15 años de la Revista
CILSA Gente
Edición Nro. 177
- Diciembre 2011
y la
www.cilsa.org O.N.G. por la Inclusión
Más lejos para llegar a más El testimonio de esta silla de ruedas que, a lomo de caballo va en busca de su nuevo dueño: un joven con discapacidad de los alrededores de Tilcara (Jujuy), resume nuestro modo de festejar, gracias a nuestros socios protectores, otro fin de año de fructífero trabajo por la inclusión.
Institucional
A
l cerrar un nuevo ciclo de trabajo queremos, como todos los años, compartir la alegría de nuestros logros con los socios que los hicieron posibles a través de su generosa y desinteresada colaboración. La obra que comenzamos a desarrollar 45 años atrás, ha seguido creciendo y diversificándose para alcanzar a más personas y cubrir más necesidades, siempre con el objetivo de efectuar un aporte a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. Los programas sociales de CILSA a nivel nacional continuaron, durante 2011, proveyendo sillas de ruedas y elementos ortopédicos; organizando y fomentando actividades deportivas y recreativas integradoras y otorgando contención, nutrición y apoyo educativo a niños en situación vulnerable. Para promover la toma de conciencia sobre las necesidades todavía insatisfechas de las personas con discapacidad y generar un cambio de conducta que les otorgue un trato equitativo, realizamos muestras, conferencias y encuentros en distintos ámbitos en todo el país, no con un ánimo admonitorio sino con el objetivo de combatir la discriminación y apostar a una mejor convivencia a través del conocimiento y la comprensión. Conscientes de las dificultades en el acceso a un mercado laboral restringido y competitivo, abordamos el tema de la educación como herramienta fundamental para mejorar las condiciones de inclusión. Para ello, la puesta en marcha del Programa
CILSA y la Gente Institucional 2
Nacional de Becas y Oportunidades -que cuenta ya con sus primeros egresados- se propuso abrir las puertas de carreras terciarias y universitarias a personas con diferentes tipos de discapacidad, con el fin de otorgarles una clave para la obtención de más y mejores puestos de trabajo. Por tercera vez, celebramos la solidaridad en un encuentro con personas notorias que, como ustedes y nosotros, pusieron sus manos en la construcción de un mundo mejor para todos, reconociéndolos y homenajeándolos con nuestros Premios CILSA al Compromiso Social. En ellos simbolizamos nuestro respeto, nuestro acompañamiento y nuestra admiración por todos los individuos de bien que día a día, en forma pública o silenciosa, abren nuevos caminos, sin restricciones de acceso, para convertir a los derechos del hombre en realidades concretas y efectivas al alcance de todos. Por apoyar nuestra obra, les agradecemos profundamente una vez más. Para continuar extendiéndola, ampliándola y profundizándola, los invitamos a seguir a nuestro lado como en el año que termina, por muchos años más.
¡Gracias y felicidades para todos! La Comisión Directiva
Editorial
Tiempo de descuento
A
Así como los estudiantes buscan recuperar en los últimos días del ciclo lectivo todo lo que no estudiaron durante el resto del año, o los jugadores corren en los últimos minutos más que durante todo el encuentro para tratar de revertir un resultado adverso, y tal como en los últimos días de nuestras vacaciones nos proponemos disfrutar de cada hora casi con desesperación, el último mes del año nos suele estresar en el intento de tachar de nuestra lista de propósitos todo aquello que eludimos o postergamos en los meses anteriores. La brecha entre lo que quisimos y lo que pudimos y la confrontación de nuestras metas con nuestros logros, nos hacen sentir en falta a la hora del balance, abriendo las puertas a la decepción, la insatisfacción y la infelicidad. Podemos optar por el vértigo de tratar de cumplir en 31 días con expectativas imposibles, o aprovechar la experiencia para planear nuestro próximo año con propósitos más realistas, y para dosificar mejor nuestras energías en el cumplimiento de lo único que inevitablemente somos capaces de hacer: lo posible. Tal vez así alcancemos una mayor serenidad para jugar cada día con las cartas que la vida nos asigna, y una mirada más piadosa para juzgarnos a nosotros mismos y juzgar a los demás.•
Sumario
CILSA y la Gente
Edición Nº 177 Diciembre 2011 CILSA y la Gente es una publicación mensual que se distribuye en forma gratuita entre los socios protectores del Club de Amigos de CILSA y el público en general. Dir. de Redacción: Martín E. Vácula Colaboradores: Enrique Cruz (h), Patricia Giglio, Pa tricia Rodelli, Gerardo I. Arroyo, Juan Ignacio Penlowskyj. Edición: FullMarketing S.A. Amenábar 2813 (S3000DHE) Santa Fe Impresión: Artes Gráficas Rioplatense S.A. CILSA y la Gente es una publicación mensual propiedad de CILSA (Centro de Integración Libre y Solidario de Argentina). Editor Responsable: Martín E. Vácula Registro de la propiedad intelectual: I.S.S.N.: 185.606 Los editores no se hacen responsables por los datos, conceptos y opiniones vertidos por los columnistas, entrevis tados y colaboradores ni por el conte nido de los mensajes publicitarios. Los materiales reproducidos en esta revista son para uso de los socios protectores del Club de Amigos Cilsa, alumnos de establecimientos escolares y públi co en general. Queda rigurosamente prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la misma por cualquier medio o procedimiento, incluidos la re prografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejempla res mediante alquiler, venta o présta mo público, sin la expresa autorización escrita de: CILSA y la Gente Tel/ Fax (0342) 452-7000 E-mail: cilsa@cilsa.org Website: www.cilsa.org La Rioja 2441 Piso 3 (S3000BXE) Santa Fe - Pcia. Sta. Fe - Argentina
2: Institucional Salutación Comisión Directiva
22: Sociedad Mandalas: terapia de colores y formas
3: Editorial Tiempo de descuento 4: Dossier entrega de sillas de ruedas y elementos ortopédicos en el Noreste y Noroeste argentino 8:
Personaje Pablo Alarcón
13: Institucional La Carpa de CILSA dijo presente en Tigre
24: Institucional Programa Nacional de Concientización 27: Opinión La madre de todas las batallas Reflexiones La unión de las oportunidades 28: Deportes Hay que barajar y dar de nuevo
14 Institucional Entrega de elementos en el país 17: Conmemoraciones Observancia anual del Día Internacional de las Personas con Discapacidad 18: Cultura En homenaje a dos grandes
20: Institucional Programa Nacional de Becas y Oportunidades
30: Institucional Área de Voluntariado 32: Institucional Programa Nacional "Un Niño, un Futuro" 34: Institucional Balance Responsabilidad Social Empresaria" 36: Institucional Programa Nacional de Recreación y Deportes 38 De todo un poco
Centro de Información y Atención Nacional: En Argentina 0810 777 9999 // En España 902 90 51 51 CILSA y la Gente Institucional 3
Dossier NOA/NEA Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos Durante el corriente año, y con el firme propósito de continuar mejorando no sólo las condiciones de desplazamiento sino también la calidad de vida de muchos niños, jóvenes y adultos con alguna discapacidad, entregamos sillas de ruedas y elementos ortopédicos como muletas, andadores, trípodes y bastones en el Noreste y Noroeste argentino.
La inclusión llega cada vez más lejos junto a CILSA
Todos y cada uno de los pueblos y las ciudades donde estuvimos presentes son regiones en las cuales es muy común ver pobreza y falta de oportunidades en cuanto a la inclusión social de personas integrantes del mencionado colectivo social. Por este motivo es que, en el marco de la presente campaña nacional, que llevamos adelante desde el año 2009, nos proponemos llegar a sitios geográficos con necesidades acuciantes, y así, de a poco, erradicar las barreras existentes. A continuación les presentamos, en este dossier, las entregas realizadas en las provincias de Formosa, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Chaco, durante los meses de junio a noviembre.
Dossier NOA/NEA 4- Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos Campaña "Más lejos para llegar a más"
8- Sitios Joyas del Norte Grande argentino
Nuestra O.N.G. sigue realizando entregas gratuitas de sillas de ruedas y elementos ortopédicos en el norte argentino. Desde 2009, ya llegó a las provincias de Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, Misiones, Chaco, Salta, Santiago del Estero, Formosa, Jujuy y Corrientes. Por: Sofía Herrmann
L
a Campaña "Más lejos para llegar a más” nace en el marco del Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos, a través del cual, desde 1995, CILSA lleva entregadas más de 30.000 sillas de ruedas en todo el país. En 2009, nuestra O.N.G. recibe la primera donación de 550 unidades de traslado de la organización estadounidense Free Wheelchair Mission y, al ver las características de dichos elementos, se pensó que serían ideales para personas con discapacidad motriz que vivieran en zonas rurales, o para instituciones de salud que las precisaran. Así fue como CILSA expandió sus fronteras más allá de las 10 ciudades donde hoy tiene una oficina, las cuales programan encuentros comunitarios mensuales de entregas, y comenzó a viajar al noreste y noroeste del país, llegando a las zonas más apartadas y carenciadas, donde se efectuaron relevamientos sobre las necesidades de su población con discapacidad. En ellas se destinaron -por año- 550 sillas de ruedas de traslado, más pedidos de beneficiarios particulares que se produjeron durante los relevamientos que el equipo de CILSA realiza en cada localidad, de elementos ortopédicos con diferentes características. En este contexto, este año se realizaron las tan esperadas entregas gratuitas de elementos ortopédicos en las provincias de Salta, Santiago del Estero, Formosa, Jujuy, Chaco y Corrientes. CILSA y la Gente Institucional 4
Salta 120 elementos ortopédicos En junio, convocada por la Fundación Rancho Ñato que preside el Chaqueño Palavecino, participamos del Festival Solidario “Trichaco” que la mencionada fundación organiza todos los años en Santa Victoria, provincia de Salta. En esta celebración que une folklore y solidaridad, nuestra O.N.G. entregó 18 sillas de ruedas de traslado, las cuales fueron destinadas a instituciones de las localidades vecinas de Misión La Paz, Santa Victoria, Aguaray, Salvador Maza y Tartagal. Este acontecimiento tuvo lugar el durante la tarde del 18 de junio, con la presencia del Chaqueño y un equipo representante de CILSA, quien le dio un diploma en reconocimiento y agradeció al Rotary Club Tartagal y a la Gendarmería Nacional por su colaboración en el relevamiento de las organizaciones locales a las que fueron destinados dichas unidades. En el mismo viaje, se realizó una ceremonia en Tartagal, donde 23 beneficiarios particulares y sus familias asistieron a buscar su nueva silla. El acontecimiento fue en la Asociación de Padres y Amigos del Discapacitado (A.P.A.DI.), gracias al apoyo y trabajo de Elda Palavecino, hermana del afamado artista. Al mismo asistieron, además de las personas que recibieron dicho elemento y sus familiares;
el intendente Sergio Napoleón Leavy; el presidente del Rotary Club Tartagal Ricardo Castillo; autoridades de la Gendarmería y el presidente de A.P.A.DI., Ignacio Toledo. Cuatro meses después, en octubre, el equipo de CILSA volvió a recorrer los caminos salteños, y en esta oportunidad con el apoyo de la Asociación de Empleados de la Administración Nacional de Aduanas (A.E.A.N.A.), que se sumó a esta iniciativa solidaria. En total, se entregaron 77 sillas de ruedas a beneficiarios particulares, repartidas entre dos eventos (Tartagal y Salvador Maza) y también en la región de Morillo, a individuos que no pudieron acercarse a los lugares de las entregas, se les entregó el elemento en sus domicilios. En este marco, el primer encuentro fue en
la sede de A.P.A.DI. de Tartagal; mientras que el segundo se concretó en la localidad de Salvador Maza. En Tartagal, CILSA recibió el apoyo de todo el equipo de trabajo del Chaqueño Palavecino, el cual garantizó la presencia y estadía de nuestros representantes en el lugar. Posteriormente, trabajadores de CILSA y A.E.A.N.A. entregaron “puerta a puerta” en Morillo, donde sus habitantes residen en lugares apartados y no se pueden movilizar con facilidad. Allí, en un UNIMOG (camión especial para transitar por caminos difíciles), cedido por la Gendarmería Nacional, brindamos oportunidades a personas de esta región y de Capitán Juan Pagé, Los Blancos y Dragones. CILSA y la Gente Institucional 5
Dossier NOA/NEA Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos
Santiago del Estero
Formosa
95 elementos ortopédicos
80 elementos ortopédicos
En septiembre, por primera vez en los dos años que llevamos donando elementos en el norte argentino, se sumó a esta acción la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas (CO.N.A.DIS.). En esta provincia, se desarrollaron cuatro encuentros en diferentes localidades. Primero en la ciudad de La Banda, con un gran evento que contó con el apoyo y la presencia del gobernador de la provincia, el Dr. Gerardo Zamora, cuyo equipo garantizó el éxito del acontecimiento y el bienestar de las más de 400 personas que asistieron. Entre ellas, se encontraban la Licenciada Raquel Tiramonti, presidenta de CO.N.A.DIS.; y la directora del Área de Discapacidad de la provincia, la profesora Daniela Águila. Al día siguiente, en Campo Gallo, se llegó a lugares más alejados de los pueblos, con un gran esfuerzo, realizando una entrega de sillas de ruedas puerta a puerta en las localidades de Sachayoj y Pampa de los Guanacos. Por último, también se efectuó un evento en la localidad de Garza. A esta propuesta se sumó la Dirección Provincial de Discapacidad de Santiago del Estero, no sólo con la donación de una parte de los elementos ortopédicos que se entregaron en estos eventos, sino también brindando apoyo logístico y de traslado de las sillas de ruedas.
En octubre continuó la alianza entre CILSA y CONADIS, que ya dejó su huella en la provincia de Santiago del Estero, con el compromiso de entregar de forma gratuita sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos a personas con discapacidad de bajos recursos económicos, esta vez en la provincia de Formosa. De esta manera, en cuatro localidades se realizaron los eventos a los que concurrieron autoridades de nuestra O.N.G., de la dirección de Discapacidad de Formosa y del ministerio de la Comunidad. En total, se hizo entrega a 80 beneficiarios particulares que recibieron los elementos tan necesarios y a los que de otra forma no podían acceder. La primera entrega fue en la región de Las Lomitas, donde se acercaron personas del lugar y de las localidades vecinas de Paso de la Patria e Ingeniero Juárez. Al día siguiente, el equipo viajó a la ciudad de Formosa, donde entregó otros 15 elementos ortopédicos en el Centro de día "Lazos de inclusión”. Luego, en la Cooperativa Telefónica "El Chajá" de la localidad de Pirané, se concedieron sillas a personas de esta localidad y de Palo Santo. Por último, la comitiva llegó a Ibarreta, en cuyo Consejo Municipal donó 16 sillas y elementos ortopédicos a personas oriundas de la zona, y a individuos de Estanislao del Campo y Comandante Frontera. Todo esto fue gracias al apoyo logístico y de
CILSA y la Gente Institucional 6
traslado realizado por parte del ministro de la Comunidad de Formosa, el Dr. Alberto M. Zorrilla.
Jujuy 112 elementos ortopédicos En noviembre, con el fin de llegar a más beneficiarios, unimos fuerzas, otra vez, con A.E.A.N.A., en una acción conjunta que nos permitió arribar a Tilcara, Palpalá, Abra Pampa y La Quiaca.
En la primera entrega, que tuvo lugar en el Hotel Municipal de Tilcara, recibieron sus nuevos elementos ortopédicos personas con discapacidad motriz locales y de Palpalá. La misma se realizó con el apoyo de la Intendencia zonal. Al respecto, es interesante señalar que muchas de estas personas viven en lo alto del cerro y no podían acercarse al centro de Tilcara. Por lo tanto se alquilaron mulas, que fueron el mejor vehículo para subir las sillas de ruedas y trasladar a los beneficiarios hasta el lugar de encuentro. Así, por dicho medio llegaron beneficiarios de Los Anillos, Durazno y del valle de Molulo. Subsiguientemente, se concretó un evento semejante en la Parroquia de Abra Pampa, y por último, se entregaron 32 sillas de ruedas de traslado y ocho elementos ortopédicos en La Quiaca. Agradecemos especialmente a Bai Logística S.A. por el traslado de los elementos ortopédicos a esta provincia.
Chaco
135 elementos ortopédicos Al igual que en Jujuy, en el mes de noviembre regresamos a la provincia de Chaco, tras observar nuevas necesidades. Desde el 2009, en este territorio otorgamos más de 500 elementos ortopédicos y, sin embargo, cada vez son más las personas con discapacidad motriz que acercan su pedido a nuestra O.N.G. Esta vez, en Resistencia, con 135 unidades que se suman a las entregadas en 2010 y 2009 (para llegar a las 500 mencionadas), las donaciones pudieron realizarse gracias al respaldo que CILSA recibió desde el principio por el diputado provincial Livio Gutiérrez. El gran evento se realizó el lunes 14 de noviembre en el Domo del Centenario, con la presencia de nuestras autoridades: la coordinadora regional del Programa de Entrega de Elementos Ortopédicos, Daniela Vallejos y la directora de Programas Sociales del Área de Discapacidad, Laura Wierszylo; la intendente de Resistencia, Aida Ayala; y el diputado Livio Gutiérrez.
Como estas entregas se realizaron gracias al apoyo permanente de la organización estadounidense Free Wheelchair Mission, institución que nos acompaña desde la creación de la Campaña "Más lejos para llegar a más", en esta oportunidad contamos con la presencia de un representante muy especial: Jorge García Guerra, quien no sólo es mano derecha y amigo de Tim Morgan (Embajador Social de dicha institución en Argentina) sino que, además, es quien -desde el principioluchó porque estas donaciones llegaran a quienes realmente lo necesitan en el interior del país.
Corrientes
135 elementos ortopédicos Por último, gracias al Senador Eugenio Artaza, y con la presencia de la vicepresidente de nuestra O.N.G. Silvia Carranza y la coordinadora nacional de Programas Sociales Vanesa Rusas, llegamos a esta provincia con tres entregas. De estas, la primera se produjo en la ciudad capital, y benefició a personas de Itatí, Paso de la Patria y Bella Vista; la segunda fue en Empedrado, con la participación de personas con discapacidad motriz de La Salada; y finalmente, en las localidades de Esquina y Goya. Las últimas dos, contaron con el apoyo de la Intendencia de cada lugar. Por su parte, el legislador y humorista “Nito” Artaza, nos acompañó en todas estas entregas.
Estos eventos, y muchos más, se realizan gracias al soporte constante y a la donación de sillas de ruedas de traslado de Free Wheelchair Mission, de la mano de Tim Morgan. Morgan es hoy finalista de los Premios Help Argentina de Embajadores Sociales 2011, un reconocimiento a personas argentinas o extranjeras que desde el exterior recaudan fondos para enviar a organizaciones sociales de nuestro país. A través de este premio, la O.N.G. Help busca reconocer a aquellas personas que, desde el exterior, ayudan a organizaciones sociales argentinas, y buscan difundir sus historias con el fin de movilizar a otros. Por eso es que CILSA ha nominado a Morgan como representante de la inmensa labor que desde hace años viene realizando junto a nuestra organización.•
CILSA y la Gente Institucional 7
Personaje Pablo Alarcón
Un todoterreno de la actuación A los 65 años, el conocido actor, director y productor teatral volvió a las fuentes. Luego de dedicarse varios años a dirigir la programación de complejos de juegos en Entre Ríos y Rosario, montó una productora y se lanzó con la obra teatral “edipo.com”. Al cabo de una entrega de elementos ortópedicos habló con Cilsa y la Gente. Por: Juan Ignacio Penlowskyj Fotos: Analía Markarian
R
econoce ser un hombre de campo, pese a que desde hace muchos años Pablo Alarcón o Rodolfo Francisco Marabotto, tal como figura en su DNI, vive en una amplia casa del barrio porteño de Colegiales. Es que su infancia transcurrió en un hogar de Pellegrini, ciudad y municipio cabecera del partido homónimo bonaerense, ubicado en el kilómetro 496 de la Ruta Nacional 5, que une Santa Rosa, en la provincia de La Pampa, con la ciudad de Buenos Aires. “Tuve una niñez muy simple, con mi gallinero y mi caballito, ‘Turbio’, que era mi amigo”, rememora sonriendo el conocido actor, director y productor teatral de 65 años, cada vez que le preguntan. “Me divertía con poco -agrega Alarcón dando detalles-. Me inventaba mis historias y decía que de grande iba a ser bombero, pero un día llegó un circo y me acerqué a ver cómo armaban la carpa”. CILSA y la Gente PERSONAJE 8
Por entonces, al cabo de unos minutos y como en el circo también se representaba un sainete (Pieza breve, generalmente en un acto, de tema humorístico y ambiente popular), un integrante le preguntó a Pablo dónde podían conseguir muebles a cambio de entradas. Ni lerdo ni perezoso, el niño de pantalones cortos corrió hasta la casa y se lo dijo a la madre, quien accedió al canje. “Les dimos una mesa ratona y dos sillas. ¿Cuántas entradas recibí? Cuatro, y me dejaron ir gratis los tres días que estuvieron. Cuando descubrí ese ambiente, dije: ‘Yo quiero hacer esto’. Tendría unos 6 ó 7 años y no podía creer que el tipo buenazo, que me había pedido las sillas, de golpe fuera el malo de esa carpa. ‘¿Qué es esa magia? ¿Cómo hace?’… y al día siguiente armé una especie de circo, junto a mi hermano”, recuerda Alarcón, que adoptó este seudónimo en homenaje a “a mi tío abuelo, que era saltimbanqui y trabajaba en un circo”.
-¿Cómo siguió tu vida? -Cuando cumplí los 13 nos mudamos cerca de la ciudad de Buenos Aires, instalándonos en la localidad de General Pacheco. -¿Cuándo le empezaste a encontrar el gustito a la actuación? -En el club de fomento de General Pacheco empecé a participar en obras de teatro. Fue por un breve lapso. -¿Por qué? -Porque enseguida entré a trabajar a una fábrica de autos. Y entre los 16 y los 20 pasé a una fundición. En ese tiempo tuve bastante actividad sindical. -¿Te transformaste en sindicalista? -Es que venía de una familia con mucha militancia, con ideología clara, vinculada con la izquierda. Siempre supe lo que pasaba en el
Carrera prolífica Así, con el paso del tiempo, llegaron obras de teatro (“Ocupate de Amelia”, “Un cuento para mirar”, “Plaza Suite”, “La manzana”, “El baile de las sirvientas”, “Dos imbéciles felices”, “The Chacho” y “Ante la puerta”), ficciones televisivas (“Ciclo de Myriam Urquijo”, “Su comedia favorita”, “Nuestra galleguita”, “La familia hoy duerme en casa”, “Frente a la facultad”, “Alta comedia”, “Todo el año es Navidad”, “Cuando el amor es mentira”, “Teatro como en el teatro”, “Mariquita Sánchez, una historia de amor”, “Humor a la italiana”, “Teatro de Jorge Salcedo”, “Vermouth de Teatro Argentino”, “Ciclo de Narciso Ibáñez Menta”, entre otros) y películas (“En mi casa mando yo”, “El profesor hippie”, “Los muchachos de antes no usaban gomina”, “Las venganzas de Beto Sánchez” y “Más allá del sol”).
Exilio en la península itálica En 1975, Pablo Alarcón tuvo que exiliarse en Italia. Puntualmente, porque había producido un cortometraje que hablaba de las torturas. Era la época en que estaba casado con la actriz y conductora Mónica Jouvet (fallecida en un accidente de tránsito, en 1981). Apenas llegó a esa península fundó un espacio, conocido como “Teatro del figgo”. Al poco tiempo y con mucho miedo, el ya promisorio actor estrenó el corto que le había dado dolores de cabeza en la Argentina. “Cuando nos volvimos, en el ‘79, agarré el original y lo quemé en casa. Ya no milito más, pero la ideología sigue intacta”, asegura el padre de las jóvenes Antonella y Maia, fruto de su relación con su ex esposa y colega, la puertorriqueña Claribel Medina, a quien conoció cuando se radicó en ese país centroamericano, entre 1986 y 1991. país, nunca me fue ajena la realidad. -¿A qué edad te lanzaste como actor? -A los 20, cuando me salvé de la colimba, dije ‘no trabajo más en la fábrica. Me voy a Capital Federal a probar suerte como actor’. -No conocías a nadie… -No. Me alojé en una pensión y me las arreglaba como podía. -Como muchos jóvenes que querían triunfar… -¿Sabés que hacía? Me compraba una revistita de espectáculos y veía quién era el productor de tal o cual programa y cuando entraba a un canal decía ‘Buen día, me citó Fulano de tal’. -¿Te daba resultado? -Y... pasaba, ¡un caradura!
Regresar a las fuentes Formado con Agustín Alezzo, Carlos Fernández, y en el exterior, con el grupo “Jean Lecoc” y el “Living Theatre”, entre otros, Pablo Alarcón no paró de trabajar como actor (sobre todo, como galán de telenovelas) y director teatral. Inclusive, en 2006, participó en “Bailando por un sueño”, y hasta fue director de programación de bingos en Entre Ríos y Rosario. Pero en 2011 decidió abandonar esa actividad para volver a su primer amor, la actuación. Hizo participaciones televisivas, como “Los Únicos”, y montó una pequeña productora, lanzándose con “edipo.com”, obra en la que comparte el escenario con Sandra Ballesteros, en una nueva sala teatral porteña: El tinglado. “Quise buscar algo que me diera ganas de hacer. Ya estaba medio cansado de hacer siempre lo mismo”, afirma Alarcón a CILSA y la Gente señalando que también piensa en reeditar “Los cocineros”, ese ciclo que le trajo tantas satisfacciones.
Abierto a las causas solidarias Pablo Alarcón no apadrina ninguna O.N.G., pero apenas lo convocan para una causa solidaria, el vecino de Colegiales se hace un lugar en la agenda y da el presente. Tanto en una entrega de juguetes en un hospital de niños, una cena anual para recaudar fondos o en una entrega de sillas de ruedas para personas con discapacidad y escasos recursos, como la que organizó CILSA en las oficinas administrativas de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, en el barrio de Palermo. "Trato de participar en la mayor cantidad de eventos con fines benéficos y nobles causas", señala el conocido actor, director y productor teatral. CILSA y la Gente PERSONAJE 9
Dossier NOA / NEA Sitios
Joyas del Norte Grande argentino Esta vasta región del país abarca a nueve provincias, de las cuales hoy referenciamos tres de ellas, con sus destinos turísticos más importantes. Por: Ileana Manucci
A lo largo y a lo ancho de la geografía nacional nos encontramos con los más variados climas, superficies, recursos naturales, culturas y costumbres, lo que ofrece innumerables alternativas para todo tipo de turista y para, incluso, los amantes de aventuras con diferentes matices. El norte argentino presenta una belleza natural variada, de aridez y tupida vegetación, de climas secos y húmedos, de paseos relajantes y deportes extremos. Hoy, haremos un recorrido por tres provincias norteñas con tres de sus destinos turísticos imperdibles.
Unión de los ríos Hondo y Bayamón
Termas de Río Hondo (Santiago del Estero) Termas de Río Hondo es una ciudad balneariotermal ubicada en la ribera del Río Dulce y constituida como el principal Centro Termal y Spa de América Latina. Esta urbe se encuentra asentada sobre una terma mineralizada de un radio de 15 km., conformada por 14 napas de agua mesotermal que alcanzan los 65º y compuesta por una gran cantidad de minerales que le brindan un importante valor curativo. Estratégicamente, Termas está situada sobre la Ruta Nacional Nº 9, en comunicación directa con Tucumán, Catamarca, La Rioja, Salta, Jujuy y a pocos kilómetros de los aeropuertos de Santiago del Estero y San Miguel de Tucumán. Además, cuenta con una infraestructura hotelera de 150 establecimientos de distintas categorías, los cuales permiten disfrutar del baño termal en la propia habitación, caso único en el país. Entre las alternativas que ofrece la presente ciudad y sus alrededores, están las actividades náuticas y la pesca en el Dique Frontal Lago Embalse, la práctica de golf en el Campo Municipal, las cabalgatas y el agroturismo; y una exquisita gastronomía que permite degustar platos típicos como chivitos, dorados, empanadas y tamales, junto a colaciones y alfajores elaborados en las ocho fábricas locales. CILSA y la Gente SITIOS 10
Complejo termal
Dique Frontal Lago Embalse, de noche
Por otra parte, un imponente edificio de estilo neocolonial alberga al Casino de Río Hondo, el más grande del norte; mientras que el Centro Nacional de Congresos y Convenciones y Centro Cultural Gral. San Martín es escenario de grandes conciertos, espectáculos teatrales, congresos nacionales e internacionales. Río Hondo es una ciudad cultural y con fuertes tradiciones. La cestería es la más antigua expresión artesanal y constituye un importante atractivo, rito que se trasmite de generación en generación. En la ciudad también se puede conocer la Iglesia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, que data del año 1945, el estilo colonial del Palacio Municipal y el Museo Paleontológico Rincón de Atacama.
Puente Río Dulce
Numerosos festivales artísticos, peñas, tanguerías, boliches, juegos infantiles, cabalgatas, museos y lugares históricos como la Posta de Vinará y Villa Río Hondo, son algunas de las tantas propuestas y actividades recreativas que ofrece la ciudad.
Antofagasta, vista desde una pequeña elevación
Antofagasta de la Sierra y Puna catamarqueña Ubicada en la Región Andina, la Puna es el sitio más despoblado de la tierra, pero también uno de los más enigmáticos y sorprendentes. Enclavada entre los 3.500 y 4.500 metros sobre el nivel del mar, representa la zona más virgen de la provincia de Catamarca. El territorio presenta una morfología volcánica que ostenta numerosos conos de más de 6.000 metros de altura, con depresiones que conforman cuencas cerradas con lagunas y salares. Su clima es riguroso, frío y seco, con temperaturas mínimas por debajo de 0° C, una amplitud térmica diaria que supera los 30° C y precipitaciones inferiores a los 200 mm. anuales. Con sus 28.000 km2, Antofogasta de la Sierra es el departamento más grande de la provincia y tiene apenas 1.300 habitantes. Dos volcanes custodian la entrada, cerros con puntas nevadas asoman por el este y el oeste y lagunas que albergan flamencos rosados, llamas, vicuñas y ovejas comparten la vida en este pueblo milenario. Pero además, presenta una geografía montañosa con importantes formaciones como las Sierras de Calalaste, Aguas Calientes, Sierras
de Antofalla, Los Colorados y Sierras de Buenaventura, donde aparecen volcanes, desiertos y grandes extensiones cubiertas por salares que otorgan una particular belleza a cada sector. En este sentido, es aquí donde el escenario se hace apropiado para grandes desafíos: senderos de herradura, más de 20 volcanes de tonalidades infinitas, alteraciones geológicas con oro y plata y delgados ríos con grandes truchas arco iris. Todo esto, sin lugar a dudas, hace de este departamento uno de los escenarios multifacéticos más bellos y legendarios, semejante a un gigantesco paisaje lunar: campos de lava y cerros con médanos atraen a los amantes del turismo deportivo, 4x4, enduro y mountain-bike. Por su parte la práctica del andinismo y la supervivencia desafía a los picos de Antofalla (6409 m.), Galán (5912 m.), Peinado (5741 m.) y Nevado Laguna Blanca (4750 m.), entre otros. También, el paisaje permite realizar safaris y obtener fotografías de las especies características de su fauna. Como atractivo singular se destaca la pesca de altura, con la garantía de obtener grandes ejemplares de las citadas truchas arco iris.
Salar del Hombre muerto
Antofagasta de la Sierra, llamada "la antesala del cielo" y "casa del sol", es considerada el principal oasis de la puna catamarqueña y se ubica a 3.440 metros de altura y a 500 kilómetros de la capital provincial.
CILSA y la Gente SITIOS 11
Dossier NOA/NEA Sitios
La imponente Garganta del Diablo concentra el mayor caudal de agua de las cataratas
Cataratas del Iguazú (Misiones) Declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y, recientemente una de las 7 maravillas de la naturaleza, las cataratas localizadas en Misiones, en el Parque Nacional Iguazú, son producto de una gran falla geológica ocurrida hace miles de años, la cual dio origen a los 275 saltos, de hasta 80 metros de altura, que se forman con las aguas del Río Iguazú y que son visitados por miles de turistas de todo el mundo a través de varios circuitos, pasarelas que recorren todo el parque y paseos en lancha bajo los saltos. El nombre Iguazú proviene de dos palabras de origen guaraní: "I" (agua) y "guasú" (grande). Las cataratas son el principal centro turístico del noreste de Argentina, y uno de los principales de todo el país. Así, los circuitos más elegidos para recorrerlas son: Paseo inferior. Permite disfrutar de una hermosa visión de la parte inferior de los saltos. Comenzando en el salto Lanusse y pasando por el Álvar Núñez Cabeza de Vaca, se llega a un espléndido punto panorámico desde donde se obtiene una primera vista de la Garganta del Diablo. Avanzando un poco más se observa la isla San Martín y a su derecha el salto homónimo. Al final del sendero se encuentra el salto Bossetti. Paseo superior. El punto de observación desde un nivel más alto cambia por completo la visión del presente paisaje. Se pueden ver, prácticamente a sus pies, despeñarse las turbulentas aguas. De esta manera se pueden conocer el salto Dos Hermanas, el Bossetti y el Chico, los cuales son un pequeño adelanto de la imponente Garganta del Diablo. En este sitio, donde el agua cae desde aproximadamente 70 CILSA y la Gente SITIOS 12
metros de altura, sorprende el ensordecedor bramar de la corriente, permanentemente cubierta por densas columnas de vapor, que despide el choque de esta con las rocas. Garganta del Diablo. Es un conjunto de cascadas de 80 metros de altura que se desprenden hacia un angosto cuello, el cual concentra el mayor caudal de las Cataratas del Iguazú, siendo a su vez las de mayor cantidad del mundo. El Salto Unión es el que da origen a la Garganta del Diablo, y se encuentra sobre la línea que divide a Brasil de Argentina. Las cataratas miden en ese salto 80 metros de altura y al caer el agua se generan fumarolas que pueden divisarse a más de siete kilómetros de distancia. Se accede a ella a través del Tren de las Cataratas, descendiendo en la Estación Gar-
ganta del Diablo. A partir de allí se realiza una caminata por una pasarela, que serpenteando entre las islas, recorre 1.100 metros hasta los amplios balcones ubicados junto al borde y frente a la Garganta del Diablo.•
Institucional
La Carpa de CILSA dijo presente en Tigre Con la firme intención de seguir dando a conocer el incansable trabajo de nuestra O.N.G., del 5 al 9 de octubre La Carpa de CILSA estuvo presente en Expo Tigre 2011, en el Polideportivo Domingo Faustino Sarmiento, ubicado en Benito Lynch y Acceso Norte. Por: Germán Nissen
I
ntegrantes de CILSA estuvieron llevando adelante talleres especialmente dirigidos y destinados a concientizar respecto a la importancia de la inclusión plena de las personas con discapacidad, explicando nociones básicas sobre los diferentes tipos y brindando recomendaciones prácticas para saber, en caso de ser necesario, cómo ayudar. Para adentrarse más en la temática, se invitó a los concurrentes a "ponerse en el lugar del otro" por unos instantes, y vivir lo que siente una persona con discapacidad. Asimismo, se transmitió la labor que realiza nuestra O.N.G. en su aniversario número 45. Expo Tigre, declarada de interés cultural por la municipalidad local, reunió cerca de 250 empresas, comercios e industrias de la zona norte que buscan promocionar e incrementar todo el potencial de las firmas económicas e industriales de Tigre y su zona de influencia. Por esta razón, CILSA vio dicho evento como una excelente oportunidad para concientizar a la sociedad, debido a la gran afluencia de público que se esperaba. Afortunadamente, y confirmando ese pensamiento, todo salió de la mejor manera. Otro motivo para festejar el éxito de
dicha acción, se debió a que el jueves 6 se firmó un convenio de cooperación de gran importancia para nuestra Organización, entre el Intendente Sergio Massa y el Director Ejecutivo de CILSA, Juan Domingo Asprella. Con este acuerdo, ambas partes convinieron realizar proyectos de gestión asociada
La firma del convenio entre el municipio y CILSA se llevó a cabo en el marco del Programa Nacional de Concientización.
en el futuro. Con respecto a este trabajo en conjunto para los años que vendrán, Massa aseguró: “Hay que trabajar en conjunto para la integración de aquellos con capacidades diferentes, y de esa manera mejorar las condiciones sanitarias de los vecinos, para que todos puedan vivir un poquito mejor”. A su turno Asprella, expresó: “Estamos
aquí presentes con una carpa itinerante, donde ponemos al visitante en el lugar de una persona con discapacidad. Por otra parte, es maravilloso que hagamos este convenio, muy abierto con el municipio, para hacer cosas juntos. Realmente es para elogiar y agradecer la fuerza que pone el intendente Massa para llevar adelante estas acciones”. Por su parte, Massa dijo que “CILSA realiza acciones en todo el país para la inclusión de las personas con discapacidad; por eso es importante trabajar en conjunto para la integración, capacitación y generación de conciencia, con la inteligencia de sumar esfuerzos. Para eso necesitamos del acompañamiento de esta O.N.G., porque encaramos un gran desafío por medio de nuestra dirección de Discapacidad, que es la construcción y puesta en marcha de un centro de rehabilitación que hoy no existe en la región, para ayudar a vivir mejor a quienes tienen este problema, en una sociedad que no suele integrarlos”. En su totalidad, la ceremonia se vivió en un clima de suma amenidad, tanto que hasta el mismísimo intendente se animó a jugar al básquet sobre silla de ruedas, actitud que demostró la gran importancia que le brindó a la mencionada actividad.•
CILSA y la Gente Institucional 13
Institucional
Esperanza y satisfacción para nuevos beneficiarios En octubre, más de 120 personas recibieron sillas de ruedas, muletas, bastones canadienses, trípodes y andadores. Con la obtención de dichos instrumentos, se abrió una nueva etapa en la vida de hombres y mujeres que los precisaban con el objetivo de mejorar su calidad de vida. Una por una, les presentamos en el siguiente informe las ciudades donde estos encuentros comunitarios tuvieron lugar, además de sus particularidades.
Buenos Aires
Por: Lic. Estefanía Capovilla
E
n Buenos Aires, el 25 de octubre, en el Salón SanTelmo del Hotel Sheraton, nos reunimos con 40 familias, quienes llegaron acompañando a alguna persona de su entorno. Durante la misma, se hizo presente el diseñador de moda Jorge Ibáñez, nuevo Amigo en Solidaridad; Silvia Carranza, vicepresidente de nuestra O.N.G.; y la Sra. Denise Berger, de Comunicación y Prensa de la empresa de telefonía móvil CLARO Argentina, representante de la Fundación Carlos Slim, quien propició que la Wheelchair Foundation donara algunas de las presentes sillas.
Buenos Aires
La jornada se inició con la entrega propiamente dicha, oportunidad en la que se vio al nuevo Amigo en Solidaridad tomándose fotografías con los beneficiarios y brindándoles palabras de aliento, continuó con un taller de capacitación sobre la manutención del elemento, ejercicios para optimizar la salud de su ocupante en general y culminó con la presentación del globólogo Diego Rodríguez, CILSA y la Gente Institucional 14
encargado de robar sonrisas de niños, jóvenes y adultos. Agradecemos a Alfajores Jorgito, Fundación Pepsico, a las instituciones acompañantes y a Ibáñez y Rodríguez, por su desinteresada colaboración y apoyo. Un día después, en Rosario, el miércoles 26, diez niños y adultos recibieron nuevos elementos ortopédicos en uno de los espacios más pintorescos de la ciudad: La Casa del Tango. En esta oportunidad, para la cual contamos con la presencia de un grupo de estudiantes del último año de la carrera de Lic. en Terapia Ocupacional del Instituto Universitario del Gran Rosario, los beneficiarios no sólo eran oriundos de la ciudad sino también de localidades vecinas como Arroyo Seco, Pavón Arriba, Arrecifes y San Nicolás. La Casa del Tango, espacio anfitrión que abrió sus puertas solidarias, posee una interesante historia cultural y durante la ocasión, a través de sus representantes, pudimos llevar adelante las entregas y un taller de capacitación sobre el cuidado de la salud individual y del elemento.
Al respecto, cabe destacar que la presente actividad se realizó junto al Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, a través de sus representantes Mariana Farías Gómez, directora provincial de Patrimonio Cultural, y Diego Retola, director de Museos, Monumentos y Sitios Históricos, quienes, tras la finalización de la ceremonia, recibieron también una silla de ruedas destinada a ser utilizada por las personas que las requieran para transitar la dependencia para la cual trabajan, además de un diploma en agradecimiento por su solidaria colaboración. Por otra parte, luego de que cada cual tomara contacto con su nuevo elemento, se desarrolló un taller destinado a informar sobre la mantención correcta de las sillas y de la propia salud de su ocupante, con ejercicios específicos. Para dar por terminada la convocatoria, alumnos de 5º grado de la Escuela Provincial
Agradecemos a la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días por acompañarnos siempre. Mientras tanto en la ciudad de La Plata, el viernes 28, los beneficiarios se congregaron a las 11:00 en las instalaciones del Museo Provincial de Bellas Artes “Emilio Petorutti” de Calle 51 entre 5 y 6. En esta ocasión, fueron 15 las familias que recibieron sillas de ruedas, bastones canadienses y un andador.
Rosario
La Plata Tanto en los encuentros mensuales como en las entregas de la Campaña "Más lejos para llegar a más", en 2011 entregamos 2.554 unidades.
Nº 126, junto a los de la Escuela de Sordos “Antonio Próvolo”, deleitaron con la interpretación de “Sueña Luz” en Lengua de Señas, por la que después se les hizo entrega de un diploma en gratitud. Agradecemos a Confitería La Española por agasajarnos siempre. El municipio de Godoy Cruz, Mendoza, también fue protagonista durante la mañana del viernes 28. En este marco, el noveno encuentro comunitario del año pudo concretarse gracias a la solidaridad del Honorable Concejo Deliberante, que abrió sus puertas para que 16 familias tomaran contacto con sus nuevos instrumentos. La ceremonia abrió con palabras de bienvenida a cargo del presidente de este cuerpo, Federico Chiapetta, quien sostuvo que, como cada año, "queremos agradecer al equipo de CILSA por festejar junto a nuestro municipio el mes de la inclusión" para luego agregar "recalco la tarea de esta organización no gubernamental y felicito a las personas que están hoy recibiendo lo que vinieron a buscar, porque se han animado a mejorar su calidad de vida". A continuación, Gabriela Mayné, coordinadora regional de Programas Sociales, reconoció el trabajo realizado durante el año junto al municipio godoicruceño, y agradeció al intendente Alfredo Cornejo, al secretario de Gobierno Jorge Téves, al departamento de Desarrollo Social y al área de Discapacidad, por el apoyo que brinda a CILSA para todas sus acciones.
Córdoba
Por su parte los beneficiarios, una vez que se ubicaron en sus sillas nuevas, escucharon los consejos que el equipo de nuestra O.N.G. les brindó respecto de la presente unidad y su cuerpo, con el objetivo de que la misma no sólo tenga una durabilidad mayor a la estimada, sino, además, que ellos mismos se sientan mejor, a través de un intercambio de posturas y ejercicio específicos. Agradecemos, además de las autoridades mencionadas, a la concejala Miriam Espinoza, a la señora Emilce Vega Espinoza, a la directora de Desarrollo Social Marcela Fernández, a Gabriela Juárez y Eliana Gutiérrez, del área de Discapacidad, por su colaboración. En Tucumán, nuestro personal cerró una nueva semana de una manera diferente. El viernes 28, en el Hotel Tucumán Center, nueve personas recibieron lo suyo. El encuentro dio comienzo a la hora 10:00 con la presencia de la coordinadora de Programas Sociales Ana Capmany, el personal del área de Concientización, padres, hermanos y amigos de los nuevos protagonistas de este mes, quienes se suman a los más de 50 tucumanos que, durante el año, recibieron sus elementos ortopédicos para mejorar su calidad de vida. Luego de la recepción de los mencionados instrumentos, se dictó un taller de capacitación sobre cuidado de la salud y de la silla, y se declararon, además, las inquietudes de algunas personas respecto a dónde acudir en caso de ver vulnerados sus derechos.
Tucumán
Por su parte, el último día del mes, cerró en Córdoba con la entrega de 15 sillas de ruedas y dos andadores, encuentro que fue posible gracias a la solidaridad de las autoridades del Centro de Rehabilitación para Ciegos Julián Baquero: Sonia Hurtado, directora, y Lidia Franco, vice. Oriundas de Jesús María, Pozo del Molle, Villa Carlos Paz, Villa Allende, Villa Dolores, Deán Funes, Villa de María de Río Seco, Córdoba capital y de vecina provincia de La Rioja, las personas beneficiarias participaron, además, de un taller de capacitación sobre cómo mantener en condiciones el nuevo elemento y qué tipo de ejercicios o posturas físicas era aconsejable que realicen para evitar úlceras o escaras. Para dar por terminado el evento, los alumnos del espacio anfitrión compartieron sus habilidades artísticas con el público presente a través de sus voces.
Mendoza
CILSA y la Gente Institucional 15
Situada en la explanada del Paraje El Pozo, la Plaza Seca del Bicentenario fue el punto de encuentro entre nuevos beneficiarios y nuestro personal, el 1º de noviembre en la ciudad de Santa Fe. Seleccionado a partir de la incorporación de dos estudiantes de Terapia Ocupacional, quienes colaboran con CILSA en calidad de pasantes desde el mes de agosto para este programa nacional, el presente espacio verde fue el contexto ideal para conocer a las nuevas familias.
Santa Fe
Santa Fe
Por otro lado, el 3 de noviembre, en la Fundación Lares de la Costa de Mar del Plata, 13 personas resultaron beneficiarias de una silla de ruedas. Cuando el reloj marcó las 10:00 horas, la entrega individual de los mencionados elementos ortopédicos dio comienzo, no sin antes escuchar palabras de bienvenida de parte de nuestro personal, donde se hizo hincapié en el desarrollo de un taller de capacitación sobre la silla y la salud de su usuario; y de autoridades del sitio acogedor, a través de las cuales se brindó un mensaje de aliento a las personas allí presentes.
La actividad comenzó pasadas las 14 horas y se extendió hasta las 15:30, y durante la misma, además de conceder los mencionados elementos, las jóvenes pasantes, que pertenecen a la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas Escuela Superior de Sanidad “Dr. Ramón Carrillo” (dependiente de la Universidad Nacional del Litoral), se encargaron de brindar sugerencias a estas personas sobre cómo mejorar su calidad de vida. En esta oportunidad, cabe destacar, se entregaron dos sillas Rough Rider, para personas que precisan trasladarse en o desde terrenos de difícil circulación, como calles de tierra. Gracias a la buena predisposición de los presentes, con las exquisiteces de la panadería Chiquipan de por medio, pudimos compartir un grato momento de diálogo y distracción.
Mar del Plata CILSA y la Gente Institucional 16
A su término, agasajo de empanadas, jugo y postre mediante, residentes de la fundación interpretaron un tema musical con elementos de percusión. Agradecemos a Ana Ortega, Julia Patrani y Liliana Arregui por abrir no sólo las puertas de su institución, sino también sus corazones.
DI.CH.), el cual es conocido como el Convenio Interinstitucional `Compartiendo Espacios de Desarrollo´, a través del cual CE.DI. CH. -por un lado- cede a la biblioteca el salón principal para la producción de trabajos de impresión en Sistema Braille mientras que -por el otro- se genera un lugar donde capacitar sobre impresiones bajo este sistema, en el marco del decreto Nº 1237/05 de Fomento del Empleo. Al respecto, es importante señalar que fue este grupo el que convocó a nuestra O.N.G. para realizar la entrega de elementos ortopédicos a personas de la ciudad y de las localidades de Carmen de Patagones, Río Gallegos y San Antonio Oeste.
Puerto Madryn
Para finalizar, el 8 de noviembre en Puerto Madryn, tuvieron lugar dos acontecimientos: además de habernos reunido para entregar en forma absolutamente gratuita herramientas para mejorar la calidad de vida de nuevos beneficiarios, quedó oficialmente puesto en funcionamiento un nuevo espacio de trabajo en la ciudad. Dicho lugar, perteneciente al Grupo Relieve Sur, tiene sus orígenes en la firma de un convenio entre el mencionado grupo, dependiente de la Biblioteca Popular "Alfredo Palacios", y el Centro de Discapacitados de Chubut (CE.
Durante esta ceremonia, además del personal de CILSA, estuvieron presentes la diputada nacional Nancy González, el concejal Adrián Peroy, el secretario de Acción Social Miguel Díaz, la subsecretaria de Salud Patricia Monasza, el director de Discapacidad Municipal Luis Di Filippo y Gabriela Falco y Adrián Peroy, quienes fueron distinguidos por sus labores en este contexto: la primera, tras desarrollar un proyecto de pizarra que posibilita la interpretación de personas ciegas y disminuidas; en tanto que el segundo, por sentar las bases para la creación de la ordenanza 7700/11 que impulsa la inclusión social de las personas con discapacidad visual en el acceso a la información. Finalmente, Silvana Castelnuovo y Ana Bosco también fueron reconocidas por el trabajo inclusivo que llevan adelante.•
Conmemoraciones
Observancia anual del
Día Internacional de las Personas con Discapacidad El paradigma sobre la discapacidad sufrió una profunda transformación, poniéndose el eje en los factores sociales que excluyen y hacen inaccesible, para algunos individuos, los espacios en los que convivimos. Por: Grisel Roulet, directora del Servicio Nacional de Rehabilitación
E
l modelo social actual agudizó la toma de conciencia respecto de que la existencia de barreras (arquitectónicas, ideológicas, comunicacionales) a la participación son causas muy importantes de la discapacidad. Así, la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (C.I.F.) pone su espíritu en las actividades y en la interacción tanto de la persona como del entorno social, corriendo su eje sobre las estructuras sociales básicas del Estado. El compromiso de todos los sectores se materializó en Naciones Unidas en una Convención Internacional de Derechos Humanos, aprobada en el año 2006. Junto con el Programa de Acción Mundial y las Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, dicha Convención comenzó a ofrecer un marco normativo internacional reforzado para la integración del mencionado colectivo social. Se conformó, de esta manera, una plataforma única a partir de la cual los ejecutivos nacionales y sus ciudadanos tenemos un idioma único. Así, la nueva mirada empezó a fundirse desde los espíritus más críticos, incorporando la responsabilidad que todos poseemos en cuanto a la creación de un mundo constructivo y accesible. En tal sentido, los gobiernos y las organizaciones intermedias y civiles deben responder a los crecientes desafíos, dando respuestas a hechos producidos así como también creando situaciones a través de las cuales se habrá de innovar lo que responde a espíritus libres, entendiendo que el prójimo somos interés de los ciudadanos que requieren respuestas eficientes y ágiles. cada uno de nosotros reflejados en millones de personas. Hoy hablamos un mismo idioma en materia de discapacidad. La Durante mucho tiempo, las personas con discapacidad han importancia de entendernos y comunicarnos irrumpe en los nuevos permanecido invisibles, excluidas a menudo de las actividades bosquejos políticos. Los paradigmas surgen claramente cotidianas. El estímulo permanente de cuando los esquemas viejos dan paso de manera ineluestar en contacto con individuos que utiEl 3 de diciembre es dible a conceptos que no son otra cosa que el reflejo lizan de manera directa los conductos del de las libertades conseguidas y de los derechos consael Día Internacional Estado para insertarse desde otro lugar en grados. de las Personas con la comunidad, nos indica los compromisos Discapacidad, con el El diseño del Estado puede coexistir de manera que tenemos y nos brinda la posibilidad de que se busca reflexionar pacífica con las iniciativas de las organizaciones intergenerar políticas para poder cubrir y delimedias, pues la verdadera bandera es aquella que se sobre su integración mitar un nuevo escenario. instala como señal del triunfo de la concertación de lo en la sociedad y el Por ello, la conmemoración del Día público y lo privado. La delineación de estrategias y su reconocimiento de sus Internacional de las Personas con Discapaimplementación en discapacidad y rehabilitación nos derechos como personas. cidad nos otorga el espacio, año tras año, demuestra si tenemos claro el concepto de comunidad para reflexionar sobre las acciones realizainclusiva, entendida ésta como aquella que adapta su das en pos de la integración de este colectivo en la sociedad, estructura y procedimientos para facilitar la inserción de las personas movilizando los diferentes sectores en apoyo a sus derechos y su con capacidades diferentes. bienestar. De este modo, la política, entendida como la forma Los conceptos se transforman, las ideas mutan, las personas de hacer realidad las ilusiones comunitarias, hoy se hace precambian, pero aquellos ideales que promueven la reivindicación de sente mediante el resultado obtenido con el trabajo de diversos sueños y de esperanzas permanecen en nuestro espíritu y con tinta espacios estaduales, que no repararon en réditos sino que, por indeleble, para reescribir la historia, esa historia que habremos de el contrario, priorizaron de manera inequívoca la necesidad y el construir en un mismo e idéntico idioma: el de la igualdad.• CILSA y la Gente CONMEMORACIONES 17
Cultura
11 de diciembre, Día Nacional del Tango
En homenaje a dos grandes
Esta jornada, ideada e instaurada con mucho esfuerzo por el autor, compositor y productor musical Ben Molar, se celebra en conmemoración al natalicio de Carlos Gardel (1890) y Julio De Caro (1899), célebres figuras tangueras y responsables de entrañables canciones. Por: Lic. Estefanía Capovilla
C
onocido como un género musical tradicional de Argentina y Uruguay, el tango nació de la unión cultural entre emigrantes europeos, descendientes de esclavos africanos y nativos del Río de la Plata. Aún más, es una expresión artística de fusión, de naturaleza netamente urbana y raíz suburbana (arrabalero), que responde al proceso histórico concreto del mestizaje biológico y cultural de la población rioplatense preinmigración y la inmigración masiva, mayoritariamente europea, que reconstituyó completamente las sociedades rioplatenses, a partir de las últimas décadas del siglo XIX. La interpretación del tango puede llevarse a cabo mediante una amplia variedad de formaciones instrumentales, siendo las más características el cuarteto de guitarras, el dúo de guitarra y bandoneón, el trío de bandoneón, el piano y contrabajo, y la orquesta típica o sexteto; y, por otra parte, las letras de sus canciones -compuestas de un argot local llamado lunfardo- suelen expresar tristezas (especialmente del amor) que sienten hombres y mujeres de pueblo, además de temáticas vinculadas con el humor y la política.
Origen de una conmemoración El hoy nonagenario Moisés Smolarchik Brenner, conocido como Ben Molar, impulsó la instauración de la presente fecha en homenaje a los creadores de dos vertientes del tango: “La Voz” (Carlos Gardel, el zorzal criollo, ídolo y figura representativa del tango) y “La Música” (Julio De Caro, gran director de orquesta y renovador del género). Molar fue un luchador infatigable de la música popular. Nacido en 1915, su interés y pasión por el tango lo llevaron a convertirse en Académico de la Academia Nacional del Tango, Académico de la Academia Porteña del Lunfardo, Ciudadano Ilustre de la ciudad de Buenos Aires, Miembro de la Comisión Directiva de las Escuelas Tecnológicas ORT,
CILSA y la Gente CULTURA 18
Por iniciativa de Molar, en 40 esquinas de la calle Corrientes de la ciudad de Buenos Aires, se colocaron placas de bronce con el nombre de reconocidas figuras del tango: Libertad Lamarque, Mariano Mores, Enrique Cadícamo, Horacio Salgán, Tania, Tita Merello y Raúl Lavié.
Miembro de la Comisión Directiva del Instituto Cultural ArgentinoIsraelita, Presidente Honorario de la Asociación Gardeliana Argentina y Miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Amigos de la Calle Corrientes. La idea de Molar se gestó en un marco especial. Era una noche de 1965, cuando estaba parado en la esquina del tango, esquina que, según sus palabras, “es la que mis amigos Francisco Pacránico y Celedonio Flores hicieron que se llamara Corrientes y Esmeralda (...)”. El hombre iba camino a la casa de De Caro para festejar su cumpleaños cuando, repentinamente, asoció la fecha de nacimiento de éste con la de Gardel, considerándolos dos grandes creadores nacionales.
En 2009, el tango fue presentado por los presidentes Cristina Fernández y Tabaré Vázquez para ser incluido, y finalmente aprobado, en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial (P.C.I.) de la Humanidad por la UNESCO.
Días después, Molar presentó la propuesta al secretario de Cultura de la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires, Ricardo T. Freixá, quien le pidió la conformidad de las entidades artísticas, hecho que logró al contar con el apoyo de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC), la Sociedad General de Autores de la Argentina (Argentores), la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), la Casa del Teatro, del Sindicato Argentino de Músicos, la Unión Argentina de Artistas de Variedades, la Academia Porteña del Lunfardo, Radio Rivadavia, la Fundación Banco Mercantil, La Gardeliana, la Asociación Argentina de Actores y la Asociación Amigos de la Calle Corrientes. No obstante, el tiempo pasó y 11 años más tarde, tras observar cómo sus pedidos quedaban en cajones oficiales, Molar amenazó “cordialmente” a Freixa con hacer una gran movilización radial, televisiva y gráfica anunciando la organización de un festival en el Luna Park, en sostén a la proclamación del Día del Tango. Así, junto con una delegación de la Asociación Amigos de la Calle Corrientes, el compositor le pidió a Tito Lectoure el mencionado estadio para realizar dicho repudio el 11 de diciembre.
Sin embargo, a pocas horas del ultimátum, se produjo el milagro: la promulgación del decreto. De esta manera, el 29 de noviembre de 1977 Molar recibió la noticia de que había sido firmado el Decreto Nº 5830/77 de la municipalidad de la ciudad de Buenos Aires. Al llegar el 11 de diciembre, un festival en conmemoración a la fecha se realizó con la presencia de espectadores que celebraron el reciente anuncio y los más grandes músicos, orquestas, cantantes, animadores, locutores, periodistas y personalidades vinculadas con el tango. Por su parte, esa noche, De Caro recibió muy emocionado el aplauso de unas 15 mil personas que cantaron su cumpleaños.
Ben Molar, apasionado tanguero
El "Zorzal criollo" Carlos Gardel.
Pero para Molar esto no fue suficiente: se propuso llevar las cosas a nivel nacional. Y así, el 23 de diciembre de 1977, a pedido del secretario de Estado de Cultura de la Nación, Dr. Raúl Alberto Casal, organizó una despedida tanguera en el Teatro Nacional Cervantes. A cambio, Molar solicitó la aprobación para todo el país. Y así fue: en ese lugar se dio lectura al Decreto Nº 3781/77 del 19 de diciembre de 1977, en el que quedó establecida la celebración en Argentina.• CILSA y la Gente CULTURA 19
Exitoso primer encuentro nacional de becarios La activdad se realizó el 22 de octubre en el Complejo Polideportivo de CILSA de la ciudad de Santa Fe, con el fin de generar un espacio de intercambio y reflexión sobre experiencias vividas en los diversos ámbitos académicos. Por: Ileana Manucci
T
reinta y dos estudiantes (y cuatro acompañantes) oriundos de las ciudades de Buenos Aires, La Plata, Córdoba, Rosario y Santa Fe participaron de este encuentro que, a lo largo de la jornada, tuvo diferentes instancias de debate, taller y puesta en común de opiniones de parte de los futuros profesionales. Al respecto, uno de los tópicos más trabajado fue el que tuvo que ver con los problemas de accesibilidad en el sistema educativo, donde la mayoría de los becarios coincidió en que aún falta mucho para que los establecimientos contemplen las necesidades de todas las personas, con o sin discapacidad, pero que eso no los desalienta en su lucha por superarse y sortear con éxito dichos obstáculos. La presente actividad sirvió, además, como un espacio de contención y transmisión de experiencias, las cuales valieron para poder conocer la realidad que cada becario vive en su ciudad y en su universidad.
Por etapas Las labores planificadas para esta ocasión se desarrollaron en dos bloques: por la mañana y por la tarde. Así, el eje accesibilidad se trabajó primero, agrupando a los participantes para que dialogaran sobre vivencias cotidianas en su tránsito por las instituciones de educación superior. El resultado fue la teatralización de escenas que para nuestros becarios resultaban habituales y que reflejaron la dificultad en cuanto al acceso que tienen las personas con discapacidad no sólo a nivel físico, sino también respecto del contenido académico. Por su parte, el eje de proyección y expectativas fue un espacio donde se logró conocer más íntimamente los anhelos de los alumnos, quienes de manera individual confiaron sus sentimientos al resto del equipo. CILSA y la Gente Institucional 20
La actividad generó un espacio de contención y transmisión de experiencias, las cuales valieron para poder conocer la realidad que cada becario vive en su ciudad y en su universidad.
Programa Nacional de
Becas y Oportunidades
En palabras “Generar este espacio de trabajo y encuentro con los becarios fue muy enriquecedor para todos. Para mí, especialmente fue un placer intercambiar información con estudiantes, conocer otras realidades universitarias, entrelazar ideas, aunar criterios, debatir posturas, crear puentes, encontrar miradas, en fin, significar el encuentro y, valga la redundancia, encontrarnos en este camino de mira al futuro”. Voluntario de CILSA
“Estoy súper agradecida por la gran oportunidad que me dieron de encontrar a personas que tienen las mismas, o parecidas dificultades a las mías. Si bien nuestras familias y amigos siempre nos acompañan, no van a sentir de manera igual que nosotros nuestro dolor, nuestras aflicciones y nuestras preocupaciones. Además de mis amigos de toda la vida, no conocía a muchas personas que se encuentren en mi situación. Muchísimas gracias a todos los organizadores y colaboradores del encuentro”. Silvia, Abogacía (UBA).
“Les quiero agradecer a todas las personas de CILSA (desde su presidente hasta los voluntarios) que estuvieron involucradas e hicieron posible que este encuentro se lleve a cabo. Para mí fue una experiencia positiva y muy buena poder conocer, compartir e intercambiar ideas con mis compañeros becarios de distintas localidades del país. Espero que pronto se vuelva a repetir". Claudia, Lic. en informática Educativa a distancia U.N.L. (Lanús)
Desde 2010, otorgamos 75 becas de educación a personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social. Desde 2007 a este año, hubo 686 egresados de los cursos P.O.E.T.A. de capacitación en nuevas tecnologías en las ciudades de Santa Fe, Rosario y Córdoba; desde 2010 en adelante, 367 alumnos realizaron los cursos e-oportunidades de capacitación laboral. En líneas generales, los estudiantes resaltaron la buena disponibilidad de profesores y compañeros para poder hacer viables las clases y los contenidos, así como tantos otros expresaron las dificultades que cada día debían enfrentar ante obstáculos arquitectónicos e ideológicos, y por la falta de conciencia e ignorancia sobre los métodos de enseñanza para personas con discapacidad. En tanto, desde el Programa Nacional de Becas y Oportunidades, sus representantes se mostraron satisfechos por el desarrollo del encuentro, ya que se obtuvieron fructíferas conclusiones y se concretaron los objetivos propuestos: tomar contacto con la realidad de cada beneficiario para saber cómo está funcionando el programa, los aspectos a mejorar y aquellos puntos fuertes que no deben abandonarse y que marcan un camino de trabajo conjunto entre nuestra O.N.G., los becarios y las diferentes universidades y centros de estudios a lo largo del país que apuestan por una educación y una sociedad más inclusiva.•
Programa Nacional de
Becas y Oportunidades
O.N.G. por la Inclusión
CILSA y la Gente Institucional 21
Sociedad
Mandalas:
terapia de colores y formas Estas representaciones simbólicas, de diseños muy sencillos o complejos y elaborados, esconden toda una filosofía centrada en el encuentro con uno mismo y con la paz interior que posibilitan una mejora en la calidad de nuestras relaciones con los demás. Por: Ileana Manucci
C
olores, formas, texturas y tamaños que nos dicen algo, con los que decimos algo, que nos encuentran, que nos curan. Eso son los mandalas, aunque en realidad son mucho más que eso. Ana Inés de Avruj es Licenciada en Psicología -egresada de Universidad de Buenos Aires- miembro del Equipo Ejecutivo del Consejo de Paz de la República Argentina y vocal de Abilities Argentina, asociación que trabaja para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, actividad por la que recibió una distinción de la Fundación Aplauso Munai, en 1999. Además, es directora de Conciencia Sin Barreras, una institución dedicada a la investigación y el desarrollo de disciplinas de la conciencia, 1
donde trabajan, entre otras cosas, con los mandalas. Sobre este tema, Avruj dialogó en exclusiva con CILSA y la Gente. ¿Qué son los mandalas?
-Mandala es una palabra sánscrita, introducida en Occidente por el psiquiatra suizo Carl Jung, que alude tanto al círculo como a su centro. El círculo sugiere totalidad, unidad, útero, completitud y eternidad. Las imágenes mandálicas son circulares, o pueden ser contenidas en un círculo, e irradian a partir de un punto central, que puede ser virtual o manifiesto. ¿De qué cultura provienen?
- Al ser imágenes arquetípicas, los mandalas son universales. Los arquetipos son ideas primordiales o modalidades de percepciones heredadas, innatas, comunes a toda la humanidad, y que se expresan a través de las imágenes arquetípicas. Se encuentran en el inconsciente de todas las personas y, como tales, aparecen en los sueños, fantasías, diseños y rituales. El motivo del círculo ha acompañado al hombre desde la prehistoria y se encuentran mandalas tanto en Oriente como en Occidente. Si miramos a nuestro alrededor podemos encontrar este tipo de figuras en gran cantidad de elementos, tanto en los
CILSA y la Gente SOCIEDAD 22
2
construidos por los seres humanos, en las diferentes culturas, como en los brindados por la naturaleza. La Piedra del Sol o Calendario Azteca, en México y, más cercano a nosotros, el kultrum (tambor utilizado entre los mapuches) y la Chakana o Cruz Andina (1). En la Edad Media y Moderna, por su parte, aparece el mandala en las edificaciones del cristianismo, como los rosetones de las ventanas de las iglesias góticas. En China, las construcciones de base de pagodas (2), templos y cementerios son
siempre circulares. En el hinduismo, los yantras son utilizados como soporte para la concentración y la meditación. En ellos se representan, en forma lineal y esencialmente geométrica, las manifestaciones cósmicas y las potencias divinas. También en la naturaleza y en nuestro cuerpo podemos encontrar variadas formas mandálicas: el ojo de un huracán, flores, frutas, los nidos de los pájaros, el rostro y el ojo humanos, la célula, el átomo y las galaxias, entre otra infinidad de ejemplos. Según Carl Jung, los mandalas son expresiones del inconsciente colectivo. ¿Qué puede decirnos al respecto?
-Jung recurre a la imagen del mandala como representación simbólica de la psique. Para él, el centro es la expresión arquetípica del Sí Mismo, la esencia; las formas redondas del mandala simbolizan la integridad natural, mientras que la forma cuadrangular representa la toma de conciencia de tal integridad. Estudios antropológicos en pueblos originarios revelan que la producción de diseños circulares aumentaba toda vez que la comunidad era amenazada por situaciones de crisis, peligro o guerras. En el mismo sentido, Jung observó que sus pacientes espontáneamente dibujaban mandalas como una tendencia natural de autorregulación del psiquismo, una tentativa de la psique humana para organizarse en medio del caos. ¿Cuál es la función terapéutica de los mandalas?
-Cuando se ignoran las capacidades curativas de la mente y los recursos internos, se pierden poderosos aliados en el proceso de alcanzar un estado de mayor salud y bienestar. Colorear, diseñar y contemplar mandalas ayuda a serenar cuerpo, emociones y mente. Permiten recuperar el gozo del hacer por el hacer mismo, sin otra
intención más que el encuentro profundo con uno mismo, el contacto con la dimensión del Ser. Actualmente, en momentos previos y posteriores a intervenciones quirúrgicas, curaciones y otras problemáticas hospitalarias, algunos terapeutas sugieren a sus pacientes que coloreen mandalas. También tienen funciones pedagógicas, se los utiliza con los niños para, no sólo estimular su creatividad e imaginación, sino también para que aprendan a desarrollar una mente pacífica y armoniosa. Cuando he trabajado con ellos, puse énfasis tanto en el dibujo terminado como en el proceso y el reconocimiento de las cualidades que lo hacen penoso -tales como la competencia, el aislamiento, la ansiedad por ser el mejor- y las que hacen el proceso gozoso: la alegría, la paciencia, el sentirse parte de un grupo, el compartir, la confianza. En los últimos años, hay escuelas y colegios que los han incorporado en sus clases, no sólo en las horas de artes plásticas sino también articulándolos con materias como matemáticas, lengua, historia, geografía, música y educación física. Algunos maestros los proponen antes de los trabajos difíciles de clase o las evaluaciones, para tranquilizar a los alumnos y mejorar su capacidad de atención y concentración ¿Se los utiliza para trabajar con perso nas con discapacidad?
-Por supuesto, he trabajado los mandalas con personas con discapacidad motriz y visual con los mismos beneficios. Por eso es que lo que comentamos en relación al trabajo con mandalas es totalmente válido para toda persona. En el caso de la discapacidad, se adapta la herramienta -que es el mandala- a las posibilidades físicas de esa persona en particular, por ejemplo: si existe el deseo de pintar el propio mandala y la persona no puede hacerlo, puede compartir con un ser querido un momento
mágico: le va transmitiendo qué color utilizar y dónde ponerlo, de qué modo y con cuánta presión. Para la persona que tiene el privilegio de servir de asistente, el desafío es no intervenir en la decisión del otro, incluso aunque éste lo pida: ser sólo las manos que realizan la tarea. Esta práctica es útil también para entender los procesos de pensamiento y perspectivas de la otra persona y hasta facilita, en algunos casos, la resolución de conflictos vinculares. Para personas ciegas o con baja visión se pueden diseñar mandalas con relieves en los contornos. Nosotros hemos hecho pruebas con distintos materiales (arena, lana, hilo, bollitos de papel pegados, puntos-tipo braille-, etc.), comprobamos que lo óptimo era lana o un hilo de algodón que tiene el interior metálico, pues resultaban mejor al tacto. Según el caso, también se pueden ofrecer diseños contorneados o ya pintados con colores contrastantes o con telas de distintas texturas. La discapacidad es una circunstancia de vida, una experiencia que a algunas personas les toca transitar pero, más allá de ella, compartimos la misma identidad como seres humanos, los mismos intereses y búsquedas, por eso el mandala es útil para todo aquel que quiera conocerse a sí mismo, gozar de mayor serenidad o activar sus recursos internos.•
“El mandala para mi —reflexiona Avruj— ha sido un maestro de totalidad e interrelación. Así como cada célula de nuestro cuerpo puede ser equiparada a un sistema solar en miniatura, cada mandala representa todo el universo. Él nos permite ejercitar nuestra visión de totalidad, de síntesis, y nos lleva a tomar conciencia sobre la importancia de cada una de sus partes para el conjunto total. Y tan importante como cada una de sus partes, es la relación que tienen esas partes entre sí. Un azul, por ejemplo, ¿se ve igual al lado de un naranja que al lado de un violeta? ¿Qué ocurre si sólo nos dedicamos a una porción del mandala desatendiendo las otras? Esto nos lleva a tomar conciencia de cómo está relacionado cada elemento con los otros. Así, aunque a veces lo olvidamos, estamos interrelacionados todos los seres humanos formando una unidad. Y es ese olvido el que conduce a la violencia, a los egoísmos y a las ansias de poder en que muchas veces nos vemos sumidos. La experiencia de la unidad, de la interdependencia con toda la vida y el universo como totalidad, hace surgir un sentimiento de amor, solidaridad y compasión hacia todos los seres. Esta es la mayor sabiduría y es el mayor regalo que nos otorgan los mandalas". CILSA y la Gente SOCIEDAD 23
Institucional
Mes de encuentros inclusivos Como todos los años, en octubre se celebra la importancia que reviste la inclusión social de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de acción. Teniendo esto en cuenta, las ocho ciudades argentinas donde nuestra O.N.G. realiza actividades de concientización llevaron adelante distintas actividades.
Por: Lic. Estefanía Capovilla
Por: Lic. Estefanía Capovilla
L
as labores comenzaron en Mina Clavero, Córdoba, junto a la Fundación para la Atención Rural Oftalmológica (F.A.R.O.), en las instalaciones de una comunidad educativa, donde desarrollamos talleres vivenciales. De la propuesta participaron los niños de 4º, 5º y 6º grado, el Dr. Carlos Carranza y la psicopedagoga Silvina Zili (ambos de la mencionada fundación), quienes experimentaron cómo se desplazan las personas con movilidad reducida y con ceguera a través de sillas de ruedas y bastones blancos. A su turno, el Instituto Jóvenes Argentinos, luego de concientizar a los alumnos de 6º año como “Embajadores de CILSA”, hicieron lo propio con los compañeros de 1º a 5º año, que recibieron la importancia que reviste incluir a todas las personas por igual. La tarea en esta institución culminó con la interpretación del tema musical “Aprender a Volar” de Patricia Sosa, la cual resultó acompañada por cuatro alumnas, encarga-
CÓRDOBA 3 de octubre Mina Clavero - Comunidad educativa “El Sembrador” 9 y 14 de octubre Córdoba capital- Zoológico 11 y 19 de octubre Córdoba capital - Instituto Jóvenes Argentinos CILSA y la Gente Institucional 24
das de trasmitir dicha melodía en Lenguaje de Señas; una reflexión del jugador cordobés de la Selección Argentina de "Los Murciélagos", Lucas Rodríguez, relativas a su historia de vida como persona con discapacidad visual; y con la entrega de un reconocimiento por parte de este instituto a CILSA. Finalmente, de la mano del área Educativa del Zoológico de la ciudad, se realizaron talleres de sensibilización visual, invitando al público a prescindir de la vista y así poder potenciar el resto de los sentidos. La propuesta consistió en reconocer elementos vinculados con los animales que allí habitan, como huevos, plumas y cuernos. En la provincia de Mendoza, la primera actividad fue una mateada y demostración de equinoterapia. Unos días después, alumnos de escuelas de educación especial y convencional, vivieron una tarde llena de color, música y arte en el Parque Benegas de Godoy Cruz. En este marco, el coro del Centro Ruca Cahuín abrió la jornada interpretando el himno de CILSA "Sueña Luz" y, a su turno, el resto de los establecimientos mostró, a través de una feria organizada por el mencionado municipio, los trabajos hechos durante el año: dulces caseros, productos panificados, artesanías y pinturas. Las instituciones involucradas fueron las siguientes: THADI, Jardín maternal “Mi angelito”, Asociación de Equinoterapia y las escuelas Amadeo Cichitti, 7-001 y Hellen Keller, las cuales, además, participaron de talleres vivenciales sobre discapacidad motriz y visual. El mes de la inclusión continuó con la inauguración de la Plaza de la Integración, también en el Parque Benegas, donde se adaptó de este espacio verde para que personas con discapacidad puedan recrearse; y culminó con una charla de concientización y un taller vivencial, ambas sobre la temática discapacidad e inclusión, a concejales y directivos de establecimientos educativos. En Buenos Aires, junto a comunidades educativas, y acompañados además por los locutores de “Se entiende”, integrantes del Movimiento "Danza Terapia" y el señor Alejandro Davio, de Mundo Alas, compartimos un día lleno de diversión. Durante el mismo
Desde 1997, a través de las 113.800 charlas y talleres de concientización, nuestro mensaje de inclusión llegó a más de 19.666.000 personas.
hubo talleres de radio abierta, Lengua de Señas, barreras arquitectónicas, música, mímica y pintura con aromas y con la boca. Agradecemos a todos los que participaron: Escuela Nº 19 DE 13, Instituto Güemes, Escuela Nº 18 DE 6, Colegio New Model, Instituto San Antonio, Escuela Nº 2 DE 11, Instituto Excelsior, Analía Gaitán (Asociación de Pintores con la Boca y el Pie), Alejandro Davio (Mundo Alas), Nadina Batllosera (mimo), personal de la radio integrada "Se entiende", Florencia Alle, María Bermúdez y Maite Prieto, de Movimiento "Danza Terapia", Taller especial "Calidoscopio", Federico Siksnys, Rubén Omar Castro, Laura Belén Conti, Las Sabias y a los voluntarios Mauricio Fortich, Johana Andrea Mercedes Salazar, María Mercedes Salazar, Sergio Estolovas y Estela Maris Visciglia.
En Rosario, la actividad se realizó en el gimnasio de un establecimiento educativo con los alumnos de 3º y 5º año del secundario del Colegio Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa, de 6º grado del Centro Educativo Latinoamericano, de 1º, 4º y 7º grado de la Escuela Dante Alighieri, la comunidad de la Escuela para Niños Sordos Nº 2013 y los niños de las tres salas de cinco años del colegio anfitrión. El encuentro se inició con palabras de bienvenida a cargo de nuestro equipo de comunicación institucional, las cuales se remitieron a la historia de CILSA y su trabajo por la inclusión a través de acciones como la presente. Acto seguido, a cargo del coro de la Asociación de Sordos y Ayuda Mutua (A.S.A.M.), se interpretaron dos canciones en Lengua de Señas Argentina y, a poco de
BUENOS AIRES 14 de octubre Caballito/Parque Rivadavia
arribar al mediodía, comenzaron a desarrollarse las actividades. Así, hubo desde talleres de Lengua de Señas dictado por docentes de la Escuela 2013; y de arte, a través del cual se confeccionó un mural con mensajes por la inclusión; se practicó básquet sobre sillas de ruedas y se jugó al dominó adaptado. Esta divertida jornada continuó con la presentación del cantante Pancho Chévez y su banda, una sabrosa merienda, y culminó con la interpretación de "Sueña Luz". En La Plata, la Plaza Moreno fue el punto de encuentro. Los protagonistas fueron alumnos de 6º grado de la Escuela Primaria N° 126 y de 5º año del Colegio San Luis, quienes como cierre del Proyecto Educativo “Conocemos, comunicamos e incluimos”, llevado adelante por CILSA, se encontraban desde septiembre informándose sobre la temática de la discapacidad para luego confeccionar materiales de difusión y organizar la jornada. A lo largo de la mañana, fueron muchas las personas que recibieron trípticos con información sobre inclusión y derechos de las personas con discapacidad confeccionados por el Colegio San Luis, y volantes con sugerencias para brindar ayuda a personas con discapacidad motriz y visual, confeccionados por la Escuela 126. Por otro lado, hubo grupos encargados de convocar a los interesados para participar de talleres vivenciales y otros invitando a la gente a dejar sus mensajes por la inclusión en un afiche mural. En Santa Fe, el 15º Encuentro por la Inclusión quedará en la memoria de todos sus participantes, no sólo por la cálida jornada de sol que permitió desarrollar las actividades con total normalidad, sino además porque la convocatoria de público fue muy buena, y las escuelas, colegios, centros de día e instituciones de rehabilitación que dijeron sí con su presencia, compartieron una jornada muy divertida. Así, con la animación de Hugo Rossi, más conocido como "Satelli" (quien se movilizaba en un monociclo), los niños, jóvenes y
MENDOZA 5 de octubre Godoy Cruz - Hipódromo de la Asociación de Equinoterapia "Chicos y Caballos" 13 de octubre Godoy Cruz - Parque Benegas 29 de octubre Godoy Cruz - Honorable Concejo Deliberante
ROSARIO 17 de octubre Colegio Padre Claret CILSA y la Gente Institucional 25
LA PLATA 20 de octubre Ciudad capital - Plaza Moreno
los Juegos Santafesinos Dpto. La Capital por su colaboración.
adultos desarrollaron varios juegos rotativos a cargo de los profesores de Educación Física de los Hogares de Día de nuestra organización. Además presenciaron una exhibición de algunos integrantes de la Escuela de Iniciación al Básquet Adaptado de CILSA (en el mini estadio Héctor Hugo Leurino) junto al profesor Lucas Barolín, compartieron sabrosos refrigerios, escucharon una obra de teatro a cargo de Guillermo Thiel, titiritero, e interpretaron, finalmente, el himno de la ON.G. "Sueña Luz", en Lengua de Señas. Agradecemos al Colegio San José Hermanas Terciarias Franciscanas de la Caridad; a los Hogares de Día Nueva Pompeya, Alto Verde, Polideportivo y Los Sauces; a las Escuelas Ntra. Sra. de Guadalupe, Vélez Sársfield, Simón Bolívar, Ntra. Sra. de Itatí, Pascual Echagüe, Ntra. Sra. de la Costa, Pedro de Vega, Dr. Nicolás Avellaneda, Amenábar, Rep. del Paraguay, Brig. Estanislao López, Ing. Julio Bello, IV Centenario, Liceo Militar Gral. Manuel Belgrano, Leonardo da Vinci, Gral. San Martín, Sara Faisal, Dr. Monteagudo; Manzitti, ALPI, de Formación Laboral de San Jerónimo Norte, Jardín de la Esperanza, S.P.R.A.I.; y a los Centros de Día Manantiales, Candilejas, Integrar y Brig. Castellanos por participar; a Chiquipan por sus sabrosos agasajos, y a los profesores del equipo de Deportes Especiales de
SANTA FE 27 de octubre Ciudad capital - Complejo Polideportivo CILSA y la Gente Institucional 26
En San Miguel de Tucumán, las actividades se realizaron en un colegio de la ciudad, con la presencia de jóvenes, niños y adultos convencionales y con discapacidad. Todo comenzó temprano por la mañana, cuando el reloj marcó las 9:00 horas. Fue el momento en que se pudo ver a un cuantioso grupo de jóvenes del taller de danza "Movimiento Terapia" y personas con distintos tipos de discapacidad arribar a las instalaciones del espacio sede, listos para maquillarse y vestirse para la ocasión. A su turno, alumnas de 4to. año del colegio anfitrión, presentaron el salón de usos múltiples, destinado a ser el sitio que, durante la jornada, acogería a los presentes en el marco del encuentro. La ceremonia dio comienzo con la interpretación de una de estas jóvenes del tema musical "El universo sobre mi" del grupo Amaral, la cual contó, rápidamente, con cálidos aplausos y el acompañamiento vocal del público. Posteriormente, la profesora Carmen Padilla, docente de danza, presentó a sus alumnas con síndrome de down, encargadas de brindar una obra de teatro denominada "Salomé". Cuando faltaban pocos minutos para arribar a las 13:00, una hermosa melodía asomaba de fondo y ganaba, poco a poco, mayor protagonismo. Se trataba de "Sueña Luz". Agradecemos especialmente a Cecilia Nacusse, del colegio, por abrirnos solidariamente sus puertas; y a Carmen Padilla, miembro de PRODIS, por su valiosa e inolvidable colaboración.
Finalmente en Mar del Plata, se realizó una jornada artística y recreativa, la cual dio comienzo con la práctica de vóley, básquet y una instancia de carreras de velocidad, utilizando para estas últimas sillas de ruedas. Posteriormente, se presentó el coro de Lengua de Señas de la O.N.G. "Manos sin Fronteras", quienes tuvieron a su cargo la trasmisión de conocimientos sobre esta herramienta a los interesados; luego tuvo lugar un segmento de expresión corporal con ejercicios de relajación, para cerrar con una propuesta artística a cargo de la Asociación Prisma Arte, quienes pensaron en diseños referidos a la inclusión y la discapa-
TUCUMÁN 27 de octubre Ciudad capital - Colegio Santa Rosa
MAR DEL PLATA 28 de octubre Plaza Mitre - Participantes: Colegio Don Orine Alumnos de Universidad C.A.E.C.E. y Universidad Nacional de Mar del Plata Grupo Red Asociación Prisma Arte O.N.G. Manos sin Fronteras
cidad y los plasmaron en las paredes y pistas de skate del espacio público en cuestión. Así, hubo interpretaciones de personas en silla de ruedas, utilizando bastones, personas convencionales acompañando a un anciano a cruzar la calle y la palabra inclusión, con letras grandes y coloridas. Agradecemos, además de a todas las organizaciones y personas que se sumaron, al director de Servicios Generales del Ente de Obras y Servicios Urbanos, Julio Locatelli, por brindar el espacio verde; a la U.C.A.E.C.E. por donar el dinero necesario para comprar los materiales que se utilizaron para pintar los murales; y a Pinturería Ámbito por la donación de 10 litros de látex.•
Reflexiones
Opinión
La madre de todas las batallas
La unión de las oportunidades Que esta historia sea un reflejo de lo profundo que puedes llegar a sentir a partir del ciclo que comenzará en breve. Que la paz sea en tu vida un reflejo de tu acción. Y la acción, un reflejo de tu amor. Por: Gerardo I. Arroyo
E “De cuando en cuando y a lo lejos, hay que darse un baño de tumba (…) y desde la tierra cerrada mirar hacia arriba el orgullo”. Pablo Neruda, “No tan alto” Por: Patricia Gigio
S
on innumerables los sentidos en los que se ha utilizado la expresión “la madre de todas las batallas”, para referirse a la lucha por una causa fundamental. Paradójicamente, pese a nuestra condición básica de seres mortales, muy pocas veces se alude con ella a lo que debería ser su acepción más estricta: la defensa de la vida. Cualquier persona que se haya enfrentado a la inminencia de la muerte, adquiere una perspectiva diferente para poner en su justa medida a toda otra pelea que deba librar o a todo otro problema que deba enfrentar. La consciencia de la finitud, usualmente adormecida y tapada con distracciones que nos liberan del miedo cotidiano, se pone en primer plano y se convierte en una óptica que obliga a reformular nuestra escala de valores y el orden de nuestras prioridades. Adquirimos la certeza de ser dueños, como único bien valioso, de esa frágil posesión que es la existencia; repasamos con mirada crítica las decisiones que tomamos a lo largo de nuestra historia personal y formulamos nuevas metas en las que ya el tiempo no es una variable infinita. Tanto en el orden individual como en el de aquellos que tienen en sus manos el poder de decidir sobre vidas ajenas, el valor inconmensurable de cada una de ellas debe ser considerado no sólo con respeto y responsabilidad, sino especialmente con la humildad de quien aborda un tema que excede en mucho la jurisdicción de cualquier hombre. Asuntos como el derecho al aborto o a una muerte digna, sin dudas deben ser analizados y legislados, pero sería válido requerir a quienes lo hacen una discreción, un decoro y un profundo cuidado que no se condice con los debates muchas veces frívolos y teñidos de despreciables intereses sectoriales que vemos con frecuencia.
n una maravillosa casa rodeada de bosques vivía un hombre solo. Una noche, después de cenar un trozo de pan con queso y una copa de vino añejo, se levantó de la silla de algarrobo y tomó su guitarra para volar en inspiración. El mencionado instrumento era un gran amigo, un ameno compañero. Pero las melodías que brotaban de éste eran muy tristes, pues muchas de ellas se referían a momentos personales. La vida de este hombre había transcurrido con su esposa durante años, hasta que ella lamentablemente enfermó y falleció. Desde entonces, todo se volvió soledad y dolor. Pero un día, cuando las noches de lluvia pasaron, y el sol abrasaba con fuerza los inmensos bosques, el hecho de vivir comenzó a ser diferente: el hombre se dirigió a la ventana y, abriéndola de par en par, respiró profundamente. Repentinamente, observó que se acercaba una bella mariposa, con un vuelo sutil y hermoso. Al contemplarla, sintió que su soledad se transformaba en compañía y en una cálida sensación de paz. Así, extendió su mano para acariciarla y el insecto se quedó inmóvil. Inmediatamente después, la mariposa remontó vuelo y se perdió en la inmensidad del bosque. El hombre siguió su andar y entendió que la vida le había hecho atravesar esa experiencia para no sentir más la soledad. La unión de las oportunidades se produce cuando, en nuestras vidas, sentimos que todo está perdido. Las realidades que transitamos son los momentos en los que crecemos como seres humanos. Esta historia representa la pérdida, la sensibilidad, el silencio interior, la belleza, la música del alma, la oportunidad y el encuentro. Si sientes que una oportunidad se perdió, vuelve a recuperarla en tu interior y en el lenguaje sutil de las cosas. Esta historia podría ser la tuya o la mía, y en este momento estamos en la búsqueda de un sólo lenguaje… el del corazón.•
Saber que nadie puede tener toda la verdad en lo que constituye el mayor misterio del universo, pondría en parámetros reales a cualquier posición que se adopte al respecto. Admitir la falibilidad y la relatividad de nuestros conocimientos sobre todo lo que se refiere al origen y al fin de la existencia, nos ubicaría en el humilde rol de actores de ese trayecto intermedio por el que, casi a ciegas, damos batalla día a día.•
CILSA y la Gente REFLEXIONES 27
Culmina un 2011 negativo para el fútbol argentino
Hay que barajar y dar de nuevo
La violencia ha sido otro de los hitos negativos de 2011. Lo ocurrido el día del descenso de River Plate fue gravísimo.
Cierra un año con más aspectos negativos que positivos para el fútbol nacional. Por un lado, la ratificación de Lionel Messi como el mejor jugador del mundo, provocando admiración en todo el planeta; por el otro, la sucesión interminable de fracasos deportivos y de una dirigencia que se debate y “muere” en el intento por sacar este deporte de un pozo en el que se ha sumergido desde hace un tiempo y del que no puede salir a flote. Por: Enrique Cruz. Fotos: Gentileza diario El Litoral
CILSA y la Gente DEPORTES 28
E
n este escenario estuvo presente un entrenador, Sergio Batista, que no razona, equivoca el planteo en cuanto a objetivos y termina sucumbiendo frente a lo que pretendía evitar: que la Copa América se convierta en la prueba de fuego para determinar su continuidad. Este hombre no supo, no pudo o no quiso entender lo que significaba ese acontecimiento. Por hacerse en la Argentina, por tener al mejor jugador del mundo y por la sequía de éxitos a nivel de selección mayor, que obligaba al logro del campeonato. Batista habló como si se tratara de un técnico que llega a un club sin demasiadas pretensiones y con una dirigencia fuerte que puede avalar y sostener un proceso a largo plazo. La eliminación en cuartos de final a manos de Uruguay en Santa Fe, por penales, hizo que el DT culminara un corto ciclo de menos de un año al frente del equipo, donde tuvo cortocircuitos con Maradona, un horizonte no demasiado claro al cual debía apuntar y la sensación de que el cargo le quedaba grande. Por su parte Grondona necesitaba este título casi como el agua. No para revalidar absolutamente nada, porque si algo se le destaca a Don Julio es el poder casi absoluto que dispone sobre la dirigencia del fútbol argentino, sino para evitar lo que luego se iba a desencadenar. Y no lo expresó a partir de aquella ridícula puesta en escena en la Asociación del Futbol Argentino (A.F.A.), el día de la asamblea, cuando un
Daniel Vila huérfano de apoyo institucional, quiso plantear una cuestión “democrática” en una institución que no puede repartir votos por iguales entre más de 3.000 instituciones, varias de ellas sin siquiera disponer de una cancha y un equipo, al menos para la práctica del fútbol amateur a nivel de ligas. El voto calificado tiene el sustento lógico en un negocio que mueve casi mil millones de pesos sólo de televisión, pero en el que buena parte del rating, el interés televisivo y comercial, está centrado en los clubes grandes, tanto de Buenos Aires como en algunos del interior. Alguna vez a Grondona se le quisieron plantar los clubes grandes y amagaron con crear la Liga Argentina como desprendimiento de la A.F.A. Los encargados de propiciar este movimiento, que murió antes de nacer, fueron los clubes grandes de Buenos Aires. Entendieron que no pueden formar una Liga de cinco o seis equipos para jugar durante todo el año, pues el aburrimiento los iba a dejar sin interés, sin ganas, sin fuerza y sin negocio. La A.F.A. mostró en los últimos tiempos una apertura hacia el interior. Comparar estos tiempos del fútbol argentino con lo que se vivía hace 30 años atrás, es, ni más ni menos, plantear una situación diferente. Los viejos Nacionales eran un chupetín para saciar la ambición del interior de medirse con los grandes de Buenos Aires.
Deportes La Copa América significó un fracaso rotundo: hacía 18 años que no se ganaba nada a nivel selecciones, se jugó en nuestro país y con la presencia del mejor jugador del mundo en su máximo nivel.
El fútbol argentino se está debiendo una amplia reestructuración. En ella, hay que apuntar a lo estrictamente deportivo, a lo estructural, a lo económico.
Julio Humberto Grondona, presidente otra vez de A.F.A. por cuatro años más, a los 80 años y con 32 de permanencia en el cargo. Como si todo esto fuera poco, la última votación arrojó un contundente 46 a 0 a su favor.
Llegaban a través de desgastantes torneos regionales pero luego, cuando les tocaba jugar con los del Metro, las diferencias eran abismales y surgían partidos con grandes diferencias de goles, como las que sufrían los Puerto Comercial de Bahía Blanca, Independiente de Trelew y tantos otros equipos que se dieron un gusto caro desde lo deportivo. Luego fue la 1309 para que aparezca Talleres de Córdoba, la Primera B Nacional y un proceso que de a poco fue dándole posibilidades al interior. Y ahora, ante el consumado descenso de River Plate -otro de los hitos de este 2011 que se va-, un proyecto de ampliación del torneo que, según dicen, cuenta con el aval del gobierno. A todo esto no se puede dejar de añadir el tema de la violencia. Soy de los que opina que el fútbol es una caja de resonancia de la sociedad y que la violencia del fútbol es la misma que se observa todos los días, en todas las esquinas de todas las ciudades. Aditivo, el tema de las barras, de los negocios provocados por los dirigentes, de ese “monstruito” que se fue haciendo cada vez más grande y que ya no hay forma de frenar. Hoy los barras no tienen poder ejercido a través del miedo, sino que el poder lo consiguen, incluso, más allá del fútbol. Políticos, sindicatos, todo lo que tenga que ver con el poder tienen barras incluidos, que consiguen prebendas, que parecen intocables y que se juramentan venganza a la luz de todos los ojos y oídos que quieran ver o escuchar, como ocurrió con la hinchada de Boca, dividida en dos bandos bien definidos que se pelean por disponer del poder que les otorga no sólo mandar sino también llenarse los bolsillos. El fútbol argentino se está debiendo una
amplia reestructuración. Los dirigentes son responsables de la violencia en las canchas, pero no son los únicos. Ni la policía, ni la justicia, ni los gobiernos son capaces de tomar con la debida seriedad el tema para ejecutar un plan terminante como el que se llevó a cabo en Inglaterra para que desaparezcan los “hooligans” y para que también en las canchas no haya más alambrados porque ya no son necesarios. Los dirigentes pudieron haber creado el “monstruito”, pero no fueron los únicos en alimentarlo. Y hoy, lamentablemente, el fútbol argentino está siendo otra vez rehén de estas situaciones, limitando lo más lindo que tiene este deporte y que es el ambiente de fiesta que alguna vez supo tener y demostrar
Lionel Messi se cansa de ganar todo, hacer goles y provocar admiración en el mundo entero.
con orgullo, pero que hoy es apenas eso, un simple recuerdo. En esa amplia reestructuración se debe apuntar a lo estrictamente deportivo, a lo estructural, a lo económico. En este último aspecto, ya no se puede sostener un fútbol con tremendos gastos que superan los ingresos cada día más importantes pero, a la vez, más insuficientes. Los dirigentes han transformado a la mayoría de los clubes en un barril sin fondo. Y lo peor es que no hay forma de revertir la situación: el miedo a descender es cada vez más grande, las presiones aumentan en todos los órdenes (llámese técnicos, jugadores y dirigentes) y a lo único que se aspira es a salvar el pellejo. Decir esto y convalidar que se está en el límite de “quedar fritos”, es decir más o menos lo mismo. No es fácil ni sencilla la misión, pero hay que empezar a hacer algo y urgente. Se podría arrancar por el tema de la violencia, y también por los cambios que los torneos necesitan para ser atractivos. Se habla -y mucho- de torneos largos o de 38 equipos, pero el fútbol argentino tiene un nivel competitivo y parejo, con torneos que, en la generalidad de los casos, se definen sobre el final y al que llegan varios equipos en condiciones de ganarlo, cosa que no sucede en otros países del primer mundo futbolero. No hay que temerle al cambio, pero también digo que si se produce (el cambio), que sea manteniendo el espíritu que se buscó (deportivamente) desde el momento de su creación, allá a principios de los ‘90. Menudo y arduo trabajo para los tiempos que se vienen. Pero hay que intentarlo. En definitiva, el fútbol, en este país, es mucho más de lo que se piensa.• CILSA y la Gente DEPORTES 29
En 2011 muchas personas colaboraron con nuestra causa en Buenos Aires
El voluntariado en CILSA Por: Martín Paez
En junio, la financiera multinacional Goldman Sachs participó de una jornada de voluntariado corporativo en los Hogares de Día ubicados en Lanús y Rafael Calzada, donde realizó actividades recreativas bajo un clima de contención y afecto.
La visita al Hogar ubicado en el barrio Sarmiento de Rachel Martínez junto a ocho voluntarios, muchos de ellos oriundos de países extranjeros, se realizó en octubre. Los niños recibieron regalos, juguetes y participaron de actividades recreativas.
En agosto, firmamos un convenio con el Instituto Superior Buenos Aires (I.S.B.A.). El mismo significa una iniciativa a la necesidad de acompañamiento y apoyo de los jóvenes de fútbol con discapacidad intelectual que realizan sus entrenamientos en el Centro Nacional de Rehabilitación.
CILSA y la Gente Institucional 30
Al igual que los años anteriores, la empresa Telecom colaboró con nuestra O.N.G. a través de su Red de Voluntarios, donde se hizo presente con los chicos para compartir un día lleno de juegos, sonrisas y alegrías.
En la entrega de sillas de ruedas y elementos ortopédicos que realizamos junto a la Iglesia de Jesucristo de los Santos de Los Últimos Días, en el marco del 75º aniversario del Programa de Bienestar, el presidente de los Payamédicos fue distinguido por su fiel compromiso con nuestra O.N.G. durante tanto tiempo, brindando color, alegría y calidez a los encuentros.
Institucional
Más de 50 voluntarios corporativos de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días también participaron de una entrega de sillas de ruedas con su destacado compromiso que, una vez más, nos une por la misma causa.
CILSA, a través de un convenio con la Universidad del Rosario de Colombia, recibió a estudiantes de Terapia ocupacional a lo largo de este 2011.
Durante todo el año, los voluntarios acompañan la participación de los equipos de fútbol para personas con discapacidad intelectual de CILSA en la Liga de Fútbol Especial organizada por la Asociación Civil Andar.
Carla Giúdice y Nadina Batllosera nos acompañan continuamente junto a los niños de los Hogares y en algunas entregas brindando jornadas teatrales integradas a través de un taller de lenguajes expresivos y un espectáculo participativo. Los mismos tienen como objetivo brindar a los niños herramientas artísticas y lúdicas que les permitan expresarse mejor y desarrollar su creatividad a través del juego teatral.
Estudiantes de Administración de Negocios de la Universidad de Tulane, quienes vinieron a través de HELP Argentina y con quien CILSA viene trabajando en asesoramiento profesional al Programa Nacional de Becas y Oportunidades, participaron de una visita al Hogar de Lugo, en Lanús, donde se realizó una jornada teatral. La participación de los artistas se logró gracias al financiamiento de la Fundación Pharma International, quien una vez más nos acompañó en nuestra tarea solidaria.
Agradecemos a todos aquellos voluntarios que, con su granito de arena, ayudan con la causa solidaria que CILSA lleva adelante. CILSA y la Gente Institucional 31
Balance educativo Tras un arduo año de trabajo y aprendizajes, es hora de dar cuenta de los resultados, en el marco de un nuevo ciclo lectivo que culmina. Por: Lic. Estefanía Capovilla
Buenos Aires
Córdoba CILSA y la Gente Institucional 32
F
ueron muchas las actividades que cada grupo de niños, en los Hogares de Día, realizaron en 2011. Con satisfacción, podemos afirmar que los asistentes de cada uno de estos centros de educación no formal, han progresado respecto de sus conocimientos, asociados a los contenidos que han abordado en sus escuelas y en sus hogares, con sus padres y hermanos. La alfabetización es el primer paso en la educación y en la construcción democrática de la sociedad. Bajo esta idea, los Hogares en Buenos Aires realizaron un abordaje lúdico de la misma y así, en el Hogar de Morón, por ejemplo, se desarrolló un taller de matemática que desafiaba a resolver situaciones problemáticas con juegos didácticos, reforzando los contenidos aprendidos en las escuelas. Con el mismo fin, en el Hogar de Sarmiento, todos los martes se llevó adelante una instancia de juegos de mesa y con cartas. Por su parte, en el Hogar de Villa Albertina, se concretó un taller de narrativa destinado a potenciar la creatividad de los niños. El año que se va, en Córdoba, fue un período de nuevos desafíos y experiencias: desde el cambio de espacio anfitrión hasta la incorporación de nuevos niños y niñas, a quienes también hubo que integrarlos al grupo inicial y realizar un seguimiento de su situación escolar. Como es habitual, el eje de trabajo se basó en el acompañamiento individual y la incorporación de
conocimientos vinculados con literatura y matemática. Por otro lado, los chicos participaron de un proyecto de reciclado de basura y cuidado del medio ambiente, a partir del cual se realizaron talleres de manualidades con elementos reciclables; otro de tolerancia grupal, con el que aprendieron a ser más solidarios y respetuosos con los compañeros; y, finalmente, aquel de reflexión y naturalización de los derechos de los niños y niñas. En La Plata, el equipo docente destaca los propósitos cumplidos mediante el desarrollo de proyectos a largo plazo, como el destinado al conocimiento y cuidado de los recursos naturales, y el que abarcó los contenidos relacionados a la Copa América, que tuvo como una de las sedes al Estadio Único de la ciudad. También se continuó con las actividades destinadas al apoyo escolar, realizando
Puerto Madryn
acciones especialmente formuladas, tendientes a reforzar las áreas del aprendizaje que cada niño necesitó. Para ello se produjo un trabajo conjunto y en red con las instituciones escolares a las que concurren los niños, manteniendo un diálogo fluido con las docentes y sus autoridades. Por su parte los chicos del Hogar de barrio Autódromo, en la ciudad de Mar del Plata, lograron avanzar en forma significativa en relación al estudio. Desde la resolución de conflictos derivados de la convivencia diaria, pasando por el abordaje de dificultades escolares, y el desarrollo de aptitudes físicas, el ciclo que culmina este mes fue muy importante. No sólo porque los pequeños crecieron como individuos en sus valores, sino también porque han tenido la capacidad de aceptar nuevos desafíos y enfrentarlos, con ayuda del equipo docente y su grupo familiar. En Mendoza, hubo dos momentos importantes: en primera instancia el cambio de espacio anfitrión en el mes de septiembre, de la Unión Vecinal del barrio Santa Rita (que por siete años brindó el sitio para desarrollar las actividades) a la Unión Vecinal del barrio Sol y Sierra; y en segundo lugar las actividades que, desde entonces, se han desarrollado. Así, las mencionadas acciones consistieron en salidas educativas a espacios culturales de la ciudad, talleres de recreación y sobre la familia, y proyectos sobre salud en la posta sanitaria colindante al Hogar, con resultados favorables, pues no sólo hubo diversión, sino que además los niños incorporaron conocimientos. Agradecemos a Marcelo Dalmau, presidente de la Unión Vecinal, y a Jorge Téves, secretario de Gobierno de la Municipalidad de Godoy Cruz, por ceder el espacio. Por su parte, en Puerto Madryn, se realizaron actividades lúdicas con el objetivo de motivar a los niños en su instrucción y mejorar la convivencia grupal. También hubo salidas recreativas y conmemoraciones de fechas especiales, las cuales trasmitieron conocimientos de una manera diferente. En Rosario, a través de talleres de matemática, literatura, ciencias sociales y naturales, se reforzaron las temáticas vin-
Santa Fe Desde la crisis argentina de 2001, más de 2.500 niños de escasos recursos participan de las actividades de contención, recreación y apoyo escolar que brindan nuestros 34 Hogares de Día en todo el país.
culadas con la numeración, lectura e interpretación de textos, historia argentina y medioambiente. Por otra parte, en Santa Fe, si bien se desarrollaron distintas propuestas, el apoyo escolar fue uno de los ejes fundamentales, pues el trabajo en red con instituciones cercanas a estos centros de educación no formal (sobre todo las escuelas) se desarrolló con el fin de aunar lazos y esfuerzos en pos de una mejor formación de los niños. Así, durante el año hubo casos en los que se produjo un seguimiento más profundo; mientras que, por otro lado, algunos niños supieron desenvolverse con menor dificultad. En este contexto, los Hogares trabajaron a partir de un proyecto de alfabetización, tendiente a enseñar a leer y escribir a algunos niños que por diferentes razones no se encontraban en igualdad de condiciones que el resto de sus compañeros.•
Rosario
Mar del Plata
La Plata
Mendoza CILSA y la Gente Institucional 33
CILSA y la Responsabilidad Social Empresaria
Para mejorar la calidad de vida de los habitantes de este mundo se necesita la ayuda de todos, y las empresas no están exentas de esto. Su manera de aportar a la causa es mediante la Responsabilidad Social Empresaria (R.S.E.), la cual fue creciendo a pasos agigantados en los últimos años, desde todos los aspectos. A continuación, haremos una breve reseña de lo que significa este término, para qué sirve, en qué beneficia a CILSA y todas las acciones relacionadas con este área que se hayan llevado a cabo en 2011. Por: Germán Nissen
H
ace 12 meses, en una nota para esta misma revista, destacábamos que hoy en día, muchas veces las personas se acercan a una determinada marca, empresa o compañía, no sólo por la buena reputación que las mismas poseen, sino además porque se agrega un aspecto a la hora de analizar pros y contras. ¿Cuál es? El trabajo que dicha firma realiza con respecto a todo lo relacionado con la R.S.E., una práctica que, en los últimos tiempos, ha dado qué hablar, ya que apunta, mediante ciertas estrategias de negocios, al mejoramiento de la sociedad en la que todos vivimos, y por la cual se obtienen muy buenos beneficios, debido a que se tienen en cuenta las necesidades de la comunidad y -sobre todo- se cuida el impacto social y ambiental. Por otra parte, la R.S.E. no tiene que ver solamente con una forma de realizar trabajos sociales, sino que se trata más bien de una estrategia de la empresa, que debe ser tratada como un caso más de negocios. Las compañías que realizan acciones de este tipo, además, obtienen otros beneficios, como ser más atractivos para los clientes, para sus empleados y para los inversionistas, razón por la cual son más competitivas y pueden obtener mayores ganancias. Entonces, habiendo puesto en claro hacia dónde apunta este concepto, es necesario destacar qué significa la R.S.E. para la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.): “Es el conjunto de acciones que toman en consideración las empresas para que sus actividades tengan repercu-
CILSA y la Gente RSE Institucional 34
siones positivas sobre la sociedad y que afirman los principios y valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y procesos internos como en su relación con los demás actores. La R.S.E. es una iniciativa de carácter voluntario”. Luego de esta breve introducción, nos adentraremos más específicamente en cómo se elabora este concepto desde CILSA, el cual no está ajeno, ya que en mayor o menor medida, se vienen trabajando con este tipo de acciones desde el año 2006. La encargada de llevar a cabo las gestiones para que las mismas se hagan efectivas es Liliana Souss, Responsable de Relaciones con Empresas de nuestra Organización, y ella, con la experiencia de trabajar día a día en esto, asegura: “La R.S.E. es un concepto que ha venido creciendo mucho, de hecho hace algunos años, cuando empezamos a establecer acciones con distintas empresas, era muy difícil establecer canales que nos permitieran lograr alianzas en conjunto, porque si bien siempre existieron las ganas de ayudar, se tornaba complicado poder llevar a cabo una idea, porque antes había que crear conciencia interna. Hoy en día, gracias a la relevancia que ha cobrado la Responsabilidad Social, llegando a ser entendida como un área importante dentro de una compañía, ha facilitado enormemente la creación de vínculos”. Particularmente, relacionando todos estos aspectos con las labores de CILSA, se han podido establecer alianzas que se vieron fortalecidas por esta toma de conciencia. De esta manera, se conformó un ida y vuelta muy enriquecedor.
Institucional A continuación, enumeramos las acciones y las empresas que han colaborado con nuestra O.N.G. a lo largo de 2011: • Colecta de útiles escolares para el Programa Nacional "Un Niño, un Futuro", junto a Carrefour. • 10º Campaña Nacional "Un Juguete, una Sonrisa", en la cual se recolectaron más de 2.500 juguetes. Allí se planteó una fuerte alianza con la Asociación Argentina de Empresarios del Juguete y Afines (A.A.D.E.J.A.). También apoyaron este proyecto: Banco Comafi, Mimo & Co, Transener, Cablevisión y La Rural.
La alianza sigue intacta En 2012 continuará la alianza solidaria entre CILSA y la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, en beneficio de más personas con discapacidad motriz. Por: Martín Páez
• Apoyo constante al Programa Nacional de Becas y Oportunidades mediante becas y diseño de cursos e-oportunidades de parte de ADECCO y Panda Security. • Realización de La Carpa de CILSA en la Sede Administrativa de Carrefour ubicada en Martínez, concientizando a sus empleados sobre la importancia de la inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad. • Donación de Carrefour del 1° Premio al ganador del Concurso de Fotografía “Miradas Diversas. Enfoques transformadores sobre discapacidad”, cuyo objetivo fue hacer visibles los derechos de las personas con discapacidad. • Aporte y colaboración para con la realización de los Premios CILSA al Compromiso Social 2011 de parte de: Marriot Plaza Hotel, Muaa, Ministerio de Turismo, Presidencia de La Nación, Grupo Asegurador La Segunda, Pinturerías Rex, OCA y Ona Sáez.
Las compañías nombradas anteriormente, en tanto, también han colaborado con otras grandes acciones que hacen el trabajo de nuestra O.N.G. mucho más sencillo. También queremos agradecer y destacar por su constante apoyo y compromiso a grandes firmas que desde hace un tiempo colaboran con CILSA en otros proyectos igual de importantes. Ellas son: • Fundación Pepsico • Flecha Bus • Cervecería y Maltería Quilmes • BAAM (Héctor Vidal Rivas Producciones) • Sheraton Hotel Buenos Aires • Village Cines • MC Donalds • Tersuave
• Tex • Batista Amoblamientos de Cocina • CIAL (Cámara de Industria de Artículos de Librería) • La Virginia Café • Fel Fort • Alfajores Jorgito • Telecom
Un estudio reciente, conocido como Visión 2050 indica que, justamente en el año 2050, habitarían la Tierra unas 9.000 millones de personas, las cuales vivirían bien - con suficientes alimentos, agua potable, higiene, vivienda, movilidad, educación y atención sanitaria para garantizar el bienestar - dentro de los límites de nuestro planeta, siempre y cuando se puedan mantener los recursos naturales disponibles y sin causar más daño a la biodiversidad, el clima y los ecosistemas. Los datos revelados por este estudio, no hacen más que acentuar la importancia que tiene en la sociedad entera la Responsabilidad Social Empresaria, llevada a cabo desde el sector privado.
Fe de erratas En la edición Nº 175 correspondiente al mes de octubre del corriente año, en la página 9, se publicó que la Sra. Natalia Borgoglio representaba a la firma Tersuave, cuando en realidad su desempeño laboral lo realiza para la empresa Rex Pinturerías.
U
na vez más la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días se suma a la acción solidaria de CILSA, como viene sucediendo desde el 2007. Esta alianza, representada por la donación anual de una importante cantidad de sillas de ruedas, tiene como propósito mejorar el desarrollo y alcance de nuestro Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos. La citada acción de la Iglesia se enmarca dentro de las premisas de su Programa de Bienestar y Ayuda Humanitaria que se desarrolla en 178 países del mundo, y que tiene presencia en la Argentina desde 1936. Fundada en los principios del servicio, la solidaridad y el amor al prójimo, el mencionado Programa promueve innumerables iniciativas de asistencia humanitaria, el bienestar y la autosuficiencia de las personas y la familia, como así mismo colaborando fuertemente ante grandes catástrofes del mundo como fueron los terremotos en Haití y Chile. Por su parte, CILSA, merced a esta alianza consolidada a través de tantos años de mutua colaboración vuelve a confiar en la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, para llevar adelante con mayor eficiencia y extensión su tarea benéfica destinada a las personas con discapacidad de escasos recursos de la Argentina quienes recibirán su silla de ruedas en forma totalmente gratuita.• CILSA y la Gente RSE Institucional 35
CILSA en la final del fútbol especial El 22 de octubre, los equipos de nuestra O.N.G. participaron del cierre de la Liga de Fútbol Especial en la cancha de Independiente de Avellaneda.
Jornada deportiva en Ezeiza El 15 de octubre CILSA realizó una jornada deportiva en el Centro Recreativo Nacional (CE.RE.NA.) para festejar el Día de la Familia y el de la primavera. Entre padres, niños y jóvenes, participaron alrededor de 70 personas.
L
uego de clasificarse para disputar las finales respectivas de la zona D 1, el equipo de CILSA se hizo presente en la cancha del Club Atlético Independiente para afrontar sus partidos correspondientes a dicha instancia. Fue así que el conjunto dirigido por Fabián Meza ganó la semifinal por penales, para luego medirse en la final contra su par de Berisso. El encuentro fue parejo, emocionante y al representativo de CILSA se les escapó el triunfo sobre la última etapa por tan sólo un gol, ya que Berisso se impuso por 5 a 4. Sin embargo, esto no impidió que, alentados por sus compañeros, padres, profesores y amigos, nuestros jugadores festejaran el sub campeonato obtenido. Para ellos, el hecho de haber jugado estos partidos tan importantes, nada menos que en la cancha de Independiente, fue todo un premio; así como que Gastón Ibarra se consagrara goleador de esta categoría. Por su parte, el equipo de la zona E,
dirigido por Damián Meisegeier, también logró el sub campeonato y el arquero de dicho equipo, Gabriel Dopazo, fue premiado por tener la valla menos vencida. Por último, el equipo de la zona G también se hizo presente en la ceremonia de premiación junto a su profesor Alejandro Rossi, para recibir la medalla por la conquista del quinto puesto. La jornada culminó con la correspondiente vuelta olímpica de los triunfadores, el festejo en las tribunas y la satisfacción de un brillante cierre a un año lleno de deportes.•
Arrancan las actividades de verano De las mismas participarán los atletas del Programa Nacional de Recreación y Deportes en todas sus disciplinas, a saber: natación para personas con discapacidad intelectual, motora y sensorial; iniciación al básquet sobre sillas de ruedas, quad rugby y psicomo tricidad. Desde el 12 de diciembre y hasta el 10 de febrero próximo, tendrán lugar en el Complejo Polideportivo de Santa Fe, con el objetivo de continuar afianzando los contenidos apren didos durante todo el año. Por otra parte, se realizarán también actividades lúdicas, campamentos y excursiones. Los recursos humanos involucrados para llevar adelante estas acciones son de CILSA y, asimismo, pasantes rentados por la O.N.G. (alumnos del Instituto Superior de Educación Física que trabajaron como voluntarios en 2011), terapistas ocupaciones y guardavidas.
CILSA y la Gente Institucional 36
Desde temprano, los chicos de las escuelitas de básquet del Club Náutico Hacoaj, Villa 20 en Villa Lugano y del Centro Recreativo y Deportivo Municipal Gorki Grana de Morón se hicieron presentes -junto a sus profesores- para vivir un día especial, lleno de alegría y con clima festivo. En este escenario, también estuvieron participando con mucho entusiasmo los integrantes del equipo de Fútbol Especial y de la escuela de fútbol de Villa 20. Bajo la coordinación de Luis Paz, los profesores prepararon juegos para que todos los participantes se conocieran y relacionaran y, al mismo tiempo, ejercitaran habilidades de coordinación y pelota. A los mismos se sumaron los padres presentes, para luego realizar una pausa y así compartir un almuerzo. Durante la tarde continuaron las actividades y tras las palabras de los padres y profesores, alusivas al Día de la Familia, destacando la importancia de estos encuentros, se dio por finalizada la jornada, donde todos los asistentes, sin dudas, vivieron un día especial, hicieron nuevos amigos y practicaron deportes al aire libre.•
Por: Martín Páez
Por amor al deporte El secretario de Deportes de la provincia de Buenos Aires, Alejandro Rodríguez, cuenta cómo se vinculó al deporte, sus experiencias, sensaciones y brindó mensajes para todos los deportistas.
E
n el marco de los Juegos Bonaerenses 2011, Rodríguez nos recibió en su oficina y nos contó cómo comenzó su carrera política dentro del deporte, sus experiencias y sensaciones con los Juegos BA y los mensajes que, desde la secretaría que preside, se intentan brindar a los millones de chicos que participan de este acontecimiento único. ¿Cuándo comienza tu carrera política pública vinculada al deporte?
- Empecé hace tiempo ya. Fueron 12 años ininterrumpidos donde siempre traté de reforzar el aspecto social dentro del deporte, para que sirva no sólo como herramienta de inclusión sino también para otorgarle la posibilidad a todas las personas a que practiquen actividades. También, siento que el de-
llevábamos distintas disciplinas a las villas, y desarrollábamos actividades recreativas para dar la chance de acercar el deporte a quienes no la tenían. Esto nos permitía, además, acceder a todas las problemáticas de los chicos y de ahí los derivábamos a otros programas, ya sean de salud, educación, discapacidad, etc. Posteriormente, en octubre de 2004, me incorporaron a la cartera deportiva, en la subsecretaria de Alto Rendimiento Deportivo. Allí tuve la convicción de hacer crecer este ámbito para las personas con discapacidad y pudimos incorporar muchas actividades dentro del CeNARD. Finalmente, en septiembre de 2009, el gobernador de la provincia me convocó para hacerme cargo de la cartera deportiva y hasta el día de hoy seguimos trabajando para mejorar este aspecto. ¿Qué significan para usted los Juegos BA 2011?
porte es el primer eslabón de una cadena para la inserción social. Desde 2001 hasta 2003 coordiné un programa que no existía en la ciudad de Buenos Aires y estaba vinculado a los clubes de barrio. Luego me nombraron director de Deportes, y ahí reforzamos la relación de los clubes de barrio de la ciudad. Esta gestión fue la que me llevó a tener relación con Daniel Scioli, que era presidente de la Comisión de Deportes. Realizábamos un programa donde
- Son la experiencia más extraordinaria en mis 12 años de gestión pública. Este año superamos el millón trescientos mil jóvenes, abuelos y trabajadores que a lo largo de todo el año compiten entre municipios. Nosotros les damos la posibilidad de competir, conocer el municipio de al lado y estar en Mar del Plata. Sin dudas, es el programa más abarcativo de todo Latinoamérica. Tengo muchas experiencias hermosas con estos juegos. ¿Qué mensaje tratan de dar en estos
juegos? - No sólo queremos utilizar al deporte como herramienta de inclusión social, sino que también los hacemos para educar y darle una mejor formación a los ciudadanos. Es la oportunidad de
aprovechar el hecho de que, por cinco días corridos, miles de chicos y abuelos están en el mismo lugar, motivo ideal para que cuando vuelvan a sus casas, aparte de llevarse una medalla, hagan lo propio con un mensaje e información sobre un nuevo aprendizaje. ¿Qué es lo más gratificante de esta experiencia?
- Saber que la gente se apropia del programa, porque certifica que está bien hecho. Y los juegos tienen esa particularidad. Es lindo saber que son la primera instancia de muchos deportistas, por eso dictamos clínicas de todas las disciplinas con algún referente, de manera de otorgarles el mensaje a los chicos que, dichos referentes, alguna vez, no fueron nadie y con voluntad lograron algo. Fue así que, gracias al apoyo de Rodríguez y de CILSA, esta cartera realizó una exhibición de básquet sobre sillas de ruedas en la, popularmente conocida, Rambla de Mar del Plata y en el marco de los Juegos BA 2011, el 2 de octubre. Sin dudas, la figura de Rodríguez es sinónimo de crecimiento deportivo y, seguramente, seguirá aportando lo mejor con tanto énfasis, voluntad y amor por el deporte.•
Apoya a Transportador de nuestros equipos de fútbol especial Compromiso solidario y apoyo sostenido con nuestra labor de inclusión Espacio publicitario cedido gratuitamente CILSA y la Gente Institucional 37
De todo un poco
EL MUSEO DEL MUNDO MAYA ABRIRÁ EN 2012 El Museo del Mundo Maya, que se construye en la ciudad de Mérida, Yucatán, y que albergará cerca de 750 mil objetos entre piezas arqueológicas y otras obras de carácter histórico de dicha cultura, abrirá sus puertas a mediados del año próximo. La sede museográfica destinada a guardar y exhibir los tesoros mayas, constará de una gran bóveda con características edili cias de vanguardia, de unos 17.000 metros cuadrados cuyas plataformas, escalinatas, muros, salas de exposición y todo el recinto se enmarcará bajo la sombra de una selva, en notoria referencia al entorno en el que se desarrolló la citada civilización. En consonancia con este espacio, el gobierno de Yucatán está edificando a 12 kilómetros de las ruinas de Chichén Itzá, el Pa lacio de la Civilización Maya, un solar al que se podrá acceder desde un cenote, recreando de manera simbólica el acercamien to al inframundo maya. Este palacio será una especie de museo de sitio, interactivo, dinámico, experimental y participativo que valorará a esa zona prehispánica como una de las grandes capitales de Mesoamé rica.
MUESTRA POR LOS 200 AÑOS DE DICKENS En conmemoración a los 200 años del nacimiento de Charles Dickens en 2012, el Museo de Londres preparará una importan te exhibición sobre el célebre novelista victoriano. Se trata de “Dickens in London” (Dickens en Londres), una pre sentación que revelará cómo era la vida en la capital británica durante el siglo XIX, además de aspectos de la vida del escritor, como su conflictiva niñez. En la muestra se expondrán también manuscritos originales y desconocidos de sus novelas más famosas, como "Bleak House" y "David Copperfield", su escritorio de trabajo, su libro de contabilidad, los dibujos para sus obras, sus cartas personales y otros objetos de colección. Por otro lado, y como complemento de todo lo relacionado con el autor, tendrá un abordaje especial dedicado a las grandes inno vaciones de la época como los barcos de vapor, el ferrocarril, el telégrafo eléctrico o el periódico de un penique.
LA BUBÓNICA SERÍA LA MADRE DE TODAS LAS PESTES Por primera vez, expertos de las universidades McMaster de Canadá, Tubingen de Alemania y Carolina del Sur de Estados Unidos y del Instituto Max Planck de Alemania, reconstruyeron el código genético de la bacteria que causó la peste negra, y llegaron a la conclusión de que el patógeno es el antepasado de todas las plagas modernas. La investigación, publicada en la revista científica Nature, su giere que la devastadora bacteria Yersinia pestis, que provocó la pandemia de peste negra entre 1347 y 1351, que se extendió rápidamente por toda Europa, transmitida por las pulgas y que mató alrededor de 50 millones de personas, podría ser el origen de los brotes de peste actuales. Para tal comprobación, los investigadores extrajeron fragmen tos de ADN de los microorganismos presentes en los dientes de cuatro cadáveres que se hallaban en el cementerio londinense de East Smithfield, creado en la Edad Media para las víctimas de aquel flagelo. CILSA y la Gente De TODO UN POCO 38
Aries: Pensará seriamente Escorpio: Su suerte cam- Evite lo que involucre dispoen unirse al movimiento “Indignados” después de sumar las deudas que le dejará diciembre.
biará pronto, y considere que hasta ahora sólo conoció la buena racha.
ner de dinero.
Acuario: Una ex pareja lo
estaba buscando por una Sagitario: Se mudará este paternidad no reconocida. Lo encontrará, 30 años Tauro: Según el calendario fin de mes a un lugar más amplio, con mucha luz natu- después, y ya todos estarán Maya éstas son las últimas Fiestas que vivirá la humani- ral y gente desconocida que irreconocibles. va y viene, por no decirle dad. Juéguese y colabore Piscis: Evitando tener que que estará en la calle… con unos budines. trabajar Ud. ha superado su Capricornio: Junte coraje propio récord de excusas. Géminis: Controle su Por eso, será citado en el y haga la lista de lo que le ansiedad. Preparará tanta quedó por hacer este 2011. libro Guinnes. comida para esta cena de Navidad que vendrán a comer hasta los renos.
Cáncer: Adopte una postura optimista hacia el futuro. Por ejemplo, siéntese a esperar.
Leo: No terminará este año
sin darse cuenta que su prosperidad se quedó dormida allá por febrero.
Virgo: Vive una armonía familiar increíble, sólo perturbada por los gritos de su suegra, que quiere escapar del sótano. Libra: Éxitos para el próximo año con un negocio infalible: “Seguros en caso de Apocalipsis”.
CILSA y la Gente HUMOR 39
Listado de beneficiarios En el mes de OCTUBRE se entregaron 128 sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos en todo el país. La Plata ACA MARIA JULIETA calle 40 S/N E/151 Y 152 LA PLATA BORGES DIEGO ROBERTO calle 1142 FLORENCIO VARELA BOURREN DIEGO RAMON CARRILLO 1339 RAFAEL CALZADA CANTEROS INOCENCIA calle 1147 S/N E/1146 Y 1148 FLORENCIO VARELA DAVALOS ZARATE GABINO calle 844 S/N E/ 885 Y 886 SAN FRANCISCO SOLANO ENRIQUEZ SARRIA ALICIA calle 122 S/N ENSENADA ESNARRIAGA IGNACIO calle 36 Nº1164 LA PLATA ESPINOZA DANA calle 94 S/N E/ 129 Y 130 BERISSO GARZON SUSANA CAROLINA calle 4 S/N E/617 Y 619 LA PLATA GONZALEZ SILVIA NATALIA Bº LAS PALMERAS CASA 18 LAS FLORES JUAREZ BRISA SOLEDAD CALLE 15 Nº1487 LA PLATA RAMOS RAMON SaRRATEA 2623 QUILMES SOSA MARTINA MILAGROS CALLE 7 S/N E/ 16 Y 18 PUNTA LARA Córdoba BECCALLI PALMIRA ISOLINA ARRUABARRENA 53 VILLA CARLOS PAZ BROLLO AMELIA SANTIAGO DEL ESTERO 1038 JESUS MARIA CASTILLO MARIA ANTONIA SCHORODINGER 5788 CORDOBA DOMINGUEZ SILVA ALEXIS NAHUEL HOMERO MANZI 1246 CORDOBA GAGLIARDINO ADELINA DEAN FUNES 468 POZO DEL MOLLE HURTADO BISIO AGHEDA MARIA MALAGA 1737 CORDOBA MEDINA ELISA EGIDIA SARMIENTO 907 DEAN FUNES RODRIGUEZ ANTONIA NEREA INDEPENDENCIA FINAL DEAN FUNES SERAFINI MARIA ANGELA SARAVIA 1138 CORDOBA TORRES DEOLINDA FABIANA SAAVEDRA S/N VILLA DOLORES VERA SOFIA ELIZABETH BOULEVARD MITRE 455 DEAN FUNES VIDELA RAMON HUGO JULIO ARBOLEDO 4920 CORDOBA VIVAS ALDANA MARIA VALCHETA 2205
CORDOBA Buenos Aires ACOSTA NELSON DAVID LACAZE 3963 CLAYPOLE AVALOS EZEQUIEL JOSE CALLE 12 S/N GUERNICA BAHAMONDES ANA LUISA GARCIA LORCA 4385 CIUDADELA BARRIONUEVO SARA HORTENCIA RIVADAVIA 1484 LOMAS DE ZAMORA BAZAN VICTOR ANTONIO HUDSON 490 TABLADA BENITEZ MARCOS GUIDO CEPEDA 3642 VILLA ADELINA BLANCO DARIO LACAZE 3963 CLAYPOLE BOGARIN VAZQUEZ GUSTAVO CASTILLA HIDALGO 2160 VIRREY DEL PINO CAMPUSANO BRITEZ THIAGO PEDRE CASTIGLIA 2685 BOULOGNE CASTILLO GILDA MERCEDES GARCIA LORCA 4385 CIUDADELA CEPEDA LOBO SANTIAGO NAHUEL LA QUIACA 328 EZEIZA CLARO CABA MELISA DANIELA DARIN 1800 CAPITAL FEDERAL DIAZ ADELINA GARCIA LORCA 4385 CIUDADELA DIAZ MERCEDES AZUCENA KING 1342 ALMIRANTE BROWN FERNANDEZ TOMAS EZEQUIEL EL CHACHO 38 PARQUE LELOIR GONZALEZ SAMANIEGO LUANA JOSE MARTI 1447 CAPITAL FEDERAL GUTIERREZ MILAGROS AYELEN VENEZUELA 134 EZEIZA LACANNA CARLOS LACAZA 3963 CLAYPOLE MAMANI SEGOVIA ROBERTO CORVALAN 421 M:21 D:75 CAPITAL FEDERAL MARZIALI ALEJANDRO JESUS HUDSON 180 P:1 BECCAR MONJE DYLAN ROMAN GORRITI 5136 RAFAEL CALZADA MONTENEGRO SARA LIA RASTREADOR FOURNIER 131 GLEW MOYANO VIRGINIA MARIANA ESTADOS UNIDOS 1196 LOMAS DE ZAMORA OVIEDO LUDMILA MAGALI UDAONDO 891 PARQUE LELOIR PEREIRA JORGE JOSE MADRID 6960 CAPITAL FEDERAL PINTO ANDRES AV. LACAZE 3963
CLAYPOLE RAMOS TOMASA calle publica S/N M:27 D:4 CAPITAL FEDERAL RIEDEL NATALIA BELEN CHArLONE 6828 JOSE LEON SUAREZ ROJO LUDMILA SAMIRA DANTE ALIGHIERI 847 RAFAEL CASTILLO SALABERRY VICTOR PErDRIEL ACCESO 7 MORON SPIRITELLI RAMIRO LIONEL PRINGLES 743 TIGRE TOMASELLLI MATILDE URBANA GARCIA LORCA 4385 CIUDADELA VARELA JOSEFA CRESENCIA GARCIA LORCA 4385 CIUDADELA VILLA LUCERO SELENE PTE. QUINTANA 3410 GLEW VILLALBA TANIA MILAGROS LAS HERAS 4230 LOMAS DEL MIRADOR ZARATE RUBEN SAN MARTIN 536 BERNAL Tucuman ALE HILDA DEL VALLE PJE. EDMUNDO DE AMIcIS 1691 SAN MIGUEL DE TUCUMAN DIAZ GERARDO GABRIEL Bº Olimpia PJE. 25 DE MAYO S/N LA REDUCCION NORIEGA SANDRA ANGELICA Bº Tacana RUTA 302 KM 56 LEALES PAEZ MARIA INES RUTA 34 bº Gdor. piedrabuena BURRUYACU ROMANO RUBEN FELIPE Bº N. Avellaneda L:6 M:E YERBA BUENA SAAVEDRA MICAELA CAROLINA Bº Las Salinas RUTA 305 KM 17 EL TIMBO SALINAS HUGO ROLANDO PJE. PEATONAL 939 LAS TALITAS VELIZ ALANIS ANTONIO AVELINO PUEYRREDON 2385 SAN MIGUEL DE TUCUMAN ZELAYA CESAR MARTIN MORENO 1151 SAN MIGUEL DE TUCUMAN Mar del Plata BORDALEJO OSCAR RAMON 9 DE JULIO 356 GENERAL MADARIAGA CENTRO NAVAL GABOTO 3475 P:8 D:1 MAR DEL PLATA LOPEZ MAIBEL CELESTE CALLE 435 Nº 1 MAR DEL PLATA PEREZ ROLANDO LABARDEN 980 Mar del Plata RISI SILVANA CRISTINA PASEO 123 Nº 467 VILLA GESELL SAAVEDRA JUANA ROSA GUEMES 53 COMANDANTE NICANOR OTAMENDI
CILSA en Argentina: Sede central Santa Fe (S3000BXE) - La Rioja 2441 3° piso Oficinas: Ciudad de Buenos Aires (C1070AAM) - Piedras 625 - Córdoba (X5000LTD) Coronel Olmedo 180 - La Plata (B1925XAC) Diagonal 73 Nº 1948 entre 49 y 50 - Mar del Plata (B7600DZR) Santa Fe 2062 - Mendoza (M5500EUE) 25 de mayo 227- Puerto Madryn (U912OHBX) Av. Juan Muzzio 1106 - Rio Cuarto (X5800AAR) Sobremonte 868, Galería del Cine Plaza III, 1° piso, local 62 - Rosario (S2000LSC) Av. Francia 241 - S.M. de Tucumán: (T4000IKM) Muñecas 655 P.B.
SANTA MARIA EDGARDO R. CHACABUCO 6807 MAR DEL PLATA TESONE EDUARDO ARMANDO GUANAHANI 7939 MAR DEL PLATA VELIZ SERGIO ANIBAL UNIDAd PENAL 15 MAR DEL PLATA Santa Fe ACOSTA ULISES SEBASTIAN SIMON BOLIVAR 333 VILLAGUAY CABRAL RAMON JUAN PASAJE LINIERS 4725 SANTA FE CADENTE MARIA DEL ROSARIO LARGUIA 6645 SANTA FE CATTANEO ORESTES EDGARDO 5 KM AL NORTE DE ESC. Nº 20 CASEROS COSTA MARIA AMELIA MILENIO DE POLONIA 2929 SANTA FE DIAZ DYLAN ISMAEL GABOTO 2831 SANTA FE EPELBAUM MANUEL 9 DE JULIO 7477 SANTA FE GAMBOA MATIAS HERNAN 5TA SECCION OMBUCITO PASO DE LOS LIBRES GODOY ESTELA ANTONELA 5TA SECCION OMBUCITO PASO DE LOS LIBRES GOMEZ FRANCO SEBASTIAN PALLARES 8145 SANTA FE GONZALEZ JULIO ALBERTO AZCUENAGA 6548 SANTA FE GONZALEZ MIRTHA BEATRIZ PJE. J. INGENIEROS 6536 SANTA FE GUILLEDO ALAN EMANUEL HOSP. DE NIÑOS DR. ORLANDO ALASSIA MENDOZA 4151 SANTA FE MANZOTTI JULIO CESAR IRIONDO 3500 T:F D:6 SANTO TOME MARGARIA GLADI MARIA PJE. ALFONSO 3031 SANTA FE MARTINEZ MARCOS RAMON ROLDAN Y LA VIA 10300 SANTA FE RICHARD BEATRIZ NATIVIDAD GÜEMES 7348 SANTA FE ROJO MERCEDES ESTER LA RIOJA 4608 SANTA FE ROMERO MIGUEL LUIS REPUBLICA DE SIRIA 5853 SANTA FE SANCHEZ SABRINA SANTA FE 4069 SANTO TOME VARGAS ROLANDO MARIANO 5TA SECCION OMBUCITO PASO DE LOS LIBRES ZUCARELLI HUGO ALBERTO BLAS PARERA 7600 SANTA FE Mendoza
ACUñA MARTA VICTORIA JOSE HERNANDEZ 586 VILLA NUEVA DE GUAYMALLEN AGUILAR MIGUEL ALEJANDRO Bº Fincas Luis RUTA 16 KM 2 CARRIZAL ARRIBA BILBAO YOLANDA NIDIA Bº Hércules CASA11 Manz.:A LAS HERAS CAMARGO ABIGAIL LUANA DEL Bº Rufino Moyano CASA 11 M.:B VILLA NUEVA DE GUAYMALLEN CAMPO ENZO GREGORIO VALENZUELA 421 GODOY CRUZ DI BELLO INES CARRIL GOMEZ 330 MAIPU DIAZ ROMINA MICAELA Bº Hermandad Obrera C: 21 M.:G LAS HERAS LIZARDE ORTIZ ROMAN Bº Plumerillo C: NRP 13 M:G LAS HERAS LOPEZ CRISTIAN OSCAR Bº la estanzuela C: 23 M:39 GODOY CRUZ MEDINA MARIA ANGELES PALOMA VENEZUELA 366 GODOY CRUZ OCHOA PABLO FERNANDO Bº16 de abril PJE. DILELLO S/N LAS HERAS ORELLANO JONATHAN CHUQUISACA 124 GODOY CRUZ PEREZ ANGEL SANTIAGO GODOY CRUZ 580 Piso:7 MENDOZA REINOSO SANDRO EZEQUIEL CONGRESO DE TUCUMAN 37 LUJAN DE CUYO SOTELO NIZAMA LAUTARO PERITO MORENO 1091 GODOY CRUZ TAMBORINDEGUI CANDELA CIPOLlETI 1259 LAS HERAS Rosario CARDOZO OLGA CATTANEO s/n PAVON ARRIBA CORIA DELIA PAVON 466 SAN NICOLAS DAVILA FRANCO MAXIMO JUNIN 7236 ROSARIO FERNANDEZ MILAGROS ISABEL PJE. VOLTA 7152 ROSARIO FUCHS ANA MALVINA DEL FORNO 208 SAN NICOLAS KUPCZYSZYN ANALIA Bº FONAVI CASA 16 ROSARIO MAMANI PRIMA DOLORES ILLIA 1060 SAN NICOLAS MARCATILI ABEL PEATONAL 4 Nº 622 SAN NICOLAS OLIVERA NATALIA NOBEL 322 SAN NICOLAS PEREZ HORACIO ALFREDO ZONA RURAL S/N ARROYO SECO
Centros de Información y Atención Nacional En Argentina 0810 777 9999 En España 902 90 51 51