CILSA121Abril07

Page 1

CILSA Gente 10 Años de la Revista de

y la

PUBLICACION Y DISTRIBUCION GRATUITA PARA ASOCIADOS PROTECTORES DE CILSA Y PÚBLICO EN GENERAL

www.cilsa.org

O.N.G. argentina por la integración

Edición Nro. 121

Abril 2007

40 1966 2006

Años

por la Integración

Hermana Bernarda La Sal de la Tierra


INSTITUCIONAL

TARJETA SOLIDARIA CILSA - BNA- VISA INFORMACIÓN IMPORTANTE PARA SOCIOS Estimados Socios: Tal como les hemos informado en ediciones anteriores de nuestra revista, CILSA y el Banco de la Nación Argentina (BNA) han decidido desarrollar un nuevo concepto en materia de colaboración: la Tarjeta Solidaria. Se trata de una tarjeta de crédito VISA que cuenta con muchos beneficios y el respaldo de la entidad financiera más importante del país. Quienes decidan acceder a esta tarjeta (disponible para todos los socios de nuestra Institución que así lo deseen y cumplan con los requisitos bancarios establecidos), tendrán la posibilidad de continuar apoyando los programas sociales de CILSA, a la vez que realizar sus compras habituales con los mejores beneficios del mercado. Quienes integramos CILSA estamos muy orgullosos y agradecidos por el apoyo que, día a día, recibimos de parte de nuestros socios y es gracias a vuestro permanente compromiso que podemos: Brindar apoyo escolar, alimentación, recreación, orientación en salud y contención afectiva todos los días, a más de 2.500 niños que participan de los 36 Hogares de Día “Un niño, un abuelo” , distribuidos en numerosas ciudades de nuestro país. Entregar más de 100 sillas de ruedas de forma gratuita a personas con discapacidad motriz provenientes de hogares de escasos recursos. Continuar con las charlas de concientización y talleres vivenciales en cientos de escuelas de todo el país. Entendemos que muchos de nuestros socios ya cuentan con tarjetas de crédito y que, posiblemente, esta nueva alternativa no les resulte atractiva. Lo comprendemos perfectamente y queremos decirle que la Tarjeta Solidaria sólo intenta ser una modalidad más de colaboración. Sin embargo, su aporte mensual es y será la forma más efectiva y permanente de sostener los programas sociales de CILSA. En caso que desee acceder a esta tarjeta de crédito, lo invitamos a que se comunique al Centro de Contactos del BNA, llamando al 0810-666-4444, de lunes a viernes de 8 a 20 horas.

Juan Leonardo Vega Presidente Ejecutivo

2 www.cilsa.org

Juan Luis Costantini Presidente

NOTA IMPORTANTE: En caso que usted reciba en su domicilio una pieza de correo conteniendo una tarjeta solidaria a su nombre, la misma SOLO será activada concurriendo a la sucursal del BNA más cercana a su hogar. En caso que usted decida NO usarla, la recepción de la tarjeta no implica gasto alguno de su parte o de nuestra Institución. Es importante destacar que esta acción ha sido realizada mediante un acuerdo de confidencialidad escrito entre CILSA y el BNA, cuyos gastos de envío y comunicación son exclusiva responsabilidad del Banco.


EDITORIAL

GRITOS SILENCIOSOS Suelen ser los que menos necesitan, quienes manifiestan sus reclamos con más premura y más insistencia. Aquellos que están acostumbrados a las carencias, adquieren también una paciencia que es hija de la resignación. El hambre y el desamparo más extremos no suelen golpear ollas ni cortar caminos, sino que se perciben apenas por la languidez de las miradas o por una tristeza interna, profunda y callada. No podemos oír sólo a quienes nos gritan, ni ver únicamente lo que iluminan los neumáticos ardientes o lo que nos muestra la luz de las cámaras. Hay que atender, tal vez con más urgencia, al flagelo que ataca silenciosamente y provoca existencias penosas, lentas agonías mudas y muertes tempranas. Debemos aprender a escuchar las palabras no dichas y los gritos sofocados de aquellos que, a fuerza de costumbre, ni siquiera saben que tienen derecho a exigir algo mejor, y cargan en voz baja con el peso de la injusticia.

Sumario

CILSA y la Gente

Año: 11 - Edición Nº 121 Abril 2007 “CILSA y la Gente” es una publicación mensual que se distribuye en forma gratuita entre los socios protectores del Club de Amigos de CILSA y el público en general. Dir. de Redacción: Martín E. Vácula Colaboradores: Enrique Cruz (h), Patricia Giglio, Juan Carlos Darthés, Patricia Rodelli, Patricia Gregorchuk Edición: FullMarketing S.A. Amenabar 2813 (S3000DHE) Santa Fe Arte y Diseño: Gustavo Secchi Impresión: Artes Gráficas Rioplatense S.A. CILSA y la Gente es una publicación mensual propiedad de CILSA (Centro Integral Libre y Solidario de Argentina) Editor Responsable: Martín E. Vácula Tirada de esta Edición: 76.000 Ejemplares. Registro de la propiedad intelectual: I.S.S.N.: 185.606 Socio Activo de ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) Los editores no se hacen responsables por los datos, conceptos y opiniones vertidas por los columnistas, entrevistados y colaboradores, ni por el contenido de los mensajes publicitarios. Los materiales reproducidos en esta revista, son para uso de los socios protectores del Club de Amigos CILSA, alumnos de establecimientos escolares y público en general. Queda rigurosamente prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la misma por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler, venta o préstamo público, sin la expresa autorización escrita, de: CILSA y la Gente: Tel/ Fax (0342) 452-7000 E-mail: cilsa@cilsa.org Website: www.cilsa.org La Rioja 2441 Piso 3 (S3000BXE) Santa Fe - Pcia. Sta. Fe - Argentina

4

PERSONAJE

8

SITIOS Hermana Bernarda

12 17

Puerto Madero DEPORTES HUMOR Leopoldo Jacinto Luque

15

El fuego eterno SALUD ACTUALIDAD Síndrome del Túnel Carpiano

21

Trabajo infantil

Otras secciones: 2: Tarjeta Solidaria CILSA-Banco Nación - 3: Editorial - 7: Institucional: Rosario - 11: Institucional: Mendoza - 14: Institucional: Mar del Plata - 16: Institucional: La Plata - 18: Sociedad: Louis Braille - 20: Institucional: España - 22: Institucional: Puerto Madryn - 23: De todo un poco - 25: Institucional: Santa Fe - 26: Programa de Recreación y Deportes - 27: Institucional: Buenos Aires - 28: Correo de Lectores - 29: Institucional: Córdoba - 30: Humor de Pattie - 31: Listado de beneficiarios

Centro de Información y Atención Nacional: en Argentina 0810 777 9999 en España 902 90 51 51 www.cilsa.org 3


PERSONAJE Hermana Bernarda

La Sal de la Tierra RECETAS

SABROSAS QUE EVOCAN SABORES DE LA INFANCIA, UN AROMA QUE SE ADIVINA

CÁLIDO E INTENSO, Y UNA SENCILLEZ QUE LA VUELVE CERCANA. JUNTO CON FLORES Y HOJAS NATURALES QUE CORONAN LOS PLATOS MÁS DELICIOSOS, SON LOS INGREDIENTES QUE DESDE HACE AÑOS COMBINA LA

HERMANA BERNARDA

CUANDO SE PRESENTA ANTE

LAS CÁMARAS DE TELEVISIÓN PARA DESPLEGAR, CON UNA CALMA QUE SE AGRADECE EN MEDIO DE TANTO VÉRTIGO, PREPARACIONES EN LAS QUE PREDOMINA EL MISMO ACENTO SUIZO ALEMÁN CON QUE HABLA.

S

obre la mesada se despliegan ingredientes clásicos que en minutos –los que marca la programación- se transforman en dulces o saladas “tentaciones”, según la temporada. La alquimia propia de la cocina hace buena parte del trabajo, el resto parece encomendado a Dios. Es que la Hermana Bernarda reparte, por igual, consejos y bendiciones. Porque para ella la experiencia mediática que la hizo conocida en todo el país, lejos de convertirla en un mero personaje excéntrico dentro del elen4 www.cilsa.org

co televisivo, le posibilita transmitir un mensaje espiritual además de una receta. Y en sus cuatro libros publicados por editorial Bonum; “100 recetas”, “100 recetas dulces”, “Recetas económicas y algo más” y “100 recetas para compartir en familia”, los ingredientes y las explicaciones paso a paso se combinan con espacios para la meditación. Profesora de amas de casa

Una breve biografía indica que la Herma-

na Bernarda nació hace casi ocho décadas en General Acha, provincia de La Pampa. Sus padres estuvieron allí un tiempo y después se fueron a Buenos Aires. A los 16 años se incorporó a la Congregación de origen chileno Hermanas de Santa Cruz, donde recibió el nombre de su fundadora: María Bernarda. Entre 1986 y 1987 vivió en Alemania y Suiza, donde se reencontró con sus orígenes y se perfeccionó en el arte de la cocina. De allí trajo muchas de las recetas que, adaptadas al gusto


Escribe: Nancy Balza - Fotos: Gentileza Diario El Litoral

CILSA AGRADECE A EDITORIAL BONUM POR LA FOTO DE TAPA DE ESTA EDICIÓN amas de casa”, más precisamente de Economía Doméstica, que involucra todo lo que tiene que ver con la organización de un hogar. “Yo les digo siempre a las mujeres que traten de organizarse y entonces van a tener tiempo para descansar y para el esparcimiento”. Ella apela a su propia fórmula y acude a un ordenado archivo a rescatar las recetas necesarias para editar cada libro. Algunas son provistas por la prima de una hermana de la congregación, que trabaja en la mejor escuela de Suiza. De ese material traduce o adapta -según el caso- las preparaciones al uso argentino. Con el cariño santafesino

La Hermana Bernarda estuvo por primera vez en Santa Fe (donde se realizó esta nota) el año pasado, en el marco de la última edición de la Feria del Libro. Aquí

y los ingredientes argentinos, revela en sus presentaciones. “Cocinaba desde pequeña y como aún no sabía leer el reloj, me guiaba por la luz del sol para comenzar a preparar el guiso. ‘Cuando la sombra llegue a la pared de la casa es el momento de poner la cacerola sobre el fuego’, decía mi madre”. La anécdota que describe una porción de su infancia, ésa que la vincula con su actividad más conocida, figura en cada semblanza de la Hermana. Sin embargo ella aclara que es “profesora de

permaneció durante varias jornadas para firmar ejemplares de sus libros y ofrecer una clase abierta de cocina. Y se encontró con el mismo cariño que cosecha adonde va y que aún la sigue sorprendiendo. “¡Lo que hace la televisión! Una se encuentra en todas partes con seres queridos”, reflexionaba entonces. “Yo digo que cada provincia tiene algo especial, y Santa Fe tiene ese cariño, esa alegría de compartir. Como si una se encontrara con hermanos conocidos y yo nunca los he visto”,

decía la Hermana Bernarda, mientras muchos de sus seguidores se acercaban con un ejemplar y otros, simplemente para demostrarle su afecto. A la televisión y a la difusión masiva de sus preparaciones llegó por casualidad: una alumna que trabajaba en el canal de cable en el que hizo sus primeras apariciones, la invitó a participar de un programa nuevo que terminó extendiéndose a lo largo de 49 capítulos. Sin embargo por sus clases, que dicta desde 1952, ya habían pasado más de 3.500 personas. Una de sus alumnas escribió: “Muchas manos en la masa/ abren puertas al futuro./ Nuestro pan es para todos/zumo de amor y uno a uno./Alguien podrá preguntarse/no es demasiado pesado/atacar y superar el hambre/si son tantos los estómagos desnudos…” y ella lo incluyó en uno de sus libros.

“Fácil, económico y gozoso’’

A la cocina suma el bordado de finos ornamentos, con una técnica pulida como profesora de manualidades. Para ello se requiere de un trabajo muy cuidadoso que pone en juego la delicadeza de sus manos. “Cuando estuve en Roma hice un curso espiritual en el que estaba incluido el tema de las manos y ahí me di cuenta de lo que ellas pueden hacer, de cómo darles un sentido espiritual.” A sus clases van mujeres pero también www.cilsa.org 5


PERSONAJE hombres, personas de más de 80 años y también jóvenes. “Hay que aprovechar ese momento para que no se sientan rechazados; hay que escucharlos y darles un consejo.” “Fácil, económico y gozoso” son los tres condimentos que recomienda para quien prepare un alimento. Pero también la buena semilla, el buen trigo y el granito de sal. “A todas las amas de casa les digo que no olviden poner ese granito de sal en las comidas para conservar las buenas costumbres de nuestros antepasados que se están perdiendo”. Porque, aunque parezca cristalizada en un pasado ideal, en un tiempo fuera del ritmo moderno, que transcurre con la misma parsimonia con que despliega sus artes en pantalla y bajo la infalible protección de un Dios que está presente en cada paso, la religiosa está perfectamente consciente de la época en que le toca vivir y los desvelos de ese auditorio “real” que la sigue. “Las amas de casa hoy atraviesan muchos problemas: la falta de dinero, la preocupación por los hijos, el aislamiento, la falta de diálogo”, reflexiona. Por eso, su invitación a hacer la señal de la cruz antes de comenzar cada trabajo, tiene un significado que no se agota en lo religioso y trasunta una manera de sentir la vida, la propia y la de los demás. “Lo que estoy haciendo tendrá entonces la marca del cariño, de algo bien preparado, con sentimiento, con entusiasmo. Hay que ponerle 50 gramos de amor a cada cosa que se hace’’, sugiere, con la misma sonrisa y el mismo brillo en los ojos de quien revela un valioso secreto de las artes culinarias, o la receta para un milagroso elixir. Tiempo de cosecha

El 19 de junio va a cumplir los 80 años. Quienes siguen sus recetas imaginarán para ese día una torta adornada con flores naturales. “Es lindo poner algo natural de lo que Dios ha creado”, dice ella, que se especializa en transformar a su estilo y de la manera más apetitosa los frutos de la creación. Sin embargo, fiel a sus hábitos, pide para ese día que “recen un Padrenuestro para que los últimos años de mi vida sean de un gozo espiritual”. Y sin perder de vista que ocho décadas son muchos años vividos aporta: “hay quienes piensan que en la edad madura no se puede hacer nada más y es justamente cuando se tiene mucha experiencia de la vida y se puede dar lo que se ha cosechado.”• 6 www.cilsa.org


ROSARIO �����������������

�����������������������������

������������������������

14 beneficiarios hacia una mejor calidad de vida

El 28 de febrero pasado, CILSA entregó 14 sillas de ruedas a beneficiarios de escasos recursos, en un emotivo acto llevado a cabo en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia.

A

demás de recordar cada una de las historias de vida de aquellos que se congregaron en este acto de Entrega de sillas, CILSA recordará la emoción, el agradecimiento y la dicha de cada uno de los beneficiarios, que al recibir sus elementos, demostraron en cada gesto. Ente esos agradecimientos, apa-

reció el de Silvia Tamantini, docente de Diego, uno de los beneficiarios que la gente aplaudió emocionada y feliz. CILSA agradece al Centro Cultural Bernardino Rivadavia; Daxi (taxi para discapacitados); Héctor Coronel (locutor); Gabriel Tiscornia, socio de CILSA y Flia. Leyton (Santa Regina).•

������������������

Mural y discapacidad en Rosario Los alumnos de 7° “A” de la Escuela N° 659 Libertador Gral. San Martín, concientizados por CILSA en 2006, pintaron un mural integrador, con el apoyo y colaboración de su docente Gonzalo Casaderío.

E

l mensaje del mural pretende poner de manifiesto algunas situaciones de la vida cotidiana que no deberían suceder más, algunas tan comunes como el ingreso a una institución, falta de rampas, anchura de las puertas, etc., surgidas de las conclusiones de las charlas entre los alumnos y CILSA. “Con la realización del mural aprendimos a respetar el espacio de expresión, en el cual podemos volcar formas de pensamiento, reflexiones, criticas a nosotros mis-

mos como parte de la sociedad, como protagonistas.” “Aprendimos también a ponernos en el lugar del otro, a pensar en situaciones de la vida cotidiana, cosas que realizamos a diario y no nos damos cuenta lo difícil que les resulta a las personas discapacitadas poder realizarlas, y algunas de ellas ni siquiera pueden porque nada está preparado para ellos”, concluyeron dos de los alumnos.•

Comunitaria del Municipio, compuesta por odontólogas y estudiantes de odontología que realizaron charlas informativas y prácticas. A partir de estos encuentros, a nadie le falta su cepillo de dientes en el Hogar de Día y el hábito de

cuidarse ellos mismos, ya lo tienen adquirido. Objetivos cumplidos… por niños más sanos.•

�����������������

������������������

Los niños aprenden a cuidar su salud En los Hogares de Día de la ciudad de Rosario se dedicaron varias jornadas a talleres específicos sobre la prevención de enfermedades, fomentando el cuidado de parte de cada niño para con su cuerpo y su salud.

L

a implementación de este tipo de talleres es un logro no sólo para los niños, sino también para sus familias y la comunidad a quienes transmiten lo aprendido. Las temáticas trabajadas fueron: higiene personal; nutrición, destacando la

importancia del consumo de los alimentos en buen estado, vencimientos, hábitos, malnutrición; importancia de la vacunación; prevención de accidentes en el hogar y salud bucal para todos. Este último taller fue desarrollado por el área de Promoción

www.cilsa.org 7


SITIOS Puerto Madero

EL BARRIO QUE INTEGRA LA CIUDAD Y EL RÍO

CREADO A PARTIR DE LAS ANTIGUAS INSTALACIONES DEL VIEJO PUERTO,

PUERTO MADERO COM-

BINA LA HISTORIA DE SUS DIQUES Y ANTIGUAS CONSTRUCCIONES CON LO ULTRAMODERNO DE SU NUEVA URBANIZACIÓN.

UN PASEO QUE SUMA,

AL ENCANTO DEL RÍO, LA BUENA MESA, LUJOSOS HOTELES Y TAMBIÉN LA VIDA SILVESTRE DE LA VECINA

P

uerto Madero es el barrio más nuevo de Buenos Aires. Nace en 1989 cuando se conforma la Corporación Antiguo Puerto Madero, una sociedad constituida por el Estado Nacional y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que pone en marcha el reciclaje de los vetustos galpones con estructuras de hierro y ocres ladrillos a la vista, que permanecían inútiles pero de pie desde que fueron levantados a fines del siglo XIX, para tornarlos en modernas oficinas, cines, restaurantes, bares e instituciones educativas. La reconversión de las 170 hectáreas que integran el barrio fue, indudablemente, la mayor obra en su tipo que se haya realizado en las memorias de la ciudad. La historia de la zona relata que este puerto fue un proyecto de Eduardo Madero (de quien tomó su nombre), llevado a cabo allá 8 www.cilsa.org

RESERVA ECOLÓGICA.

por 1887 con el objeto de reemplazar el viejo fondeadero de la época colonial, concluyendo su construcción en 1898. Sin embargo, el inmenso crecimiento del tráfico naviero hizo que sus instalaciones pasaran a ser inadecuadas y anacrónicas, motivando su traslado hacia el norte a lo que hoy es Puerto Nuevo. La decadencia comenzó en 1930 y determinó que poco a poco quedara abandonado hasta los ’90 cuando se inició el boom edilicio que modificó su paisaje y que no se ha detenido hasta ahora. Así, hoy en día fusiona en original armonía visual los antiguos diques, docks y silos transformados primorosamente en restaurantes de diferentes tipos y especialidades, viviendas, cines, sucursales bancarias, oficinas varias y hasta una universidad – la Católica Argentina- con las nuevas edificaciones de

avanzada arquitectura como las de hoteles de alto nivel (Hilton y Faena+Hotel&Universe) y las que son sede de importantes empresas multinacionales. Geográficamente se extiende entre las Avenidas Córdoba y Brasil y es una angosta franja urbanizada que rodea a los cuatro diques del viejo puerto y que tiene por vecinos grandes espacios verdes. Todas sus calles tienen nombre de mujeres destacadas como Alicia Moreau de Justo, médica y política; Cecilia Grierson, primera médica sudamericana; Manuela Sáenz; la compañera de Simón Bolívar; Encarnación Ezcurra, esposa de Juan Manuel de Rosas; Macacha Güemes, eficaz colaboradora y hermana del Gral. Güemes; Victoria Ocampo, escritora, primera mujer en ingresar a la Academia Argentina de Letras; Regina Paccini, soprano portuguesa que


abandonó su carrera para casarse con el presidente Marcelo T. de Alvear; Rosario Vera Peñaloza, la “maestra de la patria”, fundadora del primer jardín de infantes argentino y Martha Lynch, escritora; entre otras. Se puede decir que el distrito comienza en Dársena Norte, donde se encuentra surto de marzo a octubre al Rompehielos Almirante Irizar, que puede ser visitado, previa

El paseo ribereño en todo su esplendor

conformación de grupos, bajo la guía de sus propios tripulantes que llevan a recorrer este buque cuyo casco color naranja atravesando los blancos témpanos recuerda las épicas Campañas Antárticas que emprende cada primavera. Enfrente, la disco El Divino Buenos Aires asoma sus modernas líneas al Dique 4, en el que el Yatch Club Puerto Madero despliega sus 450 marinas de nivel internacional que alojan a las multicolores embarcaciones deportivas que tienen allí su amarradero. Bajando hacia el Dique 3 se divisa, no sin admiración, el Puente de la Mujer, diseñado por el famoso arquitecto valenciano Santiago Calatrava, perfilando en sus 130 metros de largo y 40 de ancho, su particular estructura de acero cuyos tensores le hacen semejarse a un arpa inclinada. Inaugurado a fines de 2001 y con un costo de seis millones de dó-

lares, se destina al uso peatonal y, al igual que los viejos puentes que unen los diques entre sí, éste cuenta con un sistema de rotación que permite el paso de los barcos. En el mismo dique y sobre el muelle oeste, se accede a la emblemática Fragata Sarmiento, antiguo Buque Escuela de la Armada Nacional, llegado al país en 1898, procedente de Inglaterra y que, en tal carácter realizó 37 viajes de instrucción navegando los mares del mundo hasta 1938. Puede ser visitada todos los días y en su interior admirar su mobiliario original y valiosos testimonios de su larga revista como embajadora internacional de nuestro país. Al otro lado, aparece el Edificio Molinos Río de la Plata, un enorme bloque de silos de principios del siglo pasado, fiel expresión de los años que hicieron famoso al país como exportador de granos. Trasladándose hasta el Dique 2, los amantes de la plástica pueden deleitarse con una recorrida por el Pabellón de las Artes de la UCA (Universidad Católica Argentina) con 400 metros cuadrados dedicados a muestras de artistas nacionales. Más adelante, en el Dique 1, otra nave llamará la atención con su esbelta silueta ya que allí está anclada la legendaria Corbeta Uruguay que, proveniente también de Inglaterra se incorporó a la llamada Escuadra de Sarmiento en 1874 y es la más vieja nave argentina a flote. Célebre por el rescate en la Antártida de los náufragos de la expedición científica sueca comandada por el Dr. Otto Nordenskjöld en 1903, en lo que se considera una verdadera epopeya marina, fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1967. Como museo está abierto al público con visitas guiadas, y su perfecta conservación posibilita conocer un poco la semblanza y las formas de los buques de aquella época. A partir de estos sitios de interés en derredor de las instalaciones portuarias, se puede completar el paseo yendo hacia la Costanera Sur, que antes de la década del ´50 fuera balneario municipal y que de ese tiempo mantiene aún el espigón y los descensos al río. Sobre esta vía, muy cerca uno de la otra, se recomienda un alto en el Museo de Calcos y Escultura Comparada y en la Fuente de las Nereidas. En el primero, en el que también funciona la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Carcova, se exhiben reproducciones de las más conspicuas esculturas del arte mundial de todos los tiempos, como las de la Venus de Milo y el David, hechas en yeso; mientras que la segunda, más allá de su www.cilsa.org 9


SITIOS

belleza, merece un párrafo aparte para contar su particular historia tan atada a la de su controvertida autora, cuya vida, tan al margen de los cánones reservados a las mujeres en de los años que le tocó vivir, ha inspirado tantas ficciones y los más variados análisis. Obra de la genial escultora tucumana Lola Mora, la fuente representa el nacimiento de Venus representada por su figura surgiendo de la caparazón de una gran ostra, rodeada de tritones y de las dos Nereidas que aparecen desde sendos vasos griegos. Esculpida en mármol de Carrara, granito, piedra basáltica y bituminosa, tiene un alto de 23 metros por 11 de circunferencia, y la crónica de su existencia cuenta que su primer destino, iba a ser la Plaza de Mayo pero el rechazo que produjo en algunos ciudadanos la sensualidad de sus figuras, principalmente las femeninas, provocó su cuestionamiento

como el representativo edificio de la Cervecería Munich, de 1927, escenario de gran parte de la ajetreada vida social que alguna vez tuvo la zona y que hoy es sede del Centro de Museos de Buenos Aires; o el Monumento a la Hazaña del Plus Ulta de1929; o el Mástil de los Italianos de 1927, que conmemora la visita, en 1924, del príncipe Humberto de Saboya, rematada con una réplica del león alado de la Plaza de San Marcos de Venecia. Para completar el entorno atractivo que ostenta Puerto Madero, en sus adyacencias reinan los espacios verdes, y de ellos se destaca netamente la Reserva Ecológica, con sus 350 hectáreas pobladas de especies vegetales típicas del Litoral y la ribera rioplatense, en la que viven 250 especies de mamíferos, reptiles, aves y anfibios propios de la fauna de las lagunas y bañados pampeanos.

L a fuente de las Nereidas y su singular belleza

Postal de Puerto Madero. Modernos edificios, viejos galpones y la marina del Yatch Club.

Puente de la mujer. Con el sello de Calatrava

por lo que se decidió emplazarla donde hoy se cruzan la Avenida Alem y la calle Presidente Perón, en 1903, año de su inauguración, permaneciendo allí hasta 1918, en el que con motivo del estreno del balneario de la Costanera Sur, fue trasladada al sitio que ocupa hoy en día. También andando las anchas veredas de esta avenida cuyo nombre actual es Tristán Achával Rodríguez, se apreciarán numerosas evidencias de los años de esplendor del paseo representado por algunos faroles y glorietas de la época, como así también otros hitos 10 www.cilsa.org

Pasear por ella, hará descubrir diferentes matices de la vegetación que la puebla; distinguir las características de su variado follaje y florescencia; observar los animales; escuchar los sonidos que emiten los insectos; identificarlos entre la espesura y percibir los ambientes en que viven. De acceso libre y gratuito, se puede recorrer caminando o en bicicleta por senderos muy bien señalizados, teniendo su mejor tramo a orillas del río donde impera el silencio sólo interrumpido por la cadencia del agua llegando a la costa, además ver los bar-

cos saliendo o entrando al puerto y admirar una panorámica vista poco conocida de la ciudad. La Reserva no es la única área verde, ya que detrás del Dique 2 se extiende el Parque Micaela Bastidas (nombre de la esposa del inca Túpac Amaru) y detrás del Dique 3, lo hace el Parque Mujeres Argentinas, ambos de agradable diseño. En resumen, Puerto Madero propone un circuito turístico capaz de satisfacer todas las variantes a que se pueda aspirar. Modernas construcciones, el agua, la excelente gastronomía, mucha seguridad, generosa amplitud de verdes y una impagable sensación de apacibilidad. Y todo, todo esto, a sólo cinco minutos del centro de Buenos Aires. •


MENDOZA �����������������

�����������������������������

������������������

������������������������

Doble instancia de integración

Circuito interactivo en Palmares Open Mall Durante los meses de enero y febrero de 2007, CILSA continuó su labor concientizadora en este centro comercial, logrando una concurrencia exitosa que recibió el mensaje de integración y solidaridad.

A CILSA continúa extendiendo su programa de entrega de elementos ortopédicos. En el mes de enero llegó hasta la ciudad de Catamarca y en febrero la tradicional entrega comunitaria en la ciudad de Mendoza capital.

E

l 10 de enero, llegamos a la ciudad de Catamarca para entregar dos sillas de ruedas a personas de escasos recursos, ambos asistentes del centro de diálisis CIPERCA, en cuyas instalaciones recibieron la misma de la mano de su directora, la Dra. Cintia Claudia Fernández, socia de CILSA. De la misma forma, el 11 de febrero se realizó la primera Entrega comunitaria de 2007 en Mendoza, en el Santuario Nuestra Sra. de Lourdes, en el marco del 50° aniversario Peregrinando

junto a la Virgen, donde CILSA entregó 10 sillas de ruedas. Ante el llamado individual del Padre que presidió la misa, los beneficiarios de CILSA pasaron al altar para ser bendecidos, frente a los 9000 fieles allí reunidos. Una colaboradora del Santuario, comentó: “Es infinito mi agradecimiento a Uds. por la labor que realizan, con tanta devoción, con tanto respeto, que Dios los siga bendiciendo para que CILSA continúe con esta obra maravillosa.”•

través de un nuevo circuito interactivo, y guiados por el personal de CILSA, los clientes Palmares Open Mall de la ciudad de Mendoza, realizaron experiencias vivenciales aprendiendo sobre discapacidad motriz, visual y auditiva, recorriéndolo en sillas de ruedas, con los ojos vendados y bastón y auriculares que disminuyeron la audición. “Fue mi primera experiencia en sillas de ruedas. Tuve cierto temor al realizar el circuito porque creí que sólo les ocurría a personas que nacen con discapacidad o de la tercera edad. Ahora me doy cuenta que nadie está exento”, expresó Liliana, de 22 años. “Al realizar la experiencia visual me doy cuenta que esta sociedad no está adaptada para las personas ciegas, deberíamos todos colaborar para ello”, finalizó Marta de 48 años.•

�����������������

������������������

Talleres y atención primaria en la salud Durante los meses de verano, el equipo educativo del Hogar de Día planificó los controles médicos para los niños, además de charlas instructivas para sus familias. Todo el grupo visitó el Centro de Salud del barrio, de la mano de CILSA.

C

ada niño acompañado con su mamá y su médico de familia, realiza periódicamente los controles necesarios para prevenir enfermedades crónicas, promoviendo la salud de la población infantil del barrio. Durante 2006 en el Hogar de Día, las mamás recibieron el asesoramiento de estudiantes avan-

zadas en Medicina General de la Facultad de Medicina de la Universidad de Mendoza, mediante talleres de educación para salud, lineamientos generales sobre el niño sano y talleres de educación sexual para pre-adolescentes. De la misma forma, junto a CILSA, acompañaron a los niños en la campaña de vacunación gratuita contra la rubéola.• www.cilsa.org 11


DEPORTES

Leopoldo Luque

el “9” de gran corazón FUE ESTRELLA DE LA SELECCIÓN DE MENOTTI CAMPEÓN DEL MUNDO EN 1978. SE CANSÓ DE GANAR TROFEOS CON RIVER Y TUVO SU NACIMIENTO FUTBOLÍSTICO EN EL CLUB ATLÉTICO UNIÓN DE SANTA FE, LA ENTIDAD QUE CUMPLE 100 AÑOS Y QUE LO TIENE ENTRE LOS MEJORES JUGADORES QUE SALIERON DE LA INSTITUCIÓN. SE REPONE DE UN DOBLE BY PASS Y AGRADECE MUY ESPECIALMENTE A RIVER Y A GRONDONA.

12 www.cilsa.org

S

e lo quiere y se lo respeta mucho a Leopoldo Jacinto Luque en Santa Fe y en la Argentina toda. Es que más allá de lo que le dio a la selección, de haber jugado como jugó aquel partido con Francia en el ‘78, cuando marcó un golazo desde afuera del área, con el brazo quebrado, y de haber soportado la muerte de su hermano en plena competencia sin abandonarla, Leopoldo fue un tipo querible ciento por ciento en el ambiente. Y casi me animo a decir que se trató de una excepción, de alguien que no parecía sacado de un contexto de tanto vedettismo, de tanto protagonismo y hasta soberbia, como es el del fútbol. A Leopoldo le tuvieron que practicar dos by pass hace poco en Mendoza, víctima de una descompensación cardíaca. Y ahora se recupera junto al afecto y cariño de su familia. Cosa que a todos los argentinos nos alegra. El 27 de febrero pasado, se cumplieron 30 años de un partido amistoso que la selección jugó ante Hungría en la cancha de Boca. Fue en 1977, una tarde nublada y de un calor insoportable. El equipo de Menotti se preparaba para disputar la Copa del Mundo. Ya había completado su primera serie interna-

cional y a mediados de año se venía la segunda. Maradona tenía 16 años que había cumplido en octubre del año anterior. Y Menotti lo mandó a la cancha. Y lo sacó a Luque, que había hecho un golazo y cumplido una soberbia actuación. “De ese día me acuerdo muy bien. Cuando el Flaco decidió el cambio, nosotros ya ganábamos por goleada (el partido terminó 5 a 1 para Argentina). Yo salí y la cancha se vino abajo. Recuerdo la ovación que recibía desde los palcos de la Bombonera, me acerqué a Diego y lo saludé. Entonces, decidí quedarme ahí, no me fui al vestuario como se estilaba en esos tiempos. ¿Saben por qué?, porque yo pensaba que si ese pibito llegaba a hacer el 40 por ciento de lo que hacía en los entrenamientos, la iba a romper. Y desde ese partido mostró el desparpajo y la enorme e incomparable categoría que después lo convirtió en el mejor jugador del mundo”, comentaba Leopoldo cuando desde Santa Fe lo llamábamos para saber cómo andaba. Y claro que Leopoldo anda bien. Y no se olvida de agradecer: “Quiero decir que estoy realmente feliz por el cariño recibido. Y te puedo asegurar que la actitud que tuvieron River y Grondona fue espectacular. Cuando me


Escribe: Enrique Cruz Fotos: Gentileza: Diario El Litoral

internaron, la dirigencia de River se puso en contacto con mi mujer y ayudaron para que lo hiciera en la mejor clínica y con la mejor atención. Y Grondona también, pero no como presidente de Afa (Asociación de Fútbol Argentino), sino como ser humano. El Grondona persona se puso a nuestra disposición para colaborar y ayudarnos. Son gestos que quiero agradecer y que valoro muchísimo”, dijo Leopoldo, quien también comentó que recibió muchísimos llamados y que a la sede de River llegaron un montón de cartas para darle aliento. Decía que Leopoldo Jacinto Luque es un tipo querible. Y en Santa Fe, forma parte de la legión de elegidos a la hora de nombrar a los mejores jugadores de todos los tiempos en los 100 años de vida que cumple Unión el 15 de abril próximo. Con una historia muy particular, porque Leopoldo se había ido de Unión y retornó cuando parecía que iba a dejar el fútbol, allá por 1973. “Hasta me había conseguido trabajo, pero decidí seguir jugando en la Liga y anduve una barbaridad. Ahí formé parte del equipo de 1974, aunque alternaba, cuando logramos el ascenso. Y el ‘Toto’ Lorenzo fue el que me puso de 9 titular en ese equipo de estrellas que armó en el ‘75, con Gatti, Espósito, Suñé, Mastrángelo y Cocco, entre otros. A mitad de ese año, Unión me vendió a River en una cifra record para el mercado local. Y en River, con Angelito Labru-

na, me cansé de ganar campeonatos hasta que apareció otro grande al que estaré eternamente agradecido: César Luis Menotti. El ‘Flaco’ me convocó cuando aún estaba en Unión y armó una selección del interior de la que salieron otros grandes como Galván, Valencia, Ardiles, Kempes, que venía de Instituto, el Tolo Gallego, que estaba en Newell’s, y jugamos un Sudamericano en el’ 75”, recuerda. Luque se fue de Unión insultado una noche de lluvia del 87, cuando él dirigía al equipo y perdía ante Ferro por goleada. “Llegué a mi casa, me acosté en la cama y me puse a llorar. Pero a Unión nunca le hice juicio”, comentó Leopoldo, quien, entre otros, fue el encargado de darle continuidad al ‘Beto’ Acosta, al ‘Negro’ Altamirano y al ‘Huevo’ Toresani, que después triunfaron en el fútbol grande de Buenos Aires. Está bien Leopoldo y así debe ser. El año pasado fue al Mundial de Alemania, invitado por la Afa y la Fifa. Y le escribió una carta a Grondona y a Blatter, pidiendo que la Fifa ayude a aquellos jugadores que no la están pasando bien. Fue recibida con beneplácito. Y Leopoldo, que no hizo plata grande en el fútbol porque jugó en tiempos en que no se ganaban fortunas ni había tantas transferencias al exterior como ahora, lo hizo por sus ex compañeros que, económicamente, no están bien, y pensando, por ejemplo, en la viuda

de Cuciuffo, cuya vida quedó trunca en un penoso accidente. Dicen que para muestra vale un botón, y este tipo de actitudes son las que pintan de cuerpo entero la personalidad y el corazón de una persona. Leopoldo Jacinto Luque, además de ser un “9” hecho y derecho, se ganó un lugar y un respeto en el mundo del fútbol por su hombría de bien, por su sencillez, su sinceridad y su don de gente. Ahora, en la bella Mendoza, adonde se radicó hace muchos años, su corazón se recupera y sigue latiendo gracias al cariño y la emoción de recibir tanto afecto. Que bien merecido está.•

www.cilsa.org 13


MAR DEL PLATA �����������������

�����������������������������

������������������������

IAE Club presente en solidaridad

������������������

El compromiso es de todos

El 23 de febrero pasado, CILSA recibió los primeros 13 beneficiarios del 2007, en un acto llevado a cabo en las instalaciones del IAE Club.

F

ueron llegando conjuntamente los alumnos y profesores de la institución, con los beneficiarios y sus familias, para iniciar la reunión con la presentación de la murga de los integrantes del Club. Cada silla de ruedas fue entregada al beneficiario por dos estudiantes y un docente, de la misma forma que una socia de CILSA entregó dos de las sillas y compartió el desa-

rrollo de este importante acto. El cierre estuvo a cargo del Grupo de música Los Dragones, conformado también por miembros del Club. “El IAE Club se enorgullece en formar parte de estos emotivos acontecimientos y desde ya nuestras instalaciones están a vuestra entera disposición y nuestro corazón también” nos dijo Roberto, (docente)•

�����������������

������������������

Salud y prevención de accidentes Los niños participaron de charlas donde se abordaron las precauciones a tener en cuenta y los riesgos que se corren si no se toman los recaudos necesarios en cada ocasión.

S

Durante 2006, CILSA Mar del Plata incorporó gradualmente a sus Proyectos Educativos a instituciones que trabajan con la temática de la discapacidad y a las Facultades de la ciudad.

E

n esta edición de la revista se agradece la participación de tantas instituciones que, tomando conciencia de la necesidad de integración, se sumaron a la propuesta de CILSA. Ente ellas, la Facultad de Derecho en el proyecto “Comunicación sin barreras”, en el que trabajaron conjuntamente los alumnos, docentes y directivos del Instituto San Andrés del Mar en “La promulgación de una ordenanza que legisle la inclusión de intérpretes de lengua por señas en todos los noticieros locales que se transmiten en los medios de televisión del Parti-

in embargo, las palabras y recomendaciones muchas veces no bastan, por lo que la docente organizó una charla debate acerca de “Lo que se debe hacer” y “Lo que no se debe hacer”, con ejemplos prácticos e imágenes. Los testimonios de los niños fueron el disparador para el diálogo, que finalizó con buenas conclusiones de parte del grupo al reflexionar que: jugar y correr en la calle, subir atrás de los colectivos en marcha, pueden experimentarse como un juego, pero el peligro que significan es mayor a lo que ellos imaginan. “Cuidar la vida, en todos sus aspectos”, fue el mensaje final de los encuentros, sobre los que se continuará trabajando durante el ciclo lectivo 2007.• 14 www.cilsa.org

do de General Pueyrredón”. Hoy por hoy esta articulación se ha transformado en Proyecto de Extensión de dicha Facultad. Desde ese punto de partida, CILSA se propone para 2007, continuar el vínculo con las casas de altos estudios. Los jóvenes han manifestado un enriquecimiento en su formación en Derecho, una vez que han analizado y recreado su conocimiento para que niños de entre 12 y 14 años, concientizados por CILSA, puedan comprenderlo y comenzar a trabajar en su Proyecto, asesorándolos y participando activamente en el logro de aquella meta. •


HUMOR Escribe: Patricia Giglio Ilustración: Pattie Rodelli

El fuego eterno Desde que creó el fuego, sin dudas un hecho accidental cuyo mérito se atribuyó, el hombre adquirió un poder que ni la evolución ni el invento de la hornalla lograron arrebatarle.

E

ntre el cavernícola que chamuscó por primera vez el producto de su caza -seguramente por alguna torpeza que tuvo una derivación inesperaday el homo sapiens-sapiens que hoy organiza un asado dominguero, las cosas no cambiaron mucho por casa. Hay, en torno del elemental acto de tostar un pedazo de carne, una cantidad de ritos y ceremonias en los que nuestros varones siguen poniendo a prueba su hombría. El temido “hoy cocino yo”, expresado por un ex troglodita armado con una bolsa de carbón que va dejando una imborrable huella a su paso, empieza horas antes de esos breves 15 minutos en los que por fin de pueden ver los resultados. Lo que media es una tortura para la “reina de la casa”, a la que hoy se homenajea liberándola de la pavadita de cocinar dos veces al día por lo menos seis días a la semana. Del otro lado del rastro de carbón, que tal vez sea una pieza petrificada que todavía queda del incendio inicial, se erige la parrilla. Como suele estar alejada y el hombre “no puede estar en todo”, empezará a re-

clamar a los gritos, atornillado al piso de su ardiente sitial, los elementos que olvidó. Todo lo hará con gesto de gravedad, remarcando que se trata de algo serio, y con movimientos nerviosos como si se tratara de una emergencia. “¡Alcanzame los fósforos!”, vocifera ya antes de empezar. “¿Dónde están los diarios? ¡No me los habrás tirado!”, requiere con ampulosa gesticulación. “¡Alcanzame la sal!”, “¡Traeme la tabla!”, “¿Salaste la carne?”, “¿Preparaste el chimichurri?”, “¿Qué esperás para hacer la ensalada?”, “¡Esto ya va a estar y todavía no pusiste la mesa!”, “¡Traeme el pan!”, “¡Abrí el vino!”, “¡A ver, una fuente!”, “¡Dame la cuchilla!”. A todos estos impe-

rativos atiende la afortunada a la que hoy le toca descansar, batiendo su propia marca en los 50 metros llanos. Además, como “esto viene lento”, entre corrida y corrida le tocará aplacar con entremeses el apetito de la concurrencia -numerosa, porque la hazaña requiere público-, sofocar pequeños focos de incendio, practicar primeros auxilios a las víctimas, aplicar protector solar al cocinero, apantallar de tanto en tan-

to el fuego, cocinarse ella también un rato “vigilando” el asado mientras él atiende un llamado telefónico, salir a comprar el pan, hombrear desde el supermercado una nueva bolsa de carbón porque “me quedé corto” y otras pequeñeces. También deberá cumplir con la obligación femenina de elogiar su técnica para obtener buenas brasas y disimular, llegado el momento, los defectos del producto final. Porque pese a la infaltable pregunta de “¿jugoso o bien cocido?”, generalmente queda como el destino quiere, y cualquier comentario acerca de chorizos quemados o vacíos negros por fuera y crudos en su interior, resulta para el asador un directo menoscabo de su virilidad. Toda mujer que desee apuntalar la autoestima de su cónyuge, se comerá con halagos el primitivo alimento y callará lo que piensa cuando, al fin de la comida, el agotado portador de la antorcha le diga, señalando la pila de elementos engrasados que atesta la cocina: “Eso sí, lavar los platos te toca a vos”. www.cilsa.org 15


LA PLATA �����������������

�����������������������������

������������������

������������������������

Primer Entrega de elementos Acciones para derribar obstáculos de 2007 La capacidad de “ponerse en el lugar del otro” permite conocer y reconocer una realidad, es la capacidad de ver el problema en su contexto; es la capacidad de aceptar y comprender qué tan diferentes somos.

D En esta oportunidad se realizó el 2 de marzo de 2007 en el Centro Gallego de La Plata, donde beneficiarios, familiares y socios de CILSA disfrutaron un acto verdaderamente emotivo y alegre.

P

ara los niños beneficiarios, el recibir esta silla de ruedas, significa poder comenzar el ciclo lectivo normalmente, integrados a sus compañeros desde el primer día. Para los mayores, será compartir momentos con sus familias y amigos e inclusive para trasladarse a visitas y controles médicos necesarios. Para engalanar la jornada, se presentó Nancy Brega que, junto a su compañero, ofreció hermosas melodías y bailes al compás del tango.•

iferentes colegios de la ciudad de La Plata aceptaron el compromiso de trabajar conjuntamente con el equipo educativo de CILSA en la realización de los proyectos propuestos durante 2006, tales como: “Ciudad sin barreras”, “Biblioteca parlante”, “¿A qué jugamos?”, “Murales por la integración” y “Discapacidad y deporte”. En el desarrollo y proceso de las producciones los alumnos reconocieron que existen barreras arquitectónicas, ideológicas y comunicacionales, y accionaron en función a lo que ellos mismos habían visualizado en situaciones concretas y cotidianas que sufren las personas que conviven con alguna discapacidad. Ellos fueron los verdaderos protagonistas al generar un cambio

necesario con respecto a esta temática. Lograron desprenderse de los prejuicios sociales que hay acerca de las personas con discapacidad: aprendieron cómo ayudar a una persona ciega o a una persona que está en sillas de ruedas; cómo intentar comunicarse con una persona sordomuda; etc. Cada uno de los colegios, rescató y valoró la propuesta de CILSA que los convirtió inmediatamente en agentes de concientización.•

cultades, confeccionaron las fichas odontológicas de cada uno y se informó a los padres para que puedan autorizar un tratamiento. Es la idea del equipo educativo de CILSA el continuar esos aprendizajes con nuevas diná-

micas y atención para los niños durante el 2007.•

�����������������

������������������

Niños sanos Como todos los años, en los Hogares de Día de La Plata, el equipo educativo de CILSA se ocupa y preocupa de la salud de los niños. Una de las áreas sobre las que se trabaja es la odontológica.

P

ara ello, durante 2006, alumnos de 4° y 5° año de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) se acercaron al Hogar de Día a desarrollar Talleres de atención y prevención. En el transcurso de 2006 se lle16 www.cilsa.org

varon a cabo encuentros donde concientizaron a los niños a través de videos documentales sobre cuidado y protección de la Salud Bucal. En una segunda etapa realizaron una revisión a cada uno de ellos para diagnosticar posibles difi-


SALUD Escriben: Lic. Sereno, Carina M.P 4476 Lic. Totoni, Alejandro M.P 4516 Kinesiología y Fisioterapia

SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO (STC)

E

l túnel carpiano recibe su nombre de los huesos de la mano, llamados carpos, que forman una estructura similar a la de un túnel. A través de éste transcurren tendones (flexores) que controlan el movimiento de los dedos y también provee un camino para el nervio mediano, el cual proporciona sensibilidad en la cara palmar de los dedos pulgar, índice, medio y mitad interna del anular; además es el responsable de inervar algunos de los músculos del antebrazo y mano. El flexionar y extender la muñeca reiterada y frecuentemente puede causar que la cubierta protectora que rodea cada tendón se inflame (tenosinovitis), generando presión sobre el nervio mediano y pudiendo producir el STC. Es común en quienes ejecutan movimientos repetitivos de la mano y muñeca, afectando con mayor frecuencia a las personas entre 30 y 60 años y preferentemente mujeres. Como indicamos anteriormente, lo que causa el STC, es la inflamación de los tendones del túnel; esta inflamación se puede desarrollar por muchos motivos: • Movimientos repetitivos y fuertes de la muñeca (trabajo u ocio). • Utilización de herramientas que vibren. • Trabajos que requieran cortar, coser. • Utilización de herramientas de mano. • Etc.

Túnel Carpiano

de la mano (coordinación). • Agarre débil o dificultad para sostener cargas. • Atrofia de los músculos por debajo del pulgar (estadios más avanzados). DIAGNÓSTICO

Además de la sintomatología antes mencionada, podemos realizar el diagnóstico de STC, mediante la realización de distintas maniobras.

• También es de gran utilidad la Electromiografia y la Prueba de Velocidad de Conducción Nerviosa, las cuales evidencian disminución de la conducción a través de la muñeca; además se deben realizar radiografías de muñeca para asegurarse de que otras causas no sean las desencadenantes del dolor (fracturas, luxaciones, etc) TRATAMIENTO

Signo Tinel

Signo Phalen

• Signo de Tinel: Se realizan golpecitos suaves a nivel de la muñeca (nervio mediano), esto puede provocar la aparición de dolor que se irradia desde la muñeca hasta la mano. • Signo de Phalen: flexionar ambas muñecas enfrentadas durante 60 segundos, generalmente ocasiona entumecimiento, hormigueo y/o debilidad.

En un primer momento el tratamiento puede basarse en la utilización de férulas para estabilizar la muñeca (durante la noche para descansar), esto debe acompañarse de dispositivos ergonómicos en el lugar de trabajo que reduzcan la tensión generada sobre la muñeca. Además pueden administrarse conjuntamente antinflamatorios (recetados por su médico de cabecera), los cuales pueden brindar un alivio significativo de los síntomas. También es de utilidad la liberación quirúrgica del túnel carpiano, procedimiento que consiste en cortar el ligamento que cubre al nervio mediano provocando de esa manera la liberación del mismo.

SÍNTOMAS

• Debilidad en una o ambas manos. • Hormigueo o entumecimiento en el pulgar y en los dos o tres dedos siguientes (principalmente durante la noche). • Entumecimiento u hormigueo de la palma de la mano. • Dolor en la palma o muñeca. • Dolor que se irradia al codo. • Alteración de los movimientos finos

PREVENCIÓN Las recomendaciones se enfocan en disminuir las posiciones incómodas de las muñecas, movimientos repetitivos, reducir vibraciones o todo tipo de actividad que genere estrés sobre la zona del túnel carpiano; todo esto debe ir acompañado de un rediseño de las herramientas de trabajo, así como también mayor tiempo de descanso y métodos administrativos como la rotación del personal por diferentes actividades.• www.cilsa.org 17


SOCIEDAD

Una creación genial

BRAILLE Y SU MÉTODO DE LECTURA PARA CIEGOS El método que inventó Louis Braille significó un trascendente progreso en la calidad de vida de los ciegos de todo el planeta. Ninguna otra forma de alfabeto para invidentes, creada anterior o posteriormente, ha podido imponerse en todo el mundo como lo ha hecho su sistema.

P

oder leer siendo ciego es algo que pareció imposible durante largo tiempo. Sólo en el siglo XIX pudo Louis Braille inventar el sistema de lectura para ciegos que lleva su nombre. Él era también ciego y todavía un niño cuando logró crear su sensacional invento, que hoy posibilita la lectura y la escritura a las personas ciegas y con ello, el acceso a la formación cultural y a la actividad profesional mejorando en forma decisiva la calidad de vida de los invidentes. Los primeros ensayos encaminados a desarrollar un método de escritura para ciegos basado en el tacto, tuvieron lugar, al parecer, en Persia, pero recién se tienen noticias ciertas sobre tales emprendimientos,

18 www.cilsa.org

unos 400 años después, cuando el francés Valentin Hauy (1745-1822), que fundó la primera escuela para ciegos, hizo imprimir en papel letras en relieve, lo que hacía posible captar la escritura mediante el tacto. No obstante, su interpretación y aprendizaje resultaban ciertamente complicados, lo que impidió su difusión. Para simplificarla, esta escritura en relieve fue reducida más adelante a partes de las letras, pero seguía siendo tan intrincado que no era posible aprenderlo sin disponer de dotes especiales. Además, los ciegos podían leerla, sí, pero no escribirla. Braille llegó a un sistema de seis puntos en dos filas de a tres, lo que viabiliza el empleo de 63 combinaciones para determi-

nadas letras y signos, y es tan perfecto que hasta ahora no se ha dado a conocer ningún lenguaje al que no pueda aplicársele esta escritura de puntos. Alumno talentoso Braille nació en Coupvray, en el norte de Francia, el 4 de enero de 1809. A la edad de tres años tuvo un accidente en el taller de guarnicionería de su padre, con un cuchillo que le causó graves lesiones en los ojos, y que le hiciera perder irremediablemente la vista. Sin embargo, concurrió normalmente a la escuela en su pueblo, aleccionado por el constante apoyo de sus padres que fomentaron desde su niñez su evidente talento. El pequeño Louis llegó a ser el primero de la clase durante algún tiempo, pero como la enseñanza estaba concebida para personas dotadas del sentido de la vista, su aprendizaje se encontraba limitado. A la edad de diez años, luego de obtener una beca de estudios, se trasladó a París en donde ingresó al Instituto Nacional para Jóvenes Ciegos. Allí aprendió a leer con letras en relieve, con el método de Hauy, el que comprobó que era lento y poco práctico. Su currículo cita que en el mismo, se destacó como intérprete de órgano y violonchelo y es así que al finalizar sus estudios es nombrado profesor de música del Instituto.


EL ALFABETO DE BRAILLE • El sistema Braille está basado en símbolos formados por 6 puntos: aquellos que estén en relieve representarán una letra o signo de la escritura en caracteres visuales. • No es un idioma sino un código. Por lo tanto, las particularidades y la sintaxis serán las mismas que para las grafías visuales. • El tamaño y la distribución de los 6 puntos que forman el llamado “signo generador” no es un capricho sino el fruto de la experiencia de Braille, ya que las terminaciones nerviosas de la yema del dedo están capacitadas para captar este tamaño en particular. • El signo generador sólo permite 64 combinaciones de puntos, siendo insuficientes para toda la variedad de letras, símbolos y números de cada idioma, obligando la invención de los llamados “símbolos dobles”. • Moviendo la mano de izquierda a derecha pasando por cada letra, los lectores pueden leer un promedio de 104 a 125 palabras por minuto. Aunque algunos pueden alcanzar las 250 utilizando ambas manos. • La escritura es más rápida que la lectura y suele presentar menos dificultad, pudiéndose elaborar a mano o a máquina. • El Braille resulta interesante por tratarse de un sistema de numeración binario que precedió a la invención de los ordenadores.

El inventor y su invento En 1922, Braille conoció al oficial retirado de la artillería francesa Nicolas Marie-Charles Barbier de la Serre. Este había ideado un sistema de lenguaje secreto que podía ser interpretado al tacto. Este código, integrado por doce puntos, permitía a los soldados leer en la oscuridad las órdenes de sus superiores. Lo había llamado “escritura nocturna”. Braille lo readaptó, simplificándolo y depurándolo durante dos años de trabajo tenaz, hasta que lo presentó en 1824, cuando él apenas tenía 15 años. Para ese

tiempo, publica su primer tratado sobre su sistema, escrito en Braille: Gramática de las gramáticas y su obra: Método para escribir palabras, música y canciones naturales, usando puntos en relieve, para el uso de los ciegos y acomodados por ellos mismos. Su método de escritura fue introducido oficialmente en Francia en 1854, pero Braille no pudo presenciar su propia y triunfal carrera, ya que murió dos años antes, en 1852, víctima de la tuberculosis, a los 43 años de edad. Ese mismo año, 1854, se efectuó su traslado a otra lengua, el portugués. En 1866,

aparecieron en Alemania los primeros cinco libros en escritura para ciegos, entre ellos una traducción protestante de la Biblia, en 32 volúmenes y 4.600 páginas. En 1878, el alfabeto de puntos de Braille recibió el unánime acuerdo del Congreso Internacional celebrado en París, para su utilización como método universal por su probada utilidad didáctica. En la actualidad el sencillo y preciso código Braille pone la palabra escrita al alcance de millones de ciegos de todo el mundo, y todo gracias a la dedicación de un muchacho que vivió hace casi doscientos años.• www.cilsa.org 19


ESPAÑA

VISITA DE LA MADRINA ESPAÑOLA AL HOGAR DE DÍA VILLA ALBERTINA

A FINES DE 2006, OTRA MADRINA SOLIDARIA LLEGÓ DESDE ESPAÑA PARA CONOCER SU AHIJADA PRISCILA ARGAÑARÁS, QUIEN ASISTE AL PROGRAMA “UN NIÑO, UN ABUELO” DESDE 2005.

F

ue un encuentro encantador, muy esperado por Priscila y también por sus compañeros del Hogar de Día. Mónica Leal Morales, su madrina, llegó acompañada por su hermana y una amiga. Priscila que es una niña algo tímida y reservada, sin embargo se mostró muy feliz y cómoda con la presencia de su madrina: entre otras cosas, dedicó largo rato mostrándole sus dibujos, el cuaderno de actividades y las fotografías donde se retrata con todos sus amigos. Antes de irse, Mónica dejó sus manos impresas con témpera de colores sobre un papel afiche que quedará como recuerdo de su visita. La niña, con entusiasmo, le regaló un dibujo que había terminado de pintar y ésta, los presentes que le había traído desde España. Fue una tarde muy especial que concluyó con Mónica y sus acompañantes, repartiendo caramelos a todos los niños, agradecida por la posibilidad de conocer a su ahijada y su forma de vida. 20 www.cilsa.org

Oficinas en España: • Málaga (29002) Cuarteles 7 Piso 2 - Of. 3 - Tel: 952 04 05 74 • Santa Cruz de Tenerife: (38002) Calle Villalba Hervás Nro. 1, 6˚ Piso, puerta 10 - Tel: 922 28 20 43 - E-mail: cilsa@cilsa.org


ACTUALIDAD Foto: Gentileza: Diario El Litoral

TRABAJO INFANTIL EN ARGENTINA

Infancia Hipotecada

E

n nuestro país viven 5.736.515 niños y niñas de entre 5 y 17 años lo que constituye el 19% del total de la población, y de ellos 1.503.925 (26,2%) son los que trabajan. De estos últimos, 1.232.852 lo hacen en ámbitos urbanos y 271.074 en áreas rurales. Estos números por demás elocuentes surgen de la Encuesta de Niños, Niñas y Adolescentes (Enna) que llevan adelante el Ministerio de Trabajo junto al Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), con colaboración de la OIT (Organización Internacional del Trabajo). En la misma se cita que las actividades más frecuentes en las ciudades son ayuda en los negocios, recolección de papeles, venta en la vía pública y mandados o trámites, indicando además que el 60,6% de los chicos trabajan con sus padres; el 31,3% lo hace por su cuenta y el 6,1%

MENDICIDAD, VENTA CALLEJERA, RECOLECCIÓN DE BASURA EN LOS CENTROS URBANOS Y AYUDA EN LA ZAFRA, COSECHA Y OTRAS TAREAS DE CAMPO EN LAS ZONAS RURALES, SON LOS MÁS COMUNES DE LOS TRABAJOS QUE REALIZAN MÁS DE UN MILLÓN Y MEDIO DE NIÑOS DE ENTRE 5 Y 17 AÑOS EN LA ARGENTINA. UN CONFLICTO SOCIAL QUE DEBERÍA INTERESARNOS A TODOS. tiene un patrón, mientras que en los adolescentes los porcentajes son del 42,1; 28,9 y 27,6 respectivamente. Y continúa con guarismos que asustan cuando se refieren al ámbito rural, donde el advenimiento laboral se da más tempranamente. Uno de cada cinco niños de entre 5 y 13 años trabaja o trabajó alguna vez, muchos de ellos acompañando a sus padres a las cosechas. Por último, y para cerrar esta pequeña muestra llena de angustiantes datos, se conoce que en la ciudad de Buenos Aires sobre 8.762 personas que trabajan como recuperadores urbanos (recolección de papeles, cartones y afines), 4.223 son niños, niñas y adolescentes. ¿QUÉ NOS ESPERA? Las principales consecuencias del trabajo infantil son, entre otras, que acelera el

proceso de su maduración; profundiza la desigualdad; genera problemas de adaptación social; dependencia de drogas; retraso en el crecimiento; agotamiento; exposición a abusos físicos y psíquicos y otros problemas de salud; y en cuanto a su educación se registra un menor rendimiento escolar, ausentismo; deserción; falta de compromiso e incumplimiento de las tareas. El crecimiento económico argentino puede hacernos olvidar, pero el problema sigue vigente y si hilamos fino, hasta podríamos afirmar que se acrecienta. No mirar para otro lado es la consigna, y trabajar desde todos los sectores para solucionarlo debe ser un compromiso para evitar la “hipoteca” que gravará el futuro de nuestros niños y por carácter recíproco el de un país que necesita incluir a todos sus ciudadanos para su progreso y desarrollo. • www.cilsa.org 21


PUERTO MADRYN �����������������

������������������

Cómo trabajamos en salud Con el apoyo del Centro de Salud y sus profesionales: asistentes sociales, médicos generalistas, odontólogos y pediatras, CILSA busca una nueva estrategia para acercar a los niños a las instituciones de su barrio.

C

on ese objetivo, no sólo participan de los controles en el Centro de Salud, sino que semanalmente los profesionales visitan el Hogar de Día para conversar con los niños y enseñar sobre los cuidados más importantes de la salud. Esta tarea, entre otras, ayudó a preparamos para las actividades de verano en la pileta de la “Hermandad del Escrófalo”, trabajando sobre la temática de prevención. CILSA agradece especialmente a todo el personal del Centro de Salud, siempre dispuesto a trabajar en red por una vida más saludable para los niños del barrio.•

22 www.cilsa.org


DE TODO UN POCO

01 01

MÁS IMPORTANTE QUE MACHU PICHU Pruebas recabadas por un grupo de investigadores peruanos han establecido que el complejo arqueológico de Sacsayhuamán, un gran santuario y centro de la administración hidrográfica del Imperio Inca, supera en importancia a la ciudadela de Machu Pichu. Según los mismos, la mayor trascendencia de este establecimiento se evidencia no sólo por su inmediata conexión a la ciudad del Cuzco, que fuera capital del imperio, sino también por la cantidad de construcciones que la rodean y que la convirtieron en el centro religioso más prominente del reino y a la vez punto de control del agua. El hallazgo de un sistema de canalización que fiscalizaba y abastecía de agua fluvial a toda la ciudad además de organizar el sistema de riego de los cultivos y de una estructura piramidal trunca que habría servido para fines ceremoniales, así lo atestiguan. Reforzando la afirmación de tal consideración destacan, además, la existencia de una ruta incaica que cumplía la doble función del mantenimiento del canal y de camino ritual para ser usado por la población que participaba de los cultos que se cree fueron dedicados al tiempo para obtener buenas cosechas. También conocido como Templo del Sol, Sacsayhuamán se encuentra a 1.700 metros sobre el nivel del mar, a dos kilómetros de Cuzco y en el mismo departamento del Perú que acoge a Machu Pichu, uno de los íconos del turismo mundial.

02

DESCUBRIENDO NUEVAS ESPECIES La isla de Borneo se ha convertido en los últimos años en el mayor centro de descubrimiento de nuevas especies, según un informe científico del Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés). En ella, sólo en los últimos doce meses se han observado 30 tipos de peces nuevos, dos de ranas arbóreas, 16 de diferentes jengibres, tres de árboles y una planta de grandes hojas nunca vista. Estas especies se han sumado a las 361 que fueron identificadas entre 1994 y 2005. Entre estas nuevas variedades de animales y vegetales encontrados en el citado período, se incluyen 260 insectos, 50 plantas, 30 peces de agua dulce, 7 ranas, 6 lagartos, 5 cangrejos, 2 serpientes y un sapo. La mayoría de estos descubrimientos ha tenido lugar en la región montañosa central de la isla que está cubierta de bosques húmedos ecuatoriales. Borneo, la tercera isla más grande del mundo, se encuentra al sudeste de la península Indochina y al noreste de la isla de Sumatra, posee una superficie de 743.345 kilómetros cuadrados y en ella tienen territorios tres países: Malasia, Indonesia y Brunei.

02 03

CONDIMENTO MILENARIO Arqueólogos encontraron en Ecuador evidencias de que el ají (o chile) fue un ingrediente culinario empleado desde hace más de 6.000 años, con lo que se demuestra que los habitantes de esta región usaban la planta como condimento antes que en los altiplanos peruanos o en México, que era lo que se suponía originalmente. El hallazgo se hizo en un área tropical al oeste del territorio ecuatoriano, por lo que se deduce que el mismo tuvo necesariamente que haber sido transportado a través de las elevaciones de los Andes, ya que este vegetal sólo se da en forma natural al este de esta cadena montañosa. El remanente del ají examinado no estaba bien preservado, pero los científicos pudieron determinar testimonios de su uso gracias a la observación de granos microscópicos de almidón en ollas y morteros. El ají fue uno de los primeros alimentos domesticados del hemisferio, con seis mil años de antigüedad, es decir miles de años antes de la llegada de Cristóbal Colón que fue quien llevó sus semillas al viejo continente desde donde se esparció a todo el mundo.

03

www.cilsa.org 23


DE TODO UN POCO

04

04

PEAJE EN LA CIUDAD El cobro de un peaje para circular en automóviles particulares que se viene aplicando desde 2003 en el sector central de Londres, ha sido ampliado a los distritos de Westminster, Kensington y Chelsea, del oeste de la ciudad. La tasa a pagar por ese privilegio equivale a unos US$ 15 al día pero los cerca de 55.000 residentes de la zona recibirán un descuento del 90%. Durante estos cuatro años de aplicación de la medida, Transporte para Londres (TFL, por sus siglas en inglés), organización encargada del tráfico, ha observado que la congestión vehicular ha disminuido un 20% y esperan que se reduzca en un 15% más, además de otros beneficios como la reducción de contaminación, accidentes de tránsito e incremento de ciclistas y personas que optan por el transporte público. Según el ayuntamiento de Londres, el dinero recaudado con este impuesto será invertido en la mejora de todos los medios del transporte público que sirven a la metrópoli.

05

EL AMAZONAS CAMBIÓ DE CURSO Hubo un tiempo en que el río Amazonas, el más largo del mundo, fluyó desde el océano Atlántico al Pacífico, es decir, en dirección contraria a su curso actual, según un estudio completado recientemente por peritos de la Universidad de Carolina del Norte. El mismo señala que entre 65 y 145 millones de años atrás el torrente corría en dirección este-oeste hasta el surgimiento en el medio del continente sudamericano de una cadena de bajas montañas, llamada Arco de Purus, que dividió el curso del Amazonas haciendo que una mitad bajara hacia el Atlántico y la otra hacia los Andes. Hacia el final del período Cretáceo, el cuenco formado entre ambos sistemas montañosos se fue llenando de granos minerales hasta que millones de años después su acumulación rompió el Arco de Purus y el río avanzó hacia el este, determinando su trayectoria actual. El examen de los rastros minerales de las rocas sedimentarias, y la comparación de sus edades han servido para dar crédito científico a esta teoría con visos de certeza a partir de ahora.

06

05

PROTEGER EL CAMPANILE El campanario de la Basílica de San Marcos en Venecia será reforzado con un anillo de barras de titanio que rodeará su base para evitar que se ensanchen las fisuras que comenzaron a aparecer en los últimos cincuenta años y que podrían amenazar en el futuro su seguridad. El “Campanile”, como se conoce popularmente a este monumento símbolo de la ciudad, comenzará a ser restaurado en los próximos meses, apenas se concluyan las obras, actualmente en ejecución, de renovación de la Torre del Reloj, situada también en la célebremente bella Plaza de San Marcos. El sistema, basado en una técnica con tirantes colocados bajo el firme del mismo, se asemeja a los diez anillos de acero que se colocaron en 1993 en la famosa Torre de Pisa, con los que se mejoró su seguridad y se redujo su inclinación. La intervención durará entre 12 y 18 meses y será la segunda que se efectúa al monumento, luego de que se desplomase en 1902 y fuera reconstruido diez años después.

24 www.cilsa.org

06


SANTA FE �����������������

�����������������������������

������������������

������������������������

Más integración, nuevos beneficiarios

Inserción laboral y discapacidad En el mes de junio de 2006, CILSA fue invitada por la Municipalidad de la ciudad de Santa Fe a participar de un proyecto de pasantías rentadas para personas con discapacidad.

L Peatonal San Martín y Juan de Garay, en el centro comercial de la ciudad, fue el escenario del acto Entrega Comunitaria de Elementos Ortopédicos el 27 de febrero pasado. Ocho fueron las personas que recibieron una silla de ruedas que, indudablemente, les posibilitará mejorar su calidad de vida.

E

l encuentro fue sumamente conmovedor. Beneficiarios y familiares se manifestaron inmensamente emocionados ante el cambio fundamental que en sus vidas representa, el poder trasladarse en forma más independiente, gracias a la silla de ruedas. Juntos compartieron un momento de espontáneo intercambio, acercamiento y familiaridad,

en el que cada uno rememoró su historia personal. Por supuesto, no faltó la compañía de la mascota CILSI que mostró a todos los presentes el adecuado uso de la silla de ruedas. CILSA agradece a la Sra. Laura Belbei, locutora del evento, a la Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe y a la Asociación Amigos de Calle San Martín.•

�����������������

������������������

Tomar conciencia y aprender precauciones en salud

a convocatoria se extendió a instituciones y organizaciones santafesinas que brindan servicios a la persona discapacitada; cada una presentó a sus postulantes en reuniones en las que estuvieron presentes representantes de todos los organismos intervinientes en el proyecto municipal. La elección de los pasantes se realizó teniendo en cuenta las capacidades, destrezas y habilidades personales, criterio que se articuló con las exigencias de las actividades requeridas en cada puesto de trabajo. Luego de las evaluaciones personalizadas que orientaron la selección de los aspirantes, se dieron a conocer las instituciones seleccionadas para dar inicio al ciclo de pasantías rentadas. Entre otras, CILSA, quien con orgullo presentó a Juan Andrés Stepanski, un joven con discapacidad motriz que forma parte del equipo de natación de CILSA. Juan Andrés, comenzó su experiencia laboral en el Despacho General de la Secretaría de Gobierno. Indudablemente, implicó un gran desafío que no sólo se centró en su tarea diaria, sino también en lo personal. La actividad laboral requiere eficiencia en el trabajo y

también integración social en el grupo de compañeros; ambos ejes fueron evaluados en supervisiones realizadas periódicamente por tutores municipales y de CILSA. El objetivo, es que la experiencia de pasantía sea una real experiencia laboral, donde la persona con discapacidad, pueda vivenciar este desafío con condiciones laborales convencionales; es decir, que si bien se ha tenido en cuenta el tipo de discapacidad y sus posibilidades para favorecer la correcta realización de la actividad, esa misma condición no signifique crear un ámbito “especial” de trabajo, sino que pueda aprender y desarrollarse como cualquier persona que forma parte de la sociedad. CILSA agradece a la Municipalidad de la ciudad de Santa Fe, por brindarnos la posibilidad de participar en este desafío.•

En época de vacaciones, además de disfrutar de todas las actividades recreativas, se continúo con algunos talleres de salud.

D

esarrollaron tres talleres importantes: uno tuvo que ver con la pirotecnia y fue desarrollado por un grupo de médicos del dispensario Demetrio Gómez de Alto Verde, bajo el lema “No pases tus fiestas en una Sala de Guardia”. Los médicos llevaron artículos de pirotecnia para compartir en el Hogar de Día y reflexionar acerca de sus peligros. El

mismo se organizó días antes de las fechas festivas. Otro de los talleres, dictado por el personal del dispensario del Barrio Nueva Pompeya, tuvo como eje central los cuidados que hay que tener con el sol y las consecuencias que puede ocasionar exponerse en horarios no recomendables. Por último, en el Hogar de Día Los Sauces, conversaron con

profesionales del Sindicato de Guardavidas sobre los cuidados que se deben tener en la playa: los riesgos de bañarse en áreas no permitidas, sobrepasar las boyas que delimitanlas zonas donde pueden bañarse, y qué hacer ante una emergencia en el agua.

CILSA agradece a todas las instituciones y particulares que se unieron solidariamente a este proyecto por la salud de los niños.• www.cilsa.org 25


�����������

���������������������

Medallistas paralímpicos

MAESTROS DEL DEPORTE Como reconocimiento a la trayectoria y la importancia de los lauros conquistados, el Estado Nacional, mediante las leyes 23.891 y 25.962, ha designado como “Maestros del Deporte” a todos los medallistas paralímpicos argentinos. Siete de los nombres de esta selecta lista, fueron deportistas enrolados en las filas de CILSA.

Juan Luis Costantini

E

l historial del deporte adaptado en nuestro país, está jalonado de premios conquistados a todo lo largo y ancho del mundo. Desde la primera participación en los Juegos Paralímpicos de Roma en 1960, se han cosechado innumerables éxitos. Todas las representaciones argentinas volvieron de cada competencia internacional en que participaron colmadas de medallas. Y si bien, en los últimos tiempos ha decrecido la cantidad de victorias, hay que reconocer un pasado glorioso en el que Argentina fue potencia mundial Susana Momesso dentro del movimiento paralímpico. La nominación como “Maestros del Deporte” de aquellos deportistas que ganaron medallas en los Juegos Paralímpicos es, sin duda, un merecido recuerdo para aquellos que contribuyeron a enriquecer estos archivos tan llenos de brillo, no sólo a la hora de los resultados sino también del prestigio que con ellos se ha ganado. Siete de ellos fueron representantes de CILSA. Comenzaron su actividad deportiva en la institución y llegaron a su máxima expresión del nivel internacional desde la misma. El deporte primero los acogió, luego les ayudó a fortalecer sus físicos y espíritus para superar las dificultades que la vida les puso en su camino, y finalmente, con la concreción de sus triunfos, completó su realización personal. MAESTROS DEL DEPORTE, MEDALLISTAS Desde esta página, y en el convencimiento PARALÍMPICOS DE CILSA de que con esta designación se ha materializado un acto de plena justicia que reivindica el valor de la memoria y que magnifica Graciela Puy, medalla de oro como integrante del equipo femenino de básquetbol sobre sillas la trascendencia del deporte como elemento de ruedas Campeón Paralímpico en Heidelberg rehabilitador e integrador del discapacitado, (Alemania), 1972. expresamos el orgullo y la satisfacción que nos produce destacar este hecho tan ligado al Raúl Langhi, medalla de plata en natación en los Programa de Recreación y Deportes que lleva Juegos Paralímpicos de Toronto (Canadá), 1976. adelante CILSA, desde hace 40 años. •

Juan Leonardo Vega

Aldo Di Meola

Héctor Hugo Leurino

Héctor Hugo Leurino; Juan Leonardo Vega; Juan Luis Costantini y Aldo Di Meola, medallas de bronce como integrantes del equipo masculino de básquetbol sobre sillas de ruedas que obtuvo el 3º Lugar en los Juegos Paralímpicos de Heidelberg (Alemania), 1972.

Graciela Puy

26 www.cilsa.org

Susana Momesso, medalla de bronce, integrante del equipo femenino de básquetbol sobre sillas de ruedas que clasificó tercero en los Juegos Paralímpicos de Toronto (Canadá), 1976.

Raúl Langhi


BUENOS AIRES �����������������

�����������������������������

������������������

������������������������

Marriott Plaza, cuatro años con CILSA

El Hotel Marriott Plaza colaboró con CILSA por cuarto año consecutivo, haciéndose eco de esta obra de integración y llegando a más beneficiarios argentinos.

E

l 22 de febrero pasado se llevó a cabo la entrega de 29 sillas de ruedas en el salón Dorado del Hotel Marriott Plaza, que además de ceder su espacio, donó 10 sillas de ruedas para mejorar la calidad de vida de más personas que llegan a CILSA en busca de una mano solidaria. El Hotel también extendió la suya.

El acto contó con la inolvidable presencia de Mirta Wons, destacada actriz argentina, invitada especial de CILSA, que con su alegría y espontaneidad hizo sentir a todos “como en casa”.•

Buenos Aires sin Barreras Durante diciembre de 2006, 15 alumnos del Instituto María Bianchi de Copello junto a su docente recorrieron los negocios del barrio de Recoleta de la ciudad de Buenos Aires, para entregar en mano los folletos que ellos mismos elaboraron con su mensaje de integración.

L

os realizaron junto a CILSA en el marco del Proyecto Educativo “Ciu-dad sin barreras” que desarrollaron en 2006, en el que luego de” ponerse en lugar de personas con discapacidad” por las calles de la ciudad, investigaron las barreras arquitectónicas existentes y desde ahí confeccionaron sus folletos integradores. También estos se entregaron en la muestra de fin de año del Instituto, llegando a todos los

padres y miembros de la comunidad educativa, pero aún esta acción concreta en pos de la integración no conformaba las expectativas de los alumnos y es por eso que visitaron a los comerciantes del barrio: almacenes, panaderías, ferreterías, lavanderías, librerías entre otros, recibieron su mensaje concientizador .•

�����������������

������������������

Talleres de Prevención y Promoción de la Salud Nuevamente la Prevención y la Promoción de la Salud se instalan como prioritarias en las agendas de los Hogares de Día de CILSA en Buenos Aires a través de charlas y atención médica a los niños.

D

urante 2006 los niños visitaron los Centros de Salud cercanos a los 18 Hogares con el objetivo de que los niños, niñas y sus familias se acerquen al cuidado de su salud, y lo incorporen como rutina. En el Hogar de Día “Calzada”,

por segunda vez, recibieron la visita de los médicos de la Unidad Sanitaria Nº 16, con los que trabajaron grupalmente sobre la consigna “¿Qué hacemos para cuidar nuestra salud?” Luego realizaron un control antropométrico de cada niño y terminaron la jornada

con la lectura de un cuento interactivo sobre la importancia de los hábitos de higiene. Para 2007, por ejemplo, en el Hogar de Día “Morón” las trabajadoras sociales de la Salita planificaron un Taller de

Cuentos para todos los días jueves; y los miércoles uno de música, incorporando en ambos temas sobre el cuidado de la salud.• www.cilsa.org 27


LECTORES

CORREO DE LECTORES A Sor María, hermanita de los pobres Bajaron los ángeles, besaron su rostro y todos dijeron: ¡vente con nosotros! Cumpliste el destino que Dios te indicara, y con fe infinita cuidaste mil almas. Hermanita dulce, pequeña y serena, mi brazo en tu brazo, por los corredores, compartieron credos en tardes bermejas. Ahora ya habitas, un sitio en el cielo y besa tu frente Jesús Nazareno. Herminia Brugier Socia Nº 349790/9 - La Plata Doce Máximas para un corazón solidario Los que me han hecho sufrir, tal vez no sean tan malos. Los que no son de mis ideas políticas, tal vez no sean unos canallas. Los que no hacen las cosas como yo las hago, tal vez no sean unos locos. Los que no discurren como yo, tal vez no sean unos ignorantes. Los que me son antipáticos, tal vez son buenas personas. Los que son más viejos que yo, tal vez no sean unos atrasados. Los que son más jóvenes que yo, tal vez no sean unos inexpertos. Los que tienen más éxito que yo, tal vez se lo han merecido. Los que me contradicen, tal vez tengan razón. Los que tiene más dinero que yo, tal vez no sean unos ladrones. Los que me han dicho una palabra amable, tal vez no sean unos interesados. Los que me han hecho un favor, tal vez lo han hecho de mil amores. www.integrando.org.ar Enviado por correo electrónico. 28 www.cilsa.org

Carta de una abuela a sus nietos Soy una vieja abuela, pero como mis manos todavía no tiemblan puedo escribir y es por eso que me atreví a redactar esta carta para mis nietos. Espero sepan disculpar mi manera de expresarme y los errores… la vida fue muy buena conmigo: me casé y tuve tres hijas maravillosas que me dieron 6 nietos. Eso es para mí, un aliciente en la vida y mi corazón se llena de flores día a día. Quiero describir a mis nietos, por orden de llegada a este mundo: Me parece que fue ayer cuando nació el primero, César. Fue en la Clínica de la Natividad, un 12 de mayo. Con mi familia nos abrazamos y lloramos al mismo tiempo… era tal la alegría que parecía que el tiempo se había detenido: tardaban tanto para traerlo y poder conocer su carita y esos grandes ojos. Nos miró como diciendo “acá estoy, ya llegué”… un momento muy hermoso que nunca olvidaré. Después llegó mi segunda nietita, Sigrid, un 31 de enero, también en esa Clínica, pero lo hizo rapidito porque nació por cesárea. Era tan bonita y rosadita que no parecía recién nacida, sino una beba de varios días. Ahora tiene 18 años y es una bella señorita que va a la facultad y estudia para salir adelante. Luego Federico, mi tercer nieto. El nació en Buenos Aires pues ellos viven allí. Su llegada se hizo esperar bastante… más de 10 días, hasta que el 19 de noviembre llegó por la noche dado fuertes berridos que retumbaron en todo el piso de la clínica de Martínez. Ahora es un adolescente de 17 años, bastante alto para su edad, y muy cariñoso conmigo que soy su abuela cordobesa. Después llegó Facundo, el Facu, un 19 de febrero también en Buenos Aires. Me avisaron cuando ya había nacido en una hermosa clínica de Belgrano. Yo viajé ese mismo día y encontré a mi hija llorando desesperada. Facundo había nacido con un problema. Enseguida fui a verlo… pero prefiero no contarlo, pues me hace mucho mal recordar ese momento. Ahora tiene 13 años, y continúa usando su silla de ruedas, y es un ser lleno de luz que en su computadora escribe bellas poesías. Ojalá Dios siga iluminándolo para seguir adelante… eso lo ruego todos los días. Más tarde apareció Gaspar, un 31 de agosto, en la Maternidad Nacional. Era peladito y rubio. Ahora tiene 13 años y es un adolescente muy dulce y buen mozo a los ojos de su abuela. De la misma forma, nació Tomás en la Clínica Reina Fabiola. Era un bebé precioso con su piel trigueña que contrastaba con su pelo color cobrizo. Ahora tiene 11 años y va a la escuela primaria… va a ser un buen estudiante. Ya les conté cómo los vi nacer y cómo han crecido tan rápido. Quiero decirles que esta abuela estará siempre con ustedes rezando a Dios para que su Ángel de la Guarda los guíe y nunca pierdan el amor, la fe y la esperanza. No olviden que lo esencial es invisible a los ojos. Esta abuela los ama “un montón”, como dicen ustedes. Amalia Yacamo - socia Nº 43691/2 - Córdoba Estimados Lectores: Esta sección de Correo de Lectores es para ustedes y está disponible. Opiniones, críticas, colaboraciones y/o toda inquietud que deseen hacernos llegar, tienen aquí un espacio abierto para quienes tengan interés en publicar sus notas o conceptos en nuestras páginas. Estas deben hacerse llegar a:

La Rioja 2441 - 3er.Piso - (S3000BXE) Santa Fe; por Fax al (0342) 4527000 Int. 128; o por correo electrónico a: correorevista@cilsa.org.ar


CÓRDOBA �����������������

�����������������������������

������������������

������������������������

Buenas energías para comenzar el año

Balance y proyección CILSA junto a quienes tienen en sus manos la responsabilidad de educar cumplió su propósito durante 2006: 500 alumnos fueron los destinatarios del mensaje que apunta a potenciar la conciencia colectiva sobre la condición del discapacitado y su contexto, promoviendo su integración.

B El 27 de febrero pasado, el Patio de Comidas del Hipermercado Libertad brindó su espacio, una vez más, para recibir a CILSA y sus 15 beneficiarios del Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos.

J

unto a los socios protectores que se hicieron presentes, se dio comienzo al acto de entrega agradeciéndoles profundamente por hacer posible la realización y mantención del programa, que mejora la calidad de vida de tantos argentinos, en este caso de la ciudad de Córdoba, todos los meses. Más tarde llegó la alegría de la mano de Tony y Soledad, amigos de CILSA que en cada participación dejan sus buenas energías a través de la música. En ese clima, los beneficiarios, sus familiares, e invitados especiales compartieron un exquisito refrigerio de Tortas Cocinilla que solidariamente se unió a este acontecimiento especial.• �����������������

ajo la premisa de comprender que una sociedad que margina a parte de sí misma, es una sociedad empobrecida, CILSA renueva para este 2007 el compromiso de constituirse en un vínculo entre la discapacidad y la comunidad cordobesa. En el marco del Programa Nacional de Concientización, CILSA se propone continuar sembrando el germen de la integración, fomentando tanto en niños como en jóvenes la responsabilidad de asumir actitudes comprometidas para con la sociedad, a través de la puesta en marcha de los proyectos educativos. Aprender a integrar se constituye una vez más en el desafío del Equipo de Concientización: trabajar con las escuelas que ya forman parte de la familia de CILSA, como también los

nuevos contactos con las instituciones que tienen como responsabilidad la hermosa tarea de formar en valores a quienes construyen el mañana.•

������������������

Sembrado hábitos La salud bucal es necesaria para todos los sujetos y el hábito de conservación de la misma debe ser transmitido desde edades tempranas para que se mantenga a lo largo de toda la vida. Esta fue la premisa que motivó al Equipo Educativo del Hogar de Día San Vicente de CILSA en Córdoba al convocar a la del dispensario del barrio.

L

a prevención es sólo posible si se entiende la importancia de la educación en salud y se compromete al cuidado de la misma. Instruir sobre el cuidado de la boca, las características de un buen cepillo dental y fundamentalmen-

te asumir a la salud bucal como un conjunto de acciones precautorias que mejoren sobremanera nuestra calidad de vida, fue el objetivo de CILSA en el 2006. La odontóloga del dispensario fue convocada por CILSA en una jornada especial,

donde además de abordar las premisas antes citadas, los niños representaron una obra de teatro sobre lo aprendido, generando una mayor aprehensión de los conocimientos, sobre los que se ampliará y seguirá trabajando en el año que recién comienza. • www.cilsa.org 29


HUMOR

Aries

Géminis

Leo

Tauro

Cáncer

Virgo

Este mes la luna y las Los leoninos son personas Por una cuestión de estrellas tendrán tanta influencia papeles y herencia descubrirá que que imponen su pensamiento, sobre usted que hasta empezará tiene sangre azul, justo cuando cosa que sucede rara vez, porque a escribir boleros... siempre actúan sin pensar. todos lo tilden de viejo verde... Tener inteligencia es Este mes tendrá una dura La magia está diariasaber tomar los problemas con mente latente en su vida, cada discusión con su mecánico, lo cual tranquilidad cuando tienen solución vez que su jefe lo busca y Ud. impedirá que sus cosas anden y si no las tienen, hacerle cargar a desaparece misteriosamente... sobre ruedas. otro con las culpas. Lo invitarán a una rara fiesta de egresados... en la cual nadie piensa en irse.

Libra

Escorpio

Comprará una alfombra persa que, por el precio, merecería ser voladora.

Sagitario

Un sagitariano no reconoce nunca sus errores frente a los demás, pero si tienen paciencia y larga vida, podrán ver el milagro.

Capricornio

El nativo de este signo suele manifestar sus problemas, frustraciones y enojos sólo a las personas de su confianza, por eso cada vez le quedan menos.

Acuario Su perro le dará una

muestra de fidelidad incondicional quedándose echado a su lado mientras soporta los programas que Ud. mira por TV.

Piscis

Debido a lo mal que conduce su auto, este mes casi nadie lo llamará por su nombre en la calle...

30 www.cilsa.org


INSTITUCIONAL ��������������������������

������������������������

LISTADO DE BENEFICIARIOS

ESTE MES SE ENTREGARON 100 SILLAS DE RUEDAS. Buenos Aires Aranda Fernández Juan Suipacha 114 San Martín Bazán Víctor Antonio Hudson 490 Tablada Campisi José Francisco Eugenio Garzón 2725 Laferrere Cedrón Diego Vicente T. Márquez 2459 Garín Cepeda Analía Libertad y Colombia S/n El Talar Cuello María Ester 25 de Mayo 2549 Los Polvorines De Salvo Ana María Marco Polo 4752 Caseros Del Castillo Santiago Bº Complejo 17 S/n T:20 E:25 PB Ciudad Evita Devargo Florencia Queyra 2241 San Martín Gandulia Agripina Mario Bravo 1120 Grand Bourg Gavilán David Triunvirato 3300 Tortuguitas Gómez Osvaldo Eliseo Suiza y Márquez S/n Grand Bourg Lencina Juan Gómez de la Serna 1144 Grand Bourg Malverde Gustavo Baigorria 2195 Grand Bourg Manilla Miguel Angel Matheu 1795 San Martín Marcelino Sosa Alberdi 1033 Alejandro Korn Montemurro Pablo Ameghino 714 Capital Federal Mora Padilla Benancia D’Onofrio 210 Ciudadela Ojeda Daiana Agustina El Maestro 5025 José C. Paz Peña Aparicio Jocelyn Del Valle 2031 Lanús Ramírez Milagros Catalina Centenario 3287

José C. Paz Rodríguez Susana Acassuso 2026 Hurlingham Sandoval Analía del Rosario Santa Catalina 5344 Laferrere Shualle Gustavo Winter 4275 Los Polvorines Sotelo Gregoria Nomeolvides 6032 Almirante Brown Tolaba Zoe Delfina Lavoisier 2148 Moreno Torres Horacio Agustín Rivadavia 1169 Los Polvorines Vázquez Nicasia Aragón Fernández 532 San Vicente Córdoba Avellaneda Dora Av. O’Higgins 3501 PB Dpto:185 Córdoba Carballo Margarita Mitre 769 Río Segundo Gon Eduardo Alberto Mistol S/n Villa Giardino López Francisco Domingo Cochabamba 4054 Córdoba López María Irene Emilio Achával 2076 Córdoba Manno Fabio Gabriel Martín Cartechini 1151 Córdoba Padín Erungina Rosalía Santa Fe 1291 Cosquín Peritore Giuliana Ramón Gaviola 5235 Córdoba Prado Martínez Stefanía Hugo Miatello 3939 Córdoba Ramallo Guillermina Constancio Vigil 1105 Córdoba Romero Dana Jamaica 1037 Córdoba Romero Rodolfo Ricardo Ruta Nac. 36 Km 766 Despeñaderos Selever Silvana del Valle Alto Alegre 1215

Córdoba Valdez Brenda Tamara Bartolomé Hidalgo Lote 13 M:1 Córdoba Varela Gladis Fernanda Catalina Rodríguez 327 Río Segundo Vilche Claudia Carina Génova 827 Alta Gracia Mar del Plata Almaraz Reina Esther Luis Dellepiane 2240 Mar del Plata Aranaga Bruno Ariel Cortázar 1056 Chillar Bozón Nilda Magdalena Sección Quintas San Manuel Burgos Nélida Calle 31 Nº 841 Balcarce Cejas Gladys Ester Gral. Paz y Los Porteños General Viamonte Cortéz Teresa Martín Rodríguez 1443 Mar del Plata Echevarría Eve Fidela E. Peralta Ramos 190 Mar del Plata Espinosa Kevin Diagonal Gascón 2150 Mar del Plata Guinelli Nelson Rubén Namuncurá 2570 Mar del Plata Molina María Ester Azopardo 12345 Mar del Plata Toledo Ernestina Evangelia Perú 3100 Mar del Plata Torres Antenor Calle 132 E/ 14 y 15 Villa Gesell Santa Fe Chamorro José Daniel Vieytes 3949 Santa Fe Desábado Erminda Isabel Sec D - Vivienda 42 Manz.:8 Santa Fe Donatucci Irma Concepción H. Yrigoyen 3143 Santa Fe Galván Abel Osvaldo Juan Díaz de Solís 6951 Santa Fe Gigena Betiana

Río Negro 145 Recreo Sur Miño Gloria Silvina Gorriti y Alsina Santa Fe Preti Angel Isidro Dorrego 3175 Santo Tomé Radaelli Armando Horacio Ruta 1 Km 10 1/2 Arroyo Leyes Zanabria Elvira Teresa Centenario y Almafuerte Santo Tomé Mendoza Araujo Miguel Angel Laprida 417 Tunuyán Estrella Fernando Martín Casa B Manz.:c Godoy Cruz Estrella Gabriel Alejandro Olavarría 1613 Villa Nueva de Guaymallén García Angela Félix Frías 77 Godoy Cruz Glias Julio Lucas Praga 745 Catriel Ibáñez Margarita Martín Fierro 580 Godoy Cruz Méndez Juan Carlos Alpatacal 1396 Godoy Cruz Montiel Lucía Joaquín V. González 827 Godoy Cruz Quiroga Orfelina Juan Gutenberg 29 PB Dpto:2 Mendoza Segovia María Pje. Capataz Villafañe 1030 Catamarca Tobares José Antonio Lote 51 Manz.:51 Catamarca La Plata Arias Domitila Calle 19 Nº 15 La Plata Bargallo Teresa Calle 6 Nº 4665 Berazategui Barrientos Rocío Elizabet Calle 885 Nº 1173 San Francisco Solano Cañete Teodomira Nerea Calle 40 Nº 5007 Berisso

Cerrudo Livia María Pringles 4037 Ezpeleta Cumbay María Eugenia Jujuy 2356 Quilmes Oeste Fernández Agustín Bernabé Calle 79 Nº 1035 La Plata Jaimez Daiana Sabrina Picheuta 1317 Florencio Varela Ojeda Cresencia El Picaflor 825 Almirante Brown Romero Angel Juan José Calle 74 Nº 2388 La Plata Sede Gustavo Calle 456 S/n E/ 28 y 135 City Bell Sein Norberto Ariel Calle 162 Norte Nº1149 Berisso Sirito Carlos Alberto Calle 510 Nº 3463 Manuel B. Gonnet Rosario Burini Diego 1º de Mayo 743 Correa Cáceres Julia Ruillón 2123 T:15 PB Dpto:15 Rosario Contrera Lisandro Sarmiento S/n Santa Regina Duro Sara Radio Urbano S/n Andino Franco Ana María Pje. Greca 385 Bis Rosario Heffling Victoria S. Bustamante 185 Bis Rosario Ibarrola Jose María Andrade S/n Fighiera Luna López Alexis Democracia 508 Los Molinos Morici Elena María Sarmiento 1286 Correa Núñez Miguel Angel Chubut 334 Capitán Bermúdez Ziernoly Mauro La Pampa 226 Capitán Bermúdez

CILSA en Argentina: Sede Central Santa Fe: (S3000BXE) – La Rioja 2441 – 3° piso Oficinas – Ciudad de Buenos Aires: (C1070AAM), Piedras 625 – Córdoba: (X5000JAD) Rivera Indarte 170 piso 2 Local 16 Pasaje Muñoz – La Plata: (B1902DRB) Calle 12 Nº 636 entre 44 y 45 - Mar del Plata: (B7600DZR) Santa Fe 2062 – Mendoza: (M5502GVA) Olascoaga 1245 – Puerto Madryn: (U912OJOJ) Martín Fierro 17 esquina Av. Roca – Rio Cuarto: (X5800AAR) Sobremonte 868, Galería del Cine Plaza III, 1° piso, local 62 – Rosario: (S2000BQN) Zeballos 2040/6 Centro de Información y Atención Nacional 0810 777 9999



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.