CILSA Gente 10 Años de la Revista de
y la
PUBLICACION Y DISTRIBUCION GRATUITA PARA ASOCIADOS PROTECTORES DE CILSA Y PÚBLICO EN GENERAL
www.cilsa.org
O.N.G. argentina por la integración
Edición Nro. 123
Junio 2007
40 1966 2006
Años
por la Integración
Matías Santoiani El obrero de la actuación que preserva sus orígenes
INSTITUCIONAL
TARJETA SOLIDARIA CILSA - BNA - VISA INFORMACIÓN IMPORTANTE PARA SOCIOS Estimados Socios: Tal como les hemos informado en ediciones anteriores de nuestra revista, CILSA y el Banco de la Nación Argentina (BNA) han decidido desarrollar un nuevo concepto en materia de colaboración: la Tarjeta Solidaria. Se trata de una tarjeta de crédito VISA que cuenta con muchos beneficios y el respaldo de la entidad financiera más importante del país. Quienes decidan acceder a esta tarjeta (disponible para todos los socios de nuestra Institución que así lo deseen y cumplan con los requisitos bancarios establecidos), tendrán la posibilidad de continuar apoyando los programas sociales de CILSA, a la vez que realizar sus compras habituales con los mejores beneficios del mercado. Quienes integramos CILSA estamos muy orgullosos y agradecidos por el apoyo que, día a día, recibimos de parte de nuestros socios y es gracias a vuestro permanente compromiso que podemos: Brindar apoyo escolar, alimentación, recreación, orientación en salud y contención afectiva todos los días, a más de 2.500 niños que participan de los 36 Hogares de Día “Un niño, un abuelo” , distribuidos en numerosas ciudades de nuestro país. Entregar más de 100 sillas de ruedas de forma gratuita a personas con discapacidad motriz provenientes de hogares de escasos recursos. Continuar con las charlas de concientización y talleres vivenciales en cientos de escuelas de todo el país. Entendemos que muchos de nuestros socios ya cuentan con tarjetas de crédito y que, posiblemente, esta nueva alternativa no les resulte atractiva. Lo comprendemos perfectamente y queremos decirle que la Tarjeta Solidaria sólo intenta ser una modalidad más de colaboración. Sin embargo, su aporte mensual es y será la forma más efectiva y permanente de sostener los programas sociales de CILSA. En caso que desee acceder a esta tarjeta de crédito, lo invitamos a que se comunique al Centro de Contactos del BNA, llamando al 0810-666-4444, de lunes a viernes de 8 a 20 horas.
Juan Leonardo Vega Presidente Ejecutivo
2 www.cilsa.org
Juan Luis Costantini Presidente
NOTA IMPORTANTE: En caso que usted reciba en su domicilio una pieza de correo conteniendo una tarjeta solidaria a su nombre, la misma SOLO será activada concurriendo a la sucursal del BNA más cercana a su hogar. En caso que usted decida NO usarla, la recepción de la tarjeta no implica gasto alguno de su parte o de nuestra Institución. Es importante destacar que esta acción ha sido realizada mediante un acuerdo de confidencialidad escrito entre CILSA y el BNA, cuyos gastos de envío y comunicación son exclusiva responsabilidad del Banco.
EDITORIAL
SUERTE A merced de la naturaleza, extensas zonas de nuestro país observan con temor el ascenso y descenso de los ríos, vigilan con angustia el régimen de lluvias y conviven con la amenaza de que el fruto de muchos esfuerzos se vea dilapidado por inundaciones o sequías. Las obras que hacen posible controlar los vaivenes de las aguas y optimizar su aprovechamiento, aguardan que alguien decida ponerlas en acción. Los trabajos necesarios para evitar que la falta de riego impida la siembra y la cría, o que las inundaciones se lleven producciones y arrastren a su paso viviendas y pertenencias, se encuentran en permanente estado de estudio y planificación, o a la espera de la aprobación de sus respectivos presupuestos. Las promesas que se hacen con los pies bajo el agua se evaporan cuando el clima mejora, y en los despachos oficiales se vuelven a discutir problemas de jurisdicción, cronogramas, asignación de partidas y términos de pliegos de licitación. Mientras tanto afuera, en el país real, sobre el barro o la tierra resquebrajada, se recomienza el ciclo de reconstruir, reparar, recuperarse y volver a empezar, una vez más, mirando hacia arriba, consultando pronósticos y confiando casi exclusivamente en que la suerte sea propicia.
SUMARIO
CILSA y la Gente
Año: 11 - Edición Nº 123 Junio 2007 “CILSA y la Gente” es una publicación mensual que se distribuye en forma gratuita entre los socios protectores del Club de Amigos de CILSA y el público en general. Dir. de Redacción: Martín E. Vácula Colaboradores: Enrique Cruz (h), Patricia Giglio, Juan Carlos Darthés, Patricia Rodelli, Patricia Gregorchuk Edición: FullMarketing S.A. Amenabar 2813 (S3000DHE) Santa Fe Arte y Diseño: Gustavo Secchi Impresión: Artes Gráficas Rioplatense S.A. CILSA y la Gente es una publicación mensual propiedad de CILSA (Centro Integral Libre y Solidario de Argentina) Editor Responsable: Martín E. Vácula Tirada de esta Edición: 76.000 Ejemplares. Registro de la propiedad intelectual: I.S.S.N.: 185.606 Socio Activo de ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) Los editores no se hacen responsables por los datos, conceptos y opiniones vertidas por los columnistas, entrevistados y colaboradores, ni por el contenido de los mensajes publicitarios. Los materiales reproducidos en esta revista, son para uso de los socios protectores del Club de Amigos CILSA, alumnos de establecimientos escolares y público en general. Queda rigurosamente prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la misma por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler, venta o préstamo público, sin la expresa autorización escrita, de: CILSA y la Gente: Tel/ Fax (0342) 452-7000 E-mail: cilsa@cilsa.org Website: www.cilsa.org La Rioja 2441 Piso 3 (S3000BXE) Santa Fe - Pcia. Sta. Fe - Argentina
4 PERSONAJE
Matías Santoiani
8 SITIOS
La Rioja
12 DEPORTES
Los Murciélagos
15 SOCIEDAD
Derecho al agua
17 HUMOR
Abuelas en armas
19 SALUD
OTRAS
Apnea en los niños
SECCIONES
2: Tarjeta Solidaria - 3: Editorial - 7: Institucional: Mendoza - 11: Institucional: Mar del Plata - 14: Institucional: Puerto Madryn y Río Cuarto - 16: Institucional: Rosario - 18: Institucional: Donación Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días - 20: Institucional: España - 21: Opinión: El gran ausente - 22: Institucional: Córdoba - 23: Recreación y Deportes - 24: Institucional: La Plata - 25: De todo un poco - 27: Institucional: Santa Fe - 28: Correo de lectores - 29: Institucional: Buenos Aires - 30: Humor de Pattie - 31: Listado de beneficiarios
Centro de Información y Atención Nacional: en Argentina 0810 777 9999 en España 902 90 51 51 www.cilsa.org 3
PERSONAJE
Matías Santoiani
El obrero de la actuación que preserva sus orígenes AUNQUE ALCANZÓ NOTORIEDAD POR SUS TRABAJOS EN LA FICCIÓN TELEVISIVA Y POPULARIDAD POR ESTAR ARRIBA DE LAS TABLAS AL LADO DE
SANDRO, EL ORIUNDO DE CASTELAR SIGUE SIENDO EL MISMO CHICO DE BARRIO: HACE LAS COMPRAS EN EL SUPERMERCADO, HABLA CON LA GENTE EN LA VÍA PÚBLICA Y AYUDA A UN DISCAPACITADO A CRUZAR LA AVENIDA.
SIN ASISTENTE A LA VISTA, MANEJA LA AGENDA Y SE TOMA TODO EL TIEMPO PARA FIRMAR AUTÓGRAFOS A SUS SEGUIDORAS.
EN UNA ENTREVISTA CILSA Y LA GENTE
CON LA REVISTA
HABLA DE SU TRAYECTORIA ARTÍSTICA Y OPINA DE LA DISCAPACIDAD Y SUS PROBLEMÁTICAS.
4 www.cilsa.org
S
i hay un obrero de la actuación en la colonia artística ese es Matías Santoiani. A tal punto que si el proyecto laboral es sustancioso, él no reniega del papel que le ofrecen. Es muy simple. Es un joven actor que desde que hizo el casting e ingresó a “Amigos son los amigos” (el recordado ciclo televisivo protagonizado por Carlín Calvo y Pablo Rago), no paró de trabajar. “Inconquistable corazón”, “Alta comedia”, “Sin condena”, “Carola Casini”, “Ilusiones”, “Gasoleros”, “Sin código”, “Padre Coraje” y “Juanita la soltera”, son algunos de los programas que forjaron
sus catorce años de carrera artística. Hoy es uno de los integrantes del elenco de “La ley del amor”, novela protagonizada por Soledad Silveyra y Sebastián Estevanéz, que se emite por la pantalla de Telefé, en horario vespertino. Sin muchos preludios, la revista CILSA y la Gente lo invitó a tomar un café. La cita, como era lógico, fue en un bar cuya vedette es la sala teatral, Gargantúa. En él, Santoiani dio su opinión, por cierto valiosa, sobre la discapacidad, la integración y la discriminación, además de repasar su vasta trayectoria actoral.
Escribe: Juan Ignacio Penlowskyj Fotos: Luis Guala
HOY, EN TU TRABAJO, ¿APLICÁS ALGUNA TÉCNICA ACTORAL?
No soy como muchos actores que se concentran seis meses en componer el personaje. Más bien soy como Rodolfo Ranni: llego al sitio de grabación, me paro frente al director y le pregunto: ‘¿qué hay que hacer?, ¿dónde me paro?, ¿qué digo?’ Luego de eso, me sale de una. Es que soy muy práctico para el trabajo. CHICO DE BARRIO
Mientras se acomoda a la mesa del bar y bebe un sorbo de café, Matías cuenta que pese a ser un galán televisivo no se la cree. Handicap o ventaja que las productoras valoran considerablemente y que los televidentes se lo agradecen, pese a que él no está muy seguro. “No sé si me lo agradecen, o lo que recibo de ellos es lo que busco. Lo que sí sé es que para pactar notas no tengo asistente ni secretaria. A mis amigos siempre les digo que el día que tenga un asistente, me peguen un cachetazo. ¿Por qué? Porque las cosas no están bien.”
figuritas. Me resulta más interesante actuar para gente adulta. LO HABRÁS CONTADO CIENTOS DE VECES, PERO ¿QUIÉN TE ELIGIÓ PARA ACTUAR CON SANDRO EN SU ESPECTÁCULO, “LA PROFECÍA”?
Me eligió él, mientras miraba Almorzando con Mirtha Legrand, en el que yo era uno de los invitados. Se ve que hice un chiste, le pareció simpático y al año me llamó. ANTES DE QUE TE LLAMARA, ¿ESCUCHABAS SU MÚSICA?
Sí. Claro. Por mi viejo. Por eso fue muy fuerte poder estar con él. Yo escucho música de él y no porque trabajé con él. A mí siempre me gustó la música de Da-
¿HABLÁS CON LA GENTE COMÚN?
REPASANDO TU CURRÍCULO, SE PODRÍA DECIR QUE ENTRASTE A LA TELEVISIÓN POR LA PUERTA GRANDE…
Es lo que parece. Pero empecé bien de abajo haciendo castings y reconozco que reboté en muchísimos (sonríe). ¿SIEMPRE TUVISTE EL “METEJÓN” POR ESTAR EN LA TELEVISIÓN?
En realidad, siempre me gustó la actuación. Hasta el día de hoy, me sigue pareciendo como un juego, no un trabajo. No le doy tanta vuelta, trato de disfrutar. Es un trabajo en el que tenés la posibilidad de hacer lo que te gusta y encima te pagan. ¿CUÁNDO ERAS CHICO JUGABAS A SER ACTOR?
Iba al cine y trataba de representar cualquier película. Asimismo, luego de ver televisión, me iba al fondo de casa para imitar a un actor o conductor de esos programas. Para serte sincero, soy de observar muchísimo a la gente. A cada persona le saco alguna cosa.
Desde luego. Hago la cola del supermercado, voy al almacén de mi barrio, cargo nafta. No tengo gente que me asista. Lo justifico en gente importantísima, lo demás son cuatro de copas. Es como dice Moria Casán, ‘todo lo demás es casting’. Son cinco los importantes: Susana Giménez, Marcelo Tinelli, Adrián Suar, Diego Maradona y Sandro. En cambio, los que vivimos de la actuación somos todos iguales. Un día hacés 20 puntos, pero el otro 4 y se te acabó el globito. Siempre hay que estar con el contacto con la gente común. Con el que gana mil pesos por mes y viaja en colectivo parado una hora y media… NOMBRASTE A SANDRO O ROBERTO SÁNCHEZ, SU VERDADERA IDENTIDAD. ¿FUE UN GRAN MOMENTO TRABAJAR CON EL ÍDOLO NACIONAL DE MILES DE MUJERES?
¡Un momentazo! Creo que hasta ahora... (suspira profundamente). ¿TE DIO MUCHA POPULARIDAD?
Además de popularidad, me dio un lugar entre las amas de casa, ya que, por lo general en nuestra carrera, nos sigue más la gente joven, adolescentes. Estas últimas, a los galanes televisivos los cambian como www.cilsa.org 5
PERSONAJE
niel Riolobos, Chico Novarro, Armando Manzanero. Me gusta el bolero, la salsa, el merengue. No soy del rock and roll. PASARON
MÁS DE DOS AÑOS DEL ÚLTIMO ESPEC-
TÁCULO QUE HICISTE CON
SANDRO. ¿SEGUÍS
EN
CONTACTO CON ÉL?
Sí. Roberto es muy especial con los amigos. Siempre digo que a los amigos no lo usa para cumplir con la gente, lo usa para cumplir con los afectos. ¿TE DIO CONSEJOS?
Por supuesto. Ser agradecido siempre. Agradecer siempre y todo; ser humilde. Nunca comprarse lo que uno vende. Tra-
a las personas con capacidades diferentes no se los toma en cuenta. De hecho, ves un informe en televisión, en donde se muestra a los adultos o jóvenes que no pueden tomar un tren, por ejemplo. Pero también donde las rampas están tapadas por basura o hay autos estacionados. En esos momentos, recién tomamos conciencia de lo que sufren los discapacitados. ¿TE PRODUCE MUCHA BRONCA?
Es muy fuerte saber que no pueden tener una vida normal. El que maneja, no respeta un peatón, que tiene la posibilidad de poder caminar, menos va a respetar a las personas con capacidades diferentes. A mí me maravilla cuando los veo que hacen cosas y siguen con sus vidas normales.
¿ESO
TIENE QUE VER CON LA EDUCACIÓN QUE TE
BRINDARON TUS PADRES?
Son códigos con los que me manejo en la vida. Si vos podés hacer feliz a una chica que te pide un autógrafo por qué la vas a tener ocho horas esperando detrás de un vidrio. Muchas veces no tomamos conciencia de lo feliz que podés hacer a una persona en cinco minutos. Desde los internados, que se están muriendo. Son minutos de los que la persona hablará toda una semana. Y para ella es una alegría, una esperanza. A lo mejor se muere igual, pero vivió esos días desde otra expectativa, desde otro lugar.
COMO EL ROSARINO ROBERTO FONTANARROSA…
bajar. Quedarte en casa con tu familia, con tus afectos, con tu gente. Entre tantas cosas, me dijo: ‘usá el jean como si fuera un esmoquin y el esmoquin como si fuera un jean’. SIEMPRE LISTO PARA LA SOLIDARIDAD CILSA ES UNA ONG MUY COMPROMETIDA CON LOS DISCAPACITADOS. ¿QUÉ OPINIÓN TENÉS DEL TEMA?
Este país no está preparado para los discapacitados. Lamentablemente, hay muy pocos países en el mundo que lo están. Hoy, 6 www.cilsa.org
El “Negro” Fontanarrosa ha quedado discapacitado, pero la vida lo está adaptando y da pelea. Va con su silla de ruedas, se presenta en todos lados y dice acá estoy. Tenemos casos de actores que han pasado por ese momento y la siguen remando, la siguen peleando. Me parece bárbaro. ¿NADIE ESTÁ EXENTO DE QUEDAR DISCAPACITADO?
En cualquier momento te pueden cortar las piernas. Nosotros, como sociedad, somos muy egoístas. El argentino es muy egoísta. Así como es solidario, por momentos, cuando la televisión te pone cuatro imágenes de inundados, recién se sensibiliza, pero después se olvidan de nuestros hermanos de Santa Fe. Mientras sirva a la gente, pongo mi granito de arena. Allí estaré. Está pago.
¿TENÉS ALGUNA ANÉCDOTA?
En una oportunidad y a pedido de una maestra embarazada, doné y llevé un equipo de radio a Machagay, una población chaqueña de 26 mil habitantes. A los cinco meses me mandó una carta diciendo que a su hijo le había puesto Matías. Esa acción me dejó helado. Inolvidable.•
MENDOZA �����������������
�����������������������������
������������������������
������������������
Una donación que engrandece Charlas educativas en el Colegio Nacional Agustín Álvarez la solidaridad
El 27 de abril de 2007, en forma conjunta con la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días que hizo una importante donación de sillas de ruedas a CILSA, se realizó el acto de Entrega de las mismas en una de las Estacas de la Iglesia, en Mendoza.
F
ueron 26 beneficiarios los que se encontraron en este acto solidario y demostraron su alegría y agradecimiento, tanto al personal de CILSA como a los miembros de la Iglesia allí presentes: Presidente de Estaca Mendoza Sr. José Manuel Ojeda; Directora de Asuntos Públicos Sra. Feliza Mereles de Ojeda; Directora de Asuntos Públicos Multiestacas
Cuyo Sra. Graciela M. de Licursi. CILSA agradece especialmente a la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días por la importante donación de sillas de ruedas que permitió extender el programa social de la ONG y engrandecer la solidaridad, ofreciendo a más beneficiarios una mejor calidad de vida.•
El 23 de abril pasado, el equipo de educadores institucionales de CILSA desarrolló charlas de concientización a 50 alumnos del Colegio
D
eclarado Monumento Histórico Nacional, el Colegio Nacional Agustín Álvarez recibió a CILSA para programar las charlas y primeras acciones de lo que será su proyecto educativo. El equipo de CILSA describió las distintas discapacidades, formas de ayudar a las personas con necesidades especiales en la vida cotidiana y de integrarlas a la mayor cantidad de actividades
sociales posibles. La plena integración es el anhelo de CILSA, y para esto trabaja mes a mes, día a día con estos jóvenes, que ya se han convertido en agentes concientizadores para lograr una sociedad más justa y solidaria. “Gracias a CILSA aprendí a ayudar a una persona no vidente en las calles de nuestra ciudad, dado que tuve una oportunidad anteriormente y no supe cómo hacerlo”, relató Lucas, de 14 años.•
�����������������
������������������
Vínculos que favorecen el crecimiento de los niños Luego de un proceso de inserción en la comunidad, desde el Hogar de Día de Mendoza se articularon actividades con diversas instituciones: familias, salas de salud, escuelas, universidad y municipio, para fortalecer los lazos sociales.
E
l objetivo fundamental de estas relaciones tiene que ver con lograr una apertura real hacia la comunidad, trabajando en conjunto para mejorar las condiciones de vida de los niños que concurren al Hogar de Día. Desde CILSA se trabaja de la mano del Centro de Salud ba-
rrial para atender los problemas de salud física-psicológica; con el Centro de Orientación Familiar; con las docentes de la escuela para mejorar el aprendizaje; con la Universidad Nacional de Cuyo y sus alumnos en instancia de práctica profesional de la Cátedra de Trabajo Social; con la Universidad de Mendo-
za y los estudiantes de Medicina. Además, el Colegio Don Bosco ha participado en sucesivas oportunidades ofreciendo talleres y actividades de apoyo escolar y recreación• www.cilsa.org 7
SITIOS La Rioja
Ciudad de tradiciones EMPLAZADA AL PIE DE LA SIERRA DE VELASCO, LA RIOJA ES UNA BELLA CONCILIACIÓN DE CIUDAD ANTIGUA Y MODERNA, EN MEDIO DE UNA GEOGRAFÍA QUE AMALGAMA MONTAÑAS Y LLANURAS, MATIZADAS COLINAS Y VALLES COLOR PARDO QUE SIRVEN DE MARCO AL VERDOR DE SUS PLANTÍOS.
C
apital de la provincia del mismo nombre, fue fundada el 20 de mayo de 1591 por Juan Ramírez de Velasco, quien le impuso el nombre de Ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja, en recuerdo de la homónima región española. Su aspecto urbano combina las casas bajas con algunos recientes edificios, calles angostas y cuidadas plazas muy bien arregladas donde se conservan los viejos naranjos amargos que son tan característicos de la ciudad y que han hecho que se la llame “ciudad de 8 www.cilsa.org
los naranjos”. Su dinámico centro comercial se agrupa en torno a la Plaza 25 de Mayo, la principal, que es conocida por la mayoría de los riojanos como “Plaza Vieja” por ser la primera y única durante mucho tiempo. Museos, lugares y monumentos históricos, iglesias y conventos esperan al viajero para brindarles una variada alternativa de interés cultural, mientras que los centros de distracción están muy bien representados por el casino, las discos, los bares, confiterías y
Dique Los Sauces, hermoso espejo de agua entre majestuosos cerros.
restaurantes. Referencia aparte y destacada tienen ganada las tradicionales festividades que son parte indisoluble de la idiosincrasia de su pueblo. LAS IGLESIAS Y CONVENTOS La Rioja atesora bellas iglesias y conventos que tienen cada una su atractivo particular y en las que la historia dejó tangibles huellas entre sus muros. La más importante es la Catedral, Basílica Menor y Santuario de San Nicolás de Bari, ubicada frente a la plaza
Fotos: Agencia Provincial de Turismo de La Rioja
central, que data de principios del siglo XX y está construida en estilo que se acerca al romántico italiano. En ella se destaca la imagen del santo con su rostro renegrido por las señales del martirio, tallada en nogal, traída desde Perú alrededor de 1640. En su atrio reposan los restos del presbítero doctor Pedro Ignacio Castro Barros, que fue delegado provincial al Congreso de Tucumán en 1816 y por ende, firmante del Acta de la Independencia Nacional. A muy pocas cuadras de ella, se encuentra el Convento e Iglesia de San Francisco que conserva la celda que ocupó San Francisco Solano a su llegada a La Rioja en 1592 y un naranjo seco y protegido por una estructura de vidrio que plantó el Santo andaluz por esa época. El convento custodia, además, la tradicional imagen del Niño Alcalde. Igualmente cerca, está el Convento de Santo Domingo, una de las pocas construcciones que sobrevivió al terremoto de 1894 que destruyó casi todo el casco colonial. Fue edificado totalmente en piedra en 1623 por los indígenas dirigidos por los padres dominicos, contando entre sus piezas destacadas la magnífica puerta principal de algarrobo labrado y otros tesoros interiores como el altar principal, una talla de la Virgen del Rosario del siglo XVII, llamada “Virgen de los Naturales”y elementos religiosos como misales, rosarios, candelabros, pinturas cuzqueñas y platería, además de una manta donada a la Virgen por el caudillo Ángel Vicente Peñaloza. Y para cerrar este capítulo dedicado a las iglesias vale nombrar a la Iglesia de la Merced, también céntrica, en la que se pueden admirar, entre otras cosas, dos altares de madera dorada, la imagen de la Virgen y una puerta cancel con delicados vitrales. LOS MUSEOS Esta ciudad posee un valioso patrimonio museístico y una visita a cada uno de ellos, bien vale la pena. Para recomendar están el Arqueológico Inca Huasi, con más de 12.000 piezas de gran valor arqueológico y paleontológico; el Folclórico, con sede en la antigua casona de los Moreira, de 1850, que reúne una abundante muestra de artesanías inspiradas sobre las raigambres religiosas, mitológicas y leyendas riojanas desde la época colonial; el Histórico de La Rioja, que conserva testimonios de la historia provincial y material de los diaguitas que habitaron pri-
mitivamente la región; el de Arte Sacro, que presenta obras antiguas y contemporáneas de arte religioso y el de la Ciudad, que pone a la vista elementos propios de la memoria local y colecciones no permanentes. Mención especial merece el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Rioja que exhibe fósiles productos de hallazgos de expediciones científicas realizadas por investigadores del Instituto de Antropología de esa casa de estudios en el Parque Nacional Talampaya, Patrimonio de
Licenciatura de Turismo, estando abierto al público diariamente de 9 a 13 y de 17 a 20 horas. LOS EDIFICIOS HISTÓRICOS La rica historia de La Rioja se expresa también en sus edificios, y entre ellos sobresalen la Casa de Gobierno, inaugurada en 1937, que domina la Plaza 25 de Mayo con su bello y armónico efecto de casa noble coronada con tejas españolas y en cuya escalinata se realiza, cada 31 de diciembre al mediodía, la La Catedral, consagrada a San Nicolás de Bari, patrono de la ciudad.
Imperdible. El museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Rioja y sus dinosaurios
la Humanidad. Entre estos sobresalen cinco tortugas y dinosaurios como así también objetos de uso doméstico y de culto. Aquí se pueden aprovechar las visitas guiadas a cargo de los alumnos avanzados de la carrera de
ceremonia del Tinkunaco; el Palacio Municipal Ramírez de Velasco, construido en la década de 1940 como Hotel de Turismo y convertido en centro administrativo del gobierno de la ciudad en 1980, que representa un elegante ejemplo de arquitectura neocolonial espléndidamente rodeado de jardines; la Casa de Joaquín V. González, que fue residencia del insigne pensador, estadista y escritor riojano, gobernador de la provincia entre 1889 y 1891, cuyo aspecto exterior de ladrillos vistos semeja un castillo medieval con sus torres almenadas, y donde en la actualidad funciona el Archivo Histórico Provincial que cuenta con una copiosa área de documentación e investigación, biblioteca y hemeroteca, disponiendo esta última una importante recopilación de diarios y revistas desde 1809 hasta nuestros días, y el Colegio Provincial Nº 1 Joaquín V. González, que www.cilsa.org 9
SITIOS
ocupa el solar que fuera asiento de los jesuitas misioneros durante la colonia, y luego Casa de la Moneda de La Rioja. LAS FIESTAS TRADICIONALES Esta ciudad ha heredado un hondo sentido festivo para hacer honor a sus tradiciones. La Rioja es sinónimo de ellas y al llegar la fecha de cada celebración, se moviliza el fervor o la alegría que origina cada ocasión. Entre ellas se destaca la del Tinkunaco o Encuentro, que rememora el pacto de paz acordado entre españoles y aborígenes en 1593 por mediación de San Francisco Solano. Se celebra cada 31 de diciembre a la hora 12, y está protagonizado por los alféreces que portan la imagen del Santo Patrono desde la Basílica de Antonio de Bari y los allis que hacen lo propio con la del Niño Alcalde desde el Convento de San Francisco, hasta encontrarse frente a la Casa de Gobierno. Todos lucen vestimentas típicas de la época y la parte central y más emocionante de la festividad se concreta cuando pueblo y autoridades se arrodillan frente al Niño, en reconocimiento a su autoridad de único Dios y Señor que da la paz. Otros acontecimientos que congregan al festejo en La Rioja son la Fiesta del Invierno de San Nicolás, que tiene lugar el primer domingo de julio y que evoca la Coronación del Santo y en febrero o marzo, según el ca-
lendario, el Carnaval y la ancestral y popular Chaya Riojana, íntimamente ligada al mismo. Esta se festeja en los barrios con harina y agua, regada con buen vino y con el aire perfumado de albaca, realizando los tradicionales “topamientos” entre familias bajo el reinado del “Pujillay”, un muñeco de trapo de tamaño natural con cabeza canosa. Asociado a la Chaya, durante el fin de semana más cercano al 15 de febrero, tiene lugar el Festival Folclórico con la misma denominación, que convoca una multitudinaria concurrencia y a los más renombrados artistas folclóricos. Son tradicionales también la Fiesta Nacional del Artesano y la Fiesta de la Dulzura, que se realizan durante las vacaciones de invierno como así también peñas y espectáculos folklóricos. Además se puede disfrutar de obras de teatro, variados conciertos, casino, golf, aladeltismo y diversas actividades culturales. PASEOS Y EXCURSIONES A sólo tres kilómetros de la ciudad, el Parque Yacampis ofrece un lugar ideal para acampar y admirar la ciudad. Cuenta con una hermosa arboleda, lago artificial, piscina y juegos infantiles, y dentro de él, el Zoológico Llastay se convierte en el paseo ideal
LOS SERVICIOS DE ALOJAMIENTO Y GASTRONOMÍA MANTIENEN UN ALTO NIVEL DE CALIDAD Y SON ACCESIBLES PARA TODOS LOS GUSTOS Y BOLSILLOS CILSA agradece por su colaboración a: AGENCIA PROVINCIAL DE TURISMO: Pelagio B. Luna 345 CP: (5300) La Rioja Tel: 03822 426345/426384 E-mail: turismo@larioja.gov.ar prensaturismolarioja@gmail.com www.larioja.gov.ar
10 www.cilsa.org
para los niños, las familias y los turistas. Este “Zoo” congrega numerosas especies entre las que se hallan tigres, leones, pumas, ciervos, monos y búfalos, además de los autóctonos guanacos, llamas, zorros, águilas y cóndores. Cuatro kilómetros más allá, en el lugar llamado Puerta de la Quebrada, se encuentra Las Padercitas, donde se conservan las paredes de adobe del que se estima fue el primer fuerte español levantado a fines del siglo XVI. En este sitio, San Francisco Solano, con la cruz, su palabra y los maravillosos sones que surgían de su violín evangelizó y pacificó a los indios dispuestos a destruir la población a causa del mal trato que le daban los españoles. Más adelante, tras atravesar el Túnel de la ruta nacional 75, aparece el Dique Los Sauces, cuyas aguas proveen de riego a las quintas aledañas y que, en conjunto con los cerros que lo rodean ofrecen un magnífico panorama. Allí se practican la pesca y los deportes náuticos, teniendo amplios sitios para acampar y un hermoso balneario en verano. Y por fin, a 31 kilómetros de la capital, Villa Sanagasta que bien podría considerarse la puerta del “Circuito de la Costa”, ya que obligadamente se debe pasar por allí para ingresar al Departamento Castro Barros que es al que pertenecen las poblaciones emplazadas a lo largo de la vertiente oriental de la Sierra de Velasco como Las Peñas, Agua Blanca, Pinchas, Chuquis, Aminga, Anillaco, Los Molinos, Anjullón, San Pedro y Santa Vera Cruz. Circuito que perfectamente puede finalizar en Aimogasta, la cabecera del Departamento Arauco, que aunque no pertenece a La Costa, es limítrofe y cuenta con suficientes atractivos como para incluirse en dicho recorrido. Villa Sanagasta, construida entre cerros colorados con cardones tiene un agradable aspecto edilicio con antiguas casas y angostas calles orilladas por álamos y viñedos, siendo muy conocida por su culto a la Virgen India (el último viernes de setiembre) y por su producción de vino patero. Tradicional, sorprendente y profundamente bella, La Rioja, propone una visita que combina la naturaleza con la cultura y la historia. Un mundo repleto de impresiones visuales que coronan una variedad de paisajes sin igual, a los que se suman una completa disponibilidad de servicios turísticos y además, un pueblo deseoso de atender al visitante con lo mejor de sí.
MAR DEL PLATA �����������������
�����������������������������
������������������
������������������������
Cadena de agradecimientos
Como en todo el país, CILSA entregó sillas de ruedas donadas por la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. El 3 de mayo pasado, se otorgaron a 16 beneficiarios en un acto que hizo realidad un nuevo paso hacia una mejor calidad de vida.
L
as palabras del Director de Asuntos Públicos de la Iglesia, Sr. Juan Joglar, dieron comienzo al acto que continuó con la entrega de las sillas de ruedas a los beneficiarios, quienes, junto a sus familias, pudieron expresar su gratitud y felicidad por la donación. El evento se encadenó a través de testimonios, emociones y agradecimientos. Desde CILSA se destacó la generosidad de la Iglesia por permitir extender el programa social; y desde la Iglesia a CILSA por hacer realidad la entrega de esta gran
cantidad de sillas de ruedas a lo largo de todo el país. “Qué maravillosa oportunidad de servir a nuestros semejantes, a nuestro prójimo... Gracias por la magnifica obra que hacen y por permitirnos participar con ustedes”, declaró Mirta Móttola, miembro de la Iglesia, Estaca Mar del Plata. “Agradezco por la oportunidad de compartir este hermoso momento junto a todos ustedes. Deseo de corazón que sigamos ayudando a los que más necesitan”, finalizó Graciela Sosa.•
Comenzaron las actividades de concientización
En esta primera mitad del año 2007, CILSA trabajó con varias instituciones educativas de Mar del Plata en el marco del Programa de Concientización, sobre el cual ya se comenzaron a trazar los proyectos educativos.
E
l Instituto San Andrés del Mar, Instituto Carlos Tejedor, Instituto Albert Einstein, Instituto San Roque, Escuela de Educación Técnica Nº 5, Instituto Sarmiento e Instituto IDRA fueron las primeras instituciones con las que se trabajaron. Coordinadoras Educativas de CILSA mantienen contacto permanente con los directivos de cada escuela, con quienes ponen en común lo abordado en las charlas que, según el año, se enmarcan en las materias habituales de los jóve-
nes: Talleres de valores, Construcción de ciudadanía y Tutoría. En una segunda etapa, se generarán espacios para desarrollar talleres vivenciales de acuerdo a cada grupo, teniendo en cuenta el proyecto educativo que han elegido. De la misma forma, se fomentará la relación y vinculos con otras Instituciones que trabajan en la temática de la discapacidad que serán los destinatarios directos de los productos y acciones de integración que los alumnos realizan, de la mano de CILSA.•
�����������������
������������������
Trabajo en red con Servicios Municipales en la ciudad de Mar del Plata CILSA ha construido fuertes lazos con diferentes Instituciones del Barrio General Belgrano, en donde asienta su Hogar de Día en Mar del Plata, logrando para éste un importante reconocimiento y respeto en la comunidad que lo contiene.
D
esde el año 2005, el Programa “Un niño, un abuelo” funciona en el Centro de Desarrollo Infantil, perteneciente a la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de Gral. Pueyrredón. Éste, es uno de los servicios que se nuclea en esa sede, hecho que hace recíproca la convocatoria y partici-
pación de la gente, desde el Hogar de Día hacia otras actividades en el mismo centro, y viceversa. Los talleres denominados Almacenes Culturales que reciben los niños del Hogar de Día en el marco de los trabajos en red, propician actividades culturales donde puedan potenciar su sentido de pertenencia al lugar, cuidar los espacios
adquiridos y dar un buen uso a su tiempo libre. Además, el programa de CILSA cuenta con el aporte del Plan PEBA (Plan Educativo Barrial) que brinda apoyo escolar, de una forma más personalizada para cada niño. El intercambio de información y sus derivaciones son fluidos y de gran ayuda para todos los equipos
de trabajo, pues fortalece y optimiza el objetivo fundamental: una mejor calidad de vida de la comunidad del barrio.• www.cilsa.org 11
DEPORTES
LA NOCHE QUE LOS MURCIÉLAGOS VOLARON COMO JORGE NEWBERY EL SELECCIONADO ARGENTINO DE FÚTBOL PARA CIEGOS FUE CONDECORADO CON UN GALARDÓN DE LUJO, OTORGADO POR LA SUBSECRETARÍA DE DEPORTES DE BUENOS AIRES. FUE LUEGO DE UN 2006 ESPECTACULAR, DONDE SE CORONARON BICAMPEONES DEL MUNDO. MERECIDO PREMIO PARA DEPORTISTAS QUE SON UN ORGULLO PARA EL PAÍS.
12 www.cilsa.org
C
onstituyen el premio al esfuerzo, a la constancia, al no dejarse superar por la adversidad. El pasado fue un año espectacular para Los Murciélagos, el equipo de fútbol para ciegos que consiguieron el bicampeonato del mundo y el lunes 30 de abril, ganaron el Jorge Newbery de Oro, siendo reconocidos por la Subsecretaría de Deportes de Buenos Aires, como los deportistas más destacados del año 2006. Una excelente comparación de FADEC, la Federación Argentina de Deportes para Ciegos, a través de un muy buen artículo escrito en su página, señala que “si Jorge Newbery los hubiera conocido, seguramente un gran murciélago perduraría pintado en alguno de sus globos. Newbery fue un adelantado que asombró con sus vuelos y de-
safió a una sociedad acartonada e incrédula de grandes hazañas. Los Murciélagos, con sus temerarios vuelos al gol y con esfuerzo, dedicación, perseverancia y capacidad, le han demostrado a una gran parte de la sociedad que a lo distinto, no debe desmerecérselo por no ajustarse a lo que proyecta el imaginario, como lo que debería ser normal. Este ejemplo permitirá potenciar en cada uno de los tantos atletas que sueñan con la gloria deportiva, sus ganas por seguir recorriendo un camino de amor y motivación por el deporte que han elegido..”. Con la televisación en directo de TyC Sports, el estadio Luna Park, fue el escenario elegido para la entrega, por quinto año consecutivo, de los Premios Jorge Newbery, con la presencia de más de 1.000 invitados entre deportistas, entrenadores,
Escribe: Enrique Cruz Fotos: Gentileza: Diario El Litoral
dirigentes, periodistas y políticos; galardonando a atletas de 56 disciplinas con el de Plata, homenajeando a destacadísimos deportistas retirados con el de Bronce y enalteciendo a Los Murciélagos con la estatuilla de Oro. El Jorge Newbery de Oro fue tocado orgullosamente por los jugadores Silvio Velo, Diego Cerega, Gustavo Maidana, Oscar Moreno, Eduardo Días, Julio Ramírez; los arqueros Darío Lencina y Gonzalo Abbas Hachaché; el técnico Gonzalo Vilariño, el preparador físico Matías Andrioli, el coordinador técnico nacional Alejandro Elizalde; y los dirigentes de FADEC (Federación Argentina de Deportes para Ciegos), Domingo Latela, presidente y Norberto Catalano, tesorero. El premio fue largamente dedicado a Lucas Rodríguez, que está atravesando por un difícil momento familiar y a Iván Figueroa, que no pudo viajar desde Santiago del Estero. Gonzalo Vilariño agradeció “que a la hora de elegir al ganador del Newbery de Oro, la discapacidad visual de los jugadores no fue impedimento para dejarlos de lado” y ponderó “la actitud de la Subsecretaría de Deportes al equipararlos con convencionales, porque en definitiva son deportistas que entrenan y compiten como los que no tienen discapacidad”.
Silvio Velo reflejó el pensamiento del plantel, que siente “que ser ciegos no debilita sino que te obliga a enfrentar la vida con más decisión y ganas de progresar. Que este premio sea un impulso para que muchos jóvenes con alguna discapacidad se vuelquen al deporte, sin miedo y con la intención de integrarse y disfrutarlo plenamente”. Domingo Latela enfáticamente y quebrado por la emoción se refirió a “la colaboración que recibimos de Julio Grondona y la AFA, quienes junto a la Secretaría de Deportes de la Nación y la Subsecretaría de Deportes de Buenos Aires, cada una desde su lugar y con diferentes posibilidades, comparten la idea de entregar las herramientas necesarias para que los deportistas discapacitados puedan proyectarse a nivel internacional”. Y concluyó con un llamado de com-
promiso a las empresas “que prometieron sponsoramiento y luego se abrieron porque sin apoyo económico el camino es mucho más difícil de recorrer. Los atletas discapacitados tienen tanto mérito como los convencionales y FADEC necesita, para seguir brindándoles todo el apoyo que se merecen nuestros deportistas, de empresas que con sus auspicios posibiliten sostener una estructura deportiva que va creciendo con logros internacionales y el surgimiento de nuevas figuras” ¿Y LOS OLIMPIA? El año pasado, a través de una mención especial, se participó en los premios Olim-
pia –la máxima distinción para los mejores deportistas del año- a Los Murciélagos por la obtención del bicampeonato del mundo. A través de una misiva, se solicitó algo que –se nos ocurre- no sólo nos parece correcto sino además, justo: que se haga una terna con deportistas discapacitados, ya que la Federación que los nuclea organiza siete deportes: fútbol, ciclismo tandem, judo, natación, atletismo, torball y goalball, todos de alto rendimiento. Señala la nota “ustedes tienen que entender, que el deporte para nosotros, no es un hecho recreativo, sino de alto rendimiento, ya que los deportistas seleccionados de cada disciplina, entrenan a diario en el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo o en sus lugares de residencia,
que implican todo el país. Por eso y a partir de ahora, nuestra propuesta es que ustedes hagan una terna, con deportistas discapacitados, como por ejemplo lo hacen los premios Jorge Newbery. De esta manera, nos sentiríamos reconocidos como deportistas y sobre todo como cualquier deportista convencional de alto rendimiento que es nominado para los Olimpia. A su vez esto permitiría que nos sintiéramos menos discriminados y a la vez integrados, como cualquier persona”. A esto se agregó una carta de Gonzalo Vilariño, en su carácter de entrenador de Los Murciélagos y con la misma intención. “Parece que muchos periodistas no se enteraron, a pesar de la gran repercusión que tuvo en los medios y en la gente que colmó las tribunas del CENARD, que estos deportistas fueron los únicos en darle un primer puesto mundial a nuestro país en el año 2006... o quizá no los consideren deportistas... pobres, no saben lo que entrenamos durante todo el año...”, señala el coach. En realidad, en un año de pobreza deportiva a nivel nacional, junto con Germán Chiaraviglio, el atleta santafesino que salió campeón del mundo en salto con garrocha y que fue, en definitiva, el ganador del Olimpia de Oro, Los Murciélagos alcanzaron una distinción que los “alejó” de esa sensación de pobreza que invadió al deporte argentino en el año anterior.•
www.cilsa.org 13
PUERTO MADRYN �����������������
������������������
Redes institucionales Desde el Hogar de Día de Puerto Madryn se interactúa en red con familias, escuelas y otras instituciones de la ciudad logrando encuentros y talleres que fomentan las relaciones e intercambio con la comunidad de la que los niños son parte.
J
untos se disfrutan espacios de talleres de recreación y de cocina, apostando a lograr más comunicación entre las familias, los niños y CILSA. De la misma forma se llevan a cabo talleres de música, títeres y juegos con las Escuelas 193, 750 y 49. En relación a otras instituciones se trabaja con la Biblioteca de Servicoop; la murga Sabor a Murgón; en las instalaciones de la pileta La Hermandad del Escrófalo; con Aluar en su taller de “Minimédicos” y con los museos y clubes de la ciudad. Así mismo se logró una tarea mancomunada con los Centros de Gestión Barrial, Centro de Salud Ruca Calí y las escuelas del barrio.•
RÍO CUARTO �����������������������������
������������������������
Dos actos solidarios en Río Cuarto
E
l primero fue la entrega de dos sillas de ruedas. Una de ellas para María Ofelia Salgado de 80 años de edad, y la otra para Miguel Ángel Rivero, de 17, oriundo de la localidad de Río de los Sauces, provincia de Córdoba. Clarisa Rivero, tía del joven, recibió la silla en su nombre y manifestó lo ansioso y feliz que se encontraba Miguel al saber que desde ese momento podría salir de su casa, moverse independientemente y compartir más actividades con sus amigos. 14 www.cilsa.org
E
l segundo tuvo lugar, el 30 de abril de 2007, en una de las Estacas de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días donde se entregaron 6 sillas de ruedas como parte de una importante donación que ésta realizó a CILSA. En el acto se hizo presente el Presidente de la Estaca, Sr. Marcelo Alberto González, quien acompañó a los beneficiarios Noelia Galante, José González, Diego Pecoraro, Hector Gómez, Rosa Quiroga e Irma Chiri. El Sr. Víctor Hugo Toscano, quien además fue el solicitante de una silla de ruedas para su mamá confesó su emoción pues “habitualmente estas cosas no son vistas, estamos descreídos de algunas
instituciones, pero estoy orgulloso de CILSA por su labor.”•
SOCIEDAD
Escribe: Patricia Giglio Fotos: Gentileza Diario El Litoral
DE LAS DISTINTAS PAUTAS SOCIOLÓGICAS Y ECONÓMICAS QUE IDENTIFICAN LAS DIFERENCIAS SOCIALES EN NUESTRO PAÍS, ES PARADÓJICAMENTE EL AGUA, UN RECURSO NATURAL, UNO DE LOS INDICADORES QUE CON MÁS CLARIDAD LAS PATENTIZA.
EL DERECHO AL
E
AGUA
l agua de unos, fluye de las fuentes ornamentales y riega parques, jardines y balcones a raudales. Es agua fácil e ilimitada que lava a hectolitros las veredas y los autos. Es agua segura y saneada que rocía noches enteras los pastos siempre verdes y corre eternamente a través de los canales de la desaprensión. El agua de los otros no es potable, o es prestada y siempre escasa. Es agua turbia que trae de regreso a nuestra realidad amenazas de enfermedades que creíamos olvidadas. Es agua esforzada, a cuentagotas, lejana, temida y mezquinada. Lo inverso ocurre con la otra agua, la que llueve, la que se desborda de los ríos y la que se infesta estancada. Esa sí abunda en la pobreza, acotada en las tierras bajas y en las orillas insalubres. Esa drena del privilegio hasta perderse en las cavas. Esa embarra las calles de tierra, aísla las casas y gotea de los techos de las escuelas remotas. Elemental en el más puro de los sentidos, es para unos un
derecho, para otros una obligación y para todos, una necesidad. Puede marcar límites geográficos, pero no debe trazar fronteras entre quienes la gozan y aquellos que la padecen. Puede amenazar con su fuerza natural, pero ésta no es siempre imprevisible. Puede estar contaminada y ser reducto de insalubridad, pero puede ser también fuente de vida y herramienta fundamental de la prevención. Desde el agua recreativa que colma las piscinas de las lujosas residencias, hasta el lejano grifo desde el que se acarrea el agua racionada para atender requerimientos básicos, hay una amplia gama de condiciones de acceso al agua potable en la que se recorre todo el espectro de nuestra sociedad. El saneamiento de las aguas y la extensión de las redes de suministro, son deudas impostergables cuya atención debe encabezar la lista de obras prioritarias para atender cuestiones de salud y bienestar de la población, cuya urgencia es hoy algo tan claro como el agua misma.• www.cilsa.org 15
ROSARIO �����������������������������
������������������������
�����������������
Solidaridad, transparencia y entrega
El 25 de abril de 2007 se llevó a cabo la entrega de 18 sillas de ruedas gracias a una donación de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días a CILSA, que le permitió extender los lazos solidarios a través del Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos.
E
sta entrega se hizo posible con motivo de una alianza de solidaridad de CILSA con la Iglesia que ofrece la posibilidad de entregar un mayor número de sillas de ruedas, y así mejorar la calidad de vida de más personas con discapacidad, sin recursos. En el acto estuvieron presentes el Sr. Presidente de la Estaca Raúl Cabrera, la Directora de Asuntos Públicos Sra. María del Carmen Reynoso, familiares y amigos de los beneficiarios, socios colaboradores y personal de CILSA. Como en otras entregas, la mayoría de los beneficiarios fueron
niños. Milagros, una de ellos, viajó desde Rufino con su mamá para recibir su silla. No hubo instante en el que Milagros no demostrase la felicidad que le generaba este acto y cuando por fin le entregaron la suya, logró emocionar a todos con su transparente alegría, recorriendo cada rincón del lugar y saludando a quien se presentara en su camino. CILSA agradece al locutor, Héctor Coronel y socios de CILSA•
������������������
Vivenciar la discapacidad enseña la necesidad de integración Luego de la charla educativa de CILSA, alumnos y docentes de 2º B del Colegio Emilio Ortiz participaron del taller en el que recorrieron gran parte de las instalaciones del colegio, poniéndose en el lugar del otro.
C
ada uno de los 23 alumnos logró interpretar y vivenciar las dificultades que enfrenta a diario una persona con discapacidad para, por ejemplo, movilizarse dentro del colegio. Este taller ayudó a tomar conciencia sobre la necesidad de integración y motivó a la acción rápida y colectiva en pos de ese objetivo. El recorrido por el establecimiento educativo se realizó con bastones para no videntes y cubre ojos, y una vez concluido les permitió exponer en común lo que sintieron y sus conclusiones respecto de esta actividad. “Tristeza, soledad, odio, logros obtenidos, disgusto, nuevas sensaciones”
fueron las expresiones vertidas por los jóvenes cuando recordaron los obstáculos con los que se encontraría una persona con discapacidad visual si quisiera integrarse a cualquier colegio: escaleras, elementos sin señalizar correctamente en Braille (ascensor, sala docente, baño, salones, etc.) mochilas en el camino, bancos mal acomodados, lugares peligrosos sin rejas y muchos más.•
�����������������
������������������
Potenciar recursos para el crecimiento de los niños El trabajo en red es la herramienta que elije CILSA para mejorar la condición de vida de los niños del Hogar de Día, insertarlos en la comunidad a la que pertenecen y ayudar a sus familias a involucrarse activamente en el barrio.
E
ntre otras actividades, CILSA promueve un Taller de Alimentación convocado por profesionales del Programa Provincial Nutrirmás; un Taller de Participación, realizado por estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Rosa16 www.cilsa.org
rio y un Talleres de Salud llevado a cabo por profesionales del Area de la Juventud de la Provincia de Santa Fe. De la misma forma, diariamente se trabaja con las madres del Comedor, con los docentes de las escuelas a las cuales asisten los niños,
con los profesionales que trabajan en la Vecinal 13 de Marzo, con los Centros de Salud del Barrio y Centros Deportivos. A su vez las puertas de los Hogares de Día de Rosario están abiertas a los diferentes programas que se desarrollan en la ciudad y que
priorizan la integridad física y mental de los niños, como por ejemplo el Proyecto de la Municipalidad de Rosario “Ciudad de los Niños” del que también participaron.•
HUMOR
Escribe: Patricia Gregorchuk – Ilustración: Pattie Rodelli
Foto: Gentileza: Diario El Litoral
¡ABUELAS EN ARMAS!
E
n mi celular sonó “Bombón Asesino” avisando que tenía un mensaje de texto. Con los ojos cerrados por la gotita de tintura que me bajó, repentinamente, a la conjuntiva del ojo, tanteé en el fondo del bolso. Carlos Damián, mi peluquero, tosió disimuladamente. –Me vas a dejar ciega- le dije. Sequé con el revés de la mano esa lágrima ofrecida a Adonis, y leí el mensaje. –“No puedo. Yo salgo tmbn. Ke la pasen bn”-. Otra vez la abuela sale. Ya van tres sábados que organizo una cena romántica con mi marido y se cancela porque no hay dónde dejar los chicos. ¿Y las abuelas? Abuelas eran las de antes. Esas que tejían a
mano artesanales pullóveres para sus nietos, éstas van a talleres de cerámica y nos traen esculturas casi pornográficas que no sabemos dónde ubicar para no escandalizar a las visitas; aquellas abuelas horneaban tortas, panes caseros, cocinaban postres, amasaban pastas, éstas tienen la puerta de la heladera forrada de imanes con teléfonos de “delivery’s”; las de antes sacaban a la tardecita sus reposeras a la vereda para ver pasar la vida, las de ahora van dos horas a acuaerobic, y al ritmo de “lo que pasó, pasó, entre tú y yo” quiebran esas caderas bajo el agua tibia, despreocupadas de prótesis y osteoporosis. Le hacen frente a la
vida y salen a buscarla. No esperan sus últimas horas en casa, sino que sus últimas horas tienen que esperarlas a ellas. A que terminen su taller de vitraux, su curso de computación, el festejo de los 70 de alguna amiga, etc… Y otro sábado en casa con mi marido y los chicos. Pedimos pizza, alquilamos una “peli” y nos vamos a dormir, pero con mi pelo impecable. Aunque, sinceramente, cuando me pasen los años, espero ser una de esas abuelas en armas. Ya lo decía oma Elizabeth: “Espera, espera, y entenderás de veras”. www.cilsa.org 17
INSTITUCIONAL
Más sillas, más integración
L
a ONG CILSA y la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días formalizaron un convenio de gestión conjunta para llevar adelante una acción concreta que permitirá mejorar la calidad de vida de un gran número de personas con discapacidad, en todo el país. Las dos instituciones han comenzado un trabajo asociado a través de una alianza de solidaridad, por medio de la cual, más discapacitados motrices podrán acceder a la silla de ruedas que necesitan. Gracias a la donación de la Iglesia, CILSA ha recibido una importante cantidad de sillas de ruedas que serán entregadas a beneficiarios de todo el país permitiendo la ampliación del Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos que la ONG desarrolla desde 1995. Ambas entidades están realizando, durante 2007, una labor mancomunada a fin de llevar adelante una óptima distribución de estos elementos, facilitando la llegada a aquellas personas que, por su carencia de recursos, no pueden acceder a los mismos. CILSA agradece esta valiosa colaboración que es de gran ayuda en su misión de Integrar a la personas más vulnerables de la sociedad. 18 www.cilsa.org
SALUD Carina Sereno - Mat. 4476 Alejandro Totoni - Mat.4516 Lic. en Kinesiología y Fisioterapia
Apnea obstructiva del sueño en los niños (SAOS) PODRÍAMOS DEFINIR A LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO COMO LA AUSENCIA PARCIAL (HIPOAPNEA) O TOTAL (APNEA) DE FLUJO DE AIRE NASAL Y ORAL PRODUCIDA DURANTE EL SUEÑO POR UN CIERTO PERÍODO DE TIEMPO.
D
urante los episodios de bloqueo puede parecer que el niño está intentando respirar, pero no existe un intercambio de aire dentro de los pulmones; generalmente estos episodios concluyen cuando el niño despierta y compensa la falta de respiración. Esto provoca un patrón de sueño deficiente e interrumpido. Estos bloqueos en la mayoría de los casos, son producidos por las amígdalas y las adenoides, las cuales tienen un tamaño excesivamente mayor en relación con el diámetro de la vía respiratoria del niño. Durante el sueño el tono muscular de todo el cuerpo, y por ende el de la vía aérea, disminuye, lo que origina que los tejidos se acerquen y reduzcan la luz de la misma (obstrucción parcial); si a esto se le suma una adenopatía (alteración de adenoides y/o amígdalas) puede que este calibre sea obstruido totalmente. La Apnea Obstructiva se da por igual en ambos sexos, siendo más frecuente entre los 3 y 6 años de edad, período en el cual hay un mayor desbalance de las relaciones anatómicas y linfoides. Síntomas que puede presentar el niño con Apnea Obstructiva durante el sueño:
• Ronquidos (síntoma más evidente). • Pausas respiratorias. • Respiración por la boca. • Sueño intranquilo. • Diaforesis (sudoración profusa). • Pesadillas, terrores nocturnos. • Enuresis (el niño se orina en la cama de manera involuntaria). “LAS
PRIMERAS DESCRIPCIONES DE ESTA
PATOLOGÍA DATAN DE
1892,
PERO AÚN
HOY EXISTE CIERTO DESCONOCIMIENTO EN LA SOCIEDAD Y EN LOS PROFESIONALES PESE AL AUGE QUE HA TENIDO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS.”
Síntomas que puede presentar el niño durante el día:
• Trastornos del comportamiento (hiperactividad, escaso rendimiento escolar, mal carácter, agresividad, inhibición social, etc.). • Somnolencia (sueño o ganas de dormir durante el día). • Cefalea matutina. • Sed excesiva al levantarse. Desde el punto de vista somático el niño con SAOS suele ser delgado y en ocasiones con un crecimiento deficiente. Posibles causas de Apnea Obstructiva:
• Hipertrofia de tejido linfoide (amígdalas y adenoides). • Alteraciones del paladar y de la mandíbula. • Enfermedades neuromusculares. • Síndrome de Down. Cabe destacar que también debemos descartar otras causas orgánicas que interfieran en el sueño (asma, otitis, reflujo gastroesofágico, etc.). ¿Cómo se diagnostica?
En niños que presenten síntomas compa-
tibles con Apnea Obstructiva del Sueño, debemos comenzar realizando una exploración otorrinolaringológica detallada, la cual nos permite detectar cualquier alteración del paladar, mandíbula, etc. La forma más certera de diagnosticar SAOS es mediante una Polisomnografía (prueba de los ciclos y de las etapas del sueño que se realiza por medio de registros continuos de las ondas cerebrales, de la actividad de los músculos, de los movimientos oculares, frecuencia respiratoria, presión sanguínea, ritmo cardíaco y observación directa de la persona mientras duerme). También suele ser común pedirle a la familia que realice un video doméstico con una duración de 20-30 minutos, con el tórax y abdomen descubierto, con registro sonoro y sin corregir las posturas que se den durante el sueño para que luego sea evaluado por los profesionales. Tratamientos
En el niño el tratamiento a elección es la cirugía de extirpación de las amígdalas (amigdalectomía) o las adenoides (adenoidectomía); otras alternativas pueden ser las cirugías correctivas de las alteraciones maxilofaciales o la colocación de prótesis dentarias, etc. Podemos incluir en el tratamiento la aplicación de presión positiva en la vía aérea ya sea en inspiración (CPAP) o en inspiración y espiración (BIPAP), esto será evaluado y determinado por el médico según la gravedad del caso.• www.cilsa.org 19
ESPAÑA
PROGRAMA DE CONCIENCIACIÓN EN LA CIUDAD DE PINTO ENTRE
5 Y 16 DE MARZO DE 2007, CIEN ALUMNOS DE QUINTO Y SEXTO CURSO DEL CENTRO EDUCATIVO ISABEL LA CATÓLICA DE LA CIUDAD DE PINTO EN MADRID, PARTICIPARON DEL PROGRAMA DE CONCIENCIACIÓN DE CILSA “TODOS DISTINTOS, TODOS INTEGRADOS”. LOS DÍAS
E
l Proyecto se desarrolló a través de charlas y talleres vivenciales. Los alumnos experimentaron los obstáculos que encuentran en la vida cotidiana las personas con discapacidad para el traslado, la comunicación, orientación, posibilidades de acceso al empleo, etc. Percibieron las sensaciones que provocan las barreras y las dificultades que encuentran para hacer una vida independiente y gozar de sus derechos. Realizaron un recorrido en sillas de ruedas por el edificio del colegio para reconocer los impedimentos de accesibilidad y las zonas adaptadas. Anduvieron la entrada al centro, el acceso a aulas, servicios, patio, sala de deporte, dirección y secretaría. Se focalizó la atención en la necesidad de orientación de las personas ciegas e identificación de las capacidades auditivas y táctiles. Los alumnos realizaron desplazamientos por el colegio con los ojos tapados y bastones blancos y conocieron el sistema Braille. El equipo educativo de CILSA explicó la necesidad de la Lengua de Signos para las personas sordas; hablaron de su identidad, del rol de la Intérprete de la misma, las adaptaciones luminosas y técnicas para el hogar, los métodos de comunicación telefónica, y las posibilidades laborales y deportivas de estas personas. También se tocó el tema de los incovenientes de comunicación en administraciones públicas, empresas, cines, televisión y servicios al público. Tras esta exposición se conversó sobre las limitaciones que poseen en el proceso del pensamiento las personas con discapacidad intelectual y las posibilidades de aprendizaje en tanto se les brinde estimu20 www.cilsa.org
lación, educación especializada y ámbitos creativos. Es el primer año que CILSA desarrolla el Programa de Concienciación en la ciudad de Pinto y los resultados han sido satisfactorios. Hubo excelente aceptación y apertura por parte de la directora, profesores y personal del Centro que facilitó todos los medios para trabajar de forma integrada. Los alumnos se mostraron complacidos y expresaron su deseo de profundizar en este contexto. El entusiasmo y atención con la que escucharon a los profesionales de CILSA merece reconocimiento. Queda mucho por hacer. El camino está trazado y hay antecedentes positivos sobre la política social que tiene el Área de Participación Ciudadana de la ciudad. Solo resta aprovechar y potenciar las relaciones,
vínculos y espacios que se van abriendo para dar a conocer más su política en materia de discapacidad y a la vez “educar” a la sociedad sobre este tema. Sobre esta base se puede transformar la conducta y mejorar la vida de los ciudadanos con discapacidad.• LA PROPUESTA INTEGRAR-C Y TODAS LAS ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE CONCIENCIACIÓN QUE CILSA DESARROLLA EN ESPAÑA SON SOLVENTADAS, TOTALMENTE, POR LOS AYUNTAMIENTOS DE LAS CIUDADES DONDE SE REALIZA. Oficinas en España: • Málaga (29002) Cuarteles 7 Piso 2 - Of. 3 - Tel: 952 04 05 74 • Santa Cruz de Tenerife: (38002) Calle Villalba Hervás Nro. 1, 6˚ Piso, puerta 10 - Tel: 922 28 20 43 - E-mail: cilsa@cilsa.org
OPINIÓN
Escribe: Patricia Giglio - Fotos: Gentileza Diario El Litoral
El gran Ausente
Q
uedaron atrás los tiempos en que la televisión imitaba a la vida; hoy la vida imita a la T.V. Los niños hablan como los personajes de los dibujos animados y los jóvenes actúan como los protagonistas de las sit-coms. En cuanto a los adultos, basta con prestar atención a la forma de expresarse de las personas entrevistadas por distintos motivos en las calles o a los ocasionales testigos que pueblan los noticieros, para percibir la marcada influencia de la T.V. en su lenguaje. Horas de experiencia como espectadores, los llevan a utilizar terminología forense, a imitar la jerga de los reporteros o a comentar un evento deportivo a imagen y semejanza de los analistas profesionales. En cualquier protesta vecinal, los manifestantes pugnan por alcanzar el micrófono y se atropellan para obtener un primer plano frente a las cámaras, con el deseo de convertirse a la vez en personajes centrales y cronistas de la misma. La proliferación de máquinas fotográficas y filmadoras digitales, y de teléfonos celulares con capacidad de captar imágenes, han producido el fenómeno de las redacciones de los noticieros inundadas de material documental provisto por la audiencia. Durante el largo día de trabajo, los colegas aprovechan algún momento libre para comentar lo visto en la T.V., ya se trate de un suceso deportivo, un programa de actualidad, un show de entretenimientos o un noticiero. Los niños comparten horas con sus ininterrumpidos dibujos animados y los ancianos llenan su soledad con la ficción y la versión de la realidad que la televisión les cuenta. Los adultos, de regreso de sus obligaciones, son arro-
TAN CRITICADOS COMO VISTOS, LOS REALITY SHOWS COMO GRAN HERMANO SON UN FENÓMENO QUE FASCINA EN ESPECIAL A LA GENTE JOVEN Y QUE DEBERÍA LLEVAR A LOS ADULTOS A REFLEXIONAR SOBRE EL LUGAR QUE ESTOS COMPAÑEROS OCASIONALES OCUPAN EN LA VIDA DE NUESTROS HIJOS.
jados por el cansancio a un sillón frente al televisor. La falta de tiempo para cultivar relaciones y la inseguridad del exterior, los llevan a transcurrir su tiempo libre frente a un aparato que les da un resumen del día y les organiza su agenda y su temario de mañana. La soledad característica de la época, ausente de contacto personal directo, ha llevado a la televisión a convertirse en “el otro” de toda relación. No es entonces de extrañarse ni es honesto descalificar duramente al fenómeno de los reality shows. El enorme número de personas ansiosas por participar en ese extraño formato de transcurrir frente a los otros, y el abrumador número de televidentes atentos a las instancias de esa experiencia, debe llevar a la reflexión más que a la burla o al menosprecio. Si los adolescentes y los jóvenes incorporan como “el otro” a esos seres anónimos repentinamente puestos bajo la lupa, es porque hay un vacío de los otros, porque hay muchos “otros” necesarios y ausentes. Si nuestra juventud imita a personas sin ningún talento especial sencillamente porque alcanzaron unos días de popularidad, es porque los modelos a imitar y los objetos genuinos de admiración están escasos o ausentes. Y si, en suma, los
participantes de los realitys conquistan sin otro mérito que el de estar allí las 24 horas el cariño, el amor y hasta la veneración de tanta gente, tal vez sea ésta la más cruda evidencia de su soledad. Probablemente sea, también, la más contundente refutación de la tan difundida teoría de que lo importante en los afectos no es la cantidad sino la calidad del tiempo compartido. La soledad poblada de circunstanciales “famosos”, el vacío de compañía llenado con la contemplación de un desconocido que se baña, duerme o simplemente sostiene un muñeco de peluche, no es un cargo para endilgarle a los jóvenes o reírse de los adolescentes. Es, probablemente, el testimonio de un grito desesperado de necesidad de presencia, al que los adultos debemos atender. El afecto de nuestros hijos depositado en alguien que brilla fugazmente bajo luces artificiales, debe ponernos a pensar si no estamos abandonando nuestra obligación y nuestra responsabilidad de proveerles por medios más idóneos formación, ejemplos valiosos a imitar y, fundamentalmente, la presencia y el acompañamiento que transformen nuestro amor hacia ellos en un lugar seguro y concreto, no virtual ni simplemente declamado, en el que puedan apoyarse.• www.cilsa.org 21
CÓRDOBA �����������������
�����������������������������
������������������
������������������������
Importante donación para CILSA
La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días convocó a los 23 beneficiarios de CILSA que recibieron su silla de ruedas gracias a una donación de la misma. El acto que se realizó el 27 de abril pasado selló la alianza de solidaridad entre ambas instituciones.
L
uego de las palabras de bendición por parte de un miembro de la Iglesia, los presentes disfrutaron de un video institucional de CILSA mientras compartían un rico refrigerio, acompañados por las melodías del arpa que interpretaba Samuel Vera. Más tarde, las palabras de agradecimiento del Director de Asuntos Públicos, Sr. Da-
niel Rezzolani afirmaron la comprometida labor de la Iglesia en pos de una sociedad más justa e igualitaria, en esta ocasión junto a CILSA. “Este año empecé la Facultad donde estudio Comunicación Social y con esta silla me voy a mover mucho más tranquilo…con mayor independencia y autonomía”, dejó dicho uno de los beneficiarios.•
Biblioteca Parlante en Córdoba
Los alumnos de la Escuela Modelo de Juego y Deporte junto a la directora y el docente Juan Ross compartieron dos jornadas de Charlas Educativas Informativas. Los encuentros se llevaron a cabo los días 11 y 18 de abril como parte del Programa Nacional de Concientización de CILSA.
L
os alumnos indagaron sobre la actividad de CILSA y sus formas de trabajar por la integración. Respecto de la discapacidad, los jóvenes compartieron sus experiencias y testimonios, poniendo en común qué conocía cada uno sobre el tema. El Proyecto Educativo ya está en marcha y CILSA se toma de la mano con el Sr. Lucas Rodríguez, integrante del equipo de fútbol para ciegos, selección nacional, Los Murciélagos, para ayudar a los estudiantes a reflexionar sobre la discapacidad en la sociedad actual y llevar a cabo las prácticas solidarias e integradoras que se vayan elaborando.•
�����������������
������������������
Construir redes de trabajo en el barrio En la comprometida tarea del Equipo Docente de lograr un desarrollo integral de los niños, se propuso una salida educativa y recreativa con el firme propósito de tender puentes y redes entre la comunidad y las familias que conforman el Hogar de Día San Vicente.
E
n el mes de abril, los niños visitaron el Centro Cultural de Barrio San Vicente institución histórica, considerada como el núcleo geográfico y cultural del barrio. Claudia, responsable del Área de Cultura del mismo, fue la encargada de acompañarlos con una calidez inolvidable que les ayudó a entender y expresarse libremente en una ida y vuelta 22 www.cilsa.org
de ideas. Durante el recorrido llegaron al Taller de Pintura y la Sala de Teatro donde lograron explorar, descubrir, imaginar y hasta interpretar los personajes e historias que Claudia iba narrando. Por último conocieron la Biblioteca y el Rincón del Libro Infantil, un rico espacio para compartir las lecturas e imágenes de los libros que se iban pasando de
mano en mano. Desde el Centro Cultural se instó a los niños para que trasladen la invitación a sus familias
y estas se animen a participar de las actividades, mejorando la convivencia en el barrio y la comunicación en la comunidad, haciéndose eco de este trabajo en red que iniciaron con CILSA en este recorrido.•
RECREACION Y DEPORTES
UN ARRANQUE A TODA VICTORIA CUMPLIDAS LAS TRES PRIMERAS FECHAS DEL CAMPEONATO NACIONAL DE BÁSQUETBOL SOBRE SILLAS DE RUEDAS 2007 DE 1ERA. DIVISIÓN, LOS EQUIPOS DE CILSA SANTA FE Y BUENOS AIRES SE ENCUMBRAN EN LAS POSICIONES DE LIDERAZGO, HABIENDO GANADO TODOS SUS PARTIDOS.
C
ILSA Santa Fe, que ha triunfado en sus tres presentaciones, debutó con una gran actuación como local venciendo al último subcampeón CUDAL de Capital Federal por 70 a 51, en lo que significó una clara demostración de superioridad. Por la segunda fecha, ya como visitante, derrotó a ADYR de San Nicolás por 65 a 50 y luego, en la misma condición de visita en la ciudad de Rosario hizo lo propio al enfrentar a Central Córdoba, equipo que en su condición de ascendido este año, está haciendo sus primeros partidos en la máxima categoría, con un resultado que fue netamente favorable a los santafesinos por 75 a 42. El equipo que dirige el profesor Mauro Varela y que tiene como puntales a Daniel Bossi, Mario Domínguez, Claudio Bruno y Jonatan González, sostiene con estos rendimientos el puntaje ideal en este torneo. Por su parte, CILSA Buenos Aires ha jugado dos partidos con sendas victorias,
ambas en casa, ante Central Córdoba de Rosario por un concluyente 97 a 21 y a continuación ante CRIPAL de Río Negro por 74 a 56, teniendo postergado el encuentro que por la fecha inicial debía disputar ante CROL de Rosario. El equipo que dirige Eduardo Gómez, actual campeón, sigue demostrando su firme condición de aspirante a repetir la conquista de 2006, contando para ello con los decisivos aportes de sus principales figuras: Maximiliano Lagorio, Cristian Gómez, Daniel Copa y Fernado Ovejero.• DEPORTISTA DE CILSA, TERNADO Cristian Gómez, puntal del equipo de básquetbol sobre sillas de ruedas de CILSA Buenos Aires, Campeón Nacional 2006 de la especialidad, fue uno de los ternados para los Premios Jorge Newbery por los deportes sobre sillas de ruedas. Y a pesar de no haber ganado, expresamos nuestra satisfacción por contarlo entre nuestros representantes destacando sus merecimientos deportivos y condiciones humanas.
�����������
��������������������� www.cilsa.org 23
LA PLATA �����������������������������
������������������������
�����������������
Actos que generan más solidaridad
������������������
Enseñanzas sobre discapacidad Alumnos del Colegio Santa Margarita, de La Plata, recibieron la charla de concientización que brindó el equipo educativo de CILSA como inicio de lo que será su Proyecto Educativo para lograr una “Ciudad sin Barreras”.
El 27 de Abril pasado, CILSA entregó 20 sillas de ruedas a niños, jóvenes y adultos de la región, gracias a una donación de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, que permitió extender los lazos solidarios de la ONG en todo el país.
E
n la ciudad de La Plata, a través de un acto en las instalaciones de la Iglesia, los beneficiarios pudieron concretar el sueño de tener su propia silla de ruedas y así mejorar su calidad de vida. En esta ocasión, agradecieron a la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días por hacerlo posible, pues la falta de recursos y las carencias que viven día a día estas familias le hacen imposible el acceso a estos elementos tan necesarios para tomar un cami-
no diferente: el de la integración plena. En medio de la emoción, cada uno comentó su historia y sus deseos mientras compartían un exquisito refrigerio. Los beneficiarios estuvieron acompañados por Ariel Giménez, Presidente de la Iglesia y Osvaldo Lencina, Director de Asuntos Públicos; miembros de la misma; personal y socios de CILSA y medios de comunicación que en todas las entregas se hacen presentes.•
�����������������
L
uego de la presentación de CILSA, los 30 alumnos reconocieron y debatieron sobre las diversas barreras arquitectónicas, comunicacionales e ideológicas que enfrentan las personas que tienen algún tipo de discapacidad. Esto permitió un espacio de reflexión que movilizó a los jóvenes de 3º de Humanidades a pensar y plantear acciones posibles de integración y plasmarlas en su Proyecto Educativo. Dos de los alumnos, además, fueron protagonistas de un taller vivencial sobre discapacidad visual para hacer más real y concreta la idea de “ponerse en el lugar del otro”, y desde allí trabajar por la integración. Finalmente, definieron la temá-
tica y acciones concretas que llevarán a cabo de la mano de CILSA, en conjunto con los profesores de Proyecto de Investigación y de Sociología del Colegio.•
������������������
Una red de trabajo eficaz Los Hogares de Día de La Plata ya llevan 5 años consecutivos de trabajo en red con instituciones de los barrios en donde se asientan, los que han favorecido tanto al desarrollo del programa “Un niño, un abuelo” como al crecimiento personal e intelectual de los niños.
E
l trabajo conjunto con las instituciones barriales con las que se ha logrado un buen intercambio y cooperación, no sólo respalda y reconoce la obra de CILSA en la comunidad sino también permite dar un abordaje interdisciplinario a las distintas problemáticas familiares y sociales que se presentan. Gracias a esto, se han reali24 www.cilsa.org
zado gran cantidad de talleres y encuentros como por ejemplo los ofrecidos por los estudiantes de la Facultad de Comunicación Social. De la misma forma, los Centros de Salud de la comunidad se han acercado para brindar promoción y atención en la salud y talleres sobre nutrición e higiene, educación sexual, el deporte y la salud, primeros
auxilios y sida. Junto al Centro de Prevención de Adicciones de la Municipalidad de La Plata se llevó a cabo un taller de prevención donde los niños abordaron además la importancia de la familia, los valores y la educación. Finalmente, el Hogar de Día contó con la visita de alumnos
de la Facultad de Odontología quienes ofrecieron actividades y charlas diversas. Este tipo de lazos institucionales invita a las familias a participar de diferentes actividades para integrarse de una forma más activa a la comunidad.•
DE TODO UN POCO
01
01
02
02
03
03
GALÁPAGOS EN RIESGO El gobierno de Ecuador ha declarado en emergencia y prioridad nacional a las Islas Galápagos, en un esfuerzo por paliar la crisis de su ecosistema, causada por el crecimiento poblacional y el surgimiento de actividades ilegales como la pesca y el turismo indiscriminado. La declaración busca poner en marcha las acciones institucionales necesarias para resguardar el progresivo deterioro de los recursos naturales que se está observando en dicho territorio, y una de ellas tratará de limitar el aumento de habitantes, que pasó de 8.000 en 1992 a 28.000 en 2006, incremento ocurrido principalmente debido a la acentuación de la demanda turística, que ha generado un círculo negativo de gran repercusión en las islas. Declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), estas islas ubicadas a unos 1.000 kilómetros de las costas de Ecuador, albergan numerosas especies en peligro de extinción.
AMPLIARON EL PRADO El famoso Museo del Prado, ubicado en el corazón de Madrid, ha inaugurado la ampliación y modernización más importante en sus 200 años de historia. Diseñado por el arquitecto español Rafael Moneo, el nuevo edificio que incorpora más de 22.000 metros cuadrados de superficie, un 50% más, tuvo un costo de 152 millones de euros (197,6 millones de dólares). La construcción y reforma que incluye la creación de nuevas salas de exposiciones y la renovación del antiguo claustro del convento de los jerónimos permitirá disponer de forma más ordenada y completa de las funciones y servicios relacionados con la exhibición y conservación de las colecciones, como talleres de restauración, almacenes, laboratorios, gabinetes de dibujos y grabados y otros. El Museo del Prado alberga 8.000 pinturas, de las cuales 1.000 están expuestas, 3.500 prestadas a otros museos de España y otras 3.500 están en los depósitos. La expansión posibilitará llevar el número de obras en exposición permanente a 1.500, entre las cuales seguirán siendo “estrellas” las célebres Meninas de Velázquez y la Maja desnuda de Goya.
WIMBLEDON MÁS RICO Wimbledon, el más antiguo y prestigioso torneo del tenis mundial, entregará este año un total de premios que será el más alto de su historia, casi un 9% más que en 2006. La bolsa total del Abierto de Gran Bretaña, uno de los cuatro Grand Slams, será de más de US$ 22.500.000 (11.282.710 libras), con lo que se convierte en el que oferta la mayor cifra en premios de todo el mundo, con la novedad que a partir del presente, y como respuesta a innumerables críticas y requisitorias, otorgará similares sumas en las categorías masculina y femenina, en todos los niveles del mismo, decisión que lo equipara con lo que ya dispusieron los Abiertos de Australia y Estados Unidos. Previo a esta resolución, la organización había defendido la diferencia de remuneración entre ambos sexos, sobre la base de que las damas juegan sus partidos a tres sets mientras que los de los caballeros son a cinco. El restante Grand Slam, Roland Garros, en Francia, concede premios de igual cuantía a varones y mujeres pero únicamente a los campeones de cada categoría, no siendo lo mismo para los perdedores de la final o a los que son eliminados en las rondas previas. La Edición 2007 del torneo de Wimbledon, que organiza el exclusivo y tradicional All England Lawn Tennis and Croquet Club desde 1877, se disputará entre el 25 del corriente y el 8 de julio venidero. www.cilsa.org 25
DE TODO UN POCO
04
CHICAGO TAMBIÉN ES CANDIDATA La ciudad de Chicago, que se impuso a Los Ángeles como aspirante de su país, se sumó a Roma, Río de Janeiro, Madrid, Praga y Tokio, como postulante para organizar los Juegos Olímpicos de 2016. La ciudad más importante del estado de Illinois, al norte de Estados Unidos, acreditó tener un plan organizativo superior al de su competidora local con lo que se adjudicó la mayoría de votos de los miembros del Comité Olímpico de EE.UU. (USOC, por sus siglas en inglés). Chicago es la tercera urbe norteamericana más poblada, detrás de Nueva York y Los Ángeles, y presentó como propuesta la localización de 25 escenarios deportivos urbanos en la zona céntrica junto al lago Michigan y en los parques aledaños, lo que dará a los Juegos un estilo compacto, ya que el 90% de los atletas se encontrará a sólo 15 minutos del lugar donde deba competir. Además construirá en un parque histórico al sur de la ciudad, un estadio olímpico con capacidad para 80.000 espectadores a un costo de 366 millones de dólares y un complejo para el alojamiento de los deportistas, junto al lago, con una inversión de 1.100 millones de la misma moneda. Estados Unidos fue, por última vez, sede de los Juegos Olímpicos de Invierno en Salt Lake City en 2002 y de los Juegos de Verano en Atlanta en 1996, y la decisión final sobre cual será la ciudad designada, habrá de ser tomada por el Comité Olímpico Internacional en octubre de 2009.
05
06
26 www.cilsa.org
04
05
MIDEN LA TEMPERATURA DEL NÚCLEO DE LA TIERRA Una investigación llevada a cabo por geólogos del Instituto de Tecnología de la Universidad de Cambridge, Massachussets (Estados Unidos), publicada por la revista científica Science, asegura que la temperatura del núcleo de la Tierra supera los 3.500 grados centígrados. Para la misma, los científicos utilizaron un método sísmico tomado de las instalaciones de exploración petrolífera para estimar las temperaturas que existen a 3.000 kilómetros de profundidad, abarcando en su estudio una gran superficie por debajo de América Central. Más allá de esta profundidad la temperatura estimada es de 3.950 grados Kelvin (3.676,85º C), con una variabilidad de más o menos 200. La tarea se basó en recoger datos de cientos de sismógrafos y en implementar un proceso de dispersión tridimensional para analizar los límites entre el núcleo y la corteza externa. Esta apreciación exacta proporcionará a los expertos una valiosa información sobre cómo se transfiere el calor hacia el interior, la evolución térmica y la generación de los campos magnéticos del planeta.
06
SAN FRANCISCO ELIGIÓ LAS BOLSITAS DE PAPEL San Francisco se convirtió en la primera la gran ciudad norteamericana en prohibir el uso de las bolsitas de plástico por los supermercados, almacenes y otros comercios, con lo que se impone su reemplazo total por los mismos envases de papel. Los argumentos que determinaron la elección a favor de las bolsitas de papel remiten a su condición de biodegradables y reciclables y a que están hechas a partir de árboles, que son una fuente renovable. Y si bien su producción genera significativamente más contaminación del agua, requiere más energía y ocupan comparativamente más lugar en los rellenos sanitarios, se degradan mucho más fácil y rápidamente que las de plástico. Por el contrario, las fabricadas en polietileno que dominan el mercado, no son biodegradables y se elaboran con petróleo crudo y gas natural, ambas fuentes no renovables, y si bien pueden reciclarse, son mayormente descartadas.
SANTA FE
�����������������
�����������������������������
������������������
������������������������
Alianza solidaria
Charlas en la Escuela de Dante Alighieri
Continuando su misión de integración y con el objetivo de poder llegar cada vez a más personas, CILSA ha concretado una alianza con la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días que donó gran cantidad de sillas de ruedas. El 26 de abril se entregaron 25 en la ciudad de Santa Fe.
El 30 de abril CILSA llegó a la Escuela Dante Alighieri (Polimodal) de la ciudad de Santa Fe a ofrecer una charla de concientización a alumnos de 3° año de Humanidades.
E
l evento tuvo lugar en la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, donde los beneficiarios y sus familias fueron acompañados especialmente por la Directora Provincial para Personas con Discapacidad, Dra. Gabriela Cataudela y la Jefa de Despacho de la Secretaría de Promoción Comunitaria de la Municipalidad, Nora Vescina de Ferro. Entre los veinticinco bene-
ficiarios llegaron algunos de las ciudades de San Javier y Reconquista, además de la vecina provincia de Entre Ríos, oriundos de Victoria y Paraná. Durante el acto se presentó el Coro de la Iglesia que, indudablemente, le otorgó a la ceremonia un marco de armonía y calidez. CILSA agradece la presencia de los miembros de la Iglesia, personal de la ONG, Laura Belbey y Gustavo Núñez.•
�����������������
E
l encuentro se centró en un diálogo especialmente orientado a la temática de la discapacidad, barreras arquitectónicas, ideológicas y de comunicación, discriminación e integración social. Además de plantear cuestiones sobre las posibilidades de la persona con discapacidad y el desarrollo de su vida diaria, los alumnos participaron de actividades tendientes a lograr la comprensión e internalización de la problemática realizando actividades de taller, en las que algunos de ellos, con ojos vendados y bastón blanco, reco-
rrieron el salón de clases intentando localizar a uno de sus compañeros que lo guiaba con su voz. A través de la utilización de otra capacidad como la de escuchar, pudieron lograr el objetivo y comprender la importancia de generar recursos auditivos para que puedan ser utilizados por personas con discapacidad visual. El propósito sobre el que trabajarán los alumnos es elaborar una Biblioteca Parlante para que ciegos y disminuidos visuales puedan tener acceso a la lectura.•
������������������
Redes de integración En los Hogares de Día de Santa Fe el trabajo en red se desarrolla en diferentes ámbitos con la comunidad y el barrio dando como resultado importantes avances en lo educativo y motivacional de cada niño que participa en CILSA.
U
na de las modalidades empleadas es la entrega de notas y cuadernos de comunicaciones que escriben las docentes de los Hogares para informar a las familias las actividades que se realizan en el programa de apoyo escolar. Se han logrado muchos avances a partir del trabajo en complemento con las maestras de las escuelas desde donde llegan a CILSA. Esto fun-
ciona de forma recíproca, pues desde los colegios se derivan casos puntuales de niños que requieran atención de forma conjunta. En red con profesionales del dispensario se realizan talleres de prevención tanto para niños como para padres. Con la Subsecretaría de Deportes de la Provincia de Santa Fe se llevan a cabo escuelitas de fútbol y voley, con torneos y competencias.•
www.cilsa.org 27
LECTORES
CORREO DE LECTORES CAER ES PERMITIDO, LEVANTARSE OBLIGATORIO
Esta es la historia de una joven que se odiaba a sí misma y a todo el mundo, por ser ciega. Odiaba a todos, menos a su novio que la quería más que a nada en el mundo. Un día consiguió un par de ojos sanos. La operaron y pudo ver. Cuando lo hizo, el novio le preguntó si se casaría con él, a lo que ella respondió que no, porque se dio cuenta de que él era ciego. El novio, triste, lo comprendió y se alejó de su vida. En su partida, le dijo: “tan solo te pido que cuides de mis ojos, porque ahora son tuyos. Te amo.” Hoy, antes de decir algo destructivo, piensa en los que no pueden hablar. Antes de quejarte del sabor de tu comida, piensa en los que no tienen qué comer. Antes de quejarte de tu pareja, piensa en los corazones solitarios y tristes que añoran un compañero. Antes de quejarte de tus hijos, piensa en quienes no los tienen y los desean. Cuando estés cansado y reniegues de tu trabajo, piensa en los millones que están desempleados y quieren el tuyo. Antes de señalar con el dedo y tomarte la atribución de juzgar, recuerda que todos hemos cometido errores y lo seguiremos haciendo. Y cuando el cansancio y las tinieblas quieran tomarte y llenarte de pensamientos negativos y destructores, SONRIE y da gracias porque estás vivo y todavía andas por aquí. Esta vida no es eterna para nadie. Es un regalo, una aventura, una celebración, un hermoso viaje. Miguel Pisculiche - Socio N˚ 20751 Don Torcuato, Bs. As. FRESCA MAÑANA DE LA TARDE SUR
La verdad que la vida existe por Dios Creador. Su Hijo nos redime, y nos justifica y desde el alma hasta la misma eternidad vivimos unidos en el lugar eterno. Silvia Cristina Paolini Río Grande, Tierra del Fuego 28 www.cilsa.org
CARTA PARA MI NIETO
Soy una de las tantas personas que con su granito de arena colabora desde hace mucho tiempo para que se construya CILSA. La vida quiso que el 1º de octubre de 2002 fuera abuela de mi cuarto nietito. El primero tiene 14 años, la hermanita 10, la tercera 9 y su hermanito es el cuarto. (…) Joaquín Emiliano, el más pequeño, nació con problemas, y la “cholula” de su abuela, este verano esperando la Navidad junto al lago en un lugar increíblemente bonito… comenzó a imaginar este poemita para él. Para Joaquín Una estrella yo busco en este lugar. La que tenga más brillo y ganas de jugar, con una cabecita toda llena de rulos para desenredar. Que tenga muchas ganas de amar y cuidar a un niño diferente todo risa y amor. Que quiera también ser su ángel guardián que le dé la mano y lo guíe en su andar, de pasitos inseguros y tambaleantes y que al caer en sus brazos lo reciba y no lo deje golpear. Una estrella yo busco en este lugar y sé que Dios es tan bueno, que me va a regalar la que tenga más brillo y ganas de amar y jugar con este ángel bonito de nombre Joaquín. Lidia Susana Miño - Socia nº 503386 Laferrere - Buenos Aires
SEÑOR DIRECTOR
Las notas firmadas por los señores Enrique Cruz (Viveza Criolla) y Juan Carlos Darthés (sobre Elizondo) son impecables, rescatan los valores fundamentales y no dudan en criticar lo que está mal, aunque la sociedad a sus ídolos les perdona todo, hasta el ser malas personas. Gracias por la valentía del enfoque. Pero a ambos periodistas me gustaría acercarles una reflexión, para que la analicen y eventualmente la tengan en cuenta. Hablar de “deporte profesional” es un contrasentido. El deporte es amateur por definición, tanto que decir “deporte amateur” es una redundancia... o nunca escucharon decir, de alguien que no busca una ventaja o beneficio económico: “lo hace por deporte”... Todas las cosas en este mundo, cambian de nombre cuando interviene el dinero. Si yo te presto una casa en la costa para que pases unos días, es una “gauchada de amigo”... si recibo un dinero a cambio, se llama alquiler. Si un soldado defiende a su patria, es un patriota... si anda por el mundo peleando guerras por plata, se llama mercenario. Si una señorita pasa una noche con su pareja, es una enamorada, si cobra... se llama de otra forma... Y en el deporte pasa lo mismo, cuando se cobra, se convierte en fútbol, tennis y basquet profesional... si tengo oportunidad pago la entrada y voy a ver a Cañas, a Messi o a Schumacher, pero esos señores son “profesionales” en el más alto y respetuoso sentido del término, pero no son deportistas...Debajo de los cinco círculos olímpicos, antes se escribía “Citius, Fortius, Altius”... “más lejos, más fuerte, más alto” y no a cambio de nada... simplemente, Y NADA MENOS, que para ser: “Hoy mejor que ayer, y mañana mejor que hoy”. Las drogas, las malas acciones y las trampas, son los males ocasionados por el profesionalismo. El verdadero deportista nunca agredería su cuerpo y es el primero en levantar la mano, avisando al juez, cuando comete una falta. No les quepa duda que si hoy se repitiera un gol con la mano, el juez no lo advierte, y el jugador va a avisarle su falta, la hinchada lo odiaría, y a ese tipo no lo ponen más en el equipo, por considerarlo un estúpido. Señores... la culpa no es del chancho... sino de quien le da de comer... Les saludo con mi mayor consideración. Dr. Jorge Iriberri - Hijo de Socia Nº 284060/5 - Yolanda Arigoti - Mar del Plata
Estimados Lectores: Esta sección de Correo de Lectores es para ustedes y está disponible. Opiniones, críticas, colaboraciones y/o toda inquietud que deseen hacernos llegar, tienen aquí un espacio abierto para quienes tengan interés en publicar sus notas o conceptos en nuestras páginas. Estas deben hacerse llegar a: La Rioja 2441 - 3er.Piso - (S3000BXE) Santa Fe; por Fax al (0342) 4527000 Int. 128; o por correo electrónico a: correorevista@cilsa.org.ar
BUENOS AIRES
�����������������
�����������������������������
������������������
������������������������
CILSA y la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días
El desafío de concientizar a los más pequeños Alumnos de 1° grado de la Escuela N° 28 de Boulogne presenciaron una serie de charlas en el marco de la propuesta “Aprender a integrar” que CILSA desarrolla en las escuelas del país.
T La Entrega se llevó a cabo en la Estaca de Belgrano de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días el 26 de abril pasado.
G
racias a una importante donación de la Iglesia a CILSA, en esta ocasión se entregaron 50 sillas de ruedas a personas de escasos recursos. En el acto de Entrega, estuvieron presentes las autoridades de la Iglesia, el Sr. Rubén Molina (Director de Asuntos Públicos), el Sr. Juan Roquera (Presidente de la Estaca), personal de CILSA, beneficiarios de las sillas de ruedas y sus familias.• �����������������
������������������
Trabajo en red
rabajar conceptos como integración, discapacidad, diversidad o barreras, resulta un verdadero desafío para el Comunicador Institucional Educativo de CILSA, lo que obliga a desarrollar estrategias y recursos didácticos particulares para lograr la comprensión del mensaje de integración. Para iniciar la charla en primer grado, se ubicó a los 12 niños en ronda, sentados en el piso, para lograr un mejor diálogo, y a ellos se sumó uno nuevo, recién incorporado desde una Especial. A través del juego y los dibujos abordaron las temáticas vinculadas a la discapacidad y los Derechos del Niño. Para ayudarlos a comprender el concepto de barreras, se presentaron diferentes imágenes de niños en sillas de ruedas sobre las
que conversaron según las experiencias de cada uno. También trataron los tipos de discapacidad de una forma lúdica e hicieron hincapié en el Derecho a Jugar de los niños con discapacidad, poniéndose en el lugar de ellos, jugando al “gallito ciego” y “veo veo” en Lengua de Señas. Finalmente, convocaron a un juego de diferencias donde expusieron imágenes de dos plazas: una con barreras arquitectónicas y otra con las adaptaciones necesarias, convirtiéndola en una plaza integrada, y desde allí, los alumnos de primer grado idearon nuevas adaptaciones en diferentes ámbitos de la vida cotidiana.•
El trabajo de docentes y coordinadores de los Hogares de Día no solo se desarrolla puertas adentro sino que salen al barrio para trabajar con las familias e instituciones comunitarias.
E
sta es una herramienta fundamental para el funcionamiento del programa, pues permite un conocimiento y una visión integral del niño y su familia atendiendo y considerando las áreas social, educativa y de salud. En las escuelas, los profesionales de CILSA realizan entrevistas con directivos y docentes a fin de conocer la situación de aprendizaje de cada niño, plantearse objetivos para el apoyo escolar, implementar estrategias conjuntas dirigidas al fortalecimiento de la enseñanza y
vínculos familiares. Los Centros de Salud son otro lugar importante de intercambio. Todos los Hogares de Día de Buenos Aires están en permanente conexión con estos, para facilitar y construir redes que ayuden en el cuidado de la salud. De la misma forma, los médicos y odontólogos llegan hasta los Hogares de CILSA a ofrecer talleres de prevención y promoción de la salud, dirigidos a los niños y sus madres; controlando periódicamente la talla, el peso y la presión arterial.
Existen otras instituciones barriales con las que se establecen relaciones tendientes a dar contención. Tales son los comedores, sociedades de fomento, clubes y centros de jubilados, con las que a partir del trabajo comunitario se elaboran estrategias educativas y así garantizar los derechos de los niños en su desarrollo social y cultural.• www.cilsa.org 29
HUMOR
Aries Los arianos tienen chances de cambiar a un mejor trabajo este mes, las perspectivas a favor son de un 80% y un 920% en contra.
Tauro
Haciendo zapping en su living, deseará ir de shopping o de camping, pero eso es muy argentino...
Géminis
La mejor forma de conocer las dos caras de un geminiano es invitarlo a cenar a
un restaurante caro y después hacerle pagar la cuenta...
fenomenal escena de celos y no le cobrará la entrada.
Cáncer Chocará sin querer con un panal de abejas peligrosas y al verlo los infortunados insectos volarán y se tirarán al lago.
Libra
Leo Ud. no sólo es pésimo para pronosticar su futuro, sino que además: ¡Se está olvidando de su pasado!
de sus deudas para más adelante, suele pasar que, con el tiempo los acreedores se cansan, se olvidan o se mueren.
Virgo
Su pareja le hará una
Recordará lo malo que es para las matemáticas cuando tenga que hacer el 8 bailando un tango.
Escorpio Postergue el pago
Sagitario Este mes se podrá comprar un bicicleta fija de gimnasia. Desencantado, notará que no llegará a ningún lado.
Capricornio ¡Cuidado con los fraudes! Una gitana le tratará de leer su suerte a las apuradas por la borra del café instantáneo. Acuario
En una nostálgica vuelta por su barrio recordará a cuánta gente Ud. le quedó debiendo dinero...
Piscis
Una noche de luna llena notará que sus dientes parecen más afilados y llegará jadeando a la casa de su novia... todo porque lo invitaron a comer un asado.
30 www.cilsa.org
��������������������������
������������������������
INSTITUCIONAL
ESTE MES SE ENTREGARON 186 SILLAS DE RUEDAS. PARANÁ CUEVAS TOMAS JOAQUIN VICTORIA VILLORDO PETRONA DUPRATY S/N PARANA RÌO CUARTO BRAVO OLGA JACINTA ALBERDI 362 RIO CUARTO GALANTE NOELIA ANGELICA ALBERDI 2228 RIO CUARTO GOMEZ HECTOR GREGORIO EMBALSE GONZALEZ JOSE BENJAMIN LINIERS 958 RIO CUARTO PECORARO DIEGO ABEL GENERAL BUSTOS 2757 RIO CUARTO QUIROGA ROSA NELIDA PASAJE JOSE THAMES 46 RIO CUARTO RIVERO MIGUEL ALEJANDRO PUBLICA S/N RIO DE LOS SAUCES SALGADO MARIA OFELIA LINIERS 958 RIO CUARTO BUENOS AIRES ACOSTA TAMARA ARAUJO 201 PISO:PB BURZACO AGUIRRE CARLOS MORSE 828 GRAND BOURG ALARCON MILAGROS DERQUI 961 EL TALAR AUBERT MATIAS FLORENCIO PARRAVICINI 110 ALEJANDRO KORN BLANCO PABLO MITRE` 2317 SAN ISIDRO CABRAL VILLALVA AURORA PABLO NOGUES 985 GRAND BOURG CANTO CARLA MANUEL ESTEVEZ 620 AVELLANEDA CARDANELLA ANA MANUEL ESTEVEZ 620 AVELLANEDA CENTURION GUSTAVO LUJAN 2134 RAFAEL CASTILLO CHAMORRO SERGIO 103 E/106 Y 108 S/N GUERNICA DI GIACODOMENICO JORGE SENILLOSA 3397 LOS POLVORINES ESTECHEVESTE CATALINA SULLIVAN 1200 TORRE:20 DPTO:C SAN ANTONIO DE PADUA CORDOVA FELIX WILMAR MARCELO T. DE ALVEAR 2669 DON TORCUATO FERRARI ALEXIS CANALEJAS 645 LONGCHAMPS FISTER ROQUE JUAN B. JUSTO 2388 LAFERRERE FONDOVILA NICOLE MANUEL ESTEVEZ 620 AVELLANEDA GARCIA JOSEFA DALILA
FRANCISCO BEIRO 1135 GRAND BOURG GAUNA CAMILA RODNEY 5637 LAFERRERE GODOY MANES ANA LAURA EVA PERON 1624 GUERNICA GOMEZ LAURA MANUEL ESTEVEZ 620 AVELLANEDA GUTIERREZ MARIO SAN MARTIN S/N GLEW HERNANDEZ PABLO CARLOS PELLEGRINI 338 PARANA IORFINO MARCELO LINIERS 2669 TIGRE JEREZ ELVIRA DINAMARCA 3930 TORTUGUITAS LEIVA HERNAN MAXIMILIANO MIRAMAR 257 LOMAS DE ZAMORA LOPEZ DAMIAN ARRASCAETA 2481 LAFERRERE MITROVICH GISELA JUAN JOFRE 453 RAFAEL CASTILLO MONSERRAT CARLOS LORETO 2211 CLAYPOLE PEDRAZA OLGA RIGLOS 5951 LAS NIEVES PEREYRA MANUEL ROLDAN 4027 ALMIRANTE BROWN QUIPILDOR AYLEN TUYUTI Y WHITE S/N TIGRE REQUENA HILDA MANUEL ESTEVEZ 620 AVELLANEDA REY MARÍA DEL CARMEN PASEO VICTORIA 348 TIGRE RODRIGUEZ ACOSTA SANDRA MAURE 8439 VIRREY DEL PINO RODRIGUEZ PEREYRA JULIO LUIS VIALE 645 CAPITAL FEDERAL ROJAS DAIANA CAZON 5556 LAFERRERE ROLDAN RAMON FALUCHO 1787 GRAND BOURG SACH PABLO DANILO JUAN PATRIARCA S/N GUALEGUAYCHU SALVIUOLO CATALDA PASEO VICTORIA 348 TIGRE SCHIAVINO MARIA ATUEL 115 RAMOS MEJIA SILVA DAIANA RAMOS MEJIA 3758 LOS POLVORINES SUAREZ DINA DE JESUS MANUEL ESTEVEZ 620 AVELLANEDA SURRA SEBASTIAN PADRE MUJICA 4540 LOMAS DE ZAMORA TARCA LAURA ANAHI LOS ARCOS 2283 SAN FERNANDO
TULIAN JESICA NATALIA S. ROQUE 576 SAN MARTIN VALDEZ NICOLAS LARRETA 1275 GLEW VENENCIA ASUNCION ARTIGAS 720 VILLA DE MAYO VERGARA ANGEL SANS SOUSI 354 TIGRE WEBER MARIA ELENA STA. MARÍA Y COLON S/N ALEJANDRO KORN YAEL ANDREA CECILIA PASEO VICTORIA 348 TIGRE CÓRDOBA AGUIRRE SILVANA DEL VALLE AVELLANEDA 283 LA CUMBRE ALLIE OSVALDO CORRIENTES 387 CAPILLA DEL MONTE ALTAMIRANO RAMONA CHICLANA 3667 CORDOBA BARRIONUEVO ANALIA SONIA ZONA RURAL EL BRETE BOSSIO GRACIELA ESTHER PASCUAL DE ROGATTIS 3090 CORDOBA CERVIGNI PABLO EZEQUIEL ESPOSO CURIE 2283 CORDOBA CONTRERAS ARMANDO ACAMPIS 3362 CORDOBA DIONICIO IGNACIO SEVERO LOTE 8 MANZ.:34 JUAREZ CELMAN ESPINDOLA CINTIA DANIELA JOSE ARREDONDO 2873 CORDOBA MARQUEZ ELIDA BENITA NICETO VEGA 2668 CORDOBA MOLINA MARIA CRISTINA 15 ENTRE 6 Y 8 CORDOBA OLIVA JUAN ANDRES SANTA FE 295 HUERTA GRANDE OLLOLA MARIA VICTORIA GUASAMPA 3441 CORDOBA PEREA ANA MARCELA RICARDO RISATTI ESQ MAZZONI ARGUELLO QUINTEROS MARCELO BELISARIO ROLDAN 1417 ALTA GRACIA QUIROGA FRANCISCO CELESTINO VIDAL 3183 CORDOBA RAMOS MARIA DEL VALLE C AGUERO 671 ALTA GRACIA RIVERO HECTOR MIGUEL PASO DE LOS ANDES 501 VILLA ALLENDE ROMERO LUIS ROBERTO URQUIZA 549 ALTA GRACIA SOTELO ROSANA SOLEDAD PASCO 12 CORDOBA TORRES MILAGROS MICAELA IGUALDAD 2852
CORDOBA YANE MIGUEL ANGEL GRAL FRENCH S/N MANFREDI YBAÑEZ OTILIA LOS TARTAGOS 1619 CORDOBA MAR DEL PLATA BARACCO NESTOR PJE. INT 163 CASA 40 TANDIL BEDOY IGNACIO CHACUBUCO E/ 6 Y 7 BALCARCE FERNANDEZ RAUL FELIX GUIDO 945 MAR DEL PLATA GONZALEZ JUAN JOSE CALLE 35 Nº 12280 MAR DEL PLATA HUILCAN ENZO PRINGLES 900 BAHIA BLANCA LEZCANO SHARON AILEN CALLE 48 E/ 17 Y 19 BALCARCE LOPEZ RAUL HIPOLITO YRIGOYEN CASA 64 BALCARCE MAMANI BENITO PRINGLES 900 BAHIA BLANCA MENA LIDIA LETICIA GUIDO 945 MAR DEL PLATA PIGNOTTI FRANCO PRINGLES 900 BAHIA BLANCA QUINTANA FACUNDO PRINGLES 900 BAHIA BLANCA RIVERO JACINTO ALBERTO AVDA. PRINGLES 900 BAHIA BLANCA ROTARY CLUB PELLEGRINI 2863 OLAVARRIA ROTARY CLUB PELLEGRINI 2863 OLAVARRIA SPINELLA MARTA IRMA CARASA 3865 PISO:PB DPTO:A MAR DEL PLATA TORRES ZUNILDA RITA CASTELLI 6464 MAR DEL PLATA SANTA FE ALVAREZ RAMON MATHEU 5171 SANTA FE BARONI MIGUEL ANGEL SAAVEDRA 8050 SAN FABIAN BENITEZ EMILIANO GABRIEL ZONA URBANA TACUARENDI BISTRITZKY ROXANA FRENGUELLI 3994 SANTO TOME CINSKIS ALBERTO GOROSTIAGA 2922 SANTA FE DUARTE JUAN LAUREANO LA PAMPA 6410 SANTA FE EREDIA ANDRES ALBERDI 7859 SANTA FE FARIAS ELISEO CHUBUT 1548 MONTE VERA
LISTADO DE BENEFICIARIOS FERNANDEZ NELDA CHUBUT 6172 SANTA FE GIANCARELLI DAMIAN PEDRO LEAL S/N CAYASTA GODOY GUADALUPE DORA MILENIO DE POLONIA 3360 SANTA FE LEIVA MANUEL ENRIQUE AVELLANEDA 3789 SANTA FE LOBERA FELIX RAMON QUINTO PASAJE 1768 SANTA FE MUÑOZ CANDIDO FERMIN 1º DE MAYO 5157 SANTA FE NUNEZ ELVA LETICIA DORREGO 5150 SANTA FE OLMEDO YOANA CAROLINA 1RA SECCION - ARROYO VEGA ESQUINA PAEZ MARA BELKIS ELMO PEREZLINDO S/N TOSTADO RAMOS JUAN MARCELO MATHEU 2767 SANTA FE RAMOS MANUELA MARIA GRAL LOPEZ 1705 SAN JAVIER REA MARCELO FABIAN AZCUENAGA 1251 SANTA FE ROLDAN ELISA LILIA TOMAS LUBARY 4232 SANTO TOME SANTANA ROMUALDO PJE. PUBLICO 4569 SANTA FE SILVERO FIAMA RUIZ MANSILLAS/N SANTA FE VAZQUEZ DOMINGO PAVON 3349 SANTA FE MENDOZA BAZAN FABIAN EDGARDO CASA 10 MANZ.:10 GODOY CRUZ CANDIANO SANTOS ALVEAR 1130 GODOY CRUZ CARBALLO PEDRO MANZANO HISTORICO 29 TUNUYAN CARMONA RODOLFO GUIDO SPANO 32 LAS HERAS CELEDON CELINA MARTHA CASA 12 MANZ.:46 MENDOZA CONDORI BELTRAN JOAQUIN SAN JOSE OBRERO - MANZ.:9 DPTO:39 RODEO DEL MEDIO CUELLO VICTOR ALDO CASA 78 MANZ.:C GODOY CRUZ DOMINGUEZ JUAN JOSE CASA 34 MANZ.:4 GODOY CRUZ DURAN JUANA DE JESUS BRASIL 105 LAS HERAS ESCUDERO ARSENIO ISAMEL CASA 17 MANZ.:B SAN MARTIN FLORES CARLOS CALLEJON VILLANUEVA S/N
LUJAN DE CUYO GARCIA JESUS GABRIEL CASA 18 MANZ.:33 LAS HERAS GIMENEZ MONICA ELIZABETH CASA 14 MANZ.:B LUJAN DE CUYO JUAREZ CARMEN HIPOLITO YRIGOYEN 169 TUPUNGATO MARTINEZ ALCOBA RICARDO FRANCISCO EVANS 1597 LUJAN DE CUYO MARTINEZ WALBERTO SAN MARTIN 1065 TUNUYAN MENDEZ ARNALDO HILARIO PASO DE LOS ANDES 913 GODOY CRUZ MENDEZ ELSA MARGARITA RUTA 40 KM 41 LUJAN DE CUYO MOLINA ROBERTO CASA 6 MANZ.:6 PANQUEUA NARVAEZ ROSA ECHEVERRIA 933 TUNUYAN OLIVERA ESPERANZA ARVANI 1623 GODOY CRUZ VARGAS ALICIA CRISTINA PEDRO J GODOY 925 GODOY CRUZ VARGAS LUCIO RUFINO ORTEGA 780 VILLA NUEVA DE GUAYM. LA PLATA BIGNE MARY EDITH CALLE 35 BIS E/ 125 Y 126 ENSENADA CAMACHO JOSE MARIA REMEDIOS DE ESCALADA 2050 FLORENCIO VARELA CORREA ERNESTO CALLE 126 Nº 1573 BERISSO DIAZ CAMILA GISEL ALVAREZ NUÑEZ 2541 FLORENCIO VARELA FERNANDEZ DOLINDA SAENZ PEÑA 131 QUILMES GARCIA BRUNO CALLE 603 E/ 117 Y 118 LA PLATA GIMENEZ WALTER CALLE 825 Nº 2263 QUILMES OESTE GONZALEZ ORELLANA JAVIER CALLE 52 E/ RUTA 36 Y 197 LISANDRO OLMOS GONZALEZ SANTOS CALLE 94 E/ 11 Y 12 LA PLATA HERRERA LEANDRO DIEGO CALLE 167 Nº 735 QUILMES HORNOS JOSE MARIA CALLE 35 Nº 602 LA PLATA IRRAZABAL VALENTINA CALLE 158 E/ 26 Y 27 BERISSO ISAGUIRRE EDUARDO CALLE 600 Nº 359 LA PLATA JEREZ NELIDA ZULEMA P. ALBARRACIN 4823 EZPELETA LOGARZO ERNESTO CALLE 23 Nº 526
LA PLATA MACIEL TATIANA BEATRIZ CALLE 889 Nº 2224 SAN FRANCISCO SOLANO MONTIEL FELISA CALLE 515 Nº 3124 FLORENCIO VARELA OJEDA JULIA RAQUEL MIGUEL CANE 533 QUILMES OESTE RUIZ BENITO CALLE 879 Nº 5232 SAN FRANCISCO SOLANO TEVEZ GEORGINA VICTORIA LA PLATA Y FLORIDA EZPELETA ROSARIO BENITEZ ALAN EZEQUIEL ALEM 3789 ROSARIO BURGOS MILAGROS ITALIA 889 RUFINO BUSTAMANTE MONICA CHACRA 14 QUIMILI CAETANO DAS PEDRAS JULIO CALLAO 3349 ROSARIO CARUBINI NAZARENO GUEMES 1833 CASILDA CERDAN VALENTINA ITUZAINGO 4515 ROSARIO CONDE ANA SAN JUAN 3393 ROSARIO DIAZ MARIA DE LOS MILAGROS AV. COLON 1221 GABOTO FERREYRA TEODORO PJE. GANDHI 7978 ROSARIO FLORES MARIA DEL CARMEN VIAMONTE 146 BIS ROSARIO LESCANO BENJAMIN RAUL CEDROS 775 GRANADERO BAIGORRIA LOPEZ HECTOR FLAMARION 5074 ROSARIO PEREZ JUAN CRUZ PELLEGRINI S/N ALCORTA PEREZ JUAN JOSE CALLE 5 Nº 208 MARIA TERESA QUINTERO MATIAS ARGENTINO 1995 CHAÑAR LADEADO REYNOSO DIEGO ESTANCIA MORADA QUIMILI ROLDAN ROSA BALCARCE 158 DPTO:3 ROSARIO SANSON LUCIA RUEDA 1573 ROSARIO TESSORE BRIAN COLON 1851 VILLA CONSTITUCION YEDRO NICEFORO LAS 3 ROSAS ROVERSI
CILSA en Argentina: Sede Central Santa Fe: (S3000BXE) - La Rioja 2441 3° piso Oficinas Ciudad de Buenos Aires: (C1070AAM), Piedras 625 - Córdoba: (X5000JAD) Rivera Indarte 170 piso 2 Local 16 Pasaje Muñoz - La Plata: (B1925XAC) Calle Diagonal 73 Nº 1948 entre 49 y 50 - Mar del Plata: (B7600DZR) Santa Fe 2062 - Mendoza: (M5502GVA) Olascoaga 1245 - Puerto Madryn: (U912OJOJ) Martín Fierro 17 esquina Av. Roca - Rio Cuarto: (X5800AAR) Sobremonte 868, Galería del Cine Plaza III, 1° piso, local 62 - Rosario: (S2000BQN) Zeballos 2040/6 Centro de Información y Atención Nacional 0810 777 9999 www.cilsa.org 31
�����������������
������������������ Atendiendo la necesidad de muchos niños argentinos
�����������������������������
������������������������ Proveyendo la silla de ruedas que mejora la calidad de vida de miles de discapacitdos sin recursos... Dos iniciativas de CILSA para la plena integración de sectores vulnerables de nuestras sociedad SANTA FE (S3000BXE) La Rioja 2441 - 3° piso BUENOS AIRES (C1070AAM) Piedras 625 MAR DEL PLATA (B7600DZR) Santa Fe 2062 Pb CORDOBA (X5000JAD) Rivera Indarte 170 - Piso 2 - local 16 “Pasaje Muñoz” ROSARIO (S2000BQP) Zeballos 2040/6 MENDOZA (M5502ARY) Olascoaga 1245 LA PLATA (B1925XAC) Calle Diagonal 73 No 1948 entre 49 y 50 RIO CUARTO (X5800AAR) Sobremonte 868 Gal. del Cine Plaza III - 1° piso - local 62 PUERTO MADRYN (U9120KJA) Martín Fierro 17 esquina Av. Roca.