CILSA160JUL10

Page 1

CILSA Gente 14 años de la Revista de

y la

www.cilsa.org

Julio 2010

44 1966 2010

Años

por la inclusió n

PUBLICACIóN Y DISTRIBUCIóN GRATUITA PARA ASOCIADOS PROTECTORES DE CILSA Y PÚBLICO EN GENERAL

O.N.G. por la Inclusión

Edición Nro. 160

CLAUDIA ALBERTARIO Solidaria desde la cuna


Editorial

Buenos Aires

Programa Nacional

Programa Nacional de Entrega

de Concientización

de Elementos Ortopédicos

Una entrega con humor

Carpa por la integración en Plaza de Mayo

Por lo más débil La expansión pandémica de la crisis económica que nació en los Estados Unidos y afectó con violencia a la Unión Europea, obligó a los gobernantes a adoptar urgentes medidas de excepción. Como ocurre siempre frente a una situación de emergencia, se buscaron sin éxito similitudes con anteriores debacles, para aplicar fórmulas de eficacia comprobada. Con una economía global como marco de referencia, el problema tiene una identidad novedosa que convoca a la búsqueda de soluciones originales, pese a lo cual asistimos con sorpresa al planteo de salidas tan conocidas, como familiares nos resultan sus consecuencias indeseables.

CILSA junto al “Amigo en Solidaridad” Matías Alé entregaron 35 sillas de ruedas en el Club Ciudad de Buenos Aires.

E

l cuarto encuentro del año se realizó en el Salón de Usos Múltiples del citado club el 26 de mayo para personas de todas las edades con discapacidad y sin recursos. En la oportunidad el locutor Marcos Diez presentó a Daniela Vallejos que desde la coordinación de este Programa, relató brevemente la historia de CILSA y nombró a cada uno de los beneficiarios. Luego llegó el turno de la Vicepresidente de la Comisión Directiva Silvia Carranza, quien rescató la importancia que juegan los padres en la vida de los chicos que poseen algún tipo de discapacidad. Por su parte Carlos Olguín, Presidente del Club, reiteró que las puertas siempre van a estar abiertas para este tipo de actividades. Para cerrar este cálido encuentro el participante de “Bailando por un Sueño” tomó la palabra. Muy emocionado agradeció los aplausos y expresó sus intenciones de continuar trabajando con CILSA. Tanto Alé como Olguín fueron agasajados con un diploma por su acción solidaria y se prestaron con total disponibilidad para tomar la foto grupal en los jardines del Club.

También se entregaron sillas todo terreno

E

n esta oportunidad fueron 12 personas las que recibieron sus elementos el 4 de mayo en la Iglesia Jesucristo de los Santos de los Últimos Días Estaca Floresta. Por su parte Silvia Carranza agradeció a todos el apoyo constante hacia la institución; en tanto que el Obispo de la Estaca Pablo Carrizo declaró que no hay nada más reconfortante que ayudar a las personas que lo necesitan dejando abiertas las puertas de la iglesia. Luego de una mañana con muchas emociones, los beneficiarios recibieron regalos especiales que Pepsico, Alfajores Jorgito y Cervecería y Maltería Quilmes tenían preparados.• 2 www.cilsa.org

La reducción de los beneficios jubilatorios y los salarios, la extensión de los horarios laborales y de la edad de retiro –que repercutirán de inmediato en la menor generación de puestos de trabajo- y el recorte en los presupuestos de salud y asistencia social, muestran una vez más que el hilo se corta por lo más débil. Al igual que años anteriores, durante el 11 y el 21 de mayo se realizó la actividad en la cual CILSA monta la Carpa en lugares tradicionales de la ciudad de Buenos Aires.

D

urante este tiempo, integrantes de la ONG estuvieron presentes de lunes a viernes de 9 a 18 hs. para cumplir con el objetivo de concientizar a la sociedad argentina acerca de las posibles ayudas que se le puede brindar a una persona con discapacidad. Asimismo, se explicó la labor que CILSA realiza desde hace ya 44 años. Esta actividad estuvo basada principalmente en brindar información sobre distintos aspectos, tales como los requisitos para la recepción de una silla de ruedas o algún otro elemento ortopédico, instituciones donde aprender Lengua de Señas Argentina o cómo hacer para incorporarse al Programa de Recreación y Deportes, así como también preguntas variadas sobre la problemática. También se acercaron aquellas personas que quisieron jugar al básquet en silla de ruedas con nuestros atletas y vivenciar una experiencia deportiva diferente, si bien constituyeron una minoría dentro del público general. Como parte de la tradicional visita guiada por el lugar, contingentes de alumnos de escuela media y jardín de infantes se hicieron presentes. Lo mismo hicieron personas con alguna discapacidad (sobre todo motriz y auditiva), familiares y personas vinculadas de alguna manera con la temática (profesionales, docentes, estudiantes).•

Mientras permanecen intactos los sistemas especulativos que migran como golondrinas generando crisis y abandonando antes que nadie los mercados afectados por sus juegos de usura, los trabajadores, los desocupados, los ancianos, los enfermos y los desposeídos quedan desprotegidos sobre la tierra arrasada, obligados a pagar con su sacrificio los costos de una fiesta a la que jamás fueron invitados.•

Sumario

CILSA y la Gente

Edi­ción Nº 160 Julio 2010 CIL­SA y la Gen­te es una pu­bli­ca­ción men­sual que se dis­tri­bu­ye en for­ma gra­tui­ta en­tre los so­cios pro­tec­to­res del Club de Ami­gos de CIL­SA y el pú­bli­co en ge­ne­ral. Dir. de Re­dac­ción: Mar­tín E. Vá­cu­la Co­la­bo­ra­do­res: En­ri­que Cruz (h), Pa­tri­cia Gi­glio, Pa­tri­cia Ro­de­lli, Gerardo I. Arroyo, Juan Ignacio Penlowskyj. Edi­ción: Full­Mar­ke­ting S.A. Ame­na­bar 2813 (S3000D­HE) San­ta Fe Im­pre­sión: Artes Gráficas Rioplatense S.A. CIL­SA y la Gen­te es una pu­bli­ca­ción men­sual pro­pie­dad de CIL­SA (Centro de Integración Libre y Solidario de Ar­ gentina) Edi­tor Res­pon­sa­ble: Mar­tín E. Vá­cu­la Re­gis­tro de la pro­pie­dad in­te­lec­tual: I.S.S.N.: 185.606 Los edi­to­res no se ha­cen res­pon­sa­bles por los da­tos, con­cep­tos y opi­nio­nes ver­ti­dos por los co­lum­nis­tas, en­tre­vis­ ta­dos y co­la­bo­ra­do­res, ni por el con­te­ ni­do de los men­sa­jes pu­bli­ci­ta­rios. Los ma­te­ria­les re­pro­du­ci­dos en es­ta re­vis­ta son pa­ra uso de los so­cios pro­tec­to­res del Club de Ami­gos Cil­sa, alum­nos de es­ta­ble­ci­mien­tos es­co­la­res y pú­bli­co en ge­ne­ral. Que­da ri­gu­ro­sa­men­te pro­hi­bi­da la re­pro­duc­ción par­cial o to­tal del con­te­ ni­do de la mis­ma por cual­quier me­dio o pro­ce­di­mien­to, in­clui­dos la re­pro­gra­fía y el tra­ta­mien­to in­for­má­ti­co, así co­mo la dis­tri­bu­ción de ejem­pla­res me­dian­te al­ qui­ler, venta o prés­ta­mo pú­bli­co, sin la ex­pre­sa au­to­ri­za­ción es­cri­ta de: CILSA y la Gen­te Tel/ Fax (0342) 452-7000 E-mail: cil­sa­@cil­sa.or­g Web­si­te: www­.cil­sa.or­g La Rio­ja 2441 Pi­so 3 (S3000B­XE) San­ta Fe - Pcia. Sta. Fe - Ar­gen­ti­na

4 Personaje

Claudia Albertario

8 El Tigre

Sitios

12 Deportes

El retiro del futbolista

16 Equinoterapia

Salud

20 Sociedad

Otras secciones

Cigarrillo electrónico 2: Institucional Buenos Aires - 3: Editorial - 7: Institucional Mar del Plata - 11: Institucional Mendoza - 14: Institucional Programa Nacional de Becas y Oportunidades - 18: Institucional Santa Fe - 19: De todo un poco - 21: Institucional La Plata - 22: Institucional Córdoba - 23: Conmemoraciones - 24: Institucional Rosario - 25: Prevención: Educación Vial - 26: Institucional Programa Nacional “Un niño, un abuelo” - 28: Reflexiones/El humor de Pattie - 29: Institucional Recreación y Deportes - 30: Institucional Tucumán - 31: Correo de Lectores/Opinión - 32: Listado de beneficiarios.

Centro de Información y Atención Nacional: En Argentina 0810 777 9999 En España 902 90 51 51


Personaje

Escribe: Juan Ignacio Penlowskyj Fotos: Analía Markarian

Claudia Albertario

escuela religiosa. Desde chica, mis padres, me enseñaron a ayudar a instituciones como por ejemplo las iglesias. Luego, en la etapa escolar, desde el centro de estudiantes colaborábamos con una escuela rural chaqueña. A tal punto que con mis compañeros viajamos a poner nuestro granito en un barrio Toba.

Solidaria desde la cuna

Una experiencia gratificante…

33 años y por primera vez, la actriz y ex vedette, que se hizo a los

conocida por un comercial de una compañía de telefonía móvil, revela su temprana inclinación por la ayuda a los que más necesitan. en un breve diálogo con cilsa y la gente, la esposa del empresario gerónimo valdivia y madre primeriza de simona habla de su presente laboral y sus ambiciosos proyectos.

S

i hay una actriz, modelo y ex vedette que va a estar eternamente agradecida a una compañía de telefonía móvil esa es Claudia Albertario. Porque gracias a un inolvidable comercial (especialmente para "la fauna masculina"), en la que interpretaba a la pícara adolescente "Sole" y tiraba la frase matadora “Uyyyyy… cómo estoy”, su cara se hizo muy conocida y, por ende, ella no paró de trabajar en la televisión, el teatro y el modelaje, además de debutar en el cine. “Y eso que no quería hacer el comercial ”, había revelado años atrás. Fundamentalmente, porque era pleno verano y el agotador casting no era atractivo en términos de dinero. Sin embargo, contra su voluntad, la oriunda del porteñísimo barrio de Saavedra, al igual que el recordado tanguero Roberto “El Polaco” Goyeneche, fue hasta la “castinera”. Eso sí, con sus libros de obras de teatro bajo el brazo. A pesar de “la amansadora” (tuvo que es-

4 www.cilsa.org

perar más de tres horas) y para su sorpresa, Claudia quedó pre seleccionada y fue elegida entre cientos de chicas para protagonizar el comercial. ¿Qué sucedió luego del estreno? Todos hablaban de la chica del celular. “Yo viajaba en subte y en cada estación pasaban mi publicidad en los televisores -suele rememorar con orgullo ‘La Albertario’-. No solo eso: todo el perímetro de Capital Federal y el Gran Buenos Aires estaba plagada con mi cara. A tal punto que, un día, la gente empezó a agolparse en el andén y sentí la fuerza en las miradas, una energía muy fuerte. Salí de ahí y me tomé el primer taxi que pasaba. A partir de ahí, nunca más viajé en colectivo ni en subte”. A diferencia de muchas colegas, esa repentina popularidad no le cambió la vida a la taurina que hizo su debut televisivo a los 15 años, con una pequeña participación en “Inconquistable corazón”, el ciclo que se emitía en la pantalla de Canal 9. Si bien la capitalizó para firmar más y mejores contratos, mantuvo los pies sobre la tierra.

Solidaria desde la cuna Hoy, con 33 recién cumplidos, Claudia Albertario, quien es madre de Simona, una beba de casi un año que tuvo con su esposo, el empresario Gerónimo Valdivia, continúa con la misma actitud. “El hecho de tener ganas de hacer cosas me moviliza en la vida”, afirma sonriendo la artista de la productora Siria Group a la revista CILSA y la Gente, al término de una entrega de elementos ortopédicos a niños y adultos de escasos recursos en el mes de marzo. ¿Quién te impregnó el espíritu solidario?

Creo que tiene que ver con la educación que recibí, tanto en el hogar como en una

Sí (sonríe y recuerda). Ya por entonces se usaba donar alimentos no perecederos y ropa a personas del interior. Y en la escuela religiosa católica a la que iba se acostumbraba reenviar las donaciones a otras escuelas o comedores. Era algo gratificante. Mamá siempre nos inculcó que, cuando dejábamos de usar algo, teníamos que donarlo. Por ende, en casa se preparaban cajas y cajas para el prójimo. ¿Todo eso te marcó?

No me resulta pesado dar algo al otro. Siempre que los compromisos me lo permitan, tenderé mi mano por los demás. Todos deberíamos colaborar. Pero me da mucha bronca que la ayuda a los que menos tienen, deba hacerse a través de una entidad sin fines de lucro, como CILSA. En verdad, esa acción tendría que hacerla el Estado. Claudia, ¿creés que el argentino es solidario?

A nivel solidaridad, sí. Pero no condice con lo que sucede en la sociedad. ¿A qué te referís?

Por ejemplo, al caos y a la agresión reinante. Es decir, por un lado, el argentino es súper solidario, y por el otro, manifiesta agresividad. Creo que en la vida cotidiana falta mayor conciencia en el aspecto espiritual.

PRESENTE LABORAL Acostumbrada a estar siempre en actividad, la actriz está haciendo teatro desde el mes de febrero. De la mano del productor Aldo Funes, la rubia de ojos marrones integra el elenco de "Passion", la obra que se representa en el porteño Multiespacio Los Ángeles, que está en avenida Corrientes, casi Callao. ¿Cómo anda “Passion”?

¡Muy bien! Es una comedia teatral divertida, entretenida, sin insultos y muy bien www.cilsa.org 5


Personaje

Mar del Plata

Programa Nacional de Entrega

Proyectos ambiciosos Aunque reparte el tiempo entre el teatro y la crianza de su hija, Albertario es una verdadera usina de proyectos. Prepara un musical, junto a Flavio Mendoza, que se llama "Extravaganza"y estrenará en la provincia de San Luis. Además de estudiar canto, sueña con hacer otro musical, al mejor estilo de “Legalmente rubia”, que fue éxito en Hollywood.

Particularmente, junto a Guillermo Francella, en “Poné a Francella”

De él aprendí todo lo que tenía que saber de la comedia. Me dio mucha libertad y eso que en ‘tele’ no te pasa eso de toparte con actores que te dejen actuar. Creo que Francella fue un quiebre importante para mi carrera y él mismo me había anticipado que iba a ser así. Al poco tiempo de hacer “Poné a”… el director de cine, Martín Lobo, me convocó para debutar en la película "Dos Ilusiones".

6 www.cilsa.org

El Complejo Deportivo cedió sus instalaciones para llevar adelante la cuarta entrega mensual de sillas de ruedas.

En un trabajo conjunto, el equipo de CILSA e integrantes de la Universidad Nacional de Mar del Plata continúan difundiendo los programas sociales de la ONG. Esta vez fue en FM 102.3.

A

Si. Entre music hall y comedias, tengo 10 años de experiencia teatral. La última fue “Una familia poco normal”, junto a Moria Casán. En verdad, me tocó trabajar con grandes comediantes de la Argentina.

Sí. Yo disfruto haciendo comedia, subo contenta al escenario. Aunque el teatro se torna rutinario, por ahora lo disfruto mucho. En verdad, tenemos un largo camino con "Passion". Porque sé que el productor, Aldo Funes, quiere llevarla a alguna ciudad turística. Además, les pidió a los autores que escriban capítulos para una sitcom televisiva.•

Difusión en radio

l espacio llegaron los 13 beneficiarios en compañía de los suyos, quienes fueron recibidos por los alumnos del Instituto Don Orione. La reunión abrió con las palabras de Lucrecia Albornoz, coordinadora regional de Programas Sociales y luego con las de Romina Budiño, Coordinadora Institucional Educativa de la ONG quien explicó que los jóvenes se encontraban presentes porque querían aproximarse a la realidad de las personas con discapacidad.

Ya habías trabajado en comedia, ¿verdad?

Momento de emoción

L

¿Un hermanito para Simona? Si bien lo fantasean, por el momento no está en los planes del matrimonio encargar un hermanito para la beba Simona. “Es muy chica, todavía falta. Aún tiene que aprender a dormir. Estamos en la etapa de la reeducación, porque viene de dormir dos o tres horas por noche”, confiesa la mamá.

de Concientización

“Los Naranjos”,

sede de un nuevo encuentro

planteada. Nos está yendo muy bien. Fundamentalmente, en el boca a boca. El público se va contento, al término de la obra.

Pese a que estás preparada para todos los géneros, ¿la comedia, en particular, te atrapa?

Programa Nacional

de Elementos Ortopédicos

a mayoría de los beneficiarios manifestaron una profunda alegría al recibir la silla de ruedas que esperaron para poder cumplir con sus objetivos de mayor independencia y mejoría en cuanto a la calidad de vida. Una vez finalizada, la ceremonia cobró un giro hacia lo musical junto al Sr. Arturo Martínez, que con su guitarra dedicó cálidas melodías. Quienes se encontraban presentes, a saber, el Sr. Leonardo Núñez, encargado del Complejo; los socios protectores Arturo y Sandra Monte y José Pérez; Ramiro Lizandra, Ignacio López Azcurra, Camilo Capellano y Jonathan Sandrini, alumnos de 3º Polimodal del mencionado instituto, aplaudieron reiteradamente al cantante y se alegraron por el momento compartido. Agradecemos al personal del Complejo y a los medios Radio AM 1620, Radio Brisas, Radio 10 Mar del Plata; LU 9 y LU 6, Diario ONG`s y la gente; La Capital y El Atlántico por la cobertura.•

C

on los objetivos de generar una comunicación más abarcativa de las actividades de CILSA en la ciudad, el equipo del Departamento de Programas Sociales regional y representantes del Proyecto de Extensión “Comunicación participativa. Estrategias de inclusión y promoción humana” de la Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social compartieron sus experiencias de trabajo en el Programa “Jaque Mate” de FM 102.3. Así fue como en mayo, en el espacio que se emite todos los jueves de 15:30 a 16:30 horas, se conocieron los distintos objetivos y alcances de las actividades por las que CILSA trabaja a diario En concreto el mencionado proyecto de extensión, dirigido por María Laura Tejón, tiene por objeto la participación ciudadana para con sectores vulnerables de la sociedad. También, entre sus principales acciones, se encuentra el afianzamiento de la gente en nuevos roles ligados a la comunicación como potenciales herramientas generadoras de inclusión. Hay equipo No es la primera vez que CILSA es convocada por la radio para compartir cómo lleva adelante sus iniciativas. En esta ocasión estuvieron la coordinadora regional del Programa Nacional “Un niño, un Abuelo” Patricia Spinetta, quien contó las actividades desarrolladas a diario en el Hogar de Día de barrio Autódromo; la Comunicadora Institucional Educativa Romina Budiño, que confió cuáles eran las expectativas para este año en torno al Programa Nacional de Concientización con la incorporación de otros espacios de acción como universidades y la coordinadora regional de Programas Sociales Lucrecia Albornoz, quien explicó la metodología de acción en cuanto a las entregas de sillas de ruedas y elementos ortopédicos.• www.cilsa.org 7


Sitios

Fuente: Turismo de El Tigre - www.vivitigre.gov.ar

El Tigre

Foto: Gentileza Diario El Litoral

Club de Regatas La Marina

ISLA DE JUNCOS Situado a 32 kilómetros al norte de la ciudad de

Buenos Aires, el partido de Tigre, que guarda para su ciudad cabecera el mismo nombre, posee un sinnúmero de atractivos para todas las edades y es el punto de partida para visitar el del

Delta

Río Paraná, uno de los

lugares más encantadores y pintorescos de la

Argentina.

Un poco de historia Antiguamente denominado Las Conchas, Tigre fue la cuna de importantes episodios de la tradición argentina. En las primeras décadas del siglo XX la zona se convirtió en el destino predilecto de la aristocracia porteña para tomar sus vacaciones de verano. En la actualidad, el visitante puede percibir su historia a través de museos y antiguas casonas ubicadas en la ciudad. Tierras productoras A principios del siglo XX las Islas de Ti-

Antiguo Casino de Buenos Aires. Hoy Museo de Bellas Artes

gre se convirtieron en importantes elaboradoras de fruta y madera. Pero un tiempo después dicha producción fue mermando progresivamente, producto del surgimiento del Valle del Río Negro, un centro productor de frutas que contaba con un sistema de transporte de mercadería terrestre más económico que el fluvial. No obstante, hoy día se encuentran en el Delta algunas quintas donde aún se cultivan frutales y se producen exquisitas conservas y licores. El Delta del Tigre Para muchos autores, el Río de la Plata no es más que un Delta en formación, que se agregará en el futuro al que ya conocemos, y cuyas islas se constituyeron, crecieron y siguen aumentando en altura por el aporte de soluto y limo de las aguas, el pol-

En 1916 el arribo del tren eléctrico trajo un mayor número de turistas e incrementó la popularidad de las Islas del Delta. En esos años el Tigre Club, donde funcionó el primer casino en Argentina y un hotel de lujo, el Tigre Hotel, se establecieron en la ciudad como principales espacios recreativos del país. 8 www.cilsa.org

vo de los vendavales pampeanos (loess) y la acción fijadora de la vegetación. El Delta del Tigre ofrece varias particularidades. Una de ellas es que tal vez es el único del mundo que no desemboca en el mar sino en otro gran río, siendo sus aguas enteramente dulces. Es decir que, geológicamente hablando, es una formación nueva en desarrollo. Otro hecho que influye en su desarrollo es que las fuentes del Paraná y sus mayores tributarios están en la zona tropical, mientras que el Delta goza de un clima templado cálido, con inviernos fríos pero atemperados por la acción de las aguas que llegan desde el norte. Son estas aguas las que han determinado la exuberante vegetación y la fauna que la embellece aún más al visitarla. Donde la naturaleza dice presente Los ambientes naturales del Delta son islas y diversos cursos de aguas. En el caso del Delta Inferior la forma natural que adoptan las primeras es la de una palangana o plato hondo, es decir que la parte

La ciudad combina matices de su esplendoroso pasado en grandes casonas de la Belle Epoque y museos con una moderna infraestructura, símbolo de su actual progreso.

Puerto de Frutos

deprimida se encuentra representada por el pajonal, mientras que los bordes son los albardones. Estos ambientes son dinámicos gracias al aporte del río y, a medida que pasa el tiempo, los sedimentos se van acumulando mientras la vegetación varía hasta llegar a su máximo desarrollo: la selva ribereña o monte blanco.

En esta diversidad crecen distintas plantas y con ellas su fauna asociada. Para todos los gustos Generalmente las islas se encuentran bordeadas por un juncal, comunidad puramente formada por juncos, uno de los recursos económicos de la zona. A este ambiente le sigue, en muchos casos, un matorral formado por diversos arbustos, entre los que predomina el sarandí. Anacahuitas, canelones, alisos de río y sauces criollos son algunos de los árboles que las conforman. Lianas, cactus, claveles de aire y helechos que tapizan las ramas, luchan por la luz y el espacio con una enredadera asiática de dulce aroma: la madreselva. En la diversidad de ambientes que presentan las Islas del Delta Inferior se concentran distintos representantes de la fauna argentina, entre ellos más de 200 especies de aves como garzas, biguáes, toda clase de rapaces, gallaretas, macaes, y decenas de pajaritos más oídos que vistos. También abundan los anfibios y distintos www.cilsa.org 9


Sitios

Mendoza

Programa Nacional de Entrega

Programa Nacional

de Elementos Ortopédicos

de Concientización

El Sheraton de la solidaridad Puerto de Frutos fue construído en 1933 para transportar frutas y verduras de quintas isleñas. Actualmente posee variados productos, propuestas gastronónmicas y entretenimientos

reptiles, entre los que no faltan tortugas, ranas y culebras; y la obviedad del elenco estable de los peces pertenecientes a la cuenca del Plata. Los mamíferos son una de las características de la zona: desde ratones hasta el emblemático ciervo de los pantanos. Contraste estacional En El Tigre los veranos son largos y calurosos. Contrariamente los fríos invernales, con intensas heladas, producen grandes efectos en la vegetación y sus visitantes del reino animal. La primavera trae una variada e intensa floración y el otoño, finalmente, se manifiesta más que nada en los árboles originarios de climas más templados, cuando amarillea su follaje y cae. Casas de época El área circundada por los ríos Luján, Tigre y Reconquista, conocida como “Paraje Histórico”, contiene varias residencias de preeminencia histórica por ser el primitivo núcleo habitacional. Los primeros pobladores se establecieron alrededor de la Iglesia del Pago de Las Conchas en el 1600. Aquí se encontraban las primeras mansiones, el puerto, el camposanto y la escuela. Algunas de las casas que se pueden visitar son el Almacén Faggionato, la antigua Aduana, la Casa de la Familia Peró, la Casa Monsegur, la Iglesia de la Inmaculada Concepción, el Monumento al Remero, entre otros. Hospedaje amplio y variado El Tigre cuenta con posadas, cabañas, hosterías, hoteles cálidos y confortables. Como así también spas de primer nivel para descansar del ritmo acelerado de la gran ciudad.•

10 www.cilsa.org

Durante la epidemia de fiebre amarilla, que afectó Buenos Aires en 1871, sus tierras sirvieron de refugio a familias adineradas de Buenos Aires. En este período varias casonas fueron construidas en el área. Una vez que la enfermedad se erradicó muchas de estas mansiones fueron utilizadas como residencias de verano. Por aquel tiempo la ciudad y el Delta eran elegidos por escritores, políticos y otras personalidades del momento para pasar sus vacaciones o fines de semana. Entre ellos se destacan Marcos Sastre y Domingo Faustino Sarmiento (imagen inferior) de quien se conserva una de sus casas en el Delta, ubicada sobre el río que lleva su nombre, en donde hoy en día funciona un museo.

El prestigioso hotel fue el espacio en el cual se realizó la nueva entrega de sillas de ruedas y elementos ortopédicos el 28 de mayo. Días después, en la oficina de CILSA, tres personas recibieron elementos todo terreno.

E

l cuarto encuentro del año destinado a entregar 18 sillas de ruedas, dos bastones canadienses y un andador se realizó en el Salón Agrelo del reconocido Hotel Sheraton Mendoza, ubicado en Primitivo de la Reta 989. Junto a los beneficiarios, en la ceremonia se encontraba la Lic. Cristina Sánchez, responsable de Relaciones Institucionales del Hotel, quien invitó a los presentes a conocer las modernas instalaciones adaptadas para personas con discapacidad; la Sra. Gladys Sevilla de Sánchez, Directora de Asuntos Públicos de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y el presidente de la Estaca, Sr. Jorge Pedot. PARA MAYOR INFORMACIÓN: Informes turísticos (línea gratuita): 0800-888-84473 Estación Fluvial de Tigre. Gral. Mitre 305. Tel: 4512-4497/4498. Fax: 4512-4497. De lunes a domingos de 8 a 18 hs. Agencia de Desarrollo Turístico de Tigre. Dirección de Promoción Turística. Tel/Fax: 4512-4497 En internet: www.vivitigre.gov.ar

Reconocimiento

Tras compartir un refrigerio, cortesía del hotel, los beneficiarios presenciaron la entrega de un diploma que el personal de la ONG realizó a Sánchez, en reconocimiento a su gesto solidario. Otro encuentro

P

or otra parte el 1º de junio se entregaron tres sillas todo terreno. En la oportunidad estuvieron, además de Sánchez y Pedot, Rosa Montalto, socia protectora. Los beneficiarios fueron Enrique Rocha, Érica Videla y Ricardo Martínez quienes recibieron un instructivo sobre cómo utilizar la silla y un folleto informativo en salud y movilidad. Agradecemos a Radio Nacional AM 960; Radio Libertador AM 780; Radio LV10 AM 720; Radio Nihuil; Diario Los Andes y Diario UNO.•

Pintura con la boca

Después de una charla, alumnos de la Escuela Italiana participaron de un taller de pintura sin la utilización de sus manos. La actividad se realizó con el objetivo de ponerse en el lugar de las personas con discapacidad que trabajan haciendo arte.

D

urante el mes de mayo los estudiantes de 3° año de la modalidad Economía y Gestión participaron de dos actividades de CILSA en el marco de la cátedra Taller de Gestión de las ONG. Estas iniciativas, consistentes en una charla de concientización y un taller vivencial, se desarrollaron en las instalaciones del establecimiento y estuvieron a cargo de la comunicadora institucional Victoria Lemmo y de la coordinadora regional de Programas Sociales Gabriela Mayné.

El arte de integrar

El encuentro fue muy enriquecedor. Los chicos pudieron asociar los contenidos abordados en la mencionada cátedra con las nociones que desde CILSA se les comunicó sobre la discapacidad. El interés fue tal que se acordó una nueva reunión para continuar aprendiendo sobre la necesaria tarea de generar espacios de inclusión. Más tarde llevaron adelante la experiencia vivencial. En grupos ubicaron los pinceles en la boca e intentaron incursionar de la mejor manera reconociendo posteriormente que si bien no fue fácil resultó una labor desafiante.• www.cilsa.org 11


Deportes

Escribe: Enrique Cruz Fotos: Gentileza Diario El Litoral

Una imagen que quedó grabada para siempre en los hinchas de San Lorenzo, quienes despidieron a Alberto “Beto” Acosta en 2003

poder estar en el vestuario o entrar al campo de juego. Es duro, es triste, pero es así”. “Lo único que hice en mi vida fue patear una pelota”, dicen muchos. Y esto se agudiza en una realidad socio-económica de crisis. Hay un pequeño porcentaje que sigue ligado al fútbol, ya sea como entrenador, como representante de futbolistas, como periodistas deportivos o en el rubro gremial. Los que quedan afuera de este grupo de elite, tienen enormes dificultades para reinsertarse en el tejido social. Muchos de ellos no completaron sus estudios secundarios, no se especializaron. Ni siquiera aprovecharon los ingresos que generaron a través de su carrera de futbolista para procurarse una actividad comercial que les permita esa reinserción. No invirtieron, muchas veces malgastaron el dinero y, en definitiva, sólo “disfrutaron” de esa panacea que les duró 10 o 15 años sin entender

José Luis Clerc, con mucha sabiduría. “De la sede de River, que quedaba en Suipacha al 550 hasta Villa Devoto, donde vivía, me fui llorando. Tuve una tristeza y una amargura imborrables. Seguí jugando dos años más en el Millonarios de Colombia, hasta los 44 años. Pero mi retiro en River fue traumático. Eran 23 años en ese club”, señaló el gran Amadeo Carrizo. “Lo peor del fútbol es tener que dejarlo”, señala Perfumo. “Corría tanto frio en mi cuerpo que parecía que estaba muerto”, señaló otro gran ídolo de River, el Beto Alonso. “Retirarse es nacer de nuevo”, señala el colorado MacAllister, quien encontró la veta para seguir ligado

EL RETIRO DEL FUTBOLISTA A los 35 años, cuando ni siquiera llegó a la mitad de la vida, el jugador de fútbol debe abandonar su trabajo y reinsertarse en un mundo que sólo lo contempló como lo que fue hasta ese momento.

Son pocos los que piensan, cuando juegan, en lo que harán cuando no jueguen.

12 www.cilsa.org

F

ama, dinero, gloria. No todos la consiguen. Algunos la gozan (a la fama), lo gastan (al dinero) y no piensan en lo efímera que es la carrera del futbolista. A los 35 años, cualquier ser humano atraviesa por una etapa de aprendizaje pero no aún de consolidación. En muchos casos, se logra el pico de la carrera personal más allá de los 40 y hasta de los 50 años. El jugador de fútbol, a los treinta y pico, ya es “viejo”. Y a los 35 o 36, en el mejor de los casos, se “jubila”. Y después, ¿qué?, ¿cuál es el destino de esa persona que ya no recauda para un buen pasar, al que ya no mencionan los medios de comunicación o que ya no reciben a diario la

calidez del hincha?, ¿quién ha procurado preparar a esa persona para el día después de “colgar los botines”? El caso de Rubén Suñé, un verdadero ídolo de Boca, es testigo. Deprimido, posiblemente envuelto en el drama de sentirse olvidado, eligió el peor de los destinos que no pudo materializar en los hechos. Hace un tiempo, un volante de mucha entrega física y que jugó en varios de los grandes del fútbol argentino, me confesaba: “No voy a la cancha porque no lo soporto. El sábado o el domingo, cuando llega el momento de los partidos, apago el televisor y me encierro en la pieza. No toleraría ir a la cancha y ubicarme en una tribuna sin

Roberto Perfumo, un ejemplo de cómo hay vida después del fútbol: fue técnico, luego funcionario en el área de Deportes y ahora periodista. Perfumo fue un gran defensor, pero jugó en tiempos en que no se ganaba mucho dinero.

que después del fútbol hay vida. Por eso, confrontan con un “vacío” que impulsa en la mente de muchos de ellos la idea del “suicidio”. Son muy pocos también los que lo efectivizan, pero hay claras maneras inconscientes de hacerlo (en forma encubierta). “De pronto, el ego se queda sin alimento y no hay con qué llenarlo”, dijo alguna vez

al fútbol. “Nunca pensé en ninguna locura pero reconozco que me sentí muy pero muy mal”, reconoció Alejandro Ruidíaz. “A mí se me pasó por la cabeza suicidarme”, dijo Miguel Angel Brindisi. “El día que dejé el fútbol, empecé a morir un poco”, señaló José Yudica, que luego de ser un hábil wing izquierdo se transformó en un importante entrenador. “Me sobraba el tiempo, me

aburría”, fue la frase de Juan Simón. “Hoy es un día muy triste para mí, pero debo entender que la vida sigue”, señaló Marco Van Basten. Frases, algunas contundentes, que reflejan un sentimiento, un estado emotivo casi despiadado. Rubén Suñé se quiso suicidar y su caída fue amortiguada por un toldo que le salvó la vida. Alberto Vivalda, el ex arquero de River, Chacarita y Unión, no tuvo la misma suerte. Algunos encuentran un “motivo” para seguir viviendo. Otros se descarnan en los “suicidios indirectos”, como entregarse al alcohol, a la droga o dilapidar todo lo que consiguieron con el esfuerzo y el talento de sus piernas. ¿Cuántos hicieron sus carreras pensando en que el fútbol se les terminaba en algún momento?, pocos. Bilardo, Madero, Fanesi (abogado), Lalo Vega (delantero de Colón y Atlanta, hoy médico del plantel de Colón), Castagnetto (ex arquero de Gimnasia de La Plata, hoy contador), Avanzi, Peidró (médicos), Lanari, etcétera. No son muchos, la mayoría se dedicó a jugar y a facturar. Cierro la nota con un concepto brillante del ex boxeador Oscar Natalio Bonavena: “Cuando uno empieza, te dicen que te entrenes. Cuando uno se entrena, te dicen que vas a hacer peleas preliminares. Cuando hacés preliminares te ofrecen peleas de semifondo. Después te hacés profesional y te dicen que tenés que ser campeón. Cuando sos campeón te dicen que tenés que invertir bien tu dinero. Cuando al cabo del tiempo no sos más campeón y no tenés dinero, te dicen que fuiste un gil, que tuviste todo y que no lo supiste aprovechar. En el medio, nadie te enseñó a valorar el momento que estás viviendo ni tampoco a administrar el valor económico”. Jubilación de “privilegio”, salidas laborales, amplitud del campo laboral, un gremio que continúe apoyando al jugador cuando deja de ser jugador, son algunos de los temas sobre los cuáles todavía la Argentina (¿el mundo entero?) no termina de diseñar un modelo de contención y de apertura.• www.cilsa.org 13


Institucional

Escribe: Germán Nissen

Programa de Becas, una oportunidad para estudiar

Programa de

Oportunidades Hasta el momento, son 22 los estudiantes que ya han recibido sus respectivas becas. Ellos son: Claudia Martínez, Licenciatura en Informática; Gabriel Gutiérrez, Ingeniería Química; Mariela Tognola, Consultoría Psicológica; Martín González, Profesorado de Inglés; Nicolás Tarabini, Postgrado en Especialización en Sistema Previsional; Nilda Valdéz, Licenciatura en Educación Especial; Osvaldo Messore, Abogacía; Silvia Ledesma, Tecnicatura en Electrónica; Ximena Etchenique, Veterinaria; Lucía Cristiani, Psicología; Gabriela López Rodríguez, Abogacía; Roque Poletti, Contador Público; Laura Lemura, Ciencias de la Comunicación; Gustavo Brea, Abogacía; Juan Mateo Chermulas, Cocinero Profesional; Ricardo Ruz, Licenciatura en Sistemas de Información; Roberto Manrique, Licenciatura en Criminalística; Giovanna León Torres, Analista en Sistema de Información; Ana Salazar, Tecnicatura Superior en Acción Social; Emilia Araya, Licenciatura en Biotecnología; y Edith Tissera, Martillero y Corredor Público.

ciones públicas o privadas de la República Argentina, que adhieran a este programa.

En su aniversario número 44, CILSA promovió su nuevo Programa Social de Becas Estudiantiles pensando en el futuro de nuestra sociedad. La idea se concibió como una respuesta hacia las personas con discapacidad, pero también como una intervención social.

E

ntendemos que la discapacidad no se reduce a un déficit de la persona, sino al vínculo de ésta con las relaciones sociales, posibilidades de atención y contención, con los medios legales y económicos, con la accesibilidad y seguridad en los entornos, con una cultura que debería ser abierta y preparada para las diferencias. Es decir que todas las personas deben tener acceso a los mismos derechos. Por otra parte, creemos que la educación es fundamental y necesaria para cualquier persona. Y ante esto, la formación universitaria aumenta la posibilidad de acceso al mercado laboral equiparando oportunidades, da lugar a un círculo virtuoso, en el que las personas podrán tener mayores niveles de autonomía y libertad para tomar sus propias decisiones; independencia 14 www.cilsa.org

manera distinta de trabajar por la inclusión, ya que se trata de apostar a la educación como camino o estrategia para lograr la inclusión social, educativa y laboral”.

económica y mejores niveles de ingresos que les permitirán una mejora continua de las condiciones de vida y una participación más activa en su comunidad. De esta forma, se alentará el bienestar y progreso de las personas con discapacidad, sus familias y comunidades. Todo esto es lo que buscamos cuando se pensó en el Programa Nacional de Becas Estudiantiles, que afortunadamente va colmando las expectativas, poco a poco.

Al igual que los anteriores programas sociales, este también apunta a un sector específico. Se espera acercar la oportunidad de estudiar a quienes deseen hacerlo y por su situación económica particular tengan dificultades.

La iniciativa fue algo por lo que Juan Luis Costantini, presidente de CILSA, luchó mucho, y con respecto a esto aseguró: “Es una acción que hace mucho tiempo teníamos ganas de concretar, era una de las acciones pendientes de la organización apoyar y acompañar a personas con discapacidad que desean formarse y estudiar. Es una

Requisitos Las únicas condiciones para poder acceder a dicha beca son: 1) ser argentino o argentina, con discapacidad; 2) pertenecer a familias de recursos medios o bajos; 3) ser mayor de 17 años de edad; y 4) tener deseos de iniciar o continuar estudios superiores, de grado o de postgrado, en institu-

Luego de estudiar todos los requerimientos, y una vez aceptada la solicitud y concedida la beca a dicho estudiante, el mismo recibirá un apoyo financiero pagadero en diez cuotas mensuales y consecutivas de marzo a diciembre del año lectivo correspondiente. El aporte económico estará destinado a gastos educativos y personales del beneficiario, el cual podrá contar con una beca total o parcial dependiendo de su situación. Dicha donación podrá ser renovada según el cumplimiento de obligaciones que asume el becario. “A través del Programa de Becas, esperamos que quienes hayan concluido su educación formal, puedan hacerlo en su instancia superior, no sólo porque es un derecho, sino porque es su oportunidad de seguir creciendo, asumir responsabilidades, ingresar en mejores condiciones al mundo del trabajo, ser independientes y participar activamente en la construcción de una sociedad para todos”, subrayó Paula Rossi, Coordinadora del Programa Nacional de Becas cuando se le preguntó acerca de las expectativas a partir de esta nueva iniciativa.

Las empresas que quieran participar podrán hacerlo ofreciendo apoyo económico, o bien brindando oportunidades laborales a los becarios.

De esta manera, ellos

acumularán experiencia laboral, que con fines de formación también servirá como antecedente de trabajo.

Así, las compañías

que adhieran a la iniciativa

Invitamos a todos los interesados a que se acerquen y aprovechen la oportunidad. ¡Animate a intentarlo!

contribuirán a la formación profesional de las personas con discapacidad y favorecerán a la inserción laboral.

www.cilsa.org 15


Salud

Escribe: Lic. en Comunicación Social Estefanía Capovilla

tos tridimensionales, rítmicos y rotativos del caballo, lográndose diferentes beneficios a nivel neuromuscular y la plasticidad neuronal. En lo mental, el desarrollo de la atención, percepción, memoria de los procesos cognitivos finos y estimulación de los sentidos. En cuanto a lo social favorece la comunicación verbal, la interacción con los pares. Finalmente en lo espiritual estimula la sensación de placer, la inteligencia emocional e incrementa la autoestima. Jinetes adultos de Mar del Plata desfilan en el Torneo Regional de Equitación de las Nuevas Olimpíadas Especiales organizadas por El Charaí. Abril 2009.

¿Y cómo se manejan con el costeo de la actividad?

Desde enero de 2008 la Municipalidad de General Alvarado paga la equinoterapia de una cantidad de niños con discapacidad mental. Uno de los requisitos para acceder a la terapia es que la misma sea evaluada por el médico fisiatra del Hospital Municipal y que el profesional extienda un certificado de aptitud.

Diálogo sin palabras Es un tratamiento terapéutico, educativo y recreativo que mejora significativamente el

- social de las personas con discapacidad. En una entrevista con CILSA y la Gente, desde la Escuela de Equitación El Charaí de Miramar, desarrollo psicofísico

nos explicaron de qué se trata

la equinoterapia, sus ventajas y

cómo trabajan con niños, jóvenes y adultos.

Natalí (montada) junto a su compañero Mateo y la Instructora Mariana

16 www.cilsa.org

Sofía y la yegua Flor. Un vínculo que lo dice todo

P

uede ser definido desde distintos campos de acción. Pero es, por varias razones, uno de los tratamientos más interesantes para mejorar la calidad de vida de las personas. El Charaí fue creada en 1995, dos años después de que Mariana Julianes, Zootecnista, Instructora de Equitación y trabajadora de esta institución se mudara a Miramar desde Buenos Aires. Para la profesional, la inquietud de hacer terapia con caballos estuvo siempre latente y desde un principio y durante el año trabajó con personas convencionales extendiendo posteriormente sus enseñanzas a niños con discapacidad de la ciudad de Buenos Aires durante las temporadas de verano. No fue sino hasta 2001 que la escuela comenzó a contar con un significativo grupo de profesionales gracias a un proyecto de rehabilitación realizado en forma mancomunada con la Escuela Nº 503 (de acento local). Es así como las creadoras de este proyecto y desde la mencionada escuela, Stella Maris Aracama, profesora de Educación Física; Rosana

González, Terapista Ocupacional y Mariana Julianes, comenzaron su trabajo con los niños (de la Escuela Especial 503) que hasta el día de hoy concurren los días miércoles en una combi de su escuela. Para conversar sobre la temática son estas tres mujeres quienes nos ofrecen sus interesantes testimonios: ¿Hablamos de un deporte terapéutico?

¿Qué transmiten estos animales?

¿Personas de qué edades pueden practicar equinoterapia y con qué patologías?

No existe un límite. Depende de cada persona y su discapacidad. Con nosotros trabajan desde bebés hasta personas de 22 años. Hasta ahora hemos tratado Síndrome de Down, Parálisis Cerebral, No videntes con retraso mental, Trastornos Generalizados del Desarrollo, Síndrome de Prader Willis.

Dependiendo de qué se busque mejorar es que se encuentran los resultados. “Si estamos trabajando con una parálisis cerebral se puede ver algún resultado inmediato pero no el total mejoramiento del problema en una vez. En cambio si el problema en que nos enfocamos es

¿Qué perfil educativo debe tener una persona para trabajar en equinoterapia?

En noviembre de 2009 concurrimos todo el equipo (inclusive el personal auxiliar) al Foro Latinoamericano de Equinoterapia realizado en Concepción, Chile. Una de las prerrogativas fue la puesta en marcha de un curso de Equinoterapia Latinoamericana, habilitante para esta tarea. Se definió entonces que debe haber una profesión de base como Instructor de Equitación, Terapista Ocupacional, profesor de Educación Física, Psicólogo y Fonoaudiólogo, etc.

¿Por qué caballos?

Consultada sobre sus cualidades, Mariana expresó que “los equinos tienen un movimiento tridimensional y rotativo que emula el movimiento humano al caminar”. Además guían al concurrente transformando su propia imagen de ser cuidado a ser cuidador. “Esto propicia sensaciones de placer no conocidas. Tenemos que pensar que algunas personas con discapacidad nunca `condujeron´ su vida. Fueron cuidados y conducidos. Por ello este cambio de roles es más que importante en cuanto al desarrollo de la autoestima”, agregaron Stella y Rosana.

No, la equinoterapia es un tratamiento terapéutico. El deporte existe, pero se practica como parte del tratamiento luego de haber atravesado ciertas etapas.

¿cuestión de tiempo?

el mejoramiento de la autoestima, el efecto se nota inmediatamente y en general se mantiene hasta el siguiente encuentro”, reconocen.

Nazareno, el niño de la anécdota

El vínculo es casi mágico. Los intercambios se ven desde el primer momento. Es una conexión normalmente positiva, salvo contadas excepciones. Los caballos que usamos son probados en su mansedumbre y tienen una relación especial con las personas con discapacidad.

El trabajo en El Charaí Los encuentros son semanales. Con una duración de media hora (aproximadamente) la terapia es individual y las clases pueden ser presenciadas por la familia. El predio tiene siete corrales de madera con bebederos automáticos y árboles que dan sombra a los caballos. También hay un corral redondo, dos hectáreas de pasturas, dos boxes de madera, una hectárea y media de pista de césped, otra más de arena para realizar la disciplina de adiestramiento y un baño.

¿Cuáles son los objetivos y efectos de la equinoterapia?

¿Por qué sólo hembras? Por lo general ofrecen una capacidad

Ternura, calor, amor, piden ser tocados y acariciados. Al montarlos se absorbe una sensación de poder (al conducir algo tan grande). ¿Cómo se crea este lazo y en cuánto tiempo?

En lo físico, el aprovechamiento de movimien-

especial en el tratamiento, “adoptan” a los chicos y no es raro verlas en esa actitud de “madres” que tanto emociona, - reconocen. Una anécdota graciosa para compartir… Resulta que un día no pude ir a trabajar. Black, una de las yeguas, se soltó antes de comenzar la clase y era imposible capturarla. Había tres adultos intentando dar con ella cuando de pronto Nazareno, de cinco años y con Síndrome de Down, se acercó, “pegó” unos gritos hacia el animal e increíblemente se dio vuelta y caminó mansita hacia él. Si esto no es conexión"…, - admite Mariana.

www.cilsa.org 17


De todo un poco

Santa Fe No a la venta de marfil Programa Nacional de Entrega

de Elementos Ortopédicos

Bicentenario solidario

La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, por su siglas en inglés) rechazó la petición de Tanzania y Zambia para vender marfil. Ambas naciones habían solicitado a ese organismo, que regula el comercio de las especies en peligro, le retiren al elefante africano el estatus de protegido para efectuar una venta única de las provisiones de marfil que tienen acumuladas sus gobiernos. Como desde la prohibición de comercializar marfil en 1989 sólo se han permitido contadas transacciones a países que demostraron resguardar de manera efectiva a la población de esos animales, tanto Tanzania como Zambia aseguraron que querían utilizar el dinero de las ventas para mejorar sus estrategias de conservación. Pero quienes se opusieron a la propuesta argumentaron que el comercio legal de este material crea una demanda en el mercado que termina estimulando la caza ilegal, reconocida como el problema más acuciante para la preservación de los elefantes africanos.

Programa Nacional

de Concientización

Vuelven las charlas

La cerveza fortalece los huesos

El encuentro del mes coincidió con los festejos por los 200 años de la Nación. En el Puerto se respiraban aires de emoción y patriotismo.

L

a entrega de sillas de ruedas y elementos ortopédicos de mayo coincidió con el tan esperado y celebrado en forma previa y durante toda la jornada del martes 25 Bicentenario de la Patria. El lugar convenido para que 16 personas tomaran contacto por primera vez con las sillas de ruedas, andadores, muletas y bastones la mañana del jueves 27 fue el Shopping La Ribera, en el Puerto local. La ceremonia se inició con palabras alusivas al momento histórico, referidas a la importancia de construir una nación que contemple a todas las personas por igual y a la transformación de una sociedad que deje de lado el individualismo y en cambio potencie la pluralidad en cuanto a los pensamientos y a las formas de accionar. En un espacio decorado con el celeste del cielo y la pureza de las nubes estaban presentes familiares y amigos de los beneficiarios; la Sra. Norma Beatriz Núñez de Albornoz, de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, comerciantes y una pareja de baile, encargada de engalanar el evento al danzar una chacarera y una zamba, la cual además actuó en el majestuoso escenario central de la Avenida 9 de Julio la mañana del 25 de mayo. Para dar por terminado el encuentro la Panadería Solidaria ChiquiPan ofreció pastelitos dulces, uno de los platos típicos. Agradecemos a Radio La Red por la cobertura.•

18 www.cilsa.org

En la Escuela Nuestra Señora de la Paz, de la vecina ciudad de Santo Tomé, los encuentros ocupan nuevamente el foco de atención. El objetivo es participar de instancias de concientización teóricas para volcar esos conocimientos en acciones concretas de inclusión.

E

n mayo, un grupo de 40 alumnos de 2º año comenzó a participar de las reuniones con las comunicadoras institucionales de CILSA a fin de dialogar sobre la discapacidad en general. La charla comenzó con el relato de Laura Belbey. La mujer contó que a los dos años atravesó Poliomielitis y luego desarrolló cómo habían sido las diferentes etapas de su vida desde entonces: la niñez, su paso por la escuela y su familia. También expresó los desalientos que tuvo tras la adolescencia en materia profesional y su lucha constante en cada nuevo proyecto. Los chicos, en tanto, realizaron preguntas y comentarios al tiempo que aportaron experiencias personales.

Investigadores de la Universidad de California descubrieron que algunos tipos de cerveza, especialmente las rubias, son una fuente rica en silicio, mineral que parece ayudar al fortalecimiento de los huesos. Estudios del pasado habían demostrado que ese elemento químico puede reducir el adelgazamiento de los huesos - que conduce a fracturas- y que su ingesta moderada puede mejorar la formación de nueva masa ósea. El silicio que se encuentra en la cerveza se halla en forma soluble como ácido silícico y hasta la mitad de lo que ella contiene puede ser absorbido por el organismo, lo cual hace que ésta sea la principal fuente de dicho mineral en la dieta occidental. Los científicos no saben con precisión porqué el silicio mejora la salud pero se cree que ayuda a producir colágeno, uno de los principales componentes de los huesos. No obstante, los expertos afirman que aunque este estudio exponga que el silicio de la cerveza podría propiciar la fortaleza ósea, otras fuentes como el calcio que se encuentra en los productos lácteos pueden brindar mayores beneficios.

O.N.G. por la Inclusión

Te invita a participar de la

Un spot que lo dice todo

La segunda etapa de este encuentro consistió en el abordaje del spot publicitario que actualmente puede verse en la pantalla de Telefe sobre la Campaña de Concientización “Cuando dejás de ver la silla, comenzás a ver sus capacidades”. Los jóvenes realizaron un debate sobre las imágenes observadas, haciendo hincapié en los conceptos de esfuerzo, valor, deseos de superación y capacidades del deportista con discapacidad protagonista de la misiva, a quien se lo ve practicando básquet sobre silla de ruedas en las instalaciones del Club Náutico Hacoaj de la ciudad de Buenos Aires. Como cierre, el equipo docente propuso que para el próximo encuentro con CILSA los alumnos escribieran un ensayo sobre discapacidad.•

Del 15 de junio al 31 de julio Hoy podés hacer felices a todos los niños en su día 8 de agosto

sumate!!!

Participá de la campaña colaborando con un juguete nuevo o en buen estado para los mas de 2.500 niños que asisten a los Hogares de Día CILSA de todo el país

www.cilsa.org Más información en www.cilsa.org o llamando al 0810 777 999919


Sociedad

La Plata

Escribe: Lic. en Comunicación Social Estefanía Capovilla

CIGARRILLO ELECTRONICO

¿Enemigo encubierto?

Cuando el cartucho se vacía puede ser

Programa Nacional de Entrega

Programa Nacional

de Elementos Ortopédicos

rellenado o descartado

de Concientización

y reemplazado por otro prellenado

Las innovaciones tecnológicas alcanzan nuevos ámbitos de consumo. Tal es el caso del cigarrillo electrónico, un polémico objeto que a partir de

El encuentro del Bicentenario

Entrevista con el director de la Biblioteca Braille

su invención ha generado tantos adeptos como

férreos críticos. Desde la Asociación Argentina de Tabacología, el Dr. Fernando Verra nos explica de qué se trata y cómo está visto a nivel médico.

E

l cigarrillo electrónico es un dispositivo desarrollado en China en el año 2004 por la empresa Ruyan del grupo Dragón Dorado. Básicamente es un cilindro metálico que produce vapor al ser inhalado y puede o no contener nicotina. Al respecto, el Doctor Fernando José Bartolomé Verra, presidente de la Asociación Argentina de Tabacología (AsAT), explicó a CILSA y la Gente que el producto “fue promocionado por las empresas que lo comercializan como un tratamiento para ayudar a dejar de fumar, como una alternativa `saludable´ al contener sólo nicotina, es decir que no posee los aditivos dañinos del cigarrillo de tabaco”.

¿Cuánto cuesta aproximadamente este producto?

No estoy seguro pero ronda los 100 dólares. ¿Cómo está compuesto?

Una pieza bucal -o cartucho- que se encuentra en un extremo que contiene una solución líquida de propilenglicol a la que se agrega o no nicotina en diferente concentraciones; un atomizador que vaporiza el líquido del cartucho para que pueda ser inhalado; una batería de litio recargable cuya duración depende del tamaño del cigarrillo, de la El líquido contenido en el cartucho se ofrece en diferentes sabores y con concentraciones heterogéneas de nicotina o sin ella

20 www.cilsa.org

f re c u e n c i a de su uso y de la forma de fumar. Estaáes la parte más larga del cigarrillo. Por otra parte, tiene generalmente un sensor de flujo que activa el vaporizador para producir el vapor que simula el humo, y además enciende la luz del extremo del cigarrillo emulando la punta encendida del de tabaco. ¿Qué dice la evidencia científica sobre el supuesto beneplácito de su uso?

En la actualidad no hay suficiente certeza en cuanto al reconocimiento de los dispensadores electrónicos de nicotina como un verdadero dispositivo para dejar de fumar. No satisfacen aún los criterios de seguridad y eficacia para el tratamiento de la dependencia al tabaco e, igualmente, se necesitan estudios sobre la liberación y absorción de nicotina tanto aguda como crónica para poder establecer y aprobar sus fórmulas. ¿En qué lugares se consigue el cigarrillo electrónico?

En Argentina lo comercializan varias compañías a través de Internet. No obstante, la patente está pendiente en casi todo el mundo. ¿Es una alternativa al cigarrillo convencional o ayuda a abandonar el hábito?

Se lanzó como un tratamiento para ayudar a dejar de fumar y como una alternativa `saludable´ al contener solamente nicotina.

CILSA se sumó a los festejos por los 200 años de la Patria. Y lo hizo reuniéndose con 14 personas y sus familias para hacerles entrega de sus nuevas sillas de ruedas. ¿Qué postura mantiene AsAT al respecto? ¿Y sobre su inocuidad?

La asociación coincide con los conceptos vertidos por Organización Mundial de la Salud (OMS) la cual determinó en noviembre de 2008, a través de su ente regulador de productos del tabaco, que este nuevo cigarrillo libera nicotina, pero que la cantidad permitida y su seguridad no han sido establecidas; asimismo que podría causar y sostener la adicción aunque no hay evidencia; también que se propone para la cesación tabáquica aunque no haya suficiente evidencia científica sobre su eficacia y seguridad; finalmente que la nicotina inhalada puede tener efectos tóxicos, adictivos y psicológicos, lo que debe corroborarse con estudios científicos. ¿Qué reflexión podrían dar a los fumadores?

Ante la aparición de la publicidad y las consultas cada vez más frecuentes (en particular de los fumadores), es necesario advertir sobre potenciales riesgos de este dispositivo para liberar nicotina y al mismo tiempo ratificar el concepto de la nocividad de este alcaloide, ya que ha sido probada su acción perjudicial sobre distintos sistemas biológicos del organismo humano y particularmente sobre el aparato cardiovascular.•

E

n uno de los íconos de la cultura platense, como es el Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha, se realizó la cuarta entrega de elementos ortopédicos en lo que va del año. Desarrollada durante la tarde del viernes 28 de mayo en el Salón Auditorio de Calle 50 e/ 6 y 7, la ceremonia contó con la participación del Sr. Iván Maidana, secretario de Cultura; alumnos de 6° B y D del Colegio Normal 1; Gustavo Madril, artista folclórico; Osvaldo Lencina, representante de Asuntos Públicos de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y socios protectores. Una entrega con historia

A

l iniciarse el acto personal del Programa Nacional de Entrega de Elementos expresó una breve reflexión alusiva a los festejos patrios, aunque relacionándola con la temática de la discapacidad. Posteriormente los chicos del Normal 1 interpretaron las estrofas del Himno Nacional en Lengua de Señas. A su turno Madril fue el encargado de danzar chacareras y zambas, deleitando a los presentes y provocándoles una emoción muy grande. El encuentro dio por terminado con un agasajo ofrecido por Confitería La Española. Agradecemos la cobertura de prensa realizada por las agencias de noticias Impulso Baires, Plus Información y Agencia NOVA; y los diarios El Día, Perspectiva Sur, El Sol, El Cronista y El Fuerte.•

Marcelo Calvo visitó a los alumnos del Colegio San Luis para compartir su historia de vida como persona ciega. Con ese testimonio los jóvenes realizarán distintas actividades en el marco del Proyecto “Conocemos, comunicamos e incluimos”.

E

n mayo los estudiantes que cursan el 2° año del Polimodal recibieron la visita de Marcelo Calvo, quien les contó su experiencia de vida como persona ciega. La actividad se realizó en el marco del Proyecto Educativo “Conocemos, Comunicamos, Incluimos”, en el cual ya se comenzó a trabajar. Calvo rompió el hielo relatando la historia de Luis Braille, creador del sistema de lectoescritura para personas con ceguera que lleva su nombre para narrar posteriormente anécdotas de su vida. En este sentido, los aspectos que más sorprendieron a los jóvenes fueron la rapidez con la que Marcelo leyó un fragmento de un libro; el reloj que utilizaba para leer la hora; la forma en la que se movilizaba en colectivo y la administración que realizaba de su dinero.

¿Cambio de mirada?

Tras culminar la charla los participantes consultaron si existía algún cambio a nivel social con respecto a la inclusión. Al respecto, el entrevistado aseguró que actualmente notaba la existencia de mayores oportunidades para las personas ciegas. “La sociedad está volviéndose cada vez más inclusiva”, sostuvo Calvo.•

www.cilsa.org 21


Córdoba

Conmemoraciones

Escribe Lic. Valeria Odetti*

3 de Julio: Día Internacional de la Cooperación Programa Nacional de Entrega

Programa Nacional

de Elementos Ortopédicos

Donde la solidaridad se hace presente

El Centro Cultural Manuel de Falla abrió nuevamente sus puertas para recibir a 20 familias. Quienes recibieron los elementos agradecieron y se mostraron contentos ante la posibilidad de sentirse más independientes a partir de ahora.

U

na vez más este espacio se mostró solidario con CILSA al ofrecerle las instalaciones del patio para realizar la entrega de sillas de ruedas del mes de mayo. En esta ocasión fueron 20 las personas con discapacidad y sin recursos económicos provenientes de las localidades de Villa Dolores, La Cumbre, Malvinas Argentinas, La Calera, Bel Ville, Tanti, Carlos Paz, Dean Funes, La Paz y Córdoba capital quienes se acercaron a la calle Arquitecto Thais s/n, en el Parque Sarmiento. Este encuentro se realizó en horas de la tarde del viernes 28 con la presencia de representantes del Programa Nacional de Entrega de Elementos; Luis Cuenca, del Centro Cultural; Guido Luca, de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y socios colaboradores. Para la ocasión hubo un mensaje, un denominador común, el cual versaba en la idea de que todas las personas tenían iguales derechos, más allá de su condición física. De esta manera se invitó a los presentes a trabajar por la inclusión. Agradecimientos y emociones

Los protagonistas, quienes recibieron las sillas, junto a sus familiares y amigos se tomaron un tiempo para darle las gracias a CILSA y a los socios protectores que mes a mes colaboran con la causa. Uno de los testimonios fue el de la madre de un beneficiario, quien sostuvo que “la silla es de vital importancia para mi nene. Es la segunda que recibe, y gracias a CILSA su crecimiento es posible”.• 22 www.cilsa.org

de Concientización

La importante misión de construir una sociedad inclusiva

Alumnos de la carrera de Contador Público Nacional participaron de un taller de concientización. Los futuros profesionales reflexionaron y opinaron sobre el rol de la ciudadanía ante la demanda de las personas con discapacidad.

P

ropiciar un espacio en el cual debatir y poner en común ideas en torno a la discapacidad y a la demanda concreta de estas personas fue, sin duda, el disparador para que los estudiantes de 5º año de la mencionada carrera de la Universidad Católica de Córdoba participaran de la actividad de CILSA. Concretamente, en el edificio de la Facultad de Ciencias Económicas, durante el mes de mayo y con el apoyo del profesor de Teología III Fernando Yunes, los jóvenes aceptaron con hondo interés la propuesta de su docente de acercarse a instituciones sin fines de lucro y que trabajen en la promoción de valores como la solidaridad y el respeto. Así fue como decidieron compartir esta experiencia con CILSA. Charla y testimonio

Para comenzar con la actividad la comunicadora institucional de la ONG abordó a nivel teórico el concepto de discapacidad, la especificación de sus tipos y la enumeración de determinadas barreras arquitectónicas presentes en la ciudad para las personas que se encuentran en sillas de ruedas, que utilizan bastones blancos o canadienses y aquellas que poseen sordera o hipoacusia, entre otras. Posteriormente se presentó a Ramón Fernández, con discapacidad motriz, quien contó a los participantes su historia de vida y respondió a dudas e interrogantes sobre cómo se manejaba en ciertas situaciones con la silla de ruedas. Este tipo de convocatorias, donde se tiene por destinatarios a futuros profesionales, posibilita la incorporación de nuevos y más promotores de la inclusión.•

Aprender con otros y de los otros: Cooperar, colaborar y resignificar los procesos grupales

E

ducar es entablar un diálogo con otro. Es un acercamiento, una intención, un esfuerzo, por alcanzar a ese otro. Y es en el conjunto de acciones y sentimientos con que se tiende ese puente que construimos los diferentes matices de ese diálogo. La educación en valores humanos y sociales ha ido, a través de la historia, declamando la necesidad de que este diálogo entre quien enseña y quien aprende sea cada vez más un reconocimiento de la integridad de ese otro, de sus posibilidades y potencialidades. Así partiendo de la premisa de que todos somos iguales porque todos somos diferentes, muchas experiencias educativas se volcaron a proyectos cooperativos donde todas las voces podían hacer aportes valiosos a un proyecto colectivo. Hoy este espíritu adquiere nuevos sentidos de la mano de las nuevas tecnologías de la información y la educación, que nos permiten acercarnos y construir con otros con mayor facilidad. En este marco es interesante observar el desarrollo creciente de propuestas educativas que fomentan el aprendizaje colaborativo entre pares. Pero, ¿qué significa este concepto? El aprendizaje colaborativo es el conjunto de estrategias que, usando nuevas tecnologías, permiten a un grupo trabajar juntos pro-

duciendo lo mismo. Así dicho pareciera que no se ha inventado nada nuevo, pero sin embargo no es así. ¿Imaginamos? Pensemos primero en los aspectos técnicos. Pongamos por caso una escena clásica, la investigación grupal que una maestra propone de tarea a los chicos. ¿Se acuerdan? Usualmente lo que ocurría, y aún ocurre, es que cada integrante del grupo hacía una parte y luego, juntando todas las hojas, se formaba el informe final. ¿Qué pasaba? El trabajo era una sumatoria de fragmentos, desarticulados unos con otros y en los que, en la mayoría de los casos, nadie conocía el trabajo del otro y, en consecuencia, el informe final. Existen en la actualidad herramientas que permiten que un mismo texto tengan múltiples autores. Cada vez que uno de ellos escribe la aplicación, guarda una versión del texto que puede ser modificada por otro compañero generando, cada vez, versiones nuevas almacenadas en un historial. Un ejemplo clásico y gratuito es Google docs. Pero además, los integrantes del grupo de trabajo pueden mantener conversaciones sobre la escritura de ese texto colaborativo (o también presentación, planilla de cálculo, pizarra web, etc), como en el reciente Google wave. Pero, ¿qué relación hay entre la educa* Valeria Odetti es Licenciada en Ciencias de la Educación y especialista en Educación y Nuevas Tecnologías. Actualmente se desempeña como docente en FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales).

ción en valores y el aprendizaje colaborativo? El aprendizaje colaborativo no es un hecho individual sino que, al menos, hacen falta dos personas. Este proceso en el que varias personas aprenden juntas supone mirarse, reconocerse, acordar puntos de vista, discutir, ayudarse, pelearse y consensuar constantemente. El conjunto de emociones, sentimientos y actitudes que se ponen en juego les permite a los participantes aprender mucho más que aquello inherente al contenido en sí mismo. El aprendizaje más importante es aquel que les permite, a cada uno de los integrantes del grupo, sentirse parte del mismo, reconocerse y reconocer a sus compañeros en los trazos y las discusiones que fueron generando en cada uno de los momentos del trayecto hacia el trabajo final. Para los educadores es, además, una estrategia sumamente valiosa que les da la posibilidad de visualizar el proceso del grupo y ayudarlos a poner en valor las posibilidades de aprendizaje que genera el encuentro con otros. Es interesante pensar cómo a lo largo de la historia se han sucedido movimientos sociales que impulsaron y propusieron formas más flexibles, más democráticas, más generosas de producir tanto hechos y bienes materiales como conocimiento. Este mes estamos homenajeando a uno de ellos: el cooperativismo y nuevamente tenemos que decir que aún no es suficiente. Nuevas herramientas han sido creadas, nuevos niños están esperando. ¿Habrá una nueva escuela dispuesta a cobijarlos? • www.cilsa.org 23


Rosario

Programa Nacional de Entrega

Programa Nacional

de Elementos Ortopédicos

La Fundación del Gran Rosario y un nuevo encuentro

Prevención

Escribe: Germán Nissen

de Concientización

La experiencia del desafío

Educación Vial, una responsabilidad de todos

CILSA habló con la Subcomisario de la Policía Federal Argentina María del Carmen Compagnucci En mayo CILSA entregó sillas de ruedas para 10 beneficiarios. Hubo invitados destacados y una cobertura de prensa importante.

E

sta vez 10 familias fueron las protagonistas del día. Gracias a las instalaciones que cedió la Fundación del Gran Rosario la ONG pudo llevar adelante la cuarta ceremonia en lo que va del año para que más personas con discapacidad y sin recursos reciban estos elementos los cuales les ayudarán a mejorar su calidad de vida. Realizada el jueves 27, en la reunión estuvieron presentes la Lic. Patricia Di Mónaco, docente de la Carrera de Licenciatura en Terapia Ocupacional de la Universidad Nacional de Rosario y vicepresidente de la fundación anfitriona; Arnaldo Ullua, del Servicio de Bienestar de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días; socios protectores y familiares de los beneficiarios. Trabajo en red La Fundación del Gran Rosario fue creada por un grupo de académicos e investigadores en el año 2000 y desde entonces se ha convertido en un interesante profundizador de labores relacionadas al desarrollo cultural, científico y tecnológico de Rosario y la región. Por este motivo CILSA eligió el lugar. Más elementos

para conocer y transmitir los pormenores que hacen a la educación vial

Participaron de una charla concientizadora y un taller vivencial. Con estas actividades los alumnos de la Escuela Juan Bautista Alberdi se pusieron en el lugar de las personas con discapacidad y conocieron los desafíos a los que se enfrentan a diario.

E

studiantes de 4º, 5º, 6º y 7º grado realizaron dos de las propuestas de CILSA destinadas a reconocer la importancia de una sociedad que no margine y con ello la inclusión de las personas con discapacidad en todos sus tipos. Ambas se realizaron en las instalaciones del establecimiento. La primera iniciativa consistió en una charla introductoria sobre lo que significa poseer una discapacidad ya sea motriz, visual, auditiva o intelectual. Posteriormente se desarrolló una instancia de tipo vivencial, mediante la cual los chicos desplazándose en silla de ruedas y caminando con bastones blancos y tapaojos experimentaron lo que una persona con reducción motriz o ciega atraviesa al momento de circular por las calles.

Por otra parte, ese día también se Todo un reto entregaron sillas de ruedas todo terreno Para la mayoría, la segunda acción resultó todo un desafío. a tres personas. Los beneficiarios Una cosa es hablar sobre discapacidad y otra muy distinta es estar recibieron sus elementos de la mano por un momento en la piel de alguien que posee una capacidad de Stella Maris Scialfa, de la Iglesia diferente. de Jesucristo de los Santos de los Que los chicos participen de esta manera es interesante no sólo Últimos Días, quien se hace presente porque adquieren conocimientos sino además porque cuentan con todos los meses. nuevas herramientas a la hora de ayudar a quienes lo necesiten. Agradecemos a Lt8, Lt3, Canal 5, Radio 2, Canal 3, Diario La Capital y revista semanal El Para cerrar, se realizó una reflexión escrita sobre lo que estas Vecino por la cobertura.• iniciativas les habían legado.• 24 www.cilsa.org

L

a Sección Educación Vial del departamento Cuerpo Policía de Tránsito fue creada en el año 1935 y desde entonces se comenzó con las tareas preventivas que se fueron afianzando con el paso del tiempo. Dicha unidad se acerca día a día a los niños, jóvenes y adultos con el simple objetivo de brindar las herramientas necesarias para lograr un tránsito ordenado y seguro. “Para lograr todos nuestros fines contamos con un instrumento muy valioso que marca nuestros derechos y obligaciones, que es la Ley. Con ella buscamos lograr el hábito”, cuenta María del Carmen Compagnucci. Acompañada por la Sargento Primero Silvia Roldán, ambas coinciden en que el suyo es un trabajo difícil de lograr, pero a la vez muy reconfortante cuando se cumplen los objetivos. Esta unidad, entre otras cosas, busca formar una conciencia vial en forma progresiva para lograr un respeto a las normas; preparar a los estudiantes para circular por la ciudad conociendo derechos y responsabilidades; comprender que las actitudes positivas disminuyen los riesgos de accidentes; y por último, tomar una postura de participación crítica y creativa para la resolución de los conflictos en los espacios públicos. Para fomentar más su labor y expandirla alrededor de nuestra sociedad, también se trabaja con instituciones, entidades de bien público, pero mayoritariamente con escuelas, y Compagnucci explica esta responsabilidad: “Las escuelas ya saben de nuestra existencia, es por eso que trabajamos con sus pedidos tanto

acá en Buenos Aires como en las provincias del interior. Pero también nos contactamos con el ciudadano común que nos plantea sus dudas”. Asimismo, a pesar de ser una sección independiente dentro de la Policía Federal Argentina, tiene una relación muy estrecha con Accidentología, Prefectura y Gendarmería. Teniendo en cuenta esta relación, y para trabajar correctamente, cuenta con variados recursos que podrán ser utilizados en diferentes ámbitos, según con que área se trabaje. Por otra parte, ante la consulta de las prevenciones que se deben tomar a la hora de subirse a un auto, tanto Compagnucci como

que ver con la inseguridad en el tránsito. Primero encontramos la dificultad del consumo de alcohol a la hora de manejar, y ante esto, la Sargento Primero Roldán acepta que, “los chicos antes no tomaban desde edades tempranas, por lo que en estos momentos es mucho más difícil controlar estos temas. Tenemos que realizar más controles de alcoholemia, y en eso estamos trabajando hasta el cansancio”. Por último, pero no por eso menos importante, existen datos que hablan de que en la Argentina las muertes en accidentes automo-

En Argentina los accidentes automovilísticos son la primer causa de deceso entre menores de

35 años

Roldán destacaron que es indispensable la revisión de frenos, luces, neumáticos, agua y aceite. “Pero lo más importante es colocarse el cinturón de seguridad. Además nos tenemos que ir adecuando a los lugares por donde estamos transitando, ya sean avenidas o calles, y también si se maneja con niebla o lluvia, etc. Nosotros buscamos e intentamos enseñar la excelencia en la conducción”, admiten las dos responsables de esta Sección de Educación Vial al unísono. Al mismo tiempo, es realmente importante destacar dos aspectos que tienen mucho

Sargento Primero Silvia Roldán

vilísticos son la primer causa de deceso entre los menores de 35 años. Simultáneamente, nuestro país lidera también el ranking en la región y se encuentra dentro de los 10 primeros a nivel mundial. Ante este tema, y destacando que es una gran preocupación para toda la sociedad Compagnucci, lejos de alarmarse asegura: “Esto no nos tiene que amedrentar para continuar con el trabajo, sino que al contrario, nos incentivamos y puntualizamos más en esos temas candentes”. • www.cilsa.org 25


Institucional

Actividades artísticas

Programa Nacional

Un niño, un abuelo

la plata rosario

Buenos Aires

Córdoba Puerto madryn

Santa fe

Cantar, bailar y pintar son algunas actividades que los niños y niñas buscan exponer a sus compañeros. Tanto los ensayos y las elecciones de temas musicales como la creación de títeres y las correspondientes historias de las cuales forman parte van cobrando vida. Cada uno tiene un talento. Animarse es el gran desafío y hacer el intento demuestra valentía y coraje. Entre los ejemplos más cercanos se encuentra una propuesta desarrollada en el Hogar de Día Béccar, que consistió en la reproducción del programa televisivo “Talentos Argentinos”. Para ello los chicos armaron una escenografía, jugaron a realizar entrevistas a los participantes del ciclo y conformaron un jurado que brindó las correspondientes devoluciones. Mientras en el Hogar de Día Calzada, a partir de la fabricación de títeres con cajas de leche y simpáticos cerdos de plastilina, los participantes trajeron a colación historias diferentes entre sí, compartidas luego con sus docentes y familias en el marco de una jornada de reunión.

En base a la necesidad de los asistentes del Hogar de Día Alto Verde se realizó un taller de arte a través del cual se pudieron plasmar interpretaciones propias desde la plástica (con dibujos y colages), lo lingüístico y lo sonoro. Para las últimas dos instancias se preparó una función de magia y una obra de títeres. Los niños participaron activamente confeccionando galeras, varitas mágicas y practicando en última instancia distintos trucos. En cuanto a la segunda actividad, seleccionaron la historia a representar y luego dieron vida a diferentes muñecos. Ambas instancias fueron presenciadas por las familias y pusieron en práctica fielmente la capacidad, el talento y la creatividad de los más chicos.

En el barrio San Miguel todo es creatividad e imaginación. El equipo docente del Hogar de Día promueve actividades que van desde la lectoescritura hasta bailes, juegos al aire libre e iniciativas deportivas. Para llevar adelante todas estas propuestas los niños y niñas demuestran una predisposición constante y mucha energía, sobre todo a la hora de participar de partidos de básquet y vóley. Por otra parte las actividades relacionadas con la música están siempre presentes. Ejemplos de ello son las participaciones en espectáculos de murga de los abuelos, donde se baila, toca y canta al compás de Los Nonos Murgueros. Mantener estos hábitos resulta interesante para reforzar el desarrollo personal y grupal.

mar del plata La riqueza del arte está en directa relación con las vivencias. La creatividad no se otorga, es el poder o la posibilidad que tienen los humanos de interpretar algo tras un aprendizaje concreto y progresivo en el tiempo. Ser creativo implica cambiar la mirada que se tiene del entorno. Estas premisas son muy importantes para trabajar con niños y niñas al romper con lo cotidiano y permitir un comportamiento distinto al habitual. En el Hogar de barrio Autódromo las actividades artísticas juegan un papel relevante. Promovidas desde los talleres de plástica y teatro, iniciativas como pintar y decorar objetos o personas genera libertad y, lo más importante, respuestas efectivas por parte de los participantes.

26 www.cilsa.org

El Hogar resulta un espacio propicio para la generación de actividades relacionadas con lo artístico. Esto, sin duda, contribuye al desarrollo de competencias que les permiten a niños y niñas crear por sí mismos trabajos, cultivándoles el incremento de la capacidad de percibir y manifestar lo estético. Llevar adelante propuestas que tengan relación con el lenguaje artístico mejora la autoestima, el respeto por los demás y la apreciación de ideas distintas. De lo que se trata es de ofrecer a los participantes la oportunidad de expresarse con recursos diferentes y así liberar sus emociones. El arte, entendido desde esta óptica, es concebido como un interesante potenciador del desarrollo físico y mental.

Es común ver que en los Hogares se realicen talleres de manualidades con el principal objetivo de concentrar la atención en actividades que requieran el desarrollo de la motricidad fina (como en el caso de trabajos asociados a la pintura y la decoración). En este sentido el equipo docente también busca incrementar la capacidad de creación individual de manera que las particularidades se vean reflejadas en instancias de abordaje colectivo. Teniendo en claro estos aspectos es que se invitó a los chicos a participar en distintas creaciones. Además, realizaron portalápices utilizando la técnica cartapesta. Para ello seleccionaron de distintas revistas las imágenes más bonitas y así decoraron estos elementos. En otra oportunidad, durante el taller de Origami (plegado del papel) elaboraron una amplia gama de figuras y animales, utilizadas luego para crear móviles para decorar el salón. Finalmente los talleristas armaron llamadores de ángeles y atrapasueños empleando materiales reutilizables como chapitas de gaseosas, cartón, tergopor, alambre y lana.

El arte es una disciplina importante para trabajar con niños y niñas porque a través de él aprenden sobre el valor de la sociabilidad. Tomando en cuenta el abordaje de actividades que guardaran vinculación al respecto es que se realizaron distintos mandalas. Para ello se explicó su significado, consistente en un dibujo a esbozar en papel o tela con el objetivo de lograr concentración, atención, activar la energía positiva y meditar profundamente. Por otra parte los docentes comentaron que los mandalas se originaron en India y que más tarde se propagaron en otras culturas gracias a los aborígenes de América. Una vez comprendidos estos aspectos cada cual confeccionó lo suyo. Luego se agruparon y trabajaron en equipo. Decidieron elaborar un mandala relacionado con la naturaleza y la intervención de la mano del hombre pero de forma armónica y positiva. Bajo el nombre de “Un mandala natural” la actividad quedó integrada con aquellas realizadas desde las áreas de Plástica, Educación Física y Música.

mendoza Desde el inicio del año se han propuesto actividades artísticas para rescatar valores como la solidaridad. Bajo el título “Express Arte”, un programa con iniciativas diversas, niños y niñas junto a sus docentes desarrollaron propuestas relacionadas al arte y su correlato con la expresión corporal. Entre ellas decoración, pintura dactilar, modelado con arcilla, colages, rasgados y ornamentación de las instalaciones del Hogar para hacer de éste un espacio contenedor y afectivo con la llegada del otoño y los cambios bruscos de temperatura. Gracias a las manifestaciones artísticas los chicos ven expresados la libertad, el compañerismo y la importancia de la inclusión. El proyecto culminó con una salida de tipo recreativa. Todos juntos visitaron la plaza del barrio para reconocer las fuentes contaminantes que se encontraban presentes.


Lectores

Opinión

María del Carmen Reyes Rodríguez Socia Nº 594078 - Monteros - Prov. de Tucumán

Estimados lectores: Esta sección es para ustedes y está disponible. Opiniones, críticas, colaboraciones y/o toda inquietud que deseen hacernos llegar tienen aquí un espacio abierto para publicar. éstas deben enviarse a La Rioja 2441 - 3er.Piso - (S3000BXE) Santa Fe; por fax al (0342) 4527000 Int. 128; o por correo electrónico a: correorevista@cilsa.org

Fe de erratas En la nota “Personaje: Alicia Zanca” de nuestra edición Nº 158 (mes de mayo), por un error involuntario de redacción en la página 4, se caracterizó al Síndrome de Down como una enfermedad, cuando en realidad es concebido como una discapacidad. En la versión online de la citada publicación, a la cual se puede acceder a través de https://www.cilsa.org/ paginas_php/revista/revista158/cilsa158mayo10.pdf, se encuentra la versión corregida del artículo. 28 www.cilsa.org

Institucional

Escribe: Patricia Giglio

Mar del Plata

Carta a CILSA Mi nombre es María del Carmen Reyes Rodríguez. Soy amiga de CILSA y quería contarles mi experiencia en Mar del Plata, en enero de este año, durante las vacaciones. Con mucho sacrificio pude viajar. Tengo 53 años, soy discapacitada y fui acompañada por dos hermanas y sobrinos. Soñé con estas vacaciones durante mucho tiempo, pero cuando llegué me encontré con algunos inconvenientes en cuanto a las barreras arquitectónicas presentes, como por ejemplo muchas calles y avenidas sin rampa y, lo principal para mí, una amante del teatro, la imposibilidad de disfrutar de las obras que había soñado ver ya que la mayoría de los edificios teatrales tenían escaleras y no poseían ascensor ni rampas. Asimismo, teniendo la entrada para ver “Rumores” en el Teatro Provincial, mi hermana fue a la ventanilla para que se le indicara la butaca a ocupar y se encontró con un gran cartel que decía: “No hay cupos para discapacitados”. Ante esto, con una gran impotencia y tristeza se dirigió a hablar con varias personas del teatro para pedir explicaciones y lo único que escuchó fue que ellos cumplían con un decreto que había firmado en enero la Municipalidad de Mar del Plata. El mismo estipulaba que diariamente había sólo tres o cuatro lugares para los discapacitados. Pregunto ¿Los discapacitados no somos seres humanos con iguales derechos que los demás? Por otro lado hice lo posible para dejar una sugerencia tanto en la Municipalidad como en la Defensoría del Consumidor, solicitando que no haya limitaciones o trabas para las personas con discapacidad. Pero la verdad es que no se le prestó demasiada atención a mi pedido. Sí quiero expresar la satisfacción que he sentido por la presencia de la silla anfibia en algunas playas como la Bristol. Es un elemento muy bueno para que podamos disfrutar del agua. Apelo a CILSA como organización. Quizás puedan llegar a más autoridades que yo. ¿No les parece que el discapacitado tiene derecho como ser humano a salir, pasear, ver obras de teatro y acceder a todas las playas de Mar del Plata? Espero esto pueda llegar a la sensibilidad de muchas personas. Felicito a CILSA por todo lo que hace por el discapacitado y por las personas de menos recursos.

Programa de

Recreación y Deportes

Rosario

Media Maratón ADIDAS RUMBO AL OTRO BICENTENARIO Entusiasmados

Bicentenario de la Revolución de Mayo, 2016 para conmemorar los 200 años de

con los festejos del

nos ponemos en marcha hacia el nuestra independencia.

C

omo los ricos venidos a menos, los argentinos podemos privarnos de muchas cosas pero no ahorramos a la hora de organizar una fiesta. Debajo de las alfombras rojas escondemos por unos días nuestras miserias, nos vestimos de gala y mostramos con orgullo nuestras glorias del pasado recién lustradas para la ocasión. En busca de epopeyas que quedaron fuera del desfile histórico del 25 de mayo, sugerimos recurrir a algunas rarezas de nuestra breve trayectoria como nación dignas de figurar en las páginas de la historia universal (aunque sea en la última, generalmente dedicada al humor). Por ejemplo, a la hora de ostentar nuestro poderío bélico, podemos esgrimir nuestra arma más temida, las ollas, capaces tanto de terminar con una invasión del imperio británico con aceite hirviendo, como de derrocar gobiernos locales con un ruidoso cacerolazo. Podemos también inaugurar la galería de los ministros, con algunos de los funcionarios que marcaron curiosos momentos de nuestra vida como república. En ese orden no nos faltó un brujo que manejara desde las sombras los hilos del poder, emulando al mago Merlín de la corte del Rey Arturo, ni nos privamos de parangonar al Emperador Calígula, que en el colmo de sus caprichos nombró Cónsul a su caballo: nuestra versión autóctona del libertino soberano, designó al suyo no sólo Canciller sino también ministro de Economía. Es sin dudas dentro del terreno de los encargados de las finanzas públicas donde podemos encontrar los ejemplares más pintorescos: audaces y de afiebrada imaginación, crearon "tablitas" que sólo los salvaron a ellos, construyeron corralitos y corralones para apoderarse de lo intangible, y crearon coloridas cuasi-monedas que, autografiadas por un gobernador, se cotizaban a la par del dólar. Adeptos a distintas escuelas, entremezclaron diversas corrientes de la política económica con la fe religiosa: además de nuestros famosos “pagadiós” a los acreedores y del rubro "Dios proveerá" de presencia invariable en nuestro presupuesto anual, lo complicado de la situación financiera llevó al presidente Alfonsín a recurrir a Jesús (Rodríguez) para arreglar nuestras cuentas, mientras que para abonar nuestra fama de hechiceras fue una mujer quien recurrió al vudú (o a Boudou) para poner los números en orden. No puede faltar la carroza que corra por la vía rápida, con los mandatarios y funcionarios cuyos períodos de gestión se cuentan en días o hasta en horas, ni la que desfile por un corredor vial alternativo, que en lugar de ir desde la Plaza de Mayo hasta el Obelisco se dirija hacia el Palacio de los Tribunales, que se convierte -o debería hacerlo- en el segundo hogar de muchas de las mentes brillantes de nuestra política caídas en desgracia. Así como se evocó en el bicentenario de la Revolución de Mayo el Éxodo Jujeño, podría esta vez conmemorarse la diáspora del 2001, en la que los argentinos se precipitaron hacia el aeropuerto de Ezeiza para huir de la crisis, y acamparon frente a los consulados para obtener una ciudadanía alternativa o una visa que les diera acceso al primer mundo, la tierra prometida de la que el fallido plan de los años ´90 había prometido instalar una sucursal local. Finalmente, vendría bien un sinceramiento: para representar a un país que no es el mejor ni el peor del mundo, al que tal vez no le esté asignado un destino de gloria pero sí un futuro posible, que puede concebir grandes planes si está dispuesto a trabajar para concretarlos y que puede librar su imaginación si no pierde de vista la realidad, podría reemplazarse a la emocionante imagen de la república que sobrevoló victoriosamente el cierre de la evocación de Mayo, por una más humilde que avance, lenta pero firmemente, con los pies bien puestos sobre la tierra.•

Largó el Mar del Plata OPEN La prueba internacional de atletismo se realizó el 7 y 8 de mayo pasado. Organizada y fiscalizada por CIDELI, COPAR y el IPC, los atletas Roldán y Martínez obtuvieron importantes lauros.

U

na nueva edición, la número 30, de la prueba de atletismo internacional conocida como Mar del Plata Open se realizó en esa ciudad. El evento, que tuvo lugar en el Centro de Alto Rendimiento (CAR), fue organizado por el Club Deportivo de Lisiados (CIDELI) local y fiscalizado por el Comité Paralímpico Argentino (COPAR) además del Comité Internacional Paralímpico (IPC). Esteban Roldán y Rubén Martínez, atletas reconocidos y multipremiados de CILSA participaron en la disciplina conocida como atletismo de pista sobre silla de ruedas. El santafesino obtuvo medallas de bronce, plata y se llevó el quinto puesto en los distancias de 200 y 400; 800; y 1.500 metros respectivamente. En tanto Martínez obtuvo el cuarto lugar en los 100 metros; y el quinto puesto en la categoría de 200 y 400 metros, respectivamente.•

El evento se realizó en la ciudad de Rosario el 9 de mayo pasado. Participaron los atletas Esteban Roldán y Rubén Martínez.

B

ajo el nombre “Media Maratón ADIDAS Ciudad de Rosario”, se realizó el domingo 9 de mayo una de las instancias deportivas más esperadas del año. La misma consistía en una prueba de atletismo que desafiaba un recorrido de 21 kilómetros a realizar por las calles de la ciudad. Organizada por la mencionada firma de indumentaria deportiva masculina y femenina, en la ocasión participaron los atletas de CILSA Esteban Roldán y Rubén Martínez movilizándose en sus sillas de atletismo, quienes a su vez se aseguraron el primer y segundo puesto con 59 minutos y 1 hora 10 minutos, respectivamente.

Famoso solidario La maratón fue presenciada por el conductor televisivo y periodista Horacio Jorge Arias, más conocido como “Ronnie” Arias, quien a su turno premió a los campeones y se tomó fotografías. www.cilsa.org 29


Tucumán

Reflexiones Escribe: Gerardo I. Arroyo

Programa Nacional de Entrega

Programa Nacional

de Elementos Ortopédicos

Plaza celeste y blanca

En plena época de festejos por el Bicentenario de la Patria distintos espacios se tiñieron de celeste y blanco. Días más tarde, en la Plaza de Artesanos, se realizó la entrega mensual de sillas de ruedas y elementos ortopédicos.

T

ras cumplirse 200 años de la Revolución de Mayo de 1810, un nuevo encuentro mensual se concretó en un espacio decorado especialmente para la ocasión con globos y banderas celestes y blancas. El punto de encuentro con las 14 familias se realizó en la Plaza de Artesanos (Congreso 100) el 19 de mayo, en un cálido espacio que esperaba a estas personas con café y bollitos regionales. Así, Juan Jiménez, Elio Pereyra, María de los Ángeles Gramajo, William Lescano, Rocío Belén Gutiérrez, Domiciano Torres, Pedro Armando Vega, Nora Beatriz González, Leandro Benjamín Sosa, Marcelo Fabián Barrionuevo, María Luisa Josefa Borber, Zulma Milagros Rodríguez, Luis Antonio Orellana y Mario Marcelo Villafañe recibieron sillas, muletas y andadores, elementos que sin duda mejorarán su calidad de vida y les permitirán movilizarse con mayor independencia. En la oportunidad se encontraban presentes alumnos del Colegio Nueva Concepción junto a su profesor Alejandro Llanes, quienes se encargaron de recibir a los invitados y de repartirles folletos informativos sobre discapacidad. Luego de recibir los elementos y capturar el momento a través de una fotografía grupal, el payaso Carlitos ofreció una entretenida función. A pocos minutos del mediodía y como cierre de este evento llegaron las empanadas y un pequeño presente, cortesía de Alfajores Balcarce. Agradecemos a la Comisión Directiva del espacio anfitrión, Caritas, Alfajores Balcarce, LV 12 Radio Dinámica y FM Metropolitana.• 30 www.cilsa.org

de Concientización

Embajadores de CILSA en la Plaza de Artesanos

Alumnos del Colegio Nueva Concepción repartieron folletos informativos sobre discapacidad. La actividad se realizó tras la entrega mensual de sillas de ruedas y elementos ortopédicos.

gerardolife@yahoo.com.ar

LA VOZ INTERIOR

H

abía una vez un niño que vivía con sus padres en las inmediaciones del bosque. Rodeados de plena naturaleza y belleza, disfrutaban siempre y agradecían por las buenas cosas que vivían. Cada día, el niño jugaba plácidamente entre los árboles. Le encantaba sentarse a mirar una montaña ubicada frente a su casa. El viento que soplaba entre el follaje conjugaba una armonía tan bella que transformaba todo en un instante perfecto. Cada momento era una nueva aventura. El pequeño se fascinaba al ver las aves, la calma del agua de los lagos y se maravillaba del abanico de colores que se fusionaban en el esplendor del bosque. Una tarde halló un pequeño pájaro caído que desesperado trataba de volar. Intentó tomarlo, pero escurridizamente se le escapó hasta refugiarse en el agujero de un árbol. Esperó paciente hasta que el diminuto animal saliera nuevamente de su escondite.

Con suavidad, el chico puso sus manos para recibirlo y como si fuera un acto de plena confianza el ave se posó en sus tibias manos. Pero de repente el animal resbaló y cayó al piso golpeándose y quedando inmóvil. Con lágrimas, lo tomó e hizo todo lo posible para que reaccionara, pero fue en vano. El niño lloraba desconsolado por creer que había muerto. Casi sin poder explicarse, el pequeño sintió una voz en su interior que le dijo: -¡Tómalo entre tus manos y acarícialo!- Hizo caso y el pájaro, posado en sus tiernas manos, co-

menzó a moverse hasta que alzó vuelo. Feliz y con lágrimas, se levantó y con plena felicidad dijo -¡Adiós! -en voz alta. Sentándose en silencio contempló el vuelo que siguió hacia la montaña, preguntándose con inocencia acerca de esa sensación que, transformada en voz, sintió en su alma. En la vida hay situaciones que se presentan en forma espontánea para sensibilizarte, fortalecerte y sobre todo enseñarte. Cuando la inocencia aparece todo fluye armoniosamente a tal punto que la realidad parece estar dirigida por algo superior. Ya sea la voz interior, ángel de la guarda, Dios o lo que tú sientas y creas. Siempre lo superior te guía y cuida. Te resguarda de peligros, te sensibiliza y te encamina hacia la paz. Permanece receptivo a esa voz guía, que siempre está a tu lado protegiéndote. En la medida que más trabajes en tu persona, más sensible estarás. Mientras más puro seas, la divinidad te ayudará a ser mejor y a que tu vida sea plena. No estás solo, permanece en paz que la eternidad está latiendo en tu corazón y en el mío.•

Humor

E

studiantes de 1º Polimodal, con el único fin de generar conciencia sobre la realidad de las personas con discapacidad en el país, repartieron folletos y revistas de CILSA. En los mismos podía apreciarse la importancia de incluir a este colectivo social tanto a nivel humano como laboral. La actividad, que contó con el apoyo del profesor de literatura Alejandro Llanes, comenzó cerca del mediodía del 19 de mayo, ocasión en la que previamente se entregaron sillas de ruedas y elementos ortopédicos en la Plaza de los Artesanos ubicada en la Peatonal Independencia.

Retrasmitir el mensaje

El motivo por el cual se decidió realizar el Proyecto Educativo “Embajadores de CILSA” fue la voluntad de los jóvenes de volver a comunicar el mensaje de inclusión de la ONG. El año pasado, estos chicos participaron de otra actividad, denominada “Ciudad sin Barreras” y dados los resultados positivos en cuanto al aprendizaje y a la experiencia vivida quisieron llevar adelante una nueva tarea, relacionada a la importancia de respetar los derechos de las personas con discapacidad y de hacerlos valer. Así fue como con las remeras de CILSA caminaron por las inmediaciones de la plaza y repartieron las publicaciones a los curiosos transeúntes. También respondieron a interrogantes de la gente gracias a los conocimientos que obtuvieron durante el año.•

Aries: Confórmese con ir mejorando poco a poco, no se auto engañe, según el INDEC, usted es feliz.

poca actividad, su única neurona lúcida la está usando en leer este horóspoco.

Tauro: La mejor forma de cambiar de vida es poner voluntad y corregir nuestros errores, pero para eso debería ser de otro signo.

Virgo: Basta de malas inversiones, cómprese un auto que no sólo lo lleve adonde quiere ir, sino que también lo traiga.

Géminis: Las peores cosas de este año, ya le han sucedido. Por lo cual sólo mirar para adelante, por las dudas, de reojo.

Libra: Sus problemas personales se mejorarán de una manera drástica, justo cuando usted esté ocupado generándose nuevos problemas.

Cáncer: Un viaje corto le devolverá las ganas de vivir… lejos de sus vecinos.

Escorpio: Unos extraterrestres lo están persiguiendo, creen que usted tiene la palanca de cambios de la nave. Todo por comprar porquerías en las compraventas.

Leo: Su signo pasa por una etapa de

Sagitario: Se sentirá un poco raro en este mes, su billetera tendrá algo de dinero casi todos los días. Capricornio: Una romántica invitación a cenar la dejará asombrada, primero porque hace mucho que no sale, y segundo porque tendrá que pagar la cuenta. Acuario: De joven Ud. solía ser el primero del grupo, ahora de viejo, suele ser el primero con gripe. Piscis: Los piscianos tendrán una buena racha en el amor, cosa que les ayudará a sobrellevar la ruina económica que se avecina.

www.cilsa.org 31


Programa Nacional de Entrega

de Elementos Ortopédicos

Listado de beneficiarios

En el mes de mayo se entregaron 158 sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos en todo el país

La Plata

AGREDA ROMERO FELIPE CALLE 30 S/N E/ 510 Y 511 LA PLATA AYROLLES PATRICIA LORENA Calle 79 S/N E/21 Y 22 Bº S lorenzo La Plata ELIAS JUAN JOSE CALLE 387 Nº 2910 QUILMES OESTE ESPINOSA JUAN CARLOS RAMON CARRILLO 1379 RAFAEL CALZADA FLORES AILEN DEL PILAR E. MANZANA 46 - CASA 18 FLORENCIO VARELA FREIGE FELICITAS MARIA GARAY 228 QUILMES GONZALEZ RUBEN DARIO 12 DE OCTUBRE 361 CHASCOMUS HERNANDEZ JUAN CARLOS CALLE 15 S/N E/ 147 Y 148 BERAZATEGUI MERCADO ZOILA ROSA CALLE 122 S/N E/ 71 Y 72 BERISSO ORTIZ JUANA ADELAIDA CALLE 892 E/ 812 Y 813 bº chijai SAN FRANCISCO SOLANO QUINTANA PIA VERONICA CALLE 821 S/N E/ 896 Y 897 SAN FRANCISCO SOLANO RIQUELME GONZALO DAVID CALLE 25 Nº 429 LA PLATA RODRIGUEZ SOLIS JOSE CALLE 58 Nº 2782 LA PLATA RUGNA CRISTINA BEATRIZ CALLE 174 Nº 159 MELCHOR ROMERO

Córdoba

AGUIRRE MATIAS ALEJANDRO SABATINI S/N LA CUMBRE ALIENDRO DIEGO MARIO BRAVO 2164 CORDOBA AMAYA MARIA ESTHER RIVADAVIA 45 VILLA DOLORES BOTRAN AQUILO MICHAEL CALLE PUBLICA S/N Bº rumy LA CALERA CASTILLO LEANDRO PAULO JUAN DE RIVADENEYRA 2942 CORDOBA DEHEZA JONATHAN DARIO LAVALLE S/N SAN JOSE DE LA DORMI DIAZ MONICA BEATRIZ LOPEZ Y PLANES 4579 CORDOBA FLORES ELIO MAURO MARIANO MORENO 1102 CORDOBA GALAN GISELA DE LOS ANGELES RIVADAVIA S/N MALVINAS ARGENTINAS GARZON JUANA NORMA DEL VALLE NICETO VEGA 2255 CORDOBA QUINTEROS HECTOR Ruta provincial 14 S/N La Paz LESCANO JONATHAN DAVID LOS ALERCES EX 13 BIS 4695 CORDOBA MALDONADO CAMILA AGUSTINA COLOMBIA Y GRAL DEL VALLE S/N LA CALERA MALDONADO MARA JANET MONSENOR D' ANDREA 645 VILLA DOLORES MANCIA MARIA CELESTE CANALS 6080 CORDOBA NOBLEGA NORA SUSANA DOMINGO CABRERA 951 DEAN FUNES ONTIVERO ADOLFO ENRIQUE V. EL PARADOR S/N TANTI PERALTA ROSA MANUELA HAENDEL 515

VILLA CARLOS PAZ PERALTA YESICA SOLEDAD PJE. SALVADOR 890 BELL VILLE POENTE NELIDA BEATRIZ MONSENOR D'ANDREA 120 VILLA DOLORES RENCORET ROSA DEL CARMEN MONOBL K D: 630 Piso:2 CORDOBA SALCEDO CARLOS ANGEL PAULA ALBARRACIN 6861 CORDOBA SEGURADO PATRICIA URQUIZA 571 CAPILLA DEL MONTE YANKELEVICH MILLER ELBA WENCESLAO TEJERINA 2280 CORDOBA

Buenos Aires

ALANIZ AARON TOMAS MORENO 5264 SAN MARTIN ALBERTO OSCAR GUILLERMO Pola 165 M:8 Villa 20 Lugano CAPITAL FEDERAL AREVALO LUIS ENRIQUE QUINTANA 6601 MORENO ARZAMENDIA FRANCO ARAMIS LA PASTILLA 4632 RAFAEL CASTILLO BOHMWEISCH FLORENCIA ANABEL BARILOCHE 5280 GONZALEZ CATAN BRITO ALEJANDRO SEBASTIAN LA TUNA S/N LA TUNA CALGARO FRANCO ISAIAS SANTA FE 1855 CHAJARI CARIATI ARIEL PABLO PERRANDO 2045 LONGCHAMPS CARRIZO JOSE EMANUEL ANCON 2920 GONZALEZ CATAN CLARO PAULINO villa 20 CASA 42 M:17 lugano DE CRISTOFARO ESTER LUCIA CARACAS 2768 P:3 D:B MARTINEZ ECHEVERRIA WILDES AGUSTINA CASA 41 Manz.:20 villa 20 CAPITAL FEDERAL ENCINA CARLA DANIELA NECOCHEA 5044 PONTEVEDRA FIROI JONATHAN JAVIER PUENTECITO 3044 VIRREY DEL PINO FLOR IRMA DEL CARMEN PASO DE LOS ANDES 1611 GRAND BOURG FLOR NAHIR AYELEN NORQUIS 2439 RAFAEL CASTILLO GAONA ZUNILDA PARAJE 6931 GONZALEZ CATAN GARCETE ALARCON ANALIA CARLOS TEJEDOR 891 VILLA INSUPERABLE GARCIA ATILIO CASA 34 villa 20 lugano GIAMPICCOLO FABRICIO CALLE 7 512 GUERNICA GONZALEZ SCARSOS GRACIELA VILLA 20 M:28 lugano GONZALEZ SEBASTIAN GOROSTIAGA S/N VIRREY DEL PINO GUERRA PABLO DANIEL COLASTINE 3348 VIRREY DEL PINO GUTIERREZ CAMILA SOLEDAD CARLOS CALVO 6436 TRUJUI JAIME ADRIANA AYELEN LOTE 5 VIRREY DEL PINO JEREMIAS CABRERA ANITA CELIA ESTADOS UNIDOS 3117

CAPITAL FEDERAL LINARES ROSARIO ALEJANDRA RICARDO ROJAS 757 GRAND BOURG MARTINEZ DAMIANA RUDECINDA FLENING 3210 GLEW MARTINEZ JENNIFER NOELIA PARIS Nº 6646 PONTEVEDRA MELO MIRIAM SILVIA BARRAGAN 1763 CIUDADELA MENDOZA BRIAN ZULUAGA Nº 1851 LAFERRERE MESA HORACIO ANOTONIO CASA 46 M:17 villa 20 lugano MONTENEGRO GUILLERMO calle 891 Nº1571 QUILMES OESTE NIETO JESUS DREYFUS 18 DE JULIO 119 GARIN ORIOSI AGUSTIN ICALMA 5077 RAFAEL CASTILLO PALACIO GALLARDO SANTIAGO RIOBAMBA 2201 SAN MARTIN PEREYRA NAHUEL MILLER 2865 VIRREY DEL PINO RODRIGUEZ IARA BELEN DIAGONAL 188 Nº 3319 JOSE LEON SUAREZ ROSALES DEMARIS PRISCILA CAZAN Nº 3170 GONZALEZ CATAN ROSSI FABIAN SAN CARLOS 1221 SAN MARTIN RUIZ AVILA DYLAN DARIO VIRGENES 2471 LAFERRERE SAENZ ELIZABETH ANDREA 9 DE MARZO 2685 GRAND BOURG SIMON LUIS HERIBERTO SIMBRON 3485 CAPITAL FEDERAL SMITH SHIRLY MALABIA 1737 JOSE LEON SUAREZ SOSA ALEXIS EZEQUIEL CAMPANA 2595 LOMAS DE ZAMORA SOSA EZEQUIEL RIGLOS 3126 GONZALEZ CATAN SUAREZ MARCELO DANIEL ARENAL CONCEPCION 4751 CAPITAL FEDERAL TEVEZ CARLOS ONOFRIO SANTIAGO DEL ESTERO 7915 V. CIUDAD JARDIN EL LIBERTADOR TOLEDO GALARZA PATRICIA CASA 52 Manz.:18 villa 20 lugano VALLEJO ENRIQUE RITO SALTA 1659 ALMIRANTE BROWN VILLALBA TANIA MILAGROS LAS HERAS 4230 LOMAS DEL MIRADOR ZALAZAR DANIELA GISELLE CORRIENTES 2545 PASO DEL REY

S.M. de Tucumán

BARBER MARIA LUISA JOSEFA MEJICO 3596 SAN MIGUEL DE TUCUMAN BARRIONUEVO MARCELO FABIAN SILVESTRE REINA S/N SIMOCA GRAMAJO LILIANA LEONOR LASTENIA S/N LASTENIA GUTIERREZ ROCIO BELEN PJE. CABRERA S/N TAFI VIEJO JIMENEZ JUAN MATHEU 1741 SAN MIGUEL DE TUCUMAN LEZCANO WILLIAM RUBEN LIBERTADOR 674 LASTENIA

ORELLANA LUIS ANTONIO GABRIELA MISTRAL 309 CONCEPCION PEREYRA ELIO La Cruz S/N Burruyacu RODRIGUEZ ZULMA MILAGROS LOS RIOS KM 4 RIO CHICO SOSA LEANDRO BENJAMIN BELISARIO LOPEZ 1800 SAN MIGUEL DE TUCUMAN TORRES DOMICIANO DE JESUS LA CAñADA DE LA CRUZ S/N BURRUYACU VILLAFANE MARIO MARCELO SAN RAMON S/N MEDINAS

Mar del Plata

BOVATI MONICA DORA JUANA MANZO 2649 MAR DEL PLATA DANGELO RAUL MAGALLANES 5258 MAR DEL PLATA DASCOLI NICOLAS VALENTIN ALBERTI S/N E ITALIA MAR DEL PLATA GANCEDO CARLOS GARAY 4724 MAR DEL PLATA HILDEBRANDT ADOLFO CHILE 1150 MAR DEL PLATA IBANEZ FLORES JOSE PILAR - CASA 20 MAYOR BURATOVICH LUNA MIGUEL ANGEL Valparaíso 233 Lomas de Zamora NANCUANTE ANTONIO PLANTA URBANA S/N MAYOR BURATOVICH PRIORE SABRINA ALEJANDRA GENOVA MAR DEL PLATA SANCHEZ CARLOS MIGUEL LEGUIZAMON 583 MAR DEL PLATA SOTO MALELI CALLE 8 Nº 3 MAYOR BURATOVICH ULLUA LUIS ALBERTO EL TENO 2410 MAR DEL PLATA

Santa Fe

CARDOZO FELISA LARREA 5754 D: PAS SANTA FE CORBALAN JUAN DOMINGO AYACUCHO 3709 SANTA FE COSENTINO LEANDRO SERGIO RUTA 1 - 13 1/2 ARROYO LEYES ESCALAS AURELIA ANTONIA AV. CRESPO 950 RECREO IGLESIA DE JESUCRISTO DE LOS SANTOS DE LOS ULTIMOS DIAS ESTACA ESTRADA 7433 SANTA FE IGLESIA DE JESUCRISTO DE LOS SANTOS DE LOS ULTIMOS DIAS ESTACA FRANCIA 3595 SANTA FE MARTINEZ FELIX VALENTIN PJE. VECINAL 4538 SANTA FE MOREL MARGARITA RAMONA DERQUI 1351 SANTA FE OSTAPIUK IGNACIO FABIAN PERU 450 SUNCHALES RODRIGUEZ PAULA ALEJANDRA MARCIAL CANDIOTI 7743 SANTA FE ZANON ADELA REPUBLICA DE SIRIA 7196 SANTA FE

Mendoza

ABREGO PABLO MAXIMILIANO MOISES TUBA 499 LAS HERAS ALDECUA MARIA ELEUFERIA

Bº Sta. Teresita CASA 42 Manz.:L LAS HERAS BUSTOS IVANA Bº DEMOCRACIA CASA 2 Manz.:BLA PAZ CADIZ ROCIO VALENTINA BALCARCE 811 RIVADAVIA GONZALEZ MARCELO JAVIER MITRE 737 TUPUNGATO JOFE PEDRO Cantina vieja elquince S/N LAVALLE mza. LEAL ALAN JESUS FELIPE MOYANO S/N LAS HERAS LOBOS PRIMITIVA GRANADEROS 173 SAN CARLOS MARCIAL JESUS ELIAS VARIANTE Y MASA MAIPU MARTINEZ ALCOBA RICARDO Francisco Evans 1597 Lujan de cuyo NUNEZ SILVIA CRISTINA Bº SOLIDARIO D:18 M:F D:B GODOY CRUZ OLIVARES MORAN ANGEL ALBERTO BELGRANO S/N MAIPU OROZCO ELIZABETH MELBA Bº SAN MARTIN C:19 M:18 MENDOZA PAVEZ CARMEN MERCEDES Bº JARDIN C: 11 M:22 LAS HERAS PEREYRA LUCIANO EXEQUIEL VICENTE GIL 814 RIVADAVIA QUIROGA LUZ DEL ROSARIO SAN MARTIN 3050 LAS HERAS REIG EDUARDO LAS MARGARITAS 1184 GODOY CRUZ RIOS FLORENCIA ZOE JUNIN S/N M:D D:5 LAS HERAS ROCHA ENRIQUE Bº M. argentinas c:13 m: B villa nueva de guaymallen ROMERA MARIA DOLORES ATAHUALPA YUPANQUI S/N LAVALLE SILVA MIRIAM ADA BARCALA 1920 SAN RAFAEL VEGA MARIO ALBERTO TUCUMAN 273 MENDOZA VIDELA ERICA Bº 26 de agosto S/N C:12 M:B Lujan de Cuyo

Rosario

BENAVIDEZ NORMA BEATRIZ GUIRALES 609 ROSARIO FRANCO JOSE LUIS PASCO 6599 ROSARIO GIMENEZ NORA BETTY SAN JUAN 334 RUFINO JUSTO OSVALDO PJE PUBLICO 1166 PEYRANO LEIVA ROQUE EXEQUIEL San Luis 00 ARROYO SECO PEREZ LAURA PASAJE 1471 Nº 1155 ROSARIO PERRONE FRANCISCO CUENTA ESTERO 750 ROSARIO RIAM GERONIMO Lola mora 173 rosario ROMERO VALERIA NOEMI MONTEFLORES Y BRASIL PEREZ VALDEZ VICTOR BV. SEGUI 6686 ROSARIO

CILSA en Argentina: Sede central Santa Fe: (S3000BXE) - La Rioja 2441 3° piso Oficinas Ciudad de Buenos Aires: (C1070AAM), Piedras 625 - Córdoba: (X5000JAD) Rivera Indarte 170 piso 2 Local 16 Pasaje Muñoz - La Plata: (B1925XAC) Diagonal 73 Nº 1948 entre 49 y 50 - Mar del Plata: (B7600DZR) Santa Fe 2062 - Mendoza: (M5502GVA) Olascoaga 1245 - Puerto Madryn: (U912OHBX) Av. Juan Muzzio 1106 - Rio Cuarto: (X5800AAR) Sobremonte 868, Galería del Cine Plaza III, 1° piso, local 62 - Rosario: (S2000BQP) Zeballos 2040/6 - S.M. de Tucumán: (T4000IKM) Muñecas 655 P.B.

Centro de Información y Atención Nacional: En Argentina 0810 777 9999 En España 902 90 51 51

32 www.cilsa.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.