tacloban. Proyecto de nuevos medios productivos para la superación de los desastres naturales. Provincia de Nueva Écija. Escuela-Taller de Filipinas. Intramuros. Manila. Campo de refugiados de Zamboanga. Acción Contra el Hambre, Manos Unidas y Save the Children. Zamboanga City.
HUELLAS_.indd 93
8/7/18 16:50
HUELLAS_.indd 94
8/7/18 16:50
HUELLAS_.indd 95
8/7/18 16:50
HUELLAS_.indd 96
8/7/18 16:50
HUELLAS_.indd 97
8/7/18 16:50
HUELLAS_.indd 98
8/7/18 16:51
HUELLAS_.indd 99
8/7/18 16:51
HUELLAS_.indd 100
8/7/18 16:51
DONDE LOS DESASTRES PASAN DE LARGO LEGAZPI, FILIPINAS
La última vez que Manuel Lama Junior vio a su mujer estaban cogidos de la mano. Él intentaba evitar que la riada que había sepultado su vivienda se llevase también a su esposa. Pero no lo consiguió. Ambos habían aguantado horas en el tejado de su casa con la esperanza de que el agua no les alcanzase y, cuando lo hizo, lucharon contra la furia de la naturaleza hasta que se quedaron sin fuerzas. Él consiguió resistir hasta que la corriente amainó, pero tras horas de sufrimiento, sus manos se separaron para no volverse a unir jamás. El tifón Durian, en el año 2006, fue el último que se cobró vidas humanas en la provincia de Albay, al sur de Luzón, la mayor isla de Filipinas. Desde entonces, a pesar de las numerosas amenazas naturales que soporta la zona, los sistemas de prevención han conseguido que la historia de Manuel y su mujer no se repita.
Pablo Linde Periodista
HUELLAS_.indd 101
8/7/18 16:51
HUELLAS_.indd 102
8/7/18 16:51
HUELLAS_.indd 103
8/7/18 16:51
HUELLAS_.indd 104
8/7/18 16:51
HUELLAS_.indd 105
8/7/18 16:51
HUELLAS_.indd 106
8/7/18 16:51
HUELLAS_.indd 107
8/7/18 16:52
HUELLAS_.indd 108
8/7/18 16:52
HUELLAS_.indd 109
8/7/18 16:52
HUELLAS_.indd 110
8/7/18 16:52
HUELLAS_.indd 111
8/7/18 16:52
HUELLAS_.indd 112
8/7/18 16:52
HUELLAS_.indd 113
8/7/18 16:52
HUELLAS_.indd 114
8/7/18 16:52
HUELLAS_.indd 115
8/7/18 16:52
HUELLAS_.indd 116
8/7/18 16:52
HUELLAS_.indd 117
8/7/18 16:52
HUELLAS_.indd 118
8/7/18 16:52
HUELLAS_.indd 119
8/7/18 16:52
HUELLAS_.indd 120
8/7/18 16:52
HUELLAS_.indd 121
8/7/18 16:52
HUELLAS_.indd 122
8/7/18 16:52
HUELLAS_.indd 123
8/7/18 16:52
HUELLAS_.indd 124
8/7/18 16:52
HUELLAS_.indd 125
8/7/18 16:52
HUELLAS_.indd 126
8/7/18 16:53
ESCUELA-TALLER DE FILIPINAS, UNA HERRAMIENTA DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL MANILA, FILIPINAS
Engelina y Ralph forman parte de la primera promoción de Escuela-Taller de Filipinas, la única Escuela-Taller de la AECID en Asia, puesta en marcha en 2009. Él es originariamente de Batanes, ella de BASECO, una zona entre el puerto sur de Manila y el río Pásig, donde a mediados de los ochenta recalaron familias provenientes de provincias de todo el país en busca de las oportunidades que un campo filipino, pendiente aún de una reforma agraria, y caracterizado por la ausencia de infraestructuras, servicios básicos y trabajo, no podía darles. Allí, entre áreas de descarga y fletes que reparar, construyeron sus casas, sobre limo y residuos, sin luz ni agua corriente. Así comenzó la historia de una de las zonas más marginales de la ciudad a día de hoy. Y de ahí provienen, como Engelina, la mayoría de los estudiantes de Escuela-Taller de Filipinas. Cada mañana, junto al resto de compañeros, una furgoneta les llevaba desde casa a la escuela situada en Intramuros, la ciudad histórica. Aquí se conocieron, donde aprendían técnicas de construcción y métodos de restauración, cogiendo la pala y subiéndose a los andamios para intervenir en el patrimonio arquitectónico filipino. Junto a ellos se encontraba Gilbert, miembro de la banda rival a la que pertenecía Ralph. Hoy, los tres regentan una compañía de servicios de electricidad y fontanería. Entre los profesionales que trabajan para ellos, se pueden ver graduados de otras promociones de Escuela-Taller. La oficina se sitúa a la entrada de BASECO. Un lugar no ajeno de significado, del barrio y en el barrio, pequeños proyectos que contribuyen a la transformación del tejido económico y social. Engelina y Ralph son padres de dos hijos.
Isabel Pérez Gálvez Gestora cultural
HUELLAS_.indd 127
8/7/18 16:53
HUELLAS_.indd 128
8/7/18 16:53
HUELLAS_.indd 129
8/7/18 16:53
AFGANISTÁN 34º 31’ 58” N 69º 09’ 57” E
HUELLAS_.indd 130
8/7/18 16:53
AFGANISTÁN 32,5 MILLONES DE HABITANTES
Proyecto de rehabilitación del hospital provincial del distrito de Badghis. Qala i nao. Escuela de educación secundaria femenina. Qala i nao. Proyecto de extensión agraria dentro del programa de capacitación agraria y desarrollo rural. Distrito de Badghis. Proyecto de fomento de huertos domésticos y capacitación de género para la mejora de medios productivos. Distrito de Badghis.
HUELLAS_.indd 131
8/7/18 16:53
HUELLAS_.indd 132
8/7/18 16:53
HUELLAS_.indd 133
8/7/18 16:53
HUELLAS_.indd 134
8/7/18 16:53
HUELLAS_.indd 135
8/7/18 16:53
HUELLAS_.indd 136
8/7/18 16:53
HUELLAS_.indd 137
8/7/18 16:53
HUELLAS_.indd 138
8/7/18 16:53
HUELLAS_.indd 139
8/7/18 16:53
HUELLAS_.indd 140
8/7/18 16:53
HUELLAS_.indd 141
8/7/18 16:53
HUELLAS_.indd 142
8/7/18 16:53
HUELLAS_.indd 143
8/7/18 16:53
GUATEMALA 14º 37’ 22” N 90º 31’ 53” W
HUELLAS_.indd 144
8/7/18 16:53
GUATEMALA 16 MILLONES DE HABITANTES
Proyecto para reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida a través del aumento en la cobertura de servicios de agua potable y saneamiento. Comunidad de Xesampual. Sololá. Proyecto para la erradicación de la violencia de género a través del teatro. Grupo teatral Las Poderosas. Panajachel.
HUELLAS_.indd 145
8/7/18 16:53
HUELLAS_.indd 146
8/7/18 16:53
HUELLAS_.indd 147
8/7/18 16:53
HUELLAS_.indd 148
8/7/18 16:53
HUELLAS_.indd 149
8/7/18 16:53
HUELLAS_.indd 150
8/7/18 16:53
HUELLAS_.indd 151
8/7/18 16:53
NICARAGUA 12º 09’ 00” N 86º 16’ 00” W
HUELLAS_.indd 152
8/7/18 16:53
NICARAGUA 17 MILLONES DE HABITANTES
Proyecto de desarrollo integral del barrio de Acahualinca, mediante el sellado del vertedero de La Chureca y la creaciรณn de la planta de residuos sรณlidos urbanos. Managua.
HUELLAS_.indd 153
8/7/18 16:53
HUELLAS_.indd 154
8/7/18 16:53
HUELLAS_.indd 155
8/7/18 16:53
HUELLAS_.indd 156
8/7/18 16:53
HUELLAS_.indd 157
8/7/18 16:54
HUELLAS_.indd 158
8/7/18 16:54
HUELLAS_.indd 159
8/7/18 16:54
HUELLAS_.indd 160
8/7/18 16:54
UNA HISTORIA DE DIGNIDAD Y DE BASURA MANAGUA, NICARAGUA
Al otro lado del muro que rodea el barrio Villa Guadalupe, cerca del lago de Managua, se levantaba el mayor vertedero a cielo abierto de América Latina, La Chureca. Casi dos mil personas rebuscaban diariamente en ese lugar, adonde llegaban sin cribar residuos domésticos, industriales y hasta desechos hospitalarios y de mataderos. Cuatro millones de metros cúbicos de basura acumulados durante cuarenta años, a orillas de un lago totalmente contaminado. «Entre los años 2009 y 2012 que duraron las obras, se logró sellar el vertedero. Se construyó una planta de residuos sólidos urbanos (RSU) y una nueva urbanización con viviendas dignas para albergar a la población de La Chureca. Además, la Alcaldía, junto con las ONG y otros actores, ofreció alternativas de educación, salud, etcétera. En todo ese tiempo vi cómo la tonalidad de la vida de la gente cambiaba del blanco y negro al color», dice José Manuel Mariscal, coordinador de la Cooperación Española en Nicaragua, quien habla con el entusiasmo y la épica de quien ha sido testigo y partícipe de una enorme transformación social. Villa Guadalupe alberga a cinco mil personas y cuenta con unas infraestructuras modernas, incluido un colegio que financió la Agencia Andaluza de Cooperación, además de una estación de policía y un centro comunitario con una sala para la memoria histórica del lugar. «Para que los niños sepan de dónde venían sus padres», termina.
Javier Sancho Más Escritor y periodista
HUELLAS_.indd 161
8/7/18 16:54
HUELLAS_.indd 162
8/7/18 16:54
HUELLAS_.indd 163
8/7/18 16:54
HUELLAS_.indd 164
8/7/18 16:55
HUELLAS_.indd 165
8/7/18 16:55
HONDURAS 14º 05’ 39” N 87º 12’ 24” W
HUELLAS_.indd 166
8/7/18 16:55
HONDURAS 8,7 MILLONES DE HABITANTES
Proyecto de educación, escuela pública. Fundación ETEA. Lempira. Proyecto de mejora de infraestructuras. Santa Rosa.
HUELLAS_.indd 167
8/7/18 16:55
HUELLAS_.indd 168
8/7/18 16:55
HUELLAS_.indd 169
8/7/18 16:55
HUELLAS_.indd 170
8/7/18 16:55
HUELLAS_.indd 171
8/7/18 16:55
REPÚBLICA DOMINICANA 18º 28’ 35” N 69º 53’ 36” W
HUELLAS_.indd 172
8/7/18 16:55
REPÚBLICA DOMINICANA 10 MILLONES DE HABITANTES
Proyecto de apoyo y asistencia a discapacitados. ONGD COMFEMCE. Santo Domingo. Proyecto de soberanía alimentaria. ONGD CESAL. Puesto Escondido. Proyecto de agua y saneamiento. Pedernales/Anse à Pitre.
HUELLAS_.indd 173
8/7/18 16:55
HUELLAS_.indd 174
8/7/18 16:55
HUELLAS_.indd 175
8/7/18 16:55
HUELLAS_.indd 176
8/7/18 16:55
HUELLAS_.indd 177
8/7/18 16:55
HAITÍ 18º 32’ 33” N 72º 20’ 19” W
HUELLAS_.indd 178
8/7/18 16:55
HAITÍ 17 MILLONES DE HABITANTES
Campos de desplazados por terremoto. Puerto Príncipe y Léogâne.
HUELLAS_.indd 179
8/7/18 16:55
HUELLAS_.indd 180
8/7/18 16:55
HUELLAS_.indd 181
8/7/18 16:55
HUELLAS_.indd 182
8/7/18 16:55
HUELLAS_.indd 183
8/7/18 16:55
HUELLAS_.indd 184
8/7/18 16:55
HUELLAS_.indd 185
8/7/18 16:55
HUELLAS_.indd 186
8/7/18 16:55
HUELLAS_.indd 187
8/7/18 16:55
HUELLAS_.indd 188
8/7/18 16:55
HUELLAS_.indd 189
8/7/18 16:55
HUELLAS_.indd 190
8/7/18 16:55
HUELLAS_.indd 191
8/7/18 16:55
COLOMBIA 04º 35’ 56” N 74º 04’ 51” W
HUELLAS_.indd 192
8/7/18 16:55
COLOMBIA 48,7 MILLONES DE HABITANTES
Proyecto para el desarrollo económico y territorial del departamento del Cauca mediante el fortalecimiento de las unidades productivas y las capacidades de liderazgo y la promoción de los derechos fundamentales de las mujeres indígenas. ONGD CODESPA y Asociación Casa del Agua. Silvia/Jambaló.
HUELLAS_.indd 193
8/7/18 16:55
HUELLAS_.indd 194
8/7/18 16:55
HUELLAS_.indd 195
8/7/18 16:55
HUELLAS_.indd 196
8/7/18 16:55
HUELLAS_.indd 197
8/7/18 16:56
HUELLAS_.indd 198
8/7/18 16:56
HUELLAS_.indd 199
8/7/18 16:56
HUELLAS_.indd 200
8/7/18 16:56
TEJIENDO REDES INDÍGENAS SILVIA, COLOMBIA
Los martes es día de mercado en la localidad de Silvia y las calles rebosan de ponchos azules, faldas oscuras, elegantes sobreros negros. Son los vestidos de los indígenas misak o guambianos, mayoría en este lugar del departamento del Cauca, tan castigado por la violencia. A Silvia se accede a través de la carretera Panamericana desde la capital, Popayán, entre un paisaje de sierras que confluyen. Desde allí bajan los y las indígenas a vender sus productos agrícolas. Desde esos territorios recuperados que llaman resguardos. Jacinta es líder misak, una mujer menuda, afable, buena oradora, que ha realizado un recorrido personal inverso al de la mayoría: «Yo viví como mestiza y regresé a mis orígenes». Jacinta se mueve entre los puestos de verduras, frutas... saludando a unos y otros. Es bien popular en Silvia. Es artesana mayor de la Casa del Agua. Y ésta no es una casa cualquiera. Antigua residencia de narco, ha mutado a centro municipal con vistas al río Piendamó. Allí han creado una red de artesanas de distintas etnias y convertido el lugar en iniciativa integradora. «Buscábamos un proyecto de mujeres indígenas que tuviera suficiente consistencia. Entonces nos hablaron de EnRedArte, las tejedoras del Cauca… y al conocerlas quedamos enamorados de ellas, de su fuerza», cuentan desde CODESPA, ONG española que tiene a la AECID como primer financiador y lleva dieciocho años en Colombia. «Se trataba de tejer en común desarrollo humano y económico, autoestima, ciudadanía, de romper barreras étnicas… De poner un espejo de mujer indígena a mujer indígena». Hoy la red vende sus creaciones, cada una con sus diseños étnicos, hasta en ferias internacionales.
Lola Huete Machado Periodista
HUELLAS_.indd 201
8/7/18 16:56
HUELLAS_.indd 202
8/7/18 16:56
HUELLAS_.indd 203
8/7/18 16:57
BOLIVIA 16º 29’ 39” S 68º 08’ 51” W
HUELLAS_.indd 204
8/7/18 16:57
BOLIVIA 17 MILLONES DE HABITANTES
Proyecto de salud intercultural desarrollado en el hospital HispanoBoliviano de Patacamaya. ONGD Médicos del Mundo y Medicus Mundi. Comunidad de Sica Sica. Patacamaya. Plan Misiones Bolivia. Región de la Chiquitania.
HUELLAS_.indd 205
8/7/18 16:57
HUELLAS_.indd 206
8/7/18 16:57
HUELLAS_.indd 207
8/7/18 16:57
HUELLAS_.indd 208
8/7/18 16:57
HUELLAS_.indd 209
8/7/18 16:57
HUELLAS_.indd 210
8/7/18 16:57
HUELLAS_.indd 211
8/7/18 16:57
HUELLAS_.indd 212
8/7/18 16:57
TRADICIÓN Y CIENCIA EN LA MEDICINA BOLIVIANA SICA SICA, BOLIVIA
No hay ceremonia en el altiplano boliviano que no comience dando gracias a la Pachamama (Madre Tierra). Francisco Mamani, don Panchito para los vecinos, médico tradicional de sesenta y dos años, oficia la ceremonia en el patio de su vivienda, ubicada en Villa Esteban Arce, en el municipio de Sica Sica, en la provincia de Aroma, a unos ciento veinte kilómetros de La Paz. Tras prender fuego a las ofrendas, la llama se alimenta con hojas de coca al tiempo que se piden deseos. Don Panchito heredó el oficio de su padre y durante años vivió de recorrer los caminos tratando a los enfermos con las plantas medicinales que recogía en el valle. Retama, coca, malva, taratara, ñaca, manzanilla, toronge, apio, alcachofa, eucalipto, cola de caballo…, remedios para «limpiar la bilis o para tratar los cólicos biliares». No necesitó de poderes sobrenaturales ni sobrevivir a la caída de un rayo o llegar al mundo en posición podal, como algunos de sus colegas, a los que aymaras y quechuas consideran predestinados para curar enfermedades. Ahora, don Panchito dispone del título de médico, reconocido por el Gobierno de Evo Morales, y pasa consulta en el centro de salud Kallawaya Villa Esteban Arce, uno de los pioneros del país andino, donde se practica la integración, entre la medicina tradicional y la científica, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y dentro de un proceso de articulación de la nueva política pública de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI), impulsada por el Gobierno boliviano.
Amelia Castilla Periodista
HUELLAS_.indd 213
8/7/18 16:57
HUELLAS_.indd 214
8/7/18 16:57
HUELLAS_.indd 215
8/7/18 16:57
HUELLAS_.indd 216
8/7/18 16:57
HUELLAS_.indd 217
8/7/18 16:57
HUELLAS_.indd 218
8/7/18 16:57
HUELLAS_.indd 219
8/7/18 16:57
HUELLAS_.indd 220
8/7/18 16:57
HUELLAS_.indd 221
8/7/18 16:57
HUELLAS_.indd 222
8/7/18 16:57
HUELLAS_.indd 223
8/7/18 16:57
HUELLAS_.indd 224
8/7/18 16:57
HUELLAS_.indd 225
8/7/18 16:58
HUELLAS_.indd 226
8/7/18 16:58
LA PARTITURA DE LA MISIÓN CHIQUITANIA, BOLIVIA
Los jesuitas usaron en el siglo XVII la música como punto de encuentro con los habitantes de la Chiquitania boliviana. Ahora, en las antiguas misiones, los niños aprenden a tocar el violín antes que a jugar al fútbol. «Una obra de estas características no sería posible ahora, ya no existen árboles de esa talla que puedan talarse», aclara Marcelo Vargas, director del Plan Misiones, sin cuya colaboración hubiera quedado inconclusa la tarea de Hans Roth. Impulsado especialmente por los ayuntamientos de la zona, Gobiernos locales, Ministerio de Cultura, la Iglesia y la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID) como socio estratégico, la tarea del Plan pasa por la recuperación del patrimonio cultural e histórico para que sea gestionado por los propios vecinos. En su haber se cuenta ya el inventario de inmuebles, la planificación urbana, un plan de viviendas, la creación (entre otras) de una red integral de museos y la construcción de una Escuela-Taller que incluye desde turismo hasta gastronomía y carpintería, así como la recuperación de la memoria oral de cuentos y leyendas. La filosofía de la Cooperación Española —que lleva trabajando en la zona desde 1997— se resume en que los vecinos aprendan haciendo: «Empezamos ayudando en la obra cuando todavía vivía Roth, pero ahora nuestra tarea se limita al asesoramiento y el seguimiento de lo realizado, sin interferir en política», aclara Francisco Sancho, coordinador de AECID en Bolivia. Todo ello en un país con un Ministerio para la Descolonización.
Amelia Castilla Periodista
HUELLAS_.indd 227
8/7/18 16:58
HUELLAS_.indd 228
8/7/18 16:58
HUELLAS_.indd 229
8/7/18 16:58
HUELLAS_.indd 230
8/7/18 16:58
HUELLAS_.indd 231
8/7/18 16:58
HUELLAS_.indd 232
8/7/18 16:58
ÍNDICE
HUELLAS_.indd 233
8/7/18 16:58
HUELLAS_.indd 234
8/7/18 16:58
/////////////////// MALÍ /////////////////////////////
/////////////////// MAURITANIA //////////////////
Familia desplazada por el conflicto
Desembarco de jureles pescados de
bélico.
manera tradicional.
Bamako, 2014.
Nuakchot, 2015.
Punto de venta del barrio de Toujounine. Nuakchot, 2015. Programa de salud y nutrición en el centro de salud de Niakamoro. Bamako, 2014. Punto de venta del barrio de Toujounine. Nuakchot, 2015. Programa de salud y nutrición en el centro de salud de Niakamoro. Bamako, 2014. Storytelling (desplegable): proyecto que la Cooperación Española Aula de formación para mujeres en un
desarrolla en Mauritania para la mejora
programa de fortalecimiento de género.
del acceso al consumo de pescado como
Bamako, 2012.
refuerzo a la seguridad alimentaria. Nuakchot, 2015.
Distribución de alimentos en emergencia humanitaria. Mopti, 2014. Nuakchot, 2015. Distribución de alimentos en emergencia humanitaria. Mopti, 2014. Nuakchot, 2015.
Nuakchot, 2015.
Nuakchot, 2015.
Nuakchot, 2015.
HUELLAS_.indd 235
8/7/18 16:58
Nuakchot, 2015.
/////////////////// NÍGER ///////////////////////////// Niña en el campamento de refugiados de Tabareybare. Ayorou, 2012.
Nuakchot, 2015. Campamento de refugiados de Tabareybare. Ayorou, 2012. Nuakchot, 2015.
Escuela del campamento de refugiados Nuakchot, 2015.
de Tabareybare. Ayorou, 2012.
Centro de recuperación nutricional del Nuakchot, 2015.
hospital de la Poudriere. Niamey, 2012.
Centro de recuperación nutricional del Selma e hijo, beneficiarios del proyecto
hospital de la Poudriere.
para la mejora del acceso al consumo de
Niamey, 2012.
pescado. Nuakchot, 2015. Centro de recuperación nutricional del Selma e hija, en su casa del barrio de
hospital de la Poudriere.
Toujounine.
Niamey, 2012.
Nuakchot, 2015.
HUELLAS_.indd 236
8/7/18 16:58
/////////////////// SENEGAL //////////////////////////
/////////////////// MOZAMBIQUE ////////////////////
Beneficiarias del proyecto para la mejora
Beneficiarias del programa de promoción
de la gestión de arrozales.
de actividades agrícolas de familias
Ziguinchor, 2014.
rurales. Distrito de Montepuez, 2015. Niñas recogen agua de una charca. Distrito de Namuno, 2015.
Proyecto para la mejora de la gestión de arrozales. Ziguinchor, 2014. Recogida de agua de una fuente, fruto de un proyecto de agua y saneamiento. Proyecto para la mejora de la gestión
Distrito de Namuno, 2015.
de arrozales. Ziguinchor, 2014. Beneficiaria del programa de promoción de actividades agrícolas de familias Beneficiarias del proyecto de seguridad
rurales.
alimentaria.
Distrito de Montepuez, 2015.
Comunidad de Ross Béthio, 2014.
Comunidad de Gandiol, 2014.
Beneficiario a la puerta del granero, proyecto de mejora de la seguridad alimentaria. Distrito de Montepuez, 2015.
Comunidad de Gandiol, 2014.
Storytelling (desplegable): proyectos de seguridad alimentaria y acceso a agua potable y de lucha contra la malaria.
Comunidad de Gandiol, 2014.
Distrito de Montepuez y Manhiça, 2015.
Proyecto de apoyo al sector pesquero.
Distrito de Montepuez y Manhiça, 2015.
Saint Louis, 2014.
Proyecto de apoyo al sector pesquero.
Distrito de Montepuez y Manhiça, 2015.
Saint Louis, 2014.
Médico del centro de salud de
Distrito de Montepuez y Manhiça, 2015.
Morikounda. Comunidad de Sédhiou, 2014.
HUELLAS_.indd 237
8/7/18 16:58
Distrito de Montepuez y Manhiça, 2015.
/////////////////// MARRUECOS ////////////////////// Fátima recoge la cosecha de nabos. Douar Laghdira, 2015.
Distrito de Montepuez y Manhiça, 2015. Storytelling (desplegable): proyecto para la mejora de las condiciones laborables de las mujeres Distrito de Montepuez y Manhiça, 2015.
trabajadoras del sector de la fresa. Región de Larache, 2015.
Distrito de Montepuez y Manhiça, 2015. Región de Larache, 2015.
Distrito de Montepuez y Manhiça, 2015. Región de Larache, 2015.
Distrito de Montepuez y Manhiça, 2015. Región de Larache, 2015.
Aula de formación de enfermeros en el centro de formación de salud. Pemba, 2015.
Región de Larache, 2015.
Región de Larache, 2015.
Región de Larache, 2015.
Región de Larache, 2015.
HUELLAS_.indd 238
8/7/18 16:58
Regiรณn de Larache, 2015.
/////////////////// FILIPINAS ////////////////////////// Hermanos en la sala de espera del hospital provincial. Tacloban, 2014.
Regiรณn de Larache, 2015. Storytelling (desplegable)_1: Ayuda humanitaria en la zona afectada por el tifรณn Haiyan. Regiรณn de Larache, 2015.
Tacloban, 2014. Tacloban, 2014.
Fรกtima y Said, proyecto de mejora de las condiciones laborales de la mujer. Douar Laghdira, 2015.
Tacloban, 2014.
Tacloban, 2014.
Tacloban, 2014.
Tacloban, 2014.
Tacloban, 2014.
Tacloban, 2014.
Tacloban, 2014.
HUELLAS_.indd 239
8/7/18 16:58
Tacloban, 2014.
Campo de refugiados por el conflicto armado. Zamboanga City, 2014.
Tacloban, 2014.
Campo de refugiados por el conflicto armado. Zamboanga City, 2014.
Tacloban, 2014.
Beneficiaria del proyecto de medios productivos para superar desastres naturales. Nueva Écija, 2016.
Familia afectada por el tifón Haiyan.
Beneficiaria del proyecto de medios
Tacloban, 2014.
productivos para superar desastres naturales. Nueva Écija, 2016.
El volcán Mayón provoca gran cantidad
Beneficiarios del proyecto de medios
de desplazados por emergencias huma-
productivos para superar desastres
nitarias.
naturales.
Legazpi, 2014.
Nueva Écija, 2016.
Vista del vertedero en el proyecto de
Graduadas de la Escuela-taller,
gestión ecológica de residuos sólidos.
trabajando en la restauración de la
Legazpi, 2014.
iglesia de Malate. Manila, 2016.
Trabajador del proyecto de gestión
Storytlling (desplegable)_2:
ecológica de residuos sólidos.
La Escuela-Taller de Filipinas beneficia
Legazpi, 2014.
a un gran número de jóvenes en riesgo de exclusión social provenientes en su mayoría de áreas como Baseco y Tondo. Manila, 2016.
Proyecto de gestión ecológica de residuos sólidos. Legazpi, 2014. Manila, 2016. Trabajadores del proyecto de gestión ecológica de residuos sólidos. Legazpi, 2014. Manila, 2016. Vista parcial de los efectos de conflicto armado. Zamboanga City, 2014.
HUELLAS_.indd 240
8/7/18 16:58
Manila, 2016.
/////////////////// AFGANISTÁN ////////////////////// Familia beneficaria del programa de extensión agraria. Región de Badghis, 2012.
Manila, 2016. Familia acogida a programa de protección por violencia de género. Qala i nao, 2012. Manila, 2016. Centro de formación de mujeres. Qala i nao, 2012. Manila, 2016. Beneficaria del programa de extensión agraria. Región de Badghis, 2012. Manila, 2016. Beneficaria del programa de extensión agraria. Región de Badghis, 2012. Manila, 2016. Hospital materno infantil. Qala i nao, 2012. Manila, 2016. Escuela de educación secundaria femenina. Qala i nao, 2012.
Manila, 2016.
Escuela de educación secundaria femenina. Qala i nao, 2012.
Rhovel Acedera, alumno en el Taller de Electricidad en Escuela-Taller. Manila, 2016.
Ralph y Engelina, antiguos estudiantes de Escuela-Taller, en las calles de Baseco. Manila, 2016.
HUELLAS_.indd 241
8/7/18 16:58
/////////////////// GUATEMALA //////////////////////
/////////////////// NICARAGUA ///////////////////////
Representación del grupo teatral Las
Trabajadores de la planta de residuos
Poderosas en el Centro Cultural de
sólidos urbanos de La Chureca.
España.
Managua, 2015.
Ciudad de Guatemala, 2015. Taller de teatro para la erradicación de la
Storytelling (desplegable):
violencia de género.
proyecto de desarrollo integral del
Panajachel, 2015.
barrio de Acahualinca donde se enmarca la nueva planta de residuos sólidos urbanos.
Representación del grupo teatral Las
Managua, 2015.
Poderosas en el Centro Cultural de España. Ciudad de Guatemala, 2015. Familia haciendo uso del sistema de
Managua, 2015.
agua potable. Comunidad de Xesampual, Sololá, 2015.
Familia haciendo uso del sistema de
Managua, 2015.
agua potable. Comunidad de Xesampual, Sololá, 2015.
Managua, 2015.
Managua, 2015.
Managua, 2015.
Managua, 2015.
Managua, 2015.
HUELLAS_.indd 242
8/7/18 16:58
Managua, 2015.
/////////////////// HONDURAS /////////////////////// Nuevas infraestructuras. Santa Rosa, 2014.
Managua, 2015.
Alumnos de escuela rural. Lempira, 2014.
Recogedor de basura en La Churequita.
Alumnos de escuela rural.
Managua, 2015.
Lempira, 2014.
Recogedores de basura en La Churequita. Managua, 2015.
Trabajadores de la planta de residuos sรณlidos urbanos de La Chureca. Managua, 2015.
HUELLAS_.indd 243
8/7/18 16:58
/////////////////// REPÚBLICA DOMINICANA ////////
/////////////////// HAITÍ //////////////////////////////
Beneficiario del proyecto de apoyo y
Afectados zona cero del terremeto.
asistencia a discapacitados.
Léogâne, 2010.
Santo Domingo, 2014.
Proyecto de agua y saneamiento.
Afectados del terremoto.
Frontera entre la República Dominicana
Puerto Príncipe, 2010.
y Haití. 2014.
Proyecto de soberanía alimentaria.
Sistema de agua potable en campamen-
Puerto Escondido, 2014.
to de desplazados. Puerto Príncipe, 2010.
Campamento de desplazados. Puerto Príncipe, 2010.
Campamento de desplazados. Centro de acogida de huérfanos. Puerto Príncipe, 2010.
Centro de acogida de huérfanos. Puerto Príncipe, 2010.
HUELLAS_.indd 244
8/7/18 16:58
/////////////////// COLOMBIA ////////////////////////
Silvia, 2015.
Familia de la comunidad indígena misak. Silvia, 2015. Silvia, 2015.
Storytelling (desplegable): proyecto de fortalecimiento de las unidades productivas y las capacidades de liderazgo y promoción de los derechos
Silvia, 2015.
fundamentales de las mujeres indígenas. Silvia/Jambaló, 2015.
Silvia, 2015.
Jacinta Cuchillo, representante de la plataforma Enredarte. Silvia, 2015.
Silvia, 2015.
Silvia, 2015.
Silvia, 2015.
Silvia, 2015.
Silvia, 2015.
Silvia, 2015.
HUELLAS_.indd 245
8/7/18 16:58
/////////////////// BOLIVIA ///////////////////////////
Patacamaya, 2016.
Beneficiaria del proyecto de salud intercultural. Comunidad Sica Sica, 2016. Patacamaya, 2016.
Storytelling (desplegable)_1: proyecto de salud intercultural.
Patacamaya, 2016.
Patacamaya, 2016.
Patacamaya, 2016. Familia beneficiaria del proyecto de salud intercultural. Comunidad Sica Sica, 2016. Patacamaya, 2016. Francisco Mamani, médico tradicional, atiende a una paciente. Comunidad Sica Sica, 2016. Patacamaya, 2016. Médico académico y médico tradicional atienden simultáneamente a pacientes. Comunidad Sica Sica, 2016. Patacamaya, 2016. Antiguo profesor mantiene la tradición musical. Santa Ana de Velasco, 2016. Patacamaya, 2016.
Alumna de los talleres de formación de la orquesta musical. Patacamaya, 2016.
San José de Chiquitos, 2016.
Storytelling (desplegable)_2: Plan Misiones para la preservación y Patacamaya, 2016.
gestión del patrimonio cultural de la Chiquitania boliviana. Región de la Chiquitania, 2016.
Patacamaya, 2016.
HUELLAS_.indd 246
8/7/18 16:58
Región de la Chiquitania, 2016.
Alumnos del taller de la orquesta de música barroca. Santa Ana de Velasco, 2016.
Región de la Chiquitania, 2016.
Detalle del claustro de la misión jesuítica. San José de Chiquitos, 2016.
Región de la Chiquitania, 2016.
Región de la Chiquitania, 2016.
Región de la Chiquitania, 2016.
Región de la Chiquitania, 2016.
Región de la Chiquitania, 2016.
Región de la Chiquitania, 2016.
Región de la Chiquitania, 2016.
Región de la Chiquitania, 2016.
HUELLAS_.indd 247
8/7/18 16:58
HUELLAS_.indd 248
8/7/18 16:58
HUELLAS
Miguel Lizana Barco Huellas es un viaje de ida y vuelta. Una muestra en imágenes de cómo la Cooperación Española interactúa con las personas más vulnerables y aprende de sus experiencias en una relación en la que la lucha por un mundo sostenible y con derechos surge de dos protagonistas; las poblaciones más desfavorecidas del planeta, y la ciudadanía española, que contribuye con su esfuerzo a un futuro mejor sin dejar a nadie atrás.