Edición Nro. 176
15 años de la Revista
CILSA Gente
- Noviembre 2011
y la
www.cilsa.org O.N.G. por la Inclusión
Marcos Di Palma
Abanderado de la picardía criolla ESPECIAL Dossier La Plata Entrega en el Teatro Argentino Muestra de fotos sobre discapacidad Ciudad de diagonales y elegancia arquitectónica
Por: Sofía Herrmann
Programa Nacional de
Becas y Oportunidades
Córdoba
El Programa de Becas Primeros egresados del Centro P.O.E.T.A. El Observatorio Astronómico de la ciudad cedió su espacio para albergar a los 35 sigue creciendo alumnos que egresaron de los cursos de capacitación en herramientas tecnológicas, El lunes 3 de octubre tuvo lugar, en la oficina de Buenos Aires, el primer encuentro de los nuevos becarios de la Universidad Nacional de Buenos Aires (U.B.A.).
a sus familiares y amigos, y a las autoridades de CILSA, organización que los reúne para festejar este acontecimiento y entregarles sus merecidos diplomas.
C
on estos estudiantes se suman nueve becarios de la U.B.A. a los seis existentes, en el marco del convenio institucional firmado con la universidad en marzo de 2010. Gracias al mismo, personas con discapacidad que no cuentan con los recursos económicos suficientes para enfrentar gastos de traslado y materiales que requiere llevar adelante una carrera universitaria, participan en el Programa de Becas de Educación Superior de CILSA, trabajando en conjunto con el área de Discapacidad de la Dirección General de Becas de la U.B.A. En el evento estuvieron presentes la Lic. Cristina Castellano, que lleva adelante el Programa "Graduados por más Graduados" del área de Discapacidad de la Dirección General de Becas; la Lic. Graciela Furlong, Coordinadora del Servicio Social y del área de Discapacidad y la Lic. Verónica Perelli, del Programa Discapacidad U.B.A.-C.B.C. Los nuevos becarios son: Gabriela y Fernando, estudiantes de Psicología; Nahuel, de Ciencias de la Comunicación; Micaela, de Fonoaudiología; Carlos, de Contaduría; Adriana, de Floricultura; Silvia y Cora, de Abogacía; y María Luisa, de Ciencias Políticas. Dicha oportunidad sirvió, no sólo para que se conozcan personalmente quienes reciben el apoyo de la O.N.G. y de la Universidad, sino también como un espacio de intercambio de opiniones, dudas y consejos de quienes están comenzando un camino nuevo en el mundo universitario de la U.B.A. La mayoría de los alumnos está iniciando sus estudios, y este encuentro les brindó herramientas y recomendaciones, tanto de movilidad y acceso a la universidad, como también de inclusión e interacción entre quienes están viviendo experiencias semejantes.•
L
os alumnos de la 1° promoción de los cursos de capacitación en Windows, Word, Excel e Internet y preparación para el mundo del trabajo, destinados a personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social, recibieron sus diplomas en un evento organizado por CILSA, Fundación Trust of the Américas y Microsoft Argentina. Del mismo participaron representantes gubernamentales como Patricia Arraigada, de la Dirección de Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia; y Rosana Alancay, de la Dirección de Discapacidad de la Municipalidad de Córdoba. La locución estuvo a cargo del profesional Jonathan Jusid, quien habló a través de su experiencia personal ya que es ciego y utilizó el sistema "Jaws" (lector de pantalla de PC), para realizar su tarea. Jusid dio cuenta de las
nuevos cursos
posibilidades de inclusión laboral que da el apoyo de las tecnologías y gracias a eso pudo transmitir un mensaje optimista en el que recalcó la importancia de capacitarse para conseguir empleo. El acto resultó muy emotivo. Los presentes disfrutaron de un clima de festejo, alegría y superación. Los profesores a cargo, David Ortíz y Fausto Valverde, recibieron un cálido y espontáneo aplauso por parte de todos sus alumnos, reconociendo el esfuerzo y la dedicación que les brindaron desde el comienzo. Todos los discursos alusivos fueron interpretados en Lenguaje de Señas por Yanina Torres Vila. Al finalizar el encuentro, compartieron un catering que fue donado por A.P.A.D.I.M. (Asociación de Padres y Amigos del Discapacitado Mental). ¡Muchísimas gracias!.•
redes socIales auxIlIar admInIstratIvo y curso para emprendedores secretarIa ejecutIva capacItacIón en telemarketIng, junto a adecco
Programa Nacional de
Becas y Oportunidades
¡Ya se vienen las vacaciones! este verano, aprovechá el tiempo libre y ponéte a estudiar CILSA y la Gente Institucional 2
admInIstracIón de redes curso de segurIdad en el uso de Internet, avalado por panda dIseño de págInas Web
Todos los cursos son gratuitos para personas con discapacidad
InscrIpcIones abIertas Informes en: www.cilsa.org e-oportunidades@cilsa.org
ó 0810 555 5222
reparador de pc cursos gratuItos para fortalecer búsquedas laborales
O.N.G. por la Inclusión
16 de noviembre editorial Día Internacional de la Tolerancia
L
a tolerancia es la virtud imprescindible para la convivencia entre las personas y los pueblos: su déficit o ausencia son el caldo de cultivo para los males que dividen sin motivo, desde la discriminación, la xenofobia, la persecución ideológica, racial, religiosa y de género, hasta la guerra. Ser tolerante es reconocer, aceptar y respetar la diversidad. Es ser capaz de admitir que no existen los absolutos y que nuestras convicciones y nuestro origen no son mejores ni peores que los ajenos, sino simplemente distintos. Es admitir que no somos dueños de la verdad y que, aún sintiendo que tenemos razón, podemos enriquecer nuestras creencias con el debate y el aporte de otros puntos de vista. Es tratar de aprender, conocer y comprender sin prejuicios. Nuestro país, abonado con la diversidad y acostumbrado a ensamblar culturas, ha sufrido recientemente algunos síntomas preocupantes de intolerancia que convendría corregir a tiempo, para seguir nutriéndonos de la diversidad antes de convertirla en una artificial y estéril causa de división.•
CILSA y la Gente
Edición Nº 176 Noviembre 2011 CILSA y la Gente es una publicación mensual que se distribuye en forma gratuita entre los socios protectores del Club de Amigos de CILSA y el público en general. Dir. de Redacción: Martín E. Vácula Colaboradores: Enrique Cruz (h), Patricia Giglio, Pa tricia Rodelli, Gerardo I. Arroyo, Juan Ignacio Penlowskyj. Edición: FullMarketing S.A. Amenábar 2813 (S3000DHE) Santa Fe Impresión: Artes Gráficas Rioplatense S.A. CILSA y la Gente es una publicación mensual propiedad de CILSA (Centro de Integración Libre y Solidario de Argentina). Editor Responsable: Martín E. Vácula Registro de la propiedad intelectual: I.S.S.N.: 185.606 Los editores no se hacen responsables por los datos, conceptos y opiniones vertidos por los columnistas, entrevis tados y colaboradores ni por el conte nido de los mensajes publicitarios. Los materiales reproducidos en esta revista son para uso de los socios protectores del Club de Amigos Cilsa, alumnos de establecimientos escolares y públi co en general. Queda rigurosamente prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la misma por cualquier medio o procedimiento, incluidos la re prografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejempla res mediante alquiler, venta o présta mo público, sin la expresa autorización escrita de: CILSA y la Gente Tel/ Fax (0342) 452-7000 E-mail: cilsa@cilsa.org Website: www.cilsa.org La Rioja 2441 Piso 3 (S3000BXE) Santa Fe - Pcia. Sta. Fe - Argentina
Sumario 2:
Institucional El programa de becas sigue creciendo / Primeros egresados del Centro P.O.E.T.A. en Córdoba / Nuevos cursos e-oportuni dades
22: Institucional Actividades de concientización 24: Interés general Rito argentino por excelencia
3: Editorial 16 de noviembre, Día Internacional de la Tolerancia 4: Dossier La Plata 12: Personaje Marcos Di Palma
14 Institucional 75 años de solidaridad 18: Institucional Entrega de elementos en el país 20: Sociedad Enseñando emociones positivas
26: Opinión Duda Reflexiones Entre lo perdurable y lo pasajero 27:
Institucional El equipo de natación participó del Torneo Nacional Por el buen camino CILSA en “La Feliz”
28: Institucional Actividades en los Hogares de Día 30: De todo un poco Correo de lectores 31: Humor Horóspoco / Chiste 32: Listado de beneficiarios Mes de septiembre
Centro de Información y Atención Nacional: En Argentina 0810 777 9999 // En España 902 90 51 51 CILSA y la Gente Institucional 3
Dossier LA PLATA Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos Hoy les presentamos, en este dossier, las actividades que la presente regional realizó en el marco de sus programas nacionales de Entrega de Elementos Ortopédicos, Concientización y "Un niño, un Futuro".
Más sillas, más oportunidades
Por otra parte, una recorrida por la ciudad capital de la provincia de Buenos Aires, en la sección Sitios, los invita a conocer uno de los puntos de interés más impactantes del país.
Dossier La Plata 4- Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos Encuentro comunitario mensual en el Teatro Argentino
El miércoles 28 de septiembre se vivió en la ciudad de La Plata la entrega de sillas de ruedas y elementos ortopédicos en el reconocido Teatro Argentino, que abrió sus puertas solidariamente a CILSA para realizar el evento. Por: Sofía Herrmann
6- Programa Nacional de Concientización Exposición de fotos del Concurso "Miradas diversas. Enfoques transformadores sobre discapacidad" en el Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha
8- Sitios La Plata, ciudad de diagonales y elegancia arquitectónica
11- Programa Nacional "Un Niño, un Futuro" Proyecto de recursos naturales en el Hogar de Día Ludovica
A
llí, en la Sala de Reuniones del 3er. piso, se dieron cita las 13 personas con discapacidad motriz que recibieron sus nuevas sillas de ruedas de la mano de CILSA, junto a sus familiares y amigos.
Participaron del evento representantes de instituciones afines a la misión de la organización, como son el área de Discapacidad de la Municipalidad de Berisso, el Hogar de Día Villa del Sol de la localidad de Bernal, el área de Discapacidad de la Municipalidad de Quilmes, el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, y un integrante de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, institución que colabora con la donación de una significativa parte de las sillas que entrega CILSA en todo el país. Se vivió un clima de mucha emoción, sentimiento que prevalece en todos los encuentros de la organización. Antes de comenzar el acto de entrega, los beneficiarios formaron parte de unos talleres instructivos, donde el equipo de CILSA brinda información sobre aspectos de cuidado de la salud, mantenimiento de la silla y derechos de las personas con discapacidad. Estos talleres también son un espacio donde todos pueden participar y compartir sus experiencias e historias de vida. Analía Ricciardiello, responsable del Programa de Entrega de Elementos Ortopédicos de la oficina regional La Plata, fue quien tuvo a cargo la conducción del acto. Agradeció a los socios de CILSA, quienes colaboran todos los meses, diciendo que “son quienes hacen posible todas las acciones de CILSA, como esta entrega gratuita de sillas de ruedas a personas que no pueden acceder a dicho elemento.” Por su parte, los beneficiarios también tomaron la palabra, y agradecieron. Ángela, mamá de Mayra López, una niña de cuatro años que recibió hoy la oportunidad de desplazarse sin estar en brazos, nos manifestó con lágrimas en los ojos que a partir de ese momento su hija podría compartir salidas y paseos con la familia.
Agradecemos especialmente a Confitería La Española, de la calle 6 y diagonal 73, que colabora todos los meses en las entregas de sillas de ruedas que CILSA realiza en la ciudad. CILSA y la Gente Institucional 4
Por su parte, el beneficiario Raúl Silva, de 31 años, agradeció a CILSA por la inmediatez en la entrega de la silla que le permitirá a él mejorar su calidad de vida y seguir conviviendo con la discapacidad que ha adquirido.•
Teatro Argentino 28 de septiembre 13 beneficiarios
Comprometidos con la inclusión En 2010, como es habitual todos los años, desarrollamos un encuentro comunitario por mes en distintos espacios anfitriones tanto de la ciudad capital de la provincia como de municipios aledaños. Hoy destacamos tres de ellos.
República de los Niños Gonnet 29 de abril 15 beneficiarios
L
La primera entrega de sillas de ruedas y elementos ortopédicos (bastones, muletas, andadores y trípodes) se realizó en marzo en el Club Calabrés, que abrió sus puertas a la solidaridad recibiendo al público presente: beneficiarios, la cantante local Graciela Simán y socios protectores, para ser protagonistas de una mañana que tuvo por denominador común la satisfacción de un grupo de personas con alguna discapacidad, quienes acompañados por sus seres queridos, accedieron a una herramienta que les permitirá desplazarse mejor y ser más independientes en su vida cotidiana. Por otra parte en el mes de abril, autoridades de la República de los Niños, en la localidad de Gonnet, recibieron a nuevas familias llenas de esperanza por mejorar la calidad de vida de uno de sus integrantes en particular. El evento estuvo caracterizado por momentos emotivos, como por ejemplo el discurso del intendente de la ciudad Pablo Bruera, quien nos agradeció por la donación realizada al mencionado espacio recreativo (consistente en dos sillas); y la bienvenida del director de la República Adrián González, que también celebró la realización de actos como este. La ceremonia cerró con una demostración del mago Pin y un refrigerio de Confitería La Española. Finalmente en agosto, con la presencia del intendente local, Francisco Gutiérrez; el subsecretario de Inclusión y Emergencia Social municipal, Enrique Castro; la secretaria de Desarrollo municipal, Valeria Isla Blum; integrantes del primer Ballet Folklórico de Personas con Discapacidad de la provincia de Buenos Aires y representantes del grupo de zambas y chacareras "El Encuentro", se vivió una reunión muy emotiva y alegre.•
Casa de la Cultura Quilmes 27 de agosto 12 beneficiarios
Club Calabrés Ciudad capital de la provincia 26 de marzo 13 beneficiarios CILSA y la Gente Institucional 5
Dossier LA PLATA Programa Nacional de Concientización
CILSA inauguró su 1° Muestra de Fotos sobre discapacidad El viernes 23 de septiembre a las 11 horas, nuestra O.N.G. realizó el acto inaugural de la exposición de fotos correspondiente al Concurso "Miradas Diversas. Enfoques transformadores sobre discapacidad”. Por: Germán Nissen
E
n el mismo momento en que en una sala conjunta se daba inicio a un Congreso Internacional de Odontología, en la Sala 8 del Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha, ubicado en la calle 50, entre 6 y 7, comenzaba un evento de gran importancia para CILSA. Luego de un extenso trabajo realizado durante más de cuatro meses, se llevó a cabo la inauguración de la Muestra de Fotos “Miradas Diversas - Enfoques transformadores sobre discapacidad”, la cual se extendió desde el 23 de septiembre hasta el 2 de octubre.
El jurado, en este concurso, estuvo representado por Jorge Semilla, Elda Harrington y Silvia Mangialardi.
CILSA y la Gente Institucional 6
Cabe destacar que esta exposición se hizo en el marco del Programa Nacional de Concientización, y en ella se expusieron las fotografías finalistas del concurso que CILSA lanzó durante los meses de junio y julio. El objetivo del mismo fue retratar imágenes que tuvieran que ver con la temática de la discapacidad y promover la fotografía como forma de expresión social, que aporte a la visibilización de la discapacidad, para de esta manera contribuir a la concientización sobre dicha problemática.
En el mencionado evento se explicó el porqué de la realización de dicha actividad, así como también los frutos que le trajo a nuestra organización el trabajar desde esta perspectiva. También se aprovechó la oportunidad para presentar la canción "Sueña Luz", el himno de CILSA por la solidaridad. Entre las 50 personas que acudieron al acto, estuvieron presentes César López Osorno, director del Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano (M.A.C.L.A.); Diego Retola, director de Museos, Monumentos y Sitios Históricos del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires; Jorge Piñero, jefe de Informática del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires; algunos fotógrafos que expusieron sus producciones y los alumnos de 2° año B del Colegio Sagrada Familia, que también publicaron fotos, en el marco del Proyecto "Fotografía y Discapacidad" del Programa Nacional de Concientización. Se calcula que cerca de 250 personas visitaron la exposición y todas ellas tuvieron comentarios elogiosos para con la misma. Destacaron, sobre todo, la buena iniciativa de realizar esta acción que invita a la reflexión sobre la temática de la discapacidad y, por otra parte, se refirieron a la belleza y buena calidad de las fotografías. Desde CILSA queremos invitar a todos aquellos que quieran acudir a la entrega de premios y diplomas de este concurso. El mismo tendrá lugar en el Centro Cultural Borges de Capital Federal, el 2 de noviembre. A partir de ese día, y hasta el 16 del mencionado mes, se realizará la exposición de las fotos ganadoras. •
Solidarios e inclusivos
Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata Salas San Vicente de Paul y Auditorio Muestra que Demuestra 16, 17 y 18 de junio
El año pasado, fueron varios los espacios culturales y recreativos que nos abrieron sus puertas para poder concretar Muestras que Demuestran y Encuentros por la Inclusión. Por este motivo, hoy traemos a escena tres de ellos y recordamos los resultados obtenidos.
C
on alegría, podemos decir que 2010 fue un ciclo de arduo trabajo, pero con grandes satisfacciones para quienes día a día obramos en pos de la inclusión. No obstante, es preciso señalar que, si no contáramos con la generosidad de distintos sectores o espacios de la ciudad y alrededores, probablemente no podríamos alcanzar en forma masiva a los públicos en cuestión. En este marco, durante tres jornadas consecutivas del mes de junio, desarrollamos una Muestra que Demuestra en el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata, la cual contó con la presencia de más de 400 alumnos de distintos establecimientos educativos de la ciudad capital, Lezama y Berazategui que trabajan con CILSA. Invitándolos a ponerse en el lugar de una persona con discapacidad a través de una actividad lúdica y educativa, conocieron un poco más sobre la temática desplazándose en sillas de ruedas y luego caminando con los ojos vendados y un bastón blanco.
Plaza Belgrano El tiempo pasó y llegó octubre, mes de la inclusión. Como desde hace varios años, se realizó una nueva edición del Encuentro por la Inclusión, del que participaron escuelas convencionales, de educación especial e instituciones afines. Concentrado en Plaza Belgrano, espacio con juegos adaptados para personas con discapacidad motriz y auditiva, el público participó de obras de teatro, juegos, práctica de deportes y danzas regionales. Así, alumnos y docentes de los Colegios San Luis y Cristo Rey, las Escuelas Especiales N°517, 538 y 528 e integrantes del Hogar de Día Villa del Sol de Bernal compartieron una jornada que tuvo por denominador común la integración en todas sus propuestas. Por último, durante la primera semana de noviembre, a través del equipo de comunicadores institucionales, estuvimos presentes en Plaza Moreno con La Carpa de CILSA. La actividad tuvo lugar con el objetivo de informar sobre los derechos de las personas con discapacidad y los requisitos para solicitar, en nuestra O.N.G., sillas de ruedas o elementos ortopédicos de otra índole, además de invitar a los interesados a practicar básquet sobre sillas de ruedas con los jugadores del equipo de Buenos Aires.•
Encuentro por la Inclusión 8 de octubre
Plaza Moreno La Carpa de CILSA 1º al 7 de noviembre
CILSA y la Gente Institucional 7
Dossier LA PLATA Sitios
Ciudad de diagonales y elegancia arquitectónica La capital de la provincia más importante del país seduce por sus pintorescas calles, de edificios emblemáticos y vegetación abundante, con paseos para todas las edades y actividades culturales imperdibles.
1y2 Por: Ileana Manucci
U
na metrópoli planificada desde sus cimientos bajo el concepto de sustentabilidad, con calles extensas, repletas de construcciones imponentes, pero no por eso con menos espacios verdes. No es una ciudad europea o de ficción, sino la capital de la provincia de Buenos Aires, la más poblada del país. Si vemos un mapa o foto aérea, podemos observar que es un cuadrado perfecto, con un trazado meticulosamente estudiado que, según cuenta el mito, estuvo inspirado en los escritos de Julio Verne. La Plata posee una población estimada de 650 mil habitantes y una superficie territorial de 940,38 kilómetros cuadrados, lo que la convierte en la urbe con mayor densidad poblacional de la provincia.
Fundación
6
CILSA y la Gente SITIOS 8
El 19 de noviembre de 1882 se colocó la piedra fundamental en lo que sería su centro geográfico, la actual Plaza Moreno (1), que luego fue custodiada por el Palacio Municipal y la imponente Catedral gótica (2), convertida en uno de los símbolos platenses. La tradición le atribuye su nombre, La Plata, al autor del Martín Fierro, José Hernández. El entonces gobernador de Buenos Aires, Dardo Rocha, fue el encargado de llevar adelante esta obra.
4
de las Obras de la Catedral anunció que el edificio sería restaurado y completado. Años después, en diciembre de 1998, el Ballet del Teatro Argentino realizó una imponente coreografía, con música de Bach, para celebrar la terminación de la fachada e instalación de los cristales del rosetón. Las obras principales, incluyendo las dos gigantescas torres de 112 metros de altura, concluyeron a fines de 1999, y un festejo de inauguración se realizó la noche de ese 19 de noviembre.
La Plata es un paradigma de la planificación urbanística de fines del siglo XIX y posee características únicas que han ameritado su postulación para ser declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, ya que es una de las pocas ciudades del mundo proyectada antes de construirse. Su traza, concebida por el arquitecto Pedro Benoit, se caracteriza por una estricta cuadrícula y por sus numerosas avenidas y diagonales. Su diagramación representa el pensamiento imperante en la época, construida de acuerdo a las ideas republicanas, en medio del afianzamiento de la revolución industrial, la consagración de la ciencia positivista y el nacimiento de la utopía de una vida social más armónica y una concepción ambientalista sustentable. Cada seis calles se encuentra una avenida y en cada intersección aparece uno de sus 23 parques y plazas, interconectados a su vez por diagonales. Pobladas por algunas especies arbóreas que las caracterizan, especialmente tilos, las vías de la ciudad se presentan como las más forestadas entre las ciudades del país. Arquitectónicamente, en esta ciudad se destacan la gran Catedral neogótica, la antigua Estación Central de Ferrocarriles (3) y el nuevo Teatro Argentino (4), entre otros. La ciudad cuenta además con el Estadio Único Ciudad de La Plata (5), uno de los más modernos del mundo. La cultura tiene un papel muy importante y esto se puede ver en la gran cantidad de centros, teatros, museos, cines y bibliotecas que posee. Además, desde su fundación, la capital bonaerense es un polo educativo de excelencia, que alberga una historia sumamente rica en el campo de la cultura, el debate de las ideas y la investigación científica. No es casual que allí se emplace uno de los centros de estudios más importantes del país: la Universi-
6
El Palacio Municipal (7). Es el edificio donde tiene su sede el gobierno local y representa una de las grandes obras arquitectónicas de la ciudad. Su construcción empezó en junio de 1883 y posee un estilo renacentista alemán. La Plaza Moreno. La piedra fundamental de la ciudad, enterrada en este espacio, marca el centro geométrico de La Plata. En el diseño urbanístico, se destaca un gran pasillo central, desde el cual se pueden apreciar tanto la Catedral como el Palacio Municipal. El Teatro Argentino. Este complejo cultural -reconstruido luego de que un incendio lo redujo a cenizas-, sede de la Ópera y el Ballet, forma parte del antiguo eje monumental y cuenta con un teatro de prosa, salones de exposición, salas de concierto y una sala lírica con tres niveles de palcos con capacidad para 2.200 espectadores.
dad Nacional de La Plata.
Edificios históricos y circuitos turísticos Los sitios turísticos más importantes se asientan en el eje fundacional de la ciudad, entre las calles 51 y 53, siendo el centro de la ciudad la Plaza Moreno. Entre ellos se encuentran:
La República de Los Niños (8). Su construcción comenzó en el año 1949 y fue inaugurada oficialmente el 26 de noviembre de 1951 por el entonces presidente Juan Domingo Perón. Allí se reproduce, en tamaño proporcional a los chicos, una ciudad con 8
La Catedral (6). Es considerada una de las iglesias más importantes del mundo. Proyectada por el ingeniero Pedro Benoit, su piedra fundacional fue colocada en 1884 pero recién en el cincuentenario de la ciudad comenzó a funcionar como templo mayor, el 19 de noviembre de 1932, fecha considerada como inaugural. A fines de la década de 1930, las obras de construcción se interrumpieron por muchos años y recién a mediados de los noventa, tras seis décadas, la Unidad Ejecutora CILSA y la Gente SITIOS 9
Dossier LA PLATA Sitios Fuentes: Municipalidad de La Plata www.laplata.gov.ar República de los Niños www.fundacionvalorar.org.ar Estadio Único Ciudad de La Plata www.estadiolp.gba.gov.ar
9
todas sus instituciones: parlamento, casa de gobierno, palacio de justicia, iglesia, puerto, teatro y restaurantes. Las actividades propuestas, en todos sus ámbitos, tienen un doble objetivo: el esparcimiento creativo y el aprendizaje de derechos y obligaciones cívicas. Por otra parte, los edificios presentes están inspirados en históricas obras arquitectónicas, como el Palacio Ducal de Venecia, el Taj Mahal de Ajra, de la India y el Parlamento inglés, entre otros. Según la página oficial de la República, Walt Disney visitó el lugar y, sorprendido por tanta belleza, se inspiró en él para construir Disneylandia. El Estadio Único Ciudad de La Plata. La idea del proyecto comenzó en 1947, pero recién en 1998 se colocó la piedra fundacional para dar oficialmente inicio a los trabajos de construcción, inmovilizados unos años después. En 2008, el gobernador Daniel Scioli tomó la decisión política de reanudar las obras de finalización y el techado, llevadas
10
adelante a lo largo de dos años junto con la colocación de un cubo central de pantalla LED, la construcción de palcos y plateas VIP, la disposición de nuevos estacionamientos dentro del predio, la iluminación compatible con la televisión de alta definición y un campo de juego móvil que permite ser desmontado en 48 horas para la realización de otros eventos y espectáculos artísticos, culturales y deportivos. El acto de apertura fue realizado el 17 de febrero de 2011.
3 11
El Pasaje Dardo Rocha (9). De estilo francés, ocupa el solar donde se encontraba la estación de ferrocarril sur, hoy convertido en un gran complejo cultural.
5
CILSA y la Gente SITIOS 10
El Museo de Ciencia Naturales (10 y 11). Abrió sus puertas al público oficialmente el 19 de noviembre de 1888, forma parte de la Universidad Nacional de La Plata y posee alrededor de 3 millones de objetos en su colección, pero sólo una pequeña parte de los mismos se encuentran en exhibición. El museo debe
gran parte de su prestigio a la colección de mamíferos fósiles pampeanos de las eras Terciaria y Cuaternaria.•
Dossier LA PLATA Un Niño, un Futuro
Aprendiendo sobre los recursos naturales Para comenzar a respetar el espacio en donde habitamos y crear una conciencia ambiental, es que desde el Hogar Ludovica se desarrolló un proyecto muy interesante con los niños que allí acuden. Por: Germán Nissen
L
os niños que asisten al Hogar Ludovica de esta ciudad desarrollaron un trabajo de concientización sobre el medio ambiente, que comenzó en marzo y cerrará este mes. A lo largo de este tiempo, se trató en profundidad cada uno de los recursos naturales que hacen a nuestra vida. ¿Cuál fue el fin del proyecto? Comenzar a cuidar nuestro ambiente, para lo cual es necesario ser conscientes de cuáles son estos recursos, de qué manera los utilizamos, cómo podemos cuidarlos y no usarlos de manera errónea. El aprendizaje sobre cada recurso natural tuvo lugar en la segunda semana de cada mes siendo importante destacar que, cada taller, finalizó la lectura y el análisis de un cuento referido a temática abordada. En el mes de marzo se trabajó el agua y el cuento leído fue “El Hombrecito de Agua”, de Roberto Bertolino. En abril, fue el turno del suelo, para el cual el texto elegido fe “Suelonio”, de Mónica Dulcich. En mayo, se trató el tema de la atmósfera, y allí se analizó “Las frutillas de Gregorio”, de Victoria
Pérez Curiel. En junio, llegó el momento de la energía, que se trató también con un cuento de Mónica Dulcich, esta vez “Las campanas de la energía”. Muy relacionado con el mes precedente, ya que se necesita su aplicación, en julio se desarrolló el transporte, en el cual se leyó “Cazador de Fantasma”, de la misma autora. Para seguir con la descripción de lo que se elaboró durante este proyecto, que dicho sea de paso resultó muy enriquecedor para los niños, en
agosto llegó el momento de los residuos, un tema conflictivo que trae serios problemas, y para ello el indicado fue “El toque mágico de la bruja Araminda”, de Florencia Zamorano. En septiembre, el elegido fue el ciclo de vida de los productos, para lo cual fue necesario otra vez el aporte de Florencia Zamorano, con “El árbol de las bolsas”. En lo que fue el último trabajo hasta el momento, se analizó el consumo, el cual fue relacionado con el cuento de Mónica Dulcich, “El sueño de la gotita enferma”. Cabe destacar que, una vez finalizado el proyecto, con todas las producciones que han hecho los alumnos y docentes, se hará un pequeño libro encuadernado que los niños podrán consultar en caso de que lo necesiten. Ahora, los pequeños bien saben que la naturaleza es lo más puro e importante que nos rodea, por eso es que hay que cuidarla y nunca olvidarse de que cuando la dañamos, nos estamos lastimando a nosotros mismos.•
Año de conmemoraciones y aprendizajes Si bien cada una de las efemérides se celebran de maneras distintas y, por otro lado, se trabaja en potenciar los conocimientos de los niños, en los Hogares Circunvalación y Ludovica hubo tres actividades que quedarán por siempre en el recuerdo colectivo.
L
a primera de ellas se realizó a través de un taller de Origami, el cual consistió en aprender a crear distintos objetos doblando papeles. Dictado por dos jóvenes voluntarios de nuestra O.N.G., Javier Li y Branko Dicroce, la propuesta tuvo por objetivo conocer nuevas herramientas o instrumentos de expresión/comunicación. La Papiroflexia, además, es una disciplina que requiere perfección matemática en el plegado, un gran sentido del ritmo, el ejercicio de la motricidad fina y la memoria, ya que si se olvida o se erra en un pliegue, cambia por completo el resultado a alcanzar. En este marco, los chicos crearon desde figuras simples como peces y barcos, que luego
Hogar Circunvalación turno mañana Taller de lectura | 13 de diciembre
pintaron y decoraron con colores, hasta colgantes y adornos para sus casas. Por otra parte, en junio, se conmemora el Día Internacional del Medioambiente. En este sentido, hubo actividades alusivas. Luego de abordar la importancia de respetar y cuidar la naturaleza desde el lugar de cada uno, en afiches se volcaron estos conceptos y, para cerrar, se confeccionó un juego de mesa en el cual los casilleros con obstáculos representaban acciones incorrectas -como arrojar basura o no recogerla-; en tanto que los casilleros con premio simbolizaban actitudes correctas -como la utilización de bolsas ecológicas y el cuidado responsable del agua-. Para cerrar el año, se realizó un taller sobre comprensión de textos. En la biblioteca del barrio donde está ubicado el Centro de Fomento y Cultura Circunvalación, los chicos formaron parte de la magia de los libros. Una vez arribados al lugar, a medida que el cuento "El patito feo" iba relatándose, se les proporcionaron distintos ejemplos de la vida cotidiana vinculados al racismo y la discriminación, explicándoles luego las desventajas de actuar de esta forma para con los prójimos. De regreso en el aula, se volcaron en una lámina las posibles maneras que cada uno, desde su lugar, puede poner en práctica para erradicar conductas excluyentes.•
Hogar Circunvalación turno mañana 5 de junio | Conmemoración Día Internacional del Medioambiente
Hogar Circunvalación turno tarde Febrero | Taller de Papiroflexia CILSA y la Gente RSE Institucional 11
Personaje
Marcos Di Palma
Abanderado de la picardía criolla A los 39 años, el actual corredor de la categoría Top Race es uno de los máximos ídolos del automovilismo nacional. Por su estilo excéntrico, pese a no ganar carreras ni obtener títulos, el hijo menor del recordado Luis Rubén Di Palma cautiva a miles de argentinos. Sin concesiones, “Marquitos” o “El Loco”, como lo apodan, habla de la fama, las ambiciones, la solidaridad y sus deseos de crear una fundación propia. Por: Juan Ignacio Penlowskyj
N
o gana carreras. No tiene el mejor auto de Top Race, la denominada “categoría espectáculo” en la que corre exclusivamente desde el año 2009 (tras alejarse del Turismo Carretera). Ni siquiera está acostumbrado a pelear los primeros lugares. Sin embargo, el oriundo de Arrecifes, Marcos Di Palma, es la máxima atracción y le pelea mano a mano a cualquiera el trono de máximo ídolo del automovilismo actual. “Este es mi mundo. Yo crecí arriba de autos, a 200 kilómetros por hora. Lo que pasa es que como viví siempre en el campo pude andar rápido desde chico y sin problemas”, afirma el hijo menor de una leyenda del automovilismo, Luis Rubén Di Palma (fallecido el 30 de septiembre de 2000, como consecuencia de un accidente en Carlos Tejedor con su helicóptero) y María Cayetana “Tana” Lo Valvo. Basta con recorrer los boxes de cualquier circuito para entender por qué el auto de “Marquitos” o el “Loco”, como lo apodan, es el más admirado. Ni que hablar si aparece él. Los celulares y cámaras digitales salen a la luz, el piloto más extrovertido saluda, y la popular, como no puede ser de otra manera, estalla en un aplauso. Sonrisas mediantes, el hincha de Boca se saca cientos de fotos con sus fanáticos, antes de ultimar los detalles para largar. “Corro para divertirme y, de paso, hago todo lo que puedo para que la gente que viene a verme se olvide un rato de los problemas”, asegura Di Palma. Algo semejante ocurre cuando deja el buzo antiflama y se transforma en un ciudadano más. No sólo cuando detiene su vehículo particular en un semáforo, visita un shopping o ingresa a un estudio de televisión, sino cuando hace una nota en escuela de periodismo o participa en un evento solidario. Es que su carisma, su picardía, cautiva y atrapa a niños, jóvenes y adultos por igual.
CILSA y la Gente PERSONAJE 12
Solidario y con proyecto de fundación propia
¿Cómo te la rebuscás para manejar la fama? - El famoso era mi viejo y nos la traspasó a nosotros (tiene tres hermanos: José Luis, Patricio y Andrea). El más carismático soy yo. El mejor dotado es Patricio. ¿Por qué creés que te quiere la gente? - Qué se yo. Soy igual a todos, al que maneja el peaje, el colectivo, a la gente común. ¿Te encanta generar polémica? ¿Te divierte? - No, me sigue (carcajadas). En algún momento del día, ¿estás con mala onda? - Sí, cuando mi señora Paula (Etcheto) me llama la atención, porque lavo los platos y no los seco, o no le cambio los pañales a Camila (la hija más pequeña), o no me levanto a llevarlo a hacer pis a Luisito, (el vástago mayor). Me reta. Entonces, sos responsable y no tan loco, como se dice… - No. Para nada. Me hago el loco. Mastico el vidrio pero lo escupo, no lo trago (risas). Yo no soy loco. Loco sería si no le hiciera caso a mi señora, me reventaría la cabeza cada dos minutos. A los 39, ¿qué es lo que más ambicionás? - Lo que todo el mundo ambiciona: tener un buen trabajo, bienestar para la familia y salud. No más que eso (se pone serio). Ni me importa salir campeón. Quiero correr, ganar plata, haciendo lo que me gusta. En una palabra, sentirme satisfecho con que hice lo mejor que pude. ¿Cómo le explicás a la gente que no sigue el automovilismo que sin haber sido campeón, sos el más conocido de los corredores locales? - Muy simple: en el país de los ciegos el tuerto es rey (bromea).•
Si hay alguien en el país que no sabe decir que no cuando lo llaman para una causa solidaria ese es Marcos Di Palma. Sin abandonar su gran sentido del humor, el sagitariano da el presente. Tanto para entregar juguetes en un hospital de niños, como para participar de una cena o jugar un partido de fútbol benéfico. “Tengo ganas de crear la fundación Marcos Di Palma, para la oncología de chicos. ¿Por qué? Porque he visto a muchos amigos que se han muerto de cáncer. Y porque los que tienen la enfermedad sufren mucho. Es la mayor causa de muerte entre 30 y 65 años. Por eso, en cuanto tenga algo de tiempo voy a empezar a hacerla”, afirma comentando de qué manera. “Me voy a ir del Obelisco a Salta en bicicleta, con un par de amigos. En el Obelisco, voy a donar un millón de pesos míos. Durante la travesía iré recolectando el resto. Lo tengo pensado hacer entre diciembre y febrero, en 15 o 20 días. Necesito un millón de chicos que pongan un peso”, agrega.
¿A quién se lo vas a donar? - No voy a donar la plata. Voy a donar elementos.
¿Por qué? - Es que quiero asegurarme de que la plata no desaparezca.
Gustos y hobbies de un carismático La biografía oficial de Marcos Di Palma dice que nació el 10 de diciembre de 1972. Cursó la primaria y parte de la secundaria, hasta que a los 14 años decidió abandonar para dedicarse al trabajo. Asegura que no fuma ni bebe alcohol. Tampoco mira televisión. Sí lee algunos diarios. Tiene dos vicios: el jugo de naranja exprimido y las mujeres. Posee una disco en Arrecifes: “MDP”. Es fanático de la marca Chevrolet. Su debut nacional como piloto fue en 1991, en la categoría Stock Car, que al año siguiente pasó a denominarse Supercart, en donde se coronó campeón con un Torino (hasta ahora, el único título de su trayectoria deportiva). •
CILSA y la Gente PERSONAJE 13
Institucional
75 años de solidaridad El 16 de septiembre, con motivo del 75º aniversario de la Organización de los Servicios de Bienestar y Ayuda Humanitaria de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (I.J.S.U.D.), se entregaron 40 sillas de ruedas. Por: Martín Páez
CILSA y la Gente Institucional 14
L
a mañana nublada de ese viernes se tiñó de pecheras amarillas y buzos celestes, pues mediante el Servicio Voluntario Corporativo de la institución y nuestra O.N.G., se realizó la celebración del 75º aniversario de la Organización de los Servicios de Bienestar y Ayuda Humanitaria de la iglesia Mormona, en la principal sede administrativa regional de la mencionada institución religiosa. Fue allí donde se entregaron 40 sillas de ruedas especiales a personas de escasos recursos, quienes tuvieron la posibilidad de pasar una jornada diferente gracias a los "Payamédicos", encargados de animar y obtener varias sonrisas y, por otra parte, ser asesorados por el personal de CILSA a través de un taller sobre el mantenimiento, uso y cuidado de la silla de ruedas para, finalmente, disfrutar de sabrosos sándwiches, gaseosas y golosinas. En el acto estuvieron el actor Pablo Alarcón y el deportista Marcos Di Palma, quienes se acercaron para celebrar junto a la I.J.S.U.D. este día tan especial. En dicha ceremonia, además, se hicieron presentes los principales líderes de la Iglesia: el presidente del Área Sudamérica Sur, Elder Mervyn B. Arnold; el director de Asuntos Temporales, Philippe Kradolfer, y el gerente de Bienestar, David Frol. Por parte de CILSA, asistieron la vicepresidenta de la Comisión Directiva, Silvia Carranza y el Director Ejecutivo Juan Asprella. Acompañaron también directivos de organizaciones sociales y distintas personalidades del ambiente solidario. La I.J.S.U.D. y CILSA celebraron de manera conjunta ya que ambas organizaciones mantienen una sólida alianza estratégica desde el año 2007 a través de la cual trabajan para llegar a quienes más lo necesitan, incluyendo los cuatro extremos del territorio de la República Argentina. En el transcurso del encuentro,
la Iglesia hizo un reconocimiento a CILSA por dicha alianza. Desde 1936, la I.J.S.U.D. incrementó su presencia y actividad institucional en el país, fundada en los principios del servicio, la solidaridad y el amor al prójimo, promoviendo las iniciativas de ayuda humanitaria, bienestar y autosuficiencia de las personas. El Programa de Bienestar incluye, además de la entrega de sillas de ruedas gratuitas a personas que no cuentan con los medios económicos para obtenerlas, la distinción a individuos con
discapacidad que se hayan destacado social o comunitariamente, y el reconocimiento a las instituciones que han compartido la acción humanitaria de esta institución a lo largo de los años. Felicitamos a la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días por trabajar, desde hace 75 años, a través del Programa de Bienestar, y les agradecemos por permitirnos ser parte de su trabajo el cual, sin duda, seguirá creciendo para continuar con el fiel compromiso para con la sociedad.•
Desde 2007, cuando comenzó la alianza entre esta institución y nuestra O.N.G., se entregaron hasta el día de hoy más de 5.000 sillas de ruedas.
CILSA y la Gente Institucional 15
Un partido histórico bajo la pluma de Fontanarrosa
19 de diciembre de 1971 El momento histórico: Poy ya se tiró de "palomita" y la pelota viaja directo a la red.
En breve se cumplirá un nuevo aniversario de un partido histórico, fuente de inspiración para que el Negro Fontanarrosa escribiese uno de sus más memorables cuentos. Por: Enrique Cruz. Fotos: Gentileza diario El Litoral
H
ace casi 40 años se jugaba un partido que hizo historia. El 19 de diciembre de 1971, Rosario Central le ganó la semifinal del Nacional de ese año a Newell’ s en cancha de River. Fue 1 a 0 con gol de "palomita" de Aldo Pedro Poy. Este enfrentamiento tuvo, tiene y tendrá, una notable repercusión en la ciudad cuna de la bandera: ese día se realizan homenajes y hasta el propio Poy se presta para hacer -otra vez- la famosa palomita. Pero el hecho de que la fecha y el partido haya motivado al genial Roberto Fontanarrosa, confeso hincha "canalla", a escribir uno de sus más memorables cuentos, abona la imagen mítica de ese encuentro. “19 de diciembre de 1971” es, precisamente, el título del cuento del escritor en cuestión que desCILSA y la Gente DEPORTES 16
cribe, en ficción, el viaje al Monumental para alentar al equipo. Así, la historia narra que un grupo de amigos del hijo del viejo Casale (personaje irreal) planificaron un secuestro. Lo llevaron engañado, aún a sabiendas de que sufría del corazón y debía evitar las emociones. ¿La razón?, una sola y contundente: el viejo Casale, `fana´ de Central, nunca lo había visto perder ante Newell’ s estando él presente en la cancha. Este hecho, este relato, más que rememorar el partido, sirve para recordar al fantástico Negro Fontanarrosa. Por eso, apenas algunos párrafos de ese largo cuento: “(...) La verdad, hermano, con una mano en el corazón, que tenían un equipazo, pero un equipazo, de padre y señor mío. Estaba Zanabria, el Marito Zanabria; el Mono Obberti ¡Dios querido, el
Mono Obberti, qué jugador! Silva el que era de Lanús, el albañil. ¡Montes! Montes de cinco; Santamaría, el Cucurucho Santamaría, qué se yo, era un equipazo, un equipazo, hay que reconocer, y la lepra se corría una fija. ¿Sabés cuántos había en la ruta a Buenos Aires, el día del partido? Yo no sé, eran miles, millones, yo no sé de dónde habían salido tantos leprosos. Si son cuatro locos y de golpe, para ese partido, aparecieron como hormigas los desgraciados. Todos fueron. ¡Lo que era esa ruta, papito querido! Entonces, oíme, había que recurrir a cualquier cosa. Hay partidos que no podés perder, tenés que ganar o ganar. Entonces si a mí me decían que tenía que matar a mi vieja, que había que hacer cagar al presidente Kennedy, me daba lo mismo, hermano. Hay partidos que no se pueden perder. ¿Y qué? ¿Te vas a dejar basurear por estos soretes para que te refrieguen después la bandera por la jeta toda la vida? No, mi viejo. Ahí, hay que recurrir a cualquier cosa. Es como cuando tenés un pariente enfermo,
¿viste? tu vieja, por ejemplo, que por ahí sos capaz hasta de ir a la iglesia, ¿viste? Y te digo, yo esa vez no fui a la iglesia, no fui a la iglesia porque te juro que no se me ocurrió, mirá vos, que si no te aseguro que me confesaba y todo si servía para algo. Pero con los muchachos enganchamos con la cuestión de las brujerías, de la ruda macho, de enterrar un sapo detrás del arco de Fenoy, de tirar sal en la puerta de los jugadores de Ñubel y de todas esas cosas que siempre se habla. Por supuesto que todas las brujas del barrio ya estaban laburando en la cosa y había muñecos con camiseta de Ñubel clavados con alfileres, maldiciones pedidas por teléfono y hasta mi vieja, que no manya mucho del asunto, tenía un pañuelo atado desde hacía como diez días, de esos de “Pilato, Pilato, si no gana Central en River no te desato”. Después la vieja decía que habíamos ganado por ella, pobre vieja, si hubiera sabido lo del viejo Casale, pero yo le decía que sí para no desilusionarla. Pero todo el fato de la ruda macho y el sapo de
Deportes atrás del arco eran, qué se yo, cosas muy generales, ya había tipos que lo estaban haciendo y además, el partido era en el Monumental y no te vas a meter en la pista olímpica a enterrar un sapo porque vas en cana con treinta cadenas y no te saca ni Dios después, hermano (...)”. “(...) El viejo Casale era el viejo del cabezón Casale, un pibe que siempre venía al boliche y que durante años vino a la cancha con nosotros pero que ya para ese entonces se había ido a vivir al norte, a Salta creo. Lo vi hace poco por acá, que estaba de paso. Y ahí fue que nos acordamos de que un día, en su casa, el viejo había dicho que él nunca, pero nunca, lo había visto perder a Central contra Ñul. Me acuerdo que nos había impresionado porque ese tipo era un privilegiado del destino. Aunque al principio vos te preguntás, ¿cómo carajo hizo este tipo para no verlo perder nunca a Central contra Ñul? ¿Qué mierda hizo? Porque, oíme, alguna vez lo tuviste que ver perder, a menos que no vayas a los clásicos. Y me acuerdo que le preguntamos eso al viejo y el viejo nos dijo que no, y nos explicó. Él iba siempre, un fana de Central que ni te cuento, pero se había dado, qué sé yo, una serie de casualidades que hicieron que en un montón de partidos con Ñul él no pudiera ir por un montón de causas que ni me acuerdo. Que estaba de viaje por Misiones —el viejo era comisionista—; que ese día se había torcido un tobillo y no podía caminar, que estaba engripado, que le dolía un
El "Negro" Fontanarrosa autor del memorable cuento
huevo, qué sé yo (...)”. “(...) La cuestión es que vamos a la casa y... ¿a qué no sabés con lo que nos sale el viejo? Que andaba mal del bobo y que el médico le había prohibido terminantemente ir a la cancha. Mirá vos. Que había tenido un infarto en no sé qué partido, en un partido de mierda después que una pelota pegó en
soldados que los cagan a tiros? ¿Que levantan la lona y estaban todos adentro haciéndose los sotas? Bueno, ese ómnibus debió ser algo así. De golpe se transformó en un quilombo. ¡Y la gente al lado de la ruta! Pero vuelvo al viejo, el viejo, no sabés la caripela que puso. Porque nosotros lo estábamos mirando porque decíamos: éste es
Poy festeja aquel recordado gol
un palo, que había estado muerto como media hora y lo habían salvado entre los indios con respiración artificial y masajes en el cuore, que no había clavado la guampa de puro pedo y que le había quedado tal cagazo que no había vuelto a ir a la cancha desde hacía ya, mirá lo que te digo, dos años (...)”. “(...) La cosa es que el viejo subió medio dormido y se sentó en uno de los asientos de adelante que ya habíamos dejado libre a propósito para que no viera mucho del ómnibus. Y nadie se hablaba como si no nos conociéramos. Y como el ómnibus iba haciendo el recorrido normal, el viejo iba lo más piola, mirando por la ventanilla. La cuestión es que llegamos a Villa Diego y el viejo tranquilo. Cada tanto, cuando nos pasaba algún auto con banderas en el techo, tocando bocina, el viejo miraba a los que tenía cerca y movía la cabeza como diciendo `¡Mirá vos!´... ¿Viste esas películas de cowboy, cuando los choros van a asaltar una carreta donde parece que no hay nadie, o que la maneja nada más que un par de jovatos y de golpe se abren los costados y aparecen 17.000
el momento crucial. Ahí el viejo o cagaba la fruta, el corazón se le hacía bosta, o salía adelante. El viejo miraba para atrás, a todos los monos que saltaban y cantaban y no lo podía creer. Se volvió a sentar y creo que hasta San Nicolás no volvió a articular palabra. Te digo que el Rábano, el hijo de la Nancy, ya se había ofrecido a hacerle respiración boca a boca llegado el caso, que era algo a lo que todos, mal que mal, le habíamos esquivado el bulto porque, qué sé yo, te da un poco de asco, además con un viejo (...)”. “(...) Mirá hermano, y créeme porque es la pura verdad ¿qué intención puedo tener en mentirte, hoy por hoy? mucho antes ya de entrar en Buenos Aires ese viejo era el más feliz de los mortales, te lo digo yo y te lo juro por la salud de mis hijos. El viejo cantaba, puteaba, chupaba mate, comía facturas, gritaba por la ventana y a la cancha se bajó envuelto en una bandera. No había, en la hinchada, un tipo más feliz que él. Vino con nosotros a la popu y se bancó toda la espera del partido, que fue más larga que la puta que lo parió y
después se bancó el partido. Estaba verde, eso sí, y había momentos en que parecía que vos lo pinchabas con un alfiler y reventaba como un sapo, porque yo lo relojeaba a cada momento. Y después del gol del Aldo, yo lo busqué, porque fue tal el quilombo y el desparramo cuando el Aldo la mandó adentro que yo ni se por dónde fuimos a caer entre las avalanchas y los abrazos y los desmayos y esas cosas. Pero después miré para el lado del viejo y lo vi abrazado a un grandote en musculosa, llorando. Y ahí me dije: si éste no se murió aquí, no se muere más. Y después ni me acordé más del viejo... ¡Qué manera de alambrar! Decí que ese día, Dios querido, yo no sé que tenía el flaco Menutti que sacó cualquier cosa, sacó todo, vos no quieras creer lo que sacó ese día ese flaco enclenque que parecía que se rompía a pedazos en cada centro. Le sacó un cabezazo de pique al suelo a Silva que lo vimos todos adentro, hermano, que era para ir todos en procesión y besarle el culo al flaco ése ¡qué pelota le sacó a Silva! Ahí nos infartamos todos, faltaban cinco minutos y si nos empataban, te repito, éramos boleta en el suplementario. Me acuerdo que miro para atrás y lo veo al viejo, blanco, pálido, con los ojos desencajados, pobrecito, pero vivo. Y ahora yo te digo, y me gustaría que me contesten todos esos que ahora dicen que fue una hijaputez lo que hicimos con el viejo Casale ese día. Me gustaría que alguno de esos turritos me contestara si alguno de ellos lo vio como lo vi yo al viejo Casale cuando el referí dio por terminado el partido. ¡Qué más quería que morir así ese hombre! ¡Esa es la manera de morir para un canalla! ¿Iba a seguir viviendo? ¿Para qué? ¿Para vivir dos o tres años rasposos más, así como estaba viviendo, adentro de un ropero, basureado por la esposa y toda la familia? Se murió saltando, feliz, abrazado a los muchachos, al aire libre... ¡Así se tenía que morir, que hasta lo envidio, hermano, te juro, lo envidio! ¡Porque si uno pudiera elegir la manera de morir, yo elijo ésa, hermano! Yo elijo ésa”.• CILSA y la Gente DEPORTES 17
Institucional Santa Fe
En septiembre, los encuentros comunitarios se distinguieron por la variedad de espacios anfitriones de larga trayectoria, que cedieron gratuitamente sus instalaciones para que nuevos beneficiarios comiencen a transitar una mejora en su calidad de vida, gracias a los nuevos elementos ortopédicos que recibieron.
Córdoba
Buenos Aires CILSA y la Gente Institucional 18
T
odo comenzó en Buenos Aires en el barrio de Palermo, el viernes 16, con la presencia especial del corredor y empresario Marcos Di Palma y del actor Pablo Alarcón, quienes llegaron muy contentos a las oficinas administrativas de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (I.J.S.U.D.) para formar parte de un evento solidario, el cual tuvo por objetivo entregar unidades a 40 personas. Ese día, también, se conmemoró el 75º Aniversario de los Servicios de Bienestar y Ayuda Humanitaria de la I.J.S.U.D., por lo que hubo momentos de agradecimiento y salutación hacia las autoridades presentes de este espacio y, para
finalizar, las risueñas demostraciones del grupo Payamédicos un sabroso refrigerio. Unos días después, concretamente el miércoles 28, en el Instituto Universitario del Gran Rosario en esa ciudad, se llevó a cabo una nueva entrega, esta vez de 13 elementos. La ceremonia tuvo un tinte muy especial, ya que marcó el comienzo de las actividades conjuntas que CILSA realizará con el instituto, específicamente con docentes y alumnas que estudian Licenciatura en Terapia Ocupacional. Al respecto, durante la presente acción, las jóvenes dictaron talleres educativos de salud y mantenimiento de los elementos ortopédicos. Agradecemos, en nombre de nuestra O.N.G. y de los beneficiarios, el gran aporte y dedicación de las jóvenes, al rector Javier Maki, a la coordinadora de la carrera, Lic. Mariel Pellegrini y a la Lic. Carolina Zaldivar, por sus aportes tan valiosos para lograr una sociedad más inclusiva. Al día siguiente, aprovechando la llegada de la primavera, el Zoológico de Córdoba recibió a 16 familias que llegaron muy contentas al saber que, en breve, uno de sus integrantes tomaría contacto con la silla de ruedas que estaba esperando. Estas personas, cabe señalar, eran oriundas de la ciudad de Córdoba y de localidades del interior como Saldán, Oliva, San José de la Dormida, San Agustín, Tulumba, Villa Nueva, Morteros, Bañado de Soto y, además, de la provincia La Rioja. Con gratas palabras de bienvenida por parte de representantes del sitio anfitrión, se dio inicio a los talleres de capacitación sobre el uso de la silla de ruedas y el cuidado de las personas que las utilizan, para pasar luego al "Rincón del saber", una propuesta de trabajo lúdico, sensaciones y experiencias a través de huevos, cueros y pieles de animales. Por otra parte, también, el jueves 29, en la ciudad de Santa Fe, dos de nuestros programas sociales se unieron, ya que la entrega a 11 personas con alguna discapacidad motriz en el ex Molino Franchino fue la primera ocasión en la que se expuso un nuevo mural itinerante. El mismo, con sus dimensiones de 7 m. de largo por 2 m. de alto, llenó de color, sensibilidad y significación tanto a los presentes como a los transeúntes. Durante la oportunidad se realizó la instancia de capacitación que desde hace dos meses se puso en práctica,
destinada a dar a conocer el cuidado del cuerpo y la silla, además de cómo deben ejercer correctamente sus derechos las personas con discapacidad. Mientras tanto, en Mendoza, la entrega se realizó el 29 de septiembre en el marco de un proyecto de concientización con los alumnos de 8º año de la Escuela Italiana. El espacio anfitrión fue el S.U.M. (Salón de Usos Múltiples) del colegio, institución creada en marzo de 1932 por iniciativa de la Comisión Escolar de la Sociedad "Dante Alighieri".
En concreto, a medida que llegaban los beneficiarios y sus familiares, los jóvenes los recibieron disfrazados de payasos y agasajándolos con bebidas frescas, bizcochuelos, alfajores y masitas. Llegado el momento, después de escuchar "Sueña Luz", el himno de CILSA, la ceremonia comenzó con palabras de bienvenida a cargo de la coordinadora regional Gabriela Mayné. Posteriormente, Victoria, alumna del establecimiento, leyó unas palabras de su autoría para recibir a los beneficiarios mientras que, sus compañeros, realizaron un número folclórico con dos danzas y, a su turno, estudiantes del 9º año hicieron lo propio pero a través de un baile pop. Dentro de las actividades preparadas para ese día, también dos alumnas enseñaron a los beneficiarios a utilizar la silla de ruedas, sus partes y el cuidado personal que deben presentar. Todo esto fue preparado con antelación como parte de este proyecto que pretendía lograr ponerse en el lugar del otro. Antes de finalizar, el director, profesor Antonio Micieli, agradeció
a CILSA por tener presente a su establecimiento y leyó una reflexión titulada "Paisaje desde la ventana", con el siguiente epílogo: “Es una tremenda felicidad el hacer felices a los demás, sea cual sea la propia situación. El dolor compartido es la mitad de la pena, pero la felicidad, cuando se comparte, es doble”. El jueves 29 también fue significativo para la ciudad de Tucumán, pues en el Club Atlético homónimo, sus autoridades abrieron las solidarias puertas para beneficiar a un grupo de 14 personas con alguna discapacidad, quienes confiaron en nuestra O.N.G. para comenzar a mejorar su calidad de vida a través de una silla de ruedas. En compañía de familiares y amigos más cercanos, el encuentro se caracterizó por una notable emoción de los beneficiarios, quienes en su totalidad se mostraron satisfechos y expresaron las ganas de continuar con sus actividades e, incluso, retomar otras. La ceremonia se inició con las palabras de bienvenida de la coordinadora regional de Programas Sociales Ana Capmany, quien además, luego de que cada individuo tomara contacto con su elemento, se encargó de brindar un taller sobre el cuidado y manutención de la silla, ejercicios para cuidar la salud personal y derechos de las personas con discapacidad. Para cerrar, una fotografía grupal capturó la alegría del momento. Finalmente en la ciudad de Mar del Plata, el 5 de octubre, junto a los alumnos de 2º año de la Escuela Nuestra Señora de Nueva Pompeya, quienes están trabajando con nuestra O.N.G. desde el Programa Nacional de Concientización, y a nueve familias, muy felices porque uno de sus integrantes recibiría un elemento ortopédico, llevamos adelante el encuentro correspondiente a septiembre. Las instalaciones del mencionado establecimiento educativo fueron sede del evento, el cual contó, por un lado, con la participación de la directora del Nivel Secundario Andrea Quiroga, la docente Alicia Castro y alumnos de 2º año del
Tucumán
Mar del Plata Rosario
Mendoza secundario; socios de apellido Monte y Pérez y la profesora Josefina Bove, del área de Discapacidad del partido de General Alvarado, por el otro. Tras la entrega, los beneficiarios, en forma personal, se reunieron con un estudiante, encargado este último de brindarle un taller de capacitación sobre el cuidado de la reciente donación y de su propio cuerpo. La actividad fue supervisada por el equipo de comunicación educativa de nuestra O.N.G., quienes a su turno evacuaron dudas e interrogantes de los interesados. Para cerrar, los jóvenes compartieron una coreografía de baile de la canción "Color esperanza" de Diego Torres y luego hicieron entrega de unos suvenires confeccionados por ellos mismos a cada una de las familias protagonistas de la jornada.• CILSA y la Gente Institucional 19
Sociedad
Emociones positivas y resiliencia Aprender a sentirse bien no es algo imposible, y sobre todo si comenzamos con ese desarrollo desde niños, logrando controlar las emociones y transformando situaciones traumáticas en instancias de aprendizaje valiosas para nuestra vida.
Por: Ileana Manucci
P
uede sonar repetitivo, pero es real que los tiempos han cambiado, que el mundo ha cambiado, que los seres humanos, lógicamente, también hemos cambiado. Nuestras percepciones, emociones y sentimientos, ante determinadas circunstancias, son un tanto diferentes a las que experimentaban nuestros ancestros. Los científicos creen que nuestras emociones han evolucionado, fundamentalmente como un mecanismo de supervivencia. Según el reconocido Doctor en Ciencias, Lawrence E. Shapiro “mientras que para nuestros ancestros primitivos las emociones se adaptaban a las circunstancias, la vida industrial moderna nos ha enfrentado a desafíos emocionales que la naturaleza no ha anticipado. Por ejemplo, la naturaleza no anticipó que la ira podía ser tan fácilmente provocada en medio de un embotellamiento de tránsito, mirando televisión, o jugando con videojuegos. Sin duda, nuestro desarrollo evolutivo no pudo tomar en cuenta la facilidad con la que un niño de diez años podría encontrar un arma y dispararle a un compañero de clase frente a un insulto”.
CILSA y la Gente SOCIEDAD 20
Los psicólogos y científicos vienen trabajando desde hace varios años en la formación de capacidades emocionales y sociales en los niños —lo que ya es denominado por muchos como una revolución en la psicología infantil— dando una serie de pautas, actividades y juegos a padres y educadores para enseñar a los pequeños a reconocer y controlar sentimientos negativos, como la ira y la irritabilidad. Esto es conocido también como inteligencia emocional, la cual tiene mucho en común con otros conceptos en boga, el de las emociones positivas y la resiliencia, la cual puede definirse como “la capacidad humana de resistir, recuperarse y superar saludablemente los períodos de crisis y dolor. La resiliencia no hace desaparecer el riesgo ni borrar los recuerdos, pero permite a las personas manejarlos de una manera funcional”, explica Laura Oros, Doctora en Psicología, Investigadora Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CO.N.I.CE.T.) y docente de la Universidad Adventista del Plata, quien actualmente se encuentra investigando la influencia que las emociones positivas tienen sobre el bienestar psicológico de los niños.
Fortaleciendo emociones Existe la creencia o idea de que, cuando en la niñez se sufren situaciones difíciles o traumáticas, las huellas son imborrables y causan diferentes trastornos en las posteriores etapas de la vida. ¿El concepto de resiliencia revierte un poco esa situación?
-A pesar de que los niños son extraordinariamente fuertes y adaptables, hay condiciones adversas que pueden comprometer su desarrollo físico y psicológico posterior. Las experiencias de desprotección, el abandono físico y afectivo, las enfermedades graves, la pobreza extrema, la violencia y el abuso doméstico, la muerte o ausencia de los padres, entre otros, son factores de alto riesgo para la salud y el bienestar infantil. Sin embargo, aunque tales situaciones traumáticas dejan marcas y recuerdos doloro-
sos, no son condición suficiente ni necesaria para tener una vida infeliz. El estudio de la resiliencia en el ámbito psicológico ha permitido superar muchos mitos sobre las consecuencias de las experiencias vitales adversas, remarcando la idea de que todas las personas, grandes y pequeñas, tienen la posibilidad de sobreponerse a tales situaciones e incluso de salir fortalecidas a pesar de éstas. ¿Cómo puede un niño transformar sus sufrimientos en aprendizajes? ¿Qué papel cumplen los padres y educadores en esto?
RESULTADOS A LA VISTA “Uno de los trabajos más gratificantes que me ha tocado realizar —cuenta Oros— se enmarca dentro del Programa ‘Sin afecto no se aprende ni se crece’, que dirige la Dra. María Cristina Richaud de Minzi, directora de un importante centro de investigación de nuestro país. El proyecto tiene como objetivo fortalecer los recursos psicológicos, afectivos, sociales y lingüísticos de niños de diferentes provincias argentinas. Para ello, un equipo de profesionales (psicólogos, psicopedagogos, fonoaudiólogos y asistentes sociales) diseña y aplica actividades para trabajar con ellos, sus padres y maestros. Las mismas están dirigidas a fortalecer los vínculos familiares, a mejorar el clima social del aula y a fomentar las habilidades sociales, las emociones positivas, la resolución de problemas y las habilidades académicas de los menores. Los resultados
recogidos, hasta el momento, indican que los niños han mejorado notablemente sus capacidades resilientes, mostrando además mejor rendimiento escolar, menor tasa de ausentismo y menor deserción. No obstante, es importante destacar que aún con logros como éstos, es imposible garantizar que los niños participantes serán, debido al fortalecimiento de sus recursos, resistentes a cualquier tipo de factor de riesgo o resilientes para toda la vida. La resiliencia no es sinónimo de invulnerabilidad. Sin embargo, creemos que estos progresos son a tal punto significativos que han podido modificar sustancialmente patrones de comportamiento, pensamientos y emociones que permitirán a los niños disponer de un abanico más amplio de opciones al momento de enfrentarse con nuevas situaciones difíciles en la vida”.
-Está absolutamente comprobado que las condiciones adversas no tienen el mismo efecto negativo en todos los niños. Algunos desarrollan problemas afectivos mientras que otros parecen superar los obstáculos y lograr aprendizajes significativos a partir de ellos. ¿Qué hace la diferencia? Los niños, que tienen la capacidad de sobreponerse al estrés severo de una manera exitosa, cuentan naturalmente, o han tenido la posibilidad de desarrollar y/o de recibir, ciertos recursos psicológicos que les sirven de “armas de batalla” y “escudos protectores”. Me refiero a cualidades tales como la perseverancia, el amor, el cuidado de alguien significativo, la inteligencia, las habilidades sociales, la gratitud, la empatía, la autoconfianza y la capacidad de confiar en los demás, la habilidad para resolver problemas y para planificar, etc. Como es de imaginar, los padres y los maestros tienen un rol relevante en el desarrollo de estas competencias. Es de especial importancia las relaciones afectuosas que los niños puedan establecer con estos adultos. Esta relación debe estar basada en la confianza y en la disponibilidad, es decir, en la posibilidad de acudir a ellas en los momentos de mayor estrés. El hogar y la escuela pueden constituirse en verdaderas fuentes de resiliencia. ¿La resiliencia es un recurso innato o puede desarrollarse?
-Hay ciertos recursos psicológicos
que son innatos, como el temperamento. Algunos niños ya nacen con una resistencia mayor a las dificultades y parecen mejor dotados para afrontar las situaciones difíciles de la vida. Sin embargo, la resiliencia es un proceso en el que convergen aspectos personales e influencias ambientales y, por lo tanto, puede adquirirse y fortalecerse. Es posible propiciar la resiliencia mediante intervenciones externas, siempre y cuando éstas sean intensas y continuadas. Importantes investigadores, como Richaud de Minzi o Werner, plantean que el desarrollo de la resiliencia, a través de un programa de intervención, puede lograrse por dos vías: reduciendo la exposición de los niños a aquellos eventos de vida que ponen en riesgo su salud integral, y maximizando o fortaleciendo los factores protectores (“armas” y “escudos”). Según explica Oros, la resiliencia no es una capacidad exclusiva de los niños y nunca es tarde para desarrollarla pero, naturalmente, los niños son los más susceptibles de absorber este tipo de aprendizajes porque son seres en continuo crecimiento. Por esto, cuanto más tempranamente se promueva la resiliencia, mayor será el impacto positivo. Los ejemplos de resiliencia los podemos encontrar todo el tiempo a nuestro alrededor y hasta ser nosotros mismos una prueba de ella. “Hay cientos de personas—dice Oros— que han tenido la desventaja de ser golpeadas por circunstancias de vida severamente estresantes (abusos, violencia, enfermedad mental de los padres, pérdidas afectivas, etc.) y que aún así logran levantarse cada mañana con la convicción de que no todo está perdido. Son mujeres, hombres y niños que sienten que aún vale la pena vivir y esforzarse por conseguir un sueño o alcanzar un proyecto truncado. Son manos que trabajan, caras que sonríen y miradas que se extienden hacia adelante y hacia arriba, a pesar de lo vivido”.• CILSA y la Gente SOCIEDAD 21
Institucional Santa Fe
Arte solidario para CILSA Alumnos de la Escuela Mantovani crearon un mural que conmemora los 45 años de actividad de nuestra O.N.G.
En el marco del Proyecto “Muralismo”, la Escuela Provincial de Artes Visuales "Profesor Juan Mantovani" Nivel Superior realizó un mural itinerante que simboliza el mensaje y el deseo de inclusión que nuestra organización persigue desde sus inicios. El proyecto fue desarrollado por estudiantes de 3º año de las carreras del Profesorado en Artes Visuales y Técnico Superior en Artes Visuales, bajo la coordinación de las profesoras Raquel Minetti, Mónica Rodríguez, Rosana Storti, Carina Porrero y demás personal docente. La inauguración se realizó el jueves 22 de septiembre en este lugar, junto al presidente de CILSA, Juan Luis Costantini; las comunicadoras instituciones educativas de la O.N.G. Carina Giancarelli y Laura Belbey; el subsecretario de Gestión Cultural del gobierno de la ciudad, Carlos Bernateck; la directora del establecimiento educativo, Lucila Fosco; y los jóvenes intervinientes en la mencionada obra de arte. Durante la ceremonia, se compartió un video que dio cuenta del proceso de creación de esta obra artística solidaria y, para cerrar, se proyectó un compacto de un tema musical interpretado por distintos artistas nacionales e internacionales, más conocido como el himno de CILSA a la solidaridad: “Sueña Luz”. Agradecemos a Marcelo López Pinturas, quien donó los materiales necesarios para la realización de este mural.• CILSA y la Gente Institucional 22
Buenos Aires
“La carpa de CILSA” en Expo Tigre 2011 La actividad tuvo lugar del 5 al 9 de octubre en el Polideportivo Domingo Faustino Sarmiento, sito en Benito Lynch y Acceso Norte. Participó el equipo de comunicación institucional, encargado de dictar talleres vivenciales de concientización sobre discapacidad e informar sobre programas sociales. A su término, firmamos un convenio de colaboración con el jefe de gobierno de la ciudad para realizar actividades en conjunto.
Con el apoyo de la secretaría de Discapacidad del municipio en cuestión, “La Carpa de CILSA” estuvo presente en uno de los eventos locales más importantes, declarado de Interés Cultural por el gobierno de esta ciudad. En el horario de 14 a 21, y durante cinco jornadas consecutivas, las comunicadoras institucionales de nuestra O.N.G. estuvieron, junto a representantes de otras 250 empresas, comercios e industrias de la Zona Norte, colegios y comedores escolares, dando cuenta de los programas sociales que CILSA lleva adelante en Argentina, y realizando una instancia de capacitación experimental con el objetivo de ponerse en el lugar de una persona con discapacidad. En este contexto, nuestra participación se desarrolló a través de talleres de concientización sobre inclusión social, dando cuenta de la discapacidad auditiva, intelectual y visual y las recomendaciones a la hora de prestar ayuda a personas con reducción de algún tipo de sus capacidades. También, el público interesado pudo practicar básquet sobre sillas de ruedas con el equipo competitivo de CILSA Buenos Aires. Finalizada la exposición, firmamos un convenio de colaboración junto a la citada cartera municipal, representada por el intendente Sergio Massa y por el vicepresidente ejecutivo de nuestra O.N.G., Juan Asprella, respectivamente, para encarar, de ahora en adelante, acciones en pos de la inclusión.•
Mar del Plata
Jóvenes en acción por una ciudad inclusiva Alumnos de 3º año Polimodal de la Escuela Don Orione comenzaron a relevar los hoteles de la ciudad con el objetivo de conocer el grado de accesibilidad para personas con discapacidad y, a partir de ello, trabajar en la concientización a sus dueños.
La iniciativa surgió por interés de los propios estudiantes, que decidieron aportar a nuestra O.N.G. conocimientos desde otro lugar a los habituales proyectos educativos. Entonces, tras debatir sobre barreras arquitectónicas, decidieron analizar qué hospedajes marplatenses presentan la requisitoria correspondiente para ser considerados accesibles. Para ello, primeramente estudiaron leyes y ordenanzas sobre turismo accesible, como así también las normas de accesibilidad para alojamientos, presentados por la secretaría de Turismo de la Nación junto al Servicio Nacional de Rehabilitación, con la colaboración de las secretarías municipales y provinciales. Con esta información se confeccionó un cuestionario destinado a conocer en qué condiciones se encuentran los distintos hoteles de la ciudad y el 16 de septiembre la actividad dio comienzo. Muy entusiasmados, los jóvenes se comunicaron vía telefónica con los encargados de los distintos albergues, con el objetivo de hacer una selección de aquellos que poseen adaptadas sus instalaciones. En este marco, la última semana del mencionado mes hubo un encuentro con el Lic. Leandro Laffan, jefe del Departamento de Investigación y Desarrollo del Ente Municipal de Turismo de la municipalidad del Partido de General Pueyrredón, con quien los estudiantes, junto al equipo de comunicación institucional de nuestra O.N.G., acordaron presentar, a fines de octubre, un informe con los datos obtenidos. Desde entonces, la comunidad educativa está trabajando con empresas que poseen rampa de ingreso, habitaciones y ascensores adaptados, tomándolos como ejemplo para, en breve, comenzar a concientizar a otras que no poseen sus instalaciones en condiciones para ser visitadas por personas con alguna discapacidad.•
Córdoba
Rosario
Talleres vivenciales con la Escuela Antártida Argentina
Experiencia vivencial en la Escuela Dante Alighieri
Alumnos de 1º a 6º grado, que asisten al Centro de Actividades Infantiles (C.A.I.), donde se realizan actividades complementarias a las escolares los días sábado, participaron de la experiencia el 30 de julio, la cual estuvo a cargo del equipo de comunicación institucional.
Los talleres abordaron dos tipos de discapacidad: motriz y visual utilizando, para poder alcanzar los objetivos planificados, sillas de ruedas, bastones blancos y tapa ojos. Gracias al C.A.I., que prestó el espacio, niños de seis a 11 años de ambos turnos pudieron ponerse en el lugar de una persona con reducción motriz o visual, recordando los contenidos que, un rato antes, habían conversado con nosotros y sus docentes. Así, recorrieron el lugar en sillas de ruedas y se introdujeron en el Sistema Braille, más conocido como el método de comunicación e interpretación utilizado por las personas ciegas o con disminución visual. Además, observaron libros y revistas adaptadas al mencionado sistema, reconociendo mediante el tacto las líneas de puntos. Desde un ámbito de juego y recreación, se transmitió un mensaje de inclusión, cuyo fin fue conocer la discapacidad comprendiendo la realidad del otro.•
Fue el 14 de septiembre, con alumnos de las tres divisiones de 4º grado. Se abordó la discapacidad motriz y visual, con la presencia de un invitado especial.
La actividad, cual consistía en participar de dos talleres vivenciales por las instalaciones del establecimiento, capturó rápidamente la atención de los estudiantes, quienes debieron resolver situaciones cotidianas desde el lugar de una persona con reducción motora y visual. En esta ocasión, la propuesta contó con la participación de Roberto Sukerman, quien envía a su hijo a este establecimiento educativo, posee una discapacidad motriz de nacimiento y, en la actualidad, resultó concejal electo para ocupar una banca en el recinto de sesiones del Honorable Concejo Municipal. Previo al comienzo de los talleres vivenciales, Sukerman contó su experiencia de vida, comenzando por su niñez, pasando por la escuela y luego la Facultad de Derecho local, donde se recibió como abogado. Al cabo de un tiempo, las instancias propuestas por nuestro equipo de comunicación institucional tuvieron lugar. Desplazándose en sillas de ruedas, con bastones blancos y los ojos vendados, los jóvenes experimentaron en carne propia las dificultades que forman parte de la vida de las personas con alguna discapacidad, lo que después fue puesto en común en un debate, junto al invitado especial.•
Mendoza
Ensayando "Sueña Luz" Durante el mes de septiembre, los jóvenes que integran el coro del Centro Ruca Cahuin conocieron y practicaron con su voz el himno de CILSA. El mismo fue presentado en una de las actividades realizadas en octubre, en el marco de un nuevo Encuentro por la Inclusión.
Un regalo para nuestra O.N.G. Esa fue la idea con la cual, desde el mencionado centro, se trabajó en la nombrada entonación. El Centro Ruca Cahuín, además de un coro, posee una murga y un ballet, los cuales anteriormente ya habían participado de una entrega de elementos y de la inauguración de un mural por la inclusión, conmemorativo al Día de la Discapacidad. Y esta vez, teniendo en cuenta las repercusiones de "Sueña Luz", el coro quiso acompañarnos y es por eso que el 13 de octubre, día en que se realizó el Encuentro por la Inclusión en el Parque Estación Benegas de Godoy Cruz, un nutrido grupo de personas que posee alguna discapacidad compartió con notoria alegría las estrofas de esta melodía, la cual tiene por objetivo contribuir con la importancia de la inclusión social.•
Tucumán
Festejo especial Para celebrar el comienzo de la primavera, el 20 de septiembre, representantes de escuelas e instituciones civiles compartieron una amena jornada. El evento tuvo lugar en el Salón de Fiestas Recórcholis, en la localidad de Yerba Buena.
Con música y un salón ornamentado con una amplia gama de tonalidades, representantes del espacio anfitrión junto a las comunicadoras institucionales de nuestra O.N.G. recibieron a partir de las 12:00 horas a más de 1.000 personas con discapacidad de establecimientos educativos y organizaciones no gubernamentales con el objetivo de celebrar la llegada de la estación más bonita del año. Todo comenzó con el ofrecimiento de un sabroso refrigerio para luego participar de danzas regionales típicas e interpretaciones musicales, entre ellas, las de un grupo de jóvenes con Síndrome de Down, quienes se llevaron los aplausos del público presente tras exponer sus destrezas. La jornada cerró con la elección de los reyes estivales y el tradicional desfile con sus vestimentas.• CILSA y la Gente Institucional 23
Interés general
Rito argentino por excelencia
El asado es uno de los platos tradicionales del país y el único capaz de congregar a familias enteras o grupos de amigos para compartir un agradable momento. Pero ¿cuáles son sus orígenes?, ¿cómo debe cocinarse? y ¿con qué guarniciones y bebidas es aconsejable acompañarlo? son las respuestas que brinda el presente informe. Por: Lic. Estefanía Capovilla
E
l conocido asado que distingue a los argentinos en el mundo puede resumirse en la cocción de distintas partes de la vaca a las brasas. Es, nada más ni nada menos, una de las ofertas gastronómicas características más tentadoras de nuestro pueblo, al cual se le atribuye este primer puesto cuando de concentrar comensales se trata. Para los argentinos reunirse a compartir un asado es una costumbre. Una práctica que puede repetirse según el gusto
de los actores involucrados: una, dos, tres o cuatro veces al mes…cualquier excusa es buena. "Desde negocios hasta cuestiones personales, de política o economía, todo está permitido a la hora de congregarse para degustar este plato. Es uno de los pocos que tiene esa cualidad. En casa o afuera, para cenar o almorzar un asado no hay peros”, expresó Adrián Rudi, dueño de un restaurante en Santa Fe. Seguramente, alguna vez nos hemos preguntado cuál sería el inconveniente en cocinar
CILSA y la Gente INTERés general 24
un asado si –pensamos- sólo se trata de colocar la carne en el asador. Pero según afirman los que más entienden del tema, no se trata únicamente de prender el carbón y cocinar sobre los hierros: a la carne hay que darle el punto justo para agasajar a los invitados de la mejor manera posible. Al respecto, nos referimos al sellado de la misma, al primer golpe fuerte de calor para que forme esa costra que impida la salida de los jugos, al alejamiento de las brasas para evitar la rápida abrasión y conseguir un asado lento y al breve reposo de la carne tras la cocción para que desarrolle al máximo su gusto. Generalmente, antes de servir el asado a la mesa, se comienza con la ingesta de las clásicas empanadas caseras de carne, chorizos, morcillas (conocidos como embutidos) y las vísceras del ganado vacuno: riñones, mollejas, hígado y
chinchulines. “También, suelen incluirse en este momento carne de pollo y, esporádicamente, lechón”, precisó Rudi. El condimento típico para este plato es el chimichurri, una especie de salsa compuesta por diferentes especias y vegetales naturales (ajo, pimiento rojo, perejil, orégano, ají, tomillo, cebolla y laurel), mezclados con agua, vinagre, azúcar, sal y aceite. Y respecto a las guarniciones de vegetales, las ensaladas más consumidas por los argentinos son las de lechuga, tomate, cebolla, zanahoria, huevo duro y
El asado es una de las tradiciones más importantes de los argentinos y nos posiciona como expertos en cuanto a su preparación.
papa. El vino tinto es infaltable para esta ocasión. Pero a estos últimos dos le dedicaremos un apartado más adelante.
“Para chuparse los dedos”. Esta frase probablemente se remonte a la época del gaucho, cuando la única 'vajilla' que tenía a disposición en la solitaria e inmensa llanura pampeana era el facón (una cuchilla). Se trata de una expresión que da a entender que el asado está muy sabroso y que cuasi obliga a los comensales a expresar el clásico 'aplauso' para el asador.
Orígenes e historia de una tradición Indudablemente, durante muchísimos años, las razas vacunas traídas de diferentes países (en su mayoría europeos), tuvieron una excelente adaptación en los suelos argentinos, por lo que nuestra tierra posee una de las mejores carnes del mundo. En este marco, la crianza del ganado, realizada siempre a campo abierto y donde los animales se alimentan de pasto fresco, son factores fundamentales a la hora de contar con materia prima de calidad. No obstante, hoy día la realidad ha cambiado un poco y por ello es preciso que a la hora de seleccionar el futuro asado que hará de denominador común en nuestra mesa pongamos especial énfasis durante dicho proceso, en la carnicería. “Las pasturas que tenemos en el norte de la provincia, sobre
Su origen se remonta a los gauchos criollos, quienes habitaron en el vasto territorio argentino, sobre todo en La Pampa. todo cerca de San Justo, son muy buenas. Este hecho, sin lugar a dudas, hace que la carne tenga ese sabor propio del campo. Otra región donde los vacunos se crían apropiadamente es en la provin-
cia de Entre Ríos ya que la pastura es muy buena y, por ende, el ganado llega a los mataderos en correcto estado”, aseguró el entrevistado. Pero entonces, para que nuestro agasajo sea verdaderamente el mejor, es menester ahondar respecto de algunas cuestiones vinculadas a éste y, posteriormente, conocer el procedimiento adecuado para sorprender a todos en la mesa. Así, el asador es una herra-
mienta típica para cocinar la carne, la cual queda atravesada por una estaca ubicada en posición vertical y con las brasas en el suelo. Inicialmente, los gauchos utilizaban estacas de madera y agregaban ramas de árboles de alrededor. Luego, estas estacas comenzaron a perfeccionarse: el hierro fue el material de composición común, las puntas estaban bien afiladas para aferrarse correctamente al suelo y, para extender
las patas de animales pequeños (como terneros o corderitos), se utilizaban alambres. Hacer un buen asado implica conocer la temperatura adecuada de la parrilla. Para ello, se debe colocar un trozo de pan cortado al medio. Al tostar, si se quema, significa que el fuego es preponderante y hay que retirar un tramo de leña para evitar que lo que se cocina no se arrebate. Si se cocina a la estaca, por ejemplo, el tiempo aproximado es de tres horas. En cambio si se prefiere hacerlo a las brasas, alrededor de 90 son los minutos que la carne no debe salir del asador. Para este último caso hay opciones: cortar en tiras o, caso contrario, a manto completo. Ahora bien, el producto final no depende sólo de la calidad de la carne, sino también del fuego y de las brasas. El carbón es el combustible vegetal típico con que cuenta el asador, mientras que la leña es el combustible más recomendado al proporcionar, durante la cocción, un sutil sabor ahumado. En este sentido, las mejores leñas son las que brindan árboles nativos como el quebracho, el roble y el espinillo. “La duración de las brasas tiene que ver con la dureza de la leña, mientras más dura, mayor será su duración" , agregó Rudi. Aún más, desde el espacio contactado afirman que los aromitos son excelentes también: “cuan-
do uno va a la isla y comparte un asado, se termina dando cuenta que, como en ese lugar, no se degusta una carne tan sabrosa. Esto se debe, justamente, al contexto de turno y a las ramas de aromo utilizadas para que se produzcan las brasas”.
Compañeros infaltables El vino suele ser, generalmente, el acompañante clásico en un asado. Los blancos, son excelentes con pollo y pescados; los tintos, en tanto, con carnes rojas y pastas. Sobre estos últimos, según Rudi "los más consumidos son merlot y malbec”. Esto no significa una condición sine qua non. Hay paladares que soportan mejor un estilo que otro. Sin embargo, desde los restaurantes aconsejan que la bebida sea similar al color del plato que se ingerirá.•
CILSA y la Gente INTERés general 25
Reflexiones
Opinión
Duda
Entre lo perdurable y lo pasajero Por: Gerardo I. Arroyo
E
En una inolvidable escena de la película “La duda”, se graficaba el poder de la infamia desafiando a alguien a lanzar al viento las plumas contenidas en un almohadón, para tratar luego de recuperarlas. Tan fáciles de diseminar como difíciles de enmendar, el rumor y la maledicencia echan sombras de sospecha sobre sus víctimas que jamás pueden disiparse totalmente. Por: Patricia Gigio
T
anto en el terreno de las relaciones personales como en el de las luchas políticas, el honor de las personas suele ser manchado con acusaciones falsas que producen un daño irreparable en ese capital tan invaluable como frágil, que requiere toda una vida para construirse y puede ser destruido con una sola mentira. La injuria, la calumnia y las veladas dudas sobre la honra ajena, cunden con facilidad porque cuentan, además, con nuestra natural tendencia a dar más crédito a los malos que a los buenos comentarios. Muchas veces pasamos de la absoluta credulidad al total escepticismo sin motivos sólidos, por quedar atrapados en un fuego cruzado de imputaciones –expresas o insinuadas- que socava la confianza en nuestro propio criterio de evaluación de las conductas públicas y privadas. Probablemente lo más sano sería encontrar un punto equidistante entre la ingenuidad y la incredulidad, para poder convertir a la duda en un beneficio que se les otorga a los demás, antes que en una poderosa arma de destrucción de su buen nombre.• CILSA y la Gente REFLEXIONES 26
n los momentos en que hacemos silencio interno, siempre ocurre que sentimos discernir en cosas que nos indican si el camino que hemos tomado es el correcto. Tu vida puede ser feliz o triste, y puedes vivirla de acuerdo a lo que elijas para tu bien o para tu mal… Constantemente estamos influenciados por el mundo exterior. Nos preguntamos muchas veces de qué se trata esto. Vivimos rodeados de estímulos y en este ámbito es en el que deberíamos discernir entre lo perdurable y lo pasajero. Si nos preguntamos acerca de lo perdurable, te diré que son aquellas situaciones, personas y hechos que realmente valen la pena reconocerlos como parte de nuestras vidas. Perdurable es aquello que tomas en tu alma para que sea eterno. Ejemplo de esto puede ser un sentimiento hacia alguien que amas. Esto será eterno si realmente lo sientes así. Algo perdurable es una experiencia que llena tu alma. Una enseñanza que queda en tu ser como una marca imborrable. También, las diversas circunstancias en las que debemos estar alertas. El discernimiento en este caso es crucial, porque de ello dependerá tu futuro. Lo pasajero es aquello que resulta de una ocasión, que puede darte una satisfacción momentánea, pero que, en realidad, no llega a cubrir sentimientos profundos. Lo importante del discernimiento, en este contexto, es reconocer qué es lo más beneficioso para ti. De todo lo que vives diariamente, una parte importante queda en ti. De todo lo que sufres, una buena parte es lo que aprendes. De todo lo feliz que puedes estar, queda impreso como un instante en que la sonrisa se vuelve paz. De todo lo que compartes, una parte se queda feliz en el corazón de tu prójimo y la otra en el tuyo. De todas las cosas buenas y malas que nos ocurren en la vida, siempre tenemos la opción de elegir lo perdurable y hacerlo eterno.•
Por el buen camino
El 24 de septiembre, CILSA Buenos Aires y CILSA Santa Fe se vieron las caras en un nuevo partido en el marco del Torneo Argentino de Básquet sobre Sillas de Ruedas “Juan Leonardo Vega”. Por: Martín Páez
N
uevamente, se jugó otra edición del partido entre CILSA Buenos Aires y CILSA Santa Fe; en esta oportunidad, los primeros se quedaron con la victoria por 62 a 50 y de esta manera continúan invictos en el torneo.
Este partido se disputó en las instalaciones del Club Hacoaj en Capital Federal, donde CILSA Buenos Aires hace de local. El encuentro fue muy emocionante y entretenido, el equipo de Gonzalo Seibane controló la pelota la mayoría del tiempo y en los primeros dos cuartos supo sacar la diferencia en el tanteador. Sin embargo, los conducidos por Mauro Varela tuvieron una buena participación, y presionaron durante todo el encuentro a pesar de que se les planteara difícil desde el comienzo. Tuvieron muchos aciertos a la hora de tirar al aro, pero CILSA Buenos Aires demostró ser muy rápido para los contra-ataques. A pesar de no conseguir una victoria, el conjunto de Mario Domínguez, Matías Cicaline, Claudio Bruno y compañía, ya están pensando en sus próximos compromisos para lograr entrar en los play off. Por su parte, el equipo de Daniel Copa, Gustavo Villafañe y Fernando Ovejero sigue invicto en el Torneo Argentino y se perfila para lograr el objetivo de salir campeón.•
CILSA en “La Feliz”
El 2 de octubre, la O.N.G. realizó una exhibición de básquet sobre sillas de ruedas en la ciudad de Mar del Plata, en el marco de los Juegos BA 2011. Por: Martín Páez
E
n vísperas de realizarse la 20º edición de los Juegos BA 2011, CILSA estuvo presente junto a sus jugadores de básquet sobre sillas de ruedas en la popularmente denominada Rambla de la ciudad de Mar del Plata, para realizar una exhibición de esta disciplina e invitar a todos aquellos que estaban presentes a participar. Dicha actividad contó con la presencia del secretario de Deportes de la provincia de Buenos Aires, Alejandro Rodríguez y del subsecretario, Carlos “Chino” Tapia, quienes, al igual que gran parte de los asistentes, se sentaron en una silla de ruedas y fueron protagonistas de un partido junto a CILSA. El resultado poco importó, ya que durante el juego, reinaron la predisposición y buena onda, tratando de demostrar que el fin de dicha acción, era transmitir que la inclusión
de las personas con discapacidad es un paso muy importante que toda la sociedad tiene que aprender a dar. Esta jornada deportiva se produjo en el marco de los Juegos BA 2011, el cual reunió a miles de jóvenes y adultos para participar deportivamente y culturalmente de uno de los eventos más importantes de Argentina. La ocasión fue aprovechada por el personal de CILSA para brindar información sobre las prácticas deportivas y las escuelas de básquet sobre sillas de ruedas que la O.N.G. desarrolla a través del Programa Nacional de Recreación y Deportes. Una vez más, los jugadores del equipo competitivo de CILSA demostraron toda su categoría y compromiso a la hora de exhibir sus destrezas para lograr un mayor alcance, y llegar a todos aquellos que desconocen esta disciplina.•
El equipo de natación participó del Torneo Nacional El evento, que todos los años congrega a cientos de participantes de distintas provincias del país, se realizó los días 17 y 18 de septiembre, como es habitual, en el Club Atlético San Jorge de esta ciudad homónima santafesina. Por: Lic. Estefanía Capovilla
M
ás allá de oficiar como un punto de encuentro entre los nadadores con discapacidad intelectual y motriz que año tras años participan de este tradicional evento que distingue a San Jorge en materia deportiva, el Torneo Nacional es también una buena oportunidad para exponer los valores de cada deportista. En este marco, con delegaciones que llegaron de Capital Federal, Córdoba capital, Rosario y de la localidad anfitriona, los equipos de nadadores de entre 16 y 38 años a cargo de los profesores Ezequiel Paoloni y Emmanuel Leguizamón participaron con entusiasmo de una nueva edición del mencionado torneo. Durante la jornada del sábado, los representantes de CILSA pusieron en práctica sus conocimientos sobre los estilos espalda, pecho, mariposa y libre, al tiempo que también hubo acompañamiento asistido. Mientras tanto, durante la multitudinaria cena en la cual se pudo disfrutar de un sabroso asado, se realizó el clásico baile entre las delegaciones. Al día siguiente, los participantes recibieron sus medallas de premiación y reconocimiento por su valiosa participación y emprendieron muy contentos el regreso a sus hogares, disfrutando nuevamente del agradable clima que se creó entre ellos durante el viaje.
Gustavo Ríos, Fabio Pierozzi, Jorgelina, Ezequiel y Noelia Fernández, Alejandra Píccolo, Laura Vegue y Marcelo Vetti son los nadadores que participaron. El Torneo Nacional de Natación de San Jorge se encuentra en calendario de la Federación Argentina de Deportes sobre Sillas de Ruedas (FAESIR) y de la Federación de Deportistas con Discapacidad Mental (FADINN).•
Apoya a Transportador de nuestros equipos de fútbol especial Compromiso solidario y apoyo sostenido con nuestra labor de inclusión Espacio publicitario cedido gratuitamente CILSA y la Gente Institucional 27
Salidas educativas Con este tipo de actividades, se busca que los niños y las niñas conozcan distintos espacios que sus ciudades de residencia poseen para incrementar, de este modo, sus conocimientos.
Mendoza CILSA y la Gente Institucional 28
Santa Fe
T
odo comenzó la primera semana del mes de junio, cuando los docentes del Hogar San Vicente de la ciudad de Córdoba les contaron a los chicos que visitarían la Planta Modelo de Reciclaje local, oportunidad en la que pudieron profundizar los contenidos referidos al cuidado del medioambiente, trabajados con anterioridad a través de un taller. Agradecemos al gobierno provincial, que brindó el transporte gratuito, y al municipio que, a través de la empresa Córdoba Recicla Sociedad del Estado (CReSE), permitió a los niños disfrutar de una visita guiada. Días después, en Puerto Madryn, se realizó un avistaje costero de la especie de ballenas Franca Austral en el Área Protegida Natural El Doradillo, en el marco del Programa "Los niños reciben a las ballenas" y bajo la coordinación de la Sra. María Cabrera, de la secretaría de Turismo. Durante la oportunidad, esta persona brindó una charla referida al recorrido a realizar, incluyendo flora y fauna de la zona. Así, se visitó el Faro Punta Cuevas y la playa Las Canteras. Para cerrar, el equipo compartió un chocolate caliente con torta. Dos meses después, durante la primera quincena de agosto en Mar del Plata, el equipo del Hogar de barrio Autódromo visitó distintos centros culturales y recrea-
tivos. Así, el Museo de Ciencias Naturales, la Biblioteca Belgrano, el Hogar de los Abuelos, la Universidad C.A.E.C.E., el Centro de Entrenamiento SACOA y el Teatro Auditórium fueron los destinos recorridos por un cuantioso grupo de niños que, muy contentos, compartieron con el personal docente la alegría de haber conocido nuevos sitios. Por otra parte, los equipos completos de los Hogares Béccar y Cárcova de Buenos Aires llegaron a la localidad de Villa Martelli, donde tuvo lugar Tecnópolis, una de las ferias de ciencia y tecnología más impactantes del rubro que se desarrolla en nuestro país. El recorrido incluyó un planetario, los grandes hielos y glaciares de la Antártida y los míticos dinosaurios de la prehistoria. En Morón, mientras
Mar del Plata
tanto, la propuesta realizada, en marzo, consistió en caminar por los gigantes e interminables pasillos del Museo Participativo de Ciencias “Prohibido no tocar” en el Centro Cultural Recoleta. En Santa Fe, en la Fábrica Cultural (ex Molino Franchino), personal del espacio reacondicionado en 2010 por el gobierno provincial, recibió en agosto a los niños y sus docentes con el objetivo de llevar adelante una serie de talleres en forma conjunta. De este modo, tras la convocatoria a crear, inventar, expresar, explorar e imaginar lo que quisieran, los pequeños realizaron trabajos utilizando madera, telas, papeles, juegos de encastre y fotografías. La actividad culminó con una recorrida por el predio del Parque Federal, donde se concretó un sabroso almuerzo y se pudo disfrutar de los juegos en el marco de una jornada soleada. Por su parte los Hogares de Rosario recorrieron una serie de lugares populares
Puerto Madryn
de la ciudad. Entre ellos, la Biblioteca Popular Pocho Lepratti, por parte de los pequeños del Hogar Chicos del Suroeste, que funciona dentro de la Radio FM Aire Libre, la cual presentaba un fuerte contenido comunitario y social y una sorpresiva riqueza en libros e historias; y la Facultad de Música, en donde se realizó un recorrido por sus instalaciones y se conocieron los instrumentos que se aprenden a tocar allí mismo. Finalmente, en Mendoza, niños y adultos del nuevo espacio anfitrión, la Union Vecinal del Sol y Sierra, conocieron dos espacios muy distintos. Por un lado, a la Caballeriza de la Policía Montada de la provincia, donde observaron a los equinos y, a cargo de un guía del lugar, aprendieron sobre el adiestramiento de estos animales; mientras que, por el otro, en febrero del corriente año, recorrieron las instalaciones del Museo Fernando Fader, instruyéndose sobre su historia y las piezas pictóricas que en el mismo reposan.•
Buenos Aires
Córdoba
Rosario CILSA y la Gente Institucional 29
De todo un poco
DESCUBREN UN PLANETA DE DIAMANTE Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto un pequeño planeta hecho de un material ultradenso similar al diamante orbitando un púlsar, que es una estrella de neutrones, a 4.000 años luz de la Tierra, en la constelación de Serpiente. Según la Organización para la Investigación Industrial y Científica de la Mancomunidad Británica de Naciones (CSIRO), de Australia, que ha publicado su hallazgo en la revista Science, el mismo presenta una composición cristalina comparable a un diamante. El diminuto planeta, avistado en primera instancia por el radiotelescopio Parkes, tiene apenas 60.000 kilómetros de diámetro, lo que equivale a una quinta parte de la Tierra, y de acuerdo a las apreciaciones de los investigadores parece estar conformado principalmente de carbono y oxígeno con elementos brillantes como el hidrógeno y el helio, lo que le confieren una densidad más alta que la de Júpiter.
CREAN EL SANTUARIO DE TIBURONES MÁS GRANDE DEL MUNDO Con casi dos millones de kilómetros cuadrados en sus aguas adyacentes, el gobierno de las Islas Marshall ha creado el santuario de tiburones más grande del mundo. Desde ahora, el comercio de los productos derivados del tiburón estarán prohibidos en esa área del Pacífico, donde se asienta dicha república insular en la que el turismo y el buceo representan grandes atractivos y donde los tiburones y sus parientes cercanos -como las manta rayas- se encuentran amenazados por la pesca y la potencial pérdida de hábitat. Para comprender el tamaño del sitio protegido, es posible decir que el mismo tiene una superficie similar a países como Indonesia, México o Arabia Saudita, y con esta medida de las Islas Marshall, el perímetro oceánico resguardado para los tiburones pasará de 2,7 a 4,6 kilómetros cuadrados.
Lectores
Una ciencia completa de la vida Nacido en India alrededor de 3.000 años antes de Cristo, el Yoga es el sistema de desarrollo y evolución personal más antiguo que hay en el mundo, y es holístico, ya que abarca el conocimiento del cuerpo físico, mental, emocional y espiritual. Foto: Gentileza Instituto Satya Graha
Los antiguos Yoguis tenían una comprensión profunda de la naturaleza esencial del hombre y de la necesidad para vivir en armonía consigo mismo y con el medio ambiente. Por ello percibieron el cuerpo físico como un vehículo, en el cual la mente es el conductor, el alma la verdadera identidad del hombre, y la acción, las emociones y la inteligencia, las tres fuerzas que movilizan ese vehículo. El Yoga, por otra parte, es una disciplina de integración, ya que todas estas fuerzas deben lograr el equilibrio. Es también una filosofía de vida, es como realmente deberíamos vivir nuestra existencia: todo lo que necesitamos para alcanzar la felicidad y la iluminación está dentro de nosotros, nos fue dado al nacer, solo debemos descubrirlo y convertirlo en actos. El Yoga es una disciplina de autodescubrimiento, pues implica redescubrirnos, es aprender con técnicas fáciles a entrar en nosotros mismos, ya que no hay dos personas iguales, sino que cada uno tiene su tiempo de evolución. En India, esta actividad se practica todos los días; mientras que en Occidente, por nuestra naturaleza, que nunca encontramos tiempo, nada más ni nada menos que para la salud, el Yoga se practica generalmente de dos a tres veces por semana. Para mayor información: Instituto Satya Graha (“Adherido a la Verdad”) E-mails: yogaolga@hotmail.com/yogaolga3@yahoo.com.ar
CILSA y la Gente LECTORES 30
Aries: Su planeta regente está cercano. Esto le traerá fortaleza para afrontar toda la galaxia que está en su contra. Tauro: No desespere por los cambios que se avecinan: mientras que los negativos lo harán crecer, los positivos no son para Ud. Géminis: Una ex pareja le hará una broma pesada por despecho. Por las dudas, no salga sin la caja de primeros auxilios. Cáncer: Su negocio le da cada vez más satisfacciones, por ejemplo, todos los días, cuando por fin llega la hora de cerrar.
Leo: Su pareja tendrá que viajar y lo dejará librado a su suerte que, en general, es nula. Virgo: Al fin adoptará una mascota. Perderá tiempo en la veterinaria tratando de elegir la tortuga más rápida. Libra: Le presentarán a un encantador psiquiatra en una fiesta y después de conversar toda la noche, sólo le cobrará una hora de consulta. Escorpio: Para Ud, ésta es la época de vacas gordas. Y no lo digo por la prosperidad…
Sagitario: Se quedará dormido en una importante reunión de trabajo, y lo peor es que nadie se dará cuenta. Capricornio: Ud. es muy estricto. Cuando alguien lo contradice, es como si lo hubieran traicionado. Le daría un consejo, pero me da miedo. Acuario: Tómese un respiro entre tantas cosas por resolver, total la mayoría de sus problemas son vitalicios. Piscis: No dilapide dinero en apuestas, ya todos saben que Ud. es de los que pierden hasta los estribos.
CILSA y la Gente HUMOR 31
Listado de beneficiarios En el mes de septiembre se entregaron 124 sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos en todo el país. La Plata BARBERO ADRIANA calle 137 nº 1456 GENERAL BELGRANO BORDA SANTOS FACUNDO CALLE 77 BIS Nº 414 BERISSO CACERES COLMAN JUAN A. AMEGHINO 393 QUILMES CACERES LUIS ALBERTO AV. SAN MARTIN 536 BERNAL CONTRERAS JULIETA GUIDO SPANO 365 FLORENCIO VARELA GAUTO BALBUENA GUSTAVO CALLE 5 S/N ENTRE 20 Y 21 PUNTA LARA GONZALEZ LOURDES MILAGROS DORREGO S/N LAS FLORES JARA ZARATE MILCIADES MANUEL CALLE 46 S/N 463 LA PLATA LOPEZ MAYRA MARILYN CALLE 69 Nº 656 BERISSO REPETTO ANA MARIA AV. SAN MARTIN 536 BERNAL RODRIGUEZ RAUL AV. SAN MARTIN 536 BERNAL SILVA RAUL CALLE 411 S/N ESQ. 153 ARTURO SEGUI TREZZINI OLGA AV. SAN MARTIN 536 BERNAL CÓrdoba AGÜERO EUDORO ERNESTO CHAMICO 8886 SALDAN ANZOLINI DELMA JAZMIN VENTA Y MEDIA 5160 CORDOBA BERNARDO MATIAS FERNANDO SAN LORENZO 674 OLIVA BUSTOS WILSON ANDRES CIUDAD DE VIEDMA 2412 LA RIOJA CARO CELIA TRANQUILINA SARMIENTO S/N TULUMBA CARRERAS SALOME MARIANO MORENO 852 SAN AGUSTIN CORBANESE CANDELA ITUZAINGO 1150 MORTEROS FRAGA MARIA ANGELA URUGUAY 164 SALDAN GIMENEZ ALICIA EDHIT SEVERO VACARO 1376 CORDOBA PEREYRA MIRTA BEATRIZ TRISTAN DE TEJEDA 648 CORDOBA RIVADERO JERONIMO BENITO EDUARDO DIMET 5156 CORDOBA RUIZ WALTER ADRIAN calle PUBLICA S/N BAñADO DE SOTO
ZABALA CARLOS EUSEBIO ALEJANDRO AGUADO 633 CORDOBA Buenos Aires ACOSTA JESSICA ANDREA VILLA 21 CASA 18 Manz.:7 CAPITAL FEDERAL ACOSTA MARIA BELEN Bº obrero CASA 1 CAPITAL FEDERAL AGUIRRE ELIANA MICAELA RIO DE JANEIRO 2958 DON TORCUATO ALIAGA ELIAS GABRIEL CURUPAYTI S/N Y M. FERREIRA JOSE C. PAZ ALLEGRANZI FRANCISCO LUCIO PEREYRA 174 GENERAL RODRIGUEZ BARRIOS BRIAN MATIAS PJE. VIEYRA 1973 D:9 CAPITAL FEDERAL BARRIOS DITTRICH MARIaNO LOS CIPRESES 4853 SAN MARTIN BENITEZ RIOS NANCY ADRIANA FELIX BURGOS 99 MORON BUSTOS PATRICIO NICOLAS 1º DE MARZO 1235 GRAND BOURG CAñETE PUEBLA ARIANA YAEL CIUDADELA 185 VILLA TESEI CARRIZO TROCCOLI CLAUDIO CURUPAYTI 3561 JOSE C. PAZ CHAZARRETA ISABEL COMBATE DE SAN LORENZO 1552 GRAND BOURG CISNEROS SILVIA NOEMI TERRENO 1475 CAPITAL FEDERAL COLOTTA SANTISE IGNACIO RAFAELA 3876 CIUDADELA CONCEJO SERGIO ROLANDO HELVECIA 705 LIBERTAD CRESPAN HUGO CALLE 97 Nº 4007 VILLA BALLESTER ESPINDOLA VERONICA BEATRIZ CASEROS 334 GLEW FERNANDEZ CARMEN MIRTA KING 1342 ALMIRANTE BROWN FERNANDEZ ROBERTO KING 1342 ALMIRANTE BROWN GIGENA DOMINGO AV. LACAZA 3963 CLAYPOLE GONZALEZ VAZQUEZ FIDELA PASO DE LOS PATOS 1541 GRAND BOURG HEINRECH MARCELO LAMADRID 862 EZEIZA HEKIER JORGE ALDO ALVAREZ JONTE 1695 CAPITAL FEDERAL JUAREZ ALBA SUSANA CALLE 208 S/N ENTRE 6 Y 7 MAR DEL PLATA
LATOR DANIEL AV. LACROZE 3963 CLAYPOLE LEPERA ALFREDO AV. LACAZA 3963 CLAYPOLE OLIVERA FELIPA KING 1342 ALMIRANTE BROWN OLIVERA ORIANA LUANA MILAN 1520 LOMAS DE ZAMORA ORIS MARIA FRANCISCA VILLA LUGANO ED. 65 P:5 D:C CAPITAL FEDERAL PAZ GRACIELA ADRIANA RICO MARTINEZ 65 T:65 P:5 CAPITAL FEDERAL PEREZ HAYDEE ELDA SALLARES 1532 FLORENCIO VARELA RABBIA ALBERTO JOSE BAUTISTA HUSARES 639 TESEI RAMIREZ GUSTAVO AV. LACAZA 3963 CLAYPOLE RIVERA NATO FEDERICO BRUNO VILLA 31 CASA 145 Manz.:3 CAPITAL FEDERAL SUQUE GRACIELA AV. LACAZA 3963 CLAYPOLE VILLASANTI SERGIO NAHUEL Bº VIPLASTIC ED: 4 Manz.:5 D:B ALMIRANTE BROWN VUGA FAUSTO 11 DE SEPTIEMBRE 1253 JOSE C. PAZ ZELAYA DIEGO ARMANDO ALFONSINA STORNI 118 M.:7 MORENO Tucumán CONTRERAS ROSA ELIZA AV. LAFUENTE 282 LA TRINIDAD CORDOBA JUAN CARLOS TOMAS GUIDO 500 SAN MIGUEL DE TUCUMAN CORIA DAVID ALEJANDRO LOS RALOS DIAZ ISABEL ROSARIO MENDOZA 203 LASTENIA DIAZ LAUTARO GABRIEL LEALES FIGUEROA NORMA BIBIANA AV. ALEM 2700 SAN MIGUEL DE TUCUMAN GRANEROS ROQUE CESAR PERU 1106 SAN MIGUEL DE TUCUMAN GUALINCHAY MARIANA DEL C. LA RIOJA 3312 SAN MIGUEL DE TUCUMAn LAZARTE TERESA MARTA LUCAS CORDOBA 2457 SAN MIGUEL DE TUCUMAN OTAROLA MARIA CASILDA RUTA 329 KM 17 LOS SUELDOS PEREZ CAROLINA GABRIELA CALLE S/N CASA 8 JUAN BAUTISTA ALBERDI REINOSO ADRIANA BEATRIZ villa regina LEALES
CILSA en Argentina: Sede central Santa Fe (S3000BXE) - La Rioja 2441 3° piso Oficinas: Ciudad de Buenos Aires (C1070AAM) - Piedras 625 - Córdoba (X5000LTD) Coronel Olmedo 180 - La Plata (B1925XAC) Diagonal 73 Nº 1948 entre 49 y 50 - Mar del Plata (B7600DZR) Santa Fe 2062 - Mendoza (M5500EUE) 25 de mayo 227- Puerto Madryn (U912OHBX) Av. Juan Muzzio 1106 - Rio Cuarto (X5800AAR) Sobremonte 868, Galería del Cine Plaza III, 1° piso, local 62 - Rosario (S2000LSC) Av. Francia 241 - S.M. de Tucumán: (T4000IKM) Muñecas 655 P.B.
RODRIGUEZ BANEGAS ERIKA C. bº union y progreso LOS RALOS SARAPURA FELIPE SERAFIN JOAQUIN DEL PINO 620 TAFI VIEJO Mar del Plata BROWN SANTIAGO AVELLANEDA 359 DOLORES ETCHEVERRY HECTOR ANTONIO MARCONI 3520 MAR DEL PLATA GOROSTEGUI ALCIRA ANGELICA MADARIAGA 1454 MAR DEL PLATA LARA ANGEL FACUNDO GUANAHNI 7868 MAR DEL PLATA LORENZO JORGE HORACIO LIJO LOPEZ 7680 MAR DEL PLATA MARQUEZ GASTON SGO. DEL ESTERO 2112 SAN BERNARDO MUSSO LUIS ANIBAL FLORIBELO ACOSTA 8617 MAR DEL PLATA PIRIS MARTIN CALLE 106 S/N ENT 15 Y 17 MIRAMAR SAGANIAS JONATAN SANTIAGO SAAVEDRA 1552 TANDIL Santa Fe AGOSTINI MAFALDA 1º DE MAYO 6950 SANTA FE BARAGIOLA NELIDA ROSA SAN LORENZO 3680 D:A SANTA FE BENITEZ ELVIRA GüEMES 6379 SANTA FE DUARTE JUAN LAUREANO SANTA CRUZ 6423 SANTA FE FERNANDEZ MIGUEL ANGEL AZOPARDO 2631 SANTA FE IÑIGUEZ JUAN CARLOS BELGRANO S/N TOSTADO KAISER MARIA DE LOS MILAGROS BERUTTI S/N SANTA FE LOBOS JORGE ENRIQUE CAFERATTA 10000 D:4 SANTA FE LOPEZ SELENE JACKELINE RUTA PROVINCIAL 1 KM 3 COLASTINE NORTE MARTINEZ ANA MARIA DEL C. SAAVEDRA 1055 SANTA FE ROMERO ROSA AYACUCHO 6222 SANTA FE Mendoza ALLENDE NIEVES VILLANUEVA S/N LAVALLE ARRIETA ALEJANDRO BARRIO HUARPE CASA 9 Manz.:I
GODOY CRUZ CABRERA ANGELA Bº LOS PUELCHES C: 12 M: F LAVALLE CEPEDA RUBEN DEL VALLE Bº LA BAJADA CASA 4 M:A LAVALLE CORTEZ NATALI RUTA 16 KM 13 LUJAN DE CUYO FALCON ARMINDO COLON S/N LAVALLE NIETO DESIDERIO RAFAEL Bº AEROPARQUE CASA 12 M:28 LAS HERAS PAEZ PEDRO TOMAS HOLANDA S/N LAVALLE PEREIRA NORA ESTRELLA S/N LAVALLE SOSA JUAN CARLOS LA PAZ LAVALLE SOSA SUSANA ESTER Bº AMIGORENA CASA 34 M:D LAS HERAS VENTURA HUAMAN JOSE CORONEL PLAZA 338 MENDOZA ZAPATA ALBERTO JESUS Bº DORREGO SUR CASA 6 M:05 LAVALLE ZAPATA RAMON SANTIAGO ARAUJO 1767 GUAYMALLEN Rosario ALEGRE JORGE ENTRE RIOS 5849 ROSARIO BELOSO MARTIN VIEYTES 1580 ROSARIO BENAVIDEZ NORMA BEATRIZ GUIRALDES 609 ROSARIO DIAZ JOAQUIN GSCHWIND 1531 ROSARIO DRAGOTTA OSCAR SANTA FE 7437 T:2 D:2 ROSARIO FLORES MARIA DEL CARMEN VIAMONTE BIS 146 ROSARIO PRADO BLANCA SALVA 6348 ROSARIO REBUFFO JORGE OMAR CATAMARCA S/N RUFINO ROLDAN EMILIO ALBERTO Bº LAZZARIO CALLE PUBLICA S/N RUFINO SALAZAR GENOVEVA SANTIAGO DEL ESTERO S/N ROBLES TORRES ESTEFANIA HUMBERTO PRIMO 851 ARROYO SECO VILLALBA MARCELO EL JACARANDA 150 PEREZ
Centros de Información y Atención Nacional En Argentina 0810 777 9999 En España 902 90 51 51