CILSA157ABR10

Page 1

CILSA Gente 13 Años de la Revista de

y la

www.cilsa.org

Abril 2010

44 1966 2010

Años

por la inclusió n

PUBLICACIóN Y DISTRIBUCIóN GRATUITA PARA ASOCIADOS PROTECTORES DE CILSA Y PÚBLICO EN GENERAL

O.N.G. por la Inclusión

Edición Nro. 157

María Fux

La mujer que nació para sembrar esperanza


Buenos Aires

Un anfitrión de lujo

Programa Nacional

Programa Nacional de Entrega

de Concientización

de Elementos Ortopédicos

Por un pensamiento inclusivo

La primera entrega del año se realizó en un espacio de renombre. Treinta beneficiarios recibieron sus sillas de ruedas.

E

l año comenzó con energías y ganas de redoblar esfuerzos. Por este motivo el primer encuentro entre CILSA y las personas con discapacidad que, previamente, por iniciativa propia o de sus familiares llevaron adelante los trámites necesarios para recibir una silla de ruedas se concretó en un espacio lleno de glamour. El Hotel Sheraton, en su Salón La Pampa, acogió a niños y adultos el 23 de febrero, quienes acompañados por sus allegados más próximos arribaron ansiosos ante la noticia de que tomarían contacto con el mencionado elemento.

En la ocasión estuvieron presentes la Sra. María José Gutiérrez, gerente de Relaciones Públicas del Sheraton Buenos Aires Hotel & Convention Center y personal de CILSA representado por Laura Wierszylo, coordinadora nacional de los Programas Sociales de la institución. Pero además, la actriz Alicia Zanca, invitada especial a presenciar el evento, dirigió unas cálidas palabras a los presentes y relató su experiencia como madre de mellizos con discapacidad. Para cerrar Fundación Pepsico y personal del hotel agasajaron con un presente.•

2 www.cilsa.org

En febrero, CILSA participó de la 4º Semana de la Educación “Pensando la Escuela” en la Universidad Católica. Se profundizó sobre la formación profesional en torno a la discapacidad.

L

a actividad se realizó los días 17, 18 y 19 en el Aula 157 del Edificio San Alberto Magno, y se desarrolló como continuación a un taller realizado en septiembre de 2009 por estudiantes de 3º año de la carrera de Psicología. A cargo del Programa de Servicios Educativos (PROSED), la Cuarta Semana de la Educación presentó mesas de consulta para abordar problemas, desafíos y asesorar sobre la discapacidad, compartió un video sobre los talleres vivenciales en sillas de ruedas y con bastones blancos llevados a cabo en la institución el año pasado y motivó a debatir entre las 30 personas presentes sobre la importancia de una sociedad inclusiva. En el evento estuvieron la directora del Departamento de Psicología, María Adela Bertella; la encargada y coordinadora de los Programas del PROSED, Lic. en Psicopedagogía Mariana Altamirano; y Juliana Schajovitsch, representante del Programa de Concientización de CILSA. Esta Alta Casa de Estudios, cabe señalar, incorporó carreras con una duración de dos años para personas con discapacidad intelectual.•


Editorial

Construcción antisísmica Continuamente construimos estructuras que nos sostengan y nos permitan soportar, con cierta firmeza, los avatares que la vida nos presente. En ese proceso vital dinámico, las estructuras deben modificarse y adaptarse en forma periódica para responder a diferentes circunstancias y resistir nuevos desafíos. Algunos de los reveses del destino obran sobre nosotros como verdaderos cataclismos: la muerte de un ser querido, una enfermedad, la pérdida del trabajo y distintos desengaños, sacuden los cimientos mismos que nos sostienen y hacen colapsar la fe en nosotros mismos, en los demás o en el sentido de la vida. Del mismo modo que en las regiones geológicamente inestables se construyen edificios antisísmicos, nosotros debemos tratar de prever los embates que la vida nos depare. Si la actualidad es inquietante y el futuro incierto, podemos hacernos fuertes en las pocas certezas con que contamos: los afectos personales abonados a lo largo de la vida y las redes sociales de contención solidaria son los puntales que pueden darnos, en situaciones críticas, las más seguras salidas de emergencia y los rudimentos de nuestra propia reconstrucción.

Sumario

CILSA

4

y la Gente

Edi­ción Nº 157 Abril 2010 CIL­SA y la Gen­te es una pu­bli­ca­ción men­sual que se dis­tri­bu­ye en for­ma gra­tui­ta en­tre los so­cios pro­tec­to­res del Club de Ami­gos de CIL­SA y el pú­bli­co en ge­ne­ral. Dir. de Re­dac­ción: Mar­tín E. Vá­cu­la Co­la­bo­ra­do­res: En­ri­que Cruz (h), Pa­tri­cia Gi­glio, Pa­tri­cia Ro­de­lli, Gerardo I. Arroyo, Juan Ignacio Penlowskyj. Edi­ción: Full­Mar­ke­ting S.A. Ame­na­bar 2813 (S3000D­HE) San­ta Fe Im­pre­sión: Artes Gráficas Rioplatense S.A. CIL­SA y la Gen­te es una pu­bli­ca­ción men­sual pro­pie­dad de CIL­SA (Centro In­te­gral Libre y Solidario de Argentina) Edi­tor Res­pon­sa­ble: Mar­tín E. Vá­cu­la Ti­ra­da de es­ta Edi­ción: 20.000 ejem­pla­ res. Re­gis­tro de la pro­pie­dad in­te­lec­tual: I.S.S.N.: 185.606 Los edi­to­res no se ha­cen res­pon­sa­bles por los da­tos, con­cep­tos y opi­nio­nes ver­ti­dos por los co­lum­nis­tas, en­tre­vis­ ta­dos y co­la­bo­ra­do­res, ni por el con­te­ ni­do de los men­sa­jes pu­bli­ci­ta­rios. Los ma­te­ria­les re­pro­du­ci­dos en es­ta re­vis­ta son pa­ra uso de los so­cios pro­tec­to­res del Club de Ami­gos Cil­sa, alum­nos de es­ta­ble­ci­mien­tos es­co­la­res y pú­bli­co en ge­ne­ral. Que­da ri­gu­ro­sa­men­te pro­hi­bi­da la re­pro­duc­ción par­cial o to­tal del con­te­ ni­do de la mis­ma por cual­quier me­dio o pro­ce­di­mien­to, in­clui­dos la re­pro­gra­fía y el tra­ta­mien­to in­for­má­ti­co, así co­mo la dis­tri­bu­ción de ejem­pla­res me­dian­te al­ qui­ler, venta o prés­ta­mo pú­bli­co, sin la ex­pre­sa au­to­ri­za­ción es­cri­ta de: CILSA y la Gen­te Tel/ Fax (0342) 452-7000 E-mail: cil­sa­@cil­sa.or­g Web­si­te: www­.cil­sa.or­g La Rio­ja 2441 Pi­so 3 (S3000B­XE) San­ta Fe - Pcia. Sta. Fe - Ar­gen­ti­na

Personaje

María Fux

10 Formosa

Sitios

14 Deportes

Alejandro Sabella

19 Ecología

Basura Electrónica

21 Sociedad

El buen dormir

22 Desnutrición Infantil

Salud

Otras secciones

2: Institucional Buenos Aires - 3: Editorial - 7: Institucional Córdoba - 8: Institucional Chacabuco y CILSA por la Integración - 13: Institucional Santa Fe - 16: Institucional La Plata - 17: Opinión - 18: Institucional Mar del Plata - 20: Institucional Rosario – 24: Institucional Un niño, un abuelo - 26: Institucional Mendoza - 27: De todo un poco - 28: Institucional Tucumán - 29: Reflexiones - 30: Institucional Recreación y Deportes - 31: El Humor de Pattie - 32: Listado de beneficiarios.

Centro de Información y Atención Nacional: En Argentina 0810 777 9999 En España 902 90 51 51


Personaje

T

imbre mediante, la propietaria de un piso de un antiquísimo edificio porteño de la avenida Callao, casi Corrientes, abre la puerta, saluda e invita a pasar con una cortesía envidiable. Es diminuta, pero muy ágil y eléctrica. A tal punto que cuesta seguirla por los laberínticos pasillos e incontables ambientes, en donde tiene simultáneamente su estudio de danza y hogar. Un hogar poblado de plantas, afiches, revistas y libros. Sin preludio alguno y luego de ofrecer café, la capricorniana María Fux cuenta que sus impecables 88 años (los cumplió el 2 de enero) se los debe a la danza y a su estilo de vida. “Tiene que ver todo. La vida, lo que uno hace, lo que puede dar, lo que no sabe. La vida es cúmulo de cosas. Vivo con subidas y caídas, tratando de hacer, de aprender, de comprender por qué hago lo que hago y por qué se produce esa comunicación con la gente. No todo se sabe”, afirma con humildad la notable bailarina, coreógrafa y danzaterapeuta a la revista CILSA y la Gente.

Hablando de saber. ¿Siempre está aprendiendo de sus alumnos?

Ni que hablar de aprender de la gente. Yo no enseño, sino que entrego la experiencia. Transmito ideas creativas a los otros, abriendo puertas y comprendiendo que cada uno,

María Fux La mujer que nació para sembrar esperanza

A LOS 88 AÑOS RECIÉN CUMPLIDOS, LA AFAMADA BAILARINA, COREÓGRAFA Y DANZATERAPEUTA ESTÁ MÁS ACTIVA QUE NUNCA Y SE DESVIVE POR ENTREGAR SU EXPERIENCIA A GENTE DE TODAS LAS EDADES. EN UNA ENTREVISTA EXCLUSIVA CON CILSA Y LA GENTE, LA CIUDADANA ILUSTRE DE BUENOS AIRES HABLA DE SU PRESENTE, ACONSEJA A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, REVELA SU FÓRMULA PARA ESTAR BIEN DE SALUD Y EXPLICA LOS BENEFICIOS DE LA DANZATERAPIA.

4 www.cilsa.org


Escribe: Juan Ignacio Penlowskyj - Fotos: Analía Markarian

dentro de los límites que tenemos, puede expresarse. Pero la vida es todo. Es mi casa, el estudio de danzas, cómo me visto, cómo me peino. Pero tengo buenos genes. Mis padres eran rusos de familias judías. ¿Puede ser que usted es más conocida y valorada en algunos lugares del mundo que en la Argentina?

No hago parámetros. Pero en Italia, por ejemplo, soy conocida para la gente que hace danzas o trabajos corporales. En América Latina también. He escrito cinco libros que me han ayudado a eso. Uno de los últimos, se llama “Cómo ser danzaterapeuta, hoy”, y trae adosado un DVD. El otro “Imágenes de la Danzaterapia” está hecho con imágenes de chicos con Síndrome de Down. La vida se va haciendo a medida que usted anda, a medida que aprende con lo que hace. Habitualmente los bailarines, los cantantes y los deportistas, por ejemplo, dicen que se retiran. Sin embargo, usted no. ¿Por qué?

Lo que abandoné es la danza individual (su último espectáculo, el unipersonal “Diálogo con imágenes”, lo representó en el Centro Cultural de la Cooperación, los primeros viernes de marzo), pero la actividad grupal continúa. ¿De qué edad son los alumnos que con-

curren a sus talleres?

De 3 a 80 años (carcajada). ¿Qué le preguntan los jóvenes?

Los jóvenes y no jóvenes. Se sorprenden de todo. Fundamentalmente, cómo me muevo. Quizás el secreto significa seguir aprendiendo. Con el cuerpo, a través de los límites físicos, de las arrugas, de las canas. De la aceptación. Lo difícil es aceptar. Del paso del tiempo…

De todo, de todo.

PALABRA DE SABIA “La discapacidad no es estar en silla de ruedas. Es una palabra muy peligrosa, muy delicada. Yo trabajo con gente que tiene más límites que yo. Pero yo también tengo límites. Tengo mucho cuidado con la gente diferente que se acerca. ¿Cuál es mensaje para ellos? Algo puede cambiar, si me agarro de un pequeño hilo invisible que me va a

¿Todas las etapas de la vida son buenas?

mover. No importa si estoy en sillas de

Sí. Cuando tengo 30 años y mucho para llegar a los 40, digo: ‘voy a pensarlo’. Cuando se llega a los 70 y 80, te preguntan, ¿cómo todavía danzás? Cómo, ¿todavía pensás, todavía vivís? ¿Qué les pasa? Por qué no puedo hacerlo. En verdad, hay mucha gente de 40 años que parecería que tuvieran 200.

ruedas, hay una parte mía del cuerpo

Si se me permite la expresión, ¿la gente que viene a su taller está achacada?

La gente viene como es la gente. Viene con los no sé, no puedo. La psicóloga me manda. ¿Qué querrá? Nadie cuenta qué es lo que le pasa, el mismo cuerpo lo va contando.

que se puede mover. Esa parte moviliza todo el resto”.

Entonces, ¿el cuerpo habla?

Sí. Claro. Yo veo el cuerpo a través del encuentro colectivo. A través del encuentro colectivo, integrado, donde se acepta a personas diferentes a uno. Porque quisiera preguntarme, ¿quién no es diferente?

www.cilsa.org 5


Personaje

LA FÓRMULA FUX Con casi nueves décadas encima, María Fux tiene la memoria intacta, se mueve como una mujer de treinta y pico y luce una piel suave. Prácticamente no tiene arrugas en la cara. ¿Cuál es su fórmula? Desde hace 25 años no se alimenta con carnes rojas. “En verdad, no como nada que tenga cuatro patas”, admite. Luego de despertarse muy temprano y hacer ejercicios, desayuna café, miel, cereales y yogurth. A media mañana bebe jugo de frutas y al mediodía almuerza algo importante. No descuida la merienda, té o café, y en la cena, nada más que sopa y frutas. “Es una forma de no intoxicar el cuerpo y al otro día tener ganas de levantarse”, afirma la mujer que siempre está pensando que va a hacer dentro de una hora.

QUÉ ES LA DANZATERAPIA El nombre se lo debe a Lía Lerner, una amiga psicóloga. Es un método que produce cambios para lograr una mejor calidad de vida en gente con problemas: con sordera, con Síndrome de Down, con estrés. No importa la edad. “La idea es que la danza, el movimiento, logran activar zonas dormidas o conflictivas de todo nuestro cuerpo, transformándolo no sólo en lo físico, sino también en lo mental y espiritual. Porque cuando bailamos expresamos no sólo belleza, sino también miedos, rabia, angustia, dolor. Cada uno de estos estados es un personaje que vive dentro de nosotros y que quiere expresarse, pero nos resistimos a que se muestre”, explica Fux. Y es a través de la danza, más que de la palabra, como logran encontrar una salida. “Las principales barreras -agrega la creadora- que el danzaterapeuta encuentra en su tarea son los límites que el alumno, consciente o inconscientemente, ha creado en él: los temidos no puedo. La danzaterapia trata de transformar esos no puedo en ¡sí puedo!”.

VIDA Y OBRA Nieta de exiliados judíos que escaparon a la persecución del pogrom ruso sobre la ciudad de Odessa, María Fux nació en Buenos Aires el 2 de enero de 1922, marcada por la experiencia directa de los límites físicos en la pierna rígida de su mamá. A los 13 años comenzó a tomar clases de danza clásica con la rusa Ekaterina de Galantha. A los 15, leyó la autobiografía de Isadora Duncan, “Mi vida”, y confirmó sus sospechas de que una danza libre era posible. En 1942 realizó su primera composición –que se llamó “La última hoja”– en el Teatro del Pueblo, donde siguió presentándose hasta que, en 1953, consiguió una beca para estudiar con Martha Graham en Estados Unidos. Tuvo que dejar a su hijo de siete años para seguir su pasión. Pero en una histórica entrevista, la Graham le advirtió: “Vuelve a la Argentina y no esperes nada de los maestros. Tu 6 www.cilsa.org

maestro es la vida”. De regreso, en 1954 y en 1960, María Fux actuó como bailarina solista en el Teatro Colón. Las dificultades de la hija sordomuda de una de sus amigas la motivaron a desarrollar la danzaterapia para niños, adultos y personas con discapacidad. Dirigió el Seminario de Danza de la Universidad de Buenos Aires entre 1960 y 1965, bailó sola y con artistas integrados en los principales teatros del país, en el Hospital Borda, en cárceles, en asilos de ancianos y en salas de cuatro continentes. Difundió sus propuestas en cursos, en congresos internacionales de Educación Especial, en las universidades de Cambridge y de la Sorbona, y en actividades del Ministerio de Cultura de Cuba. En Buenos Aires, Brasil, Italia y España hay estudios de danzaterapia con su nombre. Desde 1981 ha escrito casi media docena de libros. En 1996, recibió un diploma de la

UNESCO por su labor docente, la cual hoy continúa, dividiendo la agenda entre Argentina y Europa. A fines de 1999 sufrió una caída en la calle: se rompió la rótula, pero salió airosa de la recuperación. En 2000, fue nominada para Mujer del Año. En 2002, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires la declaró ciudadana ilustre. Se casó tres veces y las tres veces se separó. Tiene un hijo, el músico Sergio Aschero, una nieta, la cantante Irene Aschero, varios bisnietos, y un amor incondicional: “Vivo entregada a mi arte”.


Córdoba

Programa Nacional de Entrega

Programa Nacional

de Elementos Ortopédicos

de Concientización

Reflexivos y concientizadores

Ciudad de las Artes solidaria El polo generador de artistas abrió una vez más sus puertas para concretar un encuentro entre CILSA y nuevos beneficiarios.

L

a primera entrega de sillas de ruedas del año tuvo lugar en el Teatro Ciudad de las Artes, en la zona sur de la provincia, por Avenida Richieri al 2400. Allí 16 personas con discapacidad junto a sus familiares se reunieron con Cristina Rampulla, secretaria del Teatro y con representantes de Programación y Prensa de la citada institución; Daniela Sabbatini y Adrián Bianchi, coordinadora de los Programas Sociales regionales y responsable del Programa de Entrega de CILSA, respectivamente y con la Socia Protectora Hilda Maidana para recibir sus elementos, motivados por la real posibilidad que, de ahora en adelante, tendrían de mejorar su calidad de vida y de sentirse más y mejor incluidos en términos sociales. Tras dar la bienvenida y saludar a los Socios Protectores, gracias a los cuales la ONG puede llevar adelante éste y el resto de los Programas Sociales, llegó la hora de que los protagonistas de esa cálida mañana del 26 de febrero tomaran contacto con sus sillas. Posteriormente, de la mano de buena música y un sabroso refrigerio con madalenas, los beneficiarios intercambiaron sus experiencias de vida en un clima propinado de alegría y estupor.•

Así se mostraron los alumnos de 4º año del Colegio Sor María Antonia tras haber realizado actividades propuestas por CILSA tendientes a reconocer y respetar la diversidad.

U

n nutrido grupo de 30 jóvenes de entre 15 y 16 años pertenecientes al establecimiento educativo de barrio Yofre reflexionaron sobre la misión de la ONG y comprendieron la importancia que reviste la inclusión a partir de la visibilidad de la discapacidad como un aporte necesario a la sociedad y no, por el contrario, como una condición negativa. Primero participaron de una charla informativa y concientizadora sobre las capacidades diferentes, donde se expusieron los instrumentos propensos a materializar la inclusión, debatiendo y recreando posteriormente situaciones concretas de discriminación y posibles formas de revertirlas. En segunda instancia concretaron talleres vivenciales en sillas de ruedas, con tapa ojos y bastones blancos para “ponerse en el lugar de”. Más tarde, gracias a la proyección del DVD “Dos Segundos”, realizado por la Municipalidad de la Ciudad, se debatió en torno a los riesgos que implica conducir de forma irresponsable, entre ellos, atentar contra la vida de las personas u ocasionarles alguna discapacidad. Esta instancia culminó con mensajes a favor de la inclusión que los propios alumnos escribieron, como forma de erradicar acciones y conductas discriminativas y de comunicar, en cambio, el interesante rol que se tiene como sujetos sociales.• www.cilsa.org 7


Institucional

“Porque nos animamos a más”

CILSA y Chacabuco juntos por la integración Bajo ese lema, la ONG instaló la Carpa Integrar-C – sur de la ciudad de Buenos Aires, más concretamente en la Plaza San Martín. Fue desde el 14 hasta el 30 de octubre del año pasado, con

en el centro

acciones tendientes a generar espacios y conductas que favorezcan la inclusión plena de las personas con discapacidad.

U

bicada en el centro de la ciudad de Chacabuco, frente al edificio de la Intendencia, la Plaza General San Martín fue el escenario elegido para instalar la Carpa Integrar-C de CILSA. La actividad consistió en una acción conjunta entre la secretaría de Deportes local y la ONG a través de la cual se invitó durante un lapso de 15 días consecutivos, de 9 a 18 horas, a todos los ciudadanos para que se informaran sobre la discapacidad y sobre cómo crear una sociedad más integradora e inclusiva. Alrededor de seis escuelas de la zona, contabilizando 33 cursos y casi 600 alumnos participaron de los distintos talleres. Entre ellas la Escuela Normal N°1, la Especial N° 501, la N°9, la Secundaria Básica N°5, la N° 14, el Jardín de la Escuela N° 907 y el Colegio Parroquial. Dichos talleres, cabe señalar, estuvieron coordinados por personal de CILSA y dictados (en algunas ocasiones) por alumnas del Profesorado de Educación Inicial del Instituto Superior de Formación Docente Nº 67 de Chacabuco. Enseñaban las dificultades que podía tener una persona con discapacidad visual, auditiva, motriz o intelectual con el objetivo de motivar actitudes positivas respecto de la integración/inclusión. Asimismo, permitieron que el público visitante pudiera ponerse en contacto con personas con capacidades diferentes y aprendiera de su experiencia cotidiana. La carpa contenía un circuito que simulaba ser una ciudad, el cual debía ser atravesado por los participantes con los ojos tapados y en silla de ruedas. De esta forma conocerían qué sentía una persona con reducción motriz o ciega al transitar la calle. Por otra parte, se enseñaba a hablar en Lenguaje de Señas. 8 www.cilsa.org

Integrar- C abrió también la posibilidad a instituciones de la ciudad que trabajan con la discapacidad de presentar trabajos y producciones realizadas. Aprid (proporciona un espacio de producción tendiente a favorecer la inclusión laboral con posibilidades de ingreso al mercado laboral competitivo), la Escuela Especial N° 501, el Centro de Día IntegrArte, la Asociación Puente de igualdad (brinda cursos de informática, talleres de artes plásticas, servicios de psicología, psicopedagogía, recuperación escolar, fonoaudiología, asistencia social y atención a sordos e hipoacúsicos) y el Centro de Estimulación Temprana (CeAT) promocionaron desde distintos rincones sus productos; en tanto otras concretaron charlas explicativas.

Inauguración Transcurridos dos días de instalada la carpa, el viernes 16, y luego de presentado un acto deportivo entre el equipo de Básquet sobre sillas de ruedas de CILSA Buenos Aires y los rivales los clubes Porteño y Ciudad, autoridades institucionales y municipales presentaron la actividad en tanto tal. El evento tuvo lugar a las 17:00 en el Club Porteño con la presencia del Intendente Rubén Darío Golía; el Director Eje-


Ciudad para todos Chacabuco tiene semáforos para no videntes, plazas inclusivas y rampas en veredas y accesos a edificios públicos y privados.

Comunidad solidaria

cutivo de CILSA, Juan D. Asprella y la coordinadora nacional de Programas Sociales de CILSA, Laura Wierszylo; acompañados por la coordinadora en Chacabuco Graciela Carrizo y el subsecretario de Deportes y Juventud, Prof. Rodolfo Suan.

El 25 de octubre, en horas de la tarde, se entregaron 13 sillas de ruedas además de trípodes, andadores, muletas y bastones canadienses a vecinos e instituciones de la ciudad, principalmente niños. Entre las últimas se encontraban Puente de Igualdad, el Hospital del Carmen y el Centro de Día IntegrArte. En la ocasión estuvieron presentes Daniela Vallejos, coordinadora del Programa de Entrega de Elementos en Buenos Aires; la Dra. Carolina Olmos y el secretario de Salud, Dr. Mario Villanueva, ambos en representación del municipio.

Pintada del mural

Como cierre, el viernes 30 se inauguró un mural por la integración. La actividad, organizada por CILSA y la Dirección de la Juventud, estuvo a cargo de los alumnos de las escuelas Normal y Nacional de 1º y 2º año.

www.cilsa.org 9


Sitios

Tierra de paisajes naturales La provincia de Formosa nos invita a disfrutar de las más inolvidables aventuras en medio de sus increíbles paisajes naturales.

Estos, junto con una gran variedad de especies faunísticas, la convierten en una reserva natural de gran valor para la humanidad.

10 www.cilsa.org

E

s uno de los distritos ocupante del Gran Norte argentino. Se la conoce como la “tierra de los paisajes naturales” por las maravillosas oportunidades de enriquecer la vista de quienes la exploran, ya sean turistas o los mismos nativos. Etimológicamente su nombre deriva del español antiguo fermosa, que significa hermosa. El término habría sido dado por los conquistadores españoles a una curva de gran belleza que observaban al navegar por el río Paraguay.


Fuente: Turismo de la provincia de Formosa Fotos: Gentileza Diario El Litoral

Las coordenadas cardinales, atractivos sin igual Formosa es reconocida por la variedad en sus circuitos turísticos. Entre ellos el Circuito oeste, al cual se puede acceder al Bañado La Estrella. De transparentes aguas con cambiantes tonalidades, este lugar se encuentra entre los tres más grandes humedales de Sudamérica. Su fondo vegetal brinda diferentes matices de verdes que permiten ver a sus moradores: pequeños peces, cardúmenes de sábalos y ondeantes algas que se mecen con el suave correr de sus aguas. En los champales, árboles secos que cobran vida al cubrirse por completo de verdes enredaderas, viven mariposas, enjambres de abejas, saltamontes, pequeñas aves y, ocasionalmente, algún curiyú para deleite de los ávidos de la aventura y las emociones fuertes. El acceso principal más cercano es la localidad de Las Lomitas, 300 kilómetros al oeste de Formosa. Parte del Bañado es atravesado por el Trópico de Capricornio con una temperatura media de 23º C. Por ello la mejor época del año para visitar esta zona es de mayo a septiembre. En el resto de los meses el calor es agobiante, hay muchos insectos y los caminos se vuelven prácticamente intransitables. Otro de los puntos de mayor atractivo ubicado dentro del mencionado circuito es la Laguna Yema, a 380 kilómetros de la ciu-

dad capital. Fue fundada en 1925 coincidiendo con la instalación de la vía férrea Formosa - Embarcación. El lugar debe su nombre al gran cacique “Yema” de etnia Wichí. Sus descendientes, cabe señalar, aún habitan allí y viven de la caza, la pesca y la confección de sus artesanías. Desde el otro costado, en el Circuito este se encuentra la capital de la provincia. Formosa es sin duda una de las capitales más jóvenes del país. Su principal característica es la cordialidad de su gente y las apacibles y florecidas avenidas. Es una ciudad moderna, rodeada de espejos de agua que dan vida a una seductora vegetación y consta de flamante hotelería, ideal para descansar y encontrar la tan anhelada paz.

Comunión entre el norte y el sur El Circuito norte formoseño es conocido por la ciudad de Clorinda, ubicada al noroeste de la provincia, a 114 kilómetros de la capital. Dinámica por su condición de localidad fronteriza, se caracteriza por paisajes verdes y aguas más que propicias para la práctica de pesca deportiva. Proyectada y fundada en un lugar estratégico, posee el acceso más pintoresco hacia el vecino país de Paraguay, lo que la convierte cada octubre en sede de la Fiesta de la Frontera. Bañada por la confluencia de los ríos Paraguay y Pilcomayo, Clorinda se alza en un entorno de bosques donde diversas especies vegetales y faunísticas la hacen merecedora de la descripción de “ciudad privilegiada” por la naturaleza. Influenciada por las tradiciones y costumbres de las colonias inmigrantes que residen en ella, y por el contacto directo con el estilo de vida de Asunción del Paraguay, Clorinda aparece en la cima de Argentina como un reservorio de diversidad cultural que sorprenderá ampliamente a todo aquel que pise su suelo. En contraste, cercano a la localidad de Laguna Blanca (a 180 www.cilsa.org 11


Sitios kilómetros de la capital) se encuentra el Parque Nacional Pilcomayo. Al noroeste los Esteros Poí y Buena Vista. Los primeros habitantes (tobas) denominaron a este lugar: Satalik - Lateday que significa en castellano Espejo de Aguas Claras. El Parque es sin dudas una reserva natural de gran valor no sólo por la belleza de los paisajes, sino por la gran diversidad de especies faunísticas como el yaguareté, aguará guazú o lobo de río, osos hormigueros, pecaríes, osos meleros y tres clases de monos, entre otras especies y en particular gran cantidad de animales acuáticos, por ejemplo el yacaré que causa gran respeto y curiosidad. Finalmente, el norte es sagrado en cuanto al ofrecimiento de espacios dominados por el guaraní. Paí Curuzú, a 195 kilómetros al nordeste de la capital formoseña, sobre la Ruta 86, es un lugar para entrar en contacto con la naturaleza. Pulmón verde a la vera del Riacho Porteño, sobre él se construyeron muelles colgantes de madera. Tiene una vasta pluralidad de palmeras, gomeros y ficus. Su nombre guaraní significa Cruz del Sacerdote, en homenaje al sacerdote franciscano Pedro Antonio Pailón. El Circuito sur, en cambio, propone conocer lugares con historia y cultura disidentes. Un ejemplo es la localidad de Herradura, a 44 kilómetros de la capital, por la Ruta Nacional 11. Tiene todo el perfil de una villa turística por excelencia con campings y estancias para alojar a turistas con sed de serenidad y aventura. El paisaje se compone de suaves y amarillas playas de arena y frondosos árboles. Herradura convoca anualmente a avezados pescadores que luchan por obtener el apreciado pez plateado, la “corvina”, que luego en amable camaradería degustan en múltiples comidas hechas por expertos cocineros de la zona. El sur también habla por el antiguo paraje fundado por el sacerdote Pedro Iturralde en 1901 Misión Laishí. Ubicada a 61 kilómetros de la capital, lleva el nombre del Santo Patrono de la Orden y del Cacique Toba llamado Laishí, quien dominó la región en su totalidad antes de la conquista del Chaco. Allí se conserva la Capilla y la primera Escuela Agrotécnica para sus antiguos habitantes.

Por su exuberante naturaleza Formosa es definida como El Imperio del Verde. De las mil especies argentinas, Formosa concentra más de 500. Carpinteros, loros habladores, corbatitas dominó, aguiluchos, surucuás, espineros grandes, aningas, federales, muitú, yabirues, picaflores, garzas, horneros, ñandúes y patos son algunos ejemplos. Los pueblos originarios tuvieron un profundo compromiso con la naturaleza de la zona. Fueron ancestralmente los responsables de preservar la biodiversidad. Las comunidades Wichí, Pilagá y Toba representan en sus artesanías el valor que las aves tienen para ellos, ya sea en los tapices y tallados de madera de los primeros como en la cestería de los segundos.

12 www.cilsa.org

Otros retratos sureños Otros paisajes típicos lo conforman las localidades de Mayor Villafañe, donde se puede vivitar el Fortín Capitán Solari, que tiene en pie todavía el mangrullo que utilizaban los soldados para defender a los primeros pobladores que buscaban asentarse en esas zonas que pertenecían a los pueblos Tobas. También la Perla del Sur El Colorado es una ciudad de rojas aguas que baña las costas con gran actividad pesquera. Está situada a la margen del Río Bermejo.

Deportes y eventos Formosa es ideal para desarrollar múltiples actividades como náutica, canotaje, velas y pesca. Además, se destaca por espectáculos de renombre internacional como el Encuentro de los Pueblos Originarios de América en abril de cada año y la Fiesta Nacional del Río con expresiones culturales y competitivas únicas.

Cocina de lujo El servicio provincial de gastronomía compite con países de cualquier parte del mundo por su exquisitez y regionalidad. Una de los platos más sabrosos es el cabrito “yemeño”.

Para mayor información Ministerio de Turismo de la provincia de Formosa. José M. Uriburu N° 820 Tel. (03717) 425192 En Internet: turismo@formosa.gov.ar http://www.paraconocer.com/banado-la-estrella/


Santa Fe

Programa Nacional de Entrega

Programa Nacional

de Elementos Ortopédicos

de Concientización

Comienza un nuevo año solidario En febrero, dos encuentros cambiaron la vida de más de 30 personas, incluidas del interior santafesino.

L

a anfitriona resultó ser la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días al acoger el 16 de febrero a 18 personas con discapacidad para entregarles sillas de ruedas todo terreno. En el encuentro se intercambiaron experiencias y vivencias en torno al uso y manejo de las unidades, requisito necesario para los beneficiarios y sus acompañantes al tratarse de elementos destinados a terrenos accidentados. Dicha instancia estuvo a cargo de técnicos especializados. Por otra parte, 16 beneficiarios de La Capital y el interior provincial llegaron al moderno Shopping La Rivera de la ciudad capital. Esta instancia concentró alrededor de 80 personas (entre personas con discapacidad, dueños de locales y curiosos transeúntes) el 19 de febrero en horas de la mañana con la presencia de representantes de la Iglesia de los Santos de los Últimos días; del Shopping; de compañeros y amigos de las murgas “Esperanza Murguera” (barrio Los Hornos) y “Manzana Negra” (Villa Hipódromo). El clima fue propicio para festejar el Carnaval; de ahí la presencia de los murgueros junto al espectáculo colorido y ruidoso que ofrecieron con la intención de integrar sus barrios con el resto de los ciudadanos. •

Integrar con murales Igualdad, felicidad, respeto, solidaridad, derechos, amor, fuerza, comprensión, diversidad, creatividad, arte, compromiso. Esos fueron los conceptos que alumnos de distintas escuelas intentaron plasmar en las paredes del Polideportivo.

D

esde finales del 2009 las escuelas Nº 1258 Simón Bolívar y San Antonio de Padua de la ciudad y Nº 15 Juan de Garay, Nº 579 Prof. J. Berrutti, Nº 1106 Gral. José de San Martín y Nº 140 Prof. M. Martínez de la vecina localidad de Santo Tomé cuentan con un equipo de estudiantes solidarios, aplicados y concientes. Concientes respecto del reconocimiento de la diversidad como un aspecto que suma y que no resta, concientes de que es necesario dar cuenta de lo aprendido en la escuela, concientes de que como ciudadanos deben velar por el cumplimientos de sus derechos, pero también por el de los demás. Por ello a partir de septiembre y hasta el fin del ciclo se embarcaron en el Proyecto Educativo de CILSA “Murales por la Integración” creando figuras y dejando mensajes a favor de la igualdad en las paredes del Complejo Polideportivo de la ciudad. Los chicos recibieron el apoyo de profesores y personal de la ONG; utilizaron la boca y las manos para trabajar y pinceles, latas y delantales.• www.cilsa.org 13


Deportes

El “Pachorra” más rápido de los técnicos

Alejandro “Pachorra” Sabella era un 10 que hoy sería figura en cualquier equipo y hasta jugador de selección.

Pero le

tocó nacer en una época en la que proliferaban esa clase de jugadores y, además, jugó en

River. O mejor dicho, arrancó en River y justo en los tiempos de gloria del mejor

10 de la historia millonaria: el “Beto” Alonso.

14 www.cilsa.org


Escribe: Enrique Cruz Fotos: Gentileza Diario El Litoral

Empecé en la década del `70 y en River jugaba Alonso. Sólo cuando el “Beto” se fue a Francia tuve la chance de jugar, pero River había contratado en ese entonces a Victorio Cocco, el que jugó en San Lorenzo y en Unión; y a Alberto Beltrán, que también jugó en Gimnasia. Ninguno de los tres lo pudimos reemplazar y cuando el “Beto” volvió se quedó otra vez con la titularidad. Allí decidí irme afuera y cuando regresé al país para jugar en Estudiantes, luego de que Bilardo me fuera a buscar, ya había madurado y había ganado en experiencia. Esa fue mi mejor época como futbolista, cuando integramos aquel mediocampo con Ponce, Russo y Trobbiani. Ese equipo jugaba bien de verdad y era muy ofensivo. Fijáte que el mediocampo tenía un 5 de marca, como Russo, y los otros tres nos dedicábamos a jugar y a crear”, dispara Sabella en el inicio de la charla.

¿Sentías la presión, en ese equipo de River del 74 o 75, por los 18 años sin ganar un campeonato?

No tanto. Los más viejos, que estuvieron antes que yo, lo sufrieron un poco más. Ahora que sos técnico, ¿cuál de todos los que te dirigió fue el que mejor te moldeó como jugador y del que más aprendiste para lo que te toca ahora como entrenador?

idea de jugar con cinco defensores por el sistema de juego del Barcelona, las diagonales de Messi, etcétera. ¿Qué buscabas?

Tener siempre un defensor más. Pero si estaba Sosa, no jugaba así, jugaba distinto. Pero si jugaba con un 4-4-2 me hubiese entregado mansamente al juego de ellos. Por eso, con cinco defensores, achicando hacia delante, recuperando rápido y metiendo la contra, podíamos sorprenderlo. En el primer tiempo lo hicimos y marcamos un gol. ¿Y después?

Después se empezó a sentir el peso de las individualidades. Cuando la Juventus le ganó 1 a 0 a River con gol de Del Piero en Japón, le preguntaron a Francescoli si volvería a jugar el partido; él dijo que sí, pero en seis meses, porque había que adaptarse al ritmo de la Juventus. Y acá pasó lo mismo. Nosotros jugamos un tiempo de igual a igual pero a costo de sufrirlo. Tener a Barcelona a raya durante 45 minutos es complicado, te desgasta física y mentalmente, y por eso nos quedamos sin piernas, cada vez presionábamos menos y ya entramos en lo que hablé al principio, no tenía demasiados elementos de

En esta sociedad triunfalista, donde muchos dicen que del segundo no se acuerda nadie. ¿Pensás que para este caso no es válida esa afirmación?

Es verdad lo que decís, lamentablemente parece que el que gana hace todo bien y el segundo, tercero o cuarto hace todo mal y no es así. Pero hay excepciones. Un caso es el de Holanda en 1974, quizás el caso testigo porque fue una verdadera revolución. Yo creo que hay derrotas que no pesan tanto y pienso que se puede ganar aún en la derrota, y el nuestro es el caso. De esta derrota sacamos cosas buenas. Lo que vivimos cuando llegamos de Dubai, fue sencillamente impresionante. ¿Cómo lo ves a Passarella presidente?

Difícil. Es un sueño de él de hace mucho tiempo. Cuando volvió de Italia, escribió en una servilleta que quería volver a jugar en River, ser técnico y luego presidente. Ser presidente es más difícil que ser entrenador, hay que tomar decisiones muy duras, yo le deseo suerte porque es mi amigo de hace 30 años. ¿Sentís que te puede llamar para dirigir a River?

Yo soy muy respetuoso y no voy a hablar de su-

El fútbol no era tan táctico como ahora (…) El que tiene que ver con lo táctico fue Bilardo, un tipo muy laburador en los detalles (…) Labruna era ganador y elegía bien los jugadores, esa era su gran virtud. En Brasil lo tuve a Minelli y a Espinosa (…) Un día, Minelli nos retó porque teníamos mucho la pelota pero no pateábamos al arco. ¡Cómo se enojó! Ellos me enseñaron lo que es la lucha por los espacios, lo que significa en el fútbol ocupar bien los espacios. Pero Bilardo y Manera trabajaban mucho en ese aspecto. Hablando de lo táctico, ¿tuviste alguna duda de cómo plantearlo al partido con el Barcelona?

Tuve dudas, claro que las tuve. Primero tenía que resolver cómo plantear el partido y después cómo resolver las vicisitudes que se podían suceder. Yo no tenía habilitado a Sosa y se me lesionó Carrusca, entonces no tenía muchas alternativas a los cambios que se podían dar en el partido. Vos sabés que un técnico puede plantear una cosa pero si recibís un gol en el arranque del partido, muchas cosas se pueden ir por la borda. Respecto del planteo, ya tenía la

recambio para echar mano para hacer frente a las rarezas del partido. ¿Es verdad que Guardiola te reconoció que habías planteado muy bien el partido?

El me dijo después de la conferencia de prensa que lo habíamos complicado mucho, que lo había planteado muy bien Estudiantes. Sí, se podría decir que fue un reconocimiento.

puestos. Hoy tengo que respetar a Estudiantes, a River y a Astrada, que está trabajando. No haría jamás nada que no me gustaría que me hagan. Inclusive, estoy muy cerca de firmar mi renovación de contrato con Estudiantes, así que mi mente está en este club, que me cobijó, que me contagió su mística y donde me siento como en casa. Yo gané dos torneos como jugador y uno como técnico. Siento que estoy en la historia de Estudiantes y me siento muy bien de verdad.• www.cilsa.org 15


La Plata

Programa Nacional de Entrega

Programa Nacional

de Elementos Ortopédicos

de Concientización

Un club más que solidario Autoridades del Club Cultural y Deportivo Juventud ofrecieron a CILSA retomar la presente actividad institucional en sus instalaciones. La ONG aceptó y se encontró con 12 beneficiarios.

E

l Programa de Entrega de Elementos en la ciudad retomó su accionar aceptando la cordial invitación del personal del Club para llevar adelante la primera entrega de sillas de ruedas del año.

El acontecimiento se realizó el 26 de febrero bajo la presencia del personal de CILSA; Norberto Beccaceci y Carlos Layum, presidente y tesorero del espacio anfitrión, respectivamente; Jorge Heguy, presidente de la Federación de Instituciones Culturales y Deportivas de La Plata y la región; integrantes de la murga “Muy Despacito” del Hospital José Ingenieros y Socios Protectores. La ceremonia fue muy emotiva. Primero por el agradecimiento de los beneficiarios, personas con discapacidad y sin recursos que hacía mucho tiempo esperaban la silla de ruedas; luego por la noticia de que el Club, según confió el Sr. Layum, incorporaría rampas en sus accesos para que todos los asociados pudieran ingresar, sin inconvenientes. Al compás del tambor, el resonar de las trompetas y un refrigerio de Confitería La Española “Muy despacito” deleitó a todos y robó más de una sonrisa. CILSA agradece al Diario Perspectiva Sur por la cobertura del evento.•

Con el compromiso colectivo la inclusión es posible En diciembre pasado alumnos de un colegio de la localidad de Junín dieron cierre a uno de los Proyectos Educativos de CILSA. Lo hicieron acompañados del equipo docente y directivo, familiares y vecinos.

E

l último mes del 2009 implicó para los niños de 5º y 6º grado del Colegio Padre Raspuela una instancia de mucho trabajo y dedicación. Es que en breve debían concluir con las actividades del Proyecto Educativo “Biblioteca Parlante”, el cual permite que las personas ciegas o disminuidas visuales puedan contar con material audiovisual adaptado a sus necesidades (como cuentos, libros, poemas y poesías, entre otros). La actividad se concretó en el gimnasio del establecimiento, de grandes instalaciones, adecuado para presentar en stands las producciones realizadas con tanto esfuerzo para los alumnos de la Escuela de Educación Especial Nº 502 y los visitantes de la Biblioteca Braille. Las mismas consistieron en la grabación del cuento “Aladín y el Sastrecillo Valiente” y de fragmentos de la célebre Madre Teresa de Calcuta. El equipo educativo de la ONG, por su parte, pretende mediante el desarrollo de iniciativas como la presente abordar la discapacidad para reconocerla y respetarla. CILSA agradece la colaboración de la comunidad educativa, del Sr. Martín Quintero, de la locutora Alejandra Lacio y del Sr. Mariano Guevara.•


Opinión

Escribe: Patricia Giglio

La contracara de la globalización

El nuevo rostro de América Latina

E

n medio del fenómeno de globalización, que avanza como una ola de uniformidad sobre gran parte del planeta y ciertamente sobre todo occidente con su amenaza de borrar las identidades nacionales, Latinoamérica parece estar dispuesta a presentar algo de resistencia al nuevo mandato de homogeneizar al mundo a costo de la variedad de culturas que lo enriquecen. Probablemente las causas de este florecimiento de identidades sea el transcurso de más de una década del fin de la guerra fría: para los Estados Unidos, su patio trasero dejó de tener la importancia estratégica que se le atribuía durante la lucha contra el comunismo, mientras que Europa se concentraba en sí misma buscando la fuerza en una comunidad de naciones. Descuidada por los poderes centrales- y muchas veces olvidada- Iberoamérica comenzó a producir gobiernos con sello local, respeto

Cuando algún acto protocolar reúne a los presidentes latinoamericanos, hay algo pintoresco y variopinto en el ambiente. Los rostros, las vestimentas y la forma de hablar de los mandatarios parecen indicar que, cada vez más, los gobernantes se parecen a sus gobernados.

étnico y características propias. El novedoso resultado es un arma de doble filo que debemos aprender a maniobrar con extremo cuidado. Ser lo que somos sin tener que pedir permiso ni disculparnos por las diferencias, es tan valioso como peligrosa es la disgregación en pequeñas naciones, débiles en su soledad frente a enormes bloques de poder. Así como señalamos, a raíz del encuentro de la UNASUR sobre instalación de bases extranjeras, la babelización de América Latina, el nuevo presidente uruguayo advirtió, al asumir su mandato, sobre el riesgo de su balcanización. El desafío del presente y la garantía del futuro de nuestros pueblos será la construcción de una nueva forma de unidad. Latinoamérica puede instalarse frente al mundo como una comunidad de naciones cuya unión la fortalezca sin desdibujarla, la aglutine sin uniformarla, la hermane gracias a y no a pesar de sus

diferencias, y demuestre que la integración no es el reemplazo de una cultura por otra dominante, sino una formación multicultural basada en el respeto a las raíces, la historia y la identidad de todos sus integrantes. Cinco siglos atrás, América fue un nuevo mundo cuyos rasgos se intentaron borrar y cuyas raíces quisieron ser arrancadas para siempre. Hoy puede sorprender nuevamente a la humanidad como una síntesis que contenga lo mejor del nuevo y del viejo mundo; con algunos de esos rasgos milagrosamente sobrevivientes, con un mestizaje que no la avergüenza sino que es exhibido con orgullo como símbolo de amalgama, y con los nuevos frutos de sus entrañas que la madre tierra mantuvo latentes, después de haber sido arrasada, arraigados en lo más profundo de su memoria colectiva.• www.cilsa.org 17


Mar del Plata

Programa Nacional de Entrega

Programa Nacional

de Elementos Ortopédicos

Ciudad de grandes corazones El primer encuentro del año quedará vivo en el recuerdo de un grupo de beneficiarios que, felices, se reunieron con CILSA y demás autoridades para recibir su silla de ruedas.

L

a mañana del 25 de febrero no la olvidarán jamás. Junto a sus familias, 13 personas con discapacidad llegaron al Paseo de las Américas (B. Marítimo e/ 9 de julio y 25 de mayo) para recibir sillas de ruedas y elementos ortopédicos. La jornada, además, resultó especial por quienes se encontraban presentes: la actriz y madrina de esta entrega Sra. Beatriz Spelzini junto a su productor Javier Peversoli; Roberto Maquia, Mario Soria, Olga Carballo y Jorge Rodríguez, del Centro de Jubilados y Pensionados “Punta Iglesia”; Clara Montoya y Juan Rey, representantes del grupo “Hazmerreír”; Arturo y Sandra Monte, Socios Protectores locales y de la localidad de Diamante, provincia de Entre Ríos; finalmente la Lic. Claudia Corti, del Instituto de Rehabilitación Psicofísica del Sur. El primer encuentro del 2010 resultó armonioso y emotivo. Hubo música, un show de malabarismos con diábolos a cargo de Santiago Forréis, de “Hazmerreír”, el agradecimiento de beneficiarios tras recibir las sillas y de autoridades anfitrionas. Más tarde, la Sra. Spelzini agradeció la convocatoria efectuada y se contentó por la posibilidad real que brinda el arte de interactuar con la solidaridad. CILSA agradece a Radio FM 16.20; Radio LU 9; Radio Mar del Plata; Radio Frecuencia FM 102.3; Radio Brisas y Radio 10 Mar del Plata; al Diario La Capital y El Atlántico; Canal 10 y al grupo “Hazmerreír”.• 18 www.cilsa.org

de Concientización

Motivación, expectativas y metas para 2010 Comenzó un nuevo ciclo de actividades y proyectos. Es momento de poner en juego las energías renovadas y el compromiso de seguir aprendiendo.

E

l equipo educativo/institucional de la ONG se propone, a lo largo del año, reforzar el grado de compromiso con el que se instruye e interactúa en escuelas y colegios con niños y jóvenes, tanto de la ciudad capital como de localidades cercanas. El objetivo es trabajar en forma mancomunada con instituciones educativas, organizaciones y universidades, entre otros, en acciones de concientización sobre los derechos de las personas con discapacidad, sus posibilidades y dificultades diarias en lo laboral, en lo educativo y en lo social mismo. Pero también la atención estará puesta en reflexionar sobre el valor de la inclusión y los beneficios que todos, como comunidad, obtenemos si somos más solidarios y menos discriminativos. Tras un 2009 en el que se concretaron más de 40 talleres y proyectos educativos; donde se trabajó con más de 10 establecimientos educativos; en el que se desarrollaron encuentros y charlas bajo el eje “inclusión”, esperamos continuar construyendo, a través de acciones especificas, una sociedad más justa y para todos.•


Ecología

Fuente: Portal En Buenas Manos www.enbuenasmanos.com

Basura

electrónica, peligro latente Los avances tecnológicos provocan el incremento de este tipo de residuos con el correr de los días, convirtiéndolos en un serio problema.

La mayoría

de los componentes de la basura electrónica o eléctrica son altamente contaminantes.

T

odos sabemos del avance de la tecnología, una suerte de carrera indiscriminada y desenfrenada por acceder al último modelo de ordenadores, celulares, electrodomésticos y televisores. En el mercado, con el paso cotidiano de los días, nuevas series de productos aparecen y sin pensarlo demasiado incitan a desprendernos del hartazgo de lo viejo para acceder -en cambio- al beneficio de lo nuevo. Esta necesidad de estar “al grito de la moda” generó en los últimos años un gran aumento de la basura electrónica o eléctrica.

¿Cuál es el problema? Hasta hace unos años la generación de basura electrónica o eléctrica no suponía un inconveniente urgente. Pero en la actualidad implica una amenaza constante para el planeta y para los humanos mismos. Esto se debe a sus componentes, entre ellos cromo, mercurio, cadmio, plomo y selenio, altamente peligrosos con sólo respirarlos, comerlos o beberlos causando, entre muchos males, erupciones cutáneas, malestar de estómago y úlceras, inconvenientes respiratorios, debilitamiento del sistema inmune, daño en riñones e hígado, alteración del material genético, cáncer de pulmón; daño al sistema nervioso, a las

Datos curiosos funciones del cerebro, del ADN y de los cromosomas, reacciones alérgicas, irritación de la piel, cansancio, dolor de cabeza, efectos negativos en la reproducción; diarreas, vómitos severos, fractura de huesos; incremento de la presión sanguínea, abortos e incluso la misma muerte.

¿Qué podemos hacer? Si el hombre es un “animal de costumbre” y en su momento nos habituamos a reciclar los residuos sólidos, debemos ahora hacer lo mismo con la basura electrónica. Un consejo saludable es llevarla o depositarla en puntos de acopie, espacios desde los cuales se los comprimirá. Otra sugerencia es alargar la permanencia de nuestras computadoras, teléfonos, MP3, DVD´s. De esta forma generaremos menos chatarra. De igual manera, como ciudadanos tenemos el derecho y la obligación de exigir a los gobernantes que hagan cumplir a los fabricantes las normativas existentes y que instalen centros o puntos de almacenamiento donde poder depositar estos residuos.•

• El 70% de los metales pesados que contaminan los basureros provienen de la basura electrónica. • Los países del primer mundo envían su basura electrónica, para ser manipulada, a países en vías de desarrollo. • Los grandes cementerios de basura electrónica se encuentran en China e India. • La mayoría de aparatos son fabricados en países donde las normativas de seguridad son menos exigentes

Si querés conocer cuánta basura electrónica generás, accede a http://www.greenpeace.org/argentina y participá de la encuesta.

No debemos olvidar que el cuidado del Planeta es una responsabilidad de todos.

www.cilsa.org 19


Rosario

Programa Nacional de Entrega

Programa Nacional

de Elementos Ortopédicos

de Concientización

Nuevas familias beneficiadas Doce personas recibieron sillas de ruedas en la primera entrega de elementos del 2010.

L

os nuevos períodos o años de trabajo implican siempre un desafío, un objetivo eternamente latente que espera hacerse manifiesto en cada una de las instancias de entregas de sillas de ruedas y elementos ortopédicos que CILSA realiza junto a personas con discapacidad motriz y sin recursos para acceder por cuenta propia a un medio de movilidad (como los citados). La mañana del 26 de febrero, en el Distrito Municipal Noroeste Olga y Leticia Cossettini, 12 familias rosarinas resultaron beneficiadas con una silla de ruedas, hecho que posibilita reales chances de mejoría respecto de la calidad de vida y movilidad de la persona que cuenta con capacidades diferentes. CILSA agradece a las autoridades del Distrito por prestar sus instalaciones y a los medios LT8, Lt3, Radio 2, Canal 5, Canal 3, Diario La Capital, revista semanal El Vecino y Cablevisión por la cobertura y difusión.•

20 www.cilsa.org

Libros con texturas para la Biblioteca Argentina Comenzó un nuevo ciclo de actividades y proyectos. Es momento de poner en juego las energías renovadas y el compromiso de seguir aprendiendo.

E

n el marco del Proyecto Educativo “Biblioteca Parlante”, alumnos de 7º grado y docentes elaboraron un libro de cuentos infantiles adaptado, con texturas en Braille, para las personas con discapacidad visual o disminuidas de la visión que asisten a la Biblioteca Argentina de la ciudad. El producto, cabe señalar, es el primero que la institución recibe. Su proyección comenzó en septiembre y finalizó en octubre de 2009, cuando los jovencitos y sus maestros se embarcaron muy felices en la actividad propuesta por CILSA la cual consistía en generar medios de comunicación para las personas ciegas, con capacidades diferentes. La recepción por parte de las autoridades de la Biblioteca como el entusiasmo de los autores resultaron tan positivos que, para este 2010, el equipo institucional de la ONG proyectó la concreción de nuevos y distintos productos. Su destino, además del ya beneficiado lugar, serán escuelas de educación especial que necesiten mejorar el nivel de instrucción de sus alumnos con discapacidad.•


Sociedad Escribe: Lic. en Psicología Marina Fernández - Mat. 957

Una inversión vital:

El buen descanso

Ocho

horas de sueño por día son fundamentales para mantener una buena

calidad de vida. psíquica.

De

El

sueño es un reparador primordial de la energía física y

alterarse su eficacia y continuidad o, de disminuir la cantidad

necesaria de tiempo de descanso que cada uno requiere se producen, en forma lenta y progresiva, alteraciones en la capacidad de concentración, de memoria, de carácter e incluso de estado de ánimo.

P

ara hombres y mujeres resulta indispensable dormir ya que el Sistema Nervioso y el cuerpo en general precisan recuperarse con 480 minutos (ocho horas) del desgaste producido y provocado por la actividad periódica. Los individuos se rigen por ciclos. Cada uno presenta un ciclo determinado, el cual depende del organismo, siendo éste último el encargado de brindar y organizar la información adquirida durante la jornada. Pero para hablar de descanso también debe tenerse en cuenta la edad ya que se trata de un factor determinante de variación en la cantidad de horas de sueño. Un ejemplo son los niños, quienes requieren de mayor tiempo de sueño y descanso que los adultos al encontrarse en período de crecimiento continuo. Pensemos lo importante que es dormir que pasamos un tercio de la vida ejerciendo dicha acción. Dormir bien es necesario para que el organismo se repare y vuelva a conectarse con el trabajo, con el estudio, con la familia, con las obligaciones y responsabilidades. Pero entonces ¿por qué las personas no descansan adecuadamente? El problema es que actualmente formamos parte de una sociedad más ágil, vertiginosa y cambiante en lo relativo a actitudes y formas de percibir el mundo, lo que nos lleva a restar valor al descanso acumulando en cambio estrés e incorporando malos hábitos de sueño. Ello, sin lugar a dudas, trae apare-

jadas dolores de espalda, insomnio crónico, somnolencia diurna, gastroenteritis, hipertensión, cardiopatías y demás trastornos. Muchas veces nos preguntamos qué es dormir bien más allá del tiempo sugerido, qué aspectos hay que tener en consideración para experimentar un buen descanso. Invertir en el sueño implica siempre invertir en uno mismo. Por ello resulta interesante alcanzar –y mantener- un equilibrio, es decir, acostarnos y levantarnos a la misma hora (incluso los fines de semana) de manera que el cuerpo vaya incorporando una rutina. Del mismo modo es importante practicar deportes. Más allá de sus beneficios psíquicos y físicos, cansa el organismo y permite que se encuentre relajado al momento del sueño. Dormir bien implica igualmente reposar de forma conveniente, con tranquilidad. No se trata de estar en la cama 12 horas dando vueltas y dormir sólo por cinco horas pensando que así estaremos en condiciones de comenzar un nuevo día. Entonces, algunos consejos a tener en cuenta podrían ser: • Evitar cualquier tipo de estimulantes antes de acostarse como el café, las bebidas alcohólicas o con cola • Practicar deportes, en lo posible tres veces por semana durante 30 minutos (como mínimo) • Desterrar las preocupaciones diarias • Tomar un baño caliente antes de ir a la cama • Escuchar música tranquila • Evitar mirar televisión una vez acostado

Si descansamos apropiadamente los beneficios podrían ser los siguientes, según distintos niveles: Estético: La piel reposa y las células se regeneran con mayor facilidad. De la visión: La vista descansa de forma profunda y la rodopsina (pigmento sensible a la luz) se restablece, recuperando el esfuerzo realizado por los ojos durante el día. Disminuyen además ojeras y bolsas. Respiratorio: La respiración, cuando dormimos, se vuelve más profunda y facilita la oxigenación de las células. Físico: Si el cuerpo no descansa lo suficiente es propenso a acumular grasas. Un cuerpo descansado ayuda a mantener el peso e incluso a perder kilos ya que, al dormir poco, producimos mayor cantidad de hormona ghrelina, la encargada de aumentar el apetito. Del Sistema Inmunológico: Al dormir 480 minutos evitamos el estrés y los riegos de contraer infecciones (como por ejemplo enfermedades virales). Hipertensivo: La tensión arterial quedará controlada, es decir que no habrá riesgo de aumentar ésta y otras enfermedades cardiovasculares (del tipo de los infartos y las arritmias) al no producir cortisol, hormona causante del estrés. Del corazón: Mientras dormimos se ralentiza la frecuencia cardíaca a fin de que las células coronarias y los tejidos puedan repararse. Es aquí cuando el organismo libera la melatonina (una hormona sintetizada a partir del neurotransmisor serotonina y producida principalmente por la glándula pineal) del crecimiento para desarrollar dichas tareas. Intelectual: El cerebro logra desconectarse del quehacer habitual. Asimismo, se fortalece la emotividad. De la coordinación física: La actividad psicomotriz se concreta en forma adecuada al estar descansado el cerebro.

Sin un buen descanso físico y mental no hay ideas, no hay motivación, no hay ilusión, no hay energía, no hay innovación, no hay creatividad, no hay empresa. Tampoco proyectos, tareas, estudios, aprendizaje, conocimiento. www.cilsa.org 21


Salud

La desnutrición en niños y niñas es otro de los graves problemas que se deben sortear a causa de la pobreza, la falta de educación y de recursos.

C

ILSA y la Gente se contactó con la Fundación CONIN (Cooperadora para la Nutrición Infantil) la cual desde hace 17 años trabaja por la prevención, recuperación y erradicación de la desnutrición en niños y niñas. Su fundador y presidente, doctor en Medicina y Pediatría Abel Albino, respondió a lo siguiente:

¿Por qué es importante trabajar en desnutrición?

Porque la desnutrición genera debilidad mental y es la única debilidad que se puede prevenir, porque es la única creada por el hombre. Hasta el año de vida del niño se puede revertir; después, ya no hay mucha posibilidad de maniobra. ¿Después es tarde?

El cerebro es el órgano que más rápidamente crece: al nacer, pesa 35 gramos y a los 12-14 meses, pesa casi un kilo: 900 gramos. Esto representa el 80% del peso del cerebro del adulto, que es alrededor de un kilo 200 gramos. Esto nos dice que el período importante del crecimiento de ese órgano es durante el primer año, año y medio, tiempo en el que se cierra la fontanela y el cerebro pasa a ser una unidad sellada. ¿Y la clave es la alimentación?

Desnutrición Infantil

El mal que más duele

22 www.cilsa.org

Cada neurona, de los 100 mil a 140 mil millones que tenemos en los tres milímetros de espesor de la corteza cerebral, emite hasta 15 mil “cables”. Y este cableado neurológico depende de la alimentación y de la estimulación que el niño reciba. Si alimento y estimulo adecuadamente el cerebro se “cableará” y luego estos cables se interconectan con otros cablecitos y neuronas como las hojas de un árbol en primavera esto es lo que da la inteligencia, la memoria, la capacidad de relación, de asociación y la rapidez mental de un individuo. Cuando decimos de alguien: “Qué culto, qué fino, qué inteligente”, significa que está muy cableado. Cuando deci-


Fuente: Fundación CONIN http://www.conin.org.ar

La desnutrición en números

mos: “Qué bruto, qué torpe”, significa poco cableado. Mi abuela decía así: “Este hombre es de pocas luces” o “Ese hombre es brillante”. ¿Cómo incide la educación en este planteo?

Sólo un cerebro cableado e interconectado puede ser educado. Porque se habla mucho de educación, de que el problema está ahí, pero antes hay que tener cerebros. La educación es una semilla maravillosa pero toda semilla, para fructificar, necesita un sustrato. Y el sustrato anatomopatológico donde se siembra la ecuación es un cerebro intacto, si no tenemos eso no hay qué cosa educar. La principal riqueza de un país es su capital humano y si ese capital está dañado, el país no tiene futuro. Si queremos una gran nación tenemos que educarla, pero para educarla tenemos que tener cerebros. El 80% de los chicos en América Latina no termina la escuela primaria y el 80% de los presos en las cárceles de Buenos Aires no tiene la primaria completa. Entonces me pregunto: ¿Qué país queremos? ¿Qué trabajo realizan en CONIN?

En CONIN nos hemos propuesto quebrar la desnutrición infantil empezando por Mendoza, para luego extendernos a América Latina y el mundo. Ya hemos replicado 18 centros de prevención en el país y en la República de Paraguay. Asimismo, la Fundación Nutrición Sin Fronteras, una ONG catalana, ha tomado el modelo CONIN para combatir pobreza y desnutrición; y actualmente está trabajando en Gambia (África Ecuatorial). Próximamente se sumará Perú a nuestra Red de Centros. ¿Cómo funciona CONIN?

Abordamos el problema desde la prevención y el tratamiento. Tenemos el primer Centro de Recuperación de lactantes desnutridos de la Argentina. Se llama Madre Teresa de Calcuta y está en el departamento Las Heras, Mendoza, a ocho cuadras del aeropuerto. También tenemos un Centro de Prevención de desnutrición, que es único en el mundo. Nos dimos cuenta de que la desnutrición es el resultado del subdesarrollo y

de nada sirve que yo alimente a un chico, si lo devuelvo al ambiente hostil de donde proviene. Debemos hacer un abordaje integral de la problemática social que origina a la extrema pobreza: educación nutricional, educación para la salud, lactancia materna, jardín maternal, programa de artes y oficios, ropero familiar, programa de lectoescritura para analfabetos, etc. ¿Hacen especial hincapié en el analfabetismo?

* Cada dos horas en nuestro país muere un chico menor de cinco años por causas ligadas a la desnutrición. * Hay en la Argentina 260.000 chicos de cero a cinco años con algún grado de desnutrición. * 2.100.000 argentinos no tienen asegurada su comida diaria lo que implica que aproximadamente 330.000 familias argentinas padecen hambre.

Es que un niño con una mamá analfabeta tiene tres veces más posibilidades de morir que un chico cuya mamá sabe leer y escribir. Como detectamos una alta cantidad de adultos analfabetos, implantamos el programa de lectoescritura porque eso también es desnutrición, pero del espíritu. Y esos chicos de padres analfabetos manejan muy pocas palabras, alrededor de 180 y es por ello que la deserción y la repitencia en la escuela son tan altas, ¡porque no entienden nada! Mediante nuestro programa los niños salen del Centro de Prevención a los cinco años con 3.500 palabras. El rendimiento más tarde en la escuela es fantástico. La mayoría de los abanderados y escoltas son nuestros.

“Un país con igualdad de oportunidades, donde todos puedan desplegar su potencial genético, donde todos sus miembros puedan optar con libertad el camino a seguir, no limitados por incapacidades intelectuales provocadas por la misma comunidad. La desnutrición infantil genera debilidad mental, la única que se puede prevenir, la única que se puede revertir, la única causada por el hombre”. Esta es la visión de CONIN.

Una reflexión final sobre CONIN

Tel: (011) 4383-7547 - 0800-222-1620

Si queremos ver grandes a nuestros países tenemos que dar cinco pasos: prevenir la desnutrición en el primer año de vida (para tener cerebros intactos); segundo, educar esos cerebros; tercero, colocar cloacas; cuarto, luz eléctrica y quinto, agua corriente en cada casa. En 30 años nuestros países serán uno de los primeros del mundo. Ahora bien, si queremos que América Latina surja como región, debemos dar solamente tres pasos: educativo, económico y político. Pero el primer paso (el educativo) jamás podemos darlo como región mientras existan ejércitos de niños débiles mentales por desnutrición. Es necesario entender que todos juntos, los gobiernos, las organizaciones y la comunidad toda debemos trabajar. Es nece-

redconin@conin.org.ar

Para mayor información: Sarmiento 1236 Piso 4º Of. 8 (C1041AAZ) C.A.B.A.

sario terminar definitivamente con la eterna guerra del hombre contra el hombre e iniciar la única guerra que vale la pena, la única en la que todos ganan: la guerra del hombre contra el hambre. Ese es el problema y CONIN la solución. www.cilsa.org 23


Institucional

trabajo en red El

trabajo en red implica relacionarse con personas e instituciones varias, de la comunidad barrial, apelando

siempre a la pluralidad y a la construcción democrática de las ideas. jorar condiciones o habilidades. se acciona.

Buenos

Aires

Trabajar en red implica no sólo hacerlo en el ámbito de los Hogares, sino también incluyendo el barrio y las diferentes instituciones sociales y culturales de la zona, como los gabinetes de orientación educativa y los equipos sanitarios. Es en esta modalidad de trabajo donde se construye la participación ciudadana, aspecto fundamental para el desarrollo integral del individuo y, al mismo tiempo, se provee una herramienta seductora para que las instituciones reflexionen sobre sus programas de acción y formas de proceder. El Hogar de Morón, como ejemplo del trabajo en red, desarrolló el año pasado una fiesta en la plaza del barrio de la que participaron la Sociedad de Fomento, murgas, bandas musicales y vecinos. Asimismo, hubo actividades en forma mancomunada con la Sala de Salud barrial, como el Taller de Cuenta Cuentos. En Calzada, por su parte, un veterinario dictó charlas informativas sobre la importancia de cuidar y respetar a los animales. Cada escuela, cada unidad sanitaria, cada comedor o institución comunitaria que interviene en este proceso se compromete a encontrar nuevos dispositivos de acción para construir una sociedad más solidaria y democrática. 24 www.cilsa.org

Comienza con un objetivo firme, el de meY en todas sus etapas alienta a incrementar el aprendizaje de los espacios donde

Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes de Alto Verde es que las instituciones barriales junto a los vecinos formaron una red de trabajo para reflexionar y proponer posibles soluciones sobre la seguridad de la zona, el estado del transporte público de pasajeros, el problema de la basura, la falta espacios de espacios recreativos y el flagelo de la droga, entre otros. Hasta el momento algunos problemas encontraron solución. La basura, por ejemplo, ya no se arroja en forma indiscriminada en el suelo sino en los cestos. Por otra parte, a través de lo decidido por los vecinos en el marco del proyecto municipal de Presupuesto Participativo es que se construyó el playón Polideportivo, el cual consta de dos piletas y un gran espacio para jugar. Santa fe

Córdoba

Desde principios de 2009 el Hogar trabaja en red con equipos psicosociales de los centros de Salud, escuelas y ONG´s, todos del barrio San Vicente. Uno de las temáticas abordadas en ese marco fue la Ley Nº 26.061 de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes con el objeto de hacer cumplir los derechos y las garantías de cada uno. Esto motivó a realizar una jornada abierta para toda la comunidad, con el apoyo de la Municipalidad, tendiente a difundir la temática. Fue una actividad muy productiva, caracterizada además por la participación de Marisel Segovia, docente de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba e integrante del espacio colectivo de Organizaciones por los Derechos de Niñas, Niños y Jóvenes.


Programa Nacional

Un niño, un abuelo ta la pla

Puerto madryn

rosario

Trabajar en red es uno de los objetivos principales de los Hogares. Desde El Cruce, este trabajo se realiza siempre para fortalecer el accionar de las instituciones de barrio Tolosa. Así las escuelas primarias y secundarias, la unidad sanitaria y el comedor trabajan en forma mancomunada con CILSA para beneficiar siempre la niñez y sus derechos. El vínculo más fortalecido es el generado con las escuelas por el apoyo escolar brindado en los contraturnos y según las necesidades de cada alumno. Pero además, por la visita que los estudiantes de establecimientos de la zona realizan a los Hogares para compartir experiencias. Un ejemplo: la Escuela Nº 84 participó de la Muestra Callejera organizada por éste Hogar en base a la temática “Último día de libertad de los pueblos originarios y desembarco de Colón en América”. La atención sigue enfocada en el enriquecimiento del trabajo en equipo.

Trabajar en red brinda una de las principales herramientas potenciadoras del accionar social para mejorar la calidad educativa. Este tipo de trabajo implica ir “tejiendo” relaciones, aprendizajes, complicidades, avanzando “de nudo en nudo” hasta haber constituido un espacio de acción común, abierto y diversificado, en el que se sumen iniciativas y propuestas. En esta sumatoria institucional y de miradas complementarias se desarrollan actividades con los centros de Salud municipales y provinciales Mauricio Casals, Nº 13 y Luchemos por la Vida; con alumnos de la carrera de Kinesiología de la Universidad Abierta Interamericana; con estudiantes de la carrera de Psicopedagogía de la Universidad del Salvador; con los futuros Licenciados en Trabajo Social de la Universidad Nacional de Rosario; y con los núcleos familiares de los chicos que asisten al Programa.

de vida del Hogar Durante los siete años sente la ayuda hubo y está siempre pre iales y cultusoc de diferentes sectores n por parte ció sta pre rales del barrio. La Universitario de del personal del Club llevar adelante mar del plata sus instalaciones para o es un ejeman ver de es ad ivid act las a la playa, promoplo. También la salida creación ipal de Deporte y Re vida por el Ente Munic l los más una instancia en la cua en Arroyo Lobería, es des y ida bil lar y potenciar ha chicos pueden desarrol capacidades.

Para cubrir las necesidades de los chicos es necesario accionar con las instituciones sociales, educativas y culturales de la zona. El Hogar trabaja en forma mancomunada con una psicóloga sobre el potenciamiento de las fortalezas y la reversión de las debilidades de los participantes del Programa.

mendoza

s sociales e Cada año se renuevan los lazo ad barrial. unid com la institucionales con entemenman per en alec fort y n Se afianza peración coo te las tareas relacionadas a la los niños de ad grid mutua en pos de la inte y niñas. ajó y se En 2009 y para este año se trab s orinta continúa trabajando con dist como civil d eda ganizaciones de la soci res edo com los , ular la Biblioteca Pop ación ent Ori de tro Cen el os, comunitari do ulan artic , Familiar y la Municipalidad lizar ana a dos tina des de este modo talleres rela las orar mej den pue de qué forma se s. iale ciones barr se trabaja Otros actores civiles con los que Repúvas cati edu son las instituciones para icis Dam o und Edm y blica de Chile las y smo enti aus el cia, iten rep evitar la chicos. dificultades conductuales de los lizará la foca vo cati Este año el equipo edu ado gur inau te men ente labor con el reci o. tari uni Com tivo gra Inte Centro www.cilsa.org 25


Mendoza

Programa Nacional de Entrega

Programa Nacional

de Elementos Ortopédicos

de Concientización

Reflexiones y proyecciones para 2010 Teniendo en cuenta el trabajo del año pasado, ahora el esfuerzo estará puesto en hacerlo duplicando los resultados e incrementando el compromiso asumido.

Una entrega especial, en un lugar especial El Acuario de la ciudad fue el primer anfitrión del año. Allí 13 beneficiarios recibieron las sillas y los elementos ortopédicos tan esperados.

L

a primera reunión del 2010 entre el personal de CILSA y nuevas familias mendocinas se realizó durante la mañana del 26 de febrero. El Acuario Municipal, sito en Ituzaingó 1430, fue el escenario solidario que concedió a la ONG sus instalaciones para poder entregas 12 sillas de ruedas y un andador a personas con discapacidad motriz. Fundado en 1945, este lugar alberga en estado casi natural unas 1.700 especies de agua dulce, marina, tropical y fría en peceras y estanques a través de ambientes controlados en forma artificial. El encuentro fue presenciado por el Dr. Veterinario Federico Correa, director del Acuario; la Ing. Laura Profilis; y Sara Muñoz, encargada del espacio. Fue un momento muy especial, sobre todo porque los beneficiarios, además de recibir sus elementos, pudieron disfrutar del lugar y conocer más sobre la flora y la fauna marina. La principal atracción en ese marco se la llevó la tortuga Jorge, de 95 años. Por su parte, Correa destacó la labor mancomunada entre CILSA y la Municipalidad y ofreció las instalaciones para llevar adelante nuevos encuentros. CILSA agradece al Acuario, a los Socios Protectores, al municipio y a los medios Radio Nacional AM 960, Radio libertador AM 780, Radio LV10 AM 720, Radio Special 96.5 (Tupungato), Radio Amistad FM 106.3 (Tupungato), Radio LV10 (Programa “Tiempos modernos” de Nancy Lucero), espacio informativo del Lic. Daniel Badano, CTC Canal Valle de Uco, Diario Los Andes y Diario UNO.• 26 www.cilsa.org

E

l equipo institucional de la ONG puso en la balanza los logros obtenidos en 2009 y, desde allí, proyectó sus actividades para el ciclo que está en juego. El objetivo es continuar trabajando por la inclusión de las personas con discapacidad a través de acciones concientizadoras destinadas a las comunidades educativas, por supuesto, pero también haciendo partícipes a la comunidad en general. “Aprender a incluir” vuelve a convertirse en un desafío. No obstante, las esperanzas de lograr una fructífera tarea con el apoyo de instituciones y organizaciones afines serán las bases desde las cuales accionar.•


De todo un poco

La pizza ya es marca registrada en Nápoles

Tras una batalla que comenzó hace 25 años, la Unión Europea decidió reconocer oficialmente a la ciudad de Nápoles, la propiedad comercial exclusiva de su plato más famoso: la pizza. A partir de tal resolución, la pizza napolitana podrá ostentar la etiqueta de Especialidad Tradicional Garantizada (TSG por sus siglas en inglés), lo que obliga a que todas las pizzerías que quieran servir esta comida estarán sujetas al examen de una comisión especial que revisará los estándares de producción. Esto incluye que solo se utilicen tomates de San Marzano y queso mozzarella fresco hecho con leche de búfala. Al respecto, la Asociación de Agricultores de Italia aseguró que actualmente la mitad de las 25 pizzerías del país emplean ingredientes equivocados como queso del este de Europa o harina ucraniana, por lo que deberían cambiar para acceder al reconocimiento. En la actualidad Italia encabeza la lista de los productos europeos protegidos con 180, superando a España y Francia que son quienes le siguen.

Planean limpiar el Ganges

El Banco Mundial acordó conceder a India un préstamo de US$ 1.000 millones para limpiar el Río Ganges, uno de los más contaminados del mundo. El plan que pretende sanear toda la red fluvial de este río, considerado sagrado por los hindúes, incluye la construcción de nuevas plantas de tratamiento de residuos, modernización del alcantarillado y otras medidas para mejorar la calidad del agua. En las últimas décadas, los 2.500 kilómetros del Ganges que fluye desde un glaciar en la cordillera del Himalaya hasta la Bahía de Bengala, en Bangladesh, han sufrido el vertido de productos químicos industriales, pesticidas agrícolas y otros desechos, por lo que su purificación requerirá un trabajo gigantesco. Grupos defensores del medio ambiente expresaron su beneplácito por la iniciativa, asegurando que su situación actual afecta la vida diaria de 400 millones de personas que viven en sus riberas. El río es, además, el escenario donde un sinnúmero de hindúes llevan a cabo ceremonias rituales, como la cremación de los muertos a sus orillas, por lo que es frecuente ver cuerpos flotando a lo largo de su curso.

Harry Potter tendrá su parque

Denominado The Wizarding World of Harry Potter (que se podría traducir como “El Hechizante Mundo de Harry Potter”), el parque temático del joven mago funcionará dentro de Islands of Adventure, en los Estudios Universal de Orlando (Estados Unidos). Según sus constructores, el mismo tendrá juegos interactivos y atracciones mecánicas dentro de las recreaciones de los lugares típicos de las historias del personaje como el Castillo de Hogwards, el Bosque Encantado, el pueblo de Hogsmeade y hasta el legendario tren. Si bien se mantiene un halo de misterio respecto de lo que se verá una vez finalizado, se supo que la principal atracción será la llamada Harry Potter y la Travesía Prohibida, un recorrido de aventuras por el interior del mencionado Castillo de Hogwards, en el que también habrá locales en los que se venderán varitas mágicas que, igual que en la historia, escogen a su comprador. El parque tiene su sitio oficial en www. universalorlando.com/harrypotter.


Tucumán

Programa Nacional de Entrega

Programa Nacional

de Elementos Ortopédicos

de Concientización

Reconociendo la discapacidad visual

La solidaridad llegó al Hospital Obarrio La Sala de Gerontopsiquiatría recibió sillas de ruedas para los pacientes que se encuentran internados. Hubo agradecimientos y una bienvenida muy especial.

Una de las actividades más interesante del 2009 fue la muestra realizada en el Mayito de las Letras. Allí niños de seis a 12 años aprendieron más y reforzaron sus conocimientos en torno a la temática.

L

a primera entrega de sillas de ruedas del año resultó ser un encuentro por demás de emotivo. No sólo para CILSA, por la posibilidad de ayudar a instituciones donde las necesidades son acuciantes; sino también para los propios beneficiarios, personas con discapacidad que se encuentran internadas en el Hospital Dr. Juan M. Obarrio de la ciudad. La ceremonia se realizó durante la mañana del 4 de marzo pasado en las instalaciones del efector ubicado en calle San Miguel 1850. En la mencionada sala, donde el personal sanitario y los pacientes (entre 54 y 80 años) esperaban ansiosos sus elementos, había globos, guirnaldas y carteles hechos a mano con una única y colorida leyenda: “Gracias CILSA, bienvenidos”. Este loable acto fue presenciado por la Dra. Angelita Fernández, jefa de del Área de Gerontopsiquiatría; la Lic. Elena Blessing de Ibilotti, directora del Hospital y personal de CILSA. Por su parte los beneficiarios expresaron con cálidas palabras un sincero agradecimiento ante la posibilidad que desde entonces tendrán de mejorar su calidad de vida. Ágape mediante, los médicos destacaron la importancia de haber llevado adelante esta entrega en el nosocomio, pues confiaron que los pacientes carecen de un entorno familiar que los contenga y apoye. En tanto la Dra. Fernández dijo que “para nosotros es muy importante que cada una de estas personas cuente con su silla de ruedas (…) si bien tratamos de mejorarles la calidad de vida, sentíamos que por falta de recursos no podíamos adquirir una unidad por persona”. CILSA agradece al personal de la Sala 3 del Hospital; a la Dra. Angelita Fernández y a la Lic. Elena Blessing de Ibilotti.• 28 www.cilsa.org

E

l Mayito de las Letras, iniciativa perteneciente al Mayo de las Letras, llevó adelante una Muestra que Demuestra en mayo tendiente a abordar la discapacidad visual. El espacio elegido fue el Ente Cultural de la ciudad y quien prestó su apoyo a CILSA fue Javier Flores, voluntario de la ONG con ceguera. La actividad estuvo destinada a los niños y jóvenes de la Escuela San Martín con el objetivo de “ponerse en el lugar de” las personas ciegas o con disminución visual, experimentando las barreras arquitectónicas y, por el contrario, las posibles soluciones. Así fue como se realizó un taller de aprendizaje del Sistema Braille, utilizando los elementos necesarios: tablas, punzones y hojas blancas. Gracias a esta rica y novedosa experiencia los presentes expresaron su agradecimiento e hicieron hincapié en la necesidad de conocer otras realidades para poder participar y ayudar. •


Reflexiones Texto y Fotografía: Gerardo I. Arroyo - gerardolife@yahoo.com.ar

PARA TODA LA VIDA

C

uando se genera una relación de pareja buscamos ese complemento que satisfaga nuestras necesidades e inquietudes. Nada más y nada menos que para sentirnos felices en el amor. En la vida pasamos una y otra vez experimentando relaciones que nos sirvieron para establecer un contacto, útil éste último para el propio crecimiento espiritual. Sea positivo o negativo el resultado de dicha experiencia, siempre es una enseñanza para mejorar las relaciones con los demás. Para algunas personas se torna un camino difícil encontrar el ser ideal. Para otros, es muy fácil descubrir el amor.

está mal es la guía para profundizar en las relaciones y guiarnos al maravilloso encuentro del complemento. La relación entre los seres humanos debe basarse en la verdad de los actos que provienen de nuestro corazón. Es así cómo se construyen los verdaderos cimientos de una reciprocidad duradera y fructífera que trasciende en el tiempo, para un encuentro y reconocimiento espiritual mutuo.

Nos preparamos a lo largo de los años en la búsqueda de ese vínculo. Desde muy jóvenes nos planteamos infinitas inquietudes acerca de nuestra pareja. Que tenga belleza, que nos proteja, que nos ayude y así sucesivamente una cuantiosa lista de requisitos, que en el futuro se verán o no satisfechos.

Podemos amar físicamente, de acuerdo a cómo entendamos la palabra amar. Si es con amor espiritual es fructífero en todos los aspectos. Pero si sólo es por apariencia física, no es amor. Una relación basada sólo en la apariencia externa nos llevará a un camino vacío, debido a que no hay acercamiento y conocimiento espiritual, generándose algo efímero y pasajero. Una verdadera relación de amor es aquella que con nuestro espíritu colmamos al otro ser en toda su magnitud y nos dejamos colmar de igual manera.

Ahora bien, en lo profundo de nuestro corazón sabemos realmente si hemos hallado nuestra alma ideal. Esa voz interior que nos indica lo que está bien y lo que

Más allá de todos los límites que puedan existir en cada ser, ya sean físicos, emocionales o sentimentales es muy importante el constante trabajo de construir el amor. Las

oportunidades son óptimas con actitudes, con acciones que demuestren verdaderamente un compromiso de aceptación, de fidelidad y entrega sin egoísmos. El amor es una energía y está presente en todo. Debemos vivenciarlo sinceramente. Debemos tener cuidado de cómo manifestamos el amor. Observémonos. ¿Somos verdaderamente sinceros cuando decimos “te amo”? Mientras más construimos desde el corazón, más ayudamos a evolucionar a nuestro ser amado, porque en la medida en que corrijamos los aspectos negativos que afectan y dañan al complemento, más fortaleceremos el equilibrio. Revivamos el primer sentimiento que un día surgió desde el corazón y por el que decidimos estar juntos en la vida. Podemos ser felices y hacer felices a la gente. Abracemos a nuestro ser y digámosle todo lo que el corazón siente. Es el momento, no esperemos, no perdamos la oportunidad, no dejemos que el sentimiento se aleje. Nos merecemos vivir el amor para toda la vida. • www.cilsa.org 29


Recreación y deportes

22º Edición

“CILSA” pasó el verano “con todos”

Como cada año, y de lunes a viernes en horario matutino, la ONG llevó adelante una nueva temporada de la

Colonia de Vacaciones Ochenta niños,

inclusiva.

jóvenes y adultos con y sin discapacidad participaron.

B

ajo el emblemático nombre de “CILSA con todos”, en su 22º edición consecutiva, la Colonia de Vacaciones de la institución recibió este verano a 80 niños, adolescentes y adultos convencionales y con discapacidad motora, intelectual y sensorial en el Complejo Polideportivo de la ciudad de Santa Fe. De ellos, 30 colonos poseían las capacidades diferentes mencionadas. Los participantes provenían de la ciudad capital y de las vecinas localidades de Santo Tomé y San José del Rincón. Formaron parte, además, los niños del Programa Nacional “Un niño, un abuelo” del Hogar Polideportivo. Para poder desarrollar la totalidad de sus actividades CILSA contó con un equipo de…. 30 www.cilsa.org

profesionales y….colabores del área de Educación Física, todos ¿rentados? por la ONG. Las actividades (recreativas y deportivas) comenzaron el 14 de diciembre de 2009 y culminaron el 12 de febrero del presente ciclo con la realización de una fiesta en donde los protagonistas fueron los propios chicos junto a sus profesores demostrando destrezas y aptitudes. La temporada estuvo caracterizada por juegos tradicionales, masivos, pre deportivos y deportivos; por la práctica de deportes como fútbol, básquet y natación (estilos Crawl y Espalda) y, finalmente, por el ansiado campamento de dos días donde se privilegió el contacto con la naturaleza, hubo juegos con agua y se realizó el tradicional fogón. Fue una temporada muy positiva que permitió, gracias a la permanencia en el tiempo de esta singular experiencia y ante el mejoramiento de las prestaciones del Complejo, llevar a cabo una labor inclusiva, solidaria y, por sobre todo, divertida.•

Programa de

Recreación y Deportes


Humor

Aries: Una mejora momentánea le hará creer que

las cosas cambiaron para bien. No gaste a cuenta.

Tauro: Después de 20 años de espera este mes saldrán sus papeles de divorcio. Es el mejor momento para separarse también de su abogado.

Géminis: Tres tristes tigres lo mirarán en el Zoo. No se sienta conmovido, los animalitos se preguntan cómo es que Ud. está suelto.

Cáncer: A menos que no aprenda buenos moda-

les y se comporte en la vía pública, su mascota ya no quiere salir con Ud. a la calle.

valora como persona, lo subestima y lo ignora todo el tiempo… la pregunta es porqué sigue siendo su pareja.

Acuario: Hay acuarianos que tienen ideas com-

plicadas y que son difíciles de entender. Por suerte, Ud. no tiene ese problema porque su mujer no lo deja hablar.

Piscis: Acostúmbrese, el mundo está cambiando,

el clima ya no es el mismo, las energías se transforman y ud. va a tener que trabajar en algún momento.

Leo: Caminando por la plaza de su barrio notará

cómo caen las hojas amarillas de los árboles y, gracias al cambio climático, también verá cómo caen los árboles.

Virgo: Perseguidos por la mala suerte los virginia-

nos necesitan cambiar de estrategia. Una opción sería irse a vivir donde las cosas no podrían estar peor.

Libra:

La mayoría de los librianos tienen bien definidas sus posibilidades en la vida. Su sabiduría consiste en saber que no son buenos para nada.

Escorpio: Tómese un respiro entre tantas activi-

dades y problemas, ríase de usted mismo, si le cuesta, pregúntele a su jefe que sabe cómo reírsele en la cara.

Sagitario: Comprará un libro usado, inquietante,

que lo atrapará desde el primer momento. La trama será terrorífica, tanto, como cuando descubra que le faltan las 10 páginas finales

Capricornio: Su pareja tiene razón. Ud. no lo

www.cilsa.org 31


Programa Nacional de Entrega

de Elementos Ortopédicos

Listado de beneficiarios

En el mes de diciembre de 2009 se entregaron 182 elementos ortopédicos en todo el país. Campaña "Más lejos para llegar a más" S.S. de Jujuy ABALOS DARIO QUIPILDOR Nº 21 ABRA PAMPA AGUILAR CLEMENTE ARIEL SARMIENTO Nº 145 LA QUIACA ALBERTO NICASIO ARIEL SARMIENTO Nº 145 LA QUIACA ALBORNOZ ALTEMIO SANTA TERESA Nº 816 PALPALA ALCARAZ VITA SANTUARIO 3 POSO JUJUY ALDERETE ABRIL 9 DE JULIO Nº 439 LA QUIACA ALEJOS TOMAS GRAL. BELGRANO S/N BARRANCAS AMADOR MARTIN Bº MEDALLA MILAGROSA HUMAHUACA APAZA CALISETA PALCA DE APARZO HUMAHUACA ARANCIBIA LUCIANA Bº J. JOSE BAZAN RODEITO ARMELLA CAYETANO SARMIENTO Nº 145 LA QUIACA AVILEZ BRUNO ENRIQUE GUASTONI Nº 51 SAN PEDRO BARCONTE HORTENCIA GRAL. BELGRANO S/N BARRANCAS BARCONTE PAULO AV. SAN MARTIN S/N SAN FCO. DE ALAPARCITO BARCONTE PILAR TUSQUILLA CALPANCHAY ROSALIA SANTOS DOMINGO S/N SUSQUES CALPANCHAY SANTOS R. AV. SAN MARTIN S/N SUSQUES CAMPO CLAUDIO AGUSTIN DAVILA Nº 287 CEIBO CAMPOS CLAUDIO AGUSTIN DAVILA Nº 287 PALPALA CARRANZA JAQUELINE SANTIBAÑEZ Nº 940 PALPALA CARRILLO MARCELINA SANTUARIO TRES POSOS HUMAHUACA CASTILLO JUANA ARIEL SARMIENTO Nº 145 LA QUIACA CASTRO VALENTIN SAN FCO. SOLANO Nº 11 HUMAHUACA CHAVARRIA MELISA Bº NUEVO RODELITO CHOQUE CELINA EXODO JUJEÑO Nº 670 HUMAHUACA CHOQUE IVANNA FATIMA GRAL. MOSCONI Nº 637 SAN PEDRO CONDORI CONSTANCIO Bº 31 DE AGOSTO ABRA PAMPA CRUZ EXALTACIÓN PAMPA CENTRAL EL TORO CRUZ PASCUALA PAMPA CENTRAL HUMAUACA CUEVAS SIMONA HUACETERA S/N HUMAHUACA ECHEVERRIA DAMARIS

SAN ANTONIO - M:3 L: 2 SAN PEDRO ERAZO RODRIGO MINA PROVIDENCIA Nº 467 PALPALA EZQUIVEL LUIS AV. RECEDA S/N SUSQUES FARFAN MIGUEL ARIEL SARMIENTO Nº 145 LA QUIACA FLORES ATANACIA ALBA DEL PORTILLO Nº 510 PALPALA FLORES SOFÍA PASAJE HORNITOS S/N CAYAGUAYMA FLORES YENIFER GRAL. GUEMES - BARRANCAS ABDON FRANKLIN ROSALEÓN CUSI CUSI - STA. CATALINA CUSI CUSI GALIANA CEBERINA Bº SANTA BARBARA HUMAHUACA GEREZ DANIEL ALGARROBO Nº 271 SAN PEDRO GONZALEZ ANDREA Bº GUEMEZ Nº 732 SAN PEDRO GONZALEZ CAMILA COLOMBIA S/N Bº STA. RITA HUMAHUACA GONZALEZ LETICIA COLOMBIA S/N Bº STA.RITA HUMAHUACA GUSMAN FELISA MINA CONCORDIA Nº113 PALPALA GUTIERREZ OSVALDO PANAMA S/N Bº STA. RITA HUMAHUACA JUAN JAVIER JOSE SALTA S/N Bº S. CAYETANO EL PIQUETE - JUJUY LLAMPA CATALINA LANGUNILLAS DEL FARAHON LAGUNILLAS LLAMPA FIDEL Bº MEDALLA MILAGROSA HUMAHUACA LUSCO FLORENCIA AV. RESEDA S/N SUSQUES LUSCO SOTERO Bº LA LOMA HUANCAR LUZCO JUANA SARMIENTO S/N SUSQUES LUZCO NOEL CENTRAL ARGENTINA SUSQUES MAINE OLGA AV. SAN MARTIN S/N HUMAHUACA MAMANI GUILLERMO PALCA DE APARSO Nº 719 PALPALA MAMANI JUANITA CONRESILLOS LA QUIACA MAMANI MARGARITA Bº LOS DURAZNAKLES IRUYA MAMANI NATIVIDAD AV. 9 DE JULIO S/N RINCONADA MAMANI FILOMENA LAVALLE Nº 253 ABRA PAMPA MARTINEZ JOSEFA VILLA SAN MARCOS NAGARENO MAZA CARLOS BAHIA BLANCA 232 PALPALA MERCADO LIDIA RUTA 45 KM 3 PERICO MOLINA BARCACEL OLGA Bº MEDALLA MILAGROSA HUMAHUACA MORALES ISABEL

R. SANTUARIO - 3 OZOS CACHIMAYO MUÑOZ NELIDA Bº MEDALLA MILAGROSA HUMAHUACA NATALI ALBERTO CENT. DE CUEVAS Nº 150 LA QUIACA NITO PABLO COCHINOCA Nº 546 SAN PEDRO OLMOS CANO Bº DIVINO NIÑO JESUS M. 12 LOTE 13 SAN PEDRO PHOQUE CELINA EXODO JUJEÑO Nº 670 HUMAHUACA RAMIREZ JUAN CARLOS RUTA 45 KM 3 PERICO RAMOS ANA QUERA Nº 86 ABRA PAMPA RAMOS EMANUEL JUJUY Nº 748 LA QUIACA RAMOS FLORENCIO P. ORTIZ DE ZARATE Nº 35 HUMAHUACA RENE GREGORIO PILTIPICO Nº 853 PALPALA RIVERO VICENTE SARMIENTO S/N ABRA PAMPA RUIZ ANGEL BAJO MORALITO - M:A L:29 SAN PEDRO SANTA CRUZ JAZMIN FELIPE VARELA Nº 661 SAN PEDRO SANTOS MICAELA PALCA DE APARSO Nº 840 PALPALA SARAPINO SATURNINO C. SATURNINO - POZOS CACHIMAYO SORIANO NADIA BALCARCE S/N SUSQUES TITO SORIANO AV. SAN MARTIN S/N SUSQUES TOLABA CATALINA BELEN Nº 68 PALPALA TORRES JESUS SARMIENTO Nº 587 PALPALA VANEGAS ANTONELA LEON 820 PALPALA VARGAS EDGAR COLANZULI - IRUYA IRUYA - SALTA VAZQUEZ ATANANCIA AV. JUJUY S/N SUSQUES - JUJUY VAZQUEZ CARLOTA AV. SAN MARTIN S/N SUSQUES - JUJUY VAZQUEZ IRMA CONCORDIA Nº 421 PALPALA - JUJUY VAZQUEZ MARÍA ARENALES S7N SUSQUES - JUJUY VAZQUEZ QUINTIN FLORIDA S/N SUSQUES - JUJUY VENEGAS ANTONELA LEON Nº 820 PALPALA - JUJUY VILTE GENARO BELEN Nº 302 SUSQUES - JUJUY VILTE VALENTINA MITRE S/N SUSQUES- JUJUY VILTER NAVOR VELEZ SARFIELD Nº 412 PALPALA - JUJUY VAZQUEZ ALEJANDRA RUTA 45 KM 3 PERICO

ZOTTELE HECTOR RUTA 45 KM 3 PERICO ARMAS RODOLFO J. HERNANDEZ Nº 116 SAN PEDRO TAPIA KARINA V. PEÑALOZA Nº 485 SAN PEDRO CARITAS DIOCESANA JUJUY SAN MARTIN N 646 SAN SALVADOR ALMAZON SUBIA PASTOR REPUBLICA DE SIRIA 168 C. PERICO TARIFA LLANOS REPUBLICA DE SIRIA 168 C. PERICO RODRIGUEZ ELEUTERIO REPUBLICA DE SIRIA 168 C. PERICO MAMANI CELESTINA REPUBLICA DE SIRIA 168 C. PERICO PALACIO LIVORIA REPUBLICA DE SIRIA 168 C. PERICO USTAREZ SOSA ELVIRA REPUBLICA DE SIRIA 168 C. PERICO ZERDA FLORA DPTO. RINCONADA STO. DOMINGO

Salta

ABALOS GONZALO ROQUE SAENZ PEÑA 155 ROSARIO DE LEMA ALEJO CRISTIAN Bº PUEBLO NUEVO SAN ANTONIO ARAMAYA GUTIERREZ N. MEDICINA 763 CAPITAL ARIAS GABINA Bº CHAÑARCITO SAN ANTONIO ARIAS ROSA ELISEA ISLAS MALVINAS S/N SAN ANTONIO ARJONA FRANCISCA Bº PUEBLO NUEVO SAN ANTONIO ARJONA NELIDA Bº PUEBLO NUEVO SAN ANTONIO BALDERRAMA AXEL MONO ABRA NAZARENO BALERIO MARÍA ESTER Bº EL BALCON LAS CALDERAS BARCONTE TRANSITO GRAL GUEMES S/N LAS CALDERAS BURGOS ALEXANDER H. DIAZ Nº 1400 SALTA BURGOS NAVARRO PJE. DEL TEMBLE Nº 372 SALTA CANCHI EPIFANIA AV. ISLAS MALVINAS S/N IRUYA CARDOZO ALEXANDER Bº SAN JOSE - M: 38 C: 11 EL CARRIL CATACATA MODESTA FINCA LA CANDELARIA LAS CALDERAS CEJAS DEBORA PJE. J. E. LALI - C.62 SALTA CORRAL ALBERTO Bº JUSTO JEREZ SAN ANTONIO CRUZ AMTEO FRANCISCO D. ESPORA Nº 70 R. Lerman DELGADO ANABEL PJE. TUCUMÁN 357 La Merced DIAZ LOBO MILAGROS Bº CONGRESO CERRILLO

DIAZ MARIO GRAL. GUEMES S/N LAS CALDERAS GUMIAN CELSO Bº CHAÑARCITO SAN ANTONIO LAXI ADRIANA LOS NARDOS S/N LAS CALDERAS LLAMPA MARIO BRIGIDO ZABALETA S/N LOS ANDES LOPEZ CONSTANTINO LA UNION DE CATAMARCA CAPITAL MARTINEZ DOMINGA CASEROS S/N SAN ANTONIO MARTINEZ EMILIANO MZNA. 3 LOTE 5 GRUPO 648 Bº CASTAÑARES MARTINEZ NICOLÁS Bº JUAN CALCHAQUI II M. 29 8 A LOTE 22 SALTA MONTES AYBAR RAMON PJE. TINEO Nº 1550 SALTA PAZ VIVEROS JESUS LOS JAZMINES S/N LAS CALDERAS RAMOS GIANELLA A. MANZ. F- C.11- Bº R. BALBIN Rosario Lerman RIOS PORTEL CAROLINA BARRIO PARQUE AYBAL SALTA RODRIGUEZ ADELA M. 416 A. LOTE 3 3º ETAPA SALTA RODRIGUEZ BRIAN LA VIRGINIA LOS VAQUEROS ROMERO LAUTARO Bº INTA - M.C CASA 03 CERRILLO SALINAS HUARANCA JOSE Bº 15 DE FEBRERO M.E L.31 SALTA SALVA ROCIO RIO LOROHUASI Nº 515 SALTA SERRANO JOSE M.H L.18 Bº SAN RAFAEL SALTA SARACHO MARÍA VICTORIA F. SARMIENTO Nº 415 SALTA TURCO MARÍA CECILIA R. NACIONAL Nº 9 KM 1619 LAS CALDERAS VACAZUR EULALIA Bº CHAÑARCITO SAN ANTONIO VIDAL ALAN PJE. C. CORRAL Nº 1476 SALTA VIVEROS OSCAR COLANZULI IRUYA ZALAZAR MARÍA TERESA SALTA

Chaco

ACEVEDO Ma. De los Angeles SOR A. DE LA CRUZ S/N MONTE QUEMADO CARO ELVIA M. ESTRADA S/N MONTE QUEMADO NAVARRO AGUSTIN ESTRADA S/N MONTE QUEMADO NIEVA YAMILA SAN ANGEL DE LA CRUZ S/N MONTE QUEMADO RUIZ FACUNDO C. TIBURCIO SANCHO S/N MONTE QUEMADO RUIZ NELIDA COPO S/N MONTE QUEMADO SANTILLAN DEOLINDA CARAL S/N MONTE QUEMADO

Buenos Aires

AGUILAR JOSE ANTONIO CAPITAN MARTINEZ 2445 JOSE C. PAZ CORVALAN PASCUAL GRANADA 5453 ISIDRO CASANOVA FERNANDEZ ANDRES DELLEPIANE Y 16 TIGRE FIGUEROA IRMA A. ARRUFO 2033 MORON REYES EDUARDO AGUSTIN C. DE MALVINAS 3165 CAPITAL FEDERAL

Córdoba

ALVAREZ RAMON ROBERTO RAMON GIL 1145 CORDOBA CABALLERO PEDRO OMAR AV. SAN MARTN 599 CORDOBA ESPEL CARLOS EDUARDO PUNILLA 2071 CORDOBA FERNANDEZ MARTINEZ CECILIA DAIMLER 5423 CORDOBA

La Plata

ACOSTA BALBUENA FERMINA CALLE 42 S/N E/ 162 Y 16 BERAZATEGUI MOLINA CASTELLANO PABLO JACARANDA 1886 FLORENCIO VARELA

Rosario

CALVI PABLO PTE. PERON 455 CAPITAN BERMUDEZ RAMIREZ LEONARDO PTE QUINTANA 2621 ROSARIO VARGAS ALEJANDRA BALCARCE 4229 ROSARIO

S.M de Tucumán

ALBORNOZ SILVIA DEL TRANSITO SARMIENTO 661 BANDA DEL RIO SALI BARRIONUEVO MARCELO FABIAN SILVESTRE REINA SIMOCA MIAU ESTER DEL VALLE GRAL. GUEMES 833 P.0 SAN MIGUEL DE TUCUMAN SUAREZ DANIEL MOISES UTTINGER 132 TAFI VIEJO

Santa Fe

CARDOZO FELISA LARREA 5254 SANTA FE CORBALAN PEDRO JOSE PEDRONI 6354 SANTA FE PEREZ LIBERATO FABIAN ITURRASPE E IRIGOYEN SANTA FE PLORUTTI JOSE EMANUEL PJE. FALUCHO 4520 SANTA FE REA JUAN CARLOS AZCUENAGA 1251 SANTA FE

Patagonia

CAMPOS ARIEL ANDRES RADA TILLY 2032 L.13 PUERTO MADRYN ODRIOZOLA JULIAN VERONICA JUAN B. JUSTO 543 PUERTO MADRYN STIGLIANO JOSE BARRIO PUJOL II CASA 34 PUERTO MADRYN

CILSA en Argentina: Sede central Santa Fe: (S3000BXE) - La Rioja 2441 3° piso Oficinas Ciudad de Buenos Aires: (C1070AAM), Piedras 625 - Córdoba: (X5000JAD) Rivera Indarte 170 piso 2 Local 16 Pasaje Muñoz - La Plata: (B1925XAC) Diagonal 73 Nº 1948 entre 49 y 50 - Mar del Plata: (B7600DZR) Santa Fe 2062 - Mendoza: (M5502GVA) Olascoaga 1245 - Puerto Madryn: (U912OHBX) Av. Juan Muzzio 1106 - Rio Cuarto: (X5800AAR) Sobremonte 868, Galería del Cine Plaza III, 1° piso, local 62 - Rosario: (S2000BQP) Zeballos 2040/6 - S.M. de Tucumán: (T4000IKM) Muñecas 655 P.B.

Centro de Información y Atención Nacional: En Argentina 0810 777 9999 En España 902 90 51 51

32 www.cilsa.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.