17 años de la Revista
CILSA Gente
Edición Nro. 193
- Abril 2013
y la
www.cilsa.org O.N.G. por la Inclusión
Martín "Mono" Fabio Carismático líder de Kapanga
ESPECIAL Dossier ROSARIO • Balances de programas institucionales. • Sitios: Ciudad de bellos parques.
Programa Nacional de
Becas y Oportunidades
+ Por: Lic. Estefania Capovilla
N “Sueño con ser escritora, tengo muchas ideas” Con estas palabras, la rosarina Noelia Ocaña comienza una breve presentación de sí misma, en el marco de una entrevista brindada a CILSA y la Gente. La joven, de 21 años, participa del curso Básico en el Aula POETA de su ciudad natal.
oelia Ocaña es uno de los tantos ejemplos que, por fortuna, integran el Aula POETA que funciona en la oficina de CILSA Rosario. La muchacha con Síndrome de Down decidió mejorar sus conocimientos informáticos inscribiéndose en el Programa de Oportunidades para el Empleo a través de la Tecnología en las Américas (POETA). Cabe destacar que la ONG por la Inclusión ofrece desde 2011 en Rosario a través de una alianza con Microsoft y la Fundación Trust for the Americas. Noelia terminó sus estudios en el Centro de Formación Integral local. Actualmente trabaja en un servicio de catering y se encuentra estudiando Auxiliar de Cocina. Pero, además, hace comedia musical y participa en la Asociación de Padres por la Igualdad Rosario (APPLIR).
En entrevista con CILSA y la Gente, la joven sostiene que “las personas con discapacidad nos encontramos con demasiadas barreras sociales, las que hacen que no podamos acceder a los estudios, por ejemplo”. Pero, con la idea de desafiar dichos obstáculos, y habiéndose enterado por una ex alumna de POETA y a su vez amiga personal, Ana Paula Basterra, se anotó con la idea de “aprender computación y prepararme para continuar postulándome al mercado laboral con mayores herramientas”. Dichosamente, la familia de Noelia apoya sus decisiones y sus ganas de continuar capacitándose. Y en cuanto a esta joven estudiante, seguramente su futuro estará lleno de buenos desafíos y proyectos. “Me gustaría trabajar como periodista, ser cantante y a su vez escritora: tengo muchas ideas e imaginación”, finalizó.•
Si querés estudiar este año ¡ANOTATE! BECAS de educación superior Becas a nivel universitario y terciario de grado y posgrado para personas con discapacidad
Inscripciones abiertas todo el año Ya hay más de 170 personas con discapacidad becadas en todo el país.
¡Vos podés elegir tu carrera y ser el próximo!
Contacto informesbecas@cilsa.org
P.O.E.T.A.
Proyecto e-oportunidades
(Programa de Oportunidades para el Empleo a través de la Tecnología en las Américas)
Proyecto
Construyendo Inclusión
Cursos gratuitos de capacitación en informática y herramientas tecnológicas para personas con discapacidad y/o en situación de vulnerabilidad social
Cursos a distancia por Internet de capacitación laboral para el público en general, y gratuitos para personas con discapacidad
Proyecto de formación para personas con discapacidad en oficios de la construcción
- Cursos trimestrales - Inscripciones abiertas todo el año
- Cursos bimestrales - Inscripciones abiertas todo el año
- Cursos cuatrimestrales - Abierta la Inscripción
Ofertas
- Curso básico en herramientas informáticas - Curso avanzado en herramientas informáticas - Módulo de Preparación para el Mundo del Trabajo
Se dictan en los tres centros POETA de CILSA: Santa Fe, Rosario y Córdoba
Contacto Santa Fe
La Rioja 2441 2do. Piso Tel: (0342) 4527000 Int. 126 poeta.santafe@cilsa.org
Rosario
Cursos
- Capacitación en Telemarketing, junto a ADECCO - Seguridad en el uso de Internet, avalado por PANDA - Confección de currículum - Atención al Cliente - Auxiliar Administrativo - Auxiliar Contable - Diseño de Página Web - Reparador PC - Secretaria Ejecutiva - Redes Sociales - Cómo ser un buen vendedor - Instalación de Redes
Son cursos a distancia a través de una plataforma virtual: www.gpminnovacion.com.ar
Av. Francia 241 Tel: (0341) 437-4444 poeta.rosario@cilsa.org
Córdoba
Coronel Olmedo 180 Tel: (0351) 425-8900 Int. 221 poeta.cordoba@cilsa.org
Desde 2007,
Cursos
- Instalaciones de electricidad - Instalaciones domiciliarias de gas - Programación y aplicación de PLC (Controladores Logísticos Programables) - Instalaciones sanitarias - Energías alternativas - Colocación de placas de roca de yeso - Albañilería - Dibujo para instalaciones - Herrería - Instalación y mantenimiento de aire acondicionado - Soldadura - Pintura de obra
Se cursan en los centros de de formación profesional de Capital Federal y Gran Buenos Aires
Contacto
Contacto
e-oportunidades@cilsa.org ó 0810-555-5222
Solicitar entrevistas en: oficios@cilsa.org Tel: (011) 4120-3984/06 incluir.fundacion@uocra.org Tel: (011) 4343-5629/6803 Int. 102/202
más de
1.850
personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social
CILSA y la Gente Institucional 2
recibieron becas de educación superior universitaria o terciaria, cursos de formación laboral y capacitación en nuevas tecnologías para favorecer su inclusión social y laboral.
Aniversario
editorial
T
reinta y un años atrás, una dictadura agonizante que buscaba una justificación para retener el poder al que había accedido ilegítimamente, y un gobierno impopular que buscaba recuperar el respeto recurriendo a la vocación imperialista y colonialista de parte de su pueblo, unieron sus mezquinas ambiciones en una aventura bélica. Su saldo fueron más de 900 muertes en combate entre ambos bandos, y un incalculable daño a la salud física y mental de todos los participantes e indirectamente afectados, que se perpetúa a través del tiempo. La posibilidad de llegar a un entendimiento sobre el tema Malvinas aceptable para los dos países en conflicto, era difícil antes de la guerra desatada el 2 de abril de 1982 pero lo es más desde entonces. A los recelos y las desconfianzas propias de un conflicto de intereses, se suma el dolor, el rencor, el deseo de reivindicación o la sed de venganza por las víctimas, que hacen más difícil y más costosa cualquier concesión. El camino de la violencia que pretendió reemplazar al de la razón, no sólo fue inútil a sus propósitos sino que se convirtió en un enemigo más, que sumó recelos al dolor por las pérdidas irreparables, minado el camino de regreso al diálogo y la diplomacia, tal como quedó minado y regado de sangre el territorio de nuestras islas australes.•
CILSA y la Gente
Edición Nº 193 Abril 2013 CILSA y la Gente es una publicación mensual que se distribuye en forma gratuita entre los socios protectores del Club de Amigos de CILSA y el público en general. Dir. de Redacción: Martín E. Vácula Colaboradores: Enrique Cruz (h), Patricia Giglio, Pa tricia Rodelli, Gerardo I. Arroyo y Juan Ignacio Penlowskyj. Edición: FullMarketing S.A. Amenábar 2813 (S3000DHE) Santa Fe Impresión: Artes Gráficas Rioplatenses S.A. CILSA y la Gente es una publica ción mensual propiedad del Centro de Integración Libre y Solidario de Argentina (CILSA). Editor Responsable: Martín E. Vácula Registro de la propiedad intelectual: I.S.S.N.: 185.606 Los editores no se hacen responsables por los datos, conceptos y opiniones vertidos por los columnistas, entrevis tados y colaboradores ni por el conte nido de los mensajes publicitarios. Los materiales reproducidos en esta revista son para uso de los socios protectores del Club de Amigos Cilsa, alumnos de establecimientos escolares y públi co en general. Queda rigurosamente prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la misma por cualquier medio o procedimiento, incluidos la re prografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejempla res mediante alquiler, venta o présta mo público, sin la expresa autorización escrita de: CILSA y la Gente Tel/ Fax (0342) 452-7000 E-mail: cilsa@cilsa.org Website: www.cilsa.org La Rioja 2441 Piso 3 (S3000BXE) Santa Fe - Pcia. Sta. Fe - Argentina
Sumario Dossier Rosario 4: Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos Seguimos sumando El primer encuentro comunitario del año 5: Programa Nacional de Becas y Oportunidades Diez becarios en la ciudad Más de 150 alumnos completaron su paso por el aula POETA 6: Programa Nacional de Concientización Una apuesta a la inclusión plena 8: Programa Nacional “Un niño, un futuro” Mucho que celebar Trabajo en Red 2: Institucional Programa Nacional de Becas y Oportunidades 3: Editorial Aniversario 10: Sitios Ciudad de bellos parques 13: Personaje Martín "Mono" Fabio 17: Institucional Programa Nacional de Recreación y Deportes 18: Institucional Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos
22: Institucional Programa Nacional de Concientización 24: Interés General Cómo pájaros en el aire 26: De todo un poco 27: Opinión y Reflexiones 28: Institucional Programa Nacional “Un niño, un futuro” 30: Opinión Señales de Humo Reflexiones Manifestaciones del alma 31: Humor 32: Listado de beneficiarios Mes de febrero
20: Deportes Roma, un arquero de los de antes
Centro de Información y Atención Nacional: En Argentina 0810 777 9999 // En España 902 90 51 51 CILSA y la Gente Institucional 3
Dossier ROSARIO Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos Balance 2012 + Por: equipo institucional Rosario
Seguimos sumando En los últimos cuatro meses entregamos 61 elementos ortopédicos que ayudaron a mejorar la calidad de vida de quienes los recibieron.
D
e octubre pasado a febrero del corriente año fueron 16 los niños y adolescentes y 45 los adultos y ancianos que recibieron un elemento ortopédico (mayoritariamente sillas de ruedas) destinado a mejorar su calidad de vida y a facilitar sus actividades de la vida cotidiana. Al respecto, no todos ellos fueron residentes de la ciudad de Rosario sino que, por el contrario, 36 habitaban en localidades vecinas y se acercaron a la ciudad conocida como Cuna de la Bandera nacional para establecer contacto con el personal de CILSA y tramitar un elemento. Cada una de las entregas mensuales comunitarias y gratuitas apuntó a que todas estas personas pudieran llevarse del encuentro compartido algo más que el elemento ortopédico. Razón por la
cual un grupo de alumnas y docentes de la carrera Terapia Ocupacional del Instituto Universitario del Gran Rosario dictaron un taller sobre el cuidado y mantenimiento del elemento ortopédico, así como también, sobre los mejores ejercicios para la prevención de escaras y algunos consejos para preservar la salud del acompañante de la persona con discapacidad. Nos gustaría agradecer a las instituciones que participaron de esta labor solidaria brindándonos un espacio físico accesible para la realización de las entregas y el taller de capacitación. Ellos fueron: La Casa del Tango, ATE (Asociación de Trabajadores del Estado), CURI (Centro Universitario Rosario Inclusiva) y Museo Provincial de Ciencias Naturales “Ángel Gallardo”.•
El primer encuentro comunitario del año La regional retomó las actividades mensuales del programa y el 13 de marzo hizo entrega de sillas de ruedas y otro tipo de elementos ortopédicos.
L
a primera entrega comunitaria de 2013 tuvo por protagonistas a 14 beneficiarios en las instalaciones del Museo de Ciencias Naturales “Ángel Gallardo”. De la actividad participó también un grupo de alumnas de la carrera Licenciatura en Terapia Ocupacional que se dicta en el Instituto Universitario del Gran Rosario, junto a la docente Carolina Zaldívar de dicha institución y el Sr. Francisco Moscato en representación del vice gobernador de la provincia. Ellas realizaron un taller para explicar nociones a tener en cuenta a la hora de mejorar la calidad de vida de quien utiliza u ocupa un elemento ortopédico.• CILSA y la Gente Institucional 4
» La historia de SANTA GODOY Santa tiene 64 años y vive en una precaria casilla en un barrio de la periferia de la ciudad de Rosario desde que su pareja perdió el trabajo. Por un accidente cerebro vascular, seguido de mala praxis, debe utilizar una silla de ruedas para poder desplazarse. Santa llegó a CILSA derivada por las trabajadoras sociales del Hospital Centenario para poder recibir por primera vez, una silla de ruedas que le permitiera un poco más de autonomía. Su agradecimiento hacia la ONG fue enorme y tras recibir el elemento, contó que ahora sólo le falta terminar el trámite jubilatorio para poder mejorar la realidad económica del hogar.
Dossier ROSARIO Programa Nacional de Becas y Oportunidades + Por: equipo institucional Rosario
Más de 150 alumnos completaron su paso por el aula POETA
En 2012 hubo tres ediciones del curso básico de informática y dos del avanzado y Preparación para el Mundo del Trabajo
F
ueron muchos los alumnos que pasaron el año anterior por el aula POETA y lograron satisfactoriamente terminar los cursos tanto básicos como avanzados. Cada una de las ediciones tuvo su cierre con un acto de graduación y su correspondiente entrega de certificado, en reconocimiento al esfuerzo y a la perseverancia que los interesados mostraron durante los meses de cursado. Cabe destacar que, una vez finalizadas estas capacitaciones y mediante un trabajo conjunto entre CILSA y la Dirección General de Empleo de la secretaria de Producción y Desarrollo Local, algunos alumnos pudieron insertarse laboralmente y hoy son protagonistas de una experiencia distinta en sus vidas. Ellos son: Matías Verón, que trabaja en una fábrica de telgopor; Ana Basterra, quien fue contratada por la empresa Bunge; Emanuel López, que ingresó en un call center de la ciudad; Nora Martin y Patricia Figueroa, que se encuentran trabajando en otro call center, de nombre Nomines. El 13 de febrero pasado se iniciaron las clases correspondiente a 2013 sumando en esta oportunidad cuatro comisiones del básico y dos del avanzado.•
Trece becarios en la ciudad Ellos iniciaron y continúan sus estudios universitarios con el objetivo de convertirse en profesionales. Se sumaron al Programa de Becas y Oportunidades para concretar sus ganas de tener un título. Hoy, estas personas se encuentran cursando las carreras universitarias que eligieron. Emilia Araya tiene 22 años y estudia Licenciatura en Biotecnología en la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Lorena Ugulini de 35 años se está formando como Técnica en Minoridad y Familia en el Instituto Terciario de Ciencias Humanas. Fabiana Czerwinsky con 42 años cursa la carrera de Enfermería en el Instituto de Enseñanzas y Estudios Avanzados Lac Prugent. Antonela Lencinas (21), Yamile Lacomba (21) y Orlando Pereyra (32) están estudiando Abogacía en la UNR. Emiliano Taborda tiene 21 años y cursa Trabajo Social en la UNR. Justo Matías Jaimez de 28 años estudia Relaciones Internacionales en la Facultad de Ciencia Política y RR.II de la UNR. Carina Mencia estudia Bellas Artes en la UNR y tiene 35 años. Maria Fernanda Salcedo (25) cursa la carrera de Mecánica Dental, también en la UNR. Sandra Lazzari de 29 años estudia Veterinaria en la UNR. Eduardo Pérez tiene 43 años y se encuentra cursando Psicología en la UNR. Horacio Robleda de 57 años estudia Ciencias de la Educación en la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR. ¡Les deseamos a todos un año lleno de éxitos y progresos! ¡Gracias por confiar en CILSA! CILSA y la Gente Institucional 5
Dossier ROSARIO Programa Nacional de Concientización
+ Por: : equipo institucional Rosario
Una apuesta a
la inclusión plena
En los últimos meses el Programa Nacional de Concientización se centró en continuar consolidando proyectos junto a otras instituciones y en poder brindar mayor visibilidad a las actividades en la sociedad, trascendiendo las puertas de escuelas y colegios y alcanzando nuevos ámbitos.
E
l tercer trimestre de 2012 estuvo destinado a cerrar las actividades realizadas en establecimientos educativos locales con los que se venían desarrollando talleres y proyectos junto al equipo de Concientización de CILSA. Así, en octubre se celebró, como todos los años, el Encuentro por la Inclusión. El mismo tuvo lugar en el gimnasio del Colegio Padre Claret y participaron alumnos con los que se había trabajado en meses anteriores, como así también, estudiantes de algunas escuelas especiales rosarinas que decidieron sumarse a la iniciativa propuesta por la ONG. Durante la ocasión se compartió una divertida mañana de juegos y espectáculos, todo en pos de la inclusión. Otro encuentro llevado a cabo como cierre anual fue el que se produjo en el Colegio Nuestra Señora de la Asunción. Del mismo participaron jóvenes de las tres divisiones de 1º año del nivel secundario del espacio anfitrión y un grupo de 20 alumnos de la Escuela para Niños Ciegos “Lidia Rousselle”. El objetivo del mismo fue que los alumnos pudieran interactuar a través de la música, por lo que cada equipo realizó una muestra de las canciones ensayadas y preparadas para tal fin. Además, los presentes compartieron un desayuno con gran variedad de tortas y café que prepararon los propios estudiantes del colegio.
Respecto a este último, CILSA tuvo el agrado de formar parte del primer desayuno de empresas organizado por la Dirección de Empleo Municipal y realizar un taller vivencial con el público presente con el fin de “ponerse en el lugar del otro" en el ámbito laboral.
En noviembre, en tanto, hubo dos acciones muy importantes para la regional: la entrega de premios del concurso solidario “Nuevas señales inclusivas. Derribando barreras” y un desayuno de empresas en el cual se abordó la importancia de la inclusión laboral de personas con discapacidad.
En cuanto al concurso solidario “Nuevas señales inclusivas. Derribando barreras”, se entregaron los premios a los ganadores de la primera edición. Además del reconocimiento a éstos, se expusieron las obras participantes y hubo una devolución de cada uno de los trabajos a sus respectivos autores.
CILSA y la Gente Institucional 6
Un tiempo después, y ya en este nuevo año, se lanzó la segunda edición del concurso pero con una novedad: ya no está destinado sólo a alumnos de nivel secundario, sino también a estudiantes de terciarios y universidades. Así, desde marzo y hasta junio se están desarrollando las actividades alusivas y en julio se anunciarán los ganadores y se expondrán las obras presentadas .• CILSA y la Gente Institucional 7
Dossier ROSARIO Programa Nacional Un niño, un futuro
+ Por: equipo institucional Rosario
Mucho que celebrar
En los hogares de día Unión y Fuerza y Chicos del Suroeste, en los últimos seis meses hubo actividades de todo tipo. Desde festejos, talleres, trabajos en red, salidas recreativas y cierre de acciones anuales, cada una de ellas aportó desde lo emocional y lo educacional al desarrollo integral de los niños.
D
urante los meses de octubre, noviembre, diciembre de 2012, enero, febrero y marzo del corriente, los equipos docentes de los centros de educación no formales de CILSA emplazados en la Vecinal 13 de Marzo y el Club Unión y Fuerza llevaron adelante un sinfín de propuestas lúdicas y educativas. Las mismas fueron: Ø Talleres: uno de ellos se refirió al derecho a la identidad, abordando la implicancia subjetiva de los niños y la búsqueda del reconocimiento personal. Las herramientas utilizadas para llevarlo adelante fueron juegos de ingenio. Otro taller realizado fue de reciclaje, donde se confeccionaron billeteras con cajas de tetrabrik, balanzas con botellas de plástico, juegos de mesa con cajas de galletitas y tapas de botellas y lapiceros con hojas de revistas tejidas (arte toba). Por otro lado, en el taller de cocina, la colaboradora Ramona ayudó a elaborar churros, trufas, tortas fritas, bombones de quáker y gelatina. Ø Trabajo en red: junto a la Cooperativa Cuenca del Salado se produjo una interesante labor. El mismo consistió en la elaboración de juegos de mesa con el fin de obsequiarlos a los niños que asisten a los hogares de día de CILSA en la provincia de Buenos Aires. Ø Salidas recreativas: una de ellas, quizás la más disfrutada por los pequeños, fue el festejo por la llegada de la primavera, realizado en el Polideportivo Deliot. En la ocasión hubo juegos, partidos amistosos de fútbol y un picnic. Ø Festejo fin de año: con la participación de familiares, en la celebración se entregaron las carpetas con todos los trabajos hechos por los chicos y una medalla recordatoria.
CILSA y la Gente Institucional 8
Programa Nacional
Un Niño, un Futuro
+ Por: equipo institucional Rosario
Mientras tanto, en el hogar Unión y Fuerza hubo: Ø Trabajo en red con el IUGR: mediante una articulación entre docentes de la carrera Licenciatura en Terapia Ocupacional del Instituto Universitario del Gran Rosario y sus colegas del hogar de día, un grupo de alumnas que inician sus prácticas en Salud Comunitaria, en el marco del Proyecto “Siguiendo tus Pasos”, facilitaron el desarrollo de la identidad ocupacional de los niños, desarrollaron destrezas de ejecución del juego, promovieron la identificación de valores y potenciaron la responsabilidad en el juego. Ø Festejos de cumpleaños: en estos seis meses se agasajó a quienes cumplieron un año más de vida. Para cada una de las celebraciones, y con el objetivo de que los niños se sintieran protagonistas en su día, hubo juegos, desayunos o meriendas, la presencia de los padres y, particularmente, en enero pasado, una fiesta de disfraces, en la cual pusieron a prueba su creatividad al elaborar sus propios atuendos. Ø Talleres: con el de murga, los niños promovieron el trabajo en grupo entre ellos confeccionando instrumentos de percusión, pensando en coreografías de baile y creando collares y vinchas. En el de reciclado, por su parte, elaboraron billeteras pera obsequiar a sus familiares. Ø Despedida de año: en diciembre, el equipo conformado por alumnos y docentes compartió una emotiva jornada de cierre de actividades escolares. En la oportunidad los pequeños disfrutaron de los juegos planificados y recordaron algunos momentos vividos en el año.Llegado diciembre, se llevó a cabo la muestra anual de música, donde los chicos y chicas presentaron ante el público todo lo trabajado en el año. También, fueron invitados a la muestra integrantes de las instituciones de EDDIM, del Centro de Día de Salud Mental y de la Asociación Civil Matices. El festejo de Navidad convocó a los pequeños y sus familias, oportunidad en la que también contamos con la presencia de Alejandra Alonso, Presidenta Ejecutiva de CILSA, y de instituciones afines. A la fecha, los objetivos planteados se cumplieron, observándose cambios en la aptitud y actitud de los pequeños. Es un trabajo de aprendizaje mutuo entre el adulto y el niño, pensando a este último como sujeto activo, inserto en una sociedad que construimos entre todos y por el que creemos necesario seguir apostando a esta forma de educación en conjunto con la familia y sin dejar de lado a la escuela, con quienes realizamos un trabajo en red.•
Trabajo en red
con la Instituto Universitario del Gran Rosario
El equipo docente del hogar Unión y Fuerza creó lazos con profesionales de esta Casa de Altos Estudios a través de la carrera Licenciatura en Terapia Ocupacional. Las actividades que comenzaron en 2012, se extienden a este año y tienen, entre sus objetivos, promover la participación de los pequeños en áreas de desempeño por medio del juego.
E
l trabajo en red es una forma de optimizar la labor de un grupo de personas. Es desde esta visión que los docentes del hogar de CILSA que funciona en el Club Unión y Fuerza, después de una serie de reuniones mantenidas a principios de 2012 con docentes de la Licenciatura en Terapia Ocupacional del Instituto Universitario del Gran Rosario, decidieron trabajar en conjunto desde mediados de ese año a fin de potenciar la tarea diaria que se realiza con los niños. En el marco de dicha articulación, un grupo de alumnas que inician sus prácticas en la cátedra Salud Comunitaria, bajo el proyecto “Siguiendo tus pasos” comenzaron a interactuar con los pequeños con los objetivos de facilitar el desarrollo de la identidad ocupacional, desarrollar destrezas de ejecución del juego, promover la participación en áreas de desempeño por medio lúdicos, el interés de los adultos en actividades del programa, la identificación de valores, favorecer la identificación y elección de intereses e incrementar la responsabilidad en el juego. Una vez a la semana, y con nuevo grupo de estudiantes, los días viernes se realizan este tipo de actividades donde el juego, las destrezas y las manualidades son los denominadores comunes.•
CILSA y la Gente Institucional 9
Sitios + Por: Lic. Estefanía Capovilla Fuente:
Ciudad de bellos parques Entre sus variados atractivos, en Rosario se encuentran tres espacios públicos de notable tradición. En esta edición de CILSA y la Gente, les contamos su historia y las características distintivas de los parques Urquiza, Independencia y España.
Parque Urquiza
A
Rosario se la conoce por un sinfín de atractivos, entre ellos, su infraestructura turística de gran nivel. Además, no sólo porque es la tercera ciudad más populosa del país, por ser la Cuna de la Bandera y por acoger a los clubes de fútbol Rosario Central y Newell´s Old Boys, sino también porque en ella se sitúan tres bellos y extensos parques los cuales, a su vez, albergan otros sitios de interés cultural local, nacional e internacional.
(1) CILSA y la Gente SITIOS 10
Ubicado entre las calles Av. Pellegrini, 3 de Febrero, Chacabuco y Av. Belgrano, el Parque Urquiza (1 y 2 ) constituye un verdadero mirador al río Paraná siguiendo la topografía natural de la barranca. Su nombre significa un homenaje al General Justo José de Urquiza, quien durante seis años consecutivos (1854 – 1860) fue presidente de la Nación Argentina. Entre sus principales atractivos, se encuentran el Complejo Astronómico Municipal (constituido por el Planetario Luis Cándido Carballo, el Observatorio Víctor Capolongo y el Museo Experimental de Ciencias), el Anfiteatro Municipal “Humberto De Nito” (réplica esta última de un teatro griego con capacidad para 3.000 espectadores) y la Estación “Parque Urquiza”. Este espacio, situado en el borde costanero sudoeste, posee entre sus antecedentes históricos un primer gran embarque de trigo a Europa, el cual data del año 1878, que salió del muelle allí existente, y la vieja Estación del Ferrocarril Oeste Santafesino (1893), de la que parte un túnel que cierra sobre Avenida Belgrano con el bajorrelieve del mural El Sembrador.
(2)
al V Centenario del descubrimiento de América en un privilegiado espacio de la ciudad, sobre terrenos cedidos por el Ejecutivo local a partir de un anteproyecto del urbanista catalán Oriol Bohigas.
(3)
Parque de la Independencia Este bellísimo predio (6 , 7 y 8) se encuentra ubicado en el centro geográfico de la urbe, está delimitado por calle Moreno y las avenidas Pellegrini, Ovidio Lagos, y Boulevard 27 de Febrero. Su extensión, de 126 km², incluye El Rosedal, que data del año 1915 y posee distintas especies de rosas, además de esculturas y fuentes; una fuente de cerámica, conocida como la más grande del mundo, que fue donada por la comunidad de España en 1936; el Jardín (4)
(3) (7)
(5)
(6)
Pero, además, el Parque Urquiza no sólo es conocido por su excéntrica vista al río y sus inmensas instalaciones. En él, los visitantes pueden encontrar un busto del General Urquiza (obra del escultor Erminio Blotta), el emplazamiento de Las Baterías que enfrentaron la flota anglo-francesa después del Combate de la Vuelta de Obligado, fuentes, campos de deportes, un trayecto aeróbico y áreas de recreación. Al tomar camino por calle Chacabuco, justo donde nace 3 de Febrero, el visitante podrá observar una fuente de hierro fundido, de las más viejas de Rosario, la cual vino de Inglaterra como parte de un contrato para la provisión de aguas corrientes.
Parque España Construido sobre la barranca del río, este emprendimiento conjunto entre la municipalidad de Rosario, el gobierno provincial y la colectividad española, es uno de los lugares preferidos por los ciudadanos para disfrutar del Paraná y de las islas que se encuentran frente a la costa de la ciudad (3, 4 y 5). Dentro del parque se encuentra el Complejo Cultural Parque de España, una institución sin fines de lucro orientada a la difusión de las expresiones más contemporáneas del arte y la cultura iberoamericanos, y a la cooperación cultural, científica y técnica entre Argentina, España e Iberoamérica. Se trata de un monumental emprendimiento arquitectónico y una iniciativa cultural de importancia histórica en Rosario y la región. Fue construido por el gobierno de ese país en conmemoración
(8)
Francés, de 1942, con una cantidad significativa de arreglos florales y una llamativa fuente de mármol; el Calendario, donde todas las tardes, desde 1946, los jardineros vuelven a arreglar las flores para exhibir la fecha escrita con setos en el terreno; un área reservada para eventos, inicialmente para exposiciones de ganadería y luego ampliada a la industria y el comercio; el Hipódromo de Rosario del Jockey Club; el Museo de la Ciudad de Rosario, abierto en 1902, pero como “Escuela de Aprendices Jardineros”; el Estadio Municipal Jorge Newbery, que data de 1925 y se constituyó como el primer club estatal público de Argentina; el Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino, abierto en 1937; el Museo Histórico Provincial Dr. Julio Marc, de 1939; el Jardín de los Niños, un área de 3,5 ha con divertimientos y facilidades educacionales (ex Zoológico Municipal); y tres clubes deportivos: Gimnasia y Esgrima, Newell’s Old Boys y Provincial.• CILSA y la Gente SITIOS 11
RSE + Por: Martín Páez
Una tendencia que crece en Argentina El voluntariado corporativo cada vez más consolidado como una herramienta indispensable en la estrategia de Responsabilidad Social Empresaria de las compañías.
E
l voluntariado corporativo es un tipo de práctica que impacta tanto sobre el lugar de trabajo como sobre la comunidad, ya que, en base al esfuerzo de los empleados, la empresa apunta a paliar necesidades sociales y, por sobre todo, trabaja en brindar recursos, valores y oportunidades a la comunidad.
desarrollar habilidades gerenciales de trabajo en equipo, gestión de la diversidad, liderazgo y comunicación, en un ambiente que excede al mundo corporativo y que incorpora situaciones nuevas desde lo social y lo ambiental a las que los cambios globales del SXXI exigen una respuesta.
En Argentina, un 72% de las empresas realizan proyectos relacionados a esta temática a través de programas de voluntariado corporativo.
En un programa de voluntariado corporativo, el empleado es el protagonista de los proyectos y materializa el compromiso de la empresa con la sociedad.
La empresa reconoce su potencial para formar parte activa del cambio social y aportar uno de sus recursos más valiosos -sus empleados- a la solución de necesidades del entorno. Los beneficios reconocidos en las acciones de voluntariado corporativo generan oportunidades concretas para la co-creación de valor, la innovación y el aprendizaje institucional. No sólo de la empresa hacia la sociedad, sino de la sociedad a la empresa, permitiéndole
La empresa, por su parte, decide, organiza, planea, destina recursos, supervisa y comunica resultados, e integra los proyectos en su estrategia de acción social. En la práctica, ambos actores coordinan sus esfuerzos en conjunto a una organización de la sociedad civil, buena conocedora de la causa social elegida y de la forma más adecuada de llevar a cabo los proyectos, que canaliza los esfuerzos y recursos puestos en juego por la empresa en beneficio de la comuni-
CILSA y la Gente INSTITUCIONAL / RSE 12
dad. El objetivo perseguido por el voluntariado corporativo podría sintetizarse en: movilizar el capital humano de la empresa en busca de la mejora del entorno en que opera, ejerciendo de este modo un papel de liderazgo transformador, asumiendo el rol que le compete como agente de cambio social.
Give & Gain Day en Argentina Give & Gain, la semana del voluntariado corporativo, es un movimiento global que desde 2008 organiza Business in the Community, junto a los miembros de su red CSR360, y que llega a nuestro país de la mano del capítulo Argentino de Forética con el fin de fomentar el voluntariado corporativo como herramienta clave para la inversión en la comunidad. “Give & Gain Day 2013” se desarrollará en diversos países como China, Republica Checa, Ecuador, Emiratos Árabes, España, Hungría, Irán, Kenia, Rumania, Serbia, Taiwan y Turquía. Del 10 al 18 de mayo tendrá lugar la primera edición del programa en Argentina, en la que Forética brindará su apoyo experto para aquellas compañías que requieran de su ayuda para plantear y desarrollar actividades de voluntariado corporativo adecuadas para la empresa y empleados, con la colaboración de tres organizaciones sociales: CILSA ONG por la inclusión, Amartya y Asociación Conciencia, reconocidas por su transparencia y experiencia en voluntariado corporativo.
Las actividades que realizarán las organizaciones para celebrar el Give & Gain Day en conjunto con las empresas que se sumen.
Para la Semana Internacional del Voluntariado Corporativo, en el marco de su Programa de Concientización, CILSA ONG por la inclusión organizará la pintada de un mural, por parte de voluntarios, con el objetivo de generar conciencia en la comunidad acerca de la inclusión y de los derechos de las personas con discapacidad. También se realizará una charla que aborde dicha problemática. Amartya participará con los vecinos de la comunidad de Laferrere, en La Matanza, en el desarrollo de un hábitat más saludable rescatando una manzana del barrio, con la limpieza del área, la plantación de 50 árboles nativos y la instalación de una estación de reciclaje de residuos. Las actividades se realizarán en forma conjunta con la Cooperativa La Juanita y los voluntarios de las empresas que se sumen a la iniciativa. Se organizará, asimismo, un taller para las empresas participantes sobre voluntariado corporativo y sustentabilidad y una merienda compartida con el equipo de la panadería “La Masa crítica”, emprendimiento social de la cooperativa. Por su parte, Asociación Conciencia organizará la construcción
de una ludoteca basada en la temática de valores y derechos del niño para una institución educativa primaria, donde voluntarios y alumnos trabajarán en su confección, pintura y acondicionamiento de los materiales didácticos. La actividad se realizará en el marco de talleres sobre educación en valores y derechos. También dictará un taller de educación en valores y medioambiente, que concluirá con una actividad en conjunto con alumnos de una institución educativa primaria donde se elaborarán carteles de concientización y la intervención artística de cestos de basura que se colocarán en espacios comunes de la escuela, la comunidad y la empresa.
El rol de las empresas al sumarse con sus propias actividades de voluntariado corporativo. Para ser parte de Give & Gain, las empresas también podran compartir las actividades de voluntariado corporativo que ya estén organizadas para dichas fechas, de manera de sumarse al impulso de la iniciativa y lograr mayor impacto. Así fue que en la edición de 2012 participaron 28 países, 435 empresas, un total de 19.000 voluntarios y se llegó a 140.000 beneficiarios. “Consideramos al voluntariado corporativo como una eficaz herramienta de cambio social y de creación de valor; y por ello, Forética apuesta a potenciarlo en su ámbito de actuación. En tal sentido, nos hemos sumado a la Semana Internacional del Voluntariado Corporativo convencidos de que será una ocasión para las empresas y organizaciones en el país de poner en valor sus programas, relanzarlos, validar sus objetivos, reafirmar su compromiso con la inversión social y el desarrollo sostenible y demostrar el impacto que tiene la acción del voluntariado en la transformación de la realidad de miles de familias”, afirmaba la Directora Ejecutiva de Forética Argentina, Mónica Caló.•
Desde su creación en 1999, Forética ha jugado un papel clave en la difusión de la RSE en nuestro entorno. La participación en los principales foros de decisión a nivel nacional e internacional y la aportación de soluciones innovadoras para los retos de la gestión ética, han supuesto una contribución importante para el desarrollo de estrategias de responsabilidad social, tanto de grandes empresas como de pymes.
Forética
CILSA y la Gente INSTITUCIONAL / RSE 13
Personaje
+ Por: Juan Ignacio Penlowskyj Fotos: Analía Markarian
Martín “Mono” Fabio
Carismático líder de Kapanga El nativo de Quilmes, además de transmitir alegría en los escenarios, brinda su granito de arena a los más necesitados, junto a todos los integrantes de la banda rockera de 18 años de vida. En entrevista exclusiva con CILSA y la Gente, cuenta cuándo y cómo se inició en la tarea solidaria; la creación de la ONG Proyecto Igualdad, que preside su esposa Carla Ávila; su pasión por el fútbol; el presente artístico; los sueños y el futuro libro que está escribiendo.
CILSA y la Gente PERSONAJE 14
R
emera, bermuda y zapatillas. Así anda por la vida el carismático rockero Martín “Mono” Fabio, líder de Kapanga. Un look informal que lo identifica y con el que más cómodo se siente, tanto arriba de los escenarios o cuando acompaña a su esposa Carla a una reunión de padres en la escuela que estudia su hijo Tobías, como en una entrega de elementos ortopédicos a personas con discapacidad de escasos recursos en el multiespacio de Ciudad Cultural Konex, al que acudió gustoso por invitación de CILSA. “Todos los que estamos involucrados en la labor solidaria, lo hacemos porque nos sale de adentro. No hay nadie que te diga ‘vení, hacelo, ‘involucrate”, afirma el oriundo de la ciudad bonaerense de Quilmes a CILSA y la Gente, apenas escucha la pregunta de por qué le dedica tiempo a los que más necesitan, pese a su poblada agenda artística. “Mono”, ¿quién dicta lo que tenés que hacer en el campo solidario? El corazón es el que dicta lo que uno tiene que hacer. Yo me acuerdo de cuando no me conocía nadie, cuando no era el ‘Mono’ de Kapanga. Tan solo una persona común, normal como todas; sin trascendencia de nada. Y que hoy mi imagen sea utilizada, de alguna forma, para un fin benéfico, sirve para sumar. Y para multiplicar… Para multiplicar, más que para sumar. ¿Pensás que en el país hay alta participación solidaria?
Creo que hay mucha gente que tiene ganas de hacer estas cosas, brindar su granito de arena por el necesitado. Pero no sé si se animan, si lo convocan o no. Lo que tengo claro, es que no hay que esperar que te llamen, hay que tener la iniciativa y hacerlo. Un día, junto a mi mujer, Carla, gestamos una ONG, Proyecto Igualdad. Aunque siempre colaboramos con instituciones y movidas solidarias. ¿Recordás cuándo te iniciaste con estas movidas? Recuerdo que las primeras colaboraciones que hicimos, hace ya más de una década, fueron con el padre Luis Farinello, impulsor de ‘Honrar la vida’. A partir de ahí y de ver como trabajaba el cura en los barrios, preferentemente de Quilmes, empezamos a imitarlo. Los valores que transmitís con tus acciones, ¿los mamaste de niño viendo a tus padres? Creo que sí. Uno recibe la educación de los padres y después pone en práctica los principios. Porque los padres para los hijos quieren lo mejor. Me pasa con mi hijo, Tobías. Trato de que, por sobre todas las cosas, sea un buen tipo. En casa, mi viejo decía: ‘se un buen tipo’. Por eso, hay que ser una persona derecha y sin olvidar las raíces de dónde venimos. Hace unos minutos mencionabas a Proyecto Igualdad. ¿La ONG nació en el living de tu casa? Bien en casa (sonríe con picardía). Bien familiar, con las cosas que teníamos ganas de hacer. Siempre apoyada por todos los integrantes de la banda, Kapanga. Porque en toda esta movida usamos el nombre. Aunque son varios los que colaboran, los que prestan su tiempo. Obviamente, en Proyecto Igualdad la que más involucrada está es Carla. Desde mi lugar de padrino, trato de acompañarla y acercarle ideas que se me ocurren. Recientemente hicieron un atractivo calendario para escritorio, que está ilustrado con imágenes de 12 solistas y bandas de rock, al que bautizaron Música por Igualdad 2013. ¿Qué proyecto tienen en carpeta? A mi mujer le sugerí que el próximo evento que tiene que hacer desde la ONG es un partido de fútbol a beneficio (se entusiasma). ¿Cómo sería? Con todos los amigos que tengo pienso hacer un partido entre la primera de Quilmes y mi equipo soñado, como Rodrigo “Chapu” Braña, Leandro Desábato, Agustín Alayes y Omar “Indio” Gómez, entre otros.
CILSA y la Gente PERSONAJE 15
Personaje El futbolista que no fue ¿Sos un fubolista frustrado? Jugué en Quilmes (dice orgulloso). Se trató de un par de meses. Pero no pasé la prueba. Se perdieron un 9 excepcional (carcajada). ¿Tan así? Sí. ¡Un nueve goleador de aquellos! Imagino que los te bajaron el pulgar, ahora deben estar arrepentidos. Deben decir: ‘Mirá lo que nos perdimos’. Tan mal no me fue (lanza una carcajada, pero enseguida se pone serio). La vida del músico es sacrificada, pero no tanto como la del futbolista. Veo a mis amigos futbolistas y la verdad que hay que tener una conducta tremenda. En la música, la conducta es lo de menos.
Año 18 de una banda popular Es increíble como creció Kapanga. De una banda emergente, se transformó en una banda consolidada que tiene seguidores de varias generaciones… Ya vamos transitando el año 18, desde que empezamos a tocar. En verdad, trascendimos muchísimo y sobrevivimos a varias presidencias… La otra cosa que quiero decir, es que nadie nos enseña a llevar una carrera musical. La vas aprendiendo en el camino. Sobre todo cuando hay que mantenerse… Por supuesto. Igual nosotros tenemos un crecimiento constante. Y, con los años, una renovación. ¿Cuál es la edad del seguidor de Kapanga? Calculo que la mitad de la gente que nos va a ver a nosotros es adolescente y post. Tiene entre 18, 22, 23 y 24 años. Son chicos que cuando tenían 4, ya estábamos tocando y crecieron con nuestras canciones. Por eso nuestro público es muy joven, hay pocos de nuestras edades, de cuarenta y pico. Trascendimos a otras generaciones de gente que nos escucha y sigue. Gente que viene con sus hijos y nos empezó a ver de adolescentes. Hoy vienen con sus familias. Es un hecho cultural… En una palabra, hemos logrado familias kapangueras. Padres, madres e hijos viajan por el país a vernos. Compartimos la vida con ellos. Imagino que han recorrido todos los rincones de la Argentina… Toda. No hay provincia en la cual no hayamos tocado.
PROYECTO IGUALDAD
Desde su nacimiento en 2010, la ONG creada por Martín “Mono” Fabio y su esposa y presidenta, Carla Romina Ávila, intenta conformar un espacio de acción y reflexión de promoción cultural y de gestión en red, a favor del desarrollo humano en general, y del reconocimiento social de niñas, niños y adolescentes como sujetos de derecho, en particular. Entre otros proyectos, la ONG está trabajando en Santiago del Estero por la escuela secundaria Pampa de los Guanacos, apadrinada por Kapanga. Recientemente (como se adelantó más arriba), gestaron Música por la Igualdad, una propuesta artística que refleja 12 de los 54 artículos que conforman la Convención de los Derechos del Niño, que es el primer instrumento internacional, jurídicamente vinculante, que proclama los derechos humanos. Para colaborar, ingresar a www.facebook.com/p.igualdad o visitar www.proyectoigualdad.org.ar
Shows, sueños y libro De todos esos lugares, ¿hay alguno que te gusta más que otro? Siempre lo digo. Me gustaría vivir tres meses en Bariloche, tres meses en Mar del Plata, tres meses en Buenos Aires y tres meses en Córdoba.
turismo, está perdido en el mapa. De alguna u otra forma, nosotros estamos haciendo Patria en lugares como ese.
Eso, sería lo ideal…
Por último, después de casi dos décadas de carrera, ¿no se te dio por escribir un libro?
Pero después hay lugares en el país que no se pueden creer. Uno de esos es Los Nenucos, pueblito neuquino de 2.600 habitantes, ubicado en la Cordillera de los Andes, en donde se hace la Fiesta de la Piedra Laja.
¿Estará acompañado por un CD?
¿Al show concurre todo el pueblo? Y más (asegura gesticulando con las manos). Porque se acercan de poblaciones vecinas. El show reúne a unas 5 mil personas. En Los Nenucos nadie va a hacer CILSA y la Gente PERSONAJE 16
Estamos en eso. Comenzamos a escribirlo el año pasado para reflejar los primeros 15, de los 18 años de la banda. Todavía no sabemos en qué formato. Podrá llegar a ser un disco compacto. Hoy, más que nada, estamos centrados en el libro.•
+ Por: Martín Páez
Sólo por amor a lo que se hace Dentro del ambiente del deporte adaptado, pasaron nombres y nombres. Algunos muy significativos y otros no tanto. Pero sin dudas, el nombre del periodista y locutor Santiago García es uno de los más conocidos y respetados.
E
l bahiense de 48 años, actualmente vive en Villa Regina, provincia de Rio Negro, allí es dueño de un lubricentro y dirige el programa deportivo de la FM 94.7 Slogan de Villa Regina. Su historia relacionada al deporte adaptado, tuvo un inicio muy particular. Cuando terminó el servicio militar, buscó un empleo en donde se sintiese cómodo y sentir que hacía algo por alguien. Comenzó a trabajar en El Hogar de Niños en la ciudad de Bahía Blanca, allí, entre crayones, delantales blancos, piojos y rodillas gastadas, recibió a 42 hermanos, hijos, sobrinos y amigos de entre 4 y 12 años. Hasta el día de hoy, sostiene que fue su mejor trabajo. Uno de esos días, animó una fiesta para los chicos del hogar y sintió una satisfacción diferente al estar arriba de un escenario y con un micrófono. Su nueva inquietud lo llevó a tener la necesidad de querer comunicar, expresarse, escribir, y fue así que ingresó en el mundo de la radio, inclinándose por su viejo amor, el básquet. Sus primeros pasos de apuntes, notas y estadísticas de lo que sucedía adentro del parquet, fueron junto a los clubes bahienses Liniers y Estudiantes. Luego emigró a Villa Regina, donde trabajó periodísticamente en diferentes disciplinas deportivas convencionales y adaptadas como boxeo, fútbol, karting, tenis de mesa, natación, canotaje, paracanotaje, remo adaptado, entre otras. Hasta que en 2003 comenzó a seguir al equipo de básquet sobre sillas de ruedas de CRIPAL.
Luego de un partido de golf, Santi se cruzó con varias personas en sillas de ruedas y notó que las sillas eran diferentes y fue así que conoció la disciplina adaptada: -“ Me causó impresión y hasta fastidio observar a personas en el suelo tratando de arreglar una rueda y me conmocionó ver a uno intentar ingresar a un baño, y como la silla no entraba, lo ví bajarse y entrar arrastrándose, me acerqué como para ayudar y le pregunté que sentía al no encontrar un acceso como corresponde y me respondió que estaban acostumbrados a no ser tenidos en cuenta. Entonces, en ese momento lo charlé con gente del club y prometí que haría lo imposible para tratar de cambiar ese aspecto. Fue así que me convertí en el periodista de CRIPAL ad honorem”-. Juan Carlos Cerezuela y Lidia Barrios creadores y mentores de CRIPAL le abrieron las puertas y lo aceptaron. Orgulloso, García, nos comentaba lo siguiente : -“CRIPAL fue la llave para entrar al deporte adaptado, donde descubrí jugadores excepcionales que en base
a su esfuerzo, lucha, ansias de superación, voluntad, entrega, lograron burlarse a través del deporte de la mueca siniestra de su destino.”En 2013, Santi, va a cumplir 10 años ininterrumpidos junto al deporte adaptado y durante todo este tiempo aprendió a sentirse en su lugar y comprender que todas las personas son potenciales discapacitados. También hizo enormes amigos y conocidos en todas las canchas del país donde se juega la Liga Nacional. No solo disfruta, goza, ríe, sufre y llora con este deporte, sino que también siente placer al difundirlo. Desde allí, la audiencia radial empezó a tener otra mirada hacia las disciplinas adaptadas: -“Así como Irineo Leguizamo necesitó de sus caballos, Ayrton Senna su Williams, Curuchet su bicicleta, para brillar en el deporte, las sillas de ruedas dentro del básquetbol no son otra cosa que el vehículo de estos atletas.”También destaca que durante los años que transcurrieron, pudo notar avances en la inclusión de las personas con discapacidad. Por ejemplo los baños accesibles en las estaciones de servicio, inclusión de deportistas discapacitados en el CENARD, entre otras cosas. -“Gracias al deporte y creo que es lo más importante, la familia de la persona con discapacidad ya sea por dolor, vergüenza o lástima los tenía escondidos, marginados, dentro de sus casas. Estoy convencido que el deporte los puso en la vereda, los insertó en la sociedad, donde CILSA es el máximo referente.”Entre las coberturas de tantas disciplinas y el lubricentro, a García se le hace muy poco las 24 horas que tiene el día. Sin embargo sigue adelante con mucho esfuerzo, voluntad y dedicación y no se olvida de sus sueños: -“transmitir a los Ñandues y a las Cachorras (selecciones masculina y femenina de básquet en sillas de ruedas) debe ser una satisfacción enorme. Pero sería el hombre más feliz de la tierra si pudiera transmitir un partido en televisión o el campeonato sudamericano de clubes campeones.”Sin dudas la vida de Santiago García es más que admirable, interesante, conmovedora y respetable. Ojalá muchas personas pudieran seguir el ejemplo y consistencia que tiene, junto al deporte adaptado teniendo en cuenta su labor ad honorem. De esta manera, con Santi a la cabeza y amando lo que se hace, se lograría una sociedad más inclusiva y solidaria.•
CILSA y la Gente Institucional 17
+ Por: Lic. Estefania Capovilla
Los encuentros solidarios vuelven a escena
Como es habitual desde hace 18 años, en febrero se abre un nuevo año de entregas comunitarias e individuales de elementos ortopédicos. Las donaciones no sólo alcanzan a beneficiarios que residen en las diez ciudades donde CILSA tiene presencia institucional sino además, a personas con discapacidad que habitan en zonas aledañas a estas, incluso en provincias del noroeste, noreste y sur del país.
Buenos Aires / Ciudad Cultural Konex La entrega tuvo por protagonistas a 35 personas que, reunidas en Ciudad Cultural Konex el 7 de marzo, recibieron sillas de ruedas y también otros elementos ortopédicos necesarios para mejorar sus condiciones de desplazamiento. El primer encuentro del Ø más fotos /cilsa.buenosaires año contó con la presencia del cantante Martín “Mono” Fabio, líder del grupo Kapanga; los Payamédicos, la clown Carla Giúdice; la Sra. Ma. Bolotte, responsable del área de Comunicación del espacio anfitrión y Vanesa Rusas, coordinadora nacional de los Programas de Entregas y Concientización. Córdoba / Capilla del barrio Alto Aberdi Con 14 beneficiarios de Villa Santa Rosa, Unquillo, Las Varillas, Luque, Deán Funes, Diego de Rojas, Tránsito y la ciudad capital se iniciaron las actividades del año en la regional. La entrega tuvo lugar el 8 de CILSA y la Gente Institucional 18
Ø
marzo en la capilla de barrio Alto Alberdi de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. La Plata / Centro Cultural Islas Malvinas El 7 de marzo en el centro Cultural Islas Malvinas se entregaron 15 elementos ortopédicos. Quienes los recibieron fueron personas de bajos recursos, en su mayoría niños, de Florencio Varela, Bernal, Quilmes, Chascomùs, Coronel Brandsen, Berisso, La Plata y Gran La Plata. De la actividad participaron el intendente interino de la ciudad Javier Pacharotti y el director del espacio anfitrión Horacio Álvarez, quienes tuvieron palabras de agradecimiento hacia CILSA por la convocatoria; y el mago Zátrape, que con novedosos trucos capturó la atención de los más pequeños.
más fotos
/cilsa.cordoba
Ø
más fotos
/cilsa.laplata
Mar del Plata / Complejo Deportivo La Manzana Con la donación de sillas de ruedas, la regional inauguró oficialmente un nuevo año de trabajo en pos de la inclusión social de personas en situación de vulnerabilidad. La entrega se realizó al aire libre en las instalaciones del Complejo Deportivo La Manzana, hecho que propició un clima más distendido ente los beneficiarios, sus familiares acompañantes y el personal de CILSA presente para el desarrollo de talleres sobre cuidado /cilsa.mardelplata Ø más fotos del cuerpo y de la silla de ruedas, el dictado de charlas personalizadas y la entrega de una guía con datos útiles. Mendoza / Parque Temático Vial En compañía de representantes del Parque Temático Vial y personal de CILSA, 16 beneficiarios y sus familiares recibieron el 8 de marzo los elementos ortopédicos que solicitaron en la oficina de la ONG en el mes de febrero. La primera entrega del año se concretó en el Auditorio del sitio anfitrión, y tras ésta, el equipo regional de la ONG explicó a cada uno /cilsa.mendoza Ø más fotos cómo cuidar la unidad donada y qué tipo de ejercicios se aconsejan realizar para mejorar la calidad de vida. En representación del Parque Temático Vial, Analía Martín invitó al público a conocer el circuito y las distintas señales de tránsito. Puerto Madryn / Parador Municipal PYM El 14 de marzo tuvo lugar el primer encuentro de 2013 en el Parador Municipal “PYM”, Bajada Nº 8. Con la presencia de Guillermo Alonso, director regional de CILSA, la coordinadora de Programas Sociales local Karen Antonio; el subsecretario de Atención Primaria de la Salud, Dr. Fernando Bosch Estrada; su par de Tierras, Mirta Macías, y por la Dirección de la Tercera
Ø
más fotos
/cilsa.puertomadryn
Edad, Marisa Bauer, un nuevo grupo de 17 beneficiarios recibió sus elementos. En la ocasión, estuvieron delegaciones de adultos mayores de toda la Patagonia, quienes se encontraban en la ciudad participando de las XXIV Olimpíadas Nacionales para la Tercera Edad. Río Cuarto / Galería del cine En la oportunidad, realizada en la Galería del Cine, estuvieron presentes familiares de los beneficiarios y la coordinadora regional del Programa de Entrega de Elementos, Ángeles Santander. Ocho personas de distintas edades recibieron sus sillas de ruedas con el objetivo de mejorar su calidad de vida. Ø Santa Fe / Teatro Municipal El 8 de marzo 18 personas que residen en esta ciudad recibieron elementos en la explanada del Teatro Municipal 1º de Mayo. En la oportunidad se celebró el Día Internacional de la Mujer entregándose volantes y señaladores alusivos no sólo a los beneficiarios y sus familiares, sino también a los transeúntes.
Ø
más fotos
/cilsa.riocuarto
más fotos
/cilsa.santafe
San Miguel de Tucumán / Rancho Grande La lluvia no fue un obstáculo para que los beneficiarios llegaran desde el interior de la provincia de Tucumán a participar de la primera entrega del año 2013. El lugar elegido fue en un pintoresco bowling ubicado en calle muñecas 755 de San Miguel de Tucumán. La Lic. Ana Capmany, encargada de los programas sociales de Cilsa fue quien dio inicio a la charla para los beneficiarios que participaron de la entrega junto con sus familiares. Además, se desarrolló el taller para otorgarles más herramientas que permitan mejorar la calidad de vida. Los presentes pudieron disfrutar de un rico refrigerio mientras compartían sus experiencias de vida.•
Ø
más fotos
/cilsa.tucuman
CILSA y la Gente Institucional 19
Deportes + Por: Enrique Cruz
Roma, un arquero de los de antes
Hace algunas semanas falleció uno de los mejores arqueros del fútbol argentino. “Tarzán” Roma fue un ícono en la historia de Boca, poseedor de un gran estilo y reconocido por todas las hinchadas.
E
l "tano" Roma pertenece a esa estirpe de arqueros que se vestían de un solo color y que atajaban con rodilleras. Tengo 50 años y no puedo decir que lo haya visto jugar, porque se retiró en 1972, cuando en mi caso todavía era un niño. Pero los cientos de fotos que se vieron lo mostraban así, casi siempre con esa vestimenta negra, las manos enormes, mucha facha y ese coraje que lo llevó a merecer el apodo de “Tarzán”. Roma, una de las leyendas de Boca Juniors, falleció hace unas semanas a los 80 años de edad. Fue un hombre idolatrado por los hinchas xeneizes, habiendo logrado cinco títulos de campeón. Además, ostentaba orgulloso que su mejor campaña fue la de 1964, cuando apenas recibió 15 goles en un torneo de 30 fechas, algo poco habitual para esa época porque se convertían muchos tantos. “Tarzán” fue tan grande defendiendo la valla de Boca Juniors, que hasta tuvo el reconocimiento de los propios hinchas de River Plate, hace 13 años, cuando una agrupación millonaria de Córdoba le tributó un reconocimiento siendo uno de los invitados en el denominado Encuentro de Arqueros Notables. Empezó tarde Roma se inició en el equipo Albariños del barrio de Villa Lugano a los 18 años, donde vivió durante toda su vida, y al poco tiempo tenía la responsabilidad de evitar goles en el arco de Ferro Carril Oeste. En su momento reveló a la prensa que “empecé a jugar a los 18 años, hasta entonces nunca había estado en un partido de fútbol. Con Albariños le ganamos un amistoso a Ferro y los dirigentes me llevaron”. Después debutó ante Lanús y con algunos partidos en la categoría superior fue convocado a la Selección Nacional para disputar un torneo internacional en México y ciertos amistosos. Murió a los 80 años, pero salvó milagrosamente su vida cuando tenía 3 al superar una pulmonía doble. Esa enfermedad, por aquellos tiempos, resultaba fatal. En el
CILSA y la Gente DEPORTES 20
hospital carecían de antibióticos, y debido a esto le informaron al padre de quien se transformaría con el correr de los años en un incomparable portero e ídolo indiscutido de la hinchada de Boca Juniors, que le iban a retirar el globo de oxígeno porque estaba totalmente descompensado y eran pocas las esperanzas de vida. “Mi viejo le pidió por favor al Dr. Rey que hiciera todo lo posible por salvarme la vida. Me serrucharon media costilla –en esa época no existían punciones-, salvándome milagrosamente”, aseguró el ex arquero hace dos décadas. El penal a Delem Roma atajó en 534 partidos oficiales y amistosos entre 1960 y 1972; obtuvo cinco títulos: los torneos oficiales de 1962, 1964 y 1965 y los torneos nacionales de 1969 y 1970. Fue suplente de Rogelio Domínguez en el Sudamericano de Lima (1957) donde aparecieron los “Carasucias” (Humberto Maschio, Antonio Valentín Angelillo y Enrique Sívori) ganando la Argentina la competencia en forma brillante. El DT Guillermo Stábile instrumentó por primera vez el sistema 4-2-4 con Oreste Omar Corbata, tirándose unos metros atrás como cuarto volante. También actuó en los campeonatos mundiales de 1962 en Chile y 1966 en Inglaterra, dirigidos por el inefable y polémico Juan Carlos Lorenzo. El 9 de septiembre de 1962 se transformó en ídolo cuando Boca venció a River 1 a 0. Ambos llegaron con 39 puntos, en caso de igualdad al término del certamen, los de la banda roja se convertirían en campeones por la mayor cantidad de goles a su favor (61 a 49). A los 14’ Paulo Valentín, de penal, puso en ventaja a Boca ante falta de Amadeo Carrizo al brasileño, cuando lo había eludido. El local se retrasó para explotar el contraataque, cediéndole la iniciativa a River Plate que, a cinco minutos del final, tuvo
una gran oportunidad al sancionar el árbitro Carlos Nai Foino la pena máxima por falta del “Cholo” Simeone a Luis Artime. El “tano” confesó a Clarín en una oportunidad que “yo lo tenía bien estudiado al brasileño Delem, sabía que tiraba con violencia todos los penales a la derecha en forma baja. Entonces, ¿por qué iba a cambiar? Apenas disparó el balón dí un paso adelante, me arrojé en diagonal y envié la pelota al córner”. Los jugadores de River, desilusionados, protestaron aduciendo que Roma se había adelantado, el público de Boca invadió la cancha y el presidente Armando lo abrazaba a “Tarzán” con lágrimas en los ojos, Boca volvía a ser campeón después de ocho años. La base de aquel equipo la conformaban Roma; Carmelo Simeone, José María Silvero, Orlando de Pecanha Carvalho y Silvio Marzolini; Víctor Benítez Morales, Antonio Rattín, Norberto Menéndez y Alberto Mario González (Gonzalito); Angel Nardiello y Paulo Valentín. DT: José D’Amico. Varios años atrás, Roma remató la pelota del superclásico, se subastó en 100 mil pesos y como no podía ser de otra manera fue adquirida por un grupo entre los que se encontraba el presidente de entonces, Jorge Amor Ámeal y sus dos vicepresidentes para donarla al Museo de la Pasión Boquense que se encuentra en la sede de la entidad de la Una de las fotos emblemáticas de la historia del fútbol argentino: Roma ataja, adelantándose , el penal a Delem. El árbitro le dijo al brasileño de River que "penal bien tirado es gol" , cuando protstó por la acción del Ribera.• arquero CILSA y la Gente DEPORTES 21
+ Por: Lic. Estefania Capovilla
Los proyectos vuelven
al aula, a las calles y a la oficina En el marco de un nuevo año de trabajo, desde el programa, los equipos educativos apuntan a incrementar la labor en escuelas, universidades y compañías mediante el desarrollo de charlas, talleres y murales.
Buenos Aires
/Mural por la inclusión
Ø
más fotos
/cilsa.buenosaires
El proyecto “Murales por la Inclusión”, encabezado por el equipo educativo de la ONG, llegó por primera vez al ámbito empresarial. De la mano de otras organizaciones se está desarrollando a partir de abril una actividad de voluntariado corporativo que apunta a instalar la temática de la discapacidad y a propiciar la visibilización de los derechos de las personas en situación de vulnerabilidad a través de la realización de un mural. Para ello, el equipo de CILSA llevará adelante talleres de sensibilización con los voluntarios que participen, en los que se pondrán en el lugar del otro y discutirán acerca de la inclusión plena del mencionado colectivo. Luego, pintarán un mural donde dejarán plasmado un mensaje inclusivo. En esta etapa contarán con la asesoría de una voluntaria, quien ayudará en el desarrollo artístico del boceto y su posterior pintado. La propuesta es el resultado de un trabajo articulado entre el área de Voluntariado y el Programa de Concientización, ambos de la ONG. CILSA y la Gente Institucional 22
Córdoba
/Talleres vivenciales Tras haber llevado a cabo una serie de charlas de concientización sobre discapacidad con alumnos de 1º y 3º año del nivel secundario del IPEM Nº 198 Martín Ferreyra, el equipo educativo de la regional regresa este año para concretar talleres vivencia/cilsa.cordoba Ø más fotos les con los jóvenes. En los mismos, además de tratar temores y prejuicios que los alumnos poseen con respecto a la discapacidad en su conjunto, se abordará también el hecho de ponerse en el lugar del otro, es decir, del prójimo que se encuentra en una silla de ruedas, que se desplaza con bastones o que utiliza el Sistema Braille para comunicarse.
La Plata
/Charla sobre discapacidad En el marco de un curso para guías que ofrece el Museo de Ciencias Naturales, el 11 de marzo pasado el equipo regional, invitado por el área educativa de esta institución, dictó una charla sobre discapacidad en el Auditorium de dicho espacio. La actividad, que estuvo destinada a alumnos de la Facultad de Ciencias Naturales interesados en ser parte del equipo de guías del museo, tuvo por objeto que los participantes se aproximaran a la temática discapacidad. Además, durante la charla los jóvenes reflexionaron sobre las distintas barreras arquitectónicas y comunicacionales con las que se encuentran las personas que integran el mencionado colectivo en sitios como el anfitrión, de modo tal de pensar en posibles herramientas que permitan concretar una visita guiada. /cilsa.laplata Ø más fotos
Mar del Plata
Rosario
A partir de este mes de abril, la ONG vuelve a proponer las exitosas experiencias de sensibilización sobre el derecho a la accesibilidad, organizadas por la Dirección General de Promoción de la Igualdad y Prevención de la Discri/cilsa.mardelplata Ø más fotos minación (OMUDI) y destinadas a infractores de tránsito y a alumnos de escuelas públicas y privadas marplatenses. En forma mensual, las actividades se extenderán hasta noviembre del corriente y tendrán lugar en el Concejo Deliberante de la municipalidad del partido de General Pueyrredón. Este año, las jornadas se realizarán nuevamente con el objetivo de generar un cambio positivo sobre la mirada social que se tiene de la discapacidad por parte –principalmente- de aquellas personas que infringen espacios y normas en la vía pública. Para ello, el equipo de CILSA trabajará con la proyección del documental “Diversidades”, la puesta en común de historias de vida de personas con discapacidad como Mateo Micic (ex deportista paraolímpico) y Clara Marzullo (presidente de la Unión Marplatense de Acción por los Derechos del Ciego y Ambílope - UMASDECA -) y la puesta en práctica de un taller vivencial a cargo de docentes de un establecimiento de educación especial y la ONG.
Alumnos de 1º año del Colegio Nuestra Señora de la Asunción participaron de un encuentro musical con los jóvenes que concurren a la Escuela Especial para Niños Ciegos Lidia Rousselle. Durante el mismo, ambos establecimientos compartieron tres melodías cada uno y generaron fuertes lazos para continuar trabajando este /cilsa.rosario Ø más fotos año en forma conjunta, con nuevas propuestas inclusivas.
/Jornadas de sensibilización sobre accesibilidad
Mendoza
/Concientización en el nivel secundario y universitario Durante la primera semana de marzo, el equipo de Concientización regional mantuvo reuniones con directivos de escuelas secundarias de Godoy Cruz y la ciudad capital provincial, además de la Universidad de Mendoza. El objetivo del personal de la ONG no es sólo volver a trabajar este año /cilsa.mendoza Ø más fotos con establecimientos que ya son conocidos para CILSA, sino también, llegar a espacios en donde aún no ha accionado. Así, el equipo regional concurrió a las escuelas María Elena Champeau, Manuel Belgrano, al Colegio Nacional Agustín Álvarez y al establecimiento privado ICEI. La respuesta por parte de las autoridades fue satisfactoria habiendo acordado realizar reuniones a lo largo del año para continuar planificando fechas y horarios a trabajar con los alumnos. Por otra parte, hubo un encuentro con la Decana de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad de Mendoza, Dra. Arq. Alicia Braverman. En la misma, desde la ONG se presentó el Programa de Concientización y sus distintos proyectos educativos, del mismo modo que el alcance del Programa Nacional de Becas y Oportunidades, desde el cual se otorgan becas de educación superior a personas con discapacidad de cualquier tipo que deseen iniciar o continuar su trayecto universitario.
/Encuentro musical
Santa Fe
/Concientización y conmemoración El 8 de marzo, en ocasión de conmemorarse el Día Internacional de la Mujer, se realizó una actividad concientizadora en la peatonal local. De la mano de las comunicadoras institucional educativas, la ONG entregó volantes que destacaban el rol de la mujer en el deporte adapta/cilsa.santafe Ø más fotos do, exhibiendo a las deportistas de CILSA que practican básquet sobre sillas de ruedas en esta ciudad. Dicha acción, además, tuvo lugar con el fin de invitar a quienes se encuentren interesadas y posean una discapacidad a formar parte del equipo deportivo.
San Miguel de Tucumán /Fiesta por la inclusión
El 15 de febrero pasado se llevó adelante la 1º fiesta de la inclusión organizada por miembros de la Clínica Casa Grande y personal de CILSA. De la actividad participaron los jóvenes que asisten a la clínica quienes, a su vez, son los que comparten sus historias de vida en varias charlas de concientización y talleres vivenciales que la ONG desarrolla en escuelas durante todo el año. Además, en la celebración, que se realizó en el salón de fiestas Santiago, estuvieron familiares y amigos de éstos. Bailes, coreografías y un sabroso agasajo fueron los denominadores comunes.• Ø
más fotos
/cilsa.tucuman
CILSA y la Gente Institucional 23
Interés general + Por: Mariela Gallardo
Aeromodelismo
Como pájaros en el aire Cada fin de semana, cientos de personas se llegan a los aeroclubes para disfrutar de la pasión por hacer volar sus propios aviones. Por este deporte, dedican muchas horas de su tiempo y una importante inversión económica. Es una disciplina que requiere de arte, ciencia y entrenamiento.
P
arecen juguetes, pero no lo son. Se trata de pequeños aviones que se lanzan a mano o impulsados por un control para hacer acrobacias o simplemente volar bien alto. Forman parte de lo que se conoce como aeromodelismo, una práctica que con el tiempo ha ido ganando cada vez más adeptos. Es el arte de construir y volar aeroplanos, un hobby que entretiene a más de 5.000 aficionados en todo el país. El aeromodelismo consta de dos etapas una: recreativa y otra científica. En la primera se construye el avión lo cual requiere de planificación y habilidades manuales ya que su vuelo depende de la perfección con la que se lo elabore. Este proceso demanda concentración y disciplina para poder llevar a cabo las estructuras plasmadas en cada plano. Por otra parte, está la etapa más entretenida que es la de llevar al aire los aparatos fabricados. Para eso hay que respetar una serie de leyes aerodinámicas que permitan su vuelo. Será necesario entonces aplicar conceptos básicos de Física, Química y Matemáticas para resolver diversos problemas de vuelo. El éxito del funcionamiento de estos aviones dependerá de las mejoras que se le vayan incorporando, como así también, de la evolución de sus diseños y estructuras.
CILSA y la Gente INTERÉS GENERAL 24
Los diferentes modelos Existen diferentes modalidades de aeromodelismo, entre los que se destaca el vuelo libre donde hay modelos impulsados por la intervención de su propietario, o el vuelo circular, donde hay aparatos controlados por un cable que giran alrededor de su controlador. También, hay otros que funcionan a radiocontrol ya que trasmiten órdenes a unos servos que actúan sobre las superficies. Y además, por su sistema de propulsión o vuelo, pueden clasificarse en planeadores,
veleros, de motor de gomas, de motor de explosión o reactores. Cada uno de los aeromodelos son operados según la reglamentación establecida por la Federación Argentina de Aeromodelismo (FAA), constituida desde 1950. Esta entidad es la encargada de garantizar la seguridad en este deporte, como así también, de nuclear a todos los clubes del país. Uno de los pioneros y referentes de esta disciplina fue Jorge Newbery, quien realizó el primer curso de capacitación en nuestro país en el año 1909.
Una disciplina completa Para los que llevan muchos años en esta tarea, el desafío constante es superarse en la fabricación de aviones cada vez más eficientes y rebuscados. De esa manera, en la medida en que se mejoran los diseños y el funcionamiento de los aparatos, también aumentan los costos y el tiempo de construcción. Dedicarse a la práctica del aeromodelismo requiere de preparación y de dinero para afrontar los
altos costos de los elementos. Así, el precio de un aeroplano puede ir desde los $2.000 en adelante. Esta disciplina que combina el deporte, la ciencia y el arte, genera una gran formación en quien la practica debido a los conocimientos que requiere. Es una actividad que no sólo atrae a adultos sino que también es preferida por niños y adolescentes. Eso se observa los fines de semana en cada uno de los clubes de vuelvo que existen a lo largo y a lo ancho del país donde de cientos de aficionados se convocan para maniobrar en el aire. Además, el aprendizaje de la misma se ha extendido también a muchos talleres escolares donde los chicos vuelcan sus conocimientos técnicos para poder volar. Asimismo, se han multiplicado los certámenes de competencia a nivel nacional y también internacional en donde los participantes exponen sus creaciones y sus performances. Allí es posible encontrarse con grandes modelos que se asimilan bastante a los aviones reales debido a la complejidad de sus estructuras. Además, suelen realizarse varios vuelos en forma simultánea que permiten ver un cielo colmado de aviones de colores que van de un lado hacia otro.• CILSA y la Gente INTERÉS GENERAL 25
De todo un poco
Té verde y vino tinto contra el Alzheimer
U
n estudio llevado adelante por investigadores de la Universidad de Leeds en Inglaterra y publicado por la revista científica Journal of Biological Chemistry, sugiere que los químicos naturales presentes en el té verde y el vino tinto pueden interrumpir un paso clave en el camino del desarrollo del Alzheimer. Al respecto, descubrieron que los antioxidantes incluidos en ambos son capaces de alterar la fórmula de un amiloideo y evitar que interactúe con una proteína particular de la célula del cerebro y si se interrumpe dicha interacción se pierde el efecto tóxico del mismo. Durante el proceso de desarrollo del Alzheimer se crea una proteína llamada amiloidea, un poco pegajosa, que al agruparse interactúa con las células nerviosas haciendo que éstas mueran al ocasionar enfermedades neurodegenerativas. Lo que pareciera que hacen los componentes presentes en el té verde y el vino tinto es alterar la forma en que la amiloidea se agrupa inhabilitándola para interactuar con el tejido nervioso. •
El Coliseo de Roma corre riesgo de derrumbe por las obras del metro
E
l Coliseo, principal monumento de la capital italiana, está bajo riesgo, incluso de derrumbe, a causa de los trabajos de construcción de la tercera línea de metro, según una advertencia lanzada por la organización Italia Nostra, que vigila el respeto del patrimonio artístico del país europeo. La misma expresa que el terreno en el que se realiza la obra puede ceder en cualquier momento. La ruta, que pasará al lado del monumento e implica la excavación profunda de los Foros Imperiales que lo custodian para construir una gran estación, estará terminada en el año 2020. También conocido como Anfiteatro Flavio, el Coliseo edificado en el siglo I, durante el apogeo del Imperio Romano, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1980, así como una de las siete maravillas del mundo moderno en 2007. • CILSA y la Gente De TODO UN POCO 26
La ONU declaró a 2013 como Año Internacional de la Quinua
A
partir de febrero pasado, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ha declarado a 2013 como el Año Internacional de la Quinua, un grano ancestral con un alto valor nutritivo para combatir las crisis alimentarias. Considerado el “grano de oro de los Andes”, la quinua, que se produce desde hace más de 7.000 años, es un tradicional comestible de los indígenas andinos que integra actualmente dietas saludables en distintos rincones del mundo por sus excepcionales condiciones nutricionales, y esta declaración aprecia así su potencialidad para combatir las dificultades alimenticias de muchas regiones del mundo no desarrollado. Según los estudios, éste es el único alimento vegetal que posee todos los aminoácidos esenciales, con un crédito calórico superior al huevo o a la leche y solo comparable con la carne, y un contenido proteico mayor a otros como el trigo, arroz, avena o maíz. Perú y Bolivia son los mayores productores de quinua, aunque también se cultiva en Chile y Ecuador. •
Tortuga laúd del Pacífico podría extinguirse en 20 años
C
ientíficos de la Universidad de Alabama en EE.UU. han constatado un declive del 78% en el número de nidos de tortuga laúd (Dermochelys coriácea) del Pacífico y aseguran que podría extinguirse en los próximos 20 años. Asimismo, avisan que, si bien hace 30 años que se están tomando medidas al respecto, el tiempo ha hecho lo suyo y a veces no se la llega a proteger de la cosecha de sus huevos y sus depredadores naturales en las zonas en las que anidan, dando a conocer que también son perjudicadas por la captura accidental de la pesca industrial, causa que aceleró la
disminución de ejemplares. La tortuga laúd es una especie muy antigua que vive en el planeta desde hace 150 millones de años y que compartió territorio con los dinosaurios. Se distribuye por casi todos los océanos del mundo con un rango de dispersión muy amplio gracias a su capacidad de regular su temperatura corporal y tolerar aguas muy frías. Realiza grandes migraciones transoceánicas, entre ellas su ardua travesía de 10.000 kilómetros, desde la costa oeste de México y Estados Unidos hasta sus sitios de reproducción en Indonesia. Llega a medir dos metros de longitud y a pesar más de seiscientos kilos.•
Apple es la empresa más admirada del mundo
D
e acuerdo con los datos publicados por la revista especializada Fortune, Apple volvió a ser elegida como la empresa más admirada del mundo, pese a las dificultades que atravesó en bolsa últimamente. Las también tecnológicas Google y Amazon le siguen en el ranking. El creador de los teléfonos inteligentes más vendidos del orbe: el iPhone 5 y su predecesor el 4S, se colgó por sexto año consecutivo la medalla de oro de la apetecida lista de empresas que suscitan más admiración en todo el planeta, en cuyo segundo lugar se sitúa otro gigante de Silicon Valley, el buscador Google
que, además, es la empresa más codiciada por los trabajadores. El tercer puesto recae sobre la tienda por Internet Amazon, otro coloso que encuentra pocos competidores a la vista por sus precios bajos, su eficiente servicio de atención al cliente y su rápida expansión geográfica. La lista se completa de la siguiente manera: cuarta Coca-Cola; quinta la cadena de cafeterías Starbucks; sexto el grupo informático IBM; séptima la aerolínea Southwest; octava la inversora Berkshire Hathaway; noveno el conglomerado de entretenimiento Walt Disney y décima la empresa de mensajería FedEx.•
CILSA y la Gente De TODO UN POCO 27
+ Por: Lic. Estefanía Capovilla
El valor del trabajo interdisciplinario A través de sus equipos docentes, el programa se convirtió en un actor social importante dentro de las comunidades donde se encuentra inserto. En los hogares, la labor con otras instituciones se desarrolla en forma anual, y conforme pasa el tiempo, los resultados en los niños son asombrosos.
E
n cada ciudad y en cada barrio donde se encuentran los hogares de día se realizan trabajos en red, es decir, acciones conjuntas entre los niños que asisten a los centros de educación no formales de CILSA, sus docentes y representantes de distintas instituciones locales. De este modo, cada actor involucrado pone a disposición los dispositivos o herramientas con las que cuenta a los fines de optimizar los resultados. En este contexto, desde hace años y abarcando los doce meses de un ciclo, los hogares de la ONG desarrollan trabajos con importantes establecimientos. A continuación les contamos algunos de ellos:
Buenos Aires: el hogar Casa Argentina en Tenerife continúa este año el proyecto de salud desarrollado por alumnos de la Lic. en Enfermería de la Universidad de Lanús. A través de éste, se abordarán talleres de sexualidad y habrá reuniones con las familias donde se tratarán problemáticas que atraviesan el barrio. En el hogar de Calzada, junto a la Escuela Nº 46, se sigue desarrollando un taller de reciclado; además, con el centro de salud del barrio, se atenderá a todos los niños. CILSA y la Gente Institucional 28
En el hogar de Morón se está trabajando en el desarrollo de proyectos entre los adultos mayores que concurren a la sala de salud del barrio y los niños. En el hogar de Cárcova comienza en breve un trabajo junto a la Escuela Nº 51 y el Consejo Local de Protección y Promoción de los Derechos de Niños, Niñas y Adolecentes del partido de San Martin para abordar en forma integral los casos más complejos de los pequeños que concurren al hogar.
Ø
más fotos
/cilsa.buenosaires
Córdoba: desde 2009, el hogar San Vicente trabaja mancomunadamente con la Red de Profesionales del CPC de barrio Empalme, la cual se compone de ONG´s, organizaciones zonales, centros de salud y escuelas. Hoy, en el marco de una labor que data Ø más fotos /cilsa.cordoba de 2012, se trabaja en la formación del Consejo Comunitario de Jóvenes. Esto implica que una vez a la semana, los chicos del hogar que tienen entre 11 y 13 años se reúnen en ese espacio para pensar, por ejemplo, en la creación de sitios de recreación en los barrios. La Plata: en los hogares Ludovica y Circunvalación, de acuerdo a las necesidades de los niños y sus familias, se trabaja todo el año junto al jardín de infantes del barrio, unidades sanitarias, gabinetes pedagógicos de escuelas, hospitales Ø más fotos /cilsa.laplata y clubes. Además, con distintas facultades de la Universidad Nacional de La Plata como la de Periodismo y la de Odontología, el Bachillerato de Bellas Artes, el Centro de Salud N°14 de barrio de Tolosa y la biblioteca del Club Circunvalación, se realizaron labores todo el año. Mar del Plata: con el Centro de Desarrollo Infantil Santa Teresita de barrio General Belgrano, donde funciona un equipo de Protección de la Niñez y Adolescencia, un área de Servicio Social y un programa alimentario, los docentes del hogar de barrio Autó- Ø más fotos /cilsa.mardelplata dromo abordan determinados casos de niños que concurren al hogar. Pero además, con miembros del Programa Educación No Formal, perteneciente a la secretaría de Educación Municipal, se desarrollan actividades como apoyo escolar y talleres (folclore, cocina, teatro y plástica). Por otro lado, en verano, el hogar realiza visitas guiadas y paseos al Teatro Auditórium y al Arroyo Lobería gracias al Ente Municipal de Deporte y Recreación y al mencionado teatro,
que hacen extensiva su invitación a los niños con el fin de que conozcan los variados espacios turísticos y culturales que posee la ciudad.
Mendoza: con la colaboración invalorable del Centro de Salud Posta Sanitaria Sol y Sierra, el Centro Educativo Primario y las escuelas Cordillera de los Andes, Bandera Argentina, Pirovano y Emilio Coni, el municipio de Godoy Cruz, la empresa /cilsa.mendoza Ø más fotos Cacique S.A., voluntarios de WalMart y alumnas de las universidades Aconcagua, Católica Argentina y Nacional de Cuyo, el hogar trabaja en la realización de salidas educativas, proyectos y apoyo escolar. Puerto Madryn: junto a la secretaría de Desarrollo Comunitario se trabaja en la inscripción de nuevos niños al hogar del barrio San Miguel; y con los Centros de Gestión Barrial Nº 1 y Nº 2, se realiza en el seguimiento de las familias que envían a los pequeños al centro de educación no formal de CILSA.
Ø
más fotos
/cilsa.santafe
Santa Fe: desde hace varios años el hogar de Alto Verde, por ejemplo, participa en forma activa de las reuniones que organiza la red de instituciones conformada por comedores escolares, un centro de salud, la subsecretaria de la Niñez, municipalidad, CILSA Ø más fotos /cilsa.puertomadryn y demás organizaciones que, de acuerdo a las necesidades, se convocan. A través de esta modalidad de trabajo en red, además de ocuparse de manera integral de los problemas que surgen, se han podido optimizar los recursos existentes en la comunidad. Tal es el caso que los niños del hogar, durante los meses de enero y febrero, formaron parte de la colonia de vacaciones que organiza la municipalidad santafesina en el Polideportivo del barrio.• CILSA y la Gente Institucional 29
Opinión
Señales de humo + Por: Patricia Giglio
L
a necesidad de comunicación, tan inherente al hombre que lo define, ha ido variando sus formas en un proceso paralelo a su evolución. Desde el lenguaje gutural y los prehistóricos grabados en las cavernas, hasta los sofisticados sistemas actuales de conexión, la transmisión de datos y el contacto interpersonal mediatizado han ido perfeccionando los modos de cumplir con la vocación primaria de compartir información. Un entramado global de imágenes y sonidos nos trae noticias de todas partes del mundo y pone en nuestras manos la posibilidad de emitirlas, opinar sobre ellas y compartirlas. Internet y las redes sociales han producido una atomización de la comunicación, al convertir a todos sus participantes no sólo en receptores pasivos, sino en potenciales emisores de mensajes capaces de reproducirse hasta el infinito a través de su tejido. La fumata vaticana, que concentra los ojos de gran parte del mundo en la vigilia por el nuevo Papa, adquiere un significado cada vez más simbólico: continúa siendo precursora en el anuncio de la elección del Sumo Pontífice, que se valdrá luego de su cuenta de twitter para extender su mensaje a todo el orbe.• CILSA y la Gente REFLEXIONES 30
Reflexiones
Manifestaciones del alma + Por: Gerardo I. Arroyo
Perdona
Aprender a perdonar libera y brinda paz al alma. Podemos perdonar en la medida que nos perdonemos a nosotros mismos. El perdón nos hace libres, nos hace estar en paz y en contacto con nuestra parte más pura. Estemos en paz con nosotros mismos y abramos la oportunidad del perdón. Aceptate
Hay veces que nos encontramos llenos de cosas que nos originan angustias y miedos. Ya sea por los tiempos en que vivimos o por circunstancias que nos tocan vivir. Pero en definitiva, nuestra vida es el único presente del cual debemos ocuparnos. Debemos aceptarnos tal cual somos; y mientras más conscientes estemos de esta realidad, más plena será la vida. No lo olvidemos. La realidad depende de tu estado de ánimo y de las creencias. Se buena persona…
Ser buena persona es ser un eslabón que contribuye a la paz mundial. Desde el lugar de cada uno se puede ayudar a construir plenitud. Hagámoslo siempre y no decaigamos por nada. Escucha tu voz interior…
Permanezcamos receptivos a esa voz guía, que siempre está al lado protegiéndonos. En la medida que más trabajemos en nuestra persona, más sensible estaremos. No pensemos que van a ir mal las cosas. No existen los fracasos, existe el desafío de perfeccionarse para ser mejor. Ama…
El amor abarca aspectos profundos que transcurren en lo espiritual y lo cotidiano. Amamos en la solidaridad, comprensión, coraje, entrega, devoción. Todos son actos de amor y contienen los sentimientos más profundos del hombre en la elevación a lo supremo. Tu alma es eterna…
En el gran orden de las cosas, las causas y los efectos se presentan en todos los instantes. No desperdiciemos la oportunidad que tenemos de amar y de mejorar nuestra evolución. Alguien nos creó con amor, por lo tanto, nuestra gratitud y devoción deben ser supremas. •
Aries: Comprará un robot muy rudimentario. Así y todo, sabe resolver más cosas que usted.
Tauro: A mediados de mes se dará cuenta que se quedó sin salario para sobrevivir hasta mayo.
Géminis:Un trabajo ad honorem le dará la chance de cambiar sus arraigadas costumbres por alguna cosa más productiva.
Cáncer: Gran carácter para hacerse cargo de sus responsabilidades diarias y para protestar por esto toda la noche.
Leo: No se destacará en nada en este mes laboral, salvo por el hecho que todos notarán su mediocridad.
Virgo: Un amor lo tiene a mal llevar, por no decir que tampoco lo suele
traer. Consiga pareja con
que ser rebautizado.
auto.
Sagitario:Siga así. Los
Libra: La parte más asfixiante de un matrimonio largo es cuando ninguno necesita abrir la boca para
que creen fielmente en usted son sólo un grupo minoritario de confundidos y
lograr ofender al otro.
el resto desconoce sus irresponsabilidades.
Escorpio: Sus mejores
Capricornio: Se
amigos lo invitarán a una
mezclará en un marcha
alocada travesía por el Pacífico, que después de
nocturna pidiendo por los derechos de los animales y
conocerlo a usted. Tendrá
nadie notará cuando se convierta en lobizón.
Acuario:Su corazón se acelera cada vez que piensa en él, su vista se nubla cuando lo ve pasar y su garganta se cierra si está cerca… y bueno, ya sabe que es alérgico al polen…
Piscis:La mejor forma de agilizar su vida es hacer cosas que antes le parecían imposibles, como, por ejemplo, dormir menos de 12 horas diarias.
CILSA y la Gente HUMOR 31
Listado de beneficiarios
En el mes de febrero se entregaron 136 elementos ortopédicos.
Patagonia
ABRAHAM HUGO RAUL Bº 160 viviendas C: X WILLIAMS 10 PUERTO MADRYN FOTI MIGUEL ANGEL MORENO 1424 Bº oeste PUERTO MADRYN LONCON RICARDO ALBERTO C. CONDOR LOTE 2 M: 823 PUERTO MADRYN PAINEFIL AMELIA SONA DE CHACRAS - ruta 40 ALTO RIO SENGUER PERALES LIBERTAD ESTEBAN WILLIAMS 962 PUERTO MADRYN SOSA SIMONA RIO MAYO 837 LOTE 13 PUERTO MADRYN VALENZUELA JUAN BAUTISTA PUJOL nº14 PUERTO MADRYN WALJAINA S FRIDA BALNEARIO BOULEVARD BROWN 1980 PUERTO MADRYN
La Plata
BARRERA PABLO casa 36 E/139 Y 140 B. San carlos LA PLATA BARRIOS GOMEZ HUGO JAVIER RUTA 36 Y 84 LISANDRO OLMOS CANTERO RONAL JESUS calle 813 nº 659 FLORENCIO VARELA CATALANO GABRIEL IVAN INFANTA ISABEL S/N CORONEL BRANDSEN IFRAN NAZARENO JESUS MONTEVIDEO 5195 BERNAL LLANOS MOLINA VANESA ISABEL Bº San Cayetano M: 4 LOTE 12 FLORENCIO VARELA MOLINA CRISTIAN CALLE 52 E/ 191 Y 197 Hosp. Santa Lucia LISANDRO OLMOS OLIVERA FERNANDO JAVIER JUANA IBARBURU 530 FLORENCIO VARELA ORTEGA OSCAR Bº los hornos CALLE 610 S/N LA PLATA PARRA LEDESMA CINTIA calle 23 S/N LA PLATA SEGURA NORA calle 151 S/N LA PLATA SEITOUR ISIDORA LOS SALTOS S/N FLORENCIO VARELA XIONG IARA GABRIELA BALCARCE 142 CHASCOMUS ZELAYA NICOLE YAEL CALLE 2 S/N Bº CARACOLITO Caracolito FLORENCIO VARELA
Córdoba
ARRIETA MALENA ANGELES BV. URQUIZA 894 VILLA SANTA ROSA AVILA BRIAN NICOLAS GABRIELA MISTRAL 4458 CORDOBA BONALDI EMANUEL OSVALDO INDEPENDENCIA 829 LAS VARILLAS BRAVO MILTON TENIENTE MONARDINI 751 DEAN FUNES BUSTOS JUANA AURELIA
PANAHOLMA 1656 CORDOBA DUSSMAN JONATHAN MAXIMILIANO PROVINCIAS UNIDAS 750 CORDOBA FERNANDEZ CARMELA DEL PILAR EL ESCORIAL 2231 CORDOBA GATICA FRANCISCO TEOFILIO GUSTAVO WALTHER 3874 CORDOBA GIGENA XAVIER ALEJANDRO LOS CEIBOS s/n villa Forchier UNQUILLO JUAREZ MICAELA BELEN CALLE 2877 S/N LOTE 1 Manz.:18 CORDOBA MANA MAGDALENA CONSTANCIA ENTRE RIOS 58 LUQUE MARTINEZ VICTOR REYNALDO FRANCISCO DEL PRADO 1230 CORDOBA PLOMER ANTONIO RAMON MARIA ANDONAEGUI 5841 CORDOBA TABORDA MARIA CRISTINA FIGUEROA ALCORTA 141 TRANSITO TORRES LUCERO ALEXIS AGUSTIN ROQUE S. PEÑA S/N DIEGO DE ROJAS VIDELA ANA MARIA LOPEZ CABRERA 2600 CORDOBA
Buenos Aires
APONTE ANTONIO ESTANISLAO FACUNDO QUIROGA 270 PUERTO IGUAZU BENECKE ISABEL AMALIA MZ 12 CASA 55 LOMAS DE ZAMORA BENITEZ NIEVES ZULMA CORONEL DIAZ 1550 PIÑEYRO BUIZA DIAZ LUIGI ALEXANDER VILLA 31 MZ 15 BIS CASA 68 CAPITAL FEDERAL CHAMORRO GRACIELA LEONOR FREIRE 181 AVELLANEDA COMESAÑA MARCELO ESTEBAN CALLE 166 MAURINO 751 QUILMES OESTE CONDE EDUARDO JAVIER GRAL. SAN MARTIN 703 AVELLANEDA CORONEL GLADYS LAVOISIER 804 VILLA DE MAYO DOMINGUEZ JORGE FELIPE CASTRO Y CONSTANCIO VIGIL Lomas de Zamora ESCOBAR MARIANA BELEN RIVADAVIA BERNARDONI 2426 LOMAS DE ZAMORA FRANCO SILVIA FELICIA CARLOS CALVO 3889 CAPITAL FEDERAL GOMEZ MAXIMO BARTOLOME MITRE 5743 CASEROS GOMEZ MELANY GALTERO 4773 MORON GONZALEZ GABRIEL DAVID ALLEMANDI 1850 LOMAS DE ZAMORA JATZIDSKY NANCY BEATRIZ JUANA AZURDUY 367 ESCOBAR MARINO BRIAN VICTOR RODRIGO BUCAREST 164 LOMAS DE ZAMORA MINO LUCAS NICOLAS A. FILARDI 294
LOMAS DE ZAMORA MONTAGNA EMILIANO DAVID GALILEO 59 ESCOBAR NOTARIO JUAN PABLO SANTA LIBRADA EL ESPINILLO PALMA MARIA LETICIA CONSTITUYENTES 1253 LUIS GUILLON PALOMINO THIAGO HERNANDO DE MAGALLANES 2217 TRUJUI PEREYRA ELSA CESPEDES 895 GENERAL PACHECO PROVIDENZA BRENDA CORRIENTES 518 ESCOBAR RODRIGUEZ JUAN DOMINGO PARAGUAY 3666 Piso:9 CAPITAL FEDERAL RUIZ DIAZ MATIAS EXEQUIEL HUGO DEL CARRIL 3990 CLAYPOLE SOTELO PRACCEDES O' HIGGINS 3556 VILLA ALBERTINA VENEGAS EDUARDO GUILLERMO IRIARTE 3851 CAPITAL FEDERAL
S.M. deTucumán
ATENCIO PABLO SEBASTIAN LOS PIZARROS S/N LA COCHA BARROS JULIO ARGENTINO PROSPERO MENA 2005 TUCUMAN CARPINTERI GLADYS FORTUNATO GARCIA 576 TUCUMAN GIL JUAN THIAGO GABRIEL LAVAISSE 2826 TUCUMAN GUTIERREZ BRUNO NAHUEL JUAN LUIS NOGUES 2203 SAN MIGUEL DE TUCUMAN LUNA ROSA FELICIANA Bº POLICIAL MZA: G CASA: 6 TUCUMAN RIVERO WALTER ANGEL PJE. JUAN JOSE PASO 74 TUCUMAN VANEGAS JUAN RAMON RUTA 305 KM 70 VILLA PADRE MONTI
Mar del Plata
DE POLI MONICA LAURA I. DE LOS ESTADOS 274 MAR DEL PLATA DECOUD SILVIA CARASA 3266 MAR DEL PLATA DOMINGUEZ MIGUEL ANGEL RUTA 88 KM 4/2 MAR DEL PLATA FELICE TAMARA MAYLEN SAVIO 2041 MAR DEL PLATA GOMEZ MILAGROS LAMADRID 779 TRES ARROYOS LOMBARDO CAROLINA NOELIA TERMAS DE RIO HONDO 2221 MAR DEL PLATA MARTINEZ PEDRO BINIFACIO ITALIA 1241 MAR DEL PLATA ORMACHEA SERGIO RAMON 3 DE FEBRERO 9468 MAR DEL PLATA REYES ROBERTO TRIUNVIRATO 1644 MAR DEL PLATA VITOLA MAXIMILIANO 9 DE JULIO 8262
CILSA en Argentina: Sede central Santa Fe (S3000BXE) - La Rioja 2441 3° piso Oficinas: Ciudad de Buenos Aires (C1070AAM) - Piedras 625 - Córdoba: Coronel Olmedo 180 (X5000LTD) - La Plata (B1925XAC) Diagonal 73 Nº 1948 entre 49 y 50 Mar del Plata (B7600DZR) Santa Fe 2062 - Mendoza: 25 de Mayo 227 (M5500EUE)Puerto Madryn: Piedrabuena 440 (U9120AIH) - Río Cuarto (X5800AAR) Sobremonte 868, Galería del Cine Plaza III, 1° piso, local 62 - Rosario: Av. Francia 241 (S2000LSC)S.M. de Tucumán: (T4000IKM) Muñecas 655 P.B.
MAR DEL PLATA
LAS HERAS
Santa Fe
Rosario
ALEGRE LODIA RIVADAVIA 2647 SANTA FE BORRAS HORACIO NECOCHEA 2792 SANTA FE GIANCARELLI HECTOR DERQUI 1732 SANTA FE LOPEZ ROLANDO EUGENIO PJE. ECHEVERRIA 5682 SANTA FE MOHAMAD FATME PRESIDENTE ROCA 2728 SANTA FE PEREZLINDO RAMONA ALCIRA IGNACIO CRESPO 950 RECREO RIVERO DELIA EULOGIA HIPOLITO YRIGOYEN 3700 SANTA FE RODA JOSE MARIA SANTA FE 4020 SANTA FE ROJAS ROSA ALBA VIVIENDA 1128 LAGUNA PAIVA ROJAS SANTIAGO EXEQUIEL TENIENTE LOZA 6561 SANTA FE SEGOVIA ROBERTO SEBASTIAN NECOCHEA 7567 SANTA FE VILLARRUEL LUCIA ESPERANZA LAVALLE 7887 SANTA FE XAMO OLGA ALBA GOB. LUCIANO LEIVA 8346 SANTA FE
Mendoza
ABREGO PABLO MAXIMILIANO LA ROSA S/N LAS HERAS BARRERA OSCAR RICARDO Bº San Pedro CASA 36 Manz.:32 SAN MARTIN BRITOS IRMA EULOGIA CATAMARCA 1087 GODOY CRUZ CARON EUGENIA ELENA PATRICIAS MENDOCINAS 437 GODOY CRUZ FLORES EMILIO HUGO Bº Parque sur C: 6 Manz.:29 GODOY CRUZ GODOY JOSE FRANCISCO MONTE CASEROS 2523 HOGAR GERIATRICO MENDOZA HERNANDEZ OSVALDO ALBERTO FEDERICO SERPA 598 LUJAN DE CUYO LOPEZ CRISTIAN OSCAR Bº La Estanzuela C: 23 M: 39 GODOY CRUZ LUNA DAVID MARTIN ARMANDO CASTRO s/n Bº TILO Palmira SAN MARTIN MAMANI ISABEL Bº Juan XXIII CASA 101 MENDOZA NECULHUEQUE MARIA TERESA Bº El algarrobal CABILDO 747 LAS HERAS OLGUIN ANTONIA LUCIA CASA 50 Manz.:Q LUJAN DE CUYO PEREYRA AIXA JAZMIN Bº Soeva Vista CASA 20 Manz.:B TUNUYAN RETA GINA LOURDES ANAHI Bº El resguardo C: 10 Manz.:D
SOTO GUAJARDO VALENTIN EMANUEL ALBOX 453 GENERAL ALVEAR AGUIRRE RICARDO SANTA ROSA S/N LUCIO V. LOPEZ ALTAMIRANO ALFREDO BELGRANO 1930 CAPITAN BERMUDEZ BAEZ ANIBAL FELICIANO 515 GUALEGUAY BAZAN NELIDA EMILSE PASAJE ANCASTE 3090 ROSARIO CABRERA DAVID URQUIZA 2436 VILLA CONSTITUCION CALVI PABLO ANDRES PRESIDENTE PERON 455 CAPITAN BERMUDEZ DE LA TORRE JUAN MODESTO VIEDMA 6061 ROSARIO DI FULVIO AMALIA ANTONIA ZONA RURAL PAVON ARRIBA DRAGOTTA OSCAR SANTA FE 7437 T:2 Dpto:2 ROSARIO GIACHE JORGE ORLANDO MALVINAS ARGENTINAS 91 SAN LORENZO INGAS FLORENTINO TENIENTE AGNETA 737 ROSARIO MANSILLA LYDIA 24 DE SEPTIEMBRE 3449 ROSARIO MOJICA DINA MATEO GELVEZ 825 SAN LORENZO OLGUIN AGUSTINA EUGENIA LAVALLE 2838 VENADO TUERTO ORTEGA SUSANA LAINEZ 1223 ROSARIO RUIZ DIAZ JUAN CARLOS LIMA 2146 ROSARIO TITO MIGUEL ANGEL BERRUTI 2080 ROSARIO
Río Cuarto GAUNA MARIA LASTENIA MIGUEL ANGEL 996 RIO CUARTO GIGENA NELIDA CORRIENTES 659 HOLMBERG OROZCO FEDERICO JESUS GENERAL PAZ 159 VICUNA MACKENNA QUIROGA JOSE PASCUAL VELEZ SARSFIELD 158 LAS ACEQUIAS SOSA JUAN PABLO MARIA ACOSTA 810 LA CARLOTA TANACHWIEZ BELEN AILEN ISABEL LA CATOLICA 750 RIO CUARTO URQUIZA DOMINGA ADELA MENDOZA 56 GIGENA ZALAZAR VICTOR PEDRO PASAJE DON BOSCO 1023 RIO CUARTO
Centro de Información y Atención Nacional En Argentina 0810 777 9999 En España 902 90 51 51