16 años de la Revista
CILSA Gente
Edición Nro. 184
- Julio 2012
y la
www.cilsa.org O.N.G. por la Inclusión
Bahiano
Un músico inquieto ESPECIAL Dossier tucuman • Entrega de elementos y actividades de concientización • Sitios: Jardín de la República
Programa Nacional de
Becas y Oportunidades + Por: Sofía Herrmann
Córdoba
Encuentro de nuevos becarios
y festejo por los egresados El 31 de mayo se realizó en la oficina de CILSA un encuentro de los estudiantes de esta provincia, quienes reciben una beca de educación superior.
A
l evento asistió la presidente de la O.N.G. Silvia Carranza; la coordinadora nacional del Programa de Becas y Oportunidades Paula Rossi; la coordinadora regional de Programas Sociales Daniela Sabbatini y representantes de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (I.J.S.U.D.). El objetivo principal fue compartir una tarde
de diálogo y experiencias personales de cada uno de los becarios que, con diferentes tipos de discapacidad, enfrentan la vida académica en la ciudad de Córdoba. Luego de este intercambio de vivencias y consejos brindados entre los jóvenes, Carranza les dirigió unas palabras de aliento y los invitó a ser “perseverantes y estoicos en la búsqueda de sus anhelos”.
El encuentro fue sellado con el reconocimiento de parte de CILSA a los egresados Blanca Contreras Kratt e Iván Pairuna, ex becarios, que concluyeron sus estudios de Mediación y Asistente de Farmacia, respectivamente. Indudablemente, ésto fue una muestra de confianza y un gran incentivo para los actuales estudiantes.•
+ Por: Lic. Estefanía Capovilla
(A.SOR.SA.FE.), institución con la cual se firmó un convenio de trabajo mutuo. Casi una semana después, el 17 de mayo en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia de la ciudad de Rosario, 50 personas con discapacidad motriz, visual e intelectual leve (que conformaron la 5º edición del curso Básico y la 3º del Avanzado) celebraron de una forma muy especial. Con gorros de cartulina negros y piolines rojos, subieron al escenario y tomaron de sus profesores Silvia Silva, Ezequiel Klincharoff y Karina Mari sus merecidos diplomas. Finalmente en la ciudad de Córdoba, el 31 de mayo, autoridades del Polideportivo Municipal cedieron el Salón de los Espejos para agasajar a 37 personas que participaron de la 3º edición del curso Básico y de la 2º del Avanzado junto a los profesores David Ortíz, Fausto Valverde y Zulma Barrera (encargada del módulo P.M.T.). Al igual que los pares rosarinos, los egresados lucieron gorros color azul cian, sumándose de este modo al mes del 46º aniversario de CILSA. Acompañados por la presidente Carranza, participaron también Daniel Ravasio, director de Administración de la O.N.G. en Santa Fe, Paula Rossi, Daniela Sabbatini, Diego Zurbriggen, director de Discapacidad de la municipalidad e integrantes de la I.J.S.U.D.: David Frol, Gustavo Berta y Guido Lucas. •
¡Diplomas y gorros para los nuevos egresados! En mayo, alumnos de las tres Aulas P.O.E.T.A. de CILSA celebraron la finalización de los cursos de capacitación Básico y Avanzado en informática.
C
omo sucede cada tres meses y medio en el año, las regionales Córdoba y Rosario y la sede central Santa Fe de la O.N.G. se preparan para homenajear a los alumnos que dan por concluidas la capacitación en informática y Preparación para el Mundo del Trabajo (P.M.T.) que el Programa de Oportunidades para el Empleo a Través de la Tecnología en las Américas (P.O.E.T.A.) ofrece. Personas con diferentes discapacidades y bajos recursos económicos festejaron junto a los docentes a cargo, autoridades de CILSA, familiares y amigos que los acompañaron para compartir un
momento cargado de emoción. La primera ceremonia sucedió en la ciudad de Santa Fe, el 11 de mayo en el Anfiteatro del Shopping La Ribera. 67 Jóvenes y adultos con discapacidad motriz, intelectual leve y auditiva, en el marco de la 15º promoción del curso Básico y 5º de la instancia Avanzada recibieron de los profesores Julio Zelaya y Marcelo Farías los diplomas que acreditaban su esfuerzo, acompañados por la presidente Silvia Carranza y su antecesor, Juan Luis Costantini, además de dos estudiantes de Intérprete de Lengua de Señas de la Asociación de Sordos de Santa Fe
NUEVOS CURSOS VIRTUALES para todo público Todos los cursos son gratuitos para personas con discapacidad CILSA y la Gente Institucional 2
• Capacitación en telemarketing, junto a Adecco • Curso de seguridad en el uso de Internet, avalado por Panda • Secretaria ejecutiva • Auxiliar contable • Auxiliar administrativo • Administración de redes • Diseño de páginas web • Reparador de PC • Atención al cliente • Redes sociales • Emprendedores I • Cursos gratuitos para fortalecer búsquedas laborales
Pequeños pasos
editorial
L
a llegada de la misión Apolo 11 a la Luna, el 21 de julio de 1969, se presentó ante el mundo con la inolvidable frase “un pequeño paso para el hombre, un gran paso para la humanidad”. Luego de 43 años de aquel acontecimiento, todavía discutido y debatido, resultaría interesante preguntarse cuál fue su aporte a la condición humana. Más allá de los mitos que se crearon a través de los años sobre la veracidad de tal logro, lo cierto es que se trató de una demostración de poderío científico y tecnológico inscripto en el marco de la guerra fría entre dos grandes potencias que se disputaban la supremacía mundial. Tener la audacia y los medios para lograr un primer viaje tripulado a nuestro satélite, como antes para disparar las dos primeras bombas atómicas, no necesariamente impulsan a la humanidad hacia adelante. Logros mucho más importantes, como el descubrimiento de la penicilina que permitió salvar vidas que antes se perdían por enfermedades infecciosas, o de vacunas que posibilitaron la prevención de pandemias que azotaron durante siglos con consecuencias devastadoras, fueron pasos importantes en el sentido correcto, que deberían recordarse y celebrarse con más énfasis. Como tantas veces, el trabajo silencioso y constante, alejado del brillo de la fama y las luces, deja un legado invalorable para la posteridad, sin preocuparse por los aplausos y el reconocimiento, sino inspirado en el más puro deseo de llevar a la humanidad hacia un lugar mejor, aunque sea dando pequeños pasos.
CILSA y la Gente
Edición Nº 184 Julio 2012 CILSA y la Gente es una publicación mensual que se distribuye en forma gratuita entre los socios protectores del Club de Amigos de CILSA y el público en general. Dir. de Redacción: Martín E. Vácula Colaboradores: Enrique Cruz (h), Patricia Giglio, Pa tricia Rodelli, Gerardo I. Arroyo y Juan Ignacio Penlowskyj. Edición: FullMarketing S.A. Amenábar 2813 (S3000DHE) Santa Fe Impresión: Artes Gráficas Rioplatense S.A. CILSA y la Gente es una publicación mensual propiedad de CILSA (Centro de Integración Libre y Solidario de Argentina). Editor Responsable: Martín E. Vácula Registro de la propiedad intelectual: I.S.S.N.: 185.606 Los editores no se hacen responsables por los datos, conceptos y opiniones vertidos por los columnistas, entrevis tados y colaboradores ni por el conte nido de los mensajes publicitarios. Los materiales reproducidos en esta revista son para uso de los socios protectores del Club de Amigos Cilsa, alumnos de establecimientos escolares y públi co en general. Queda rigurosamente prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la misma por cualquier medio o procedimiento, incluidos la re prografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejempla res mediante alquiler, venta o présta mo público, sin la expresa autorización escrita de: CILSA y la Gente Tel/ Fax (0342) 452-7000 E-mail: cilsa@cilsa.org Website: www.cilsa.org La Rioja 2441 Piso 3 (S3000BXE) Santa Fe - Pcia. Sta. Fe - Argentina
Sumario Dossier Tucumán 4: Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos 250 elementos en 2011 La Fundación León abrió sus puertas 6: Programa Nacional de Concientización Aunando recursos por una sociedad más inclusiva Taller vivencial en el Colegio San Matías 8: Sitios Un paseo por el Jardín de la República
2: Institucional Programa Nacional de Becas y Oportunidades 3: Editorial Pequeños pasos 11: Cultura Belleza y denuncia, a través de la basura 12: Personaje Bahiano, un músico inquieto 15: Institucional/R.S.E Muaa!, una empresa que se fortalece en las crisis 16: Institucional Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos
20: Institucional Programa Nacional de Concientización 22: Sociedad Reciclado lúdico 24: Institucional Programa Nacional de Recreación y Deportes 26: Opinión / Reflexiones 28: Institucional Programa Nacional "Un niño, un futuro" 30: Institucional 31: Humor 32: Listado de beneficiarios
18: Deportes Hace 35 años, Vilas fue número 1
Centro de Información y Atención Nacional: En Argentina 0810 777 9999 // En España 902 90 51 51 CILSA y la Gente Institucional 3
Dossier TUCUMÁN Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos (3)
+ Por: Lic. Ana Capmany, Coordinadora regional de Programas Sociales
250 elementos ortopédicos en 2011
Gran cantidad de beneficiarios se registraron durante el año pasado y las estimaciones para el ciclo actual son las de aumentar la cifra, mejorando el día a día de los tucumanos más necesitados.
L
as entregas de elementos ortopédicos siguen presentes y creciendo mes a mes en Tucumán. Los números del año pasado funcionan como un muestrario, ya que se entregaron 207 sillas de ruedas y 43 elementos ortopédicos siendo los beneficiarios, en su mayoría, personas adultas de muy bajos recursos y del interior de la provincia. Las entregas fueron cambiando con el transcurso del tiempo, enriqueciéndose cada vez más para los solicitantes ya que se implementaron los talleres en donde se les brinda información sobre el cuidado y la manutención de la silla, ejercicios para cuidar la salud personal y derechos de las personas con discapacidad. Algunas entregas importantes de 2011 tuvieron que ver con aquellas en las cuales compartimos momentos y espacios con otras instituciones de la ciudad, como en la desarrollada en septiembre en el Club Atlético Tucumán(1 y 2), donde 14 personas con alguna discapacidad resultaron beneficiadas con una silla de ruedas. El evento se caracterizó por una notable emoción de los beneficiarios, quienes (1)
CILSA y la Gente Institucional 4
en su totalidad se mostraron satisfechos, expresaron las ganas de continuar con sus actividades e, incluso, retomar otras. En octubre, el anfitrión fue el Hotel Tucumán Center (3), donde nuevamente nos reunimos con un grupo de personas que habían solicitado los elementos, quienes concurrieron acompañadas de sus padres, hermanos y amigos. También es significativo destacar que en 2011 iniciamos una valiosa y fructífera alianza con el Rotary Club Tucumán 9 de julio, con el cual se entregaron más de 150 sillas sobre una donación de 280 que se recibió de parte de la Canadian Wheelchair Foundation. Desde la O.N.G. seguimos apostando a las entregas gratuitas y comunitarias porque consideramos que funcionan como un disparador para concientizar a la sociedad y, sobre todo, como una forma de brindarles a las personas con discapacidad y de bajos recursos la posibilidad de renovar las esperanzas por tener una vida más plena, cómoda, segura y feliz. (2)
Historias de vida Lautaro Díaz (4) no pudo tener mejor regalo el día de su cumpleaños número siete que una silla de ruedas nueva. El pequeño, que posee parálisis cerebral, acudió al encuentro comunitario de septiembre junto a su mamá Nadia, quien con mucho orgullo relataba cómo son los días de su hijo, el segundo de cuatro hermanos, que desde sus primeros meses de vida concurre cada medio día a una clínica para realizar rehabilitación, siempre con buen ánimo, divertido y alegre. Su casa está ubicada frente a una plaza, el lugar ideal al cual sus hermanos lo llevan a jugar cada tarde, preparándole especialmente una colchoneta y actividades para él. La silla que recibió por parte de CILSA es la primera que concuerda con su tamaño y edad y que satisface sus necesidades, ya que la que utilizaba anteriormente, nunca pudo utilizarla porque le quedaba chica, por lo que hasta este momento se estuvo manejando en un sillón playero de plástico. Nadia cría sola a sus cuatro hijos y sus recursos económicos no le permitían acceder a una silla para Lautaro, razón por la cual se contactó con nuestra O.N.G. y hoy, con alegría y emoción, agradece la labor realizada para que tanto su hijo como muchas otras personas con discapacidad, tengan la oportunidad de mejorar su vida y la de todo el grupo familiar. En la entrega del mes siguiente, en octubre, tuvimos la oportunidad de conocer a Micaela Saavedra (5) de 11 años, la mayor de tres hermanos, que también posee parálisis cerebral. Noemí, su mamá, nos contaba muy conmovida que no puede salir a trabajar porque no tiene quien cuide de su hija, por lo que sólo subsisten con una pensión y las asignaciones de los niños. La zona en donde viven no ayuda a mejorar esta situación, ya que los terrenos son de ripio y esto dificulta mucho el traslado. Desde que nació, detalla Noemí, Micaela sólo ha podido contar con coches de bebé como elemento de movilidad, los cuales le duraban muy poco por la superficie adversa, razón por la cual debían llevarla alzada porque las ruedas siempre estaban rotas. Por todo esto, su mamá no pudo ocultar la emoción y el agradecimiento con CILSA por la unidad consignada, la primera que Micaela va a utilizar en su vida.•
(5)
+ Por: Lic. Estefanía Capovilla
La Fundación León abrió sus puertas
El 31 de mayo, 12 familias resultaron beneficiarias.
A
utoridades de la Fundación León recibieron a 12 personas con discapacidad y a sus familiares con el objetivo de ser testigos de un evento solidario que, mes a mes, nuestra O.N.G. realiza en la ciudad. Al llegar, los solicitantes recibieron las unidades consignadas y luego fueron agrupándose en el salón para compartir una infusión y participar, por otra parte, del taller sobre cuidado del elemento donado, uso del mismo, ejercicios sugeridos para mejorar posturas y evitar escaras, organismos públicos donde acudir en caso de ver vulnerados los derechos e información de contacto de CILSA, ante cualquier inquietud o duda. Tras los agradecimientos esgrimidos por los propios beneficiarios, la madre de uno de ellos, quien se encontraba ausente por problemas de salud, leyó una carta escrita por su hijo, la cual logró conmover a los presentes y enfatizar un “gracias” generalizado a los socios protectores y a las instituciones que se alían con CILSA por hacerlo posible, por trabajar en pos de la inclusión social. Posteriormente tomó la palabra la madre de Pablo Gómez, un niño de seis años con parálisis cerebral y ceguera. La mujer compartió la experiencia de vida tanto de su hijo como de ella misma, pues posee 50 años, es abuela y un día decidió hacer un acto de amor adoptando al pequeñito. Para cerrar, las autoridades de la Fundación presentaron los programas que la institución desarrolla desde 2003, año en que se creó, y agradecieron a los representantes de CILSA por confiar en ellos para llevar adelante un nuevo, en esta oportunidad, el cuarto, encuentro comunitario mensual en lo que va de 2012. •
(4)
CILSA y la Gente Institucional 5
Dossier TUCUMÁN Programa Nacional de Concientización
+ Por: Lic. Ana Capmany Coordinadora regional de Programas Sociales
Aunando recursos
por una sociedad más inclusiva En los últimos 12 meses, cada vez más instituciones, empresas y hasta artistas locales se sumaron desde diferentes lugares a la labor inclusiva que llevamos adelante en toda la provincia.
E
l balance del presente programa nacional respecto al año pasado arroja resultados más que positivos, los cuales nos alientan y al mismo tiempo nos confirman que vamos por el camino correcto. En este sentido, contabilizamos a lo largo de dicho ciclo, 39 charlas de sensibilización en colegios, fundaciones y empresas; y 10 proyectos educativos arraigados en 11 escuelas, involucrando en todas estas actividades a más de 520 personas. Además realizamos dos Encuentros por la Inclusión, con unos 360 participantes, siete Muestras que Demuestran y nueve capacitaciones a empresas, experiencias que resultaron innovadoras y gratificantes. Entre las actividades más destacadas de 2011 podemos resaltar el trabajo en conjunto realizado con integrantes de la obra de teatro “Sobre Ruedas”, a la cual hemos avalado y difundido desde CILSA, ya que el contenido de la misma abordaba la temática de la discapacidad, los jóvenes y los prejuicios. A la misma asistieron alumnos que han participado en nuestros proyectos, convirtiéndose para ellos en una experiencia diferen-
CILSA y la Gente Institucional 6
te, entretenida y conmovedora. Por otro lado trabajamos junto a la Defensoría del Pueblo, agrupándonos con otras organizaciones no gubernamentales para conformar un espacio de asesoramiento, a toda persona que lo necesite, en cuanto a la temática de la discapacidad. A partir de allí realizamos diversos talleres internos entre los miembros de las organizaciones y empresas participantes para conocer a fondo la labor de cada una. En otro plano, estuvimos presentes realizando un taller vivencial sobre discapacidad motriz y visual de gran concurrencia en la Expo Rural 2011, evento que se realiza todos los años en la provincia y que se ha convertido en la muestra agrícola ganadera más importante del noroeste argentino.
+ Por: Ileana Manucci
Taller vivencial
en el Colegio San Matías Los estudiantes pudieron vivenciar las sensaciones que experimenta una per sona ciega al transitar por diferentes espacios, reconociendo de este modo las barreras que la sociedad les pone y las potencialidades que estas personas adquieren y desarrollan a los fines de superarlas.
D Otra actividad en la que tuvimos presencia con una charla de concientización y un taller de sensibilización, fue en el 1º Curso de Cuidadores de Niños y Adolescentes con Discapacidad, avalado por la Universidad Nacional de Tucumán, y que fue dictado por la Fundación I.N.T.E.G.R.A.R. Pero sin dudas una de las acciones que más satisfacciones nos trajo fue el Encuentro por la Inclusión realizado en octubre, en el cual compartimos una jornada de intercambio de habilidades y experiencias recreativas con la presencia de niños, adolescentes y adultos convencionales y con discapacidad, pertenecientes al taller de danza “Movimiento Terapia” y al Colegio Santa Rosa. La ceremonia dio comienzo con la interpretación, por parte de una de las alumnas de 4º(4) año del espacio anfitrión, del tema musical “El universo sobre mi” del grupo Amaral, la cual contó con cálidos aplausos y el acompañamiento vocal del público. Posteriormente la profesora Carmen Padilla, docente de danza, presentó a sus alumnas con Síndrome de Down, encargadas de brindar una obra de teatro denominada “Salomé”, a través de la cual se relató la historia de Herodes y Juan, el Bautista. La misma generó una gran emoción debido a las técnicas de expresión corporal que las jóvenes mostraron.
urante el mes de mayo continuamos con las actividades en el Colegio San Matías, aprovechando la energía y la predisposición de los alumnos de 1º año y sus docentes para realizar los proyectos que desde la organización les proponemos y que apuntan a que los jóvenes adquieran mayores conocimientos sobre cómo tratar a las personas con discapacidad, partiendo de la base de entender cómo viven, cuáles son sus derechos y las barreras con las que se encuentran en la sociedad. Luego de compartir charlas iniciales de sensibilización y el ida y vuelta entre dudas y comentarios, el viernes 18 de mayo se llevó a cabo un taller vivencial en las instalaciones del establecimiento educativo, ubicado en Avenida Aconquija 1690. Poniéndose en el lugar de una persona ciega, y comenzando esto como un juego, fue que los alumnos pudieron vivenciar en carne propia lo que se siente no poder ver, no poseer este sentido que para las personas convencionales es casi vital. Impotencia, necesidad de que alguien los ayude e inseguridad, entre otros, fueron los comentarios que se obtuvieron al cierre del taller, donde los jóvenes expresaron que a medida que transcurría el mismo, fueron dejando de lado la idea de que se trataba de un juego para pasar a experimentar esas raras sensaciones que antes describían, algo que les hizo llegar a ver la realidad con la que las personas ciegas se encuentran a diario. Para finalizar la jornada se habló también sobre las grandes potencialidades que una persona ciega posee, lo que dejó a los alumnos con ansias de escuchar un testimonio y les mostró que más allá de las limitaciones, una persona con discapacidad puede hacer cosas, puede trabajar, tener amigos, recrearse y vivir una vida plena.•
Finalmente, destacamos la labor conjunta llevada adelante junto a la Consultora de Recursos Humano Adecco, institución con la que hemos participado de reuniones sobre Responsabilidad Social Empresarial, aportando en la concientización del sector involucrado respecto de la realización de actividades de índole solidaria, y en las cuales se aspire a generar una mayor inclusión social de colectivos vulnerados. • CILSA y la Gente Institucional 7
Sitios + Por: Ileana Manucci Fuente: www.tucumanturismo.gov.ar
Un paseo
por el Jardín de la República Para quien visita Tucumán, hay actividades que no pueden ni deben dejar de hacerse. En la presente edición les mostramos los paseos imperdibles, aquellos que dan identidad y un tinte especial a esta provincia.
C
aminar por las callecitas que acunaron nuestra independencia, sumergirse entre los cerros, admirar los colores y aromas del Valle de Tafí, navegar por las aguas del dique “El Cadillal” y saborear una humeante empanada, ya resultan un plan más que atractivo para decidirse a visitar este pequeño, pero no menos hermoso y sorprendente, territorio argentino.
Museo Casa Histórica Cada rincón de la Casa de Tucumán, oficialmente denominada Casa Histórica de la Independencia, es un pasaporte a la historia argentina. Detrás de la conocida fachada de estilo colonial que todo argentino dibujó en la escuela, se esconden nada menos que las paredes que fueron testigos de la declaración de la Independencia Nacional el 9 de julio de 1816. Ubicada en el centro de San Miguel de Tucumán, capital de la provincia, sus salas invitan al turista a observar decenas de elementos de la época como
CILSA y la Gente SITIOS 8
Paseo por la Feria de Simoca
armas, documentos, muebles, platería criolla y ejemplares de la construcción original: ladrillos, llaves, clavos y objetos de utilidad doméstica.
y tenga unas condiciones de salud mínimas compatibles con el vuelo. Se sugiere consultar al prestador su nivel de exigencia.
Parapente por Loma Bola
Visita a la reserva Fitozoológica Dr. Carlos Pellegrini
Considerado uno de los mejores lugares de América para la práctica de parapente, Loma Bola ofrece al visitante la posibilidad de mirar el Jardín de la República desde el aire, viviendo una experiencia única. Se trata de una reserva natural de aventuras y se encuentra a sólo 25 kilómetros de la capital tucumana, con fácil acceso y un clima ideal. No hay necesidad de que la persona que desee volar tenga conocimientos acerca de la práctica ya que el vuelo biplaza está diseñado para llevar al piloto y al pasajero; tampoco hay limitaciones de edad o físicas, basta con que la persona sea capaz de correr algunos pasos
Cuna de la tradición y el folklore, la ciudad de Simoca es dueña de uno de los acontecimientos más pintorescos y antiguos que uno pueda visitar: La Feria de Simoca. Todos los sábados del año amanece con su carga de siglos de historia para convertirse en una amalgama de pasado y presente. En sus calles aún se puede respirar el aire callado y tranquilo de los pueblos del interior. Las costumbres criollas, las tradiciones, el canto folklórico y las comidas típicas son parte de la idiosincrasia de esta ciudad, que no ha perdido ese aire pueblerino que la hace incomparable.
En la villa de San Pedro de Colalao, la visita obligada es este lugar, un predio de 400 hectáreas que se encuentra a 94 kilómetros de la capital. La reserva comprende un lugar imponente donde se pueden ver más de 150 especies de animales exóticos y autóctonos. En un recorrido promedio de dos horas y media, el visitante podrá exponerse a la naturaleza en estado puro y hacer un circuito ecológico con las Cumbres Calchaquíes y las Sierras de Medina como escenario de lujo.
CILSA y la Gente SITIOS 9
Sitios
Visita al Museo Arqueológico del Cadillal A sólo 25 ó 30 minutos de la capital tucumana, con el dique y los cerros como testigos, el museo arqueológico Ernesto Padilla de El Cadillal encierra un legado que todo visitante debe conocer: urnas funerarias, anillos de cobre, esqueletos, collares de huesos de aves y de malaquitas, puntas de flechas, vasijas, hachas de piedra, morteros, agujas de piedra e instrumentos perforadores de hueso. Estudios de un laboratorio de Massachussets, Estados Unidos, demostraron que los restos pertenecen al año 1020 de la era Cristiana. Hay, además, algunos elementos de la Cultura de Belén, entre ellas vasijas decoradas.
Cabalgata por Tafí del Valle El viento sopla en la justa medida, el sol tiñe los valles de vida y la vegetación parece no tener fin. Pasear a caballo por Tafí del Valle es aventura, es paz, es relax y tradición. No es fortuito que sea uno de los destinos más paradisíacos de la provincia ni que millones de visitantes acudan a esta villa veraniega en busca de un lugar soñado perdido entre los cerros tucumanos. Las cabalgatas tafinistas son un clásico y el turista puede elegir alguno de los tantos paseos guiados por los valles para conocer cada uno de los rincones mágicos que encierra Tafí: los alrededores del dique La Angostura, el Pelao, el cerro Muñoz, el Mala Mala y hasta cruzar ríos caudalosos montados en un caballo tucumano CILSA y la Gente SITIOS 10
Ciudad Sagrada de Quilmes Quien visite Tucumán, no puede dejar de conocer uno de los yacimientos arqueológicos de mayor extensión en el país: las Ruinas de Quilmes, un verdadero himno a la historia, a las raíces y a la tradición. Más allá del peso cultural de las Ruinas, a 183 kilómetros de la capital, el paisaje en que están inmersas acrecienta el deseo del turista de recorrerla. Luego de varios relevamientos, se eligió un área al pie del cerro, denominada Alto del Rey, que quedó como muestra del tipo de asentamiento indígena, tanto en lo arquitectónico como en su estructura urbanística. Aún se pueden ver las paredes de las construcciones originales y piedras que se han usado para moler alimentos. Recorrer las ruinas y sentir que en esas tierras lucharon los indios quilmes, que resistieron la conquista española durante más de 130 años, y luego fueron trasladados hasta la provincia de Buenos Aires, genera una emoción inmensa en los visitantes. Entre el año 800 y 1400, se estima que habitaron estas Ruinas unos cinco mil indígenas.
Fiesta Nacional de la Pachamama Un derroche de tradición, de costumbres, de color propio y de fiesta, tiñe a la celebración que año tras año se realiza en Amaicha del Valle: La Fiesta de la Pachamama. ¿Se imagina presenciar un espectáculo en el que centenares de lugareños rinden homenaje a la Madre Tierra mediante cánticos,
bailes y ofrendas? Si lo hace, el turista no la olvidará jamás. Con un paisaje soñado como escenario y en coincidencia con el ya famoso carnaval, se elige a la anciana de mayor edad de la comunidad para que represente a la madre tierra y se reviven con gran vivacidad ritos celebrados en honor a ella, para que proteja las cosechas y los animales. Otros personajes que se designan para formar parte del séquito que acompaña a la Pachamama son el Yastay (deidad que protege los animales) y la Ñusta (que representa la fecundidad, los frutos). Al son de las coplas lugareñas, se realizan ferias en donde el turista puede comprar productos artesanales.•
Cultura
(1)
+ Por: Lic. Estefania Capovilla Fuente: Blog el arte e$ ba$ura
TRASH ART
Belleza y denuncia, a través de la basura
El concepto Trash Art refiere a la posibilidad de crear esculturas, pinturas o piezas únicas con residuos que se encuentran en la vía pública. En esta edición, les contamos los motivos por los cuales los desechos se volvieron interesantes herramientas de intervención urbana en las manos de diferentes artistas.
E
l arte realizado con objetos de desecho no es nada nuevo. Sin embargo, existen mentes virtuosas que descubren en la basura materiales y soportes con los cuales trabajar en nuevas piezas, como así también una chance de crear “in situ” al modificar los elementos disponibles sin la necesidad de descontextualizarlos. Este tipo de acciones rebosan de imaginación y potencialidad por donde se las mire y, al mismo tiempo, surgen y se utilizan como formas de criticar ferozmente la sociedad consumista contemporánea. Si hay algo que define a las comunidades todas es la rapidez, la velocidad con la que consumen y desechan residuos, quedando estos últimos acumulados en grandes contenedores, en rincones o en el medio de las calles de las grandes urbes. Al respecto, si tomamos en cuenta las cifras que indican que cada ciudadano produce –promedio- un kilo de basura al día, por año la cantidad se traduce a miles de toneladas.
Combinaciones que impactan
La tendencia creciente de producir esculturas o pinturas a partir de la basura gana seguidores, sobre todo entre las nuevas generaciones, y ya tiene algunos referentes que se han ganado la admiración del público. Entre ellos se encuentra el español Francisco de Pájaro (éste es un El problema de la nombre artístico), basura es universal y El Trash Art sigue ganando espacio en las quien se encarga de preocupa a varios paígalerías especializadas, sorprendiendo aprovechar la basura ses del mundo desarro- al público y probando que la vocación y protagonista en las llado. Ante ello, los más la necesidad de expresarse, a menudo va calles de Barcelona para creativos se atreven a más allá de las posibilidades económicas crear obras en el mismo reutilizar los desperdique puedan tener, o no, los artistas. Con sitio o lugar en que se un pedazo de cartón, algunas bolsas sucios y convertirlos en cias, y mucho ingenio, algunos han hecho encuentra. (1) Por lo genuevos objetos estétineral, el artista zafrense honor al arte. cos. De este modo no aprovecha volquetes, sólo demuestran que tachos, cajas de cartón, colchones o bolsas el ingenio puede alimentarse –incluso- de los reabandonadas y a diferencia de otros colegas no siduos, sino que además componen piezas con traslada sus producciones a museos o galerías. un alto valor de denuncia social, muchas veces Esto provoca, según se ha visto en la nombrada asociado a la violencia que caracteriza la vida en ciudad, asombro y curiosidad por parte de los sociedad, la misma que supone el consumismo transeúntes, quienes se acercan para contemplar desenfrenado en un planeta en donde aún y las leyendas que por lo general acompañan a millones de personas mueren de hambre. los objetos creados.
Otros artistas que han ganado relativa fama en el rubro son los ingleses Tim Noble y Sue Webster, que se iniciaron en la década de los noventa y quienes desde entonces agudizan su poder de observación y productividad en obras que componen con pilas de basura (2). Sus figuras, que al primer vistazo se presentan como pequeñas montañas de chatarra, revelan, iluminadas desde determinadas perspectivas, sombras sensuales y sugerentes: del amasijo de papeles, latas y cartones surgen formas que sorprenden a los espectadores de Londres. En este sentido, dos de las sombras más impactantes de estos ingeniosos son un homenaje al David de Miguel Ángel y un recuerdo a Charles Chaplin con el traje, bastón y bombín característicos de su personaje. Finalmente el artista estadounidense Tom Deininger, por su parte, emplea la basura para construir collages y esculturas (3). Algunas de sus creaciones, consideradas muy originales por el público espectador, pueden estar fabricadas a partir de cientos de colillas de cigarrillo, por ejemplo. Tanto éstos artistas como otros ingeniosos que se encuentren alrededor del globo han sabido y saben probar que la belleza y la denuncia pueden originarse a partir de un montón de basura.• (2)
CILSA y la Gente CULTURA 11
Personaje + Por: Juan Ignacio Penlowskyj Fotos: Analía Markarian
Bahiano
Un músico inquieto A los 49 años, Fernando Javier Luis Hortal (su verdadero nombre) está convencido que su alejamiento de Los Pericos, hace ya ocho temporadas, lo hicieron crecer como artista y persona. En diálogo con CILSA y la Gente, cuenta cómo nació su apodo artístico, su labor como cantante solista, la conducción televisiva (que le acaba de brindar dos premios Martín Fierro) y su nueva vida a 65 kilómetros de Capital Federal. CILSA y la Gente PERSONAJE 12
A
unque se esmera en ser una persona común y corriente, la presencia de uno de los pioneros del reggae latino en el país no pasa desapercibida. Sea en un estacionamiento, en una estación de servicio, en un restaurante o en un maxiquiosco. Es que su estampa y la popularidad conquistada a lo largo de su carrera artística, hacen imposible que no se reconozca a Bahiano. Este apodo artístico con el que fue bautizado hace muchos años surgió durante un viaje a Brasil y cuando era el líder de Los Pericos. “Hasta ese momento, me decían Negro. Pero cuando llegué a Salvador de Bahía, por mis rasgos, nadie creía que era argentino y empezaron a decirme Bahiano”, recuerda Fernando Javier Luis Hortal.
Bahiano, ¿por qué tu DNI lleva tantos nombres? Si pudieras ingresar al túnel del tiempo, ¿qué fue lo más difícil en Es que mi mamá se había dado cuenta tu camino como solista? que todos los príncipes y reyes tenían tres En un momento, sentís que tenés “ Desde el lugar de la música, me nombres (responde sonriendo). todo en contra y todos los que te acominteresa mucho apoyar las iniciativas pañaban en un momento, después ya solidarias, como las que emprende Premios y música no están y ahí decís: “¿Qué pasó?”.
CILSA. He tenido la suerte de recorrer la Argentina y diversos países latinoamericanos y europeos, y en todos los lugares que me han convocado, traté de acomodar la agenda y hacerme un tiempito para regalarles mi presencia o mi música.Sé que se trabaja mucho y bien desde las O.N.G.’s, pero no alcanza. Por eso, tenemos que redoblar los esfuerzos y extender nuestras manos con los que más necesitan”
Feliz por su presente artístico (acaba de conquistar dos Premios Martín Fierro: uno por MP3 -conductor desde hace un lustro, en Canal 7-, en la categoría de Mejor Programa Cultural/Educativo; el otro por Mejor Cortina Musical con el tema “Hay amor”, perteneciente al programa El hombre de tu vida -Telefé-), el padre de tres hijos ("dos varones de mi actual pareja y una mujer de 15 años, de la anterior”) cuenta que pudo festejar dichos logros a principios de junio, en el escenario de Niceto Club, en donde se dio el gran gusto de repasar los clásicos de su carrera y presentar su tercer material discográfico como solista, “Rey Mago de las Nubes”. “En estos momentos estoy sintiendo un aire nuevo, encontrando una identidad musical y sumando estilos a lo que vengo haciendo”, admite. ¿Estás creando algo diferente? En cierta forma estoy creando algo diferente, con otra carga y otro contenido.
.
¿Por qué crees que se dieron esas desapariciones? Hay gente que te acompaña cuando estás supuestamente brillando, pero cuando hay situaciones complicadas unos se ponen de un lado y otros del otro, y eso es feo. Es algo complicado, porque después queda como que uno es el bueno y los otros los malos, una cosa rara, que por suerte ya pasó, al menos para mí, hace muchos años.
¿Se extraña un poco eso de trabajar pensando en el hit como ocurría cuando estabas en Los Pericos? Nunca pienso en hacer un hit. Tampoco lo hice cuando era integrante de la banda. Si a la gente le gusta tal canción y la escucha mucho en la radio, es porque está bien. Pero hay que tener en cuenta que, las compañías discográficas trabajan con las FM y eso influye en la difusión. Por suerte lo que hago es audible en radio, pero es muy difícil describir lo que es un hit, y hoy trabajo pensando en que me guste lo que hago.
¿Sentís que podés potenciarte con otros estilos de música? Hoy siento que no estoy en un marco y me puedo potenciar con otros estilos de música. No salí del ‘Ritual de la banana’ y después llegó ‘Rey Mago de las Nubes’. Yo soy lo que era antes y lo que soy hoy. Pero muchas generaciones se quedaron en esos momentos del ‘87, mediados de los ‘90, gente que en esa época tenía 18 años y su juventud quedó marcada. Seguramente, ya lo has contado varias veces. Pero me gustaría que me definas a tu tercer material discográfico… Rey Mago… es un disco conceptual. Cuando empecé a viajar con el programa televisivo MP3, me encontré con el mariachi, la trova cubana, la cumbia colombiana, la cueca chilena, el chamamé y la samba. A decir verdad, cuando se empieza a abrir el mapa a nivel latinoamericano se descubren muchas cosas. La música que participa de este disco fue una elección por gusto. Es como que te apasiona vivir nuevas experiencias… A mí me gusta mutar. Variar… ¿Sos un músico inquieto? Sí. Totalmente. Me gusta sorprenderme y después trasladar esa sonrisa a la gente. Por eso, sin ningún tipo de prejuicio, en el momento en que tuve la hoja en blanco, dije: ´voy a empezar a escribir para un disco nuevo, empezó a detonar y a fluir todas esas experiencias que yo tuve con el programa, señalé que no puedo volver a lo que venía haciendo. O sea… Más de lo mismo… No puedo hacer más de lo mismo. Tengo que transformar… Y ahí nació el último disco. Exactamente.
CILSA y la Gente PERSONAJE 13
Prolífica carrera artística
De la urbe al campo Bahiano, te cambio de tema. ¿Decidiste dejar la urbe porteña e irte a vivir al campo? Si. Llegué a un punto que la gran ciudad me estaba trastornando. Entonces, me fui a residir a unos 65 kilómetros al norte de la Capital Federal, pasando Escobar. ¿Te gusta la zona? Si. Es tranquila y bastante rural. Muchos pajaritos. Grillos a la noche… Grillos a la noche y mosquitos, sobre todo en verano (carcajada). Bueno, eso es inevitable… Pero muy buena la experiencia.• CILSA y la Gente PERSONAJE 14
Bahiano fue el cantante, letrista y compositor de Los Pericos, una banda que logró un inédito éxito del reggae en el año 1987. Luego de 17 años y una docena de discos en su alforja, el músico, decidió iniciar su carrera solista comenzando con el disco BH, editado a comienzos de 2005 y producido por Afo Verde. Mientras lo presentaba, se hizo un espacio para incursionar en la actuación (participó en tres capítulos de “Sin códigos 2”, junto a Adrián Suar, Nicolás Cabré y Nancy Duplaa). Más tarde, debutó como conductor de TV al mando del programa "MP3, música para el tercer milenio", un ciclo de documentales donde, en su rol de entrevistador de Canal 7, recorrió rutas argentinas y latinoamericanas en busca de grandes talentos musicales, ritmos y culturas. También condujo programas de música en varias FM de Capital Federal y la Costa Atlántica. Por otra parte, tras tres años de haber lanzado su disco solista, en abril de 2008 editó "Nómade". En 2011, el conocido capricorniano lanzó su tercer disco: esta vez como un homenaje a la música latinoamericana, el afamado músico fue influenciado por los viajes realizados para la grabación de su programa "MP3". Se trata de "Rey mago de las nubes", con clásicos de artistas como Jaime Roos, Víctor Jara, Chico César y Eduardo Mateo, entre otros. El álbum incorpora como invitados a Abel Pintos, a la murga uruguaya "Agarrate Catalina" y a La Bonetto, además de dos temas propios: "Fácil No Es" y "El Sol Brillará".
A
Responsabilidad Social Empresaria
ntes de comenzar por un interesante recorrido que nos + Por: Germán Nissen llevará a conocer en profundidad la labor de Muaa!, es indispensable hacer un poco de historia y saber cómo comenzó esta aventura. Ante ello se explayó Daniel Stolar, encargado del área de Responsabilidad Social Empresaria (R.S.E.): “Muaa! nace en 1983 ante una sensación de que había un nicho de personas que no tenían alguien que generara un producto específico y que les hablara: las adolescentes. Desde un principio estuvo la idea de que detrás de todo diseño e imagen hay un pensamiento y un concepto bien definido, sustentado en la experiencia y trayectoria de la empresa. Hasta 2001 se mantuvo como una firma pequeña, donde la marca no tenía el peso que tiene hoy. Pero a partir de allí se consolidó y comenzó su apertura, en una época difícil”. Siguiendo con este repaso, la compañía se apoya sobre la base de ofrecer colecciones completamente innovadoras, tanto es así que cada una cuenta con más de 300 artículos. Actualmente se fabrica una línea integral de indumentaria incluyendo calzado, ropa interior, bijou, librería, lentes, relojes y cosmética. “La característica de Muaa! es que durante las crisis fue cuando más creció y se afianzó. Si me preguntás a qué se debió esta situación, te diría que probablemente porque tenemos un buen producto, el cual es mucho más accesible que el resto de las marcas en cuanto al precio, entonces la gente nota que existen otras posibilidades”. Asimismo, en pos de buscar una mejor política de desarrollo y posicionamiento debido a los constantes cambios de sus clientes a través de los años, se modificó el logo. Esta decisión se tomó ya que las adolescentes de hoy no tienen nada que ver con las de hace cinco, siete ó 10 años; en estos tiempos hay una necesidad distinta, por lo que se tuvo que encontrar una forma nueva de llegar a la gente. Muaa! es una firma argentina de indumentaria dirigida a adolescentes. Desde su creación, allá por 1983, creció a “Desde mi punto de vista, la R.S.E. es un modelo de gestión, una pasos agigantados, tanto es así que hoy cuenta con más estrategia empresarial nueva que tiene que ser de toda la compañía de 85 locales exclusivos distribuidos a lo largo del país y se para que sea efectiva. Es muy importante dentro de una empresa extiende progresivamente por el mundo entero, contando con presencia en seis países actualmente, aunque la intención que las acciones de R.S.E. sean fuertes y directas para obtener una es seguir expandiéndose. La fortaleza ante las crisis en mejor transmisión. Cuando en Muaa! arrancamos fue por pura nuestro país, el cambio interno con el paso de los años, voluntad y visión, ya que en Argentina recién se empezaba a hablar la importancia de la R.S.E. y la relación con CILSA, son de la temática y de la importancia que podía tener en el futuro”, algunos de los temas que se tocan en la siguiente nota. reflexionó Stolar. Muchas veces las grandes empresas confían en organizaciones especializadas en determinados temas para realizar actividades conjuntas en lo que respecta a la R.S.E. El trabajo sociedad, Stolar elogió la labor de la O.N.G. aunque dejó una con dichas organizaciones es clave porque ambas se nutren inquietud que lo preocupa y afirmó: “me impresiona la magnitud mutuamente de los conocimientos del otro. Y si bien es mucho que tiene, aunque tengo el esfuerzo de accionar entre que admitir que no es lo Muchas veces se piensa que para desarrollar un proyecto organizaciones y empresas suficientemente reconocida sustentable hay que invertir una importante suma de dinero. privadas, sería mayor si no se teniendo en cuenta el gran Pero Muaa! es un gran ejemplo para demostrar lo contrario: “El trabajara con esa alianza. trabajo que hace. Me parece proyecto más importante que tuvimos fue el de menos inversión buenísima la entrega de sillas Hablando específicamente económica. Enviamos al personal a capacitar a madres del de ruedas, viví también los Hogar de Soledad Pastorutti en Arequito, que son mujeres de Muaa!, en los últimos años talleres que hacen en los colegios que no tienen trabajo. Y buscando cambiar eso, nosotros las decidió enfocarse en algo más y me parecen geniales, tanto capacitamos con maquinaria para que hagan ropa, y el próximo particular para transmitir a las paso es más formación, para cerrar comprándoles los productos es así que creo que deberían jóvenes ya que muchas veces, que hicieron. De esta manera, buscamos que estén ocupadas y hacerse obligatorios en todas queriendo abarcar todo, no se que sientan la dignidad del trabajo”, finalizó Stolar. las escuelas. Para nosotros es un hace foco en algo en especial, placer compartir acciones con lo cual termina jugando en CILSA”. Al respecto, Muaa! fue una de las compañías que apoyó contra. a la O.N.G. desde la primera edición de los Premios CILSA al Por último, en cuanto al trabajo que realiza CILSA por la Compromiso Social.•
Muaa!
una empresa que se fortalece en las crisis
CILSA y la Gente Institucional 15
Institucional + Por: Lic. Estefania Capovilla
Nuevos encuentros comunitarios
En mayo, cada una de las regionales que en esta sección se mencionan realizó la cuarta entrega mensual de elementos en lo que va del año. Algunas contaron con la presencia de figuras públicas, autoridades provinciales y emotivos espectáculos artísticos.
Buenos Aires 29 de mayo / 30 beneficiarios Club Ciudad de Buenos Aires
Córdoba 30 de mayo / 13 beneficiarios Inst. Provincial Dr. Domingo Cabred
La Plata 31 de mayo / 13 beneficiarios Centro de Arte Crisoles
La ceremonia contó con la presencia del periodista deportivo Walter Queijeiro, considerado un nuevo “Amigo en Solidaridad” de la O.N.G., quien posteriormente se tomó fotografías con los niños y jóvenes seguidores. Agradecemos a la secretaria del club Sabrina Carosso, a los Payamédicos por ofrecer alegría y entretenimiento, a Fundación Pepsico por su acompañamiento y a Cervecería y Maltería Quilmes por su solidaridad.
En esta oportunidad, los solicitantes oriundos de La Playosa, Pilar, Malagueño, La Puerta, La Higuera, Laboulaye, La Pampa y de la ciudad capital provincial recibieron sillas de ruedas y un trípode. Luego de las palabras de la directora del lugar, Lic. Claudia Amuzategui, comenzaron las entregas para, acto seguido, conformar grupos de pocas personas, a quienes se les concedió un manual sobre uso y cuidado del elemento nuevo, herramienta de base para desarrollar los tradicionales talleres.
La ceremonia comenzó pasadas las 10:30 horas, y de la misma participaron familiares de los solicitantes y autoridades regionales de la O.N.G. Luego de que cada persona se ubicara en las nuevas unidades, participaron de un taller sobre uso y cuidado tanto del elemento como de la salud propia. En el marco de un ameno y propicio momento, los presentes compartieron sus historias personales entre sí y posteriormente fueron agasajados con las delicias
CILSA y la Gente Institucional 16
de Confitería La Española. El broche de color estuvo a cargo de los músicos Agustina Cimiele y Lucas Pertini, del espacio anfitrión, quienes bajo la dirección del maestro Claudio Soriano interpretaron algunas melodías.
Mendoza 28 de mayo / 15 beneficiarios Honorable Legislatura
................................................................ Mar del Plata 1º de junio / 7 beneficiarios Club Atlético Unión
En el marco de un distendido clima, tanto los beneficiarios como sus familiares y las autoridades y representantes de instituciones invitadas fueron protagonistas de un fructífero intercambio de historias, las cuales, en su mayoría estaban signadas por el esfuerzo y la lucha por mejorar, cada cual, su calidad de vida. Al respecto, durante el evento se hicieron presentes personal de nuestra O.N.G. de los programas nacionales de Concientización y Un niño, un futuro, alumnas de la Universidad C.A.E.C.E., quienes realizan sus prácticas pre profesionales interviniendo en el taller informativo que se brinda luego de las entregas gracias a un Convenio Marco de Prácticas Profesionales rubricado con dicha Casa de Altos Estudios, el Sr. Juan Rey, representante del espacio anfitrión, los socios protectores de apellido Monte, integrantes del Grupo Hazmerreír y los particulares interesados en la temática discapacidad e inclusión, las Sras. Cristina Bon y Elvira Campanelli. Tras la entrega, los beneficiarios se dispusieron para una fotografía grupal y luego compartieron un agasajo de cortesía, oportunidad esta última que sentó las bases para el diálogo, la interacción, y los agradecimientos.
El salón de los Pasos Perdidos fue protagonista de la solidaridad. Con el acompañamiento del Dr. Carlos Ciurca, vicegobernador de la provincia, el senador mendocino Guillermo Amstuzt, beneficiarios, familiares, amigos y autoridades regionales de la O.N.G., el evento dio comienzo con palabras de bienvenida de las figuras presentes, referidas a la importancia de la inclusión. Por su parte, el discurso del vicegobernador estuvo vinculado a la labor de CILSA, destacándose las acciones que la misma genera en pos de la igualdad de oportunidades. Luego de que cada beneficiario recibiera la silla de ruedas que había solicitado en la oficina de la O.N.G., y de que participara del tradicional taller informativo sobre el cuidado del elemento y de la salud individual, se hizo entrega de diplomas de agradecimiento a las autoridades provinciales y al señor Esteban Geredus, quien posibilitó la realización del evento. Este emotivo encuentro culminó con la presentación de la pareja de danzas folclóricas “Vinchina” del grupo Pampa, quienes interpretaron “Remedio Tamisqueño” y luego una cueca cuyana; para finalizar con los maravillosos tangos de Cacho López. ................................................................. Rosario 23 de mayo / 14 beneficiarios Salón de Fiestas Ineventos Pese a las inclemencias del tiempo, la totalidad de los beneficiarios asistió junto a algún acompañante (de su grupo familiar, amigos o vecinos) por lo que se
pudo llevar adelante con total éxito una nueva entrega solidaria y gratuita. Durante la ocasión se realizó el tradicional taller de capacitación sobre uso y cuidado de las donaciones. El mismo estuvo a cargo de una alumna de la carrera de Terapia Ocupacional del Instituto Universitario del Gran Rosario, con el cual se trabaja de manera conjunta en pos de la inclusión.
................................................................. Santa Fe 31 de mayo / 12 beneficiarios Shopping La Ribera
La cuarta entrega de sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos tuvo lugar en el paseo de compras ubicado en el puerto de la ciudad, el cual habitualmente cede su anfiteatro para poder realizar eventos inclusivos. Del acto participaron familiares de los solicitantes y autoridades de CILSA, además de algunos curiosos transeúntes que se encontraban paseando por las iluminadas instalaciones del shopping. Tras la donación de sillas de ruedas nuevas y en forma gratuita, se extendió el tradicional taller sobre uso y cuidado tanto de la unidad como de la salud de la persona que la ocupa.• CILSA y la Gente Institucional 17
Deportes + Por: Enrique Cruz Fotos: Diario El Litoral
P
róximo a cumplir 60 años, el deporte argentino le debe rendir un homenaje permanente a Guillermo
Vilas.
Nacido en agosto de 1952 y habiendo desarrollado su niñez y adolescencia en Mar del Plata, apareció en todo su esplendor en 1977, cuando tenía 25 años, y llegó a ser el número uno en tiempos en que no se le daba mucha importancia, como en este momento, a ese rótulo, pese a que se sostiene que el mejor en ese año fue Jimmy Connors, algo discutible teniendo en cuenta que Vilas ganó dos de los torneos de Grand Slam. “Nunca estuve más solo en mi vida que cuando fui el número 1 en 1977. Era un cardo. Solo, solo. La gente puede pensar que fue un año espectacular: sin embargo, yo deseaba que terminase rápido. Lo que hice fue una grosería. Ganar 57 partidos seguidos en polvo de ladrillo, con 16 torneos ganados sobre 31, es una barbaridad que no voy a volver a repetir en mi carrera. Ni creo que en mucho tiempo alguien lo pueda igualar”, señaló alguna vez en un reportaje. Después, a la racha de partidos sin derrotas (46), la pudo superar el español Rafael Nadal. Dos de los torneos ganados ese año (hoy a 35 años de aquellas epopeyas) fueron Roland Garros y el Abierto de Estados Unidos, más una final en Australia. En este contexto, el 5 de junio de 1977 aconteció uno de los grandes momentos del deporte argentino cuando Vilas conquistó su primer torneo de Grand Slam derrotando a Brian Gottfried (Estados Unidos) en la final de Roland Garros.
Hace 35 años,
Antes de lograr esa magnífica y valiosa conquista en superficie de tierra batida, el considerado mejor tenista argentino de todos los tiempos presentaba como antecedente haber triunfado en 21 torneos profesionales y llegado a 14 finales. Dos de ellas resultaron ser Roland Garros ’75 (Bjorn Borg) y el Abierto de Australia, en Melbourne, del Grand Slam (Roscoe Tanner).
En 1977 ganó Roland Garros y Estados Unidos, fue finalista en Australia y sólo quedó eliminado anticipadamente en Wimbledon. Ganó 57 partidos consecutivos sobre polvo de ladrillo y salió campeón en 16 de los 31 torneos que disputó.
Había quedado detrás ese 1974 que significó la gran proyección internacional del argentino, cuando consiguió sus triunfos en Gstaad, Hilversum, Louisville, Toronto, Teherán y Buenos Aires, posibilitando encaramarse en el Grand Prix y clasificarse
Vilas fue número 1 CILSA y la Gente DEPORTES 18
para disputar el Masters de Australia. Participaron los mejores tenistas de la temporada y Vilas logró adjudicarse la competencia al vencer en el partido decisivo a Ilie Nastase, de Rumania, por 7-6, 6-2, 3-6 y 6-4. Cuesta entender por qué Vilas nunca fue designado capitán de Copa Davis, habiendo sido uno de los tenistas más extraordinarios que dio nuestro país en esta competición. Hoy todavía se recuerda aquel binomio con Ricardo Cano, partidos épicos y una final en 1981, junto con José Luis Clerc, donde estuvieron muy cerca de vencer a Estados Unidos. Precisamente, Vilas y Clerc -que por ese entonces estaban peleados y no se hablaban- jugaron el dobles y lo hicieron en forma magnífica, aunque sin suerte en el resultado final. Volviendo a aquel torneo de Roland Garros, tras el notable triunfo sobre el entonces número 1 del mundo, Vilas aseguró que “es el sueño más lindo de mi vida”, reconociendo que “en esto hay dos personas que tuvieron mucho que ver, que me permitieron esta alegría: Felipe Locícero, que me enseñó a jugar desde niño en el Club Náutico de Mar del Plata, e Ion Tirac, mi actual entrenador y quien en todo momento estuvo frente a mí, tratando de hacer desaparecer mis nervios”. Cuando recobró su normalidad, tras los momentos de notable alegría, el marplatense destacó que “la noche anterior al partido no podía dormir, porque en todo momento se me aparecía la copa levantada por mis manos”. De
me lo tendría que dedicar a mí mismo... inmediato, sostuvo que “por eso, con un porque cuando muchos se impacientaban sueño tan lindo, tenía la obsesión por no perder, quería más que nunca que el sueño porque perdía en semifinales o finales, llamándome ‘el eterno segundo’ yo luché fuera cierto. Pero en realidad, gané porque mentalmente estuve concentrado nada más contra todo ello y seguí adelante”. Dueño de una personalidad muy que en el partido, pensando solamente en especial -como la de casi todos los el juego”. tenistas-, Guillermo Vilas es un ícono El astro del tenis argentino remarcó viviente de la que la sólida e historia del deimperturbable Dueño de una personalidad muy porte argentino concentración especial (como la de casi todos los tenistas) Guillermo Vilas es un junto a Carlos le permitió ícono viviente de la historia del Monzón, Juan jugar suelto, deporte argentino junto a Carlos Manuel Fangio seguro, con Monzón, Juan Manuel Fangio y Diego y Diego Arconfianza. Armando Maradona, embajadores de mando Marado“Personalmente nuestro país en todo el mundo. na, embajadores considero que de nuestro país jugué un muy en todo el mundo. Hoy todavía se lo buen partido”, aseguró el tenista bonaepuede ver, de vez en cuando en Mar rense que en dicho certamen mostró su del Plata -como me tocó verlo hace un verdadera clase internacional. par de veranos- dictando formidables Con una sonrisa en sus labios, afirmó clínicas para los más chiquitos.• que “si yo tuviera que dedicar este triunfo, CILSA y la Gente DEPORTES 19
Institucional + Por: Ileana Manucci
Concientización
en las escuelas de todo el país Porque los niños y adolescentes son los mejores promotores de nuevas conductas y agentes de cambio, CILSA sigue apostando a las intervenciones en los espacios educativos y culturales para llevar su mensaje inclusivo.
Córdoba Alumnos de 5º año A y B del IPEM 174 “Trinidad Moreno”, junto a la docente a cargo Silvana Vercellone, recibieron por primera vez, el 2 de mayo, a las comunicadoras institucionales educativas y dos voluntarios de la O.N.G., con el objetivo de conocer lo que hace CILSA en el país y conversar sobre las personas con discapacidad y sus derechos. Junto a los voluntarios Raúl Vázquez y David Marcelo Finzi, los jóvenes participaron de una charla y un posterior debate sobre las premisas de la Convención Internacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad y los modelos que a lo largo de la historia han abordado la presente temática: el modelo médico-asistencialista y el modelo social.
CÓRDOBA
vinculados al modelo médico que hoy día continúa vigente y se expuso cómo el modelo social posibilita repensar cuestiones de derecho en relación a las personas con discapacidad como miembros de una sociedad que los incluye. Para cerrar, se proyectaron spots publicitarios realizados en nuestro país, referidos a la necesidad de las personas que poseen una discapacidad de encarar una rehabilitación para facilitar su inserción social; y a la importancia de la educación para todos los ciudadanos por igual. Finalmente, se observó el spot de la campaña nacional “Visibilidad” y se expusieron las conclusiones al respecto.
La Plata El 11 de mayo, los estudiantes de 6° año B del Colegio Padre Castañeda recibieron a Guillermo Baci, quien preside la Asociación de Deportistas Discapacitados. En esta charla, los chicos pudieron adentrarse en la temática del deporte realizado por
LA PLATA
El intercambio de opiniones, vale destacar, fue muy interesante: se citaron ejemplos CILSA y la Gente Institucional 20
personas con discapacidad, profundizando tanto en las diferentes disciplinas que existen como en la importancia de esta práctica y la valoración de las diferentes maneras de realizarla. Los alumnos del presente establecimiento, además, se encuentran participando del Proyecto Educativo "Discapacidad y Deporte" en el cual, amén de conocer y debatir sobre la misma, tendrán la oportunidad de realizar una experiencia deportiva junto a competidores con discapacidad.
Mar del Plata Estudiantes de la cátedra Servicio Social de 6°. ESB del Colegio Don Orione se reunieron con las comunicadoras institucionales educativas de CILSA a fin de despejar sus inquietudes en relación a la O.N.G. y a la temática de discapacidad, y manifestar su interés por realizar un proyecto educativo. De esta manera, se les proporcionó información sobre los objetivos, los Programas Sociales y el aporte que CILSA realiza a la comunidad, además de brindarles una charla formativa sobre discapacidad. Seguidamente compartieron el documental "Diversidades", a partir del cual pudieron sensibilizarse con el testimonio de algunas personas con discapacidad, circunstancia que generó una predispo-
sición positiva para el momento de encarar el taller vivencial. El mismo, si bien por motivos ajenos se efectuó en las instalaciones de CILSA y no en los alrededores del establecimiento, resultó efectivo para que los alumnos sintieran lo que era "estar en el lugar" de una persona con discapacidad.
Mendoza Luego de participar de la charla de concientización y de realizar los talleres vivenciales, nos reencontramos con los alumnos de 6º y 7º grado de la escuela Victoriano Montes para dar inicio a la confección de juegos adaptados. Los materiales llevados por los chicos fueron muy variados: cartones, cartulinas, afiches, papel crepé, brillantina, cintas, goma eva de colores y de diferentes texturas, plasticolas, entre otros. Con todos estos elementos se debatió, por grupos, qué juego iban a realizar y qué materiales serían los más útiles para tal propósito. Finalmente decidieron realizar juegos de mesa, como el tatetí, rompecabezas con relieve, juegos de encastre, pelotas con sonidos, y hasta una pista de aviones con diferentes elementos. Durante el desarrollo de los juegos, los alumnos realizaron preguntas para corroborar que sus trabajos fueran adecuados e interesantes para los niños y niñas con discapacidad visual y/o intelectual, quienes serán los destinatarios de los mismos. De esta manera lograron confeccionar un tatetí con diferentes texturas, fichas de variadas formas para poder ser diferenciadas y reconocidas; un rompecabezas con las partes del cuerpo en relieve y escritas en Sistema Braille; y juegos de encastre con diferentes formas.
Rosario En el mes de mayo, los alumnos de las tres salas de cinco años del turno mañana y turno tarde del Colegio Padre Claret, participaron de una actividad que dió inicio al proyecto de trabajo elegido por su directora: “¿A qué jugamos? Construyendo juegos para todos”. El objetivo de la actividad era que los pequeños pudieran entender de qué se trata el trabajo que realiza CILSA, en qué consiste la discapacidad y cómo cada uno de ellos puede hacer un aporte por una sociedad más inclusiva. Los niños y niñas contaron algunas experiencias vividas en donde tuvieron algún acercamiento a una persona con discapacidad y en base a las mismas se fue explicando características generales de cada tipo de discapacidad. Al ser chicos tan pequeños, fue importante el anclaje de las conversaciones en prácticas reales, por lo cual, antes de cerrar el encuentro, se realizó un taller vivencial para ponerse en el lugar de una persona ciega, manipulando material escrito en Braille y aprendiendo a usar el bastón blanco. Además, algunos se animaron a subirse a la silla de ruedas e intentar trasladarse dentro de la sala. En el próximo encuentro, los pequeños y sus padres confeccionarán algunos juegos de mesa adaptados para personas con discapacidad visual.
Buenos Aires Del 19 abril al 7 de mayo CILSA participó activamente de la 38ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que se realizó en el Predio de La Rural. La presencia en tan importante evento cultural estuvo marcada por tres actividades diferentes en el Patio Infantil, a cargo del equipo de Exposición Pública, en las que participaron más de 2.500 personas. Se realizaron exitosamente 14 talleres de concientización sobre discapacidad auditiva donde participantes de todas las edades aprendieron con mucho interés nociones básicas de Lengua de Señas Argentina (L.S.A). Tanto chicos como padres se animaron a decir su nombre en L.S.A y escucharon atentos un cuento que fue traducido simultáneamente en dicho lenguaje. Además, CILSA realizó una actividad de concientización respecto a discapacidad visual, orientada a la difusión
del alfabeto en Braille en el pasillo de dicho patio. Es importante destacar el trabajo conjunto que realizamos con la Fundación El Libro, la cual brindó la posibilidad de participar en 19 narraciones de otros expositores realizando la interpretación de las mismas en L.S.A. Agradecemos a Tais Ambrico, y a cada una de las narradoras, por permitir llevar un mensaje de inclusión a la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
Santa Fe Durante el mes de mayo se realizaron diversas actividades con la Escuela Santa Lucía, establecimiento que está firmemente comprometido con la inclusión de niños y niñas con discapacidad. En la charla inicial, los chicos de 4º grado observaron un video institucional en el cual se dieron a conocer las disciplinas deportivas que se impulsan desde CILSA, pudiendo así conocer e informarse sobre las distintas posibilidades en las que pueden desarrollarse plenamente las personas con discapacidad. La experiencia fue más que gratificante, ya que en la cara de los estudiantes se podía ver la sorpresa y el entusiasmo al ver básquet sobre sillas de ruedas, fútbol y quad rugby, entre otros. En este grupo, además, se encuentra Ulises, un niño que se traslada con bastones canadienses y que contó, alentado por su maestra, cómo disfruta al concurrir a su escuelita de natación de CILSA, donde dice pasarla genial y tener una hermosa relación con su profesor. Los alumnos están muy comprometidos en hacer llegar a todo el barrio un mensaje de inclusión basado en su experiencia diaria, razón por la cual organizarán una exposición de dibujos y un mural institucional en la puerta de su escuela.•
CILSA y la Gente Institucional 21
Interés General + Por: Ileana Manucci Fuente: www.conexionbrando.com
Reciclado lúdico
Un grupo de jóvenes formó un club en Buenos Aires desde el cual recogen juguetes y equipos electrónicos viejos y los reutilizan con un fin lúdico.
A
rtículos electrónicos de las más variadas épocas son recolectados y almacenados en una habitación de la antigua Casa Abasto, en el barrio de Once, espacio que desde hace 15 años funciona como sede de distintas iniciativas sociales. Allí, entre videocaseteras, monitores y restos de computadoras e impresoras, surgió hace pocos meses atrás el Club del Jaqueo. Este grupo, formado por jóvenes de entre veinte y treinta años, busca darle una segunda oportunidad a aquellos artefactos electrónicos que hoy son considerados obsoletos; y lo hace a partir de la convergencia de dos procesos: el reciclado y la creatividad, transformando lo que es antiguo en nuevo y convirtiendo el reciclado
CILSA y la Gente INTERés general 22
de tecnología en un arte. Uno de los promotores e impulsores del proyecto es Jorge Crowe, de 35 años, quien posee una vasta carrera en el mundo del arte y la electrónica; siendo además Licenciado en Artes Plásticas y docente. Desde hace cinco años viene trabajando con distintas aplicaciones creativas de la tecnología abierta, en un espacio que él creó y llamó El Laboratorio del Juguete. El Club del Jaqueo está inspirado en una movida global que se conoce como hackerspaces, espacios integrados por personas que provienen de distintas áreas y que se reúnen con el objetivo de trabajar sus proyectos en conjunto, en una estructura de tipo horizontal. "Si bien todavía el Club es muy incipiente, la idea es tomar como inspiración estos grupos, a partir de la tradición que la Argentina tiene de los clubes barriales. A veces nos ponemos a desarmar cosas. Ahora estamos armando un juego electromecánico", cuenta Crowe. Apropiarse de la tecnología y transformarla mediante un proceso creativo, es uno de los motores que moviliza a este grupo de conformación variada, ya que algunos pertenecen al mundo del arte y otros simplemente lo hacen como hobby. Según Crowe, "la idea es recuperar el
Para tener en cuenta Un tubo fluorescente, por su contenido en mercurio y fósforo, puede contaminar 16.000 litros de agua. Una batería de níquel cadmio de un teléfono celular puede contaminar 50.000 litros de agua y afectar 10 metros cúbicos de suelo. Un televisor puede contaminar 80.000 litros de agua por su contenido de metales en las plaquetas, plomo en vidrio y fósforo en la pantalla. Una plaqueta de un celular o una computadora tiene mercurio, bromo, cadmio, plomo y selenio, entre otros contaminantes peligrosos según la ley argentina de residuos peligrosos. Toda heladera o aire acondicionado tiene gases CFC que destruyen la capa de ozono, tanto en el gas refrigerante como en el poliuretano expandido.
placer por compartir conocimiento a través de los oficios, y a su vez por integrar tradiciones antiguas con las cosas nuevas". Sebastián es otro integrante del Club y hace poco creó una instalación con discos rígidos recuperados. Maia compone música con un Game Boy antiguo. Jorge, por su parte, diseñó un circuito sencillo que genera una secuencia rítmica y que funciona en base a la cantidad de piel que uno le pone en contacto. En todos los casos, se afirma la idea de cuestionar la cultura de lo obsoleto, reutilizando lo viejo para producir cosas útiles. La mirada está dirigida a demostrar que trabajar con tecnología no es necesariamente trabajar con el chiche que recién llegó al mercado, y que ello es posible materializando las ideas por medio de la creatividad. El Club del Jaqueo se reúne de miércoles a sábado para recopilar chatarra electrónica, desarmar y armar; reutilizar lo viejo y transformarlo en algo distinto, novedoso y original. El material para crear abunda, ya que en Argentina se tiran aproximadamente 120.000 toneladas de basura electrónica por año, del cual sólo se recicla el 10 por ciento. El 90 por ciento restante acumula polvo y espera lánguidamente a que alguien, ya sea el Estado, los fabricantes y, por qué no, los consumidores, se dispongan a hacer algo al respecto. Con parte de ese material el Club del Jaqueo elabora juguetes, aunque según Crowe, no es el único propósito del grupo. "Hay gente que está llevando adelante proyectos individuales, hay un proyecto global que son juegos electromecánicos con láser y espejos, pero lo estamos mezclando con un Meccano viejo de los años '40, que incorpora motores de impresora reciclados", explica. Por el momento, el grupo permanece cerrado con la idea de, en un futuro, abrir la propuesta a todos aquellos que también quieran formar parte. Además, replicar estos espacios, con el objetivo de llevar tecnología a otros lugares, sería otra de las metas a concretar. "Por ahora el plan es divertirnos, que no es poco. Hoy por hoy es muy difícil encontrar tiempo y espacio para reunirse colectivamente a crear. Poder tener un espacio donde juntarnos sin un propósito específico, me parece gigante", concluye Crowe.•
Basura electrónica En una época en la cual los objetos electrónicos tienen un promedio de vida de dos o tres años y en el que los consumidores cambian de modelo de celular, en promedio, cada 18 meses, los aparatos que van quedando abandonados se acumulan peligrosamente en rincones de la casa o en galpones perdidos, formando verdaderas montañas tóxicas, ya que la mayoría de ellos posee en su composición químicos como cadmio, berilio, mercurio y plomo, entre otros tantos. El manejo de todo tipo de residuos aún no forma parte de la agenda política, pero los números y cifras en general manifiestan que ya no se podrá esquivar el tema por mucho tiempo más: cada año se generan entre 20 y 50 millones de toneladas de residuos electrónicos alrededor del mundo. En la Argentina, en particular, la generación de este tipo de residuos está entre 2,5 y 3 kg por habitante por año, o bien, entre 100.000 y 120.000 toneladas. Se estima que en 2011 se desecharon un millón de computadoras y 10 millones de celulares, aumentando cuatro veces en los últimos cinco años el descarte de estos últimos.
CILSA y la Gente INTERés general 23
Institucional + Por: Martín Páez
Nuevos cracks a la vista
Los días 19 y 20 de mayo se disputó el primer triangular de la tercera categoría del Torneo Nacional de básquet sobre sillas de ruedas. Allí, CILSA presentó el nuevo equipo combinado.
E
l primer triangular correspondiente al torneo de básquet sobre sillas de ruedas tuvo lugar en el Club Atlético Ezeiza. En esta oportunidad, la O.N.G. presentó a su flamante equipo “combinado”, con la novedosa particularidad de que el mismo está compuesto por integrantes de las escuelas deportivas que CILSA posee. Durante el evento se disputaron tres encuentros. En el primero, CILSA venció ampliamente a CIDEDI por 46 a 10. Allí hicieron su debut Medina Gómez, Franco Cardozo, Nicolás Ávila, Dylan Esteche, Javier Tejerina y Guido Comportato. De la partida participaron también las jugadoras más experimentadas: Constanza Coronel, Cristina Galarza, Ana Vallejos y Marcela Birck, entre otras. En el segundo partido, el equipo conducido tácticamente por Gonzalo Seibane, junto con la destacable colaboración de Sol Pacheco, obtuvo otro triunfo ante ADIAR por 31 a 23. En esta ocasión los que se iniciaron en la competición fueron Milagros Villalba, Santiago Varela, Franco Cardozo y Matias Parodi. En el último duelo disputado en Ezeiza se impuso por 36 a 18, quedándose los locales con el triangular. En pocas palabras, CILSA tuvo un positivo debut en el torneo. Lo más importante, más allá de los resultados, fue que varios jugadores de las escuelas empezaron un nuevo camino, que va a brindarles nuevas experiencias, aprendizajes y sobre todas las cosas, alegrías.•
CILSA y la Gente Institucional 24
+ Por: Martín Páez
Volvió el fútbol
Se inició la Liga de Fútbol Especial 2012 y nuevamente los equipos de CILSA están presentes.
V
olvió el fútbol, volvió la alegría. La competición más importante para personas con discapacidad intelectual, organizada por la Asociación Civil Andar, tuvo su fiesta de inauguración el 12 de mayo en el predio deportivo del S.A.T. (Sindicato Argentino de Televisión) ubicado en la localidad de La Reja, provincia de Buenos Aires. Como no puede ser de otra manera, los tres equipos que CILSA presenta cada año participaron de la primera fecha, con la novedad de que el cuarto y nuevo conjunto originado de la escuela de la Villa 20 de Lugano hizo su presentación en la competición. En el primer partido, el equipo de la categoría E dirigido por Damián Meisegeier obtuvo una subrayada victoria ante FISEL por 2 a 0 con goles de “los melli” Marcelo y Hernán Castriota. Luego fue el turno de la categoría D, donde se consiguió un empate en uno ante Berisso. Los conducidos por Fabián Meza jugaron mejor, produjeron más situaciones de gol, pero no se pudo ganar. Gastón Ibarra concretó el gol. La presentación de la categoría G, con la conducción de Alejandro Rossi, no pudo ser mejor: venció a Quilmes por 4 a 1, con dos goles de Agustín Paolini y dos de Jose De Luis. Por último, el equipo de CILSA, oriundo de la Villa 20, jugó su primer partido en esta competición. El resultado no fue favorable ya que perdió ante PRODI por 2 a 1, con gol de Sebastián Lima. La Liga recién empieza. Seguramente los atletas de la O.N.G. van a dejar todo en esta competición y demostrarán su potencial para realizar una remarcada campaña y así alcanzar el tan ansiado título.•
Programa Nacional de
Recreación y Deportes + Por: Martín Páez
1º pentagonal del torneo de Básquet
Comenzó el Torneo Nacional “Juan Leonardo Vega” y el último campeón, CILSA Buenos Aires, junto a los compañeros de CILSA Santa Fe, obtuvieron buenos resultados. Hoy comparten la punta de la tabla de posiciones.
L
a nueva modalidad de separar en dos zonas de cinco equipos cada una se ha puesto en marcha. Es por ello que los días 20, 21 y 22 de abril se jugó el 1º pentagonal de la primera división en las instalaciones del club CEDIMA de San Junto, en el partido de la Matanza. Los dos equipos que tiene la O.N.G. comparten la zona A junto a CEDIMA y ADIMA de La Matanza y también junto a los mendocinos de ICLIM. Por otro lado, en la zona B se encuentran CROL, CRIPAL, River Plate, CEDICH y APRI. Cabe destacar que una vez finalizada las fases de pentagonales, los dos mejores posicionados y los mejores terceros de cada zona pasarán a la fase final para lograr el campeonato. Por su parte, el comienzo del flamante cam-
peón no fue el mejor, ya que cayó ante CEDIMA por 46 a 42. Pero luego supo remontar y se impuso en los tres partidos restantes: contra CILSA Santa Fe por 67 a 50, frente a ICLIM por 84 a 39 y contra ADIMA por 60 a 37. Mientras tanto, el equipo dirigido por Mauro Varela en la ciudad de Santa Fe también consiguió tres victorias: frente a ADIMA por 67 a 31, contra ICLIM por 62 a 47 y con CEDIMA por 53 a 51. La única caída fue contra su par de Buenos Aires. Este último, durante sus cuatro encuentros, contó con un goleo repartido, entre los que se destacaron Daniel Copa (54 puntos), Fernando Ovejero (53) y Gustavo Villafañe (50). Mientras, el máximo artillero de la zona A es, por el momento, Mario Domínguez de CILSA Santa
Fe, equipo que aprovechó esos 68 tantos para vencer en tres encuentros y ubicarse en la cima con 10 unidades (se le dan 3 al ganador y 1 al perdedor) junto al campeón. El segundo pentagonal se realizó los días 15, 16 y 17 de junio en Buenos Aires, en las instalaciones del Club Náutico Hacoaj. En la próxima edición de CILSA y la Gente se conocerán los resultados.• TABLA DE POSICIONES
Dos victorias de Roldán en Buenos Aires
E
l 25 y el 27 de mayo se disputaron las maratones de Las Fiestas Mayas y New Balance en los barrios de Belgrano y Palermo. El maratonista santafesino de la O.N.G. Esteban Roldán obtuvo en ambas el primer puesto con un tiempo de 25 minutos y 30 segundos; y 54 minutos, respectivamente. ¡Felicitaciones!•
CILSA y la Gente Institucional 25
Opinión
Reflexiones
Debida despedida + Por: Patricia Giglio
“(…) que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero” Miguel Hernández, “Elegía”.
L
a penúltima vez que hablamos fue el anterior día del amigo. La última al día siguiente, el de tu cumpleaños. El saludo de siempre: “nos vemos pronto, si Dios quiere”. Y esta vez no
quiso. Unos pocos días después, sin tiempo para despedidas, palabras finales ni último abrazo, se cumplió el pacto de ser amigas para toda la vida. Ese juramento hecho cuando la vida era un interrogante infinito, lleno de promesas e incertidumbres, que estaba todo por delante. Esa caja de sorpresas de la que fuimos sacando juntas la escuela, los cumpleaños de 15, los picnics del día de la primavera, el viaje de egresadas y algunas escapadas al mar. Que nos trajo las inseguridades que disfrazamos con tocas, tacos y maquillaje. Que nos dio los años de enamorarse y vivir para el hombre amado, de ser madres y vivir por los hijos. Que nos trajo el tiempo de ponernos en suspenso, entre paréntesis, con poco tiempo para tener tiempo. Y la distancia sin Internet, skype ni celulares. Pero sucedió siempre el encuentro. Natural, espontáneo, sin reservas. Meses o años, y siempre volvía a ser “como te iba diciendo…”. Porque nos hermanamos cuando el alma todavía no tenía medidas ni reparos; porque fuimos obedientes cuando todo estaba prohibido y compartíamos la clandestinidad del cigarrillo a escondidas; porque fuimos chicas cuando no era muy distinto de ser grandes, y siendo grandes nos entendíamos como aquellas chicas, a corazón abierto y sin filtro. Porque me dolía tu dolor y me hacía feliz tu alegría. Quedaron en el tintero los nietos, algunos viajes y la ilusión de descubrir algo mejor escondido en el fondo de la caja. Se nos deben algunas charlas, las últimas confidencias y una despedida. Despedida debida, despedida de vida, debida despedida. Hasta pronto, Maricé, querida amiga. Me quedan muchos recuerdos, algunas fotos y el alma amputada de adolescencia. Hasta pronto si Dios quiere, eterna amiga. Y que entonces sea, otra vez y para siempre, “como te estaba diciendo…”, porque tenemos que hablar de tantas cosas, compañera del alma, compañera…• CILSA y la Gente REFLEXIONES 26
Realidades + Por: Gerardo I. Arroyo
L
a realidad de la conciencia abarca un mundo por explorar. Tú que lees estas líneas posees un caudal infinito que te ha dado la creación. La Divinidad te ha regalado algo especial y es la oportunidad de crear. Por medio de lo que creas, generas una oportunidad para desarrollar en este mundo un regalo. Este eslabón esencial es la manifestación que dejarás en tu camino. Por tan delicada razón, date cuenta que estás vivo, despierta de ese sueño en que estás. Existes por una gran causa y por esa razón no desperdicies tu vida en cosas que no tienen sentido y que afectan a tu despertar. A partir de este momento puedes vivir una vida plena de conciencia en gratitud, o lamentablemente puedes hacerlo como un objeto manejado por los sentidos del exterior. Siempre tienes la oportunidad de elegir. Mientras más estés centrado en tu interior más te acercarás a esa voz, que es el gran susurro de Dios. Mientras más te aferres al mundo externo más te alejaras de tu centro. Y en toda esta gran prueba, lo mágico es que halles el equilibrio entre tu vida cotidiana y el silencio interior; y lo trascendente, por su parte, es que estés atento a la elección de la realidad en que quieres estar. Tienes la oportunidad. Comienza tu camino. Cree en ti y no escuches decretos negativos. Recupérate en tu ser y vuela alto en tus creencias, que llegarás a convertirte en un espejo de belleza para ti mismo y para los demás. Por el gran regalo que tienes y es que estás vivo, suéltate, elévate, cree.•
Del 15 de junio al 31 de julio
12 de agosto
sumate!!!
5751/0612
Hoy podés hacer felices a los niños en su día
Te invita a colaborar con un juguete nuevo o en buen estado para los más de 2.500 niños que asisten a los hogares de día CILSA de todo el país
• SANTA FE (0342) 452 7000 • BUENOS AIRES (011) 4120 3900 • MAR DEL PLATA (0223) 4916246 • CORDOBA (0351) 425 8900 • ROSARIO (0341) 437 4444 • MENDOZA (0261) 424 2817 • LA PLATA (0221) 423 6400 • RIO CUARTO (0358) 463 5323 • PUERTO MADRYN (0280) 447 2040 • S.M. de TUCUMAN (0381) 430 1700
Nos apoya
CILSA y la Gente LECTORES 27 Más información en www.cilsa.org o llamando al 0810 777 9999
Institucional + Por: Ileana Manucci
El trabajo en red desde los hogares
Los niños y sus familias atraviesan situaciones vinculadas a lo educativo, a lo social y a la salud, las cuales demandan de una atención e intervención coordinada de diversas instituciones sociales.
P
ara lograr una mirada interdisciplinaria que apunte al bienestar integral de cada pequeño y su núcleo familiar es que desde los hogares se revaloriza constantemente el trabajo en red, el cual implica coordinación, integración de acciones, colaboración y complementariedad con instituciones barriales con las que se tiene un contacto fluido y constante. Puerto Madryn El trabajo en red más significativo que se está realizando implica al hogar de día “Nuestros Abuelos”, quienes comparten espacios de educación con los niños y dictan dos talleres: el de manualidades, a cargo de Emilio, un abuelo ciego; y el de tejido, con Fidelina. Además del intercambio que allí se produce, los pequeños también han sido participes de los ensayos de la murga “Los Nonos Murgueros”, invitación que los adultos mayores les realizaron especialmente. Desde el equipo docente consideramos que es de suma importancia destacar este trabajo en red ya que, a partir del mismo, se creó un hermoso vínculo entre jovencitos y abuelos, lo que ayudó a revalorizar a estos últimos, quienes sienten que aún tienen mucho para dar. Mendoza Durante el presente ciclo se fueron renovando los compromisos asumidos con las CILSA y la Gente Institucional 28
organizaciones gubernamentales, de la sociedad civil y empresas, con el fin de aunar los recursos humanos y financieros en pos de brindar mayores oportunidades a los niños, niñas y familias que concurren al hogar. Este año se sumó la empresa WalMart, con la cual se compartieron varios encuentros recreativos como el del 18 de mayo último, oportunidad en la que se realizaron actividades con un grupo de voluntarios de la sucursal Palmares de Mendoza y en la que se disfrutó una merienda, además de la entrega de una mochila con artículos de librería, guardapolvos y bombones. Por otra parte, el hogar cuenta con la colaboración de los profesionales del Centro de Salud Nº 505, quienes desarrollan talleres; con el apoyo de la Unión Vecinal Barrio Sol y Sierra, que brinda las instalaciones y el equipamiento para el desarrollo diario del programa; y con las escuelas primarias Cordillera de los Andes y Bandera Argentina. También con el Área de Desarrollo Humano del municipio, que ofrece asesoramiento y acompañamiento a los niños y sus familias que se encuentran en situaciones vulnerables. Buenos Aires En el hogar Cárcova se concretó una labor conjunta con el Servicio Local de Niñez de la municipalidad de San Martin, con la cual
se buscó dar respuesta a distintos casos de maltrato infantil, permitiendo un abordaje integral de dicha problemática. Otro espacio de participación es el que se comparte con la Mesa Barrial de Género del mismo municipio, en la cual participan distintas organizaciones barriales. También se forma parte del "Espacio de prácticas integradas e integrales", dependiente del Ministerio de Salud de la provincia, donde se abordan problemáticas de salud comunitaria. Además, después de un arduo trabajo en el Programa “Pro-huerta”, los niños están comenzando a disfrutar de las primeras cosechas (rabanitos, lechuga y acelga). Por último, los pequeños también participan del programa de alfabetización que se lleva adelante gracias al trabajo conjunto con la Asociación Civil “Educar y Crecer”. Mar del Plata Uno de los espacios más importantes con el que se trabaja es el Centro de Desarrollo Infantil Santa Teresita, ubicado en el barrio Gral. Belgrano, donde funciona el equipo de Protección de la Niñez y Adolescencia, el área de Servicio Social, el Programa Alimentario y otros programas de asistencia a las familias. Con estos equipos se han realizado derivaciones y labores conjuntas; y actualmente se
Programa Nacional
Un niño, un futuro
BUENOS AIRES
CÓRDOBA
PUERTO MADRYN
LA PLATA
SANTA FE
ROSARIO
MAR DEL PLATA trabaja con el gabinete de la EPB Nº 63, con la O.N.G. Asistencia al Niño Abusado (A.N.A.), con la cual se han realizado diversas capacitaciones y con la O.N.G. Somos Un Cuerpo, que brinda orientación, asesoramiento y capacitación en la temática de salud y sexualidad. Con todos ellos se establecieron redes de vinculación permanente para adquirir las herramientas necesarias y acordes al trabajo con los niños y los pre-adolescentes. La Plata Desde el hogar Ludovica se participa en la Multisectorial Tolosa, que nuclea a las instituciones de dicha localidad y busca realizar tareas conjuntas por el bienestar de chicos y adolescentes. Específicamente, en el último año, se coordinó conjuntamente un plan de salud bucal entre el equipo de odontología infantil del Centro de Salud N° 14, a cargo de las doctoras Hildana Veronessi y Gisela Krikava, en el cual se ofrecieron charlas sobre salud bucal y cepillado de dientes, se entregaron sets de limpieza y se diagnosticó a cada uno con autorización de sus familias.
Rosario La modalidad de trabajo en red ayuda a conectarse con otras instituciones, tanto dentro como fuera del barrio, formando así un espacio en el que cada uno tiene algo para aportar y con lo cual comprometerse. Por esto se destaca la labor conjunta que se realiza con la escuela a la que asisten los pequeños, con el centro de salud del barrio y con diversos grupos autónomos que trabajan para la comunidad. Córdoba El 16 de mayo fue la última reunión de red del CPC Empalme y Consejo Comunitario de Niñez, encuentros que se venían realizando dos veces por mes desde 2009. El equipo de educativo del hogar forma parte de dicha Red junto a los equipos psicosociales de los centros de salud, escuelas y O.N.G.´s de la zona. A partir del año 2011, y con apoyo de dicha red, se creó el Consejo Comunitario de Niñez del cual se es parte. Otra de las actividades a destacar fue la capacitación que brindaron representantes de las facultades de Derecho, Trabajo Social y Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, en el marco de la contribución de la Universidad al Consejo, realizada durante el último trimestre de 2011. La misma sirvió como un aporte teórico muy significativo, para pensar y repensar la labor y los proyectos de trabajos diarios con los pequeños. Otra de las actividades fue la jornada organizada con el dispensario de barrio Acosta y el IPEM Jauretche, en diciembre de 2011, en el Centro Cultural San Vicente, de la cual participó el grupo de chicos y chicas de entre 10 y 12 años. Dicha jornada constó de una presentación de una obra alusiva y la muestra de diferentes afiches de prevención del HIV y cuidado del cuerpo.
MENDOZA Santa Fe En el hogar Polideportivo, desde principios de 2011, se desarrollan actividades de articulación con instituciones del barrio. En este sentido, se recibió la visita de médicas y odontólogas del Centro de Salud del Policlínico Centenario, quienes realizan controles de peso, talla y vacunación. Otra institución con la que se trabaja es la Escuela Ntra. Señora de Itatí, establecimiento con el que se realizan actividades para el Día del Libro y del Niño, entre otras. También, desde el año pasado, el hogar participa de talleres que se realizan en el Solar, ex comedor comunitario del barrio, donde junto con la trabajadora social de la municipalidad, directivos de la Escuela Itatí, profesionales de la salud y vecinos, se concretaron varios encuentros, en los cuales se trabajó sobre la nomenclatura de las calles del barrio. Allí, cada institución presentó sus propuestas, resultando ganadora la realizada por nuestros niños y niñas. Como corolario de dicho trabajo y la presentación del proyecto, el 24 de mayo pasado se aprobó en el Concejo Municipal el nombramiento de las calles del barrio con los calificativos elegidos por los pequeños del hogar.• CILSA y la Gente Institucional 29
+ Por: Germán Nissen
Payamédicos,
una Asociación que transmite alegría
Payamédicos Asociación Civil es una O.N.G. sin fines de lucro fundada en el año 2002. Si bien su misión principal es la de contribuir a la salud emocional del paciente hospitalizado, la simpatía, la alegría y la relajación que transmiten a las personas internadas son vitales. Alrededor de 1.600 payamédicos en todo el país trabajan ad-honorem y de forma autogestiva para ver las sonrisas en las caras de los paciente.
E
l Dr. José Pellucchi, director artístico, académico y fundador de la Asociación fue quien tuvo la visión para crear lo que hoy es una institución que trabaja por el bien de la sociedad, adhonorem, y en clínicas y hospitales del país. Desde que se erigió, en 2002, Payamédicos creció enormemente, tanto así que hoy tiene presencia en Temuco, Chile (relación que nació a partir de un Congreso de Clown organizado por la Asociación). Previo al origen de esta organización, su institutor hacía funciones de teatro en hospitales en los años ’90. Desde un principio, Pellucchi estaba absolutamente convencido de que el arte tenía mucho que ver con la medicina, por eso se inclinó a crear lo que hoy es la Asociación más grande del país en el rubro payasos de hospital. “Nuestra actividad principal es trabajar con la salud emocional del paciente hospitalizado, tratar de sacarlo aunque sea un rato de ese medio un poco triste, tratar de recuperar el lado sano de esa persona. Nosotros trabajamos todo esto desde su imaginario, ya que a partir de allí, juntos, podemos hacer lo que querramos e ir hacia donde nos plazca”. Así define Héctor Bruno, actual presidente de la Asociación Civil en cuestión, la metodología de trabajo con la cual logran llegar al corazón de las personas a las que dirigen sus actividades. En cuanto a las reacciones que se pueden llegar a ver en el momento específico del trabajo, Bruno asegura: “el Payamédico rompe el encuadre en un hospital que muchas CILSA y la Gente Institucional 30
veces es muy triste. Con sus luces, con su música, con su armónica, con sus colores, con su intención de trabajar, mueve hasta a los enfermeros y crea un ambiente poco común en dichos lugares”. La dinámica consiste en trabajos en duplas, aunque puede ser de a tres cuando hay algún payante (pasante). Está pensado así por un tema de protección, ya que hay que cuidarse a uno mismo en caso de presentarse situaciones difíciles, en las cuales el compañero ayuda a salir del momento. Luego de la intervención se hace un balance entre quienes participaron y cada 15 días se lleva a cabo una supervisión con un psicólogo o un psiquiatra. “Desde Payamédicos se hace un estudio exhaustivo de la situación de los pacientes internados. No obligamos a nadie a hacer nada, pero lo más importante es que el Payamédico no habla de política, ni de deportes, ni de nada; viene de Saturno una vez por semana y es lo único que sabe”, explica Bruno en cuanto al tratamiento con el paciente, diferenciándose así de otros payasos de hospital. Todas estas características se aprenden durante el transcurso del proceso y la formación para ser un Payamédico, que consta de tres etapas. Inicialmente son tres meses de práctica en clown teatral, donde se trabaja la ternura y el positivismo del mismo; luego otros tres meses de teoría de Payamedicina; y los últimos 90 días de Payantías en un efector, al cual se asiste en calidad de acompañante de un colega con mayor experiencia.
Por otra parte, una vez al mes hay reunión de payacomité (compuesto por 13 personas) y una vez cada dos meses otro encuentro con referentes de hospitales, que ya son 50 o 60 personas. Como toda asociación sin fines de lucro tiene diversas dificultades, pero el mayor problema es la carencia de un lugar físico para poder agruparse, realizar obras de teatro, ensayar o guardar pertenencias. A pesar de esto, las ganas, el esfuerzo, el amor por la ayuda y la alegría ante cada sonrisa pueden más, por lo que dichos inconvenientes siguen quedando en un segundo plano. A ésto se refirió Bruno, quien además ejerce su profesión en un estudio contable: “para marcar una diferencia estaría bueno disponer de un lugar, y además de tener un poco más de libertad y facilidades, lo buscamos ya que muchas veces los pacientes que son dados de alta nos quieren saludar y no tienen dónde ir, ya que al hospital no vuelven”. Para finalizar este recorrido por la historia y las labores de Payamédicos, es importante destacar que desde hace algunos años la institución trabaja con nuestra O.N.G., más precisamente colaborando con su humor y su ternura en las entregas de sillas de ruedas. “Los trabajos que hacemos en conjunto con CILSA en las entregas de sillas de ruedas los encaramos muy seriamente y de acuerdo a lo que se pida. En lo personal me genera mucha ternura, me mueve muchísimo y me produce mucho placer poder sacarles una sonrisa a los chicos de CILSA. Honestamente, nos llevamos una energía y una alegría enorme porque los chicos tienen mucho amor para dar, y eso se nota”. •
PRESENTA:
Cristalino Del Monte (Montoto)
Metafísico introvertido y escritor de obras desconocidas.
(España , finales del siglo XVIII, por no decir principios del XIX) Hijo de Sandrina Del Monte y un oportunista, se dice que Cristalino nació bajo la absoluta influencia de Saturno, su tío, ya que éste insistió a su hermana que le diera un sobrino antes que le llegue la menopausia. Criado en una familia tipo… rara, Cristalino se volcó en sus primeros años al juego y a la evasión consciente, de grande también. En su adolescencia, solía transcribir sus largas conversaciones consigo mismo, con una dura crítica a su entorno, con adjetivos agraviantes y por seguridad personal, tratando de no dar nombres.
Y pensar que vos afilabas con el turco... Desgraciado. Me dejó todos los cuchillos a la miseria...
> Cristalino junto a su madre, perdiendo la inspiración. De mayor, y haciéndose cargo de los gastos, envió a su madre y a su tío al carajo y salió a recorrer el mundo. Sin embargo, no había hecho cinco cuadras y se dio cuenta que ya estaba oscureciendo… y volvió corriendo. Esta fobia a la oscuridad le costó la libertad y una década de insoportables reproches familiares. A la edad de 38 años, y usando su apodo de “Montoto”, pudo publicar su primer ensayo sobre la metafísica aplicada en la vida cotidiana: “La manzana de aire”. Esta obra, fue recibida por la crítica, que citó: “…una demostración clara de cómo la vagancia mental y el ocio absoluto pueden producir bostezos a terceros.” Incansable y sordo a las críticas, Cristalino escribió 72 obras más, 156 apuntes en papel higiénico y 308 “machetes” sobre diferentes superficies de la casa. Todo se perdió con la inundación del 1844, aunque apenado, a Cristalino le quedó la satisfacción de que la casa no estaba a su nombre. Y así, por fin, a los 63 años, conoció la libertad y empezó a vagar por las calles de Bilbao, buscando algún perro, para seguirlo. Muchos años después de su deceso, en octubre de 1876, se erigió una estatua con su nombre en Austria, pero fue por error.
CILSA y la Gente HUMOR 31
Listado de beneficiarios En el mes de mayo se entregaron 121 sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos en todo el país. Santa Fe ALEGRE LEONARDO EXEQUIEL PIEDRABUENA 6480 SANTA FE BENTIVEGNA ARIEL OSVALDO AV. DR. ANGEL GALLARDO S/N ANGEL GALLARDO CEJAS SANDRA CARINA FLORENCIO SANCHEZ 8100 SANTA FE COCERES AMELIA CRISTINA SAN MARTIN 5833 SANTA FE CYKRIS MATIAS JOSE MATHEU 3543 SANTA FE MARTINEZ RICARDO RUIZ 8156 SANTA FE PARPAL MAGALI MARIA CASA 31 Manz.:2 Piso:0 ALTO VERDE PIEDRABUENA ALEJANDRO CALLE INDIGENA S/N SAN JAVIER REQUENA NAZARENO JESUS PJE. DIAZ DE GUZMAN 9800 Dpto:133 SANTA FE ROBLEDO MARISA ELISABET CENTENARIO 1119 SANTO TOME ROLDAN DILMA NANCY CERVANTES 105 RECREO SUR TURIENZO DELIA LUCIA ANGEL CASSANELLO 2312 SANTA FE
Rosario ARAGON FRANCO SAN LUIS 3324 ROSARIO BEDOYA OSMAR ROQUE SUIPACHA s/n MAXIMO PAZ BUGLIOLO ALICIA HORTENCIA CAFERATA 985 ROSARIO GONZALEZ JUANA GONZALEZ DEL SOLAR BIS 1412 ROSARIO LOPEZ MARIA ADELA Bº Magnano COUPOLICAN 435 ROSARIO MARQUEZ HORACIO SAVIO 1586 ROSARIO MARSILI ALBERTO CATAMARCA 3173 Piso:2 Dpto:4 ROSARIO OLMEDO AMANDA SUPERI s/n ROSARIO PALADINI CLAUDIO CESAR SITUACION DE CALLE ROSARIO ROSALES MIGUEL GENARO AVENIDA SAN MARTIN 25 PUERTO GENERAL SAN MARTIN SAUCEDO KEVIN ZONA RURAL S/N IBARLUCEA SELVA EMILIO CASTELLI 3518 ROSARIO SPIGARIOL NELLY NOEMI AVENIDA CIRCUNVALACION 975 ROSARIO TELLO BRANDON CAMPBELL 2675 ROSARIO
Buenos Aires ALMIRON KEVIN GABRIEL GENERAL PAZ 573 EZEIZA ARRIAGA LLANOS CESAR ARIEL ORTEGA 2446 LAFERRERE ARRIOLA GERONIMO REMIGIO MORENO 843 GUERNICA Barreiros lucas Lafayette 1130 Isidro Casanova
CASTELLANO MARIA LEANDRO ALEM 2418 DON TORCUATO GOMEZ GUADALUPE MILAGROS GUTIERREZ 2067 EL TALAR GONZALEZ ARNALDO RAMON CARRETO Y PAGANI S/N CAMPANA LOZANO URIBE KOTSKA YANETT DARWIN 551 VILLA DOMINICO MARTIN GASTON FERNANDO MATHEU 1509 BANFIELD MARTINEZ RAMON WEISS DE ROSSI 3880 GLEW MARTINS AVELINO ALVAREZ JULIAN 14 GLEW MOLINA JOSE LUIS Bº independencia cALLE 1 Nº 3435 JOSE LEON SUAREZ MOLINA NAHUEL ALEJANDRO BRASILIA 1371 TRISTAN SUAREZ OLGUIN LUCIA NATIVIDAD LAPRIDA 3289 DON TORCUATO PABESI CEFERINO RAMIRO DIOGENES TABORDA 4096 LANUS PALLARES MAYRA SOLANGE Bº Vicente lopez CASA 2 Manz.:16 VILLA CELINA PEREZ KARINA AYLEN DR. SABATINI 5611 CASEROS PEREZ MARGARITA AYDEE CAYETANO DONIZETTI 781 LOMAS DE ZAMORA POLLANCO LUDMILA BELEN COMPLEJO 4-5-6 Torre:16 Piso:2 Dpto:B CIUDAD EVITA RIOS LORENA CELESTE DE LOS INCAS 1001 VILLA LUZURIAGA ROGAI ROSARIO SOLEDAD SOBRAL 314 INGENIERO PABLO NOGUES SANDES AMADO LUCAS JULIAN JULIO LOPEZ 795 EL PALOMAR SCUTARI VICTORIA INCLAN 2753 Piso:00 Dpto:2 CAPITAL FEDERAL STELLACI ROSA SAN SALVADOR 545 SAN VICENTE SULLCA FLORES MOISES DAVID MARTINEZ CASTRO 104 Manz.:2 CAPITAL FEDERAL VERA VARGAS ALEIDA CASA 38 Manz.:29 CAPITAL FEDERAL VICENCIO CARLOS RUBEN LA NIÑA 204 MARIANO ACOSTA VILLALBA ROJAS JORGE FABIAN LOTE 12 Manz.:34 ISIDRO CASANOVA VILLARREAL FERNANDO JOSE CARLOS ENCINA 4376 LAFERRERE ZABALA JULIETA GISELLE PASCO 408 Piso:4 Dpto:B CAPITAL FEDERAL
Patagonia AGUILAR NELSON JULIAN DE CASTRO 746 Manz.:85 PUERTO MADRYN BURGHUETTI BEATRIZ MARIA ESPAÑA 362 PUERTO MADRYN FIERRO GONZALEZ ALEJANDRO ALBERTO PICCIRILO S/N PUERTO MADRYN MILLA MARCELINA ESTIVARIZ 775 PUERTO MADRYN YBAÑEZ RAMONA MISTRANGELO 1117- B° ANON CARRPTO. MADRYN
Tucumán BRITO HORACIO ANTONIO Bº tucumano LOTE 12 Manz.:C BANDA DEL RIO SALI CANTOS MARIA ALICIA PJE. OVIDIO LAGOS 747 SAN MIGUEL DE TUCUMAN CARABAJAL JAZMIN RAMONITA MARIANO MORENO S/N GRANEROS DONAIRE MIRTA DEL CARMEN LEANDRO ALEM 4000 LA TRINIDAD GALVAN FRANCISCO MARTIN bº independencia - BLOCK 7 Ma:A D:6 SAN MIGUEL DE TUCUMAN GOMEZ PABLO THAMES 80 BELLA VISTA JUAREZ LAURIANO NICOLAS LEANDRO ALEM 195 LA TRINIDAD PEREYRA LAUTARO LUCIANO ECHEVERRIA ESQ. AMEGUINO S/N JUAN BAUTISTA ALBERDI RASGUIDO JANETH DEL MILAGRO CASA VIEJA KM 26 GRANEROS RESTON ANTONIO YUCIF QUILMES REYNOSO FRANCO NAHUEL SAN LORENZO 950 TAFI VIEJO SANTILLAN NORBERTO HORACIO bº san francisco LOTE 13 Manz.:B SAN MIGUEL DE TUCUMAN
Mar del Plata BERNARDEZ IGLESIAS ERMINIA CALLE 44 250 MIRAMAR CABRERA WALTER ADRIAN MAGALLANES 9149 MAR DEL PLATA ESPINOZA MARCOS MAXIMILIANO VERTIZ 11054 MAR DEL PLATA MONTE BELTRAN BRAIAN ARIEL CAÑADA 1683 OSTENDE NOTARIO VALENTINA LOS MANZANOS 3568 MAR DEL PLATA PEZZENTE CARLOS ANTONIO GALICIA 2280 MAR DEL PLATA WEHREN LUIS GABINO DELLEPIANE 1565 MAR DEL PLATA
La Plata ACEVEDO SEBASTIAN CAlle 511 s/N FLORENCIO VARELA BASUALDO ALEXIS GABRIEL BERUTTI 2570 QUILMES OESTE FALCON GONZALO BAUTISTA MADRID 507 FLORENCIO VARELA GONZALEZ NAYRA MAGALI HOLANDA 1085 FLORENCIO VARELA JUAN FERNANDO MIGUEL AVENIDA SAN MARTIN 536 BERNAL LOPEZ FRANCISCO RAMON CARRILLO 1339 RAFAEL CALZADA MACIEL JUAN CARLOS RIO TRAFUL FLORENCIO VARELA MONTI LEONARDO ALEJANDRO MITRE 3484 FLORENCIO VARELA NEGRETE LAUTARO MANUEL PIROVANO 1128 LANUS PORTILLO MICAELA ANCASTE 930 FLORENCIO VARELA SANCA QUISPE JHOSEP GROVER CALLE 516 S/N MELCHOR ROMERO SORUCO MIRTA ISABEL
CILSA en Argentina: Sede central Santa Fe (S3000BXE) - La Rioja 2441 3° piso Oficinas: Ciudad de Buenos Aires (C1070AAM) - Piedras 625 - Córdoba (X5000LTD) Coronel Olmedo 180 - La Plata (B1925XAC) Diagonal 73 Nº 1948 entre 49 y 50 - Mar del Plata (B7600DZR) Santa Fe 2062 - Mendoza (M5500EUE) 25 de mayo 227- Puerto Madryn (U912OAIH) Piedrabuena 440 - Río Cuarto (X5800AAR) Sobremonte 868, Galería del Cine Plaza III, 1° piso, local 62 - Rosario (S2000LSC) Av. Francia 241 - S.M. de Tucumán: (T4000IKM) Muñecas 655 P.B.
609 E/ 5 Y 6 BIS 556 LA PLATA TORRES CARLOS BV. 84 LA PLATA
Córdoba ALVAREZ LAURA GRACIELA PEDRO ARATA 2792 CORDOBA ARDILES ELVA MAGDALENA LAS HERAS 1013 LA PUERTA BERNALDO SABUCO MAURA V. LA TABLADA 2727 CORDOBA BUSTOS DOMINGO GALLETANO CALLE PUBLICA S/N LA PAMPA CEBALLOS EDUARDO JOAQUIN CALLE PUBLICA S/N LA HIGUERA JATAL JORGE ALEJANDRO EUGENIO CORBALAN 2988 CORDOBA LUCERO CLAUDIO MIGUEL CHACHAPOYAS ESQ. JULIAN LAGUNA CORDOBA MANSILLA YOLANDA DALINDA SAN MARTIN S/N LA PLAYOSA MERCADO JOSE MARIA ANTA 240 CORDOBA PEREYRA PAULO JAVIER ITALIA 229 LABOULAYE PESANDO MILAGROS DEL VALLE JUAN BAUTISTA ALBERDI S/N PILAR PORTILLO LOURDES MILAGROS LA CUMBRE 5850 CORDOBA SOSA YOLANDA ANTONIA RUMANIA 327 MALAGUENO
Mendoza ARRIAGADA OSCAR RUTA PANAMERICANA KM 16 BLANCO ENCALADA BALDOR MARCELO FABIAN bº a. argentina CASA 1 Manz.:W LUZURIAGA CORONADO JUAN COSTA FLORES S/N LUJAN DE CUYO CRUZ ARON MAXIMILIANO Bº cdor. urbano CASA 20 Manz.:B GODOY CRUZ GASTON ARMANDO VICTOR DON BOSCO 799 NEUQUEN LUCERO OSCAR ALEXIS bº 4ª irrigacion CASA 2 Manz.:G GODOY CRUZ MAGALLANES MILAGROS bº la gloria CASA 4 Manz.:J MENDOZA PUEBLA MARIANO LOS PINOS 929 GODOY CRUZ Paris Osvaldo Congreso 75 Las Heras REYES JUAN ANGEL ADRIEL bº la gloria CASA 03 Manz.:K GODOY CRUZ RUIZ LUJAN MAYRA AYLEN bº patron santiago CASA 7 Manz.:T GUAYMALLEN SILIPRANDI FABIO AGUSTIN BASCUNAN S/N TUNUYAN TRIGO JOSE NESTOR MATHONS 950 LAS HERAS VARGAS LAURA CLAUDIA BARRIO VIRGEN DE LOURDES CASA 20 Manz.:D LUJAN DE CUYO VIDELA CARLOS ALBERTO bº capilla de nieve CASA 27 Manz.:A GUAYMALLEN
Centro de Información y Atención Nacional En Argentina 0810 777 9999 En España 902 90 51 51