CILSA Gente 13 Años de la Revista de
y la
www.cilsa.org
Marzo 2010
44 196 6 2010
Años
por la inclusió n
PUBLICACIóN Y DISTRIBUCIóN GRATUITA PARA ASOCIADOS PROTECTORES DE CILSA Y PÚBLICO EN GENERAL
O.N.G. por la Inclusión
Edición Nro. 156
Osvaldo laport
Un hombre responsable y comprometido
Institucional Buenos aires
Más sillas, nuevos beneficiarios Personal de la ONG se reunió en la oficina local con cinco beneficiarios, quienes recibieron elementos especiales.
E
l último encuentro del 2009 que CILSA llevó adelante fue para entregar sillas de ruedas todo terreno a beneficiarios que acudieron en compañía de sus familiares. La ceremonia se realizó el 30 de diciembre en horas de la mañana en las instalaciones ubicadas en Piedras 625. Los elementos entregados eran de características especiales: para terrenos accidentados, que permiten tanto la auto propulsión como la brindada por un acompañante, de tres ruedas, hechas con un arco de acero tubular, componentes de aluminio y sujetadores de acero inoxidable. En la oportunidad estuvo presente Gustavo Berta, representante de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, quien dirigió unas palabras al público y les enseñó luego cómo utilizar las sillas. CILSA agradece a Alfajores Jorgito por su compañía•
Santa Fe
CILSA y la Iglesia de Jesucristo, unidas por la inclusión En diciembre la ONG y la institución religiosa se encontraron por última vez en el año para hacer entrega de cinco sillas de ruedas.
C
omo cierre del 2009, el día 3, fecha en la que se celebró el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días se reunió en la Estaca Norte junto a personal de CILSA para hacer realidad el sueño de nuevos beneficiarios con discapacidad: poder contar con un elemento que les permita movilizarse y continuar con sus actividades. En la oportunidad se entregaron dos modelos distintos: convencional, de plegado rápido con medidas ajustables, de cuatro ruedas y para terrenos semi urbanos; y todo terreno, para terrenos accidentados, ajustable y de tres ruedas.• Programa Nacional de Entrega
de Elementos Ortopédicos 2 www.cilsa.org
Editorial
En situaciones límite como las que se han vivido recientemente con motivo de fenómenos naturales que sacudieron al planeta, la necesidad de ayuda es urgente y se transforma en un imperativo moral. El lugar íntimo desde el que se presta colaboración tiene, si bien un mismo efecto, distintos orígenes. La identificación con el dolor del prójimo y la espontánea movilización ante el sufrimiento, provienen de los sentimientos más legítimos que ponen en marcha las acciones humanas: la solidaridad, la caridad, el altruismo y la generosidad provocan rápidas respuestas que desconocen de especulaciones y reticencias. Cada uno da o hace lo mejor que puede para mitigar los efectos y reparar los daños de un mal que no causó. Hay también estímulos que mueven a la dádiva desde otros sentimientos: las grandes colectas de los poderosos, las abundantes donaciones de quienes gozan de la abundancia y el repentino interés de quienes viven mirándose sólo a sí mismos, suelen esconder una intención de lavar culpas y poner a cubierto responsabilidades. Estas ayudas suelen ser condicionadas, ordenadas, clasificadas y categorizadas, porque están marcadas por el recelo del cálculo. La solidaridad no es una inversión ni un préstamo: se da sin mirar a quien y sin esperar nada a cambio. Se es altruista porque nos duele el dolor del otro y se es generoso porque se comprende como propia cualquier necesidad. Y se ejerce la caridad como una virtud sin la cual no podríamos disfrutar de los dones con los que hemos sido bendecidos ni agradecer los males de los que hemos sido librados.
Sumario
CILSA
4
y la Gente
Edición Nº 156 Marzo 2010 CILSA y la Gente es una publicación mensual que se distribuye en forma gratuita entre los socios protectores del Club de Amigos de CILSA y el público en general. Dir. de Redacción: Martín E. Vácula Colaboradores: Enrique Cruz (h), Patricia Giglio, Patricia Rodelli, Gerardo I. Arroyo, Juan Ignacio Penlowskyj. Edición: FullMarketing S.A. Amenabar 2813 (S3000DHE) Santa Fe Impresión: Artes Gráficas Rioplatense S.A. CILSA y la Gente es una publicación mensual propiedad de CILSA (Centro Integral Libre y Solidario de Argentina) Editor Responsable: Martín E. Vácula Tirada de esta Edición: 120.000 ejem plares. Registro de la propiedad intelectual: I.S.S.N.: 185.606 Los editores no se hacen responsables por los datos, conceptos y opiniones vertidos por los columnistas, entrevis tados y colaboradores, ni por el conte nido de los mensajes publicitarios. Los materiales reproducidos en esta revista son para uso de los socios protectores del Club de Amigos Cilsa, alumnos de establecimientos escolares y público en general. Queda rigurosamente prohibida la reproducción parcial o total del conte nido de la misma por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediante al quiler, venta o préstamo público, sin la expresa autorización escrita de: CILSA y la Gente Tel/ Fax (0342) 452-7000 E-mail: cilsa@cilsa.org Website: www.cilsa.org La Rioja 2441 Piso 3 (S3000BXE) Santa Fe - Pcia. Sta. Fe - Argentina
Personaje
11 Ecología
Osvaldo Laport Ahorrar respetando el Medio Ambiente
12 Tren a las nubes, Salta
Sitios
18 Deportes
Francisco Varallo
22 Sociedad
Babel
26 Manchas de Vino Oporto
Salud
Otras secciones
2: Institucional: Sillas de ruedas todo terreno en Buenos Aires y Santa Fe - 7: Opinión - 8: Institucional: Campaña: "Más lejos para llegar a más" - 15: Reflexiones - 16: Institucional: Programa Nacional de Concientización: Buenos Aires, Córdoba, La Plata, Mar del Plata - 20: Programa Nacional de Concientización: Rosario, Santa Fe, Tucumán, Mendoza - 24: Institucional: Programa Nacional "Un niño, un abuelo" - 28: De todo un poco - 30: Correo de lectores - 31: Humor - 32: Listado de beneficiarios.
Centro de Información y Atención Nacional: En Argentina 0810 777 9999 En España 902 90 51 51
Personaje
Osvaldo Laport
Un hombre responsable y comprometido
EL RECONOCIDO ACTOR Y CANTANTE URUGUAYO REPARTE SU TIEMPO ENTRE LAS GRABACIONES DE “ALGUIEN QUE ME QUIERA”, LA NUEVA COMEDIA ROMÁNTICA DE POL-KA QUE SE EMITE POR CANAL 13, Y LA ACTIVIDAD HUMANITARIA. EN UNA ENTREVISTA EXCLUSIVA CON CILSA Y LA GENTE, EL ESPOSO DE VIVIANA SÁEZ Y PADRE DE JAZMÍN HABLA DE SU PERSONAJE EN LA FICCIÓN Y DE SU LABOR COMO EMBAJADOR DE BUENA VOLUNTAD DE ACNUR, ADEMÁS DEL TRABAJO SOLIDARIO EN EL PLANO LOCAL, JUNTO A LAS INTEGRANTES DE SU CLUB DE FANS. 4 www.cilsa.org
Escribe: Juan Ignacio Penlowskyj Fotos: Analía Markarian
L
a puntualidad es una de las características que destacan al actor y cantante uruguayo Osvaldo Laport. Pese a residir en la localidad de Benavidez, al norte del Gran Buenos Aires, suele llegar a horario. Tanto para cumplir con su labor profesional y concurrir a la reunión de padres en la escuela de su hija, como para participar de un evento social o realizar un trámite en alguna oficina gubernamental. Sin embargo y por culpa del cansancio, al caer la tarde del primer sábado de febrero no pudo consumar el hábito de los japoneses, porque se quedó dormido a la hora de hablar con CILSA y la Gente. “No podía despertarme”, se disculpa sonriendo del otro lado de la línea el protagonista de “Alguien que me quiera”, la nueva comedia romántica de Pol-ka, que se emite en la pantalla de canal 13. Parece que vender café en la ficción te hace mal.
No. ¡Me pesa mucho el carrito! Ja, ja, ja. Más allá de su respuesta teñida de sano humor, el retraso de la entrevista telefónica no merece el más mínimo reproche.
Porque las extensas jornadas de grabación están demoliendo al actor que encarna a Rodolfo, un preso con libertad condicional devenido en cafetero ambulante. “Los directivos de programación del canal me llamaron para felicitarme por el trabajo y la repercusión del personaje”, revela orgulloso Laport, quien por primera vez hace de cafetero. ¿Recurriste a un cafetero experimentado para componer a Rodolfo?
No. Además, a lo largo de la carrera, la intelectualización de los personajes no me dio buen resultado. Por ejemplo, cuando hacía de (Guido) Guevara, en Campeones de la vida (con el que conquistó el premio Martín Fierro como mejor actor de comedia), estaba más preocupado por el boxeo que otras cosas.
Sáez y padre de Jazmín revela una anécdota. “Mientras iba en remís de mi casa a Pol-ka, pedí al conductor que aminorara la marcha en la Avenida Cramer. Fundamentalmente, porque quería observar a un cafetero maduro que iba con su carrito buscando clientes con actitud de un típico langa”, rememora Laport, carcajada mediante. ¿La letra que cantás en la comedia es de tu autoría?
Efectivamente. ¿Cómo se titula?
Sin cafeteros en la familia, el actor que supo trabajar de canillita en su tierra natal, cuenta que en épocas de pre-producción de “Alguien que me quiera”, los productores se sorprendieron porque un día adelantó que, en esta oportunidad, iba a hacer una interpretación mucho más light. “Un langa más maduro”, admite sonriendo. A propósito de ello, el esposo de Viviana
-Café, café. Me pidió que la escribiera Adrián Suar, cuando la comedia se iba a llamar Café, café, justamente. A propósito de la música. ¿Seguís apostando a la carrera de cantante?
Sí. Estoy grabando mi segundo disco, cuya temática estará centrada en el folclore romántico. www.cilsa.org 5
Personaje
COSTADO HUMANITARIO Como muchos famosos del ambiente del espectáculo, Osvaldo Laport está muy comprometido con las actividades solidarias y humanitarias. No por nada, el 30 de junio último, días después de su viaje al Congo, recibió el Premio CILSA al Compromiso Social, en la sede del MALBA, por su rol de Embajador de Buena Voluntad del ACNUR (la Agencia de la ONU para los refugiados). “En última etapa de mi vida, gracias a esta ONG, aprendí que no tenemos que andar colaborando desde el perfil del anonimato. Por el contrario, la solidaridad hay que decirla y mostrarla, porque es la única manera que la gente se sume”, reconoce. Y agrega: “de aquella timidez de decir ‘yo colaboro acá, pero no me gusta que se sepa’, descubrí que debe saberse. Justamente porque es la única posibilidad de que se vayan sumando voluntades. Que seamos muchos más los que podamos acompañar las necesidades del prójimo”. Osvaldo, ¿Por qué resignás tiempo de descaso para dedicarlo a tareas humanitarias? 6 www.cilsa.org
Además de ser una filosofía de vida, trato de dedicarle un tiempo a los que menos tienen o no tienen nada, porque me hace bien al espíritu. En la primera semana de enero, por inquietud de las mujeres del club de fans (encabezado por Sol) que integran el foro “Nuestro Rincón” de su Web oficial, Laport y CILSA entregaron dos sillas de ruedas, juguetes, pañales y ropa a la sala pediátrica del Hospital Policlínico Municipal Sofía Terrero de Santamarina, en la localidad bonaerense de Monte Grande. “Estoy muy orgulloso de las chicas, no sólo de nuestro país, sino distintas partes del mundo, por la fecunda labor solidaria”, afirma el actor adelantando que, en un par de meses, hará un festival en la zona para seguir equipando al nosocomio bonaerense. ¿Cuándo nació la idea de devolverle a la sociedad lo que la sociedad te brindó? ¿Se dio naturalmente o hubo un hecho puntual?
Está relacionado con lo que uno trae de la vida. A los ocho años no paré de llorar frente a mi madre, hasta que no me hiciera un traje de Papá Noel. ¿Para qué? Para entregar juguetes y caramelos a los chicos pobres del barrio. Desde entonces y hasta el día de hoy me visto de Papá Noel y cumplo con la tradicional tarea durante la Navidad. ¿Tu labor en ACNUR continúa o fue por un tiempo determinado?
Normalmente, las directivas que vienen de Suiza dicen que son por un año. En mi caso particular se renovó en el 2009 y ahora por el 2010. A propósito de ello, estamos armando un segundo viaje como Embajador de Buena Voluntad. ¿A qué destino? A Siria, y será después de la finalización del Campeonato Mundial de Fútbol en Sudáfrica.•
Escribe: Patricia Giglio
Opinión
CATÁSTROFE
El devastador terremoto que puso a haití en el centro de la atención mundial mostró al mundo las dolorosas grietas causadas por el fenómeno y otras igualmente profundas y letales que el sismo no provocó.
R
epasar la historia de Haití es asomarse a un compendio de prácticamente todas las calamidades de la humanidad. Cada uno de los horrores humanos y naturales está reflejado en esta pequeña nación que hemos visto asomarse a nuestras vidas a través de las ruinas de un terremoto. Haití no sufrió una catástrofe: Haití es una catástrofe resultante de todos los atropellos que un pueblo puede sufrir. Los peores males de la colonización europea quedaron escritos a fuego en su suelo: el exterminio absoluto de su población originaria, la explotación, la piratería y el atroz crimen de la esclavitud. La injusticia y los atropellos están grabados en la memoria atávica de los haitianos, en gran parte descendientes de africanos arrancados de su continente por inescrupulosos traficantes. Los sueños de libertad que convirtieron a Haití en pionera del abolicionismo y la independencia no le alcanzaron para luchar contra las modernas formas de dominio: sofocada por el endeudamiento,
dividida por luchas raciales y sometida al olvido y la indiferencia del resto del mundo, se encuentra hoy –antes y después del fenómeno telúrico- entre las naciones más pobres del planeta. Asolada por frecuentes cataclismos, no es la primera vez que la naturaleza se ensaña con Haití: su capital, Puerto Príncipe, ya había sido destruida parcial y totalmente por anteriores sismos. La ruina que hoy vemos se superpondrá a innumerables ruinas sobre las que se desarrolla la ruinosa forma de vida de los haitianos. El hambre que hoy se nos presenta, la desolación de un pueblo mil veces y de diversas formas flagelado, la precariedad de su salud y el atraso al que nos asomamos a través de las grietas abiertas en la tierra, han puesto ante los ojos del mundo una realidad que precede al temblor de su suelo y que permanecerá, agravada, asolando a los sobrevivientes. Tal vez la magnitud del siniestro obligue a la comunidad internacional a tomar medidas extraordinarias, pero sería bueno que esta circunstancial mirada
hacia la incómoda realidad del mundo periférico sirviera, también, para reflexionar sobre la responsabilidad que tienen, sobre este estado de cosas, los años de indiferencia, omisión, intromisión y complicidad con las crueles formas actuales de colonización, exterminio y esclavitud.• www.cilsa.org 7
Institucional
Más lejos, para llegar a más
Bajo ese lema, la ONG llegó a distintos puntos del país para continuar entregando sillas de ruedas en el marco de una campaña que comenzó en el segundo semestre del
2009 en la provincia
de
Chaco.
La
iniciativa, que culminó en diciembre pasado
presentándose en los distritos de
Humahuaca,
Salta, Jujuy
y
espacios elegidos al no haber pre-
sencia institucional por parte de
CILSA,
tuvo
por objetivo principal dar una mano a personas con discapacidad motriz sin recursos que necesitaban estos elementos para poder movilizarse dentro y fuera de sus hogares.
8 www.cilsa.org
Santiago del Estero
El primer encuentro se realizó en Salta el 16 de diciembre, ocasión en la que 39 beneficiarios fueron recibidos en compañía de sus familiares en la Fundación CEOS SOL, ubicada frente a la Catedral, en Avenida Belgrano 568. Un día después, frente a la plaza principal, en el Salón del Obispado (Sarmiento 300), 114 jujeños tomaron sus elementos al tiempo que CARITAS local también fue beneficiada con 20 unidades de traslado donadas por la organización estadounidense Free Weelchair Mission (FWM), acción ésta última que comenzó en septiembre pasado en las provincias de Misiones, Córdoba y Buenos Aires y que con la entrega a la mencionada institución benéfica culminó.
Salta
San Antonio de los Cobres
Esta acción solidaria también llegó a la cabecera del departamento Copo, en la provincia de Santiago del Estero, más precisamente en la ciudad de Monte Quemado, donde cinco sillas de ruedas all terrain (todo terreno) hechas a medida fueron concedidas para mejorar la calidad de vida de la gente. Por último en Humahuaca 17 personas llegaron al Complejo Nuestra Señora de la Candelaria el 21 de diciembre para recibir lo propio.
www.cilsa.org 9
Institucional Jujuy
Gracias a esta campaña, CILSA pudo llegar al norte argentino, donde la pobreza y la falta de oportunidades son el denominador común, sobre todo para las personas con discapacidad.
Estas entregas continuarán en 2010. Humahuaca
También en Santa Fe
E
n diciembre, tanto en el interior como en la capital de esta provincia, se entregaron siete sillas de ruedas para efectuar traslados de pacientes de un centro de atención sanitaria y desde la ambulancia de una comuna cercana a Helvecia. Primero sucedió en el Hospital Vera Candioti, institución que recibió el día 5, cinco unidades de traslado de la mano de su directora, Liliana Revello. Desde entonces, este centro de atención para personas con discapacidad neuroostio-muscular podrá movilizar a sus pacientes dentro del lugar y en la ambulancia. En la oportunidad estuvieron presentes el director provincial de la Secretaría de Inclusión para las Personas con Discapacidad 1º Circunscripción, Sr. Oscar Shroeder y de la comunidad local en el Consejo de Administración, Jorge Allevi. Por otra parte Saladero Cabal, localidad de aproximadamente 1.000 habitantes ubicada al margen del Río San Javier sobre la Ruta Nº 1, recibió dos sillas de traslado el día 14. La ceremonia se realizó en el mencionado organismo bajo la presencia de Armando Pereyra, presidente de la Comisión Comunal, 10 www.cilsa.org
quien recibió los elementos y los destinó a la ambulancia de la zona. Estos servirán para transportar a las personas que estén en emergencia ya por accidente o enfermedad teniendo en cuenta que la localidad se encuentra 25 kilómetros al norte de Helvecia y 40 al sur de San Javier, los centros de salud más cercanos.•
Ecología
Ahorrar respetando el medio ambiente
En la actualidad resulta dificultoso el hecho de ahorrar. Más aún cuando se trata de hacerlo respetando el espacio del que formamos parte al no ser conscientes de nuestras acciones (de tipo
corrientes) contaminantes o perjudiciales. Desde CILSA y la Gente brindamos algunos consejos para ser menos reácios y más responsables en cuanto a un compromiso indispensable y colectivo:
• Antes de arrojar cualquier elemento a la basura piense si se puede reutilizar, reciclar, reparar o si resulta válido para otra persona.
de depuración del agua. Nunca tire sustancias tóxicas, pintura o aceite de cocinar al desagüe. Tape siempre las ollas para no desperdiciar calor.
• Manéjese con pilas recargables.
• Guarde los alimentos en envases de plástico o en tarros de cristal en lugar de envolverlos o taparlos con bolsas de polietileno o papel aluminio.
• Evite consumir latas de bebida ya que es más caro el envase que su contenido. • Recurra a lámparas de bajo consumo. Aunque son más caras que las normales, duran hasta ocho veces más y consumen una quinta parte de energía menos para dar la misma cantidad de luz, por lo que ya está ahorrando dinero. • Prescinda de electrodomésticos innecesarios como abrelatas y cepillos de dientes y cuchillos eléctricos. Tenga en cuenta los criterios de ahorro energético al comprarlos. • Los desodorantes de ambientes no eliminan malos olores, sino que desprenden otros con mayor intensidad que impiden detectar los que se quieren ocultar. Para ello es preferible utilizar incienso y aromas naturales. • Evite productos agresivos que impiden producir los procesos biológicos
• Mantenga las luces apagadas durante el día. Permanezca con las cortinas abiertas para economizar energía.
Cumplir de a poco estos lineamientos permitirá que mejore el estado del planeta y, al mismo tiempo, ayudará al bolsillo de cada uno.
• Anualmente se pueden ahorrar 75 mil litros de agua con sólo cerrar la llave a la hora de afeitarse o cepillarse los dientes. Es cuestión de disciplina. En países desarrollados, los escapes y daños en grifos e inodoros dan cuenta de 80 mil litros de agua al año. Por eso esté atento. • Casi 30% del consumo de energía de un departamento normal corre por cuenta de la heladera. La temperatura máxima de una heladera no debe superar los 5° centígrados. Una capa de hielo superior a cinco milímetros de espesor consume más. Evite abrir y cerrar el artefacto porque el intercambio de aire caliente y frío consume mayor energía.
No debemos olvidar que el cuidado del Planeta es una responsabilidad de todos. www.cilsa.org 11
Sitios
Puerta al cielo Es uno de los viajes más asombrosos del mundo, el único ícono turístico que sumerge al viajero en un sinfín de sensaciones, paisajes y aromas norteños. Conocé la tierra de los Incas. Viví la magia del Tren a las Nubes.
R
econocida como una obra maestra de ingeniería, esta formación que alcanza mayor altura entre los cielos argentinos, es el más imponente de los acontecimientos turísticos del país. El recorrido por las nubes permite conocer la riqueza cultural contenida en la integración de paisajes únicos, llegando a lugares recónditos que van mutando en geografías selváticas, desérticas, montañosas, áridas, con una particular combinación de colores y climas. Con una formación de coches de última generación, parte de la ciudad de Salta (norte de Argentina) atraviesa el valle de Lerma para introducirse en la Quebrada del Toro y llegar hasta la Puna, ascendiendo a más de 4.200 mts. de altura. El recorrido, de 217 km, implica 29 puentes, 21 túneles, 13 viaductos, dos “rulos” y dos zigzags. El Tren a las Nubes es una experiencia en sí misma, no un 12 www.cilsa.org
medio de transporte para ir a un lugar determinado. Es un viaje de paz, totalmente placentero en contraposición a la velocidad de otros medios de transporte. Acompañado de un paisaje sin precedentes, y con un promedio de 35 km por hora, esta maravilla es un exclusivo punto en lo alto, una combinación de coches con capacidad para 468 pasajeros y un excelente servicio en cada uno de ellos. Las locomotoras de origen americano, especialmente diseñadas para trocha angosta, garantizan tracción y solidez en el ascenso del Tren, incluso en condiciones climáticas adversas. El Tren a las Nubes abre el cielo a un mundo turístico sin precedentes, una experiencia eterna que sólo puede vivirse en el incomparable norte argentino y sobre las vías de este conquistador de las alturas.
Fuente y fotos: Ministerio de Turismo y Cultura de la provincia de Salta. Fot贸grafo Walter Costanzo
www.cilsa.org 13
Sitios Recorrido Durante todo el circuito se realizan dos paradas: una, en la Estación de San Antonio de los Cobres; otra en el viaducto La Polvorilla. Parte de la ciudad de Salta, el punto más bajo, y desde allí inicia el camino de ascenso hasta el punto final del recorrido, en el viaducto recientemente mencionado, el más elevado de toda la línea del convoy. En las diferentes estaciones los habitantes de los pueblos presentan pintorescos puestos con artesanías, vestimenta y productos regionales para adquirir como recuerdo.
Algo de historia
Unidad de servicios El tren tiene un comedor a bordo, guías de informes turísticos, un ayudante por vagón, traductores y asistencia médica por problemas que pudiera ocasionar la falta de oxígeno provocada por la altura. El recorrido tarda unas 16 horas, desde las siete de la mañana hasta la medianoche o más.
Para mayor información Buenos Aires: Cerrito 844. Capital Federal. Tel.: (011) 5246-6666. Salta: Estación de Salta (Ameghino y Balcarce). Salta Capital. Tel.: (0387) 4223033/ 4220957. 0800-888-NUBES (6823) / info@ecotren.com En Internet: www.trenalasnubes.com.ar
14 www.cilsa.org
Este emprendimiento ferroturístico, hoy de renombre mundial, nace por iniciativa de las autoridades del Ferrocarril General Belgrano, quienes en noviembre de 1971 resuelven hacer correr un tren experimental con funcionarios y periodistas. El 16 de julio de 1972 se realiza el primer viaje oficial turístico, que se mantiene hasta 1990, cuando los ferrocarriles del Estado son privatizados. Desde 1991 permanece en manos de capitales privados salteños. Tren con orígenes
El nombre “Tren a las Nubes” se debe a un filme en colores realizado por dos camarógrafos tucumanos -estudiantes de la Universidad Nacional de esa provincia- en los primeros años de la década del ‘60, quienes hicieron el tramo Salta-Socompa a bordo del tren internacional de pasajeros que en esos tiempos corría traccionado por máquinas a vapor, -las famosas “1300”-, y salía de la Estación Salta los jueves a las 11:05. Estos jóvenes “apalabraron” al maquinista para que cuando la formación llegara al viaducto La Polvorilla hiciera una descarga lateral de vapor, de forma tal que
pudieran filmarlo desde las ventanillas de los vagones. Así ocurrió, y el vapor liberado por la máquina, a consecuencia de la baja temperatura del lugar, no se disipó rápidamente y quedó flotando por unos momentos en el firmamento puneño, lo que facilitó la filmación. El trabajo posteriormente fue ofrecido al Ferrocarril, que luego de adquirirlo lo cedió al periodista del diario Clarín Emilio Petcoff para que realizara el guión del documental. Petcoff, al observar la filmación, se vio atraído por el chorro de vapor que la máquina exhaló en La Polvorilla y tituló al trabajo “Tren a las Nubes”. Posteriormente Ferrocarriles Argentinos adoptó este nombre para el único emprendimiento turístico que en ese momento tenía en el país y que recorría 240 kilómetros sobre el Ramal C 14, en Salta Antofagasta. No sale todo el año
El tren tiene un receso programado desde el 1º de diciembre hasta el 31 de marzo del siguiente año, iniciando su recorrido en abril. Esto es porque comienza la época de lluvias, lo que provoca desmoronamientos sobre las vías.•
Texto y Fotografía: Gerardo I. Arroyo - gerardolife@yahoo.com.ar
Reflexiones
Serenidad
E
n estos tiempos es necesario experimentar, comprender y disfrutar de la serenidad. En un mundo agitado de sensaciones, ella se convierte en un preciado eslabón a conquistar. Por medio de la serenidad profundizamos la comprensión de las realidades de la vida, experimentando un cambio en las perspectivas de las situaciones. Con la tranquilidad sembramos la paciencia, la tolerancia, la benevolencia y la calidez humana de comprender a nuestros semejantes. ¡Qué importante es comprender a la gente, a los seres que amamos, entender a aquellos que más lo necesitan! Vivimos en un mundo de frialdad en los actos, en los sentimientos y en los objetivos, que hacen que el hombre decaiga en su condición digna de ser un milagro de la creación. Todo tiene su precio y en oportunidades pagamos muy caro los errores por ser inconscientes en los actos carentes de amor y que, alimentados por el ego, quedamos perdidos en un mundo de sensaciones vacías, careciendo de un real y verdadero motivo de vivir. La razón por la cual debemos trabajar en la serenidad radica en que podemos ser mejores personas por el simple hecho de hacer una introspección y analizar las debilidades. Debemos potenciar lo bueno y descartar lo malo mediante un propósito de cambio en las actitudes y en la conciencia. La calma es la puerta al discernimiento del espíritu, al silencio interior donde la voz de la conciencia se manifiesta. Es la llave que abre las puertas de la intuición. Es el pilar fundamental de la paz que construye la edificación más sólida del alma. Es la causa y el efecto del equilibrio universal. Todo está unido a la serenidad. Si estamos agitados todo el día no podemos
disfrutar de las dádivas del vivir. Estamos irritados y las buenas situaciones se pierden pasando desapercibidas. Hay veces que vivimos tan acelerados y sumergidos en lo externo que ignoramos la esencia de la vida y los verdaderos motivos de la existencia por la que fuimos creados. La vida se nos va en cada instante y debemos aprovecharlo al máximo en un acto constante de agradecimiento. Tenemos el deber de agradecer y bendecir y uno de los aspectos más profundos y conscientes de hacerlo es por medio de la serenidad. Ejercitarnos en la serenidad nos fortalecerá para tomar decisiones, en ver en forma detenida las enseñanzas que nos brin-
da la vida, en ayudar más intensamente a nuestros hermanos. Observar un amanecer o un atardecer es el momento en el cual encontraremos las respuestas de cómo la calma se expresa en toda su dimensión. Tomemos esa instancia como un nuevo comienzo para la vida. Serenémonos. La vida se convierte en plena cuándo nos sentimos parte del todo. Miremos con los ojos del espíritu y la paz surgirá como chispas de alegría, entrega y serenidad. En la senda del vivir sólo tenemos una oportunidad de ser feliz y es aquella en que decidimos entregarnos al amor verdadero.• www.cilsa.org 15
Institucional
Programa Nacional
de Concientización Buenos Aires
Un largo camino recorrido Proyectos en escuelas, talleres educativos y en espacios públicos, capacitaciones en empresas. En 2009 se realizaron éstas y otras actividades con gran éxito.
E
l período resultó ampliamente provechoso para los docentes, alumnos y el público en general que participaron de las actividades enmarcadas en el Programa. Además de las iniciativas mencionadas, durante el 2009 el equipo institucional trabajó en forma mancomunada con los Hogares de Día desarrollando talleres de concientización para los pequeños, adaptando los contenidos según las edades. El trabajo también llegó al ámbito universitario, donde futuros jóvenes profesio-
nales profundizaron sus conocimientos en relación a la discapacidad; y a instituciones culturales como el Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, espacio en el cual se llevó adelante un proyecto con alumnos de la Escuela Excelsior, que logró adaptar el lugar para las personas ciegas. Aún quedan en el tintero cuestiones pendientes. No obstante, teniendo en cuenta los logros alcanzados, resulta interesante destacar que la felicidad es compartida y el orgullo está siempre presente.•
Córdoba
Más de 300 personas concientizadas Escolares, integrantes de instituciones varias y público en general participaron en 2009 de las distintas acciones del Programa.
F
ueron muchos los establecimientos educativos, organismos afines y público en general que el año pasado formaron parte y aprendieron sobre discapacidad en el marco de los diferentes proyectos e iniciativas llevadas adelante. Así la Escuela Modelo de Juego y Deporte Racing, IPEM Nº 11 Alberto Cognigni, Colegio Inmaculada, Colegio Sor María Antonia, Escuela Honorato Laconi, IPEM Nº 162 Víctor Ree, Juan XXIII y de la Escuela Gabriela Mistral fueron algunos de ellos. Pero también estuvieron presentes integrantes de la Asociación de Deportistas Ciegos de Córdoba (ACDECICO), personal de la Dirección de Dis-
capacidad del gobierno de la provincia y de la Dirección de Recreación y Deporte de la Municipalidad, del Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo Infanto Juvenil (CEIDIJ), del Instituto para ciegos Julián Baquero y del Grupo DAR. Más allá de los talleres, las charlas, muestras y los encuentros con personas ciegas, sordas o con movilidad reducida, el 2010 será un año en el que se duplicarán los esfuerzos para llegar a más niños, adolescentes y adultos. CILSA agradece a las instituciones y organizaciones que acompañaron con firmeza y compromiso su misión.
La Plata
CILSA en la Expo Universidad - Comunidad
En el evento, la ONG dio a conocer sus actividades e informó al público sobre la importancia de incluir a las personas con discapacidad a la sociedad y de trabajar por la igualdad de oportunidades.
L
a exposición se realizó durante septiembre y octubre de 2009. El equipo institucional de CILSA se ubicó en uno de los rincones del Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha para informar a la gente sobre sus programas y sobre la necesidad de lograr un cambio en la mirada existente sobre la discapacidad, fortaleciendo la idea de que todas las personas tienen los mismos derechos y las mismas oportunidades en todos los niveles de la vida. La iniciativa, que de a poco congregaba a más curiosos, ofició de marco conceptual para efectuar entrevistas y encuestas que serían utilizadas en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional y por parte de Radio Universidad, siendo la primera de uno de los tantos espacios que trabajan con CILSA. Ejemplo de ello son las Muestras que Demuestran y las adaptaciones arquitectónicas realizadas en distintas unidades académicas. Otra de las temáticas abordadas (y que se desarrollarán en 2010) giró en torno a la construcción de espacios públicos adaptados.•
Mar del Plata
Embajadores en el Día de la Tradición Alumnos del Colegio Atlántico del Sur confeccionaron folletos para entregar el pasado 10 de noviembre como cierre del proyecto que junto a la ONG desarrollaron durante el 2009.
B
ajo el Proyecto Educativo Embajadores de CILSA, los chicos de quinto grado A y B de la primaria celebraron el 10 de noviembre de una forma distinta: elaborando piezas comunicacionales para repartir al resto de la comunidad educativa y por el barrio. Para ello volcaron los conocimientos aprendidos durante al año sobre discapacidad, resaltando el valor de la inclusión y la igualdad de oportunidades a nivel social. Entregarlos fue toda una fiesta: gracias al personal de la Dirección de Tránsito de la ciudad, que interrumpió la circulación de vehículos por un rato, los chicos comenzaron la caminata obsequiando a los peatones las producciones que tanto esfuerzo y dedicación armaron. •
www.cilsa.org 17
Deportes
Un mito viviente del fútbol argentino…
Los 100 años del “cañoncito” Varallo
El 5 de febrero de 2010 fue una fecha más en el calendario para casi todo el mundo, menos para el fútbol argentino.
Es que ese día 100 años de vida Pancho Varallo. Seguramente muchos no lo cumplió
recordarán porque es un hombre que ha trascendido a la mayoría de su generación.
Y además, porque jugó al
fútbol en tiempos de mucho lirismo, poca tecnología y en los que la
televisión ni siquiera formaba parte de los proyectos de los más iluminados
“tecnócratas del futuro”. 18 www.cilsa.org
F
rancisco Antonio “Pancho” Varallo fue una de las mayores glorias e ídolo indiscutible del fútbol argentino de todos los tiempos, llamado por la prensa especializada como el “Perforador de la Boca”. Es posible que algunos, ahora, se hayan familiarizado con su nombre. Es que fue el hombre al que Palermo superó, no hace mucho tiempo, como máximo artillero de Boca. De Varallo sólo pueden hablar quienes lo vieron jugar. O los que, como ocurre habitualmente en el fútbol, se hacen la idea de “haberlo visto jugar” por lo que le comentaron sus mayores. Varallo poseía fuerza, vehemencia, un delantero con mayúsculas, con gol, perforador de redes, implacable ante el arco oponente, su nombre fue sinónimo de
espectáculo. Tenía los músculos tensos, la actitud amenazante en el área, siendo ese su estilo, su manera de sentir el fútbol. Poseía un sólo objetivo en cada movimiento: el gol. Sus tantos espectaculares contribuyeron para que Boca obtuviera los campeonatos de 1931, 1934 y 1935. Era el amanecer del profesionalismo y se constituyó en el máximo artillero en el primer torneo del profesionalismo, junto con dos “Profesores”: Alejandro “Conejo” Scopelli y Alberto Zozaya, ambos de Estudiantes de La Plata, con 28 conquistas. En 1933 también encabezó la tabla de goleadores, junto a Arturo Naón, de Gimnasia y Esgrima de La Plata, con 33 anotaciones.
Escribe: Enrique Cruz Fotos: Gentileza Diario El Litoral
“Pimienta” en los pies Varallo fue un hombre gol por naturaleza; por el empuje inclaudicable que siempre puso en la cancha recibió tantos aplausos como su remate, que no era solamente fuerte, sino que también llevaba la “pimienta” de la pelota bien ubicada, lejos del alcance del arquero. Otras de las virtudes innatas fue la de intuir el momento preciso de sacar el “sablazo” al arco. En medio del entrevero más bravo sabía cual era el instante favorable para rematar y lo hacía sin ningún tipo de vacilación. Para efectuar sus lanzamientos de voleo Varallo siempre tuvo una rara habilidad: dejaba el cuerpo firme y sacaba el tiro con el sólo esfuerzo de la pierna, casi con el pie. Alguien llegó a decir que parecía tener un botín con vida propia. Aquel Mundial de 1930 La Copa Mundial de Fútbol de 1930 fue la primera edición del campeonato mundial de fútbol organizado por la Federación Internacional de Fútbol Asociado. Se desarrolló en Uruguay entre el 13 y el 30 de julio de 1930. La Fifa decidió entregar la organización del torneo a Uruguay en conmemoración del centenario de la Jura de la Constitución, que la Nación celebraba durante julio de ese mismo año. En el torneo participaron 13 selecciones nacionales (12 invitadas más el organizador), divididas en cuatro grupos: tres grupos de tres equipos y un grupo de cuatro. Pese a que Uruguay se ofreció para pagar los gastos, lo cierto es que la mayoría de las naciones europeas procedieron a boicotear el torneo. Sólo asistieron al mismo Francia, Bélgica, Yugoslavia y Rumania. Argentina participó en el grupo A, que fue el único integrado por cuatro equipos. Ganó los tres encuentros de la zona. Lo hizo 1 a 0 ante Francia con gol de Monti, luego fue 6 a 3 ante México con un gol de Varallo, tres de Stábile y dos de Zumelzú y 3 a 1 a Chile con dos de Stábile y uno de Evaristo. En semifinales, Argentina goleó 6 a 1 a Estados Unidos, con dos de Stábile, dos de Peucelle y uno de Monti y de Scopelli. El 30 de julio de 1930, en el Centenario de Montevideo, Uruguay le ganó la final a Argentina por 4 a 2 y fue el primero de los dos torneos ecuménicos ganados por los uruguayos y también la primera final perdida por los argentinos. Pancho recuerda particularmente aquel partido. “No sé todavía lo que pasó. Había ju-
gadores que eran topadoras, compañeros míos que se la aguantaban en cualquier cancha, guapos, metedores. Sin embargo, ese día nada de eso se mostró”. Algo pasó en el entretiempo de ese partido. Argentina iba ganando -y bien- el partido por 2 a 1. Sin embargo, el equipo desapareció del partido en el complemento y llegó la victoria de los uruguayos, hoy recordada por el único sobreviviente de ese partido.
Era amigo de Gardel El populoso barrio Los Hornos de la capital bonaerense lo vio nacer hace un siglo. En el mismo pago se inició en el Club 12 de Octubre, donde habían actuado su padre, tío y hermanos y luego pasó a Gimnasia y Esgrima, comenzando a jugar en primera categoría a los 18 años. “Pancho” Varallo, gran amigo del “Zorzal Criollo”, Carlos Gardel, llegó en 1931 a Boca Juniors, con un pase espectacular que inició la era profesional de nuestro fútbol. Cobró 10 mil pesos de prima, adquiriendo la propiedad donde vive desde entonces y 800 pesos mensuales. Vistiendo la casaca azul y oro se convirtió en el máximo artillero en 210 partidos, obteniendo 181 conversiones en partidos oficiales de primera división del campeonato argentino (0,86 goles por partido). Su carrera fue demasiado corta, vistiendo
por última vez el atuendo boquense el 2 de diciembre de 1939 (no jugó el año anterior por grave afección en una rodilla), en partido nocturno contra Ferro, disputado en la vieja cancha de Chacarita Juniors, en Villa Crespo, debido a una lesión en los meniscos, incurable en esos tiempos, anunciando su retiro en enero de 1940. Pasaron siete décadas desde esa fecha y sigue siendo idolatrado por los hinchas triperos y xeneizes. En 1935, Boca Juniors, ganador del 85 por ciento de los puntos en juego, fue un campeón excepcional y seguramente el mejor equipo de la historia de la entidad de la ribera, en el que su terceto delantero llamado “de oro” consiguió nada menos que 63 anotaciones: el paraguayo Delfín “Machetero” Benítez Cáceres 24, Varallo 23 y Roberto “Cabecita de Oro” Cherro 16. Ricardo Lorenzo escribió que Varallo, para la historia del fútbol argentino, fue “El Perforador de la Boca”. Para la “12” fue simplemente “Cañoncito”, el ídolo que llenaba las canchas cuando los xeneizes llevaban más de 40 mil personas a los estadios donde el equipo de la Ribera jugaba. El formidable campeón había reforzado su zaga con el maravilloso marcador central brasileño Domingo Da Guía y el chaqueño Valusi (de Chacarita Juniors), en lugar de Moisés (Alves do Río) y Bibí (Felipe Jorge), que no habían rendido como en su país de origen. Retornó a Independiente el mundialista Raimundo Bibiani “Mumo” Orsi, luego de su brillante campaña en Italia y River Plate adquirió al notable eje medio marplatense José María Minella (37.500 pesos) a Gimnasia y Esgrima de La Plata y de su prodigioso semillero surgieron José Manuel Moreno y Adolfo Alfredo Pedernera, naturales de su barrio de origen, la Boca y de Avellaneda, respectivamente. El campeón ganó 27 partidos, empató cuatro y perdió tres (Independiente, G. y Esgrima y Vélez Sársfield) convirtió 98 goles y le anotaron solamente 31 tantos en 34 cotejos, la valla menos vencida. El equipo titular formaba con Juan Elías “Pez Volador” Yustrich; Domingo Da Guía y Víctor Miguel Valussi; Ernesto Vernieres, Ernesto “Pibe de Oro” Lazzatti y Pedro “La Gallega” Arico Suárez (Arcadio Martínez); Tenorio (Ricardo Zatelli), Delfín “El Machetero” Benítez Cáceres, Varallo, Roberto Eugenio “Pibe de Oro” Cherro y Vicente Héctor Cusatti (Luco). A muchos se le puede piantar un lagrimón…• www.cilsa.org 19
Institucional Programa Nacional
de Concientización Rosario
CD con cuentos para la Escuela Lidia Rouselle La institución a la cual asisten niños ciegos recibió a fines de 2009 textos digitalizados. Quienes realizaron la grabación fueron alumnos del Colegio Sagrado Corazón.
J
unto a los chicos de 2º año A, B y C, CILSA entregó un compacto a la mencionada institución para personas ciegas y disminuidas visuales. El producto, enmarcado en el Proyecto Educativo Biblioteca Parlante, se realizó como respuesta a la propuesta solidaria Escuchando nuestro país, destinada a que los jóvenes estudiantes conozcan la geografía, historia y cultura general de Argentina. Al recibir el material, una de las docentes expresó que el mismo sería utilizado como recurso pedagógico para los niños de 5º grado. La instancia culminó con un encuentro grupal, oportunidad en la que pudieron conocerse mejor quienes pusieron su voz y sus pares, un conjunto de niños felices al receptar la propuesta.•
Santa Fe
Muestra que Demuestra en la Peatonal Se realizó del 14 al 18 de diciembre del año pasado en la plazoleta ubicada frente a las instalaciones del Teatro Municipal. A través del juego se comunicó la necesidad de respetar los derechos de los niños con necesidades especiales.
F
altando diez días para que llegara Navidad y a poco más de comenzar un nuevo año, el equipo institucional de CILSA se ubicó en uno de los espacios públicos más concurridos de la ciudad. Allí llevó adelante la última muestra del ciclo y además convocaba a los santafesinos a donar juguetes para los niños que asisten a los Hogares de Día en la ciudad para entregarles en Nochebuena. La actividad se desarrolló en un contexto muy particular: hubo música, bailes, adornos navideños por donde se mirara y la presencia de Papá Noel, que se tomó fotografías con aquellos niños que, atónitos, se acercaban para saludarlo. Durante la muestra tuvo lugar el juego Integrar-C que enseñaba, a través de vivencias cotidianas, el por qué del necesario respeto y cumplimiento de los derechos que poseen los pequeños con necesidades diferentes. El nivel de concurrencia fue muy notorio y, de esta forma, la ONG pudo tomar contacto e intercambiar ideas con nuevos visitantes.•
20 www.cilsa.org
S. M. de Tucumán
Discapacidad y Derechos Humanos El Colegio Santa Rosa, a través de sus alumnas del último año, trabajó en el conocimiento de la discapacidad como materia de derechos humanos participando de charlas, realizando talleres e investigando.
E
n el marco del Proyecto Educativo Conocemos, Comunicamos e Integramos, el equipo de 21 jóvenes de 3º Polimodal decidió, junto a sus docentes de la materia Proyecto de Intervención Sociocomunitaria, profundizar sus conocimientos en torno a los derechos de las personas con discapacidad y tomar conciencia, a partir de dicha instancia, de la existencia de otras realidades. Para ello participó de charlas informativas y testimoniales, talleres vivenciales con sillas de ruedas y bastones blancos, encuentros con personas con discapacidad, investigación en bibliotecas y encuestas por las s. Una vez transitadas estas instancias las alumnas realizaron una tesina en la cual dieron cuenta de la temática, sus tipos y las posibles maneras de ayudar en la , concluyendo en la necesaria formación de “mentalidades inclusivas” como ciudadanos.•
Mendoza
Año de impactos a nivel concientizador En 2009 más de 15 establecimientos educativos de la ciudad participaron de charlas, talleres educativos, muestras participativas y de actividades concretas por la inclusión de las personas con discapacidad a la sociedad.
R
eflexionar sobre la influencia que tuvo el Programa sirve para trazar los ejes con los cuales se trabajará en este 2010. El año pasado 18 escuelas primarias y secundarias de Mendoza se sumaron a las actividades propuestas por la ONG. Entre ellas Aconcagua, Amadeo Cichitti, Antonio Tomba, Batalla del Pilar, Bohorquez, Cadetes de Aeronáutica, Compañía de María, Corazón de María, Escuela Italiana, Instituto de Paolis, Instituto Víctor Ampuero Matta, Juan Agustín Maza, Escuela Misiones, Pablo Besson, Sagrado Corazón, San Buenaventura, San Vicente Ferrer y Videla Correas.
Más de 1.200 alumnos recibieron charlas concientizadoras sobre las distintas formas de prestar ayuda y de conservar actitudes tendientes a la inclusión y concretaron 22 proyectos y 15 talleres educativos. Por otra parte los derechos de los niños tuvieron un abordaje integral. Para llevarles una sonrisa en su día el equipo del Programa convocó a comercios, empresas e instituciones escolares para recolectar juguetes en el marco de la 8va. Campaña del Juguete “Un niño, una sonrisa”. Así fue como se entregaron 450 unidades en el Hogar de Día. Las muestras participativas Integrar C fueron otras de las actividades destacadas.
El Museo del Área Fundacional y la Plaza departamental de Godoy Cruz oficiaron como los escenarios que gentilmente abrieron sus puertas para que niños, jóvenes y adultos vivencien, mediante el juego, situaciones cotidianas de traslado, comunicación y trabajo de las personas con discapacidad visual, auditiva y motriz. Por último el Encuentro por la Integración, que dio cierre a las actividades desarrolladas durante el ciclo, concentró a más de 600 personas con y sin discapacidad. En el presente ciclo docentes y alumnos esperan redoblar esfuerzos y concretar más acciones por la igualdad de oportunidades.• www.cilsa.org 21
Sociedad
Babel La igualdad y la diversidad en el ámbito educativo son temas recurrentes que generan una creciente preocupación social, tanto en el conjunto de la sociedad como en los profesionales de la enseñanza.
T
rabajar en la diversidad es, justamente, trabajar rompiendo viejos mitos. Va más allá de la aplicación de un programa educativo, atraviesa toda la estructura social y abarca a todos los ciudadanos. La diversidad hace referencia a que cada persona es un ser original e irrepetible. En una sociedad hay grupos diferentes, hay personas diferentes, hay sentimientos, pensamientos y puntos de vista diferentes. La Diversidad, los Derechos Humanos y la Educación son sin dudas temáticas relevantes que deben ser estudiadas, debatidas y forman parte de líneas de capacitación para docentes de los distintos estamentos educativos y para los ciudadanos y ciudadanas en general. Como práctica de Derechos Humanos (DD.HH.), que llama a crear una socie22 www.cilsa.org
dad cuyos pilares sean los del respeto por las diferencias, la educación especial enfrenta el desafío de transformar el aula en un espacio de convivencia y de armonía, en donde todos los actores tienen la misma participación e importancia y en la que ninguno sería posible sin la existencia del otro. Porque los DD. HH. no pueden interpretarse desde otra consideración diferente a la de ser humano como objeto y sujeto de derechos desde donde se nutre su propia definición y naturaleza: la dignidad humana. Los DD. HH. no tienen sentido en un mundo que niega las posibilidades legítimas de todos los seres humanos a ser felices y alcanzar cotas de bienestar que les permitan satisfacer las necesidades básicas y un nivel de vida digno. Estos derechos se proclamaron no sólo para normalizar las relaciones de las personas en el seno de
cualquier sociedad, sino también como un conjunto de criterios de valor con los que medir el progreso y la orientación de la sociedad misma. Este movimiento de la cultura de la diversidad requiere un cambio ideológico. No es un mero cambio estructural en las instituciones. Asimismo requiere un cambio en lo político, en los principios y en los sistemas educativos y en las relaciones de comunicación entre las personas, al interior de la vida diaria familiar, en las escuelas, en los barrios y en todos los lugares donde nos desenvolvemos. El desafío radica en cómo desarrollar la cultura de la diversidad, que es la cultura de la cooperación, del respeto, de la solidaridad, de la justicia, de la libertad, de la ética, de la democracia y del amor, desde un sistema neoliberal que es competitivo,
Escribe: Lic. Esteban Rezza - Docente del Instituto Superior Particular Incorporado 9105 “Dra. Sara Faisal”
no solidario, discriminador, consumista y oportunista. Teniendo en cuenta que la cultura es la construcción y transmisión dinámica de comportamientos y saberes, individuales y colectivos, debemos utilizarla como una fuente dinámica de cambio, creatividad y libertad, que abra posibilidades de innovación para los grupos y sociedades y no como práctica hegemónica de imposición de ciertos comportamientos y prácticas sobre otros. Como lo indica el Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo, “así como la tarea de construir la paz y consolidar los valores democráticos constituye un conjunto indivisible de objetivos, de la misma manera el goce de los derechos económicos y políticos no se puede disociar de los derechos sociales y culturales” 1. Tenemos por delante el desafío de pensar y actuar bajo una nueva forma de organización social, reconociendo e incluyendo todos los factores culturales que modelan y dan forma a cada persona y grupo, siempre apuntando a cómo queremos concebir nuestra sociedad, y elegir los caminos adecuados para alcanzar este fin. Necesitamos centrarnos en la problemática de la integración educativa, ubicándola en el marco de la problemática de diversidad y la transversalización de las funciones de la educación, centrando el análisis en cada provincia pero con referencia al contexto nacional, concentrando la atención, fundamentalmente, en docentes y alumnos. Es menester ahondar en las políticas de
ISPI Nº9105 Dra. Sara Faisal - Profesora de Educación Especial Video Institucional primera parte: http://www.youtube.com/watch?v=Jpdr6YVjjQ4 segunda parte: http://www.youtube.com/watch?v=IU1lYjDwNaE
integración de la Argentina y en los conceptos de integración en los discursos de los organismos internacionales. La pregunta que debemos hacernos es ¿Qué sociedad queremos?, asumiendo las vastas perspectivas que nos pueda dar la respuesta y trabajar en función de la bella respuesta sin miedos por los cambios y, fundamentalmente, sin egoísmos para lograrlo. La escuela actual, con sus estructuras, no es una escuela pensada para la diversidad; pero despertando el deseo de conocer puede ir marcando el rumbo que debiera tomar para que pueda tener el rol que realmente tiene que tener. Este tipo de propuesta convoca a todos los profesionales que participan de la misma a trabajar interdisciplinarmente tanto en la adecuación del curriculum, como en la previsión de estrategias de intervención, y la solución de los imprevistos cotidia-
1 - Nuestra Diversidad Creativa. Informe de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo. UNESCO. Paris, 1996.
nos. No hay una única manera de abordar la integración escolar. La misma requiere ajustes constantes a partir de las singularidades de cada experiencia. En una sociedad donde valores como la competencia y la individualidad se difunden vertiginosamente, la escuela está convocada a ofrecer un espacio alternativo que incluya a todos sus miembros ofreciéndoles igualdad de oportunidades educativas. No se trata de desconocer las diferencias sino de asumirlas aceptando que cada uno es distinto, atravesando su propia singularidad y entendiendo que es a partir de estas diferencias que nos encontramos en espacios compartidos. La vida es un canto que, lamentablemente, pocos conocen; por eso tenemos la obligación y el deber de pugnar y enseñar, a partir de nuestra vida, qué mundo queremos vivir.• www.cilsa.org 23
Institucional
Comienzo de clases Un
nuevo ciclo lectivo empieza y, con el, la necesidad
de profundizar sobre contenidos que en el período an-
terior resultaron más dificultosos de aprender; como
así también la utilización de recursos, propuestas e ideas que resulten de interés para desarrollar un trabajo siempre más productivo y enriquecedor, que pueda ser
pensado mediante la creatividad de los niños.
Las actividades vinculadas a lo lúdico y el uso de estrategias innovadoras en el aula son algunos de los ejes desde los cuales se apelará al esfuerzo y se potenciará la voluntad de instruirse.
Santa fe
Buenos
Aires
Córdoba Volver a la escuela no es fácil, por eso los Hogares realizaron actividades previas. Entre ellas la tarea de vacaciones, el repaso de los números y lecturas de cuentos. De esta forma el año comienza con energías y conocimientos afianzados. Los más chicos, por su parte, están entusiasmados por conocer a los nuevos compañeros y docentes, con quienes aprenderán a escribir sus nombres y a contar. En tanto los más grandes se muestran ansiosos por escuchar las nuevas y mayores responsabilidades que los esperan. El equipo educativo emprenderá un trabajo interdisciplinario junto con las escuelas. Habrá un seguimiento mediante visitas y reuniones periódicas para abordar dificultades y progresos. El deseo de superación será constante, tomando como punto de partida la voluntad y la paciencia, tanto para aprender como para enseñar.
24 www.cilsa.org
Tras los juegos en el agua y al aire libre, salidas y actividades recreativas, los equipos docentes planificaron las actividades que reforzarán aquellos contenidos que se aprenden en la escuela. En el marco del apoyo escolar, el objetivo será continuar con las tareas de ayuda y los talleres que fortalezcan instancias como la lectoescritura. Por otra parte, a través de la recreación se buscarán desarrollar propuestas pedagógicas vinculadas al aprendizaje de nuevos valores y pautas de convivencia democrática. La consigna será forjar el pensamiento crítico y la puesta en común de ideas.
El receso escolar llegó a su fin y con éste aparecieron las dos caras de una misma moneda: por un lado resultó notoria la expectativa de algunos por volver a la escuela; por el otro hubo niños que prefirieron seguir jugando en la colonia por tiempo indefinido. No obstante, más allá de las preferencias de cada uno, lo real es que para el ciclo que comienza se espera transitar nuevos desafíos y alcanzar nuevos logros. El apoyo escolar, tanto para el nivel inicial como para la Educación General Básica de 1° y 2° ciclo se desarrollará a través de propuestas pedagógicas que fortalezcan aptitudes y contenidos abordados en la escuela. En 2010 los docentes se mantendrán firmes en cuanto a la comprometida tarea de acompañar el crecimiento, desarrollo y fortalecimiento integral de sus alumnos.
Programa Nacional
Un niño, un abuelo ta la pla
rosario
Puerto madryn
Despedida al receso de verano, bienvenida al ciclo lectivo. Marzo es el mes de los cambios, donde los más chicos retoman el aprendizaje de nuevos contenidos curriculares y los docentes ponen en práctica la planificación elaborada con anterioridad. Es satisfactorio y además resulta un desafío la iniciación de un nuevo año escolar, pues se trata de un momento y de un espacio en el que la responsabilidad y el empeño deben hacerse notar de ambas partes: adultos y niños. Para el 2010 se planificaron actividades según las edades y se apuesta a la realización de talleres como una forma de aprender quizás más divertida y motivante.
Nuevas propuestas y proyectos para el 2010. Bajo esta postura el equipo educativo propondrá trabajar desde la responsabilidad y manteniendo siempre firmes los valores. Las actividades recreativas también tendrán su espacio y se desarrollarán a través de talleres musicales, de plástica y en áreas como Ciencias Sociales y Naturales. Al igual que otros años habrá salidas y eventos tendientes a insertar entre sí a los chicos del Programa. Y los abuelos seguirán consolidando la relación que mantienen con los pequeños estando presentes al momento de su alimentación y educación.
2010 están puestas Las expectativas para los niños, herratre en en el intercambio ra que conozcan mienta fundamental pa s disímiles. Para experiencias y vivencia s conformados ello seguirán los grupo co a siete años, mar del pl cin de ata según las edades: 10 a 12. de ocho y nueve y de añar en la insEl objetivo será acomp uimiento cotidiano, seg trucción mediante un escuela. uietudes traídas de la respondiendo a las inq ar soluciond bri a s nte die ades ten También habrá activid vida. la aciones específicas de nes creativas ante situ un canal o com capié en el juego Los docentes harán hin nifipla y es ion sac ientos y sen de expresión de sentim años, ple cum o com s ale s especi caron festejos y evento as. ifiestas patrias y despedid ncomunado con las fam uerzos y de trabajo ma esf es nd nifi sig gra en de o ort añ ap un ar, á lug Ser que, desde su rrio ba l de s iale soc s ne lias y organizacio cativamente.
Como es habitual en tod o ciclo nuevo, tanto docentes como alumnos regresan al aula y a los Hogares con grandes expectativas. Qué cosas nueva s aprenderán, qué docentes estarán al fre nte y de qué forma se dictarán los conten idos, estos son algunos de los interrogantes que se hacen los más chicos. Desde el Programa se espera ejercitar las habilidades adquiridas durante el año anterior, reforzar la lec toescritura (sobre todo en el área de len gua y operaciones) y trabajar en forma ma ncomunada con valores como respeto y solidaridad, aceptar las normas de conviv encia establecidas y estimular actitudes qu e favorezcan el trabajo en equipo.
mendoza la escuela genera Asistir nuevamente a nzas. Para el equipo expectativas y espera será, como cada docente lo primordial ias y brindar heeg año, desarrollar estrat n la deserción y el rramientas que evite fracaso en el aula. seguimiento en el Dividido en etapas, el ro estimulando me Hogar se realizará pri básicas como la as itiv gn las funciones co percepción. Luego atención, memoria y , es de carácter lúdico vendrán las actividad ial. soc co psi n ció esenciales en la evolu relacionará con la La tercera instancia se buscando instruarticulación de redes, del conocimiento: mentos potenciadoras gicos, bibliotecas gó gabinetes psicopeda sanitaria. populares y atención menzó. Chicos y co iva res reg La cuenta largo camino de grandes entablan un aprendizajes. www.cilsa.org 25
Salud Manchas de Vino Oporto
Malformaciones vasculares 1
Las Manchas de Vino Oporto (M.V.O.) ocurren aproximadamente del 0,3% al 0,5% de los recién nacidos, en forma indistinta entre hombres y mujeres, prematuros o de término completo. De los 2.100 chicos que por día nacen en Argentina, seis lo hacen bajo esta patología.
T
ambién llamadas nevus flammeus, las M.V.O. son malformaciones vasculares cutáneas congénitas que afectan a las vénulas post capilares produciendo una coloración de la piel a tonos que van desde el rosado claro hasta el violeta oscuro. Su prevalencia es de tres casos cada 1.000 nacimientos. Durante los primeros días el diagnóstico puede ser complejo y debe diferenciarse de un posible traumatismo sufrido durante el parto, de la mancha salmón, de hemangiomas congénitos, entre otros. Si bien pueden presentarse en cualquier parte del cuerpo, el 90 por ciento se manifiesta en el rostro pudiendo ocupar la mitad o la totalidad del mismo. Las M.V.O. se manifiestan en forma proporcional al crecimiento del individuo y persisten a lo largo de toda la vida, salvo que reciban un tratamiento específico. Con el paso de los años suelen engrosarse y desarrollar nódulos y granulomas piógenos, que pueden degenerarse en verrugas vasculares altamente hemorrágicas. Estas manchas, debido a su alto aporte sanguíneo, generan una hipertrofia en todo tejido envuelto en su trayecto, incluyendo
26 www.cilsa.org
músculos y huesos. También pueden causar significativos problemas tanto psicológicos como sociales que tornan urgente el abordaje médico. Por la experiencia clínica se ha podido demostrar una mejor respuesta al tratamiento en los niños menores de un año, reflejado en un aclaramiento mucho más efectivo y, por lo tanto, una menor cantidad de sesiones que otros individuos. Esto posibilitará –sin duda-una mejor inserción social sin los posibles efectos psicológicos que pudiera tener con sus pares. Al respecto, las obras sociales en su mayoría no cubren este tipo de tratamientos por considerarlos estéticos y por no estar contemplada dentro del Plan Médico Obligatorio. 3
Tratamiento Actualmente consiste en una aplicación de láser colorante pulsado (LCP) con un dispositivo de enfriamiento dinámico (DED) por su gran longitud de onda e intensidad y por el bajo riesgo de dañar los tejidos que se encuentran en el camino. Las sesiones se realizan con intervalo de ocho semanas y se requieren de diez a veinte aplicaciones para lograr la mejoría. Antes de iniciarse esta etapa se debe tener certeza del diagnóstico pues como ha sido mencionado anteriormente, si tratamos un hemangioma segmental con láser podemos inducir una ulceración. Una de las ventajas de tratar a los niños con M.V.O. tan temprano como sea posible es que la lesión y los vasos sanguíneos son más pequeños. Adicionalmente se ha visto que el tratamiento precoz mejora en forma dramática la autoestima del pequeño paciente. No obstante, uno de los inconvenientes del mismo es la necesidad de utilizar, en la mayoría de los casos, anestesia general (sedación) ya que el procedimiento es doloroso y provoca angustia y ansiedad.
Fuente: Fundación Madevi - http://mvo.mforos.com
2
MADEVI La Asociación Argentina para el Tratamiento de la Mancha de Vino Oporto (MADEVI) es una institución integrada por pacientes y padres de niños y niñas que padecen estas malformaciones. La misma se conformó para trabajar en conjunto y así conseguir el equipamiento adecuado para tratar la enfermedad. Quienes la integran y día tras día ocupan su tiempo en concretar los objetivos propuestos desde el principio saben que transitar el camino de esta afección es doloroso y difícil, pero confían en que unidos podrán asegurar para sus hijos, amigos y seres queridos un tratamiento adecuado en el marco de la salud pública. Marcela Villegas, miembro fundadora, afirma: “Siempre pensé que debemos dedicar nuestras vidas al servicio de algo mucho más grande que nosotros mismos. Esta es la razón de ser de MADEVI”.
El láser pulsado de colorantes es el primer láser en su tipo que funciona con base en la teoría de la Fototermo Lisis Selectiva. Este láser reúne los requisitos de la fototermolisis selectiva al emitir luz en el rango de los 575 ó 585 manómetros y tiene una duración de pulso más corta que el tiempo de enfriamiento de la oxihemoglobina. Los láser pulsados de colorantes operan con una duración de pulso de 450 microsegundos (0,45 milisegundos) que es menor que el tiempo de relajación de cinco milisegundos en un diámetro de 1 mm de un vaso sanguíneo cutáneo. Por lo tanto este láser es capaz de producir un daño vascular selectivo sin dañar el tejido activo circundante hasta una profundidad de 1,1 a 1,5 mm de la piel.
1 Martina Acosta (hija de Florencia Solari, Vicepresidenta de MADEVI) antes del tratamiento 2 Martina luego de 17 sesiones del tratamiento con láser 3 Catalina Rosas Villegas (hija de Marcela Villegas). Su carita ilustra el logo de MADEVI 4 y 5. Gonzalo Cevalle y Sonia Fantin: Pacientes de la fundación que aún no comenzaron el tratamiento
4
5
Problemas en el equipamiento Argentina no posee los recursos técnicos que se requiere para poder realizar el tratamiento. Los más cercanos están en Chile y Brasil, y cada sesión tiene un costo de U$S1.500, a lo que se le deben sumar otros $3.000 entre pasajes y estadía. Desde MADEVI realizan todo tipo de eventos para poder conseguir los U$S99.000 que cuesta dicho material y que tanta falta les hace. Por ello quienes se encuentren interesados en colaborar pueden ponerse en contacto con la misma. Muchos pequeños necesitan tratarse antes de empeorar. Datos útiles Marcela Villegas Tel: (0221) 156 374676011 Florencia Solari Tel: (011) 156 2679547 E-mail: manchadevinooporto@hotmail.com Para efectuar depósitos: Cuenta Corriente Especial en Pesos Banco de la Nación Argentina Denominación: Asociación Argentina para el Tratamiento de la Mancha de Vino Oporto Cuenta Nº: 5750449358 C.B.U.: 01105759/40057504493580 C.U.I.T.: 30-71106650-7
De todo un poco
Egipto seguirá reclamando la Rosetta
El Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto anunció que continuará reclamando al Museo Británico de Londres la restitución de la famosa Piedra de Rosetta, 209 años después de que soldados del Reino Unido la sacaran del país. Bajo la premisa de “recuperar el patrimonio cultural arrebatado a lo largo de toda nuestra historia” el mencionado organismo insistirá firmemente en que se autorice el regreso de la citada piedra, calificada como “ícono de la identidad egipcia”. Grabada sobre una estela de basalto negro, hacia el año 196 a.C., contiene un elogio al rey Tolomeo V escrito en tres alfabetos distintos: jeroglífico, demótico y griego, la losa es una de las piezas más importantes de las que se exponen en el museo inglés, ya que es considerada como el elemento clave que permitió develar la grafía jeroglífica, con la aportación decisiva del egiptólogo francés Jean François Champollion en 1821. Esta pieza fue encontrada por un grupo de franceses en 1799 tras demoler una tapia del pueblo de Rashid, localidad a la que durante la ocupación del país por las tropas de Napoleón la llamaban “Rosetta”, pasando a manos británicas en 1801.
Descubren adolescentes guerreros de terracota
Arqueólogos chinos descubrieron guerreros sin barba en el Ejército de Terracota cual forma parte del mausoleo que hizo construir para sí mismo y para cuando llegara la hora de su muerte el emperador Quin Shihuang, lo que prueba que había jóvenes soldados entre los efectivos militares de hace más de 2.000 años. En los tiempos de ese soberano (259 a.C.- 210 a.C.), el vello facial era de estatus y los adultos que no lo tenían eran considerados marginados sociales, por lo que el hallazgo de algunas estatuas de milicianos sin él colige que estas representan a huestes que rondan los 17 años de edad y echan por tierra anteriores teorías que aseguraban que en aquella época no se reclutaban a soldados menores. Las alrededor de 8.000 figuras del Ejército de Terracota que consta de guerreros, caballos, músicos, oficiales y escribas fueron descubiertas por casualidad por unos campesinos en 1974, en la provincia central de Shaanxi, y desde entonces se han convertido en una de las mayores atracciones turísticas de China.
Sol del sahara para dar luz a europa
Un consorcio formado por 12 empresas, una de ellas argentina, anunció la puesta en marcha de un ambicioso proyecto de energía sostenible cuya fuente será el soleado desierto del Sahara. El emprendimiento llamado Iniciativa Industrial Desertec, pretende en 2050 poder proveer a Europa del 15% de la electricidad que el continente necesita, aunque pronostica comenzar a enviar parte de la misma ya en 2015. El objetivo es la construcción de enormes campos de radiación solar en el desierto del Sahara, en el norte de África, empleando una tecnología que utiliza espejos parabólicos para dirigir los rayos del sol hacia gigantescos contenedores de agua, la que sumamente caliente moverá unas turbinas de vapor que generarán electricidad las 24 horas, todos los días del año. La corriente resultante será trasladada a grandes distancias hacia Europa a través de cables de alto rendimiento que tienen poca pérdida, con el beneficio adicional de que previamente dejará parte de la misma en los países norafricanos por donde pase dicho tendido.
28 www.cilsa.org
Mosquitos amenazan a tortugas gigantes
Un estudio efectuado por investigadores de la Universidad de Leeds (Reino Unido) y publicado por la revista estadounidense Proceedings of the Nacional Academy of Sciences, indica que las famosas tortugas gigantes de las Islas Galápagos pueden estar en serio peligro debido a unos mosquitos que desarrollaron un gusto por la sangre de estos reptiles. El mismo, atribuye al incremento del turismo, el acentuado riesgo de contraer enfermedades transportadas por insectos que aflige a estos verdaderos íconos de la evolución, que tienen baja inmunidad debido al aislamiento en que se encuentran en el archipiélago. Junto a los visitantes, preocupa la llegada de mosquitos infectados con afecciones como la malaria aviar y la fiebre del virus de Nilo, contra las que las tortugas gigantes y las iguanas marinas no tienen defensas. En un esfuerzo por reducir la contingencia que pueda provocar la llegada de mosquitos y otros insectos a las islas, el gobierno ecuatoriano implementó un plan de fumigación con avionetas y otras medidas similares que se llevarán a cabo con los barcos que arriben.
www.cilsa.org 29
Lectores
Correo de Lectores ¿Que harías para decir 'te quiero' sin decirlo? Un amigo llamado David recibió un automóvil, regalo de su hermano. Un día, cuando David salió de la oficina, notó que un niño de la caminaba alrededor del brillante coche nuevo, admirándolo. - Señor, ¿Éste es su coche? -preguntó. David afirmó con la cabeza. - Me lo regaló mi hermano. El niño estaba asombrado. - ¿Quiere decir que su hermano se lo regaló y a usted no le costó nada? Vaya, me gustaría… titubeó. Desde luego, el hombre sabía lo que el niño iba a decir: que le gustaría tener un hermano así. Pero lo que el muchacho expresó realmente estremeció a David de pies a cabeza. - Me gustaría -prosiguió el jovencito- poder ser un hermano así.
A mi madre en el afecto, hoy Quiero demostrarle mi amor Que siempre existió en mi corazón A pesar de idas y vueltas A pesar del dolor Quiero darle las gracias por ser un sol Que iluminó la vida de muchos Que cuidó a sus hijos con amor Que los educó para que sean personas de bien Que enfrentó la adversidad y salió airosa Que cumplió su misión en la vida Que es ser madre Que hoy recoge sus frutos Que sigue teniendo la sabiduría de una madre Que lo que se siembra se cosecha Por todo eso Gracias mamá del corazón Gracias por todo Silvia Espinoza - Socia Nº 84556 - Mar del Plata
David lo miró con asombro e impulsivamente añadió: - ¿Te gustaría dar una vuelta? - Sí, me encantaría. Después de un corto paseo, y con los ojos chispeantes, el pequeño copiloto, dijo: ¿No le importaría que pasáramos frente a mi casa? David sonrió. Creía saber lo que el muchacho quería. Quería enseñar a sus vecinos que podía llegar a su casa en un gran automóvil. Pero de nuevo, estaba equivocado. - ¿Se puede detener donde están esos dos escalones? -pidió el niño.
ruedas. Lo sentó en el primer escalón y le señaló el coche. - ¿Lo ves Juan? Ahí está, tal como te dije. Su hermano se lo regaló y a él no le costó un centavo. Algún día te voy a regalar uno igual. Entonces podrás ver por ti mismo las cosas bonitas de los escaparates. David bajó del coche y subió al muchacho en el asiento delantero. El hermano mayor, con los ojos radiantes, subió tras de él y juntos comenzaron un paseo memorable. Ese día, David comprendió lo que Dios quería decir con “hay más dicha en dar que en recibir”. Lidia Lanzillota Socia Nº 305248 Capital Federal
Subió corriendo y al rato el conductor oyó que su acompañante regresaba, aunque notó que no lo hacía de forma rápida, pues llevaba consigo a su hermanito en silla de
Si tú quisieras Deberías verte de pie, frente al espejo inmenso de la vida.
Deberías verte de pie, por mí, por él, por aquél.
Deberías verte de pie, delante de tus enemigos, porque aunque no lo creas siempre están contigo.
Deberías renunciar a esa postrante manera de aceptar, como estás acostumbrada.
Deberías verte de pie, sin flaquezas ni reproches ¡en la vida no hay tiempo para reproches! Deberías verte de pie, ante ti misma, sin reparar que te deslizas en esa silla. Deberías verte de pie, aunque sigas sentada, de nada sirve verte ahí anclada. Deberías verte de pie, demostrarle al mundo que tu puedes, tu debes, tu quieres.
Deberías verte de pie, ante todos ante el inmenso espejo de la vida, ante todo el mundo, ante ti misma, por mí, por él, por aquél. Pero recuerda que te vea de pie tu enemigo, que goza mientras tú te desangras. Queremos verte de pie, los que sinceramente te amamos…aunque sigas sentada.
Enviado por Mirta Sisti Socia Nº 258921 - Rosario, Santa Fe (Fragmento extraído del libro “Semblanzas Intimas”)
Estimados lectores: Esta sección es para ustedes y está disponible. Opiniones, críticas, colaboraciones y/o toda inquietud que deseen hacernos llegar, tienen aquí un espacio abierto para publicar. Estas deben enviarse a La Rioja 2441 - 3er.Piso - (S3000BXE) Santa Fe; por fax al (0342) 4527000 Int. 128; o por correo electrónico a: correorevista@cilsa.org 30 www.cilsa.org
Humor
do en Ud. que quiere verla mejor, sobre esto le traerá problemas pero no sabe cuando pasar por de columna y de matrimonio. su casa y ofrecerle los productos de belleza. Escorpio: Concentrarse en su trabajo y olvidar las vacaciones Tauro: Debe cuidarse en las Libra: Como lo indica su signo, no es fácil, sobre todo si lleva comidas, su abdomen no sopor- se librará de todas sus responsa- la sombrilla a la oficina… ta ya el peso de sus caprichos. bilidades. Pero su rígida postura Sagitario: No abandone el entusiasmo con el que Géminis: Los geminianos empezó el año!!!... El 2010 son muy perseguidos por ya le traerá bastantes los problemas nerviosos y complicaciones como para para peor siempre los que encima esté de mal alcanzan. humor. Cáncer: Ud. tiene Capricornio: Comprará un ganas de retomar sus auto usado que anda con estudios abandonados mucho ritmo, “dos pasitos allá por los 80. No es pa´lante, un pasito pa´atrás”. mala idea, sus hijos ya le pueden dar una mano con Acuario: Tarde o temprano la tarea. tendrá que sentarse y reformular las prioridades con su Leo: Año complicado para media naranja, que por empeinvertir en bienes raíces, zar, ya parece una toronja. desfavorable para comprar automotores o afines, Piscis: Un desequilibrio orgáy tampoco se haga ilusionico le hará pensar en levannes de comer todos los tarse temprano y buscar un días. empleo digno. Su médico lo estabilizará pronto. Virgo: Hay alguien interesaAries: Un oriental le hará una propuesta de trabajo que cubre todas sus expectativa. Le sonará a cuento chino…
www.cilsa.org 31
Programa Nacional de Entrega
de Elementos Ortopédicos
Listado de beneficiarios
En el mes de diciembre de 2009 se entregaron 182 elementos ortopédicos en todo el país. Campaña "Más lejos para llegar a más" S.S. de Jujuy ABALOS DARIO QUIPILDOR Nº 21 ABRA PAMPA AGUILAR CLEMENTE ARIEL SARMIENTO Nº 145 LA QUIACA ALBERTO NICASIO ARIEL SARMIENTO Nº 145 LA QUIACA ALBORNOZ ALTEMIO SANTA TERESA Nº 816 PALPALA ALCARAZ VITA SANTUARIO 3 POSO JUJUY ALDERETE ABRIL 9 DE JULIO Nº 439 LA QUIACA ALEJOS TOMAS GRAL. BELGRANO S/N BARRANCAS AMADOR MARTIN Bº MEDALLA MILAGROSA HUMAHUACA APAZA CALISETA PALCA DE APARZO HUMAHUACA ARANCIBIA LUCIANA Bº J. JOSE BAZAN RODEITO ARMELLA CAYETANO SARMIENTO Nº 145 LA QUIACA AVILEZ BRUNO ENRIQUE GUASTONI Nº 51 SAN PEDRO BARCONTE HORTENCIA GRAL. BELGRANO S/N BARRANCAS BARCONTE PAULO AV. SAN MARTIN S/N SAN FCO. DE ALAPARCITO BARCONTE PILAR TUSQUILLA CALPANCHAY ROSALIA SANTOS DOMINGO S/N SUSQUES CALPANCHAY SANTOS R. AV. SAN MARTIN S/N SUSQUES CAMPO CLAUDIO AGUSTIN DAVILA Nº 287 CEIBO CAMPOS CLAUDIO AGUSTIN DAVILA Nº 287 PALPALA CARRANZA JAQUELINE SANTIBAÑEZ Nº 940 PALPALA CARRILLO MARCELINA SANTUARIO TRES POSOS HUMAHUACA CASTILLO JUANA ARIEL SARMIENTO Nº 145 LA QUIACA CASTRO VALENTIN SAN FCO. SOLANO Nº 11 HUMAHUACA CHAVARRIA MELISA Bº NUEVO RODELITO CHOQUE CELINA EXODO JUJEÑO Nº 670 HUMAHUACA CHOQUE IVANNA FATIMA GRAL. MOSCONI Nº 637 SAN PEDRO CONDORI CONSTANCIO Bº 31 DE AGOSTO ABRA PAMPA CRUZ EXALTACIÓN PAMPA CENTRAL EL TORO CRUZ PASCUALA PAMPA CENTRAL HUMAUACA CUEVAS SIMONA HUACETERA S/N HUMAHUACA ECHEVERRIA DAMARIS
SAN ANTONIO - M:3 L: 2 SAN PEDRO ERAZO RODRIGO MINA PROVIDENCIA Nº 467 PALPALA EZQUIVEL LUIS AV. RECEDA S/N SUSQUES FARFAN MIGUEL ARIEL SARMIENTO Nº 145 LA QUIACA FLORES ATANACIA ALBA DEL PORTILLO Nº 510 PALPALA FLORES SOFÍA PASAJE HORNITOS S/N CAYAGUAYMA FLORES YENIFER GRAL. GUEMES - BARRANCAS ABDON FRANKLIN ROSALEÓN CUSI CUSI - STA. CATALINA CUSI CUSI GALIANA CEBERINA Bº SANTA BARBARA HUMAHUACA GEREZ DANIEL ALGARROBO Nº 271 SAN PEDRO GONZALEZ ANDREA Bº GUEMEZ Nº 732 SAN PEDRO GONZALEZ CAMILA COLOMBIA S/N Bº STA. RITA HUMAHUACA GONZALEZ LETICIA COLOMBIA S/N Bº STA.RITA HUMAHUACA GUSMAN FELISA MINA CONCORDIA Nº113 PALPALA GUTIERREZ OSVALDO PANAMA S/N Bº STA. RITA HUMAHUACA JUAN JAVIER JOSE SALTA S/N Bº S. CAYETANO EL PIQUETE - JUJUY LLAMPA CATALINA LANGUNILLAS DEL FARAHON LAGUNILLAS LLAMPA FIDEL Bº MEDALLA MILAGROSA HUMAHUACA LUSCO FLORENCIA AV. RESEDA S/N SUSQUES LUSCO SOTERO Bº LA LOMA HUANCAR LUZCO JUANA SARMIENTO S/N SUSQUES LUZCO NOEL CENTRAL ARGENTINA SUSQUES MAINE OLGA AV. SAN MARTIN S/N HUMAHUACA MAMANI GUILLERMO PALCA DE APARSO Nº 719 PALPALA MAMANI JUANITA CONRESILLOS LA QUIACA MAMANI MARGARITA Bº LOS DURAZNAKLES IRUYA MAMANI NATIVIDAD AV. 9 DE JULIO S/N RINCONADA MAMANI FILOMENA LAVALLE Nº 253 ABRA PAMPA MARTINEZ JOSEFA VILLA SAN MARCOS NAGARENO MAZA CARLOS BAHIA BLANCA 232 PALPALA MERCADO LIDIA RUTA 45 KM 3 PERICO MOLINA BARCACEL OLGA Bº MEDALLA MILAGROSA HUMAHUACA MORALES ISABEL
R. SANTUARIO - 3 OZOS CACHIMAYO MUÑOZ NELIDA Bº MEDALLA MILAGROSA HUMAHUACA NATALI ALBERTO CENT. DE CUEVAS Nº 150 LA QUIACA NITO PABLO COCHINOCA Nº 546 SAN PEDRO OLMOS CANO Bº DIVINO NIÑO JESUS M. 12 LOTE 13 SAN PEDRO PHOQUE CELINA EXODO JUJEÑO Nº 670 HUMAHUACA RAMIREZ JUAN CARLOS RUTA 45 KM 3 PERICO RAMOS ANA QUERA Nº 86 ABRA PAMPA RAMOS EMANUEL JUJUY Nº 748 LA QUIACA RAMOS FLORENCIO P. ORTIZ DE ZARATE Nº 35 HUMAHUACA RENE GREGORIO PILTIPICO Nº 853 PALPALA RIVERO VICENTE SARMIENTO S/N ABRA PAMPA RUIZ ANGEL BAJO MORALITO - M:A L:29 SAN PEDRO SANTA CRUZ JAZMIN FELIPE VARELA Nº 661 SAN PEDRO SANTOS MICAELA PALCA DE APARSO Nº 840 PALPALA SARAPINO SATURNINO C. SATURNINO - POZOS CACHIMAYO SORIANO NADIA BALCARCE S/N SUSQUES TITO SORIANO AV. SAN MARTIN S/N SUSQUES TOLABA CATALINA BELEN Nº 68 PALPALA TORRES JESUS SARMIENTO Nº 587 PALPALA VANEGAS ANTONELA LEON 820 PALPALA VARGAS EDGAR COLANZULI - IRUYA IRUYA - SALTA VAZQUEZ ATANANCIA AV. JUJUY S/N SUSQUES - JUJUY VAZQUEZ CARLOTA AV. SAN MARTIN S/N SUSQUES - JUJUY VAZQUEZ IRMA CONCORDIA Nº 421 PALPALA - JUJUY VAZQUEZ MARÍA ARENALES S7N SUSQUES - JUJUY VAZQUEZ QUINTIN FLORIDA S/N SUSQUES - JUJUY VENEGAS ANTONELA LEON Nº 820 PALPALA - JUJUY VILTE GENARO BELEN Nº 302 SUSQUES - JUJUY VILTE VALENTINA MITRE S/N SUSQUES- JUJUY VILTER NAVOR VELEZ SARFIELD Nº 412 PALPALA - JUJUY VAZQUEZ ALEJANDRA RUTA 45 KM 3 PERICO
ZOTTELE HECTOR RUTA 45 KM 3 PERICO ARMAS RODOLFO J. HERNANDEZ Nº 116 SAN PEDRO TAPIA KARINA V. PEÑALOZA Nº 485 SAN PEDRO CARITAS DIOCESANA JUJUY SAN MARTIN N 646 SAN SALVADOR ALMAZON SUBIA PASTOR REPUBLICA DE SIRIA 168 C. PERICO TARIFA LLANOS REPUBLICA DE SIRIA 168 C. PERICO RODRIGUEZ ELEUTERIO REPUBLICA DE SIRIA 168 C. PERICO MAMANI CELESTINA REPUBLICA DE SIRIA 168 C. PERICO PALACIO LIVORIA REPUBLICA DE SIRIA 168 C. PERICO USTAREZ SOSA ELVIRA REPUBLICA DE SIRIA 168 C. PERICO ZERDA FLORA DPTO. RINCONADA STO. DOMINGO
Salta
ABALOS GONZALO ROQUE SAENZ PEÑA 155 ROSARIO DE LEMA ALEJO CRISTIAN Bº PUEBLO NUEVO SAN ANTONIO ARAMAYA GUTIERREZ N. MEDICINA 763 CAPITAL ARIAS GABINA Bº CHAÑARCITO SAN ANTONIO ARIAS ROSA ELISEA ISLAS MALVINAS S/N SAN ANTONIO ARJONA FRANCISCA Bº PUEBLO NUEVO SAN ANTONIO ARJONA NELIDA Bº PUEBLO NUEVO SAN ANTONIO BALDERRAMA AXEL MONO ABRA NAZARENO BALERIO MARÍA ESTER Bº EL BALCON LAS CALDERAS BARCONTE TRANSITO GRAL GUEMES S/N LAS CALDERAS BURGOS ALEXANDER H. DIAZ Nº 1400 SALTA BURGOS NAVARRO PJE. DEL TEMBLE Nº 372 SALTA CANCHI EPIFANIA AV. ISLAS MALVINAS S/N IRUYA CARDOZO ALEXANDER Bº SAN JOSE - M: 38 C: 11 EL CARRIL CATACATA MODESTA FINCA LA CANDELARIA LAS CALDERAS CEJAS DEBORA PJE. J. E. LALI - C.62 SALTA CORRAL ALBERTO Bº JUSTO JEREZ SAN ANTONIO CRUZ AMTEO FRANCISCO D. ESPORA Nº 70 R. Lerman DELGADO ANABEL PJE. TUCUMÁN 357 La Merced DIAZ LOBO MILAGROS Bº CONGRESO CERRILLO
DIAZ MARIO GRAL. GUEMES S/N LAS CALDERAS GUMIAN CELSO Bº CHAÑARCITO SAN ANTONIO LAXI ADRIANA LOS NARDOS S/N LAS CALDERAS LLAMPA MARIO BRIGIDO ZABALETA S/N LOS ANDES LOPEZ CONSTANTINO LA UNION DE CATAMARCA CAPITAL MARTINEZ DOMINGA CASEROS S/N SAN ANTONIO MARTINEZ EMILIANO MZNA. 3 LOTE 5 GRUPO 648 Bº CASTAÑARES MARTINEZ NICOLÁS Bº JUAN CALCHAQUI II M. 29 8 A LOTE 22 SALTA MONTES AYBAR RAMON PJE. TINEO Nº 1550 SALTA PAZ VIVEROS JESUS LOS JAZMINES S/N LAS CALDERAS RAMOS GIANELLA A. MANZ. F- C.11- Bº R. BALBIN Rosario Lerman RIOS PORTEL CAROLINA BARRIO PARQUE AYBAL SALTA RODRIGUEZ ADELA M. 416 A. LOTE 3 3º ETAPA SALTA RODRIGUEZ BRIAN LA VIRGINIA LOS VAQUEROS ROMERO LAUTARO Bº INTA - M.C CASA 03 CERRILLO SALINAS HUARANCA JOSE Bº 15 DE FEBRERO M.E L.31 SALTA SALVA ROCIO RIO LOROHUASI Nº 515 SALTA SERRANO JOSE M.H L.18 Bº SAN RAFAEL SALTA SARACHO MARÍA VICTORIA F. SARMIENTO Nº 415 SALTA TURCO MARÍA CECILIA R. NACIONAL Nº 9 KM 1619 LAS CALDERAS VACAZUR EULALIA Bº CHAÑARCITO SAN ANTONIO VIDAL ALAN PJE. C. CORRAL Nº 1476 SALTA VIVEROS OSCAR COLANZULI IRUYA ZALAZAR MARÍA TERESA SALTA
Chaco
ACEVEDO Ma. De los Angeles SOR A. DE LA CRUZ S/N MONTE QUEMADO CARO ELVIA M. ESTRADA S/N MONTE QUEMADO NAVARRO AGUSTIN ESTRADA S/N MONTE QUEMADO NIEVA YAMILA SAN ANGEL DE LA CRUZ S/N MONTE QUEMADO RUIZ FACUNDO C. TIBURCIO SANCHO S/N MONTE QUEMADO RUIZ NELIDA COPO S/N MONTE QUEMADO SANTILLAN DEOLINDA CARAL S/N MONTE QUEMADO
Buenos Aires
AGUILAR JOSE ANTONIO CAPITAN MARTINEZ 2445 JOSE C. PAZ CORVALAN PASCUAL GRANADA 5453 ISIDRO CASANOVA FERNANDEZ ANDRES DELLEPIANE Y 16 TIGRE FIGUEROA IRMA A. ARRUFO 2033 MORON REYES EDUARDO AGUSTIN C. DE MALVINAS 3165 CAPITAL FEDERAL
Córdoba
ALVAREZ RAMON ROBERTO RAMON GIL 1145 CORDOBA CABALLERO PEDRO OMAR AV. SAN MARTN 599 CORDOBA ESPEL CARLOS EDUARDO PUNILLA 2071 CORDOBA FERNANDEZ MARTINEZ CECILIA DAIMLER 5423 CORDOBA
La Plata
ACOSTA BALBUENA FERMINA CALLE 42 S/N E/ 162 Y 16 BERAZATEGUI MOLINA CASTELLANO PABLO JACARANDA 1886 FLORENCIO VARELA
Rosario
CALVI PABLO PTE. PERON 455 CAPITAN BERMUDEZ RAMIREZ LEONARDO PTE QUINTANA 2621 ROSARIO VARGAS ALEJANDRA BALCARCE 4229 ROSARIO
S.M de Tucumán
ALBORNOZ SILVIA DEL TRANSITO SARMIENTO 661 BANDA DEL RIO SALI BARRIONUEVO MARCELO FABIAN SILVESTRE REINA SIMOCA MIAU ESTER DEL VALLE GRAL. GUEMES 833 P.0 SAN MIGUEL DE TUCUMAN SUAREZ DANIEL MOISES UTTINGER 132 TAFI VIEJO
Santa Fe
CARDOZO FELISA LARREA 5254 SANTA FE CORBALAN PEDRO JOSE PEDRONI 6354 SANTA FE PEREZ LIBERATO FABIAN ITURRASPE E IRIGOYEN SANTA FE PLORUTTI JOSE EMANUEL PJE. FALUCHO 4520 SANTA FE REA JUAN CARLOS AZCUENAGA 1251 SANTA FE
Patagonia
CAMPOS ARIEL ANDRES RADA TILLY 2032 L.13 PUERTO MADRYN ODRIOZOLA JULIAN VERONICA JUAN B. JUSTO 543 PUERTO MADRYN STIGLIANO JOSE BARRIO PUJOL II CASA 34 PUERTO MADRYN
CILSA en Argentina: Sede central Santa Fe: (S3000BXE) - La Rioja 2441 3° piso Oficinas Ciudad de Buenos Aires: (C1070AAM), Piedras 625 - Córdoba: (X5000JAD) Rivera Indarte 170 piso 2 Local 16 Pasaje Muñoz - La Plata: (B1925XAC) Diagonal 73 Nº 1948 entre 49 y 50 - Mar del Plata: (B7600DZR) Santa Fe 2062 - Mendoza: (M5502GVA) Olascoaga 1245 - Puerto Madryn: (U912OHBX) Av. Juan Muzzio 1106 - Rio Cuarto: (X5800AAR) Sobremonte 868, Galería del Cine Plaza III, 1° piso, local 62 - Rosario: (S2000BQP) Zeballos 2040/6 - S.M. de Tucumán: (T4000IKM) Muñecas 655 P.B.
Centro de Información y Atención Nacional: En Argentina 0810 777 9999 En España 902 90 51 51
32 www.cilsa.org