CILSA Gente 14 años de la Revista de
y la
www.cilsa.org
PUBLICACIóN Y DISTRIBUCIóN GRATUITA PARA ASOCIADOS PROTECTORES DE CILSA Y PÚBLICO EN GENERAL
O.N.G. por la Inclusión
DARIO "EL CHINO" VOLPATO "Me gusta vivir la vida"
Edición Nro. 159
Junio 2010
44 1966 2010
Años
por la inclusió n
Buenos Aires
Entregas, donación y espectáculo
Programa Nacional
Programa Nacional de Entrega
de Concientización
de Elementos Ortopédicos
Actuando para pensar la discapacidad
El encuentro de abril fue para beneficiar a 38 personas. La empresa de energía Transener donó sillas. Entre los presentes se encontraba uno de los integrantes de MIDACHI y representantes de Payamédicos.
U
na nueva reunión se realizó el 27 de abril en el Centro Cultural Julián Centeya en el barrio de Boedo con niños y adultos. Además del personal de CILSA, en la ocasión estuvieron la Sra. María Elena Basilio, del espacio anfitrión; y el actor Darío “Chino” Volpato, del trío santafesino MIDACHI. Esta entrega también se caracterizó por la participación de la Asociación Civil Payamédicos, presidida por el Dr. José Pellucchi, que rápidamente supo ganarse el cariño de la mayoría con “inyecciones de optimismo” a través de juegos, música, magia y el arte del humor. Por otra parte, la Compañía de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión Transener - Transba colaboró con la ONG donando 13 sillas de ruedas, entregadas ese día. El espacio cultural Centeya, cabe destacar, integra el Circuito de Espacios Culturales de la Ciudad de Buenos Aires, constituyéndose en sede de numerosas actividades musicales.. CILSA agradece a Fundación Pepsico, Alfajores Jorgito, Cervecería y Maltería Quilmes y a Transener – Transba.
A beneficio del Policlínico Sofía Terrero de Santamaria
P
or otra parte, CILSA y el actor Osvaldo Laport entregaron sillas de ruedas el 10 de abril. Con el auspicio del municipio de Esteban Echeverría (Monte Grande), el uruguayo y otras figuras del espectáculo junto a la ONG participaron de un festival solidario organizado por la Asociación Cooperadora del hospital en el que entregaron 10 sillas. El evento se concretó en la Escuela de Enseñanza Media Nro. 1 “Naciones Unidas”. Esta actividad se realizó para recolectar fondos destinados a la compra de una incubadora de transporte de alto riesgo para el área de Neonatología. Además de Laport, se encontraban el intendente de Esteban Echeverría, Fernando Javier Gray; el secretario de Salud, Sergio Saldutto y directivos del hospital. Es la segunda vez que la ONG se suma junto al artista en un evento solidario para el mencionado efector.• 2 www.cilsa.org
Con la intención de concientizar a la sociedad sobre la problemática de la discapacidad, en la Universidad de Luján se realizó un taller de representaciones sociales del que participaron alumnos, profesores, administrativos y empleados.
L
a actividad, realizada el 30 de abril en el Aula “A” de la sede San Miguel de la Universidad de Luján concentró más de 30 personas de todas las edades. El taller fue dictado por las coordinadoras institucionales educativas Victoria De Michelle y Noelia Segui. Separados en seis grupos tuvieron 15 minutos para pensar una escena de la vida cotidiana con respecto a la temática y luego representarla. Asimismo, todos los equipos tuvieron a su disposición sillas de ruedas, bastones y tapa ojos, entre otras cosas. Finalizado el tiempo, cada equipo pasó al frente y realizó su actuación. Especialmente se trataron la discapacidad motriz y visual, pero desde distintas perspectivas. Lo que llamó la atención fue que en casi todos los casos se vieron situaciones problemáticas que se pueden llegar a dar en una universidad o en casas de estudio, principalmente todo lo que tiene que ver con la falta de adaptación a personas con discapacidad, que puede terminar vulnerando el derecho a estudiar. Rápidamente se armó un debate. En ese contexto se tocaron temas con respecto al miedo o las dificultades de la sociedad a la hora de ayudar. Además, se volvió sobre el tema de la falta de adaptación que podemos encontrar en casi todos los ámbitos en los que nos movemos. Antes de finalizar, se llegó a la conclusión de que la incapacidad o el miedo a ayudar y ver a una persona con discapacidad como uno más, es sobre todo por un imaginario colectivo socialmente construido y al que todos los ciudadanos replicamos. Para cerrar, se dieron una serie de recomendaciones prácticas a la hora de brindar ayuda a aquellas personas que posean reducción motriz o discapacidad visual. •
Editorial Derechos Nuestro país ha incorporado a su legislación la Convención interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad adoptada por la Organización de Estados Americanos con el fin de "propiciar su plena integración a la sociedad", y la Convención internacional sobre los derechos de las Personas con Discapacidad dictada por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas con el objetivo de "proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente". Si bien no puede pretenderse la plena consecución de las metas propuestas en ambos instrumentos con el simple dictado de una norma jurídica, sino a través de un proceso de instrumentación, puesta en práctica y adaptación, no debe correrse el riesgo de relegar su existencia al mero campo teórico o convertirla en una declamación de buenas intenciones. En su lucha diaria por convertir en hechos concretos la prometida y merecida igualdad de derechos y oportunidades, las personas con discapacidad chocan permanentemente con los puntos conflictivos en que ésta colisiona con los intereses económicos de las empresas proveedoras de trabajo, transporte, servicios de salud y asistencia social. Es deber del Estado mediar entre los intereses económicos -públicos y privados- y los derechos de todos sus ciudadanos, para balancear una batalla imposible de librar en forma individual, en pos de un acceso fluido y sin retaceos a las garantías que las leyes proclaman. En caso contrario, todo amparo contra la discriminación puede quedar convertido en un acto de buena voluntad limitado al terreno de las palabras, o la mezquindad en su aplicación puede atentar contra el respeto a la dignidad cuya protección se declara.•
CILSA y la Gente
Edición Nº 159 Junio 2010 CILSA y la Gente es una publicación mensual que se distribuye en forma gratuita entre los socios protectores del Club de Amigos de CILSA y el público en general. Dir. de Redacción: Martín E. Vácula Colaboradores: Enrique Cruz (h), Patricia Giglio, Patricia Rodelli, Gerardo I. Arroyo, Juan Ignacio Penlowskyj. Edición: FullMarketing S.A. Amenabar 2813 (S3000DHE) Santa Fe Impresión: Artes Gráficas Rioplatense S.A. CILSA y la Gente es una publicación mensual propiedad de CILSA (Centro de Integración Libre y Solidario de Ar gentina) Editor Responsable: Martín E. Vácula Registro de la propiedad intelectual: I.S.S.N.: 185.606 Los editores no se hacen responsables por los datos, conceptos y opiniones vertidos por los columnistas, entrevis tados y colaboradores, ni por el conte nido de los mensajes publicitarios. Los materiales reproducidos en esta revista son para uso de los socios protectores del Club de Amigos Cilsa, alumnos de establecimientos escolares y público en general. Queda rigurosamente prohibida la reproducción parcial o total del conte nido de la misma por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediante al quiler, venta o préstamo público, sin la expresa autorización escrita de: CILSA y la Gente Tel/ Fax (0342) 452-7000 E-mail: cilsa@cilsa.org Website: www.cilsa.org La Rioja 2441 Piso 3 (S3000BXE) Santa Fe - Pcia. Sta. Fe - Argentina
4 Personaje
Sumario Darío "Chino" Volpato
8 Sitios
Potrero de los Funes, San Luis
12 Escritura Terapeútica
Salud
19 Ecología
Etiquetas energéticas
16 Deportes
El que no llora no mama
20 Sociedad
Otras secciones
Degustando mate 2: Institucional Buenos Aires – 3: Editorial – 7: Institucional Mendoza– 11: Institucional Mar del Plata — 14: Institucional Santa Fe – 15: Conmemoraciones – 18: Institucional Córdoba – 22: Institucional La Plata – 23: Prevención – 24: Institucional Campaña "Más lejos para llegar a más" – 26: Institucional Rosario – 27: Opinión – 28: Institucional "Un niño, un abuelo" — 30: Institucional Tucumán y Puerto Madryn – 31: El humor de Pattie – 32: Listado de beneficiarios.
Centro de Información y Atención Nacional: En Argentina 0810 777 9999 En España 902 90 51 51
Personaje
Darío "El chino" Volpato "Me gusta vivir la vida"
E
l sunchalense Darío Volpato, más conocido por “El Chino” Volpato, que atesora una sonrisa bonachona, es uno de los santafecinos más queridos por el público argentino y el ambiente artístico. Cariños que fue cosechando a la largo de décadas con Midachi, el trío humorístico que integra junto a dos coterráneos archidivertidos, Miguel Del Sel y Dady Brieva. Justamente ellos, que se separaron artísticamente en varias oportunidades, jurando "disolución eterna", volvieron a unirse para bajar el telón un espectáculo en junio (“Midachi de película”) y estrenar uno nuevo, al mes siguiente (“Midachi Circus”). Al término de una entrega de elementos ortopédicos a niños y adultos de escasos recursos en el porteño Centro Cultural Julián Centeya, el profesor de Educación Física, actor y fanático de Boca Juniors dialogó sin concesiones con la revista CILSA y la Gente.
4 www.cilsa.org
Escribe: Juan Ignacio Penlowskyj Fotos: Analía Markarian
El actor y profesor de educación física sunchalense que se hizo famoso con el trío midachi habló con cilsa y la gente de su presente artístico. también brindó detalles de la productora de shows artísticos internacionales que armaron con miguel del sel, dady brieva, el manager y el representante. asímismo, el hincha de boca se refirió a su vida debajo del escenario y explicó por qué es socio de cilsa.
¿Cómo es eso de volver a juntarse para brindarle humor a lo sociedad, en épocas donde prevalece el encono y la pelea entre muchos argentinos?
Es algo que nosotros analizamos siempre. No sé si somos (MIDACHI) una necesidad para el común denominador de la gente. Decimos que si vos tuviste oportunidad de hacer algo desde tu trinchera, tarde o temprano vas a tener éxito o resultados positivos, entre comillas. ¿De eso no tienen dudas?
Pensamos que la mejor manera de que las cosas cambien (en donde Dios te puso en este lugar) es hacer bien las cosas que nos gusten y además nos paguen. Tenemos que dar lo máximo arriba de un escenario para el público, más allá de las bendiciones económicas. En una palabra, ¿la gente elije sus espectáculos porque ponen mucha pasión?
Sostengo que si cada ser humano es pasional en lo que emprende consigue logros. No digo que Midachi sea un ejemplo. Pero creo que, de la nada, hemos podido llegar adonde llegamos. Además, tenemos una empresa que da trabajo a mucha gente, que vive de nosotros, y creemos ser muy transparentes, con sus errores y dificultades. En verdad confiamos en nosotros mismos y todos los días ponemos ganas. Cada vez que nos juntamos tenemos las mismas inquietudes: hacer reír a la gente. Así que hay Midachi para rato…
¡Si! (carcajada). Nos fuimos, volvimos; nos fuimos volvimos. ¿Por qué amagaron varias veces con desintegrarse?
Porque los integrantes teníamos otras cosas. En la primera separación de cuatro y cinco años, por ejemplo, cado uno tomó otros caminos. ¿Cuál fue el resultado?
Terminaron fortaleciéndose los caminos individuales.
Entonces, las separaciones sirvieron…
Por supuesto. Sirvieron individualmente y al grupo, porque nos fortaleció. Dado que, con las experiencias individuales hemos crecido en cada una de las áreas. Hoy por hoy, muchas cosas que pensamos individualmente no se pueden hacer porque Midachi te abserve el día completo. Ya sea por la gira o promoción de la misma. En definitiva los tres estamos dedicados artísticamente a Midachi. Tengo entendido que la empresa de ustedes se ha lanzado como productora de espectáculos internacionales, fundamentalmente...
Los tres, mejor dicho cinco, entre manager y representante, somos fanáticos de la salsa y estamos trayendo figuras de ese ritmo. ¿Hay tanto público en la Argentina que consume salsa?
Sabemos que es un terreno difícil en el que nos hemos metido porque el país no es tan salsero. Pero nos gusta el desafío y conocemos a todos los salseros destacados de Centroamérica que viven en Miami. Estamos al tanto de que algunos empresarios que los trajeron con anterioridad no dieron el aire suficiente y la difusión a la salsa. Por eso queremos mejorar esa área para que visiten el país, salseros como: Willy Chirino, Luis Enrique y Willie Colón, entre otros. ¿Cómo es la vida de "El Chino" Volpato cuando no está arriba del escenario?
Soy bastante casero. Es poco el tiempo que paso con mi esposa e hijos. Entonces trato de dedicarlo a ellos. Cuando no estás
se enojan y cuando estás, cada uno de ellos hace sus actividades y no están nunca. Yo llego a mi casa y tomo mate solo. ¿Cuántos hijos tenés?
Tengo tres: Gabina (22 años), Bianca (17) y Julián (13). Mi señora se llama Mirtha. Es una familia realmente linda y me gusta disfrutar en conjunto. ¿Cuál es tu cable a tierra?
Hago mucha actividad física. Corro, juego al básquetbol y practico algo de vóley. En una palabra, me engancho con todos los deportes que puedo. Me gusta vivir la vida. ¿Y fútbol?
Juego, pero no soy bueno. Me destaco en básquetbol. Nací en Sunchales, una ciudad en donde Libertad de Sunchales es una de las potencias basquetbolísticas del país y en esa institución jugué. Entonces, ¿sos un basquetbolista fracasado?
No (sonrisas). En ese momento no existía el básquetbol tan profesional como hoy. Tengo un amigo que se llama Javier Maretto, que no sé si recordarás, surgió en Libertad de Sunchales y luego jugó en Ferrocarril Oeste y la Selección Argentina, durante muchos años. En verdad, Maretto fue el primer sunchalense que se profesionalizó en el país. Después apareció la Liga Nacional de Básquet y a partir de ahí todo cambió. Hoy se puede vivir del básquetbol. En mi época, los clubes no te daban ni las zapatillas, tenía que comprarlas yo. Por lo que leo y escucho, en el interior del país, como Santa Fe, por ejemplo, la gente es muy fanática del basquetbol...
Salvo algunos casos, como Unión, Colón, Newell’s de Rosario y algo de Córdoba, no hay fútbol tan profesional como en Capital Federal. Entonces, en el www.cilsa.org 5
Personaje
LA CARTA INOLVIDABLE Un día, llegó el cartero a la casa de Volpato. Como la carta estaba su nombre, Mirtha, su esposa, se la dio en mano. Tras leerla, las lágrimas cayeron por doquier. La había escrito un niño santafesino pobre que años atrás había recibido una silla de ruedas y al enterarse que Volpato era socio tomó una decisión poco habitual en un niño contemporáneo: agradecerle por escrito. “Cuando leí la carta me puse a llorar (porque soy medio tonto). Sentí que el esfuerzo que uno hacía llegaba y justificaba mi colaboración con la ONG”, rememora volviéndose a emocionar. “Ese chico ni me conocía personalmente y al nombrarme sentí una afinidad mayor -agrega con los ojos enrrojecidos-. Creo que, en ese aspecto, no hay nada que lo compare. La felicidad de otro ser humano que necesitaba desde hace tiempo el elemento ortopédico, se la había hecho realidad. La carta me movilizó y felicito a todos los de CILSA que están trabajando por el prójimo”.
interior, el básquetbol les generó una posibilidad importante a la gente de ver figuras y de que la televisión vaya a las ciudades y las empresas patrocinen este deporte. Y vaya casualidad que seis años atrás el básquetbol argentino pasó a ser reconocido mundialmente, con los jugadores que brillan en la NBA. ¿Te sentás a ver básquetbol por televisión?
Veo la Liga Nacional y la NBA. SOCIO Y LECTOR FAMOSO Como centenares de personalidades públicas, desde hace muchos años, Darío Volpato es socio de CILSA. Si bien figura en los registros de la ONG de 44 años de vida, “El Chino” nunca lo había hecho público. Sin embargo, en la entrega de 38 elementos ortopédicos que se hizo a fines de abril en el porteño Centro Cultural Julián Centeya, se lo contó a los beneficiarios de escasos recursos y a la prensa que se encontraba en el acto. Pero también dijo que es un gran lector de la revista CILSA y la Gente. “En mi casa de Santa Fe, en donde uno tiene contacto con el cobrador todos los meses, me llegan las revistas y las leo en el closet, porque presto mayor atención a las notas”, afirma sonriendo.•
6 www.cilsa.org
Mendoza
Programa Nacional de Entrega
Programa Nacional
de Elementos Ortopédicos
de Concientización
Juegos adaptados para APNA
Entregas en uno de los
patrimonios provinciales El Museo Juan Cornelio Moyano resultó el escenario elegido para concretar un nuevo encuentro. Los beneficiarios recibieron sillas y elementos ortopédicos. Asistieron autoridades de la casa y municipales.
E
l 30 de abril se realizó un nuevo encuentro. El lugar elegido fue el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Juan Cornelio Moyano”, cuyos directivos y personal, junto con los CILSA, concedieron 21 sillas de ruedas y dos andadores. El mencionado espacio, que cuenta con 99 años de existencia, depende de la dirección de Patrimonio Histórico y Cultural de la Subsecretaría de Cultura del Gobierno de Mendoza y se encuentra emplazado en un edificio construido en la década del ´30, declarado “Patrimonio Histórico Provincial” al igual que el museo que resguarda. Acompañando a los beneficiarios se hicieron presentes la profesora Susana Falsa, autoridad de la casa, la Dra. Clara Abal, directora y representante del Departamento de Ciencias Antropológicas; profesor Edgardo Aranguez, Lic. Susana Devincenzi, Mgter. Susana Masnú, Lic. Mercedes Parral y Dra. Bertilde Rossi, todos de los departamentos de Ciencias Naturales y Extensión Educativa. También la Dra. Paula Novellino, del CONICET; Álvaro Sacci, Alberto Cohen de Administración y Fernanda Rojo, Daniel Rosales y Antonio Vázquez de Mantenimiento. Tras la entrega, el público fue invitado a realizar una visita guiada por las instalaciones a cargo de la Mgter. Masnú. CILSA agradece la presencia de Jorge Pedot, presidente de la Estaca de la Iglesia de Jesucristo, y a los siguientes medios: Radio Nacional AM 960, Radio Libertador AM 780, Radio LV10 AM 720, Radio Nihuil, Diario Los Andes y Diario UNO. A todo terreno en la oficina
U
n día antes del encuentro mencionado, dos adultos y un adolescente recibieron sillas de tres ruedas todo terreno en la sede de la ONG (Olascoaga 1245). Para tal oportunidad estuvo presente Jorge Pedot y familiares.•
La actividad se enmarca en el Proyecto "¿A qué jugamos?" La realizaron alumnos de 3º año de la Escuela María Elena Champeau para personas con discapacidad intelectual que asisten a la Asociación Pro Ayuda al Niño Atípico.
D
espués de participar de una charla de concientización y un taller vivencial sensibilizador sobre la discapacidad en general a cargo de los comunicadores institucionales de CILSA, los alumnos comenzaron a trabajar en el Proyecto Educativo “¿A qué jugamos? Construyendo juegos para todos”. Con la información recibida sobre cuáles son las características y necesidades recreativas y educativas de las personas con discapacidad intelectual, decidieron realizar juegos didácticos adaptados para APNA, institución que trabaja con niños y adolescentes con autismo. Organizar las actividades tomó varios encuentros. Durante los primeros, con el apoyo de las docentes y del equipo de la ONG, se diseñaron los productos a construir. Posteriormente seleccionaron los materiales: cajas de cartón, papeles, goma, entre otros. Teniendo en cuenta ambas instancias la hora de la creatividad llegó confeccionando dados para aprender operaciones aritméticas básicas; carteles con letras y sus referentes y juegos destinados al aprendizaje de hábitos de aseo mediante la interpretación con figuras (como el cepillado dental y el lavado de manos), entre otros.• www.cilsa.org 7
Sitios
Potrero de los Funes
Paraíso natural En los últimos años, San Luis se posicionó en el mapa turístico de la república con un abanico de ofertas que volvieron tentadora a la ciudad.
Potrero de los Funes, ubicada a 19 kilómetros de la ciudad capital, cuenta con atractivos naturales interesantes para conocer y disfrutar.
E Camino Travesía de las Cumbres
8 www.cilsa.org
s un suave valle que abraza un lago artificial. Tiene vertiginosas quebradas, arroyos y cascadas donde es posible transitar paisajes y caminos de ensueño o practicar trekking, cicloturismo, cabalgatas, escaladas o navegar en canoas. Como un gran portal de entrada hacia el valle se eleva la Quebrada de los Cóndores con sus paredes de 350 metros de altura a los costados de la ruta. El circuito carretero que rodea al lago agrupa diversos alojamientos turísticos y al Hotel Potrero de los Funes, con excelentes vistas y servicios para los más exigentes. En su costado el auditorio Caja de los Trebejos, construido para el Mundial de Ajedrez San Luis 2005, ofrece espectáculos de jerarquía. Por otra parte, ingresando con guía en los verdes senderos de las sierras se alcanza la frescura del Salto de la Moneda y el Salto Arco Iris. El esplendor de los paisajes se muestra en los miradores del alto camino Travesía de las Cumbres, con una extensión de 12 kilómetros, cual serpentea cruzando las Sierras de San Luis.
Fuente: www.potrerodelosfunes.com
Vista panorámica y autódromo de la ciudad
mismo con una vegetación compuesta por molles, talas, piquillines y algarrobos, entre otros. En la costa sur se ubica el Hotel Potrero de los Funes y al sureste el Parque Nativo. Además, bordeando el lago encontramos diferentes opciones para disfrutar de un día de campo como por ejemplo camping con todos los servicios, bungalows y lugares para saborear platos típicos.
Auditorio Caja de los Trebejos
Tierra
Atractivos Naturales El Dique Potrero de los Funes se encuentra emplazado en la cuenca del Río Chorrillo, sobre el Río Potrero. Esta cuenca comprende una pequeña área surcada por los arroyos que descienden de la falda sureste de la Sierra de San Luis. El dique se construyó en 1860 y fue destruido por una creciente. Se reconstruyó en 1876 y luego fue remplazado en 1927 por la represa actual. Es uno de los más antiguos de Sudamérica. La superficie del
embalse es de 91 has y tiene una capacidad máxima de 6,8 hm3, hecho que lo convierte -conjuntamente con los diques Cruz de Piedra, Villa Gral. Roca y Luján- en uno de los que poseen menor capacidad de agua. Actualmente, sus aguas templadas son ideales para la práctica de deportes náuticos y pesca deportiva (carpas, percas y pejerrey). Las orillas son bastante regulares y en general sus márgenes ofrecen poca pendiente. Posee una costa baja y pequeñas playas sobre el borde norte del
de ríos
El Río Potrero nace en la sierra de San Luis como otros de los ríos de la provincia, ya que las aguas de las lluvias se infiltran y se instalan en los acuíferos, adonde reaparecen formando vertientes de los que nacen los torrentes que dan vida al Potrero. En su sinuoso trayecto, el Potrero y sus afluentes van conformando pozones aptos para el baño y la pesca. Los tributarios del Río Potrero son el arroyo Los Molles que desciende por la quebrada homónima y recibe las aguas de una parte del arroyo Las Águilas por un desvío a la altura del salto grande a unos 1.700 m.s.n.m y el arroyo de La Bolsa o de Las Asperezas. Estas corrientes son casi exclusivamente pluviales. El caudal y hasta la mayor o menor duración de sus aguas están sujetos al régimen de las lluvias locales. Cuando son abundantes los cursos crecen con rapidez, corren impetuosamente y se desbordan. Pero unos días después vuelven a su nivel normal, continuando el manso recorrido de sus aguas e infiltrándose en el espeso arenal de su cauce. Otro de los ríos es Los Molles, al cual se accede por el sector detrás de la capilla, deswww.cilsa.org 9
Sitios
de el camino de Estancia Grande. Nace a 1300 m.s.n.m. a través de vertientes que le dan el origen. En los grandes niveles de altura se encuentran cerros tupidos de molles dando magnificencia al monte serrano por su verdor y una humedad más alta, alcanzando así mejor desarrollo en las quebradas por las cuales ascienden notablemente, siendo los que llegan a mayor altura. En las márgenes del río encontramos cortaderas. El Río Las Balsas nace en la sierra a través de un manantial para luego reunirse con pequeños arroyos tributarios en el fondo de las quebradas. Tiene un caudal magro definido por las lluvias, corre entre las sierras y al precipitarse por fuertes pendientes va formando distintos saltos como el de la Moneda. Además, se encuentra dentro del clima templado subhúmedo serrano, pues la altura modifica las temperaturas y determina las variaciones de humedad. Como consecuencia, las partes más altas son las que registran mayores precipitaciones pluviales y nivales. Para
Benevolencias
de la naturaleza
En la vastedad de paisajes naturales que ofrece la zona, las quebradas ocupan un lugar importante. Situada entre grandes paredones graníticos, por donde pasa el camino que nos lleva al dique Potrero de los Funes, la Quebrada de Los Cóndores cuenta con una altura de 350 metros. Pero también la Quebrada del León Colgado, otra de las bellezas lugareñas, ofrece ser conocida caminando o cabalgando por aproximadamente dos horas. Esta quebrada se abre en el interior serrano y posee un bosque abundante de hierbas. Es un lugar ideal para la práctica del turismo aventura y sus paredes son aptas para escalar. Lo emocionante y entretenido es que para llegar a ella se deben cruzar arroyos alrededor de 21 veces. Los monjes ermitaños también pueden verse en este lugar.
todos los gustos
Potrero de los Funes se caracteriza también por la magnificencia de sus cerros. En este sentido, Valle de Piedra permite conocerlo tanto en auto o a caballo como caminando aproximadamente ocho horas. Para ello se aconseja ir con guías y alquilar mulas para llevar los equipajes. Este camino es una huella que va bordeando el arroyo Los Molles. Valle de Piedra es uno de los cerros más altos del lugar. Cuenta con una tupida vegetación de molles, talas y espinillos. Su agua cristalina recorre las sierras formando diversos piletones, aptos para la natación. También se atraviesan diversas quebradas que poseen una flora exuberante. A medida que se asciende, arriba de los 1.400 m.s.n.m, dicha vegetación se va perdiendo para dar lugar a un estrato herbáceo acompañado de piso rocoso, de allí el nombre del cerro. Por su parte al Cerro Retana se puede acceder por dos lugares: Potrero de los Funes o El Suyuque. Se trata de uno de los cerros de mayor altura de las sierras de San Luis, con 2.152 m.s.n.m y al cual se puede ascender en forma pedestre o a caballo, atravesando marañas de hierbas duras 10 www.cilsa.org
Quebrada de los Cóndores
Parque Nativo
Tiene una superficie de siete hectáreas de faldeo de serranías, ubicado en el margen este del Lago Potrero de los Funes enfrentado con el Hotel Internacional. El espacio presenta especies de flora nativa con algunas arbóreas exógenas. Es una reserva que pertenece al Estado provincial y depende del Programa de Parques Provinciales.
El Autódromo
semipermanente de pri-
mer nivel recibe a las legendarias marcas del automovilismo mundial en el premio
Gran Turismo Internacional.
Gastronomía
Chivo a las brasas, chanfaina (a base de menudos del chivo), asado con cuero, locro de maíz y trigo, mazamorra, charquicán, charqui asado, torta al rescoldo, quesillo de cabra y patay; vino, arrope, aloja para beber, son los platos típicos que se pueden degustar en las tierras puntanas.
y arroyos, para finalmente llegar a la cima y admirar la espectacular vista de las formaciones serranas. Es un cerro apto para la práctica de trekking. En cambio el Cerro San Ignacio se eleva a 1.328 m.s.n.m, accediendo a caballo o a pie atravesando senderos de cabras o huellas, el nacimiento de vertientes y una vegetación con abundante monte serrano.
Más al oeste, el Cerro El Moro o Cruz de Madera presenta una manifestación geológica muy característica y una pendiente tanto oriental como occidental bastante pronunciada. Para ingresar hay que traspasar sendas de cabras y un sotillo muy espinoso. Desde la cima es posible observar los diques Potrero de Los Funes y Cruz de Piedra.•
Mar del Plata
Programa Nacional de Entrega
Programa Nacional
de Elementos Ortopédicos
de Concientización
ALMA y CILSA unidas por la inclusión La entidad local prestó sus instalaciones a la ONG para llevar adelante la tercera entrega de sillas de ruedas del año. Autoridades municipales y del espacio anfitrión acompañaron a las 11 familias beneficiarias.
P
ersonal de CILSA e integrantes de la Asociación Lisiados Marplatenses Argentinos (ALMA) junto al Centro de Jubilados y Pensionados “Dame tu amistad que yo te doy la mía” de barrio Caisamar recibieron a nuevos beneficiarios en las instalaciones de calle Ricardo Palma 1967 el 30 de abril. La ceremonia comenzó con palabras de bienvenida por parte de Lucrecia Albornoz, coordinadora regional, agradeciendo a las autoridades de la casa y a los socios protectores de la ONG. Posterior a ello Héctor Di Yorio, Tránsito Obdulio Barranco, Héctor Mendiburo y Marta Salvatierra, secretario, vicepresidente, tesorero y vocal de la asociación junto a Alberto Monteagudo, del Centro de Jubilados manifestaron la importancia de fortalecer las redes interinstitucionales. La jornada contó además con el apoyo de la directora de Discapacidad de la Subsecretaria de Desarrollo Social Patricia González; Marta Andriuolo, representante de la Asociación Marplatense de Artritis Reumatoidea (AMAR) e integrante del Consejo del Discapacitado; integrantes del Grupo Folklórico del Centro de Jubilados a cargo de Ana María Barral y los socios protectores José Pérez, Arturo y Sandra Monte. Tras recibir los elementos, los beneficiarios tomaron la foto grupal y aprovecharon para consultar inquietudes con la autoridad de Discapacidad presente. CILSA agradece a los integrantes de ALMA, al Centro de Jubilados y Pensionados, Radio de la Ciudad Programa “Jaque Mate”, Radio Brisas, Radio 10 Mar del Plata, Radio AM 16.20 Frecuencia 102.3, Diario La Capital y Diario El Atlántico y a los socios protectores.•
El derecho a la accesibilidad, un derecho de todos Alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales participaron de una charla de concientización, realizaron un taller vivencial para conocer más sobre discapacidad y pensaron en posibles aportes como futuros profesionales.
L
a Universidad Nacional de Mar del Plata, a través de la mencionada Casa de Altos Estudios, trabajó en forma conjunta con CILSA y los alumnos de 5º año de la carrera de Licenciatura en Turismo. Primero con el desarrollo de una charla que en el marco de una cátedra optativa les brindaría herramientas necesarias destinadas a pensar en una ciudad viable para todas las personas por igual a la hora de actuar con intervenciones profesionales. Habiendo seleccionado “Turismo Accesible” como materia, los jóvenes ahondaron respecto de las distintas posibilidades de hacer más inclusiva la ciudad y sus espacios con el equipo institucional de la ONG y la arquitecta Nora Demarchi. Luego, como una forma de plasmar los conceptos teóricos y “ponerse en el lugar de” las personas con discapacidad, participaron de la instancia vivencial. Recorrieron baños adaptados, convencionales; rampas y ascensores, entre otros, en sillas de ruedas, con bastones blancos y los ojos vendados. “Estar por un instante en el lugar de una persona con discapacidad vale mucho más que mil palabras”, “esta experiencia puso en práctica la teoría. Vivimos las dificultades y es bueno pensar en posibles soluciones”, fueron algunos de los testimonios obtenidos.• www.cilsa.org 11
Salud
Fotos: www. lecto-escritura.com
Hacia el camino de la libertad‌
12 www.cilsa.org
Escribe: Lic. en Comunicación Social Estefanía Capovilla
Distintos trabajos realizados por el psicólogo estadounidense James Pennebaker destacan el valor de escribir sobre situaciones traumáticas desde una óptica terapéutica. En Argentina, la Dra. Mónica Bruder, especialista en la temática “Escritura y Cuento Terapéutico”, dialogó con CILSA y la Gente para explicar el por qué del poder reconstructivo de la escritura y cómo trabaja con esta metodología.
M
uchas veces hemos escuchado o leído que una de las cualidades de la escritura, como proceso, es la de ayudarnos a “poner en común” los pensamientos. Para reforzar esta teoría, la Dra. en Psicología y Lic. en Psicopedagogía Mónica Bruder expresa que la escritura terapéutica “es lo que un sujeto escribe desde las situaciones más dolorosas experimentadas a lo largo de su vida”, y que dicho constructo surge tras las intervenciones en el área de Psicología a partir de 1979 por Pennebaker en la Universidad de Texas - Austin, Estados Unidos.
¿Por qué escribir es mejor que “dialogar” sobre un hecho?
Porque está demostrado a nivel científico la relación que guarda la escritura terapéutica con la mejora del sistema inmunológico. ¿Cuáles son los efectos positivos de la escritura terapéutica?
Primeramente a nivel físico y emocional. Después, está comprobado científicamente que se visita menos al médico, disminuye la ingesta de medicamentos y hay mayores probabilidades de obtener un empleo, entre otras. ¿Reconstruye un hecho traumático? ¿Qué es un hecho traumático?
La escritura terapéutica es un proceso “catártico”, no de elaboración del hecho. Al escribirlo se reconstruye la situación traumática, de ahí lo catártico; lo que falta es su elaboración. Todo hecho traumático es aquel que deja una cicatriz, una herida en la psique, es intenso y la persona se ve y siente incapaz de responder apropiadamente. ¿En qué momento aparecen estos hechos? ¿Y por qué se inhiben?
Los sujetos pueden atravesar hechos traumáticos desde el nacimiento mismo. Y los callan justamente para preservarse. Los hechos traumáticos afectan mayormente en la niñez
¿Qué ejemplos hay de experiencias traumáticas?
Las catástrofes naturales como terremotos e inundaciones, pero también la muerte de un ser querido, el divorcio, la pérdida de un trabajo, las enfermedades crónicas (como asma, diabetes, artritis reumatoide), las enfermedades autoinmunes (como el HIV), la violencia, cirugías, trasplantes, la supervivencia ante el Holocausto, las inmigraciones, la participación en guerras y la privación de la libertad. Que un sujeto atraviese alguna de esas situaciones no implica que se convertirán en un trauma necesariamente. “Para ello intervendrán variables como la historia, personalidad y los actores constitutivos como padres y maestros, entre otros”, agrega Bruder. Uno de valores principales de la escritura terapéutica es que se realiza desde el anonimato
final positivo, es decir que lo traumático del pasado se resuelve. Para trabajar con casos clínicos la persona debe completar un cuadernillo de tests que indican cómo se encuentra en ese momento tanto a nivel físico como psíquico. Desde esta lectura es como se desarrolla el proceso de escritura al cuento terapéutico. Cada caso es único. Entonces ¿qué hay que tener en cuenta?
La intervención va a depender del motivo de consulta, de la personalidad (si está o no depresivo), del género y la edad. ¿Qué diferencia guarda con la escritura terapéutica propiamente dicha?
El cuento terapéutico aumenta en mayor medida el bienestar psicológico de los sujetos, sobre todo su autonomía. Usarlo con asmáticos resulta significativo también. ¿Por qué se plantea el cuento con final feliz?
Está demostrado científicamente que, al concluir con final feliz, mejora el bienestar físico y mental de cada sujeto autor.
Lo terapéutico, en tercera persona
¿Y la tercera persona?
Además de sus enriquecedoras contribuciones en el campo de la psicopedagogía, educación y psicología, Bruder es también conocida por el pasaje que realiza de la escritura al cuento terapéutico. Consultada al respecto, la autora del libro “El cuento y los afectos. Los afectos no son cuento” (2000) relata que este pasaje “permite al sujeto no sólo abordar el proceso catártico de la situación vivida sino su elaboración, al instarlo a escribir en formato de ficción en el que el personaje (o protagonista) tiene una distancia a través de la tercera persona y concluye esa historia con final positivo. De esta manera se le otorga una solución resolutiva al conflicto sufrido”.
Se trabaja con ella por la distancia que el cuento y su protagonista le otorgan al autor de esa historia, lo que hace que se abra aún más frente a la situación traumática que ha obstruido su bienestar.
¿Qué es el cuento terapéutico? ¿Cómo trabaja al respecto?
Es la historia que escribe un sujeto desde la situación más dolorosa vivida y concluye con
¿Cuánto duran las sesiones y con qué frecuencia se realizan?
Generalmente como toda sesión terapéutica y en forma semanal, aunque esto varía en cada caso. Se trata de un trabajo terapéutico focalizado y muchas veces complementario de otros procesos. Una reflexión final…
La escritura terapéutica y el cuento terapéutico son algunas estrategias de intervención posible en el campo de la Salud Mental, acordes a los tiempos que corren: poco tiempo, bajo costo (lápiz y papel) y buenos resultados.• Contacto: monicabruder@arnet.com.ar
www.cilsa.org 13
Santa Fe
Programa Nacional de Entrega
Programa Nacional
de Elementos Ortopédicos
de Concientización
Comprometidos con la igualdad de derechos
Más encuentros por la inclusión En abril se realizaron dos instancias de entrega. Primero en la Plazoleta Blandengues y días más tarde en el Centro Cultural Municipal. 17 personas fueron beneficiadas.
U
no de los espacios céntricos y comerciales de gran concurrencia de la ciudad, en Mendoza y Rivadavia, fue el escenario en el cual 12 personas con discapacidad recibieron la silla de ruedas solicitada con el objetivo de mejorar su calidad de vida. Esta reunión se realizó el viernes 30 en el espacio donde se encuentra la obra del artista plástico local Carmelo D`Agata, un busto de cemento sobre pedestal de mármol en homenaje a Eva Duarte de Perón. Acompañó con su demostración de malabarismo y acrobacia sobre monociclo un joven que rápidamente supo ganarse la sonrisa de todos. También un gracioso payaso explicó cómo utilizar correctamente las sillas a familiares y amigos que acompañaron a los protagonistas en ese, su día. En el centro
L
a mañana del 3 de mayo también resultó un momento muy emotivo para cinco personas con discapacidad que habían solicitado sillas de ruedas todo terreno. La ceremonia se realizó en el Centro Cultural Municipal, oportunidad en la cual los beneficiarios recibieron estos elementos diseñados por Motivation y donados por la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. CILSA agradece a Radio La Red por la cobertura.• 14 www.cilsa.org
Alumnos de una escuela de Santo Tomé recibieron y participaron activamente de una charla de concientización destinada a poner en común instancias teóricas e ideas en torno a la discapacidad. También conversaron sobre posibles formas de intervenir en situaciones concretas de discriminación u obstaculización hacia este colectivo social.
U
n grupo de jóvenes de 2º año de la Escuela Nº 1412 Nuestra Señora de la Paz, ubicada en calle Saavedra 3485 de la localidad vecina a la capital provincal, llevó adelante el 24 de abril un encuentro en las instalaciones del establecimiento para reforzar y ahondar conocimientos sobre la discapacidad en varias de sus manifestaciones (motriz, visual, auditiva e intelectual) y debatir posteriormente sobre la problemática que afrontan las personas con reducción motriz, ciegas, con disminución visual o dificultades intelectuales a la hora de circular por las calles (en espacios públicos y privados), conseguir un empleo, relacionarse de igual a igual con compañeros, entre otros.
Durante la actividad se trabajó con la lectura del breve cuento “Asamblea en la Carpintería”, sensibilizando a los adolescentes y brindándoles una herramienta disparadora para abordar la temática a partir de una conclusión en común, cual versaba en la idea de que todos somos diferentes (y allí es donde se encuentra el verdadero valor), todos tenemos fortalezas y debilidades pero es a partir de ellas que se puede formar un equipo y ser útiles para llevar una causa adelante.•
Conmemoraciones
En uno todos y cada uno
H
oy, como entonces, tenemos que volver a reflexionar y volver a colocar el aprendizaje escolar en el escenario concreto de nuestra realidad. Si bien es un proyecto político educativo nacional, tiene sus anclajes concretos y locales de los cuales ningún docente puede ignorar ni eludir. Sin abandonar un pensamiento crítico, sin imponer sino buscando consensos en pos de una construcción colectiva, esta fecha –como también lo puede ser otra– nos sirve para hacer un alto y reflexionar sobre nuestras propias prácticas como docentes, pensar el lugar que tiene la escuela hoy en día, qué es pensar un conocimiento socialmente compartido, qué es transmitir costumbres, valores y conocimientos, qué relación tiene con la cultura, qué se entiende por cultura, qué papel juega el contexto que interactúa con la escuela, cuál es el rol que tiene el docente y cuál el que socialmente se le exige, cómo participa cada docente en el marco de un curriculum, es decir, de un proyecto socio político.
El 3 de junio se celebra el día del aprendizaje escolar, en conmemoración de la institucionalización de la Formación Profesional a nivel estatal cristalizado en 1944, cuando se creó la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional (CNAOP), dependiente del Ministerio de Trabajo.
Tenemos que esforzarnos por afianzar o modificar prácticas y contenidos, según sea necesario, pugnando por lo que estamos convencidos, siendo respetuosos de cada idea. Como docentes, tenemos el deber de sostener en nuestras prácticas lo que pregonamos en nuestros discursos, revisando profunda y concientemente los contenidos y las acciones. Por nuestra comunidad, por ellos, por nosotros y por nuestra Argentina. Somos los sueños y la justificación de los que nos precedieron, de aquellos que no tuvieron voz, que quedaron en la sombra del olvido y tenemos el hermoso desafío de hacer visible lo invisible y de trabajar en conjunto, aprendiendo y aprehendiendo, relacionándonos y creciendo, bajo condiciones existenciales concretas, sin aislar nuestro pensamiento de nuestra realidad, construyendo el conocimiento en relación con las personas y nuestro mundo. No debemos dejarnos amenazar por la externalidades, tenemos la posibilidad de educar a nuestros chicos para que sean buscadores de la verdad.
Cada uno con sus particulares, cada uno en su contexto, sin modificarles el ambiente y acorde al medio donde se desarrollan, pero con la misma actitud de buscar la significación de los significados para ponerlos en condiciones concretas de existencialidad. Nuestro futuro es hoy, no podemos renunciar al porvenir, la presencia de los chicos nos obliga a levantar la cabeza. Aquí estamos nosotros, pretendiendo una pausa para pensar, reflexionar, hacer circular, enriquecernos a partir de una fecha. Cuando uno comparte cosas materiales, divide, el pan se parte, el agua se distribuye. Cuando uno comparte el conocimiento, multiplica, lo que sabe uno lo enseña a otro y a otro y así infinitas veces. Nuestro desafío es el de multiplicar y no dividir, socializar y no bajar línea, invitar y no generar rechazo, expresar ideas y no imponer, unir y no separar, acercar y no distanciar. Son tiempos de asumir y de hacer, son tiempos de comprometerse, son tiempos de poner el cuerpo y el alma. La formación profesional no es sólo intelectual, es integral. Tenemos que apuntar alto, no podemos conformarnos. Por Esteban Rezza, Licenciado en Comunicación, docente del Instituto Superior Particular Incorporado Nº 9105 “Dra. Sara Faisal”, de la ciudad de Santa Fe.
www.cilsa.org 15
Deporte Fútbol argentino
el que no llora no mama Penúltima fecha del Torneo Clausura. Estudiantes no le pudo ganar a Central, que recién se decidió a poner todos los titulares cuando Racing perdió el día anterior con River. Se quejaron todos, pero lo cierto es que Estudiantes no supo cómo ganarle al equipo que jugó Promoción y postergó sus chances.
En 1934, Enrique Santos Discépolo creó el inolvidable Cambalache, radiografía perfecta del ser argentino.
En fútbol, cada definición de campeonato trae aparejado
un sinnúmero de quejas. Algunas formas deberían cuidarse para que esta costumbre argentina no se repita todos los años. 16 www.cilsa.org
H
ace un tiempo atrás se comenzó a emitir un comercial que hablaba de las “bondades” del jugador y del hincha de fútbol de este país. “Si pierden un partido, no salen ni van al cine”, “juegan igual aunque tengan el tobillo hinchado” (y aparecía la imagen eternizada de Maradona con ese tobillo izquierdo impresentable por la lesión y con el que igual jugó todo el campeonato). “Ellos lloran si pierden”, era otro de los comentarios que se hacían entre franceses, alemanes, ingleses e italianos, que no entendían por qué en Argentina se vive de esta manera el fútbol y lo expresaban con una rara mezcla de envidia y admiración.
Créame que es emocionante el comercial. Y que nos identifica, nos llena de orgullo y lo podemos presentar como una marca registrada de cómo se siente este deporte en esta parte del mundo, solamente comparable con el sentimiento de un pueblo muy parecido al nuestro, como es el brasileño. Ese comercial es un fiel testimonio de una forma de sentir y de jugar al fútbol. No en vano casi todos los equipos exitosos del mundo entero han tenido, a través de los tiempos, jugadores argentinos en sus filas y algunos de ellos se transformaron en verdaderos símbolos emblemáticos, desde la época de Distéfano y Sívori, pasando por Kempes, Maradona,
Escribe: Enrique Cruz Fotos: Gentileza Diario El Litoral
Messi y esa constelación de argentinos que tiene el Inter, por ejemplo, uno de los clubes más exitosos del momento. Si querés llorar, llorá… Todo esto que se acaba de expresar respecto de cómo sentimos el fútbol en este país, se contradice con muchos aspectos deplorables que suceden cada vez que se define el campeonato y que inspiran suspicacias, contradicciones, sentimientos encontrados y una fuerte carga de descreimiento que embarga al hincha, receptor directo de comentarios, polémicas, etcétera. El último campeonato dio pie, una vez más, a este tipo de conjeturas. Se quejaron los de Estudiantes porque se cambió el árbitro del partido con Rosario Central y ese árbitro echó a Verón (bien expulsado por otra parte). Baldassi, con lesión, avisó que no podía jugar ese partido y se lo designó entonces a Beligoy, quien tuvo un muy buen arbitraje. Pero no importa, como Estudiantes no ganó y se le complicó la definición para la última fecha, había que repartir culpas mirando para otro lado. Además, Argentinos le ganó a Independiente en tiempo de descuento dándole vuelta el partido. Y también se despertaron suspicacias en torno al mismo, sin entender que Independiente, en un momento de la tarde, quedaba bien posicionado y en carrera para ser el tercero en discordia en la definición por el título, porque le ganaba a Argentinos Juniors y hasta pudo golearlo, cosa que hoy todavía se siguen lamentando Gallego y compañía. La típica argentina “El que no llora no mama y el que no afana es un gil…”, recitaba el gran Enrique Santos Discépolo en su Siglo XX Cambalache, ya por ese entonces (1934), el mundo, el de Discépolo y la Argentina, era eso. Llorar y saber que da lo mismo todo. Y esto también tiene que ver con nuestra Argentina, con la futbolera, con la que ha regado de gloria este suelo, con la que generó tantos héroes que no sólo se encargaron de poner bien en alto el prestigio y las bondades de estas lides, sino que se trans-
formaron en hijos adoptados de clubes de enorme historia o de países con tanta gloria futbolera como el nuestro. Los jugadores, los técnicos y los dirigentes no se pueden callar ante la adversidad y deslindan responsabilidad. La culpa no es mía; la culpa es del otro, del que está al lado o del que se aprovechó de alguna circunstancia que, en el parecer popular, aparece como “poco clara”. Es cierto que el fútbol argentino, brillantemente competitivo, carece de un ordenamiento organizativo. Si el partido está programado a las 15.10, empieza a las 15.25, y uno se pregunta: ¿por qué? Si hay una reglamentación que indica que aquellos encuentros en los que jueguen equipos que compiten en forma directa por algún objetivo, deben empezar a la misma hora, ¿por qué con antelación se los programa a Estudiantes y Argentinos
iba a esperar el resultado de Racing para armar el equipo para jugar al día siguiente. Y claro, si Racing empataba o ganaba ante River, a Central no le quedaba ninguna chance para el partido que, 24 horas después, debía jugar ante Estudiantes. En fin, demasiado lugar para que se especule. Y eso, se sabe, no es un buen consejero en un deporte naturalmente perspicaz como el fútbol, tan propenso a la creación de suspicacias, fábulas e historias de partidos “arreglados”, que obviamente los hubo y en buena escala. Dicen que en la vida “no sólo hay que ser, sino también parecer”. Y creo que el fútbol argentino, repito brillantemente competitivo y con torneos que son muy interesantes, debería cuidar algunas formas. La más importante, la que tiene que ver con generar el mínimo margen para que se dude y se promuevan estas versiones de arreglos
Claudio Borghi es uno de los pocos técnicos, hasta ahora, que intenta desdramatizar y no leer entrelíneas. Cuando Independiente le marcó el 1-3, pensó para sus adentros: "¿Por qué no me habré dedicado a la ingeniería?"
a una hora diferente a la de Godoy Cruz, si al momento de armar esa programación el equipo mendocino todavía estaba con chances directas de pelear hasta el final por el título? ¿Por qué Racing, peleando por no jugar la Promoción, juega el sábado y Rosario Central, que también luchaba por lo mismo, lo hace el domingo y nada menos que ante Estudiantes, candidato al título por ese entonces? Tanto lugar se dio a la especulación, que en la semana previa a esos partidos el técnico de Rosario Central, Leonardo Madelón, dijo que
y supuestos negociados que se tejen alrededor de cada definición de campeonato. Borghi no se quejó porque Rosario Central, para enfrentar a Estudiantes, iba a esperar si Racing perdía o no con River el día anterior. Pero todo Estudiantes se quejó porque, entendieron, hubo alguna mano negra que los perjudicó ante Central cuando, en realidad, Verón estuvo muy bien echado, el árbitro dirigió bien y Estudiantes no supo hacer lo que debía y que tantas veces hizo en su riquísima historia: ganar el partido que se tenía que ganar.• www.cilsa.org 17
Córdoba
Programa Nacional de Entrega
Programa Nacional
de Elementos Ortopédicos
Walmart depositó su confianza en CILSA
La empresa de supermercados, en una sucursal de la ciudad, recibió a un cuantioso grupo. Hubo beneficiarios del interior de la provincia.
E
l encuentro con 21 familias dejó una impronta interesante: la confianza. Una confianza que personas con discapacidad y sin recursos depositaron en la institución a fin de acceder a una mejoría en su calidad de vida, tras haber recibido sillas de ruedas en forma gratuita el 28 de abril. WalMart Argentina, más concretamente el local comercial de barrio Talleres Este, es la segunda vez que se solidariza con CILSA para llevar adelante estas entregas solidarias. La ocasión fue presenciada por Norberto Oliva, Marcela Sandrone y Ramiro Pizarro, director y representantes del área de Recursos Humanos de la empresa, respectivamente. En tanto quienes tomaron contacto con sus sillas provenían de la capital y del interior provincial. Los beneficiarios llegaron de San Carlos Minas, Villa Totoral, Dean Funes, Cosquín, Capilla del Monte, Cruz del Eje, La Playosa, La Francia y Las Junturas. Una vez ubicados, el público conoció un poco más sobre la labor de CILSA a través de sus programas sociales al tiempo que también consultó sobre el correcto uso de las sillas.• 18 www.cilsa.org
de Concientización
Un año para “Aprender a Integrar”
El ciclo 2010 comenzó con actividades destinadas a concientizar a las distintas comunidades educativas que participan del programa, pero también a los cordobeses en general. La única consigna, la que más importa, es aprender de qué manera se pueden crear y mantener lazos inclusivos y solidarios con otros colectivos sociales.
D
e la mano de diferentes escuelas y colegios de la ciudad, CILSA continuará este año con la comprometida tarea de desarrollar iniciativas que apunten a potenciar la conciencia colectiva sobre la realidad de las personas con discapacidad, promoviendo la inclusión de este grupo y la mejoría de su calidad de vida. Bajo la convicción de que una sociedad que margina a parte de sí misma es una sociedad empobrecida, la ONG trabajará durante el año con el fin de seguir constituyéndose como un nexo entre la discapacidad y la comunidad. Por eso niños y adolescentes seguirán reforzando sus conocimientos en torno a la problemática y asumiendo las responsabilidades que les tocan como ciudadanos comprometidos con una realidad que precisa de urgentes y constantes intervenciones, más allá de las que hace 12 años se vienen generando desde este programa. Los proyectos educativos enmarcados en la propuesta educativa “Aprender a Integrar” seguirán instalados en las escuelas Modelo de Juego y Deporte Racing, Zorrilla de San Martín, Honorato Laconi y Sor María Paz; en los institutos IPEM Nº 11 Alberto Cognigni e IPEM Nº 66; y en los colegios Sor María Antonia, Víctor Ree y Domingo Zípoli. Pero, esta vez, atendiendo las necesidades observadas en el transcurso del año que se fue y priorizando situaciones o realidades que requieran de asistencia más pronta.•
Ecología
Fuente: www.energias-renovables.com
La eficiencia en una letra A
la hora de comprar un electrodoméstico hay que leer con cui-
dado su etiqueta energética, la cual brindará información interesante y necesaria relacionada al futuro consumo en el hogar.
¿Por qué la gente pregunta por el consumo del auto antes de comprarlo? La respuesta es simple: al cabo de unos años, que gaste un litro más de combustible supone una cierta cantidad de dinero. Con los electrodomésticos pasa lo mismo y conviene tenerlo presente. Entre los artefactos del hogar, la heladera se ubica en el primer puesto en relación al gasto de energía por el simple hecho de que pasa la vida “encendida”. Gran porcentaje de la factura eléctrica de la casa está afectada por este electrodoméstico. Pero hay heladeras y heladeras. Una de clase A consume menos kilovatios hora (Kwh) al año que otra de clase G con las mismas características y prestaciones. Y esto supone un ahorro importante de dinero en la factura eléctrica que en dos años será el doble y hasta el final de la vida útil de la heladera habrá supuesto mucho. Bastante más que la diferencia de precio entre los dos modelos a la hora de comprarlo. Diversos estudios comparativos calcularon que la diferencia de precio entre un aparato de la clase A y otro de la clase C -que podría considerarse próximo- se compensa en cinco años gracias a su menor consumo. Y como su vida útil se puede alargar por encima de los 12 años, el ahorro es evidente.
De la A a la G Los niveles de eficiencia energética de los aparatos se determinan por una letra que va desde la A a la G, es decir que hay siete niveles. La A indica la máxima eficiencia y la G la mínima. El cálculo para situar a cada uno en su sitio parte de comparativas que se hicieron en Europa en 1993. En la oportunidad se midió el consumo anual de heladeras y lavarropas, (entre otros) y al consumo medio de los aparatos analizados se le asignó el punto intermedio entre las letras D y E. A partir de ese punto o valor medio se calcularon los demás: un electrodoméstico de clase A, por ejemplo, consume sólo un 55% que uno de tipo medio, o incluso menos. El de clase B consume entre un 55% y un 75%; un lavarropas C gasta entre en 75% y un 90%, y así sucesivamente. Las etiquetas ofrecen mucha información dividida en dos columnas. En la de la izquierda se encuentran los enunciados y
las barras de siete colores, que van del verde intenso al rojo, y que identifican cada clase. Debajo de las barras cada electrodoméstico tiene una información propia. Así, las heladeras indican el consumo de energía en kilovatios hora al año, además del volumen dedicado al frigorífico y al congelador o el nivel de ruido medido en decibelios. Los lavarropas miden el consumo energético en Kwh. por ciclo de lavado y consignan también el consumo de agua en litros y el ruido de la máquina mientras está funcionando. Todos los datos propiamente dichos -la letra y los números que determinan los valores anteriores- se encuentran en la parte derecha del adhesivo.• www.cilsa.org 19
Sociedad
Degustando mate La cata de yerba mate es una práctica tan nueva que no lleva ni una década de existencia.
Consiste
principalmente en el
“análisis sensorial de este alimento - infusión que, además, incluye el profundo conocimiento de la materia prima y todo lo que tiene que ver con
su mundo, sus secretos, el ritual y demás historias y matices que rodean a esta
mágica infusión", afirma Valeria Trapaga quien, asegura, es la primera catadora de yerba mate del país.
CILSA y la Gente se
comunicó con ella y esto es lo que pudo contar de la interesante práctica.
¿Desde cuándo se practica la cata de yerba mate?
Como sommelier fui la primera que se especializó hace seis años. Cuando me recibí presenté una tesis alusiva, que me implicó mucho estudio e investigación y fue lo que me convirtió en la primera catadora de yerba mate. ¿Cuál es tu objetivo profesional?
Valeria Trapaga, conocedora como nadie de la yerba mate
20 www.cilsa.org
Compartir mis conocimientos y educar el paladar del consumidor, darle herramientas para conocer realmente la yerba mate, distinguir defectos de virtudes y reconocer una de buena calidad de una que no lo es. Asímismo, la idea es poder descubrir todos
sus potenciales aromáticos y de sabor para reencontrarse con la infusión desde otro lugar. Pretendo revalorizarla y darle el lugar que le corresponde. “La yerba mate es un lujo que tenemos los argentinos, es la bebida que más tomamos y la que menos conocemos, es uno de los alimentos más antioxidante, anticolesterolémico, energizante, digestivo y contiene una amplia variedad de vitaminas y minerales. Sin embargo, a veces se lo tiene cargado de culpas y es todo lo contrario, la yerba mate de buena calidad es `oro verde y sano´”, asegura Trapaga.
Escribe: Tca. en Comunicación Social Marina Acuña
Yerba buena
La condición más importante para obtener toda la potencialidad de un mate es contar con buena materia prima. La yerba mate de calidad es el resultado de un arduo proceso integrado de elaboración que va desde la selección de pequeñas plantitas y la plantación hasta el envasado, pasando por la cosecha de ramas con hojas, zapecado, secado, estacionamiento y molienda. En este marco existen algunos indicadores objetivos que ayudan a discernir la calidad de la yerba mate a través del análisis organoléptico:
Plantación de yerba mate en la provincia de Misiones
• Llenar la calabaza bien curada -o vidriocon 3/4 parte de su capacidad con yerba mate seca y de buena calidad. Tapar con la palma de la mano y agitar para que todos los componentes se mezclen bien en el recipiente • Dejar en el interior la yerba en forma oblicua (una parte más alta y la otra más baja) • Sobre la parte más baja, echar un poco de agua tibia o fría, esperar que se moje la yerba mate de ese sector y ahí introducir la bombilla
A la vista. Su color debe ser verde claro con tonalidades amarillentas; las hojas deben presentar un aspecto limpio y parejo en su color y en sus formas y los palos tienen que estar lo más enteros posibles.
• Comenzar a cebar en la zona de la bombilla, lentamente y mojar sólo la mitad de la yerba mate • A medida que la yerba muestre signos de agotamiento, comenzar a cebar sobre la yerba mate que quedó seca, hasta mojar toda la superficie
Al tacto. El polvo debe poder desprenderse fácilmente de la palma de la mano y debe ser de color verde. A la nariz. Debe sentirse un aroma fresco, abierto, de hierba seca con un leve dejo tostado. Un aroma pleno, puro y hasta complejo según sea su procedencia, pero siempre se deben encontrar esas notas redondas que refieren a su correcta maduración. En boca. Hay que fidelizar todas estas características y constatar que aparezcan con aromas de boca, que se enriquezcan con otros matices. Que aparezca un leve toque amargo, que es una característica virtuosa. Según sea su procedencia o tratamiento, sus medios y finales de boca ¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de elegir un mate y un tipo de yerba?
Si cuenta con un proceso integrado de elaboración. Eso significa que de la planta al paquete todo está elaborado por una misma empresa. En general cuando esto sucede hay reglas de calidad y controles que se cumplen, y la calidad ofrece trazabilidad. También hay que tener en cuenta su color; el tamaño (granulometría) y la prolijidad de sus componentes; su aroma fresco, abierto y presente; y descartar en su sabor defectos muy notables como el ácido punzante, amargo invasivo, húmedo, mohoso, otros.
Cómo preparar un buen mate
serán cortos, aterciopelados, dulces y redondos o largos, persistentes, profundos y más salvajes.
Estos indicadores de calidad, muchas veces son muy complejos de detectar sin realizar una cata técnica. Una manera sencilla de solucionar este problema es prestar atención a las distinciones o premios a la calidad que aparecen en los paquetes, como por ejemplo el BPM (Buenas Prácticas de Manufactura) otorgado por el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) Argentina.
Un buen cebador no debe...
• Colocar demasiada yerba en la calabaza • Ubicar la bombilla antes que la yerba • Mover nunca la bombilla ni tocarla una vez que se introdujo a la calabaza • Utilizar el agua a más de 80 grados • Agregar agua fría al agua hervida para “arreglarla” • "Regar" al cebar, ni mojar toda la yerba desde el comienzo • Agregarle azúcar o edulcorante • Preparar el mate en una calabaza que no esté bien curada • Olvidar curar la bombilla, mínimo una vez al mes “Al igual que con el vino, para saber si estamos en presencia de un buen mate debemos valernos de todos los sentidos: vista, nariz, boca y la apreciación final o recuerdo”.• Para mayor información: www.catadeyerbamate.com.ar
www.cilsa.org 21
La Plata
Programa Nacional de Entrega
Programa Nacional
de Elementos Ortopédicos
de Concientización
Los chicos que quieren una “Ciudad sin Barreras”
A pura emoción en la República de los Niños El espacio de Camino General Belgrano y 501 (Gonnet) recibió a 15 beneficiarios en abril. Estuvieron presentes autoridades municipales y anfitrionas. Tras la entrega hubo magia y refrigerios.
E
l 29 de abril en las instalaciones de la República de los Niños de La Plata, aproximadamente seis kilómetros al noroeste del centro de la ciudad, CILSA desarrolló un nuevo acto de entrega de sillas de ruedas y elementos ortopédicos. El evento estuvo caracterizado por varios momentos de emoción, como por ejemplo con las palabras del intendente de la ciudad Pablo Bruera agradeciendo la donación que la ONG había realizado para la República de los Niños consistente en dos sillas; y de la bienvenida por parte del director del espacio acogedor Adrián González que también agradeció enormemente a CILSA por brindar mayores posibilidades de inclusión e igualdad de oportunidades a las personas con discapacidad y sin recursos. Además de las nombradas, estuvieron también personal de la República de los Niños; Carlos Vitali, en representación de Asuntos Públicos de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y socios protectores. Mientras recibían las sillas, cada una de las personas beneficiadas fue agradeciendo junto a su familia por esta oportunidad de sentirse y verse más independientes, más motivados. La ceremonia cerró con una demostración del mago Pin y un refrigerio de Confitería La Española. CILSA agradece a la agencia de noticias Impulso Baires por su cobertura. • 22 www.cilsa.org
Alumnos del Colegio San Luis participaron de una charla de concientización sobre discapacidad y luego desarrollaron un taller vivencial para ponerse “en el lugar de” personas con discapacidad motríz y visual.
L
a primera actividad se concretó el 14 de abril en las instalaciones del colegio con los alumnos de 3° Polimodal, en el marco del Proyecto Educativo "Ciudad sin Barreras". La misma consistió en la observación de un video en el que se presentaban de forma breve los programas sociales de CILSA y luego en un debate sobre los contenidos vistos, consultándoles a los jóvenes qué entendían por la palabra discapacidad y explicando el equipo institucional de la ONG los significados de discapacidad adquirida y permanente. Asimismo, transmitiendo al estudiantado que la idea consistiría en abordar la temática desde las capacidades y no limitaciones de las personas. A partir de los comentarios se hizo hincapié en las barreras ideológicas, arquitectónicas y comunicacionales a las que se enfrentan las personas con discapacidad en las calles y con la sociedad misma. Una tercera instancia consistió en la experiencia de estar en el lugar de una persona con discapacidad. Con los ojos vendados y utilizando tapaojos y bastones los alumnos recorrieron las instalaciones de su establecimiento reconociendo de este modo las dificultades con las que a diario se enfrentan las personas ciegas. La iniciativa también resultó útil para conocer distintas recomendaciones a la hora de comunicarse y prestar ayuda•
Prevención
Escribe: Germán Nissen
PARA PREVENIR EN INVIERNO Con la idea de ayudar a la sociedad a cuidarse durante el invierno, CILSA tuvo un encuentro a solas con el Comisario Hugo Andreani, Jefe de la División Siniestros de la Superintendencia Federal de Bomberos. Desde allí se dieron recomendaciones para impedir incendios y evitar aún más la propagación del
(CO), un gas muy venenoso que puede provocar la muerte sin que nos demos cuenta. monóxido de carbono
Comisario Hugo Andreani
D
esde el Cuartel de Bomberos “José María Calzada”, ubicado en Avenida Belgrano al 1500, pleno barrio de San Nicolás, el Comisario Hugo Andreani aseguró que “desde nuestra área se trabaja, entre otras cosas, en materia pericial e investigativa para generar informes para la justicia”. Por otra parte, admitió que para concientizar a la sociedad sobre incendios y la propagación de gases peligrosos, hay que realizar campañas de prevención en el hogar y en las escuelas, para de esa manera abarcar a todos los ciudadanos, ya que de 10 personas, ocho no saben qué hacer ante una situación semejante. En el invierno son muy comunes los casos de muertes debido a intoxicaciones por gases e incendios. El monóxido de carbono es un gas incoloro, inodoro e insípido, por lo que es sumamente difícil de hallar. Tiene la característica de poder combinarse con la sangre a través de los pulmones mucho más fácilmente que el oxígeno, y entre los entendidos del tema, es conocido como “El Asesino Invisible”, ya que solamente un 0,4% del mismo alcanza para que una persona sea infectada. Ante una intoxicación, es realmente dificultoso dar un diagnóstico, ya que los síntomas (vómitos, dolor de cabeza, cansancio, somnolencia y partes del cuerpo rosadas) pueden confundirse fácilmente con una gripe. De
todas maneras, Andreani afirmó que “con nuestro trabajo y teniendo en cuenta el crecimiento demográfico, se puede decir que hay una disminución de víctimas fatales por CO e incendios”. Asimismo, es importante destacar que el clima es vital tanto para que se den o se eviten los accidentes, ya que el cambio constante de temperatura hace posible que se ventilen o no las casas, y eso lleva a que baje o suba la concentración de monóxido en un ambiente, según la situación. Para prevenir este tipo de accidentes,
además de ventilar las casas, contar con un detector de CO y revisar las cañerías, es necesario cumplir con las normas del NAG-200, publicadas por el ENARGAS, en donde está totalmente prohibido utilizar caños corrugados. Esta normativa exige usar un caño liso. Ante dicha situación, el
Comisario Andreani admitió que “muchas veces los accidentes se dan porque los caños están agujereados, sucios, tapados por escombros debido a refacciones en el domicilio, y hasta por haber colocado mal dicho elemento”. “Para que haya un incendio tiene que haber tres cosas que están presentes siempre entre nosotros. Primero algo que se queme, como por ejemplo la ropa, una mesa o bien un colchón. Segundo el oxígeno, y por último, la fuente generadora para el fuego, que puede ser un encendedor, una chispa, una hornalla prendida, o bien el calor de una estufa”, explicó el entrevistado con respecto a la posibilidad de incendios en un hogar. La presencia de estos tres elementos descriptos por el Comisario es conocida como el “Triángulo del Fuego”. Por último, el Jefe de la División Siniestros de la Superintendencia Federal de Bomberos manifestó que es imperioso contar con un detector de humo, ya que así es más fácil prevenir un incendio. De todas maneras destacó que no existe la seguridad absoluta, y que ante una situación de esa naturaleza hay que cerrar las puertas y ventanas, y evacuar rápidamente el lugar luego de llamar a los Bomberos.• www.cilsa.org 23
Institucional San Vicente
Jardín América
Culminó la primera etapa de
"Más lejos, para llegar a más" La Campaña que comenzó el segundo semestre del 2009 dio por terminada la entrega de sillas de ruedas para personas con discapacidad de todas las edades y sin recursos oriundas
Misiones, quienes además habitan en zonas donde la pobreza es uno de los denominadores comunes. de la provincia de
Autoridades locales y de la ONG realizando la apertura de la entrega en San Vicente
24 www.cilsa.org
E
l primer encuentro de este año tuvo lugar en la ciudad de Jardín América, departamento San Ignacio, el 26 de marzo para beneficiar a 11 personas. Realizado en el Centro de Integración Comunitaria de barrio Capilla, acompañaron con su presencia el presidente del Consejo de Discapacidad Andrés Isamu Kojima y el secretario de Gobierno Hugo Rubén Fernández. Tres días después, en la ciudad de San Vicente, más concretamente en el salón de Electricidad de Misiones Sociedad Anónima (EMSA) ubicado en Juan B. Justo 932, se entregaron 20 elementos. En esta oportunidad también fueron beneficiadas personas oriundas de la ciudad de El Soberbio, departamento Guaraní. Este cálido encuentro fue presenciado por Ricardo Rivero, gerente de EMSA y el ex intendente municipal Edvino Pellisar.
Beneficiario de San Vicente
Montecarlo
Leandro Alem. Beneficiarios y familiares participan de la foto grupal tras la ceremonia
Los beneficiarios de Jardín América - en su mayoría niños - reciben regalos
Por otra parte la ciudad cabecera del departamento Leandro Alem tuvo lo propio. El 31 de marzo el Centro Integrador Comunitario de calle Cristian Feltam esquina Uruguay fue el lugar elegido para recibir a siete beneficiarios. En la ocasión el Sr. Néstor Raimondo, jefe de la zona programática local colaboró otorgando a cada persona su silla. La primera etapa cerró en vísperas de Semana Santa en Montecarlo. La ciudad cabecera del departamento fue noticia el 2 de abril tras haberse entregado siete sillas
Edelmira González De Mira, colaboradora de CILSA, en San Vicente acompaña a Jonas Heaster y su familia.
de ruedas que anteriormente no habían podido ser retiradas por sus beneficiarios. La ceremonia se concretó en el salón de Conferencias del Municipio con la presencia de la intendente Noemí Elba Auzmendi, el vice intendente y presidente de la Comisión de Luciano Pnayo (Jar dín América) y su familia Discapacidad Guillermo Aicheler y el secretario de Desarrollo Social Christian Szrank.• www.cilsa.org 25
Rosario
Programa Nacional de Entrega
Programa Nacional
de Elementos Ortopédicos
de Concientización
La maravillosa posibilidad de ser independientes
Educando el cambio es posible
Nuevos beneficiarios se acercaron a las instalaciones del Centro Cultural Bernardino Rivadavia. La mayoría destacó la importancia de poder contar con un elemento que permita desplazarse mejor y más cómodos dentro y fuera de su hogar.
Son muchas las actividades pensadas para este año. Pero principalmente, el equipo de CILSA se propone reforzar la misión de la ONG a instituciones que trabajaron en forma conjunta e incrementar los espacios de discusión en torno a la discapacidad.
C
ILSA continúa trabajando por su misión de incluir en forma plena a personas con discapacidad a la sociedad –en este caso- entregando sillas de ruedas y distintos elementos ortopédicos a quienes padecen alguna discapacidad motriz y no tienen los recursos necesarios para adquirirlos. El Centro Cultural Bernardino Rivadavia, ubicado entre las calles San Martín, San Juan y la Cortada Barón de Mauá, fue el espacio que muy cordialmente recibió a 9 beneficiarios y sus familias la mañana del 29 de abril. CILSA agradece a los responsables encargados del lugar y a los siguientes medios de comunicación locales por su cobertura y difusión: Lt8, Lt3, Radio 2, Canal 5, Canal 3, Diario La Capital, revista semanal El Vecino y Ca- blevisión. Sillas todo terreno, también
P
or otro lado la oficina de CILSA fue noticia el 4 de mayo, oportunidad en la que dos personas con discapacidad se acercaron para recibir sillas de ruedas para terrenos accidentados, más conocidas como todo terreno. Al espacio de calle Zaballos 2040 llegaron José Luis Franco y Sergio Leguizamón, siendo el último vendedor ambulante. Ambos beneficiarios expresaron una emoción muy grande, sobre todo por la posibilidad de continuar con su vida laboral y social. Además, Stella Maris Scialfa, representante de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, expresó su gratificación al poder ayudar a las personas con discapacidad y sin recursos. • 26 www.cilsa.org
C
omo primer objetivo CILSA continuará transmitiendo su cometido a espacios y establecimientos educativos que a lo largo del tiempo han trabajado en forma mancomunada; también a aquellos que aún no han interactuado con la ONG y que ya han confirmado su participación a partir del 2010. Entre las iniciativas planteadas las charlas de concientización seguirán dictándose con el fin de incrementar el número de alumnos concientizados y la retrasmisión del mensaje de inclusión a sus círculos más cercanos (familiares y amigos). Estos encuentros también estarán dirigidos a los docentes, que día a día se enfrentan a niños y jóvenes con realidades, hábitos y costumbres disímiles. También se utilizarán videos que reflejen la situación/realidad de las personas con reducción motriz, sordas, ciegas o con dificultades mentales a la hora de transitar por las calles, acceder a futuros empleos o simplemente relacionarse con los demás. Con ello se intentará disparar la imaginación y creatividad de los chicos, que seguramente podrán pensar en soluciones factibles, combinando lo que aprendieron y sus posibilidades de acción en espacios públicos y privados. Las acciones ya comenzaron. Resta a partir de ahora derrumbar las barreras que no permiten desarrollarnos integralmente como sociedad. Después de tantos años de educar hacia la inclusión, el cambio es posible.•
Opinión Escribe: Patricia Giglio
GIVE ME FREEDOM
Estadio Bahía Nelson Mandela en Puerto Elizabeth. Es una de las construcciones más emblemáticas para el mundial Sudáfrica 2010
¿QUÉ MEJOR SÍMBOLO DE LA GLOBALIZACIÓN QUE EL CAMPEONATO MUNDIAL DE FÚTBOL? EN ALGUNOS DETALLES DE SU ORGANIZACIÓN, LA GLOBALIZACIÓN MUESTRA LA HILACHA.
M
uchos países compiten férreamente por ser sede de un Campeonato Mundial de Fútbol y despliegan para ello su arsenal de diplomacia, capacidad de organización, solvencia para afrontar los gastos, modernos estadios construidos o proyectados, medios de comunicación y transporte, el atractivo turístico de sus paisajes, infraestructura hotelera y un cierto clima de armonía interna que haga previsible el exitoso desarrollo del certamen. Cuatro años antes de la contienda se presenta ya al próximo anfitrión, con sus correspondientes emblemas distintivos que adquieren familiaridad entre el público de todo el mundo a través de la repetición publicitaria, que los impregna con su insistencia en el inconsciente colectivo. Un logotipo, una mascota simbólica y en especial una canción, llegan a adquirir con el tiempo tal popularidad en la audiencia global, que su brevísima aparición exime de toda presentación: unos pocos acordes de esa melodía y todos sabemos que el tema a tratar de inmediato será el Campeonato Mundial de Fútbol. En la edición Sudáfrica 2010 del certamen de la FIFA, unas breves notas acompañadas del coreo de la letanía “oh oh oh oh oh…” muestran esta inmediata conexión entre significante y significado que la fuerza de la repetición produce. Pero esa canción, llamada “Waving flag”, de Keinan Abdi Warsame – conocido artísticamente como K´Naan- que
hoy nos hace tamborilear los dedos o mover un pie a su compás, no nació como un jingle publicitario. En su origen, fue un tema de protesta, que daba testimonio de la lucha de los oprimidos por alcanzar –o ayudar a las generaciones futuras a alcanzar- la libertad; que reflejaba la colonización y el avasallamiento de las culturas más débiles por otras más poderosas que las condenaban a la pobreza, las sumían en guerras ajenas y les imponían un impropio modo de vida, sin permitirles conservar siquiera su religión. Nacido en la diezmada Somalía –una nación desgarrada en luchas internas de la que sólo tenemos noticias cuando un exclusivo crucero europeo es abordado por sus piratas- y emigrado a Canadá, K´Naan testimonió con su música el dolor de los postergados y el maltrato a los refugiados, asuntos que el nuevo orden mundial sigue manteniendo en su lista de asuntos pendientes. Hasta que llegó el momento en que una fiesta planetaria necesitaba una melodía pegadiza con aires étnicos: entonces se tomó ese himno esperanzado de libertad, se modificó su letra con inocentes referencias al popular deporte y a la armoniosa convivencia internacional, se simplificó su estribillo para hacerlo más rítmico, y se obtuvo una versión alegre, despreocupada y fácilmente potable para el público general de “una que sepamos todos” con color africano.
Del mismo modo que la globalización arrasa con las identidades locales para convertir todo en un gran y homogéneo mercado masivo, se conservó de su raíz sólo lo “pintoresco”, aquello que pudiera mostrarse sin perturbar la monotonía general, salvo algún pequeño detalle estético regional que pudiera convertirse en moda, favorecido por el correcto manejo del marketing. Durante este mes veremos lo mejor de Sudáfrica, adornado y maquillado para una fiesta. El mundo quiere entretenerse y promover un deporte altamente lucrativo, sin empañar la alegría con pequeñas preocupaciones que arruinen la celebración. Lo que ocurra en realidad entre las cuatro líneas de sus fronteras ya no es nuestro problema: en la distribución internacional de los clichés, al continente negro le tocó el rol de ser natural, rítmico, colorido y danzante. Por última vez antes de caer en el olvido, durante todo el mes se escuchará el pedido de libertad (“give me freedom”) convertido en un alegre eslogan, y el fuego tan temido (“give me fire”), transformado en un amable espectáculo de fuegos artificiales. Y así como hacemos todos en la periferia, para ser aceptada por el mundo Sudáfrica se interpretará a sí misma con un libreto escrito en otro idioma.•
Institucional
La importancia de la vida en la naturaleza
Buenos Aires La educación ambiental es un proceso pedagógico dinámico y participativo que busca despertar en la población una conciencia que le permita identificarse con la problemática tanto a nivel universal como particular. Entre uno de sus objetivos, la educación ambiental apunta a pensar con racionalidad y encontrar soluciones a los problemas del medioambiente, causados por el mal uso de los recursos naturales por parte del hombre. La temática ocupa un lugar importante en la agenda anual de los Hogares de Día. En Béccar, por ejemplo, se realiza desde 2009 un taller de reciclado de materiales para el cual niños y niñas recolectan elementos de sus casas y luego desde el hogar se trabaja sobre su biodegradación. Hasta el momento se han elaborado adornos para sus familias y objetos para utilizar en el Hogar de Día. Otro ejemplo es la labor que se lleva adelante en el Hogar de Día de Albertina con el Proyecto Huerta Orgánica desde el cual se concientiza a los participantes sobre la importancia de la tierra como recurso para la subsistencia de la especie humana y animal. Instalar la temática y abordarla en profundidad constituye un gran paso. Pero también se requiere la voluntad individual y de las colectividades de incorporarla a la realidad.
Santa fe Puerto madryn
El Día de la Tierra, celebrado mundialmente el 22 de abril desde 1970, intenta promover la cultura de la sostenibilidad, el manejo responsable de los recursos naturales y la lucha contra el cambio climático. Tomando en cuenta estos aspectos las docentes del Hogar de Día Alto Verde dialogaron con niños y niñas sobre la importancia de cuidar el planeta. Y lo hicieron dando a conocer la acción encarada por la Municipalidad de la ciudad en algunos barrios y conocida como Campaña “Cambiemos la Actitud”, cual propone dividir la basura en dos bolsas, separándola en húmeda y seca y conociendo qué días de la semana se realiza la recolección de cada una. Tras conocer sobre la misiva, se realizó una actividad alusiva interpretando los elementos según cada especie. Lo más importante, lo que es preciso legar a los niños y niñas es la voluntad verdadera de cambiar la actitud.
Tras haber realizado varias recorridas por las inmediaciones del barrio, el equipo del Hogar de Día San Miguel observó con notoria preocupación la cantidad de basura mal arrojada en las calles y en la plaza del lugar. Esto motivó a pensar qué posibles soluciones podrían brindarse tendientes a revertir la situación tras haberse informado sobre enfermedades y perjuicios provocados por la presencia indiscriminada de la misma. La etapa siguiente consistió en elaborar folletos informativos para entregar a los vecinos de barrio San Miguel, incluyendo escuelas y comercios e instituciones varias. La respuesta de los destinatarios, luego de haber leído los productos, fue la de un apoyo sostenido para con la causa y el orgullo se ver niños y niñas comprometidas con la el cuidado de la naturaleza.
mendoza Con el apoyo del equipo docente, niños y niñas llevaron adelante el Proyecto “Naturaleza”. El objetivo fue concientizar sobre la importancia que tiene la convivencia armónica y pacífica con la Naturaleza. A medida que la iniciativa cobraba desarrollo los participantes recibieron información sobre conductas positivas y negativas de los seres humanos para con el medioambiente, las que afectan o por el contrario favorecen la calidad del aire que respiramos; del agua, vital elemento para la subsistencia; y la forma de vida de las diferentes especies de animales. Esto se realizó mediante la observación de imágenes y su correcto o no justificativo sobre si eran o no perjudiciales. El proyecto culminó con una salida de tipo recreativa. Todos juntos visitaron la plaza del barrio para reconocer las fuentes contaminantes que se encontraban presentes. 28 www.cilsa.org
rosario
Programa Nacional
Un niño, un abuelo Córdoba
la plata
Disfrutar de la naturaleza implica desarrollar actividades al aire libre con fines educativos, recreativos y deportivos. Generar instancias como éstas posibilitan favorablemente la socialización y fortalecen vínculos de amistad, compañerismo y respeto. Por otra parte el cuidado del medioambiente, el ámbito en el que nacemos, crecemos, nos reproducimos y finalmente dejamos, está relacionado también al abordaje de contenidos sobre la protección y conservación de tierras, suelos, especies animales y objetos. La concientización en este sentido resulta vital. Los Hogares de Día trabajan durante todo el año con preceptos teóricos y puestas en prácticas posteriores mediante las llamadas “salidas educativas”. Ejemplos de ello son las visitas al Jardín Zoológico de la ciudad, a la Reserva Ecológica de Punta Lara, al Parque Ecológico y a la República de los Niños, entre otros sitios en los que niños y niñas amplían sus conocimientos mientras disfrutan realizando actividades fuera del espacio cotidiano.
Previo al abordaje de la importancia de convivir armoniosamente con la naturaleza, es interesante recordar que el medio en el cual habitamos es el que permite al ser humano desarrollarse a nivel físico y emocional. De ahí la necesaria toma de conciencia sobre los cuidados y comportamientos que como sujetos libres debemos tener en cuenta. Tras repensar dicha idea el equipo docente planificó un campamento en el predio del Club Roca, espacio en el cual se desarrollan las actividades recreativas de pileta durante el verano con los niños y niñas del Hogar de Día San Vicente. Con mucho entusiasmo se armaron las carpas. En grupos y guiados por un docente los chicos se encargaron de dejar en condiciones los espacios en los que pasarían la noche; asimismo de prevenirse en caso de posibles lluvias o vientos fuertes. La jornada estuvo llena de juegos y actividades al aire libre, aprovechando al máximo las instalaciones cedidas. Cuando el sol calentaba fuerte una hilera robusta de árboles ofrecía resguardo y aire fresco. En cambio al momento en que el atardecer acompañó con un notable descenso de la temperatura, las brasas de un fuego cálido y hecho con ramas y hojas secas brindaban contención. El agua de la pileta, por otro lado, permitió la relajación del cuerpo y el alivio del calor producto de intensas actividades.
Los humanos viven de acuerdo al medio social y natural en el que nacieron. Desarrollan su capacidad creativa tomando del mundo circundante los elementos para ajustarlo a sus necesidades y aspiraciones futuras. Para el equipo docente resulta importante fortalecer el vínculo de niños y niñas con el medioambiente al coincidir con la idea de John Stevens en su obra “El darse cuenta” cual afirma que ”el mejor camino que existe para que el hombre pueda sobrevivir en este mundo y poder interrelacionarse con los demás seres y el medio natural que lo rodea es `educarlo´, hacerlo sentir que él es la naturaleza, despertando el sentido de pertenencia e interdependencia con el ecosistema”. Partiendo de dicha idea los Hogares de Día realizaron actividades tendientes a profundizar el cuidado del medioambiente como lugar que permite el desarrollo físico y social de las personas. Con el apoyo de los docentes, se realizó la recolección y limpieza del predio del Club Unión y Fuerza. Esto implicó el acondicionamiento de los espacios con basura y la clasificación de elementos en reciclables y no reciclables. Luego se embolsaron los desechos inutilizables y, contrariamente, con aquellos que podían seguir siendo utilizados se elaboraron distintos objetos en el marco de los talleres de Arte y Manualidades. Por otra parte los participantes prepararon la tierra y su abono para ubicar plantines, donados muy gentilmente por la Dirección de Mantenimiento de Plazas y Parques de la ciudad. El resultado de estas actividades fue un jardín lleno de vida y colores.
mar del plata Durante el mes de marzo se realizaron en el Hogar de Día actividades tendientes a generar en niños y niñas conciencia sobre el cuidado del medioambiente. Como iniciativa primera se leyó el cuento “La azucena del bosque”, que relataba la historia de una flor que convivía en forma muy amena con distintas especies de árboles y especies animales en un bosque. Una vez culminada su interpretación, los participantes realizaron dibujos que ilustraban la importancia del respeto de la flora y fauna. Otra de las iniciativas consistió en la limpieza y orden del hogar, ámbito cotidiano de
encuentro de los chicos, docentes y voluntarios, bajo la idea de que el lugar de trabajo es uno de los medios de acción a cuidar y mantener en condiciones para un correcto desarrollo de funciones y tareas. La última etapa de esta labor relacionada a la importancia del desarrollo físico y social en la naturaleza llevó a acondicionar los terrenos adyacentes al hogar de día. Trabajar con esta temática es uno de los ejes que se seguirán teniendo en cuenta en el transcurso del año. Será con diferentes propuestas con el fin de generar mayor conciencia. www.cilsa.org 29
Institucional Tucumán Programa Nacional de Entrega
Programa Nacional
de Elementos Ortopédicos
Recibiendo a nuevos beneficiarios
de Concientización
La importancia de incluir personas con discapacidad a nivel laboral
En abril la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos Días acogió a 14 familias. El encuentro se realizó el viernes 30 en la institución de calle General Paz 53.
L
a ceremonia fue presenciada por distintas autoridades de la Iglesia: el Lic. Juan José Antonucco, presidente de la Estaca; Roberto Salvatierra, del Sumo Consejo; Inés Ale, consejera de la Sociedad de Socorro; Miguel Conde, obispo de barrio Alem; Mónica Pietri, secretaria de la Oficina de Empleo; y Silvia de la Ola, directora de Asuntos Públicos del Noroeste Argentino. Tras nombrarlos, los protagonistas recibieron sus elementos y agradecieron a la ONG. El encuentro cerró con un brindis y un copetín cortesía del espacio anfitrión. CILSA agradece a LV 12 Radio Dinámica por la cobertura.•
Puerto Madryn Solidaridad para
múltiples espacios Personal de CILSA, autoridades municipales y cinco familias se reunieron en mayo. Los chicos del Programa "Un niño, un abuelo" también tuvieron participación.
E
l 3 de mayo la ONG se reunió con personas con discapacidad y representantes de instituciones. Dos unidades tipo estándar, cuatro todo terreno y una última, liviana y entregada a la salita Ruca Calill del barrio San Miguel fueron los elementos destinados a mejorar la calidad de vida de los más necesitados. Dicho encuentro se realizó en el salón de Usos Múltiples del barrio San Miguel. En la oportunidad estuvieron la subsecretaria de Acción Social Marcela Ezpeleta; su par de Salud Patricia Monasza; el director de Protección Integral de Discapacidad Luis Di Filippo; y el director regional de CILSA Puerto Madryn Guillermo Alonso. También los niños y niñas que asisten al Hogar de Día San Miguel, celebraron los cumpleaños del mes junto al Hogar de Día “Nuestros Abuelos” y un grupo de empleados de INFA S.A. de la mano de la directora de Relaciones Institucionales Maisa Coll, siendo estos últimos quienes llevaron disfraces, alimentos y regalos. Por su parte, el jefe de tienda Sr. Fredy Bórquez y empleados de Hipertehuelche construyeron mesas y bancos que donaron para los niños. Entre otros invitados se encontraban también docentes y alumnos de la Escuela Especial Nº 526.• 30 www.cilsa.org
Adecco convocó a CILSA para brindar un taller alusivo. La actividad se concretó en abril en la Fundación del Tucumán y estuvo dirigida a los empresarios locales. Participaron representantes de la ONG a nivel nacional.
N
uevamente, CILSA fue convocada por la compañía de empleos Adecco para brindar un Taller de Capacitación relacionado a la importancia de incluir personas con discapacidad a nivel laboral. La actividad se concretó el 22 de abril en la Fundación del Tucumán, donde representantes de Recursos Humanos de las empresas más importantes de la ciudad participaron de una instancia vivencial con el objetivo de acercar la temática a sus experiencias de vida y brindarles un panorama más amplio a la hora de seleccionar personal con discapacidad. La propuesta comenzó con la disertación de Laura Wierszylo, coordinadora nacional de Concientización y del Programa de Entrega de Elementos, quien se refirió a la labor de CILSA y explicó las representaciones sociales vinculadas a la discapacidad como una cualidad que resta y no que suma. Posteriormente Ana Capmany, coordinadora regional de los programas sociales, introdujo los tipos de discapacidad, las barreras arquitectónicas presentes en la calle y las recomendaciones prácticas a la hora de tratar con este colectivo social. Culminada esta etapa vino la experiencia vivencial. Los destinatarios se pusieron “en el lugar del otro” desplazándose en sillas de de ruedas y con los ojos vendados, intercambiando de esta manera roles y conociendo las diferentes realidades. La tercera instancia consistió en escuchar testimonios de vida de personas con discapacidad resaltando las causas que fueron obstaculizando o facilitándoles su inclusión social. Esto estuvo a cargo del Dr. Carlos Fiori, con reducción motriz y Marcelo Torres, con discapacidad visual. CILSA agradece a Adecco por la convocatoria y a la Fundación del Tucumán por el espacio cedido.•
Humor
PRESENTA:
SALUSTRO Mago, ilusionista y filósofo ruso (1878- 1944) Salustro fue el discípulo más cercano de Rasputín, por lo cual, ambos sabían si el otro se había puesto desodorante. Nacido en una familia acomodada, el pequeño Salino Lustro decidió que quería ser mago a muy temprana edad, inspirado en su abuelo, un político ruso que se había hecho millonario por “arte de magia”. Comenzó su carrera en un circo de poca monta cuando el gerente lo contrató para hacer desaparecer al dueño como sea, truco que le costó ocho meses de cárcel. Una vez libre, viajó a Moscú y conoció a los grandes pensadores de la historia, rápidamente se sintió identificado, ya que todos ellos aún estaban en la edad del pavo.Se corrió la voz de que Salustro hacía maravillas y por un error en el cambio de horario fue considerado un adelantado para su época. A los 21 años, mientras actuaba en un cabaret de la zona roja, conoció al célebre Rasputin y éste lo adoptó como a un hijo. Le enseñó todo lo que sabía y lo que no, (lo sermoneaba, le fumaba los puchos, le robaba las novias y le vendía la ropa de marca). Después de casi cuatro años, Salustro abandonó a “El Monje Loco” cansado de que su bipolaridad le arruinara todos los imanes. Con su experiencia de vida se dijo que ya estaba listo para lo peor… y se casó. Guadalupe Reztroyka lo hizo feliz 37 minutos en sus 40 años de casados, tuvieron 17 hijos y nadie sabe cómo, un día de 1944, Salustro hizo un pase maestro y desapareció ante el público… llevándose los secretos más codiciados por los magos y todas las tarjetas de crédito de la familia.
Salustro, en una de sus tantas actuaciones ante el poco público.
Algunos de sus libros: “Un Mago de Raza” – Biográfico. Cuenta los años que vivió con Rasputín y cómo este lo trataba como a un perro. “Mi señora y yo” - Pormenores de la vida familiar de Salustro. Hay ocho diálogos con su esposa que, según el autor, es todo lo que pudo hablar con ella mientras criaba 17 hijos.
www.cilsa.org 31
Programa Nacional de Entrega
de Elementos Ortopédicos
Listado de beneficiarios
En el mes de abril se entregaron 151 sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos en todo el país Patagonia
CAPUTO FLORENCIA SOLEDAD Bº 87 viviendas - CASA 53 PUERTO MADRYN MERCADO GUADALUPE LOTE 22 MZA 244 PUERTO MADRYN MONTEROS HERMELINDA COLON 453 PUERTO MADRYN SISTERNA LEANDRO DAVID Bº COMERCIO II - CASA 40 PUERTO MADRYN TOCONAS MAURICIO SALVADOR PJE. MARCENGO 370 PUERTO MADRYN
La Plata
CAINERO CRISTIAN DARIO Bº LOS ALOMOS - MANZANA 11 EZPELETA DE JESUS AGUSTINA MAGALI CALLE 21 Nº 423 VILLA ELISA ESPINOSA AGUSTIN FABRIZIO CALLE 807 Nº 1405 QUILMES OESTE FIGUEROA PAULINA MAIPU 348 CHASCOMUS FUENTES ALEX WILSON BARADERO 4752 EZPELETA GARCIA MIGUEL ANGEL PERONI Y ARIAS 00 ALEJANDRO KORN HERRERA CLAUDIO ORLANDO AVENIDA 29 Y 18 BIS GUERNICA LUAYZA VALENTINA CASTELLI 59 CORONEL BRANDSEN MEDINA WALTER EZEQUIEL CALLE 52 E/ 191 Y 197 HOSPITAL SAN LUCAS LISANDRO OLMOS MORALES AGUILAR MARIBEL CALLE 11 Y 515 LA PLATA NIEVES LISANDRO RUBEN CALLE 66 E/ 131 Y 132 BERISSO ORTEGA JORGE ALBERTO CALLE 24 Nº 4648 BERISSO PACCOR JORGE LUIS CASTELAR 119 CHASCOMUS RAMOS ADAN BENEDICTO PARAGUAY 198 CHASCOMUS RIVAS RITA ANALIA Bº SANTA INES - LAS CASUARINAS FLORENCIO VARELA
Córdoba
AGUIRRE ANTONINA OIFINDA CAMINO SAN ANTONIO KM 9/12 CORDOBA AMARANTO PABLO FELIX SAENZ PENA 580 DEAN FUNES BRUSADIN CLAUDIO PAUL PARAJE CAMPO ALEGRE S/N DEAN FUNES CARABAJAL BENJAMINA CALLE PUBLICA S/N SAN CARLOS MINAS CORDERO LUISA 9 DE JULIO S/N VILLA DEL TOTORAL CORDOBA MATIAS EXEQUIEL BRAULIO FUNES S/N LA PAZ GIMENEZ ANGEL DE JESUS SAN FRANCISCO 1268 CORDOBA GOMEZ MAXIMILIANO EMANUEL MANUEL TOLEDO 628 LA FRANCIA HOLTZ ACOSTA LEILA MARIA DIAGONAL SAN MARTIN Y URQUIZA
CRUZ DEL EJE LUJAN MARIA ROSA SOBERANIA NACIONAL 675 COSQUIN Manno Fabio Gabriel Martín cartechini 1151 CORDOBA MERCADO LUIS ALBERTO BV. ESPAñA 448 LA PLAYOSA PAJON ANDRES OMAR BV. MITRE S/N DEAN FUNES PERRONE MIGUEL ANGEL JUAN ALBERDI 250 LUQUE PERTINEZ CARLOS GUANDACOL 2436 CORDOBA PONCE RODOLFO HUGO CABAULAYE 214 CORDOBA RAGUZA NORMA BEATRIZ AVIADOR MIRA 2116 CORDOBA SANRAME FRANCISCO ENRIQUE PASAJE 4 Nº 5255 CORDOBA SEGURADO PATRICIA URQUIZA 571 CAPILLA DEL MONTE TAMAGNINI LUIS ALBERTO SARMIENTO 225 LAS JUNTURAS VARAS JONATHAN OSCAR VILLA EL LIBERTADOR - LOTE 13 CORDOBA
Buenos Aires
ABREGU DEBORA ALEJANDRA FOURNIER 7562 GONZALEZ CATAN ACOSTA RUBEN DARIO ALAGON 7486 GONZALEZ CATAN ADAMO VALENTINA MARIEL NUñEZ DE BALBOA 6886 GONZALEZ CATAN ALESSIO JORGE GANDARA 3187 CAPITAL FEDERAL BORDON DEBORA VERONICA LORENZINI 596 VILLA DE MAYO CANO IRALA YESSICA MARIA GODOY CRUZ 5481 MALVINAS ARGENTINAS CELIS ANALIA NOEMI JAURETCHE 10680 MORENO CORONEL MORALES MAXIMILIANO RICARDO SUAREZ 1177 Piso:2 Dpto:6 CAPITAL FEDERAL DIAZ GELINGER BRENDA SOLEDAD PUCINI Y JOVELLANA VIRREY DEL PINO DIAZ IVAN FABRICIO DANEL 1627 GONZALEZ CATAN GONZALEZ LUCAS GUSTAVO SANTA MARIA 230 MARIANO ACOSTA GONZALEZ PERLA SOLEDAD DESCARTES 3075 Piso:1 GRAND BOURG GUTIERREZ LUIS ALBERTO GODOY CRUZ 1765 WILDE GUZMAN NOELIA JUAN BAUTISTA ALBERDI 4171 CAPITAL FEDERAL HERRERA BERNA CASA 64 Manz.:14 CAPITAL FEDERAL IORINO ANGELA GENERAL PAZ 505 CAPITAL FEDERAL LOPEZ PEDRO RAMON LISANDRO DE LA TORRE 977 CLAYPOLE LUCANA ABIGAIL Bº VILLA 20 CALLE 346 M:30
CAPITAL FEDERAL MAMANI SEGOVIA ROBERTO Bº VILLA 20 CASA 75 M:21 CAPITAL FEDERAL MANSILLA ELVIO ARNALDO DE LUCA Y PATRON 5508 GONZALEZ CATAN MARTIN JUAN CLEMENTE LARRAZABAL 4370 CAPITAL FEDERAL MEDINA VIVIANA ISABEL LAMADRID 6037 25 DE MAYO MAZZONI GABRIEL ALEJANDRO J. M. DE ROSAS 26181 VIRREY DEL PINO ORTIZ AXEL THIAGO COLEGIALES ABELA 5596 LAFERRERE PAEZ MIGUEL ANGEL PIZARRO 2932 MORENO PALACIO DE BIASE ALAN LIONEL S. CARLOS 1344 Piso:5 Dpto:19 AVELLANEDA PALLARES MAYRA SOLANGE AVELINO DIAZ 507 VILLA CELINA PAZ ANGEL DIEGO BARRAGANA 6569 GONZALEZ CATAN PORTA ALEJANDRO JUAN VIVE EN LA CALLE CAPITAL FEDERAL RAMOS TOMASA Bº VILLA 20 Manz.:27 Dpto:4 CAPITAL FEDERAL RIVADENEIRA RAFAEL ANTONIO LAZARZA 455 ISIDRO CASANOVA RIVAS NORBERTO FELIPE NOMEOLVIDES 365 TIGRE SALTO DIEGO ARMANDO YOISSING 3627 LAFERRERE SAMIN ANA TERESA VIDAL 1933 CAPITAL FEDERAL SILVA ALBERTO VICTORICA 252 BERNAL UNATE PEDRO CRISTOBAL FELIX DE AZARA 1176 JOSE C PAZ VEGA FEDERICO ALEJANDRO BUENOS AIRES 7117 La Matanza
S. M. de Tucuman
CARABAJAL CRISTIAN DAVID Bº ISLAS MALVINAS L:5 B M:13 YERBA BUENA DIAZ MILAGROS DE LOS ANGELES Bº ISLAS MALVINAS L 9 M:23 TAFI VIEJO GALVAN LUCAS LUCIO MENDOZA 415 RANCHILLOS GORDILLO VICTOR HUGO ERNESTO PADILLA 1571 SAN MIGUEL DE TUCUMAN LAZARTE VILMA RITA EL CARDENAL 00 RANCHILLOS MONTERO HUGO ENRIQUE MARIANO MORENO 320 TAFI VIEJO MOYA RAMON TOMAS PROSPERO MENA 1272 SAN MIGUEL DE TUCUMAN ORTIZ MARIA VICENTA SALA Y VALDEZ 1278 SAN MIGUEL DE TUCUMAN PEREZ JOSE TIMBO VIEJO KM 23 EL TIMBO REYNAGA JOSE JESUS COLONIA LOLITA SUR LOS RALOS SERRANO FERMIN VIPOS S/N
TRANCAS SILVAGNI ANGELICA PJE. DIAZ VELEZ 651 SAN MIGUEL DE TUCUMAN VEGA PEDRO ARMANDO RIOJA 1600 SAN MIGUEL DE TUCUMAN VIDES HECTOR RENEE AV. LIBANO 1030 SAN MIGUEL DE TUCUMAN
Mar del Plata
AGUIRRE ANTONELLA VANESA 9 DE JULIO 3575 MAR DEL PLATA CABRERA HORACIO ALFREDO GERRICO 562 MAR DEL PLATA CISNEROS DELIA DEL CARMEN NEOL 78 PINAMAR ESCOBAR EDUARDO CALLE 11 Y GALICIA 2712 SAN CLEMENTE DEL TUYU FERNANDEZ JUAN CARLOS JULIAN RIOS 3977 MAR DEL PLATA GOMEZ DIEGO GERMAN SANTA CECILIA 1768 MAR DEL PLATA GONZALEZ OSCAR ALBERTO SAN MARTIN 855 MAR DEL PLATA LOPEZ ANTONELLA GURALDE 6382 MAR DEL PLATA MARTINEZ EDUVISES CERRETTI 2720 MAR DEL PLATA SALVATIERRA MATIAS MARCELO MARCELO T ALVEAR 1163 MAR DEL PLATA SOSA LEANDRO GUIDO 1523 MAR DEL PLATA
Santa Fe
CARNAVES MAGDALENA 12 DE SETIEMBRE 2278 SANTO TOME CEBALLOS SALVADOR AYACUCHO 2640 SANTA FE FIGUEROA MIGUEL AV. GALICIA 1753 SANTA FE FLORES GLADIS ESTHER HIPOLITO VIEYTES S/N CERES GAUNA RICARDO ARIEL ESTRADA 1601 SANTA FE GOMEZ ESDRAS ELIAS 12 DE INFANTERIA 1477 SANTA FE GOMEZ SANDRA BEATRIZ JUAN DIAZ DE SOLIS 2139 SANTA FE MOMESSO ELIZABET ALFONSINA STORNI 3020 SANTA FE NOSEDA TERESA SARA HERNANDARIAS 270 VIDELA PAPINI ROSA ANABEL DORREGO 7247 SANTA FE PEDROZO MIGUEL ANGEL CRESPO 950 RECREO RIESTRA ALBERTO JORGE A. DEL VALLE 8900 SANTA FE SANCHEZ GLADYS ETHEL RIVADAVIA 5847 SANTA FE VELAZQUEZ OSCAR ENRIQUE L. DE LA TORRE 2395 SANTA FE
Mendoza
ARREDONDO MARIA IVANA
CAMPOS J.P.F VILLA BASTIAS TUPUNGATO BECERRA SIXTO HOGAR SANTA MARTA BOULOGNE SUR MER 361 MENDOZA CASTILLO FRANCISCO JOSE STO CABRAL 1505 LAS HERAS CORTINEZ RAUL ANGEL HOGAR SANTA MARTA BOULOGNE SUR MER 361 MENDOZA DAMIN JOSE ROQUE LAVALLE 375 SAN MARTIN FIRKA JUAN REPUBLICA - CASA 44 LUJAN DE CUYO FLORES VICENTA MORON S/N Bº COSTA DE ARAUJO LAVALLE FREDES DOMINGO REP. DEL LIBANO 148 MAIPU GALETTO ALBARO NECOCHEA 485 LA COLONIA CONTRERAS CARLOS PATRICIO BARRIO PERLE DTO. A LAS HERAS ORTEGA LUIS JOSE Bº LAS ACHIRAS - CASA LUJAN DE CUYO QUIJADA FERRER AMANDA LUISA Bº AMEI - CASA 18 Manz.:C GODOY CRUZ REYNA FACUNDO DANIS CARRIL SAN AGUSTIN 4TA MAIPU RIOS NOEMI DEL CARMEN CORNELIO MOYANO 750 LAS HERAS RIOS SANDRA SAN MARTIN 1363 Las Heras ROJAS MARIANO MARCELO Bº EL PROGRESO CASA 5 Manz.:A TUPUNGATO SABER RODRIGUEZ DANIEL PASO 927 VILLA NUEVA DE GUAYMALLEN SILVA ELSA BEATRIZ Bº JARDIN ESPERANZA C 15 Manz.:A LUJAN DE CUYO TINCURI IRAZABAL ARIEL CORDON DEL PLATA - ROSAVASAN TUPUNGATO TOLEDO POBLETE SARA PAULA A. DE SARMIENTO 1729 VILLA NUEVA DE GUAYMALLEN VICARI DAVID ANAEL ARMADA ARGENTINA 774 GODOY CRUZ
Rosario
ALVAREZ ANGEL FELIPE MORE 2749 ROSARIO ALVAREZ PABLA NELIDA GALVEZ BIS 155 ROSARIO ARGUELLO JESUS PURA LAS FLORES 3525 PAVON ARRIBA ESPINOSA ALDO CASIANOS CASA 1957 ROSARIO FRANCO JOSE LUIS PASCO 6599 ROSARIO LEGUIZAMON SERGIO LAPACHO 748 ROSARIO SERVIN ANGELICA PASAJE 6 Nº 2488 VILLA GOBERNADOR GALVEZ VILLAFANE MIGUEL ANGEL ALEM 3606 ROSARIO
CILSA en Argentina: Sede central Santa Fe: (S3000BXE) - La Rioja 2441 3° piso Oficinas Ciudad de Buenos Aires: (C1070AAM), Piedras 625 - Córdoba: (X5000JAD) Rivera Indarte 170 piso 2 Local 16 Pasaje Muñoz - La Plata: (B1925XAC) Diagonal 73 Nº 1948 entre 49 y 50 - Mar del Plata: (B7600DZR) Santa Fe 2062 - Mendoza: (M5502GVA) Olascoaga 1245 - Puerto Madryn: (U912OHBX) Av. Juan Muzzio 1106 - Rio Cuarto: (X5800AAR) Sobremonte 868, Galería del Cine Plaza III, 1° piso, local 62 - Rosario: (S2000BQP) Zeballos 2040/6 - S.M. de Tucumán: (T4000IKM) Muñecas 655 P.B.
Centro de Información y Atención Nacional: En Argentina 0810 777 9999 En España 902 90 51 51
32 www.cilsa.org