GUÍA ÚTIL SOBRE DISCAPACIDAD PARA TRABAJADORES DE EDIFICIOS
SUTERH
GENTILEZA DE CILSA
“Guía útil sobre discapacidad para trabajadores de edificios SUTERH”. 1a ed. - Buenos Aires. 54 p.; 14.8 x 21 cm. Primera edición: octubre de 2015. Impreso en Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Pcia. de Buenos Aires. Tirada: 30000 ejemplares. Prohibida su reproducción total o parcial. Coordinadora y compiladora: Lucia Levis y Vanesa Rusas. Producción de Contenidos: Programa Nacional de Concientización, “CILSA O.N.G. por la inclusión” Diseño editorial: Eric Alcoceba Procesamiento didáctico y producción editorial: Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (SUTERH).
Comisiรณn Directiva
GENTILEZA DE CILSA
COMISIÓN DIRECTIVA
Presidente Silvia Mauricia Carranza
Secretario General Víctor Santa María
Vicepresidente Rosana Estela Simonetto
Secretaria General Adjunta Marta Valdez
Secretario Mariana Soledad Capdeville Prosecretaria Marta Susana Amundarray Tesorero Mario Domínguez Protesorero Miguel Ángel García Adise
Secretario de Organización Cristian Milano Secretario Tesorero Felipe Ruiz Secretario Gremial Osvaldo Bacigalupo
Vocales Titulares Blanca Rosa Vega Candelario Mamani
Secretario de Obra Social y Previsión Social José Francisco Santa María
Vocales Suplentes Cecilio Gil Luis Manuel Calanchini
Secretario de Formación Profesional y Educación Pedro Zamorano
Síndico Titular Rolando José Baragiola Síndico Suplente Rolando Agustín Baragiola
Secretario de Turismo, Deporte y Recreación Jorge Coronel Secretaria de Actas, Prensa y Propaganda Norma Mabel Base Secretaria de la Tercera Edad Alicia Nasrala
Indice
GENTILEZA DE CILSA
GUÍA ÚTIL SOBRE DISCAPACIDAD PARA TRABAJADORES DE EDIFICIOS SUTERH 01 Mensaje del secretario general del SUTERH 03 Mensaje de la presidente de CILSA 06 • INTRODUCCIÓN • 07 CAPÍTULO 1 Una mirada estadística de la Discapacidad 10 • CAPÍTULO 2 Hacia una nueva mirada sobre la discapacidad • CAPÍTULO 3 13 Algunos Principios a tener en cuenta • CAPÍTULO 4 15 Recomendaciones Generales 19 • CAPÍTULO 5 Desarmar mitos y estereotipos 21 • CAPÍTULO 6 Barreras y recomendaciones prácticas según cada tipo de discapacidad 37 • CAPÍTULO 7 El Certificado Único de Discapacidad (CUD) • CAPÍTULO 8 39 CILSA, O.N.G. POR LA INCLUSÓN Presentación de sus Programas Sociales 43 • CAPÍTULO 9 Guía de teléfonos útiles
S.U.T.E.R.H. Sindicato Ăšnico de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal.
MENSAJE DEL SECRETARIO GENERAL DEL SUTERH
D
esde hace tiempo, en nuestra organización descubrimos esta nueva forma de trabajo que se va moldeando como un modelo de vida, porque ser más sensibles a lo que ocurre a nuestro alrededor es un valor agregado que tenemos los trabajadores de edificios. En esta oportunidad, les acercamos junto a CILSA esta “Guía útil sobre discapacidad para trabajadores de edificios”, que nos introduce en el mundo de la discapacidad, tan cercano a todos pero a la vez tan lejano. Con el correr de las hojas encontrarán datos muy importantes, como por ejemplo que la cantidad de personas con discapacidad va creciendo, que en la mayoría de las familias hay algún integrante con discapacidad, y que en definitiva somos todos iguales. Algunos con más destrezas físicas, otros emocionales, mentales, intelectuales o sensoriales. El objetivo es difundir y vivir bajo el nuevo paradigma en el que la discapacidad 02 dejó de ser un aspecto a esconder. Se trata de hacer todo lo contrario: levantar sus banderas y trabajar juntos por la integración. Es necesario que trabajemos en equipo y desde cada uno, para que se nos haga costumbre agudizar los sentidos a la hora de percibir un aspecto que representa una barrera para cualquier discapacidad, y tener la fortaleza para voltearla. Eso nos hará mejores personas a nosotros, y más felices a quienes estemos ayudando. En nuestro país, los derechos de las personas con discapacidad son muy amplios, mucho más de lo que nos imaginamos. Y ese portafolio de parte desde la base de que “todas las personas tenemos los mismos derechos”; y un ciudadano con discapacidad puede gozarlos plenamente y en igualdad de condiciones que los demás. Sólo debe conocerlos para poder ejercerlos, ya que nuestro Estado tiene la obligación de garantizarlos. Pero ¿quién es el Estado además de oficinas y leyes? El Estado somos todos, asique desde nuestra Organización Sindical nos comprometemos, agregando este granito de arena en función de la integración plena de las personas con discapacidad. Víctor Santa María Secretario General S.U.T.E.R.H.
CILSA Centro de Inclusiรณn Libre y Solidario de Argentina.
MENSAJE DE LA PRESIDENTE DE CILSA
E
sta guía que le presentamos a continuación, por un lado representa una inmensa alegría y un gran paso para seguir contribuyendo desde nuestro lugar hacia una sociedad más igualitaria, y a su vez refleja el resultado de un trabajo colaborativo entre nuestra O.N.G CILSA y SUTERH, pensado y dirigido para los trabajadores de edificios como una herramienta facilitadora para el trabajo diario caracterizado por una relación cotidiana en el trato de las personas con y sin discapacidad. A su vez, se pretende poner un manto de claridad sobre ciertos aspectos que suelen ser desconocidos acerca de las limitaciones y la movilidad de las personas con discapacidad. Muchas veces nos encontramos ante ciertas situaciones ante las cuales no sabemos cómo actuar para ayudar al otro, cómo poder colaborar para facilitar los accesos y cómo poder trabajar en torno a las barreras arquitectónicas y comunicacionales existentes. Deseo que sea de una verdadera ayuda para todos ustedes, y que también puedan encontrarse en este nuevo camino que les proponemos, acercándose a la temática de la discapacidad desde un marco social que tiene como principal eje el respeto por la diversidad y la igualdad. También esperamos que esta guía colabore para que las personas con discapacidad puedan ser sean incluidas plenamente en la sociedad logrando que las mismas puedan vivir dignamente y con libertad. Por último, decir que nos orgullece poder contar con la colaboración de un sector tan importante de la sociedad como son los trabajadores de edificios para seguir creciendo en la construcción de medios y espacios sociales más igualitarios.
Silvia Carranza Presidente CILSA O.N.G por la Inclusión
04
Introducciรณn
GENTILEZA DE CILSA
INTRODUCCIÓN
E
n nuestros días, cada vez es más común encontrarnos con personas con discapacidad en nuestra ciudad, nuestro barrio y hasta en nuestro edificio. Es por eso que esta guía pretende ser una ayuda práctica para los encargados de edificios vinculados al SUTERH, no con el fin de incrementar sus cargas laborales, sino para promover una actitud favorable hacia las personas con discapacidad que puedan habitar en los edificios donde desarrollan su tarea.
En la actualidad, se ha modificado la comprensión acerca de la discapacidad, y esa mirada se aleja de la extrañeza y de la anormalidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que: “la discapacidad es parte de la condición humana. Casi todas las personas tendrán una discapacidad temporal o permanente en algún momento de sus vidas, y los que sobrevivan y lleguen a la vejez experimentarán cada vez más dificultades de funcionamiento. La mayoría de los grupos familiares tienen algún integrante con discapacidad…” Entendemos que con este material les acercamos algunas herramientas para mejorar la convivencia de los consorcios y alcanzar una mejor calidad de vida para todos.
06
Capítulo 1
GENTILEZA DE CILSA
Una mirada estadística de la Discapacidad Cifras a nivel mundial - 15% de la población mundial vive con algún tipo de discapacidad.
- El número de personas con discapacidad está creciendo y esto se debe al envejecimiento de la población y al incremento global de los problemas crónicos de salud asociados a la discapacidad, como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y los trastornos mentales. - La prevalencia de la discapacidad es mayor en los países de ingresos económicos bajos que en los países de ingresos más elevados.
Cifras en nuestro país Los siguientes datos surgen del cuestionario ampliado, que se aplicó a una parte de la población durante el CENSO del año 2010. Los valores obtenidos son esti- 08 maciones de una muestra y por tanto contemplan el llamado “error muestral”. En el último CENSO, realizado en el año 2010, en lugar de relevarse el concepto Discapacidad el INDEC trabajo con el concepto de “Dificultad” o “Limitación” permanente, que considera no sólo a aquellas personas que cuentan con certificado de discapacidad, sino también a aquellas que no lo poseen pero declaran tener alguna/s dificultad/es o limitación/es permanente/s para ver, oír, moverse, entender o aprender. - 13% de la población total de Argentina, tiene algún tipo de dificultad o limitación permanente. - El 68% de este colectivo social padece una sola limitación permanente.
- 20,6% de los hogares alberga al menos a una persona con discapacidad. - 43,9% de las personas con discapacidad son jefes o jefas de hogar.
Capítulo 2
GENTILEZA DE CILSA
Hacia una nueva mirada sobre la discapacidad
D
esde hace algunos años, las personas con discapacidad comenzaron a manifestar en la sociedad sus necesidades específicas y los modos en que se les puede brindar ayuda.
Durante largo tiempo, este grupo ha sido fuertemente excluido de la vida social. Eran llamados incapaces, minusválidos y a su condición de discapacidad se la consideraba como una falla, una maldición o un castigo divino. Más adelante, comenzaron a surgir instituciones cuyo fin era esconderlos y separarlos de aquella población considerada “normal”. Algunas de estas instituciones se dedicaban exclusivamente a su cuidado y protección, volviéndolos dependientes e incapaces de vivir una vida incluidos en la sociedad. Se los entendía como sujetos absolutamente carentes de autonomía, imposibilitados hasta para tomar decisiones sobre su propia vida. Su condición era entendida como “enfermedad”, la cual podría contagiarse y que debía curarse para que las personas pudieran volverse “normales” y reincorporarse a las actividades cotidianas (estudiar, trabajar, pasear, armar una familia, etc.).
Aún hoy se mantienen en nuestro imaginario algunos mitos y prejuicios que refuerzan la idea errónea acerca de que las personas con discapacidad están imposibilitadas de llevar una vida plena y feliz en todas sus dimensiones.
Es necesario transformar, tanto el rechazo como la lástima, en respeto y actuar positivamente para transformar nuestro entorno, desterrar prejuicios y valorar la diversidad. De este modo, estaremos reconociendo y garantizando los derechos de las personas con discapacidad, y construyendo una sociedad más inclusiva.
10
Hacia una nueva mirada sobre la discapacidad Esta nueva mirada sobre la discapacidad va dándole forma a lo que se conoce como “MODELO SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD”
En el marco de esta nueva mirada tuvo lugar la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006). Este importante documento nos ofrece la siguiente definición que cambia la perspectiva desde la cual entender la temática: “las personas con discapacidad incluyen aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diferentes barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás.”
11
Hoy comprendemos que la discapacidad no sólo tiene causas individuales, sino también sociales, y que los abordajes de la discapacidad ligados únicamente a lo “médico y/o terapéutico” fueron superados por un enfoque más interactivo que reconoce a la discapacidad como una relación entre la deficiencia de la persona (o su diversidad funcional) y las barreras del entorno que impedirían una real participación en igualdad de condiciones. Estas barreras, sin embargo, pueden sobreponerse gracias a ciertos ajustes razonables que garantizarían esa igualdad de oportunidades.
Pensar desde esta mirada tiene consecuencias a la hora del encuentro con una persona con discapacidad. Por un lado, se corre la mirada sobre el individuo que antes era visto como anormal; por otro lado, remarca la importancia que tiene el entorno social para impedir o facilitar la inclusión plena.
GENTILEZA DE CILSA
Capítulo 3
GENTILEZA DE CILSA
Algunos principios a tener en cuenta Hay una serie de documentos internacionales que han ratificado que la discapacidad es una cuestión de derechos humanos. Entre ellos, el más importante ha sido la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CIDPCD) como hemos mencionado anteriormente. El objetivo de dicha convención es “promover, proteger, asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente” Algunos de los Principios en los que se fundamenta la CIDPCD son:
14
Capítulo 4
GENTILEZA DE CILSA
Consideraciones Generales Es bueno tener presente que cada persona (independientemente de su condición de discapacidad), es única y distinta, por lo tanto será ella misma la principal fuente para conocer si necesita o no nuestra asistencia, y cómo y en qué medida necesita ser ayudada. Lo más importante es establecer una comunicación directa con la persona con discapacidad, para que nos indique la manera más adecuada para ayudarla. Dicho esto, si bien no existen recomendaciones universales, les proponemos algunas consideraciones que sirven para promover y contribuir a la convivencia y el bienestar de todos los vecinos. El principal punto de partida es considerar a la persona con discapacidad como sujeto de derechos y, al encargado de edificio, como agente que puede promover esos derechos; colaborando y mediando para que los mismos sean garantizados, para una participación plena de la persona con discapacidad.
Para ello es preciso en todos los casos: - Favorecer la libertad y autodeterminación de las personas con discapacidad. Es importante que el trato con las personas con discapacidad esté basado en el respeto y el reconocimiento de la igualdad y su propia autonomía. Es central considerarlas como sujetos responsables, con capacidad de participar de las decisiones que le competen personalmente y en los asuntos comunes.
16
Consideraciones Generales - Construir un entorno seguro, ameno y favorable a la movilidad de todas las personas. Se debe tener en cuenta el bienestar de todas las personas, atendiendo tanto a los aspectos arquitectรณnicos (que afectan a la movilidad independiente), como a los comunicacionales y relacionales; promoviendo un ambiente de respeto y solidaridad entre los vecinos, buscando garantizar el bienestar y la seguridad de todos y de cada uno.
17
GENTILEZA DE CILSA
Capítulo 5
GENTILEZA DE CILSA
Desarmar Mitos y Estereotipos Los mitos y los estereotipos son aquellas ideas que tenemos sobre lo que implica tener una discapacidad, y que tomamos como “verdaderas”. Esto condiciona la manera en cómo nos relacionamos con las personas con discapacidad y muchas veces nos impiden un vínculo de igual a igual. Algunos ejemplos son: o Concebir a las personas con discapacidad como sujetos incapaces, limitados y determinados por su condición. o El empleo de términos en diminutivo (ej.“Cieguito”) que revela la idea errónea de una persona débil e impotente. o Palabras como “padecer”, “estar relegado”, “confinado”, refuerzan el prejuicio de que las personas con discapacidad son incapaces de llevar una vida plena y feliz. o Creer que las personas con discapacidad no pueden vivir solas, tener amigos, formar una familia, etc.
ES NECESARIO DESTERRAR ESTOS MITOS, INFORMARSE Y SABER QUE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PUEDEN VIVIR TAMBIÉN UNA VIDA PLENA Y FELIZ EN TODAS SUS DIMENSIONES.
20
Capítulo 6
GENTILEZA DE CILSA
Barreras y recomendaciones prácticas, según cada tipo de discapacidad
M
uchas de las barreras con las que se encuentran las personas con discapacidad, están relacionadas a características arquitectónicas que dificultan la circulación de las personas con movilidad reducida. El arquitecto Eduardo Schmunis, especialista de espacios públicos accesibles, dice que “Se entiende por barrera a aquello que provoca un impedimento, traba u obstáculo que limite o impida el acceso, la libertad de movimientos, permanencia o la circulación con seguridad de todas las personas, en especial las que tienen movilidad y/o comunicación reducida. En relación al entorno físico, se puede hablar de barreras físicas. Las barreras físicas se manifiestan en toda la estructura del entorno material, cuando sus conformaciones dimensionales y/o morfológicas crean trabas al auto abastecimiento y a la independencia de las personas con y sin discapacidad.”
Ejemplos en el ámbito edilicio: -
Iluminación insuficiente.
-
Bordes y aristas salientes.
-
Escaleras empinadas y/o angostas.
-
Mobiliario inadecuado o que obstruya el paso (Ej: Macetas mal ubicadas, objetos pendiendo en alturas, etc).
1) Discapacidad motriz: Implica una disminución de la movilidad total o parcial de uno o más miembros del cuerpo. Entre las principales consecuencias que puede generar la discapacidad motriz podemos mencionar: movimientos incontrolados, dificultades de coordinación, alcance limitado, fuerza reducida, habla no inteligible, dificultad con la motricidad fina y/o gruesa. Podemos percibirla en quienes caminan despacio o se movilizan con ayuda de elementos ortopédicos como andadores, bastones, muletas o sillas de ruedas
22
Capítulo 6 Las principales barreras con las que se encuentran las personas con discapacidad motriz son arquitectónicas.
23
-
No favorece el tránsito de personas con movilidad reducida que se valen para caminar de sillas de ruedas, bastones, muletas o andadores; el uso de la cera en los pisos. Muchas caídas suelen ser ocasionadas por pisos excesivamente encerados.
-
No es aconsejable el uso de alfombras o felpudos ya que obstaculizan el rodamiento de la silla de ruedas y puede ocasionar caídas en quienes utilizan ayudas técnicas tales como bastones, muletas o trípodes. En caso de que existan deben estar siempre pegados y su espesor no debe ser superior a 2 cm.
-
Las sillas de ruedas manuales tienen un ancho medio de 70 cm y las sillas motorizadas son algo más amplias; por eso los anchos libres de puerta y de los pasillos deben tener una medida suficiente para permitir el paso de las personas que se desplazan en estas sillas (80 cm.).
Recomendaciones para el trato con una persona con movilidad reducida - No dejarse llevar por la imagen de la silla de ruedas (o cualquier otro elemento ortopédico), en definitiva se está tratando con una persona que está sentada o que se mueve con una ayuda técnica. - Consultar a la persona si necesita ayuda y cómo podemos brindársela, antes de empujar la silla de ruedas o tomar a la persona, ya que ella es la que mejor conoce sus posibilidades y limitaciones y las características de su elemento ortopédico. - Respetar los ritmos de su movilización. - Ofrecer colaboración en el transporte de objetos o paquetes.
Recomendaciones para trasladar personas en sillas de ruedas - Si queremos brindar ayuda en terreno desigual (como escalones, rampas o desniveles del piso) se debe inclinar la silla de ruedas hacia atrás presionan-
Barreras y recomendaciones prácticas, según cada tipo de discapacidad do el pedal posterior (asegurándonos que podemos lidiar con el peso de la persona en silla de ruedas), haciendo fuerza con las piernas, resguardando la cintura de quien acompaña. - Para realizar un traslado (de la silla de ruedas a otro lugar, por ejemplo un automóvil) debe frenarse la silla y retirar los apoyapiés y apoyabrazos. - No tomar la silla de ruedas por los apoyabrazos ni de los apoya pies dado que es posible que estos se salgan si son removibles. Tampoco hay que levantarla de las ruedas; la forma correcta de tomar la silla de ruedas es por las empuñaduras de empuje del respaldo. - Para subir una silla de ruedas por la escalera, colocar la silla de espaldas al pie de la escalera, inclinar la silla hacia atrás, sujetar con fuerza asegurándonos que podemos sostener el peso, colocar un pie en el escalón y hacer subir la silla tirando de ella. En cualquier caso, siempre pedir la ayuda de una segunda persona para mayor seguridad tanto de la persona con discapacidad como de la persona que la ayuda y así evitar accidentes. - Para bajar una silla de ruedas por la escalera, no trate de hacerlo solo, a menos que usted esté absolutamente seguro/a que puede controlar perfectamente el peso de la persona sentada. Poner la silla de ruedas frente a la escalera, inclinarla hacia atrás levantando las ruedas delanteras, las cuales deberán permanecer elevadas hasta el final de la escalera. Adelantar lentamente la silla controlando el movimiento hacia abajo, emplear el propio cuerpo como freno en lo alto del escalón, sin esperar que la silla caiga. Siempre es necesario pedir asistencia a una segunda persona para que tome la silla por adelante para mayor seguridad tanto de la persona con discapacidad como de la persona que la ayuda y así evitar accidentes. - Si la persona utiliza muletas y bastones, tener en cuenta que éstas cumplen una función de apoyo, sostén o equilibrio, por lo cual es importante no tomar a la persona de los brazos. Si esta persona se cae, puede colaborar con ella acercándole las muletas o bastones.
24
Capítulo 6 2) Discapacidad visual: Una persona con discapacidad visual se evalúa de acuerdo al grado de limitación de la visión. Se suele distinguir entre: a) personas ciegas: no obtienen información a través del canal visual. b) personas con disminución visual: obtienen información limitada a través del canal visual. Las Personas ciegas suelen movilizarse con bastón blanco y las personas con baja visión (o disminución visual), en algunos casos, se movilizan con bastón verde.
25
Las principales barreras que se encuentran las personas con discapacidad visual suelen ser en relación a las características arquitectónicas, de orientación y comunicación. - Dentro de los edificios deben existir señales auditivas y táctiles que permitan a las personas ciegas obtener información, por ejemplo, sistema Braille en los porteros eléctricos y en la botonera de los ascensores, o relieves en el suelo que indiquen entradas, salidas, recorridos hasta la escalera, etc. - En casos de emergencia se debe contar con señales sonoras y comunicación auditiva. - Para personas con baja visión, las señales visuales deben ser claras, simples, de tamaño grande y colores contrastantes. - Deben evitarse todos los objetos colgantes que no puedan ser percibidos con el bastón (todo aquello que se encuentre de la cintura para arriba como macetas, objetos decorativos, etc.). - Los pisos y veredas deben estar limpios, despejados y en buen estado para facilitar el tránsito.
Barreras y recomendaciones prácticas, según cada tipo de discapacidad Recomendaciones para el trato con una persona con discapacidad visual - Preguntar si necesita ayuda, y cómo podemos brindársela. - Al hablarle, dirigirse siempre a la persona con discapacidad, aunque se encuentre acompañada. - Hablar de forma normal y clara, sin gritar ni levantar la voz. Procurar no sustituir el lenguaje verbal por gestos. - Avisarle cuando usted llega y se retira, para que no se quede hablando solo/a. - No se sienta incómodo/a si tiene que utilizar la palabra “ver” o “mirar”. (por ej. “nos vemos más tarde”) Son formas del lenguaje coloquial que todos utilizamos. - Usar palabras dimensionales como: izquierda, derecha, adelante, atrás, al frente, abajo, arriba, encima y otras similares para indicarle los objetos a su alcance. No usar palabras imprecisas como: “ahí”, “esto”, “allá”, “la cosa”. - Para guiar a una persona ciega, se le debe ofrecer el brazo u hombro. Nunca se debe tomar al otro/a del brazo, tironearlo/a ni hacerlo/a caminar delante. - Avisar sobre los obstáculos y/o ayudas con los que se puede encontrar en su tránsito (escalón, rampa, barandas, carteles en altura por arriba de la cintura). Si hay una escalera y/o rampa, indíquele si sube o baja y la cantidad aproximada de escalones o, simplemente, cuándo está llegando al final de la misma. No utilizar exclamaciones o dar avisos que carezcan de especificación o referencia, éstos confunden al otro y generan ansiedad, (como por ej: ¡Ay! ¡Cuidado!, etc.).
26
Capítulo 6 3) Discapacidad auditiva: Es aquella persona que presenta un déficit total o parcial en la percepción auditiva, la misma se evalúa por el grado de pérdida de la audición en cada oído. De esta manera, podemos hacer una distinción entre personas: Sordas: deficiencia total o profunda. Hipoacúsicas: el déficit es parcial, la persona tiene un resto auditivo que mejora con el uso de audífonos (aparato electrónico que amplifica los sonidos) o implantes. Se suele pensar que las personas sordas son mudas, pero esto es un mito. Lo que sucede es que la mayoría utiliza para comunicarse el Lenguaje de Señas. 27
Para adquirir una lengua oral, desde que nacemos, requerimos poder escuchar e imitar sonidos y entonaciones que percibamos cotidianamente en nuestro entorno. En relación a una persona sorda, al tener dificultades en la audición, necesitan comunicarse a través de una lengua visogestual. Cada lengua de señas, tal como la oral, genera una cultura propia del grupo que la utiliza y difiere según países y regiones. En el caso de nuestro país, las personas sordas aprenden la Lengua de Señas Argentina (LSA). Esto no implica la imposibilidad de adquirir, como segunda lengua la oralidad, teniendo en cuenta las vibraciones al hablar y los movimientos que deben hacer para pronunciar cada palabra. Sin embargo, al no ser ésta su primera lengua, el manejo de la misma puede en algunos casos no ser tan fluido y correcto como el de la Lengua de Señas ( como nos sucede a todos al intentar aprender otro idioma).
Las principales barreras que enfrentan las personas con discapacidad auditiva son de tipo comunicacionales: - Las diferentes señalizaciones e información del edificio deben estar complementadas con información visual y de tipo lumínica, particularmente en situaciones de emergencia.
Barreras y recomendaciones prácticas, según cada tipo de discapacidad - Es importante promover las diferentes adaptaciones necesarias en el edificio y en el hogar, por ejemplo, los timbres lumínicos. - Debemos respetar y posibilitar la participación en los encuentros comunes, como reuniones de consorcio.
Recomendaciones para el trato con una persona con dificultades auditivas - Hablar siempre dirigiéndose a la persona, aunque se encuentre acompañada por un intérprete u otra persona. - Para comunicarse hay que pararse frente al otro, de modo que sepa que nos dirigimos a él/ella y que pueda leer nuestros labios. - No gritar ni perder la paciencia. A veces requiere tiempo encontrar la forma de comunicarse, pero siempre hay modos posibles. - Al hablar, es conveniente permanecer quietos de frente a la persona, evitando girar o taparse la boca con las manos, comiendo o fumando. - Sería importante encontrar un espacio bien iluminado para comunicarse. , ya que esto facilita la lectura de los labios, el contacto visual y facial - Hablar con naturalidad, a un ritmo y vocalización normales, para posibilitar la lectura de labios. - Puede usarse la escritura para facilitar la comunicación, mediante celulares o simplemente con lápiz y papel. - Si observamos que la persona no comprende, rearmar la frase con un sinónimo o explicar el concepto de lo que queremos decir (puede ocurrir que la persona no conozca la palabra que empleamos pero sí su concepto).
28
Capítulo 6 4) Discapacidad mental Cuando hablamos de discapacidad mental o psicosocial, hacemos referencia a un amplio repertorio de definiciones y diagnósticos diferentes, según las capacidades, limitaciones y grados de apoyos que necesita la persona para poder adaptarse al medio social. Para evaluar estas cuestiones se tienen en cuenta diferentes categorías, tales como su nivel y modos de comunicación, habilidades sociales, emocionales y/o académicas, su autonomía, entre otras. La Asociación Americana sobre Retardo Mental (AARM) que es un referente internacionalmente reconocido sobre este tema define a la discapacidad mental como “una condición resultante de la interacción entre factores personales, ambientales, los niveles de apoyo y las expectativas puestas en la persona”. 29
A partir de lo planteado y en función de las diferentes necesidades y adaptaciones que pueda requerir cada persona, podemos clasificar la discapacidad mental en: •
Discapacidad intelectual (Retraso mental límite, síndrome de Down, etc.)
•
Trastorno mental (Trastornos psicóticos, trastornos de ansiedad generalizada, trastornos de la personalidad)
•
Trastorno general del desarrollo (Síndrome de Asperger y autismo)
•
Trastorno del aprendizaje (Dislexia, TDA con o sin hiperactividad, etc.)
Las principales barreras con las que se encuentran cotidianamente las personas con discapacidad mental son de tipo actitudinales y/o relacionales. También encuentran dificultades para su participación e inclusión por los prejuicios y estereotipos que los demás les imponen, tales como creer que las personas con discapacidad mental son siempre “niños” o que no son capaces de aprender algo nuevo, ni pueden hacer determinadas actividades. Otro prejuicio es pensar que son o “buenos” o “malos” sin matices, que son violentos o creer que tienen una sexualidad nula o exacerbada.
Barreras y recomendaciones prácticas, según cada tipo de discapacidad Muchas personas con discapacidad mental pueden trabajar y vivir solas, también pueden tener relaciones sociales de diversa índole (Amistades, pareja, etc.) Es importante conocer y apostar a las capacidades y posibilidades que la persona posee en todos los ámbitos de su vida, promoviendo su autonomía y la toma de decisiones. A continuación, brindamos aclaraciones y recomendaciones para el trato con personas según cada tipo de discapacidad mental: Discapacidad intelectual (Retraso mental límite, síndrome de Down, etc.)
•
Las personas con discapacidad intelectual suelen poseer ciertas limitaciones en el funcionamiento intelectual y en la conducta para adaptarse socialmente. Esto se evalúa a través de las habilidades conceptuales, sociales y prácticas que la persona con discapacidad intelectual maneja y los tipos de “apoyo” que necesite para compensar aquellas no desarrolladas.
Recomendaciones para el trato con personas con discapacidad intelectual -
Dado que pueden llegar a tener algunas dificultades para entender frases complejas y extensas es necesario que los carteles señalizando avisos sean claros y escritos de manera sencilla. Por ejemplo: Salida de emergencia o incendio, aviso de fumigación, arreglo de ascensor, algún cambio en el edificio, etc.
-
El uso de carteles pictográficos (dibujos, imágenes y/o gráficos) señalando espacios o información, también suelen ayudar a la comprensión.
-
Utilizar siempre vocabulario sencillo, concreto y dirigiéndose directamente a la persona con discapacidad. En el caso que observemos que no comprenda el mensaje , volver a decirlo de otro modo. No insistir repitiendo la misma frase varias veces ni levantar la voz. Puede dirigirse a su acompañante para que medie en la comunicación si es que lo hubiera.
30
Capítulo 6 -
Escuchar a la persona con discapacidad, no apurarlo cuando intente comunicar algo y, en caso de no entender, no tener temor de pedir que repita lo que dijo.
-
Tratar a la persona de acuerdo a su edad, no infantilizarlo
-
Fomentar el conocimiento e interrelación entre los vecinos del edificio, comerciantes y personas del barrio.
Trastorno mental (Trastornos psicóticos, trastornos de ansiedad generalizada, trastornos de la personalidad) Las personas con trastornos mentales suelen presentar alteraciones emocionales, dificultades en la concentración y, en algunos casos, problemas para organizarse. 31
Recomendaciones para el trato con personas con algún trastorno mental -
Es importante tener paciencia en el trato, brindar información clara y precisa y dar lugar para escuchar lo que pueda necesitar la persona con discapacidad intelectual. Tal como se mencionó en los otros tipos de discapacidad mental.
-
Es recomendable escuchar calmadamente y mostrar buena predisposición en el caso que la persona insista con alguna temática de manera repetitiva, respondiendo con normalidad a sus comentarios o preguntas. Es importante no desvalorizar o desautorizar lo que el otro nos comunica, ya que esto puede generar mucha ansiedad, frustración o enojo.
-
Tener en cuenta que si la persona está haciendo un tratamiento psiquiátrico puede estar bajo sus efectos, por lo que podría observarse somnolencia, irritabilidad, o enlentecimiento de algunos movimientos.
Trastorno general del desarrollo (síndrome de Asperger y autismo).
Barreras y recomendaciones prácticas, según cada tipo de discapacidad Las personas con este tipo de trastorno presentan dificultades para seguir las normas sociales establecidas, así como también para la expresión y comprensión de la comunicación no verbal. Suelen captar la información de forma literal por lo que presentan dificultades para la comprensión de las metáforas, la ironía, el sarcasmo, los juegos de palabras, los chistes y otros tipos de bromas. Asimismo, suelen presentar limitaciones en la organización y planificación de las actividades y su capacidad de atención puede estar distorsionada (pueden pasar mucho tiempo prestando atención en alguna cosa que nos resulte irrelevante, y al mismo tiempo tener dificultades de atención para otras cuestiones más relevantes que suceden simultáneamente). También les resulta difícil ponerse en el lugar del otro (empatía), teniendo en cuenta lo que otra persona puede estar sintiendo o pensando frente a sus comportamientos o actitudes.
Recomendaciones para el trato con personas con trastorno general del desarrollo -
Es necesario anticipar toda modificación del ambiente que implique algún cambio en sus actividades cotidianas ya que las personas con TGD suelen sentir ansiedad e incomodidad ante cualquier cambio abrupto en sus rutinas. También se debe anticipar si habrá ruidos o movimiento de gente (como obreros en el edificio o cerca del mismo) por la misma razón.
-
Es importante no confundir la dificultad que estas personas puedan tener en el trato social y en las normas sociales que utilizamos cotidianamente, con “mala educación” o “mal humor”. Es probable que tengan dificultades, por ejemplo, en entablar charlas “de ascensor” o saludando a alguien que no conocen, o ante chistes y/o comentarios irónicos. Muchas veces estos comportamientos pueden ser aprendidos en cierto grado, por eso es importante tener paciencia y poder ponerse en el lugar del otro cuando tratemos de ayudarlo en lo que sea necesario.
- Para comunicarse es recomendable el uso de un tono calmo, positivo y ligado a lo concreto.
32
Capítulo 6 Trastorno del aprendizaje (Dislexia, Trastorno por déficit de atención -TDAcon o sin hiperactividad, etc.) -
as personas con este tipo de trastornos suelen presentar dificultades en L mantener la atención, las cuales pueden ir asociadas con hiperactividad (TDA) o disfunciones que afectan a la adquisición y consolidación de las habilidades necesarias para una lectura fluida y para la ortografía (Dislexia), aunque en algunos casos también puede estar alterada la expresión oral.
Recomendaciones para el trato con personas con trastorno del aprendizaje
33
Tal como en el caso de las personas con discapacidad intelectual o trastorno general del desarrollo, es importante brindar información y señalizaciones, utilizando modos sencillos, claros y concretos para comunicarse. El uso de distintos tipos de comunicación (visual con carteles y dibujos, escrito con frases cortas y oral, puede facilitar también la comunicación.
Discapacidad visceral Se refiere a aquellas personas que, debido a alguna deficiencia en la función de órganos internos, (por ejemplo, las personas cardíacas o trasplantadas), se encuentran impedidas de desarrollar su vida con total plenitud, aunque no tengan complicaciones en el campo intelectual, en sus funciones sensoriales o motoras. Las principales barreras que deben enfrentar las personas con discapacidad visceral son de tipo actitudinales y/o relacionales y algunas físicas. En muchas ocasiones esta discapacidad pasa inadvertida ya que no es perceptible a simple vista, lo cual trae algunas dificultades a la hora de dar cuenta de algunas limitaciones en sus funciones. En cuanto a lo físico, dada su condición, muchas veces se le dificulta recorrer largas distancias o realizar grandes esfuerzos físicos.
Barreras y recomendaciones prácticas, según cada tipo de discapacidad Recomendaciones para el trato de una persona con discapacidad visceral - Si está bajo tratamiento, preguntar si podemos colaborar, según lo que requiera, a partir de su condición. - Establecer un código de emergencia para pedir ayuda, en caso de necesitarla, y solicitar un referente a quien poder dar aviso. - Consultar acerca de su discapacidad, para evaluar el tipo de necesidades (especialmente, asesorarse si puede caminar largas distancias o necesita un descanso, o si requiriere ayuda para cargar peso).
Acondrosplasia - Baja Talla La acondroplasia es la forma más frecuente de enanismo. Es una condición que causa baja estatura y está determinada genéticamente. Los/as niños/as y adultos/ as con esta condición suelen tener miembros cortos, macrocefalia (cabeza grande) y retraso del crecimiento. Las principales barreras que enfrentan las personas de baja talla son de tipo actitudinales y físicas. En algunos casos, quien desconoce esta condición, suele tratar a las personas de baja de talla como “niños”, desconociendo su carácter de adultos y todo lo que esto implica. Otro prejuicio muy común es asociar a las personas de baja talla con algo “burlesco”. Las personas de baja talla son sujetos de derecho y como tal merecen el mismo respeto que cualquier persona
34
Barreras y recomendaciones prácticas, según cada tipo de discapacidad Recomendaciones para el trato con una persona de baja talla - En relación a lo físico, la altura máxima que alcanzan las personas de baja talla es de 1.20 mts., por lo cual, debemos prever que requerirán ayuda para accionar cualquier tipo de interruptor o manipular elementos de seguridad que estén por encima de esta altura.
Procurar mirar a los ojos a la persona cuando nos dirijamos a ella.
- Tratar a la persona de acuerdo a su edad. Tener en cuenta que la talla de la persona no se relaciona directamente con la edad biológica de la misma.
35
- Tener presente que quizá sea necesario brindar nuestra ayuda en porteros eléctricos, timbre o botonera de ascensores, si los mismos se encuentran por arriba de la altura que la persona puede alcanzar. - Debemos prever que, por la contextura física de las personas de baja talla, éstas no pueden cargar mucho peso y, en algunos casos pueden requerir nuestra asistencia.
GENTILEZA DE CILSA
Capítulo 7
GENTILEZA DE CILSA
El Certificado Único de Discapacidad (CUD) Es una herramienta fundamental para la persona con discapacidad, es un documento otorgado por una Junta Médica que establece que la persona posee una discapacidad y qué tipo de discapacidad es. Para las personas con discapacidad tener este documento es importante para poder ejercer sus DERECHOS y acceder a ciertos BENEFICIOS que están garantizados en la ley. Este documento tiene validez en todo el país. Con él las personas con discapacidad podrán tener acceso a una cobertura médica básica gratuita, transporte público terrestre gratuito, oportunidades para acceder al empleo en organismos estatales, exención de patentes, etc. Si conoces a alguien que aún no lo tenga puedes sugerirle que se comunique al 147 y consulte el teléfono o la dirección del Servicio Zonal correspondiente a su domicilio para tramitarlo. El Certificado de Discapacidad permite: •
Gestionar un pase para viajar gratis en trenes, subtes, colectivos locales e interurbanos, ómnibus de media y larga distancia, a nivel nacional.
•
Pedir el “Símbolo Internacional de Acceso” para el libre tránsito y estacionamiento”.
•
Tramitar la exención (posibilidad de no pagar) de: ABL (Alumbrado, Barrido y Limpieza); patente automotor; peajes.
•
Gestionar pensiones no contributivas y Asignaciones Familiares (asignación por hijo con discapacidad).
•
La cobertura de gastos en medicamentos.
38
Capítulo 8
GENTILEZA DE CILSA
CILSA, O.N.G POR LA INCLUSIÓN Programas Sociales CILSA es una Asociación Civil sin fines de lucro, fundada el 14 de mayo de 1966, en la ciudad de Santa Fe, Argentina, que trabaja para lograr la plena inclusión de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad.
Nuestra Misión Promover la inclusión plena de personas provenientes de sectores marginados de la sociedad, como niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad social y personas con discapacidad.
Nuestros Valores Solidaridad, Independencia, Inclusión, Servicio, Responsabilidad, Respeto, Compromiso, Honestidad y Lealtad.
Nuestra Meta Vencer las barreras ideológicas para lograr una sociedad que no discrimine ni margine, brindando a todos los individuos igualdad de oportunidades para su desarrollo.
Nuestros Objetivos -
Generar conciencia en la comunidad sobre la importancia de construir una sociedad inclusiva y promover su participación activa.
-
Mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad con la entrega de un elemento ortopédico que facilite su movilidad.
-
Brindar contención y trabajar por los derechos de los niños provenientes de familias de escasos recursos económicos.
-
Acercar a las personas con discapacidad la posibilidad de acceder a una formación académica superior, a una capacitación profesional y al conocimiento de herramientas tecnológicas promoviendo así su inclusión social y laboral.
-
Promover el desarrollo de actividades deportivas y recreativas como medio de inclusión social.
40
GUÍA ÚTIL SOBRE DISCAPACIDAD PARA TRABAJADORES DE EDIFICIOS SUTERH PROGRAMAS SOCIALES Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos A través de este Programa, CILSA entrega sillas de ruedas y elementos ortopédicos en todo el país y de forma totalmente gratuita a personas con discapacidad, en su mayoría niños, cuyas familias no poseen los recursos para adquirirlos. De esta manera mejora su calidad de vida y la de la sociedad en su conjunto.
Programa Nacional de Concientización
41
A través de este programa se desarrollan acciones educativas para generar conciencia en la sociedad sobre la importancia de la inclusión. Los ejes centrales de este programa son la discapacidad, sus derechos y la toma de conciencia de los mismos de parte de la comunidad toda.
Programa Nacional Recreación y Deportes Tiene como finalidad potenciar la actividad deportiva como medio de inclusión y crecimiento de las personas con discapacidad. Mediante distintas actividades deportivas y recreativas se impulsa la promoción de la actividad física como espacio para la vida social, el trabajo en equipo y el compartir experiencias socializantes.
Programa Nacional de Becas y Oportunidades Promueve el acceso de personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social a una formación académica superior, capacitación laboral, conocimiento de herramientas tecnológicas y orientación en el mundo del trabajo favoreciendo su inclusión educativa, social y laboral.
Programa Nacional “Un niño, un Futuro” El Programa se desarrolla a través de Hogares de Día, donde se brinda un espacio de educación, recreación y contención a niños y jóvenes provenientes de familias de escasos recursos, con el objetivo de promover sus derechos creando un espacio de pertenencia y aprendizaje integral.
CILSA, O.N.G. POR LA INCLUSÓN Cilsa en Números 37.000 sillas de ruedas se llevan entregadas desde el año 1.995 a personas con discapacidad y de escasos recursos.
5.000.000 de alumnos de escuelas participaron de más de 11.500 charlas y 2.200 proyectos educativos con el fin de concientizarlos sobre la discapacidad y la importancia de la inclusión social.
1.290 deportistas con discapacidad obtuvieron más de 160 títulos deportivos. Desde el año 2.009 se inauguraron 6 escuelas de iniciación deportiva, cuatro de básquet sobre sillas de ruedas y dos de futbol para personas con discapacidad intelectual.
Más de 3.900 personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social, accedieron desde el año 2007 a becas de educación superior, formación laboral y capacitación en nuevas tecnologías.
33 Hogares de Día en todo el país contienen a más de 2.000 niños en situación de vulnerabilidad social, en los que se los educa, alimenta, atiende la salud y se le ofrece apoyo escolar.
42
Capítulo 9
GENTILEZA DE CILSA
GUÍA DE DATOS ÚTILES CILSA Dirección: Piedras 625, CABA Teléfonos: 0810-777-9999 Web: www.cilsa.org Mail: cilsa@cilsa.org
Superintendencia de servicios de Salud: Área discapacidad Dirección: Diagonal Norte 530 PB, CABA Teléfonos: 4344-2800/ 0800 222-72583 Web: www.sssalud.gov.ar
SUTERH Dirección: Sarmiento 2040, CABA Teléfonos: (011) 5354-6600 Web: www.suterh.org.ar Mail: correo@suterh.org.ar
Comisión Nacional de Pensiones Asistenciales Dirección: Hipólito Irigoyen 1447, CABA Teléfonos: (011) 4379-4805, 0800-333-2600 Web: www.desarrollosocial.gov.arpensiones/161 Mail: prescnpa@yahoo.com.ar Para iniciar el trámite de la pensión dirigirse a: Comisión Nacional de Pensiones Asistenciales / Oficina de Trabajo Social: Hipólito Irigoyen 1447, CABA
Comisión Nacional Asesora para la integración de las personas con discapacidad (CONADIS) Dirección: Av. Julio A. Roca 782 4°, CABA Teléfonos: (011) 4334-5096 Web: www.conadis.gov.ar Mail: consultas@cndisc.gov.ar Administración Nacional de la seguridad social (ANSES) Dirección: Av. Córdoba 1118, CABA Teléfonos: 0800-222-6737 Web: www.anses.gov.ar Mail: anses@anses.gov.ar Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación Dirección: Leandro N. Alem 650, CABA Teléfonos: (011) 4310-5656 Web: www.trabajo.gob.ar Mail: unidaddiscapacidad@trabajo.gov.ar Servicio nacional de rehabilitación Certificado de discapacidad Dirección: Ramsay 2250 o Dragones 2201, CABA Teléfonos: (011) 4783-9527 Conmutador: (011) 4783-8144/9077 int: 36 o 52 Web: www.snr.gov.ar Mail: juntaevaluadora@snr.gob.ar Comisión Nacional de Regulación del transporte Dirección: Maipú 88, CABA Teléfonos: 0800-333-0300 Web: www.cnrt.gov.ar
INADI área discapacidad Dirección: 25 de Mayo 145 piso 8, CABA Teléfonos: (011) 4346-1731 Tel. gratuito de denuncias 24 hs: 0800-999-2345 Consultar la delegación en cada provincia Web: www.inadi.gob.ar Defensoría del Pueblo de la Ciudad Dirección: Venezuela 842, CABA Teléfonos: (011) 4338-4900 Web: www.defensoria.org.ar Mail: consultas@defensoria.org.ar Defensor del Pueblo de la Nación Dirección Sede central: Suipacha 365, CABA Teléfonos: 0800-333-3762 Web: www.dpn.gob.ar Mail: defensor@defensor.gov.ar Honorable Cámara de Diputados, Comisión de Discapacidad Dirección: Riobamba 25 4° piso, of. 456/457, CABA Teléfonos: 6310 7100 int 2461/2447/2448 Web: www.hcdn.gov.ar/dependencias/cdiscap Mail: cdiscap@hcdn.gov.ar
44
45