CILSA y la Gente revista Nº 205

Page 1

18 años de la Revista

CILSA Gente

Edición Nro. 205

- Abril 2014

y la

www.cilsa.org O.N.G. por la Inclusión

Mercedes Morán

"Es sanador practicar la solidaridad" ESPECIAL Dossier MAR DEL PLATA

• Balances de programas institucionales • Sitios: Edificios de los años de oro


E

Sigue abierta la convocatoria a becarios

CILSA articulará su trabajo con instituciones de todo el país, entre ellas Comahue, Salta, Río Negro, Quilmes y Arturo Jauretche.

NUEVOS CURSOS VIRTUALES para todo público Inscripciones abiertas

Capacitación en telemarketing, junto a Adecco

Diseño de páginas web

Curso de seguridad en el uso de Internet, avalado por Panda

Atencion al cliente

l Programa de Becas de Educación Superior trabaja desde el año 2010 con el objetivo de apoyar a personas con discapacidad de nacionalidad argentina, que desean iniciar o continuar sus estudios superiores (terciarios y universitarios, de grado o posgrado) y no cuenten con los recursos económicos suficientes. En el programa ya han participado más de 270 personas de 15 provincias de nuestro país (Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Formosa, Salta, Tucumán, La Rioja, San Juan, Córdoba, Mendoza, La Pampa, Neuquén y Río Negro) y ya son 16 los estudiantes con discapacidad que han egresado de su carrera. Desde los inicios de esta iniciativa trabajamos con más de 12 universidades nacionales y 80 casas de estudio superior donde concurren nuestros becarios. Durante el 2014 el objetivo es seguir articulando nuestro trabajo con instituciones de todo el país, entre ellas Comahue, Salta, Río Negro, Quilmes y Arturo Jauretche. Vale destacar que convocatoria de becarios para 2014 es muy satisfactoria y se recuerda que continúa abierta todo el año.•

Reparador de PC Redes sociales

Secretaria ejecutiva

Emprendedores I

Auxiliar contable

Cursos gratuitos para fortalecer búsquedas laborales

Auxiliar administrativo Administración de redes

Todos los cursos son gratuitos para personas con discapacidad Programa Nacional de

Buscanos en:

O.N.G. por la Inclusión

Becas y Oportunidades

Si querés estudiar ¡ANOTATE! BECAS de educación superior Becas a nivel universitario y terciario de grado y posgrado para personas con discapacidad Inscripciones abiertas todo el año Ya hay más de 200 personas con discapacidad becadas en todo el país. ¡Vos podés elegir tu carrera y ser el próximo!

Contacto

informesbecas@cilsa.org

P.o.E.T.A.

Cursos gratuitos de capacitación en informática y herramientas tecnológicas para personas con discapacidad y/o en situación de vulnerabilidad social

Cursos a distancia por Internet de capacitación laboral para el público en general, y gratuitos para personas con discapacidad

- Cursos trimestrales - Inscripciones abiertas todo el año

- Cursos bimestrales - Inscripciones abiertas todo el año

Ofertas

Cursos

- Curso básico en herramientas informáticas - Curso avanzado en herramientas informáticas - Módulo de Preparación para el Mundo del Trabajo Se dictan en los cuatro centros P.O.E.T.A. de CILSA: Santa Fe, Rosario, Córdoba y Mar del Plata

- Capacitación en Telemarketing, junto a ADECCO - Seguridad en el uso de Internet, avalado por PANDA - Confección de currículum - Atención al Cliente - Auxiliar Administrativo - Auxiliar Contable - Diseño de Página Web - Reparador PC - Secretaria Ejecutiva - Redes Sociales - Cómo ser un buen vendedor - Instalación de Redes

Contacto

Santa Fe: La Rioja 2441 2do. Piso Tel: (0342) 452-7000 Int. 126 poeta.santafe@cilsa.org Rosario: Av. Francia 241 Tel: (0341) 437-4444 poeta.rosario@cilsa.org Córdoba: Coronel Olmedo 180 Tel: (0351) 425-8900 Int. 221 poeta.cordoba cilsa.org Mar del Plata: Santa Fe 2062 Tel: (0223) 491-6246 . Int. 210 poeta.mardelplata@cilsa.org

CILSA y la Gente Institucional 2

Proyecto e-oportunidades

(Programa de oportunidades para el Empleo a través de la tecnología en las Américas)

Son cursos a distancia a través de una plataforma virtual: www.gpminnovacion.com.ar

Contacto

e-oportunidades@cilsa.org ó 0810-555-5222


editorial Pobre abundancia

La riqueza y la pobreza pueden ser, entre otras cosas, campos de experimentación para conocer los sentimientos humanos: desde la peor mezquindad hasta la mejor expresión del altruismo se producen como reacción a la carencia o la opulencia propia o ajena. La especulación o la solidaridad, la soledad o la profusión de falsas amistades, la compasión o la indiferencia muestran el juego de máscaras que muchas veces rodea las relaciones, no sólo entre las personas sino también entre los Estados. La abundancia de dones, tantas veces originaria de admiración, despierta también la envidia; puede ser fuente de oportunidades, pero al mismo tiempo una usina de codicia que genera desde pequeñas rencillas hasta las luchas más crueles. Cuando se tiene lo que todos desean puede disfrutárselo y aprovecharlo con buenos objetivos, pero también puede temerse hasta la paranoia perderlo o que nos sea arrebatado, tiñendo todos los vínculos de recelos especulativos y desconfianza sobre la autenticidad de los sentimientos. La riqueza –tanto en forma de oro como de petróleo- que potencialmente podría significar el bienestar para un pueblo, actúa como un indeseable imán que atrae sobre él, con frecuencia, la avaricia antes que la filantropía de propios y extraños. •

CILSA

Sumario Dossier Mar del Plata

y la Gente

4: Institucional / Entrega de Elementos Ortopédicos Derecho a la autonomía

Edi­ción Nº 205 Abril 2014 CIL­SA y la Gen­te es una pu­bli­ca­ción men­sual que se dis­tri­bu­ye en for­ma gra­tui­ta en­tre los so­cios pro­tec­to­res del Club de Ami­gos de CIL­SA y el pú­bli­co en ge­ne­ral. Dir. de Re­dac­ción: Mar­tín E. Vá­cu­la Redactores: Estefanía Capovilla, María Itatí Castaldi, Mariela Gallardo, Sofía Herrmann, Martín Páez. Colaboradores: Gerardo I. Arroyo, En­ri­que Cruz (h), Pa­ tri­cia Gi­glio, Juan Ignacio Penlowskyj, Pa­tri­cia Ro­de­lli. Edi­ción: Full­Mar­ke­ting S.A. Ame­nábar 2813 (S3000D­HE) San­ta Fe Im­pre­sión: BALBI S. A. CIL­SA y la Gen­te es una pu­bli­ca­ ción men­sual pro­pie­dad del Centro de Integración Libre y Solidario de Argentina (CIL­SA). Edi­tor Res­pon­sa­ble: Mar­tín E. Vá­cu­la Re­gis­tro de la pro­pie­dad in­te­lec­tual: I.S.S.N.: 185.606 Los edi­to­res no se ha­cen res­pon­sa­bles por los da­tos, con­cep­tos y opi­nio­nes ver­ti­dos por los co­lum­nis­tas, en­tre­vis­ ta­dos y co­la­bo­ra­do­res ni por el con­te­ ni­do de los men­sa­jes pu­bli­ci­ta­rios. Los ma­te­ria­les re­pro­du­ci­dos en es­ta re­vis­ta son pa­ra uso de los so­cios pro­tec­to­res del Club de Ami­gos Cil­sa, alum­nos de es­ta­ble­ci­mien­tos es­co­la­res y pú­bli­ co en ge­ne­ral. Que­da ri­gu­ro­sa­men­te pro­hi­bi­da la re­pro­duc­ción par­cial o to­tal del con­te­ni­do de la mis­ma por cual­quier me­dio o pro­ce­di­mien­to, in­clui­dos la re­ pro­gra­fía y el tra­ta­mien­to in­for­má­ti­co, así co­mo la dis­tri­bu­ción de ejem­pla­ res me­dian­te al­qui­ler, venta o prés­ta­ mo pú­bli­co, sin la ex­pre­sa au­to­ri­za­ción es­cri­ta de: CILSA y la Gen­te Tel/ Fax (0342) 452-7000 E-mail: cil­sa­@cil­sa.or­g Web­si­te: www­.cil­sa.or­g La Rio­ja 2441 Pi­so 3 (S3000B­XE) San­ta Fe - Pcia. Sta. Fe - Ar­gen­ti­na

Primer encuentro en el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos

6: Institucional / Concientización Con el compromiso de sensibilizar

Contribuyendo en la formación integral de profesionales

7: Institucional / Becas y Oportunidades

Buen comienzo

Siete becarios en la ciudad

8: Institucional / Un niño, un futuro Accesibilidad y recreación

Conductas saludables Otras secciones

2: Institucional / Becas y Oportunidades Sigue abierta la convocatoria a becarios 3: Editorial Pobre abundancia 10: Sitios Edificios de los años de oro 12: Personaje Mercedes Morán: “Es sanador practicar la solidaridad” 15: Institucional / Voluntariado Un compromiso con el otro 16: Sociedad "Le contamos a la gente que elegimos una forma no tradicional de moverrnos 18: Institucional / Entrega de Elementos Ortopédicos Comenzó un nuevo año de encuentros comunitarios

20: Deportes Lo que se viene para el fútbol argentino 22: Interés General / Concientización Con energías renovadas 24: Institucional / Recreación y Deportes Cuando la cuadriplejía se convierte en fuerza Un espacio físico y artístico 26: De todo un poco 28: Institucional / Un niño, un futuro La expresión del cuerpo 30: Reflexiones / Opinión Entre la alegría y la tristeza Banderas 31: Humor 32: Listado de beneficiarios Mes de febrero

Centro de Información y Atención Nacional En Argentina 0810 777 9999 // En España 902 90 51 51 CILSA y la Gente Institucional 3


+ Por: Equipo regional Entrega de Elementos Ortopédicos

Dossier MAR DEL PLATA BALANCE

Derecho a la autonomía Cerca de 70 personas fueron beneficiadas con un elemento ortopédico de gran necesidad en los últimos cinco meses.

E

n el período octubre- febrero las actividades solidarias de este programa alcanzaron nuevos hogares y destinos: niños, jóvenes y adultos oriundos de distintos puntos del territorio marplatense. A poco de culminar el mes de octubre, CILSA llevó adelante una entrega de ocho sillas de ruedas y otros dos elementos ortopédicos en el Instituto Educativo Nueva Pompeya. Las unidades, destinadas a beneficiarios de Mar del Plata y Coronel Vidal, se donaron en el marco de los encuentros por la inclusión correspondientes a otro programa de la ONG, el de Concientización, de los que participaron los alumnos de 2º año ESB de la materia Construcción de la Ciudadanía de este establecimiento bajo el proyecto educativo “Conocemos, comunicamos e incluimos”. Por otro lado, en respuesta a pedidos de la comunidad, en noviembre se llevó a cabo la campaña “Extendiendo Fronteras” en Bahía Blanca para entregar 23 sillas de ruedas, 6 andadores y 8 bastones blancos y verdes para

CILSA y la Gente Institucional 4

personas ciegas y de baja visión e instituciones educativas y de salud locales. La actividad tuvo lugar en el Complejo Polideportivo Asociación Empleados de Comercio (A.E.C.) resultando beneficiarios la Escuela Especial de Irregulares Motores Nº 509, la Escuela Especial de Ciegos y Disminuidos Visuales Nº 507, el Pequeño Cottolengo Monseñor José Nascimbeni, el Servicio de Rehabilitación y Kinesiología del Hospital Interzonal Dr. José Penna y el Centro de Estimulación y Atención Temprana (CEAT). En el último mes de 2013, por su parte, se realizó un encuentro comunitario en una de las estacas de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, donde se entregaron ocho sillas de ruedas y cuatro elementos ortopédicos tras la renovación de un nuevo período de trabajo conjunto. El encuentro contó con la presencia de los Payamédicos y un grupo de jóvenes misioneros latinoamericanos y estadounidenses de la iglesia, quienes ofrecieron un cierre musical.


Actividad especial En septiembre pasado, la ONG a través de la regional recibió la donación de una silla anfibia por parte de un joven empresario de la ciudad, el Sr. Emiliano Giri, candidato a concejal 2013, quien visitó la sede de CILSA junto a Pepe Scioli para profundizar su conocimiento respecto al accionar de la organización. Esta unidad fue entregada a miembros de la institución tras la participación de Giri y Scioli en la inauguración del Aula POETA en calidad de comodato, para ser utilizada durante el mes de enero del corriente en el balneario Perla Norte por personas con discapacidad. Además, la silla fue llevada por la presidenta de CILSA Silvia Carranza quien la puso a disposición de turistas con discapacidad motriz presentes en el Complejo Chapadmalal; mientras que en febrero recorrió otras localidades del Partido de la Costa, como Mar del Tuyú. El hecho de contar con una silla anfibia en distintos balnearios de la costa argentina

generó mucha alegría y satisfacción en los usuarios ante la posibilidad, en muchos casos por primera vez, de ejercer el derecho de ingresar al mar en forma completa.•

Agradecimientos A voluntarios bahienses, a la Sra. Mara Recondo y su esposo, quienes no sólo recibieron al equipo de CILSA sino que además acompañaron a la ONG en la preparación de los pedidos.

Reconocimiento La acción solidaria de CILSA “Extendiendo Fronteras” en Bahía Blanca fue declarada de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de esa ciudad.

Primer encuentro en el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos Se realizó el 28 de febrero último con la presencia de 12 beneficiarios, autoridades de la ONG y del espacio anfitrión. En el marco de la primera entrega de elementos ortopédicos regional, CILSA se reunió con un nuevo grupo de personas oriundas de esta ciudad, Miramar y Tandil. Recibidos por los señores Miguel Ángel Ratti, Jefe de la Filial Mar del Plata, y Gustavo Casciotti, vicepresidente del Instituto y director de Acción Cooperativa y Mutual de la Municipalidad de General Pueyrredón, este sitio acompaña siempre a la ONG en sus iniciativas y en esta oportunidad, abrió un nuevo año de entregas solidarias. En esta oportunidad, además, se contó con la presencia de Payamé-

dicos Mar del Plata y los practicantes de la Universidad CAECE Josefina Finochietto y Guadalupe Fazio, estudiantes de las carreras de Contador Público y Administración Hotelera, respectivamente. Por otra parte, al término de la entrega de las sillas de ruedas a niños, jóvenes y adultos, el público pudo disfrutar de la muestra “Arte en alambre” del Señor Marcelo Spina, en el marco de la difusión cultural que el Instituto de Fondos Cooperativos ofrece a la comunidad. •

CILSA y la Gente Institucional 5


Dossier MAR DEL PLATA + Por: Equipo regional Concientización

Con el compromiso de sensibilizar En el período octubre 2013 – febrero 2014 hubo actividades distintas a las tradicionales intervenciones en escuelas e instituciones de nivel superior terciario y universitario. Un repaso por cada una de ellas.

C

on estas acciones, que se realizan de modo paralelo a las propuestas que el equipo de comunicación institucional educativo de la ONG desarrolla en establecimientos educativos, se busca evidenciar el compromiso asumido de proporcionar un trabajo de sensibilización más sólido. En este sentido, se continuó con la tarea de capacitación iniciada en 2013 a los prestadores de servicios turísticos adheridos el año anterior en forma voluntaria al Programa Nacional de Directrices de Accesibilidad Turística. Así, en el mes de diciembre, se desarrolló una jornada de capacitación sobre discapacidad, diversidad y trato inclusivo al personal permanente y temporario del Hotel Costa Galana de la ciudad de Mar del Plata. En esta actividad se compartieron nociones fundamentales sobre la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, el Modelo Social y las recomendaciones generales para aplicar en la atención a un huésped con discapacidad. Por su parte, los participantes realizaron recorridos en sillas de ruedas y utilizando un bastón blanco de seguridad con ojos

CILSA y la Gente Institucional 6

vendados para poder relevar experiencias respecto de la atención en el lobby, en los restaurantes, en habitaciones y en el área de spa y piscina. Este trabajo conjunto continuará a lo largo de 2014 para cubrir el ingreso de nuevos empleados y refuerzos para temporada 2014-2015. Por otro lado, en septiembre los hoteles Costa Galana, 13 de Julio, Sheraton Mar del Plata y Nuevo Ostende; el local de Informes de la Costa de Turismo Mar del Plata, los balnearios Punta Iglesia y Bahía Varese; el Teatro Auditórium y Los Gallegos Shopping recibieron una placa de distinción en materia de accesibilidad por parte de autoridades de la coordinación técnica del Servicio Nacional de Rehabilitación del ministerio de Salud de la Nación, la secretaría de Turismo de la provincia de Buenos Aires, la Dirección Provincial de Turismo, Deporte y Medio Ambiente y el Ente Municipal de Turismo de Mar del Plata. A esta ceremonia la regional de CILSA fue invitada y recibió un agradecimiento por parte del presidente del Ente Municipal de Turismo, Sr. Pablo Fernández, quien agradeció la participación

Agradecimientos Al Hotel Costa Galana por la apertura, el interés y el compromiso sostenido en general y al gerente de Servicios Técnicos, Sr Sergio Sarno, quien posibilitó la actividad de sensibilización realizada; al Sr. Mariano Giri, empresario local comprometido en la inclusión social de personas con discapacidad, por la donación de una silla anfibia; a SECTUR y EMTUR por posibilitar el trabajo conjunto en materia de accesibilidad turística en la ciudad.


Contribuyendo en la formación integral de profesionales

de la ONG y la posibilidad de trabajar en forma conjunta. Durante el período que ocupa el presente balance también se desarrolló una jornada de sensibilización destinada a empleados de las áreas de Atención al Cliente, Hotelera y Estadística de la Oficina de Delegaciones Turísticas de la secretaría de Turismo de la provincia de Buenos Aires sede Mar del Plata. En la misma, la referente en Accesibilidad de la cartera de Turismo de la provincia de Buenos Aires (SECTUR) sede Mar del Plata, Lic. Rosana Marianelli, asesoró a los presentes en materia de turismo accesible y el equipo educativo de CILSA propició una instancia teórico – práctica para ponerse en el lugar de una persona con discapacidad, mientras que se detallaron claves para mejorar la calidad de su servicio de atención. Finalmente, el Programa de Concientización participó de una acción especial de verano que consistió en la promoción del uso de la silla anfibia en las playas de esta ciudad balnearia (ver páginas 4 y 5).

Los alumnos de la Universidad CAECE participaron de dos proyectos educativos en pos de contribuir a una mayor inclusión social de personas con discapacidad visual. En consonancia a las actividades realizadas por los estudiantes, la ONG participó del acto de colación del ciclo lectivo 2013 de la Escuela de Fonoaudiología de Sordos e Hipoacúsicos – CEFA junto con autoridades, docentes y estudiantes de la Universidad CAECE. En esta oportunidad se mencionaron generalidades del Proyecto “¿A qué jugamos? Construyendo juegos para todos” emprendido en 2012 con estudiantes de la carrera Diseño Gráfico y Comunicación Audiovisual (este proyecto forma parte de la propuesta formativa y de concientización con la que CILSA se acerca a las instituciones educativas de todos los niveles) y se entregó una serie representativa de los juegos didácticos elaborados a partir del diseño universal. Además, los alumnos iniciaron en ese año otro proyecto, de nombre “Museo para todos”, con el propósito de brindar igualdad de oportunidades al acceso cultural de personas con discapacidad visual. Para ello se diagnosticó y propuso un esquema de señalética para el Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia y un tiempo después, en febrero del corriente, se efectuó la apertura de la exposición de las iniciativas de señalética, las cuales permanecieron en el museo hasta fines del mes pasado. Para esta ceremonia se contó con la presencia del

secretario de Cultura de la municipalidad de General Pueyrredón, Leandro Laserna; la directora del Museo Municipal de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia, Mg. Ana Lía Verón; la coordinadora de la carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Audiovisual, Arq. Marcela Vicente; los docentes de las cátedras Diseño en III y IV Dimensiones de la Universidad CAECE; y la coordinadora regional de Programas Sociales, Lic. Lucrecia Albornoz, junto con la comunicadora institucional educativa Agustina De Castro Paz, ambas de CILSA. En el marco anterior, a partir de esta inauguración de la muestra, resultado del trabajo mancomunado de varios actores de la comunidad, el secretario de Cultura se comprometió a disponer para este proyecto de accesibilidad las herramientas necesarias de modo de concretarlo en principio en éste museo, con la expectativa de replicarlo en otros. Queda pendiente, en este sentido, una reunión con los integrantes del proyecto (CILSA, UCAECE y Museo Lorenzo Scaglia), la secretaría de Turismo municipal y el Área de Diseño Municipal para poder acordar qué modificaciones y/o agregados son viables para asegurar la accesibilidad de personas ciegas y con disminución visual a una de las áreas del museo (en principio).•

CILSA y la Gente Institucional 7


Dossier MAR DEL PLATA

+ Por: Equipo regional Un niño, un futuro

Accesibilidad y recreación En los últimos meses de 2013 se realizaron reformas en el hogar de día de barrio Autódromo con el objetivo de volverlo más apropiado para niños con discapacidad. A su vez, hubo variadas actividades educativas y lúdicas.

E

n el transcurso del año pasado, más precisamente en los últimos meses, se concretaron reformas en el centro de educación no formal de CILSA. El objetivo de esta labor fue el ofrecimiento de un espacio apropiado para todos los niños que participan o deseen participar del programa. Para ello, se remodeló el baño volviéndolo accesible al ingreso en silla de ruedas, se colocaron pisos de cerámico, calefacción, ventiladores y se mejoró la iluminación de todos los sectores.

A partir de este año el hogar recibe a Diego, un niño con discapacidad motriz, y a María Luján, quien posee retraso madurativo. Con dispositivos de inclusión estos jovencitos forman parte del programa en toda su dimensión y disfrutan de las actividades cotidianas junto a sus compañeros, entre ellas, talleres de deporte, arte, cine debate, valores y música. CILSA y la Gente Institucional 8

Conmemoración y capacitación En el mes de diciembre el equipo del hogar recibió la visita de una comunicadora institucional educativa del Programa de Concientización, quien brindó una charla sobre discapacidad e inclusión con el objetivo de iniciar un acercamiento hacia la temática tanto para los niños como para los adultos. La actividad se produjo en la semana internacional de las personas con discapacidad, y en el marco de un encuentro con la institución "Cosechando Tiempo" a través del cual se desarrollaron actividades de huerta y cuidado de plantas en forma conjunta con los asistentes de la institución y los niños de CILSA. De paseo para conocer y disfrutar Por otro lado, durante los meses de enero y febrero últimos se realizaron distintas salidas recreativas. La primera fue al Arroyo Loberia los días 16 de enero y 5 de febrero gracias al otorgamiento del EMDER para que los niños disfruten de una jornada de playa. La segunda, hecha bajo el Programa “Mar de chicos” del Ente Municipal de Deporte y Recreación de la Municipalidad de Gral. Pueyrredón, incluyó el traslado, merienda y estadía

en el balneario Waikiki el 30 de enero. Finalmente, la temporada estival culminó con una visita al Museo de Arte Contemporáneo para contemplar las obras y el arte pop. La importancia de las redes Este verano, autoridades del Jardín Municipal Nº 33, con permiso de la secretaría de Educación Municipal, prestó sus instalaciones al programa para que los niños tuvieran la posibilidad de armar la pileta y tener un espacio de recreación. Para el año que transcurre se espera seguir avanzado e incorporando conocimiento y aptitudes en los niños y adultos del hogar sobre la temática de la discapacidad mediante charlas de concientización, talleres vivenciales, intercambios con instituciones a las que asistan personas con discapacidad intelectual y festejo del Día del Niño compartido, deporte y arte realizado por personas en silla de ruedas y participación en encuentros por la inclusión.•

Conductas saludables A través del deporte, los niños contribuyen a mejorar su condición anímica y a potenciar la salud individual. Las actividades físicas son algunas de las propuestas que más adhesión tienen por parte de los más chicos. Dentro de sus objetivos, el programa aspira a motivar y desarrollar conductas saludables. Una forma de hacer efectivo este propósito es, sin duda, a través del deporte. Las actividades están a cargo de un docente de educación física. Este año, tras haber iniciado un proceso de hogar inclusivo en el centro que funciona en la Asociacion Vecinal de Fomento de barrio Autódromo, el deporte pasó a ser una herramienta de vital importancia para alcanzar una mayor inclusión social. Al respecto, las actividades mencionadas consisten en la realización de un deporte específico como fútbol, básquet y vóley, con una impronta teórica referida al valor de las disciplinas a nivel integrador.•


+ Por: Equipo Becas y Oportunidades

se invitó a los destinatarios del Programa de Entrega de Elementos Ortopédicos a que participen en la capacitación de herramientas informáticas de POETA, así como también en diversas propuestas de concientización. Tal es el caso de una jornada de educación inclusiva que se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Mar del Plata, donde se brindó información sobre la temática y se convocó a estudiantes con discapacidad que cursan carreras en diferentes facultades a participar en los programas sociales la organización. en convenios marcos de cooperación.

Buen comienzo

Desde su implementación en la regional, el Programa POETA cosechó sus frutos y los últimos cinco meses resumen un ciclo de gran trabajo por una mayor inclusión social, educativa y laboral.

T

ras la inauguración del Centro en agosto de 2013 y la capacitación que habitualmente reciben los alumnos en herramientas informáticas en el marco del Programa de Oportunidades para el Empleo a través de la Tecnología en las Américas; y del trabajo preparación para el mundo del trabajo junto a los participantes, POETA alcanzó un provechoso desarrollo en la ciudad en los últimos cinco meses. En la primera edición del curso básico de informática egresaron 30 participantes, quienes consiguieron un buen manejo de la computadora y tres de ellos realizaron prácticas laborales en diferentes ámbitos. En febrero pasado comenzó a dictarse la segunda edición del curso básico de POETA, al cual se sumaron varias personas derivadas de diferentes instituciones como INAREPS (Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur) y AIPE (Asociación Integradora de Personas con Padecimientos Psíquicos). Además, los grupos quedaron conformados por personas que se acercaron a partir de la difusión en medios locales que brindaron un espacio para la convocatoria. Por su parte, el 7 de marzo pasado comenzó el primer curso avanzado del que están participando algunos egresados de la instancia básica, quienes fueron seleccionados teniendo en cuenta el interés y el desempeño puesto en las clases.

El área de Orientación para el Mundo del Trabajo En el marco de cinco encuentros y la primera edición del curso básico de herramientas informáticas, los participantes identificaron su perfil laboral, armaron un curriculum vitae, aprendieron a gestionar

una búsqueda laboral y cómo afrontar una entrevista. De los 30 participantes que lograron conocer cómo se realiza búsqueda laboral para incrementar sus posibilidades reales de inserción al mercado laboral, 20 de ellos armaron su currículum por primera vez, mientras que el resto actualizó los datos. Para colaborar en la misma se implementó una cartelera dentro del aula donde se publicaron ofertas laborales de la ciudad y cursos de interés. Esta modalidad, cabe destacar, continúa durante el presente año. Mayores oportunidades A fin de lograr el crecimiento y proyección de los alumnos en el mundo del trabajo, CILSA concretó reuniones con la Oficina de Empleo del Municipio de General Pueyrredón, el ministerio de Trabajo de la Nación, la Universidad CAECE, el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (filial Mar del Plata), el Servicio de Empleo Amia UCIP, la Universidad Nacional de Mar del Plata e INAREPS (Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur) de modo tal de alcanzar un trabajo en red que beneficie a los participantes, su inclusión laboral, social y educativa. En este sentido, actualmente se está trabajando para que diversas instituciones, empresas y organismos conozcan el desarrollo del Programa POETA, acompañen en su multiplicación y que algunas de estas acciones conjuntas queden enmarcadas en convenios marcos de cooperación.

La historia de Daniela Es alumna de POETA, tiene 21 años y es oriunda de Mar del Plata. Desde su nacimiento posee hipoacusia y decidió inscribirse en el curso para profundizar sus conocimientos sobre computación y obtener una herramienta para sumar en su curriculum. La experiencia en POETA fue positiva: a nivel personal incrementó la confianza en sí misma, lo que produjo la obtención de una práctica laboral como Data Entry.•

Siete becarios en la ciudad El Programa de Becas y Educación Superior trabaja de manera articulada desde el año 2011 con la Universidad Nacional de Mar del Plata, institución con la cual se firmó un convenio de reciprocidad el 5 de diciembre de 2012. Actualmente, CILSA posee un total de siete estudiantes en la ciudad costera. Los becarios son personas jóvenes de entre 20 y 40 años que cursan las carreras universitarias de Abogacía, Profesorado de Historia, Terapia Ocupacional, Licenciatura en Servicio Social y Licenciatura en Ciencias de la Tecnología de Alimentos. Nuestras expectativas para 2014 es que se sumen más alumnos e instituciones educativas.•

Articulación entre programas sociales En continuiudad con el objetivo de articulación de los programas sociales de CILSA, CILSA y la Gente Institucional 9


Edificios de los años de oro El patrimonio arquitectónico es uno de los grandes atractivos de Mar del Plata. Aquí un repaso por las majestuosas edificaciones y residencias veraniegas de la aristocracia porteña construidos a principios del siglo XX en la ciudad feliz.

L

a ciudad de Mar del Plata fue desde siempre el destino elegido por cientos de turistas argentinos. Ya desde principios de siglo era el lugar en el que las familias distinguidas y de clase alta construían sus residencias de descanso para disfrutar allí de cada verano. De aquel tiempo quedan hoy los ostentosos chalets de estilo europeo que hoy se pueden recorrer para conocer un poco más de la historia de la ciudad feliz. Esa identidad arquitectónica de esta ciudad es posible conocerla través de un paseo por los barrios de Loma Stella Maris, Güemes, Playa Grande y Divino Rostro entre otros. Allí se concentraron las villas veraniegas de comienzos del 1900 donde la oligarquía de Buenos Aires se instalaba para distenderse. Con la inauguración del gran Hotel Bristol que contaba con un auditorio para ver teatro y escuchar conciertos y un elegante restaurante y casino la ciudad se convirtió en un centro turístico de nivel. De aquella esplendorosa época aún se conservan alrededor de 300 residencias de alto valor patrimonial por su historia. Una

CILSA y la Gente SITIOS 10

de las primeras visitas es en la Loma de Stella Maris en la esquina de avenida Colón y Alvear, donde se encuentra la Villa Ortiz Basualdo, actualmente, el Museo Municipal de Arte Juan Carlos Castagnino. Este chalet

fue construido en 1909 y conserva muebles de estilo art-nouveau traídos de Bélgica. Además, cuenta con más de 130 obras de los artistas Castagnino, Quinquela Martín, Berni y Forte, entre otros. En la misma zona, se encuentra también la Torre Tanque, y más cerca de la comercial calle Güemes están Villa Magnasco, Villa Tur y la Casa Riglos

Villa Magnasco Por otro lado, se puede apreciar la Villa Normandié en la intersección de Colón y Viamonte. Todas ellas son majestuosas residencias de principios del siglo XX diseñadas por arquitectos europeos Por esa zona también se puede conocer la La Capilla Stella Maris de estilo neogótico ecléctico. Durante el trayecto, una parada obligada es la Torre Tanque de Obras Sanitarias, en Falucho y Mendoza. Esta edificación conserva un estilo pintoresquista y medieval que cuenta con un mirador de casi 80 metros para contemplar una gran panorámica de Mar del Plata y la zona.

Villa Tur

Villa Ortiz Basualdo


Sitios

Hogar Saturnino Unzué

Villa Victoria

Hogar Saturnino Unzué Durante el trayecto del Circuito Centro, que se concentra en el barrio La Perla se puede visitar la Capilla Santa Cecilia, declarada Monumento Histórico Nacional y mojón para el trazado de la cuadrícula original de la ciudad. Asimismo, se encuentran la Catedral de los Santos Pedro y Cecilia y el Instituto y Oratorio de la Inmaculada Concepción Saturnino Unzué, erigido en 1910 bajo el estilo “art nouveau”. Este ícono de la arquitectura marplatense se encuentra en la costanera norte de la ciu-

dad. Se trata del ex Hogar Saturnino Unzué que abarca cuatro manzanas. El mismo, que tiene entrada libre y gratuita, cuenta con un famoso oratorio al que se ingresa por una puerta de roble de Eslavonia. Allí hay una representación de La Ultima Cena trabajada en bajorrelieve de bronce, un tabernáculo de mármol policromado, esculturas de mármol de Carrara, un órgano y un armonio francés. Desde el 9 de marzo de 1989 este asilo fue declarado como Monumento Histórico Nacional.

La Catedral del Golf

Torre Tanque Otro barrio que vale la pena recorrer es Divino Rostro. Es recomendable hacerlo en vehículo para contemplar la conjugación de la arquitectura fundacional con otras obras de diseño moderno. La primera parada se realiza en la Capilla Divino Rostro. Luego, se encuentran tres grandiosas mansiones como Villa Mitre, donde funciona el Museo Archivo Histórico Municipal Roberto Barili, de estilo neocolonial. Así también, Villa Victoria (Matheu 1851) es el Centro Cultural Victoria Ocampo, hoy lugar elegido para la realización de actividades artísticas. Por último, Villa Silvina, donde funciona un colegio privado en la casa perteneciente a los escritores Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo. Los Troncos, en Gral. Urquiza esquina Primera Junta, es otra de las zonas emblemáticas de Mar del Plata. En Urquiza 3440 se encuentra la famosa “Casa de los Troncos”, denominación que luego adquirió todo el barrio. Es de estilo suizo por la utilización de troncos de lapacho y quebracho traídos de Salta.

El Golf Club Mar del Plata es uno de los sitios que resume aquella esplendorosa época. En este espacio recreativo se guardan los 100 años de la riquísima historia del Mar del Plata Golf Club fundado en 1900 por los ingleses que vinieron a trabajar en el ferrocarril. El chalet estilo Tudor que domina el paisaje es la sede del Club reconocido por su cancha

de 18 hoyos. Fue inaugurado en 1926 y es uno de los patrimonios arquitectónicos más grandes de la ciudad. El Mar del Plata Golf Club nació en los médanos de Playa Grande y fue uno de los primeros clubes de golf de la Argentina. •

Golf Club Mar del Plata

CILSA y la Gente SITIOS 11


Mercedes Morán

“Es sanador practicar la solidaridad”

La afamada actriz y directora teatral, que finalizó el rodaje de la película “Betibú”, volvió a la televisión con “Guapas”, la nueva tira de Pol-ka que este año se ve en la pantalla de canal 13. En una charla con CILSA y la Gente habla de su labor social y solidaria para distintas instituciones sin fines de lucro y repasa su vida desde la niñez en Concarán, entre otras cosas.

E

s una de las actrices más prestigiosas del país. Cada personaje que interpreta, sea en teatro, televisión o cine, deja huella. Versátil, talentosa y multipremiada, como pocas, Mercedes Morán, cuando su agenda está libre, se aboca a iniciativas sociales o solidarias. Desde apoyar campañas de Greenpeace o concurrir a una cena de recaudación de fondos del Instituto Leloir, hasta hacer un spot para concientizar sobre la limpieza del Riachuelo o participar en una entrega de elementos ortopédicos a niños y adultos con discapacidad, organizada por CILSA, Morán afirma que “antes de tener una participación activa uno tiene que tener conciencia de cada necesidad. Y también creo que todos nosotros tenemos una enorme capacidad y una necesidad muy grande de participar socialmente. Por eso colaboro y me conecto. Es una buena adicción, hace bien y es sanador CILSA y la Gente PERSONAJE 12

practicar la solidaridad”, afirma la madre de tres mujeres (María, Mercedes y Manuela) y abuela de un varón (León, su debilidad). Mercedes, ¿tus padres tuvieron que ver en tu compromiso solidario? Sí. Mi padre, que fue político (diputado provincial), y mi madre, que se dedicó a la docencia en escuelas rurales, me transmitieron la importancia de la participación social. ¿Creés que la sociedad es participativa? Sí. De todas maneras soy consciente de que es una opinión subjetiva. He aprendido que muchas veces uno está rodeado de un determinado grupo de gente y cree que ese micro mundo es representativo de algo mayor. Pero entre la gente que me rodea veo que los jóvenes están más comprometidos, hay un deseo enorme de participación.


+ Por: Juan Ignacio Penlowskij Fotos: Analía Markarian

Personaje

De Concarán a la fama

"Lucho contra el sinsentido existencial, sino no saldría de mi casa. Elijo nutrirme de las cosas cercanas, escuchar un disco, ir a una playa que me guste, estar con mis hijas. Hay que alivianar un poco la realidad..." ¿Este país es solidario? Sí, absolutamente. Lo que pasa es que las buenas acciones no son noticia. Existe gente que ayuda, solo por el afán de colaborar. No hace falta tener dinero o fama para hacerlo, cada uno lo puede realizar desde su lugar. Con el teatro, ¿participaste en algún proyecto con un fin social? No. Pero he estado cerca. ¿De qué manera? A través de mi hija, que ha dado clases de teatro en villas, en lugares marginales y me ha contado la experiencia. Claramente tuvo la certeza de que todo lo que se expresaba en ese lugar, de alguna manera liberaba una cantidad de cosas que, de no haber sido expresadas ahí, podrían haber tomado una forma un poco más dañina para la gente que lo hacía.

Mercedes Morán tiene 58 años y es la menor de tres hermanos. Nació el 21 de septiembre de 1955 en un hospital de Córdoba. Pero se crió en el pueblo de Concarán, en la provincia de San Luis, hasta que, a los seis años, su familia decidió mudarse a Buenos Aires. Se casó muy joven, a los 17 años (con el actor Oscar Martínez, de quien se divorció en 2000, luego de 28 años), con la desaprobación paterna. Así lo recuerda: “mi padre era un cultor del respeto por la voluntad del otro, cuando llegó el momento del casamiento mi vieja brotó y se negó. Sin embargo, él se bancó darme la autorización, uno de sus lemas era: `en cuestiones de política, religión y amor no me meto´. Estuvo bien, nadie puede oponerse a que el otro se vaya”. Por aquel entonces, el teatro no figuraba en su lista de proyectos; si, en cambio, la sociología. “Llegué a la actuación de una manera muy casual, aunque no creo en las casualidades. Yo cursaba sociología y los militares dejaron sin efecto mi carrera”, rememora señalando que su hermano hizo un gran sacrificio para que ella pudiese ir a la universidad, que abandonó rápidamente. Para no perder el año, Mercedes se anotó en un taller de actuación con el eximio actor y profesor de teatro, Lito Cruz. Fue más por curiosidad, pero significó el punto de partida de la carrera como actriz. Pero quiso seguir formándose. Entonces, tomó clases con maestros como: Augusto Fernandes, Carlos Rivas, Dominique de Fazio y Carlos Gandolfo, de quien dice: “era un grosso, fue uno de los que me abrió la cabeza, junto a Lito Cruz”. El debut actoral de Morán se dio en 1983, con “El efecto de los rayos gamma en las caléndulas”, en el Teatro Payró. Y como ella siempre recuerda, la obra no salió ni en la cartelera de los diarios, pero fue un éxito enorme del off. Luego vinieron 13 obras de teatro, 16 películas, 4 comerciales y 20 trabajos en televisión. Desde telenovelas y miniseries, hasta unitarios. Entre estos últimos, se recuerdan: “Gasoleros”, “Graduados”, “Infieles”, “Mujeres Asesinas”, “Amas de casa desesperadas”, “Socias”, “Culpables” y “El hombre de tu vida”, entre otras. Trabajos en la pantalla chica que le reportaron más de una veintena de premios y distinciones. Hasta se dio el gusto de dirigir “Amor, dolor y qué me pongo”, en el teatro Tabaris, a actrices destacadas como: Cecilia Roth, Leonor Manso, Jorgelina Aruzzi, Ana Katz y Mercedes Scápola, su hija. También escribió un libro, “Las diosas se desnudan”, junto a Analía Couceyro.

“Llegué a la actuación de una manera muy casual, aunque no creo en las casualidades. Yo cursaba sociología y los militares dejaron sin efecto mi carrera” CILSA y la Gente PERSONAJE 13


Personaje

Presente laboral, cine y tv Morán acaba de finalizar el rodaje de “Betibú”, un largometraje que la tiene como protagonista y narra la vida de Nurit Iscar, una escritora que investiga un asesinato ocurrido en el country La Maravillosa, ficción que se asemeja al homicidio de la socióloga María Marta García Belsunce, en 2002.“Soy una (anti) heroína que no es otra cosa que un álter ego de la propia Piñeiro”, describe refiriéndose a la autora del libro, Claudia Piñeiro. ¿Te sorprendió la convocatoria? Sí. Porque, en la mayoría de los policiales, el protagonista es el hombre. Pero no tengo dudas de que el éxito de la novela, y ojalá que de la película, es que ese papel masculino está interpretado por una mujer. Y eso es lo que la hace particular y distinta.

Mercedes regresó a la televisión, nuevamente a Canal 13, de la mano de Pol-ka. En la emisora del barrio porteño de Constitución, desde el lunes 17 de marzo protagoniza “Guapas”, la flamante tira nocturna, junto a un gran elenco. Cuando las largas jornadas de grabación le dejan un hueco, la virginiana disfruta de la vida cotidiana. “A mí me gusta ir de aquí para allá, hacer las compras, cocinar, colgarme a mirar la tele, ver una película. Es saludable y muy necesario para llenarte nuevamente y encarar el futuro trabajo. Todo lo que soy como actriz está alimentado por mi vida particular”, destaca. ¿Y qué sentís? La palabra es satisfacción. Como actriz me siento muy convocada para una diversidad muy grande de personajes y eso me hace ser una persona muy agradecida. Lo que me pasa ahora es que tengo ganas de trabajar menos.

CILSA y la Gente PERSONAJE 14

¿Por qué? Me cuesta administrar mi tiempo libre, que a veces es poco, y entonces le digo que ‘no’ a varias propuestas. En estos tiempos, hay una obsesión con el tema de la edad, sobre todo para con las mujeres públicas. ¿Qué pensás? Me parece absurdo cuando la gente te pregunta la edad…. Es como que no les importa nada de lo dicho, salvo eso.

"Quizás muchas se preocupan tanto por la estética porque no supieron desarrollar otros recursos…"

Sobre estética, fama y felicidad Quizás muchas se preocupan tanto por la estética porque no supieron desarrollar otros recursos… A las actrices siempre nos piden que estemos lindas y jóvenes, no puedo criticar mucho, a ver si me agarra la locura quirúrgica. Por más que desarrolles otros recursos, como talento o profesionalidad, los miedos se asientan en lugares diferentes, uno puede ser, puede ser la imagen. ¿Qué es la fama? Una fantasía y siempre es efímera. Eso, a lo que todo el mundo aspira como símbolo de felicidad, no existe. ¿Y la felicidad? Se encuentra dentro de uno, es una actitud, una decisión el estar bien. Por último y ante una realidad tan cruda, ¿sos de vivir en positivo? Lucho contra del sinsentido existencial, sino no saldría de mi casa. Elijo nutrirme de las cosas cercanas, escuchar un disco, ir a una playa que me guste, estar con mis hijas. Hay que alivianar un poco la realidad, siempre trato de encontrar una tercera opción. En contraposición también tengo una importante fe para con lo horrible, en esos momentos me obligo a pensar que siempre hay otra alternativa. •


Voluntariado

Un compromiso con el otro Una gran cantidad de hombres y mujeres se unen, a través del Área de Voluntariado, a la misión de CILSA en pos de la inclusión de personas con discapacidad y de las que viven situaciones de vulnerabilidad social. Aquí, una introducción sobre las motivaciones y características de quienes realizan acciones solidarias y ocupan un rol activo en beneficio a la comunidad.

S

e define al voluntario como a aquella persona que por diferentes motivaciones personales siente la necesidad de asociarse con otros en función de intereses y causas comunes. Ofrece su experiencia, sus conocimientos, su tiempo con el fin de participar en la construcción de una comunidad más digna y equitativa. Cuando se habla de voluntariado, se hace referencia al proceso de trabajo mediante el cual una persona se asocia con otras y encuentra motivaciones compartidas e intereses comunes en virtud de la solidaridad social. Los principios que motorizan la iniciativa pueden ser sociales, religiosos, filosóficos, o de otra naturaleza, pero siempre el fin es realizar una acción o tarea que

permita, a través de esta participación, ser protagonista del desarrollo de la comunidad y la mejora de la calidad de vida. Así lo establece la normativa del Acuerdo Básico Común del Voluntariado Social (2006) en su Art N°3: “son voluntarios sociales las personas físicas que desarrollan, por su libre determinación, de un modo gratuito, altruista y solidario tareas de interés general en dichas organizaciones, sin recibir por ello remuneración, salario, ni contraprestación económica alguna. No estarán comprendidas en la presente ley las actuaciones voluntarias aisladas, esporádicas, ejecutadas por razones familiares, de amistad o buena vecindad y aquellas

actividades cuya realización no surja de una libre elección o tenga origen en una obligación legal o deber jurídico”. Quien decide tomar este camino, se forma únicamente a través de la experiencia directa y comprometida, construyendo y profundizando de ese modo el significado mismo de su rol. El voluntario no actúa solo, sino que lo hace en el marco de una organización o grupo que le da apoyo y soporte, y con quienes comparte sus objetivos. El principal de esos propósitos es el de estimular y potenciar las capacidades de las personas provocando un proceso de cambio, de crecimiento y de transformación. Es decir que se corren del lugar de “asistidos” para posicionarse como sujetos activos, comprometidos en la solución posible de sus problemas. En este sentido, actúa respetando y potenciando la libertad, los valores y las capacidades de las personas con las que trabaja. Al mismo tiempo, la construcción del rol le posibilita conectarse con sus potencialidades como ciudadano y como sujeto activo en permanente interacción dialéctica con el medio que lo rodea.• CILSA y la Gente Institucional 15


Sociedad

“Le contamos a la gente que elegimos una forma no tradicional de movernos”

¿Qué significa poder disponer de un perro guía?

Tener un perro de asistencia, que es donde se encuadran los perros guías los perros para personas ciegas, es un poco fomentar lo que es la autonomía y la independencia de la persona. Es poder lograr mayor seguridad porque ahora las decisiones recaen en dos, no es únicamente uno. Permite generar lazo social con el exterior porque, obviamente, nos permite que mucha gente se acerque a hablar con nosotros a saludarnos o a iniciar una conversación a partir del perro. Cambia nuestra postura, nuestra velocidad de marcha. Es una suma cualitativa y cuantitativa. La libertad de movimiento es tan gratificante que ya esa barrera no la tenés. Mi entrenador decía con el bastón uno camina y con el perro sale a pasear. Nos obliga a salir esos días cuando por ahí no tenemos tantas ganas, pero tenemos que salir 3 o 4 veces al día para cubrir las necesidades del perro. Nos ayuda a esa cuestión, viste que por ahí la persona con discapacidad es más introvertida. ¿Cómo es la relación con el animal?

Maximiliano Marc fue el impulsor de la ley nacional de perros guías y de asistencia. CILSA y la Gente dialogó con él sobre su iniciativa y sobre su experiencia con Bandit, el labrador que lo acompaña desde hace cinco años en su vida cotidiana.

B

andit es un labrador negro, un perro muy inteligente y curioso. Es muy cachorrón pese a que ya tiene 7 años. "Creo que es la mejor decisión que he tomado en mi vida. Lo mínimo que podemos hacer es garantizarle la libre

circulación por todo el país. Ahora voy con él por la calle con unos monólogos que ni te cuento”. Así describe Maximiliano Marc a su perro Bandit, el mismo que lo acompaña diariamente en sus actividades desde hace cinco años. CILSA y la Gente SOCIEDAD 16

En mayo de 2013, el Congreso de la Nación aprobó una ley de acompañamiento de perros guías y de asistencia. Y en eso Maximiliano tuvo mucho que ver. El rosarino estudiante de Psicología en la Universidad Nacional de Rosario fue el impulsor del proyecto y llevó su historia a todo el país. De esa forma, concientizó sobre la importancia de contar con una normativa que permita la libre circulación de personas ciegas con perros lazarillos.

"Logramos una ley que va a más allá de la ley escrita, que es la ley del sentido común. Logramos contarle a la gente común y corriente que hay personas con discapacidad que elegimos una forma no tradicional de movernos."

Como todas relaciones se basa en el afecto. Hoy no podés construir ningún lazo sino es a partir de allí. Hace cinco años que estoy con Bandit y estamos como fusionados. Pareciera como que nos leyéramos la mente. Uno conoce ya tanto su lenguaje corporal, sus estados de ánimos, su forma de trabajo, como él también se ha adaptado a mí. ¿Cómo es el proceso de adaptación? Es muy duro. Primero porque estos perros no se entrenan aquí en Argentina. Provienen de EEUU porque aquí no hay ningún centro de entrenamiento reconocido internacionalmente. Tuvimos que viajar al exterior, con un idioma totalmente diferente, una cultura distinta. Fue todo un trabajo pero el día que nos conocimos fue un amor a primera vista.


+ info www.facebook.com/groups/logremoslaleydeperrosguiasenargentina/

veo una persona ciega, me acerqué a charlar con ella y a través de esta persona me puse en contacto con el centro de entrenamiento. ¿Por qué es importante que las personas con discapacidad visual cuenten con un perro guía?

Yo creo que son opciones, es una herramienta más. Yo no digo que tenemos que hacer una quema de bastones en la plaza pública. Pero es un cambio absoluto. Es como pasar de andar en bicicleta a andar en Ferrari. Yo no es que recomiendo perro para todo el mundo.

Uno aprende cómo funciona el equipo, obviamente como toda relación de trabajo hay que seguir limando para lograr ese equilibrio en el mismo. El entrenamiento dura entre tres semanas y cuatro. Los perros tienen entre un año y medio y dos años de preparación. Los empiezan a entrenar desde muy chiquitos, a los 60 días. Cuando nosotros empezamos a entrenar, los perros ya están como listos por decirlo así. Lo que sigue es la parte más complicada que es cuando uno vuelve a su lugar. Ahí se termina de afianzar este vínculo que demora entre unos seis, siete y ocho meses.

"Logramos internalizar en el común de la gente que una persona con discapacidad acompañada por su perro puede ir a todos lados."

¿De qué manera tuviste la posibilidad de acceder a Bandit?

Los perros de asistencia se entregan en forma gratuita en todos los centros de entrenamiento del mundo. Lo único que tenés que pagar es el pasaje de ida y vuelta y el curso dura un mes. Uno se conecta directamente con los centros de entrenamiento. Obviamente, no es para cualquiera pero no por lo económico, no es para cualquiera porque uno tiene que cumplir con ciertos requisitos que tienen que ver más que nada con las destrezas que tiene que tener una persona ciega. Uno tiene que haber pasado por una rehabilitación, tiene que tener excelente orientación y movilidad, tiene que ser independiente, autónomo. Tiene que poder conservar una línea recta sin caer a la calle, tiene que tener cierto carácter o cierto temple por decirlo de alguna forma. Son puntos indispensables porque si uno no reúne los requisitos no hay perro que valga.

El año pasado tuviste la satisfacción de ver aprobada la ley nacional de perros guías y de asistencia.

Hemos logrado algo importantísimo a partir de esta gran patriada que emprendimos por todo el país. Logramos una ley que va a más allá de la ley escrita, que es la ley del sentido común. Logramos contarle a la gente común y corriente que hay personas con discapacidad que elegimos una forma no tradicional de movernos. Optamos por movernos con la asistencia de un perro. Hoy por hoy el que te hace problema con el perro es porque está mal dormido. Por suerte lo que hemos logrado es eso. Hoy desde Ushuaia a La Quiaca se conoce esto. Logramos ¿Cuándo decidiste buscar a Bandit? internalizar en el común de la gente que Lo que me impulsó a buscar a Bandit una persona con discapacidad acompafue que, además de mi ceguera tengo una ñada por su perro puede ir a todos lados. hipoacusia bilateral. Es decir, yo del lado Tardamos 11 años en contar con una ley derecho tengo audición cero, solo tengo como ésta. Una ley muy barata porque el 70% de audición del oído izquierdo. solo tiene que garantizar la libre circuYo quedé con este problema auditivo lación y permanencia. Cuando a raíz de una meningitis hablamos de perros guías, en La libertad que tuve a los 18 meses de realidad estamos hablando de de movimiento edad y me quedé ciego en el perros de asistencia. El perro es tan gratificante año 2001. Así que te podés guía es como el más conocido. que ya esa barrera imaginar que cuando me Pero estos perros también se no la tenés. quedé ciego los papeles se me entrenan para personas con complicaron bastante porque el sonido discapacidad motriz, para personas con es la referencia fundamental para los epilepsia, con diabetes. etc. Son perros ciegos. Para mí era muy desgastante salir que están entrenados para vivir 24 horas a la calle, sobre todo por lo que nosotros con esa persona.• llamamos lectura de tránsito porque no podía discriminar el sentido de dos autos, no podía orientarme espacialmente. Bueno cuando empiezo a investigar un poco, CILSA y la Gente SOCIEDAD 17


Comenzó un nuevo año de encuentros comunitarios

En febrero y marzo se realizó la primera entrega de elementos ortopédicos de 2014 en siete ciudades argentinas. El objetivo de esta actividad es cubrir la necesidad de personas con discapacidad en situación de vulnerabilidad social.

Buenos Aires El 19 de febrero se realizó una entrega comunitaria en el Salón de Usos Múltiples de la sede de CILSA. Autoridades regionales de la ONG entregaron cinco sillas de ruedas a niños de entre 5 y 10 años que concurrieron con sus padres y hermanos a recibir esta importante herramienta de inclusión social. La actividad fue muy divertida para los más chicos ya que, además de compartir un sabroso desayuno y de participar de juegos a cargo de las comunicadoras institucionales educativas del Programa de Concientización, recibieron una grata sorpresa: la presencia de la conductora y animadora infantil Panam, quien cantó y bailó al ritmo de sus melodías. Por otro lado, acompañados por 27 familias, CILSA donó sillas de ruedas, andadores y muletas a niños, jóvenes y adultos el 6 de marzo junto a la reconocida artista Sandra Mihanovich. En las instalaciones del Club Ciudad Buenos Aires, la ceremonia contó con la presencia del secretario general del espacio anfitrión, Dr. Alberto Keitelman, el vicepresidente, Dr. Ricardo Losardo; y la Lic. Vanesa Rusas, coordinadora nacional del Programa de Entrega de Elementos Ortopédicos. Luego de los talleres sobre uso y mantenimiento de los elementos, los presentes disfrutaron del repertorio de Beatriz Lladós, del área de Verificación de la ONG; y de la interpretación de “Honrar la vida” de Mihanovich.

Ø

más fotos

/cilsa.buenosaires

CILSA y la Gente Institucional 18

Córdoba El 6 de marzo, 18 personas resultaron beneficiarias. Los miembros regionales de la ONG donaron 16 sillas de ruedas, un andador y un par de muletas a personas oriundas de Río Primero, Justiniano Posse, Alta Gracia, Parque Siquiman, San Francisco y Córdoba capital. Junto a representantes de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (Sr. Jorge y Sra. Sonia Spitale), la ceremonia se realizó en las instalaciones del Centro Cultural Manuel de Falla para compartir con un particular entusiasmo los talleres de intercambio sobre el uso de los elementos consignados.

Ø

más fotos

/cilsa.cordoba

La Plata El evento se realizó el 6 de marzo en las instalaciones del Centro Cultural Islas Malvinas y contó con la presencia del Sr. Horacio González, director de dicha institución, y el Sr. Intendente de la ciudad, Pablo Bruera. Las personas que recibieron elementos ortopédicos se acercaron desde La Plata, Berisso, Florencio Varela, Quilmes y Cañuelas. Todos ellos dijeron estar muy agradecidos a la organización y a sus socios por brindarles la posibilidad de contar con un elemento fundamental para mejorar su calidad de vida. Antes del encuentro, las personas beneficiarias y sus familiares tuvieron la oportunidad de participar de un taller en el


que se brindaron recomendaciones para el buen uso de la silla de ruedas propiciando un espacio para intercambiar experiencias. Al finalizar el acto se compartió un refrigerio, gentileza de Confitería La Española.

Ø

Ø

más fotos

/cilsa.laplata

Mendoza La primera entrega del año se realizó junto a la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días de Cabildo Abierto 161 del departamento de Godoy Cruz. En dicho acto fueron beneficiadas 15 personas con un elemento ortopédico y se pudieron compartir distintas historias de los presentes y agradecimientos de los mismos para con las instituciones. Por su parte, el Obispo del espacio anfitrión, Sr. Diego Páez, contó la misión de la Iglesia mientras que el Sr. Julio Suárez, Asesor de Asuntos Públicos, habló de la importancia de generar lazos con otros organismos e instituciones como CILSA. Los presentes pudieron presenciar un taller a cargo de Eugenia Arias y Florencia Mayné, miembros regionales de la ONG, sobre el mantenimiento de la silla de ruedas y la importancia del cuidado de la salud.

más fotos

/cilsa.mendoza

Puerto Madryn Con la emotiva actuación del artista local Marcelo Sosa, integrante de la Biblioteca Popular Parlante y Braille comenzó la primera entrega de sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos de 2014. Así, un grupo de socios y los 13 beneficiarios de la ciudad de Puerto Madryn disfrutaron al compás de zambas y chacareras en las instalaciones del Teatro del Muelle. Por su parte, Alejandra Góngora, integrante de la Biblioteca Popular y Parlante Alfredo Palacios, mencionó las actividades que realiza la institución y recibió una distinción por su dedicada labor. A continuación, Guillermo Alonso, director regional de CILSA, destacó los resultados positivos registrados en el balneario Coral a partir de la llegada de la silla anfibia, empleada por los visitantes del lugar durante este verano. De la misma manera, se resaltó la buena predisposición de todo el personal del parador para atender a las personas con discapacidad.

/cilsa.puertomadryn

Rosario El 24 de febrero se llevó a cabo la primera entrega de silla de ruedas donde 18 personas recibieron en forma gratuita elementos ortopédicos que les permitirán mejorar su calidad de vida, y servirán para incluirse nuevamente a la sociedad. La mencionada entrega se realizó en el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa que le abrió las puertas nuevamente a CILSA como lo viene haciendo desde hace muchos años. Los elementos ortopédicos que entrega la ONG mensualmente son nuevos, y los mismos constan de sillas de ruedas, bastones canadienses, andadores. En esta ocasión, se hizo entrega del primer bastón blanco para un beneficiario no vidente.

Ø

Ø

más fotos

más fotos

/cilsa.rosario

Santa Fe La primera entrega del año se realizó en el Complejo Polideportivo de CILSA ubicado en Avenida Circunvalación Mar Argentino y Ruta 11. Acompañados por sus familiares los beneficiarios de elementos ortopédicos llegaron al lugar para vivir una jornada solidaria. Cabe destacar que en esta ocasión se entregaron 16 elementos entre sillas de ruedas y bastones canadienses. El acto se llevó a cabo en el sector de juegos adaptados e inclusivos recientemente emplazados bajo los árboles. Allí se desarrolló un intercambio de experiencias y vivencias muy positiva para algunas personas con discapacidad reciente que se enfrentan a una nueva condición de vida. A la actividad también se sumaron los niños y profesores del programa “Me juego por vos”. Además, se compartió una bebida refrescante en una hermosa jornada.•

Ø

más fotos

/cilsa.santafe

CILSA y la Gente Institucional 19


Deportes + Por: Enrique Cruz Fotos: Diario El Litoral

Lo que se viene para el fútbol argentino

Tenemos una Selección potente y jugadores de los que el mundo entero habla, pero falta adecuar cuestiones internas para que el desarrollo de los deportistas prospere.

E

l fútbol argentino tiene al mejor jugador del mundo (Lionel Messi); tiene también a lo que la prensa especializada coincide en señalar como “la mejor delantera del mundo” (agregar, a Messi, la presencia de Higuaìn, Di María, Agûero, Palacio, Lavezzi y, si se quiere y aunque no vaya al Mundial, el mismo Carlos Tévez); tenemos a nuestros técnicos trabajando en el más alto nivel (Martino, Simeone, Pizzi y tres que estarán en Brasil 2014: Sabella, Sampaoli y Pekerman); clasificamos holgadamente para el Mundial de Brasil, marcando en algunos casos sustanciales diferencias con

CILSA y la Gente DEPORTES 20

selecciones importantes de Sudamérica, como puede ser la uruguaya, y ganándole a otras de primer nivel mundial como Brasil e Italia, si hablamos de los últimos tiempos. El fútbol argentino asiste a esta realidad que no condice con lo que se vive en el ámbito interno. Se ve poco fútbol, no hay jugadores desequilibrantes (por más que siempre hay uno que aparece y deslumbra, como hoy ocurre por ejemplo con el pibe Carrizo de Rosario Central o con Correa de San Lorenzo). Me pregunto cuál es el motivo por el que se puede mencionar con los dedos de una sola mano a aquellos deportistas capaces de cargarse la mochila de la responsabilidad futbolística. Ya los equipos no juegan con enganche, se prioriza el esfuerzo, el sacrificio y cada día que pasa adquiere más fuerza y razón aquella frase, creo que de Maturana, cuando dijo que “se juega como se vive”. En la Argentina se vive a las corridas, con mucho sacrificio, sin tiempo para nada y aprovechando las poquitas situaciones favorables para sacar alguna ventaja. Adentro de la cancha es exactamente igual. ¿Por que?, ¿de quién o de quiénes es la responsabilidad?, ¿por qué el trabajo de docencia de los técnicos

ha quedado relegado a un último plano porque necesitan ganar el domingo para quedarse a trabajar y no piensan en otra cosa que en eso, casi como un manual de “supervivencia” futbolera? En las culpas internas (del sistema en general), no puede apartarse a la gente. El hincha de fútbol, pasional y fiel, exige cada fin de semana. Hoy podés ser Gardel si ganás y a la semana siguiente transformarte en el más desafinado de los cantantes si perdés. No hay términos medios, pero lo peor de todo es que no hay paciencia. Y sin paciencia –que viene de la mano del tiempo tampoco hay posibilidades de trabajar en la formación del jugador, ni mucho menos en darle a ese jugador el tiempo y las oportunidades suficientes para que demuestre todo


lo que es capaz de hacer adentro de un campo de juego. Boca espera siempre por Riquelme, pero pasaron más de 15 años desde que Riquelme fue Riquelme en Boca y nada ni nadie hizo que se lo pudiera reemplazar. San Lorenzo tiene a Romagnoli, Newell’s a Maxi Rodríguez y punto y aparte. Casi todos juegan con un 4-4-2 porque la figura del enganche, cada día menos existente, pasó a ser reemplazada por la de otro “5” de juego. Más todavía, muchos equipos ponen un doble 5 de marca, liberando un poco más a los volantes laterales. Y hay otros que ni siquiera atacan con dos delanteros, sino que lo hacen con “uno y medio”, o sea un media-punta con ciertas condiciones de enganche y un punta neto. En su malaria futbolera, Independiente, otrora orgullo nacional a partir de logros deportivos pero mucho más por una propuesta digna del mejor elogio (¿cuántos hinchas de otros equipos iban a ver a Independiente o prendían la TV cuando jugaba Bochini por el sólo placer de saber que algo de fútbol –o mucho- iban a observar?), se anima a sumar jugadores de buen pie en una categoría difícil como la del ascenso: Montenegro, Insúa y Pisano son un pequeño reaseguro de que algo bueno se puede ver. Pero, como se puede apreciar, todo medido en cuentagotas.

Mantengo, eso sí, aquella idea esbozada ya en algún otro artículo para esta revista, de que el fútbol argentino sigue siendo muy apasionante por su competitividad, lo cual no quiere decir que hablemos de nivel de juego. La competitividad expresada en torneos parejos, que se definen en el final y en el que cualquiera puede darse el lujo de salir campeón, como ya viene ocurriendo en los últimos tiempos con Arsenal, Bánfield, Lanús, Argentinos Juniors o Newell´s. Esa competitividad que marca una diferencia muy importante a favor con las grandes ligas (en España son dos o tres los que pelean por el título), es el único rasgo distintivo favorable. En todo lo demás hay que empezar a trabajar y de lleno, para que vuelvan los hinchas visitantes y el fútbol recupere la pasión que hoy le falta; en mejorar las estructuras económicas para que los clubes no se lamenten por economías en rojo que lo ponen en jaque; porque los dirigentes empiecen a entender y a trabajar para bajar los niveles de ansiedad de todos y para que todo eso traiga, como consecuencia, que se recupere aquella mística que hubo en otros tiempos (década del 70), cuando uno iba a la cancha sabiendo que todos los equipos tenían dos o tres que la “movían” y que si frotaban su lámpara podían sacar algo diferente y sorprendente. Formar mejores jugadores, en un país netamente productor de futbolistas, no es una tarea titánica. Simplemente exige de tiempo, trabajo y condiciones aptas para el normal desarrollo de los jugadores. Buenos dirigentes y buenos formadores se necesitan. Es la mejor forma de empezar.•

Me pregunto cuál es el motivo por el que se puede mencionar con los dedos de una sola mano a aquellos deportistas capaces de cargarse la mochila de la responsabilidad futbolística. Ya los equipos no juegan con enganche, se prioriza el esfuerzo, el sacrificio y cada día que pasa adquiere más fuerza y razón aquella frase, creo que de Maturana, cuando dijo que “se juega como se vive”.

CILSA y la Gente DEPORTES 21


Con energías renovadas

Los equipos educativos del programa inician el trabajo fuerte del año en instituciones educativas, empresas y demás entidades donde llevarán el mensaje de inclusión social. A través de charlas y talleres, los destinatarios se pondrán en el lugar de una persona con discapacidad para reconocer su realidad y sus derechos.

La Plata Durante la mañana del 26 de febrero el equipo educativo llevó a cabo un taller de formación en educación inclusiva destinado a los docentes del Programa “Un niño, un futuro”. El mismo tuvo lugar en la sede del hogar que funciona en el Club Circunvalación. El objetivo fue difundir entre los maestros una mirada social de la discapacidad y debatir cuáles son las estrategias pedagógicas a tener en cuenta para que los hogares puedan ser cada vez más inclusivos. En este sentido, se dialogó acerca de la riqueza que brinda la educación en un espacio heterogéneo y diverso, así como el fortalecimiento que trae al grupo.

Ø

más fotos

/cilsa.cordoba

Rosario Se lanzó una campaña de difusión sobre los derechos de las personas con discapacidad a la hora de utilizar taxis y remises. El objetivo principal de esta iniciativa es informar a los conductores sobre las normativas actualmente vigentes en la ciudad en relación con esta temática. Con la propuesta se busca destacar que todas las personas, con o sin discapacidad, tienen el mismo derecho de acceso al servicio de transporte público. Para eso, se repartieron folletos en las paradas de taxis y remises más importantes del microcentro, en conjunto con el Ente de la Movilidad, la Dirección de Inclusión, Sin Barreras Rosario, Perros Guía Argentina y CILSA. También se charló con los conductores para que despejaran dudas y realizaran consultas. Esta campaña, que surgió como complemento a los talleres llevados a cabo en 2013 con taxis y remises, tendrá continuidad durante todo este año.

Ø

más fotos

/cilsa.rosario

Buenos Aires En febrero pasado, el equipo de CILSA fue recibido por los integrantes del programa “Toma La Voz” de Radio Simphony FM 91.3 en San Isidro para dialogar sobre la tarea que lleva adelante la ONG. El programa está dirigido por jóvenes de Béccar que participan del taller de radio que se dicta en la Escuela Malvinas

Ø

más fotos

/cilsa.laplata

Córdoba Los miembros de la ONG participaron de la octava proyección del Ciclo de Cine Debate por la Diversidad que llevó adelante el Grupo DAR en barrio Ferreyra. La temática abordada en un encuentro fue la discapacidad y el derecho a la familia y al término de la película “Mi nombre es Sam”, los niños que asisten a este espacio de educación popular reflexionaron en torno al derecho de las personas con discapacidad a conformar una familia. Posteriormente realizaron un taller sobre discapacidad auditiva y Lengua de Señas Argentina junto con los representantes de CILSA. CILSA y la Gente Institucional 22

Ø

más fotos

/cilsa.buenosaires

Argentinas y en el Centro Cultural Puertas al Arte. Los acompaña un equipo de profesionales interdisciplinario de la Comisión de Inclusión que depende de la secretaría de Integración Comunitaria: Pedro Ravera, Mara Carbajo, Juan Satorre y Verónica Schenone. En la oportunidad, se realizó la presentación de la ONG,


sus objetivos, la misión y la tarea que desarrolla. También pudo responder a los interrogantes dirigidos por los conductores en relación con las tareas que realiza CILSA a través de sus diferentes programas Mendoza En el marco de un nuevo año de trabajo, comenzaron las gestiones con las instituciones para poder desarrollar actividades de concientización. En lo que corresponde a establecimientos educativos, se entregó la propuesta a cinco colegios secundarios tales como las escuelas Enrique Mosconi, Adolfo Pérez Esquivel y Bellas Artes y los colegios Dr. Nicolás Avellaneda y Nuestra Señora del Rosario de Pompeya. Los directivos se mostraron muy interesados en participar de charlas de concientización y debates sobre discapacidad, fomentar la empatía a través de talleres vivenciales y desarrollar proyectos con alumnos, por lo cual coordinaron otras reuniones para definir las acciones a implementar. La iniciativa se extendió a diversas organizaciones, como la Fundación Andesmar, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte y la secretaría de Transporte de Mendoza con el objetivo de trabajar en conjunto para brindar una mejor atención y servicio a los usuarios con discapacidad.

Ø

más fotos

/cilsa.mendoza

Santa Fe Los padres son los primeros y principales educadores de sus hijos por múltiples razones, afectivas de derechos y deberes. Es por esto que el Jardín de Infantes San Pablo Nº 1227 desarrollará junto a sus alumnos y, principalmente con los padres de la comunidad, un mural inclusivo durante el presente año lectivo. La actividad se desarrollará en el marco de sus proyectos institucionales de Integración y de formación en Valores. El jardín cuenta con una comunidad numerosa y comprometida por lo que tanto el grupo de docentes, no docentes y padres, se pondrán a trabajar en el producto final. El mural se pintará en las paredes del parque de dicha institución, ubicada en el corazón del barrio Guadalupe, más precisamente en Villa Setúbal. Previo a este trabajo, estudiantes y padres participarán de las jornadas recreativas y talleres con la temática inclusión. •

Ø

más fotos

/cilsa.santafe

CILSA y la Gente Institucional 23


Un espacio físico y artístico El Programa de Recreación y Deportes cuenta con un espacio que se inicia en forma pre deportiva para desarrollar diferentes habilidades en los niños. En la actualidad, chicos con discapacidad asisten al Polideportivo de CILSA para realizar actividad física y talleres artísticos, entre otras.

E

l campo de lo recreativo permite la inclusión de pequeños con discapacidades sensoriales, asociadas, o que tengan que ver con lo mental y lo motriz en una sola persona. “Me juego por vos” comenzó sus actividades con cuatro chicos en 2010, pero después del verano de 2012 se potenció la acción, creció el número de participantes y se necesitaron más personas para trabajar con las diferentes discapacidades. Por este motivo, el equipo de trabajo quedó conformado por la psicomotricista Luciana Costantini, una terapista ocupacional (Gabriela), un profesor de educación física (Marcelo), una psicóloga (Alejandra), y dos estudiantes de Terapia Ocupacional (Pamela y Emmanuel). Así se organizan diferentes módulos, y lo

recreativo comienza a ser más específico. Una de las ideas es que los chicos disfruten y logren la sociabilidad entre ellos. La actividad no se centra en la discapacidad, sino que el eje verdadero está en ver a “la persona” que es cada uno. Hay días en la semana en que se trabaja sobre el teatro, otros sobre la música, también sobre el baile y las manualidades. Una experiencia nueva va a ser “huerta y jardinería”, y hay otro proyecto relacionado con la plástica. “Me juego por vos” busca impulsar el encuentro entre los chicos, animar a la solidaridad, hacer hincapié en el trato del respeto mutuo, reconocer los nombres, integrarse, incluirse, conocer al otro desde la discapacidad y la igualdad. Se busca generar la creación colectiva entre ellos y

Una de las ideas es que los chicos disfruten y logren la sociabilidad entre ellos. La actividad no se centra en la discapacidad, sino que el eje verdadero está en ver a “la persona” que es cada uno.

CILSA y la Gente Institucional 24

vencer las barreras para jugar todos juntos de la misma manera. La intención de este espacio es encausar y dar en la tecla a una falencia social, donde hay una gran demanda. Los chicos con distintas discapacidades están divididos entre la familia, la escuela y la terapia (psicológica, rehabilitación, kinesiólogo, etc.) y en CILSA se les brinda el espacio donde pueden sentirse niños, jugar, lograr un grupo de pertenencia donde se hacen amigos, contribuir a algo grandioso, una gran ayuda para la discapacidad y dar respuesta a una demanda social concreta, que es cada vez mayor.•


A

pesar de que el quadrugby es un deporte relativamente nuevo en la institución, la disciplina creció en forma rápida. En el año 2011 comenzaron a practicar dos jóvenes, Andrés Stepansky y "Juanchi" Ghío, con la conducción técnica de Emmanuel Leguizamón. Hoy, son siete los jugadores que componen el plantel. En 2013, el equipo de CILSA ganó la medalla de bronce (3° puesto) en un torneo disputado en Córdoba donde participaron los cinco equipos que hay en el país y, además, compitieron los seleccionados de Uruguay y Chile. Es necesario destacar que sólo pueden practicar esta disciplina las personas que padecen una cuadriplejía, ya sea por lesiones medulares provocadas en accidentes o por problemas de nacimiento. Por su parte, el DT, Emmanuel “Chiche” Leguizamón, fue elegido para formar parte del cuerpo técnico nacional. Así también, los jugadores de CILSA, Ignacio Arhancet, Andrés Stepansky y Brian Nascimento, fueron convocados para participar del seleccionado argentino de quadrugby para representar al país a nivel mundial. Las expectativas para este año son muchas ya que se van a disputar varios torneos. En el certamen de abril, el organizador es el equipo de Tigre, después seguirá Córdoba, y luego, se espera poder jugar, por primera vez, una competencia en el Polideportivo Juan L. Vega de la ciudad de Santa Fe. •

Cuando la cuadriplejía se convierte en fuerza El quadrugby es una disciplina deportiva muy aguerrida y atractiva. Los jugadores concentran todas sus energías en salir a la cancha para demostrar su potencial y pasión. ¡Así son nuestros atletas!

CILSA y la Gente Institucional 25


De todo un poco

Singapur, la ciudad más cara del mundo

S

ingapur es, en este 2014, la ciudad más cara del mundo para vivir, de acuerdo a una encuesta llevada a cabo por un grupo de economistas y publicada por la revista especializada Economist. El análisis, llamado Costo de Vida Mundial, que examinó los precios de 160 productos y servicios en 140 ciudades es publicado semestralmente para ayudar a las compañías a calcular viáticos para los ejecutivos que envían al exterior. Respecto a Singapur, entre otros datos señala que, por ejemplo, la fortaleza de su moneda hace que los costos de transporte sean casi tres veces más altos que en Nueva York y además que tiene pocos recursos naturales y depende de otros países para proveerse de servicios básicos como energía y agua. Las otras ciudades que están en los primeros lugares de esta clasificación son París (Francia), Oslo (Noruega), Zürich (Suiza) y Sidney (Australia) y en contraposición, entre las más baratas figuran Bombay y Nueva Dehli (India), Karachi (Pakistán), Damasco (Siria) y Katmandú (Nepal).

2013, el mejor año para las ventas de arte

S

egún la consultora Arteprice.com, el arte vivió en 2013 el mejor año de su historia, al alcanzar la estratosférica cifra de 12.005 millones de dólares por la venta de obra en sala de subastas. A este guarismo habría que sumarle las comisiones que cobran las casas de pujas por las transacciones y los impuestos, lo que representaría entre un 15 y un 20 por ciento más. Semejante monto pulverizó los 10.660 millones registrados en 2012, superándolo en un 13 por ciento, con una actividad tan intensa que durante el año se fijaron más de 15.000 nuevos precios máximos de artistas. Todas las expresiones exhibieron mejora, pero sigue siendo la pintura el soporte más codiciado, a tal punto que en 878 ocasiones el martillo de remate golpeó el atril para cerrar alguna venta por más de un millón de dólares para obras sobre tela. Las que obtuvieron los mayores precios fueron el tríptico “Tres estudios de Lucian Freud” firmado por Francis Bacon con 142,4 millones de dólares, el más alto de la historia, seguido por la tela de Andy Warhol Silver, “Car crahs” (Double disaster) con 105 millones y los 58,3 que consiguió “Number 19” de Jackson Pollock.

CILSA y la Gente De TODO UN POCO 26

Buscarán en Madrid los restos de Cervantes

L

as autoridades del Ayuntamiento de Madrid, autorizaron que se busquen los restos del célebre autor de Don Quijote, Miguel de Cervantes, en el Convento de las Trinitarias Descalzas de esa ciudad.

Es en ese edificio donde, dada la cercanía de la casa donde el escritor falleció en 1616, se cree que fue enterrado, pero la posible ubicación de la tumba se perdió por las renovaciones que sufrió el templo en los últimos cuatro siglos. Los historiadores encargados de la tarea buscarán los restos mediante el uso de un georradar, una cámara termográfica y otra infrarroja además de material técnico adicional, sin intervenir en la estructura del convento, intentando identificar cavidades que respondan a la forma de un sepulcro. Los lugares que presenten esas características podrán ser excavados para la indagación.

De ser exhumados los restos serán examinados por un equipo de antropólogos para tratar de identificarlos con los de Cervantes, a partir de los rastros de las heridas que sufrió en la batalla de Lepanto y que le llevaron a perder el uso, por posterior atrofiamiento, de su brazo izquierdo.•


Kiribati, un paraíso superpoblado amenazado por el mar

L

a república de Kiribati, compuesta por varias islas emplazadas en el centro oeste del Océano Pacífico, se encuentra seriamente amenazada a causa del cambio climático, ya que ninguna parte de su isla principal, South Tarawa, se alza a más de dos metros sobre el nivel del mar. La mayoría de los habitantes de la misma depende del mar para vivir, pero este es también el mayor peligro para su futuro puesto que una creciente de las aguas, producto del calentamiento global, puede ser devastadora para su territorio. Sin embargo, ese no es el único desafío que esta nación debe enfrentar, dado que en la pequeña franja de tierra de la citada isla viven unas 50.000 personas, lo que representa una densidad tan alta que el impacto de tal cantidad de gente concentrada en un espacio tan estrecho puede originar problemas de abastecimiento de alimentos suficientes, agua dulce e instalaciones sanitarias. Kiribati es un archipiélago y país insular, compuesto por una isla volcánica y 33 atolones coralinos , diseminados en un área oceánica de más de tres millones de kilómetros cuadrados. Con más de 100.000 habitantes, es independiente desde 1979 y tiene la particularidad de ser el primer lugar poblado del planeta en dar la vuelta al calendario cada año.

Un millón de bebés mueren en su primer día de vida

U

n dramático informe de la organización no gubernamental internacional Save the Children afirma que al menos un millón de bebés en el mundo mueren cada año en su primer día de vida. El documento asegura que la mitad de ellas podría evitarse si sus madres tuvieran acceso a servicios de salud, ya que la mayoría de esos niños fallecen debido a la falta de parteras o personal médico entrenado, a la vez que exhortó a los gobiernos a actuar en forma urgente.

Indonesia crea enorme santuario para proteger la mantarraya

E

l gobierno de Indonesia dispuso que los 5,8 millones de km.2 de las aguas del archipiélago se convertirán en un santuario para la conservación de la mantarraya, quedando a partir de ahora prohibida su caza dentro del territorio de esa nación. Esta criatura marina, conocida como el “gigante amable”, es muy popular entre los turistas que por miles llegan hasta las playas indonesias para bucear en sus aguas y avistarlas. Según un estudio, un solo ejemplar vivo de este pez llegaría a valer un millón de dólares como atracción en un santuario de biodiversidad, mientras que muerto su valor caería hasta menos de 500 dólares.

Sin embargo, los expertos suscriben que, esta declaración que no solo planea tener objetivos legales sino también motivar el cuidado de la especie, no será realmente efectiva si no se refuerza la seguridad de esta gigantesca área marítima y consolidar leyes que eviten la caza furtiva y otros riesgos. • Por otra parte estima que alrededor de 40 millones de mujeres dan a luz anualmente sin ayuda especializada y que bastaría invertir cinco dólares extras por cada persona para asegurar la instrucción de suficientes parteras. Entre los países que registran el mayor número de muertes de recién nacidos en sus primeras horas de vida se encuentran Pakistán, Nigeria, Sierra Leona, Somalia, Afganistán y Sudán del Sur. CILSA y la Gente De TODO UN POCO 27


La expresión del cuerpo

A través de propuestas pedagógicas, lúdicas, físicas y recreativas se promueve un espíritu de participación voluntaria en los niños. A continuación, un repaso por estas actividades que aspiran a la expresión como sujetos plenos de derecho con capacidad de participar y transformar la realidad. Santa Fe Entre las actividades recreativas y deportivas desarrolladas, los niños participaron de un campamento destinado a mejorar las habilidades sociales al relacionarse con otras personas de la misma edad.

Ø

más fotos

/cilsa.laplata

Córdoba Con los talleres de manualidades artesanales se potenció la creatividad y habilidad. Entre los objetos creados hubo pulseras, tobilleras, alhajeros y atrapa sueños, siendo un aspecto importante a destacar la utilización de elementos disponibles en el entorno (por ej. ramas). Ø

más fotos

/cilsa.santafe

En el marco de estas propuestas, los niños desplegaron su capacidad de imaginación en el juego de la búsqueda del tesoro, inventando acertijos y pistas.

La Plata Dentro de las prácticas deportivas se encuentra el desarrollo de olimpiadas. Una de las más populares es el atletismo, dentro de la cual se desarrollan disciplinas como lanzamientos de bala y martillo, salto en largo, carrera de postas con pasaje de testimonio y carrera de velocidad en una distancia de 20 metros. El objetivo de las olimpiadas es que sean participativas y el formar parte de ellas es en calidad de competidor, colaborador, juez y espectador. De esta manera, los rendimientos deportivos son premiados por la participación, demostración, motivación, entusiasmo y no por la distancia alcanzada o por la mayor velocidad conseguida. CILSA y la Gente Institucional 28

Ø

más fotos

/cilsa.cordoba


Mendoza Durante el año se realizan diversas actividades recreativas, lúdicas y físicas con la finalidad de fomentar la creatividad. Entre ellas se destacan dibujo, pintura y expresión artística. Con respecto a lo lúdico, los niños resuelven rompecabezas, crucigramas, acertijos, juegos de dama y ajedrez. En lo recreativo se encuentran los juegos de balón y soga. También se fomentan los talleres de cocina y manualidades, siendo cada trabajo compartido con las familias de los participantes del programa.

Ø

/cilsa.rosario

más fotos

Buenos Aires

Ø

más fotos

/cilsa.mendoza

Puerto Madryn En continuidad con la temática derechos del niño, este año se propuso ampliar la mirada hacia los derechos humanos partiendo de actividades que permitieran un mayor acercamiento y comprensión de lo implican derechos y valores. Así, se realizaron algunas actividades lúdicas para elaborar las normas de convivencia del hogar, las cuales involucraron juegos para trabajar la empatía, la comunicación y la escucha activa, el trabajo en equipo y la colaboración. La idea central es pensar que somos personas que vivimos en sociedad y que tenemos los mismos derechos que todos.

El ciclo lectivo comenzó con muchas propuestas de trabajo, entre ellas las que tienen que ver con lo lúdico y lo recreativo. Estos espacios, cabe señalar, propician la apertura de espacios de esparcimiento fundamentales para el crecimiento de los niños. Ejemplos de esto son los talleres de yoga, expresión corporal y técnicas lúdicas que se desarrollan en el hogar de Lugo, gracias a los cuales se potencia la comunicación y expresión para abordar la confianza, autoestima y percepción con los otros; y el taller sobre construcción de juegos en el que se confeccionan juegos de mesa artesanales para compartir lo lúdico y el juego en equipo. En el hogar de Cárcova, en tanto, se realiza un taller de juegos corporales con el objetivo de promover actividades que resalten la importancia del cuerpo y sus capacidades motrices como vía de expresión y relación con otros y con el entorno.•

Ø

Ø

más fotos

más fotos

/cilsa.buenosaires

/cilsa.puertomadryn

Rosario Durante el mes de febrero, último mes de vacaciones, se priorizaron las actividades de juego en todas sus expresiones. Desde las manualidades, con la creación de títeres donde desplegaron su potencial artístico, para luego dar lugar a diálogos entre personajes imaginarios, otros reales, expresando sentimientos, historias y sueños. Los dibujos en papel fueron otra de las propuestas que se realizaron con el objetivo de jugar a través del arte. CILSA y la Gente Institucional 29


Reflexiones

+ Por: Gerardo I. Aroyo

Entre la alegría y la tristeza

V

ivimos experiencias que significan el resultado de lo aprendido. En esta relación es que la alegría y la tristeza toman las riendas de nuestro estado interior. Si describimos ese estado llamado alegría, les diré que es la chispa interior que florece en los corazones y que se da en los instantes en que se siente plenitud en el ser interior. La alegría es el estado

en que la calma se centra en una mirada profunda a las cosas que nos rodean generando el júbilo para tomar fuerzas. La alegría es aquella puerta que nos conduce a la paz. En cambio, si profundizamos en la tristeza, les diré que se presenta mucho más que los estados de alegría. La vida diaria y sus continuas pruebas muchas veces hacen que sintamos más tristezas que alegrías. Todo se relaciona con lo que nos toca vivir por destino o elección. Por eso, uno de los aspectos más importantes es cómo miramos las cosas. Hay personas que a una determinada situación que parece conflictiva la ven en forma acertada y viceversa. Así, podría darles muchos ejemplos de cómo observamos nuestras vivencias. Mientras que la tristeza es un puente al desánimo y al dolor, la alegría es la llave que genera la paz. La alegría y la tristeza son aspectos que poseemos como seres humanos. No podemos evadirlos, son parte de nuestro crecimiento. Hay personas que no se permiten experimentar alegría. Las causas son profundas debido a creencias y al destino de vida que han tenido o tienen que sobrellevar. Hay momentos en que la tristeza nos invade, pero en ese estado es que debemos sobreponernos a todo dolor. No podemos vivir en el dolor. No podemos entregarnos a esa sensación frustrante. Espero que construyan con su fuerza interior la capacidad necesaria que los haga expresar y sentir que estar alegre es la oportunidad de sentirse plenamente felices.•

Opinión

+ Por: Patricia Giglio

A

sí como ocurrió recientemente en los Juegos Olímpicos de Invierno que se realizaron en Sochi, como sucederá próximamente en el Torneo Mundial de Fútbol que se celebrará en Brasil y como acontece siempre durante las olimpíadas convencionales o especiales, los mejores de cada disciplina deportiva se envuelven en las banderas de sus respectivas nacionalidades para disputar cada contienda, individual o por equipos, en nombre de su país. Si bien hoy eso parece ser una nota de color destinada a aglutinar el entusiasmo del público de cada nación detrás de sus representantes, hubo épocas en que parecían ponerse en juego cosas mucho más graves que una simple supremacía deportiva: durante los largos años de la llamada Guerra Fría, las Olimpíadas eran un campo de batalla en el que se medían las bondades y los aciertos de dos regímenes en términos de medallas de oro. La CILSA y la Gente OPINIÓN 30

Banderas cuenta final del número de premios de los Estados Unidos de Norteamérica, en comparación con los obtenidos por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, despertaba el interés mundial –del mismo modo que ocurría con la diferencia entre las de ambas Alemanias y China- como si el resultado fuera la demostración de un teorema que se propusiera consagrar al régimen correcto. Capitalismo y comunismo se enfrentaban y se medían en un campo de batalla menos cruento pero cargado de tensiones y sus atletas, convertidos involuntariamente en guerreros o en embajadores de ideologías rivales, cargaban con el peso de demostrar cuánto mejor se vivía de uno u otro lado de la cortina de hierro. Inmersos en un intento de globalización, nos preguntamos hasta qué punto será legítimo seguir enarbolando banderas nacionales en actividades que pueden definirse como juegos o demostraciones de destreza. Tal vez

esos enfrentamientos, que sólo generan falsas enemistades, racismo y xenofobia, puedan empezar a perder sustento cuando los nacionalismos cedan para dejar lugar al respeto y la convivencia pacífica de todas las personas, sin importar su lugar de origen ni su ideología, y los espectáculos deportivos puedan disfrutarse como verdaderos “encuentros” entre lo mejor de los mejores.•


Humor

guardia, usted quería ser actor. No se queje, por lo menos ahora trabaja a sala llena.

Libra: Una confusión de fechas lo llevará a un casamiento no deseado, justo, el día menos pensado.

Tauro: Tras años y largas

Escorpio: Le sobrarán

Aries: En vez de médico de

sesiones con su psiquiatra notará lo mucho que ha progresado, él.

Géminis: Conserve su capacidad de asombro, le hará falta cuando le lleguen los impuestos. Cáncer: Usted es una persona

motivos para ir a buscar un empleo, los dejará en la vereda, en una bolsita de residuos.

Sagitario: Irá al cine a ver una de tiros, persecuciones y destrozos. A la salida, la realidad superará a la ficción.

Capricornio: No es fácil mantener a una familia, menos aún cuando viven en su planta alta y a usted se le está resquebrajando el techo…

Acuario: Nadie sabe bien si usted ES o se HACE, pero en todo caso, ya FUE.

Piscis: Los piscianos no son de negar su realidad, pero la reconocen cuando ya pasaron todos los vencimientos.

variable, con muchos cambios de humor durante el día. Conviene conocerlo cuando está dormido.

Leo: Después de varios golpes practicando Tae Kwon Do, extrañará la adrenalina que vive en las clases de jardinería.

Virgo: Descontrolada, se dará cuenta que faltan elementos básicos en su casa, por ejemplo un salario…

CILSA y la Gente HUMOR 31


Listado de beneficiarios

En el mes de febrero se entregaron 135 sillas de ruedas y otros elementos ortopedicos

PUERTO MADRYN GONZALEZ OSCAR RICARDO JUAN XXIII 448 PUERTO MADRYN IBARRA JUAN ALBERTO LEWIS JONES 339 PUERTO MADRYN LOPEZ SOLANO PANTALEON LA PLATA 686 PUERTO MADRYN NAVARRO MARIA CLEMENTINA CASA 50 B. COMERCIO 3 PUERTO MADRYN VALENZUELA JUAN BAUTISTA PUJOL LOTE 14 14 PUERTO MADRYN VIRAJA CASTRO MAXIMA LOTE 1 MANZ.:86 B. NUEVA CHUBUT PUERTO MADRYN LA PLATA AGUIRRE FRANCISCO RAMON BLAS PAREDA S/N FLORENCIO VARELA BASUALDO NILDA CALLE 196 NRO 836 BERNAL BOZZI TERESA JUANA CALLE 197 Nº 32 B. LISANDRO OLMOS LA PLATA DIAZ VILLALBA LIBRADA URSINA CALLE 603 Nº 117 LA PLATA ESTREZZALINO FABIAN CALLE 1521 Nº 2565 FLORENCIO VARELA FRANCA DANIEL CALLE 91 S/N BERISSO ZARATE MILCIADES MANUEL CALLE 46 NRO 463 LA PLATA MORENO MARTINA ROSA PEDRIEL 990 FLORENCIO VARELA PEREZ GONZALO P ELIZALDE 441 CAÑUELAS QUADRANA SERGIO VICTOR AV SAN MARTIN S/N HOGAR VILLA DEL SOL BERNAL RAMIREZ ANIBAL REYNALDO GARIBALDI 1071 FLORENCIO VARELA SALAS ROMAN DOMINGO AV SAN MARTIN S/N HOGAR VILLA DEL SOL BERNAL TELLO ALEJANDRO SANTA LUCIA E IRAOLA 1478 QUILMES ZARATE MARTA LAURA CHUBUT 1414 FLORENCIO VARELA CÓRDOBA AMAYA GONZALO EZEQUIEL LULIO 3491 CORDOBA COPA MAXIMO PIMENTEL 1300 CORDOBA FABA MARTINEZ MALENA BAHIA BLANCA Y GRAL PERON PARQUE SIQUIMAN FERREYRA DIEGO ALBERTO JUAN DE GARAY 569 SAN FRANCISCO GALIMBERTTI SILVINA ZULMA JUAN DE GARAY 2900 SAN FRANCISCO LUJAN CRISTIAN ALBERTO E. VELAZQUEZ 348 ALTA GRACIA MARQUEZ TERESA ANGELICA JOSE AYCARDOZ 1551 CORDOBA

MENA ALMADA RODRIGO DR SUSINI TELEVASCO 2355 CORDOBA MONTENEGRO CARMEN AMBROSIO FUNES 2441 CORDOBA ORELLANO MARIO APARICIO DEODORO ROCA S/N CORDOBA SUAREZ MILTON GASTON ABAD E. ILLANA 447 CORDOBA TULIAN MARIA IRMA POMPEYO MONETA 7058 CORDOBA VACA MATILDE CORINA ENTRE RIOS 348 RIO PRIMERO BUENOS AIRES ACUÑA THIAGO MANUEL MIRAMAR 916 LOMAS DE ZAMORA AGUIRRE MATIAS NICOLAS CONCEJAL GOMEZ 2248 LAFERRERE ALBORNOZ TOBIAS SEBASTIAN FLORIDA 1756 QUILMES OESTE BERRROCAL OSPINO MARIA ELENA EVA PERON 1600 CAPITAL FEDERAL BOGADO ROBERTO TRIUNVIRATO 2922 QUILMES OESTE CABALLERO SUSANA BEATRIZ CASEROS 893 GLEW CAMPOS LARA BELEN LUIS RESSIO 2972 GARIN CASTRO SEBASTIAN AGUSTIN POETA ROMILDO RISSO 3011 HURLINGHAM CHAMORRO GRACIELA LEONOR PIEDRAS 1581 CAPITAL FEDERAL CHAVEZ IAN URIEL AMBERES 110 LOMAS DE ZAMORA CONTRERAS FIORELA ARAMI SANABRIZ 808 MORENO ENCINA MELANIE CECILIA TRES CRUCES 1567 RAFAEL CASTILLO FIGUEROA RIOS NAYLA CIELO CASA 59 MANZ.:24 VILLA 1.11.14 CAPITAL FEDERAL GALLARDO YOHANA MARISOL TERRENO 1341 PISO:2 DPTO:B CAPITAL FEDERAL GONZALEZ ARNALDO RAMON CARRETO 475 CAMPANA GUTIERREZ OSCAR ANTONIO LAPRIDA 2470 LOMAS DE ZAMORA HILARIO ROJAS ISABEL HUCELA GOBERNADOR COSTA 598 RAWSON ISLA ALBERTO EZEQUIEL LOBOS 415 LA SALADA JAIMES IRMA JUSTINA FALUCHO 2325 GRAND BOURG LUNA DANIELA VALERIA PJE CRECENS. FERNANDEZ 4215 JOSE LEON SUAREZ PENA APARICIO JOCELYN ARISTOBULO DEL VALLE 2031 LANUS PEREZ DIEGO EMANUEL MONTIEL 1861 LOMAS DE ZAMORA PEREZ KEVIN NAHUEL MONTIEL 1861 BANFIELD

RIOS MAMANI JUAN GABRIEL LUIS GALVAN 448 RAFAEL CASTILLO RODRIGUEZ ANGELICA LUCIA O´HIGGINGS 1797 LOMAS DE ZAMORA SALAZAR JUAN MATIAS SANTA TERESITA 19 PISO:2 PTO:D LANUS SAMIN ANA TERESA ROMULO NAON 3200 CAPITAL FEDERAL SANDOBAL ANALIA SANTA CATALINA 5344 LAFERRERE TORRES PORLEY NEPTUNO EROS MERCURIO AGUILAR 2520 CAPITAL FEDERAL VALLERSTEIN MARIANA SILVIA CAROLA LORENZINI 566 ALEJANDRO KORN VAZQUEZ FRANCO ENZO PIEDRAS 3642 POLVORINES SAN MIGUEL DE TUCUMAN BARRAZA IRMA ARGENTINA COLONIA ROCA LOS RALOS S/N LOS RALOS BUSTAMANTE JONATHAN JOSE MARTINEZ VARGAS LOTE 5 S/N ARCADIA CAMPOS DOLORES RAMONA LOS TIMBOS 1 ARCADIA CARRERAS ERIKA ANDREA KM 5 1 AGUILARES GOMEZ JULIO EDUARDO ENTRE RIOS S/N SAN MIGUEL DE TUCUMAN GONZALEZ MARIO ARTURO LOTE 12 147 MANZ. B. 17 DE MARZO LOS POCITOS ITURRE DANIEL VICTORIO CALLE 16 Nº 316 B. VILLA MARIANO MORENO LAS TALITAS LAZARTE JORGE ANTONIO MAGIG BAACLINI 1865 S/N TUCUMAN MOLINA NAHUEL SAN LORENZO 2486 SAN MIGUEL DE TUCUMAN MORALEDA MERCEDES CAROLA VILLA DE LEALES 16 MANZ.:F B SAN ROQUE LEALES MORALES ANGEL GABRIEL MANUELA PEDRAZA 1022 SAN MIGUEL DE TUCUMAN PEREYRA ENRIQUE EDUARDO MARTIN BERHO 1800 SAN MIGUEL DE TUCUMAN SARACHO JOEL BENJAMIN S/N 1 B. FATIMA ARCADIA TORO LORENA NATALIA S/N 1 MANZ.:A B. SANTA INES ALDERETES MAR DEL PLATA BARTHE ALEJANDRO RUTA 88 KM 4 5 MAR DEL PLATA BORKOSKI MARINA SOL BORDABEHERE 3064 MAR DEL PLATA CARAMANICO ARIEL ECUADOR 2797 MAR DEL PLATA LANZIERI MARIA LOURDES NICARAGUA 1410 MAR DEL PLATA LOPEZ ENZO LOS TALAS 3093 MAR DEL PLATA

CILSA en Argentina: Sede central Santa Fe (S3000BXE) - La Rioja 2441 3° piso Oficinas: Ciudad de Buenos Aires (C1070AAM) - Piedras 625 - Córdoba: Coronel Olmedo 180 (X5000LTD) - La Plata (B1900FKD) Diagonal 73 Nº 1948 entre 49 y 50 Mar del Plata (B7600DZR) Santa Fe 2062 - Mendoza: 25 de Mayo 227 (M5500EUE)Puerto Madryn: Fennen 37 Local 1 (U9120AIH) - Rosario: Av. Francia 241 (S2000LSC).

MEDINA MERCEDES AGUSTINA COLON 9222 MAR DEL PLATA PEREIRA HUGO BERUTTI 6833 MAR DEL PLATA PEREZ GRACIELA NECOCHEA 86 TANDIL PRESTIFILIPPO JORGE OMAR ELCANO 5379 MAR DEL PLATA VIDAL NESTOR AYOLAS 8364 MAR DEL PLATA SANTA FE BALLEJOS RAMON IGNACIO LA RIOJA 6368 RECREO SUR BORGHESI EDA FRANCISCA LAVAISSE 1710 SANTA FE CARPE LAUREANO RIVADAVIA 9700 DPTO:128 SANTA FE COSENTINO LEANDRO SERGIO RUTA 1 - 12 1/2 KM ARROYO LEYES DE LA CUADRA JORGE LAPRIDA 1384 ESPERANZA GARCIA GERARDO CARLOS BERNARDO DE IRIGOYEN 8299 SANTA FE GOMEZ HUGO ALBERTO CORTADA FORMOSA Y SANTA FE HERNANDEZ GOMEZ JOSE MARIA CORTADA FORMOSA Y SANTA FE HERNANDEZ GONZALEZ JULIO ALBERTO AZCUENAGA 6548 SANTA FE MORALES PEDRO JUAN ZONA RURAL DE MEDANOS S/N MEDANOS PEDIFERRO ALICIA MIGUELINA NOGOYA 971 CONCORDIA PINTOS JONATAN DANIEL AV. LUJAN 2346 DPTO:1 SANTO TOME PLORUTTI JOSE EMANUEL FALUCHO 4520 SANTA FE RIVERO MARCOS ANTONIO ARISTOBULO DEL VALLE 4269 SANTA FE SCHIRO CONCEPCION PASAJE INGENIEROS 5168 SANTA FE SUAREZ MILAGROS ALTO VERDE S/N MANZ.:6 ALTO VERDE MENDOZA ALBARRACIN ARTURO HECTOR ESTRADA 20 LAS HERAS ANSELMI JOSE OMAR PEDRO PASCUAL SEGURA 932 GUAYMALLEN ARRIOLA JUAN JORGE BARRIO CIRCUITO M-B C-15 S/N GUAYMALLEN BENAVIDEZ ALICE ANZORENA 537 GODOY CRUZ CEPEDA LUIS EDUARDO CARRIL CHIMBAS S/N SAN MARTIN CUEVAS SILVINA JAURETCHE S/N SAN RAFAEL DAVILA EDUARDO RAFAEL BEBEDEROS 7341 GUAYMALLEN FERNANDEZ ABRIL AGUSTINA VIAMONTE 4477

LUJAN DE CUYO FERNANDEZ CARLOS GERMAN BA JORGE NEWBERY M-B C-12 S/N LAS HERAS GONZALEZ DANIEL OSCAR MEXICO 1029 LAS HERAS MONTANA DOMINGO VICENTE VILDOZA 2165 GODOY CRUZ NIETO WILLIAM ESTEBAN 15KM AL SUR EST YUC S/N ZONA RURAL TIO PUJIO NYMAN MARCO ANTONIO 12 DE AGOSTO 430 GENERAL ALVEAR ROMERO ROSA RIO NEGRO 2796 GUAYMALLEN VARGAS JUAN JOSE CAYETANO SILVA 560 GODOY CRUZ ROSARIO BALBI PABLO SEBASTIAN LAMADRID 98 ROSARIO BUSTOS GABRIEL BENITO JUAREZ 35 FIRMAT CORTES JOSE ANTONIO DE LA SALLE 6071 ROSARIO ECHAVE SANTIAGO PASAJE 518 Nº 6306 ROSARIO GAMARRA ESTHER MUÑOZ 660 ROSARIO GOBBI SILVIA MARGARITA GENOVA 2573 ROSARIO LEDESMA CATERINA BERENICE BIELSA 6059 ROSARIO MAIDANA NILDA LIMA 1954 ROSARIO MEDRANO RAMON LOS GUAYACANES 248 ROSARIO MOLINA ANGEL GENOVA 1188 ROSARIO OLIVARES ROMERO MARIA ROSA ECHAQUIEL 869 FIRMAT PONCE VICTOR SAN LORENZO 345 CARCARAÑA TORRES BRIAN AGUSTIN RIVADAVIA 140 ALVAREZ TORRES LAUTARO DANIEL RIVADAVIA 140 ALVAREZ VARELA FELICIANO MELINCUE 6250 ROSARIO VECINAL SAN FERNANDO LAS BARVELAS 2300 GRANADERO BAIGORRIA VERA ERNESTO DAVID MENDOZA 743 FRAY LUIS BELTRAN ZEBALLOS BLANCA ROSA MAGALLANES 1197 ROSARIO

Centro de Información y Atención Nacional En Argentina 0810 777 9999 En España 902 90 51 51


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.