revista111junioMar06

Page 1

CILSA Gente La Revista de

y la

PUBLICACION Y DISTRIBUCION GRATUITA PARA ASOCIADOS PROTECTORES DE CILSA Y PÚBLICO EN GENERAL

www.cilsa.org

O.N.G. argentina por la integración

Edición Nro. 111

junio 2006

40 1966 2006

Años

por la Integración

Cafayate Pródigos viñedos bajo el cielo calchaquí


MENDOZA ��������������������������

�����������������

������������������������

Godoy Cruz solidario

������������������

Cine por la Integración

E

l 21 de abril pasado, CILSA en Mendoza entregó 11 sillas de ruedas en un acto realizado en la explanada de la Municipalidad de Godoy Cruz. Invitados presentes: funcionarios del municipio, socios de la institución y familiares de los beneficiarios.

L

a propuesta de 2006 en concientización se desarrollará con niños y jóvenes en escuelas que tienen ganas de integrar y aprenderán a hacerlo a través del Proyecto Educativo denominado “Cine, por la Integración”. Escuelas de la ciudad de Godoy Cruz ya nos están esperando para comenzar el trabajo.

Taller de lecto-escritura Se desarrolló durante varios meses con la finalidad de promover e incentivar la lectura y narración escrita en los niños de 7 a 12 años.

E

ntre otras actividades, dentro del taller, se realizaron: Narración de cuentos; armado de tapas de los mismos donados por los alumnos de 9° año de la EGB3 del colegio San Buenaventura en el 2005; creación de la biblioteca “El rincón de los sueños” con libros infantiles; bibliovalija; Taller de Ecología; visita a la Biblioteca General San Martín; Talleres de Títeres sobre la compresión lectora; etc. El material bibliográfico con que cuenta el hogar son libros de cuentos con historias inventadas y readaptadas

para la lectura, algunos de ellos confeccionados por los mismos niños. Fomentar la lectura desde lo lúdico, es el objetivo principal de esta actividad donde trabajan en pequeños grupos de acuerdo a la etapa evolutiva. Los libros recibidos de los alumnos del colegio San Buenaventura, la formación de hábitos fomentados por las docentes y el funcionamiento diario de la biblioteca han estimulado en los niños del Hogar el gusto por la lectura y la escritura.


EDITORIAL

Las dos orillas Las distancias se pueden medir en cercanías o en lejanías, y las diferencias como desencuentros o como el inicio de la búsqueda de un nuevo camino de acercamiento. Las discusiones entre hermanos pueden interpretarse como enemistades, o como una consecuencia del exceso de interés en los asuntos recíprocos basado en un lazo de amor. Los límites pueden unir o separar dos orillas, según la óptica con que se miren, y una frontera puede ser un muro divisorio o la puerta de acceso a una fluida comunicación y un beneficioso intercambio. Un río puede unir dos riberas o convertirse en una insalvable valla que las distancie. Un puente entre dos países puede construirse con hierro y cemento, o tenderse con el diálogo para crear un nexo fraternal de convivencia entre dos pueblos. Todo litigio es una tormenta que pone a prueba las condiciones de los buenos pilotos. Muchas veces la serenidad y la buena voluntad son las brújulas que permiten hallar las vías para dejar atrás estériles rivalidades, y los vientos favorables que ayudan a navegar exitosamente las más turbulentas aguas y superar sin daños las más peligrosas profundidades.•

Sumario

CILSA y la Gente

Año: 10 - Edición Nº 111 Abril 2006 “CILSA y la Gente” es una publicación mensual que se distribuye en forma gratuita entre los socios protectores del Club de Amigos de CILSA y el público en general. Dir. de Redacción: Martín E. Vácula Colaboradores: Enrique Cruz (h), Patricia Giglio, Fabricio G. Simeoni, Juan Carlos Darthés, Fabiana García, Patricia Rodelli, Silvana Rosset, Natalia Merino Vega. Edición: FullMarketing S.A. Amenabar 2813 (S3000DHE) Santa Fe Arte y Diseño: Gustavo Secchi Impresión: Artes Gráficas Rioplatense S.A. CILSA y la Gente es una publicación mensual propiedad de CILSA (Centro Integral Libre y Solidario de Argentina) Editor Responsable: Martín E. Vácula Tirada de esta Edición: 70.000 Ejemplares. Registro de la propiedad intelectual: I.S.S.N.: 185.606 Socio Activo de ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) Los editores no se hacen responsables por los datos, conceptos y opiniones vertidas por los columnistas, entrevistados y colaboradores, ni por el contenido de los mensajes publicitarios. Los materiales reproducidos en esta revista, son para uso de los socios protectores del Club de Amigos CILSA, alumnos de establecimientos escolares y público en general. Queda rigurosamente prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la misma por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler, venta o préstamo público, sin la expresa autorización escrita, de: CILSA y la Gente: Tel/ Fax (0342) 452-7000 e-mail: cilsa@cilsa.org.ar website: www.cilsa.org.ar La Rioja 2441 Piso 3 (S3000BXE) Santa Fe - Pcia. Sta. Fe - Argentina

4

PERSONAJE

Pancho Chévez

12 19

8

SITIOS

Cafayate DEPORTES Los dirigentes y el fútbol

SOCIEDAD

HUMOR

15

Llegó el mundial

Fundación Fobia Club

Otras secciones: 2: Institucional: Mendoza – 3: Editorial – 7: Institucional: Córdoba – 11: Institucional: Santa Fe – 14: Institucional: Buenos Aires – 16: Institucional: España – 18: Institucional: Mar del Plata – 22: Recreación y Deporte – 23: De todo un poco – 25: Institucional: Conferencia de Prensa por el 40º aniversario – 26: Institucional: Rosario – 27: Correo de lectores – 28: Institucional: La Plata – 29: Institucional: Puerto Madryn y Río Cuarto – 30: Humor de Pattie – 31: Listado de beneficiarios.

Centro de Atención e información al Socio: en Argentina 0810 777 9999 en España 902 90 51 51 www.cilsa.org.ar 3


PERSONAJE

Pancho Chévez: “la música es el verdadero ejemplo de vida” “Creo que las historias vividas merecen ser contadas, porque conociéndolas quién sabe cuánta gente pueda descubrir que no está sola. Cuántos podrán sentir que no les tocó vivir lo peor o lo mejor. Dios nos pone a prueba cada día, cada amanecer… … descubrí entonces que sí hay diferencias con las que lucho cada día, que me hacen tratar de superarme, pero que a la vez me hacen sentir afortunado por las pequeñas o grandes cosas que consigo.”

(Fragmento del prólogo del libro “Pancho León Gieco: crónica de un sueño”. Autor: Pancho Chévez ¿Te considerás un ejemplo de vida?

“El ejemplo de la vida es la música… la música y la gente que me rodea, que me sigue por todos lados … ejemplo de vida significa lo que yo hago como esfuerzo, lo que yo hago con la música, con la fonoaudióloga en vocalización, los ensayos todos los miércoles. Ejemplo de vida es tocar con bandas como invitado, como Budú, Los Vándalos, Bandidos, El Vagón, Patagonia Rebelde, León Gieco, Las Pelotas, Bersuit Vergarabat, La Renga, Los Piojos… la gente tiene que tomar eso como ejemplo de vida: la música, la gente, los 4 www.cilsa.org.ar

pueblos a los que uno le da esa música.”

así se pusieron de más de contentas.”

¿Qué cosas recordás de tu infancia en el Hogar San Roque?

Gladys y Beatriz son tu mamá y tu tía del corazón. ¿Cómo se va gestando esa relación, cómo te reciben en el Hogar?

“Una de las cosas más importantes es haber estado con el Papa Juan Pablo II. Gracias a él que me hizo ‘upa’, me dio la bendición para toda la gente. Recuerdo que todos lloraban porque me veían en brazos del Papa. También yo me emocioné muchísimo, igual que Beatriz y Gladys, encargadas del Hogar San Roque, dos laicas consagradas que al verme

“Me reciben muy bien, con las puertas siempre abiertas. Yo vivo en el Hogar con ellas, con la gente, compartiendo todo con los más chicos, cantando, disfrutando… somos grandes amigos. No es fácil, pero la verdad estamos muy contentos de lo que logramos. No puedo quejarme de nada, estoy orgulloso. Tienen un


Escribe: Cecilia Lucca Vallejos Fotos: Tatiana Moreno

corazón tan grande… ellas nunca se quejan, para nada… esas dos personas me ayudan, me hacen el aguante a mí y a la banda de Pancho Chévez, para que sigamos adelante y grabemos el disco, videos…Me hacen el aguante para que yo siga colaborando con los más necesitados y ahí es donde ellas se ponen contentas, felices por lo que yo hago.” ¿Cómo es tu relación con la fe, con la religión?

“Yo decido cantarles a los más necesitados, a la gente que tiene problemas grandes, y que no tienen trabajo por ejemplo… que no tienen ni para comer, entonces les canto con fe, por ejemplo ‘Sólo le pido a Dios’, dándoles un mensaje para que no haya más problemas.” ¿Cuál fue tu primer contacto con la música?

“Yo con la música empecé en 1994, cuando tenía 14 años. Beatriz me habló siempre de León Gieco y así me fui metiendo.” ¿Y cómo es León Gieco, qué te gusta de él? ¿Por qué tanta admiración?

lo hicimos.” ¿Qué te enseñó León Gieco?

“León es buena persona, respetuoso, amable con todos, me gusta lo que él hace con su música, me gusta que ayuda a los más necesitados, me gusta cómo toca la armónica, cómo canta, dando mensajes a la gente… y yo a todo eso lo tengo grabado desde chico, no en la mente sino en el corazón. Lo tengo siempre grabado.”

“León me enseñó, por ejemplo, cómo tengo que manejarme ante el público… y en uno de los recitales, Aníbal, uno de sus músicos, me invitó y yo no quise por miedo a pasar un papelón y me insistió tanto, que subí. Tocamos… y al bajar me dijeron: ‘viste Pancho, no pasó nada, tantos nervios y no pasó nada’. Y gracias a todo esto me animé a formar mis músicos.”

¿Cómo fue tu primer contacto con León Giego?

¿Cómo es el grupo Pancho Chévez y su banda? ¿Quiénes te acompañan?

“Con León nos conocimos en 1995, cuando fuimos con Gladys a verlo en San Lorenzo. En medio de la gente que se le acercaba, Nano su representante, le dijo a Gladys: ‘si acá no lo puede saludar a Pancho, llevalo al Teatro El Círculo y ahí León lo va a recibir.’ Y fuimos… Gladys me hizo upa y me llevó adelante. Me apoyó arriba del escenario… y cuando entra León, me dice Gladys: ‘ponete la armónica’ y me insistía: ‘dale que León te quiere escuchar a vos, y si no te ponés la armónica qué sabe él que tocás’. Hasta que me puso la armónica… y al rato dice León: ‘le vamos a dedicar una canción a Pancho: ‘Sólo le pido a dios.’ Y cuando se asomó con la guitarra me escuchó… y me hizo OK con la mano diciéndome que tocaba perfecto, que estaba muy bien. Cuando terminó todo, Nano nos dijo que me llamaba León al camarín… y allíº fuimos. Lo invité al Hogar San Roque, ‘¿cuándo vas a hacer un recital a beneficio del Hogar?’ le dije, y así empezamos con toda la gente del Hogar a organizar prensa, radios, todo… y

“Los miércoles nos juntamos… ensayamos los

temas propios, los covers de León, y preparamos los shows. Además estamos armando el segundo disco que se va a llamar ‘¿Querés que te cuente?’, donde vamos a grabar con músicos invitados de Las Pelotas, Alejandro Lerner, Bersuit, Diego Torres, Los Piojos… va a haber varios invitados. La banda son: Mauricio en la guitarra eléctrica, Gastón en la guitarra acústica, Marcelo teclados y voces, Matías en bajo eléctrico y Pablo en batería y percusión. Ellos me apoyan en todo, desde siempre.” ¿Y hoy cómo funciona la banda?

“Tocamos por todos lados, a veces acompañamos a León por el país… León sube a to-

www.cilsa.org.ar 5


PERSONAJE car con mis músicos y yo con los de él. Ahora vamos a tener muchas actuaciones con la banda: fechas en Rosario, en Rafaela tocando para una nenita discapacitada, en Claypole… la verdad tenemos muchas presentaciones. No paramos nunca, seguimos siempre para adelante.“ ¿Por qué decidiste llamarte Pancho León Gieco?

“Lo que pasa es que yo a León siempre le copio, con el pelo como se corta él, con la ropa negra, el cinturón, la armónica, y él se pone contento…Ahora me aconsejó que deje de usar el nombre artístico de él, pero está todo bien, la gente ya sabe que somos hermanos del alma, del corazón y que compartimos siempre el escenario… no hay problemas con eso… con León siempre hablamos, hacemos bromas… somos chistosos. León fue el que dijo de poner en vez de Pancho León Gieco y su banda… poner Pancho Chévez y su banda. Y bueno, eso hicimos. León está contento conmigo, con mis presentaciones… de participar en mis video clips… con la gente del Hogar.” ¿Qué pensás de la discriminación, la integración, dentro de nuestra sociedad?

“A mí no me importa para nada, porque yo hago mi camino. No pienso en las protestas, miro muchos noticieros y no me cae bien eso. La discriminación está muy mal… yo, igual que León, no estoy metido en la política, estoy metido en el rock, nuestro trabajo es la música y el esfuerzo.” ¿Qué opinión te merece la obra de CILSA, el acto del que hoy fuiste protagonista?

“Muy buena. Con la gente de CILSA me llevo de maravillas, los amo. Con Juan Luis Costantini (presidente de la ONG) hemos compartido varias ocasiones, premios, actos. Fijate que él me pone como como ejemplo de vida, pero el ejemplo de vida es él… con todo lo de CILSA.”

vía…pero sin el esfuerzo y la voluntad… no valen nada…”

Cómo sostenés tu frase emblemática que dice que “los sueños no sirven si no tenemos la fuerza de voluntad necesaria para hacerlos realidad”.

¿Un sueño que te quede por cumplir?

“(se ríe)…Complicado… (llama a sus músicos a su lado). El sueño es que ya cumplí todo: el premio Gardel, el premio ALPI, la distinción de la Cámara de Diputados, cantar a los más necesitados. Ya cumplí mi sueño de formar la banda, grabar el disco, grabar un video, grabar con los invitados, cantar con ellos. Yo ya hice muchos sueños realidad… y otros se están cumpliendo toda6 www.cilsa.org.ar

“Seguir tocando, no bajar los brazos… seguir para adelante… apoyado por León, el padrino del Hogar… mi hermano del alma.” ¿Qué es lo más importante para vos?

“La música… que la hago por mí mismo, por ustedes, por la gente del Hogar, por los más necesitados, por la gente de CILSA… si a la gente le gusta lo que yo hago me pongo más contento. Lo importante es llegar a la gente, dando amor y esperanza.” •


Córdoba �����������������

��������������������������

������������������

������������������������

El mensaje también para los más pequeños

Siguen las entregas

E

l 28 de abril, en el Patio de los Niños Cordobeses, CILSA entregó 14 sillas de ruedas. Además de los representantes del lugar, nos acompañaron socios, familiares y el malabarista Beto, con un show estupendo.

E

l equipo pedagógico de CILSA comienza el año 2006 trabajando con el Jardín Municipal Capullito de la ciudad de Córdoba. Nuestra intervención es el resultado de una demanda por parte de dicha comunidad educativa de promocionar y concienciar acerca de lo que

P

nos corresponde como sujetos dentro de la sociedad. Los destinatarios fueron los alumnos de la Sala de 4 años, a la vez que se trabajó con los padres de los mismos, por lo cual el mensaje transmitido tuvo un alcance de 90 familias.

Fomentar la lectura en los niños

ara hacerlo, trabajamos en el Hogar de Día, abordando las necesidades de lectura de cada niño a través de estrategias que permitan que ellos se familiaricen con los textos y además puedan narrar historias, para incentivar también la escritura. Actividades como crear una revista propia, analizar revistas editadas por otras asociaciones, trabajos sobre cuentos y libros tradicionales, entre otras; fueron las fórmulas a las que recurrimos para ello. www.cilsa.org.ar 7


SSITIOS ITIOS

Cafayate

PRÓDIGOS VIÑEDOS BAJO EL CIELO CALCHAQUÍ

UBICADA EN EL CENTRO DE LOS VALLES CALCHAQUÍES, EN LA PROVINCIA DE SALTA, CAFAYATE ES RECONOCIDA INTERNACIONALMENTE POR LA CALIDAD DE SUS VINOS, LA EXCELENCIA DE SU CLIMA, LA AMABILIDAD DE SU GENTE Y SU ASOMBROSO PAISAJE EN EL QUE REINAN FORMAS Y COLORES EN INCREÍBLE CONJUNCIÓN.

L

legar a Cafayate desde la ciudad de Salta, por la ruta nacional 68, es un atractivo en sí mismo. El camino alterna vistas cambiantes a cada curva, ofreciendo magníficos contrastes de colores que van desde el rojo ladrillo de los cerros tallados por el viento y el agua hasta el ocre del pasto seco, pasando por el gris de las piedras o el verde de los centenarios cardones, siendo la antesala del pueblo la maravillosa Quebrada del río de Las Conchas, donde es posible admirar majestuosas formaciones rocosas que, con el paso del tiempo y el proceso de erosión, tomaron curiosas formas que les han valido distintos apodos: La Garganta del Diablo; El Anfiteatro; El Sapo; El Obispo; El Obelisco; Los Castillos; Los Loros y La Ventana Grande y Chica. En realidad todos los alrededores de Cafayate merecen ser visitados. Las blancas y 8 www.cilsa.org.ar

excéntricas arenas de Los Médanos, diseminados en grandes extensiones formando pequeñas montañas de entre 25 y 30 metros; las bellas cascadas del río Colorado; los vestigios del antiguo asentamiento de los diaguitas en la localidad de El Divisadero; los apacibles atardeceres desde el cerro Santa Teresita y para los más aventureros las cavernas y pinturas rupestres y la cumbre del cerro San Isidro que regala espléndidas vistas de todo el Valle Calchaquí, son algunos de los paseos de innegable seducción. Como también lo son las excursiones a la pintoresca Tolombón (14 km.al sur); o Aimana (15 km. al noroeste) con sus cultivos de vid y antiguas bodegas; o San Carlos (24 km.) que, de entre su tradicional edificación colonial destaca la iglesia de San Carlos Borromeo, levantada entre 1801 y 1854, que por sus dimensiones es el mayor templo religioso

Bodega La Rosa y sus viñedos, un clasico de Cafayate

del valle y único de crucero con cúpula. Y un poco más lejos, a 116 km., Molinos, antigua población con casas de arcilla y tejados de tierra, con galerías y pórticos, muy reconocida por su iglesia parroquial de adobe, consagrada a San Pedro Nolasco, construida en 1659.

La estrella es el vino

Cafayate es sinónimo de vino, y especialmente del Torrontés, considerado único en el mundo por las especiales características del lugar, clima, suelo, altura, humedad y la forma como se elabora. Ganador de innumerables premios en certámenes internacionales. Así pues, enmarcadas por un mar de viñedos, las bodegas cafayasteñas que igualmente elaboran otros óptimos varietales, como los tintos Cabernet, Malbec, Syrah y Tannat y el blanco Chardonnay,


se convierten en atractivo turístico que se complementa con la posibilidad no sólo de degustar y adquirir sus productos, sino también de alojarse, en algunos casos lujosamente y con servicio de spa, en ellas. La Rosa, Etchart, Domingo Hermanos, La Banda, Nanni y otras, son las bodegas más conocidas, a las cuales se puede asistir para conocer el proceso de fabricación casi artesanal de estos vinos y probarlos al pie del barril.

Ya en el pueblo

Como en toda población, la arbolada y florida Plaza Principal es el centro neurálgico de la misma. En su derredor se sitúan restaurantes y confiterías y el Mercado Artesanal donde se venden manufacturas locales en tejido, cuero, madera, metales, cerámica, mientras que haciendo frente a ella se recorta la esbelta Catedral Nuestra Señora del Rosario, de 1885, una de las pocas en Sudamérica con cinco naves. Recorrer sus calles bien trazadas y admirar sus casas de una planta, de estilo entre colonial y barroco del fin del siglo XIX es una apacible experiencia llena de sorpresas, y lo propio acercarse al pintoresco Viejo Molino de piedra y hacer una pasada por sus ricos museos llenos de historia y tradición. El Colonial y de Arqueología Calchaquí; el de Arte Sacro y el de la Vid y el Vino, son los más importantes.

Toda la calma cafayasteña en sus apacibles calles

Quebrada de Cafayate Todos los colores, todas las formas

Los artesanos

Con una multiplicidad de expresiones, las artesanías ocupan un lugar de privilegio en Cafayate. Personajes tradicionales en sus oficios han ido enriqueciendo su arte Hermosa y típica. La Catedral de Nuestra Señora del Rosario

de generación en generación para constituir una de las atracciones preferidas por los turistas. El Taller Cristófani, con sus vistosas macetas, botijotes y enormes vasijas que tienen el honor de decir que no hay un solo patio del valle que no tenga una tinaja suya; las piezas únicas e irrepetibles de plata, alpaca, bronce y oro de Jorge Barraco; los tapices de Miguel Nanni; y la pintura, cerámica y madera de Calixto Mamaní, son junto a la cerámica de Manuel Cruz y las maderas y metales de Oscar Hipaucha, los más notables y apreciados.

Las fiestas

Sin duda, la Serenata de Cafayate, que se celebra en febrero de cada año y que estalla como festival multitudinario convocando a miles de asistentes deseosos de beber vino, sol y folclore en idénticas proporciones es la www.cilsa.org.ar 9


SITIOS

Recoleta. La Iglesia de San Pedro Nolasco en Molinos

Majestuosa. La garganta del Diablo. Quebrada de las Conchas

Clima:

El clima es seco, templado, de gran luminosidad. La temperatura media anual es de 14.8ºC., con una máxima de 28.5ºC. y una mínima de 9.4ºC. en julio. En verano el calor es perfectamente soportable y el invierno es benigno con escasas heladas. Altura: 1.680 metros sobre el nivel del mar. Población estable: unos 11.000 habitantes. Para llegar: Desde Salta por la ruta 68, con un recorrido de 183 kilómetros. Desde Tucumán se accede por la ruta 38, empalmando la 307, luego la 357 y finalmente la 40, con un trayecto total de 234 kilómetros. Desde Buenos Aires son 1.330 kilómetros.

Información:

INFONOA Ntra. Sra. Del Rosario 132 (4427) Cafayate – Salta. Teléfonos: 03868-422223/4

más renombrada, pero también son de no perderse la Fiesta Nacional del Vino Torrontés (noviembre); las de Semana Santa y las de la Virgen del Rosario, de quien se conserva una imagen de 1740, que la muestra sentada y a la que los cafayasteños han bautizado cariñosa y respetuosamente “La sentadita”.

¿Qué hacer?

Treking por los numerosos senderos hasta los cerros de la región, Montañismo; Pesca en los ríos, arroyos, embalses y lagunas; Mountain Bike aprovechando la especial geografía de la comarca; Cabalgatas, en las montañas y selvas; Safaris en 4x4 con gran variedad de travesías; Avistaje de Flora y Fauna; Turismo de Estancias y Agroturismo, disfrutando de las señoriales estancias que abren sus puertas al turismo; Excursiones científicas para descubrir pictografías de períodos precolombinos o huellas de dinosaurios en la zona del aledaño Valle de Tonco ; y Turismo 10 www.cilsa.org.ar

Las vides en medio del imponente paisaje.

Aventura en las cercanas Reservas Provinciales de Los Palmares, Los Andes y Acambuco.

Alojamiento y gastronomía

Cafayate ha tenido un crecimiento turístico vertiginosamente expansivo en los últimos tiempos, teniendo todas las prestaciones que un centro receptivo altamente afamado requiere para deleitar a sus visitantes. La gama hotelera, abarca todos los niveles y precios; y lo propio ocurre con la calidad y variedad de su gastronomía y divertimento, como asimismo, los servicios al viajero que disponen de un sinnúmero de propuestas que cubren cualquier expectativa de desarrollo de actividades de las más diversas formas. Cafayate es toda una convocatoria para el turismo, y así se afirma que quien no conoce Cafayate no conoce Salta, y algo de cierto hay en ello.•


Santa Fe �����������������

��������������������������

������������������

������������������������

Proyectos para todos

CILSA y la gente

E

l 25 de abril de 2006 CILSA, entregó 9 sillas de ruedas en la Plaza del Soldado, donde la música del grupo de adultos mayores Papelnonos y el público en general acompañaron a los beneficiarios y sus familiares”.

Aprender a Integrar” es el nombre del Programa Educativo de Concientización, en el que el equipo de profesionales de CILSA, se ha convertido en un puente para acercar aquello que muchos quieren hacer en favor de la integración so-

cial y lo realizado concretamente. Bibliotecas Parlantes, Muestras que Demuestran, encuentros integrados, juegos adaptados y deportes especiales, son algunas de las propuestas en Santa Fe, que persiguen el sólo objetivo de la inclusión plena.

La lectura como forma de aprendizaje

E

n los Hogares se realizan actividades para fomentar el hábito de la lectura a través de propuestas que enriquecen, además, las experiencias y vivencias de los niños. Ejemplo de esto son: las obras de teatro y títeres; el taller de periodismo; el buzón viajero de cartas y la construcción de la Biblioteca Abuela Edita, entre otras.• www.cilsa.org.ar 11


DEPORTES SALVO HONROSAS EXCEPCIONES,

Raúl Gámez, un dirigente capaz e inteligente, que sabe cómo se trabaja para ser exitoso.

EL FÚTBOL ARGENTINO SE DEBATE EN MEDIO DE CIRCUNSTANCIAS PARADÓJICAS.

POR UN LADO,

ENTUSIASMA LA PARIDAD COMPETITIVA DE LOS CAMPEONATOS.

SE PELEA EL APERTURA, SE PELEA EL CLAUSURA, SE PELEAN LAS COPAS Y TAMBIÉN EL DESCENSO, SALVO LO QUE OCURRIÓ CON TIRO FEDERAL (DESCENSO TOTALMENTE PREVISIBLE) E INSTITUTO. ES UN CAMPEONATO DURO, PAREJO, LLENO DE SORPRESAS Y MUY BIEN ORGANIZADO. DESDE ESE PUNTO DE VISTA, ENTIENDO QUE EL FÚTBOL ARGENTINO DEBE SER EL MÁS EXIGENTE DEL MUNDO, SIN TEMOR A EQUÍVOCOS.

E

l tema pasa por la otra locura del fútbol argentino, la que plantea una realidad oscura y con poco futuro. Las honrosas excepciones son Vélez (por organización, capacidad dirigencial y claridad de políticas), Boca (por poderío natural y crecimiento en la idea club-empresa que con éxito rotundo llevó adelante Mauricio Macri) y River (también por poderío natural y surgimiento de figuras que permitieron ventas millonarias que solventaron estructuras deficitarias). El único club que entiende lo que debe hacerse es Vélez. Y por algo le sacó diez años de ventaja a cualquiera de los otros, ni qué hablar de aquellas instituciones que cayeron en profundas depresiones (Racing, Independiente, Huracán, etcétera). Vélez sabe que hay que armar planteles propios, que hay que trabajar seriamente en inferiores, que hay que alimentar la fábrica de jugadores como única forma de armado de planteles competitivos, identificados con el club, con sentido de pertenencia y con altísimos valores de venta. Vélez es diferente a los demás. Vélez sabe que hay dos aristas ineludibles para ser un club exitoso: tener logros deportivos y cotizar bien sus figuras. ¿Qué hace para conseguirlo? Produce jugadores, algo que los dirigentes argentinos no terminan de entender: en este país hay cosechas que no 12 www.cilsa.org.ar

LOS DIRIGENTES Y LA LOCURA DEL FÚTBOL fallan. Y una de ellas es la de jugadores. Se tira una pelota de fútbol y crece un jugador. Y eso que ya no hay potreros como antes, atentado imperdonable a la salud de nuestro fútbol, consecuencia de la modernidad y el progreso. Esa locura en la que están metidos los clubes, que siguen gastando más de lo que entra; que están a punto de quebrar, como le pasó a Racing; que llegan a deber más de 30.000.000 de pesos, como pasa con Independiente; que atraviesan problemas serios como San Lorenzo o casi terminales como Huracán (donde hasta el técnico tiene que poner plata para aguantar una campaña en un torneo de ascenso) y así podríamos

continuar con la interminable lista. El triunfo inmediato, el pensar que como el dinero no es de uno se lo puede gastar indiscriminadamente (ojalá se gaste lo que hay, porque lo peor de todo es que se gasta lo que no hay), la falta de esquemas claros, de prudencia, de coherencia. Todo eso termina con los clubes y con los sueños de la gente. Y la culpa es, ni más ni menos, que de los dirigentes. De aquellos que asumen la conducción de una institución y que manejan irresponsablemente el dinero e hipotecan el futuro. Pero atención, que hipotecar el futuro no se hace, exclusivamente, malgastando el dinero e incrementando la deuda,


Escribe: Enrique Cruz – Fotos: Gentileza Diario El Litoral

ahogando la capacidad financiera de los clubes. También se hipoteca el futuro cuando no se establecen objetivos claros y no se trabaja adónde se debe trabajar. ¿Por qué ocurre esto? Porque los dirigentes quieren el éxito rápido y efímero, con lo cual se llega a la conclusión de que carecen de algo fundamental que debe tener cualquier directivo: la vocación de tal, la búsqueda de un ideal y de una identidad de club que se dé con el tiempo, amén de los avatares naturales de los resultados deportivos. En este país, el descenso de categoría es la muerte. Los jugadores quedan escrachados, los técnicos también y los dirigentes se tienen que hundir en un pozo para no salir durante días o meses. Eso conlleva miedo. Y cuando se trabaja con semejante nivel de apremio y exigencia resulta imposible sostener cualquier tipo de proyecto que contenga el factor tiempo como fundamental y no aleatorio. Vélez lo hizo. Es cierto que no cuenta con la presión tremenda que hay en otros clubes de la hinchada. La de Vélez es diferente, quizás más tranquila. O en todo caso entiende cómo es la cosa, cómo se tiene que trabajar y de qué manera apoyar la labor de los dirigentes. Vélez no se equivocó en nada. Trajo entrenadores sapientes, que supieron adaptarse a su realidad. Porque aquí está el quid de la cuestión. No son los técnicos los que deben elaborar las políticas de los clubes (mucho más en este país, en el que se pierden tres partidos seguidos y se los echa), sino que son los dirigentes quienes deben procurar, eligiendo bien, la formación de planteles propios que no requieran tremendas erogaciones cada fin de temporada y que tengan, adentro mismo, la alternativa de recambio cuando alguna de sus figuras es transferida. Cuando Russo llegó a Vélez le habrán dicho: “este es el plantel, este es el proyecto y hacia aquí vamos; trabaje tranquilo y luego de examinar a fondo lo que tiene, díganos si necesita algo”. Eligieron bien y las pruebas están a la vista. Pero el mérito no es de Miguel Angel Russo exclusivamente. Es de los dirigentes de Vélez, de los pocos con luces dentro de tanta oscuridad dirigencial en el fútbol argentino.•

Miguel Angel Russo, un técnico que se adapta al proyecto de Vélez.

Vélez fue campeón con mayoría de jugadores de inferiores. Es un club modelo que le lleva años de ventaja al resto.

www.cilsa.org.ar 13


BUENOS AIRES ��������������������������

������������������������

Laura Azcurra también estuvo presente

Leer, aprender y conocer

E

l 26 de abril en la Universidad del Museo Social Argentino, Dr. Guillemo Garbarini Islas, CILSA entregó 28 sillas de ruedas. La reconocida actriz Laura Azcurra regaló con su presencia alegría y emoción a los beneficiarios en esta especial circunstancia.•

E

n los 18 Hogares de Día de Buenos Aires se trabajó día a día para fomentar y crear en los niños el hábito de lectura, para acercarlos a los libros y generar espacios grupales donde puedan expresar sus comentarios, vivencias y rela-

Charlas concientizadoras en Tigre

E

n abril, la Escuela Nº 8 General Manuel Belgrano recibió a los profesionales de CILSA con 150 alumnos dispuestos a escuchar el mensaje de la ONG. Las charlas informativas, refirieron sobre la importancia de la integración y las distintas discapacidades con sus características más relevantes, logrando una gran participación de todos los cursos.•

14 www.cilsa.org.ar

tos sobre lo leído. Uno de los Hogares, ya creó su propio proyecto: Los Libros Ambulantes de Villa Albertina, gracias al cual todos los viernes se llevan libros a su casa para compartir en familia.• �����������������

������������������


HUMOR Escribe: Patricia Giglio – Ilustración: Pattie Rodelli

¡¡¡Ayyy!!! Llegó el Mundial!!

NACIDOS PARA SUFRIR POR ALGO SERÁ QUE LA MÚSICA DISTINTIVA DE BRASIL ES LA SAMBA, LLENA DE ALEGRÍA Y RITMO FESTIVO, MIENTRAS

QUE NOSOTROS NOS CARAC-

TERIZAMOS POR ANDAR LLORANDO POR LOS RINCONES AL COMPÁS DEL TANGO. EL

DESTINO A VECES SE ELIGE, O SE CONSTRUYE A TRAVÉS DE MÍNIMOS PERO TRASCENDENTES ACTOS, COMO LA CON-

FECCIÓN DE UNA LISTA CON SÓLO

23

NOMBRES.

S

i la selección de Brasil saldrá a la cancha con la leyenda “nacidos para ganar” impresa en su camiseta, bien podría nuestro equipo estampar la inscripción que mejor define la historia reciente de nuestra participación en los campeonatos mundiales de fútbol: “nacidos para sufrir”. El tiempo y la suerte dirán, al cabo del certamen, si el sufrimiento de todo un pueblo alineado detrás de los jugadores que nos representen tendrá su compensación, o si quedaremos masticando, por otros cuatro años, el amargo sabor que queda al morder el polvo de la derrota. Las posibilidades son dos: si ganamos, se confirma que somos los mejores, que Dios es argentino y que el brillante futuro que el destino tiene reservado para esta tierra se está convirtiendo en presente. La posibilidad de la derrota, mientras tanto, tiene dos instancias, a cual peor: si perdemos en las primeras etapas del campeonato, no sólo quedamos afuera sino que también nos privamos de disfrutar el mundial completo, con todo el suspenso y toda la emoción para la que nos hemos preparado cuidadosamente, informándonos sobre la composición de los distintos grupos, aprendiendo los nombres de jugadores de remotos orígenes, interiorizándonos sobre la evolución clínica de los jugadores que se nos fueron lesionando, buscando excusas para eludir las obligaciones laborales

y adquiriendo banderas, cornetas, velas, estampas y costosos televisores. Si, fieles a nuestro lema, la peleamos hasta el final, nadie podrá quitarnos lo gozado a lo largo de los encuentros, con sus respectivos festejos en los que se experimenta el sentimiento de pertenecer a una raza superior, la renovación del espíritu patriótico y la sensación de hermandad con gente a la que uno nunca se hubiera sentido ligada; pero no podrán sacarnos tampoco, aunque pasen cuatro o cuarenta años, el disgusto, la autóctona “bronca”, la sensación de injusticia, y las ganas de comernos el banderín, buscar una oscura ubicación para la corneta, y tirar por la ventana el televisor del que aún debemos once pesadas cuotas. Para bien o para mal, el mundial golpea a nuestras puertas y todo un pueblo se dispone a ponerle el pecho al sufrimiento. Para combatirlo, cuenta con una amnesia selectiva, una fe inquebrantable, un optimismo incomprensible y una nutrida batería de comentarios xenófobos capaz de amedrentar a cualquier rival. La copa dorada tendrá un solo dueño, que podremos o no ser nosotros, pero como corresponde a todo tetra o pentacampeón, el trofeo de campeones morales ya está en casa y no nos lo quita nadie. www.cilsa.org.ar 15


ESPAÑA EL PROGRAMA DE CONCIENCIACIÓN DE CILSA LLEGA AL SUR DE TENERIFE

�����������������

�����������������

ESTA VEZ, EL MENSAJE DE CILSA LLEGÓ HASTA LAS ISLAS CANARIAS, FUE EN ADEJE, UBICADA AL SUR DE TENERIFE, A 70KM DE LA CAPITAL, EXTREMO SUR DEL TERRITORIO.

CONCIENCIACIÓN DE

E

l programa se desarrolló en los cuarto cursos de nivel primaria, en once divisiones de los siguientes colegios: Los Olivos, Adeje, Tijoco, Ármenime, Fañabe y las Torres, donde participaron cerca de 300 alumnos. Comenzamos los encuentros indagando acerca de lo que los estudiantes conocían sobre el tema, y entre preguntas y diálogos, conceptos, dudas, y prejuicios, los niños pudieron realizar un acercamiento a asociaciones de la ciudad que trabajan con la discapacidad. Además, pudieron observar las barreras, detectar las necesidades que existen en su ciudad para estas personas cuando desean hacer algún deporte, o realizar actividades culturales y artísticas. A medida que pasaron los encuentros con las profesionales de CILSA, los alumnos pudieron ponerse en el lugar de las personas con discapacidad, recorriendo las instalaciones de su colegio, y experimentando la cantidad de trabas y obstáculos que existen hoy para quien intente ingresar a ese edificio en sillas de ruedas. Obstá-

culos en los que nunca repararon. El programa permite la reflexión crítica a través de las experiencias vivenciales, los gestos de los alumnos expresaron las sensaciones de darse cuenta y descubrir que los discapacitados tienen complicaciones cuando intentan hacer las mismas cosas que hacemos la mayoría de las personas. Así pudieron identificar claramente a través de los encuentros con CILSA , los impedimentos y también las soluciones para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad de su municipio. Queremos destacar el entusiasmo y afecto con que CILSA ha sido recibida por los colegios de Adeje. Agradecemos al Área de Educación del Ayuntamiento la posibilidad que nos brindó de llegar con su programa hasta los colegios del sur de la isla, realización que seguramente puede anticipar un camino de difusión y crecimiento en territorio canario.

La propuesta IntegrarC y todas las actividades del Programa de Concienciación que CILSA desarrolla en España son solventadas por los ayuntamientos de las ciudades en que se realiza.

Unidades Regionales de Gestión en España: • Málaga (29002) Cuarteles 7 Piso 2 - Of. 3 - Tel: 952 04 05 74 • A Coruña: (15007) Edificio Plaza - Ronda de Outeiro 112, Piso 2 Of. 7 - Tel: 981 16 88 40 • Madrid: (28002) Calle Josep Pla Nº 12 piso1 “B” - Tel: 914 11 27 50 • Santa Cruz de Tenerife: (38001) Calle Villalba Hervás Nro. 1, 6˚ Planta, oficina Nro. 110 - Tel: 922 29 96 16 - E-mail: cilsa@cilsa.org

16 www.cilsa.org.ar


������������������������� ������������������������ ������������������������������������ ������������������������� ����������������� ���������������������� �������������������������������� �������������������������� �������������������������������� ������������������������������� ���������������������������� ����������������������������� �������������������������������� ����������������������������� ������������

������������������������ ��������� ���������������� ...tan sólo

6 centavos por día para cada uno de los socios, pero la suma de ellos es más que importante para los beneficiarios de esta obra de integración.

������������������������������������ � �����������������������������������������

��������������������������� �����������������������������������������

www.cilsa.org.ar 17


MAR DEL PLATA ��������������������������

������������������������

Con sentido solidario

Taller de lectura con niños en situación de riesgo social

E

l 26 de abril de 2006 en el Instituto Domingo Faustino Sarmiento de Mar del Plata, CILSA entregó 14 sillas de ruedas acompañada por autoridades de la institución educativa. Alumnos de 3er. Año EGB de la misma cantaron junto a su profesora de música unas canciones en agasajo a los beneficiarios, familiares e invitados.

E

l taller se inicia a partir de una cuestión netamente “pragmática”. Éste fue un primer paso decisivo en nuestro objetivo de formar lectores. Así es que en todas las jornadas, dedicamos una sección a este taller de lectura y compresión.

Proyectos integrados El Colegio San Andrés del Mar, que trabaja con CILSA desde hace años, y la Facultad de Derecho están llevando a cabo el proyecto Ciudad sin barreras que desde CILSA desarrollamos en estas instituciones.

A

ctualmente se están llevando a cabo encuentros con los docentes y alumnos del colegio como primeros pasos dentro del período de indagación para asesorar y acompañar a los alumnos para alcanzar la meta principal: acceso a la información para personas con discapacidad. 18 www.cilsa.org.ar

En una primera etapa los niños deben traer todos los días un texto de interés para poder leérselo a sus compañeros, practicándolo antes y escuchando con atención su lectura. Luego de cada jornada, se hace una ronda de expresión sobre los textos examinados.• �����������������

������������������


SALUD Escribe: Patricia Giglio – Fotos: Luis Guala

Entrevista con el Dr. Gustavo Bustamante

Fundación FOBIA CLUB Tratamiento de los trastornos de ansiedad

LA FUNDACIÓN FOBIA CLUB ES UNA INSTITUCIÓN SIN FINES DE LUCRO CON FILIALES EN VARIAS CIUDADES DEL PAÍS, QUE BRINDA ORIENTACIÓN, ASESORAMIENTO Y SOSTÉN A PACIENTES QUE SUFREN TRASTORNOS

“CILSA Y LA GENTE” ASISTIÓ A UNA DE LAS REUNIODE ANSIEDAD.

NES DE TRABAJO GRUPAL EN LAS QUE SE BASA EL TRATAMIENTO, Y CONVERSÓ CON SU VICEPRESIDENTE, EL

DOCTOR EN PSICOLOGÍA GUSTAVO BUSTAMANTE, PARA CONOCER ALGO SOBRE ESTA PROBLEMÁTICA RECIENTEMENTE ABORDADA POR LA CIENCIA.

La ansiedad es uno de los trastornos más frecuentes dentro de la salud mental. Según la estadística norteamericana, alrededor del 30% de la población puede sufrir un trastorno de ansiedad a lo largo de su vida. Esto es mucho más de lo que nosotros pensábamos, ya que creíamos que estaba en el orden del 20%. Hay diferentes trastornos de ansiedad: están las fobias, los ataques de pánico, el trastorno obsesivo compulsivo, el trastorno por ansiedad generalizada, el trastorno por estrés post-traumático y el trastorno por ansiedad social. La fobia es un miedo específico, puntual, pero desmedido e irracional, ya sea a un objeto o a una situación. Hay tantas fobias como personas, pero hay 7.000 fobias catalogadas, como por ejemplo la fobia a la altura –acrofobia-, a la oscuridad –nectofobia-, a las palomas –columbofobia-, etc.; pero en síntesis todas se llaman fobias específicas, porque la persona tiene una sensación de miedo puntual ante ese elemento y tiene una conducta de escape o de evitación. El ataque de pánico ocurre espontáneamente, ya sea cuando la persona está caminando, cuando está en el supermercado o en su casa y hasta cuando está durmiendo. Empieza a sentir una fuerte taquicardia, siente

que se descompone, que se marea, que se va a desmayar; y a partir de ahí empieza un miedo intenso, terrible, a que se pueda morir o a que se pueda volver loca. La lleva a tal punto, que la persona termina en un estado de angustia y generalmente llama a una ambulancia a su casa o se va corriendo a un hospital. La crisis es breve, dura 10 ó 15 minutos, pero después tiene la sensación de que se va a repetir y el temor a estar sola cuando eso ocurra y que nadie la pueda auxiliar. Eso hace que las personas tengan que estar permanentemente acompañadas, que si salen solas sólo puedan recorrer pequeñas distancias y que busquen compañía en forma disimulada. Esto es discapacitante, porque la persona pierde la movilidad, no puede –como en el caso del agorafóbico- salir, pierde el trabajo, pierde amigos y no encuentra situaciones de placer. Un tercer punto es el Trastorno Obsesivo Compulsivo, que es una idea parásita que tiene la persona y que no puede controlar. Son ideas que se le imponen, como ‘esto está sucio’, ‘me puedo ensuciar’, ‘me puedo enfermar’, o que ‘si no toco dos veces la tecla de la luz algo malo va a pasar’. Esas ideas, que son obsesivas, se contraponen con la parte compulsiva que son los que nosotros llamamos los rituales, que son, por ejemplo, ‘si www.cilsa.org.ar 19


Tratamiento por fobia social. Recorrer las calles con llamativos disfraces, cornetas y matracas para vencer la timidez y el temor al ridículo

toco algo me tengo que lavar las manos’, pero no me las lavo una vez sino 300 veces, y así en forma permanente surge la necesidad de chequear o verificar (la tecla de la luz, la llave del gas), porque de lo contrario puede pasar algo malo. Hay muchas obsesiones: de acumulación, de ordenamiento, de temor a la agresión, etc. Otro trastorno es el Trastorno por ansiedad generalizada, que es una angustia permanente. La persona está preocupada permanentemente por los chicos que no llegan, por el marido que se fue a trabajar o porque no va a poder pagar el gas. Siempre tiene un aspecto sombrío, pesimista y una mirada catastrófica de la realidad, que la hace vivir en un estado de tensión constante, con insomnio y angustia. Otro cuadro es el Trastorno por estrés post-traumático, donde la persona tiene un fuerte temor a que se repita una situación que ya ocurrió y que fue dura, como por ejemplo una guerra o una violación. A partir de allí vive con fobias, con inseguridades y con la sensación de que se repite. 20 www.cilsa.org.ar

Pero quizás el más amplio, el que tiene mayor cantidad de personas que lo sufren, es el Trastorno por ansiedad social, que es el miedo a hablar en público y a ser evaluado por los demás. Son personas que no resisten que se les ponga un micrófono, que no toleran hablar con desconocidos, que no pueden mirar a los ojos, a las que les cuesta dar una lección oral, que huyen de la universidad o del trabajo donde tienen que atender al público. Después, las personas pueden tener ansiedad por volar en avión, por ir al médico, o una ansiedad que las lleva a comer en exceso por trastornos relacionados con la alimentación, pero en líneas generales estos son todos los trastornos.” Hace pocos años que se habla de este tipo de patología y se la trata en forma específica ¿a qué se debió el cambio?

“En la década del ´80 se realizó un estudio en los Estados Unidos donde se comprobó que la ansiedad era muy frecuente, y a partir de ahí se empezó a hablar más de los trastornos de ansiedad, se los clasificó y se les ordenó tratamiento. En la Argenti-

Síntomas de las crisis de pánico 1.- Palpitaciones, taquicardia. 2.- Sudoración 3.- Temblores, sacudidas 4.- Sensación de ahogo, de atragantarse, falta de aliento. 5.- Presión o malestar toráxico. 6.- Náuseas, molestias abdominales. 7.- Inestabilidad, mareo o desmayo. 8.- Desrealización, sensación de irrealidad. 9.- Despersonalización, sensación de estar separado de uno mismo. 10.- Miedo a perder el control, miedo a morir. 11.- Hormigueos o entumecimiento. Fuente: Fundación Fobia Club


na recién se empiezan a tratar en la década del ´90, quizás con la aparición de algunos fármacos, pero también con la investigación -porque la década del ´90 fue la década del cerebro, donde se realizaron muchos programas de investigación que tienen que ver con el conocimiento del cerebro, de todas las neurociencias- y las terapias que empezaron a ser más efectivas, como es la terapia cognitivo-comportamental, que es la indicada en primera línea para este tipo de trastornos”. ¿En qué consiste la terapia cognitivo-comportamental?

“En resumidas cuentas, es una terapia que se trabaja en el ‘aquí y ahora’, a diferencia del psicoanálisis que es más bien regresivo. Es donde el terapeuta da pautas, donde tiene una cuestión directiva, donde se ordenan actividades específicas y donde hay actividades de exposición en las que se lleva al paciente a enfrentar la situación temida. Son terapias que a veces no terminan en el consultorio, en las que uno termina asistiendo al paciente para que vaya progresando en la exposición, y paralelamente a esto, se le cambia el concepto mental acerca del miedo.”

Una especie de murga para dejar de preocuparse por la mirada y el juicio ajenos

¿No resulta difícil que un paciente con fobia social acepte las técnicas de trabajo grupal?

“La herramienta más eficaz en el tratamiento de la fobia social o de la ansiedad social es el tratamiento grupal; pero, claro, no todos los pacientes ingresan directamente al grupo. A veces se los trata en forma individual para darles una cierta base, y después se los integra al grupo. La derivación ocurre después del diagnóstico que hacemos como primer paso, con los estudios y las evaluaciones complementarias que fueran necesarias, y luego comienza el tratamiento, que puede ser con indicación farmacológica más tratamiento psicológico, unas veces individual y otras grupal. Tendemos a hacer el grupal porque es el que mayor impacto y eficacia tiene. Nosotros tenemos varios grupos, y podemos decir que de casi todos los trastornos tenemos un grupo de tratamiento. Algunos de ellos no sólo cuentan con el psicólogo sino también con pacientes recuperados que hacen el trabajo de coordinadores. Ellos tienen una amplia experiencia, porque han sufrido la enfermedad pero además se han capacitado mediante cursos que nosotros les hemos dado, aunque están permanentemente supervisados por nosotros. Y esa es una de las mejores herramientas del tratamiento, porque los pacientes se sienten muy cómodos y gratificados de entrar a un lenguaje común y a una situación donde se

potencia el tratamiento.” ¿Hay tendencias marcadas por edad o sexo dentro de las personas que sufren estas patologías?

“Los grupos se establecen por patología y por edad, porque hay pacientes jóvenes que requieren una modalidad diferente a un adulto mayor. Alrededor del 70% de las personas que nos consultan están entre los 20 y los 40 años, y el 60% son mujeres.” ¿Se puede considerar a los trastornos de ansiedad como una discapacidad?

“Esa es una acepción que yo uso mucho, aunque uno trata de tener mucho cuidado, pero yo he escuchado a pacientes que dicen: ‘mirá, esa persona tiene una discapacidad que se ve, y por eso la gente comprende que no pueda hacer determinadas cosas; en cambio en el fóbico no hay nada visible pero no lo puede hacer tampoco’. Entonces se sienten discapacitados pero también se sienten incomprendidos,

y sienten una mayor presión social y un mayor estigma. A veces se los acusa de no poner voluntad o no hacer las cosas con mayor énfasis, pero no es que no quieren sino que no pueden porque no tienen la capacidad para manejar su enfermedad.” ¿Cuál es la duración de los tratamientos?

“Generalmente los tiempos de tratamiento son muy breves. En tres meses la mayoría de los pacientes tiene una recuperación muy alta. A veces siguen concurriendo a los grupos para hacer el mantenimiento o para prevenir una recaída, pero en el curso del año generalmente la gente se va de la institución.”• Fundación Fobia Club Pacheco de Melo 1827, piso 5°, (1126) Buenos Aires y filiales. Website: www.fobiaclub.com Email: info@fobiaclub.com

www.cilsa.org.ar 21


���������

���������������������

Básquetbol sobre sillas de ruedas

Santa Fe

BUEN ARRANQUE DE LOS EQUIPOS DE

CILSA

L

os equipos de CILSA Buenos Aires y CILSA Santa Fe, arrancaron victoriosamente su participación en el Campeonato Nacional 2006 de 1era. División, que organiza la FADESIR (Federación Argentina de Deportes sobre Sillas de Ruedas). El elenco porteño, debutó en el certamen en carácter de local en el Centro Nacional de Recreación y Deportes, venciendo concluyentemente al representativo de CROL de Rosario por 54 a 28. Por su parte, el santafesino hizo su estreno visitando al recién ascendido DUBA de Bahía Blanca, a quien derrotó, no sin esfuerzo, por 45 a 38, trasladándose luego a Gral. Roca, Río Negro, para afrontar con éxito la segunda fecha del torneo, batiendo a CRIPAL de aquella ciudad por 61 a 38. Los próximos compromisos pondrán a CILSA Buenos Aires enfrentando a DUBA en Bahía Blanca y a CILSA Santa Fe recibiendo a CRIDEL de la Capital Federal.•

Buenos Aires

Natación

BRILLANTE ACTUACIÓN DE LOS NADADORES DE CILSA

E

ntre el 25 y 26 de marzo pasados, nadadores de CILSA intervinieron con notorio éxito en el Campeonato Internacional de Natación en Pileta y Mar Abierto, disputado en Mar del Plata. La acotada delegación, a cargo del Profesor Matías Bonneau, reafirmó en resultados la excelente preparación que es característica del grupo de nadadores que integran el equipo de nuestra institución. Sergio Zayas, no vidente, obtuvo el primer puesto (medalla de oro) en los 50, 100 y 400 metros libre y 100 metros espalda, en su categoría S11, siendo tercero en la competencia de 800 metros en mar abierto. Por su parte, Gastón Peralta, discapacitado intelectual, categoría S14, ganó la prueba de 100 metros mariposa y fue segundo en los 50, 100 y 400 metros libre, clasificando también tercero en los 1.500 metros en mar abierto. 22 www.cilsa.org.ar

Juan Andrés Stepanski, discapacitado motor triunfó en los 50 metros espalda, categoría S4, mientras que el restante integrante, Rubén Bernal, discapacitado motor, tuvo una óptima actuación en las categorías promocionales.•

CILSA agradece a la Empresa Zenit Transporte S.A., que donó los respectivos pasajes, facilitando de este modo nuestra participación en el citado Campeonato.


Institucional DE TODO UN POCO Un esnobismo innecesario

Además de cara y nefasta para el medio ambiente, el agua embotellada no es, por lo general, mejor que la de la canilla, según un informe que revela, además, que el negocio del agua mineral mueve 100.000 millones de dólares al año. En Estados Unidos, por ejemplo, puede llegar costar más que la gasolina, algo incomprensible si se tiene en cuenta que no hay garantías de que sea más sana la de botella que la corriente. La organización Earth Policy Institute (EPI) indica que tanto en EE.UU. como en Europa hay más regulaciones sobre la calidad del agua del grifo que sobre la del agua mineral embotellada. La EPI señala, asimismo, que el 40% del agua envasada es agua de canilla a la cual se adicionan minerales que no aportan ningún beneficio a la salud, recordando que en Francia el gobierno aconseja a los consumidores que cambien de marca con frecuencia porque el consumo de los minerales añadidos pueden convertirse en perjudiciales en altas dosis. Por último, y para acentuar el daño ecológico que el negocio produce, refiere al inconveniente que genera el posterior reciclaje de los envases, que se manifiesta funestamente cuando las naciones desarrolladas optan por enviar sus desechos a las más pobres, citando por modelo, a Estados Unidos que exporta el 40% de las botellas depositadas para reciclado a países como China

Ampliarán el canal

El reciente y rápido crecimiento de economías asiáticas como China e India ha generado un incremento en el tráfico marítimo alrededor del mundo, por lo que en la actualidad el Canal de Panamá está operando casi a la totalidad de su capacidad. Por esto, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), el ente estatal que lo administra, ha decidido que llegó el momento de que sea objeto de una ampliación importante. El proyecto, cuyo costo se estima en US$ 7.500 millones, tomaría un plazo de ejecución de siete años y emplearía a más de 8.000 obreros. El mismo planea construir dos nuevas esclusas de tres cámaras al final de los extremos Pacífico y Atlántico de la estructura, creando una tercera línea de circulación para barcos con grandes contenedores y buques petroleros. También se realizarán nuevos canales de aproximación y se dragarán los ya existentes para asegurar el paso de buques de más de 50 metros de ancho. Se espera que el plan de la ACP sea aprobado por el gobierno que, de acuerdo a la Constitución panameña, debe convocar a un referéndum nacional sobre el tema. En 2005 unas 14.000 naves cruzaron el canal, transportando 200 millones de toneladas de carga. El tránsito entre Asía y el este de EE.UU. representa más del 40% de la navegación por esta vía.

Sin béisbol ni sóftbol

De acuerdo con lo resuelto por el Comité Olímpico Internacional (COI) reunido en ocasión de los Juegos de Invierno, en Turín, tanto el béisbol como el sóftbol no serán incluidos en el programa de los Juegos Olímpicos de Londres en 2012. Esta disposición significa un ahorro para los organizadores de dicha competencia, ya que la capital británica no cuenta con las instalaciones necesarias para montar torneos de las disciplinas en cuestión y, para tal fin, se tenía previsto construir, a un costo de cerca de US$ 80 millones, dos estadios temporales en el Regent´s Park de la ciudad. La exclusión de estas disciplinas significa que Londres tendrá 26 deportes en su lista, dos menos que el número máximo permitido de 28. Tanto el béisbol como el sóftbol femenino sí estarán en Pekín 2008, pero su regreso al programa olímpico recién volverá a ser revisado en 2009, con miras a los Juegos de 2016.


DE TODO UN POCO

Escasez de personal de salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que el mundo necesita más de cuatro millones de profesionales para combatir la crónica escasez global de trabajadores de la salud. En una reseña sobre la situación de los trabajadores sanitarios, la OMS afirma que países pobres de Asia y África tienen necesidad urgente de más de dos millones de médicos y enfermeras para tratar afecciones como la tuberculosis, la malaria y el SIDA y agrega que en 57 de ellos hay una insuficiencia de personal de la salud, lo que deteriora la atención a los niños, el cuidado prenatal y el acceso a los tratamientos de enfermedades. De estas naciones con seria baja de trabajadores médicos, 36 están en África subsahariana, 7 en el este mediterráneo, 6 en el Sudeste asiático, 5 en América Latina y 3 en el oeste del Pacífico. En nuestro continente, la situación es crítica en El Salvador, Honduras, Nicaragua, Perú y Haití.

24 www.cilsa.org.ar

“El Principito” cumple 60 años

La edición francesa de “El Principito”, del escritor Antoine de Saint-Exupéry cumple sesenta años, con el récord de ser el libro más traducido de la historia de la literatura y una ineluctable referencia para pequeños y mayores de todo el mundo. Publicado inicialmente en Estados Unidos en 1943, donde el autor se había refugiado de la invasión nazi de Francia en la Segunda Guerra Mundial, “El Principito” es el libro francés más vendido en el planeta (unos 80 millones de ejemplares). Además, es la obra literaria más traducida, registrando ediciones en unas 160 lenguas o dialectos, desde el aranés al amazigh (bereber), pasando por la última de ellas, el xhosa, una de las once lenguas oficiales de Sudáfrica. Saint-Exupéry, que luchaba como piloto de aviación contra las tropas del eje, nunca regresó de una misión al Norte de África, desapareciendo a bordo de su avión en aguas del Mediterráneo el 31 de julio de 1944, sin poder ver publicado “El Principito” en su país natal, ya que el libro aparecería en 1946, un año después del fin de la guerra.

Rios apresados

El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) denunció que sólo un tercio de los 177 ríos con más de mil kilómetros de longitud conserva una desembocadura directa al mar, a la vez que advirtió que cerca de una cuarta parte de ellos la perderá en los próximos quince años. La organización ecologista con sede en Gland (Suiza), insiste en que cada vez son más los ríos que carecen de un desagüe directo debido fundamentalmente a las trabas que suponen para su cauce las presas y otro tipo de construcciones humanas. La mayoría de los 64 ríos que en la actualidad gozan de un caudal libre se encuentran en Asia y también en América, mientras que en Australia y el Pacífico sólo quedan tres y en Europa uno: el Pechora, en Rusia. Para el WWF esa tendencia es una amenaza para el suministro de agua potable, los servicios de saneamiento, la agricultura y la supervivencia de algunas especies de peces.


40

1966 2006

CILSA

Año

s

por l a Int egrac ión

celebra sus 40 años EL LUNES 8 DE MAYO EN EL HOTEL HOLIDAY INN DE LA CIUDAD DE SANTA FE, CILSA REALIZÓ UNA CONFERENCIA DE PRENSA CON MOTIVO DE CELEBRAR SUS 40 AÑOS DE EXISTENCIA, DONDE ASISTIERON PERIODISTAS DE LA CIUDAD Y LA ZONA, ADEMÁS DE INVITADOS ESPECIALES DE LA INSTITUCIÓN.

L

uego de la presentación de un video institucional que resume la historia y trayectoria de CILSA, dos de sus directivos ofrecieron sus testimonios a los presentes. Juan Luis Costantini y Juan Leonardo Vega, Presidente y Presidente Ejecutivo respectivamente, acompañados por el Comité Santa Fe de la institución agradecieron y remarcaron estos 40 años de vida como consecuencia del respaldo de la gente, porque “todas las instituciones nacen de un pequeño grupo de hombres, pero crecen y evolucionan gracias a la comunidad… y esto pasó con CILSA”, dijo emocionado Juan Luis Costantini, en su primer intervención. “Si algo verdaderamente me complave, es ver aquí, hoy, muchas personas que hace 40 años que nos vienen apoyando. Periodistas que comenzaron difundiendo la obra, y hoy continúan, igual que la mayoría de los invitados… y eso nos llena de agradecimiento”, agregó Juan Leonardo Vega. Más de 100 personas concurrieron a en la Conferencia de Prensa en el Salón Dante Enrietto del Hotel Holiday Inn, que solidariamente cedió sus instalaciones, accesibles para personas con discapacidad, comprometiéndose a continuar con esta relación con CILSA en próximos actos de sus programas sociales. Luego se agasajó a todos los asistentes con un lunch, durante el cual se compartieron animadamente las vivencias y recuerdos de estos 40 años. Gracias a todos los medios de comunicación e invitados especiales que asistieron para brindar con CILSA en su 40º aniversario. Gracias al Hotel Holiday Inn que generosamente hizo posible la realización del evento.• www.cilsa.org.ar 25


Rosario ��������������������������

������������������������

La lectura como medio de comunicación

10 nuevos beneficiarios

E

l 28 de abril en el Centro Cultural Cine Lumiere, CILSA entregó 10 sillas de ruedas a personas de escasos recursos de la ciudad de Rosario. Familiares y personal de CILSA acompañaron a los beneficiarios.

S

emanalmente, en los Hogares de Día de Rosario, los niños asisten a talleres de lectura y expresión para fomentar la construcción de ideas a partir de conceptos preexistentes, y el uso del conocimiento previo para crear un nuevo significado. En estos talleres, el significado no está en el texto, sino que es elaborado

por el niño a través de su lectura. Todo es trabajado tomando la lectura como medio de comunicación, desde las distintas interpretaciones que cada uno puede hacer sobre el mismo relato. Desde allí, comparten e intercambian experiencias.•

�����������������

������������������

CILSA en Granadero Baigorria

E

n Rosario, CILSA promueve proyectos educativos como Discapacidad y Deporte, en la Escuela L. Paganini de Granadero Baigorria, donde los alumnos investigan sobre los diferentes deportes que llevan adelante las personas discapacitadas con sus respectivos reglamentos y técnicas de juego, teniendo en cuenta aquellos que se practican en la escuelita deportiva dependiente de la Municipalidad, para culminar en la realización de una jornada deportiva de integración. La búsqueda se extenderá a juegos recreativos que favorezcan la inclusión de todos los niños en el recreo y de esta manera evitar aquellos que sólo incitan a la violencia. 26 www.cilsa.org.ar


LECTORES

CORREO

DE LECTORES

A eso

A eso de caer y volver a levantarse, de fracasar y volver a empezar, de seguir un camino y tener que torcerlo, de encontrar el dolor y tener que afrontarlo, a eso no le llames adversidad, llámale SABIDURÍA. A eso de sentir la mano de Dios y saberte impotente, de fijarte un meta y tener que seguir otra, de huir de una prueba y tener que encararla, de planear un vuelo y tener que recortarlo, de aspirar y no poder, de querer y no saber, de avanzar y no llegar, a eso no le llames castigo, llámale ENSEÑANZA. A eso de pasar días juntos radiantes, días felices y días tristes, días de soledad y días de compañía, a eso no le llames rutina, llámale EXPERIENCIA. A eso de que tus ojos miren y tus oídos oigan, y tu cerebro funcione y tus manos trabajen, y tu alma irradie y tu sensibilidad sienta y tu corazón ame, a eso no le llames poder humano, llámale MILAGRO. Fuente: Ciro Gabriel Avruj

Tomar conciencia

¡Hola! Me llamo Norma Pedroche, soy discapacitada y quiero contarles la odisea que tuve para visitar a mi familia en Bariloche. En los primeros días de enero, fui a sacar los pasajes para viajar el 9 de febrero del corriente año. Al llegar a la ventanilla que la empresa Vía Bariloche tiene en la Terminal de Omnibus de Retiro (cuyo horario de atención es de 8 a 10 de la mañana), al comunicar mi deseo de viajar en dicha fecha, me dijeron que estaban dando recién para el 12 de febrero. Por esta razón decidí averiguar en la empresa Crucero del Norte (que tiene el horario de atención de 12 a 17 horas) con lo cual perdí mi día de trabajo. A pesar de esto, logré conseguir en esta última el pasaje (sólo ida) para viajar en la fecha que yo quería, pero sólo me dieron un papel donde figuraba, escrito de puño y letra del empleado, la fecha, el horario y el asiento; y debía presentarme el mismo día del viaje una hora antes para retirar el pasaje, si no lo perdería. El de vuelta debía sacarlo cuando llegara a destino. Cuando llegué a Bariloche el 10 de febrero a las 13 horas aproximadamente, me dirigí a la ventanilla de la empresa Crucero del Norte para sacar mi pasaje de vuelta (como me había indicado el empleado en Buenos Aires), encontrándome con que para la fecha que yo deseaba regresar (el 19 de febrero), supuestamente no había y además debía presentar los papeles de lunes a viernes de 9 a 11 horas. El día lunes 13, a las 9 de la mañana concurrí a la Terminal de Omnibus de Bariloche, pero no había nadie. Por indicación de los mismos empleados de Crucero del Norte, me dirigí a la Comisión Nacional Reguladora de Transporte (CNRT) que funciona allí mismo, en la cual me dijeron que no podían hacer nada y que solo podían recibir la denuncia hacia la empresa y sancionarla. Cosa que no realicé por no creerles, como tanto cuesta creer en nuestro país sobre las sanciones a las grandes empresas. La única solución que me encontraron era un pasaje de vuelta para el día 21, pero yo tenía el hotel reservado por agencia hasta el 18 de febrero, con lo cual no me podía arriesgar a sacar el pasaje sin tener la seguridad de poder extender mi estadía. En conclusión terminé pagando, con lo cual el decreto 38/04 no se cumple en su totalidad como se debiera hacer y no es la primera vez que me pasa. A todo esto, no sólo tuve que pagar, sino que me dieron el pasaje de vuelta para el día 19 de febrero, fecha que desde un principio yo deseaba viajar y la empresa Crucero del Norte me dijo que no había disponibilidad. Quiero destacar la excelente atención del licenciado Richard Gavini (quien al igual que yo es discapacitado), que es miembro del Consejo de Discapacitados que pertenece a la Municipalidad de San Carlos de Bariloche. Él trató de solucionarme el problema pero yo ya había abonado el pasaje con tarjeta por no disponer del efectivo. También me comentó, que a él le había pasado lo mismo. Esto que acabo de contarles no es un hecho aislado, sino que había mucha gente en mi misma situación. Ahora yo pregunto: ¿Dónde están todas las organizaciones que supuestamente defienden los derechos de los discapacitados? ¿Quién controla esto? ¿Por qué no se cumple el decreto? Ahora, quisiera que me explicaran porqué las empresas nos mortifican de tal forma como si los estuviéramos estafando. ¿No recuperan de alguna manera la plata de los pasajes que nosotros no abonamos? Y si bien yo escribí por el tema de las empresas de viajes, quiero expresar mi disconformidad por el maltrato que sufrimos diariamente en muchas situaciones. Todo aquel que se quiera contactar conmigo me puede escribir a torreon59@yahoo. com.ar Desde ya muchas gracias y disculpen la molestia. Saluda atentamente. Norma Beatriz Pedroche. DNI: 13.616.545

www.cilsa.org.ar 27


LA PLATA ��������������������������

������������������������

Nuevos lazos solidarios

Llegó la Bibliovalija

Quilmes – El 20 de abril en el ShowCase de Quilmes, CILSA entregó 6 sillas de ruedas. Los presentes disfrutaron de la simpática actuación del Mimo Pablo Alejandro Quiroga.

A

los Hogares de Día de La Plata llegó la Bibliovalija de CILSA, un gran caja con cuentos e historias que abordaron en los distintos talleres de lectura e interpretación que sus docentes organizaron para el mes de abril. Una vez leídos, hicieron charlas y dibujos o expresiones plásticas sobre los mismos. Los niños de La Plata anexaron a la Bibliovalija un álbum de fotos de la ciudad para que los demás Hogares de CILSA conozcan y aprendan un poco más sobre ésta.

El Colegio San Benjamín trabaja por la integración

E

n el mes de abril en el Colegio San Benjamín de La Plata, CILSA ofreció charlas concientizadoras inculcando el tema de los Derechos Humanos y la importancia de la Integración, para que los alumnos reflexionen y actúen al respecto. Esto generó en los niños un gran interés por saber cómo ayudar a una persona con necesidades especiales y los motivó a crear proyectos en consecuencia.

28 www.cilsa.org.ar

�����������������

������������������

La Plata – CILSA entregó 6 sillas de ruedas en el Colegio San Benjamín, en un acto que coronó la presencia del Coro de Niños del establecimiento.


PUERTO MADRYN

“Compartiendo aprendemos” Continuando con el trabajo realizado en el 2005, enfatizamos el acercamiento a los libros como una puerta que abre múltiples posibilidades.

C

omenzamos las actividades con alumnos de 3ro. Polimodal de la Escuela 750, quienes fueron armando una biblioteca para el Hogar de Día de Puerto Madryn. Semanalmente organizaban encuentros de lectura y dramatización con los niños de CILSA. Este proyecto se continuará durante todo el año, incluyendo más adelante las visitas a la Biblioteca de Servicoop y la participación de los niños en un espacio de lectura radial que posee la Escuela Municipal Nº 3.

RIO CUARTO

Río Cuarto entrega sillas de ruedas

��������������������������

������������������������

También allí se realiza este programa, que en esta ocasión benefició a dos personas de escasos recursos que llegaron hasta CILSA en busca de solidaridad.

L

a primera entrega se realizó en la Fundación Desafío, a una de las pacientes que asisten a la misma, la señorita Romina Abasolo, quien de sorpresa recibió a la gente de CILSA con su nueva silla.

L

a segunda entrega fue llevada a cabo en nuestras oficinas, al Sr. Roberto Viñas, el cual se encuentra residiendo en un geriátrico, razón por la cual retiró la silla su hermana Hilda.

www.cilsa.org.ar 29


HUMOR

Por sugerencias, comentarios, amenazas, etc: rodellip@yahoo.com.ar

Aries

Una parienta lejana los visitará fugazmente en su hogar, dejando tras de sí la terrible amenaza de volver.

Tauro

La suerte anda tras de Ud. y en una maniobra mal calculada, la ahuyentará retrocediendo con el auto.

Géminis

en el ángulo, y que griten enloquecidos su apellido no sólo los acreedores...

Leo

Un amor de esos que se encuentran a la vuelta de la esquina lo dejará tan loco y enfermo que luego optará por caminar sólo en línea recta.

Estará muy accesible, con ganas de entregar todo sin reserva, con buena voluntad en general ...no se preocupe, pronto volverá a la normalidad.

Virgo Consultará a una adivina por una sospecha de infidelidad y la vidente también terminará engañándolo.

Cáncer Ud. siempre quiso ser

que este año no es lo próspero que pensaba para sus finanzas, pero siga participando...

jugador de fútbol, poder gambetear a los rivales y poner ese gol

Libra Es tiempo de considerar

www.pattie.com.ar

Escorpio Sensación de inse-

guridad cerca de su vivienda. Un policía le pedirá que lo acompañe... porque tiene miedo de andar sólo por su barrio.

Sagitario Caerá en un pozo depresivo tan profundo que tendrá que aprender chino para que lo puedan sacar del otro lado. Capricornio Una buena forma de demostrar lo que uno vale es irse un tiempo y esperar a que los demás lo llamen para que regrese... por las dudas no gaste en celular. Acuario

Gran capacidad mental para realizar cálculos difíciles, eso sí, no puede calcular cómo hará para vivir con la miseria que cobra...

Piscis Se tomará una semana

de descanso lejos del hogar, en su ausencia la Buenaventura golpeará a su puerta hasta que le duelan los nudillos.

¡Vísteme despacio que estoy apurado por crear una frase célebre...!

30 www.cilsa.org.ar


Institucional ��������������������������

������������������������ Rìo Cuarto ABASOLO ROMINA ALFONSINA Moreno 265 Río Cuarto VIÑAS ROBERTO NELSON Capitán César 605 Río Cuarto Buenos Aires SOSA FATIMA Posadas 852 Parque San Martín BATALLER JULIAN Arenales 1133 San Fernando CABRAL SUSANA Mendoza 835 Merlo CORREA LESPADE LUCILA Caracas 6229 Isidro Casanova DORADO RAMON El Tordo 1354 Almirante Brown ESPINOZA NATALIA Avellaneda 585 San Vicente FERNANDEZ ANALIA Pontevedra 546 Merlo GIMENEZ ALDO Bustos 2190 Villa Albertina GODOY MIRIAM EDITH Córdoba 135 San Vicente GONZALEZ BERNARDO Av. Nazca 2990 Capital Federal GONZALEZ ISAIAS JOAQUIN República Argentina 1623 Grand Bourg LOPEZ EVELYN Gibraltar 2477 Hurlingham MARTIN JOSE SILVANO Los Tulipanes 1584 Escobar PAZ NATALIA SOLEDAD San Lorenzo 1012 Avellaneda PERDOMO JULIA Leandro Alem 451 Tristán Suárez PESTRINI MARIA ELSA Primera Junta 1260 Villa Madero PRESENTADO ROCIO AYELEN Zeballos 753 Alejandro Korn QUIROZ ANGEL FRANCISCO Barrio Los Piletones S/n Manz.:6 Dpto:6 Capital Federal RIVANDEIRA MATIAS EMANUEL

Balboa 90 Hurlingham RIVEROS LUCILA PRISCILA Reano 468 Lomas de Zamora ROCHA MAMANI JOSE LUIS Derqui 4447 Manz.:ds Piso:pb Dpto:255 Capital Federal RUIZ ESTEBAN Curupaytí 4525 José C. Paz TOLOSA MACARENA Orán 64 Glew TORRES BRENDA Av. La Plata 2964 Capital Federal VALLEJOS DANIEL Campana 183 Lomas de Zamora VALLEJOS NOELIA DENISE Ovidio Lagos 4065 Longchamps VELAZQUEZ FELIPA ORFILIA Gaona 1156 Lomas de Zamora ZACARIAS MARIA LUISA 25 de Mayo 488 Lomas de Zamora Córdoba BELEN YAMILA IVETTE Antonio Arcos 3264 Córdoba BELLO ELVIRA ISOLINA Eusebione 5807 Córdoba CHIANTORE MARIANA LEONELA San Martin S/n Carrilobo GALLO MARGARITA Laprida 179 Noetinger GROSSO RAUL OMAR Jose de Arredondo 1833 Córdoba MAJEWSKI NICOLAS Belgrano 1132 Córdoba MARQUEZ DAIANA FERNANDA Pública s/n Salsipuedes MORALES MATIAS EZEQUIEL René Favaloro 718 Salsipuedes PEJA JUAN ANTONIO Lucio V. Mansilla 560 La Calera RE RENE BARTOCO Sarmiento 1255 Oncativo ROJAS RAMON ORLANDO Córdoba Córdoba

LISTADO DE BENEFICIARIOS SANCHEZ VICTOR ANTONIO Estanislao Learte 808 Córdoba SARMIENTO ANGELA Gabriela Mistral 4476 Córdoba ZALAZAR ROSARIO ZUNILDA Quinquela Martín 144 Villa Carlos Paz Mar del Plata AGUILAR ANDRES Chaco 111 Mar del Plata BARROSO FLORENTINA Los Andes 1430 Piso:11 Dpto:h Mar del Plata BOLONTI MAURO GABRIEL Azopardo 5008 Mar del Plata CARDINALI NESTOR VIRGILIO J. B. Justo 4440 Piso:1 Mar del Plata CHAZZARRETA ULISES Pedro de Mendoza 1987 Pinamar EDEN ARY GABRIEL San Martín 4584 Mar del Plata FABRE PABLO GUSTAVO Soler 10492 Mar del Plata FERNANDEZ JORGE Colón 2318 Mar del Plata HERNANDEZ JOANA DAIANA San Martín 223 Henderson MENDOZA JUANA PAULA Anchorena 6425 Mar del Plata MIÑAN LATORRE MARITZA Grecia 2808 Mar del Plata NUNEZ SILVIA ELIZABETH Bertodano 1164 Santo Tomé SANCHEZ EVELIN Calle 40 E/ 31 Y 33 Barrio Batán TOZZI CRISTIAN EZEQUIEL Marcelo T. de Alvear 1119 Mar del Plata Santa Fe ARANDA EXEQUIEL OSCAR C. Pellegrini 674 Sunchales COALLA JONATAN JUAN Espora 3523 Santa Fe DIAZ GONZALO MATIAS Alberdi 284 Ceres DIAZ IRINA AYELEN

Arzeno 7656 Santa Fe ECHER INES FRANCISCA Solís 5950 Santa Fe MAURINO JOSE ANDRES Pje. Liniers 3644 Santa Fe MENDOZA ALBERTO RAMON La Pelada S/n La Pelada OLIBERA RICARDO JOSE Casa 82 - Bo. San Agustín Santa Fe RODRIGUEZ PAOLA Marcial Candioti 7743 Santa Fe Mendoza BUSTAMANTE ELSA Río Hondo 2180 Godoy Cruz CABEZAS ANGELA Biritos 497 Godoy Cruz CABRERA LUCERO CLAUDIO Salta 1145 Godoy Cruz CARRIZO LUZBEL Groussac 90 Godoy Cruz DE FRANCESCO MARIA DEL C. Agustín Alvarez 1875 Godoy Cruz DIAZ JORGE OSCAR Picheuta 651 Godoy Cruz GALDEANO SONIA SUSANA Casa 14 Manz.:c Luján de Cuyo GOMEZ JOSE ALBERTO Cabo Oyarce 372 Godoy Cruz MORALES SANTOS DANIELA Río Colorado Godoy Cruz OVIEDO ROMINA LOURDES Casa 7 Manz.:5 Godoy Cruz SALINAS RAFAELA EDITH Salvador María del Carmen 2158 Godoy Cruz La Plata ABALOS JOSE MAURICIO Calle 523 E/ 19 Y 20 La Plata ARAUJO CESAR EDUARDO Manzana 4 Casa 21 Berisso BECKER JUAN FELIPE Calle 124 N° 1573 Berisso BRAVO SANTOS RODOLFO Calle 9 N° 4359

Berisso BRITEZ LEIVA ADAN Calle 413 Esq. 156 Arturo Seguí CASTRO ARIEL SEBASTIAN Ingeniero Olivieri 3473 Quilmes Oeste GALEANO ANTONIO Calle 133 N° 5930 Guillermo E. Hudson LAGUNA JULIO CESAR ANTONIO Calle 63 N° 1387 La Plata LOPEZ WENCESLADA Hilario Lagos 1358 Florencio Varela MOLINA VERONICA ELIZABETH General Paz 127 Quilmes Oeste PEREZ ANTONELLA ARIADNA Chivilcoy 2448 Florencio Varela ZANARINI OLGA BEATRIZ El Campo y Del Pago S/n Florencio Varela Rosario ACOSTA RUDECINDO Bv. Independencia 1191 Peirano ALVAREZ CRISTIAN French 2005 Rosario CEJAS MERARDO Balcarce 833 Granadero Baigorria DOMENE CARMEN Rivarola 141 Rosario IANOTTI NAHUEL Darwin 711 Rosario MALDONADO DANIEL Junín 814 Fray Luis Beltrán MARTINEZ LEONOR Mitre 1026 Rosario MEDINA EMANUEL Gutemberg y Cerrito Rosario RAMIREZ LUIS Ituzaingó 4586 Rosario VILLALBA FRANCISCA Pje. Asunción 5556 Rosario

www.cilsa.org.ar 31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.