15 años de la Revista
CILSA Gente
Edición Nro. 179
- Febrero 2012
y la
www.cilsa.org O.N.G. por la Inclusión
Aníbal Pachano
"El éxito hay que aprovecharlo positivamente" ESPECIAL Dossier Buenos aires Entrega en la Fundación Navarro Viola Conmemoración Día Internacional de las Personas con Discapacidad Imperdibles rincones porteños
Programa Nacional de
Becas y Oportunidades
Empezá 2012 estudiando Ya son 75 las personas con discapacidad becadas por CILSA con el objetivo de completar sus estudios de educación superior. ¡Sumáte a esta iniciativa! Por: Sofía Herrmann
E
l Programa Nacional de Becas y Oportunidades cuenta con 75 alumnos becados, quienes están cursando estudios universitarios, terciarios o de posgrado en más de 10 provincias del país. Dicho programa trabaja en forma mancomunada con casas de estudios superiores, entre las que se encuentran la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional del Litoral, la Universidad Nacional de Mar del Plata, la Universidad Tecnológica Nacional, la Universidad Nacional de Salta y la Universidad Nacional de Rosario. En este marco, ya son más de 10 las instituciones educativas con las que CILSA acciona en conjunto con el fin de brindar no sólo apoyo monetario a la persona que recibe la beca, sino también acompañamiento en las adaptaciones inclusivas que sean necesarias para que los becados puedan consumar sus estudios. En relación a estos últimos, la mayoría cursa estudios universitarios, aunque también hay alumnos realizando posgrados y otros estudios de nivel terciario. Sobre la amplitud de carreras, es preciso señalar que el número supera las 30, incluyendo un espectro que va desde Medicina, Analistas de Sistemas y especializaciones de Ingeniería, hasta Derecho, Comuni-
cación Social y Psicología, entre otras. Por su parte, en octubre de 2011 se realizó el primer encuentro nacional de becarios en la ciudad de Santa Fe. La oportunidad resultó muy provechosa, los participantes intercambiaron sus opiniones y reflexionaron sobre las experiencias de cada uno en los diversos ámbitos académicos. Además, dialogaron en relación a los obstáculos o barreras que cada uno, como persona con discapacidad, tuvo que superar para poder desarrollar sus estudios, instancia en la que pudieron compartir historias de vida y expectativas personales. El hecho de acceder a una beca de educación superior es sumamente importante para la persona con discapacidad al consistir en un apoyo económico y moral. En este sentiBECAS DE EDUC ACIÓN SUPERIO R Mapa de distribu do, muchas veces el desaliento no proviene ción nacional sólo por la falta de dinero sino también por 1 lo que respecta a la inclusión y al desgaste 3 1 de tener que luchar –en forma constante1 1 para que se cumplan sus derechos. La beca que entregamos significa un voto 1 12 de confianza en las capacidades de quien desea profundizar sus conocimientos y un 12 3 ejemplo de igualdad de oportunidades. Acceder a la misma genera compromiso y 39 1 reciprocidad entre el becario y la institución que lo apoya, un pacto en el que se 75 fortalece la perseverancia, la autonomía y www.cilsa.org la voluntad, necesarias en todo trayecto académico, desarrollo social y bienestar individual.• Santiago del Estero
Formosa
Salta
La Rioja
Corrientes
San Juan
Santa Fe
Córdoba
Entre Ríos
localidades
BUENOS AIRES FLORENCIO VARELA CIUDAD AUTONOM A DE BUENOS AIRES GUERNICA SAN JUSTO SAN FRANCISC O SOLANO ESTEBAN ECHEVERR ÍA TEMPERLEY BERAZATEGUI RAFAEL CASTILLO SAN MARTÍN LAFERRERE ESCOBAR BECCAR SAN NICOLAS LA PLATA MAR DEL PLATA ENTRE RIOS GUALEGUAY SANTA FE SANTA FE CAPITAL SANTIAGO DEL ESTERO ROSARIO GRANADERO BAIGORRIA RAFAELA CORDOBA JESÚS MARÍA LA PAMPA SAN JUAN FORMOSA SALTA LA RIOJA CORRIENTES
Buenos Aires
La Pampa
universidades e institutos
becarios
UNLAR IUPFA ESC. NORMAL SUP. “E. BAVIO” ALPI INST. SANTA CLARA ESC. DE GASTR. SALAMANCA UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA INSTITUTO MEDIARIO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANUS UBA UNLP UCES UNC UTN REGIONAL SANTA FE UNIVERSIDAD DE CS. ECONOMIC AS Y JURIDICAS DE LA PAMPA UTN REGIONAL CORDOBA UNIVERSID UNIVERSIDAD TECNOLOG AD FAVALORO ICA NACIONAL UNL F. BARCELÓ TERCIARIO INSTITUTO ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE CS. HS. DE FORMACION Nº 178 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA FE UNIVERSID FACULTAD DE CIENCIAS AD DE MORON MEDICAS - UNR UNR
CapaCitaCión en telemarketing, junto a adeCCo Curso de seguridad en el uso de internet, avalado por panda seCretaria ejeCutiva auxiliar Contable auxiliar administrativo Programa Nacional de
Becas y Oportunidades
¡Para lograr tus objetivos este año,
empezalo capacitándote! CILSA y la Gente Institucional 2
administraCión de redes diseño de páginas Web reparador de pC Cursos gratuitos para fortaleCer búsquedas laborales
O.N.G. por la Inclusión
La fuerza de los débiles
editorial
V
íctima de la intolerancia racial, religiosa y política, el 21 de febrero de 1965 fue asesinado, en los Estados Unidos de Norteamérica, Malcom Little, conocido en su lucha por los derechos de la comunidad afroamericana como Malcom X. Martin Luther King, otro mártir de la lucha contra la discriminación cuya prédica por la reivindicación no violenta le valió el Premio Nobel de la Paz y que sufriría el mismo fin tres años más tarde, se refería con frecuencia a la peligrosa indiferencia frente a ofensas contra la igualdad de derechos de las personas, diciendo que el "abrumador silencio de los buenos" le preocupaba más que las acciones de los perversos. Más allá de las leyes y declaraciones que los reconocen, el ejercicio de los derechos requiere de una lucha diaria en la que no todos están en las mismas condiciones. La segregación racial, religiosa, de género, de condición social y toda forma de discriminación, ofenden a la condición humana y requieren de una pugna permanente, donde la unidad es la fuerza de los débiles. Muchas personas justas quedaron en el camino de causas integradoras cuyos beneficios gozamos hoy, y muchas otras siguen bregando por un mundo más equitativo. Entre sus soldados, no pueden estar sólo los afectados directamente por la desigualdad: toda persona de bien debe condenar enérgicamente las injusticias, ya sea a través de acciones concretas o por medio de la renuncia a la cómoda indiferencia, a la complaciente omisión y al silencio cómplice.•
CILSA y la Gente
Edición Nº 179 Febrero 2012 CILSA y la Gente es una publicación mensual que se distribuye en forma gratuita entre los socios protectores del Club de Amigos de CILSA y el público en general. Dir. de Redacción: Martín E. Vácula Colaboradores: Enrique Cruz (h), Patricia Giglio, Pa tricia Rodelli, Gerardo I. Arroyo, Juan Ignacio Penlowskyj. Edición: FullMarketing S.A. Amenábar 2813 (S3000DHE) Santa Fe Impresión: Artes Gráficas Rioplatense S.A. CILSA y la Gente es una publicación mensual propiedad de CILSA (Centro de Integración Libre y Solidario de Argentina). Editor Responsable: Martín E. Vácula Registro de la propiedad intelectual: I.S.S.N.: 185.606 Los editores no se hacen responsables por los datos, conceptos y opiniones vertidos por los columnistas, entrevis tados y colaboradores ni por el conte nido de los mensajes publicitarios. Los materiales reproducidos en esta revista son para uso de los socios protectores del Club de Amigos Cilsa, alumnos de establecimientos escolares y públi co en general. Queda rigurosamente prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la misma por cualquier medio o procedimiento, incluidos la re prografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejempla res mediante alquiler, venta o présta mo público, sin la expresa autorización escrita de: CILSA y la Gente Tel/ Fax (0342) 452-7000 E-mail: cilsa@cilsa.org Website: www.cilsa.org La Rioja 2441 Piso 3 (S3000BXE) Santa Fe - Pcia. Sta. Fe - Argentina
Sumario 2: Institucional Programa Nacional de Becas y Oportunidades
24: Cultura Todas las voces, todas
3: Editorial La fuerza de los débiles
4: Dossier Buenos Aires 14: Personaje Aníbal Pachano
26: Institucional Programa Nacional "Un niño, un Futuro" 28: Opinión La otra crisis Reflexiones Más allá de lo real
16: Deportes Battaglia, de canillita a campeón 18: Institucional Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos 20: Sociedad Los libros más vendidos de la historia
29: Institucional Programa Nacional de Recreación y Deportes 30: De todo un poco 31: Humor Horóspoco / Chiste 32: Listado de beneficiarios Mes de diciembre
22: Institucional Programa Nacional de Concientización
Centro de Información y Atención Nacional: En Argentina 0810 777 9999 // En España 902 90 51 51 CILSA y la Gente Institucional 3
Dossier BUENOS AIRES Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos
Última entrega del año
Dossier Buenos Aires 4- Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos Encuentro comunitario mensual en Fundación Navarro Viola Entregas destacadas de 2011
Fue el lunes 12 de diciembre, oportunidad en la que entregamos 35 sillas de ruedas y cinco elementos ortopédicos a niños, jóvenes y adultos sin recursos en el Auditorio de la Fundación Navarro Viola.
6- Programa Nacional de Concientización Conmemoración Día Internacional de la Persona con Discapacidad en el Obelisco Actividades destacadas de 2011
Por: Martín Páez
E
n el marco del cierre de encuentros comunitarios de 2011, nos encontramos con un nuevo grupo de personas con discapacidad y sus acompañantes, quienes llegaron a la casa anfitriona para recibir sillas de ruedas y distintos elementos ortopédicos en forma gratuita. Por su parte, los beneficiarios, junto a sus familias, se mostraron muy contentos ante esta recepción, al tiempo que compartieron un refrigerio junto a los Payamédicos presentes y a la mimo Carla Giúdice.
8- Institucional Concurso de Fotografías "Miradas Diversas. Enfoques transformadores sobre discapacidad"
La última ceremonia solidaria del 2011 tuvo lugar en la Fundación de calle Quintana 174, en el barrio de Recoleta, Capital Federal, espacio que muy gentilmente cedió sus instalaciones. Durante su transcurso, se generó un momento propicio para intercambiar historias de vida y una instancia de capacitación sobre el cuidado de los elementos y de la salud de sus ocupantes.
10- Sitios Ciudad de Buenos Aires
Fundación Navarro Viola 12 de diciembre
13- Programa Nacional "Un Niño, un Futuro" Cierre de año con visitas Actividades destacadas de 2011
35 beneficiarios
Agradecemos a Pepsico, al grupo Payamédicos y a la mimo Carla Giúdice por apoyarnos siempre. CILSA y la Gente Institucional 4
De esta manera, nos despedimos hasta el próximo encuentro, que tendrá lugar este mes de febrero y a través del cual daremos comienzo a un nuevo año de trabajo sostenido por la inclusión, por brindar esa mano que la gente necesita para salir adelante.•
Junto a famosos solidarios En 2011 fueron varias las personalidades del espectáculo, el deporte, la cultura y el entretenimiento que nos acompañaron en cada una de las entregas realizadas. Pero en esta oportunidad recordaremos los momentos compartidos junto a Andrea Politti, Marcos Di Palma, Pablo Alarcón y Aníbal Pachano. Por: Lic. Estefanía Capovilla
A
fortunadamente, los Amigos en Solidaridad suman muchos. El año pasado, en casi todos los encuentros comunitarios que llevamos a cabo, hubo invitados especiales que donaron parte de su tiempo para conocer a beneficiarios niños y adultos oriundos de distintos puntos de la provincia. En este marco, en marzo, la conductora televisiva mendocina Andrea Politti participó de la segunda entrega del año, donde recibieron sus elementos más de una treintena de personas con discapacidad. Durante el evento, además de expresar su opinión en torno a la importancia de
ser ciudadanos solidarios con los prójimos que más lo necesitan, la actriz se tomó fotografías con sus admiradores y compartió un agasajo con ellos y sus familiares. Por otra parte, en septiembre, el actor Pablo Alarcón y el corredor de autos Marcos Di Palma tomaron contacto con una gran cantidad de jovencitos y adultos mayores conociendo sus historias de vida, firmando autógrafos y accediendo a tomarse fotografías. La ceremonia se realizó en el marco del 75º aniversario de la Organización de los Servicios de Bienestar y Ayuda Humanitaria de la institución religiosa con la cual
Salón La Pampa Hotel Sheraton
Oficinas administrativas de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días
Servicio Nacional de Rehabilitación
30 de marzo
16 de Septiembre
23 de noviembre
35 beneficiarios
40 beneficiarios
35 beneficiarios
Invitada Andrea Politti
Invitados Pablo Alarcón y Marcos Di Palma
Invitado Aníbal Pachano
mantenemos una alianza de trabajo desde 2006, destinada a mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad. Finalmente en noviembre, el coreógrafo Aníbal Pachano nos acompañó en la penúltima reunión de 2011 para compartir la alegría de muchas familias que recibieron sillas de ruedas y demás elementos ortopédicos. Fue un momento muy emotivo, donde el invitado solidario se refirió a lo importante que es para una persona que lo precisa un instrumento que contribuya con su desplazamiento, y luego conversó y contó anécdotas personales al público presente.•
Agradecemos a Alfajores Jorgito, Fundación Pepsico, Cervecería y Maltería Quilmes, Payamédicos y los espacios anfitriones por su colaboración. CILSA y la Gente Institucional 5
Dossier BUENOS AIRES Programa Nacional de Concientización
En el Día Internacional de la Persona con Discapacidad, la gente fue capaz de ver
El viernes 2 de diciembre, integrantes de CILSA y ASDRA se reunieron a metros del Obelisco, en la Peatonal ubicada en la esquina de Roque Sáenz Peña y Cerrito, para conmemorar el Día Internacional de la Persona con Discapacidad, fecha que se celebra el día 3 del mencionado mes. Por: Germán Nissen
A
ntes de empezar a narrar la acción conjunta realizada por ambas organizaciones a fines de 2011, es necesario hacer un poco de historia y contar cómo se llegó a proclamar la mencionada fecha. Todo comenzó cuando en 1992, al término del Decenio de las Naciones Unidas para los Impedidos (1983-1992), la Asamblea General proclamó el 3 de diciembre como el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. El Decenio había sido un período de toma de conciencia y de medidas destinadas al constante mejoramiento de la situación de las personas con discapacidad y a la consecución de la igualdad de oportunidades. Unos años más tarde, y con el objetivo de ratificar aún más la visibilidad de este colectivo, el 13 de diciembre de 2006, la Organización de las Naciones Unidas (O.N.U.) tomó una benéfica decisión con el fin de lograr una mayor integración e inclusión en todos los países, al aprobar la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. En la acción realizada a metros del Obelisco, a fines del año pasado, participaron cerca de 200 voluntarios que repartieron folletos entre los transeúntes y automovilistas con el siguiente lema: "¡Soy capaz de verte!", en alusión al mensaje de la Campaña “Visibilidad”, en la que trabajaron ASDRA y CILSA, la cual muestra la poca capacidad que presenta la sociedad para hacer visibles a las personas con discapacidad, y la necesidad de cumplir sus derechos para lograr su inclusión plena. A un año de su lanzamiento, ambas instituciones volvieron a presentarla e invitaron a los interesados a acercarse y sumar su granito de arena para reforzar el mensaje de inclusión de la misma. La presente acción comenzó al mediodía y tuvo un cierre cerca de las 14.30 horas con una foto grupal delante del Obelisco. Inicialmente, Silvia Carranza, Vicepresidenta de CILSA,
CILSA y la Gente Institucional 6
y Pedro Crespi, Director Ejecutivo de ASDRA, dirigieron unas breves palabras sobre la importancia de la actividad y lo que se buscó con ella. Por su parte, el público que se acercó a la carpa montada en la peatonal dejó su firma y un mensaje en la bandera de la inclusión (la cual lleva el lema mencionado), comprometiéndose de esta manera a respetar los derechos de las personas con discapacidad y a ser capaces de verlos como sujetos de derechos igualitarios.
Gracias a todas las personas que trabajaron y a la movilización suscitada en las calles en cuestión, se acercaron miles de personas, así como también medios de comunicación, a través de los cuales se difundió esta acción de concientización que apuntó, una vez más, a hacer visibles a las personas con discapacidad.
Por último, el detalle distintivo de esta conmemoración se sucedió cuando los participantes y transeúntes pudieron observar un dirigible con la estética de "Visibilidad", el cual se desplazó por el aire durante un tiempo.•
Concientización sobre discapacidad e inclusión
En otros ámbitos En 2011, además de trabajar junto a escuelas y colegios de la provincia, llegamos a universidades y medios de comunicación con el objetivo de multiplicar el mensaje de nuestra O.N.G. sobre la importancia y necesidad de alcanzar una sociedad donde las oportunidades sean iguales para todos sus individuos. Por: Lic. Estefanía Capovilla
E
ntre las distintas casas de estudios con las que mantuvimos encuentros el año pasado, la Universidad Kennedy de Capital Federal fue una de ellas. El 25 de octubre, junto a estudiantes de la carrera de Psicología, dictamos una charla de concientización sobre el concepto de discapacidad, sus tipos, las barreras arquitectónicas presentes en la ciudad y en su institución y las posibles formas de prestar ayuda a las personas que la necesiten. Luego, los alumnos se pusieron en el lugar del otro, en los zapatos de quien posee alguna discapacidad, movilizándose en sillas de ruedas y caminando por los pasillos de la universidad con bastones blancos y sus ojos vendados. La ex-
periencia arrojó como resultado un notorio interés de parte de los jóvenes de realizar otras actividades concientizadoras, por lo que el equipo de comunicación institucional educativa de nuestra O.N.G. los invitó a presenciar una entrega comunitaria de elementos ortopédicos. Por otra parte, el 28 de diciem-
bre, experimentamos una mañana de trabajo en la radio integrada "Palabras en conjunto", un proyecto de medio de comunicación conducido por personas con discapacidad. En el marco del programa "¿Se entiende?", el cual se trasmite los días miércoles en el horario de 10 a 11, difundimos la labor desarrollada durante el año con los alumnos del Colegio Excelsior, quienes llevaron adelante el Proyecto Educativo “Conocemos, comunicamos e incluimos”, además de recordar la jornada de radio abierta que el personal de esta emisora realizó el 14 de octubre, día en que se celebró el Encuentro por la Inclusión. Durante este año que recién comienza, continuaremos trabajando con más actores sociales y nuevos espacios.•
CILSA y la Gente Institucional 7
Dossier BUENOS AIRES Institucional Miradas Diversas. Enfoques transformadores sobre discapacidad
Fotografías inclusivas
En el aniversario número 45 de nuestra institución, se realizó una acción que dio mucho que hablar. ¿A cuál de todas nos referimos? Al Concurso de Fotografía "Miradas Diversas. Enfoques transformadores sobre discapacidad”, primero de esta índole que hizo foco en la temática discapacidad, buscando de esta manera promover los derechos de las personas con dicha problemática. Por: Germán Nissen
E
l 10 de junio de 2011 comenzaba una actividad que daría grandes frutos en los meses subsiguientes debido, por un lado, a la recepción que tuvo en el público; y, por el otro, a los elogios de nuestros socios protectores hacia los organizadores del concurso. La misma se pensó tomando a la discapacidad como una problemática social y con la finalidad de promover la fotografía como forma de expresión social, la cual aporta a la visibilización y contribuye a la concientización sobre esta temática. Tras finalizar la presentación de las obras (fueron cerca de 100 las recibidas y de gran nivel), el jurado, integrado por grandes personalidades del ambiente de la fotografía, seleccionó a los ganadores y a los expositores que participaron de las dos muestras, realizadas en septiembre y noviembre.
Exposición en la Sala 8 del Centro Cultural Dardo Rocha (La Plata) del 23 de septiembre al 2 de octubre. En ella se dieron a conocer los finalistas.
CILSA y la Gente Institucional 8
La primera se llevó a cabo en la Sala 8 del Centro Cultural Dardo Rocha de La Plata, del 23 de septiembre al 2 de octubre. En la misma se dieron a conocer los finalistas, dejando la entrega de premios para la exposición final que se desarrolló en Capital Federal, más
precisamente en el Centro Cultural Borges, del 2 al 16 de noviembre inclusive. Por su parte, la final tuvo lugar el miércoles 2 de noviembre a las 19 horas, y la exhibición se produjo en
Institucional
do a escuchar “(familia)
1er. Premio. “Aprendien
1
Andrea Castaño
RSAS DAS DIVE MIRAtransform adores sobre discapacidad
Programa Nacional de
Enfoques
10/25/11 4:50 PM
2do. Premio. “Miradas”. Ezequiel
2
ndd 1
5340_postal_concurso.i
la Sala 11 del mencionado centro cultural, ubicado en Viamonte 525. En esta ocasión, con una gran concurrencia, se entregaron los premios del primer y segundo puesto a Andrea Castaño, con su obra “Aprendiendo a escuchar” (1), y a Ezequiel Hernández por su trabajo “Miradas” (2), respectivamente. Además, se distinguieron tres labores con menciones especiales: “De la mano” (3) de Juan Amadeo; "Sólo se trata de vivir" (4) de Juan Cruz Pantorotto; y "¿Bailamos?" (5) de Juan Pablo Molina. En total, fueron 20 las fotografías finalistas.
Hernández
Programa Nacional de
MIRADAS DIVERSAS Enfoques transformadores
5340_postal_concurso2
.indd 1
Con respecto a lo que dejó esta actividad, Juliana Schajovitsch, coordinadora regional del Programa Nacional de Concientización de nuestra O.N.G. y organizadora del concurso, expresó su punto de vista: "el objetivo principal del concurso, desde un principio, fue llegar a nuevos espacios dónde se visibilice la discapacidad. Desde CILSA es la primera vez que se organiza una instancia pública correspondiente al Programa de Concientización, y eso hizo que para nosotros fuera una experiencia nueva, con muchos desafíos y aprendizajes que nos trajeron muchas satisfacciones, pues cada autor de las fotografías expuestas se convirtió en un agente multiplicador del mensaje de inclusión. Personalmente, fue un verdadero honor haber podido organizar este concurso, que tan buena llegada tuvo entre el público, y no puedo dejar de agradecer a quienes trabajaron conmigo para que esto fuera un éxito".
3
Mención Especial.
“De la mano”.
“Sólo se Mención Especial.
Juan Amadeo
trata de vivir” (niño).
Mención Especial.
sobre discapacidad
J. Cruz Pantorotto
10/25/11 4:50 PM
4
“¿Bailamos?”. Juan
Pablo Molina
5
Se calcula que cerca de 600 personas visitaron ambas exposiciones, y todas ellas tuvieron comentarios elogiosos para con la muestra. En tal sentido, destacaron sobre todo la iniciativa de realizar una acción que invitara a reflexionar sobre la discapacidad. Asimismo, se resaltó unánimemente la belleza y buena calidad de las fotografías.• SAS AS DIVER MIRAD discapacidad transformadores sobre
nal de
Programa Nacio
Enfoques
10/26/11 8:34 AM 1
_mencionesV.indd
5340_postal_concurso2
“Caminemos juntos” 1. Silvia Giaccobbi. ya!” ”Reglamentación 2. Silvia Giordano. “SER, haciendo” 3. Silvia Giaccobbi. de vivir tto. ”Sólo se trata 4. J. Cruz Pantoro jurado (niño)”. Mención del n de tren” “Estació Viera. o 5. Leonard del la mano”. Mención 6. Juan Amadeo. “De
2
1
8
7
jurado r . “Aprendiendo a escucha 7. Andrea Castaño (familia)”. 1er. Premio. ra” “Esperando la chacare 8. Belén Palazzesi. “Huellas en rojo” 9. Georgina García. “Profundo” 10. Gerogina García. ez. “Miradas”. 2do. 11. Ezequiel Hernánd Premio . “Aprendiendo a 12. Andrea Castaño escuchar. (juego)” “Encierro” 13. Nicolás López. z. “Cinética de un 14. M. Lucía Albelde mundo ciego” “Flautista” 15. Ezequiel Díaz. “Unión amor” 16. Silvia Giordano. i. “Reina hormiga” 17. Ma. Elena Caggiat “¿Bailamos?” 18. Juan Pablo Molina. Mención del jurado “Aprehendiendo la Oliva. Nilsa Daniel 19. inclusión” de vivir” tto. “Sólo se trata 20. J. Cruz Pantoro ” l. ”Hospital Elizalde 21. Fabián Ezequie
6
5
4
3
10
9
12
14
11 13
15
Agradecemos el aporte de Elda Harrington, Silvia Mangialardi y Jorge Semilla, quienes integraron el jurado del concurso; a Carrefour, por la donación del primer premio; a la secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, por la donación del segundo premio; al Centro Cultural Borges, por haber brindado solidariamente el lugar; y a Federico Siksnys, quien nos deleitó con su música durante la inauguración de la muestra.
ntado por: El jurado estuvo represe Mangialardi y Jorge Elda Harrington, Silvia Semilla
16
18
17
www.cilsa.org 0810 777 9999
RSAS DIVEdiscapacid DASdores ad MIRAtransforma sobre Enfoques
20
19
21 AM 10/26/11 11:43
curso_dorso.indd
5340_postal_con
1
CILSA y la Gente Institucional 9
Dossier BUENOS AIRES Sitios
Imperdibles rincones porteños Hablar de Buenos Aires es hablar de una de las metrópolis más importantes del mundo y de una de las ciudades más visitadas y aclamada por los turistas, quienes llegan cada año para disfrutarla y vivir una experiencia única.
Buenos Aires se divide en 48 barrios y es uno de los polos culturales del continente. Está considerada la cuarta urbe en importancia en el teatro mundial y tiene más salas que Nueva York. Además, fue elegida por la Unesco como “Ciudad del Diseño” en 2005 y como “Capital Mundial del Libro” en 2011.
Caminito. Cubierta por pinturas y esculturas, la calle Caminito es uno de los paseos favoritos de turistas y porteños. Está rodeada de casas típicas de La Boca, con paredes de chapa pintadas de distintos colores y posee un trazado sinuoso, el cual se debe a que sigue el cauce de un arroyo que fluyó hasta principios del siglo XX. En la década de 1950, un vecino decidió limpiar y recuperar el terreno y convocó en su ayuda al pintor boquense Benito Quinquela Martín, quien bautizó la calle de 100 metros en honor al famoso tango de 1926 de Gabino Coria Peñalosa y Juan de Dios Filiberto. Al paseo se fueron sumando obras de artistas como Luis Perlotti, Roberto Capurro, Juan Leone, Ricardo Sánchez y Julio Vergottini. Finalmente, en 1959, “Caminito” fue oficialmente inaugurado como museo a cielo abierto.
En el ámbito turístico, los viajeros pueden pasear solos y a pie, o con guías expertos en historias y detalles; pueden dedicarle meses o conocer lo esencial en pocos días, vivir una experiencia “Buenos Aires en 24 horas”, visitando sus lugares de referencia y los imperdibles rincones porteños, como CILSA y la Gente lo hará en la presente edición.
Cementerio de la Recoleta. Fue la primera necrópolis pública de la ciudad; hoy es el más elegante y aristocrático. En sus casi seis hectáreas están sepultados próceres de la Independencia, presidentes, políticos, militares, científicos, artistas y celebridades. Su trazado es obra del ingeniero francés Próspero Catelin, y fue remodelado en 1881 durante la
Por: Ileana Manucci Fuente: Portal Oficial de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires (www.bue.gov.ar)
L
a ciudad de Buenos Aires está situada en la región centro-este del país, sobre la orilla occidental del Río de la Plata, en plena llanura pampeana. Con una población de casi 3 millones de habitantes, es la mayor área urbana del país, la segunda de Sudamérica y una de las veinte mayores del mundo.
CILSA y la Gente SITIOS 10
intendencia de Torcuato de Alvear. En Recoleta están los restos, entre otros, de los caudillos y enemigos políticos del siglo XIX Rosas y Quiroga; de los presidentes Sarmiento, Mitre, Yrigoyen; de la primera dama y líder política Eva Perón; de los escritores José Hernández, Adolfo Bioy Casares, Silvina Ocampo y Oliverio Girondo; y de los ganadores del Nobel Federico Leloir y Saavedra Lamas. Muchas de las bóvedas y mausoleos son obra de importantes arquitectos y están adornadas con esculturas. Más de 90 cúpulas han sido declaradas Monumento Histórico Nacional.
Feria de Plaza Dorrego. Es el corazón del antiguo barrio de San Telmo, en el sur de la ciudad. En tiempos de la colonia, la zona era conocida como “Alto de las carretas” porque los carros tirados por bueyes o caballos la usaban como parada antes de cruzar un arroyo para llegar al centro. A partir de 1822, alojó un mercado de alimentos y en 1900 recibió su nombre actual. Alrededor de la plaza, muchos caserones del siglo XIX fueron reciclados y transformados en cafés, negocios de antigüedades o restaurantes de categoría. Los bares de la zona ponen mesas en la plaza y es uno de los lugares con más artistas callejeros de la ciudad. Los domingos funciona una gran feria de antigüedades y artesanías (con 270 puestos de venta) que reúne a más de diez mil visitantes. En ella se pueden encontrar desde fonolas, libros usados, discos de tango y revistas de colecciones agotadas, hasta valiosas antigüedades, ropa de época, mantillas, bordados y hasta tomar clases de tango en el centro de la plaza.
Teatro Colón. Es uno de los principales teatros líricos del mundo y su sala central es considerada una de las de mejor acústica. Durante el siglo XX, actuaron los directores, cantantes y bailarines más importantes de la época. En 1857 se inauguró el primer Teatro Colón, frente a Plaza de Mayo, pero en 1888 cerró y las autoridades porteñas llamaron a licitación para construir uno nuevo, el cual fue inaugurado en 1908. El belga Jules Dormal fue quien terminó la construcción y la cúpula fue decorada por el pintor Raúl Soldi. El teatro cuenta con un elenco estable, un cuerpo de baile, orquestas, talleres de escenografía y vestuario, una biblioteca y un museo. Su capacidad es de 3.542 espectadores sentados y 700 parados. Entre muchos, en el Colón dirigieron Richard Strauss, Stravinsky, Manuel de Falla, Daniel Barenboim; cantaron Caruso, Callas, Kraus, Carreras, Domingo; y bailaron Pavlova, Nijinsky, Nureyev, Plisetskaya, Barishnikov, Bocca, Guerra y Herrera.
Café Tortoni. Es el café en funcionamiento más antiguo de la ciudad. Las mesas de mármol y madera, las fotos viejas de las paredes, su menú tradicional, los mozos y la clientela porteña lo convierten en el arquetipo del bar de Buenos Aires. Un inmigrante francés llamado Touan lo fundó en 1858 y su nombre responde a un café de moda en el Boulevard des Italiens de París. A fines del XIX, otro francés, Celestino Curutchet, compró el lugar y en 1898 le encargó al arquitecto Alejandro Christophersen la construcción de la entrada sobre Avenida de Mayo, que permanece hasta la actualidad. Desde principios del siglo XX, el Tortoni recibe artistas, políticos y oficinistas del centro. Entre otros, lo frecuentaron Jorge Luis Borges, Federico García Lorca, Julio Cortázar, Arturo Rubinstein, Carlos Gardel y Alfonsina Storni. En el interior, cuadros, poemas y bustos cuentan la historia del bar, espacio donde se presentan espectáculos de jazz y tango. Por su parte, en el menú se encuentran algunos platos y postres típicos porteños que en la actualidad sólo se consiguen en este bar, como la leche merengada. >>
CILSA y la Gente SITIOS 11
Dossier BUENOS AIRES Sitios
Estadios de River Plate y Boca Ju niors. Una visita casi obligada son los estadios de los dos clubes más importantes del país. El de Boca, ubicado en el barrio homónimo, tiene capacidad para 50 mil espectadores y por su forma fue rebautizado popularmente como “La Bombonera”. Los escasos metros que separan el campo de juego de las tribunas permiten una gran proximidad entre los espectadores y el juego. En el hall de entrada hay un mural del pintor del barrio de La Boca, Benito Quinquela Martín. En el exterior del estadio se ven otros 15 murales pintados en los colores del club, azul y amarillo, entre los que se destacan los de los artistas Pérez Celis y Rómulo Macció. Por su parte, el Club Atlético River Plate se fundó en el barrio de La Boca, pero luego se mudó hasta que se instaló definitivamente en el límite de los barrios de Núñez y Belgrano. Su cancha, conocida popularmente como “El Monumental”, fue uno de los primeros grandes estadios de Sudamérica. Se inauguró en 1938 con lugar para 70.000 espectadores y sucesivas reformas lo ampliaron hasta la capacidad actual de 76.609, la mayor de los estadios en todo el país. En la cancha suele jugar la Selección Nacional de fútbol y además es sede de espectáculos musicales multitudinarios.
CILSA y la Gente SITIOS 12
Museo Carlos Gardel. El Zorzal criollo fue uno de los artistas argentinos más populares de la historia, tanto local como internacionalmente y aún hoy es un símbolo para los porteños. El museo que lleva su nombre se aloja en la última casa que el cantante habitó en Buenos Aires. Se crió en el barrio del Abasto, donde en la década de 1910 comenzó a cantar canciones camperas y milongas y más adelante se convirtió en pionero del tango-canción. Su forma de cantar sigue siendo canónica. Gardel compuso temas que se convirtieron en clásicos, como “El día que me quieras” y “Volver”. El museo, casa que compró para él y su madre en 1927, exhibe objetos personales y ejemplos de su obra.
Plaza Julio Cortázar. Esta plazoleta es el corazón de Palermo Viejo, un tradicional barrio porteño de casas bajas. En la década de 1980, alrededor de la plaza comenzaron a abrir bares y restaurantes de moda; actualmente se multiplican los negocios de ropa y diseño vanguardista. Popularmente se la llama “Placita Serrano”; en 1994 se le dio el nombre de Cortázar en homenaje al escritor argentino (1914-1984) que usó Palermo Viejo como ambiente de muchos de sus cuentos (por ejemplo, “Simulacros”). La gente visita ese sector por sus bares, restaurantes y locales de diseño de objetos, de muebles o de ropa.
Malba. Es uno de los museos más modernos de Buenos Aires y aloja la colección Costantini: más de 200 piezas (pinturas, esculturas, grabados, fotografías y objetos) de artistas latinoamericanos del siglo XX. El edificio está revestido de piedra caliza y tiene grandes superficies de vidrio y acero. Entre muchas, hay obras de Frida Kahlo, Wifredo Lam, Roberto Matta, Diego Rivera, Joaquín Torres-García, Antonio Berni, Emiliano Di Cavalcanti, Jorge de la Vega y Tarsila do Amaral. En el museo funcionan una sala de cine, un café, una tienda de regalos y una librería.
Barrio Chino. Surgió alrededor de la década de 1980 con el establecimiento, en el barrio de Belgrano, de familias de inmigrantes orientales, principalmente de Taiwán. Es visitado por su oferta gastronómica y cultural: restaurantes, supermercados de productos orientales, excelentes pescaderías y verdulerías, locales de manga y animé (historieta y video japoneses), objetos de decoración, etc. En la zona se encuentra, entre otras instituciones religiosas, uno de los pocos templos budistas de la ciudad: el Templo Chong Kuan.•
Dossier BUENOS AIRES Un Niño, un Futuro
Cierre de año con visitas
Visitas educativas y recreativas
Presentes en Tecnópolis En julio y octubre de 2011, niños y docentes de dos hogares de día recorrieron las instalaciones de la megamuestra de ciencia, arte, industria y tecnología argentina más importante de Latinoamérica, enmarcada en el Bicentenario de la patria. Debido al impacto positivo que produjo en los pequeños, les contamos cómo fueron las experiencias. Por: Lic. Estefania Capovilla
Como es habitual en el mes de diciembre, se realizaron en los hogares de día de todo el país las muestras con los trabajos hechos durante el 2011. Estas actividades tienen como principal objetivo mostrarles a las familias de los chicos las labores que ellos desarrollan. En el hogar de Morón, dicho cierre se llevó a cabo el jueves 1º de diciembre. Por: Germán Nissen
L
os niños del turno tarde del hogar de Morón estuvieron expectantes durante la mañana del 1° de diciembre, ya que ese día mostrarían a sus seres más queridos lo que habían hecho y aprendido durante el año pasado. Como ya es costumbre en estas acciones, las familias se hacen presentes para observar la felicidad de sus hijos, hermanos, nietos y primos, de manera que los hogares quedan abarrotados de gente desbordando alegría. Teniendo esto en cuenta, los equipos docentes se esfuerzan para
E
que ese día esté todo hermoso y que de distintas maneras quede plasmado lo aprendido por los niños. En dicha muestra se expusieron los trabajos realizados, y para destacar la presentación, se los acompañó con fotografías y explicaciones. Por otra parte, las familias y el grupo de adultos mayores agasajaron a todos con un cuento reflexivo, mientras que las docentes prepararon stands para talleres de cocina, de ciencias naturales y de arte, por lo que el público pudo recorrer las estaciones interactuando con los chicos. Para finalizar la actividad y despedir la tarde de la mejor manera, se proyectaron unas diapositivas y un cuento como regalo hacia los niños junto con un lindo suvenir y la carpeta con los trabajos. Tanto las familias como los pequeños se fueron muy contentos y satisfechos con los logros obtenidos. Asimismo, también participaron del encuentro un grupo de comunicadoras institucionales de CILSA que disfrutaron con los chicos y les dejaron golosinas de regalo.•
n diciembre del año pasado, cuando en cada uno de nuestros centros de educación no formal se realizó la entrega de carpetas con los trabajos anuales que los niños desarrollaron, muchos de ellos coincidieron en que 2011 iba a quedar grabado en su memoria por siempre. Esta huella, “difícil de borrar” según expresaron, tuvo que ver con los paseos y los espacios públicos y privados que se conocieron, en el marco de las salidas recreativas/educativas. Así, su presencia en Tecnópolis los conmovió. Las docentes les habían contado que asistirían a la megamuestra de ciencia, arte, industria y tecnología argentina más grande de Latinoamérica, inaugurada desde la presidencia de la nación por los 200 años de la patria. En este contexto, los que primero concurrieron a una verdadera ciudad científica de 50 hectáreas de superficie levantada al borde de la Avenida General Paz, entre Constituyentes y Balbín (Villa Martelli), fueron los niños y jóvenes de entre siete y 12 años del hogar de día Béccar. Durante la visita, que comenzó a las 11:30 y culminó cerca de las 19:00 horas del 21 de julio, se pudo apreciar cómo la fusión entre tecnología, ciencia y arte puso de manifiesto magníficos inventos, entre ellos, un juego de metegol con robots y un sistema de detección de rayos cósmicos. Por su parte, el equipo de docentes, coordinadores y pequeños del hogar de día Villa Albertina hizo lo propio unos meses después. El paseo, que se concretó el 19 de octubre, hizo que los chicos y chicas se observaran en 3D, sintieran los siete grados bajo cero de la Antártida, contemplaran un bloque de hielo de grandes dimensiones traído del continente blanco, revivieran el momento exacto en que ocurrió el Big Bang y excavaran huesos de dinosaurios. En este nuevo año, esperamos poder realizar nuevamente paseos que, además de entretener, brinden aprendizajes a nuestros niños.• CILSA y la Gente Institucional 13
Personaje
Aníbla Pachano
"El éxito hay que aprovecharlo positivamente"
A
penas desciende del escenario o abandona el estudio de televisión e ingresa al camarín para despojarse de la colorida vestimenta y la singular galera, además del inevitable maquillaje, Aníbal Pachano vuelve a ser una persona común. Claro que, desde hace unas temporadas, cuando ingresó al jurado de “Bailando por un Sueño", su vida cambió. El personaje montado desde la pantalla conquistó a cientos de miles de televidentes, al punto de hacerse popular de la noche a la mañana. "El éxito o la felicidad son momentos en la vida y lo que uno tiene que hacer es aprovecharlo positivamente", afirma el afamado coreógrafo, actor, bailarín, director y arquitecto a CILSA y la Gente. A diferencia de muchos famosos, Pachano disfruta la popularidad, pero con los pies en la tierra."A mi no me ha cambiado nada, sólo en el cariño inmenso que recibo del público. Sigo siendo la misma persona, vivo en una casa común y corriente, más linda o más fea de acuerdo a cómo tengo ganas de decorarla", asegura el ex esposo de Ana Sanz (fundadora, junto a él, del recordado grupo artístico “Botton Tap”) y padre de Sofía. Con ganas de hablar del tema, agrega: "Este divismo, esa cosa tan banal que hay en el mundo del espectáculo, es para cuando se está arriba del escenario o delante de una cámara haciendo un personaje. Después, soy uno más. Siempre fui igual, con éxito o sin éxito. Cuando uno viene del interior (nació en Tostado, provincia de Santa Fe) y llegás a esta vorágine de Buenos Aires sufrís los avatares de la discriminación, por la tonada, si sos más o menos vivo. Todo eso te ayuda a mirar la vida en forma diferente. Yo siempre sentí que todo me servía para subir escalones de aprendizaje, nunca para abajo, siempre para arriba", sintetiza sonriendo el mentor de “Smile”, una hermosa comedia musical que está representándose en Villa Carlos Paz, ciudad cordobesa en donde pasó gran parte de su infancia.
El coreógrafo, actor, bailarín, director y arquitecto que se hizo famoso por su desempeño como jurado de "Bailando por un Sueño" y triunfa en el teatro con la comedia musical “Smile", participó en un evento solidario y dialogó con CILSA y la Gente. Entre otros temas, el oriundo de la ciudad santafesina de Tostado se refirió al ambiente televisivo y los avatares de la discriminación. Escribe: Juan Ignacio Penlowskyj Fotos: Analía Markarian
CILSA y la Gente PERSONAJE 14
Aníbal, ¿en qué consideras que tiene que cambiar en gran parte la sociedad? -Tiene mucho por aprender, mucho por respetar… ¿Por ejemplo? -Que todos tengamos la posibilidad de estar un poco mejor, nos toque los que nos toque. Lo más importante es valorar a todas las personas que voluntariamente hacen posible la inclusión. El mejor mensaje es que hay que mirar la vida con esperanza y eso es un trabajo arduo dentro de la simpleza.
El antes y el después de
"Bailando por un Sueño" Yendo a lo laboral, debés estar muy agra decido a Marcelo Tinelli. -Gracias a Tinelli y a la televisión, volví a tener lo que los Botton Tap habían tenido hace veintipico de años, cuando éramos la atracción de los programas de ese momento. Ahora se descubrió una persona que pensaba, con un carácter llamativo. Nunca imaginé que cada cosa que dijera fuera a provocar algo tan fuerte en lo popular. Me llama la atención: haber pegado en el pueblo desde un personaje muy exótico. Entré en el juego mediático. Pese a que no estabas de acuerdo con ese mundo… -En el “únete” hay una decisión personal: es muy lindo trabajar en el mundo del arte, pero del arte solo no se vive. Mis producciones son muy caras y venía desde hacía muchos años haciéndolas a pulmón. Si la televisión me permite volver a estar en la avenida Corrientes o hacer temporada en Villa Carlos Paz, teniendo un productor que se ocupe de los espectáculos, bienvenida sea. Y repito: decidí entrar en ese sistema popular por mi salud en la vejez, por mi hija y por mi compañía. Si yo no entraba en la tele, quedaba fuera del sistema. ¿Es tan así en el país? -Y si. Porque el teatro no es popular, es para una elite. El éxito que hoy tiene Antonio (Gasalla) se debe a 50 años de trayectoria. Cuando con los Botton Tap se llenaba un teatro y tenía mil espectadores era porque estábamos en televisión ("Badía & Compañía", de Juan Alberto Badía, y "La Botica del Ángel", de Eduardo Bergara Leumann, entre otros). Yo tengo que buscar el cauce, porque si no mi cantidad de espectadores se reduce cada vez más. El musical no es popular. Nunca lo ha sido, no es un negocio. Te quieren vender que lo es porque traen a Chicago o El Fantasma de la Opera, pero esos son éxitos de sponsors, no de taquilla. ¿Por qué el musical no es un género que atrape popularmente en el país? -Hoy, hacer que una persona se siente a ver un musical es un trabajo. A ‘Don Cacho’ le cuesta sentarse a ver un musical: tiene un prejuicio. Y eso que el "Bailando por un Sueño" la rompió, sirvió para colocar en el espacio a figuras que no lo eran y para que "Don Cacho" y "Doña Rosa" quisieran ver esto.•
Aníbal Pachano
en primera persona Aníbal Pachano se inició como dibujante en Villa Carlos Paz, cuando todavía era niño, y lue go, desde los 18 hasta los 33 años, trabajó como arquitecto. "Lo del espectáculo comenzó como un hobby. Un día estaba medio cansado y estresado de los planos y un amigo me dijo: ‘¿Por qué no estudiás tap, vos que sos flaco? Te va a venir bien, porque te vas a distraer -contó Pachano-. Fui a ver un espectáculo, que se llamaba ‘El circo de Alberto Agüero’, en donde la primera figura era Ana Sanz y me enamoré del show. A la semana pregunté si daban clases. A los cuatro días, ya estaba tomando la primera". Luego, prosiguió: "Ahí la encontré a Ana y me pareció una mujer muy interesante. A los 15 días empezamos a salir y al año nos casamos. Así fundamos los Botton Tap, que significó un antes y un después".
CILSA y la Gente PERSONAJE 15
Battaglia,
de canillita a campeón La historia del jugador con mayor cantidad de títulos en la historia de Boca, que superó tremendas lesiones y que todavía tiene hilo en el carretel. Por: Enrique Cruz Fotos: diario El Litoral
S
ebastián Alejandro Battaglia nació en Santa Fe hace 31 años, pero ha jugado tanto en Boca que pareciera ser más grande aún. Confiesa que su familia le ha pedido que exteriorice un poco más sus sentimientos, su manera de ver y sentir las cosas y hasta señala que fue a ver a un psicólogo para que lo ayude a llevar adelante esta solicitud. Alfio Basile lo llamó “el equilibrista”, los hinchas lo ven como un “león”, pero para todo el mundo sigue siendo “el Seba”.
CILSA y la Gente DEPORTES 16
Un histórico del club lo hizo debutar: Carlos María García Cambón. Fue cuando le faltaban unos meses para cumplir 18 años y entró por Diego Cagna cuando faltaban cuatro minutos para que termine un Boca 4-Gimnasia y Tiro de Salta 0, en el Clausura de 1998. De allí en más arrancó una carrera fenomenal que lo llevó a ganar 17 campeonatos y a convertirse en el que más veces festejó en la historia de Boca. Cuando dejó el barrio Transporte en
Santa Fe, Battaglia se fue a probar a San Lorenzo. Roberto Mariani lo vio y quedó, pero como no había lugar en la pensión y el padre no tenía dinero para bancar su permanencia en Buenos Aires, volvió a Santa Fe para seguir jugando en Ciclón Racing. Hasta que Jorge Bernardo Griffa y el "Choclo" Regenhardt, aquel recio marcador de punta rubio que jugó en Unión a fines de los ‘70, lo vieron. Bastó un solo partido y el lugar asegurado en La Candela, para que Battaglia sea “bostero”.
Deportes
“El 'Choclo' era una gran ayuda para mí, porque el viernes a la tarde nos volvíamos a pasar el fin de semana a Santa Fe, por lo menos hasta que empezara el campeonato. Yo jugaba en mi división pero quería llegar a Primera, y aunque estaba en Boca y sabía que era difícil, ya asomaba el proyecto de promover chicos de las inferiores. Mientras se construía Casa Amarilla vivíamos en el Parque Sarmiento. Dormíamos en un gimnasio, un pabellón con camas cuchetas, una al lado de la otra, tipo la colimba. Seríamos unos 60 chicos. Los baños eran en los vestuarios, los teníamos a media cuadra. A la noche, con el frío, se complicaba un poco ir al baño, pero igual nos trataban muy bien, incluso los profes vivían con nosotros. Estaban Civarelli, Altieri, Fabián Bazán. Después, cuando fuimos a Casa Amarilla, vino un día García Cambón a avisarme que tenía que concentrar con la Primera”, cuenta Battaglia quien, sin embargo, al poco tiempo, se fue al Badajoz de España sin cargo y sin opción, y donde estuvo un mes porque el técnico le dijo que era muy chico para jugar y volvió a principios del ‘99. El técnico ya era Bianchi y Battaglia resolvió pelearla en Boca. La historia de Battaglia tiene algo de parecido con la de Bianchi: los dos fueron canillitas. “Él pasaba y me decía: `¿Canillita bueno como yo?´, o nos felicitábamos el día del canillita. El padre de Carlos tenía un puesto y él salía a vender a la calle o por los colectivos, mientras que mi viejo tenía un recorrido en bicicleta. Nosotros íbamos
a buscar El Litoral a un depósito, esperábamos con otro montón de personas que llegara el camión y los repartíamos casa por casa. Teníamos un par de bicicletas con el canastito adelante y a pedalear. Lo habré hecho durante dos años”. Battaglia nunca pensó en tirar la toalla, pero las lesiones fueron un karma para él. Este año jugó muy poco y en el último campeonato se le dio la posibilidad, en el partido con All Boys, de entrar para festejar su título número 17 y pasar a la historia de Boca. De no haber sido así, posiblemente haya estado cerca del récord de Mouzo, el que más veces se puso la camiseta de Boca en toda la historia. En la cancha ordena, habla un poco, pero no es de gritar. Confiesa que nunca entró a un vestuario gritando y que jamás pensó en cambiar ese carácter. Nunca le molestó que haya jugadores más “marketineros”. Cuando el Coco Basile le puso el “equilibrista”, fue porque formaba parte de un mediocampo en el que jugaba como volante por derecha, atento a las subidas del Negro Ibarra y a meterse detrás de Gago cuando el “5” resolvía acompañar a los delanteros y no tenía tiempo para volver. En la actualidad, el santafesino volvió a firmar contrato con Boca hasta mediados de 2013 y lo único que espera es recuperarse definitivamente y seguir jugando y ganando campeonatos, aunque no como meta principal. Battaglia siempre fue un jugador correcto, pero su mayor virtud fue sobreponerse a las lesiones que lo fueron desgastando. El 6 de diciembre de 2000 se rompió la rodilla contra Independiente en Avellaneda, al regreso de Japón, donde había sido titular ante el Real Madrid por la Intercontinental, el día inolvidable de los goles de Palermo. Volvió a los 172 días, pero al poco tiempo se desgarró el isquiotibial de la misma pierna en una práctica. En 2001 jugó sólo 10 partidos de los 59 que disputó Boca y se perdió, entre otros, la final con el Bayern Munich. En 2005 se operó de osteocondritis (desgaste de cartílago) en la rodilla derecha, sufrió de pubialgia en 2006 y tuvo que parar tres meses, perdiéndose el Mundial de Alemania y jugando, durante el ciclo, sólo siete partidos. Años más tarde estaba para presentarse en el Mundial de Sudáfrica, porque con Maradona terminó jugando las elimi-
Títulos Nacionales: * Clausura 1999 * Apertura 2000 * Apertura 2003 * Apertura 2005 * Apertura 2006 * Apertura 2008 * Apertura 2011
Títulos Internacionales * Libertadores 2000 * Intercontinental 2000 * Libertadores 2001 * Libertadores 2003 * Intercontinenal 2003 * Sudamericana 2005 * Recopa Sudamericana 2005 * Recopa Sudamericana 2006 * Libertadores 2007 * Recopa Sudamericana 2008
natorias, pero la primera mitad de 2010 no jugó y, en 2011, estuvo parado casi nueve meses. De no ser por tantas lesiones tan largas de superar, seguramente Battaglia hoy no sólo sería el de mayor cantidad de títulos, sino el de mayor cantidad de partidos. Ese “cosquilleo especial” que sintió la noche en que concentró para jugar ante All Boys jamás lo olvidará. Ha pasado mucha agua debajo de su puente, pero este santafesino de gesto casi siempre adusto, sereno pero seguro en la cancha, sin “vender humo” y hasta sin el carisma de un líder, se ha transformado en un enorme referente de Boca. Querido por la gente y respetado por los rivales, Battaglia se merecía un lugar entre los grandes que sus 17 títulos con la azul y oro se lo dieron.• CILSA y la Gente DEPORTES 17
Institucional
2011:
La Plata
Santa Fe
año de grandes logros El año pasado entregamos más de 1.500 sillas de ruedas y elementos ortopédicos en todo el país a niños, jóvenes y adultos con alguna discapacidad, quienes acudieron a nuestras oficinas para solicitar estas unidades, fundamentales para mejorar su independencia y desplazamiento. En la presente edición, nos abocaremos a compartir los últimos encuentros comunitarios de 2011.
Defensoría del Pueblo
Shopping La Ribera
15 de diciembre
19 de diciembre
14 beneficiarios
23 beneficiarios
ciembre, tras rubricar un Acuerdo Marco de Mutua Colaboración con la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires, donamos 14 unidades en esta dependencia. Del evento participó el Dr. Carlos Bonicatto, Defensor del Pueblo, quien manifestó un profundo agradecimiento por la labor conjunta que ese día comenzaba a desarrollarse; y personal de CILSA, encargado de recibir a los beneficiarios y a sus familiares, entregarles el instrumento solicitado y aconsejarlos en relación al cuidado de su salud. Para dar por terminadas las acciones, el equipo de Promoción de Derechos Culturales de la Defensoría recitó el poema "No te rindas" de Mario Benedetti; y el músico Juan Gascón deleitó con su guitarra. Por su parte los solicitantes de Santa Fe se reunieron el 19 de diciembre en el Anfiteatro del Shopping La Ribera. En el marco de una actividad de la cual participaron personal y asistentes de los restantes programas sociales que desarrollamos en la ciudad, cuando el reloj marcó las 10:30, los beneficiarios escucharon las palabras de Diana y Natalí, estudiantes de Lic. en Terapia Ocupacional de la Universidad Nacional del Litoral que colaboran con nuestra O.N.G. a través del dictado de talleres sobre preservación de las sillas de ruedas y consejos para estirar los músculos, realizar transferencias desde estas unidades y a qué organismos acudir en caso de ver vulnerados
sus derechos. La jornada culminó con la presentación de una pareja de baile, que se llevó muchos aplausos tras interpretar un tango, y un agasajo de ChiquiPan. Un día después, el 20 de diciembre, la regional Mendoza conoció a un nuevo grupo de personas, quienes recibieron sillas, bastones canadienses, muletas y andadores en el Club Mendoza de Regatas. A la formalidad asistieron el presidente del club, Dr. José Nazar, la Sra. Marta Bunader de Navarro, prosecretaria de la Comisión Directiva, y Josefa Rodríguez; familiares y autoridades de nuestra O.N.G., entre ellas, Gabriela Mayné, coordinadora regional de Programas Sociales, encargada de realizar la apertura de la ceremonia con unas palabras en torno al balance del año y expectativas para el que en breve comenzará. Durante la mañana se explicó qué tipo de ejercicios podían realizarse para mejorar posturas y, finalmente, se debatió sobre los derechos que poseen las personas con discapacidad. Un brindis cortesía del club dio por terminada la convocatoria, no sin antes desear los mejores augurios para 2012. Por su parte, los siete beneficiarios de Tucumán y alrededores también recibieron sus elementos el martes 20 en la Fundación del Tucumán. La entrega dio comienzo con un refrigerio y agasajo, cortesía de la casa, y con las palabras de bienvenida de la coordinadora regional de Programas Sociales Ana Capmany,
Por: Lic. Estefania Capovilla
M
ás allá del esfuerzo que implica alcanzar una mayor y mejor inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad, el hecho de haber beneficiado a una importante cantidad de solicitantes en 2011 es el motor que nos motiva y convoca a continuar haciéndolo este año, en vísperas de nuestro 46º aniversario. Pero remontándonos a diciembre pasado, oportunidad en la que cada una de nuestras oficinas regionales realizó el último encuentro comunitario, es preciso mencionar cómo han sido cada uno de dichos eventos y, por sobre todo, a quiénes se han donado los elementos en cuestión. Las acciones comenzaron en Rosario el 14 de diciembre, en la Asociación Trabajadores del Estado, oportunidad en la que entregamos 17 sillas de ruedas. La ceremonia se inició con palabras de bienvenida de nuestro personal y de autoridades del gremio, referidas a la importancia de contribuir, entre todos, a alcanzar una sociedad más justa e igualitaria. Luego, alumnas de 4º año de la Lic. en Terapia Ocupacional del Instituto Universitario del Gran Rosario dictaron un taller a través del cual se aconsejó a los dueños de las unidades y a su personal acompañante sobre la preservación de las mismas, al tiempo que se brindaron recomendaciones y sugerencias referidas a ejercicios para mejorar la salud. Acto seguido en La Plata, el 15 de diCILSA y la Gente Institucional 18
Rosario
Córdoba
Mendoza
Asociación Trabajadores del EStado
Polideportivo General Bustos
Club Mendoza de Regatas
14 de diciembre
22 de diciembre
20 de diciembre
17 beneficiarios
15 beneficiarios
21 beneficiarios
referidas a cómo cuidar las unidades donadas y la salud de sus ocupantes, para luego compartir una reflexión sobre la labor desarrollada durante el año, destacando, en este contexto, la cantidad de personas que desde hace un tiempo contaban con una silla nueva. La actividad culminó con una fotografía grupal y el deseo de un próspero y venturoso año. En Córdoba, la entrega tuvo lugar en el Polideportivo General Bustos el 22 de diciembre, espacio al cual llegaron 15 familias de la ciudad capital, Deán Funes, Quilino, Almafuerte, Colonia Caroya, San Carlos Minas y la provincia de La Rioja. Para la oportunidad estuvieron presentes el director
de Deportes municipal Daniel Gracco, y el encargado del área Discapacidad de la citada cartera, prof. Juan López, además del equipo de nuestra O.N.G., el cual se encargó de realizar un balance de los encuentros anuales mientras proyectaban un video con imágenes. Para culminar, la comunicadora institucional educativa asesoró en forma personal a cada uno de los beneficiarios y sus familiares sobre la mantención de la silla de ruedas nueva y los tipos de ejercicios que sus ocupantes podían realizar para mejorar la postura y evitar úlceras o escaras. Luego de un refresco y un agasajo dulce, los protagonistas de esta cálida jornada regresaron a sus hogares y, por nuestra parte, dimos por terminado un nuevo año de labor por la inclusión. La última entrega en el país sucedió en Mar del Plata, el 28 de diciembre, en el Centro de Jubilados Punta Iglesia, a metros del puente peatonal Las Américas, sito en Boulevard Marítimo y 9 de julio, frente al mar. Con la presencia de integrantes de la Comisión Directiva, a saber, Walter Macchia, Rubén Cestari y Norma Carballo, presidente, vice y secretaria, respectivamente; afiliados del Centro de Jubilados y personal de nuestra O.N.G., entregamos 12 sillas de ruedas a personas oriundas del Partido General Pueyrredón, Tandil, Maipú, Mar de Ajó, San Clemente del Tuyú y Santa Teresita.•
Mar del Plata
Centro de Jubilados Punta Iglesia 28 de diciembre 12 beneficiarios
Tucumán
Fundación del Tucumán 20 de diciembre 7 beneficiarios
Rosario: Agradecemos la colaboración de alumnas, docentes y directivos del I.U.G.R.; y la presencia de integrantes de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en estos encuentros solidarios. La Plata: Agradecemos el agasajo ofrecido por Confitería "La Española". Mendoza: Agradecemos al espacio anfitrión y a las Paya médicas Dra. Trinidad Inmunidad y Dra. Marina Plasmina por su aporte.
CILSA y la Gente Institucional 19
Sociedad
Los libros más vendidos de la historia En general, la confección de listas y rankings es bastante cuestionable. Ya sea por basarse en los artículos más vendidos, más leídos o escuchados, que más han recaudado, o por cualquier otra distinción, siempre incluyen algo y dejan otro tanto afuera. Por: Ileana Manucci
L
a canción número uno del momento puede no ser la más armónica musicalmente ni tener la letra más original o bien escrita. Con los libros sucede lo mismo. ¿Cuáles son los más leídos de la historia? ¿El puesto en esa lista tiene que ver con la calidad de los textos o con el buen trabajo de los publicistas para comercializarlos? Las listas con las lecturas más famosas, renombradas y redituables, cosas totalmente diferentes, son varias. Aquí hacemos un breve compendio distinguiendo ciertas razones por las cuales ocupan estos lugares y habilitando, quizás, la curiosidad por la lectura de alguna de esas obras. • Entre los libros más vendidos de la historia aparecen muchos religiosos: la Biblia, se estima que se han comercializado unos cinco mil millones de ejemplares; el Corán, unos 800 millones; el Libro de Mormón del profeta Joseph Smith, 140 millones, y La verdad que lleva a la vida eterna, de los Testigos de Jehová, 130 millones. • Las lecturas políticas también ocupan un CILSA y la Gente SOCIEDAD 20
lugar importante, teniendo a dos libros chinos en lo más alto de las listas: El Libro Rojo de Mao Zedong, con ventas que oscilan entre los mil y dos mil millones, y una obra teórica del político chino Jiang Zemin, con más de 100 millones de ejemplares. • Las novelas aparecen recién detrás de los libros religiosos y políticos aunque con cifras para nada despreciables: Historia de dos ciudades, de Charles Dickens, con 200 millones de ejemplares; El Señor de los Anillos, de J.R.R. Tolkien, con 150 millones; Diez Negritos, de Agatha Christie, y El Hobbit, también de Tolkien, con 100 millones cada uno. El ya legendario libro de Antoine de Saint-Exupéry, El Principito, ha vendido entre 50 y 100 millones de copias, al igual que El Código Da Vinci, de Dan Brown y El alquimista, de Paulo Coelho. Siguen en la lista, aunque con algunos millones menos de ventas, El nombre de la rosa, de Umberto Eco, La telaraña de Charlotte, de E. B. White, Harry Potter y las reliquias de la muerte,
de J. K. Rowling, Juan Salvador Gaviota, de Richard Bach, Ángeles y demonios, de Dan Brown, Guerra y paz, de Tolstoi. • Párrafo aparte merecen los libros más vendidos escritos originalmente en español, donde se encuentran: Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, un libro fundamental de la literatura de habla hispana, del cual no hay una estimación muy clara de cuántos se han vendido, pero se estipula que han sido unos 400 millones de ejemplares. Le siguen Cien años de soledad (30 millones de copias), de Gabriel García Márquez; La sombra del viento (15 millones), de Carlos Ruiz Zafón y Santa Evita (10 millones), del periodista argentino Tomás Eloy Martínez. No se puede negar la trascendencia que la gran mayoría de estos libros ha tenido. Algunos datan de miles de años atrás y otros son de este siglo, pero ya sea por su calidad o difusión han llegado a millones de personas en todo el mundo. También hay muchos otros libros, clásicos de la literatura universal, que no figuran en esta lista pero que no faltan casi en ninguna biblioteca de nuestro país ni del mundo. Algunos han vendido gran cantidad de ejemplares, otros son reconocidos por sus pares literarios como verdaderas obras maestras y algunos más son de lectura casi obligatoria en los diferentes ámbitos académicos e intelectuales. Nombramos algunos: • El Diario de Ana Frank, escrito por una niña judía llamada Annelies Marie Frank
Pero entonces ¿Por qué estos libros han vendido tanta cantidad de ejemplares? Bueno, no podemos responder exactamente a esa pregunta, pero si dar algunos ítems para el análisis…
1)
Casi todos los habitantes de este planeta profesan alguna religión, o la han profesado, independientemente de que sean practicantes activos de la misma. ¿Quién no tiene una biblia en su casa? Aunque quizás nunca la haya leído, es un libro que siempre está, aún en la casa de muchos ateos o fieles de otras religiones, ya sea porque fue un regalo o por un interés en su análisis y estudio. Además, durante muchos años, los libros religiosos fueron prácticamente los únicos de lectura y circulación libre.
2)
durante la Segunda Guerra Mundial, acusa casi 40 millones.
considerado uno de los clásicos modernos de la literatura occidental.
• El escritor y periodista británico George Orwell, plasmó en sus dos obras más reconocidas, Rebelión en la Granja y 1984, sus críticas en contra de los sistemas totalitarios nazi y stalinista. Se estima que ambos libros han vendido alrededor de 30 millones de copias, aunque algunos declaran el doble de esta cifra.
• En las bibliotecas argentinas, aunque también son nuestros escritores más reconocidos mundialmente, algunas obras de Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, no pueden faltar. El Aleph y Rayuela, respectivamente y por citar sólo una obra de cada autor, son ya lecturas clásicas de nuestra literatura.
• Viaje al centro de la Tierra, escrita por Julio Verne y publicada en noviembre de 1864, es una de las más destacadas obras de la narrativa de aventuras. Las cifras de sus ventas no se ponen de acuerdo, aunque la popularidad de este escrito y otros de Verne, hace pensar que supera ampliamente algunos millones de copias. • El Retrato de Dorian Gray, del irlandés Oscar Wilde, es
Como referimos al principio de esta nota, estas listas se basan en cantidad de ventas, no en la calidad de los escritos. Y quizás tampoco es posible hacer esto último, ya que no existe una autoridad que pueda determinar que un libro es bueno o malo, aunque si hay grandes estudiosos de las letras que pueden remarcar características que hagan único a un texto o que lo hundan en el montón.
Los libros de lectura política que incluimos en nuestra lista son de origen chino y si tenemos en cuenta que la República Popular China tiene la población más grande del mundo, 1.400 millones, no parece difícil que sus libros lleguen a grandes cifras de venta.
3)
Entre los textos de ficción encontramos, por ejemplo, el último de la zaga Harry Potter, publicado en 2007. Puede resultar curioso que este libro, en muchos menos años, haya vendido más que Guerra y paz de Tolstoi, de 1869, considerado una de las obras cumbres de la literatura rusa y mundial. Pero debemos tener en cuenta que los libros actuales tienen una publicidad absolutamente masiva, que llega a todos los rincones del planeta, que se editan en muchas lenguas a la vez y que, como en el caso de Harry Potter, vienen acompañados de mega producciones de Hollywood que acrecientan el interés por consumir la lectura que las inspiró. En concreto, es una lucha desigual y atemporal, que puede arrojar cifras que poco tengan que ver con la importancia de las distintas obras para la literatura universal.
4)
Otra característica importante es que muchos libros han sido, durante décadas, de lectura obligatoria en colegios e institutos, lo que los ha hecho crecer en número de ventas y lectores.
Más allá de todas las consideraciones hechas, estas listas pueden servir como punto de partida para buscar algún libro que nos llamó la atención o para indagar en la obra de un autor para nosotros desconocido. Dicen por ahí que nunca se ha leído lo suficiente, así que acomódese en donde más desee, elija un libro y después elabore su propio top ten.• CILSA y la Gente SOCIEDAD 21
Institucional Cierre de acciones 2011
Igualdad de oportunidades, eje de todas las actividades Los resultados de cada una de las labores realizadas en el último trimestre del año pasado en escuelas, universidades y organismos públicos tuvieron como denominador común la toma de conciencia sobre el valor de la inclusión social. Les contamos cuáles fueron y qué repercusiones han tenido. Por: Lic. Estefania Capovilla
L
os últimos dos meses del año fueron muy productivos, pues cada uno de los trabajos realizados sensibilizaron a sus participantes y, lo más importante, los convirtieron en agentes multiplicadores de nuestro mensaje de inclusión. En Córdoba, el equipo de comunicación institucional se trasladó a la localidad de Unquillo, el 4 de noviembre, para desarrollar una actividad de concientización, en el marco de la preinauguración de un centro de rehabilitación a cargo de la Fundación David Nalbandian. Con un diálogo sobre la accesibilidad actual de las
Córdoba CILSA y la Gente Institucional 22
personas con discapacidad a un estudio, a un trabajo o a la recreación, compartimos una jornada de intercambio deportivo entre los I.P.E.M. Nº 23 "Spilimbergo", Nº 78 "Acceso Sur"; las escuelas Mercedes, Lourdes; el equipo de Torball de la municipalidad de la ciudad y alumnos del mencionado centro de rehabilitación. En Mendoza, estudiantes de 2º año de la Escuela Américo Cali mantuvieron tres encuentros con CILSA con el objetivo de llevar adelante el Proyecto Educativo "Conocemos, comunicamos e incluimos". Durante el primero, realizado el 9 de noviembre, abordaron los conceptos de discapacidad, participaron de experiencias vivenciales sobre sillas de ruedas y caminaron con bastones blancos y los ojos cubiertos (para así sentir lo que una persona con alguna de estas discapacidades experimenta al desplazarse por la calle) y armaron los bocetos de una publicación temática denominada "El Cali". Posteriormente, durante el segundo y tercer encuentro, un grupo se encargó de ilustrar la portada de dicho producto mientras que el otro hizo lo propio con la Córdoba: Agradecemos a Mariana Gandolfo y a Eloisa Migueltorena por la convocatoria; también a la profesora Natalia Cabrera por prestarnos pelotas de fútbol que utilizan personas ciegas.
redacción del contenido y con la confección de afiches. En Rosario, alumnos de 1º grado de la Escuela Dante Alighieri adaptaron cuentos para personas ciegas y disminuidas visuales. La actividad tomó unos meses y, a fines de noviembre, se dieron a conocer los resultados. Los mismos, cabe señalar, se produjeron en el marco del Proyecto Educativo “Biblioteca Parlante” y consistieron en la selección de los cuentos “Los tres cerditos”, “Caperucita Roja” y “Pulgarcito”, su posterior grabación y confección de ilustraciones con materiales que generaran relieve. Sobre estas últimas, se utilizaron elementos palpalbles al tacto, como cartones, algodón, brillantinas y telas. Los niños se mostraron muy intere-
Mendoza
La Plata sados, pues en el grado hay dos compañeros con discapacidad y el hecho de haber realizado una acción inclusiva los hizo sentir más solidarios. Mientras tanto, en 2011, la Escuela Nº 1147 Nuestra Señora de Guadalupe, de Santa Fe, realizó importantes trabajos por la inclusión. Es que además de contar con alumnos con discapacidad, verdadero ejemplo de integración, este establecimiento, a través de los estudiantes de 6º y 7º grado, participó de varias charlas de concientización sobre discapacidad, tipos, derechos y accesibilidad; desarrolló talleres vivenciales y, en el mes de diciembre, inauguró un mural en una de las paredes del instituto, en el marco del Proyecto Educativo “El arte de incluir”, donde se puede ver la leyenda “Juntos por una ciudad sin barreras”. Por otra parte, en La Plata, nuestro equipo de comunicación institucional educativa dictó una capacitación en la Defensoría del Pueblo, el 6 de diciembre. La jornada sirvió para que el personal del organismo reforzara sus conocimientos en torno a la temática y reflexionara sobre la
Santa Fe
Rosario realidad que afrontan a diario las personas con discapacidad. El debate que se generó fue muy enriquecedor: contadores, arquitectos, psicólogos, sociólogos, periodistas y abogados pusieron en común sus ideas para luego sentirse en el "lugar del otro". Así fue como, guiados por el personal de nuestra O.N.G., participaron de dos talleres vivenciales: el primero, sobre reducción motriz, en tanto que el segundo estuvo vinculado a la disminución visual y ceguera. Por su parte, el Defensor del Pueblo de la provincia de Buenos Aires, Dr. Carlos Bonicatto, expresó cuán importante es tomar mayor conciencia sobre la falta de inclusión que existe hacia este colectivo social. En Mar del Plata, alumnos de la carrera terciaria “Turismo y Hotelería” del Instituto Agustina Bermejo, participaron de dos actividades propuestas por nuestro equipo. La acción se enmarcó en la cátedra "Recreación y Animación Sociocultural", dirigida por el profesor Federico Ingrassia, y se concretó a través de dos etapas. Durante la primera, los estudiantes dialogaron sobre el concepto de disca-
Mar del Plata
Tucumán pacidad y cómo creían que se presentaba la realidad de las personas que integran dicho colectivo social. Luego, con el objetivo de ponerse "en los zapatos del otro", se movilizaron en sillas de ruedas y caminaron con bastones y sus ojos vendados. El experimentar ese tipo de propuesta, y realizar otras que aborden la temática inclusión, seguramente les servirá a la hora de accionar como profesionales. Finalmente, en Tucumán, 25 voluntarios de la Cruz Roja participaron de una charla realizada en Casa Inclusiva donde pudieron preguntar y aclarar sus dudas respecto a la discapacidad, la cual también contó con el testimonio de diversas personas. En este sentido, la historia relatada por Marcelo Díaz, quien es ciego, emocionó a todos los presentes, principalmente por la energía que transmitía al contar sus vivencias, haciendo hincapié en la relación con su familia y en su día a día en el trabajo. La jornada tuvo un resultado fructífero, enriquecedor para todos los presentes, quienes concluyeron la actividad compartiendo un café que Casa Inclusiva les convido a todos.• CILSA y la Gente Institucional 23
Día Internacional de la Lengua Materna
Todas las voces, todas “Las tecnologías de la información y la comunicación pueden resultar especialmente útiles para fomentar las lenguas maternas. Debemos aprovechar el poder del progreso para proteger las distintas visiones del mundo y promover todas las fuentes de conocimiento y las formas de expresión. Éstas son las hebras con que se teje la urdimbre de la historia de la humanidad”.
Irina Bokova, Directora General de UNESCO
Desde el 21 de febrero del año 2000, esta fecha se celebra en todo el mundo con el objetivo de promover la diversidad lingüística e incrementar el plurilingüismo. Por: Lic. Estefanía Capovilla Fuentes: Servicio de noticias de las Naciones Unidas/Sitio oficial UNESCO CILSA y la Gente CULTURA 24
E
l Día Internacional de la Lengua Materna fue proclamado por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en el mes de noviembre de 1999. Pero no fue sino un tiempo después, en febrero de 2000, que la fecha comenzó a celebrase en todos los países del mundo, con el propósito, tal como se mencionó anteriormente, de dar cuenta de la importancia que revisten las lenguas madres y su diversificación. La presente conmemoración se remonta al año 1952, cuando un grupo de estudiantes que se manifestaban por el reconocimiento de su lengua, el Bangla, como uno de los dos idiomas nacionales de la entonces Pakistán, fueron
Cultura Las lenguas son los instrumentos más poderosos para la preservación y el desarrollo de nuestro patrimonio cultural tangible e intangible. Toda iniciativa para promover la difusión de las lenguas maternas servirá no sólo para incentivar la diversidad lingüística y la educación multilingüe, sino también para crear mayor conciencia sobre las tradiciones lingüísticas y culturales alrededor del mundo e inspirar a la solidaridad basada en el entendimiento, la tolerancia y el diálogo.
muertos a tiros por la policía de Dhaka, capital de lo que hoy es Bangladesh. Los idiomas, y sus complejas consecuencias en la identidad, en la comunicación, en la integración social, en la educación y en el desarrollo de las personas que hacen uso de ellos, son elementos de importancia estratégica. Hay una conciencia cada vez mayor de que los idiomas garantizan la diversidad cultural y el diálogo intercultural, así como también la educación para todos y el fortalecimiento de la cooperación, la construcción de sociedades del conocimiento integradoras y la conservación del patrimonio cultural. En este contexto, el 16 de mayo de 2007, la Asamblea General en su resolución A/RES/61/266 exhortó a los Es-
tados Miembros y a la Secretaría a "promover la preservación y protección de todos los idiomas que emplean los pueblos del mundo" y, por otra parte, proclamó en este mismo documento que 2008 fue el "Año Internacional de los Idiomas, para promover la unidad en la diversidad y la comprensión internacional, a través del multilingüismo y el multiculturalismo". En palabras de la búlgara Irina Bokova, a quien se menciona al comienzo de esta nota, autora de una gran cantidad de escritos sobre política exterior e integración europea,"las lenguas maternas cumplen una función especial al aportar el material con el que se nombra el mundo por primera vez, y la lente a través de la cual se lo comprende. Todas las lenguas están vinculadas entre sí por sus orígenes y los préstamos que se hacen unas a otras, pero cada cual es una fuente única de sentido para comprender, escribir y expresar la realidad".
La actual directora de UNESCO, al hacer referencia a esta conmemoración, sostiene además que el plurilingüismo brinda prodigiosas oportunidades de entablar el diálogo necesario para el entendimiento y la cooperación, y que un espacio lingüístico pluralista permite compartir la riqueza de la diversidad y acelera el intercambio de conocimientos y experiencias. Sabemos cuán importante es impartir la educación en la lengua materna para que el aprendizaje tenga buenos resultados. La instrucción en la lengua materna es un medio poderoso de luchar contra la discriminación y llegar hasta las poblaciones marginadas. De aquí que cada pueblo, cada región en el mundo colabore, desde su lugar, con un granito de arena para continuar fomentando el plurilingüismo y la diversidad cultural, dos herramientas fundamentales para la libertad y expresión de las sociedades, conforme sus costumbres y usos.• CILSA y la Gente CULTURA 25
El momento más esperado del año
Vacaciones de verano En este tiempo, los niños aprovechan a descansar del ciclo escolar y renueven energías para comenzar el que viene. En los hogares predominaron las actividades recreativas, las cuales mencionaremos a continuación. Por: Lic. Estefanía Capovilla
E
n Buenos Aires, el receso estival fue un período ideal para realizar actividades recreativas y talleres de todo tipo bajo un clima de distensión, esparcimiento, recreación y calidez. Así, entre las acciones concretadas se encuentran talleres de huerta, de cocina, de juego libre, de arte, de manualidades y de macramé; la proyección de películas, el desarrollo de instancias recreativas -como túneles inflables- y juegos con agua. Por su parte, el grupo completo del Hogar San Vicente de Córdoba, participó del 2 al 28 de enero de distintas propuestas ofrecidas desde la colonia de vacaciones del Club Presidente Roca. Algunas
Córdoba CILSA y la Gente Institucional 26
Mendoza fueron: natación, tenis, juegos de postas y meriendas al aire libre. Los niños de los hogares Sor María Ludovica y Circunvalación de La Plata, en tanto, compartieron jornadas muy divertidas durante diciembre y enero. Los docentes plantearon talleres en los que se pudo desarrollar la creatividad con técnicas plásticas; organizaron juegos tradicionales y de mesa; los convocaron a participar en la elaboración de alimentos y, actualmente, se preparan para el festejo de Carnaval, motivo por el cual se encuentran decorando el salón y confeccionando trajes típicos, máscaras y antifaces. Las vacaciones de verano en Mendoza comenzaron el 15 de diciembre, extendiéndose hasta mediados del corriente mes. Los docentes organizaron distintas actividades lúdicas al aire libre y paseos a espacios públicos del barrio y la ciudad y, tras desarrollar dichas propuestas, se pudo observar el compañerismo de los niños entre sí y sus ganas de disfrutar unas divertidas vacaciones. Entre las acciones realizadas se encuentran: talleres de expresión corporal, de dibujo; juegos de mesa, una visita guiada al Acuario y recorridos por los cerros aledaños al hogar. En Mar del Plata, los niños del Hogar de barrio Autódromo, gracias a una acción conjunta con el Ente Municipal de Deporte y Recreación (E.M.D.E.R.) y nuestra O.N.G., realizaron distintas
salidas recreativas y visitas a las playas de la ciudad. En una de ellas, los pequeños visitaron la Playa de Arroyo Lobería, ubicada camino a Miramar. En este lugar se encuentra una base municipal de recreación, donde diferentes instituciones pueden solicitar, de forma gratuita, la utilización de las instalaciones. Unos días después, en el marco del Programa "Mar de Chicos" del área Juventud de la secretaría de Desarrollo Social, los niños llegaron a Playa Varese para compartir un picnic y jugar en el agua. Por otra parte, a fines de enero, el equipo disfrutó una jornada a puro sol en la Bahía Playa Bonita; luego compartió una rica merienda en las instalaciones del teatro Auditórium y presenció una función de teatro infantil en el mismo. Esta actividad fue posible
La Plata
Puerto Madryn gracias a una invitación de la secretaria de Cultura de la provincia, la cual lleva adelante durante el verano el Programa "De cara al mar". Las salidas de verano culminaron en la Laguna de los Padres, oportunidad en la cual los chicos conocieron la Base Municipal de Recreación, gracias al E.M.D.E.R., que lo hizo posible. La Colonia Municipal de Puerto Madryn es el sitio preferido de los chicos en verano. No sólo porque desarrollan allí actividades deportivas, recreativas y lúdicas, sino también porque cuentan con un espacio donde refrescarse y compartir las amenas tardes de la temporada estival. Así, de los cinco días a la semana, tres se disfrutan jugando en el mar, en tanto que los restantes en la pileta del Complejo
Mar del Plata
Santa Fe Deportivo Patio Grande, sede de la mencionada colonia. En este tiempo, los pequeños participaron de fiestas de disfraces, de máscaras y de ritmos musicales; elaboraron productos artesanales en el marco de un taller de manualidades y, por último, presenciaron, junto a sus docentes, el tradicional baile a cargo de un grupo de abuelos que todos los años asiste al complejo. El receso escolar en los hogares de Rosario se vivió de una manera muy divertida. Durante estos casi tres meses, se realizaron talleres de ajedrez, damas, naipes, cocina y pintura de mandalas; se aprovecharon los intensos días de calor para desarrollar juegos al aire libre y leer bajo los frondosos árboles de las plazas barriales; al tiempo que también hubo momentos en donde se proyectaron clásicos films del mundo de Disney y se compartieron, por otra parte, meriendas con productos que los mismos niños elaboraron, como masas finas y tortas. En Santa Fe, mientras tanto, los hogares continuaron brindando un espacio de juego y contención. Así, se realizaron durante los meses de diciembre y enero juegos recreativos, de búsqueda, de observación y sensoriales. El agua, en este contexto, fue fundamental; y las salidas a la plaza del barrio, una buena excusa para compartir meriendas e instancias de recreación.•
Rosario
Buenos Aires CILSA y la Gente Institucional 27
Reflexiones
Opinión
La otra crisis
Más allá de lo real El título de esta nota manifiesta la apertura hacia una nueva consciencia para discernir y experimen tar, para comprobar que más allá de lo cotidiano existe toda una gama de sutilezas que están para ser descubiertas. Por: Gerardo I. Arroyo
Por: Patricia Gigio
L
a crisis del sistema financiero que sacude los cimientos mismos del capitalismo, ha puesto en marcha mecanismos extremos de supervivencia. Jefes de Estado de las principales naciones del mundo se reúnen en tensos cónclaves en los que tratan de hacer equilibrio entre las presiones de los mercados de capitales y sus organismos supranacionales por un lado, y por el otro el descontento de sus pueblos por las medidas de ajuste que se proponen para superar la emergencia. Esta cuestión, que tiene prioridad sobre cualquier otro tema en las agendas políticas, difiere en forma alarmante de la atención prestada en los encuentros sobre cambio climático y medioambiente a la otra consecuencia indeseada de este modo de producción: la depredación del ecosistema. En la escala de prioridades de los polos de poder, la conservación del equilibrio monetario constituye una preocupación infinitamente mayor que la evidenciada por la salud del planeta, tema en el cual las discusiones no logran arribar a acuerdos aceptables y sostenibles. Sería oportuno aprovechar el rediseño de las estrategias globales en materia económica, para convenir nuevas formas responsables de utilización de los recursos naturales, con el fin de no llegar demasiado tarde -también- al rescate del aire, el agua y la tierra. Tal vez debería recuperarse del olvido -y acercar a los escritorios oficiales- esa proclama por la convivencia armónica del hombre y su ambiente, que profetizó en 1855 el jefe Seattle en su carta al gobierno de los Estados Unidos, en respuesta a la oferta de compra de las tierras que su pueblo habitaba en el actual Estado de Washington: “enseñen a sus niños lo que enseñamos a los nuestros, que la tierra es nuestra madre. Todo lo que le ocurra a la tierra, le ocurrirá a los hijos de la tierra. Esto es lo que sabemos: la tierra no pertenece al hombre, es el hombre el que pertenece a la tierra. El hombre no tejió el tejido de la vida, él es simplemente uno de sus hilos. Todo lo que le hiciere al tejido, lo hará a sí mismo. ¿Qué ha sucedido con el bosque espeso? Desapareció. ¿Qué ha sucedido con el águila? Desapareció. Es así como termina la vida y empieza la supervivencia.• CILSA y la Gente REFLEXIONES 28
C
uantas veces en nuestro diario vivir hemos sentido que, de alguna manera, la rutina se vuelve insoportable. Seguramente, esto se deba a que no sabemos descubrir. Una persona puede elegir qué hacer o qué orientación dar a su existencia. Las oportunidades de poder descubrir otro lenguaje son infinitas. En sí, todas las vivencias poseen un significado oculto el cual, dependiendo de nuestra capacidad de descubrir, hará que seamos más o menos conscientes. Si nos miramos internamente, hallaremos un océano de maravillas que están latiendo. Somos los eslabones perfectos de una raza en evolución. Sólo que la perfección está unida a la responsabilidad de cuidar de nuestras vidas y nuestros actos. Nutramos la existencia con aspiraciones y ejemplos que nos motiven a ayudar. Descubramos el sutil lenguaje del espíritu y la magia de cada circunstancia del tiempo. Expresamos a través del corazón. Volemos alto, para que cuando llegue el momento de partir sintamos que hemos vivido una vida de esencia verdadera y no de inconciencia. El paso del tiempo es el generador de la sabiduría. En ella debemos vivir y ser felices. Llevemos siempre la antorcha del amor, pues sólo de esa forma lograremos tocar el cielo con las manos y estar en plenitud. •
CILSA cerró el año con mucho deporte El domingo 18 de diciembre, CILSA finalizó el año deportivo junto a todos los integrantes de las escuelitas de básquet sobre sillas de ruedas y los deportistas de los equipo de fútbol especial. Por: Martín Páez
Por: Martín Páez
L
a jornada deportiva que dio cierre al año 2011 empezó con juegos recreativos, en los que se invitó a participar a los padres de los deportistas de las escuelitas de básquet sobre sillas de ruedas de Villa 20, Morón y Hacoaj. Las actividades consistían en estimular la capacidad motriz, al mismo tiempo que jugaban y se divertían. Este día a puro deporte contó con la presencia de los integrantes del equipo de fútbol especial de CILSA y de la Villa 20, quienes estaba acompañados por sus profesores. Cabe destacar que los equipos de fútbol, durante 2011, estuvieron participando de la
Liga de Fútbol Especial, organizada por la Asociación Civil Andar. Dicha participación fue muy positiva y satisfactoria debido a que los representativos de CILSA lograron estar entre los mejores del torneo, que tuvo cierre en noviembre pasado en la cancha del Club Atlético Independiente de Avellaneda. En esta especial jornada, los participantes compartieron un almuerzo mientras escuchaban música y se iban preparando para luego continuar con la práctica deportiva durante la tarde, que consistió en partidos de fútbol y básquet. Para finalizar, luego de merendar, se exhibió un video que sintetizaba todas las acciones del año bajo el marco del Programa Nacional de Recreación y Deportes. Todos se pusieron muy contentos y se emocionaron, ya que cada uno de ellos se pudo llevar una copia como regalo. El 2011 dio la posibilidad de seguir creciendo deportivamente a muchas personas que se han sumado a la práctica tanto del básquet sobre sillas de ruedas como a la de fútbol especial. Para CILSA fue muy im-
portante haber podido contar con la ayuda de los profesores, padres y voluntarios que hicieron posible llevar adelante este programa. Pero, sin dudas, nada se podría haber hecho sin el fiel compromiso de todos los grandes y chicos que se animan a la práctica del deporte. A dichos deportistas les agradecemos por participar y brindarnos toda su confianza, por dejarnos ser parte de sus vidas cotidianas y por ponerle tanto cariño y amor a todo lo que emprenden.• CILSA y la Gente Institucional 29
De todo un poco
Lady Gaga es la cantante que más ganó en 2011 Según lo dio a conocer la revista económica Forbes, Lady Gaga encabezó la lista de las cantantes que más ingresos tuvieron el año pasado. Debido a las ventas de discos, la asociación de su imagen a determinadas empresas y a sus giras de concierto, Gaga, de 25 años, sumó 90 millones de dólares a su cuenta bancaria el año pasado. En segundo lugar, la citada publicación ubicó a la cantante coun try Taylor Swift con 45 millones de la misma moneda, mientras que, muy cerca de ella, Katy Perry ocupó el tercer lugar con 44 millones. Finalmente, Beyonce Knowles se anotó en el cuarto puesto con 35 millones, Rihanna quinta con 29 millones, Pink sexta con 22 millones, Carrie Underwood séptima, con 20 millones, y Celine Dión octava con 19 millones. Forbes indicó que este ranking fue elaborado después de en trevistar a profesionales de la industria, así como abogados, re presentantes artísticos, promotores de conciertos y, en algunas ocasiones, a las mismas artistas.
El ibuprofeno cumplió cincuenta años En diciembre pasado, se cumplieron 50 años del descubrimiento de esta droga que, junto a la aspirina y el paracetamol, compone la trinidad de las medicinas que la gente siempre tiene a mano. El ibuprofeno fue descubierto en 1961 por el doctor Sewart Adams y algunos colegas en un pequeño laboratorio de la división investi gaciones de la empresa farmacéutica Boots Group en Nottingham (Inglaterra); las primeras pruebas clínicas se realizaron en 1966 y en 1969 fue lanzado al mercado como tratamiento para la artritis reumatoide. Hoy está disponible sin necesidad de prescripción médica en nu merosos países del mundo y existen más de 50 presentaciones farmacológicas incluyendo jarabe, tabletas, crema, spray, gel, grá nulos y supositorios.
Agradecemos a
por su constante presencia y acompañamiento en los diversos eventos que realizamos en el marco de nuestros programas sociales.
CILSA y la Gente De TODO UN POCO 30
por su constante compromiso y apoyo a nuestra labor.
¡Gracias por acompañarnos!
Aries: La suerte lo acompa-
ñará. Por no participar, será el único beneficiado en un sorteo fraudulento…
Tauro: Los taurinos tendrán
un buen año exceptuando la inestabilidad económica, las peleas familiares y la salud enclenque…
Géminis: Mire bien con
quien habla de sus proyectos y no los comente en lugares públicos. Se le reirán a carcajadas…
Cáncer: Esta demostrado
Con suerte, en diciembre terminará de escribir la lista.
Libra: Una vidente le habla-
rá de su futuro, lo conducirá por increíbles y asombrosas revelaciones… terminará con ganas de hacerle un control de alcoholemia.
Escorpio: Tendrá un sueño
y una pesadilla que se harán realidad, si pudiera elegir, le aconsejaría no dormir por un par de meses.
tiene grandes aspiraciones para este año, la mayoría serán concretadas si respira hondo.
Leo: Grandes cambios
Capricornio:
Virgo: Busque un lápiz y
papel y anote todo lo que debe hacer para este año.
encontrará en las vacaciones, revivirán con pasión aquellos viejos tiempos, inclusive la parte en la cual se insultaron a los gritos.
Piscis: No se asuste si en
este mes le llegan mails con ofertas de trabajo, virtualmente Ud. seguirá siendo un desocupado despreocupado.
Sagitario: Ud.
que los cancerianos siempre buscan nuevas oportunidades donde otros no encuentran nada. Esto los lleva a perder el tiempo increíblemente.
después de unas vacaciones en la costa. Como todos los años se rebelará contra su rutina y como siempre, en marzo volverá a ella…
Acuario: Una ex pareja lo
Según las últimas investigaciones los capricornianos son en su mayoría más jóvenes que los librianos, que hayan nacido en el mismo año.
CILSA y la Gente HUMOR 31
Listado de beneficiarios En el mes de DICIEMBRE se entregaron 145 sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos en todo el país. POr razones de espacio, se consignan 139. La Plata ARAUJO CARA MICAELA CALLE 509 Nº 2465 FLORENCIO VARELA AVALOS MARIA DE LOS ANGELEs URQUIZA S/N Y PARAGUAY QUILMES BALERIANO GUERRERO GISELA RUTA 36 S/N Y 460 ABASTO BASUALDO NILDA CALLE 196 Nº 836 BERNAL CONCHA MUÑOZ CRISTIAN CALLE 580 Nº 849 FLORENCIO VARELA COSCO LAUTARO EZEQUIEL CERDEÑA 175 FLORENCIO VARELA ESCOBAR ADRIANA CALLE 1353 Nº 302 FLORENCIO VARELA MAURE CARMEN ELSA PASAJE SARMIENTO 2370 QUILMES MONTENEGRO SANDRO DANIEL CALLE 808 Nº 2366 SAN FRANCISCO SOLANO PACELLA KARINA ADELMA AV. SAN MARTIN 536 BERNAL PINTOS ROJAS GERALDINA Bº la granja CALLE 139 S/N LA PLATA SAUCEDO FRANCO MARTIN R.DESAGUADERO 31 EZPELETA VAZQUEZ RAMON PERFECTO CALLE 164 Nº 6349 BERAZATEGUI ZAPATA ALEJANDRO MAXIMILIANO VERGARA 735 FLORENCIO VARELA CÓrdoba ANZOLINI DUSOLINA MARIA CALLE 10 Nº 390 COLONIA CAROYA DEFELIPPO iNES COLON 380 DEAN FUNES DIAZ LINA MERCEDES PIEDRAS ANCHAS SAN CARLOS MINAS ECHAVARRIA EDUARDO RAFAEL PASTEUR 344 ALMAFUERTE GUEVARA ROSA MARGARITA AGUIRRE CAMARA 781 CORDOBA MARTINEZ RAQUEL JOSE MARIA DRAGO 351 CORDOBA MELIAN CARLOS SILVESTRE PATRICIA MENDOCINA S/N LA RIOJA MENEGATTI LENA ORION 6 CORDOBA OLIVA SANCHEZ RAMIRO CHILAVERT 2844 CORDOBA OVIEDO NANCY FABIANA JOSE GUARDADO 166 CORDOBA RINAUDO CATALINA ANGELA AARON CASTELLANOS 2889 CORDOBA ROBLEDO MARIA ANGELICA INDEPENDENCIA 245 QUILINO SUELDOS MARIA SOLEDAD PEDRO ARATA 2083 CORDOBA TORRES MILAGROS MICAELA IGUALDAD 2852 CORDOBA
VALINOTTI HECTOR ALDO TUPUNGATO 2109 CORDOBA Buenos Aires ALBORNOZ LUCIO LAURO R. DE NOGOYA 3155 GLEW ALMIRON FRANCO ARAMIS LA BASTILLA 4632 RAFAEL CASTILLO BENITEZ LUGO EUSTACIO VILLA 21 CASA8 BIS M:22 CAPITAL FEDERAL BENITEZ NIEVES ZULMA CORONEL DIAZ 1550 PIÑEYRO BINGIONI CATALINA MARIA ABRAHAM LUPPI 1051 CAPITAL FEDERAL BOSELLI CRISTOBAL MARIO LUIS MONTES DE OCA 977 P:1 CAPITAL FEDERAL BRAVO ELISA CATAMARCA 359 GENERAL RODRIGUEZ CAJAL JUAN CARLOS CALLE 18 Nº 124 GUERNICA CENTURION LEANDRO MARIANO ARIAS 5346 GONZALEZ CATAN CUPO LUCAS NICOLAS CENTENARIO 223 CIUDADELA DENIS GONZALEZ CLAUDIA DERQUI 4850 SAN JUSTO DIAZ GABRIEL LEONEL ALICANTE 2824 ISIDRO CASANOVA ESCALANTE KAREN MAGALI MANZANA 12 LOTE 9 VIRREY DEL PINO FERREIRA ROBERTI MARIA ROSA MANZANA 8 CASA 7 VILLA CELINA GIMENEZ ROJAS NICOLAS MATIAS CHOPIN 5778 GONZALEZ CATAN GOMEZ ALVARO HECTOR SERGIANI 91 ESCOBAR LERA GERARDO DANIEL JUAN MANUEL DE ROSAS 198 LUIS GUILLON LUNA JUANA FLEMUNG Y GORDILLO GLEW LUNA REINA ISABEL CORINA B.MON S/N VILLA DOMINICO MARANZANA JOAQUIN bº 20 de junio S/N P:2 Dpto:51 ISIDRO CASANOVA MARTINEZ ALMADA FACUNDO HORNOS S/N LOMAS DE ZAMORA MARTINEZ CORONEL EVER DAVID Bº Nicole BERNAZA S/N VIRREY DEL PINO MARTINEZ CORONEL SAMUEL JOSE FERRARI 29 M.:53 Dpto:24 VIRREY DEL PINO PALAZZO MARIO OSVALDO VENTURA ALEGRE 799 ITUZAINGO PARRA CELESTE MALVINAS 5049 HURLINGHAM PATRONE RUBEN LUIS AREVALO 463 VILLA DOMINICO PRADO MILAGROS IVONNE GRAL. PIRAN 1706 WILDE RAMIREZ KATHERINE JENNIFER
LARRAZABAL 5242 VILLA LUZURIAGA RAMOS ALBERTO LIZARDO VENTURA ALEGRE 799 ITUZAINGO RODRIGUEZ LUIS ALBERTO ESPEJO 1290 MERLO RUFFO EDGAR ULISES SOLIS 1896 HURLINGHAM SOTELO LUISANA MILAGROS TIJERETA 1541 ALMIRANTE BROWN VALLEJOS AGUSTIN OMAR OLAVARRIA 2800 VILLA MADERO ZAMUDIO DIEGO EMANUEL TOKIO 3620 HURLINGHAM Tucuman CABRERA TOMAS DANTE MACIAS 234 JUAN BAUTISTA ALBERDI MEDINA BORQUEZ RUTH JOSE I GORRITI 284 SAN MIGUEL DE TUCUMAN MORAN CAMILA ROSA MISTICA SAN MARTIN S/N LA COCHA OLMOS ANGELINA DEL VALLE AV. ROCA 2791 SAN MIGUEL DE TUCUMAN PEREZ NESTOR ORLANDO colonia de San Juan 3 SAN MIGUEL DE TUCUMAN RODRIGUEZ FLORENCIA EL PUESTO ROJAS PAOLA ALEJANDRA PJE. ESPERANZA 1535 LOTE 2 M.:K SAN MIGUEL DE TUCUMAN Mar del Plata AGUILERA MIGUEL ALEJANDRO bº batan - Calle126 s/n mar del plata AGUIRRE HECTOR HORACIO 4 DE ABRIL 1365 TANDIL ALI DANIEL ARCANGEL CALLE 16 nº 1746 SANTA TERESITA CASTORINA JOSE BROWN 9288 MAR DEL PLATA HAEFELI ROCIO MAGALI MISIONES 12044 MAR DEL PLATA MACIEL JUAN CARLOS CARBALLO S/n MAR DEL PLATA MEDINA NATALIA VIVIANA AV NAVAL s/n SAN CLEMENTE DEL TUYu MENDOZA RAMIRO MONTE CARBALLO 2704 MAR DEL PLATA MUSI MARIA ALBERTI 7280 Piso:3 Dpto:A MAR DEL PLATA RODRIGUEZ MARTA SOFIA VICENTE LOPEZ 34 MAIPU SILVA VILLAGRAN MARIA AZOPARDO 7042 MAR DEL PLATA Santa Fe AMANTE FRIAS GRACIELA ISABEL RIVADAVIA 2851 Piso:8 Dpto:E SANTA FE BATTISTELLA ADOLFO ATILIO GUADALUPE PIEDRABUENA 4602 SANTA FE DIAZ FLORENCIA RAQUEL SAAVEDRA 3753
CILSA en Argentina: Sede central Santa Fe (S3000BXE) - La Rioja 2441 3° piso Oficinas: Ciudad de Buenos Aires (C1070AAM) - Piedras 625 - Córdoba (X5000LTD) Coronel Olmedo 180 - La Plata (B1925XAC) Diagonal 73 Nº 1948 entre 49 y 50 - Mar del Plata (B7600DZR) Santa Fe 2062 - Mendoza (M5500EUE) 25 de mayo 227- Puerto Madryn (U912OAIH) Piedrabuena 440 - Río Cuarto (X5800AAR) Sobremonte 868, Galería del Cine Plaza III, 1° piso, local 62 - Rosario (S2000LSC) Av. Francia 241 - S.M. de Tucumán: (T4000IKM) Muñecas 655 P.B.
SANTA FE ESCOBAR ENCARNACION RIVADAVIA 9627 SANTA FE ESCOBAR JOSE MARIA PAVON 3996 SANTA FE FERNANDEZ MARTA ESTELA PRIMERA JUNTA 2507 SANTA FE FIGUEROA MIGUEL FERNANDO AV. GALICIA 1783 SANTA FE FLORITO ANA LAURA DORREGO 4780 SANTA FE GAUNA BEATRIZ FORMOSA 6517 SANTA FE GOMEZ AGUSTINA ZUNILDA PASAJE S/n Nº 3924 SANTA FE GOMEZ EZEQUIEL SEBASTIAN ALFONSINA STORNI s/n SANTA FE GONZALEZ JULIO ALBERTO AZCUENAGA 6548 SANTA FE GUFFANTI ENRIQUE ANTONIO GUEMES 423 RECREO JARA NICANOR COMB. DE MALVINAS 5111 SANTA FE LOPEZ CARLOS DANIEL LAMADRID 1117 SANTA FE LUGO ROCIO MILAGROS calle 73 s/n ENTRE 4 Y 6 SAUCE VIEJO LUQUE ORLANDO ANDRES PjE. SIN NOMBRE 8360 SANTA FE MELLANO ALBERTO SANTIAGO PEDRO VITTORI 3655 SANTA FE MONTES GASTON PABLO JESUS MISIONES 6537 Santa Fe MONZON JUANA SARA RIVADAVIA 1093 SANTO TOME RAMIREZ LAUTARO ALTO VERDE SANTA FE Mendoza ABARCA RUZ OSCAR ROBERTO bºCipolletti CASA 28 Manz.:C MENDOZA ASEVEDO ALEJANDRO bº Lihue CASA 01 Manz.:15 GUAYMALLEN BALDOR MARCELO FABIAN bº Ant. argentina C: 01 M:W LUZURIAGA CARGEMEL ANGELINA DENIS Bº Cristo Redentor C: 24 M:H LAS HERAS CASTRO FEDERICO ANDRES bº La Estanzuela c:09 M:43 GODOY CRUZ CHOQUE FLORES DANIEL FRAY LUIS BELTRAN 2859 Las Heras FERNANDEZ SERGIO Bº Belgrano C:12 Manz.:A RODEO DEL MEDIO FERREYRA EMILIO SARMIENTO 2117 GUAYMALLEN FLIER HUGO ALBERTO MALARGUE 719 GODOY CRUZ FUNES RODOLFO Bº La Colmena C: 14 M:B JOCOLI VIEJO
GOMEZ MARIANELA MARIELA SAN MIGUEL 861 LAS HERAS JUAREZ HECTOR OMAR Bº Cardenal C: 8 M:N GODOY CRUZ QUIROGA MARIO CESAR CASA Bº San Martin 15 m: 39 MENDOZA RODRIGUEZ ANTONIO DANIEL barrio Panquehua C: 18 M:F LAS HERAS RODRIGUEZ CARLOS ERNESTO dr. MORENO1857 D:G7 LAS HERAS ROLLANO ELIZABETH Bº Sgto Cabral - C: 5 m: 4 Las Heras TEJERINA NILDA MANUEL ALBERTI 1421 GODOY CRUZ VIDELA BORDIN FACUNDO BELTRAN NORTE 145 GODOY CRUZ ZALAZAR LAUTARO ROCA 4325 GUAYMALLEN ZUNIGA LUCIO MATIAS bº El Martillo - PERETTI s/N CIUDAD DE JUNIN Rosario AQUINO JUAN MARTIN EL OMBU 546 PEREZ BUSCARONI MARIA FLORENCIA EINSTEIN 7041 ROSARIO CHIOZZA DORA ELISA 25 DE MAYO 408 ROSARIO DEL TALA DEL PORTICO WALTER PJE. VILLEGAS 6042 ROSARIO DOMINGUEZ HUGO OMAR BATERIA INDEPENDENCIA 1355 SAN LORENZO FERNANDEZ ALEJANDRA GARCIA GONZALEZ 3228 VILLA GOBERNADOR GALVEZ FERRER JUAN CARLOS MAGALLANES 3486 D:6 ROSARIO FERREYRA EZEQUIEL LA SALLE 6546 ROSARIO FRANCO JOSE LUIS AMENABAR 7238 ROSARIO GOMEZ NESTOR CALLE 49 S/N COLON GONZALEZ JUAN CARLOS SAN NICOLAS 1320 ROSARIO GUERCI ORLANDO MARIO EMILIO BOULEVARD ARGENTINO 8066 ROSARIO LUCERO FABIAN GUSTAVO MARIANO MORENO s/n CAñADA ROSQUIN MENDEZ PETRONA PAULINA JUNIN 574 PUERTO GENERAL SAN MARTIN NOGUERA WALTER SAN JOSE 1019 SAN NICOLAS RODRIGUEZ IRMA ZULEMA MONTEVIDEO 8979 ROSARIO VARELA ALBERTO DAVID AMENABAR 6575 ROSARIO
Centros de Información y Atención Nacional En Argentina 0810 777 9999 En España 902 90 51 51