CILSA Gente 10 Años de la Revista de
y la
PUBLICACION Y DISTRIBUCION GRATUITA PARA ASOCIADOS PROTECTORES DE CILSA Y PÚBLICO EN GENERAL
www.cilsa.org
O.N.G. por la integración
Edición Nro. 124
Julio 2007
40 1966 2006
Años
por la Integración
Tete Coustarot
Bella y solidaria por naturaleza
Institucional
TARJETA SOLIDARIA CILSA - BNA - VISA INFORMACIÓN IMPORTANTE PARA SOCIOS Estimados Socios: Tal como les hemos informado en ediciones anteriores de nuestra revista, CILSA y el Banco de la Nación Argentina (BNA) han decidido desarrollar un nuevo concepto en materia de colaboración: la Tarjeta Solidaria. Se trata de una tarjeta de crédito VISA que cuenta con muchos beneficios y el respaldo de la entidad financiera más importante del país. Quienes decidan acceder a esta tarjeta (disponible para todos los socios de nuestra Institución que así lo deseen y cumplan con los requisitos bancarios establecidos), tendrán la posibilidad de continuar apoyando los programas sociales de CILSA, a la vez que realizar sus compras habituales con los mejores beneficios del mercado. Quienes integramos CILSA estamos muy orgullosos y agradecidos por el apoyo que, día a día, recibimos de parte de nuestros socios y es gracias a vuestro permanente compromiso que podemos: Brindar apoyo escolar, alimentación, recreación, orientación en salud y contención afectiva todos los días, a más de 2.500 niños que participan de los 36 Hogares de Día “Un niño, un abuelo” , distribuidos en numerosas ciudades de nuestro país. Entregar más de 100 sillas de ruedas de forma gratuita a personas con discapacidad motriz provenientes de hogares de escasos recursos. Continuar con las charlas de concientización y talleres vivenciales en cientos de escuelas de todo el país. Entendemos que muchos de nuestros socios ya cuentan con tarjetas de crédito y que, posiblemente, esta nueva alternativa no les resulte atractiva. Lo comprendemos perfectamente y queremos decirle que la Tarjeta Solidaria sólo intenta ser una modalidad más de colaboración. Sin embargo, su aporte mensual es y será la forma más efectiva y permanente de sostener los programas sociales de CILSA. En caso que desee acceder a esta tarjeta de crédito, lo invitamos a que se comunique al Centro de Contactos del BNA, llamando al 0810-666-4444, de lunes a viernes de 8 a 20 horas.
Juan Leonardo Vega Presidente Ejecutivo
2 www.cilsa.org
Juan Luis Costantini Presidente
NOTA IMPORTANTE: En caso que usted reciba en su domicilio una pieza de correo conteniendo una tarjeta solidaria a su nombre, la misma SOLO será activada concurriendo a la sucursal del BNA más cercana a su hogar. En caso que usted decida NO usarla, la recepción de la tarjeta no implica gasto alguno de su parte o de nuestra Institución. Es importante destacar que esta acción ha sido realizada mediante un acuerdo de confidencialidad escrito entre CILSA y el BNA, cuyos gastos de envío y comunicación son exclusiva responsabilidad del Banco.
Editorial
El frío de los otros Hay un frío objetivo que marcan los termómetros y hay un frío interno, individual, difícil de registrar con aparatos de medición. El frío de la intemperie, el que se cuela en las habitaciones precarias y en los ambientes húmedos, el de la alimentación deficiente, el de los niños y los ancianos con menores defensas, el del abrigo deficiente y el calzado inadecuado. Hay un frío que se combate con calefacción y otro del que se repara con braseros que provocan incendios y con estufas insalubres que consumen el oxígeno. Hay un frío que provoca enfermedades estacionales y otro que suma muertos entre los que pasan su última noche en las calles, o entre los intoxicados y los quemados que luchan contra él con armas obsoletas. El frío de los sin techo, los sin abrigo, los sin proteínas, los descalzos, los sin leche caliente y aquellos para los cuales una vacuna o un antibiótico es algo inalcanzable, es algo más que un fenómeno climático: es un enemigo mortal que acecha sin piedad a los más débiles. Cualquier ayuda que se preste a quienes viven el frío como una cuestión de vida o muerte, ya sea a través de la acción directa o mediante el apoyo a organizaciones sociales que se ocupen de ello es hoy, más que una actitud solidaria, un imperativo moral.
Sumario
CILSA y la Gente
Año: 11 - Edición Nº 124 Julio 2007 “CILSA y la Gente” es una publicación mensual que se distribuye en forma gra tuita entre los socios protectores del Club de Amigos de CILSA y el público en general. Dir. de Redacción: Martín E. Vácula Colaboradores: Enrique Cruz (h), Patricia Giglio, Juan Carlos Darthés, Patricia Rodelli, Patricia Gregorchuk, Juan Ignacio Penlowskyj. Edición: FullMarketing S.A. Amenabar 2813 (S3000DHE) Santa Fe Arte y Diseño: Gustavo Secchi Impresión: Artes Gráficas Rioplatense S.A. CILSA y la Gente es una publicación mensual propiedad de CILSA (Centro In tegral Libre y Solidario de Argentina) Editor Responsable: Martín E. Vácula Tirada de esta Edición: 76.000 Ejempla res. Registro de la propiedad intelectual: I.S.S.N.: 185.606 Socio Activo de ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) Los editores no se hacen responsables por los datos, conceptos y opiniones ver tidas por los columnistas, entrevistados y colaboradores, ni por el contenido de los mensajes publicitarios. Los materia les reproducidos en esta revista, son pa ra uso de los socios protectores del Club de Amigos Cilsa, alumnos de estableci mientos escolares y público en general. Queda rigurosamente prohibida la repro ducción parcial o total del contenido de la misma por cualquier medio o procedi miento, incluidos la reprografía y el tra tamiento informático, así como la distri bución de ejemplares mediante alquiler, venta o préstamo público, sin la expresa autorización escrita, de: CILSA y la Gente: Tel/ Fax (0342) 452-7000 E-mail: cilsa@cilsa.org Website: www.cilsa.org La Rioja 2441 Piso 3 (S3000BXE) Santa Fe - Pcia. Sta. Fe - Argentina
4 Personaje
Teté Coustarot
8 Sitios
Plaza de Mayo
12 Deportes
Luis Recúpero, ¿o Bernard Shaw?
15 Sociedad
En caso de emergencia
17 Opinión
Televisión: pum para abajo
21 Salud
Otras
Muelas del juicio
secciones
2: Tarjeta CILSA - BNA - 3: Editorial - 7: Institucional: Buenos Aires - 11: Institucional: Mar del Plata - 14: Institucional: Santa Fe - 16: Institucional: Córdoba - 18: Inauguración Centro POETA en Santa Fe - 20: Institucional: La Plata - 22: Recreación y deportes - 23: Institucional: Rosario - 24: De todo un poco - 26: Institucional: Puerto Madryn y Río Cuarto - 27: Correo de Lectores - 28: Institucional: España - 29: Institucional: Mendoza - 30: Humor de Pattie - 31: Listado de Beneficiarios.
Centro de Información y Atención Nacional: en Argentina 0810 777 9999 en España 902 90 51 51 www.cilsa.org 3
Personaje
Teté Coustarot
Bella y solidaria por naturaleza A los 56 años, la conocida periodista y ex modelo mantiene un alto porcentaje de credibilidad entre la gente. Un patrimonio exclusivo de unos pocos que la oriunda de Río Negro atribuye a la responsabilidad con que siempre encaró sus emprendimientos. Aunque está concentrada en sus dos trabajos, en radio y televisión, la ex reina de la manzana y “miss siete días” siempre se hace un lugar en la agenda para brindar su granito de arena a los que más lo necesitan. 4 www.cilsa.org
Escribe: Juan Ignacio Penlowskyj Fotos: Luis Guala
dónde y a qué hora. La mejor prueba la dio el martes 29 de mayo pasado en el Museo Histórico Nacional, en donde participó de una entrega de elementos ortopédicos de CILSA.
“Belleza sin educación es algo Creo
absolutamente insignificante.
que aproveché ese don maravilloso que
Dios me dio y me formé y me sigo formando.”
¿Qué sensación te produjo estar junto a sesenta chicos y adultos discapacitados de escasísimos recursos que vinieron a retirar su medio de movilidad?
Una sensación lindísima. Y aparte estar cara a cara. Es impagable. Realmente, siento una emoción enorme. Pese a que tu agenda está poblada de compromisos siempre le hiciste un lugar para cultivar la solidaridad, ¿por qué?
A
unque pertenece al círculo íntimo de Susana Giménez y firma decenas de autógrafos en todos los lugares, Teté Coustarot sostiene que “la fama es puro cuento, pero te da un mini poder para modificar cosas y actuar con responsabilidad”. Justamente, actuar con responsabilidad fue uno de los valores que más le machacó su madre docente en su Río Negro natal y lo que hoy aplica, no sólo cuando se enciende la luz roja en radio Belgrano (conduce La Aldea, lunes a viernes, de 14 a 17) y en el canal América (está al frente de Noche de ronda, junto a Alejandro Fantino, los sábados de 22 a 24), sino en todos los órdenes de la vida. No por nada la periodista y ex modelo de 56 años mantiene tan alto el porcentaje de credibilidad ante el público. Un patrimonio exclusivo de unos pocos, que Teté resume en quince palabras: “Creo que la respuesta está dada en la medida en cómo uno hace las cosas.”
Porque todos tenemos que actuar así. No todo es trabajo en la vida. Le tenemos que devolver a la sociedad lo que ella nos da. Que una institución como CILSA venga haciendo esto desde hace 40 años y sin bajar los brazos, pese a las épocas difíciles que hemos atravesado, es todo un éxito. Y remarco esta unión solidaria con la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos Días porque sé su buena organización. ¿Tenés familiares o conocidos con alguna discapacidad?
Conocidos sí. De todas maneras soy de las que piensan que, en cierta medida, todas las personas somos discapacitadas en algo. Hasta las modelos como yo que, a los 15 años llegó a ser Reina de la Manzana. Nadie es perfecto. Con respecto a la temática que estamos hablando, ¿pensás que se ha hecho mu-
Siempre lista para la solidaridad Y está a la vista que le pone garra, imaginación y profesionalismo, hasta en las cuestiones solidarias. Es que al mejor estilo de un boy scout la madre de Josefina y abuela de Sayi siempre está lista para acercar un granito de arena a los que menos tienen. En forma anónima o cuando una institución la convoca, ella solo pregunta www.cilsa.org 5
Personaje
cho desde el Estado? Por ejemplo, desde el aspecto edilicio…
Realmente, faltan cosas. Lo poco que se realiza es con cuentagotas. En la medida que no se hagan campañas serias y sostenidas, los discapacitados seguirán sufriendo la falta de rampas en lo edificios públicos y hasta las veredas rotas en la vía pública. Como católica que sos, ¿cuál fue o es la personalidad que admirás en el mundo por su compromiso con los que menos tienen?
En realidad, no tengo una personalidad determinada. Admiro a todas las instituciones que día a día trabajan de sol a sol y en forma organizada. Cáritas es un ejemplo. ¿Con qué lema te movés en la vida?
No tengo uno de cabecera, pero la frase que más empleo es ‘trabaja como si no necesitaras dinero, ama como si nunca te hubiesen herido y baila como si no te estuvieran mirando’. aquella niña rionegrina
Stella Maris Coustarot, tal su verdadera identidad, nació en General Roca y creció disfrutando el contacto con la naturaleza. “En mi ciudad jugaba en la vereda. De vez en cuando con mis amigas solíamos ir al Río Negro. En el camino agarrábamos las manzanas y luego de lavarlas en las acequias las comíamos”, rememora. Aunque es la del medio entre tres hermanas, dice que nunca sufrió el síndrome de la hermana-sándwich. “Fui muy feliz, no tuve ningún tipo de rollo. En realidad, tengo muy poco rollo en la vida”, admite. Profesora de piano, jura que nunca debió agradar a las visitas tocando “Para Elisa”, pero estuvo años ensayando con el Hanon y el Czerny, los libros de escalas y ejercitación. Como tantas otras chicas de su edad, Teté dejó a los 16 años su tierra para estudiar periodismo en la Universidad de La Plata. Pero a los 19 abandonó la carrera para trasladarse a la Capital Federal y 6 www.cilsa.org
“Admiro
a todas las institucio-
nes que día a día trabajan de sol a sol y en forma organizada.”
comenzar su carrera como modelo. Una elección que la catapultó a la fama, porque ni bien empezó a caminar las pasarelas fue elegida Miss “Siete Días”, una revista muy influyente de la época que era publicada por la desaparecida editorial Abril. ¿Si no fuera por tu belleza no hubieses llegado a ser una periodista reconocida?
La belleza es un don que por suerte recibí y que no hice nada por tener, pero después creo que a la vida hay que merecerla y entonces ahí es cuando empieza todo lo que uno puede llegar a ser. Belleza sin educación es algo absolutamente insignificante. Creo que aproveché ese don maravilloso que Dios me dio y me formé y me sigo formando. ¿Qué diferencias encontrás entre trabajar en la televisión y la radio?
La diferencia tiene que ver con que la radio es mucho más distendida, porque en la televisión aparte del contenido está la imagen y entonces es más exigente. Por otro lado, en la radio hay otros tiempos. Tenés más espacio para poner un tema musical o dedicárselo a una nota. En la radio, vos manejás más los tiempos, mientras que en la televisión están mucho más establecidos, todo tiene que ser rápido y vertiginoso. •
Buenos Aires 0ROGRAMA .ACIONAL
0ROGRAMA .ACIONAL DE %NTREGA
DE %LEMENTOS /RTOPÏDICOS
Teté Coustarot se suma a la obra de CILSA
DE #ONCIENTIZACIØN
Los Alumnos de la Escuela Media N° 9 recorrieron su barrio El 3 de mayo se reunieron en el salón de clase de la escuela: 13 alumnos de 1° Polimodal y 3 de 2° Polimodal, representantes del periódico escolar, para comenzar el recorrido por el barrio.
El 29 de mayo pasado se efectuó la Entrega de sillas de ruedas a la cual 48 beneficiarios asistieron con sus familias. Teté Coustarot hizo brillar el acto con su destacada presencia, belleza y solidaridad, en el Museo Histórico Nacional.
E
ngalanado con la estelar participación de la Sra. Teté Coustarot, el encuentro fue sumamente conmovedor y en él, beneficiarios y familiares compartieron un momento de espontáneo intercambio de historias y emoción. Durante el mismo se dirigió a los presentes resaltando su reconocimiento por el esfuerzo de padres y familiares que día a día acompañan en la lucha a sus se-
res queridos. Asimismo estuvieron presentes la Lic. Ma. Inés Stefanolo, Coordinadora Gral. del Museo Histórico Nacional, que comprometió la disposición del establecimiento abriendo las puertas para nuevos actos solidarios; y las autoridades de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, Sr. Elder Charles Rucker y Sra. Vickic Rucker.•
0ROGRAMA .ACIONAL
C
omenzando en la puerta del colegio, el recorrido culminó en la Confitería, panadería y rotisería “La Nueva Venecia” donde fueron recibidos gentilmente por Ingrid, encargada del lugar, que les entregó el menú del mismo. El próximo paso fue pasarlo en la computadora para poder imprimirlo en Sistema Braille y así ayudar a las personas ciegas que elijan este lugar para comprar alimentos. También abordaron las barreras arquitectónicas que obstruyeron su paseo cuando decidieron ponerse en el lugar de una persona con discapacidad motriz, concluyendo en que si hubieran estado solos, no podrían haberlas
superado: veredas rotas, rampas en mal estado, los adoquines en las calles, autos estacionados en la vereda, teléfonos públicos altos y falta de semáforos sonoros. No será un recorrido más, pues luego de esto, los alumnos podrán transmitir a la sociedad este aprendizaje. Su forma de vivir el barrio de su escuela, inclusive de caminarlo, tendrá otra conciencia. Trabajando por la integración es como empiezan a sumarse a esta tarea de concientización.•
5N NI×O UN ABUELO
Deporte y recreación para los niños Cuando los niños realizan actividades deportivas se sienten más fuertes y saludables y desde ese lugar, CILSA plantea el deporte como una prioridad en la planificación diaria en los Hogares de Día de Buenos Aires.
D
iariamente se realizan diferentes deportes, siendo lo más popular las prácticas de fútbol, seguidas por las de voley, handbol y para algunos privilegiados el básquet. En el Hogar de Día Morón, de la mano del Profesor Pablo, surgió algo diferente y novedoso: gimnasia artística y deportiva,
gracias a la cual las niñas aprenden nociones de baile mientras los niños ensayan y mejoran sus fundamentos con diversas variantes como verticales y medialunas. Otro caso es el Hogar de Día Calzada en el que dos veces por semana se realiza un taller de fútbol con el grupo de niños más grandes, entrenando todos los
días y llevando a cabo partidos, en los que cumplen también los roles de comentaristas y fotógrafos. Desde el Programa Nacional “Un niño, un abuelo” se aborda el deporte y las actividades recreativas como medios para integrarse, construir una identidad grupal y mejorar la salud.•
CILSA agradece a “Tía Maruca” la donación de galletitas, que todos los meses, será destinada a completar los desayunos y meriendas de los niños que asisten a los Hogares de Día de Buenos Aires. www.cilsa.org 7
Sitios Plaza de Mayo
El corazón de Buenos Aires Desde que, en 1806, los vecinos de Buenos Aires celebraron la reconquista de la ciudad ante las Invasiones Inglesas, la Plaza de Mayo atesora un cúmulo de memoria que recorre los más importantes episodios históricos del país. Por ejemplo, el primer paso hacia la independencia en mayo de 1810 o la jura pública de la Constitución en 1860, entre otros. Su existencia comienza cuando, luego de fundar la ciudad, Juan de Garay destina para plaza pública a la manzana situada frente al Cabildo. A partir de 1803, una recova situada a la altura de la actual calle Defensa, que oficiaba de mercado, la dividió en dos sectores conocidos como Plaza Mayor (luego Plaza de la Victoria) y Plaza del Fuerte (después del Mercado y más adelante, 25 de Mayo). La plaza fue objeto de muchos cambios, pero el más notable fue en 1900, cuando fue parquizada por el célebre paisajista y botánico Carlos Thays que le agregó el 8 www.cilsa.org
marco de palmeras traídas desde Río de Janeiro. La Plaza y sus alrededores En el centro de la plaza se encuentra la Pirámide de Mayo, erigida originalmente como un obelisco en 1811 para rememorar el primer aniversario de la Revolución de Mayo y cubierta en 1856 por la actual pirámide que remata en una imagen de la República, obra del famoso escultor Prilidiano Pueyrredón, mientras que hacia el este de la misma, se levanta la Estatua de Belgrano, inaugurada en 1873, que destaca su caballo de bronce esculpido por el artista argentino Manuel Santa Coloma. Por detrás de la figura ecuestre del prócer, se asoma el característico perfil asimétrico de la Casa Rosada, sede del Gobierno Nacional, asentada donde primariamente estaba el viejo fuerte y a la cual Domingo Faustino Sarmiento dio su color característico cuando ocupó la presidencia de la
Nación, allá por 1868, época desde la que datan los jardines y el tono de sus paredes que surgió de una mezcla de cal, sangre y sebo de bovinos utilizada para impermeabilizar la fachada. La crónica dice que en 1882, el presidente Julio Argentino Roca ordenó la demolición de los últimos restos del fuerte y la anexión del primer edificio de Correos y Telégrafos que estaba allí desde 1878. El callejón que separaba ambos cuerpos se salvó en 1885 con la construcción de un arco, obra del arquitecto italiano Tamburini, que enmarca en el presente al pórtico principal. Mirar desde la plaza su balcón, hará evocar acontecimientos y personajes que lo hicieron parte del folclore nacional: a él se asomaron numerosos presidentes, alguna Selección Nacional de fútbol y hasta Madonna que logró filmar allí una escena de la película Evita. En el interior de la casa se destacan
Portal del Palacio de Gobierno de la ciudad Cabildo; donde sucedieron los históricos hechos de la Revolución de Mayo de 1810
Desde los tiempos virreinales, la Plaza de Mayo fue escenario de los acontecimientos más
Monumental Edificio del Banco de la Nación
trascendentales de la historia política y social de la
República Argentina. Rodeada de edificios
emblemáticos fue y será el lugar elegido para las concentraciones populares asociadas a hechos significativos o grandes sucesos de la vida nacional.
verdaderas joyas como el Salón Blanco, el Jardín de Invierno y el Patio de las Palmeras, pero no están disponibles al público ya que solo están abiertos a miembros del gobierno, periodistas o invitados especiales. A partir de 1957 aloja el Museo de la Casa Rosada donde se exhiben elementos pertenecientes a los presidentes argentinos y al patrimonio de la sede gubernamental, pero lo más atractivo quizás sea una recorrida por las bóvedas de la vieja Aduana que datan de la época colonial. En diagonal, en la intersección de las calles 25 de Mayo y Rivadavia, se alza el monumental edificio del Banco de la Nación, obra del prolífico arquitecto argentino Alejandro Bustillo, realizado entre los años 1938 y 1952. En él sobresalen sus enormes puertas corredizas de acero y sus paredes finamente revestidas de mármol, madera y cerámica y la grandiosa cúpula de la planta central que, con 50 metros de diámetro y
36 de altura solo es superada por la de San Pedro en el Vaticano y la del Capitolio en Washington. La parcela donde está emplazado tiene su historia: allí estuvo la primera iglesia fundada por Garay, el primer cementerio y mucho después el primitivo Teatro Colón y el Hotel Argentino, donde José Hernández escribió el Martín Fierro, su clásico poema gauchesco. Por la misma calle Rivadavia, al otro extremo de la Plaza, se realzan las líneas neoclásicas de la Catedral Metropolitana, con su perfil poco común a su carácter de catedral, sin torres, más parecido a un templo griego que a una iglesia católica. Su construcción se desarrolló entre 1752 y 1852 y las doce columnas de su fachada representan a los apóstoles. En ella, accediendo por la nave derecha, se llega el Mausoleo que guarda el sepulcro del general José de San Martín, a quien también recuerda una llama votiva situada
en la galería del frente. Vigilado por una guardia permanente de granaderos, en este recinto reposan también los restos de los generales Tomás Guido y Gregorio de Las Heras y del simbólico Soldado Desconocido de la Independencia. Más allá, casi al nacimiento de la Avenida de Mayo, es posible admirar el edificio del Palacio de Gobierno de la Ciudad, de 1902, que mezcla en su estilo aires italianos y franceses y que en su entrada por el nº 1 de calle Bolívar ofrece una señorial escalera de mármol blanco con alfombra roja. Cruzando la avenida, en Bolívar 65, muestra su representativa figura el Cabildo, teatro de los eventos que condujeron a la Revolución de Mayo en 1810. Aquí residió la máxima autoridad de la ciudad desde 1580 hasta 1821. Su primer precaria construcción data de 1610 mientras que entre 1725 y 1751 se levantó el edificio de dos pisos, con balcón y una torre, incluwww.cilsa.org 9
Sitios
yendo la sala Capitular, capilla, oficinas de jueces y escribanos y celdas para los presos. A partir de entonces sufrió varias transformaciones que sumaron y restaron arcadas a su galería hasta su restauración definitiva en 1940. Es sede del Museo Histórico del Cabildo y de la Revolución de Mayo, con una colección de objetos, cuadros, armas y muebles relacionados con los próceres de 1810, y en su patio, recuperado en los años 60, todos los jueves y viernes, funciona una feria que ofrece, entre otras, artesanías en metal, cuero y cerámica. Para no dejar de visitar, en las cercanías de la plaza, son recomendables la Casa de la Cultura del Gobierno de la Ciudad, en Avenida de Mayo 575 y la sede de la Academia Nacional de la Historia, en Balcarce 139. El primero es un edificio de espléndida factura y con una rica historia. Allí funcionó desde 1896, el Diario La Prensa, uno de los más prestigiosos y caracterizados del país, fundado por José C. Paz, que había adquirido el predio para su construcción dos años antes, y que hoy en día luce recicladas las molduras y los frescos de sus paredes, y el Salón Dorado, que replica al Salón de los Espejos de Versalles, ámbito que tiene el honor de haber sido elegido para conferencias que dieron geniales personajes como Albert Einstein y Jorge Luis Borges, y conciertos que ofrecieron nada menos que Enrico Caruso, Maurice Chevalier y Louis Armstrong. El palacio remata en una torre coronada por una magnífica estatua de bronce de la diosa Palas Atenea sosteniendo en una mano una página impresa y en la otra una antorcha que alegoriza la libertad de prensa, conocida como la “Farola de La Prensa”; y respecto a la importancia del diario que marcó una era es recordable el sonido de su sirena cada vez que se registraba algún suceso conmocionante como la primera vez, en 1900, anunciando a los porteños la muerte del rey de Italia, Humberto 1º, o luego, al término de las dos guerras mundiales o cuando en 1969, el hombre pisó la Luna. La segunda, es una vieja casa en la que tuvo asiento el Congreso Nacional que desarrolló en ella sus deliberaciones entre 1864 y 1905, y de tal tiempo conserva la sala de sesiones, el vestíbulo de entrada con sus columnas, una admirable reja de hierro forjado y parte del mobiliario. Como final del recorrido por la Plaza de Mayo, al costado de la Casa Rosada, en la 10 www.cilsa.org
Distintiva y simbólica. La Casa Rosada se erige en una de las cabeceras de la Plaza de Mayo
Corazón de Buenos Aires, la Plaza en perspectiva destaca su grandeza
La Pirámide de Mayo, punto central de la Plaza
La Catedral Metropolitana, con rasgos de templo griego
Plazoleta 11 de Junio de 1580, se puede ver la imaginaria estampa del segundo fundador de Buenos Aires, representada en un monumento de bronce de Juan de Garay, ubicado cerca del sitio en que se produjo la fundación y que representa el momento de la misma. En ese lugar se halla plantado un retoño del roble de Guernica, símbolo del pueblo vasco, de donde era originario Garay.•
Dueña de un sinfín de referencias de enorme significación, sitial convergente de casi todos los acontecimientos que jalonaron la historia argentina, y circundada de edificios que tienen la virtud de representar los más variados ámbitos de la vida política, social, económica, cultural y religiosa de la Nación, la Plaza de Mayo y su entorno componen un recorrido colmado de atractivos que realmente vale la pena encarar y que tiene la virtud de poder hacerse a pie y en poco tiempo.
Mar del Plata 0ROGRAMA .ACIONAL
0ROGRAMA .ACIONAL DE %NTREGA
DE #ONCIENTIZACIØN
DE %LEMENTOS /RTOPÏDICOS
Entregas de sillas: doble instancia de integración
El 23 de mayo en la ciudad de Bahía Blanca y el 29 del mismo mes en Mar del Plata, se llevaron a cabo los actos solidarios, como parte de la alianza consolidada entre CILSA y la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Ambos fueron en estacas de la Iglesia.
E
n Bahía Blanca se entregaron 3 elementos ortopédicos a personas que viven en el Hogar del Peregrino San Francisco de Asís. Estuvieron presentes las Hermanas Antonia y Milagros junto a voluntarios del Hogar, además de los miembros de la Iglesia: Sres. Gabriel Huertas, Oscar Italia, Juan Carlos Cordi (Área de Bienestar) y la Sra. Cristina Páez (Área de Asuntos Públicos).
De la misma forma, el 29 de mayo, en la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Mar del Plata, CILSA entregó 15 sillas de ruedas. Los presentes fueron testigos de esta alianza solidaria entre ambas organizaciones, y coincidieron con cada uno de los testimonios. Entre otros, acompañaron a los beneficiarios: el Director de Asuntos Públicos Sr. Juan Juglar; personal de CILSA; la Trabajadora Social del INAREPS; el Coro de la iglesia; miembros de la “Casa del Angel”; representantes del “Hogar de María”; Integrantes del Hogar Municipal de Ancianos y personal del Servicio Ambulatorio del Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA).•
Talleres Vivenciales en Mar del Plata
El sábado 12 de Mayo, CILSA participó con sus Talleres Vivenciales en el curso “Atención temprana. El agua como aliada” dictado en el IAE Club de la ciudad de Mar del Plata.
L
a propuesta de CILSA consistió en invitar a los asistentes a participar de actividades vivenciales y de reflexión en relación con la discapacidad motora, mental, auditiva y visual. La experiencia fue sumamente enriquecedora tanto para los concurrentes, como para el club y el equipo de CILSA, pues cada realización es una nueva apuesta para la integración con resultados positivos. La reflexión más fuerte sobre la jornada fue la comunicada por el equipo de profesionales del INAREßPS (Instituto de Rehabilitación) quienes se sintieron
muy movilizados por la iniciativa y transmitieron que lo capitalizarían en el trabajo diario.• 0ROGRAMA .ACIONAL
5N NI×O UN ABUELO
Por una formación completa de los niños La educación física debe contribuir a la adquisición de hábitos en lo individual y competencias en lo grupal que ayuden a la adaptabilidad del niño en el contexto social y desde allí promueve CILSA cada actividad deportiva y recreativa.
P
or tal motivo, en el Hogar de Día se hace hincapié en las actividades derivadas de la educación física, como instrumento esencial para el disfrute y la socialización de los niños. Se trabaja desde la interacción en equipo, como es el caso del fútbol, béisbol y handbol donde el niño fortale-
ce el sentido de pertenencia y el juego en conjunto, siendo estas algunas de las claves para el éxito y la diversión. Además, se practican deportes donde las capacidades individuales y el aprendizaje resultan de la experiencia del niño con su propio cuerpo, como las técnicas y ejercicios de nado que
se realizan en época de verano. Desde CILSA creemos necesaria la realización cotidiana de actividades deportivas y recreativas, las que conjugadas con los conocimientos de la escuela, son una buena herramienta si lo que se pretende es la formación completa de los niños.• www.cilsa.org 11
Deportes
Recúpero, campeón 1969 con Chacarita Jrs. es el cuarto parado desde la izquierda
El Rey Pelé, fue el mejor de su tiempo aún con pies planos
Luis Leonardo Recúpero, ¿o Bernard Shaw? “Denme un hombre con alguna problemática física y posiblemente les surgirá un jugador”
E
El alemán, Gerd Müller, inepto para el servicio militar, fue goleador del Mundial de 1970.
12 www.cilsa.org
l título tiene que ver con el absurdo eslogan atribuido a Renato Cesarini que afirmó: “Denme un atleta y les haré un jugador”. Recúpero fue jugador de Vélez, Chacarita, Desamparados de San Juan y estuvo en Colombia. En Chacarita Juniors integró el plantel campeón metropolitano en 1969. Este personaje no es quien para establecer pautas para la consideración de un modo de vivir dentro de los infinitos laberintos que puede recorrer el hombre puesto a compartir con otros hombres lo que se ha dado en llamar “mutua convivencia”. Recúpero es, al fin, el primer eslabón para poder ubicar otros personajes impuestos por el snobismo y la tecnocracia. Todo comenzó cuando el preparador físico Sosín radiografió a Recúpero de este modo: “Es un buen jugador, si no, no me explico cómo juega. Tiene todos los defectos que se le pueden pedir en cuanto a conformación física: espalda estrecha, hombros caídos, pecho hundido, piernas
delgadas y sin forma, tobillos gruesos...” La enumeración de tantos problemas anatómicos pareció no conciliarse con esa calificación de buen jugador. Mas bien fue una velada invitación a acudir al ortopedista. Pero el “paciente” aseguró filosóficamente: “Soy hábil, tengo toque, veo la jugada antes que los otros, me muestro en la cancha, ¿qué problema me voy a hacer? Los chiquitos tenemos la ventaja de que al fútbol se juega con la pelota.” Casos como este resultan frecuentes en este deporte concebido como el arte del escurrimiento para que los hombres transiten por espacios libres que permitan un eficaz traslado y control de la pelota. Y para ello no se requieren atletas consumados sino pícaros, astutos, talentosos, con el suficiente adiestramiento que asegure movilidad y continuidad. Se ha dicho con acierto que en el fútbol para correr bien hay que hacerlo atléticamente mal. Proteger la pelota exige, entre otras cosas, arquear la espalda, abrir
Escribe: Juan Carlos Darthés
El gran Néstor Rossi, estrella de River en los ‘50, a pesar de sus pies planos
los brazos, arrastrar las piernas y echar la cabeza hacia delante. Las aptitudes físicas son sólo un ingrediente, nunca base de sustentación. El goleador del mundial de México, el alemán Gerd Müller, fue declarado inepto para el servicio militar porque tiene un clavo en el brazo como consecuencia de una fractura sufrida en 1967. Didí explicó que su famosa “folha seca” comenzó a practicarla en 1951, cuando una lesión en un dedo del pie amenazó con marginarlo del fútbol. Rivelino, que le pegaba con potencia y justeza, declaró; “mi secreto no es la fuerza, como cree mucha gente, sino maña y habilidad. No tiene nada que ver con la musculatura de mi pierna ni la potencia física”. Caso parecido fue el del wing de San Lorenzo Héctor O. Facundo, campeón en 1959, de shot mortífero, que ni siquiera tomaba carrera en la ejecución de los tiros libres. Y uno de los jugadores que más corrió en canchas argentinas y en la selección, Félix Loustau, siempre se entrenó con la pelota no más de media hora por semana y jamás hizo gimnasia. El yugoslavo Sekularac refirió cierta vez: “Si vuelvo a nacer, me gustaría tener
cuatro centímetros más de altura; pero no para el fútbol, sino para cuando se dispongo a conquistar una dama.” Roberto Perfumo, cuando fue a probarse a River a los 17 años, fue ubicado sobre una camilla y el médico, tras colocarle una escuadra junto al pie, le aconsejó dedicarse a otra profesión. El guardavalla Marín, descartado por el cuerpo técnico de River por defectos en los dedos de sus manos (lo propio ocurrió con Carnevali), anunció: “Si llego a encontrar un arquero que no tenga ninguna lesión en alguna de sus manos, lo compro yo. Pero para exponerlo como caso de excepción.” Pelé tiene los pies planos, y también Néstor Rossi los tuvo. Angel Labruna fue rechazado para jugar al fútbol por el Departamento Físico de River. Al ex arquero de Atlanta, Conci, le faltaba un dedo de
darme la información que hubiera sido equivalente - así lo insinuó claramente- a desdecirse de afirmaciones con largos años de vigencia. Algo así como sostener una mistificación que a su vez sostiene intereses de diversa índole que ciertamente son más poderosos que la verdad. Don Carlos Peucelle recordaba: “Covaro nos echaba a los mejores jugadores, que eran chiquitos pero que sabiendo jugar se fortalecían. Los consideraba ineptos y a los “troncos” con condiciones físicas ideales los mandaba con indicación del puesto donde se debía ponerlos. Entonces le escondíamos a todos los chiquitos un poco desnutridos que sabían jugar y mandábamos a otros; era la única manera de salvar el capital. Labruna no habría podido jugar si era por la oficina médica, porque era enfermo.” Este fútbol modernizado es muy capaz
Didí, comenzó con “folha seca” por tener lesionado un dedo del pie.
El ala izquierda de la “máquina de River”. Labruna y Loustau no eran de lo más destacados para el fúbol.
la mano izquierda. Se lo amputaron en un accidente que sufrió trabajando en el campo y ¡hasta tocaba la guitarra! El entrenador “Pancho” Villegas, actuando el Colombia, tuvo con un arquero, al final del primer tiempo de un partido que se perdía por goleada, una conversación que bien puede aclarar qué es lo que realmente se necesita de quien está debajo de los tres palos: “Mirá pibe –le rogó- esas pelotas que van a los ángulos, si no las atajás, mala suerte. Esas otras que van abajo, a los rincones, si no llegás, no te voy a decir nada. Pero las que van afuera, por favor, no me las mandés dentro del arco.” Cierta vez concurrí a los consultorios de AFA, acuciado por conocer otros casos similares al de Recúpero. Y los había. Pero el propio doctor Covaro se negó a
de hacernos decir, al estilo del mordaz Bernard Shaw: “Mi manera de bromear, es decir la verdad”. Y así está el fútbol de atletas: jugado con mayor lentitud que cuando se decía que era lento. Cuanto más corren los hombres, más lento se juega y más torpemente: cuanto más corre la pelota trasladada por hombres mentalmente veloces, más brillante resulta el espectáculo. Ortega y Gasset sentenció: “Los jóvenes sólo se ocupan con fervor de su cuerpo y se están volviendo estúpidos”. Yo trasladaría el concepto al fútbol diciendo: “Cultivando con fervor el atleta, matamos al talentoso y todos nos vamos suicidando en cómodas cuotas” que es también una forma de volverse estúpido... antes de morir.• www.cilsa.org 13
Santa Fe 0ROGRAMA .ACIONAL DE %NTREGA
DE %LEMENTOS /RTOPÏDICOS
0ROGRAMA .ACIONAL
Nueva entrega de sillas en la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días
DE #ONCIENTIZACIØN
Alumnos de Santa Fe confeccionan juegos adaptados Alumnos de la Escuela de nivel Polimodal Dante Alighieri, participaron de una Charla de Concientización realizada por el equipo de CILSA como parte del proyecto educativo ”Jugar por Jugar”.
El 24 de mayo CILSA renovó la alianza con la Iglesia, entregando 27 sillas de ruedas en Santa Fe, ampliando así sus objetivos de integración y llegando a más personas con discapacidad de escasos recursos.
E
l evento tuvo lugar en una de las Estacas de la Iglesia, a donde asistieron los beneficiarios de CILSA, provenientes de toda la provincia. El acto contó con la presencia de la Prof. Alejandra Fantinatto, por parte de la Secretaría de Acción Social de la Municipalidad de Santa Fe, y con la adhesión de la Escuela Especial N° 2106 “Dr. Luis Tiscornia” de la localidad de Calchaquí, cuyos directivos enviaron una carta de agradeciendo a la ONG y a la Iglesia por la entrega de una silla a una
de sus alumnas: “…Personas como ustedes allanan el camino haciendo factible nuestro accionar y así poder llevar adelante nuestra tarea.” reza en uno de sus párrafos En un ambiente emotivo y lleno de esperanzadores contenidos, los presentes pudieron disfrutar de la actuación del Coro de la Iglesia y de las palabras de los presidentes de ambas instituciones, CILSA y la Iglesia, que unieron sus mensajes de solidaridad e integración social.•
S
e realizaron actividades de taller en la que uno de los alumnos con los ojos vendados y bastón blanco, era guiado por otro para poder desplazarse dentro del salón, previa demostración de cómo ayudar a una persona con discapacidad visual. También pudieron conocer sobre el sistema Braille y su utilización, tomando contacto con el material escrito, con tablas y punzón para realizar esta escritura. Igualmente comprobaron la importancia de la utilización del
tacto como medio de acceso a la información para estas personas. Lo aprendido será aplicado en el proyecto que emprenderán y que culminará con la elaboración de juegos adaptados, los cuales serán donados a una institución educativa para ciegos y disminuidos visuales de nuestra ciudad.•
tar de jornadas y encuentros deportivos con otras instituciones beneficiarias del programa. Fue una experiencia muy enriquecedora debido a que no solo pudieron aprender técnicas de fútbol y voley sino también compartir torneos. Dejando una huella importante al brindar he-
rramientas para que al día de hoy continúen las actividades deportivas como instancias de aprendizaje.•
0ROGRAMA .ACIONAL
5N NI×O UN ABUELO
Escuelitas deportivas Dentro de los Hogares de Día de Santa Fe se realizan a diario actividades que no solo apuntan al desarrollo de la recreación y el deporte, sino que también permiten el trabajo con valores como la solidaridad, el respeto y el compañerismo.
T
al es así que sumándose a los objetivos de integración, el año pasado, se firmó un convenio con la Secretaría de Estado de Promoción Comunitaria, para que, a través de la Subsecretaría de Deportes de la Provincia, se realice el programa de Escuelas Deportivas 14 www.cilsa.org
2006 “Deporte Joven”. El mismo promovió la inclusión participativa de niños y jóvenes, utilizando el deporte como factor de contención y socialización llevándose a cabo en todos los Hogares de Día “Un niño, Un abuelo” de Santa Fe, en los que además pudieron disfru-
Sociedad
Escribe: Patricia Giglio Foto: Gentileza: Diario El Litoral
La vergüenza suele hacernos bajar la vista. Pero cuando al hacerlo nos encontramos con una mirada que nos reprocha nuestro olvido y
abandono, sólo nos queda taparnos los ojos o tratar de modificar la realidad.
E
l tango nos hablaba de un chiquilín que miraba desde afuera las cosas que por su edad no podía alcanzar. Y estaba bien que así fuera: café, cigarrillos y juegos de cartas estaban detrás del vidrio para protegerlo. Antes del tiempo de citas, alcohol y billar, su lugar estaba del otro lado: en la casa, en la escuela y en la plaza. Luego vinieron los tiempos en que los vidrios separaron a los niños de otras cosas: los dejaron del otro lado de las escuelas, cambiando los libros por el trabajo prematuro; los dejaron del otro lado de la comida, que dejó de servirse caliente en el plato para empezar a procurarse entre
EN CASO DE EMERGENCIA…
las sobras, y los dejaron del otro lado del abrigo, condenándolos a la intemperie.
a la niñez postergada a las aulas, a los comedores y a los hogares.
Es muy difícil ver la injusticia sin sentir miedo y vergüenza, de modo que los vidrios comenzaron a blindarse, para que los del lado seguro se sientan más protegidos, y a espejarse, para que cada uno vea sólo su propia imagen e ignore lo que pasa más allá. Pero aún así, los cristales son una barrera demasiado delgada para que unos y otros no puedan superarla. Y sería preferible que, en lugar de esperar pasivamente la ruptura, se optara por la apertura y la inclusión, empezando a abrir más puertas y más ventanas para integrar
Podemos poner en manos de la infancia martillos para romper vidrios, o herramientas para que construyan su futuro. Dándoles una oportunidad, nos estaremos dando a todos la posibilidad de vivir en una sociedad integrada. Dejando de mirar para otro lado o de vernos únicamente a nosotros mismos, perderemos el miedo de encontrarnos con una mirada que nos recuerde una triste historia de descuidos que quisiéramos dejar definitivamente atrás.• www.cilsa.org 15
Córdoba 0ROGRAMA .ACIONAL DE %NTREGA
DE %LEMENTOS /RTOPÏDICOS
0ROGRAMA .ACIONAL
Dos actos por la integración en Córdoba El primero de ellos se realizó en la localidad de Deán Funes, continuando la alianza entre CILSA y la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y el segundo tuvo lugar en la Estaca de la Iglesia ubicada en Alta Córdoba.
E
l 24 de mayo, en Deán Funes, el acto convocó a los beneficiarios en el Centro Cultural presidido por la bandera de ceremonias del Municipio, y fueron acompañados por la Secretaria de Gobierno y la Directora de Desarrollo Social Municipal, como también por el Sr. Federico Sánchez, Presidente de Rama de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días; invitados
En Alta Córdoba, el 29 de mayo pasado, junto a CILSA, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días abrió las puertas a los beneficiarios y sus familiares que fueron deleitados por el saxofonista Carmelo
DE #ONCIENTIZACIØN
Jornada de integración con la participación de Los Murciélagos En el marco del Proyecto Educativo “Discapacidad y Deporte”, el 16 de mayo se realizó una jornada deportiva en la Escuela Modelo de Juego y Deporte Racing en la que participaron 250 alumnos de nivel Medio, quienes recibieron la visita de Lucas Rodríguez y Gonzalo Abba Hachaches, jugadores de la selección de fútbol para ciegos Los Murciélagos.
U especiales y vecinos. El segmento artístico estuvo a cargo de una pareja de bailes de esa ciudad.
Giordano, y emocionados escucharon las palabras de aliento y solidaridad de parte del Director de Asuntos Públicos de la Iglesia, Sr. Daniel Rezzolani y el obispo de la Estaca, Sr. Héctor Bustos.•
na charla a cargo de los jóvenes deportistas dio inicio al encuentro donde compartieron sus experiencias, logros y metas a nivel personal, concluyendo la misma con muy expresivas palabras de Gonzalo: “como escucharon, nosotros además de jugar al fútbol, estudiamos… porque la carrera del deportista es corta y es importante formarse y seguir preparándose”. La jornada tuvo su momento cumbre con la aplaudida demostración que hicieron los jugadores, y la invitación a los alumnos a jugar con los ojos vendados, entregándose a los sentidos para escuchar a la pelota y lo propio entre ellos. CILSA agradece a los jugadores de la Selección de “Los
Murciélagos” y a los directivos y docentes de la Escuela Modelo de Juego y Deporte Racing, por la predisposición y el compromiso puesto en abrir espacios hacia la integración y reflexionar sobre las posibilidades deportivas como vía hacia una sociedad más justa.•
y los más grandes pusieron toda su creatividad y utilizaron las formas geométricas en diseñar autos, casas y muñecos. Luego trabajaron en equipo sobre nuevas ideas. Más tarde, aprendieron a jugar a la rayuela, tradicional juego de destreza y además pintaron la
cancha dejando las marcas para las próximas jornadas deportivas que desarrollarán como parte del trabajo diario en el Hogar de Día.•
0ROGRAMA .ACIONAL
5N NI×O UN ABUELO
Las actividades recreativas como punto de partida en el aprendizaje El grupo completo de niños del Hogar de Día CILSA se dispuso en una de las canchas del club donde funciona el programa para llevar a cabo la actividad que dio inicio a la planificación en deporte y recreación que se extenderá por el resto del año. 16 www.cilsa.org
L
as docentes y el Profesor de Educación Física guiaron a los niños en toda la jornada que comenzó con un juego que integra los aprendizajes en geometría y la diversión: los más pequeños dibujaron grandes creaciones desplegadas por los distintos espacios de la cancha,
Opinión
Escribe: Patricia Giglio - Fotos: Diario El Litoral
Foto: Gentileza: Diario El Litoral
Cada noche, puntualmente, las empresas de limpieza retiran los residuos domiciliarios.
Pero
muchos sentimos que hay otra industria, mucho más lucrativa y con empleados mejor remunerados, dedicada a instalar la basura en el centro de nuestros hogares.
E
xiste, en el interior de cada uno de nosotros, lo mejor y lo peor de la condición humana que yace, en estado latente, a la espera del juego de estímulos y barreras de contención que le permitan aflorar a la superficie o permanecer bajo el control de nuestra voluntad. Nuestro mandato primario es mejorar, superarnos y elevarnos cada día al estable-
Televisión Pum para abajo cer valores, hacer elecciones, renuncias y sacrificios. Tal vez lo que más nos humanice sea esa perpetua lucha contra nuestros instintos que dura toda la vida: el ejercicio del amor hacia los otros, el trabajo constructivo, la educación y el arte son mecanismos que activan los valores positivos que nos alejan de un primitivo estado animal al que estamos signados como especie a renunciar. Pero el llamado de nuestra parte oscura nunca cesa en su intento de llevarnos hacia lo morboso, de hacernos retroceder, de arrastrarnos hacia abajo. Y es hacia ese núcleo indeseable al que parece apuntar hoy todo aquel que desea vendernos un producto. El mercado ávido de activar el consumo necesita apelar, mediante millonarias inversiones en publicidad, a la com-
pulsión. Y su mejor aliada en esa cruzada hacia la sinrazón, es hoy la televisión. El desfile de disvalores que pueblan las pantallas es, en forma cada vez más marcada, una cuesta abajo que no parece encontrar su fondo. La incultura se muestra como una gracia, la grosería es el código de comunicación, y las miserias humanas se exhiben con orgullo en una galería que alterna el mal gusto con la pobreza de ideas y la obscenidad. Cada transgresión a los estándares admitidos es un reto para que los competidores se empeñen en seguir forzando los límites de la tolerancia. Si no hay peores imágenes para mostrar, la opción es repetir indefinidamente en todos los programas la basura emitida en el más exitoso, ya sea para burlarse o para organizar “concienzudos” debates sobre ella. En medio de todo esto, a escandalosas cifras por segundo, la publicidad inocula su droga de la que el show no es más que el diluyente, así como el sabor a frutillas mitiga el disgusto de un jarabe medicinal. Mientras la puja entre los “creativos” de la TV eleva cada día su apuesta para posicionarse mejor en la medición del rating y cotizar así sus espacios comerciales, la audiencia se sitúa frente a los aparatos para recibir dosis masivas de estímulos que apelan a lo peor de ella. Y lo hace desde el mismo oscuro rincón de su interior que la lleva a detener su marcha frente a un accidente, no para auxiliar a las víctimas sino para ver en primer plano el charco de sangre y para escuchar de cerca el grito de dolor del agonizante.• www.cilsa.org 17
Institucional
Capacitación en computación para discapacitados
CAPACITACIÓN EN COMPUTACIÓN PARA DISCAPACITADOS
E
l acto estuvo presidido por Juan Luis Costantini, Presidente de CILSA, René León, Gerente del Programa POETA de la Fundación Trust for the Americas, María Pamela Testi, beneficiaria del primer Centro en Buenos Aires y el Prof. Patricio Huerga, Subsecretario para las Personas con Discapacidad del Gobierno de la Provincia de Santa Fe, quienes usaron de la palabra para referirse a la importancia del acontecimiento. Continuó con la proyección de videos institucionales de las organizaciones intervinientes que destacaron la actividad de cada una de ellas, para arribar al momento culmine que se registró con el descubrimiento de la placa recordatoria en el acceso al aula. Es digno mencionar que en el mismo nos honraron con su presencia la Directora Provincial para Personas con Discapacidad, Dra. Gabriela Cataudela; el Director Provincial de Rehabilitación, Dr. Manuel Calvo; el Secretario de Estado de Trabajo de la Provincia, Dr. Alberto Gianneschi; 18 www.cilsa.org
El 31 de mayo se inauguró en la sede central de CILSA en la ciudad de Santa Fe, el segundo Centro POETA (Programa de Oportunidades para el Empleo a través de la Tecnología en las Américas) en Argentina. Este Programa es iniciativa de la Fundación para las Américas, organización sin fines de lucro cooperante de la Organización de Estados Americanos (OEA) en alianza con Microsoft y CILSA, ONG por la integración.
el Director del Hospital de Rehabilitación “Dr. Carlos M. Vera Candioti”, Dr. Oscar Buniva; y representantes del Área de Discapacidad de la Secretaría de Estado de Derechos Humanos de la Provincia; de Acción Social de la Municipalidad de Santa Fe; de la Unión Santafesina de Entidades por y para la Discapacidad y de entidades afines. Importante realización Para CILSA la puesta en marcha del Programa POETA abre un nuevo horizonte de realizaciones que se encuadra dentro de su Programa de Concientización que se viene implementando desde 1997 en escuelas de todo el país, y que en esta circunstancia adquiere una faceta de acción directa hacia las personas con discapacidad y su entorno familiar en primer término, y a personas de escasos recursos o en situación de desempleo en segundo lugar, contribuyendo a impulsar su objetivo de generar instancias educativas que promuevan la integración de estas personas vulnerables en la sociedad. Además significa un orgullo para la ONG, haber sido elegida para la creación de este segundo Centro en el país y de contar para el desarrollo de este Programa, con
socios del prestigio de la Fundación para las Américas, la Organización de Estados Americanos y Microsoft, empresa líder en materia de computación. Los cursos que son absolutamente gratuitos, se dictarán durante un año y tienen cada uno tres meses de duración, apuntando a que a su finalización un buen número de sus participantes logren alcanzar el objetivo principal del mismo, cual es la inserción laboral tan necesaria para la vida de todo individuo, necesidad que se acrecienta de forma atroz y hasta dolorosa en el caso de las personas con capacidades diferentes. Estamos seguros que a través de POETA se brindará un importante cúmulo de conocimientos y un conjunto de herramientas para que puedan mostrarse idóneos a la hora de postularse para un puesto de trabajo. Los 41 años de vida institucional de CILSA se han ido jalonando de trascendentes hechos y realizaciones que han cimentado su fortaleza y éste es uno de ellos. Esta iniciativa viene a reafirmar nuestra constante prédica en favor de la integración y este es un paso concreto que estamos dando para acercarnos a ella.•
“Ninguna persona con discapacidad puede sentirse rehabilitada e integrada a la sociedad si no tiene la posibilidad de contar con su trabajo y sentirse útil. Esta es una marginación demasiado notable y pesada para ellas, y por eso es relevante la posibilidad de una salida laboral para los que hagan este curso.” Juan Luis Costantini Presidente de CILSA
Objetivo del Programa POETA La implementación de los módulos de preparación y el asesoramiento a los concurrentes en prácticas requeridas para la búsqueda de trabajo se complementan con el fomento de alianzas entre universidades, empresas del sector privado, ONGs y el Gobierno para la promoción del empleo y la vinculación de estudiantes universitarios como voluntarios en el centro de capacitación.
www.cilsa.org 19
La Plata 0ROGRAMA .ACIONAL
0ROGRAMA .ACIONAL DE %NTREGA
DE #ONCIENTIZACIØN
DE %LEMENTOS /RTOPÏDICOS
20 beneficiarios en la ciudad de La Plata
“Me pongo en tu lugar y aprendo” El 18 de Mayo pasado, 30 alumnos de 7° grado del Colegio Santa Teresa, en la ciudad de La Plata, vivenciaron las limitaciones y necesidades de las personas ciegas a la hora de desempeñarse en la vida diaria.
L
Gracias al aporte de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días CILSA amplió su programa de Entrega de sillas de ruedas, esta vez en el Salón Auditorio del Centro Cultural Islas Malvinas.
P
rovenientes de las localidades de Quilmes, Berazategui, Florencio Varela y La Plata fueron llegando los 20 beneficiarios con sus familias, felices de comenzar una nueva etapa de integración al mejorar su calidad de vida. En cada uno de sus testimonios se manifestó el profundo
agradecimiento a CILSA y a la Iglesia. Héctor Martín tuvo a su cargo el momento artístico cuando magníficamente interpretó temas folclóricos finalizando el encuentro con el exquisito refrigerio que regala todos los meses la Confitería La Española.•
uego de la charla de concientización que brindó el equipo educativo de CILSA los alumnos quedaron muy entusiasmados con la idea de trabajar conjuntamente en la realización del Proyecto Educativo “¿A qué jugamos?” en el marco de la materia de su currícula: Construcción Ciudadana. Con los ojos vendados y bastón blanco en mano realizaron un recorrido por la escuela y el barrio, gracias a lo cual pudieron darse cuenta de las dificultades y obstáculos que padecen las personas con discapacidad visual. En otra instancia del citado taller vivencial, los alumnos pudieron reconocer a los compañeros a través del tacto y la voz. El próximo paso será la confección de juegos de mesa y material de estudio adaptado y la redacción de una obra de teatro.•
0ROGRAMA .ACIONAL
5N NI×O UN ABUELO
El deporte como herramienta de educación y recreación En todos los Hogares de Día de La Plata se aborda el deporte como un pilar fundamental en el desarrollo integral de los niños y así lo están llevando a cabo los equipos docentes.
J
unto a los niños de nivel inicial se trabaja en actividades de tipo exploratorias, conociendo sus posibilidades de movimiento en el manejo de los elementos de trabajo. Con el grupo de niños de 6 a 9 años también se realizan dinámicas de aprestamiento a través de 20 www.cilsa.org
pequeños materiales que demanden el dominio de destrezas corporales, además de otras relacionadas con el cuidado del cuerpo e interacción social (juegos de cooperación y oposición con otros) y juegos motores colectivos. A partir de los 9 y hasta los 11
años, los chicos hacen base en la iniciación en uno o más deportes. El profesor de Educación Física los prepara según el grado de desarrollo, maduración y funcionalidad orgánica-corporal, respetando su proceso evolutivo, buscando la formación total de la persona.•
Salud
Las muelas del juicio
Fuentes: Dpto. de Estomatología. Hospital Pediátrico de México. (www.mipediatra.com) Healthsystem Virginia University (www.healthsystem.virginia.edu)
ESAS MOLESTAS APARICIONES
Es probable, aunque poco común, que las muelas del juicio nunca erupcionen debido a factores hereditarios.
En otros casos pueden salir y no provocar molestias, pero la tercera posibilidad es que queden atrapadas parcial o totalmente en el hueso maxilar y es entonces cuando causan problemas y requieren atención médica.
E
stas muelas, también llamadas cordales o terceros molares, suelen surgir en los adultos jóvenes entre los 15 y 25 años, y son tradicionalmente llamadas “del juicio” ya que su aparición se da cuando el individuo ha alcanzado una edad en la que ya tiene “juicio”. Pertenecen a la segunda dentición de los adultos y son cuatro, dos en el maxilar superior y dos en el inferior, una del lado derecho y la otra del izquierdo respectivamente. Ellas son meros vestigios de la evolución humana y en su momento tuvieron mucha importancia para adaptarse al ambiente. Eran muy útiles ya que aportaban potencia masticatoria a nuestros antepasados que no preparaban los alimentos, los ingerían crudos y en consecuencia eran más duros. Con el paso de miles de años, los maxilares (huesos que forman la mandíbula) fueron disminuyendo de tamaño, pero se conserva el mismo número de dientes, 32. Hoy en día, las cavidades bucales son de-
masiado pequeñas para alojar estas cuatro muelas adicionales y es por ello que suele ser necesario extraerlas. Esta falta de espacio es la causa más frecuente por la cual los especialistas en salud dental recomiendan su extracción, antes de que queden retenidas y ocasionen inconvenientes. Según la Academia Estadounidense de Odontología General (American Academy of General Dentistry), este es el trastorno clínico más corriente del desarrollo. Molestias y complicaciones • Pueden empujar los dientes ya existentes y desalinearlos, provocando problemas estéticos. • Destruir los segundos molares, producirles caries, desmineralización y erosión o desgaste. • Causar procesos inflamatorios e infecciosos conocidos como abscesos. • Dolores severos, incluso de cabeza, debido a la presión que ejercen en su intento
de salir. • Quistes o tumores dentarios que destruyen el hueso que rodea a la muela. • Enfermedades en encías y maxilares. • Formación de placas y bacterias. Prevención y extracción Todas estas dificultades pueden ser prevenidas si el paciente asiste con regularidad a su dentista. A través de sus visitas éste podrá diagnosticar fácilmente la posibilidad de que las muelas del juicio carezcan de espacio y queden atrapadas parcial o totalmente. Los exámenes radiográficos son, en estos casos, sumamente útiles e incruentos. En el momento en que se detecte la retención, es recomendable realizar la operación de extracción, que es una cirugía que normalmente se realiza en el consultorio del odontólogo bajo anestesia local, con un mínimo de efectos secundarios como inflamación y dolor.•
www.cilsa.org 21
Recreacion y deportes Básquetbol sobre sillas de ruedas
Manda San Nicolás, los dos cilsa expectantes ADYR de San Nicolás se hizo de la punta del Campeonato Nacional 2007, pero su lugar está acechado por los dos equipos de CILSA. Ambos comparten la segunda ubicación dos puntos por detrás, aunque el santafesino, que tiene un partido menos puede darle alcance.
L
a sorpresiva derrota de CILSA Santa Fe en su visita a Rosario, cayendo ante CROL de esa ciudad por 66 a 61, no solo cortó una serie de cuatro partidos invictos sino que relegó a nuestro representativo al segundo lugar. La ausencia de uno de los principales valores del elenco santafesino, Mario Domínguez, influyó decisivamente en esta caída. Mientras CILSA Buenos Aires, que había ganado en sus tres primeras presentaciones, experimentó tres derrotas consecutivas, una de local ante el puntero ADYR por 56 a 39 y dos como visitante ante CILSA Santa Fe por 61 a 48 y ante ADYR en San Nicolás por 64 a 44. Reeditaron el clásico
Los dos representativos de CILSA, Santa Fe y Buenos Aires, reeditaron el clásico 0ROGRAMA DE
2ECREACIØN Y $EPORTES 22 www.cilsa.org
enfrentamiento, en un atractivo encuentro que se escenificó en el Complejo Polideportivo de la capital santafesina. Muy parejo hasta el final, recién en los últimos minutos el local pudo quebrar a su contrincante y extender a 13 puntos la diferencia final, clavando un tanteador final de 61 a 48. Hasta ese momento el desarrollo del partido había mostrado una gran paridad, y eso lo demuestra el marcador del primer tiempo que finalizó igualado en 32 puntos. Con clima de gran entusiasmo en las tribunas, un muy buen nivel de juego en la cancha y acciones disputadas a todo o nada, este nuevo choque de los dos elencos de CILSA reeditó la valía de ambas escuadras que buscan las posiciones de privilegio en el certamen nacional con vistas a su clasificación para las finales.•
Las posiciones: 1
ADYR San Nicolás
11 puntos
6 partidos
2
CILSA Santa Fe
9 puntos
5 partidos
3
CILSA Bs.As.
9 puntos
6 partidos
4
CROL Rosario
6 puntos
4 partidos
5
CRIPAL Río Negro
5 puntos
3 partidos
6
CUDAL Bs.As.
5 puntos
4 partidos
7
C.CORDOBA Ros.
5 puntos
5 partidos
Rosario 0ROGRAMA .ACIONAL
0ROGRAMA .ACIONAL DE %NTREGA
DE #ONCIENTIZACIØN
DE %LEMENTOS /RTOPÏDICOS
Acción potenciada
El 23 de mayo, en la Sala de Cooperación de de la ciudad de Rosario, CILSA junto a la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días entregó 19 sillas de ruedas a personas de escasos recursos.
E
n el acto se hicieron presentes miembros de la Iglesia, como el Director de Servicios Humanitarios, Área Sudamericana Sur, Sr. David Paxman, que junto al Hermano Rucker y su esposa, llegaron desde la ciudad de Buenos Aires para compartir ese momento tan especial. De los niños beneficiarios, tres de ellos concurren a la Escuela Especial Trascender, que acompañados por sus familiares y docentes, se mostraron más que agradecidos con las instituciones y personas que hicieron posible este cambio en sus vidas. •
El colegio San Bartolomé de Rosario participa del Proyecto “¿A qué jugamos?”
Un grupo de 15 alumnos de octavo y noveno año de EGB y primero de Polimodal comenzaron a trabajar con la Comunicadora Institucional de CILSA construyendo juegos adaptados.
C
omo parte del proyecto también realizarán visitas a jugueterías y casas de venta de material didáctico, teniendo como principal objetivo el descubrimiento de barreras, haciendo hincapié en los juegos y las adaptaciones especiales para diferentes discapacidades, proponiendo a través de esta acción solidaria trabajar los principios de
igualdad e integración. La escuela como parte de la sociedad y las personas como protagonistas, es el lema de trabajo. En este caso, y con el fin de hacer lo mejor posible su producto final, los alumnos asistirán a una escuela especial para conocer las necesidades y demandas de los futuros beneficiarios de sus juegos.•
0ROGRAMA .ACIONAL
5N NI×O UN ABUELO
Reforzar valores y actitudes desde lo deportivo Semanalmente, los niños de los Hogares de Día de Rosario, practican una gama variada de actividades deportivas que contribuyen en su formación personal, fortaleciendo vínculos que desde su niñez están forjando.
L
os valores como el compañerismo, la igualdad de oportunidades, el trabajo en equipo, la integración, el cuidado del cuerpo, el respeto a las diferencias y la no violencia están siempre presentes en cada actividad que se lleva a cabo. En los Hogares de Día se ofrece un abanico amplio de activi-
dades destacando los deportes poco convencionales, como el handbol, el softbol y las destrezas acrobáticas, a través de talleres especiales. No solo se practica el deporte en sí, sino que también aprenden a descubrir el fundamento, el reglamento y las normas para desarrollarlos en equipo.• www.cilsa.org 23
De todo un poco
01
02
03 01
DEJARÁ DE SER UNA MONARQUÍA El reino de Bután, pequeño estado del sur de Asia, situado en el Himalaya oriental, entre China e India, dejará de ser una monarquía absoluta para convertirse en una democracia parlamentaria. Para tal fin, su anterior rey, Jigme Singye Wangchuck, que abdicó en 2006 a favor de su hijo Jigme Khesar Namgyel Wangchuck, elaboró un plan de modernización, que comenzó en 2001 cuando entregó los poderes del gobierno cotidiano a un consejo de ministros y que habrá de culminar cuando se realicen las elecciones que designarán al primer Parlamento en 2008. Como parte del mismo, a los fines de preparar al pueblo para esta nueva forma de participación democrática, se realizaron en abril y mayo pasados simulacros de comicios que enseñaron a los habitantes del país cómo funciona esta forma de gobierno. Durante siglos, Bután, que nunca fue colonizada, optó por mantenerse aislada del mundo exterior desarrollando una economía basada en el trueque, a la vez que limitó las visitas de extranjeros.
02
TRENES VOLADORES EN JAPÓN Japón anunció que lanzará su primer servicio ferroviario por levitación magnética “maglev” (magnetic levitation), capaz de alcanzar velocidades superiores a los 500 km/h, en el año 2025, conectando en primera instancia las ciudades de Tokio y Nagoya con una posible extensión a la segunda urbe del país, Osaka. El sistema desarrollado originalmente en Gran Bretaña, utiliza campos magnéticos generados por electricidad lo que permite a los convoyes flotar sobre los rieles y ser mucho más rápidos al reducir la fricción que tienen los trenes convencionales. Japón y Alemania comparten el liderazgo en esta tecnología con pruebas continuas en ambos territorios, mientras que paradójicamente, basada en los altos costos de explotación, la corporación a cargo del ferrocarril en el Reino Unido procedió al reemplazo por el sistema tradicional de la línea que, con esa técnica, funcionó entre 1984 y 1995 uniendo el aeropuerto internacional de Birmingham con la estación ferroviaria central. 24 www.cilsa.org
03
REPLICARáN LA TORRE DE PISA La famosa Torre de Pisa, será replicada en un edificio de departamentos y oficinas que se comenzó a construir a solo cinco kilómetros de su emplazamiento en la Piazza dei Miracoli (Plaza de los Milagros) ubicada en pleno corazón de la ciudad. La nueva torre, cuyo proyecto se debe al arquitecto italiano Dante Benini, estará construida en vidrio y acero y parecerá inclinada – a la manera de la original - gracias a un truco de iluminación y al tipo de vidrio utilizado. Tendrá 19 pisos y respetará la altura (55,863 m.) de su inspiradora, estando prevista su inauguración para dentro de dos años y medio, con un costo de construcción calculado en 70 millones de dólares. De acuerdo con lo planeado, el vidrio que habrá de emplearse además de dar la sensación de inclinación característica del edificio permitirá también reducir la necesidad de calefacción en invierno y de aire acondicionado en verano.
04
05 04
HARRY POTTER ECOLOGISTA El próximo libro de Harry Potter, el joven mago creado por la escritora británica J. K. Rowling, séptimo y último de la colección, cuyo lanzamiento se producirá el 21 de julio, se imprimirá en papel procedente de explotaciones madereras certificadas por Rainforest Alliance (Alianza para los Bosques), una organización internacional que trabaja por la protección y el uso sostenible de los bosques nativos del mundo. La ONG llegó a un acuerdo con la editorial Scholastic Inc., por el cual el 65% de los más de 15 millones de kilogramos de papel que se utilizarán para imprimir los 12 millones de ejemplares de esta primera edición provendrá de factorías madereras social y ambientalmente responsables. Además, y por el mismo convenio, toda la materia prima empleada en esta publicación contendrá al menos un 30% de fibra reciclada.
05
REVOLUCIÓN MÓVIL EN LA INDIA India superó recientemente a Japón como segundo mercado más grande de servicios de teléfonos móviles en la región Asia-Pacífico, en términos de abonados, después de China. En lo que se considera una verdadera revolución, el país pasó de solo 1,6 millones de usuarios en el año 2000 a los 142,7 millones de suscriptores que registra en la actualidad, número que significa tres veces más que los acreditados de teléfonos fijos. Aún así, la cobertura de celulares allí es solo del 13%, lo que quiere decir que existe una enorme posibilidad de expandir el mercado a tal punto que los expertos vaticinan que para 2010 casi un 50% de los ciudadanos indios tendrá teléfonos móviles. Este servicio cuyo precio es el más barato del mundo (una rupia, equivalente a dos centavos de dólar, por minuto a cualquier parte del país) está transformando a la India, donde el 70% de la población todavía vive en el campo y la mayoría no cuenta con agua potable, electricidad y mucho menos servicios de telefonía fija.
06 06
LOS PAÍSES POBRES TENDRÁN MÁS MUERTES POR TABACO Según datos del informe sobre Estadística Sanitaria Mundial 2007 elaborada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2030 el tabaco matará a 8,3 millones de personas, el 50% más que ahora, y de ellas el 80% se encontrará en países de ingresos medios y bajos. La citada fuente prevé, además, que para ese año, las cuatro causas más comunes de mortalidad serán las enfermedades cardíacas y pulmonares, los ataques cerebrales y el sida, agregando que los decesos relacionados con el virus de esta última se habrán duplicado para entonces, hasta alcanzar los 6,5 millones anuales. Sin embargo, ya en 2015, las muertes por tabaquismo serán un 10% del total y superarán en un 50% a las provocadas por el sida, según los cálculos del mencionado organismo de la ONU, que pronostica que en 2030 las enfermedades no contagiosas serán la causa del 70% de las defunciones. www.cilsa.org 25
Puerto Madryn
0ROGRAMA .ACIONAL
5N NI×O UN ABUELO
Actividades deportivas en el Hogar de Día Es importante expresar lo significativo que ha sido el taller de gimnasia en el Hogar de Día, ya que gracias a la presencia, dos veces por semana, del profesor a cargo, la actividad física se vuelve una fiesta en cada encuentro.
E
l profesor le brinda a los niños un sin fin de actividades físicas articuladas con juegos de integración. Esto no solo les aporta el aprendizaje sobre lo relevante de hacer deportes, sino también les enseña a respetar e integrar al compañero con una sonrisa en la acción del juego que los convoca. Para todo el equipo educativo de CILSA en el Hogar de Día es necesario rescatar lo lúdico y la práctica de la actividad deportiva que completa la integridad del niño y lo acompaña en el sano aprendizaje de valores y buenos hábitos.• 0ROGRAMA .ACIONAL DE %NTREGA
DE %LEMENTOS /RTOPÏDICOS
Entrega comunitaria en Río Cuarto El acto se llevó a cabo en la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, de Río Cuarto, el 5 de junio pasado.
E
l Sr. Marcelo Alberto González, presidente de la Iglesia, dio la bienvenida a los 5 beneficiarios que se acercaron, junto a sus familias, a recibir la silla de ruedas que les mejorará su calidad de vida, gracias a la alianza establecida entre CILSA y la Iglesia. Un testimonio conmovedor compartió la Sra. Silvia Puertas, relatando la historia de vida del Sr. Raúl Andrada, haciendo hincapié en su necesidad de contar con una silla de ruedas para lograr, por fin, su independencia y autovaloración. • 26 www.cilsa.org
Río Cuarto
Lectores
Correo de Lectores ASI ES LA REALIDAD DE LA VIDA
Dios creó al burro y dijo: “serás burro, trabajarás incansablemente de sol a sol, cargarás peso en tu lomo, comerás pasto, no tendrás inteligencia, vivirás 40 años.” El burro respondió: “seré burro, pero vivir 40 años es demasiado, dame apenas 20.” Y Dios se los dio. Dios creó al perro, y dijo: “cuidarás la casa de los hombres y serás su mejor amigo. Comerás los huesos que te den, vivirás 20 años y serás perro.” El perro respondió: “Señor, vivir 20 años es demasiado, dame solo 10”. Y Dios se los dio. Dios creó al mono y dijo: “serás mono, saltarás de árbol a árbol, haciendo monadas, y divirtiendo a los demás. Vivirás 20 años.” El mono respondió: “Señor, vivir 20 años es demasiado, dame solo 10.” Y Dios se los dio. Finalmente, Dios creó al hombre y dijo: “Serás hombre, el único ser racional de la tierra, usarás tu inteligencia para sobreponerte a los demás animales y a la naturaleza, dominarás el mundo, y vivirás 30 años.” El hombre respondió: “Señor, seré hombre, pero vivir 30 años es muy poco, dame los 20 que rechazó el burro, los 10 que el perro no quiso y los 10 del mono.” Así lo hizo Dios: el hombre vive 30 años como hombre, se casa y pasa a vivir 20 años como burro, trabajando y cargando todo el peso sobre sus hombros; después se jubila y vive 10 años como perro, cuidando la casa para luego ser viejo y vivir 10 años de mono, saltando de casa de un hijo a la casa del otro y haciendo payasadas para divertir a los nietos. Enviado por Pino Servodio. Maracaibo - Venezuela por correo electrónico
ENRIQUE
Enrique miró en su buzón del correo y solo había una carta. La tomó y la miró antes de abrirla. No había sellos ni marcas del correo, solamente su nombre y dirección. La rasgó y se puso a leerla: Querido Enrique: Estaré en tu domicilio el sábado en la tarde y pasaré a visitarte. Con amor. Jesús. Sus manos temblaban cuando puso la carta sobre la mesa. “¿Por qué querrá venir a visitarme el Señor? No soy nadie en especial, no tengo nada para ofrecerle…” Pensando es eso, recordó el vacío reinante en los estantes de su cocina. “¡Ay, no tengo nada para servirle! Tendré que ir a comprar algo de pan, y alguna otra cosa, al menos.” Se echó un abrigo encima y se apresuró a salir. Una hogaza de pan francés, medio kilo de pavo y un cartón de leche… y se quedó con solamente unos centavos que le deberían alcanzar hasta el lunes. Aún así se sintió bien camino a casa, con sus humildes alimentos bajo el brazo. “Oiga, joven, ¿me puede ayudar? Enrique estaba tan absorto pensando en la cena que no vio las dos figuras que estaban de pie en el pasillo de su casa. Un hombre y una mujer, los dos vestidos con poco más que harapos. “Mire, joven, no tengo empleo. Mi mujer y yo hemos estado viviendo allá afuera, en la calle y, bueno, está haciendo frío y nos está dando hambre. Si usted nos pudiera ayudar, estaríamos muy agradecidos.” Enrique los observó con más atención y pensó que ellos podrían conseguir algún empleo si realmente quisieran. “Señor, quisiera ayudarlos, pero yo mismo soy un hombre pobre. Todo lo que tengo es un poco de pan, pavo y leche, pero tengo un huésped importante para esta noche y planeaba servirle eso a Él.” “Sí, bueno, joven, lo entiendo. Gracias de todos modos.” El hombre rodeó con su brazo los hombros de su mujer y juntos se dirigieron a la salida. A medida que los veía marcharse, Enrique sintió un latido familiar en su corazón. “¡Señor, espere!” La pareja se detuvo y volteó a medida que Enrique se dirigía hacia ellos y los alcanzaba ya en la calle. “Tome esta comida. Algo se me ocurrirá para servir a mi invitado…” y extendió la mano con la bolsa de víveres. “Gracias, joven, muchas gracias”, dijo el hombre. “Sí, gracias”, agregó la mujer. Y Enrique pudo notar que estaba temblando de frío. “Sabe, tengo otro abrigo en la casa. Tenga este.” Lo desbotonó y lo deslizó sobre los hombros de la mujer, para luego retomar su camino a casa… sin su abrigo y sin nada que poner en la mesa para su invitado. Estaba tiritando cuando llegó a la puerta. Ahora no tenía nada para ofrecer al Señor. Buscó rápidamente la llave en su cartera, mientras notaba que había otra carta en su buzón. “¡Qué raro! El cartero no viene dos veces en un día.” Tomó el sobre y lo abrió. Querido Enrique: ¡Qué bueno fue volverte a ver! Gracias por la deliciosa cena y gracias también por el abrigo. Con amor. Jesús. El aire estaba frío, pero aún sin su abrigo, Enrique no lo notó. Enviado por Jorge Alberto González Bogotá - Colombia Estimados Lectores: Esta sección de Correo de Lectores es para ustedes y está disponible. Opiniones, críticas, colaboraciones y/o toda inquietud que deseen hacernos llegar, tienen aquí un espacio abierto para quienes tengan interés en publicar sus notas o conceptos en nuestras páginas. Estas deben hacerse llegar a: La Rioja 2441 - 3er.Piso - (S3000BXE) Santa Fe; por Fax al (0342) 4527000 Int. 128; o por correo electrónico a: correorevista@cilsa.org.ar
www.cilsa.org 27
España Programa de Concienciación
“Todos distintos, todos integrados”: CILSA en Antequera El Área de Bienestar Social del Ayuntamiento de Antequera y CASIAC (Coordinadora de Asociaciones por la Integración en Antequera y Comarca) delegaron en la ONG CILSA la responsabilidad de desarrollar, durante las semanas previas a la celebración del Día de la Discapacidad, los Talleres Educativos sobre la Integración de personas con discapacidad. Los mismos tuvieron el objetivo de motivar a los alumnos y sus familias a que concurran al Paseo del Parque el domingo 22 de abril para celebrar un encuentro “diferente” con integrantes de diversas Asociaciones que trabajan sobre la temática en esa ciudad.
A
lumnos de once Centros Educativos tuvieron la posibilidad de recibir en sus aulas los Talleres Vivenciales. Seguramente éste fue un factor de influencia en la concurrencia masiva de niños y profesores al evento por la Discapacidad. Fue un reencuentro con ellos, esta vez en un espacio diferente, un Parque inmenso ubicado frente a la Plaza de Toros, donde a través del Juego IntegrarC pudieron profundizar sobre el tema, desarrollar más experiencias vivenciales y plasmar mensajes en dibujos. Recorriendo el camino de la Integración a través del Juego presentado por CILSA los alumnos realizaron circuitos con los ojos tapados y un bastón blanco, reconocieron objetos a través del tacto, interpretaron textos en Braille y realizaron juegos de texturas. Sentados en las sillas de ruedas, observaron la accesibilidad al parque, e intentaron pintar con el pie y con la boca. La presencia de artistas malagueños, pintores con la boca y con el pie, posibilitó 28 www.cilsa.org
la apertura de un espacio para que los concurrentes realizaran esa experiencia. Niños y adultos no contuvieron su inquietud en preguntar, mirar y experimentar. Fue un encuentro de aprendizajes, cálido y divertido. No hay mejor celebración del Día de la Discapacidad sino aquella que tiene como principal pilar la sensibilización social y la educación ciudadana. CILSA agradece, una vez más, la confianza brindada por el Ayuntamiento de Antequera para realizar esta labor con los Centros de la ciudad.•
la propuesta integrar-c y todas las actividades del programa de concienciación que cilsa desarrolla en españa son solventadas, totalmente, por los ayuntamientos de las ciudades donde se realiza. Oficinas en España: • Málaga (29002) Cuarteles 7 Piso 2 - Of. 3 - Tel: 952 04 05 74 • Santa Cruz de Tenerife: (38002) Calle Villalba Hervás Nro. 1, 6˚ Piso, puerta 10 - Tel: 922 28 20 43 - E-mail: cilsa@cilsa.org
Mendoza
0ROGRAMA .ACIONAL
0ROGRAMA .ACIONAL DE %NTREGA
DE #ONCIENTIZACIØN
DE %LEMENTOS /RTOPÏDICOS
Solidaridad e integración en el Colegio Nacional
Los alumnos como agentes de concientización En el marco conmemorativo del 25 de Mayo de 1810, CILSA participó con sus programas sociales en el histórico Colegio Nacional N° 4-083 Agustín Álvarez.
F El 24 de mayo, CILSA entregó 25 elementos ortopédicos a personas de escasos recursos, en el marco del acto patrio de la Revolución de Mayo en el Colegio Nacional Agustín Álvarez.
E
l colegio, considerado patrimonio cultural, recibió a los beneficiarios de CILSA que celebraron este encuentro luciendo escarapelas junto a los alumnos de la escuela que los agasajaron con empanadas criollas. La calidez humana de cada uno de los presentes fue el denominador común en esta Entrega, que hizo realidad, una vez más, la tarea mancomunada de CILSA y sus socios, por la integración desde la solidaridad.•
rente a 1000 educandos y autoridades de la Dirección General de Escuelas, los alumnos que trabajaron con CILSA difundieron las enseñanzas aprendidas y organizaron un taller vivencial para que la comunidad educativa tome conciencia y reflexione sobre la temática de los derechos de la persona con necesidades especiales. Durante el acto, las autoridades del Colegio, Supervisora y profesores agasajaron a los beneficiarios de CILSA con bailes folclóricos y comidas típicas criollas. Victoria Oneto, alumna de 3° 5° año de Polimodal, decía: “Me gustó ser encargada de la organización de este evento y trabajar junto a CILSA y la escuela. Me sentí importante y supe que con pequeñas acciones se pueden lograr grandes cosas, como por ejemplo, hacer sen-
tir querida y cómoda a una persona discapacitada.” A su vez, Silvina Vaquer, profesora de Lengua y Literatura comentó: “Es importante que todos conozcamos el tema de la discapacidad porque es cierto que a veces por ignorancia una no sabe servir al prójimo, estoy profundamente emocionada y me alegro por haber aceptado el desafío de incluir la Entrega de sillas de ruedas de CILSA dentro del acto patrio.”•
0ROGRAMA .ACIONAL
5N NI×O UN ABUELO
Actividades deportivas y recreativas en el Hogar de Día Al mismo tiempo que se divierten, los niños desarrollan funciones psicomotrices a través del taller de recreación y deportes llevado a cabo por el Profesor de Educación Física.
E
l mismo consiste en la ejecución de funciones aeróbicas y anaeróbicas poniendo énfasis en la resistencia física, capacidad respiratoria, atención-concentración y poder de reacción de cada niño. Entre otras actividades, practican tenis, voley, caminatas y ejercicios varios, para lograr su desarrollo integral.• www.cilsa.org 29
Humor
PRESENTA:
Una de las mujeres más activas intelectualmente que habitó la antigua Grecia. Estudió filosofía, Duvita retratada medicina, astronomía, psicología y corte y en una de sus confección. En el área de la filosofía introdujo pocas visitas a la conocida teoría de que ¡TODOS LOS HOMla cocina. BRES SON IGUALES!, no refiriéndose a una igualdad suprema, sino más bien a lo desgraciada que la habían hecho esos tipos. En medicina le debemos las ¡Cirugías sin anestesia! práctica que no ha sido muy valorada a lo largo de la historia. También estudió las constelaciones y planetas de manera voluntariosa y obstinada, pero algunos creen que sus descubrimientos hubieran sido mayores si hubiera observado el cielo de noche. Duvita se casó muy joven con el célebre Papanikolaus, un médico que se metía constantemente en sus cosas. Tuvieron un solo hijo, que escapó de ambos ni bien tuvo uso de razón. En sus momentos finales, nos deja una frase que recuerda su espíritu siempre sediento de nuevos conocimientos. Sus últimas palabras fueron: “¿Che, qué horas son?” ALGUNAS DE SUS OBRAS: • Viendo al Sol: Resumen de sus largas observaciones diurnas al astro, relata las manchas solares encontradas y su posterior lucha para que la obra social le reconociera la operación de cataratas. • La Rana Juana: Relato infantil donde se cuenta la historia de una curiosa y alegre ranita del bosque. En los detalles finales sobre la disección del anuro colabora su esposo, el médico. • Tratado Griego: Destacado estudio que ahonda sobre la Cultura Griega en todo su esplendor y la poca importancia que ésta tuvo en la construcción de la Muralla China. • Me Sobra una Manga: Breve libro de costura muy poco popular en el mundo entero.
• Por sugerencias, comentarios, amenazas, etc: rodellip@yahoo.com.ar www.pattie.com.ar 30 www.cilsa.org
0ROGRAMA .ACIONAL %NTREGA
DE %LEMENTOS /RTOPÏDICOS
Institucional
Este mes se entregaron 186 sillas de ruedas. Entre Ríos SALVATELLI AGUSTIN TOMAS DE ROCAMORA 610 PARANA Río Cuarto AGUILERA ANGELA URSULA SAN MARTIN 1222 RIO CUARTO ANDRADA RAUL ANGEL ZENON BUSTOS S/N REDUCCION BENITEZ LAURO CESAR H. YRIGOYEN 2802 RIO CUARTO ORTIZ OSVALDO VICTOR ESTADOS UNIDOS 670 RIO CUARTO SOLA JUAN ALBERTO GOB. RODRIGUEZ 316 RIO CUARTO Buenos Aires VAZQUEZ BARBARA PASEO VICTORIA 348 TIGRE ALARCON DARIO PEDRO OBLIGADO 3745 LAFERRERE APAZZA ROCIO MARTIN COLORADO 3138 GENERAL PACHECO ARUFE JULIETA AV. H. YRIGOYEN 20445 GLEW AVALLONE CESAR ALVAREZ THOMAS 155 P:1 D:C CAPITAL FEDERAL AVALLONE HECTOR DANIEL ALVAREZ THOMAS 155 CAPITAL FEDERAL AVALONE HECTOR A. THOMAS 155 T:2 E:2 P:1 D:C CAPITAL FEDERAL AVILA MAGALI MISIONES 2317 GARIN BAREIRO JOAN POSADAS 450 T:16 P:7 D:B LANUS BARTOLOME ANALIA CATAMARCA 1584 TIGRE BELLA MARIA ANTONIA LEOPOLDO LUGONES 1585 GRAND BOURG CABRAL JAZMIN ALZAGA 500 SAN VICENTE COSTAS LILIANA MANUEL ESTEVEZ 620 AVELLANEDA ECHAVARRIA BRENDA MIGUEL CANE 3366 SAN FERNANDO FARIñA DAIANA PASO 412 GUERNICA FERNANDEZ ROXANA CECILIA PASEO VICTORIA 348 TIGRE GIACCONE BLANCA INDEPENDENCIA 356 T:5 PB D:2 CAPITAL FEDERAL GOMEZ ZULEMA LOS NOGALES 1162 ALEJANDRO KORN GONZALEZ IRMA MANUEL ESTEVEZ 620 AVELLANEDA JUAREZ LILIANA MARIANO PI Y DESCARTES S/N GRAND BOURG
KNOEPFLI JOSEFINA LIBERTAD 1244 VILLA BALLESTER LOPEZ NORMA JUAN DALTON 724 GRAND BOURG LOPEZ SIMON EL SALVADOR 417 TIGRE MARTINEZ MAGALI GALLO 640 BANFIELD MEZA PATRICIO 20 DE SEPTIEMBRE 50 PILAR MIñO MARIELA MANUEL ESTEVEZ 620 AVELLANEDA MOLINA MA. EUGENIA MANUEL ESTEVEZ 620 AVELLANEDA MOYADO JARAMILLO PAULA RIVADAVIA Y L. RODRIGUEZ S/N SAN MARTIN DE LOS ANDES NOBOA ANGEL COLON 5800 VILLA BALLESTER OJEDA MARIA ESTER MANUEL ESTEVEZ 620 AVELLANEDA ORGATTI SILVIO EVELIO` BYRON 4492 JOSE MARMOL OTERO JUAN CARLOS MENDOZA 5142 PB D:E CAPITAL FEDERAL PADILLA FUNES EZEQUIEL PUEYRREDON 728 TIGRE PEDROZO SERGIO TALCAHUANO 2516 D:A EL TALAR PEREZ KARINA AYELEN DR. SABATINI 5611 CASEROS PONCE FLORENCIA FRAY LUIS BELTRAN 2132 TIGRE PRIETO JUAN ANTONIO INT. ALVEAR 965 SAN MARTIN RAMIREZ DANIEL ITUZAINGO 669 SAN MARTIN RIVERO DOS SANTOS ERNESTO MARTINEZ CASTRO 2937 D:2 CAPITAL FEDERAL ROMERO LUCAS CAMPICHUELO 4249 AVELLANEDA RUFEI DAMIAN B ELGRANO 846 SAN VICENTE SERAFIN ANTONELLA ENTRE RIOS S/N ALEJANDRO KORN SUAREZ DOMINGA MANUEL ESTEVEZ 620 AVELLANEDA TORRES ERNESTO NICOLAS LILLO 771 MERLO VALENZUELA BENITA LIBERTAD 432 ALEJANDRO KORN VILLAGRAN CAROLINA MEXICO 1264 EZEIZA VILLALVA BRIAN CARTAGENA 871 MORON YESQUEN RAUL
BASABILBASO 817 CAPITAL FEDERAL Córdoba AGUIRRE DAMIAN ALEJANDRO SAENZ PEñA 564 DEAN FUNES ALGARILLA ALICIA SAN LUIS 352 DEAN FUNES ALVAREZ VIGNA DANIEL LAVALLE 1453 SAN FRANCISCO AMARANTO PABLO FELIX SAENZ PEñA 580 DEAN FUNES AREDES ELVIO MIGUEL EL ABETO 56 VILLA GRAL. BELGRANO BALDINI IDELFONSO ESPAñA 622 ALTA GRACIA BIONDA JUAN PEDRO BV. MITRE 347 DEAN FUNES BUDDING VICTOR ABELARDO REP. DE SIRIA 661 CORDOBA BUSTOS JOSE CESAR M. FERNANDO CASADO 2133 CORDOBA DELGADO ANTONIO SANTOS CARLOS PAZ 2756 CORDOBA GRENAT CORA INES CARTAGENA 769 VILLA MARIA IBARRA MARIA ISABEL Bº Moreyra ROss L.3 M.3 DEAN FUNES JUAREZ JENIFER SOLANGE MORENO 1299 DEAN FUNES JUAREZ MARIA MARGARITA EL MATADERO S/N DEAN FUNES MACHADO JOAQUIN IGNACIO Bº Moreyra ROss L.3 Nº 860 DEAN FUNES MERCADO FRANCISCA INES SAENZ PEñA S/N DEAN FUNES NIEVA ISIDORO MOISES QUINTEROS 1207 VILLA SANTA ROSA ORTEGA KEVIN ALEXANDER INDEPENDENCIA y CHAMICAL DEAN FUNES PLAZA HUGO EDUARDO DR. GODOY 3244 CORDOBA RODRIGUEZ RICARDO SAN ANTONIO DE LA PAZ SOSA SCARPONETTI ALEXIS VELEZ SARSFIELD 363 DEAN FUNES TAPIA MATEO ANGEL PJE. RIVERA S/N DEAN FUNES VERA SOFIA ELIZABETH BV. MITRE 455 DEAN FUNES Mar del Plata BRUNI ROBERTO LAPRIDA 3643 MAR DEL PLATA CARBALLO PEREYRA ISOLDA MARIANI 7868 MAR DEL PLATA ESPINO RAUL MARIO GARCIA LORCA 5169 MAR DEL PLATA
Listado de Beneficiarios
GALARCE MARTA MAIPU 9243 MAR DEL PLATA GARRA FRANCISCA DELIA ROSALES 7228 MAR DEL PLATA GONZALEZ SONIA 25 DE MAYO 4180 Piso:2 Dpto:A MAR DEL PLATA HOGAR MUNICIPAL DE DIA VERTIZ 3920 MAR DEL PLATA LA CASA DEL ANGEL MALABIA 3480 MAR DEL PLATA MANSILLA FRANCISCO PRINGLES 900 BAHIA BLANCA MONJE MARIO PRINGLES 900 BAHIA BLANCA MUNICIPALIDAD DE LA COSTA AV. COSTANERA 8001 MAR DEL TUYU MUNICIPALIDAD DE LA COSTA AV. COSTANERA 8001 MAR DEL TUYU PATIñO TEOFILO SEBASTIAN SANTA CRUZ 420 BAHIA BLANCA RODRIGUEZ MILAGROS ABRIL ENTRE RIOS 625 CHACABUCO ROTARY CLUB PELLEGRINI 2863 OLAVARRIA SANABRIA NELSON CASEROS 527 MAR DE AJO SANCHEZ RAMON ANGEL GABOTO 9927 MAR DEL PLATA TAPIA RAMONA CALLE 36 Y 15 SANTA TERESITA
LUCERO ZAHIR LUCIANO Bº EL POZO T:6 P:10 D SANTA FE MACEDO ALDO ARIEL GDOR. FREYRE 7153 SANTA FE MOMESSO MIRIAM SUSANA SAN JOSE 2250 SANTA FE MUñOZ EZEQUIEL NICOLAS ZONA RURAL SAN JAVIER MUSSIN ESTEFANIA PEDRO DIAZ COLODRERO 995 SANTA FE NINI HERNAN DAVID INDEPENDENCIA 1982 SAN JAVIER PEREYRA SOLEDAD FACUNDO ZUVIRIA 7798 SANTA FE PEREZ PABLO JAVIER SGTO. CABRAL 1477 SAN JAVIER RISSO ODULINA MARGARITA DR. ZABALLA 2367 SANTA FE RODRIGUEZ LUCAS MIGUEL DOS ROSAS y LA LEGUA SUARDI RUGGENINI DAMIAN JOSUE H. WEST y MENCHACA SANTA FE SANCHEZ ELVIO LORENZO LAPRIDA 313 GALVEZ SUAREZ CARLOS DORREGO 4960 SANTA FE VALLEJOS LEONELA ARTURO RABOSSI CASA 8 CALCHAQUI VIDAL SILVIA AZOPARDO 2210 SANTA FE
Santa Fe ALMIRON ALEJANDRA Calle 118 Nº 930 AVELLANEDA ARREDONDO JORGE DANIEL JUAN DE GARAY 2248 SAN JOSE DEL RINCON AYALA ROSENDO JULIO RUPERTO GODOY 3709 SANTA FE BARRETO GUSTAVO RAFAEL BUENOS AIRES 1951 MONTE VERA BORDON DORA LUIS PASTEUR y ESPAñA LA PELADA CAINO MARIA MERCEDES PJE. BUSTAMANTE 6572 SANTA FE CORDOBA NELIDA MARIA AZCUENAGA 4139 SANTA FE DAPERNO RENZO ANTONIO AZCUENAGA 1251 SANTA FE DUARTE ELISA PASEO COLON S/N HELVECIA GARCIA MARIA CLAUDIA PEDRO FERRE 2527 SANTA FE GOMEZ EDUARDO ALBERTO BOULEVARD PUEYRREDON 48 CERES GONZALEZ NICOLAS GABRIEL VUELTA DEL PARAGUAYO RINCON NORTE
Mendoza ASSENZA MARIA MILAGROS PEDRO GODOY 1820 GODOY CRUZ BRIAN IRMA LETRI 1380 LUJAN DE CUYO CALDERON IRMA BLANCA LA ESTACION 8087 LUJAN DE CUYO CARRILLO AXEL NICOLAS TEURLAY 1365 VILLA NUEVA DE GUAYMALLEN DE BERTOL MARIO Bº ACONCAGUA C: 7 M:A GODOY CRUZ DOMINGUEZ DELIA UBALDA Bº LAS ACHIRAS C: 12 M:5 PERDRIEL FLORES ELVIO HORACIO Bº SAN FRANCISCO C 11 M:A VILLA NUEVA DE GUAYMALLEN GUZMAN ANA GOMENSORO 3540 VILLA NUEVA DE GUAYMALLEN IBOR GABRIEL SAENZ PEñA 1137 LUJAN DE CUYO IGLESIA MATIAS JOSE AMEGHINO 149 MENDOZA JOFRE BARBARA ESTEFANIA Bº SARMIENTO C: 33 Manz.:D GODOY CRUZ LEGUIZAMON BRYAN Bº COBICUYO S: J P:1 D:3 LAS HERAS
LOPEZ JUAN CARLOS LAS COMPUERTAS LOTE 4 LUJAN DE CUYO MORALES JUANA ANTONIA 25 DE MAYO 826 TUNUYAN MUñOZ GERARDO EMANUEL Bº SGTO. CABRAL C:14 M:2 LAS HERAS OUTEDA CECILIA Bº SAN MARTIN C: 21 M:35 MENDOZA PAEZ ROQUE ALEJANDRO NECOCHEA 2835 LAS HERAS PAGES EUSEBIO RAFAEL Bº SAN MARTIN C:11 M.:F LAS HERAS PENNACHIO JACINTO ANIBAL CORDOBA 169 RIVADAVIA QUINTEROS MARTA ROSENDA SAN MARTIN 1700 LUJAN DE CUYO QUIROGA MARIO CESAR CASA 15 Manz.:39 MENDOZA RIPODAS KEVIN IGUAZU 154 SAN ROQUE SETTICASSI ALEJO LIBERTADOR 1139 LAS HERAS VALLEJOS JUAN PABLO CORRIENTES 935 TUNUYAN VARGAS MILAGROS CELESTE Bº UNION Y FUERZA C 1 M:H MAIPU
MUñOZ ALAN CALLE 21 Nº 3315 BERAZATEGUI OJEDA SARA VERGARA 849 BERAZATEGUI SALDAñO VERONICA QUINTO 93 BERAZATEGUI VENUTTI WALTER CALLE 5 Nº 4128 MANUEL B. GONNET VIASOLI LUIS MARIA MARIA AUXILIADORA CAñUELAS VICTOR CLARA ROSA CALLE 895 Nº 5225 SAN FRANCISCO SOLANO Rosario ACOSTA SABRINA J.D. PERON 1940 VILLA GOBERNADOR GALVEZ ARANDA CANDIDA FLAMARION 5120 ROSARIO ARGUELLO MATIAS SAAVEDRA 622 ROSARIO BARRIOS LUIS ALBERTO SARMIENTO 2646 SAN JUSTO CIFARELLI FRANCISCO CORRIENTES 1763 Dpto:3 ROSARIO CORREA SANDRO ELIO SAN VICTOR 1160
La Plata AGUERO GABRIEL ALCIDES CALLE 144 BIS Nº 25 LA PLATA ARAUJO CARA MICAELA CALLE 509 Nº 2465 FLORENCIO VARELA BENITEZ ALEJO EZEQUIEL CALLE 5 Nº 4560 BERISSO BERNAL LEONARDO GASTON MARIA AUXILIADORA CAñUELAS BREGUI GUSTAVO EZEQUIEL CALLE 31 E/ 45 y 46 LA PLATA CEJAS NILDA LIDIA CALLE 26 Nº 734 LA PLATA CHIUSAROLO RAMIRO BLAS 9 DE JULIO 1053 BERNAL FERREIRA BENITEZ OSCAR CALLE 524 E/ 29 y 30 LA PLATA FRANCHI SANDRA GRACIELA CALLE 35 E/ 138 y 139 LA PLATA GAZZOTTI HECTOR MARIO CALLE 30 Nº 5146 BERAZATEGUI ISEA MIGUEL ANGEL MARIA AUXILIADORA CAñUELAS LARREA MILTON OMAR ORTIZ DE OCAMPO 1723 QUILMES LIONETTI PASCUALA CALLE 12 Nº 2035 LA PLATA MARTINEZ MONTIEL MARIA CHACO y PASILLO 12 BERNAL
CARCARAña DEL PORTICO WALTER PJE. VILLEGAS 6042 ROSARIO ESCOBAR LEANDRO CHAVEZ 709 ROSARIO FERMINI NORMA J. M. DE ROSAS 2430 ROSARIO FRANCO RICARDO CALLE 48 BIS S/N VILLA CAñAS IGLESIAS JUAN CRUZ ARGENTINA 1978 CHABAS LOPEZ MARIA HAYDEE RIVADAVIA 285 GODOY MOREIRA EDUARDO AV. GRANDOLI 3787 ROSARIO MOYA MIGUEL PJE. LEZGARZA 4220 ROSARIO NUñEZ ELISA URQUIZA 2205 MALABRIGO PETROSELLI JOSE VICTORIO BV. OROñO S/N SAN LORENZO SIXTO DOMINGO ZANEL URQUIZA 2205 MALABRIGO VARGAS ALEJANDRA BALCARCE 4209 ROSARIO ZAMPA ALBERTINA LIDIA 3 DE FEBRERO 1060 SAN LORENZO
CILSA en Argentina: Sede Central Santa Fe: (S3000BXE) - La Rioja 2441 3° piso Oficinas Ciudad de Buenos Aires: (C1070AAM), Piedras 625 - Córdoba: (X5000JAD) Rivera Indarte 170 piso 2 Local 16 Pasaje Muñoz - La Plata: (B1925XAC) Calle Diagonal 73 Nº 1948 entre 49 y 50 - Mar del Plata: (B7600DZR) Santa Fe 2062 - Mendoza: (M5502GVA) Olascoaga 1245 - Puerto Madryn: (U912OJOJ) Martín Fierro 17 esquina Av. Roca - Rio Cuarto: (X5800AAR) Sobremonte 868, Galería del Cine Plaza III, 1° piso, local 62 - Rosario: (S2000BQN) Zeballos 2040/6 Centro de Información y Atención Nacional 0810 777 9999 www.cilsa.org 31
/ . ' POR LA INTEGRACIØN
0OR CINCO A×OS LO HICISTE POSIBLE !HORA PODÏS VOLVER A ALEGRAR SU DÓA
6
ta “
”
!CERCÉ UN JUGUETE A LA OFICINA DE #),3! MÉS CERCANA A TU DOMICILIO
,OS REGALOS SERÉN ENTREGADOS A LOS NI×OS QUE ASISTEN A LOS (OGARES DE $ÓA #),3! EN TODO EL PAÓS PARA LLEVARLES FELICIDAD EN SU DÓA
_-ÉS DE NI×OS ESPERAN SONREÓR
SUMATE
-ÉS INFORMACIØN EN WWW CILSA ORG O LLAMANDO AL 3!.4! &% 3 "8% ,A 2IOJA ª PISO s "5%./3 !)2%3 # !!- 0IEDRAS s -!2 $%, 0,!4! " $:2 3ANTA &E 0B s #/2$/"! 8 *!$ 2IVERA )NDARTE 0ISO LOCAL h0ASAJE -U×OZv s 2/3!2)/ 3 "10 :EBALLOS s -%.$/:! - !29 /LASCOAGA s ,! 0,!4! " 8!# #ALLE $IAGONAL . ENTRE Y s 2)/ #5!24/ 8 !!2 3OBREMONTE 'AL DEL #INE 0LAZA ))) ª PISO LOCAL s 05%24/ -!$29. 5 +*! -ARTIN &IERRO ESQUINA !V 2OCA