CILSA127Oct07

Page 1

CILSA Gente 10 Años de la Revista de

y la

PUBLICACION Y DISTRIBUCION GRATUITA PARA ASOCIADOS PROTECTORES DE CILSA Y PÚBLICO EN GENERAL

www.cilsa.org

O.N.G. por la integración

Edición Nro. 127

Octubre 2007

40 1966 2006

Años

por la Integración

Iván de Pineda

Hiperactivo por naturaleza


Institucional

Acuerdo de colaboración entre CILSA y Flechabus

E

l jueves 23 de agosto, CILSA y la empresa de transporte Flecha Bus, establecieron un acuerdo de colaboración que tendrá como objetivo difundir e informar sobre los programas sociales que la organización lleva a cabo en todo el país. De esta manera, Flecha Bus pondrá a disposición una página de su revista de abordo, New Time, a través de la cual, la ONG podrá brindar información sobre sus actividades, logrando llegar a un gran número de personas, dada la diversidad de destinos a los que la empresa tiene llegada. En esta misma línea, CILSA tendrá un espacio en nuestra página web donde, al igual que en la revista de a bordo se informará sobre las acciones que realice. Desde Flecha Bus queremos expresar nuestra alegría de poder contribuir, de alguna manera, con una organización de la trayectoria de CILSA, con la cual encontramos, vale decir, muchos objetivos en común. Es por ello que asumimos este compromiso con la esperanza de que el vínculo que iniciamos, perdure por mucho tiempo. Jorge Octavio Sala Departamento de Comunicación y Marketing Flecha Bus

www. flechabus.com.ar Call Center: (011) 4000-5200

2 www.cilsa.org


Editorial

Contaminación Como en la historia de todo pueblo, no faltan en la nuestra capítulos para la vergüenza. Las páginas negras de una historia que ni siquiera merece ser escrita con mayúsculas, están manchadas de irrecuperable sangre hermana derramada por falsos motivos que sólo fueron, vistos en perspectiva, el trabajo sucio hecho por los peones para que los poderosos no ensuciaran sus manos. Mezquindades disfrazadas de causas, marcaron resentimientos perdurables. Pequeños intereses adornados con banderas, nos separaron irreconciliablemente de quienes comparten nuestro origen. La pobreza común, en lugar de unirnos, nos puso muchas veces a luchar como lobos hambrientos por las sobras ajenas. La globalización convirtió al planeta en una gran empresa, que tiene sus elegantes oficinas centrales en el primer mundo y sus insalubres factorías donde sus dueños no puedan verlas. El llamado tercer mundo debe lidiar con la explotación, la polución, los conflictos obreros y la depredación de sus recursos naturales para llenar escasamente su plato de comida, además de competir ferozmente por el favor de ser elegido para el empleo. Cuando el peligro de daño ambiental de las fábricas instaladas sobre el Río de la Plata es todavía motivo de análisis, algo más que el aire y las aguas compartidos con la República Oriental del Uruguay está en riesgo. Aunque las chimeneas de la procesadora de pasta de celulosa se apagaran - por triunfo de los pobladores de Gualeguaychú, por acuerdo entre los gobiernos o porque sus dueños encuentren en otro país pobre mano de obra más barata- puede quedar mortalmente contaminado el vínculo entre dos pueblos cuyos destinos, no sólo por geografía sino también por historia y sentimiento, se encuentran inevitable y eternamente atados.

Sumario

CILSA

4

y la Gente

Año: 11 - Edi­ción Nº 127 Octubre 2007 “CIL­SA y la Gen­te” es una pu­bli­ca­ción men­sual que se dis­tri­bu­ye en for­ma gra­ tui­ta en­tre los so­cios pro­tec­to­res del Club de Ami­gos de CIL­SA y el pú­bli­co en ge­ne­ral. Dir. de Re­dac­ción: Mar­tín E. Vá­cu­la Co­la­bo­ra­do­res: En­ri­que Cruz (h), Pa­tri­cia Gi­glio, Juan Car­los Dart­hés, Pa­tri­cia Ro­de­lli, Patricia Gregorchuk, Juan Ignacio Penlowskyj. Edi­ción: Full­Mar­ke­ting S.A. Ame­na­bar 2813 (S3000D­HE) San­ta Fe Ar­te y Di­se­ño: Gus­ta­vo Sec­chi Im­pre­sión: Artes Gráficas Rioplatense S.A. CIL­SA y la Gen­te es una pu­bli­ca­ción men­sual pro­pie­dad de CIL­SA (Centro In­te­gral Libre y Solidario de Argentina) Edi­tor Res­pon­sa­ble: Mar­tín E. Vá­cu­la Ti­ra­da de es­ta Edi­ción: 76.000 Ejem­pla­ res. Re­gis­tro de la pro­pie­dad in­te­lec­tual: I.S.S.N.: 185.606 Socio Activo de ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) Los edi­to­res no se ha­cen res­pon­sa­bles por los da­tos, con­cep­tos y opi­nio­nes ver­ti­das por los co­lum­nis­tas, en­tre­vis­ ta­dos y co­la­bo­ra­do­res, ni por el con­te­ ni­do de los men­sa­jes pu­bli­ci­ta­rios. Los ma­te­ria­les re­pro­du­ci­dos en es­ta re­vis­ta, son pa­ra uso de los so­cios pro­tec­to­res del Club de Ami­gos Cil­sa, alum­nos de es­ta­ble­ci­mien­tos es­co­la­res y pú­bli­co en ge­ne­ral. Que­da ri­gu­ro­sa­men­te pro­hi­bi­da la re­pro­duc­ción par­cial o to­tal del con­te­ ni­do de la mis­ma por cual­quier me­dio o pro­ce­di­mien­to, in­clui­dos la re­pro­gra­fía y el tra­ta­mien­to in­for­má­ti­co, así co­mo la dis­tri­bu­ción de ejem­pla­res me­dian­te al­ qui­ler, venta o prés­ta­mo pú­bli­co, sin la ex­pre­sa au­to­ri­za­ción es­cri­ta, de: CILSA y la Gen­te: Tel/ Fax (0342) 452-7000 E-mail: cil­sa­@cil­sa.or­g Web­si­te: www­.cil­sa.or­g La Rio­ja 2441 Pi­so 3 (S3000B­XE) San­ta Fe - Pcia. Sta. Fe - Ar­gen­ti­na

Personaje

Iván de Pineda

8 Sitios

Bosques de Palermo

12 Deportes

A 40 años del Racing campeón

15 Libertad, igualdad, uniformidad

Opinión

16 Desafío

Adrián Volpato

22 Entrevista

Otras

secciones

Banco de la Provincia de Buenos Aires 2: Acuerdo con Flecha Bus - 3: Editorial - 7: Institucional: Córdoba - 11: Institucional: Mar del Plata - 14: Institucional: Santa Fe - 18: Institucional: Mendoza 19: Institucional: Síntesis 6º Campaña del juguete - 20: Institucional: España - 21: Institucional: Buenos Aires - 24: Institucional: La Plata - 25: De todo un poco - 27: Institucional: Rosario - 28: Correo de lectores - 29: Humor de Pattie - 30: Institucional: Puerto Madryn y Río Cuarto, Listado de Beneficiarios - 31: Listado de Beneficiarios

Centro de Información y Atención Nacional: en Argentina 0810 777 9999 en España 902 90 51 51 www.cilsa.org 3


Personaje

Iván de Pineda Hiperactivo por naturaleza

A los 29 años, el modelo, conductor y actor tiene más experiencias de vida que muchos adultos que transitan por las seis décadas. Por la labor en las pasarelas conoció las principales capitales del mundo y vistió las marcas más reconocidas. Un día descubrió que tenía talento para estar al frente de un programa de televisión. Hoy secunda a Andrea Frigerio en “Hola américa”, el ciclo matutino que se emite por Fox Sports. También actúa en cine: espera el estreno de “Cuando ella saltó”. Radiografía de un chico querible.

4 www.cilsa.org


Escribe: Juan Ignacio Penlowskyj Fotos: Luis Guala

E

s alto. Qué digo, altísimo. Una altura más que ideal para cualquier equipo de básquetbol. Pero Iván de Pineda nunca pisó un rectángulo, tomó un balón ni tiró al aro. Su mundo, desde hace ya una docena de años, es la pasarela y, un poco más para acá, el cine, la conducción de eventos y los programas televisivos. En esta actividad, todos lo reconocen por haberse animado a poner el cuerpo en “Habitación 414”, el formato francés importado por Promofilm que se emitió por la pantalla de América. Aunque antes ya había alcanzado popularidad, tras conquistar “El Imbatible”, el concurso de preguntas y respuestas que se hacía en el ciclo diario de Susana Giménez. Hoy, Iván es el partenaire de Andrea Frigerio, en “Hola América”, un magazine matutino que se emite por la pantalla de Fox Sports. “Es un programa muy lindo y la paso muy bien -asegura el hombre de “cara exótica”, tal como fue catalogado, y nariz muy pronunciada-. Por el horario (se emite diariamente de 10 a 12 horas), tenemos un público muy variado, de distintos países y con ganas de distenderse. En tren de ser sincero, puedo asegurarte que ‘Hola América’ es una muy buena experiencia, una muy buena escuela”, afirma el novio de Luz Barrantes, la hermana de Martín, el ex de Carolina “Pampita” Ardohain. Como conductor, ¿estás encontrando tu lugar en los medios?

Sí y está buenísimo. Me da la sensación que no te cuesta hacerlo…

Al contrario. Lo hago con mucha responsabilidad, con mucho cariño y con unas ganas de divertirme increíble. Enton-

ces, eso genera buena onda que, por suerte, llega a los hogares de los televidentes. Con Andrea te tocó trabajar arriba de las pasarelas y ahora te reencontrás frente a una cámara. ¿Hay química entre ustedes?

La conozco desde hace muchos años. Y en la televisión, desde la época en que ella hacía “Viva la diferencia”, programa al que habré ido más de dos veces. También participé en otros eventos suyos. La verdad, tenemos muy buena onda.

Por lo que se dice en la calle, “Habitación 414” te marcó como conductor…

Fue un programa corto. Pero creo que quedó mucho en la mente de la gente por la calidad del producto. Estoy persuadido que, en tiempos de una televisión tan dura, sobresalió. En el ambiente estás catalogado como disciplinado y profesional. ¿Es tan así?

Yo me considero una persona muy profesional, más allá de toda vorágine. Le pongo mucho corazón y eso es lo más importante de todo. Después, si me sale bien o me sale mal, si gusto o no gusto, es muy subjetivo. Pero el trabajo tiene que empezar por uno mismo. A los 29 años, además de conductor y actor (está a punto de estrenarse “Cuando ella saltó”, la película en la que comparte elenco con Andrea Galante, Boy Olmi y Sandra Ballesteros), seguís con las pasarelas. ¿Qué es lo peor de ser modelo?

A veces estás haciendo una foto doce horas parado como un poste y es un “embole”, es aburrido. Además, sin tener que pensar. ¿No resulta más atractivo no tener que pensar?

No. Al contrario. Es muy difícil no tener que pensar, es muy jodido. Mi cabeza va a mil. Acá estás pendiente del fotógrafo (dice sonriendo y mirando de reojo al de CILSA y la Gente). Pasan quince minutos y estás en la misma posición, tipo estatua de la calle Florida. Te agarra fobia. ¿Con qué o con quiénes te descargas?

Con mis amigos, principalmente. Reconozco que a mí me gusta hablar. Soy www.cilsa.org 5


Personaje

muy verborrágico. Es tremendo. Para serte sincero, soy hiperkinético y, repito, verborrágico. ¿Cuál es la diferencia entre una producción nacional y otra internacional?

Acá hay gente muy talentosa. La revista Vogue norteamericana vende seis millones de ejemplares por mes. Hay más publicidades, la producción es mucho más grande, hay encargados de todo, hay dieciocho mil departamentos. Pero afuera se complican demasiado. Una vez me pasó algo muy gracioso: un norteamericano tenía que cambiar la luz. Acá si se quema una lamparita, voy y la cambio. Allá no: llaman al pibe que se encarga de la electricidad que, a su vez, llama a otro tipo que es el responsable de hacerlo. Lo bueno es que todos tienen trabajo. Acá, ante cualquier impon-

derable, dicen: ‘No te preocupes, vamos, dale’. No nos complicamos. ¿Lo más divertido de ser modelo?

Los viajes, sin lugar a dudas. Conocer lugares increíbles (estuvo varias veces en París, Milán, Londres y Nueva York trabajando, entre otros, para marcas como Versace, Kenzo, Valentino, Jean Paul Gaultier, Verri, DKNY y Gucci) te pagan el pasaje, la estadía. Estás en contacto con otra gente. ¿En esos viajes te queda tiempo para el ocio?

Yo me hago el tiempo. Si tengo una mañana libre, me voy a dar una vuelta. Me fascina. Es más, me he quedado algún día más para recorrer lugares.•

SOLIDARIDAD, EL ALIMENTO PARA EL ALMA Té mediante, luego de compartir una Entrega Elementos Ortopédicos en el patio del histórico Cabildo porteño y antes de regresar a los estudios de Fox Sports, Iván de Pineda reflexiona sobre su experiencia solidaria y el trabajo de CILSA. “Tener la oportunidad de ayudar es siempre fantástico. Me parece que este tipo de acciones sirven para que la sociedad vea que hay conciencia social, que hay gente que se preocupa y que realmente se pueden hacer cosas”, sostiene el modelo, conductor y actor. Pese a las barreras que aún deben sortear las personas con capacidades diferentes, ¿creés que hubo avances?

Creo que se están pensando y haciendo más cosas. Aunque falta mucho. Igual está bueno que se piense en las personas con discapacidades motoras. Como digo siempre, más allá de ser un país solidario, la solidaridad empieza por uno mismo. Si naciera más de cada uno, sería todo más fácil. Por último, cuando emprendés una acción solidaria, ¿qué sentís?

Ayudar a los que más necesitan me realimenta el alma. En definitiva, es una de las maneras de devolver a la gente tanto el cariño. 6 www.cilsa.org


Córdoba Programa Nacional

0ROGRAMA .ACIONAL DE %NTREGA

de Concientización

DE %LEMENTOS /RTOPÏDICOS

29 beneficiarios en el Hiper Libertad

Proyecto: “Conocemos, comunicamos e integramos” Los alumnos del Colegio Cornelio Saavedra de Sexto Año, junto a la docente Susana Soya, participaron de ese proyecto educativo, para llegar a la comunidad cordobesa con una acción concreta de integración.

El 29 de agosto, el Apetito Fast Food del Hipermercado Libertad nos recibió en el Patio de Comidas, recreando un cálido espacio donde entregar los elementos ortopédicos tan ansiados por aquellas 29 familias.

L

uego de las palabras de bienvenida, se dio rienda suelta a la música de la mano de Alejandra y Lucas, un dúo de jóvenes cantantes que con sus melodías llegaron al corazón de la concurrencia dejando un mensaje de esperanzas a través de la energía de sus canciones. Este encuentro fue acompañado por un refrigerio gracias a la solidaridad de Tortas Co-

cinella, uniendo historias de vida a través de la posibilidad de compartir todos los presentes tan deliciosas confituras. Con el alma renovada y el corazón alegre, los 28 beneficiarios regresaron a sus hogares listos para transitar un nueva etapa de sus vidas. Ahora, hacia la verdadera integración.•

L

uego de participar activamente de las Charlas de Concientización de CILSA se dirigieron a Urbano Resto-Bar con los ojos tapados a solicitar el menú para luego trascribirlo al sistema Braille. El objetivo de esta actividad fue el de vivenciar las barreras con las que se encuentra una persona ciega al trasladarse por la ciudad e interactuar en este espacio de

esparcimiento. Junto al menú se diseñaron folletos informativos sobre discapacidad visual que fueron entregados en mano al dueño del establecimiento. El producto de este proyecto quedó a disposición del público en el bar ubicado en la calle Arenales, esquina Bahía Blanca en el barrio Juniors.•

0ROGRAMA .ACIONAL

5N NI×O UN ABUELO

Actividades recreativas en el Hogar de Día Los docentes plantearon como objetivo de esas actividades, el potenciar la utilización de acciones lúdicas como un recurso educativo para los niños.

E

ntre otras, realizaron las siguientes: construcción de balsas, armado de trampas para hormigas, confección de barriletes, construcción de chozas, creación de regalos para el amigo invisible, festejo del Día del Amigo con búsquela del tesoro… todas enmarcadas bajo la bandera de la crea-

tividad. A través del juego, el Equipo Educativo de CILSA, logró en los niños otra comprensión del mundo, otorgando significados de interrelación entre sí y con los objetos, y se facilitó el aprendizaje para contribuir al desarrollo de la persona de una manera íntegra, promoviendo el

desarrollo de las competencias y favoreciendo la socialización. De la mano de los docentes los niños expresaron sus vivencias, se comunicaron, pudieron soñar e imaginar sus formas de vida creciendo y aprendiendo, día a día, para crear un futuro.• www.cilsa.org 7


Sitios Los bosques de Palermo Jardín Botánico. Un oasis verde y calmo dentro de la gran ciudad

Todo el verde de Buenos Aires Un sitio de singular belleza, donde la naturaleza parece haber encontrado su refugio

Buenos Aires. Pulmón donde la ciudad se toma un respiro, cada fin de semana congrega a ciclistas, rollers y deportistas, en pleno

pero también a gran cantidad de personas que disfrutan de un paseo tranquilo por sus hermosos lagos y jardines. Lago del Jardín Japonés

8 www.cilsa.org


Monumento de los Españoles

Batalla de Caseros, son confiscados. La casa tuvo varios destinos hasta que fue demolida en 1870. El parque, cuyo nombre recuerda la fecha de ese combate definitivo para la organización nacional, se inaugura bajo la presidencia de Sarmiento, su propulsor, el 11 de noviembre de 1875. Las diversas construcciones que se le fueron agregando con el correr del tiempo fueron diseñando la fisonomía que hoy ostenta y que le confiere su particular identidad donde alterna el verde con los distintos coloridos de las floraciones de los lapachos, ceibos, jacarandaes, tipas, tilos y palos borrachos en primavera y verano y los ocres de los plátanos en otoño, todo ello aglutinado para compo-

nería, un museo, una biblioteca, una especie de castillo de color rojo oscuro donde está la dirección del paseo e invernaderos donde se crían plantas exóticas propias de climas cálidos. Por su parte, el Zoo que es de la misma época, cuenta con templos, pabellones y pagodas, construcciones con aires egipcios, hindúes, orientales y griegos de acuerdo a los animales que alojan. En su superficie de 18 hectáreas presenta una importante población de mamíferos, aves y reptiles, siendo nuevos ambientes la Granja Educativa; el Rainforest, que revive en su clima, la flora y fauna de la selva subtropical; el reptilario y el acuario. Muy bellos son el portal de ingreso que reproduce el Arco Triunfal de Tito en Roma, el

Mateos, tradicionales para paseos por el bosque

L

as 80 hectáreas de bosques, lagos, jardines de diversos estilos, puentes, pérgolas y románticos rincones del Parque Tres de Febrero, popularmente conocido como Bosques de Palermo, conforman el espacio verde por excelencia en el que los porteños toman sol, hacen ejercicios o simplemente pasean los fines de semana. Sus calles, que durante esos días se transforman en peatonales, serpenteando entre la añosa arboleda constituyen un punto de encuentro para contactarse con el aire libre y el verde natural. El destino de esta zona comenzó a gestarse a partir de 1590 cuando estos terrenos fueron comprados por Juan Domingo Palermo, un siciliano que los convirtió en una vasta chacra donde crió ganado y cultivó la tierra para producir cereales y hortalizas, y que, según una de las hipótesis da nombre al barrio. La otra se aferra a que el mismo deriva de un oratorio en el que se veneraba una imagen de San Benito de Palermo. En 1832 fueron adquiridos por Juan Manuel de Rosas, por entonces gobernador de Buenos Aires para construir su residencia y en 1852, cuando este es derrotado en la

Invernadero del jardín botánico

ner una de las imágenes más bellas que uno pueda llevarse de Buenos Aires. Plantas y animales La Plaza Italia por ser un punto estratégico donde convergen el subterráneo, el ferrocarril y un intenso tráfico de colectivos y vehículos particulares, puede ser considerado el lugar más cómodo para acceder al área de los bosques y desde ella, por cercanía, a dos atrayentes propuestas: el Jardín Botánico y el Zoológico. El primero de ellos, inaugurado en 1898, ocupa alrededor de 8 manzanas y su traza, que releva estatuas, fuentes y unas 7.000 variedades de plantas y árboles de todo el mundo, es mantenida por jardineros especializados. Su interior está dividido por continentes y en cada uno de ellos se pueden encontrar ejemplares propios de la flora de cada uno de ellos con la indicación de su nombre científico. En él funciona una escuela de jardi-

lago Darwin en que se ven cisnes, flamencos y otras aves acuáticas y la isla dentro de él, donde se encuentra un pórtico original traído de la ciudad italiana de Trieste. Monumentos y plazas En la intersección de las Avenidas del Libertador y Sarmiento se alza el inconfundible Monumento a la Carta Magna y a las Cuatro Regiones Argentinas, popularmente conocido como Monumento de los Españoles pues fue obsequiado en 1910 por la colectividad hispana con motivo del Centenario de la Revolución de Mayo. De mármol y bronce, rematado por la figura de la República, es obra del escultor Agustín Querol y Subirats. En otra intersección, Sarmiento y Figueroa Alcorta, se levantan los 19 metros de la Columna Persa, regalo del gobierno iraní, que replica una de las columnas del Palacio de Persépolis y no muy lejos de allí, entre Castex, Cavia, Libertador y Casares, se emwww.cilsa.org 9


Sitios

El Rosedal Gentileza: Secretaría de Turismo de la Nación

El Rosedal

Puente blanco

plaza la Plaza Alemania que con sus canteros enrulados y jardines a la europea ostenta la preciosa fuente “Riqueza Agropecuaria Argentina” donada por la comunidad alemana también en 1910. Los deportes El Hipódromo Argentino de Palermo, en Libertador y Dorrego, es quizás el símbolo deportivo del parque. Inaugurado en 1876 tiene una extensión de 60 hectáreas y cuenta con tres pistas de arena. Dos de ellas se utilizan exclusivamente para entrenamiento y vareo de los caballos y la otra de 2.400 metros para las competencias, siendo esta considerada una de las mejores del mundo. La Tribuna Oficial y la Confitería París forman parte, por su elegancia, del patrimonio arquitectónico de la ciudad. Enfrente se halla el Campo Argentino de Polo donde se realiza en tradicional Abierto de la República y un poco más allá, entre Valentín Alsina y Tornquist, el Campo de Golf de la Ciudad que está abierto al público en general. 10 www.cilsa.org

Lagos y jardines Entre las avenidas Iraola, Presidente Montt e Infanta Isabel, está el corazón del parque: el Rosedal. Creado en 1914, es uno de los sectores más visitados. Primoroso y muy bien cuidado, alberga unos 12.000 rosales de 1.100 variedades. Además de los tonos y perfumes de las rosas, posee otros atractivos como el Patio Andaluz, construido en 1929 y regalado por el Ayuntamiento de Sevilla, que recrea entre otras cosas una colorida fuente de mayólicas; la Glorieta, que bordea el lago cubierta de rosales trepadores; el Puente Blanco, simpática construcción de cemento y madera con pérgola y el Jardín de los Poetas, amplia avenida con fuente y los bustos de William Shakespeare, Alfonsina Storni, Dante Alighieri, Federico García Lorca, Antonio Machado y Jorge Luis Borges, entre otros. Frente al puente del Rosedal, en un chalet de estilo normando funciona el Museo de Artes Plásticas Enrique Sívori, con un patrimonio de más de 4.500 obras de arte argentino: esculturas, tapices e importantes colecciones de dibujo y grabado. Por su parte, en Avenida Berro y Casares, se localiza el idílico Jardín Japonés, uno de los más lindos paseos del barrio. Inaugurado en 1967, con motivo de la visita de los entonces príncipes herederos y hoy emperadores Akihito y Michiko, tiene un lago artificial poblado de carpas multicolores y atravesado por característicos puentecillos, cascadas, jardín seco de estilo zen, casa de té y restaurante. Un marco de azaleas entre pinos y gingkos lo presentan como espacio concebido para la meditación y el descanso. El lago A todos los lagos antes nombrados (el del Jardín Japonés, el del Rosedal y otro pe-

Planetario Galileo Galilei

queño que se sitúa frente al Planetario, hay que agregar el Lago Regatas, que además del más grande es el que mayor cantidad de atracciones de esparcimiento tiene. En él es posible alquilar botes de remos o bicicletas de agua para recorrerlo y admirar el bosque de tipas, eucaliptos, talas y ombúes que lo rodea como también algunas aves acuáticas propias de nuestro país que viven en su espejo de agua. Son típicos igualmente los paseos en los “mateos”, los distintivos carruajes del parque, tirados por caballos, que realizan un circuito por el mismo. El Planetario De forma extravagante, semejante a una nave espacial, en Avenida Sarmiento y BePlaza Alemania

lisario Roldán, resalta su originalidad el Planetario Galileo Galilei, el sitio de divulgación astronómica más importante del país. Inaugurado en 1966, el edificio consta de cinco pisos y una sala circular de 20 metros de diámetro con 360 butacas, en la cual se ofrece un magnífico espectáculo de planetas, estrellas, constelaciones y nebulosas en diversos shows dirigidos a niños, adolescentes o adultos. El “corazón” del mismo es un aparato que, ubicado en el centro y a través de unos cien proyectores, plasma las imágenes de la luna, el sol, los planetas visibles a simple vista como Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno y unas 8900 estrellas. Para disfrutar de sus funciones y visitas guiadas, es recomendable consultar horarios y precios.•


Mar del Plata Programa Nacional

de Concientización

0ROGRAMA .ACIONAL DE %NTREGA

DE %LEMENTOS /RTOPÏDICOS

Solidaridad por dos

La oficina de CILSA en Mar del Plata, realizó dos actos de Entregas de sillas de ruedas, el 29 de agosto y el 5 de septiembre, en esa ciudad, y en Miramar, respectivamente.

E

l primero de ellos se llevó a cabo en la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, a donde asistieron 6 beneficiarios con sus familias. Como en cada Entrega se les propuso a quienes estaban presentes, informar y concientizar sobre la importancia de ayudar a quienes más lo necesitan. El momento artístico estuvo a cargo de Nicolás, en el piano, y Carolina quien lo acompañó con un baile especial. El 5 de septiembre, CILSA llegó hasta la ciudad de Miramar para entregar 8 sillas de ruedas en el Hogar de Ancianos Municipal “Amanda Figueroa de

Villaverde. Durante el acto, los socios de la ONG y los beneficiarios expresaron su satisfacción, deseos, y agradecimiento al ser partícipes de esta obra de solidaridad.•

Comunicación sin barreras Coincidiendo con la formación que el Colegio San Andrés del Mar quiere brindar a sus alumnos, CILSA presenta allí sus acciones de concientización y planifica encuentros con estudiantes de la Facultad de Derecho, para participar activamente en el desarrollo de un proyecto educativo que tiene por eje el derecho a la información del que deben gozar las personas sordas e hipoacúsicas.

L

os encuentros consisten en que los alumnos de la escuela asistan a las instalaciones de la Facultad de Derecho para ser asesorados por alumnos avanzados y graduados de dicha carrera en lo que a lo jurídico y legal respecta. Es oportuno destacar lo provechoso de estos encuentros donde no solo discurrieron temas relativos al proyecto sino también experiencias personales, distintas miradas sobre los grupos más vulnerables, sobre la discriminación, los prejuicios y preconceptos. Ya se han desarrollado tres encuentros con diferentes disertantes que propusieron abordar temáticas como características y partes constitutivas de una ordenanza, recorrido de la misma en dependencias municipales, legislación vigente de los derechos de las personas sordas e hipoacúsicas, jurisprudencia, tratamiento de un proyecto de estas características hacia y por los medios, etc.

Talleres especiales y salidas

Además, se han presentado a los medios televisivos, cartas firmadas por dichas instituciones, donde se da cuenta del trabajo realizado hasta el momento, el objetivo o meta del proyecto y de las tareas futuras que se emprenderán. Se continuará con la programación de tres encuentros más, en esta segunda mitad del año, que apuntarán concretamente a la redacción de la ordenanza, el seguimiento del proyecto, su promulgación y la promoción de su cumplimiento hasta la incorporación de un intérprete de Lengua de Señas en los noticieros de los canales locales.• 0ROGRAMA .ACIONAL

5N NI×O UN ABUELO

Dentro de las actividades planificadas en pos de cumplir los objetivos del programa, se alistan los talleres y salidas especiales que se vienen realizando en el Hogar de Día desde el inicio del año.

E

ntre ellos, se destacan: taller de lectura para incorporar la costumbre de la lectura comprensiva y lectoescritura; talleres artísticos, para desarrollar el sentido estético y así expresar los sentimientos, gustos y opiniones; taller de cocina, con el fin de adquirir hábitos de higiene y compartir su propia elaboración; talleres con Extensionistas de la Facultad de Psicología, para trabajar los

temas relacionados con valores, ciudadanía, derechos de las personas y los niños y la sociabilidad entre ellos dentro del Hogar; taller de gimnasia, donde organizan demostraciones de esquemas “bailados” con secuencias tanto gimnásticas como acrobáticas, con música y pasos elegidos por las niñas. Además se realizan paseos y salidas recreativas. En las vacaciones de invierno los niños

asistieron a actividades de esparcimiento y distintos espectáculos y ya antes durante la Colonia de Vacaciones de verano los niños concurrieron al club de Rugby San Ignacio para practicar natación, carreras y competencias, en un espacio más amplio.• www.cilsa.org 11


Deportes

A 40 años de la epopeya del “equipo de José…” ya son iguales a los demás Racing Club de Avellaneda obtuvo el 4 de noviembre de 1967 la Copa Intercontinental. Fue el primer equipo argentino en consagrarse campeón del mundo. Fue “el equipo de José”, en honor a un verdadero emblema académico: Juan José Pizzutti, quien primero brilló como jugador y luego se encargó de llevar a Racing al más alto sitial a nivel mundial.

E

l mes que viene se cumplirán 40 años de un acontecimiento singular para nuestro fútbol. Hoy, Racing Club de Avellaneda, el primer club argentino en consagrarse campeón del mundo, atraviesa una etapa de crisis. Próximo a desaparecer, hace algunos años, debió apelar a la privatización. Primero fue Fernando Marín, un hombre que llegó para hacerse cargo del club y de su pasivo, y que en 2001, ayudas varias mediante, consiguió la epopeya de consagrarlo campeón después de más de tres décadas con “Mostaza” Merlo a la cabeza. Hasta un monumento para el técnico resultó fiel prueba de cuanto, un grande de verdad como Racing, añoraba una vuelta olímpica. Hoy, el club vuelve a debatirse en las dudas que provoca la parte futbolística y también la económica, con una empresa (Blanquiceleste), a la que los mismos racinguistas piden que se vaya. Son los tiempos modernos de un club que fue modelo y bisagra para el fútbol argentino en los 60, pero que ahora se debate entre dudas e incertidumbres. Aquel 4 de noviembre de 1967 Antes de llegar al partido con el Celtic en Montevideo y a ese golazo inolvidable del “Chango” Cárdenas, vale la pena reseñar cómo llegó Racing a tener esa histórica chance que luego fue imitada por el Estudiantes de Zubeldía, el Boca de Lorenzo, el River del “Bambino” Veira y los Vélez y Boca de Bianchi. 12 www.cilsa.org

En la Copa Libertadores de ese año, Racing integró el grupo con River, Independiente Santa Fe de Colombia, Bolívar de La Paz, Independiente Medellín, también de Colombia y 31 de Octubre de La Paz. Y ganó el grupo, con 17 puntos, producto de 8 victorias, un empate y una derrota. Segundo fue River y mucho más atrás aparecieron Independiente Santa Fe y Bolívar.

Un Club que fue modelo y bisagra para el fútbol argentino en los

60, pero que ahora se debate entre dudas e incertidumbre

Se consiguió así la clasificación para integrar el grupo 3 en semifinales, junto con Universitario, Colo Colo y River. En esa fase, Racing empató con River en el Monumental, le ganó a Universitario en Perú por 2 a 1, repitió el resultado contra el mismo rival en el Cilindro de Avellaneda, venció a Colo Colo por 2 a 0 y 3 a 1 en Chile y Buenos Aires, y derrotó a River por 3 a 1 en Avellaneda. Y así llegó a la final con Nacional de Montevideo. El primer partido se jugó en la cancha de Racing el 15 de agosto de 1967. Y fue 0 a 0. Ese día, Racing formó con Cejas, Perfumo, Díaz, Martín, Mori, Basile, Martinoli, Rulli, Raffo, Rodríguez y Maschio. Nacional

Alfio Basile, legendario por su temperamento y condicón de líder

lo hizo con Rogelio Domínguez, Manicera, Alvarez, Ubiña, Montero Castillo, Mujica, Espárrago, Viera, Celio, Sosa y Urruzmendi. Se jugó ante 55.000 personas. El segundo partido fue siete días más tarde, en el Centenario de Montevideo y también salió 0 a 0. Nacional no presentó cambios, mientras que en Racing ingresaron Cardozo y Cárdenas por Martinoli y Rodríguez. Según las crónicas, ese partido fue presenciado por 60.000 espectadores. Hubo tercer partido y fue en el Estadio Nacional de Santiago de Chile, el 29 de agosto de ese año y Racing ganó 2 a 1. Abrió la cuenta a los 14 minutos Cardozo , aumentó Raffo a los 43 y en el segundo tiempo, a los 34 minutos, descontó Viera. Racing alineó a Cejas, Perfumo, Díaz, Martín, Mori, Basile, Cardozo (Parenti), Rulli, Cárdenas, Raffo y Maschio. Nacional, en tanto, presentó a Domínguez, Manicera, Alvarez, Ubiña, Montero Castillo, Mujica, Urruzmendi, Viera, Celio, Espárrago y Morales (Oyarbide). Y llegó el momento de las finales por la Intercontinental, la primera fue en el Hampden Park de Glasgow, y Celtic, campeón europeo, ganó 1 a 0. Racing puso a: Cejas, Perfumo, Díaz, Martín, Mori, Basile, Raffo, Rulli, Cárdenas, Rodríguez y Maschio El segundo partido se jugó en Avellaneda, y allí la victoria fue para Racing por 2 a 1. Cejas, Perfumo, Chabay, Martín, Rulli, Basile, Cardoso, Maschio, Cárdenas, Rodríguez y Raffo fueron los titulares. Raffo y Cárdenas


Escribe: Enrique Cruz – Fotos: Gentileza: Diario El Litoral

El uruguayo Chabay,

un marcador de |punta

Roberto Perfumo. El “mariscal”.

que fué bastión de aquella defensa de

defensor de

Racing.

anotaron los goles luego de que Celtic se pusiera en ventaja durante el primer tiempo. Y hubo que jugar un tercer partido, esta vez en Montevideo, con más de 50.000 uruguayos que gritaban en contra El golazo del Chango Cárdenas Ese día, el 4 de noviembre de 1967, próximo a cumplirse 40 años, Racing alistó a Cejas, Perfumo, Chabay, Martín, Rulli, Basile, Cardoso, Maschio, Cárdenas, Rodríguez y Mori. Se habían ido expulsados Basile y Lennox en el primer tiempo, después Johnstone, Hughes y Rulli. Terminaron 9 contra 8, pero en el minuto 10 del segundo tiempo, Cárdenas sacó un remate espectacular que se clavó en el ángulo superior derecho del arquero escocés decretando la histórica conquista para el fútbol argentino. Recuerdos de un “Mariscal” Chiquilín que empieza a correr detrás de una pelota por los potreros de Sarandí, en 1960, a los 17 años debuta en la quinta de división de River. Un año después alterna en cuarta y tercera. Juega de volante, porque tiene muy buen dominio de balón y mejor panorama de juego. Sin embargo Renato Cesarini, que en ese entonces conduce a las inferiores de River, no lo ve, no le hace caso, deja que se vaya a Racing, seguramente porque no le gusta el físico de ese joven, cerca de un metro 80 de

galera y bastón.

estatura, pero en ese momento muy delgado, hasta con piernas combadas. Es que a veces los técnicos no alcanzan a vislumbrar, por el sistema de trabajo, a todos los buenos. Puede ser el final de la carrera futbolística de Perfumo. Pero la futura estrella no se deja llevar por el desaliento. Duchini, en Racing, lo integra a la tercera del club. Ahí están Alfio Basile y Agustín Cejas. Perfumo admira a Federico Sacchi, pero su fútbol poco tenía que ver con el de su ídolo, porque con el tiempo ha consolidado su físico y juega con demasiada reciedumbre. Llega, entonces, otro momento clave en su carrera. En una gira que Racing realiza en el verano de 1964 por varios países del Pacífico, el técnico Nestor Rossi lo ubica de segundo zaguero central. De regreso a Buenos Aires, sigue en primera, y juega en el campeonato oficial. Está con Sacchi, Menotti, Pastoriza y Rubén Sánchez. Pero el crack todavía no aparece. Hasta que a fines de 1965, Juan José Pizzutti llega a Racing y le da forma a un nuevo equipo. Entre otras variantes, intenta una que será decisiva en el futuro de Perfumo: lo coloca de número 2. El técnico le dice: “Usted va a ser el mejor

Antológico fue aquel golazo del Chango Cárdenas que decretó la histórica conquista para el fútbol argentino

Juan José Pizzutti, el “hacedor” del Racing Campeón Intercontinental

2 de la Argentina”. Perfumo contesta: “No es posible, no me gusta la posición”. Pero ahí se queda, de 2. Ese 1966, le da la razón al técnico. Con la consagración de Racing como el mejor equipo del año, llega otra ratificación del parecer de Pizzuti: Perfumo es convocado a la Selección Argentina que va a concurrir al Mundial de Inglaterra. En 1964, en Lima, había integrado el juvenil que disputóla clasificación para los Juegos Olímpicos de Tokio, certamen que también jugó. Llegaba, entonces, la oportunidad del gran salto hacia los más altos niveles del fútbol, la hora definitiva del éxito o del fracaso. Para Perfumo, Inglaterra 1966 fue consagración absoluta. Con 23 años se plantó frente a españoles de la talla de De Sol, Luis Suárez y Francisco Gento; alemanes como Haller, Seller y Beckenbauer; ingleses de la estatura de Bobby Charlton, Alan Ball, Hurst y Hunt. Pasó el exámen sin mengua alguna. Volvió a Buenos Aires, ya convertido en crack sin discusiones. Apenas si dejando una duda que ya no existe: su juego de alto, sin la enorme jerarquía de sus otros atributos. Roberto Perfumo fue el “Mariscal”, un defensor de galera y bastón que marcó un hito incomparable en el fútbol argentino, baluarte de aquel equipo de José marcando la zaga central con otro de gran temperamento: Alfio Basile.• www.cilsa.org 13


Santa Fe Programa Nacional

0ROGRAMA .ACIONAL DE %NTREGA

de Concientización

DE %LEMENTOS /RTOPÏDICOS

Más de 30 sillas de ruedas en Santa Fe

El 30 de agosto, CILSA entregó 32 sillas de ruedas a personas de escasos recursos de Santa Fe y sus alrededores, en un acto organizado en la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos Días.

E

n un ambiente emotivo y lleno de esperanzas, los presentes pudieron disfrutar de la actuación del Coro de la Iglesia y de las palabras del Presidente de CILSA y de un representante de la Iglesia, quienes en nombre de ambas instituciones expresaron sus deseos de solidaridad e integración social. También contamos con la presencia de CILSI, el muñeco mascota de la ONG (personificado por Gustavo Núñez), quien a través de su cálido humor y espontaneidad hizo sonreír a quienes participaron del acto y enseñó el correcto uso de la silla de ruedas.•

“Muestras que demuestran” en la Fiesta del Alfajor Santafesino

Durante esta Fiesta que se desarrolló por tercera vez en Santa Fe, CILSA participó con la muestra denominada “Integrar-C II”, en la que los niños pudieron aprender jugando sobre distintas situaciones de discriminación que vive en forma cotidiana una persona con necesidades especiales y a la vez vivenciar las acciones a realizar para posibilitar su integración social.

Q

uienes concurrieron al evento, se detuvieron en el Stand de CILSA motivados por la sorpresa de encontrarse con un juego gigante. Chicos de todas las edades, se acercaron con curiosidad a jugar y así aprendieron sobre cómo evitar situaciones de discriminación invitando

0ROGRAMA .ACIONAL

5N NI×O UN ABUELO

Artistas y protagonistas En el Hogar de Día de Los Sauces, se realizó un taller con dos artistas plásticas, Virginia y Constanza, quienes una vez por semana, hicieron trabajar a los niños sobre diferentes técnicas de dibujo y pintura.

L

a primera clase fue con la técnica de línea sensible y trama, que con gran entusiasmo los chicos comenzaron a plasmar sobre sus hojas, con dificultad, pero con mucho empeño y esfuerzo. Este taller se pensó también como potenciador de las propias capacidades artísticas de cada uno, lo que se vio reflejado en la producción de los trabajos y en 14 www.cilsa.org

la totalidad de quienes participaron. Durante los meses que restan de 2007, se sumarán otros artistas que les enseñarán otras técnicas para ampliar el conocimiento sobre el arte de la plástica y sus secretos. Las familias tienen, desde comienzo de año, un papel fundamental en la concreción de estos talleres. •

inclusive a sus propios padres a participar. Cientos de personas que transitaron los pasillos de la exposición se informaron sobre las actividades de CILSA y devolvieron agradecimientos y felicitaciones por la obra de la ONG. •


Opinión

Escribe: Patricia Giglio

Libertad, igualdad, uniformidad Democrático, popular y masivo son conceptos que suelen mezclarse a la hora de calificar los cambios culturales. El arte, las costumbres y la moda sufren hoy, gracias a la globalización, cambios simultáneamente vertiginosos que tienden algunas veces a unir y otras a uniformar.

E

n tiempos de guerra fría, se dictaba en las escuelas una materia llamada “Educación democrática”, que destacaba los beneficios del sistema de vida liberal y alertaba sobre los horrores de toda forma de totalitarismo. Como emblema de los estragos de la falta de libertad, el libro retrataba al pueblo chino obligado a vestir el uniforme gris instaurado por el maoísmo, ante cuya imagen todo el alumnado, profundamente conmovido y rigurosamente uniformado con guardapolvo blanco, medias azules y zapatos negros, dejaba caer una lágrima de solidaridad. Mientras tanto, lenta y silenciosamente, hacía su avance por las filas del occidente libre una prenda surgida como la más rústica y resistente vestidura de trabajo: los jeans. Confeccionados en denim, una tela creada en Francia, teñida en Italia y patentada por el alemán Levi Strauss, y concebidos para las necesidades de los mineros estadouniden-

ses, ganaron popularidad y se extendieron a otras actividades hasta transformarse en prenda de vestir llevada por los Estados Unidos a todo occidente luego de la Segunda Guerra Mundial. Hoy los jeans se han convertido en el equipo infaltable en el guardarropas de personas de todas las edades, todos los sexos y todas las latitudes. Sin perder sus costuras dobles y sus remaches metálicos, su incorporación al mundo de la moda les aportó diseño, sofisticación, brillo y costos que los alejan de su primitivo destino de overol. Así como los Estados Unidos le arrancaron a Francia el estandarte de la igualdad, libertad y fraternidad para imponer su modelo de democracia liberal al resto del mundo y reemplazaron la comida gourmet por la práctica fast food, también desplazaron a la tradicional meca de la moda en la universalización de un pantalón que se convirtió en el símbolo de su sistema. Lejos de las sedas y los cortes perfectos, convirtieron en patrón de elegancia a un objeto

áspero y elemental, pero cómodo, resistente y masivo. Luego de la caída de algunos muros, en plena construcción de otros y mientras la Muralla China permanece en pie, los alumnos de las escuelas públicas, liberados de la obligación del uniforme, asisten a clases vestidos con los mismos jeans que utilizarán luego para ir a comer hamburguesas y para asistir a sus fiestas. Ya no estudian educación democrática ni viven la tensión de la guerra fría. Con los beneficios de la libertad amenazados sólo por el fantasma de los fundamentalismos, asisten a la celebración de la redención de los pueblos oprimidos, que abren sus puertas con entusiasmo a la economía de mercado, las cadenas de comidas rápidas y la soberana decisión de uniformarse únicamente por su propia decisión.•

www.cilsa.org 15


Desafío

Ingreso al Círculo Polar ártico

ADRIAN VOLPATO: DE USHUAIA A ALASKA EN MOTO

LOS SUEÑOS NO TIENEN LIMITES …el sueño… La idea era unir los extremos de América. Al viaje lo dividí en dos etapas: la primera fue Rafaela-Ushuaia (las márgenes del Canal de Beagle) y el retorno. Fueron casi 15.000 km. y unos tres meses de viaje, porque iba entrando en muchos lugares, sobre todo a la ida. Y la segunda etapa, la más extensa, era llegar hasta Alaska. Fui por toda la costa de Brasil, Venezuela, Colombia, crucé en barco hasta Panamá, de allí Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, Belice, entré a Méjico por la Península de Yucatán, crucé Chiapas para llegar al Pacífico, entré a EEUU, Canadá, Alaska, llegando al extremo norte, bañado por las aguas del océano Ártico. Fueron 65.000 Km., 18 países y me llevó aproximadamente un año. Entre la primera etapa y la segunda, tuve que hacer un descanso de seis meses, porque justo me sorprendió la crisis económica de 2001. …la compañera… Hice el viaje con una Honda Africa Twin 750cc., que es una moto dual, porque para este tipo de viajes se necesita que sea de esa naturaleza, un vehículo muy noble a tal 16 www.cilsa.org

punto que cuando volví, sumados a otros viajes, tenía unos 150.000 km., y casi ningún inconveniente de tipo mecánico. En Alaska, se rompió el amortiguador trasero, y allí conseguir el recambio fue realmente muy complejo. En Canadá encontré un chico argentino, que trabajaba en un taller, y logramos adaptar un amortiguador usado. Yo a la moto la conozco mucho, toda la parte mecánica se la hago yo; y esto es fundamental, porque en el viaje estás sólo y no siempre tenés un taller cerca. …anécdotas… Fue muy especial cruzar el río Amazonas, remontándolo para llegar a Manaos. Subí la moto a una barcaza de carga, que transportaba camiones, y fueron cinco días de navegación para cruzar el río, sin detenerse. El Amazonas es algo increíble, hay tramos que es un verdadero océano, no se ven las orillas, y otras partes en donde la barcaza roza la vegetación. A la noche es cuando la selva es más selva, porque se escuchan los ruidos y sobre todo se ven en la orilla los puntos rojos de los ojos de los cocodrilos. Casi no se veían poblaciones. En un tramo, un grupo de chicos aborígenes se

acercaron con sus canoas al ver la barcaza, tiraron una cuerda y subieron. Hablaban en un idioma desconocido, llevaban una variedad de frutas que nunca ví y también peces que cambiaban por bebidas, carne vacuna, harina de mandioca. Ellos se quedaban por 4 ó 5 horas y se descolgaban. Habrán tenido entre diez y doce años. Pasaban la noche en la selva y luego volvían a su aldea. El único contacto que tenían con la civilización éramos nosotros. El capitán también nos contó que en algunos lugares del Amazonas, todavía se practica la esclavitud. …y más anécdotas… Y por fin llegué al Círculo Polar Ártico. Allí es donde durante el solsticio de invierno el sol no sale. Y lo contrario ocurre durante el solsticio de verano, que fue cuando yo estuve allí, entonces prácticamente no había oscuridad. Yo paraba, armaba la carpa, y nunca era noche. Pero para la moto era una ventaja, porque como las distancias son largas, y manejar de noche en un terreno como ése, de gravilla y nevando, era complicado, la claridad ayudaba. Ahí encontré dos chicos canadienses con sus


Escribe: Patricia Gregorchuk Fotos: Gentileza Adrián Volpato

Médanos de Coro (Venezuela). Singular

Bordeando el Canal de Beagle

sahara en miniatura

Este hombre no deja de sonreír durante toda la entrevista. Con cuarenta y cuatro años y miles de kilómetros recorridos con su moto en diferentes viajes, nos cuenta su aventura con el entusiasmo propio de quien sabe aprovechar la vida.

motos, estaban equipados con trajes calefaccionados, y me veían a mí con poco equipamiento, con una bolsa de consorcio que tenía bajo la ropa para no humedecerme, y habrán pensado: “de dónde viene este indio”… Ellos no continuaron el viaje más al Norte, yo sí.

Precarios puentes para salvar los daños provocados por erupciones del volcán

Tungurahua (Ecuador)

...qué hacer con los sueños… Creo que en la vida es importante soñar. Todo proyecto siempre comienza con un sueño, y aún más importante es tratar de concretarlo, porque sino el sistema que impera hoy en el mundo hace que todos estemos demasiado robotizados. Es un sistema sumamente estructurado del cual no es fácil evadirse. Contar con sueños en la vida y armonizarlos con tu familia y tu entorno, te hace sentir que estás vivo y no sos un número más del sistema. Y terminamos la charla con un coraje inusitado. Cruzamos el umbral dispuestos a llevar adelante cualquier sueño que nos asalte, sin medir dificultades. Tal vez, debamos comenzar poniendo oídos atentos a esos sueños que acallamos con la vorágine ruidosa de la rutina.• www.cilsa.org 17


Mendoza Programa Nacional

de Concientización

0ROGRAMA .ACIONAL DE %NTREGA

DE %LEMENTOS /RTOPÏDICOS

34 beneficiarios por más integración

Campaña del Juguete en Mendoza Una vez concientizados los colegios de la ciudad, por los comunicadores de CILSA, comenzó la recolección de los regalos en varios establecimientos educativos. Los resultados fueron altamente positivos.

El 24 de agosto, CILSA organizó una nueva Entrega de sillas de ruedas en la Escuela de Agricultura de la Universidad Nacional de Cuyo, ubicada en el departamento de General Alvear a 350 Km. de la ciudad de Mendoza.

E

l intendente de esa ciudad, Ing. Juan Carlos de Paolo, brindó palabras de agradecimiento por la tarea que realiza CILSA en todo el país, y en especial por haber llegado a estos beneficiarios de su comunidad. Asimismo, el Director de Acción Social, Gustavo Reinoso, agradeció por los elementos ortopédicos que recibieron en su mayoría residentes de zonas rurales.

Para finalizar esta emotiva Entrega, los chicos de APID (Asociación Protectora Integral al Discapacitado) junto a la folclorista Guadalupe Giménez homenajearon a los presentes con un selecto número de bailes y temas típicos.•

0ROGRAMA .ACIONAL

L

a Escuela Italiana, el Colegio María Auxiliadora, la Escuela Sarmiento, ICEI, ISEP y Jardín Maternal Los Ositos se dispusieron de muy buen modo a colaborar con la Campaña, lo que significó una exitosa colecta. Culminando la misma, el día 14 de agosto, en un comedor ubicado en Callejón Morales, en el Barrio Victoria, luego de un exquisito desayuno, los niños participaron de los juegos recreativos planificados.

5N NI×O UN ABUELO

Proyectos educativos y recreación Los niños del Hogar han participado de varios proyectos educativos/recreativos, durante todo el año que planificó ordenadamente el equipo docente.

E

n el verano, se realizó un proyecto de recreación, durante las vacaciones, con un campamento de tres días, donde disfrutaron de los juegos, piletas y paseos. Además, los niños han recorrido lugares históricos con motivo de conmemorar las fechas patrias, como la Plaza San Martín, y visitaron zonas rura18 www.cilsa.org

les de cultivos que predominan en Mendoza, para conocer la realidad de la producción vitivinícola y de frutales de la provincia, aplicando las nociones adquiridas en la escuela. Finalmente conocieron el Museo Arqueológico, Arquitectónico y Botánico, que se ubica en el Parque General San

Martín, el Museo Cornelio Moyano, el Museo del Área Fundacional y el Museo Histórico de Mendoza.•

Finalmente el momento más esperado y feliz: la entrega de los juguetes. CILSA agradece a la Municipalidad de Las Heras y a la de Guaymallén, por la cesión de sus camionetas para esta actividad. •


Institucional

Buenos resultados en la 6º Campaña Nacional “Un juguete, una sonrisa” Durante el mes de julio y principios de agosto de 2007 se llevó a cabo en nuestras oficinas la 6ta. Campaña del Juguete a través de la cual, alumnos de escuelas primarias y secundarias de todo el país, concientizados por CILSA, recolectaron juguetes para entregar a los niños en su día.

G

racias a esta acción, el esfuerzo y colaboración conjunta de alumnos, docentes, padres y otras organizaciones y empresas de la comunidad, miles de chicos del Programa Nacional “Un niño, un abuelo” pudieron disfrutar de un Día del Niño diferente, con un juguete entre sus manos. La campaña finalizó en cada ciudad con la realización de agasajos especiales en los Hogares de Día CILSA, cargados de sorpresas y actividades festivas, a los cuales asistieron además varias de las escuelas que participaron en la recolección y restauración de los juguetes.

Córdoba: 5 escuelas participantes - 700 juguetes recolectados Mar del Plata: 1 escuela - 400 juguetes recolectados Mendoza: 5 escuelas participantes - 600 juguetes recolectados Santa Fe: 13 escuelas participantes - 1775 juguetes recolectados Rosario: 4 escuelas participantes - 300 juguetes recolectados Buenos Aires: 18 escuelas participantes - 1500 juguetes recolectados La Plata: 3 escuelas participantes - 500 juguetes recolectados. •

REDES: Organismo dependiente de la Cancillería Argentina apoya el Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos, posibilitando que una nueva donación de 520 sillas llegue en tiempo y forma a destino. Gracias REDES. www.cilsa.org 19


España Por tercera vez en Argentina

Fernando Bringas Trueba visitó a su ahijada en el Hogar de Día Lugo

E

l viernes 31 de agosto, llegó al Hogar de Día Lugo, en Buenos Aires, el padrino de Ruth Abigail Ayala, minutos después del desayuno. Los chicos lo esperaban ansiosos y ya organizados en grupos se dispusieron a celebrar la llegada de Fernando, en el marco del festejo por los cumpleaños del mes y las actividades que las docentes habían planificado para la jornada. Fernando y Ruth tuvieron un espacio especial para charlar acerca de sus cosas y para que éste le entregara los regalos que le había traído desde España para toda su familia. Luego, compartieron un espacio de preguntas y reflexiones donde los niños profundizaron un poco más sobre la vida de Fernando, su país natal, sus costumbres y 20 www.cilsa.org

su trabajo. Ya en la despedida, el visitante repartió golosinas para todo el grupo y recibió el cariño de los niños que por tercera vez le demostraron su sincero agradecimiento. Ruth, feliz, abrazó a su padrino manifestando su gran alegría por este nuevo encuentro y el deseo de volverse a ver en muy poco tiempo. •

Oficinas en España: • Málaga (29002) Cuarteles 7 Piso 2 - Of. 3 - Tel: 952 04 05 74 • Santa Cruz de Tenerife: (38002) Calle Villalba Hervás Nro. 1, 6˚ Piso, puerta 10 - Tel: 922 28 20 43 - E-mail: cilsa@cilsa.org


Buenos Aires

Programa Nacional

0ROGRAMA .ACIONAL DE %NTREGA

de Concientización

DE %LEMENTOS /RTOPÏDICOS

Disney y Claridge Hotel: sumando solidaridad

“El Rincón de la Integración” en el Paseo La Plaza Durante el mes de agosto, CILSA llevó a cabo talleres vivenciales en la Sala Julio Cortázar del Paseo La Plaza de la Ciudad de Buenos Aires.

P Gracias a la acción realizada por el voluntariado corporativo de The Disney Company Latin America se hizo posible que, de la mano de CILSA, 50 niños recibieran su silla de ruedas.

E

n el marco del Día del Niño, el 11 de agosto, tuvo lugar el acto en el que se entregaron 50 sillas de ruedas a niños y niñas, gran parte de ellos con Parálisis Cerebral. El lugar elegido fue el Salón Tudor del Claridge Hotel, que fiel a su comprometida actitud solidaria abrió por segunda vez sus puertas para ser anfitrión de esta nueva Entrega de CILSA.

El acontecimiento estuvo lleno de singular contenido, ya que los VoluntEARS de Disney y los voluntarios de la ONG aunaron sus esfuerzos para hacer que esta jornada fuera realmente magnífica. Compartieron con los chicos beneficiarios diferentes juegos y entretenimientos, prepararon un show de malabaristas y canciones infantiles que deslumbraron a todos y como broche final presentaron la visita de los inigualables personajes de la Compañía: las princesas Cenicienta y Jazmín, el ratón Mickey y su novia Minie, quienes además de brindar divertimento posaron para la foto con cada uno de los beneficiarios.•

articiparon más de 220 niños que, junto a sus familiares, compartieron una serie de actividades lúdicas, guiados por integrantes del equipo educativo de CILSA. Se realizaron dos talleres, en donde compartieron con una persona con discapacidad, aprendieron sobre sus posibilidades y la importancia de la integración pudiendo “ponerse en el lugar del otro” y vivenciar por sí mismos, las dificultades que deben enfrentar a diario las personas con discapacidad visual y auditiva. En el taller sobre discapacidad visual aprendieron nociones sobre el Sistema Braille y utilizaron juegos adaptados como el memo test, dominó, lotería, cartas, con diferentes relieves, texturas y escrituras en Braille. Además trabajaron las complicaciones de transitar por las calles, compartieron el testimonio de una persona ciega y transitaron con

bastón y tapaojos por un espacio con barreras y adaptaciones, diseñado especialmente para esta experiencia. En el taller sobre discapacidad auditiva, una persona sorda relató su experiencia de vida y enseñó el alfabeto y algunas señas pertenecientes a la Lengua de Señas Argentina. Al terminar el taller, los chicos y sus padres recibieron un juego para continuar aprendiendo sobre esta temática y agradecidos se despidieron de CILSA.•

cotidianos. Actualmente, realizan con Jimena, Profesora de Bellas Artes, un taller de expresión plástica donde despliegan sus impulsos propios de la edad al servicio del arte. En ese marco, participaron dos veces por semana en

la construcción de un Mural que se realizó en una de las paredes del patio del Hogar. El trabajo comprometido en función de las necesidades de los niños conduce a pensar que otras opciones educativas son posibles.•

0ROGRAMA .ACIONAL

5N NI×O UN ABUELO

Proyectos Educativos en los Hogares de Día A medida que transcurren los años, los primeros niños que llegaron a los Hogares comenzaron a crecer y a necesitar alternativas educativas diferentes, en función de sus cambios evolutivos.

L

La falta de espacios en la comunidad que puedan contener a niños de 12 a 15 años motivó a CILSA a redoblar los esfuerzos y el compromiso de los equipos de trabajo para construir un área especial dentro del Programa.

En el Hogar de Día Carcova, la coordinadora llevó adelante un “Taller de Cooperativismo” donde se trabajó sobre sus valores y principios, como alternativa a los conceptos de competencia e individualismo que se fomentan a través de diferentes ámbitos

www.cilsa.org 21


Institucional

Fundación Banco de la Provincia de Buenos Aires

Entrevista con Indalecio González Bergez El programa “Un niño, un abuelo” que lleva adelante CILSA desde fines del año 2001, se propone alejar a los niños de los riesgos de la calle en los horarios en que no asisten a la escuela, proveyéndoles un espacio de contención, abrigo, complemento educativo y atención por parte de los abuelos asistidos por profesionales del área social, pedagógica y de salud.

Las dificultades para sostener esta obra y darle

continuidad, requirieron en algunos casos de esfuerzos adicionales, como el que llevó a solicitar el apoyo de la

Fundación Banco de la Provincia de Buenos Aires al Hogar de Día Carcova, de José León Suárez. En el año 2004, el Vicepresidente Ejecutivo de CILSA, Juan Asprella, presentó ante quien hoy es Gerente General de la Fundación, Indalecio González Bergez, el pedido de asistencia que obtuvo la aprobación del directorio de la entidad.

E

n una visita realizada durante el mes de agosto para agradecer el apoyo de la Fundación e informarle sobre el funcionamiento del Hogar Carcova, Juan Asprella, Vice Presidente Ejecutivo de CILSA, reconoció la decisiva mediación de González Bergez para la comprensión de la necesidad y la pronta resolución del problema, y aprovechó para invitarlo a compartir con nuestros lectores la acción solidaria de la Fundación BAPRO. “Lo más importante de la Fundación es que el Directorio decidió tratar de reducir la cantidad de dinero destinada a subsidios, para llevar adelante la mayor cantidad posible de programas. De ese modo creó, en 2004, el Programa de Becas Universitarias, destinado a alumnos de las Universi22 www.cilsa.org

dades nacionales de la Provincia de Buenos Aires con baja situación económica y alto nivel académico, que estudian carreras relacionadas con la producción. En 2005 se amplió a los alumnos de los últimos tres años del nivel Polimodal del conurbano bonaerense con el Programa Más Educación, destinado a evitar la deserción escolar. Aunque la información que recibimos del Ministerio cuando implementamos el programa reflejaba que la deserción escolar en el interior de la provincia es más alta que en el conurbano, decidimos ir hacia el conurbano, especialmente hacia los estudiantes de los últimos tres años del colegio que ya tienen posibilidades de trabajar, porque mientras los chicos del interior que dejan la escuela van a trabajar en el campo, en la cosecha o en una carpintería, la de-

serción escolar de los chicos del Polimodal del conurbano los lleva a situaciones de riesgo como la calle, la droga y la delincuencia. Estos dos programas educativos, que hoy alcanzan a 200 becados en el nivel universitario y 400 en el Polimodal, son los que más nos gustan y los más destacados de esta gestión. Dentro del presupuesto destinado a educación, este año profundizamos un programa que ya se había iniciado en 2006, que consiste en la donación de computadoras a las escuelas de la Provincia de Buenos Aires. Donamos 365 computadoras nuevas a distintas escuelas que lo solicitaron. En este caso no es la Fundación la que sale a buscar a los que necesitan, sino que se responde a pedidos que las escuelas nos hacen a nosotros o al Banco, a través de sus su-


Escribe: Patricia Giglio

cursales, que es la empresa que está en toda la provincia. Además donamos - aunque pocas - banderas de ceremonias de la Provincia y de la Nación, que son muy caras y que a una cooperadora le resulta imposible comprar, o el ministerio no llega a veces con los tiempos a repartirlas en la cantidad de escuelas nuevas que se abren. Nosotros podemos hacerlo ya y ahora, mientras que el Consejo Escolar o el Ministerio tienen otros plazos y otro presupuesto. Con el mismo criterio, vamos en apoyo de las escuelas cuando tienen un problema concreto, como la rotura de vidrios por actos de vandalismo que suelen ocurrir los fines de semana, u otros casos en los que nosotros podemos llegar más rápido que las estructuras estatales. La misma idea tenemos con la provisión de aparatología para los hospitales. Este año entregamos una ambulancia de alta complejidad, una Unidad de Terapia Intensiva Móvil, al Municipio de Necochea. La Fundación compró una camioneta 0 Km y la equipó. En febrero se donó un Equipo de Rayos X a Alem, que es una zona rural donde hay muchos accidentes por la maquinaria y hace falta sacar rápidamente una radiografía. Donamos, también este año, dos Autoclaves, que son equipos para esterilizar materiales de quirófano. El 70 o el 75% del presupuesto se asigna a este tipo de programas. También mejoramos un programa que ya existía -Residencia en Buenos Aires-

para dar alojamiento a gente del interior de la Provincia de Buenos Aires que no tiene obra social y necesita tratarse en hospitales de la Capital. El traslado, el alojamiento y la vida en la ciudad de Buenos Aires son muy caros para la gente del interior, por lo que mantuvimos el hospedaje en el Hotel Constitución, al que hoy le agregamos las cuatro comidas para el paciente y su familia sin ningún costo. Tenemos muchos pacientes, por lo general menores, que están desde hace mucho tiempo, porque aunque ya no estén internados necesitar estar cerca del hospital, como el caso de un chico que fue transplantado y está haciendo un tratamiento de quimioterapia, que ya transcurrió en el hotel todo el 2006 y lo que va del 2007. El Programa de Cooperación Institucional consiste en acuerdos como el que tenemos con CILSA y con otras entidades, como la Fundación Favaloro, en cuya universidad tenemos becada a una alumna de la Provincia de Buenos Aires con altísimo nivel académico. La Universidad de la Fundación Favaloro es brillante en medicina, pero acceder a ella es muy difícil porque el costo es muy alto. Asistimos también al Hospice San Camilo, de San Isidro, que es una obra maravillosa que asiste a enfermos terminales y acompañamos en su movimiento por la provincia al Coro del Banco de la Provincia de Buenos Aires, integrado por empleados del Banco, que es digno de ser oído. Tenemos el Programa de Microcré-

ditos, dentro del cual está el programa llamado Experiencia PYMES, que no se hace con dinero de nuestro presupuesto, sino con fondos del Ministerio de la Producción de la Provincia de Buenos Aires administrados por la Fundación, con la supervisión de las partidas a cargo de los organismos de control de la provincia. Éste consiste en contratar profesionales mayores de 50 años con muchísima experiencia en grandes empresas que hoy están sin trabajo por las terribles leyes del mercado, para asesorar a pequeñas y medianas empresas que en general no tienen presupuesto para contratar profesionales. Es una mezcla de dar trabajo a quienes tienen más de 50 años y tienen mucho para dar, y de asistir a las PYMES, donde la Fundación tiene un nexo administrativo que hace a este programa más operativo en cuanto a la disponibilidad de los fondos de lo que podría hacerlo el ministerio. Por último tenemos un programa de microcréditos que se inició en 1992 con una donación de $500.000 del BID - Banco Interamericano de Desarrolo - que funcionó hasta el 2003. Nosotros lo relanzamos adecuándolo a los cambios de nuestra economía, apuntando a gente que requiere entre $1.000 y $ 5.000 y que no está bancarizada porque en la crisis del 2002 quedó afuera del sistema bancario y necesita una mano. Las instituciones locales que conocen y siguen a los microemprendedores nos traen las carpetas y nosotros asignamos los fondos.”• www.cilsa.org 23


La Plata

Programa Nacional

0ROGRAMA .ACIONAL DE %NTREGA

de Concientización

DE %LEMENTOS /RTOPÏDICOS

Más esperanzas para la integración

El 29 de agosto pasado, se realizó la Entrega de sillas de ruedas en las instalaciones de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.

A

llí se encontraron los 20 beneficiarios junto a familiares y amigos para recibir su silla de ruedas, elemento fundamental para mejorar su calidad de vida. Con un clima muy emotivo, fueron presentados uno a uno expresando todos ellos su agradecimiento hacia la ONG y sus socios: “Después de golpear infinidad de puertas, nos encontramos con CILSA que rápidamente nos otorgó la silla de ruedas”, dijo uno de ellos. Ya en el cierre, miembros de la Iglesia sirvieron un exquisito catering para los presentes.•

En cinco… ¡salimos al aire!

En el marco del Proyecto Educativo “Conocemos, comunicamos, integramos”, los alumnos de 6º grado del Colegio Castañeda realizarán un programa de radio sobre discapacidad.

P

ara ello los chicos comenzaron a investigar e indagar acerca de las personas que viven en sillas de ruedas, personas ciegas, sordas, etc., y llevaron a cabo una actividad en la cual trabajaron con imágenes ilustrativas sobre la discapacidad, brindadas por el equipo educativo de CILSA. Las mismas sirvieron como

punto de partida para reflexionar acerca de la cantidad de barreras arquitectónicas, comunicacionales e ideológicas con las que se encuentran cotidianamente las personas discapacitadas, logrando un espacio apropiado para el intercambio de ideas entre los alumnos que fueron el puntapié inicial para ir agendando posibles temas para el programa de radio. • 0ROGRAMA .ACIONAL

5N NI×O UN ABUELO

Talleres y salidas especiales Los niños del Hogar de Día Circunvalación han visitado el Parque Ecológico de la Municipalidad de La Plata. Un espacio público de 200 hectáreas verdes, ubicado entre las localidades de City Bell y Villa Elisa, con ambientes naturales representativos de la región.

D

urante toda una jornada realizaron distintas actividades desarrolladas en el marco de los talleres educativos impulsados por el Programa de Educación Ambiental Permanente del Parque. Además fueron testigos de una obra de títeres producida por personal especializado del mismo. 24 www.cilsa.org

Por su parte, el Hogar de Día El Cruce organizó diversos cursos entre los cuales puede destacarse el “Taller de prevención en salud”, entendida como derecho. Para el desarrollo del mismo fueron invitados estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata que trabajaron junto a los niños, a través de juegos,

la higiene tanto personal como del medio que los rodea, elaborando finalmente las pautas necesarias para la prevención. Además, se planificarán para el resto del año, charlas y prácticas con los padres sobre la misma temática. •


De todo un poco

01

01

RIESGOS DE LA DESALINIZACION El informe “Haciendo agua, desalinización: ¿opción o distracción?”, divulgado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) alerta de que la creciente tendencia a potabilizar el agua de los mares podría agravar el cambio climático constituyéndose en una potencial amenaza para el medioambiente. El mismo sostiene que desalinizar el mar es una forma cara y de gran costo energético con efectos negativos tales como el incremento de los residuos salados, la emisión de gases de invernadero y la destrucción de la costa. La organización ecologista calcula que las plantas desalinizadoras cubren el 60% de las necesidades de agua potable en el Golfo Pérsico y un tercio de la ciudad australiana de Perth, al tiempo que asegura que España es el país del mundo que más agua salada destina a la agricultura con un 22%. Además cita que el Reino Unido y Estados Unidos, y en menor medida India y China son otras naciones que recurren a este método para obtener agua dulce. Por último, aún reconociendo que ese sistema puede ser una solución en el futuro, la WWF afirma que el mundo tiene todavía maneras más baratas y menos peligrosas para el medioambiente de abastecer de agua a sus poblaciones protegiendo los recursos naturales como ríos y humedales.

02

EL ENVEJECIMIENTO DE AMERICA LATINA El Estudio Económico y Social de 2007 presentado por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), entre otras estimaciones, vaticina que para 2050 en la región se quintuplicará la población mayor de 80 años. De acuerdo con el mismo, esta sola modificación de la pirámide poblacional podría frenar el desarrollo de los países si no se toman las precauciones necesarias, como por ejemplo, destinar un mayor porcentaje de su PBI a sus sistemas de jubilaciones y salud para evitar que los 1.200 millones de ancianos que existirán para entonces queden sin cobertura. Esto requerirá un mayor esfuerzo para la masa laboral que se verá notablemente modificada al ir volcándose hacia las generaciones mayores de treinta años como consecuencia de la desaceleración de las tasas de natalidad. Así, para elevar la productividad y aliviar el peso que progresivamente irá recayendo sobre la fuerza laboral ya no serán suficientes las estrategias de fomento al empleo de los sectores excluidos, sino que será necesario fomentar las migraciones en naciones como Chile, Costa Rica, Uruguay y la Argentina.

02

03 03

EL TRIGAL DE VAN GOGH AL NATURAL A partir de la presente temporada estival en Europa, los turistas tienen un novedoso motivo para conocer St. Rémy de Provence, en el sur de Francia: la recreación natural del Champ de blé (Campo de trigo) que pintó Vincent Van Gogh cuando fue internado entre 1889 y 1890 en el Asilo Saint Paul de Mausole de esta localidad provenzal. Para tal fin, se restauró el paisaje tal como lo veía el pintor desde la ventana de su habitación hace más de un siglo, no solo con el cuadrado de trigo sino además con las flores tal como están en los cuadros: lirios, girasoles y lavandas, la cabaña en el fondo y las paredes de piedra. Los visitantes pueden admirarlo mientras recorren un sendero con un conjunto de carteles que reproducen algunas de las 150 obras que Van Gogh realizó en esta región. www.cilsa.org 25


De todo un poco

04

06

04

INDOESIA AL GUINESS POR DESTRUIR SUS SELVAS Indonesia es el país del mundo que más rápidamente arrasa sus selvas, lo que le ha valido la entrada en la próxima edición del Libro Guiness de los Récords. Entre los años 2000 y 2005 han desaparecido 1,9 millones de hectáreas de bosques cada año, lo que representa que cada día se destruyen 51 kilómetros cuadrados, un área equivalente a 300 campos de fútbol cada hora. Los árboles caen a manos de la tala, legal e ilegal, pero también desaparecen de a millones durante la temporada de incendios que se asocia cada año con la llegada de la estación seca. La demanda internacional de madera y papel y el avance de las plantaciones de palma para producir la materia prima del aceite de esa variedad vegetal, utilizado en las industrias alimentaria y sanitaria así como para la producción de biocombustibles, está detrás de la pérdida de las selvas indonesas, que son el mayor pulmón del planeta y refugio de biodiversidad después de Brasil. 26 www.cilsa.org

05 05

FRUTA CONTRA LA OBESIDAD La Comisión Europea piensa combatir la creciente propagación de la obesidad promoviendo el consumo de frutas y verduras entre los menores de edad y para ello se ha diseñado un plan por el cual se abastecerá gratuitamente en las escuelas de manzanas, naranjas y peras entre otras frutas. Este consistirá en recolectar del mercado europeo los excedentes y repartirlos entre los colegios de los 27 países de la Unión Europea, esperándose poder iniciarlo a más tardar en 2010 con un presupuesto de 100 millones de euros (US$ 138 millones). Convencida de que una de las causas del problema es el poco consumo de vegetales entre la población, la Comisión ha concebido está acción dirigida a paliar un fenómeno que está alcanzando planos alarmantes y que ha ocasionado que en la UE haya 21 millones de niños con sobrepeso y 3 millones reconocidos como obesos, mientras que entre el 20 y 30% de los adultos son propensos a engordar drásticamente. La Organización Mundial de la Salud recomienda ingerir un promedio diario de 400 gramos de frutas y verduras, nivel que en la región solo logran Italia y Grecia, mientras que en otros como el Reino Unido y Austria apenas llega a la mitad.

06

CHINA Y SU GRAN TEATRO Llamado a convertirse en un símbolo del Beijing moderno, desde el mes pasado está inaugurado el Gran Teatro Nacional Chino diseñado por el arquitecto francés Paul Andreu. Abierto al público desde entonces, el coliseo que tiene una capacidad para 6000 personas, ha sido apodado popularmente “el huevo” por la forma de su cubierta ovalada revestida de placas de titanio. Ubicado en la avenida de Changan, la principal arteria de la capital china, justo al lado del Gran Palacio del Pueblo (sede del Legislativo) y de la monumental plaza Tiananmen, la denominación del edificio tiene para los pequineses cierta relación con el alias de otra de las grandes construcciones que están levantándose en la ciudad: el Estadio Olímpico de los Juegos de 2008, más conocido como “el nido”.


Rosario

Programa Nacional

0ROGRAMA .ACIONAL DE %NTREGA

de Concientización

DE %LEMENTOS /RTOPÏDICOS

Dos espacios para la integración

Solidarios, nunca solitarios: “Ciudad sin barreras” Los alumnos de la Escuela San Bartolomé, junto a la comunicadora de CILSA, investigaron sobre las formas de comunicación de las personas ciegas. Y desde esos relevamientos, comenzaron su proyecto educativo.

En el mes de agosto, 39 beneficiarios de la ciudad de Rosario, dividos en dos actos, recibieron su silla de ruedas de la mano de CILSA.

P

U

no de ellos fue realizado en el Centro Cultural Parque Alem y el otro en el Hogar Bautista de Ancianos. Fueron 40 los beneficiarios que recibieron su silla de ruedas, de los cuales muchos de ellos acudieron desde localidades como Cañada Rosquín, Pavón Arriba, Villa Eloísa, entre otras. “Hace muchísimo tiempo que estaba buscando una silla de ruedas para una vecina. Al enterarme de la existencia de CILSA realicé el trámite pertinente y enseguida la tuve. La verdad es que vivimos en un mundo en el cual nos cuesta

creer que existan organizaciones como CILSA. En este momento podemos decir con orgullo que existen y que es necesario que todos lo sepan”, dijo uno de los presentes. Una de las “estrellas” de las entregas, fue una de las beneficiarias: Ángela Pissinis, una abuela de 101 años que por cierto fue la más habladora y la más atenta al acto.•

0ROGRAMA .ACIONAL

rimero en espacios públicos en el barrio encontraron que ningún comercio contaba con información en sistema Braille. Y fue así como el Restaurant Metropolitan abrió las puertas facilitando su menú para que los alumnos, junto a la directora de la institución, pudieran transcribirlo. Los estudiantes trabajaron de manera entusiasta y responsable realizando también las tapas en relieve y las subdivisiones del mismo, que fueron entregados el 7 de agosto en el establecimiento, como cierre del proyecto, en un acto al que además, asistieron alumnos de la Escuela Especial

Lidia Rousell quienes destacaron la importancia de poder contar con el menú en Braille. CILSA agradece a: Restaurant Metropolitan, Escuela Especial Lidia Rousell, Escuela San Bartolomé, Diario La Capital, Canal 3 y Radio Del Puerto 93.5.•

5N NI×O UN ABUELO

Jugando es más divertido aprender En los Hogares de Día de Rosario, desde el inicio del año, se están realizando talleres de acuerdo a las necesidades e intereses de los niños.

L

os talleres son programados por los equipos de docentes de los hogares, por estudiantes o profesionales voluntarios, como espacios de educación complementaria para desde allí poder ofrecer un aporte significativo. Estas dinámicas sirven para fortalecer en los niños su propia autovaloración y autoestima y ofrecerles un espacio que los haga sentirse queri-

dos, donde los escuchen, acompañen, defiendan y estimulen. Uno de los talleres implementados es “Nuestro cuerpo” que dictaron alumnos de la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría de la Universidad Abierta Interamericana, con el asesoramiento y supervisión de su profesora Licenciada Silvia Bergia. • www.cilsa.org 27


Lectores

Correo de Lectores POR QUE LA GENTE GRITA

NO ENTIENDO A LA GENTE GRANDE

Yo no entiendo a la gente grande porque tapa el sol, encierra a los pajaritos, quita las flores a las plantas para dejarlas marchitar en un jarrón porque han pintado todas las cosas de color gris, y han llenado el cielo de antenas y chimeneas. Yo no entiendo a la gente grande porque se cree importante por el solo hecho de ser grande, porque no me dejan chapotear descalzo ni caminar en la lluvia, porque quieren tener empleos importantes y viven sentados en una silla. Yo no entiendo a la gente grande porque me hace decir versitos que no entiendo, porque me obliga a besar a la gente que no conozco, porque están siempre muy apurados y nunca tienen tiempo de contestar una pregunta o de contar un cuento. Yo no entiendo a la gente grande porque no les gusta sentarse en el cordón de la vereda, porque no sienten el placer de perder el tiempo mirando alrededor y no son capaces de dar vueltas en un carrusel; porque cuando me porto mal me amenazan con ponerme una inyección y cuando me enfermo me dicen que una inyección me va a hacer bien. Yo no entiendo a la gente grande porque quieren que coma con horarios y

no cuando tengo hambre; porque cuando pregunto me contestan que soy muy pequeño… y cuando pido una mamadera me dicen que soy un grandulón. Yo no entiendo a la gente grande porque siempre se hacen los lindos o serios, porque dicen mentiras y ellos mismos se las creen… porque cada vez que mienten me doy cuenta y sufro mucho. Yo no entiendo a la gente grande porque me dicen miedoso y ellos me hablaron de monstruos y fantasmas, porque me piden que sea buenito y me regalan para jugar revólveres, dardos, flechas y muñecos de He-Man; porque han llenado la casa de cristales y porcelanas y cosas que se rompen, pero resulta que no puedo tocar todo lo que veo. Yo no entiendo a la gente grande porque perdieron las ganas de correr y saltar, porque olvidaron esas cosas que tanto les gustaban de chicos, porque antes de reírse siempre piden permiso al reloj. Yo no entiendo a la gente grande porque cuando hago algo mal me dicen “ya no te quiero” y yo tengo mucho miedo que me dejen de querer en serio. Enviado por correo electrónico a CILSA por un anónimo.

Un día Meher Baba preguntó a sus mandalies lo siguiente: “¿Por qué la gente se grita cuando están enojados?” Los hombres pensaron unos momentos. “Porque perdemos la calma, por eso gritamos”, dijo uno. ¿“Pero por qué gritar cuando la otra persona está a tu lado? – preguntó Baba – ¿No es posible hablarle en voz baja?” Los hombres emitieron algunas respuestas pero ninguna de ellas satisfacía a Baba. Finalmente él explicó: “Cuando dos personas están enojadas, sus corazones se alejan mucho. Para cubrir esa distancia deben gritar, para poder escucharse. Mientras más enojados estén, más fuerte tendrán que gritar para poder escucharse uno al otro, a través de esa gran distancia.” Luego Baba preguntó: “¿Qué sucede cuando dos corazones se enamoran? Ellos no se gritan sino que se hablan suavemente, ¿por qué?... sus corazones están muy cerca. La distancia entre ellos es muy pequeña”. Baba continuó: “Cuando se enamoran más aún, ¿qué sucede?... no hablan, sólo susurran y se vuelven aún más cerca en su amor. Finalmente, no necesitan siquiera susurrar, sólo se miran y eso es todo. Así es cuán cerca están dos personas que se aman.” Luego Baba agregó: “Cuando discutan no dejen que sus corazones se alejen. No digan palabras que los distancien más, llegará un día en que la distancia sea tanta que no encontrarán más el camino de regreso.” Enviado por Pino Servodio Maracaibo - Venezuela

Estimados Lectores: Esta sección de Correo de Lectores es para ustedes y está disponible. Opiniones, críticas, colaboraciones y/o toda inquietud que deseen hacernos llegar, tienen aquí un espacio abierto para quienes tengan interés en publicar sus notas o conceptos en nuestras páginas. Estas deben hacerse llegar a: La Rioja 2441 - 3er.Piso - (S3000BXE) Santa Fe; por Fax al (0342) 4527000 Int. 128; o por correo electrónico a: correorevista@cilsa.org 28 www.cilsa.org


Humor

PRESENTA:

Esporádico Gómez Puig Casi Poeta Latinoamericano Este cultor de la poesía nació - aunque no quería - en Caripito, Venezuela. Debido a que su Musa no siempre le fue fiel, era más conocido como el “Poeta intermitente”. De chico, pocos apostaban a su futuro como literato y una vez crecido, retiraron las apuestas. A los 14 años se fugó de la escuela donde estaba pupilo y regresó arrepentido a los 34 años para rendir química, libre. A los 20 años descubrió que tenía talen-

Esporádico en 1950, esperando que llegue su Musa to para la poesía mientras redactaba una nota para el lechero. Escribió versos sin descanso desde el 12 de Febrero de 1938 hasta mediados de marzo de 1961, donde paró para

pagar algunos impuestos atrasados. Con una carpeta con sus poesías recorrió todo el continente y logró que una pequeña editorial le publicara un libro de bolsillo trasero. Entonces Esporádico, salió en todos los periódicos de la época y conoció la fama de golpe, no por su trabajo literario, sino porque se cayó de un cuarto piso sin sufrir lesiones graves. A los 57 años tomó una drástica decisión y se puso a trabajar. Así consiguió empleo en una fábrica de hacer dulces secos. Endulzado por el entorno, resurgió su pasión por la poesía y escribió 3 poemas que fueron considerados obras maestras de la Rima Pobre. Murió en 1986, buscando una palabra que rimara con “alondra”. Sus Obras: LA VIDA ES VERSO: Libro de bolsillo con 277 poemas pensados bajo la consigna: “Sin Prosa, Prosaicos”. Nunca se entendió el mensaje. “LA CANTIMPLORA” (poema existencial -1945) Arena y aves, sed y sol la cantimplora, la solución. Busca, busca, olla, panes, tapas, mochilla vieja, ¿Adónde estabas? Sueño... divago... me he olvidado la cantimplora, buitre callado.

www.cilsa.org 29


0ROGRAMA .ACIONAL DE %NTREGA

Puerto Madryn

DE %LEMENTOS /RTOPÏDICOS

0ROGRAMA .ACIONAL

5N NI×O UN ABUELO

Proyectos educativos especiales Durante el 2007, los docentes del Hogar de Día se han propuesto articular los temas que los niños adquieren en las escuelas con actividades especiales en la planificación cotidiana.

A

sí fue que con la colaboración de distintos organismos y empresas de la ciudad los niños han visitado, por ejemplo, el Cuartel de Bomberos Voluntarios, la Biblioteca de Servicoop, la Biblioteca Popular Braille y Parlante Alfredo Palacios y el Ecocentro. Todas estas han sido actividades en las que se pusieron en contacto con otras realidades además de hacer hincapié en descubrir las especies de la fauna y la flora de la región. CILSA agradece la colaboración de la Empresa de Transporte Benítez Bellin; al bombero José Soto; a las bibliotecarias Mercedes Riglos y Ana Bosco; y a la Directora del Ecocentro.•

Río Cuarto

Solidaridad y reconocimiento

0ROGRAMA .ACIONAL DE %NTREGA

DE %LEMENTOS /RTOPÏDICOS

Un nuevo beneficiario se suma a la lista de Entregas de sillas de ruedas de la ciudad de Río Cuarto: el Sr. Miguel Carlos Lucero de la localidad de Las Perdices (Cba.).

E

sas entregas, que desde principio de año realiza mes a mes CILSA en Río Cuarto, hacen destacada la obra de la ONG y es así que la gente decide entregarle un premio en consecuencia. El 7 de agosto pasado, CILSA recibió el Primer Premio a la Excelencia Humana e Institucional 2007, cuyo patrocinante fue el Gran Hotel Río Cuarto. 30 www.cilsa.org

El acto se realizó en la Sala del Viejo Mercado, y estuvo diagramado con la idea de difundir la formación, desarrollo y difusión de Paradigmas, Valores y Modelos Humanos, Morales y Profesionales, para

que puedan servir como imagen, modelo, símbolo o ejemplo a imitar o a tener en cuenta por las actuales y futuras generaciones, despertando en los individuos espíritu y anhelo de superación en su condición humana.•

Río Cuarto LUCERO MIGUEL BELGRANO 129 LAS PERDICES Buenos Aires ALMADA RAMONA P. DE MENDOZA 1952 PILAR AMIANO LUCAS KENNEDY 2041 VICTORIA ANDRADE NAHUEL MARIANO ACOSTA 5026 GONZALEZ CATAN BARLETTA DAMIAN ESPERANZA S/N GONZALEZ CATAN BARLETTA PRISCILA ESPASA Y C. DE GOMEZ S/N GONZALEZ CATAN CABALLERO JONATHAN KENNEDY 2041 VICTORIA CARRERA JOHANA THOMAS EDISON 225 GLEW CARIñASCO SHANON TIRA 32 S/N Piso:PB D:739 CAPITAL FEDERAL CARRIZO JESICA P. RIZZO Y J. BATISTA S/N ISIDRO CASANOVA CODESAL DAMIAN PALAVENCINO 250 BOLIVAR DE ARRIAGA ELENA SAN MARTIN 70 ALEJANDRO KORN DIAZ NICOLAS PERIBUBUY 3375 SAN JUSTO ESTRADA JULIAN ESTRADA 2571 ESCOBAR FERNANDEZ IGNACIO LA NUEVA Y CONSTITUYENTES S/N SAN MARTIN FERRERO LUCAS ROYGEN Y COLOMBRES S/N INGENIERO MASCHWITZ GARCIA ELENA BUCARELLI 2661 P:1 D:4 CAPITAL FEDERAL GARCIA FRANCO SUDAMéRICA 3875 ISIDRO CASANOVA GONZALEZ CRISTIAN ENTRE RIOS 1139 SAN MARTIN GROSSO LEILA EVA PERON 4235 JOSE C. PAZ HARDT YAEL PERDRIEL 2571 SAN FERNANDO HUMEREZ ARMANDO C. PELLEGRINI 1255 ESCOBAR IMPERIALE MELINA FRAY LAMAS 307 HAEDO JIMENEZ BRIAN CALAS 330

CIUDAD EVITA LEIVA MICAELA BEETHOVEN 7410 LAFERRERE LOVERA DILAN SAN MARTIN 1015 CORONEL BRANDSEN MAMANI VALERIA LAS ROSAS S/N ESCOBAR MANCHETO MA. CRISTINA FLORIDA 4261 TORTUGUITAS MARTINEZ LEANDRO DONIZETTI 3036 GONZALEZ CATAN MONZON FERNANDO GORDILLO 3190 GLEW MORINIGO HUGO SAENZ 6491 GONZALEZ CATAN MURDOCH ANGEL ALBERTI 2545 TABLADA MURIEL KAREN ANDRADE 4733 LAFERRERE ORIETA JOAN VILLA LUJAN 1048 AVELLANEDA ORIETA NANDOR VILLA LUJAN 1048 AVELLANEDA PALACIO SANTIAGO RIOBAMBA 2201 SAN MARTIN PALLOTTA CAMILA LAMADRID Y AGUADO S/N ESCOBAR PEDROZO IARA SOR JUANA INES DE LA CRUZ S/N MORENO PEREYRA JONATHAN PELLEGRINI 363 SAN MARTIN PERFIDEL GASTON GONNET Y CORDOBA S/N ALEJANDRO KORN POLANCO YENIFER SOMELLERA 1547 PILAR RAMIREZ AYLEN RAUCH 152 RAUCH RAMIREZ IGNACIO SAN AGUSTIN 776 EZEIZA RESNIK BEATRIZ C. DE LOS POZOS 1881 CAPITAL FEDERAL RIVERA GERALDINE BOLIVAR 49 CAPITAL FEDERAL RODRIGUEZ SEBASTIAN ALVARADO 4363 JOSE C. PAZ ROMERO DANIEL MATEO BOOZ 4373 JOSE C. PAZ SANDOVAL CRISTIAN TTE. M. ORIGONE 2603 MONTE GRANDE SANTORUFO GIULIANA COLODURO Y CLAY S/N D:5

Centro de Información y Atención Nacional 0810 777 9999


Institucional Listado de Beneficiarios

Este mes se entregaron 188 sillas de ruedas. GONZALEZ CATAN

PEATONAL C CASA 216

SANTA FE

R. DE SIRIA 6542

ROQUE SAENZ PEñA 45

EMILIO ZOLA 678

DIDOLI MARCELO DANIEL

VARGAS YAMILE

CORDOBA

ALVAREZ ANGEL RAMON

SANTA FE

GENERAL ALVEAR

QUILMES

25 DE MAYO 305

LAPRIDA 4500

SALAS JOSE

HERNANDARIAS 417

SOSA TESTELLA TOMAS

OSTIZ JUANA ELENA

MORE LUIS

CAñADA ROSQUIN

LOMAS DE ZAMORA

PUBLICA S/N

RECREO

ZONA RURAL

JOSE ARTIGAS 1672

RIO NEGRO 1465

FLORES LUIS

ZARATE ANGEL GABRIEL

LUCIO V. MANSILLA

AVALOS LEONARDO

CORONDA

SAN RAFAEL

FLORENCIO VARELA

SAN JUAN 1288

ARRECIFES 840

SOAJE CARMEN

ZONA URBANA S/N

SOTO ELIANA SILVANA

PEñA MARIA

NUñEZ ARISTOBULO

PEYRANO

GONZALEZ CATAN

LOTE 18 Manz.:23

LAS TOSCAS

PASAJE 6 Manz.:13

RIO TUNUYAN 157

CALLE 66 Nº 6377

FRINCUELI FERMINIA

Bº 13 DE ABRIL

BLANCO ESTEBAN

ALTO VERDE

GENERAL ALVEAR

BERAZATEGUI

RICARDO FRIAS 1442

Córdoba

CORDOBA

CALLE 29 Y 31

VILLAN SHERYE SANAI

PEREZ RAFAEL

QUINTANA JULIA ESTHER

VILLA ELOISA

ANGULO MARTINA

SORIA WALTER FABIAN

LAS TOSCAS

9 DE JULIO 2634

MARTIN DE YRIGOYEN 55

CALLE 13 Nº 2155

GONSALEZ MA. BELEN

DAIMLER 5466

PJE. JUAN LAVALLE 4700

CARRIZO RAMON

RECONQUISTA

GENERAL ALVEAR

LA PLATA

PASAJE 514 Nº 6368

CORDOBA

CORDOBA

ZONA RURAL

VIUBLIOMMET MARIA

PICCO VICENTE

RODRIGUEZ CECILIA

ROSARIO

ARRO JUAN DANIEL

TORRES RAMONA

RECREO SUR

SAN LORENZO 1035

CENTENARIO 645

CALLE 117 Nº 476

MAGGI CLIDEN RENE

LAS HERAS 274

LURO 248

CHARRAS JOSE

SANTA FE

GENERAL ALVEAR

LA PLATA

SAN JOSE S/N

JUSTINIANO POSSE

CORDOBA

SANTIAGO GUILLI 27

POBLETE ISABEL

ROMERO ALAN

VILLA ELOISA

BARRIONUEVO EDGAR

VEGA ROBERTO CARLOS

SANTA FE

Mendoza

L.AGOTE 1454

CALLE 31 S/N

MARROCCO OLINDA

FALUCHO 235

MZNA 11 LOTE 14

ESCOBAR JOSE MARIA

ANZORENA RICARDO

GENERAL ALVEAR

CITY BELL

BELGRANO 1043

ALTA GRACIA

Bº VILLA BOEDO

PAVON 3996

MITRE 823

RODRIGUEZ BENITO

TORRES MARIA AMELIA

VILLA ELOISA

BARROS EDUARDO

CORDOBA

SANTA FE

GENERAL ALVEAR

CAROLA LORENCINI 16

CALLE 8080 Nº 1821

MARTINELLI FERNANDO

PROGRESO 5242

ZAPATA LILO ALIDE

FERNANDEZ MIGUEL

ARAYA AGEDA ANSELMA

VILLA HIPODROMO

QUILMES

J. J. PASO 8440

CORDOBA

ZONA RURAL- LA QUINTA

AZOPARDO 2631

A. DEL VALLE 726

RODRIGUEZ JORGE

VALENZUELA ADRIAN

ROSARIO

BATI ALBERTO

SANTA ROSA DE RIO 1º

SANTA FE

GENERAL ALVEAR

MITRE Y EMILIO CIVIT

CALLE 9 E/ 630 Y631

NOWOSAT JUAN ALBERTO

FLORES KEVIN ANGEL

ARGUELLO ANGELA

GENERAL ALVEAR

LA PLATA

ZONA URBANA S/N

HIPOLITO YRIGOYEN 461 CAPILLA DEL MONTE

Mar del Plata

PASAJE 6 Manz.:3

LAS HERAS 207

RODRIGUEZ NOELIA

VISCARRA MARIA

GODEKEN

BELTRAN ALBERTO

ALONSO BENIGNA

ALTO VERDE

BOWEN

EJERCITO DE LOS ANDES Y

CALLE 853 Nº 1581

PACHECO NICOLAS DIEGO

ISAAC ALBENIZ 3540

CALLE 44 Nº 250

GAMBOA TRANSITO

AUMADA ASENSION

QUIROGA

BARRIO DRAIMAR

PERU 935

CORDOBA

GENERAL ALVARADO

CASA 2 FONAVI 3

JAIME PRATS CALLE CAñO

SAN RAFAEL

ZARAGOZA JOSE

PUEBLO ESTHER

BRITOS PABLO MARIO

BALLADARES SEBASTIAN

SAUCE VIEJO

DOBLADO S/N

ROMO AURELIO

PASOS Y CEBALLOS S/N

PAGLIA VICENTA

AV. LOS QUEBRACHOS S/N

MORENO 2014

GAUNA PASION

GENERAL ALVEAR

MIGUEL ARTOLA S/N

QUILMES

CARRERA 877

SAN MARCOS SIERRAS

GENERAL ALVARADO

PREBISTERO PEREZ 8158

BUSTAMANTE MANUELA

GENERAL ALVEAR

ZAYA CRISTIAN EDUARDO

PAVON ARRIBA

CHAMORRO ROJAS AIDA

BASUALDO VINARDO

SANTA FE

E. ZEBALLOS 927

TELLO ERNESTO JORGE

TUCUMAN 1748

PERALTA MARTA INES

PUBLICA S/N

CALLE 15 E/ 44 Y 46

LOZANO OSCAR

GENERAL ALVEAR

TALCAHUANO 2194

QUILMES

SAN JUAN 1288

GUTENBERG

GENERAL ALVARADO

LAMADRID 2433

CRACOGNA ELVIRA

VILLA HIPODROMO

DEHEZA JONATHAN

DUARTE TALITA

SANTA FE

PASO DE LOS ANDES 247

TOMAS FRANCO DAVID

Rosario

PETRONE MARIA ISABEL

PJE. FERREYRA 1075

CALLE 158 Y 147

MEDINA EMILIO

GENERAL ALVEAR

GENERAL ALVEAR

AMARO NESTOR

SAN MARTIN 1275

VILLA DOLORES

BARRIO BATAN

RICARDO ALDAO 2885

DOñA GUILLERMO

URQUIZA JOSE

J. J. PASO 8440

VILLA ELOISA

DIAZ ANA ERNESTINA

FARIAS ANA ISABEL

SANTA FE

PASO DE LOS LIBRES 66

CHACABUCO 485

ROSARIO

PISSINIS ANGELA

PUEYRREDON 245

CHILAVERT 357

MERINO RAQUEL

GENERAL ALVEAR

GENERAL ALVEAR

ARESU LUIS

J. J. PASO 8440

CRUZ DEL EJE

MAR DEL PLATA

BLAS PARERA 8430

FABREGA FRANCISCO

VALDEZ AQUILA

ZONA RURAL

ROSARIO

DIAZ VICTOR MANUEL

GOROSITO OSCAR RUBEN

SANTA FE

RIVADAVIA S/N

GINES MARTINEZ

VILLA ELOISA

RATTO AMELIA MARIA

FALUCHO S/N

CALLE 12 Nº 1033

MESSI AMALIA ANGELA

GENERAL ALVEAR

BARRIO RODRIGUEZ

AVOLEDO JOSEFINA

SAN JUAN 1288

ALTA GRACIA

GENERAL ALVARADO

J.P. LOPEZ 4188

FRANZA TERESA

GENERAL ALVEAR

9 DE JULIO 1469

PEYRANO

FLORES ALFREDO

GUIMENEZ LUIS

SANTA FE

ARENA 115

VIRONE LEONARDO

VILLA ELOISA

RODRIGUEZ HILDA

TRES ARROYOS 1850

CALLE 44 Nº 250

MOREL GLADYS ESTHER

GENERAL ALVEAR

LAPRIDA 438

BALMACEDA YUDITA

J. J. PASO 8440

GENERAL ROCA

GENERAL ALVARADO

3 DE FEBRERO 3882

GIMENEZ FRANCISCA

GENERAL ALVEAR

LINIERS 148 Manz.:O

ROSARIO

FLORES SAMUEL ISAIAS

LEZCANO MAXIMO

SANTA FE

COSTA DE LAS VIAS

CANDELARIA

RODRIGUEZ NORMA EDIT

CONGRESO 5088

BRANDSEN 10411

MOREYRA ELVA

SAN RAFAEL

La Plata

BAZAN MARIA CRISTINA

25 DE MAYO 305

CORDOBA

MAR DEL PLATA

J.R. MENDEZ 6351

LESCANO ROLANDO RAUL

ACUñA JOAQUIN

RIVADAVIA S/N

CAñADA ROSQUIN

GONZALEZ PABLO

MEDINA CIRILA

SANTA FE

CARLOS PAZ 1080

OCAMPO 1241

SAN GREGORIO

SCORTICHINI MARIA

RAFAEL LOZADA 633

CALLE 54 BIS Nº 452

MUñOZ ALEJANDRO

GODOY CRUZ

QUILMES

BERTOYA PIERINA

SANTO DOMINGO S/N

ALTA GRACIA

GENERAL ALVARADO

SUIPACHA 338

LUQUE DELIA

AQUINO JOSE

BELGRANO 370

VILLA ELOISA

GUERRERO JOSE

PEREIRA HUGO

GALVEZ

USPALLATA 806

CALLE 307 BIS Nº 4115

VILLA ELOISA

SILVIA ISIDORA

AV. MIRA 1364

INDEPENDENCIA 1438

NIS TERESA PATRICIA

GENERAL ALVEAR

QUILMES

BUTTINI ISOLINA IRENE

CHACABUCO Y

CORDOBA

MAR DEL PLATA

FONAVI SAN JERONIMO

MEDINA ALICIA

AUCCA RAIME VICTORIA

SAN JUAN 1288

25 DE MAYO

GUZMAN CRISTINA

SANCHEZ MANUEL

M.:3 E.:8 Piso:PB Dpto:62

PJE PUBLICO E/ GODOY

CALLE 125 Nº 2460

PEYRANO

CAñADA ROSQUIN

RANCHOS 232

CALLE 26 Nº 970

SANTA FE

CRUZ Y 21

BERISSO

CARANTA JUANA

SONA TOMAS MATEO

RIO SEGUNDO

GENERAL ALVARADO

PEREZON JUAN PABLO

BOWEN

BUTROS ERNESTO

ITALIA 729

GRAL. LOPEZ 1012

HAVAS PEDRO ROBERTO

SILVERA WALTER

ZONA RURAL

MIRANDA RUFINO

CALLE 98 Nº 536

WENCESLAO ESCALANTE

CAñADA ROSQUIN

T. CASTELLANOS 1530

CALLE 44 Nº 250

MALABRIGO

R. MARTINEZ S/N

LA PLATA

CARDOZO OLGA CRISTINA

SOSA AIDA

CORDOBA

GENERAL ALVARADO

RAMIREZ ELADIA

GENERAL ALVEAR

CEPEDA MARTA

CATTANEO S/N

J. J. PASO 8440

NICOLITTI JOSEFINA

TITO OSCAR MARCELO

ZONA RURAL

MONTAñA CELIA

CALLE 68 Nº1887

PAVON ARRIBA

ROSARIO

FRAY M. ESQUIU 74

HERNADEZ 1141

MONTE VERA

SARMIENTO 8114

LA PLATA

CONA CAYETANA

TERMINI PASCUALINA

VILLA DOLORES

SAN BERNARDO

RAMIREZ NICAROMA

GENERAL ALVEAR

CHIOFALO ANGEL

J. J. PASO 8440

J. J. PASO 8440

PALAVECINO JORGE LUIS

VILLALBA NORMA

BARRIO LUJAN

MORA GENARA

CALLE 1150 Nº 2546

ROSARIO

ROSARIO

RIO PASAJE 2977

PARAJE SANTA IRENE -

VILLA GUILLERMINA

USHUAIA 362

FLORENCIO VARELA

CORDOBA ROSA RAMONA

TERRE MARCELO

CORDOBA

GENERAL ALVARADO

REA JUAN CARLOS

GENERAL ALVEAR

GOMEZ MARACELINA

J. J . PASO 8440

H. YRIGOYEN S/N

AVELLANEDA Y

NAVIO JUAN

MZA 10 CASA 9

ROSARIO

VILLA ELOISA

PERALTA ELISA DOMINGA

PEYRANO

CUBA 180

Santa Fe

AZCUENAGA

RIO ATUEL 833

Bº LOS ALAMOS

DELLEDONE ROSA

VIDAL VICTORIA

CORDOBA

AGUERO GUILLERMO

SANTA FE

GENERAL ALVEAR

EZPELETA

SAN JOSE S/N

J. J. PASO 8440

PIZARRO OLGA EDITH

OBISPO GELABERT 1855

ROLDAN GUILLERMO

NUñEZ ANGEL

GORDILLO MATIAS

VILLA ELOISA

ROSARIO

ZONA RURAL

SANTO TOME

J. DIAZ DE SOLIS 4585

SAN ESTEBAN S/N

CALLE 83 Nº 1543

DELZA EDUARDO

VRANJICAN LUCRECIA

ALTA GRACIA

ALARCON EDUARDO

SANTA FE

LAS HERAS

LA PLATA

BERNAHIN 9900

PUEYRREDON 985

PRUNELLO OMAR

VARADERO SARSOTTI

ROLON MARCELA

ORTIZ CARLOS

LOPEZ FRANCISCO

ROSARIO

PAVON ARRIBA

CORDOBA S/N

SANTA FE

J. DIAZ DE SOLIS 2139

FRAY INALICAN 4316

RAMON CARRILLO 1339

DIAZ FELIZ

ZERGA LIVIA

LAS VARAS

ALMIRON MARTA

SANTA FE

MENDOZA

RAFAEL CALZADA

VIEYTES 1328

J. J. PASO 8440

RUIAZ NICEFORA

RIVADAVIA 9646

SERRANO BLANCA

ORUETA RAMONA

MARTINEZ SUSANA

ROSARIO

ROSARIO

CILSA en Argentina: Sede Central Santa Fe: (S3000BXE) - La Rioja 2441 3° piso Oficinas Ciudad de Buenos Aires: (C1070AAM), Piedras 625 - Córdoba: (X5000JAD) Rivera Indarte 170 piso 2 Local 16 Pasaje Muñoz - La Plata: (B1925XAC) Calle Diagonal 73 Nº 1948 entre 49 y 50 - Mar del Plata: (B7600DZR) Santa Fe 2062 - Mendoza: (M5502GVA) Olascoaga 1245 - Puerto Madryn: (U912OJOJ) Martín Fierro 17 esquina Av. Roca - Rio Cuarto: (X5800AAR) Sobremonte 868, Galería del Cine Plaza III, 1° piso, local 62 - Rosario: (S2000BQN) Zeballos 2040/6


La Solidaridad y la Integración son fuerzas capaces de unir con tanta solidez que toda posible brecha en la sociedad puede desaparecer gracias a ellas. Con nuestras propias manos podemos erradicar la pobreza.

17 de octubre

Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza CILSA

El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza ha sido observado cada año, a partir de 1993, desde su declaración por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el propósito de promover mayor conciencia sobre las necesidades para erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países, en particular en los países en desarrollo - necesidad que se ha convertido en una de las prioridades del desarrollo.

CILSA

O.N.G por la Integración


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.