CILSA y la Gente revista Nº 207

Page 1

18 años de la revista

Edición Nro. 207

CILSA Gente

- Junio 2014

y la

www.cilsa.org O.N.G. por la Inclusión

Fernando “Pichu” Straneo Artista que vive con humor

ESPECIAL Dossier CORDOBA • Balances de programas institucionales • Sitios: San Marcos Sierras.


E Silvia Carranza (CILSA) y Esnesto Villanueva (UNAJ) sellaron el acuerdo

Convenio entre CILSA y la Universidad Jauretche Se firmó con el objetivo de trabajar en acciones conjuntas que promuevan la igualdad de oportunidades en el acceso a la formación superior.

De la reunión participaron también, l 16 de abril, la ONG rubricó un por parte de la UNAJ, el Lic. Julián convenio de articulación con la Universidad Nacional Arturo Jau- Dércoli, referente del Departamento de Bienestar Estudiantil, retche (partido de FlorenLa universidad identificó a y la Lic. María Gabriecio Varela) en el marco del Programa de Becas de más de 100 personas con la Peirano, directora discapacidad en los más de del Centro de Política Educación Superior. 13.000 alumnos que cursan Educativa. La actividad se realizó las distintas carreras. En tanto, por parte de en el Rectorado de la la ONG estuvieron la Lic. Paula Rossi, Casa de Altos Estudios con la presencia de Silvia Carranza, presidenta de CILSA, coordinadora nacional del Programa de Becas y Oportunidades, Oscar Odino, y el Lic. Ernesto Villanueva, rector de director regional de CILSA La Plata, y la institución académica. la Lic. Analia Ricciardello, coordinadora El convenio une a ambas organizainstitucional de CILSA La Plata. ciones con la finalidad de promover la Durante la jornada se realizó un recoigualdad de oportunidades en el acceso rrido por las instalaciones, accesibles para a la educación superior de personas con personas con discapacidad.• discapacidad.

Está abierta la convocatoria para los estudiantes que quieran participar del

Programa de Becas de Educación Superior.

POETA funciona en La Plata

Salta

La Rioja

San Juan

E

CILSA y la Gente Institucional 2

Más de 2.000 personas se capacitaron en los centros POETA desde el año 2007 adquiriendo conocimientos en herramientas informáticas y acreditando competencias tecnológicas.

Córdoba

Formosa

3 3

Chaco

20 3 14 64

Entre Ríos

Rosario

Buenos Aires

Mendoza

16

La Pampa

Río Negro

3

Santa Fe

46 12 1 4 2

1 Corrientes

2

Neuquén

BECARIOS

14

13

Tucumán

El viernes 16 de mayo se inauguró el quinto Centro de CILSA.

l Programa de Oportunidades Económicas para el Empleo a través de la Tecnología en las Américas fue oficialmente lanzado en 2004 y consiste en la creación de Centros de Tecnología en alianza con organizaciones de la sociedad civil locales, que a su vez brindan capacitación y entrenamiento en herramientas informáticas y preparación para el mundo del trabajo a poblaciones vulnerables, incluyendo personas con discapacidad y jóvenes en riesgo. Hoy son más de 105 centros POETA en 20 países de América Latina y el Caribe. Desde el año 2007, CILSA implementa el programa en Argentina y cuenta con los centros de Santa Fe (2007), Rosario (2011), Córdoba (2011), Mar del Plata (2013) y La Plata, inaugurado recientemente.•

229

BECAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR MAPA DE DISTRIBUCIÓN NACIONAL

La Plata

7 1

Mar del Plata

Chubut

www.cilsa.org

Rocío Castillo y José Ferreira (profesores) junto a Agustina Pellanda (orientadora) y Analía Ricciardiello (coord. CILSA)


editorial Mundial

Durante un mes, a partir del 12 de junio, el concepto de globalización tendrá un nuevo significado, cuando el globo terráqueo se simbolice en una pelota de fútbol que echará a rodar, a partir del puntapié inicial, la Copa Mundial 2014 de la FIFA, una contienda de 64 partidos en los que se enfrentarán 32 selecciones nacionales de países de los cinco continentes. Más allá de lo estrictamente deportivo, el campeonato tiene la particularidad de conjugar fútbol, competencia y nacionalismo, elementos que desatan fuertes pasiones que enfrentan a las personas y pueden abrir el camino a indeseables expresiones de discriminación racial, intolerancia religiosa y xenofobia. Hacemos votos para que la que se inicia sea una fiesta donde los amantes de esta disciplina puedan ver en acción a lo mejor de los mejores, y para que los partidos sean, como suele definírselos, “encuentros” donde prime la cortesía, el “fair play” o juego justo, el profesionalismo de los jugadores y el buen criterio de los espectadores que no deben olvidar que asisten a un espectáculo donde sólo está en juego un trofeo deportivo. Por nuestra parte, le deseamos a nuestra Selección la mejor de las suertes y proponemos acompañarla y seguirla con entusiasmo, sin olvidar que, para bien o para mal y como siempre, el fútbol da revancha en apenas cuatro años.

CILSA y la Gente

Edi­ción Nº 207 Junio 2014 CIL­SA y la Gen­te es una pu­bli­ca­ción men­sual que se dis­tri­bu­ye en for­ma gra­tui­ta en­tre los so­cios pro­tec­to­res del Club de Ami­gos de CIL­SA y el pú­bli­co en ge­ne­ral. Dir. de Re­dac­ción: Mar­tín E. Vá­cu­la Redactores: Estefanía Capovilla, María Itatí Castaldi, Mariela Gallardo, Sofía Herrmann, Martín Páez. Colaboradores: Gerardo I. Arroyo, En­ri­que Cruz (h), Pa­ tri­cia Gi­glio, Juan Ignacio Penlowskyj, Pa­tri­cia Ro­de­lli. Edi­ción: Full­Mar­ke­ting S.A. Ame­nábar 2813 (S3000D­HE) San­ta Fe Im­pre­sión: Artes Gráficas Rioplatenses S.A. CIL­SA y la Gen­te es una pu­bli­ca­ ción men­sual pro­pie­dad del Centro de Integración Libre y Solidario de Argentina (CIL­SA). Edi­tor Res­pon­sa­ble: Mar­tín E. Vá­cu­la Re­gis­tro de la pro­pie­dad in­te­lec­tual: I.S.S.N.: 185.606 Los edi­to­res no se ha­cen res­pon­sa­bles por los da­tos, con­cep­tos y opi­nio­nes ver­ti­dos por los co­lum­nis­tas, en­tre­vis­ ta­dos y co­la­bo­ra­do­res ni por el con­te­ ni­do de los men­sa­jes pu­bli­ci­ta­rios. Los ma­te­ria­les re­pro­du­ci­dos en es­ta re­vis­ta son pa­ra uso de los so­cios pro­tec­to­res del Club de Ami­gos Cil­sa, alum­nos de es­ta­ble­ci­mien­tos es­co­la­res y pú­bli­ co en ge­ne­ral. Que­da ri­gu­ro­sa­men­te pro­hi­bi­da la re­pro­duc­ción par­cial o to­tal del con­te­ni­do de la mis­ma por cual­quier me­dio o pro­ce­di­mien­to, in­clui­dos la re­ pro­gra­fía y el tra­ta­mien­to in­for­má­ti­co, así co­mo la dis­tri­bu­ción de ejem­pla­ res me­dian­te al­qui­ler, venta o prés­ta­ mo pú­bli­co, sin la ex­pre­sa au­to­ri­za­ción es­cri­ta de: CILSA y la Gen­te Tel/ Fax (0342) 452-7000 E-mail: cil­sa­@cil­sa.or­g Web­si­te: www­.cil­sa.or­g La Rio­ja 2441 Pi­so 3 (S3000B­XE) San­ta Fe - Pcia. Sta. Fe - Ar­gen­ti­na

Sumario

Dossier Córdoba 4: Institucional / Entrega de Elementos Ortopédicos

Más de un centenar de beneficiarios

6: Institucional / Concientización

El desafío de haber llegado a la educación superior

8: Institucional / Un niño, un futuro

Los chicos y la intervención urbana

9: Institucional / Becas y Oportunidades

Son 168 los beneficiarios cordobeses

Otras secciones 2: 3: 10: 13: 14: 18:

Institucional / Becas y Oportunidades Convenio entre CILSA y la Universidad Jauretche POETA funciona en La Plata Editorial Mundial Personaje Fernando "Pichu" Straneo Institucional / Responsabilidad Social Empresaria Fundación Pepsico y su compromiso con la educación Sitios Un lugar donde se convive con la naturaleza Institucional / Entrega de Elementos Ortopédicos Educar y hacer valer derechos

20: Deportes La remake del fútbol argentino 22: Institucional / Concientización Concientización en transporte y vía pública 24: Institucional / Recreación y Deportes Un sueño con las estrellas 26: Institucional / Voluntariado Un puente hacia la comunidad 28: Institucional / Un niño, un futuro Por más accesibilidad 30: Reflexiones / Opinión Razón de ser Al maestro con cariño

Centro de Información y Atención Nacional En Argentina 0810 777 9999 // En España 902 90 51 51 CILSA y la Gente Institucional 3


+ Por: Equipo regional Entrega de Elementos Ortopédicos

Dossier CÓRDOBA BALANCE

Más de un centenar de beneficiarios De julio de 2013 a abril del corriente año, CILSA estuvo presente en distintos espacios de la ciudad para continuar contagiando solidaridad y promover una mayor inclusión social.

G

racias al compromiso de algunos anfitriones cordobeses al abrir las puertas de sus casas, los miembros regionales de la ONG pudieron entregar 152 sillas de ruedas, bastones canadienses, muletas, trípodes, andadores y bastones verdes a personas con discapacidad que llegaron de diferentes puntos de la provincia con el objetivo de mejorar su calidad de vida. Así fue como el Zoológico de Córdoba, el Centro Cultural Casa de Pepino, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, el Club Municipal y el Centro Cultural Manuel de Falla se constituyeron como sitios físicos y simbólicos de inclusión social durante el segundo semestre del año pasado y los meses de febrero, marzo y abril últimos.

CILSA entregó 152 sillas de ruedas, bastones canadienses, muletas, trípodes, andadores y bastones verdes a personas

con discapacidad que llegaron de diferentes puntos de la provincia con el objetivo de

mejorar su calidad de vida.

CILSA y la Gente Institucional 4

Es importante destacar que algunos de estos lugares compartieron jornadas de solidaridad junto a CILSA y sus beneficiaros en más de una oportunidad; mientras que otros, por primera vez, conocieron la labor de la ONG a través de sus diversos programas sociales. Tal fue el caso del Centro Cultural Casa de Pepino, donde se arribó con un mensaje de inclusión a través de talleres vivenciales de concientización destinados a ponerse “en el lugar del otro”. En el marco de estos encuentros comunitarios solidarios destacamos la participación de los Payamédicos Córdoba por sumarse y haber hecho, de cada una de las entregas, un espacio de recreación y color que quedará por siempre en la memoria de los


beneficiarios; y la presencia de La Viajerita, un dúo de música latinoamericana integrado por Ornela Lanzillotto (voz, acordeón y percusión) y Mariela Carrera (voz, bichito cordobés y percusión) por pintar las jornadas de entregas con música, color y canto..•

El Zoológico de Córdoba, el Centro Cultural Casa de Pepino, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, el Club Municipal y el Centro Cultural Manuel de Falla se constituyeron como sitios físicos y simbólicos de inclusión social.

Fortaleciendo lazos con la extensión de fronteras En el marco de la campaña nacional “Extendiendo fronteras”, el equipo de la ONG llegó a la ciudad de Mina Clavero en el mes de julio de 2013. En la oportunidad, fueron beneficiados con sillas de ruedas vecinos de esta ciudad, Nono, Los Cerrillos y La Paz. Además, se entregaron elementos ortopédicos a instituciones como el Hospital Regional de Villa Dolores y la municipalidad de Mina Clavero. Por otro lado, en octubre, la regional llegó a Unquillo para responder a las necesidades de personas residentes en esta ciudad, Villa Allende y Rio Ceballos junto con instituciones de

las sierras chicas como los centros de salud unquillenses. Agradecemos a Fundación FARO, Casa del Niño, Área de Discapacidad –Dirección de Salud de la municipalidad de Unquillo y Área de Salud de la municipalidad de Los Cerrillos por abrir sus generosas puertas. Estas acciones son sumamente importantes para CILSA porque permiten acercar a la institución a diferentes realidades sociales en la provincia; y a la vez, propiciar contactos con organizaciones gubernamentales y civiles para continuar promoviendo la inclusión social.

CILSA y la Gente Institucional 5


Dossier CÓRDOBA + Por: Equipo regional Concientización

El desafío de haber llegado a la educación superior Una de las metas fijadas el año pasado fue la de arribar a los futuros profesionales de la provincia con actividades de concientización. Compartimos el trabajo realizado en diversos espacios en los últimos diez meses.

F

ueron varias las actividades realizadas durante el período que ocupa el presente balance. En agosto pasado, por ejemplo, se desarrolló la primera jornada de Psicología y Discapacidad: “Formar para incluir” organizado por la Universidad Empresarial Siglo 21 en Córdoba. El equipo educativo de CILSA tuvo a su cargo la apertura del evento a través de una actividad lúdica que buscó abrir la reflexión de los participantes sobre el espacio concedido a las personas con discapacidad en los ámbitos educativo, laboral, cultural, deportivo y social en nuestro medio. A partir de allí, el congreso abordó diversas problemáticas de las personas con discapacidad y enfatizó el compromiso que los profesionales asistentes deben tomar con el enfoque de derechos. Por otro lado, durante el mes de noviembre, se desarrolló en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba el 3º Encuentro Nacional de Psicología Comunitaria y el 7º Foro de Trabajo Comunitario. En esta oportunidad, los miembros de la ONG coordinaron dos espacios: el primero, una mateada comunitaria, donde se problematizaron las representaciones sociales sobre discapacidad que circulan en nuestra sociedad; mientras que el segundo consistió en talleres vivenciales donde los participantes pudieron acercarse a diferentes situaciones cotidianas que experimentan las personas con discapacidad. A continuación, en diciembre, en la Facultad de Lenguas perteneciente a la UniverCILSA y la Gente Institucional 6

sidad Nacional de Córdoba, se llevó a cabo la presentación de proyectos de Extensión/ Acción desarrollados durante el año. En la ocasión CILSA estuvo presente como participante del ciclo de cine “Debate por la Diversidad” organizado por el Grupo DAR, un grupo de educación popular que trabajó en numerosas ocasiones junto a la ONG por la inclusión en la promoción de los derechos de las personas con discapacidad. Las acciones en la educación superior llegaron también al Instituto de Formación Docente Antonio Nores de barrio Santa Clara de la ciudad y el Instituto de Formación Docente Nuestra Señora de las Mercedes en la localidad de Unquillo, donde se compartieron talleres con alumnos de la carrera docente de nivel primario, inicial y del Profesorado de Inglés. También, en Unquillo, se trabajó con la Escuela Popular de Arte (E.P.A.) junto a los estudiantes de la carrera de Profesorado de Arte.

En los últimos meses de 2013 se realizaron murales inclusivos, encuentros deportivos, charlas y talleres en escuelas y actividades en universidades. A su vez, el equipo regional participó de espacios de formación de posgrado como el Curso de Facilitadores en Recreación y la 5º Cumbre de Recreación, Juego, Arte y Culturaque se realizó en la Escuela Alejandro Carbó y convocó a educadores y recreólogos de diversas partes del país y Latinoamérica.


Otras formas de trabajo

N

Demostrando inclusión en diversos espacios públicos

uevos espacios de trabajo demandan otras formas de acción. Este es el caso de las experiencias que relataremos a continuación: urante los últimos meses de 2013 se realizaron cuatro Murales por la Inclusión El 2013 fue un año electoral y CILSA con el objetivo de visibilizar los derechos de participó el 24 de octubre de la difusión del las personas con discapacidad. El primero Dispositivo Electoral Accesible para personas con discapacidad visual en la explanada de la de ellos fue creado en octubre junto a los alumnos de la Escuela Especial Luis Morzone Plaza San Martín invitada por UCORCI (Unión de Unquillo en uno de los muros del Área de Cordobesa de Ciegos). La presentación del Salud local y fue escrito en Macro Braille. La dispositivo accesible se repitió en el Aula segunda pintura fue realizada en octubre y POETA para los alumnos con discapacidad noviembre junto al Instituto Jóvenes Argenvisual tinos y el Club Atlético Talleres, quien celebró Otra instancia diferente fue la organizada durante 2013 sus 100 años convocando a por la Asociación Civil Payamédicos, que CILSA para plasmar en uno de los muros de convocó a CILSA a participar en la primera su emblemático estadio “La Boutique” una Payamarcha sobre ruedas. El evento se realiimagen que representara al deporte como zó en la Plaza de la Intendencia el sábado 28 herramienta de inclusión. Los últimos dos de septiembre junto con los niños del Grupo murales fueron realizados en los muros del DAR de barrio Ferreyra. Instituto Jóvenes Argentinos a cargo del Por otra parte, en el marco de la segunda equipo psicopedagógico de la institución y oportunidad en la que el equipo de CILSA alumnos que concurrieron voluntariamenviajó a Mina Clavero para trabajar junto a la te durante el mes de diciembre. Las dos Unidad Educativa El Sembrador, se puso en imágenes plasmadas reflejan el compromiso escena una obra de teatro llamada “La vida asumido por la institución de Álvaro Martín”. El elenA partir de este año, con la inclusión educativa de co estuvo formado por personas con discapacidad. CILSA ocupa nuevos Milena Rabbat y Francisco espacios y entreteje En lo que va del 2014, el Marengo (voluntarios de modos de intervenciones equipo regional participó del CILSA), Carlos Carranza conjuntas entre los 2º Festival Provincial “Todos (oftalmólogo de la Fundapor la Inclusión” conmemodiversos programas ción Faro), Daniel Lucero rando el Día Internacional del sociales (profesor de la Unidad Síndrome de Down realizado Educativa El Sembrador) y en la Plaza de la Intendencia. los miembros de la ONG. Desde comienzos de 2014, el equipo de CILSA ocupa nuevos espacios. Así fue como junto con el Área de Oportunidades Económicas del Programa POETA se trabajó junto con el Club de Empresas Comprometidas con el objetivo de promover la inclusión laboral de personas con discapacidad y n octubre hubo varias actividades reconocer como un derecho inalienable el deportivas y de comunicación tanto empleo en igualdad de condiciones. en la ciudad capital como en el interior provincial. Los encuentros deportivos se realizaron durante tres días en el Instituto Jóvenes Argentinos de barrio Jardín Espinosa con la participación de la comunidad educativa de la mencionada institución y los equipos de básquet sobre silla de ruedas del Club Unión Eléctrica, Fútbol Sala para ciegos de la Municipalidad de Córdoba y Goalball de la municipalidad local. En tanto, las propuestas de comunicación tuvieron lugar en el Salón Dorado de la municipalidad de Unquillo con los estudiantes de la Escuela Especial

D

Actividades en escuelas

L

a labor que se produjo en los establecimientos consistió en charlas y talleres. Durante el último semestre del año se trabajó con el IPEM 357 de barrio SMATA, el IPEM 205 Ricardo Palladino de barrio Quebrada las Rosas, el IPEM 198 Martín Ferreyra de barrio Poeta Lugones, la Escuela Modelo de Juego y Deporte Racing, la Escuela Presidente Rivadavia de barrio San Vicente y CENMA Salud. •

Demostrando

inclusión

en diversos

espacios públicos

Encuentros por la inclusión

E

Luis Morzone, el Instituto Nuestra Señora de las Mercedes y representantes del área de Salud municipal para compartir un encuentro sobre Lengua de Señas Argentina y Sistema Braille.

CILSA y la Gente Institucional 7


Dossier CÓRDOBA

Por: Equipo regional Un niño, un futuro

+

Los chicos y la intervención urbana Desde el programa “Un niño, un futuro”, se entiende a la participación como un derecho y proceso. A través de actividades en las que se rescaten las voces de los niños, se buscó promover su vínculo con la comunidad.

Teatro y expresión

Grupo de mujeres

Este espacio fue pensado para que ayude a los niños a transformar sus emociones desde la expresión artística y creativa. Durante la primera etapa, la actividad comenzó como un espacio lúdico. A través de juegos se fueron conformando escenas de la vida cotidiana los que luego se presentaron a las familias en una muestra. De este trabajo formó parte la compañía de teatro espontáneo “La Crisálida” con la que compartieron sus sensaciones. Este es un grupo de actores que pusieron en escena las historias habituales de los niños. Para la segunda etapa, el equipo decidió trabajar con plastilina a través de la técnica de Stop Motion, cuyos trabajos fueron presentados en la muestra anual.

Un eje muy importante de trabajo es el que se realiza con las madres y/o familiares de los pequeños. Durante esos encuentros estuvieron presentes estudiantes voluntarias de trabajo social de la Universidad Nacional de Córdoba. De allí surgió, en principio, la posibilidad de hacer “arte útil para madres y familiares del Hogar San Vicente” tejiendo una alfombra al crochet que sirviera para jugar en invierno. Fue una hermosa experiencia la que se transitó ya que permitió intercambiar saberes y compartir charlas sobre distintos temas que se plantearon. Por otra parte, se organizaron juegos de educación popular donde las mujeres compartieron lo que ellas consideraban como cuestiones problemáticas y de fortaleza de su comunidad que luego se plasmaron en un mapa de la zona. También se llevaron a cabo ferias de ropa y roperos comunitarios.

Radio y medios de comunicación En este período se llevó a cabo el taller de radio y medios de comunicación. Se realizó semanalmente una transmisión los días martes de 10:30 a 11:00 hs, con el nombre de “Radio Tuya”, a través de un equipo amplificador y parlantes que daban a la calle del Club Presidente Roca. El proyecto tenía como fin promover la toma de decisiones, ya que fueron los niños quienes democráticamente resolvieron las características del programa. Ellos se apropiaron de manera vivencial de los roles de los medios de comunicación donde privilegiaron las noticias del barrio para hacerse oír, expresar sus intereses, sus preocupaciones y las problemáticas que se viven cotidianamente. Asimismo, realizaron entrevistas a agentes destacados de instituciones de su comunidad, como al Centro Vecinal Ferroviario Mitre, al biólogo Fabio del proyecto de huerta y a integrantes de la radio comunitaria la “Quinta Pata”; como así también, se pusieron al aire las narraciones de cuentos de los niños del Jardín Trinidad Moreno, entre otras cuestiones.

CILSA y la Gente Institucional 8

Los murgueros de CILSA Trabajo en red Durante el mes de noviembre, se compartió junto al Jardín Municipal Trinidad Moreno una jornada donde los niños recibieron a sus compañeros en el espacio del programa de radio. Allí, se contaron distintas versiones del cuento de “Caperucita roja”, que forma parte de un proyecto educativo de las docentes del Jardín.• El taller anual de murga 2013 surgió con el fin de reconocerla como manifestación artística, movimiento popular y creación de un espacio de alegría y disfrute. De esa forma, se apuntó a fortalecer la identidad personal como la grupal y el afianzamiento del colectivo del hogar. La murga sirvió para propiciar nuevos modelos de identificación basados en el respeto mutuo y la cooperación de cada integrante.A lo largo de este tiempo se llevaron a cabo salidas quincenales alrededor de la manzana del Club Presidente Roca que sirvieron de ensayo y evaluaciones para ver qué era necesario corregir. Al finalizar el año, “Los murgueros de CILSA” se presentaron en la Escuela Pedro Goyena.


+ Por: Equipo Becas y Oportunidades

Son 168 los beneficiarios cordobeses

La cifra se ajusta a los últimos diez meses y comprende tanto a las personas que poseen una beca de educaciónsuperior como a los participantes del Programa POETA.

E

n cuanto a las becas estudiantiles, durante 2013 y en el trascurso del corriente año, CILSA acompañó a 48 hombres y mujeres de la provincia de Córdoba con el honor y compromiso que implica apoyar la capacitación y formación profesional. En este período, la ONG tuvo la satisfacción de presenciar la culminación de la formación de Alejandra Taibo, técnica en Turismo egresada del Instituto Mariano Moreno y dispuesta a continuar la Licenciatura en la Universidad de Quilmes, el egreso de Fernando Miranda en su tecnicatura en masaje, estética corporal y spa realizada en la Escuela de Estética Graciela Piergentilli, y la graduación de Carmen del Valle Crespín quien culminó la diplomatura en Derecho y Gestión de Salud en la Universidad Nacional de Córdoba. Respecto a los cursos de informática del Programa de Oportunidades Económicas a través de la Tecnología en las Américas y el módulo Preparación para el Mundo del Trabajo, el Aula POETA alcanzó durante el período julio- diciembre de 2013 un total de 120 egresados. Enel mismo se llevaron a cabo talleres con todos los alumnos, y se sumó un espacio de orientación vocacional y ocupacional. Estas instancias fueron muy importantes ya que permitieron reflexionar, adquirir información y obtener mayor seguridad y confianza para buscar empleo.

La experiencia Youth Spark

C Desde 2013 CILSA acompaña a 48 hombres y mujeres de la provincia de Córdoba con el honor y compromiso que implica apoyar la capacitación y formación profesional

ILSA abrió distintos espacios para que los cursantes de POETA realizaran prácticas laborales calificantes dentro de la organización como parte de la capacitación laboral en el marco del Proyecto Youth Spark (Chispa Joven). Además, se realizaron contactos y alianzas estratégicas con actores fundamentales del medio: la Oficina de Empleo de la municipalidad, la Agencia de Empleo de la provincia de Córdoba, el ministerio de Trabajo de la Nación y el Club de Empresas Comprometidas. Finalmente, los alumnos de CILSA asistieron a un curso de capacitación para emprendimientos familiares organizado por el Instituto Universitario Aeronáutico y su participación tuvo repercusiones positivas.•

El Aula POETA alcanzó durante el período juliodiciembre de 2013 un total de

120 egresados

CILSA y la Gente Institucional 9


Fernando “Pichu” Straneo

Artista que vive con humor A los 46 años, el humorista y actor uruguayo disfruta el éxito en “Peligro sin codificar” y “Tu cara me suena”, dos programas de Telefé. En una breve charla con CILSA y la Gente, repasa su presente laboral, rememora su pasado en VideoMatch, cuenta sus inicios en Montevideo y dice por qué colabora con instituciones sin fines de lucro en Argentina y Uruguay.

CILSA y la Gente PERSONAJE 10


Personaje

+ Por: Juan Ignacio Penlowskij Fotos: Analía Markarian

T

alentoso, humilde, transparente, auténtico, agradecido, solidario y gracioso. Algunos calificativos que pintan de cuerpo y alma a Oscar Fernando Estraneo Díaz, conocido por todos como “Pichu”, el humorista y actor uruguayo que sobresale en “Peligro sin codificar” y “Tu cara me suena”, dos programas de alto encendido en la pantalla de Telefé. “El cariño de la gente es el mejor premio que recibo todos los días. Eso no se compra con nada. Quizás ven en mí que soy como me muestro, no hago un personaje”, afirma orgulloso a CILSA y la Gente, mientras no para de firmar autógrafos y sacarse fotos con niños y adultos en los pasillos del Museo de Arte Moderno, espacio remodelado donde concurrió para participar en una de entrega de elementos ortopédicos y no se privó de ponerle mucho humor a la ceremonia, lanzando las “cañitas voladoras”.

Solidario en las dos orillas “Pichu” Straneo es que-

rido por sus compañeros de trabajo, en los sets televisivos, y solidario con las instituciones sin fines de lucro. Tanto en nuestro país, como en su natal Uruguay, en donde colabora ferviente con la Obra de Don Orione y la Fundación Peluffo Giguens, que obtuvo el Premio CILSA al Compromiso Social 2013. “Siempre que se pueda ayudar y brindar un granito de arena, ahí estoy. Me parece que hay estar comprometido de alguna manera con el que más lo necesita. Porque no sabés si algún lo vas a necesitar”, admite el fanático de Racing

Club de Montevideo.

”El cariño de la gente es el mejor premio que recibo todos los días. Eso no se compra con nada. Quizás ven en mí que soy como me muestro, no hago un personaje”

Muchos se preguntan si es muy difícil controlar el ego de los humoristas. ¿Cuál es tu opinión? Es complicado. Hay quienes se enojan porque tal o cual tiene más líneas. Es bravo -afirma moviendo las manos hacia arriba y hacia abajo-. Pero en Peligro Sin Codificar formamos un grupo donde vamos a divertirnos. Por ende, no nos importa quién hace más o menos. Se logró eso, que hace grande a un grupo, que es mirar el bien para el producto y no el bien personal.

Algo poco frecuente en el ambiente artístico… Eso es lo lindo de Peligro Sin Codificar y ahora estamos disfrutando de estar en el canal líder y con un rating maravilloso, que es una locura y es una alegría enorme, y seguimos igual.

En el programa trabajás con muchos ex compañeros de la época en el staff de Marcelo Tinelli. ¿Es más fácil aceitar un ritmo de trabajo cuando ocurre eso? Y valga la distancia, como el Barcelona. ¿Viste que ahí hace mucho que juegan juntos?

Exacto… En nuestro caso es lo mismo. Nos conocemos desde hace mucho. La clave está en lo que te decía: sabemos que a ninguno de nosotros le va a dar un delirio de estrellato. Eso es lo lindo, laburar conociéndote pero sabiendo que estás laburando con muy buena gente.

Precoz inicio artístico en Montevideo ¿Cuándo decidiste que querías dedicarte al humor? Fue durante la época de la escuela en el secundario, cuando actuaba en los festivales y la gente me festejaba mucho las payasadas. Ahí dije: ‘me parece que es por acá’.

¿Cuál fue tu formación artística? A los 8 años, estudié guitarra, después piano, y más adelante, mi escuela fue el carnaval. Siempre fui un amante del carnaval uruguayo.

Comenzaste tu carrera en la TV uruguaya. ¿De qué manera y en dónde? Yo empecé en la televisión, en el año 1979, cuando tenía 11 años en Canal 4 de Montevideo.

¿Cómo se llamaba el programa? Se llamaba ‘Guitarreada’ y era un ciclo que buscaba nuevos talentos folclóricos.

¿Y en la actuación? Mi primera experiencia televisiva fue en el ‘Show del mediodía con Cacho de la Cruz’; tenía pequeñas participaciones en los sketchs. Hasta que en 1994, me propusieron conducir un programa infantil que se llamó ‘Jugo de colores’, en el que estuve cuatro temporadas, siempre en Canal 4. Emisora, en la que también trabajaban Álvaro Navia y Sebastián Almada. CILSA y la Gente PERSONAJE 11


Personaje

Emigración, derecho de piso y partida Cuando el programa VideoMatch decidió producir cámaras ocultas en el canal de la otra orilla, con la conducción de Andrea Frigerio, “Pichu” le propuso a sus compañeros y amigos presentar un video para que se lo entreguen a Marcelo Tinelli. Así, primero fue contratado Navia y después Almada. “Pichu”, en tanto, tuvo que quedarse para cumplir el contrato con el canal. A su término y sin pensarlo demasiado, cruzó el charco, se afincó en Buenos Aires y sumó a VideoMatch.

¿Cómo fue ese gran cambio y la adaptación? En verdad, fue un gran cambio. Porque acá todo es más grande y vertiginoso. Para nosotros la Argentina es como estar en Hollywood. Pero me adapté bastante rápido. Aunque tuve que pagar derecho de piso, como todo el mundo y remarla bastante.

"En `Peligro Sin Codificar´ formamos un grupo donde vamos a divertirnos. Se logró eso, que hace grande a un grupo, que es mirar el bien para el producto y no el bien personal"

¿Viniendo de un medio más chico como es Uruguay cómo les repercutió la masividad televisiva? Se notó muchísimo.

No lo podías creer… A veces no. En cualquier lado es: "Eh!!! Loco ¿Qué hacés?". Es impresionante. Aparte la gente es mucho más efusiva acá, en Argentina. Viste que los uruguayos somos más tranquilos. Allá te miran y dicen: "Ahí va el Pichu", pero nada más. En cambio acá es el " Eh!!!! Loco…" y te abrazan. Hubo momentos en que VideoMatch explotaba y me acuerdo que íbamos al interior y nos sacaban y parecíamos los Beatles… Lleno de gente. Era muy loco y con Peligro Sin Codificar está como pasando eso, de una parte hasta ahora. Y después está la alegría de haber sobrevivido, porque muchos decían: ¿Y ahora qué? Pero con esfuerzo se puede vivir sin Tinelli. Justamente en VideoMatch (luego pasó a denominarse ShowMatch), estuvo siete años. Un día quedó desafectado y dolorido. “Me dolió porque fue atípico. Ya que antes se terminaba el año completo y de repente ahí te decían: ‘No te necesitamos más’. Pero por lo menos se terminaba el año. Y esto fue a mitad de año y fue terrible. Igualmente fue una gran experiencia y sirvió para abrirse camino y hasta para trascender más; y yo ahora a la distancia lo veo como un agradecimiento. Era fácil estar ahí porque estabas en el programa número uno. Pero después fue el desafío de empezar a remar y hacerte de vuelta, porque en realidad este trabajo es así. Por eso te digo que nosotros con esfuerzo y con sacrificio hemos logrado sobrevivir. Hace años que no trabajo más en productos de Ideas del Sur y gracias a Dios, hay otra vida. Igualmente te repito estoy infinitamente agradecido y fue una escuela increíble la que tuvimos en VideoMatch”, reconoce Fernando Straneo. CILSA y la Gente PERSONAJE 12

Humorista familiero

Renacimiento y consagración ¿Cómo fue la decisión de juntarse y armar Sin Codificar, en América? Se fue dando. Sin pensarlo, empezaron Diego Korol y Yayo Guridi. Al año, me llamaron; después se sumó ‘Pachu’ Peña. Creo que nos juntamos porque tenemos mucha química y muchas ganas de hacer reír, no importa cómo.

Cuando arrancaron en América, ¿Creías que iba a tener esta gran repercusión? No. Nunca creí que iba a tener tanta repercusión. Sinceramente te lo digo.

El año pasado emigraron a Telefé. ¿Cómo lo viviste? Teniendo en cuenta que están en horarios fuertes. El cambio de canal se vivió con mucha expectativa. Pero fue todo una sorpresa de buenas a primeras. Nos vimos compitiendo en el prime time. ¡Muy loco!

Pese al éxito televisivo y las extensas jornadas de grabación, “Pichu” Straneo, que está casado con Mercedes Alvárez y tiene dos hijos, Bianca y Luca, es muy familiero. “Con Mercedes nos conocimos en Montevideo, cuando ella tenía 18 años y yo 21. Fue mi primera novia y mi actual mujer. Una hermosa persona”, afirma el humorista con orgullo.

¿Cómo vive tu familia la decisión de dedicarte a esta profesión? Mi familia lo vive con normalidad. Empezando por mi mujer que, cuando nos conocimos, lo primero que le dije fue: ‘Mirá, esto es lo que me gusta a mí. Vos me conociste haciendo esto, es mi vida’. Mercedes siempre me lo respetó a raja tabla. Por eso es que la amo muchísimo.

Y tus hijos, ¿qué opinan sobre tu trabajo? Bianca ya está en la adolescencia y bueno, por momentos me dice: ‘Papá no hagas esto ni lo otro’. Pero Luca lo vive con normalidad. Me cuentan que sus compañeros le dicen: Che, tu viejo es un loco lindo. Mandale saludos’.

¿Por qué cultivás el perfil bajo? Siempre me vas a ver con perfil bajo. Una vez le consulté a un grande del humor y coterráneo, Berugo Carámbula, ‘¿no tendría que hacer un poco de ruido?’ A lo que él me respondió que no vale la pena, que si tenés talento no es necesario salir tanto en las revistas, salvo para los estrenos. •


Institucional / RSE

Fundación PepsiCo y su compromiso con la educación

Desde hace años, a través de donaciones y un trabajo en red entre sus voluntarios y nuestra ONG, colabora en la inclusión social de personas en situación de vulnerabilidad.

Trabajo en red con CILSA

L

a Fundación PepsiCo nace en Argentina en el año 2006 con la misión de promover el desarrollo de la comunidad mediante programas de educación, salud y bienestar. La estrategia de PepsiCo se basa en un esquema integral de relaciones con la comunidad, a través de programas de carácter no asistencialista destinados a fomentar el trabajo en red con instituciones de la comunidad en alianza con organizaciones de la sociedad civil especializadas en temáticas sociales. En este sentido, las acciones de la Fundación se implementan según las características de cada población y respetando sus saberes, hábitos, opiniones y necesidades. A partir de un proceso participativo y de la aplicación de técnicas de relevamiento de datos se obtiene un mapa-diagnóstico de la comunidad que fundamenta los programas de manera que éstos se ajusten a las necesidades. Así, PepsiCo trabaja en tres líneas programáticas: el primero, Vida Saludable, mediante el Programa ActivaRSE; el segundo, Educación, a través del Programa AprenDAR; y el tercero, Voluntariado Corporativo, basándose en el Programa de Voluntariado Manos Solidarias.

La Fundación apoya a CILSA desde hace varios años con la donación de libros para los niños de los hogares de día en

la provincia de Buenos Aires y productos tipo snacks

para las entregas mensuales.

La Fundación apoya a la ONG desde hace varios años con la donación de libros para los niños de los hogares de día en la provincia de Buenos Aires y productos tipo snacks para las entregas de elementos ortopédicos a personas con discapacidad. Este año, en el marco del Programa de Voluntariado “Manos Solidarias”, un grupo de empleados de la compañía visitó el hogar de día Béccar correspondiente al Programa “Un niño, un futuro”. Durante la jornada, que se realizó el 11 de abril, se compartieron juegos recreativos a cargo de una tallerista con los 40 niños y niñas presentes, se proyectó un video sobre hábitos de alimentación saludable como parte del Programa ActivaRSE y se desarrollaron actividades al aire libre para poner en práctica lo aprendido. La participación de los voluntarios contó también con la donación de un mueble con la finalidad de recopilar un par de libros, entregados en la ocasión, para que los chicos contaran con un espacio de lectura. La jornada culminó con una sabrosa merienda en la cual se pudieron degustar productos de la compañía y la entrega de kits escolares.• CILSA y la Gente Institucional 13


S

an Marcos Sierras es un lugar donde el ser humano y la naturaleza conviven perfectamente. El respeto por el medio ambiente, la diversidad cultural, la tranquilidad, la esencia social ambiental, la vida sana y espiritual y la solidaridad son algunas de las particularidades de este pueblo serrano, ubicado en el Valle de Punilla. El turista que visite esta localidad podrá percibir la influencia cultural que San Marcos Sierras recibió a lo largo de los años. La de las culturas originarias (comechingones y sanavirones), la de los españoles de la conquista, la de los naturistas que llegaron en la década del ´30 y la de los últimos años, en los que fue llegando gente de diversos lugares del país y del mundo. Esta diversidad cultural se manifiesta en disciplinas como la danza, la pintura, la música, la gastronomía, artesanías, escrituras, esculturas, terapias alternativas, terapias espirituales y en las artes en general. La armoniosa convivencia entre pobladores y turistas de diversos orígenes hacen de San Marcos, un lugar que ofrece naturaleza en estado puro y cultura en su máxima expresión. Fue declarado “Territorio No Nuclear y de Protección a la Naturaleza”. En este sentido, un aspecto importante en San Marcos Sierras es el cuidado del agua. Ésta es una zona donde el agua no abunda, por eso se hace hincapié en su uso racional pensando en el presente y también en las futuras generaciones. También se recomienda no acampar en cualquier lugar, no cazar, no talar el monte, respetar el silencio y no hacer fuego en la costanera ni en la montaña. El río Quilpo es uno de los lugares en donde se puede apreciar el cuidado y respeto por la naturaleza. Es uno de los pocos ríos sin contaminación ya que en su recorrido

El respeto por el medio ambiente, la diversidad cultural, la tranquilidad, la esencia social ambiental, la vida sana y espiritual y la solidaridad son algunas de las particularidades de este pueblo serrano, ubicado en el Valle de Punilla

CILSA y la Gente SITIOS 14

Un lugar donde se convive con la naturaleza San Marcos Sierras es un pueblo ubicado al noroeste de Córdoba donde su principal característica es la conexión del visitante con el medio ambiente. Este sitio de microclima es muy elegido por quienes van en busca de bohemia, meditación y para disfrutar de los encantos de la montaña. En sus calles, proliferan los artesanos callejeros y es posible disfrutar de lo mejor de la apicultura.

no hay demasiada intervención del hombre. Sus aguas cristalinas permiten observar el fondo y los peces hasta a dos metros de profundidad. Se encuentra a solo 6 kilómetros de San Marcos. Asimismo, el pueblo cuenta con varios museos y casas de artes, tales los casos del Museo Arte Luis José Pisano, Museo Rumi Huasi, Hippie donde hay una exposición de escritos, música y elementos de aquella época; la Casa de arte del pintor Yimi Pereyra o Paihuen, entre otros. Además, a solo una cuadra del pueblo, se puede ascender al Cerro de la Cruz, desde donde se puede tener una espectacular vista del pueblo y del valle de San Marcos. Su ascenso lleva aproximadamente una hora.

También se puede ascender al Cerro Alfa, apreciado por ser un centro energético y de meditación. Desde la cima se observa el río Quilpo, los cerros Uritorco, El Pajarillo y Las Gemelas, el dique El Cajón y parte del Valle de Punilla. Se puede realizar el ascenso de noche, ya que debido a la falta de contaminación lumínica ofrece una vista única de la Vía Láctea. Otra opción muy recomendada para visitar en toda época del año es el circuito productivo Ruta Alimentaria “sabores sanos y naturales”. Allí, cada establecimiento ofrece atención personalizada y guías educativas sobre apicultura, producción de aloes y sus derivados, cría de codornices, ñandúes, elaboración de dulces caseros, alfajores, vino


Sitios

+ fuente municipalidad de San Marcos Sierras

Desde Córdoba, por Ruta 38, hasta el Km 112,5 y allí se dobla a la izquierda y se toma el camino de acceso pavimentado (12 Km) que lo dejará en la entrada del pueblo. Son sólo dos horas de paisaje serrano para llegar al paraíso. En total son 145 Km. Existen dos caminos más, los cuales son a través de cerros, sin pavimentar y de difícil circulación que se pueden seguir: uno es el pintoresco camino de sierra de 22 Km que se toma antes de llegar a Capilla del Monte transitando por Ruta 38 y que va serpenteando al lado del dique de Capilla del Monte. El restante, siguiendo por la Ruta 38, desde Charbonier, por camino de sierra, aprox. 17 Km.

CÓMO LLEGAR?

casero y paseos de reconocimiento de flora autóctona. Por otra parte, la plaza Cacique Tulian es el punto central donde late el pueblo. Allí se expone cada tarde en temporada alta la variada producción artística del lugar. Al frente de la plaza está ubicada la Iglesia del año 1734, y al costado de esta última funciona la feria de artesanos, reconocida nacionalmente por la calidad y heterogeneidad de productos. •

San Marcos Sierras es reconocida no sólo por su tranquilidad sino también por su producción de miel. Es que esta localidad tiene como principal actividad la apicultura siendo uno de los principales productores de miel de la provincia. Desde los orígenes de San Marcos Sierras se lleva adelante este tipo de actividad ya que la zona está favorecida por una variedad excepcional de bosque autóctono, nutriente de los panales que le brinda no solo su gusto y aroma, sino propiedades excepcionales. En la zona, hay alrededor de 300 apicultores dedicados a la producción de miel.

Este sitio de la provincia de Córdoba que se encuentra bajo un microclima de excepción realiza periódicamente el Festival Provincial de la Miel, paralelamente a la Expo Miel. En dichos eventos es posible participar de charlas y conferencias destinadas a la capacitación de los apicultores de la región. Asimismo es un espacio que convoca a los visitantes a probar la miel que elaboran de manera totalmente orgánica a precios promocionales, en distintos envases y preparados.

Capital de la

miel

CILSA y la Gente SITIOS 15


Educar y hacer valer derechos

En cada una de las entregas de CILSA se desarrollan talleres donde se indican consejos para el uso y mantenimiento de los elementos ortopédicos dirigidos a los beneficiarios. También, allí se busca reivindicar los derechos de las personas con discapacidad.

D

esde 2011 surgió una novedosa propuesta de trabajo que se viene desarrollando en el marco del Programa de Entregas de Elementos Ortopédicos y responde a un acompañamiento, por parte de CILSA, del cambio de paradigma desde el cual se mira la discapacidad, que ahora hace foco en la persona con discapacidad, resaltando su condición de sujeto de derechos. De esta forma se comienza a trabajar en las entregas comunitarias de elementos ortopédicos en talleres de formación, destinados a los beneficiarios, donde se pone de relieve la importancia del elemento ortopédico como herramienta fundamental para el desarrollo de la autonomía, la independencia y la vida social activa. En estos espacios de reflexión e intercambio con otros se focaliza en fomentar la interacción social y el ejercicio de derechos. Los ejes sobre los que se apoyan los talleres son el cuidado de la salud, que busca potenciar el autoconocimiento del propio cuerpo y su aceptación; el buen uso

y mantenimiento de la silla, para ayudar a pensar el elemento ortopédico como una herramienta que les otorgará mayor autonomía y dejar de verla como un estigma para valorarla de manera positiva; y el ejercicio de derechos basado en la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Otro punto importante que se propone en los talleres de algunas regionales es la presencia de personas con discapacidad que se ocupan del dictado de los mismos, y comparten vivencias propias. De esa forma, se entabla un vínculo de empatía con los beneficiarios que es aprovechado para resaltar la importancia de potencializar sus capacidades y generar una vida social activa en relación a sí mismos y al entorno donde se desenvuelven. En base a estas primeras experiencias es que surge una guía útil para personas con discapacidad motriz que fue elaborada por profesionales vinculados con la comunicación, psicólogos, kinesiólogos y terapistas ocupacionales que voluntariamente cola-

boraron en el armado de sus contenidos. En este sentido, se continuará trabajando en la confección de una propuesta similar para sillas especiales destinada a personas con Encefalopatía crónica no evolutiva. Cabe destacar, además, que a lo largo de este tiempo de talleres mensuales han participado profesionales y estudiantes de la carrera de Terapia Ocupacional quienes, acercándose desinteresadamente a CILSA, brindaron su conocimiento específico con el fin de colaborar en adecuaciones y adaptaciones específicamente diseñadas para cada persona con discapacidad a fin de mejorar la vida cotidiana y de crear recursos para fomentar su autonomía. Así fue como se inició un trabajo mancomunado con la carrera de Terapia Ocupacional del Instituto Universitario del Gran Rosario y hay intenciones de hacer lo mismo con nuevos profesionales voluntarios.

En los talleres de formación se pone de relieve la

importancia del elemento ortopédico como herramienta fundamental para el desarrollo de la autonomía, la independencia y la vida social activa

CILSA y la Gente Institucional 16

En los talleres de algunas regionales participan personas con discapacidad que comparten vivencias propias.


+ Info: www.cilsa.org

Mientras tanto, en el resto del país…

Puerto Madryn

EL TEATRO DEL MUELLE RECIBIÓ A CILSA

Rosario

PRIMERA ENTREGA JUNTO A LA IJSUD

La entrega se realizó junto a autoridades de la ONG, de la subsecretaría de Educación Municipal, del Área de Discapacidad y de la Escuela Politécnica José Troche.

La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días acompañó a la ONG en la donación de 18 sillas de ruedas el 28 de abril.

Córdoba

LA IJSUD ACOMPAÑÓ A CILSA

Buenos Aires JUNTO A ADRIANA

El 30 de abril 33 beneficiarios recibieron un elemento ortopédico en la Asociación Civil y Cultural APAIB. Participaron la cantante infantil Adriana y la empresa Transener a través de un grupo de voluntarios.

Veinte elementos ortopédicos fueron otorgados junto a la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Acompañaron Laura Agazzani y Carolina Reales con un repertorio en violín y clarinete.

Mar del Plata

MÚSICA, ALEGRÍA Y SOLIDARIDAD

La Plata

EN EL HOSPITAL EL DIQUE

El encuentro se realizó en la estaca de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días el 30 de abril para nueve beneficiarios. Acompañaron los Payamédicos y el Dúo “Gosalsabor”, del espacio anfitrión.

El 8 de mayo se entregaron 14 sillas de ruedas en el nosocomio de Ensenada.

Santa Fe

BOCA JUNIORS EN UN ENCUENTRO SOLIDARIO

Mendoza EN LAVALLE El 23 de abril se entregaron nuevos elementos en el marco de la campaña “CILSA extiende fronteras”.

El Club y CILSA entregaron 11 elementos ortopédicos el 13 de abril en el Complejo Polideportivo "Juan L. Vega". Acompañaron el presidente del Departamento de Interior y Exterior de Boca Juniors, Rodolfo Ferrari; los jugadores Luciano Acosta y Gonzalo Escalante, y representantes de la Peña de Boca en Santa Fe “Osvaldo Potente” y de San Justo “Una Estrella Más”. CILSA y la Gente Institucional 17


Deportes

+ Por: Enrique Cruz Fotos: Diario El Litoral

La remake del fútbol argentino Los dirigentes de la AFA aprobaron la reestructuración de los torneos. Se vienen los 30 equipos en la A. Se vuelve a aquellos viejos torneos nacionales que tanto sedujeron a los clubes del interior.

¿Será atractivo y rentable?

E

s el último aporte que hará Gron36 equipos, con una fuerte presencia de dona antes de su retiro. Si la Seleclos clubes. Por eso, una de las cuestiones ción llega a ser Campeón Mundial que se debatían al momento de la conen Brasil en el certamen ecuménico que fección de esta columna de opinión, era se viene, sus acciones cotizarán bien arrila de saber si el ascenso masivo de clubes ba. Quienes se movilizan en torno a de la B Nacional a Primera, en diciembre, la figura del veterano dirigente, ya con será de cinco directamente afiliados y 35 años de permanencia al frente de la cinco del interior, o no. AFA, saben que los seleccionados son su El otro tema tiene que ver con cuestiodebilidad. “El problema de ustedes es que nes económicas. Al haber más equipos de tienen arco cada siete provincia, habrá también Se busca recrear el días”, suele decirles a los federalismo para que mayor interés para que se directivos de los clubes juegue al Prode Bancase vuelva a aquellos cuando se ponen a viejos campeonatos do, que es lo que se está hablar de fútbol y de las en los que reglamentando (la ley es la nacionales ansiedades y urgencias 25.925 del año 2000), para llegaron a jugar 36 que tanto persiguen y que se convierta en una equipos, con una crean situaciones de nueva e importante fuente fuerte presencia caos e incertidumbre de ingresos para los clubes. de los clubes institucional. Grondona Según esa ley, el 47 por no tiene arco cada siete ciento va a Lotería, el 30 días, pero ha creado un sistema en cuanto por ciento en concepto de costos operaa campeonatos y recursos, que generan tivos, la AFA se lleva el 11,5 por ciento y tantas adhesiones como críticas, además otro 11,5 va a la secretaría de Deportes. de un fútbol caótico en muchos aspectos, La AFA pretende que a Fútbol para Todos como por ejemplo el que tiene vinculase sumen otras bases de recursos. Y el ciones con la seguridad y las tesorerías. Prode Bancado es lo que se tiene más a ¿Qué se busca con el nuevo torneo de mano. 30 equipos?, recrear el federalismo para Veamos en la parte deportiva. Se jugaría que se vuelva a aquellos viejos campeona- de marzo a diciembre, con ello se elimina tos nacionales en los que llegaron a jugar una pretemporada (menos gastos) y no CILSA y la Gente DEPORTES 18

hay dos recesos como ocurre en este momento, que terminan siendo perjudiciales para los clubes (se para dos meses en el verano y otros dos meses o más en el invierno). ¿A quién favorece?, a los clubes de la B Nacional, porque habrá un histórico ascenso de 13 equipos en todo 2014. Y la continuidad de los promedios, pero no tres como es ahora sino dos, y con tantos equipos que arrancarán de cero, terminará dándole un salvavidas a los clubes de Primera. ¿Por qué?, porque habrá 13 que arrancarán de cero. Y es difícil en el fútbol argentino que se den situaciones como la de esta temporada, en donde casualmente los tres ascendidos no tuvieron problemas con el descenso (Gimnasia y Esgrima La

La TV, ¿deberá aportar más dinero para que los números cierren?


Omar De Felippe, el técnico de un Independiente que no para de padecer.

Plata, Rosario Central y Olimpo). Vayamos a lo económico. El Estado no pondrá, según dicen, más plata que hasta ahora, donde el Fútbol para Todos reparte 825 millones de pesos anuales. Entonces, los clubes que asciendan cobrarán lo mismo que vienen cobrando en la B Nacional, lo cual genera un tremendo desequilibrio. Un club como Unión, por ejemplo, percibe unos 3,5 millones en el año de la tele. Quedará lejos de los 35 de los clubes grandes y de los casi 20 de los chicos. ¿Cómo se arregla esto?, en AFA dicen que ascender le permitirá renegociar contratos publicitarios y venta de palcos y plateas. Es cierto que aumentarán estos rubros, pero también se sabe que los mayores ingresos de los clubes, hoy en día, pasan por la TV. Es injusto. Hay un tema que no está cerrado y es el de saber si habrá una sola rueda de todos contra todos y sólo repitiéndose el choque con el clásico rival (o sea que River jugará una sola vez con Racing, por ejemplo y dos con Boca), o si se dividirá en dos zonas de 15 equipos con un interzonal por fecha. ¿Qué dice Grondona?, que “el torneo será más tranquilo, más sereno, se viajará menos, se mejorará lo que corresponda para

que sea equitativamente deportivo el ascenso masivo de equipos y no se permitirá que los clubes de la B Nacional armen un equipo de estrellas por seis meses para ascender”. También Grondona sabe que no habrá más dinero de Fútbol para Todos. “En 2015, los clubes no pueden pasar en el conjunto de sus contratos, lo que tienen asignado por TV. Si lo hacen, deberán responder ellos exclusivamente pero no la AFA ni Agremiados”, dice Don Julio. Hoy, todos tienen la mente puesta en el Mundial de Brasil. Se termina y hay

que volver a la realidad. A la de un fútbol argentino muy competitivo, en el que cualquiera puede ser campeón y también cualquiera se va al descenso y en el que se sospecha mucho sin demasiado fundamento. Pero la realidad de los clubes es caótica por el desmanejo dirigencial y algo se debe hacer. Se elige un camino complicado, el de 30 equipos. Hay que hacerlo bien, muy bien diría yo, porque no hay marcha atrás ni retroceso que valga. ¿Se imagina un descenso masivo de 10 equipos para volver a un torneo de 20?... sería demencial.•

Se jugaría de marzo a diciembre, con ello se

elimina una pretemporada y

no hay dos recesos como ocurre en este momento, que terminan siendo

perjudiciales para los clubes (se para dos meses en el verano y otros dos meses o más en el invierno)

¿Qué dice Grondona?, que “el torneo será más tranquilo, más sereno, se viajará menos, se mejorará lo que corresponda para que sea equitativamente deportivo el ascenso masivo de equipos y no se permitirá que los clubes de la B Nacional armen un equipo de estrellas por seis meses para ascender”. Julio Grondona reestructura un fútbol que es apasionante por lo competitivo pero al que se le quiere dar una vuelta de tuerca aumentando la cantidad de equipos en Primera. ¿Resultará?

CILSA y la Gente DEPORTES 19


“Transitar la igualdad” en Mar del Plata

Concientización en transporte y vía pública Desde el año pasado, en Rosario y Mar del Plata CILSA promueve la toma de conciencia sobre los derechos de las personas con discapacidad en el acceso al transporte público y en la libre circulación por las calles.

Experiencias en el sur santafesino Todo comenzó el 11 de octubre pasado, cuando el equipo regional de CILSA dictó un taller sobre accesibilidad e inclusión para taxistas y remiseros rosarinos. La actividad se enmarca en el desarrollo de un curso obligatorio para conductores de transporte público brindado por el Instituto de Seguridad Vial de la ciudad de Rosario. El objetivo de este proyecto, coordinado en conjunto con personal del Instituto y de la Escuela de Seguridad Vial, es que en el plazo de un año los participantes hayan conocido un poco más acerca de la discapacidad. En una serie de encuentros se estará trabajando con las 9.000 personas que manejan 3.000 taxis y remises con la idea de abordar el traslado de personas con discapacidad y ofrecerles sugerencias para mejorar el servicio. Capacitación a choferes de colectivos

El 1º de noviembre se llevaron a cabo una serie de talleres con conductores de la Empresa Mixta de Transporte Rosario. Fueron cuatro los grupos de personas que participaron de una capacitación brindada entre la empresa, la Dirección Municipal de Inclusión y los miembros de CILSA. El propósito fue que los conductores conocieran aspectos generales de la discapacidad y la normativa vigente en relación a la misma y el transporte público.

CILSA y la Gente Institucional 20

Campaña concientizadora Para su lanzamiento se repartieron folletos en paradas de taxis y remises del microcentro en conjunto con el Ente de la Movilidad, la Dirección de Inclusión, Sin Barreras Rosario, Perros Guía Argentina y CILSA. Esta campaña tendrá continuidad durante 2014 y surgió como un complemento de los talleres llevados a cabo en octubre del año pasado. Volvieron los talleres con conductores

El 17 de marzo último, en la Agencia de Seguridad Vial, se retomaron las capacitaciones que CILSA había dictado en octubre de 2013, en el marco de un módulo denominado “Accesibilidad e Inclusión” de un curso obligatorio para taxis y remises. La actividad fue la primera de las seis ediciones del módulo referido a discapacidad que se realizarán durante el año con el fin de alcanzar a la totalidad de conductores, número que asciende a 600, divididos en 24 grupos.

CILSA participa desde hace cinco años del ciclo anual de cursos “Transitar la igualdad” destinado a infractores de tránsito y organizado por la Dirección General de Promoción y Protección de los Derechos Humanos. En su desarrollo se comparte un extracto del documental “Diversidades” para luego dar paso al testimonio de vida de un deportista paraolímpico. Asimismo, representantes de la Unión Marplatense de Acción Social por los Derechos del Ciego y Ambliope (UMASDECA), la Escuela Especial Bilingüe de Sordos e Hipoacúsicos Nº 515 y CILSA comparten nociones y experiencias que deberán tenerse en cuenta para el intercambio con personas con discapacidad. Esto se complementa con un taller desarrollado por la ONG sobre los cuidados que debe prestarse a la silla de ruedas y al cuerpo de quien la utilice, propiciando que los presentes se “pongan en el lugar del otro”. CILSA, además, hace entrega de material escrito que incluye información sobre la Convención, recomendaciones prácticas vinculadas a los diferentes tipos de discapacidad y conceptualizaciones como integración, inclusión, discapacidad, necesidades especiales y capacidades diferentes. En el marco del inicio de un nuevo curso, el pasado 9 de mayo se concretó una reunión entre todas las instituciones involucradas donde se acordó continuar priorizando la voz de los protagonistas. En lo que respecta específicamente a CILSA se replicará el tradicional taller vivencial orientándolo a los infractores para que puedan "ponerse en el lugar del otro". La Comunicadora Institucional Educativa dará el cierre a la jornada destacando la responsabilidad ciudadana de cada uno de los presentes de replicar el mensaje inclusivo. Por otra parte, frente a la pluralidad y disminución de la cantidad de infractores que vienen concurriendo en los últimos


+ Info: www.cilsa.org

años a los cursos, la Dirección General de Promoción y Protección de los Derechos Humanos planificará futuras reuniones con el Juez de Faltas, la Dirección General de tránsito y la Dirección General de Inspección, a bien de sensibilizar en materia de discapacidad. •

En abril y mayo, en el resto del país, se realizó:

La voz de los participantes “Desde 2012 decidimos abordar la problemática de la accesibilidad integral como parte de los temas que conforman nuestro Plan de Capacitación. La incorporación de nuevas unidades provistas con rampas para ascenso y descenso se convirtió en la oportunidad de trabajar sobre este tema. Fue así que en un primer momento diseñamos un módulo con contenidos específicos referidos a la normativa vigente en la ciudad, apelando a la sensibilización y toma de conciencia. Durante el año 2013 realizamos encuentros en los que personal de CILSA participó activamente transmitiendo sus experiencias. Los logros han sido muy positivos. Recibimos a través de nuestro Grupo de Atención al Pasajero agradecimientos a conductores y cartas de organizaciones no gubernamentales vinculadas a la problemática reconociendo la labor desarrollada por los choferes”. Lic Horacio de Braza. Relaciones Institucionales y Responsabilidad Social Empresaria. E.M.T.R. S.A. "El curso Transitar la Igualdad habla del otro, nos plantea la necesidad de reflexionar, de ponernos en el lugar de quienes interactúan con nosotros en nuestra ciudad, pero que tienen realidades diversas. Si bien Transitar la Igualdad trabaja sobre los supuestos que se plantean a través de las barreras arquitectónicas y especialmente sobre las conductas realizadas por quienes cometen infracciones que atentan contra la posibilidad de transitar en los espacios públicos, también nos habla de todo lo demás. La participación de organizaciones como CILSA permite que el Estado se multiplique exponencialmente en la capacidad de llegada de sus políticas públicas al conjunto de la sociedad, por lo que resaltamos gratamente el trabajo en conjunto que realizamos". Dr. José Luis Zerillo. Director de la Dirección General para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Municipio del Partido de General Pueyrredón.

Córdoba

VISITA AL IPEM 198

Buenos Aires TALLER ESPECIAL CALIDOSCOPIO

Los alumnos de 1º año A y C abordaron el concepto de personas con discapacidad como sujetos de derechos.

Jornada de reflexión sobre discapacidad. Hubo un recorrido en sillas de ruedas y con bastones blancos y tapa ojos.

Mar del Plata

La Plata

TRABAJANDO POR LA INCLUSIÓN

Comenzó el proyecto “Conocemos, comunicamos e incluimos” en el Colegio Benito Lynch con alumnos de 6to. año A y B

CHARLA EN EL INSTITUTO PALLADIO Jornadas de capacitación en el Instituto de Diseño Andrea Palladio a estudiantes de 1º año de Diseño de Interiores y Diseño y Producción de Indumentaria.

Puerto Madryn

Mendoza

CHARLAS EN INSTITUTO PADRE VÁSQUEZ

Participaron alumnos de 2º año. Abordaron la concepción de persona con discapacidad.

Rosario

CAMINO A UN MUNICIPIO MÁS INCLUSIVO

Talleres en el Distrito Centro para personal de atención al público y del área de mantenimiento.

PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE LA ESCUELA 703

Presentación de proyectos en el Teatro del Muelle de alumnos de 6º año del Dpto. Electromecánica de la Escuela Politécnica Nº 703 “José Toschke”.

Santa Fe

HACIA UNA UNIVERSIDAD INCLUSIVA

Talleres sobre discapacidad motriz y visual y adaptaciones en hardware y software en la Universidad Tecnológica Nacional Regional Santa Fe. CILSA y la Gente Institucional 21


Sociedad

¿Qué impacto tiene en el humor social de los argentinos el Mundial de fútbol?

E

l impacto que tiene en el humor es evidente, hay una expectativa previa, pero empieza a haber una previa al humor que está muy fomentada comercialmente también. Es como lo de una gran cadena de electrodomésticos que empieza a mostrar diferencias entre hinchas. Desde el Mundial del ´86 al hincha del 2014, que es un hincha que está totalmente recluido en su casa con twitter, con una tele gigante y que lo pasa mucho mejor que en la cancha.

Cómo viven los argentinos el Mundial

¿Qué considerás que puede darse como novedad en la gente a partir de este Mundial?

Este evento en particular, lo que va a tener fuertemente en lo que hace a los hinchas, es que se empezarán a vivir a los partidos de una manera muy diversa para todos los que no vayamos a estar. Hay una cuestión de hiperconexión y desconexión de la realidad tangible muy fuerte. A mí me ha pasado de ver partidos de eliminatorias y estar comunicándolo con algún amigo colombiano, y la verdad es como que uno está en todas partes y no está en ningún lugar al final. Estás conectado con tu teléfono, es una conexión que deja bastante que desear. Y aparte, el certamen para los argentinos no debería perder estas características de encuentro grupal. Porque si pasa como en mundiales anteriores que la gente se encuentra en su casa pero después va a estar cada uno con su celular, justamente ahí puede haber una pérdida importante. Es una excusa para las reuniones sociales.

El Mundial, muy publicitado comercialmente, con millones de intereses por detrás, por lo menos mientras juega Argentina, sigue siendo un lugar donde se llega a ver una mancomunión que no se da en otros momentos. Hay veces que uno dice "ojalá" hubiera un Mundial cada seis meses para la Argentina. Cuando uno se encuentra por estas competiciones, muchas veces lo hace en casa de desconocidos y la gracia del Mundial como tal es que uno no sabe cómo termina y se encuentra con gente y puede haber un montón de improvisaciones. Y hoy la gente tiene muchísimo

CILSA y la Gente SOCIEDAD 22

Cada cuatro años, el mundo futbolero se revoluciona con la Copa del Mundo. El psicólogo social Luciano Dayan reflexiona sobre este fenómeno en el país y brinda su mirada sobre lo que se genera colectivamente: humor social, sentimientos nacionalistas, tecnología, exitismo y demás.

miedo a lo novedoso, a lo diferente, hay un medio atroz que excede por completo a la inseguridad, hay mucho miedo a la novedad como tal. La gente tiene total prejuicios, circula por las calles, por el transporte, habla con desconocidos con mayor facilidad, ¡“qué gol hizo Messi”!, esas cuestiones dan para que se converse con humor con mayor facilidad. La gente está muy irascible en Argentina y no me imagino escucharlos decir "qué bien que estuvo Cristina, qué bien estuvo Binner". En cambio si uno dice “qué bien que estuvo Messi”, eso es indiscutible. Cambia un poco esa agresividad.

Es un momento en que se sigue encontrando cierta cuestión de identificación grupal en todo el territorio nacional, inclusive con la gente que vive afuera que nos hace pensarnos como un todo. No hay fenómeno social que permita que esto suceda.

¿Qué sucede con la identificación y los sentimientos nacionalistas?

Es como todo, no habría que hacer una sola idea nacionalista. Está desde una cuestión más sana, una excusa de nacionalismo como para encontrarse con otros y pueden ser personas de otras nacionalidades con las cuales uno ve el partido. Simplemente, se utiliza al fútbol como una excusa. Pero es un momento en que se sigue encontrando, por lo menos, cierta cuestión de identificación grupal en todo el territorio nacional, inclusive con la gente que vive afuera que nos hace pensarnos como un todo. Y la verdad es que no hay ningún fenómeno social que permita que esto suceda. Cualquier político de cualquier partido daría lo que pudiera para que la gente hablara de las elecciones como se habla del Mundial. Es muy positivo como nación que esto pasara más que con un evento de fútbol.


+ info Fuente: Entrevista a Luciano Dayon

(Asoc. de Psicólogos de Buenos Aires) Matricula Nacional: 35.282

El fenómeno que produce también es utilizado para poner en otro plano los principales del país.

Desde que volvió la democracia, por lo menos, cada Copa del Mundo durante ese mes en el proceso legislativo hizo que los proyectos salieran como un tubo. Siempre hay intereses muy encontrados. Hay muchísimo interés comercial para poder vender lo invendible. Es un mes muy particular que uno lo vive con mucha alegría. Se consume más, se come más, se sale más, se habla más. Tiene una adrenalina muy particular, muy sana. Quizás hay gente que no tiene esos intereses y busca aprovecharse de esa situación, eso no hay que perderlo de vista. Es un momento donde se nota mucho lo arraigado del exitismo en el argentino. ¿Qué opinión tenés al respecto?

El argentino vive permanentemente el exitismo como una cuestión de que "el mundo no se da cuenta lo bueno que somos”. Yo creo que hoy empieza a haber un discurso desesperado de "bueno ganemos como sea la Copa del Mundo". Pero no es tan exigente. En el Mundial pasado

la gente fue a Ezeiza a abuchear a la Selección de Maradona. Hay una cuestión como que la Selección está más allá del bien y del mal. Que haya un lugar donde la sociedad pueda encontrar como un descanso, como dice el cantito, "no me importa que ganes o pierdas". Exitismo hay, sí, pero es momentáneo. La Selección es un equipo que sigue manteniendo una fidelidad que es buena, inclusive psicológicamente.

Cualquier político daría lo que pudiera para que la gente hablara de las elecciones como se habla del Mundial. Es muy positivo como nación que esto pasara más que con un evento deportivo.

¿Cuál es la mejor forma de disfrutarlo?

Esto tiene que ser como cuando uno va a un recital, a un cine. Creo que hay que tomarlo como esa suerte de que todos creamos que se está jugando cierto destino mancomunado pero teniendo en cuenta que es como un juego de los chicos, que no deja de ser una fantasía. La verdad es que Argentina, gane o pierda, en agosto estamos todos más o menos igual parados. Pero tener un lugar de refugio, un lugar de fantasía durante el Mundial, puede relajar. Lo veo en la práctica profesional y lo vemos en la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires, que se vive con demasiada intensidad y no es bueno. Porque no se llega a procesar ni los enojos, ni los placeres ni esta cuestión de la inmediatez, del cambio permanente de la novedad, de lo bueno y de lo mano y no hay sociedad que sobreviva así de una manera sana. El Mundial no lo podemos tomar como un todo, sino tal vez como una excusa para poder ver Chile contra Holanda. Pero poder decir "me junto a ver o a charlar" y también es muy importante como espacio de diálogo que se puede utilizar para charlar con amigos o con desconocidos o con los hijos muchas veces.• CILSA y la Gente SOCIEDAD 23


Un sueño con las estrellas Jugadores del equipo de básquet sobre sillas de ruedas de CILSA Buenos Aires participaron de un momento histórico al ser parte del 26° Juego de las Estrellas, el 12 y 13 de marzo en el estadio de Ferrocarril Oeste.

E

l estadio H. Etchart del Club Atlético Ferrocarril Oeste, bajo un gran marco y con un lleno total, albergó uno de los eventos más importantes de básquet nacional. La edición número 26 del Juego de las Estrellas, se disputó el 12 y 13 de marzo con un gran clima de fiesta y deporte. Allí, dentro de la programación de las diferentes exhibiciones, por primera vez en la historia, tres jugadores de básquet sobre sillas de ruedas de CILSA, campeones a nivel nacional, integrantes de la delegación que representará a Argentina en la Copa Mundial 2014 en Incheon, Corea del Sur, formaron parte del Tiro de las Estrellas, una competencia a contra

reloj de tiro desde seis posiciones diferentes, logrando acertar la mayor cantidad de tiros al aro a la par de los grandes basquetbolistas de nuestro país. En el primer combinado, el equipo Negro, el jugador de CILSA, Gustavo Villafañe, fue acompañado por Alejandro Montecchia, Pablo Barrios y Daniela Benvenuto. En el equipo Azul (ganador), el jóven atleta de la ONG, Fernando Ovejero, compitió junto a Héctor "Pichi" Campana, Adrián Boccia y Macarena Durso. Por último, uno de los emblemas de CILSA, Daniel Copa jugó junto a Esteban de la Fuente, Walter Herrmann y Luciana Zina.

Ese día, además del Tiro de las Estrellas, se pudieron apreciar el Torneo de Triples, el Torneo de Volcadas y las Carreras de Habilidades. Mientras que el jueves 13, se disputó el encuentro entre

Gustavo Villafañe, Fernando Ovejero y Daniel Copa (CILSA), son los jugadores que pusieron garra, decisión y buen juego. CILSA y la Gente Institucional 24


Nacionales vs. Extranjeros y la final de Volcadas Es muy importante para nosotros, que en esta edición se haya tomado dicha iniciativa de incorporar jugadores en sillas de ruedas. Gracias por igualarnos, por incluir capacidades, por permitir mostrarles a aquellas personas con discapacidad, que realizando un deporte se puede cambiar un destino. Ellos, en cuerpo, mente y espíritu, representan milenariamente al deporte Paraolímpico y a los deportistas en su conjunto. Estas oportunidades fortalecen al atleta para que al desarrollar una disciplina deportiva, lo sienta, lo piense y lo viva.•

Por primera vez en la historia, tres jugadores

de básquet sobre sillas de ruedas de CILSA, campeones a nivel

nacional, integrantes

de la delegación que representara a Argentina en la Copa Mundial 2014 en Incheon, Corea del Sur, formaron parte del Tiro

de las Estrellas

CILSA y la Gente Institucional 25


Voluntariado

“Participar del voluntariado fue una experiencia sumamente gratificante y enriquecedora. Te crea una necesidad de participar `más y más´, sentís que quizás en un ratito muy pequeño hiciste algo `grande´ por otra persona como sacarle una sonrisa o dejarle un lindo recuerdo en un momento muy importante en su vida. El voluntariado creo que es eso... dejar huellas en gente que no conocemos y que lo necesitan. Sumar voluntades. Y principalmente tener ganas de estar, ayudar y compartir”.

Un puente hacia la comunidad

Romina A. Dominkó, voluntaria de Transener

Son voluntarios corporativos aquellas personas que, promovidas por su empresa, realizan acciones en favor de la sociedad. CILSA pudo generar grandes experiencias en el marco de un acuerdo de colaboración con la firma Transener y la Fundación Telefónica.

H

ay muchas maneras de El personal de Transener colaborar, pero sin lugar a dijo presente dudas el recurso humano profesional es un capital muy valioso esde hace un tiempo, la empresa en las sociedades actuales. El volunviene apoyando la misión de la tariado corporativo beneficia a todos ONG con donaciones al Programa de creando nuevos lazos y puentes hacia Entrega de Elementos Ortopédicos. la comunidad, como un trabajo en red Este año, por segunda vez, participó que se construye con acciones concredesde el voluntariado corporativo de tas. Esto puede mejorar la eficiencia un acto de entrega. de las organizaciones, su posición en el En esta oportunidad, el día 30 de mercado, la mutua comprensión con el abril desde muy temprasector empresarial y la posibilidad de llegar a ¡Gracias Transener no en el centro APAIB del barrio de Villa Urquiaudiencias y sectores una vez más za en Capital Federal, 10 nuevos. El tiempo por sumar un voluntarios de la firma se es un valor que debe granito hicieron presentes para pensarse como una de arena! decorar el salón con gloinversión hacia las bos de colores y guirnalmejoras de las comunidades en donde das. Además, fueron los encargados de las empresas están insertas. recibir a los beneficiarios con ropa de CILSA busca crear y mantener payasos, especialmente diseñada para espacios de actividades voluntarias que la ocasión. Allí, les sirvieron un rico permitan canalizar la solidaridad de desayuno donado y preparado por ellos aquellas personas que desean compromismos. meterse con su misión. Es por eso que Por otro lado, la empresa gestionó en este caso, se destacan dos expela visita de una maquilladora artísriencias de empresas que pusieron su tica quien durante todo el evento le personal voluntario para contribuir puso color a los rostros de grandes y a las acciones de la ONG. CILSA y la Gente Institucional 26

D

chicos. También, entregaron durante el acto suvenires confeccionados para los niños con una frase muy emotiva: "El camino para alcanzar tus sueños se encuentra en tu interior, en tu fortaleza y en la voluntad para ser feliz". Por último, los voluntarios cantaron junto a la artista Adriana, quien fue la Amiga en Solidaridad del encuentro comunitario. Luego, la presidenta Silvia Carranza agradeció especialmente que los voluntarios hayan participado y a la empresa por tener este tipo de iniciativas e involucrarse con el trabajo de CILSA. Es necesario destacar que los trabajadores de Transener colaboraron en toda la logística del evento aportando calidez y contención hacia nuestros beneficiarios.


¡Gracias FundaciónTelefónica

por compartir los cumpleaños de los niños de nuestros hogares de día!

Fundación Telefónica festejó cumpleaños

C

on el objetivo de festejar los cumpleaños del mes, el miércoles 7 de abril se reunieron los voluntarios de Fundación Telefónica con los niños del hogar de día de Rafael Calzada del Programa “Un niño, un futuro”. Para este acontecimiento, los voluntarios prepararon varias sorpresas para los 60 niños que, muy ansiosos, los esperaban desde el medio día. Por un lado, se disfrazaron de payasos para iniciar las presentaciones de los cumpleañeros y realizar los juegos recreativos preparados especialmente para la ocasión, mientras otras dos voluntarias maquillaron con productos artísticos. Luego soplaron las velitas de una hermosa y gran torta que compartieron en la merienda. Para finalizar la entretenida tarde, los voluntarios entregaron a cada uno de los niños una donación de kits escolares por parte de la fundación. Esta entrega se repetirá en cada uno de nuestros hogares, por lo que agradecemos especialmente este apoyo.•

“Tengo 41 años y desde los 19 trabajo en Telefónica. A partir de las convocatorias que realiza la Fundación Telefónica decidí ser voluntaria. Cada invitación me da la oportunidad de preguntarme si puedo hacer algo por los demás. Así surgió mi participación en los eventos de Cumpleañeros, en los que colaboramos con CILSA llevando alegría a los chicos de los centros del Gran Buenos Aires que nos proponen. La alegría-emoción surge desde los días previos, los preparativos y luego nos encontramos con muchos ojitos chispeantes que se dan paso a los abrazos, besos y comentarios graciosos. Las payasadas se intercalan con juegos, las maquilladoras regalan su magia a cada

participante mientras todo el personal del centro se esmera con el orden del lugar. El momento principal es cuando los homenajeados tienen su protagonismo y se ganan el aplauso de todos los presentes. Ahora entra en escena la satisfacción, con los agradecimientos, los regalitos y los saludos de despedida. La combi nos devuelve a nuestras realidades con una sonrisa gigante que nos dura hasta el próximo mes cuando nos llegan los nombres de los siguientes cumpleañeros”. Alejandra Villegas, voluntaria de Fundación Telefónica

CILSA y la Gente Institucional 27


Por más

accesibilidad Desde 2013, CILSA lleva adelante reformas y mejoras edilicias en los espacios donde se desarrolla el Programa “Un niño, un futuro” que garantizan la inclusión de todos los niños y personas de la comunidad.

D

esde sus orígenes, el programa Desde el año 2004 a la actualidad, el “Un niño, un futuro” promueve Programa “Un niño, un futuro” se desalos derechos de niños y niñas con rrolla en el espacio municipal comunitario o sin discapacidad a través de su misión “Rincón Feliz” del barrio de Montechinde inclusión en sus 34 hogares de día a golo, localidad de Lanús, provincia de lo largo de todo el país. Sus objetivos se Buenos Aires. Allí asisten más de 70 niños amplían y fortalecen en forma permanente y niñas por día a quienes se les brinda un en pos de cimentar espacio de educación el camino hacia una CILSA trabaja colabora para que y recreación para sociedad más justa e fomentar la igualdad los hogares de día se vuelvan inclusiva trabajando de oportunidades en más accesibles y así, generar con los sectores más su desarrollo social y la posibilidad de que cada vez vulnerados de la cultural. sean más los niños y niñas sociedad. En función de los con discapacidad que reciban Gracias al aporte objetivos de promocontención social de los socios, desde ción, fortalecimiento principios de 2013, y garantía de los CILSA se encarga de llevar adelante un derechos del niño y la niña, CILSA se proyecto que tiene como objetivo garanpropuso el objetivo de transformar este tizar mejores condiciones para los niños y espacio comunitario a través de reformas toda la comunidad a través de diferentes edilicias en sus salones, baños, cocina y reformas edilicias y mejoras en los espacios entrada para aportar los recursos necesade las distintas organizaciones de base don- rios que permitan mejorar las condiciones de actualmente funciona el programa (cadel espacio y así ampliar los horizontes de pillas, sociedades de fomento, comedores, centros culturales, predios municipales).

accesibilidad y de inclusión. Estos cambios ayudan a fortalecer el desarrollo pleno de las tareas que los equipos de trabajo del Programa “Un niño, un futuro” llevan adelante con personas con y sin discapacidad a través de sus talleres, actividades recreativas y apoyo escolar, entre otras. El desarrollo de estas reformas edilicias finalizó en una jornada llena de alegría y festejos que los niños compartieron junto a sus padres, vecinos y amigos. Para esa ocasión, presentaron muestras de los talleres que llevan adelante a diario: música, expresión, teatro y circo. CILSA agradece a los socios por el aporte y el apoyo que brindan para que estas acciones puedan llevarse adelante. También, al Municipio de Lanús por seguir cediendo el espacio para continuar esta tarea y por supuesto, a voluntarios, colaboradores y equipo de trabajo del programa.•

Más de 70 chicos en el hogar de Lanús

De esta forma, la ONG colabora para que estos lugares se vuelvan más accesibles y así generar la posibilidad de que cada vez sean más los niños y niñas con discapacidad que reciban contención social. CILSA y la Gente Institucional 28

Antes

Después


Talleres para recrear la realidad

Buenos Aires Hogar Lanús. Circo (desde 2009) junto con niños de otras instituciones municipales y escuelas de la zona. #Hogares Calzada y Lugo. Teatro y pintura. #Hogares Béccar, Cárcova y Albertina. Macramé y totoras.

La Plata Hogares Circunvalación y Ringuelet. Dibujo, cerámica y máscaras. Con ellos se manifiestan palabras y sentimientos.

Mendoza Hogar Sol y Sierra. Baile, teatro, pintura y dibujo. Se abordan las temáticas cuidado del medio ambiente, salud discapacidad e inclusión social. Las empresas WalMart y Telecom proveen de pinturas, hojas, lápices de colores y témperas.

Rosario Hogar Chicos del Suroeste. Arte. Los chicos realizan portarretratos con cartón, canastas con revistas y diarios, pinturas con las manos, animales con cartones de huevo, paisajes con tizas.

Córdoba Hogar San Vicente. Manualidades con materiales reciclables. Con bidones y botellas se realizaron regaderas para utilizar en la huerta; con tapas, semillas, piedras y arroz, se crearon instrumentos para utilizar en la murga.

Mar del Plata Hogar de barrio Autódromo. Coro, artesanías, poesía, reciclado y expresión corporal. Con ellos se tratan conmemoraciones y festejos especiales.

Puerto Madryn Hogar San Miguel. Reciclado. Se combinan arte y cuidado del medio ambiente con el acompañamiento de la secretaría de Ecología y Protección Ambiental de la municipalidad de Puerto Madryn.

Santa Fe Hogar Nueva Pompeya. Pintura sobre tela. Se confeccionó una cortina para el hogar. CILSA y la Gente Institucional 29


Reflexiones

+ Por: Gerardo I. Aroyo

L

a magia de acercarnos a nuestra fuente espiritual produce una salida a todas las limitaciones y calamidades. Podemos transitar esos senderos en que vemos solamente oscuridad, pero aunque nos encontremos en ocasiones en este estado, siempre debemos confiar en que la luz vendrá. Cada uno de nosotros vive lecciones que debe aprender a superar. Las enseñanzas pueden resultar desde una enfermedad a cualquier situación que implique un aprendizaje del alma. Nuestra alma necesita asimilar las instrucciones necesarias para la evolución del ser. Estamos en la escuela “Tierra” y sus materias son las lecciones que llevamos a cabo toda la vida. Siempre debemos mirar para adelante, por más que la experiencia parezca detenida en hacernos sufrir, siempre debemos retomar ese vuelo que nos hace sentir que podemos creer nuevamente. Creer en lo que nos haga sentir y palpar la fe, la esperanza, la divinidad

Razón de ser

te hará feliz. Siempre cree porque es fundamental para el desarrollo de una mejor vida espiritual. En la medida en que más creamos, más tendremos esa gran dicha de poder cambiar. Recuerda que cada minuto de la vida

Opinión

+ Por: Patricia Giglio

Al maestro con cariño

L

os ojos de quien no conoce o no comprende pueden convertir un hecho objetivo en un mito o en una leyenda. Esto ocurrió, al decir de Gabriel García Márquez con todos los que intentaron, desde las Crónicas de Indias en adelante, explicar América a los no americanos. El autor colombiano se inició como periodista y muy pronto su imaginación y verbosidad, tan frondosas, CILSA y la Gente OPINIÓN 30

es una nueva oportunidad para creer. Si nunca has sentido el derecho a una oportunidad, pues ahora la tienes. Tienes ese regalo, el derecho a sentirte y ser feliz. Disfrútalo enteramente.•

“Me atrevo a pensar que es esta realidad descomunal, y no sólo su expresión literaria, la que este año ha merecido la atención de la Academia Sueca de la Letras. Una realidad que no es la del papel, sino que vive con nosotros y determina cada instante de nuestras incontables muertes cotidianas y que sustenta un manantial de creación insaciable, del cual este colombiano errante y nostálgico no es más que una cifra más señalada por la suerte. Poetas y mendigos, músicos y profetas, guerreros y malandrines, todas las criaturas de aquella realidad desaforada hemos tenido que pedirle muy poco a la imaginación, porque el desafío mayor para nosotros ha sido la insuficiencia de los recursos convencionales para hacer creíble nuestra vida”. Gabriel García Márquez (al recibir el Premio Nobel de Literatura en 1982)

coloridas y acaloradas como su paisaje, desbordaron la descripción del mundo que podía ejercer como cronista y dieron paso a una literatura magistral, en la que muchas veces siguió aflorando su antiguo oficio de reportero. Así, “Relato de un náufrago” y “Del amor y otros demonios” se inician como una crónica periodística para dar paso luego a la novela, mientras que en “Noticia de un secuestro”, una de sus

últimas obras, vuelve a conjugar sus dos formas de abordar la realidad. Tal vez haya un Gabriel García Márquez periodista y otro literato, o quizás, si prestamos atención a sus palabras, comprendamos que el recientemente desaparecido “Gabo” es uno mismo con su estilo: si a la corriente en que se lo enmarcó se la llamó “Realismo mágico”, tal vez sea por su prodigiosa imaginación para crear y recrear mundos y realidades a partir de datos objetivos, o quizás se deba a algo difícil de comprender para las mentes europeas residentes en gélidos y asépticos paisajes y emergentes de civilizaciones asentadas durante siglos y milenios, como es que lo que subyace en sus relatos es la realidad. Una realidad que más allá de lo pintoresco es dura, salvaje, agreste, violenta, violentada, sometida, humillada, avasallada y desmedida, y que la magia está en la capacidad de usar el idioma con suficiente maestría para convertir su descripción en una obra de arte.•


Humor

Aries: Se enamorará de una persona muy exigente. Para poder acercarse, tendrá que rendir examen de ingreso.

Sagitario: No se subestime, Ud. tiene muchos valores para dar. El problema es que no quiere dar ninguno.

Tauro: Ud. parece el “doble”

Capricornio:

de Brad Pitt, y lo comprueba horrorizado cuando se sube a la balanza.

Géminis:

Confundido, se perderá en una muestra de arte abstracto. La gente lo mirará sin saber de qué se trata, como a los cuadros.

Cáncer: Momento románti-

co bailando con su pareja, será interrumpido por su suegra, que es lo más parecido a una canción de protesta.

Leo: Llegar a fin de mes se ha

Llevará un “callejerito” a su casa, el señor se adaptará a su hogar, pero el perro y su marido le mostrarán los dientes.

Libra: Gran paradoja

Acuario: Mirando un viejo

álbum de fotos se dará cuenta que con los años no sólo se le cayó el cabello, también huyó su cara.

Piscis: La gente cree que Ud. protesta por deporte, y tienen razón, cada vez juega peor a lo que sea.

en su vida económica... tantos días “puente” lo terminarán hundiendo…

Escorpio:

Problemas conyugales pueden ocasionar acidez estomacal, estrés y malestar general, que a su vez, lo llevarán a tener problemas conyugales.

convertido en una película de terror. Sus vecinos querrán pagarle entrada para ver como termina el drama.

Virgo:

Su autoestima está por el piso, aproveche para limpiar las patas de las sillas.

CILSA y la Gente HUMOR 31


Listado de beneficiarios

En el mes de mayo se entregaron 113 sillas de ruedas y otros elementos ortopedicos

PUERTO MADRYN ACUÑA JOVINO GUILLERMO JOSE MARIA REY 719 PUERTO MADRYN CENTRO DE BUCEO BUCEA HOY FURNILLO 12 PUERTO MADRYN CONTIN ROGELIO FACCIOLI 63 PUERTO MADRYN GIMENEZ MARCELINO ACCESO 51 PUERTO MADRYN NAVARRETE BERNARDO PRIMEROS POBLADORES 545 SAN ANTONIO OESTE PAZ VICTORINO DOMEC GARCIA NORTE 109 PUERTO MADRYN LA PLATA ACEVEDO SUSANA ERMELINDA 37 E/ 116 Y 117 Hosp Rossi LA PLATA ESPINOZA DANA 94 E/ 129 Y 130 B. El Carmen BERISSO GALLARDO ERICA RAMONA INF. ISABEL MARTINEZ Y ALEM CORONEL BRANDSEN IRIARTE JOAQUIN 34 BIS ENTRE 154 Y 155 LA PLATA JUANI ENRIQUE EDUARDO AV SAN MARTIN 536 QUILMES LINZUAIN DANILO JOSE CUARTEL NUM 10 BRAGADO LUCARINI YOLANDA 127 Y 51 HTAL EL DIQUE ENSENADA MALISA NELY 127 Y 51 ENSENADA MANRIQUE BERNARDO 517 E 182 Y 184 BIS Bº Romero LA PLATA MIERES ORTIZ ROSSANA 127 Y 51 - HTAL EL DIQUE ENSENADA NOVILLO ADRIANA ALEJANDRA 169 E 523 Y 524 Bº Romero LA PLATA ROMERO JULIA ELVIRA 19 Y 529 LA PLATA SEGOVIA PRIETO ZUNILDA 161 Y 528 b. MELCHOR ROMERO LA PLATA ZABALA SERGIO RAMON 505 ENTRE 7 Y 8 185 Bº Gonnet LA PLATA CÓRDOBA AGÜERO TELEFORA RAMONA PUBLICA S/N PASO VIEJO BOCCARDO ELENA JOSEFINA SANTA ROSA 710 LAS PERDICES CABRERA RAINELDA ROSULA CURIE 1469 Dpto:I CORDOBA HOGAR DE ANCIANOS EL SALVADOR HIPOLITO YRIGOYEN 352 CHAMICAL

HOGAR GERIATRICO REMEDIOS DE ESCALADA 1369 VILLA MARIA LUKSZA CELESTE FLORENCIA LAGUNA HONDA 8539 CORDOBA MORABITO FRANCISCO OSVALDO AV. TISSERA 1844 MENDIOLAZA OLIVERA MARGARITA LEON PINELO 520 Dpto:2 CORDOBA QUIROGA LOURDES CAMILA INMIGRANTES ESPAÑOLES 37 VILLA DOLORES RODRIGUEZ ROCIO MICAELA AV. MOSCONI 1044 CORDOBA ROLDAN GASTON MATIAS CLEMENTE ZARRAGA 1844 CORDOBA SANTICCHIA MARCELO MAESTRA ROSSI S 228 COLONIA CAROYA SPEZIA EZEQUIEL LEONARDO 9 DE JULIO S/N LAS ARRIAS VIGNA FEDERICO SAN IRINEO 2949 CORDOBA BUENOS AIRES AGÜERO CRISTIAN JOSE ARMONIA1962 LIBERTAD ALINCASTRO NAHIARA MAYLEN GUATEMALA 3671 SAN JUSTO ALVAREZ NERCISO VICTOR HUGO 1659 LANUS AREVALOS CARBALLO LAURA ALSINA 1801 CIUDADELA ASTEGUI CESAR FEDERICO AYACUCHO 572 TABLADA BARRIOS BRIAN MATIAS PJE VIEYRA 1973 Dpto:9 CAPITAL FEDERAL BRITO DANIELA FERNANDA DILLON 5160 MERLO BURGOS CAMILA ABRIL ALMIRANTE BROW 1665 BELEN DE ESCOBAR CALDERON CONDORI MAXIMO IGNACIO CASINI 523 MARCOS PAZ CARRIZO CORIA AYLEN JUAN GUTIERREZ 1102 BANFIELD CASANOVA FRANCO CHACO 593 MARCOS PAZ CENTURION BENITEZ ADRIAN GENERAL URQUIZA 1650 Piso:2 Dpto:B SAN MIGUEL CIOCHI HORACIO DANIEL DEFELIPE 1095 ITUZAINGO COLQUE CASTRO MILAGROS HELGUERA 10057 CAPITAL FEDERAL DODDS DELMAR GASTON GIANONE 205 MARCOS PAZ

DOMINGUEZ HORACIO REGIMIENTO PATRICIOS 177 MARCOS PAZ FLORES OCHOA JUAN CARLOS FIGUEREDO 2248 LOMAS DE ZAMORA GARAY GALLARDO MIA MORENA VIRGILIO 4042 BANFIELD GOMEZ CRISTIAN RAMON GENERAL HORNOS 11 Dpto:4 SARANDI GOMEZ MARIA CECILIA O´BRIEN JUAN 148 GRAND BOURG GUARDIA EMILSE NOEMI CLAY 4657 GONZALEZ CATAN IGLESIAS ALBERTO JORGE YERBAL 4715 CAPITAL FEDERAL LEDEZMA MARIA FLORENCIA HIPOLITO YRIGOYEN 1400 ESCOBAR LOPEZ BENJAMIN ESTEBAN ANAHI 1682 ESCOBAR LOPEZ FACUNDO SALADILLO 376 LOMAS DE ZAMORA MAIROTTA MAGDALENA RAQUEL LA PAMPA 2975 CAPITAL FEDERAL NOGUERA CARMEN ARIADNA RICHET 45 GONZALEZ CATAN OLGUIN PABLO JAVIER EL PLUMERILLO 2690 BANFIELD PERALTA PEDRO FIGUEREDO 2248 LOMAS DE ZAMORA PINTOS GONZALEZ GRISELDA LOMAS DE ZAMORA PIZARRO JESUS EDUARDO MANZANA 3 105 Dpto:B GONZALEZ CATAN RIOS IVAN GABRIEL RAULIES 2827 RAFAEL CASTILLO RIOS JONATHAN ALEJANDRO RAULIES 2827 RAFAEL CASTILLO RIVERO LUNA JAZMIN ENCINA 7240 GONZALEZ CATAN ROMERO DANIEL OSCAR PADRE USTARROZ 3510 SAN MIGUEL SENES NAHIARA NATALI LANZA 2163 RAFAEL CASTILLO VILLALBA SUAREZ FERNANDO COSQUIN S/N LOMAS DE ZAMORA MAR DEL PLATA AILOIN KAPMOBNH SAN MARTIN 4738 MAR DEL PLATA BENITEZ ANGEL CAMUSO 2677 MAR DEL PLATA BOSCH ROBERTO TAPIA 6452 MAR DEL PLATA CARRIZO CARLOS CALLE 208 ENTRE 1 Y 3

CILSA en Argentina: Sede central Santa Fe (S3000BXE) - La Rioja 2441 3° piso Oficinas: Ciudad de Buenos Aires (C1070AAM) - Piedras 625 - Córdoba: Coronel Olmedo 180 (X5000LTD) - La Plata (B1900FKD) Diagonal 73 Nº 1948 entre 49 y 50 Mar del Plata (B7600DZR) Santa Fe 2062 - Mendoza: 25 de Mayo 227 (M5500EUE)Puerto Madryn: Fennen 37 Local 1 (U9120AIH) - Rosario: Av. Francia 241 (S2000LSC).

MAR DEL PLATA FERNANDEZ IVANA DANIELA CALLE ALEJANDRO KORN 1234 MAR DEL PLATA IBANEZ TOMAS BENJAMIN CHACABUCO 10592 MAR DEL PLATA OJEDA CRISTIAN AZOPARDO 2637 Dpto:1 MAR DEL PLATA OSSES ARIANA VALENTINA PROVINCIAS UNIDAS 413 BAHIA BLANCA PONCE JOSE EDUARDO AV. M. BRAVO 5535 MAR DEL PLATA SANTA FE BISTRITZKY ROXANA PRISCILA LAS HERAS 7372 SANTA FE BLATTER ALBERTO GODOFREDO MARIANO MORENO 156 MARIA JUANA GOMEZ CRISTINA PAVON 2882 SANTA FE GOMEZ PRISCILA GISEL ANTARTIDA ARGENTINA 406 LARROQUE HOSPITAL DE REHABILITACION DR. CARL VERA CANDIOTI ZASPE 3738 SANTA FE PAEZ NILDA HERMINIA ECHAGUE 6631 SANTA FE PAREDES JACINTO CALLE 19 Nº 655 LAS TOSCAS PEÑA DE SAN JUSTO "UNA ESTRELLA MAS" SANTA FE 3337 SAN JUSTO PIOLATTI LUCAS MARTIN JUNIN 3348 SANTA FE SABA LUDMILA FACUNDO ZUVIRIA S/N SANTA FE SANTIAGO LUZ 9 DE JULIO 1251 SANTO TOME SOVRANO NELIDA FRANCISCA LOS INGA 6295 COLASTINE NORTE MENDOZA CABALLERO TOMAS CARLOS FINCA ORTUBIA S/N LAVALLE CRUZ TOMAS HUANACACHE S/N LAVALLE FERNANDEZ MELANIE VANINA DORREGO S/N EL VERGEL GONZALEZ MERCEDES BERTA CASA 18 Manz.:A Bº Santa Cecilia LAVALLE GUTIERREZ EDUARDO LAMADRID S/N COSTA DE ARAUJO IBAZETA VERONICA FELIPA RAMON VAZQUEZ S/N LOTEO CAVERO S/N LAVALLE

IMPA VERA FATIMA ELISAETH Bº BA FUTURO M- C19 LAVALLE LOPEZ ROMERO VIRTUDES RIVADAVIA S/N COSTA DE ARAUJO LUCERO OSCAR ALEXIS CASA 2 Manz.:G GODOY CRUZ MAYORGA TRANSITO GENERAL ACHA S/N LAVALLE MERCERY FERNANDO 7 Manz.: F SOLARES DEL NORTE 2 TULUMAYA NUÑEZ GUTIERREZ SOL TATIANA SARMIENTO 1415 LUZURIAGA RAMIRES FAUSTINO Bº AMYSO 3 M-B C-1 LAVALLE SOSA JUAN BERNARDO CARLOS LA PAZ S/ LOTES VILLA CAVERO S/N LAVALLE TORRES JOSE LUIS ESTACION S/N LAVALLE ROSARIO ALANISI JESUS DAMIAN FALUCHO S/N RUFINO BOGGIO HENRY VICENTE URQUIZA 1460 ROSARIO CARDOZO ALFONSO PASCUAL ROSAS 1674 ROSARIO CARDOZO GILDA BARRA 550 ROSARIO DIAZ JOEL ALEJANDRO GODOY 4565 ROSARIO GOLES KATERINA BELEN ESTANISLAO LOPEZ 260 CHAÑAR LADEADO GOMEZ JORGE DAVID RUTA 21 KM 282 GENERAL LAGOS HOSPITAL PROVINCIAL DEL CENTENARIO URQUIZA 3101 ROSARIO LEZCANO ANA PAULA COLON Y SAN LUIS S/N VILLA CONSTITUCION MERLO MARIO PJE LIRIO 1982 ROSARIO MUÑOZ MARGARITA ALSINA 2924 ROSARIO NUÑEZ RAMONA GUARDIA MORADA 7028 ROSARIO QUINTERO MATIAS ESPAÑA 264 CHAÑAR LADEADO SAAVEDRA DARIO DANIEL CAFERATA1002 ROSARIO VERA SILVIA CASTELLANOS 3327 ROSARIO

Centro de Información y Atención Nacional En Argentina 0810 777 9999 En España 902 90 51 51


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.