CILSA Gente 14 años de la Revista
Edición Nro. 165
y la
O.N.G. por la Inclusión
Diciembre 2010
44 1966 2010
www.cilsa.org
Años
por la inclusió n
Entregamos más de 27.500 sillas de ruedas, desde 1995.
Más de 2.500 niños de escasos recursos participan de la contención que brindan nuestros 34 Hogares de Día "Un niño, un abuelo" en todo el país.
A través de las 113.000 charlas de concientización, nuestro mensaje de inclusión PUBLICACIóN Y DISTRIBUCIóN GRATUITA PARA ASOCIADOS PROTECTORES DE CILSA Y PÚBLICO EN GENERAL
llegó a más de 19.640.000 personas.
Más de 1.200 deportistas con discapacidad obtuvieron más de 150 títulos nacionales e internacionales.
Más de 450 personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social
Gracias a nuestros Socios Protectores, las sillas de ruedas de CILSA llegan a los más reconditos sitios del país. Aquí, en el Impenetrable chaqueño.
accedieron, a través de una beca, a la educación superior, formación pre-laboral y capacitación en nuevas tecnologías, desde 2007.
www.cilsa.org 1
Estimados socios:
U
na vez más, miramos hacia atrás para revisar los resultados de un año de trabajo y sentimos, con un orgullo que queremos compartir con ustedes, que hemos avanzado otra etapa hacia el objetivo de la construcción de una sociedad donde la inclusión y la integración no sean simples ideales, sino realidades concretas y palpables. CILSA estuvo, durante el 2010, más lejos pero a la vez más cerca de la comunidad: llegamos a lugares cada vez más distantes de nuestro país, para estar cada vez más cerca de quienes nos necesitan. Nuestro emblemático Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos continuó avanzando, hasta llegar a rincones tan lejanos como “El Impenetrable” (Chaco). El plan nacional de toma de conciencia sobre la problemática de la discapacidad y la necesidad de la integración se plasmó en los Encuentros por la Inclusión con la participación de instituciones educativas especiales y convencionales. El apoyo a los menores continuó consolidándose mediante el Programa Nacional “Un niño, un abuelo”, que combinó la provisión sanitaria, nutricional y educativa con la contención afectiva en nuestros Hogares de Día, de los que surgió también el texto “Pasapalabras del Hogar II”, elaborado por los niños y presentado en la última edición de la Feria del Libro en la ciudad de Santa Fe. Nuestra labor en el campo educativo adquirió un lugar preponderante con la puesta en marcha del Programa Nacional
de Becas y Oportunidades, que posibilitó que más de 20 personas con discapacidad solventaran el cursado de sus carreras universitarias y/o terciarias en pos de una formación profesional que los fortalezca en sus valores personales. A esto se han agregado los cursos de capacitación a distancia “e- learning”, de reciente lanzamiento. También, mediante el Programa de Recreación y Deportes nos acercamos a la gente a través de la actividad deportiva y el esparcimiento para poner en práctica la inclusión. En ese marco los términos “capacidad”, “incapacidad” y “discapacidad” se diluyeron, fundieron, sumaron y restaron hasta convertirse en “posibilidad”, “oportunidad” y “actividad”. Asumimos y ejercimos el deber de la actitud solidaria, con el invalorable apoyo de ustedes y de muchas personas de bien que nos han acompañado desde siempre, y otras tantas que se han ido sumando. Para celebrarlo y destacarlo, realizamos la segunda edición de nuestros Premios al Compromiso Social donde distinguimos a notables de diversos ámbitos que colaboraron con la difusión de nuestra obra. Ese reconocimiento es, además, un símbolo de la renovación de nuestro propio compromiso de continuar ejerciendo, extendiendo y profundizando una labor permanente, que nos permite detenernos apenas estos minutos para mirar lo recorrido y declarar con satisfacción y felicidad, junto a quienes nos acompañaron: ¡Misión cumplida!
¡Muchas gracias por acompañarnos! La Comisión Directiva 2 www.cilsa.org
Editorial
Presentes En sucesivos oleajes, muchas crisis golpearon a nuestro país: crisis propias o importadas como consecuencia de la globalización; crisis políticas, crisis económicas, inundaciones, sequías, aludes, tormentas y tornados se abatieron sobre nosotros en forma periódica y muchas veces simultánea. Las víctimas y los daños, transitorios o permanentes, que cada una de ellas dejó, se fueron sumando y en algunos casos acumulando en distintos rincones de nuestro territorio. Si bien los optimistas afirman que las crisis generan oportunidades, lo cierto es que, antes que nada, crean necesidades a las que es necesario responder sin demoras con espíritu solidario. Las organizaciones no gubernamentales como CILSA se hacen entonces imprescindibles, para canalizar en forma eficiente la voluntad de cooperación de muchas personas cuyo esfuerzo se podría diluir mediante acciones individuales. Avezados en capear embates de distinta índole, hemos estado siempre atentos para asistir, en la medida de nuestras fuerzas y nuestras posibilidades, a quienes esperaban una mano amiga que mitigara en algo su sufrimiento. Y seguiremos estando en el futuro, con el sostén de nuestros socios, dispuestos a seguir acercando pequeños aportes para compensar las grandes carencias.•
Sumario
CILSA y la Gente
Edición Nº 165 Diciembre 2010 CILSA y la Gente es una publicación mensual que se distribuye en forma gratuita entre los socios protectores del Club de Amigos de CILSA y el público en general. Dir. de Redacción: Martín E. Vácula Colaboradores: Enrique Cruz (h), Patricia Giglio, Patricia Rodelli, Gerardo I. Arroyo, Juan Ignacio Penlowskyj. Edición: FullMarketing S.A. - Amenábar 2813 (S3000DHE) Santa Fe Impresión: Artes Gráficas Rioplatense S.A. CILSA y la Gente es una publicación mensual propiedad de CILSA (Centro de Integración Libre y Solidario de Argentina) Editor Responsable: Martín E. Vácula Registro de la propiedad intelectual: I.S.S.N.: 185.606 Los editores no se hacen responsables por los datos, conceptos y opiniones vertidos por los columnistas, entrevis tados y colaboradores, ni por el conte nido de los mensajes publicitarios. Los materiales reproducidos en esta revista son para uso de los socios protectores del Club de Amigos Cilsa, alumnos de establecimientos escolares y público en general. Queda rigurosamente prohibida la reproducción parcial o total del conte nido de la misma por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediante al quiler, venta o préstamo público, sin la expresa autorización escrita de: CILSA y la Gente Tel/ Fax (0342) 452-7000 E-mail: cilsa@cilsa.org Website: www.cilsa.org La Rioja 2441 Piso 3 (S3000BXE) Santa Fe - Pcia. Sta. Fe - Argentina
4 Personaje
Betina O' Connell
8 La Rioja
Sitios
14 Sociedad
22 Deportes
Voluntariado Mundial de fútbol para amputados
26 Fotoperiodismo
Cultura
Otras secciones
2: Salutación Comisión Directiva - 3: Editorial - 6: Conmemoraciones - 11: Institucional Buenos Aires - 12: Institucional alianza CILSA y Free Weelchair Mission - 16: Institucional balance anual Responsabilidad Social Empresaria - 18: Institucional Córdoba - 19: Opinión - 20: Institucional La Plata - 21: Institucional Premio Sarmiento - 24: Institucional Mar del Plata - 25: Reflexiones – 28: Institucional Rosario - 29: Institucional Programa Nacional de Becas y Oportunidades - 30: Institucional Mendoza - 31: De todo un poco - 32: Institucional Rosario - 33: Institucional balance anual Voluntariado - 34: Institucional Santa Fe - 35: Institucional Tucumán – 36: Programa Nacional “Un niño, un abuelo” – 38: Humor – 39: Listado de beneficiarios – 40: Campaña “Una Navidad para todos”.
Centro de Información y Atención Nacional: En Argentina 0810 777 9999 En España 902 90 51 51 www.cilsa.org 3
Personaje
BETINA O’CONNELL Una madre sensible y solidaria
34 años la actriz, que se “montaña rusa”, reparte su tiempo entre la conducción del programa “mi bebé”, la crianza de julieta y laura, sus dos pequeñas hijas, y la labor en la fundación lactancia y maternidad, conocida como fundalam, activia las
hizo conocida en
dad solidaria que cultivó desde la niñez y realiza con amor.
C
omo buena pisciana, Betina O’Connell es muy sensible y responsable. Desde que se levanta a las seis y media de la mañana, con el trinar de los pájaros que entran por los amplios ventanales de la casa ubicada en un distinguido country de la zona norte del Conurbano, la actriz y conductora de televisión se desvive por el escribano Federico Leyría (con quien está casada desde 2003) y sus dos herederas: Julieta, de cuatro años y medio, y Laura, de tres y medio. De hecho, el desayuno es en familia y como una gran ceremonia. Posteriormente, mientras su esposo viaja a la oficina céntrica, ella lleva a las nenas al jardín y las va a buscar, siempre y cuando
4 www.cilsa.org
no tenga que grabar “Mi bebé”, el programa que conduce desde hace cinco temporadas por la pantalla del canal de cable Utilísima Satelital. En tanto que, por la tarde, suele dedicarles todo el tiempo a sus hijas o a colaborar con la Fundación Lactancia y Maternidad, más conocida como FUNDALAM, una institución sin fines de lucro que promueve la lactancia materna y la crianza en salud. “Toda mi vida fui a un colegio, en el que me inculcaron la solidaridad. Al punto que todos los alumnos colaborábamos enviando alimentos, ropa y útiles, además de muchas rifas y cenas, en las que se juntaba dinero para diferentes obras. En mi casa, específicamente, se colaboraba con Cáritas. Por eso siem-
pre tuve y tengo la inquietud de colaborar. Muchas veces no me deja tranquila pensar que hay tantas cosas para hacer y tanta gente necesitada y con problemas serios”, afirma la rubia de ojos verdes a la revista CILSA y la Gente, al término de una entrega de elementos ortopédicos que se realizó en la ciudad bonaerense de Escobar, la capital nacional de la flor. ¿Cómo llegaste a FUNDALAM? ¿Te acercó alguien? ¿Cuánto hace?
A FUNDALAM llegué hace cinco años por una conocida, que me convocó para conducir una de las cenas anuales de recaudación de fondos. Era la época en que estaba amamantando a mi hija mayor, y como mamá me pareció fundamental la labor
Escribe: Juan Ignacio Penlowskyj Fotos: Analía Markarian
que estas mujeres realizan, inculcando y enseñando a las personas con bajos recursos que la leche materna es único alimento necesario para el bebé los primeros meses de vida y ayudando a transmitir a las familias la importancia de una crianza en salud. ¿Cuál es tu labor en esta ONG? ¿Promovés algún programa en la sociedad?
Mi labor en la ONG es participar activamente de todos los movimientos que se realicen para su difusión; en muchas oportunidades conduciendo estos eventos o por ser la madrina del lactario de Hospital de Niños “Ramos Falcón”, de la localidad bonaerense de Del Viso. En una palabra, trato de estar a disposición de FUNDALAM, siempre que me necesiten. ¿Me imagino que debés recordar alguna anécdota con tu trabajo solidario?
En una de las cenas anuales, llevé mi hija menor, que en ese momento tenía un mes de vida, y antes de empezar la conducción, le di mucha teta para que se duerma y no interrumpa la labor. Sin embargo, antes de comenzar, la beba estaba tan pipona, que se vomitó encima y en mi ropa. ¿Y qué hiciste?
No me quedó más remedio que conducir manchada y con un olor tremendo (cosas que nos pasan habitualmente a las madres), pero estaba toda la gente sentada esperando y tenía que comenzar (carcajada). Para vos, ¿qué es ser solidario?
Ser solidario es ponerse en el lugar del otro e involucrarse con la situación, no quedando todo sólo en un sentimiento, sino accionando.
BETINA Y EL TRABAJO Un poco alejada de la actuación (lo último que hizo fue “Herencia de amor”, en Telefé), Betina O’Connell dedicó todo el 2010 a la conducción de “Mi bebé”, ciclo que estuvo ternado para el premio Martín Fierro de cable, en el rubro servicios. ¿Cuál es tu evaluación del 2010?
Positiva. Siempre equilibrando el trabajo con familia. Ya has terminado de grabar “Mi bebé” del año en curso. ¿Ya arreglaste para 2011?
Si ya terminé. La próxima semana me junto para arreglar la nueva temporada. ¿Tenés otros proyectos laborales?
Sí. Los tengo en estudio.
Me olvidaba preguntarte. Además de la conducción y la actuación, ¿tenés alguna actividad laboral paralela?
¡Sabés que no! (sonrisa). Me formé para actuar y estar en los medios. ¿Cuál es tu hobby?
En realidad no tengo uno puntual y específico, como tienen muchas personas. Me gusta hacer ejercicios físicos y sacar fotos. Con tu esposo, ¿piensan en agrandar la familia?
Personalmente me gustaría tener un hijo más. él, en tanto, quisiera tener cuatro. Pero yo hasta tres me animo (carcajada). Más, no lo sé. De todos modos no me puedo quejar, porque siento que tengo una familia divina.
MADRE PREVISORA Betina O’Connell, que fue una de las protagonistas de la recordada tira “Montaña Rusa”, decidió preservar células del cordón umbilical de sus dos embarazos para tratar enfermedades futuras. “A través de mi programa conocí a los doctores Diego Fernádez Sasso y Guillermo Poli, directivos de Crío Center, el instituto donde decidí preservar las células del cordón umbilical de Laura para el futuro. Eso no sólo servirá para tratar enfermedades relacionadas con la médula ósea, sino que será útil para curar otros problemas de salud. Ojalá no tenga necesidad de usarlas nunca, pero es bueno contar con esta posibilidad. Con Julieta lo hice, pero en un centro de Chile y esta vez a decidí hacerlo en la Argentina”, finaliza Betina.
¿Pensás transmitírselo a tus hijas?
(Sonríe) Si. Por supuesto. De hecho, ya lo hacemos en el seno del hogar. ¿De qué forma?
Juntado los juguetes y separando la ropa que las nenas ya no usan, para regalárselas a los niños que lo necesitan.•
www.cilsa.org 5
Conmemoraciones
4º aniversario de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad El 13 de diciembre de 2006, la ONU (Organización de las Naciones Unidas) tomó una gran decisión para el bien de toda la sociedad, con el fin de lograr una mayor integración e inclusión en todos los países. Ese día se aprobó la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. La Argentina ratificó la misma y se adhirió en junio de 2008.
E
n un mundo perfecto, los derechos enumerados en la Declaración Universal de Derechos Humanos serían suficientes para proteger a todos. Pero en la práctica, ciertos grupos, como por ejemplo los 650 millones de personas con discapacidad (alrededor del 10% de la población mundial) carecen de las oportunidades que tiene la población en general. Se enfrentan a un cúmulo de obstáculos arquitectónicos, sociales e ideológicos que les impiden recibir educación, desplazarse libremente, conseguir empleo -incluso cuando están bien cualificados-, obtener el adecuado cuidado médico y sanitario e integrarse en la sociedad y ser aceptados. La Convención aprobada en el año 2006 en la segunda parte del artículo 1 define qué entiende por personas con discapacidad: “las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo
6 www.cilsa.org
plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”. Esta definición hace una clara referencia a las barreras del ambiente en interacción con las dificultades funcionales de la persona, acentuando que la discapacidad no es un problema individual y son sujetos de derechos. Por otra parte, en referencia al Día de la Discapacidad, todo comenzó cuando en 1992, al término del decenio de las Naciones Unidas para los Impedidos (1983-1992), la Asamblea General proclamó el día 3 de diciembre como el “Día Internacional de las Personas con Discapacidad”. El decenio había sido un período de toma de conciencia y de medidas orientadas hacia la acción y destinadas al constante mejoramiento de la situación de las personas con discapacidades y a la consecución de la igualdad de oportunidades para ellas.
Escribe: Germán Nissen
A continuación, referentes entendidos de la temática nos brindan sus testimonios acerca de la discapacidad: Esther Parietti Directora de RSC Adecco “Actualmente se puede ver un cambio desde la perspectiva de las empresas, se han creado diferentes programas que fomentan la inclusión laboral de personas con discapacidad, desde programas de sensibilización hasta beneficios impositivos que ayudan e incentivan a las empresas. Esta iniciativa más la reglamentación del 4% en la administración pública abre las puertas a las personas con discapacidad, ya que les permite la oportunidad de mostrar sus habilidades, conocimientos y desplegar todo su potencial. Aparece como un proyecto disparador, permitiendo descubrir nuevas áreas de trabajo que hasta el momento no han sido pensadas”.
Dra. Liliana Pantan Doctora en Sociología. Investigadora UCA/CONICET “Entiendo que la situación de discapacidad es un problema social importante de todos, que si bien se funda en la deficiencia, tiene que ver con la interacción social, y se construye cotidianamente, con la ignorancia, el desprecio, y la falta de compromiso con la dignidad generalizada, para aplicar y respetar medidas concretas que ya están diseñadas (y muy bien) en Argentina. Por otra parte, creo que se ha avanzado mucho, pero no lo suficiente, y tratándose de personas, de sus familias y de sus comunidades es imprescindible sostener que las personas - con y sin discapacidad - tenemos derechos a tener oportunidades y alternativas para cumplir con nuestras obligaciones”.
Mónica Bianchi - Presidente de la Asociación Civil para la Integración Social y Coordinadora de la Comisión Discapacidad - Cancillería Argentina “Creo que el cambio socio-cultural se está dando. De a poco, pero se está produciendo. Hay un nuevo modelo social de la discapacidad. El principal, como resultado de la Convención, posiblemente sea entender a la discapacidad no como un impedimento de la propia persona, sino como una barrera que la sociedad le impone. Y es el Estado el que debe implementar las políticas públicas para suprimir esas barreras. Pero ese cambio debe darse desde el Estado, desde la actividad privada y sobre todo desde la sociedad civil. Las personas con discapacidad están dejando de ser los invisibles de siempre para empezar a mostrarse tal cual son y la sociedad los está empezando a aceptar y está aprendiendo a convivir con lo diverso. Es un aprendizaje mutuo”.
www.cilsa.org 7
Sitios Boca del Geiser bien cercano
Camino a la Laguna Brava
La Rioja
Volcanes Gemelos Norte y Sur. Gentileza: Eduardo Cinicola
En el extremo oeste de la provincia, allí donde La Rioja comienza a fundirse con el vecino país de Chile, se despliega el encanto de la Cordillera. Quien se adentre en sus senderos, quien se anime a vivir una experiencia donde el frío y la desolación salen al encuentro a cada paso, recibirá como recompensa un sinfín de maravillas que la turista atrevido.
8 www.cilsa.org
Cordillera reserva para el
Fuente: Casa de La Rioja
Con los primeros calores de octubre los flamencos rosados van a procrearse a la Laguna Brava
El cráter Corona del Inca, a los pies del volcán Pissis. Es el lago navegable más alto del mundo
Laguna Brava
C
reada en 1980 para preservar a la población de vicuñas que, por la caza indiscriminada, estaban al borde de la extinción, la Reserva Laguna Brava posee una superficie de 4.050 km2 y una altitud que va de 2.000 a 4.200 m.s.n.m. Además de la laguna que da nombre al territorio (la mayor de ellas, de 17 km. de largo por cuatro de ancho), pertenecen a la Reserva: Valedero, Laguna Verde, Laguna de Mulas Muertas y otras circunstanciales que se forman de los deshielos.
Unión del Río Salado y el Río Blanco
El camino que conduce a la reserva es un mundo en sí mismo. Comienza en el pueblo de Vinchina tomando la Quebrada La Troya, un ondulante camino de ripio de siete kilómetros de largo que se extiende a la vera del río con el mismo nombre. Esta senda franquea un cordón con gigantescas torres de arcilla y desemboca en el último pueblo antes de ingresar a la Cordillera: Alto Jagüé. En este lugar misterioso, por calle principal se tiene al cauce de un río seco que se ha socavado hasta dejar las casas en alto. Las construcciones del antiguo pueblo han sido conservadas prácticamente en su totalidad; las puertas y ventanas (todas de adobe) permanecen herméticamente cerradas, dotando al poblado de la sensación de estar anclado en un pasado remoto. Desde Jagüé, el camino continúa por la Quebrada Santo Domingo, donde la Cordillera deslumbra por su tinte multicolor. Azules, violetas, anaranjado, verdes y marrones transforman el paisaje en una verdadera acuarela. Luego, la Quebrada del Peñón con sus enormes bloques de piedra irregulares. Allí, en medio de la inmensidad de la montaña, se encuentra una solitaria construcción circular de piedra y argamasa (mezcla de cal y tierra) de cinco metros de diámetro por 3.5 de alto. Se trata del Refugio El Peñón, uno de los 13 construidos entre 1864 y 1873 para albergar a los arrieros que conducían ganado a Chile durante la guerra del Pacífico. Continuando el asenso, van haciéndose presentes los Volcanes el Bonete y el Veladero, así como también el Pissis que, con sus 6.882 metros se consagra como el segundo pico más alto de América. Y entonces, al llegar a los 4.200 metros, se abre, en medio de las montañas, la Laguna Brava: una enorme olla de agua serena donde el dorado de los coirones (gramiñas que forman matas de entre 50 y 60 centímetros de altura) se une a la danza de los flamencos rosados que alzan vuelo al unísono.
En las inmediaciones de Laguna Brava se puede apreciar la unión del Río Salado y el Río Blanco. Uno amarillo y el otro de aguas transparentes. Su confluencia da como resultado un fenómeno de características incomparables.
>> Las imágenes que no poseen autor son gentileza de la Casa de La Rioja
www.cilsa.org 9
Sitios
El lago más alto del mundo Con sus 5.500 m.s.n.m., el Cráter Corona del Inca supera al Lago Titicaca del vecino país de Bolivia y se consagra como el lago navegable más alto del mundo.
El viaje no termina aquí, pues la Cordillera guarda aún más secretos para sorprender. A los pies del Volcán Pissis se esconde el lago navegable más alto del mundo. El Cráter Corona del Inca es el desafío más impactante para los amantes del turismo aventura. Este lago es, en verdad, la cima de una antigua montaña que, por la actividad volcánica, se desplomó sobre sí misma formando un hueco de cinco kilómetros de diámetro que, con las aguas provenientes del deshielo, formó una laguna azul zafiro de dos kilómetros de largo por uno de ancho y 350 m. de profundidad. El record se batió cuando, en 2000, una expedición conducida por Adolfo Scaglioni demostró la navegabilidad del lago. Este hecho coloca a la provincia de La Rioja en una situación de privilegio en el contexto mundial del turismo aventura. El camino hacia el lago es una travesía muy exigida. Además de la gran altura a la que hay que arribar (lo que de por sí exige ya aptitudes especiales), la excursión incluye el tránsito por un campo de arenas volcánicas y el ascenso por el lecho del río Veladero como único acceso posible.
Boca del Geiser. Gentileza: Eduardo Cinicola
Geiser "El Volcancito" Gentikeza: Eduardo Cinicola
El volcancito Continuando el viaje hacia el oeste, ya casi arribando a la frontera con Chile, se puede visitar el geiser “El Volcancito”. Esta formación es el resultado de una curiosa y constante erupción de agua que brota del interior de la tierra y que, por el depósito de minerales arrastrados en la misma, ha ido forjando a lo largo de muchísimos años esta forma cónica similar a un volcán.
Recomendaciones Para viajar a Laguna Brava tenga en cuenta que:
Para viajar al Cráter Corona del Inca sepa que:
• Es obligatorio notificarse al cuerpo de guardaparques de la reserva antes de emprender el viaje
• Es necesario el apoyo de empresas especializadas que brindan asistencia logística, provisión de oxígeno, alimentación de alta montaña, equipamiento de rescate, etc.
• Debe transitar con cuidado y evitar el desecho de residuos: la reserva protege un ecosistema sumamente frágil • Es recomendable llevar ropa adecuada para la gran amplitud térmica de la zona: las temperaturas van de los 25º durante el día a -10º por la noche • Conviene consultar previamente a la Secretaría de Turismo de La Rioja, sobre todo en temporada invernal
10 www.cilsa.org
• Dadas las duras condiciones de la excursión, no es recomendable para menores de 12 años ni para personas de edad avanzada o salud delicada. Se requiere óptimo estado físico y aptitudes para la altura • Sólo se puede acceder en los meses que van de octubre a abril
Su altura aproximada es de 25 metros y su diámetro de 12. El agua cristalina surge de su centro oscuro desde profundidades misteriosas. Y el enigma de su origen, sumado a su localización en un paisaje absolutamente desolado, hacen de la excursión a Volcancito un paso inevitable para los amantes de la naturaleza y la aventura.•
Para mayor información Secretaría de Turismo de La Rioja Pelagio B. Luna 345 - Tel: (03822) 426345 / 84 turismo@larioja.gov.ar / info@turismolarioja.gov.ar En Buenos Aires: Casa de La Rioja Callao 745 Tel: (011) 4813-3417 turismocasadelarioja@gmail.com
Buenos Aires
Escribe: Sofía Herrmann
Programa Nacional de Entrega
Programa Nacional
de Elementos Ortopédicos
CILSA extiende su acción en la provincia de Buenos Aires
de Concientización
Festejos por el mes de la Inclusión
El pasado mes de octubre, la entrega mensual de elementos ortopédicos de la Oficina Regional de Buenos Aires se realizó en la localidad de Escobar, a 50 Km. de Capital Federal.
E
l miércoles 13 de octubre, en conjunto con el Municipio de Escobar, CILSA realizó una entrega de 18 sillas de ruedas y elementos ortopédicos en la Sociedad Cosmopolita de Socorros Mutuos, de la mano de su Amiga en Solidaridad, Betina O’Connell. Tres de esas sillas de ruedas eran sillas de traslado que fueron destinadas al Centro de Jubilados de Escobar, y formaban parte de la acción que Free Wheelchair Mission está realizando por segundo año consecutivo en Argentina. En representación de CILSA asistieron la Coordinadora Nacional de Programas Sociales, Vanesa Rusas, y la Coordinadora Regional del Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos, Daniela Vallejos. Ellas explicaron la acción de la ONG, destacando el trabajo de todos los miembros quienes para hacer posible que esas sillas de ruedas y elementos ortopédicos llegaran a los vecinos de Escobar. El vicepresidente de la Sociedad Cosmopolita de Socorros Mutuos, Carlos Ferreira, se comprometió con la actividad de CILSA y afirmó que: “La Sociedad abre sus puertas para siempre a CILSA y apoyará a la ONG en la realización de cualquier acción que ayude a sus vecinos escobarenses.” La subsecretaria de Desarrollo Social de la Municipalidad de Escobar, Gabriela Garrone, habló en representación del Sr. Intendente Sandro Guzmán, y agradeció a CILSA por haberlos elegido y por realizar esta acción en Escobar, ayudando a mejorar la calidad de vida de sus vecinos. Asimismo, también habló Betina O’Connell, conductora del programa “Mi Bebé” por Utilísima, actriz y madre de dos hijas. Ella se comprometió con la acción que CILSA realiza en la actualidad y con cualquier acción futura en la que pueda ayudar. “Estaré siempre en lo que necesiten”, aseguró, y agradeció la convocatoria de la ONG “porque esto me llena el alma.” Luego, nuestra ONG entregó dos diplomas en reconocimiento a la solidaridad, a la Sociedad Cosmopolita de Socorros Mutuos y a Betina O’Connell. El vicepresidente de la Sociedad, homenajeó a todas las mujeres presentes con un gigantesco y colorido ramo de flores, ya que se encontraban en la capital de las flores.•
Como cierre de los “Encuentros por la Inclusión” que CILSA realizó durante todo el mes de octubre, el pasado 5 de noviembre 227 alumnos/as de diferentes escuelas participaron del último encuentro en el Parque Centenario.
E
n el marco del Programa Nacional de Concientización se realizaron durante el mes de octubre de 2010 los Encuentros por la Inclusión. Escuelas de todo el país estuvieron trabajando sobre la temática de la discapacidad y la inclusión social, y desde CILSA se realizaron jornadas y eventos de intercambio, construyendo un espacio de encuentro y cierre del trabajo realizado durante el año junto a cada institución. Con ellos, se busca promover la creación de un espacio en el que todas las personas con y sin discapacidad compartan sus actividades de forma inclusiva. De este modo, los Encuentros representan un marco en el que miles de personas de distintos puntos del país se reúnen para demostrar y reafirmar la importancia de la inclusión. El último fue el viernes 5 de noviembre, en el Parque Centenario de la Ciudad de Buenos Aires. Del mismo participaron seis instituciones educativas: Compañía de María, Escuela N° 19 DE 13, Escuela N° 7 DE 2, Colegio San Ladislao, Colegio Martín Güemes y el Taller Especial Calidoscopio, que trabaja con jóvenes con discapacidad mental, donde realizan distintos talleres como Música, Radio, Educación Física, Arte, Murga, Cocina y Computación. El año pasado los chicos de Calidoscopio le habían enseñado al resto un baile de murga, este año la danza elegida fue la chacarera. Por otra parte nos acompañó pinturas Kuwait con artistas profesionales en pintar con aerosol, quienes compartieron este taller junto a coordinadoras de CILSA y además donaron sus aerosoles para hacer el taller de pintura y a algunas escuelas para que se los lleven y puedan continuar la actividad en el colegio. Luego de diversas actividades y juegos que se llevaron a cabo durante toda la mañana, se cerró el último Encuentro por la Inclusión en el que los participantes pudieron disfrutar de un picnic en el centro del parque, gracias a las donaciones de Fundación Pepsico.•
www.cilsa.org 11
Institucional
Finalmente se llegó a más en Chaco, Santa Fe y Córdoba
E
sta campaña es una acción conjunta entre dos organizaciones solidarias que luchan por el bien de la comunidad y por mejorar la calidad de vida de las personas. Una se encuentra en Estados Unidos, mientras que la otra es de la Argentina, pero para esta acción en las provincias de nuestro país, trabajan como un verdadero equipo, como si fueran una sola.
En una acción que se llevó a cabo bajo el marco de la Campaña Nacional “Más lejos para llegar a más”, CILSA, ONG por la Inclusión y la Free Wheelchair Mission (FWM), visitaron las provincias de Chaco, Santa Fe y Córdoba, donde se realizaron diversas entregas de sillas de ruedas a personas en situación de vulnerabilidad. se donaron más de
400 elementos
ortopédicos de todo tipo.
12 www.cilsa.org
Allí
Hace unos años, el embajador social de la Free Wheelchair Mission, Tim Morgan, expresó su intención de hacer una donación en la Argentina, y así fue como Jorge García Guerra, colaborador y amigo del mismo, se contactó con la Red Solidaria en Argentina para ofrecer la donación de sillas de ruedas. Esta última organización fue quien recomendó a nuestra ONG. Luego de estos contactos, la FWM inició su relación con CILSA y juntos comenzaron a trabajar en pos de un objetivo común: mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. A lo largo de toda esta 2º edición de la Campaña Nacional “Más lejos para llegar a más”, colaboró mucha gente que hizo posible la perfección de semejante acción, pero es necesario destacar la labor que llevaron a cabo Silvia Carranza, vicepresi-
denta de la Comisión Directiva de CILSA; Edelmira González de Lima, miembro de la ONG; y el diputado Livio Edgardo Gutiérrez. Gracias a ellos y muchos más, fue que todas estas personas que constantemente deben afrontar serias dificultades en sus vidas, tuvieron acceso a diferentes elementos ortopédicos que le permitirán desarrollarse de la mejor manera posible. En cuanto al traslado de toda la donación realizada, desde la ciudad de Santa Fe salieron varios camiones que gratuitamente transportaron las sillas y demás elementos hasta los lugares en que se realizaron las donaciones.
Todo comenzó en la provincia del Chaco, donde se donaron 321 elementos ortopédicos que se dividieron en cinco localidades diferentes. Esta serie de entregas se llevaron a cabo entre el 10 y el 15 de sep-
Escribe: Germán Nissen
Las Breñas - Chaco
Complejo Polideportivo Santa Fe
Complejo Polideportivo Santa Fe
San José de la Dormida - Córdoba
El Impenetrable - Chaco
tiembre. Primero se realizó en Las Breñas donde se congregaron personas de 16 pueblos y lugares diferentes, en la que fue la entrega de mayor envergadura de todas las realizadas durante el trayecto. Más tarde fue el turno de arribar a las localidades de Castelli, Nueva Pompeya, Fuerte Esperanza y El Sauzalito, todas ellas pertenecientes a la región de El Impenetrable. Luego, llegó el turno de Santa Fe, donde el 14 de septiembre se donaron 30 elementos ortopédicos a personas en situación de vulnerabilidad social. La ceremonia se llevó a cabo en las instalaciones que CILSA posee en dicha ciudad, y allí se hicieron presentes tanto autoridades de las instituciones beneficiadas, como el personal de la ONG. Por último, un día después nuestra organización se trasladó a San José de la Dormida, Córdoba, en donde CILSA y Free Weelchair Mission entregaron 11 sillas de ruedas a particulares y 30 unidades de traslado a distintos centros de salud de las localidades de Villa Tulumba y Las Arrias, además de la anfitriona de dicho evento.•
Por todo esto y mucho más, es que la Campaña Nacional “Más lejos para llegar a más”, fue un éxito total y es un verdadero orgullo para CILSA, ONG por la Inclusión. www.cilsa.org 13
Sociedad 5 de diciembre, Día Internacional del Voluntariado
El concepto de voluntariado encierra en sí mismo un entreverado conjunto de valores y cosmovisiones transformadoras y generadoras de actitudes basadas en el compromiso y la solidaridad.
Pero más que
de voluntariado tendría que hablarse simplemente de voluntario o personas voluntarias, ya que no existe una uniformidad ni características comunes para el desarrollo de esta
CILSA y la Gente conversó con Manuel Echevarría Walls, Delegado de la Asociación Mundo Solidario para Latinoamérica, quien se refirió a la importancia de esta acción.
Donde la acción no contempla fronteras
actividad.
el español José
14 www.cilsa.org
E
l voluntariado ha formado parte prácticamente de todas las sociedades. Después de la caída del Imperio Romano se produjo una gran crisis que aprovechó la Iglesia para adquirir un inmenso prestigio en todo Occidente. El cristianismo se convirtió en la religión natural de Europa, mientras el obispo de Roma adquirió una gran relevancia, comenzando a ser reconocido como potestad suprema por otros obispos. Entroncado con ese auge del cristianismo surgieron las hermandades y cofradías, que potenciaron la ayuda mutua basada en la familia y las buenas relaciones vecinales. Esto permitió -de alguna manera- luchar contra el feudalismo, la explotación económica, el vasallaje y la débil protección a los siervos. Allí comenzó entonces el camino que llevó a la actual concepción del Estado de Bienestar: los particulares a través de la limosna, los organismos oficiales con los albergues y casas de misericordia y los religiosos con los hospitales eclesiásticos. El concepto de voluntariado incluye acciones voluntarias sin límites. No existe en su concepción lo local, nacional o internacional. No se entiende hoy una acción de las Naciones Unidas en programas de Promoción de los Derechos Humanos, de cooperación técnica o erradicación del hambre y la pobreza que no esté ligado a la participación de las organizaciones de la sociedad civil, cual asume cada vez mayor protagonismo y responsabilidad en el tratamiento de los problemas que acucian a la sociedad. En base a ello, y como reconocimiento a esa realidad, el 20 de noviembre de 1997, en su 52ª Sesión, la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el apoyo de 123 países, designa al año 2001 como el Año Internacional de los Voluntarios. Pero anteriormente, en 1985, dicho órgano decreta el 5 de diciembre como Día Internacional del Voluntariado para el Desarrollo Económico y Social. Desde entonces que la fecha ha adquirido especial relevancia e interés por parte de los seres humanos, quienes se han sumado a lo largo y a lo ancho del mundo brindando su ayuda solidaria, conforme el paso del tiempo. Para profundizar en esta temática CILSA contactó a José Manuel Echevarría Walls*, especialista en Marketing Turístico, Político y Diseño Gráfico, ex Director del Instituto Canario de Etnomusicología y Folklore y voluntario desde edad temprana. Para el entrevistado, lo que distingue a un voluntario del resto de las personas es su rostro. “Esa satisfacción y realización personal, ese sentido del deber cumplido brinda una `hinchazón´ de pecho muy notoria, siempre que esa actividad voluntaria no esté contaminada con manejos y aprovechamiento de terceros” –aclara- y continúa: “la complementariedad me parece que es también un rasgo diferenciador. La persona voluntaria trata siempre y por encima de todo de aportar, por decirlo de alguna manera, lo que le falta al otro”.
Escribe: Lic. en Comunicación Social Estefanía Capovilla
La solidaridad en el voluntariado
El rol del trabajo en grupo
Según explica el español, quien viajó por 16 países de Europa y América del Norte y Sur, “se trata de algo consustancial al voluntario. El sentir al otro como parte de uno mismo es el primer rasgo característico de un voluntario y es ahí donde comienza el concepto de solidaridad, que es una capacidad que viene dada pero que es desarrollable y se muestra en muchas formas: material, no material, como forma de vida, estrategia de supervivencia o puntual, como en catástrofes”.
Walls reconoce que lo ideal es el trabajo colectivo, con personas que dominen distintas áreas, donde haya fluidez de diálogo, con disparidad de opiniones pero proclives al consenso, incluyendo a los propios beneficiarios de las acciones. “De cualquier modo, espero que siga algún `loquito´ más animándose a trabajar desde fuera del sistema” – agrega risueño.
¿Pase lo que pase, siempre una sonrisa? Son muchas las situaciones difíciles que se vive haciendo voluntariado. Uno se convierte en el paño de lágrimas de personas que atraviesan circunstancias tremendamente desafortunadas y no puedes asumir su posicionamiento porque duplicarías el problema, así que por más que quedes roto interiormente te fluye la serenidad y ésta evidentemente siempre tiene aspecto de sonrisa aliviadora.
¿Cuál es o fue la mejor recompensa en tanto voluntario? La inmensa satisfacción de comprobar los resultados positivos de mis acciones sobre las personas destinatarias.
¿La voluntad por sí sola es suficiente? ¿Qué otros factores inciden en el logro de un objetivo? No es suficiente la sola voluntad. La formación y capacitación sobre las áreas que resulten de interés para el desarrollo de la acción voluntaria es la primera cuestión a plantearse. Puede ser mucha la voluntad de aportar, pero es mayor la necesidad de que lo que aportes sea realmente valioso para el resultado final del objetivo planteado. Son muy complejas las causas que motivan las situaciones de exclusión y de dependencia, por lo que se necesita estar muy preparado para afrontarlas con éxito.
¿Cómo influye la experiencia del voluntariado en un individuo? Realmente te cambia la vida. Aprendes a vivir en un mundo de satisfacciones generadas por uno mismo sin otro tipo de dependencias. Cuando compartes no sólo te queda la mitad sino que tienes el doble.
¿Qué debe hacer un voluntario al observar que el trabajo le excede física y emocionalmente? Es muy diferente el criterio a seguir si estás en alguna acción en la que participas con personas que dependen de ti en ese momento. Hay que sacar fuerzas de flaqueza porque en ese momento eres imprescindible. No existe otro `alguien´. En situaciones normales hay que hacer un `parón´ y tomarse un respiro porque lo que se pretende es dar el ciento por ciento y si estás excedido físicamente, simplemente no estás en condiciones. El cansancio emocional no se entiende en una persona voluntaria formada para la labor solidaria que está desarrollando. No cabe el cansancio emocional, por lo que hay que prepararse bien si se quiere estar en acciones que demanden un gran control emocional.
Resulta interesante destacar la importancia que posee la unión de las organizaciones de la sociedad civil ya que es gracias a éstas se pueden atender y dar respuesta a una gran cantidad de necesidades básicas insatisfechas de muchos seres humanos. Y aún más las acciones solidarias de personas voluntarias, quienes tienen sed y hambre de justicia y equidad social y ven, en el sufrimiento de los desfavorecidos, la causa de todos.•
“El voluntario, cuando observa una situación de abandono, indefensión, arbitrariedad, injusticia, o desigualdad, actúa casi de forma instantánea, como si realmente esa situación la estuviera viviendo en primera persona.
No
existe la tradicional disculpa moral de que bueno… `alguien se hará cargo´.
Uno es siempre –expresa
ese alguien”
Walls.
>> * Actualmente está abocado, junto al Dr. Jesús Meilan Gallego, a la creación de la Fundación Solidaridad y Voluntariado, con la que pretenden poner en marcha el Instituto Argentino del Voluntariado.
www.cilsa.org 15
Institucional
¿Qué es la Responsabilidad Social Empresaria?
F Las empresas hoy en día juegan un rol cada vez más activo en las sociedades en las que operan; ya no sólo son generadoras de empleo y dinero, sino que aportan al desarrollo de las comunidades en las que están insertas.
La Argen-
tina no es la excepción, y desde hace unos años la
Responsabilidad Social Empresaria (RSE) ya se hizo presente entre las compañías del país.
¿Qué es
y para qué se lleva a cabo?
¿Qué relación tiene CILSA con esto?
16 www.cilsa.org
recuentemente los consumidores son llevados hacia aquellas marcas y compañías que son bien consideradas por tener una buena reputación en la sociedad, así como también por su trabajo firme a lo largo de los años. Hoy en día, una persona puede también distinguir el trabajo de una institución según el trabajo de la misma en las áreas relacionadas con la Responsabilidad Social Empresaria (RSE). Una empresa considerada socialmente responsable, puede beneficiarse de su reputación entre el público, así como de su popularidad entre la comunidad empresarial, incrementando así la habilidad de la empresa para atraer capital y asociados. Aunque no existe una definición única de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), ésta generalmente se refiere a una visión de los negocios que incorpora el respeto por los valores éticos, las personas, las comunidades y el medio ambiente, es decir, por el conjunto de la sociedad. Entonces, teniendo en cuenta todo esto, puede definirse como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas. El objetivo principal que persigue la RSE, tiene que ver con el impacto positivo que estas prácticas generen en los distintos ámbitos con los que una empresa tiene relación, y al mismo tiempo contribuyen a la competitividad y sostenimiento de la empresa en el mercado.
Por otra parte, la RSE es vista por las compañías líderes como algo más que un conjunto de prácticas puntuales, iniciativas ocasionales o motivadas por el marketing, las relaciones públicas u otros beneficios empresariales. En definitiva es vista como un amplio set de políticas, prácticas y programas que son integrados a través de la operación empresarial y que soporta el proceso de toma de decisiones y que a su vez, es premiado por la administración. Muchas empresas de nuestro país, colaboran desde hace un tiempo con los sectores que menos tienen en nuestra sociedad. ¿Cómo lo hacen? Muy fácil, mediante la implementación de Programas Nacionales de Responsabilidad Social Empresaria, los cuales por lo general, buscan colaborar con la nutrición de quienes más lo necesitan; promover la inclusión social a través de la formación en oficios; y concientizar sobre el cuidado del medioambiente. Nuestra ONG por la Inclusión, CILSA no está ajena a estas prácticas, ya que en mayor o menor medida, desde el año 2006 está llevando a cabo estas acciones. Esta idea surgió ante la oportunidad de reconocerse como actores sociales y referentes en las relaciones con la comunidad, para generar un cambio, utilizando el reconocimiento que tiene nuestra Organización en materia de discapacidad.•
Escribe: Germán Nissen
Responsabilidad Social Empresaria
éstas son algunas de las empresas que colaboraron con la labor de CILSA durante el año 2010:
La Asociación Argentina de Empresas del Juguete y Afines (AADEJA) apoyó la 9º Campaña Nacional “Un juguete, una sonrisa” de CILSA recolectando y donando obsequios para los Hogares de Día que la ONG posee en Buenos Aires. El pasado 8 de agosto, muchos chicos pudieron sonreír en su día.
Nuevamente en un acto de gran generosidad, Fundación Pepsico donó snacks para la inauguración de la primer Escuela de Iniciación Deportiva en Villa 20 el pasado 23 de abril. Más de 100 invitados pudieron degustar los exquisitos productos. Además, queremos destacar la donación de productos que dicha empresa realiza mes a mes, para los beneficiarios en las entregas mensuales de elementos ortopédicos.
CILSA fue convocada por Adecco para brindar el Taller de Capacitación relacionado a la importancia de incluir personas con discapacidad a nivel laboral. La actividad se concretó el 22 de abril en la Fundación del Tucumán, donde representantes de Recursos Humanos de las empresas más importantes de la ciudad participaron con el objetivo de acercar la temática a sus experiencias de vida y brindarles un panorama más amplio a la hora de seleccionar personal con discapacidad.
Durante el mes de junio, La Rural, convocó a CILSA para desarrollar dos talleres vivenciales sobre la inclusión social de personas con discapacidad, en el marco de su Programa La Rural Accesible, y como una forma de que el personal que allí trabaja, adquiera nuevas herramientas para el trato cotidiano con sus clientes.
De la mano de la Fundación Carrefour, nos unimos para llevar adelante la acción solidaria Sumando Voluntades, consistente en recolectar juguetes nuevos o bien conservados entregados a los más de 2.500 niños y niñas que asisten a los Hogares de Día de CILSA en Buenos Aires, Córdoba, La Plata, Mar del Plata, Mendoza, Santa Fe, Rosario y Puerto Madryn.
La empresa de transporte de pasajeros líder en la Argentina, continúa renovando su compromiso solidario con CILSA. Durante todo el año 2010, trasladó al representativo de nuestra ONG de la liga de Fútbol Especial en un micro.
A fines del 2009, CILSA, ONG por la Inclusión, lanzó su campaña “Cuando dejás de ver la silla de ruedas, empezás a ver sus capacidades”, la cual tuvo como protagonistas a personas con discapacidad que comparten sus testimonios reales de vida. Entre abril y julio del corriente año, la misiva se pudo ver por la pantalla de TELEFE, la cual nos brindó su espacio para la difusión.
Esta importante entidad crediticia se suma una vez más a nuestra labor de inclusión. En este caso apoyó económicamente en la compra de 50 mochilas y útiles escolares para los niños y niñas de los Hogares de Día en Buenos Aires.
La empresa de indumentaria obsequió jeans, remeras, bermudas y sweaters a los chicos de los Hogares de Día de Buenos Aires. Estas donaciones formaron parte de la Campaña que CILSA lleva adelante todos los años durante los meses de noviembre y diciembre destinada a recolectar juguetes y sorpresas, llamada “Una Navidad para todos”.
Microsoft organizó y desarrolló una jornada de capacitación para ONG´s sobre inclusión digital en su sede de Capital Federal los días 12 y 13 de abril. Se trató del Segundo Encuentro Tecnológico para el Tercer Sector “NGO Connection Day”, cuyo objetivo principal consistió en abordar la reducción de la brecha digital por medio de la utilización de nuevas tecnologías en la gestión de las organizaciones de la sociedad civil y los sectores más vulnerables.
La reconocida empresa de telecomunicaciones, colaboró con la labor que CILSA lleva a cabo en los Hogares de Día de Buenos Aires. Mediante la Red de Voluntarios que posee Telecom, empleados de dicha empresa pasaron una tarde junto a los chicos del Hogar de Lanús, durante la cual se hicieron juegos y se tomó la merienda todos juntos.
Nuevamente, Metrovías dijo presente para difundir el accionar de CILSA. En esta oportunidad lo hizo mediante la emisión del spot institucional de la campaña “Cuando dejás de ver la sillas de ruedas, empezás a ver sus capacidades” en todas las líneas que transitan por Buenos Aires durante los meses de febrero y marzo. Asimismo, CILSA agradece también la generosa donación de 500 publicaciones infantiles y material didáctico para colorear.
Una vez más como lo hace desde hace varios años, Pinturerías Rex demostró su compromiso con CILSA. En esta oportunidad, lo hizo donando pinturas y materiales para la realización de un mural en el marco del Programa “Un niño, un abuelo”, mediante el cual 20 jóvenes del grupo de adolescentes del Hogar de Día Carcova, participaron del Proyecto “Pintá tu aldea y pintarás el mundo”, que consistió en fotografiar la realidad de su barrio y plasmarla en un mural.
Transener La Compañía de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión (Transener), se sumó a la colecta de juguetes que CILSA realiza desde hace nueve años con motivo del Día del Niño. Así, dicha empresa donó juguetes para que los pequeños que concurren diariamente a los Hogares de Día en Buenos Aires reciban un presente en su día. Por otra parte, también hay que destacar que este año dicha empresa donó sillas de ruedas especiales a nuestra Institución.
www.cilsa.org 17
Córdoba
Programa Nacional
Programa Nacional de Entrega
de Elementos Ortopédicos
de Concientización
En un renovado espacio
Encuentros y actividades por la Inclusión
El evento que CILSA desarrolla todos los años para cerrar las acciones de Concientización resultó todo un éxito: hubo actividades deportivas y educativas en espacios distintos y, fundamentalmente, la propuesta generó instancias donde se pudieron compartir historias de vida y experiencias. El 1º de noviembre 16 personas recibieron sus elementos en la Plazoleta de la Inmaculada. La ceremonia contó de un momento artístico y se realizó con la presencia de invitados especiales.
L
a cita estaba pautada para las 15 horas. A partir de ese momento CILSA se encontraría con sus nuevos beneficiarios, personas muy ansiosas (junto a sus familiares) por recibir la silla de ruedas que estaban esperando. El encuentro se realizó en la renovada plazoleta, que ofrece un espacio donde tomar un descanso ante el desenfrenado ritmo provocado por las actividades cotidianas. Bajo la sombra de imponentes plátanos, los protagonistas de la tarde tomaron contacto con sus elementos. Y lo hicieron junto a la compañía de un nuevo Amigo en Solidaridad: Fabián “El sureño” Rodríguez, con quién más tarde compartieron un grato momento al compás de la música. En la presente oportunidad también estuvieron alumnas de 4º año del IPEM Nº 6 “Juan Filloy”. Su visita se enmarcó en el trabajo de investigación que llevaron adelante de la mano de CILSA, referido a la actividad de la ONG en la comunidad cordobesa. Agradecemos a Viviana Salazar, de la Dirección de Parques y Paseos de la Municipalidad de Córdoba y Fabián Rodríguez por su participación y apoyo.•
18 www.cilsa.org
B
ajo la firme intención de trasmitir que “Una comunidad inclusiva es aquella que piensa y diseña sus espacios en función de las necesidades de todos sus ciudadanos”, y con los objetivos de promover la articulación entre sí de los distintos establecimientos educativos, sus alumnos y la comunidad en general, además de vivenciar aquellos aspectos que hacen a la vida diaria de las personas con discapacidad en relación a su desarrollo personal y deportivo, CILSA concretó una nueva edición del Encuentro por la Inclusión. El evento, que tuvo lugar en el mes de octubre en el Instituto de Enseñanza Secundaria IPEM Nº 198 "Dr. Martín Ferreyra" y en el Museo Provincial de Bellas Artes “Emilio Caraffa”, contó con la participación de la comunidad educativa del primer espacio anfitrión, del Instituto “Juan Zorrilla de San Martín”, representantes de la Dirección de Deporte y Recreación de la Municipalidad de Córdoba (a través del equipo de Torball del Polideportivo “General Bustos”) y del citado Museo. Así, el jueves 7, en el Salón de Usos Múltiples del IPEM Nº 198, los alumnos de 4º año, tras haber trabajado durante el año junto a la ONG organizaron un encuentro deportivo con el fin de compartir una jornada junto a personas con discapacidad. Así fue como, acompañados de su entrenadora Natalia Cabrera y el preparador físico José Torres, el equipo de Torball municipal desplegó una exhibición deportiva atrapante, demostrándole a los alumnos del IPEM cómo se juega para después practicar dicho deporte entre todos. Más actividades El Instituto Juan Zorrilla de San Martín visitó las instalaciones del Museo Provincial de Bellas Artes. Durante su estadía, los estudiantes debatieron en torno al proyecto abordado desde la Comisión de Servicios Públicos del Concejo Deliberante de Córdoba Capital, mediante el cual se aprobó una ordenanza que regula la accesibilidad del Trasporte Público de Pasajeros por parte de las personas con discapacidad. Posteriormente, junto con el personal del área de Educación, conocieron el recorrido adaptado que la institución posee junto al material de folletería, además de conocer sobre la Muestra de Arte No Visual.•
Opinión Escribe: Patricia Giglio
2011 - Odisea de la Tierra El
siglo
XX,
con su revolución científica y tecnológica, despertó la imaginación de los escritores que pin-
2000, donde los avances en esa materia no tendrían límites y el Mientras tanto, para alimentar la fantasía de omnipotencia de la razón, los dos polos de poder que rigieron al mundo a partir de la segunda guerra mundial se embarcaron, con suerte dispar, en la exploración del espacio con la Luna como primer objetivo. taron un futuro ubicado a partir del año
hombre se lanzaría a la conquista del universo.
T
ranscurrida ya la primera década del nuevo milenio, la humanidad parece haber puesto los ojos y los pies en la Tierra: años de abuso de los recursos para mantener en marcha un mecanismo de producción industrial descontrolada dejaron efectos devastadores que se han tornado –incluso para los defensores del sistema- preocupantes e indisimulables. El empobrecimiento de los suelos, la explotación intensiva de recursos no renovables, la contaminación de las aguas y la polución de la atmósfera, dejaron de ser amenazas futuras para convertirse en problemas instalados y crecientes de urgente solución.
como todo remedio, a quitar los problemas de su vista y de sus territorios, instalando sus grandes factorías y sus basurales -subterráneos o a cielo abierto- en la periferia.
La falta de acuerdo de las naciones más desarrolladas sobre medidas de higiene ambiental y la incorporación a la economía de mercado de países con gigantescas poblaciones, han generado –entre otros efectos- el absurdo peregrinaje de inmensas cantidades de residuos tóxicos y no degradables hacia los rincones más pobres del planeta. Frente a un sistema en crisis, en lugar de buscar métodos más racionales y sustentables, los líderes mundiales parecen haber redoblado la apuesta para mantener el estado de cosas mientras apelan,
Aunque los sueños de la ciencia - ficción nos ubicaban en la conquista galáctica, la realidad parece llamarnos imperiosamente a encarar sin postergaciones la solución del problema doméstico más elemental: dejar de asolar el planeta, reparar algunos de los daños infligidos y poner en funcionamiento métodos de producción sensatos y sustentables, que apunten no ya a convertirnos en amos del universo, sino a dejar como legado, cuando menos, un planeta habitable.•
Similar falta de creatividad se evidencia en la generación de energías alternativas al petróleo: los costos de investigación y desarrollo preocupan más que la calidad de vida de generaciones presentes y venideras, mientras que algunos intentos como el biodiesel conllevan el riesgo de importantes daños colaterales, como el deterioro de las capas fértiles del suelo y el encarecimiento de los alimentos con perspectiva de futuras hambrunas.
www.cilsa.org 19
La Plata Programa Nacional de Entrega
Programa Nacional
de Elementos Ortopédicos
Beneficiarios en la Carpa Integrar-C
Fue una buena oportunidad para informar sobre discapacidad e inclusión y realizar una acción solidaria: el encuentro mensual comunitario para entregar nuevas sillas de ruedas.
E
l 5 de noviembre pasado CILSA concretó la novena entrega de sillas de ruedas y elementos ortopédicos del año. Así, en el marco de una de las actividades correspondientes al Programa Nacional de Concientización, a saber la Carpa Integrar C, desarrollada del 1º al 7 de noviembre, la ONG entregó 12 unidades en la Plaza Moreno (calle 12 entre 51 y 53). Gracias a la temperatura cálida de la mañana, los beneficiarios junto a sus familiares pudieron acercarse a este espacio sin inconveniente alguno, disfrutar de la Carpa, incrementar sus conocimientos sobre la temática e intercambiar experiencias con el personal de CILSA y el público visitante y, finalmente, apreciar una emocionante demostración de básquet sobre sillas de ruedas por parte de los alumnos del Colegio Monseñor Rasore.•
20 www.cilsa.org
de Concientización
9º Encuentro por la Inclusión
El evento que congrega a escuelas convencionales, de educación especial e instituciones afines se realizó con éxito en la Plaza Belgrano. Fue el 8 de octubre, en horario extendido.
C
on mucha emoción y alegría, CILSA realizó una nueva edición de la actividad que da cierre al trabajo que distintas escuelas y colegios de la ciudad llevan adelante, en el marco de este Programa. El 9º Encuentro por la Inclusión tuvo lugar en el espacio recreativo ubicado en Avenida 13 entre calle 39 y 40 el cual cuenta, con juegos adaptados para personas con discapacidad motriz y auditiva. Así, quienes participaron fueron alumnos y docentes de los Colegios San Luis y Cristo Rey, las Escuelas Especiales N°517, 538 y 528, integrantes del Hogar de Día Villa del Sol de Bernal y personal de CILSA. En esta oportunidad hubo momentos para el esparcimiento y la recreación pero también para lo artístico: este último fue cuando los jóvenes del Colegio San Luis se instalaron en el escenario central con su banda de rock para compartir con el público varias canciones de rock nacional y una obra de títeres escrita y dirigida por ellos mismos. Por otra parte, los asistentes del Hogar de Día Villa del Sol presentaron la obra de teatro “La que sigue” y los alumnos de la Escuela 517 bailaron una chacarera. Espacio solidario
La jornada culminó con la entrega de sillas de ruedas comunitarias que CILSA realiza todos los meses. En la presente los beneficiarios provenían de localidades aledañas a la ciudad capital como Florencio Varela, San Francisco Solano, La Plata y Gran La Plata.•
Institucional Escribe: Germán Nissen
CILSA fue distinguida con el Premio Sarmiento En
De izq. a der: Juan Asprella, Laura Wierszylo, Julio Cobos, Silvia Carranza (sentada), Vanesa Rusas, Valeria Garay y Eugenio Artaza
una ceremonia en la que se hicieron presentes distinguidas personalidades de la
política argentina, la
Honorable Cámara de Senadores de la Nación premió a nuesONG por la Inclusión con la Mención de Honor “Senador Domingo Faustino Sarmiento”, por el trabajo solidario que lleva desde hace 44 años en la sociedad argentina. La distinción la entregó el mismísimo Vicepresidente de la República Argentina, Julio César Cleto Cobos. tra
L
a ceremonia se realizó el martes 12 de octubre a las 15 horas en el Salón Arturo Illia del Congreso de la Nación, ubicado en calle Hipólito Irigoyen 1849 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Este reconocimiento, cabe señalar, fue entregado a CILSA por su destacada trayectoria en cuanto al trabajo por la inclusión plena de las personas con discapacidad. Asimismo, entre sus objetivos, el Premio Sarmiento propone difundir acciones que promuevan el bien común, el potencial humano, espiritual, cultural y educativo de instituciones sociales. Y gracias al sacrificio, el esfuerzo y el trabajo, nuestra ONG fue digna de recibir semejante reconocimiento. Para conocer la importancia de los receptores de dicho premio, durante lo que va del 2010 el Senado ya distinguió, entre otras personas, al ex fiscal del Juicio a las Juntas, Julio César Strassera, por la defensa de los derechos humanos; al doctor Abel Albino, Presidente de la Fundación CONIN; a la actriz uruguaya China Zorrilla; a la obra del Padre Mario Pantaleo y al Banco de Alimentos de Tucumán. Dicho galardón fue promovido por los senadores nacionales María José Bongiorno y Rubén Giustiniani, que representan a las
provincias de Río Negro y Santa Fe respectivamente. En la ceremonia también se hicieron presentes los senadores Eugenio “Nito” Artaza, Juan Carlos Marino y Mario Jorge Cimadevilla; el Director de Coordinación y Gestión Social de la Honorable Cámara de Senadores de la Nación, Arnoldo Norberto Duarte; el Director General de Cultura de la Presidencia del Senado de la Nación, Pedro Marabini y representantes de CILSA, entre los que se encontraban la Vicepresidenta Silvia Carranza y el Director Ejecutivo Juan Domingo Asprella. Con respecto al acto en que se reconoció la labor de CILSA, Pedro Marabini declaró: “fue un acto muy emotivo, muy lindo y muy característico de este tipo de instituciones, pero hubo algo que a mí me llamó mucho la atención, es que los directivos de CILSA saben trabajar muy bien sobre los objetivos de la Organización
y tienen muy claro hacia donde quieren ir y lo que quieren lograr”. Por otra parte, Silvia Carranza se mostró sumamente emocionada por este premio y admitió: “queremos agradecer profundamente esta distinción, y es un honor sumamente grande que el mismísimo Presidente de la Honorable Cámara de Senadores sea quien nos haga entrega de este Premio. Este reconocimiento, es también gracias a todos los que trabajan desde CILSA día a día, para hacer posibles todas las acciones que realizamos”. A continuación, Carranza leyó una carta que escribió Juan Luis Costantini, Presidente de nuestra ONG por la Inclusión, quien aún sin poder haber asistido debido a motivos personales, quiso estar presente de alguna manera en semejante reconocimiento. Por último, fue el turno del Presidente de la Honorable Cámara de Senadores, el Ingeniero Julio César Cleto Cobos, quien aseguró: “a mí me ha tocado el honor de distinguir en esta oportunidad a CILSA, que en este momento es una de las instituciones más destacadas por su labor y también por el alto impacto que tiene como ONG”. Asimismo, el Vicepresidente de la República Argentina felicitó a los directivos por el trabajo que realizan día a día, así como también destacó a cada uno de los Programas Sociales que se desarrollan desde nuestra Organización. Para cerrar el acto, Cobos expresó su compromiso de ayuda y colaboración en este caso particularmente dirigido a las escuelas deportivas de CILSA.• www.cilsa.org 21
Deportes
Dos campeones de la vida Mario Domínguez (izq.) y Miguel Lemos (der.) integraron el equipo argentino subcampeón en el
Mundial de Ampu-
tados.
“ En 2011 se jugará la Copa América en El Salvador y en 2012 el Mundial de Japón.
22 www.cilsa.org
El día de la final con Uzbekistan fue increíble, no podíamos avanzar, cuando bajamos del colectivo no podíamos llegar al vestuario. Todos se dieron cuenta que llegamos, porque siempre lo hacíamos cantando. Pero ese día de la final fue inolvidable. Algunos dicen que había 10.000 personas en la cancha, pero nosotros creemos que había más. A las 3 de la tarde ya había gente en la cancha y nosotros empezamos a jugar a las 8 y media de la noche. Perdimos ese partido, pero el recuerdo de ese día es inolvidable, impagable. Haber entrado a la cancha y ver ese griterío y los papelitos aún hoy nos emociona”. Así, Miguel Lemos y Mario Domínguez, los dos santafesinos que estuvieron en el plantel, nos cuentan la experiencia de haber sido integrantes del equipo subcampeón en el Mundial para Amputados que se desarrolló en Crespo, Entre Ríos del 16 al 24 de octubre pasado. Domínguez es empleado de CILSA, juega también al básquet sobre sillas de ruedas (BSSR) para el equipo de ésta organización, y dentro de la institución es un “polifuncional”, para emplear un término futbolero. Por su parte, Lemos no es empleado pero se siente uno más de CILSA. “Cada vez que necesito algo, cuento siempre con la ONG. La ayuda que siempre me dieron es invalorable”.
Tanto Domínguez como Lemos integran el seleccionado BSSR desde 2001. Son uno de los pocos sobrevivientes de los inicios del equipo y ya jugaron un Mundial, el de Río de Janeiro. “Marcelo Hereñú, técnico argentino que dirigió el Mundial, es el que formó el plantel. En Río nos pusieron contra Brasil en el primer partido y perdimos 5 a 0, pero pensamos que nos íban a hacer 10, porque hacía poquito que estábamos. Terminamos quintos, pero nos sirvió de experiencia”, expresaron memoriosos.
Amor por sus camisetas Domínguez es delantero y Lemos el arquero del equipo. En el caso del primero, hincha de Colón, fanático. “Recuerdo que el día de la final con San Martín de Tucumán se vivió lo mismo que nosotros en la final del Mundial”. En tanto Lemos es “bostero”. “A mí me pasó igual, la gente de Boca alienta aún cuando el equipo va perdiendo y eso fue lo que nos pasó a nosotros en la final”. De esta manera, se declara admirador del Pato Abbondanzieri y dice que lo que más le gusta es la tranquilidad en los penales. “Es un tipo ganador, no luce pero da garantías”. Y con respecto al Mundial, sostiene que el mejor partido fue contra Rusia: “Me
Escribe: Enrique Cruz Fotos: Gentileza Mario Domínguez
tocó atajar dos penales en la definición y saqué una pelota abajo increíble. Ese día me salieron todas”. Para Domínguez, en cambio, no hay un ídolo en especial pero, sin embargo, le gustan los que van al frente y pelean cada pelota. “Es verdad –dice Lemos. Yo del arco lo veía y Mario es tal cual lo que acaba de decir: le gusta luchar cada pelota como si fuese la última. Y te cuento una anécdota: él hizo cinco goles (dos a Francia, dos a Ghana, uno a Japón y un penal en la definición con Rusia) pero el día del primer partido, había jugado ese misma jornada al básquet sobre sillas de ruedas en Santa Fe, después se fue rápido a Crespo y jugó al fútbol. Un fenómeno”.
El campeón fue Uzbekistán, Asia.
La Argentina cayó por 3-1 ante Uzbekistán en la final del campeonato del mundo de fútbol para amputados y aún, con el resultado adverso, hubo fiesta con casi diez mil personas.
Historias campeonas Domínguez tiene 34 años y su compañero 40. “No nos quedan muchas fichas”, dicen en broma, pero apuntan a jugar un par de mundiales. “Si salíamos campeones, me iba a retirar. Sé que lo iba a sorprender a muchos, porque no se lo dije a nadie, pero ahora voy a seguir y quiero ser campeón del mundo”, agrega el destacado arquero. “En mi caso, quería cerrar una etapa. Luego de lo que viví en este Mundial, ni loco me retiro. Quiero seguir y devolverle al técnico todo lo que me ayudó y bancó”, dice el santafesino Domínguez. “él es como Tévez, las pelea a todas. Y el técnico nuestro, es un capo. Si hay que joder, es uno más del grupo, pero cuando te tiene que decir las cosas, te va de frente”. Los dos hablaron de lo rudo que fue el torneo. Es que se juega con canadienses o con muletas. “A mí me doblaron el bastón, que es mejor que las muletas. Eso te da la pauta de lo que fue. Pero hubo de todo”, cuentan. Miguel tuvo un accidente vial cuando tenía cinco años el que, inclusive, le costó la vida a su pequeño hermanito. Mario, a los 12, lo sufrió con una desmalezadora y tuvieron que amputarle debajo de la rodilla izquierda. “Los dos tuvimos el accidente de chicos, eso nos permitió superarnos con mayor facilidad”, dicen coincidentemente. “Sólo queremos agradecerles a nuestras familias y a toda la gente de Crespo, que nos hicieron vivir jornadas espectaculares”, señalan. En el caso de Mario, “muy especialmente a Juan Anaya y Carlitos Zeballos, que se encargaron de llevar a mis familias, además de Juan Luis Costantini y Alejandra Alonso, que también me ayudaron bastante”. Mientras tanto Miguel se acordó especialmente de Julio Cristaldo y familia. “Llego de Buenos Aires, Miguelito, y me voy a verte jugar”, me dijo. Y cumplió. No caben dudas que este torneo los marcó. Los dos buscarán la revancha, pero de esa semana que vivieron en Entre Ríos difícilmente puedan olvidar un sólo instante. Fueron subcampeones mundiales, pero se regodearon con la gloria. •
REGLAS BÁSICAS
• Los jugadores de campo pueden tener dos manos pero una sola pierna. Los guardametas pueden tener dos piernas pero una sola mano. • Se juega con muletas de metal y sin prótesis. Se acepta una excepción en el caso de los amputados a quienes les falten las dos piernas, que pueden utilizar una prótesis. • Los jugadores no pueden utilizar las muletas para empujar, controlar o parar el balón voluntariamente. Tal acción se equipara a tocar o jugar el balón de forma intencionada con la mano. Pero si la pelota toca una muleta de forma involuntaria, la acción es tolerada. • Los jugadores no pueden usar el muñón para empujar, controlar o parar el balón voluntariamente. Tal acción se equipara a tocar o jugar el balón de forma intencionada con la mano. Pero si la pelota toca el muñón de forma involuntaria, la acción es tolerada.
Tursunboyev Haydarali, en dos ocasiones, y Khudoykulov Kudrat anotaron para Uzbekistán, equipo que consiguió el bicampeonato mundial. Mientras que Hugo Hereñú anotó el descuento que ilusionó con el empate, aunque no le alcanzó al conjunto argentino.
El
tercer puesto fue para
Turquía, que le ganó 2-1 a Rusia.
• Es obligatorio el uso de espinilleras. • El uso de la muleta contra algún jugador se penaliza con la expulsión y una pena máxima. El terreno de juego: 70 X 60 metros como máximo. Los arcos : 2,2 metros como máximo (alto) por 5 metros como máximo (largo) por 1 metro (ancho). El balón: El estándar de la FIFA. Duración de los partidos: Los encuentros constan de dos periodos de 25 minutos cada uno (variable según las competiciones), con un descanso de 10 minutos.
No obstante la caída en la final, única derrota de la
Argentina, hubo fiesta en Unión de Crespo, sede principal de la Copa del Mundo: un desfile y la entrega de la posta a Japón, el estadio
organizadora del próximo torneo.
Tiempo muerto: Se concede un tiempo muerto de dos minutos por equipo y por partido. Fuera de juego: El fuera de juego no se aplica en el fútbol para amputados.
Matías Cicaline, integrante
Número de jugadores: Las reglas internacionales estipulan que se juega con 6 jugadores de campo y un guardameta. No obstante, ciertos torneos se disputan con cuatro jugadores y un guardameta, como fue el caso en Sierra Leona.
del equipo de básquet
Arquero: El guardameta no puede salir del área. Si lo hace voluntariamente, es expulsado del terreno de juego y el equipo contrario obtiene una pena máxima a su favor.
plantel, pero debió retornar
masculino sobre sillas de ruedas de
CILSA, es el otro
santafesino que integró el luego de la segunda fecha por razones personales.
www.cilsa.org 23
Mar del Plata
Programa Nacional de Entrega
Programa Nacional
de Elementos Ortopédicos
Emotivo encuentro en el Colegio Don Orione
de Concientización
Muestra que Demuestra en Los Gallegos Shopping
El 29 de octubre CILSA realizó una nueva entrega, donde benefició a 12 personas.
E
l de este mes resultó ser un encuentro especial, pues por una parte contó con una activa participación por parte de los alumnos de 3º Humanidades y, al mismo tiempo, hubo una gran cantidad de agradecimientos por parte de los beneficiarios y sus familiares. Tal como se mencionó, la ceremonia se realizó en la institución educativa de calle Quintana 3350 con la presencia de la Inspectora de Área DIPREGEO, Lic. Irma Vilche (perteneciente a la Dirección de Educación Privada de Mar del Plata); el Lic. Osvaldo Storch, Director del Nivel Polimodal del Colegio, alumnos de distintos niveles y docentes; el Ing. José Luis Carelli, Director del Instituto Tavelli; representantes del Servicio Social del Hospital Regional General de Agudos “Dr. Oscar Allende”; Arturo y Sandra Monte, José Perez, Eugenio Maciel y Mirta Aristegui, socios protectores; junto a la Lic. Lucrecia Albornoz y Romina Budiño, Coordinadora Regional de Programas Sociales y Comunicadora Institucional Educativa, ambas de CILSA. La apertura fue realizada por los alumnos de Don Orione, quienes junto a Budiño explicaron los proyectos educativos desarrolladas junto a la ONG (tales como “Embajadores de CILSA”). Posteriormente Albornoz se encargó de mencionar uno por uno a los beneficiarios, quienes compartieron sus agradecimientos: “Sres. Socios, les agradecemos su solidaridad, es muy lindo lo que hacen; tienen un corazón muy grandioso, no hay palabras para agradecer todo lo que hacen por la gente”, “CILSA está haciendo una obra de amor y comprensión con toda la gente”, “Doy gracias en nombre de mi hermano y mío porque nuestro hermanito pudo recibir su silla”, “Gracias, gracias mil veces gracias por ayudar a gente como uno”. Para cerrar se tomó la fotografía grupal y se observó la danza que dos alumnas ofrecieron. Agradecemos a Radio AM 1620 (especialmente al Sr. Néstor Gambini), Canal 10 de Mar del Plata, al diario “Las ONG´s y la Gente” y a los alumnos participantes al elegir la entrega comunitaria como la culminación de su trabajo con CILSA durante el año.•
24 www.cilsa.org
La actividad se realizó el 21 y 22 de octubre en el marco de los Encuentros por la Inclusión. Participaron alumnos del Colegio Don Orione y público en general.
E
n un espacio muy concurrido y adaptado para personas con discapacidad (cuenta con baños, teléfonos, rampas, ascensores, patio de comidas y cine) CILSA llevó adelante una nueva Muestra que Demuestra con el objetivo de conocer sobre la realidad que enfrentan a diario las personas con discapacidad, poniéndose en su lugar. La actividad contó con talleres vivenciales sobre discapacidad motriz y visual, es decir que utilizando sillas de ruedas, bastones y tapa ojos, el público participante conoció cómo se desplazan estas personas movilizándose por las instalaciones del Shopping, ubicado en calle Belgrano esquina La Rioja. Del evento participaron los alumnos de 1º a 3º año Humanidades de la secundaria junto a su profesor Claudio Giménez, quienes trabajaron durante el año con CILSA y esta vez, lo hicieron mediante la citada Muestra, aprovechando el intenso tránsito del lugar. Además, la Coordinadora Regional, Lic. Lucrecia Albornoz, junto a la Comunicadora Institucional Romina Budiño, estuvieron encargadas de entregar revistas institucionales y folletería sobre discapacidad e inclusión a los interesados y, por otra parte, de conversar sobre la temática explicando el trabajo que realiza la ONG por la inclusión plena de las personas con discapacidad. Agradecemos a las autoridades del Shopping por permitirnos desarrollar esta actividad, por sumarse y colaborar con nuestras acciones inclusivas.•
Escribe: Gerardo I. Arroyo
Reflexiones
gerardolife@yahoo.com.ar
EL PERDón
Una historia que puede ser la tuya…
É
rase una vez un niño que crecía -aparentemente- en una situación de convivencia normal. El chico era hijo único, colmado de alegría y energía. Sus días transcurrían entre la escuela, los juguetes, algunos amigos y la relación con sus padres, cual prometía un cariño perdurable en los años posteriores. Por esos días todo era sinónimo de paz, prosperidad y sueños, hasta que en un determinado momento, la situación comenzó a desmoronarse… “Por un designio del destino o por errores cometidos”, cada día empezó a perder magia. Lentamente el brillo de la vivencia fue perdiendo la fuerza. En un principio sus padres poseían la fuerza necesaria para enfrentar situaciones difíciles, pero a medida que el tiempo transcurría, la escasez comenzó a apoderarse haciendo que comenzaran a surgir discusiones, peleas, maltratos, llanto y desolación. La historia se dibujaba triste y compleja. El niño comenzó a llorar teniendo cada vez más miedo. Los gritos y golpes hacia el eran cada vez más violentos. En la escuela la discriminación se hacía tangible por concurrir en malas condiciones. La pérdida de la vivienda por circunstancias no claras fue como un látigo que lastimó
aún más. Pero gracias a un ser querido muy especial, la familia contó con un vivienda digna para estar. Aún así, hechos posteriores provocaron que sus padres se derrumbaran en el alcohol, desplomándose al abismo en todo proyecto. Con el paso del tiempo el niño se convirtió en un adolescente que vivía acomplejado, lleno de temor, vergüenza y resentimiento. Sus problemas psicológicos derivaron en psiquiátricos con dramas serios e imposibilidades de diversos tipos. La depresión silenciosa se hizo presa de aquel adolescente y la complejidad del vivir cada vez más difícil. De este modo transcurrieron más de veinte años. Pasado el tiempo y luego del fallecimiento de ambos progenitores, el vacío quedó impreso en aquel muchacho -ya adulto-. Se encontraba sin guía, solitario y con dolores en el alma. La tristeza era el reflejo de su propia vida llena de frustraciones. Y así transitaba por el mundo: en silencio, sin poder encausar su dolor y resentimiento. Hasta que un día las cosas cambiaron. El amor le puso en su camino un ser que modificó su vida. Una dulce mujer que lo ayudó a perdonar y a creer en el amor más allá de los límites. Con su solidaridad comenzó a experimentar que se puede salir de los problemas. Que nada profundo se
logra de un momento para el otro y que lo que ocurre en la vida tiene una razón de ser. De a poco aprendió a perdonar, a liberarse de su pasado, a sentirse libre, gracias a esa persona que un día lo sintió con los ojos del alma y que fue un designio de Dios y el amor… A partir de ese momento, fue forjando su temple, dando armonía a su vida y ayudando a sus semejantes a hacerles descubrir que se puede perdonar desde el corazón… “Aprender a perdonar libera y trae paz al alma. Podemos perdonar en la medida que nos perdonemos a nosotros mismos”.
Los acontecimientos que se presentan son muy complejas y diferentes en cada persona. Cada uno de nosotros lleva consigo vivencias, silencios y preguntas de cosas que a veces no comprendemos y que nos ocurren definitivamente. El perdón nos hace libres, nos hace estar en paz y en contacto con nuestra parte más pura. Estemos en paz con nosotros mismos y abramos la oportunidad del perdón.• Dios perdona nuestras faltas. Perdonemos… www.cilsa.org 25
Cultura
FOTOPERIODISMO
La voz de las imágenes Gracias a los avances tecnológicos que experimentó en la segunda mitad del siglo
XIX, la fotografía encontró pronto un lugar de privilegio en el mundo de la comunicación. Utilizada en sus inicios para reemplazar a la pintura en la tarea de retratar a la burguesía, que buscaba por este medio reafirmar su ascenso social, estas nuevas técnicas fotográficas (como, por ejemplo, la aparición del rollo de película, la reducción del tiempo necesario de exposición, etc.) significaron para la fotografía una ampliación de sus posibilidades al
permitirle la publicación en un medio escrito.
D
“Esta profesión te da la posibilidad de ser un espectador de lujo de situaciones a las que de otro modo jamás llegarías”, cuenta Indik
(imagen superior). 26 www.cilsa.org
esde ese momento, la fotografía como testimonio y registro periodístico ha ido ganando terreno, tanto dentro de la práctica fotográfica misma como de la labor periodística, hasta el punto de que hoy es prácticamente imposible dar cuenta de la fidelidad de los hechos relatados sin recurrir a la presencia de imágenes. Así también, los fotógrafos volcados a la fotografía documental, los fotoperiodistas o reporteros gráficos, han ido creciendo en popularidad y profesionalismo. Hoy, la carrera de fotoperiodista se estudia prácticamente en todos los lugares del mundo y existen múltiples premios y numerosas organizaciones de reporteros gráficos que nuclean a miles de profesionales. Con la aparición de las nuevas tecnologías de la era digital, sin embargo, la fotografía utilizada como forma de comunicación y registro de acontecimientos trascendentes ha vivido una nueva transformación. Se ha expandido al mismo tiempo que “amateurizado”. Para algunos, la pro-
fesión de fotoperiodismo tendía a desaparecer, ya que cualquier persona, con su cámara personal, era capaz de fotografiar los acontecimientos más relevantes y noticiosos y divulgarlos instantáneamente por Internet. Sin embargo, la fotografía periodística profesional perdura, y lo hace en lo que tiene de elaboración, creatividad y estética. Porque el fotógrafo busca expresarse a través de sus imágenes, y la fotografía no da cuenta sólo del objeto fotografiado sino, sobre todo, de la mirada de quien la toma. “El fotoperiodista intenta comunicar a través de sus imágenes. Por medio de ellas expresa su punto de vista sobre las situaciones que tiene delante de los ojos”, opina Axel Indik, fotógrafo independiente que ha colaborado, entre otras cosas, con el grupo de revistas del diario La Nación, la revista Panorama (Panamá) y Getty Images Latin America. En conversación con CILSA y la Gente, nos cuenta sobre su experiencia profesional y lo que para él significa ser un reportero gráfico.
Escribe: Ailén Heredia
¿Cómo comenzó tu carrera?
Mientras cursaba mis estudios de Psicología, decidí hacer un curso de fotografía. Mi primer maestro fue Lutz Martzchke, quien me enseñó el amor por la imagen. A los pocos meses de comenzar, me encontraba tan sumergido en la pasión por la foto que armé una carpeta y salí a mostrarla a los medios. Afortunadamente, un editor de la revista Para Ti (Jorge Salto) decidió darme trabajo. En realidad, lo que hizo fue enseñarme a trabajar de fotógrafo. Era 1997. A partir de ese momento, trabajé duro durante tres años y luego comencé a hacerme mi lugar como fotógrafo independiente. Hoy trabajo para medios nacionales e internacionales. ¿Por qué elegiste esta profesión?
Dentro de la fotografía, el periodismo gráfico es la rama que te permite en mayor medida entrar en la vida de las personas y decir algo sobre ellas con las imágenes. Esta profesión te da la posibilidad de ser un espectador de lujo de situaciones a las que de otro modo jamás llegarías. Cada día se plantea diferente, con una nueva historia por contar. ¿Qué preferís fotografiar?
Lo que más me gusta fotografiar es la vida de la gente, especialmente su vida cotidiana. Me gusta poner la atención en personas que generalmente se encuentran postergadas. Y no me refiero a gente que sufre o está mal, sino simplemente a aquellos a quienes los medios no prestan interés. Los premios periodísticos de mayor renombre siempre se los llevan los que muestran tragedias y violencia. Yo, particularmente, intento trabajar sobre temas sencillos pero sobre los cuales tengo algo para decir. Prefiero contar las historias de gente “común”, las que jamás saldrían a la luz si no fuese por la presencia de mi cámara. ¿Cómo te relacionás con la gente a la que fotografiás?
La verdad es que no siempre se cuenta con el tiempo suficiente para relacionarse con la gente de la forma que uno querría. Sin embargo, para mí un trabajo comienza realmente en casa, investigando e informándome todo lo que puedo sobre el tema a fotografiar. Escucho la música local y leo todo lo que encuentre. Es muy
importante llegar con algo en la cabeza y esto es lo me permite tener un primer punto de encuentro con la gente. Siempre es mejor estar un tiempo en el lugar para poder comprender realmente cómo es la vida allí. Charlo con la gente y, de alguna manera, no pasa mucho tiempo hasta que se relajan y dejar de sentir la presencia de la cámara como una invasión. ¿Cuál fue la mejor experiencia que, desde lo humano, tuviste trabajando como fotoperiodista?
Con esta profesión uno tiene acceso a muchas situaciones inolvidables. He hecho muchos trabajos que me han marcado: un viaje a la Antártica en el rompehielos Irizar; un trabajo sobre los familiares que fueron a visitar a sus parientes a las Islas Malvinas; un reportaje sobre Cafayate, en Salta; y Altiplano, un trabajo personal sobre la vida en el lago Titicaca, en Perú. Pero creo que lo mejor de trabajar como reportero gráfico es que, indirectamente, uno puede ayudar con las imágenes y hacer un poco feliz a la gente. Me acuerdo de una mujer en las minas de Potosí, en Bolivia, que no quería que fotografiara a su hija de cuatro años. Yo ya había tomado una foto de esa chiquita el año anterior, pero ella no lo recordaba. Comenzamos una discusión en la que yo le prometí regresar con las fotos y ella nunca lo creyó. Un año más tarde, cuando volví, encontré a esta mujer, que ya no tenía marido ni hermanos y seguía viviendo dentro de la mina con sus dos hijos, con lágrimas en los ojos. Le regalé las fotos y pude ver (y fotografiar) una hermosa sonrisa de alegría y confianza hacia mí. ¿Qué debe tener una fotografía para ser definida como documental?
>> Las imágenes corresponden a un reportaje sobre el remo en Londres que Axel Indik realizó este año gracias a un premio del British Council. Todas fueron tomadas en el club de remo Twickenham, en el rio Támesis.
Para este apasionado de las imágenes, el único requisito que no puede faltar en una fotografía es que comunique y hable por sí misma.
El único requisito que no puede faltar es que comunique y que hable por sí misma. Las fotos que tienen que ser explicadas no funcionan como tales. Una fotografía es buena si nos cuenta algo, si el fotógrafo logró descubrir algo con su creación.• www.cilsa.org 27
Institucional
Escribe: Martín Paez
Programa de
Recreación y Deportes
A recorrer Buenos Aires El 10 de octubre se realizó la Maratón de la Ciudad de Buenos Aires, que contó con la presencia de Esteban Roldán, quien se consagró en el segundo puesto de los 42 km.
L
a ciudad de Buenos Aires vivió, el domingo 10 de octubre, la maratón más importante de la historia argentina. Con más de 6.400 inscriptos se corrió la Maratón de la Ciudad de Buenos Aires, la carrera más convocante de nuestro atletismo y en toda la región latinoamericana. Una vez más el maratonista de CILSA, Esteban Roldán, dijo presente y compitió en los 42 km, dentro de la categoría de silla de ruedas. Con un tiempo de 1 hora, 53 minutos y 45 segundos, Esteban logró adjudicarse el segundo puesto, detrás de Alejandro Maldonado, que se quedó con el primer puesto con un tiempo de 1 hora,
48 minutos y 35 segundos. A pura voluntad y sacrificio, Roldán sigue demostrando día a día que todavía tiene físico para rato y que puede dar pelea a cualquier maratonista inclusive al campeón argentino. Luego de la competición, Esteban nos decía lo siguiente: “La carrera fue muy pareja, estuve codo a codo con Maldonado pero lamentablemente se me escapó sobre el final. Lo importante es que logré un muy buen tiempo y estoy muy contento por este segundo puesto y se lo dedico a mi familia y a CILSA que son quienes me apoyan siempre para que yo pueda competir”.•
Primer puesto para Esteban Roldán El pasado 24 de octubre se realizó la 6ta. edición del Maratón por Equipos Banco Galicia, en el barrio porteño de Palermo. La competición contó con la presencia del atleta de CILSA Esteban Roldán, quien participó junto a Fernando Castro y se adjudicaron el primer puesto de la categoría de sillas de ruedas de los 20 km. Felicitaciones.
Programa Nacional de Entrega
Puerto Madryn
de Elementos Ortopédicos
Beneficiarios en la ciudad y localidades aledañas Una vez más, CILSA entregó sillas de ruedas en el Salón de la Intendencia de la Municipalidad. La ceremonia se realizó el 2 de noviembre con la presencia de autoridades locales e institucionales, quienes acompañaron a los beneficiarios y sus familiares.
L
a ONG realizó un nuevo y emotivo encuentro para hacer entrega de ocho unidades a personas oriundas de la ciudad de Puerto Madryn pero también de Neuquén y distintas localidades de la provincia de Río Negro. Gracias a la solidaridad por parte del municipio, que cedió sus instalaciones para poder llevar adelante el encuentro, los protagonistas de la mañana fueron Amanda Raquel Avaca, Rubén Horacio Pal28 www.cilsa.org
ma, Marcelino Martín Ruiz y Clementina Navarro Muñoz, de Puerto Madryn; Micaela Ochoa de Piedra Del Águila, de Neuquén, Jorge Ezequiel Vidal, Ángela Quezada y Alicia Orellano, de Ing. Huergo, Villa Regina y Sierra Grande, respectivamente, provincia de Río Negro. Además del Director Regional Guillermo Alonso, la Coordinadora Regional de Programas Sociales Alejandra Rodríguez y Mónica Larrieu Lacoste, todos de
CILSA, participaron el Director Municipal de Atención Integral a la Discapacidad Luis Di Filippo, el concejal Ricardo Garagarza y público en general. Agradecemos al municipio por el apoyo ofrecido durante el año para concretar distintas ceremonias de entrega y a los socios protectores, quienes hacen posible la continuidad de acciones solidaridad de este tipo.•
Institucional
Programa Nacional de
Becas y Oportunidades
Los primeros cursos de formación laboral a distancia, dictados en un campus virtual que comenzaron en noviembre, ya están terminando, y los resultados están a la vista.
L
a convocatoria de alumnos superó las expectativas que CILSA y la Consultora GPM tenían al respecto. Alrededor del 50% de los alumnos recibieron la beca que dicha organización otorga a personas con discapacidad. Los alumnos que aprovecharon esta oportunidad y fueron becados son, en su mayoría, jóvenes con discapacidad motriz y sensorial, pertenecientes a diversas localidades y provincias de todo el país.
CILSA firmó un convenio de becas con la UNL Una nueva alianza con la Universidad Nacional del Litoral en la ciudad de Santa Fe.
E
l pasado 11 de noviembre, en la ciudad de Santa Fe, se firmó un convenio de colaboración entre la Universidad Nacional del Litoral y CILSA, el cual permitirá potenciar el acceso a la educación superior de las personas con discapacidad. Al acto de rúbrica asistieron por la Casa de Estudios el rector Albor Cantard y el secretario de Bienestar Universitario Alejandro Pivetta, mientras que por CILSA estuvieron presentes el presidente Juan Luis Costantini y el director de Administración Daniel Ravasio. La propuesta, que surgió a través del financiamiento que prevé el Programa de Becas y Oportunidades de CILSA con la colaboración del Programa UNL Accesible, permitirá el otorgamiento de mayor cantidad de becas a estudiantes con discapacidad que estén cursando o inicien alguna carrera en la universidad. Los aportes económicos que CILSA contempla para estas becas serán concedidos a los beneficiarios a partir de la convocatoria 2011 que realizará la UNL, la cual además efectuará el seguimiento de estudios a quienes obtengan las becas.•
Este recurso educativo es de gran importancia no sólo por la posibilidad que brinda a las personas con y sin discapacidad de acceder a una formación laboral en las temáticas que se dictan, sino también por conocer esta nueva herramienta: Internet, y desarrollar nuevas competencias que permitirán acceder y desenvolverse en una sociedad de la información y pertenecer a una nueva cultura digital. El campus virtual también permite una relación personalizada con los docentes e incentiva la interacción entre alumnos a través del blog y de sus foros, favoreciendo el intercambio y la socialización de experiencias, necesarias para lograr los objetivos que nos proponemos desde el Programa Nacional de Becas y Oportunidades: que las personas con discapacidad puedan adquirir las herramientas necesarias para conseguir un empleo, lograr mayor independencia y autonomía y así mejorar su calidad de vida. •
Ya está abierta la inscripción para los cursos de Enero 2011 Desde ahora, hasta el 10 de enero de 2011 los interesados se pueden inscribir en los cursos que se dictarán durante los meses de enero y febrero del mismo año. Ya se están considerando nuevas temáticas para ampliar la oferta y variedad de cursos, pero también se busca profundizar el interés de las personas que ya han realizado alguno, para que continúen su formación profesional en las materias que se están dictando actualmente.
Informes e inscripción en: www.cilsa.org
e-oportunidades@cilsa.org o 0810 555 5222
www.cilsa.org 29
Mendoza
Programa Nacional de Entrega
Programa Nacional
de Elementos Ortopédicos
Sillas de ruedas y elementos ortopédicos en el Concejo Municipal
de Concientización
9º Encuentro por la Inclusión en la Plaza Departamental de Godoy Cruz
Del evento, desarrollado los días 8, 15 y 18 de octubre, participaron unas 500 personas.
El 15 de octubre, nuevos beneficiaros arribaron al espacio de Perito Moreno y Rivadavia, en Godoy Cruz.
A
las 10:00 horas de ese viernes comenzó a desarrollarse un nuevo encuentro mensual entre CILSA y sus beneficiarios para hacer entrega, esta vez, de 13 sillas de ruedas, dos bastones comunes y un andador a personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social. El lugar elegido fueron las instalaciones del Honorable Concejo Deliberante de la localidad de Godoy Cruz y la actividad se desarrolló el marco de la Semana de la Inclusión.
En la oportunidad estuvieron presentes el director de Desarrollo Social, Gabriel Mendoza; el secretario de Gobierno, Jorge Tévez, Jorge Pedot, de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, Florencia Mayné y Belén Varas, de CILSA, y socios protectores. Por su parte, fue Tévez el encargado de dar la bienvenida a los presentes y de agradecer a la ONG por su labor y compromiso para con la inclusión de las personas con discapacidad a la sociedad. Pedot, en tanto, confió al público la tarea que lleva adelante la institución que preside de la mano de CILSA e invitó a los beneficiarios a conocer las distintas estacas que la institución religiosa posee en la provincia. Para cerrar, Mayné y Varas hicieron entrega de diplomas de agradecimiento a Tévez y Pedot, por el apoyo para realizar este evento y el trabajo realizado a la par, con CILSA. Agradecemos a Radio Nacional AM 960 y diario El Sol por la difusión y cobertura.• 30 www.cilsa.org
R
ealizada en el marco de la Semana de la Inclusión, la actividad se desarrolló con el principal objetivo de participar de distintas actividades recreativas y de concientización sobre discapacidad e inclusión entre personas convencionales y con capacidades diferentes. Del evento participaron representantes del Concejo Deliberante de Godoy Cruz, del Espacio Verde Pescarmona, la Escuela de Educación Especial Amadeo Cichitti y la Escuela de Equinoterapia junto a las comunidades que trabajan con CILSA desde hace años: las Escuelas Compañía de María, Ecovida, Especial de Arte Aplicado, el Colegio Pompeya, los Institutos Ruca Cahuin, APNA, THADI, IPSI, integrantes de la murga “La bochinchera”, niños del Jardín de Infantes “Mi Angelito” y los asistentes del Hogar de Día de CILSA. Durante la primera jornada, el viernes 8, las Comunicadoras Institucionales de CILSA Florencia Mayné y Belén Varas llevaron adelante talleres vivenciales para ponerse en el lugar de personas con reducción motriz y visual o ciegas. Una semana después, el 14 de octubre en el horario de 15 a 17, CILSA compartió una mateada familiar en las instalaciones del Hipódromo, oportunidad en la cual la Asociación de Equinoterapia “Chicos y Caballos” tuvo a su cargo demostraciones de equitación y equinoterapia. También hubo una “Maratón por la inclusión”: el lunes 18, de 9:30 a 11.30, las calles de la citada localidad se llenaron de transeúntes que corrieron por el respeto de los derechos. Las actividades de esta novena edición culminaron con la inauguración de un mural inclusivo pintado por los alumnos del Instituto Ruca Cahuin y los de 2º y 3º año de la Escuela Compañía de María. Agradecemos a las autoridades municipales: Intendente Alfredo Cornejo, secretario de Gobierno Jorge Tévez, Eliana Gutiérrez, del departamento de Desarrollo Social y a todos los que colaboraron. •
De todo un poco
La Gran Manzana es la que aglutina más millonarios El área metropolitana de Nueva York es la que más millonarios concentra en Estados Unidos, según indica un relevamiento divulgado por la consultora Capgemini que muestra que el poder de atracción de esta urbe hacia las grandes fortunas no se ha visto afectado por la crisis económica. La ciudad de los rascacielos y sus zonas aledañas cuentan con unas 667.200 personas con riquezas superiores al millón de dólares con un incremento del 18,7% respecto del año anterior. Para el estudio, la firma tiene en cuenta los patrimonios que superan esa cifra en valores que se pueden invertir, sin tener en cuenta los bienes inmobiliarios que sus titulares documentan como primera residencia. En la enumeración que publica la citada compañía, detrás de Nueva York se ubican Los Ángeles (235.800 millonarios); Chicago (198.100); Washington (152.400); San Francisco (138.300); Filadelfia (104.100); Boston (102.300); Detroit (89.100) y Houston (88.200).
Dos nuevas áreas protegidas en argentina Salta y Santa Fe son las provincias donde se crearán dos nuevas áreas protegidas que se incorporarán al territorio nacional. En la primera de ellas se establecerá la Reserva Nacional General Pizarro que será cedida para tal fin a la Administración de Parques Nacionales mientras que en la segunda, una zona de islas, pastizales y bosques ribereños de rica flora y fauna a 50 kilómetros de Rosario, se transformará también en parque nacional. La Reserva Pizarro, que comprende 25.000 hectáreas, fue instituida a fines de 1995 y constituye la única en nuestro país que resguarda una muestra de la biodiversidad del semiárido quebrachal chaqueño y la Selva de Yungas en forma continua, conservando sectores de transición entre ambas regiones naturales amenazadas actualmente por el avance de la frontera agropecuaria. Por su parte en Santa Fe, el espacio protegido se denominará Parque Nacional Islas de Santa Fe, al norte de la citada ciudad de Rosario sobre el río Paraná.
Mención de Honor para CILSA Gracias al trabajo que viene realizando por la sociedad argentina y por las personas con discapacidad, el Club de Leones de Lanús Gerli Oeste premió a CILSA, ONG por la Inclusión, con la Mención de Honor Melvin Jones 2010, en la cual se distinguieron también a otras 25 personas e instituciones. Dicho acto tuvo lugar el 14 de octubre en el Museo Nacional de Ciencias Naturales.
www.cilsa.org 31
Rosario
Programa Nacional de Entrega
Programa Nacional
de Elementos Ortopédicos
de Concientización
Encuentro especial en Ineventos
Dos jornadas por la inclusión
Catorce personas recibieron sus elementos de la mano de CILSA en compañía de los alumnos de APPLIR, quienes más tarde otorgaron color y ritmo a través de una interpretación musical.
Se realizaron con el objetivo de generar espacios de intercambio para poner en común ideas sobre discapacidad.
E
l encuentro de octubre se realizó en el Salón de Fiestas de calle España 848, durante la tarde del martes 26. A ese lugar llegaron los próximos beneficiarios junto a sus acompañantes (en su mayoría familiares directos), que recibieron al cabo de un rato sus sillas de ruedas. La ceremonia fue presidida por las Comunicadoras Institucionales de CILSA Laura Reginatto y Laura Militano, quienes fueron nombrando a los protagonistas uno por uno y los invitaban a tomarse una fotografía; y contó con la presencia del Sr. Francisco Mozzati, de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Pero además, el evento se caracterizó por contar con invitados especiales: el grupo de Salsa integrado por 14 jóvenes con discapacidad de la Asociación Padres por la Igualdad Rosario (APPLIR), quienes en el marco de la Semana de la Inclusión compartieron un mix de música latina junto al público, cual prepararon con mucho esmero. Observar de qué manera los bailarines se integraron con los beneficiarios y con qué gusto estos últimos receptaron su interpretación resultó muy emocionante. Una vez concluida la entrega, los presentes degustaron unos refrescos. Agradecemos a Lionel y Arturo, responsables del espacio anfitrión; al Sr. Mozatti por el apoyo; a las Sras. María Luisa y Graciela, Directora y Vicedirectora de APPLIR, junto a los docentes, padres y alumnos por compartir la jornada; y a los medios LT8, LT3, Canal 5, Canal 3, diario La Capital, revista semanal El Vecino, Cablevisión y Radio2. • 32 www.cilsa.org
D
urante el Mes de la Inclusión CILSA llevó adelante distintas actividades tendientes a generar, en los participantes, un espacio donde poner en común sus ideas sobre discapacidad e inclusión junto al equipo educativo de la ONG. Uno de ellos tuvo lugar el 26 de octubre en el Salón de Fiestas Ineventos, oportunidad en la cual se desarrolló la novena entrega de sillas de ruedas y elementos ortopédicos comunitaria en lo que va del año. En tal sentido, como invitados especiales estuvo la Asociación de Padres por la Igualdad de Rosario (APPLIR), quienes de la mano de sus representantes compartieron una coreografía enmarcada en su taller de salsa. El segundo encuentro, en tanto, se realizó el 4 de noviembre en la Escuela Especial para niños ciegos y disminuidos visuales Lidia Rouselle. Al mismo asistieron docentes y alumnos de 5º, 6º y 7º grado de la Escuela Roque Sáenz Peña, quienes trabajaron a lo largo del año en el Proyecto Educativo “Biblioteca Parlante” a través del cual adaptaron cuentos infantiles para, posteriormente, grabarlos y proveer del material en Braille además de dibujos ilustrativos en diferentes texturas. Dichas producciones, cabe señalar, fueron entregadas en esa misma oportunidad. En este marco, una de las alumnas que concurre a ambas instituciones educativas ofició como anfitriona. Así, Clara fue el nexo entre estudiantes y maestros y los jóvenes de la escuela convencional pudieron recorrer las instalaciones de la Escuela Rouselle y compartir la merienda. A su vez, los jóvenes de Nivelación de la escuela especial ofrecieron una melodía de autoría personal, lo que volvió la jornada aún más cálida y amena. Agradecemos a las autoridades del Salón de Fiestas Ineventos, padres, docentes, alumnos y acompañantes de APPLIR, comunidad educativa de la Escuela Rouselle, a los directivos, alumnos y docentes Patricia Escudero, Daniela Silva y Maria Inés Rinaldi, de la Escuela Roque Sáenz Peña por el trabajo realizado.•
Institucional
El Voluntariado en CILSA Lograr paulatinamente la incorporación de recursos humanos voluntarios en beneficio de los programas sociales de CILSA es el objetivo del área Voluntariado, ya que la ONG fortalece, motiva y compromete a los voluntarios en pro de una gran labor social.
P
ara CILSA, establecer nuevos vínculos a nivel local e internacional con instituciones educativas, organizaciones comunitarias y empresas que quieran participar aportando su calidad humana, es un beneficio para fomentar y difundir con solidaridad las acciones y tareas de la ONG por medio de la inclusión de quienes se suman.
Así, se comienza a canalizar la solidaridad de aquellas personas que se han comprometido con la misión de CILSA, y es posible tener un registro de quienes contribuyeron a la construcción de una sociedad más justa y solidaria.
Por esta razón, los voluntarios se convocan para incrementar el número de servicios a los beneficiarios, personas con discapacidad y provenientes de sectores vulnerables de la sociedad argentina. Esta participación incluye su componente más humano y vital para la inclusión, que permite aumentar el potencial de recursos y la calidad profesional para las diferentes visiones de la realidad en los programas sociales.
En el año 2006 fueron 35 voluntarios En el año 2007 fueron 150 voluntarios En el año 2008 fueron 289 voluntarios En el año 2009 fueron 337 voluntarios En el año 2010 fueron 422 voluntarios
Sin embargo, cada uno de los programas sociales vincula voluntarios que en base a sus intereses y propuestas se orientan a accionar en proyectos específicos, colaborando así: Programa Nacional "Un niño, un abuelo": Se vinculan en actividades ligadas con la recreación, deportes, comunicación, salud, muestras artísticas y musicales. Programa Nacional de Concientización: Participan estudiantes de carreras orientadas a la salud, comunicación, arte integrado y personas con discapacidad que enseñan con su formación e historias de vida. Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos: Los voluntarios convocan a la realización de propuestas artísticas, entretenimiento y organización de eventos para la entrega de los elementos. Programa Nacional de Recreación y Deportes: Lo integran estudiantes de deporte que guardan relación con la temática de personas con discapacidad para orientar en fútbol, atletismo, básquet, natación, etc.
Asimismo, el objetivo de afianzar la experiencia que se venía realizando con voluntarios desde que inició CILSA, permite que en el año 2006 se abra el Área de Voluntariado para generar nuevas oportunidades de participación.•
Por último, después de cada labor, es importante precisar que las palabras y los actos siempre dejan huellas:
“Estoy convencida que con mi experiencia en CILSA, puedo afirmar que la máxima discapacidad de una persona es no tener corazón. Estoy completa físicamente y sé que muchos y muchas también, pero no sabemos qué hay detrás de cada rostro” Milady Parra - Voluntaria de Colombia. www.cilsa.org 33
Santa Fe
Programa Nacional de Entrega
Programa Nacional
de Elementos Ortopédicos
de Concientización
Presente en Santo Tomé
Jornada recreativa y deportiva por la inclusión
El 2 de noviembre, CILSA llegó a la Plaza Libertad.
E
s uno de los espacios verdes más pintorescos y concurridos la ciudad de Santo Tomé, la Plaza Libertad se vistió de fiesta y ofició como el punto de encuentro de los nuevos beneficiarios de CILSA. Así, además de las 14 familias presentes, en la ceremonia se encontraban integrantes del Centro de Jubilados y Pensionados local bajo la figura de dos representantes: Antonio Cosme Trota y Mirta Polola; alumnos y docentes de las Escuelas Nuestra Señora de la Paz (junto al Director Dario Bo y la profesora de Ciencias Naturales Verónica López); y Especial Laboral Nº 2084; alumnos y representantes de la Fundación Santo Tomás; integrantes del Espacio de Actividades Recreativas Terapéuticas Recreart de la mano de la Coordinadora Sofía Allarague; Miguel Ángel Robles, de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días junto a otros miembros; y el personal de CILSA: las Comunicadoras Institucionales, Psp. Carina Giancarelli y Laura Belbey. Una vez dada la bienvenida, Belbey realizó la apertura de la ceremonia y fue nombrando uno por uno a los protagonistas de la mañana. Posteriormente los alumnos de la Escuela Nuestra Señora de la Paz, quienes vienen trabajando con CILSA a través del Programa Nacional de Concientización, explicaron el correcto uso de las sillas de ruedas. Para finalizar, el broche de oro estuvo a cargo del grupo de baile del Centro de Jubilados y Pensionados, quienes coordinados por el profesor Fabio interpretaron “Aprender a volar” de Patricia Sosa y “Soy Feliz” de Ricardo Montaner. En San Jerónimo Norte Gracias a la intervención del Rotary Club local, la ONG entregó dos unidades el 18 de octubre: una, en el Hogar de Ancianos “Sagrada Familia”; otra para ser utilizada en el predio del que dispone el Cementerio. Durante esa corta aunque significativa visita, estuvieron representantes del Hogar, docentes y padres de la Escuela Especial de Formación Laboral “San Vicente de Paul”, el Sr. Raúl Giulier, Presidente Comunal, socios protectores e integrantes del Rotary Club de Rafaela y local. En representación de estos últimos se encontraban Juan Carlos Cacciolato, Presidente; Héctor Raúl Battista, José María Devesa, Omar Emmer, Daniel Tiore, Dr. José María Aletti (socio protector de CILSA también), Sixto Colombo (maestro rural), todos Rotaryos; Marco Ottonelli, Tesorero, Juan Narzen, encargado del Banco Ortopédico; junto a la Sra. Raquel Bessone, del Rotary Santa Fe; y los Sres. Alfredo Monteverde y Jesica Longoni, integrantes del Club sede Rafaela.• 34 www.cilsa.org
El 21 de octubre culminaron las actividades que CILSA realiza durante el año en distintos establecimientos educativos de la ciudad capital y alrededores. Cerca de 300 personas participaron del 14º Encuentro por la Inclusión.
G
racias a una mañana soleada y cálida, escuelas convencionales y especiales, centros de día y comunidades terapéuticas estuvieron presentes en la 14º edición del Encuentro por la Inclusión. El evento, que CILSA lleva adelante todos los años en el mes de octubre, se realizó en las instalaciones del Complejo Polideportivo de la ciudad. Así, quienes arribaron muy entusiasmados fueron las Escuelas Liceo Militar General Manuel Belgrano, Especial de Formación Laboral “San Vicente de Paúl” (San Gerónimo Norte), integrantes de los Centros de Día “Nuestra Señora del Hogar” y “Candilejas”, de la Fundación “Padre Mario Pantaleo”, representantes de la Comunidad Terapéutica, un grupo de alumnos del Anexo de la Escuela “Nuestra Señora de la Costa” (barrio Varadero Sarsotti), integrantes del Consejo Provincial del Niño, Adolescente y Familia de Paraná, Entre Ríos, amigos del Centro de Jubilados de la ciudad de Santo Tomé y, finalmente, coordinadoras, docentes y niños de los Hogares de Día de CILSA en Santa Fe. Actividades Recibidos por profesores de Educación Física, los alumnos participaron de distintos juegos con pelotas, aros y sogas. Posteriormente, Gustavo Núñez, animador del evento desde hace años, invitó al público a que se aproxime a un colorido escenario colmado de afiches informativos sobre discapacidad e inclusión, para escuchar a los jóvenes de 6º grado del Liceo Militar, quienes interpretaron el Himno Nacional Argentino y “Celebra la vida” de Axel, en Lengua de Señas, aprendido tras varios encuentros con Juan, un joven sordo mudo y voluntario de CILSA. Por otra parte, los alumnos de la escuela de San Jerónimo Norte interpretaron canciones populares con instrumentos de percusión y viento mientras que los niños de ambos turnos del Hogar de Día Pompeya realizaron una coreografía con aros plásticos de colores.•
S.M. de Tucumán
Programa Nacional de Entrega
Programa Nacional
de Elementos Ortopédicos
El Club Los Tarcos recibió a nuevos
de Concientización
2do. Encuentro por la Inclusión
beneficiarios
El evento coincidió con la realización del segundo Encuentro por la Inclusión. Se realizó durante la tarde del 19 de octubre.
P
or novena vez en lo que va del año, CILSA concretó un nuevo encuentro para entregar sillas de ruedas y elementos ortopédicos en el espacio ubicado en Av. Brígido Terán 334, en la ciudad capital, lugar elegido al mismo tiempo para llevar adelante la segunda edición de una jornada recreativa y deportiva es pos de la inclusión social. Justamente por ese motivo es que la entrega propiamente dicha tuvo un aliciente: haber sido realizada en el marco de un día en el cual cerca de 200 alumnos de distintos establecimientos educativos de la ciudad tuvieron la oportunidad de compartir una experiencia entre personas convencionales y con discapacidad. Por su parte, en la presente ocasión fueron 15 las familias beneficiadas al recibir elementos, entre ellos, sillas de ruedas, andadores y muletas. Agradecemos al espacio anfitrión, Radio LV12, FM Contacto, Pepsi, Arcor y Distribuidora 3G por el apoyo. •
El evento se realizó en el Club Los Tarcos. Más de 200 personas participaron durante de una jornada de actividades destinadas a conocer la importancia de incluir socialmente a las personas con discapacidad, compartiéndolas.
C
on el objetivo de plasmar en un encuentro de tipo recreativo la importancia de incluir a las personas con discapacidad, se realizó un nuevo Encuentro por la Inclusión. La actividad, desarrollada durante la jornada del 19 de octubre, contó con la participación de los Colegios Aconquija, Nueva del Aconquija y con la Escuela de Educación Especial ALPI; y la presencia del personal de CILSA: Ana Capmany, Coordinadora de Programas Regionales, los pasantes Susana Stagnetto, Matías Di Pascuale y el voluntario Matías Contreras. Los citados establecimientos, cabe señalar, trabajan desde hace un tiempo con CILSA llevando adelante distintos proyectos educativos destinados a conocer más sobre discapacidad para reconocer y hacer valer los derechos de las personas con capacidades diferentes incluyéndolas en los distintos ámbitos de acción. Desde el inicio, los alumnos fueron divididos en grupos y por colores, de manera tal de otorgarles identidad a través de un distintivo. Así fue como participaron de los distintos juegos y actividades recreativas programadas para la ocasión, todo ello en un contexto signado por la música y los cantos afines. En este segundo encuentro los estudiantes dejaron inaugurado un mural pintado con sus propias manos, cual invitaba a través de diversos mensajes a incluir a todas las personas por igual, sin distinciones. Asimismo, hubo momentos de colmada emoción, como por ejemplo cuando una alumna del EDAPI, quien posee Síndrome de Down, intercambió la remera de la institución a la que asiste con una alumna del Colegio Aconquija. La jornada culminó con la entrega de 15 sillas de ruedas, en la cual los mismos alumnos fueron quienes se encargaron de acercar las unidades a sus beneficios y familiares. Agradecemos a Pepsi, Arcor, Distribuidora 3G, Club Los Tarcos y a los voluntarios, quienes hicieron posible la concreción de la actividad.• www.cilsa.org 35
Institucional
BALANCE EDUCATIVO
Programa Nacional
Un niño, un abuelo
Talleres, proyectos y salidas fueron los denominadores comunes en la ardua aunque reconfortante tarea de enseñar. Buenos Aires rosario
La mayoría de los objetivos planteados desde principios de año se alcanzaron con satisfacción, según lo que cada uno de los actores que participan de este programa afirmaron. Un logro a resaltar es la articulación con las distintas escuelas a las que los chicos asisten pudiéndose realizar, entre otras cosas, un trabajo personalizado de acompañamiento y seguimiento de la situación escolar. A lo largo del año también se concretaron varias actividades a través de las cuales se invitó a los grupos familiares a involucrarse, generando de este modo nuevos espacios de participación y fortalecimiento de vínculos. Por otra parte, los momentos más disfrutados por los niños fueron las salidas educativas en museos, parques, granjas, cines y zoológico, entre otras. Es que de esa forma los pequeños tomaron contacto con los contenidos abordados en los hogares, pero de una manera más divertida y dinámica. Para el próximo año queda pendiente profundizar temáticas como educación sexual integral y cuidado del medio ambiente. Temáticas que incitan a seguir discutiendo y consensuando.
Este año se destacaron las diferentes estrategias utilizadas por el equipo docente para abordar dificultades relacionadas a la alfabetización. Si bien la dinámica de trabajo por excelencia es grupal, hubo casos de trabajo en forma personalizada. Para ambos casos, los logros y avances obtenidos fueron significativos. Por otra parte, la repercusión de las políticas educativas de Estado, en relación a la concurrencia y permanencia de los niños en la escuela, incidió notablemente en el quehacer de los Hogares, donde se hizo necesario acompañar y reforzar el aprendizaje que los niños obtienen en el marco de la educación formal. Esto se hizo estrechando vínculos y lazos con las colegas y los directivos de las citadas instituciones.
mar del plata En líneas generales, el balance educativo ha sido positivo, principalmente por la predisposición observada en los niños, quienes demostraron interés por aprender y mejorar en sus deberes escolares, como así también en las actividades propuestas por las docentes del Hogar. La planificación para poder llevar adelante las labores se realizó en base a dos ejes: desde la educación física, donde se implementaron distintas estrategias para logar la constitución en tanto grupo. Así, los chicos respondieron efectivamente, entendiendo que son parte de un colectivo del que todos y cada uno son responsables; desde la educación escolar, área a través de la cual se han observado exigencias de todo tipo. Por ello las docentes han apoyado en sus deberes a los niños, generándoles de este modo la confianza y motivación necesarias para aprender durante todo el ciclo lectivo.
Para el próximo año se espera contar con la misma buena predisposición por parte de los chicos y continuar dando respuesta a las necesidades de los educandos.
la plata Los Hogares realizaron talleres para desarrollar la lectoescritura y el manejo de operaciones matemáticas a través del juego, con el objetivo de poner en práctica los conocimientos adquiridos en la escolaridad formal y su traslado hacia otros ámbitos. De la misma manera, los más chicos concretaron una actividad lúdica relacionada con la elaboración de nuevas palabras a partir de una letra inicial, impulsando así la lectura y escritura de conceptos nuevos y ya conocidos. Por otra parte, en el marco del taller “Los medios de comunicación”, los chicos tuvieron la oportunidad
36 www.cilsa.org
de poner en práctica los procedimientos básicos para adoptar una buena escritura: leer, re-leer, escribir, reescribir y comparar frases para elegir la más adecuada al contexto. Otro taller que fomentó el desarrollo de las habilidades matemáticas fue “Las Pistas de San Martín”, cual tuvo por objeto la resolución de operaciones que develaban, al ser resueltas, datos biográficos del libertador. Además de las citadas labores, los niños recibieron a diario apoyo escolar y la contención que han necesitado conforme sus inquietudes.
santa fe
córdoba Un año más que culmina, lleno de momentos compartidos. Ahora es tiempo de reflexión, análisis y diálogo frente a las circunstancias que atravesaron el Hogar durante el año. Asimismo, es momento de planificar proyectos destinados a fortalecer los hábitos de lectura y escritura. Este trabajo se desarrollará adecuadamente si las escuelas continúan apoyando al equipo docente del Hogar y si las familias acrecientan sus grados de involucramiento en la formación intelectual y emocional de los niños. En este 2010, las actividades realizadas consistieron en brindan una mejor calidad de apoyo escolar y en poner en práctica instancias recreativas, dos ejes fundamentales para que los chicos se sintieran contenidos. También, se reforzaron contenidos vinculados a las áreas de Lengua, Matemática y Ciencias Sociales. La tarea continúa día a día. Sin embargo, se termina un ciclo lleno de aprendizajes y alegría que continuará el año que viene, pero con nuevos desafíos.
En el Hogar de Día Los Sauces, este año estuvo atravesado por distintas dificultades. Una de ellas fue la crecida del río Paraná, que produjo el desborde de la Laguna Setúbal, lo que afectó a algunas viviendas del barrio Playa Norte y produjo que muchas familias a causa de la inundación tuvieran que mudarse a otros lugares. A pesar de ello, los niños pudieron volver a la escuela, crecieron, incorporaron experiencias y conocimientos. No sólo tuvieron avances en lo educativo, sino también en aquellos aspectos que hacen a su formación integral, adquiriendo valores y tomando conciencia de sus aptitudes y logros personales. Los docentes fortalecieron el trabajo en red, con las escuelas de donde provienen los chicos, a través de reuniones periódicas con las colegas. Por otra parte se logró un trabajo coordinado con las instituciones del barrio y otros organismos: el Hospital de Niños Dr. Orlando Alassia, el efector Mira y López y la Subsecretaría de la Niñez, Adolescencia y Familia. Dicha labor, ejercida bajo la modalidad de encuentros, estuvieron siempre vinculadas al crecimiento de los niños.
mendoza A lo largo del año se han realizado actividades educativas, recreativas y sociales con la finalidad de brindar un servicio formativo más completo a los niños y sus familias. En ese marco, se implementaron estrategias de aprendizaje para mejorar el rendimiento escolar. Esto se hizo gracias a los talleres, proyectos y salidas educativos. Las salidas, concretamente, afianzaron los contenidos brindados en la escuela. Ejemplos de ellas son la visita al Museo de Ciencias Naturales y Sociales, a la Biblioteca Provincial, al Acuario Municipal y a los distintos espacios verdes que ofrece la ciudad. Las propuestas pedagógicas y sociales han incidido notablemente en la concreción de los logros alcanzado por la mayoría de los niños, facilitando su desarrollo integral.
puerto madryn Talleres de cocina, actividades físicas y apoyo escolar, entre otras, fueron las actividades que los niños del Hogar San Miguel llevaron adelante durante el presente ciclo. Cada una con sus particularidades, atractivos y resistencias, ayudaron a los jóvenes a reconocer y trabajar en sus dificultades y a celebrar, al mismo tiempo, por las habilidades encontradas. El apoyo escolar ha sido fundamentalmente abordado desde las áreas de Lengua y Matemáticas, las que presentan mayores inconvenientes en cuanto a la comprensión de los niños. La educación es primordial, por eso el equipo docente trabajó desarrollando propuestas motivadoras para los chicos, propuestas que los llevarán a estar firmes y presentes el año que viene, en lo que será una nueva etapa de su crecimiento.
www.cilsa.org 37
Humor
ARIES: Un pan dulce y una sidra no son nada sino ponemos el espíritu navideño en ellos y como mínimo 200 pesos más para ayudar con el resto de las compras. TAURO: En estas fiestas se reencontrará con sus seres más queridos…pero primero va a tener que cenar con algunos familiares. GÉMINIS: Si pone voluntad y buena onda, Papa Noel pasará por su casa, dejará algún regalo y se llevará la malaria.
CÁNCER: No espere a enero para sentir que las cosas deben renovarse, ya podría cambiar esa agenda que usa desde el 2003. LEO: Diciembre le traerá experiencias shockeantes, sin ir más lejos cuando arme el arbolito, las luces le darán una patada. VIRGO: Cosa rara, esta Navidad le regalarán un boomerang no retornable. LIBRA: Si tenía pensado cambiar el auto hágalo ahora, de lo contrario ese auto destartalado
le va a cambiar el carácter a usted. ESCORPIO: No todas las personas terminan el año haciendo un balance. En ese sentido, usted. prefiere guardarse el mal trago para otro momento. SAGITARIO: Los sagitarianos son vistos como personas superadas… sobretodo por los problemas que tienen. CAPRICORNIO: Usted le tiene fobia a las fiestas… pero trate de pasarlo en paz, rodeado de los que están siempre en las buenas y en las malas… sus plantas. ACUARIO: Una buena noticia le traerá la felicidad digestiva que usted se mecere. Festeje con un uvasal!!! PISCIS: Los piscianos son muy tranquilos… no les exija que se pongan las pilas de golpe porque suelen estar sulfatadas.
38 www.cilsa.org
Programa Nacional de Entrega
de Elementos Ortopédicos
Listado de beneficiarios
En el mes de octubre se entregaron 111 sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos en todo el país Patagonia AVACA AMANDA RAQUEL JUAN B. JUSTO 951 PUERTO MADRYN MARTIN RUIZ MARCELINO Bº covimar CASA 16 PUERTO MADRYN NAVARRO MUNOZ MARIA Bº comercio 3 CASA 50 PUERTO MADRYN OCHOA MICAELA GEORGINO ALVAREZ 952 PIEDRA DEL AGUILA PALMA RUBEN HORACIO Bº san miguel M: 1206 L: 6 PUERTO MADRYN QUEZADA ANGELA DANIELA INDEPENDENCIA 189 VILLA REGINA La Plata BARRETO MIRTA ALBERTO EINSTEIN 162 FLORENCIO VARELA BARRIOS ANTONIA CALLE 143 Y 73 - los hornos La Plata CASTRO VAZQUEZ MERLY calle 40 Nº 835 LA PLATA FERREYRA RUBEN OSCAR HOSPTial santa lucía CALLE 52 s/n E/ 191 Y 197 LISANDRO OLMOS JARA ZARATE MILCIADES calle 46 Nº 463 LA PLATA LABRA CASTRO EMILIANO calle 6 Nº 357 BERISSO MENDEZ GLADIS RAQUEL AV. SAN MARTíN 2320 SAN FRANCISCO SOLANO MORALES RAMON EDUARDO calle 35 Nº 230 LA PLATA PARFENIUK ANTONIA INDEPENDENCIA S/N FLORENCIO VARELA PENAYO DIONISIA calle 83 s/n E/ 18 Y 19 LA PLATA TELLO JOAQUIN SANTA LUCía S/N Esq. IRALA BOSQUES ZARAGOZA JOSE SEBASTIAN PASO 655 QUILMES Córdoba AGUIRRE DAMIAN A. SAENZ PEñA 564 DEAN FUNES BERZERO VIVIANA DEL V. RAFAEL NUñEZ s/n PILAR CABRAL ANTONIA NELIDA 25 DE MAYO 863 PILAR CLEMENTE JOSE LUIS BV. 25 DE MAYO 648
MORTEROS CORDOBA ERNESTO CHUBUT s/n ESQ. USHUAIA JESUS MARIA DELGADO CARLOS HORACIO A. LUJAN S/N GUIñAZU FERNANDEZ JOSE RAMON JUAN LARREA 842 CRUZ DEL EJE FUNES MAILEN KATIA BUENOS AIRES 1200 ARIAS MIRANDA MERCEDES IRENE ALFREDO PALACIOS 196 SALSIPUEDES NIEVAS RAMON JOsé GARIBALDI 1193 CORDOBA PEDRAZA HEBER LEANDRO BARBADOS 2730 CORDOBA RODRIGUEZ FELIX ENRIQUE Bº MALV. Arg. RIVADAVIA s/N CORDOBA SALGADO WALTER FABIAN Bº LA ISLA CARLOS FREITE S/N LOS REARTES VALDEZ VIVIANA VERONICA CANALS 6050 CORDOBA Buenos Aires ACETO HUGO ALBERTO BOMBEROS VOLUNTARIOS 1970 ESCOBAR ALDANA GASTON ANTONIO TUCUMAN 893 MAQUINISTA FRANCISCO SAVIO BALBUENA BARRETO JUAN ARIAS 1783 GARIN CACERES JUAN MARTIN VICTOR MANUEL III s/n MATHEU CARDOZO MARIA LUISA SARMIENTO S/N Y SALTA MAQUINISTA FRANCISCO SAVIO CARRERA NOEMI MARIA ALBERDI 88 MATHEU CLUB TERCERA EDAD CENTRO DE JUBILADos NAZARRE S/N MATHEU DE LA CRUZ STEFANI TIERRA DEL FUEGO 1740 GARIN ESPINOLA FRETE OSVILDA MITRE 1935 ESCOBAR GIANARELLO CELIA ESTHER CN 153 LAURIA 650 MATHEU GONZALEZ DAMARIS LAS AMAPOLAS 2680 MAQUINISTA FRANCISCO SAVIO MAGALLANES DANIEL COLON 622 MATHEU MARTINEZ RICARDO NILS
LAS ORQUIDEAS 2126 ESCOBAR PARRA MARIO VICTOR MANUEL II 372 MATHEU ROTA ANGEL GABRIEL AZCUENAGA 758 ESCOBAR SARCO NORBERTA B. VOLUNTARIOS 1652 ESCOBAR Tucuman ALVAREZ JULIO LAURO FORTUNATA GARCIA 2443 S. M. de TUCUMAN ARIAS EMILSE ABIGAIL RUTA 325 KM 1 MONTEROS BRITO MIGUEL ANGEL LOPEZ Y PLANES 1700 S. M. de TUCUMAN GUZMAN GRACIA BEATRIZ BOLIVIA 1461 S. M. de TUCUMAN IBañEZ RITA MARIA CORRIENTES 1351 M: B LOTE 22 CONCEPCION MARINO LEANDRO OSCAR LAS TALITAS PORTERO MARIA CECILIA CORDOBA 172 P:2 Dpto:A S. M. de TUCUMAN PORTERO MARIA SILVIA CORDOBA 172 P:2 Dpto:A S. M. de TUCUMAN ROBLEDO MONICA NATALIA SAN MARTIN 446 LA COCHA ROMERO JUAN CARLOS PJE. SANTA CRUZ 779 CONCEPCION Mar del Plata ACOSTA DANA MILAGROS LUCIO V. LOPEZ 370 ADOLFO GONZALES CHAVES GIANSONE JUAN CARLOS MAIPU 49 TANDIL GONZALEZ BAUTISTA GARRALDA 382 RAUCH LEDESMA ACOSTA HERMINIA MANUELA PEDRAZA 2345 MAR DEL PLATA LOPEZ MARIA CRISTINA SAN SALVADOR 6669 MAR DEL PLATA LUCERO JORGE LUIS JUAN B JUSTO 164 MAR DEL PLATA MANNO NUñEZ YANNIK JUNCAL 3604 MAR DEL PLATA MIRANDA ANDRES GERARDO CHACUBUCO 115 TANDIL SANCHEZ JOSE JURADO 1530 TANDIL
SANTESTEBAN HUGO ARMENIA 2050 MAR DEL PLATA SIGNORELLI CARLOS MAIPU 49 TANDIL Santa Fe ACEVEDO LILIANA BEATRIZ M 1 Esc 2 P:1 Dpto:3 SANTA FE BENITEZ VALENTINA RUTH PJE. ESPAñA 3755 SANTO TOME BORSTNER ANTONIO AZOPARDO 2493 SANTA FE DIAZ JOSE LUIS CHACO S/N Manz.:24 san agustin II SANTA FE DUFEK ANA LUCIA 4 DE ENERO 6271 SANTA FE GODOY MARIA DEL CARMEN Bº EVA PERON Dpto:223 SANTA FE MARTINEZ SUSANA PIETRANERA 3272 SANTA FE MEDINA PASCUALA EL POZO Torre:7 Dpto:4 SANTA FE MENDOZA DIEGO DARIO JOSE PEDRONI 6555 SANTA FE MONACO LUIS JOSE SAN LORENZO 4372 SANTA FE PALACIO AURORA CANDIDA URQUIZA 7067 SAUCE VIEJO REA MARCELO FABIAN AZCUENAGA 1251 SANTA FE ROLDAN M. DE LOS MILAGROS GRAL. LOPEZ 4469 SANTA FE SOTO SANDRA EDIT LAS MARGARITAS 10481 SANTA FE TANQUIS JUAN CARLOS HERMANO FIGUEROA 9733 Santa Fe Mendoza ABALLAY MILAGROS CALLEJON MARTINO 8 LAS HERAS ARENAS MATIAS NAHUEL URQUIZA 5010 MAIPU BRUNET GERMAN ENRIQUE Bº A. del oeste -19 Manz.:4 LAS HERAS BULLONES PEDRO HOGAR SANTA MARTA BOULGNE SUR MER 361 MENDOZA CASTRO OFELIA DEL C. CORDOBA 548
MENDOZA MANCILLA SEGUNDO Bº santa cecilia - 18 Manz.:H LAVALLE MICHELINI ISIDE MARCOLINA Bº el pedregal - C: 30 M.:C LAS HERAS NARVAEZ JESUS NAHUEL Bº primavera - 7 Manz.:F SAN MARTIN ORTUBIA MILAGROS Bº coop. jocoli C: 1 M.:D JOCOLI PAEZ ZOILO HOGAR SANTA MARTA BOULGNE SUR MER 361MENDOZA QUEVEDO MARIA NORA LA PAZ 3465 GODOY CRUZ ROBLEDO GENARO alas argentinas - 21 Manz.:G LAS HERAS ROCA LUJAN CARLOS HOSPITAL CENTRAL 01 MENDOZA ROSALES EPIFANIO Bº estrellas- 9 Manz.:5 GODOY CRUZ TORRES EUGENIO RICARDO dorrego sur - 4 Manz.:B LAVALLE VALDIVIA ROMINA AYELEN JUAN B. JUSTO 466 TUNUYAN Rosario ALMADA ELIDA FRANCIA 968 ROSARIO BAEZ ANIBAL FELICIANO 515 GUALEGUAY CAETANO DAS PEDRAS JULIO CALLAO 3349 ROSARIO DERIS IAN AYRTON MARTIN FIERRO 521 GUALEGUAY GARCIA JUAN IGNACIO PUCHO GANCIA CASA 45 LA PAZ LENCINA LUCAS AV. DEL ROSARIO 3544 ROSARIO LUNA STELLA MARIS POBLAT 2630 ROSARIO MAIDANA NILDA LIMA 1954 ROSARIO RODARO CLORINDA ALEM 3514 ROSARIO SCARAMUZZINO GERONIMO ESTRADA 164 GRANADERO BAIGORRIA YOUSSEF JULIO PJE. GHANDI 6471 ROSARIO
CILSA en Argentina: Sede central Santa Fe: (S3000BXE) - La Rioja 2441 3° Piso Oficinas Ciudad de Buenos Aires: (C1070AAM), Piedras 625 - Córdoba: (X5000JAD) Rivera Indarte 170 Piso 2 Local 16 Pasaje Muñoz - La Plata: (B1925XAC) Diagonal 73 Nº 1948 entre 49 y 50 - Mar del Plata: (B7600DZR) Santa Fe 2062 - Mendoza: (M5502GVA) Olascoaga 1245 - Puerto Madryn: (U912OHBX) Av. Juan Muzzio 1106 - Rio Cuarto: (X5800AAR) Sobremonte 868, Galería del Cine Plaza III, 1° Piso, local 62 - Rosario: (S2000BQP) Zeballos 2040/6 - S.M. de Tucumán: (T4000IKM) Muñecas 655 P.B.
Centro de Información y Atención Nacional: En Argentina 0810 777 9999 www.cilsa.org 39 En España 902 90 51 51
O.N.G. por la Inclusión
y Vos
“Una Navidad para todos”
Sumate a nuestra campaña y acercá un juguete a la oficina de CILSA más cercana a tu domicilio para que los más de 2.500 niños sin recursos que asisten al Programa Nacional “Un niño, un abuelo” puedan vivir una Navidad diferente. ¡Juntos podemos hacer que muchos chicos puedan sonreír! SANTA FE (S3000BXE) La Rioja 2441 - 3° piso • BUENOS AIRES (C1070AAM) Piedras 625 • MAR DEL PLATA (B7600DZR) Santa Fe 2062 PB CORDOBA (X5000JAD) Rivera Indarte 170 Piso 2 local 16 “Pasaje Muñoz” • ROSARIO (S2000BQP) Zeballos 2040/6 • MENDOZA (M5502GVA) Olascoaga 1245 • LA PLATA (B1925XAC) Calle Diagonal 73 Nº 1948 entre 49 y 50 de La Plata • RIO CUARTO (X5800AAR) Sobremonte 868 Gal. del Cine Plaza III - 1° piso - local 62 • PUERTO MADRYN (U9120HBX) • AV. JUAN MUZZIO 1106. Puerto Madryn- Chubut • S.M. DE TUCUMÁN (T4000IKM) Muñecas 655 P.B. 40 www.cilsa.org
0810 777 9999
www.cilsa.org