CILSA Gente La Revista de
y la
PUBLICACION Y DISTRIBUCION GRATUITA PARA ASOCIADOS PROTECTORES DE CILSA Y PÚBLICO EN GENERAL
www.cilsa.org
O.N.G. argentina por la integración
Gastón Pauls “Cuando el compromiso está en el camino”
Edición Nro. 114
Setiembre 2006
40 1966 2006
Años
por la Integración
SANTA FE �����������������
��������������������������
������������������
������������������������
Juguetes, sonrisas y solidaridad
Entrega de la Biblioteca Parlante realizada por alumnos de Villa Cañas
El Colegio San José de Villa Cañás, localidad cercana a Santa Fe, grabó varios cuentos y leyendas típicas argentinas que donaron a la Escuela Especial Profesor Manzitti para no videntes.
E El 27 de julio, en el Auditorio ATE Mutual de Santa Fe, CILSA convocó a sus 8 beneficiarios para la Entrega de sillas de ruedas. Participaron alumnos de escuelas de la ciudad que llevaron su donación en el marco de la campaña “Un juguete, una sonrisa”.
M
ás de 200 niños de escuelas de la ciudad, beneficiarios, familiares y medios de comunicación disfrutaron de la obra de teatro “Cocoteros” a cargo de Gustavo Núñez que invitó a la sonrisa y la alegría en un acto que demuestra que estos valores, aún en la adversidad son verdaderamente necesarios. Gracias a ATE y a los socios de CILSA por hacerlo posible. •
Una fiesta para los niños El 11 de agosto, los niños de los Hogares de Día de Santa Fe celebraron su día. Como es lógico, ellos fueron los privilegiados destinatarios del festejo.
C
oncurrieron los alumnos del Liceo Militar Gral. Manuel Belgrano, participantes de la Campaña del Juguete 2006, que entregaron a cada uno de los niños un regalo en su día. Sonrisas, alegría y emoción fueron denominador común de este encuentro, en un marco de solidaridad e integración inigualable. En Pompeya organizaron una fiesta de disfraces 2 www.cilsa.org
con concurso de baile; en Alto Verde una kermés con juegos y premios para todos; y en el Polideportivo CILSA celebraron con un festival de barrilletes. En todos los Hogares, los niños, que día a día crecen en este espacio de contención y aprendizaje, vivieron su día a pleno y regresaron a sus hogares con sus preciados regalos. CILSA agradece a los empleados de OSDE Binario de Santa Fe por los juguetes donados •
l Proyecto “Biblioteca Parlante” fue llevado a cabo por alumnos de cuarto a séptimo año de EGB que finalizó con la entrega de 5 CD’s que contienen una variada colección de cuentos infantiles, antología poética y leyendas argentinas grabadas por ellos mismos, para que personas no videntes puedan “escuchar lo que no se ve”. El mismo fue realizado a distancia entre el equipo pedagógico de CILSA y la Escuela de Villa Cañás, y se ha consumado con la entrega en manos de los beneficiarios: alumnos, docen-
tes y directivos de la Escuela Manzitti que comienzan desde ahora, a disfrutar de su derecho a la información, esparcimiento y lectura. Este proyecto educativo fue especialmente significativo para la Escuela Manzitti, ya que gran parte del material didáctico que se poseía, se perdió durante el flagelo de la inundación que sufrió la comunidad santafesina.•
EDITORIAL
LA VIDA Desde el principio de los tiempos y desde el primero al último día de la existencia de cada ser humano, la lucha por la vida es la tarea en la que ponemos todas nuestras energías. Vivir, sobrevivir, mejorar la calidad de vida, encontrar una explicación a sus motivos y aceptar la condición de nuestra mortalidad, han sido las tareas que dominaron siempre la acción humana y que motivaron toda reflexión, toda filosofía, toda ciencia y toda religión. Milenios de intentos no han logrado aún desentrañar los secretos códigos de su origen ni evitar el inexorable designio de su finitud. Un don divino para los creyentes, un motivo de preocupación para los pensadores y un campo de estudio para los científicos, la vida, el misterio por excelencia, nos es dada para gozarla y padecerla, pensarla y honrarla, preservarla y perpetuarla. En su principio y en su fin, el hombre encuentra el límite de su propia condición, y su deseo innato de correr esa frontera puede convertirse en el motor de sus mejores acciones. Pero no aceptar que ambos extremos están más allá de su dominio es un acto de soberbia que puede llevarlo a cometer, en nombre de la vida, el imperdonable pecado de su destrucción.•
Sumario
CILSA y la Gente
Año: 10 - Edición Nº 114 Septiembre 2006 “CILSA y la Gente” es una publicación mensual que se distribuye en forma gratuita entre los socios protectores del Club de Amigos de CILSA y el público en general. Dir. de Redacción: Martín E. Vácula Colaboradores: Enrique Cruz (h), Patricia Giglio, Fabricio G. Simeoni, Juan Carlos Darthés, Fabiana García, Patricia Rodelli, Silvana Rosset, Natalia Merino Vega. Edición: FullMarketing S.A. Amenabar 2813 (S3000DHE) Santa Fe Arte y Diseño: Gustavo Secchi Impresión: Artes Gráficas Rioplatense S.A. CILSA y la Gente es una publicación mensual propiedad de CILSA (Centro Integral Libre y Solidario de Argentina) Editor Responsable: Martín E. Vácula Tirada de esta Edición: 72.000 Ejemplares. Registro de la propiedad intelectual: I.S.S.N.: 185.606 Socio Activo de ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) Los editores no se hacen responsables por los datos, conceptos y opiniones vertidas por los columnistas, entrevistados y colaboradores, ni por el contenido de los mensajes publicitarios. Los materiales reproducidos en esta revista, son para uso de los socios protectores del Club de Amigos CILSA, alumnos de establecimientos escolares y público en general. Queda rigurosamente prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la misma por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler, venta o préstamo público, sin la expresa autorización escrita, de: CILSA y la Gente: Tel/ Fax (0342) 452-7000 E-mail: cilsa@cilsa.org Website: www.cilsa.org La Rioja 2441 Piso 3 (S3000BXE) Santa Fe - Pcia. Sta. Fe - Argentina
4
PERSONAJE
Gastón Pauls
8
SITIOS
Ciudad de La Plata
15
OPINIÓN
18
SALUD Trizas
21
Escoliosis DEPORTES “... el silencio de los inocentes”
MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD
23
El año de la papa Otras secciones: 2: Institucional: Santa Fe – 3: Editorial – 7: Institucional: Mar del Plata – 11: Institucional: Buenos Aires – 12: Programa de Recreación y Deporte – 14: Institucional: Río Cuarto y Puerto Madryn – 16: Institucional: España – 20: Institucional: Córdoba – 22: Institucional: Mendoza – 24: De todo un poco – 26: Institucional: La Plata – 27: Correo de Lectores – 29: Institucional: Rosario – 30: Humor de Pattie – 31: Listado de beneficiarios.
Centro de información y Atención Nacional: en Argentina 0810 777 9999 en España 902 90 51 51 www.cilsa.org 3
PERSONAJE
Gastón Pauls
Simple, sincero y con mucha humildad, Gastón Pauls, conductor del programa “Humanos en el camino” y figura del cine nacional, habló de su historia y su compromiso con la sociedad.
Cuando el compromiso está en el camino 4 www.cilsa.org
(Esta entrevista fue realizada en el mes de julio de 2006, antes de la última emisión del programa Humanos en el Camino) Es fácil distinguir a Gastón entre los muchos concurrentes del bar de Palermo donde nos encontramos. Si bien tiene una gran simpleza personal que lo haría pasar desapercibido, lo envuelve una frescura propia del “sentirse en casa” que hace que se mueva dentro del lugar con toda comodidad. Sonríe y saluda con afecto a todo el que se cruza con él. Frente a frente, su mirada transmite transparencia y serenidad y responde un poco en forma silenciosa a
Escribe: María Paula Zalieckas - Fotos: Luis Guala
la infaltable pregunta acerca de sus sentimientos como conductor de Humanos en el Camino. Nos interesamos en el conductor, el actor y la persona y tras conocernos comenzamos por el principio:
posibilidad de hablar de cosas importantes que pasaron hace algunos años en Argentina. Y hasta Felicidades es una película que también cuenta un poco cómo somos desde un lugar diferente.
¿Cómo eras de chico?
¿Estas experiencias influyeron en algo en tus primeros pasos en la conducción?
Desde chico tuve una mirada muy melancólica de la vida, quizás se conecta un poco con la relación con el arte que me rodeaba. Mi viejo era libretista, mi mamá dibujante, incluso mis abuelos actuaban. Siempre tuve presente que había chicos que no tenían los juguetes que yo tenía o la familia que yo tenía. No estaba ajeno al dolor que sufrían muchos en el mundo. Creo que un poco eso se relaciona con mis acciones en mi vida. ¿Cómo fueron tus comienzos personales como actor?
Empecé estudiando teatro porque sentía que era algo que necesitaba para expresar lo que tenía adentro, para vencer la timidez, pero no como una salida laboral. Después surgió un proyecto, en ese momento Montaña Rusa y así arranqué. Y después, el cine...
Sí. Dos años después teníamos la posibilidad de seguir un año más con “Montaña…” pero dije “ya está”, para mí ya no iba a crecer más, no me iba a dar nada nuevo. Sentía que no me significaba el reto que sí el cine me iba a presentar. El cine iba a demandar un nuevo desafío y durante varios años prácticamente sólo hice cine.
En realidad, siento que ya venía con muchas ganas de hacer TV. Iluminados por el fuego, por ejemplo, lo que hizo fue contactarme con el dolor de muchos, con la injusticia de la muerte de muchos pibes. Me hizo reflexionar sobre un tema de interés. Pero la película es ficción sobre una historia real. En Ser Urbano y Humanos en el Camino en cambio no hay ficción, todo es verdad. En Ilumninados por el fuego pude entender la importancia de la ficción a veces. Cuando lo que pasó, ya pasó vos podés hacer un documental o armar la historia para que parezca presente y a través de la ficción podés representar algo muy importante que pasó, con todo el valor que la palabra “representar” tiene, el volver a traer esa realidad acá al presente. ¿Particularmente, qué te motivó a aceptar el trabajo de conductor de programas como Ser Urbano y Humanos en el camino?
En realidad me propusieron algo que no tenía mucha forma aún y le fuimos dando la definitiva. Creo que me motivó una necesidad de explorar. Explorar en los demás y a través de ello en mí mismo. Creo que en aquello que uno mira también está
viendo algunas cosas propias. El dolor de un niño, el dolor de un abuelo, deberían tocar algún dolor mío, sino me parece que hay una insensibilidad. Creo que un poco necesitaba ver otras realidades para poder entenderme algunas veces también un poco más a mí. En Humanos en el camino el relato en primera persona de los informes, le da un toque personal al programa y hace que la gente te relacione directamente a vos con lo que muestran, ¿Qué participación real tenés en el armado de estos informes?
Mucha. Nunca haría un informe con el que no esté de acuerdo. Los informes los proponemos dentro del equipo. A veces me han tenido que convencer sobre algunos temas, pero cuando escuchaba desde dónde querían encararlos decía: “¡vamos, quiero!”. Eso tiene que ver también con que se piensan las cosas desde el compromiso y muchas veces era ese compromiso de mi equipo el que me hacía aceptar y encarar un tema. ¿Qué tienen que producirte los informes para aceptarlos?
Seriedad. No buscar el impacto por el impacto mismo. Tienen que tener la posibilidad de que realmente a través de la producción se pueda llegar quizás hasta a ayudar, pero sin caer en el asistencialismo porque sí. Un informe interesante tiene que tener la posibilidad de que, al salir el programa al aire sirva para algo, logre de
Estuviste haciendo algunas películas en Estados Unidos. ¿Nunca te tentaron para quedarte a trabajar en el exterior?
Sí. Pero no me tienta, porque mi vida está acá. Podría sí ir a trabajar unos meses afuera pero no quedarme. No podría pasar más de tres meses afuera de Buenos Aires y me parece que hay mucho que quiero contar que tiene que ver con lo que pasa acá. Con lo que pasa acá en la esquina. No me interesa contar que pasa en Los Ángeles. Siento que hay cosas mucho más cercanas a mí que quiero contar y explorar. ¿Sentís que el cine te dio en algún momento ese espacio para contar algo de acá?
Sí, varias veces y desde muchos lugares distintos. Nueve Reinas, más allá de ser una comedia, es un retrato de lo que el argentino es. Habla un poco de lo que pasa acá, si bien no fue la idea hacer un retrato de la sociedad argentina, en algún punto lo fue. Iluminados por el fuego (donde encarna a un ex combatiente de Malvinas) me dio la www.cilsa.org 5
PERSONAJE
algún modo dar la posibilidad de una respuesta, de decir algo al respecto. ¿Y desde Humanos en el camino se da algún seguimiento a estos informes que se presentan, se busca algún tipo de respuesta?
Sí, eso fue una propuesta de la producción. Hay un proyecto paralelo a Humanos en el Camino que se llama El Puente y que me llena de orgullo, porque fue mi equipo de trabajo quien lo propuso. Muchas veces ante la idea de “lo bueno sería tener algo para decir”, cuando yo mismo no sé qué decir, hay una persona de mi equipo que me da una respuesta y eso me enorgullece. Yo soy la cara pero hay mucha gente más que propone, que busca, que explora y analiza. Yo respondo a todo un grupo que quiere hacer algo, porque muchas veces nos hemos quedado, como seres humanos, sin palabras. ¿Cómo funciona El Puente?
En ocasiones me ha pasado de ir a un lugar y ver que necesitaban, por ejemplo, una sillas de ruedas y después me enteraba que había gente como CILSA que la tenía. A veces en un mismo día uno se encuentra con la necesidad de una persona y con las ganas de ayudar de otra y El Puente lo que hace es comunicarlos. La idea es unir, poner en relación a la gente que necesita con aquella que puede ayudar. ¿Y qué respuesta están teniendo de la gen-
te?
Muchas y desde muchos lugares. Desde asociaciones, como en el caso de CILSA, hasta gente particular que se suma. Me gustaría que a partir de El Puente empiecen a trazarse más puentes, que se haga una red entre asociaciones, ONGs, Fundaciones y personas en general que interactúen más para hacer una base más sólida para que la caída de muchos tenga un lugar de sostén. “Humanos…” y CILSA tenemos un punto en común en la misión de crear conciencia en la sociedad sobre temas que hacen a la integración, ¿Creés que este tipo de trabajos pueden tener eco en la sociedad logrando que la gente se sienta parte? ¿Que se sienta beneficiada beneficiando?
Hay momentos, como creo que le pasa a todos los que estamos haciendo este tipo de cosas, donde la esperanza es inmensa y la ilusión es enorme y momentos en los que uno choca contra realidades en las que piensa que nunca va a cambiar nada y todo va a ser cada vez peor y que rema contra la corriente. En realidad tengo una sola respuesta que es: no me importa. Yo sé que esto es lo que debo hacer y si en cien años alguien dice que sí está todo mejor y pude haber sumado mi pequeño granito de arena aunque nadie se acuerde de mí, ya me sirve. Pienso que yo pasé por acá y lo intenté. Es muy difícil por momentos, pero siento que sí sirve. Nosotros manejamos una fundación que
se llama Casa de la Cultura de la Calle. Es un lugar donde le damos clases de pintura, música y teatro a chicos en situación difícil. Cuando vemos solamente a uno de los 150 chicos que se está riendo arriba de un escenario, se está dando cuenta que hace reír a la gente que está abajo y pienso que ese chico hace cuatro años estaba triste, digo “vale la pena”. Con la sonrisa de un pibe, ya no me importa más. Es tan simple como eso. ¿Qué palabra asociarías directamente a la palabra Solidaridad?
Con “sol”, con “luz”. Porque me parece que es hacia lo que deberíamos ir todos, animales, cosas, todos vamos hacia alguna luz. Me parece que todos como seres humanos deberíamos ir hacia la luz, hacia el calor que la luz da. En la solidaridad hay luz, iluminación y calor.• rama forme del Prog Gracias a un in rvención te in la y o” in el Cam “Humanos en do hacer pu A LS l Puente”, CI del proyecto “E a integrantes las de ruedas entrega de 2 sil sario, el ad Toba de Ro de la Comunid . lio ju de pasado 26
6 www.cilsa.org
Mar del Plata �����������������
��������������������������
������������������
������������������������
Instituto Albert Einstein junto a CILSA
Jornada de integración en Mar del Plata
En el mes de julio, se reunieron en el gimnasio del Los directivos del IAE Club invitaron a CILSA a participar Instituto Peralta Ramos, alumnos de 9º años, docentes de su programa “Recreo en Vacaciones” en el cual de Educación Física y directivos del establecimiento con realizó la entrega de 10 sillas de ruedas a personas alumnos y docentes de la Escuela Especial Nº 504. de escasos recursos que además, participaron de las actividades recreativas.
T D
ivididos en grupos, los asistentes a la reunión fueron guiados por un profesor de Educación Física en los diferentes talleres interactivos y propuestas recreativas pudiendo recorrer todas las instalaciones del lugar. Al cierre del encuentro, luego de realizada la Entrega de las sillas de ruedas, se presentó la Murga Fantasía Arrabalera,
que deleitó con su música y baile, haciendo aún más grande la alegría de generar un espacio de inclusión e integración como el que habían compartido.•
odo comenzó con una charla sobre discapacidad y deporte, y en particular la disciplina del Torbol para personas no videntes, sus características y reglas, para dar inicio al juego. En una primera instancia los dos equipos estaban conformados por alumnos de la Escuela Especial Nº 504 y tras comentar cuestiones específicas se comenzó a incluir jóvenes convencionales de manera tal que los mismos quedaron conformados en forma integrada. Finalizado el juego, intercambiaron conceptos sobre este deporte y fundamentalmente sobre las actividades de la vida
diaria de ciegos y disminuidos visuales. Una vez más CILSA ha logrado que alumnos, docentes y la comunidad en general conozcan las posibilidades deportivas y recreativas de las personas con discapacidad, compartiendo estas Jornadas Deportivo-Recreativas Integradas.•
Que su día, sean todos los días El festejo del Día del Niño, el 11 de agosto pasado, fue una fiesta inolvidable, de la que participaron los niños, sus familias y otras instituciones que colaboraron en la Campaña “Un juguete, una sonrisa”.
A
lumnos de primer año del Polimodal del Instituto Nueva Pompeya colaboraron con gran entusiasmo en la tarea de organización del festejo llevando a cabo diferentes juegos para los niños además de cantos y bailes y una exquisita merienda para cerrar el encuentro. Participó también el Centro Nuevo Día, con su coro en Lengua de Señas
presentando varias canciones que acompañaron con palmas todos los presentes. La entrega de los regalos recolectados fue personalizada ya que que nombraron uno a uno a nuestros niños y, una vez más, lograron dibujarles una sonrisa y compartir su felicidad que seguramente será atesorada, junto con este día, entre sus mejores recuerdos.• www.cilsa.org 7
SSITIOS ITIOS
La Plata
UNA CIUDAD JARDÍN Majestuosa. La Catedral recorta su figura frente a la Plaza Moreno.
MODERNA Y CULTURAL, LA CAPITAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES OSTENTA UNA CONCEPCIÓN URBANA DE AVANZADA COMPLEMENTADA CON LA BELLEZA DE SUS PLAZAS Y PARQUES.
CALIFICADA DE UNIVERSITARIA POR SER LA SEDE DE UNA DE LAS UNIVERSIDADES MÁS AFAMADAS DEL PAÍS,
LA PLATA
LUCE FACULTADES, MUSEOS, ESCUELAS E INSTITUTOS DE GRAN JERARQUÍA.
L
a Plata fue fundada el 19 de noviembre de 1882 por el entonces gobernador, doctor Dardo Rocha, y su fundación se debió a la necesidad de establecer una cabecera provincial a partir de la federalización de la ciudad de Buenos Aires, dispuesta durante la primera presidencia de Julio Argentino Roca. Tomando el nombre del vecino gran río y basándose en los proyectos del ingeniero Pedro Benoit y un grupo de urbanistas, trabajados a partir de los planos de la norteamericana Washington, surgió el diseño vanguardista de esta ciudad que fue embelleciéndose con diversos edificios públicos aportados por 8 www.cilsa.org
Fotos: Guillermo Morinigo
La cara verde de La Plata. El Paseo del Bosque, postal de la ciudad.
Plaza Moreno. Elegantes estatuas coronan sus fuentes.
El Palacio Municipal de 1886 es uno de los más bellos edificios de la capital bonaerense
el talento de expertos convocados a través de una licitación internacional. Incluso la construcción del puerto, previsto para buques de gran calado fue operación de técnicos holandeses. En geográfica armonía
El centro geográfico de La Plata es la Plaza Moreno, cuyo diagrama de senderos y jardines y sus cuatro fuentes con estatuas de hierro patinadas de bronce que simbolizan a las cuatro estaciones, es el ejemplo de la armonía que encontraremos en toda esta ciudad que es un impecable damero encuadrado por bulevares, cruzados por diagonales y la precisión de ocho plazas ordenadas alrededor de la principal, que surgirán exactamente cada seis cuadras. Con la inmejorable perspectiva del impresionante espacio de esta plaza, la Iglesia Catedral recorta su majestuosa figura de estilo
neogótico. Inspirada en el modelo de la de Colonia en Alemania y Amiens en Francia, fue proyectada en 1884 por el mencionado arquitecto Benoit, e inaugurada en 1932, aunque sus dos torres frontales recién lo hicieron en 1999. Por ascensor se escalan los 120 metros de altura hasta sus miradores cuyos excelentes panoramas permiten ver las marrones aguas del Río de la Plata. El templo tiene una superficie cubierta de siete mil metros cuadrados. Por fuera es todo ladrillo a la vista y por dentro lo engrandecen sus soberbios vitrales alemanes y franceses, su primoroso mobiliario y las magníficas imágenes talladas de la Inmaculada Concepción y el Cristo Crucificado. En la cripta descansan los restos de Dardo Rocha y su esposa Paula Arana, y en el subsuelo un interesante museo muestra documentos, utensilios y diversos elementos usados en la construcción de la Catedral,
además de restos de la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores. En el lado opuesto, se erige el espectacular Palacio Municipal, construido en 1886, bajo la dirección del arquitecto alemán Ube Stier, destacando su torre y la suntuosidad de su Salón Dorado. El Centro Cívico, delimitado por las amplias avenidas 51 y 53, se desarrolla a partir de la antedicha Plaza Moreno hasta la Plaza Rivadavia, sobre la avenida 1, pasando por la Plaza San Martín, a cuyo frente se sitúan dos de sus más bellos edificios, el Palacio de la Legislatura sobre la avenida 7 y la Casa de Gobierno, sobre la calle 6, ambos con gallardos aires del renacentismo francés. A un costado de ella, con frente a la calle 50, se encuentra el espléndido solar del Pasaje Doctor Dardo Rocha, que se levanta en el lugar donde se encontraba la estación 19 de Noviembre del Ferrocarril Sur, conwww.cilsa.org 9
SITIOS
vertido hoy en un complejo comercial y cultural, bajo cuyo techo mansarda originario de Francia, funcionan el Museo Municipal de Bellas Artes y el Archivo Histórico Provincial. Llena de cultura
La Plata es un centro cultural de renombre. La Universidad Nacional fue factor primordial a la hora de fundar su jerarquía como sinónimo de erudición. Por ello, pasar por su Rectorado que funciona en la avenida 7 entre 47 y 48, permite apreciar un insigne y admirable edificio de 1884, que fuera anteriormente sede del Banco Hipotecario. Pero, a no dudar, para dar expresa analogía de cultura, visitar el Teatro Argentino es conocer una de las salas más prestigiosas del país. Renacido en 1999 tras ser devorado por un incendio en 1977, dispone de tres ámbitos: la Sala Lírica (2.200 butacas), la Sala Prosa (750 espectadores) y el Microcine (300 asientos), todas ellas dotadas de una infraestructura técnica y artística de primer nivel. Su moderna fachada es sencillamente monumental. Otros espacios completan esta especial oferta cultural, y entre ellos vale la pena citar el Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano; el Provincial de Bellas Artes, el Museo y Archivo Dardo Rocha, y el Centro Cultural Las Malvinas que dispone de salas de exposiciones, anfiteatro, restaurante, café literario y una plaza para actuaciones espontáneas; a los cuales hay que agregar un sinnúmero de escenarios para teatro independiente que tiene aquí una dilatada trayectoria y llega a ofrecer unas 30 propuestas semanales. La cara verde
Además de sus muchas plazas y parques, tan bonitos como cuidados, el icono verde de La Plata es el Paseo del Bosque, al que se accede por las calles 1 y 53. Dentro de sus 60 hectáreas pobladas de una frondosa arboleda se desarrolla un abanico de esparcimientos que lo convierte en una de las mayores atracciones para el turista. Allí se localizan el Jardín Zoológico, el Observatorio Astronómico, los estadios de los clásicos del fútbol platense, Gimnasia y Esgrima y Estudiantes; un lago artificial y una isleta donde se emplaza el Anfiteatro Martín Fierro. Pero el soberano del Paseo, es indiscutiblemente, el maravilloso Museo de Ciencias Naturales, cuyo patrimonio de casi dos millones de piezas contenidas en sus 23 salas, comprenden colecciones de mineralogía, entomología, botánica, arqueología, etnografía y paleontología de tal importancia que le han dado notoriedad mundial. Visitado por un millón de personas al año, este museo, famoso por sus impresionantes esqueletos
La escultura de un esmilodonte custodia el ingreso al mundialmente famoso Museo de Ciencias Naturales.
10 www.cilsa.org
prehistóricos de grandes mamíferos fósiles y dinosaurios, prorrumpe entre el parque con su fachada griega decorada con motivos americanos y su soberbia escalinata custodiada por las representativas esculturas de cemento de dos esmilodontes (tigres diente de sable) hechas hacia 1885. Como accesorio, y en la vecindad del Bosque, está plasmada la marca del genial arquitecto francés Le Corbusier que diseñó la Casa Curuchet, que puede apreciarse sobre la calle 53 y que hoy es sede el Colegio de Arquitectos de la ciudad.
Espléndido. El paseo Dardo Rocha iluminado.
Para disfrute de los niños
Llevar a los chicos a la República de los Niños constituye un deleite que no sólo para ellos sino también para los adultos, ya que en ella se despliegan en miniatura réplicas de edificios públicos del casco urbano, y otros tan famosos como el Taj Mahal y los castillos y casitas propias de los clásicos cuentos infantiles. A siete kilómetros de La Plata, en la localidad de Gonnet, este predio de 53 hectáreas alberga tanto a las citadas reproducciones arquitectónicas como a una estructura de funcionamiento que recrea un civismo afincado en lo educativo. En un edificio de estilo morisco tiene su lugar el Museo Internacional de Muñecos que posee más de 1500 de ellos ataviados con trajes típicos de todo el mundo y el Acuario, muy visitado, tiene ejemplares autóctonos y de otros países, algunos de formas muy curiosas y llamativos colores. El tren que lo recorre y el lago, en el que se realizan paseos a bordo de un barco de ruedas modelo de los que surcaban el Missisipi en el siglo XIX, junto con comercios, restaurante, confitería y otros servicios coronan el convite de este hermoso recinto para redondear un paseo tan ameno como interesante. Otros buenos lugares para excursionar son el Parque Ecológico Municipal, reserva natural a 13 kilómetros del centro; el enorme Parque Pereyra Iraola, a 17 kilómetros; y en verano los balnearios de Isla Paulino, al que se llega en lancha y el de Punta Lara con más de 20 kilómetros de playa sobre el Río de La Plata. Para una escapada de un día o unas horas, en cualquier época del año, la ciudad de La Plata es un destino sumamente atractivo. Su riqueza urbanística, su carácter universitario y por ende joven, y sus espacios culturales y de diversión constituyen un manjar para los sentidos y el espíritu. ¿Cómo llegar?
Los 60 kilómetros que la separan de Buenos Aires pueden sortearse en auto por autopista Buenos Aires-La Plata, por el Camino del Centenario o Camino General Belgrano; en tren desde Plaza Constitución (una hora y veinte minutos de viaje) o en ómnibus desde la Terminal de Retiro.•
Buenos Aires �����������������
��������������������������
������������������
������������������������
Solidaridad en el Faena Hotel
El 31 de julio, CILSA en Buenos Aires entregó 23 elementos ortopédicos a personas de escasos recursos a las que reunió en el Faena Hotel + Universe que solidariamente cedió sus instalaciones.
F
lorencia Vrljiack, responsable de Prensa y Relaciones Públicas del Hotel, dirigió unas palabras a los presentes, acompañada por personal de CILSA, quienes compartieron luego los obsequios de Coca-Cola de Argentina y Alfajores Jorgito con los beneficiarios.•
Festejar también es un derecho de los niños
Jornada Deportiva Integrada
El 21 de Julio se realizó una jornada deportiva integrada, en las instalaciones del Centro Nacional de Rehabilitación y Deporte en la ciudad de Buenos Aires, a la que concurrieron casi 100 jóvenes con la intención de demostrar que la integración SÍ es una meta posible. Y lo lograron. onjugando dos de sus programas sociales (Concientización y Recreación y Deporte) CILSA convocó a alumnos del Colegio Instituto General San Martín; de escuelas especiales de discapacidad mental como el Instituto Grupo Caminantes e Instituto CEPAL; y de la de discapacidad visual Nº 37 Francisco Gatti. La jornada deportiva integrada contó con la presencia destacada del equipo de básquet sobre sillas de ruedas de CILSA Buenos Aires. A través de juegos y dinámicas que integraron a jovenes con capacidades diferentes y convencionales en los mismos equipos de trabajo se logró conocer las posibilidades deportivas y recreativas de las personas con discapacidad. Divididos en grupos jugaron al básquet sobre sillas de ruedas, al Torball y al Newcon, entre otros deportes y juegos.•
C
�����������������
������������������
Los 18 Hogares de Día de Buenos Aires celebraron el Día del Niño con actividades especiales y sorpresas, además de los regalos recolectados en la Campaña “Un juguete, una sonrisa”. as actividades realiPor ejemplo, en el Hogar zadas en los festejos de Día Sarmiento recibiefueron lúdico-recrea- ron la visita de un grupo de tivas con la participación alumnos de una escuela de de los niños, docentes y Munro, que les entregaron las familias en la mayoría los juguetes recolectados y de los casos. Obras de tea- compartieron la merienda. tro y de títeres, talleres de De la misma forma en el plástica y artesanías, juegos Hogar de Día Rincón Fecooperativos, entre otras liz, el equipo docente jundinámicas, fueron planifi- to a los niños prepararon, cadas para celebrar el Día ellos mismos, la obra de del Niño en Buenos Aires. títeres que exhibieron.•
L
www.cilsa.org 11
���������
���������������������
EN SANTA FE Y EN BUENOS AIRES
CILSA JUNTO A LA SELECCIÓN DORADA.
ATRONARON LOS APLAUSOS DE LA MULTITUD CUANDO SONÓ CADA UNO DE LOS PITAZOS FINALES. ASOMBRADOS MUCHOS DE LOS ESPECTADORES HABÍAN VISTO POR PRIMERA VEZ BÁSQUETBOL SOBRE SILLAS DE RUEDAS. ESAS ESPONTÁNEAS ACLAMACIONES, ESA ADMIRACIÓN Y LA EMOCIÓN DEL MOMENTO FUERON, PARA NUESTROS DEPORTISTAS, UN MARAVILLOSO PREMIO Y PARA EL PÚBLICO UN EJEMPLO DE LAS DESTREZAS QUE SE PUEDEN ALCANZAR A TRAVÉS DEL DEPORTE ADAPTADO.
12 www.cilsa.org
Fotos: Gentileza Diario El Litoral
EN EL SÚPER 4 EN SANTA FE
El 31 de julio pasado, la “selección dorada”, campeona olímpica en Atenas, con sus estrellas: Ginóbili, Nocioni, Delfino y Oberto entre los más destacados, como era lógico, había atraído una concurrencia muy pocas veces vista en la ciudad de Santa Fe, y el enfrentamiento definitorio del certamen ante Brasil era una promesa de espectáculo de alta jerarquía. Unos minutos antes del comienzo de este partido, el equipo de CILSA Santa Fe ingresó al Estadio Cubierto del Club Atlético Unión para desarrollar una exhibición de básquetbol sobre sillas de ruedas. La acogida del público asistente, entre sorprendida y extrañada al principio se convirtió en ponderación y festejo ante cada brillante jugada y conversión, en una jornada llena de gloria para nuestros jugadores que vieron hecho realidad el sueño de poder mostrarse y recibir el caluroso apoyo de tanta gente.
Para saber qué se siente...
Santa Fe, 2 de ag osto de 2006 Ayer viví la expe rie nc ia que todo basque deporte sueña ex tbolista que am perimentar algu e este na vez en su vida lleno (más de 50 : jugar a estadio 00 personas), pi sar el mismo su nacional y salir elo que la selecc ovacionado. ión Explicar tantas se nsaciones y em mis recuerdos y ociones sería im en los de mis co posible, en mpañeros, vivirá glorioso espectác por siempre tan ulo y la certeza de fueron en vano saber que nuestro ; que siempre se s sacrificios no puede llegar a m Mi alegría es in ás… m en sa y mi voluntad es nunca, sabiendo más fuerte que que todo el grup o salió de esta ge que nunca, y qu sta más fortalec e nadie nos va a ido quitar lo vivido Quiero hacer lle . ga r m is m ás sinceros agra compañeros, al decimientos a m prof is quienes hicieron esor Mauro Varela, a Patricia C olli y a todos a posible que este sueño se vuelva ¡Gracias CILSA realidad. por permitirme ser parte tuya! Luis López Jugador de CILSA Santa Fe, nº 13
EN OBRAS, EN BUENOS AIRES
La despedida de la selección argentina que participaría en el Campeonato Mundial de Básquetbol en Japón, se realizó en el estadio Obras Sanitarias de la Capital Federal mediante un encuentro amistoso frente a su par de Nueva Zelanda, el 2 de agosto de 2006. Y allí, también estuvo presente CILSA a través de su equipo de Buenos Aires, con la inclusión de algunos integrantes de la selección nacional de básquet sobre silla de ruedas, que actuó en un partido de exhibición. Como en Santa Fe, el reconocimiento del público fue más que notorio y dejó un recuerdo imborrable para nuestros representantes que sintieron el orgullo de haber demostrado sus habilidades, fortaleza y actitud como estilo de vida más allá de la discapacidad. Ambos encuentros fueron una experiencia llena de significados, en la que se expresaron claramente las bondades del deporte como elemento rehabilitador, exaltación de las potencialidades y de la autosuperación de las personas con discapacidad que son el fundamento inspirador de nuestro Programa de Recreación y Deporte.•
AVISO CILSA, ONG por la Integración organiza el 1º Campus de Básquetbol sobre silla de ruedas que se llevará a cabo los días 13, 14 y 15 de octubre de 2006 en el Complejo Polideportivo CILSA (Avda. Circunvalación
Mar Argentino y Ruta 11) de la Ciudad de Santa Fe. Este evento está destinado a entrenadores, jugadores, licenciados, profesores y alumnos del Profesorado de Educación Física e instituciones en general
que abordan la temática de la discapacidad. Inscripción abierta hasta el 29 de septiembre, llamando al 0810 777 9999 ó ingresando en www.cilsa.org
www.cilsa.org 13
RÍO CUARTO ��������������������������
������������������������
Sillas que multiplican la solidaridad En el mes de julio CILSA en Río Cuarto concovó a 4 beneficiarios a recibir su elemento ortopédico, en la oficina de CILSA.
M
aría Ester Carrizo, Omar Sordorio, Atilio Vigna y Alfredo Céliz fueron acompañados por sus familiares, para ser testigos y protagonistas de este cambio de vida, de este nuevo comienzo para todos. Pues una silla de ruedas no sólo beneficia a quien la necesita para movilizarse sino a todos aquellos con quienes comparte la vida.•
Premio
CILSA Río Cuarto recibió un nuevo Premio a la Excelencia
E
l IADE Instituto Argentino de la Excelencia entregó esta distinción a CILSA por la trayectoria, desarrollo y difusión de paradigmas, valores y modelos humanos, orales y profesionales que sirven como imagen, símbolo o ejemplo a imitar en futuras generaciones, despertando en los individuos espíritu y anhelo de superación en su condición humana. El patrocinante de CILSA fue Climasur prestigiosa empresa de Río Cuarto.
PUERTO MADRYN �����������������
������������������
��������������������������
������������������������
Incondicional participación de la gente En la Escuela Nº 49 Pascacio Moreno de la ciudad de Puerto Madryn CILSA entregó 7 sillas de ruedas, acompañada por funcionarios públicos, representantes de otras organizaciones, alumnos y directivos de esa institución. l acto contó con la presencia de la representante de la Subsecretaría de Salud y presidenta del Consejo de Discapacidad de la ciudad; la presidenta del CONAF Municipal; la Subsecretaria de Acción Social del Municipio; representantes del Concejo Deliberante; el Coro de Lengua de Señas del Club de Ciencias de la Ciudad, además de los miembros de la Escuela Nº 49. Marcelo Sosa, guitarrista y cantante no vidente, interpretó dos canciones de su repertorio, y el Coro entonó el Himno Nacional, junto a los alumnos de la escuela que ofició de anfitriona.•
E
14 www.cilsa.org
A los niños en su día…
Para celebrar el Día del Niño, visitaron el Natatorio Hermandad del Escrófalo y luego, en el Hogar de Día, recibieron los regalos recolectados en la Campaña “Un juguete, una sonrisa”.
L
os niños disfrutaron de una jornada en la pileta climatizada del natatorio, jugando con tablas flotadoras, buscando pescaditos de goma, haciendo carreras, etc, guiados por el profesor de Educación Física y los guardavidas del lugar. Cuando volvieron al Hogar de Día, los estaban esperando los alumnos de 3ro. Polimodal de la Escuela 750 de la ciudad de Puerto Madryn, con los ju-
guetes que, para ellos, habían recolectado. Además les tenían preparado juegos y sorpresas durante una merienda especial con tortas y golosinas. Una jornada diferente para celebrar un día tan significativo en el que la “alegría de entregar un obsequio y recibir a cambio una sonrisa, un beso y un abrazo nos hace sentir tanto o más felices que los niños que recibieron los regalos”, concluyó una de las alumnas visitantes.•
OPINIÓN Escribe: Patricia Giglio – Fotos: Diario El Litoral
TRIZAS
EL DESACUERDO PUEDE MOVER LA MANO QUE ARROJE LA PRIMERA PIEDRA, A LA QUE SE SUMARÁN OTRAS CUANDO EL DESACUERDO SE CONVIERTA EN INTOLERANCIA Y MUCHAS MÁS CUANDO LA INTOLERANCIA SE TORNE ODIO. CUANDO RESULTE DIFÍCIL RECORDAR QUIÉN Y POR QUÉ LANZÓ LA PRIMERA, ESTARÁN LLOVIENDO SOBRE LOS PUEBLOS LAS PALABRAS QUE NO SE DIJERON Y LAS RAZONES QUE NO SE APLICARON, CONVERTIDAS EN LA PIEDRA DE ACERO DE SU PROPIA DESTRUCCIÓN..
“
Parece que nos hubieran bombardeado”- declaraba, rodeado por los añicos del parabrisas de su auto, un damnificado por la violenta caída de granizo que azotó durante algunos minutos a la ciudad de Buenos Aires y diversas localidades de la provincia. Sus declaraciones nos llegaban por la televisión, junto con las imágenes de techos y vidrios de casas y vehículos castigados por la tormenta. En el mosaico integrado por los fragmentos de hechos mundiales que nos transmiten los medios de comunicación, nos golpeaba de inmediato la imagen descarnada de la trayectoria de un proyectil que golpeaba sobre un edificio en Medio Oriente. Esta realidad cercana de las consecuencias de un fenómeno natural –como fueron otras veces inundaciones, sequías o tornados- coexistía con aquella lejana de las muertes contadas por centenas, la destrucción de los bienes y productos elaborados con la aplicación de la razón humana y el arrasamiento de la tierra, proveedora de vida y sustento.
Mientras el moderno calidoscopio seguía mezclando los infinitos fragmentos de vidrios rotos con otras tantas vidas de hombres, mujeres y niños truncadas, se sucedían también los estériles intentos de explicar la destrucción. Tan imposible resultaba encontrar los motivos de la furia de la naturaleza, como hallar la verdad en cualquier argumento, ideología o derecho que necesite de la muerte y la aniquilación para imponerse. La guerra es el fracaso de la razón. Y si definimos al hombre como un ser racional, la guerra es, entonces, el fracaso del hombre. La guerra es violencia y desolación que puede llevar muchos nombres, esgrimir muchas justificaciones, ostentar diversas ideologías o enarbolar distintas banderas. De un lado y de otro están la verdad y el odio, el derecho y la intolerancia, las víctimas y las armas. De ambos lados quedan, como evidencias de una humanidad fragmentada, las pequeñas trizas que disemina el poder destructivo del hombre cuando actúa, como la naturaleza, con la fuerza de la sinrazón.• www.cilsa.org 15
ESPAÑA
“HA SIDO UNA EXCELENTE IDEA EL CONVENIO DE COOPERACIÓN ENTRE CILSA Y LA CASA DE ARGENTINA EN TENERIFE” EL CÓNSUL GENERAL DE ARGENTINA EN MADRID, GUILLERMO MC GOUGH, ANUNCIA QUE EL NUEVO CONSULADO DE
GRANADILLA
PRESTARÁ TODA SU AYUDA A LOS COMPATRIOTAS QUE RESIDEN EN
CANARIAS.
D
iez años después de haber cerrado el Consulado en Canarias, la Casa de Argentina en Tenerife logró la reapertura de la sede consular, que tiene su ubicación en San Isidro, en el municipio de Granadilla. La apertura fue el 26 de agosto, aunque su funcionamiento administrativo, a pesar de la inauguración, se demoró hasta primeros de septiembre. El Cónsul General de Argentina en Madrid, Guillermo Mc Gough, realizó, en el mes de julio, la última visita como máximo mandatario del Consulado Itinerante.
español. ¿Con qué ventajas se van a encontrar las varias decenas de miles de argentinos que residen en las Islas?
Esta es su última visita como Cónsul General y representante del Consulado Itinerante ante la inminente apertura del Consulado Argentino para Canarias. ¿Qué mensaje ante este nuevo proyecto de futuro le gustaría enviar a los argentinos que viven en el Archipiélago?
“Que a partir de ahora estarán más respaldados ya que entiendo su problemática porque la conozco por los desplazamientos itinerantes realizados a las islas.”
“Lo ideal sería que el cónsul vaya a las Islas pero eso será casi imposible. Hay que imaginar que en España sólo existen, hasta el momento, cuatro sedes consulares y con la que se va a reabrir en Tenerife, van a ser un total de cinco, por lo que es imposible llegar a todos los rincones de España. En definitiva, la gente de otras islas se tendrá que acostumbrar a viajar a Tenerife como se hizo hasta el año 1996 a Gran Canaria.”
Existen cuatro consulados fijos (Madrid, Barcelona, Vigo y Cádiz) y ahora con el de San Isidro, van a ser cinco con sede en territorio
¿Conoce a CILSA, ONG por la integración? ¿Qué le parece la labor que esta organización realiza con los niños más desfavorecidos de
16 www.cilsa.org
“Con muchísimas ventajas. Primero, la de no tener que desplazarse a Madrid con todo lo que ello supone y después que intentaremos brindarles asesoramiento jurídico siempre teniendo en cuenta que nuestro presupuesto será muy ajustado.” ¿Cuál será la temática de trabajo del nuevo cónsul: ir a la comunidad argentina en las Islas o que ellos vayan a la sede consular? ¿Ambas?
Argentina y el trabajo de integración que está realizando en los colegios de España?
“La conozco por gente que tiene apadrinados niños y porque los responsables de la Casa de Argentina en Tenerife me anunciaron que habían firmado un convenio de cooperación para poder realizar una campaña de colaboración, lo que me parece una excelente idea. Argentina está mejorando lentamente pero no se debe olvidar que se viene de una de las crisis más profundas. En este sentido, todo tipo de ayuda que se pueda brindar es bienvenida y máxime cuando hablamos de niños.” La Casa de Argentina es artífice de la recuperación del consulado en Canarias. ¿Cómo valora su actuación y qué tipo de problemas más comunes de los argentinos que residen en España les han ido trasladando?
“Gastón Saraco, presidente de la Casa de Argentina en Tenerife, como el vicepresidente de esta asociación, Hugo Barral, han hecho posible su reapertura y ese es uno de los motivos por los que la sede estará en Tenerife. Sus máximos responsables fueron los que nos ofrecieron la posibilidad, desde que esta asociación fue fundada en febrero de
Escribe: Olga Mataix
2002. También todo su apoyo y no sólo de infraestructura sino en la gestión e incluso con voluntarios para colaborar en la atención de los compatriotas. Además, han estado presentes en todas las visitas del Consulado Itinerante. Estamos en contacto casi diario y ellos están realizando nuestro apoyo logístico. Toda persona que vive en las islas y tiene algún problema o se pone en contacto con nosotros o con ellos y juntos intentamos resolver el asunto aunque tengo que reconocer que muchísimos no se hubiesen podido resolver sin la ayuda de esta ejemplar asociación, a la que siempre estaré agradecido. No me canso de repetir la excelente labor que realizan, cada vez que tengo ocasión en la Península. Siempre les pongo de ejemplo de cómo se tiene que llevar una asociación. No existe en España una organización como la Casa de Argentina en Tenerife. Y por último quiero destacar que fueron ellos los que gestionaron con los responsables del Ayuntamiento de Granadilla la posibilidad de instalar el consulado en este municipio.” La sede consular servirá para regularizar la
atención de los argentinos residentes en la Isla, desde abusos laborales, emergencias de salud, órdenes de expulsión pero también… esas “crisis particulares” que hasta ahora venía solventando Consulado Itinerante. ¿Cómo hay que encarar el posible desarraigo que pueden padecer sus compatriotas?
“La sede consular tiene que servir de apoyo, en todos los sentidos, para los compatriotas. Los argentinos tienen que saber que ante cualquier problema que se les presente el consulado está ahí para ayudarlos. Esa es la tarea, aunque como dije antes conociendo nuestras propias limitaciones, muchas veces nos encontramos con gente que quiere regresar a Argentina, y acude al consulado pare ver si se les puede pagar el pasaje. Eso es imposible.” ¿Cómo ha colaborado el Ayuntamiento de Granadilla para que este municipio acoja la nueva sede consular?
“Desde un primer momento hubo una excelente predisposición para poder ayudarnos a establecer el consulado fijo en Granadilla. Los responsables del Ayuntamiento entienden la importancia que tiene
para los argentinos y los vínculos que se pueden establecer no sólo culturales sino comerciales ante la futura instalación del puerto de Granadilla”. ¿Qué le parecen los debates que hay en distintos países sobre las posibles reformas migratorias?
“Creo que el tema migratorio hay que tratarlo con muchísimo cuidado teniendo en cuenta que estamos hablando de seres humanos y tenemos que abordarlo desde la óptica que trae consigo también muchas cosas positivas en los países de acogida tanto en lo laboral como en lo cultural.” ¿Cómo se siente cuándo visita Canarias y qué conoce de las Islas?
“Canarias me parece que es la parte de España que más se asemeja a Latinoamérica, donde la gente es muy amable, hospitalaria y con costumbres muy similares.”• Agradecimientos por fotografías a: Presidente de la Casa de Argentina en Tenerife, Gastón Saraco; vicepresidente de esta misma asociación, Hugo Barral.
GRANADILLA SE CONVIERTE EN LA SEDE CONSULAR DE ARGENTINA DE TODA CANARIAS MÁS DE 30.000 ARGENTINOS Y SOCIOS DE MERCOSUR EN LAS ISLAS COMENZARON A REALIZAR SUS TRÁMITES DESDE EL 26 DE AGOSTO PASADO. Granadilla de Abona, municipio del Sur de Tenerife, se convirtió en la sede consular de la República de Argentina de toda Canarias desde el 26 de agosto, cuando se inauguró la oficina en la plaza de la Cultura del núcleo de San Isidro, según indicaron el alcalde accidental del municipio, Fidel Rodríguez, el concejal de Relaciones Institucionales, Nicolás Jorge Hernández, el Cónsul General de la República de Argentina en Madrid, Guillermo Mc Gough y el presidente de la Casa de Argentina en Tenerife, Gastón Saraco, en rueda de prensa. Tras diez años de itinerancia, el municipio del sur se erige como lugar escogido para asentar la sede permanente del consulado, logrando así el principal objetivo de la Casa de Argentina en Tenerife, que llevó a cabo diversas gestiones con los diferentes ayuntamientos con el propósito de encontrar un lugar donde echar raíces y establecerse definitivamente y con quien CILSA a suscrito un acuerdo de cooperación recientemente. Este es, precisamente otro de los fines que se persigue y que pone de manifiesto que
la integración “es sencilla de conseguir”, porque “no somos tan diferentes”, un hecho que constata la vinculación y “buena relación” que existe con la Casa de Canarias en Buenos Aires. La firma del convenio entre el Ayuntamiento de Granadilla de Abona y el consulado permitirá, según los representantes granadilleros y argentinos, no sólo “potenciar las relaciones comerciales entre Canarias y Argentina”, sino también “facilitar a los argentinos residentes en Canarias la tramitación de documentos sin necesidad de desplazarse a la Península”. El representante de la Casa de Argentina señaló que el número de argentinos que reside en el Archipiélago se cifra aproximadamente en 30.000, la mayoría de los cuales viven en el sur de Tenerife y en el sur de Gran Canaria y especificó que en Tenerife residen unos 12.000 ciudadanos argentinos, mientras que en Gran Canaria son aproximadamente 10.000.
Gastón Saraco00 de la Casa Argentina en Tenerife y los representantes de CILSA tras la firma del convenio.
Unidades Regionales de Gestión en España: • Málaga (29002) Cuarteles 7 Piso 2 - Of. 3 - Tel: 952 04 05 74 • A Coruña: (15007) Edificio Plaza - Ronda de Outeiro 112, Piso 2 Of. 7 - Tel: 981 16 88 40 • Madrid: (28002) Calle Josep Pla Nº 12 piso1 “B” - Tel: 914 11 27 50 • Santa Cruz de Tenerife: (38001) Calle Villalba Hervás Nro. 1, 6˚ Piso, puerta Nro. 10 - Tel: 922 28 20 43 - E-mail: cilsa@cilsa.org
www.cilsa.org 17
SALUD
ESCOLIOSIS ANTES DE COMENZAR A HABLAR ESPECÍFICAMENTE DE ESCOLIOSIS, ES NECESARIO REALIZAR UNA BREVE DESCRIPCIÓN ANATÓMICA Y FUNCIONAL DE LA COLUMNA VERTEBRAL. EL RAQUIS, O ESPINA DORSAL, ESTÁ COMPUESTO POR UNA SERIE DE PEQUEÑOS HUESOS LLAMADOS VÉRTEBRAS. ESTAS SON LA UNIDAD FUNCIONAL DE LA COLUMNA Y SE HALLAN SUPERPUESTAS UNA SOBRE OTRA SEPARADAS POR LOS DISCOS INTERVERTEBRALES, LOS CUALES TIENEN LA FUNCIÓN DE ABSORBER Y DISTRIBUIR LAS PRESIONES QUE EN ELLA SE GENERAN.
A SU VEZ, EL RAQUIS SIRVE DE PROTECCIÓN DE
ÓRGANOS VITALES Y ES EL RESPONSABLE DE MANTENER LA POSTURA ERGUIDA DE LA PERSONA. SI OBSERVAMOS LA COLUMNA, LATERALMENTE, VEREMOS QUE NO ES RECTA SINO QUE EXISTEN UNA SERIE DE CURVATURAS NORMALES DENOMINADAS LORDOSIS
(CERVICAL Y LUMBAR) Y CIFOSIS (DORSAL Y SACRA) Y DESDE UNA VISTA POSTERIOR NOTAREMOS QUE ESTAS CURVATURAS NO SE HALLAN, SIENDO LA COLUMNA COMPLETAMENTE RECTA.
Definición
Habiendo recordado los reparos anatómicos y funcionales definiremos a la escoliosis como una desviación lateral de la columna con rotación y acuñamiento de los cuerpos vertebrales. Esto quiere decir que al observar el raquis desde una vista posterior ya no será completamente recto, sino que se generan diferentes curvaturas en sentido lateral. Las vértebras a su vez, sufren una rotación sobre su propio eje, y adoptan forma de cuña debido a que las presiones que deben 18 www.cilsa.org
soportar ya no son simétricas. Clasificación
A la escoliosis se la puede dividir en dos grandes grupos, principalmente: No estructurales: es una “actitud escoliótica” ya que las vértebras no han sufrido ninguna deformación y la postura erguida puede ser recobrada por la voluntad de la persona. Estructurales: aquí hay deformidad en cuña y rotación de las vértebras de forma irreversible. Las causas de una escoliosis
estructural son diversas, destacando como las principales a las siguientes: 1. Idiopáticas: es decir, de causa desconocida. Es la más frecuente de todas y existe una predisposición hereditaria con predominio en las mujeres. 2. Congénitas: se deben a malformaciones vertebrales; por ejemplo que la vértebra no se haya desarrollado completamente. 3. Neuromusculares: debido a alteraciones en los nervios y/o músculos; ejemplo de esto es en el caso de la poliomielitis.
Fotos: Gentileza Diario El Litoral
Diagnóstico El diagnóstico se realiza radiológicamente, en donde se observará la desviación y aparición de curvas en sentido lateral, más la deformidad típica de las vértebras. Existen además signos característicos apreciables a simple vista: • un hombro más alto que el otro • un omóplato más alto que el otro • omóplatos sobresalientes • caderas asimétricas • cabeza inclinada hacia uno de los lados • tórax asimétrico
Sintomatología
Es importante aclarar que la escoliosis propiamente dicha no genera dolor, sino que la sintomatología deriva de las deformidades y desbalances musculares que ésta provoca en períodos ya más avanzados. Son frecuentes las contracturas musculares que en la espalda se producen debido al desbalance generado. Así encontraremos músculos extremadamente desarrollados (hiperactivos) y otros mucho más débiles. Los síntomas neurológicos que se pueden ocasionar son debido a compresiones de los nervios al salir de la columna vertebral, provocando, por ejemplo, sensaciones de electricidad, pinchazos u hormigueos a nivel de los brazos y piernas. Una de las mayores complicaciones son las que afectan al aparato cardio-respiratorio. El origen de esto es que las costillas (que conforman el tórax) se insertan en las vértebras dorsales y al sufrir un desplazamiento lateral y rotación en su eje, son traccionadas originando una reducción del tamaño de la caja torácica, pudiendo producir una insuficiencia cardio-respiratoria (escoliosis severas).
Recomendaciones
Es importante que los padres observen a lo niños y adviertan al médico si sospechan de algunos de los signos antes descriptos, ya que es primordial que se comience a tratar lo antes posible. La urgencia del tratamiento radica en que una vez que la columna se osifica completamente (17-18 años) ya no es posible realizar correcciones en ella. Son recomendables los ejercicios y deportes que se realizan en forma simétrica, es decir, utilizando los dos hemicuerpos por igual; ya que el predominio en el uso de uno de ellos puede favorecer el desarrollo o agravamiento de la escoliosis. Por este mismo motivo es importante que los escolares no carguen sus mochilas sobre un solo hombro, ni que adopten posiciones viciosas en los bancos de clases.
Escriben: Licenciados en Kinesiología: Carina Sereno y Alejandro Totoni Nros. de matrícula en trámite en la provincia de Córdoba
www.cilsa.org 19
CÓRDOBA �����������������
��������������������������
������������������
������������������������
Beneficiarios que mejoran su Escuela Modelo de Deporte y calidad de vida Juego RACING El equipo educativo de CILSA llegó a los 30 alumnos de sexto año de esta escuela, que junto con el profesor de Educación Física a cargo de la asignatura Instrucción Recreativa recibieron las charlas sobre integración. Ellos, convertidos en agentes concientizadores, transmitieron el mensaje a sus familias. SALAC, Sociedad Argentina de Artes, Letras y Ciencias de Córdoba, recibió a CILSA y sus 13 beneficiarios para compartir un nuevo acto solidario, hecho realidad gracias al aporte de los socios.
T
odos los presentes disfrutaron de la actuación de Mercedes Pérez, reconocida artista local. CILSA a agradece a la Comisión Directiva de SALAC, Sr. Mario Barrionuevo, Sr. Rubén Passino, Asociación La Solapa, Sra. Lucila Vitale, Sra. Mercedes Pérez, personal de CILSA, socios protectores y público en general.•
E
n el proyecto de promocionar y concienciar acerca de lo que nos corresponde como sujetos dentro de la sociedad, se propuso como eje central la problemática de las discapacidades sensoriales (ceguera y sordera) en relación a sus posibilidades deportivas. De la misma participó una persona con discapacidad visual que dio su propio testimonio a los estudiantes.
�����������������
������������������
Festejos del Día del Niño El 11 de Agosto, los niños del Hogar de Día recibieron los regalos recolectados en la campaña, además de disfrutar los juegos y agasajos con este motivo.
E
l salón estaba decorado para la ocasión, conteniendo una muestra de fotografías con todas las actividades realizadas por los niños, hasta esta etapa del año. Como parte de la celebración compartieron el desayuno y comenzaron con un juego de postas basado en la temática del Derecho a la Salud. Luego disfrutaron de una función de títeres a cargo del grupo La Bicicleta, quienes presentaron Super K, una obra interactiva que hizo del festejo un momento placentero para todos.• 20 www.cilsa.org
“Hablar de discapacidad es extraño, siempre que veo alguna persona con discapacidad no sé qué hacer”. “Siempre me pregunto por las posibilidades de recrearse que tiene una persona con dificultades”. “Creo que el Estado no está preparado ideológicamente para ofrecerle oportunidades a los discapacitados”. Estos fueron algunos de los comentarios de los alumnos que abrieron un espacio para socializar lo que cada uno conoce o genera .•
DEPORTES Escribe: Juan Carlos Darthés - Fotos: Gentileza Diario El Litoral
EL REGRESO DEL MUNDIAL Y EL
“SILENCIO DE LOS INOCENTES”
Y
bien. Todo terminó. Con dolor para muchos estafados en su auténtica pasión, a quienes se les hizo creer una vez más que éramos los mejores del mundo. Y ahora no lo somos. Solamente uno de los mejores ocho. Entonces es conveniente hacer un balance de lo ocurrido en Alemania. Creo que a la selección le hizo muy mal ese 6-0 ante Serbia y Montenegro. No para los jugadores y cuerpo técnico que sabían hasta dónde pueden dar. Sí para aquellos incautos a quienes el “tachín... tachín” de un periodismo exitista y absolutamente parcializado, les hizo creer que estaríamos en la final. Se olvidaron de los graves errores ante Costa de Marfil, de la escasa fuerza ofensiva mostrada ante Holanda, del angustioso final contra los mexicanos. Y jugar ante el local es quizás lo peor que le puede pasar a cualquier equipo. La historia de los mundiales lo demuestra. Y ahora llegan las lamentaciones. Que Pekerman se equivocó en los cambios, que haya que replantear muchas cosas. Posiblemente haya que analizar bien lo sucedido porque en ese plantel hubo muchas figuras jóvenes que tienen notables recursos técnicos. Y ya se está buscando apresuradamente un nuevo entrenador, no Director Técnico, porque no dirige ni puede dar recursos técnicos a nadie. Serán lo que serán, los nuevos equipos, según sean los jugadores que los integren, que son los únicos que pueden o no resolver en la cancha, donde señorea la “dinámica de lo impensado”, título de uno de los libros de Panzeri que no enseñan a jugar. Para eso están las madres de los jugadores. La famosa “doña Rosa” que Peucelle citó cuando le preguntaron sobre Pedernera. Porque era su madre y le dio lo que tuvo ese gran jugador de River. Somos muy afectos a llorar y a buscar justificativos cuando se pierde. Y es preciso terminar con esa fama que tenemos los deportistas argentinos y el periodismo. Por eso se habló de un mal arbitraje del checo ante Alemania, que “inclinó” la cancha, que fue condicionado, que el penal que no cobró, que …
Decididamente, las dos formaciones mostraron un déficit ofensivo muy marcado y a medida que fue pasando el tiempo, las piernas se aflojaron, el cansancio se fue sintiendo y se terminó tirando centros y corners para alguna cabeza que la emboque. Y así fue. Los penales fueron un castigo para ambos y se acabó simplemente porque los alemanes los ejecutaron mucho mejor. No porque no estaba Abbondanzieri porque se supone que todos los arqueros y jugadores de la selección son los mejores, aunque esto no se vio reflejado en una selección que llevó lo que Pekerman determinó en una elección que yo no comparto. Como tampoco compartí lo de Bielsa y sí me gustó aquella del “Coco” Basile. La vuelta dolió. Silencio entre los jugadores que dieron todo pero no pudieron. Silencio en la gente que perdió una ilusión. Víctimas no de Alemania sino del malsano exitismo y falso patrioterismo. Me duele que hasta eso sirva para hacer llorar a los niños. Que sepan que esto solamente fue un partido de fútbol. Y que sigan siendo argentinos por otros motivos más puros y no por aquello salpicado de muchas indecencias. Por ahí dijeron que “el país llora la eliminación”. Es verdad, el país llora pero por los jubilados que apenas tienen para comer, por los desocupados, por los niños desnutridos sin futuro y por los que mueren de hambre en nuestro suelo, que no son pocos. Por los hospitales que no tienen recursos para curar, por la violencia, los secuestros, las violaciones y numerosos dolores que nos tocan de cerca o nos apenan. Y el fútbol tiene que aprender de Alemania lo que son esos vestuarios, lo que es una cancha sin alambrados, lo que significa tener en una misma zona a los hinchas de diferentes equipos, lo que muestra la salida de los estadios y la rapidez con que se cortan de raíz los incidentes callejeros donde priva el alcohol. Y cómo se respetan los horarios a rajatabla. Aquel día lloraron los inocentes, pero no por el país. Por un simple partido de fútbol.• www.cilsa.org 21
MENDOZA �����������������
��������������������������
������������������
������������������������
Un sueño… una realidad
Exposición y conferencia de obras de arte para no videntes Se realizó la presentación de las obras de arte realizadas por los alumnos concientizados por CILSA de la Escuela de Bellas Artes de Mendoza, en la Galería IMPRONTA donde asistieron las autoridades de la misma y los directivos de la escuela beneficiaria HELEN KELLER (especial para no videntes).
El 28 de julio, CILSA en Mendoza entregó 10 sillas de ruedas en el Aula Magna de la Escuela Alberto Juaire. Alumnos, docentes, familiares de los beneficiarios y socios de CILSA participaron emocionados de este nuevo ejemplo de solidaridad.
“
Esta es la segunda vez que nos entregan una silla, por eso queremos agradecer a CILSA y sus socios por llevar adelante el sueño de tener la silla propia. Quiero agradecer por las cartas que me han contestado los socios y por todo el amor con el que colaboran día a día. Gracias a todos los que hacen CILSA y trabajan por cumplir nuestros anhelos”, comentó el familiar de un beneficiario.• �����������������
������������������
¡Felíz día del niño! Docentes y colaboradores del Hogar de Día, mamás y abuelas participaron del festejo por el Día del Niño en Mendoza, donde cada niño tuvo su regalo especial, gracias a la realización de la Cuarta Campaña “Un juguete, una sonrisa”
D
urante el encuentro, los niños disfrutaron de la obra de títeres a cargo de las docentes Alejandra y Natalia, para luego dar lugar a los juegos y al momento más esperado: la entrega de regalos. CILSA agradece a Escuela Italiana XXI de Aprile, Colegio Sagrado Corazón, Colegio Don Bosco, Instituto Nicolás 22 www.cilsa.org
Avellaneda, Escuela Manuel Belgrano, Escuela Buenaventura, Colegio Pablo Besson, Jardín Maternal Los Ositos y Colegio Las Victorias que recolectaron y refaccionaron los juguetes, que dibujaron en los niños una sonrisa en su día.•
E
l acto se llevó a cabo durante la tarde del 30 de junio, con la presencia de directivos de la Isla, además de personal de CILSA que acompañaron a los beneficiarios del mes con sus familiares. •
L
as obras para no videntes fueron creadas en el marco del proyecto educativo de CILSA Conocemos, Comunicamos, Integramos, coordinado por el profesor Carlos Ojan de la Escuela de Bellas Artes. Mónica Eicher, vicedirectora de la escuela HELEN KELLER, pronunció unas palabras de agradecimiento a CILSA y a los alumnos por permitir a personas ciegas disfrutar del arte. “Crear esculturas o grabados o cualquier otra obra de arte es muy desafiante ya que hay que pensar que no van a ser vistas, sino que van a ser percibidas a través del tacto… es difícil crear con colores que no los pueden ver pero sí sentir”, señaló una de las artistas.•
SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE
LA PAPA SERÁ LA REINA DE 2008
LA ONU DECLARÓ A 2008 COMO EL AÑO INTERNACIONAL DE LA PAPA, EN RECONOCIMIENTO A SU TRASCENDENCIA COMO ALIMENTO BÁSICO EN LA DIETA DE TODAS LAS SOCIEDADES DEL MUNDO Y POR SU VALIOSO PAPEL EN LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA.
L
os representantes de los 191 países que conforman la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, decidieron unánimemente establecer el 2008 como un año especial para celebrar las propiedades de este tubérculo cuya producción está ayudando a millones de indigentes en el planeta a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, primordialmente en lo referente a erradicar la pobreza a mediados del 2015. La papa (palabra autóctona quechua) comenzó a cultivarse y consumirse hace 8.000 años en el Altiplano, y de acuerdo con las evidencias botánicas e históricas, fue domesticada por los Collas, hoy Aymaras de la cultura Tiahuanco, civilización que se desarrolló en el oeste de Bolivia, en la región comprendida entre los lagos Titicaca y Poopó, zona originaria desde la que se difundió a todos los pueblos andinos de la antigüedad. Descubierta en Colombia por la expedición de Gonzalo Jiménez de Quesada en 1537 fue introducida por los conquistadores en España y luego en Europa
alrededor de 1570. Inicialmente tardó en incorporarse a la dieta de la población, ya que fue considerada un vegetal tóxico y sólo se utilizaba como comida para cerdos y otros animales domésticos. Incluso hubo motivaciones religiosas que retrasaron su aceptación, y recién después de dos siglos de conocido, el tubérculo se convirtió en uno de las principales plantaciones del planeta, especialmente por ser rico en vitamina C y calcio. Aunque es oriunda de Bolivia, Perú, Chile y Ecuador, al presente la mayor producción no está en Sudamérica sino en países asiáticos y europeos. Casi el 60 por ciento de ella se concentra en China, Rusia, Polonia, Estados Unidos, India y Ucrania, y en menor medida en Alemania, Holanda y Reino Unido, según datos de la FAO (Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación). China, es el país que registra la mayor cosecha de papas del mundo, con casi 550 millones de toneladas anuales, aunque sólo una cuarta parte se des-
tina al consumo humano. Sin embargo, sigue siendo un cultivo vital para muchos agricultores pobres en la región de los Andes, al representar hasta el 70 por ciento de sus ingresos económicos y al aportar entre el 30 y 50 por ciento del total de calorías ingeridas. Lejos de la civilización andina donde nació, la papa es también un producto preponderante en muchas de las naciones de África y Oriente Medio, donde se han implementado técnicas para su siembra en el desierto y en otras áreas de baja altura. Los expertos auguran que el consumo de este tubérculo se duplicará en las dos próximas décadas en los países en desarrollo y servirá para resolver los problemas de nutrición en el mundo. De este modo, la papa, actualmente el cuarto producto más labrado del orbe, ocupará el mismo lugar en importancia que el trigo, el maíz y el arroz que en estos momentos son considerados como esenciales en el requerimiento alimenticio de la humanidad. www.cilsa.org 23
DE TODO UN POCO
01
01
VOLVERÁ A SER UNA ISLA Mont Saint-Michel, primer destino turístico francés fuera de la región parisina, volverá a estar completamente rodeado de agua gracias a un proyecto de devolverle su insularidad en un plazo de seis años. Conocida en Francia como la Maravilla de Occidente, esta isla del noroeste del país, que tiene una abadía del siglo XI, estaba antiguamente a cuatro kilómetros de tierra firme, pero en la actualidad sólo unas decenas de metros la separan de los sedimentos que el vecino río Couesnon ha ido arrastrando. La escasa fuerza de la corriente del curso de agua para impeler los limos y la construcción de un dique en los años 60, propiciaron la presente situación de este sitio entre Normandía y Bretaña. Inscripto desde 1979 en la lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad de la UNESCO, el monte, que seguirá abierto a las más de tres millones de personas que lo visitan anualmente, será accesible por una pasarela elevada que lo enlazará con un nuevo estacionamiento a 2,5 kilómetros de la isla.
02
EL ARMA FAVORITA Un informe de la Campaña sobre Control de Armas, una iniciativa conjunta de Amnistía Internacional, Oxfam y la Red de Acción Internacional sobre Pequeñas Armas, indica que el fusil de asalto Kalashnikov seguirá siendo la máquina de matar favorita en las zonas de conflicto del planeta durante los próximos 20 años, porque su producción está poco reglamentada. Unos 70 millones de AK-47 y sucedáneos están circulando en el mundo, incluso en los arsenales estatales de por lo menos 82 países. Los AK-47 son utilizados para “masacrar, muti-
24 www.cilsa.org
lar, violar y abusar, torturar y alimentar los delitos violentos en territorios tan diversos como Afganistán, Congo, Estados Unidos, Irak, México, Reino Unido, Sierra Leona, Venezuela y Yemen”, señala el informe que agrega que: “el gran número de instalaciones para su fabricación, así como la amplia disponibilidad y la inexistencia de normas de control y leyes para regular su transferencia, hacen que los AK-47 caigan fácilmente en manos de traficantes de armas, milicias y delincuentes.” El teniente general Mikhail Kalashnikov lo inventó mientras se recuperaba de las heridas que había sufrido en la Segunda Guerra Mundial. Su primer modelo fue el AK47, así llamado por el año en que entró en servicio activo. Es un fusil de asalto semiautomático de uso militar, de comprobada confiabilidad, que tiene una cadencia de disparo de 600 balas por minuto.
03
RÍOS SECRETOS Utilizando radares del satélite ERS-2 de la
02
Agencia Espacial Europea, científicos británicos descubrieron que los lagos ocultos bajo la superficie de la Antártida están conectados por una red de ríos que transportan una enorme cantidad de agua. Hasta ahora se pensaba que los lagos subglaciales estaban sellados, y que tal situación se había mantenido durante millones de años permitiendo desarrollar en su seno a especies únicas, cuyo conocimiento puede ayudar a comprender la vida en ambientes extremos. Este hallazgo hará revisar los planes internacionales de realizar perforaciones en ellos, ya que podrían contaminar otros reservorios. Antes se pensaba que la Antártida era demasiado fría para albergar agua en estado líquido por debajo de su masa de hielo, pero hasta el momento se han detectado más de 150 lagos y se calcula que puede haber miles. La masa de agua sumergida más grande del continente blanco es el lago Vostok que tiene 250 kilómetros de longitud, 40 de ancho y 400 metros de profundidad.
03
Institucional DE TODO UN POCO
05
04
NUEVOS PATRIMONIOS MUNDIALES LATINOAMERICANOS El archipiélago de Malpelo en Colombia, la ciudad minera de Sewell en Chile y el paisaje de Agave en México fueron añadidos a la lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad, por parte de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). El primero de ellos, se encuentra a unos 500 kilómetros del puerto de Buenaventura, sobre el Pacífico colombiano y es considerado un santuario de flora y fauna y también uno de mejores sitios de buceo en el mundo por la diversidad biológica que se encuentra en sus aguas. El segundo, la ciudad minera de Sewell, situada a 85 kilómetros al sur de Santiago de Chile y a más de dos mil metros de altitud, es apreciada como ejemplo de las ciudades implantadas por empresas industriales. Fue construida a principios del siglo XX para albergar a los trabajadores de El Teniente, la mayor mina subterránea de cobre del mundo; tuvo su apogeo entre 1930 y 1960 y fue abandonada en la década del 70. Por su parte, el paisaje de Agave y las antiguas instalaciones industriales de Tequila (Jalisco, México) ha sido distinguido por ser parte de la identidad nacional mexicana. Sus 34.000 hectáreas han sido moldeadas por culturas que han sembrado esta planta desde hace dos mil años para producir bebidas fermentadas y tejidos, y desde el siglo XVI para elaborar tequila.
04 inicial de la serie de Agente 007, Dr. No, estrenada en 1962, y la escena en que aparece por primera vez saliendo del mar en bikini, es considerada como un clásico del cine. Otros rubros sobre la saga de Bond escogidos fueron: Goldfinger, protagonizada por Sean Connery como el mejor filme; Donald Pleasance como el mejor villano en su papel de Blofeld en Sólo se vive dos veces y como el mejor artefacto el auto Lotus Esprit, que condujo el apuesto agente de inteligencia en La espía que me amó.
06
RESISTEN DESAPARICIÓN Pese a que hace casi un año las autoridades de Calcuta, India, anunciaron que prohibirían los “rickshaws” manuales, miles de personas siguen tirando esos carritos a pie en las calles de la “Ciudad de la Alegría” y son muchos los que han alzado sus voces en contra de su desaparición. Estos trabajadores, muchos de los cuales no tienen hogar y duermen en las calles, obtienen sus mínimos ingresos trasladando pasajeros en las congestionadísimas calles de la ciudad, la única de la India donde aún se mantiene este medio de transporte. Los funcionarios han decidido que estos carritos deben suprimirse por motivos huma-
nitarios ya que desde ese punto de vista no son éticamente correctos y no dan una buena imagen de la ciudad. Un informe de la ONG Action Aid India calcula que son alrededor de 18.000 los hombres que tienen este oficio y que cerca de 2.000 nuevos se añaden cada año, al no encontrar ningún trabajo menos duro que les permita sobrevivir. Empero, los opositores aseveran que la eliminación de los rickshaws acarreará un problema de grandes dimensiones que afectará a unas 500.000 personas entre los tiradores y sus familias y otros empleos como los talleres que los reparan, los fabricantes de los vehículos y los aparcamientos nocturnos.
06
05
LA MEJOR CHICA BOND Un concurso organizado por la revista Empire y la división cinematográfica de Sony, concluyó con la elección de la actriz sueca Ursula Andress como la mejor acompañante femenina del legendario espía británico James Bond. Andress actuó como Honey Rider en la película
www.cilsa.org 25
LA PLATA �����������������
������������������
��������������������������
������������������������
13 sillas de ruedas para La Plata
Continúan las charlas de Concientización en La Plata
La Plata - En el Centro Cultural City Bell de la ciudad de La El 23 de junio, alumnos de 3º Polimodal división B del Plata, CILSA realizó su habitual entrega de sillas de ruedas, en este caso a 7 personas de escasos recursos, que entre otras sorpresas Colegio Virgen del Pilar recibieron a los profesionales de CILSA con quienes realizaron talleres vivenciales y recibieron a Cacho Deluca que interpretó unos bellos tangos. comenzaron a planificar lo que será su proyecto educativo por la integración. a charla comenzó abor- Braille y traducir algunas padando las conceptuali- labras, que funcionaron como zaciones sobre discapaci- disparadores para debatir y exdad, accesibilidad y soluciones presarse. posibles ante las barreras arquiFinalmente, los alumnos partectónicas. Comentarios sobre ticiparon de un taller vivencial discriminación social y margien el que pudieron “ponerse en nación, además de lo referente a discapacidad también se el lugar del otro” y definieron Quilmes – El 20 de julio pasado, CILSA entregó 6 sillas de rueel Proyecto Educativo en el das en el Patio de Comidas Quilmes Factory, acto en el que se fueron haciendo protagonistas marco del cual producirán un en esta disertación que contipresentó Osvaldo Álvarez que junto su pareja Griselda deleitaron programa de radio sobre la disal público bailando tradicionales melodías del tango argentino.• nuó con una dinámica donde debían aprender el alfabeto capacidad.•
L
Los niños como únicos protagonistas El festejo por el Día del Niño se realizó en todos los Hogares de Día de La Plata, por cuarto año consecutivo. Los docentes y voluntarios prepararon juegos especiales además de entregar los regalos recolectados en la Campaña. En el Hogar de Día Circun- de repartir los regalos recolecvalación el festejo comenzó con tados en la Campaña “Un jua todo ritmo con la presenta- guete, una sonrisa”, cerrando el ción de la Murga Los Elegantes, encuentro con la participación acompañada por la fascinación y de los Pibes del Monoblock, un la alegría de los niños. Más tar- grupo de música tropical que de fue el turno del Mago Pipo interpretó algunos temas, regaló que deslumbró con sus trucos y posters y firmó autógrafos a tolos secretos de su arte. dos los presentes. CILSA agraAlumnas del Colegio San dece al sonidista Walter Nicora Benjamín fueron las encargadas por su colaboración.• 26 www.cilsa.org
LECTORES
CORREO DE LECTORES
Inserción laboral de discapacitados La Rosa Azul: es el trabajo de un grupo de familias por la inserción de sus hijos en el mercado laboral.
La Asociación Rosa Azul comenzó a gestarse entre un grupo de madres en la escuela laboral Dra. Sara Faisal de la ciudad de Santa Fe,, a partir del interrogante sobre cuál sería el futuro de sus hijos con necesidades educativas especiales al culminar sus actividades escolares. El objetivo primordial de la Rosa Azul es la creación de un Taller de Producción de Bienes y/o Servicios, integrado por personas con capacidades diferentes a partir de los 20 años de edad. Ante estos cuestionamientos y luego de mucho esfuerzo, estas madres decidieron crear un lugar de contención para los chicos y las familias santafesinas. “Es muy importante congregarnos, protegernos y descubrir que nuestros hijos son capaces de muchas cosas, que a pesar de sus limitaciones, pueden, con su trabajo, ser útiles a la sociedad y vivir dignamente. Sólo hay que brindarles los medios, capacitarlos y saber acompañarlos” afirmó la presidenta de la institución, la Sra. Adriana Penno de Pinatti. La Rosa Azul se financia gracias a sus autoridades y al aporte de sus socios, quienes mensualmente contribuyen a que el sueño de este grupo de madres se realice. Próximamente editarán su propia revista con la colaboración de la Fundación Bica. Para mayor información: Te. 0342 - 4536136 Te. 0342 - 4960592 Te. 0342 - 4561975 E-mail: larosaazul06@gmail.com
Responsabilidad solidaria
Suardi, 12 de julio de 2006 De mi consideración: Mi nombre es María Inés Hischier. Soy farmacéutica, madre de dos criaturas pequeñas y tengo una discapacidad física por la cual me manejo en silla de ruedas. Desde hace mucho tiempo viajo de Santa Fe a Suardi, ya que aquí está mi casa paterna y yo residía en Santa Fe. En el año 2003 perdí mi casa y farmacia a raíz de la inundación del río Salado, debiendo venir a Suardi, a casa de mis padres, donde finalmente resido. Como trabajaba y trabajo en una comisión del Colegio de Farmacéuticos viajo periódicamente a Santa Fe. Tuve la “suerte” de contar con excelentes choferes en la empresa de transporte en la que me traslado, por ejemplo, Fabio Mendieta y su padre de los cuales, la empresa, debería estar orgullosa por contar con esa calidad humana, quienes siempre se mostraron dispuestos a ayudarme. Mientras viví en Santa Fe mucha gente me ayudó, sobre todo los taxistas, quienes me asistían para subir y a bajar. Y así, en todos los rubros, siempre encontrás de 10 personas, 9 que te ayudan y una que te da vuelta la cara. Ayer quedé anonadada frente a la actitud de dos choferes que me tocaron al regreso, quienes en Santa Fe me dijeron: “A nosotros no nos corresponde, la empresa nos dijo que no es nuestra responsabilidad ayudarte a subir o a bajar.” Solidaridad: cero. Ya sé que “no les corresponde”, nadie está obligado a ayudar a nadie, creo que si uno da algo es porque sabe que el otro lo necesita. Si nos vamos a poner duros también nosotros podemos exigir, como dice la ley:”Todas las empresas deben contar con un cierto número de unidades adaptadas para el transporte de personas con discapacidad” (puertas de 90 cm., piso a nivel del cordón, una sola hilera de asientos). No es tan difícil, sin embargo les pregunto: “¿Cuántas unidades la cumplen? De todas las que compraron este año ¿cuántas están adaptadas?” Ya sé, vivimos en Argentina, no se puede pedir peras al olmo, lo entiendo, por eso existe algo que se llama “solidaridad” y que, gracias a Dios, la posee la mayoría de la gente y está destinada a suplir esas grandes fallas que acaecen en nuestro país. Si el transporte es público, ¿los discapacitados no somos público? Me pregunto, “¿En qué país vivimos?” Ahora falta que les enseñemos a los niños de la escuela “que se cuiden de ayudar”. La solidaridad, ¿ya no es un valor? Menos mal que en San Cristóbal subió otro chofer, buena gente, que me ayudó a bajar. Me da vergüenza ajena, pero si para ustedes es tan importante cuidarse a costa de ignorar las necesidades de otro (una vez al mes), estoy dispuesta a escribir una nota que diga: “Desligo a las personas que me ayudan a subir o a bajar, de toda responsabilidad por cualquier cosa que me pueda ocurrir desde la puerta del colectivo hasta el primer asiento (un metro y medio) mientras el colectivo no está en movimiento.” Atentamente. María Inés Hischier – Santa Fe Tomá una sonrisa
Toma una sonrisa, regálala a quien nunca la ha tenido. Toma un rayo de sol, hazlo volar allá donde reina la noche. Descubre una fuente, haz bañar a quien vive en el barro. Toma una lágrima, ponla en el rostro de quien nunca ha llorado. Toma la valentía, ponla en el ánimo de quien no sabe luchar. Descubre la vida, nárrala a quien no sabe entenderla. Toma la esperanza y vive su luz. Toma la bondad y dónala a quien no sabe donar. Descubre el amor y hazlo conocer al mundo. Susy Laposta – socia nº 721844 – Tapalqué, Buenos Aires www.cilsa.org 27
LECTORES
Padres adoptivos
Este escrito está dedicado a todos los Padres Adoptivos, o los ahora llamados “Padres del Corazón”. Es mi manera de agradecerles y valorar, todo el amor que dedican a sus hijos, tengan alguna discapacidad o no.
Discapacidad
Ahora, semejante a un árbol ya no soy un ser humano común. Inmóvil puedo lamentarme de por vida, exigir atención y privilegios a perpetuidad. O tal vez imitar a la planta que aún caída y postrada sobre la tierra, vital produce ramas, hojas y flores. Después del dolor y las dudas, también quiero y en libertad elijo que mi persona crezca, para asistir a quien me necesite como el árbol, sin discriminación, sin condición alguna, para otorgarle refugio, sombras de consuelo, diálogo y orientación.
Porque inmóvil seguiré el camino a la madurez, como un roble, como un eucalipto, para crear y dar aromas de compañía, colores de compresión y estímulo, flores de alegría y semillas de vida. Erguido cosecharé el sentido significado y valor de mi existencia ante el azar, el bienestar y la adversidad. Jugaré quieto pero entusiasta para animar y gozar entre todos, la maravilla del servicio y del amor recíproco. Emilio Franchi Roussel – socio nº 524200 – Capital Federal
Estimados Lectores: Esta sección de Correo de Lectores es para ustedes y está disponible. Opiniones, críticas, colaboraciones y/o toda inquietud que deseen hacernos llegar, tienen aquí un espacio abierto para quienes tengan interés en publicar sus notas o conceptos en nuestras páginas. Estas deben hacerse llegar a:
La Rioja 2441 - 3er.Piso - (S3000BXE) Santa Fe; por Fax al (0342) 4527000 Int. 128; o por correo electrónico a: correorevista@cilsa.org.ar
28 www.cilsa.org
Padres de corazón Sepan disculpar mi ignorancia de no haber sabido por qué se los llama así, y ahora que lo sé, ¡Les doy las gracias! Por el valor de enfrentar la realidad, de abrir nuevas puertas a la esperanza, a la ilusión, al futuro y cumplir un sueño. Les doy las gracias por encontrar la madurez y el camino de la esperanza, de ser el ejemplo de no bajar los brazos, y continuar la lucha cuando todo parece perderse. Les doy las gracias por tener el coraje de tomar esa decisión que otros ni siquiera nos atrevemos a pensar o imaginar…. Les doy las gracias porque su amor está por encima del qué dirán. Porque eso es amor, eso es humildad, eso es ser solidarios, eso es ser Padres del Corazón. Marcelo Giménez – socio nº 468694 Valentín Alsina, Buenos Aires
ROSARIO ��������������������������
�����������������
������������������������
������������������
Lazos que crean solidaridad
El 26 de julio en el Centro Asturiano de la ciudad de Rosario, CILSA entregó 12 elementos ortopédicos, entre ellos, dos de ellos para niños de una comunidad Toba a la cual llegamos a través del programa de Gastón Pauls, Humanos en el Camino.
A
pesar de las miles de promesas que habían recibido desde todos los agentes sociales en la comunidad Toba, su presidente, Oscar Taledo, comentaba que ninguna había sido cumplida. Hasta que a través de ese programa televisivo, CILSA tomó contacto.
Gracias a este acto, la comunidad entera vuelve a “creer que existe la solidaridad y esto nos llena de alegría”, dijo Taledo. CILSA agradece a la producción de Humanos en el Camino por acercar solidaridad a la gente y hacer de esto una buena red de trabajo. •
Mural sobre los Derechos del Niño Con los alumnos y docentes del taller de plástica del Instituto Educativo Complejo Esperanza de la ciudad de Rosario, los profesionales de CILSA trabajaron sobre los Derechos del Niño, planificando la creación de un mural alusivo.
D
ado el gran interés de los niños por el tema decidieron pintar un mural que refleje sus sentimientos y conclusiones y que además funcione como elemento concientizador para toda la comunidad que lo recibe. Para esto diseñaron los bocetos del mural, ilustrando el derecho a la alimentación y salud, a educarse dignamente y en igualdad de condiciones, al juego y a la recreación, y a vivir en un mundo mejor. Cada uno quedará plasmado en las paredes del Instituto Esperanza, con la “certeza” de que todas las generaciones que pasen por el lugar, grabarán este mensaje y lo harán realidad. •
En el Día del Niño… El 11 de agosto pasado, los Hogares de Día de Rosario realizaron festejos por el Día del Niño con juegos, regalos y espectáculos que hicieron que la jornada sea verdaderamente especial.
J
uegos de postas, kermés con premios y otros pasatiempos, protagonizaron la celebración de los niños de Unión y Fuerza que además presentaron un esquema de gimnasia. Los Chicos Sudoeste contaron con la presencia de Mimicha, cuenta cuentos de la ciudad
de Rosario que además llevó su máquina de burbujas para regocijo de los niños. No sólo recibieron el afecto de las docentes, abuelas y mamás colaboradoras sino también los juguetes recolectados en la Campaña del Juguete 2006 organizada por CILSA.•
www.cilsa.org 29
HUMOR
portaminas y ya no tenga que Gran admiración andar sacándole punta al lápiz. despierta entre los demás su ejemplo de vida, sobre todo Libra Un período disipado le porque nadie sabe porqué Ud. es da la oportunidad de poner orden un ejemplo. en su mente y su vida, semeesfuerzo lo dejará al borde Leo Enorme placer al ver una jante del colapso. función de teatro, despertará en Ud. esa pasión por estar entre los Escorpio Los escorpianos escenarios y el público... como tendrán un mes de mucha inceracomodador. tidumbre sobre el futuro, no lo que les espera, o lo Virgo Su vida dará un vuelco, sabrán que ya no deben esperar más. descubrirá el valor del tiempo perdido cuando compre un Sagitario Si Ud. fuera menos constante con sus ideales, ya hubiera logrado, al menos, no envejecer esperando siempre lo mismo.
Aries Realizará un curso acele- Cáncer rado sobre ¡Comidas rápidas! y terminará sirviendo todo crudo.
Tauro
Lo que logra con su atractivo personal lo pierde cuando aflora su verdadero yo que espanta aterradas a todas sus conquistas.
Géminis
Momento de rodeos, una decisión difícil le hará pensar en tomar otra decisión difícil que lo hará pensar.
Capricornio Varias personas lo estimulan a empezar a salir y conocer el mundo... solo que el mundo no está preparado para conocerlo a Ud. Acuario Un acuariano sabe cómo darle el empujón necesario a un amigo cuando este duda en dar el mal paso. Piscis Dentro suyo hay un mundo de fantasía que no quiere salir al exterior, salvo cuando debe inventar algo para no tener que trabajar.
∑ Por sugerencias, comentarios, amenazas, etc: rodellip@yahoo.com.ar - www.pattie.com.ar
30 www.cilsa.org
INSTITUCIONAL ��������������������������
������������������������
Puerto Madryn Navarro Muñoz, María Clementina Casa 50 Bo. Comercio 3 Puerto Madryn Terlinder Dora Cornelia Dorrego 126 Puerto Madryn Ayala Braian Ezequiel Casa 43 Bo. Comercio 3 Puerto Madryn Vivas Hilario Casa 104 Bo. 112 Viviendas Puerto Madryn Zurita Siles Máximo Casa 306 Bo. Loma Blanca Puerto Madryn Traipe Teófilo Calle Esquel, lote 7 mz 859 Pujol 2 Puerto Madryn Coronado Raúl Chumpay Rio Negro Río Cuarto Carrizo María Esther Arturo M. Bas 1305 Río Cuarto Céliz Alfredo Roberto Estados Unidos 422 Río Cuarto Sardorio Omar Corrientes 1050 Río Cuarto Vigna Atilio Juan General Paz 149 Río Cuarto Buenos Aires Acosta Ruben Darío Alagon 7489 González Catán Baños Araujo Pedro Palacios 770 Ramos Mejía Benking María Victoria Gral. Levalle 1777 Piso:pb Dpto:1 Hurlingham Caballero Cristian Artges y Sta. Cruz S/n Bella Vista Domínguez Abraham Maciel 5956 José C. Paz García Fabián Los Españoles 2600 Pontevedra García Osorio Erika Milagros Camacuá 5281 Villa Luzuriaga Gauna Eduardo 5° Avenida 1768 Ezeiza Gauna González Ezequiel 5° Avenida 1768
Ezeiza González Amalia Sara Seguí 582 Alejandro Korn Gutiérrez Nicole Alejandra Namuncurá 4577 Lomas de Zamora Maraza Llanos Jaime Rojas 1579 Capital Federal Martínez Ramón Balcarce 2811 San Martín Miller Micaela Tierra del Fuego 1580 Garín Ojeda Aimara Solange Calle 133 e/ 100 y 29 S/n Guernica Quiña Ariadna Quilmay 328 Virrey Del Pino Rivero Brian Loreto y Tarija S/n Laferrere Rosales Damaris Priscila Cazón 3170 Rafael Castillo Salazar Marta Lacroze 134 Tropezón Starkiewitcz Alejandra Alvear 1962 Piso:1 Dpto:a Villa Ballester Suárez Marcelo Concepción Arenal 4751 Capital Federal Zalazar Denis Suipacha 1155 Villa de Mayo Tufano Rosa Alem 280 Glew Córdoba Antacli Scocuzza Evelyn Naimi Los Morteros 144 Córdoba Arce Ligia Pilar Agustín Garzón 4169 Córdoba Barberis Bella Isabel Buenos Aires 85 Córdoba Chwaluk Boris Arrecifes 672 Córdoba Gandini Emanuel Avda. Uruguay 870 Villa Carlos Paz Gómez Pascual Faustino Sarmiento 73 Mendiolaza Lencina Pedro
LISTADO DE BENEFICIARIOS Paraguay 416 Córdoba Muller Erica Eugenia Juan Minetti S/n La Calera Navarro Yanina de los Angeles Usina S/n Villa Quinteros Ochoa Leonidas Alcira Rivadavia s/n Cosquín Palomeque Matías Alexis Polonia S/n Córdoba Robledo María del Valle Carranza 1647 Cosquín Weiner Julia Rosa Fernando Abramo 2688 Córdoba Mar del Plata Aguilera Miguel Alejandro Calle 126 y 135 Barrio Batán Amaya Roberto Carlos Calle 11571 e/ 232 y 35 Mar del Plata Caballero María Cristina Génova 8733 Mar del Plata Cabrera Carlos De los Inmigrantes 2623 Mar del Plata Consales Pascual Sergio Calle 10 E/ 11 y 13 Mar del Plata De Pilato Oscar Rafael Brown 4155 Mar del Plata Núñez María Elena 11 de Septiembre 9725 Mar del Plata Rubio Juan Antonio Magallanes 4755 Mar del Plata Salazar Osvaldo Calle 29 y Bs. As. General Madariaga Vallejos Vázquez Lautaro García Lorca 4472 Mar del Plata Santa Fe Calderón Miguel Félix Helvecia Grand Laura Cecilia Zona Urbana S/n Cayastá Monzón Matías Eduardo Zona Urbana S/n Cayastá Ocampo Isabelino Elpidio Zona Urbana S/n
Cayastá Peña Ramón Vicente Gorriti 5797 Santa Fe Peralta Carla Daniela Belgrano Zona Sur Coronda Santucci Adriana Beatriz San José 956 Santa Fe Tours Rosa Padre Genesio 1280 Santa Fe Mendoza Cejas Melisa Macarena Casa 2 Manz.:c Junín Díaz María Daiana Casa 28 Manz.:28 San Martín Funes Rosas Selena María Avellaneda 360 Rivadavia Guevara Jonathan Yamil Casa 4 Manz.:i San Martín Miranda Cristian Carril Norte - El Ramblón San Martín Oros Alejandro Alberto Barriales 250 Palmira Páez Emanuel Lucas Udaondo S/n San Martín Pereyra Facundo Gerardo Daniel Yapeyú 283 Palmira Pérez Francisco David Rufino Ortega 100 Coronel Dorrego Uano Maximiliano Atilio Constitución 139 Rivadavia La Plata Acevedo Susana Ermelinda Calle 37 N° 183 E/ 116 y 117 La Plata Benítez Blanca Beatriz República Argentina 925 Almirante Brown Berduguez Escobar Aurelia Calle 19 y 529 La Plata Caso Juan Alberto Calle 518 y 18 Ringuelet Felice Irma Clara Calle 75 y 128 Berazategui Gioiosa Claudio Alejandro Parque Plaza Montero
Las Flores Gómez Clorinda Petrona Calle 124 N° 1573 Berisso González Sinforosa Campos e/ Canese y Urubum Villa Zagala Kwolek Haczek María Av. Hudson y Tarija 120 Florencio Varela Luna Adrián Gustavo Calle 67 N° 594 e/ 6 y 7 La Plata Ciro Rodríguez Clemente Calle 60 N° 974 e/ 14 y 15 La Plata Saldaña Florencia Carramasa 562 Las Flores Stefanski Sofía Calle 136 N° 1444 e/ 14 y 15 Berazategui Rosario Aguirre María Luisa Los Gallegos 580 Rosario Alcaraz Jorge Pje. Fca. Vieja (Loma) Almirante Brown Almeida María Celeste Las Heras S/n Tostado Benedetti Norberto Paraná 1754 Carcarañá Brecciaroli Emilio Silvestre Mitre 645 Los Quirquinchos Cammaroto José Sebastián Samco Dr. Agote Barrancas Cerrudo Daniel Enrique Pje. Baigorria 326 Barrancas Enrique María Rosa Tinogasta 3219 Villa Gobernador Gálvez Escobar Estefanía Reconquista S/n Tostado González Miguel Angel Bs. As. y Terraplén Rosario Leguizamón Margarita Génova 7946 Rosario Rolón Cirilo La Salle 6211 Rosario
CILSA en Argentina: Sede Central Santa Fe: (S3000BXE) – La Rioja 2441 – 3° piso Oficinas – Ciudad de Buenos Aires: (C1070AAM), Piedras 625 – Córdoba: (X5000ELD) 25 de Mayo 192, piso 4, of. 4 – La Plata: (B1902DRB) Calle 12 Nº 636 entre 44 y 45 - Mar del Plata: (B7600DZR) Santa Fe 2062 – Mendoza: (M5502GVA) Olascoaga 1245 – Puerto Madryn: (U912OJOJ) Martín Fierro 17 esquina Av. Roca – Rio Cuarto: (X5800AAR) Sobremonte 868, Galería del Cine Plaza III, 1° piso, local 62 – Rosario: (S2000BQN) Zeballos 2040/6 Centro de Información y Atención Nacional 0810 777 9999