17 años de la Revista
CILSA Gente
Edición Nro. 197
- Agosto 2013
y la
www.cilsa.org O.N.G. por la Inclusión
Julia Zenko
Amante de los desafíos artísticos ESPECIAL Dossier CÓRDOBA • Balances de programas institucionales • Sitios: Cerro Champaquí
AULA POETA ROSARIO
La historia de Andrea Morinigo Tiene 34 años y es oriunda de Clorinda, provincia de Formosa. Realiza el curso de informática del Programa POETA y va por más, capacitándose a través de la plataforma virtual e-oportunidades.
A
ndrea vive actualmente en la ciudad de Rosario. Tiene una discapacidad motriz producto de una hemiplejia infantil que le diagnosticaron cuando tenía apenas seis meses. Se enteró del Programa de Oportunidades para el Empleo a través de la Tecnología en las Américas (POETA) por un conocido y como le entusiasmó la propuesta se acercó a la oficina de CILSA en su ciudad de residencia para inscribirse. Antes de comenzar el curso de capacitación en informática que CILSA lleva adelante por intermedio de una alianza con la Fundación Trust for the Americas, la empresa Microsoft y la Organización de los Estados Americanos, la formoseña se dedicaba a su familia y a las tareas del hogar. Sin embargo, desde que empezó a cursar se sintió a gusto con la actividad, los profesores y compañeros y afirma que descubrió un mundo nuevo y que le dan dan ganas de venir todos los días porque lo que aprende es interesante y útil. Ser parte de POETA y del módulo "Preparación para el Mundo del Trabajo” despertó en Andrea una motivación para volver a trabajar en un futuro próximo. Le encanta el contacto con las personas y su meta es encarar un emprendimiento personal. A partir de su paso por el aula, CILSA la invitó a participar de un curso de Atención al Público a través de la plataforma virtual e-oportunidades de modo tal de continuar desarrollando sus potencialidades.•
Aumenta el número de becas
A
través del Programa Nacional de Becas y Oportunidades se han entregado más de 200 becas de educación superior a personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social para que puedan acceder a una formación universitaria, terciaria o de posgrado. Venimos trabajando articuladamente con más de ochenta casas de estudio superior, públicas y privadas, a lo largo de todo el territorio nacional. Asimismo, hemos firmado convenio con la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional del Litoral, Universidad Tecnológica Nacional regional Santa Fe y Universidad Nacional de Mar del Plata y próximamente sumaremos otras universidades. Desde el año 2010 son más de 10 los becarios que culminaron sus estudios y recibieron sus diplomas gracias al apoyo no sólo económico sino también de inclusión educativa y social en el ámbito académico de CILSA y las instituciones aliadas.•
NUEVOS CURSOS VIRTUALES para todo público Inscripciones abiertas
Capacitación en telemarketing, junto a Adecco
Diseño de páginas web
Curso de seguridad en el uso de Internet, avalado por Panda
Atencion al cliente
Secretaria ejecutiva Auxiliar contable Auxiliar administrativo Administración de redes
Todos los cursos son gratuitos para personas con discapacidad Programa Nacional de
Buscanos en:
O.N.G. por la Inclusión
Becas y Oportunidades
Reparador de PC Redes sociales Emprendedores I Cursos gratuitos para fortalecer búsquedas laborales
Mariposas nocturnas
L
as luces de las cámaras de televisión ejercen una fascinación que no termina en la contemplación pasiva del televidente, sino que generan en él la fantasía de transponer el límite entre su mundo y el de las imágenes, para pasar a ser el observado y convertirse en protagonista. Los cinco minutos de fama a los que tanta gente aspira, suelen ser una causa por la cual muchos terminan inmolados: como en el mito de Ícaro, cuyas alas pegadas con cera a su espalda se derritieron cuando quiso alcanzar el sol, vemos desfilar a quienes quieren dejar el anonimato en entusiasta carrera hacia su autodestrucción.
CILSA y la Gente
Edición Nº 197 Agosto 2013 CILSA y la Gente es una publicación mensual que se distribuye en forma gratuita entre los socios protectores del Club de Amigos de CILSA y el público en general. Dir. de Redacción: Martín E. Vácula Colaboradores: Enrique Cruz (h), Patricia Giglio, Pa tricia Rodelli, Gerardo I. Arroyo y Juan Ignacio Penlowskyj. Edición: FullMarketing S.A. Amenábar 2813 (S3000DHE) Santa Fe Impresión: Artes Gráficas Ríoplatense S.A. CILSA y la Gente es una publica ción mensual propiedad del Centro de Integración Libre y Solidario de Argentina (CILSA). Editor Responsable: Martín E. Vácula Registro de la propiedad intelectual: I.S.S.N.: 185.606 Los editores no se hacen responsables por los datos, conceptos y opiniones vertidos por los columnistas, entrevis tados y colaboradores ni por el conte nido de los mensajes publicitarios. Los materiales reproducidos en esta revista son para uso de los socios protectores del Club de Amigos Cilsa, alumnos de establecimientos escolares y públi co en general. Queda rigurosamente prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la misma por cualquier medio o procedimiento, incluidos la re prografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejempla res mediante alquiler, venta o présta mo público, sin la expresa autorización escrita de: CILSA y la Gente Tel/ Fax (0342) 452-7000 E-mail: cilsa@cilsa.org Website: www.cilsa.org La Rioja 2441 Piso 3 (S3000BXE) Santa Fe - Pcia. Sta. Fe - Argentina
editorial
Los televidentes podríamos formar una colección de ejemplares que, como mariposas nocturnas, volaron fascinados hacia la luz sin advertir su propio fin. Peor aún, hemos visto a los inexpertos que creyeron que podían valerse de la notoriedad para sus propios fines, desconociendo que la televisión puede ser un monstruo que se alimenta de ellos, que puede endiosarlos o demonizarlos, que puede generar hacia ellos un sentimiento de simpatía y solidaridad, como también de la misma forma caprichosa- puede hacerles ganar el repudio público arrojando sobre ellos una sombra de duda, y que finalmente los desechará convirtiéndolos en noticias viejas, tan pronto como encuentre un nuevo motivo de distracción para su audiencia.
Sumario Dossier Córdoba 4: Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos Crece la solidaridad, crece la cobertura Encuentro en el Centro de Julián Baquero 6: Programa Nacional de Concientización Un mensaje que se multiplica Superando prejuicios 7: Programa Nacional "Un niño, un Futuro" Momentos de desafíos plenos Espacios para expresarse 8: Programa Nacional Becas y Oportunidades
Comprometida inclusión educativa Otras secciones
2: Institucional Programa Nacional de Becas y Oportunidades
22: Deportes Aquellos campeones, estos señores 24: Institucional Programa Nacional de Recreación y Deportes
3: Editorial Mariposas nocturnas
26: De todo un poco
10: Sitios En lo más alto
27: Cultura La Real Academia Española celebra sus 300 años
12: Institucional Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos
28: Institucional Programa Nacional "Un niño, un Futuro"
14: Personaje Julia Zenko, amante de los desafíos artísticos
30:
17: Institucional Campaña Día del Niño "Un juguete, una sonrisa"
Opinión Ángeles y demonios Reflexiones La espera
31: Humor
18: Interés General El Negro eterno 20: Institucional Programa Nacional de Concientización
32: Listado de beneficiarios Mes de junio
Centro de Información y Atención Nacional En Argentina 0810 777 9999 // En España 902 90 51 51 CILSA y la Gente Institucional 3
BALANCE
Dossier CÓRDOBA
+ Por: equipo educativo regional Córdoba
BALANCE
Crece la solidaridad, crece la cobertura
De octubre de 2012 a junio de 2013 CILSA estuvo presente en diferentes espacios de la ciudad para hacer entrega de elementos ortopédicos y transmitir el mensaje de la ONG. Durante ese período, 129 elementos ortopédicos fueron otorgados a personas con discapacidad.
E
l Zoológico de Córdoba, el Centro de Rehabilitación Julián Baquero, el Centro Cultural Manuel de Falla, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, el Centro Cultural España Córdoba y la Ciudad de las Artes se constituyeron como espacios físicos y simbólicos de inclusión social en los últimos nueve meses. Asímismo, con la Universidad Empresarial Siglo 21, se trazaron líneas de trabajo en conjunto no sólo desde el mencionado programa sino también con el Programa Nacional de Becas y Oportunidades en el marco del Programa POETA y la graduación última de personas con discapacidad que terminaron los cursos básico y avanzado de computación en el mes de mayo.
Aún más, en julio se arribó nuevamente al Valle de Traslasierra, donde personas de Mina Clavero, Villa Dolores y Los Cerrillos recibieron los elementos ortopédicos tan necesarios para mejorar y dignificar su calidad de vida.•
Pero además, a partir de un convenio rubricado con dicha Casa de Altos Estudios bajo el Programa Prácticas Solidarias, un grupo de alumnos se sumó a la labor de voluntariado. De esa manera, Celeste Castellano, María José Costa y Pamela Yedro se pusieron al servicio de los beneficiarios de elementos ortopédicos participando en las entregas comunitarias y en su organización; como así también en el Programa Nacional de Concientización acompañando al equipo de comunicadores institucionales en escuelas. Por otra parte, los talleres de intercambio sobre cuidado de elementos y de derechos de la persona con discapacidad siguen dando sus frutos entre los beneficiarios. La propuesta de compartir información genera diversas situaciones a dialogar, donde el conocimiento de algunos es la duda de otros.
Puertas abiertas En el marco de la campaña “CILSA extiende fronteras" la ONG llegó en marzo pasado a la ciudad de San José de la Dormida para hacer entrega de cinco sillas de ruedas para la Cooperativa Eléctrica Limitada.
CILSA y la Gente Institucional 4
Amigos en solidaridad Es necesario destacar la participación de Payamédicos Córdoba como Amigos en Solidaridad de CILSA quienes se sumaron a los encuentros comunitarios mensuales regalando un mensaje de amor y humor . También, se agradece al programa matutino Vení Mañana que se emite por Canal 8 de Córdoba por acompañar a un grupo de beneficiarios junto al payaso Ricky.
+ Por: Lic. Estefanía Capovilla
Encuentro en el centro Julián Baquero El centro de rehabilitación para discapacitados visuales fue el lugar donde se realizó la entrega de elementos ortopédicos del mes de junio.
E
l centro de rehabilitación para discapacitados visuales Julián Baquero fue el lugar elegido por CILSA para encontrarse con un nuevo grupo de beneficiarios.
Villacorta y la Sra. Mónica Postdeley, quienes brindaron testimonios esperanzadores a los niños, jóvenes y adultos reunidos para recibir andadores, bastones, sillas de ruedas y muletas.
Junto a las palabras de la vicedirectora del espacio anfitrión, Lidia Franco, y de la mano de los queridos amigos en solidaridad de la ONG, los Payamédicos Córdoba, se brindó una cálida bienvenida a personas provenientes de Laguna Larga, La Falda, Río Segundo, San Pedro, La Cumbre, Villa Nueva, Villa Santa Rosa y Córdoba capital.
Acto seguido, el público compartió las actividades que los alumnos del centro de rehabilitación desarrollan en el marco de un taller de telas, y se llevó a cabo un sorteo de tortas que los jóvenes elaboran en el establecimiento.
Por su parte, en representación de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (importante donante de sillas de ruedas a CILSA), estuvieron el Sr. Julio
Vale destacar la colaboración de la vicedirectora Lidia Franco y la participación de los Payamédicos, de Julio Villacorta y de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en esta jornada.•
CILSA y la Gente Institucional 5
Dossier CÓRDOBA
+ Por: equipo educativo regional Córdoba
BALANCE
Un mensaje que se multiplica Concientizar a la sociedad sobre la importancia de la inclusión para disminuir los niveles de discriminación y evitar la marginación forma parte de la labor que la ONG ha realizado en un año.
D
urante el período que ocupa el presente balance (octubre 2012 - junio 2013), los comunicadores institucionales educativos estuvieron en Unquillo a partir de una invitación del área de Salud de la municipalidad con el objetivo de concientizar a alumnos de 6º año de cinco colegios secundarios: IPEM 23, IPEM 76, Colegio Nuevo Milenio, Instituto Nuestra Señora de Lourdes e Instituto Nuestra Señora de las Mercedes. A través de charlas de sensibilización sobre discapacidad y talleres educativos de reducción motriz y visual, los estudiantes abordaron algunos conceptos relevantes de la Convención Internacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad. Además de dicha labor, la ONG vivió una experiencia novedosa en la Escuela Especial Luis Morzone del territorio unquillense: la apertura de un espacio donde los alumnos de los diversos ciclos que componen el trayecto educativo expresarán cuán estigmatizante puede llegar a ser el hecho de pertenecer a un ámbito de educación especial. A diferencia de otros espacios de concientización, en esta ocasión no se brindó información sobre discapacidad sino que, por el contrario, se pensó cómo se puede cambiar -a través de medios comunes e inclusivosla representación social de las personas con discapacidad que los alumnos de la Escuela Morzone identificaban en su comunidad. Como cierre de las acciones en Unquillo se produjo una jornada inclusiva en la explanada de la municipalidad a la cual asistieron los estudiantes de las instituciones mencionadas. Durante la misma
CILSA y la Gente Institucional 6
se crearon pasacalles y murales táctiles donde se plasmaron los derechos mencionados en la Convención Internacional. Por otro lado, en diciembre CILSA fue convocada desde el área de Responsabilidad Social Empresaria de APEX América (empresa dedicada a la tercerización de servicios de contact center) para realizar talleres vivenciales de concientización con empleados de áreas estratégicas. Este ámbito de trabajo significó un interesante desafío para la regional pues demandó que se abordaran aspectos relacionados específicamente a la inclusión laboral de personas con discapacidad. Para ello fue muy valioso el conocimiento aportado por dos actuales beneficiarias del Programa Nacional de Becas y Oportunidades: Gisella Fuentes y Melina Olariaga, estudiantes de la Licenciatura en Recursos Humanos del Instituto Universitario Aeronaútico. En el marco de un nuevo año, en abril la ONG recibió una propuesta desde el ámbito público nacional relacionada también con la inclusión laboral de personas con discapacidad. Belén Yanssen, quien pertenece al
ministerio de Trabajo de La Nación, solicitó que las actividades del Programa de Concientización llegaran a personas responsables de implementar los programas nacionales relacionados al empleo de personas con discapacidad. Así fue como CILSA trabajó durante dos jornadas con empleados municipales de la Oficina de Empleo de Córdoba. Finalmente, en junio se emprendió un nuevo desafío: turismo accesible. A través de una invitación de la becaria de la ONG Alejandra Taibo (alumna de la Lic. en Turismo del Instituto Bac Spinoza) la ONG participó de un ciclo de conferencias por la inclusión cuyo eje central fue la accesibilidad de circuitos turísticos. En el mismo intervinieron estudiantes de turismo, docentes, representantes de la organización de la sociedad civil “Derechos sobre Ruedas” y público en general. Todas las actividades reciben el incondicional apoyo de los voluntarios Raúl Vásquez, César Pereyra, Carlos Alberto García, Carlos Bustamante, Carlos Calachi, David Finzi, Fernando Macchi, Daniel Chávez y Guadalupe Romero. Agradecemos a todas las instituciones y organismos con los cuales se ha trabajado y aspiramos a renovar el contacto para continuar construyendo una sociedad inclusiva en conjunto.•
Superando prejuicios
+ Por: Lic. Mariela Gallardo
CILSA compartió una jornada de concientización con alumnos del Instituto de Formación Docente “Antonio Nores”
E
n el marco de los desafíos planteados para este 2013, el equipo educativo regional llegó al instituto de barrio Santa Clara para vivir un espacio de concientización muy enriquecedor con los estudiantes. Allí se realizaron juegos y talleres vivenciales, donde también hubo lugar para reflexiones y consultas, en una jornada extensa pero llena de disfrute. A partir del juego el “chancho inclusivo” se buscó enfrentar a los participantes con sus preconceptos en relación a la discapacidad. De esa actividad surgieron palabras claves como accesibilidad, diseño universal, inclusión, integración y otros tantos. De esa forma se empezó a cuestionarlos y a reflexionar acerca de qué se habla cuando se habla de discapacidad y qué representaciones sociales se ponen en juego cuando se hace referencia a las personas con discapacidad. El debate sobre la educación especial y las escuelas inclusivas fue el eje central de muchas de las discusiones e intercambios que atravesaron la tarde-noche de trabajo. Se realizaron, también, talleres vivenciales sobre discapacidad intelectual, auditiva y visual y, a modo de cierre, se proyectó un capítulo de la serie documental “Hoy bailaré” que problematiza los espacios de educación especial y abre nuevos conceptos sobre educación inclusiva a través de la presentación de dos casos de personas con discapacidad: uno de nivel primario y otro (una joven becaria de CILSA) de nivel universitario.•
CILSA y la Gente Institucional 7
Dossier SAN MIGUEL DE TUCUMÁN
+ Por: equipo educativo regional Córdoba
+ Por: Romina Armoa, coordinadora regional del Programa Un niño, un Futuro
Dossier CÓRDOBA
Momentos de desafíos plenos El trabajo cotidiano que se realiza en el hogar se ve reflejado en el rendimiento escolar de los niños, como así también, en sus conductas. Cada actividad de apoyo escolar, cada taller, cada juego, cada momento compartido tuvo como principal objetivo promover los derechos de todos los niños que asisten al programa.
D
urante el período octubre 2012 y junio 2013, en el hogar San Vicente se realizaron diversos proyectos. El objetivo de los mismos fue brindar un espacio para que los niños pudieran construir un pensamiento crítico que les permita reflexionar sobre sus posibilidades como sujetos de derecho. Para mejorar la calidad de vida de los pequeños hay que potenciar y fortalecer el trabajo en red. En este sentido, cada proyecto realizado contó con la participación de distintas organizaciones que hicieron y hacen posible un abordaje integral. Así, desde el año 2009, el equipo de docentes articula su accionar con la Red de Profesionales del CPC Empalme compuesta por diferentes grupos psicosociales de ONGs, organizaciones barriales, centros de salud y escuelas de la zona. Por otro lado, desde agosto un grupo de seis niños de entre 11 y 14 años participa de la formación del 1° Consejo Comunitario de Jóvenes de la ciudad. Esta actividad se realiza los últimos sábados de cada mes en el CPC junto a muchos otros jóvenes de diferentes organizaciones de la zona y tiene por objetivo pensar en la realidad del lugar y los problemas que existen para encontrar soluciones concretas y exponerlas en la agenda del Ejecutivo municipal. En el marco de dichos ejes, los equipos educativos del Programa TATETI y del hogar San Vicente organizaron en noviembre de 2012 una kermés por los derechos de los niños con el objetivo de conmemorar la aprobación de la Declaración de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
CILSA y la Gente Institucional 8
Arte e inclusión Para comenzar el año, en enero y febrero se realizaron cuatro jornadas recreativas en el Camping Municipal General San Martín donde además de disfrutar de los espacios verdes hubo fabulosos juegos en la pileta. La propuesta fue posible gracias a gestiones que el Consejo Comunitario de Niñez hizo con la subsecretaría de Niñez de la municipalidad para que autorizaran la entrada gratuita, y al aporte económico de alumnos de la Escuela Secundaria Williams Morris, con lo que se pudo pagar el traslado en colectivo. Respecto a los talleres, el realizado durante el periodo correspondiente al presente balance es el de murga. El “taller anual de murga 2013” nació de la propuesta de los propios niños y niñas del hogar de CILSA al reconocer el valor de la murga como manifestación artística y movimiento popular. Por otro lado, durante el mes de abril se construyeron maracas con botellas y arroz, toc-toc, bombos con tachos y latas. Esta actividad se realizó en el marco de un taller de música, destinado a que los chicos incorporen nuevos conocimientos. También el taller de radio se realizó en abril bajo el proyecto de medios de comunicación. Los niños y sus docentes salieron al aire una vez por semana en un micro radial que se realizó de 10 a 11 horas y tenía como oyentes, principalmente, a los vecinos de los alrededores del Club Presidente Roca, donde funciona el hogar.
+ Por: Lic. Mariela Gallardo
Espacios para expresarse El equipo educativo del Hogar San Vicente se propuso para este año tres proyectos que traducen el interés por trabajar la participación y el protagonismo de los niños.
Continuando con el trabajo colaborativo, en mayo los pequeños participaron de un taller de teatro espontáneo con voluntarios del grupo “La Crisálida”. La propuesta se desarrolló en el marco del taller de arte y se abordaron emociones, sensaciones e historias que les suceden en sus vidas cotidianas por medio de acciones improvisadas que les permiten compartir y crear colectivamente con otros.
Reforzando vínculos Otro aspecto importante de la labor que CILSA llevó adelante desde el Programa “Un niño, un futuro” fue con el trabajo con las familias a través de talleres. En estos encuentros, las madres pusieron en común sus inquietudes con el equipo docente. Por otro lado, “Juegos Cooperativos” y “Educación para la vida en Democracia”, fueron otros proyectos realizados. Cada uno colaboró con la escolaridad de los niños ya que aparte de abordar diversos contenidos escolares, también sirvieron como herramientas pedagógicas para trabajar el compañerismo, la solidaridad, el sentido de comunidad y el trabajo en equipo.
I
niciativas como el taller de murga, de medios de comunicación (radio) y expresión corporal (teatro espontáneo), entre otros, fueron pensados como nuevos espacios en donde cada niño es protagonista de las actividades de las que participa, entendiendo que se aprende también desde el juego, el disfrute, la alegría y la construcción colectiva. Los talleres especiales son espacios lúdicos y recreativos en los que se permite la adopción de diversos roles que contribuyen a la construcción y el desarrollo de la identidad personal y grupal. Cada uno de estos proyectos y talleres intentan brindar la oportunidad de trabajar de otra manera sobre diferentes temáticas que hacen a la construcción y al sostenimiento de un espacio abierto, inclusivo, contenedor, así como también, de valores, acuerdos (y desacuerdos), vínculos. Se trata de potenciar el trabajo en equipo, el desarrollo de las capacidades propias y de los compañeros, la confianza mutua, el respeto, el compromiso con los grupos que se van formando, la responsabilidad que viene de la mano de las elecciones; la curiosidad, la sensibilidad y la imaginación.•
Las organizaciones mencionadas y otras más acompañaron a la ONG en su tarea, permitiendo la implementación de estrategias y un mayor conocimiento de cada niño. El cambio es posible donde exista un trabajo mancomunado y donde prime la colaboración y el compromiso de todas las instituciones participantes.•
+ Por: Equipo educativo regional Córdoba
El Programa POETA y las becas de educación superior han beneficiado a más de 140 personas en el último año.
D Comprometida inclusión educativa
e acuerdo al período que ocupa el presente balance, desde octubre de 2012 a junio del corriente, un total de 114 jóvenes y adultos han egresado de los cursos básico y avanzado del Programa de Oportunidades para el Empleo a través de la Tecnología en las Américas. Respecto al Programa de Becas de Educación Superior, en lo que va de este año la ONG acompaña a 34 alumnos de la Universidad Nacional de Córdoba, el Instituto Universitario Aeronáutico, la Universidad Tecnológica Nacional, la Universidad Siglo XXI, el Colegio Universitario IES, el Instituto de Actividades Deportivas Quality ISAD, la Universidad de Quilmes y el Instituto BAC Espinoza con el honor y el compromiso que implica la capacitación y formación profesional. Afortunadamente, la ONG tuvo la satisfacción de acompañar hasta la culminación de sus estudios a Marina Rodríguez, Ingeniera en Sistemas egresada de la Universidad Tecnológica Nacional, a Mariano Luján, Licenciado en Psicología que finalizó su formación en zooterapia, y a Gabriel Segurondo, protesista dental.• CILSA y la Gente Institucional 9
En lo más alto
El Champaquí es uno de los principales atractivos en Córdoba para los amantes del trekking. El cerro de mayor altura ofrece una de las mejores vistas del Valle de Calamuchita.
U
bicado al oeste de la provincia de Córdoba y a 165 km de la capital, el Champaquí es el cerro más alto de esta zona con una altura de 2.790 msnm. Es considerada la segunda Maravilla Natural de Córdoba y por sus características es uno de los lugares con mejores vistas panorámicas del Valle de Calamuchita y del Valle de Traslasierra. Este cerro, de alrededor de 300 millones de años, se encuentra localizado en el cordón montañoso que lleva el nombre de los antiguos dueños de estas tierras: Los Comechingones. Forma parte del Batolito de Achala (conformado por rocas ígneas plutónicas graníticas que se generan por la cristalización de un magma) de las sierras pampeanas de Córdoba y se dice que lleva el nombre de Champaquí porque en la lengua de sus primeros pobladores significa "región del césped".
Flora y fauna Una gran diversidad de especies se encuentra en este cerro. En cuanto a la fauna, puede decirse que es común ver variedad de animales domésticos y salvajes. Entre los primeros es posible hallar vacas, caballos, mulas, burros, ovejas, cabras y perros, como así también, aves de corral como gallinas, gansos y pavos. Entre los otros, circundan yararás, corales, lagartijas y chelcos y entre las aves prevalecen águilas, jote, calandria, zorzal, pecho colorado, pájaro del agua, rundún, luca y siete colores. Asimismo, hay algunas truchas en las cuencas del cerro. Con referencia a la vegetación, una de las principales especies que puede verse allí es el tabaquillo, un árbol de la zona que se CILSA y la Gente SITIOS 10
caracteriza por su corteza de aspecto rojizo. También es muy común encontrar hierbas aromáticas y medicinales como barba de piedra, pingo-pingo, carqueja y romerillo, peperina, tomillo, salvia, dedalillo, menta, berro, ortiga de la sierra y cola de quirquincho. Uno de los atractivos de este lugar son los céspedes de altura y una considerable variedad de helechos. Dentro del paisaje se puede observar una gran extensión de pajas duras como paja brava, paja india, paja de puerto y paja grande.
Sitios
+ Por: Lic. Mariela Gallardo Fuente: Alto Rumbo-Turismo Alternativo
A su vez, durante la época estival se puede apreciar la flor “el digital” o “dedalillo” que presenta hermosos colores de toda la gama que va desde el blanco inmaculado al rojo oscuro y en verano llega a sobrepasar el metro de altura. Las flores tienen forma de dedos de guante y proporcionan una sustancia medicinal para el tratamiento de las válvulas cardíacas y de la hipertensión que los comechingones consumían para aumentar la intensidad del latido cardiaco en las regiones altas. Otra especie muy singular es la “cola de quirquincho”, a la que se le atribuyen propiedades afrodisíacas.
Turismo aventura La experiencia de escalar el cerro Champaquí es una excursión muy elegida por quienes desean atravesar un desafío con pura adrenalina. De esa forma, es posible contemplar los hermosísimos paisajes serranos desde las alturas mientras se realiza la caminata en las montañas. También es una invitación para el contacto con la naturaleza como así también para disfrutar del silencio y aprovechar la meditación. Para llegar hasta la cima del cerro, es dable realizar el recorrido de 43km de diferentes formas. Se puede acceder desde Villa Yacanto con vehículos 4 x 4, desde Villa Alpina a pie con baja dificultad y también a caballo.
El ascenso Quienes deseen hacerlo caminando en forma tranquila el circuito les llevará aproximadamente tres días ya que recorrerlo no es sencillo. Se trata de una experiencia en alta montaña y en desnivel. El sendero se encuentra marcado con piedras encimadas que indican el rumbo. A muy poco de haber iniciado la caminata se atraviesa la vertiente “Este” del Cerro La Mesilla. Desde allí podrá ir observándose lo mejor del Valle de Calamuchita. Avanzando por la senda se llega a la parada “El Tabaquillo”, en el arroyo Orco. Hasta aquí se habrán ascendido 480 m. desde Villa Alpina. Luego, en el itinerario ya no habrá vegetación y surge un hermoso desierto de piedra también conocido como “el desierto de la Virgen”, donde una gran roca erosionada tiene dentro suyo una estatuilla de la Virgen de Lourdes. El próximo punto es la Estancia San José, puesto serrano de Moisés López. La familia López brinda sus servicios, su hospitalidad y su infraestructura poblada también de graciosos animales. Además,
desde el año 2003, testigo de una cumplida promesa de Don Moisés al santo, se puede visitar una inmaculada capilla, lugar de oración a San José. Luego se emprende la última etapa hacia la cumbre. Ese es el momento más esperado y en el que los caminantes celebran con algarabía. En la cima se encuentran el busto del Gral. San Martín y la hélice de un avión. Ese lugar, además, de permitir admirar el paisaje serrano desde una vista privilegiada, es un espacio para vivir y sentir el contacto con la naturaleza, para practicar la meditación y encontrarse con uno mismo.• CILSA y la Gente SITIOS 11
Nahuel Zarate, Gonzalo Escalante y Francisco DiFranco, jugadores del plantel profesional de Boca Juniors
Mayor presencia institucional Alrededor de 140 personas cuentan desde junio con el elemento ortopédico donado por CILSA que les permitirá una mejor movilidad en su vida cotidiana. Buenos Aires Club Náutico Hacoaj / 25 de junio Más de 30 personas de escasos recursos económicos recibieron su silla de ruedas. En la ceremonia estuvo presente la nueva “Amiga en Solidaridad” de la ONG, la reconocida cantante y actriz Julia Zenko. Cabe señalar la colaboración de Fundación Pepsico, Alfajores Jorgito, Cervecería y Maltería /cilsa.buenosaires Ø más fotos Quilmes y de todos los voluntarios, como así también la de todas las personas que hicieron posible que se realice esta actividad en beneficio de las personas con discapacidad que más lo necesitan. La Plata Colegio Padre Castañeda / 5 de junio 15 personas de bajos recursos de Alberti, Quilmes, Bosques, Florencio Varela, Coronel Brandsen, Ensenada, La Plata y Gran La Plata recibieron su elemento ortopédico tan esperado y deseado en las instalaciones Ø más fotos del establecimiento CILSA y la Gente Institucional 12
/cilsa.laplata
educativo. Acompañados de familiares y amigos agradecieron a la ONG por permitirles una mejor calidad de vida. Mar del Plata Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos / 26 de junio En la ceremonia se benefició a 10 personas. De la jornada participaron Abel Kühn, representante de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, Gustavo Casciotti, vicepresidente del espacio anfitrión, Miguel Ángel Ratti, jefe de filial Mar del Plata del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos y Raquel Magalda, de la Mesa de Conducción y la Comisión de Género de /cilsa.mardelplata Ø más fotos dicho sitio. Vale destacar la presencia de los Payamédicos por su alegre intervención, como así también, la de los socios Monte, Gallo y Méndez por acompañar a CILSA en este momento. Mendoza Fundación CONIN / 23 de junio La entrega se realizó junto al Club Atlético
Ø
más fotos
/cilsa.mendoza
+ Por: Lic. Estefania Capovilla
Boca Juniors y la peña Luis Darío Felman en las instalaciones del centro de prevención de la Fundación CONIN. En la ocasión se entregaron 22 sillas de ruedas, entre ellas, siete a niños que asisten a la mencionada fundación y 15 a beneficiarios que se acercaron a CILSA. Además, se donaron siete sillas de traslado, tres para CONIN, dos para AMAD y otras dos para el Hospital Gailhac del departamento Las Heras. Puerto Madryn Teatro del Muelle / 11 de julio En la oportunidad se entregaron 10 sillas de ruedas. Los beneficiarios eran oriundos de esta ciudad y de Ushuaia. En la ceremonia estuvieron presentes el director de Discapacidad municipal, el director regional de CILSA y la coordinadora institucional de la entidad, Enrique /cilsa.puertomadryn Ø más fotos Calvo, subsecretario de Obras y Proyectos de la comuna, Carlos Rodríguez, coordinador de Juntas Vecinales y Martin Yacachury, coordinador de la ONG EDDIM (Educación y Desarrollo de Personas con Disminución mental y/o Motora). Antes de donarse los elementos, se realizó un taller donde se explicó a los futuros destinatarios cuales son las partes de la silla de ruedas y los modos de manejarla para una óptima movilidad. Al mismo tiempo, se brindó información para actualizar el certificado de discapacidad en el Hospital “Andrés Ísola”, institución beneficiada. . La actividad culminó con el reconocimiento a la socia Silvia Abelairas por su constante colaboración. Rosario Salón de Fiestas Lola Mora / 27 de junio Con la presencia de sus familiares, 15 beneficiarios recibieron sillas de ruedas y formaron parte de un taller informativo para mejorar su calidad de vida. En esta ocasión,
Ø
más fotos
/cilsa.rosario
alumnas de la carrera de Terapia Ocupacional de Instituto Universitario del Gran Rosario desarrollaron un taller dedicado a las personas que utilizan los elementos ortopédicos. Su objetivo fue brindarles información sobre el cuidado de su salud y enseñarles a realizar ejercicios para mejorar posturas y evitar complicaciones en la piel. Santa Fe Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días / 27 de junio CILSA realizó la entrega de seis sillas de ruedas y nueve elementos ortopédicos a beneficiarios de la ciudad en la Estaca Norte de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días como reconocimiento /cilsa.santafe Ø más fotos a su constante apoyo donando parte de las sillas que CILSA concede. La presente acción se extendió al interior de la provincia y al vecino territorio de Entre Ríos con la donación de sillas que fueron enviadas para beneficiarios e instituciones de Sastre, Arocena, López, María Juana y Rosario del Tala. San Miguel de Tucumán Club Asociación Mitre / 3 de junio Fueron 17 los beneficiarios que recibieron sus elementos ortopédicos en este lugar. A ello se le sumó la presencia de los Payamédicos y el humorista Miguel Martínez, quienes /cilsa.tucuman Ø más fotos tuvieron a su cargo un momento de diversión y entretenimiento. Con respecto a los beneficiarios de este mes, llegaron desde Trancas, Las Talitas, Bella Vista, La Cocha, Nueva Esperanza, Juan Bautista Alberdi, Leales, Ranchillos, Acheral y la ciudad capital provincial.•
CILSA y la Gente Institucional 13
Julia Zenko
Amante de los desafíos artísticos
Nacida en el seno de un hogar porteño de inmigrantes polacos y rusos, la reconocida cantante y actriz, de tres décadas de trayectoria, disfruta su presente en "Camila, nuestra historia de amor", el musical que se está presentando en el teatro Lola Membrives. Pero no descuida sus shows y prepara un disco de folclore. En entrevista con CILSA y la Gente, la flamante “personalidad destacada de la cultura", cuenta sus inicios y repasa su carrera con el canto y la actuación, explica por qué acepta propuestas tan diversas y dice qué la CILSA y la Gente PERSONAJE motiva a colaborar en14los eventos solidarios.
+ Por: Juan Ignacio Penlowskyj Fotos: Analía Markarian
Personaje
Punto de partida Zenko inició su carrera en 1977 cantando en pubs y boliches. “Integraba grupos como 'Trío Sol y sus amigos' y 'Scatt Singer' y 'Amalgama', en donde hacíamos distintos géneros de música, como baladas, boleros y canciones en portugués”, cuenta la escorpiana. Simultáneamente, comenzó a grabar jingles para empresas (Aerolíneas Argentinas, Cubrecamas Palette o Galletitas Express), que le valieron reconocimientos por la personalidad de su particular voz.
¿Cuándo grabaste tu primer disco? Mi primer disco, "Vital", se editó en 1983. Incluía "Cartas de un león a otro", un tema de Chico Novarro, que me trajo muchas satisfacciones.
¿Ese disco significó un trampolín artístico? Exacto. Las cosas comenzaron a encaminarse mucho más. Sobre todo para la elección más definida del repertorio.
"Ú
ltimamente, tengo la dicha de poder combinar la actuación y la música, que son dos cosas que realmente me fascinan y me gustan mucho", afirma orgullosa Julia Zenko, quien todas las semanas encarna a una abuela rebelde, "La Perichona", en "Camila, nuestra historia de amor", el musical que se está presentando en el teatro Lola Membrives. “Cuando empecé a leer las características de esta mujer, me atrapó, me encantó. Hasta sentía que tenía puntos en común con mi historia de vida”, agrega dando las razones. “Ana se llamaba mi abuela y también era una mujer mandada”, dice la conocida cantante y actriz porteña que reside cerca de una estación ferroviaria en un coqueto barrio, Coghlan.
Así que le pusiste tu voz a varias películas argentinas... (Sonríe) En "Los pasajeros del jardín" (Graciela Borges), "Señora de nadie" (Luisina Brando) y "No toquen a la nena" (Andrea del Boca).
También a telenovelas Desde "María de nadie" (Grecia Colmenares), "Dulce Ana" (Patricia Palmer) y "Soy Gina" (Luisa Kuliok).
Hija y nieta de inmigrantes polacos y rusos, Julia nació hace 54 años en La Paternal, en donde vivió hasta los 6 junto a sus padres y un hermano, ya que luego se afincaron en una casa de Villa Devoto, donde se escucha música todo el tiempo. “Lo interesante es que mi viejo, que vino a la Argentina cuando solo tenía 4 años y adoptó la ciudadanía, no sólo escuchaba tango, sino que lo bailaba. Asimismo, uno de mis abuelos paternos cantaba en los templos. En tanto mi hermano mayor se la pasaba escuchando a Los Beatles, Víctor Heredia, Mercedes Sosa y grandes cantantes de folclore. Eso derivó en que comenzase a cantar en el coro de la escuela primaria, además de tocar la guitarra”, rememora a CILSA y La Gente admitiendo que la música siempre fue un juego en su infancia.
Julia, ¿cuándo se transformó en una necesidad expresiva? Cuando fui creciendo y siendo una adolescente, ese juego se transformó en una necesidad. Una necesidad de cantar, de comunicarme con la gente. Y como me costaba comunicarme con el otro, a través de la música tenía como un arma poderosa para conquistar al otro, para seducir, para sentir que me miraban y que me prestaban atención. Íntimamente sabía que eso iba a ser para siempre, que la música me iba a acompañar. Con los años se fue transformando en algo muy serio. CILSA y la Gente PERSONAJE 15
Personaje
Teniendo las posibilidades, ¿por qué no te dedicaste a componer? No soy compositora porque no me surge. Aunque tengo dos canciones escritas.
Desde que te lanzaste profesionalmente, ¿qué cambios hubo en vos? Lo que cambió en mí, es que tengo una mayor seguridad. Creo mucho más en mí, como cantante, como actriz. La diferencia fue abrir un poco la cabeza con todos los viajes que realicé y sigo haciendo, pero lo que marco y repito fue la seguridad, por lo que canto y me gusta hacer, ya que en los primeros años de mi carrera, el medio decía, ‘Julia Zenko, ¿qué es lo que canta?’. A través de los años, fue posible tener una mayor seguridad con los distintos repertorios que toco. El sello lo pongo con mi forma de cantar.
Carrera, un antes y un después Pero en 1997, el tango marcó un antes y un después en tu carrera Efectivamente. En Austria grabé "María de Buenos Aires", una ópera- tango de Astor Piazzolla y Horacio Ferrer, que me permitió viajar durante muchos años por diversos países, como Japón, Turquía, Letonia, Polonia, Grecia, Canadá y Holanda, entre otros. En ellos, hoy me conocen como una cantante de tango. Pero los argentinos saben que soy una cantante ecléctica. Aunque con menos intensidad, la actuación estuvo siempre presente en la vida de Julia Zenko. Estudió teatro con los maestros Agustín Alezzo, Luis Agustoni y Augusto Fernándes, e interpretó papeles en ciclos televisivos ("Mesa de Noticias", "Gran Hotel Casino" y "¡Dale Loly!") y obras musicales ("Zorba, el griego", "El show de las divorciadas" y "Camila, nuestra historia de amor", nombrada arriba).
¿Te gusta afrontar nuevos retos artísticos, todo el tiempo? Me gusta sorprenderme con cosas nuevas. Tengo propuestas diferentes todo el tiempo y me gusta aceptarlas y hacerlas con responsabilidad. Además de su actual labor en “Camila, nuestra historia de amor”, la flamante Personalidad de la Cultura (designación recibida en el Salón Dorado de la Legislatura porteña) no descuida su carrera musical: realiza shows musicales y prepara un disco de folclore, junto a Luis Gurevich. Por último, cabe destacar que el talento de Julia Zenko ha sido reconocido con numerosos premios: Konex, ACE, Gardel, Festibuga y Prensario y hasta estuvo nominada para los premios Grammy Latino en el año 2002.•
Hoy, a tres décadas de su primer trabajo discográfico, la madre de Laura y Elis (fruto de su relación con los músicos Marcelo San Juan y Daniel García, creador del grupo Tangoloco) lleva grabados más de 22 discos propios más aquellos en los que participó como cantante invitada, y compartió escenario con grandes de la música como Mercedes Sosa, Charly García, Raúl Lavié, León Gieco, Teresa Parodi, Jairo y Juan Carlos Baglietto.
Siendo tan ecléctica con tu repertorio, ¿cuál es el género en el que te sentís más cómoda? Realmente, cuando me lo preguntan, no puedo elegir. Me gusta cantar canciones que me emocionan, que me producen en el cuerpo y en el corazón sentimientos encontrados, emociones. Pero más allá del género musical adoro el folclore, el tango y las baladas. He cantado de todo. Y, la verdad, no podría elegir uno solo. Seguramente, a lo largo de tu carrera has recibido consejos de grandes de la música. ¿Cuál es uno de los que más recordás? "Nena, nunca compitas con tu voz", me dijo Mercedes Sosa, acerca del vestido que había elegido para cantar junto a ella, en el Lincoln Center de New York. CILSA y la Gente PERSONAJE 16
Para colaborar, siempre lista Al igual que muchas celebridades, Zenko, desde su canto, es una mujer comprometida con la realidad social del país. Por ende, suele colaborar con eventos e iniciativas solidarias. “Participo cada vez que me convocan. ¿Por qué? Porque mi nombre sirve para ayudar y, al mismo tiempo, me alimenta el corazón. No hay olvidar que todo lo que das, vuelve”, asegura la cantante y actriz, que semanas atrás participó en una entrega de elementos ortopédicos a personas de bajos recursos, en el Club Náutico Hacoaj, invitada por CILSA.
Del 17de junio al 2 de agosto
18 de agosto
sumate!!!
Hacele un regalo especial
a un niño en su día
Traé un juguete nuevo a la oficina de CILSA de tu ciudad*
6352/0613
* SANTA FE (0342) 452 7000 - La Rioja 2441 3° piso * BUENOS AIRES (011) 4120 3900 - Piedras 625 * MAR DEL PLATA (0223) 49162460 - Santa Fe 2062 * CORDOBA (0351) 425 8900 - Coronel Olmedo 180 * ROSARIO (0341) 437 4444 - Av. Francia 241 * MENDOZA (0261) 424 2817 - 25 de Mayo 227 * LA PLATA (0221) 423 6400 - Diagonal 73 Nº 1948 entre 49 y 50 * PUERTO MADRYN (0280) 447 2040 - Piedrabuena 440 * S.M. de TUCUMAN (0381) 430 1700 - Muñecas 655 P.B.
Juntos podemos hacerlo Más información en www.cilsa.org o llamando al 0810 777 9999
CILSA y la Gente SOCIEDAD 17
El Negro eterno
Inmortalizado en cada uno de sus personajes de cómics y cuentos, Roberto Fontanarrosa vive en el imaginario popular. Aquí, un repaso por su trayectoria profesional y sus principales obras.
S
eis años después de su fallecimiento, Roberto Fontanarrosa sigue ganando vigencia. Con la reedición de cinco de sus clásicos cuentos, sus historias de cultura urbana y humor popular siguen captando lectores. El dibujante, escritor y humorista, probablemente sea uno de los rosarinos más conocidos. Nació un 26 de noviembre de 1944. Comenzó su carrera en el humor gráfico donde al poco tiempo se convirtió en un referente importante en la escena nacional. En 1968 publica su primer chiste en la revista rosarina Boom donde representó a un policía mostrando su bastón manchado de rojo-sangre que decía “no hay ninguna duda, eran comunistas”. En 1972 empieza a colaborar en la revista humorística de Córdoba Hortensia. A partir de 1973, empezó a publicar su viñeta diaria en la contratapa del diario Clarín. Fue el mentor de personajes entrañables como CILSA y la Gente INTERés general 18
Boogie, El Aceitoso, Inodoro Pereyra y su perro Mendieta. También, amante del fútbol e hincha de Rosario Central, le dedicó a su pasión varias de sus obras. Uno de ellos fue el cuento "19 de diciembre de 1971" en homenaje a un épico partido en el que el equipo canalla salió campeón por primera vez. Las canchas de fútbol siempre estuvieron presentes en sus relatos, como así también, la “mesa de los galanes” en referencia con los encuentros que realizaba el Negro junto a sus amigos en el conocido bar El Cairo de la ciudad de Rosario. Además, en 1980, Fontanarrosa comenzó a colaborar en los guiones de los espectáculos de Les Luthiers. Fue premiado y reconocido en múltiples ocasiones. El 26 de abril de 2006, el Senado de la Nación le entregó la Mención de Honor Domingo Faustino Sarmiento, en reconocimiento a su vasta trayectoria y aportes a la cultura argentina. En diciembre de ese
mismo año recibió en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara (México) el premio «La Catrina», distinción que se entrega anualmente en el Encuentro Internacional de Caricatura e Historieta. En 2003 le diagnosticaron una enfermedad degenerativa denominada esclerosis lateral amiotrófica que comenzó a afectar su capacidad motriz y por ende, su trabajo. Así fue que en 2007 Fontanarrosa anunció que no seguiría dibujando ya que no podía mantener el control de su mano derecha. Sin embargo, al mismo tiempo comunicó que seguiría haciendo humor con dibujos de sus colegas. En aquel momento, Crist ilustró sus chistes sueltos, mientras que Oscar Salas se hizo cargo de los dibujos en las historietas de Inodoro Pereyra.
+ Por: Lic. Mariela Gallardo Fuente: www.negrofontanarrosa.com
Interés General
En la pantalla grande Los trabajos de Fontanarrosa también llegaron al cine. En 2007 salió “Martín Fierro: la película” basada en dibujos animados donde se recreó el poema de José Hernández. Por mencionar otras, en 2009 se estrenó el film “Cuestión de principios” Inspirado en uno de sus cuentos el cual fue protagonizado por Federico Luppi, Norma Aleandro y Pablo Echarri. En ese mismo año, también se conoció la película animada basada en uno de sus personajes más populares. “Boggie, el aceitoso” que fue dirigida por Gustavo Cova y se convirtió en la primera hecha en 3D en Argentina.
Este año, también llegó a la pantalla grande de la mano del exitoso Juan José Campanella, “Metegol” inspirada en un cuento del rosarino.
Volvieron los clásicos Luego de una disputa entre la última mujer de Fontanarrosa, Gabriela Mahy y el hijo del autor Franco por los derechos de autor, 5 libros del Negro fueron reeditados, esta vez, de la mano del Grupo Editorial Planeta. Mahy había demandado ante el Juzgado Civil y Comercial Nº 12 al hijo del escritor aduciendo que el joven se había quedado con todo el patrimonio cultural.
Obras que trascienden Muchos de los cuentos de Fontanarrosa fueron adaptados a obras teatrales o capítulos televisivos. En el caso de Inodoro Pereyra, se han representado cinco versiones, la última de ellas por el elenco El Galpón (de Montevideo). Otro de los que también fue reversionado en escenarios fue el cuento "El mundo ha vivido equivocado".
Es por eso que hoy se pueden encontrar en las librerías ejemplares de “La Gansada”, “Area 18”, “El mundo ha vivido equivocado”, “No sé si he sido claro” y “La mesa de los galanes”. En las tapas de cada uno de ellos habrá ilustraciones realizadas por cinco dibujantes nacionales y amigos de El Negro como Caloi, Crist, Rep, Alonso y Nine. “Negar todo y otros cuentos” fue presentado en mayo de este año y se trata de un libro inédito del escritor que estuvo envuelto en otra disputa judicial. Este fue publicado por Ediciones de la Flor tras un fallo de la justicia que favoreció a su dueño, Daniel Divinsky luego de demandar al hijo de Fontanarrosa.• CILSA y la Gente INTERés general 19
El valor de incluir
En la mayoría de las regionales el primer cuatrimestre del ciclo lectivo culminó con experiencias que pusieron "en el lugar del otro" a niños, jóvenes y adultos. En todos los casos, el objetivo fue el mismo: aprender a incluir a través de la concientización.
Buenos Aires Nuevo éxito de "La Carpa de CILSA" La acción se realizó en conjunto con el Municipio de Lomas de Zamora. Del 10 al 14 de Junio se realizó por segundo año consecutivo La Carpa de CILSA en la Plaza Grigera de Lomas de Zamora, donde más de mil personas se acercaron a conocer la actividad y los programas sociales de la ONG. Los participantes, entre ellos alumnos de colegios de la zona, se animaron a ponerse en el lugar del otro utilizando un bastón blanco y un tapa ojos, haciendo recorridos en silla de ruedas, aprendiendo nociones básicas de Lengua de Señas Argentina y jugando al básquet sobre silla de ruedas. Estas actividades de concientización sobre los diferentes tipos de /cilsa.laplata Ø más fotos discapacidad permitieron a los participantes ampliar sus conocimientos, despejar todo tipo de dudas sobre la temática y aprender diferentes recomendaciones prácticas para poder ayudar, en caso de ser necesario, a alguna persona con discapacidad.
La Plata Partido inclusivo
El 24 de junio alumnos de 1º año del Colegio Nuestra Señora de Luján se acercaron a la Escuela especial N° 515 de Gonnet donde concurren niños y jóvenes ciegos para jugar un torneo de torbol (deporte practicado por personas ciegas). La actividad se realizó en el marco de un proyecto que la ONG /cilsa.laplata Ø más fotos CILSA y la Gente Institucional 20
viene trabajando en el primer colegio desde el 1º cuatrimestre. El mismo que tiene como objetivo romper con los prejuicios que existen sobre las personas con discapacidad para generar una sociedad más justa e inclusiva. El evento comenzó con la presentación por parte de los profesores y la explicación de las reglas del deporte. Luego, los estudiantes se dividieron en equipos conformados por alumnos de ambos colegios para dar comienzo a la práctica. En el torbol participan tres jugadores por equipo, por lo que se realizaron varios partidos para que los cerca de 50 presentes pudieran intervenir. Una vez finalizada la instancia deportiva se compartió un sabroso refrigerio que habían llevado los visitantes. Para terminar la jornada se realizó un recorrido por la escuela, donde los anfitriones mostraron la sala de Braille, de materiales didácticos y de música, etc.
Mar del Plata Charla en el IDRA El equipo educativo de la ONG se acercó al Instituto Superior IDRA para dictar una charla y un taller vivencial a estudiantes de 2º año de la cátedra Problemáticas Socioculturales Contemporáneas de la carrera de Psicopedagogía. La actividad, que tuvo lugar el 28 de junio, comenzó con una charla informativa sobre discapacidad la cual fue sustentada por el Modelo Social y la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. En esta instancia se generó un espacio de debate sobre la realidad y el tratamiento cultural que recibe la temática discapacidad e inclusión en la sociedad y en la práctica cotidiana de cada uno. Posteriormente, bajo la premisa de “ponerse en el lugar del otro”, se propuso que los estudiantes circularan por las instalaciones educativas utilizando sillas de ruedas y bastones blancos a fin de que corroboraran las barreras arquitectónicas, /cilsa.mardelplata Ø más fotos lingüísticas e ideológicas que
+ Por: Lic. Mariela Gallardo
coexisten en nuestro entorno más cercano y que pasan desapercibidas ante nuestros ojos.
Mendoza Donación de juegos Alumnos de 5º año de la Escuela Champeau entregaron juegos adaptados a estudiantes de la Escuela Helen Keller. Este establecimiento recibe a niños y adolescentes con discapacidad visual, tanto ciegos como con disminución visual, además de algunos que poseen deficiencias motoras e hipoacusia. Por su parte, los jóvenes de la Escuela Champeau fueron recibidos por la vicedirectora, Sra. Verónica Pizarro, quien les dio la bienvenida a la institución y les agradeció por haberlos elegido para la entrega de los juegos adaptados. Reunidos en el comedor se entregaron los mismos y segundos más tarde se generó un espacio de intercambio entre los alumnos y las producciones. Durante la jornada, además, hubo una interpretación musical a cargo de un grupo de niñas de la Escuela Keller y la invitación de parte de Champeau a una exposición de arte. Este encuentro se convirtió /cilsa.mendoza Ø más fotos en una experiencia muy emocionante para los adolescentes, ya que les permitió comprender todo aquello que en los encuentros previos se trabajó y reflexionó. Los alumnos de Champeau fueron acompañados por las docentes Prof. Andrea Maure y María Eugenia Liberal, quienes agradecieron a sus pares de la Escuela Keller la posibilidad brindada y también a CILSA por generar proyectos que promueven la inclusión y la toma de conciencia. Agradecemos la predisposición del equipo de la Escuela Keller: directora Silvia Alarcón, vicedirectora, secretaria Liliana y docentes Adriana, Mariana, Alejandra, María de los Ángeles, Claudia, Mariela y Angelina, quienes permitieron el ingreso a la escuela y compartir esos bellos momentos. También a las docentes y los alumnos de 5º año de la escuela Champeau por el compromiso asumido durante el proyecto.
Rosario Premiación de "Nuevas señales inclusivas"
El 24 de junio se realizó la entrega de premios del concurso solidario "Nuevas señales inclusivas. Derribando barreras". Antes de iniciar el acto se invitó a todas las personas que se acercaron a recorrer la exposición de las 43 obras que se presentaron a concursar. Una vez que todos observaron los trabajos se dio comienzo a la ceremonia relatando cómo y por qué surgió este concurso. Previo a anunciar los ganadores cada una de las instituciones (Colegio /cilsa.rosario Ø más fotos Nuestra Señora del Valle, Colegio Nuestra Señora de la Merced, Centro Educativo Latinoamericano, Colegio Rosario, Colegio Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa, ISET Nº 18, Instituto Universitario del Gran Rosario, Universidad del Centro Educativo Latinoamericano, Instituto Universitario Italiano de Rosario y cátedra de Comunicación Visual Grafica I de Comunicación Social de la UNR) recibió un certificado, así como también cada uno de los alumnos que
presentaron obras. Acto seguido se premiaron las seis obras escogidas. Así, en la categoría de escuelas y colegios secundarios el primer puesto fue la obra de Daniela Chimienti, Sofía Olivera, Ayelén Ramírez y Julia Maggi de 5º año del Colegio Nuestra Señora de la Merced; el segundo fue para Albano Bustamante y Nicolás Cavallero, alumnos de 2º año del Centro Educativo Latinoamericano; y el tercer lugar lo obtuvo Ana Carbajal, Sheila Conforti, Ariana Ortiz y Soledad Vystrcil, de 5º año del Colegio Nuestra Señora de la Merced. En la categoría de terciarios y universitarios, el primer premio fue para Sofía Farah, alumna de la carrera de Publicidad del ISET N° 18; el segundo para María Lourdes Bitti y María Sol Rodríguez, de 3º año de la Lic. en Comunicación Social de la UNR; y el tercero para Cintia Ponzio y Daniela Schmidt, de la carrera de Publicidad del ISET N° 18.
Santa Fe Charla en la Escuela Gollán
CILSA brindó una charla de sensibilización a los alumnos de 2° año de la Escuela Agustín Zapata Gollán el 3 de julio. Ulises Acosta (jugador de básquet sobre silla de ruedas de primera división de CILSA) /cilsa.santafe Ø más fotos y María Eugenia Canal (beneficiaria de un programa de Inserción Laboral) llevaron adelante la propuesta en la que se trataron distintos temas relacionados con la inclusión social. Así, se abordó la Ley Nacional de Perros Guía y la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Además, las comunicadoras institucionales educativas de la ONG debatieron junto con los estudiantes algunas ordenanzas referidas a la accesibilidad como el Plan Municipal de Accesibilidad. Con esta información los jóvenes pudieron identificar barreras y aportar ideas para hacer que la ciudad sea más accesible. Para terminar, acordaron participar en la recolección de juguetes para los pequeños de los hogares de día en el marco del Día del Niño que se avecina.
San Miguel de Tucumán Experiencia inolvidable
Un momento perenne fue el que vivió Diego Elías el día que participó como jugador de la primera división del club de sus amores, Universitario, tras una invitación que se le efectuó desde el plantel. Así, el 1º de junio la jornada dio comienzo con un almuerzo entre el ex rugbier y los actuales jugadores. En la oportunidad observaron un video del último partido disputado por los rugbiers para después partir al Club de Ojo de Agua a practicar. Ya en el vestuario, a Elías lo esperaba su camiseta /cilsa.tucuman Ø más fotos colgada. Una vez puesta, todos los deportistas participaron de una charla técnica, luego de la entrada en calor y más tarde del ingreso a la cancha. Para Elías fue un momento muy emotivo y muy deseado. Una iniciativa que surgió en el libro escrito por Tomás Gray, "Corazón de atleta" que dio el puntapié para que la presente propuesta se ponga en práctica y el ex rugbier tucumano cumpliera uno de sus grandes sueños: volver a tocar una ovalada dentro de un campo CILSA y la Gente Institucional 21
El equipo que ganó el torneo de Inglaterra. Campo de deportes de Stocke Mandeville
Aquellos campeones, estos señores Se cumplieron 40 años de una notable conquista del básquet sobre sillas de ruedas argentino. En Inglaterra, nuestro país se consagró campeón mundial con CILSA como base del equipo.
L
a vida les dio y les quitó. Sufrieron pérdidas, pero tuvieron la dicha de transitar por el camino de la gloria deportiva. Se hicieron amigos y triunfaron. Hace poco se cumplieron 40 años del primer logro a nivel mundial. Fue en Stocke Mandeville, con varios integrantes del equipo de CILSA, base de la selección por haber sido campeón argentino de ese año. Por eso, juntamos a cuatro protagonistas de aquél logro. Por un lado, el entrenador, Domingo Benito Patrone. Por el otro, tres jugadores, que con el tiempo se transformaron en tres amigos: Juan Luis Costantini (hasta hace poco, el presidente de CILSA), Héctor Leurino y Osvaldo Ferrigutti. ¿Se preparon a conciencia, poniéndose como objetivo el logro de ese título? Costantini: nosotros veníamos de ser subcampeones en el 70, 71 y medalla de bronce en los Paralímpicos de Alemania en 1972, donde perdimos con Israel por un doble la semifinal. En febrero de 1973 ya habíamos empezado a practicar los fines de semana para ir pergeñando el equipo. El que salía campeón argentino era la base de la selección. Por eso, CILSA fue base del equipo campeón. Leurino: los Panamericanos fueron nuestra gran experiencia, habíamos ganado en Buenos Aires, fuimos segundos en Jamaica y también ganamos en Perú. Me acuerdo
La campaña El 15 de julio de 1973 vencieron a Gran Bretaña por 68 a 39; el 17 de julio a Israel por 63 a 35; el 19 de julio a Suecia por 73 a 43 y el 21 de julio a Estados Unidos por 50 a 48. CILSA y la Gente DEPORTES 22
que cuando llegamos de Perú, nos recibió Perón. Corría el año 1973 y a mí se me pone la piel de gallina cuando lo recuerdo. Costantini: a la ceremonia del regreso luego de haber ganado en Perú, la manejó López Rega. Me acuerdo que Perón se corrió para adelante en el sillón donde estaba sentado y se le veían las piernas bien blancas. Pero cuando el tipo se puso a hablar, cada tres palabras era para aplaudirlo. Decía que había que invertir en deportes. ‘Cuando a mí me echaron del país, había 350 personas en Casa de Gobierno. Cuando volví, me encontré con 3.500. Todo eso debe invertirse en deportes’. Patrone: él utilizó por primera vez la denominación de deportistas sobre ruedas y no de lisiados. Era un capo. La Revista El Gráfico destacó en sus páginas aquel triunfo
+ Por: Enrique Cruz Fotos: Diario El Litoral
Deportes
Costantini: él y Alfonsín fueron los mejores oradores. Estaba Brindisi con nosotros, que le había dicho que no a la posibilidad de una venta al exterior y Perón lo elogió.
¿Cómo era un día normal de ustedes allá?
¿En qué se ponía énfasis en la preparación tratándose de un deporte especial al hacerse en sillas de ruedas?
Costantini: era un hospital de quienes quedaban discapacitados en la guerra mundial y así fue que allá por 1948 se organizaron los primeros torneos a nivel mundial.
Patrone: es distinto. Había que diagramar una serie de cortinas diferentes a las que se usaban en el básquet convencional. Los primeros que viajamos al exterior fuimos Juan Luis y yo, que fuimos a los Paralímpicos de Israel en 1968. Vimos cómo jugaba Sudáfrica con unas sillas raras y me pasé el torneo mirando y sacando conclusiones. Nos hicimos muy fuertes en lo físico.
Leurino: lo mejor de lo mejor está en las Olimpíadas. Por eso, haber perdido con Israel en 1972 en semifinales por un doble fue lo mejor que hicimos, más allá del Mundial que ganamos.
Ferrigutti: Nosotros viajamos en un Hércules de la Fuerza Aérea, practicábamos en doble turno y teníamos tiempo para ir a Londres y a Oxford, que estaba cerquita del lugar en el que estábamos.
Patrone: en ese partido con Israel, pido minuto cuando faltaban algunos segundos. Entonces, cuando volvemos a la cancha lo pongo al Gringo abajo del aro y tres sillas de ruedas rodeándolo. Cuando vuelven los israelíes se encontraron que no podían entrar para marcarlo. Sacó Juan Luis, el Gringo tiró y la pelota dio la vuelta en el aro y salió. Con las chicas salimos campeones olímpicos en 1972.
Costantini, el goleador del Campeonato
Ferrigutti: dábamos tres vueltas al Lago del Parque del Sur, llegamos hechos unos aviones a ese torneo en Inglaterra. ¿Cómo fue aquella final con Estados Unidos? Leurino: era una fija que íbamos a perder la final. ‘Mingola’ siempre me retaba por cosas que hacía y con Juan Luis jugábamos de memoria. Le habíamos sacado una ventaja y se nos pusieron a un doble. Juan Luis sacó faltando poquitos segundos y se me ocurrió agarrar la pelota y tirarla hacia el otro costado, o sea hacia el campo de ellos. Cuando el norteamericano llegó a la pelota y la agarró, el partido había terminado.
Costantini: al año siguiente, en 1974, fuimos a Stocke Mandeville de punto y salimos banca. Nos dieron cinco pasajes para el básquet y completamos el plantel con pesistas y nadadores. ¿Se acuerdan? Patrone: Por supuesto. Y lo ganamos igual.•
Patrone: yo era un ‘solo’ de puteadas contra el Gringo porque si agarraban la pelota con tiempo, nos mataban, pero no llegaron. Leurino, el capitán, con la Copa del Mundo
Integrantes de la delegación Presidente: Profesor Héctor Ramírez (Buenos Aires) Médico: Dr. Ricardo De Azcuénaga (Santa Fe) Técnico: Domingo Patrone (Cilsa Santa Fe) Ayudante Técnico: Néstor Pieroni (La Plata) Jugadores: Héctor Leurino (capitán), Juan Leonardo Vega, Juan Luis Costantini, Osvaldo Ferrigutti, Rodolfo Sánchez (todos de Cilsa), Oscar Valdez y Jorge Kosacks (de Newell’s de Rosario), Alberto Parodi (CRIDEL de capital federal), Víctor Forconi (Crol de Rosario), Pablo Lunazzi (Duba de Bahía Blanca), Vitaliano Brandoli (Cemefir de San Justo, Buenos Aires) y Angel Elizalde (Aprilp de La Plata). Héctor Leurino, Juan Luis Costantini, Osvaldo Ferrigutti y "Mingola" Patrone, hoy,, a 40 años de la hazaña
CILSA y la Gente DEPORTES 23
+ Por: Martín Paez
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
(8)
Los atletas de CILSA por el mundo Atletas de los equipos masculino y femenino de básquet sobre sillas de ruedas de CILSA Buenos Aires y CILSA Santa Fe están participando, junto con la Selección Argentina, de "La Copa America ", una de las competencias más importantes a nivel mundial.
(9)
P
or el lado de los hombres, Daniel Copa (4), Mario Domínguez (8), Claudio Bruno (9) y Gustavo Villafañe (10) viajarán a Colombia para jugar la Copa América en Bogotá, que da cupos para el Mundial 2014 en Incheon, Corea del Sur. La misma se disputará en el Coliseo Cayetano Cañizares de Kennedy y será del 6 al 10 de agosto, con la participación de 10 equipos. Argentina integrará el grupo B y se enfrentará en primera instancia contra Canadá, Puerto Rico, Nicaragua y Colombia.
(10)
Por su parte, Marcela Birck (1), Adriana Motura (2), Maria Itatí Castaldi (3), Mariana Capdeville (5), Silvia Linari (6) y Cristina Galarza (7), viajaron
CILSA y la Gente Institucional 24
a Guatemala para disputar la Copa América de Básquet femenino desde el 27 de julio al 4 de agosto. La selección intentará quedarse con una de las tres plazas que esta competición otorga para el Mundial de Toronto 2014. Además de Argentina, allí participarán, Brasil, México, Perú, Guatemala, El Salvador, Colombia y Sudáfrica (este último, como no tiene contrincantes en su continente, pondrá en juego su plaza en América). Nuevamente, nuestros atletas nos llenan de orgullo, desplegando todo su talento por el mundo y tratando de apo rtar lo mejor para dejar a Argentina, en lo más alto del deporte adaptado.•
+ Por: M. Itatí Castaldi
Encuentro de hermanos
+ Por: Martín Paez
Gran gesto de Roldán
El sábado 6 de julio se enfrentaron los dos titanes. Los equipos de Santa Fe y Buenos Aires se vieron las caras en un nuevo encuentro del Torneo Nacional de básquet sobre silla de ruedas de 1º división.
El atleta de CILSA Esteban Roldán participó de la Maratón Internacional de La Bandera 42 k. disputada en la ciudad de Rosario.
E
a misma tuvo una particularidad fuera de lo común, donde la mayoría de los maratonistas en silla de ruedas se ausentaron como una señal de protesta por estar en desacuerdo con que los premios fuesen menores a los que recibían los convencionales. A pesar de esto Roldán se presentó igual, pura y exclusivamente por amor al deporte y para dejar bien en claro, en nombre de todos sus colegas, cuál era el foco de la protesta: “los premios deben ser iguales para todos. A nosotros la inscripción nos cuesta lo mismo que a cualquiera. Incluso tenemos mayores gastos si se piensa lo que debemos invertir para tener en condiciones la silla”. El deportista oriundo de la localidad santafesina de Tostado también contó que habló con otros corredores en silla de ruedas sobre la conveniencia de su presencia en Rosario para hablar sobre este tema y fue así que decidió a estar presente. En su largo y solitario camino de 42 kilómetros, Roldán logró un tiempo de dos horas y trece minutos. De esta manera, demostró que la igualdad entre los deportistas con discapacidad y los convencionales, tiene que ser nata, pues ante todo, ellos corren con el corazón.•
n una nueva fecha del Torneo Juan Leonardo Vega, CILSA Buenos Aires se quedó con la victoria sobre su par de Santa Fe por 80 a 45. Desde que comenzó el encuentro, los dirigidos por Gustavo Lequerica tomaron la ventaja que mantuvieron durante todos los cuartos. El desarrollo del partido marcó que el primero de ellos termine 7 a 21, el segundo 17 a 43, y el tercero 33 a 56. A pesar de que los conducidos por Mauro Varela trataron de remontar el juego, el equipo bonaerense tuvo mayor efectividad a la hora de encestar. El match se jugó en el mini estadio Héctor Leurino del Complejo Polideportivo de la ciudad de Santa Fe y tuvo como máximos artilleros a Daniel Copa, por parte de CILSA Bs. As. con 26 puntos, y a Matías Cicaline de Santa Fe con 16. Por su parte, el conjunto local deberá volver a la victoria lo antes posible para no quedar tan atrás en la tabla de posiciones. El seguimiento y apoyo de los familiares y amigos del equipo será fundamental para este grupo de jugadores, que no deberán bajar los brazos para seguir dando pelea por el título.•
L
CILSA y la Gente Institucional 25
De todo un poco
Banco Mundial advierte sobre el cambio climático
El cine no quiere pagar por el “cumpleaños feliz”
ran parte de Bangkok podría quedar inundada dentro de los próximos 20 años si el calentamiento global mantiene su trayectoria actual, advirtió el Banco Mundial en un informe. El incremento del nivel del mar, la intensificación de los ciclones y la consiguiente inundación del 40% de la capital de Tailandia es sólo un ejemplo de los posibles impactos negativos si la temperatura global sube dos grados centígrados. El informe se centra especialmente en el efecto del aumento de temperatura en África subsahariana y el sudeste de Asia, donde vive la mayor parte de la población más pobre del mundo. Cultivos como trigo, arroz y maíz tendrán dificultades de adaptación que podrían dejar entre el 25 y el 90%de la población de África subsahariana desnutrida para la década del 2050, según las proyecciones del Banco Mundial. El Banco Mundial dijo que duplicó su gasto en adaptación al cambio climático en 2012 a US$ 4.600 millones.•
na compañía productora estadounidense demandó a los editores musicales Warner/Chappel por los derechos de autor de la famosa canción en inglés “Happy Birthday to You” (Cumple años Feliz). La misma afirma que la canción pertenece al público y la gente debería estar en libertad de usarla y en tal sentido solicitó a un tribunal de Nueva York que ordene a la editora devolver los millones de dólares recaudados a lo largo de los años en concepto de derechos de licencia. “Happy Birthday”, que fue publicada por primera vez en 1893, es considerada la canción más lucrativa y popular del mundo puesto que millones de personas cumplen años todos los días y la misma se canta en innumerables idiomas para celebrarlos. Las hermanas Patty y Mildred Hill, maestras de preescolar en la década de 1890 en Kentucky, solían cantarla a sus alumnos al inicio de clases, y para 1930 empezó a aparecer en películas. Una de las versiones más conocidas era del famoso músico Irving Berlin y llegó a los oídos de Jessica Hill, hermana menor de las anteriores, quien la reconoció, recurrió a los tribunales y obtuvo los derechos. Desde entonces cada vez que suena genera regalías, no sólo en cine y televisión, sino que hay relojes, tarjetas, velas y cientos de artículos más que la reproducen. Los estipendios de publicación fueron comprados por Warner/Chappel en 1988 por unos 25 millones de dólares y como los derechos de autor se extendieron en Estados Unidos hasta los 70 años después de muerto el creador, la compañía los tendrá hasta 2030. •
G
El Monte Fuji reconocido patrimonio de la humanidad
CILSA y la Gente De TODO UN POCO 26
U
E
l Monte Fuji, ícono de Japón, ha entrado a formar parte del patrimonio mundial o de la humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Esta montaña situada al suroeste de Tokio, la más alta del país con 3.776 metros, cuyas imágenes de pico volcánico se encuentran entre las más usuales del arte japonés, ha sido así reconocida como un sitio cultural de importancia mundial al haber servido de inspiración a artistas y poetas y por haber sido objeto de peregrinación durante siglos. Los japoneses consideran sagrado al Fujiyama, tal su nombre en su idioma, y miles viajan todos los veranos allí para subir a su cumbre, porque es la única época del año que el tiempo lo permite Asimismo, los expertos de la Unesco han incluido en el mismo listado a las terrazas de arroz de Honghe Hani en China y el Parque Nacional Sehlabathebe en Lesoto.•
Cultura
+ Por: Lic. Mariela Gallarso Fuente: verturismo.com.ar
La Real Academia Española celebra sus 300 años
Durante todo 2013 y parte del 2014 tiene previsto una serie de actividades. Una de las más importantes será la muestra “La lengua y la palabra” que recorrerá su vida institucional.
F
undada en 1713, La Real Academia Española surgió por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco, marqués de Villena. La RAE "tiene como misión principal velar por que los cambios que experimente la Lengua Española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico". A lo largo de este año y hasta 2014, la RAE celebrará con diferentes actividades su 300º aniversario que cumplió el 12 de febrero pasado. Esta institución surgió de la mano de un grupo de eruditos que comenzaron a reunirse con el fin de contar con un diccionario del castellano que no existía hasta ese momento. En ese marco, en octubre de 1714 fue reconocida y aprobada finalmente por el rey Felipe V. La Academia está compuesta por 46 miembros los cuales fueron elegidos de por vida por el resto de los académicos. Cada uno cuenta con un sillón asignado a su persona y no se puede elegir un académico para un sillón hasta que no hayan pasado seis meses desde el
fallecimiento del anterior ocupante. Entre esos académicos se puede nombrar algunos de los han circulado por allí, escritores como Miguel Delibes, periodistas como Luis María Ansón, científicos como Ramón y Cajal, nobles como Jesús Aguirre, duque de Alba, clérigos como el cardenal Tarancón o dibujantes como Antonio Mingote. Uno de los principales festejos de sus 300 años tendrá que ver con la exposición “La lengua y la palabra”. Trescientos años de la Real Academia Española programado para el último trimestre del año en la Biblioteca Nacional. Dirigida al público en general, a partir del mes de septiembre del corriente año se podrá apreciar allí su historia y los principales momentos de su vida institucional donde ha tenido que ir adaptándose a los nuevos órdenes sociales y a las nuevas tecnologías. La muestra estará compuesta por más de 250 piezas de diferentes épocas entre las que se encontrarán pinturas, retratos, grabados, joyas bibliográficas y tesoros incunables, objetos y muebles de diferentes tipos, documentales
gráficos y periódicos. Será posible repasar los principales acontecimientos que van desde el siglo XVIII, como la Revolución Francesa, la proclamación de la Constitución de 1812 y otros momentos de la vida española que se vieron reflejados en los protagonistas y en las actividades de la RAE. Por otra parte, para celebrar sus tres siglos de vida, la institución también tiene previsto una nueva edición de su diccionario que, probablemente, sea la última vez que se publique en papel. Hay que destacar que uno de los próximos desafíos para la RAE es adaptar su funcionamiento a la sociedad digital. Es por eso que el nuevo diccionario de la lengua española estará disponible en Internet ya que se trabaja en la construcción de una plataforma digital que contendrá unas 60.000 modificaciones. El mismo saldrá al público en octubre de 2014.•
CILSA y la Gente CULTURA 27
Motivos para crecer Mediante talleres, los equipos docentes estimulan permanentemente la superación personal de los chicos. Es por eso que se trabaja para potenciar sus habilidades personales, como así también, en su desarrollo emocional.
Buenos Aires Vínculos y emociones En el hogar de día de Béccar, a través del taller de teatro se intenta que los niños logren un reconocimiento del cuerpo, que desarrollen la confianza y que se reconozcan a sí mismos y al resto tanto por sus características negativas como positivas. Ø más fotos /cilsa.buenosaires Por otra parte, en el hogar de día de Cárcova, mediante el taller de vínculo y familia se trabajan temáticas tales como: tipos de familia, qué es un vínculo, vínculos familiares, etc. Consideramos necesario promover y trabajar sobre estos temas debido a las problemáticas sociales observadas en el contexto. Por tal motivo, se resulta enriquecedor reflexionar y re pensar con los niños sus formas de vincularse. La Plata Leer es divertido Con el fin de fomentar la lectura y escritura se tomó como base del taller el Día del Libro donde se introdujo a los niños a un mundo de imaginación y conocimientos. La docente les ofreció material y dio a cada uno un tipo de libro
Ø
más fotos
CILSA y la Gente Institucional 28
/cilsa.laplata
distinto para que fuera investigando mediante imágenes y textos, según su edad escolar. Luego realizaron una puesta en común en la cual se conversó acerca de los contenidos de los libros, y de su clasificación o denominación según los contenidos.Tras darle el nombre y la utilidad que tenían cada uno, se continuó por las partes que lo componen (tapa, contratapa, lomo, texto, agradecimientos, editoriales, autores, etc.), en la cual se hizo una lluvia de ideas y la docente fue guiando a los participantes para concretar conocimientos. Una vez finalizada esta primera parte teórica del taller, se llevó a los niños a un espacio al aire libre, al abrigo del calor del sol, con alfombras de lectura hechas en talleres anteriores y muchos libros de distinto tipo para que cada pudieran investigar, leer, releer, observar e imaginar a su gusto. Mar del Plata Espacios creativos A lo largo del año se vienen abordando diversos contenidos ya sea desde lo pedagógico, lúdico y reflexivo como así también lo vinculado con la recreación personal y artística del niño. Actualmente se cuenta con un cronograma semanal de actividades. Por un lado, el trabajo con el cuerpo desde el juego, la recreación y el reconocimiento, a cargo del prof. de Educación Física. También, el trabajo con el corazón pensado Ø más fotos /cilsa.mardelplata en un taller de valores,
+ Por: Lic. Estefanía Capovilla
acercando las diversas realidades y buscando una reflexión que les resulte cercana. Por otro lado, con respecto al trabajo con las manos, se busca desempeñar tanto la motricidad como la imaginación, se preparan actividades relacionadas con lo artístico, y con la cocina, pensando en la realización de diversas recetas. Así también, el cine debate es un disparador a diversas situaciones cotidianas y realidades. A partir de un film luego se trabaja adaptándolo a las distintas edades. Por último y no menos importante, el apoyo escolar que busca el avance y perfeccionamiento. Mendoza Abordaje conductual Este año se comenzaron a trabajar aspectos conductuales de los niños que concurren al hogar, como la relación con pares y docentes, afianzando vínculos sanos que permitan generar un clima agradable para la realización de cada actividad. Así, se inició el proyecto de habilidades sociales una vez a la semana, donde se elaboran tareas especiales como los talleres de convivencia, que consisten en conocer un derecho y su aplicación en las relaciones y en las /cilsa.mendoza Ø más fotos normas de convivencia, atravesados por los valores como el respeto, la colaboración, la libertad. Al final de cada semana se miden los logros, se realizan juegos de cooperación que ellos mismos elaboran, como armado de rompecabezas, juegos de mesa y de sopa de letras. Otro proyecto que se lleva a cabo es el trabajo en red con la empresa Walmart, oportunidad en la que los voluntarios corporativos desarrollan juegos, un taller literario con donaciones significativas como libros, set de librerías, guardapolvos, materiales didácticos y alimentos. Puerto Madryn Arte y recreación En el hogar San Miguel se desarrollan tres espacios curriculares: musical, artes plásticas y taller de derechos. El primero consiste en juegos donde niños mediante la actuación, el canto y el baile potencian sus actitudes psicosociales. Por otro lado, el taller de derechos propone un espacio para la promoción y reflexión de los derechos humanos. Para tal fin se desarrollan actividades recreativas que impulsan la asimilación de conceptos conforme el entorno. En el caso de las actividades de artes plásticas, se desarrollan los contenidos trabajados en la semana proponiendo diferentes técnicas y mediante la reutilización y reciclado de materiales apuntando al cuidado del Ø más fotos /cilsa.puertomadryn medio ambiente.
Rosario Derecho e identidad En el marco del proyecto “Derechos integrales de los niños y niñas”, los hogares Unión y Fuerza y Chicos del Suroeste realizan actividades vinculadas al derecho a la identidad a través de manualidades, investigaciones y creatividad. De dónde venimos, la importancia de nuestros nombres, el documento nacional de identidad, lo que me gusta hacer y lo que no me gusta hacer junto con la identidad colectiva fueron algunos conceptos trabajados en este aspecto. El taller culminó con un encuentro de ambos hogares con juegos y una presentación en relación al derecho trabajado. De allí surgió un cuento creado por los niños de Suroeste turno tarde, una obra de títeres realizada por el turno mañana y una murga creada por los chicos de Ø más fotos /cilsa.rosario Unión y Fuerza. . Santa Fe Apoyo escolar En el hogar Nueva Pompeya se lleva a cabo un proyecto de alfabetización que tiene como objetivo abordar las necesidades educativas especiales de los niños que no han podido alcanzar los contenidos mínimos, o que se les presentan como dificultad en la escuela. Las actividades son realizadas en conjunto puesto que la alfabetización permite la exploración de las posibilidades de representación y Ø más fotos /cilsa.santafe comunicación que ofrece la lengua oral y escrita y la escritura exploratoria de palabras y textos. Desde la recreación se implementan actividades a partir del juego como una modalidad para que incorporen de una manera más didáctica e interesante distintas nociones.•
CILSA y la Gente Institucional 29
Opinión
+ Por: Patricia Giglio
"Soy un hombre. Por lo tanto tengo dentro de mí todos los demonios" G. K. Chesterton
L
Ángeles y demonios
os motivos que hacen que la muerte de Ángeles Rawson nos golpee más que otras son tan misteriosos como lo es, al momento de escribir esta nota, la autoría del hecho y sus causas. Sin embargo, podemos arriesgar que el comentario más escuchado es que “le podría haber pasado a cualquiera", a diferencia de otros actos de violencia en los que la opinión pública suele repartir la culpa entre la víctima y el victimario, especialmente si la misma es una mujer y el ataque tiene connotaciones sexuales. La primera versión que se dio sobre lo sucedido "desmentida luego de un par de días- fue que había sido atacada en el camino entre la escuela "o una extensión de ella, su campo de deportes- y su casa. La imagen de la infortunada niña asaltada repentinamente en un paraje solitario remitía a uno de los temores más primarios que alberga el inconsciente colectivo y que se encuentra fabulado en el cuento de Caperucita Roja: el de la inocencia tomada por asalto por la bestialidad.
+ Por: Gerardo I. Arroyo
Reflexiones
T
La espera CILSA y la Gente OPINION 30
Dondequiera que haya ocurrido y cualesquiera hayan sido sus circunstancias, la adolescente sufrió el zarpazo de la brutalidad que, aunque tratemos de negarlo, subyace en la condición humana y muestra a veces su garra en la conducta de un sociópata o deja asomar, en un brote psicótico, su peor fiereza. El horror, la conmoción y la sed de justicia nos han convertido a todos, público y comunicadores, en detectives que emulan al personaje novelesco del Padre Brown creado por Chesterton. Pero la imposibilidad de aceptar que un acto tan incalificable pueda ser cometido por una persona común, sin colmillos, cuernos o apariencia de lobo, hace que muchos se nieguen a creer en pruebas, evidencias científicas o incluso en una confesión. Convendría entonces confiar en que la justicia cumpla un efecto si no reparador al menos tranquilizador, similar al que le atribuía el autor británico a los cuentos infantiles: "Los cuentos no dicen a los niños que los dragones existen. Ellos ya lo saben. Lo que los cuentos dicen a los niños es que a los dragones se los puede vencer". •
odo lo relacionado con la vida consta de una espera. Todos los movimientos de la naturaleza están sujetos a una espera. Si observamos los detalles de cada día veremos que hay una ley de espera en cada acontecimiento. Desde que comenzamos el día todo ocurre a su debido tiempo. A medida que el sol comienza a surgir, lo hace imperceptiblemente. Pareciera que no ocurre movimiento, pero por el contrario, ocurre en una forma sutil. Luego de un cierto tiempo, vemos cómo el sol se encuentra en su lugar indicado. Así como muchos procesos de la vida se basan en este movimiento, el ciclo de nuestra vida ocurre de la misma forma. Ejemplo es el crecimiento de una planta. Desde la tierra en su fertilidad, la semilla y todas las condiciones para su desarrollo se producen imperceptiblemente. Por lo tanto todos los procesos de la vida ocurren de la misma manera. Uno de los aspectos que personalmente observo y me toca vivir es acerca de la salud. Nuestra salud es el principal aspecto de una vida saludable. Las causas por las que enfermamos son muy complejas en cada ser humano y son una gran prueba de vida en que la voluntad, la perseverancia y la fe se ponen a prueba. La voluntad es poner en movimiento nuestra capacidad de superarnos,
de no dejarnos abatir por lo que estamos viviendo y proyectarnos a estar mejor. La perseverancia es mantenernos firmes en nuestra espera de que pronto vamos a recuperarnos. La paciencia es indispensable para fortalecernos en voluntad y confiar en que estaremos recuperados de nuestra enfermedad. Nuestra capacidad de tener fe es el puente a la esencia espiritual de Dios en la creencia firme que nos encontraremos bien. Todo se relaciona en una manera especial. La espera es un aspecto en el que se conjuga la capacidad espiritual de poder lograr nuestra recuperación. La enfermedad, sea cualquiera, tiene ese aspecto en que te sientes triste, te sientes que no tienes fuerzas y caes…pero es en ese momento cuando debes conectarte a tu ser interior. Ve a tu ser espiritual y escucha esa voz interna que te dice: te recuperarás. Créelo y afírmalo sin duda ni vacilación. Sigue el consejo de tu propio ser, que es tu mejor maestro. Siempre espera. Todo lo bueno está por venir. No te apresures. Confía en ese tiempo que transcurre lentamente, pero que certeramente un día encontrarás ese instante como el regalo de tu fuerza de voluntad transformada en la dicha de vivir plenamente.•
Aries: Su pareja le pedirá que formalicen, y hace bien, usted ya casi no tiene forma de nada.
Escorpio: Venus está cerca de su signo y le ayuda en el amor. Seguirá sin peligro de enamoramiento.
Tauro: La vida le dará otra Sagitario: La mayoría de oportunidad de ser feliz siempre y cuando no la inviten la gente lo busca por su a su señora a la misma fiesta. carácter ameno. A menos que justo ese día esté de Géminis: Usted limpia poco y mal humor. cocina peor… traiga una persona que le ayude con sus Capricornio: Renueve su quehaceres, o no deje entrar mente. Estudiar algo que a nadie a su casa.
no sea cómo ganar a la quiniela le hará bien. Acuario: Si Ud. se decidiera podría ser un ejemplo para la sociedad. Empiece por dejar su carrera política. Piscis: Cada vez que visita a su madre, le dice que tenga cuidado al cruzar la calle, y eso que vive al lado.
Cáncer: Estudiará canto y baile, pero apúrese, porque la fama lo espera y se le está haciendo tarde. Leo: Correrá una carrera inolvidable, saldrá primero y segundo, porque en la línea, se volverá a buscar la billetera. Virgo: Maneje con cuidado, no sólo el tránsito estará pesado sino también su suegra, que no parará de hablarle. Libra: Un viaje largamente planeado se dará en este mes: se irá lleno de sueños y volverá con insomnio.
CILSA y la Gente HUMOR 31
Listado de beneficiarios En el mes de junio se entregaron 136 elementos ortopédicos.
Córdoba ALANIZ JERONIMA MARGARITA MEJICO 1286 CORDOBA BARCENA SILVINA VANESA DE LAS ALTAS CUMBRES 3955 CORDOBA BOTTA JUAN SEBASTIAN ZONA RURAL LAGUNA LARGA CAMPOS BUSTOS MARIA GUADALUPE MONSEÑOR PABLO CABRERA LA CUMBRE CARNERO GIULIANA PJE. LOS ALVAREZ S/N VILLA SANTA ROSA ESCALANTE ESTEBAN GABRIEL ANGEL SALVADOR 5839 CORDOBA GOMEZ JUANA SARA ACHAVAL RODRIGUEZ 1874 CORDOBA GOMEZ RITA AGUSTINA CAMINO A CHANCANI S/N SAN PEDRO LUDUEÑA MATIAS DAVID RUTA 4 KM 4 VILLA NUEVA MAIDANA MARIA ROSA FRANCISCO TAMBURINI 265 CORDOBA MATTAR PEDRO JOSE PARCELA 2 MANZ.:42 DPTO:2 Bº MARIANO FRAGUEIRO CORDOBA PASCUALIS ELVIRA DOLORES LAPRIDA 1069 LA FALDA RACOSKY RAMONA BOLIVIA 328 RIO SEGUNDO REQUENA LA ROZA JESSICA 12 DE OCTUBRE 2544 CORDOBA RODRIGUEZ ALICIA MARIA MAESTRO VIDAL 357 CORDOBA VILLADA JUAN CARLOS LOTE 11 MANZ.:7 Bº GRANJA DE FUNES CORDOBA
Buenos Aires ALVAREZ OSCAR BLAS PARERA 744 LIBERTAD ARAVENA GEIKOWSKY JORGE VENTURA ALEGRE 799 ITUZAINGO BRAJIN ESTEBAN DARIO SARRATEA 122 CLAYPOLE BRAVO VELAZQUEZ NICOLAS MARTIN ZAPATA 5859 LAFERRERE CISTERNA AXEL EMILIANO ZABALA 4216 LAFERRERE ELIZATHE NILDA MARIA CORONEL M LACARRA 3057 MORON ESCALANTE ANDRES PEDRO RIVADAVIA 3585 LANUS FARIAS ABEL LEANDRO JUAN B JUSTO 2179 ZARATE FLORES MIRTA ZULEMA CHARRUA 2810 DPTO:167 CAPITAL FEDERAL GONZALEZ JUAN RENE MITRE 3773 CAPITAL FEDERAL HUMANO MARIANO AV. SAN MARTIN 2890 PISO:2 CAPITAL FEDERAL LA TORRE ANTONIO JORGE PJE JOSE INGENIEROS 2864
CAPITAL FEDERAL LEDESMA MARIA CELESTE ESTRADA 2671 RAFAEL CASTILLO LESSE ANGEL FABIAN PICADA FISCO S/N EL SOBERBIO MAMANI LAUTARO URQUIZA 246 CAPITAL FEDERAL MARTINEZ ACOSTA SAMIRA BEAZLEY 1118 VILLA DOMINICO MENDEZ JOSE ANGEL ALCORTA 2152 BURZACO MENDOZA MAIA MAGALY LOS MALVONES 900 CIUDAD EVITA PERCODANI ROSA ELENA CALLE PÚBLICA S/N MANZ.:35 TORRE:G DPTO:F CLAYPOLE PIPPI TERESA LIDIA SAN NICOLAS 6058 WILDE RODRIGUEZ SILVA ROQUE EL LUCERO 1894 EZEIZA VASQUEZ ANALIA MAGALI CASTILLA 6653 MORENO
San Miguel de Tucumán ACEVEDO JULIO GUILLERMO ECUADOR 1709 SAN MIGUEL DE TUCUMAN AYBAR FLORENCIA ANAHI CALLE 9 ENTRE 20 Y 22 1 B. VILLA MARIANO MORENO LAS TALITAS BARRAZA DARIO Bº. EL CARDENAL RANCHILLOS CARDOZO ALEJANDRA CHACABUCO 3700 SAN MIGUEL DE TUCUMAN CASAS COA ANA BELEN JUAN URBAN S/N TRANCAS GALVAN JUAN CARLOS ESTANISLAO DEL CAMPO 1505 SAN MIGUEL DE TUCUMAN GONZALEZ RAMONA ELENA S/N CASA 7 MANZ.:A B. 240 VIVIENDAS BELLA VISTA HERRERA FACUNDO VILLA FIAD S/N LEALES MEDINA BORQUEZ RUTH JOSE I GORRITI 284 LOTE SAN MIGUEL DE TUCUMAN MEDINA GUSTAVO DANIEL ACHERAL MORALES VICTORIA CAROLINA PJE MONTEVIDEO 1479 SAN MIGUEL DE TUCUMAN NICKLER ANA PAULA CALLE 7 ENTRE 18 Y 20 1 B. VIRGEN DE LOURDES LAS TALITAS PARAJON ORNELLA AGOSTINA ALSINA 196- V. ALLEM SAN MIGUEL DE TUCUMÁN PAZ RAUL EMANUEL PADRE ROQUE CORREA 755 SAN MIGUEL DE TUCUMAN SANCHEZ FRANCO DAMIAN FRENTE A LA ESCUELA 59, 3RA. CASA Bº NUEVA ESPERANZA
Mar del Plata BILBAO ADRIÁN OSCAR CARRASCO 1139 SANTA CLARA DEL MAR DIAZ JOSE LAUREANO VIRREY DEL PINO 1691
MAR DEL PLATA GONZALEZ JOHANA CARBALLO 2704 MAR DEL PLATA HAEFELI ROCIO MAGALI MISIONES 12044 MAR DEL PLATA MEDINA NATALIA VIVIANA AV NAVAL Y TX 51 SAN CLEMENTE DEL TUYÚ PENDOLA AZUL MILAGROS GARAY 8827 MAR EL PLATA TAPIA BRAIAN IVAN VERTIZ 3844 MAR DEL PLATA TAPPI SUSANA GRACIELA REPUBLICA DE CUBA 2644 MAR DEL PLATA VACA PABLO DANIEL PERU 2654 MAR DEL PLATA VILLARRUEL LUIS AYOLAS 8624 MAR DEL PLATA
SAN CAYETANO S/N SAUCE VIEJO VARAYU ELSIA ANITA SARMIENTO 380 MARIA JUANA VELAZQUEZ OSCAR ENRIQUE LISANDRO DE LA TORRE 2395 SASTRE
Mendoza
Santa Fe AYALA MARIA LUISA URUGUAY 2527 SANTO TOME BONTHUIS JUAN PABLO TUCUMAN 1090 PILAR CACERES RAMONA BENEFACTOS 1519 PILAR CHARAMELLO MARIA DEL CARMEN INDEPENDENCIA 1419 PILAR COMUNA DE PILAR 25 DE MAYO 1446 PILAR CUEVAS SERGIO RAMON INES ALVAREZ 1536 SAN JOSE DEL RINCON DENIS NAZARENO MIGUEL SALTA Y AURELIA 2207 LOPEZ FLHER SASHA NICOL EVELYN SARMIENTO 8236 SANTA FE FOFFANI CARMEN ISABEL S. IRIONDO 7341 SANTA FE GAITAN CARLOS RAUL ALISOS S/N SAUCE VIEJO GARCIA LUIS ALBERTO RUTA 1 KM. 5300 SAN JOSE DEL RINCON GOMEZ VALENTINA MAGALI BAJADA DISTEFANO LA GUARDIA HERRERA JESUS MITRE 4143 SANTA FE LEDESMA JOSE GABRIEL ZONA RURAL AROCENA LEGUIZAMON DANIEL HILARIO REPUBLICA DE SIRIA 7833 SANTA FE LOBOS JORGE ENRIQUE LARREA 4731 DPTO:4 SANTA FE MARTINEZ JULIO OMAR 25 DE MAYO S/N PILAR MOLINA ULISES HELIDO CHANAES S/N COLASTINE PERALTA DELIA GEROMA BARRIO CENTENARIO MANZ.:12 ESC.:5 PISO:3 DD SANTA FE RAMIREZ PEDRO PABLO OBISPO BONEO 3849 SANTA FE SANTILLAN FERNANDO DARIO
CILSA en Argentina: Sede central Santa Fe (S3000BXE) - La Rioja 2441 3° piso Oficinas: Ciudad de Buenos Aires (C1070AAM) - Piedras 625 - Córdoba: Coronel Olmedo 180 (X5000LTD) - La Plata (B1925XAC) Diagonal 73 Nº 1948 entre 49 y 50 Mar del Plata (B7600DZR) Santa Fe 2062 - Mendoza: 25 de Mayo 227 (M5500EUE)Puerto Madryn: Piedrabuena 440 (U9120AIH) - Río Cuarto (X5800AAR) Sobremonte 868, Galería del Cine Plaza III, 1° piso, local 62 - Rosario: Av. Francia 241 (S2000LSC)S.M. de Tucumán: (T4000IKM) Muñecas 655 P.B.
AGUILLON DEBORA LOS CUATRO LOTE 3 LUJAN DE CUYO AMAD ASOCIACION MENDOCINA MONTE CASEROS 2618 MENDOZA CASTRO JOSE LUCAS ITUZAINGO 1526 MENDOZA CASTRO MARCELO NICOLAS PENA 1060 MAIPU CHEPILLA ANDREA CASA 6 MANZ.:F B. ARENALES RIVADAVIA FERNANDEZ DIEGO EMMANUEL HUALPA 516 GODOY CRUZ FERNANDEZ VICTOR LAS PALMERAS 3118 GUAYMALLEN FUNDACION CONIN LISANDRO MOYANO 3100 LAS HERAS GERIATRICO BOCA 25 DE MAYO 227 GODOY CRUZ GHIRETTI REGINA SAN MARTIN 1782 LUJAN DE CUYO HERRERA GRACIELA MIRIAM GUTIERREZ 776 DPTO: 1 GODOY CRUZ LEITON CARINA CALDERON S/N TUNUYAN LORCA ALFREDO JAVIER CASA 7 TORRE: 7 PISO: 4 DPTO:D Bº UNIMER GUAYMALLEN LUCERO GUSTAVO SUCRE 2908 LAS HERAS MIRANDA CAROLINA CASA 8 Bº CUATRO ESTACION LUJAN DE CUYO MONTE DE OCA MILAGROS 25 DE MAYO 1142 LAS HERAS MORALES ROSSO NICOL BOULOGNE SUR MER 510 LAS HERAS MUÑOZ JUAN CARLOS CASA 11 MANZ.:C Bº. JARDIN COSTERO LUJAN DE CUYO OZAN LUIS CESAR MATIAS CASA 23 MANZ.:D Bº MAMBRU OCAMPO LAS HERAS QUIROGA LUZ DEL ROSARIO SAN MARTIN 3050 LAS HERAS SOLER ANTONIO O'HIGGINS 940 GODOY CRUZ SOSA MANGANO BRANDON LOS COLONOS 2936 GUAYMALLEN VILLALONGA ANA PAULA CASA 21 MANZ.:B Bº LOS OLIVOS SAN MARTIN
Rosario CABRERA BIENVENIDA FLAMARION 4700
ROSARIO CARABALLO ZULMA BOMAN 3591 ROSARIO PINEIRO JOSE MARIA 24 DE SEPTIEMBRE 1349 ROSARIO STORANI AURELIA LUCIA AVENIDA JUAN DE GARAY 730 FIGHIERA VILLALBA FRANCISCA PJE ASUNCION 5556 ROSARIO CLEMENT AILIN MAIA GABOTO 1335 ROSARIO CARRIZO PATRICIA MARIA PASAJE CAMPICHUELO 2235 ROSARIO
Patagonia ACOSTA MARCOS GASTRE 1868 PUERTO MADRYN ESCUELA HOSPITALARIA Nº 305 ROBERTO GOMEZ 383 PUERTO MADRYN GONZALEZ JOAQUÍN TOMAS MATE 1205 PUERTO MADRYN LIMACHI ANTONELLA LIRIO DE LOS VALLES 1564 USHUAIA PARRA JOSÉ TOMAS MATE 1165 PUERTO MADRYN TORRES JOSE ITALIA 679 PUERTO MADRYN VASQUEZ GONZALEZ AMALIA PASAJE GRANADEROS 637 PUERTO MADRYN VIZZA MARINA LETICIA YAMANAS 146 PUERTO MADRYN La Plata ACEVEDO SUSANA 20 Nº 2591 ENTRE 84 Y 85 Bº ALTOS DE SAN LORENZO LA PLATA CORDERO CESAR 29 ENTRE 88 Y 89 LA PLATA CRUZ DE PADILLA JESÚS 8 Y 489 Bº GONET LA PLATA ESCALANTE JUAN MANUEL CONDARCO E/ SASTRE Y PINZON FLORENCIO VARELA GUILLERMO CLARA FELISA RUTA N 3 KM 107 SAN MIGUEL DEL MONTE LAMAIZON RODOLFO 135 Y 518 Bº HERNÁNDEZ LA PLATA LARREA MILTON OMAR ORTIZ DE OCAMPO 1723 QUILMES MALDONADO ROMINA 603 ENTRE 9 Y 10 Bº VILLA ELVIRA LA PLATA NUÑEZ FRANCISCA LETICIA UNIDAD NACIONAL 160 SAN MIGUEL DEL MONTE POGONZA MICAELA SAAVEDRA 886 FLORENCIO VARELA RUARTE AXEL DANIEL CHIMBORAZO 2880 FLORENCIO VARELA TELLEZ PAOLA ALVAREZ THOMAS 1640 FLORENCIO VARELA
Centro de Información y Atención Nacional En Argentina 0810 777 9999 En España 902 90 51 51