CILSA158MAY10_B

Page 1

CILSA Gente 14 Años de la Revista de

y la

PUBLICACIóN Y DISTRIBUCIóN GRATUITA PARA ASOCIADOS PROTECTORES DE CILSA Y PÚBLICO EN GENERAL

O.N.G. por la Inclusión

Alicia ZANCA

Una obrera del espectáculo

www.cilsa.org

Edición Nro. 158

Mayo 2010

44 1966 2010

Años

por la inclusió n


Buenos Aires

Programa Nacional

Programa Nacional de Entrega

de Concientización

de Elementos Ortopédicos

Representaciones sociales sobre discapacidad

Más de 40 sillas entregadas La segunda reunión del año se concretó en dos espacios: el Cuerpo de la Policía Montada y la Iglesia de Jesucristo. Hubo invitados especiales y mucha alegría.

E

l 25 de marzo 34 niños y adultos con discapacidad recibieron sus sillas de ruedas en lo que fue una nueva instancia de entrega y festejo. El espacio elegido resultó ser el Cuerpo de la Policía Montada, al que asistieron el Comisario Inspector Sebastián Juan Carlos Seggio, jefe del Departamento Comunicación Social de la Policía Federal, la actriz Claudia Albertario, familiares de los beneficiarios y el equipo del Programa de Entrega de Elementos de CILSA. Tras recibir las unidades, Albertario se presentó y dirigió unas palabras de agradecimiento por la convocatoria de la ONG para participar, expresando además su solidaridad para con la labor de CILSA. Al finalizar los beneficiarios recibieron un refrigerio donado por las empresas Pepsico y Alfajores Jorgito y un presente por parte de la Policía. El evento fue cubierto por los diarios El Argentino, Clarín y Popular.

También en la Iglesia

Mientras tanto, el miércoles 31 en la Estaca de Villa Urquiza de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días se entregaron 12 sillas de tres ruedas para niños y adultos. En la ceremonia estuvieron presentes autoridades de la institución, en este caso el Sr. Frank Wall, representante de Servicios Humanitarios; Marcelo Rodríguez, primer consejero de la Estaca Belgrano y Silvia Carranza, vicepresidenta de la Comisión Directiva de CILSA. • 2 www.cilsa.org

En el marco de una serie de talleres para concienciar a la sociedad sobre la importancia de las personas con discapacidad, estudiantes de la carrera de Psicología en la UBA reflexionaron en torno a ideas y conceptos propios.

L

a actividad, consistente en un Taller de Representaciones Sociales, tuvo lugar en la Universidad de Buenos Aires el 7 de abril, más precisamente en el aula 15 de la Facultad de Psicología y fue coordinada por Noelia Seguí, Victoria De Michelle y Juliana Schajovitsch, representantes de la ONG. Bajo la atenta mirada de 25 estudiantes, la actividad dio comienzo con una breve introducción sobre el trabajo de CILSA. Luego se encomendó la tarea de representar una situación en la que vieran involucrada una persona con discapacidad. Tras dicha puesta en escena, que concentró en mayor medida a la discapacidad visual y motriz aunque desde perspectivas diferentes y propias, se debatió por qué a la gente le es tan dificultoso ayudar a las personas con discapacidad. Preocupados, los participantes expresaron que simplemente a muchos no les tocó vivir esta situación en forma directa. Por último se brindó una serie de recomendaciones prácticas a la hora de ayudar a una persona con discapacidad y se diferenciaron las sillas comunes de las deportivas y los bastones blancos (para personas con discapacidad visual) de los verdes (utilizados por las personas con disminución visual).•


Editorial

Bicentenario Es más fácil, para un pueblo, unirse frente a la amenaza de un enemigo externo común que hermanarse hacia adentro para lograr una convivencia pacífica y armoniosa. En la breve historia de nuestra nación, no faltó coraje y decisión para soltar las cadenas del colonialismo, pero también fue largo, difícil y regado de sangre el camino hacia los acuerdos internos que nos permitieron constituir lo que hoy es la República Argentina. En la breve historia de un país joven, 200 años son un hito importante que puede servir para hacer una mirada introspectiva y delinear un proyecto de país futuro. La suma de logros y desaciertos acumulados en dos siglos de búsqueda de una identidad, deben servirnos para no incurrir en los mismos errores, profundizar los hallazgos virtuosos y esforzar nuestra inteligencia y nuestra voluntad para marcar nuevos caminos de superación. El Bicentenario es un momento de júbilo que no puede quedar en la anécdota de una celebración. Si en la vida de un individuo la independencia marca el inicio de la madurez, en la de una nación indica sólo su nacimiento. Nuestra madurez como pueblo puede estar esperándonos en el tercer siglo de historia que comenzamos a transitar, si sabemos encontrar, fronteras adentro, el equilibrio para constituir en contundente realidad el sueño por el que muchos visionarios dieron su vida.

Sumario

CILSA

4

y la Gente

Edi­ción Nº 158 Mayo 2010 CIL­SA y la Gen­te es una pu­bli­ca­ción men­sual que se dis­tri­bu­ye en for­ma gra­tui­ta en­tre los so­cios pro­tec­to­res del Club de Ami­gos de CIL­SA y el pú­bli­co en ge­ne­ral. Dir. de Re­dac­ción: Mar­tín E. Vá­cu­la Co­la­bo­ra­do­res: En­ri­que Cruz (h), Pa­tri­cia Gi­glio, Pa­tri­cia Ro­de­lli, Gerardo I. Arroyo, Juan Ignacio Penlowskyj. Edi­ción: Full­Mar­ke­ting S.A. Ame­na­bar 2813 (S3000D­HE) San­ta Fe Im­pre­sión: Artes Gráficas Rioplatense S.A. CIL­SA y la Gen­te es una pu­bli­ca­ción men­sual pro­pie­dad de CIL­SA (Centro In­te­gral Libre y Solidario de Argentina) Edi­tor Res­pon­sa­ble: Mar­tín E. Vá­cu­la Ti­ra­da de es­ta Edi­ción: 20.000 ejem­pla­ res. Re­gis­tro de la pro­pie­dad in­te­lec­tual: I.S.S.N.: 185.606 Los edi­to­res no se ha­cen res­pon­sa­bles por los da­tos, con­cep­tos y opi­nio­nes ver­ti­dos por los co­lum­nis­tas, en­tre­vis­ ta­dos y co­la­bo­ra­do­res, ni por el con­te­ ni­do de los men­sa­jes pu­bli­ci­ta­rios. Los ma­te­ria­les re­pro­du­ci­dos en es­ta re­vis­ta son pa­ra uso de los so­cios pro­tec­to­res del Club de Ami­gos Cil­sa, alum­nos de es­ta­ble­ci­mien­tos es­co­la­res y pú­bli­co en ge­ne­ral. Que­da ri­gu­ro­sa­men­te pro­hi­bi­da la re­pro­duc­ción par­cial o to­tal del con­te­ ni­do de la mis­ma por cual­quier me­dio o pro­ce­di­mien­to, in­clui­dos la re­pro­gra­fía y el tra­ta­mien­to in­for­má­ti­co, así co­mo la dis­tri­bu­ción de ejem­pla­res me­dian­te al­ qui­ler, venta o prés­ta­mo pú­bli­co, sin la ex­pre­sa au­to­ri­za­ción es­cri­ta de: CILSA y la Gen­te Tel/ Fax (0342) 452-7000 E-mail: cil­sa­@cil­sa.or­g Web­si­te: www­.cil­sa.or­g La Rio­ja 2441 Pi­so 3 (S3000B­XE) San­ta Fe - Pcia. Sta. Fe - Ar­gen­ti­na

Personaje

Alicia Zanca

8 Sitios

12 Deportes

Puerto Pirámides, Península de Valdés Messi quiere ser el Rey León en Sudáfrica

19 Ecología

Contaminación del aire

16 Terapia de la Risa

Salud

20 Sociedad

Otras secciones

Juan Antonio Pizzi, testigo del terremoto en Chile 2: Institucional Buenos Aires - 3: Editorial - 7: Institucional Córdoba - 10: Institucional La Plata - 11: Opinión - 14: Institucional La Plata - 15: Institucional Aniversario CILSA - 18: Institucional Mendoza - 22: Institucional Rosario - 23: Conmemoraciones - 24: Institucional Santa Fe - 25: Prevención - 26: Institucional Un niño, un abuelo - 28: Reflexiones - 29: Correo de lectores -30: Institucional Puerto Madryn, S.M. de Tucumán y Río Cuarto - 31: El humor de Pattie - 32: Listado de beneficiarios.

Centro de Información y Atención Nacional: En Argentina 0810 777 9999 En España 902 90 51 51


Personaje

ALICIA ZANCA

Una obrera del espectáculo

DESPUÉS DE UNA DÉCADA, LA ACTRIZ Y DIRECTORA, QUE NO EXTRAÑA LA TV, VOLVIÓ A SUBIRSE A LAS TABLAS EN ¨CHICAS CATÓLICAS¨, LA OBRA QUE TAMBIÉN DIRIGE. HORAS DESPUÉS DE UNA ENTREGA DE ELEMENTOS ORTOPÉDICOS HABLÓ CON CILSA Y LA GENTE. ADEMÁS DE SU VIDA LABORAL, SE REFIRIÓ A LA CRIANZA DE SUS HIJOS, LOS GEMELOS MARIANO Y JUAN, NACIDOS CON SÍNDROME DE DOWN, Y TAMARA; BRINDÓ CONSEJOS A LOS PADRES QUE TIENEN HIJOS PEQUEÑOS CON ESTA DISCAPACIDAD Y DIO SU PUNTO DE VISTA SOBRE LA SOLIDARIDAD. 4 www.cilsa.org


Escribe: Juan Ignacio Penlowskyj - Fotos: Analía Markarian

L

a actriz y directora Alicia Zanca es de esas mujeres que siempre miran para adelante, pese a las dificultades que irrumpen en la vida. Esto lo pone en práctica tanto en lo personal como en lo profesional. Por ende, jamás se detiene a analizar por qué la vida suele ponerla a prueba como, por ejemplo, cuando los gemelos Mariano y Juan (hoy de 21 años) nacieron con Síndrome de Down. Por el contrario y como madre ejemplar, los fue criando con el mismo amor y dedicación que a la mayor, Tamara (22), todos frutos de la relación con su ex esposo y colega, Gustavo Garzón. ¨Si bien no fue sencilla mi situación, fue tan creativa que a esta altura lo creativo prevalece y es tanto lo que me dio, que no cambiaría nada. Mis hijos son maravillosos -afirma Alicia orgullosa-. Los días que Mariano y Juan están en casa (un fin de semana lo pasan con el padre y otro conmigo), me obligo a estar y esas noches son sagradas. Pero, también, hace 20 años que cuento con una chica que me ayuda extraordinaria, a tal punto que los chicos tienen una habitación en su casa y el hijo de ella viene a la mía¨, rememora la mujer de 55 abriles a la revista CILSA y la Gente.

¿Qué cosas aprendiste de Juan y Mariano?

A no especular. A decir lo que uno siente sin pensar en lo que conviene, a demostrar lo que se siente en cada momento. ¿Qué consejos le darías a los papás que tienen hijos recién nacidos con Síndrome de Down y deben criarlos?

Que el amor es el estímulo más importante para el crecimiento, la integración y la educación de los chiquitos con Síndrome de Down. Con esas herramientas no hay límites. Horas atrás, junto a CILSA, entregaste elementos ortopédicos a personas de escasísimos recursos. ¿Cómo viviste esa experiencia?

Fue una experiencia muy emotiva, porque sentir que una puede hacer cosas para los demás resulta gratificante. ¿Qué importancia le das a lo solidario?

Mucha. Creo que las organizaciones no gubernamentales cubren lo que el Estado no termina de concretar. Por eso, es importante que seamos solidarios entre nosotros mismos. ¿Colaborás con alguna institución en particular o brindás tu granito de arena a aquella que te lo pide?

Siempre que me lo piden, ahí estoy. Creo que es fundamental tender una mano a los más necesitan, porque nos hace crecer. ¿Los mellizos suelen acompañarte a estos eventos?

Cuando están conmigo, me acompañan a los eventos solidarios. Alicia, ¿creés que los argentinos se preocupan por los semejantes que son discapacitados o tienen escasos recursos?

No (se pone seria). La gente es muy individualista. Pero siempre existe quien colabora. ¿Es mínima la solidaridad?

Tal vez, deberían existir más programas de concientización. ¿En la ficción, tanto como directora o actriz, te tocó componer a un personaje con alguna discapacidad?

Si. Como actriz, hice un personaje en una película dirigida por Emilio Vieyra (no recuerda el título), en la que estaba en una silla de ruedas.

PROLÍFICA TRAYECTORIA Desde 1972, año en que debutó en ¨Las brujas de Salem¨, bajo la dirección de Agustín Alezzo, hasta la fecha, Alicia Zanca ha desarrollado una extensa trayectoria en las diferentes áreas del quehacer teatral, cinematográfico y televisivo. Entre las obras en las que participó como actriz en el Teatro San Martín figuran: “Rápido nocturno, aire de foxtrot” de Mauricio Kartun (Sala Casacuberta del Teatro San Martín, 1998), “Los pequeños burgueses” de Máximo Gorki (Sala Casacuberta del Teatro San Martín, 2001) y “Lo que va dictando el sueño” de Griselda Gambaro (Sala Casacuberta del Teatro San Martín, 2002), las tres dirigidas por Laura Yusem. Como regisseur realizó “La hija del regimiento de Donizetti”, en el Teatro Argentino de La Plata, y ¨Cosi fan tutte¨, en La Manufactura Papelera. Entre sus últimas producciones como directora se encuentran “Aplausos”, “Romeo y Julieta”, “Sueño de una noche de verano”, “Chicas católicas” y “Arlequín, servidor de dos patrones”. También dirigió “Solas” (basada en la película de Benito Zambrano), “El jardín de los cerezos”, “Prueba de amor” y “Alicia en el país de las maravillas”. En el cine, en tanto, los últimos papeles fueron ¨Rosas, rojas, rojas¨ y ¨El salto de Christian¨. Mientras que en la pantalla chica, hizo últimamente: ¨Se dice amor¨, ¨Amas de casa desesperadas¨ y ¨Calientes¨.

www.cilsa.org 5


Personaje

ARTISTA Y DOCENTE Alicia Zanca es una de las actrices que no vive sentada al lado del teléfono esperando el llamado salvador de algún productor televisivo, cinematográfico o teatral. Ella misma gesta uno o varios proyectos a la vez, casi siempre teatrales, y los ejecuta. En muchos de los casos, con los alumnos de su escuela, que funciona en el teatro El Vitral. El año pasado, por ejemplo, gestó cuatro obras con ellos: ¨Prueba de amor¨, ¨El jardín de los cerezos¨, ¨La casita de los viejos¨ y ¨Babilonia¨ (estas dos últimas fueran repuestas recientemente). Con los alumnos del último año montás una obra. ¿Es una forma de incentivarlos al teatro?

Siento que, más allá de formar actores, es una responsabilidad mía no largarlos a la profesión, que vayan a buscar trabajo y, como no son conocidos, los reboten. Montar una obra con ellos es darles un espacio donde se los puede ver, inclusive invitamos a gente para que los vean. Algunos llegan hasta a auto-producirse y hay productores que se han ofrecido a ayudarnos. Actualmente, lejos de la televisión (lo último que hizo fue "Se dice amor", en Telefé, Alicia se da el gusto de dirigir y actuar en "Chicas católicas", junto a Maju Lozano, Julia Calvo y Fabiana García Lago, en una sala del Multiteatro. No subía a las tablas desde hace una década. “Lo último que hice fue "Lo que fue dictando el sueño”, recuerda explicando que todos estos años “me ganó la dirección, el bajo perfil. Me gustó mucho más explorar sobre eso. Y por otro lado, me dediqué bastante a la enseñanza”, comenta. Pero al mismo tiempo “empecé a sentir que se me renovaba la alegría y el deseo por estar ahí arriba. Mis alumnos, todos, me preguntaban por qué no actuaba. Esta oportunidad me despertó las ganas de nuevo”, asegura. ¿Cómo hacés para cumplir con los dos roles?

Son cosas diferentes. Supongo que lo bueno es poder variar y disfrutar de los dos roles. ¿Qué cosa convirtió a la actriz Alicia Zanca en directora teatral?

En realidad fue quién: Laura Novoa. No me digas…

Si. Ella me llamó tres veces para que la dirigiera en una obra. Las dos primeras le dije que no y la tercera, pensé que podía probar, y la verdad es que acertó. Debuté con "Zoo de cristal", de Tennessee Williams. Lo que son las vueltas de la vida, ¿no?

Se lo agradezco de corazón, porque Laura me posibilitó hacer una de las cosas que más me gusta en la vida: dirigir. Además de "Chicas católicas", ¿qué otros proyectos tenés en carpeta para el resto del año?

Estrenar las obras de la escuela que me quedan pendientes. Además, tengo propuestas, como dirigir ópera y textos que estoy estudiando.• 6 www.cilsa.org

SIETE ESTATUILLAS A lo largo de su vida artística, Zanca se alzó con siete reconocimientos que guarda con mucho orgullo. Dese el primero, en 1972, Premio Thalía revelación, y el Estrella de Mar, en 1991, pasando por el ACE (otorgado por la Asociación de Críticos del Espectáculo) y La Linterna al talento artístico, en 1999, hasta el Premio Atrevidas, en 2000, el Premio a la Mejor Regie (instituido por la Asociación de Críticos Musicales de la República Argentina), en 2004, y el Liberarte a la trayectoria, en 2007.


Córdoba

Programa Nacional de Entrega

Programa Nacional

de Elementos Ortopédicos

de Concientización

Charla y taller para abordar la discapacidad

Una mañana soñada Nuevos beneficiarios cumplieron el sueño de recibir la silla de ruedas que esperaron durante tanto tiempo. El punto de encuentro fue el Centro de Participación Comunal Colón.

B

ajo el inusual calor otoñal de la mañana del 30 de marzo, 23 personas con discapacidad y sin recursos se reunieron en el Centro de Participación Comunal Colón (CPC) para tomar contacto por vez primera con el elemento ortopédico tan ansiado. El espacio anfitrión, cabe señalar, es un polo de gestión y realización de trámites municipales y de participación ciudadana que asimismo permite el desarrollo de distintas actividades culturales y recreativas. La ceremonia se desarrolló junto a familiares, curiosos vecinos, personal del área Cultura del Centro y socios protectores de CILSA en el hall del CPC, espacio acondicionado especialmente para recibir a personas con discapacidad. Por su parte, el mini circo Cachivache, a través de demostraciones con globos, trajo alegría y diversión para todos. CILSA agradece a las autoridades del espacio anfitrión y a María Cecilia Galará y Matías Ferreyra, del mini circo.•

Participaron alumnos de la Escuela Gabriela Mistral. Primero ahondaron en la temática y después realizaron una actividad de tipo vivencial para poner en práctica las nociones aprendidas.

L

os chicos de 3º grado del turno tarde de la institución de barrio Junior desarrollaron dos proyectos educativos de CILSA con varios objetivos: profundizar sobre la labor de la ONG y sus Programas Sociales; abordar el concepto de discapacidad; presentar las distintas maneras de ayudar a personas que la poseen y generar espacios para ponerse “en el lugar del otro”. Durante la charla de concientización conocieron los distintos tipos de discapacidad, plantearon inquietudes al respecto y mencionaron los obstáculos que enfrentan las personas en sillas de ruedas, ciegas, sordas o con dificultades mentales en la calle y con la sociedad. Luego, con bastones blancos, tapa ojos y sillas de ruedas recorrieron las instalaciones de su escuela y experimentaron qué sentían las personas con discapacidad mientras se encuentran en la calle y de qué manera, teniendo en cuenta dicha vivencia, podían brindar soluciones para hacerlos sentir integrados socialmente.• www.cilsa.org 7


Sitios

Puerto pirámides Aldea de mar

Puerto Pirámides, la pequeña aldea turística ubicada dentro del Área Protegida Península Valdés, se prepara para recibir una nueva temporada de avistaje de ballenas. A partir de junio y hasta fines de diciembre, alrededor de 1.000 Ballenas Francas del Sur se instalan frente a su bahía para cumplir con el esperado ritual de apareamiento y cría. Sus 450 habitantes recibirán cordialmente a turistas de todas partes del mundo que llegan hasta este paraíso turístico para vivir una de las experiencias más emocionantes que la naturaleza le ofrece al ser humano.

P

uerto Pirámides es el único lugar de nuestro país donde se puede embarcar en pequeñas lanchas y salir a compartir momentos de la vida de estos grandes cetáceos, teniendo en cuenta que la naturaleza curiosa y mansa de la ballena franca logra acercamientos a las embarcaciones y a los pasajeros que no se repiten con ninguna otra especie de ballenas en ningún lugar del mundo. Pero los turistas no sólo se encuentran con la majestuosidad del avistaje, sino que también se sorprenden al ver el resto de las maravillas que la naturaleza creó para éste lugar. Refugio de muchas especies de mamíferos marinos, aves y fauna terrestre, la Península Valdés recibió el título de “Patrimonio Natural de la Humanidad” por parte de la UNESCO en el año 1999, distinción otorgada a destinos que reúnen características únicas y 8 www.cilsa.org

que deben ser conservadas para que puedan disfrutarlas las futuras generaciones. Esa es la responsabilidad de los que viven en este pueblo, que entienden a la naturaleza como su principal recurso y donde se vive diariamente cuidándola y enseñando al turista que llega, la importancia de dejar las cosas tal cual como las encontraron. Puerto Pirámides es eso, naturaleza en estado puro. Como les gusta decir a sus pobladores, “(…) acá no hay shoppings, no hay cines y no hay boliches nocturnos, aquí sólo tenemos ballenas, delfines, pingüinos, orcas, lobos y elefantes marinos, guanacos, choiques, zorros y maras (…)”. Y también hay mucha paz y tranquilidad. Para demostrarlo basta contar que cuando cae la noche y el silencio cubre todo el lugar, los soplidos de las ballenas inundan el pueblo y se escuchan incluso desde la propia habitación del hotel.


Fuente: Turismo de la provincia de Formosa Fotos: Gentileza Diario El Litoral

Un lugar imponente

El avistaje de ballenas es sin dudas el principal atractivo de Puerto Pirámides, aunque los turistas que la visiten encontrarán en este rincón de la Patagonia muchas opciones para disfrutar de la naturaleza y también de la aventura. Si la intención es observar fauna marina, se deben realizar excursiones terrestres a las distintas reservas de la Península: Caleta Valdés es un apostadero de elefantes marinos y pingüinos, Punta Pirámides alberga una colonia reproductiva de lobos marinos de un pelo, la Isla de los Pájaros muestra el área de nidificación de varias especies de aves marinas y Punta Norte ofrece un espectáculo único en el mundo: el varamiento intencional de las orcas sobre la playa para capturar a las crías de lobo marino. El trayecto hasta estas reservas nos brinda la posibilidad de encontrarnos con la fauna terrestre característica del lugar como son guanacos, choiques, maras, zorros y peludos. Incluso se ha registrado la presencia de pumas dentro del Área Protegida en los últimos tiempos.

www.cilsa.org 9


Sitios

Puerto Pirámides. Península Valdéz

Deportes al natural El buceo es otra de las actividades que atrae gran cantidad de visitantes. Dentro de la bahía y gracias a una de las aguas más transparentes de toda la costa argentina, los buzos pueden recorrer los variados arrecifes naturales y observar gran variedad de peces y crustáceos. Actualmente se ha habilitado a las operadoras locales a realizar el buceo con lobos marinos, experiencia que, guiada por profesionales, nos permite interactuar con estos curiosos y juguetones animales debajo de la superficie del mar. El kayak es otra de las opciones de deportes náuticos que aquí se desarrollan. Travesías costeras guiadas brindan la posibilidad de cruzarse con fauna marina o introducirse en grandes cuevas formadas por la erosión del mar. El mountain bike cada vez atrae más adeptos a Puerto Pirámides, ya que en una misma travesía es posible atravesar médanos, estepa,

Gastronomía La gastronomía local tiene a los mariscos en su plato principal. Desde el pueblo se pueden visitar las playas donde los pescadores artesanales se dedican a la extracción manual con equipo de buceo de la vieyra, la almeja, el mejillón y los pulpos. Manjares que pueden deleitarse frescos y recién extraídos del fondo del mar.

10 www.cilsa.org

acantilados y terminar en la playa realizando un avistaje de ballenas costero. Las posibilidades para realizar trekking son infinitas. Desde el pueblo se puede salir caminando en todas las direcciones para llegar a miradores naturales desde donde se pueden ver a las ballenas saltando, a los lobos marinos con sus crías o simplemente recorrer playas desiertas descubriendo fósiles de millones de años de antigüedad.

Más allá de las ballenas Cuando llega el mes de enero y las ballenas se alejan hacia la Antártida, Puerto Pirámides se convierte en uno de los balnearios más exclusivos de la Patagonia. Sus costas poseen gran variedad de playas de suave pendiente con aguas mansas y cristalinas. Aquí se vuelve realidad el sueño de encontrar playas solitarias donde uno puede caminar kilómetros sin cruzarse con otro ser humano. Las actividades náuticas son el principal atractivo del verano. Alquiler de kayaks, snorkelling, paseos náuticos a la lobería, pesca embarcada, sandboard y buceo nocturno son experiencias que se viven a pleno y en las que uno se siente parte mismo de la naturaleza. Ya sea en la temporada de ballenas o durante el verano, Puerto Pirámides se convierte en un excelente destino turístico, ideal para alejarse del ruido y la monotonía de la ciudad, y sorprenderse con su tranquilidad, su aventura, su paz, su magia y su naturaleza salvaje.•

Ballena Franca Austral La Franca (Eubalaena australis) mide hasta unos 16 metros de largo y llega a pesar unas 50 toneladas. Es, sin dudas, uno de los animales más grandes del mundo. Su sello característico es la enorme cabeza cubierta con callosidades, que son áreas de piel elevadas de más de cinco centímetros de grosor aproximadamente, de consistencia córnea. La distribución, dimensión y forma de los callos varían de una ballena a otra pero no cambian con el crecimiento. Funcionando como huellas dactilares, identifican a cada animal durante toda la vida. Normalmente, se reparten a lo largo del margen superior del labio inferior, mandíbula, superficie dorsal del rostro y sobre los ojos. El callo de mayor importancia por su tamaño es el “bonete”, ubicado en la punta del hocico.

Para mayor información: Dirección de Turismo de Puerto Pirámides Primera Bajada al Mar S/N (02965) 4 - 95048 En Internet: www.puertopiramides.gov.ar turismo@puertopirámides.gov.ar


La Plata

Programa Nacional de Entrega

Programa Nacional

de Elementos Ortopédicos

de Concientización

El Club Calabrés, solidario y sorpresivo El espacio recibió a 13 beneficiarios el 26 de marzo, quienes además de tomar contacto con sus sillas se llevaron una linda sorpresa.

L

a segunda entrega del año tuvo lugar en el Club Círculo Calabrés de la ciudad sito en Calle 40 Nº 1711, espacio al cual llegaron personas con discapacidad y sin recursos para adquirir el elemento ortopédico tan esperado. La ceremonia fue presenciada por la presidente del Club, Lucía Chiappetta, quien agradeció a CILSA la gentileza de haber convocado el lugar para realizar dicho acto; Elena Ventura y Adelina Minervino, representantes del Club, Graciela Simán, artista local y socios protectores. Por su parte, los protagonistas se llevaron una grata sorpresa al encontrarse con Simán, quien los deleitó con su hermosa voz interpretando temas musicales como “Garganta con arena”; “El reloj” y “Canción con todos”. La ceremonia cerró con un rico agasajo cortesía de Confitería La Española. •

Capacitar sobre discapacidad La actividad, realizada bajo la modalidad charla, tuvo como objetivo acercar a estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales a la temática y visualizar la realidad de un colectivo social determinado.

E

n el marco del curso para guías del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, el 18 de marzo la coordinadora institucional educativa de CILSA Analia Ricciardiello encabezó una jornada de formación sobre discapacidad. La actividad tuvo lugar en el Auditórium del citado museo y fue destinada a los alumnos de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata. Invitada por el área educativa, con la cual se trabaja desde hace varios años, la ONG aceptó con gusto organizar una iniciativa que fortalezca el vínculo entre ambas instituciones. Esta capacitación tuvo por objetivo acercar a los participantes a una realidad distinta, relacionada a las personas con discapacidad, abordando cuestiones teóricas como su concepto, los distintos tipos y la realidad que a este colectivo le toca vivir, por ejemplo, al momento de trasladarse por la vía pública. Por su parte, los estudiantes se pusieron “en el lugar del otro” y reflexionaron sobre las barreras arquitectónicas y comunicacionales con las que se encuentran a diario las personas ciegas, sordas y en sillas de ruedas; como así también darles a conocer algunas recomendaciones prácticas en cuanto a su trato. Sin duda, ello permitirá que los futuros guías reconozcan mejor sus necesidades y las sepan atender.• www.cilsa.org 11


Deportes

MESSI QUIERE SER EL REY LEÓN EN SUDÁFRICA

El argentino va por el trono que, hasta ahora y con polémica mediante, se reparten Pelé y Maradona como los mejores de todos los tiempos.

H

ace unos días, Diego Maradona dijo: “Messi está en condiciones de terminar con la polémica de quién fue el mejor jugador del mundo, si Pelé o yo”. Mezcla de elogio a su dirigido, de realidad incontrastable, Lionel Messi, quien recién cumplirá 23 años durante la disputa de la próxima Copa del Mundo que se iniciará en algunos días en Sudáfrica, está hoy en inmejorables condiciones de quedarse con la corona del rey. Ahora, la pregunta es: ¿hasta qué punto interesa verdaderamente comparar y elegir jugadores de distintas épocas para determinar quién ha sido el mejor?, ¿se puede?, ¿hay pautas de objetividad sobre las que se pueda asentar una base de datos cierta e incontrastable? Pelé inició su carrera en 1958, cuando apareció con apenas 17 años en Suecia para ser la gran atracción de aquella Copa ganada por los brasileños, y 12 años después in-

12 www.cilsa.org

tegró un equipo incomparable en México, junto a grandes estrellas como Jairzinho, Gerson, Tostao, Rivelinho, Carlos Alberto y Clodoaldo, entre otros. Pelé, por ejemplo, nunca jugó en Europa, pero fue tres veces campeón del mundo e hizo más de 1.200 goles. Su equipo, el Santos, fue el mejor de la historia y aquella selección de Brasil se la puede, tranquilamente, catalogar como la que mayor espectáculo dio, venciendo brillantemente en 1970 bajo el sol abrasador de México. Maradona no ganó la misma cantidad de torneos que Pelé, pero su carrera tuvo un brillo estelar al hacer famoso a un equipo de baja categoría en el concierto italiano como el Nápoli. Luego, Maradona condujo a la Selección argentina a ganar el Mundial de 1986, adquiriendo un brillo mayor al de Pelé en ese mismo país, pero con un equipo que lo acompañó y que le permitió ese lucimiento, agigantado por aquel

golazo histórico a los ingleses, que quedará grabado para siempre como el mejor de los mundiales. Messi está en el inicio de su carrera, no tiene todavía la edad necesaria y su recorrido por el fútbol tiene la incertidumbre propia de tiempos no cumplidos. Necesita, para estar a la altura de los otros dos, ganar un Mundial. Esto es así, frío e indiscutible. Pero va en camino, como dice Diego, de competir con ese trono que, al menos hasta este momento, neutralizaba la polémica a dos nombres: Pelé y Maradona. A Brasil le duró 24 años el duelo por el alejamiento de las canchas de Pelé. Desde 1970 hasta 1994, la selección carioca atravesó una etapa sin logros a nivel mundial con equipos mediocres, como el que vino a la Argentina, y otros más poderosos pero superables, como el que fue a España, por ejemplo, el de Socrates, Zico y Falcao. El duelo de Maradona también lleva un


Escribe: Enrique Cruz Fotos: Gentileza Diario El Litoral

EDSON ARANTES DO NASCIMENTO (PELÉ)

Ganó 18 torneos brasileños con el Santos Ganó dos Copas Libertadores Ganó dos copas intercontinentales Ganó un campeonato norteamericano con el Cosmos Copas internacionales Título

Equipo

País

Año

Copa Mundial de Fútbol

Selección Brasileña

Suecia

1958

Copa Mundial de Fútbol

Selección Brasileña

Chile

1962

Copa Libertadores

Santos FC

Brasil

1962

Copa Intercontinental

Santos FC

Brasil

1962

Copa Libertadores

Santos FC

Brasil

1963

Copa Intercontinental

Santos FC

Brasil

1963

Recopa Sudamericana

Santos FC

Brasil

1969

Recopa Intercontinental

Santos FC

Brasil

1969

Copa Mundial de Fútbol

Selección Brasileña

México

1970

DIEGO ARMANDO MARADONA

tiempo prolongado desde aquel Mundial de 1994 en el que la famosa efedrina lo dejó afuera por doping, descabezando a una selección que, con su presencia absolutamente gravitante en la cancha, se conducía a hacer historia: era el equipo de Caniggia, Balbo, Batistuta, Simeone, Redondo y él, que quedó tan golpeado que fue eliminado en octavos de final dejando la sensación de que con Diego en la cancha se podía llegar nuevamente hasta lo más alto. Pelé fue un jugador de toda la cancha, capaz de tirarse atrás, de marcar los tiempos del equipo, de meter pelotas de gol y de hacerlos con cualquiera de las piernas y con la cabeza. Maradona no fue, quizás, tan completo como Pelé, pero posiblemente haya tenido una mayor habilidad. Pelé también lo era, pero Maradona quizás lo superaba en el dribbling corto. Messi no es un estratega (en una de esas asume ese rol pero en otro momento de su carrera), no es capaz de asumir la conducción del equipo porque para eso lo tiene a Xavi o a Iniesta en el Barcelona (ojalá disfrute del mejor Verón en Argentina), pero es mucho más veloz que Pelé y Maradona, y hasta va en camino de ser un definidor implacable, posiblemente superando en ese aspecto a los otros dos. Maradona tiene la virtud de haber sido elegido el mejor jugador de todos los tiempos por parte de la Fifa. Pero esta misma entidad, en salomónica decisión, le dio a Pelé el título de mejor jugador del siglo. ¿Con quién lo compartió al siglo?, con Maradona. ¿Entonces, en qué quedamos? Disquisiciones al margen, los dos fueron jugadorazos, distintos, implacables, históricos e inolvidables. Messi está en el comienzo de su carrera y ya tiene un palmarés que supera a los otros dos. Como se dijo más

Copas internacionales Título

Equipo

País

Año

Metropolitano

Boca Juniors

Argentina

1981

Copa del Rey

FC Barcelona

España

1983

Copa de la Liga

FC Barcelona

España

1983

Supercopa de España

FC Barcelona

España

1894

Scudetto

SSC Napoli

Italia

1987

Copa de Italia

SSC Napoli

Italia

1987

Scudetto

SSC Napoli

Italia

1990

Supercopa de Italia

SSC Napoli

Italia

1990

Título

Equipo

País

Año

Copa Mundial de Fútbol Juvenil

Selección Argentina

Argentina

1979

Copa Mundial de Fútbol de 1986

Selección Argentina

Argentina

1986

Copa UEFA

SSC Napoli

Italia

1989

Copa Artemio Franchi

Selección Argentina

Argenitna

1993

Campeonatos internacionales

LIONEL MESSI Siete campeonatos nacionales con Barcelona Copas internacionales Título

Club (*)

País

Año

Copa Mundial de Fútbol Sub 20

Selección Argentina sub-20

Argentina

2005

Liga de Campeones de la UEFA

F. C. Barcelona

España

2006

Medalla de oro Juegos Olímpicos Pekín 2008

Selección Argentina

Argentina

2008

Liga de Campeones de la UEFA

F. C. Barcelona

España

2009

Supercopa de Europa de la UEFA

F. C. Barcelona

España

2009

Copa Mundial de Clubes de la FIFA

F. C. Barcelona

Abu Dabi

2009

arriba, le falta ganar un Mundial. ¿Y saben quién es el que más debe ayudarlo?, Maradona, que es el encargado de armar un equipo que juegue para Messi, como Bilardo le armó un equipo, el de México 86, que jugó para el lucimiento de un Maradona extraordinario. Diego sabe que Messi lo puede salvar. Y Messi necesita de Diego para ganar un Mundial, porque solo no podrá hacerlo. Pelé jugó en equipos plagados de monstruos y rodeado de enormes figuras, como Garrincha y Vavá primero, Gerson, Tostao, Rivelinho y Jairzinho después. A Maradona lo rodearon muy buenas individualidades

como Burruchaga o Valdano, más un equipo que terminó rindiendo muy bien. ¿Y Messi?, ¿tendrá esa posibilidad? Maradona tiene la palabra.• www.cilsa.org 13


Mar del Plata

Programa Nacional de Entrega

Programa Nacional

de Elementos Ortopédicos

de Concientización

CILSA llegó a la Base Naval La entrega del mes de marzo tuvo varias cualidades especiales: un espacio de renombre militar, el encuentro entre niños y adultos y un espectáculo musical ofrecido por la Banda del mencionado asentamiento.

L

os espacios anfitriones que continúan abriendo sus puertas a CILSA siguen dando que hablar por su popularidad. Este fue el caso de la Base Naval de Mar del Plata (BNMP), donde se realizó la entrega de sillas de ruedas a 13 personas con discapacidad y sin recursos que llegaron en compañía de familiares y amigos pasado el mediodía del martes 30. La ceremonia contó con la presencia del Capitán de Navío Héctor Vareta, subjefe de la Base; el suboficial Mayor Osvaldo Cingolani y el Capitán de Corveta Jorge Guerra, jefe de Relaciones Públicas del Área Naval Atlántica; la Sra. Marina Do Santos, de la Iglesia de Jesucristo; el grupo de niños y niñas del Programa Un niño, un abuelo junto a la voluntaria Sra. Dora Berón, quienes aprovecharon la ocasión y llegaron para conocer el buque de la Armada Argentina con apostadero en la BNMP luego de la entrega; integrantes de la Banda Musical del Área Naval Atlántica; personal de la Guardia de Honor y los socios protectores Arturo y Sandra Monte. Todo comenzó con la presentación de la Banda, luego con el agradecimiento de la coordinadora regional Lucrecia Albornoz al espacio anfitrión y a los presentes; más tarde con emotivas palabras de las autoridades navales, quienes además explicaron a los ansiosos niños en qué consistiría su visita al barco de guerra para, finalmente, dar paso a la entrega misma. Las unidades fueron entregadas por los actores presentes, lo que generó un clima de gran emoción. La foto grupal incluyó a todos, niños, jóvenes y adultos. CILSA agradece a las emisoras Radio Brisas, Radio 10 Mar del Plata, Radio AM 16.20 y a los diarios La Capital y El Atlántico por la cobertura.• 14 www.cilsa.org

CILSA extiende sus actividades hacia la educación superior Este año el equipo de Concientización continuará con las iniciativas desarrolladas en 2009 en la Universidad Nacional de Mar del Plata, más concretamente con la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

P

ara el presente ciclo el grupo de coordinación y comunicación institucional educativa de la ONG continuará reforzando sus lazos con instituciones de educación superior. En este caso, y durante el año pasado, se trabajó con dos alumnos de la cátedra Construcciones 5 pertenecientes al último año de la carrera de Arquitectura. Los futuros profesionales plantearon posibles respuestas para los obstáculos visibles en la vía pública para las personas con discapacidad, en el marco del Proyecto Educativo Ciudad sin Barreras del cual participaron y bajo la consigna de embarcarse en una actividad curricular que tuviera relación con la inclusión social. Para ello debieron recorrer las calles de la ciudad para relevar qué tipo de obstrucciones había y, en ese marco, adaptar su propuesta en torno a la construcción de rampas en varias esquinas. Dicha iniciativa, cabe señalar, fue presentada a los docentes de la cátedra y al resto del curso quienes en su totalidad recalcaron la importancia de conocer realidades diferentes como futuros profesionales de la construcción.•


Institucional

44 años de labor solidaria e inclusiva Un año más de vida, de trabajo por la inclusión. Un año más de contención social hacia los sectores más

desprotegidos: las personas con discapacidad y sin recursos. de su fundación, de aquel de

A 44 años 14 de mayo

1966, destacamos la importancia de

conformar una sociedad más equitativa y de continuar obrando por la igualdad de oportunidades y derechos de todas las personas.

L

os aniversarios son buenos momentos para remontarse al pasado y reflexionar orgullosamente sobre los frutos obtenidos, resultados incuestionables de acciones perpetuas en el tiempo, que han sabido generar empatía y apoyo de una comunidad que, desde sus principios, camina junto a CILSA. Este Centro de Integración Libre y Solidario de Argentina surgió hace 44 años por iniciativa de un grupo de personas con discapacidad con el principal objetivo de desarrollar actividades deportivas y socio culturales bajo la forma primaria de un club. También como una organización no gubernamental, que obrara por fuera de los intereses de la política de turno y por las necesidades sociales de los grupos más necesitados. Desde siempre los atletas de esta ONG tuvieron actuaciones esplendorosas, conquistando títulos a nivel nacional e internacional. El equipo de básquet sobre sillas de ruedas, el

deporte más popular practicado por las personas con discapacidad, fue campeón mundial en 1973 y 1974 y cosechó triunfos por doquier. También los conjuntos de natación y atletismo, que demostraron la benevolencia del deporte como forma de recuperación física y espiritual. Lo que distingue a CILSA como institución toda es que desde su fundación fue dirigida por personas con discapacidad, hecho que confió una impronta singular al entender que nadie como ellos sabrían de sus problemas, dificultades y maneras de enfrentar su situación. Pero además, forman parte de esta singularidad la asistencia y mejora de la calidad de vida de las personas con reducción motriz, ciegas, sordas y con dificultades mentales, a quienes se les otorga desde 1995 sillas de ruedas y elementos ortopédicos bajo el Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos alcanzando en la actualidad más de 25.000 unidades donadas;

la necesaria concientización en escuelas y colegios argentinos abordando, desde 1997, la temática de la discapacidad, reconociendo los problemas que enfrenta este colectivo social en las calles y con los pares mismos y proponiendo soluciones que terminen con la marginación o discriminación (ambas generadas por desconocimiento) a través del Programa Nacional de Concientización; educando, alimentando y conteniendo afectivamente a más de 2.500 niños provenientes de familias carenciadas de todo el país a través de 34 Hogares de Día, en el marco del Programa Un niño, un abuelo y, finalmente, mostrando públicamente destrezas y aptitudes de deportistas con discapacidad, quienes participan de actividades como atletismo, natación, básquet sobre sillas de ruedas (femenino y masculino) y realzan notoriamente al Programa Recreación y Deportes desde 1966.•

CILSA agradece a los socios protectores y a la comunidad por hacer posible que esta loable obra perdure en el tiempo www.cilsa.org 15


Salud Terapia de la risa

Dr. José Pellucchi: “Una persona optimista supera mejor las enfermedades” ¿Qué es Payamédicos?

Payamédicos es una Asociación Civil sin fines de lucro integrada por profesionales que tienen que ver con la salud, como así también artistas y docentes. Su principal misión es terapéutica: contribuir a la salud emocional del paciente hospitalizado. Para tal fin utilizamos recursos psicológicos y artísticos relacionados con juegos, música, teatro, técnica de clown, magia y el arte humorístico en general. El grupo está coordinado y supervisado por médicos y psicólogos con amplia experiencia en niños y adultos internados por diversas patologías orgánicas. ¿Cómo surge la idea de crear este grupo?

Desde muy chiquito me gustó el arte y la ciencia. Por eso de grande unifiqué el teatro con la salud, mis dos pasiones. Cuando me encontraba trabajando en el Hospital Rivadavia formé un grupo que se llama “Los Rivas”. Comencé tomando escenas de la obra que presentábamos en el Teatro San Martín y, al terminar las guardias, las realizaba frente a 16 www.cilsa.org

Desde

hace más de

15

años, un grupo de profesionales de la

medicina se dedica a ayudar a pacientes internados a través de algo muy simple: el optimismo.

El Dr. José Pellucchi,

actor

y médico, conjugó esas dos pasiones para alegrar y curar al mismo tiempo.

Lo

consiguió formando

PAYAMÉDICOS,

con

los que utiliza el arte del clown para sembrar de optimismo a miles de pacientes que se encuentran internados en diferentes hospitales del país.

Cilsa

y la

Gente lo entrevistó y nos contó lo siguiente:

mis pacientes de Terapia Intensiva. Al ver cómo se divertían convoqué inmediatamente a “Los Rivas” y, con el nombre Hospi Teatro, empezamos a exhibir obras frente a los pacientes. Fue una forma de llevar el teatro donde la gente no lo podía ver. Los resultados no tardaron en aparecer y los pacientes empezaron a requerir menos dosis de analgésicos y sedantes. Ahí que empecé a estudiar el fenómeno. Averigüé y me enteré que había payasos de hospitales en otros lados. De esta manera, realicé un cruce entre el clown y el psicoanálisis, y comencé a desarrollar lo que hoy es Payamédicos. Justo por esa época se estrena la película Pach Adams. Todos me decían: `José, hay un loco en EEUU que hace lo mismo que vos´. Eso me dio bastante coraje y el resultado fue que Pach Adams se enteró lo que estábamos haciendo, vino a la Argentina y fue a los hospitales dónde nosotros participábamos. ¿Cuál es la metodología que utilizan para trabajar con los pacientes?

Algunos pacientes los elegimos y otros nos los derivan colegas. Estudiamos su situación per-

sonal: edad, nacionalidad, lugar de residencia actual, profesión, hobbies, pasiones, gustos, deseos, situación familiar, estado civil; y nos informamos de su situación clínica de acuerdo al pedido de cada colega. Por ejemplo si recibe maniobras invasivas, si toman la medicación, si responden al tratamiento, si comen. Estas dos cuestiones son las que determinan cómo será la intervención de los Payamédicos. Después establecemos la estrategia psicológica de acuerdo a lo que nos solicitan los colegas, nos ponemos el vestuario y hacemos la intervención propiamente dicha en el lugar donde está el paciente. Muchos opinan que inducimos a que el paciente refuerce una defensa por medio de la negación. Todo lo contrario. Llevamos una poesía, un humor, una ternura, estamos siempre viendo la parte sana. No hacemos un chiste de su situación. Lo que sí hacemos es desdramatizar el medio hospitalario con objetos como el “estetoflores”, un estetoscopio con una flor en la punta, entre otros. El hospital lo pone en una situación de pasividad, en la que el médico, todo poderoso, lo examina, toca, corta, y


Escribe: Tca. en Comunicación Social Marina E. Acuña

la persona le es indiferente. Nosotros tratamos de revertir eso y que el paciente pase a la actividad, que se payasise, es decir, que sea otro payaso, otro clown más, y hacer algo divertido, gracioso y, sobretodo, poético. Si tiene que caminar, lo incentivamos a que lo haga. La potencia terapéutica que tiene Payamédicos se basa en desarrollar la parte sana de una persona que está en proceso de internación, no en hacer de médico con vestuario de payaso. Después hacemos la supervisión que está coordinada por un Psicólogo o Psiquiatra que no participa de la intervención para que nos dé un diagnóstico. ¿Alguna vez no te recibieron de la manera que esperabas?

Estamos preparados para que las personas a veces no estén con ánimo de recibirnos pero nos sucede muy pocas veces. El clown tiene un humor tierno, inocente, infantil y romántico. Eso te protege, sumado a la preparación que tenemos y la información que contamos del paciente. Si él está enojado el médico no lo puede sacar a patadas. En cambio al Payamédico sí. Es al único le puede decir `no, no quiero nada!´. Y el Payamédico hace lo que nadie hace, se va. Pero no es a mí al que echa, es a mi personaje, el cual se va ofuscado, se tropieza, se va con un llanto y pucherito parodiado. Esto le causa gracia y se queda pensado: `Fue el único tipo que me hizo caso, que me dejó descargar´. Al otro día nos llama y se logra una gran magia en el encuentro.

¿Qué formación tienen los integrantes de la agrupación?

Tienen una formación de 10 meses: cuatro meses de práctica, tres de teóricos y tres de pasantía El seminario práctico consiste en enseñarles la técnica de Clown adaptada al hospital, más la técnica propia que Payamédicos ha desarrollado en estos seis años de trabajo. Luego tiene un seminario con los fundamentos psicológicos, filosóficos y metodológicos que sustentan la labor profesional del Payamédico. La pasantía se realiza en los hospitales en los que traba-

Docentes a cargo de Payamédicos Licenciada Andrea Romero: Psicóloga Clínica, Presidente de la Asociación Civil Payamédicos. Interconsultora en Sala de Internación Pediátrica. Unidad de Cuidaos Intensivos, Neonatología. Dpto. de Pediatría. Hospital de Clínicas “José de San Martín” Doctor José Pellucchi: Médico Psiquiatra, especialista en Terapia Intensiva, Ecografista, Actor, Clown, Director Artístico y cofundador de la Asociación Civil Payamédicos. Director de la Escuela de Teatro y Salud de la Facultad de Medicina de la UBA. Director del Elenco Estable de Teatro de la Facultad de Medicina “Los Rivas”, Presidente del Capítulo de Arte y Neuropsiquiatría de la Asociación de Neuropsiquiatría Argentina (ANA), Codirector del Comité organizador del Congreso Internacional de Clown y Payasos de Hospital.

OBJETIVOS • Contribuir a la salud emocional del paciente hospitalizado • Desdramatizar el medio hospitalario • Ofrecer momentos de distracción, recuperando los aspectos sanos de la persona que está hospitalizada • Lograr mayor participación de los familiares y del equipo médico • Mejorar la relación médico-paciente • Como efecto catártico que facilita el proceso de elaboración de la situación traumática de la hospitalización Para tener en cuenta Actualmente, Los Rivas son el grupo de teatro de la Facultad de Medicina y siguen montando obras con el objetivo de educar a la población en diferentes problemáticas Quiénes integran Payamédicos Médicos, Kinesiólogos, Enfermeros, Terapistas Ocupacionales, Artistas, Psicólogos, Profesores de Educación Física, Sociólogos, Filósofos

jamos acompañados y guiados por Payamédicos de más experiencia. Una vez aprobadas las tres instancias se ingresa al grupo estable de trabajo. ¿Crees que aún este tipo de terapia no es tomada en serio?

Tenemos aval de la Facultad de Medicina, de la Asociación Psiquiatría Argentina, Asociación de Psicofarmacología y Neurociencia Argentina, entre otros. Los médicos tienen que ser muy ignorantes para no darse cuenta que una persona optimista se defiende mejor y que, cuando se enferma, supera más rápido las enfermedades. Son los mismos directores de los hospitales quienes nos llaman para asistir, ya que tenemos buena formación para trabajar con pacientes. Hay grupos formados en los hospitales que tienen una función recreativa con voluntad de ayudar pero, si no están bien preparados, es peligroso ya que no cuentan con la capacitación adecuada, sobre todo psicológica, y pueden hacer y decir cosas que causen mucho daño. En Payamédicos tenemos una educación, historia y capacitación constante. Contamos con nueve grupos interdisciplinarios de investigación. Por ello es difícil no tomar seriamente a Payamédicos. Es una payasada pero con ciencia. ¿Cuál es la gratificación más grande que te conmovió?

Hay tantas –suspira. Los otros día me enteré

Dónde encontramos a los Payamédicos Salta, Corrientes, Chaco, Rosario, Bahía Blanca, Neuquén, Ciudad de Buenos Aires, San Isidro y La Plata. Próximamente en Córdoba, Mendoza, Santa Fe, Paraná, Tandil y Tres Arroyos “Recuerdo una vez que fui a un programa de televisión. La conductora, de buena onda, me prestó su camarín para vestirme. Al salir, tuve que bajar unas escaleras y me tropecé. Como resultado me luxé el hombro. Así, vestido de clown, llego al Hospital Ramos Mejía en el cual todavía no estábamos trabajando. Al verme empezaron a exclamar `¡Llegaron los Payamédicos al Ramos Mejía!´. Yo no podía ni caminar del dolor, tenía el brazo por el piso y todos venían, me pegaban en el hombro y me decían `¡Bien, bien los Payamédicos!´ y yo entraba en la silla de ruedas como paciente”, rememoró Pellucchi.

que una chiquita con un tumor cerebral grave y con un pronóstico muy difícil, se encuentra mucho mejor y retomó la escuela. Por supuesto que nosotros somos una terapia complementaria en relación a todo el tratamiento médico que realizó. Pero estamos felices de haber aportado un granito de arena. Cuando me enteré que estaba yendo a la escuela, me puso tan contento que no te lo puedo explicar. Esos resultados, son muy gratificantes.• www.cilsa.org 17


Mendoza

Programa Nacional de Entrega

Programa Nacional

de Elementos Ortopédicos

de Concientización

Primeros contactos en escuelas

La solidaridad trasciende fronteras Dos instancias de entregas y encuentros se realizaron el martes 30. La primera en la oficina local; en tanto la otra en la provincia de San Juan. Más de 200 personas disfrutaron de un momento emotivo y muy gratificante.

T

res personas con discapacidad y sin recursos económicos para acceder a una mejor calidad de vida recibieron sillas de ruedas. La cita tuvo lugar en la oficina de la ONG de esta

ciudad.

Mientras tanto, una segunda entrega de elementos se realizó en la provincia de San Juan, más concretamente en el Polideportivo Municipal Loma Negra, del departamento Rivadavia. Al respecto, cabe destacar que CILSA fue invitada especialmente por el municipio para llevar adelante este tipo de acción inclusiva en el marco de de las actividades realizadas por el Mes de la Mujer. La ceremonia fue presenciada por un interesante número de personalidades de la política sanjuanina: el vicegobernador de la provincia Dr. José Uñac; el intendente Elías Álvarez; la Lic. Teresa Laciar, de Bienestar Social municipal; Ivana Fornes, del área de Discapacidad municipal; concejales y familiares de los 17 beneficiarios que recibieron 16 sillas y un andador. Por su parte, las autoridades premiaron a las mujeres comprometidas con la sociedad local tanto en el área de Salud, Discapacidad, Recreación, Tercera Edad y Educación de ese municipio. Finalizado dicho reconocimiento, llegó el momento de disfrutar de los bailes folklóricos y de jazz que ofrecieron jóvenes de ese departamento. Este multitudinario evento fue cubierto por un sinfín de medios sanjuaninos, entre ellos: Diario El Zonda, Diario Cuyo, El Nuevo Diario, Diario Huarpe, Diario La Semana; por las emisoras Radio La Voz FM 100.5, Radio la Paz, Radio del Sol, Radio AM 40, Radio La Red, Radio Moreno; y por los canales televisivos 8 y 5 .• 18 www.cilsa.org

CILSA se reunió con distintos establecimientos educativos para pautar los proyectos educativos que llevará adelante durante el año. Algunos ya comenzaron, tal fue el caso de la Escuela María Elena Champeau.

L

a comunicadora institucional educativa María Victoria Lemmo y la coordinadora de los Programas Sociales a nivel regional Gabriela Mayné se reunieron con autoridades de colegios y escuelas primarias y secundarias de la ciudad para dialogar y confirmar cuáles serán las actividades que pondrán en marcha en este 2010. En dichos encuentros directivos y preceptores recibieron información sobre CILSA y sus Programas Sociales privilegiando el Programa Nacional de Concientización. Concretamente, los objetivos para este ciclo serán generar espacios de trabajo en conjunto a partir de charlas de concientización y talleres; dar a conocer la tarea que CILSA desarrolla en todo el país así como las necesidades y formas de ayudar a las personas con discapacidad; favorecer la toma de conciencia sobre la importancia de incluir a estas personas en la sociedad y reflexionar sobre las barreras arquitectónicas que obstaculizan su desempeño cotidiano. En este marco, confirmaron su trabajo con la ONG los colegios Sagrado Corazón, Santa María, Compañía de María, Integral del Huerto y las escuelas Guillermo Rawson y M. Elena Champeau, siendo esta última la primera en comenzar con las actividades. Específicamente, los alumnos de 3º año de la secundaria participaron de una charla de concientización realizada en las instalaciones del lugar y mediante la cual conocieron el trabajo de CILSA y lo que significa hablar de discapacidad. Posteriormente, en grupos, realizaron un taller vivencial sobre discapacidad motriz y visual utilizando sillas de ruedas, bastones blancos y tapa ojos. La iniciativa les permitió "ponerse en el lugar del otro", experimentando de este modo qué siente una personas en silla de ruedas o ciega cuando transita por la calle.•


Ecología

Fuente: www.enbuenasmanos.com

Contaminación del aire Uno de los problemas más graves que tenemos los habitantes del planeta Tierra es la contaminación del aire que respiramos, primordial para la vida. Un elemento que participa mucho en este ambito es el uso abusivo del transporte particular.

L

a población puede hacer mucho para mejorar el aire que respiramos. El uso excesivo del automóvil provoca un alto grado de contaminación del aire y si le sumamos que muchos de ellos se encuentran en mal estado y despiden gran número de contaminantes que afectan directamente a la salud de los individuos, podremos darnos cuenta de lo mucho que contribuiremos al medio ambiente. El aire que respiramos está compuesto por 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno, 0.093% de argón y una porción de vapor de aire. Cuando hablamos de contamina-

ción, nos referimos a la alteración de esta composición producida por causas naturales o provocadas por el hombre. Las primeras no se pueden evitar; pero las segundas son nuestra obligación impedirlas. Las fuentes que provocan la contaminación del aire se clasifican en fijas, que son toda instalación establecida en un sólo lugar y que tienen como finalidad desarrollar operaciones y procesos industriales y comerciales; y fuentes móviles, que son todo equipo o maquinaria no fijos, con motores de combustión y similares que, con motivo de su operación, generan emisiones contaminantes a la atmósfera.•

Los principales contaminantes que despiden los vehículos automotores y que afectan la salud de la población son: Monóxido de carbono: Se forma debido a la combustión incompleta en los motores de los vehículos que usan gasolina. Hidrocarburos: Son el resultado de la combinación entre la gasolina y otros derivados del petróleo. Óxidos de nitrógeno: Estos contaminantes por sí mismos no representan un problema, pero al hacer contacto con la luz solar producen compuestos tóxicos. Ozono: Forma parte de la capa superior de la tierra y ayuda a filtrar los rayos ultravioletas provenientes del sol, pero si se encuentra a nivel del suelo se convierte en un contaminante muy poderoso. Plomo: Se origina a partir de los combustibles. Es usado como aditivo antidetonante para gasolina y las partículas que pueden flotar o sedimentarse se conocen como partículas suspendidas totales.

La industria y el transporte son las dos principales fuentes de contaminación del aire Es muy importante que los vehículos cuenten con un mantenimiento periódico para ayudar a que el aire que respiramos no siga contaminándose y, en consecuencia, nos lleve a la muerte. Para tener un aire más limpio es necesario que ayudemos a mejorar nuestro entorno. La naturaleza es de todos y está en nuestras manos el conservarla para legar a nuestros hijos un ambiente sano.

www.cilsa.org 19


Sociedad

Actualmente, Pizzi se desempeña entrenando al Santiago Morning, un equipo de fútbol de la primera división de Chile

Podríamos comenzar la charla afirmando que sos un afortunado...

(Sonríe). La verdad que sí, soy afortunado. ¿Desde cuándo estás radicado en Chile y por qué?

Desde julio de 2009, cuando me ofertaron conducir técnicamente al Santiago Morning. ¿Solo o con la familia?

Solo. Carolina, mi mujer, y Tatiana, Nicolás, Agostina y Guillermina, mis hijos, estuvieron conmigo durante las vacaciones de verano de este año pero después regresaron a Argentina, a Santa Fe, para cumplir con sus obligaciones. ¿Y dónde estaban en el momento de la tragedia?

Por suerte en Santa Fe, se habían vuelto unos días antes. ¿Y vos?

Juan Antonio Pizzi, testigo del terremoto en Chile

"CREí QUE ME IBA A ENCONTRAR CON DIOS"

E

s santafesino, nació un 7 de junio de 1968 en la capital provincial y tiene doble nacionalidad: argentina y española. Ex futbolista y actual director técnico de renombre, querido por un sinfín de personalidades nacionales, del extranjero y por un entorno familiar extenso. “Juanchi”, tal como lo llaman sus más íntimos (sobre todo la familia), jugó como delantero centro goleador en diversos clubes de Argentina, México y Portugal durante la década del 90 y desde el 2000 hasta el 2005, aunque fue en España donde alcanzó sus mayores éxitos profesionales militando en las filas del Valencia CF, el CD Tenerife y el FC Barcelona y en el sur de Santa Fe, en Rosario Central, con los “canallas”. En la conducción técnica debutó en enero de 2005 en el Club Atlético Colón de Santa Fe junto al ex jugador peruano José “Chemo” Del Solar; posteriormente cumplió una regular actuación en 2006 en el Deportivo Universidad San Martín de Porres de Perú y desde mediados de 2009 está afincado en la capital del mencionado país trasandino. Pero "Juanchi" no es sólo conocido por su marcado desempeño en el mundo futbolero. Hace un tiempo la vida lo puso a prueba, cuando en la madrugada del 27 de febrero (3:30 hora local) un terremoto de casi 9 puntos en la escala Richter sacudió el norte y sur de Chile, causando la destrucción arquitectónica de varias ciudades, los problemas sociales de falta de agua, luz, alimentos y demás servicios indispensables para vivir, la interrupción prolongada de un gran número de comunicaciones y, por sobre todo, la pérdida de más de 700 almas. Radicado en Santiago, vivió la experiencia a flor de piel. Con una nostalgia perceptible aunque “muy agradecido a Dios” de estar vivo, y de haber regresado a su ciudad natal, “Juanchi” se confiesa en CILSA y la Gente. 20 www.cilsa.org

En la comuna de Vitacura, en Santiago, a unos 500 kilómetros al norte de donde fue el epicentro del terremoto. Vivía en un 7º piso por aquel entonces. ¿Experimentaste vivencias de este tipo anteriormente?

(Rememora). Experimenté movimientos leves en México y Perú, pero nunca con la magnitud y durabilidad como los de aquí. Y a nivel personal ¿fuiste instruido para afrontar catástrofes de este tipo?

En Chile suelen pasar anuncios televisivos con consejos. Es porque lo consideran uno de los países más sísmicos del mundo. Por otra parte, aquí los escolares realizan simulacros junto a sus docentes. En Argentina pensás que nunca va a suceder una cosa semejante, por eso muchas veces no le prestás atención. No obstante, una vez escuché a alguien decir que cuando sucedieran acontecimientos como tales hay buscar lugares de la casa donde haya muebles y sentarse al lado en posición fetal. De esta manera se forma un triángulo de vida (así lo llaman). O sea que ponerse debajo de aberturas, mesas, pupitres pasó de moda...

(Sorprendido por la humorada, contesta). Claro. Contanos qué hacías en la madrugada del 27 de febrero…

Estaba durmiendo tranquilamente. No percibí ruido alguno o movimiento antes de irme a acostar.


Escribe: Lic. en Comunicación Social Estefanía Capovilla

Los primeros retratos

Pero en un momento determinado se desató el terremoto…

Por supuesto. Fue pasada las 3:30 hora local. Me despertó un movimiento que, al principio, creí no era de importancia. Pero no cesaba y cada vez se hacía más fuerte. Al cabo de segundos no podía caminar, me caí al suelo. Me acordé de lo que había escuchado sobre cómo manejarse en estas situaciones y me senté al lado de la cama en posición fetal. Esperé durante, creo, un minuto cincuenta. Se caían las cosas, se cortó la luz, sonaban las alarmas de los autos (…) era todo un desastre. ¿Y entonces?

Y cuando percibí que el temblor se había calmado corrí a la puerta, quería evacuarme. Se escuchaban los gritos desesperados de la gente pidiendo ayuda. Llegué a la entrada del edificio y me encontré con que la puerta se había descuadrado y no se abría. El portero, un tipo preparado, me ayudó a romperla. Así salimos todos los vecinos. Nos quedamos en la calle hasta media mañana.

El ex futbolista contó que las primeras imágenes daban mucha pena. La gente estaba ida y caminaba con la mirada perdida. Santiago, su ciudad de residencia, no sufrió daños edilicios de consideración ni tuvo que contabilizar demasiadas muertes, pero las noticias que llegaban del sur del país “realmente abatían mucho”. ¿El terremoto duró el tiempo que anunciaron los medios de comunicación?

Creo que fue un minuto cincuenta, no dos minutos y medio como dicen. De todas formas fue interminable y te parece el fin del mundo. ¿Fue la experiencia más cercana a la muerte que te tocó vivir?

Si. En un momento hasta sentí resignación. Creí que me iba a encontrar con Dios. ¿Qué pasó el día después?

Ese domingo fui a la casa de un amigo que sí lo pasó junto a su familia y ahí nos quedamos todo el día tratando de saber cómo continuaría todo. ¿Cuándo se restablecieron los servicios?

En Santiago se recuperaron rápidamente. Pero algunos lugares cerca del epicentro tardaron días, incluso hasta finales del mes de marzo. Las zonas más afectadas…

La región del Maule, que limita al norte con la región del Libertador Bernardo O’Higgins y al este con Argentina, y la del Bíobío. Dentro de ellas los pueblos sobre la Costa del Pacífico que tuvieron que sufrir, aparte, tsunamis devastadores.

¿Sufrió daños la propiedad?

Gracias a Dios la construcción era antisísmica, con lo cual no sufrió rotura alguna. Respira con tranquilidad y continúa. Por eso los que nos animamos subimos a tratar de encontrar la “normalidad”, algo que por supuesto sabíamos que iba a costar tanto recuperar. Qué regalo de la vida, qué destino el tuyo…

Ni hablar. Por “suerte” tuve que ordenar el tremendo lío de cosas que había en el departamento. De todas maneras lo pasé muy mal… ¿Qué fue lo primero que se te vino a la cabeza cuando pudiste salir de la vivienda?

El querer entender lo que pasó. Hace una pausa. A la sensación de desconcierto y shock le sigue la angustia al empezar a ver a tu alrededor y comprender la magnitud del hecho. La gente llorando, desesperada por encontrar a los suyos, a los que vivían en otras partes del país. Después pensé en mi familia, por supuesto. Agradecí a Dios que mis hijos no estaban.

¿Y el fútbol dónde quedó? Consultado sobre el destino de la práctica deportiva, Juanchi afirmó que el lunes 1º de marzo se oficializó la suspensión del torneo en forma temporal, motivo por el cual decidió volver a Argentina. Fue hasta Mendoza en auto (porque los aviones no salían) y desde allí sí regresó por aire. Al día siguiente ya se encontraba en Santa Fe y se enteró de la cantidad de llamadas, mensajes y mails de la gente que, preocupada, quería saber sobre su paradero. Dentro de toda esa gente había familiares, amigos, conocidos, hasta periodistas locales y de España. “A todos: muy agradecido”, agregó. En estas circunstancias la gente es solidaria… ¿o no? Gracias a Dios personas que te dan una mano hay por todo el mundo. El chileno y el argentino es consiente frente a estas situaciones y aunque sea con una oración está presente.

¿Intentaste comunicarte con tu familia?

¿Fuerza de la naturaleza o consecuencia de la mano del hombre hay en todo esto?

Llamé a mi mujer por radio pero, lógico, estaba apagada. Entonces esperé. Pasadas las dos horas me habló porque mi hija mayor había vuelto de bailar y la despertó contándole lo que había escuchado. El hablar enseguida fue importantísimo para la tranquilidad de Carolina.•

Las dos cosas. La fuerza de la naturaleza “manda”, pero los hombres tenemos que reaccionar ante miles de actitudes que sabemos perjudican al planeta y a nosotros mismos. Para finalizar… ¿Cómo repensaste la vida a partir de este punto de inflexión? Seguir en Chile participando del torneo. Con modificaciones, por supuesto. Siento que debo estar allí porque la gente confía en mí. La familia así lo entiende y me apoya, razón importantísima para poder seguir, pese a todo… www.cilsa.org 21


Rosario

Programa Nacional de Entrega

Programa Nacional

de Elementos Ortopédicos

de Concientización

Veinte personas recibieron sillas de ruedas con gran alegría Por segunda vez en el año, más beneficiarios con discapacidad accedieron a la posibilidad brindada por la ONG de sentirse más incluidos socialmente.

La inclusión social, eje temático de

E

Los actores involucrados en el Programa de Concientización realizarán durante el año proyectos educativos tendientes a incrementar los espacios y las acciones relacionadas con la inclusión plena de las personas con discapacidad.

sta posibilidad, concretamente, consistió en la recepción de una silla de ruedas, elemento gracias al cual las personas con reducción motriz o con algún tipo de discapacidad pueden utilizar para continuar con sus actividades diarias. De esta manera, sentirse incluidos socialmente pasó de ser un sueño por cumplir a un hecho objetivo y preciso. Así fue como el equipo de comunicadoras institucionales de CILSA, personal de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y el Sr. Francisco Mozzatti, de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (IJSUD) se reunieron con familiares de los protagonistas en la Sede de Gobierno de la mencionada Casa de Altos Estudios. La ceremonia se realizó en el Salón Norte el martes 30 pasado el mediodía. Luego de explicar el correcto funcionamiento de las sillas y de contestar dudas e inquietudes al respecto, los beneficiarios tuvieron la palabra y agradecieron no solo a la Iglesia sino también a los socios protectores, quienes hicieron posible que hoy día ellos puedan contar con su elemento. Finalmente, el evento fue cubierto por los medios Radio 2, Lt8, Lt3, Canal 5, Canal 3, Diario La Capital, revista semanal El Vecino y Cablevisión.•

22 www.cilsa.org

actividades

E

El equipo de comunicadores institucionales de CILSA y las comunidades educativas con las que la ONG trabaja en forma mancomunada desde hace tiempo sellaron un nuevo compromiso: el de trabajar, un año más, en la generación de propuestas e iniciativas que continúen estimulando áreas y acciones de inclusión. En este contexto es importante señalar que los establecimientos educativos profundicen los abordajes tanto teóricos como prácticos sobre la discapacidad de manera de instalar en sus alumnos actitudes concretas de inclusión social hacia las personas con discapacidad motriz, visual, auditiva y mental y posibles soluciones ante situaciones de marginación o discriminación.•


Conmemoraciones

Escribe: Lic. Enrique Raffin*

15 de mayo, Día Internacional de la Familia

C

otidianamente circulan discursos respecto de la “crisis” que atraviesan las instituciones sociales, sobre sus efectos en las diferentes esferas de la vida, las desarticulaciones que provocan y los reordenamientos que aparecen como consecuencia de estos procesos. Nos convoca, en este escrito, una reflexión – entre tantas otras – sobre la familia y el lugar que ocupa actualmente en la constitución de las relaciones sociales. Por una parte, compartimos la idea que las ciencias sociales sostienen en torno a la familia en tanto institución social, producto de una construcción histórica y ligada a las diversas dimensiones de la vida social: política, economía, cultura, entre otras. Entendemos que la familia como institución se legitima en el período que la historiografía denomina Modernidad y adquiere significaciones diferentes de aquellas que se venían produciendo en los ámbitos de la sociedad, hasta esos momentos. La función de la familia se diseña en articulación con los diferentes momentos históricos, intervenidos por las exigencias y necesidades económicas, morales y religiosas que la Modernidad necesita para lograr su proyecto, entre ellos: la fundación de la familia como unidad míni-

ma, primordial e inicial del sistema social. Junto con la escuela, el dispositivo familiar constituye uno de los pilares básicos en la formación de los sujetos sociales. Esta atribución se logra mediante el pacto que establece el matrimonio, a través de la regulación que el Estado produce sobre la reproducción de la especie humana. Pensar en la significación social de la familia en la actualidad nos liga, necesariamente, con la herencia de las tradiciones sociales que nos vienen precediendo y que, a fuerza de instrumentaciones morales, religiosas, políticas, económicas entrelazan la relación amorosa y vinculaciones afectivas, configurando durante largo tiempo, un estereotipo o un modelo de aquello que “debe ser una familia” y las garantías que asegura esa estructura. Si sostenemos que toda institución está atravesada por crisis, la familia no escapa a esta situación, ahora bien, la tarea de las investigaciones sociales relacionadas con la temática, intentan visualizar cuáles son las diferencias que caracterizan los cambios en las concepciones actuales de “lo familiar”. Un rasgo que se deja avizorar aparece sobre el desbordamiento de las relaciones familiares actuales y las articulaciones que se producen con los tiempos sociales que se van dando,

generando otras figuras de la familia y sus funciones. Podemos decir entonces, que la estructura familiar plantea dos esferas de cambios, por un lado, las formaciones actuales de “lo familiar” contienen nuevos elementos: matrimonios del mismo sexo, familias constituidas con figuras ausentes en los viejos esquemas modernos. Por otro lado, al interior del ámbito familiar existen vínculos formados por nuevas situaciones y otras legitimaciones: voces que se construyen en torno a jerarquías que no eran autorizadas dentro de la familia, posiciones que van alternando y diversificando las vinculaciones, efectos de época que aún no pueden ser visibles o legibles en las escrituras de la teoría social. Teniendo en cuenta la introducción de “lo afectivo” en las vinculaciones familiares y las tensiones con lo social que insiste, la formación actual de la familia exige una ética que se responsabilice de aquello que reproduce. Por tanto, la tarea social que se plantea y que excede toda política de Estado, tiene que ver con el modo en que se transmite la herencia cultural en los “recién llegados” y los efectos que se produzcan en la configuración de un futuro que inevitablemente es incierto.•

*Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación – Universidad Nacional de Entre Ríos/Docente de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales – Universidad Autónoma de Entre Ríos.

www.cilsa.org 23


Santa Fe

Programa Nacional de Entrega

Programa Nacional

de Elementos Ortopédicos

de Concientización

Dos encuentros muy emotivos en “El Palomar”

En el primero se entregaron sillas convencionales; mientras el segundo reunió a personas con discapacidad que recibieron unidades todo terreno.

L

a Plaza Colón (más conocida como la “Plaza de las Palomas”), sita en Rivadavia y Tucumán, fue en marzo el escenario dos veces elegido para llevar adelante entregas de sillas de ruedas para personas con discapacidad y sin recursos económicos, entre ellos niños, adolescentes y adultos. La primera ceremonia se realizó el lunes 29 para 13 beneficiarios. De ellos, nueve se encontraban presentes y eran oriundos de la capital provincial; en tanto los nueve restantes esperaban ansiosos sus elementos desde el interior santafesino. De la ceremonia participaron representantes del Rotary Club de la localidad de San Jerónimo Norte, personal del Programa de Entrega de Elementos, familiares y curiosos transeúntes; además de la payasa Chipinapa, que se ganó el corazón de todos haciendo magia, relatando historias, cantando y bailando. También mostrando el correcto uso de la silla de ruedas y contestando, junto al equipo de CILSA, las dudas e inquietudes de los beneficiarios respecto al elemento nuevo.

La alegría volvió a la Plaza El miércoles 31, durante la mañana, “El Palomar” se convirtió otra vez en un escenario donde la solidaridad y los rostros alegres eran los denominadores comunes. Allí seis beneficiarios –niños, adolescentes y adultos- fueron los protagonistas de la jornada, quienes tomaron contacto con sillas de ruedas todo terreno. Este tipo de unidades, cabe señalar, fueron entregadas junto a un instructivo y un folleto explicativo de las partes que la componen y de su correcto plegado y desplazamiento al tratarse de elementos destinados a terrenos de difícil acceso/traslado. Ambas ceremonias fueron cubiertas por FM Sol Sport 91.5.• 24 www.cilsa.org

“Biblioteca para Todos” en el Liceo Militar Alumnos de 3º, 4º y 5º grado trabajaron durante todo el 2009 enriqueciendo la biblioteca de su escuela. Lo hicieron con diferentes materiales y formatos literarios.

E

l Liceo Militar General Belgrano cuenta ahora con una biblioteca enriquecida con material en Braille: folletos, libros y carteles. La actividad se enmarcó en el Proyecto Educativo Biblioteca para Todos y se desarrolló primeramente con una charla de concientización a cargo de la comunicadora institucional educativa de la ONG Carina Giancarelli quien explicó lo que significa la discapacidad, cuáles son sus tipos y por qué es necesario incluir a todas las personas por igual a la sociedad. En segunda instancia Andrea, persona con discapacidad visual y amiga de CILSA se reunió con los alumnos y les contó distintas anécdotas de su vida como por ejemplo su paso por la escuela primaria y secundaria, los estudios posteriores y la maternidad. La disertante se encontraba acompañada por Eva, profesora de Educación Especial, que se refirió al Sistema Braille utilizando imágenes y tarjetas que representaban su funcionamiento y, asimismo, proponiendo más tarde una actividad muy atractiva y desafiante: descubrir los mensajes y contarlos a la clase. Para finalizar, los chicos visitaron a los compañeros de distintos niveles para conversar sobre lo que habían aprendido y les plantearon visitar la biblioteca, ahora más abarcativa e inclusiva.•


Prevención

Escribe: Germán Nissen Fotos: Analía Markarian

Una Policía social

En una charla mano a mano con el Comisario Inspector Sebastián Juan Carlos Seggio, se abordaron las problemáticas y prejuicios con los que debe lidiar la

Policía Federal Argentina

(PFA), así como también los métodos que tiene esta reconocida institución para ayudar a la sociedad.

A

unque hoy es quien lleva adelante el Área de Comunicación Social de la PFA, este Licenciado en Psicología y que trabajó como Oficial en Bariloche y en Misiones, destaca que la Policía es una institución en la cual nunca se individualiza el trabajo de cada uno, sino que todo está hecho en conjunto. Es por eso que con el mensaje de prestar un “Servicio a la Comunidad”, lo que se busca es promover actos de carácter solidario a chicos, jóvenes y adultos mayores. Para cumplir con su cometido, la PFA cuenta con una emisora de radio “FM Federal” (FM 99.5), el programa de televisión “Prevenir” y la revista “El Federal”. Debido a su difusión y aporte solidario, los dos primeros han sido galardonados con importantes premios en los últimos años. “Con todos estos medios tratamos de hacer conocer a la gente los servicios de los cuáles disponen, ya que la Policía Federal Argentina no trata sólo lo conocido, es decir, la lucha contra el delito”, asegura Seggio con respecto a la labor solidaria.

Con relación a esta situación de la difusión del trabajo policial, Seggio admite que lo que se busca es una Policía de proximidad a través del contacto interpersonal constante. “Nosotros intentamos informar, hacer conocer y advertir a la sociedad” dice el Comisario, y esta tarea es posible debido al trabajo del programa de TV, la radio y la revista, así como también gracias a las pautas de publicidad gratuitas para organizaciones públicas. Teniendo en cuenta todos estos aspectos, es mucho más sencillo para la PFA llevar adelante su Servicio a la Comunidad, el cuál, según Seggio, “significa estar en el lugar donde alguien infringe una ley, ya que la Policía es la última barrera de contención para la prevención”. Por otra parte, para alentar más los valores, la solidaridad, la inclusión y para reeducar dentro de la sociedad, desde la Superintendencia de Planificación y Desarrollo de la Policía Federal Argentina se llevan a cabo una serie de programas sociales gratuitos. Estos programas, por lo general, están dirigidos a la violencia familiar y sexual, a la

adicción a las drogas peligrosas y a los delitos contra abuelos y menores. Para ellos, se pone a disposición del necesitado la ayuda de abogados, médicos, psicólogos, o cualquier otro profesional idóneo para la situación. Asimismo, Seggio asegura que el crecimiento de la inseguridad en nuestro país se da de alguna manera, debido a las reiteradas situaciones de exclusión social, y es por eso que tanto CILSA como la PFA, comparten el mismo criterio en la necesidad de incluir. “La información e idoneidad que posee CILSA en cuanto a las personas con discapacidad, ayuda a la PFA en el tratamiento (tanto médico como psicológico) de estas personas que forman parte de nuestra institución”, afirma el Lic. en cuanto a este trabajo mancomunado. Finalmente, sobre el trabajo que realiza nuestra ONG, el Jefe del Depto. de Comunicación Social de la PFA subraya: “Al igual que nosotros, CILSA tiene como destinatario de su misión a todo el conjunto de la sociedad, porque ambos buscamos la inclusión de las personas en ella”.• www.cilsa.org 25


Institucional

trabajos con la música es el medio de comunicación más particular y oportuno en cuanto a expresividad corporal.

Potencia

la creativi-

dad, ayuda a canalizar las emociones y permite una conexión al mundo de los sentidos más íntimos tanto a nivel personal como colectivo.

Buenos

Aires

Córdoba Santa fe En los niños, la música funciona como una interesante herramienta destinada a incrementar su desarrollo individual al posibilitarles expresar sus sentimientos; pero también contribuye armoniosamente al trabajo en equipo ya sea manipulando objetos y demostrando la gestualidad corporal, es decir, el desarrollo de sus destrezas motoras gruesas. En Cárcova, por ejemplo, se realizó una actividad con el objetivo de trabajar desde la composición de una murga. Entonces los chicos se pusieron en el rol de docentes y les enseñaron a tocar bombos, silbatos, platillos; y a danzar de forma típica con antifaces, todo esto a partir de las experiencias previas que tenían. Béccar, por su parte, no se quedó atrás. Concretó el Proyecto “Talentos argentinos”, el cual tenía por objeto que los participantes demostraran sus habilidades en cuanto al baile, canto y pintura. La actividad incluyó castings, ensayos de pruebas y elecciones de temas musicales. Pero además, tras dicha etapa, proponía la formación de un espacio murguero. Fue así como se creó “La Banda del Ángel”, iniciativa en la cual se elaboraron instrumentos de percusión con latas y trajes coloridos. La experiencia de trabajar con la música es una hermosa posibilidad para los más chicos, quienes a través de ella encuentran un potencial canal expresivo y comunicativo de sus pensamientos y sensaciones.

26 www.cilsa.org

Es de gran importancia la construcción de instrumentos dentro del aula, porque al ser el niño autor del proceso comprende mejor las técnicas para luego manipularlos. El objetivo del Taller de Instrumentos realizado en el Polideportivo consistió en reforzar los conocimientos sobre música, los tipos de herramientas utilizados para reproducirla y sus características particulares, entre otros. Los participantes también aprendieron a clasificar los elementos según sus sonidos, sean estos de percusión, viento o cuerda y luego a elaborarlos, con ayuda de las docentes. Así surgieron maracas, panderetas y tambores. Esta divertida actividad culminó con una interpretación grupal.

“Cantantes bajitos, con voces muy altas”. Ese es el nombre de un CD elaborado por los chicos, un compilado de música infantil interpretado por ellos mismos. La actividad se enmarcó en la propuesta didáctica “Armamos una Disquería” con el objetivo de conocer diferentes géneros musicales y luego grabar un compacto y una portada original y creativa. La actividad culminó con la presentación en vivo del producto para todas las familias en las instalaciones del Hogar.


Programa Nacional

Puerto madryn

Un niño, un abuelo la plata

En los Hogares este tipo de trabajo está siempre presente mediante la puesta en práctica de talleres de aproximación a los instrumentos, ritmos y danzas tradicionales argentinos. El disparador surgió de una demanda concreta de niños y niñas a quienes les agrada escuchar y hacer música. Es, por este motivo, interesante generar espacios que posibiliten dicha actividad. Una de las propuestas desarrolladas consistió en un recorrido visual y teórico del mapa de Latinoamérica reconociendo su música, ritmos y explorando –en el caso de los últimosla saya, el tinku, la cumbia, la murga y el hip hop.

rosario

La consigna era realizar un proyecto sobre los efectos que produce la música en el comportamiento tanto personal como del equipo. La música es un medio de expresión y comunicación no verbal, que facilita el establecimiento y la permanencia de las relaciones humanas por excelencia. Pero también se trata de un estímulo que enriquece el proceso sensorial, cognitivo y también motriz, además de fomentar la creatividad y la disposición al cambio. Por ello se propuso desarrollar una actividad de relajación utilizando la música como medio primordial. En colchonetas, se les pidió a los participantes que respiraran profundamente con los ojos cerrados y dejándose llevar por la melodía de fondo. A medida que el objetivo fue pisando terreno se les pidió que imaginaran un paisaje agradable y una persona a quien quisieran mucho. Para cerrar, en ronda, cada uno compartió su vivencia con el grupo incrementando de este modo la capacidad de comunicación y expresión.

tanto discipliSin lugar a dudas, en a forma de ca na, la música impli un corporal y ión rac eg int e expresividad Gracias a la Asoartística como pocas. nde funciona ciación de Fomento do eden partipu as el Hogar niños y niñ eografías y cor r nta mo , cipar en bailes tos adquiridos emplear los conocimien mentos. sobre los distintos instru n se trata bie s má s, No hay consigna motivación la de re mp sie de ocuparse actividades de los chicos y de sus ilar favoritas. Entre ellas, ba mar del plata vimo bajo los calurosos n, eto ga reg mientos del través de menear los cuerpos a del pop y ías las excéntricas melod al ritmo as tiv na s representar danza del folklore.

Los abuelos invitaron a los más chicos a compartir su experiencia con la música. La propuesta, cabe destacar, resultó muy sorpresiva pues consistía en participar de las clases de murga a la que asisten los días martes y jueves en forma semanal. Muy entusiasmados, llegaron al lugar y enseguida se familiarizaron con los instrumentos que había a mano. Fue una linda mañana, llena de diversión.

mendoza

Bajo el nombre “Música Regional”, los niños participaron de un proyecto que tuvo por objeto introducirlos en la música de la Región de Cuyo fortaleciendo de este modo la labor en equipo y sus capacidades artísticas. La actividad comenzó con una breve introducción conceptual sobre el territorio y las influencias musicales que provenían de otros países o zonas geográficas. Luego se presentaron instrumentos típicos para, en una segunda instancia, ser reconocidos en láminas y completando un crucigrama. Para cerrar, la tercera etapa consistía en confeccionar maracas, sonajeros y tambores con latas de conserva, botellas de plástico, chapitas, alambre y piedras. Una vez terminados, comenzó el show de melodías que alegraron el Hogar.


Reflexiones

Opinión

Escribe: Gerardo Arroyo - gerardolife@yahoo.com.ar

Escribe: Patricia Giglio

Ceferino Namuncurá

LA INTEGRACIÓN POR EL AMOR Si hubiera que ponerle un nombre y un rostro a la integración, tal vez podrían ser los del Beato Ceferino Namuncurá, quien pudo convertir en bondad una historia de despojo y atropellos, a través del perdón y la fe.

Elige el bien

U

n cambio de conciencia se obtiene mediante la atención y observación de nuestros actos. Si prestamos atención a nuestro alrededor, veremos que ocurren sucesos que alertan al ser humano a un cambio de conciencia. A medida que el tiempo pasa el mundo se está transformando en una ambivalencia cada vez más evidente entre el bien y el mal. Todo ello generado por las intenciones de los actos del hombre. ¿Cuál de los dos aspectos está dominando? ¿El bien o el mal? Cada uno de nosotros posee una creencia variable de acuerdo al grado de comprensión de estos aspectos, dependiendo de cómo se presente la situación. Por un lado se observa injusticia, ambición de poder, soberbia, engaño, corrupción, dolor, carencia de valores espirituales, desinterés por la propia naturaleza y hasta por el prójimo. Por el otro, están los seres que realmente valoran la vida y cumplen un propósito de formación de valores humanos para el bien común. La Tierra alerta de forma rigurosa el actuar negativo del ser humano. Contaminamos el planeta y no respetamos las leyes naturales. Poseemos actitudes de soberbia al sentirnos invulnerables hacia el orden creador de todas las cosas. Con nuestros malos actos generamos una vibración hostil que afecta sobremanera, creando de este modo situaciones discordantes a todo nivel, alterando el orden natural de nosotros mismos como de la naturaleza que nos rodea. Siempre debemos tener en cuenta que nuestro accionar repercute en la evolución. Discernimos el bien o el mal por medio de la conciencia. Cuando hacemos algo mal la conciencia se hace presente y nos indica por medio de una voz interior nuestro proceder. De nuestra libre elección es lo que dependerá y sucederá en la circunstancia. El libre albedrío es el camino que elegimos para hacer el bien o el mal. Los hilos de la vulgaridad se fomentan a través de los sentidos vulnerables de aquellos que no perciben otra realidad que la efímera y ficticia circunstancia superficial impuesta por la sociedad consumista. Por lo tanto no procedamos incorrectamente. Actuemos bien, que la vida nos responderá acertadamente. En estos tiempos resulta imprescindible realizar y fomentar el bien. Hacer que el valor de las verdaderas cosas tome forma, es tarea constante y nos responsabiliza a todos. Lo lograremos si honestamente construimos para bien. Ofrezcamos una mejor imagen con nuestros hechos. Este mundo ansía paz y engloba todo lo existente. Dependemos de ella para ser íntegros y dignos. Construimos o destruimos la oportunidad de ser mejores. Imaginemos en gran medida la causa de por qué el mundo se encuentra como está… El resultado depende de lo que hagamos aquí y ahora y será para siempre.• 28 www.cilsa.org

U

no de los capítulos más sangrientos de nuestra historia, la Conquista del Desierto, marcó la ampliación de nuestras fronteras mediante el despojo -y en muchos casos el exterminio- de sus pueblos originarios. De los restos del pueblo Mapuche, hijo y nieto de caciques que lucharon por la supervivencia de su etnia, nació, el 26 de agosto de 1886, el niño que marcaría una nueva forma de ensamble alejado de la violencia. Prohijado por la Familia Salesiana, una comunidad misionera católica que creyó en la hermandad por la fe más que en la dominación por la fuerza, Ceferino abrazó la religión y el amor por el conocimiento. Su deseo era el de volcar en su pueblo todo lo bueno que pudiera conocer y aprender de ese otro hombre blanco que lo abordaba sin más armas que la educación y el mensaje de amor. Aunque su temprana muerte, cuando tenía sólo 18 años, dejó inconclusos sus proyectos de alcanzar el sacerdocio, su mensaje logró superar los límites del tiempo y llegar, a lo largo de los años, a los oídos y el corazón de mucha gente. Su beatificación, en 2007, le puso un rostro aborigen a la fe de gente de todos los orígenes y marcó un paso en su camino a la santidad, caracterizado por la comprensión, el perdón y el ideal de una integración basada en el respeto y el amor.•


Lectores

Correo de Lectores ¿Te acordás...? De aquel tiempo, cuando las decisiones importantes se tomaban con un práctico ta, te, ti, suerte para ti… De aquel tiempo, cuando se podían detener las cosas que se complicaban con un simple “gancho, gancho”… De aquel tiempo, cuando los errores se arreglaban diciendo simplemente “No vale, de nuevo, de nuevo”… De aquel tiempo, cuando tener dinero sólo significaba poder comprarte caramelos a la salida de la escuela... De aquel tiempo, cuando hacer un castillo de barro podía mantenerte felizmente ocupado durante toda una tarde... De aquel tiempo cuando descubrías tus más ocultas habilidades a causa de un “¿a que no te animás?”…

De aquel tiempo, cuando te decían “el último que se queda es tonto”, lo que te hacía correr como loco hasta que el corazón se te salía del pecho…

De aquel tiempo en el que el negocio del siglo era conseguir cambiar las figuritas repetidas por la que hacía tanto tiempo buscabas…

De aquel tiempo en el que las bombitas de agua eran la más moderna, poderosa y eficiente arma que jamás se había inventado...

De aquel tiempo en el que ponerte una camiseta a modo de capa te hacía soñar y subido en cualquier escalón deseabas con todas tus fuerzas poder volar como Superman...

De aquel tiempo en el que la palabra “guerra” sólo significaba arrojarse papelitos durante las horas libres en clase... De aquel tiempo en el que la mayor desilusión era haber sido elegidos último en los equipos del recreo en la escuela... De aquel tiempo en el que ganarse un helado era la mejor recompensa de los padres... De aquel tiempo en el que quitarle las ruedas pequeñas a la bici significaba un gran paso en tu vida…

Ceci, ¿cuál será nuestro futuro? Cada vez que estoy a solas contigo en el transcurso del día compartido mi pregunta silenciosa es siempre Ceci, ¿cuál será nuestro futuro? ¿Cuál es el tramo que nos falta vivir? ¿Cuándo llegará el momento de separarnos? Por supuesto que no será para siempre ya que el contrato simplemente de hecho nos demuestra que vencerá fronteras, que limitan nuestro mundo del infinito. Mi amor, mi ángel viviente de fuerte luz tal vez la química que une nuestras almas, no necesita contestación a esta pregunta. En el caldero del viejo alquimista… Dios todo ya está resuelto y de antemano. Quizás en este halo de brillante luz que envuelve también a mamá Gringa, dancen a nuestro alrededor seres alados que acompañan esta comunión de almas que componen esta combinación astral. Cuando todo esto produzca real fusión nuestras pequeñas almas serán felices al haber compartido la felicidad terrenal que aprendimos poco a poco a aceptar

y pudimos en conjunto a nuestra cruz llevar. Mi vida, papá te asegura que al fin del camino estarán a tu lado otros corazones palpitantes, te preguntas ¿quiénes serán?: tus hermanos, tus sobrinos y todo ser de este, tu mundo que te quieren y te aman, sin condiciones. Como ves Ceci mía, papá siempre piensa en nuestro futuro, que Dios quiere que sea muy lejano y continuemos con esta felicidad por siempre, aunque parezca mi pensamiento egoísta, no separo a mis hijos de esta fusión. Con mamá Gringa es lo que soñamos para ti, un mundo donde siempre estés acompañada y realmente querida, ya que has llegado a nuestro hogar para nuestra real felicidad y renovaste nuestro amor por siempre. Racconto, Teresita - Socia Nº 593492 - General Gutiérrez - Pcia. de Mendoza

Estimados lectores: Esta sección es para ustedes y está disponible. Opiniones, críticas, colaboraciones y/o toda inquietud que deseen hacernos llegar tienen aquí un espacio abierto para publicar. Estas deben enviarse a La Rioja 2441 - 3er.Piso - (S3000BXE) Santa Fe; por fax al (0342) 4527000 Int. 128; o por correo electrónico a: correorevista@cilsa.org

Todas estas simples cosas nos hacían felices. No necesitábamos nada más que una pelota, una muñeca y un par de amigos con quienes jugar durante todo el día. Si puedes recordar la mayoría de estas cosas y sonreíste entonces significa que todavía queda dentro de ti algo del niño que fuiste no hace tanto tiempo. Gudino Miguel - Socio Nº 766440 - Córdoba

Ya no hay... Ya no hay zanjas en los barrios no se cazan renacuajos, no se ensucian más rodillas porque ha llovido y hay barro, hoy no se juega en las calles, porque en todas hay asfalto. Ya han desaparecido las casitas con su patio, se vive en departamentos, lo que nos hace lejanos. Ya no se ve a las vecinas por la tarde, conversando sentadas en la vereda acercándose al ocaso, y un racimo de niños que las rodeaban jugando. Ya no hay aquellos perritos por las calles correteando, ni se juega a las carreras con caracoles o sapos, no hay barquitos de papel, que naveguen por los charcos somos gente de ciudad nos acompaña el asfalto... Estela Passaglia - Socia Nº 700291 La Plata

www.cilsa.org 29


Institucional

Programa Nacional de Entrega

de Elementos Ortopédicos

S.M. de Tucumán

Una “Red de Mujeres” más que solidaria La institución de calle Entre Ríos 150 ofreció sus instalaciones a CILSA para llevar adelante la entrega de sillas de marzo. Doce personas fueron beneficiadas.

L

a mañana del miércoles 31 fue un momento histórico que convocó a 12 personas con discapacidad y sin recursos para entregarles las sillas de ruedas que esperaron con tantas ansias. El encuentro se realizó en la Red de Mujeres Solidarias, espacio solidario de acción comunitaria al cual llegaron Silvia de la Ola, directora de Asuntos Públicos del Noroeste argentino de la Iglesia de Jesucristo; Beatriz Alperobich, dueña del predio donde funciona la Red; Gladys Medina, presidente del mencionado espacio y Ana Capmany, coordinadora institucional de CILSA. Esta fue una reunión muy amena, en la cual se podía ver a los beneficiarios conversar entre sí y compartir experiencias. Al cabo de un tiempo se les hizo entrega de sus elementos y se los invitó a un agasajo con masas dulces, cortesía del anfitrión. CILSA agradece a Canal 10 y a Radio Dinámica por su cobertura.•

Puerto Madryn

Primer encuentro del año Río Cuarto

Siete beneficiarios protagonistas en la primera entrega

Fue en la mañana del 11 de marzo en la Municipalidad. Cinco personas fueron beneficiadas. La ceremonia se realizó en la Fundación Desafío durante la mañana del 13 de abril. Correspondió al mes de marzo.

E

ste Centro de Día ubicado en calle 25 de Mayo 153 atiene a personas con discapacidad de 0 a 18 años por kinesiólogos, fonoaudiólogos y docentes de educación especial. Uno de los beneficiarios fue Agustín Olivera, un joven de 15 años. El resto provenía de localidades cercanas a la ciudad como Cabals y General Deheza. En la ocasión estuvieron presentes la presidenta de la Fundación, Sra. Verónica Abazolo, familiares y amigos de Agustín.• 30 www.cilsa.org

D

e vuelta a las actividades, un grupo de personas con discapacidad y sin recursos llegó a las instalaciones de la Municipalidad de la ciudad para recibir sillas de ruedas. La ceremonia se realizó en el Salón de la Intendencia con la presencia del director de Discapacidad Luis Di Filippo; la sub secretaria de Salud Patricia Monazza; personal del Programa de Entrega de Elementos y familiares. Comenzar el año brindando la posibilidad de mejorar el futuro no sólo de quien recibe el elemento sino también de sus allegados es un aliciente importante para continuar trabajando por la inclusión social de las personas con discapacidad. CILSA agradece al espacio anfitrión, a los diarios Chubut y Madryn y a Canal 12 por su cobertura. •


Humor

con el tiempo. Antes lo buscaban por su alegría contagiosa, hoy le huyen para no contagiarse de su mal humor.

Leo: Este mes los leoninos se Aries: Este es un mes complicado para empezar la dieta de la sentirán enamorados de la vida, luna, le tocarán varios eclipses. aunque lo intente, este amor no será correspondido. Tauro: Ud. sólo quiere rozarse con personas de su nivel, trate Virgo: Un antiguo amor llegará de ampliar su grupo de amigos, de improviso y sin avisar, cómo incluso hay gente por ahí, que será de antiguo que le viene a ha leído libros. devolver el sonajero que le prestó. Géminis: Una forma muy práctica de estirar el sueldo es com- Libra: Giros inesperados y prar la canasta familiar y en los muchas movidas. Su vida campróximos meses tratar de llenar- biará del día a la noche, cómprela… se una linterna.

Capricornio: Concurrirá a una reunión de autoayuda para sacarse de encima esos obstáculos que le impiden avanzar en la vida, por ejemplo, su marido.

Cáncer: Su vecino le quita el diario de su jardín, le roba los sifones, le pone la basura en su vereda, le abre la correspondencia… no sé qué le conviene, si denunciarlo o que se mude con Ud.

Piscis: Una a una verá pasar las oportunidades de conseguir trabajo delante de sus ojos, inmutable, agradecerá a la vida ser tan poco ambicioso.

Escorpio: Nuevas propuestas de trabajo le harán pensar que ya es tiempo de cambiar de aires, mucho más cuando uno trabaja en una pocera. Sagitario: Ud. va empeorando

Acuario: Cuando todos están hablando, Ud. no abre la boca, cuando todos ríen, ud. sigue serio… vaya y hágase los dientes de una vez.

www.cilsa.org 31


Programa Nacional de Entrega

de Elementos Ortopédicos

Listado de beneficiarios

En el mes de marzo de 2010 se entregaron 162 sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos en todo el país La Plata ARISPE BRIAN DIEGO CALLE 825 Nº 2253 SAN FRANCISCO SOLANO CANO FRANCO JAVIER CALLE 132 BIS 555 LA PLATA COSENTINO MARLENE CALLE 60 S/N LA PLATA DEVOLDER MANUELA EVA CALLE 389 Nº 1635 QUILMES FAGA MARTA CRISTINA CASA 133 Manz.:4 BERISSO GIMENEZ WALTER IVAN CALLE 825 Nº 2253 SAN FRANCISCO SOLANO GONZALEZ LUIS HORACIO CALLE 205 T 47 LISANDRO OLMOS JUAREZ ESTAFANIA SOLEDAD BARADERO ANDRADE 705 BARADERO ORBISTONDO ALBERTO JULIO ALBERTI Y 15 CORONEL BRANDSEN PALACIOS RICARDO RAFAEL CALLE 69 Nº 570 BERISSO REALE MONICA DORA CALLE 13 BIS Nº 3683 RUIZ DIAZ PETRONA SANTA RODOLFO LOPEZ 879 QUILMES SORIA MARIA MERCEDES UNAMUNU 984 QUILMES Córdoba ALEKOV JORGE RIOJA 744 ALMAFUERTE AVILA PINA ELENA DOMINGO ZIPOLI 1638 CORDOBA BARRERA VIRGINIA CAMINO SAN FERNANDO S/N LA CALERA BAZAN SERGIO GABRIEL LABOULAYE 738 CORDOBA BRAVO MILTON TENIENTE MONARDINI 751 DEAN FUNES CARRIZO CARLOS ALFREDO Bº LAS PALMAS VENTA Y MEDIA 4316 CORDOBA CEBALLOS EDUARDO JOAQUIN CALLE PUBLICA S/N LA HIGUERA DE LOS SANTOS OLGA GLORIA AZOPARDO 369 CORDOBA GIMENEZ GARCIA ANGELA MANUELA PRUDENCIO MURGIONDO 4600 CORDOBA HERRERA GASTON EZEQUIEL ASTURRAS 3115 CORDOBA ISELERE MARGARITA CLARA SAUCE GRANDE 178 CORDOBA MALDONADO DIEGO ROBERTO ABRAHAM JALIL 19 Manz.:46 CORDOBA MARTINEZ RAMONA ARQUIMIDES 3106 CORDOBA MOLINA ANA CRISTINA JUAN VANDERWALS 5579 CORDOBA MONTENEGRO FERNANDO MARIANO MORENO 422 MONTE CRISTO PERALTA ANALIA NOEMI CONSEJAL BARBEITO 110 ALTA GRACIA PERESSINI LUCIA INES HUMAHUACA 431 CORDOBA RAMOS MARIA DEL VALLE AGUERO 671 ALTA GRACIA SANZ BEATRIZ ISABEL GARZON AGULLA 567 CORDOBA SOSA ROSALIA

HUMAHUACA 431 CORDOBA ULLOA ANTONIO OSCAR BOLIVAR 502 DEAN FUNES VILLARREAL GASTON MAXIMILIANO ARGENSOLA 446 CORDOBA WOLANSKY SARA 9 DE JULIO 1285 Piso:1 CORDOBA Buenos Aires ALEGRE TOMAS AGUSTIN SAN JUAN 2351 CAPITAL FEDERAL AQUINO CARLOS ALBERTO PJE DEL LITORAL 1520 Dpto:A BECCAR Aragone Angela ARAOZ ALFARO 258 CAPITAL FEDERAL Arco Lucas PEHUAJO 27 MONTE GRANDE AVILA PAULINA IGNACIA MAIPU 2532 VILLA MAIPU BARLES OSCAR ARIEL EL ZORZAL 2649 MAQUINISTA FRANCISCO SAVIO Carrizo Emiliano MANZANA 15 CASA 8 JOSE C. PAZ CASTRO SUSANA LILIAN ESCRITOR ROJAS 711 GLEW CORONEL DORA AYELEN NICOLAS MASCARDI 1274 GRAND BOURG CUEVAS LAUTARO GABRIEL SAN CAYETANO 219 MORENO DEL GRANADO AGUILERA PATRICIA CONESA 940 ESCOBAR FERNANDEZ NORA BEATRIZ PARCELA 52 CASA 2 VIRREY DEL PINO Firpo Paula paramaribo 2332 moreno FUENTES GENARA JOSEFA BEETHOVEN 1095 HURLINGHAM GARATE GLADIS DE LOS ANGELES SOFOCLES 1776 MORENO Gaston Maidana Julia Esther GOBERNADOR ARIAS 1879 BURZACO GENTINI PASTRANA LOURDES G ALVEAR 835 LONGCHAMPS GOMEZ LILIANA ALICIA PIEDRABUENA 717 TORTUGUITAS GRANJA MARIA ZULEMA RIO CUARTO 2101 VILLA MARIA DE LOS REMEDIOS DE ESCALADA Guerra Pablo OMBU 1570 MERLO gutierrez macarena R. de E. de san martin 1399 claypole KELM ANDREA SOLEDAD ALMA FUERTE 1326 GUERNICA LARA GLADYS VIVIANA JOSE INGENIEROS 1676 LOMAS DE ZAMORA LARES ELDA JUNCAL 2977 Piso:1 Dpto:4 CAPITAL FEDERAL LEIVA HERNAN MAXIMILIANO MIRAMAR 257 LOMAS DE ZAMORA LUNA BRAIAN HERNAN EDISON 5122 ISIDRO CASANOVA MALDONADO ISMAEL JEREMIAS OCAMPO 2330 SAN JUSTO MARCEL ADRIAN ALFREDO SAN MARTIN 3582 BENAVIDEZ MASTAGLIO MARIA LUISA SUIPACHA 1156

RAMOS MEJIA MONDACA MESTOR ROQUE PELLEGRINI 5751 VILLA DE MAYO OLIVA DELIA NELIDA NECOCHEA 1967 SAN MARTIN OLIVA MARCOS GABRIEL SAN JAVIER 48 62 GONZALEZ CATAN Pereyra Ivan Alberto IPERANTE 3575 Moron QUINTANA JULIO CALLE 97 Nº 1398 GUERNICA QUIROGA RAMON BALTAZAR PATAGONES 3216 GLEW QUIROGA SERAFIN NILO CALLEJON AREVALO S/N ALBARDON ROLDAN JUAN CARLOS BUENOS AIRES 55 4623 Piso:1 Dpto:C VILLA BALLESTER RUBINETTI STELLA MARIS CASTANARES 4653 CAPITAL FEDERAL SANCHEZ ALEXIS ANDRES VILLAFAñE 1427 MERLO Shualle Sergio winter 4273 adolfo sourdeau TELIAS ESTHER DONIZETTI 15 P:2 D:A CAPITAL FEDERAL UBOLDI MIRTA SUSANA BELGRANO 2701 MORENO VELARDEZ MARIA DEL CARMEN REINA ELENA 1937 GLEW Viola Antonio Alejandro mercedes alvarez 1575 moron S.M de Tucumán ALBORNOZ NOELIA ELIZABETH PJE. PARANA 1786 SAN MIGUEL DE TUCUMAN APAZA VICENTE IRENEO MADRID 937 SAN MIGUEL DE TUCUMAN CHACHAGUA JUAN DAVID LOTE 20 Manz.:30 YERBA BUENA CORDOBA MARIA ESTER FORTUNATA GARCIA 2448 SAN MIGUEL DE TUCUMAN DELGADINO JULIO EDGARDO PASAJE JHON KENEDY 630 SAN MIGUEL DE TUCUMAN GARRO JULIO ERNESTO LOCALIDAD DEL NARANJO BURRUYACU GIMENEZ MARIA NIEVES CHILE 334 SAN MIGUEL DE TUCUMAN GOMEZ ROSARIO DEL VALLE BALCARCE 800 LASTENIA LUNA FRANCISCO LORENZO HUASA PAMPA KM 7 MONTEROS MEDINA MERCEDES SINFOROSA ANJUANA CALALAO DEL VALLE TAFI DEL VALLE PEREZ MARTA TERESA DEL VALLE CHILE 334 SAN MIGUEL DE TUCUMAN VASQUEZ JOSEFA RUFINA LOMA DE CIUDACITA 00 SIMOCA Mar del Plata BASUALDO MARIA DEL CARMEN CALLE 52 S/N ENTRE 39 Y 41 MAR DEL PLATA BENZ VIVIANA NOEMI GUIRALDES 6382 MAR DEL PLATA BROGGI MAIRA ELIZABETH EL MANZANO 531 LAS ARMAS CAVALARI ANGEL LELIO RIVADAVIA 6728 MAR DEL PLATA CONFORTI CLAUDIO EMANUEL

PASAJE 131 TANDIL FERNANDEZ ANIBAL ROBERTO AYENELLI 1507 MAR DEL PLATA FERREIRA LEIVA CARLOS DANIEL CALLE 143 BIS S/N Y AVENIDA15 VILLA GESELL HERNANDEZ DIEGO MARTIN PJE. PARANA 1637 MAR DEL PLATA JOSE CARLOS ALBERTO PEREZ BULNES 3626 MAR DEL PLATA LOPEZ MIGUEL ANGEL FRIAS 1128 SAN BERNARDO MOREYRA MILAGROS VALENTINA DIAG. GASCON 2893 MAR DEL PLATA PALACIOS ANALIA ESTER AGUADO 2622 MAR DEL PLATA RIVERO MARIO NORBERTO CERRITO 2748 MAR DEL PLATA Santa Fe CABRAL ROSA LIDIA J. D. SOLIS 4565 SANTA FE CAGGIANO ZUNILDA LUISA ANGEL CASANELLO 1100 SANTA FE DIAZ UBALDO TIBURCIO PADRE ENRIQUE NIEMANN 604 SAN JERONIMO NORTE Fernadez Maximiliano ALBERTI 7261 SANTA FE GIANCARELLI DAMIAN GABOTO 7416 SANTA FE KAUFMANN NELIDA GENOVEVA PJE. LINIERS 4363 SECTOR 1 D:5 SANTA FE LOPEZ SELENE JACKELINE RUTA PROVINCIAL 1 KM 3 COLASTINE NORTE MARTINEZ CRISTIAN GABRIEL ESTRADA 1184 SANTA FE MEDINA LUIS NOLBERTO MORENO 4323 SANTA FE Moreyra Elba zona rural San Joaquin PARPAL MAGALI MARIA CASA 31 Manz.:2 ALTO VERDE Paz Lucas Larrechea 8570 santa fe Peralta Carla Belgrano y San justo coronda PERRENT RAUL OSVALDO DEL ROSARIO 460 SAN JERONIMO DEL SAUCE SCHONING ANGELICA AVELLANEDA 4701 SANTA FE SILVEIRA DE AVILA FABRICIO MIGUEL ZONA RURAL CAñADA ROSQUIN VALDEZ MILAGROS VALENTINA PEDRO DE VEGA S/N SANTA FE Vera Alcides Gencito 8164 santa fe Mendoza BAEZ JONATHAN EMANUEL CALLEJON ATENCIO 4765 BARRIO RIVADAVIA CONTRERAS GUSTAVO LOTE HOGAR 41 C: 5 M: F BARRIO RIVADAVIA DE LA SIERRA CARLOS JOAQUIN B. GONZALEZ 408 MENDOZA FERNANDEZ VARELA ROCIO LOTE HOGAR 30 CASA 5 Manz.:G BARRIO RIVADAVIA FORNES IVANA CASA 6 Manz.:D BARRIO RIVADAVIA

HEREDIA PETRONA RASTREADOR CALIZAR 51 BARRIO RIVADAVIA NARCISI CLIDES STO. DOMINGO 71 OLIVA MAXIMA BLANCA VILLA PACHECO S/N BARRIO RIVADAVIA ORTIZ MARIANELA DEL VALLE DORREGO 14221 BARRIO RIVADAVIA QUIROGA JULIO CASA 11 Manz.:C LAS HERAS RINALDI STELLA MARIS RICARDO ROJAS 966 GODOY CRUZ RIOS ORO MATHIAS ANGEL DPTO. A MONOBLOK 10 BARRIO RIVADAVIA ROMERO JUAN ALBERTO TALCAHUANO 1230 BARRIO RIVADAVIA ROMERO QUIROGA JESUS RAMON LOTE HOGAR NRO 34 C 2 Manz.:D BARRIO RIVADAVIA RUZ TORIBIO ANTONIO BENAVIDEZ 3172 SANTANGELO MARCELO CARLOS LAVALLE Y VILLIMCUM 3009 BARRIO RIVADAVIA SILVA JULIA EDUARDO ALBERDI 36 BARRIO RIVADAVIA TAPIA ISORA DEL ROSARIO VELEZ SARFIELD 555 BARRIO RIVADAVIA VALIENTE JUAN FRANCISCO LOTE HOGAR 24 CASA 9 Manz.:F BARRIO RIVADAVIA Rosario ALEXANDER OSMIDE ANGEL FILIBERTO 10 BIS ARROYO SECO BERIAY DILAN NICOLAS EL LAPACHO 470 ROSARIO BUSTOS GABRIEL SALTA 1064 FIRMAT CARDOZO MARIANELLA GENDARMERIA NACIONAL 669 SAN NICOLAS CASTAñEDA JUAN JEREMIAS AVELLANEDA 4580 ROSARIO FALCON RODRIGUEZ ALVARO LINIERS 2230 ROSARIO HERRERA BERTA DOLORES CERRITO 5632 ROSARIO LECLEREG VICTOR HUGO CASILDA 5477 ROSARIO LEONE ALICIA J. M. ROSAS 1843 ROSARIO LEZCANO ANA PAULA COLON S/N Y SAN LUIS VILLA CONSTITUCION MIGUEL ISMAEL BENJAMIN LA MADRID 2269 ROSARIO MUNTANE JOSEFA FRANCISCA ENTRE RIOS 1475 P: 6 D: 3 ROSARIO PONZETTI NORMA PELLEGRINI 1034 ROLDAN RODRIGUEZ ELENA PasaJE 1801 Nº 1118 ROSARIO ROJAS SARA ELENA MANUEL GARCIA 1864 ROSARIO ROMERO ESTEBAN ZONA RURAL S/N PUEBLO ESTHER Montserrat soledad 3 de febrero 280 rosario Borgert Patricia alvear 1805 San Nicolas Vazquez Enzo Lamadrid 496 San Nicolas

CILSA en Argentina: Sede central Santa Fe: (S3000BXE) - La Rioja 2441 3° piso Oficinas Ciudad de Buenos Aires: (C1070AAM), Piedras 625 - Córdoba: (X5000JAD) Rivera Indarte 170 piso 2 Local 16 Pasaje Muñoz - La Plata: (B1925XAC) Diagonal 73 Nº 1948 entre 49 y 50 - Mar del Plata: (B7600DZR) Santa Fe 2062 - Mendoza: (M5502GVA) Olascoaga 1245 - Puerto Madryn: (U912OHBX) Av. Juan Muzzio 1106 - Rio Cuarto: (X5800AAR) Sobremonte 868, Galería del Cine Plaza III, 1° piso, local 62 - Rosario: (S2000BQP) Zeballos 2040/6 - S.M. de Tucumán: (T4000IKM) Muñecas 655 P.B.

Centro de Información y Atención Nacional: En Argentina 0810 777 9999 En España 902 90 51 51

32 www.cilsa.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.