revista109Abr06

Page 1

CILSA Gente La Revista de

y la

www.cilsa.org

O.N.G. argentina por la integración

Edición Nro. 109

Abril 2006

40 1966 2006

Años

por la Integración

Villa Traful

PUBLICACION Y DISTRIBUCION GRATUITA PARA ASOCIADOS PROTECTORES DE CILSA Y PÚBLICO EN GENERAL

Para olvidarse del mundo


la Plata �����������������

������������������

El derecho a la salud de los niños

Mejorar la calidad de vida es nuestra misión fundamental ����������

���������������������

Una obligación de todos

D

urante el año 2005 se han desarrollado una gran variedad de talleres referidos al área de la salud en los Hogares de Día de La Plata. Docentes, voluntarios de distintas carreras asociadas a la sanidad y personal de la Municipalidad, se han puesto a disposición de los niños para relevar los temas de mayor interés y poder brindarles información adecuada sobre el cuidado de sus cuerpos. Así es que se han desarrollado los siguientes talleres especiales: • Prevención de Adicciones. • Educación Sexual (para el grupo de adolescentes). • Alimentación. • Cuidado del cuerpo y hábitos de higiene.

2 www.cilsa.org.ar

• Odontología y cuidado de los dientes. • SIDA. Los talleres se dictaron mensualmente, salvo el de Prevención de Adicciones que se hizo durante todo 2005 y estuvo a cargo del personal de la Secretaría de Prevención de las Adicciones dependiente de la Municipalidad de La Plata. El de Odontología lo ofrecieron estudiantes de esa carrera, siempre trabajando con medios lúdicos para el aprendizaje. También se organizaron otros con profesionales del Hospital de Niños de la zona, y finalmente, uno de cine que fue la forma más adecuada, por la edad de los niños, de concientizar sobre HIV SIDA, con videos informativos.

Ciudad de La Plata, 28 de febrero de 2006. En el Salón del Centro Cultural Islas Malvinas, se reunieron los 6 beneficiarios con los invitados especiales que asistieron al evento.

Ciudad de Quilmes, 17 de febrero de 2006. Fueron 6 nuevos beneficiarios los que se congregaron en el primer acto de 2006 que organizó CILSA en las instalaciones del Outlet de Quilmes.


EDITORIAL

Discriminación Con sus críticas y sus detractores, sus ventajas y sus defensores, la globalización abrió las fronteras del mundo y extendió también los límites de nuestros propios horizontes. El mundo, con sus tragedias y sus comedias, sus infiernos y sus paraísos, sus grandezas y sus miserias, se nos hizo a todos más amplio y también más cercano. Nada, le ocurra a quien le ocurra y suceda donde suceda, nos parece ajeno ni distante. Sin embargo, el mismo Hombre que suprime las distancias, acorta los tiempos y acerca las voluntades, es el que establece nuevos motivos de alejamiento y reinventa las barreras que lo separan de una humanidad cada día más vecina. La discriminación, en todas sus formas, es el lastre que detiene a los hombres en el camino de la universalidad. Cada foco de discriminación que surge, en cualquier rincón de la Tierra, significa un retroceso o un desvío en el camino hacia la convivencia pacífica de las personas y los pueblos. Ignorar las actitudes discriminatorias, tolerarlas, omitirlas o buscarles alguna justificación racional, es condenar el proceso de globalización al fracaso. O, lo que es peor, es admitir que la globalización no es un camino hacia la hermandad, sino un indeseable propósito de uniformidad mundial basado en la intolerancia.•

Sumario

CILSA y la Gente

Año: 10 - Edición Nº 109 Abril 2006 “CILSA y la Gente” es una publicación mensual que se distribuye en forma gratuita entre los socios protectores del Club de Amigos de CILSA y el público en general. Dir. de Redacción: Martín E. Vácula Colaboradores: Enrique Cruz (h), Patricia Giglio, Fabricio G. Simeoni, Juan Carlos Darthés, Fabiana García, Patricia Rodelli, Silvana Rosset, Natalia Merino Vega. Edición: FullMarketing S.A. Amenabar 2813 (S3000DHE) Santa Fe Arte y Diseño: Gustavo Secchi Impresión: Artes Gráficas Rioplatense S.A. CILSA y la Gente es una publicación mensual propiedad de CILSA (Centro Integral Libre y Solidario de Argentina) Editor Responsable: Martín E. Vácula Tirada de esta Edición: 68.000 Ejemplares. Registro de la propiedad intelectual: I.S.S.N.: 185.606 Socio Activo de ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) Los editores no se hacen responsables por los datos, conceptos y opiniones vertidas por los columnistas, entrevistados y colaboradores, ni por el contenido de los mensajes publicitarios. Los materiales reproducidos en esta revista, son para uso de los socios protectores del Club de Amigos CILSA, alumnos de establecimientos escolares y público en general. Queda rigurosamente prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la misma por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler, venta o préstamo público, sin la expresa autorización escrita, de: CILSA y la Gente: Tel/ Fax (0342) 452-7000 e-mail: cilsa@cilsa.org.ar website: www.cilsa.org.ar La Rioja 2441 Piso 3 (S3000BXE) Santa Fe - Pcia. Sta. Fe - Argentina

4

PERSONAJE

8

SITIOS Gisela Marziotta

12 23

Villa Traful DEPORTES Aguas abiertas

16

SALUD

Lesiones por sobre uso MEDIO AMBIENTE 20 años de Chernobyl

SOCIEDAD

27

Violencia familiar Otras secciones: 2: Institucional: La Plata – 3: Editorial – 7: Institucional: Santa Fe – 11: Institucional: Córdoba – 15: Institucional: Patagonia – 17: Institucional: España – 18: Institucional: Buenos Aires – 19: Opinión: Olvidos– 20: Institucional: Mendoza – 21: Institucional: Maxiconsumo junto a CILSA – 22: Institucional: 18º Colonia de vacaciones – 24: De todo, un poco – 26: Institucional: Mar del Plata – 28: Correo de Lectores – 29: Institucional: Rosario – 30: Humor de Pattie – 31: Listado de Beneficiarios

Centro de Atención e información al Socio: en Argentina 0810 777 9999 en España 902 90 51 51 www.cilsa.org.ar 3


PERSONAJE

Gisela Marziotta UNA MUJER DE CONVICCIONES

UNA MESA DE CAFÉ Y UN DIÁLOGO FLUÍDO LUEGO DE HABER PARTICIPADO DE LA ENTREGA DE ELEMENTOS DE CILSA, DEFINIÓ A GISELA MARZIOTTA EN UNA IMAGEN CASI IMPLACABLE CON ALGO DE FISCAL QUE SE HA IDO TRANSFORMANDO EN UNA PROFESIONAL MÁS SERENA, Y TRANSMITE SU EQUILIBRIO, ECUANIMIDAD Y MESURA.

4 www.cilsa.org.ar


Escribe: Juan Carlos Darthés Fotos: Luis Guala

Nací 1975 en Bahía Blanca -comenzó presentándose-. Tengo un hermano que se llama Agustín, de 28 años. Mi mamá se llama Esther y mi padre Miguel. Llegamos a la Capital cuando yo tenía dos años. Estudié periodismo en TEA, que es para periodismo en general, y Ciencias Políticas en la UBA, donde aún debo ocho materias. Respecto de mi profesión, el primer trabajo que hice cuando me recibí fue en el Canal 26 como notera. Luego fui a Canal 9 como movilera del noticiero, entré a TELAM, pasé a Canal 7 y luego a Radio Continental, con Mario Mactas. Comentaba política y estaba en el estudio. Luego seguí en radio en Pinamar, con Rolando Hanglin.” Teniendo en cuenta tus trabajos profesionales, ¿dónde te sentiste más cómoda o lo que hiciste tuvo pretensiones de aspirar a algo mayor?

“En realidad nunca hago eso. Y cómoda me sentí siempre. Si no estoy cómoda, las cosas no me salen. Siempre hice lo que me gustó y me divirtió. Me importa mucho divertirme, por mí y la gente que me rodea y en cada lugar que estuve traté de pasarla lo mejor posible. No me sale disimular. Lo que no me gusta, no me gusta. Se me nota y no hago bien lo que tengo que hacer.”

de mantenerme alejada de todo eso. No me interesa ni lo tomo en serio.” Uno tiene periodísticamente principios y conductas. ¿Está dentro de tu conducta la dignificación de la profesión, que tiene mucho que ver con hacer “Periodismo de periodistas”…?

“Yo lo que pienso, lo digo… si hay algo que no me gusta, sea un periodista, un médico, un docente, un político. Y de la misma manera si hay algo que me gusta, también.”

a veces, a modificar nuestras conclusiones. Pero una cosa son las opiniones y otra las conductas. Si esto se cambia, aparecen las distorsiones.

“Otra cosa que no me gusta es eso de juzgar, pero uno muchas veces lo termina haciendo. Una vez leí algo sobre el tema y decía que es como señalar con el dedo. Pero cuando ponés la mano, hay tres dedos apuntándote a vos, es terrible. Así que estoy cerca de esa frase... pero no tan cerca.” ¿Qué es para vos la Justicia?

Hay una definición del notable Dante Panzeri que hay que tener muy presente: “Yo no juzgo opiniones, yo juzgo conductas”. ¿Qué te sugiere esa frase?

“Acá, en este mundo, es una utopía. Lo que existe es la búsqueda de la justicia, que es una subjetividad, porque lo que para mí es justo puede no serlo para vos.”

Sobre un mismo tema, el tiempo lleva,

Yo recuerdo algunos de los programas en los que has actuado, aunque no en el orden: Indomables, Hora clave, Hechiceras, Día D... ¿Qué otros podrías agregar que te resultan impor-

“Está como encaminada hacia un lugar que a mí me interesa, que es el de las conductas y no las palabras. De la gente me importa lo que hace, no lo que dice.”

¿Y qué cosas te divierten más?

“La radio me encanta, para mí es el mejor lugar. No te ven. Hay un contacto, una devolución inmediata de la gente. El ida y vuelta directo con los oyentes que están ahí. En la tele hay más distancia. Te acerca a la gente porque el televisor está dentro de la casa, pero te aleja en cuanto a cercanía. La radio te pone al lado. La tele te pone arriba y eso no me gusta.” ¿De alguna manera antes te divertías peleando, discutiendo y polemizando?

“Por momentos me aburría, y entonces lo que hacía era pelearme. En la vida, cuando uno está aburrido, busca hacer algo. Cuando me pasaba eso, lo que hacía era decir alguna barbaridad. La televisión, en realidad es un juego.” ¿Podrías definirte brevemente o preferís que te definan los demás?

“Me dejaste pensando. Las definiciones no me gustan y las autodefiniciones tampoco. Es como que encasillan demasiado. Pienso y no sé si puedo definirme. Me parece que prefiero que me definan otros. Si me van a calificar, que lo hagan, pero yo no compro esas definiciones. Seguro que las hacen porque a la gente le encanta, pero yo trato

“En este mundo, la justicia es una utopía.”

www.cilsa.org.ar 5


PERSONAJE

“Siempre hice lo que me gustó y me divirtió”.

tantes?

Medios locos, donde actué con Adolfo Castelo, lo que hice en Canal 26 y en el noticiero de Canal 9, radios Continental, La Red y del Plata con Lanata. ¿Qué pensás de Lanata como periodista?

“Creo que es el mejor periodista que hay.”

¿Hubo alguna versión que pudo haber afectado tu persona en alguno de tus trabajos.?

“En su momento, cuando se dijo que yo había salido con Grondona. Fue una mentira.”

No se si lo hacías auténticamente o representabas el papel de “Abogado del diablo”. Lo que pienso es que eso te sirvió para ganar popularidad, a lo mejor sin que vos lo quisieras. Pero esa postura ¿te sirvió para ganar experiencia e incluso para cometer errores y evitar repetirlos?

Cierta vez dijiste que te gustaba el programa Polémica en el bar. ¿Se trata del formato o te gustó en un momento en que simpatizabas con quienes lo integraban?

“Me gustó cuando pude disfrutarlo en la etapa de Chiche Gelbung, el negro Oro... Y pienso que el formato revolucionó la televisión en su momento. Fue novedoso. El debate, la polémica... Me gusta mucho.”

¿Cómo viviste el acto de entrega de sillas de ruedas de CILSA?

“Lo pasé muy bien. Me encantó. Me sentí muy contenta de que me hayan invitado. Me pareció que era una fiesta. A nivel sentimientos yo me quedé contenta. Me dio la sensación como que había asistido al ‘nacimiento’ de toda esa gente. Un nuevo nacimiento. Tienen una integridad, una entereza que no sé de dónde la sacan.” ¿Has viajado mucho?

“No. Pero por referencias y hablando con gente que tuvo experiencias, imagino que nosotros debemos estar bastante atrasados en la integración. Viajé poco, pero tuve acceso a Internet y me da la sensación que estamos ‘lejos de estar cerca’ de la verdadera ocupación de la discapacidad.” Si fueras vos quien tiene una discapaci-

“Sí. Hice lo que tenía que hacer, lo que me salía en el momento y lo que me divertía y me parecía, pero en el medio me mandé un montón de equivocaciones. Y fue por no pensar. Además, es a uno mismo quien le tiene que caer la ficha de convencerse de un error. Por más que te lo digan, no lo tomás. Siempre hubo gente cerca que me dijo cosas, pero es uno el que tiene que cambiar, porque si no lo tomás en serio, no corregís nada.” ¿La soledad te deprime o es algo que a veces necesitás?

“Me gusta mucho. La necesito, la disfruto y no la paso mal.”

¿Tenés alguna convicción muy firme en materia política?

“No, para nada. Estoy viviendo una etapa en la que no me interesa nada de la política, estoy alejada de eso.” “Me dio la sensación de que estaba asistiendo al ‘nacimiento’ de toda esa gente” (dijo refiriéndose a los beneficiarios de CILSA)

6 www.cilsa.org.ar

dad, imaginás cómo sería tu conducta y tu orientación en la vida? ¿Nunca se te ocurrió pensarlo?

“Sí, se me ocurre pensarlo. Pero no sé que haría. Tendría que vivirlo para ver como actuar. Si me decís que haría si mañana llueve, esperemos si llueve para ver como actuaría. A lo mejor me deprimo, o me pongo contenta, o duermo todo el día. Me cuesta mucho pensar en algo tan trascendente e importante como eso.” ¿Te gustaría tener hijos? ¿Podés pensar en qué mundo vivirían?

“Sí, por supuesto pienso en eso. Si pensás mucho en ese mundo, no tenés un hijo. Es mejor que no lo pienses. Si me pongo responsable no lo tengo. Porque ser madre es un acto de responsabilidad… si pensás en el mundo, va camino a ser cada vez peor.” ¿En qué lugar ubicás al respeto a la otra persona… en tus conductas, prioridades…?

“Creo que el respeto tendría que ser lo primero.” ¿Encontrás alguna virtud que sea más importante que esa?

“Es que si uno respeta, ya lo demás se da por decantación, como encadenado.”•


Santa Fe

La buena salud es una necesidad y un derecho

����������

���������������������

Una obra de Integración Durante 2005, los Hogares de Día de Santa Fe participaron de talleres específicos sobre la preservación de la salud, donde los niños fueron los protagonistas y destinatarios directos.

E

n Los Sauces, las charlas sobre odontología estuvieron a cargo de Selva, una profesional voluntaria de la Dirección de Odontología de la provincia, que periódicamente visita el hogar enseñando sus técnicas y elementos para que puedan aprender jugando sobre el correcto cuidado de los dientes. Luego de varios encuentros, los niños adquirieron el hábito de lavarse los dientes, y la importancia de la visita al dispensario mensualmente. Además se los estimuló a trasladar a sus familias la responsabilidad de cada uno sobre su propio cuerpo. De la misma forma, se dictaron talleres de prevención de accidentes domésticos, donde a través de representaciones y folletos ilustrativos, fueron incorporando conocimientos sobre las precauciones que hay que tener dentro de casa. En el verano 2006, se convocó a una pediatra que les ofreció charlas y dinámicas sobre prestar atención con el sol, el agua, y la importancia de vacunarse y visitar periódicamente al médico de la zona. Una vez finalizados los encuentros, haciendo uso de los conocimientos adquiridos, los niños los plasmaron en afiches que distribuyeron en diferentes instituciones del barrio (escuela, dispensarios, comercios, etc.).•

El jueves 23 de febrero CILSA realizó su habitual Entrega de sillas de ruedas, en la cual 8 beneficiarios compartieron el acto con el público del Paseo del Sol Shopping Center.

T

odos los presentes disfrutaron de la obra de títeres y teatro infantil, a cargo de Gustavo Núñez, denominada Cocoteros. Con motivo de la cual, se invitó también a los niños del Hogar de Día Alto Verde quienes previamente presentaron un esquema gimnástico junto con su profesor de Educación Física.•

Ubicado en calle Colón 553

www.cilsa.org.ar 7


SSITIOS ITIOS NEUQUEN

VILLA TRAFUL PARA OLVIDARSE DEL MUNDO

TODOS TENEMOS NUESTRA PROPIA IDEA DE LO QUE ES UN LUGAR PARADISÍACO. PODEMOS IMAGINARNOS ESE SITIO DE MIL MANERAS DISTINTAS. CONOCER VILLA TRAFUL PUEDE AYUDAR A VISLUMBRAR LO QUE ES EL PARAÍSO HECHO REALIDAD. 8 www.cilsa.org.ar

L

legar a Villa Traful nos hará comprender que estamos en uno de esos exclusivos lugares del mundo donde la naturaleza depositó toda su magnificencia con una maestría sin igual. Aquí todo se reduce a disfrutar del paisaje con todos los sentidos para gozar en plenitud de semejante belleza. Picos nevados, las montañas pobladas de cipreses, un lago cuyas transparentes aguas reflejan las tonalidades

del cielo y un aire tan límpido y fresco que entrará en nuestros pulmones de un modo tal que nos sentiremos llenos de paz. En este paraje la consigna no puede ser otra que atiborrarse el alma de sensaciones placenteras. La tranquilidad y el silencio, unidos a una vida pueblerina en la que reina la calma, nos proveerán las reservas de energía que luego necesitaremos al regreso de las vacaciones.


Fotos: Gentileza Oficina de Turísmo Villa Traful

Ubicada al sur de la provincia de Neuquén, en el Corredor de los Siete Lagos, recostada a orillas del lago Traful y dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi, esta pintoresca villa cuenta con sólo 500 habitantes. Su nombre de origen mapuche significa “unión” o “junta” y alude a la cercana confluencia de los ríos Traful y Limay. Está equidistante de importantes polos turísticos como San Carlos de Bariloche y su Aeropuerto Internacional y San Martín de los Andes, ambas a 100 kilómetros, y a 60 de Villa La Angostura. Su acceso desde la carretera principal debe hacerse por un camino de ripio que nos adelanta qué habremos de encontrar al llegar: calles de tierra, vegetación añeja, casas de piedra y madera rodeadas por interminables bosques, el lago tan azul y las imponentes montañas asomando por doquier. El exiguo número de habitantes hace que Villa Traful no tenga Intendencia, sin embargo el gobierno de la provincia decidió la creación de una Comisión de Fomento con el propósito de impulsar y a la vez regular el desarrollo local. Esta comisión tiene como objetivo preservar el crecimiento con una infraestructura básica que no altere el modelo de comunidad natural que hoy tiene. Por el momento no hay gas natural y la luz se obtiene de grupos electrógenos, sólo tiene dos cabinas telefónicas y varios teléfonos públicos que funcionan vía satélite, hay un puesto de turismo, una estación de servicio y gomería para los que viajan en auto, los celulares no tienen señal, no existen bancos ni cajeros automáticos y desde la puesta en marcha de la comisión de fomento se instalaron el puesto sanitario, la escuela y la delegación policial. En cuanto a la infraestructura de servicios es de buen nivel. La gastronomía, repostería y productos artesanales son parte de ella. No hay hoteles, pero sí confortables hosterías, cabañas, un hostel y varios campings. El auge del acampe ganó su lugar en Villa Traful. Varias franjas, a la vera del lago posibilitan la estadía en pleno contacto con la naturaleza, con acceso a encantadoras playas de arena, numerosos rincones de pic-nic y áreas de pesca.

Abra del Infiernillo

Un lugar para solazarse En verano se pueden realizar cabalgatas por www.cilsa.org.ar 9


SITIOS

las laderas de los montes y penetrar en bosques donde reina el silencio y la magia de lo silvestre se exhibe a cada paso. También travesías en bicicleta mountain bike o contratando salidas en lanchas para recorrer el lago, o bien caminatas por los innumerables senderos y caminos naturales perfectamente diseñados para la interpretación, avistaje de fauna y flora o simplemente descansar en las playas. Por su parte la pesca deportiva se constituye en uno de los principales atractivos durante la temporada que se extiende de noviembre a abril. Tanto el lago como el río Traful cuentan con excepcionales sitios para las diversas modalidades (mosca o fly cast, spinnig o arrastre o trolling) siendo el salmón la presa más codiciada con determinadas regulaciones referidas a su conservación. Durante el invierno la ruta permanece transitable y la villa no tiene gran afluencia de turistas por lo que es ideal para aquellos que buscan descanso, sosiego y reencuentro con uno mismo y con la esencia de lo espiritual. Siempre es recomendable acudir a los guías locales quienes harán de la estadía una experiencia inolvidable. Las excursiones Si bien, el sólo estar en Villa Traful es todo un encanto, hay paseos y excursiones que nos agregarán vivencias que perdurarán a la hora de rememorar el viaje y sus pormenores.

10 www.cilsa.org.ar

Algunos de ellos pueden efectuarse a pie y sin guía, pues requieren la decisión individual de hacerlo y son de fácil acceso. Uno es el Mirador del Traful, un acantilado rocoso de origen glacial de cerca de 100 metros de altura que cae a pique sobre el lago desde el cual, y aprovechando distintos ángulos visuales, se puede observar el impresionante panorama circundante. Es un símbolo de la comarca, una cita obligatoria para todo visitante. Otro es la caminata hasta las Cascadas del Arroyo Blanco y Coa Có, que se hace por sendas boscosas autoguiadas con cartelería informativa, transitando por un túnel natural formado por una exuberante fronda de coihues hasta llegar a estos sobrecogedores saltos de agua de unos 30 metros. Por su parte entre las que necesitan cicerone, se encuentran el cruce del lago en lancha para avistar, desde la embarcación o en buceo, el Bosque sumergido, una masa de tierra y árboles que, producto de un movimiento sísmico se habría desprendido en el pasado y se asentó en lecho y ver allí la cantidad y altura de cipreses muertos pero de pie, petrificados, que aún desafían a las inquietas aguas; o las cabalgatas o trekking hasta los cerros Negro y Monje que requieren atravesar pequeños arroyos entre la floresta para alcanzar las semidesérticas cimas a casi 2.000 metros de altitud, desde las cuales se tendrá una vista espléndida del lago Traful, la villa y las cumbres de los volcanes Lanín y Tronador, entre otros. También, con baqueano una propuesta atrayente es la excursión a las Lagunas Mellizas (Verde y Azul) que exige primero trasponer el lago hasta la costa norte y desde allí emprender la pendiente que lleva a ambos cautivantes espejos de agua y luego hasta las Pinturas rupestres, de aproximadamente 600 años de antigüedad, expresión del arte aborigen tehuelche magníficamente conservada. Otras opciones que no deberían dejar de hacerse son la caminata bordeando el arroyo Catarata para ver su cascada y continuar luego hasta Puerto Arrayán, en el brazo sur del lago Traful, donde una hermosa playa de arena volcánica contornea un camping agreste que funciona en el verano; o vadear el río Pichi Traful cuyo lecho en el estío es muy bajo para franquear densas arboledas de ñires y encontrarse con los cinco saltos del río Ñivinco, uno más lindo que otro cayendo desde caprichosas fallas de las rocas que forman terrazas cubiertas de flores silvestres y que superan, algunos de ellos, los 20 metros de altura; o traspasar el puente sobre el río Cuyín

Manzano para encontrar un gran cañón de formaciones basálticas con raras formas y en sus partes altas divisar el majestuoso vuelo de los cóndores, prosiguiendo luego hasta el paraje del mismo nombre en donde viven unas 15 familias que ofrecen desde exclusivas artesanías en astas de ciervo, cuero, madera, hilados y dulces caseros hasta frutas rojas, chivito o pan casero. Estrés, centros comerciales, la fiebre de los negocios, ruidos y congestión de tránsito, los tiempos cortos y el cemento de las grandes ciudades están totalmente excluidos en Villa Traful. Aquí el mundo se mantiene casi tan natural como fue creado y confirma que aquel edén con que alguna vez fantaseamos, existe.• Para mayor información: Oficina de Turismo de Villa Traful: Tel. 02944-479099 Comisión de Fomento: Tel. 02944-479019


Córdoba

Los niños aprenden su derecho a la salud

����������

���������������������

Más solidaridad

La salud es un pilar fundamental en los Hogares de Día “Un niño, un abuelo”, pues es un derecho que debe garantizarse a los niños, desde su atención física hasta las dinámicas de prevención, donde también se involucra a las familias.

El 24 de febrero, CILSA en Córdoba entregó 12 elementos ortopédicos en las instalaciones del Museo de los Niños Barrilete.

C

omo todos los meses, Chuchy, nuestra payasa amiga, divirtió a los presentes con su magia y sus ocurrencias llenas de gracia.•

on el grupo de nivel inicial se trabajó previamente en unidades didácticas sobre sanidad y luego se visitó el Dispensario de la Comunidad para ser atendidos. La trabajadora social del Hogar de Día Córdoba interactuó en red con el Hospital de Niños de la zona, fundamentalmente haciendo derivaciones.

C

Los niños llevaron a cabo tareas sobre el cuidado de la salud, a través de talleres que se realizaron en el marco del apoyo escolar. Algunos de ellos fueron el aseo personal, la higiene bucal y las adicciones, buscando la prevención y promoción del bienestar sanitario.•

www.cilsa.org.ar 11


DEPORTES Aguas abiertas

A fuerza de brazadas

LA NATACIÓN DE AGUAS ABIERTAS TUVO A FINES DE 2005 LA MEJOR NOTICIA QUE JAMÁS HAYA RECIBIDO LA DISCIPLINA: LA INCLUSIÓN EN EL PROGRAMA OLÍMPICO EN LOS JUEGOS DE BEIJING EN 2008.

L

a natación de aguas abiertas celebra su inclusión en el programa de los próximos Juegos Olímpicos de Beijing 2008, donde se correrá la distancia de 10 kilometros en damas y caballeros. Indudablemente que este ha sido un logro institucional que obtuvo la FINA (Federación Internacional de Natación) frente al Comité Olímpico Internacional, reticente a modificar un programa en donde varios deportes anhelan estar. Pero para llegar hasta este presente iluminado por las medallas olímpicas (la mayor seducción para todo deportista), las aguas abiertas tuvieron que recorrer un largo camino marcado por la perseverancia. Desde los años 50’ en cada uno de los continentes ya se registraban eventos de 12 www.cilsa.org.ar

variadas distancias, que, unidos a través de sus comités organizadores integraban los circuitos mundiales que consagraban al campeón y campeona mundial. Recién en el año 1991, la FINA la reconoció como la quinta especialidad, junto a la natación en piscina, el waterpolo, el nado sincronizado y los saltos ornamentales. La lucha por este reconocimiento había empezado 10 años antes, pero se consolidó en el Mundial de Natación de Perth (Australia) donde se nadaron los 25 kilometros en ambos sexos. Desde ese momento las aguas abiertas, tienen su Campeonato Mundial (en distancia de 5, 10 y 25 kilometros) y su circuito mundial, constituído por carreras en diversos lugares del planeta que asig-

nan puntaje y que, determinan al final de cada temporada un ranking masculino y femenino, definiendo a los campeones. A partir de 2008 se entregarán las primeras medallas olímpicas de la especialidad, lo cuál marcará la consolidación definitiva y el postergado reconocimiento para extraordinarios nadadores. Circuito récord La inclusión olímpica de las aguas abiertas, despertó el interés por desarrollar la disciplina en distintas partes del mundo y esto se tradujo de inmediato en que el Circuito FINA de 2006 será récord en cantidad de carreras: 19, repartidas en América, Europa, Asia y África. Estas pruebas se desarrollan en diferentes distancias y confieren puntaje y


Escribe: Fabiana García – Fotos: Gentileza Diario El Litoral

premios en dinero y establecen el ganador de la Copa del Mundo. Los actuales líderes del ranking son el búlgaro Petar Stoychev (primero desde hace cinco temporadas), seguido por Stephane Gómez (Francia), Gilles Rondy (Francia), Mohamed El Zanaty (Egipto) y Damián Blaum (Argentina) y entre las damas, la holandesa Edith van Dijk, la alemana Britta Kamrau, Ivanka Moralieva de Bulgaria y Esther Núñez Morera de España. Sin olvidar a quienes ganaron los títulos en ediciones pasadas y que sin dudas hubieran sido los grandes candidatos a las medallas olímpicas, como el francés Stephane Lecat, el español, David Meca Medina y el argentino Diego Degano. Presencia Argentina tuvo siempre gran presencia en el Circuito Mundial de aguas abiertas y en esta temporada es el único país en llevar a cabo tres competencias: Hernandarias – Paraná (88 km.), Puerto San Martín- Rosario (25 km.) y Santa FeCoronda (57 km.). En estas carreras se contó con grandes especialistas mundiales quienes con actuaciones sobresalientes y una gran preparación, demostraron el nuevo rumbo que tomaron las aguas abiertas, donde los países que son potencias deportivas ya especulan sobre las medallas olímpicas. Argentina, al respecto, tiene justificadas ilusiones. Un rico historial y experiencia en esta disciplina hacen predecir que nuestros nadadores podrían tener chances. De hecho el mejor argentino es Damián

Fenómeno. La maratón Río Coronda, que une Santa Fe y la localidad de Coronda, es una fiesta que moviliza a toda una región hacia el río. En ninguna otra carrera del circuito mundial hay tanto colorido y seguimiento.

Blaum, quien ocupó el puesto cinco en la clasificación mundial de 2005. También la medallista de bronce en los Juegos Olímpicos de Atenas, Georgina Bardach, anunció que en el futuro adoptará esta especialidad. Santa Fe – Coronda, la más linda del mundo La natación de aguas abiertas está rodeada, desde sus comienzos, por un gran misticismo que conserva hasta la actualidad. Porque tiene mucho (o todo) del desafío del hombre a la naturaleza, como los admirables cruces al Canal de la Mancha que hasta el día del hoy suma héroes a la nómina de los que asumen tan

encomiable esfuerzo y voluntad. Es una lucha constante, donde no hay ganadores, sino una increíble fusión que permite exaltar a uno y otro, hombre y escenario natural. Eso es en definitiva, la carrera de aguas abiertas Santa Fe- Coronda, vigente desde 1961 y la que ha tenido más presencia en el circuito mundial, preferida por los mejores nadadores de todas las épocas y con una adhesión incomparable del público que le dieron el slogan de “la más linda del mundo”, con un recorrido de 57 kilometros y una duración promedio de 8 horas. La carrera se convirtió en una conjunción perfecta donde confluye la naturaEl guía. En las carreras de aguas abiertas de larga duración, los nadadores son acompañados por un bote que lleva al guía quien no sólo le va indicando la ruta en el río, sino también le proporciona alimento y permanente apoyo.

www.cilsa.org.ar 13


Petar Stoychev, el búlgaro ha dominado el circuito mundial de aguas abiertas en las últimas temporadas. También a participado en los Juegos Olímpicos nadando los 1500 metros en pileta. Con 29 años, en los Juegos de Beijing 2008 puede obtener su recompensa en las aguas abiertas.

leza, lo deportivo y lo social. Nunca el río y su costa, cobran tanto esplendor y se descubren palmo a palmo, como el día de la prueba, seguida por cientos de embarcaciones en todo su trayecto y por miles de espectadores en tierra, llegando a estimarse en 100.000 personas en las máximas convocatorias. Es un evento consustanciado con una región, movilizante y atractivo por donde se lo mire. Realizado anualmente entre fines de enero y principio de marzo, es la fiesta por excelencia del río, destacada a nivel mundial y reflejada a través de diversos medios de todo el orbe como un verdadero fenómeno. Toda una tradición consolidó esta competencia, forjada con la presencia en sus primeras ediciones de los grandes nadadores olímpicos de la época, que viajaban en barco desde sus lejanos países para participar, como Greta Andersen de Estados Unidos en 1962, el “pez volador” el holandés Herman Willemse y más adelante

14 www.cilsa.org.ar

los estadounidenses John Kinsella, Bill Heiss y James Kegley. Desde esas participaciones, rodeadas de admiración por quienes desafiaban el río, a veces en medio de tormentas, donde muchas veces perdían a sus botes guías, hoy la carrera ya denota las características de los avances deportivos. Los métodos de entrenamiento, las mallas más óptimas, la alimentación y la psicología que cumple su rol antes y después, ya marcan el rumbo de una especialidad que adquirió gran jerarquía y que en nuestro país podemos observarla en todo su esplendor. Una relación única La natación de aguas abiertas se desarrolla en diferentes distancias, que van desde los 10 a los 88 kilometros como la Hernandarias-Paraná, la más larga del mundo, desarrollada en el Río Paraná, superando las 10 horas de nado. En los mundiales (5, 10 y 25 km.) y en

los próximos Juegos Olímpicos (10 km.) como en algunas carreras comprendidas en estas distancias, los deportistas nadan sin soporte del bote guía, indispensable en otros recorridos más largos. Para ellos nadar con un bote guía encierra toda una significativa mancomunión, porque se establece una relación indispensable y hasta determinante con quien va arriba de la embarcación que es el responsable de suministrar no sólo la orientación, sino alimentos y el apoyo al nadador. Muchas son las cautivantes historias que han surgido en base a esta dependencia. Por ejemplo el campeón del mundo Petar Stoychev, no nada la Santa FeCoronda sin tener en el bote a Claudio Plitt, el argentino que ganó más veces la carrera. También se han forjado grandes amistades y amores. Tal el caso de la alemana Britta Kamrau, quien en 2005 se convirtió en la esposa de un santafesino, que fue su guía cuando llegó a competir en 1998. Muestras de incondicional respaldo se han revelado en esta vinculación, donde el reglamento marca que el competidor no puede tocar la barca, porque provoca su abandono de la competencia. Hace unos años, un nadador santafesino, estaba inerte en el río producto de una descompostura, no quería abandonar, pero no encontraba fuerzas para retomar las brazadas. Su guía, sin dudarlo, se tiró al río y lo acompañó, nadando junto a él hasta que superó el trance. Estas historias estarán ausentes de la natación olímpica, que sin dudas nos aportará otros atractivos desde Beijing.•


Pto. Madryn Trabajar por la salud de nuestros niños

E

n 2006 continuaremos trabajando conjuntamente con el Centro de Salud y sus profesionales: asistentes sociales, médicos generalistas, odontólogos y pediatras, con los que hemos compartido la tarea diaria de educar a nuestros niños en la temática de salud, prevención e higiene para una sociedad más saludable. Tal como el año anterior, en el marco de Aseo Personal, este año traerá talleres de lavado de manos; manipulación de alimentos; cuidado de la dentadura: cepillado de dientes; y control de la pediculosis. Así mismo, se dictarán charlas y prácticas sobre detección primaria de enfermedades; información sobre trámites y lugares de atención; visitas al centro sanitario y revisaciones odontológicas; seguimiento y exámenes de crecimiento de los niños. Estos talleres son orientados a los niños, sus padres y al personal colaborador del Programa “Un niño un abuelo” aprovechando la valiosa colaboración de los profesionales solidarios, altamente capacitados en materia de concientizar en salud.•

www.cilsa.org.ar 15


SALUD Escriben: Licenciados en kinesiología Alejandro Totoni y Carina Sereno - Fotos: Gentileza Diario El Litoral

Lesiones por sobreuso en atletas jóvenes

L

as lesiones por sobreuso son bastante frecuentes en deportistas de cualquier edad o nivel de competición. El incremento en la frecuencia de este tipo de lesiones en adolescentes se debe al desarrollo de “especialistas” en deportes a edades tempranas. Estos atletas eligen un deporte en particular siendo muy jóvenes, y entrenan exclusivamente en esa disciplina. Tales entrenamientos derivan en microtraumatismos reiterados, particulares de ese deporte, y es éste el principal factor etiológico de las lesiones por sobreuso. Estos microtraumatismos son el resultado de lesiones crónicas y repetitivas en los tejidos locales, como ocurre en los metatarsianos (huesos del pie) en los jugadores de básquet.

Tipos de lesiones Los tipos de lesiones que se pueden producir por sobreuso son:

Factores de riesgo Los factores desencadenantes pueden ser de origen intrínseco o extrínseco: 1) Intrínsecos Desbalance músculo-tendinoso: es probablemente el factor de riesgo más importante. El crecimiento lleva a una disminución de la flexibilidad, especialmente cuando los adolescentes hacen la explosión puberal. Esto se debe a que los huesos y músculos no crecen conjuntamente, experimentando la parte ósea un desarrollo más rápido. Si estos deportistas continúan realizando esfuerzos intensos y reiterados, sin desarrollar un movimiento flexible completo en sus articulaciones, se pueden ocasionar lesiones. Con el crecimiento se va incrementando la fuerza, pero puede que este incremento no sea uniforme, contribuyendo en forma adicional a los desbalances. Crecimiento: los microtraumatismos reiterados en la placa de crecimiento por las actividades deportivas pueden llegar a ser un factor etiológico en la aparición adulta de artritis; teniendo en cuenta que el cartílago de crecimiento es más susceptible que el cartílago de un adulto. Desalineación anatómica 2) Extrínsecos Error en el entrenamiento. Calzado inadecuado. Superficie de juego inapropiada.

Sitios de las lesiones Columna vertebral

Fracturas por estrés

Hombro

Tendinitis (inflamación de un tendón)

Codo

Bursitis (inflamación de la bolsa serosa)

Cadera y pelvis

Patologías articulares

Tobillo y pie

16 www.cilsa.org.ar

Prevención Como primera medida es primordial una adecuada identificación de los factores de riesgo presentes que contribuyen a la lesión. La importancia de la flexibilidad debe ser enfatizada, debido a la asincronía de crecimiento entre huesos y músculos. Los ejercicios de elongación y flexibilidad se deben realizar con los músculos ya “calientes”, porque elongar las extremidades “frías” es menos beneficioso y puede aumentar el riesgo de lesiones.


España

Un reconocimiento a la integración EN EL MES DE NOVIEMBRE DE 2005, CILSA PRESENTÓ EL PROYECTO DENOMINADO “TALLERES VIVENCIALES INTEGRARC” AL CONCURSO DE PREMIOS ORGANIZADO POR CAJA MADRID. ESTOS PREMIOS ESTABAN DESTINADOS A PROYECTOS DE SENSIBILIZACIÓN Y CONCIENCIACIÓN, Y EN ELLOS

CILSA OBTUVO EL TERCER LUGAR.

L

os premios entregados consisten en una subvención de los proyectos presentados, es decir, un monto de dinero que entrega Caja Madrid a los ganadores, para financiarlos. En 2005 se presentaron 144 ONG’s (Organizaciones No Gubernamentales), pero sólo 3 obtuvieron los mayores reconocimientos, entre ellas CILSA en el tercer lugar. En primer término clasificó ONG FEAFES Castilla y León por el proyecto “Abriendo caminos”; y segundo ONG Federación Autismo Andalucía. Es un honor para la nosotros poder contar con este tipo de avales y distinciones en la Madre Patria pues nos demuestran que es posible trasladar el mensaje de integración con nuestros medios y herramientas, impulsándonos a seguir haciéndolo, sabiendo que aún quedan muchos territorios y personas que no conocen la misión de CILSA: la plena integración en un sociedad justa para todos. •

����������������������������������������������

La propuesta IntegrarC y todas las actividades del Programa de Concienciación que CILSA desarrolla en España son solventadas por los ayuntamientos de las ciudades en que se realiza.

Unidades Regionales de Gestión en España: • Málaga (29002) Cuarteles 7 Piso 2 - Of. 3 - Tel: 952 04 05 74 • A Coruña: (15007) Edificio Plaza - Ronda de Outeiro 112, Piso 2 Of. 7 - Tel: 981 16 88 40 • Madrid: (28002) Calle Josep Pla Nº 12 piso1 “B” - Tel: 914 11 27 50 • Santa Cruz de Tenerife: (38001) Edificio Silvia III Bloque 6 izq. - Calle Profesor Peraza de Ayala Nº 16 - Residencial Anaga - Tel: 627 45 18 12 - E-mail: cilsa@cilsa.org

www.cilsa.org.ar 17


Buenos Aires

La salud es un derecho de los niños

����������

���������������������

Más solidaridad

Durante todo 2005, los profesionales de CILSA en Buenos Aires recorrieron los Centros de Salud de los diferentes barrios para construir redes de trabajo con el objetivo de que los niños, niñas y sus familias se interesen por el cuidado de su salud de forma habitual.

E

l Hogar de Día Calzada se vistió de fiesta para recibir al equipo de Médicos de la Unidad Sanitaria Nº16, logrando un acercamiento entre los niños y los profesionales, para aprender sobre la salud recreativamente. Entre juegos de mesa y diferentes deportes, todo el equipo de médicos, sin delantales blancos, se integró como un niño más a las diferentes actividades. Luego, utilizando las aulas de consultorios, escri-

En el Marriott Plaza Hotel de Buenos Aires, CILSA entregó 32 sillas de ruedas en un acto en que se destacó la compañía de reconocida periodista Gisela Marziotta.

torios de por medio y delantales puestos, controlaron la talla, el peso y la presión a todos los niños. En algunos casos particulares, especialmente en aquellos que manifestaron bajo peso, se los derivó a la salita con turno previsto, para que puedan acudir con su familia. El Programa “Un niño, un abuelo”, entiende a la educación como un pilar fundamental, junto con el cuidado de la salud y la concientización sobre esta materia. •

A

demás se hicieron presentes directivos del Hotel que acompañaron a los beneficiarios y sus familias en este significativo acontecimiento. CILSA agradece a: Coca-Cola de Argentina; Marriott Plaza Hotel; Sra. Marta Lorenzetti; Industrias Delgado y Gisela Marziotta.•

18 www.cilsa.org.ar


OPINIÓN Escribe: Patricia Giglio

¿A qué se debe el paso que nos llevó desde la veneración a los ancianos y el temor reverencial a la autoridad, hasta la actual deificación de la juventud y la descalificación rotunda de todo lo viejo? ¿Cómo llegaron a equipararse las personas con los objetos, convirtiéndose en obsoletas y carentes de valor con el paso del tiempo, aplastadas por la cultura de lo instantáneo y lo descartable?

OLVIDOS Mucho se habla sobre el problema de la pérdida de la memoria en la vejez y poco se reflexiona sobre el desconsiderado olvido al que son condenados nuestros mayores. Mientras la expectativa de vida se prolonga, las posibilidades de vida activa se acortan en un perverso sistema que, en nombre del progreso, reniega de la memoria y desperdicia un invalorable caudal de conocimientos y experiencia.

A

unque el siglo XX se inició con una confianza absoluta en el poder de la razón y en el avance sin límites de su hija dilecta, la ciencia, su signo distintivo no fue el progreso sino el cambio. Cambiaron las conductas y los hábitos; cambiaron –a fuerza de guerras y holocaustos- las fronteras geográficas, y los límites éticos se desprendieron de la fe religiosa en un proceso que hoy parece comenzar a revertirse. La noción de “deber” se reemplazó por la de “poder”, con las consecuencias positivas y nefastas

que todavía pugnan por encontrar su punto de equilibrio. Cambiaron las condiciones de trabajo y los modos de producción, cambiaron las ideologías y cambiaron también tanto los objetivos como los métodos para alcanzarlos. Se modificó la estructura familiar y cambió también -dentro de la familia y de la sociedad en general- la escala jerárquica que se basaba en el respeto a los mayores y en la distribución piramidal del poder y las responsabilidades.

Tal vez el motivo sea que el lugar del conocimiento se trasladó desde la experiencia hacia el poder de adaptación, y a que el valor no reside hoy en el saber consolidado y probado a través del tiempo, sino en la capacidad de adecuarse rápidamente al cambio permanente. La profundidad cedió ante la velocidad, y el análisis maduro y concienzudo perdió validez frente al conocimiento de las herramientas tecnológicas. Lo bueno y lo nuevo son hoy conceptos inseparables, y no hay trayectoria ni prestigio que no sucumba frente al bien supremo de la novedad. Sería bueno, cuando transitamos los primeros pasos de un nuevo siglo, dejar de excusarnos en la falta de tiempo y resignar por unos instantes la venerada velocidad, para detenernos a reflexionar sobre el valor de los pocos o muchos conocimientos que quienes han vivido antes que nosotros pueden transmitirnos. La historia de la humanidad no puede fundarse sobre el desconocimiento de las experiencias de quienes nos precedieron y, cuando se rinde culto a la eficiencia, la producción, el materialismo y los resultados, parece contradictorio dilapidar tanta riqueza de vida que yace, desoída, descuidada, desvalorizada, olvidada y abandonada, en el obligado retiro de la ancianidad.•

www.cilsa.org.ar 19


Mendoza ����������

���������������������

Oraciones que despiertan solidaridad

El 10 de febrero de 2006 CILSA Mendoza llevó a cabo la Entrega de sillas de ruedas junto a miles de fieles en la Iglesia de la Virgen de Lourdes, en la localidad de Challao.

F

ueron 10 los beneficiarios por quienes se ofrecieron las oraciones y cánticos durante la Misa, en un encuentro que además contó con la presencia de varios socios protectores de CILSA.

20 www.cilsa.org.ar

Un derecho, una obligación

En el transcurso de 2005, se realizaron dos talleres de salud en el Hogar de Día de Mendoza: uno de ellos fue el de Educación Sexual a cargo de colaboradoras de CILSA, las Licenciadas en Obstetricia Gabriela Ahumada y Beatriz Provenzano y el otro sobre Salud Bucal, a cargo de la Técnica en Higiene Bucal, Sra. Cristina Simón.

E

l primero de ellos desarrolló temas que las niñas plantearon según el proceso que están atravesando en su etapa evolutiva. El objetivo principal fue tomar conciencia sobre la promoción de la salud infanto-juvenil a través de tres jornadas: presentación de las profesionales,

con técnicas de dinámica grupal; diálogo con las mamás y las niñas sobre cambios puberales, hábitos de higiene, prevención de enfermedades; y por último entrega de folletos y evaluación del taller. El de Salud Bucal surgió por pedido de las madres, para brindar conocimientos sobre los cuidados e higiene bucal. A través de dos jornadas se abordaron charlas con soporte de afiches y maquetas para aprender el correcto uso del cepillo de dientes y los elementos de aseo. Luego cada niño junto a la docente, su mamá y su abuela realizó la experiencia con gran entusiasmo. El Hogar de Día de Mendoza agradece al Jardín de niños “Los Ositos” por la donación de cremas dentales.•


Institucional Maxiconsumo junto a CILSA

Compartir la dulzura

L

as tardes de los niños en los Hogares de Día CILSA Buenos Aires tuvieron una dulzura especial. Gracias a la donación de pan dulce que recibieron de la empresa Maxiconsumo S. A. pudieron disfrutar de una apetitosa merienda compartida junto a sus docentes y familias en distintos festejos del Programa “Un niño, un abuelo”. La importante colaboración consistió en más de 120 unidades de pan dulce que se distribuyeron en los 18 Hogares de Día de la ciudad de Buenos Aires, para los festejos de Navidad y los aniversarios de los mismos. Los niños celebraron con mucho entusiasmo, merendando y participando de las actividades especiales y talleres específicos que preparó cada equipo docente. Una vez más, gracias al compromiso de las empresas con el bienestar social, cientos de familias tuvieron la oportunidad de compartir una tarde de encuentro con sus hijos en los Hogares de CILSA.• CILSA agradece el compromiso de Maxiconsumo S. A. con el trabajo por una sociedad más justa e integrada.

�������������������������

www.cilsa.org.ar 21


Institucional ���������

“CILSA CON TODOS”

UNA COLONIA EJEMPLAR

���������������������

E

l arte del circo con su lenguaje universal y milenario, se expresó pleno de colores, sonidos y alegrías para conformar el mágico encuentro con el que celebramos la culminación de la 18º Edición de la Colonia de Vacaciones “CILSA con todos” en la ciudad de Santa Fe. El Complejo Polideportivo CILSA, fue escenario de esa especial noche de cierre, en la que los pequeños colonos y sus profesores encarnaron la totalidad de los personajes tradicionales del circo exhibiendo sus pantomimas y destrezas plasmando en cada una de ellas todas las vivencias de esta singular experiencia de integrar enteramente a niños con y sin discapacidad que realiza la Colonia. Una fiesta que, como cada año, complació y emocionó al numeroso público presente volviendo a reafirmar nuestra demostrada convicción de que: ¡Sí, se puede!

Comienza la función

El gran show del circo

La alegría de los payasos

22 www.cilsa.org.ar

Todos participan

El gran desfile final


Institucional MEDIO AMBIENTE A 20 años de la tragedia

CHERNOBYL

LA CATASTROFE

NUCLEAR

DURANTE LA MADRUGADA DEL 26 DE ABRIL DE 1986, SE VIVIÓ UN CLIMA DE ESPANTO Y DESESPERACIÓN EN LA CIUDAD

CHERNOBYL, SITUADA A 100 KILÓMETROS AL NORTE DE KIEV, LA CAPITAL DE UCRANIA.

DE

E

n la central nuclear de Chernobyl había cuatro reactores y los ingenieros habían decidido aquel día realizar en el reactor número cuatro un experimento que ya habían hecho en otras oportunidades. El objetivo era efectuar un test en el circuito refrigerador reduciendo paulatinamente su potencia de generación, pero una suma de circunstancias atribuibles a fallas en los sistemas de control, la riesgosa desactivación del sistema de seguridad exigida por el examen y una maniobra equivocada de los operadores ante la emergencia, hicieron que sólo 90 minutos después se desatara la mayor tragedia nuclear civil de la historia. En segundos, la potencia del reactor alcanzó cien veces el máximo normal. La excesiva presión del vapor sobre los conductos de alimentación y la coraza protectora de grafito, produjo dos explosiones que volaron la tapa metálica que lo sellaba y desintegraron el edificio. Los pedazos volaron por el aire a más de 45 metros de altura, originándose un pavoroso incendio y la expulsión al exterior de 8 toneladas de combustible radioactivo. Se originó una nube que se dispersó por toda Europa y llegó hasta Estados Unidos y Japón, donde los índices de radiación aumentaron por aquel momento. Rusia no pudo medirla porque los niveles eran tan altos que estaban fuera de la escala Geiger. Las emisiones de radioactividad cesaron por completo recién en noviembre, cuando finalizó la construcción de un “sarcófago” construido con 300.000 to-

neladas de hormigón armado en lo que había sido una de las centrales más importantes de la ex Unión Soviética. Las poblaciones en un radio de 30 kilómetros fueron definitivamente desalojadas, y de las 300.000 personas evacuadas, 40.000 eran habitantes de la ciudad de Chernobyl. Chernobyl era el destino turístico de los ucranianos, allí había bosques, lagos y se podía pescar en el río Pripyat. Ahora no hay nada, excepto 5.000 micro-Rad (dosis ab-

sorbida de radiación) por hora, 200 veces la cantidad de radiaciones usualmente aceptada. Los efectos de esta hecatombe no sólo fueron las 32 víctimas que murieron de inmediato, ya que desde entonces miles de personas fallecieron por efectos de la exposición a la radiación nuclear y en algunas regiones de Bielorrusia se multiplicaron dramáticamente los casos de cáncer de distintos tipos y crecieron notablemente las enfermedades vinculadas a deficiencias inmunológicas y respiratorias. Aunque se han hecho grandes labores de limpieza, toda esa zona se enfrenta con grandes problemas a medio y largo plazo. Entre el 15 y el 20 por ciento de las tierras agrícolas y de los bosques están tan contaminados que no podrán usarse durante los próximos cien años Una década y media más tarde, la evaluación de víctimas totales por contaminación directa o por consecuencias indirectas del incidente ascendía a 20.000 personas muertas o con pronóstico fatal debido a las afecciones contraídas por la radiación, mientras que la salud de unos 350.000 ucranianos está siendo controlada continuamente para detectar precozmente las muy probables secuelas de la misma. Pareciera que el hombre no aprende, y a pesar del desastre, la central atómica de Chernobyl ha sido reactivada aún cuando se sabe que utiliza una tecnología obsoleta y peligrosa. Para algunos los asuntos económicos van primero que los riesgos humanos que se pueden correr y, sin embargo, sus decisiones corren por cuenta y orden de muchos inocentes.• www.cilsa.org.ar 23


DE TODO UN POCO

De todo un poco Fútbol millonario

Oslo, la más cara

Oslo, la capital de Noruega ha desplazado a su par japonesa, Tokio, como la ciudad más cara del mundo, según el informe que realiza anualmente la Unidad de Inteligencia Económica (EIU, por sus siglas en inglés) del grupo editorial británico The Economist y que compara el costo de los bienes y servicios, en dólares, de 130 ciudades del mundo. El desalojo de Tokio ha tenido sus razones en el sucesivo debilitamiento del yen y la deflación de la economía japonesa, mientras que, en contraposición, la suba de las ciudades europeas fue producto de la depredación del dólar contra las monedas de ese continente. El tercer lugar de la lista lo ocupa la capital de Islandia, Reikiavik y el cuarto, Osaka (Japón). Quinta aparece París; sexta, Copenhague (Dinamarca); séptima, Londres; octava, Zurich (Suiza); novena, Ginebra (Suiza) y décima, Helsinki (Finlandia). Nueva York, la ciudad más cara de los Estados Unidos, figura en el puesto 27. En el citado ranking, Buenos Aires se halla entre las más baratas del planeta, incluso de América latina, situándose en el lugar número 117. Asunción del Paraguay que está 124, es la más asequible de la región y Teherán, la capital de Irán la última clasificada en el puesto 130. 24 www.cilsa.org.ar

Siete estrellas

El único hotel “siete estrellas” del mundo, el Burj Al Arab (Torre Árabe) de Dubai, la capital de los Emiratos Árabes Unidos (EAU), goza de enorme popularidad entre refinados turistas de todo el orbe, a tal punto que ha festejado sus seis primeros años con una ocupación del 90 por ciento de sus instalaciones. El establecimiento, una especie de vela apuntando al Golfo Pérsico, edificado sobre una isla artificial, se ganó una inusitada fama de misticismo y rompió con todas las categorías al colocársele la de siete estrellas, cuando esta clasificación no existe en el ámbito del ocio. Con 321 metros de altura, es la construcción de su tipo más alta del globo. Tiene 202 suites cuyos precios pueden llegar a los 10 mil dólares la noche en el caso, por ejemplo, de una Suite Real. La reserva más módica cuesta mil dólares y sólo atravesar su puente para visitarlo vacía cualquier bolsillo. Está categorizado por la administración como cinco estrellas, pero muchos medios de prensa, ante el lujo que ostenta, comenzaron a distinguirlo como “siete estrellas”.

De acuerdo con la lista Football Money League que publica la firma de contabilidad Deloitte, Real Madrid es el club de fútbol que más ganancias acumuló durante la temporada 20042005. Sus dividendos de 328 millones de dólares superaron en 34 millones a Manchester United (Inglaterra), que bajó al segundo lugar tras ocupar la máxima posición durante los últimos ocho años. Sus lucros provienen principalmente de ingresos comerciales como patrocinios y ventas de camisetas y otras mercancías, contrariando a los de la mayoría de los otros clubes que se originan máximamente por las transmisiones y la venta de entradas. La nómina respectiva es la siguiente: 1º) Real Madrid (España), 328 millones de dólares. 2º) Manchester United (Inglaterra), US$ 294m. 3º) AC Milan (Italia) US$ 279m. 4º) Juventus (Italia), US$ 273m. 5º) Chelsea (Inglaterra), US$ 263m. 6º) FC Barcelona (España), US$ 248m. 7º) Bayern Munich (Alemania), US$ 226m. 8º) Liverpool (Inglaterra), US$ 216m. 9º) Internazionale (Italia), US$ 211m. 10º) Arsenal (Inglaterra), US$ 204m. 11º) AS Roma (Italia), US$ 157m. 12º) Newcastle (Inglaterra), US$ 154m. 13º) Tottenham Hotspur (Inglaterra), US$ 125m. 14º) Schalke 04, US$ 116m. 15º) Lyon (Francia) y Celtic (Escocia), US$ 111m. 17º) Manchester City (Inglaterra), US$ 108m. 18º) Everton (Inglaterra), US$ 106m. 19º) Valencia (España), US$ 101m. 20º) Lazio (Italia), US$ 99m.


Un país bajo el agua Si las predicciones más sombrías sobre le cambio climático se cumplen, antes del año 2050 un país entero deberá ser evacuado ya que sus tierras serán cubiertas por las aguas del océano Pacífico. Se trata de Tuvalu, un pequeño estado monárquico de Oceanía, independiente desde 1978, cuya superficie está dividida en nueve islas coralinas entre Hawaii y Australia. Desde su capital Vaiaku, sus autoridades han resuelto tomarse en serio los escenarios más pesimistas y llegaron a un acuerdo con Nueva Ze-

El apellido más frecuente

Una encuesta de la Academia de Ciencias de China confirmó que el apellido Li es compartido por más de 96 millones de personas, el 7,4% de la población, por lo que es el que más abunda en el país y, por ende, en el mundo. El estudio realizado entre 296 millones de chinos (una quinta parte de la población), recogió 4.100 apellidos diferentes y reveló que los más frecuentes tras Li, son Wang (93 millones de personas) y Zhang (88 millones). Durante décadas se creyó que Zhang era el más cuantioso y como tal figuraba en el libro Guinness de los récords, pero estos estudios lo desplazan por Li, palabra que significa “cerezo”. China afirma ser la primera civilización que comenzó a usar los apellidos, hace 5.000 años, y lo pone antes que el nombre, lo que a veces causa confusión entre los occidentales.

landa que recibiría a los 11.000 nativos de esta nación en el caso de concretarse la catástrofe. Los investigadores del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, patrocinado por la Organización Meteorológica Mundial y la ONU, advirtieron que el agua de los océanos podría ascender hasta un metro durante este siglo debido principalmente al deshielo de Groenlandia. Un dato que agrega que alrededor de 100 millones de personas habitan hoy regiones que se encuentran debajo del nivel del mar.

Prefieren España

Con 652.300 personas, España es el país de la Unión Europea que contabilizó mayor cantidad de nuevos inmigrantes en términos absolutos en 2005. Esta cifra supone la mayor parte del 1,7% de crecimiento total de la población española. La Oficina Europea de Estadísticas (Eurostat) precisó que estas cifras pueden estar “infladas” debido al reciente proceso de regularización puesto en marcha en España, por lo que pueden incluir a individuos que llegaron antes de 2005. En términos relativos, la nación que más inmigrantes recibió en pasado año fue Chipre, a la que llegaron 20.700 para un total de 773.000 habitantes, lo que supone un 2,7% sobre un aumento poblacional total de 3,1% que registró dicho estado. El flujo migratorio hacia la Unión fue de 1.691.000 personas, un poco inferior al de 2004 cuando llegaron 1.852.000, y más de la mitad del mismo, un millón, lo sumaron España (652.300) e Italia (338.100).

www.cilsa.org.ar 25


Mar del Plata ����������

�����������������

���������������������

������������������

Buena Salud... nuestra prioridad

La solidaridad construye futuro En la Sociedad de Fomento Colina de Peralta Ramos, se realizó la primera Entrega de sillas de ruedas del año en la ciudad de Mar del Plata, a 12 beneficiarios.

J

unto a sus familias, socios y vecinos de la zona, disfrutaron de la actuación del Grupo Folclórico que dirige Olga Tuchi, que alegró esta jornada de inflexión en la que los beneficiarios comenzaron a transitar hacia una mejor calidad de vida, un mejor futuro para todos.•

L

a salud es un ingrediente esencial para el crecimiento digno de todos los niños y es un derecho que hoy se encuentra desprotegido y con centros de salud públicos colapsados. ¿Qué hace CILSA ante esto? TRABAJAR por un cambio. Generar vínculos y recabar información. Fue así como, desde el Hogar de Día, nos acercamos en odontología a la Fundación Marplatense quienes pusieron a disposición sus consultorios para nuestros niños, a quienes revisaron minuciosamente obteniendo cada uno su ficha respectiva. Luego, se les realizaron los arreglos dentales correspondientes sin reparar en gastos: desde fluorización hasta tratamiento de conducto, de forma completa. De la misma forma, se trabajó sobre la pediculosis. Gracias a la colaboración de una mamá voluntaria armamos nuestra propia “peluquería”, además de ofrecer charlas instructivas a los niños y sus familias sobre la problemática. La higiene personal ocupó gran parte de las jornadas de salud en el hogar, cosechando logros más que satisfactorios en las actitudes cotidianas individuales, tanto en “Un niño, un abuelo” como en sus casas.

26 www.cilsa.org.ar

La Fundación de Promoción y Prevención de la Salud ofreció de forma gratuita vacunas antigripales que aplicaron los profesionales de esa institución. Una vez más, obtuvimos el compromiso social de distintos sectores de la comunidad y recogimos del trabajo en red, los mejores resultados.•


SOCIEDAD Escribe: Dra. María Inés Mutti – Foto: Gentileza Diario El Litoral

VIOLENCIA FAMILIAR

LA VIOLENCIA EN LA FAMILIA SU-

CEDE CUANDO ALGUNO DE SUS INTE-

GRANTES ABUSA DE SU AUTORIDAD, SU FUERZA O SU PODER.

LA MÁS COMÚN ES CONTRA LAS MUJERES, LOS MENORES, LOS ANCIANOS Y LOS INDIVIDUOS CON ALGUNA DISCAPACIDAD. EL QUE UNA PERSONA DEPENDA ECONÓMICA, MORAL O EMOCIONALMENTE DE OTRA SUELE SER UNA DE LAS CAUSAS. ESTA VIOLENCIA SE HA CONVERTIDO EN UN PROBLEMA SOCIAL.

S

egún la Ley 12.569 de Violencia Familiar de la Provincia de Buenos Aires, en su artículo1º, “se entenderá por violencia familiar, toda acción, omisión, abuso, que afecte la integridad física, psíquica, moral, sexual y/o la libertad de una persona en el ámbito del grupo familiar, aunque no se configure delito.” Pero, ¿cual es el perfil del hombre violento? Existen muchos mitos atribuyendo las condiciones del mismo a sus adicciones al alcohol, a la droga, al juego, e inclusive a su condición social, pero por suerte muchos estudios, estadísticas sobre mujeres golpeadas y abusos de menores han demostrado lo contrario. Según la Dirección de la Mujer en el área de Servicio de Asistencia de Violencia Familiar de la Ciudad de Buenos Aires, en base a los llamados que se reciben a través de las líneas de asistencia a víctimas de maltrato, el 21,43% de los hombres golpeadores son empleados, el 12,12% son profesionales, el 11,24% son agentes de las fuerzas de seguridad, mientras que los changarines y desocupados suman entre ellos el 10% aproximadamente. Según la Secretaría de Promoción de la ciudad, a su servicio concurre gente de toda clase social, y se podría decir que las más desprotegidas son las mujeres en situación económica más holgada y las que tienen derecho y no quieren perder

UN FLAGELO SOCIAL su situación, como así también que las mujeres de menos recursos que están acostumbradas a liar con la crisis son las que más piden ayuda. Por ejemplo: cuando el golpeador le está pegando gritan: “¡Fuego, fuego!”, porque de esta manera van a ayudarla debido a que si una casilla se quema puede continuar con las de los otros vecinos, pero si gritaran: “Mi marido me está golpeando”, nadie acudiría en su auxilio. En una Investigación sobre criminalidad familiar se detectó que en los últimos 3 años de la década pasada 285 mujeres entre 14 y 83 años fueron muertas en manos de su marido, ex-marido, novio, ex-novio o compañero y que 140 hombres se suicidaron después de matar a la esposa, ex-esposa, novia, ex-novia, o compañera. Ahora bien, ¿cómo actúa el violento? Pasa por tres fases (se lo llama espiral ascendente). • Fase Uno: aparecen las humillaciones a la mujer manifestando frases como: “la comida está fría”, “no servís para nada”, “sos una inútil”, “no salgas así vestida”, “siempre estás del lado de tu vieja”, etcétera. Esto seguido de gritos y de improperios, o largos silencios sin explicación. • Fase Dos: aquí se desata la violencia, toda esa furia contenida se manifiesta en golpes,

quemaduras, violaciones. Aquí la mujer comienza a apartarse de su núcleo familiar, de sus amigos, pierde empleos por vergüenza de mostrar los moretones en su cuerpo, a todo lo cual se suma una gran depresión, baja autoestima, y la creencia de que no puede salir de esa situación. • Fase Tres: en ella el golpeador se arrepiente de lo hecho, manifestándose con regalos, salidas, pedidos de perdón y promesas de que nunca volverá a repetir dicha agresión, siendo amable y cariñoso por un tiempo, porque esa “luna de miel”, se acaba cuando en forma irracional el hombre golpeador no aguanta algo que su víctima hizo, omitió o dijo y vuelve a la fase uno con más violencia. Y lo mismo sucede con la fase dos. Si la mujer no pide ayuda a tiempo puede terminar matando a su agresor o suicidándose ella.• (*) La autora es abogada mediadora. Especialista en Violencia familiar. inesmutti@elsitio.net

Si Ud. padece o conoce algún caso de violencia familiar, no dude en pedir ayuda, recurrir a especialistas, denunciar el hecho. www.cilsa.org.ar 27


LECTORES Quiero aprender a perdonar, enseñame.

CORREO DE LECTORES

Enséñame a postergar lo inalcanzable para poder recoger los diminutos frutos de mi alrededor, que siento se evaporan.

Carta de una abuela que espera un milagro

Soy una abuela que está casi al final del camino de una vida. Por eso quiero contarles lo del milagro. Tengo un nieto que nació con una enfermedad que se llama Mielomeningocele y no puede mover sus piernas, pero su mente es clara e inteligente y escribe hermosas poesías en su computadora. Yo hace tiempo les mandé una y ustedes la publicaron, cosa que fue para mí una gran alegría y mayor aún para Facu mi nieto. Les estoy muy agradecida a toda la gente de CILSA y especialmente al “Correo de lectores”. Les cuento que yo a pesar de ser católica no sabía rezar el Rosario, pero cuando vi aquel pequeño cuerpecito lleno de tubos y cables en la incubadora Los chicos de la calle

Puse mi alma a mirar a los niños de la calle, los que de padres no saben y duermen en frío umbral, igual a perros sin dueño revuelven los basurales en tanto, doctos mortales, los ignoran al pasar. ¡Gobernantes escuchad! Con mi corazón les grito atados a sillón fijo no es forma de gobernar. Los invito a recordar el juramento de oficio hecho sobre el crucifijo y por la patria además… No es eterno el bienestar con que el cargo corona, mientras un niño no coma, el mundo no tendrá paz. ¡Quítense careta y frac eviten arengas burlonas, mientras un niño no coma, no se sabe gobernar! Elvira F. de la Colina Socia Nº 278453 /2 - La Plata 28 www.cilsa.org.ar

Enséñame a conocer de esta vida, las pequeñas cosas… a desmenuzar aún lo más lejano e infinito.

sentí que mi corazón se partía y desde entonces empecé a rezar para pedir a la Virgen y al Todopoderoso que escuchen mis ruegos. Ya hace 12 años que rezo el Rosario todos los días, no importa la hora o donde me encuentre, lo hago con la infinita esperanza que mi oración llegue a Dios y se haga el milagro. Yo lo que pido es que pueda movilizarse con muletas y así no dependería exclusivamente de su silla de ruedas, yo sé que como Facu hay muchos en este mundo pero él es un ser lleno de amor y luz. Mi hija me dice que lo que pido es imposible, y quien lea estas líneas tal vez piense que son ideas de una abuela vieja, pero acaso Jesús cuando estuvo aquí entre los hombres, ¿no hizo verdaderos milagros?, por qué no ahora. ¿No les parece? Yo tengo muchas esperanzas en Dios y la ciencia, esto va para todos los chicos atados a sus sillas de ruedas. Un beso grandote a todo el personal de CILSA y felicitaciones por tan bonita obra, les saluda. Teresa Analía Yacamo - Córdoba

Enséñame a ganarme el cariño y respeto de aquellos que no demuestran tenérmelos. Enséñame a castigarme por pensar en demasía y adelantarme al futuro, todo antes de que las cosas sucedan. Enséñame a tener la suficiente confianza como para desplegarme antes de mi lógica partida. Enséñame a mirarme al espejo y mirarme tal cual soy, y a aceptarme, desechando mis errores. Enséñame a gozar de la magia establecida en la vida, aún no la he encontrado. Enséñame, “por todos los Santos”, a creer en Dios, a Él sí lo tengo olvidado. Enséñame de la simpleza de una flor, de la abrumadora fragancia de una inocencia de niño, de la soledad, a quien odio, de la amistad, del Te quiero, pero sobre todo esmérate y enséñame a perdonar. Mirta Sisti – socia nº 258921 - Rosario De su libro “Semblanzas íntimas”, pág 35.

Lección

Revista CILSA Presente: Es un placer dirigirme a ustedes. con motivo de participarlos de nuestro aniversario: Se trata del Portal de una ciudad, el más antiguo del país. Sería muy grato para nosotros hicieran mención de esta noticia en su prestigiosa revista. Si desean acceder a información, se publicó en la red una breve reseña sobre los 10 años del Portal de Rosario.com.ar

Ojalá les resulte de interés. La dirección Web para visualizarla es: http://www.rosario.com.ar/aniversario, también disponible desde el banner de la página principal del sitio. Si desean que profundice en algún dato de los que están allí publicados, por favor no duden en avisarme. ¡Desde ya, muchas gracias! Saludo muy atentamente, Pablo Bruno Administrador Rosario.com.ar


Rosario ����������

�����������������

���������������������

������������������

Talleres sobre el derecho a la salud en los niños

Serenatas de solidaridad En el Centro Cultural Parque Alem de Rosario, CILSA reunió a los 14 beneficiarios el 24 de febrero de 2006.

L

os objetivos de estos talleres pueden resumirse en cuatro puntos sobre los que se trabajó durante todo 2005: concientización cotidiana sobre higiene personal; consumo de alimentos nutritivos y en buen estado; importancia de la vacunación; prevención de accidentes en el hogar. Para lograrlos se han realizado diferentes contactos con instituciones y centros de salud de la zona con las que se trabajó dando charlas donde las preguntas de los niños fueron los disparadores más significativos.

Pediatras, odontólogas y enfermeras nos acompañaron en esta propuesta haciendo especial hincapié en el cuidado del cuerpo debido a que nuestros niños tienen un riesgoso contacto diario manipulando alimentos que buscan de la basura. De la misma forma, confeccionamos el botiquín de primeros auxilios para los Hogares de Día de Rosario, conteniendo gasa, algodón, alcohol, agua oxigenada, cinta y curitas entre otras cosas, además de aprender sobre la limpieza de heridas y atención de las mismas.

E

l grupo Serenatera del Parque Alem nos regaló sus canciones, en medio de momentos más que emotivos, de los que todos los presentes fueron protagonistas.

www.cilsa.org.ar 29


HUMOR

Por sugerencias, comentarios, amenazas, etc: rodellip@yahoo.com.ar

Aries Gran claridad mental,

estará muy inspirado para contestar rápidamente a todo lo que se le pregunte, excepto las cosas importantes.

Tauro

Cáncer

Período de gran movilidad. Cuando esté afuera querrá llegar rápido a su casa y cuando esté ahí, inventará algo para salir. Son los parásitos.

En el amor, hay que Leo Los leoninos son gente saber esperar, saber com- muy atractiva, atraen fácilprender, saber soportar, saber mente a los demás y luego no perdonar... todo eso que a saben qué hacer con ellos... Ud. le cuesta tanto aprender. Virgo A veces la solución es Géminis Lo invitarán a una sacar una cuenta bancaria cumbre de gran importancia. para poder tener, como ¡Busque urgente a alguien mínimo, algún futuro a largo plazo. que lo suba hasta ahí!

www.pattie.com.ar

Libra

Viaje romántico se demora por discusión con su pareja. Oportunidad para tomarse unos días solo y meditar sobre el asunto.

Escorpio

Le haría bien ponerse a tono con su trabajo, lo mejor sería vestirse de negro.

Sagitario De pronto, empe-

zará a ver progresos muy claramente, y todo gracias a que se cortó un poco ese flequillo.

Capricornio

Encontrará algo que estuvo buscando mucho tiempo. Gran esfuerzo mental para recordar para qué lo quería.

Acuario Que le pongan el hombro a uno siempre viene bien, sobre todo cuando lo tiene sacado. Piscis

¿Conoce el dicho: Hazte la fama y échate a dormir? Bueno, a Ud. se le olvidó la primera parte.

������������������ ������������������������� ���������

30 www.cilsa.org.ar


Institucional ����������

��������������������� BUENOS AIRES AGUAYO PABLO DANIEL Bº Municipal S/n Torre:19 Dpto:5 Longchamps ALVAREZ ESTEFANIA Albarellos 4764 Isidro Casanova ARRIAGA LLANOS CESAR ARIEL Ortega 2446 Rafael Castillo BERON LUIS ESTEBAN Salado 1029 Piso:pb Dpto:2 Laferrere BRUSCHI ANDRES MARIANO Olivera 927 Ituzaingó CABRAL DAIANA ESTHER Cerrito 4856 Merlo CORDOBA FABRIZIO López May 2165 Laferrere CORTEZ KAREN Lote Hogar 38 Dpto:3 Chimbas DINIS DE SOUSA IVA CLAUDINA Caaguazú 6325 Capital Federal ECHEVERRIA CARLOS JAVIER J. Manuel de Rosas 3272 Lomas de Zamora GARCIA SERGIO Sucre 4237 Capital Federal GARCIA SOLER RUBEN Lacroze 3126 Moreno GIUBI IRALA CARLOS JAVIER Sandoval y Laprida S/n Lomas de Zamora GODOY ADRIAN Laferrere 382 Monte Grande GRIPPO MIGUEL ANGEL M. García 5150 Carapachay GUERRA PABLO YOEL Ombú 1570 Merlo GUTIERREZ CAMILA SOLEDAD Carlos Calvo 6436 Moreno LORENZO MARIO RUBEN Polledo y Hucal S/n Rafael Castillo LOTO GONZALO Pasaje San Pablo 8083 San Martín MARZA LLANOS JAIME Rojas 1579 Capital Federal MOLINA JOSE LUIS Calle 1 Nro. 3435 José León Suárez

MORENO JORGE DARIO Manuel Castro 5027 Lanús ONTIVERO HUGO FAUSTO Lezica 3990 Capital Federal ORTEGA SANDRA San Martín 555 Glew PAEZ FELIBERTA Calle 1 Nro. 3435 José León Suárez PILU DANIELA AGUSTINA Marconi 2394 Isidro Casanova PINEL ALBERTO JOSE Numancia 12269 Virrey del Pino QUEROL JUAN CARLOS Ulrico Schmidt 6142 Capital Federal ROMERO FRANCISCO Juan de Garay 577 Villa Lynch SANTIL CRISTOPHER NAHUEL Montiel 1173 Burzaco SUAREZ MABEL ESTER Caricacha 1248 Capital Federal ZAMORANO EFRAIN Maza 890 Lanús CÓRDOBA AVILA ANA DEL CARMEN Almirante Brown S/n Santa María de Punilla CANALE CECILIA LUCIA Canciani (N) 178 Colonia Caroya CEPEDA LUIS ALBERTO O’Higgins 2683 Córdoba CUELLO JUAN CARLOS Inca Garcilazo 2435 San Miguel de Tucumán DUTTO NEMESIO HUMBERTO General Paz 3893 Córdoba GOLLAN CESAR JULIO Lippmon 5407 Córdoba HAVAS PEDRO ROBERTO Temis T. Castellano 1530 Córdoba INGA MANUELA DEL CARMEN Tajamar 5023 Córdoba LANCIONI FELIPE Av. La Plata 290 Villa Carlos Paz LUDUEÑA ROSARIO EDUARDO Santiso y Moscoso 66

LISTADO DE BENEFICIARIOS Córdoba LUJAN BLANCA LIDIA Paso de los Andes 501 Villa Allende OLIVERA LUIS EDUARDO Mercedes 1568 Córdoba MAR DEL PLATA ARELLANO MIGUEL ANGEL Gutemberg 8634 Mar del Plata ARREDONDO MAURICIO DANIEL Tetamanti 1480 Mar del Plata BUSQUED HUMBERTO LUIS Cabrera 6278 Mar del Plata CONFORTI CLAUDIO EMANUEL Pasaje 9 Nro 131 Tandil FERREYRA LILIANA MABEL Génova 5024 Mar del Plata GAITAN GABRIELA ANDREA Arana y Goiri 6008 Mar del Plata OLEA OSCAR Colón 7589 Mar del Plata ORSINI PABLO GUILLERMO Kramer 186 Tandil PINIELLA MYRIAN 12 de Octubre 11017 Mar del Plata SPINELLA MARTA IRMA Carasa 3865 Torre:pa Mar del Plata TORRE MARTA GRACIELA Colón 1055 Mar del Plata VALENZUELA SOSA GREGORIO Calle 23 Y 44 Nro. 798 Balcarce SANTA FE BUSTOS PAMELA AYELEN Vélez Sársfield 700 Santo Tomé CABRAL ROSA LIDIA Juan Díaz de Solís 4565 Santa Fe DELGADO IRMA JULIA Lavalle 1461 Vera KAISER GILBERTO MARINO Ameghino 457 Rafaela LANGHI RAUL ANTONIO 12 de Septiembre 1675 Torre:c Piso:pb Dpto:6 Santo Tomé MOREIRA JUAN OSCAR

Zona Urbana S/n Soledad PLORUTTI JOSE EMANUEL Cortada Falucho 4520 Santa Fe PUENTE LUCAS IVAN Zona Urbana S/n Cayastá MENDOZA AMAYA HECTOR Loteo Benegas Casa 20 Manz.:f Tunuyán DEMARIA ARMANDO FELIX Alsina 1250 Villa Nueva de Guaymallén LEMOS CASILDA ADELA Ruta Prov 92 Km 4 Tunuyán MORALES MARIA LUISA Santo Tomás de Aquino Manz.:e Torre:06 Villa Nueva de Guaymallén MOYANO JUANA La Paz 2339 Villa Nueva de Guaymallén OLMO RAMONA Necochea 2766 Espejo REINOSO SANDRO EZEQUIEL Chile S/n Mayor Drummond REMENTERIA ROBERTO F. Rodríguez 338 Maipú ROJAS ROBERTO ALEJANDRO Jorge Newbery 605 Mendoza SILVA ADELA BEATRIZ Beruti 1172 Godoy Cruz LA PLATA CABRERA GONZALEZ MAXIMO La Pampa 3458 Bernal CARRERA OSCAR Calle 158 Nro 1517 E/ 63 y 64 La Plata CORIA DAMIAN ALEJO Córdoba 2296 Quilmes Oeste GUERRERO FELIX ADRIAN La Calandria y Rosales Casa 73 Almirante Brown LALLI CINTIA ESTEFANIA Bolivia 64 Florencio Varela MICHELLI ANTONIO BLAS Calle 8 Nro 2390 E/ 80 y 81 La Plata MOREIRA EMANUEL Calle 80 Bis Nro 135 E/ 117 y Diag 618

La Plata PELEGRINI ANTONIO ROSARIO Calle 362 Nro 4250 Quilmes Oeste ROJAS SUVIA DE HUARACHE Santa Bárbara 211 E/ 44 y 48 Lisandro Olmos ROMEO JULIA Calle 153 Nro 2023 Berazategui SANCHEZ MAXIMILIANO S. Calle 9 Nro 5435 Berazategui SILVA EVARISTO Güiraldes 508 San Fernando ROSARIO ARGUELLO MARIO CARMELO Estados Unidos 112bis Rosario BRUNETTI ROSA Pte. Quintana 1554 Rosario DIAZ OSCAR OMAR Sarmiento 813 Fray Luis Beltrán ENRIQUE JORGE LUIS J. J. Paso 2041 Villa Gobernador Gálvez ESPINOSA VICTOR H. Primo 2499 Rosario HEREDIA CARLOS ALBERTO Tucumán 1159 Alvarez LEGUIZAMON YAMILA Zeballos 537 Godoy LUCERO DIEGO Brown 584 Cañada de Gómez MOREYRA ISAAC Pje. Gean Marelli 3562 Rosario OLMEDO GUTIERREZ TOMAS Gálvez s/n Melincué RODRIGUEZ VILARIO PEDRO M. Manuel A. Balcarce 145bis Rosario SANTAMARIANCUA EDIANER C. Juan Bautista Alberdi 749 Cañada del Ucle SOSA FACUNDO Bv. Villada 1650 Manz.:3 Piso:3 Dpto:3 Casilda TOLOSA ARSENIO Ocampo 5383 Rosario

www.cilsa.org.ar 31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.