CILSA y La Gente Nº 194

Page 1

17 años de la Revista

CILSA Gente

Edición Nro. 194

- Mayo 2013

y la

www.cilsa.org O.N.G. por la Inclusión

Fabián Gianola Un elegido de la gente

ESPECIAL Dossier • Trabajo en red Becas y Oportunidades • Sitios: Parque Nacional El Palmar


+ Por: Silvia Carranza, presidenta

CILSA

cumple 47 años

U

n sábado 14 de mayo de 1966 en la ciudad de Santa Fe un grupo de per­ sonas con discapacidad, con la firme convicción de que la unión hace la fuerza, decidieron comenzar a plasmar en hechos sus sueños, anhelos, esperanzas y deseos de construir un club donde se pudiera practicar deportes y disfrutar de actividades sociales con amigos y familiares. Así fue, y quizá sin medir en ese momento el alcance de esta de­ cisión, como comenzaron a construir un futuro promisorio para la integración de las personas con discapacidad, y como nació la gran familia de CILSA. Con el correr de los años los juegos deportivos del Club CILSA fueron creciendo, especialmente el básquet sobre sillas de rue­ das que cosechaba logros a nivel nacional e internacional. Los deportistas de la ONG reco­ rrían las calles santafesinas con el orgullo, no sólo de triunfar en el deporte, sino también con la satisfacción de ser triunfadores en la vida misma. Este caminar que ponía en marcha la dignidad de las personas con discapacidad fue un valor que día a día hacía mella en sus integrantes, y luchar por ello comenzó a ser su principal objetivo. Con diferentes acciones y emprendimientos, para los cuales se trabajó muy fuerte y codo a codo, se fue concretando el sueño de una cancha propia, el de cientos de deportistas, el de un polideportivo, y se fue formando un equipo en la cancha y en la vida. Hoy, ese equipo, esa gran familia en la que se transformó CILSA, está integrada por per­ sonas con discapacidad, voluntarios, profesio­ nales, empleados y principalmente, nuestros amigos en solidaridad, nuestros socios. Ellos que con su granito de arena, su aporte desin­ teresado, hicieron y hacen que CILSA sea lo que es, una ONG que trabaja por la inclusión de los sectores vulnerables de la sociedad. Cinco programas sociales reflejan el ser y hacer solidario de las personas que formamos esta gran familia. Nos nutre el saber que llega una silla de ruedas a quien lo necesita, que se otorga una beca, que se realizan competen­ cias deportivas, que se contiene, se concienti­ za, se disfruta o se ríe y, en definitiva, se vive mejor. Con dignidad y libertad estamos cumpliendo nuestro sueño, el de construir día a día una sociedad más justa y solidaria.

¡Gracias por ayudarnos a cumplir este sueño!


+ Por: Patricia Giglio

Bajo las aguas

editorial

C

omo sucede en las calles y en las casas, cuando baja el agua de las inundaciones también quedan al descubierto las miserias de una sociedad: el día después, cesada o en tregua la furia de la naturaleza, los sobrevivientes se encuentran golpeados, enlutados y desposeídos, con la peor cara del presente y del futuro que es la incertidumbre. Arrasados los pocos metros cuadrados de lo que fue alguna vez la tierra firme de su seguridad, descubren que la enorme empresa de volver a ponerse en pie y seguir adelante supera ampliamente las posibilidades de lo que cada uno, en forma individual, puede hacer por sí mismo y por las personas a su cargo. El otro, en toda su gama de actitudes, surge entonces como protagonista estelar de todas las historias: el otro que salva vidas con su arrojo y el otro que las pone en peligro con su desidia; el otro que abre las puertas de su casa para ofrecer refugio y abrigo y el que se muestra ciego y sordo a las necesidades de su prójimo; el otro que comparte su abundancia o su escasez y el que busca lucrar con la necesidad ajena. Los héroes anónimos y las aves de rapiña chapotean en las mismas aguas estancadas: mientras unos dan, limpian y trabajan por y para la comunidad, otros miden y especulan. Los afectados por las inundaciones que asolaron el mes pasado a la ciudad y la provincia de Buenos Aires y todos los que, sin estarlo, nos conmovimos con su dolor, comprobamos que cuando están en juego la vida y los bienes más preciados de las personas, la solidaridad deja de ser una virtud y se convierte de inmediato en el más categórico de los imperativos.•

CILSA

Sumario

y la Gente

Edi­ción Nº 194 Mayo 2013 CIL­SA y la Gen­te es una pu­bli­ca­ción men­sual que se dis­tri­bu­ye en for­ma gra­tui­ta en­tre los so­cios pro­tec­to­res del Club de Ami­gos de CIL­SA y el pú­bli­co en ge­ne­ral. Dir. de Re­dac­ción: Mar­tín E. Vá­cu­la Co­la­bo­ra­do­res: En­ri­que Cruz (h), Pa­tri­cia Gi­glio, Pa­ tri­cia Ro­de­lli, Gerardo I. Arroyo y Juan Ignacio Penlowskyj. Edi­ción: Full­Mar­ke­ting S.A. Ame­nábar 2813 (S3000D­HE) San­ta Fe Im­pre­sión: Balbi S.A. CIL­SA y la Gen­te es una pu­bli­ca­ ción men­sual pro­pie­dad del Centro de Integración Libre y Solidario de Argentina (CIL­SA). Edi­tor Res­pon­sa­ble: Mar­tín E. Vá­cu­la Re­gis­tro de la pro­pie­dad in­te­lec­tual: I.S.S.N.: 185.606 Los edi­to­res no se ha­cen res­pon­sa­bles por los da­tos, con­cep­tos y opi­nio­nes ver­ti­dos por los co­lum­nis­tas, en­tre­vis­ ta­dos y co­la­bo­ra­do­res ni por el con­te­ ni­do de los men­sa­jes pu­bli­ci­ta­rios. Los ma­te­ria­les re­pro­du­ci­dos en es­ta re­vis­ta son pa­ra uso de los so­cios pro­tec­to­res del Club de Ami­gos Cil­sa, alum­nos de es­ta­ble­ci­mien­tos es­co­la­res y pú­bli­ co en ge­ne­ral. Que­da ri­gu­ro­sa­men­te pro­hi­bi­da la re­pro­duc­ción par­cial o to­tal del con­te­ni­do de la mis­ma por cual­quier me­dio o pro­ce­di­mien­to, in­clui­dos la re­ pro­gra­fía y el tra­ta­mien­to in­for­má­ti­co, así co­mo la dis­tri­bu­ción de ejem­pla­ res me­dian­te al­qui­ler, venta o prés­ta­ mo pú­bli­co, sin la ex­pre­sa au­to­ri­za­ción es­cri­ta de: CILSA y la Gen­te Tel/ Fax (0342) 452-7000 E-mail: cil­sa­@cil­sa.or­g Web­si­te: www­.cil­sa.or­g La Rio­ja 2441 Pi­so 3 (S3000B­XE) San­ta Fe - Pcia. Sta. Fe - Ar­gen­ti­na

Dossier Trabajo en red 4: Institucional El trabajo en red en CILSA Una “Chispa Joven” en los Centros POETA

2: Institucional CILSA cumple 47 años

22: Institucional Programa Nacional de Concientización

3: Editorial Bajo las aguas

24: Interés General Con impronta criolla

10: Sitios Parque Nacional El Palmar

26: De todo un poco

13: Ecología Ecoturismo argentino 14: Personaje Fabián Gianola, un elegido por la gente 17: Institucional Programa Nacional de Recreación y Deportes 18: Institucional Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos

27: Sociedad Bailar para sanar 28: Institucional Programa Nacional “Un niño, un futuro” 30:

Opinión Alquimia Reflexiones Existencia

31: Humor 32: Listado de beneficiarios Mes de marzo

20: Deportes El bravo ejercicio de la altura

Centro de Información y Atención Nacional: En Argentina 0810 777 9999 // En España 902 90 51 51 CILSA y la Gente Institucional 3


Dossier TRABAJO EN RED + Por: Sofia Herrmann y Martín Páez

El trabajo en red en CILSA Desde los programas nacionales de Entrega de Elementos, Concientización, Becas y Oportunidades y Recreación y Deportes la ONG desarrolla distintas acciones junto con instituciones de renombre nacional e internacional. La labor interdisciplinaria enriquece los resultados finales y potencia los beneficios. A continuación les contamos cuáles son y qué se hace.

POETA

(Programa de Oportunidades para el Empleo a través de la Tecnología en las Américas) El primer centro POETA de capacitación en informática y herramientas tecnológicas para personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social se instaló en Santa Fe en el año 2007. Desde entonces, Microsoft, la Fundación Trust for the Américas y la Organización de los Estados Americanos (OEA) han sido grandes aliados de la ONG. Gracias a su apoyo hoy contamos con tres Aulas POETA en las ciudades de Santa Fe, Rosario y Córdoba y ya egresaron de los cursos básicos y avanzados más de 1.300 personas con discapacidad, siendo útil destacar, una vez más, la absoluta gratuidad de los mismos.

CILSA y la Gente Institucional 4


Asociación de Síndrome de Down de la República Argentina Desde 2010 y gracias a una iniciativa del área de Responsabilidad Social y Empresaria del Grupo Telefe, CILSA y ASDRA unieron fuerzas para impulsar una campaña a nivel nacional llamada “Visibilidad”. La misma tiene como objetivo concientizar a la sociedad sobre la importancia de la inclusión social y el respeto de los derechos de las personas con discapacidad. Desde entonces se realizan presentaciones, acciones en la vía pública en diferentes provincias del país y se fueron juntando firmas en la bandera de la campaña, la cual lleva por lema la frase “Soy capaz de verte”. La alianza con ASDRA no sólo dio como fruto dicha campaña sino que, además, Visibilidad fue el comienzo de un trabajo en conjunto donde dos grandes organizaciones, referentes en la temática discapacidad, aunaron voluntades para continuar trabajando en la construcción de una sociedad más inclusiva.

CILSA y la Gente Institucional 5


Dossier TRABAJO EN RED

Free Wheelchair Mission Todo empezó en Estados Unidos en el año 2009, cuando el embajador social de la Fundación Free Wheelchair Mission, Tim Morgan, expresó su intención de hacer una donación de 550 sillas de ruedas de traslado en la Argentina. La misma fue canalizada por su socio y amigo argentino Jorge García Guerra, que se contactó con CILSA, por la transparencia en sus acciones y su capacidad de realizar una distribución equitativa de dichos elementos. Desde entonces, hace 4 años que CILSA desarrolla la Campaña “Más lejos, para llegar a más” a través de la cual se entregan las sillas de ruedas de traslado a personas con discapacidad y a centros de salud en regiones apartadas y carenciadas del interior del país, donde CILSA no tiene presencia institucional. A través de dicha campaña y gracias a las ininterrumpidas donaciones de la Free Wheelchair Mission, ya se entregaron más de 1600 sillas de ruedas de traslado en el norte argentino, y este año se extenderán las fronteras hacia las provincias del sur del país.

LA IGLESIA DE

JESUCRISTO DE LOS SANTOS DE LOS ÚLTIMOS DÍAS

Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días se sumó a la acción de CILSA desde el año 2007. Esta alianza tiene como propósito mejorar el desarrollo y alcance del Programa Nacional de Entregas de Elementos Ortopédicos. Hasta el momento, la Iglesia ya donó más de 7.000 sillas de ruedas para beneficiar a personas con discapacidad que no tienen recursos para obtenerlas.

CILSA y la Gente Institucional 6


Club Atlético Boca Juniors Desde agosto de 2012, CILSA y el Club Atlético Boca Juniors tienen un convenio marco de acciones sociales conjuntas tendientes a fomentar la inclusión social en todo el país. En una primera etapa se comenzó a trabajar con el Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos realizando entregas en provincias como Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe y La Pampa. Este año se renovará dicho acuerdo con nuevas entregas de sillas de ruedas y la iniciativa de realizar un partido de fútbol solidario en beneficio de los hogares de día que CILSA tiene a través de su Programa Nacional “Un niño, un futuro”.

Club Náutico Hacoaj La entidad deportiva se vinculó a la ONG en 2009. En sus instalaciones funciona una de las tres escuelas de iniciación al deporte adaptado que CILSA posee gracias a su Programa Nacional de Recreación y Deportes. Hacoaj cede el espacio para que muchos niños y jóvenes con discapacidad puedan aprender a jugar al básquet sobre sillas de ruedas y fortalecer sus cualidades deportivas. Además, el equipo de primera división de la ONG disputó varios partidos del Torneo Nacional en dicho establecimiento. Por otro lado, en diversas oportunidades el club le abrió sus puertas a CILSA para realizar entregas de sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos a personas con discapacidad sin recursos.

CILSA y la Gente Institucional 7


Dossier BECAS Y OPORTUNIDADES + Por: Sofía Herrmann

Una "Chispa Joven" en los centros POETA

CILSA se une al nuevo proyecto de Microsoft “Youth Spark” (Chispa Joven) que también se estará implementando en las Aulas POETA de Brasil, Colombia, Costa Rica, México y Perú.

E

n alianza desde 2007, CILSA trabaja con la Fundación Trust for the Americas, la empresa Microsoft y la Organización de los Estados Americanos en los Centros POETA (Programa de Oportunidades para el Empleo a través de la Tecnología en las Américas) que la ONG tiene en las ciudades de Santa Fe, Rosario y Córdoba. Hoy, Microsoft plantea un nuevo desafío con el objetivo de mejorar e incrementar las oportunidades económicas de jóvenes latinoamericanos (particularmente de mujeres entre 16 y 29 años) a través del acceso a la tecnología y la capacitación especializada en necesidades del mercado laboral de la región. Así, un enfoque transversal de la perspectiva de género será considerado para alcanzar las oportunidades económicas a través de una capacitación inclusiva especializada en las necesidades de los jóvenes en la región, especialmente de mujeres. América Latina y el Caribe es una región con un gran capital humano y en su mayoría éste se encuentra en la juventud local. Dada dicha condición se

CILSA y la Gente Institucional 8

podría transformar la carencia de oportunidades para jóvenes en un círculo virtuoso de sostenibilidad y desarrollo en la región. Además, las mujeres jóvenes en América Latina se enfrentan a mayores desigualdades en cuanto a crecimiento profesional y acceso a oportunidades económicas que sus homólogos masculinos. En toda la región, las mujeres se ven afectadas por la pobreza a una tasa 20% más alta que los hombres y siguen siendo más propensas a trabajar como mano de obra familiar no remunerada o en el sector informal. Por eso es que se desarrolló una nueva estrategia de oportunidades económicas que encamina a los participantes a encontrar -al menos- empleo directo, práctica laboral o pasantía; emprendimiento o micro emprendimiento propio; educación avanzada terciaria o universitaria. Asimismo, se busca capacitar a los participantes en cursos especializados acordes con las demandas del mercado laboral. Esta nueva estrategia será implementada, en el caso de CILSA, por un orientador vocacional que trabajará en cada centro POETA


durante los cursos, realizando un trabajo personalizado con cada uno de los alumnos para identificar sus intereses y orientarlos hacia la mejor oportunidad que se les presente. Por su parte, la Presidenta de CILSA Silvia Carranza explicó: “gracias al apoyo de Microsoft, Trust for The Americas y la OEA ya inauguramos tres centros POETA de capacitación en nuevas tecnologías destinados a personas con discapacidad, especialmente a jóvenes en situación de vulnerabilidad social, con el objetivo de orientarlos en su inserción laboral. Hoy, a través del nuevo Proyecto `Youth Spark´ se busca generar oportunidades económicas reales para los jóvenes que participan de dichas capacitaciones, enriqueciendo así su camino hacia la inserción laboral y social plena”.•

Si querés estudiar este año ¡ANOTATE! BECAS de educación superior Becas a nivel universitario y terciario de grado y posgrado para personas con discapacidad

Inscripciones abiertas todo el año Ya hay más de 170 personas con discapacidad becadas en todo el país.

¡Vos podés elegir tu carrera y ser el próximo!

Contacto informesbecas@cilsa.org

P.O.E.T.A.

Proyecto e-oportunidades

(Programa de Oportunidades para el Empleo a través de la Tecnología en las Américas)

Proyecto

Construyendo Inclusión

Cursos gratuitos de capacitación en informática y herramientas tecnológicas para personas con discapacidad y/o en situación de vulnerabilidad social

Cursos a distancia por Internet de capacitación laboral para el público en general, y gratuitos para personas con discapacidad

Proyecto de formación para personas con discapacidad en oficios de la construcción

- Cursos trimestrales - Inscripciones abiertas todo el año

- Cursos bimestrales - Inscripciones abiertas todo el año

- Cursos cuatrimestrales - Abierta la Inscripción

Ofertas

- Curso básico en herramientas informáticas - Curso avanzado en herramientas informáticas - Módulo de Preparación para el Mundo del Trabajo

Se dictan en los tres centros POETA de CILSA: Santa Fe, Rosario y Córdoba

Contacto Santa Fe

La Rioja 2441 2do. Piso Tel: (0342) 4527000 Int. 126 poeta.santafe@cilsa.org

Rosario

Cursos

- Capacitación en Telemarketing, junto a ADECCO - Seguridad en el uso de Internet, avalado por PANDA - Confección de currículum - Atención al Cliente - Auxiliar Administrativo - Auxiliar Contable - Diseño de Página Web - Reparador PC - Secretaria Ejecutiva - Redes Sociales - Cómo ser un buen vendedor - Instalación de Redes

Son cursos a distancia a través de una plataforma virtual: www.gpminnovacion.com.ar

Av. Francia 241 Tel: (0341) 437-4444 poeta.rosario@cilsa.org

Córdoba

Coronel Olmedo 180 Tel: (0351) 425-8900 Int. 221 poeta.cordoba@cilsa.org

Desde 2007,

Cursos

- Instalaciones de electricidad - Instalaciones domiciliarias de gas - Programación y aplicación de PLC (Controladores Logísticos Programables) - Instalaciones sanitarias - Energías alternativas - Colocación de placas de roca de yeso - Albañilería - Dibujo para instalaciones - Herrería - Instalación y mantenimiento de aire acondicionado - Soldadura - Pintura de obra

Se cursan en los centros de de formación profesional de Capital Federal y Gran Buenos Aires

Contacto

Contacto

e-oportunidades@cilsa.org ó 0810-555-5222

Solicitar entrevistas en: oficios@cilsa.org Tel: (011) 4120-3984/06 incluir.fundacion@uocra.org Tel: (011) 4343-5629/6803 Int. 102/202

más de

1.850

personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social

recibieron becas de educación superior universitaria o terciaria, cursos de formación laboral y capacitación en nuevas tecnologías para favorecer su inclusión social y laboral.


Sitios + Por: Lic. Mariela Gallardo Fuente: www.turismoentrerios.com www.colonentrerios.com.ar www.pnelpalmar.com.ar

Una aventura agreste

El Parque Nacional El Palmar es uno de los atractivos entrerrianos más visitados. Arroyos de aguas claras, vegetación virgen y una gran variedad de especies exóticas conforman un llamativo paisaje que atrae a miles de turistas por año.

U

bicado en el centro de la provincia de Entre Ríos, sobre el Río Uruguay, el Parque Nacional El Palmar cuenta con 8.500 hectáreas que contienen una gran variedad de flora

y fauna.

Desde el 26 de enero de 1966 este espacio preserva el palmar de yatay (5), una especie autóctona que llega a vivir entre 200 y 400 años. De la Capital Federal está apenas a unos 400 km. y es uno de los parques nacionales más visitados, sobre todo durante los fines de semana largos. El 80% de los visitantes proviene de allí.

(2)

(1)

CILSA y la Gente SITIOS 10

(3)

(4)


(5)

Ecosistema único Por la proliferación de diferentes especies, la observación de su flora y fauna son el principal atractivo. Los inmensos bosques de palmeras cubren el territorio y pueden alcanzar los 18 metros de altura. Del yatay se obtienen frutos dulces y flores amarillas en conjuntos densos. Junto a ellos, crecen arbustales de chilcas y diversas hierbas, siendo las más llamativas los diferentes tipos de margaritas (2). Por otra parte, hay más de más de 200 especies animales identificadas. Algunas de las más exóticas son el jabalí europeo, los ciervos axis y los antílopes negros. En las zonas húmedas habitan las elegantes garzas, coipos, carpinchos y ñandúes. Entre las aves se encuentran pájaros carpinteros, campestre, el real de nuca roja y el blanco, ñandúes, ejemplares aislados de coloradas y el inambú o “perdiz” sudamericana (3, 7, 8, 9 y 10). Para conocer toda la riqueza y la diversidad de este parque es posible hacerlo a través del recorrido de senderos a pie y por auto (12). A una velocidad de 40km por hora se puede llegar en vehículo a El Mirador, al Arroyo Los Loros y hacia el área de servicios. Atravesando densos palmares se pueden ir observando los distintos ambientes del

(7)

(6)

parque. Si la decisión es hacerlo caminando, a veces entre pastizales, se puede llegar por los caminos peatonales hasta La Glorieta, Yatay, Arroyo El Palmar, El Mollar y La Calera. Dentro del Parque Nacional se encuentran las ruinas de la Calera de Barquin, construidas por un enviado del virrey Cevallos a fines del siglo XVIII. Allí radica un importante valor histórico puesto que es uno de los establecimientos coloniales más antiguos de la provincia que es posible recorrer a 600 metros del parque nacional. Esta calera es considerada uno de los primeros centros industriales de Entre Ríos, y de allí salió la cal para muchos edificios coloniales de Buenos Aires. En este lugar, además, se pueden recorrer los restos de dos hornos y de las viviendas.

(8)

CILSA y la Gente SITIOS 11


(8)

(7)

En contacto con la naturaleza

(9)

(10)

(11)

Muchos de los visitantes de El Palmar eligen ir a pasar unos días al camping. En sus alrededores se encuentran la zona de carpas y picnics, así como otros servicios de atención al turista. En verano es un lugar elegido para disfrutar de la playa sobre el Río Uruguay. Sus temperaturas medias son de 25º. En ese marco se puede disfrutar de unos hermosos días rodeados de un paisaje natural y también, encontrarse con la compañía de los animales que deambulan por el lugar. Cuenta con capacidad para 200 carpas y parrillas, mesas, sanitarios con agua caliente, energía eléctrica por cableado subterráneo, proveeduría, comidas rápidas, productos regionales, y seguridad las 24 horas.

(12)

Cómo llegar El Parque Nacional El Palmar se ubica sobre la Ruta Nacional Nº 14 que flanquea su límite oeste. Cuenta con variados accesos, situándose a 35 kms. de la localidad de San José; a 46 kms. de Colón, el centro urbano con el que se encuentra comúnmente relacionado; a 50 kms. de la renaciente Villa Elisa; y a 54 kms. de Concordia.• CILSA y la Gente SITIOS 12


Ecología + Por: Lic. Estefania Capovilla Fuentes: Asociación Argentina de Ecoturismo y Turismo Aventura/Fundación Ecoturismo Argentina

Cabalgata en la Patagonia Norte

Ecoturismo argentino

En mayo se conmemora el Día Nacional del Ecoturismo en homenaje al natalicio del perito Francisco Moreno. Aprovechando la oportunidad, les contamos qué ofertas hay en el país y qué es esto de hacer turismo ecológico.

L

a Ley 25.846 de 2003 instituye que el 31 de mayo de cada año se conmemore el Día Nacional del Ecoturismo en homenaje al nacimiento del científico, naturalista, conservacionista, político, botánico, explorador y geógrafo argentino Francisco Pascacio Moreno.

En Argentina el ecoturismo puede practicarse en las regiones:

El ecoturismo es un enfoque para las actividades turísticas en el cual se privilegia la sustentabilidad, la preservación, la apreciación del medio (tanto natural como cultural) que acoge y sensibiliza a los viajantes. Aunque existen diferentes interpretaciones, por lo general el turismo ecológico se promueve como un turismo ético, en el cual también se presume como primordial el bienestar de las poblaciones locales, y tal presunción se refleja en la estructura y funcionamiento de las empresas, grupos y cooperativas que se dedican a ofrecer tal servicio.

Patagonia Austral (Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Islas Malvinas y del Atlántico Sur) con actividades marinas y de avistaje, mountain bike, cabalgatas, trekking, kayak, rafting, rappel, trekking sobre hielo, escalada en roca y hielo, canopy, 4x4, ski, snowboard, caminatas con raquetas y esquí nórdico.

Según la Sociedad Internacional de Ecoturismo, este concepto implica un viaje responsable a áreas naturales que conservan el ambiente y mejoran el bienestar de la población que allí habita. Por ello, el genuino ecoturismo debe -tanto para quienes operan los servicios como para quienes participan- minimizar los impactos negativos para el ambiente y para la comunidad que genera la actividad, construir respeto y conciencia ambiental/cultural, proporcionar experiencias positivas para visitantes/anfitriones, proporcionar beneficios financieros directos para la conservación, fortalecer la participación en la toma de decisiones de la comunidad local, crear sensibilidad hacia el clima político, ambiental y social de los países anfitriones y apoyar los derechos humanos universales y las leyes laborales.

Patagonia Norte (La Pampa, Neuquén y Río Negro) realizando desde montañismo hasta buceo. Los lagos y las alturas permiten paseos en mountain bike, 4x4, cabalgatas, kayak, escalada en roca y hielo, raffting o rappel. En la costa, actividades náuticas y la observación de aves, entre otras.

NOA/NEA (La Rioja, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, Salta y Jujuy), con propuestas que van desde trekking de alta montaña hasta caminatas de diferentes niveles de exigencia, observación de naturaleza, travesías en 4x4, motocicletas, cabalgatas, mountain bike, rafting, tirolesa, rappel y estadía en estancias. Litoral (Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Formosa y Chaco) desarrollando actividades fluviales y acuáticas en todo tipo de embarcaciones, paseos a través de sabanas y vadeando esteros y ríos a caballo. La observación de fauna es un gran atractivo y complemento de otras actividades como mountain bike, navegación, kayak de travesía, cabalgatas y caminatas. La pesca deportiva del dorado es una de las actividades más tradicionales de la zona. Las cataratas del Iguazú son un excelente escenario donde realizar actividades acuáticas además de caminatas en selva y observación de naturaleza. Cuyo (Mendoza, San Juan y San Luis) con actividades de aventura como kayak, parapente, kite buggy, montañismo, rappel, rafting, cabalgatas, trekking, mountain bike, caminatas y 4x4. Centro (Córdoba y Buenos Aires). La región de las sierras es óptima para actividades de mountain bike, cabalgatas, trekking, kayak, rafting, rappel, parapente y escalada en roca; mientras que la región pampeana es reconocida por las legendarias estancias ganaderas que hoy abren sus puertas para realizar actividades ecuestres, ciclismo, vuelos en planeadores y en globo aerostático.• CILSA y la Gente ECOLOGIA 13


Personaje

+ Por: Juan Ignacio Penlowskyj Fotos: Analía Markarian

Fabián Gianola

Un elegido por la gente Desde que se inició en la profesión, hace ya más de 30 años, el carismático actor y conductor supo ganarse el afecto del público. Sobre todo porque siempre le puso pasión a los desafíos que se le presentaron. Tanto en la televisión, el teatro y el cine, como en la radio. Minutos antes de ingresar a una reunión, el padre de dos hijos e hincha de Boca habló en exclusiva con CILSA y la Gente.

E

n la vía pública, sea cual fuera la edad, no debe haber persona que no reconozca al carismático Fabián Gianola. Desde cuando estaciona su vehículo, compra golosinas en un maxiquiosco o camina por una vereda porteña, hasta cuando ingresa a un sitio en donde se respira arte. “Me agrada que la gente me reconozca y me salude. Siento que mantengo un diálogo cariñoso, que comenzó hace mucho y nunca se interrumpió”, admite el actor y conductor a CILSA y la Gente disfrutando la popularidad. Una popularidad que supo conquistar en

CILSA y la Gente PERSONAJE 14

la pantalla chica gracias a las ficciones, a la conducción y a los comerciales (sobre todo, en los que promocionaba una marca de jabón en polvo) que inundaron los hogares de millones de argentinos con su particular simpatía y bonhomía. “Soy un agradecido a Dios de hacer lo que me gusta”, confiesa orgulloso el co-protagonista de “La dama de negro”, la obra teatral que en la reciente temporada veraniega en Mar del Plata ganó seis Premios Estrella de Mar y hoy se puede disfrutar en el Teatro Picadilly de la porteñísima Avenida Corrientes.


Entonces… Tiempo después, a los 16 años, le dije a mi padre: ‘quiero estudiar teatro’. ¿Cuál fue la reacción de Beto? Mirándome sorprendido, respondió: ‘pero vas a estudiar con alguien que sepa’. En una palabra, te dijo “prepárate”, ya que no quería que caigas en el rótulo del “hijo de de…”, a la hora de pedir trabajo. Exacto. Así fue que me llevó a la escuela de Alejandra Boero, en donde estuve durante 3 años. Después estudié mímica, clown, tap. Hasta que llegaron los primeros bolos. ¿Es cierto que la primera oportunidad actoral te la brindó Nora Cárpena? (Sonríe) Así es… ¿En qué circunstancia? Como te conté hace un rato, cuando murió mi papá estaba tan mal económicamente que no me quedó otra que trabajar manejando un taxi. Y un viernes lluvioso dejé el vehículo en la puerta de Canal 9 e ingresé hasta la recepción. Cuando el guardia de seguridad privada se descuidó, caminé por los pasillos, hasta que me choqué con Guillermo Bredeston y Nora Cárpena, que salían de un ensayo de La familia Beltrán. ‘Quiero trabajar de actor, soy el hijo de Beto Gianola’, les dije. Por cierto, me tuvieron piedad. Ya que me dieron un libreto para que lo estudiara y regresara el martes. Así debuté en 1983.

Familiero por naturaleza

Fabián, ¿cómo es ser artista durante más de 30 años? (Suspira profundamente) Y cumplí 50 de edad el pasado 26 de febrero. Es cada vez mejor, más lindo. Me siento joven pero con mucha experiencia. Hiciste de todo… Hice más de cuarenta obras de teatro, veinte películas, dentro y fuera del país, y no sé cuántas horas de tele. Disfruto todo. ¿Sos de elegir las propuestas? A mi entender, elegir es una palabra muy grande. Entonces, ¿cuál sería la palabra? Más bien sería optar. Tomo entre las opciones que hay en el abanico. ¿Sentís que estás viviendo la vida que soñaste? ¡Es mejor que la que soñé! Cuando murió mi papá, (Beto Gianola, reconocido actor) a mis 18 años, yo estaba manejando un taxi o cargando reses en un frigorífico. Por ende, nunca imaginé tener la esposa (Verónica) y los hijos que tengo (Camila, de 16, y Nicolás, de 12), tener trabajo, sentirme entero. He leído que de chico no estaba en tus planes dedicarte a la actuación. ¿Por qué? Es que me molestaba muchísimo que la gente detuviese a mi padre en la calle, con frases como ‘sacále una foto, dame un autógrafo, etcétera’.

A medida que crecía, Fabián iba construyendo una carrera que, en varias ocasiones, hizo escala en el éxito, al mismo tiempo que le daba forma a una familia, cuya privacidad supo resguardar como si se tratara de una consigna de la primera hora. “En casa somos una familia muy común. Desde un principio, mi mujer y yo decidimos que, ante todo, debemos priorizar el estudio de los chicos. Mis hijos cenan a las ocho de la noche, y yo, cuando no tengo teatro, como con ellos y a las nueve estamos en la cama. Después, de viernes a domingo tengo teatro. Pero siempre que puedo ceno en casa. Yo no necesito más”, relata el vecino de General Pacheco. Como muchos hijos de actores, Fabián, que se crió en el barrio porteño de Palermo, conoció las salas teatrales y los estudios de televisión, desde la cuna. “Yo nací en el mundo del espectáculo, porque mi papá me llevaba a las giras de teatro desde que tengo uso de razón”, recuerda y agrega: “me acuerdo que, cuando era chiquito, una vez vi a Jorge Porcel en un camarín del Teatro Astros agarrando una pizza grande de muzzarella, doblándola al medio y comiéndosela como si fuera un sándwich. O cuando vinieron los actores de El Zorro y el Sargento García a Porcelandia. Yo tenía seis años y mi papá trabajaba en ese programa”. El hecho de vivir de cerca ese mundo y acompañar a su padre a las obras teatrales, hicieron que Fabián aprendiera todos los roles de abajo y detrás de escena. Desde acomodador y asistente de dirección, hasta utilero. Sin embargo, hay una cuenta pendiente. “Nunca pude trabajar con él como actor”, reconoce puntualizando algo que le hubiese gustado que la vida le regalase: “que tanto mi mamá como mi papá conocieran a mis hijos”.

Actor por elección ¿Cuándo te diste cuenta que querías ser actor? Cuando llegó la edad de cursar la escuela secundaria empecé a darme cuenta que tenía eso de la respuesta rápida y graciosa. CILSA y la Gente PERSONAJE 15


Personaje

Carrera exitosa

Gianola en "La dama de negro", Teatro Picadilly, Av. Corrientes.

Artísticamente hiciste de todo. ¿Cuáles son tus sueños? Con los años me fui dando cuenta de que nunca fui de ir detrás del sueño de mi vida. ¿Nunca fantaseaste con trabajar en Hollywood? No. Nunca soñé con ganar un Oscar o cosas por el estilo. Siempre tuve sueños cotidianos, contingentes. ¿Cómo cuáles? Tener laburo, salud. En una palabra, tener a la familia bien. Sos de dejar que la vida fluya… Hace mucho que pacté conmigo mismo ayudar a la contingencia todo el tiempo. Siempre encaro las cosas que hago con unas ganas y con una alegría tremendas para que salgan tal como me las imagino. ¿Hasta qué edad pensás subirte a los escenarios y pisar los sets de filmación? No me planteó hasta tal o cual edad. Me gustaría actuar hasta que sienta cosquillas en la panza. Algo que en la actualidad te pasa… Todavía me pasa eso. Creo que cuando deje de trabajar, a los pocos meses sentiré como que me voy a morir. Fundamentalmente, porque amás tu profesión… Para serte sincero, no sé si hay muchos actores que quieran tanto esta profesión como la quiero yo. Y eso que amé otras cosas, como el fútbol.

Boquense y solidario Sabemos de tu fanatismo por Boca. ¿Te hubiese gustado jugar profesionalmente? Tuve muchos problemas físicos si no hubiera sido jugador profesional. A propósito de Boca y la solidaridad, me decías que colaborás con una institución sin fines de lucro de ese barrio porteño… Sí. Suelo hacerlo con SOS infantil, la fundación que apadrina Martín Palermo (ex futbolista y actual DT de Godoy Cruz). Pero participás también en diversas cruzadas solidarias, como en la entrega de 32 elementos ortopédicos para personas con discapacidad y de escasos recursos que organizó CILSA en el Palais de Glace en abril… Estoy muy conmovido por la solidaridad que se desprende de esta acción. Uno ve a la gente, muchas veces, en la suya, tan individualista y tan mezquina, que al ver esta entrega solidaria de CILSA te hace volver a creer en las personas, en el corazón, en la sensibilidad y en la solidaridad. Acá, está lo mejor que puede mostrar el ser humano: la nobleza, el amor puro, el amor de dar, el amor de ofrecer y el amor de querer mejorar a todos como se pueda.• CILSA y la Gente PERSONAJE 16

Fabián Gianola comenzó su carrera en televisión en 1983, en el programa “Los Beltrán”. Con los años, participó en varios éxitos como “Nosotros y los miedos” y “El hombre que amo”, entre otros. En la década del ´90 su fama se acrecentó al participar en la comedia “La familia Benvenutto” junto a Guillermo Francella y en exitosas novelas de aquellos años como “Nano” y “Poliladron”. Pero lo suyo no sólo se quedó en la actuación, también se lo vio como conductor en “Televisión Registrada” y en “De lo nuestro lo peor... y lo mejor”. También fue conductor del programa “Vale la pena”. En teatro ha protagonizado exitosas obras como “Taxi”, “Taxi 2”, “Pijama”, “Víctor Victoria” y “39 escalones”, entre otras.


+ Por: Martín Páez

Fernández,

el nombre del deporte adaptado Comenzó el campeonato de ciclismo adaptado 2013 y allí estuvo participando el atleta de CILSA Alejandro Fernández, quien logró una positiva marca.

S

e inició un nuevo desafío para el atleta de CILSA Alejandro Fernández, quien además de ser un integrante del equipo de básquet sobre sillas de ruedas, también participó de la primera fecha del campeonato de ciclismo adaptado 2013, los días 6 y 7 de abril en el circuito KDT, ubicado en el barrio de Palermo de Capital Federal. En primera instancia, el sábado 6 se realizaron las pruebas contra reloj de manera individual de la categoría Handcycles y triciclos. Allí Fernández, obtuvo un tiempo de 22 minutos y 38 segundos, luego de recorrer una distancia de 11 Km, equivalentes a 9 vueltas de dicho circuito. Esta marca lo colocó como segundo mejor tiempo detrás de Andrés Biga Vidal, representante de APANOVI, que consiguió un tiempo de 19 minutos con 54 segundos. Al día siguiente, se disputó la prueba en línea, donde Alejandro dio pelea a la par de Andrés Vidal. Finalmente el deportista de APANOVI consiguió el primer puesto con un tiempo de 52 minutos y 45 segundos, mientras que Fernández lo hizo en 52 minutos con 47 segundos.

Luego de la carrera, Ale nos comentaba lo siguiente: “Este fin de semana estaba muy nervioso, quería demostrar todo lo que entrené. El domingo me pude escapar con Andrés y hacer una muy buena carrera, velocidad promedio 31km/h, sacando cuatro vueltas al 3ro.” También nos relató sus sensaciones durante la competencia: “En los primeros 15 minutos de carrera tenía ganas de abandonar por el cansancio, pero al pasar las vueltas, cada vez me sentía mas cómodo rodando a esa velocidad. Quiero agradecer el aliento de mi compañero Andrés, quien me hizo seguir en la carrera y no aflojar. Cuando pase por la bandera a cuadros sentí una gran felicidad, había conseguido el segundo puesto a tan solo dos segundos del primero. Nunca pensé que iba ir a ese ritmo de carrera”. Sin dudas, Alejandro Fernández tuvo un exitoso comienzo en la temporada 2013, ahora, promete seguir esforzándose y entrenándose para afrontar la segunda fecha que tendrá lugar los días 18 y 19 de mayo en Concordia, provincia de Entre Ríos.•

CILSA y la Gente Institucional 17


+ Por: Lic. Estefania Capovilla

Más de 100 personas fueron beneficiadas

Niños, jóvenes y adultos mayores de distintas ciudades argentinas recibieron en los meses de marzo y abril los elementos ortopédicos que tanto necesitaban para poder movilizarse y mejorar, a su vez, la calidad de vida.

Buenos Aires / Palais de Glace / Club Ducilo

participación de Giúdice y Rojas.

En abril se realizaron dos encuentros comunitarios de los cuales 52 personas resultaron beneficiarias. El primero tuvo lugar el 4 de abril en el Palacio Nacional de las Artes –Palais de Glace- con la presencia del actor Fabián Gianola, la clown Carla Giúdice y la maquilladora Débora Rojas, encargadas estas últimas de ofrecer un divertido show y pintar los rostros de los beneficiarios, sobre todo de aquellos más chicos. De este encuentro participó también Fernando Czarny, del espacio anfitrión, y Silvia Carranza, presidente de la ONG.

Córdoba / Centro Cultural España

Ø

más fotos

/cilsa.buenosaires

Ø

más fotos

/cilsa.buenosaires

Por tercer año consecutivo, el martes 26 de marzo autoridades de este centro cultural recibieron al personal regional de CILSA y a un grupo de 13 beneficiarios de elementos ortopédicos. Las familias llegaron de Córdoba capital, Malagueño, Villa Allende y Bell Ville.

Por otro lado el 5 de abril en Berazategui, una veintena de beneficiarios se encontraron en el Club Ducilo para recibir los elementos solicitados de la mano de esta ONG y los sres. Omar Pucheta, Cristian Ribeyrol y Rosalina Báez, de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Agradecemos a los espacios anfitriones por abrir sus puertas, las donaciones de Pepsico, Alfajores Jorgito y Cerveceria y Malteria Quilmes y la

CILSA y la Gente Institucional 18

Ø

más fotos

/cilsa.cordoba


La Plata / Oficina de CILSA

Rosario / PRO Copa de leche

Las 14 personas que habían solicitado sillas de ruedas, muletas y bastones canadienses en CILSA fueron acercándose para retirar cada una su elemento. La entrega comunitaria estaba prevista para el día 4 en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, pero debido a la catástrofe hídrica que azotó parte de la ciudad, la fecha debió ser reprogramada y el punto de encuentro también. /cilsa.laplata Ø más fotos Afortunadamente, hoy estos niños, jóvenes y adultos mayores poseen los elementos ortopédicos que necesitan para continuar con sus actividades diarias.

En el marco de la campaña “CILSA extiende fronteras” autoridades locales de la ONG viajaron a Gualeguay, Entre Ríos, para entregar de forma totalmente gratuita 19 sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos a niños, jóvenes y adultos de distintas edades. Este encuentro se realizó el /cilsa.rosario 10 de abril en un lugar en el Ø más fotos que a diario alrededor de 50 niños y niñas de la zona reciben el almuerzo. Agradecemos al empresario local Federico Bogdan y a la Cruz Roja de Gualeguay por el trabajo articulado que realizaron; y a los medios de comunicación por la difusión.

Mar del Plata / Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días

Santa Fe / Compeljo Polideportivo "Juan L. Vega"

Diez personas recibieron sillas de ruedas en una de las estacas el 27 de marzo. Siendo que hubo beneficiarios de localidades como Madariaga, San Bernardo y Mar de Ajó, se hizo extensiva la presentación de las especificidades de una silla todo terreno, así como también, de los destinatarios posibles para su manejo. A modo de cierre se compartieron unos Ø más fotos /cilsa.mardelplata bombones acompañados del disfrute de una pieza de baile desplegada por una pareja perteneciente a la Peña Folklórica Martín Güemes.

Mendoza / Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días Once personas de la ciudad capital, Maipú, Guaymallén, Tunuyán, Lujás de Cuyo y Las Heras recibieron sus elementos en la mañana del 27 de marzo. Antes de emprender el regreso a casa, los jóvenes y adultos beneficiados participaron de un taller /cilsa.mendoza Ø más fotos donde se los capacitó sobre el cuidado del elemento y se les brindaron algunos consejos para atender mejor la salud individual. Por su parte, la encargada de Asuntos Públicos de la Iglesia Estefania Acosta dirigió unas palabras, en las que resaltó el valor de trabajar en conjunto. Para finalizar, la coordinadora regional de Programas Sociales Gabriela Mayné leyó una poesía, que una socia obsequió, la cual mencionaba lo lindo de regalarse a uno mismo la alegría de dar.

El 26 de marzo, 19 beneficiarios fueron protagonistas de una nueva entrega de elementos ortopédicos. La actividad tuvo lugar en el Salón Socios Fundadores y de la misma participaron autoridades /cilsa.santafe Ø más fotos regionales de la ONG junto a familiares de las personas beneficiadas. Con las tradicionales exquisiteces de la panadería Chiquipan de CILSA, se capacitó a los presentes sobre el cuidado del elemento ortopédico a tener en cuenta, los derechos que a las personas que poseen alguna discapacidad les competen y algunos ejercicios que se pueden desarrollar para mejorar la salud individual. Por su parte, los beneficiarios eran oriundos de esta ciudad, Arroyo Leyes, Colastiné Norte y Esperanza.

San Miguel de Tucumán / Fundación del Tucumán Catorce personas recibieron sillas de ruedas y andadores gracias a la solidaridad del espacio anfitrión, que abrió sus puertas para que el personal de CILSA entregue estas unidades. El 5 de abril pasado un numeroso grupo de familias /cilsa.tucuman Ø más fotos oriundas de la capital, Banda del Río Salí, Las Talitas, Cevil Redondo, Lastenia, Bella Vista, Leales y Lamadrid recibió los elementos ortopédicos solicitados. En esta oportunidad, representantes de la Fundación dieron la bienvenida a los beneficiarios y sus acompañantes y las autoridades de CILSA, encabezadas por la coordinadora regional de Programas Sociales Ana Capmany, ofrecieron un refrigerio y explicaron los alcances de la ONG para cerrar con la entrega de una guía con información sobre el cuidado del elemento y la salud.•

CILSA y la Gente Institucional 19


Ángel Di María fue el que mejor respuesta tuvo. Pero cada tanto pasaba por el banco y tomaba aire.

Deportes + Por: Enrique Cruz Fotos: Diario El Litoral

El bravo ejercicio de la altura

Fuerte dolor de cabeza, falta de aire y ahogo son los síntomas físicos, pero también están los futbolísticos, y eso que la pelota verdaderamente dobla.

"

Competir en la altura, a 3.650 metros, presenta una situación de absoluta desventaja deportiva desde el punto de vista fisiológico para los jugadores que viven y compiten habitualmente al nivel del mar”. La frase pertenece a Alejandro Kohan, quien hizo estudios preliminares con la Selección uruguaya en las eliminatorias para el Mundial de 2002, cuando a Uruguay la dirigía Passarella y Alejandro Sabella era su ayudante de campo. Pero lo de Kohan no terminó allí: “se sugieren 19 días de aclimatación a la altura”, fue su conclusión final, acompañada por una serie de estudios científicos y de mediciones que no entendí y, por ende, jamás podré explicárselo al amigo lector. Eso sí, de lo que puedo dar testimonio y fe es que jugar en la altura es complicado. Visité La Paz hace poco, en ocasión del partido de Eliminatorias entre Argentina y Bolivia, que terminó igualado en uno. ¿Qué me dejó el partido como conclusión desde lo futbolístico? 1) que hay que saber plantear el juego en la altura; 2) que Bolivia saca ventajas, que son relativas pero ventajas al fin; 3) que los organismos responden de manera diferente (Di María y Mascherano corrieron y jugaron como si estuviesen

CILSA y la Gente DEPORTES 20

en el llano, mientras que Messi tuvo muchas dificultades). ¿Qué se siente en la altura? Primero, un dolor de cabeza muy intenso a medida que pasan las horas; segundo, sensación de falta de aire y agitación al caminar (ni hablar si se intenta correr), y tercero, la parte mental tiene mucho que ver, porque si uno hace cosas en la altura pensando que esas cosas lo van a afectar, seguramente termina ayudando a que ese efecto se presente. Hay cosas que van más allá de una sensación. Por ejemplo, cuando uno llega al aeropuerto El Alto de La Paz (que está 500 metros más arriba que la ciudad, o sea a 4.150 metros sobre el nivel del mar), a un costado se observan sillas de ruedas con tubos de oxígeno. O sea que el aeropuerto está preparado para que alguien —uno o varios o muchos— puedan sentir inmediatamente los efectos del “apunamiento” y se descompensen. Esto no es una “sensación”, sino que es una realidad. Confieso que me encanta la actividad física y no pude superar la tentación de hacer algo en la altura que me permita comprobar sus efectos. Entonces, no tuve mejor idea que ir al gimnasio que ofrecía el hotel, a dos cuadras del mismo, para sus huéspe-


Lionel Messi fue, de los jugadores argentinos, el que más sintió los efectos de la altura en el último partido en La Paz. Se comentó que vomitó en el entretiempo, pero luego lo desmintieron.

» Con Evo Morales Tuve la posibilidad de cruzar un breve diálogo con el presidente de Bolivia, Evo Morales, presente en el encuentro ante Argentina., “Ustedes serán campeones del mundo” dijo el mandatario antes de ir al vestuario para hacerle un reconocimiento a Lionel Messi.

des. La idea era hacer algo liviano, pero al observar bicicletas fijas y cintas para correr, la tentación pudo más. Y así fue. Casi 4,5 kilómetros en la cinta, un poco caminando y otro poco al trote, más algún alargue no muy esforzado, constituyó la rutina del día. Conclusión: la sensación de ahogo se manifiesta apenas el esfuerzo se hace intenso, falta el aire, se oprime el pecho y la búsqueda de aire es más intensa que en el llano. No conforme con la experiencia en el gimnasio, hubo otra cosa por descubrir: el recorrido de la pelota. ¿Se acuerdan cuando Passarella dijo en Quito que la pelota no doblaba? Pues bien, un ex compañero de Passarella en River, histórico integrante de la Selección boliviana, Milton Melgar, comentó que “yo entendí perfectamente lo que quiso decir Daniel. No es que la pelota no dobla. Si alguien le pega con chanfle, la pelota lo toma. El tema es que la pelota va más rápido en la altura y baja abruptamente”. Esto último, lo que dijo Melgar, es fácilmente comprobable. Bastó con mirar de qué manera los envíos de Romero desde el arco argentino llegaban prácticamente hasta el otro arco por la velocidad que tomaba la pelota al no existir fuerza contraria en la atmósfera para detenerla con anterioridad. Argentina tuvo varios ejemplos en la altura, algunos muy buenos y otros muy malos. En este último rubro, el de los muy malos, está el 1-6 de Maradona en las eliminatorias pasada. Los dos mejores ejemplos son los de la selección fantasma del 73 (cuando hizo el gol Fornari en la eliminatoria para el Mundial de Alemania) y el 3-1 de Pekerman, la tarde en que la rompió el Huesito Galletti, en la previa para el otro Mundial que se jugó en Alemania. Bolivia tiene el derecho de jugar adónde quiera. Es cierto que nadie se murió jugando en la altura. Pero también es verdad que las circunstancias, científicamente hablando, no son para nada favorables. Lo dijo un especialista: el tiempo de adaptación es de 19 días. Imposible si se tiene en cuenta que los jugadores no son cedidos con tanta antelación.• CILSA y la Gente DEPORTES 21


+ Por: Lic. Estefania Capovilla

Continúan las

actividades inclusivas

Los equipos educativos apuntan a incrementar la labor en escuelas, universidades y compañías mediante el desarrollo de charlas, talleres y murales.

Buenos Aires

/ Charlas en los hogares de día Cárcova y Béccar En el mes de marzo y con el objetivo de que en un futuro estos centros de educación no formal reciban a niños y niñas con discapacidad, los equipos docentes participaron de una instancia de debate. En ésta se abordó el concepto de discapacidad, tipos, el modelo social, los términos inclusión e integración, profesionales que pueden ayudar en la tarea (como terapistas ocupacionales, musicoterapeutas, psicólogos especializados), aseso/cilsa.buenosaires Ø más fotos ramiento legal, actividades a incorporar y concientización de los niños que integran el grupo.

desplazarse en sillas de ruedas y con bastones blancos, y accedieron a materiales audiovisuales sobre deportes adaptados junto con estrategias de inclusión laboral y educativa. El objetivo de estas actividades fue que los estudiantes conocieran cómo a través de ciertas adaptaciones (técnicas o /cilsa.cordoba Ø más fotos reglamentarias -en el caso del deporte-, tecnológicas y arquitectónicas -en cuanto a inclusión laboral-) las personas con discapacidad pueden compartir los mismos espacios de desarrollo personal y profesional que las personas sin discapacidad.

La Plata

/ Concientización en el Colegio Padre Castañeda

Córdoba

/ Testimonios y talleres en IPEM 313 Pablo Mirizzi Luego de trabajar con alumnos de 5to. y 6to. año en el Proyecto “Ciudad para todos”, Sergio Duarte, coordinador de cursos, pensó que sería bueno extender las actividades del Programa de Concientización al resto de la comunidad educativa. Así, se incluyó a los jóvenes de 1ero., 2do., 3ero. y 4to. año, quienes junto a sus compañeros más grandes escucharon testimonios de Raúl Vásquez, César Pereyra y David Finzi, todos voluntarios de CILSA, participaron de talleres donde aprendieron a CILSA y la Gente Institucional 22

En la última semana de marzo alumnos de 6to. año A, B y C participaron de una charla ofrecida por el equipo de CILSA. En la misma conocieron la organización y se mostraron muy interesados en realizar acciones tendientes a reforzar sus conocimientos

Ø

más fotos

/cilsa.laplata


Rosario sobre discapacidad e inclusión social. Durante el actual cuatrimestre desarrollarán talleres para que los estudiantes puedan ponerse en el lugar de una persona con discapacidad motriz o visual. Para ello utilizarán sillas de ruedas y bastones blancos.

Mar del Plata

/ Internos donan un elemento a la ONG El equipo regional participó de una ceremonia de cierre de proyectos realizados en 2012 por internos de la Unidad Penitenciaria Nº 15 de Batán, bajo la iniciativa de la Pastoral Católica Penitenciaria. En la actividad, realizada en marzo, la ONG recibió una donación de parte éstos, la cual consistió en una casa tallada en madera y una silla de ruedas refaccionada, destinada al Banco de Préstamos de elementos ortopédicos de CILSA. /cilsa.mardelplata Ø más fotos Con el propósito de inculcar oficios, los internos participan de talleres de carpintería y grabado de madera y las producciones que realizan luego son donadas a instituciones de bien público. Entre ellas, y además de CILSA, han recibido elementos la Asociación de Empleados de Casino Pro Ayuda a la Niñez Desamparada (APAND), la Biblioteca Parlante para Ciegos y Disminuidos Visuales de Mar del Plata, la Radio Comunitaria FM 101.3 “Estación Norte”, la Pastoral Católica Penitenciaria del Obispado de Mar del Plata, la Comisión Cura Brochero, la ONG “Madre Teresa”, el Comedor “Ilusión del Niño”, el Convento de las Carmelitas Descalzas y el Grupo Sagrado Corazón.

Mendoza

/ En el lugar del otro Tras reflexionar sobre la importancia de respetarse uno mismo y a los demás luego de observar el documental “Diversidades” y el corto “El circo de la mariposa”, alumnos de 4º año de la Escuela María /cilsa.mendoza Ø más fotos Elena Champeau participaron de dos actividades. Las mismas, realizadas el 25 de marzo, encontraron a los jóvenes en el lugar del otro, movilizándose como lo hacen las personas con discapacidad motriz y visual. La propuesta consistió en recorrer la escuela en silla de ruedas algunos y con bastones blancos y los ojos vendados otros para comprender si notaban o no dificultades, entre ellas, escalar rampas e identificar objetos en el camino. Para terminar, acordaron recorrer el barrio y, en caso de encontrar obstáculos que atenten contra sectores vulnerables, responder a los mismos con acciones concretas e inclusivas.

/ Sensibilización mediante talleres El 26 de marzo alumnos de 2º año A y B del Centro Educativo Latinoamericano participaron de un taller sobre discapacidad. La actividad comenzó con una puesta en común sobre los conocimientos previos y después, durante su desarrollo, se confeccionó /cilsa.rosario Ø más fotos un listado con las barreras existentes en el barrio y en el club de cada uno de ellos. Posteriormente, los jóvenes vivenciaron lo que significa trasladarse en silla de ruedas y con los ojos tapados. Muchos de ellos, al término de esto, expresaron haber sentido dificultades y desesperación. A modo de cierre, el equipo de CILSA dejó una consigna para el siguiente encuentro: ampliar la lista de barreras y pensar qué mensaje podría ayudar a generar conciencia sobre la temática.

Santa Fe

/ Muralismo Alumnos de 5 años del Jardín Nº 149 del Centro Educativo Jerárquicos Salud pintarán un mural inclusivo. La actividad se enmarcará en el proyecto “Muralismo” de la ONG y /cilsa.santafe estará ubicado en la Plaza Ø más fotos del Muralismo, cercana al Jardín. Por su parte, los pequeños, el viernes 5 de abril, acompañados por sus docentes, entregaron folletos a los vecinos y transeúntes del barrio invitándolos a participar del proceso de pintura en el que se plasmará la creatividad de los niños y enriquecerá a la comunidad.

San Miguel de Tucumán

/ Charla en Ferretera del Norte El 11 de marzo tuvo lugar una charla de concientización y/o sensibilización en un reconocido comercio de la ciudad. La misma fue recibida por empleados y dueños y el objetivo fue mejorar la atención de clientes con discapacidad. En la charla se habló sobre la historia de CILSA y los programas que desarro/cilsa.tucuman Ø más fotos lla, también se hizo énfasis en la importancia de incluir personas con discapacidad al ámbito laboral y se compartió la experiencia de un empleado de esta firma, que posee discapacidad auditiva.•

CILSA y la Gente Institucional 23


Interés general + Por: Mariela Gallardo Fuente: www.turismosalta.gov.ar; www.saltalalinda.gov.ar

Peñas folclóricas salteñas

Con impronta criolla Uno de los principales atractivos con el que cuenta la ciudad de Salta son, sin duda, sus peñas folklóricas. Cada vez que los feriados o las vacaciones lo permiten, la ciudad recobra la alegría y el color de las guitarreadas, el baile y la gastronomía típica de la región. Esos espectáculos son una visita obligatoria para aquellos que deseen conocer la movida nocturna.

L

as hay de las más variadas. Están las más tradicionales, las que se generan en espacios cerrados y luego las más espontáneas que se montan a lo largo de “la” Balcarce, una calle que desborda de gente y donde cada noche se hace sentir la música de nuestras raíces. La zona de la vieja estación de trenes de Salta era en los años ‘60 el centro neurálgico de la ciudad. Luego entró en decadencia con la desaparición del ferrocarril. Pero a fines de los ‘90 comenzó un proceso inverso de la mano de la apertura de numerosos bares de jazz, rock y peñas folclóricas. En esta ciudad, cuna del folclore, hay espectáculos artísticos en donde puede respirarse el aire que dejaron el Cuchi Leguizamón, Juan Carlos Dávalos, Los Chalchaleros, Los Nocheros, El Chaqueño Palavecino, Dino Saluzzi, Manuel J. Castilla y otros artistas que deleitaron a públicos nacionales e internacionales. Así también se han convertido en un lugar elegido por los jóvenes quienes participan

CILSA y la Gente INTERÉS GENERAL 24


de este fenómeno incorporándole su estilo. Es decir, que las han adaptado a su gusto mediante una nueva estética musical con raíces firmes en la tradición. Solo basta escuchar el sonido de una guitarra o de un bombo para que la fiesta comience a desatarse entre la muchedumbre. De martes a domingos, alrededor de las 22 horas comienzan los shows. En cada uno de esos escenarios, grupos de bailarines muestran sus habilidades para llevar los ritmos de las chacareras, el escondido y el pericón. A esos movimientos también se suma el público, muchos turistas pero también lugareños, que se disponen a disfrutar de una gran velada folclórica.

El templo del folclore Con 60 años de historia el boliche Balderrama es uno de los lugares más conocidos por sus peñas. Su propietario, Don Juan, falleció el 2 de abril de este año pero dejó en ese espacio un legado cultural para todos los salteños. Cada noche se desarrolla allí un espectáculo folclórico de alto nivel con figuras locales e invitados especiales. En varias ocasiones vuelven a ese escenario las voces más exponentes del folclore nacional. Además, es un lugar para disfrutar de buena gastronomía con las típicas comidas regionales como locro, empanadas, humita y asados, entre otros.•

CILSA y la Gente INTERÉS GENERAL 25


De todo

+ Fuente: BBC Mundo

un poco

La venta de música crece por primera vez en 13 años

D

espués de tantos años de fuertes caídas, la industria mundial de la música grabada reveló que en 2012 obtuvo su primer incremento de ingresos desde 1999, pese a la crisis y a la piratería digital. Las cifras dadas a conocer por la Federación Internacional de la Industria Discográfica (IFPI, por sus siglas en inglés) indican que las ventas mundiales de música durante ese período aumentaron 0,3%, alcanzando US$ 16.500 millones. Además, los pronósticos para 2013 son positivos gracias a la expansión de los servicios digitales surgidos en los últimos años como iTunes, Spotify y Deezer que han elevado su presencia de 20 países en 2011 a un centenar en la actualidad, entre ellos grandes mercados emergentes como Brasil, India y Rusia. Se creía que el intercambio ilegal de archivos acabaría con la industria musical, pero los ana-

listas dicen que, finalmente, las compañías discográficas están entendiendo cómo convertir las ventas digitales legítimas en ingresos reales. Así, estas transacciones se están acrecentando mientras que las de la música que se vende en soporte físico siguen cayendo.•

Miden con precisión el hielo que queda en la Antártida

U

na iniciativa colectiva llamada proyecto internacional Bedmap2 (Cama de hielo mejorada, superficie y espesor, conjuntos de datos de la Antártida) que incluyó a 60 científicos de instituciones con sede en 14

CILSA y la Gente De TODO UN POCO 26

países ha llevado a cabo su mejor medición de la cantidad de hielo en la Antártida. Un análisis detallado de información recopilada durante los últimos 50 años de exploraciones ha demostrado que el continente blanco contiene unos 26,5 millones de kilómetros cúbicos de hielo, lo que es un volumen colosal tal que si se derritiera sería suficiente para subir la altura del nivel del océano en 58 metros. Asimismo y como apunte curioso determinó que el punto más grueso se encuentra en un lugar llamado cuenca subglacial Astrolabio, donde la columna de hielo tiene un espesor de 4.776 metros. Para tal trabajo los peritos utilizaron elementos de última tecnología como información sonora de radio-eco, estudios sísmicos, notas batimétricas (estudio de las profundidades marinas), información satelital de elevación y perfiles de glaciares, entre otros.•

Alarmante caída de la población de mariposas monarca en México

S

egún el conteo de la temporada 20122013 realizado en el estado de Michoacán, donde se encuentra la llamada Región Monarca, uno de los principales hábitats de la mariposa homónima, la superficie forestal ocupada por las nueve colonias de hibernación encontradas en diciembre pasado ha sido un 59% menor que las de 2011, la más baja de las últimas dos décadas. La medición es hecha anualmente por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y la Alianza entre el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, según sus siglas en inglés) y Telcel, la empresa de telefonía mexicana que la apoya en acciones para el cuidado y manejo sustentable de los recursos naturales del país. Según el reporte anexo al cómputo dado a conocer, las principales razones que explican la disminución son los extremos cambios climáticos a los que estuvieron expuestas las generaciones reproductivas en la primavera y verano de 2012 en EE.UU, y Canadá, con altas temperaturas que son letales para los huevos y larvas, y la reducción de los algodoncillos (asclaepias) de las que se alimentan las que migran a México, por el uso de herbicidas para erradicar esta planta considerada maleza en los campos de maíz y soja de los Estados Unidos..•


Sociedad + Por: Mariela Gallardo Fuente: santafebiodanza.com.ar

Salud Mental

Bailar para sanar La biodanza es una terapia grupal que trae muchos beneficios para el físico y la mente. Se trata de una actividad que ayuda al bienestar corporal, y es una buena opción para combatir el estrés.

A

través del estímulo sensorial, los movimientos y las situaciones de encuentro grupal, la biodanza busca generar vivencias inducidas para mejorar el manejo de las emociones y despertar la alegría de vivir. En cada una de sus clases se combinan ejercicios y melodías que apuntan a equilibrar el estrés en nuestro cuerpo. Esta disciplina fomenta la expresión corporal, la creatividad en cada uno de los individuos y se práctica en un marco de matriz grupal afectiva donde se abordan de manera conjunta problemáticas y situaciones difíciles de la vida. Los orígenes de la biodanza se remontan a los años 60. Rolando Toro Araneda fue quien la creó en 1965, cuando realizó las primeras investigaciones de los efectos de la música y de la danza con enfermos mentales en el Hospital Psiquiátrico de Santiago. Él se encontraba trabajando en el Centro de Estudios de Antropología Médica (CEAM) de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile. Su abordaje consistía en incluir la actividad corporal y estimular las emociones a través de la danza y el encuentro humano por medio de sesiones de danza con enfermos internados, con el objeto de inducir armonía y tranquilidad en ellos. Luego de probar con la realización de danzas armoniosas y lentas con ojos cerrados, y con otras euforizantes, a partir de ritmos alegres, se notaban importantes cambios. Entre ellos, se evidenciaba una estimulación de la motricidad, se producían cambios a

nivel fisiológico, conductual y de adaptación al entorno. La biodanza es mucho más que la integración del movimiento puesto que permite a las personas abrirse con empatía, solidaridad y sensibilidad a los demás. Además, refuerza la autoestima y disminuye los pre-conceptos de la depresión. Para practicar esta disciplina no hay edad. Se suman tanto niños como adultos que buscan mejorar su calidad de vida. Asimismo, es una actividad que se ha extendido a casi todos los países del mundo.• CILSA y la Gente SoCIEDAD 27


+ Por: Mariela Gallardo

Trabajo en conjunto

Como si fuera en casa

La familia constituye el primer espacio de socialización que se transita. Es allí donde surgen las primeras identificaciones, donde se establecen los lazos de amor y contención. Desde los hogares se considera fundamental el fortalecimiento de los roles familiares y por esto se busca establecer un diálogo constan­ te con los padres de los niños que a ellos asisten con el objetivo de reflexionar sobre las problemáticas existentes y pensar acciones en conjunto.

Santa Fe

La Plata

Talleres de alimentación y de cocina fueron algunas de las actividades que compartieron las familias de los chicos durante los primeros cuatro meses del año. Además, en uno de los hogares se realizó un choco-bingo con una excelente repuesta de madres y padres. Entre chocolate y masitas, muchos pudieron cantar línea y llevarse un premio a su casa.

Los padres ayudan a sus hijos en algunas de sus labores. Ejemplos de ello son el diseño y la pintura de una bandera que identifica a uno de los hogares de día y el armado de un mural con imágenes de actividades desarrolladas durante el año.

Córdoba

Ø

CILSA y la Gente Institucional 28

más fotos

/cilsa.santafe

A partir del espacio que se forma en las convocatorias a las llamadas reuniones de madres se llevó a cabo un taller de arte útil en el cual se fabricaron estantes con cajones de verduras. Además, hubo instancias de diálogo y de reflexión sobre temas de género.


Ø

más fotos

/cilsa.laplata

Ø

más fotos

/cilsa.cordoba

Ø

más fotos

Ø

más fotos

/cilsa.mardelplata

Ø

más fotos

/cilsa.puertomadryn

Mar del Plata Representantes de CILSA y de la Asociación Vecinal de Fomento Barrio Autódromo (donde funciona el hogar) se reunieron con las familias de esta zona para informarles sobre las reformas que se efectuaron (colocación del piso y construcción de un baño accesible). También fue un espacio para intercambiar opiniones y experiencias respecto del futuro del barrio.

Mendoza

Buenos Aires Cárcova

Comenzaron a desarrollarse los talleres dirigidos a las familias de los niños que concurren al hogar. El objetivo de estos encuentros es el de resaltar la importancia de la educación y formación de sus hijos como responsables del desarrollo integral. En las primeras reuniones se trabajó sobre el derecho a la identidad y a la educación con juegos y producciones artísticas.

Una colorida y entretenida actividad fue la que realizaron las madres. Eligieron confeccionar almohadones y carameleras que luego se llevaron a sus casas. También hubo tiempo para poner en palabras aquellas situaciones vinculadas al barrio y a sus hijos que originan preocupación. Ø

más fotos

/cilsa.mendoza

familia a través de la participación de algún miembro en los festejos realizados durante el año. A su vez, se realizan continuas reuniones de padres en las cuales se aborda en forma conjunta las situaciones de vulnerabilidad social en las que se encuentran.

Patagonia Ø

más fotos

/cilsa.rosario

Rosario Las intervenciones con los niños se realizan desde un abordaje individual y familiar. Para eso se establecen prácticas que buscan el fortalecimiento del rol de la

/cilsa.buenosaires

En varias oportunidades, integrantes de las familias acompañan a los chicos en las salidas también asisten al hogar a participar de actividades. La importancia de poder tener presentes a los padres facilita a diario el trabajo socioeducativo.

Lanús Conocer los orígenes fue la consigna de un encuentro. Las familias y miembros del Programa Primeros Años, perteneciente al ministerio de Desarrollo Social, Educación y Salud trabajaron sobre las identidades barriales donde surgió un amplio abanico de problemáticas tendientes a revertir.

Villa Albertina y Morón Cada equipo docente busca establecer un dialogo constante con los padres. La intención es trazar un árbol de problemas que permitan complejizar la problemática de los chicos y pensar acciones en conjunto. Tanto en el hogar de Villa Albertina como en el de Morón se acordó la necesidad de establecer puentes con las escuelas para reforzar el trabajo del área educativa.•

CILSA y la Gente Institucional 29


Opinión

Reflexiones

Alquimia

Existencia

+ Por: Patricia Giglio

+ Por: Gerardo I. Arroyo

L

a frase “Dios es argentino”, acuñada por el colmo del chauvinismo vernáculo, probablemente tenga su raíz en la admiración provocada a los inmigrantes de todo el mundo por esta nación de suelo fértil y generoso, que les ofreció un refugio de paz cuando el resto del mundo se desangraba en guerras, y abundancia de frutos al alcance de todos cuando el hambre reinaba en tierras arrasadas por los bombardeos. Abierta a “todos los hombres de bien” que quisieran pisar su territorio, la Argentina fue, en la mayor parte de los casos, más que un asilo temporal y se convirtió en la patria de adopción de muchos de nuestros padres y abuelos, gente de buena voluntad que, libre de las persecuciones, trabajó duramente y recibió a cambio no sólo la supervivencia, sino también la posibilidad de educar a sus hijos y ofrecerles un futuro lleno de promesas, con horizontes mucho más amplios que los que ellos habían conocido. Nuestro país no es la tierra prometida que los patrioteros proclaman, pero sí fue un caldo de cultivo propicio para la alquimia que prodigó panes en las manos vacías y convirtió en médicos a los hijos de los analfabetos. Y produjo el milagro de permitir que el hijo del refugiado nacido en su seno, retornara a la tierra de su padre, imbuido de piedad, altruismo y humildad, para convertirse en el pastor de millones de almas.•

CILSA y la Gente REFLEXIONES 30

“Tu misión en la vida es la oportunidad para revelar el descubrimiento de lo más trascendente que existe: tú mismo”. Anónimo

N

o existes por el simple hecho de existir…existes por una gran causa y misión a la que debes descubrir y transitar. Por todas las razones de la vida la dignidad y la felicidad son herramientas para tu evolución. Tu misión depende del grado de compromiso y de la capacidad que poseas para descubrirla. Haz siempre el trabajo de descubrir las oportunidades que se presentan y no decaigas por nada. Muchas pruebas se pueden presentar, pero tranquilo, serán la base de tu crecimiento. Los caminos erróneos que en oportunidades tomas son las bases de un aprendizaje que resulta indispensable para corregir hábitos. Esas malas costumbres que tienes arraigadas ocasionan un daño a la integridad. Cada uno de nosotros puede contribuir a una mejoría en su propio espacio de crecimiento. Cree en tus dones, esfuérzate en superar las debilidades y comprobarás que en la medida de las posibilidades que puedas afrontar la felicidad se transformará en un instante pleno, en un momento de satisfacción, un encuentro contigo mismo. No pierdas la oportunidad de descubrir tu esencia, no dejes que las cosas que pasan a tu alrededor perturben tus elecciones de vida, comparte el sentimiento de descubrir ese tesoro que espera ser hallado. La vida es una misión a cumplir, no desperdicies tu tiempo en vulgaridades que corrompen la integridad espiritual. El lenguaje de Dios es el sendero de la paz interior, por esa razón siempre encuentra un instante de paz y hallarás las respuestas a tu vida.•


Aries: Un viejo amor

golpeará su puerta desesperado. ¡No le abra!... y agradezca que cambió la cerradura.

to, su aliento cercano, su rostro dormido y vuelve a agradecer que se fue con la empleada doméstica.

Virgo: Noche romántica. Tauro: Gracias a que Ud. se Ella elegirá para Ud. una estrella

Sagitario:

Viajará y se tomará unos días de descanso cuando todos lo necesitan acá. Le aconsejo que vuelva con custodia.

Capricornio: Sí. Ese

queja todo el día de su suerte, su suerte sólo se le arrima cuando duerme.

del firmamento, usted le regalará una sonrisa, y su suegro le traerá los clasificados para que busque laburo.

cias de un mal divorcio lo dejarán como dueño absoluto de la “intemperie”.

Este año se irá a estudiar botánica al exterior y, paradójicamente, olvidará sus raíces.

Acuario: Su pareja es del

cirugía, y es que junto con la vesícula le han extirpado el pesimismo.

problemas de doble personalidad cuando ambos se encuentren en un choque contra terceros.

Géminis: Las consecuenCáncer: No hay mal que por bien no venga, fumará su ÚLTIMO cigarrillo durante un derrame de petróleo.

Leo: Cada amanecer Ud.se

acuerda de él, de su pelo revuel-

Libra:

hombre que la tiene mal, confundida, ansiosa, soñando despierta, llorosa, es el que le contagió el resfrío.

signo opuesto al suyo, por eso le hace la contra en todo. Mantenga distancia en la intimidad.

Escorpio: La gente lo nota Piscis: Resolverá sus más alegre después de su

CILSA y la Gente HUMOR 31


Listado de beneficiarios

En el mes de marzo se entregaron 114 elementos ortopédicos.

La Plata CERVIO JORGE calle 173 nº 2783 BERISSO CONTRERAS MANUEL VIAMONTE 509 FLORENCIO VARELA DIEL ERIKA calle 41 nº 2184 LA PLATA FIGUEREDO ATILIO 5 de mayo ESQ. 29 - Dpto:D ENSENADA GUEVARA WALTER 11 E/ 8 Y 9 bZ. INGENIERO ALLAN FLORENCIO VARELA LLANIVELLI MARIO calle 17 nº 268 BERAZATEGUI LOGARZO ERNESTO FLORENCIO calle 23 s/n - hogar Idani LA PLATA MARTINEZ SANTIAGO PEDRO MORANT 1095 FLORENCIO VARELA MINO RAMON ISMAEL calle 46 s/n LA PLATA MONTEROS DAVID ISAAC calle 122 nº 2264 BERISSO ORTIGOSA ABELINO calle 93 nº 821 BERISSO RAMIREZ MIGUEL A. DE SAN LORENZO calle 28 Nº 2168 LA PLATA SILVA ORDOñEZ JOSE calle 600 nº496 Villa elvira VICENTE EMANUEL RUTA 2 KM 116 CHASCOMUS

Córdoba ALMIRON VILLAGRAN ANA MARIA USHUAIA 1892 CORDOBA ALVAREZ RAMON ROBERTO RAMON G. BARROS 1145 CORDOBA CAIRO LUCAS MAXIMILIANO SAN LUIS 599 BELL VILLE ESPEL CARLOS EDUARDO PUNILLA 2071 CORDOBA HEREDIA MARIA ROSA LUIS AGOTE 3770 CORDOBA HEREDIA WALDO COCHABAMBA 2331 CORDOBA INVITTI MARIA ADA CNO. SAN CARLOS LOTE 18 8 Manz.:2 CORDOBA LOPEZ CAMILIA JACQUELINE LAVOISIER 5471 CORDOBA MERCADO JOSE MARIA ANTA 240 CORDOBA ONTIVERO BETTY BEATRIZ BELGRANO 327 MALAGUEño PRINCIPE NORMA LUCIA PADRE GROTE 656 CORDOBA

RODRIGUEZ GRAFIDA TERESA CORVALAN 3517 CORDOBA

Buenos Aires AGUIRRE AXEL TOMAS CONGREVE s/N ESCOBAR ALMIRON JUAN JOSE MERMOZ 1815 FLORENCIO VARELA ALVIDEZ BRIAN EZEQUIEL MANZANA 3 CASA 6 CAPITAL FEDERAL AQUINO AURORA CALLE 43 A s/n BERAZATEGUI CHAVEZ GERALDINE CALLE 32 s/n BERAZATEGUI ENRIQUE JOSE ALBERTO CALLE 57 s/n BERAZATEGUI FLORES MARIO ANDRES VALENTIS GOMEZ 1570 FLORENCIO VARELA GEREZ GASTON IVAN CALLE 149 s/n BERAZATEGUI GONZALEZ FERMINA CALLE 128 nº 2828 BERAZATEGUI GONZALEZ MILAGROS GISELA GENERAL CARDENAS 516 LONGCHAMPS GUTIERREZ ACCO NAHUEL GUALEGUAY 954 LOMAS DE ZAMORA JEREZ GERMAN EULALIO 109 BERAZATEGUI LEDESMA LILIANA CALLE 114 nº 1223 BERAZATEGUI LOURBET FEDERICO JOSE EUSKADI 3048 LOMAS DE ZAMORA LUCANA ESQUIVEL JUANA VENEZUELA 2477 CAPITAL FEDERAL MARQUEZ LUIS CALLE 128 nº 2164 BERAZATEGUI MARTINEZ RAUL CALLE 103 s/n BERAZATEGUI MESA DANIEL ENRIQUE FEDERICO STRAUSS 1761 RAFAEL CALZADA MIRANDA ELENA JUSTINA LAPRIDA 1178 Piso:2 Dpto:27 CAPITAL FEDERAL MORENO MARTA CALLE 145 nº 2214 BERAZATEGUI ORIETA JORGE LUIS DOMINGO CASTRO Gonzalez Catan OVIDIO ALVARADO BRIAN KEVIN ALFREDO PALACIOS 3921 TORTUGUITAS PARED VICTOR CALLE 262 A nº 1405 BERAZATEGUI QUIPILDOR HECTOR CALLE 130 s/n BERAZATEGUI QUISPE RUIZ MARIA CALLE 123 S/N

CERRITO 4191 MAR DEL PLATA MORASCHIA JUAN CARLOS CALABRIA 782 MAR DEL PLATA MUNTION DANIEL SAAVEDRA 250 GENERAL MADARIAGA PRINCIPI FRANCO SGO. DEL ESTERO 5323 LA LUCILA DEL MAR SANDOVAL ORTEGA FRANCO PADRE DUTO 2965 MAR DEL PLATA TRIPANO PEDRO BELGRANO 4055 MAR DEL PLATA

BERAZATEGUI RAMIREZ MELGAREJO CEFERINO VENTURA ALEGRE 799 ITUZAINGO RISSOTO ADELA JUANA SAN JUAN DE CALASANZ 1033 CAPITAL FEDERAL SANABRIA MARIN JULIANA HORNOS 2730 LOMAS DE ZAMORA SANCHEZ ALBI ESTEBAN MARCONI 2881 MORENO SANCHEZ DIAZ OMAR GILBERTO LOS PINOS 2992 MORENO SILVA ISAAC EMANUEL EL ZORZAL 2326 RAFAEL CASTILLO SORAIRE RAMON BERNARDO CERRO CAMPANARIO 3632 CASEROS VEGA MARIA LUISA calle 4 A s/n BERAZATEGUI VERON NAHIARA BELEN BARRAGAN 2775 GONZALEZ CATAN ZALECKA MARIA CALLE 52 s/n BERAZATEGUI

Santa Fe

S.M. de Tucuman AGUIRRRE CANDELA ALEJANDRA EL GUARDA MONTE s/n LEALES BARRIENTOS RITA NICOLASA EUCALITOS s/n BELLA VISTA BIGNON PEDRO LORENZO SANTIAGO 1349 TUCUMAN CARIIZO SERGIO ADRIAN M: B LOTE 221 b. san expedito CEVIL REDONDO DIAZ EMMANUEL SANTIAGO MZA 26 LOTE 61 b. el salvador SAN MIGUEL DE TUCUMAN DIAZ OLIVARES MAURO JEREMIAS MZA 1 LOTE 11 1 b. 2 de septiembre SAN MIGUEL DE TUCUMAN FIGUEROA NORMA BIBIANA AV ALEM 2700 SAN MIGUEL DE TUCUMAN GUARDIA FRANCISCA EUSEBIA AV ALEM 1496 SAN MIGUEL DE TUCUMAN IBARRA LORENA ELIZABETH RAMIREZ DE VELAZCO 1972 SAN MIGUEL DE TUCUMAN LIZARRAGA JUAN ANGEL 7 DE MAYO MZA B LOTE 161 LASTENIA NAVARRO ALVARO EXEQUIEL 7 DE MAYO Y CAMINO DEL CARMEN 1 LASTENIA ORTIZ MANUEL ANGEL MAZA E CASA 15 SEGUNDO SECTOR 1 LAS TALITAS

Mar del Plata BRAVO LUCIANA ELISABET CALLE 45 nº 2326 MIRAMAR GUTIERREZ WALTER HUGO DRUMOND 731 SAN BERNARDO MEDINA VELAZQUEZ LAURA MAGALI

CILSA en Argentina: Sede central Santa Fe (S3000BXE) - La Rioja 2441 3° piso Oficinas: Ciudad de Buenos Aires (C1070AAM) - Piedras 625 - Córdoba: Coronel Olmedo 180 (X5000LTD) - La Plata (B1925XAC) Diagonal 73 Nº 1948 entre 49 y 50 Mar del Plata (B7600DZR) Santa Fe 2062 - Mendoza: 25 de Mayo 227 (M5500EUE)- Puerto Madryn: Piedrabuena 440 (U9120AIH) - Rosario: Av. Francia 241 (S2000LSC)- S.M. de Tucumán: (T4000IKM) Muñecas 655 P.B.

BONET DIEGO EMILIANO RUTA 1 KM 11 CALLE 14 s/n AL ESTE ARROYO LEYES CUNICO PABLITO EMILIO AVENIDA BELGRANO 2300 SASTRE DEFFES JUAN ANGEL DORREGO 4618 SANTA FE FRANCO CRISTIAN ADRIAN ROQUE SAENZ PEñA 1244 SANTA FE GALEANO CARLOS GABRIEL TOMAS LUBARY 1920 SANTO TOME GARCIA MARIA CRISTINA AMENABAR 4461 SANTA FE LEIVA MATILDE PEDRO DE VEGA s/n SANTA FE MOYA PASCUAL EDGARDO URQUIZA 1933 P:1 Dpto:B SANTA FE OVIEDO AUDELINA PADRE QUIROGA 2815 SANTA FE PERALTA PINO MATILDE DEL c. 12 DE INFANTERIA 1060 SANTA FE PEREYRA ELENA SAAVEDRA 2701 Dpto:4C SANTA FE PEREYRA GABRIEL FABIAN JUAN DIAZ DE SOLIS 2561 SANTA FE SANCHEZ OTILIA GOB. FREYRE 8045 SANTA FE SANCHEZ VALERIA JACKELINE CALLEJON MOCOVI - RUTA 1 KM 2 COLASTINE NORTE SANDOVAL CLAUDIA MABEL AZOPARDO 7311 SANTA FE SOSA RUBEN LAURO SARMIENTO 5889 SANTA FE

Mendoza ARENAS KAREN AYELEN Bº B. ARGENTINA C:18 Manz.:F MAIPU ARENAS LEONEL Bº B. ARGENTINA CASA 18 MAIPU BOVE AMERICO CIUDAD DE MAR DEL PLATA 1240 GUAYMALLEN CUEVAS ILDA

bº la iglesia CALLE PRINCIPAL S/N SAN JUAN GONZALEZ MARIA JESUS CASA 07 Manz.:5 los condores TUNUYAN LOPEZ MARIA SUSANA CASA 26 Manz.:E IPV USPALLATA LAS HERAS MARCHAN BENITO Bº ADINA I CASA 2 Manz.:D PERDRIEL LUJAN DE CUYO MORENO ROSALIA AMADA AMEGHINO 366 MENDOZA NUñEZ GOMEZ JUAN ERASMO HOSPITAL LENCINAS MENDOZA SOSA DIEGO ALEJANDRO CANADA 46 -ESCORIHUELA VILLA NUEVA DE GUAYMALLEN

Rosario ACOSTA SOFIA LA PAZ s7n gUALEGUAY AQUINO ELSA SECCION CHACRA s/n GUALEGUAY BARRAGAN LILIANA OFELIA Bº TURF s/n CASA 33 GUALEGUAY CANTERO RODOLFO LA PAZ 404 GUALEGUAY IBARRA BLANCA ELENA INT. DARADU 927 GUALEGUAY KROGER EMMA NATALIA BELGRANO 191 GUALEGUAY LARES JUAN GABRIEL ESTLAZO s/n 2º DISTRITO GUALEGUAY LARES JUAN GEREMIAS ESTLAZO S/N 2º DISTRITO GUALEGUAY MARCONI EVA 1 SECCION QUINTA SORIANI s/n GUALEGUAY RIQUELME MARCELINA MARIA 1 DE MAYO 444 GUALEGUAY SALINAS TERESA Bº 9 DE JULIO s/n GUALEGUAY TORRES DANIEL ROBERTO JUJUY s/n GUALEGUAY TORRES ENRIQUE CONSCRIPTO DENONI 19 GUALEGUAY VILLABONA MARIO ALCIDES GÜEMES 408 GUALEGUAY VIVAS MARIA ISABEL 1º SECCION QUINTAS GUALEGUAY ZAPATA ANA DANIELA CORONEL GONZALEZ GUALEGUAY ZARATE NORMA CAROLINA Bº CONSCRIPTO BOCAMORA DENOMINACION 86 GUALEGUAY

Centro de Información y Atención Nacional En Argentina 0810 777 9999 En España 902 90 51 51


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.