CILSA Gente 14 años de la Revista
y la
F e b r e r o 2 0 11
44 1966 2010
Años
por la inclusió n
PUBLICACIóN Y DISTRIBUCIóN GRATUITA PARA ASOCIADOS PROTECTORES DE CILSA Y PÚBLICO EN GENERAL
O.N.G. por la Inclusión
www.cilsa.org
Edición Nro. 167
Paula morales Una artista todo terreno www.cilsa.org 1
Editorial
Buenos Aires
Programa Nacional
Programa Nacional de Entrega
de Concientización
de Elementos Ortopédicos
Sillas de fin de año
F
elicidad, agradecimiento, emoción y la llegada de nuevas oportunidades son algunas de las tantas sensaciones que se viven y se ven cuando CILSA realiza su ya conocida entrega de elementos ortopédicos mensual. Esta vez, el encuentro comunitario de diciembre fue especial, ya que al realizarse el día 22 tuvo una alta dosis de festejo debido a la proximidad de Navidad y Año Nuevo. La ceremonia se celebró en la sala de conferencias del Centro Cultural Borges, ubicado en el interior del Shopping Galerías Pacífico, en pleno centro porteño. En esta oportunidad, la Amiga en Solidaridad fue la modelo, actriz y conductora Paula Morales. A poco de culminar un año de mucho trabajo pero también satisfactorio para CILSA, y en el que también se festejó el 44º aniversario, durante la misma se donaron 60 sillas de ruedas a beneficiarios particulares, de las cuales 50 fueron entregadas por Wheelchair Foundation, organización que viene acompañando a la ONG desde hace 10 años. “Es un honor para nosotros poder seguir haciendo esta acción todos los meses. Y más ahora que lo tomamos además como un regalo de Navidad para todos ustedes”, reflexionó Silvia Carranza, Vicepresidente de la Comisión Directiva de la ONG. Por otra parte, también se hizo presente Cecilia González, directora de Programación y Coordinadora del espacio anfitrión, quien agradeció la oportunidad de poder realizar dicho evento en su “casa”. Por último, Paula Morales, aseguró: “para mí es un honor poder estar acá y ayudar aunque un poquito a todos ustedes. Muchas gracias y felices fiestas”. Asimismo, se les hizo entrega de un diploma a González, Morales y Carla Giudice, quien entretuvo a la concurrencia con su show de payasos, por su colaboración con CILSA. Para finalizar, los beneficiarios e invitados pudieron disfrutar de unos regalos especiales que Alfajores Jorgito y Cervecería y Maltería Quilmes tenía preparado.• Escribe: Germán Nissen
2 www.cilsa.org
Codiciado como todo bien escaso, el tiempo es la obsesión de la vida moderna que castiga el ocio y condena la lentitud, haciendo de la velocidad y el vértigo un culto que sólo nos provee angustia y ansiedad. Indicador del limitado trecho con que contamos para dejar una huella en el mundo, lejos de convertirse en un medidor, el reloj se ha transformado en una brújula que orienta y determina nuestras acciones con autoridad tiránica. Esclavos del tiempo, se nos concede anualmente la gracia de una pequeña dosis de días libres, que también nos vemos condicionados a programar para no sentir que desperdiciamos un invaluable capital. ¿Qué vas a hacer en las vacaciones? Es una pregunta que contiene un mandato implícito de productividad, efectividad y eficiencia, que nos somete al juicio y la condena social ante una posible malversación. A pesar de las reglas sobre la optimización y la organización racional, debemos recordar que somos seres dotados de libertad y que, aunque nos ajustemos a las reglas sociales, tenemos tiempos y espacios internos tan valiosos y dignos de respeto como los que estipulan los demás. El tiempo libre no es una tregua en una vida de esclavitud. Si prestamos atención a nuestros relojes interiores, si anteponemos el ejercicio de nuestro libre albedrío a la imitación irreflexiva y nos preguntamos regularmente qué queremos y qué necesitamos hacer con cada una de nuestras horas, descubriremos que somos personas libres y que, por tanto, no existe sólo un pequeño respiro en el almanaque, sino que el “tiempo libre” es ni más ni menos que todo nuestro tiempo.•
Aprender es incluir
Para festejar el cierre de un nuevo ciclo de trabajo y las Fiestas, CILSA realizó la última entrega de elementos ortopédicos en la cual se entregaron 60 sillas de ruedas. La actividad se llevó a cabo en el Centro Cultural Borges, y la modelo Paula Morales fue la invitada de lujo.
Tiempo de libertad
En el partido de Tres de Febrero se encuentra la Escuela N° 502, más conocida como Villa Bosch. Se trata de un establecimiento especial para niños ciegos, que por primera vez recibió a CILSA, en el marco de un encuentro con las alumnas de 5to. año del Colegio New Model.
L
as estudiantes del Colegio New Model se acercaron – en calidad de embajadoras de la ONG- a la mencionada escuela ya que conocían su acción y habían trabajado con anterioridad de la mano de las coordinadoras del programa, para mostrarles a los alumnos del primario de Villa Bosh qué es CILSA, contarles un poco su experiencia e introducirlos en la acción de la organización. Asimismo, las alumnas conocieron y vivenciaron cómo aprenden, leen, escriben y estudian las personas ciegas que reciben una formación inclusiva desde niños. En la Escuela N° 502, en tanto, las chicas recorrieron las aulas del ciclo primario repartidas por grupos. Algunas leyeron cuentos, utilizando herramientas como emotividad o énfasis y descripciones para fomentar la imaginación; luego conversaron sobre la amistad y otros valores, realizaron bijouterie, collares y pulseras de mostacillas mientras que sus compañeras de Villa Bosh les enseñaron trucos y diversas formas para hacerlo mejor. Aditivo a lo anterior, los chicos de Villa Bosh los invitaron a recorrer las instalaciones de la escuela, pasando por la granja, el comedor y las salas de lectura. Los más chiquitos bailaron al ritmos de la música del “Cuento de la selva” imitando animales como el león, el pato, el sapo y el chancho. Así, compartieron una mañana de diversión y conocimiento disfrutando juntos de alfajores y gaseosas con los que fueron agasajados.•
Sumario
CILSA y la Gente
Edición Nº 167 Febrero 2011 CILSA y la Gente es una publicación mensual que se distribuye en forma gra tuita entre los socios protectores del Club de Amigos de CILSA y el público en ge neral. Dir. de Redacción: Martín E. Vácula Colaboradores: Enrique Cruz (h), Patricia Giglio, Patricia Rodelli, Gerardo I. Arroyo, Juan Ignacio Penlowskyj. Edición: FullMarketing S.A. - Amenábar 2813 (S3000DHE) Santa Fe Impresión: Artes Gráficas Rioplatense S.A. CILSA y la Gente es una publicación mensual propiedad de CILSA (Centro de Integración Libre y Solidario de Argentina) Editor Responsable: Martín E. Vácula Registro de la propiedad intelectual: I.S.S.N.: 185.606 Los editores no se hacen responsables por los datos, conceptos y opiniones ver tidos por los columnistas, entrevistados y colaboradores, ni por el contenido de los mensajes publicitarios. Los materiales re producidos en esta revista son para uso de los socios protectores del Club de Ami gos Cilsa, alumnos de establecimientos escolares y público en general. Queda ri gurosamente prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la mis ma por cualquier medio o procedimien to, incluidos la reprografía y el tratamien to informático, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler, venta o préstamo público, sin la expresa autoriza ción escrita de: CILSA y la Gente Tel/ Fax (0342) 452-7000 E-mail: cilsa@cilsa.org Website: www.cilsa.org La Rioja 2441 Piso 3 (S3000BXE) Santa Fe - Pcia. Sta. Fe - Argentina
4 Personaje
Paula Morales
8 La Pampa
Sitios
12 Edificios enfermos
Sociedad
16 Deportes
Apuntes de una sociedad resultadista
20 Interes
Tribus alimentarias
general
Otras secciones
2: Institucional Buenos Aires - 3: Editorial - 7: Institucional Córdoba - 11: Institucional La Plata - 14: Institucional Mar del Plata - 15: Conmemoraciones - 18: Institucional Mendoza - 19: Opinión/Reflexiones - 22: Institucional Rosario - 23: De todo un poco - 24: Institucional Programa de Recreación y Deportes - 26: Institucional Santa Fe - 27: Institucional Tucumán - 28: Institucional Programa Nacional “Un niño, un abuelo” - 30: Institucional Puerto Madryn y Río Cuarto - 31: Humor - 32: Listado de beneficiarios.
Centro de Información y Atención Nacional: En Argentina 0810 777 9999 En España 902 90 51 51
Escribe: Sofía Herrmann
www.cilsa.org 3
Personaje
Escribe: Juan Ignacio Penlowskyj Fotos: Analía Markarian
Paula Morales Una actriz todo terreno Aunque sólo tiene 28 años, la actriz, conductora y modelo uruguaya conquistó un lugar en el medio
artístico argentino. todo en base
a talento, frescura, naturalidad y sin decir que es la hija del famoso
periodista y relator deportivo Víctor Hugo Morales. en un diálogo exclusivo con cilsa y la gente, la madre de Benicio habla, entre otras cosas, de su trabajo, los gustos y la actividad solidaria.
P
aula Morales es muy puntual y se caracteriza por andar por la vida con frescura y naturalidad. Además, tiene un arma letal: la sonrisa. Con ella y su talento supo ganarse un lugar en el medio artístico. Como modelo, se inició en la agencia Multitalent y, como conductora televisiva, en “Tendencia”. Debutó como actriz en la recordada tira “Los Roldán”, tuvo un paso fugaz por el programa de mayor rating, “Bailando por un sueño”, y luego condujo un reality show en Uruguay, “Jugadas”. Pero su consolidación actoral llegó en 2008, tanto en “Aquí no hay quien viva” como en “Don Juan y su bella dama” (Telefé), además de su breve participación en “Paco”, la película de Diego Rafecas. No por nada, Paula, que se recibió de psicóloga, pero jamás ejerció, está catalogada como una artista polirubro. “A lo largo de estos años hice de todo, pero ahora quiero enfocar mi vida laboral en la actuación” confía la hija mayor de Beatriz y el reconocido periodista y relator deportivo Víctor Hugo Morales, que obtuvo grandes elogios por su labor en “Niní”, la tira juvenil se emitió por la pantalla de Telefé, hasta marzo de 2010. Morales nació hace 28 años bajo el signo de Géminis en Uruguay, pero se crió desde los nueve me-
4 www.cilsa.org
ses en la Argentina. A diferencia de miles de mujeres de ambas márgenes del Río de la Plata, ella no consume horóscopos. Sin embargo, reconoce que posee características de su signo. Es que alterna momentos de tranquilad y explosión. Algo que sabe equilibrar a la hora de calzarse la ropa de trabajo. "No soy rebelde, sólo hago las cosas como las siento”, aclara la novia de Juan Manuel Guilera (ex compañero del elenco de “Niní”) y madre de Benicio, un hermoso niño de cuatro años, que tuvo con el psicólogo y músico Martín Lembo. Aunque está proyectando la temporada, Paula no pierde la oportunidad de efectuar un rápido balance de 2010. “Laboralmente, fue año muy bueno para mí, porque hice de todo -recalca la mujer 90-60-90 y cara angelical a CILSA y la Gente-. Luego de terminar de grabar la tira 'Niní', realicé una participación en la película ‘Guelcom’, una coproducción argentina-española, dirigida por Yago Blanco y protagonizada por Mariano Martínez y María Eugenia Tobal; tuve un protagónico en un capítulo de ‘Combinaciones’, una ficción que narra historias en los subtes y que se emitió por lanacion.com; participé durante dos meses en ‘Alguien que me quiera’; hice un capítulo de ‘Malparida’ (ambos productos de Polka Producciones) y hasta me di el lujo de posar para algunas campañas”, resume orgullosa la actriz que se formó con maestros de la talla de Lito Cruz y Luis Agustoni, desde los 17 años.
¿En qué papeles te sentís más cómoda, haciendo comedia o drama? Me gusta todo (sonríe). Aunque me encanta el drama. Obviamente, para una tira prefiero la comedia. Porque, además de trabajar, te divertís todo el tiempo. Pero coincidirás que, cuando una actriz interpreta a un personaje maligno rápidamente toma notoriedad pública… Si por supuesto. De todos modos, hay dos tipos de televidentes. Los que saben que es ficción y se divierten; y los que sufren y se quedan pensando ‘qué me va a hacer, tal actriz, si me la cruzo en el supermercado´, por ejemplo. Tengo entendido que memorizás los libretos con facilidad. ¿Por qué? ¡No sé (sonríe)! Siempre fue así. No me cuesta retener lo que leo y escucho. Es una gran virtud… Es una herramienta fundamental en la actuación. ¿Cuándo estudiabas psicología también retenías los apuntes? Efectivamente. ¡Me ayudó muchísimo! ¿El diploma de psicóloga está guardado? ¡Muy guardado! No queda nada de la psicóloga. www.cilsa.org 5
Córdoba
Personaje
Programa Nacional de Entrega
Programa Nacional
de Elementos Ortopédicos
Beneficiarios de varias localidades llegaron al Museo de Ciencias Naturales
petar. ¡Es escorpiano! Siempre está contento, pero pasa algo que no le gusta y lo hace ver. Es muy dado y aprende rapidísimo. ¡Es un divino!
¡Epa! ¿Es tan así? En verdad, nunca ejercí. Porque cuando me recibí ya estaba trabajando como actriz. Entonces, ¿por qué elegiste esa carrera? Porque siempre me interesó la complejidad de la psiquis humana. En ese momento, estudiaba teatro como un hobby, pero de a poco la actuación fue ganando un espacio más grande en mi vida. Paula, en tu vida has hecho de todo. ¿Nunca pensaste trabajar en radio? (Se le iluminan los ojos) ¡Me gustaría! Sobre todo porque podés ir en jean, zapatillas y sin maquillaje… No lo pensé ni me lo ofrecieron.
“A lo largo de estos años hice de todo, pero ahora quiero enfocar mi vida laboral en la actuación”, enfatizó
Paula Morales.
Y eso que en tu familia hay un maestro de la radiofonía, Víctor Hugo Morales. Lo que se dice en casa de herrero, cuchillo de palo… (Carcajada) Es verdad. Me encantaría hacer algo en radio. Quiero cambiar de tema y que me hables de vos como madre. ¿Cómo sos? Soy una madre muy babosa. Por eso trato de estar la mayor cantidad de tiempo al lado de Benicio. Sobre todo, porque muchas veces nuestro trabajo no nos permite estar juntos. ¿Cómo es tu hijo? Tiene muy buen humor, es súper sociable y se hace res-
6 www.cilsa.org
¿Siempre pensaste en transformarte en una mamá joven? No, no lo pensaba. Pero quedé embarazada y me puse chocha. Tenía veinticuatro años. ¡En realidad, no era tan chica! Ahora todo se estiró mucho: la mayoría de mis amigas no tiene hijos, lo posponen. Estoy contenta. Un hijo es lo más lindo que te pasa en la vida. De la educación que te dieron tus padres, ¿qué le transmitís a tu heredero? Mis viejos siempre trataron de que mis hermanos y yo fuéramos felices. Nunca nos obligaron a seguir una carrera o a hacer algo en particular. Mi papá siempre nos dijo que hiciéramos lo que quisiéramos. Nada del clásico tenés que ser contador o médico o lo que sea. Eso es lo que le quiero trasmitir. Que sea feliz y que elija el camino que quiera. Lo que más le guste siempre. Obviamente algo que se pueda. Pero que pueda elegir. Cuando las obligaciones te lo permiten ¿sos de participar en eventos solidarios? ¡Me encanta! Porque te pasan cosas lindas, tanto con los niños como con los adultos. Ellos valoran tu presencia y descubren que los artistas que ven por la tele no son inalcanzables. Se van muy felices, al igual que nosotros. En la Argentina, las personas con discapacidad tienen muchas dificultades. ¿Cuál es tu opinión? Indudablemente, en la temática discapacidad muchos países están más avanzados. De todas maneras, creo que en la Argentina hubo un gran avance en los últimos años. ¿Existe conciencia solidaria? En el país hay gente muy solidaria. Aunque hay que seguir machacando. Se sabe que, con poco, se pueden hacer grandes cosas. Cosas con las que se podría cambiar el mundo.•
En vísperas de Navidad, CILSA recibió a 19 personas oriundas del interior provincial en uno de los espacios culturales más importantes de la ciudad. Allí les entregó los elementos que tanto necesitaban para mejorar su calidad de vida.
L
as instalaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales Arturo Humberto Illia se colmaron de visitantes el pasado 21 de diciembre. En esta oportunidad, los beneficiarios de CILSA, acompañados por sus familiares más directos recibieron sillas de ruedas. Estos, por su parte, provenían de localidades como San José de la Dormida, Alta Gracia, Serrano, Marull, Cruz del Eje, Villa de Tulumba, Quilino, Pilar y Capilla del Monte, además de Córdoba capital. Del evento participaron personal del museo; el periodista cordobés Pablo Layús y Bárbara Kan, de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, quien dio la bienvenida y cedió posteriormente la palabra a la Coordinadora Regional de Programas Sociales, Daniela Sabattini, para compartir un video institucional sobre las acciones de la ONG durante 2010. El encuentro cerró con la sorpresiva presencia de los niños que asisten al Hogar de Día San Vicente y el alegre espectáculo que ofrecieron a través de una murga. Agradecemos a las siguientes autoridades y espacios por brindar su apoyo y acompañamiento: secretaría de Desarrollo Social y Empleo - Subsecretaría de Políticas Sociales, Municipalidad de Córdoba; Arq. José Jaime García Vieyra, secretario de Cultura; Daniel Álvarez, director del museo; Lorena Adduci, Paola Arias y Carlos Lugones, empleados de la institución anfitriona; Ariel Torres, de distribuidora Los Cerveceros y Transporte Gustavo Álvarez.•
de Concientización
Mural inclusivo en el patio del Instituto Sor María Antonia
La actividad se realizó como cierre del trabajo desarrollado durante el año pasado y en conmemoración al 3 de diciembre, Día Internacional de la Discapacidad. Intervinieron alumnos de 4º año A y B.
P
ara dar por terminados los contenidos abordados durante el ciclo 2010, alumnos del instituto de barrio Yofre Norte participaron en noviembre del Proyecto Educativo “El arte de incluir” a través del cual llevaron adelante dos murales en los cuales visualizaron la importancia que reviste la igualdad de oportunidades para todas las personas por igual. De esta manera, cada división se embarcó en la organización y elaboración de un mural acompañados por la docente Noelia Anzola y el equipo de comunicación institucional de CILSA. En tal sentido, tras debatir sobre qué pintar, una votación general fue definitiva en cuanto a la selección de los dibujos, cuales fueron posibles retratar gracias a la donación de materiales por parte del establecimiento y comercios de la zona. Tras la inauguración y con motivo de conmemorar una fecha más que importante para CILSA, el equipo de la ONG aprovechó la oportunidad para concretar la entrega de sillas de ruedas y elementos ortopédicos del mes en el Salón de Actos. Los alumnos, en ese contexto, tuvieron participación al momento de explicar a los presentes las actividades realizadas junto a CILSA durante el ciclo e invitarlos a contemplar las nuevas y coloridas paredes del patio de su escuela.•
www.cilsa.org 7
Sitios
Fuente y fotos: Secretaría de Turismo de La Pampa
LA PAMPA
Bosque de Caldén, un espacio turístico, recreativo y destinado - en parte - para realizar investigaciones
El Parque Luro posee un destacado atractivo histórico. del siglo
A principios XX, fue el
primer coto de caza del país, conocido como San Huberto, y aquí se reunieron numerosas personalidades del momento.
El más Museo El Castillo (Izq.), declarado Monumento Histórico Nacional y que destacado es el
conserva en su seno gran parte del pasado de estas tierras.
TURISMO PARA TODOS LOS GUSTOS Es una de las provincias más nuevas de la Argentina y del centro geográfico del país. Cabecera de la Patagonia, su territorio constituye un área transicional entre varias de las grandes regiones nacionales. Los sanos ambientes naturales distribuidos en la amplia geografía pampeana, la variada flora y fauna y sus insólitos paisajes, permiten el desarrollo del turismo alternativo en todas sus formas.
El Churrinche es una de las especies de aves del Parque Luro
Los atractivos naturales de la Reserva Natural Parque Luro son de importancia decisiva en la oferta turística pampeana: la singularidad de su paisaje presenta tres ambientes distintos, tales como el bosque, la laguna y el médano.
8 www.cilsa.org
Ecoturismo
S
e trata de una forma especial de turismo desplegada en zonas que presentan un atractivo natural sobresaliente, la cual además se enmarca dentro de los parámetros del desarrollo humano sostenible. Son valores del turismo ecológico la recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a través de la observación, el estudio de los valores naturales y los aspectos culturales relacionados con ellos. La Pampa ofrece, en este sentido, una variedad de atracciones y actividades destinadas a disfrutar del encuentro y la conexión con la naturaleza virgen. Trekking, safaris fotográficos, campamentismo, avistaje de aves y fauna en su hábitat son las posibilidades destacadas en la Reserva Natural Parque Luro y en el Parque Nacional Lihue Calel. El primero es un Área Protegida de 7.600 hectáreas que conserva el inigualable Bosque de Caldén. De esta superficie, 1.600 hectáreas están destinadas a la actividad turística y recreativa, mientras que las otras 6.000, también pertenecientes al gobierno de La Pampa, se utilizan con fines científicos de conservación e investigación. Este área, cabe señalar, se encuentra 35 km. al sur de la ciudad de Santa Rosa, en departamento de Toay, sobre la Ruta Nacional Nº 35, en el centro-este de la provincia.
Aditivo a lo anterior, este parque sobresale por la existencia de una fauna exótica, como el ciervo colorado y el jabalí europeo, y por las 160 diferentes especies de aves, entre migratorias y residentes, que habitan el bosque y de las cuales se pueden reconocer aproximadamente 40 tipos distintos. Por otra parte, la práctica del avistaje requiere de la presencia de un guía de campo, encargado al mismo tiempo de conducir, informar y seleccionar los lugares y momentos más apropiados para la observación. En ese marco, el visitante puede realizarla en cualquier época del año. Cuando llega la primavera, por ejemplo, el parque se engalana con trinos, brillantes plumajes nupciales y vuelos inquietos de una naturaleza que resurge. En verano, la vida nueva se multiplica en infinidad de pichones. En otoño e invierno, en tanto, grandes bandadas formadas por individuos de distintas especies y las aves migratorias, que escapan del frío de la cordillera, surcan el cielo emigrando hacia lugares cálidos. En segundo lugar, el Parque Nacional Lihue Calel, llamado antiguamente Sierras de la Vida, despliega todo su esplendor en sus valles, arroyos, manantiales, fauna y flora. En sus 26.000 hectáreas conserva el sistema serrano, sus valores culturales, históricos y naturales. Ubicado en el centro-sur de
La Pampa, junto a las localidades de Puelches y Casa de Piedra, integra la Puerta a la Patagonia Argentina. En medio de la Pampa Seca, caracterizada por un clima semiárido, escasas precipitaciones y marcadas diferencias entre las estaciones, estas sierras logran retener el agua de las lluvias, moderar las temperaturas y crear un sorprendente microclima propicio para la vida. Otro aspecto distintivo de esta zona lo constituye la riqueza de su flora y de su fauna. El visitante podrá deslumbrarse con variedades de cactus y apreciar, sólo allí, la margarita amarilla, rodeada de jarillas y chañares. Asimismo, al agudizar el oído, podrá reconocer el canto del cardenal amarillo o del halconcito gris, especies ambas protegidas y consideradas en peligro de extinción. A sólo 35 km. de Lihue Calel se ubica el pueblo de Puelches, que se destaca por el reconocido trabajo de sus artesanas en el arte de hilar y teñir la lana de cabra con plantas de la región. Diversidad de texturas y colores se plasman en caminitos, ruanas, carteras, tapices y mantas (imagen inferior).
Turismo rural Otra posibilidad novedosa que ofrece La Pampa es el Turismo de Estancias. Esta actividad innovadora conjuga varios aspectos: paisaje rural, flora y fauna autóctona, gastronomía regional, folklore y las tradiciones preservadas por los lugareños. El turismo rural o agroturismo es una modalidad de vacacionar en el campo, lejos de la velocidad vertiginosa de las grandes ciudades, para descubrir el encanto de la vida ligada a la actividad agrícola-ganadera. Un aspecto esencial de esta forma de viajar es el hospedaje en estancias de gran estilo arquitectónico o en casas rurales donde el contacto con los propietarios es el elemento destacado. En efecto, este tipo de turismo se desarrolla en localidades que no superan los 1.000 habitantes y está dirigido íntegramente por la gente del lugar. Además de las tareas propias de cada establecimiento (cosechar, arar, etc.), el turista puede aprender a ensillar, manejar un sulki y cabalgar. También, saborear la gastronomía casera, hecha con materia prima del lugar. La Pampeana, A puro Campo, La Blanca, San Carlos, Villa Verde, La Julia y Santo Domingo, son sólo algunas de las estancias que el viajero puede elegir.
Pero sin duda, lo más significativo es el grado de cordialidad y amistad que se establece con los dueños de casa. Gente de campo, sencilla y laboriosa, que pone pasión a la tierra y siente placer por compartir con sus huéspedes sus experiencias, tradiciones, artesanías, costumbres… en fin, el modo de vida del hombre del interior.
Cabalgata en La Cuesta
En el Parque Nacional, el visitante podrá realizar actividades como trekking a las pinturas rupestres, mountain bike, escaladas, safaris fotográficos, recorridos por diferentes senderos y avistaje de fauna, entre otras.
O
simplemente dejarse llevar por la energía y disfrutar de las
Sierras de la Vida
con todos los sentidos.
www.cilsa.org 9
Sitios
La Plata
Programa Nacional de Entrega
Programa Nacional
de Elementos Ortopédicos
Última ceremonia, en un espacio histórico
de Concientización
Alumnos de distintas escuelas aprendieron básquet sobre sillas de ruedas
Turismo aventura
El oeste de la provincia y la inmensidad del
Bosque de Caldén ofrecen experiencias inolvidables en lo conductivo, acompañadas por el silencio del paisaje pampeano, exquisitos asados en el campo y un marco de gran camaradería que hacen a esta propuesta imperdible.
Inmediaciones de la Casa de Piedra
10 www.cilsa.org
Para aquel que en lugar de la tranquilidad prefiere adrenalina, esta provincia es un destino obligado. En efecto, la zona de Toay es considerada uno de los mejores espacios de la Argentina y del mundo para la práctica del vuelo a vela. Sus excelentes térmicas posibilitan los vuelos de distancia y prolongados períodos en el aire. Allí, en las escuelas de Parapente (imagen izq.), puede recibirse instrucción para el vuelo libre, biplaza y vuelos con paramotor, remolques, viajes, organización de eventos y competencias, asistencia y perfeccionamiento de vuelo en térmica de llano. Para los amantes de los autos todo terreno y de las expediciones diferentes y divertidas, La Pampa cuenta con paisajes increíbles, ideales para la aventura 4x4: recorridos en vehículos de doble tracción, especialmente adaptados para las circunstancias del terreno y conducidos por gente absolutamente capacitada. El oeste de la provincia y la inmensidad del Bosque de Caldén ofrecen experiencias inolvidables en lo conductivo, acompañadas por el silencio del paisaje pampeano, exquisitos asados en el campo y un marco de gran camaradería que hacen a esta propuesta imperdible. Finalmente, las escuelas de Equitación permiten practicar esta actividad tan arraigada a la del campo en otros ambientes y con otros niveles de exigencia. Sin limitaciones de edades, las cabalgatas brindan la posibilidad de sentir la vastedad del Valle Argentino, la intensidad del bosque y la tranquilidad de la llanura pampeana. En algunas de las escuelas puede recibirse, incluso, cursos de equitación y equinoterapia, método alternativo de rehabilitación. Y esto no es todo para La Pampa. Geoturismo, ligado a la producción de sal; Etnoturimo, en las comunidades Ranquel y Menonita; Turismo de Salud en las Termas de Guatraché; además de las fiestas populares, las artesanías, música y comidas típicas de la región son otras alternativas que esperan al turista que elija la gran llanura para vacacionar, un destino poco común pero no por eso menos sorprendente.•
VILLA TURÍSTICA CASA DE PIEDRA La nueva Villa Casa de Piedra está ubicada a 378 Km. al suroeste de la capital pampeana, sobre las márgenes del Río Colorado y a la vera de un lago artificial de 36.000 hectáreas de superficie. Se accede por Ruta Nacional Nº 152 o por la Ruta Provincial Nº 34. Creada en el año 2004, constituye el más importante desafío de la provincia. Se trata de un polo productivo-turístico que cuenta con toda la infraestructura y los servicios necesarios para el desarrollo de un lugar estratégico en la Patagonia Argentina. En la villa, pueden desarrollarse las siguientes actividades: • Navegación y deportes náuticos • Pesca deportiva de pejerrey y truchas (temporada habilitada desde el 1º de diciembre y hasta el 31 de agosto) • Paseos: Camino Costero, Circuito de la Villa y Miradores Panorámicos Estadía en hoteles o camping con parrillas, sanitarios, toma eléctrica, etc. • Recreación en el balneario Una segunda etapa de desarrollo prevé la inversión del sector privado en hoteles, canchas y zonas deportivas, un club náutico, venta de productos y comidas regionales, restaurantes, un área comercial, etc.
En el Centro Cultural Estación Provincial, CILSA se encontró con los últimos beneficiarios del 2010, a quienes les entregó sus sillas de ruedas.
D
urante la tarde del pasado 16 de diciembre, representantes de la ONG realizaron el encuentro comunitario del mes en las instalaciones del espacio ubicado en Calle 17 y 71. En esta oportunidad, 13 personas con discapacidad de escasos recursos recibieron gratuitamente el elemento que habían solicitado hace un tiempo, acompañados por sus familiares más cercanos. El evento, además de concentrar a beneficiarios de la ciudad, hizo lo propio con personas oriundas de las localidades de Florencio Varela, Quilmes y Villa Elisa. Además de algunos socios protectores, presenciaron esta solidaria reunión Juan Montiel, encargado del Centro Cultural y Carlos Vitali, de Asuntos Públicos de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Al finalizar, el público pudo disfrutar del refrigerio ofrecido por Confitería La Española. •
Fue en el marco de la Carpa por la Inclusión que se instaló en Plaza Moreno en noviembre de 2010.
D
el 1º al 7 de ese mes, en el espacio situado en Calle 12 entre 51 y 53, CILSA instaló su carpa para que el público visitante (estudiantes de distintas escuelas de la ciudad que trabajan con la ONG y personas en general) pudiera, entre otras actividades de concientización relativa a las temáticas discapacidad e inclusión, aprender sobre la práctica de básquet adaptado o sobre sillas de ruedas. De esa manera, con la presencia de Jorge, Emiliana y Cristina, integrantes del equipo de básquet de CILSA Buenos Aires, la propuesta despertó un gran interés en los alumnos participantes, pues conocieron cómo subirse en las sillas, cómo desplazarse, qué recaudos debían tener en cuenta a la hora de actuar en una cancha, de qué manera seguir la pelota, etc. La experiencia sirvió además para trasmitir las distintas historias de vida de los jugadores de la ONG y para que los jóvenes disfrutaran de una actividad distinta.• www.cilsa.org 11
Sociedad
Fuente: Carlos M. Requejo (Arquitecto Interiorista. Especialista en Geobiología y Calidad del Hábitat) Colaborador de enbuenasmanos.com
Edificios enfermos, entornos tóxicos Se denomina Síndrome del Edificio Enfermo a la existencia de ambientes cuyo clima interior resulta molesto o nocivo para los trabajadores. Diseñados para abaratar costos de construcción y ahorrar energía, son inmuebles herméticos, mal ventilados, con climatización centralizada, muy electrificados, tecnificados y saturados de materiales artificiales.
T
odos, alguna vez, hemos experimentado la sensación de ahogo debido a la atmósfera cargada en, por ejemplo, una gran cantidad de locales comerciales. En tal sentido, y en este contexto, la mala calidad del aire (demasiado seco, electrificado y repleto de polvo, polen o químicos tóxicos) puede favorecer los casos de rinitis, conjuntivitis, reacciones cutáneas y agravar los episodios de ansiedad, asma o alergias.
¿Un espacio opresor?
Una solución: Trabajar en Áreas Blancas
En ciertos edificios, es posible sentir una gran sensación de opresión o de claustrofobia. Tenemos una necesidad de espacio y, por eso, un buen piso se cotiza por su panorámica, es decir, por su vista.
El incremento de edificios enfermos o tóxicos, a partir de los años 50, coincide con el boom de la construcción, la invasión de los plásticos, la electrificación intensiva y la proliferación de electrodomésticos. Hoy en día, la informática, el Wi Fi y telefonía inalámbrica llevan la irrupción electromagnética hasta nuestras neuronas.
Muchas personas, ofuscadas por la iluminación artificial, sienten la necesidad de huir del trabajo. El motivo de dicha actitud es la falta de sol, pues se afirma que pasamos hasta el 80% del tiempo en recintos con poca luz natural. La falta de luz solar es causa de la llamada depresión otoñal (TAE), de la somnolencia matinal y del insomnio, y un factor de riesgo en patologías como fibromialgia o cansancio crónico.
Polución electromagnética, ¿nos puede afectar?
Demasiada gente en locales estrechos, infinidad de cosas en poco espacio, techos demasiado bajos, ventanas cerradas o escasas, a veces incluso ausencia total de las mismas en locales de trabajo subterráneos, son otros ejemplos de los considerados edificios tóxicos.
Sentirse agresivo, tenso, con demasiada energía, es estar cargado de electricidad. El cuerpo humano es una máquina bioeléctrica y el electromagnetismo del entorno produce un tipo determinado de estrés conocido como electroestrés. La cercanía de redes eléctricas, ordenadores, electrodomésticos y telecomunicaciones genera este problema, y la cuestión se profundiza si la persona está parada sobre suelo aislante, como parquet o calzado sintéticos. Los campos eléctricos o magnéticos, tan abundantes en los edificios enfermos, modifican la resistencia eléctrica de la piel, afectan al ritmo cerebral y cardíaco, cambian el metabolismo e incluso alteran la polaridad de la membrana celular.
12 www.cilsa.org
No podemos vivir en una “zona blanca”, en un espacio virgen de polución. Pero podemos tomar algunas medidas prácticas para crear un Área Blanca, al menos en el lugar de trabajo.• SOLUCIONES PRÁCTICAS • Podemos mejorar la ventilación abriendo la casa o la oficina. Los “purificadores de aire” nos ofrecen “aire medicinal”, ionizado, como el aire fresco de alta montaña • Si no podemos trabajar a pleno sol, tenemos iluminación biológica con lámparas fullspectrum, idéntica al sol de mediodía, con todos los colores del arco iris • Podemos ampliar el espacio eliminando trastos o vaciando archivos. Un entorno más iluminado y de colores alegres se percibe más amplio y abierto • Es posible desechar la carga electrostática mejorando la toma de tierra y usando materiales naturales en pavimentos, mobiliario, vestuario y calzado. También podemos respetar una distancia de seguridad con todos los dispositivos eléctricos, como el ordenador, simplemente reordenando nuestra mesa de trabajo Aplicando los criterios de la Bio-construcción pueden lograrse, de forma simple y rápida, Áreas Blancas en edificios saludables y sostenibles. www.cilsa.org 13
Mar del Plata
Programa Nacional
Programa Nacional de Entrega
de Concientización
de Elementos Ortopédicos
Cerquita del Puerto
Jornada inclusiva en “El Portal del Sol”
El pasado 29 de diciembre, CILSA cerró el año realizando el encuentro comunitario del mes en el Centro Naval Delegación Mar del Plata. Muy emocionados, 17 beneficiarios recibieron sus sillas de ruedas.
14 www.cilsa.org
Vinos orgánicos y vegetarianos Las dos formas de producción garantizan un proceso natural.
L
os vinos orgánicos, vegetarianos y biodinámicos constituyen una innovadora tendencia vinícola, que garantiza un proceso natural, sin agregados químicos en toda su elaboración, lo que no va en detrimento de la calidad, ya que algunos obtuvieron premios internacionales.
P
ersonal de CILSA y del espacio anfitrión, ubicado en Navegante Vito Dumas S/N, junto a los integrantes de la Escuela de Vela, a media mañana del miércoles 29 de diciembre pasado, recibieron a los últimos protagonistas del ciclo 2010: personas con discapacidad oriundas de la ciudad pero también de los alrededores. En las orillas del Puerto Deportivo, la ceremonia comenzó con las palabras del Capitán Miguel Ángel Villalba, quien se refirió a la importancia del presente encuentro, por su carácter de solidario, mientras que, por otra parte, informó sobre las acciones de la escuela que preside brinda, consistentes en navegación para personas con discapacidad. Posteriormente, en representación de la ONG, Lucrecia Albornoz nombró a los beneficiarios para que se aproximaran a tomar una fotografía en compañía de sus familiares y de las distintas autoridades presentes: los Sres. Ramón Fernández, Héctor Gómez, de la Escuela de Vela Adaptada (Programa “Al mar sin barreras”) junto a sus alumnos; la Sra. Mariángeles, más conocida como “La voz dulce de Mar del Plata”, encargada de musicalizar el evento desde su inicio y hasta el cierre; y Marina Do Santos, de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Estas personas, felices por la nueva etapa que comenzaban a transitar, expresaron su agradecimiento hacia CILSA y sus socios protectores y para cerrar la ceremonia disfrutaron de un sabroso refrigerio. Agradecemos al Centro Naval por ceder sus instalaciones, a la Sra. Mariángeles por su colaboración artística y a la emisora AM1620 por la cobertura ofrecida.•
Interés general
Fuente: Infobae.com
En noviembre pasado, el grupo de alumnos de 3º año de la secundaria del Colegio María Auxiliadora visitó las instalaciones del citado centro de rehabilitación. En la oportunidad, compartieron actividades e historias de vida con los jóvenes que allí asisten.
L
a propuesta, enmarcada en el taller educativo “Encuentro e Inclusión”, tenía por objeto que ambas instituciones disfrutaran de un refrigerio y se nutrieran con las distintas historias que posee cada uno. Por ello, quienes asisten al mencionado centro de rehabilitación para personas con discapacidad intelectual ubicado en Quintana 2955 recibieron a sus visitantes y a la Comunicadora Institucional Educativa de CILSA Romina Budiño muy contentos y enseguida, en ronda, comenzaron a expresar sus nombres y qué hacían en este espacio. La experiencia, para ambas partes, resultó emocionante y muy provechosa: los chicos intercambiaron sus distintas formas de contacto personal y reafirmaron, en este marco, la importancia que reviste la inclusión social.•
Se entiende por vino orgánico aquel que fue realizado en forma totalmente natural, sin agregados químicos; por vino vegetal (o para vegetarianos), que no contiene ningún producto animal, y por vino biodinámico al que se elabora en base a los ciclos astrales. La condición de orgánico no la determina el productor sino el comprador, que es el que impone el cumplimiento de su certificación. Los vinos sanjuaninos de este tipo, por ejemplo, se ajustan a certificaciones de Argentina, Europa, Estados Unidos y Japón. Aunque hace unos años el producto resultaba novedoso para el público argentino en general, San Juan exporta cientos de miles de litros mensuales y en 2006 obtuvo una doble medalla de oro en el Concurso Internacional de Vinos y Licores “Vinus” -del que participaron 35 países-, con un semental gran reservado tinto orgánico de 2005. Para el enólogo Rafael Pérez, “ser orgánico implica una filosofía que contempla un tratamiento de la vid sin pesticidas ni herbicidas y con agregados solamente naturales, para evitar la polución del suelo. Esta filosofía establece que ciertos organismos dañinos para las plantas no deben ser exterminados, sino
controlados, para que la planta se autodefienda”. Para ello, agrega, “es necesario mantener el equilibrio ecológico de ese microsistema, porque entre las especies se atacan y matan, pero si el hombre interviene y con pesticidas aniquila una especie, la otra se En el proceso de bodega, en un vino orgánico se agrega un 50 por ciento menos de sulfitos que en los vinos convencionales, a modo de conservantes, en tanto las levaduras que intervienen tienen que estar libres de cualquier modificación genética. Para que un vino entre en esta categoría, tanto el viñedo como la bodega deben haber operado bajo las normas mencionadas durante al menos tres años. En cuanto a los vinos etiquetados como vegetales o “estrictamente para vegetarianos”, el enólogo precisó que son los que no contienen ningún tipo de elemento animal, esto es, que en su composición no figurarán algunas caseínas y albúminas, provenientes de la leche y el huevo, que sí utilizan como clarificantes los vinos convencionales, lo mismo que otros componentes animales en el filtrado. Sobre los vinos biodinámicos, el experto explicó que cumplen con “una certificación extra dentro de los orgánicos, cuya filosofía se basa en el concepto de que el viñedo es un organismo vivo, y como tal recibe influencia de los ritmos astrales, en especial de la relación entre la Luna y la tierra”.
“Un vino se define como orgánico si cumple con las certificaciones del comprador de destino, es decir la validación de ese comprador”, sostiene el enólogo
Rafael Pérez.
En el país, la región de Cuyo exporta miles de litros.
La calidad del vino, en cuanto a sabor, aroma o color, no está influida por su condición de órgánico, ya que ésta no se advierte al degustarlo.• www.cilsa.org 15
Deportes
Escribe: Enrique Cruz Fotos: Gentileza Diario El Litoral
Apuntes de una sociedad resultadista
Carlos Reutemann, un campeón sin corona
Muchos creen que en el deporte escriben la historia los que ganan.
Entonces, estoy
convencido de que hay otra historia que la escriben los triunfadores sin corona.
Carlos Bilardo, un cultor de que en el fútbol "sólo sirve el que gana"
H
ace poco, en una charla que mantuve con el ex presidente de Arsenal e Independiente, Héctor Gondona, hermano de don Julio, él decía una frase que me dejó pensando: “El dirigente, en el fútbol argentino, es un fenómeno cuando el equipo gana, y un desastre cuando pierde”. Me puse a reflexionar entonces en el valor de los proyectos, en la apuesta que se hace a inferiores, en el dinero que se invierte en obras. En Santa Fe, tierra donde nací y vivo, Colón tiene un presidente –Germán Lerche-, hoy muy cercano a Julio Grondona, integrante del Comité de Selecciones de la AFA y, según dicen, uno de los que se anota en la carrera presidencialista de dicha asociación, además de estar desarrollando una gran tarea en la institución a su cargo desde hace cuatro años y medio. Luego de una primera gestión en la que debió presentar al 16 www.cilsa.org
club en concurso de acreedores y salvarse del descenso en el último partido de la temporada, con un golazo de Pirulo Rivarola a Racing, que ese año jugó Promoción, inició un camino basado en dos o tres pilares básicos: primero, las divisiones menores; segundo, las obras. Hoy Colón invierte mucho dinero y prácticamente ha multiplicado por seis o siete lo que se destinaba antes para el trabajo en inferiores. Y también invirtió, con muy poca ayuda estatal, unos 25 millones en la remodelación del estadio para la venidera Copa América. Pero la gente quiere un título de campeón. Días después de aquella charla con Héctor Grondona me encontré –precisamente en el magnífico predio de Colón en la entrada a Santa Fe y donde hasta se construye un hotel-, con Carlos Salvador Bilardo, quien había viajado a esta ciudad para conocerlo con la posi-
bilidad de que la Selección concentre allí cuando le toque jugar, el 6 de julio, su partido de primera fase de la Copa América ante Colombia. Le comenté a Bilardo aquellas declaraciones de Grondona y este, tajantemente, dijo: “estoy totalmente de acuerdo”. Sacó a colación ejemplos varios, que seguramente abundan y sobran. El tema es cómo poder resolver todo lo demás. ¿Nos quedamos exclusivamente en el valor efímero del resultado?, ¿dividimos el fútbol o la vida en ganadores y perdedores?, ¿admitimos que a la historia la escriben los que ganan?, entonces, ¿hay otra historia? Uno no puede olvidarse de aquel Holanda de 1974 que con el tiempo se recuerda más que la Alemania campeona en ese año. ¿Es más importante Cruyff y los suyos que Beckenbauer y el resto?, ¿o hay que poner a ambos en su justo lugar y pensar que hubo un campeón que se llevó la gloria, pero que hubo un segundo que también hizo historia?, ¿y el Huracán de Cappa, entonces?, ¿se lo puede desvalorizar? Carlos Reutemann no pudo ser campeón del mundo porque no tuvo el apoyo logístico necesario. Pero nadie puede dudar que ha sido, luego de Fangio, el corredor más importante de la historia del automovilismo argentino y que en aquellos tiempos se lo reconoció como el mejor del mundo, un verdadero campeón sin corona al que las fábricas de neumáticos y escuderías buscaban para que pruebe sus productos. Ni Reutemann, ni Guillermo Vilas –que fue
número uno aunque en esos tiempos no existía algo que lo asegure o lo honre, como es hoy- ni Holanda del ´74 ni ninguno de esos equipos o deportistas a los que el azar los puso un escalón por debajo del mejor, pueden sentirse hoy ajenos a la escritura de la historia. Bilardo es consecuente con su pensamiento. Para él, ganar es lo único. Perfeccionista, obsesivo, no es más pretensioso que ninguno de los otros entrenadores. Cada cual elige el estilo y la manera de llegar, pero todos aspiran a alcanzar a una meta que es la misma para todos. Cuando empieza un torneo, los 20 equipos aspiran a ser campeones. Algunos lo hacen con mayores pretensiones y hasta con mejores argumentos. No es lo mismo plantearse ese objetivo para un jugador de Vélez o de Boca, a que lo haga uno de Quilmes o de All Boys. Quizás, el jugador de ese equipo sueña y se desvive por la gloria, pero sabe que su objetivo es mantenerse en Primera. Pero a la larga o a la corta, el camino es el mismo porque en cada partido todos salen a una cancha a ganar. El tema es no confundirse pensando que lo único es ganar y que todo lo demás no sirve. Hay muchas cosas que son trascendentes dentro de una institución y hay muchos caminos que se pueden trazar a partir de una campaña, por más que ésta no termine con el éxito final. Y para una institución, crecer, hacerse sólida, cumplir con sus obligaciones, honrar sus deudas –si las tiene- e intentar lo máximo por más que no se consiga, es casi igual a sentirse campeón.•
Muchas veces, el resultadismo ha llevado a varios a equivocarse, a creer que sólo sirve ganar, a decir que ganar no es lo más importante, es lo único.
Ganar es lo
más importante, pero hay uno que gana y muchos, muchísimos, que no levantan trofeos pero se llevan laureles.
www.cilsa.org 17
Reflexiones
Mendoza Programa Nacional de Entrega
Escribe: Patricia Giglio
Opinión
Destinos turísticos
Programa Nacional
de Elementos Ortopédicos
Con la entrega de 21 elementos ortopédicos, culminó un año más de
Escribe: Gerardo Arroyo
de Concientización
Gran participación de CILSA en el Instituto Nadino
trabajo
Tú puedes hacerlo
El evento tuvo lugar el 22 de diciembre pasado en el Auditorio Juan Draghi Lucero de Radio Nacional LR6.
E
l encuentro final se realizó con el objetivo de beneficiar a personas con discapacidad y sin recursos, quienes acompañados por familiares y amigos recibieron las sillas de ruedas tan esperadas para comenzar a mejorar su calidad de vida. En ese marco, el espacio ubicado en Emilio Civit 460, el cual desde años apoya a la ONG mediante la difusión de sus actividades, fue testigo de un nuevo encuentro comunitario solidario. Su reciente director, Ernesto Espeche, al comenzar la ceremonia, brindó una cálida bienvenida y cedió la palabra a Gabriela Mayné, de CILSA, quien fue nombrando uno por uno a los protagonistas del mediodía para invitarlos a capturar ese feliz momento con una fotografía personal. Participaron, además del Sr. Espeche, Silvia Fernández, del espacio anfitrión; Johana Luz Quinteros, finalista del programa televisivo Operación Triunfo 2009; Stella Maris Russó, periodista y socios protectores.• 18 www.cilsa.org
En noviembre pasado, cuatro cursos trabajaron en el desarrollo del Proyecto Educativo “Conocemos, comunicamos e incluimos” a través del cual, como cierre, elaboraron un colage y un afiche informativo.
L
os alumnos de 3º, 4º 6º y 7º grado fueron concientizados por parte de las Comunicadoras Institucionales Belén Varas y Gabriela Mayné en torno a la temática discapacidad, inclusión social y derechos humanos con el objetivo de reconocer la realidad de las personas con discapacidad y trabajar, en consecuencia, en la generación de espacios con igualdad de oportunidades de acceso y acción. Así, los estudiantes de 3º y 4º participaron de charlas de concientización y talleres vivenciales sobre discapacidad motriz y visual. Posteriormente, a modo de cierre de las actividades desarrolladas pero también como una forma de dar cuenta de lo aprendido, crearon un colage. En el mismo, cabe señalar, se pudo observar a personas con discapacidad realizando distintas profesiones, oficios y deportes. Mientras tanto, los jovencitos de 6° y 7° grado expresaron, en afiches, qué era CILSA, dando cuenta de sus programas sociales. Una vez concluidas las labores de todos, se abrió un espacio de reflexión donde cada grupo expuso lo hecho y lo que se había querido comunicar.•
Hablemos del control, de controlarnos en los momentos decisivos en los que una actitud pude desencadenar una situación desagradable. Todo pasa por el tipo de personalidad que un individuo pueda tener. Existen complejas variaciones en lo que a personalidad refiere. Pero más allá de cualquier tipo de temperamento, es de vital importancia saber discernir y controlar un estado impulsivo, más cuándo la persona es de carácter violento o tendiente a la depresión. Estos dos aspectos quizás sean los más críticos que afectan a la condición social y espiritual y que también perjudican a su entorno. Nombrar las causas que llevan a un ser a actuar de determinada manera están relacionadas al modo en cómo fue su crecimiento educativo. Todos los seres humanos tienen sus “cosas” buenas o malas. Nadie es suficientemente bueno como para ser ejemplo, y es aquí donde debemos examinarnos realmente. Con el transcurso de nuestro accionar podemos generar un mundo activo de valores, situaciones y progresos. Todo se origina en nosotros, en nuestros pensamientos y sentimientos, los cuales producen actitudes a favor o en contra del desarrollo evolutivo del planeta. Aprender a controlarnos es de vital importancia. Debemos estar atentos a cómo pensamos y sentimos. Estar atentos a uno mismo posibilita el camino al cambio. La atención es un sendero abierto para todos, pero sólo lo logran aquellos que verdaderamente están decididos a generar buenas actitudes. Nuestra voz interna siempre nos señala las acciones correctas e incorrectas. Controlarnos cuando sentimos que nuestros impulsos llegan a un límite de desborde en situaciones comprometedoras es un trabajo interior intenso y depara el mayor de los requisitos: la voluntad. Estemos atentos a nosotros mismos para cambiar aquello que no deseamos. Usemos la voluntad porque es lo mejor que tenemos para construir un mundo mejor. Seamos responsables, porque es la manera de respetar la existencia y guiar a aquellos que no han hallado la senda del amor. Tengamos presente que somos un eslabón de vida y que contribuimos mediante acciones.•
La utilización este término en época de vacaciones nos lleva a preguntarnos ¿qué tienen en común el turismo y el destino?
E
s evidente que cuando se habla de “destino turístico” se hace referencia a la acepción del vocablo “destino” como “meta o punto de llegada”, pero curiosamente otras dos de las definiciones de la Real Academia Española indican que “destino” es el “hado”, es decir, “la fuerza que se cree que obra sobre los hombres y los sucesos” y también el “encadenamiento de los sucesos considerado como necesario y fatal”. Cuando buscamos un lugar donde transcurrir unos días de descanso y esparcimiento, manejamos el difícil equilibrio entre nuestras posibilidades económicas y la fantasía de un refugio que nos compense de un duro año ya transcurrido y nos aporte energías para encarar uno nuevo por iniciar. Sin embargo, frente al mar, en el campo, en la montaña o a orillas de un lago elegidos como “meta”, las otras dos acepciones del término “destino” nos acechan. Porque allí donde vayamos nos encontraremos con nosotros mismos y quienes nos acompañen serán generalmente nuestros habituales compañeros de ruta. Más allá del paisaje que nos rodee, somos quienes somos y estamos con quienes estamos por el encadenamiento fatal de las elecciones que adoptamos a lo largo de nuestra vida. Si no somos felices durante once meses, difícilmente la geografía nos aporte la solución; si no hemos empleado sabiamente 335 días, el tiempo libre nos incomodará como un don inmerecido, y si no hemos abonado a lo largo del año y de los años los lazos de afecto, no tendremos alguien con quien compartir plenamente unos días especiales, sino simples vecinos de lona o incómodos testigos de nuestra propia incomodidad. Si el destino como “hado” es una fuerza externa que determina el resultado de nuestras acciones, las vacaciones pueden ser un buen momento para mirarnos en el espejo y descubrir –y por qué no, corregir- el fruto de las decisiones con las que hemos construido nuestro propio destino.• www.cilsa.org 19
Salud
Escribe: Lic. en Comunicación Social Estefanía Capovilla
Tribus alimentarias
Hábitos de consumo: Un abanico de tendencias tarianos, Hare Krishnas, Sufis, Siks, macrobióticas, frutiarianos. Son grupos que adhieren a las enseñanzas del yoga, determinadas concepciones filosóficas y religiosas.
La dieta vegetariana se basa en alimentos en estado puro
¿Por qué surgen estas tendencias?
Dieta macrobiótica, basada en las tradiciones culinarias del Extremo Oriente
Esta cuestión puede explicarse por una combinación de factores que van desde intereses económicos y políticos hasta culturales y religiosos. Los recientes casos de alimentos que perjudican la salud humana hacen cambiar la percepción del consumidor sobre los productores y éstos comienzan a mirar a los otros como un agente no tan pasivo ni susceptible de manipulación, tal como los primeros análisis del consumo y los estudios de mercado parecían mostrar.
Cuestión de convicciones Los omnívoros no restringen su alimentación
El uso actual del término tribu refiere a grupos a través de los cuales sus miembros comparten un conjunto de reglas y pautas predefinidas de comportamiento sobre las que orientar el consumo -en este caso- de alimentos.
En
estos últimos años, nuevas formas de ser y alimentarse han cobrado importancia en el escenario alimenticio, aunque alguna de ellas ya posee críticas. son?
¿Cuáles ¿Por qué surgieron?
20 www.cilsa.org
S
egún cuenta la Dra. Alicia Bernasconi, miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Nutrición (S.A.N), en la actualidad se observan nuevas tendencias alimenticias cuales –con seguridad- poseen características propias y toda una estructura de consumo. “Los cambios a los que nos referimos radican principalmente en cuanto a la elección de alimentos, pues se dejan de consumir carnes, lácteos y huevos para volcarse a la ingesta de granos, legumbres, cereales, raíces, entre otros” manifiesta en exclusiva la entrevistada a CILSA y la Gente, en relación a la influencia de estas tendencias por sobre los hábitos de consumo.
utilizar alimentos refinados o que no provengan de fuentes naturales; los vegetarianos totales o veganos, quienes absorben la teoría del veganismo, cual tiene su origen en el año 1944 por Elsie Shrigley y Donlad Watson. Los veganos no consumen productos de origen animal -incluida la miel- y no portan ropa de cuero, lana o seda ni consumen productos de limpieza testeados en animales. Por otra parte están los lactovegetarianos, que incluyen productos lácteos en su alimentación pero excluyen otros de origen animal; los lactoovovegetarianos, personas que incluyen lácteos y huevos en el consumo pero no ingieren carnes -de ningún tipo-, es decir que se basan en dietas no carnívoras.
Dra., ¿de qué tribus alimentarias estamos hablando?
La lista es extensa… ¿hay otros grupos?
Según el tipo de dieta elegida podemos nombrar a los vegetarianos, dentro de los cuales están los “puros” o sea que sólo consumen alimentos vegetales — agrega— y se abstienen de consumir cualquier otra forma de alimento animal debido a no concordar con la matanza de distintas especies; y el omnívoro, la persona que no posee restricciones en cuanto a consumir cualquier tipo o grupo de alimentos. Dentro de esta tribu, cabe mencionar, existen diversos tipos: los vegetarianos tradicionales, a quienes no les agradan los alimentos animales y se abstienen de
Claro. Están los nuevos vegetarianos, un grupo que recientemente adoptó una dieta vegetariana después de haber vivido una infancia omnívora. Estas personas pertenecen o representan a grupos filosóficos, cuasi-religiosos o religiosos, con una fuerte influencia del pensamiento oriental, que comenzaron a aparecer alrededor de los años sesenta en los Estados Unidos y adoptaron hábitos alimentarios individualistas. El énfasis en su dieta es muy grande: no consumen alimentos de origen animal, tampoco alimentos no considerados orgánicos, naturales, sin procesar o sin refinar. Hablamos de los yoguivege-
En general, estos grupos o tribus poseen opiniones e ideas sólidas respecto de la manera a través de la cual realizan sus ingestas: cuestiones religiosas, filosóficas, ecológicas y de salud, pues algunos sostienen que gracias a su alimentación contribuirían a prevenir dislipidemias o hipertensión arterial. Actualmente los medios hablan de ayurvedistas, macrobióticos, veganos y quienes consumen alimentos crudos. ¿De dónde provienen estas tribus?
En el caso del ayurvedismo, este antiguo sistema del cuidado de la salud tiene su origen en India hace más de 5.000 años. Son personas que ingieren alimentos frescos y de época u estación. Su dieta está compuesta de granos enteros, leguminosas (habichuelas, garbanzos, lentejas), vegetales frescos cocidos, semillas, nueces, vegetales y frutas. Por otra parte la alimentación macrobiótica consiste en una adaptación de las tradiciones culinarias de Extremo Oriente donde alimentación, medicina e incluso espiritualidad, a menudo, se presentan imbricadas. Finalmente en el crudismo no se permite nada cocido. Se puede consumir alimentos vegetarianos y animales incluyendo carnes y pescado pero si están crudos o casi crudos. ¿Cuales serian los beneficios de consumir bajo estas formas?
Una dieta rica en vegetales, frutas y legumbres disminuye la aparición de sobrepeso, obesidad, hipertensión arterial y diabetes, pero creo que incluir carne y lácteos en un plan alimentario es muy importante para evitar cierto tipo de carencias.
La compra de un alimento ¿es una elección de qué tipo?
Es una decisión que combina aspectos de tipo cultural, religioso, social, político y económico. Más allá de si se ingieren sólo verduras; o si carnes y lácteos predominan en una dieta, ¿qué habría que tener en cuenta para alimentarnos correctamente?
Es conveniente tener en cuenta que las dietas vegetarianas bien planeadas son compatibles con un buen estado nutricional, en contraste con las mal planificadas o no planeadas que aumentan el riesgo de desordenes alimentarios y pueden generar déficit de los macro o micronutrientes necesarios para el buen funcionamiento de nuestro organismo. El ejemplo más conocido es el de los vegetarianos puros por el déficit de la vitamina B12 (fundamental para la absorción del hierro), cual provoca cuadros de anemia. Resulta fundamental, para el buen funcionamiento del sistema inmune, cardiovascular y para favorecer la absorción del ácido fólico (vitamina B9), equilibrar los tipos de alimentos, pues las principales fuentes de vitamina B12 son de origen animal, entre ellas carnes, lácteos, hígado, pescados y mariscos. Los alimentos vegetales contienen cantidades muy bajas de dicha vitamina. De ahí que cuando se opte por un cambio de hábitos sea conveniente consultar con un especialista, quien proveerá de un plan adecuado a las necesidades personales.•
Las tribus alimentarias se originan al combinarse factores de distinta índole: políticos, económicos, culturales y religiosos. Quienes adhieren a cada una de ellas adaptan sus formas de consumo a ciertas estructuras alimenticias.
www.cilsa.org 21
Rosario
De todo un poco
Programa Nacional de Entrega
Programa Nacional
de Elementos Ortopédicos
Último encuentro del año
El 15 de diciembre pasado, en el Salón de Fiestas Lola Mora, CILSA se encontró con 16 familias para entregarles las sillas de ruedas que solicitaron.
L
a última entrega comunitaria sorprendió a los beneficiarios y a sus familiares acompañantes al enterarse que recibirían las unidades antes de las Fiestas, de manera tal que pudieron celebrar dichos momentos en mejores condiciones, más cómodos y con mayores posibilidades de desplazamiento. Las sillas de ruedas, cabe señalar, fueron muy esperadas por sus actuales beneficiarios y ocupantes, personas con discapacidad y sin recursos para adquirirlas oriundas de la ciudad y de localidades aledañas a la misma como Carcarañá, Fray Luis Beltrán y Funes, entre otras. Gracias a la colaboración mensual de los socios protectores, al trabajo en conjunto que CILSA realiza con la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días desde hace unos años y, en este caso, a la solidaridad de las autoridades del espacio anfitrión, el año culminó con las expectativas bien altas y con la voluntad siempre firme de continuar trabajando por la inclusión este año. La ceremonia cerró con la interpretación vocal de las Serenateras del Parque Alem.•
de Concientización
Otra escuela que luce un mural inclusivo
PARAGUAY SERÁ EL MAYOR PRODUCTOR MUNDIAL DE TITANIO
La compañía minera canadiense CIC Resources Inc. con sede en Vancouver anunció el descubrimiento en Paraguay de lo que sería el mayor yacimiento de titanio del mundo. El yacimiento está ubicado en Alto Paraná, específicamente en Minga Porá, una pequeña localidad de alrededor de 12.000 habitantes, situada a unos 450 kilómetros al noreste de la capital Asunción. Allí, la empresa instalará una planta piloto para la extracción del mineral cuya capacidad de producción será de una tonelada y media por hora lo que arroja una cantidad de entre 5 y 10 millones de toneladas anuales, estimándose que la mina tiene una vida operativa potencial de 100 años. El titanio es un metal ligero, fuerte y químicamente inerte que eventualmente se podría utilizar en las industrias aeroespacial y automovilística y la elaboración de pigmentos para pinturas, papel y plástico.
“AVATAR”, LA MÁS PIRATEADA
Se trata de la institución República de Venezuela, que desde diciembre pasado cuenta con una de sus paredes renovadas.
La película de ciencia ficción en 3D fue la más pirateada, según datos difundidos por TorretFreak, un blog especializado en el intercambio de archivos en Internet. La superproducción del director James Cameron fue bajada 16.580.000 veces tan sólo en un sitio para compartir contenidos, mientras que el segundo lugar, con 11.400.000 descargas, fue ocupado por el filme de superhéroes "Kick-Ass". El tercer puesto fue para "Inicio", con 9.720.000, el cuarto para “Shutter Island” con 9.490.000, el quinto para "Iron Man 2" con 8.810.000, el sexto para “Furia de Titanes” con 8.040.000 y el séptimo para “Zona Verde” con 7.730.000. "Sherlock Holmes" con 7.160.000 descargas se ubicó octavo y la ganadora del Oscar a la mejor película "The Hurt Locker", con 6.850.000 resultó novena. A pesar de tan impresionante lista de copias ilegales, "Avatar" logró recaudar US$ 2.800 millones en todo el mundo convirtiéndose en el filme más taquillero de la historia.
C
on el propósito de celebrar el Día Internacional de las Personas con Discapacidad el 3 de diciembre, CILSA junto a los alumnos de 7º grado inauguró uno de los productos finales del Proyecto Educativo “El arte de integrar”: un mural por la inclusión. Para llevar adelante dicha actividad, los jóvenes junto a sus docentes y el personal de la ONG se dividieron en grupos y pensaron en una posible representación de los conceptos discapacidad, igualdad de oportunidades y derechos humanos de todas y cada una de las personas que transitan por las inmediaciones de la escuela. Finalizados los bocetos de cada equipo, se realizó una votación destinada a seleccionar el retrato definitivo. Días después, tras largas jornadas de pintura, la pared quedó como nueva.•
nuevas temátIcas en:
Programa Nacional de
Becas y Oportunidades
¡Ya está abIerta la InscrIpcIón para el 2011!
Informes en: www.cilsa.org e-oportunidades@cilsa.org ó 0810 555 5222
admInIstracIón marketIng ventas emprendImIentos InformátIca dIseño de págInas Web cursos de corta duración
InscrIpcIón abIerta todo el año 22 www.cilsa.org
www.cilsa.org 23
Institucional
Escribe: Lic. en Comunicación Social Estefanía Capovilla
Institucional
Escribe: Martín Páez
Un fin de año a puro deporte Los competidores a minutos de nadar en las aguas de la "Laguna Setúbal"
El 2º Acuatlón "Cuqui" Vega fue todo un éxito El distintivo evento deportivo que, al igual que en 2010, tuvo lugar en la Costanera Este de la ciudad el 11 de diciembre pasado, reunió a más de 30 parejas que compitieron al realizar una prueba acuática y otra pedestre.
E
n el marco del Programa de Recreación y Deportes, CILSA llevó adelante la segunda edición del Acuatlón Juan Leonardo “Cuqui” Vega, con el objetivo de promocionar la actividad física como herramienta inclusiva y de desarrollo psíquico y físico por parte de las personas con discapacidad en todos sus tipos. Pero además, para que tanto personas convencionales como con reducción motriz, visual, auditiva e intelectual compartieran una jornada recreativa, en donde poder conocerse y trasmitir sus historias de vida entre sí. El Acuatlón, que dio comienzo a las 16:00 de un sábado caluroso y húmedo en las turbias aguas de la Laguna Setúbal, se realizó para conmemorar el 3 de diciembre, Día Internacional de las Personas con Discapacidad, una de las fechas más importantes para CILSA, a través de la cual se generan todos los años acciones que promuevan la igualdad de derechos del citado colectivo social, convocando a los interesados que quieran sumarse. Así, los participantes, que se agruparon en parejas de hombres, mujeres y mixtos, contabilizando un total de 35, concretaron primeramente una prueba acuática de 750 metros en aguas abiertas mientras que, a medida que llegaban a tierra, los restantes compañeros -que los esperaban ansiosos y muy contentos- se apoderaron del circuito pedestre del espacio ubicado detrás del característico símbolo local, el Puente Colgante de Santa Fe, debiendo recorrer un total de cuatro kilómetros.• Notorio acompañamiento
Los participantes recibieron sus diplomas y posaron para la fotografía grupal
24 www.cilsa.org
Cabe señalar que de este acontecimiento participaron deportistas que el año pasado ya se habían autoconvocado, quienes previo a concretar su actuación expresaron haberse acercado para colaborar, mostrar su espíritu solidario y aportar, desde el lugar de cada uno, su granito de arena; alumnos de natación para hipoacúsicos de la ONG (de la mano de la profesora y ex nadadora de aguas abiertas Celeste Puñet), integrantes del equipo de básquet sobre sillas de ruedas de CILSA Santa Fe (representado por Héctor Vázquez y Diego Romero) y público en general. La pareja ganadora la integraron Cristián Ordoñez y Leonardo Salas, con las casacas número 29 quienes, al igual que el resto de los competidores, se acercaron al podio para recibir los trofeos y certificados de reconocimiento y agradecimiento por parte de los profesores Ezequiel Paoloni, Emmanuel Leguizamón y Celeste Puñet.
El pasado domingo 12 de diciembre se realizó el cierre de la actividad deportiva de CILSA en el Centro Nacional de Recreación y Deportes del Servicio Nacional de Rehabilitación. Allí se hicieron presentes los integrantes de las tres escuelas de básquet sobre sillas de ruedas, los jugadores de los equipos de Fútbol Especial, profesores, familiares y amigos.
D
esde muy temprano los chicos que participan del Programa de Recreación y Deportes de CILSA se hicieron presentes en lo que sería la jornada de cierre de la actividad 2010. Los alumnos de las Escuelas de Iniciación al Básquet sobre sillas de ruedas concurrieron con muchas ganas de vivir un día a pura diversión, con sus banderas correspondientes, “Los Leones de la 20” (Escuela de Villa 20), “Ruedas Calientes” (Escuela de Morón) y “Escuelita de básquet” (Hacoaj). La jornada, coordinada por los profesores de las escuelas de básquet y fútbol,
contó con actividades deportivas entre todos los chicos. Primero se realizaron juegos donde los de básquet y fútbol se mezclaron con el objetivo de que se conozcan y socialicen, ya que es la primera vez que todos los integrantes de las mismas participan de una actividad. Luego de compartir un almuerzo que contó con hamburguesas y gaseosas llegó la hora de las exhibiciones de fútbol, donde se jugó un partido que tuvo la particularidad de que los profesores tomaron parte del mismo. También disputaron un partido de básquet los alumnos de las escuelas, ante la
admiración y aliento de los familiares y amigos que se hicieron presentes. De esta manera despidieron un año que fue muy positivo. Cada vez más se incrementa el interés de las personas discapacitadas que quieren practicar deportes y a su vez también, CILSA apuesta e este Programa como herramienta de inclusión social.• Programa de
Recreación y Deportes
De visita en Temaikén En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el pasado 4 y 5 de diciembre en Temaikén, CILSA desarrolló actividades deportivas en las que miembros del equipo de básquet sobre sillas de ruedas de la
ONG invitaron a participar a todos los
que quisieron practicar dicha disciplina.
D
urante los citados días se desarrollaron en este lugar jornadas deportivas donde miembros del equipo de básquet adaptado de CILSA invitaron a participar de partidos inclusivos a todos los interesados que se encontraban de visita en el bioparque. La actividad tuvo como principal objetivo que el público pueda experimentar por sí mismo las posibilidades que despliegan las personas con discapacidad “poniéndose en el lugar del otro” a través de un espacio lúdico y, de esta forma, lograr concientizar sobre la importancia de la inclusión de las personas con discapacidad. También, la actividad contó con la colaboración del personal de Temaikén, quienes apoyaron la misión de CILSA de transmitir el mensaje de inclusión. La atención y el trato que brindaron fueron excelentes, al igual que el compromiso con el que respondieron. Una vez más, la alianza de la ONG con Temaikén fue notablemente positiva, lográndose trabajar por una sociedad más igualitaria.•
En el marco del Programa de Recreación y Deportes, CILSA agradece a Grupo Plaza la colaboración en el traslado de los alumnos de la escuelas de básquet sobre sillas de ruedas de la Villa 20 de Lugano.
www.cilsa.org 25
Santa Fe
S. M. de Tucumán
Programa Nacional de Entrega
Culminó otro ciclo de encuentros solidarios
Programa Nacional de Entrega
Programa Nacional
de Elementos Ortopédicos
Mural conmemorativo en la Escuela Paraguay
Programa Nacional
de Elementos Ortopédicos
de Concientización
Los últimos beneficiarios del 2010
de Concientización
CILSA conmemoró el Día de la Discapacidad
El 22 de diciembre pasado CILSA se reunió con los últimos 15 beneficiarios. Fue en la Peatonal San Martín.
E
n la oportunidad, además de los beneficiarios oriundos de la ciudad capital, la ONG envió otras 15 unidades al interior santafesino y a las provincias de Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco y Formosa. En el encuentro, el público pudo disfrutar del espectáculo ofrecido por el grupo de adultos mayores “Papelnonos”.
En Rafaela
La acción en esta localidad fue el broche de un exhaustivo trabajo de relevamiento en la región a fin de poder cumplir con pedidos de siete beneficiarios del interior y de 11 instituciones de la zona, Esperanza y Sunchales, que precisaban sillas de ruedas de traslado para sus pacientes. En ese marco, CILSA llegó a la Plaza 9 de Julio el 10 de diciembre para que tanto las personas interesadas como los representantes del SAMCo “Dr. Jaime Ferré” recibieran dichas unidades. Una vez iniciada la ceremonia, Carina Giancarelli y Laura Belbey de CILSA agradecieron a las autoridades presentes enmarcadas en las figuras del Sr. Alfredo Monteverde y el presidente, Lic. Alejandro Karchesky, del Rotary Club Rafaela por oficiar como nexo entre ésta y las instituciones protagonistas de la jornada; al director del SAMCo local, Dr. Vitaloni y a la Sra. Patricia Sanmartino (en representación del SAMCo de San Cristóbal); al Sr. Aldo Possi; al secretario de Gobierno municipal Mario Rossini; a la Sra. Miriam Beltramo, de Acción Social de la Municipalidad; al presidente comunal de Bella Italia, Néstor Perotti; a las integrantes de ALPI María del Carmen Pecantet y Alicia Mondino; a Gabriela Girard, directora de la Asociación “El Faro”; a la Sra. Vicedirectora de CANDI, Mónica Giraudo; a la Vicedirectora de la Escuela Especial “Surco de Esperanza”, Sra. Jacqueline Mansilla; familiares, amigos y público en general. Posteriormente, tras ser nombrados uno por uno, los presentes disfrutaron del conjunto folklórico “Mixtura”.• 26 www.cilsa.org
La actividad se realizó el 3 de diciembre pasado, para conmemorar el Día Internacional de las Personas con Discapacidad.
C
erca de las 10 de la mañana, personal de la ONG llegó al establecimiento de barrio Guadalupe para realizar una ceremonia alusiva a la citada fecha con el objetivo de hacer referencia a su importancia pero, además, proceder a la inauguración de un mural por la inclusión, hecho por los alumnos de 1º, 2º y 3º grado en el marco del Proyecto Educativo “El arte de integrar” durante el mes de noviembre. Así, con la presencia de la Banda de Música del Liceo Militar General Manuel Belgrano, cual deleitó a los presentes con sus melodías, el acto comenzó. Al principio todo fue una gran incógnita ya que la pared del mural estaba cubierta con grandes pliegues de papel blanco. Inmediatamente, el personal directivo del citado establecimiento expresó su mensaje: la escuela quería compartir con el barrio la importancia que reviste la inclusión de todas las personas por igual. Posteriormente, tras el desempeño de la citada banda, las paredes del mural comenzaron a cobrar protagonismo y desde entonces pudo verse la leyenda “Juntos aprendemos más”.•
Quince familias se concentraron en el Hotel Tucumán Center, donde recibieron las sillas de ruedas que habían solicitado en CILSA.
L
a mañana del pasado jueves 16 de diciembre, representantes de la ONG en la figura de Ana María Capmany, Coordinadora Regional de Programas Sociales y Susana Stagnetto llevaron adelante el último encuentro comunitario del ciclo para beneficiar a personas con discapacidad y sin recursos mediante la entrega de sillas de ruedas y distintos elementos ortopédicos. Así, gracias a la solidaridad de las autoridades de este espacio de calle 25 de mayo 230, CILSA pudo cerrar un año más en el cual su principal objetivo fue mejorar la calidad de vida de las personas que más lo necesitan. Para finalizar, el público disfrutó del espectáculo musical a cargo del grupo de folclore Sacha Runa. Agradecemos al espacio anfitrión, a Pepsi y Café Balcarce por su apoyo.•
Fue en el Club Central Córdoba el 6 de diciembre pasado, con la presencia de alrededor 600 personas que se acercaron para participar de una jornada concientizadora e informativa sobre discapacidad, tipos, inclusión y derechos humanos.
J
unto a organizaciones como las Fundaciones Estudiar, Trabajar y Producir (FESTRAP) y Compromiso Solidario, la Asociación Civil “Nuestro Señor de la Divina Misericordia” y el Centro Comunitario Cultural y Deportivo San Miguel Arcángel, entre otras, CILSA estuvo presente en lo que fue una propuesta destinada a conmemorar el 3 de diciembre, Día Internacional de las Personas con Discapacidad, informando al público interesado sobre la problemática de la discapacidad y su consecuente inclusión social, por un lado; pero también transmitiendo los beneficios que trae aparejados la necesaria integración de los sectores más vulnerables o que más lo necesitan, como es el caso de las personas con discapacidad. De esta manera, el espacio de Avenida Alem 790 fue protagonista y al mismo tiempo testigo de una jornada notoriamente positiva en cuanto a la convocatoria: unas 600 personas estuvieron allí, interesadas en conocer qué es CILSA, qué hace y cuál es su misión, para después participar de las actividades recreativas programadas en calesitas y hamacas adaptadas, talleres de Manualidades, además de clases de baile y actuación.• www.cilsa.org 27
Institucional
Actividades en vacaciones de verano Los juegos al aire libre y en el agua son sus favoritos. La temporada ofrece mayores posibilidades de recreación y allí están los niños, siempre presentes.
Programa Nacional
Un niño, un abuelo rosario
Buenos Aires
mar del plata Los chicos disfrutaron unas merecidas vacaciones participando de actividades muy divertidas. Una de ellas consistió en la salida que realizaron el pasado 10 de enero a la playa del Arroyo Lobería; mientras que unos días después fueron a la Laguna de los Padres, uno de los espacios turísticos más convocantes de la ciudad. Gracias al Ente Municipal de Deporte y Recreación, a través de su director el Sr. Andrés Maccio, estas actividades les permitieron compartir jornadas distintas, además de aquellas en las que participaron de juegos acuáticos y de expresión corporal.
Enero y febrero son meses diferentes al resto del año. Durante la temporada los docentes planifican actividades que favorecen la distensión, el esparcimiento, la recreación y la calidez. En el Hogar de Calzada, se continuó con el taller de Comunicación Radial. En Lanús y Morón se trabajó en forma conjunta con el centro de salud del barrio. En el primero los profesionales de la salita dictaron una capacitación a los docentes referida a la prevención de la conjuntivitis; mientras que en el segundo hubo un taller de Nutrición. Los Hogares de Albertina y Lugo,en tanto aprovechando la cercanía que poseen realizaron actividades conjuntas. A partir de ahora los niños comienzan de a poco con el apoyo escolar.
córdoba Como el año pasado, los chicos disfrutaron de la temporada participando de las actividades desarrolladas en la Colonia de vacaciones que funciona en el Club Roca: manualidades al aire libre, prácticas deportivas (como tenis y fútbol), juegos acuáticos y meriendas con alimentos frescos y energizantes. La experiencia resultó positiva en cuanto al intercambio que hubo entre los chicos y la temporada dio por finalizada con la realización de un campamento y fiesta de cierre.
mendoza Cada uno de los encuentros que los niños mantuvieron entre sí y con el equipo docente tuvo la finalidad de hacerlos disfrutar del verano y mejorar su convivencia, mediante actividades recreativas y deportivas distintas a las compartidas durante el resto del año. Además, los días cálidos y soleados fueron oportunos para participar de talleres de Artes Plásticas, Pintura, Dibujo y de Expresión Corporal.
Se divirtieron, aprendieron, compartieron meriendas y jugaron. Todas y cada de las propuestas en vacaciones fueron pensadas con el objetivo de fortalecer los lazos entre los niños y continuar propiciándoles conocimientos. En ese sentido, por citar algunas actividades, los colonos visitaron la plaza del barrio, practicaron deportes y participaron de distintos juegos de mesa e ingenio.
la plata Durante la temporada los niños participaron de distintos talleres dentro del salón y al aire libre cuyo objetivo fue fomentar el trabajo en equipo, la cooperación y la solidaridad. En tal sentido, se abordaron temáticas como “competencias con letras”, “pistas con números” y “diseño de tapas”. En cuanto a la recreación fuera del salón de usos múltiples, se realizaron actividades con obstáculos y pre-deportivas, algunas dentro y otras fuera del agua. En todas y cada una de estas acciones, primaron las ganas de disfrutar y desarrollar propuestas diversas a las del resto del año.
28 www.cilsa.org
santa fe En el Hogar de Día Polideportivo, los niños realizaron actividades dentro de la pileta y en las extensas instalaciones del Complejo. Agrupados según sus edades, y bajo los nombres de “Leones” y “Pumas”, junto a sus profesores de Educación Física participaron de clases de natación y de las llamadas “fiestas especiales”, oportunidades a través de las cuales desarrollaron propuestas recreativas y juegos deportivos.
puerto madryn La Colonia municipal fue el principal atractivo de los chicos durante la temporada, pues allí pudieron disfrutar de los días soleados y cálidos, aprovechar la pileta y compartir momentos inolvidables. El predio del Complejo “Patio Grande” fue para los colonos un espacio donde poder divertirse y aprender.
www.cilsa.org 29
Humor
Puerto Madryn
Programa Nacional de Entrega
de Elementos Ortopédicos
Encuentro, en una jornada especial Nuevas sillas de ruedas se entregaron el 3 de diciembre pasado, durante la conmemoración al Día Internacional de la Discapacidad.
L
a Semana de la Discapacidad, organizada por la Dirección de Protección Integral al Discapacitado local y el Consejo Municipal de la Discapacidad comenzó el 1º de diciembre y en ese marco, dos días después, el viernes 3 en el Patinódromo, CILSA llevó adelante una nueva ceremonia de entrega de elementos donde resultaron beneficiados Carcamo Paredes, Ovidia Sisterna, Rogelio Contin y Rafael Orellana. “Juntos por un Madryn Inclusivo”
Una de las actividades que se realizaron en el marco de la mencionada semana fue una “Caminata por la Integración”. La acción partió desde el playón de la vieja Terminal de Ómnibus con la presencia de las Escuelas N° 520, Nº 162 “Rosa de Corea”, de EDDIM, el equipo completo del Hogar de Día de barrio San Miguel y público en general. La propuesta tuvo por objetivo principal que la comunidad reconozca la problemática de la discapacidad y sus derechos y aporte, desde su lugar, a la causa.• Programa Nacional de Entrega
Río Cuarto
de Elementos Ortopédicos
LEO: Ingresará en una secta tan ARIES: No dude que tenemos un hermética que los miembros que destino escrito. El tema sería descubrir si la tinta es indeleble… logran entrar sólo salen en caso de incendio. TAURO: Sentirá que regresará mucho más liviano de sus vacaciones. Y es verdad, volverá sin un sólo peso. GÉMINIS: Este mes tendrá muchas visitas en su casa, esperadas, sorpresivas… e incluso un allanamiento. CÁNCER: ¡Decídase! Cómprese un boleto y haga ese viaje que viene postergando desde la vida anterior...
VIRGO: No se desaliente por el ritmo frenético que está tomando su vida, aún falta pasar por la parte de los adoquines. LIBRA: Comenzará una rutina de ejercicios para adelgazar, pero sobre todo va a tener que ejercitar la paciencia. ESCORPIO: Mes de muchas corridas. Júpiter y Venus están alineados con Usted y si no se corre, se lo llevan puesto.
SAGITARIO: Una fiesta en la fina arena de la playa le recordará sus años dorados y por qué no tenía que ponerse zapatos. CAPRICORNIO: Mes complicado para sus nervios. Su pareja lo sacará de las casillas, su suegra lo sacará de quicio y su hijo le sacará la billetera. ACUARIO: Su ansiedad lo lleva a quemar etapas rápidamente. En agosto ya estará tirando los cohetes de fin de año. PISCIS: Ud. es tan nostálgico que generalmente los videntes sólo le pueden vaticinar el pasado.
Todos a Plaza Roca En la ciudad, las acciones solidarias culminaron con el encuentro comunitario del 29 de noviembre pasado.
C
uatro familias llegaron muy emocionadas al espacio público de calle Buenos Aires entre Constitución y Sobremonte el penúltimo día del mes. A las 16:00, cuando comenzó la ceremonia, Ángeles Santander, de CILSA, fue nombrando a los protagonistas de esa calurosa jornada, quienes de la mano de sus familiares más cercanos tomaron contacto por vez primera con las sillas de ruedas que habían solicitado hacía un tiempo atrás. Así, los beneficiarios fueron Estela López, María Ana Sanchi, Catalina Morales y Rafael López, personas oriundas de localidades aledañas y de la provincia de San Luis.•
30 www.cilsa.org
www.cilsa.org 31
Programa Nacional de Entrega
de Elementos Ortopédicos
Listado de beneficiarios
En el mes de diciembre se entregaron 163 sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos en todo el país La Plata ANDRADE PABLO ROBERTO Calle 149 nº 3780 PLATANOS BARRIENTOS DAIANA E. PAULA ALBARRACIN 5720 QUILMES CARDOZO NYDIA LILEN LEIZA calle 834 nº 46 FLORENCIO VARELA DIAZ DANIEL EMILIO EL BOYERO 1134 FLORENCIO VARELA GALVAN MARTIRIANO NICAsIO oroño 1948 FLORENCIO VARELA GONZALEZ MIRNA ELIZABETH LOS GUARANíES s/N FLORENCIO VARELA GUETTE JUAN ANSELMO calle 36 Nº 579 VILLA ELISA INSFRAN MARIA TRINIDAD calle 888 Nº 2085 M.26 SAN FRANCISCO SOLANO LEZCANO MILAGROS ETCHEVERRY s/n Y RAWSON SAN ANDRES DE GILES LOPEZ MARTINS ARMANDO calle 838 nº 665 SAN FRANCISCO SOLANO MARINO HERRERA MILAGROS calle 148 Nº 5798 PLATANOS PEREZ EDITH ESTELA NAMUNCARA 2316 QUILMES SALTO CRUZ ANGEL calle 503 nº 3316 FLORENCIO VARELA Córdoba ABATE DAGA NeLIDA 9 DE JULIO 241 SERRANO ALVAREZ CLAUDIO N. FUENCARROS 905 CORDOBA ARGüELLO CARLA F. GRAL. MITRE s/N PILAR BARRIONUEVO DALMACIA CALLE PUBLICA S/N TULUMBA BRITOS OLGA INES LOS JESUITAS 17 ALTA GRACIA BRONDO JULIA PEDRO DE LA GASCA 1951 CORDOBA CABRERA DANIEL LOS TELARES s/n SALAVINA CASTRO FELIX ANIBAL FRAY m. ESQUIU 224 SAN JOSE DE LA DORMIDA FONT ANA MARIA MORENO 750 CRUZ DEL EJE HEREDIA JESUS EDUARDO JULIO ECHEGARAY 4310 CORDOBA LUNA DIONISIO INDALESIO CHACABUCO 109 QUILINO MAYA JUAN SEVERO LEANDRO N. ALEM S/N MARULL OLIVA SANCHEZ RAMIRO MARTINIANO CHILAVERT 2844 CORDOBA RAVALLE SANTOS WILSON 2101 CORDOBA RODERA LAURA ANTONIA
Bº panamericano M.12 D.17 CORDOBA SCROFANI CARMELO ASUNCION 1648 CORDOBA TRABALON ESTER CORDOBA 749 CAPILLA DEL MONTE VIDELA OSCAR EUSEBIO LOS POLACOS 7500 M.7 CORDOBA Buenos Aires ACUñA SALDANA ANDRES SAN JUAN 45 GLEW ALTAMIRANO LUCAS E. CORONEL FALCON 1311 JOSE C. PAZ ALTAMIRANO MIRIAM ABIGAIL ANTARTIDA ARGENTINA S/N ZARATE AMANTE ANALIA BELEN TUCUMAN 3000 T:163 D:1 LOMAS DE ZAMORA ANZE ONA BRAIAN EZEQUIEL ECHEVERRIA 17 ESCOBAR AQUINO MILAGROS ABRIL EVA PERON 1202 MORENO ARMELLA NIEVES TAMARA EVA PERON 6630 CAPITAL FEDERAL BARRAZA TATIANA AGUSTINA JUAN VARELA 4962 LAFERRERE BERTINAT BRAIAN DAVID CALLE 10 Nº 1701 ZARATE BUSTOS PATRICIO NICOLAS 24 DE MARZO 1235 GRAND BOURG CHAUMA JOSE IGNACIO CALLE 34 Nº 657 ZARATE CLAROS PAULINO villa 20 CASA 42 M:17 CAPITAL FEDERAL COCERES MARCELO ADRIAN CALLE 895 Nº 1070 SAN FRANCISCO SOLANO CORONEL MARIA ANGELICA CHACAY 4103 LOS POLVORINES DESNOS HERNAN GABRIEL ESPAñA 4308 RAFAEL CALZADA ESTECHE DYLAN LEONEL ACASSUSO 7083 CAPITAL FEDERAL FABBIANO COSIMA MARIA JOSE ROCA 1132 SAN JUSTO FERNANDEZ BRISA ARIAS s/n ALEJANDRO KORN FERREYRA ISAIAS BRAIAN FELIX PAGOLA 1942 ZARATE FIOCCO MIGUEL BRASIL 635 SAN MARTIN GALIZZI DANTE EMANUEL CEFERINO MARTINEZ 5450 CAPITAL FEDERAL GAMBOA SILVIO ZARATE 4865 VILLA BALLESTER GEORGIO EDMUNDO JORGE NEWTON 1036 HAEDO GOLDARACENA VIDELA AIXA CIRCUNVALACION S/n JOSE C. PAZ
GUZMAN KIARA MORENA JUAN VARELA 4962 LAFERRERE LAZARO MARGARITA LA RIOJA 2044 LANUS MERLOS HIPOLITA ESTHER LONGCHAMPS 2452 GLEW ORELLANA TOBIAS GABRIEL MERLO 4720 JOSE C. PAZ ORTEGA IRAOLA JONAS CALLE 8 Nº 2177 MERCEDES ORTUNO LUCIANO DARWIN 276 CAPITAL FEDERAL OVEJERO JUAN ALBERTO USPALLATA 2320 JOSE C. PAZ PARRA DUARTE CARLOS CALLE 118 Nº 3412 GUERNICA POMA CHAMBI ZENOBiA MIRALLA 3919 CAPITAL FEDERAL RIVADENEIRA LAUTARO G. MODULO 48 M:29 CAPITAL FEDERAL ROJAS MIGUEL ALEJANDRO COMERCIO 231 ZARATE ROLON CATALINA PAVIMENTO ALEGRE C:16 M:7 CAPITAL FEDERAL SANDI JUSTINA Bº EVA PERON M:470 L:28 SAN MARTIN SERRANO RAMIRO A. EL ALMACEN 1445 MARCOS PAZ SILBARG MARIANO OSCAR JOSE C. PAZ 810 TABLADA SILVEIRA ELENA MARIA A. PERU 660 ZARATE SOSA NESTOR ALEJANDRO R. DE ESCALADA 1300 GUERNICA SOTOMAYOR LOURDES JORGE NOVAK 192 FLORENCIO VARELA SUAREZ LEANDRO OSCAR TOMpKINSON 1542 BECCAR TAHA MARIANO FABIAN ECHEVERRIA 955 CAPITAL FEDERAL TOGNI EGIDIO NESTOR FLORIDA 3115 LANUS UVIEDO DAMIAN EZEQUIEL SALTA 1055 P:1 D:20 CAPITAL FEDERAL VELIZ AILEN NOELIA EVA PERON 6387 M:5 D:72 CAPITAL FEDERAL VIOLA ANTONIO ALEJANDRO MERCEDES ALVAREZ 1575 EL PALOMAR ZEBALLOS MARIA MERCEDES PIZARRO 1547 DEL VISO S.M. de Tucumán AVILA IVAN DANIEL PJE. CARLOS BERTA 200 TAFI VIEJO CARRIZO ALEJANDRA DEL C. LAMADRID 514 JUAN BAUTISTA ALBERDI FERNANDEZ SEGUNDO LUIS Bº SOEME calle s/n
TAFI VIEJO FLORES JORGE ULISES bº libertad TUCUMAN FUENZALIDA ROSANA PJE. VERA 2994 TUCUMAN GALVAN OLIVERA ALEJO 24 DE SEPTIEMBRE S/N LAS CEJAS GALVAN RODRIGo a. ex aeropuerto m:b l:3 b. TUCUMAN GIL MARIA DOLORES BELLA VISTA LUCERO TOMAS DE JESUS VIRREY VERTIZ 3481 TUCUMAN MOLINAR FEDERICO BENJAMIN MATIENZO 170 TUCUMAN OVEJERO HECTOR ORLANDO INGENIO LA FLORIDA PEREZ ANA MARIA DIEGO DE ROJAS 59 LAS TALITAS RODRIGUEZ FRANCISCO E. camino vecinal s/n JUAN BAUTISTA ALBERDI ROLDAN GUILLERMO e. ENTRE RIOS 286 TUCUMAN SOSA SEGUNDO MANUEL REPUBLICA 304 BANDA DEL RIO SALI Mar del Plata ARRIZABALAGA INES ANA CALLE 61 Nº1244 NECOCHEA BARBOZA ROSA NORBERTA CALLE 80 Nº 3429 NECOCHEA BERRA HEcTOR ORLANDO CALLE 57 Nº 937 NECOCHEA CANELI MARIA MAGALLANES 11770 MAR DEL PLATA CARRIZO MATIAS M. Calle 531 Nº 3864 Necochea CORBALAN FELIX ORLANDO CALLE 28 S/N E/ 31 Y 33 BALCARCE FAJARDO ENCARNACION CALLE 36 Nº 726 BALCARCE FLORES MALDONADO JAVIER CALLE 28 S/N BALCARCE FONTE MABEL SUSANA GALICIA 2687 MAR DEL PLATA GUZZARDI BLASA CALLE ESPOrA 1124 MAR DE AJO MORALES GUILLERMO DISCEPOLO 2150 Mar del Plata OLIVERA MIRIAM ELCIRA CALLE 55 2331 NECOCHEA PUPPO CLAUDIO ROBERTO BOLIVAR 11073 MAR DEL PLATA ROMERO SILVIO OSCAR CALLE 563 Nº 4146 NECOCHEA TOLEDO LUCAS DE VILLARD 1764 PINAMAR URBINA AURELIA BDO. IRIGOYEN 746 PUNTA ALTA
Santa Fe ACOSTA LUCAS DAVID SEGUNDO SOMBRA 120 CONCORDIA BUGNON JOANA CHANAES S/N COLASTINE CASTILLO MARIA MERCEDES RUTA 117 S/N PASO DE LOS LIBRES CORIMAYO FABIANA M. C. V. LORENZO S/N D:24 SALTA CORNEJO MIGUEL MARCIAL CANDIOTI 7640 SANTA FE FERNANDEZ CLAUDIO EMILIO PJE. PUBLICO 4943 SANTA FE GAITAN LUCAS DIEGO FORMOSA 2358 SAN JUSTO GONZALEZ PETRONA ESTHER ZONA RURAL S/N CORONDA GONZALEZ RAMONA F. CASTELLI 849 VILLAGUAY HASPERT VALERIA MICAELA BELGRANO 1220 LAGUNA PAIVA LARREA NADIA ZAVALIA 339 Santa Fe LEGUIZA MARIA MILAGROS pedro GARCIA 1111 LA PAZ LENCINA DORA NILDA EL BAñADO s/n COLASTINE NORTE LENCINA IVAN LEONARDO EJIDO SUR CIUDAD DE LA PAZ LA PAZ LOPEZ CARLOS DANIEL LAMADRID 1117 SANTA FE LOPEZ FERNANDO ADRIAN Bº 100 VIVIenDAS M:S C:2 BELLA VISTA LOPEZ FLORENTIN Bº ARROYITO JOSE MARTI S/N JARDIN AMERICA LUDUEñA MARIA BELEN TOMASA DEL CASTILLO 1910 CORONDA OJEDA MATIAS EDUARDO LLERENA 3600 SANTA FE ORONO ERICA MILAGROS ALBERDI S/N Y M. RODRIGUEZ LA PAZ PORTILLO ROMINA AILEN Bº 90 VIV. CALLE 143 C:8455 POSADAS REYES GISELA NOEMI Bº 80 VIVIENDAS C:8 M:N D:8 OBERA RODA JOSE ANTONIO Bº ESTACION BELGRANO S/N LA PAZ VEGA NAZARENO IMANOL Bº ESTACION belgrano S/N LA PAZ ZAPATA MATILDE EJIDO DPTO. FELICIANO CONCORDIA Mendoza AGUERO VANINA 25 DE MAYO 1232 LAS HERAS AYALA IRMA CELIA PJE. COLOMBIA 520 LAS HERAS
BASTIAS MARGARITA Bº chile C: 11 M.:J GODOY CRUZ BUSTOS TEODOLINA RUTA 15 KM 36 LUJAN DE CUYO CASTILLO ROBERTO I. RIVADAVIA 150 Palmira SAn Martin CASTRO MARTA HAIDEE GENERAL PAZ 103 GODOY CRUZ DAZA LAUTARO URIEL 25 DE MAYO 10187 GUAYMALLEN FARIAS MAURICIO VALDIVIESO s/n GUAYMALLEN FERNANDEZ RODRIGO E. MAIPU 12 M:B LAS HERAS GARRO TAMARA 9 DE JULIO 13 MENDOZA OLIVERA EDUARDO Bº la estanzuela C:39 M:5 GODOY CRUZ PEñALOSA DANIELA GUENER 2182 GODOY CRUZ PUEBLA SILVA CAMILA PILAR DEAN FUNES 2260 LAS HERAS RAMOS MERCEDES HUMAITA 1621 GODOY CRUZ ROSSELOT LIDIA BERTA Bº Olivares PRINCIPAL S/N MENDOZA TOLEDO FELIPE ISIDRO bº tres porteñas BAYO S/N SAN MARTIN Rosario CUCCO OSCAR ALBERTO CANDELARIA BIS 30 FUNES LESCANO MAGDALENA CERRITO 3875 ROSARIO MARECO ELOISA FELIPE MORE 2045 ROSARIO MOLINA MAURICIA LEON GUNCIAGRA 1394 SAN NICOLAS NUñEZ RAMONA PJE. 521 Nº 6913 ROSARIO OLIVA RICARDO BROWN 2170 ROSARIO PONCE VICTOR BERMEJO 1668 CARCARAña RIOS JORGE OSCAR BERTOLE 6580 ROSARIO ROHT ESTELA ILUMINADA BOLIVAR 2122 SAN NICOLAS UCELLO ALBERTO LARREA 1364 ROSARIO VERA ERNESTO 1º DE MAYO 743 FRAY LUIS BELTRAN
CILSA en Argentina: Sede central Santa Fe: (S3000BXE) - La Rioja 2441 3° Piso Oficinas Ciudad de Buenos Aires: (C1070AAM), Piedras 625 - Córdoba: (X5000LTD) Coronel Olmedo 180 - La Plata: (B1925XAC) Diagonal 73 Nº 1948 entre 49 y 50 - Mar del Plata: (B7600DZR) Santa Fe 2062 - Mendoza: (M5502GVA) Olascoaga 1245 - Puerto Madryn: (U912OHBX) Av. Juan Muzzio 1106 - Río Cuarto: (X5800AAR) Sobremonte 868, Galería del Cine Plaza III, 1° Piso, local 62 - Rosario: (S2002LSC) Av. Francia 241 - S.M. de Tucumán: (T4000IKM) Muñecas 655 P.B.
Centro de Información y Atención Nacional: En Argentina 0810 777 9999 En España 902 90 51 51
32 www.cilsa.org