Revista Nº 168 - marzo 2011

Page 1

CILSA Gente 14 años de la Revista

y la

PUBLICACIóN Y DISTRIBUCIóN GRATUITA PARA ASOCIADOS PROTECTORES DE CILSA Y PÚBLICO EN GENERAL

O.N.G. por la Inclusión

www.cilsa.org

Edición Nro. 168

Marzo 2011

44 1966 2010

Años

por la inclusió n

Alejandro y Marcos Patronelli

Campeones en el deporte y en la vida www.cilsa.org 1


2 www.cilsa.org


Editorial

A cada cataclismo que golpea algún punto del globo, le sucede una amplia variedad de explicaciones sobre sus posibles causas. Con mayor o menor rigor científico, los fenómenos de la naturaleza son evaluados por especialistas, debatidos por panelistas, esquematizados en cuadros y cuantificados en cifras y estadísticas. Más allá de los análisis y las especulaciones, la contundente realidad reflejada en imágenes nos muestra, ya sea desde Australia o desde Brasil, que las consecuencias del descuido de los hombres sobre los efectos de la explotación de los recursos, están golpeando cada vez más cerca de nuestras puertas. Cuando todavía se intenta establecer la causa de la extinción de especies animales que habitaron el planeta mucho antes que el hombre, la desidia, la avaricia y el egoísmo de pensar sólo en las generaciones presentes sin proyectar un legado, tal vez sean los cimientos de un futuro –cada vez más próximo- empobrecimiento de nuestra calidad de vida.

Sumario

CILSA y la Gente

Edi­ción Nº 168 Marzo 2011 CIL­SA y la Gen­te es una pu­bli­ca­ción men­sual que se dis­tri­bu­ye en for­ma gra­ tui­ta en­tre los so­cios pro­tec­to­res del Club de Ami­gos de CIL­SA y el pú­bli­co en ge­ ne­ral. Dir. de Re­dac­ción: Mar­tín E. Vá­cu­la Co­la­bo­ra­do­res: En­ri­que Cruz (h), Pa­tri­cia Gi­glio, Pa­tri­cia Ro­de­lli, Gerardo I. Arroyo, Juan Ignacio Penlowskyj. Edi­ción: Full­Mar­ke­ting S.A. - Ame­nábar 2813 (S3000D­HE) San­ta Fe Im­pre­sión: Artes Gráficas Rioplatense S.A. CIL­SA y la Gen­te es una pu­bli­ca­ción men­sual pro­pie­dad de CIL­SA (Centro de Integración Libre y Solidario de Argentina) Edi­tor Res­pon­sa­ble: Mar­tín E. Vá­cu­la Re­gis­tro de la pro­pie­dad in­te­lec­tual: I.S.S.N.: 185.606 Los edi­to­res no se ha­cen res­pon­sa­bles por los da­tos, con­cep­tos y opi­nio­nes ver­ ti­dos por los co­lum­nis­tas, en­tre­vis­ta­dos y co­la­bo­ra­do­res, ni por el con­te­ni­do de los men­sa­jes pu­bli­ci­ta­rios. Los ma­te­ria­les re­ pro­du­ci­dos en es­ta re­vis­ta son pa­ra uso de los so­cios pro­tec­to­res del Club de Ami­ gos Cil­sa, alum­nos de es­ta­ble­ci­mien­tos es­co­la­res y pú­bli­co en ge­ne­ral. Que­da ri­ gu­ro­sa­men­te pro­hi­bi­da la re­pro­duc­ción par­cial o to­tal del con­te­ni­do de la mis­ ma por cual­quier me­dio o pro­ce­di­mien­ to, in­clui­dos la re­pro­gra­fía y el tra­ta­mien­ to in­for­má­ti­co, así co­mo la dis­tri­bu­ción de ejem­pla­res me­dian­te al­qui­ler, venta o prés­ta­mo pú­bli­co, sin la ex­pre­sa au­to­ri­za­ ción es­cri­ta de: CILSA y la Gen­te Tel/ Fax (0342) 452-7000 E-mail: cil­sa­@cil­sa.or­g Web­si­te: www­.cil­sa.or­g La Rio­ja 2441 Pi­so 3 (S3000B­XE) San­ta Fe - Pcia. Sta. Fe - Ar­gen­ti­na

4 Personaje

Alejandro y Marcos Patronelli

12 Sitios

Pueblos Turísticos

16 Interés General

Biblioterapia

18 Pinturerías Rex

RSE

20 Deportes

Argentina y Francia, ¿hay diferencias?

22 Textiles inteligentes

Sociedad

Otras secciones

2: Campaña Carrefour y CILSA - 3: Editorial - 7: Conmemoraciones - 8: Institucional Programa Nacional de Concientización - 15: Opinión - 19: Institucional Programa de Recreación y Deportes - 24: De todo un poco - 26: Programa Nacional de Becas y Oportunidades - 27: Reflexiones - 28: Institucional Programa Nacional “Un niño, un abuelo” - 30: Correo de lectores - 31: Humor - 32: Listado de beneficiarios.

Centro de Información y Atención Nacional: En Argentina 0810 777 9999 En España 902 90 51 51 www.cilsa.org 3


Personaje Alejandro y Marcos Patronelli

Campeones en el deporte y en la vida

N A los 32 y 30 años, los afamados pilotos de cuatriciclo se alternan

el éxito. es que ambos lograron los

Rally Dakar ArgentinaChile en enero de 2010 y 2011, respectivamente. aunque nacieron talentosos, la clave está en el apoyo familiar. muy solidarios, los socios de cilsa, que colaboran con el Hospital de las Flores, han posibilitado, en forma inédita, que el logo de la ong, de 45 años de vida, estuviese en sus camperas, cuatriciclos y casas rodantes, en la reciente competencia de más de 9 mil kilómetros. títulos del

4 www.cilsa.org

o es una regla escrita, pero cuando los deportistas nacen con talento, se esfuerzan en los entrenamientos y ponen el alma en las competencias, tarde o temprano, abrazan el éxito. Ni que hablar si esos deportistas reciben el apoyo familiar, como los hermanos Marcos y Alejandro Patronelli, campeones del Rally Dakar Argentina-Chile, en la categoría cuatriciclos. El primero, en 2010, y el segundo, en la carrera que se disputó entre el 1° y el 16 de enero del año en curso. Tanto en estas ediciones, como en la de 2009 (la primera del afamado rally en Sudamérica, en la que Marcos logró el segundo puesto), el clan Patronelli asistió y apuntaló a los pilotos, a lo largo de los 9 mil y pico de kilómetros de la competencia más dura del planeta. Desde el padre Roberto, que maneja los destinos deportivos de los máximos referentes del cuatriciclo, y la madre Mónica, que se encarga de las bebidas y comidas de los pilotos de la ciudad de Las Flores; pasando por los hermanos Gabriel, Fofo (que cuidan los detalles en las casas rodantes) y Clarita quien, como buena egresada de la carrera de periodismo y locución, se dedica a mantener bien informada a la prensa, hasta algunos tíos y amigos. Todos juntos, detrás de un mismo objetivo: que “Bagre” y “Loquillo”, así apodan a Alejandro y Marcos, arriben a la meta y suban a lo más alto del podio. Claro que, en la presente edición del rally, Marcos debió abandonar durante la tercera etapa, como consecuencia de una caída a un barranco de 50 metros y luego de diversos problemas (hasta una penalización de seis horas). “Dios me estuvo dando un aviso para que pare. Aguanté más que Rambo”, recuerda sonriendo “Loquillo”, que en noviembre pasado había sufrido un grave accidente en la ciudad bonaerense de General Alvear (tuvo que ser operado en sus tobillos, en el Hospital Italiano), mientras se entrenaba para esta carrera.


Escribe: Juan Ignacio Penlowskyj

GRAN HERMANO Para sorpresa de muchos, Marcos no tomó el primer avión para Buenos Aires. Por el contrario, se transformó en “un mecánico” más del equipo Yamaha Patronelli Team y asistió a su hermano que, en algún momento, amenazó con dejar la carrera, agobiado por la seguidilla de accidentes (tres en una semana), de los cuales uno le produjo una fractura en la mano derecha. “Cuando me levanté y vi como había quedado el ‘cuatri’, me amargué muchísimo”, rememora Alejandro quien, luego de obtener la victoria y pasar por el quirófano del Hospital Italiano, disfrutó de unas vacaciones en las playas de Cariló. Obviamente, junto a toda su familia.

PALABRAS DE CAMPEÓN Alejandro, ahora que pasaron los días de adrenalina y emociones, ¿cómo lo estás viviendo?

Con el cariño permanente de la gente. ¡No sabés lo que es esto! Todos quieren sacarse una foto, dialogar con vos, preguntarte por la familia. A mucha gente le gusta que nos movamos a todos lados con la familia. Y nos felicita. Vivir todo esto es muy lindo. ¿Pensaste que la fama podía golpear tu puerta?

No, porque es muy difícil llegar al objetivo. Todo deportista le apunta a querer ganar, a querer llegar. Pero es muy difícil y realmente nunca lo pensé. Cómo se recordará, el éxito visitó primero a Marcos. ¿Eras celoso?

No. Al contrario. Orgulloso y súper contento de que en la familia teníamos un número uno. Si este año Marquitos no se hubiese lastimado, hubiese hecho un carrerón. Y era a lo que apuntábamos, una súper carrera. Pero no se dio. Pensá que fue un Dakar súper negro para los dos. Sobre todo, por los accidentes. En el caso particular de Marcos, se golpea la rodilla, tuvo problemas con el cuatriciclo en la primera etapa y las seis horas de penalización. Pasaron un montón de cosas. Por eso pensábamos que no era un Dakar para nosotros. Pero se termina dando después de mi quebradura en la mano. Que, vale recordarlo, en un primer momento pensé en volverme, abandonar la carrera en suelo chileno y regresar a la Argentina. Pero no lo hiciste…

No. Porque dije: ‘no me va a ganar el Dakar, no me va a ganar la competencia’. Se empezaron a dar los resultados y fui para adelante, agarré la punta,

mantuve la diferencia de una hora con del segundo y gané la carrera. A lo largo de tu carrera deportiva, ¿habías tenido este tipo de accidentes o los de este Dakar fueron inigualables?

El apoyo de sus padres,

Nunca había tenido tantos accidentes juntos. En siete etapas tuve tres golpes. Es decir, en siete días... ¡tres caídas!

hermanos y tíos es uno

No terminabas de recuperarte y sufrías otro golpe…

que se largaron como

En una caída de un Dakar es difícil recuperarse. ¿Por qué?

Porque se corren un montón de riesgos y cosas. Desde rodar por las piedras o romper la navegación y quedarse fuera de la carrera. Porque la navegación del vehículo es la que te conduce.

de los rasgos distintivos de los

Patronelli, desde

deportistas.

“A mucha

gente le gusta que nos movamos a todos lados con la familia. exclamó

Y nos felicita” Alejandro.

www.cilsa.org 5


Personaje

Aunque finalizaron las vacaciones y faltan varios meses para el Rally Dakar 2012, ¿los Patronelli están pensando en competir?

Sí. En las reuniones de sobremesa familiares ya se habla de lo que va a ser el próximo Dakar. Pero todavía está lejos. Por delante, hay todo un año de trabajo. Seguimos para adelante, porque somos del cuatriciclo, las cosas se vienen dando bien y hay que aprovecharlas. Ni bien terminó el rally, algunos medios tiraron la versión de que ustedes iban a dejar los ‘cuatri’ para subirse a un auto. Más precisamente a un Hummer, del norteamericano Robby Gordon. ¿Sólo fue una versión?

Sólo fue una versión. Lo cierto es que Robby se acercó a mí diciendo: ´Ale, los quiero en el equipo. Están invitados, pidan lo que necesiten, vénganse para acá, los voy a ayudar’. Me invitó a subirme al Hummer y estuve andando un rato con él. Reconozco que nos entusiasmó, pero somos del cuatriciclo. Estamos muy bien con Yamaha, que nos ha dado todo, y no podemos aflojar y desaparecer de la categoría. Entonces, seguirán con el equipo…

Seguiremos con el Yamaha Patronelli Team. Eso no se modifica. En el momento que se te puso difícil la competencia, ¿los retos de Marcos, entre comillas, te sirvieron?

Totalmente. Me sirvieron muchísimo. ¿Cómo está de salud Marcos?

¡Muy bien! Sigue con sus pequeños dolores. Porque está en plena etapa de recuperación de su operación. Pero dándole para adelante, andando en su ‘cuatri’. No ha perdido la locura, eso es lo importante. Se comenta en Las Flores que la familia Patronelli siempre tuvo pasión por los fierros. ¿Es cierto?

¡De toda la vida! Mi viejo Roberto es fierrero desde chico. Pero mi abuelo ya corría con Ford T y Ford A. Tanto Marcos como yo, mamamos esto desde muy pequeños, lo que hace que hoy se vean los resultados. Pensá que hace 18 años que estamos arriba de los ‘cuatri’. Hay una vida detrás de todo esto.•

6 www.cilsa.org

DEPORTISTAS DE PALABRA El martes 8 de septiembre pasado, apenas bajaron del escenario del Marriott Plaza Hotel, en donde recibieron el Premio CILSA al Compromiso Social 2010 por la colaboración con el Hospital Zonal General de Las Flores, Marcos y Alejandro Patronelli asumieron un compromiso: “les damos nuestra palabra que, en la tercera edición del Rally Dakar Argentina-Chile pondremos el logo de CILSA en nuestros cuatriciclos, camperas y casas rodantes”. Aunque quedaban pocas semanas para el 1° de enero de 2011 y merced a la incansable labor de Clarita Patronelli, CILSA pudo cristalizar un sueño: convertirse en la primera organización no gubernamental argentina en participar del rally más importante del mundo. “Siempre hemos colaborado con las entidades que necesitan. Por ejemplo, con el Hospital de Las Flores desde toda la vida, y ahora con CILSA, una institución sin fines de lucro, de la que nos sentimos muy orgullosos de pertenecer. Porque siempre va para adelante y cumple sueños a las personas con discapacidad que más lo necesitan. Así que vamos a seguir colaborando con CILSA, en lo que sea”, asegura el piloto de cuatriciclo y flamante campeón del Rally Dakar que, al igual que toda su familia, es socio de CILSA.


Conmemoraciones

23 de marzo, Día Nacional de la Rehabilitación La fecha fue establecida en nuestro país en 1967 para celebrar que, unos años atrás, en 1956, se creó la entonces Comisión Nacional Permanente para la Rehabilitación de los Lisiados, primera organización estatal que abordó la temática, con el objetivo de visibilizar la necesidad de las personas con discapacidad de acceder a las distintas tecnologías que contribuyan con su diagnóstico y tratamiento.

A

lrededor de 650 millones de individuos en todo el mundo (un 10 por ciento de la población, entendida en este sentido) posee alguna discapacidad. Los países pobres, debido al limitado acceso que registran con respecto a los servicios básicos de salud, dan mayor cuenta de esta situación. Adquirida antes o después de su nacimiento, las personas con alguna discapacidad se enfrentan a diario a distintos –y cada vez más notorios- obstáculos en materia arquitectónica, ideológica o social, hecho que influye directamente en las posibilidades de estudiar, de conseguir un empleo, de acceder a una buena atención médica, de sociabilizar; en definitiva, son este tipo de barreras las que atentan contra

la accesibilidad del mencionado colectivo social en los distintos ámbitos de su vida. En Argentina, alrededor del siete por ciento de la población posee algún tipo de discapacidad, ya sea por razones biológicas o por distintos accidentes (hogareños, de tránsito, etc). Esta realidad, sin lugar a dudas, merece una amplia reflexión por parte de la sociedad en su conjunto y futuras acciones que tiendan a generar mayores y mejores espacios de inclusión. El Día Nacional de la Rehabilitación recuerda la necesidad que presentan las personas con alguna discapacidad de poder atenderse y dar continuidad a su tratamiento de rehabilitación y destaca, además, el auspicioso hecho de la creación de aquella Comisión que, integrada por

renombrados profesionales en la materia, tuvo como objetivo la elaboración y ejecución del primer programa de rehabilitación para todo el país y la apertura del Instituto Nacional de Rehabilitación, insigne institución hospitalaria en aquellos tiempos de las cruentas epidemias de poliomielitis. La rehabilitación es el conjunto de procedimientos multidisciplinarios destinados a que estas personas alcancen el mayor potencial físico, psicológico, social, laboral y educacional compatible con sus limitaciones y las medioambientales basándose en el modelo biopsicosocial que actúa tanto en la causa de la discapacidad como en sus efectos para obtener el máximo nivel de independencia de los pacientes según sus aspiraciones de vida.• www.cilsa.org 7


Institucional En 2010 CILSA tuvo una amplia participación en distintos espacios, tanto educativos como institucionales. En todos y cada uno de ellos, la ONG comunicó, debatió y puso en común nociones en relación a la temática discapacidad e inclusión, y se propuso, para este nuevo año, potenciar los

Córdoba Niños del Hogar San Vicente dialogaron sobre discapacidad e inclusión

esfuerzos y continuar trasmitiendo su mensaje inclusivo.

La Plata Stand informativo en Plaza San Martín

La actividad, que consistió en una charla de concientización, brindó conocimientos y enseñanzas al respecto y se enmarcó en la conmemoración por el Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

I

La acción fue pensada para conmemorar el Día Internacional de la Discapacidad el pasado 3 de diciembre. Esta problemática, asociada a la falta de inclusión y las posibles formas de revertir ciertas conductas, fueron las temáticas abordadas.

C

on folletos masivos, el equipo de Comunicación Institucional de CILSA, a través de Agnese Pravisani, realizó una importante tarea de concientización e información en el espacio público de calle 7 y 51. Así, más de 300 personas se acercaron al citado stand para conocer más al respecto y sobre la obra de la ONG, participando además de talleres vivenciales desplazándose en sillas de ruedas y caminando con los ojos vendados y con bastones blancos, de manera tal de ponerse en el lugar de personas con reducción motriz y visual y comprender la realidad que afrontan a diario. Tras recorrer las inmediaciones de la plaza y reflexionar sobre cada una de las actitudes que poseen o poseyeron al respecto, los participantes expresaron la importancia de contar con espacios como el presente, donde poder cultivarse para actuar mejor.•

8 www.cilsa.org

ndudablemente, en tanto niño, el ser humano se encuentra en una etapa de plena formación de su personalidad, motivo por el cual desde este Programa se propuso accionar en el Hogar de Día que funciona en el Club Unión San Vicente de la ciudad. Así fue como los chicos, el 3 de diciembre pasado, abordaron junto a la Comunicadora Institucional Educativa Brígida Lanzilloto, acompañada por la coordinadora del Hogar Romina Armoa y las docentes Valeria Oyola y Natalia Gramaglia las temáticas discapacidad, inclusión y derechos humanos del citado colectivo social con el objetivo de que aprendieran a trasmitir y multiplicar aquellas conductas inclusivas para con sus pares y la comunidad en general. En ese marco, los pequeños de 1º y 2º ciclo trabajaron en actividades específicas. Los primeros, a partir de un crucigrama con palabras referidas a los tipos de discapacidad, el concepto de ser humano, los elementos ortopédicos utilizados por las personas con discapacidad y la inclusión como práctica social. Posteriormente, tras una puesta en común, desarrollaron un taller vivencial en las instalaciones del club sobre discapacidad motriz y visual con sillas de ruedas, bastones blancos y tapaojos. Mientras tanto, con el 2º ciclo se realizó una charla introductoria sobre los conceptos discapacidad y sus tipos, por un lado; pero también mediante su desplazamiento sobre sillas de ruedas y recorrido con los ojos vendados y los respectivos bastones blancos, tras habérseles explicado cómo utilizarlos. Para cerrar, ambos ciclos conocieron el Sistema Braille mediante cuentos adaptados, actividad que seguramente cobrará vigor este año.•


Programa Nacional

de Concientización

Mar del Plata Charla y taller a partir de una historia propia

Durante 2010 CILSA tuvo un activo trabajo de concientización en la Escuela Especial Nº 506. Pero no fue sino desde el ingreso de un alumno con discapacidad auditiva, a quien se lo marginaba, que la ONG reforzó sus acciones dentro de la comunidad educativa para evitar dicha marginación.

L

uego de un arduo año de labor en este establecimiento al cual asisten personas con discapacidad intelectual, CILSA volvió a encontrarse con la comunidad educativa, a pedido del equipo docente, por una cuestión en particular, cual consistía en conversar con los alumnos de 2º ciclo acerca del trato indiferente que le estaban brindando a Franco, un compañero con reducción auditiva. En ese contexto, la Comunicadora Institucional Educativa Romina Budiño, acompañada por la fonoaudióloga del joven, Natalia Chervo, dio una charla informativa cual versó en las posibilidades que el curso en general tenía para relacionarse de mejor manera con Franco. Esta reflexión les permitió a los chicos palpar otras realidades y ponerse en el lugar del otro. Pero además, conocer cómo se comunica a través de la Lengua de Señas, actividad a cargo del propio Franco, quien luego de sentirse más cómodo con el grupo compartió con este su medio para relacionarse con el mundo exterior.•

Buenos Aires Presente en el Primer Encuentro Nacional de Psicología Comunitaria

Representantes de CILSA participaron activamente de una jornada de concientización en el ámbito académico el 25 de septiembre de 2010. En la misma, hicieron referencia a la temática discapacidad y trabajo comunitario.

L

uego de atravesar una instancia de evaluación, el equipo educativo de CILSA participó en calidad de expositor en el Primer Encuentro Nacional de Psicología Comunitaria realizado en la Sede de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Durante la jornada, se reflexionó sobre el Proyecto Educativo “Ciudad sin Barreras” titulado “Una reflexión sobre la práctica: Posibles cruces entre un proyecto educativo que tiene como objetivo generar conciencia sobre la problemática discapacidad y el trabajo comunitario”. En tal sentido, la disertación comenzó con el desarrollo del modelo social de discapacidad que el Programa de Concientización toma para realizar su trabajo cotidiano. Esto es, abandonando la concepción de las personas con discapacidad como sujetos de caridad para tomarlos como titulares de derechos, poniéndolos en relación permanente con el contexto y escenario en donde estos se relacionan, viven y/o desenvuelven. Frente a ese contexto, dicho modelo pone de manifiesto las barreras ideológicas, arquitectónicas y comunicacionales que impiden la plena y efectiva participación en la sociedad de las personas con discapacidad. Una vez concluidas las ponencias, vino una ronda de preguntas. Varios fueron los aportes y las opiniones positivas sobre el proyecto educativo presentado, destacándose el trabajo efectuado en escuelas y la toma de conciencia en la comunidad participante sobre los límites sociales que encuentran las personas con discapacidad al transitar por la calle. Así, a partir de la misma, se generaron interesantes debates, por ejemplo, el modo de referirse a las personas con discapacidad (expresando que es preferible hablar de un otro a otro y no de un “nosotros” y “ellos”, intentando superar la dicotomía normalversus anormal. Otra cuestión que surgió con el planteo del trabajo cotidiano fue si, efectivamente, la realización del citado proyecto contribuyó a la gestación de un cambio en las representaciones sociales sobre discapacidad o si sólo favorecía a las buenas normas de convivencia.• www.cilsa.org 9


Institucional

Mendoza Dos instituciones educativas pintaron un mural

Para finalizar 2010 y conmemorar el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, alumnos de la Escuela Compañía de María y del Centro Ruca Cahuín dieron por terminado el trabajo realizado durante dos meses.

E

n el marco del Proyecto Educativo “El arte de integrar” que Belén Varas, Florencia y Gabriela Mayné, de CILSA desarrollaron, se inauguró un nuevo mural por la inclusión. Esta vez, la actividad se concentró en el departamento de Godoy Cruz, donde se encuentra ubicado el citado centro, más precisamente en calle Joaquín V. González, y para desarrollarlo primeramente se realizaron charlas de concientización y talleres vivenciales sobre discapacidad e inclusión con los estudiantes de 3º año de la Escuela Compañía de María, quienes más tarde decidieron cuál sería la ilustración que pintarían y crearon un vínculo con sus compañeros que concurren a la institución de educación especial y sus docentes. Así, a mediados de noviembre, comenzaron con la ardua tarea de blanquear la pared y al mes siguiente, más concretamente el 3 de diciembre, dejaron inaugurado el citado mural, con la presencia de ambas comunidades educativas y una murga, encargada de otorgar color y alegría al encuentro. Agradecemos especialmente a Pinturerías IKUTE por la donación de sus productos.•

10 www.cilsa.org

Rosario CILSA llegó al Hogar San Roque para cerrar las actividades de 2010

La acción se realizó con el objetivo de conmemorar el Día Internacional de la Discapacidad, en diciembre pasado. La institución del sur provincial recibió sillas de ruedas y distintos elementos ortopédicos.

L

a ONG decidió, por un lado cerrar el ciclo 2010 mientras que por el otro conmemorar una de las fechas más significativas, como fue la del 3 de diciembre. En ese contexto, representantes de CILSA llegaron a este establecimiento de educación especial ubicado en la ciudad de Capitán Bermúdez, en el departamento Rosario, el pasado 7 de diciembre para hacer entrega de distintos elementos que las personas que allí asisten necesitaban para mejorar su calidad de vida. CILSA, cabe señalar, creó un vínculo con el hogar a través del reconocido actor y conductor televisivo Matías Ale, quien desde su participación en el programa “Bailando por un sueño” pretendía cumplir el sueño del lugar. En ese sentido, y teniendo en cuenta que el Día Internacional de la Discapacidad comenzó a tomar visibilidad pública con el fin de generar espacios inclusivos hacia el colectivo social en cuestión, es que la ONG absorbió el pedido del hogar e hizo entrega de 11 unidades. Compartir la jornada resultó una experiencia gratificante, pues además de poder beneficiar a más individuos, los representantes de CILSA recibieron todo el cariño de estos y del resto del personal. Finalmente, a través de las cámaras de Canal 2, la ONG pudo difundir las acciones que desarrolla desde el Programa de Concientización e incitó a los interesados a sumarse a su obra.•


Santa Fe El movimiento muralista fue intenso durante el año pasado

Fueron varios los establecimientos educativos que el año pasado participaron del Proyecto Educativo “Aprender a Integrar”, a través del cual realizaron distintos murales inclusivos.

E

l que se fue resultó un ciclo altamente productivo a nivel institucional: CILSA abordó, junto a las comunidades del Colegio San José Hermanas Terciarias Franciscanas de la Caridad, las Escuelas Nº 569 República del Paraguay y Nº 38 Gral. Estanislao López, más precisamente durante los meses de noviembre y diciembre, el desarrollo e inauguración de murales por la inclusión en las paredes de las distintas instalaciones de estas instituciones con el objetivo de informar en el barrio la importancia que reviste incluir a las personas con discapacidad en todos los niveles sociales. Las aulas son un espacio en el cual los valores se internalizan en acciones que involucran al arte y la estética con el fin de comunicar algo.•

Tucumán Cuatro años de labor por la inclusión en la ciudad

En 2010 CILSA pudo ampliar notoriamente su trabajo en sectores donde las necesidades eran acuciantes. A poco de retomar estas acciones, el equipo realizó un balance y planificó las actividades a desarrollar este año.

L

a incorporación de un gran número de personas voluntarias y de distintos sectores u espacios de la ciudad, que desinteresadamente colaboraron tanto en este programa como en el de entrega de elementos ortopédicos con el objetivo de trasmitir la importancia de la inclusión social en todos sus ámbitos fue un antes y un después para la ONG y su corta aunque significativa tarea en Tucumán. En este sentido, varias empresas donaron sus productos para disfrutar en los encuentros comunitarios mensuales; distintas escuelas y colegios aprendieron sobre discapacidad e inclusión y trasmitieron el mensaje de CILSA; y, finalmente, aquellas acciones institucionales (como las campañas de concientización y del juguete) permitieron entregar obsequios por el Día del Niño y Navidad, además de invitar a reflexionar sobre la necesidad de integrar a los sectores más vulnerables.•

www.cilsa.org 11


Sitios PUEBLOS TURÍSTICOS

viaje hacia el interior del paÍs Se conoce como Turismo Comunitario a aquel que fomenta el desarrollo de actividades turísticas en pequeñas localidades no urbanas, ya sean éstas rurales, insulares, litorales o serranas.

La puesta en valor del patrimonio natural, cultural, social, arquitectónico y gastronómico del lugar es primordial, dado que este tipo de turismo entiende que son estos, sus valores distintivos, aquellos que hacen a cada pueblo único.

Por otro

lado, es la comunidad local la que toma

‘la posta’ y ejerce el rol sustancial en el proceso. Por eso, el viajero encontrará en cada uno de los “pueblos turísticos” nada más y nada menos que la esencia misma de sus habitantes, de su cultura y de sus historias.

5

7

E

l Turismo Comunitario registra diversos antecedentes, tanto en el ámbito internacional como nacional. En este caso, la iniciativa surge de la Secretaría de Turismo de la provincia de Buenos Aires la cual, en conjunto con el Banco de la Provincia, desarrolla el Programa “Pueblos Turísticos”, con el objetivo promover e incentivar el desarrollo de actividades y emprendimientos turísticos sostenibles en pequeñas localidades del interior del territorio provincial. Este proyecto busca poner en valor todos aquellos recursos patrimoniales y extra-patrimoniales, muchas veces no dimensionados, y generar emprendimientos turísticos autosustentables, en los cuales los pobladores sean los protagonistas activos. Localidades que integran el programa

AZCUÉNAGA Es un pueblo rural donde se conjugan la serenidad del campo, la presencia viva de la naturaleza y la historia local (1). Nacido en el año 1880, a la vera de las instalaciones ferroviarias, hoy ofrece su hospitalidad a aquellos visitantes que deseen conocer sus singulares atractivos. Se puede realizar avistaje y observación de la flora y la fauna autóctona en distintos montes y por caminos rurales. En la zona se encuentran varias especies de aves como zorzales, colibríes, benteveos, jilgueros, golondrinas, chingolos, horneros, tordos, tijeretas, calandrias y pájaros carpinteros.

CARLOS KEEN Conserva sus características originales del año 1800, dándole el mágico aspecto de estar detenido en el tiempo (2). En esta pequeña localidad, de 400 habitantes, se destaca su variada oferta gastronómica, donde es posible disfrutar de los más exquisitos platos criollos. También puede visitarse el Granero de la Estación, un espacio reciclado donde funciona la Oficina de Información Turística y en el cual, todos los fines de semana, se realizan eventos musicales, funciones de teatro, proyecciones de cine y una feria artesanal. Asimismo, en el predio que rodea la estación, la agrupación local Guar12 www.cilsa.org


Escribe: Ailén Heredia Fuente: Secretaría de Turismo de la provincia de Buenos Aires

1

2

6

8

mirada de varios miles de personas que invadieron la aldea. Desde entonces, todos los años, durante la primera semana de diciembre, se desarrolla esta auténtica fiesta popular. En la Fiesta del Pastel no sólo pueden degustarse exquisitos pasteles criollos, sino además experimentar una jornada al aire libre, caminar por las calles de tierra que conforman la zona, fotografiar antiguas casonas y apreciar la destreza de los gauchos.

VILLA RUIZ

da Pampa ofrece prácticas de pato y demostraciones de mansedumbre con los caballos. Por otra parte, en el mes de junio se lleva adelante la Fiesta de Sol. Organizada por los artesanos de la estación, cuenta con una exposición regional, espacios gastronómicos y culturales y un fogón a través del cual se realiza la "quema de sueños y deseos”.

A sólo una hora de Buenos Aires, esta localidad abre sus puertas para invitarlo a disfrutar de un apacible día de campo (6 y 7). La villa posee emprendimientos gastronómicos y varios sitios de interés histórico-cultural. Desde Villa Ruiz, camino a Carlos Keen, se abre el antiguo Camino Real, utilizado en la época colonial por carros, carretas, mensajeros y expediciones. De los tantos personajes de nuestra historia que han pasado por este lugar, uno de ellos le dio su actual denominación: Camino Gobernador Juan Manuel de Rosas. Todos los años, con el esfuerzo de la comunidad entera, se realiza la Fiesta del Camino Real, oportunidad donde pueden apreciarse desfiles de carruajes y autos antiguos, música tradicional, danzas y exposiciones de artesanos. Por otro lado, saliendo del pueblo por la ruta que se dirige a Torres, se puede cruzar el Arroyo de la Cruz y observar el antiguo puente de hierro utilizado por el ferrocarril. Este curso de agua sirve como límite entre los distritos de Luján y San Andrés de Giles y desemboca en el río Paraná de las Palmas.

GOUIN

URIBELARREA

Este pueblo se destaca por su gran tradición del amasado: maravillas de pan casero, tortas fritas, pastas y pasteles de dulce, entre otros (3, 4 y 5). En 1955, tuvo lugar la primera edición de la Fiesta Provincial del Pastel la cual, por sus características, atrajo la

Con sus casas centenarias, sus diagonales y sus calles de tierra, “Uribe” es un pintoresco poblado digno de ser descubierto (8). Fundado como colonia agrícola en 1889 por Miguel Nemesio de Uribelarrea, ha perdurado casi intacto desde ese momento. Realizar cabalgatas, andar en bicicleta o simplemente caminar hasta el túnel de árboles, en el borde del ramal ferroviario, lo llevarán al pasado de este pequeño pueblo bonaerense. En un recorrido a pie, se pueden descubrir las antiguas fachadas de casas familiares y edificios públicos que fueron la base del desarrollo poblacional y que hoy atraen a cineastas para la filmación de películas, cortos y publicidades. Evita, de Alan Parker; Juan Moreyra, de Leonardo Favio; y Felicitas Guerrero, de Teresa Constantini, son algunas de las producciones que eligieron este lugar como escenario natural para montar sus historias. Por otra parte, el primer sábado de octubre, se realiza el denominado Encuentro de Artistas con la participación de fotógrafos, pintores, escultores y artesanos, con espectáculos y exposiciones en la Plaza Centenario y sus calles aledañas. También, durante este mes, los productores de cerveza, lácteos y embutidos de la zona brindan sus exquisiteces al público durante la Fiesta de la Picada y la Cerveza Artesanal.

3

VILLA LOGÜERCIO 9

Se trata de un tranquilo pueblo ubicado a orillas de la Laguna de Lobos (9 y 10) que posee una bella costanera con mesas, parrillas y juegos para niños, ideal para realizar caminatas y disfrutar de la naturaleza. En la laguna, concretamente, se puede practicar pesca deportiva y variadas actividades náuticas gracias a la gran oferta de servicios de los numerosos clubes, camping y cabañas que la rodean. Dentro del Paseo Público de la Avenida Costanera, se encuentra una feria al aire libre en donde los artesanos locales exponen y venden sus creaciones. Se destacan los trabajos en madera, lana y productos regionales. www.cilsa.org 13


Sitios 10

PALABRA DE CONOCEDOR ¿Desde cuándo funciona este programa? ¿Qué resultados se han obtenido hasta el momento?

Pueblos Turísticos comenzó a funcionar en 2008. Los resultados han sido muy buenos, teniendo en cuenta el tiempo de implementación. Hemos registrado un importante crecimiento en cinco de las ocho localidades que forman parte del programa, las cuales han incrementado su capacidad gastronómica en un 150% y de alojamiento en un 80,2% —dijo Ignacio Crotto, secretario de Turismo de la provincia de Buenos Aires a CILSA y la Gente (11). ¿De qué modo responden tanto el turista como la comunidad local a la propuesta del turismo comunitario?

En general, quienes visitan estos pueblos buscan un lugar que les ofrezca fundamentalmente tranquilidad, además de espacios naturales, hospitalidad y sitios para disfrutar de la gastronomía típicamente rural. Las comunidades locales, por su parte, recibieron estas propuestas de forma muy positiva, ya que el programa propone el trabajo en red y el fomento de asociaciones locales de Turismo Comunitario. Para esto, se realizan capacitaciones orientadas a las necesidades de cada población en particular. Los cinco subprogramas* de los que cuenta Pueblos Turísticos hacen posible el trabajo conjunto entre todos los actores de la comunidad, el municipio y la provincia. ¿Qué rol específico desempeñan los pobladores y cuál la secretaría de Turismo?

La comunidad local es el actor principal, en tanto que la mencionada cartera, con la participación activa del municipio, brinda las herramientas necesarias para el desarrollo del Turismo Comunitario. La idea del proyecto es que estos pueblos puedan mostrarse a través de lo que hacen, de sus productos. Es por eso que, desde la Secretaría, impulsamos la presentación de estas localidades en importantes exposiciones y ferias como Febatur 14 www.cilsa.org

El programa cuenta con cinco subprogramas que articulan su estrategia de desarrollo:

Resultados obtenidos del balance económico anual realizado por la Dirección de Turismo Comunitario de la secretaría de Turismo de la provincia de Buenos Aires

RELEVAMIENTO: Consiste en la investigación de las realidades de las pequeñas localidades participantes a cargo de un equipo técnico del Banco Provincia y de la secretaría de Turismo. CAPACITACIÓN: Consiste en la formación de los pobladores de zonas interesadas en participar de la propuesta. DESARROLLO: Se propone fomentar la generación de emprendimientos turísticos que permitan la creación de nuevos puestos de trabajo y recursos para los habitantes del pueblo. PROMOCIÓN: Se acuerda la promoción de contenidos y productos turísticos. INTEGRACIÓN: La actividad turística se integra a la del municipio, la provincia y demás localidades participantes del programa.

• Carlos Keen, perteneciente al partido de Luján, registró un aumento del 57% en la instalación de restaurantes y 17% en hospedajes

¿Cómo participar? Todas las localidades de la provincia de Buenos Aires que cumplan con los requisitos de poseer menos de 2.000 habitantes y contar con algún tipo de atractivo turístico pueden hacerlo. Para ello deben realizar un pedido formal a la cartera de Turismo que sólo es posible a través del municipio. Es imprescindible que éste apoye el programa para poder llevarlo a cabo.

(Feria Buenos Aires Turismo); FIT (Feria Internacional de Turismo); Feria Rural de Palermo; Caminos y Sabores; Vinos y Bodegas; entre otras. ¿Representa un peligro el hecho de que el desarrollo turístico pueda en algún momento ser contraproducente a la singularidad del pueblo?

La propuesta del Turismo Comunitario difiere del turismo convencional ya que tiene como objetivo la preservación del ambiente y la cultura local. El desarrollo es pensado por los mismos habitantes locales.•

• Azcuénaga, de San Andrés de Giles, marcó una suba del 73% en la capacidad de plazas y del 14% en la capacidad de cubiertos • En Villa Ruiz, el desarrollo de la actividad turística se generó como consecuencia del desborde de la localidad de Carlos Keen. Así, las plazas tuvieron un incremento del 140% mientras que los cubiertos del 27% • En el caso de Uribelarrea, después del 2009, la capacidad de alojamiento aumentó en un 146% (pasándose de 26 plazas a 64 en 2010). Una situación similar se aprecia en el sector gastronómico, en el cual la disponibilidad de cubiertos aumentó en un 627% • Villa Logüercio, partido de Lobos, cuenta en el presente con 225 plazas y 100 cubiertos. Ambos rubros crecieron a un ritmo del 25% • La localidad de Santa María, de Coronel Suárez, incorporada en 2010, cuenta con nueve emprendimientos locales, de los cuales dos pertenecen a restaurantes, cinco a hospedajes y dos a otros rubros

4

11

Para Crotto, ”las personas que visitan los pueblos turísticos buscan un destino próximo que les ofrezca paz.“


Opinión Escribe: Patricia Giglio

Letras latinoamericanas Con la entrega, en 2010, del Premio Nobel de Literatura al escritor peruano Mario Vargas Llosa, las letras latinoamericanas obtuvieron por sexta vez el galardón otorgado por la Academia de Estocolmo. Los chilenos Gabriela Mistral y Pablo Neruda en 1945 y 1971, el guatemalteco Miguel Ángel Asturias en 1967, el colombiano Gabriel García Márquez en 1982 y el mexicano Octavio Paz en 1990, habían sido distinguidos con el que tal vez sea el más prestigioso reconocimiento internacional. “Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos. (...) Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra... pero a los bárbaros se les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes, el idioma” (Fragmento extraído de la obra “Las palabras”, de Pablo Neruda)

L

a lengua heredada de España, abonada y enriquecida a lo largo de cinco siglos con los colores de cada nación de este continente encontró, en la pluma de los escritores hispanoamericanos, una fuerza expresiva capaz de conmover a los lectores de todo el mundo. Los mismos vocablos se combinaron aquí de una forma especial que les aportó la grandilocuencia del paisaje selvático, la desmesura de la naturaleza caribeña, la soledad gigantesca de la puna y el ir y venir impetuoso de los océanos. Las metáforas imposibles, la adjetivación impensada y los sentimientos encendidos por el ardor de los climas tropicales, se combinaron para obtener productos originales tanto en su forma como en su contenido. El amor, libre de historias, linajes y protocolos, encontró su forma de expresión desembarazada de la rigidez de la rima y la métrica.

El choque, la convivencia obligada y finalmente la fusión de tantas culturas diversas, dio origen a una realidad que tal vez sólo pueda ser descripta fielmente a través del realismo mágico. El nuevo mundo tomó una vieja herramienta y la remozó, la adaptó, la completó y la adoptó, para contarse a sí mismo con su propia voz, con una lengua mestiza donde los localismos dejaron de ser “barbarismos” cuando no pudo establecerse claramente de qué lado estaban los bárbaros. El dolor de los despojados, la desnaturalización de quienes debieron renunciar a sus lenguas y sus dioses, los héroes y las malinches, el desarraigo y la nostalgia de los inmigrantes, la avidez de quienes se apoderaron de la tierra y la laboriosidad de quienes la convirtieron en vergel, la segunda oportunidad de muchos, el paraíso de algunos y la desilusión de otros, se fundieron en una identidad polifónica en per-

manente proceso de construcción que fue reflejada con originalidad, imaginación y tonadas locales, en obras literarias que se ganaron un lugar de privilegio en las bibliotecas del mundo. América no son sólo reservas y recursos naturales: es también una nueva cultura hecha de todas las culturas, es una historia construida con el recuerdo y el olvido de muchas historias, es una mirada nueva sobre viejas y nuevas realidades. Es un yacimiento de ideas en plena producción en un mundo donde todo está pensado, y una usina de caos que desafía un orden ya vetusto. Para dar cuenta de ello, con pasión y con dolor, con agudeza y con esperanza, muchos hijos de esta tierra construyeron obras de arte valiéndose, por todo instrumento, de las palabras.•

“Salimos perdiendo… salimos ganando… Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… Se lo llevaron todo y nos dejaron todo… Nos dejaron las palabras”. (Fragmento extraído de la obra “Las palabras”, de Pablo Neruda) www.cilsa.org 15


Interés general Biblioterapia

Libros que ayudan a Sanar Resignificar la realidad, gracias a la lectura En rasgos generales, la biblioterapia trata de un conjunto de prácticas que se realizan tomando como punto de partida textos del género ficción a fin de ser utilizados para contribuir a mejorar la calidad de vida de personas con algún tipo de enfermedad; pero además para generar la producción de nuevas herramientas tendientes a saber cómo resolver problemas y, al mismo tiempo, la apertura de canales de comunicación con el entorno inmediato.

L

a biblioterapia no solamente alude a la lectura sino que además se encuentra unida a actividades que le permiten al lector (o receptor) resignificar la realidad que vive. “A esta práctica la llevamos adelante desde distintas áreas del Programa de Apoyo y Asistencia a Niños con Enfermedades Terminales (PAANET) de la ciudad de Mar del Plata y desde la Red de Apoyo, Contención y Asistencia a niños y adolescentes con cáncer, principalmente en nuestra Casa de Día, donde asisten diariamente las familias que se encuentran bajo tratamiento. La capacitación al personal voluntario comenzó en 2008 y desde entonces es que vamos profundizando en la temática”, dijo la Licenciada en Bibliotecología y Documentación de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) Valeria Tomaino a CILSA y la Gente quien, de igual modo, desde 1998 integra el equipo interdisciplinario del Grupo de Extensión de PAANET, un espacio que la entrevistada considera unió su profesión con un deseo personal que debía hacer cumplir en algún momento. La biblioterapia puede ser aplicada en diferentes contextos. En el caso de PAANET, está dirigida a niños, niñas y adolescentes con cáncer, personas que pertenecen a familias de recursos económicos insuficientes y oriundas de zonas periféricas de la ciudad y localidades aledañas.

Trabajo interdisciplinario Los profesionales que llevan adelante esta práctica son, por lo general, Terapistas Ocupacionales, Psicólogos, Asistentes Sociales, Licenciados en Teatro y Médicos Pediatras, entre otros. 16 www.cilsa.org


Escribe: Lic. en Comunicación Social Estefanía Capovilla

La lectura nos transporta a mundos maravillosos en donde todo es posible, en donde nada duele, se puede ser quien se quiere ser y hacer lo que se quiere hacer. La lectura nos hace libres de pensamiento y capaces de reformular nuestras vidas desde el interior mismo.

¿Se interviene desde otras ciencias?

Por supuesto. Cada profesional, desde su área específica, trabaja para que el resultado sea el mejor. La biblioterapia posee aspectos importantes relacionados con la psicología y, en este sentido, un bibliotecario (como en mi caso) no tiene la formación adecuada para trabajar en forma independiente. De ahí el valor de intervenir y aportar desde disciplinas distintas. Siempre hay que tener en cuenta que de lo que se trata es de optimar la calidad de vida de los niños. ¿Existen experiencias previas o es la primera en Argentina?

Al momento de presentar mi trabajo de tesina, desde la universidad, no se habían desarrollado otras experiencias en el país. Probablemente, y ojalá así sea, a partir de la tarea actual, contagiemos a otros profesionales e instituciones. Las sesiones de biblioterapia no se realizan en fechas o jornadas pautadas. El abordaje con los niños va rotando de acuerdo con el tratamiento y las ganas de cada uno de los pacientes. “No siempre vienen las mismas personas”. Asimismo, “a veces, al cabo de unas horas, se sientes mejor; en otras oportunidades no tanto”, agrega Tomaino. No obstante lo anterior, el proceso es semejante: “preparamos el ambiente, nos disponemos a escuchar un texto que fue previamente seleccionado y posteriormente realizamos la actividad programada, que puede ser tan sencilla como trabajar con masa, y que sirve, de este modo, para exteriorizar sentimientos que de otra forma no saldrían a la luz”. ¿Esta práctica posee algún valor en tanto estrategia de intervención?

Hay que ser muy cuidadoso en este aspecto y aclarar que es fundamental el tratamiento médico en este tipo de patologías. Igualmente, somos conscientes de que la buena calidad de vida es fundamental para la recuperación de un enfermo. Y en esto la comunicación, la expresión de sentimientos, la posibilidad de transformar una mala experiencia en algo positivo, la resiliencia en sí misma, es esencial. •

“La lectura es, en sí misma, transformadora. Uno nunca es el mismo después de explorar un texto, de una u otra manera resignificamos lo leído en nuestro interior”, sostiene la bibliotecóloga.

“Como todos los niños, los pacientes receptan con alegría la propuesta de que

`les cuenten un cuento´”, Tomaino.

afirma

Para mayor información: La Rioja 3550 / Tel. (0223) 4720319 / Ciudad de Mar del Plata

www.cilsa.org 17


Responsabilidad Social Empresaria

Escribe: Germán Nissen

Pintar por la solidaridad

A partir de su nacimiento, allá por 1979, los fundadores de Pinturerías Rex imaginaron un futuro lleno de éxito, trabajo y sacrificio. Hoy, 32 años después de aquel primer contacto con la sociedad argentina, dicha empresa es altamente reconocida, tanto por su liderazgo en el mercado como por la labor solidaria que lleva adelante. El compromiso con CILSA y otras ONG, y su programa “Una mano de pintura”, son sólo algunos de los aportes solidarios que actualmente realiza la compañía.

D

esde la apertura del primer local en 1979, Pinturerías Rex buscó afianzarse en el nicho al que se dedicarían. En ese proceso de crecimiento, la gente fue un factor clave: cada uno de los integrantes del staff compartió la filosofía de trabajo y se comprometió sobremanera con el proyecto original. Gracias a eso, hoy Pinturerías Rex es lo que es, la número uno en lo que respecta a ventas y facturación en su mercado. Tanto es así que se destaca por su gran presencia en Capital Federal, Gran Buenos Aires, Rosario y Santa Fe. “Con el tiempo cambiaron muchas cosas. Pinturerías Rex nació como una empresa familiar y hoy en día es una empresa totalmente comercializada. Hoy tenemos cerca de 50 locales y un alcance nacional muy importante. Por otra parte, respetamos mucho nuestro lema que es `Te atendemos mejor´, que desde el inicio fue la piedra fundamental con la cual siempre se avanzó y se protege con recelo, ya que es nuestro principal diferencial”, asegura Maximiliano Seferian (imagen superior izquierda), Jefe de Marketing de Pinturerías Rex S.A. En lo que respecta a la Responsabilidad Social Empresaria (RSE), dicha empresa trabaja con mucho esfuerzo para destacarse en este sentido. En lo últimos años, mu18 www.cilsa.org

chas compañías han puesto en sus agendas estas acciones que más allá de brindarles rentabilidad económica, también le dan la posibilidad de mejorar mucho la imagen empresarial y poder ayudar a la gente que más lo necesita en nuestra sociedad. Pinturerías Rex viene trabajando desde hace por lo menos diez años con la RSE. Comenzaron con cosas básicas como recepcionar pedidos de donaciones, pero luego a través de los años fueron delineando una estrategia más armada que devino en lo que es hoy “Una Mano de Pintura”, el principal programa que realizan con relación a esta actividad. “Nosotros específicamente invertimos una buena parte del presupuesto en esto porque el brindar nuestra ayuda a la comunidad es devolverle de alguna manera mucho de lo que nos dan”, afirma Seferian al referirse al mismo. “Una Mano de Pintura” es una propuesta solidaria con la finalidad de mejorar notablemente aquellos ámbitos en que nuestros chicos se educan y crecen. El funcionamiento es sencillo: se preseleccionan tres escuelas que demuestren la necesidad de renovarse y se las invita a participar en una competencia para lograr el voto de los vecinos. El ganador recibe no sólo la pintura para mejorar la escuela, sino también la mano de obra.

Por otra parte, la empresa no sólo lleva a cabo este programa, sino que también ayuda de diversas maneras. Así lo entiende Seferian: “también desde REX trabajamos mucho con comedores. En conjunto con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires hemos realizado importantes donaciones de pintura para poder mantenerlos y que los chicos que allí acudan puede disfrutar del lugar”. En cuanto al trabajo en conjunto realizado específicamente con CILSA, el mismo tiene ya una larga trayectoria. “El trabajo con CILSA en la realización de los murales a nosotros nos entusiasmó mucho, ya que fue una buena forma de mezclar la labor de las dos en una sola acción. La inclusión de parte de CILSA y el color, el arte y la pintura de parte de REX. Murales hay por todos lados, pero no con este plus de que sean participativos y con los chicos detrás de esta acción”, enfatizó el Jefe de Marketing de Pinturerías Rex en cuanto a las donaciones que le brindan a nuestra ONG. Cabe destacar que la última acción conjunta fue en diciembre pasado cuando se realizó el proyecto “Pintá tu aldea y pintarás el mundo”, de la que participaron los chicos del Hogar de Día de CILSA Carcova.•


Institucional

ACTIVIDADES DEPORTIVAS DE VERANO Luego de 22 años ininterrumpidos de realización de la Colonia de Vacaciones “CILSA con todos”, desde el Programa de Recreación y Deportes este verano se proyectó una reconversión de la misma en búsqueda de nuevas y avanzadas experiencias en la materia.

A

sí, distintos grupos de niños, niñas y jóvenes con distintas discapacidades encararon este año una actividad específicamente planeada hacia un nivel más alto que la simple Colonia de vacaciones, con miras a su participación más activa tanto en la recreación como en los deportes adaptados. A cargo de los profesores de educación física que integran el equipo del Programa de Recreación y Deportes en Santa Fe y en el espacio inigualable que ofrecen las instalaciones del Complejo Polideportivo “Juan L. Vega” que CILSA tiene en esa ciudad, se desarrollaron las distintas etapas programadas para la concreción de este nuevo ejercicio de inclusión a través del deporte. Bajo la forma de talleres, esta acción apuntó primordialmente al impulso de los grupos formativos que componen los nóveles deportistas que asisten regularmente al programa anual de la entidad. Natación y básquetbol sobre sillas de ruedas fueron las de mayor concurrencia, pero también se llevaron a cabo otras actividades complementarias. La temporada abarcó los meses de diciembre, enero y febrero, para continuar el resto del año con la misma orientación e igual proceso, promoviendo luego la incorporación de estos nuevos deportistas a los equipos competitivos federados. “CILSA con todos” sigue estando presente a través de esta variante que suma proyección y excelencia en el aprendizaje y la práctica de la recreación y el deporte adaptado, poniendo al alcance de los participantes los medios para incorporar en la vida cotidiana de las personas con discapacidad, estos elementos tan beneficiosos tanto en lo físico como en lo social y espiritual.•

Objetivos del Programa Deportes de Verano 2010-2011 • Favorecer la autosuperación y autonomía a través del deporte • Interacción entre personas de los diferentes deportes del Programa • Incremento del desarrollo psicomotor desde la variabilidad de las actividades • Afianzamiento de los contenidos de cada deporte Programa de

Recreación y Deportes

www.cilsa.org 19


Deportes

El gesto de Heinze es claro, mientras que Romero y Rodríguez tampoco encuentran explicaciones la tarde de la derrota en Ciudad del Cabo.

Argentina y Francia, ¿hay diferencias? El escándalo salpicó el proceso francés, mientras en Argentina hicimos todo para superarlo.

C

uando la Selección francesa quedó eliminada del Mundial de Sudáfrica en la primera fase, convirtiéndose junto a Italia ambas en su carácter de finalistas de la última Copa del Mundo -que se había celebrado en 2006 en los más sorpresivos fracasos-, los argentinos mirábamos sin entender cómo ni por qué a un país como Francia le pasaba lo que le pasaba. Jerome Cahuzac, diputado socialista francés, recordó que “en el equipo reina un clima que Sarkozy ha exaltado: es el individualismo, el egoísmo, cada uno por su lado”, mezclando así la política con un equipo de fútbol. En el diario Clarín, hace unos meses atrás, podía leerse que “la crisis de la Selección es un mini espejo de la crisis en Francia finalmente, con una sociedad desmoralizada, fragmentada y temerosa del futuro que se acerca. Marina Le Pen, la hija del xenófobo líder del Frente Nacional, pidió la renuncia de la ministra Bachelot por la humillación mundial que ha sufrido nuestra nación”. Lo cierto es que aquellos insultos de Nicolás Anelka al entrenador Raymond Domenech, la decisión posterior de la Federación de expulsar a Anelka del equipo y el abandono inmediato de los sponsors por ese culebrón increíble de admitir, provocó sin lugar a dudas un sacudón para todo el mundillo futbolero. Ni qué hablar cuando al 20 www.cilsa.org

poco tiempo se prendió del juego una prostituta, quien denunció a Benzema y Ribery de haber tenido relaciones con ella cuando era menor de edad. Argentina, a todo esto, quedaba eliminada de la última Copa del Mundo con una indigna derrota ante los alemanes en la bellísima Ciudad del Cabo. El “la tenés adentro” de Diego Maradona a un periodista, en la fresca noche del estadio Centenario, cuando el gol de Bolatti nos aseguró la participación en Sudáfrica después de haber sufrido horrores en ese recordado partido con los peruanos bajo la lluvia en el estadio Monumental, no parecía tener ni punto de comparación con todo lo que estaba ocurriendo en Francia, en torno al fracaso de su Selección. Grave error.

Los argentinos, que no podemos con nuestro genio, teníamos la “obligación” de esforzarnos para que ese cabaret francés, digno de las mejores noches parisinas, quedara ahora hecho un poroto frente a este conventillo barato del que nadie se puede desligar ni hacer oídos sordos. No haber seguido un poco más o terminar más arriba en la Copa del Mundo era, ni más ni menos, que la lógica consecuencia de un proceso virulento, sin paragolpes, poco serio desde la preparación táctica y estratégica de un equipo de fútbol que prometía más por nombres que por funcionamiento. Haber tenido a delanteros que, en su conjunto, venían de marcar la friolera de 170 goles en sus respectivas ligas durante la última tem-


Escribe: Enrique Cruz Fotos: Gentileza Diario El Litoral

porada, de contar con el mejor jugador del mundo reconocido por todos, era sólo un motivo de falsa expectativa. Sin entrenador, sin idea táctica, sin inteligencia para saber cambiar a tiempo, con soberbia, era muy difícil superar todas las fases. En algún momento, el fútbol mismo nos iba a poner en nuestro lugar. Y se dio de la peor manera: con un 4-0 lapidario, casi denigrante, doloroso, indiscutible. ¿Qué pasó después? Todo lo que no podía ni debía suceder. Un Maradona abrupto, visceral, que se adelantó y advirtió: “si me tocan el utilero, me voy”. No está mal, conceptualmente, lo de Diego. Es fiel a quienes tiene a su lado. Pero prendió la mecha. Y Grondona, un “bicho” que por algo hace 31 años conduce el fútbol argentino y supo sobreponerse a cuestiones mucho más complicadas que esta disyuntiva que planteaba la continuidad o no de Maradona, atacó por el flanco más débil de quien fue el mejor jugador de la historia –no necesariamente acompañada luego a la hora de marcar rumbos desde afuera de la cancha-: “vos seguís, pero tus colaboradores se

Domenech, el controvertido entrenador de la Selección francesa, envuelto en un escándalo de proporciones durante y después del Mundial.

van”. Y para Maradona, una negociación planteada bajo esos parámetros fue, lisa y llanamente, una invitación a ponerle punto final a su paso por la Selección como entrenador, aunque tratándose de él, nunca se sabe. Vinieron luego las acusaciones dirigidas hacia Grondona (“me mintió”) y hacia Carlos Bilardo (“me traicionó”). Este último, cabe señalar, jugó un papel muy triste, decorativo, casi al borde de la indignidad. Grondona se metió en un embrollo del que pretendió desentenderse diciendo que era un “conventillo de la paloma” y hasta victimizándose, pidiendo piedad por él y por su familia. El fútbol

argentino, una vez más, se empecinó en ser noticia a nivel mundial e hizo lo suficientemente bien los deberes como para superar con creces al cabaret francés. Una verdadera “fantochada”, de la que no estamos exentos de pensar, como lo dijo el diputado socialista francés, que nos representa como país. Nos pasa lo que nos pasa porque somos así. Todo puede ocurrir desde el momento en que usted lea estas líneas. Que Maradona puede volver a la Selección, abrazarse con Grondona, pedir disculpas, exonerar a Bilardo, es una alternativa que, a esta altura, no descarto. De allí para abajo, lo que a usted se le ocurra. Que Bianchi y Grondona hagan las paces, que se quede Batista, que Bilardo digite a Sabella o a Russo, que aparezca Borghi quedándose con el cargo, que algún grupo de poder (periodístico, político, empresarial o del que fuere), sugiera algún nombre con fuera soberana. En fin, todo puede ocurrir. Mientras tanto, el fútbol argentino necesita cambios verdaderos. Hace poco, el presidente de Colón, Germán Lerche, me decía en una entrevista que “los dirigentes debemos replantear muchas cosas, incluidas el juego”, dejando la sensación de que hay que volver a las fuentes, que hay que recuperar esencia y, sobre todo, sentar bases serias, coherentes, prestigiosas. Grondona pasó de Bielsa-Pekerman para el manejo de las selecciones mayores y juveniles, a este injerto bilardiano-maradoniano, con Batista, Brown, Olarticoechea, el “Negro” Enrique y algunos más metidos bajo el mote de “generación del 86”, dilapidando una oportunidad que apareció casi forzada, pues los verdaderos técnicos de esa generación, como Pumpido, Valdano y Burruchaga, estuvieron siempre muy lejos de depender de una conducción que se terminó transformando en un verdadero conventillo. Grondona le hizo muy bien al fútbol argentino, lo hizo crecer, le dio gloria y él se valió de ese trabajo para llegar hasta lo más alto del fútbol mundial. Hoy, sus decisiones dejan al vacío graves errores de conducción y de toma de decisiones. Grondona debería borrar de un plumazo este proceso, empezando por Bilardo. Pero él también tendría que asumir, desde su intimidad al menos, los errores garrafales que se vienen cometiendo y de los que no puede excluirse. La Selección, la AFA, el fútbol argentino en general, necesita un proyecto. Algo serio como alguna vez lo encaró Pekerman con las juveniles y con un trabajador de verdad arriba. Si no, se perderá una generación de jugadores, nos seguiremos volviendo temprano de los mundiales, aumentará el número de décadas sin ganar nada y hasta el propio Grondona, poderoso a nivel mundial, empezará a perder consenso local.•

Diego Armando Maradona también terminó mal. Además de pelearse con Bilardo y Grondona, se fue de la Selección cuando tenía chances de seguir.

Muchas veces, el resultadismo ha llevado a varios a equivocarse, a creer que sólo sirve ganar, a decir que ganar no es lo más importante, es lo único.

Ganar es

lo máximo, pero hay uno que gana y muchos, muchísimos, que no levantan trofeos pero se llevan laureles.

La decepción de los hinchas argentinos. El equipo no estuvo a la altura de las circunstancias en el partido con Alemania. Y la culpa fue del técnico.

www.cilsa.org 21


Sociedad Telas inteligentes

De las profundidades de una corbata

Si las telas que no necesitan planchado nos sorprendieron hace ya muchos años, la industria textil parece no tener descanso en la carrera de dejarnos con la boca abierta. Ahora, las innovaciones más sorprendentes se ubican en el misterioso terreno del interior de la materia.

Y así, el siglo XXI, tiempo de la microelectrónica y la nanotecnología, avanza vertiginosamente en el desarrollo de ropa increíble, que cala a fondo las bases mismas de la industria y que generará, seguramente, una transformación total de su estructura y su dinámica.

22 www.cilsa.org

D

urante la primera mitad del siglo XX, las innovaciones en el campo de los textiles se basaron en la química: nuevas tinturas, terminaciones en tejidos y nuevas fibras. Luego, hacia el final de la centuria, la electrónica permitió grandes avances en la maquinaria. Hasta aquí, la búsqueda se orientaba fundamentalmente hacia las cuestiones relativas a la estética, a satisfacer el gusto de los consumidores y a lograr cada vez una mayor elegancia y confort. Pero en 1980 aconteció un cambio fundamental que dio comienzo a toda una serie de innovaciones y marcó de forma definitiva el nuevo camino a seguir: Japón presentó la microfibra. La nueva era de las fibras sintéticas había comenzado, en verdad, en 1935 con la aparición del nylon y la revolucionaria novedad de que estas fibras artificialmente fabricadas respondían casi sin límites a los caprichos del diseñador. Pero con la microfibra se introdujo además otro factor decisivo: se trataba de un tejido más fino que la seda cual permitía, por un lado, la evaporación de la transpiración; mientras que por el otro era impermeable, es decir, una tela con un fuerte componente funcional. De esta forma, comenzaba a vislumbrarse la idea de que era posible esperar de los textiles algo más que abrigo, confort, finura y elegancia.


Escribe: Ailén Heredia

frigerante. Mediante la incorporación de nanopartículas de cerámica, a su vez, se producen telas que acumulan el calor durante el día y lo liberan por la noche, una función ideal, tal es el caso, para los acolchados, que redoblarán así su capacidad de abrigo. También se incorporaron nanopartículas de plata a las fibras, lo que produce como resultado un textil con propiedades antimicrobianas y cicatrizantes, cada vez más utilizado en medicina y en tratamientos para quemaduras.

Una amplia gama de posibilidades

Según nos cuenta la ingeniera textil y directora del Centro de Investigación y Desarrollo Textil del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, Patricia Marino, “en la década del ochenta, el 55% del consumo correspondía a fibras naturales (principalmente algodón y lana) mientras que, de acuerdo a distintas estadísticas internacionales, en lo que va de la década del 2000, la situación se ha invertido, observándose un predominio de las fibras sintéticas en detrimento de las naturales debido a menores precios y mayor diversidad de productos”. Ahora sí, parece que mientras antes era un signo de calidad la naturalidad del producto (seda o cuero natural contra imitaciones sintéticas, por ejemplo), el consumidor actual comienza a disfrutar del plus que la ingeniería puede aportar a la naturaleza y a exigir de la industria novedades permanentes. Hoy, las modificaciones fundamentales se vinculan a la ingeniería de los materiales y los grandes cambios en el sector están basados en la física y la mecánica de fibras. Este nuevo impulso tiene su origen en las no menos asombrosas investigaciones en física: la nanotecnología, por un lado, que posibilita el estudio y la manipulación de los materiales a nivel de los átomos y las moléculas; la microelectrónica, que hizo posible la aparición de dispositivos electrónicos altamente funcionales y de nivel molecular; y la biotecnología, que posibilita, por ejemplo, la utilización de enzimas para cambiar las propiedades de los tejidos. Todo esto dio origen a los textiles inteligentes. Telas que poseen una estructura tal capaz de interactuar ante la presencia de estímulos externos modificando su comportamiento. Por más increíble que suene, son telas que pueden reaccionar a condiciones medioambientales, a estímulos térmicos, químicos, magnéticos y que incluso se comportan distinto según las características de la persona que las vista. En tal sentido, en el mercado ya podemos encontrar, por citar a algunos, textiles con efectos de protección térmica los cuales, gracias a la incorporación de microcápsulas con parafina, mantienen contante la temperatura del cuerpo ante térmicas ambientales extremas. Si hace frío, la remera servirá de abrigo; si hace calor, la misma remera tiene un efecto re-

La lista de nuevas posibilidades es tan larga como sorprendente: telas con protección de rayos UV; otras que evitan la aparición de bacterias que causan el olor a transpiración; textiles autolimpiantes los que, debido a su rugosa estructura a nivel nanoscópico, repelen la penetración de la suciedad, prendas con sistemas electrónicos microscópicos que, sin dejar de tener la apariencia de una camisa común, incluyen sistemas MP3, telefonía celular, efectos lumínicos y alarmas. Se trata de productos que incorporan electrónica y que se pueden meter al lavarropas junto a nuestra ropa convencional. Muchos de estos productos aún se encuentran en la etapa de experimentación; otros ya están disponibles en el mercado, aunque aún a precios poco accesibles. Sin embargo, es seguro, como vienen las cosas, que llegará el día en que podremos comprar una campera que reproduzca nuestra música favorita, tome nuestra presión o nos informe de potenciales peligros, en el negocio de la esquina y a un precio no mayor al que hoy pagamos por el más clásico de los jeans.•

www.cilsa.org 23


Institucional Mayor accesibilidad en el Norte Grande argentino

CILSA cerró el año en Santiago del Estero

A través de una acción conjunta con la organización norteamericana Free Wheelchair Mission (FWM), CILSA lleva adelante la Campaña “Más lejos para llegar a más” desde hace dos años en territorios de nuestro país donde la pobreza y la falta de oportunidades para sus habitantes son denominadores comunes. entregas de más de

Las 200 sillas de

ruedas en distintas localidades de esta provincia cerraron las acciones de

2010.

E

nmarcada en el Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos, y con el objetivo de beneficiar a niños y adultos con discapacidad y sin recursos que habitan en provincias del norte argentino, sitios que, tal como dan cuenta los relevamientos hechos durante el mes de noviembre por un equipo de nuestra ONG, las necesidades son acuciantes y la falta de inclusión y oportunidades de acceder a una calidad de vida más digna son las realidades palpables, CILSA llegó a Santiago del Estero para hacer entrega de 260 sillas de ruedas. De dichas unidades, cabe señalar, una parte fueron donadas por FWM mientras que la otra estuvo a cargo de la ONG por la inclusión. Por primera vez, y a modo de cierre anual de la misiva, integrantes de la ONG pisaron suelo local para encontrase con un gran número de personas con reducción motriz y otros tipos de discapacidad, quienes se mostraron muy emocionados y felices por recibir los citados elementos, destinados a mejorar su desplazamiento y a generarles mayores posibilidades de sentirse incluidos (en los ámbitos donde se desenvuelven) a través de una silla de ruedas. Por otra parte, representantes de distintas instituciones sanitarias estuvieron incluidos dentro de los destinatarios. En tres localidades CILSA distribuyó las sillas de ruedas en puntos concretos: la primera ceremonia de entrega se realizó en la ciudad capital durante la mañana del lunes 6 de diciembre, en el Polideportivo ubicado en Pastor Mujica y Alsina. En ese lugar, con la presencia del vicegobernador de la provincia, Dr. Ángel Niccolai; la profesora Daniela Águila, titular de la Dirección de Discapacidad; Daniel Zanni, subsecretario de Deportes y autoridades de nuestra ONG, los beneficiarios

24 www.cilsa.org


Escribe: Lic. en Comunicación Social Estefanía Capovilla

particulares que se acercaron tomaron contacto por vez primera con las unidades donadas en parte por la mencionada Free Wheelchair Mission, y por CILSA Unos días después, el jueves 9 de diciembre, las sillas de ruedas llegaron a Loreto, Choya y Frías, pequeñas localidades del interior santiagueño, y se entregaron en la Escuela Nº 30 “Bernardino Rivadavia” y en el Club Atlético Talleres, respectivamente. Para continuar esta serie de encuentros, las representantes de CILSA Marta Amunbarray y Edelmira González de Lima, encargadas de organizar cada una de las ceremonias, se reunieron con los habitantes de la comunidad de Choya y el personal de la institución sanitaria del lugar. “Esto surge por el nexo que tenemos aquí con una de nuestras socias (…) dimos un total de diez unidades, entre sillas de ruedas, muletas y andadores. También dejamos una silla para el puesto sanitario local, para suplir algunas emergencias que pudieran presentarse”, expresaron. Las entregas de 2010 culminaron en Añatuya,

en el departamento General Taboada con la presencia del Intendente Julio Castro y otros funcionarios municipales. Allí mismo, pasadas las 11 de la mañana del viernes 10 de diciembre, el Centro Integrador Comunitario (CIC) fue el espacio elegido para ser testigo de tamaña acción solidaria. A pesar del intenso calor, los beneficiarios se acercaron en compañía de sus familiares y recibieron las sillas, muletas, bastones y andadores que habían solicitado, totalizando 51 unidades. “Gracias a Dios CILSA seguirá trabajando desinteresadamente en la provincia durante todo 2011 y será en forma articulada con nosotros para equipar a las personas con discapacidad que necesitan esos elementos para mejorar la calidad de vida. Es fundamental la participación de los municipios para que lleguen los elementos a cada beneficiario”, sintetizó la profesora Águila. De esta manera se cerró un año más de trabajo por quienes más lo necesitan pero también para hacer de la inclusión una misión posible. Estas acciones continuarán este año, y allí donde haya una posibilidad de ayudar, se estará presente.•

“Las personas que recibieron tanto sillas de ruedas como otros elementos ortopédicos mostraron su alegría y beneplácito por este gesto solidario.

`Estamos muy

agradecidos por esta ayuda que nos dan´, dijo uno de los beneficiarios”, expresó la miembro de

CILSA Edelmira González de Lima.

www.cilsa.org 25


Institucional

Novedades

Programa Nacional de

Becas y Oportunidades

Nuevos becarios egresaRON ¡Un gran festejo para CILSA! Tres becarios del Programa de Becas de Educación Superior están incrementando sus conocimientos gracias a su esfuerzo y dedicación. Nilda, Licenciada en Psicología, completó el curso de Posgrado de Especialización en Discapacidad y Familia de la Universidad Favaloro; Nicolás, abogado, finalizó el curso de Posgrado de Especialización en Sistema Provisional de la Universidad Nacional del Nordeste y Ana, en tanto, completó sus estudios obteniendo el título de Técnica en Acción Social. ¡Felicitaciones!

II Encuentro de Becarios

F

ue el 16 de diciembre de 2010, con la presencia de estudiantes de distintas localidades del país, entre ellas, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Escobar, Beccar, Morón, La Plata, Córdoba y Corrientes; además de representantes de universidades y autoridades de CILSA. El objetivo del encuentro fue compartir experiencias, fortalecer la pertenencia al Programa e identificar las fortalezas y dificultades personales y del entorno, presentes en la vida estudiantil. Asimismo, se anunciaron cuatro nuevos becarios de la ciudad de Mar del Plata quienes, desde el mes de mayo de 2011, se sumarán a la propuesta del Programa de Becas de Educación Superior para estudiantes con discapacidad.•

NUEVOS CURSOS Programa Nacional de

Becas y Oportunidades

Se iniciarán en el mes de marzo con nuevas temáticas. A lo largo del año, de cada curso que comience se irán actualizando las temáticas y siempre habrá nuevas propuestas de capacitación. GRATUITOS: ENTREVISTA LABORAL COMUNICACIÓN: REDES SOCIALES ADMINISTRACIÓN: AUXILIAR CONTABLE INFORMÁTICA: ADMINISTRACIÓN DE REDES

Se graduó la 1era. Promoción del curso avanzado y la 11º del básico

ADMINISTRACIÓN: CURSO PARA EMPRENDEDORES

FECHA DE INICIO: 10 DE MARZO

INSCRIPCIONES ABIERTAS Informes e inscripción en: www.cilsa.org e-oportunidades@cilsa.org ó 0810 555 5222

Fue el 17 de diciembre de 2010 en el Shopping La Ribera. Egresaron, entre las dos instancias de capacitación, alrededor de 60 alumnos.

E

n el Anfiteatro del Shopping santafesino ubicado en el Puerto de la ciudad, CILSA realizó con mucha alegría la ceremonia de graduación de los primeros 30 alumnos (entre las modalidades mañana y tarde) que completaron el curso avanzado del Aula POETA y de los restantes 38 que decidieron comenzar a capacitarse en el manejo del computador y sus programas básicos.

26 www.cilsa.org

Durante el encuentro, que contó con la presencia del presidente de la ONG Juan Luis Costantini; la coordinadora del Programa Nacional de Becas y Oportunidades, Paula Rossi y el director de Administración, Daniel Ravasio; además de los profesores Julio Zelaya y Marcelo Farías, los flamantes graduados junto a sus acompañantes se acercaron para recibir sus diplomas y tomarse las fotografías de rigor, cuales sellarían para siempre ese importante momento. Previamente, pudieron observar un video institucional que resumía las acciones llevadas adelante durante el presente ciclo en todo el país. Tras algunos testimonios de agradecimiento por la posibilidad de mejorar su nivel de instrucción y conocimiento, los presentes compartieron refrigerios e intercambiaron sus historias de vida con sus compañeros.•


Reflexiones

Escribe: Gerardo I. Arroyo

Nuestra oración

É

rase una vez, en un tiempo muy antiguo, un monje que analizaba y profundizaba acerca de los principios y misterios de las leyes universales de la vida. Este monje siempre había experimentando las situaciones cotidianas, bajo la observación del principio universal de la eternidad. Su vida había transcurrido en la oración, la disciplina y el orden, tomando en cuenta las enseñazas de sus maestros y su misión en la vida. Como buen hombre, siempre aconsejó y brindó con ejemplo de sabiduría su ayuda hasta que, llegado un tiempo en que era muy anciano, comprendió que era momento de transmitir su última enseñanza: la visión propia de una oración trascendental como “El Padre Nuestro”. “Padre Nuestro que estás en el cielo, santificado sea tu nombre”… La energía de Dios reside en todo lo creado. Desde la forma más pequeña de vida hasta lo inconmensurable. Todo fue creado, planificado y sentido a través del amor. El concepto de “Dios Creador” posee un significado que va más allá de cualquier comprensión que se le quiera dar. Es omnisciente en cualquier espacio y tiempo. Su elevación es sagrada y santificada por sobre todas las cosas. Por ello, nuestro contacto íntimo debe reali-

zarse con el más alto grado de conciencia, respeto y dignidad que podamos experimentar. Así, en estado de pureza, seremos UNO con el creador. “Venga a nosotros tu Reino, hágase tu voluntad así en la tierra cómo en el cielo”… Nosotros, los humanos, necesitamos estar cerca del Reino de Dios. Porque es por medio de la energía espiritual sagrada que nuestra vida se enriquece y reside en la paz. La voluntad de Dios es divina y su designio para con toda la creación consiste en elevar al ser humano a lo perfecto, tal como fue su creación. “Danos hoy el pan de cada día, y perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a quienes nos ofenden”… La energía de Dios nos facilita los recursos para una vida próspera en todos los aspectos. Todos somos hijos de la misma fuente de creación, del mismo amor y por ello la abundancia y prosperidad espiritual nos pertenece. Lo eterno está unido, no hay división. Todo es uno y uno es todo. Por estas condiciones nuestras vidas deben transcurrir en la armonía y si en tu camino se cruza alguien que te ofende, aprende a perdonar, porque nuestras ofensas a la creación pueden ser muchas y sin embargo el amor te ofrece

cada día la salida del sol y la oportunidad de empezar un nuevo día. Perdona, porque ese ser que tienes a tu lado es, en vida y esencia, lo mismo que tú. “Y no nos dejes caer en la tentación, sino líbranos del mal”… En nuestro sendero del vivir, las tentaciones se presentan en múltiples formas y circunstancias. Cuándo nos alejamos de la vida espiritual, la energía del mal produce desastrosas consecuencias en nuestras vidas, atrapándonos totalmente y llevándonos a una vida dolorosa y condenada, produciendo daños severos que nos alejan de nuestro centro interior. “Amén”… Que así sea… Porque en el gran orden de las cosas, las causas y los efectos, se presentan en todos los instantes. No desperdiciemos la oportunidad que tenemos de amar y de mejorar. Alguien nos creó con amor, por lo tanto nuestra gratitud y devoción deben ser supremas. Por pertenecer a la vida, por la oportunidad de crear y por ser una semilla en este infinito universo de creación.• www.cilsa.org 27


Institucional

Comienzan las clases De regreso a los salones de cada uno de los Hogares y recién arrancado el presente ciclo lectivo, las tareas de apoyo escolar son las actividades más notorias. Un año más grandes, los niños renovaron su compromiso de continuar aprendiendo para convertirse cada día en mejores ciudadanos.

Buenos Aires

Un niño, un abuelo rosario

mar del plata Un nuevo año encuentra al equipo completo lleno de proyectos y actividades. A días de haber comenzado el ciclo lectivo, desde el Hogar el desafío estará puesto en la diferenciación de los jóvenes según sus edades, de manera tal de brindar respuestas a las necesidades de cada uno. Por otra parte, 2011 será un año de mucho trabajo y esfuerzo de parte de los docentes; mientras que de notorio aprendizaje para los niños.

La vuelta a la escuela y a sus aulas movilizó a los niños a consultar al equipo docente sobre las actividades planificadas para el ciclo vigente. Entre ellas se encuentran el apoyo escolar, el cual ya viene desarrollándose desde mediados del mes de febrero con el objetivo de retomar ciertos contenidos abordados el año anterior. La participación de las familias, en relación al incremento del aprendizaje de cada niño resulta de vital importancia pues es desde el acompañamiento y la contención donde los alumnos se sienten motivados y se disponen a estudiar.

Vuelta a clases, vuelta al aprendizaje en el aula en la escuela y al apoyo en el Hogar. Las tareas de vacaciones de matemáticas y lengua fueron las primeras actividades que los niños realizaron, guiados por el equipo docente. En 2011 muchos comienzan recién a acceder al ámbito escolar; otros, en cambio, ya conocen a sus compañeros y a sus maestras. El desafío arrancó y los objetivos, más allá de las labores que se desarrollen en los Hogares, persiguen siempre lo mismo: que los chicos se cultiven día a día y que aprendan a ser mejores ciudadanos.

la plata

El inicio de clases despierta en los niños la alegría y la emoción de reencontrarse con el espacio escolar que les es tan propio, con amigos y con juegos conocidos o por descubrir, al tiempo que les genera ansiedades y miedos frente al cambio de docente o incluso de ciclo, como el caso de aquellos que comienzan primer grado. Desde los Hogares de Día estos procesos se acompañan brindando el afecto y la contención tan necesarios para los chicos, al igual que proporcionándoles una base sólida de conocimientos que les permitan abordar los nuevos desafíos. A poco de iniciado el ciclo lectivo, los equipos docentes desarrollaron actividades de apoyo escolar específico, según las necesidades de cada alumno.

28 www.cilsa.org

Programa Nacional


córdoba Hermosos recuerdos quedaron de aquellos días de pileta, juegos al aire libre deportes acuáticos y del esperado campamento. Pero ahora es tiempo de concentrarse en las labores escolares y en incrementar el aprendizaje tanto individual como del grupo. El desafío que asumieron las familias y los maestros, para este año, es acompañar a los niños en su crecimiento y guiarlos cuando sea necesario.

santa fe Los chicos retomaron sus actividades escolares a través de un juego, que proponía recordar los contenidos abordados en 2010. En grupos, según los grados en curso, los participantes hicieron lo propio plasmando sus pensamientos en tarjetas de colores entregadas por sus docentes. Tras culminar, lo que vino después consistió en compartir un espacio de lectura: obteniendo el libro que más les gustase de la biblioteca, cada cual eligió un lugar donde sentarse y comenzar a dialogar con los textos. Para finalizar, confiaron la historia que cada uno había conocido y así, más ávidos, arribaron a las aulas escolares.

puerto madryn mendoza Para este nuevo año las propuestas de trabajo se han renovado, según las necesidades observadas durante 2010 por parte de los niños. El equipo docente implementará actividades que tiendan a mejorar la enseñanza de los alumnos, actividades que se harán en forma mancomunada con las instituciones educativas a las que asisten los pequeños fuera del horario en el que se encuentran en el Hogar Santa Rita. Asimismo, tras los encuentros iniciales que ya se mantuvieron con directivos y colegas docentes, se diseñaron estrategias para mejorar la atención en el aula y la constancia de realizar los deberes. Por otra parte, en 2011 los chicos participarán de talleres de Educación para la Salud, salidas recreativas y llevarán adelante un trabajo en red con instituciones de protección integral de los derechos del niño. El ciclo recién comienza, y las expectativas son óptimas.

Tras disfrutar de las actividades de verano en la pileta vuelven las labores escolares en el aula. Y en ese marco lo primero que los niños hicieron fueron los tradicionales repasos para refrescar la memoria y comenzar sin mayores sobresaltos el ciclo lectivo. Además de la contención afectiva y alimenticia que reciben a diario de la mano de los abuelos voluntarios y sus docentes, en 2011 continuarán las actividades físicas, los talleres de Cocina y la celebración de cada una de las fechas especiales.

www.cilsa.org 29


Lectores Mujer No te pido que seas fuerte sino que no dejes de sentirte fuerte. No te pido que no tengas miedo sino que hagas del miedo tu coraje. No te pido que no te equivoques sino que equivoques mil veces. No te pido que cambies el mundo sino que no dejes de intentarlo. La perseverancia es la carrera que dura toda la vida y tú puedes…con fe, esperanza y amor. Manca, Nereida. Socia Nº 587160 Concepción, S.M. de Tucumán

Para tí mamá Qué hermoso es el cielo azul qué bello es el sol que lo ilumina pero la más hermosa eres tú, mamá. Miro tu rostro cuando despierto y me parece ver a mi ángel guardián, siempre tienes tiempo para mí aunque estés cansada y te duermas. Cuando estoy en tus brazos, miro tu cara llena de amor y ternura y me parece ver a Dios con un amor infinito, que me envuelve y hace de mí el ser más feliz. Sí, feliz, porque te tengo a ti, mamá. ¡Feliz día de la mujer! Racconto, Teresita. Socia Nº 593492 General Gutiérrez, Mendoza

Disolver los conflictos Todos los seres humanos tenemos dos aspectos que mostrar al mundo: la cara amable, con todas las cualidades y fortalezas que hemos desarrollado, y el aspecto negativo, con todos nuestros defectos, fallas de carácter, e innumerables carencias. A esto habría que añadir que cuando la parte positiva está muy desarrollada, por lo regular también la sombra es muy poderosa. La ciencia de la felicidad consiste en saber alinearse para poder obtener lo mejor que cada ser tiene para dar. Esto se logra solamente cuando somos capaces de mantener nuestro enfoque en su lado positivo. Cuando ocurre lo contrario, entonces creamos la correspondencia exacta para que esa persona descargue en nosotros su negatividad. Todo depende del lente que uses, porque es tu enfoque el que crea las correspondencias. Anónimo 30 www.cilsa.org

Lecciones Para celebrar mi llegada a una edad avanzada, escribí unas enseñanzas que me ha enseñado la vida: • La vida no es justa, pero aún así es buena. • La vida es demasiado corta para perder el tiempo odiando a alguien. • Tu trabajo no te cuidará cuando estés enfermo. Tus amigos y tu familia, sí. Mantén el contacto. • No tienes que ganar cada discusión. Debes estar de acuerdo en no estar de acuerdo. • Llora con alguien. Alivia más que llorar solo. • Cuando se trata de chocolate, la resistencia es inútil. • Haz las paces con tu pasado para que no arruine tu presente. • No compares tu vida con la de otros. No tienes ni idea de cómo es su travesía. • Si una relación tiene que ser secreta, mejor no tenerla. • Respira profundamente. Eso calma la mente. • Elimina todo lo que no sea útil, hermoso o alegre. • Lo que no te mata, en realidad te hace más fuerte. • Nunca es demasiado tarde para tener una niñez feliz. Pero la segunda sólo depende de ti. • Cuando se trata de perseguir aquello que amas en la vida, no aceptes un “no” por respuesta. • Enciende las velas, utiliza las sábanas bonitas, ponte la lencería cara. No la guardes para una ocasión especial. Hoy es especial. • Sé excéntrico ahora. No esperes a ser viejo. • El órgano sexual más importante es el cerebro. • Nadie es responsable de tu felicidad, sólo tú. • Enmarca todo supuesto “desastre” con estas palabras: “En cinco años, ¿esto importará?” • Perdónales todo a todos. • Lo que las otras personas piensen de ti, no te incumbe. • El tiempo sana casi todo. Dale tiempo al tiempo. • Por más buena o mala que sea una situación, algún día cambiará. • No te tomes tan en serio. Nadie más lo hace. • No cuestiones la vida. Sólo vívela y aprovéchala al máximo hoy. • Llegar a viejo es mejor que la alternativa.....morir joven. • Todo lo que verdaderamente importa al final es que hayas amado. • Sal todos los días. Los milagros están esperando en todas partes. • Si juntáramos nuestros problemas y viéramos los montones de los demás, querríamos los nuestros. • La envidia es una pérdida de tiempo. Tú ya tienes todo lo que necesitas. • Lo mejor está aún por llegar. • No importa cómo te sientas... arréglate y preséntate. • Cede. • La vida no está envuelta con un lazo pero sigue siendo un regalo. Escrito por Regina Brett, 90 años, en “The Plain Dealer”, Cleveland, Ohio, Estados Unidos

Estimados lectores: Esta sección es para ustedes y está disponible. Opiniones, críticas, colaboraciones y/o toda inquietud que deseen hacernos llegar tienen aquí un espacio abierto para publicar. éstas deben enviarse a La Rioja 2441 - 3er. Piso - (S3000BXE) Santa Fe; por fax al (0342) 4527000 Int. 128; o por correo electrónico a: correorevista@cilsa.org


Humor

ARIES: Cómo será su estado rotundamente cuando desafine depresivo que se comprará un el violinista. CD de tango para alegrarse un poco la vida…. CÁNCER: Ud. es un gran inventor viviendo en otro tiempo. TAURO: Finalmente tendrá un Todas sus ideas ya fueron patenobjetivo más palpable de dónde tadas. invertir sus ahorros. Las siliconas para su señora. LEO: Ande con cuidado, el árbol no le dejará ver el bosque… ¡ni GÉMINIS: Hay un plan orquesta- el semáforo en rojo! do en su contra, pero fracasará

VIRGO: Etapa complicada para expresar sus emociones abiertamente. Con quien tendrá más soltura será con el perro. LIBRA: Las metas de su vida son tres: la primera sobrevivir a su adolescencia, la segunda sobrevivir al matrimonio, la tercera sobrevivir con una jubilación. ESCORPIO: Le apuesto lo que quiera que este año dejará de ser un jugador compulsivo…. SAGITARIO: Un año movidito para Ud. De marzo a octubre se mudará cuatro veces, de mayo a noviembre cambiará tres parejas, a fin de año lo confundirán con una licuadora. CAPRICORNIO: Un amor de su infancia volverá a su puerta para invitarla a tomar algo. Esta vez Ud. pagará las chocolatadas. ACUARIO: Fíjese bien con quién habla y lo que dice, a veces hasta el silencio se convierte en un chisme. PISCIS: No se compre usted mismo la ropa. Su elegancia y buen gusto están de paro este mes.

www.cilsa.org 31


Programa Nacional de Entrega

de Elementos Ortopédicos

Listado de beneficiarios

En el mes de diciembre se entregaron 96 sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos en todo el país Campaña "más lejos para llegar a más"

ALDEA SAN JOSE FAUSTINO MENnEL 108 LORETO CAM MARIA MAGDALENA AV. ADEADATA HERRERA 987 CLODOMIRA CARITAS DIOSESANA SANTA FE 172 SANTIAGO DEL ESTERO COMPLEJO SOCIAL SANTA ROSA F. DE AGUIRRE Y Parque SUAREZ AñATUYA ESCUELA ESPECIAL SANTA MARGARITA ITALIA Y BORGES AñATUYA ESCUELA HOSPITALARIA DR. FRANCISCO MISIONES 1087 SANTIAGO DEL ESTERO HOGAR DE ANCIANOS INMACULADA CONCEPcion SARMIENTO 440 PAMPA DEL INFIERNO HOGAR DE DISCAPACITADOS SAN VICENTE A. DEL VALLE E ITALIA AñATUYA HOSPITAL zonal JAPON 1715 SANTIAGO DEL ESTERO HOSPITAL SAN PANTALEON SANTIAGO DEL ESTERO HOSPITAL ZONAL AñATUYA AVENIDA ESPAñA 373 AñATUYA INSTITUTO SAN ROQUE RUTA NACIONAL Nº BA 9 SANTIAGO DEL ESTERO PUESTO SANITARIO CHOYA CHOYA SOCIEDAD DE BOMBEROS VOLUNTARIOS FERNANDEZ 50 AñATUYA AGUERO EMILIA JUANILLO s/n SANTIAGO DEL ESTERO AGüERO WALTER JUANILLO s/n SANTIAGO DEL ESTERO ANDRADA ALMIRA JUSTINA Zona rural CHOYA ARMAS CLEMENTE FAUSTINO MENNEL 108 Loreto SANTIAGO DEL ESTERO BAEZ DANIELA RUTA 92 NORTE S/n SANTIAGO DEL ESTERO BANEGAS PEDRO BARRIO LAS LEñeRAs SANTIAGO DEL ESTERO BARRETO LISSETTE ALTE. BROWN 449 SANTIAGO DEL ESTERO BRAVO DAIANA PALMITA LA BANDA SANTIAGO DEL ESTERO BRAVO SIMON Zona Rural Santiago del estero HOSPITAL ZONAL

SANTIAGO DEL ESTERO BURJEK FLORES FEDERICO 3 DE FEBRERO 89 SANTIAGO DEL ESTERO CABALLERO RUBEN 3 DE FEBREROS/n SANTIAGO DEL ESTERO CABRERA LAUTARO ANGEL PEñALOZA 67 SANTIAGO DEL ESTERO CARO OSVALDO CAMPO ROSSO SANTIAGO DEL ESTERO CARRION LUCAS ALMIRANTE BROWN S/n SANTIAGO DEL ESTERO CEJAS EVA DE LOS ANGELES PLATENSE OESTE S/n SANTIAGO DEL ESTERO CEJAS LUCIANA HIPOLITO IRIGOYEN S/n SANTIAGO DEL ESTERO CEJAS MAXIMILIANO zona rural CHOYA CORTEZ FRANCISCO HOSPITAL ZONAL SANTIAGO DEL ESTERO DIAZ LUCAS MATADERO S/n SANTIAGO DEL ESTERO DIAZ MARIANELA DEL VALLE 1º DE MAYO 615 SANTIAGO DEL ESTERO DIAZ RITA LA AURORA S/n SANTIAGO DEL ESTERO FERREIRA JUAN COLOMBIA 181 SANTIAGO DEL ESTERO FIGUEROA CIRILO INDEPENDENCIA 1812 SANTIAGO DEL ESTERO FRIAS GASTON SAN MARTIN 284 SANTIAGO DEL ESTERO FRIAS SANTIAGO CASA 23 Manz.:11 SANTIAGO DEL ESTERO GALEANO CLAUDIO JUAN JOSE PASO S/n SANTIAGO DEL ESTERO GALEANO ELMA HOSPITAL ZONAL SANTIAGO DEL ESTERO GALVAN EMILSE negra muerta SANTIAGO DEL ESTERO GERNICA FLORINDO FAUSTINO MENNEL 108 LORETO GOITEA ESTEBAN MOCO S/n SANTIAGO DEL ESTERO GOMEZ CRISTIAN ANGEL PEñALOZA 67 SANTIAGO DEL ESTERO GOMEZ MATIAS JUAN JOSE PASO S/n SANTIAGO DEL ESTERO GONZALO SEGUNDO PARQUE SUAREZ Y FCO. DE AGUIRRE SANTIAGO DEL ESTERO GUERRA MARCOS zona rural

CHOYA GUTIERREZ SANTIAGO PASO DE YATASO S/n SANTIAGO DEL ESTERO HERNANDEZ ANDRES HOSPITAL ZONAL SANTIAGO DEL ESTERO HERRERA ELSA VIAMONTE S/n SANTIAGO DEL ESTERO HOYOS LAZARON ADEODATO HERRERA 987 SANTIAGO DEL ESTERO HOYOS MARTIN HOSPITAL ZONAL SANTIAGO DEL ESTERO IBAñEZ JESUS CALLE S/n SANTIAGO DEL ESTERO JUNCO TOMAS CAYETANO AV. DEL TRABAJO S/n SANTIAGO DEL ESTERO LAZARTE ROGELIO PARQUE SUAREZ Y FCO. DE AGUIRRE SANTIAGO DEL ESTERO LEDEZMA AMBROSI SAN MARTIN 945 SANTIAGO DEL ESTERO LEIVA DELFIN zona rural CHOYA LEIVA EXEQUIEL 9 DE JULIO S/n SANTIAGO DEL ESTERO LEIVA ONORIO OLEGARIO zona rural CHOYA LOPEZ SANTIAGO HOSPITAL ZONAL SANTIAGO DEL ESTERO LOTO DARIO LA AURORA S/n SANTIAGO DEL ESTERO LUCERO LUIS PARQUE SUAREZ Y FCO. DE AGUIRRE SANTIAGO DEL ESTERO MAIDA ARIAS GADA SanTA FE 150 SANTIAGO DEL ESTERO MALDONADO JOHANA EVA PERON S/n SANTIAGO DEL ESTERO MALDONADO MARCOS zona rural CHOYA MARTINEZ MARIA BELEN BOLIVAR S/n SANTIAGO DEL ESTERO MEDINA BLANCA COLOMBIA 181 SANTIAGO DEL ESTERO PALAVECINO LIZ MORENA BARRIO IV S/n SANTIAGO DEL ESTERO PAZ ANIBAL EL CABADO S/n LA BANDA SANTIAGO DEL ESTERO PAZ MANSILLA JESUS CORDOBA S/N SANTIAGO DEL ESTERO PEREZ CRISTIAN CATAMARCA 486 SANTIAGO DEL ESTERO QUIROGA SANTIAGO

STA. ROSA Y SUAREZ SANTIAGO DEL ESTERO RAMIREZ RAMON FAUSTINO MENNEL 108 LORETO RIOS JUAN EMILIO PADRE SUAREZ S/n Y FCO. DE AGUIRRE SANTIAGO DEL ESTERO RISOLO JOAQUIN RUTA 9 ZANJON KM 1126 SANTIAGO DEL ESTERO RODRIGUEZ CRISTIAN MARIO BELIZAN S/n SANTIAGO DEL ESTERO RODRIGUEZ ESPECHE MARIA Bº LA MERCEd SANTIAGO DEL ESTERO RODRIGUEZ OSCAR ARISTOBULO DEL VALLE S/n E ITALIA SANTIAGO DEL ESTERO ROMERO ROSITA AV. BELGRANO S/n SANTIAGO DEL ESTERO FAUSTINO MENNEL 108 LORETO SAGANIAS LAURA SAINT GERMAN 1688 SANTIAGO DEL ESTERO SALTO SERAFIN HOSPITAL ZONAL SANTIAGO DEL ESTERO SANTILLAn VICTORINO zona rural CHOYA SARCO LORENZO MUNDIAL 78 SANTIAGO DEL ESTERO SORIA CLAUDIA ARISTOBULO DEL VALLE S/n E ITALIA SANTIAGO DEL ESTERO SOSA ELEUTERIO PARQUE SUAREZ Y FCO DE AGUIRRE SANTIAGO DEL ESTERO SOSA TOMAS PARQUE SUAREZ Y FCO. DE AGUIRRE SANTIAGO DEL ESTERO SUAREZ JUAN JOSE RUTA LOS JURIES S/n SANTIAGO DEL ESTERO SUAREZ MALENA HOSPITAL ZONAL SANTIAGO DEL ESTERO TEJERINA RUIZ VALENTINA CALLE 501 Nº 1412 SANTIAGO DEL ESTERO TORRES TUBURCIO FAUSTINO MENNEL 108 LORETO VEGA ANGELA ANDRES CHAZARRETA S/n SANTIAGO DEL ESTERO VILLALBA NATIVIDAD VILLA ATAMISQUI S/n SANTIAGO DEL ESTERO ZALAZAR FACUNDO ZONA RURAL SANTIAGO DEL ESTERO ZARATE ZULEMA zona rural CHOYA

CILSA en Argentina: Sede central Santa Fe: (S3000BXE) - La Rioja 2441 3° Piso Oficinas Ciudad de Buenos Aires: (C1070AAM), Piedras 625 - Córdoba: (X5000LTD) Coronel Olmedo 180 - La Plata: (B1925XAC) Diagonal 73 Nº 1948 entre 49 y 50 - Mar del Plata: (B7600DZR) Santa Fe 2062 - Mendoza: (M5502GVA) Olascoaga 1245 - Puerto Madryn: (U912OHBX) Av. Juan Muzzio 1106 - Río Cuarto: (X5800AAR) Sobremonte 868, Galería del Cine Plaza III, 1° Piso, local 62 - Rosario: (S2002LSC) Av. Francia 241 - S.M. de Tucumán: (T4000IKM) Muñecas 655 P.B.

Centro de Información y Atención Nacional: En Argentina 0810 777 9999 En España 902 90 51 51

32 www.cilsa.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.