CILSA155FEB10

Page 1

CILSA Gente 13 Años de la Revista de

y la

PUBLICACIóN Y DISTRIBUCIóN GRATUITA PARA ASOCIADOS PROTECTORES DE CILSA Y PÚBLICO EN GENERAL

O.N.G. por la Inclusión

www.cilsa.org

GERMÁN PAOLOSKI

Un conductor versátil e informal

Edición Nro. 155

Febrero 2010

44 196 6 2010

Años

por la inclusió n


Buenos Aires

Dos mega encuentros cerraron el 2009

Programa Nacional

de Elementos Ortopédicos

El primero fue el 9 de diciembre en el Club Atlético Excursionistas, donde se entregaron 87 sillas de ruedas, con invitados especiales y espectáculos artísticos. El otro, en el Club Atlético Boca Juniors, en el marco de una donación especial de la Free Weelchair Mission (FWM).

B

uenos Aires despidió el año con dos entregas de sillas. Primero en uno de los espacios de barrio Belgrano más importantes, como el mencionado club de fútbol del Ascenso. El encuentro contó con la presencia de Juan Luis Costantini, presidente de CILSA; el Sr. Armando Mainoli, del espacio anfitrión; y del Sr. Frank Wall, de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Pero además estuvieron Jimena Monteverde, cocinera del programa “Mañaneras”; del grupo de Payamédicos; el payaso Timby y el mago Ray Ben

P

or otra parte, el 15 de diciembre, y por medio de una gestión de la Secretaría de la Juventud, el Departamento de Interior y Exterior del Club recibió 23 sillas de ruedas en el marco de la acción conjunta entre la FWM y CILSA, que comenzó este año. La entrega fue gestionada originalmente por Ignacio García Guerra, representante de la FWM, y Matías Lazcano Chávez, del referido organis2 www.cilsa.org

de Concientización

Programa Nacional de Entrega

y voluntarios de la empresa de conectividad global con especialización en IP Crossing Global. Los beneficiarios, por su parte, acudieron con familiares y amigos. Dijeron sentirse muy contentos de estar allí, disfrutando. Finalmente, Timby y Ray Ben realizaron una demostración de magia combinada con toques de gracia.

mo. Allí estuvieron directivos del club, representantes de FWM en Argentina e integrantes de CILSA. Finalizado el acto personal de la ONG entregó a los directivos de Boca el diploma de “Amigos en solidaridad”. La ONG agradece a Pepsico, Cervecería y Maltería Quilmes, IJSD, Club Atlético Excursionistas, a la empresa Crossing Global y al Club Boca Juniors por su colaboración.

Exitosa “Feria de las Naciones” Una muestra fotográfica se instaló en la Escuela Secundaria Propuesta Actual con el propósito de dar a conocer las barreras arquitectónicas que enfrentan las personas con discapacidad en la ciudad.

A

lrededor de 20 alumnos de 3º y 5º año participaron de la propuesta, tendiente a generar espacios de reflexión a través de talleres en una muestra temática. Con ella se pretendía “contar” con imágenes. Cada curso eligió un país del mundo. Guiados por los profesores, plasmaron retratos en las paredes de las aulas y colgaron algunas banderas, como si fueran embajadas. A los más chicos les tocó representar Argentina. Junto a los voluntarios de CILSA organizaron la iniciativa tras haber capturado los obstáculos que impedían la inclusión plena de las personas con discapacidad. Pero previamente, para en la actualidad llevar adelante dicho trabajo, participaron de encuentros, charlas y talleres vivenciales. Salieron a la calle para ponerse en el lugar del otro y luego tomaron las fotografías. Baldosas rotas, calles angostas, elementos colgantes que el bastón no percibe, escaleras sin acceso y puertas sin lugar para la silla de ruedas fueron algunos de los impedimentos elegidos para significar la ciudad y su inadaptación. Esta experiencia resultó exitosa, pues potenció la capacidad de creatividad e imaginación del resto de la comunidad educativa al permitirles pensar en posibles soluciones.•


Editorial

Rescate De acuerdo con los pronósticos, los efectos climáticos adversos del fenómeno conocido como corriente de El Niño se harán sentir durante este año sobre nuestro país, del mismo modo en que comenzaron a registrarse durante el último tramo de 2009 con lluvias torrenciales y desborde de ríos. Como en toda situación límite, frente al cataclismo que afectó ya a numerosas poblaciones, lo mejor y lo peor de la condición humana aflora a la superficie. Por un lado la rapiña que amenaza a los damnificados y les impide abandonar sus hogares por temor a perder los pocos bienes que puedan salvarse de la devastación, y por el otro la solidaridad que se pone en marcha espontánea e inmediatamente para asistirlos. Afortunadamente, mientras en las sombras se mueven quienes pretenden lucrar con el infortunio ajeno, son muchos más quienes se movilizan desinteresadamente para llevar ayuda y consuelo. Sabemos por experiencia que, en la emergencia, el altruismo ganará por mayoría y las redes sociales de la buena fe rescatarán de las aguas, al menos, la esperanza y la confianza en el hombre.

Sumario

CILSA

4

y la Gente

Edi­ción Nº 155 Febrero 2010 CIL­SA y la Gen­te es una pu­bli­ca­ción men­sual que se dis­tri­bu­ye en for­ma gra­tui­ta en­tre los so­cios pro­tec­to­res del Club de Ami­gos de CIL­SA y el pú­bli­co en ge­ne­ral. Dir. de Re­dac­ción: Mar­tín E. Vá­cu­la Co­la­bo­ra­do­res: En­ri­que Cruz (h), Pa­tri­cia Gi­glio, Pa­tri­cia Ro­de­lli, Gerardo I. Arroyo, Juan Ignacio Penlowskyj. Edi­ción: Full­Mar­ke­ting S.A. Ame­na­bar 2813 (S3000D­HE) San­ta Fe Im­pre­sión: Artes Gráficas Rioplatense S.A. CIL­SA y la Gen­te es una pu­bli­ca­ción men­sual pro­pie­dad de CIL­SA (Centro In­te­gral Libre y Solidario de Argentina) Edi­tor Res­pon­sa­ble: Mar­tín E. Vá­cu­la Ti­ra­da de es­ta Edi­ción: 20.000 ejem­pla­ res. Re­gis­tro de la pro­pie­dad in­te­lec­tual: I.S.S.N.: 185.606 Los edi­to­res no se ha­cen res­pon­sa­bles por los da­tos, con­cep­tos y opi­nio­nes ver­ti­dos por los co­lum­nis­tas, en­tre­vis­ ta­dos y co­la­bo­ra­do­res, ni por el con­te­ ni­do de los men­sa­jes pu­bli­ci­ta­rios. Los ma­te­ria­les re­pro­du­ci­dos en es­ta re­vis­ta son pa­ra uso de los so­cios pro­tec­to­res del Club de Ami­gos Cil­sa, alum­nos de es­ta­ble­ci­mien­tos es­co­la­res y pú­bli­co en ge­ne­ral. Que­da ri­gu­ro­sa­men­te pro­hi­bi­da la re­pro­duc­ción par­cial o to­tal del con­te­ ni­do de la mis­ma por cual­quier me­dio o pro­ce­di­mien­to, in­clui­dos la re­pro­gra­fía y el tra­ta­mien­to in­for­má­ti­co, así co­mo la dis­tri­bu­ción de ejem­pla­res me­dian­te al­ qui­ler, venta o prés­ta­mo pú­bli­co, sin la ex­pre­sa au­to­ri­za­ción es­cri­ta de: CILSA y la Gen­te Tel/ Fax (0342) 452-7000 E-mail: cil­sa­@cil­sa.or­g Web­si­te: www­.cil­sa.or­g La Rio­ja 2441 Pi­so 3 (S3000B­XE) San­ta Fe - Pcia. Sta. Fe - Ar­gen­ti­na

Personaje

Germán Paoloski

10 San Rafael, Mendoza

Sitios

14 Deportes

Hugo Porta

20 Enfermedades Raras

Salud

23 Ecología

Bolsas de Plástico

24 Surmenage

Socidad

Otras secciones

2: Institucional Buenos Aires – 3: Editorial – 7: Institucional Mendoza – 8: Institucional Santa Fe – 9: Opinión - 13: Institucional Mar del Plata – 17: Institucional Córdoba – 18: Institucional La Plata – 19: Recreación y Deportes - 22: Institucional Rosario - 26: Institucional Un niño, un abuelo – 28: De todo un poco – 29: Institucional Tucumán – 30: Reflexiones – 31: El humor de Pattie/Institucional Puerto Madryn y Río Cuarto – 32: Listado de beneficiarios.

Centro de Información y Atención Nacional: En Argentina 0810 777 9999 En España 902 90 51 51


Personaje

Germán Paoloski

A LOS 35 AÑOS, EL ORIUNDO DEL BARRIO PORTEÑO DE BELGRANO CONQUISTÓ EL CORAZÓN DE MILES DE TELEVIDENTES. PRIMERO, COMO COLUMNISTA DEPORTIVO EN TELEFÉ NOTICIAS Y, DESDE HACE UN AÑO, COMO CONDUCTOR DEL MISMO CANAL, PERO AL CIERRE

Un conductor versátil e informal 4 www.cilsa.org

DE LA TRANSMISIÓN, CON DIARIO DE MEDIANOCHE, EN EL QUE SACA A RELUCIR SU ESTILO DESCONTRACTURADO. POR LAS TARDES Y JUNTO A OTROS COLEGAS ESTÁ AL FRENTE DE UN CICLO DEPORTIVO EN LA SEÑAL FOX SPORT.


Escribe: Juan Ignacio Penlowskyj Fotos: Analía Markarian

P

or algo más de una media docena de factores y desde hace varias temporadas, a las noveles camadas de periodistas no les resulta fácil ganarse un lugar y alcanzar notoriedad en los medios periodísticos nacionales de mayor encendido. Sobre todo en la competitiva y caliente pantalla de la televisión abierta. Claro que en todas las reglas hay excepciones y una de ellas se llama Germán Paoloski. En efecto, el nativo del barrio porteño de Belgrano, sin ninguna receta mágica, pero apoyándose en su enorme carisma y simpatía, conquistó a miles de televidentes. Primero, como columnista deportivo en Telefé Noticias (hace más de ocho veranos) y desde febrero de 2009, como conductor de Diario de Medianoche, junto a la periodista y locutora nacional Erica Fontana, oriunda de la ciudad santafesina de Reconquista. “Nunca había pensado que podía llegar a pasar de hacer una simple columna a ponerme al frente de un noticiero. Mi perfil no creía poder encajar. Pero uno de los responsables, Francisco Mármol, me lo había propuesto hace un tiempo y acepté porque significaba un salto de calidad en mi carrera. Es una posibilidad muy importante de mostrarme en otro rubro y de demostrarme si tengo la versatilidad para hacer otras cosas, además de lo que ya estoy acostumbrado. Verdaderamente, estar al frente de Diario de Medianoche es un desafío importante , afirma orgulloso Paoloski, que supo estudiar Licenciatura en Comunicación Social en

la Universidad de Buenos Aires (UBA) y egresar de la Escuela Superior de Ciencias Deportivas (ESED), cuyos creadores son el relator Marcelo Araujo y el comentarista Fernando Niembro. “Creo que para un medio hipercompetitivo como es éste, el televisivo, aquel entrenamiento me ayudó a destacarme con buenas armas, con trabajo y no con pisoteadas”, reconoce el hombre de ojos claros. Justamente, Araujo y Niembro le dieron la gran oportunidad de iniciarse en el periodismo deportivo. Esto aconteció raudamente en 1996 y por la puerta grande: radio La Red. En esta reconocida AM cumplió tan buena labor que, al cabo de siete años, se transformó en uno de los conductores de Fútbol para todos, que hasta la actualidad se emite todas las tardes por la señal de Fox Sports. Feliz con su presente laboral, Paoloski señala que tiene una larga carrera en el periodismo deportivo, oficio del que se enorgullece, pero con el que no pretende encasillarse. “Hoy me considero un conductor que puede estar al frente de un programa deportivo como el de Fox, de un noticiero como el de Telefé y que, además, quiere desarrollarse en otros terrenos”, confiesa café cortado mediante. Saliendo al cruce de los que se dedican a encasillar a los profesionales, “el adicto” al gimnasio enfatiza que nunca se sintió estigmatizado por venir del periodismo deportivo. “Hay muchos casos de tipos realwww.cilsa.org 5


Personaje

mente muy importantes que comenzaron en el periodismo deportivo. Desde Bernardo Neustadt y Néstor Ibarra (ya fallecidos), hasta el doctor Nelson Castro, quienes incursionaron en el ámbito del deporte y más tarde pegaron el gran salto -enumera Paoloski tomando otro sorbo de café. Pongo estos ejemplos, pero no me estoy comparando con ninguno de ellos. Por el contrario, trato de hacerlo a mi manera. Más allá de cómo me puedan ver, depende de mi mismo hacer cambiar de parecer a alguno que crea que por venir del periodismo deportivo no pueda hacerme cargo de un noticiero. Depende

6 www.cilsa.org

de mí demostrar que estoy a la altura de las circunstancias”. Para muchos, los inicios de Paoloski tienen ciertos puntos en común con el exitoso Marcelo Tinelli, quien emigró hace más de dos décadas del periodismo deportivo, pero dando un viraje hacia el entretenimiento. “Con Tinelli tenemos inicios similares, pero hasta ahí nomás. Cada carrera es única y para ser sincero, mi referente hace mucho tiempo es otro. ¿Quién? Matías Martin, un tipo que le aportó mucho al periodismo deportivo y que después decidió probar cosas nuevas. Por cierto, lo tomo como ejemplo”, sostiene sonriendo. Afirmado en el noticiero nocturno, que ya es marca registrada de Telefé, con los cierres a puro bloopers y videos divertidos de Internet, Paoloski cuenta por qué lo eligen los televidentes, antes de irse a dormir. “Mi perfil, que es divertido e informal, es acorde para descontracturar el noticiero a la madrugada. También hay temas serios que tenemos que afrontar con la seriedad que se merecen”, concluye el hombre versátil que tiene un club de fans en Facebook, en su gran mayoría de mujeres. •


Mendoza

Programa Nacional de Entrega

de Elementos Ortopédicos

Por un 2010

Para cerrar un año lleno de satisfacciones, ayudando a quienes más lo necesitan y festejando el Día de la recargado de Discapacidad, CILSA realizó la última entrega mensual. En la alegría y emoción oportunidad estuvieron presentes más de 70 personas.

E

l 3 de diciembre, Día Internacional de las Personas con Discapacidad, junto a la dirigencia del Club Andes Talleres, 27 personas de escasos recursos y con discapacidad motriz fueron beneficiarias de un elemento ortopédico. La cita estaba pautada en el estadio cubierto Salvador Bonano. Para la oportunidad los beneficiarios acudieron con sus familias y amigos, quienes luego se encontraron con distintas autoridades presentes: el presidente del Club, Alejandro García; la miembro de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas Discapacitadas (CONADIS), Graciela Warro; jugadores del ICLIM Alberto Signoreli, Andrés Arce, Celso Cerdas, Cristian Muñoz, Diego Lencinas, Jonathan Parejas, Martín Funes, Máximo Lamarca, Martín Magos, Jorge Romero, Leonardo Quiroga junto al director técnico Sebastián Ferrer; personal de CILSA y Socios. La jornada estuvo llena de emociones y agradecimientos a través de los testimonios que cada beneficiario transmitió con gestos y palabras. Por otra parte la ceremonia preveía una sorpresa con la exhi-

Programa Nacional

de Concientización

Tres proyectos por la inclusión Comunicar a la sociedad sobre las necesidades de las personas con discapacidad, favorecer su derecho de lectura y reflexionar a través del arte fueron las actividades que distintos cursos realizaron.

bición deportiva de básquet sobre silla de ruedas. Los representantes del ICLIM mostraron sus destrezas, al tiempo que invitaron a los beneficiarios a conocer sus instalaciones y a introducirse en ese deporte. En este marco cabe señalar que ICLIM pertenece a la Liga Nacional B de Básquet sobre silla de ruedas con un gran reconocimiento en el país y además son actuales campeones de la Copa Solidaridad de Mendoza. De esta manera, con la alegría y la emoción que caracteriza cada entrega de elementos ortopédicos, el acto culminó con una foto final, reflejando una vez más que la integración es posible para todos. CILSA agradece especialmente al presidente del Club Andes Talleres, a la miembro de la CONADIS, a los jugadores, director técnico y preparador físico del ICLIM. •

L

as aulas del Colegio Antonio Tomba fueron testigos de lo que sus alumnos del Jardín de Infantes, de 3º y 7º año hicieron durante los meses de noviembre y diciembre. Por su parte, los más pequeños se embarcaron en la propuesta de El arte de Integrar, pintando con la boca dibujos de elección libre y enseñándolos más tarde al resto de la comunidad educativa. En tanto los jóvenes de 3º desarrollaron tareas relacionadas al Proyecto Conocemos, Comunicamos e Integramos repartiendo folletos informativos sobre discapacidad a sus compañeros y en el barrio de la institución para que conozcan el mensaje inclusivo de CILSA. Finalmente los más grandes, tras una charla de concientización que recibieron por parte del equipo educativo de la ONG y motivados por la generación de espacios inclusivos, trabajaron con el Proyecto Biblioteca Parlante. Investigaron en bibliotecas, seleccionaron algunos relatos y los digitalizaron luego para que los niños ciegos pudieran nutrirse de ellos.• www.cilsa.org 7


Santa Fe

Programa Nacional de Entrega

de Elementos Ortopédicos

Emoción en pleno centro santafesino La última entrega del año tuvo lugar en Peatonal San Martín y Cortada Falucho. Allí 19 personas recibieron sillas de ruedas bajo la presencia de sus allegados, personal de CILSA y curiosos transeúntes.

C

ILSA cerró las actividades del Programa Nacional de Entrega de Sillas de Ruedas y Elementos Ortopédicos encontrándose con nuevos beneficiarios en pleno centro de la ciudad capital. De ellos, 21 eran del interior y el último de la vecina provincia de Entre Ríos. La ceremonia se realizó el 10 de diciembre con la presencia de familiares y amigos de las personas con discapacidad; personal de la ONG del mencionado Programa; representantes de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y de varios transeúntes que, curiosos por ver lo que estaba sucediendo, eligieron un lugar desde el cual ser parte de una acción solidaria tan importante. Desde entonces cada uno de los protagonistas fueron nombrados y, junto a sus acompañantes, se acercaron a recibir el elemento en un contexto mediado por sonrisas y aplausos.

Programa Nacional

de Concientización

Muralismo en el Polideportivo En diciembre un grupo de alumnos de la Escuela San Antonio de Padua dio vida a una de las paredes del mencionado Complejo. Pretendían sensibilizar a los conductores que transitan por la zona.

8 www.cilsa.org

A su término se presentaron las murgas especialmente invitadas para la ocasión, pues ocho días después, el viernes 18, se conmemoraba el Día Nacional de las Murgas. Con alegría, ritmo y color “Esperanza Murguera” de barrio Los Hornos y “Manzana Negra” de Villa Hipódromo comenzaron a redoblar con gritos y palmas que las apoyaban sin cesar. Para cerrar los murgueros repartieron cornetas e invitaron a danzar a los vergonzosos. CILSA agradece a la Asociación Amigos de calle San Martín y a las bandas por su participación y apoyo. •

L

os últimos días de clases estuvieron repletos de acción, pues los 35 jóvenes de 7º grado llegaron al espacio en el cual funciona uno de los Hogares de Día para demostrar su capacidad creativa y de trabajo. Y lo hicieron pintando un mural a favor de la inclusión de las personas con discapacidad en una de sus paredes, la misma que se ve al transitar hacia la vecina localidad de Santo Tomé por el Puente Carretero, a cinco kilómetros de la capital provincial. La iniciativa no resultó un hecho aislado. Para concretarla los chicos participaron de charlas de concientización ofrecidas por el equipo educativo de la ONG sobre la discapacidad, sus tipos y formas posibles de ayudar. Más tarde, con el apoyo de la profesora de Plástica, representaron la imagen que desde un boceto pedía a gritos salir a escena. Terminar el mural llevó varios días y, por supuesto, etapas. Fue así como en primera instancia se pintaron el fondo y los dibujos para luego ocuparse de los detalles, lo que más tiempo llevó. Desde ahora uno de los laterales que delimitan el terreno luce orgulloso un grupo de personas diferentes entre sí, que caminan juntos hacia el horizonte. •


Opinión Escribe: Patricia Giglio

Liderazgo moral

SER SEDE DE UN CAMPEONATO MUNDIAL DE FÚTBOL REPRESENTA, PARA CUALQUIER PAÍS, ACCEDER FUGAZMENTE AL PODIO DEL INTERÉS INTERNACIONAL. POR DIFERENTES RAZONES, SUDÁFRICA TIENE LARGA EXPERIENCIA EN ATRAER EL JUICIO DE LA COMUNIDAD GLOBAL.

C

uando se celebre la edición 2010 del Campeonato Mundial de Fútbol, no será la primera vez que los ojos del mundo se orienten hacia Sudáfrica. Durante la segunda mitad del siglo XX, la vergonzosa vigencia del régimen de segregación racial denominado apartheid, ofendió la sensibilidad de buena parte del planeta y originó una condena colectiva que tuvo a este país africano en el centro del interés general. Entre los incontables héroes y mártires de un sistema de inaceptable injusticia, Nelson Mandela encarnó el espíritu de lucha de todo un pueblo, que lo llevó a convertirse en vida en un símbolo de la defensa de la libertad y la igualdad. Su llamado a la resistencia pacífica y la reivindicación no violenta de los derechos, inspirado en el ejemplo de Gandhi, le valió un liderazgo moral indiscutido que pudo ejercer

por encima del confinamiento que le fue impuesto durante tres décadas. Tras una vida de postergación personal y renunciamiento en pos de una causa, al alcanzar la presidencia de su país en 1994 estableció una política de perdón y reconciliación con sus opresores, que fue la herramienta que abrió una era de integración multirracial e impidió la atomización de su país en luchas fratricidas. Si todavía existe hoy la Sudáfrica a la que nos asomaremos por una contienda deportiva, discutida y discutible, con sus claroscuros y sus cuentas pendientes, con sus contradicciones y sus heridas abiertas, es gracias a la acción de un hombre que, en una actitud no nacida de la debilidad sino de la grandeza, optó, entre la revancha y el perdón, por la única puerta que abría el paso hacia el futuro.• www.cilsa.org 9


Sitios Un lugar en el mundo

San Rafael, corazón de Mendoza Al pie de la Cordillera de los Andes, a 240 kilómetros de la capital mendocina, se desliza orgulloso un extenso territorio.

En su seno se

abre un gran oasis, fruto del aporte de las aguas de

Diamante y Atuel. Sus primitivos habitantes, colonizadores, inmigrantes los ríos

y pioneros cristalizaron sus sueños en estas tierras aportando trabajo y desarrollo.

10 www.cilsa.org

San Rafael se proyecta a la región y al mundo a través de sus productos, industrias y paisajes. Junto a los departamentos General Alvear y Malargue conforma la región Sur de Mendoza abarcando más de la mitad del territorio provincial. Sus valores térmicos, la intensidad de la luz solar, su reducida nubosidad, sus vientos moderados y de escasa fuerza en gran parte del año, sumados al bajo porcentaje de humedad relativa, logran una buena marcha de cultivos y la producción de mejores rendimientos de las especies elegidas. La ciudad cuenta con un intenso movimiento y una moderna urbanización y desde hace unos años se dividió en dos sectores: la ciudad más antigua al Este y una nueva urbanización hacia el Oeste.

En el sector “más antiguo” pueden visitarse la Plaza San Martín, el Palacio Municipal, la Iglesia Catedral San Rafael Arcángel, la Estación del Ferrocarril, la Biblioteca Mariano Moreno y la Casa de Elena y Fausto Burgos. En la zona nueva, en tanto, se pueden recorren el Parque Hipólito Yrigoyen y el Teatro Griego "Chacho" Santa Cruz, que ofrece una alternativa al aire libre para la concreción de espectáculos, entre los cuales se destaca la Fiesta Departamental de la Vendimia y numerosos lugares de esparcimiento. Con sus 29 km2, este sector de la ciudad recibe al visitante con innumerables opciones para todas las edades: paseos, alternativas comerciales, casinos de primer nivel y cocina regional, siempre acompañada de los mejores vinos sanrafaelinos.


Fuente: Dirección de Turismo de la Municipalidad de San Rafael

Atractivos más visitados Cañón del Atuel (foto principal) Es una verdadera obra de arte. Personifica los orígenes del mundo, con espectaculares formaciones rocosas que despiertan un asombro irresistible. Es también un imán para pescadores y retrata el paraíso para los amantes de las actividades deportivas. El Cañón del Atuel está ubicado en el Paraje Valle Grande, a 37 kilómetros al sur de la ciudad. Su río encierra murmullos de años de historia geológica. El paredón de la presa Valle Grande conforma un inmenso espejo de agua verde esmeralda, especial para la práctica de deportes acuáticos y actividades al aire libre. Aguas arriba del dique se pueden descubrir variadas esculturas naturales, resultados de la erosión provocada por el viento y la lluvia. Algunas de ellas son el Museo de Cera, el Sillón de Rivadavia, El Lagarto, Los Viejos, Los Monstruos, la Ciudad Encantada, El Mendigo, Los Jardines Colgantes y Los Monjes. Por otro lado dos pequeños lagos artificiales, Aisol y Tierras Blancas, contribuyen a realzar la belleza dentro del Cañón. Allí se ubica

el Complejo Hidroeléctrico Los Nihuiles, que con sus centrales generan una potencia de 260.000 kw/h. Luego de una sinuosa cuesta descubrimos la inmensidad del lago que conforma el dique El Nihuil y en cuyo seno cobran vida una variada fauna ictícola que invita al pescador a dar rienda suelta a su deporte favorito. Sobre la margen derecha se levanta la Villa El Nihuil y en las afueras se encuentran las dunas de El Nihuil, un insospechado desierto de 30.000ha que forman un curioso fenómeno natural ubicado en la parte superior del macizo de San Rafael. Grandes toneladas de arena volcánica acumulada forman montículos que pueden desafiarse con vehículos especiales. Estas dunas se asemejan a un mar de arena por donde el viento susurra permanentemente. Es el lugar ideal para sentir cómo la adrenalina recorre todo el cuerpo y fue el escenario elegido para el paso del Dakar 2009 y 2010. En las inmediaciones se encuentran el Puesto Aisol y numerosas vertientes que rompen con el carácter árido del lugar.

Alta montaña A sólo 33 kilómetros del centro de San Rafael se ubica la denominada Cuesta de Los Terneros, serranía que integra la Sierra Pintada caracterizada por el colorido de sus cerros y el contraste con el cielo azul celeste. En la estribación superior que alcanza los 1.000 metros se puede conocer una ventana natural desde donde se divisa el oasis San Rafael para luego descender camino a El Sosneado. Se trata de una zona de naturaleza agreste que permite desarrollar variadas actividades al aire libre en un clima muy particular. Allí se encuentra la Cueva del Indio, testigo de nuestras culturas anteriores, junto a las ruinas

del famoso Hotel Termal El Sosneado, con piletas de aguas termales al aire libre que aún conservan sus propiedades curativas. Ya en plena Cordillera se levanta majestuoso con su cima coronada de glaciares eternos el inactivo Volcán Overo, con un entorno paisajístico de extraordinaria belleza. Su altura de 4.629 metros, lo hace apto para el andinismo superior. La Laguna El Atuel, origen del río homónimo, se alimenta de los deshielos cordilleranos y está adornada de importantes penitentes y cascadas.

Los caminos del vino En San Rafael el Camino del Vino abre sus puertas a la tradición vitivinícola con más de 15 bodegas destinadas al turista que se recorren entre zonas rurales, perfumados viñedos y prestigiosos establecimientos. Algunos de ellos cuentan con servicios de restaurante y alojamiento propios, práctica de golf o degustaciones de exquisitas y reconocidas va-

riedades de vinos, tales como Malbec, Syrah y Bonarda. Este suelo presenta características excepcionales para el desarrollo de la vitivinicultura que fueron aprovechadas por manos laboriosas que hicieron de San Rafael un vergel y lo posicionaron en el mercado nacional e internacional con vinos de indiscutida excelencia.

Excursión al avión

Tres pulmones verdes rodean la ciudad: Los Parques Hipólito Yrigoyen (foto), Mariano Moreno y Juan Domingo Perón.

Cuando en octubre de 1972 desaparece de las pantallas de los radares el avión que transportaba a una delegación de rugbiers uruguayos, el mundo se estremeció ante la noticia y la historia quedó plasmada en el libro y la película “VIVEN”. Hoy, casi 40 años más tarde, se organizan expediciones hasta El Glaciar Las Lágrimas, lugar donde aún se conservan los restos de la máquina siniestrada.

¿Por qué se organiza esta expedición? Por respeto a la historia, conjugando la belleza de la Cordillera con el valor de un grupo de hombres que no se rindieron ante la adversidad. Por el orgullo de quienes 22 años después guiaron a los sobrevivientes al Glaciar. Porque el mundo entero debería ser testigo de uno de los ejemplos más estremecedores de la voluntad del hombre por sobrevivir. www.cilsa.org 11


Sitios

El Clima Tanto en invierno como en verano es característico de esta bendita tierra poder gozar del cielo azul y el sol brillante, logrando que la estadía sea aún más placentera. En la temporada invernal la temperatura media máxima es de 22º C, recomendándose buzo y campera liviana, refrescando hacia la noche, con una media mínima de 7º C siendo necesaria una campera de abrigo. Sin embargo hay inviernos en donde las temperaturas mínimas son muy inferiores, llegando a producirse nevadas por varios días. En la temporada estival la temperatura media máxima es de 32º C, ideal para usar ropa muy liviana, calzarse el traje de baño y disfrutar plenamente de los muchos espejos naturales que San Rafael ofrece al visitante.

Datos útiles

La historia, desde adentro Biblioteca y Museo de Bellas Artes “Mariano Moreno”

La primera fue fundada en 1919 y alberga miles de volúmenes que han sido consultados por generaciones de sanrafaelinos; y cada año se organiza en octubre la Feria Provincial del Libro “BIBLOS”. Por otra parte, el Museo (Bernardo de Irigoyen 148) exhibe obras de numerosos artistas, entre ellos Castagnino, Victorica, Fader, Spilimbergo, Fornés y Petorutti y numerosas esculturas. Fundación “Casa de Elena y Fausto Burgos”

Es una típica vivienda señorial de estilo Sevillano, inspirada en la arquitectura colonial proveniente del Cuzco y Lima, en Perú, estilo posiblemente elegido por Fausto Burgos debido a su origen salteño y a su etapa vivida en Tucumán. Legado de dos escritores sanrafaelinos destacados, alberga una biblioteca de más de 3.000 volúmenes y una colección de arte incaico, platería, instrumentos musicales y pinturas. Está ubicada en la intersección de las calles Saavedra y Chile. Museo Municipal de Historia Natural

Es una inestimable contribución del Dr. Humberto Lagiglia al pueblo sanrafaelino. Ubicado en la Isla del Río Diamante, a siete kilómetros de la ciudad, cuenta con departamentos propios de Zoología, Paleontología, Antropología, Geología, Historia y Folclore Regional, además de una biblioteca y un observatorio astronómico. El museo consta de cuatro salas y está dedicado a la historia, arqueología y ciencias naturales. Se exhiben distintos elementos de la cultura Atuel II como una momia prehistórica de un bebé con su ajuar. También hay material lítico con más de 14.000 años de antigüedad. Asimismo, se pueden ver distintos elementos utilizados por los Huarpes y los Pehuelches que corresponden a la cultura Atuel I. También hay exponentes de la flora y la fauna de la región. En cuanto al sector histórico, está centrado en los orígenes y en la evolución de la ciudad de San Rafael. El Museo cuenta además con archivos propios, gabinete de trabajo, laboratorios y una biblioteca con más de 25.000 libros. Es el cuarto museo en importancia del país tanto por las colecciones que guarda como así también por su centro de investigaciones científicas Museo Histórico Militar (Cuadro Nacional)

Abarca los hechos militares más importantes que han marcado hitos en la vida del Ejército y de la sociedad sanrafaelina. Es el único museo militar situado en el interior del país, ya que en el edificio (datado en 1890 aproximadamente) funcionaba antaño la Comandancia y Administración de Cuadro Nacional; además, conserva su estructura y fachada original. Para llegar se debe tomar la ruta 143. Museo Ferroviario

Esta institución funciona desde hace pocos años en la antigua Estación de Trenes. Ubicado en la intersección de las calles Rivadavia y San Martín, consta de cuatro salas; además produce artesanías para los visitantes. 12 www.cilsa.org

Dirección de Turismo de la Municipalidad de San Rafael Av. H. Yrigoyen y Balloffet (02627) 4-24217/4-37860 Web: www.sanrafael.gov.ar E-mail: turismo@slatinos.com.ar En Internet: http://www.argentour.com/es/provincia/ mendoza/san_rafael.php http://www.chicos.net/chicosnet/html/corresponsales/general95.htm

Alojamiento Los turistas cuentan con: hoteles, apart hoteles, hosterías, cabañas, albergues, hospedajes, campings y hostels.

Deportes al Aire Libre Entre los muchos deportes que se pueden realizar en la ciudad se destacan: natación, buceo, esquí, pesca deportiva, motonáutica y andinismo.


Mar del Plata

Programa Nacional de Entrega

de Elementos Ortopédicos

Espacio inclusivo para una acción solidaria El predio de la Plaza Peralta Ramos fue sede del último encuentro del año entre CILSA y sus beneficiarios. Allí estuvieron presentes familiares, representantes de la ONG y de distintas instituciones civiles con asiento en la ciudad.

E

l 30 noviembre, junto a las hermanas del Hogar, personas de escasos recursos económicos, con discapacidad motriz y quienes además residen en dicha institución recibieron elementos ortopédicos. El evento se realizó en horas del mediodía y comenzó con palabras de bienvenida por parte de la hermana Nazareth, quien agradeció a la ONG por hacer posible un sueño como el presente. Por su parte, CILSA entregó un diploma al Hogar por

Programa Nacional

de Concientización

Dos proyectos por la integración Uno, Biblioteca Parlante; otro, El Arte de Integrar. Ambos fueron desarrollados por alumnos de la Escuela Bohorquez para abordar la discapacidad y posibles soluciones a la hora de ayudar a personas que la padecen.

la contribución solidaria y continua hacia quienes más lo necesitan. Este centro, cabe señalar, alberga a casi 300 personas de todas las edades en situaciones de vulnerabilidad social (como abandono familiar, por ejemplo) con y sin discapacidad. Durante la ceremonia de entrega los beneficiarios tomaron contacto con sus elementos y luego se dispusieron a escuchar a las hermanas recitar sus cantos al compás de la guitarra.• CILSA agradece a los medios de comunicación Radio LU 9, AM 16.20, Radio Mar del Plata; Radio 10 Mar del Plata; FM Brisas 98.5, Diario El Atlántico y Canal 10 por su cobertura.

E

studiantes de 3º y 4º grado llevaron adelante las instancias teóricas y prácticas de los proyectos educativos mencionados con dos objetivos en particular: generar un espacio en el cual poder expresar ideas y sentimientos a través del arte y brindar la posibilidad de acceder a la lectura como medio de comunicación para todas las personas por igual. Primeramente recibieron una charla concientizadora en la cual analizaron la discapacidad, sus tipos y las distintas formas existentes de acompañar a personas con movilidad reducida, ciegas o sordas. También participaron de un taller vivencial con el objetivo de ponerse en el lugar del otro. Esto lo hicieron en sillas de ruedas, con tapaojos y bastones. Luego vino la selección y ensayo de cuentos infantiles. Quien se abocó a esta tarea fue el grupo más grande, en el salón de Música de la Escuela. Por su parte, los pequeños de 3º sumaron su apoyo con mucho entusiasmo. Participaron de una jornada poniéndose en el lugar de un artista con discapacidad motriz. En grupos, pintaron sobre afiches respetando la consigna de no utilizar las manos. Una vez concluidas las producciones fueron expuestas en la galería del establecimiento junto con una breve explicación de la actividad.•

www.cilsa.org 13


Deportes

HUGO PORTA El más bueno, un caballero

Semblanza de un hombre al que muchos señalan que fue, en sus tiempos, el mejor jugador de rugby del mundo...

C

orría el mes de octubre de 1971, cuando el más talentoso jugador de la historia del rugby argentino, Hugo Porta, hacía su debut en Los Pumas. Allí comenzó a escribirse la página más gloriosa de una entonces promisoria figura que, con el correr de los almanaques, se transformó en ídolo y posteriormente en una leyenda. El suceso aconteció durante el curso de la segunda fecha del Torneo Sudamericano de Rugby que tuvo por escenario las instalaciones del Carrasco Polo Club de Montevideo (República Oriental del Uruguay). Porta contaba solamente con 20 años y el 15 blanqui14 www.cilsa.org

celeste se impuso al seleccionado de Chile por 20 a 3. Los Pumas se adjudicaron dicha competencia, formando en esa oportunidad con

Foster; Otaola, Arturo Rodríguez Jurado; C. Martínez y Martínez Mosquera; Hugo Porta y Cutler; Carracedo, Loyola y Velázquez; Castro y Fernández.


Escribe: Tomás Rodriguez Fotos: Diario El Litoral

Marcó 530 puntos Este deportista fabuloso sumó 68 capitanías con Los Pumas y marcó 530 puntos en su prolongada campaña, defendiendo la camiseta que tiene el escudo del “yaguareté”, siendo admirado en el mundo entero. Tomó la capitanía en 1977 y, salvo cuando renunció un par de años por diferencias con el entonces entrenador, Rodolfo “Michingo” O´Reilly, no la abandonó hasta que dejó la celeste y blanca. Reiteramos que anotó nada menos que 530 puntos defendiendo los colores celeste y blanco de la Selección Argentina, creemos no equivocarnos cuando señalamos que es algo casi imposible de igualar por otro jugador de nuestro país.

Orígenes Estudió en el “Highland School” y en el Colegio La Salle, de Florida, provincia de Buenos Aires. En 1976 se graduó como arquitecto en la Universidad de Buenos Aires (UBA). En 1966 comenzó tardíamente su carrera en el rugby con 15 años de edad. Anteriormente había jugado al tenis, tres temporadas más tarde era jugador de segunda división del Club del Banco de la Nación Argentina y en 1970 tuvo la satisfacción de ascender con el club de sus amores a primera división. En 1971, el Seleccionado Argentino de Rugby Los Pumas se preparaba para el torneo Sudamericano y habiendo faltado algún jugador en la práctica, los entrenadores Ángel Guastella y Eduardo Poggi le ofrecieron el puesto al muchacho del Club Banco Nación, quien mostró rápidamente sus condiciones de merecer la camiseta número 10 que llevaba. Pocos días después, el 10 de octubre de 1971, en la cancha del Carrasco Polo Club de Montevideo, el nuevo apertura de Los Pumas demostraba su talento.

Contra Gazelles En 1972, confirmado como apertura, debuta en el rugby grande jugando contra Gazelles, oportunidad en la que hace su primer try en el país como internacional. Un año más adelante participa en partidos internacionales contra Rumania y Francia. Obtiene en 1974 en el concierto internacional su primer título ganando el “seven a side” organizado por la Unión Argentina de Rugby (UAR). El Seleccionado de la Argentina, en 1974, jugó un test match contra Francia que terminó con la victoria del conjunto galo por 31 a 27. Apareció en la formación sudamericana un singular pateador, Porta, quien marcó nada menos que 23 puntos. Por otra parte, integró el Seleccionado nacional en 1975 en un periplo por Francia. En diciembre, el Círculo de Periodistas Deportivos (CPD) le otorgó su primer premio Olimpia de Plata, al erigirse en notable figura del deporte de la ovalada. Luego de la lesión de Arturo Rodríguez Jurado, en 1977 (recibe su segundo Olimpia de Plata), es nombrado capitán de Los

Pumas en un “test match” en el estadio de Ferro Carril Oeste contra Francia, cuando los entrenadores eran Carlos Villegas y Emilio Perazzo. Muy halagüeño resurgió en 1979 cuando con el combinado argentino viajó a Nueva Zelanda. También ese año, con una actuación magnífica, es figura fundamental en el triunfo de Los Pumas ante los Wallabies en la cancha de Ferro. En 1980 juega por invitación en un equipo de Barbarians contra los Lions Británicos, siendo considerado por la prensa local como el mejor jugador, receptando antes de finalizar la temporada el cuarto Olimpia de Plata, distinguido por los periodistas deportivos argentinos. En 1985, también en Ferro, capitanea el 15 de Los Pumas en la primera victoria ante www.cilsa.org 15


Deportes

plazado por Alejandro Scolni. Ese 10 de noviembre fue su último partido en el equipo de Los Pumas.

Suceso insólito

Francia por 24 a 16. El apertura argentino suma 16 tantos y es la figura descollante del partido. Ese mismo año, con cuatro penales y tres drops, es el máximo artífice del único empate entre Los Pumas y los All Blacks, siendo éste el mejor resultado conseguido por la Argentina ante Nueva Zelanda. Finalmente, el CPD lo honra y le otorga, en forma merecida, el Olimpia

de Oro. La prestigiosa publicación francesa “Midi Olympique” (una biblia deportiva) lo proclamó como el jugador número uno del planeta. En 1990, ante un pedido de la UAR, accede a ser capitán de un joven plantel de Los Pumas en la gira por el Reino Unido. En ese periplo, en el partido ante Escocia, se lesiona a los 20 minutos, siendo reem-

Transcurría el año 2000 cuando sucedió un acontecimiento insólito: dos ladrones robaron su automóvil importado marca Mercedez Benz. Cuando por intermedio de la prensa nacional se enteraron de quién era el propietario del rodado, se lo devolvieron, sin que el vehículo haya sufrido un raspón siquiera. En el 2003 fue invitado por la IRB a participar de la RWC de Australia como miembro de un selecto comité que elegía a los mejores jugadores de la competencia. Un año más tarde fue reemplazado de ese puesto por el hooker mendocino de Los Pumas, Federico Méndez (Mendoza Rugby Club, de la Unión de Cuyo). Tiempo después, Pierre Rives lo designó embajador argentino para la Copa del Mundo que se disputara en Francia en 2007.•

Fue un gran ejemplo en su carrera deportiva Filosofando en un tercer tiempo, en el maravilloso mundo de la disciplina de la ovalada, alguien dijo alguna vez que “para todos los que alguna vez jugamos al rugby en el Club Banco de la Nación Argentina, permanecerá en nuestro recuerdo el gran ejemplo que Hugo Porta nos dio con su carrera deportiva. Para alcanzar ese objetivo demostró no sólo sus grandes condiciones técnicas, sino también algo fundamental para los que practican este deporte: la caballerosidad y el respeto por el equipo contrario y por sus compañeros”. Cabe recordar también que el gobierno de la República Argentina lo designó en 1992 embajador de su país en Sudáfrica realizando una brillante tarea en la labor diplomática, política, comercial, cultural y deportiva. En el año 1997 es designado por el Poder Ejecutivo Nacional titular de la Secretaria de Estado de Deportes y Turismo, función que cumplió hasta fines de 1999. El más brillante jugador de rugby de toda

la historia de nuestro país consideró que “uno valora siempre la parte anímica. Un logro en una situación más débil parece tener una recompensa mayor”, al responder sobre el inolvidable triunfo del Club Banco de la Nación Argentina sobre el seleccionado de Inglaterra, por 29 a 21, el sábado 14 de julio de 1990. Cerca de 15 mil personas de pie aplaudieron en el estadio de Vélez Sársfield durante un largo lapso la resonante conquista que conmocionó al mundo. Según Porta, “ese fue el mejor partido que jugué en mi vida. Pasaron casi dos décadas desde entonces, parece que fuera ayer (…) Lo disfruté dentro de la cancha con la intensidad con que se viven las cosas importantes; significó la pasión de jugar contra Inglaterra, con los chicos de mi equipo de siempre. En la parte anímica fue algo muy especial, tuve la grata sorpresa de ver en el terreno de juego una manera de jugar al rugby y además verla triunfar (...)”.


Córdoba

Programa Nacional de Entrega

de Elementos Ortopédicos

Entregas, balances y despedida emotiva CILSA realizó la última instancia de encuentro con los nuevos beneficiarios de diciembre. Fue una jornada de agradecimientos y de balances sobre la tarea desarrollada durante el 2009.

L

a última reunión del año pasado entre el personal de la ONG y los 27 beneficiarios estaba pautada para el 16 de diciembre en horas de la mañana. El lugar elegido resultó ser el Cineclub Municipal Hugo del Carril, en pleno centro. Las personas con discapacidad que se acercaron llegaron con sus familiares y amigos muy ansiosos por recibir el elemento que, desde entonces, los ayudaría a estar y sentirse más integrados socialmente y, al mismo tiempo, a realizar sus actividades cotidianas de forma más digna. En la oportunidad estuvieron presentes integrantes del Programa Nacional de Entrega de Sillas de Ruedas y Elementos Ortopédicos y Daniel Salzano, director del espacio anfitrión. La ceremonia comenzó con las palabras de bienvenida de la ONG bajo la figura de sus representantes en la ciudad, quienes agradecieron además a todos los que hacen e hicieron posible el desarrollo y mantenimiento de su tarea: los Socios Protectores. También reconocieron los exitosos resultados anuales del resto de los Programas Sociales. CILSA agradece al director del Cineclub y al personal del lugar por prestar sus instalaciones.

Programa Nacional

de Concientización

Muestras que Demuestran en Villa del Rosario

La actividad se realizó en diciembre, con la participación de un nutrido público e instituciones especialmente invitadas. Cambiar la mirada sobre la discapacidad fue el principal objetivo.

B

ajo el nombre de “Primeras jornadas sobre la persona con discapacidad: una mirada inclusiva en nuestra comunidad”, esta ciudad cabecera del Departamento Río Segundo, a 78 kilómetros de la capital cordobesa, fue sede de una nueva Muestra en su Centro Comercial. Con objetivos claros, como la promoción de la tarea concientizadora sobre las capacidades diferentes (además del ya mencionado) en un ámbito de educación no formal, la actividad contó con la participación de la Escuela de Educación Especial Villa del Rosario, el Instituto de Formación Domingo Cabred, 418 familias censadas que tenían un integrante con discapacidad y público en general.

Esta Muestra que Demuestra tuvo como dinámica talleres vivenciales a nivel motriz y visual. Con cuatro bastones, siete tapaojos, cuatro sillas de ruedas, cinco pizarras y cinco punzones, los visitantes pudieron ponerse en el lugar de las personas ciegas y de quienes cuentan con movilidad reducida subiéndose a las sillas, tapándose la vista para caminar y escribiendo en Braille. Asimismo, de la mano del Centro de Recreación Guardasueños (destinado a jóvenes y adultos con necesidades especiales) la iniciativa pudo llegar a sectores de la sociedad que por lo general no tienen acceso a información de este tipo.• CILSA agradece a la comunidad y a la institución convocante por facilitar la totalidad de los recursos y espacios.

www.cilsa.org 17


La Plata Programa Nacional de Entrega

de Elementos Ortopédicos

Sorpresiva entrega y gran encuentro El evento se realizó el 3 de diciembre, Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Fue en la Plaza Islas Malvinas, con la presencia de un multitudinario público.

Programa Nacional

de Concientización

Cuentos para personas ciegas El trabajo fue realizado por el Colegio Sagrada Familia a la Biblioteca Braille de la ciudad y se entregó durante el acto de cierre de año, en diciembre. 18 www.cilsa.org

E

se día, en el espacio ubicado en Calle 19 y 51, CILSA junto al Consejo de Integración realizó una jornada conmemorativa al Día de la Discapacidad entregando las últimas sillas de ruedas del año. En la oportunidad estuvieron presentes Pablo Bruera, intendente de la ciudad;

L

integrantes del Centro de Día Mamá, del Hogar Los Tilos y Villa del Sol (de Bernal); alumnos y docentes de los colegios María Auxiliadora y Santa María; personal de la Asociación Pro Ayuda al Sordo (APAS) y Socios Protectores. El propósito del evento, además de concentrar a 24 familias, fue promover y reflexionar sobre los derechos de las personas que conviven con alguna discapacidad, ya sea motriz, visual, auditiva o mental. Esta premisa pudo ser cumplida efectuándose diversas actividades recreativas, culturales y deportivas (como bailes folclóricos, esquemas aeróbicos y canciones en Lengua de Señas) en las que los presentes disfrutaron de un espacio que permitía poner en práctica el lema bajo el cual se perpetró el acontecimiento: “Con el compromiso de todos, la integración es posible”. Por su parte Edgardo Bancalari, socio de la ONG, recibió un diploma de agradecimiento por la donación que realizó a CILSA antes de finalizar el evento. •

a actividad se realizó en noviembre con la participación de 20 alumnos de 2º Polimodal quienes trabajaron con los cuentos Dragón, de Gustavo Roldán; Casa Tomada y Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj, de Julio Cortázar y El Mito de Orfeo y Eurídice. Enmarcada en el Proyecto Educativo Biblioteca Parlante, la locución se hizo en la institución beneficiada ya que la misma cuenta con una cabina de grabación propia. La idea recibió el apoyo del director, Marcelo Calvo, quien ofreció el espacio y al mismo tiempo brindó una charla testimonial desde su experiencia, al ser una persona ciega. Así explicó a los chicos cómo hacía para cruzar las calles, reconocer los billetes, vestirse e incluso cómo reconocía un paisaje según sus ruidos y olores. Por otra parte, Calvo enseñó las herramientas con las que trabaja en la Biblioteca: la impresora en Braille y la máquina de escribir. Los jóvenes afirmaron que si bien no conocían este sistema les gustaría aprenderlo, ya que a partir del trabajo realizado pudieron vivenciar las dificultades que tiene una persona ciega. A través de este proyecto se pusieron en el lugar del otro y colaboraron con una causa más que loable: la inclusión de las personas con discapacidad. •


Recreación y Deportes Campeonato Nacional 2009 “Juan L. Vega”

Una caída digna No pudo ser. CILSA Santa Fe no logró hacer realidad su sueño del tri-campeonato. Y fue una caída digna, ya que supo vender cara su derrota y perdió el título tras dejar no sólo todo su esfuerzo en la cancha sino también demostrando claramente la valía de sus integrantes y el porqué de los lauros de 2007 y 2008.

Programa de

Recreación y Deportes

C

EDIMA (La Matanza, Buenos Aires) llegó mejor a la final, lo venció en tres juegos y se quedó con la victoria. Por su parte, CILSA Buenos Aires que cayó en la semifinal, obtuvo un destacado tercer puesto. Nuestro representativo de Santa Fe tuvo una brillante actuación a lo largo del año, adjudicándose la serie clasificatoria con 13 partidos ganados y sólo tres derrotas. Esta posición en la tabla hizo que enfrentara a River Plate (Buenos Aires) en las semifinales del cuadrangular play off, y aquí también alcanzó un éxito rotundo al derrotarlo por 48 a 45 como visitante y con un concluyente 72 a 32 en condición de local. Mientras tanto CILSA Buenos Aires, que consiguió el tercer puesto en la ronda clasificatoria con una contundente levantada final, caía en la semifinal ante el elenco de La Matanza, que fuera a la postre campeón nacional. Así las cosas, el cierre del año propuso una final de campanillas en el que, luego de tres juegos en los que se mostró superior, CEDIMA dominó a los santafesinos con marcadores de 61-59; 59-53 y 59-43

respectivamente, para conseguir su cometido de destronar al anterior campeón y coronarse, por primera vez en su historia. Fueron tres partidos llenos de emocionantes acciones, plagadas de lucidas jugadas por parte de ambos conjuntos, donde se vio a los mejores jugadores del país desplegando todas sus destrezas. La paridad fue el denominador común sobre todo en los dos primeros encuentros que se definieron sobre el epílogo y por muy escasa diferencia, mientras que en el tercero las cifras se estiraron en favor del vencedor tras quebrarlo en el tercer cuarto del mismo. Quedan, para el análisis final, las conclusiones que siguen siendo positivas, ya que si bien para CILSA Santa Fe se rompió la ilusión del “tri”, el título de Sub-Campeón no deja de ser meritorio, sobre todo evaluando lo exiguo de la definición de los enfrentamientos decisivos, y a la vez, el tercer lugar conquistado por CILSA Buenos Aires, que lo mantiene entre los mejores equipos del país. • www.cilsa.org 19


Enfermedades Raras Vivir con una enfermedad rara es un desafío y un gran peso para el paciente y toda su familia. Son muchas las personas que viven durante años afectados por una enfermedad poco frecuente y sufren diagnósticos erróneos que lo llevan a una mala calidad de vida. CILSA y la Gente se contactó con la Fundación GEISER que desde el 2002 trabaja para cambiar esta realidad. Cada día más personas, organizaciones, profesionales, investigadores, empresas y funcionarios del Gobierno trabajan en conjunto con esta fundación para mejorar la calidad de vida de los afectados.

L

as enfermedades raras (ER) por separado afectan a pocas personas en el mundo. Juntas son entre 6.000 y 8.000 y en su mayoría son males graves que ponen en riesgo la vida, generando discapacidad o rechazo en la sociedad. Las ER se caracterizan, en primer lugar, por su escasa prevalencia (inferior a 1/2.000) y por su heterogeneidad biomédica. Afectan tanto a niños como adultos, en cualquier parte del mundo. Así, el Síndrome de Rett, el Síndrome de Usher de tipo II, el Gigantismo Cerebral de Sotos, la Fragilidad del Cromosoma X, la Enfermedad de Angelman, la Fenilcetonuria Adulta, el Síndrome de Sanfilippo, el Síndrome de Pena Shokeir, la Hipocinesia Fetal, de Feigenbaum Bergeron Richardson, de Kohlschutter Tonz, de Dravet comprenden algunos de los mencionados males. Puesto que los pacientes con ER son minoría existe poca conciencia pública, no representan prioridades en las políticas de sanidad y se realizan pocas investigaciones al respecto. Su poder de demanda en el mercado es tan limitado, considerando a cada enfermedad individualmente, que las industrias farmacéutica y del diagnóstico no encuentran incentivos para invertir en investigaciones y elaborar productos específicos. Por lo tanto resulta necesario encarar políticas adecuadas que equilibren los aspectos socioeconómicos para posibilitar soluciones accesibles a este sector de la población. Cada ER convoca a una cantidad mínima de personas afectadas, pero si sumamos a todos los que las padecen, la cantidad es realmente importante. A nivel mundial se calculan un total de entre 5.000 y 8.000 enfermedades raras. Al respecto, las estadísticas más serias que existen sobre la cantidad de afectados son las ofrecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que plantea un porcentaje de alrededor del ocho por ciento de la población de la Unión Europea afectada por algún tipo. 20 www.cilsa.org


Fuente: Fundación Geiser - http://fundaciongeiser.org

Extrapolando esa cifra a la Argentina estaríamos hablando de tres millones de personas afectadas, equivalente a la población completa de la provincia de Santa Fe o a todos los habitantes de la ciudad capital de la República. Características clínicas Las ER se caracterizan también por el gran número y la amplia diversidad de los trastornos y síntomas los cuales varían no sólo entre los tipos sino también en una misma enfermedad. Es decir que para muchos diagnósticos existe una amplia variedad de subtipos de la misma enfermedad. Las ER afectan a los pacientes en sus capacidades físicas, habilidades mentales, comportamiento y capacidad sensorial; y su gravedad también varía ampliamente: la mayoría de ellas son tal vez mortales, mientras otras son compatibles con una vida normal si se diagnostican a tiempo y se tratan de modo adecuado. El 80 por ciento de las ER tiene un origen genético identificado con implicación de uno o varios genes. Pueden heredarse o derivarse de una mutación génica de novo y afectan a entre el tres y el cuatro por ciento de los nacimientos por año. Otras enfermedades raras son causadas por las infecciones (bacterianas o víricas), alergias o se deben a causas degenerativas, proliferativas o teratógenas (productos químicos, radiación). Existe también una gran diversidad en la edad de aparición de los primeros síntomas: algunos se muestran al momento del nacimiento o durante la infancia y otras sólo se manifiestan en la edad adulta. Asimismo debe subrayarse que algunos trastornos relativamente habituales pueden ocultar enfermedades raras subyacentes, como el Autismo o la Epilepsia. Rasgos comunes En su conjunto las ER son graves, crónicas, degenerativas y habitualmente mortales. Pero además: • Son discapacitantes: La calidad de vida de los pacientes se ve gravemente com-

¿Qué implica padecer una Enfermedad Rara? • Falta o retraso en el diagnóstico • Falta o dificultad de acceso a los tratamientos • Falta o dificultad de acceso a la información • Falta o dificultad de orientación profesional • Falta o poca experiencia en los especialistas • Incomunicación entre especialistas, investigadores y pacientes entre si • Impacto devastador para el paciente y su familia • Dificultad para la inclusión educativa, laboral y social

Enfermedad de Usher

prometida debido a la pérdida o falta de autonomía. • Son muy dolorosas: El sufrimiento de los pacientes y sus familias se ve agravado por la desesperación psicológica y la falta de esperanza de tratamiento. • Son incurables: La mayoría sin tratamiento eficaz. En algunos casos pueden tratarse los síntomas para mejorar la calidad y esperanza de vida. No obstante las ER tienen consecuencias sociales: • El retraso es excesivo entre la aparición de los síntomas y un diagnóstico correcto, lo que conduce a tratamientos inadecuados. • Incluso con un diagnóstico, se carece de información y ayuda suficiente. Esto incluye la falta de remisión a profesionales cualificados. • Los conocimientos científicos son escasos, lo que implica falta de productos terapéuticos tanto fármacos como dispositivos médicos adecuados. • Los sistemas sanitarios no están adaptados para garantizar un diagnóstico temprano y carecemos también de buenas directrices y cuidados multidisciplinarios. • Producen consecuencias sociales enormes, incluyendo la estigmatización, aislamiento de la escuela y falta de oportunidades profesionales. • El coste de los cuidados y los tratamientos son elevados, lo cual resulta en el empobrecimiento de las familias.

El papel de las Drogas Huérfanas Se trata de productos medicinales destinados al diagnóstico, prevención o tratamiento de enfermedades crónicas o muy serias poco frecuentes o raras. Estas drogas se denominan así porque la industria farmacéutica tiene poco interés – en condiciones normales de mercado – en el desarrollo de dichos productos destinados a una población pequeña de pacientes. Para las compañías de medicamentos el costo de desarrollar un producto para una enfermedad rara no se reembolsa sólo con la venta. Por esta razón en muchos lugares se han desarrollado incentivos. Es muy importante la información de los medicamentos huérfanos ya que en Internet suelen haber propuestas de tratamientos que prometen una mejoría que no es real, lucrando con la desesperación de quienes buscan una luz de esperanza. Si un medicamento no está disponible en su país puede llegar a obtenerlo por vía de excepción haciendo un trámite según la disposición de “Uso Compasivo”. La documentación necesaria deberá ser provista por un médico. •

• Trabajar en programas que abarquen a la mayor cantidad de afectados. Sería imposible darle respuesta a más de las ocho mil ER por separado. • Concretar acuerdos con países de primer mundo que favorezcan un intercambio que mejore las posibilidades tecnológicas y de

capacitación de recursos humanos. • Fortalecer estructuras estatales que habiliten el trabajo de asociaciones con equipos técnicos. • Fomentar la cooperación internacional para acercar la demanda a la oferta de inversión.

Conclusiones Presumiblemente, más de tres millones de argentinos padecen de una ER. Conocer la situación propia de nuestro país amerita mejorar el diagnóstico que suele ser muy costoso. Para mejorar las posibilidades, la accesibilidad a los tratamientos y la calidad de vida se necesitan estrategias, como por ejemplo:

Para mayor información: Nicolás Avellaneda 595 - Tel-Fax: (0261) 425 1523 - Mendoza Serrano 669 - Tel: (011) 5-503 9901 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Agradecimientos: Dra Virginia Llera, Presidente Fundadora www.cilsa.org 21 (fundgeiser@yahoo.com.ar)


Rosario Programa Nacional

Programa Nacional de Entrega

de Elementos Ortopédicos

de Concientización

Última reunión del año Un encuentro entre el personal de CILSA y 18 familias para entregar y al mismo tiempo recibir sillas de ruedas se realizó el 16 de diciembre en la Iglesia de los Santos de los Últimos Días.

E

n el espacio anfitrión de barrio Centro, ubicado en Bv. Oroño 2827, se respiraban aires de emoción y grandes expectativas. Allí se encontraban presentes las personas con discapacidad y de escasos recursos económicos que en breve tomarían contacto por primera vez con el elemento que por tanto tiempo esperaron. En la oportunidad estuvieron presentes los señores Stella Maris Scialfa y Francisco Mozatti, representantes de la Iglesia; acompañantes de los beneficiarios y personal de CILSA perteneciente al Programa de Entrega de Elementos Ortopédicos representando por la coordinadora de los Programas Sociales en Rosario, Psicóloga Laura Reginatto. La ceremonia comenzó con cálidas palabras de bienvenida por parte del señor Mozzatti, a las que luego siguió el discurso de Reginatto. La instancia siguiente fue la de la entrega propiamente dicha, ocasión en la que se pudieron ver rostros llenos de felicidad. •

22 www.cilsa.org

Heladería adaptada en la ciudad Alumnos del Colegio La Salle retomaron el Proyecto Educativo Ciudad sin barreras para escribir los distintos gustos de cremas heladas de un comercio ubicado en General Necochea 1899.

E

n breve, Free Shop contará con una carta adaptada especialmente a las personas ciegas gracias al trabajo realizado por los 40 estudiantes de 4º año “A”. La actividad se realizó por etapas. En primera instancia se abordó material relacionado a la discapacidad visual, auditiva, motriz e intelectual enfatizando la posibilidad de generar cambios a favor de la inclusión escolar y laboral. Más tarde los jóvenes reflexionaron sobre las adaptaciones arquitectónicas y la necesaria mejoría de las relaciones interpersonales. Así fue como se llegó a conocer y comprender cómo una persona

con disminución o reducción total de su visión leía y escribía recurriendo a un sistema de puntos en relieve, denominado Braille. Dicho conocimiento fue el disparador para embarcarse en la iniciativa. Los chicos explicaron en la heladería lo que pretendían hacer, lo que desde un principio motivó a sus dueños. De esta manera se escribieron los gustos y se adjuntaron en una cartilla. Se espera que la entrega oficial se realice en poco tiempo, oportunidad a la cual asistirá Pablo Colongo, psicólogo del Centro de Rehabilitación Nº 2014 Luis Braille.•


Ecología

Fuente: http://www.enbuenasmanos.com

Bolsas de

plástico

L

entamente, aunque con efectos brutales para las especies animales y vegetales, las bolsas de plástico terminarán por acabar de lleno con las bondades de la sabia naturaleza. Entre 1953 y 1954 se crearon el polietileno y el polipropileno, las dos clases de plásticos que más se utilizan en la actualidad para confeccionar este tipo de productos. Las primeras bolsas de plástico se introdujeron en Estados Unidos en 1957. Pero no fue sino hasta finales de los sesenta que comenzaron a utilizarse para depositar la basura y a mediados de los setenta cuando se puso en funcionamiento un nuevo proceso de fabricación que abarató los costos de producción de las bolsas individuales. Tiempo

de degradación

Una bolsa de plástico puede tardar más de 200 años en degradarse y si la dejamos dispersarse por el medio permanecerá allí muchos años contaminando suelos, cursos fluviales y mares. En este marco resulta más barato elaborarlas que reciclarlas, por este motivo suelen acabar en los lugares más insospechados. La destrucción mediante su incineración supone una forma más de contaminar pues se emiten grandes cantidades de gases nocivos. Por su parte, aquellos envoltorios que no se reciclan terminan en basurales, ríos y mares.

Amenaza

Representan un clarísimo ejemplo del crecimiento económico insostenible e incompatible con el medioambiente ya que son de usar y tirar.

Lo que

realmente significan estos envoltorios para nuestro entorno.

al medioambiente

Las bolsas de plástico forman parte de la cadena alimenticia y son miles los animales que mueren por haberlas ingerido al confundirlas con alimento. Tortugas, ballenas, delfines, focas y muchas especies de aves están en peligro pues el tamaño de su boca hace posible que traguen dichos materiales y acaben muertos por inanición, al tener el tubo digestivo obstruido, o asfixiados por no poder respirar al quedar el plástico atascado en su boca. Las bolsas no sólo causan la muerte directa de los animales, sino que además cuando quedan sobre el fondo del mar impiden que las algas crezcan. Esto interfiere directamente en la fuente de alimentación de las especies marinas, quienes no podrán ingerir sus raciones.

• Se calcula que apenas se recicla el sólo el 10 por ciento del total de bolsas que se distribuyen en los comercios. • Por cada unidad fabricada se emiten cuatro gramos de óxido de carbono (CO2).

Conciencia,

una actitud

fundamental

Algunos países están empezando a tomar medidas para paliar el problema, aunque la solución no es fácil. China prohibirá que las bolsas de plástico se entreguen gratuitamente en las tiendas. San Francisco por su parte vetó las bolsas de plástico no biodegradables. Londres y otras 80 ciudades británicas también están debatiendo la posibilidad de imponer esta medida. El ministro de Medioambiente de Australia también declaró su oposición y la intención de prohibirlas. En nuestro país los grandes supermercados han comenzado a reemplazar las bolsas de plástico por bolsas reutilizables. Por el contrario, en Suecia y Alemania hay una mayor conciencia para evitar el uso de bolsas de plástico. Y en Francia se van a prohibir los embalajes no degradables a partir del 2010.

¿Qué

podemos hacer los

consumidores?

Como ciudadanos responsables, además de compradores, podemos evitar el uso de bolsas de plástico en la mayor medida posible: • Rechazándolas en las tiendas. • Llevando una bolsa propia de friselina o entreleta (o un carrito). • Reutilizando las bolsas de plásticos para nuevas compras o para depositar la basura. • Haciendo campaña entre los conocidos para que se animen a reducir su uso.

No debemos olvidar que el cuidado del Planeta es una responsabilidad de todos. www.cilsa.org 23


Sociedad

Stress al límite El exceso de trabajo, las preocupaciones innecesarias, el descansar mal, las propias exigencias son las causas más comunes que nos llevan A atravesar el Síndrome de Fatiga Crónica o Surmenage. Pero, ¿qué es en realidad el Surmenage? ¿Cuáles son sus síntomas? ¿Cómo se puede prevenir? Una profesional de la Psicología de la capital santafesina nos explica sobre esta patología y da algunos consejos. 24 www.cilsa.org


Escribe: Pga. Silvana Valeria Soria (Mat. Nº 1020)* *Auxiliar docente de la cátedra Seminario de Orientación Vocacional de la Universidad Católica de Santa Fe.

El Síndrome de Fatiga Crónica o Surmenage se caracteriza por un profundo cansancio acompañado de síntomas que interfieren de forma significativa en la vida del paciente. Esta patología produce una ruptura entre el ritmo personal y el ritmo del trabajo o estudio reduciendo la actividad de la persona que la padece en todas las áreas tanto física, social, educacional/laboral como personal.

Causas que lo producen Las presiones del medio son las que hacen que una persona no pueda manejarlas y se enferme. La precarización laboral promueve la existencia de un clima social hostil, competitivo en desmedro de cooperativo, y cuando de competir se trata no hay límites para conseguir un lugar en el campo laboral que cada día es más escaso. También en el ámbito del estudio dicha patología se da con bastante frecuencia ya que muchas veces los estudiantes quieren absorber en poco tiempo gran cantidad de cono-

cimientos, ‘saturando de esta manera al cerebro’, provocando así una fatiga considerable. Pero no son sólo razones de exigencias laborales o de estudio las que terminan llevando a una persona a padecer este síndrome. Están las presiones internas, que pueden ser la necesidad de eludir el afrontamiento de conflictos personales no resueltos ante los cuales los excesos de ocupaciones en otras áreas hacen que estos temas queden relegados, negados y hasta reprimidos.

Tratamiento Muchos de los pacientes que llegan a los consultorios psicológicos van por problemas laborales estresados, agotados, agobiados. Para mejorar este malestar se trata de trabajar en sesiones semanales hasta que la persona se estabilice y comprenda la dinámica, se sienta mejor y sepa controlar la situación. Luego se espacia a encuentros cada 15 días, siempre dependiendo de cada caso. Lo aconsejable en un caso de Fatiga Crónica es organizar una rutina acorde a las necesidades, encontrando un equilibrio entre las actividades y los descansos. Es conveniente hacer listas en las cuales haya distintos niveles de exigencia, para no seguir saturándose de actividades que ya están fuera de control. Las técnicas son herramientas y hay que ir complementándolas con creatividad, ya que cada paciente presenta sus síntomas de maneras muy diversas. Para algunos lo más importante es establecer una rutina

del sueño, con técnicas de relajación que primero se ensayan en sesión y después se tienen que hacer en el hogar, para luego poder avanzar con otros objetivos. El apoyo psicológico es otra herramienta para ayudar al paciente, dado que muchas veces a causa de su padecimiento se enfrían sus relaciones interpersonales y se autodiscriminan por sus síntomas, ya que pierden habilidades sociales. También hay que enfrentarlos a aquellas reacciones o actitudes negativas hacia la enfermedad que hacen frenar la recuperación. Este tipo de patologías no pueden ser abordadas sólo desde el área psicológica sino que por sus síntomas, estos pacientes la mayoría de las veces (antes de llegar al consultorio) pasan por diversos médicos. Es por ello que se considera fundamental el trabajo interdisciplinario para poder, desde todas las ópticas, ayudar a la persona en su recuperación.

síntomas

El Surmenage no se presenta de la noche a la mañana. Los más comunes son: • Fatiga, sensación de malestar general, dolores recurrentes (músculos y garganta, por citar algunos), migraña, cambios en el estado de ánimo (ansiedad, frustración, ataques de pánico, depresión, cambios repentinos de humor). • Trastornos del sueño, somáticos, problemas de pensamiento (reducción de la capacidad de atención, problemas de memoria reciente, dificultades para encontrar las palabras, incapacidad de planificación u organización de los pensamientos, pérdida de concentración), problemas a la hora de tomar decisiones. • Descontento injustificado, disminución en la cantidad y calidad del trabajo. • Aumento del consumo de tabaco, alcohol, dependencia de ciertas drogas (especialmente tranquilizantes) exceso o disminución de la ingesta de alimentos.

orígenes En el siglo XIX, con el auge de la Psiquiatría en Francia, se empieza a aplicar la palabra Stress (traducida como Surmenage) para describir un estado de “tensión nerviosa”. Luego, con los años se utilizó el término stress proveniente del inglés. También se han utilizado diversos sinónimos para hablar de un mismo conjunto de síntomas tales como stress laboral, agotamiento mental, burnout, excesivo cansancio psíquico, entre otros.

Señales de alerta El Surmenage se puede evitar ya que el cuerpo va dando señales de agotamiento. Por ello es esencial la conexión con el propio organismo, tanto para darse cuenta de la tensión o la excesiva carga, como así también para ir descubriendo activida-

des más agradables, generalmente físicas (como yoga, pilates y natación), artísticas (como talleres de decoración) o lúdicas. Esto es a los fines de no caer en las trampas del entorno laboral y buscar actividades que generen placer. www.cilsa.org 25


Institucional

VACACIONES DE VERANO El agua de las piletas salpica, mientras los más chicos nadan y juegan. Susurros y gritos se entremezclan y dibujan una colectiva alegría. Las mochilas ya no cargan útiles escolares sino toallones, antiparras y gorras. Fútbol, natación y distintas actividades al aire libre hacen que las colonias cubran la mayor parte de las necesidades recreativas y deportivas de los niños.

Puerto madryn

Junto a los días soleados llegó además una linda propuesta para los chicos: la colonia. La temporada estival arrancó el 4 de enero y, desde entonces, un colectivo llegaba al Hogar San Miguel todas las mañanas para hacer su parada final en el Complejo de Deporte Municipal. Lo primero era desayunar para desarrollar las actividades propuestas con absoluta plenitud psíquica y física. Entre ellas, la preferida fue jugar dentro del agua, donde además de compartir el tiempo con los compañeros de siempre también se hizo con pequeños de diferentes barrios y escuelas. La experiencia fue enriquecedora a nivel social y aportó significativamente al trabajo abordado durante el 2009.

26 www.cilsa.org

Buenos

Aires

La temporada potenció actividades vinculadas al juego y la recreación, distintas a las realizadas durante el año. Una de ellas fueron las rondas de canto y los campeonatos de fútbol y vóley. También el disfrute del carnaval con bombuchas y los intercambios entre Hogares: Lugo, que asistió una vez por semana al Polideportivo de Villa Albertina. En este marco no podía faltar el apoyo escolar para comenzar las clases más conectados. Las vacaciones de verano son las preferidas pues los pequeños disfrutan en mayor medida de las bondades de la naturaleza.

Córdoba

El receso de verano fue sorprendente: hubo jornadas enteras de juegos recreativos que enseñaron a los más chicos a adquirir nuevas pautas de convivencia y códigos de respeto. La consigna para llevar adelante dichas actividades versó en torno al derecho que todo niño tiene de jugar y divertirse. Bailes, juegos cooperativos, competencias deportivas e iniciativas artesanales formaron parte de este contexto, que promueve un espacio de expresión corporal, lúdica y emocional.


Programa Nacional

Un niño, un abuelo la plata rosario

Los Hogares celebraron la llegada del esperado verano desarrollando actividades especialmente preparadas. Las mismas propinaban la recreación y el esparcimiento de los colonos, con salidas e iniciativas lúdicas que reforzaron los contenidos curriculares y aquellos aspectos de convivencia dentro y fuera. Una de ellas fue la concurrencia a la Reserva Ecológica de Punta Lara, donde niños y niñas disfrutaron del contacto con la naturaleza y aprendieron sobre el cuidado del medioambiente mediante charlas que recibieron por parte del servicio de guías. Así, estos centros de educación no formal continúan con la reconfortante tarea de incorporar valores relacionados a la solidaridad y al compañerismo.

mar del plata

Santa fe

Terminaron las clases y llegaron las vacaciones. El 2009 fue año de mucho trabajo y satisfacciones, por lo que los chicos esperaron la colonia para jugar a la pelota, ir a la pileta y disfrutar de la naturaleza con el esperado campamento. Estas actividades se desarrollaron con el objetivo de enriquecer los conocimientos y, al mismo tiempo, de brindar un espacio que mantenga los estados mental y físico en plenitud. Además de cubrir el aspecto lúdico se continúa brindando la contención y confianza necesaria a las familias, atentas siempre a las necesidades de sus hijos.

Las vacaciones se disfru taron en el Hogar de barrio Autódromo. Su inicio coincidió con la llegada de una nueva docente, quien se adaptó rápida mente al equipo y éste a ella. En general, la integración del grupo arrojó resultados alentadores al desarrollar actividades com o fútbol mixto, vóley, concursos de ba ile y coreografías. Pero también al divert irse a lo grande tras la llegada del carna val con pomos de agua, bombuchas y armando la pileta de lona para poder ref rescar los cuerpos ante el extenuante cal or.

Los Hogares se prepararon para brindar a sus colonos una temporada inolvidable. Talleres de arte, juegos recreativos, deportes y festejos por la llegada del carnaval fueron los protagonistas de la temporada. También hubo espacios de teatro, pintura, lectura, festivales de baile y práctica de fútbol, vóley, carreras de posta, básquet, hockey y handball. Fueron vacaciones aprovechadas a lo máximo, sobre todo cuando los chicos asistieron a los polideportivos del barrio para realizar actividades acuáticas; y un período que premió el esfuerzo realizado durante el año anterior.

mendoza

frutar del verano La propuesta para dis s, lar actividades lúdica consistió en desarrol deportivas y talleres. ejada la percepción En el juego se ve refl de sí mismos, de sus que los niños tienen Es a través de la repares y del entorno. den a expresar sus creación cuando apren onarse adquiriendo sentimientos y a relaci anza. mayor control y confi relevos como el de Por ello hubo juegos eda del tesoro y squ bú bate con el pie, la dos. Pero también la carrera de embolsa adas de frutas y la elaboración de ensal de caretas, antifaces gelatinas, el armado ar la llegada del cary disfraces para festej de mucho empeño y naval fueron labores diversión.


De todo un poco

Mudarían Teherán

Ante el alerta que desde hace tiempo emitieron los sismólogos acerca de que Teherán está construida sobre al menos diez fallas y que no sobreviría intacta a un terremoto, las autoridades iraníes quieren mudar su ciudad capital. Los planes que forman parte de una estrategia a largo plazo concretada para el 2025, prevén el nuevo asentamiento en la provincia de Markazi, cerca de la ciudad sagrada de Qon, donde no ha habido temblores de tierra en 2.000 años. Sea donde fuere el nuevo destino, estos planes deberán tomar en cuenta lo complejo, en trabajo y dinero, de crear y edificar una capital desde cero, como antes lo han hecho, entre otros, Brasil con Brasilia en 1961; Tanzania con Dodoma en 1973; Costa de Marfil con Yamusuko en 1983; Nigeria con Abuya en 1991; Kazajistan con Astana en 1997 y Burma con Naypyidw en 2005. Con una población de 12 millones de habitantes, Teherán, capital de Irán desde 1795, es una metrópoli de crecimiento descontrolado, ubicada a los pies de la cadena montañosa Alborz. No sólo es la ciudad más grande de Medio Oriente sino también el centro económico y político del país con un importante aire cosmopolita gracias a sus museos, galerías de arte, parques y universidades.

Hawai pierde playas

A causa del calentamiento global, que hace que el nivel del mar crezca con velocidad sostenida, Hawai se está quedando sin playas. Los geólogos de la Universidad local han dado la voz de alarma asegurando que, como referencia, la cuarta parte de arena de la isla de Oahu ha desaparecido, mientras que el 70 por ciento de las playas de Kaual, otra de sus islas, se ha erosionado. La pérdida de tantas playas perjudica al archipiélago en varios aspectos. Por una parte al turismo que llega masivamente atraído por sus paisajes y sus costas de finas arenas aportando US$ 11,4 mil millones anuales, el mayor ingreso económico del territorio. Y por otra, a la flora y fauna autóctonas que verían afectados su hábitat natural, citando como ejemplo a la foca monje de Hawai que da a luz y amamanta a sus crías en la playa o la tortuga verde que desova en la arena.

de menta, analgésico natural

Un estudio realizado en la Universidad de Newcastle, Inglaterra y presentado durante el Simposio Internacional de Plantas Medicinales y Nutracéuticas celebrado recientemente en Nueva Delhi, India, afirma que la Hyptis crenata –conocida como menta brasileña- tiene propiedades analgésicas como la de los fármacos disponibles en el mercado. Durante cientos de años, los curanderos brasileños han sabido que este vegetal puede aliviar el dolor y justamente el equipo de investigadores llevó a cabo un sondeo en ese país para saber cómo se prepara tradicionalmente y cuánto debe consumirse. Así descubrieron que el método utilizado más comúnmente era como infusión de té, hirviendo las hojas secas en agua durante 30 minutos y dejándolo que se enfríe antes de beberlo. De esta forma comprobaron que, cuando la menta se suministra en una dosis similar a la que recetan estos curanderos ancestrales, es tan efectiva para calmar el dolor como un medicamento parecido a la aspirina sintética llamado indometacin.

28 www.cilsa.org


Tucumán Programa Nacional de Entrega

de Elementos Ortopédicos

Último encuentro solidario El 2009 se fue con un retrato grupal y la alegría de nuevos beneficiarios quienes, junto al personal de CILSA, recibieron sillas de ruedas.

P

or última vez en el año, y como cierre del mismo, nueve personas con discapacidad (niños, jóvenes y adultos) se reunieron con CILSA para protagonizar la entrega mensual de sillas de ruedas y elementos ortopédicos. El evento se realizó en las instalaciones del Colegio Nuestra Sra. del Huerto el viernes 18 de diciembre en horas del mediodía y bajo la presencia de los familiares y amigos de los beneficiarios; autoridades del establecimiento educativo (directivos y alumnos) como la Hermana Leticia y representantes de la ONG. Al momento de recibir los elementos se podían apreciar las primeras impresiones de éstas personas, quienes en todo momento se mostraban felices por la posibilidad de inclusión plena que desde entonces tendrían. Más tarde, y para apaciguar un poco la emoción, llegaba el momento de disfrutar del espectáculo ofrecido por la artista Soledad interpretando “Color esperanza” de Diego Torres con la guitarra. Tras la foto grupal los presentes disfrutaron de un refrigerio.

Programa Nacional

de Concientización

Tiempo de balances En diciembre se realizó la evaluación anual del Programa y se trazaron los objetivos a alcanzar en 2010.

E

s el momento de cerrar las actividades del ciclo, de otear el horizonte pensando en un nuevo año y de enorgullecerse por los logros alcanzados. En esta etapa se reflexionó en torno al alcance de CILSA en las distintas escuelas y espacios públicos para llegar en 2010 a más personas con el mensaje de inclusión y solidaridad. Dicho ejercicio arrojó resultados positivos teniendo en cuenta el corto tiempo que la ONG tiene en la provincia, las multitudinarias convocatorias y la certeza de un cambio en quienes formaron parte del Programa: más de 250 personas concientizadas, cinco Proyectos Educativos enraizados, dos talleres vivenciales, dos Muestras que Demuestran y un Encuentro por la Integración. • www.cilsa.org 29


Reflexiones Texto y Fotografía: Gerardo I. Arroyo - gerardolife@yahoo.com.ar

Un vuelo al más allá

A

barcar un tema tan complejo como la muerte requiere de puntos de vista tomados con precaución. En las religiones puede observarse como tradición diferentes posiciones y creencias al respecto. De tal forma que el hecho es tomado como fuente de espiritualidad e investigación. Un argumento tan profundo e inevitable está presente en lo más profundo de nuestras inquietudes. Cuán difícil se torna la vida cuándo alguien a quien amamos fallece. La muerte física es un paso a otro estado de energía y conciencia, una liberación para el que sufre y un misterio punzante para los que quedan. Es muy difícil aceptar el fallecimiento cuando se precipita en forma abrupta, en las múltiples circunstancias que pueden presentarse. Es un dolor muy grande del alma que se siente y se soporta. El vacío y el silencio perduran junto a los recuerdos más profundos. Momentos, sentimientos conjugados en alegrías y tristezas y que al evocarlos los recuerdos se presentan en forma espontánea tan vívidamente como aquel instante pasado. Es complejo aceptar que existe una me30 www.cilsa.org

jor vida en el más allá, cuándo ya es hora de partir o cuando alguien ya partió y que inevitablemente algún día, en el momento menos pensado y bajo determinadas circunstancias, tendremos que pasar la prueba principal de la vida.

esta realidad. No nos llevaremos la riqueza, tampoco la pobreza. Nos acompañarán nuestras acciones, como testimonio de identidad, mientras cada uno sabe en su silencio más profundo cómo la balanza de los hechos se inclina a favor o no.

Es parte del convivir, es parte del crecer, es un paso ineludible que trasciende las fronteras de la razón, abriendo una puerta a la trascendencia del misterio de la existencia. Y surgen las preguntas, los cuestionamientos de cuál es la verdadera razón de la vida.

Los días transcurren y el tiempo se encuentra alerta. Lo hecho, realizado está. No podemos volver atrás para enmendar un error cometido o el daño que inflingimos. Sólo debemos comprometernos con fe y creencia a no cometer las mismas faltas que nos llevaron al vacío del dolor, si es que sientes que has hecho mal las cosas.

Tenemos proyectos, sueños y aspiraciones de concebir cosas, pero a veces nos dispersamos, de manera tal que no tomamos conciencia de nuestro presente más inmediato, inclinándonos hacia una vida vacía perdida en el materialismo, sin darle espacio a la vida espiritual. Mientras más conectados al espíritu nos encontremos, más contamos con las posibilidades de vivir en forma íntegra y más preparados estaremos para ayudar a quienes que, por estar enfermos, partirán. Aceptar este proceso e interiorizarnos en los aspectos de la vida nos hará vivir en estado de servicio. Tengamos seriedad sobre

Estemos preparados, trabajando en una actitud positiva y sin temor con la certeza de que somos necesarios en este recorrido, en todas sus expresiones y dádivas. Esto motiva a que seamos dignos ante los ojos de lo omnisciente y ser recordados como una perla viva que aportó espiritualidad necesaria por haber construido y ser parte de una humanidad mejor. Seamos fuertes en el intento y en la generación de las actitudes de crecer en la paz del alma y en consecuencia la vida nos ayudará a encaminarnos hacia la paz espiritual del ser. •


Humor

PRESENTA:

Anna Coretta Filósofa, Astróloga y Baby Sister Anna nació y creció en una pequeña aldea India, que por entonces ya estaba superpoblada. Apenas dejó los pañales, su familia le hizo una piecita en el fondo y allí se las tuvo que arreglar como Dios la trajo al mundo. Un día de Enero, con 55 grados a la sombra, pasó un mercader al borde de la deshidratación, Anna, que ya tenía 15 años, lo auxilió con un vaso de agua caliente y éste viajero le regalo unos papiros fallados a cambio del favor. Increíblemente estos papiros contenían secretos nunca revelados de la Astrología y misterios filosóficos impresionantes, Anna los aprendió y guardó los escritos. Decidió viajar a Nueva Delhi, que por entonces era la Vieja

Delhi, y ya estaba superpoblada. Trató de contactar con los Maestros de la época, para difundir sus impresionantes conocimientos a éstos iluminados, pero la mayoría estaban sin pilas. Sólo uno, el Gran Pavada Supratapada Barbapaspada, le concedió una cita, pero al verlo con poco lienzo, Anna supo que lo último que quería era escucharla. Vivió un tiempo en la ciudad y tuvo que cuidar a 34 niños para ganarse unos mangos, los crios le sacaron 865 canas verdes y dejó el trabajo, nunca pudo encontrar quien le prestara atención con lo de la sabiduria ancestral, que al parecer ya estaba pasada de moda. En los siglos II y III ya existía gente insoportable para la sociedad y Anna Coretta fue una de esas personas que, a pesar de su inteligencia fuera de lo común (o más bien a causa de esta) tuvo que recluirse del resto de la humanidad para no molestar. Asi, se fue para las montañas, se instaló en una cueva…sacó los papiros y se dedicó a contemplar… no me pregunten qué. Anna en su cueva, Se dice que nunca más fue vista en la sociedad, pero que sin TV ni radio portátil... su sabiduría esta oculta en una de esas cuevas, ahora superpobladas.

Tucumán Programa Nacional de Entrega

de Elementos Ortopédicos

Último encuentro solidario El 2009 se fue con un retrato grupal y la alegría de nuevos beneficiarios quienes, junto al personal de CILSA, recibieron sillas de ruedas.

P

or última vez en el año, y como cierre del mismo, nueve personas con discapacidad (niños, jóvenes y adultos) se reunieron con CILSA para protagonizar la entrega mensual de sillas de ruedas y elementos ortopédicos. El evento se realizó en las instalaciones del Colegio Nuestra Sra. del Huerto el viernes 18 de diciembre en horas del mediodía y bajo la presencia de los familiares y amigos de los beneficiarios; autoridades del establecimiento educativo (directivos y alumnos) como la Hermana Leticia y representantes de la ONG. Al momento de recibir los elementos se podían apreciar las primeras impresiones de éstas personas, quienes en todo momento se mostraban felices por la posibilidad de inclusión plena que desde entonces tendrían. Más tarde, y para apaciguar un poco la emoción, llegaba el momento de disfrutar del espectáculo ofrecido por la artista Soledad interpretando “Color esperanza” de Diego Torres con la guitarra. Tras la foto grupal los presentes disfrutaron de un refrigerio. www.cilsa.org 31


Programa Nacional de Entrega

de Elementos Ortopédicos

Listado de beneficiarios

En el mes de Diciembre de 2009 se entregaron 211 elementos ortopédicos en todo el país. Patagonia

BORSANI HAYDE ESPANA 362 PUERTO MADRYN FOTI MIGUEL ANGEL MORENO 1424 PUERTO MADRYN MUñOZ ENRIQUE TREVELIN 1976 PUERTO MADRYN RIQUELME MARIA ESPORA 265 PUERTO MADRYN

Río Cuarto

CARRENO YNOCENCIA RIO BAMBA 246 UCACHA RIVERO CELESTINO PASTEUR 241 VIAMONTE ROCHA RAMON ESPANA 596 VICUñA MACKENNA RODRIGUEZ MARIA ITALIA 1459 ARIAS SARDONIO OMAR CORRIENTES 1075 RIO CUARTO TANACHWIEZ BELEN I. LA CATOLICA 750 RIO CUARTO

Buenos Aires

AMARAL BARRIOS ADOLFO TACUARI 610 SANTO TOME AMARILLA RICARDO RIVADAVIA 3708 RAFAEL CALZADA ANDRADA DAIANA LLAMBIN 972 MORENO AQUINO MARIA OFELIA RIO PRIMERO 2713 D.1 BELLA VISTA ARMOCIDA ROBERTO ALVAREZ DE STA CLARA 2835 GLEW BAEZ VILLASBOA MARIA ALEGRIA 2964 GONZALEZ CATAN BELA EDUARDA 12 DE OCTUBRE S/N TORTUGUITAS BENITEZ JORGE CARRIEGO 251 GLEW BOHMWEISCH FLORENCIA BARILOCHE 5280 GONZALEZ CATAN BRITEZ ALEJANDRO SAG. CORAZON 4213 OBERA BRITEZ JESICA ROSALIA SAN LUIS S/N MORENO CABRAL LUDMILA CALLE 123 Nº 487 BERAZATEGUI CAJADE M. FERNANDA ESPAñA S/N T.11 P.8 D.3 VILLA MADERO CANTERO ANTONIO M. AVELLANEDA 3226 LANUS CARRIZO JOSE EMANUEL ANCON 2920 GONZALEZ CATAN CASTILLO DEMETRIA COLIBRI Y MADRE SELVA ESCOBAR CEJAS NICOLAS SAN IGNACIO 2234 LOS POLVORINES COGNO OLIMPIA NELIDA PASO DE LOS PATOS 1501 GRAND BOURG COLLANTE RAMON JORGE COSTA RICA 150 GENERAL RODRIGUEZ COMASCHI BEATRIZ LAVALLE 1745

VILLA MAIPU CORONEL JACQUELINE MARIANO ACOSTA 7086 GONZALEZ CATAN CUSSI MARIA ROSA PEDRO RIVERA 4785 CAPITAL FEDERAL DERING AYELEN CESAR BACLE 3446 LOS POLVORINES DIAZ DELIA ELBA EL ALBA 2032 EZEIZA DIAZ FLORENCIA BESARES 4631 GONZALEZ CATAN DIAZ PATRICIA MONICA BASAVILBASO 1747 LANUS DIAZ ULISES GEREMIAS TOMKINSON 1581 D.25 SAN ISIDRO DOMINGUEZ MATIAS M. CAFULCURA 5232 LOMAS DEL MIRADOR ECHEVERRIA NORBERTO FRAY STA MARIA 3430 OLIVOS ESCALANTE DAMIAN BERMEJO 4905 SAN JUSTO FIGUEROA IRMA A. ARRUFO 2033 MORON GALEANO CARLOS R. PRESIDENTE MITRE 2315 GLEW GIMENEZ FRANCISCA INES TUYUTI 1678 SAN JUSTO GIOVANINI EMILIANO D. GRANADEROS 313 CIUDADELA GONZALEZ KARINA SAENZ PENA 1583 TEMPERLEY GRANEROS MARIA INES BELGRANO 3172 CAPITAL FEDERAL GUARDIA EMILCE ENRIQUE KLAY 4657 GONZALEZ CATAN GUERRA PABLO DANIEL COLASTINE Y M GARCIA S/N VIRREY DEL PINO GUERRERO VAZQUEZ EVA LEONARDI 7355 GONZALEZ CATAN GUTIERREZ SANDRA DON BOSCO 544 SAN NICOLAS LAZARTE JUANA LUNA PELAGIO 2164 VILLA DE MAYO LLANES SALVADOR JUAN CNEL. MOLINEDO 3171 D.3 LANUS MEDINA MARA CELESTE JUAN JUFRE 4920 ISIDRO CASANOVA MENDIETA ESMERALDA RIVADAVIA 3669 SAN MARTIN MESSINA RODRIGO ARIEL VERBUENA 1000 GONZALEZ CATAN MONTENEGRO MARIANO MILITA Nº3 T.A P.7 D.6 CIUDADELA MUOLS VANESA TAMARA SAGRADO CORAZON 4213 OBERA NOTARIO OSORIO MARIA PAVON 931 MONTE GRANDE OLIVA ANGELES LAS GARDENIAS 806 MERLO OTERO JAVIER ANTONIO ANIBAL PONCE 1895 BANFIELD PEREZ MATIAS EMILIANO SIMON BOLIVAR 5512 ALMIRANTE BROWN

PEREZ MARIA EUGENIA CALLE S/N M.5 D.5 VILLA CELINA PIRIZ FARIAS MYRIAM PASTEUR 3333 SAN FERNANDO PISARRO MILAGROS L. PEQUIN 4235 SAN ALBERTO POMERO SILVIA ESTHER PUEYRREDON 3189 SAN MARTIN PRESIDENTE EVARISTA DANTE 3986 CASEROS RAMOS MARCELA AYELEN SAN MARTIN 6173 RAFAEL CALZADA RIOS LORENA CELESTE DE LOS INKAS 1001 LOS PINOS RIVADENEIRA LAUTARO MODULO 48 M.29 CAPITAL FEDERAL ROBLES ADRIAN LA PINTA E IRIGOYEN 6254 JOSE C. PAZ RODRIGUEZ ELIDA CAMPANA 51 P.2 D.A CAPITAL FEDERAL RODRIGUEZ ALEJANDRO PUEYRREDON 3120 SAN MARTIN RODRIGUEZ JUSTO SANTA BRIGIDA S/N SAN MARTIN ROMERO CRISTIAN PAUL BARRIO 77 C: 13 S: 2 NOGOYA ROMERO JOHANA E. GRAL. PAZ 15200 T.4 D.54 VILLA MADERO ROMERO LUIS ANGEL GRAL. PAZ 15200 T.4 D.54 VILLA MADERO SALCES FANY NOEMI M.5 D.93 CAPITAL FEDERAL SALES CARMEN GRANADEROS 3939 VILLA LUZURIAGA SANCHEZ RIVERO DIEGO GUARRACINO 3162 REMEDIOS DE ESCALADA SAPOZNIK GIANFRANCO 11 DE SEPTIEMBRE 337 RAMOS MEJIA SEGOBIA PETRONA HERNANA DARIAS 4370 VALENTIN ALSINA SOROKA HUGO J. SAGRADO CORAZON 4213 OBERA VELAZQUEZ GERMAN VUELTA DE OBLIGADO 545 VILLA ASTOLFI VERA ELIAS NICOLAS CROVARA 14 E.A D.10 CIUDAD EVITA VERA MONICA SINDAIR 637 GLEW VIDAL ADORACION SARMIENTO 714 DOCK SUD VIGA FAUSTO EGARTECHE 1253 JOSE C. PAZ WANKE MILTON ALEXIS VALPARAISO 115 ING. PABLO NOGUES YESE EMIL FLORES LIBERTAD 138 D.2 MARTINEZ ZABALA MARIA JULIETA BARTOLOME MITRE 2334 CAPITAL FEDERAL

Córdoba

ALFONSO ALBERTO A. PRESBISTERO BECERRA S/N MERLO - SAN LUIS BARRERA LUIS HUGO CALLE 4 S/N ESQ. CALLE 5

SANTA ANA BARRERA YAMILA E. C. SOL NACIENTE L.21 M.10 CORDOBA BRAUO CRISTIAN F. CALLE PUBLICA S/N CANDELARIA DECHANT MILAGROS BELEN ZONA RURAL NORTE S/N BALLESTEROS DORADO JORGE DAMIAN Bº GJA. FUNES II - L.8 M.8 CORDOBA FADAIL VIVIANA M. AV. EDEN 517 LA FALDA FERREYRA CIRILA F. CALLE PUBLICA S/N VILLA RIO ICHO CRUZ GALIANO MAXIMO DAMIAN SANTUCHO 48 LAGUNA LARGA GREGOF ANA MARIA PASCUAL DE ROGATTI 3773 CORDOBA HAVAS PEDRO ROBERTO T. T. CASTELLANOS 1530 CORDOBA JORGE LLADO RAMONA 9 DE JULIO S/N SUNCHO CORRAL LOPES TOMASA M. PJE. LOS SOCAVONES S/N SAN JOSE DE LA DORMIDA MARTINEZ TERESA BOULEVARD ERADIO 725 COLAZO MEDINA JESUS SALOMON AVELLANEDA 28 DEAN FUNES OSORIO JOSE MANUEL LAMADRID 2358 RIO TERCERO PATINO BRUNO TOMAS LA QUINTITA S/N TANTI PEREZ M. DEL ROSARIO GUARANIES S/N UNQUILLO PESCHIUTTA LUIS ANTONIO CALLE PUBLICA S/N CHUñA QUINTEROS JULIO ORLANDO ENRIQUE MONTAMAT 1170 ALTA GRACIA ROMERO MILAGROS CALLE 40 Nº1997 JESUS MARIA SORIA ROSA AMERICA M. CHILAVERT 3810 CORDOBA STELLA INES LEONOR RICARDO ROJAS CORDOBA

CALLE 11 Nº 162 BALCARCE VILLAR MIGUEL RIO NEGRO 5424 MAR DEL PLATA

Mar del Plata

ARRIETA ALEJANDRO Bº HUARPE C.9 M.I GODOY CRUZ ARROYABE ELIZABETH QUIROGA S/N BO. GUSTAVO ANDRES LAVALLE ARRUE PABLO GABRIEL Bº ROSEDAL C.2 M.B TUNUYAN CASTRO FEDERICO Bº LA ESTANZUELA C.9 M.43 GODOY CRUZ CERVAN ELSA ASUNCION 1360 GODOY CRUZ CHIRINO MARGARITA CHACO 1035 LUJAN DE CUYO FERRER NELIDA PJE. COROCORTO 2005 LA PAZ GUZMAN MILAGROS J. Bº COVITEDIC C.20 M.F GODOY CRUZ HUAYTA DARIO Bº LIHUE C.4 M.25

ALCOBA ROSA GENOVA 4535 MAR DEL PLATA BADOZA ROMERO JOAQUIN TRES ARROYOS 15 MAR DEL PLATA CARDARELLA CONCEPCION CALLE 10 Nº 355 BALCARCE GALLARDO BERNARDO SAN LORENZO 7889 MAR DEL PLATA MEDINA ELIAS FEDERICO RIVADAVIA 1825 OTAMENDI MILUZZI HECTOR BOLIVAR 5149 D.6 MAR DEL PLATA RUMBO NORBERTO R. F. SANCHEZ 163 MAR DEL PLATA TORREZ IBANEZ CRISTIAN R. FAVALORO S/N Y CALLE 30 PEDRO LURO TROTTA ELBA MABEL

Santa Fe

ALVAREZ MANUEL 1º DE MAYO 7045 SANTA FE ANTONIO LETIZIA RAMONA ITUZAINGO 1686 SANTA FE BARRIO FERNANDO ALEXIS AGUADO 1350 GUALEGUAYCHU CALVETTI ELSA MARIA 9 DE JULIO 2309 SANTO TOME CANTERO RAMON ITURRASPE S/N SANTA FE CAPORI PETRONA G. PJE. ECHEVERRIA 5248 SANTA FE CARRIZO JULIO GüEMES 8199 SANTA FE CORBALAN PEDRO JOSE PEDRONI 6354 SANTA FE IGLESIA (IJSUD) ESTRADA 7400 SANTA FE MANFREDI DANIEL BENITO S. JERONIMO 5981 SANTA FE MANSILLA ADRIANA C. ROQUE SAENZ PENA 209 SUARDI NARDI SONIA ESCALERA 7 M.5 P.3 SANTA FE PARRA JUAN VALENTIN BALCARCE 2190 SANTO TOME RETAMAR MARCOS J J PASO (AL FINAL) S/N SANTA FE REVERSAT FRANCISCO F HERNANDARIAS 4284 SANTA FE SANCHEZ JORGE R. VERA MUJICA 315 SANTA FE SANCHEZ JORGE RODOLFO PIETRANERA 4175 SANTA FE SORTINO BRISA YASMIN MORENO 3165 ESPERANZA VAZQUEZ NATALIA ROCIO DERQUI 4155 SANTA FE

Mendoza

V. NUEVA DE GUAYMALLEN LUJAN PABLO Bº A. CONDARCO C.2 M.E LAS HERAS MARCA JONATAHN JOEL Bº FURIA C.4 M.F V. NUEVA DE GUAYMALLEN MARTIN MARCELO A. CALLAO 187 LAS HERAS MIRANDA FERNANDO FINCA FERRANDO UGARTECHE MORON OMAR MARIO NICOLAS VIDELA 246 CIUDAD DE JUNIN NAVARTA CLAUDIA ESTELA OLASCOAGA 365 V. NUEVA DE GUAYMALLEN PEREZ FLORENCIA Bº EL PEDREGAL - C.13 M.D MAIPU PONCE LUCIA DEL CARMEN Bº LA FAVORITA LOTE 30 MENDOZA QUIROGA JUAN AMBROSIO Bº LIHUE C.25 M.4 V. NUEVA DE GUAYMALLEN QUIROGA MARIO CESAR Bº SAN MARTIN C.15 M.39 MENDOZA RAFFIN EMILIO ALFREDO NOBEL 3625 V. NUEVA DE GUAYMALLEN RANERI OSCAR Bº SANTA ROSA C.2 M.B V. NUEVA DE GUAYMALLEN REYES AIDA GUIDO ESPANO 274 GODOY CRUZ RIVERO HILDA Bº DEMOCRACIA C.2 M.B LA PAZ ROJO JUAN CEFERINO Bº SAN JOSE C.15 M.A RIVADAVIA SAGUAS JULIA DEL R. CASA C - M.A BO. BELGRANO LAVALLE SALINAS HORTENSIA ROSEMBERG 2355 LAS HERAS TUPA EUSEBIA Bº UNION OESTE C. 58 LUJAN DE CUYO

La Plata

AMIDEO JUAN CARLOS CALLE 132 Nº 523 LA PLATA CALLEGHER ALEXIS CALLE 133 Nº 1336 LA PLATA CARLES CORONEL ANDRES E. DEL CAMPO 1423 FLORENCIO VARELA HORNSBERGER MARGARITA CORDOBA 179 FLORENCIO VARELA KINGOLANI RUBEN O. CALLE 124 Nº1573 BERISSO LUCIA ELENA JOSEFA CALLE 124 Nº 1573 BERISSO MARQUES EDUARDA LUGONES 2704 FLORENCIO VARELA MENECES CLAROS SARA CALLE 897 Nº 4650 SAN FRANCISCO SOLANO MOLINA PABLO EMANUEL JACARANDA 1886 FLORENCIO VARELA NIEVA JOSEFA CALLE 3 Nº 1461 LA PLATA NORBETO EVELIA ROSA CALLE 38 S/N Y 116 LA PLATA ORTIZ NAHUEL CHUBUT 402 FLORENCIO VARELA

PAGANINI JULIO CESAR CALLE 887 S/N E/ 840 Y 839 SAN FRANCISCO SOLANO PARRA LEDESMA CINTIA CALLE 23 S/N Y 88 LA PLATA PICEDA ARGENTINA CALLE 891 Nº 2363 SAN FRANCISCO SOLANO PIRIS ANDRES AVELLINO CALLE 15 S/N E/ 8 Y 9 FLORENCIO VARELA RIOS SERGIO RAMON CALLE 897 Nº 1440 SAN FRANCISCO SOLANO ROLON RAMONA CALLE 615 Nº 510 FLORENCIO VARELA SAAVEDRA RICARDO CALLE 889 Nº 3767 SAN FRANCISCO SOLANO SAUCO MAURO HERNAN CALLE 13 Nº 2823 LA PLATA SEGURA MARTA BEATRIZ CALLE 38 S/N ESQ 116 LA PLATA TESTA MARIA CRISTINA CALLE 38 S/N Y 116 LA PLATA

Rosario

CARBONELL DALMA E. PENAN 465 SAN NICOLAS CASTRO WALTER M. P. LINO FUNES 2127 ROSARIO COSSO HUGO HECTOR CELMAN 703 ARROYO SECO FARC CARMEN CHACABUCO 316 MAXIMO PAZ GONZALEZ NORBERTO GARAY 1050 GUALEGUAY JARA MODESTO E. ALGARROBO Y L. TORD S/N ROSARIO LEIVA ALFREDO FRANKLIN 7917 P.0 ROSARIO LEMOS ANDRES PJE. CACHI 1666 ROSARIO LOPEZ MARIA HAYDEE RIVADAVIA 285 GODOY MERLO MARIO PJE LIRIO 1982 ROSARIO MORALES RICARDO PENAN 465 SAN NICOLAS OJEDA ALEXIS NICOLAS Bº 114 VIVIENDAS JUAN JOSE CASTELLI ORTEGA MILAGROS J. B. JUSTO 1017 SAN NICOLAS PANADISI SUSANA ESTER BRANDOLI 1557 ROSARIO ROMERO MARIA LUISA E. ISABEL 1041 ROSARIO

S. M. de Tucumán

CHAVES LUCAS ANTONIO LOTE 21 M.46 SAN MIGUEL DE TUCUMAN LEAL RAMON SEBASTIAN M. DE SAN MARTIN 800 SAN MIGUEL DE TUCUMAN MELIAN CELBA NELIDA JUAN LUIS NOUGUEZ 1870 SAN MIGUEL DE TUCUMAN NUñEZ PATRICIA LUCIANA FACUNDO QUIROGA S/N. TERMAS DE RIO HONDO QUINTEROS ULISES RUTA 305 KM 61 BURRUYACU

CILSA en Argentina: Sede central Santa Fe: (S3000BXE) - La Rioja 2441 3° piso Oficinas Ciudad de Buenos Aires: (C1070AAM), Piedras 625 - Córdoba: (X5000JAD) Rivera Indarte 170 piso 2 Local 16 Pasaje Muñoz - La Plata: (B1925XAC) Calle Diagonal 73 Nº 1948 entre 49 y 50 - Mar del Plata: (B7600DZR) Santa Fe 2062 - Mendoza: (M5502GVA) Olascoaga 1245 - Puerto Madryn: (U912OHBX) Av. Juan Muzzio 1106 - Rio Cuarto: (X5800AAR) Sobremonte 868, Galería del Cine Plaza III, 1° piso, local 62 - Rosario: (S2000BQP) Zeballos 2040/6 - S.M. de Tucumán: (T4000IKM) Muñecas 655 P.B.

Centro de Información y Atención Nacional: En Argentina 0810 777 9999 En España 902 90 51 51

32 www.cilsa.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.