revista102setiembre05

Page 1

CILSA Gente La Revista de

y la

PUBLICACION Y DISTRIBUCION GRATUITA PARA ASOCIADOS PROTECTORES DE CILSA Y PÚBLICO EN GENERAL

www.cilsa.org

E d i c i ó n Nro. 102

Septiembre 2005

O.N.G. argentina por la integración

Campaña del Juguete 2005

Una vez más... los hiciste sonreir...

Gracias!


Buenos Aires

Noticias de integración junto a Débora Pérez Volpin

¡Feliz día para nuestros niños!

E

n los festejos del Día del Niño, en los Hogares de Día de Buenos Aires, cuyo punto culminante fue la entrega de los juguetes recogidos en la 4º Campaña Nacional “Un juguete, una sonrisa” organizada por CILSA, se llevaron a cabo juegos y actividades recreativas, competencias deportivas y una kermés, finalizando con un baile de disfraces y un mural pintado por los niños.•

Con la participación de la destacada periodista, CILSA entregó 30 sillas de ruedas en la ciudad de Buenos Aires. La Biblioteca del Congreso de la Nación fue un espacio para la solidaridad.

E

l 26 de julio, el Microcine de la Biblioteca del Congreso se colmó con un público muy especial. Todos compartían mucho en común: la solidaridad los había convocado allí para participar de algo más que un simple espectáculo. Treinta familias se reunieron a refrendar las emociones que genera cada Entrega de elementos. Entre aplausos y agradecimientos, la invitada especial al evento, la periodista Débora Pérez Volpin, saludó a la concurrencia expresando sus palabras de “amiga de CILSA”, ya que por segunda vez participó de uno de estos actos solidarios. “Yo quiero dar mi testimonio” expresó una colaboradora que hace algunos años recibió también una silla de manos de CILSA y hoy es socia de la institución. Finalmente, cada uno de los presentes recibió un regalo sorpresa de Coca Cola de Argentina y disfrutó de los alfajores que ofreció la empresa Jorgito.• Agradecimientos a: Biblioteca del Congreso de la Nación; Sra. Débora Pérez Volpin; Coca-Cola de Argentina; Alfajores Jorgito; socios protectores.

2 www.cilsa.org.ar


EDITORIAL Tolerancia El miedo a lo desconocido es uno de los sentimientos más primitivos del hombre y, como tal, difícil de superar. Pero cuando lo desconocido es otro hombre, otra cultura, otras costumbres u otra religión, superarlo es un imperativo del que depende nuestra evolución como especie y aún nuestra supervivencia. Si la intolerancia - encubierta con distintos disfraces- ha hecho del mundo un lugar inseguro, sería un verdadero error tratar de superarla con más intolerancia. El temor acarrea la tentación de encerrarnos en nosotros mismos, pero ceder frente a ella nos llevaría a perder la riqueza que se halla en la diversidad. Cerrar los corazones, las puertas de nuestras casas o las fronteras de los países a los diferentes, ahonda y profundiza, más que cancelar, las desigualdades. El desafío del presente consiste en abrir nuestras mentes y nuestras voluntades para encontrar ese rincón esencial en el que todos los seres humanos coincidimos, y construir a partir de allí un entendimiento que no se base en la uniformidad, sino en la aceptación y el respeto de las diferencias.•

Sumario

4 Año: 9 - Edición Nº 102 Septiembre 2005 “CILSA y la Gente” es una publicación mensual que se distribuye en forma gratuita entre los socios protectores del Club de Amigos de CILSA y el público en general. Dir. de Redacción: Martín E. Vácula Colaboradores: Enrique Cruz (h), Patricia Giglio, Fabricio G. Simeoni, Juan Carlos Darthés, Fabiana García, Patricia Rodelli, María Jimena Bedoya. Silvana Rosset, Natalia Merino Vega. Edición: FullMarketing S.A. Amenabar 2813 (S3000DHE) Santa Fe Arte y Diseño: Gustavo Secchi Impresión: Artes Gráficas Rioplatense S.A. CILSA y la Gente es una publicación mensual propiedad de CILSA (Centro Integral Libre y Solidario de Argentina) Editor Responsable: Martín E. Vácula Tirada de esta Edición: 60.000 Ejemplares. Registro de la propiedad intelectual: I.S.S.N.: 185.606 Socio Activo de ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) Los editores no se hacen responsables por los datos, conceptos y opiniones vertidas por los columnistas, entrevistados y colaboradores, ni por el contenido de los mensajes publicitarios. Los materiales reproducidos en esta revista, son para uso de los socios protectores del Club de Amigos Cilsa, alumnos de establecimientos escolares y público en general. Queda rigurosamente prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la misma por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler, venta o préstamo público, sin la expresa autorización escrita, de: Cilsa y la Gente: Tel/ Fax (0342) 452-7000 e-mail: cilsa@cilsa.org.ar website: www.cilsa.org.ar La Rioja 2441 Piso 3 (S3000BXE) Santa Fe - Pcia. Sta. Fe - Argentina

Personaje

8

Sitios Flavia Palmiero San Martín de los Andes

13

Opinión

14

Deportes Malos recuerdos

22

Un ejemplo para soñar Reportajes

Rubén Aguirre, el “Profesor Jirafales”

25

Actualidad El hambre en América Latina

Otras secciones: 2: Institucional: Buenos Aires - 3: Editorial - 7: Institucional: Santa Fe - 11: Institucional: Rosario - 12: Institucional: Córdoba - 16: Institucional: 4º Campaña Nacional ‘Un juguete, una sonrisa’ - 18: De todo un poco - 20: Institucional: España - 24: Institucional: Mendoza - 26: Institucional: La Plata - 27: Institucional: CILSA en TV - 28: Correo de lectores - 29: Institucional: Mar del Plata - 30: El Humor de Pattie - 31: Listado de beneficiarios Nuestras Unidades Regionales de Gestión: • Santa Fe: (S3000BXE) La Rioja 2441 3˚ Piso (0342) 452-7000 • Buenos Aires: (C1070AAM) Piedras 625 Dpto. Institucional: (011) 4331-5309/48 Dpto. Atención al Socio: (011) 5941-1999 (L.Rot) • Mar del Plata: (B7600DZR) Santa Fe 2062 (0223) 491-6246/7 • Córdoba: (X5000ELD) 25 de Mayo 192 Piso: 4 of.: 4 (0351) 426-2421 Rosario: (S2000BQN) Zeballos 2040/6 (0341) 448-8080 (L.Rot) • Mendoza: (M5502GVA) Olascoaga 1245 (0261) 429-6666 (L.Rot) • La Plata: (B1902DRB) Calle 12 N˚636 e/44 y 45 At. Socio: (0221) 423-6400 Dpto. Inst: (0221) 423-5980 • Río Cuarto: (X5800AAR) Sobremonte 868 - Gal. del Cine Plaza III 1˚ Piso Local 62 (0358) 463-5323 • Puerto Madryn: (U9120JOJ) Belgrano 480 (02965) 47-2040. Unidades Regionales de Gestión en España: • Málaga (34) 952 04 05 74 Cuarteles 7 Piso 2 - Of. 3 (29002) • Galicia: (34) 981 63 89 04 - Av. Che Guevara 83 Bajo (15172) Sta. Cristina Perillo - La Coruña • E-mail: cilsa@cilsa.org.ar

Centro de Atención al Socio en Argentina 0810 777 9999 Centro de Atención al Socio en España 902 90 51 51 www.cilsa.org.ar 3


PERSONAJE

Flavia Palmiero corazón y madre, generando amor

Mujer dulce, sencilla, sensata y siempre dispuesta. Amiga, mamá y profesional son las dimensiones que se han amalgamado perfectamente en una vida llena de sorpresas, desafíos y propuestas. Flavia Palmiero, ejemplo de madre y mujer... la compañera de los niños. 4 www.cilsa.org.ar

E

n 1994, luego de una crisis matrimonial y posterior reconciliación, nació su segundo hijo, que presentó un problema de salud que impuso a Flavia la imperiosa exigencia de dedicarle todo su tiempo. Entre otros cuidados, fueron necesarias dos operaciones para afrontar la enfermedad. Superada esa difícil situación, volvió a la televisión actuando en “Corazón de tiza”. Tiempo después se produjo

el divorcio y en 1998, Flavia asomó nuevamente entre las grandes noticias de la farándula que tuvieron notoria exposición pública, cuando comenzó a gestarse un romance con el empresario Franco Macri hasta que se casaron. Luego de un largo tiempo de interrupción de su carrera profesional, retomó sus trabajos como actriz y conductora, en televisión y en teatro.


Escribe: Juan Carlos Darthés Fotos: Luis Guala

Nació en Buenos Aires el 11 de julio de 1965, y a los 17 años protagonizó a Evita en la primera película que se hizo en el país relacionada con esa popular y controvertida mujer que se convirtió en un relevante personaje de nuestra historia política. Su infancia transcurrió en la zona sur de la Capital junto a sus numerosos familiares y ya desde niña soñaba con estar en la televisión. La citada película hizo que su imagen se fuera conociendo y a ello se sumó la filmación de algunos comerciales y su participación en otra cinta denominada “La pandilla aventurera”, rodada en 1987. En ese entonces estudiaba Derecho, y luego de cursar esa carrera un año y medio, la abandonó. Antes de cumplir 20 años, se inició como conductora en Canal 11 en el recordado ciclo infantil “La ola verde”, más tarde “La ola está de fiesta” y otros espectáculos infantiles. Poco después, se casó con Marco y tuvieron dos hijos. Pronto, esa “ola verde” y sus derivados –discos, teatros, giras, notas en revistas, etc.- se transformaron una ocupación completa para Flavia, mientras desarrollaba sus actividades de ama de casa.

¿Por qué incusionaste en el Derecho, si desde niña tanto te gustaba el espectáculo?

“Porque mi mamá quería que por las dudas tuviese una carrera, ya que podría irme mal con lo artístico y al año y medio le dije que no quería estudiar más y me dediqué a esto.” Comenzaste a los 20 años con “La ola verde”, ¿alguien te introdujo en ese espectáculo?

“Yo buscaba hacer un programa para niños porque desde pequeña era lo que más me gustaba. Entonces, finalmente, elegí dedicarme a la televisión y a ellos. Después siguió “La ola está de fiesta”, “Flavia está de fiesta”, “Flavia corazón de tiza” que era una novela que se desarrolló en Jujuy y era una telecomedia musical, luego “María Sol”, la remake de “Me llaman gorrión” donde hacía de varón y de mujer. Después hice un ciclo los sábados, otro de adolescentes, una novela en la que cantaba...y lo que concreté recientemente.”

más altos los tuve con esos programas. Sin duda es lo que más me gustó hacer.” Habrá habido una especie de desgaste que te va llevando por otros caminos...

“Hace unos años que dejé de hacer los programas para chicos. Terminé en 1992. Fue una etapa cerrada. Me parece que una tiene que ir evolucionando, creciendo y no se puede estar toda la vida haciendo los mismos programas.”

“QUIERO COMUNICARME CON EL PÚBLICO DESDE OTRO LUGAR, YA NO INFANTIL.” Vos hiciste dos películas, la citada “Evita” y “La pandilla aventurera”. ¿Cómo te decidiste a hacerlas? ¿Alguien te llevó?

“Desde chiquita quería ser artista y a los 17 pude cumplir mi sueño incorporándome a esa actividad. Estaban haciendo un casting y buscaban una actriz que pudiera representar a Evita, me presenté y me eligieron para el papel protagónico.”

¿Qué “enganche” tuviste actuando para los niños? ¿Qué sensaciones te produjo?

“Fue lo más lindo que me pasó en mi carrera porque trabajar para ellos es muy gratificante. Son muy espontáneos, divertidos ... una puede bailar, actuar, cantar, hacer de todo. La verdad es que quedé muy ‘enganchada’, además fueron muchos años, mucho éxito, recorrí el país, llené teatros, vendí medio millón de discos, los niveles de audiencia www.cilsa.org.ar 5


PERSONAJE

¿Cuál fue el problema de salud que tuvo tu hijo menor?

“Nació con una enfermedad congénita y con dos operaciones se solucionó enseguida.” Pero sin duda fue un buen susto.

“En ese momento sí.” ¿Dejaste todas tus actividades durante ese tiempo mientras él estuvo enfermo?

“Por supuesto. Y después volví con “Mamá por dos”, una telecomedia que no era un infantil, en cambio “Corazón de tiza” sí lo era. Pero como te dije, con los programas de chicos terminé en 1992. Me ofrecieron hacer algunos, pero no hice más.” ¿Cómo viviste el acto de CILSA que acaba de finalizar?

“Muy gratificante. Los artistas se deben al público y a la gente y en la medida en que se los necesita, deben estar. Yo he sido madrina de la casa Garraham durante dos o tres años. Cuando una puede, debe ayudar. Y el tema de la discapacidad realmente lo sufren todos: la familia, los chicos. Es un tema difícil y es importantísimo ver cómo la gente sale adelante a pesar de un impedimento natural.” ¿Qué te genera la palabra discapacidad?¿La cambiarías por otra?

“Las palabras están. Me parece que lo que importa son los sentimientos y las actitudes de las personas. Yo no pongo títulos. Todos somos seres humanos. Lo que vale son los hechos y las personas.”

En tus viajes al exterior ¿notaste diferencias respecto del trato que se le da en otros países a las personas que están sufriendo esta falta de integración a la sociedad?

“Se les da una prioridad bastante importante. Ellos tienen como una evolución, la gente respeta mucho más. Lamentablemente, nosotros estamos todavía lejos de ese respeto. Hoy día hay muchas rampas, accesos más cómodos, y pienso que hemos crecido mucho, pero nos falta todavía mucho más.” ¿Cuáles son, a tu criterio, las virtudes más grandes de las mujeres y los defectos que más las hacen sufrir?

“Creo que la aptitud más grande es la sensibilidad y quizás por eso sufren demasiado.”

“ES IMPORTANTÍSIMO VER COMO LA GENTE SALE ADELANTE A PESAR DE UN IMPEDIMENTO NATURAL.”

¿Cómo definirías la felicidad?

“Son momentos. He tenido momentos, pero no es una continuidad.” ¿Cuál ha sido el dolor más grande que has vivido?

“He vivido algunos episodios dolorosos en mi vida, pero me han servido para crecer, para superarme y para aprender.”

¿Has hecho verdaderos amigos en el ámbito del espectáculo?

“No.” ¿Quién o quiénes han sido referentes en tu profesión o es algo interno lo que te impulsa?

“De chica me gustaban mucho los cantantes, Bárbara Streissand, Frank Sinatra... pero me encantaron todos los programas que hubo sobre chicos. Yo veía a Carlitos Balá, a Julieta Magaña, y todo eso uno lo va asimilando y aprendiendo. Ahora incursioné en el teatro para adultos. Hice la comedia “Fifty-Fifty” (Cincuenta y Cincuenta) en la calle Corrientes, con Rodolfo Ranni, Tristán, Pablo Alarcón y Graciela Alfano y de alguna manera siento que es un nuevo camino, que me encanta hacerlo, que me divierte mucho, y me gustaría seguir adelante con esto y tengo el sueño de volver a la televisión y al cine, hay mil cosas para hacer y la vida y la carrera te van llevando.”• 6 www.cilsa.org.ar


Santa Fe

Tres programas, un mismo fin

¡Feliz día para nuestros niños!

Mismos objetivos persiguen las actividades de CILSA que se fusionan en un evento integrador: la entrega de 9 sillas de ruedas en el Auditorio de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).

E

l 26 de julio, alumnos y docentes de escuelas de nuestra ciudad, que han formado parte del Programa de Concientización de CILSA, se sumaron a la Campaña “Un juguete, una sonrisa”, realizando diversas labores con la finalidad de recolectar juguetes para los niños de los Hogares de Día CILSA “Un niño, un abuelo”, con motivo de acercarse el Día del Niño. Así, más de 200 niños y docentes de la Escuela Dante Alighieri que participaron de esta Campaña solidaria, extendieron su accionar integrador, concurriendo al Acto de Entrega donando juguetes que serán entregados por CILSA en los festejos del Día del Niño. Todos los presentes se complacieron, además, con la obra de teatro infantil, “El gato de la mancha” a cargo del polifacético artista Gustavo Núñez. El acto fue sumamente especial, ya que tuvimos el honor de compartir este encuentro con dos Padrinos de origen español, Susana y José Luis Pacheco, quienes visitaron nuestra ciudad para conocer las actividades de CILSA, los Hogares de Día y en especial a su ahijado, Brian Caballero.•

A Agradecimientos a: Autoridades y Personal de ATE Mutual; Directivos, docentes y alumnos de la Escuela Dante Alighieri (Nivel Inicial y EGB); Laura Belbei; Gustavo Núñez; personal de CILSA, socios protectores y público en general.

demás de la entrega de los juguetes recolectados en la 4º Campaña Nacional “Un juguete, una sonrisa” organizada por CILSA, en los 7 Hogares de Día de Santa Fe los pequeños compartieron juegos con alumnos de las escuelas que participaron de la Campaña, meriendas, bailes, la Entrega de elementos del mes y la actuación de la payasa Garrina.• www.cilsa.org.ar 7


SSITIOS ITIOS

Un paraíso en primavera

A partir de la llegada de la primavera, San Martín de los Andes se convierte en un paraje de ensueño, un verdadero paraíso donde la perfecta combinación entre las montañas y los lagos se ve coronada por la exuberante explosión de colores de su paisaje natural. Bosques, flores y los distintos tonos de sus verdes reviven con los días más cálidos y transforman la blancura de sus inviernos en una auténtica sinfonía de tonalidades.

8 www.cilsa.org.ar

E

mplazada entre la margen oriental del lago Lácar y el fértil valle Vega Maipú, esta ciudad, cuyos orígenes se remontan a 1883, es hoy quizás el principal centro turístico de la provincia de Neuquén. Pintoresca, de estilo alpino con construcciones en las que abunda la madera y amplias calles de ordenado trazado, tiene una comunidad compuesta por casi 20.000 habitantes. Se encuentra a 1600 kilómetros de la Capital Federal y a 640 metros sobre el nivel del mar. Considerada “la puerta” del Parque Nacional Lanín, en primavera y verano todas las actividades tienen estrecha relación con la naturaleza y las posibilidades son múltiples: pesca deportiva de salmónidos, trékking, rafting, montañismo, excursiones en 4x4 y safaris fotográficos, entre otras. Dotada de una importante capacidad de alojamiento, con todas las variantes

posibles: desde campings con adecuada infraestructura, hasta cabañas y hoteles de todas las categorías y un variado número de establecimientos gastronómicos, San Martín de los Andes, cuenta con una completísima oferta de servicios turísticos. Acogedores restaurantes especializados en platos típicos como ciervo, truchas y fondue, y también en comida internacional junto a tradicionales casas de té y confiterías esperan al visitante para deleitarlo con su especialmente cálida atención. Agencias de turismo con diferentes propuestas en excursiones lacustres y terrestres, guías y cicerones para un sinnúmero de actividades y lugares nocturnos de diversión, como el casino ubicado en el centro de la villa, colman el vasto abanico de placeres que convida esta comarca a la que la naturaleza prodigó tantas bendiciones.


Fotos: Santiago Gaudio

PASEOS POR LA CIUDAD El Centro Cívico y el Museo Municipal Primeros Pobladores se encuentran en el núcleo histórico de la ciudad, y a su alrededor se despliegan los fascinantes panoramas que la rodean y que la hacen tan bonita. En la costanera del lago, en la desembocadura del arroyo Pocahullo, la Estación de Captura y Reproducción de Peces, permite realizar una visita interpretativa que explica el objetivo de la misma y el manejo que se realiza de los salmónidos, observable en piletones vidriados. El desove artificial que en ella se efectúa aumenta enormemente la efectividad reproductiva, produciendo un stock de peces que se destina a la siembra de las cuencas vecinas incrementando el número poblacional. Asomarse al espejo azul plateado del

lago Lácar, es deleitarse con un paisaje único, adornado por las elevaciones que lo circundan, entre los que sobresalen por su altura los cordones Abanico, Gorro, Rodríguez, Trompudo, Bandurrias y Curruhuinca, con sus laderas cubiertas por bosques de lenga, raulí y robles. Otra opción es el Mirador Bandurrias que, a 800 metros de altura, nos brinda una magnífica perspectiva de toda la ciudad, el complejo Chapelco, todo el lago y sus cerros lindantes. A él se asciende por un sendero pedestre y también es posible llegar en auto. Digna de conocer, la Reserva Natural del Centenario, preserva el entorno paisajístico en el que predomina el bosque puro de cipreses y un área recreativa con juegos infantiles, y también el Mirador Arrayán. Por fin, cabe destacar la Playa Catritre, que a 4 km. de San Martín es un sitio ideal para la práctica de deportes náuticos y camping. CIRCUITOS TURISTICOS Villa Quila Quina, a 18 km., recibirá al turista con suntuosas residencias veraniegas, tupidos bosques y blancas arenas sobre el lago. Se puede llegar por tierra, pero inolvidable será hacerlo por vía lacustre. Ovejas y cabras pastando, las viviendas de los aborígenes mapuches con sus huertas y corrales y la hermosa ribera del lago, serán

la admiración de los navegantes, que una vez en su muelle, pueden abordar la aventura de sus senderos en los que la naturaleza se muestra a pleno, llegando hasta la cascada del Arroyo Grande. Por su parte, el Centro Turístico Deportivo Cerro Chapelco, a 14 km., que es uno de los centros invernales más exclusivos e importantes del país y toda Latinoamérica; en el período estival se transforma en un escenario para la aventura. Contiene toboganes, arquería, tirolesa, piscina climatizada con un impresionante contexto. Un Parque de los Chicos para que ellos se introduzcan en el tema de la ecología y protección del medio ambiente, restaurantes y confiterías más los medios de elevación que siguen funcionando en esta época. Otro destino: el Lago Lolog y el Valle de los Ciervos (a 14 km.). En ellos, los viajeros hallarán numerosos sectores para acampar y pescar. En las aguas verde-grisáceas del lago, rebosan los salmónidos y en los alrededores habitan ciervos colorados, jabalíes, zorros, liebres y patos silvestres. Los lagos Meliquina (a 32 km.), Machónico (a 31 km.) y Hermoso (a 37 km.) son otras alternativas de fascinantes itinerarios entre cuestas pobladas de bosques, y lagos de extraordinaria hermosura. Los dos últimos son los primeros que el visitante descubrirá si decide emprender la Ruta de los Siete Lagos que, aunque su nombre así lo indica, atraviesa nueve y no siete espejos de agua, hasta llegar a Villa La Angostura www.cilsa.org.ar 9


y el Lago Nahuel Huapi. Finalmente, Hua-Hum a 44 km., a la que se puede arribar por tierra o por agua, es un punto fronterizo con Chile. La lancha que parte del embarcadero de San Martín de los Andes surca las quietas aguas del lago enmarcado entre montañas boscosas, mostrando en su derrotero la comunidad aborigen Curruhuinca, la pintoresca Quila Quina, la península de Yuco con su pequeño balneario, la Angostura –donde el lago Nonthué une sus aguas con el Lácar- y la isla Santa Teresita, para arribar a Puerto Hua-Hum. Desde Hua-Hum, cruzando el puente sobre el río del mismo nombre se llega a la

10 www.cilsa.org.ar

cascada Chachín que posee una caída de 30 metros, encajonada entre rocas y espesa vegetación. BIENVENIDOS TODOS Considerando que uno de cada 24 viajeros es discapacitado, permanente o temporal, surgió en la población la inquietud de concebir pautas de integración para las actividades turísticas de las personas con y sin capacidad restringida y sus respectivos grupos familiares. Sabiendo que la primera exigencia del turista con movilidad reducida es tener la certeza de poder acceder a un lugar de turismo con el entorno físico adaptado a sus necesidades de forma autónoma, cómoda y segura, San Martín de los Andes ha promovido y promueve un decidido giro hacia la accesibilidad total. Así, a todas las preciosidades que su generoso horizonte ofrece y a la predispuesta afabilidad de sus habitantes, suma una característica muy peculiar: su propósito de ser “una ciudad para todos”. Y los ejemplos abundan. La mayoría de las esquinas del centro

cuentan con rampas adecuadas y bien señalizadas. El Mirador Costanera, también tiene rampa hasta el deck y otra, a su vez, permite el descenso hasta la playa. El Teatro San José, el Centro Cultural Amancay, la Exposición de Artesanías Neuquinas, la Piscina Nadar, las Galerías El Maitén y Amancay son perfectamente accesibles y casi todas ellas cuentan con sanitarios adaptados. Practicamente todos los circuitos se pueden hacer en automóvil particular o a través de las agencias de viaje de la ciudad, que tienen programas especiales acordes a todo tipo de viajero, y lo propio ocurre en las excursiones lacustres (Villa Quila Quina) en la cual los discapacitados son deferentemente ayudados en el ascenso y descenso de las embarcaciones. Por último, San Martín de los Andes exhibe un largo listado de alojamientos accesibles: cabañas, apart-hoteles y hosterías; una buena cantidad de comedores, confiterías, cafés y casas de té como asimismo supermercados, locutorios, cabinas telefónicas y numerosos negocios.•


Rosario Más beneficiarios, más solidaridad

Los beneficiarios se congregaron en el salón de actos del Centro Municipal Distrito Oeste Felipe Moré de la ciudad de Rosario. Además, el Ballet El Hornero hizo su presentación para el público allí presente.

E

n esta ocasión, CILSA entregó 20 sillas de ruedas, gracias a la solidaridad de sus socios y a la predisposición de los directivos y el personal del Distrito que cedieron sus instalaciones para este acto. La directora de la institución rosarina, Sra. Susana Bartolomé, abrió el mismo invitando a los asistentes a interiorizarse sobre la obra de CILSA y sumarse de alguna manera a sus programas. El Ballet del Centro Tradicionalista El Hornero deleitó a los presentes con sus coordinadas danzas folclóricas. Innumerables fueron las historias y agradecimientos de los beneficiarios y sus familiares que actúan como motivadores en la labor de CILSA al verse consumado el objetivo de trabajar por una sociedad para todos.•

¡Feliz día para nuestros niños!

E

n agosto, con motivo de los festejos del Día del Niño, además de la entrega de los juguetes recibidos en la 4º Campaña Nacional “Un juguete, una sonrisa” organizada por CILSA, en el Hogar de Día de Rosario disfrutaron de juegos de postas, sorpresas y golosinas y un show del que todos participaron junto al grupo musical Bajo Llave.•

Agradecimientos a: Directivos y personal del Centro Municipal Distrito Oeste Felipe Moré; integrantes del Ballet del Centro Tradicionalista El Hornero; personal de CILSA, socios protectores y público en general.


Córdoba

“Gracias al esfuerzo de todos” ¡Feliz día para nuestros niños!

E

l Día del Niño, en el Hogar de Día de Córdoba se celebró con todas las galas, siendo lo más saliente la entrega de los juguetes reunidos en la 4º Campaña Nacional “Un juguete, una sonrisa” organizada por CILSA. Un riquísimo refrigerio y el baile dieron cierre a una muestra sobre el Derecho a la Identidad que prepararon los propios chicos con motivo del festejo.•

El 28 de julio, el Centro de Participación Comunal (CPC) Colón de la ciudad de Córdoba, recibió a los 15 beneficiarios de CILSA, sus familiares e invitados especiales.

C

omo en todas las Entregas, los familiares de los beneficiarios se mostraron más que agradecidos con CILSA por esta “inmensa ayuda que recibimos”. “Realmente me siento muy feliz, ya que estoy golpeando puertas hace años y pensé que esta era una de las tantas puertas golpeadas en vano… sin embargo me sorprendí por la respuesta positiva y rápida que tuve de CILSA”, comentó una mamá. “Estoy muy agradecido a CILSA y los socios protectores porque gracias al esfuerzo de todos hoy puedo recibir la silla de ruedas que hace tanto tiempo necesitaba”, aseguró un beneficiario. Chuchy, nuestra payasa amiga, divirtió a los presentes con sus bromas y su magia, cosechando fuertes aplausos, en medio de la emoción y la alegría que vivieron los cordobeses en este nuevo acto solidario.•

Agradecimientos: Dirección del CPC Colón; Dirección de Promoción y Cultura del CPC Colón; La Dulzura Repostería; Producción Hojitas Verdes, Payasa y Maga Chuchy; Socios protectores; personal de CILSA; medios de comunicación y público en general.

12 www.cilsa.org.ar


OPINION Escribe: Patricia Giglio Ilustración: Pattie Rodelli

Malos recuerdos

E

l anuncio de una droga capaz de borrar de la memoria las experiencias dolorosas, nos lleva a preguntarnos: si yo soy yo y mis circunstancias, ¿quién soy si las circunstancias pueden manipularse? Puestos a pensar en esta novedad, que se parece más al argumento de una película de ciencia-ficción que a una pieza de divulgación científica, es inevitable reflexionar sobre nuestras propias vivencias negativas y especular sobre qué habría sido de nosotros si hubiéramos podido, sencillamente, borrarlas de nuestra mente con una pastilla. Hecho el balance de los recuerdos indeseables, sospechamos -sin más elementos que nuestra intuición- que, sin ellos, sencillamente no seríamos nosotros. Porque lo que hoy somos, no es más que el resultado de la compleja ecuación de acciones y reacciones frente a las adversidades que la vida puso en nuestro camino. Cada dolor, cada pérdida, cada fracaso, operó en nosotros el efecto de una vacuna que generó anticuerpos para permitirnos encarar los siguientes con mejores defensas.

En nuestras crisis y frente a cada golpe del destino, nos vimos obligados a recurrir a nuestras reservas de fortaleza, a agudizar nuestra imaginación para crear respuestas originales y a utilizar nuestro ingenio y nuestro potencial físico y moral para adaptarnos a las nuevas circunstancias. Reconocimos también, en cada encrucijada, el valor del afecto y la solidaridad de quienes nos tendieron una mano y encontramos en ellos -amigos, familiares, terapeutas, fe religiosa- maravillosos compañeros de ruta que nos ayudaron a emerger de los más profundos pantanos. Llevamos, en el cuerpo y en el alma, las cicatrices de cada dolor, así como cargamos con el recuerdo tibio de cada caricia que intentó mitigarlo. La vida, sin toda esa gama de luces y sombras, no sería nuestra vida. Sería un artificio de realidad virtual guionado por algún creativo, que nos depare sólo experiencias felices y la inocencia perpetua de un niño. Pero nos iríamos de ella hacia la última pérdida -la que ninguna droga puede borrar aún- sin habernos conocido a

nosotros mismos ni haber experimentado el juego de desafíos que significa ponernos a vivir. Y el precio de habitar en un limbo artificial libre de penas, sería el de perdernos el más fantástico de los viajes, que consiste en recorrer una y otra vez nuestros propios infiernos, purgatorios y paraísos, para sorprendernos descubriendo de cuántas resurrecciones somos capaces.•

www.cilsa.org.ar 13


DEPORTES

Villareal, el “submarino” amarillo

Un ejemplo para soñar

Otro que se ganó el cariño y la consideración de la gente del Villareal: Rodolfo Arruabarrena.

H

ay un emparentamiento muy particular que se ha dado entre el fútbol argentino y el español a partir de la llegada del “Vasco” Arruabarrena, de Gonzalo Rodríguez o de Juan Román Riquelme, entre otros. Pero más allá de eso, un santafesino conocedor de España, muy amigo de Juan Antonio Pizzi, me acercaba un lindo artículo sobre el Villareal que me parece oportuno compartir. Se trata de Luis Felipe Agramunt. Y 14 www.cilsa.org.ar

dice lo siguiente: Villareal, o en lengua valenciana Vilareal, es una pequeña ciudad del levante español, con más de 750 años de historia, ubicada a mitad de camino entre Barcelona y Valencia, más cerca de esta última que es la principal ciudad de la Comunidad Autonómica a la que pertenece, la Valenciana. A diferencia de las más conocidas y turísticas ciudades de esta Comunidad que

se encuentran a orillas del mar, Vila-real está un tanto apartada del Mediterráneo, lo que la hace poco atractiva para que los jugadores de fútbol que llegan allí decidan residir en ella. La mayoría de estos jugadores “importados” prefieren recorrer diariamente la distancia entre Vila-real y el mar y poder entonces vivir en lugares más cautivadores e interesantes. De hecho, el argentino “Vasco”Arruabarrena, ídolo del club y uno


Escribe: Enrique Cruz Fotos: Gentileza Diario El Litoral

de sus sub capitanes, está afincado desde hace cinco años en una hermosa casa en una de estas poblaciones costeras. El Villareal CF, es la entidad deportiva más popular y conocida de la ciudad. Sin cumplir aún sus 100 años de vida (se fundó en 1923) y con apenas 16.000 socios, es una sociedad que se maneja con un concepto de mejora contínua de la calidad y búsqueda de la satisfacción de sus “clientes”. Así, sus “clientes internos” (técnicos, jugadores, sean profesionales o en formación, empleados, directivos y, en general, todos los que hacen a la vida diaria de la institución) y sus “clientes externos” (especialmente socios y simpatizantes), constituyen la prioridad de la gestión. El club está organizado sobre una estructura capaz de separar lo estrictamente deportivo de otras áreas como la de Comunicación y Relaciones Externas o la Comercial y Marketing, detectando los requerimientos de cada grupo de clientes e intentando satisfacerlas de modo de preservar el buen clima interno y la lealtad de su masa de socios y aficionados. Atento a esta cuestión de calidad y de atención al cliente, es que cuenta con un centro de entrenamiento especial. A pesar de ser un club “chico” de una ciudad pequeña, éste es una verdadera ciudad deportiva. Sus 8 canchas de fútbol (dos de césped artificial de última generación), sus gradas para que los aficionados puedan presenciar los partidos de categorías inferiores con total comodidad y con todo lo necesario para la práctica del fútbol como vestuarios, sala médica, hidromasajes, gimnasio, comedor, lugar de concentración, sala de prensa y oficinas para el cuerpo técnico, así lo atestiguan. Cuenta además con una residencia para casi 140 jugadores de divisiones menores que pertenecen al club que bien podría confundirse con un hotel de varias estrellas, no sólo por su condición edilicia sino por los servicios ofrecidos que incluyen hasta la educación de los jóvenes. Lo único que falta allí es lujo. La sobriedad, el buen gusto y la ausencia de ostentación son la marca registrada. Así, la Ciudad Deportiva de Villareal es un ejemplo, no sólo para España sino para

Arzo, un juvenil surgido de las canteras del Villareal, que fue subcampeón del mundo con el sub-17 español.

Europa. Y quizás, por esta causalidad (léase bien, causalidad y no casualidad), la selección sub 17 de España, subcampeona del mundo, contó con tres de sus jugadores (Arzo, Nadal y Cases) y hoy tiene en su plantilla titular a varias revelaciones como son Javi Calleja, Héctor Font y Santi Cazorla. Podrá decirse que el Villareal tiene un presupuesto inalcanzable para el fútbol argentino y quizás sea verdad. Pero no es el Real Madrid ni el Barcelona. Sin embargo, está en igual o mejor nivel que ellos y con muchos menos recursos. Podrá decirse también que hay una familia adinerada los Roig- que comanda y sostiene el club, que en realidad es una empresa, y muchos otros justificativos suficientemente comunes cuando se intenta restar méritos al éxito ajeno. Sin embargo, nadie explica por qué en el fútbol más rico del mundo en producción de jugadores (Argentina) y dentro de ella en la zona donde mayor cantidad de futbolistas consagrados surgen (centro de Santa Fe) no tenemos un proyecto tras el cual podamos encolumnarnos en los próximos diez años para llegar a construir un emprendimiento exitoso en términos deportivos, humanos y económicos.

Dentro del fútbol argentino, Boca y River, y en menor medida Vélez, son instituciones que se gestionan con los conceptos de calidad y satisfacción del cliente. Seguramente por ello, porque profesionalizan toda la actividad que conforma el club y no sólo lo exclusivamente deportivo, alcanzan éxitos en las competencias y beneficios financieros que los sostienen con el tiempo. En esta región nuestra tan rica en futbolistas y técnicos, con una afición conocedora y apasionada, no es posible detectar ninguna “marca” sólida en gestación. No se perciben gestiones profesionales más allá de lo específicamente deportivo, no hay proyectos de base pensados de manera integral y a largo plazo y no pareciera haber una conciencia clara de servicio a los “clientes”, especialmente a los jóvenes jugadores. Ese es el camino, el de generar causas que puedan brindarnos los efectos deseados, si es que pretendemos triunfos duraderos, continuos, equipos propios destacados, sustentabilidad económica y poder para transformar positivamente la trascendencia de la región donde se está inserto. Lograrlo parece imposible, pero las realidades exitosas siempre partieron de sueños que parecían imposibles.•

Idolo y estrella, Juan Román Riquelme ha encontrado en el Villareal el lugar ideal para reproducir sus grandes actuaciones con la azul y oro de Boca.

www.cilsa.org.ar 15


4

ta INSTITUCIONAL Campaña Nacional

“Un juguete, una sonrisa”

Una vez más... los hiciste sonreír... La Plata Córdoba

Santa Fe Rosario


Gracias!! Mar del Plata

Puerto Madryn

Mendoza

Coca-cola y Paseo La Plaza se sumaron a la campaña “Un juguete, una sonrisa”

Buenos Aires Durante los días 13 y 14 de agosto, Coca-Cola de Argentina y Paseo La Plaza realizaron “Cada cual aprende su juego”, un espacio de teatro, malabares y entretenimientos para que los más chicos festejen su día y compartan su solidaridad. La entrada al evento consistió en un juguete o un bono de tres pesos. Todo lo recaudado fue destinado a CILSA. Los juguetes formaron parte de la Campaña “Un juguete, una sonrisa” y se entre-

garon en los festejos del Día del Niño en los Hogares de Día “Un niño, un abuelo”. Los bonos se transformarán en sillas de ruedas que se entregarán en un encuentro especial en Paseo La Plaza. Así, estas dos instituciones que ya se han acercado a CILSA en ocasiones anteriores vuelven a mostrar su amplio interés por la responsabilidad social acercándose a la gente que más lo necesita. A ellos nuestros especiales agradecimientos.

www.cilsa.org.ar 17


DE TODO UN POCO

De todo un poco

Tras los pasos de Gandhi

Adiós a Strawberry Fields

El Hogar Infantil inmortalizado por la canción de los Beatles, Strawberry Fields Forever, cierra sus puertas después de ser refugio para los niños huérfanos de Liverpool durante casi 70 años. La organización que administraba el hogar, el Ejército de Salvación, anunció que todos los pequeños que allí habitan serán trasladados a viviendas más pequeñas obedeciendo a una nueva tendencia en su cuidado en la que se procura colocarlos en hogares de adopción en lugar de grandes instituciones. Aún se desconoce cuál va a ser el destino de esas instalaciones que durante años han sido lugar de peregrinación de los seguidores de los Beatles, en cuyos jardines John Lennon solía jugar con sus amigos de la infancia y que luego utilizó como inspiración para una de sus canciones más famosas. Lennon escribió Strawberry Fields Forever en 1967 en medio de un momento difícil marcado por la separación de su primera esposa y fuertes críticas por su manifestación de que su banda era “más grande que Jesús”. El verdadero nombre del hogar es Strawberry Field, pero el compositor le agregó la “s” al final para añadirle sonoridad.

Las mujeres rezagadas

18 www.cilsa.org.ar

Un informe elaborado por el Instituto de Investigación Económica de Alemania (DIW) a finales de 2004, comprobó que uno de cada diez puestos jerárquicos en empresas europeas está ocupado por una mujer. El estudio que tomó como muestra a las 50 empresas más importantes del continente que cotizan en Bolsa, pertenecientes a los 25 países que conforman la actual Unión Europea mostró que sólo el 10% de los espacios de determinación en dichas firmas está ejercido por una mujer. Los países mejor ubicados en la estadística son los del Este, en especial Eslovenia y Letonia con un 22% de mujeres

El Ministerio de Turismo de la India promociona el Circuito de la Libertad para llevar a los turistas a las ciudades claves en la lucha del país por su liberación de Gran Bretaña. El recorrido aspira a ser un peregrinaje para los seguidores de la filosofía de satyagraha o desobediencia civil y no violencia de Gandhi Los visitantes podrán seguir el trayecto del Mahatma Gandhi, considerado el padre de la nación y apóstol de la resistencia pacífica, desde su lugar de nacimiento, en el estado de Gujarat, hasta su monumento conmemorativo en Nueva Delhi. Monadas Karamchand Gandhi nació en Porbunder, Gujarat, en 1869. Estudió derecho en Londres y se trasladó a Sudáfrica en 1893, donde pasó dos décadas luchando contra la discriminación de los indios. Regresó a la India en 1914 y encabezó la lucha por la emancipación del país que se independizó el 15 de agosto de 1947. Fue asesinado por un fanático hindú el 30 de enero de 1948. en cargos directivos seguidos por Rumania con el 21%. Luego siguen Noruega y Suecia y más abajo, pero encima del promedio general, Gran Bretaña. En cambio, los niveles más bajos los presentan las naciones no anglosajonas como Italia que se ubica última en la escala con sólo un 2% y Portugal y España con el 4%. Estos porcentajes llaman la atención, ya que la Comisión de la Unión Europea ha tomado medidas para que las empresas estén obligadas a igualar el número de jefes y jefas en su staff desarrollando, además, un proyecto contra la discriminación sexual, con especial hincapié en el tema de la ocupación y el trabajo.


Corales amenazados por acidez oceánica Investigadores israelíes han demostrado recientemente que los corales corren un serio peligro ante la creciente acidez de los océanos a causa de la absorción de dióxido de carbono. El estudio israelí en mar abierto se basó en trabajos del Centro Biosphere 2 de la Universidad de estadounidense de Columbia, que sugiere que el crecimiento de los mismos podría reducirse en un 40% en los próximos 65 años. El trabajo fue realizado sobre los que se desarrollan en el Mar Rojo y predice que la situación se hará crítica dentro de 30 a 70 años. Para entonces, las fuerzas de la erosión que destruyen a los corales despojarán a estos organismos de su habilidad de construir arrecifes. Esta eventualidad podría tener consecuencias nefastas en las economías de las naciones que dependen del coral como valiosa fuente de turismo, así como cuna para especies marinas y protección contra las olas para pequeñas islas. El informe concluye afirmando que: “a este paso este ecosistema, que es el más productivo y diverso del océano, va a desaparecer como tal, y si bien los componentes individuales pueden llegar a sobrevivir, las futuras generaciones no llegarán a ver a los arrecifes de corales.”

www.cilsa.org.ar 19


ESPAÑA

Manos solidarias que acercan fronteras

El BBVA de España dona 30 ordenadores a los Hogares de Día CILSA Con motivo de esta donación, compartimos unas palabras con Javier de la Nava, coordinador de Acción Social perteneciente al Departamento de Responsabilidad Social Corporativa del Banco Bilbao Vizcaya, quien realzó la labor social de CILSA en favor de los más necesitados. ¿En qué consiste la labor de ayuda social que BBVA brinda a las asociaciones benéficas?

“Nuestra ayuda social, dentro del marco de la Responsabilidad Social, se basa en tener siempre presentes los cinco grandes grupos de interés, vitales para el mantenimiento y desarrollo de cualquier empresa: SUS ACCIONISTAS; SUS CLIENTES; SUS PROVEEDORES; SUS EMPLEADOS; LA SOCIEDAD EN GENERAL. Con estos cinco mimbres se debe hacer un buen cesto, no debe faltar ninguno. Las empresas desarrollan su actividad en un sistema económico que necesita de los accionistas y de los clientes, ya que sin ellos no podrían existir; también los proveedores a los que transmitir y de los que recibir mensajes sobre la manera más ética de actuar. El grupo de empleados es fundamental en el desarrollo de la empresa, la cual debe tener muy presente sus necesidades y expectativas futuras, con el afán de conseguir que se sientan orgullosos de trabajar en su empresa. Respecto a la sociedad en general, apoyamos el desarrollo integral y sostenible de las sociedades en 20 www.cilsa.org.ar

Juan D. Asprella (Vice Presidente de CILSA - Izq.) y Javier de la Nava (BBVA - Der.)


Redacción y fotos: Silvana Rosset

donde estamos presentes y colaboramos en tratar de paliar necesidades sociales, en especial las de los más necesitados. En cualquier punto donde esté presente el grupo BBVA, asumimos (y así lo dice nuestro código de conducta) que debemos trabajar con escrupuloso respeto a las leyes y, en la medida de lo posible, mejorar la sociedad que nos rodea y a la que pertenecemos.” ¿Con cuántas instituciones benéficas colaboran?

“Con numerosas y a distintos niveles de profundidad en la relación solidaria. En cualquiera de los países donde el grupo BBVA está presente, trabajamos con instituciones, en distintos grados de intensidad según los campos de actuación. Nuestra acción social es transversal, la desempeñan tanto las cinco fundaciones del grupo, cuatro de ellas en América Latina, como muchos departamentos dentro de las distintas empresas que componen el grupo BBVA, en España y en América Latina. En Argentina, tanto el banco como las empresas pertenecientes al grupo llevan a cabo una meritoria labor en apoyo a la comunidad. Globalmente, entendemos que la acción social se fundamenta en el constante diálogo con los agentes sociales y en procedimientos de evaluación objetiva, que permitan evaluar las demandas de colaboración que recibimos. Esta es la base de nuestra acción social, dirigida a paliar necesidades sociales de todo tipo: económicas, asistenciales, sanitarias, culturales, educativas, científicas o ambientales. En cualquiera de estos campos son muchas las entidades con las que colaboramos, siendo para nosotros motivos legítimos de satisfacción.” ¿Hacia qué tipo de proyectos se destinan las ayudas que brinda BBVA?

“Son numerosos. Por ejemplo, en el campo de la Educación tenemos la Ruta Quetzal, programa cultural y de aventura para jóvenes europeos y latinoamericanos, que acorta las distancias y aproxima a América Latina con España y viceversa. Se trata de un viaje educativo y de aventura para un grupo de 350 jóvenes de 16 y 17 años, que se realiza cada año.

Tenemos otros proyectos en campos como la investigación, el arte y la cultura, entre otros. En cualquiera de ellos, la labor que realizan las cinco Fundaciones de BBVA, además de otras áreas del grupo, es meritoria y muy amplia. Las Fundaciones se centran en los ámbitos de Economía, Ciencias Sociales, Salud y Ciencias Ambientales, tendentes a mejorar la capacidad de innovación y desarrollo de las sociedades en donde operamos. Además de lo señalado, en el ámbito de la asistencia social, realizamos aportaciones a organizaciones humanitarias y ayudas directas a colectivos necesitados, con la finalidad prioritaria de afrontar emergencias o atender necesidades básicas. Dichas ayudas se realizan tanto en efectivo como en especie, como la donación de ordenadores y mobiliario, en perfecto uso que cedemos a los colectivos más necesitados.” Vuestra entidad donó 30 ordenadores para nuestros Hogares de Día. ¿Qué opina Ud. de la labor que realiza CILSA?

“Pienso que es una meritoria labor. Además, si los beneficiados son los más pequeños, esta labor se realza, porque a través de la educación y la alimentación, se evitan muchos problemas sociales el día de mañana, al mismo tiempo se contribuye a la convivencia. Apreciable tarea con la que colaboramos gozosos, buscando la mejor manera para llevarla a cabo.”

CILSA agradece la colaboración de Claudia Marzó, Coordinadora de Proyectos de la Fundación BBVA – Banco Francés quien abrió solidariamente las puertas de dicha entidad. estar en mecanismos automáticos de aportaciones, como así también la invitación al coloquio del Foro de Coloquios organizado por vuestra entidad.

“BBVA tiene presente el espíritu de colaboración, fundamentalmente con aquellos que más lo necesitan. En este caso, ayudar a CILSA mediante la donación de ordenadores y establecer mecanismos automáticos a través de banca electrónica para que aquellos que quieran aportar dinero lo puedan hacer. Creemos que CILSA es una institución solvente y seria, que está haciendo mucho por Argentina, en especial por los segmentos de la población más necesitados. En BBVA estamos satisfechos de coincidir en ese espíritu y en esa pasión por las personas, factor fundamental de la actuación del Grupo”.•

¿Cómo ve Ud. a Argentina en estos momentos?

“Argentina es un país que aprecio mucho y siempre me ha interesado, pese a no tener familiares allí. Es evidente que ha tenido etapas muy buenas y muy malas. Hoy por hoy lo veo como un país con una sociedad muy bien preparada y con una gran capacidad. Estoy seguro y muy esperanzado en que Argentina saldrá adelante. En BBVA existe la firme voluntad de colaborar en todos aquellos aspectos que están a nuestro alcance para que Argentina logre el éxito que merece.” Desde CILSA queremos agradecer la colaboración de BBVA, tanto sea por la donación de los 30 ordenadores, la posibilidad de

La propuesta IntegrarC y todas las actividades del Programa de Concienciación que CILSA desarrolla en España son solventadas, totalmente, por los ayuntamientos de las ciudades donde se realiza. www.cilsa.org.ar 21


REPORTAJE

Nunca nos imaginamos un éxito tan grande y perdurable

Rubén Aguirre, “el profesor Jirafales” del Chavo del 8, realizó una gira por Argentina con un espectáculo de característica circense. Convocó a chicos y a grandes, que lo reconocen por su famoso “taa,taa,taa,taa, ta!”, su incondicional amor por Doña Florinda y el gusto por una tacita de café. A los 71 años, recibió a CILSA y la Gente en su camarín y recordó aquellos días en la vecindad del Chavo.

R

ubén Aguirre aparece en el escenario y todos se emocionan. Lo que sucede es que El Chavo del ocho y los personajes de la vecindad formaron y forman parte de la niñez de muchos y contagiaron de risa también a los adultos que lo siguen con una fidelidad inexplicable. Por eso, Rubén Aguirre arranca su participación en el espectáculo llevando al público un mensaje de todos sus compañeros: “gracias por seguirnos durante tantos años”. Ya en el camarín con su impecable traje (de corte similar al que usó durante años el profesor Jirafales) ofrece las palabras a los niños y a la familia, su público preferido. ¿Siempre arranca el espectáculo con ese mensaje de agradecimiento?

Efectivamente, siempre inicio mi espectáculo agradeciendo al público ese favor de vernos por más de 30 años, porque es algo insólito, es un caso único en la historia de la televisión que El Chavo se siga viendo todos los días, que la gente lo mire con entusiasmo y se ría... me da mucho gusto. Vinieron a verlo niños con sus madres y sus abuelas. Es un público muy amplio...

Sí, muy amplio y familiar, por eso de ninguna manera, hay una mala palabra, ni una ofensa, es un espectáculo muy limpio. ¿Fue el estilo de El Chavo?

Sí, yo continúo sus pasos, así como nos enseñaron a nosotros, yo sigo actuando de esa manera.

22 www.cilsa.org.ar


Patagonia Escribe. Fabiana García Fotos: Martín Rojas Muniagurria

UNA FAMILIA

nalizó y eso vale mucho para un actor.

¿Cuántos años tenía cuándo comenzó a hacer El Chavo?

¿Continuó la relación con sus compañeros? Sí, nos vemos seguido, nos juntamos a comer, sobre todo con Roberto (Gómez Bolaños).

Yo tenía 33 años. Roberto Gómez Bolaños me invitó a participar en el programa y como éramos, y somos, muy amigos me dio mucho gusto que haya pensado en mí para el papel del profesor. ¿Ya tenía una carrera actoral en México?

Sí, claro que no tenía el éxito que alcancé con El Chavo, pero sí ya había hecho varios programas. ¿Se imaginaban semejante repercusión?

De ninguna manera, lo hicimos con mucho cuidado y profesionalismo, pero jamás pensamos en un éxito tan grande y perdurable. ¿Cómo fueron motivándose en el día a día, durante tanto tiempo?

Había divertimento y amistad, si no, no hubiera podido hacerse. En el grupo éramos ocho y funcionábamos como una familia y bajo la hábil dirección de Roberto Gómez Bolaños se pudo hacer todo eso. Porque yo creo que lo más importante de un grupo es tener un líder y Roberto lo era, como director, escritor y productor del programa. ¿Y cómo fue la convivencia con el profesor Jirafales?

Pues Rubén Aguirre y el profesor Jirafales éramos la misma cosa. Fue un personaje que no me costó para nada hacerlo, somos iguales y muy amigos. Sí me costó mucho el de Castañeda, donde con Roberto representábamos a dos loquitos en Chespirito. Pero el profesor Jirafales me internacio-

¿Qué lo motivó para hacer este espectáculo?

Primero la posibilidad de volver a la Argentina, cuándo me llamaron para hacerlo dije: “por fin”, porque la última vez, había venido en el 99’ y como ya estoy muy viejito, pensé que no iba a volver. Así que me dio mucho gusto que me convocaran. Además cuándo me di cuenta cómo era el espectáculo, era algo que yo podía hacer porque es limpio y sano. No me gustan las malas palabras, antes y después de El Chavo, fue mi estilo, pues hasta el “profesor Jirafales” yo era conductor de programas infantiles, siempre trabajé para niños y para familias.

¡Feliz día para nuestros niños!

E

n agosto, con motivo de los festejos del Día del Niño, además de la entrega de los juguetes recolectados en la 4º Campaña Nacional ‘Un juguete, una sonrisa’ organizada por CILSA en el Hogar de Día de Puerto Madryn se realizó una jornada con juegos integrados, coordinados por alumnos de la Escuela Nº 193, que culminó con el show de un mago cuyos trucos y sorpresas encantaron a los chicos.•

¿Y usted tiene su propia familia?

Por supuesto, llevo 44 años de casado y siete hijos y junto a El Chavo es una de mis muy grandes satisfacciones.• Rubén Aguirre se sintió muy conmovido por la tarea que realiza CILSA y agradecido por poder llegar a los hogares de los argentinos a través de esta nota, especialmente a aquellos donde hay una persona con discapacidad. “Considero que a través de la televisón uno puede llegar a cualquier parte, pero este espectáculo que estoy haciendo tiene una política, que es que cualquier persona con discapacidad no paga la entrada. Eso les da oportunidad de reír un poco y de disipar por un rato las penas”.

www.cilsa.org.ar 23


Mendoza Frecuencia solidaria

En esta oportunidadm la Radio Nacional AM 960 abrió las puertas a la solidaridad no sólo al aire, sino ofreciendo sus instalaciones para la realización de la Entrega de 8 sillas de ruedas.

¡Feliz día para nuestros niños!

E

l Día del Niño tuvo matices singulares en el Hogar de Día de Mendoza. A la esperada entrega de los juguetes recibidos en la 4º Campaña Nacional “Un juguete, una sonrisa” organizada por CILSA, se agregaron entretenidos juegos de integración, torneos interbandos como la guerra de papel, conquista de pelotas-globos, búsqueda del tesoro y puntería.•

24 www.cilsa.org.ar

CILSA agradeció incialmente al Sr. Guillermo Stagni, Director de AM 960 Radio Nacional, por su permanente e incondicional colaboración desde siempre con la ONG. Desde la misma forma, hizo lo propio con la Srta Victoria Luppu, productora de la emisora. El guitarrista Oscar Fernández interpretó algunas de las tradicionales melodías tangueras argentinas, y una hermosa zamba, siendo retribuido con un cálido aplauso por parte de todos los presentes. Luego, Ninfa Morales, cantante no vidente, también regaló sus conocidas canciones a pedido del público. Cerrando el segmento artístico, actuaron los niños del Hogar de Día CILSA de Mendoza quienes exhibieron su show de toc toc con una animada coreografía.

Agradecimientos a: AM 960 Radio Nacional; Guillermo Oscar Stagni; Srta Victoria Luppu ; FM Latinos 88.3; FM Brava 94.9; FM Concierto; personal de CILSA, socios protectores y público en general.


ACTUALIDAD

El hambre en América Latina Mientras que los países que integran el G8, en su reciente reunión cumbre en Escocia, acordaron ayudar a África y Palestina, una tercera parte de los niños latinoamericanos se hallan en estado de desnutrición. Un compromiso del que el primer mundo se ha olvidado.

S

egún cifras oficiales, el 40% de la población de América Latina vive bajo la línea de pobreza, teniendo profundas desigualdades que lo convierten en el continente con los mayores niveles de disimilitud en el mundo. Por otra parte, si bien la capacidad económica de muchas de las naciones del área es muy superior a la de países pobres de África y aún Asia, sus programas sociales de alimentación y nutrición son insuficientes, por lo que el problema no encuentra solución. El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA) ha informado que el costo del hambre y la malnutrición en Latinoamérica oscila entre un 5 y 10% del Producto Interno Bruto, lo que significa aproximadamente US$ 70.000 millones al año, un costo económico que, aunque alto, se expresa en menos oportunidades de educación y en dificultades de salud, de empleo y de seguridad. Los gobiernos de la región invierten actualmente cerca de US$ 5.000 millones en programas alimentarios y nutricionales y según la organización con US$ 3.000 millones más se podría resolver la contrariedad del hambre, la misma cifra que los líderes del G8 entregarán a Palestina o lo que ha recibido en 5 años Colombia por el “Plan Colombia” para combatir el narcotráfico.

A pesar de esas inversiones, la eliminación del estigma del hambre encuentra graves escollos, por falta de “voluntad política” para erradicar la pobreza y cumplir con la meta acordada de reducir a la mitad la proporción de personas que padecen carencia en la región para el 2015. Lo más grave es que las inversiones que se hacen hoy en día en materia de educación, de empleo, de salud no van a poder ser bien aprovechadas porque la cantidad de población sumergida en los índices de pobreza, ya trepa a un tercio de la población, y entonces no es casualidad que en los últimos dos años, al menos 5 gobiernos en América Latina, hayan sido cambiados no por métodos democráticos sino por presión de la calle y coacción popular, al haber necesidades que no están siendo atendidas. ¿Qué se espera? ¿Qué la única forma de llamar la atención del mundo sea a través de la erupción y el conflicto social? Desde esta parte del mundo subdesarrollado clamamos por lograr que el tema de la supresión del hambre sea llevado a la agenda de los gobiernos, la sociedad civil y la comunidad internacional, para evitar los enormes males que toda conmoción social deja marcada en la historia de cualquier país con la sangre de sus víctimas.•

EL CRIMEN DEL HAMBRE EN LA ARGENTINA Según las estadísticas oficiales, en este país de 37 millones de habitantes, 56,4% de los menores de 18 años son pobres, y 22,6% viven en la indigencia. En total hay 7,7 millones de niñas, niños y adolescentes pobres, de las cuales más de tres millones pasan hambre. En 2002, la pobreza general llegó a su máximo histórico alcanzando al 57,5% de la población, reduciéndose a 40,2% en 2004. Pero estos promedios nacionales ocultan realidades “aberrantes” de algunas provincias como la de Chaco en donde el 75,2% de los niños son pobres o la de Santiago del Estero con un 42,8% de indigencia entre los menores de 18 años. Niños ahogados en la miseria en un país donde hay toneladas de alimentos para exportar. La pobreza infantil argentina no resulta de la falta de recursos sino que es consecuencia de un matiz económico y social profundamente desigual, que debemos atender ya.

www.cilsa.org.ar 25


La Plata

¡Feliz día para nuestros niños!

L

os niños de los 4 Hogares de Día de La Plata tuvieron, en su día, una jornada llena de sorpresas y jolgorio. La entrega de los juguetes reunidos en la 4º Campaña Nacional “Un juguete, una sonrisa” organizada por CILSA, tuvo su complemento con otras actividades festivas. Juegos didácticos inflables, un payaso que interpretó a Piñón Fijo, una coreografía a cargo de los alumnos del Colegio Nuestra Señora del Cármen y la actuación del mago Victoriano.•

Niños, alegría y solidaridad El 27 de julio pasado, la tradicional República de los Niños de la ciudad de La Plata recibió a los 9 beneficiarios de CILSA y sus familiares. La Casa del Niño ofreció sus instalaciones.

M

adres, padres, amigos de los beneficarios junto a vecinos del lugar coincidieron en la emoción que genera este acto de CILSA. De la misma forma lo expresaron los invitados especiales que nos acompañaron, entre ellos Fernando De Rito, Gerente de la Fundación Ciudad de La Plata, quien agradeció a CILSA por sumarse a las actividades solidarias de la instituciones y manifestó que así como CILSA, ellos defienden los derechos del niño. Los niños del Hogar de Día El Cruce de esta ciudad disfrutaron del espectáculo de Eliseo Girard, interpretando al simpático Piñón Fijo, que contagió de alegría y ritmo a todos los presentes. Luego recorrieron y jugaron en cada uno de los rincones de la República de los Niños. Finalmente, Confitería La Española agasajó con masas finas, como todos meses.•

Agradecimientos a: Diario El Día, Red 92, Multicanal, AFTRed, Diario Hoy, Verónica Gobbi, Willy Morinigo, Eliseo Girard; personal de CILSA, socios protectores y público en general.

26 www.cilsa.org.ar


INSTITUCIONAL CILSA y la Gente

La integración en la televisión argentina Avanzado en su misión de integración, CILSA estrena un nuevo espacio en TV. El micro “CILSA y la gente” es una puerta abierta en cada casa a la solidaridad y la integración.

E

n una novedosa iniciativa para acercar la tarea solidaria de CILSA a los hogares argentinos a través de su pantalla, el canal 7 Argentina ha comenzado a emitir el Micro solidario “CILSA y la gente”, una nueva manera de llegar a la comunidad con su mensaje de integración. Tres minutos diarios servirán para hacer pública la tarea solidaria que, gracias al apoyo de sus socios, CILSA lleva adelante en todo el país. El Micro televisivo recorre la Argentina, de la mano de la solidaridad, dando a conocer la obra que se realiza en favor de las personas con discapacidad y los niños sin recursos. En el micro de “CILSA y la gente” recorreremos el país mostrando imágenes de los distintos rincones que hacen de nuestra Argentina un país tan bello y atractivo para quienes deseen conocerlo, comenzando por aquellas ciudades en las que CILSA tiene presencia institucional; pero fundamentalmente informaremos sobre todas las actividades que CILSA desarrolla dentro de sus tres Programas Nacionales: el de Entrega de Sillas de Ruedas, el de

Concientización y “Un niño, un abuelo”, con reseñas, testimonios y la participación de invitados especiales. CILSA y la gente en TV es una nueva invitación al diálogo en familia, una invitación a realizar un viaje por la integración, paseando por nuestra tierra y mostrando la importancia de la labor solidaria en la misión de crear una sociedad para todos. Por su contenido tan particularmente valioso en la tarea cotidiana de CILSA, desde estas páginas instamos a nuestros socios y lectores a acompañarnos en este nuevo desafío. De esta manera, queremos compartir con nuestros socios y lectores este nuevo desafío• Este emprendimiento es posible gracias al apoyo de las siguientes empresas e instituciones que se acercan a CILSA, brindando su colaboración y comprometiéndose con las causas sociales:

El programa cuenta con el sistema de subtítulos ocultos “closed caption” para personas sordas e hipoacúsicas y se emite por Canal 7 Argentina en los siguientes días y horarios: Lunes a Viernes, 10 hs.

www.cilsa.org.ar 27


LECTORES

CORREO DE LECTORES El Yoga es tu vida

Es mucha la gente que comienza a interesarse por el Yoga y su forma de vida. El Yoga te enseña a ordenar tu mente y también tu cuerpo físico, a mantenerlo flexible y saludable sin someterlo a enfrentar la vida, aceptando aquello que vivimos con la mejor energía. Muchos alumnos llegan al instituto buscando en esta disciplina alivio para dolencias específicas, como las tensiones, dolores óseos (espalda – rodillas – cervicales – etc.). Otros llegan por problemas respiratorios ya que la respiración yoguica es excelente para detener enfisemas y ampliar la capacidad pulmonar. Esta respiración es una gran herramienta para aliviar dolores y aquietar la mente. Si podemos llegar a controlar los pensamientos, literalmente no habrá límites para lo que seamos capaces de hacer, puesto que son nuestros propios preconceptos los que nos inmovilizan y nos impiden una total realización de nosotros mismos. Así como esperamos que nuestro coche se desvalorice con el correr del tiempo, nos resignamos también a que nuestro cuerpo funcione cada vez con menos eficiencia con el paso de los años. Jamás nos detenemos a preguntarnos si esto es realmente necesario. Mientras que la práctica del yoga nos permite llegar al fin de nuestra vida con una postura y una actitud correcta y positiva. Es por experiencia propia que quería compartir con todos mis amigos de CILSA, los beneficios que alcanza el yoga a todos, sin límite de edad, ya que aquello que físicamente no podemos hacer, lo logramos realizándolo en forma mental. En Yoga no hay competencia ni siquiera con nuestros músculos, articulaciones, etc. Es una disciplina de auto descubrimiento e integración de los cuerpos físico, mental y emocional, integrándolos en un todo, permitiéndonos regresar a nuestra fuente divina: “Dios El Absoluto”. Felicito a todos los deportistas con impedimentos que nos dan el ejemplo de que todo lo que nos proponemos, lo logramos. Felicito a todos los que integran CILSA... gracias por sus esfuerzos, Dios los bendiga. Olga Scovoli - Socia nº 20858/8 - 20 años como profesora de Yoga Directora del Instituto de Yoga Satya Graha - Bs. As.

Sólo queda lo que damos

El secreto de la felicidad es saber compartir Sólo nos acariciará el amor que prodigamos. Sólo nos alegrará la sonrisa que regalamos. Sólo nos desalterará el agua que juntos bebimos. Sólo nos alimentará el pan que compartimos. Sólo nos cubrirá el vestido con el que al prójimo arropamos. Sólo nos descansará el cansancio del peregrino que hospedamos. Sólo nos consolará la palabra con que reconfortamos. Sólo nos guiará la verdad que proclamamos. Sólo nos sanará el consuelo del enfermo que visitamos. Sólo nos liberará la vida nueva del preso liberado. Sólo nos dará paz la ofensa que perdonamos. Sólo nos hará renacer la esperanza la mirada que al cielo dirigimos y las manos con que abrazamos. Sólo nos conducirá a la vida la confianza que en el Padre depositamos. Así la humilde solidaridad de cada día, como flor que en el silencio entregamos, construye fraternidad y enriquece nuestras vidas... porque SOLO NOS QUEDA LO QUE DAMOS. Enviado por Pino Servodio, Venezuela.

PERLAS - La ostra y la perla

Una ostra que no ha sido herida no puede producir perlas. Las perlas son producto del dolor, resultado de la entrada de una sustancia extraña e indeseable en el interior de la ostra, como un parásito o un grano de arena. En la parte interna de la ostra se encuentra una sustancia lustrosa llamada nácar. Cuando penetra un grano de arena, las células de nácar comienzan a trabajar y lo cubren con capas y capas y más capas de nácar para proteger el cuerpo indefenso de la ostra. Como resultado, se va formando una hermosa perla. Una ostra que no fue herida de algún modo, no puede producir perlas, por28 www.cilsa.org.ar

que la perla es una herida cicatrizada. ¿Te has sentido lastimado por las palabras hirientes de alguien? ¿Fuiste acusado de haber dicho cosas que nunca dijiste? ¿Tus ideas fueron rechazadas o mal interpretadas? ¿Sufriste los duros golpes de los preconceptos? ¿Recibiste una porción de indiferencia? Entonces... ¡producí una perla! Cubrí tus lastimaduras con varias capas de amor. Desgraciadamente son pocas las personas que se interesan por este tipo de proceso. La mayoría sólo aprende a cultivar

resentimientos dejando heridas abiertas, alimentándose en varios tipos de sentimientos pobres e impidiendo por lo tanto que las lesiones cicatricen. Así, en la práctica, vemos que son muchas las ostras vacías. No porque no hayan sido heridas, sino porque no supieron perdonar, comprender y transformar un dolor en amor. Una sonrisa, una mirada, un gesto... la mayoría de las veces, dice más que mil palabras. Anónimo enviado por correo electrónico.


Mar del Plata

“...Alguien piensa en mí...” El Centro de Castilla y León congregó al público de CILSA para la realización de una nueva Entrega de elementos. Nueve beneficiarios estuvieron presentes el 21 de julio de 2005.

A

demás de ceder sus instalaciones, el Centro de Castilla y León ofreció dos espectáculos para los presentes: el Conjunto Infantil del Centro con sus bailes típicos y Julio Valdéz y Silvana bailando tangos. Algunos testimonios de los asistentes, representaron la emoción del conjunto: “Quiero agradecerles con todo mi corazón por la gran ayuda para mi hermanita, no saben la falta que le hacía esta silla de ruedas. Gracias por el esfuerzo y el amor que ponen al hacerlo” (Verónica). “La silla te brinda posibilidades que hacen que tu vida cambie y puedas sentirte un poco más útil. La verdad no tengo palabras... es la primera vez que siento que

alguien piensa en mí, en mi bienestar. Hoy mi vida cambió y cumplieron el sueño de alguien” (Elena, beneficiaria). “Agradecemos a los socios de CILSA que nos hayan beneficado con la silla de ruedas para nuestro hijo, es una gran ayuda para todas sus actividades diarias, sobre todo para pasear que es lo que a él más le gusta.”(papá y mamá de un beneficiario) •

¡Feliz día para nuestros niños!

L

os festejos del Día del Niño en el Hogar de Día de Mar del Plata tuvieron por escenario al Club Naútico de esta ciudad. Sabrosas hamburguesas, paseo en lancha y otras manifestaciones lúdicas coordinadas por alumnos de diversas escuelas fueron el remate del gran “acontecimiento”: la entrega de los juguetes recolectados en la 4º Campaña Nacional “Un juguete, una sonrisa” que organizó CILSA.•

Agradecimientos a: Directivos y personal del Centro de Castilla y León; Kraft Food Argentina; Julio Valdez, Silvana y Conjunto Infantil del Centro; Diario El Atlántico; Radios 97,1 y 102,1; LU 9; Emisora del Sol FM 100.7; Radio Tuyú, FM 104.3; personal de CILSA, socios protectores y público en general.

www.cilsa.org.ar 29


HUMOR

30 www.cilsa.org.ar


Institucional LISTADO DE BENEFICIARIOS BUENOS AIRES ARACHA ARACELI CELESTE Ituzaingó 1428 Don Torcuato ARBAJE MIGUEL ANGEL Gascón 1075 Capital Federal ARRUÑADA JUAN DEL V. Cardenal Campo 1605 Florencio Varela ARUFE JULIETA AGUSTINA Ruta 210 20445 Almirante Brown AVALOS ESTEFANIA Pernazo y Bambú S/n Virrey del Pino BUSTAMANTE ANDRES H. Mustoni 2458 Hurlingham DOMINGUEZ LIDIA Margarita Sánchez 2680 Castelar DUARTE AGUERO PATRICIA Av. Márquez 5400 Villa Ballester FERRO CAMILA DANIELA Gibson 4080 Capital Federal FIGUEROA ELISA Franklin 1733 Vicente López GAMARA THOMAS A. Mitre 6022 San Martín GARCIA LIDIA ANGELICA San Antonio 426 Capital Federal GAUNA CAMILA Rodney 5637 Laferrere GOMEZ GIMENEZ LEONOR Jujuy 245 La Plata GONZALEZ OLGA Las Violetas 1519 Pilar GUEVARA SANCHEZ PEDRO Alfredo Morlote 771 P:1 D:B Capital Federal GUTIERREZ DAIANA ANALIA Charcas 750 Almirante Brown HERNANDEZ ANTONIO R. Saavedra 690 Almirante Brown IBARRA ALVARO SEGUNDO Solís 2600 Dpto:69 Dock Sud IGLESIAS DIEGO F. Ruta 8 y N. Unidas S/n Grand Bourg JAIME MARCELO RENE Tres Cruces 2043

El Churqui (Sgo. del Estero) MARTINEZ AMARILLA SILVIO E. Mitre 8950 José León Suárez MARTINEZ JUAN CARLOS Castro 3423 San Martín NIGRO JOSE Balbastro 5060 T:8 P:6 D:d Capital Federal OJEDA MARIA GABRIELA Lote 8 Samuhu - Chaco ORIOSI AGUSTIN ABRAHAM Ilcalma 5077 Laferrere PERALTA CRISTHIAN Yerbal 2455 Capital Federal PUERTA MARIA ESTER Arenales 3880 P:4 D:12 Capital Federal TATTOLI CARLOS ALBERTO Salcedo 1020 Lanús VILLALVA PATRICIO JESUS Parodi 1129 Moreno CORDOBA ARGUELLO MATIAS JOEL Eugenio Pizzolatto S/n Córdoba BARRIONUEVO STELLA M. Funcarral 856 Córdoba BRAVO JAVIER RODOLFO Entre Ríos 122 Río Ceballos BUSTOS DOMINGO Pasaje Maldonado 48 M:1 Córdoba CIRIGLIANO VICENTE Vilchez y Montoya 2786 Córdoba FIGUEROA CRISTINA S. Pje Ituzaingó S/n Tartagal GALVAN MARIA ELSA Ensenada 3044 Córdoba HEREDIA MARIA FERNANDA Carlos Becu 3504 Córdoba HERRERA JUAN MARIA Av Decepción S/n Río Segundo MOYANO VICTOR JOSE Vélez Sársfield S/n Saldán PLOMER ALAN ARIEL Alfredo Bufano 4438 Córdoba

PONCE RODOLFO HUGO Rio V esquina Río Seco Córdoba REULA MAGDALENA M. Artigas 320 Villa Carlos Paz SALVA ROSA Av. del Trabajo 375 Córdoba SOSA WALTER BARTOLOME Bruselas 9625 Córdoba MAR DEL PLATA BAEZ JONATHAN DAVID Calle 115 y 15 Villa Gesell CASTILLO DANIEL ALBERTO Vértiz 1145 Mar del Plata CASTRO MAURO MANUEL E. Peralta Ramos 1935 Mar del Plata DIAZ MILAGROS SOLEDAD 29 E/ 40 Y 42 Mar del Plata ESPINOSA MIRIAM MARISOL Valentini 1496 Mar del Plata FERREYRA ELENA CELINA Urquiza S/n San Manuel HID MARIA LEONOR México 5510 Dpto:8 Mar del Plata L.A.L.C.E.C. (Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer) Independencia 1225 Mar del Plata MALDONADO JULIO A. Casa 4 - Manz.:90 Maipú SANTA FE ALBORNOZ PEDRO Fonavi Don Bosco D:84 Santa Fe BUSTOS ANIBAL OSCAR Las Flores II T:2 P:6 D:160 Santa Fe CESANA MARCELO MIGUEL Saavedra 1289 Venado Tuerto IBARRA RAIMONDI TOMAS Coronel Rodríguez 1033 Coronda MONTERO LISARDA J.M. Zuviria 1214 Santa Fe OLIVERA RAUL VALENTIN Vivienda 27 Manz.:5 Santa Fe

ORIBE LUDMILA ANTONELLA Callejón Funes 2900 - Casa 63 Santa Fe ROMANO VANESA M. San Martín 02 San Guillermo RIOS NATALIA Chubut 5826 Santa Fe MENDOZA GUTIERRES BELEN ROCIO San Vicente Lote 4 Godoy Cruz MENDOZA TORRES MARIA Altamirano y N. Barranca S/n Maipú MOYANO FEDERICO A. Lavalle 1847 San Rafael NATEL MILAGROS BELEN Manz.:j Dpto:14 San Martín NAVARRO ROMULO ISAIAS Buena Nueva PEÑA ELVIRA EUGENIA Libertad 843 Luján de Cuyo RODRIGUEZ FEDERICO S. Manz.:35 Dpto:20 Mendoza ROLDAN ADELA H. Panamá 2645 Villa Nueva de Guaymallén LA PLATA ALTAMIRANO VICTOR O. Palma 430 Bánfield ARISPE BRAIAN DIEGO Calle 825 Nº 2263 San Francisco Solano CHEDREUY NELIDA A. Calle 65 Nº 223 e/115 y 116 La Plata GAUNA MAURO AGUSTIN Av. España 1050 Quilmes Oeste MOLLO EDGARDO LUIS Cerrito 24 Bernal MONTEROS DAVID ISAAC Calle 122 Nº 2264 Berisso ROMERO CRISTIAN IVAN Calle 138 Esq. 473 City Bell EDMUNDO ROBERTO Calle 477 Nº 2365 City Bell VALDEZ EUSEBIA Calle 156 Nº 1053 Berisso

ROSARIO ALVAREZ LAUREANO M. Pje Galileo 2947 Rosario ANRIQUE DAMASENO Ghiraldo 2139 Rosario BARRIO MARIA ROSA Alzugaray 528 Rosario BENEDETTI ELSA Fray Luis Beltrán 1054 Villa Ramallo BURDINI DIEGO LUIS 1ro. de Mayo 743 Correa CARO ANTONIO Olmos 1269 Bis Rosario CEJAS ROBERTO CARLOS Juan Canals 2502 Rosario CHIAVERO MARIA TERESA Pasteur 338 San Lorenzo FIXE SILVIA BEATRIZ Hornos 773 Amenábar GOROSITO LUISA SOLEDAD San Juan 1436 Villa Gobernador Gálvez GURRIERI PAULA Pje Sola 3778 Dpto:1 Rosario LENCINA RAUL ANGEL La Cumbre 1579 Rosario MOREYRA CARLOS MARIA Pasaje 1109 Nº 2661 Dpto:645 Rosario MOYA ANA MARIA C. Arbelo 3405 San Lorenzo NOYAS MIRTA Pje. Jacques 980 Bis Rosario PAEZ ROSA DANIELA Liniers 2069 Granadero Baigorria RIVERO NOELIA BELEN Garzón 1340 B Rosario ROJAS JUAN ANGEL Anchorena 4177 Rosario SCHNEIDER ALAN AGUSTIN Pasaje 1479 Nº 7749 Rosario VANEGA ANGEL ANTONIO El Sauce 256 Pérez

www.cilsa.org.ar 31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.